Está en la página 1de 13

Pág.

“Año de la lucha contra la corrupción e


impunidad”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

LA DISLEXIA

Informe del curso:


Neuropsicología

DOCENTE:
Mg. Violeta Hurtado Chancafe

AUTORES:
Vásquez Roberts, Julio.

Morillo Zurita, Arturo.

Olivera Cribillero, Zaida.

Villavicencio Castro, Jheison.

CICLO: III

CHIMBOTE – PERÚ
2019
Pág.2

ÍNDICE

PORTADA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I................................................................................................................................. 5
La Dislexia ................................................................................................................................... 5
1.1 Definición ........................................................................................................................... 5
1.2 Origen ................................................................................................................................ 6
1.3 Causas ............................................................................................................................... 7
1.3.1 neurológicas: ............................................................................................................. 7
1.3.2 emotivas: .................................................................................................................... 7
1.3.3 asociativas: ................................................................................................................ 7
1.4 Variables asociadas con su prevalencia ...................................................................... 7
1.4.1 Variable lingüística: .................................................................................................. 7
1.4.2 Factores ambientales:.............................................................................................. 8
1.5 Tipos .................................................................................................................................. 8
1.5.1 Dislexia fonológica: .................................................................................................. 8
1.5.2 Dislexia superficial: ................................................................................................... 8
1.5.3 Dislexia profunda o mixta: ....................................................................................... 9
1.6 Síntomas ........................................................................................................................... 9
1.6.1 Mala lateralización: ................................................................................................... 9
1.6.2 Alteraciones en la psicomotricidad: ....................................................................... 9
1.6.3 Trastornos perceptivos: ........................................................................................... 9
1.7 Diagnostico ..................................................................................................................... 10
1.7.1 Reconocimiento de palabras: ............................................................................... 10
1.7.2 Fluidez y expresividad lectora: ............................................................................. 10
1.7.3 Escritura: .................................................................................................................. 10
1.7.4 Percepción auditiva: ............................................................................................... 10
1.7.5 Percepción visual: .................................................................................................. 10
1.7.6 Atención: .................................................................................................................. 10
1.7.7 Problemas motores: ............................................................................................... 11
1.7.8 Metacognición: ........................................................................................................ 11
Pág.3

1.8 Tratamiento ..................................................................................................................... 11


1.8.1 Programa de intervención temprana: .................................................................. 11
1.8.2 Método de intervención desde una perspectiva multisensorial:...................... 11
1.8.3 Intervención en fluidez lectora: método de lecturas repetidas ........................ 11
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 12
Pág.4

Introducción

La mayor parte de los niños aprenden a leer sin ninguna dificultad. Sin embargo,
cerca del 25% de los niños presentan ciertas dificultades en este proceso (Lyon, 2002;
Shaywitz et al., 1992). Además, un grupo de esta población de niños puede presentar
dificultades severas en el aprendizaje lector y recibir entonces el diagnóstico de
trastorno de la lectura conocido también bajo el nombre de dislexia (Shaywitz et al.,
1992; Shaywitz, 1998).

En el presente informe se recopilara información referida a la Dislexia, se recurrirá a


distintas fuentes para poder tener una mirada más amplia del tema.
Pág.5

CAPITULO I

La Dislexia

1.1 Definición
La definición más reciente adoptada por la asociación internacional de dislexia (2002)
presentada por Lyon, Shaywitz y Shaywitz (2003) describe la dislexia como un trastorno
específico de aprendizaje que tiene un origen neurobiológico caracterizado por
dificultades en el reconocimiento y reproducción de palabras, así como la pobreza en
las habilidades de decodificación y deletreo.

De acuerdo a esta definición, el niño con dislexia presentaría, además, reducción en


el vocabulario y escasez del conocimiento verbal, dificultades que serían secundarias al
déficit en la comprensión de lectura y a la reducción en la experiencia lectora.

