Está en la página 1de 35

LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS:

UN RETO PARA EL PERÚ

Ingeniero Adolfo Toledo


ASESOR ALTA DIRECCIÓN ANA
La Gestión Integrada de Recursos Hídricos adquiere
importancia fundamental en las agendas nacionales e
internacionales, porque :

La gestión del agua equivale a la gestión de conflictos.

pero: es todavía un consenso abstracto


¿CUÁL ES EL PROBLEMA GENERAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS?

• La presión sobre los recursos [Hídricos]

• La población y la presión sobre el agua

• El impacto de la contaminación

• Crisis de la gestión del agua


¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS? [1]

Gestión integrada de Recursos Hídricos, se basa en


que los diferentes usos de los recursos hídricos son
interdependientes.

Gestión integrada significa que todos los diferentes


usos de los recursos hídricos se consideran en forma
conjunta. También significa asegurar la creación de
políticas coherentes en relación con todos los
sectores. Como se verá, el concepto básico de GIRH
fue ampliado para incorporar la toma de decisiones
participativa.
¿CUAL ES NUESTRA VISIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS? [2]

Gestión se utiliza en su sentido más amplio. Enfatiza no


sólo centrarnos en desarrollar recursos hídricos sino
administrar en forma eficiente el desarrollo hídrico para
garantizar el uso sostenible a largo plazo para las
generaciones futuras.
¿CUAL ES NUESTRA VISIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS? [3]

Por lo tanto, nuestra visión de la gestión integrada de los


recursos hídricos es de un proceso sistemático para el
desarrollo sostenible, la asignación y el control del uso de
los recursos hídricos en el contexto de objetivos sociales,
económicos y medioambientales. Contrasta con el enfoque
sectorial que se aplicaba en nuestro país con la pasada
Ley General del Agua.
LOS PRINCIPIOS DE LA CONFERENCIA DE DUBLIN
COMO GUÍA

1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para el mantenimiento


de la vida, el desarrollo y el ambiente.

2. El desarrollo y la gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo,


involucrando a los usuarios, planificadores y diseñadores de políticas a todos
los niveles.

3. La mujer tiene un rol central en la provisión, gestión y preservación del agua.

4. El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debe ser
reconocida como un bien con valor económico.
GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS
UNA DEFINICIÓN – GLOBAL WATER PARNERSHIP

Proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinadas del


agua, tierra y otros recursos relacionados, con el objeto de
mejorar el bienestar económico y social de forma equitativa
sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales.
¿ENTONCES, QUÉ NECESITAMOS INTEGRAR?

Demanda Oferta

Agua dulce Agua superficial

Zona costera Agua Subterránea

Integración multisectorial
Agua Integración y participación
Cantidad
para la toma de decisiones
Integrar costos decisiones sector económico
Suelo Calidad

Gestión del agua


Aguas arriba

Manejo de desechos
Aguas abajo
Agua azul Agua verde
ES DECIR QUE .....
La Gestión Integrada del Agua Integra:

• La productividad, eficiencia y eficacia del uso del agua.

• la rentabilidad económica de la gestión del agua.

• La seguridad del acceso al agua.

• El equilibrio ambiental y la protección de la calidad del agua.


ES DECIR QUE .....
La Gestión Integrada del Agua Integra:

• La equidad de las normas de gestión y distribución


(aceptabilidad social)

• La viabilidad institucional de la gestión del agua (fuerza


organizativa, efectividad de reglas de uso. Respaldo legal,
paisaje institucional)

• La democracia política y la representatividad verdadera de


grupos de intereses
PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA GIRH

• Asegurar la provisión de agua para la población [Agua par todos].

• Asegurar la provisión de agua para la producción de alimentos [Agricultura].

