Está en la página 1de 7

Arteria maxilar

Se origina a nivel del cuello del cóndilo, desde el interior de la glándula parótida;
entendiendo que la arteria de origen (carótida externa) esta en el interior de la glándula a
este nivel.

Forma una de las ramas terminales de la arteria carótida externa, siendo la otra la temporal
superficial.

Desde el cuello del cóndilo la arteria maxilar si interna hacia la fosa infratemporal, y se
dirige hacia el interior de la fosa pterigopalatina.

Nemotecnia

 Timpánica Anterior, Meníngea Media, Meníngea Accesoria , Temporal Profunda( son 2),
TIM MENI MENI TEMPO TEMPO ( VAN HACIA ARRIBA)
 Alveolar Inferior, Maseterina, Pterigoidea, Bucal, Palatina, AL MA PTE BU PA (VAN HACIA
ABAJO).

La arteria maxilar recorre un pequeño trayecto infraparotideo (recordando que la glándula


parótida en si abraza el borde posterior de la rama de la mandíbula, pudiendo hacer la
diferenciación de dos labios: externo e interno) por el labio interno; luego sale de la
glándula y se ubica en la zona del ojal retrocondileo (parte externa: rama mandibular,
cuello del cóndilo, junto con una porción del ATM; y la parte interna: ligamento esfeno
mandibular)

Luego del ojal (dentro de la fosa Infra temporal), tiene una porción en la fosa
pterigopalatina. Y su distribución, entendiendo sus 14-16 ramas, entendiendo su rama
terminal, la arteria esfeno palatina.
 Debido a que la arteria se distribuye en la fosa Infra temporal, esta debe estar separada
de los músculos pterigoideo medial y lateral; por lo que encontramos además de las
fascias, los ligamentos pterigoespinoso y pterigomandibular.

Las ramas superiores serian:

1. Primero, la arteria auricular


profunda, se encarga del oído
(pabellón auricular profundo, e
incluye al conducto auditivo externo
por su parte membranosa).
Originándose inmediatamente del
surgimiento de la arteria maxilar
pasado el cuello del cóndilo.

2. Luego estaría la arteria


timpánica anterior, ingresa a la
cavidad timpánica a través de la
fisura retrotímpanica
(inmediatamente después de la
articulación). Esta inmediatamente
después que se produce la rama
maxilar y de la auricular.

3. Esta la arteria meníngea media,


es la arteria del foramen espinoso y
se distribuye en el interior de la
cavidad craneal

4. Luego esta también la meníngea


accesoria, que ayuda a irrigar el seno
cavernoso, e ingresa normalmente
por el foramen oval o un foramen
accesorio entre oval y espinoso (en la
espina del esfenoides)

*Todas las ramas anteriores se van


por la parte medial del músculo
pterogoideo lateral.

5 y 6. Temporales profundas,
que necesariamente pasan por el
hiato cigomato-temporal y se ubican
en la profundidad del músculo
temporal para dar irrigación a este
músculo masticatorio importante.
Las ramas Inferiores serian: (existen una o dos arterias, las pterigoideas, que serian las que
se quedan en este sector, y se clasifican como inferiores)

