Está en la página 1de 10

Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo e inteligencia

Cuando Darwin descubrió a los cuatro meses de edad cómo meter el dedo de su padre dentro de
su propia boca mediante quitar su propia mano del camino, mostró comportamiento inteligente.

 Comportamiento inteligente: Conducta que está orientada a la meta y que se adapta a


las circunstancias y condiciones de vida.

Permite que las personas adquieran, recuerden y utilicen el conocimiento; comprendan los
conceptos y relaciones, y resuelvan problemas.

Binet y su colega Theodore Simon fue precursor a de las pruebas psicométricas que califican la
inteligencia de acuerdo con una escala numérica, su objetivo, es medir de manera cuantitativa los
factores que se considera que conforman la inteligencia.

 Pruebas de CI (cociente de inteligencia): Pruebas psicométricas que buscan medir


la inteligencia mediante la comparación del desempeño del individuo sometido a prueba contra normas
estandarizadas.

Las pruebas con lactantes e infantes son diferentes en una serie de tareas que tienen normas establecidas con base
a los mismos.

 Escalas Bayley del Desarrollo Infantil 1 mes a 3 años: Prueba estandarizada del
desarrollo mental y motor en lactantes e infantes.

Indican las fortalezas y debilidades de un niño en cada una de cinco áreas del desarrollo:
cognitiva, lenguaje, motora, socioemocional y conducta adaptativa son más útiles para la detección
temprana de perturbaciones emocionales y de déficit sensoriales, neurológicos y ambientales

 Home Observation for Measurement of Environment (HOME; observación


para la medición del ambiente en el hogar): Instrumento para medir la influencia del
ambiente en el hogar sobre el crecimiento cognitivo de los niños.

Un factor importante que evalúa el inventario HOME es el interés parental también evalúa el
número de libros en el hogar, la presencia de artículos de juego que alienten el desarrollo de conceptos
y la participación de los padres en los juegos infantiles puede decirse es que estos factores se asocian
con inteligencia y rendimiento elevados.
Enfoque de la neurociencia cognitiva: estructuras
cognitivas del cerebro
La investigación del cerebro acerca del desarrollo de las habilidades cognitivas, señala que la
memoria explícita y la memoria implícita están localizadas en diferentes estructuras cerebrales. La
memoria de trabajo surge entre los seis y 12 meses de edad, y mediante los avances neurológicos
ayudan a explicar el surgimiento de las habilidades piagetianas y de las capacidades de memoria.

Memoria implícita Recuerdo inconsciente, en general de hábitos y habilidades; a veces


llamada memoria procedimental.

Memoria explícita Memoria intencional y consciente, que por lo general es de hechos,


nombres y sucesos; llamada en ocasiones memoria declarativa

Memoria de trabajo Almacenamiento a corto plazo de información que se procesa de


manera activa.

Enfoque sociocontextual
La interacción social con los adultos contribuye a la competencia cognitiva por medio de
actividades compartidas que ayudan a los niños a aprender habilidades, conocimiento y valores
importantes en su cultura.

Participación guiada: Participación de un adulto en la actividad de un niño de manera que


ayude a estructurar la actividad y acerque la comprensión del niño a la del adulto.
Antes de empezar a hablar de las etapas cognoscitivas de Piaget hay que tener en cuenta 3
FUNCIONES INVARIANTES e INTERRELACIONADOS que surgen como una capacidad de adaptarse al
ambiente:

 ORGANIZACIÓN
Es la tendencia a crear categorías, según Piaget las personas crean estructuras cognoscitivas
cada vez más complejas llamadas ESQUEMAS.

¿QUE SON LOS ESQUEMAS?


Son modos de organizar la información sobre el mundo, a medida que los niños van adquiriendo
más información.

¿QUE PASA CON SUS ESQUEMAS?


Los mismos se van complejizando. Por ejemplo: un RN tiene un esquema simple para succionar
pero luego crea esquemas variados sobre como succionar el pecho, el pulgar, un biberón, una botella, y
esto va cambiando en cuanto a su manera de succión su esquema se va complejizando.

