Está en la página 1de 23

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 

GRADO  PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN 
2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 
 

2013-2014

Enrique G. Fernández-Abascal
Beatriz García Rodríguez
María Pilar Jiménez Sánchez
María Dolores Martín Díaz
Francisco Javier Domínguez Sánchez

GRADO EN PSICOLOGÍA 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

1.- ORIENTACIONES GENERALES

La asignatura de Psicología de la Emoción tiene una carga lectiva de 6 créditos ECTS y se cursa en el
segundo cuatrimestre del primer curso de los estudios de Grado de Psicología, por lo que el alumno ya ha
adquirido determinadas bases conceptuales que le capacitan para el correcto desarrollo de esta nueva
materia. El objetivo general que se persigue en esta asignatura es que el alumno alcance una formación
integrada de los conocimientos que brinda la psicología científica sobre los procesos emocionales para
contribuir a la formación en las competencias propias del Grado en Psicología.

 Los contenidos de la asignatura se desarrollan íntegramente en el texto Psicología de la emoción,


elaborado por los profesores del Equipo Docente de la asignatura. Fernández-Abascal, E.G., García
Rodríguez, B., Jiménez Sánchez, M.P., Martín Díaz, M.D. y Domínguez Sánchez, F.J. (2009). Psicología
de la Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

El estudio de la asignatura se ha organizado en cuatro bloques temáticos integrados por un número diferente
de temas según los contenidos que se abordan en cada uno de ellos. En este primer epígrafe de la Guía de
Estudio se hace una presentación general de cada bloque temático, para desarrollar, después, en el
apartado de Orientaciones para el estudio de los contenidos, pautas concretas sobre el estudio de cada uno
de los temas. Además, se muestra al alumno un calendario orientativo de la programación del estudio de la
asignatura.

Bloque I: Introducción al estudio de la Psicología de la Emoción. El bloque


temático introduce al alumno en el estudio de la emoción y abre una ventana a los diferentes contenidos que
se presentan en el temario de la asignatura. Está integrado por el Tema 1: Psicología de la emoción.

Bloque II: Aspectos básicos de la emoción. Este bloque de contenidos que incluye los temas
dos, tres y cuatro de la asignatura tiene como objetivo, en su conjunto, presentar la emoción como un
proceso psicológico básico cuya finalidad es la adaptación del individuo. En el tema 2, Procesamiento
emocional, los contenidos hacen referencia a la descripción general del procesamiento emocional. Aspectos
más específicos vinculados con el procesamiento de la información emocional se desarrollan en el tema 4,
Emoción y procesamiento cognitivo, en el que también se abordan contenidos relativos a un ámbito de
especial importancia en la psicología de la emoción, como es la relación cognición–emoción. En el tema 3,
Métodos de investigación en psicología de la emoción se exponen aspectos relativos a algunos de los
procedimientos utilizados cuando la emoción es objeto de investigación. Es fundamental que el alumno
asimile correctamente los contenidos de este bloque; si es así el estudio del resto de la asignatura se allana.

Bloque III: Emociones primarias. Una de las aproximaciones adoptadas por los científicos
para estudiar las emociones es considerarlas como entidades discretas. Desde esta aproximación muchos
autores comparten la idea de que existen unas emociones más básicas, elementales o primarias. Estas
emociones primarias son procesos directamente relacionados con la adaptación, tienen un sustrato neural
innato, son universales y se corresponden con un estado afectivo diferente. Cada emoción primaria se
encuentra asociada a unas condiciones específicas capaces de provocar su activación, activación fisiológica
que origina patrones peculiares y diferenciales, al menos en los planos expresivo y conductual.

Este bloque temático incluye el estudio de las principales características de las emociones primarias y será
desarrollado en los contenidos del tema 5 - las emociones de la sorpresa, el asco y el miedo – y del tema 6
dedicado a las emociones de alegría, tristeza e ira. El esquema de contenidos de los temas que integran el
bloque y el que se sigue para estudiar cada una de las emociones responde a los componentes del proceso
emocional que el alumno ya ha estudiado en el capítulo 2, lo que facilita identificar estos componentes en
cada una de las emociones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

Bloque IV: Emociones secundarias. Las emociones secundarias tienen un origen evolutivo
más reciente que las primarias y aparecen más tarde en el desarrollo del individuo. Se activan de una
manera relativamente lenta y parecen hechas por las personas; no tienen una expresión facial reconocible;
comparten patrones de reactividad autónoma con otras emociones, y pueden estar asociadas con un amplio
rango de estímulos, incluyendo conceptos abstractos; no presentan un afrontamiento característico y pueden
estar al servicio de motivaciones complejas.

Estas emociones se corresponden con desarrollos cognitivos más o menos directos de las emociones
primarias, como es el miedo en el caso de la ansiedad y la ira en el caso de la hostilidad. Existen, además,
otra serie de emociones secundarias que no se derivan directamente de las emociones primarias y que son
fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades cognitivas, nos referimos en este caso a las
llamadas emociones autoconscientes.

Este bloque temático incluye el estudio de las principales características de las emociones secundarias y
será desarrollado en los contenidos de los temas 7 (La ansiedad), 8 (La hostilidad, el humor, la felicidad y el
amor) y 9 (Las emociones autoconscientes).

CALENDARIO DE PROGRAMACIÓN DEL ESTUDIO

En el calendario propuesto se ha distribuido el tiempo dedicado a cada tema o bloque temático por semanas.
Dicha programación es una sugerencia del Equipo Docente. El alumno puede adaptar el ritmo de estudio
según su disponibilidad, pero sí ha de seguir el estudio según el orden establecido.

CONTENIDOS MES

Bloque I: Introducción al estudio de la emoción Febrero


2ª 3ª
Tema 1: Psicología de la emoción Semana Semana
Bloque II: Aspectos básicos de la emoción Febrero/ Marzo
Tema 2: Procesamiento emocional
PRÁCTICA 1 Elaboración de estímulos emocionales 4ªSem. 1ª Sem. 2ª Sem.
estandarizados Febrero Marzo Marzo

Tema 3: Métodos de investigación


Marzo
Tema 4: Emoción y procesamiento cognitivo 3ª 4ª
Semana Semana
Bloque III: Emociones Primarias Abril
Tema 5: La sorpresa, el asco y el miedo
Tema 6: La alegría, la tristeza y la ira 1ª 2ª 3ª
Semana Semana Semana
PRÁCTICA 2 Descripción de los componentes de la
expresión facial emocional
Bloque IV: Emociones Secundarias Abril/Mayo
Tema 7: La ansiedad
4ª Sem. 1ª Sem. 2ª Sem.
Tema 8: La hostilidad, el humor, la felicidad y el amor Abril Mayo Mayo
Tema 9: Las emociones autoconscientes
3ª Sem.
Repaso general del temario Mayo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS


BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DE LA
EMOCIÓN

Tema 1: Psicología de la Emoción

 Introducción

El tema Psicología de la Emoción introduce al alumno en el estudio de la emoción y abre una ventana a los
diferentes contenidos que se presentan en el temario de la asignatura. Esta primera aproximación conceptual
se vertebrada en tres núcleos temáticos principales: 1) En primer lugar trazaremos un recorrido muy breve
por la herencia que la psicología de la emoción ha recibido del pensamiento filosófico, la biología y
concretamente del evolucionismo y la fisiología. Se prestará especial atención al concepto de activación y los
aspectos relacionados, por tratarse de un concepto fundamental para la comprensión actual de la emoción.
2) En segundo lugar nos acercaremos a la delimitación conceptual de la emoción y la dificultad de encontrar
una definición consensuada por toda la comunidad científica. Nuestra posición al respecto es señalar el
carácter multidimensional de las emociones, hecho que lleva a entender la emoción como un proceso cuya
finalidad es la adaptación. 3) En tercer lugar se abordan las posiciones teóricas más importantes en relación
a la emoción. Cada una de ellas parte de un nivel de análisis diferente, por tanto, cada perspectiva se ha
interesado por estudiar aspectos parciales, lo que ha dado origen al desarrollo de su propia terminología,
metodología y unos principios explicativos en los que se fundamentan. En nuestra exposición, lejos de dar
cuenta de todas las teorías propuestas, vamos a identificar los conceptos más relevantes para el estudio de
la emoción desde las orientaciones biológica, conductual y cognitiva.

 Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este bloque se deberá ser capaz de:


- Identificar los conceptos más relevantes que han orientado históricamente la psicología de la
emoción.
- Conocer las dificultades que entraña definir la verdadera naturaleza de la emoción.
- Identificar los presupuestos más importantes de cada una de las orientaciones: biológica, conductual
y cognitiva.
- Encuadrar los conceptos teóricos en cada una de las orientaciones de estudio de la Psicología de la
Emoción.
- Comenzar a adquirir vocabulario específico de naturaleza conceptual vinculado al estudio de la
Psicología de la Emoción.

 Materiales de estudio

Capítulo 1 del libro de texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas

Los principales núcleos temáticos de este bloque son los siguientes:


- El alumno debe prestar atención al concepto de activación presentado a partir de sus primeras
formulaciones en relación con la emoción, en concreto a través de las propuestas de James-Lange y
Cannon. Ambas propuestas son marcos teóricos de referencia a partir de los cuales se ha
desarrollado la investigación de la activación y que coinciden en parte con dos posiciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

tradicionales sobre el papel de las respuestas fisiológicas en las emociones: la especificidad o


unidimensionalidad y la multidimensionalidad, defendidas respectivamente, por William James
(1842-1910) y Walter Cannon (1871-1945).
- ¿Hay una única definición al concepto de emoción? En el desarrollo del epígrafe dedicado a la
definición de la emoción podemos constatar la dificultad de consensuar una definición única.
Tomando como referencia el trabajo de Kleinginna y Kleinginna (1981), se quiere hacer hincapié en
que la emoción se ha definido en función de las variables intervinientes que las diferentes posturas
teóricas han estimado que mejor la describen a falta de una teoría que de forma integrada pueda dar
cuenta de los elementos implicados en la emoción y lo haga de una manera descriptiva, explicativa y
predictiva.
- Las emociones han de entenderse como fenómenos multidimensionales. Esta multidimensionalidad,
hoy no cuestionada, nos lleva a entender las emociones como un proceso que implica una serie de
condiciones desencadenantes (estímulos relevantes), la existencia de experiencias subjetivas o
sentimientos (interpretación subjetiva), diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos
valorativos), cambios fisiológicos (activación), patrones expresivos y de comunicación (expresión
emocional), que tiene unos efectos motivadores (movilización para la acción) y una finalidad: la
adaptación a un entorno en continuo cambio.
- La orientación conductual está basada en los principios del aprendizaje, siendo su objeto
fundamental las leyes del aprendizaje de la conducta emocional. Las emociones más estudiadas por
los teóricos del aprendizaje son el miedo (respuesta de evitación) y la ansiedad. Respecto al miedo,
se presenta el experimento clásico de Watson y Rainer que supuso la base para la formulación del
modelo del condicionamiento clásico de conducta emocional en humanos. Respecto a la ansiedad,
los modelos de mayor influencia, fundamentalmente en el ámbito de la práctica clínica son el modelo
de los dos factores de Mowrer y el modelo de la incubación de Eysenck. Por último, respecto a la
orientación conductual, se señalan algunas de las dificultades para explicar, desde las teorías
generales del aprendizaje, la adquisición de cualquier conducta emocional como si de otra conducta
se tratara. Para entender los contenidos presentados, el alumno dispone de los conceptos relativos
al condicionamiento clásico, ya adquiridos en la asignatura de Psicología del Aprendizaje.
- La neurociencia actual está hoy especialmente interesada por el estudio de las emociones, siendo
uno de sus objetivos conocer los sistemas cerebrales involucrados en el procesamiento de la
información emocional. El alumno debe prestar atención a los contenidos relativos a la participación
en el procesamiento emocional de la amígdala y la corteza prefrontal.
- Respecto a la amígdala, su protagonismo está vinculado al condicionamiento del miedo y al control
de las respuestas de defensa que a él se asocian. El alumno debe conocer el procedimiento
empleado (condicionamiento del miedo en animales de laboratorio) y las contribuciones más
significativas que de estos trabajos se derivan para entender la participación de la amígdala en la
emoción humana.
- Respecto a la corteza prefrontal, los datos más significativos vinculados con el procesamiento
emocional, se refieren a su participación en la regulación de los programas de conducta y la
contribución que la información de carácter emocional tiene en la toma de decisiones.
- La idea central que comparten las teorías actuales encuadradas dentro de la orientación cognitiva es
que las emociones son generadas por un tipo especial de actividad cognitiva cuya función es evaluar
los acontecimientos externos en términos de la relevancia que esos acontecimientos tiene para la
persona. La emoción, por tanto, será el resultado de los patrones evaluativos, fruto del
procesamiento cognitivo de estímulos relevantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

- Los contenidos dedicados a la orientación cognitiva se estructuran así:


1) En primer lugar se hace referencia a un grupo de investigaciones cuyo objetivo es explicar
cómo surge el sentimiento emocional (cualidad emocional) y en los que se apela a algún tipo de
actividad cognitiva que interpreta la activación fisiológica (Interpretación cognitiva y arousal
fisiológico). Estas investigaciones han sido clave para implicar la actividad cognitiva en el
procesamiento emocional (teoría bifactorial de la emoción). En este punto se recomienda al
alumno acudir al epígrafe 2.3.1. Validación de los planteamientos bifactoriales del tema 3 en el
que se expone con mayor detalle los aspectos relativos a la investigación.
2) En segundo lugar se abordan los planteamientos generales de las teorías cognitivas de la
valoración en las que el concepto de valoración es eje del procesamiento cognitivo. Para ello
nos servimos de los planteamientos de Richard Lazarus y Klaus Scherer. Se recomienda al
alumno que una vez entendido el planteamiento general estudie los contenidos desarrollados en
el tema 3 relativos a la Validación de las dimensiones de valoración (epígrafe 2.3.2. y
subepígrafes 2.3.2.1. y 2.3.2.2.).

 Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

BLOQUE II: ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMOCIÓN

Tema 2: Procesamiento emocional

 Introducción

Las emociones son procesos que se activan cada vez que los organismos detectan algún cambio
significativo, lo que las convierte en un proceso altamente adaptativo, ya que tienen la propiedad de dar
prioridad a la información relevante para nuestra supervivencia. La emoción implica un sistema continuo de
procesar información altamente jerarquizado, que asigna tiempos y recursos para proporcionar la respuesta
más adecuada, lo más rápidamente posible y con la intensidad proporcionada a las demandas. Esta
capacidad adaptativa de las emociones no sólo ha jugado un papel imprescindible en la supervivencia de las
especies, sino que ha sido indispensable en la supervivencia de los individuos. Sin embargo, las emociones
son mucho más que programas de acción genéticamente programados, lo que les haría rígidos y
estereotipados, sino que tienen una alta plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y madurar.

Las emociones no son procesos estáticos, sino que van cambiando en función de las demandas del entorno
por acción de la experiencia personal y social. La principal función de las emociones es la organización de
toda nuestra actividad, para ello, las emociones recaban la intervención de los restantes procesos
psicológicos como la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, la comunicación verbal y no verbal
y la motivación. Así pues, las emociones son un sistema de procesamiento de información prioritaria para la
supervivencia y la adaptación al medio, y se convierten en el proceso que coordina a los restantes recursos
psicológicos necesarios para dar la respuesta más rápida y precisa ante una situación concreta.

Es un tema central en el estudio de la asignatura. En él se presentan las características más destacadas del
procesamiento emocional y los elementos que lo integran, de tal forma que a partir de los contenidos de este
tema se articulan los contenidos de toda la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

 Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este bloque, el alumno debe:


- Conocer las características y las funciones de las emociones.
- Identificar las dos aproximaciones dimensional y discreta en el estudio de la emoción.
- Describir el proceso emocional
- Conocer cada uno de los componentes involucrados en el proceso emocional.

