Está en la página 1de 49

ÍNDICE

Álgebra

Capítulo Pág.

I. Radicación ...................................................................................................................... 41

II. Límites ............................................................................................................................ 45

III. Derivadas I ...................................................................................................................... 55

IV. Derivadas II ..................................................................................................................... 61

V. Logaritmos I .................................................................................................................... 69

VI. Logaritmos II ................................................................................................................... 77

VII. Repaso I ......................................................................................................................... 85

VIII. Repaso II ........................................................................................................................ 89

B lackames
Radicación

Capítulo I
Transformación de radicales dobles a simples Racionalización
Es el procedimiento por el cual se transforma una
fracción que tiene denominador irracional en otra fracción
Forma general: A  B equivalente cuyo denominador es racional.

Para transformar este tipo de radicales aplicamos la Regla práctica: Se multiplica el numerador y denominador
siguiente fórmula general: por una misma expresión a la cual se denomina factor
racionalizante. (F.R.)

A +- B = A+C + A-C N F.R. N.F.R.


- 
2 2 irracional F.
R. racional
   

Donde: C  A2  B Casos que se presenta:

Expresion Expresion
* Ejm.: Transformar: 5  24 F.R.
irracional racional
n
a
m n
a
n-m a
A  5
 C  5 2  24  1 1
B  24  a+ b a - b a-b

Luego: a - b a+ b a-b

3
a+ b
3 3 2 3
a - ab + b
3 2
a+b
51 5 1
5 24   3 3 3 2 3 3 2
2 2 a - b a + ab + b a-b

5  24  3  2
* Ejm.: Racionalizar:
Método práctico:
3 3
1 1 x2 x2
A±2 B = x± y a) 3
 3
. 
x x 3 2
x x

F .R .
(x + y) x . y donde: x > y

* Ejm.: Transformar: 13  2 42 1 1 5 2 5 2
b)  . 
5 2 5 2 5 2 3

F.R .
13 + 2 42 = 7 + 6

7+6 7.6 3 3 3
1 1 7 2  14  2 2 F.R .
c) 3 3
3 3
. 
7 2 7 2 3
7 2  14  2 2
3 3 9
* Ejm.: Transformar: 14  2 45  
F .R .

14 - 2 45 = 9 - 5 = 3 - 5

9+5 9.5

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
Problemas para la clase 3
6. Efectuar:
5  2
Bloque I

a) 1 b) 2  5 c) 2  5
3
1. Racionalizar:
6 d) 10 e)  5 2  2

7. Efectuar:
6
a) 6 b) 3 c) 3 1 2
2  
5 2 3 2 5 3
3 6
d) e)
3 3 a) b) 2 5 c) 2 3
2
d) 0 e) 5 2
3
2. Racionalizar:
2 3 8. Efectuar:

5  3
3 3 3 3 15 
a) b) c) 5  3
3 2 2
3 a) 2 b) 3 c) 4
d) 3 e) d) 5 e) 6
2
3
xyz 9. Después de racionalizar el denominador de se
7 2
3. Racionalizar:
4 obtiene: a  b ; calcular: a + b2
x 3 y 2z
a) 11 b) 10 c) 9
4 4 4
d) 7 e) 4
a) xy 2 z 3 b) xyz c) x 2 y 2z2
10.Efectuar:
d) xyz 3 e) xyz
13  4 3  7  4 3
E 
3 2 28  6 3  12  6 3
4. Efectuar:  2 
3 2
1
a) 2 b) c) 4
a) 3 b) 6 c) 2 2
d) 8 e) 12
d) - 2 e) 0
Bloque II
5. Efectuar:

 8 
4 6 15 1. Hallar el radical doble equivalente de:
   12  5
2 3 5 7  4 3  13  4 3

a) 2 5 b) 2 3 5 a) b) c)
3 2 3 4  2 3 5 2 3
c) 2  5 d) 8
d) 1 2 3 e) 3 2
e) 0
2. Transformar a radicales simples: 8. Simplificar:

1
3 6  2 36 4 7 4 3 A  1
1
2
1
2
a) 2 1 b) 2 1 c) 2 2 1
2
d) e) 1 2
2 3 2  10

3. Efectuar:
a) 1 b) -1 c) 2
R  19  8 3  21  12 3 d)  2 e) 3

a) 1  3 b) 1  3 c) 1  8 9. Calcular:

d) 1  6 e) 1  2  
3 2  3 2 
L  2  1
 
4. Señalar el denominador racionalizado:  3 2  3  2 

2  7 3 2 a) 6 b) 2 c) 3
d) 0 e) 1
a) -6 b) -7 c) -8
10.Dar el denominador racionalizado de:
d) -9 e) -10
6
5. Racionalizar:
1
 2  1 2
2 2  9
A  3
3 3
25  20  16 a) 4 b) 3 c) 7
d) 14 e) 28
3 3
a) 1 b) 9 c) 3  2 Bloque III
3 3 3 3
d) 5  4 e) 5  2 1. Efectuar:

6. A cuánto equivale:  a b 
R  a  2 ab  b  ab ; si: a > 0 b>0
 b a 
3 5  
R
2  7 3 5
a) a b) ab c) a - b
a
5 3 d) a + b e)
b
a) 5 b) c)
3 5
2. Indicar el denominador racionalizado de:
5
d) 3 e) 1
5 C  8 8
a  b
7. Racionalizar: a) a + b b) a - b c) a
d) b e) ab
16
V  3 3 3
16  2 6  2 18 3. Racionalizar:
2
3 3 3
H ; la expresión resultante es:
3
a) 4 b) 4  3 c) 16 4 1 2  3  6
3 3 3 3
d) 12  4 e) 12  4
a) 1  2  6  3 b) 3 2 a) 3 b) 3 1 c) 3 1

c) 5 6 d) 1  2  3  6 d) 2 3 e) 3  3
e) 1
8. Simplificar:
4. Efectuar:
1 1
5 2 R   ; si : x  1
R   x  2 x 1 x  2 x 1
9  2 14 12  2 35

2 x 1 2x  1
a) 2 5 b) 2 5 a) x + 2 b) c)
x 1 x 1
c) 2 7  2 d) 5 2
2 x 1 x2
e) 2 7  2  5 d) e)
x2 2x  1

5. Dar el denominador racionalizado de: 9. Reducir:


3 1 1 1 1
V  3 3 R     ... 
5  2 3 2 4 3 5 2 10  3

a) 1 b) 3 c) -3
d) 2 e) -1 a) 10  2 b) 10  2 c) 10
d) 2 e) 5
6. Reducir:
5 10.Si “a”, “b” y “c” son positivos y además: c > b > a;
A  3 3 3
9  6  4 transformar a radicales simples:

a) 3  2 b) 1 c) 3  2 R abc 4 ac  3b 2  6bc  2 ab

d) 2  3 e) -1
indicar uno de ellos.
7. Simplificar:
2b  c b  2c a  3b
1 a) b) c)
  2 2 2
 
 3 1 
2a  b 2c  b
4   d) e)
 1  2 2
3  3  
 3  1 
 
 3 
Límites

Capítulo II

La recompensa del soldado

En un antiguo manual ruso de matemáticas, que lleva el ampuloso título de curso completo de matemáticas puras,
elaborado por Efim Voitiajovski, cadete de artillería y profesor particular, para uso y provecho de la juventud y cuantos
se ejercitan en matemáticas (1785), se lee el siguiente problema:
"Un soldado veterano recibe como recompensa 1 kopek por la primera herida sufrida; 2, por la segunda; 4, por la
tercera, etc. Cuando se hizo el recuento, el soldado resultó recompensado con 655 rublos 35 kopeks. Deséase saber el
número de heridas".

1 rublo = 100 kopeks

Solución:
Planteamos la ecuación:
6 5 5 3 5
2 + 23 + ... + 2x-1
= 1 + 2 + 2

x 1
2 .2 1
65 535 =  2X  1
2 1
de donde obtendremos:
65 536 = 2x y x = 16
resultado que obtenemos fácilmente por tanteo.
Con este generoso sistema de recompensa, el soldado debía ser herido 16 veces, quedando además vivo, para
obtener 655 rublos y 35 kopeks.

El número "e" : ¿por qué? Tal vez la respuesta más concisa sea que el número "e"
es importante porque es inevitable. Surge espontáneamente
Casi siempre nos es presentada la noción de logaritmo, en varias cuestiones básicas.
por primera vez, del siguiente modo: "el logaritmo de un
número “y” en base "a" es el exponente "x" tal que: ax = y". Una de las razones por las cuales la matemática es útil
a las ciencias en general está en el cálculo (diferencial e
Sigue la observación: "Los números usados más integral), que estudia la variación de las magnitudes. Y un
frecuentemente como base de un sistema de logaritmos tipo de variación de los más simples y comunes es aquel
son 10, que es la base de nuestro sistema de numeración, en el cual el crecimiento (o decrecimiento) de una magnitud
y el número e = 2,71828182...". Esto nos deja intrigados. en un instante es proporcional al valor de la magnitud en
aquel instante. Este tipo de variación ocurre, por ejemplo,
De partida, una pregunta ingenua: ¿persiste la en cuestiones de interés, crecimiento de poblaciones (de
regularidad en la secuencia de las cifras decimales de este personas o bacterias), desintegración radiactiva, etc.
número? No. Apenas una coincidencia al comienzo. Un valor
más preciso sería e = 2,718281828459... Límites
No se trata de una fracción decimal periódica. El número Nuestro propósito será estudiar la noción de límite desde
"e" es irracional, esto es, no puede ser obtenido como un punto de vista intuitivo, para lo cual damos la idea de
cociente e = p/q de dos números enteros. Más aún: es un aproximación, de punto de acumulación, terminando con
irracional trascendente. Esto significa que no existe un una noción intuitiva de límite.
polinomio P(x) con coeficientes enteros, que se anule para:
x = e. I. Ideas de aproximación
¿Por qué entonces escoger un número tan extraño como Sea “x0” un punto fijo en la recta numérica tal como se
base de logaritmos? Aún después de aprender que: indica:
n
 1
e  lim 1   recta numérica
n   n
la indagación persiste: ¿qué hace tan importante a ese x0
número? Esto es lo que procuraré responder aquí.

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
Cuando un número desconocido “x” se aproxima a “x0”, Intuitivamente podemos darnos cuenta que al
lo puede hacer por valores mayores o menores que aproximarse los valores de “x” al valor "2", se tiene
“x”. que las imágenes f(x) se aproximan al valor "22".

Esto se simboliza denotando:


x x0 x
“Cuando: x  2; se tiene que f(x)  22". Sabemos que
estamos aproximando, por ello no hacemos hincapié
- Por la izquierda de x0 (menores que x0).- En este
que para: x = 2, se obtenga: f(x) = 22.
caso se dice que “x” se aproxima a “x0” por la
 x0--,
2. Hallar los valores de:
i z q u i e r d a , p o r t a n t o s e s i m b o l i z a c o m o : x

expresión que se lee: “x" es menor que "x0", pero


cercano a él. x2 - 9
f(x) =
x3
- Por la derecha de x0 (mayores que x0).- En este
para valores de “x” cada vez más cercanos a "- 3".
otro caso, se dice que “x” se aproxima a “x0” por la
derecha, por tanto se simboliza como: x  x0+,
Solución:
expresión que se lee: “x" es mayor que "x0", pero
cercano a él.
Observamos que cuando “x” se aproxima a "- 3", las
imágenes f(x) se aproximan a "- 6". Esto se simboliza
En los siguientes ejemplos, analizaremos qué sucede
de la siguiente forma: “cuando: x  - 3, tenemos que:
con las imágenes f(x) cuando las preimágenes “x” varían.
f(x)  - 6”. No nos interesa que f(x) no esté definida en
"- 3", pues de hecho f(-3) no existe.
* Ejemplos:

1. Sea la función: Por la izquierda Por la derecha


f(x) = 20 + x
x -2,96 -2,97 -2,98 -2,99 -3 -3,01 -3,02 -3,03 -3,04

si asignamos valores a “x” cercanos a 2, ¿qué f(x) -5,96 -5,97 -5,98 -5,99 -6 -6,01 -6,02 -6,03 -6,04
sucede con f(x)?
En la función observamos que:
Solución:
x2 - 9 = (x - 3)(x + 3)
Por la izquierda Por la derecha
Luego el factor (x + 3) puede simplificarse en la expresión
x 1,90 1,95 1,98 1,99 2 2,01 2,02 2,05 2,10 f(x), quedando:
f(x) 21,90 21,95 21,98 21,99 22 22,01 22,02 22,05 22,10
(x - 3)(x + 3)
f(x) =  f(x) = x - 3; con: x  - 3
Si tabulamos los valores anteriores y efectuamos una (x + 3)
gráfica, se tiene:
II. Noción intuitiva de límite
y
22,10 Para el ejemplo 1 de aproximación: f(x) = 20 + x,
tenemos:
x y
22,05 cuando "x" se aproxima a 2; f(x) se aproxima a "22”.
P7 1,90 21,90
22,02 1,95 21,95
P6
22,01 1,98 21,98 Simbolizando:
22 P5
21,99 1,99 21,99 “cuando x  2 f(x)  22”
21,98 P4 2,01 22,01 y se escribe como:
P3
2,02 22,02
21,95
lim f(x) = 22
P2 2,05 22,05 x 2
2,10 22,10
21,90
P1
que se lee: el límite de "f" cuando "x" se aproxima a
20,00 "2", es "22”.
x Luego, lim f(x) nos indica: “valor límite de f(x)”.
1,90

