Está en la página 1de 6

Análisis del Ciclo de vida

Etapa 3
Definir el objetivo, alcance del ACV y análisis del inventario

Trabajo colaborativo

Presentado por:
Claudia Patricia Arias Vanegas Cód. 30329098
José Mauricio Beltrán Cód. 16074971
Laura Isabel Castaño Cód. 30233988
Luz Adriana Tabares Cód. 43206448
Luz Astrid Serna Cód. 43508323

Presentado a:
Carlos Mario Duque

Grupo: 358047_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAY A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

2019
1. Descripción del ACV para el proyecto:
En el proyecto podemos observar el análisis del ciclo de vida de una lata de aluminio y la
evaluación de los impactos ambientales que genera dándonos cuenta de que esta es
utilizada para también envasar líquidos y productos de conserva; ya que es un envase
opaco y resistente. Las latas están hechas principalmente de hojalata, y esto les hace tener
unas características idóneas para el envasado del producto. Presenta las siguientes
características: ligereza, herméticas, protección del contenido, rapidez enfriamiento,
resistencia a la rotura, de fácil decoración y reciclable (Gasteiz, s.f.).

a. Definir el objetivo del ACV


Medir el impacto ambiental de una lata de aluminio, a lo largo de todo su ciclo de vida a fin
de promover su mejora, teniendo en cuenta la definición, la unidad funcional y la
metodología descrita en la norma ISO 14040.
(Desde que se obtienen las materias primas hasta su fin de vida) recopilando y analizando
las entradas y salidas del sistema para obtener unos resultados que muestren sus impactos
ambientales potenciales y así poder determinar estrategias para la reducción de estos
(Orrego, 2012).

b. Definir el alcance del ACV


El alcance se define de acuerdo a la Norma ISO 14040, de la siguiente manera: El ACV se
realizará a los procesos de Extracción de bauxita, Manufactura, Distribución, Consumo y
Disposición final de una lata de gaseosa, tanto en sus entradas (Bauxita, energía,
lubricantes, recubrimiento epóxico, pintura, agua, jarabe, dióxido de carbono tinta, cartón,
plástico, combustibles, aceites), como en las salidas (Material particulado, dióxido de
carbono, óxidos de nitrógeno y de azufre, aguas residuales, aceites usados, residuos de
aluminio y compuestos orgánicos volátiles), tomando como base la teniendo en cuenta la
interpretación de: Los requisitos que deben cumplir como son los datos del inventario, las
hipótesis, requisitos y limitaciones (Gasteiz, s.f.).

c. Proponer una unidad funcional de acuerdo apropiada para el estudio.


Teniendo en cuenta que la producción de un producto como es la bebida gaseosa depende,
principalmente, de la demanda y esto hace que no se tenga una producción fija en el tiempo,
por lo tanto, tomaremos todo el ciclo de vida de 1.000 latas de 355 cc de una bebida
gaseosa (Gasteiz, s.f.).

d. Definir los límites del sistema de acuerdo con el diagrama de proceso.


En los límites del sistema se incluyen las etapas desde la extracción de los
materiales, manufactura, distribución, consumo, hasta su disposición final.

 Extracción de la materia prima


 Fase de recogida de envases
 La producción de las máquinas específicas de retorno de envases teniendo en
cuenta el proceso de producción y materiales.
 Contenedores para envases reciclados
 logística de recogida y transporte del reciclaje de envases
 transporte de residuos
 Número de máquinas específicas de retorno de envases instaladas y
comercios que realizan el retorno manual.
 Los consumos energéticos de la incineración, la selección de envases o el
vertedero controlado están incluidos en los límites del sistema. (Análisis de
Ciclo de Vida de la gestión de, 2010)

Al aumentar la tasa de reciclaje de las latas de bebidas de aluminio reduce su huella de


carbono.
Algunas investigaciones determinan cómo pueden los fabricantes de latas de aluminio
reducir la huella de carbono, ésta se perfila como un indicador capaz de sintetizar los
impactos provocados por las actividades del hombre, como una poderosa herramienta de
gestión y como un estímulo para adoptar una estrategia proactiva en el logro de la
sustentabilidad de las organizaciones y la clave fue el reciclado (Espíndola y Valderrama,
2012).
Estos estudios realizados, no compara las latas de bebida de aluminio con otros materiales
competitivos, sino que se centra en el estudio del ciclo de vida de las latas de aluminio, para
así conocer el impacto medioambiental que tienen y ofrecer las soluciones posibles para
minimizarlo al máximo posible.