Sin embargo, Consideramos que la definición de dislexia es demasiado compleja por


las características que presenta. Por lo tanto, nos proponemos partir de dos definiciones
de dislexia e incluir aquellos aspectos más relevantes que condicionan el trastorno del
proceso de aprendizaje de la lectura.

Según la clasificación internacional del Diagnóstico de los trastornos


mentales

Actualmente, la dislexia se recoge como un trastorno específico del


aprendizaje, que se refleja en dificultades en la lectura o dislexia y/o dificultad en
la expresión escrita. Los criterios que se tienen en cuenta son los siguientes:

 Dificultades en la lectura de palabras imprecisas, con lentitud y con


esfuerzo.
 Dificultad para comprender el significado de lo que lee.
 Dificultades ortográficas y en la expresión escrita.
Pág.6

 Dificultades de aprendizaje que se inician en la edad escolar pero pueden


no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes
académicas superan las capacidades limitadas.
 Las aptitudes académicas afectadas se presentan en grado
sustancialmente por debajo de lo esperado para su edad cronológica.

Según el autor Fernando Cuetos


Define la dislexia infantil o evolutiva como un trastorno del desarrollo cuyo
síntoma principal es la dificultad para aprender a leer. Existe una gran variación
en cuanto a los porcentajes de niños y niñas con dislexia, pues algunos estudios
señalan entre un 10% y un 20%, pero se debe a que muchas veces se incluyen
como alumnado con dislexia a todos los niños y niñas con retraso lector,
independientemente de la causa que lo origine. Cuando se aplican criterios más
estrictos el porcentaje se suele situar entre el 2 y el 4% (Cuetos, 2008). El
concepto de dislexia evolutiva ha ido cambiado a lo largo de los años. La principal
característica que define al niño y niña con dislexia, es la dificultad para
decodificar las palabras; tienen enormes dificultades para aprender las reglas de
conversión de grafemas en fonemas y, sobre todo, les cuesta automatizar esas
reglas. Como consecuencia, su lectura es muy lenta e imprecisa, en especial
cuando se trata de palabras largas de baja frecuencia o desconocidas. Otros
síntomas que suelen ir asociados a la dislexia son dificultades en la
segmentación fonológica, lentitud en el procesamiento lingüístico, escaso
vocabulario, baja fluidez verbal y reducida memoria operativa o memoria verbal
a corto plazo. También pueden presentar, aunque no necesariamente,
problemas perceptivo-visuales, problemas en la percepción del habla y
alteraciones en la coordinación motora.

1.2 Origen

La dislexia tiene una base neurobiológica, es decir, en los cerebros de los disléxicos
se produce una alteración durante la formación neuronal, en la que cierto grupo de
neuronas y células gliales no migran adecuadamente durante el desarrollo embrionario,
formándose unos cúmulos, llamados ectopias, que desorganizan las conexiones del
interior de la corteza implicadas en los procesos de lectoescritura.

Esto explicaría la variada sintomatología de la dislexia, ya que estos cúmulos de


neuronas pueden establecerse en diversas áreas cerebrales, provocando así, distintas
manifestaciones.

Además de los primeros descubrimientos realizados en 1979 por Albert Galaburda


en la Universidad de Harvard, en los que observó unas manchitas en la corteza cerebral
en cerebros de disléxicos fallecidos, provocadas por ectopias, también se han realizado
numerosos estudios posteriores con técnicas de neuroimagen que demuestran que
ciertas áreas del hemisferio izquierdo muestran una reducida actividad, especialmente
se ha observado que esto sucede en tres zonas; la circunvolución frontal inferior
Pág.7

izquierda, el área parieto-temporal y el área occisito-temporal, todas ellas áreas


implicadas en el procesamiento de la lectura.

