Está en la página 1de 66

INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE

LA FRACTURA

Objetivo: Estudiar el comportamiento de los materiales cuando


se encuentra sometido a un estado de tensiones en presencia de
defectos
Tipos de Fractura

Fractura dúctil: copa y cono Fractura frágil


Un caso clásico de fractura rápida (frágil).
La fractura dúctil se
produce por rotura
plástica de los
ligamentos entre
partículas
La fractura frágil se
produce por
separación de planos
atómicos bajo
tensiones normales
CONCENTRACIONES DE
ESFUERZOS
La concentración de esfuerzos es un
obstáculo que los ingenieros debemos
enfrentar al diseñar un elemento que
requiera cambios súbitos de geometría
debido a su aplicación, como son
barrenos, cuñas, etc. en otras palabras, que
tenga concentradores de esfuerzos. Debido
a la infinidad de diferentes
concentradores de esfuerzos que pueden
estar presentes en una placa, por su
geometría, posición u otras
características, es de vital importancia
conocer y entender los conceptos básicos
de lo que en sí la concentración de
CONCENTRACIÓN DE
ESFUERZOS

FACTOR TEÓRICO DE
CONCENTRACIÓN:
FACTOR TEÓRICO DE
CONCENTRACIÓN:
 Un agujero, una corte, un
radio, una grieta por soldadura o
cualquier otra discontinuidad en
un elemento producen un
aumento de esfuerzo promedio
cerca de la discontinuidad.
 Este aumento de esfuerzo se
denomina CONCENTRACION DE
ESFUERZO. La relación del
esfuerzo local máximo en una
discontinuidad; σmax ; y el
esfuerzo promedio; σpro ; se
denomina FACTOR TEORICO DE
CONCENTRACION DE
ESFUERZO, Kt
 Una forma de visualizar el
efecto de las
concentraciones de
esfuerzos en la
distribución de esfuerzos
en un elemento es
suponer que hay “líneas
de esfuerzo” que fluyen a
través de un elemento.
 Para una barra lisa
cargada en tracción o
compresión, estas líneas
de esfuerzo están
distribuidas
uniformemente.
 El espacio de estas líneas
de esfuerzo es
proporcional a la magnitud
del esfuerzo através de
una sección que pase por
el agujero de modo que la
distribución es:
 Donde σmax = Kt
*σpro. El esfuerzo
neto se puede calcular
para el área neta o el
área total, como se
muestra:
Esquemas que muestran el efecto de la concentración de
esfuerzo sobre la distribución de esfuerzos:

 Flujo de esfuerzos
en una placa sin
entallas:
 Flujo de esfuerzos
en una placa con
agujero:
 Efecto de la
concentración de
esfuerzos:
Comparación de los esfuerzos en
las áreas neta y total
Limitaciones de Kt