Análisis de inventario

Producto seleccionado
Entradas Proceso Salidas
Extracción de
bauxita: Bauxita, Material particulado (MP),

 Excavaciones
Agua a la superficie
para la
conseguir
Energía mineral de Aguas Residuales
aluminio
 Lavado de la
bauxita
reducción de
otros
componentes Dióxido de carbono (CO2)
 Se utiliza para
refinar
obteniendo
polvo de
alúmina
Bauxita, energía, Manufactura: Material particulado (MP), dióxido de
lubricantes,  Fundición carbono (CO2), óxidos de nitrógeno
recubrimiento epóxido,  Laminado y (NOx) y de azufre (SOx), aguas
embutición residuales, aceites usados, residuos
pintura, agua, jarabe,  Recubrimiento de aluminio, compuestos orgánicos
dióxido de carbono  Decoración volátiles (COV) y la bebida enlatada
 Lavado
 Formado y
recorte
 Embotellado
Bebida enlatada, Distribución: Material particulado (MP), dióxido de
energía, tinta, cartón,  Codificación carbono (CO2), óxidos de nitrógeno
plástico, combustibles,  Embalaje (NOx) y de azufre (SOx), aguas
aceites  Distribución residuales y aceites usados.

Bebida enlatada Consumo Lata usada


Lata usada, combustible, Disposición final: Material particulado(MP), dióxido de
aceites  Separación carbono (CO2), óxidos de nitrógeno
 Recolección (NOx) y de azufre (SOx), aguas
 Transporte residuales y aceites usados
 Triturado
Bibliografía

Rodríguez, B., Fernández, M., & Fernández, N. (2014). Análisis del ciclo de vida de la
generación distribuida en Cienfuegos. (Spanish). Revista De Ingeniería Energética,
35(3), Pp.274-285 Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=11
0956989&lang=es&site=ehost-live

Espíndola, C., & Valderrama, J. (2012). Huella del carbono. Parte 1: conceptos, métodos
de estimación y complejidades metodológicas. Información tecnológica, 23(1), 163-
176. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642012000100017&script=sci_arttext&tlng=en

García, J, López, M., Flores, N., & Arenas, B. (2012). Análisis de Ciclo de Vida de autobuses
urbanos Euro IV. (Spanish). DYNA - Ingeniería E Industria, 87(1), Pp.45-57.
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=asu&AN=70
273474&lang=es&site=ehost-live

Gasteiz, V. (s.f.). Análisis del ciclo de vida de una lata de aluminio. Universidad del país
Vasco. Facultad de Economía y empresa. Recuperado de:
http://www.vc.ehu.es/mirenartaraz/ACV%20lata%20de%20aluminio.pdf

ICONTEC. (2007). Norma técnica colombiana NTC ISO 14040, gestión ambiental, análisis
de ciclo de vida, principios y marco de referencia. Recuperado de http://files.control-
ambiental5.webnode.com.co/200000120-78123790f3/NTC-ISO14004-
2004%20DirectricesGeneralesyPrincipios-TecndeApoyo%20(1).pdf

Duque, C. (2016). OVI_Unidad 2. Metodología para el diseño y aplicación del ACV. [Archivo
de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10447

Orrego, A. (2012). El análisis de ciclo de vida (ACV) en el desarrollo sostenible: propuesta


metodológica para la evaluación de la sostenibilidad de sistemas productivos.
Universidad de Colombia. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8875/1/905079.2012.pdf

También podría gustarte