Estas alteraciones del neurodesarrollo pueden tener un origen genético, ya que se


estima que la dislexia tiene más de un 60% de carga genética y, además, recientes
investigaciones han identificado varias regiones cromosomáticas que parecen intervenir
en el desarrollo de la dislexia, entre las que destaca la alteración de un gen ubicado en
el cromosoma 15 que podría participar en la formación de ectopias.

1.3 Causas

1.3.1 neurológicas:
Consistentes en una pequeña disfunción cerebral (la dislexia no cursa con
ningún otro tipo de deficiencia intelectual). Se sabe que los disléxicos tienen
menor actividad de algunas funciones cerebrales, e incluso que utilizan partes
distintas para una misma función que los no disléxicos.

1.3.2 emotivas:
(Trastornos emocionales, tensiones). Las presiones que pueden llegar a
recibir de su entorno por su trastorno asumiéndolo erróneamente como un
retraso, puede llegar a agudizar el problema.

1.3.3 asociativas:
(Dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado). Las
conexiones cerebrales que realizan estas funciones se presentan con muy baja
actividad.

1.3.4 metodológicas:
(Por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura). En
algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no comprender o no
distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía'. Se trata de una falta de conciencia
fonemática que el niño tiene y que le genera gran dificultad para relacionar
palabras y sonidos, y acaba inventando otras palabras.

1.4 Variables asociadas con su prevalencia


Aunque los trastornos en el aprendizaje de la lectura parecen tener un origen
biológico (Kaplan, et al, 2002; Olson, 2002), las variables lingüísticas y ambientales
pueden incidir sobre la caracterización del trastorno y sobre la frecuencia de sus
funciones.

1.4.1 Variable lingüística:


Estudios han demostrado que en los distintos países del mundo la prevalencia
de dislexia es notoriamente distinta. Se ha dicho que estas diferencias en la
prevalencia pueden atribuirse parcialmente a las características de la lengua
particular (Helmuth, 2001), incluido el tipo de sistema ortográfico.
La transparencia y la opacidad de un sistema de escritura podría ser uno de
los factores lingüísticos que más afecta el nivel de dificultad en el aprendizaje de
la lectura (Ziegler & Goswami, 2005). Se le dice lengua transparente a aquella
Pág.8

en la cual la correspondencia grafema-fonema es uno a uno, como ocurriría en


el español o en el ruso. Una lengua opaca, por el contrario, es aquella en la que
hay variaciones en la forma de pronunciar las letras, como ocurre con el inglés o
el francés. Los niños que aprenden a leer en un sistema de escritura transparente
adquieren la lectura más pronto y con menor dificultad que los niños que
aprenden a leer en un sistema de escritura opaco. (Goswami, 2002; Ziegler &
Goswani, 2005).

1.4.2 Factores ambientales:


Se han encontrado correlaciones positivas entre los puntajes en pruebas
cognitivas y factores ambientales, tales como, el nivel socioeconómico de la
familia en nivel educativo de los padres y los métodos de crianza e instrucción
(Ardila, Rosselli, Matute, Guajardo, 2006, Bornstein, Hahn, Suwalsky & Haynes,
2002; Fletcher, 2009; Kohen, Gunn, Leventhal & Hertzman, 2002; Molfese,
DiLalla & Lovelace, 1995).

1.5 Tipos

1.5.1 Dislexia fonológica:


El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es
aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo
(más que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las
personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una
palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la
hora de comprender una lectura:

 Pueden leer correctamente palabras conocidas pero les resulta imposible


la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras
inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas
alteraciones del aprendizaje).
 Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por
ejemplo leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lopo”.
 Errores morfológicos o derivativos, en los que confunden los sufijos:
comía/comiendo, calculadora/calcular.

1.5.2 Dislexia superficial:


Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de
forma predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las
palabras a partir de los fragmentos más pequeños, las sílabas. Las personas con
dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y
pronunciación no se corresponden, por ello afecta principalmente a
angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos casos las
palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciación
determinada (las letras no tienen un único sonido, sino que este depende de
cómo se hallen combinadas las mismas en una palabra).

