Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y


MEDICINA VETERINARIA
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

GUÍA Y PROCEDIMIENTOS PARA LA


FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO
PROFESIONAL DE MÉDICO
VETERINARIO

2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….….3

CAPÍTULO 1: DISEÑO DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN……………………………..…4

CAPÍTULO 2: PROYECTO DE MEMORIA…………………………………………………….6

CAPÍTULO 3: ESTRUCTURA DE MEMORIA DE TITULACIÓN ……………………..……10

CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN…….………………………………..…15

ANEXO I: PORTADA DE UN PROYECTO TIPO…………………………………………….17

ANEXO II: TAXONOMÍA DE BLOOM…………………………………………………………18

ANEXO III: PORTADA MEMORIA DE TÍTULO ..……………………….……….…………..20

ANEXO IV: BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………….………21

ANEXO V: FORMULARIO EVALUACIÓN DE MEMORIA DE TITULACIÓN: PROFESOR


REVISOR Pendiente por confirmar por el Consejo Nacional de Medicina Veterinaria

ANEXO VI: FORMULARIO EVALUACIÓN DE MEMORIA DE TITULACIÓN, PROFESOR


GUÍA Pendiente por confirmar por el Consejo Nacional de Medicina Veterinaria

2
INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente documento es guiar el proceso de diseño y desarrollo de la


Memoria de Titulación, de acuerdo al formato seleccionado por el estudiante, para la
obtención del título profesional de Médico Veterinario.

La Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás


establece este documento de referencia, como la base del proceso de titulación de sus
estudiantes, considerando que la Memoria de Título es una actividad curricular que
permite al estudiante, como requisito de su formación, aplicar el método científico en una
investigación individual, aplicando los conocimientos adquiridos previamente para el
análisis y resolución de un problema relevante y atingente a la Medicina Veterinaria.

Se considera que esta actividad es la culminación de la formación profesional de un


médico veterinario, por lo que “La Memoria” y sus resultados deben reflejar el esfuerzo, la
dedicación y el logro del trabajo individual del estudiante.

3
CAPÍTULO 1: DISEÑO DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN

El Proyecto de Memoria marca el inicio del proceso de titulación de un estudiante de la


carrera de Medicina Veterinaria. La secuencia de pasos a seguir para desarrollar un
proyecto de memoria de titulación se detalla a continuación:

1.1. Seleccionar el formato de Memoria de Título a realizar.

El estudiante dispone de cuatro alternativas para desarrollar su Memoria de Título. Los


formatos de cada una de las opciones se detallan a continuación:

1. Investigación original. Consiste en una investigación tipo sobre una temática en


particular en alguna de las áreas establecidas dentro del plan de estudios de la
carrera, pudiendo ser experimental, observacional, entre otros; y debe incluir:
planteamiento del problema, identificar el tema de la investigación, justificación del
estudio, objetivos, marco teórico, metodología experimental y analítica, resultados
y discusión, y conclusiones.

 Estructura: Índice, resumen, abstract, introducción, revisión bibliográfica,


hipótesis, objetivos (general y específicos), material y método, resultados y
discusión (en conjunto), conclusiones y referencias bibliográficas.

2. Proyecto profesional. Consiste en el desarrollo de un proyecto en cualquiera de


las siguientes áreas: Producción Animal, Medicina y Clínica, Salud Pública y Medio
Ambiente. El proyecto debe ser sobre un tema acotado de una actividad
profesional, que pretenda lograr mejoras de tipo económico y/o social (ej.
empresas pecuarias, clínica veterinaria, soluciones de tipo social asociado a
municipalidades, temas ambientales u otras) y debe incluir: planteamiento del
problema, identificar el tema de la investigación, justificación del estudio, objetivos,
marco teórico, metodología económica, análisis competitivo y económico del
proyecto, costos e ingresos, análisis de sensibilidad, resultados y discusión:
Análisis FODA, evaluación económica y conclusiones.

 Estructura: Índice, resumen, abstract, introducción, revisión bibliográfica,


hipótesis o pregunta de investigación, objetivos, metodología del proyecto,
resultados y discusión (análisis FODA, análisis económico y de impacto
profesional o social), conclusiones y referencias bibliográficas.

3. Estudio de casos. Consiste en el estudio de un caso clínico individual o bien, el


estudio de un caso de rebaño en su conjunto (ej. corregir situaciones de grupos de
animales como reproducción, enfermedades generalizadas, etc.). Incluye:
planteamiento del problema, identificar el tema de la investigación, justificación del
estudio, objetivos, marco teórico, metodología analítica.