7. La primera inferior, alveolar


inferior, se dirige hacia la lingala,
luego conducto mandibular y se
distribuye a los dientes inferiores
(*La principal arteria que irriga a la
mandíbula, mediante el conducto
mandibular)
8. Luego esta la arteria
maseterina, que se clasifica como
inferior aunque pase por la
escotadura sigmoidea o mandibular
(entre el cóndilo y proceso
corónides). *el masetero recibe
irrigan de la arteria facial por la parte
baja, complementando la maseterina
la irrigación del músculo masetero
por su parte alta.
9. Le siguen las pterigoideas, que
su principal es irrigar a los músculos
pterigoides ya que son las únicas que
se quedan en este sector (*pueden ser
dos o tres, pero normalmente es una
para cada pterogoideo)
10. Continua con la arteria bucal,
irriga al buccinador por la parte
interna y de forma mas completa, ya
que el buccinador esta mas cerca de
la mucosa de la boca, y también
irriga a las estructuras profundas de
la región (*al buccinador por su
parte externa irriga el facial, que en
esta zona es superficial, luego se
hacia profunda a nivel de
zigomáticos, para luego volver a
salir superficial. Aquí, pasa
superficial a la bola adiposa bucal,
que esta sobre el músculo
buccinador).
11. Y estarían las arterias palatinas,
que se originan a nivel de la fosa
pterigopalatina o fuera de ella; yendo
de aquí hacia abajo y formando las
arterias palatinas posteriores y
menores.
12. A nivel de la fosa también
surgen otras ramas que salen por la
fisura pterigomaxilar, se dirigen
hacia la tuberosidad del maxilar,
ingresan por los forámenes
alveolares superiores posteriores e
irrigan estos dientes.
13. La arteria faringea superior,
nace a nivel del conducto de la fosa
pterigopalatina, va hacia atrás y se va
a la porción faringea, irriga ese
sector superior de la faringe.
14. La arteria infraorbitaria
atraviesa el canal conducto y agujero
para terminar en la orbita, se
distribuye en el interior del maxilar,
encargándose de la irrigación de los
dientes superiores anteriores y
medios (*se anastomosa con las
ramas labiales de la arteria facial).
15. La ultima rama seria la arteria
esfeno palatina, atraviesa el foramen
el foramen con el mismo nombre,
llegando a ambos lados de la fosa
nasal, dividiéndose en dos ramas,
una que va hacia el tabique, y otra
rama hacia la pared lateral,
distribuyéndose en la fosa nasal.

* La arteria meníngea media suele tener un ojal formado por un nervio, el aurículo
temporal.

Arterias del cuero cabelludo:


(Ver en la imagen los puntos de los cuales
emergen)

 oftálmica,
 temporal,
 auricular,
 occipital.

Venas y vasos linfáticos de cabeza
(Es mas análisis de fotos, vean el power también ;) y no me reten porque el neo se puso a
explicar sus casos clínicos Dx)

El drenaje venoso suele ser más importante que el arterial, precisamente porque representa
riesgos clínicos de importancia.

Todas las venas pasan a drenar a los senos de la duramadre, formando varios senos que
dejan importantes impresiones en el cavidad craneana (para el seno sigmoideo, el seno
petroso superior, petroso inferior; estos dos últimos confluyen hacia el seno cavernoso)

El seno cavernoso se comunica hacia el sigmoideo, mediante el seno petroso superior e


inferior; todo el drenaje llega a parar a la vena yugular interna. Pero si observan con
cuidado, el problema empieza en el drenaje con las venas oftálmicas, que se comunican con
el seno cavernoso.

 Las venas emisarias son las que comunican la circulación interna con la externa del
cráneo (foramen mastoideo, forámenes parietales, por ejemplo) y se pueden encontrar
en TODOS los forámenes que comunican las fosas infratemporal con la
pterigopalatina, venas que se comuniquen directamente con el seno cavernoso.

Una de las características que había mencionado en el seno cavernoso, es que la


circulación venosa es extremadamente lenta por su caudal, las bacterias que llegan se
pueden fácilmente pegar a las paredes del seno, produciendo la Tromboflebitis del Seno
Cavernoso.
Este es el plexo pterogoideo, y se ubica entre los músculos pterigoideos y se comunica
directamente con el seno cavernoso.

*La vena bucal/facial profunda drena de la arteria bucal


* A nivel de las venas de cara, estas carecen de válvulas, por lo que la sangre venosa puede
cambiar constantemente la dirección del drenaje; aunque normalmente es hacia caudal.

Acerca de los linfonodos de cabeza y cuello lo que debemos saber, es que son estructuras
que se ubican en posiciones por las cuales drenan a estructuras anatómicas adyacentes
(parotideos, pre obiculares, retro obiculares (?), occipitales, cervicales superficiales en
relación a la vena yugular externa, linfonodos cervicales profundos en relación a la
yugular interna, bucales, submandibulares y submentonianos); y deben saber que
estructuras drenan cada uno de ellos específicamente.
Yyy! Dejo una tarea para que buscáramos el drenaje linfático de las siguientes zonas:
 De orbita
 De odio interno
 De meníngeas y cerebro

También podría gustarte