Está en la página 1de 11

ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Administración de servidores de impresión.

Caso práctico

Otra tarea que les han encomendado a Jimena y Diego es estudiar la estrategia de eficiencia óptima de
recursos en la utilización de las distintas impresoras que ya se disponen en la empresa o generadores de
archivos PDFs.

El planteamiento inicial fue que todos los departamentos tuvieran su propia impresora o las impresoras que
necesitaran.

Enseguida se descartó porque, al comentario de Jimena que hizo al respecto, hizo ver al departamento de
informática que, entonces, habría que adquirir más impresoras para cumplir con esos requisitos. Esto generará
inconvenientes tales como el coste de los equipos, decidir qué equipos comprar, configurar cada impresora,
compartir y decidir qué usuarios están autorizados, etc. Lo cual genera, de por sí, una cantidad de horas de
trabajo no asumible por el departamento.

Ante esta situación, se decide estudiar primero con qué y cuantas impresoras se dispone actualmente, y cómo
podemos mejorar su usabilidad por parte de todos los departamentos y de los usuarios en particular.

1 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Puertos y protocolos de impresión.

Caso práctico

Una vez que han empezado a estudiar la eficiencia en el uso de las impresoras disponibles, Diego plantea
la necesidad de especificar el uso que se le dará a las impresoras. Si será posible, por ejemplo, que un
usuario, desde una posición remota a las propias dependencias, pueda imprimir vía Internet. Esto implica
estudiar los puertos por los que deberá atender o “escuchar” los equipos que tengan físicamente
conectadas las impresoras.

A la hora de explicar sobre puertos debemos distinguir entre los puertos físicos y los puertos lógicos. Sabrás
que los puertos físicos son aquellas conexiones que permiten la comunicación entre un ordenador y su
periférico, en este caso la impresora.

Los puertos físicos a través de los cuales podemos comunicarnos con las impresoras han ido evolucionando
a través de la historia de la informática.

Así, el puerto más antiguo es el puerto serie. Fue evolucionando hacia el puerto paralelo y, actualmente, a
través del puerto USB.

A estas alturas sabemos qué es un puerto y qué es un protocolo. En este apartado vamos a iniciarnos en
qué puertos lógicos y qué protocolos se usan a la hora de realizar una impresión de un documento, una
imagen, etc.

Hay varios puertos lógicos que pueden estar involucrados con la impresión.

Los tres principales son: LPD ("impresora") en el puerto 515, IPP en 631, y PDL-flujo de datos en 9100 utilizado habitualmente por
impresoras HP (Hewlett-Packard).

IPP: Define un protocolo de impresión y gestión de los trabajos que se lanzan para imprimir, el tamaño del medio, la resolución, etc.

Como todos los protocolos basados en IP, IPP puede ser usado localmente o sobre Internet para comunicarse con impresoras locales o
remotas. A diferencia de otros protocolos, IPP también soporta el control de acceso, la autenticación y el cifrado, siendo así una solución de
impresión más capaz y segura que otras más antiguas.

También recibe críticas por la sobrecarga del protocolo, al estar construido sobre HTTP. Esto lo convierte en un protocolo y una realización más
complejos y recargados de lo necesario — por ejemplo, el venerable protocolo lp fue extendido para cubrir la misma funcionalidad — aunque es
conveniente para poder reutilizar otros componentes, como servidores HTTP.

Para saber más

Puedes consultar las referencias a este protocolo en los siguientes enlaces:

RFC (Request for Comments) 2910.

RFC (Request for Comments) 2911.

Autoevaluación

¿Es posible imprimir desde una conexión remota a través de Internet en una impresora del servidor al que nos hayamos
conectado?
No, porque sólo se puede imprimir en una impresora conectada al equipo localmente.
No, aunque sí se puede en una red local.
Sí, siempre que estén adecuadamente configurados los permisos y protocolos debidos.
Ninguna respuesta es adecuada.

2 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Tipos de impresoras para trabajo en red.