Estructura:
 Caso clínico: Índice, resumen, abstract, introducción (antecedentes
generales del caso basado en identificación del paciente y motivo de
consulta, anamnesis remota y reciente y examen clínico), revisión
bibliográfica, hipótesis o pregunta de investigación (indicar el diagnóstico o
causa más probable), objetivos (establecer pre diagnósticos y diagnóstico
definitivo y establecer tratamiento), metodología (definir los exámenes
clínicos y complementarios para establecer el diagnóstico definitivo),
resultados y discusión (diagnóstico, tratamiento, evolución del cuadro)

4
(fundamentada con citas bibliográficas), conclusiones y referencias
bibliográficas.

 Caso de rebaño: Índice, resumen, abstract, introducción (antecedentes


generales del caso o problema, anamnesis remota y reciente que puede
incluir análisis de la información), revisión bibliográfica, hipótesis (indicar la
causa del problema más probable), objetivos (Identificar las causas más
probables, la causa definitiva y su solución), metodología (recopilación de
datos y definir exámenes complementarios), resultados y discusión que
incluya la causa definitiva y una propuesta de solución y manejo del rebaño
(fundamentada con citas bibliográficas), conclusiones y referencias
bibliográficas.

El estudio de caso en rebaño, debe considerar, además: Recopilación de información,


manejo de registros productivos, reproductivos, sanitarios, métodos diagnósticos
complementarios y enfoque epidemiológico.

4. Monografía. Consiste en la revisión completa sobre una temática de interés


profesional de Medicina Veterinaria, que debe incluir un análisis personal y
conclusiones. Incluye: planteamiento del problema, identificar el tema a investigar,
justificación del estudio, objetivos, cuerpo del estudio y conclusiones. La sección
“cuerpo del estudio” debe considerar: organización en capítulos o secciones,
desde lo general a lo particular, de forma progresiva en la exposición de la
evaluación y presentación de los datos (la información debe ser actualizada – no
más de 10 años). Además, debe incluir descripción, análisis e interpretación de la
información recopilada.

 Estructura: índice, resumen, abstract, introducción, revisión


bibliográfica, hipótesis o pregunta de investigación, método (indicar fuentes
de información y formas de obtenerla), análisis y discusión de la
información, conclusiones. referencias bibliográficas.

1.2. Seleccionar la temática a desarrollar.

Es requisito indispensable para formular un proyecto, el disponer de una temática o idea,


que sea factible de desarrollar. Esta idea puede ser de origen propio del estudiante, o
bien, ser parte de la oferta de temáticas disponible por parte de los profesores de la
escuela. El académico encargado de la gestión y coordinación del proceso de titulación de
los médicos veterinarios en cada sede es el Coordinador de Titulación, nombrado por el
Director de Escuela, y tendrá como función, entre otras tareas, solicitar, centralizar,
divulgar y asignar temas de Memoria. Aquellos estudiantes que no tengan un tema
comprometido con algún profesor de la escuela, deberán solicitárselo única y
exclusivamente al Coordinador de Titulación.

El objetivo central de la memoria es que el estudiante sea capaz de desarrollar un trabajo


individual aplicando el método científico desde la originalidad del tema hasta la utilización
de técnicas que otros estudios han investigado previamente, siempre que genere un
aporte adicional a lo realizado.

5
Ejemplos de temática a desarrollar:

 Investigación original: “Modificaciones respiratorias y cardiovasculares bajo un


protocolo de anestesia inhalatoria y propofol”

 Proyecto profesional: “Factibilidad técnica y económica de implementar un centro de


fisioterapia en equinos”.

 Estudio de casos:

 “Hipoparatiroidismo primario con registro de PTH normal en un perro ovejero


alemán”.

 “Establecer factores que incidan en los bajos índices reproductivos en una


lechería intensiva de la V Región”

 Monografía: “Patologías asociadas a trastornos metabólicos en caninos y su


prevalencia en el país”, “Enfermedades exóticas que afectan a rumiantes y medidas
de control”.

1.3 Revisión bibliográfica y estado del arte actual del conocimiento

Una vez identificada la temática y/o idea a desarrollar, el estudiante debe contextualizar la
resolución del problema. Esto significa que debe utilizar todas las herramientas a su
alcance, conversación con expertos en la materia a estudiar, revisión de bibliografía
sistemática, actualizada y relevante utilizando como fuente la biblioteca (presencial y
virtual), recursos electrónicos, bases de datos de revistas, entre otros.

El estudiante en esta etapa debe establecer cuál es el conocimiento relevante para citar
en su proyecto y en el contexto de su memoria. La revisión bibliográfica debe ser una
ayuda para entender de mejor manera la temática a desarrollar.

La revisión bibliográfica debe estar basada en fuentes confiables y para este propósito la
Biblioteca de la Universidad ofrece “Talleres de búsqueda de información bibliográficas
para alumnos de cursos superiores y alumnos egresados”. Es obligación que el alumno
realice este taller durante la realización del curso PROYECTO MEMORIA DE
TITULACION.