Por otro lado, las complicaciones derivadas de este tipo de dislexia van
asociadas a la complejidad o longitud de las palabras.
Pág.9

1.5.3 Dislexia profunda o mixta:


Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos
procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone:
 Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras.
 Incapacidad para leer pseudopalabras.
 Errores visuales y derivativos.
 Errores semánticos o paralexias, por ejemplo, confundir la palabra “feliz”
con “Navidad”.
 Dificultad para palabras abstractas, verbos y palabras función (palabras
sin significado que funcionan como nexo entre otras palabras “un”, “el”,
etc.

1.6 Síntomas
A pesar de que el síntoma más característico de la dislexia es la dificultad para
comprender los signos del lenguaje escrito, este trastorno es en realidad el resultado de
un conjunto de problemas, tanto psicológicos y actitudinales como pedagógicos e
instructivos. Entre los más destacados se encuentran:

1.6.1 Mala lateralización:


Se entiende por lateralidad el predominio funcional de un lado del cuerpo
respecto del otro, es decir, lo que normalmente hace definir a las personas como
diestras, zurdas o ambidiestras. El dominio lateral de uno de los lados del cuerpo
se establece alrededor de los cinco años de edad. Si se produce alguna
alteración en este proceso, el individuo verá disminuida su capacidad para
organizar la visión espacial y el lenguaje. Normalmente, llevará asociados
también problemas psicomotrices (equilibrio, esquema corporal -percepción del
individuo sobre su propio cuerpo- , etcétera).

1.6.2 Alteraciones en la psicomotricidad:


Suelen manifestarse en los niños con dislexia, independientemente de la
carencia o no de una lateralidad bien definida. El conjunto de signos que definen
esta alteración suelen presentarse combinados y provocan un estado de torpeza
general a la hora de realizar muchos movimientos. La falta de ritmo (tanto en el
movimiento como en el lenguaje), falta de equilibrio estático y dinámico, o un
conocimiento insuficiente del esquema corporal, son algunas de las
manifestaciones más características de la alteración psicomotriz en pacientes
con dislexia.

1.6.3 Trastornos perceptivos:


Al existir un problema a la hora de percibir la posición de su propio cuerpo, se
creará de forma inherente en el individuo una incapacidad para percibir de
manera adecuada la relación espacial de todo cuanto le rodea, la situación de
los objetos (arriba/abajo, delante/detrás), y la posición de las cosas respecto de
sí mismo. Esto influirá también en el aprendizaje, puesto que al leer y escribir
también existirá una percepción alterada del orden de las letras y las palabras.
Los trastornos pedagógicos e instructivos suelen ser detectados en niños en
edad escolar. Según la edad, se percibirán unos u otros síntomas que lleven al
Pág.10

diagnóstico concreto. Los padres y, principalmente, los profesores, observarán


de forma sistemática confusiones de letras con forma parecida, bajo nivel de
comprensión, errores en la lectura, inversiones, omisiones y adiciones en la
escritura, etcétera.

1.7 Diagnostico
Según la última edición en castellano del manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DMS-IV-TR, First et al., 2002), la dislexia se diagnostica a partir de
un rendimiento lector que se sitúa de manera sustancial por debajo del esperado en
función de la edad cronológica, del cociente de inteligencia Y de la escolaridad propia
de la edad del individuo, estando la precisión, la velocidad o comprensión de la lectura
evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas en forma individual.

1.7.1 Reconocimiento de palabras:


El procedimiento ortográficos evalúa con pruebas de lectura de palabras con
tiempo limitado de presentación, lectura de palabras irregulares-homófonas en
español-, pruebas de decisión entre palabras reales y pseudohomófonas,
decisión de homófonos y reconocimiento de patrones ortográficos

El procedimiento fonológico: se evalúa con pruebas de lectura de no palabras,


pseudopalabras palabras de baja frecuencia, pruebas de decisión entre
pseudopalabras y pseudohomófonos, definición de pseudohomófonos y análisis
de errores (visuales, fonológicos, semánticos, derivativos-morfológicos,
regularización, omisiones, adiciones, sustitución, lexicalización).

