Está en la página 1de 4

MONTE ALBAN

Significado
No se conoce el nombre original, algunas propuestas son
Danibaan o “Montaña Sagrada”, “Colina del
Jaguar”, Danibéeje o “Cerro del Tigre”.

Importancia cultural
Fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica.
Se fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña en los
Valles Centrales de Oaxaca. Fue capital de los Zapotecas
hasta el 800 d. C. Tuvo cerca de 35,000 habitantes, que
vivían en su mayoría en las laderas de la montaña dedicados
a la agricultura.

Mitla, Oaxaca
Mitla, de Mictlan. Es una palabra de origen náhuatl y
significa “lugar de muertos”, en zapoteco se conoce como
Liobaa, “casa de tumbas”. A la caída de Monte Albán, en
750 d.C., en Mitla fue se concentró el poder político y
religioso de los zapotecos de los Valles Centrales hasta la
llegada de los españoles.
Zaachila
Esta zona arqueológica está en la Villa de Zaachila, en los
Valles Centrales de Oaxaca. Fue fundada por los zapotecas,
probablemente en la época en que se inició la construcción de
Monte Albán. Zaachila fue una población que también jugó un
importante papel durante el Período Clásico de la cultura
zapoteca.
Los dioses Zapotecas

Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses.

PITAO COZOBI

Dios Zapoteca del Maiz. Emparentado con Centeotl, Divinidad Azteca del Maiz. Porta un gran
tocado formado por la máscara de un animal fantástico a su vez adornado con plumas y
mazorcas de maíz.
PITAO COCIJO

Dios Zapoteca de la lluvia, el Rayo, La Fertilidad, Las Nubes y Cuerpos de Agua en General.
Emparentado con Tláloc, Divinidad Azteca de la lluvia y Chaac, Divinadad Maya de la lluvia.
Al igual que Tláloc tiene atributos de serpiente y en él se mezclan rasgos de jaguar y
cocodrilo, entre los zapotecos el icono del año era un rayo, esto es porque el calendario
zapoteco se regía por los ciclos agrícolas.

También podría gustarte