El radio ρ en el extremo del eje mayor se puede aproximar


mediante ρ = b²/a
Entonces, para una elipse, Como a > ρ para grietas agudas,

Para grietas muy agudas, a > b , y


Factor efectivo de concentración de esfuerzos

•Para comportamiento elástico,


En donde :
TENACIDAD A LA ENTALLA
La mayoría de materiales estructurales se
comportan de una manera dúctil en presencia de
concentraciones de esfuerzos. Es decir cuando se
carga lentamente el material fluye antes de una
concentración de esfuerzos.
Para estos casos de una sola aplicación de la
carga mas allá de la resistencia a la fluencia Kt y
Ke se aproximan a un valor de 1.0 y estos factores
no tienen importancia real en el diseño (para carga
repetida, es decir, fatiga, Kt y Ke tienen una
importancia considerable, como se establece para
entallas agudas, muy largas, Kt tiende a infinito.
Aun para el caso de entallas
agudas cargadas en tracción
, la mayoría de materiales
estructurales se comportan de
un manera dúctil y la fluencia
ocurre delante de la entalla .la
mayor parte de “entallas”
agudas son concentraciones
de esfuerzos que no tiene un
radio bien definido y por tanto
el factor de concentración de
esfuerzos que no tienen un
radio bien definido y por tanto
el factor de concentraciones
de esfuerzos no se calcula .si
se calcula este factor , su
valor seria muy grande y un
poco sin sentido por ejemplo
véase en la figura , en donde
Kt aumenta rápidamente para
relaciones (a/b )mayores que
6.
Las estallas pueden tener un gran efecto sobre el comportamiento
de estructuras esto es ,casi todos los materiales estructurales
dúctiles ,cuando se someten a ciertas condiciones de servicio( tales
como la carga de impacto ,bajas temperaturas o condiciones de
restricción alta ,como la que se puede hallar en placas gruesas ) se
pueden comportar de un manera frágil en presencia de entallas
severas . cada una esta a condiciones de servicio que restringe la
capacidad de un material para fluir plásticamente alrededor de una
entalla o discontinuidad, este hecho es importante para mejorar la
comprensión del comportamiento real de los elementos
estructurales y mecánicos en aplicaciones de servicio en la figura
se muestra la comparación de los comportamientos dúctil y frágil
para una barra con entalla . ( la diferencia en el comportamiento
esfuerzo –deformación unitaria se mostró gráficamente en la figura
) .obsérvese el efecto severo de la entalla sobre la ductilidad de
este material estructural
 Como era muy difícil fabricar maquinas ,equipos ,puentes
,aviones, buques o cualquier otro tipo de estructura grande sin
introducir algún tipo de entalla, grieta ,discontinuidad u otra
concentración de esfuerzos, el ingeniero de diseño debe conocer el efecto
de las entallas sobre el comportamiento del material .
 hay otra propiedad del material muy importante ,llamada la tenacidad a la
entalla . la tenacidad a la entalla se define como la capacidad de un
material para absorber energía en presencia de una entalla aguda , por
lo general cuando se encarga muy rápidamente con una carga de impacto
.en contraste , la tenacidad de un material se define como la capacidad de
un elemento sin entallas
 para absorber energía usualmente cuando se carga en forma lenta
 Por lo general, la tenacidad se mide como el área bajo la curva
esfuerzo –deformación unitaria en una probeta normal para ensayo de
tracción, con unidades de pulgada – libras (deducidas de lb/pulg2 x
pul/pulxpul3=pul.lb). La tenacidad en la entalla se mide comúnmente como
la cantidad de energía (joules o pie –libras) necesaria para fracturar un
probeta especifica para este ensayo con una temperatura y rapidez de
cargas particulares
 La tenacidad a la entallas se mide con diversas probetas de ensayo.
Una de las mas utilizadas es la probeta para impacto charpa con
entalla en V(CVN) que se muestra en la figura antes y después de un
ensayo .
tenemos una probeta que
tiene 2.165pul (55mm) de
longitud y una sección
transversal cuadrada de
0.934 pul (10 mm) de lado.
Se emplea una maquina de
ensayo con un péndulo
para golpear la probeta a
diferentes temperaturas. La
energía absorbida que se
necesita para fracturar la
probeta
se representa
gráficamente como una
función de la temperatura .(
en la figura se muestra
resultados típicos para
algunos materiales
estructurales comunes).
 Tradicionalmente , las características de rigidez a la entalla de muchos
materiales estructurales se describen en función a la transición de
comportamiento frágil a dúctil bajo condiciones de carga de impacto .
esto es , los valores de impacto CVN de la parte inferior izquierda de la figura
son representativos de niveles bajos de tenacidad al entalle o comportamiento
frágil bajo condiciones de carga de impacto (es decir ,5 a 10 pie.lb) en
contraste ,los valores de CVN a temperaturas mas altas (parte superior
derecha) son representativos del comportamiento de transición .
 Además algunos materiales tienen baja tenacidad a la entalla a todas las
temperaturas (por ejemplo el aluminio con resistencia a la fluencia de
75klb/pul2) mientras que otros materiales tienen un nivel alto de tenacidad a
la entalla a todas las temperaturas (por ejemplo , el acero con resistencia a la
fluencia de 180klb/pul2)
se muestra el cambio de la energía absorbida, en la ductibilidad
(expansión o contracción lateral en la raíz de la entalla) y en al
aparición de la fractura (medida como porcentaje del esfuerzo
cortante sobre la superficie) para un acero estructural típico .en
+140°F se observa un comportamiento completamente dúctil.
En -200°F se observa comportamiento completamente frágil. La
región comprendida entre estos dos extremos se llama región de
transición .obsérvese que la región de transición es diferente para
dos velocidades de cargas diferentes, lenta e impacto. Con
frecuencias se establecen varias “temperaturas de transición
“como una indicación de la tenacidad a la entalla de un
material estructural .por ejemplo, la temperatura de transición
correspondiente a una energía de impacto de 15 pie.lb para el
acero de la figura es aproximadamente 30°F. la temperatura de
transición correspondiente a una aparición de fractura del 50% para
este acero es aproximadamente 40°F .
estas temperaturas de transición varían de material a material
, según las características de tenacidad a la entalla , o particulares
de cada material . Una forma tradicional de diseño que se utiliza
para prevenir la fractura frágil en un elemento consiste en
especificar que este se puede usar únicamente por encima de
alguna temperatura de transición particular.
NIVELES DE UTILIZACION