1.7.2 Fluidez y expresividad lectora:


Se evalúa con la lectura de texto de distintos grados de dificultad. También
con la observación y registro del comportamiento lector: silabeos, vacilaciones,
pausas, entonación, prosodia, omisiones, adivinar sobre la base del contexto.

1.7.3 Escritura:
Su valoración debe incluir pruebas de escritura de palabras, pseudopalabras
y no palabras que incluyan las diversas complejidades y grupos consonánticos.
También se debe evaluar la escritura de frases y las habilidades de copia,
además de habilidades de expresión escrita en redacción y cuentos. De igual
forma incluye el análisis de errores.

1.7.4 Percepción auditiva:


Existen diferentes pruebas entre las que se encuentra el paradigma de la
sintética ba-da.

1.7.5 Percepción visual:


Para evaluar las utilizan tareas de agudeza visual, sensibilidad al contraste,
discriminación de velocidad, detección de movimiento, control de la
convergencia binocular, estrés visual, entre otras.

1.7.6 Atención:
Se evalúa de manera fundamental con actividades de búsqueda visual y tarea
stroop.
Pág.11

1.7.7 Problemas motores:


También se han señalado problemas motores en la dislexia que estarían
relacionados con un déficit a nivel cerebeloso. Para evaluar los que utilizan
pruebas de equilibrio, Unión de dedo pulgar-índice, golpeteo con los dedos de
las dos manos, enhebar piezas pequeñas, entre otros.

1.7.8 Metacognición:
Se ha señalado que los disléxicos tienen poca conciencia de sus dificultades
lectoras, ya que leen a la misma velocidad sin importar la simplicidad o
complicación de texto.

1.8 Tratamiento
Utilizan ayudas técnicas y materiales lúdico/manipulativos para motivar a los niños,
como son las letras de plástico, lotos, dominós de letra, juegos lingüísticos, textos y
libros grabados, programas de entrenamiento por ordenador, grabadoras, entre otros.

1.8.1 Programa de intervención temprana:


The Early steps to reading succes programme (Santa y Hoien, 1999) (ESRS).
Consiste en 30 minutos de intervención individual diaria, 5 sesiones semanales,
en la que se incluye la lectura repetida de libros conocidos, escritura de frases,
habilidades fonológicas centradas en las palabras e iniciación a la lectura de un
nuevo libro.

1.8.2 Método de intervención desde una perspectiva multisensorial:


El método de enseñanza multisensorial simultáneo (EMS) es un modelo
clásico, muy estructurado, desarrollado por Orton, Gillingham y Stillman (1969).
Se basa en la interacción entre la información auditiva, visual, táctil y kinestésica.
Consiste en el aprendizaje de las correspondencias entre grafemas y fonemas;
permite la convergencia de todo este tipo de informaciones sensoriales.

1.8.3 Intervención en fluidez lectora: método de lecturas repetidas


En las aulas se utiliza poco y recibe diversas denominaciones: lectura en eco
o sombra, en pareja, lectura mientras se escucha, entre otras.

Uno de estos métodos es el Entrenamiento en aceleración lectora,


propugnado por Breznitz (2006). Consiste en presentar en sucesivas sesiones
palabras en una pantalla para que el niño las lea. El tiempo de exposición de la
palabra se reduce de sesión en sesión. Para asegurar que el niño lee de manera
efectiva la palabra, ésta va seguida de unas preguntas de comprensión.
Pág.12