Caso práctico

Diego y Jimena están realizando un inventario de las impresoras que están disponibles, en buen
funcionamiento y anotando minuciosamente las características de conexión que tienen. Se han dado
cuenta que hay varias impresoras con varios tipos de conexiones. Jimena le comenta a Diego que sería
conveniente poner en común en el departamento la necesidad de aprovechar las ventajas que permiten
las impresoras que tienen soporte de conexión de red de datos.

Primero debemos indicar en qué ambiente de red se quiere trabajar. Es decir, si queremos que las
impresoras trabajen en una red local o bien con acceso a través de Internet.
Podríamos separar conceptos en cuanto a la impresión a través de la red:

En primer lugar imprimir en impresoras que están conectadas, físicamente, a un ordenador que
actuará como servidor de impresoras a través de un puerto paralelo bien a través del puerto
USB.
En segundo lugar, aquellas impresoras que llevan en su circuitería una tarjeta de
comunicaciones integrada con un software base que contiene un sistema operativo que suple
las funciones del ordenador. Es decir, ordenador e impresora en un mismo dispositivo. Dentro de estas podemos diferenciar:
Aquellas que se conectan directamente a la red de datos por medio de un elemento físico como puede ser con una interfaz de red
que soporte, por ejemplo, RJ45.
Las que pueden conectarse de forma inalámbrica. Estas pueden ser vía WIFI o bien por bluetooth. Ya sabemos que cualquier
equipo que se conecte vía WIFI lo hará a una red. A la red a la que esté conectado el punto de acceso de dicha WIFI. Sin
embargo, las conexiones vía bluetooth son conexiones punto a punto. Es decir, sólo hay una comunicación, en este caso, entre el
ordenador y la impresora.

Autoevaluación

¿Sólo las impresoras que contengan una tarjeta de red pueden imprimir desde posiciones remotas?
No, si el sistema operativo del equipo al que está conectado la mantiene como recurso compartido.
No, porque no tiene manera de conectarse a una red local.
Sí, integramos a través de USB una interfaz de red.
Ninguna respuesta es la adecuada.

3 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Sistemas de impresión.

Caso práctico

Para conocer más detalles de las impresoras de nuestra empresa, Jimena y Diego anotan los
sistemas de impresión de cada una de las impresoras. ¿Por qué? Porque dependiendo del tipo de
impresora sabrán qué usuarios pueden utilizarla, más que por el usuario en sí por el trabajo que
desarrolla. Tanto Diego como Jimena reflexionan que, por poner casos extremos, no es lo mismo la
necesidad de un usuario contable que la de un usuario de diseño gráfico.

Desde hace tiempo, mucho tiempo, antes de la existencia de los ordenadores, existen diversos sistemas de impresión. Sistemas que se han ido
perfeccionando con el paso del tiempo. Una vez que han aparecido los ordenadores, también necesitábamos que reflejaran, en un soporte
distinto que no fuera la pantalla, la información que nos suministraba. De ahí que necesitáramos un sistema de impresión apropiado.

Clasificaciones habituales de los sistemas de impresión son: xilografía, tipografía, estereotipia, letterset, flexografía, calcografía, tampografía,
huecograbado, litografía, offset, serigrafía, impresión digital, inyección de tinta y láser.

Desde luego, los sistemas de impresión que más nos interesan están en función de las impresoras que podemos implementar o utilizar con
ordenadores. Dependiendo de las características de las impresoras, podemos atenernos a los tipos del siguiente enlace.

Para saber más

En el siguiente enlace podrás observar los distintos tipos de impresoras según su sistema de impresión.
Resumen textual alternativo

Actualmente, se está intentando (y en algunos casos consiguiendo) integrar equipamientos específicos profesionales con entornos
informatizados. De ahí surge la impresión digital que es un proceso consistente en la impresión directa de un archivo digital a papel, por
medio de tóner.

Este proceso es ideal para proyectos de impresión de bajo volumen y tiempos de entrega sumamente cortos, ya que una de las principales
ventajas que ofrece es la disponibilidad casi inmediata de los impresos, pues no requiere tiempo de secado o enfriamiento al no trabajar con
tintas, como la tradicional impresión offset.