• Desarrollar otras actividades productivas [generadoras de empleo]

• Confrontar con la variabilidad del agua en tiempo y espacio [Balance Hídrico]

• Manejar los riesgos [Fenómenos Naturales que causan desastres naturales]

• Crear conciencia y entendimiento publico [Cultura del Agua]

• Forjar la voluntad política para actuar [Gobernabilidad]

• Asegurar la colaboración entre sectores públicos y entidades privadas [Alianzas]


LA GIRH VA A CUMPLIR 50 AÑÓS

Es el reencuentro con el pasado y el presente


Harvard
Mar del Plata y la crisis financiera...
Los principios de Dublín y la GIRH …

Frente a un presente incomodo

Los procesos de globalización y la crisis de gobernabilidad

Y frente a un futuro incierto


La búsqueda de una visión frente al descontento social …

Pero el problema sigue siendo el mismo … desarrollar las capacidades de los gobiernos
y sus sociedades para la gestión del agua y la Provisión de los servicios asociados
Gestión y aprovechamiento de agua en la cuenca

ATP
MAPA INSTITUCIONAL DEL AGUA ANTES
DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIR. AMBIENTALES
NACIONAL

SENAMHI

SUNASS
INTENDENDENCIA DE
RECURSOS HÍDRICOS MINERÍA
REGIONAL

SEGUNDA Y ULTIMA INSTANCIA


ADMINISTRATIVA
AUTORIDAD AUTONOMA DE RETRIBUCIONES ECONÓMICAS.
CUENCA HIDROGRÁFICA ENTIDAD PUBLICA-PRIVADA
15 AÑOS S/RESULTADOS
INDEPENDIENTE DEL ESTADO
LOCAL

EE. INDIV. EE. INDIV.

JJUU JJUU

EPSS EPSS

ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR
TÉCNICO DE DISTRITO TÉCNICO DE DISTRITO
DE RIEGO DE RIEGO
NUEVO MAPA INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN PERÚ

MINISTERIO DE
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE ECURSOS
AGRICULTURA HÍDRICOS
NACIONAL

SENAMHI DIR. AMBIENTALES

ANA DIGESA MINCETUR

AGRICULTURA SUNASS
REGIONAL

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS


AGUA - AAA DE CUENCA
LOCAL

ALA ALA ALA ALA


Evolución de la Gobernabilidad del Agua

ADMINISTRACIÓN DEL AGUA GOBERNANZA DEL AGUA GESTIÓN DEL AGUA

NORMAS DE DERECHO NORMAS DE DERECHO NORMAS DE DERECHO


PÚBLICO CON INTERACCIÓN PÚBLICO Y PRIVADO CON PÚBLICO Y PRIVADO CON
REPRESENTATIVA DE LA INTERACCIÓN DIRECTA DE INTERACCIÓN DIRECTA DE
SOCIEDAD LA SOCIEDAD Y DEL LA SOCIEDAD ORGANIZADA
MERCADO Y DEL MERCADO

ATRIBUCIONES OBJETIVOS ‘MISIÓN’


IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS [1]

‘La GIRH es un desafío para las prácticas


convencionales, las actitudes y las certezas
profesionales. Confronta con los afianzados intereses
sectoriales y requiere que el recurso sea administrado
holísticamente para los beneficios de todos. Nadie
dice que alcanzar el desafio de la GIRH sea fácil pero
es vital que se comience ahora para evitar ña crisis
creciente’ [Global Water Partnership].
IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS [2]

La GIRH es, sobre todo una filosofía.

Ofrece un marco conceptual de guía con una meta de gestión y


desarrollo sostenible de recursos hídricos.

Requiere que se desarrollen plataformas para permitir que grupos de


intereses muy diferentes, a menudo con diferencias aparentemente
irreconciliables, trabajen juntos de algún modo.
IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS [3]

La GIRH es un cambio, que conlleva amenazas y oportunidades.

Requiere de una reforma en todas las etapas del ciclo de planeamiento


y gestión de recursos hídricos y necesita de un plan global.

Se lleva a cabo en un proceso gradual, con algunos cambios que tienen


lugar inmediatamente y otros que requieran varios años de
planeamiento y creación de capacidades.
LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Y LA
GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS [1]

Nuestra Ley de Recursos Hídricos fue aprobada el 23 de marzo de 2009. Su


texto normativo, contiene mandatos sobre la gestión integrada de recursos
hídricos. Así:

El primer principio de la Ley, prescribe la ‘valoración del agua y de gestión


integral del agua, enunciando que, el agua tiene valor sociocultural, valor
económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión
integrada y en el equilibrio entre éstos. El agua es parte integrante de los
ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico’.

