Está en la página 1de 65

Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO
LINEA DE BASE
DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

HUAYOPATA

Ejecutor Capital Nacional


: MUNICIPALIDAD del
DISTRITAL DE Té
HUAYOPATA

Fuente Cooperante :

Huayopata – La Convención - Cusco


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Publicado en Enero del 2012


Asociación Educativa Teaching & Projects Abroad Perú

El presente Diagnostico, ha sido elaborado por la Asociación Educativa Teaching &


Projects Abroad Perú, en coordinación directa con la Municipalidad
Distrital de Huayopata, de manera 100% participativa con los representantes
de los sectores del distrito y el apoyo
de la Gobernación del Distrito de Huayopata

64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1. Antecedentes Históricos


1.2 Antecedentes Socioeconómicos
1.3. Demografía y Población
a. Población
1.4. Territorialidad
a. Ubicación
b. Límites
1.5. Superficie
1.6. Características Agro climáticas
a. Clima
b. Precipitación
c. Temperatura
d. Zonas de Vida
1.7. Vías de Comunicación
1.8. Biodiversidad
1.9. Organización Sociales, Instituciones Públicas y Privadas
2.0. Festividades

II. DIAGNÓSTICO

2.1. Población
a. Condiciones de Vida de la población
b. Población y Densidad
c. Estructura Poblacional
2.2. Caracterización de los Servicios
a. Educación
b. Salud
c. Servicios de Saneamiento
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

d. Electrificación
e. Transportes y Comunicaciones
2.3. Caracterización de las Principales Actividades Productivas
a. Sector Agropecuario
b. Industria y Comercio
2.4. Principales Recursos
a. Uso de Suelos
b. Recursos Hídricos
c. Turismo
2.5. Medio Ambiente
2.6. Caracterización del Capital Social e Institucional
a. Organización Política
b. Organizaciones de Base
c. Instancias de Participación Local

III. PLANES DE DESARROLLO SECTORIALES

IV. BIBLIOGRAFIA Y CENTROS DE INFORMACIÓN

V. ANEXOS

64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero y profundo agradecimiento a:

- Municipalidad Distrital de Huayopata


- Tenientes Gobernadores del distrito de Huayopata año 2011
- Centro de Salud Huyro y P.Ss del distrito de Huayopata
- Juntas Directivas y JASS de los sectores del distrito de Huayopata al 2011
- Representantes Diversos de los sectores del distrito de Huayopata al 2011
- José Palomino Muñoz, ex-Gobernador del distrito de Huayopata
- Población del distrito de Huayopata en general.

64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

PRESENTACIÓN

De acuerdo a los mapas de pobreza, presentados por el INEI en base al Censo de


Población y Vivienda del año 2007, se consideran a las provincias de La Convención,
Espinar, Anta, Quispicanchi y Calca en condición de pobres.

El Distrito de Huayopata perteneciente a la provincia de La Convención, de acuerdo al


quintil de carencias e IDH, se encuentra en condición de pobreza extrema después del
distrito de Echarate. Los estratos de pobreza, según índices absolutos de pobreza por
provincia y distrito nos dan indicadores muy alarmantes, donde se observa a los distritos
de Echarate, Huayopata, Occobamba, Quellouno, Quimbiri, Santa Teresa, Vilcabamba y
Pichari (en orden de mayor a menor situación de extrema pobreza) como más pobres y a
los distritos de Santa Ana y Maranura como pobres.

Finalmente, se estima que al año 2007, el 54.8% de la población del distrito de Huayopata
se encontraba en situación de pobreza y pobreza extrema; considerando que no tenía la
capacidad de gasto necesaria para adquirir la canasta básica de consumo.

64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

ANTECEDENTES

Habiendo realizado una búsqueda exhaustiva a nivel de documentos e información


sistematizada que reflejen la realidad socioeconómica del distrito de Huayopata, nos
encontramos con que no se cuentan con datos ni indicadores reales sobre el contexto
social, ni económico gestionado desde el gobierno local ni provincial.
Es así que hasta antes del inicio del proceso de Diagnóstico Socioeconómico y Línea de
Base en el distrito de Huayopata, la única fuente real, “confiable” y accesible de
información estadística general eran los del INEI, a través del Censo de Población y
Vivienda del año 2007; incidiendo que esta información actualmente es “observada,
discutida y calificada de inexacta” por parte del personal técnico que labora en la
Municipalidad de este distrito, así como por los mismos pobladores; puesto que según su
propio análisis, los datos consignados en esta fuente no se ajustan a la realidad
poblacional a nivel cuantitativo (número de habitantes, número de votantes en el distrito)
ni cualitativo (indicadores IDH y otros).
De igual manera y como consecuencia de lo anteriormente observado, no se han
identificado acciones de planificación ni diseño de estrategias de desarrollo reales, que
respondan a los verdaderos intereses de la población, a su problemática y a sus
necesidades, interviniendo con proyectos o acciones de bajo impacto que atacan los
síntomas y no las causas de la pobreza, el subdesarrollo, la baja productividad y la falta
de oportunidades.
Finalmente, los únicos intentos de avance a nivel de Diagnóstico y Planificación en el
distrito a considerar son:
 Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Distrital de Huayopata
2006, por acuerdo de Sesión de Consejo de fecha 18 de Marzo del 2006, en la
que se acordó aprobar la Propuesta de Plan de Desarrollo Institucional (PDI)
como documento que constituye el soporte del quehacer institucional y de gestión
de la Municipalidad Distrital de Huayopata, que permita establecer objetivos,
diseñar estrategias, acciones y procesos evaluativos, bajo la cual se conduzca la
gestión municipal “para promover el desarrollo integral como producto del trabajo
comprometido de cada una de las personas que conforman la Municipalidad”
(transcripción de documento original); Plan basado en un análisis situacional
interno del capital humano y activos de la gestión edil.
 Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Huayopata PDC,
aprobado en Noviembre del 2005 como “Instrumento de gestión para las
autoridades distritales e instituciones que promuevan el Desarrollo en el Distrito, el
Gobierno Municipal Provincial, Gobierno Regional y el Gobierno Nacional” que
permita “definir, diseñar y constituir un modelo de gestión participativa y
concertada que ayude a elevar la eficiencia y la eficacia de la gestión del
desarrollo local” (transcripción de documento original); Plan de Desarrollo basado
en un análisis situacional interno - externo de la realidad socioeconómica del
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

distrito, pero que no presentan estadísticas ni indicadores que nos permitan


analizar, diseñar, planificar ni implementar acciones de desarrollo concretas.
INTRODUCCIÓN