Autoevaluación

¿Puede una fotocopiadora actuar como una impresora?


Sí, si tiene un puerto de conectividad con un ordenador como un USB.
No, porque no es su funcionalidad.
Sí, en cualquier caso.
Sí, pero hay que añadirle módulos por separado.

4 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Órdenes para la gestión de impresoras y trabajos I.

Caso práctico

Diego plantea una duda a Jimena, ¿cómo administraremos las distintas impresoras? Jimena le responde
que hay distintas maneras de administrarlas. Cita, a modo de ejemplo, que si conseguimos entrar en el
servidor, podremos hacerlo en forma de órdenes o comandos.

Las órdenes para la gestión de los trabajos de impresión dependerán mucho del sistema operativo que utilicemos.
En este punto trabajamos con el sistema operativo Windows intentando que cumpla el principio de que valga para
versiones de XP hasta el actual Windows 7 y se puedan utilizar en servidores como Windows 2008.

Veamos ejemplos en Windows:

Debemos saber que la cola de impresión, en un equipo local, se encuentra en %systemroot%\system32\spool\printers.

Tenemos, por un lado, el comando lpq. Si utilizamos la ayuda del comando (lpq /?) obtendríamos algo similar a:

C:\Documents and Settings\Usuario>lpq /?


Muestra el estado de una cola lpd remota.
Uso: lpq -Sservidor -Pimpresora [-l]
Opciones:
-S servidor Nombre o dirección IP del host que proporciona servicio lpd.
-P impresora Nombre de la cola de impresión.
-l Salida detallada.

net stop spooler: parará el servicio de cola de impresión.


net start spooler: arrancará el servicio de cola impresión.

Si queremos utilizar el comando net con el parámetro use podríamos obtener una salida como la siguiente: (el ambiente es, se tiene una
impresora, PDFCreator, en el servidor Win-qni8olz3ihl compartida para todos los usuarios del dominio)

C:\Documents and Settings\administrador>net use \\Win-qni8olz3ihl\PDFCreator


Se ha completado el comando correctamente.
C:\Documents and Settings\administrador>net use \\Win-qni8olz3ihl\PDFCreator
Nombre local
Nombre remoto \\Win-qni8olz3ihl\PDFCreator
Tipo de recurso Impresora
Estado Conectado
Abiertos 0
Nº de conexiones 1

Se ha completado el comando correctamente.

Para saber más

En la siguiente dirección encontrarás los distintos comandos con sus opciones correspondientes. Es conveniente que los pruebes.

Comandos impresión Windows.

5 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Autoevaluación

Podemos controlar las impresoras con comandos. ¿Verdadero o falso?


Verdadero.
Falso.

6 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Órdenes para la gestión de impresoras y trabajos II.


En GNU/Linux tenemos una serie de comandos u órdenes que nos permiten interactuar con la
impresora o bien con la cola de impresión.

Pongamos algunos ejemplos:

lpr texto: añade el documento texto a la cola de impresión por defecto.


El comando lp hace exactamente lo mismo que el comando lpr.
Lpq: mostrará todos los trabajos que están en la cola de impresión.
Lprm: cancela todos los trabajos en la cola de impresión. Si indicamos el número de trabajo, sólo cancelará ese trabajo.
Obtendremos el mismo resultado con el comando cancel.

lpstat –t: obtiene toda la información de las impresoras y sus estados.

Si lo ejecutamos obtendremos una salida como la siguiente:

usuario@debian6:~/Documentos$ lpstat -t
el planificador de tareas se está ejecutando
destino predeterminado del sistema: PDF
tipo de conexión para PDF: cups-pdf:/
PDF aceptando peticiones desde jue 18 ago 2011 20:02:55 CEST
la impresora PDF está inactiva. Activada desde jue 18 ago 2011 20:02:55 CEST

El comando lpadmin nos permitirá administrar una determinada impresora. Por ejemplo, /usr/sbin/lpadmin -x nombre_impresora borrará una
impresora.

