Está en la página 1de 6

Problema Jurídico Sentencia C-674/17

1. Identificación del problema jurídico:

¿Las técnicas de gestión de la investigación criminal llamadas priorización y


selección constituyen limitaciones a los derechos de las víctimas a la verdad,
justicia y reparación?

2. Normas del ordenamiento jurídico que fueron utilizadas para resolver el


problema jurídico:

Normas Constitucionales: preámbulo (la paz), artículo 2 y numeral 6 del artículo


250 de la constitución política de 1991.
Normas legales: Acto Legislativo 1 de 2017.

3. Comparación argumentativa entre el problema jurídico planteado por el


demandante, los intervinientes y la parte motiva de la Corte Constitucional:

La Corte Constitucional realiza control automático y único de constitucionalidad


posterior a la entrada en vigencia del Acto Legislativo 01 de 2017.

4. Identificación de la ratio decidendi:

“(…) también se ha entendido que la invocación de la paz no permite desplazar


integralmente derecho de las víctimas a la verdad, a la justicia o a la reparación, y
que, por el contrario, la limitación a estos derechos solo es constitucionalmente
admisible en tanto resulte indispensable para activar los procesos de desarme, y
en tanto no desconozcan la base misma de los derechos en cabeza de las
víctimas (…)”

(…)

“Lo propio ocurrió en el contexto de la revisión del marco jurídico para la paz, que
estableció los instrumentos de justicia transicional para facilitar la terminación del
conflicto armado y la consecución de una paz estable y duradera. La Corte
consideró que en estos escenarios era constitucionalmente admisible fijar un
tratamiento penal especial para los miembros de grupos armados ilegales que han
hecho parte del conflicto y que optan por la desmovilización, y que, en este marco,
era posible establecer criterios de priorización y selección para el ejercicio de la
acción penal, para que este se concentrara en los máximos responsables de los
delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra cometidos de manera
sistemática, establecer beneficios como la suspensión en la ejecución de la pena,
la aplicación de sanciones extrajudiciales, penas alternativas y medidas especiales
de ejecución y cumplimiento, la renuncia condicionada la persecución judicial en
los casos no seleccionados, y el tratamiento penal especial condicionado al
reconocimiento de la responsabilidad, la contribución a la consecución de la
verdad, la reparación integral y la liberación de los secuestrados.”

5. Decisión:

Declarar la EXEQUIBLIDAD del Acto Legislativo 01 de 2017, en los términos del


capítulo de conclusiones de la parte motiva de esta providencia.

6. Clase de sentencia:

Declarativa, con efectos generales, inmediatos y hacia el futuro.

Problema Jurídico Sentencia C-084/16

1. Identificación del problema jurídico:

¿A través de los criterios de priorización y la selección de casos, se puede


garantizar la obligación del Estado colombiano de investigar, juzgar y sancionar
las graves violaciones a los DDHH y al DIH?

2. Normas del ordenamiento jurídico que fueron utilizadas para resolver el


problema jurídico:

Normas Constitucionales: Artículo 93 de la constitución política de 1991 (por


medio del cual se analiza en nuestro ordenamiento jurídico el artículo 3 común a
los Convenios de Ginebra), inciso 4 del artículo transitorio 66 ibídem.
Normas legales: Acto Legislativo 1 de 2012.

3. Comparación argumentativa entre el problema jurídico planteado por el


demandante, los intervinientes y la parte motiva de la Corte Constitucional:

La Corte Constitucional resolvió un problema jurídico no planteado por el


demandante ni los intervinientes, pero que consideró necesario estudiarlo, ya que
es un tema que guarda relación con los argumentos planteados por el
demandante con respecto al deber estatal de investigar y juzgar las violaciones a
los Derechos Humanos e infracciones al DIH.

4. Identificación de la ratio decidendi:

Es muy concreta, ya que cita en su mayoría textualmente los argumentos que ella
misma expuso en la sentencia C-579 de 2013 y explica que este problema jurídico
constituye cosa juzgada en la sentencia mencionada.
“En términos generales, en dicho pronunciamiento se determinó el alcance de la
aplicación de los criterios de priorización y selección de los delitos contra los
derechos humanos. Al analizar el asunto, la Corte concluyó que la obligación de
investigar, juzgar y en su caso sancionar, implicaba la realización de todos los
esfuerzos posibles para investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los
DDHH y al DIH. En este sentido, determinó que la investigación debía ser seria,
imparcial, efectiva, cumplida en un plazo razonable y con la participación de las
víctimas, y la pena debía ser proporcional y efectiva. (…)”

5. Decisión:

Declarar EXEQUIBLE, por el cargo analizado, la expresión demandada contenida


en el inciso segundo del artículo primero del Acto legislativo 01 de 2015.

6. Clase de sentencia:

Declarativa, con efectos generales, inmediatos y hacia el futuro.

ANÁLISIS ESTÁTICO SENTENCIA C-577-2014

1. Identificación del problema jurídico

¿La adopción de mecanismos de selección y priorización en la


investigación penal, vulnera el deber del estado de investigar, juzgar y
sancionar conductas que constituyan graves violaciones a los DDHH e
infracciones al DIH?

