Está en la página 1de 4

DERECHO PROCESAL GENERAL II

Nombre: Génesis Alvarado Acosta


Curso: Octavo Semestre “3” Fecha: Jueves, 23 de Mayo del 2109
1. Definición
2. Prescripción: Concepto jurídico en virtud del cual el transcurso de tiempo
consolida situaciones de hecho. Permite la extinción de derechos (extintiva) o
adquisición de cosas ajenas (liberatoria – usucapión).
3. Caducidad: Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo conferido para
su ejercicio.

Los doctores Ernesto Guarderas Izquierdo, María Belén Cañas y Ricardo Hernández
Gonzales, al respecto señalan: “En cuanto a la prescripción y la caducidad, el
legislador hace bien en diferenciar a estas instituciones procesales. Dentro de la
legislación ecuatoriana no hay mayores diferencias, y ha sido la doctrina quien ha
aportado a su distinción. La prescripción por regla general, debe ser alegada, y no
solo extingue definitivamente el derecho de acción del actor, sino que impide un
pronunciamiento sobre el fondo de la pretensión. Además, puede interrumpirse y
suspenderse el tiempo para su configuración por razones establecidas por la ley.

Por su parte la caducidad, implica la pérdida del derecho a iniciar el proceso por no
realizar un acto dentro del término determinado y nunca se suspende o interrumpe el
tiempo de su configuración por ser de orden público, de ahí que se señale que opera
de forma automática ipso iure, es decir puede ser declarada de oficio”.

El tratadista Hernando Devis Echandia, señala, que cuando se alega la extinción de


derecho sustancial, se trata de prescripción; cuando se alega la extinción de un
derecho de iniciar un proceso, se trata de caducidad.

Los tres juristas ecuatorianos antes mencionados, agregan: “Por ello, la caducidad
del derecho de acción es revisada de oficio por los jueces de los Tribunales de lo
Contencioso Administrativo al momento de calificar la demanda, conforme lo
estableció la resolución número 13-2015 de la Corte Nacional de Justicia. El artículo
307 del COGEP, establece la obligación de los jueces en procesos Contenciosos
Administrativos y Tributarios de, previo a calificar la demanda, revisar que el
administrado la haya presentado dentro del término legal, señalando que en caso de
que no lo hayan hecho dentro de dicho término, deberá declarar in limine la
prescripción del derecho de acción. Es decir, vuelve a tratar a las instituciones de la
prescripción y la caducidad como sinónimos”.

Terminan señalando: “Insistimos en señalar que ambas instituciones son


comúnmente confundidas. De la lectura del COGEP, se desprende que la voluntad
del legislador fue aclarar que, cuando se refiera a la prescripción se entienda al
derecho de acción, y cuando se refiera a la caducidad, se entienda a las facultades
del Estado”.

2. Precedente Jurisprudencial Obligatorio dictado por el Pleno de la Corte


Nacional de Justicia sobre la Excepción Previa no subsanable de Prescripción
La Resolución 12-17 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, dice al respecto: “De
acuerdo con lo previsto en el Código Civil, la prescripción es un hecho jurídico a través
del cual se adquieren las cosas, o se extinguen las acciones y derechos ajenos (Art. 2392
CC). Como nos referimos a la prescripción como excepción previa, implica que por el
mero transcurso del tiempo establecido en la ley ocurre un efecto concreto: la extinción
de los derechos y acciones, por no hacerse ejercido tales acciones o derechos, durante
cierto tiempo.
Si, conforme a lo previsto en el Código Orgánico General de Procesos, la sentencia “es
la decisión de la o del juzgador acerca del asunto o asuntos sustanciales del proceso” (Art.
88), no cabe duda que la excepción previa de prescripción debe ser resuelta mediante
sentencia, no sólo porque la prescripción extintiva se refiere a una cuestión sustancial del
proceso, sino también por los efectos derivados de su declaratoria. De hecho, así ha
venido resolviéndose tradicionalmente por la jurisprudencia nacional y extranjera.

Por ejemplo, en Colombia la decisión que resuelve acoger la excepción de prescripción


se profiere mediante sentencia anticipada, cuestión que ha sido ratificada incluso por la
Corte Suprema de Justicia. El hecho de que nuestro legislador, a través de la ley procesal,
haya permitido que la prescripción extintiva sea resuelta como excepción previa, en
atención a razones de economía procesal, no parece una razón para cambiar la naturaleza
de la decisión. Por lo expuesto, cuando el juzgador encuentre procedente la excepción
previa de prescripción, deberá resolver mediante sentencia.

Así, la prescripción, es una excepción previa insubsanable, que se resuelve mediante


sentencia.
CONCEPTO

La prescripción es una manera de adquirir la propiedad de bienes o extinguir una


acción ligada a un derecho de contenido patrimonial por el transcurso del tiempo y
requisitos de ley .

CLASES

Extintiva y Adquisitiva.

La Prescripción Extintiva es la manera de extinguir acciones ligadas a derechos de


contenido patrimonial por la inactividad del acreedor y por el transcurso del tiempo. Se
le conoce también como Prescripción Liberatoria.

La Prescripción Adquisitiva es el medio de adquirir un derecho de propiedad de los


bienes por la posesión continuada en el tiempo y otros requisitos señalados por ley. Se
le conoce también como usucapión. Esta clase prescripción se desarrollara en el apunte
de la usucapión.

CARACTERES COMUNES Y DIFERENCIAS

Ambas necesitan el transcurso del tiempo.

La Prescripción Adquisitiva

• Es el efecto positivo.

• Se aplica a los derechos reales.

• Tiene que ver con la posesión, con la figura que es poder de hecho.

• Conduce a adquirir la propiedad. El poder de hecho se convierte en poder de derecho.

La Prescripción Extintiva

• Es el efecto negativo.
• Se aplica a las obligaciones (derechos personales de crédito).

• Tiene que ver con la inactividad.

DERECHOS SUSCEPTIBLES DE PRESCRIBIR

Por principio todos los derechos son susceptibles de prescribir, excepto los derechos
indisponibles como los derechos extra patrimoniales: el derecho a la vida, a la imagen, al
nombre, etc.

En materia familiar no prescriben las acciones de estado, por ejemplo el divorcio, la


investigación de paternidad, la acción de filiación. En derecho civil no prescriben las
acciones de defensa de la propiedad: acción de reivindicación. ¿Porque? Porque la
propiedad es perpetúa.

También podría gustarte