En la figura se muestra esquemáticamente el


comportamiento de la tenacidad a la entalla con la
temperatura de un acero estructural
 COMPORTAMIENTO FRÁGIL
 Fractura bajos niveles de esfuerzos
principalmente elásticos con poca o ninguna
ductibilidad
 COMPORTAMIENTO PLÁSTICO
 Fractura frágil bajo fluencia general.
comúnmente acompañada por deformaciones
grandes
 COMPORTAMIENTO ELÁSTICO PLÁSTICO
 Transición entre los niveles 1y2
LOS MATERIALES QUE NO EXHIBEN
TRANSICION DE FRAGIL A DUCTIL
 aceros con fluencia muy alta
 Aluminios
 titanios
TRANSICION DUCTIL A FRAGIL
Cu (fcc) es tenaz a muy bajas

Temperaturas (movimiento de dislocaciones fácil)


• Zn (hcp) puede ser frágil a temperatura ambiente (menos sistemas de
deslizamiento)
• Acero (bcc) es más frágil que el Cu (el deslizamiento es más fácil en
materiales fcc que en los bcc).

Hay otros factores que afectan a la tenacidad:

• Impurezas en el acero
• Tamaño de grano
La TT puede variar mucho
• Aceros para aplicaciones criogénicas
(TT<-150 ºC)
• Aceros estructurales (TT>0 ºC)
FACTORES DE LA
INTENSIDAD DEL
ESFUERZO
Como ya se estudio con anterioridad los métodos para calcular
esfuerzos en diferentes elementos sin entalla ( barras , vigas , ejes , etc.)
y también se estudio los factores de concentración de esfuerzos para
calcular los esfuerzos máximos en elementos moderadamente entallados
,es decir , elementos con agujeros , filetes , entallas , etc., con radios
bien definidos .
Sin embargo, con mucha frecuencia en los elementos estructurales
existen entallas o grietas extremadamente agudas, debido a las cargas
de fatiga, los procesos de fabricación, defectos, soldaduras, etc. Para
estos casos, Kt ∞. Por consiguiente, los factores teóricos de
concentración de esfuerzo pierden su significado .Cuando se presentan
estas grietas; muy agudas , en los elementos se utiliza la mecánica de la
fractura para calcular los factores de intensidad del esfuerzo , en
contraste con los factores de concentración de esfuerzos , delante de
estas grietas
 La ecuación que describe el campo de esfuerzo en
la dirección y, en un punto cualquiera situado
delante de la punta de la grieta, es

σy = K1 cos θ 1+ sen θ sen 3θ ...........(1)