El décimo principio, establece ‘la gestión integrada participativa por cuenca


hidrográfica, por el cual, el uso del agua debe ser óptimo y equitativo,
basado en su valor social, económico y ambiental [reafirmando el primer
principio], y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica, con
participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de
los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo
hidrológico.
LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Y LA
GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS [2]

El artículo 9º, de la Ley, determina la creación del Sistema Nacional de


Gestión de Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar del
Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los
ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados […].

La Ley, en su artículo 12º, literal (a), expresa que uno de los objetivos del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es coordinar y
asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento
sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de recursos
hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo.
AMBITO TERRITORIAL PARA LA
GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS

HAN SIDO CONSTITUIDAS

14 AAA
Autoridades Administrativas
del Agua

R. J N° 0546 -2009-ANA : Aprueba delimitación


de órganos desconcentrados de la ANA )

SUS ÁMBITOS TERRITORIALES DELIMITADOS


SE CONOCEN COMO DEMARCACIONES
HIDROGRÁFICAS
TUMBE S
VII
Y
#
JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA IQU IT OS Y
#

PI URA
Y
#
V VI MOYOBAMBA
CH ACHAP OYAS Y
#
Y
#
CH ICLAYO

Y
#
CAJ AMARCA

VIII
Y
#

TRUJ ILL O
Y
# PUCAL LPA
Y
#

IX
IV
Y
#
HUARAZ HUANU CO
Y
#

CE RRO DE P ASCO

Y
#

III HUANCAYO

LIMA Y
#
X XII XIII
PUE RT O
MAL DONADO

HUANCAVE LI CA
Y
#
Y
#
AYACU CHO
Y
#
CU SCO
ABAN CAY
Y
# Y
#
ICA
Y
# XI
II
XIV LAGO
PUN O
TI T I CACA
Y
#
I ARE QU IP A

Y
#
VER UNIDADES
HIDROGRÁFICAS MOQUE GU A
Y
#

TACNA

Y
#
ZA R U M IL L A S
# 13951
·
#
TUMBES

R io
PAPA YAL

13939
SAN PE DRO
DE LOS INCAS
#
Y SAN JUAN DE
S
#

30 UNIDADES HIDROGRÁFICAS
S
#

Z a r u m ill a
CALETA LA CRUZ LA VIRGEN
S
# S
#
S
#
SAN JACI NTO
ZO R R ITO S
·
# PAMP AS DE

R io T u m b
MATAP ALO#S
S
#
HOSP ITAL

Q.
13952

B
oc

es
ap

R
1394 o

án

i
s
be

C
13935 m

en e
S CAÑAV ERA L
#

Tu
Ri
o

pa
13933 13936

R io
MÁNCORA Q. 13934 o

c
S
#

uz
Co

de
m

C
F er
LOS ÓRGANOS n

ain
Q
S
#
13931

a
nd
a

ez
S
#
EL ALTO 13932

es
r

ila
P
a
ir

Q.

h
C
HUAMPA NI
LOBI TOS
S
#
na 1392 R io S
#

ri
a
P SUY O
R o S
#

R io Q u
i
SICCHEZ
TA L A R A LA NCONES JILILI
·
# n c ha S
# 138 PAIM AS
S
#
S
#

. A R es er v orio MONTERO
Q
·
S
# S
#
hi
C p il # N

i
P oec h os LA S LOMAS R io

ng o
NEGRITOS
l ico
S
#

O
S
# Q AYABAC A
o R e s erv o rio


1391 Ri

R
u
o O R

ir
San Lor enz o

I
z MA
SAPI LLI CA
S
#
S
#
EL ARENAL AMOTAPE LA GUNAS R.
QUERECOT ILLO

Bl a
SAN FE LI PE SAN JACI NTO
SALITRAL #S
DE VICHAYAL S
#
S
# nc
S
# R#Si o C h i r a MARCAV ELICA
BELLAVI STA
· #S

o
S#S S
#
S
#
#
S
# SOJO
S
# # FRIA S
SAN LUCAS LA HUACA S UL LA N A S TAMBO GRANDE
# S
#
R i o C a c h is
SANTO DOMI NGO
PACAIP AMPA NAMB ALLE