 ADAPTACIÓN

Término de Piaget para designar el ajuste de la nueva información sobre el entorno, que se
alcanza mediante 2 PROCESOS COMPLEMENTARIOS:

 ASIMILACION: término para designar la incorporación de nueva información en una estructura


cognoscitiva anterior, según Woolfor en ocasiones debes que distorsionar la información nueva para
que se ajuste al esquema adquirido anteriormente.
 Por ejemplo: la primera vez que un niño ve a un mapache lo llamara gatito, ya que lo adopta sobre un
esquema adquirido previamente.

 ACOMODACIÓN: término para designar los cambios de la estructura cognoscitiva para incluir
información nueva.
 Por ejemplo: un bebe alimentado con biberón empieza a chupar la punta de un vaso, demostrando una
asimilación con un esquema previo (succionar el pecho), pero al descubrir que succionar el vaso requiere
de otro movimiento de la lengua y la boca para poder enfrentar la nueva situación, modifica el esquema
original para enfrentar una nueva experiencia que vendrá a ser la succión del vaso.
 EQUILIBRACIÓN

Cuando un niño no logra manejar la nueva información se produce una desequilbración,


entonces la equilibración buscar un balance entre los elementos cognoscitivos; que se alcanza a través
de la asimilación y la acomodación.

 Por ejemplo:, como cuando él bebe trata de succionar el vaso al igual que el biberón y no logra su
cometido se produce un desequilibrio, entonces logra integrar nuevas estructuras mentales y de conducta
que integran a nueva experiencia, en este caso el vaso. Donde el niño restituye nuevamente la
equilibración.
Enfoque Piagetano: etapa sensoriomotriz
Es la primera de las 4 etapas de Piaget, de las cuales voy a desarrollar las 3 primeras, durante
ella los infantes aprenden sobre ellos y su mundo, a través de los sentidos y la actividad motriz, la misma
cuenta con 6 SUBETAPAS:

1) El uso de reflejos (0- 1 mes)

El infante ejercita sus reflejos innatos y adquiere control sobre ellos (succión, chupeteo). Las
estrategias utilizadas por el infante para organizar sus experiencias comienzan con el ejercicio de sus
reflejos innatos.

2) Reacciones circulares primarias (1-4meses)

Circulares: porque se repiten


Son primarias porque se centra en ellos mismos y en su propio cuerpo.
La característica principal es la tendencia de los niños a tropezar con nuevas experiencias a
través de sus acciones y, luego, a repetirlas. Se ocupan de su propia actividad individual, lo que da origen
al término primaria, y sin ninguna motivación externa aparente, los infantes se ocupan repetidamente
en las mismas acciones, como si las practicaran.

 Ej: Chuparse el pulgar.

3) Reacciones circulares secundarias (4- 8 meses)

Es secundaria por las acciones del niño (reacción circular primaria), y también porque involucra
una segunda acción.

Caracteriza por un cambio notable de los infantes; de un total de intereses por su propio cuerpo
pasan a un interés en las características y acciones de objetos diferentes de ellos mismos.

 Ej: Chupar objetos, hacer sonar un sonajero colgado en la cuna, empujar cereales por el borde de su silla,
uno por uno y mira como caen al suelo.

4) Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses)

La conducta es más liberada e intencional, aparición de comportamientos que reflejan la


conciencia del bebe de las relaciones entre medios y fines.

Se ocupa en un patrón de acción que desemboca en una segunda acción para lograr el objeto
deseado, con los esquemas aprendidos con anterioridad que usan para alcanzar sus metas.

 EJ: El niño toma la mano del adulto y la lleva hacia el objeto que quiere alcanzar.