1,95

1,98
1,99
2
2,01
2,02

2,05

2,10

Por la izquierda de 2 Por la derecha de 2


Para el ejemplo 2 de aproximación: a. La función f(x) está definida en: x0 = 2; se tiene:
x2 - 9 lim f(x) = 4.
f(x) = x 2
x3
habíamos deducido que: b. La función g(x) no está definida en: x0 = 2; se
cuando "x" se aproxima a "- 3", tiene: lim g(x)  4
se tiene que f(x) se aproxima a "- 6” x 2

Lo que se simboliza: c. La función h(x) está definida en: x0 = 2; h(2) = 2,


“cuando x  - 3; se tiene que f(x)  - 6”
pero se tiene: lim h(x)  4
x 2
y se escribe como:
lim f(x) = - 6 6. Seguidamente, ilustramos algunos casos en los cuales
x -3
el límite no existe:
y y
lim f(x) = L f(x)
x x0 4
g(x)
3 x
Se lee: el límite de f(x) cuando “x” se aproxima a
“x0”es "L”.
x
Definición informal del límite 3
a. b.
Si existe un número real “L” que f(x) esté cerca a “L”
para todos los valores de “x” próximos al número “x0”, a. Tenemos que: lim f(x) no existe, ya que:
x 3
entonces se dice que:
lim f(x) = L - Cuando: x  3--; se tiene que: f(x)  4
xxo
- Cuando: x  3+; se tiene que: f(x)  3

Ejemplos:
b. Tenemos que: lim g(x) no existe, ya que:
x 0-
1. lim x = 2 - Cuando: x  0--; se tiene que: g(x)  + 
x 2
- Cuando: x  0+; tenemos que: g(x)  - 

2. lim (2x + 3) = 5 Observación: La definición dada es “informal”, ya que


x 1
no precisa cuán próximo debe estar “x” de “x0” (o cuán
cerca debe estar f(x) de "L"). La interpretación de “cuán
5x - 2 -5 - 2 -7 7 próximo debe estar” no es la misma, por ejemplo, para
3. lim   -
x -1 x  3 -1  3 2 2 un carpintero (para quien puede ser cuestión de
milímetros) que para un astrónomo (para quien puede
ser cuestión de miles de kilómetros).
4. lim 5 = 5
x 2
Calcular:
5. A continuación analizaremos los siguientes límites, 2x - 5
teniendo presente que la existencia de un límite no 1. lim (3x + 8) 2. lim
x 2 x 4 x-3
depende de que esté o no definida la función en el punto
a que nos aproximamos. 2
3. lim x2 - 3 4. lim
x -2 x -3
x2  x
x2  x 3
y f(x) y g(x) y h(x) 5. lim 6. lim x2
3 x 0
4 4 4 x 0 x 2
2 x2
2 7. lim 8. lim
x 1 3 x 1 x 0 3 x3
x x x
2 2 2
a. b. c.
III. Cálculo de límites Solución:
Veamos lo que ocurre construyendo una tabla de valores
1. Método de la cancelación de los factores comunes que nos muestre la aproximación, para lo cual te
recomendamos usar una calculadora.
0
Si: lim f(x) es de la forma , se recomienda factorizar
x x0 0 x 3,8 3,9 3,99 3,999 4 4,001 4,01 4,1
el término (x - x0) tanto en el numerador como en el
denominador para su correspondiente cancelación.
f(x) 3,9494 3,9748 3,9975 3,9997 4 4,0002 4,0025 4,228

* Ejemplo: Lo que sucede es que cuando “x” se aproxima a "4", la


x-4
Calcular: (x) = se aproxima a "4".
x -2
i m a g e n f

( x  4) 2 - 16 Luego:
lim
x 0 x
x-4
lim 4
Solución:
x 4 x -2
Veamos qué sucede si construimos una tabla que nos 0
muestre la aproximación: La forma indeterminada toma el valor "4". Aplicando
0
la recomendación dada para este cálculo, tenemos:
x -0,5 -0,4 -0,1 -0,01 0 0,01 0,1 0,4 0,5
x-4 x-4 ( x  2)
f(x) 7,5 7,6 7,9 7,99 8 8,01 8,1 8,4 8,5 lim  lim .
x 4 x -2 x 4 x - 2 ( x  2)
Lo que ocurre es que cuando “x” se aproxima a cero, la
(x - 4)( x + 2)
imagen f(x) se aproxima a 8, es decir: = = lim ( x  2)  4
(x - 4) x 4
( x  4) 2 - 16
lim 8 * Ejemplo 2
x 0 x
0 Hallar:
En este caso la forma indeterminada toma el valor
0 23 x
"8". Si aplicamos la recomendación dada para este lim
x -8 x  8
cálculo, este proceso laborioso se puede obviar Solución:
factorizando el término (x - x0), que en este caso es: Tenemos:
x - 0 = x, nos queda:
2  3 x 4 - 23 x  3 x 2
lim . =
x -8 x  8
( x  4) 2 - 16 ( x  4 - 4)( x  4  4) 4 - 23 x  3 x 2
lim  lim 
x 0 x x 0 x (8  x )
lim =
x -8
( x  8)(4 - 23 x  3 x 2 )
x ( x  8)
lim  lim ( x  8)  8 1 1 1
x 0 x x 0 lim  
x -8
4 - 23 x  x 2
3 4  4  4 12
2. Método de la racionalización
Después de resolver estos ejemplos, te has preguntado,
0 0
Si lim f(x) es de la forma y están presentes ¿por qué a la expresión se le llama forma
x x0 0 0
radicales, se procede a multiplicar y dividir por la indeterminada?, ¿qué opinas al respecto?
conjugada de cada una de las formas radicales; de Calcula los siguientes límites:
modo que se cancelen factores comunes de la forma
x-4
(x - x0). 1. lim 2. lim (3x + 2)
x 4 x-4 x 0

* Ejemplo 1 1- x
3. lim x 4. lim
x 4 x 1 2  x2
Calcular:
x-4 18x  2 x -1
lim 5. lim 6. lim
x 4 x -2 x 2 x - 3 x1 x -1
IV. Formalización de límites Resolución:

Las nociones intuitivas desarrolladas en el capítulo


anterior, pasamos a precisarlas, a través de las a 2  a 2  2a 2 0
Paso 1: Evaluando: 2 2

mediciones de las aproximaciones, tanto cuando “x” se a a 0
aproxima a “x0” como cuando f(x) se aproxima a “L”. Paso 2: Factorizando el numerador y el deno-
minador para simplificar el binomio
1. Definición de límite (x - a) ; entonces:

Dada una función “f”, decimos:


El límite de la función “f” en el punto “x0” es el número x 2  ax  2a2 ( x  a) ( x  2a)
real “L”, si y sólo si: lim 2 2
 lim
x a x a x a ( x  a) ( x  a)
  > 0,   > 0 / x  Dom f  0 < |x - x0| <  x  2a a  2a 3
 lim  
 |f(x) - L| <  x a xa aa 2

- Las letras griegas “” y “” se llaman épsilon y delta


respectivamente. 2. Calcular:
- El punto “x0” puede estar o no en el dominio de “f”. x3  1
- La definición indica que “x  Dom f  lim
0 < |x - x0| < ”. Si este conjunto es diferente del
x  1 x2  1
conjunto vacío, se dice que “x0” es punto de
acumulación del dominio “f” (en caso contrario, Resolución:
afirmamos que “x0” no es punto de acumulación)
- El límite de una función en un punto si existe es
único. (1) 3  1 0
Paso 1 : Evaluamos: 2

(1)  1 0
2. Teoremas fundamentales
Paso 2 : El binomio: x - (-1) = x + 1, debe ser
Si: simplificado para levantar la inde-
lim f(x) = L1 y lim g(x) = L2 terminación.
x x0 x x0

Veamos:
donde: "L1", "L2"  IR y "c" es una constante real,
tenemos los siguientes teoremas:
x3 1 ( x  1) ( x 2  x  1) x2  x 1
lim  lim  lim
a. lim c = c; lim [c.f(x)] = c. lim f(x) = c.L1 x  1 x2 1 x  1 ( x  1) ( x  1) x  1 x 1
x x0 x x0 x x0
2
( 1)  ( 1)  1 3
b. lim [f(x) + g(x)] = lim f(x) + lim g(x) = L1 + L2   
x x0 x x0 x x0 ( 1)  1 2
c. lim [f(x).g(x)] = ( lim f(x)).( lim g(x)) = L1.L2 3. Calcular:
x x0 x x0 x x0

 f( x )  lim f( x ) 1  x  x 2 1
L lim ; x 0
d. lim   = xx0 = 1 ; donde: L2  0 x 0 x
x x 0  g
 ( x )  lim g( x ) L 2
xx0
Resolución:
e. lim [f(x)]n = [ lim f(x)]n = L1n; donde: n  ZZ+
x x0 x x0
Paso 1 : Evaluamos:
f. lim n f( x ) = n lim f( x ) = n L1 ; si existe: n L1
x x 0 x x0

1  0  02  1
; x 0
0
Problemas resueltos

Paso 2 : Racionalizando el denominador:


1. Calcular:  1  x  x 2  1
2 2 1  x  x 2  1  

x  ax  2a lim .
lim ; ( x  a) ; (a  0) x 0 x  1  x  x 2  1
x a 2
x a 2  
 
Efectuando el numerador se tiene:
3 2 3 2
 2 x  3   3x  2   3  2
    2   3  
x   x  x  x (2) 3 (3) 2
1 x  x 1 2 lim   lim  
lim x  1 x  1 1
1 5 1 5
x  1  x  x 2  1 
x 0
x x
 

x ( x  1) (2x  3) 3 (3x  2) 2
lim ; {simplificando la "x" que hace  lim  72
x  1  x  x 2  1
x 0
x  x5  5
 
la indeterminación}
6. Calcular:

x 1 10 1 x  a  x a
lim   lim
x a
x 0
1  x  x2  1 10 0 1 2 x 2  a2

Resolución:
4. Calcular:
Paso 1 : Evaluando:
2 x 2  3x  4
lim
x  
x4  1 a  a  a a 0

a2  a2 0
Resolución:
Paso 2 : Desdoblando convenientemente:

Paso 1 : Evaluando se tiene:

x  a x a
lim 
Paso 2 : Dividimos el numerador y denomi- x a
x 2  a2 x 2  a2
nador por el término cuyo exponen-
te sea el mayor de todos los térmi-
n o s . D i v
2".
i d i r e n t o n c e s p o r " x
Calculando cada límite independientemente.

2 x 2  3x  4 3 4 x  a x a
2
2  2
lim  lim
x x x x a
x 2  a2 x a
x 2  a2
lim  lim
x   4 x   4
x 1 x 1
x2 x4  x  a  x  a   lim x a
( x  a)( x  a)  x  a 
lim
3 4 x a x a xa x a
2 
x x 2 200
 lim  2 x a 1
x  
1
1 1 0 lim
x a x a xa  x  a  lim
x a xa
x4
x a 1

5. Calcular:
lim
x a xa  x  a  lim
x a xa

(2x  3) 3 (3x  2) 2 aa 1


lim
x  x 5 5
aa  a  a 
aa

Resolución: 1 2a
0 
2a 2a

Paso 1 : Evaluando se tiene:

Paso 2 : Dividiendo el numerador y denomi-
nador por "x5".
Problemas para la clase 1 3 3
a) b) c)
2 2 4
Bloque I 2
d) e) 2
3
1. Calcular:
x2 - 4 7. Calcular:
lim
x2 x - 2
x4 - x2  2
lim
x   x2 - x  3
a) 2 b) 0 c) - 2
d) 4 e) - 4
a) 0 b) +  c) - 
2. Calcular: 2
d) 1 e)
x  273 3
lim
x -3 x  3
8. Calcular:
a) 3 b) 9 c) 18 x 3 - 2x  5
d) 27 e) 36 lim
x   2x 4 - x  3
3. Calcular: a) 0 b) +  c) - 
x -2 1 5
lim
x 4 x - 4 d) e)
2 3

1 9. Calcular:
a) 2 b) 4 c)
2
3x 7  x  1
lim
1 1 x   x 7  2x  1
d) e) -
4 2

4. Calcular: a) 3 b) 4 c) -3
d) 0 e) +
x 1 - 2
lim
x 3 x -1 - 2 10.Calcular:

x2  x  6
2 lim
a) 2 b) 2 c)
x  3 x 2  2x  3
2
1 1 3 5
d) e) - a) 2 b) c)
2 2 2 4

5. Calcular: 5
d) 1 e) -
4
x-4
lim
x4 2
x -7 -3 Bloque II

1 3 3 1. Hallar:
a) b) c)
2 2 4
x 2  (a  1) x  a
2 1 lim
d) e) -
x a x 2  (a  2) x  2a
3 2

6. Calcular: a 1 a 1 a2
a) b) c)
a2 a 1 a 1
x3  x2  2
lim
x   2x 3 - x  1 a 1
d) e) N.A.
a2
2. Hallar: a) 1,5 b) 9 c) 4

2x  3  x 2
lim d) e) 6
x 3 x 3 3

8. Hallar:
2 1
a) - b) - 1 c) - 2x 2  7x  5
3 3 lim
d) - 3 e) N.A. x  x 2  2x  1

3. Hallar: a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) N.A.
x2  3  2
lim
x 1 x 1 9. Hallar:

a) 0 b) - 1 c) 1  xn 1 
lim  
x 1  x  1 
1  
d) e) N.A.
2
n
a) n b) 1 c)
4. Hallar: 2
d) 0 e) N.A.
x 2  (a  1) x  a
lim
x a x 3  a3 10. Calcular:
 x  1 
a 1 a 1 a 1 lim    ;   0
x 1  x  1 
a) 2 b) 2 c)  
a 2a 3a2
a 1
d) e) N.A. 
4 a2 a) b) - c)