P I U R A
TAMARINDO S
#
S
# SAN J OSE

P A IT A
·
# ·
#
PALTASHACO
S
#
S
# CHALACO
S
#
DE LOURDES
S
#
AMAZONAS
PIURA CH UL UC A N A S
YAMA NGO
SAPA LA CHE
S
# ·
# S
# CHIRIACO

1379 MORROP ÓN

# S A N IG N A C IO
S
#
LA MATA NZA S
# TUNAL HU A N CA B A M B A
#
Y

R io
S
#

R
S CAS TILLA
# S
#

1378 ·
# o

i
CATA CA OS BUE NOS AIRES#S S
#
Im
S
#

C hi
CHIRINOS

e
i go t
Rio B

az
SONDOR TABACONA S

a
S
#
HUARANGO

r
S
# S
#

a
CUCUNGARA S
#

R io P i u

n
S
# SA N JUAN S
# ch
S LA ARENA SALITRAL S
#
CANCHAQUE SONDORI LLO R ip e
# R io DE BIGOTE SAN JOS É io LA COI PA
LA UNION #
S
DE ALTO #S S
# SANTA ROSA
SINCHAO ARA MANGO

Pi
S SAN MI GUEL

Ta
#
VICE #S S
#
b a co n as
S
# DE EL FAI QUE S
#

u
BELLAVI STA
S
# ra
S BERNA L
#
# #
S S
DOS PUE BLOS
S SAN CRI STO
#

HUARMACA
·
# S
#
HUABA L BAG U A
S E CH U RA S
# LA S P IRI AS
·
CHONTALI S EL PA RCO
#

Ri
S
#
S
# BELLAVI STA S
# #

o H

R
S
#
SALLIQUE io S
# EL MILAGRO S
# COPA LLIN

·
#

Ch
CAJARURO

a
JA E N S
#
·

an
SAN FELIP E
#

y
on t a
S
# a
B A G UA R i

m
c
o U

ab

ha
tc ub
G RA N D E
13778

ll
a SHI PAS BAMB A

am
C
13779 io m
b
CHOROS

R
b
a S
#
a
POMAHUACA CUMBA S
#
S
# S
# JAMA LCA PEDRO RUIZ GA LLO
COLASA Y
l
C a s c a ja S
#
LA SA CILI A
io S
#
OLMOS S
#
os

R
PUCARÁ YAMON
m S
#
S
# PIMP INGOS S
# SANTA CATA LI NA
LONYA

Ri o
CANARIS S
#

RI
SANTO DOMI NGO CUJILLO
S SANTA CRUZ S GRANDE
#

O
io
# LUYA VIE JO
DE LA CAPI LLA S
#

Sa
R SAN JUA N
137779

M
CHOCHOP E SANTO TOMAS A COHE CHAN

nt a C u z
MOTUPE #S DE CUTERVO CAMP ORREDONDO

R
S
# CALLAYUC S
# PION S
#
i

R
S
# S
# S
# S
#
SAN ANDRÉS LA RA MADA

LAMBAYEQUE Ñ

A
DE CUTERVO S
# OCALLI

r
INCA HUASI

or

C
QUEROCOTILLO

ON
S
# S
#

ho
d
n S
# S
# VILLA S OCOTA SAN LUI S DE LUCMA
So
de

CAJAMARCA
S
# PROV IDE NCIA

ta
S
#
SALAS n S
# S CHIMBA N
# S #
#
o

.
S COLLONCE

Q
S
#

pe
tu 137772 c he
S
#

Le MIRACOS TA QUEROCOTO#S
C U TE R V O ·
# TACA BAMB A

Mo
JAY ANCA
S
# de l a TOCMOCHE S
# CHIGUI RI P
S
# ANGUIA CHOROPAM PA
io S
# S S AN JUAN
# CONCHAN
S
#
S
# R HUAMBOS S
#
PACORA DE LI CUPI S

io
137773 S
# COCHAB AMBA
S
#

a u ca n o
R
LLAMA PACCHA
S ILLI MO
# S
# CHALAMARCA
TUCUME
S
# S
# S
# S CHIMUCH
#
137774 MOCHUMI
S
# S
#
LA JAS CH O T A
CHADIN
MORROP E #S S
#
PITI PO S
#
SEXI CHANCAY BANOS S
#
·
#
137771 S
#
LA ES PERANZA#S
S
#