Para saber más

En la siguiente página verás un compendio de comandos en GNU/Linux que podrás utilizar.

Comandos en GNU/Linux.

Autoevaluación

¿Podríamos interrumpir, eliminar un trabajo o pausar una cola de impresión? Verdadero o falso.
Verdadero.
Falso.

7 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Servidores de impresión.

Caso práctico

A Jimena y a Diego se les plantea cómo organizar las distintas impresoras de tal manera que
cualquier usuario autenticado pueda imprimir en aquellas impresoras en las que esté autorizado.
Diego plantea que por qué no aprovechar los servidores implantados y a pleno rendimiento, y añadir
la opción de que actúen como servidores de impresión, lo cual Jimena apoya la iniciativa y ambos
acuerdan ponerlo en común en la próxima reunión del departamento de informática.

¿Qué es un servidor de impresión? En los equipos de sobremesa, si queremos imprimir, debemos hacerlo en una impresora
conectada a nuestro equipo. Por esta razón fue necesaria la creación de servidores de impresión; son equipos que tienen,
físicamente, conectada una o más impresoras y que las comparte para que otros equipos puedan imprimir en dichos
recursos.

Actualmente hay muchas maneras de compartir recursos de impresión, desde compartir una impresora en una red de igual a
igual (en la que todos son clientes y servidores) o que tengamos un equipo servidor en el que estén instaladas una o más
impresoras y que permita que usuarios de otros equipos puedan imprimir desde posiciones remotas en una red.
Actualmente, también se tienen concentradores que realmente actúan como servidores de impresión pero no requieren un
mantenimiento excesivo.

Nos puede surgir una pregunta, ¿es necesario un potente ordenador para crear un servidor de impresión? La respuesta es
no. Podría valer un PC de sobremesa, sólo si tiene que realizar esa tarea, es decir, atender a las peticiones de los clientes e
imprimir en la impresora que haya solicitado. En definitiva, si tenemos un equipo con cinco impresoras conectadas a través
del puerto USB y las compartimos ya tenemos un servidor sencillo de impresoras.

En los siguientes apartados profundizaremos sobre servidores típicos con sistemas operativos que actúan de servidores.

Autoevaluación

¿Podrías montar un equipo sencillo, con Windows XP, un servidor de impresión?


Sí, con un mínimo de 4 Gb.
No, porque su sistema operativo no permite multitarea.
No, porque puede colapsar la red local.
Sí, aunque con algunas limitaciones propias de su sistema operativo.

8 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Servidor de impresión en GNU/Linux.


En GNU/Linux tenemos dos maneras de compartir los recursos de impresión: a través del servicio Samba y a
través del servicio CUPS.

Sabemos que Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows
(SMB/CIFS) para sistemas de tipo UNIX. De esta forma, es posible que ordenadores con GNU/Linux, Mac OS X
o Unix, en general se vean como servidores, o actúen como clientes en redes de Windows. Es decir, entre
clientes Windows aparece como otro equipo Windows sin serlo. También sabemos que puede interactuar como
controlador de dominio PDC.

Con respecto a CUPS es un sistema de impresión modular para sistemas operativos de tipo Unix, como
GNU/Linux y Mac OS X, que permite que un ordenador actúe como servidor de impresión. CUPS utiliza el
protocolo IPP (Internet Printing Protocol) sobre HTTP/1.1 como base para el manejo de tareas de impresión y de
colas de impresión. También provee de comandos tradicionales en línea de impresión de los sistemas Unix.

En la imagen podemos observar el panel de control de CUPS. Un panel al que se accede a través de un navegador web. Es decir, se puede
administrar de forma remota.

Para configurar el servidor CUPS debemos modificar, principalmente, el archivo cups.conf. Este archivo se encuentra en el directorio /etc/cups en
muchos casos. Esta pantalla se ha recogido de la distribución GNU/Linux de Debian versión 6.

Para saber más

El siguiente enlace nos acerca más a los comandos propios de CUPS.

Comandos de CUPS. (150.36 KB)

En el siguiente vídeo podemos observar cómo instalar y mantener un servidor de impresión en CentOS utilizando CUPS.