CAPITULO 2: PROYECTO DE MEMORIA

Como etapa previa al inicio de una memoria, deberá desarrollarse un Proyecto de


memoria que debe contemplar los siguientes capítulos:

a) Portada (Anexo I)

 Logo institucional (centrado)


 Universidad Santo Tomás, Facultad de RRNN y medicina Veterinaria, Escuela de
Medicina Veterinaria – Sede … (justificado a la izquierda)
 El título del proyecto de memoria (mayúscula, arial 18 negrita, centrado)
 Proyecto de memoria para optar al Título de Médico Veterinario (bajo el título,
justificado a la derecha)

6
 Estudiante responsable (centrado)
 Profesor Guía (opcional)

Formato escrito:

 El documento debe ser presentado en tamaño carta, con espacio 1,5 entre líneas,
letra Arial tamaño 12 y texto justificado.
 Debe ser redactado en tercera persona. La redacción, puntuación y ortografía, son
elementos importantes de la calidad del documento y su calificación.
 Los títulos y subtítulos deben estar escritos en mayúscula, con letra Arial tamaño 14 y
en negrita.
 Los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo deber ser de 3 cm.
 La numeración de las páginas debe comenzar en el Índice de contenidos e ir ubicada
en la parte inferior y central de cada página.

La estructura base del Proyecto de Memoria, debe contemplar los siguientes contenidos,
y debe ser adecuado al formato de Memoria de Título, según corresponda:

b) Introducción

Cualquiera sea el formato seleccionado, éste debe contemplar una introducción. La


introducción debe ser breve, de un máximo de una página, en ella el estudiante debe
señalar el contexto en el cual desarrolla la investigación, la identificación de la idea y el
objetivo general del estudio.

 Investigación original: señalar el contexto en el cual desarrolla la investigación, la


identificación de la idea y el objetivo general del estudio.

 Proyecto profesional: planteamiento del problema, identificar el tema de la


investigación, justificación del estudio

 Estudio de casos:

 Caso clínico: desarrollar un caso genérico (Ej. “Dermatitis en perro”) con


antecedentes generales del caso (patología de base), supuesta
identificación del paciente y motivo de consulta, anamnesis remota y
reciente, pre diagnósticos y exámenes complementarios.

 Caso de rebaño: antecedentes generales del caso o problema,


anamnesis remota y reciente que puede incluir análisis de la
información.

 Monografía: planteamiento del problema (objeto de estudio), identificar el tema a


investigar, justificación del estudio. Considerar que se trata de una monografía
compilatoria.

c) Revisión Bibliográfica

Debe establecer el contexto de la investigación y describir el estado actual del


conocimiento, con un respaldo bibliográfico relevante y específico. En virtud del tiempo
para el desarrollo del proyecto, se recomienda un mínimo de 10 citas bibliográficas, con

7
un rango de 5 -10 páginas de extensión en esta sección. La revisión bibliográfica es válida
para todos los formatos de Memoria de Título.

 Investigación original: conocimiento relevante respecto de la temática a investigar.

 Proyecto profesional: antecedentes relevantes de acuerdo a la temática del


proyecto.

 Estudio de casos:

 Caso clínico: conocimiento relevante respecto de un cuadro genérico


(ej., Dermatitis del perro).

 Caso de rebaño: conocimiento relevante respecto de un cuadro genérico


(ej., Alteraciones reproductivas en un plantel lechero).

 Monografía: revisión completa, relevante y actualizada sobre la temática de


interés.

d) Hipótesis o pregunta de investigación

Todos los formatos deberán incluir una potencial respuesta al problema planteado.

 Investigación original: responde la pregunta de investigación planteada.

 Proyecto profesional: responde la pregunta que surge del problema planteado.

 Estudio de casos:

 Caso clínico: indicar el diagnóstico o causa más probable.

 Caso de rebaño: indicar la causa del problema más probable.

 Monografía: responde a la pregunta o supuesto planteado. Se debe plantear como


objeto de estudio.

e) Objetivos

El proyecto debe contener un objetivo general y uno o varios objetivos específicos. Los
objetivos específicos deben estar contenidos en el objetivo general. Para cada objetivo
específico se debe disponer de una metodología clara y precisa de cómo lograrlos.

Los objetivos se expresan en términos de tiempos verbales en infinitivo, por ejemplo,


establecer, evaluar, determinar, comparar, reconocer, describir, etc. Se recomienda
utilizar la Taxonomía de Bloom, que se adjunta en el Anexo II.

 Investigación original: objetivo general y objetivos específicos de la investigación.