El distrito de Huayopata, se caracteriza por presentar diversos pisos ecológicos con


microclimas que favorecen para desarrollar una agricultura diversificada, por lo que la
economía del distrito está sustentada básicamente en la agricultura, siendo esta actividad
la principal fuente de ingresos familiares; motivo por el cual necesita mayor atención,
orientada al desarrollo productivo sostenible, basado en la aplicación de nuevas
tecnologías y dinámicas de evolución socioeconómica enfocadas en el aspecto agrícola.
Huayopata se caracteriza por ser una zona productora de té reconocida a nivel nacional y
por estar ubicada en una zona agroclimática apropiada para la producción de cafés
especiales (cafés orgánicos y de altura) que son cafés altamente cotizados en el mercado
internacional.
En el aspecto turístico, el distrito de Huayopata cuenta con un gran potencial,
caracterizado por una amplia gama de recursos turísticamente explotables; tales como
restos arqueológicos incas y pre –incas, variedad de recursos paisajísticos (flora, fauna,
hidrografía, formaciones naturales), los mismos que necesitan ser responsablemente
aprovechados como “producto turístico”, que sin duda se apuntalaría como un eje
significativo de desarrollo económico.
Con referencia a las variables sociales, el distrito de Huayopata en la última década se
viene caracterizando por desarrollar una agricultura de subsistencia con bajos niveles de
productividad y por consiguiente de ingresos per cápita; así como bajos niveles
educacionales y de salud, es muy notable la migración de los jóvenes en busca de
mejores oportunidades, por lo que de no generarse acciones que promuevan el capital
humano, el distrito estará en una línea directa descendente de desarrollo socioeconómico
al no contar con los recursos sociales que focalicen y dinamicen las acciones de
desarrollo “desde abajo y desde adentro”. Habiendo expuesto esto, uno de los aspectos
más relevantes es la débil organización y desintegración de la sociedad civil, teniendo
como punto neurálgico la quiebra y la práctica desintegración productiva de la Central de
Cooperativas Té Huyro Ltda., lo que ha jugado un rol importante en el aspecto social y
de representatividad territorial desde el punto de vista negativo.

ASPECTO IMPORTANTE A CONSIDERAR:


El universo de población integrada en el Diagnóstico Socioeconómico – LB a Enero
del 2012 ha sido 4048 individuos, distribuidos en 42 sectores, habiendo
considerado diversas variables para su intervención, tales como: representatividad
socioeconómica en el distrito, niveles de productividad y pobreza, ubicación
geopolítica con relación a la capital del distrito y la capacidad de liderazgo e
involucramiento de sus autoridades locales para llevar a cabo el diagnóstico y línea
de base en sus determinados sectores. Finalmente, este universo total ha sido
considerado como general para precisar porcentajes referidos a la dinámica
socioeconómica del distrito, reflejados en el presente trabajo.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1. Antecedentes Históricos

El distrito de Huayopata fue creado por Ley de fecha 02 de Enero de 1857, durante la
denominada Convención Nacional, siendo Presidente el Mariscal Ramón Castilla,
estableciéndose su capital en el centro poblado de Huayopata. Por Ley Regional N° 005
del 23 de Enero de 1920, se contempla el traslado de la capital de distrito a la localidad de
Chaullay, no habiéndose hecho efectiva dicha disposición. Al crearse el distrito de
Maranura, por ley 13620 del 17 de Marzo de 1961, se establece como capital del distrito
al poblado de Ipal Pirhua.
Originalmente el distrito de Huayopata formaba parte de la provincia de Urubamba, por lo
que el 9 de Noviembre de 1893 es regularizada su situación política, pasando a ser parte
de la provincia de La Convención.
Si bien es cierto que la fecha de creación es el 02 de Enero, por acuerdo interno y
unánime de las autoridades locales y políticas del distrito, en el año 1991 decidieron
cambiarla al 19 de Junio, fecha en la cual actualmente se celebra el aniversario de
creación política.
La actual capital se ubica en el centro poblado de Huyro, el mismo que no tiene
reconocimiento legal correspondiente. La historia indica que durante el año 1971 fueron
arrasadas las viviendas situadas en el poblado denominado “Huyro Antiguo” el cual fue
establecido por los hacendados de ese entonces, motivo por el cual se solicitó la
adjudicación de las tierras en las que actualmente se encuentra ubicado el poblado
conocido como “Huyro Nuevo”, el mismo que se encuentra situado a 1,660 m.s.n.m.

1.2. Antecedentes Socioeconómicos

El distrito de Huayopata se caracteriza por presentar diversos pisos ecológicos con


microclimas que favorecen el desarrollo de una agricultura diversificada, especialmente
para la producción de té y café, habiendo sido el distrito de Huayopata en su momento el
primer productor de Té en el mercado nacional, con una calidad reconocida a nivel
internacional.
La historia indica que en el siglo XV todo el valle de Huayopata (en ese entonces se
consideraba al valle de Amaybamba a las jurisdicciones de Huayopata, Maranura y parte
de Santa Teresa) era una zona de producción cocalera, considerada la de mayor
importancia en el Estado Inca, colonizando diversos sectores del valle con poblaciones
traídas desde Chachapoyas y Cajamarca, es en esos momentos que se dan inicio a las
primeras construcciones de infraestructura social, como caminos de enlace hacia el
Antisuyo y centros poblados a lo largo de la zona. Luego, hacia el siglo XVI, los españoles
introducen la caña de azúcar para la producción de aguardiente, el mismo que era
distribuido a toda la región del Cusco.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Ya hacia los años de 1900, todo el valle de Huayopata tenía como propietario al Sr.
Benjamín La Torre, quien era diputado por el Cusco, gestionando el proyecto y ejecución
del ferrocarril Cusco – Santa Ana – Quillabamba en 1910, siendo esta la primera vía de
acceso masivo hacia el valle de La Convención, iniciando el proceso de la economía local.
En el año de 1910, el Sr. La Torre realiza un viaje oficial como diputado a Sri Lanka –
India, desde donde trae las primeras semillas de té e inicia por primera vez la producción
de té en el distrito de Huayopata. Ya en el año de 1913, al masificarse la producción de té,
se instala la primera fábrica en el centro poblado de Huyro, es en ese momento que el té
adquiere gran importancia convirtiéndose en el eje dinamizador de la economía local,
reemplazando a la caña de azúcar que hasta ese entonces ocupaba el primer lugar en
importancia socioeconómica.
Finalmente, hacia los años de 1950 – 1960, el distrito de Huayopata se convierte en el
primer exportador de café a nivel internacional, gravando con un impuesto del 5% al
precio de venta final por quintal; es con la recaudación de estos impuestos que se inicia la
obra de construcción de la carretera de penetración Cusco - Quillabamba como medio
principal para el traslado de la producción tealera, cafetalera y frutícola.