Resumen textual alternativo

9 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Servidor de impresión Windows 2008.


Los servidores Windows tienen el software necesario para realizar las tareas como servidor de
impresión. Es decir, debemos compartir la impresora y asignarles todos los derechos y privilegios para
que los usuarios, por ejemplo, del dominio puedan imprimir en cualquiera de las impresoras que estén
configuradas en el servidor.

Cuando se habla de impresoras, estamos hablando de elementos que se encuentran en “Impresoras”


del panel de control de Windows. Que pueden ser tanto impresoras como servicios añadidos. En la
imagen se muestran dos “impresoras” que crean archivos; uno genera archivos PDF y el otro genera
archivos XPS.

Los servidores Windows 2008 permiten instalar un servicio apropiado de impresoras. Además, tiene un servicio LPD y soporta servicio IPP.

Para saber más

En la siguiente dirección de Microsoft nos informan sobre los servicios de impresión en Windows.

Servicios de impresión de Windows.

Ahora la pregunta es, ¿qué es LPD? Aunque ya se mencionó en el primer apartado de la unidad, lo
repetimos por su relevancia en este otro punto.

El protocolo Line Printer Daemon (LPD) o también llamado protocolo Line Printer Remote (LPR), es un
protocolo de red para la presentación de trabajos de impresión a una impresora remota. El Common
Unix Printing System (o CUPS), que es más común en las modernas distribuciones de GNU/Linux,
compatible con LPD, así como el Internet Printing Protocol (IPP).

Para saber más

La especificación del protocolo LPD está documentado en el RFC 1179.

Protocolo LPD.

En el siguiente vídeo podemos observar cómo instalar y mantener un servidor de impresión en Windows 2008 Enterprise.

Resumen textual alternativo

10 de 11 15/02/2017 19:05
ASO05_Contenidos http://fpadistancia.caib.es/pluginfile.php/150134/mod_resource/content...

Anexo.- Licencias de recursos.


Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Fco. Rubio.


Autoría: Everaldo Coelho.
Licencia: CC by-nc-nd.
Licencia: LGPL (GNU Lesser General Public License).
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos Procedencia: http://commons.wikimedia.org
/fco_rubio/3682940074/sizes /wiki/File:Crystal_Clear_app_Internet_Connection_Tools.svg
/l/in/photostream/

Autoría: Izipy.
Autoría: tzunghaor / tzunghaor.
Licencia: Dominio público.
Licencia: Dominio público.
Procedencia:
Procedencia: http://www.openclipart.org/detail/128197
http://es.wikipedia.org
/online-by-tzunghaor-128197
/wiki/Archivo:PostScript.svg

Autoría: osde8info.
Autoría: ArtFavor.
Licencia: CC by-sa.
Licencia: Dominio público.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos Procedencia: http://www.openclipart.org/detail/42907
/osde-info/2222294593/sizes /printer-02-by-artfavor
/l/in/photostream/

Autoría: warszawianka.
Autoría: krossbow.
Licencia: Dominio público.
Licencia: CC by.
Procedencia:
http://www.openclipart.org/detail Procedencia: http://www.flickr.com/photos/krossbow
/35359/tango-utilities-terminal- /2230227779/sizes/l/in/photostream/
by-warszawianka

Autoría: krossbow.
Autoría: sludgegulper.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos Procedencia: http://www.flickr.com/photos/sludgeulper
/krossbow/2230228133/sizes /3114007122/sizes/l/in/photostream/
/l/in/photostream/

Autoría: Jenciso.
Autoría: Darkarix.
Licencia: Dominio público.
Licencia: CC by-sa.
Procedencia:
Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org
http://es.wikipedia.org
/wiki/File:CUPS-diagram.png
/wiki/Archivo:Cups_simple_es.jpg

Autoría: Apple Inc. Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright (cita). Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Elaboración propia. Procedencia: Elaboración propia.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia: Elaboración propia.

11 de 11 15/02/2017 19:05

También podría gustarte