√2¶ r 2 2 2

a lo largo del eje x ( θ = 0) , el esfuerzo es,


σy = K1 ........................................(2)
√2¶ r
 De este modo el parámetro KI describe el esfuerzo
σy en la dirección y , para cualquier valor de r
, excepto r = 0 . De nuevo, KI es el factor de
intensidad del esfuerzo que describe el campo de
esfuerzo delante de la grieta (es decir en muchos
puntos) y no solo en un punto, como Kt.
 Las ecuaciones 1 y 2 describen el campo de
esfuerzo local exactamente delate de una grieta
aguda cualquiera en un elemento estructural
grande. Obsérvese que la unidades de KI
deben ser esfuerzo por longitud 1/2 (klb/pul2 *
pul1/2 ó MPa * m1/2 ) . Se ha demostrado que
KI esta relacionada con el esfuerzo nominal σ
y con la raíz cuadrada de la longitud total de la
grieta, a, en un elemento. En efecto, se han
desarrollado numerosas ecuaciones para
factores de intensidad del esfuerzo para
geometrías específicas de grietas en elementos
particulares, tales como barras, placas y vigas
. Se dan ejemplos de los valores de
KI más comúnmente usados.
 Grieta a través de todo el espesor:
K1 = σ √ ¶ a
 Grieta en un borde:
K1 = 1.12 σ √ ¶ a
 Grieta en una viga:
K1 = 6M x f (a/w)
E(w – a) 3/2
Para una placa ancha con la grieta en un
borde, supongamos que el área y la carga son tales
que el esfuerzo nominal es 20 klb/pul2 .
 Generalmente las grietas son pequeñas
comparadas con el área total en elementos
reales, de tal suerte que la diferenta entre los
esfuerzos nominales calculados para las áreas
total y neta es pequeña. Suponer también que a =
2.0 pulg. Entonces, K1 = 1.12 σ √ ¶ a = 1.12 (20)
√ 3.14 (2.0) = 55klb/pul2 . pul1/2 (60.5 MPa. m 1/2
)
 Si el esfuerzo se aumenta hasta 40klb /pul2 , K1
aumenta hasta 110 Klb /pul2 . pul1/2 (121 MPa.
m1/2). Así, el cálculo de K1 se parece al cálculo
del esfuerzo en que depende de la carga aplicada
y la geometría el elemento. Sin embargo, K1
también es una función de la longitud y la
geometría de la grieta.
Pero depende en gran
medida de condiciones de
servicio tales como:
-la temperatura,
-la rapidez de carga y la
-restricción.
Uno de los principios fundamentales de la mecánica
de la fractura es que el crecimiento inestable de la
grieta (fractura frágil)

ki
alcanza kc
factor de intensidad del esfuerzo Su valor critico

ki puede aumentar al aumentar el


esfuerzo “σ” o la longitud de la grieta
“a”.
Existe varios factores críticos de intensidad del
esfuerzo para cada material estructural
el factor crítico de intensidad del esfuerzo para
velocidades de cargas lentas y placas delgadas.
Generalmente varía con el espesor de la probeta.

el factor crítico de intensidad del esfuerzo para


velocidades bajas de carga y placas gruesas. Se aplica
únicamente a placas gruesas.

el factor crítico de intensidad del esfuerzo para


cargas de impacto y placas gruesas. Los valores
generalmente son menores que kic a la misma
temperatura.

el factor critico de intensidad del esfuerzo para


velocidades de carga intermedias entre velocidad lenta
e impacto.
 Los tipos mas comunes de probetas para
ensayos de mecánica de la fractura son la
probeta compacta para tracción y la probeta
para flexión de tres puntos, que se muestran
a continuación.
Aumento de la tenacidad del material δ

2a

δ
Aumento
del esfuerzo Zona de
δ fractura

δF
KC de acero más tenaz

kI = f(δ . a) kC, kIC, o kID valor critico de kI


δ0

a0 aF

Aumento de la longitud de la grieta 2a


ANALOGIAS PARA PREVENIR EL PANDEO

δ
δ

Curva de Euler Curva de Euler


2a

δ
δc = δc = 2 δ

Fluencia δflu = δ Fluencia δflu δ


=

Inestabilidad por Inestabilidad de la


agrietamiento columna
Ecuación de Griffith
 En un material frágil, toda la energía del proceso de fractura
se consume creando nuevas superficies (sin plasticidad) y en
consecuencia, Gc=2γ (γ es la energía superficial). La energía
de fractura se puede calcular:

G GC ;

2
C 2 E
1/ 2

2 f
E C
La importancia de los defectos preexistentes en
el material
A.A. Griffith (1920)
 – Midió la resistencia a fractura de fibras de vidrio
y encontró que su resistencia variaba de forma
inversamente proporcional a su diámetro.
 – Propuso que la fractura se inicia en defectos
preexistentes en el material, cuyo tamaño es
proporcional al diámetro de la fibra
La importancia de los defectos
preexistentes en el material
 La tensión de fractura σf no sólo depende del
material sino también del tamaño de los defectos
(tamaño de la muestra ensayada)
 Whiskers (filamentos muy finos, casi sin defectos):
tienen altísimas resistencias a fractura (muy
cercanas a la ideal)
Material (GPa) E E/óf