5. Hallar: 
d) e) +
3 2 
x  2 x  3x  4
lim
x  4 x 3  3x 2  2 x  1 Bloque III

1 1 1 1. Hallar:
a) b) c)
2 4 8  2 1 
lim  -
1 x 1  x 2 -1 x - 1 
d) e) N.A.
16
1 1
6. Hallar: a) b) - c) - 1
2 2
2 x 2  3x  5 d) 1 e) 2
lim 2
x  3x  2 x  1
2. Hallar:
3
3 3 x2  4 - x  2
a) 1 b) - c) lim
2 2 x 2 x-2
2
d) e) N.A.
3 1 1 1
a) b) c)
3 4 8
7. " para que dos sea igual al
1 1
E n c u e n t r e e l v a l o r d e "

límite. d) e)
12 20
 x 2  x  1 
lim  
x   3 x 2  4 
 
3. Calcular:
1 1 1
a) b) c)
 1  1  1   1  3 6 8
lim 1 - 2 1 - 2 1 - 2 ...1 - 2 
n  2  3  4   n  1
d) e) 1
9
1
a) +  b) -  c) -
2 9. Calcular:
1 5  3x  2 x 2
d) e) 0  250x  16 x  5  4  x  6 x 2
4 2
2
lim  
x   2 x 4  5 x 2  1 
 
4. Calcular:
 x 

 x 2  1   x -2 
 a) 1 b) 25 c) 5
lim  
1
x 2 3x - 1 
  d) e) 125
5
3 5
a) e5 b) e3 c) e2
10.Calcular:
5
d) e e) e  x3 x 2 
lim  2 
x   2 x  1 2x  1 
5. Si: 
f( x ) - 1
lim 1 1
x 0 x a) 0 b) 1 c)
2
Calcular: 1 1
f(ax ) - f(bx) d) e) -
4 4
lim
x0 x
Autoevaluación
a) 0 b) a + b c) a - b
b 2 - a2 a2 - b 2
d) e)
ab ab 1. Calcular:

6. Si: x 2  2x  8
lim
x 2 x 2  5 x  14
x ( x 2 - x  a) - 144
lim
x 2 - 4bx - 4b 2
x  2b
1
es un número real determinado, según ello, calcule: a) b) 0 c) 1
3
a + 4b
3 2
a) - 32 b) - 16 c) - 24 d) e)
2 3
d) - 48 e) - 64
2. Calcular:
7. Determine:
 n 1   x m 1  x - 1  x 3  27
lim
lim   x 3 x2  9
x  0 x 
 

   m 9 2
a)  b)  a) b) c) 2
m n  n 2 9
c) n + m d) 0 d) 9 e) 1
 3. Calcular:
e)
mn
3x 3  7 x 2  5 x  9
lim
8. Calcular: x  2x 3  x 2  x  6
3
1 1 x
lim
x 0 2x
2 3 5. Calcular:
a) 3 b) c)
3 2 x 1
lim
d) 2 e) 1 x 1 1 x  2
4. Calcular:
a) 1 b) 2 2 c) 2
2x 4  x  1
lim
x  x3  7 d) 2 e) 2 +2

a) b) 0 c) 1
d) 2 e) 3
Derivadas I

Capítulo III

El apretón de manos

Las personas que asistieron a una reunión se estrecharon la mano. Uno de ellos advirtió que los apretones de
mano fueron 66. ¿Cuántas personas concurrieron a la reunión?

Solución:
La cuestión se resuelve con facilidad si recurrimos al álgebra. Cada una de las "x" personas dio la mano a las
otras "x - 1". Por tanto, el total de apretones de manos debe ser "x (x - 1)". Además hay que tener en cuenta que
cuando Juan da la mano a Pedro éste estrecha la mano a Juan; estos dos apretones de mano deben ser conside-
rados como uno solo. Por eso, el número de apretones de manos contados es dos veces menor que "x (x - 1)". En
consecuencia surge la ecuación:
x ( x  1)
 66
2
o sea, que después de las correspondientes transformaciones se tendrá que:
x2 - x - 132 = 0
de donde:

1  1  528
x 
2
x1 = 12 , x2 = -11
Como quiera que la raíz negativa (-11 personas) carece de todo sentido, la rechazamos, conservando únicamente
la primera: en la reunión estuvieron 12 personas.

Los avances en matemáticas con el cálculo infinitesimal. La cuestión se complica cuando


son tres los objetos que se atraen entre sí - como el Sol, la
Con la invención del cálculo infinitesimal a finales del Tierra y la Luna.
siglo XVII el hombre ya puede dominar las ideas de "límite" Los trabajos que a este respecto llevaron a cabo Leibniz
y de lo "infinitamente pequeño" e introducir estas cantidades Leonhard Euler, Alexis Clairaut, Jacques y Jean Bernoulli,
en los cálculos. Jean Le Rond d'Alembert y Louis de Lagrange hicieron
Los nuevos métodos descubiertos multiplican la progresar considerablemente la mecánica, el cálculo
capacidad de análisis de las matemáticas y permiten calcular infinitesimal y la astronomía.
superficies y volúmenes de forma complicada, la velocidad
de desplazamiento de los proyectiles o el centro de gravedad La derivada
de los objetos. La interrogante que nos planteamos ahora, es cómo se
Dos sabios, Isaac Newton y el filósofo alemán Gottfried halla la pendiente de una recta que es tangente a una curva.
Wilhelm Leibniz (1646 - 1716), que no trabajan en equipo
y solamente se conocen de nombre, cada uno por su lado y
y casi al mismo tiempo, descubren el cálculo infinitesimal
en la década de los años 1670 - 1680.
El cálculo de Newton resulta muy eficaz para describir LT
la "mecánica celeste", pero los matemáticos suelen utilizar, f(x)
incluso en la actualidad, los métodos y las anotaciones de 
Leibniz. x
1
A veces se llega a oponer la "matemática pura" con las 2
"matemáticas aplicadas": la primera sería algo así como
una bella ensoñación de sabios que están "en la luna", "" es el ángulo de inclinación
mientras que las segundas, más concretas, se pueden de la recta tangente y la tg
utilizar en la práctica. Pero la "mecánica celeste" no tiene es la pendiente de la recta
en cuenta esta distinción cuando plantea cuestiones como
la de los "tres cuerpos". En efecto, Newton demostró que 2
dos planetas se atraen entre sí pero se mantienen a gran D a d a l a c u r v a : f (x ) = 4 - x
distancia uno del otro cuando se mueven con la suficiente ¿Como se halla la pendiente de una recta que
rapidez. Precisamente ese movimiento se puede determinar es tangente a la curva en el punto x = 1/2?

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
Respuesta: La pendiente de la recta LT que es tangente a
1
la curva en el punto: x = 1/2, es la derivada de f(x) en el - f(x) = x f'(x) = ;x0
punto: x = 1/2, para llegar a esta afirmación pasaron siglos. 2 x
Los genios Isaac Newton (1642 - 1727) y Gottfried Leibniz - f(x) = xr; r  IR f'(x) = r.xr - 1
(1646 - 1716) descubrieron el cálculo diferencial y el cálculo
x
integral. Este descubrimiento revolucionó toda la - f(x) = |x| f'(x) = ;x0
matemática hasta entonces conocida. |x|
- f(x) = senx f'(x) = cosx
Reglas de derivación - f(x) = cosx f'(x) = - senx
- f(x) = cscx f'(x) = - cscx.ctgx
A continuación estudiaremos las reglas necesarias para - f(x) = tanx f'(x) = sec2x
operar con funciones diferenciales en un cierto intervalo. - f(x) = cotx f'(x) = - csc2x
Para el efecto emplearemos una lista de derivadas de - f(x) = secx f'(x) = secx.tanx
algunas funciones especiales, que permiten deducir otras - f(x) = ax f’(x) = axLna
más complejas. Asimismo aprenderemos a evaluar las 1
derivadas de funciones en puntos "x0" de su dominio. - f(x) = Lnx f’(x) =
x
1. Teoremas fundamentales 1
- f(x) = logbx f’(x) = logbe
Conozcamos los principales teoremas que se utilizan x
en el marco de la diferenciación de ciertas expresiones. - f(x) = ex f’(x) = ex
Para esto, sean “u” y “v”, funciones diferenciables en
un intervalo, una constante, entonces: Todas estas reglas pueden demostrarse a partir de la
definición de derivada.
- (u + v)’ = u’ + v’
* Ejemplos
- (u - v)’ = u’ - v’
1. Si: f(x) = x3, tenemos: f'(x) = 3x2
- (uv)’ = u’v + uv’ 2
3
' 2. Si: f(x) = x 2 = x 3 , tenemos:
1  u'
  
d  2  2 3 - 1 2 3
- 2 -1
u u2 d 3 2
  x  x3  x  x
dx dx   3 3
- (cu)’ = cu’ ; donde: “c” IR  
3. Si: f(x) = x6 - 8x5 + 3x2 - 1, hallar f'(x).
'
u u' v  uv ' Solución:
-   
v v2
  d
[x6 - 8x5 + 3x2 - 1] = (x6)' - (8x5)' + (3x2)' - (1)'
dx
2. Derivadas de algunas funciones especiales 6x5 - 8.5x4 + 3.2x = 6x5 - 40x4 + 6x

Hasta el momento, el proceso seguido para encontrar 4. Si:


la derivada de una función se ha basado en aplicar la
definición: 2x  3
y=
f(x h) - f(x) x2  2
f'(x) = lim Hallar: y'
h0 h
lo cual en algunos casos ha resultado demasiado Solución:
tedioso. Aplicando la regla de la derivada de un cociente:
A continuación exponemos una serie de reglas, las
cuales, junto a las anteriores, nos permitirán calcular  f  ' f ' g - fg'
  
con prontitud las derivadas:  g g2

Función Derivada (2 x  3)' ( x 2  2) - (2x  3)(x 2  2) '


y' =
( x 2  2) 2
- f(x) = c; c  IR f'(x) = 0
- f(x) = x f'(x) = 1 2( x 2  2) - (2x  3)(2x) - 2 x 2 - 6x  4
- f(x) = c x; c  IR f'(x) = c = =
( x 2  2) 2 ( x 2  2) 2
5. Sea: a) 2 b) 5 c) 7
d) 9 e) 12
3
f(x) = 2
x - 5x  1 2. Si f(x) = 4x3 - 5x2
Hallar: f'(x) Calcular: f'(3) - f'(2)
Solución: a) 20 b) 30 c) 40
Aplicando la regla de la derivada de un cociente: d) 50 e) 60
 1 ' g'( x )
  - 3. Si: f(x) = 3x3 + 2x2
 g( x )  [g( x ) ]2
Tenemos: f(x) = 3(x2 - 5x + 1)-1 Hallar: f"(x) + f"'(x)

 ( x 2 - 5x  1)'  f"(x) : segunda derivada de la función f(x).


y' = 3[(x2 - 5x + 1)-1]' = 3 - 2 2
 ( x - 5x  1) 
f"'(x): tercera derivada de la función f(x).
2x - 5
= -3. a) 18x + 22 b) 18x + 20
(x - 5x  1) 2
2
c) 9x + 10 d) 9x + 20
e) 18x + 12
Ejercicios
Hallar la derivada de cada una de las siguientes 4. Dada la función:
expresiones:
2x  3 2
f( x )  ; x 
1. y = (3x4 - 5x3 + 2)(x2 - senx + x) 3x  2 3
4 Hallar: f'(x)
2. f(x) =
x 3 - 5x  6
3. f(x) = 5(x2 - tanx + 2) 13 13
a) 2 b) 3 x  2
4. y = 3senx - 4cosx (3 x  2)
7 5 3
5. f(x) = x4 - 3 x4  2 x4 13 13
c) 2 d) 3 x  2
(3 x  2)
x2 - 3
6. f(x) = e) N.A.
x 3  2x - 1
ctgx 5. Dada la función:
7. y =
x x
f( x )  ;x 1
3 1 x
8. y =
2  tan x Hallar: f'(x)
9. f(x) = (x3 - 3x + 1)(x2 + cosx)
x 2 - 5x  1 1 1
10. f(x) = a) 2 b) 1 x
2 (1  x )
4
11. y = x - 3cosx
1 1
tan x c) d)
12. f(x) = x 1 ( x  1)3
x
e) N.A.
13. f(x) = (1 + x)2.tanx
14. f(x) = x.senx - x cos x 6. Si: g(x) = 24 4 x
Hallar: g'(x)
Problemas para la clase

2 3 3 2 3 3
Bloque I a) b) c)
3 2 2

1. Si: f(x) = 3x2 - 5x + 3 2 2


Hallar: f'(2) d) e) 2
3
3 3. 1 es tangente a la gráfica de:
7. Si: f(x) = 6 x
S i l a r e c t a L

1 2 1
df x +x+ f(x) =
Hallar: d 2 2
x en el punto de abcisa 2, como se muestra en la figura.
Hallar la pendiente de dicha recta.
3 2 2
a) b) c) 3 y
x3 x3 x2