Ll
R io C S UTICYA CU
# S
#
CHUMUCH
FE R R E Ñ A FE h an
·i CHALAN

io
PUE BLO NUEV O ca
R#
·#S
# S MESONES MURO
# S
#
S A N TA C R U Z
y
o
NINAB AMBA S
#
NINAB AMBA R S
#
CHONGOYAP E
·
S
#
S CHUGUR
LA M B A Y E Q U E S UC C HA B A M B A CATA CHE
S
# P
S
# S
#
#
# S LA LIBE RTA D
#

·
# PICSI

is
PATAP O BAMB AMAR C A DE PALLAN
b#Sa y e q u SAUCE PAMP A t YAUYUCAN

i
CHIC LAYO m e S
# S
#

OCÉANO
HUALGAYOC
S
# a S
#
13776 PULAN
TONGOD
S
# S
#
SAN JOS É #S
Rio #
YL S
#
S
#
POMALCA
TUMA N
S
#
PUCALA S
#
CATI LLUC
HUASMI N
PACÍFICO PIME NTEL
Requ
e
ña
OY OT UN
a S
# C E L E N D IN

5
·
S
# LA FLORIDA
a S
#
o o Z #

nt
MONSE FU Ri

R
S
# CAY ALTI Ri S
# io S
#
SOROCHUCO

o C ho
SANTA ROSA#S S
# REQUE NUEVA ARICA S A N M IG U E L
# ETEN
LA VI CTORIA S
#
137754
NIE POS S
#

de
S
S SANA
#
S
# S
#
ETEN PUERTO
S
# NANCHOC DE P A LLA Q UE S JOSÉ GÁLVEZ S
#
N a nc h
137759 S
#
o CALQUIS#S SAN SI LV ESTRE

Ri
MOCUPE S
# S
# S
#
SUCRE
S
# BOLI VAR
AGUA BLANCA
EL PRADO ·
# S
#
DE COCHAN
TUMB ADE N
S
# LLAP A
S
#
SAN GRE GORIO#S
S A N P A B LO S ENCANADA

co
#

137753 Se
SAN LUI S CAJAMA RCA
io
137752 GRA NDE ·
# S CHETILLA
LOS BAÑOS
R
PUE BLO NUEV O
S
#
S
#
PACANGA Rio C
h il
S
#
S
#
SAN
BERNA RDINO
#
#
Y S DEL INCA
#
S
#
NAMORA
CH E P E N TEMBLADERA e te LLACANORA
S
#

GUADALUP E
S
# ·
# S
# 13774
S
#
CHILETE MAGDA LE NA
S
#
R
JESi ÚS
o
S
# S
#
MATARA
PAUCA MARCA
SAN JUAN
ue Ca S
#
CATA N
eq SANTA CRUZ
S
# ja m SAN MAR C O S
p S
# ar
te
JEQUETEP EQUE
S
# u e TRINIDAD DE TOLE DO
S
# CONT UMAZ A
ASUNCIÓN #S ca
·
# ICHOCA N
eq ·
S
#
SAN JOS É #S
io
J GUZMANGO #S #
PACASMA YO R COSP AN

s
S
#
CACHACHI

ta
·
S
# S
#
SAN BE NI TO
# Q . Las C o m CA S C A S S
# LA GRA MA

er
p

na
S A N P E D RO u
·
#

i
DE LLO C hi m i

qu
a.
t o C h uq ui l l a n C
Ri

S
137736

R io
R io
SAYA PULLO
S
#
R LUCM A CA J A B A M B A
io S
#

H
PUE RTO DE u HUARANCHAL
MALAB RI GO
A S CO P E an S
#
MARM OT
c
·
S
#
CAS A GRANDE
PAIJAN
S
#
# S
# ay
ma
ic a
S
#
h
CHOCOPE #S S
#