1.3. Demografía y Población

a. Población

Condiciones de Vida de la Población

La pobreza se ha venido agudizando a nivel nacional en las dos últimas décadas,


resultado de ello en la actualidad a nivel nacional se observa que el 31.3% de la población
vive en una situación de pobreza y extrema pobreza, teniendo un promedio de cuatro
miembros por familia, los ingresos por cada persona son muy bajos.
Cuadro No. 01: Población

Población Urbana % Rural % Porcentaje

Población Total 41.22% 58.78% 4048.00

Varones 51.2%

Mujeres 48.8%
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

NOTA IMPORTANTE: El universo total de la población integrada en el


Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 a Enero del 2012 ha sido 4048
individuos, número con el que ha sido elaborado el presente Diagnóstico.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

1.4. Territorialidad

a. Ubicación

El distrito de Huayopata se ubica al Sur-este de la provincia de La Convención, siendo la


puerta de entrada a la provincia de La Convención, la misma que representa el 42% del
territorio de la región Cusco. La capital del distrito, Huyro está ubicada a 37 Km. de la
ciudad de Quillabamba, capital de provincia.

LA CONVENCIÓN DISTRITOS DE LA CONVENCIÓN

Limites
CUSCO

b) Límites

REGIÓN CUSCO
a) Límites HUAYOPATA

El distrito de Huayopata limita:


Por el Norte : Distrito de Maranura
Por el Sur : Provincia de Urubamba
Por el Este : Distrito de Occobamba
Por el Oeste : Distrito de Santa Teresa de la provincia de La Convención y el
distrito de Machupicchu de la provincia de Urubamba

1.5. Superficie

La densidad poblacional en el distrito de Huayopata se ha venido reduciendo


progresivamente si tomamos como referencia los resultados obtenidos en el Censo de
Población y Vivienda realizada el año 2007. El descenso poblacional más crítico se ha
producido en el grupo etario de 15 a 23 años, notándose claramente en los diversos
censos poblacionales realizados en los sectores intervenidos para la ejecución del
Diagnóstico Socioeconómico del distrito de Huayopata; así mismo, se aprecia que la
población adulta y adulta mayor ocupa el mayor índice porcentual.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Cuadro Nº 02: Densidad Poblacional

Superficie (Km2) 504.2


Densidad Poblacional (habitantes por
10.95
Km2)
Fuente: INEI CENSO 2007

1.6. Características Agro climáticas

a. Clima

El ámbito del distrito se caracteriza por presentar un clima templado - lluvioso entre los
meses de Noviembre a Marzo y cálido - seco de Abril a Noviembre. Cabe señalar que el
clima tiene variaciones en sus tendencias de comportamiento debido a la diversa
topografía y altitud, periodo de lluvias y estaciones del año, entendiéndose estas como
“variaciones micro-climáticas”.

b. Precipitación

La precipitación anual se enmarca en un rango de 1,000 a 1,600 mm, el promedio


mensual varia con las estaciones del año, produciéndose fuertes lluvias entre Octubre a
Marzo llegando a registrarse hasta 125 mm como promedio mensual, los meses más
secos corresponden a Julio - Agosto con 35 mm. como promedio mensual, trayendo
consigo múltiples consecuencias negativas para los cultivos permanentes, provocando en
algunos casos el aborto de la floración en este tipo de cultivos.

c. Temperatura

La temperatura promedio del distrito de Huayopata varía entre 15° y 24ºC, las altas
temperaturas se producen durante los meses calurosos, acelerando la pérdida de agua
del suelo y de las plantas, generando trastornos fisiológicos que afectan a la normal
producción.

d. Zonas de Vida

El distrito de Huayopata cuenta con ocho zonas de vida, cada una con sus respectivas
características climatológicas, siendo este un factor potencial para la diversificación
agrícola desde cultivos tropicales (frutales, café, té, coca, etc.) hasta cultivos alto andinos.
De acuerdo al mapa de zonas de vida, se han encontrado ocho de estas, entre las cuáles
tenemos el bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se
encuentra ubicado a lo largo del río Huayopata, entre el límite del distrito con el poblado
de Huayopata Rodeo; luego sigue el bosque húmedo subtropical que se extiende hasta el
sector de Huamanmarka; el bosque muy húmedo montano bajo subtropical se extiende
hasta el sector de Incatambo; el bosque pluvial montano subtropical se extiende hasta las
frías estepas de puna, es decir hasta el sector de Panticalle; el páramo pluvial sub-andino
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

subtropical, ocupa la zona donde se encuentran las lagunas y los pajonales de puna; la
tundra pluvial andino subtropical, ocupa una pequeña franja de vegetación escasa y
almohadillada, que alcanza hasta el pie de los nevados y por último, se encuentra los
nevados, que corresponde a la zona de vida de nieves no perpetuas subtropicales
(denominado como “nival”). Las características de las zonas de vida se puede observar en
el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 03: Características Climáticas

Altitud Precipitación Temperatura


Zonas de Vida
Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima
Bosque seco subtropical 2,000 1,000 1,000 500 24 18
(transición a bosque
húmedo subtropical)
Bosque húmedo 2,000 500 2,000 1,000 24 18
subtropical
Bosque húmedo 3,000 1,800 2,000 1,000 18 12
montano bajo subtropical
Bosque muy húmedo 3,200 1,900 4,000 2,000 18 12
montano bajo subtropical
Bosque pluvial montano 3,800 2,500 8,000 4,000 12 6
subtropical
Páramo pluvial sub- 4,500 3,900 4,000 2,000 6 3
andino subtropical
Tundra pluvial andino 5,000 4,300 1,000 500 3 - 15
subtropical
Nieves no perpetuas > 5,000 4,800 1,000 500 0 - 15
subtropicales