3 L1
d) 3 e) 2 3 x y = f(x)
2
x

8. Dada: f(x) = (3x4 - 47)4 x


Hallar: f'(2)
a) 1 b) 2 c) 3
a) 320 b) 340 c) 324
d) 4 e) 5
d) 412 e) 450
4. Dada:
9. Hallar la derivada de la función:
f(x) = (3x4 - 40)3
f(x) = (5x2 + 3)3
Hallar: f'(2)
a) 20x + (3x2 2)2 b) 15x + (2x2 3)2
a) 320 b) 340 c) 384
c) 30x (5x2 + 3)2 d) 30x (10x + 3)2
d) 412 e) N.A.
e) 20x (5x2 + 2)2

10.Dada la función: dy
5. Si: y = xx, calcular:
f(x)  1  9x dx
Hallar: f'(7)
a) xx (Lnx + 1) b) xx (Lnx - 1)
c) x (Lnx + 1) d) xx (Lny + 1)
9 8 9 e) xx (x - 1)
a) b) c)
14 17 16
9 8 dy
d) e) 6. Si: y = xLnx; calcular:
13 14 dx

Bloque II
a) 2xLnx + 1 b) 2xLnx . Lnx
c) 2xLnx - 1 d) 2xLnx - 1
1. Si:
e) 2xLnx - 1 . Lnx
f(x) = 3x2 - 5x + 3
Hallar: f'(2)
7. Dada la función:
a) 2 b) 5 c) 7  
y  Ln  x  a2  x 2 
d) 9 e) 12  

dy
1 2 3 Calcular:
2. Si: y    dx
x x2 x3

dy
Hallar: 1 1
dx a) a2  x 2 b) c) -
a2  x 2 x 2  a2
1 4 9 1 4 9 1
a)  2
 3
 4 b) 2
 3

x x x x x x4 d) - a2  x 2 e)
a2  x
4 9
c) x2 + x3 + x4 d)  x  3

x x4
e) x + x2
8. Dada la función:
x
1 3 d) x - 5 e)
y  ex  e2 x  ex
2
4
4 2
3. Dado el polinomio: f(x) = 1 + x3 + (x2 + x5)3
Calcular: f’(1)
x 1 2
a) e  e 2 x  3 xe  x
2 a) 82 b) 84 c) 86
2 d) 87 e) 89
b) e x  e 2 x  3 xe  x

1 2
4. Hallar la derivada de:
x 2x
c) e  e  ex
2 f( x )  12
4
x3
2
d) e x  e 2 x  e  x
a) 9x1/4 b) 9x -1/4 c) 3x1/4
e) e  e
x 2x  x2 d) 3x -1/4 e) x1/4
 e

9. Si: 5. Hallar la derivada de: f(x) = 11 + x2 + 31x4

1  x 1 a) 11 + x2 + x4 b) 2x + 124x3
f( x )  Ln 
c) 2x - 124x3 d) 125 + 2x
6  x  1 
e) 125 + x
Hallar: f ’(x)
6. Dada las siguientes ecuaciones de movimientos
1 rectilíneos, calcular el espacio recorrido, la velocidad y
3 3
a) b) 2 c) la aceleración en el instante indicado.
2 3( x  1) 2
x 1 x 1
a) S = 4t2 - 6t ; t = 2
1 b) S = 120t - 6t2 ; t = 4
d) e) 3(x2 - 1)
3( x 2  1) c) x = 32t - 8t2 ; t = 2
d) y = 6t2 - 2t3 ; t = 1

dy 7. Una pelota que se lanza directamente hacia arriba se


10.Si: y = (x2 - 2x + 3)ex; hallar: mueve según la ley: S = 25t - 5t2, si “S” se mide en
dx
metros y “t” en segundos. Hallar:
a) ex(x2 - 1) b) ex (x2 + 1) c) ex (x + 1)
a. Su posición y velocidad después de dos segundos y
d) ex(x + 1)2 e) xx (x2 + 1)
después de tres segundos.
b. Hasta qué altura ascenderá.
Bloque III
c. ¿A qué distancia se moverá en el cuarto segundo?

a x * Un coche hace un recorrido en 10 minutos moviéndose


1. Si: f( x ) 
x t4
Hallar: f’(x) según la ley: S = 100t2 - midiendo “t” en minutos y
2
“s” en metros.
x2 a
a) - b) - c) ax2 8. ¿Qué distancia recorre el coche?
a x2
x a) 500 b) 5 000 c) 200
d) x-2a e) 3 d) 100 e) 150
a
9. ¿Cuál es su velocidad máxima?
2. Dada la función:
f( x )  1 x a) 730 b) 740 c) 750
Hallar: f(3) + (x - 3) f’(3) d) 760 e) 770

10.¿Qué distancia ha recorrido el coche cuando alcanza su


x5 x 5 velocidad máxima?
a) b) c) x + 5
4 4
a) 2 600 m b) 2 700 c) 2 778 a) 1 b) 2 c) 4
d) 2 790 e) 2 796 d) 5 e) 7

3
Autoevaluación 4. Si: y  x 2  1 , hallar: y'

4
1. S i : g( x )  24 x , hallar g'(4) a) 3
x 2  1 (2 x ) b) 2 x 3
x2  1

2x
2 3 3 2 3 3 c) 3x2 (2x + 1) d) 3
a) b) c) 3 ( x 2  1) 2
3 2 2
e) N.A.
2 2
d) e) N.A. 5. Si: f(x) = x-2 + x-3, hallar: f'(4)
3

2. Si: f'(x) = x3 + 3, hallar: f(4) - f(2)


11 11 11
a) 52 b) 58 c) 66 a) b) c)
256 256 264
d) 70 e) N.A.
11 256
xa
3. Dado: f(x) = + bx. Además: d) e)
264 11
f'(1) = 18 ....... (1)
f"(2) = 12 ....... (2)
b
Hallar:
a
Derivadas II

Capítulo IV

Previsión de las ecuaciones


En los casos examinados y en dependencia de las condiciones del problema, hemos hecho diferente uso de las dos raíces obtenidas. En
el primer caso hemos desechado la raíz negativa por no responder al contenido del problema; en el segundo, hemos renunciado a la raíz
fraccionaria y negativa y, en el tercero, por el contrario, hemos aceptado las dos raíces. La presencia de una segunda solución es, a veces,
completamente inesperado no sólo para quien resuelve el problema, sino también para su autor; pongamos un ejemplo de cómo la ecuación
resulta más previsora que el mismo que la establece.
Una pelota ha sido lanzada al aire a una velocidad de 25 m por segundo. ¿Al cabo de cuántos segundos se encontrará la pelota a 20 m
de altura?
Solución:
Para los cuerpos lanzados al alto, y libres en su ascensión de toda resistencia, la mecánica establece las siguientes proporciones entre
la altura a la que sube el cuerpo sobre la tierra (h), su velocidad inicial (v), el aceleramiento de la fuerza de gravedad (g) y el tiempo (t).

gt 2
h  vt 
2
En este ejemplo concreto podemos hacer caso omiso de la resistencia aérea, por cuanto es muy pequeña cuando la velocidad no es de
consideración. A fin de simplificar la operación, damos a "g" el valor 10, en lugar de 9,8 m (el error es tan sólo del 2%). Sustituyendo "h", "v",
"g" por sus valores en la fórmula indicada, tendremos la siguiente ecuación:

10t 2
20  25t 
2
y después de quitar denominaciones y simplificar: t2 - 5t + 4 = 0. Resultan las raíces: t1 = 1 y t2 = 4.
La pelota estará a la altura de 20 metros dos veces: al segundo y al cuarto segundo de haber sido lanzada.
Acaso parezca inverosímil y, al no reflexionar, puede rechazarse el segundo resultado. Sin embargo, esto sería erróneo. El segundo resultado
es completamente lógico: la pelota puede encontrarse dos veces a la altura de 20 m: una, al ascender, y otra, al descender.
Se deduce con facilidad que la pelota puede ascender durante 2,5 segundos con la velocidad inicial de 25 m, llegando a una altura de
31,25 m. Después de alcanzar la altura de 20 m (al segundo de ascenso) la pelota seguirá elevándose durante 1,5 segundos más, al cabo
de lo cual descenderá durante 1,5 segundos hasta la altura de 20 m, llegando al suelo un segundo después.

métodos infinitesimales;
Los inventores Bonaventura Cavalieri
del (1598-1647) y sus indi-
visibles; Evangelista To-
análisis rricelli (1608-1647) y los
matemático volúmenes generados por la
rotación de ciertas curvas;
Se atribuye a Newton y a Pierre Fermat (1601-1665),
Leibniz, dos grandes que inventó métodos
sabios de la mitad del siglo ingeniosos y útiles para
XVII, el invento del análisis encontrar máximos y
infinitesimal; lo descu- mínimos; Johannes Kepler
brieron en forma inde- (1571-1630), que utilizaba
pendiente y casi simul- métodos infinitesimales
tánea, pero el invento para calcular el volumen de
provocó una larga y lamen- los toneles de vino que se
table disputa sobre la usaban entonces; Huygens
prioridad del descubri- (1629-1695), que además
miento, que se prolongó de su obra como físico y
durante todo el siglo XVIII. astrónomo estudió la
En verdad, sería mejor curvatura de muchas
decir que tanto Newton curvas; Isaac Barrow (1630-
como Leibniz representan 1677), que inventó el
un eslabón en una cadena concepto de derivada y fue
iniciada muchos siglos an- el maestro de Newton; y
tes con Eudoxo (390 - 337 muchos más.
a.C.) y su método de Lo que sorprende es que
exhaución; Arquímedes (287-212 a.C.) con sus sólo a dos matemáticos se

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
les haya ocurrido esa idea matemáticos, más preo-
que estaba en el aire y que cupados por la presen-
se hacía cada vez más tación final de los métodos
necesaria para resolver los que por su utilización
problemas de la época. práctica en la resolución de
La difusión de las nuevas problemas concretos.
ideas fue muy lenta y sus Mencionaremos entre otros
aplicaciones muy escasas a Agustin-Louis Cauchy
al principio, pero los nuevos (1789-1857), Karl Wiers-
métodos tenían cada vez trass (1815 - 1897),
más éxito y permitían re- Richard Dedekind (1831-
solver con facilidad muchos 1916),...
problemas; sin embargo Es curioso que cuando
fueron sometidos a severas se enseña este tema en
críticas; la justificación y los últimos años de la
las explicaciones lógicas y rigurosas de los escuela secundaria, se empieza casi siempre por el
procedimientos empleados no se dieron hasta muy final de la historia, con un rigor y un nivel de abstracción
entrado el siglo XIX, cuando aparecieron otros que los propios físicos y matemáticos que descubrieron
y usaron el análisis no conocieron ni necesitaron.

Función Derivada

y = c ; c : constante y' = 0

y=x y' = 1

y = c f(x) y' = c f'(x)

y = xn y' = nxn-1

y = f(x) + g(x) y' = f'(x) + g'(x)

y = f(x) . g(x) y' = f'(x) . g(x) + f(x) . g'(x)


f( x ) f '( x ) . g( x )  f( x ) . g'( x )
y= ; g(x) 0 y' =
g( x ) [g( x ) ]2
y = ex y' = ex

y = ax y' = axLn2
1
y = Lnx y' =
x
1
y = logax y' =
x ln a
f
y = e f( x ) y' = e ( x ) . f '( x )

y = f(nx ) y' = n f(nx)1 . f ' ( x )

y = senx y' = cosx

y = cosx y' = -senx

y = tgx y' = sec2x

y = ctgx y' = -csc2x

y = secx y' = secx.tgx

y = cscx y' = -cscx.ctgx


Máximos y mínimos 3
Dada la función f(x), esta función deberá tener tangentes f ’(x) = 6 - x2
2
horizontales y verticales. Para tener una tangente
horizontal, se iguala la primera derivada a cero y para tener
una tangente vertical esta no debe existir. Igualando a cero la primera derivada:
3
y T 6- x2 = 0  12 = 3x2  x2 = 4 ... x = ±2
2
TH Reemplazando los valores encontrados en (*):
TV 1
f(x) f(2) = 1 + 6(2) - (2)3 = 9
2
TH TH 1

f(-2) = 1 + 6(-2) -(-2)3 = -7
2
x1 x2 x3 x4 x5 x
de donde el máximo de la función será: 9 y el mínimo: -7
Tangentes horizontales: f’(x) = 0
Tangentes verticales: f’(x) no existe 2. Hallar el máximo y el mínimo de:
x2  x  1
y f( x ) 
maximo x2  x  1
TH : f’(x) = 0
max
Resolución:
u v.u'  u.v '
x Recordando: si: y   y' 
x v v2
Derivando en nuestro caso, e igualando a cero:
y ( x 2  x  1)( 2 x  1)  ( x 2  x  1)( 2 x  1)
minimo f '( x ) 
TH : f’(x) = 0 ( x 2  x  1) 2
min
 2x 2  2
f '( x )  2 2
 0  2x2 = 2  x = ±1
x ( x  x  1)
x
De donde en la función original:
Procedimientos a seguir:
12  1  1
f(1)  3 (máximo)
- Se escribe una de las variables en función de la otra 12  1  1
(función explícita)
- Se deriva la función con respecto a la variable ( 1) 2  ( 1)  1 1
f( 1)  2
 (mínimo)
independiente y se iguala a cero, resolviendo y ( 1)  ( 1)  1 3
encontrando los denominados puntos críticos.
- Se reemplazan los valores encontrados en la función 3. Hallar el máximo y el mínimo de:
explícita, donde el mayor valor encontrado será el
máximo de la función y el menor el mínimo. x2
f( x )  - 2 en [-3;1]
2
Problemas resueltos
Resolución:
1. Hallar el máximo y mínimo de:
1 x2
Sea: f( x )  y   2  2(y + 2) = x2
f(x) = 1 + 6x - x3 2
2