Fibra SiO2 24.1 97 4

Whisker Fe 13.1 295 23

Whisker Si 6.5 166 26


Influencia de la temperatura
En general, el aumento de
temperatura favorece la
deformación plástica (el
deslizamiento de
dislocaciones es más fácil), y
las bajas temperaturas
favorecen la fractura.
 Tensión de fluencia
(movimiento de dislocaciones)
disminuye al aumentar la
T
temperatura.
 Resistencia a fractura
(fractura de trinchera)
(enlaces) casi independiente (linea flexible)
de la temperatura. (area fragil)
(area ductile)
Efecto de la temperatura en las curvas
tensión deformación de un acero
Ensayo Charpy
 Es un ensayo muy usado para medir
la tenacidad de un material. El
impacto de un martillo unido a un
péndulo rompe la muestra. La
diferencia entre la altura inicial y final
del péndulo se puede utilizar como un
indicador de la energía absorbida en
el proceso (tenacidad)
Transición dúctil-frágil
 Cu (fcc) es tenaz a muy bajas temperaturas (movimiento de
dislocaciones fácil)
 Zn (hcp) puede ser frágil a temperatura ambiente (menos
sistemas de deslizamiento)
 Acero (bcc) es más frágil que el Cu (e deslizamiento es más
fácil en materiales fcc que en los bcc).
 Hay otros factores que afectan a la tenacidad:
 Impurezas en el acero
 Tamaño de grano
 La TT puede variar mucho
 Aceros para aplicaciones criogénicas
 (TT<-150 ºC)
 Aceros estructurales (TT>0 ºC)
COMO EVITAR LA FRACTURA FRAGIL EN LOS
MATERIALES

Existe un gran número de materiales que a


temperaturas altas o velocidades de deformación
pequeñas se deforman plástica o visco-
plásticamente, pero que a bajas temperaturas o
velocidades de deformación elevadas muestran
fractura frágil. Este comportamiento es exhibido por
metales con estructura cristalina BCC, polímeros en
estado vítreo, metales, vidrios y sales iónicas
• Otro punto es la soldadura en los materiales el
ZAC afecta cuando el calor de más de 500 grados
centígrados d este afecta en el material llamado
“agrietamiento por licuación”
• Poniendo la suficiente cantidad de carbono no
produciría en los aceros la fractura frágil ya que la
baja aleación con carbono en un principal
fundamento para que se produzca la fractura frágil
en dichos materiales
• Tienes que existir una buena tenacidad
• También no debemos realizar esfuerzos aplicados inferiores a los del
diseño
• Entonces Es necesario reducir discontinuidades geometricas en la
estructura, fisuras y defectos de soldaduras , tales como la falta de
penetración , socavados y distorsiones angulares poniendo atención al
diseño y ejecución de las soldaduras.
• el próximo paso sería aliviar tensiones como un medio efectivo para la
prevención de la fractura frágil dado que las tenciones residuales debido a
la soldadura incrementa la temperatura de transición .además es necesario
para su utilización , seleccionar apropiadamente los materiales
considerando las tensiones de diseño y temperatura ambiente de trabajo .
• Los factores que afectan las fracturas frágiles son; material, espesores, tipo
de estructura, condiciones de tensiones, temperatura de trabajo entre
otras.
• Recientemente la mecánica de fractura ah sido aplicada para prevenir la
fractura frágil con buenos resultados
• ? En que consiste la mecánica de fractura?
• La integridad de una estructura está estrechamente ligada a la presencia
de defectos que se traducen en grietas. Luego, los criterios de diseño
basados en el esfuerzo máximo admisible o esfuerzo de fluencia no son
suficientes para analizar estructuras fisuradas. La Mecánica de Fractura se
dividirá a su vez en Lineal Elástica y Elastoplástica, de acuerdo con
criterios basados en el tamaño de la zona de fluencia que presenta la punta
de la grieta.
EJERCICIOS

También podría gustarte