64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

1.7. Vías de Comunicación

El distrito de Huayopata está articulado con la ciudad de Quillabamba, capital de la


provincia de La Convención; y la ciudad del Cusco, a través de la carretera de penetración
troncal Cusco – Quillabamba con un recorrido de 199 kilómetros hasta la capital distrital
Huyro, pasando por centros poblados capitales de distrito como Urubamba y
Ollantaytambo; así como a través del nevado Verónica y Abra Málaga, descendiendo
luego hacia el distrito de Huayopata por la quebrada del Río Lucumayo, continuando la
vía principal a la ciudad de Quillabamba. Esta vía es parte del inventario del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones y ha sido declarada como Carretera Nacional, por lo que el
mantenimiento, mejora y ahora el nuevo proceso de asfaltado está a cargo de PROVIAS
NACIONAL.
Con respecto a la articulación vial interna se ha observado una conectividad “aceptable”,
considerando que aproximadamente el 90% de sectores tienen acceso a través de
carreteras y trochas carrozables, muchas de ellas con faltos de mantenimiento. Con
respecto al uso de transporte terrestre son utilizados servicios públicos como: ómnibus,
automóviles, camiones y camionetas, combis y en menor escala predomina la tracción
animal en las zonas más alejadas, especialmente para el traslado de productos agrícolas
desde las zonas de producción hacia los centros de acopio familiares.
Anteriormente el acceso al distrito de Huayopata se realizaba a través la vía férrea por la
cuenca del Río Vilcanota, la cual fue arrasada durante los primeros meses del año 1998
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

debido a los desembalses de los Ríos Sacsara y Aobamba, que incrementaron


inusualmente el nivel del caudal en el Río Vilcanota producto de los cambios climáticos
ocasionados por el Fenómeno del Niño.

1.8. Biodiversidad

a. Flora

Considerando al sector de Abra Málaga como zona de acceso y punto de inicio del ámbito
geopolítico del distrito de Huayopata, nos encontramos con el pajonal de puna,
dominando las especies forrajeras como: piosen, elefante, gramalote, pasto gordura y
cameron; descendiendo encontramos las laderas de los Andes que son cubiertas por un
denso ecosistema denominado Bosque Nublado, este ecosistema, también llamado “Ceja
de Selva” debido a su generosa vegetación es uno de los más diversos en el mundo. Este
sistema escarpado tiene una cubierta vegetal no continua que permite la entrada de los
rayos del sol, dando lugar a una forma de vegetación exuberante y única; este sector se
ha convertido en un refugio para las especies nativas y en muchos casos endémicas,
haciendo de él un lugar privilegiado donde se las puede observar en estado natural.

Apreciamos una gran variedad de especies, desde el pajonal de puna, pasando por el
bosque nublado, hasta la ceja de selva, algunas de las cuales procedemos a enunciar:

- Especies forrajeras como: piosen, elefante, gramalote, pasto gordura y cameron


- Arboles nativos como: queuña, quishuar, kolle, tok´acho, chiqllor, lenle

- Epífitas como heliconias, orquídeas, bromelias, y musgos

- Variedad de helechos, líquenes y hongos

- Arboles maderables como el pisonay, nogal, aliso, cedro, canelón, entre otros

- Plantas medicinales como: sangre de grado, monte anís, menta, ajenjo, sano sano,
matico, pampacucho, achiote, zarzaparrilla, cola de caballo, linaza, pájaro bobo,
pinco pinco, ceciliano, sábila, huaco, caricari, llacón, lengua de perro, hierba del
cáncer, llantén, cidra, poccochi, rata rata, quimsacucho, chiclliurmay, entre otras.

- En las partes más bajas del distrito, encontramos las siguientes especies
forestales: pacay, leche leche, palo santo, yanay, amarillo, ajo ajo, nazareno, palto
palto, puca puca, chalanki, calacala, incencio, sulluco, pancho, matapalo, eucalipto,
caricari, huaco, etc.

- Arboles frutícolas como: mango, palto, granadilla, plátano, naranjo, mandarina,


níapero, pacay, entre otros
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

b. Fauna
La fauna presenta características muy especiales según las diversas zonas de vida; entre
las aves se encuentran especies como picaflores; entre los mamíferos se hallan la tanka
taruca (Mazama chunyi), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus pardalis) y
algunas especies de monos de los géneros: Cebus, Saimiri, Aotus y Lagothrix, este último
en peligro de extinción.
Entre los ofidios tenemos especies de tamaño significativo, denominados comúnmente
como “boas” (Bothrops andianus) y víboras del género Bothrops; existen también otras
especies de fauna silvestre amenazadas que habitan el Distrito, como son el Gallito de las
Rocas o tunki (Rupicola peruviana), pava maría, el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus)
y el gato montés (Oncifelis colocolo), entre otros.

1.9. Organización Sociales, Instituciones Públicas y Privadas

Instituciones Religiosas :
- Iglesia Católica de Huayopata
- Iglesias Evangélicas
- Testigos de Jehová
- Pentecostés
- Israelita

Organismos No Gubernamentales (ONG´s) :


Instituciones Privadas
- Central de Cooperativas Te Huyro Ltda. N° 43
- Cooperativa Agraria Cafetalera Huayopata 110
- Cooperativa Agraria Huayopata 33
- Cooperativa Agraria 34
- Cooperativa Agraria 82
- Cooperativa Agraria 99
- Cooperativa Agraria 001
- Cooperativa Agraria Salvador
- COCLA
- Asociación Educativa Teaching & Projects Abroad Perú
- Pontificia Universidad Católica del Perú
- Asociación de Transportistas Amaybamba
- Asociación de Transportistas Sr. de Huanca

2.0. Festividades
Los aspectos más resaltantes de la expresión cultural de Huayopata son las festividades
tradicionales y la fiesta del aniversario del distrito, que constituyen la ocasión propicia
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

para la práctica de las diferentes manifestaciones culturales. Adicionalmente, en los


diversos sectores del distrito se identifican diversas actividades costumbristas de
acuerdo a su propia calendarización de festividades, entre estas tenemos:

Cuadro Nº 04: Fechas Festivas

Fecha Festividad Lugar

02 Febrero Virgen de la Candelaria Distrito de Huayopata

08 Marzo San Juan de Dios Mesada

03 Mayo Santísima Cruz Distrito de Huayopata

16 Julio Virgen del Carmen Huyro - Amaybamba

15 Agosto Virgen Asunta Huyro

30 Agosto Santa Rosa Distrito de Huayopata

14 Septiembre Señor de Huanca Distrito de Huayopata

23 Septiembre San Cipriano Sicre

13 Octubre Virgen de Fátima Huayopata Chonta

18 Octubre Señor de los Milagros Amaybamba

01 Noviembre Todos Santos Distrito de Huayopata

03 Noviembre San Martín de Porres Zorrapata


Aniversario del Distrito de
19 Junio Huayopata. Huyro

Segundo domingo Junio Huamanmarka Raymi Distrito de Huayopata

Mes de Junio Señor Puerto Málaga Abra Málaga


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

II. DIAGNÓSTICO

2.1. Población

a. Condiciones de Vida de la Población

A nivel nacional, la pobreza disminuyó en 3,5 puntos porcentuales entre los años 2009
y 2010, al pasar de 34,8% a 31,3%, es decir 31 de cada 100 peruanos, tienen un nivel
de gasto inferior al costo de la Canasta Mínima de Consumo compuesta por alimentos
y no alimentos. Según área de residencia, entre los años 2009 y 2010, la pobreza del
área urbana disminuyó en 2,0 puntos porcentuales (al variar de 21,1% a 19,1%); en
tanto que, en el área rural se redujo en 6,1 puntos porcentuales (al pasar de 60,3% a
54,2%).
Se considera pobre a aquellas personas cuyo gasto per cápita, valorizado
monetariamente, no supera el costo de la Canasta Mínima de Consumo, expresada
como el umbral o Línea de Pobreza (LP). A pesar de la mejora en las cifras de pobreza
en el Perú, aún más de la mitad de la población es pobre, situación que se refleja en la
marcada diferencia de los ingresos entre niveles socioeconómicos: en promedio, el
10% más rico recibe cerca 12 veces el ingreso del 50% más pobre, estructura que se
ha mantenido en los últimos años.
De acuerdo a las apreciaciones e información recogida en el proceso participativo, el
ingreso promedio per-cápita familiar al mes, fruto de las actividades agrícolas en el
distrito de Huayopata es de 350.00 nuevos soles teniéndose un promedio de cuatro
miembros por familia los ingresos por cada persona arrojan un promedio de 87.50
nuevos soles. De igual manera se deben tomar en cuenta las actividades
ocupacionales paralelas o temporales de la población que generan intercambio de
servicios y economía, como la construcción y el trabajo agrícola de pago diario entre
otros, todo esto considerando a la actividad agrícola como estacional.
Adicionalmente, otra actividad de preponderancia económica es el comercio,
presentando un ingreso per-cápita familiar mayor a los 400.00 en relación a la
agricultura, actividad que viene involucrando a mayor cantidad de la PEA distrital.
Finalmente, los servicios técnicos o profesionales ocupan el menor número de la PEA,
esto en gran parte debido a las pocas oportunidades de trabajo relacionados a este
sector, por lo que los profesionales y técnicos del distrito emigran a la ciudad del
Cusco, Quillabamba y otros.
Cabe indicar que el ítem de actividades socioeconómicas e ingresos familiares
presentan un alto grado de susceptibilidad tanto en las reacciones sociales por temor al
recorte de beneficios sociales, como por dar a conocer con transparencia la posición
socioeconómica familiar real.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

b. Población y Densidad

Según los resultados obtenidos en el XI Censo de Población y VI de Vivienda realizado


en el año 2007, la población actual del Distrito de Huayopata asciende a 5.518
habitantes (de los cuáles, 4.048 están incluidos en el censo poblacional por sector
realizado como parte del Diagnóstico Socioeconómico – Línea de Base del distrito;
universo que ha sido considerado como general para precisar porcentajes
referidos a la dinámica socioeconómica del distrito), esta población se distribuye a
lo largo del distrito, en 60 sectores y anexos o caseríos (no se pueden considerar como
comunidades; puesto que su estructura orgánica, social y geopolítica no las constituye
como tales).
Con relación al sexo, se puede apreciar que el 51.2% son masculinos y el 48.8%
femenino; así mismo, el 100% de la población tiene al idioma castellano como principal
y aproximadamente el 48% tiene al quechua como segunda lengua.

Población Urbana % Rural % Porcentaje


Población Total 41.22% 58.78% 4,048
Varones 51.2%

Mujeres 48.8%

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Adicionalmente, la densidad poblacional en el distrito de Huayopata es de 10.95 hab/km2,


la misma que se encuentra distribuida en los siguientes sectores y anexos:
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Cuadro Nº 06: Sectores y anexos distrito de Huayopata

Nº Nombre del Sector y/o Comunidad

1 HUYRO
2 HUYRO ANTIGUO (VILLARCITO-COCHAPAMPA-ESTABLO)
3 ALFAMAYO-SAN LUIS. HUACARUMI-LUCUMAYO
4 PEDREGAL- TABLAHUASI-YANAYACO CHICO-ELTRIUNFO
5 CALQUIÑA
6 SAN PABLO
7 AMARILLUYOC
8 AMAYBAMBA ALTA (JUAN VELAS CO ALVARADO)
9 AMAYBAMBA BAJA (ASOC. PRO-VIVIENDA FRATERNIDAD)
10 APUTINYA
11 BOYADA
12 CABALLERAYOC-MOLLOMONTE
13 CHOQUELLO
14 CHUYAMAYO PUEBLO-BAJO-CHALANQUI
15 HUAMANMARKA
16 HUAYOPATA RODEO
17 IPAL PIRHUA
18 IYAPE GRANDE-IYAPE CHICO, MARANCERAYOC
19 LAURAMARCA-SIHUAYMARCA
20 LLAULLIYOC
21 MARAMPAMPA-PAMPA ESPERANZA
22 PANTICALLE-ABRA MALAGA
23 PASTO GRANDE
24 PUMACHACA
25 TUSTUNTIANA
26 ZORRAPATA ALTA Y BAJA
27 SICRE-ALTO SICRE
28 HUAYNAPATA
29 HUERTAHUAYCCO
30 VALERMOCCO
31 HUAYOPATA CHONTA
32 ISLAYUNCA
33 IPMACUCHO
34 INCATAMBO-MISKI UNU
35 NEGROHUARCUNA-SANTA ROSA-CURCUR
36 PISTIPATA
37 QUISPICANCHA
38 SARASARAYOC-SALAMANCA
39 CHILCACHACA-RECLUSION
Integrados a LB No integrados a LB
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

c. Estructura Poblacional

La mayor parte de la población en el distrito de Huayopata proviene de las provincias de


Urubamba, Calca, Anta, Paruro, Acomayo, Cusco y en menor porcentaje de las provincias
altas y otros departamentos como Apurímac.
Respecto a la población por sexo, encontramos que se tiene mayor número de varones
con un 51.2% con relación a las mujeres que representan el 48.8%. De igual manera
cabe resaltar el fenómeno migratorio, que es básicamente juvenil entre los grupos etarios
de 19 a 30 años especialmente, siendo esta una práctica negativa propia de los últimos
años.
A continuación se puede observar la dinámica poblacional en porcentajes y grupos etarios
en el distrito de Huayopata:

Cuadro Nº 06: Distribución de la Población por Grupos Etarios

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Cuadro Nº 07: Distribución de Población por Sexo.