Resolución: de donde la relación corresponde a una parábola, donde


su vértice será el punto (0;-2). Graficando:

1
Derivando: f(x) = 1 + 6x - x3 ..... (*)
2
Resolución:
y
Sea “x” e “y” el ancho y largo del jardín.
(-3 ; 2,5)
y
x x
x
y
-3 -1
(1 ; -1,5) Del gráfico se deduce que:
(0 ; -2)
xy = 200
Donde se observa que:
200
fmáx = 2,5 de donde: y= .... (1)
fmín = -2 x

Otra forma: Utilizando el criterio de la derivada: Además: sea “L” la longitud del cerco:
2
x
Si: f( x )  -2  f ’(x) = x = 0 L = 2x + y ... (2)
2 (1) en (2) :
de donde: 200
L  2x 
x -3 1 0 x
f(x) Para hallar el “L” mínimo derivamos “L” con respecto a
2,5 -1,5 -2
“x”:
fmáx = 2,5
fmín = -2 200
200
L'  2  ; luego: 2  = 0  x2 = 100
4. Si un número y el cuadrado de otro suman 192. x 2
x2
Determinarlos de modo tal que su producto sea máximo.  x = ±10
Asumir que ambos son positivos.
como “x” e “y” > 0
Resolución:
Entonces para x = 10, en (1) : y = 20
Sean “x” e “y” los números, luego:
x2 + y = 192 ..... (1) Las dimensiones deberán ser: 10 y 20 m respectivamente.
p = xy ..... (2)
De (1): y = 192 - x2 6. Hallar las dimensiones del rectángulo de mayor área
que se pueda inscribir en un círculo de radio “R”.
En (2) : p = x(192 - x2) p(x) = 192x - x3
Resolución:
Luego:
Graficando:
p’(x) = 192 - 3x2 = 0  x2 = 64  x = 8

En (1) como “x” e “y” son positivos:

Para: x = 8, se tiene: B C
R y/2
y 0
82 + y = 192  y = 128 x/2 P
A x D
Los números son: 8 y 128

5. Un jardín rectangular de 200 m2 de área debe cercarse.


Hallar las dimensiones que requieren la menor cantidad
de cerco, si uno de los lados del jardín es colindante a El área del rectángulo será:
una pared.
A = xy ......... (1)
En el triángulo rectángulo OCP se tiene: Para que el volumen sea máximo deberá cumplirse que:
2 2
x y V’ = 0 es decir:
R2 =     
2 2 300  3 x 2
x'   0  x 2  100
4
De donde: x = 10
y2 = 4R2 - x2 En (1) :
y= 4R 2  x 2 ....... (2) 300  (10) 2
h 5
4 (10)
(2) en (1) :

A  x 4R 2  x 2 ........ (3) Las dimensiones deberán ser:

longitud de la base: x = 10 cm
Luego para que el área “A” del rectángulo inscrito sea la altura: h = 5 cm
máximo debe cumplirse que: A’ = 0
Escribiendo adecuadamente la expresión “A” y luego 8. Hallar el máximo volumen que puede tener un cilindro
derivando: recto que se puede inscribir en una esfera de radio
3 m.
4R x 
1
1 
A  4R2 x2  x 4  A'  2 2
 x4 2 (8R2x - 4x3) = 0
2 Resolución:

de donde: 4R2 = 2x3 ó x2 = 2R2 x= R 2 Esbozando un gráfico se tiene:

En (2) : y = R 2 A B
h
2
Los lados del rectángulo serán: x = R 2 ; y = R 2
0
implica que se trata de un cuadrado. 3
h
2
7. Se desea construir una caja de base cuadrada y sin
C P r D
tapa disponiendo de 300 cm2 de material. Hallar sus
dimensiones para que el volumen sea máximo.
El volumen del cilindro estará expresado por:
Resolución: V = r2h ..... (1)

Además en el triángulo rectángulo OPD se tiene:


h
2
h h2
x
3     r2  r2  3  ...... (2)
x 2 4

Del gráfico y por dato: 300 = 4 x h + x2 (2) en (1):


 h2   h3 
300  x 2 V  3  h    3h 
de donde: h  ...... (1)
 4   4  ......... (3)
   
4x
Para que el volumen sea máximo: V’ = 0
Además: V = x2h .... (2)
 3 
Reemplazando (1) en (2) : V '    3  h2   0  h2  4  h  2
 4 

 300  x 2  300 x  x 3  3 
V  x2   ó V  V    6  2   4  m3
 4x  4 En (3):  4 
 
Problemas para la clase 
a) m3 b) m3 c) 2 m3
2
1. Del siguiente gráfico: d) 3 m3 e) 4 m3

y 7. Se quiere construir un jardín en forma de sector circular


1 f(x) con su perímetro de 30 m. Hallar el jardín de mayor
superficie.
-1
1 x a) 76,25 m2 b) 46,20 c) 56,25
d) 86,16 e) N.A.
-1
8. ¿Cuál debe ser el radio de un círculo para que el sector
cuyo perímetro es igual a un número dado “P” tenga la
mayor superficie posible?
Hallar: f( x )máx  f( x )mín

a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
r r
2. Hallar el mínimo valor de la función:
f(x) = 2x2 - 4x + 2

a) -2 b) -1 c) 0
d) 1 e) 2 a) P b) 2P c) 3P
3. Hallar el máximo valor de la función: P
f(x) = - 3x2 + 12x - 6 d) e) 8P
4

a) 5 b) 6 c) 7 9. Una caja rectangular tiene una base cuadrada y no tiene


d) 8 e) 9 tapa. El área combinada de los lados y el fondo es de
48 pies cuadrados. Hallar las dimensiones de la caja de
4. Si un número y el cuadrado de otro suman 192. Hallar máximo volumen. Dar una de las dimensiones.
los números de manera que su producto sea el mayor
posible. Dar el mayor número. a) 4 b) 5 c) 3
d) 6 e) 7
a) 126 b) 127 c) 128
d) 129 e) 130 10.Una compañía de transporte con una tarifa de 20 soles
transporta 8 000 pasajeros por día. Al considerar un
5. Se debe levantar una valla de madera al lado de un aumento en la tarifa la compañía determina que perderá
muro de piedra para cercar un terreno rectangular. La 800 pasajeros por cada 5 soles de aumento. En estas
longitud total de dicha valla es igual a 8 m. ¿Cuál debe condiciones, ¿cuál debe ser el aumento para que el
ser la longitud de la parte de la pared paralela al muro ingreso sea máximo?
para que la valla abarque la mayor área posible?
a) 15 b) 20 c) 35
muro d) 45 e) 60

11.Un rectángulo tiene dos de sus vértices sobre el eje "x",


los otros sobre la recta y = x; 5x + 4y = 20. Hallar el
valor de "y" para que el área del rectángulo sea el mayor
posible.
a) 4 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9 10 9
a) b) c) 10
9 10
6. Hallar el volumen del mayor cilindro recto que se puede
d) 9 e) N.A.
inscribir en una esfera de radio 3 m.
Bloque II
5 3 2 7
c) y6 d) y5
1. Un granjero tiene 1 000 metros de malla para cercar un 2 3
terreno rectangular. Calcular el valor de la mayor área
de terreno que se podría cercar. 7
e) y 6
2
a) 62 500 u2 b) 62 000
c) 52 500 d) 52 000 7. ¿Cuáles son las dimensiones de un rectángulo de área
e) 65 000 máxima que puede inscribirse en una circunferencia de
radio "r"?. Indicar la suma de dichas dimensiones.
2. Hallar el valor o los valores reales de "a" de modo que
a) 2r b) 3 2 r c) 2 2 r
-4 sea el mínimo valor del trinomio.
d) 4 2 r e) 6 2 r
x2 - a - 1 + ax
8. Si tres lados de un trapecio miden cada uno 10 cm.
a) a = 6 b) a = 4 c) a = -6 ¿Cuánto debe medir el cuarto lado para que el área sea
d) a = -6 a = 2 máxima?
e) -6 a 2
a) 10 cm b) 15 c) 25
3. Una pelota proyecta verticalmente hacia arriba "S" pies d) 20 e) 30
del punto de partida. En el instante "t" (segundos) donde:
S = 64t - 16t2 9. Un agricultor quiere construir una cerca que tenga la
¿Cuál es la altura máxima alcanzada? forma de un sector circular si para cercarlo posee un
alambre de 2 metros de longitud. Determinar el radio
a) 64 b) 32 c) 16 que debe tener el sector para que el campo sea lo más
d) 0 e) infinita grande posible.

4. De las esquinas de una hoja cuadrada de cartón de a) 30 m b) 40 c) 50


lados iguales a 72 cm deben ser recortados cuadrados d) 80 e) 120
iguales, de modo que doblando convenientemente las
partes restantes resulte una caja que tenga la mayor 10.Obtener el área máxima de la región rectangular dada
capacidad posible. ¿Cuánto debe medir cada lado del en el siguiente gráfico:
cuadradito?

y=x
8x + 5y = 40

a) 3 cm b) 6 c) 8
d) 12 e) 18 10 25 50
a) u2 b) c)
13 13 13
5. Una ventana tiene la forma de un rectángulo cuyo ancho
es "a", coronado por un semicírculo. Si el perímetro de 100 65
la ventana es 30 m y si A(x) es el área de esta ventana, d) e)
13 13
encontrar el valor de "x" que maximiza el área.

a) 15 b) 225 c) 14 11.De las gráficas adjuntas:


d) 13 e) 10
g(x)
6. Hallar las dimensiones de un rectángulo de área máxima
inscrito en un triángulo de lados 8; 10; 12; tal que un d
lado del rectángulo se apoya en aquel de longitud 12.

f(x)
5 7 3 7
a) y6 b) y5
4 2
f(x) = - x2 + 2x 12.Hallar la mayor área posible de un rectángulo que tiene
su base inferior en el eje “x” y los otros vértices en la
1
g(x) = x2 curva: y = 27 - x2
2
a) 24 u2 b) 12 c) 54
Determinar la máxima longitud vertical. d) 108 e) 162

1 2
a) 1 b) c)
3 7
2 3
d) e)
3 4
Logaritmos I

Capítulo V

Equipo de cavadores

Un equipo de cavadores se hizo cargo de la contrata para construir una zanja. Si hubiera trabajado todo el equipo, la zanja
habría sido cavada en 24 horas. Más el trabajo fue comenzado por un solo obrero. Poco después se le unió otro y más tarde
un tercero, al cabo del mismo tiempo se incorporó un cuarto, y así sucesivamente, hasta el último. Cuando se hizo el balance
del trabajo efectuado, resultó que el primero había invertido en el trabajo 11 veces más de tiempo que el último. ¿Cuánto
trabajó el último?

Solución:

Supongamos que el último obrero trabajó "x" horas; siendo así, el primero habrá trabajado "11x" horas. Si el número de
miembros del equipo es "y", el número global de horas de trabajo se determina como la suma de "y" miembros de una
progresión decreciente, cuyo primer término es "11x", y el último, "x" es decir:
(11x  x ) y
 6 xy
2
Sabemos también que el equipo, compuesto por "y" personas, trabajando simultáneamente hubiera terminado la zanja
en 24 horas, lo que quiere decir que para realizar ese trabajo hacen falta "24y" horas de trabajo. Por tanto: 6xy = 24y.
Como "y" no es igual a "0", la ecuación puede ser simplificada por ese factor, después de lo cual obtendremos: 6x = 24
x = 4
Por lo tanto, el último obrero trabajó 4 horas.
Hemos contestado a la pregunta del problema, más si quisiéramos saber el número de obreros con que cuenta el equipo
no podríamos determinarlo, aunque en la ecuación figuraba este último con la "y". Para resolver esta cuestión no se cuenta
con datos suficientes.