 Proyecto profesional: objetivo general y objetivos específicos del proyecto a


desarrollar.

 Estudio de casos:

8
 Caso clínico: los objetivos serían establecer pre diagnósticos, exámenes
complementarios, diagnóstico definitivo y tratamiento.

 Caso de rebaño: identificar las causas más probables, la causa definitiva


y su solución.

 Monografía: objetivo general y objetivos específicos de la revisión a realizar.

f) Material y Método

El material y método o metodología es la etapa que define el qué y cómo se hace lo que
se propone (objetivo). Debe existir coherencia entre lo que se desea hacer y el cómo se
hace. La metodología debe señalar claramente cómo se seleccionan los individuos,
tamaño de muestra (indicar método de cálculo), procedimientos que se llevaran a cabo
(técnicas de laboratorio, diseño de encuestas, fichas clínicas). Se deben presentar en
anexos los protocolos de recolección de datos. La extensión de esta sección se estima no
debiera superar más de 5 páginas. En resumen, debe considerar qué se hará, cómo se
hará, dónde se hará, cuándo se hará, quién lo hará, cuánto se hará. Luego, cómo se
ordenarán y presentarán los resultados para ser analizados.

 Investigación Original: tamaño de muestra, procedimientos, normas relativas al


bienestar animal, cuando corresponda.

 Proyecto Profesional: metodología del proyecto. Además, debe indicar de dónde


se obtendrá la información y el sistema de evaluación técnico-financiera.

 Estudio de Casos:

 Caso clínico: definir los exámenes clínicos y complementarios para


establecer el diagnóstico definitivo.

 Caso rebaño: recopilación de datos y definir exámenes


complementarios.

 Monografía: indicar fuentes de información.

g) Análisis estadístico

El análisis estadístico es la forma cómo se analizarán los datos generados en la etapa de


recolección de la información. El análisis estadístico depende del tipo de variables que se
están investigando y de la distribución del set de datos. En la eventualidad que el trabajo
sea netamente descriptivo o de desarrollo o caso clínico, o revisión bibliográfica y no hay
análisis estadístico, ello debe señalarse en forma explícita.

El análisis estadístico debe incluirse en el proyecto cuando corresponda, principalmente


en el caso de Investigación Original. El tipo de análisis debe quedar explícitamente
expuesto en el documento antes de su presentación.

h) Costos

Los costos de la memoria deben ser calculados y referidos, cuando corresponda, en una
tabla en el documento. Deben estar claramente identificados los ítems que serán
financiados por la Escuela y las instituciones que participan auspiciando el trabajo de

9
memoria, incluyendo los impuestos respectivos (IVA). La Escuela no financiará gastos de
movilización, viáticos, fotocopias y material audiovisual, excepto aquellos con un
fundamento justificado.

La Dirección de Escuela financiará ítems de fungibles, material de vidrio, reactivos y


exámenes clínicos complementarios, los que serán aprobados en la presentación del
Proyecto de Memoria.

Carta Gantt

Se debe incluir una carta Gantt con los plazos establecidos para cada etapa hasta la
entrega de la memoria calificada.

i) Bibliografía

La bibliografía debe seguir las recomendaciones contenidas en el Anexo IV.

CAPÍTULO 3: ESTRUCTURA DE MEMORIA DE TITULACIÓN

La estructura básica de la Memoria de titulación, debe contemplar los siguientes


contenidos, y debe ser adecuado al tipo de Memoria según corresponda:

a) Portada
b) Segunda portada para ingreso de notas y firmas
c) Resumen
d) Índice de contenidos
e) Introducción
f) Revisión Bibliográfica
g) Hipótesis
h) Objetivos
i) Material y Método
j) Resultados y Discusión en conjunto
k) Conclusiones
l) Bibliografía
m) Anexos

El formato a seguir para los distintos formatos de Memoria de Titulación, es el siguiente:

 El documento debe ser presentado en tamaño carta, con espacio 1,5 entre líneas,
letra Arial tamaño 12 y texto justificado.
 Debe ser redactado en tercera persona. La redacción, puntuación y ortografía, son
elementos muy importantes de la calidad del documento y su calificación.
 Los títulos y subtítulos deben estar escritos en mayúscula, con letra Arial tamaño 14 y
12, respectivamente, en negrita.
 Los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo deber ser de 3 cm.
 La numeración de las páginas debe comenzar en el Índice de contenidos e ir ubicada
en la parte inferior y central de cada página.