Nº Sexo Total Porcentaje

01 Varón 2,071.00 51.2

02 Mujer 1,977.00 48.8


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

TOTAL 4,048.00 100.00


Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

2.2 Caracterización de los Servicios

a. Educación

El distrito de Huayopata no es ajeno a la problemática educativa que se viene


atravesando a nivel nacional, habiéndose identificado diversos problemas, necesidades
y deficiencias en la dinámica educativa distrital, lo cual viene desencadenando en bajos
niveles en los logros de aprendizaje y casos de deserción escolar. A través del proceso
de análisis participativo con la población del distrito y los agentes educativos, se han
identificado los siguientes aspectos a tomar muy en consideración:

Docencia:

- Docentes no capacitados o faltos de actualización frente a los cambios de la


tecnología educativa y nuevas metodologías de enseñanza.
- Déficit de docentes especializados en materias especificas, como en colegios
agropecuarios.
- Déficit de personal especializado en psicología o sociología para una adecuada
orientación en el bienestar del educando, autoestima y superación, orientación
vocacional, liderazgo y relaciones interpersonales.
- Docentes sin compromiso y vocación de servicio, observándose incumplimiento en las
horas efectivas y el plan curricular educativo anual.

Cuadro Nº 08: Número de Docentes

Docentes que No Asisten


Número de Nivel de Estudio obtenido por el docente
DISTRITO diariamente a Clases
Docentes
Licenciado Bachiller Titulados Nº %
HUAYOPATA 105 48 7 47 2 1.90%
TOTAL 105 48 7 47 2
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

NOTA: Dentro de los Niveles de Estudio de los Docentes, se debe indicar que el 100% de
las “Animadoras” de PRONOEI cuentan con 5° de Secundaria, información que no se
puede apreciar en el cuadro anterior.

Infraestructura y Equipamiento:

- Déficit de infraestructura en algunos sectores o centros poblados con alta densidad de


población educativa, existiendo carencia de servicios básicos indispensables en gran
parte de ellos.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

- Infraestructura existente inadecuada y falta de refacción o renovación integral.


- Falta de implementación de aulas de innovación con herramientas necesarias para la
investigación e inter-aprendizaje (salas de cómputo con maquinas de última
generación con internet de banda ancha, salas de video conferencia, acceso a
bibliotecas virtuales, acceso in situ a material bibliográficos actualizado de calidad).
- Deficiencia en el equipamiento con mobiliario educativo adecuado.

Cuadro Nº 09: Servicios Educativos: Estado de las I.E

Paredes Techos Servicio Higiénicos, Baños


DISTRITO Buen Buen Buen
Mal Estado Mal Estado Mal Estado
Estado Estado Estado
HUAYOPATA 18 10 12 16 13 14
TOTAL 18 10 12 16 13 14

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Cuadro Nº 10: Servicios Educativos: Servicios Básicos de las I.E


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Número de instituciones educativas = 28


Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Gestión Educativa Local:

- Deficiente monitoreo, supervisión y apoyo de la UGEL La Convención y la


Coordinación Educativa Distrital.
- Falta de una visión estratégica y de planeamiento basado en resultados desde la
UGEL La Convención y la Coordinación Educativa Distrital.
- Falta de diseño de herramientas de gestión educativa institucional.
- Falta de actualización de herramientas educativas institucionales
- Ausencia de políticas de desarrollo educativo, no existiendo instancias de participación
y concertación para tratar este aspecto.
- Falta total de acceso a educación superior, por lo que la mayoría de los egresados de
los colegios que se quedan en el distrito se dedican a la agricultura, trabajos de
manufactura y construcción.
- El bajo nivel de enseñanza limita a los egresados de los colegios desarrollar una
adecuada competitividad para ingresar a centros superiores o universidades en el
Cusco u otros.

Cuadro Nº 11: Instrumentos de Gestión de I.E

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

I n s t r u m e n t o s de G e s t i ó n
Proyecto Proyecto
N°de Plan Anual Reglamento
DISTRITO Educativo Curricular de Otros
Escuelas de Trabajo Interno
Institucional Centro
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
HUAYOPAT
28 5 11 26 22 1
A 17.9 39.3 92.9 78.6 3.6
TOTAL 28 5 11 26 22 1
Cuadro Nº 12: I.E Según Tipos de Programas con los que Cuentan

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Transporte y Acceso a las Instituciones Educativas:

- Largas distancias de recorrido para acceder a los centros educativos debido a la


carencia de servicios de movilidad en muchos sectores, por los que el alumnado tiene
que caminar entre 1 a 3 horas, acusando cansancio en los horarios lectivos, siendo
este un factor determinante para los bajos niveles de comprensión.

Determinantes Sociales:

- El alto grado de desnutrición crónica de los niños en los primeros años de educación
primaria influye en los bajos rendimientos escolares
- Ausentismo escolar por conflictos sociales existentes en el distrito y falta de recursos
económicos de los padres de familia.
- Existencia de violencia psicológica y física por parte de algunos docentes.
- Desinterés de los padres en la educación de los hijos, invierten la mayor parte de su
tiempo en los trabajos productivos (chacras) y no realizan un adecuado seguimiento
en el desarrollo del niño y el adolescente.
- Alto porcentaje de inasistencia estudiantil, principalmente en las épocas de cosecha y
siembra, periodo durante el cual los alumnos apoyan a sus padres en labores
familiares y productivas.
- Ausencia de acciones efectivas en salud reproductiva y orientación sexual para
prevenir enfermedades y embarazos en los estudiantes.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

- La predominancia actual de una cultura machista en algunos sectores sociales y


familiares, hacen que parte de la población femenina desde muy temprana edad sea
limitada para ser amas de casa, buscando refugiarse en la convivencia o el
matrimonio, ocasionando el incremento de la pobreza y el analfabetismo.
- Ausencia de centros de recreación con asistencia técnica correspondiente, motivo por
el cual la poca juventud que queda en el distrito esta propensa a la drogadicción y el
alcoholismo.

Niveles
Modalidad

DISTRITO
PRONOEI Inicial Primaria Secundaria
Unidocente Polidocente

HUAYOPATA 11 7 10 3 21 10
TOTAL 11 7 10 3 21 10
Cuadro Nº 13: Número de Instituciones Educativas por Niveles

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Cuadro Nº 14: Número de Estudiantes y Docentes por Sexo

Estudiantes Docentes

N° de
Alumnos
N° de N° de Alumnos N° de
N° de Varones que NO N° de Mujeres
Mujeres Discapacitados Varones
asisten a
clases
689 654 59 10 51 56
689 654 59 10 51 56
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Analfabetismo
El analfabetismo, es un problema latente, consecuencia de la situación socioeconómica
de amplios sectores de la población básicamente rural y el escaso acceso a los servicios
esenciales brindado por el estado, siendo uno de ellos el educativo.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Como se puede observar en el cuadro, se aprecia una tasa de analfabetismo a nivel


distrital de 9.2%, siendo de mayor prevalencia en las mujeres, número que asciende a
241 personas, frente a 124 en los varones.
El mayor porcentaje de analfabetos corresponde al sexo femenino, cuya tendencia parece
estar disminuyendo.