Logaritmos Las primeras personas que se ocuparon de elaborar


tablas de logaritmos no pueden haber dejado de notar que,
Los logaritmos fueron inventados en el inicio del siglo para valores pequeños de "h", la razón [log(x + h) - logx]/h
17, a fin de simplificar las trabajosas operaciones aritméticas entre el incremento de "x" y el incremento "h" dado a "x"
de los astrónomos, con miras a la elaboración de tablas de es, aproximadamente, proporcional a "1/x". Cuando se usan
navegación. los logaritmos naturales (que tienen como base el número
"e") la constante de proporcionalidad es igual a 1, de modo
En efecto, la regla log(xy) = logx + logy; y sus consecuencias,
que el cociente [log(x + h) - log x]/h, para valores pequeños
tales como log(x/y) = logx - log y; log(xn) = n. log x,
de "h", es aproximadamente igual a 1/x. De aquí en
log n x = (logx) / n; permiten reducir cada operación adelante, hablaremos sólo de Logaritmos en los reales
aritmética (excepto, naturalmente, la adición y la
sustracción) a una operación más simple, efectuada con Dada la siguiente expresión: bx = N (potenciación)
los logaritmos. Esta maravillosa utilidad práctica de los
logaritmos perduró hasta recientemente, cuando fue la operación inversa, osea: logbN = x recibe el nombre
ampliamente superada por el uso de las calculadoras de logaritmación.
electrónicas.
Mientras tanto, la función logarítmica, junto con su Ejemplos:
inversa, la función exponencial, permanece como una de
las más importantes de la matemática, por una serie de * 2 = 4  log24 = 2
2 * 25 = 32  log232 = 5
razones que van mucho más allá de su utilidad como * 23 = 8  log28 = 3 * 26 = 64  log264 = 6
instrumento de cálculo aritmético. Por ejemplo, la propia
identidad log (xy) = logx + logy, a la par de su gran valor Logaritmo de un número real
estético, sirve para demostrar que no existe diferencia
estructural (intrínseca) entre las operaciones de adición de Definición
números reales y de multiplicación de números reales
positivos. Pero la razón principal de la importancia de los El logaritmo de un número real y positivo "N", en la
logaritmos (o, lo que es lo mismo, de las exponenciales) base "b", (b > 0  b 1) es el exponente "x" al cual hay
proviene de una propiedad que ya había sido observada que elevar la base para obtener el número "N", es decir:
hace cerca de 300 años, sobre la cual diremos ahora
algunas palabras. logbN = x bx = N

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
Donde: x : resultado (logaritmo)
Efectuar: 4 log2 5  27 log3 4
b : base del logaritmo, b > 0  b 1
N : número real y positivo
Resolución:
En general, si se cumple que: xy = z

Tendremos que: y = logxz. Es decir, que la operación de (22 )log2 5  (33 )log3 4  (2log2 5 )2  (3log3 4 )3  (5)2  (4)3  89
extraer logaritmos, también llamada logaritmación es una
operación inversa de la potenciación, puesto que mientras Propiedades generales de los logaritmos
en la potenciación se trataba de encontrar un número
llamado potencia, conocidas la base y el exponente, en la A. logb1 = 0 logbb = 1 b>0;b 1
logaritmación se trata de hallar el exponente conocidas la
base y la potencia. Ejemplos:
En la práctica son dos los sistemas de logaritmos más
* log51 = 0 ; log31 = 0 ; Ln1 = 0
utilizados a saber, el sistema de logaritmos vulgares cuya
* log33 = 1 ; Lne = 1 ; Ln(e+2) (e+2) = 1
base es 10 y fueron descubiertos por el matemático inglés
Henry Briggs y el sistema de logaritmos naturales o
B. Dados: A, B IR+ , b > 0  b 1
neperianos descubiertos por el matemático escocés John
Neper cuya base es el número irracional: e 2,7182...
logbAB = logbA + logbB
Cuando se emplean logaritmos vulgares se acostumbra
omitir el subíndice 10. Así por ejemplo, tendremos que si: Ejemplos:

100 = 1, escribiremos: log1 = 0 log101 = 0 * log315 = log35 + log33


101 = 10, escribiremos: log10 = 1 log1010 = 1
102 = 100, escribiremos: log100 = 2 log10100 = 2 * log23 + log25 + log22 = log230
103 = 1 000, escribiremos: log 1000 = 3 log101000 = 3
104 = 10 000, escribiremos: log 10000 = 4 log1010000 =4 A
C. logb  logb A  logb B
B
Cuando se emplean logaritmos neperianos, la notación
será la siguiente: Ln N = logeN
Ejemplos:
Ejemplos:
5
* Ln e = logee = 1 * log 2  log 2 5  log 2 3
3
* Ln 5 = loge5
* Ln 7 = loge7
* log25 = log210 - log22
Ejemplo: Calcule "x" en la ecuación: log2(x2 + 7x) = 3
D. logb A n  n logb A
Resolución:
2 3 Ejemplos:
x + 7x = 2 (x + 8) (x - 1) = 0
2 x = -8  x = 1 * log381 = log334 = 4log33 = 4
x + 7x - 8 = 0
observar que para x = 1  x = -8,
x 8 2
x la expresión x + 7x es positivo. * log21024 = log2210 = 10log22 = 10
-1

Identidad fundamental 3 1 1
* log 5 5  log 5 51 / 3  log 5 5 
3 3
De la definición, se desprende que: b logb N  N ;
Nota:
N > 0 ; b > 0  b 1

Ejemplos: logbn A  (logb A)n ; n  Z  ; n  1

De aquí se desprende que: logb A n  lognb A


* 5log5 3  3

* 7 log7 2  2

* eLn5  5
Ejemplos: Corolario:

log 32 5  (log 2 5) 3  (log 2 5) (log 2 5) (log 2 5) 1 A  0  A 1


*  logB A 
3 veces log A B B  0  B 1

Ejemplos:
* log32 16  (log 2 16) 3  (log 2 2 4 ) 3  (4) 3  64

1
1 * log25.log72.log37.log253 = log255 =
E. logb
n
A  logb A n2 ; nZ  2
n
* log37.log75.log59 = log39 = 2
Ejemplos:
1
5 1 1 * log57 = log 5
* log 3 3  log 3 3  7
5 5
1
3 1 * log23 = log 2
* log 7 2  log 7 2 3
3

n log c log a a0  a1


F. log b A  log bn A n  log n b A ; n  Z I. a b  c b
c 0  c 1

Corolario: Ejemplos:
n n
log A m A n  log A A  ; m ,n  Z
m m * 3log2 5  5log2 3 * 7 log 4 5  5log 4 7

Ejemplos: Cologaritmo

* log 3 3 9  log( 3 3 )3 ( 9) 3  log3 36  6 Se define el cologaritmo de un número "N" positivo en


una base dada "b" positiva y diferente de la unidad, como
el logaritmo de la inversa de dicho número en esa misma
log16 256  log 4 16
4
256  log 2 4  2 base.
*

1
4 4 4 co logb N  logb   logb N
* log4 2 8  log( 4 2 ) 4 ( 8 )  log2 8  3 N

Ejemplos:
8 8 8
* log27 2  log2 2 
7 7 1
* co log 2  log 2 16  4
16
G. Propiedad del cambio de base:
1
* co log 3  log 3 81  4
log x A 81
logB A  ; x  0  x 1
log x B
Antilogaritmo

Ejemplo: El antilogaritmo de un número real en una base dada


es igual al número que resulta de elevar la base al número.
log2 5 log7 5
* log3 5  
log2 3 log7 3
anti logb x  b x
H. logBA . logDB . logED = logEA
Ejemplos: 3. Calcular el valor de la expresión:

* antilog23 = 23 = 8
3 a3
* antilog25 = 25 = 32 F  log a  5co log c  2co log b  log 5 2
2 c b
Propiedades:
Resolución:
A. antilogb(logbN) = N ; N > 0  b > 0  b 1
Transformando la expresión:
B. logb(antilogbx) = x ; x Rb>0b 1
3
F  log a  5(  log c )  2(  log b)  log a3  log c 5b 2
Problemas resueltos 2

1. Hallar el valor: 3 3
F log a  5 log c  2 log b  log a  (log c 5  log b 2 )
2 2
3
M  log 8 16  log343 7
49  log3 27 3
3 3
F log a  5 log c  2 log b  log a  5 log c  2 log b
Resolución: 2 2

F = 3loga
44 4
* log 8 16  log 23 2  log 2 2 
3 3 4. Calcular antilogP, siendo:
2 4 75 5 32
log 343 49  log 7 3.71 / 2 7 2  log 7 7 / 2 7 2   P  log  2 log  log
*
7 7 7 16 9 243
2
Resolución:
3 3 1/3 10 / 3 10
* log 3 27 3  log 3 3 .3  log 3 3 
3 Cuando se tenga sumas y restas conviene transformar
la expresión a logaritmo de un producto o un cociente.
Finalmente se pide:
Entonces:
4 4 10 110
M    2
3 7 3 21 75 32 5 75 32 25
P  log  log  log   log .  log
16 243  9 16 243 81
x 1 81.75.32
2. Siendo: x > 1, resolver: log a m  log  log 2
x 1 25.16.243

Resolución: Tomando antilog en ambos miembros:


antilog P = antilog log2

x 1  P=2
Por definición del logaritmo:  am
x 1
5. S i : x R+, resolver: anti log  x  4  4 x
 
Elevando al cuadrado miembro a miembro: 2

x 1
 a2m Resolución:
x 1
Aplicando la definición de antilogaritmo:
Aplicando propiedad de proporciones:
4
x x4
   4x   4x  x 4  64 x  x  0
2x a 2m  1 a 2m  1 2 24
 2m  x  2m (descartado porque x  R+)
2 a 1 a 1
Luego: x3 = 64 ó x3 = 43
De donde: x = 4
8. Calcular:
Problemas para la clase
M  7 log7 9  5log5 6  10 log 8
Bloque I
a) 18 b) 19 c) 20
1. Calcular: d) 21 e) 23
M  log4 16  log 2
4  log 3
3
9. Calcular:
M = l o g 1 0 0 0 + l o g

3243 + log242
a) 8 b) 6 c) 0
d) 10 e) 4 a) 12 b) 16 c) 18
d) 14 e) N.A.
2. Calcular:

N  12 log 8 13  log2 2  10.Calcular:
P  log 8 2  log25 5  log64 32
a) 9 b) 3 c) 4
d) 12 e) 1 1 5 2
a) b) c)
6 6 3
3. Calcular:
log125 5  log64 16 3
M d) e) 9
log32 4  log243 27 2

Bloque II
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
1. Si: logab = 3 y logb4a = 2
el valor de "b" es:
4. Hallar:

M  log 2
16  log 3 3
9  log 5 5 5 a) 23 2 b) 2 c) 43 2

121 125 d) 25 2 e) 25 8
a) 11 b) c)
12 12
d) 13 e) N.A. 2. Calcular:
log 3
log5 32 2
5. Hallar: M  4 log 9 5
1
M  log 27 a) 4 b) 8 c) 16
9
d) 32 e) 64
2 3 2
a) - b) c) 3. Reducir:
3 2 3
3 3 log 4 64
3 5 M 25 log5 3  81log3 2  2
d) - e)
2 3
a) 2 b) 3 c) 5
6. Reducir: d) 3 3 e) 9
3 4 6
M  log 2 2  log 5 5  log 3 3
4. Calcular:
2 3 1 M = lne5 + log4000 - log4
a) b) c)
3 4 6
a) 4 b) 7 c) 8
5 7 d) 6 e) 2
d) e)
6 12
5. Calcular:
7. Hallar "P"
M  log 4 log  2
log log 2  
1/2 2
4

P = log3(4 + log28 + log525)


1 1
a) 1 b) 2 c) 3 a) b) c) 1
4 2
d) 4 e) 0
Calcular:
1
d) e) 2 E = loga(logbN) - loga(logcN)
8
a) 1 b) 2 c) - 1
6. Hallar el valor de: d) 3 e) - 2
x 1
log 2   ; si : log x    2 ; log 64 2  z 3. Si:
z 9 log2 = 0,301030
Hallar:
a) 0 b) 1 c) 2 M = log25 + log125
1 1
d) e) a) 2,5 b) 3,5 c) 4,5
6 2
d) 5,5 e) 6,5
7. Simplificar: 4. Reducir:
2 1
logm2
M  log9 [log2 ( )  6 log2 2  anti log5 1  co log2 4  74 ] log m logm0,5 log m
2
m 2. (0,5) 2

a) 2 b) 4 c) 8 1
d) 16 e) 20 a) b) m c) mlogm
m
8. Si: log1428 = x d) 1 e) m2
Hallar en función de "x": M = log4916
5. Resolver:

2x  2 x 2 2(1  x ) log(log 3 10 )
a) b) c) = Colog x x
12  x 1x 2x Co log .anti log x
2x 2( x  1)
d) e) a) 9 b) 18 c) 27
x 2x
d) 36 e) N.A.
9. Simplificar:
6. Calcular:
loga 2 E = - Colog4antilog2log2antilog24
M  alog2 a . a (0,5) log2 a 
log 0 ,5
 
a) 2 b) 4 c) 8
1 d) 16 e) N.A.
a) a b) c) a2
a
d) a3 e) 1 7. Sabiendo:
log2 = 0,30103
10.Hallar: log3 = 0,47712
Hallar:
M  3.2log2 31  2.3log3 2 1 M = log5 + log6

a) 75 b) 30 c) 48 a) 0,47 b) 0,3 c) 1,3


d) 38 e) N.A. d) 1,47 e) 2,5

8. ¿Cuál de los siguientes valores es el mayor?


Bloque III
 1 
1. Reducir: a) log 4   b) log50,2
log 4 3
 16 
S = 2log3 8
 1 
c) log 3   d) log2 8
a) 8 b) 3 c) 6  27 

d) 2 e) 7  1 
e) log 7  
 49 
2. Si:
loga(logab) - loga(logac) = 1
9. Si: 2. Calcule:
x= 2log3 n
Calcular: 
anti log 3 3 log 2
anti log co log 8
4
2
6
2
logn x logn 3
M= 3  7x
1 1
a) n2 b) n c) 2 a) 27 b) c)
9 27
d) 4 e) 16
1
d) e) 9
10. Hallar “x”, en: 3
log 1 ( x - 1)  log2 8
2
3. Si: log4y = 2, halle el valor que debe tener "x" para que
se cumpla:
x2y3
- 9  9 log 4 5
a) - ;  b) 0 ; 8  16
8   
a) 1 b) -2 ó 2 c) -1 ó 1
9
c) 1;  d)  d) 2 ó 1 e) -2
8
e) N.A. 4. Resuelva:

Autoevaluación 2 
log8 (2 x  15) 3
 4 x  13

a) 3 b) -2 c) -1
1. Calcule: d) 1 e) 2

1
5. Efectúe:
2 2   
E  log0,6    log  3 9   log0,5
2 3 2 1
 12     15 
 3  3  
  5  4 log2 45 log3 40  2 log5 72  1

a) 0 b) 1 c) -1 a) 2 b) -1 c) 1
1 1
d) 2 e) - d) e) N.A.
2 2
Logaritmos II

Capítulo VI

La compra del caballo

En la aritmética de MAGNITSKI encontramos un divertido problema que damos a conocer sin sujetarnos al lenguaje
del original.
Cierta persona, hace ya largos años, vendió su caballo por 156 pesetas. Mas el comprador se arrepintió de haberlo
adquirido y devolvió el caballo diciendo:
- No me interesa comprar el caballo por ese precio, pues no lo merece.
El vendedor le propuso nuevas condiciones:
- Si te parece elevado ese precio, compra sólo los clavos de las herraduras y conseguirás de balde el caballo. En cada
herradura hay seis clavos; por el primer clavo me pagas tan sólo 1/4 de céntimo; por el segundo, 1/2; por el tercero,
1 céntimo, etc.
El comprador, deslumbrado por las nuevas condiciones, en su afán de tener gratis un caballo, aceptó la propuesta,
creyendo que tendría que pagar por los clavos no más de diez pesetas.
¿Cuál fue el importe de la compra?