 La portada del empaste definitivo debe ser termolaminada, de tapa color verde oscuro
institucional (pantone 3308 C) con letras blancas

a) Portada (según Anexo III)

10
Debe contemplar los siguientes ítems:

 Logo institucional centrado en la parte superior


 Universidad Santo Tomás centrado en la parte superior.
 Escuela de Medicina Veterinaria – Sede …
 Título de la memoria (centrado)
 Memoria para optar al título de Médico Veterinario (derecha)
 Nombre del estudiante (centrado)
 Profesor(es) guía(s)
 Profesor Revisor
 Sede y año.

b) Resumen / Abstract

Es recomendable escribir el resumen una vez finalizada la memoria y éste debe ser una
síntesis de ella, escrita en español. El resumen debe incluir una descripción breve del
problema, los objetivos y metodología, resultados y conclusiones principales.

Debe acompañar de un Abstract en inglés.

No debe superar una página de extensión.

c) Índice de Contenidos

Contempla los títulos y subtítulos de cada capítulo. Se sugiere la elaboración de un índice


de tablas y gráficos.

d) Introducción

La introducción debe ser breve, definiendo el tema a estudiar y su importancia, y orientar


hacia los objetivos de la memoria.

 Investigación original: señalar el contexto en el cual desarrolla la investigación, la


identificación de la idea y el objetivo general del estudio.

 Proyecto profesional: planteamiento del problema, identificar el tema de la


investigación, justificación del estudio

 Estudio de casos:

 Caso clínico: antecedentes generales del caso basado en identificación


del paciente y motivo de consulta, anamnesis remota y reciente y
examen clínico.

 Caso de rebaño: antecedentes generales del caso o problema,


Anamnesis remota y reciente que puede incluir análisis de la información

 Monografía: planteamiento del problema, identificar el tema a investigar,


justificación del estudio

e) Revisión bibliográfica

11
La revisión bibliográfica debe apoyar y contextualizar la solución del problema que se
requiere resolver.

 ¿De dónde se origina el problema?


 ¿Qué es lo que se conoce o estado del arte del conocimiento sobre la materia a
estudiar?
 ¿Se han utilizado otros métodos o técnicas para resolverlo?
 ¿Cuáles son las técnicas utilizadas hasta la fecha?

Esta sección se debe incluir en todos los formatos de Memoria de Título. En los Estudios
de casos (que depende de la casuística), la revisión se debe realizar sobre un cuadro
genérico y especificidades del paciente

Es importante incluir artículos relevantes y omitir aquellos que no tienen relación con el
tema. Se debe incluir un mínimo de 30 citas, donde al menos la mitad debe
corresponder a artículos originales y un tercio deben ser trabajos publicados en
inglés.

En términos generales, se sugiere que la revisión bibliográfica esté sustentada en


artículos de libros o revistas indexadas y, en general, con una antigüedad no superior a
los diez años. Además, se recomiendan como buscadores de referencia en línea: Med-
Line, Proquest, Ebsco y Pubmed. Recordar que, a través del servicio de biblioteca digital
de la intranet, se puede acceder a artículos y libros profesionales de forma gratuita.

 Investigación original: conocimiento relevante respecto de la temática a investigar.

 Proyecto profesional: antecedentes relevantes de acuerdo a la temática del


proyecto.

 Estudio de casos:

 Caso clínico: conocimiento relevante respecto de un cuadro genérico


(ej., “Dermatitis del perro”).

 Caso de rebaño: conocimiento relevante respecto de un cuadro


genérico.

 Monografía: revisión completa, relevante y actualizada sobre la temática de


interés.

Respecto de las citas incluidas en el texto, se debe seguir el siguiente formato:

 Deben ir entre paréntesis.

 Cuando corresponde a cita de un autor, se debe escribir el apellido paterno y a


continuación el año de la publicación. Ej: (Fernández, 2011).

 Cuando corresponde a cita con dos autores, se debe escribir el apellido paterno de
ambos y, a continuación, el año de publicación. Ej: (Fernández y Gutiérrez, 2011).

 Cuando corresponde a cita con más de dos autores, se debe escribir el apellido
paterno del primer autor, seguido de “et al.,” y, a continuación, el año de
publicación. Ej: (Fernández et al., 2011).

12
 En caso de citar varios trabajos, estos se ordenan cronológicamente y se deben
separar por una coma. Ej: (Blank et al., 2009, Groisman, 2010, Rojas y Gutiérrez,
2004).

f) Hipótesis

Todos los formatos deberán incluir una potencial respuesta al problema planteado.

 Investigación original: responde la pregunta de investigación planteada.


 Proyecto profesional: responde la pregunta que surge del problema planteado.
 Estudio de casos:
 Caso clínico: indicar el diagnóstico o causa más probable.

 Caso de rebaño: indicar la causa del problema más probable.

 Monografía: responde la pregunta o supuesto más probable

g) Objetivos

Los objetivos corresponden a la declaración de intencionalidad de lo que se realizará en la


Memoria, es decir, qué es lo que se quiere resolver.