 Materiales de estudio

Capítulo 2 del libro de texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas

Los principales núcleos temáticos de este tema son los siguientes:


- Funciones de las emociones: 1) Las emociones configuran un sistema multinivel de procesamiento
de información que pone en marcha las respuestas adecuadas a las condiciones o desencadenantes
que elicitaron cada una de las emociones concretas y cuta finalidad es garantizar la adaptación y
supervivencia de las personas. 2) Las emociones cumplen una función social; mediante los
componentes expresivos, las emociones actúan como estímulos discriminativos que facilitan la
realización de conductas sociales. 3) Las emociones configura un sistema motivacional y de
movilización de comportamientos altamente preciso.
- Mediante la formulación de las “leyes” o principios de las emociones se pretende caracterizar las
condiciones y procesos que rigen el complejo mundo de las emociones.
- En el estudio del proceso emocional y su concreción en emociones específicas pueden diferenciarse
dos enfoques o aproximaciones: el estudio de las emociones discretas o específicas y la
aproximación dimensional. La primera posición mantiene la existencia de características distintivas
para cada emoción y a partir de las cuales establece la diferencia entre emociones primarias
(sorpresa, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la ira) y secundarias (culpa, vergüenza, orgullo,
celos, azoramiento, arrogancia, bochorno, etc.). La segunda posición mantiene que el repertorio de
emociones humanas varía de forma continua a lo largo de un número limitado de dimensiones o
factores generales – valencia afectiva, activación y control – a partir de las cuales se define el mapa
de los estados emocionales concretos.
- Descripción del proceso emocional como un proceso multidimensional encargado de: 1) el análisis
de situaciones especialmente significativas; 2) la interpretación subjetiva de las mismas, en función
de la historia personal; 3) la expresión emocional o comunicación de todo el proceso; 4) la
preparación para la acción o movilización de comportamiento y 5) los cambios en la actividad
fisiológica.
- El proceso emocional se inicia con la detección de cambios emocionalmente significativos en el
entorno interno o externo (Antecedentes).
- El sistema de análisis está configurado por un doble proceso: 1) una primera evaluación de la
situación -vía rápida- que se encarga de detectar, mediante procesos automáticos y con un bajo
nivel de conciencia, la novedad y el agrado intrínseco de la situación y 2) una segunda valoración de
la situación - vía de análisis precisa- que se encarga de valorar la significación que ese
acontecimiento tiene para el sujeto y su capacidad de afrontamiento. Este segundo sistema es
responsable del desarrollo de actitudes emocionales cognitivas, que establecen sesgos en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

sistema de procesamiento y que permiten anticipar y preparar los recursos psicológicos para cada
tipo de situación emocional específica.
- La activación emocional es que carácter multifactorial implica diferentes efectos específicos: a)
efectos subjetivos – sentimientos - que configuran una de sus características diferenciales; b)
efectos fisiológicos que se refieren a cambios en la regulación de la actividad fisiológica y que
afectan al sistema nervioso central, periférico y endocrino; c) efectos en la expresión corporal que
permiten la comunicación y exteriorización de las emociones y d) afrontamiento.
- La respuesta emocional prototípica no se manifiesta directamente, sino que es filtrada por efecto del
aprendizaje y la cultura, modulando sus distintos efectos y ajustándolos a los contextos
socioculturales en los que sucede esa respuesta emocional.
- La dinámica por la que se guían las emociones se compone secuencialmente de dos procesos: un
proceso emocional primario, intenso pero breve; y, en segundo lugar, un proceso emocional
secundario u oponente, lento y cuyas características se contraponen a las del proceso primario para
retornar a la persona a las condiciones previas a las de iniciarse la respuesta emocional.

 Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

Tema 3: Métodos de investigación en Psicología de la Emoción

 Introducción

En el ámbito de la psicología de la emoción, progresar en el conocimiento de la naturaleza de los procesos y


mecanismos implicados en los fenómenos afectivos ha estado determinado por la utilización de técnicas y
métodos de investigación cada vez más refinados y por la elaboración de marcos teóricos de referencia cada
vez más integradores. De este modo se ha avanzado desde formulaciones científicas excesivamente
globales hasta modelos de ámbito más restringido que se ocupan de problemas, procesos o mecanismos
más concretos.

En este tema se describen diversas estrategias de investigación y el contexto teórico en el que surgieron.
Uno de los objetivos es mostrar algunos procedimientos de investigación desarrollados en esta disciplina y
relacionarlos con las formulaciones teóricas que les proporcionan sentido y significado. Parte de estas
estrategias de recogida de datos surgieron para poner a prueba alguna de las suposiciones teóricas de las
aproximaciones al estudio de la emoción; otras, de modo más específico, se han ideado para contrastar
hipótesis sobre aspectos más concretos del procesamiento afectivo. En todos los casos, han ayudado a dar
una respuesta, por supuesto provisional, a algunos de los problemas y cuestiones más recurrentes de este
campo de estudio.

 Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema se deberá ser capaz de:


- Identificar lo que son los datos de emoción y lo que es la emoción como constructo.
- Identificar los diferentes componentes de la respuesta emocional
- Relacionar los procedimientos de investigación con el contexto teórico en el que surgieron y fueron
empleados y las variables utilizadas en el estudio de la emoción.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

- Relacionar los procedimientos de investigación con el aspecto de la emoción que es objeto de


investigación.

 Materiales de estudio

Capítulo 3 del libro del texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas

Los principales núcleos temáticos de este tema son los siguientes:


- Hay varios hechos por los que la emoción es particularmente difícil cuando es objeto de
investigación. Uno de ellos hace referencia a que las emociones no se pueden observar
directamente, sólo se infieren a partir de los datos de emoción. El alumno debe observar
atentamente este aspecto y establecer la diferencia entre datos de emoción y emoción como
constructo.
- Otro hecho al que se debe prestar atención en el ámbito de investigación de la psicología de la
emoción es delimitar el fenómeno emocional que está siendo objeto de estudio. Este aspecto se
desarrolla en el epígrafe Afectos, estados de ánimo y emociones y a él se hizo referencia también en
el tema 2.
- El alumno debe estructurar los diferentes procedimientos de investigación atendiendo al objetivo que
persiguen: 1) Estrategias dirigidas a investigar componentes de la respuesta emocional y que serán
diferentes según cuál sea el componente de la respuesta emocional que es objeto de estudio. 2)
Estrategias que pretenden investigar los procesos relevantes en la generación de estados
emocionales. 3) Estrategias utilizadas en el ámbito concreto de las relaciones – emoción cognición.
Teniendo en mente este esquema, en los puntos sucesivos se señalan orientaciones concretas
respecto a cada tipo de procedimientos.
- En relación al componente expresivo:
o Aunque continúan vigentes las estrategias metodológicas utilizadas por Darwin y la
problemática y por él planteada, actualmente se utilizan mejores instrumentos de medida y
mayor rigor metodológico. Fundamentalmente se utilizan los sistemas de codificación facial
y las técnicas de registro y reproducción de imágenes. Estas técnicas se han utilizado en
estudios transculturales sobre expresión y reconocimiento facial de las emociones.
o A partir de la formulación teórica de Williams James, numerosas investigaciones intentaron
encontrar apoyo empírico a su postulado fundamental: que la percepción del cambio
corporal, especialmente el feedback autonómico-visceral, es el proceso básico que lleva a la
experiencia emocional. Los estudios realizados en torno a la hipótesis del feedback facial
han intentado obtener datos sobre la importancia de la configuración facial para explicar la
cualidad y la intensidad de nuestra experiencia emocional.
- Respecto a la investigación de los cambios fisiológicos periféricos, las suposiciones teóricas de W.
James fueron muy productivas y generaron numerosas líneas de investigación, entre ellas, las
relativas a la especificidad autonómico-visceral y los estudios sobre percepción autonómica. En este
punto el alumno debe recordar los contenidos expuestos en el epígrafe 6.3.1. del capítulo 1.
- Respecto a los procedimientos cuyo objetivo es identificar qué procesos son relevantes en la
generación de la emoción, se abordan aspectos relativos a la interpretación cognitiva y la valoración
(Appraisal). El objetivo de los teóricos del appraisal es encontrar configuraciones de patrones de
valoración específicos para los estados emocionales distintivos. En este punto, el alumno debe
recordar los contenidos expuestos en el epígrafe 6.3.2. del capítulo 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