Solución:

Por los 24 clavos hubo de pagar:


1 1
  1  2  2 2  2 3  ...  2 24 3 ,
4 2
cuya suma será igual a:
1
2 21.2 
4  2 22  1  4 194 303 3 céntimos
2 1 4 4
Es decir, cerca de 42 000 pesetas. En tales condiciones no da pena entregar el caballo de balde.

Introducción 3
log 2 2 2  2 3 ;  log 2 2 3  3
Expresar cualquier número tan sólo con tres números dos.
si el número fuera 5 resolveríamos el problema por los
He aquí un ingenioso rompecabezas algebraico que distrajo mismos procedimientos:
a los delegados de un congreso físico celebrado en Odesa.

Proporcionar el siguiente problema: 5   log2 log2 2

Expresar cualquier número entero y positivo mediante Se tiene presente que siendo la raiz cuadrada, se omite
tres números dos y signos matemáticos. el índice de la misma.
La solución general del problema es como sigue si el
Solución: número dado es "N", entonces:

Mostramos en un ejemplo la solución de este problema,


supongamos que el número dado es el 3. En éste caso el N   log2 log2 .... 2
problema se resuelve así: 
 
n veces

n° radicales = número de unidades del número dado.


3   log2 log2 2

Es fácil convencerse de la veracidad de tal igualdad. Función exponencial

En efecto: Definición: Sea el número real "a", tal que: a > 0 a 1

1
y  ax }
  exp a  {( x , y ) / x R
1/2 
2   21 / 2
1/2  3
 22

  22

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
A) Base: a > 1 Veamos dos casos:

A) f(x) = logbx ; x > 0 b>1


y a
x

y
x2 y = logbx
a
logbx2
x1
a
logbx1
x1 x2 x

x
x1 x2
Si: x 2  x 1  a x 2  a x1
Del gráfico:
si: logbx2 > logbx1 x2 > x1
expa es estrictamente creciente.

Del gráfico: xlim ax    B) f(x) = logbx ; x > 0 0<b<1



y
y = logbx
lim a x  0 x1 x2
x  x

B) Base: 0 < a < 1


logbx1

y logbx2
x
a
x1
a
Del gráfico:
x2
a
si: logbx1 > logbx2 x1 < x2
x2 x
x1
Desigualdades logarítmicas

Si: x 2  x1  a x 2  a x1 Si: logbx1 > logbx2 b>1 x1 > x2 > 0

expa es estrictamente creciente.


Si: logbx1 > logbx2 0<b<1 0 < x1 < x2

Del gráfico: lim a x  0 Ejemplos:


x 

lim a x    * log2x > 2 x > 22 x>4


x 

* log3x < 4 x < 34 0 < x < 34



Función logaritmo 1 1
* log1 / 2 x  2  x     0  x 
2
  4
Definición.- Una función logaritmo se define como el
conjunto de pares ordenados (x,y) / y = logbx; donde: 1
3
x>0 b>0 b 1. * log1 / 3 x   3  x     x  27
3
D o m

f = IR+ Ranf = IR

Es decir: f = {(x,y) / f(x) = logbx ; x > 0 b 1}


Problemas resueltos 3. Resolver: log3(2x + 3) - log3(1 - 3x) > 3

Resolución:
1. Hallar el intervalo en el cual está comprendido "x" si:
log1/5 x > 0 La desigualdad tiene sentido, siempre que se cumpla:

Resolución:
3
a) 2x + 3 > 0 x>-
La desigualdad tiene sentido si se cumple que: x > 0 2
1 1
De otro lado, siendo: b = < 1 log 1 x > 0 b) 1 - 3x > 0 x<
5 3
5

0
1 En la desigualdad, aplicando propiedades de logaritmos:
 0 < x <  0<x<1
5  2x  3 
log 3    3
 1  3x 
2. Hallar todos los "x" tales que: log1 / 3 x  log1 / 4 x
2x  3 2x  3
Resolución:   33   27
1  3x 1  3x
Transformando a base 1/3, aplicando la fórmula del
Resolviendo: 2
cambio de base, se tiene: (2 x + 3 ) (1 - 3 x ) > 2 7 (1 - 3 x )

(3x - 1) (83x - 24) < 0


log1 / 3 x
log 1 x   1  24 
1 x   x  0
4 log1 / 3  3  83 
4

luego, la desigualdad se escribe como: Graficando:

24 1
log 1 x log 1 x 83 3
3 3 -
log 1 x   log 1 x  0 +
1 1
3 log 1 3 log 1 24 < x < 1
4 4
3 3 83 3
 
 
 1  4. Sabiendo que: x > 1; hallar el intervalo que satisface a
 log 1 x  1   0 la desigualdad:
 1
3 log 1  logx (x3 - 16x2 + 80x - 120) > 1
 4
 3 
Resolución:

 1 a) Si: x > 1, entonces: logx(x3 - 16x2 + 80x - 120) > 1


log 1 x 1  log 1   0  log 1 x 1  log 4 3  0 x3 - 16x2 + 80x - 120 > x
 3 
3  4 3

Luego: x3 - 16x2 + 79x - 120 > 0


Puesto que: 1 - log43 > 0, también debe cumplirse:
log 1 x  0 Factorizando: (x - 3) (x - 5) (x - 8) > 0
3

1 - 3 5 8 +
donde por ser: b   1 ; se tiene:
3
0 3<x<5 8 < x < +
1
log 1 x  0  0  x     0  x  1
3 3<x<58<x<+
3
5. |2x - 1| > 4 c) La función no es inyectiva.
R e s o l v e r : l o g

5
d) La función es creciente.
Resolución: e) La función es negativa:  x R

3. Sea la función: y = 3x
1
La desigualdad tiene sentido si: 2x - 1 0 x ; de Indicar lo correcto.
2
otro lado por ser: b > 1; a) Si: x > 0; entonces: y > 10
log5 |2x - 1| > 4 |2x - 1| > 54 |2x - 1| > 625 b) Si x < 0; entonces: 2 < y < 3
c) Si: x + ; entonces: y 0
1 d) Si: x - ; entonces: y 0
a) Si: 2x - 1 > 0 x> .... (a) 2x - 1 > 625 e) Si: x = 0; entonces: y = 3
2
x > 313 ... (b)
x
1
de (a) y (b) : x > 313 ó 313 < x < + 4. Sea la función: y   
3
Indicar lo correcto.
1
b) Si: 2x - 1 < 0 x< ... (a)
2 a) Dominio de "y": x < -  ; +  >
2x - 1 < -625 b) Rango de "y": y R+
2x < -624 x < -312 ... (b)
x
1
c) La función: y    ; es positiva  x R
de (a) y (b) : x < -312 ó - < x < -312 3
d) Si: x < 0 y > 1
La solución se obtiene reuniendo los resultados de
e) Todas las anteriores.
las dos condiciones:
- < x < -312 313 < x < +
5. Graficar: y = 2x - 4

Problemas para la clase a) b)

Bloque I y y

1. Indicar la gráfica aproximada de: y = 4x


(0,1) 4
a) b) x
x
y y

c) d)

x x y y

c) d) x x
-4 4
y y

e) N.A.
(0,1)
(0,1)
x x 6. Graficar: y = e|x|

a) b)

e) N.A. y y

2. Sea la función: y = bx; donde: b >1 x  R. Indicar lo (0,1)


correcto.
x
(0,1)
a) La función es decreciente. x
b) La función es discontinua.
c) d) 3. Hallar el C.S. para "x" en:
y y 2(2x - 1)
l o g log381

17 17
a) x  b) x 
2 2
x x
1 1
c) x  d) x 
2 2

1 17 
e) N.A. e) x  2 ; 2 

7. Resolver:
3 (x - 3) > 1
l o g
4. Sea la función: y = bx ; b > 1. Calcular "b2", si la gráfica
es:
a) x R b) <6; 21] c) [3; 7>
d) <6; 12> e) <6; + >

8. Si: logx7 < 2. Dar el C.S. para "x". 16 (4;16)

a) x R b) x
(0;1)
c) x <0; 1> < 7 ; +  >
d) x <0; 1> <7; + > 4
e) N.A.
a) 1 b) 2 c) 3
9. Resolver:
d) 4 e) 5
log(x-2)7 1
5. Sea: y = Lnx
a) x 9 b) x 9 c) x 6
Indicar lo correcto.
d) x 6 e) N.A.
a) Dominio: x < 0 ; + >
10.Si: log3(x - 5) > log1/3 7
b) Rango: y <- ; + >
Dar "x".
c) La función es creciente e inyectiva
d) Si: x > 1  y > 0
36 e) Todas son correctas.
a) x 5 b) x 5 c) x
7
6. Sea la función: y = log3x
36
d) x e) N.A. Indicar lo correcto.
7
a) Si: x + y +
Bloque II b) Si: x 0 y -
c) Si: x <0; 1> y<0
1. Hallar el C.S. cuando: d) La función es inyectiva.
log7x log749 e) Todas son correctas.

a) x 49 b) x 49
c) 0 < x 49 d) x R 7. Sea la función: y = log 1 x
3
e) x
Indicar lo correcto.
2. Hallar el C.S. para "x" en:
log3(x - 2) < - 2 a) Dominio: x R+
b) Rango: y < - ; + >
c) La función es decreciente.
17 d) La función es inyectiva.
a) 1; b) <3; 5>
8 e) Todas son correctas.

17 17
c) 2; d) x 
8 8
e) x
8. G r a f i c a r : y = l o g

3(x - 3) c) d)
y y

a) b)
x x
y y (1; 0)

(1;0)
x x
3 e) N.A.

Bloque III

c) d) 1. La solución de:
y y  
log 1 1  log 2 x 2  1 ; es :
3

3
x x
3 a)  2 ; 2  {0 }

3 3
b)  2 ; 2  {0 }
e) N.A. c) < - 2 ; 2 > - {0}
d) < - 3 ; 3 > - {0}
9. Graficar: y = log2|x|
e)  3 ; 3  {0}
a) b)
y y 2. Resolver:

3x + 3x-1 + 3x-2 + 3x-3 + 3x-4 < 363


x x
2 (1;0) a) x < - ; - 2> b) x < 2 ; + >
(-1;0)
c) x > -2 d) x < 5
e) x

c) d) 3. Resolver:
81x < 10 +32x+1
y y
a) x  b) x  R
c) x  R+ d) {xR / 32x < 5}
(-1;0) (1;0)
x x e) {x  R / 32x 5}
(-1;0) (1;0)
4. Resolver:
 
log 1 log 6 x 2  3  log  1 1
e) N.A. 3 30

10.Graficar: y = |log|x|| a)  3;  3  3 ;3

a) b) b) <-3;-2> <2;3>
c) <-3;0] [2;3>
y y d) [-3 ; -2> < 1 ; 2>
e) <-3 ; -2] <2; 3>

x x 5. Resolver:
(-1;0) (1;0) (-1;0) (1;0) (ex + 2) (e-2x - 4) (x - 2) > 0

a) < Ln2 ; 1 > b) < -Ln2 ; 2>


c) < Ln2 ; 3 > d) < Ln2 ; Ln8 >
e) < Ln2 ; + >
6. Si: logxyx = 3
Autoevaluación
Hallar: log xy  x .3 y 
1. Resuelva:
5 3 7 log 1 x  5    2
a) b) c)
6 4 8 2

d) 1 e) N.A.
a) [5; 9] b) <5; 9> c) <1; 9>
; 5] <9 ; + > e) <- ; 5>
k 1
d ) < -

7. Si: ak  ; calcular:
k 2. Resuelva:
logba1 + logba2 + ... + logba99 log3(7 - x) > 0

donde: b = 104/7 a) <- ; 6] b) <- ; 7> c) <7 ; + >


d) <6 ; + > e) <- ; 6>
a) 3 b) 2 c) 3,5
d) 4 e) 2,5 3. Resuelva:
24x - 5(22x) + 6 = 0
8. Sea: K n  nlogn x 1
3
k1 + k2 + k3 + ... + kt = 210 a) log23 b) log29 c) log 2  
2

Entonces "t" es: log2 3


d) e) log26
2
a) 20 b) 18 c) 19
d) 10 e) N.A. 4. Resuelva: 2x+1 + 2x+2 + 2x+3 = 140
Indique una solución.
9. Evaluar:
loga bc logb ca  1 a) log2 b) log5 c) log210
R  d) log25 e) log510
loga c logb c 
5. Resuelva:
para: a = -2|x-1| + 4|x-1| 56
2 ;b= 2 -1 ;c=2
a) <- ; 4] b) <-7 ; 8] c) [-3 ; 3]
1 d) [-2 ; 4] e) [0 ; 1]
a) 1 b) - 1 c)
2
1
d) - e) 2
2
Repaso I