El objetivo general es la gran pregunta que se maneja en la elaboración de una memoria.


Los objetivos específicos se autocontienen en el objetivo general y deben estar en
concordancia con éste. Los objetivos específicos se deben presentar en orden
cronológico de acuerdo a cómo se irán resolviendo.

 Investigación original: objetivo general y objetivos específicos.

 Proyecto profesional: objetivo general y objetivos específicos.

 Estudio de casos:

 Caso clínico: establecer como objetivos los pre diagnósticos, exámenes


complementarios, diagnóstico definitivo y tratamiento.

 Caso de rebaño: Identificar las causas más probables, la causa definitiva


y su solución.

 Monografía: objetivo general y objetivos específicos.

h) Material y Métodos

Esta sección establece las metodologías (forma y procedimientos) y los materiales con
que se llevará a cabo el trabajo para lograr el cumplimiento de los objetivos específicos.

La consistencia de la metodología con los objetivos específicos es fundamental a la hora


de evaluar una memoria de investigación. El “qué” y el “cómo” deben vincularse
estrechamente y deben ser coherentes para cumplir con los objetivos propuestos.

13
En cuanto al material utilizado en la memoria, se sugiere partir con la descripción del
material biológico para luego hacer una descripción general de los recursos materiales de
infraestructura y laboratorio. No es recomendable ni necesario entregar un listado
interminable de elementos menores.

En este capítulo corresponde dejar claramente establecida la metodología del análisis


estadístico que sustentará las conclusiones de la Memoria, según corresponda, de
acuerdo al formato seleccionado. Para ello, el alumno deberá conocer los principios de las
técnicas estadísticas básicas como, por ejemplo, Análisis de Varianza, Chi-cuadrado,
Correlaciones, Regresiones, etc.

A continuación, se detallan algunas especificaciones de acuerdo a cada formato:

 Investigación Original: tamaño de muestra, procedimientos que se llevaran a cabo.


se deben considerar las normas relativas al bienestar animal, cuando corresponda.
En este ítem, además, de ser necesario, deben incluirse o anexarse los
consentimientos informados y autorizaciones del comité de ética.

 Proyecto Profesional: metodología del proyecto. Además, debe indicar de dónde


se obtendrá la información y el sistema de evaluación técnico-financiera.

 Estudio de Casos:

 Caso clínico: definir los exámenes clínicos y complementarios para


establecer el diagnóstico definitivo

 Caso rebaño: recopilación de datos y definir exámenes


complementarios

 Monografía: indicar fuentes de información.

 Finalmente, en esta sección se debe incluir la evaluación por parte del Comité de
Ética y el consentimiento informado, si así corresponde.

i) Resultados y Discusión

En esta sección se deben presentar los resultados más relevantes del estudio, así como
su análisis y discusión, respaldada con la evidencia científica existente.

El los Estudios de casos, en esta sección se deben indicar los resultados de los
exámenes realizados, junto con el diagnóstico, el tratamiento y la evolución del cuadro.

En general, es recomendable presentar los resultados y discusión en forma conjunta, lo


que permite ir conociendo los resultados obtenidos y su fundamentación.

Los resultados y la discusión deben respaldar las conclusiones que se derivan del estudio.

 Investigación Original: resultados obtenidos a partir de la investigación y discusión


de los mismos.

 Proyecto Profesional: resultados del análisis económico y de impacto profesional o


social y discusión.

14
 Estudio de Casos:

 Caso clínico: diagnóstico, tratamiento, evolución del cuadro;


(fundamentada con citas bibliográficas).

 Caso rebaño: causa definitiva y una propuesta de solución,


(fundamentada con citas bibliográficas).

 Monografía: Análisis y Discusión de la información.

j) Conclusiones

Las conclusiones del trabajo deben estar estrechamente alineadas a los objetivos
planteados y la metodología usada, evitando aquellas que no son parte del estudio.
Además, deben reflejar la contribución del autor frente al problema planteado. En
consecuencia, deben señalarse los principales logros en virtud del objetivo general, y no
sólo presentar un análisis particular de los resultados estadísticos. Se debe evitar el
planteamiento de conclusiones que son resultados de la memoria.

Las conclusiones son válidas en cuanto al análisis estadístico que las respalda, de otra
manera solamente se puede concluir en términos de una tendencia sobre los resultados
obtenidos.

Es importante señalar que, generalmente, las conclusiones traen, como consecuencia,


más interrogantes que respuestas sobre el trabajo desarrollado.

k) Bibliografía

Contempla la presentación ordenada (alfabéticamente) de la bibliografía que ha sido


citada en los capítulos anteriores. Esto en base a las normas establecidas por la Dirección
de Biblioteca de la Universidad Santo Tomás (Anexo IV).

CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN

Para la obtención del Título de Médico Veterinario, el estudiante, a partir de su egreso,


deberá dar su Examen de Título dentro de los plazos establecidos en el calendario
académico (decreto 12/2016), pudiendo extenderse hasta un plazo máximo de dos años
para rendirlo de acuerdo al Reglamento Académico del Alumno.

3.1 Presentación de la Memoria de Título

Una vez finalizada la Memoria para optar al título de Médico Veterinario, ésta deberá ser
calificada en forma individual por el Profesor Guía y el Profesor Revisor según las pautas
indicadas en los Anexos V y VI.

El estudiante deberá entregar cuatro carpetas con el ejemplar de la memoria calificada, al


Coordinador de Titulación. Estos ejemplares no deben estar empastados pues este
proceso se realiza en forma posterior a la defensa de la memoria y examen de título.

3.2 Inscripción del expediente de Título

15
El estudiante adicionalmente deberá abrir su expediente, de acuerdo al procedimiento de
cada escuela para lo que se requieren los siguientes documentos:

 Certificado de Nacimiento
 Licencia de Enseñanza Media
 Constancia de Biblioteca
 Comprobante de situación financiera al día (Ficha financiera)
 Cancelación de tramitación de titulación (Boleta de pago)

3.3 Defensa de Memoria y Examen de Título

El Examen de Título consiste en una exposición oral de la Memoria de Título junto con su
defensa, y a continuación, la rendición de un examen de conocimientos y criterios
profesionales médico veterinario.

La Comisión de Titulación será presidida en primera instancia por el Decano de la


Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, o en su defecto por el Director
Académico, el Director de Escuela de Medicina Veterinaria o Jefe de carrera de Medicina
Veterinaria de la Sede. Integrarán la comisión, además, el profesor guía, y un profesor
designados por la dirección de escuela.

El Examen de Título y defensa de memoria se considerará aprobado cuando la


calificación de cada uno de los miembros de la comisión sea igual o superior a 4.0. En
situaciones en que las calificaciones de los integrantes tengan una diferencia mayor o
igual a dos puntos, el Director de Escuela será quien resuelva la calificación final. En caso
de reprobar el examen, el alumno deberá repetirlo en un plazo que no exceda los tres
meses.

De no aprobar el Examen de Título en segunda instancia, el alumno deberá presentar una


solicitud al Rector de la sede, quien determinará si autoriza una tercera oportunidad. De
no autorizarse, o bien en caso de que repruebe en segunda oportunidad el examen de
Título, el estudiante quedará eliminado de la carrera.

La nota final de titulación en el Sistema Regular, se determinará por el siguiente


ponderado:

- Promedio de notas ponderado de la carrera: 40%


- Memoria de Título: 30%, resultante de la ponderación en 60% la calificación del
documento escrito y 40% la calificación de la exposición oral
- Promedio del examen de titulación (conocimiento y criterio profesional): 30%.

NOTA: Procedimientos frente a reprobaciones del examen de título y las


ponderaciones de las calificaciones indicadas serán ratificadas o modificas por
Decreto de Rector.

3.4 Presentación de ejemplar definitivo

Con posterioridad al examen de titulación, y en un plazo no superior a 2 semanas, el


estudiante deberá hacer entrega de su memoria al Coordinador de Titulación en archivo
pdf (correo electrónico) y dos ejemplares editados, con las modificaciones sugeridas por

16
la comisión de título y empastados. El empaste de los 2 ejemplares se debe realizar de
acuerdo al formato institucional.

Una vez recibidos los ejemplares, el Director de Escuela procederá a emitir las actas de
titulación correspondientes. Los ejemplares recibidos, serán distribuidos a biblioteca, y al
profesor guía.

ANEXO I
PORTADA DE UN PROYECTO TIPO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE RRNN Y MEDICINA VETERINARIA
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
SEDE…………..

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES


ALTERACIONES DENTALES DEL EQUINO EN
PIEZAS DE MATADERO

PROYECTO DE MEMORIA PARA


OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL
DE MÉDICO VETERINARIO

ESTUDIANTE: BARBARA ARENAS CLARO

17
PROFESOR GUÍA: ALEXIS VIDELA ROJAS

SANTIAGO, 2017

18
ANEXO II
Taxonomía de B. Bloom para el Dominio Cognoscitivo
Nivel 1: Conocimiento (objetivos reproductivos)

Corresponde al nivel intelectual más simple e indica la capacidad para recibir y


reproducir una información dada. Supone la evocación de los hechos particulares
y generales, de los métodos y de los procesos, o la evocación de un modelo, de
una estructura o de un orden. Exige poca cosa más que hacer resurgir la
información almacenada en la memoria.