- Frente a los planteamientos de las teorías de la valoración cognitiva, hay numerosos datos de
investigación que cuestionan el lugar que ocupa la actividad cognitiva consciente en la cadena de
procesamiento. En este sentido, se hace referencia a los trabajos de Arne Öhman y la diferencia que
establece entre mecanismos automáticos y controlados vinculados a la emoción. Postula que las
emociones son no conscientes o preatencionales y que la conciencia emocional sólo tiene lugar en
una etapa de procesamiento tardía.
- Una vez postulado el modelo, el reto de Öhman fue contrastarlo empíricamente. A tal fin desarrolló
una tarea que fuese capaz de disociar el procesamiento automático del controlado y que ofreciese
información de que el primero había lanzado una reacción afectiva. El procedimiento general que se
sigue utiliza un paradigma de condicionamiento, el enmascaramiento hacia atrás. El alumno puede
comprender bien el procedimiento si dispone de los conocimientos que el alumno ya ha adquirido en
la asignatura de Psicología del aprendizaje.
- Respecto a las estrategias utilizadas en el ámbito concreto de la influencia de los estados afectivos
en los procesos cognitivos, en los contenidos se hace mención de las investigaciones de Gordon H.
Bower. Sus investigaciones ponen de manifiesto que la percepción, la atención, el aprendizaje, el
recuerdo y los juicios que hacemos sobre los acontecimientos cotidianos pueden estar muy
influenciados por los estados de ánimo que sentimos cuando tienen lugar esos procesos cognitivos.
Para estudiar estas influencias se han ideado numerosas tareas; en las que relacionan el estado de
ánimo con el aprendizaje y la memoria, suele manipularse el contenido emocional de lo que hay que
aprender o recordar y el estado afectivo de quien aprende y/o quien recuerda. Dichas estrategias de
investigación son contextualizadas en el tema 4 (epígrafe 6.2.).
- Las aportaciones desde la neurociencia son de gran relevancia porque proporcionan validez
convergente respecto a algunos de los procesos psicológicos que median la emoción. Es momento
de que el alumno integre los contenidos expuestos en el epígrafe 3.3. del capítulo 3. con los
contenidos desarrollados en el epígrafe 6.2. 2., 6. 2.3. y 6.2.4. del capítulo 1.

 Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

Tema 4: Emoción y procesamiento cognitivo

 Introducción

Las emociones surgen de la combinación de procesos cognitivos y afectivos. Actualmente, en el ámbito de la


psicología de la emoción se diferencia un área de investigación particularmente interesado por conocer hasta
qué punto recursos cognitivos están involucrados en el procesamiento de las emociones y, por otro lado,
hasta qué punto el procesamiento cognitivo está mediado por los afectos y emociones.

Un aspecto de especial interés en el que la investigación está comprometida se refiere a si el procesamiento


emocional es un proceso automático, no mediado por los recursos cognitivos y de carácter involuntario; o
bien sea un proceso controlado que consume recursos cognitivos y que tiene un carácter voluntario y
consciente. Aunque la distinción procesamiento automático/controlado partió de la psicología cognitiva, en
relación al procesamiento emocional, se ha supuesto una relación especial entre emoción y automaticidad.
El objetivo de este tema es abordar las principales teorías acerca de las relaciones entre emoción y
cognición, así como conocer las últimas investigaciones que relacionan estos dos procesos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

En esta área de investigación se opta por los procedimientos metodológicos que se utilizan en otros ámbitos
de la psicología cognitiva y que permiten al experimentador acceder a los efectos sutiles que las emociones,
una vez desencadenadas, tienen sobre los procesos cognitivos.

 Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema se debe:


- Conocer los supuestos básicos de las hipótesis que defienden la independencia entre procesos
emocionales y cognitivos.
- Conocer las principales formulaciones teóricas que explican las relaciones emoción – cognición.

 Materiales de estudio

Capítulo 4 del libro del texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas

Los principales núcleos temáticos de este bloque son los siguientes:


- Uno de los argumentos más sólidos en defensa de la automaticidad del procesamiento de estímulos
emocionales está basado en el carácter adaptativo que tienen las respuestas emocionales y los
datos empíricos que la avalan proceden de las investigaciones sobre la participación de la amígdala
en el procesamiento de la información emocional. La amígdala puede elicitar emociones antes de
que la información alcance el córtex y, por tanto, sin que se requiera el procesamiento consciente de
la información. (Recuerde los contenidos estudiados sobre la amígdala y el procesamiento del
miedo).
- Una postura diferente que defiende la hipótesis de la independencia entre emoción y cognición es la
de la primacía afectiva. Esta teoría sugiere que se puede procesar el contenido afectivo de los
estímulos de una manera no consciente para el individuo. Los trabajos que defienden que se puede
producir procesamiento emocional sin recursos cognitivos están basados fundamentalmente en
trabajos que estudian la facilitación o “priming” de los estímulos afectivos sobre los de contenido
neutro.
- El priming afectivo se ha interpretado como un proceso automático e involuntario. Se ha encontrado
priming con intervalos muy breves de tiempo, pero también con tiempos considerablemente grandes
entre la presentación de los dos tipos de estímulos. Se habla de priming afectivo cuando se precisa
más tiempo para evaluar la valencia del estímulo prime de manera involuntaria. Este fenómeno ha
hecho que se considere el priming como un tipo de procesamiento no consciente. Incluso se han
constatado efectos priming cuando la presentación del estímulo es subliminar, es decir, por debajo
del umbral perceptivo.
- Un área de especial importancia en la psicología de la emoción se refiere al estudio de la influencia
que tienen los estados emocionales en los procesos cognitivos. Los principales modelos explicativos
propuestos son: el modelo de redes asociativas (Bower, 1981), la teoría del afecto como información
Schwarz y Clore, 1983, 1988) y el paradigma de infusión del afecto (Forgas, 1995).
- El modelo de redes asociativas mantiene que los estados afectivos, una vez activados priman la
propagación de la activación a otros constructos cognitivos asociados a ellos. Como consecuencia,
es más probable que las ideas concordantes con el afecto alcancen el umbral de activación y sean
utilizadas para dirigir selectivamente la atención, el aprendizaje, las asociaciones y el recuerdo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