Cuadro Nº 15: Población analfabeta por sexo

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

b. Salud

El servicio de salud en el distrito de Huayopata es brindado por la Red de Servicios de


Salud La Convención, a través de la Micro Red Maranura; la misma que cuenta con un
Centro de Salud en el centro poblado – capital de distrito Huyro y cuatro Puestos de Salud
ubicados en los centros poblados de Alfamayo, Huayopata Rodeo, Amaybamba y San
Pablo.
A través de los Puestos de Salud, se brindan servicios de atención primaria, ambulatoria,
emergencias, y consultas obstétricas generales; para ello se cuenta con personal
asignado de manera permanente, observándose la no presencia de profesional médico en
ninguno de los puestos de salud, por lo cual en caso de necesidad de atención
especializada, los pacientes son derivados al Centro de Salud Huyro y si de ser el caso,
se requiere de una atención más especializada, como cirugías de alto riesgo, son
evacuados al Hospital de Quillabamba.
Las estadísticas derivadas del análisis participativo ejecutado, nos permite observar la
presencia de enfermedades frecuentes en todo el distrito, como consecuencia de la
contaminación ambiental, el consumo de agua no potabilizada y la carencia de servicios
de desagüe, siendo las enfermedades de mayor prevalencia las siguientes:
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

- Enfermedades gastrointestinales
- IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas)
- EDAs (Infecciones Diarreicas Agudas)
- Parasitosis
- Tuberculosis por mala alimentación
- Hepatitis B
- Infecciones ginecológicas
- Afecciones óseas de la columna
- Lumbalgia
- Artritis
- Caries Dental
- Afecciones a la piel

Cuadro Nº 16: Sectores Según Casos de Enfermedades


en Niños y Niñas de 0 a 2 Años

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Cuadro Nº 17: Sectores Según Casos de Enfermedades


en niños y niñas de 3 a 9 años

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

La desnutrición infantil en el distrito de Huayopata es otro flagelo que ha venido


incrementándose año a año con altos niveles de prevalencia. De acuerdo a los datos del
Ministerio de Salud, existe un 47.6 (DIRESA), 46.4% (INEI) de desnutrición crónica en el
distrito de Huayopata, resultado de las siguientes causas:
- Situación de pobreza y pobreza extrema
- Desconocimiento y falta de información en nutrición infantil
- Presencia generalizada de enfermedades parasitarias y gastrointestinales
- Bajos niveles de acceso a saneamiento básico
- Consumo de agua no tratada por falta de vigilancia padre – hijo
- Falta de conciencia de los padres de familia para realizar controles correspondientes
en los centros y puestos de salud
- Malos hábitos de higiene
- Pésimo manejo de los residuos sólidos

Cuadro Nº 18: Progresión de la Desnutrición Crónica Infantil


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Fuente: Centro de Salud Huyro

Complementando el cuadro anterior, tenemos que de acuerdo al Diagnóstico


Socioeconómico – LB 2011, en el distrito de Huayopata al momento existen 71 niños
de 0 a 5 años con desnutrición y desnutrición crónica, tal como lo observaremos en el
siguiente esquema:

Cuadro Nº 19: Indicadores de Salud


en niños y niñas de 0 a 5 años

Nº de
casos
Nº de niños casos de
de TBC
Nº de muertes Nº de niños y y niñas malaria o Nº de niños y
Nº de niños y Nº de niños en niños
de niños y niñas menores menores paludismo niñas menores
niñas menores y niñas menores
niñas menores de 5 años con de 5 años en niños de 5 años con
DISTRITO a 2 años con menores de de 5
de 1 año en Tos en los con diarrea menores Seguro
CRED y con 5 años con años en
los últimos 12 últimos 15 en los de 5 años Integral de
vacunas al día desnutrición los
meses días últimos 15 en los Salud (SIS)
últimos
días últimos 12
12
meses
meses
HUAYOPATA 99 0 68 34 71 2 2 215
TOTAL 99 0 68 34 71 2 2 215
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

En lo referente a la cobertura de profesionales de salud, la insuficiencia es muy notable,


en gran parte debido al bajo presupuesto asignado por la Dirección Regional de Salud
Cusco. Como se puede observar en el siguiente cuadro, en la mayoría de los Puestos de
Salud el único prestador de servicio es un técnico en enfermería, el cual no brinda las
garantías necesarias para una atención adecuada, sumándose a esto la poca
capacitación asociada al contexto de intervención que reciben por parte del Ministerio de
Salud.
Cuadro Nº20: Establecimiento de Salud

Establecimiento Médicos Enfermeras Odontólogo Obstétricas Técnicos Total

C.S. HUYRO 1 1 1 1 6 10

P.S. ALFAMAYO 0 0 0 0 1 1

P.S. HUAYOPATA 0 1 0 0 1 2

P.S. AMAYBAMBA 0 1 0 0 1 2

P.S. SAN PABLO 0 1 0 0 1 2

Total 2 3 2 1 10 17
Fuente: Centro de Salud Huyro

Los cuatro Puestos de Salud en el distrito no cuentan con una infraestructura adecuada,
sumándose la falta de equipamiento médico y logístico acorde a las exigencias y
necesidades de la población; así como el déficit de medicamentos es muy marcado, los
mismos que son genéricos y a veces no indicados para el tratamiento basado en la
etiología de las enfermedades. Todos estos factores imposibilitan a los profesionales
brindar un servicio de calidad.
Cabe resaltar que al momento se viene construyendo el denominado Mini-hospital Huyro,
el mismo que mejorará la calidad de atención médica y la capacidad resolutiva en todo el
distrito.
La lejanía e inaccesibilidad a los establecimientos de salud de algunos sectores y/o
anexos, es un factor que ha dificultado la atención de emergencias medicas, no habiendo
una adecuada implementación para el servicio de atención móvil, por lo que muchos de
estos sectores se han organizado para trasladar a los pacientes en casos de emergencias
extremas. De igual manera, a nivel de todo el distrito no se cuenta con un centro materno-
infantil que permita brindar una atención adecuada a las madres en estado de gestación,
post-parto y controles puerperios, siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad
y morbilidad.
Otra causa importante de la proliferación de enfermedades es la alta contaminación
ocasionada por la falta de sistema de saneamiento completo en algunos casos, falta de
un sistema de evacuación de heces y aguas residuales adecuados al contexto geográfico
y el clima (letrinas de pozo seco) y finalmente los malos hábitos en higiene. Otro vector de
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