Ejemplos de verbos
Definir, identificar, duplicar, nombrar, listar, rotular, unir, memorizar, repetir,
indicar, reproducir, enumerar, marcar, subrayar, apartar, registrar, señalar,
distinguir, recordar.

Nivel 2: Comprensión (objetivos reproductivos)

Corresponde a la habilidad intelectual para usar los conocimientos a situaciones


yaEjemplos
conocidas. Se trata del nivel más elemental del entendimiento. Permite el
de verbos
conocimiento de lo que
Describir, discutir, es comunicado
explicar, sin establecer
relatar, expresar, necesariamente
informar, completar, un vínculo
clasificar,
entre dicho conocimiento y otro, o sin la captación de todo su alcance.
localizar, reconocer, diferenciar, seleccionar, establecer, revisar, traducir, Puede
interpretar con palabras propias,
ilustrar, transformar, redefinir,larepresentar,
información recibida.
reorganizar, estimar, extrapolar,
concluir.

Nivel 3: Aplicación (objetivos transferenciales)

Corresponde a la habilidad intelectual para hacer uso en situaciones nuevas de la


información recibida y aprehendida. Supone la aplicación del pensamiento
deductivo e inductivo. Es la utilización de las representaciones abstractas en
casos particulares y concretos. Estas representaciones pueden adquirir ya sea la
forma de ideas generales, de reglas, de procedimientos o de métodos
ampliamente difundidos, o bien, la de principios, de ideas o de teorías que
convendrá recordar y aplicar.

Ejemplos de verbos
Aplicar, generalizar, enlazar, elegir, desarrollar, utilizar, emplear, escoger,
preparar, usar, transferir, reestructurar, clasificar, medir, calcular,
demostrar, operar, esbozar, programar, implementar, acopiar, tabular,
computar, calibrar, conectar, ajustar, producir, diagramar.

19
Nivel 4: Análisis (objetivos críticos)

Es la habilidad intelectual para subdividir la información aprehendida en las partes


que la componen, descubriendo las relaciones que estas partes tienen entre sí y la
forma en que están organizadas. Es la separación de los elementos o partes
constituyentes de una comunicación, procurando aclarar las jerarquías relativas de
ideas o teorías.

Ejemplos de verbos
Analizar, dividir, calcular, probar, comparar, contrastar, relacionar,
catalogar, examinar, debatir, separar, esquematizar, especificar, verificar,
inferir, predecir, deducir, articular, sustituir, fragmentar, categorizar,
detectar, distinguir, cuestionar, considerar.

Nivel 5: Síntesis (objetivos creativos)

Es la habilidad intelectual que permite organizar elementos y partes de una


información con el fin de generar otra nueva y diferente a la aprehendida.
Corresponde al desarrollo de la capacidad creativa, supone originalidad y
capacidad para derivar elementos de muchas fuentes y combinarlos en una nueva
estructura.

Ejemplos de verbos
Sintetizar, escribir, resumir, relatar, constituir, producir, modificar,
transmitir, documentar, proponer, planificar, diseñar, originar, proyectar,
reagrupar, reordenar, derivar, combinar, formular, crear, construir, dirigir,
inventar, componer, generar, alterar, reacomodar, simplificar, resolver,
integrar, administrar.

Nivel 6: Evaluación (objetivos críticos)

Corresponde a la habilidad intelectual para emitir juicios sobre el valor de ideas,


obras, soluciones, métodos e información en general, con un propósito
determinado. Pueden ser juicios cualitativos y cuantitativos que establezcan hasta
qué punto las ideas, obras, etc. corresponden a los criterios. Considera el empleo
de una norma de apreciación. Los criterios pueden ser propuestos al estudiante o
establecidos por éste u otros.

Ejemplos de verbos
Juzgar, evaluar, valorar, calificar, escoger, justificar, fundamentar, concluir,
seleccionar, decidir, determinar, criticar, argumentar, defender, apoyar,
validar, estandarizar.

20
ANEXO III
PORTADA DE UNA MEMORIA DE TÍTULO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE RRNN Y MEDICINA VETERINARIA
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
SEDE ……………..

EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD RENAL EN


PACIENTES FELINOS EN TRATAMIENTO PARA
HIPERTIROIDISMO

MEMORIA PARA OPTAR


AL TÍTULO PROFESIONAL
DE MÉDICO VETERINARIO

MARÍA FERNANDA CALDERÓN NÚÑEZ

PROFESOR GUÍA: LAURA CORTÉS LÓPEZ

PROFESOR REVISOR: TAMARA MELO ARANGUIZ

SANTIAGO, 2016

21
ANEXO IV
BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

También podría gustarte