- La teoría del afecto como información (sostiene que los sentimientos que experimentamos nos
informan acerca de la bondad o peligrosidad de una situación, de si estamos siendo eficaces o no en
el logro de una meta, y sobre la relevancia que poseen diferentes situaciones y eventos. En cierta
manera, los sentimientos actúan como señales que, a modo de luces rojas y verdes, dirigen nuestras
actitudes, los juicios que emitimos, las decisiones que adoptamos y la forma en la que procesamos
la información.
- El paradigma de infusión del afecto postula que la interacción entre el estado afectivo y la cognición
varía en función del estilo de procesamiento utilizado. De modo que la infusión del afecto es nula o
muy discreta cuando la situación solo requiere la reconstrucción de una solución ya existente
(procesamiento directo y motivado), y se hace gradualmente más intensa a medida que las
circunstancias demandan estilos de procesamiento más minuciosos, abiertos y constructivos
(procesamiento heurístico y sustancial).
- Los principales modelos utilizados para estudiar la influencia de la emoción sobre los procesos de
atención es el paradigma de costes y beneficios para el estudio de la atención dirigida y el
paradigma Stroop para estudiar la interferencia del afecto sobre los recursos atencionales. (La tarea
Stroop es estudiada en la asignatura de Psicología de la Atención).
- De la interacción entre afecto y memoria se derivan dos efectos básicos. Por una parte, el
procesamiento congruente con el estado de ánimo, que se produce cuando la información es
selectivamente codificada (fenómeno de codificación congruente) o evocada (fenómeno de recuerdo
congruente) mientras la persona se halla en un estado emocional de tono afectivo similar al de esa
información. Por otra parte, la memoria dependiente del estado de ánimo, hace referencia al hecho
de que existe una mayor probabilidad de recordar la información cuando el estado de ánimo en el
momento de la codificación coincide con el presente en el momento de la evocación de esa
información. (Revisar el epígrafe 3.2. del capítulo 3).
- Las emociones positivas ejercen un doble efecto sobre los procesos de categorización. Por una
parte, favorecen la ampliación del conjunto categorial y flexibilizan las asociaciones que se
establecen tanto entre sus miembros como entre estos y otros foráneos. Por otra parte, pueden
actuar como un criterio de coherencia conceptual, de modo que los objetos y eventos que
desencadenan la misma emoción se agrupan en categorías de respuesta emocional.
- Bajo un estado de ánimo positivo generamos soluciones más creativas e innovadoras ante
situaciones-problema. El afecto positivo instiga un estilo de procesamiento que facilita el surgimiento
de soluciones inéditas y eficaces. Estos procesos se realizan en el seno de una organización
cognitiva abierta, flexible y compleja.
- En la toma de decisiones, el afecto positivo nos hace más osados cuando el riesgo es bajo y
escasas las pérdidas potenciales, pero nos torna más conservadores cuando el riesgo es alto y las
pérdidas relevantes. En la adopción de decisiones complejas, un estado de ánimo positivo, al
promover una valoración minuciosa de las posibles alternativas, facilita la elección de la opción más
adecuada.

Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

BLOQUE III: EMOCIONES PRIMARIAS

Tema 5: La sorpresa, el asco y el miedo

 Introducción

La sorpresa, el asco y el miedo forman parte de las emociones primarias y como tales su función
fundamental está al servicio de la adaptación, preparan al organismo para que ejecute de forma eficaz las
conductas que las condiciones ambientales requieran, movilizando la energía necesaria y dirigir con éxito la
conducta. La función adaptativa de la sorpresa es la exploración, conducta que facilita, ante situaciones
nueva, la aparición de reacciones emocionales y comportamentales apropiadas. En la emoción de asco, su
función adaptativa fundamental es la protección de estímulos desagradables o que son potencialmente
dañinos y la función adaptativa del miedo es la evitación o escape. El miedo facilita las respuestas de escape
o evitación ante situaciones peligrosas; focaliza la atención sobre el estímulo temido para que el organismo
reaccione rápidamente y moviliza la energía que permita responder rápidamente.

En el estudio de cada emoción se hará referencia a: la función adaptativa que cumple, cuáles son sus
condiciones desencadenantes (específicas y distintivas en algunos casos), los aspectos concretos del
procesamiento cognitivo propio de cada emoción, cual es su experiencia subjetiva característica, qué
elementos de expresión facial caracterizan a cada emoción y que características de afrontamiento presentan.
Por último se hará mención a si presentan una activación fisiológica con connotaciones específicas en cada
una de ellas, aspecto éste de amplio debate científico.

 Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema se debe:


- Conocer los aspectos específicos de cada una de las emociones -la sorpresa, el asco y el miedo-, en
relación a los componentes del proceso emocional: desencadenantes, procesamiento cognitivo,
experiencia subjetiva característica, elementos de la expresión facial, características de
afrontamiento y activación.

 Materiales de estudio

Capítulo 5 del libro del texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas

Los principales núcleos temáticos de este tema son los siguientes:


- La sorpresa presenta características singulares: es la más breve de todas las emociones primarias
y se considera como una reacción emocional neutra, no cabe clasificarla como positiva o negativa,
como agradable o desagradable. La sorpresa es una reacción causada por algo imprevisto,
novedoso o extraño y como consecuencia, la atención, la memoria de trabajo y en general todos los
procesos psicológicos se dirigen a procesar la estimulación responsable de la reacción para
convertirse en otra emoción, aquella que sea congruente con la situación estimular desencadenante
de la sorpresa.
- El proceso de análisis y evaluación de los sucesos inesperados se compone de cuatro subprocesos:
la verificación de la discrepancia del esquema, el análisis de las causas de un suceso inesperado, la
evaluación del significado del evento inesperado para el bienestar personal, y la valoración de su
relevancia para la actividad o acción que se está realizando. La emoción de sorpresa prepara al

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados y sus
consecuencias. El principal efecto subjetivo de la sorpresa es de “mente en blanco”.
- El asco es la emoción causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o por una impresión
desagradable causada por algo. Es una emoción compleja, que implica una respuesta de rechazo de
un objeto, de un acontecimiento psicológico o de valores morales repugnantes. La respuesta de
rechazo en el asco responde a los principios de contagio y de similitud. La experimentación ha
documentado como se establece en las personas la aversión a los alimentos.
- Su función principal es la protección, ya sea del daño que pueden producir determinadas sustancias
en unos casos, o proteger a las personas de las consecuencias psicológicas de violar las normas
culturales.
- La repulsión es la experiencia subjetiva de la emoción de asco. Además de la manifestación de la
repugnancia, el afrontamiento del asco es el rechazo del objeto o situación desencadenante de asco.
- El asco es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más
patentes. La sensibilidad o susceptibilidad al asco está asociada a varios trastornos
- El miedo es una emoción producida por la percepción de peligro presente e inminente, por lo que se
encuentra muy ligada al estímulo que la genera. Es un estado emocional negativo o aversivo, con
una activación intensa que incita la evitación y el escape cuando el organismo detecta la presencia
del algún estímulo o situación que amenaza su vida o su equilibrio. Tiene, por tanto, funciones
motivadoras relacionadas con la supervivencia.
- La experiencia subjetiva de la emoción de miedo es una de las más intentas y en ocasiones de las
más desagradables, produce sensación de tensión o de gran activación, desasosiego, malestar,
preocupación y recelo por la propia seguridad y con frecuencia sensación de pérdida de control.
- El sistema cerebral vinculado con la emoción de miedo implica a la amígdala que participa en el
procesamiento de la información de los estímulos a través de la vía directa tálamo – amígdala
(procesamiento automático) para organizar de forma rápida y eficaz las respuestas de evitación
activando los órganos encargados de esas respuestas corporales. En el procesamiento también
participan sistemas corticales de procesamiento conscientes (procesamiento controlado), más
lentos, pero que proporciona la información adecuada para que la respuesta se adapte a la
situación. (Recordar los contenidos relacionados con la amígdala y el miedo en los capítulos
anteriores).

 Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

Tema 6: La alegría, la tristeza y la ira

 Introducción

La alegría, la tristeza y la rabia irrumpen a menudo en la escena afectiva, condicionando el ajuste de nuestra
conducta a las circunstancias y demandas ambientales. Su carácter cotidiano determina que, salvo cuando
adquieren cierta intensidad, apenas les prestemos atención, y que incluso las consideremos emociones
frívolas (en el caso de la alegría), molestas e incapacitantes (en el de la tristeza) o perturbadoras y dañinas
(en el de la ira). Sin embargo, estas tres emociones desempeñan un inestimable papel adaptativo: regulan la
funcionalidad de diferentes sistemas biológicos, optimizan nuestros procesos cognitivos, modulan la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

interacción social y nos permiten afrontar del modo más adecuado la consecución de metas u objetivos.
Pero, además, también interactúan entre sí, compensando sus efectos menos deseables y potenciando
aquellos que favorecen el ajuste de la persona a la diversidad de contingencias que se le plantean en su
interacción con el medio.

Los contenidos del tema se presentan siguiendo el esquema adoptado en el tema 5 y que se corresponde
con los epígrafes que abordan la función adaptativa de cada emoción, las condiciones desencadenantes y
distintivas, el tipo de procesamiento cognitivo, la experiencia subjetiva, los elementos característicos de la
expresión facial y el tipo de afrontamiento propio, y posiblemente, una activación fisiológica con
connotaciones específicas en cada una de ellas.

 Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema se debe:


- Conocer los aspectos específicos de cada una de las emociones -la alegría, la tristeza y la ira-, en
relación a los componentes del proceso emocional: desencadenantes, procesamiento cognitivo,
experiencia subjetiva característica, elementos de la expresión facial, características de
afrontamiento y activación.

 Materiales de estudio

Capítulo 6 del libro del texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas

Los principales núcleos temáticos de este tema son los siguientes:


- La alegría es el sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta una atenuación en
su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado, o cuando tiene una
experiencia estética. Constituye una vivencia placentera y de carácter reforzante. Su manifestación
más típica es la sonrisa, que puede adoptar diversas formas: genuina, falsa y enmascaradota.
- En la modulación de la experiencia subjetiva de alegría inciden diversos factores: rasgos de
personalidad (extroversión-jovialidad), consumo de alcohol y drogas psicoactivas, y las normas
culturales y sociales al uso.
- La alegría actúa como un atenuador de la emoción negativa, facilita y regula la interacción social y
promueve la conducta de ayuda. A nivel cognitivo, favorece el procesamiento de información
positiva, desatendiendo la de carácter negativo. Optimiza la evocación de recuerdos agradables e
incrementa la flexibilidad cognitiva, impulsando la génesis de soluciones creativas e innovadoras.
(Recordar los contenidos del epígrafe 7. Del capítulo 4).
- La tristeza es la emoción negativa caracterizada por un decaimiento en el estado de ánimo habitual
de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y
conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa propia del
duelo o de la depresión.
- Comúnmente, esta emoción se plantea ante situaciones que nos suponen alguna pérdida o que nos
acarrean algún perjuicio o daño. No obstante, la tristeza no tiene por qué tener indefectiblemente un
cariz negativo. En la modulación de su experiencia subjetiva participan entre otros factores: el perfil
de personalidad (neuroticismo y extroversión-introversión, estilo de atribución pesimista,
personalidad melancólica), factores cognitivo-conductuales (por ejemplo, tipo de atribuciones,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

autocontrol, esquemas cognitivos, déficits de habilidades sociales o de solución de problemas) y


variables socioculturales.
- La tristeza disminuye el nivel funcional de la persona, economizando sus recursos y protegiéndola al
limitar el procesamiento de estímulos desagradables. Pero también potencia la introspección, el
análisis constructivo, y la búsqueda y facilitación de apoyo social.
- La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le
producen frustración o que le resultan desagradables. De modo genérico, se plantea como un
proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en
curso, centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y
actuando como defensa en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la
propia estima.
- En la modulación de la experiencia subjetiva de ira intervienen factores como el perfil de
personalidad (por ejemplo, introversión, neuroticismo, autoestima, narcisismo) y la asunción de
reglas y estilos de conducta propios del entorno sociocultural.
- Tras una experiencia frustrante, la ira infunde renovadas energías a la persona, facilitando su
defensa o permitiéndole la consecución de las metas deseadas. Así mismo, actúa como un
importante regulador de las transacciones sociales, evitando la confrontación violenta. No obstante,
desde otra perspectiva, la ira también inclina a la agresividad, aunque no conduce a ella
indefectiblemente.

 Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

BLOQUE IV: EMOCIONES SECUNDARIAS

Tema 7: La ansiedad

 Introducción

La ansiedad es un proceso emocional normal, adaptativo e imprescindible para la vida, aunque en ocasiones
irrumpe de forma patológica y desadaptativa. La ansiedad es una respuesta emocional en cierto modo
atípica ya que se encuentra relacionada e incluso indiferenciada con otras emociones como el miedo, la
angustia o el estrés. La ansiedad es además una etiqueta diagnóstica utilizada para referirse a un amplio
elenco de trastornos; y, por último, el término ansiedad es ampliamente utilizado en el lenguaje coloquial de
una forma altamente indiscriminada.

Con respecto al primero de los aspectos señalados, ciertamente la ansiedad se encuentra estrechamente
relacionada con la emoción de miedo. El miedo es una de las emociones primarias que se halla en la base
del desarrollo de la ansiedad; pero mientras que el miedo es una reacción a una situación de peligro real, la
ansiedad es una proacción ante una situación anticipada como peligrosa. No obstante, se trata de
emociones que configuran una familia emocional que comparte recursos y funciones, al tiempo que actúan
de forma complementaria. Igualmente, el estrés, que es un proceso adaptativo diferente a las emociones,
comparte importantes elementos funcionales con la ansiedad, hecho por el cual muchas veces no se
diferencien correctamente ambos conceptos, aunque se encuentran perfectamente delimitados.
Para alcanzar el objetivo propuesto, en el desarrollo del tema se aborda en primer lugar la definición de
ansiedad, en segundo lugar se describen sus principales características que incluyen los antecedentes,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

sucesos o eventos que desencadenan la ansiedad, el procesamiento de la misma y sus funciones; en tercer
lugar se analizan los diferentes aspectos de la activación producida por la ansiedad, incluyendo los efectos
subjetivos, la actividad fisiológica, la expresión corporal y el afrontamiento.

 Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema se debe:


- Discriminar los conceptos de ansiedad, miedo y estrés.
- Conocer los aspectos específicos de la ansiedad en relación a los componentes del proceso
emocional: desencadenantes, procesamiento cognitivo, experiencia subjetiva característica,
elementos de la expresión facial, características de afrontamiento y activación.

 Materiales de estudio

Capítulo 7 “La ansiedad” del libro del texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas

Los principales núcleos temáticos de este tema son los siguientes:


- La ansiedad es un proceso emocional normal, adaptativo e imprescindible para la vida, ligado a la
anticipación de situaciones de peligro, su función adaptativa principal. Como proceso emocional
normal, la ansiedad ha de diferenciarse de los trastornos de ansiedad.
- La ansiedad debe considerarse como una actitud emocional cognitiva, es decir, se trata de un
sistema de procesamiento de información amenazante que permite movilizar anticipadamente
acciones preventivas. Para ello sesga la atención sobre las condiciones que implican peligro, permite
el acceso masivo a la información amenazadora almacenada en la memoria y sesga la interpretación
de situaciones ambiguas como potencialmente peligrosas. (Se debe prestar atención a los
contenidos del procesamiento cognitivo de la ansiedad). El proceso de la ansiedad selecciona que
condiciones del entorno son adaptativamente importantes, porque amenacen la integridad física o
psíquica de la persona, y procesa esta información de forma prioritaria, descartando el resto de las
condiciones con la finalidad de evitar que su procesamiento le reste recursos.
- Su capacidad de proacción, va más allá de una reacción emocional, ya no solo responde cuando la
amenaza está presente, sino que al anticiparla, también puede actuar con antelación y así evitarla
con mayor eficacia.
- El desarrollo del proceso de ansiedad se encuentra totalmente determinado por el propio desarrollo
personal y esto hace que existan grandes diferencias individuales en todos los elementos que la
configuran.
- La angustia es por excelencia la experiencia subjetiva de la ansiedad, pero se trata de una respuesta
emocional muy rica en contenidos y con amplias diferencias individuales y en ella concurren una
extensa gama de efectos experienciales. La preocupación es un elemento trascendente en el
proceso de ansiedad e interviene en el propio procesamiento y como efecto del propio
procesamiento. La percepción de los cambios concomitantes que se producen en la activación
fisiológica son de gran relevancia en los efectos subjetivos de la ansiedad.
- Los correlatos neuroanatómicos y fisiológicos de la ansiedad son compartidos con el miedo.
- El afrontamiento de la ansiedad, además de ser uno de los elementos críticos del proceso
emocional, es a su vez, una de las características distintivas del mismo. Tradicionalmente se han