5) Reacciones circulares terciarias(12-18 meses)

Está caracterizada por la aparición de la verdadera exploración, por ensayo y error. No se


contentan con los usos de los viejos patrones de acción, ellos ensayan repetidamente variaciones de
aquellos viejos patrones de acción de manera sistemáticas, con conductas exploradoras de manera
intencional, de tal forma que se descubren nuevas reacciones causa-efecto.

 Ej: Dejar caer un objeto a la derecha, luego hacia adelante y después hacia atrás, o el niño intenta meter a
su cuna un libro de cuentos, en el primer intento fracasa, y emplea otro método para lograr su fin.

6) Combinaciones mentales 18-24 meses

La característica que diferencia esta subetapa es la habilidad del niño para usar símbolos que
son distintos de los objetos y sucesos que ellos representan. Empieza a aparecer la capacidad simbólica
o la capacidad para representar mentalmente a través de símbolos los objetos, Ahora ya no necesita la
acción directa para pensar, la capacidad simbólica está en el lenguaje. En el juego, aparece el juego
simbólico.

 Ej: un palo puede ser un caballo.

Este desarrollo tiene ramificaciones para todo el funcionamiento cognoscitivo y es la transición


del periodo sensoriomotor al preoperacional.
Etapa pre operacional
Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a
manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica concreta. El
desarrollo del lenguaje es otras de sus características.

Al final de esta etapa los niños pueden representar mentalmente eventos y objetos, y participar
en el juego simbólico.

 Avances del pensamiento preoperacional


Los avances hacia el pensamiento simbólico son acompañados por una compresión cada vez
mayor del espacio, la casualidad, las identidades, la categorización y el número.

Algunos de esas compresiones tienen sus raíces en la infancia y la niñez temprana, otras
empiezan a desarrollarse al inicio de la niñez temprana pero no se alcanzan del todo sino hasta la niñez
media.

 Función simbólica
Los niños demuestran la función simbólica por medio de la imitación diferida, el juego de
simulación y el lenguaje. La imitación diferida, se basa en la representación mental de un suceso
observado antes y aplicarlo en el juego de simulación acompañado del lenguaje para comunicarse.

Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo demuestra el aumento
del juego y la simulación.

 Ej: un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como pretender que una escoba es
un caballo.
El juego de roles también es importante durante la etapa preoperacional.

Ej:Los niños suelen desempeñar los papeles de «mamá», «papá», «médico» y muchos otros personajes.

 Comprensión de los objetos en el espacio:


no es sino al menos hasta la edad de tres años que la mayoría de los niños captan de manera
confiable las relaciones entre dibujos, mapas o modelos a escala con los objetos o espacios que
representan

 Comprensión de causalidad
Piaget afirmaba que los niños preoperacionales aún no son capaces de razonar lógicamente
acerca de la causalidad. Decía que razonan relacionando mentalmente dos sucesos, en especial sucesos
cercanos en el tiempo, exista o no una relación causal lógica.
Ej: Una relación lógica es, si un niño ve venir una pelota de detrás de una pared, se acerca para
ver quien la pateo

Una reacción ilogica sería que el niño piense que por una travesura de él, sus padres se
separaron.

 Comprensión de las identidades y categorización:


 Comprensión de identidades: el concepto de que la gente y muchas cosas son en esencia
las mismas, incluso si cambia de forma, tamaño o apariencia.
 Ej: un niño entiende que si su padre se viste de payaso, lo seguirá siendo aunque tenga el disfraz
de payaso.

 Categorización o clasificación requiere que el niño identifique las semejanzas y las


diferencias. A los cuatro años muchos niños pueden clasificar por medio de dos criterios, como color
y forma. Usan esta capacidad para ordenar muchos aspectos de su vida, a partir de la cual clasifican
a las personas como “buenas”, “malas”, “ simpáticas” etc
 Ej: cubos amarillos por un lado y cubos verdes por otro.

 Comprensión del número


No es si no hasta los tres años y medio o más que la mayoría de los niños aplican de manera
sistemática el principio de cardinalidad al contar. Es decir, cuando se les pide que cuente seis objetos,
los niños menores de tres años y medio tienden a recitar los nombres de los números, pero no dicen
cuántos objetos hay en total.

