Está en la página 1de 7

Actividad de aprendizaje 7

Evidencia 2: Plan de manejo ambiental “Exportación bocadillo veleño”

Por:

Eduardo Rojas Vasquez

SENA

Negociación internacional

Modalidad virtual

Barranquilla 4/09/2018
1.Realice una consulta profunda del proceso de la elaboración del bocadillo
veleño y describa sus procesos

Huele a bocadillo por la carretera que lleva a Vélez (Santander). El cielo


da pistas del olor por unas cuantas nubes de humo que salen de unas
casas y se tragan el aire.
El bocadillo veleño
es un dulce elaborado a partir de la guayaba, típico de Colombia, originario de la región
de Vélez, Santander. Es la variante regional del dulce de guayaba conocido en varios países
de la región como bocadillo.
Es una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas maduras y panela o azúcar, la
cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo brillante. El producto
tradicional tiene forma de bloques pequeños con dos bandas delgadas de pasta clara
elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de pasta roja, elaborada con
guayaba roja. El bocadillo veleño tradicional es empacado individualmente en hojas de bijao,
las cuales conservan el producto y le dan un aroma y un gusto característicos.

ELABORACIÒN DEL BOCADILLO• 1. Lavado y desinfección: lavar la fruta sana con agua
limpia y clorada (con cloro).

Escaldado: sumergir la fruta en agua caliente (95°C) durante 10 minutos. tiene la función de
eliminar microorganismos, suavizar la fruta y fijar el color, olor y sabor definitivos.
Extracción de la pulpa: se extrae la pulpa con la ayuda de despulpador, aparato que realiza
las operaciones de trituración y separación de las semillas. Si no se dispone del despulpador
se puede utilizar una licuadora y seguidamente se hace pasar la pulpa por un colador para
separar las semillas.

Cocción: cocinar la pulpa en un recipiente u olla de tamaño apropiado. Cuando este hirviendo
, agregar la panela pulverizada o cortada en trozos pequeños. Disolver la panela y dejar hervir
durante 20 a 25 minutos. Agitar constantemente para evitar que la mezcla se pegue.

Punteo: se continúa con el proceso de cocción hasta alcanzar entre 72 y 75 °Brix, medidos
con el refractómetro. Si no se dispone de este aparato se pueden hacer pruebas empíricas,
por ejemplo, se coloca una porción del líquido sobre una superficie fría, cuando solidifica y se
despega de la superficie es porque ya tiene el "punto". Antes de finalizar la cocción se agrega
el jugo de limón.
Moldeo: el líquido caliente se vierte en bandejas de metal, que han sido previamente
engrasadas para que el bocadillo no se adhiera, hasta formar una capa de unos 4 cm de
espesor. Se cubren con papel encerado y se dejan enfriar al ambiente por 12 horas

Empaque: una vez comprobado que el bocadillo está bien duro, se vuelca el molde para
despegar el producto y se corta en bloques rectangulares (por ej. 5 x 15 cm). Se envuelven en
plástico celofán y luego en empaques de cartón para su comercialización.

3.Diligencie el siguiente cuadro (la información contenida en el cuadro es un


ejemplo que le servirá como guía).
Actividad Tipo de residuo

Selección y obtención de la Papel, cartón.


guayaba.

Lavado y desinfección liquido


infecciosos

Enjuague liquido
infecciosos

Despulpado Cascaras y residuos


De guayaba

empaque Cartón, madera

Distribución en medio Emisiones


De trasporte CO2

4.Una vez tenga identificados los residuos que se generan en cada actividad,
ahora clasifíquelos y determine su manejo según corresponda, luego
diligencie la siguiente tabla:

Tipo de residuo Clasificación Manejo

Papel. Aprovechable. Reutilización, reciclaje.

Cartón Aprovechable. Reutilización, reciclaje

Líquidos infecciosos Residuos infecciosos Purificación del agua

Cascaras y residuos de Orgánico Abono


guayaba
Y biodegradables

MADERA MADERA REUTILIZACION


Emisiones de CO2 NO APROVECHABLES Disminuir el trasporte
De combustibles y
utilizar medios de
trasportes amigables con
el medio ambiente

5 Defina para cada uno de los residuos, el tipo de impacto que genera en el
medio ambiente, por ejemplo: los residuos plásticos generan un impacto
negativo por que contamina el agua, el suelo y el aire.

Consecuencias tiene que aumenten las concentraciones de dióxido de


carbono (Co2) en la atmósfera.

1. La temperatura media de la superficie terrestre se ha incrementado a lo


largo del siglo XX en 0,6 ºC. En el siglo XXI se prevé que la temperatura
global se incremente entre 1 y 5ºC.

2. En el Siglo XXI el nivel del mar subirá entre 9 y


88 cm, dependiendo de los escenarios de emisiones considerados.

3. Incremento de fenómenos de erosión y salinización en áreas costeras.

4. Aumento y propagación de enfermedades infecciosas.

5. Desplazamiento de las especies hacia altitudes o latitudes más frías,


buscando los climas a los que están habituados. Aquellas especies que
no sean capaces de adaptarse ni desplazarse se extinguirán.

6. Aumento en frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos


extremos

También podría gustarte