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

establecido dos modos extremos de afrontamiento de la ansiedad: La vigilancia u orientación de la


atención hacia los aspectos amenazantes del entorno y la evitación cognitiva o redirigir la atención
fuera de las condiciones amenazantes. Considerando la vigilancia y la evitación como dos
dimensiones continuas, en función del mayor o menor uso que las personas hagan de estos modos
de afrontamiento, se delimita el mapa de las alternativas de afrontamiento en la ansiedad – personas
sensibilizadoras, represoras, no defensivas y altamente ansiosas.
- No todas las formas de afrontamiento de la ansiedad son igualmente efectivas, así el sensibilizador
dirige la atención con el fin de obtener más información sobre las amenazas, lo que hace que se
mantenga un estado constante de hipervigilancia, el represor ignora los indicios de amenaza,
inhibiendo su procesamiento y la conjunción de ambos afrontamientos da lugar a situaciones
altamente ansiosas. Por contra, un afrontamiento no defensivo permite acciones adecuadas tanto
frente a la propia respuesta emocional, como ante las condiciones amenazantes.
- La ansiedad, al contener elementos estables en el tiempo, también es un organizador de la propia
personalidad, actuando como un rasgo distintivo de la misma. De hecho la eficacia adaptativa de la
persona en su conjunto depende de un proceso que coordine los diferentes elementos y recursos
con un objetivo conjunto. Y este papel lo cumple la ansiedad.
- La ansiedad interactúa con otros rasgos de la personalidad, factores ambientales y factores
hereditarios para determinar que unas personas sean más sensibles o vulnerables a los efectos de
este proceso. Es estrés patológico es otro factor importante de vulnerabilidad.
- Las consecuencias más negativas que puede tener la ansiedad son un amplio elenco de trastornos
que no se deben tanto a un mal funcionamiento del propio proceso, sino a un afrontamiento
inadecuado del mismo o a realizar su activación bajo condiciones que no son verdaderamente
amenazantes.

 Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

Tema 8: La hostilidad, el humor, la felicidad y el amor

 Introducción

El objetivo fundamental de este tema es la comprensión de las emociones de hostilidad, humor, felicidad y
amor, y la exposición de los conocimientos que se tienen de cada una de ellas. En la exposición de
contenidos relativos a cada emoción se sigue el mismo esquema de desarrollo: 1) Definición o definiciones y
concepto de cada emoción. 2) Descripción de sus principales características que incluyen los antecedentes,
sucesos o eventos que desencadenan esa actitud, el procesamiento de la misma y sus funciones. 3) Análisis
de los diferentes aspectos de la activación, incluyendo los efectos subjetivos, la actividad fisiológica, la
expresión corporal y el afrontamiento. 4) Por último, se reflejan los efectos más relevantes o consecuencias
asociadas a cada una de ellas.

 Resultados de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema se debe:


- Conocer las características específicas de cada una de las emociones -la hostilidad, el humor, la
felicidad y el amor- en relación a los componentes del proceso emocional: desencadenantes,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

procesamiento cognitivo, experiencia subjetiva característica, elementos de la expresión facial,


características de afrontamiento y activación.

 Materiales de estudio

Capítulo 8 del libro del texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas:

Los principales núcleos temáticos de este tema son:


- La hostilidad es una actitud emocional cognitiva que implica la evaluación negativa y aversiva de
otros, implica la percepción de los demás como una fuente frecuente de provocación, maltrato y
frustración. La hostilidad es una actitud mantenida y duradera que implica variables cognitivas de
cinismo, desconfianza y denigración. El componente afectivo incluye varios estados emocionales
como ira, enojo, resentimiento, asco y desprecio. La hostilidad provoca frecuentes episodios de ira.
- La hostilidad genera un impulso apremiante por hacer algo que elimine o dañe al agente que
provocó el sentimiento displacentero. La agresión verbal y otras formas de conducta opuesta se
expresan muy sutilmente y no violan las normas sociales. Los efectos fisiológicos de la hostilidad
son básicamente similares a los de la ira, pero más moderados en intensidad y más mantenidos en
el tiempo y resistentes a la habituación. La consecuencia más estudiada de la hostilidad es su
relación como factor de riesgo de la enfermedad coronaria.
- El humor es el proceso producido por la valoración de haberse producido un error, pero que él
mismo no es malo, y esto produce risas y buenos sentimientos. La emoción del humor o hilarante
puede ser elicitada por una gran variedad de estímulos y puede ser modulada por una gran variedad
de factores: sociales, organísmicos, ingestión de sustancias, etc.
- El humor, especialmente en sus formas más intensas, tiene varios componentes de respuesta
periféricos, entre los que destacan la disrupción del patrón de respiración normal y la emisión de sus
sonidos más característicos, además de la exhibición de conductas faciales, gestos y posturas.
- La experiencia de esta emoción está caracterizada por la relajación. El fomentar la aparición de la
respuesta hilarante ayuda a mitigar y suprimir una variedad de estados negativos, resulta beneficiosa
para la salud mental y física.
- La felicidad es un estado emocional positivo que se acompaña de sentimientos de plenitud, bienestar y
satisfacción, y que aparece como reacción a la consecución de metas vitales y personales de índole
global o específico, pero en cualquier caso de gran relevancia en la vida de una persona. La felicidad
posee un marcado componente subjetivo. La felicidad está modulada por múltiples factores como el
patrón de personalidad, relaciones interpersonales, elección y logro de metas personales, las variables
demográficas y los factores genéticos.
- El sentimiento de felicidad es vivido por la persona de forma placentera, con sensaciones de bienestar,
seguridad y tranquilidad. La felicidad plantea pocas demandas adaptativas a la persona.
- Los sentimientos de felicidad influyen de manera notoria en la organización y dinámica de otros
procesos cognitivos, así influye positivamente sobre los procesos de pensamiento, solución de
problemas, creatividad y motivacionales.
- En el amor se combinan tres componentes básicos, la intimidad, la pasión y el compromiso, que
determinan las diferentes combinaciones posibles del amor. El amor es posiblemente la principal fuente
de sentimientos agradables e intensos, al mismo tiempo que nos hace movilizar muchas acciones y
energías. De la misma forma que hay diferentes tipos de amor también se producen diferencias en las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

experiencias subjetivas. Los estilos de cariño de los adultos dependen de su auto-imagen y de su


imagen de los otros. Entre las consecuencias del amor están las recompensas que se experimentan.

 Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

Tema 9: Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

 Introducción

En los últimos tiempos, los psicólogos tienden a agrupar la culpa, la vergüenza y el orgullo bajo la
denominación de emociones autoconscientes. La razón de ello es que en estas tres emociones subyace,
como rasgo fundamental, algún tipo de evaluación relativa al propio yo. Estas emociones surgen cuando se
produce una valoración positiva o negativa del individuo en relación con una serie de criterios acerca de lo
que constituye una actuación adecuada en diversos ámbitos.

Una característica compartida por estas emociones es que tienen como antecedente algún tipo de juicio –
positivo o negativo- de la persona sobre sus propias acciones. Teniendo esto en cuenta, es fácil entender la
importancia que estas emociones van a tener en el control y la dirección de la propia conducta. La culpa, la
vergüenza y el orgullo, además de implicar todas ellas algún tipo de valoración relativa al propio yo como
elemento antecedente y esencial, comparten otros rasgos importantes.

 Resultados de aprendizaje

Mediante el estudio de los contenidos del bloque, el alumno:


- Identificar las características generales de las emociones autoconscientes
- Conocer los rasgos específicos cada una de las tres emociones autoconscientes: la vergüenza, la
culpa y el orgullo.

 Materiales de estudio

Capítulo 9 del libro del texto: Psicología de la Emoción.