En el momento en que entran a la primaria, casi todos los niños han desarrollado el sentido de
número básico (conteo, conocimiento de número, transformaciones numéricas, estimación y
reconocimiento de patrones numéricos).

 Ej: si un niño tiene dos galletitas e regala 1, sabe que tiene más galletitas y o caso contrario si le
regalan 2 y ya tenía dos sabe que tiene más galletitas.

 Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional


Una de las características principales del pensamiento preoperacional es la

 Centración: la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación e ignorar al resto. De


acuerdo con Piaget, los preescolares llegan a conclusiones ilógicas porque no
pueden descentrarse, es decir, pensar en varios aspectos de la situación a la vez. Los pequeños
presentan dificultades para centrar sus pensamientos en problemas de carácter social.
 Egocentrismo es una forma de centración de acuerdo con Piaget, los niños pequeños
se concentran tanto en su propio punto de vista que no pueden considerar el de otra persona,
asumen que otras personas piensan y sienten como ellos.
 Conservación: Otro ejemplo clásico de concentración es la imposibilidad de entender
la conservación, termino de Piaget para referirse a la conciencia de que dos objetos que son
iguales, siguen siéndolo frente a la alteración perceptual, siempre que nada se haya agregado
o retirado de alguno de ellos.
A los niños en esta etapa les resulta imposible entender el hecho de que dos cosas
permanecen iguales si se altera su apariencia, siempre que nada se agregue o se retire.
La capacidad de conservar también es limitada por otro aspecto.
 Irreversibilidad: la capacidad de entender que una operación o acción puede
realizarse en dos o más formas.
 Ej: la bolita de plastilina aplastada.
Operaciones concretas
De acuerdo con Piaget, más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las operaciones
concretas en la que pueden realizar operaciones mentales, como el razonamiento, para resolver
problemas concretos. Los niños piensan de manera lógica porque ya son capaces de considerar
múltiples aspectos de una situación, sin embargo su pensamiento todavía está limitado a las
situaciones reales del aquí y el ahora.

En la etapa de las operaciones concretas los niños comprenden mejor las relaciones espaciales.
Tienen una idea más clara de que tan lejos está un lugar de otro y cuánto tiempo se emplea para llegar
ahí, y también les resulta más sencillo recordar la ruta y los puntos de referencia que existen en el
camino

Los niños demuestran que entienden la seriación cuando pueden disponer objetos en una serie
de acuerdo a una o más dimensiones como el peso o el color. A los siete u ocho años pueden entender
de un vistazo las relaciones entre un grupo de palos y ordenarlos por tamaño.

La inferencia transitiva es la capacidad de inferir una relación entre dos objetos a partir de la
relación entre cada uno de ellos con un tercer objeto

La inclusión de clase es la capacidad para ver la relación entre el todo y sus partes

Razonamiento inductivo y deductivo

De acuerdo con Piaget, los niños que están en la etapa de operaciones concretas solo utilizan
el razonamiento inductivo. A partir de observaciones de miembros particulares de una clase de
personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo.

El razonamiento deductivo, que según Piaget sólo se desarrolla en la adolescencia, empieza con
una afirmación (premisa) general acerca de una clase y la aplica a todos sus miembros particulares.

Conservación: los niños que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas pueden
calcular mentalmente la respuesta cuando resuelven varios tipos de problemas de conservación, no
tiene que medir o pesar los objetos

Número y matemáticas:

Los niños adquieren mayores habilidades para resolver problemas aritméticos simples
planteados en palabras
Numeros y Matematicas

Los niños ya son capaces de contar y resolver problemas simples planteados en palabras- de
manera oral.

Muchos niños pueden contar mentalemente y también aprenden al conteo ascendente por
ejemplo para sumar 5 y 3 empiezan en 5 y luego continúan con 6,7 y 8 para luego sumar.

También podría gustarte