2. Normas del ordenamiento jurídico que fueron utilizadas para resolver el


problema jurídico:

Norma objeto del pronunciamiento: Acto Legislativo 01 de 2012, conocido como


Marco Jurídico para la Paz artículo 1 “que permitan centrar los esfuerzos en la
investigación penal de los máximos responsables de todos los delitos que
adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad, genocidio, o
crímenes de guerra cometidos de manera sistemática;”.

Normas utilizadas para la resolución del problema jurídico: Preámbulo, 1, 2, 5, 21,


22, Capítulo 1 del Título II, 86, 87, 88, 93, 94, 215-2, 229, 241-1, 250.

Normas de contexto:
(i) sobre el problema jurídico: Ley 975 de 2005, Ley 1448 de 2011, Decreto
4436 de 2006, Decreto 880 de 2008, Decreto 614 de 2009, Ley 1312 de
2009, Ley 1424 de 2010, Ley 418 de 1997, Sentencia C – 579 de 2013.
Sobre juicio de sustitución: Sentencias C-551 de 2003, C-588 de 2009, C-
1200 de 2003, C-970 de 2004, C-1040 de 2005, C-141 de 2010, C-303 de
2010, C-317 de 2012 y C-288 de 2012.

3. Comparación argumentativa entre el problema jurídico planteado por el


demandante, los intervinientes y la parte motiva de la Corte Constitucional:

Existe identidad entre el problema jurídico planteado por el demandante y lo


resuelto por la Corte Constitucional.

“Primer cargo: acusación contra el inciso cuarto (parcial) del artículo 1º


del Acto Legislativo 1 de 2012, que incorpora el artículo 66 transitorio a
la Constitución Política.

Como el conflicto armado no es una situación excepcional, dice el


demandante, el órgano reformador debe respetar los pilares fundamentales
en el diseño de las normas de justicia transicional, entre los cuales está que el
Estado no puede renunciar a la persecución penal de las graves violaciones a
los derechos humanos, de los delitos trasnacionales y de los actos de
terrorismo, y, por tanto, es equivocado sostener que la justicia transicional lo
exonera de este deber.

Con base en ello, asevera el ciudadano, que el apartado “que permitan centrar
esfuerzos en la investigación penal de los máximos responsables de todos los
delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad,
genocidio, o crimines de guerra cometidos de manera sistemática” del
artículo 1 del Acto Legislativo 1 de 2012, el cual incorpora el artículo 66
transitorio a la Constitución Política, sustituye la que identifica como premisa
mayor, que consiste en el deber constitucional de investigar, juzgar y
condenar judicialmente a los responsables de actos terroristas, delitos
trasnacionales, graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al
derecho internacional humanitario, adquieran o no la condición de crimen de
lesa humanidad, crimen de guerra o genocidio, la obligación de garantizar el
acceso a la justicia a las víctimas de esas conductas y el funcionamiento del
Estado basado en el respeto y garantía de los derechos humanos, sin
discriminación alguna. Indica el demandante, que aún en proceso de paz el
Estado no puede abandonar los deberes de respeto y garantía de los derechos
humanos y por ello toda grave violación a los derechos humanos debe ser
objeto de investigación penal y “[e]se es el umbral mínimo que no puede
desconocer la justicia transicional”, pues “en una situación de transición de
un conflicto armado interno a la terminación del mismo, el Estado puede
renunciar a la persecución de delitos con los cuales haya perpetrado
violaciones a los derechos humanos, pero nunca, como lo recuerda la Corte
Constitucional a aquellas que revistan el carácter de graves o adquirido la
connotación de crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio”.”

4. Ratio Decidendi

“Cabe señalar, que la incorporación en la premisa mayor construida por el


ciudadano del deber de investigar y sancionar a los responsables de delitos
trasnacionales, como el narcotráfico, y el terrorismo, en nada altera su
identidad con aquella que hizo parte del juicio de sustitución realizado en la
sentencia C-579 de 2013.

Esto por cuanto, el terrorismo hace parte de aquellas conductas que afectan
en manera grave los derechos humanos y frente a las cuales se aplican los
criterios de priorización y selección del inciso cuarto demandado, en los
términos referidos en la citada sentencia. Que el demandante haya señalado
de manera puntual dos tipos penales cuya investigación y sanción considera
un elemento definitorio de la Constitución, no transforma al delito de
terrorismo en una categoría especial y diferente de las graves infracciones a
los derechos humanos.

Por esta razón, en criterio de la Sala, el análisis del deber de investigar el


terrorismo ya fue abordado por la Corte Constitucional en la sentencia C-579
de 2013, cuando examinó y determinó el alcance de la aplicación de los
criterios de priorización y selección de los delitos contra los derechos
humanos. Así mismo, la sentencia C-579 de 2012 se refirió al delito de
narcotráfico y precisó que su persecución se impone conforme a los criterios
antes mencionados, en cabeza de quienes sean considerados como
“máximos responsables”, en la medida que se deben incluir en esta
categoría, no solamente los líderes que hayan ordenado la comisión de
delitos de lesa humanidad y genocidio, sino también, conductas a través de
las cuales se haya financiado como el narcotráfico.”

5. Decisión

“Primero. - ESTARSE A LO RESUELTO en la sentencia C-579 de 2013, que


declaró la exequibilidad del inciso cuarto del artículo 1º del Acto Legislativo 1
de 2012, que incorporó el artículo 66 transitorio de la Constitución Política.”

6. Clase de sentencia

Se trata de una sentencia declarativa, reiterativa de la sentencia C 579/13

También podría gustarte