C
CHARAT S
#

io
S
# USQUIL
SINSICAP
MAGDA LE NA

R
S
# S
# SANAGORA N
DE CAO CHICAMA PARANDAY O TU Z C O
S
# S
#
SIMB AL LA CUES TA
LOS 7 DESAFÍOS NACIONALES DE LA
GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS
HÍDRICOS EN EL PERÚ

‘SATISFACER LAS NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS’
Las dolencias relacionadas con el agua son una de las causas
más comunes de enfermedad y de muerte en nuestro país.

‘PROTEGER LOS ECOSISTEMAS Y EL AGUA’

2º El agua constituye una parte esencial de todos nuestros


ecosistemas país. Nuestros sistemas acuáticos en problemas.

‘ATENDER LAS NECESIDADES DIVERGENTES DEL ENTORNO URBANO’


Los centros urbanos concentran desechos; la gestión de
residuos es precaria e inexistente, se transforman en entornos
peligrosos y altamente contaminadores de nuestras fuentes de
agua.
‘ASEGURAR EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS DE LA POBLACIÓN
CRECIENTE’

4º Es clave el uso eficiente del agua de riego más allá de los


promedios calculados aplicando tecnologías adecuadas y
contribuir a su mejor gestión.

‘PROMOVER UNA INDUSTRIA MÁS LIMPIA’

5º Contribuir a la formación de la demanda combinada con la


transferencia tecnológica para beneficiar el medio ambiente y
mejorar el rendimiento de las empresas.

‘UTILIZAR LA ENERGÍA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DEL


DESARROLLO`’

6º La electricidad contribuye a la reducción de la pobreza en


muchas formas. Resulta esencial para la subsistencia de las
empresas rurales.
‘REDUCIR LOS RIESGOS Y ENFRENTAR LA INCERTIDUMBRE’


Las razones es necesario buscarlas en el número creciente de
víctimas de los diversos fenómenos naturales ocurridos en
nuestro país. Las pérdidas económicas derivadas de las
catástrofes naturales vienen en aumento.
LOS RETOS DE LA ANA FRENTE
A LA GESTIÓN INTEGRADA DE
RECURSOS HÍDRICOS
RETOS DE LA ANA, FRENTE A LA GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS [1]

Crear capacidades de gobernabilidad sobre la gestión del agua


por cuencas para regular y ordenar las intervenciones humanas

1º sobre el agua, en calidad y cantidad, con el propósito de


minimizar conflictos actuales y futuros, basada en la Política y
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos y la Política Ambiental Nacional.

Lograr que la Autoridad Nacional del Agua se convierta en una


organización del conocimiento; que haga respetar el
conocimiento científico de académicos y profesionales; que
haga cumplir sus decisiones y fiscalice efectivamente el
cumplimiento de las mismas dentro del marco de la Ley.
RETOS DE LA ANA, FRENTE A LA GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS [2]

Como ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos


Hídricos, conformar una autoridad decidida a poner el práctica la
Ley de Recursos Hídricos; implementar y que funcione
eficientemente los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y
se aplique los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en la
Cuenca.

Lograr que exista una participación efectiva de la sociedad, las


organizaciones privadas del agua y entidades del sector público,

4º para alcanzarla la equidad en el impacto de sus decisiones y


diseñar un visión compartida de los sistemas naturales y
sistemas sociales de los actores para el cumplimiento de los
objetivos de la gestión integrada de recursos hídricos a nivel
local, regional y nacional.
RETOS DE LA ANA, FRENTE A LA GESTIÓN
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS [3]

Afianzar los sistemas de pagos económicos del agua, para el


financiamiento continuo que cubran los costos de las
actividades requeridas que implica gestionar el agua por
cuencas en el ámbito nacional, en forma sostenida, ordenada y
beneficiosa para los usuarios, el medio ambiente y la sociedad.
GRACIAS
Francisco Palomino García
JEFE DE LA ANA

ATP

También podría gustarte