BIBLIOGRAFÍA

 Lyon, G. R. (1995). Toward a definition of dyslexia. Annals of Dyslexia, 45.3-27


 Lyon, G. R. (1998): Statement of Dr. G. Reid Lyon, Committee on Labor and Human
Resources US Congress. Washington, DC.
 Lyon, G.R (2002). Reading Development, Reading Difficulties, and Reading Instruction
Educational and Public Health Issues Journal of School Psychology, 40,3-6.
 Ardila, A. (1998). Semantic paralexias in Spanish language. Aphasiology; 12: 885-9oo.
 Ardila, A., & Rosselli, M. (1994). Development of language, memory and visuospatial
abilities in 5 to 12yearold children using a neuropsychological battery. Developmental
Neuropsychology, 10, 97-120.
 Ardila, A, Rosselli, M. & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los problemas de
aprendizaje. México: Editorial El Manual Moderno.
 Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E. & Guajardo, S. (2005). The Influence of the parents
educa tional level on the development of executive functions. Developmental
Neuropsychology 28, 539-560.
 Ziegler J. & Goswami U. (2005). Readingacquisition, developmental dyslexia, and
skilled reading across languages: a psycholinguistic grain size theory. Psychological
Bulletin , 131, 3-29
 Bornstein, M.H., Hahn, C.S., Suwalsky, J.T.D. & Haynes, O.M. (2002). Socioeconocmic
status, pa- renting and child development: The Hillishead four factor index of social
status and the socioeconomic index of occupations. En M.H. Bornstein & R.H. Bradley
(Eds). Socioeconomic Status Parenting and Child Development. EUA: Erlbaum, 29-82.
Pág.13

 Kohen, D.E., Gunn, J.B. & Leventhal, T. (2002) Neighboorhood income and physical
and social disorder in Canada: Associations with young children's competencies. Child
Development 73, 1844-1860.
 Molfese, V., DiLalla, L., & Lovelace, L. (1995). Perinatal home environment and infant
measures as successful predictors of preschool cognitive and verbal abilities.
International Journal of Behavioral Development, 18, 1-19
 Fletcher, J.M. Dyslexia: The evolution of a scientific concept. (2009). Journal of the
International Neuropsychological Society, 1s, (4), 501-508.
 Fletcher, J.M. Dyslexia: The evolution of a scientific concept. (2009). Journal of the
International Neuropsychological Society, 1s, (4), 501-508.
 Bolea, S., Panadero B., Pérez I., Valtueña M. & Vicente, L. (2017). Definición de
Dislexia. En La dislexia: guía de detección y actuación en el aula (34-35). España:
Gobierno de Aragones.
 Silva, C. (2011). Causas de la dislexia. Mayo 20, 2019, de Ladislexia.net Sitio web:
http://www.ladislexia.net/causas-etiologia/.
 Dudzinska, N. (2017). Dislexia. Mayo 20, 2019, de WebConsultas Healthcare, S.A. Sitio
web: https://www.webconsultas.com/dislexia/causas-de-la-dislexia-751.
 Matute, E., & Guajardo, S. (2012). Dislexia: Definición e intervención en
hispanohablantes (2a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
 Breznitz, Z.. Reading Fluency: Synchronization of Processes. Lawrence Erlbaum and
Associates (2006).
 Breznitz, Z. et al. Enhanced reading by training with imposed time constraint in typical
and dyslexic adults. Nat. Commun. 4:1486 doi: 10.1038/ncomms2488 (2013).
 Gillingham, A., y Stillman, B.E. (1969). Remedial training for children with and without
specific learning disability in reading, spelling, and penmanship. EUA: Educators
Publishing Service
 Santa, C.M. y Hoien, T. (1999). An Assessment of Early Steps: A Program for Early
Intervention of Reading Problems. Reading Research Quarterly, 34(1), 54-79.
 First, M.B., Frances, A., Pincus, H.A., Massana Montejo, G.T, Massana Montejo, E.T., y
Valdés Miyar, M.R. (2002). DSM-IV-TR: Manual de diagnóstico diferencial. Barcelona:
Masson, S.A.

También podría gustarte