 Orientaciones concretas:

Los principales núcleos temáticos son:


- Las emociones autoconscientes comparten rasgos importantes: 1) son emociones secundarias que
surgen como resultado de diversas transformaciones de otras emociones más básicas; 2) son
emociones complejas porque requieren el desarrollo previo de ciertas habilidades cognitivas -
desarrollo de la noción del yo o autoconciencia-; 3) son emociones sociales e implican importantes
aspectos interpersonales (surgen en contextos interpersonales y conllevan tendencias de acción con
importantes implicaciones interpersonales).
- La culpa, la vergüenza y el orgullo son reacciones emocionales que tienen como antecedente algún
tipo de juicio –positivo o negativo- de la persona sobre sus propias acciones.
- Estas emociones juegan un papel fundamental como elementos motivadores y controladores de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

conducta moral.
- La vergüenza surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter global. Provoca un
estado emocional desagradable, que lleva a la interrupción de la acción y a una cierta confusión
mental. La persona, con el fin de librarse de la vergüenza, recurre a mecanismos como la
reinterpretación de los eventos, la disociación del yo y el olvido de la situación.
- La culpa surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a una acción concreta. Se
origina un proceso cognitivo-atribucional centrado en la conducta y no en la globalidad del yo. Su
efecto no es tan displacentero como el de la vergüenza. Esta emoción conlleva a la puesta en
marcha de conductas orientadas a reparar la acción negativa.
- El orgullo surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia. La experiencia
fenomenológica de la persona que siente orgullo por algo (acción, pensamiento o sentimiento que
considera loables) es de alegría y satisfacción por ello. Cuando el yo en su conjunto es objeto de loa
exagerada por parte del propio sujeto surge el “hubris”.
- Se reclaman claras diferencias entre la culpa y la vergüenza en cuanto a las tendencias de acción y
las implicaciones interpersonales de cada una de ellas. La vergüenza provoca el deseo de escapar
de la situación, la culpa mantiene a la persona ligada a la situación interpersonal y señala al sujeto el
camino hacia la acción reparadora.
- No es posible establecer conclusiones definitivas sobre los efectos de la culpa en el ajuste
psicológico individual. En cambio, por lo que se refiere a la vergüenza, existe un amplio consenso
respecto a la asociación entre tendencia a experimentar vergüenza y vulnerabilidad a los problemas
psíquicos.
- Los autores anglosajones consideran el bochorno, apuro (embarrassment) como una emoción
distinta de la vergüenza (shame). La diferencia reside en la intensidad del afecto y la gravedad de la
acción: mayor intensidad para la vergüenza, que además surge ante transgresiones de carácter
moral, lo que no ocurre en el caso del embarrassment que tiende a aparecer ante transgresiones
sociales relativamente triviales.

 Actividades complementarias

- Finalizado el estudio en profundidad del bloque, se sugiere realizar los ejercicios de autoevaluación
del curso virtual.

3. ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS

A sugerencia del equipo docente se realizarán dos prácticas formativas que serán complementarias al
estudio del texto base. Para la realización de las mismas, el alumno dispondrá del material necesario en la
plataforma virtual. Así mismo, cuando el desarrollo de la práctica lo requiera, el alumno dispondrá de un
solucionario que le permita corregirla de forma autónoma.

3.1. Práctica 1: Elaboración de estímulos emocionales estandarizados

Este ejercicio práctico permitirá al alumno familiarizarse con los procedimientos y técnicas de
estandarización de conjuntos de estímulos afectivos. Básicamente en él se reproducen las etapas seguidas
en el desarrollo del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (International Affective Picture System –
IAPS–, Lang, Bradley y Cuthbert, 1999), de gran relevancia en el estudio de las emociones desde una
orientación dimensional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21


PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

3.2. Práctica 2: Descripción de los componentes de la expresión facial


emocional

Esta práctica consta de cuatro actividades. Las tres primeras relacionadas con los músculos faciales
implicados en la expresión facial característica de cada una de las emociones primarias y una cuarta relativa
a la observación y discriminación de diferentes tipos de sonrisa. Los objetivos de cada actividad son los
siguientes:
- Actividad 1: Facilitar el aprendizaje de la identificación, denominación y localización anatómica de los
principales músculos faciales.
- Actividad 2: Reconocer las Unidades de Acción (UA), los músculos implicados y las acciones
faciales correspondientes a cada una de las emociones primarias.
- Actividad 3: Poner de manifiesto como la organización de una expresión facial emocional resulta de
la combinación de las Unidades de Acción que afectan a la mitad superior e inferior del rostro y que
juntas organizan una expresión emocional determinada.
- Actividad 4: Adquirir competencia en la identificación y discriminación de las variaciones básicas en
la expresión de la sonrisa.

Estas prácticas se realizarán de acuerdo al calendario de programación del estudio. Su desarrollo se iniciará
una vez finalizado el estudio del tema 2 (Práctica 1), en el que se hace una introducción al estudio
dimensional de la emoción, y el de los temas 5 y 6 (Práctica 2), que corresponden a las emociones primarias
en las que la expresión facial se reclama como un componente diferenciador de las mismas.

El material necesario para su realización estará a disposición de los alumnos en la plataforma virtual a partir
de la cuarta semana de febrero (Práctica 1) y de la primera semana de abril (Práctica 2). El solucionario para
la autocorrección de la Práctica 2 (la Práctica 1 no lo requiere) estará disponible en la plataforma virtual a
partir de la tercera semana de abril.

Por favor, lea con atención dos aspectos importantes en relación con estas actividades prácticas:

1. El alumno NO tiene que enviar los documentos de práctica, ni ningún informe sobre las
mismas ni al equipo docente ni al profesor tutor. Se trata de unas actividades de
autoevaluación que deberá corregir el propio alumno, para lo cual dispondrá de un
solucionario que le permitirá contrastar los resultados obtenidos en la práctica.

2. La evaluación de estas prácticas tendrá lugar en el examen de la prueba presencial. En el


modelo de examen de tipo test podrán incluirse hasta dos preguntas de respuesta
alternativa sobre el contenido de estas prácticas. Cuando el examen consista en el
desarrollo de preguntas cortas, una de ellas podrá hacer referencia a la temática o
resultados obtenidos en uno de los dos ejercicios prácticos.

4.- GLOSARIO

En la plataforma virtual de la asignatura, el alumno puede acceder a un glosario de términos de la asignatura


con hipervínculos a los diferentes conceptos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22


|Profesores: Fdez.‐Abascal, García, Jiménez, Martín y Domínguez 

5.- PLANTILLAS DE CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE EXÁMENES

PLANTILLAS DE CORRECCIÓN:

Las respuestas correctas a las pruebas presenciales tanto de la primera como de la segunda semana,
podrán ser consultadas en el foro TABLÓN DE ANUNCIOS.

Las claves de corrección facilitadas tienen un carácter provisional; pueden ser, por tanto, objeto de
modificaciones. Su aplicación ofrece al alumno una orientación sobre su calificación provisional. En ningún
caso servirán de base para la tramitación de una solicitud de revisión, ésta solo podrá llevarse a cabo una
vez que se hagan públicas las calificaciones definitivas.

LISTADO DE CALIFICACIONES:

Se podrá consultar la calificación personal utilizando cualquiera de los siguientes medios:

- El servicio de Secretaría Virtual.

- El teléfono del servicio de información automática (S.I.R.A.) (902.25.26.00).

- El listado de notas con identificación por nº de DNI, facilitado a todos los Centros Asociados a la UNED.

NO se atenderán consultas sobre las calificaciones a través del teléfono ni del correo electrónico de los
profesores del equipo docente.

REVISIÓN DE EXÁMENES:

La revisión de la prueba presencial se solicitará por escrito, haciendo uso de la instancia tipo establecida por
la UNED a tal efecto, acompañada de un escrito en el que queden claramente argumentados los motivos por
los que se solicita dicha revisión.

Esta documentación debe ser enviada por correo postal certificado a la siguiente dirección en el plazo de 10
días naturales tras la publicación de las calificaciones (art. 86 del Reglamento de pruebas presenciales):

Equipo docente de Psicología de la Emoción


Facultad de Psicología (U.N.E.D.)
C/Juan del Rosal, 10
28040-MADRID

No se atenderán aquellas solicitudes que no se ajusten a este formato o que sean tramitadas a través de
otra vía distinta a la indicada (teléfono, correo electrónico, etc.).

URL Instancia tipo:


http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/INFOGRAL/MODELOSSOL/SOLICITUD
DE REVISIÓN DE EXAMEN.PDF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

También podría gustarte