Capítulo VII

El problema de Euler

Al referirse STENDHAL en su Autobiografía a sus años de estudiante escribe lo siguiente:


"En su casa (la de su maestro de matemáticas) encontré a EULER con su problema acerca de los huevos que la
campesina llevaba al mercado. Esto fue para mí un descubrimiento. Comprendí lo que significaba valerse de un arma
como el álgebra. Pero ¡demonios! nadie me lo había explicado antes.
He aquí el problema de la Introducción al álgebra, de EULER, que tan fuerte impresión produjera en STENDHAL.
Dos campesinas llevaron en total 100 huevos al mercado. Una de ellas tenía más mercancía que la otra, pero recibió por
ella la misma cantidad de dinero que la otra. Una vez vendidos todos, la primera campesina dijo a la segunda: "si yo hubiera
llevado la misma cantidad de huevos que tú, habría recibido 15 cruceros". La segunda contestó: "Y si yo hubiera vendido los
huevos que tenías tú habrías sacado de ellos 6 2/3 cruceros. ¿Cuántos huevos llevó cada una?
Solución:

Supongamos que la primera campesina tenía "x" huevos. La segunda tenía "100 - x". Si la primera hubiera tenido
15
"100 - x" habría sacado de ellos 15 cruceros. Eso quiere decir que la primera campesina vendió los huevos a
100  x
2 20
cada uno. De esta manera vemos que la segunda campesina colocó los huevos a 6 :x= cada uno. Hallemos ahora
3 3x
15 15 x 20 20 (100  x )
la cantidad obtenida por cada campesina, la primera: x .  ; la segunda: (100  x ) .  .Y
100  x 100  x 3x 3x
15 x 20 (100  x )
como ambas recibieron lo mismo, entonces:  , que después de las correspondientes transformaciones
100  x 3x
resultará: x2 + 160x - 8000 = 0, de donde: x1 = 40; x2 = -200. La raíz negativa carece de sentido en el presente caso. El
problema no tiene más que un resultado: la primera campesina llevó al mercado 40 huevos y la segunda 60. El
problema puede resolverse con más brevedad. El procedimiento es más ingenioso, aunque más difícil. Supongamos
que la segunda campesina llevó al mercado "k" huevos más que la primera. Ambas recibieron por su mercancía la
misma suma de dinero. Esto significa que la primera vendió los huevos "k" veces más caros que la segunda. Si
hubieran cambiado la mercancía, la primera campesina hubiera tenido "k" veces más huevos que la segunda y los
2 45 9
habría vendido "k" veces más caros, recibiendo "k2" más dinero que aquélla. Por lo tanto tendremos: k 2  15 : 6   ;
3 20 4
3
de donde resulta que: k  . Ahora no nos queda más que dividir los 100 huevos proporcionalmente a 3 y a 2. La
2
primera campesina llevó 40 huevos y la segunda, 60.

Problemas para la clase 1 9


a) b) c) 2
2 2
Bloque I d) 0 e) N.A.

1. Calcular: 3. Calcular:


lim x 3  3x 2  8x  15
x 2
  x3  8 
lim  2 
x 2  x  4 
 
a) 16 b) 17 c) 18 a) 1 b) 2 c) 3
d) 19 e) 27 d) 4 e) 8

2. Calcular: 4. Calcular:
 x 3  27   x 
lim  2  lim  
x 3  x  9  x 0  1  3x  1 
   

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
3. Calcular: f'(x)
2 1
a) b) c) 0 Si: f(x) = 2ax9
3 3
2 8 a) 18a b) 18ax8 c) 2a
d) - e) d) x8 e) 2x8
3 5
4. Calcular f'(x); si:
5. Calcular:
1

 x2  3  2  y  27x 3
lim  

x 1  x 1
 
4 27 2
a) 
3 b)  x
 9x 3
a) 0 b) -1 c) 1
4 4
1 1 3 1 3
d) e) 8 c) x d)  x
2 3 3
e) N.A.
6. Evaluar:
 2 5. Hallar: f'(x)
1 
lim   Si: y = 2x3 - 4x2 + 5
x 1  x 2  1 x  1 

a) 6x2 - 8x b) -8x + 5 c) 6x + 5
d) 5 e) N.A.
1 1
a) b) - c) -1
2 2 6. Hallar la derivada de:
d) 1 e) 2 f(x) = (7x2 - 1)3

7. Calcular: a) 3(7x2 - 1) b) 72x(7x2 - 1)2


c) 21x2 - 14x d) 42x(7x2 - 1)2
 5x 3  7 x  2  e) N.A.
lim  2 
x   x  2 x  3 
 
7. Hallar f'(x)
y = 2x-1/2
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e)
1 3 3
a) 2 b) c) 
8. Calcular: x x2 x 2

d) -x e) N.A.
x
 1
lim 1  
x   x 8. Hallar f'(x) ; si: f(x) = 5x4

a) -20x2 b) 20x3 c) 9x3


a) e b) 2e c) e2
d) 20x e) N.A.
d) e-1 e) 3e
9. Si n N además la enésima derivada de f(x) es igual a
Bloque II
720, calcular "n", si:
f(x) = xn - n
1. Calcular la derivada de:
f(x) = x5
a) 2 b) 6 c) 36
d) 64 e) N.A.
a) 5x b) 5x4 c) 5x5
d) 1 e) x
10.Evaluar:
2. Calcular la derivada de:  
n
lim  n  1 
n
f(x) = 2x3 x2  n
x n  x  n 
 
a) 6x b) 2x2 c) 6x2
d) 5x2 e) 6
a) n
2n b) n
n c) nn
d) n e) N.A.
Bloque III
6. Hallar un valor de x , en:
1. Si:
243 (logxz)5 = 32 (logyz)5 log2 x  8 logx 2 2  3

Determinar: logyx
a) 5 b) 6 c) 3
2 3 5 d) 4 e) 2
a) b) c)
3 2 2
7. Resolver y dar el producto de las raíces en:
4 3
d) e)
5 5 2
10 log x  5 x  6

2. Si: logba = 4. Hallar:


a) 12 b) 9 c) 6
d) 3 e) 1
(alogca2 + b4logcb2)logbc4
8. Resolver:
a) 4b4 b) 64b4 c) 10b4
d) 40b4 e) b4
2
3 x
3. Si: log x  log 32  log 
logalogab - logalogac = 1 2

Hallar: logalogbN - logalogcN a) 4 b) 5 c) 6


d) 7 e) 8
a) -1 b) 1 c) ab
a 9. Si: x  2log3 a
d) e) N
b Calcular:

 
1
4. Calcular el valor de: K  3loga x  7 x loga 3 2

log2 (log2 100) 3 log2 log2 10000


 a) 9 b) 4 c) 2
log2 log2 100 1  log2 log2 100
1
d) 0 e)
a) 1 b) 2 c) 4 4
d) 5 e) 6
10.Si:
5. Si:
x  S  x  S
1  2 log( xy ) y y  ; además:
 4 x  S  x  S
1  2 log x  y
 
y
 

C2  S2
x 
Hallar: 2C
x
E  log ( xy )    log  x  ( xy ) Calcular: Cology
y  
y
 
a) logS.logC b) logS - logC
log C
c) log S d) logC.cologS
3 5 1
a)  b)  c)  e) 1
2 2 2
7
d)  e)  1
2
Repaso II

Capítulo VIII
e) 
Problemas para la clase
5. Con los siguientes datos:
1. Resolver la inecuación: log2(5 - 2x) > 3 log2 = a
log3 = b
3 3 5 log11 = c
a) b) x > - c) x < Hallar:
2 2 2
x < -

5 3 I. log72 a) 2a + 3b b) 2a - 3b c) -2a + 3c
d) x > e) x = - II. log2,75 b) c + 2a b) -c + a d) c - 2a
2 2 III. log0,16 c) a b) - a - b c) b

2. Resolver la inecuación: 6. Hallar:


log 1 (3x  8)   2 log2 4  log1 / 4 4
3
log3 243  log1 / 3 81

8
;  a) 1 b) 2 c) 3
a) 3 b)  c) IR
d) 4 e) 5

17 17 7. Señalar si las siguientes afirmaciones son verdaderas


d)  ; e) ;  (V) o falsas (F).
3 3
I. log1/16 0,0256 = 2
3. Resolver la inecuación logarítmica: II. log1/16 = -4log2
log5(3x - 5) > log5(7 - 2x) III. log3 + log2 = 5
IV. log(a + b) = loga + logb
5 7 V. (loga)n = nloga
a) IR b) <x<
2 2
Indicar cuántas son verdaderas.
12 7 5
c) <x< d)  ; a) 0 b) 1 c) 2
5 2 2
d) 3 e) 4

5 7
e)  ;  ; 
2 2 8. ¿A qué es igual 2 log 0 , 5 3 ?

4. Resolver la desigualdad: 1 1
a) 3 b) c) -
3 3
5
log22 x  3 log2 x  log 4 2
16 d) -3 e) 1
2
9. Hallar el valor de:

a)
1 
 ;   2, 
16 
 log 9 5log5 2
log 2 7
log 7 3

1  1 1
b)  16 ; 2 a) - b) c) 1
  2 2
3
1  d) -1 e)
c)  ;  2
16 


d) 2 ;  
10.Indicar la menor solución al resolver:
logxlogx - logx = 6

ÁLGEBRA
5
CIENCIAS - PAMER AÑO
a) 0,01 b) 0,002 c) 0,2 17. Hallar:
d) 0,02 e) 104
x 2  ( a  1) x  a
lim
11.Despejar “x” en la siguiente igualdad: x a x 2  ( a  2) x  2 a
ax = br.c
a) a + 1 b) a + 2 c) 1
r log b  log c r log a  log c a1 a 2
a) b) d) e)
log a log a a 2 a1
log b  log c r log b  log c
c) d) 18.Calcular:
log a a
e) logb + lobc x  3
lim
x  3
x2  7  4
12.Calcular:
log 0 ,5 2  anti log 2 . log 3 9  7 co log 7 2
1 4 4
a) b) c) -
a) 2 b) 8 c) 4 3 3 3
d) 0,5 e) 0,25 1
d) - e) 1
13.Calcular: 3
co log 81 anti log3 log 4 3 log2 anti log2 3
19.Calcular:

a) -2 b) 2 c) -1 3 5 x
lim
d) 1 e) 0 x4 1 5 x

14.Hallar el dominio de la función cuya regla viene dada


por: 1 1 1
a) - b) c) -
 1 1  3 3 2
f( x )  log   x  x  50 
 3 6  1
d) e) 1
2
a) <- ; 120> b) <120; +> c) IR
d) IR+ e) <- ; -120> 20.Calcular:

15.Hallar el dominio de la función cuya regla viene dada nx n 1  (n  1) x n  2  2nx n  3  x n  4


lim
por: x 1 1  x2

 
 3 x  12  1 n 3n
f( x )  log   a) - b) c) -
 1  2 2 2
5  2 x 
  3n  2 3n  2
d) e)
2 2
a) IR b) <4 ; > c) <- ; 4>
d) <10; > e) <4; 10>
21.Si: f(x) = (3x2 - 1) (2x + 3)
Hallar: f ’(x)
16.Hallar:
x 3  27 a) 18x2 - x - 2 b) 18x2 + 18x - 2
lim c) 18x2 + x - 2 d) 18x2 + 18x + 2
x 3 x2  9 e) 18x2 - 18x - 2

a) 1 b) 2 c) 9 22.Si:
9 9 1 x
d) e) - y 
2 2 1  x2
Hallar: y’
26.Un rectángulo tiene dos de sus vértices sobre el eje “x”;
1  2x  x 2 1  2x  x 2 los otros sobre las rectas y = x; 5x + 5y = 20. Hallar el
a) b)
(1  x 2 ) 2 (1  x 2 ) 2 valor de “y” para que el área del rectángulo sea el mayor
posible.
1  2x  x 2 1
c) d)
(1  x 2 ) 2 (1  x 2 ) 2 10 9 1
a) b) c)
9 10 10
1
e) 1
1  x2
d) e) 1
9
23.Si: f( x )  1 x
27. La suma de dos números es 16. Si el producto de dichos
Hallar: f(3) + (x - 3) f ’(3) números es máximo, hallar la suma de los cuadrados
de estos números.
x 1 x 5 x5
a) b) c) a) 124 b) 125 c) 126
4 4 4
d) 127 e) 128
x4 x4
d) e) 28.Una compañía ha encontrado que su utilidad está dada
5 5
por: U(x) = 240x - x2; en millones de soles, donde “x”
representa el número de utilidades vendidas. Hallar la
3 x máxima utilidad.
24.Si: f( x ) 
x a) 14 600 b) 14 500 c) 14 400
Determinar el valor de “a” si: d) 14 300 e) 14 200
 5
 a   f( 1)  2af '( 1)  f( 6 ) 29.Si se quiere hacer un corral rectangular para el cual se
 2  dispone de 100 m de alambre. Encontrar las dimensiones

del corral, las cuales encierran el área más grande
posible. Indicar la diferencia de las dimensiones.
a) 3 b) -3 c) 1
d) -1 e) 2
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
25.Si para un par de números positivos la suma de uno de
ellos con el cuádruple del otro es 72. Hallar dichos
números de manera tal que su producto sea el mayor
posible. Indicar el mayor.

a) 36 b) 35 c) 34
d) 33 e) 32

También podría gustarte