transmisión de enfermedades es la presencia de animales domésticos sueltos en fuentes


de agua y vías públicas por la irresponsabilidad de algunos propietarios.
Los problemas y enfermedades sociales existentes en el distrito, como el alcoholismo y la
violencia familiar, vienen ocasionando problemas psicológicos principalmente en los niños.
Se ha observado que no existen estrategias ni acciones directas para controlar ni
combatir este problema que es mucho más notorio en el centro poblado de Huyro.
Otro aspecto a prestar mucha atención son los casos de embarazos precoces o
adolescentes; puesto que no se tiene políticas de salud que orienten directamente a los
jóvenes y adolescentes en sexualidad responsable y salud reproductiva, dándose
únicamente alguna información básica en las Instituciones Educativas y los Puestos y
Centro de Salud en compañía de los padres, tal como lo indica la Ley General de Salud
Nacional.
A continuación, apreciaremos algunos indicadores referidos la a salud materna:
Cuadro Nº21: Indicadores de Salud Materna

Nº de Nº de
Nº total Nº de Nº de partos
Nº de partos gestantes
de Nº de Nº de gestantes atendidos por
gestantes atendidos con
gestantes gestantes gestantes que no están parteros y otros
mayores en el EESS Seguro
que viven entre 10 y sin vacunas siendo fuera del EESS en
de 35 en los Integral de
en el 19 años antitetánicas controladas los últimos 12
años últimos 12 Salud
distrito en el EESS meses
meses (SIS)
21 7 4 1 0 3 56 21
21 7 4 1 0 3 56 21
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

c. Servicios de Saneamiento

En el distrito de Huayopata, de acuerdo con la información del PDC 2005 analizada (la
única fuente de información estadística utilizada en ese documento fue la del Censo de
Población y Vivienda 2005), se observa que al año 2005, se tenía un avance del 80% en
la construcción e implementación de sistemas de agua, pero que no se contaba con agua
tratada o potabilizada para consumo. De igual manera, se daba a conocer que solo el
20% de la población contaba con sistemas de evacuación de aguas residuales y heces,
ya sea por sistema de letrinas de arrastre hidráulico con pozo séptico, pozo seco o silos,
sistema de desagüe y lagunas de oxidación, lo cual incidió fuertemente en la alta tasa de
enfermedades infectocontagiosas y parasitarias en la población especialmente rural y con
mayor incidencia en grupos etarios vulnerables.
Actualmente al año 2012, de acuerdo a la información recogida de manera participativa en
el proceso de Diagnóstico Socioeconómico y Línea de Base 2011 en el distrito de
Huayopata, se observan avances significativos en la construcción e implementación de
sistemas de saneamiento básico en los diversos sectores del distrito, avances que no son
exentos de observaciones relacionadas a la aplicación de contexto climático, ambiental y
social en determinados casos.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Para una mejor articulación y manejo de la información de los Servicios de Saneamiento,


sistematizados para el presente diagnóstico, se ha visto conveniente dividirlo en los
siguientes indicadores:
- Sistema de Servicio de Agua: Fuentes de Agua – Sistemas de Abastecimiento -
Calidad del Agua
- Sistema de Evacuación de Heces y Aguas Residuales: Formas de Eliminación –
Métodos de Descarga
- Sistema de Eliminación de Residuos Sólidos: Métodos de Eliminación – Tratamiento
de los Residuos

Sistema de Servicio de Agua:


Fuentes de Agua
Dentro de este indicador podemos observar que el 93.6% de las viviendas del distrito
consume agua de manantiales, la fuente de agua de consumo del 6.2% de las viviendas
proviene de los ríos y el 0.2% consume agua de acequias o canales, siendo estas 2
últimas las peores fuentes de agua por la alta contaminación presentada.

Cuadro Nº22: % de Viviendas Según Fuente de Abastecimiento de Agua

Número de viviendas = 1605

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Sistemas de Abastecimiento
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Como parte de este indicador podemos observar que el 93.7% de las viviendas del distrito
cuenta con agua entubada domiciliaria, el 6.1% de las viviendas tiene que acarrear el
agua para consumo en baldes o galoneras, lo que dificulta el abastecimiento continuo del
líquido; y el 0.2% tiene como sistema de abastecimiento caños públicos o pilones.

Cuadro Nº22: % de Viviendas Según Sistema de Abastecimiento de Agua

S i s t e m a de A b a s t e c i m i e n t o
Baldes o Caños públicos Agua entubada
Cisterna
galoneras o pilones domiciliaria
Nº % Nº % Nº % Nº %
98 6.1 3 0.2 1504 93.7 0 0.0
98 3 1504 0
Número de viviendas = 1605
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Calidad del Agua


Antes de proceder al análisis porcentual de este indicador, en primer lugar debemos tener
en consideración algunas variables adicionales que influyen en el adecuado tratamiento
del agua apta para el consumo; tales como, el nivel en la calidad de gestión y manejo de
los sistemas de saneamiento de las JASS sectoriales y las prácticas familiares referidas a
los hábitos de higiene, salubridad y el seguimiento a los niños y niñas para evitar el
consumo de agua cruda no tratada.
Tomando en cuenta lo referido anteriormente, podemos observar que el 91.4% de las
familias del distrito beben agua hervida (prácticas familiares saludables), el 45.7%
consume agua clorada (el bajo porcentaje en la cloración del agua, es en su mayoría
generado por la pobre gestión de las JASS y la nula organización comunitaria);
finalmente, el 8.9% de las familias consumen agua cruda, siendo esta una fuente de
enfermedades especialmente en los infantes, por lo que se necesita de manera urgente
implementar acciones de orientación, sensibilización e información en prácticas
saludables, pudiendo aplicar el modelo de intervención “Comunidad Saludable” de
manera multidisciplinaria.

Cuadro Nº23: % de Familias Según la Calidad del Agua de Consumo

Calidad de Agua en las Viviendas

Agua con Agua sin tratar o


Agua Hervida Agua clorada
método SODIS agua cruda

Nº % Nº % Nº % Nº %

1269 91.4 635 45.7 0 0.0 123 8.9

1269 635 0 123


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Número de Familias = 1388


Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

NOTA: La suma de los porcentajes es mayor al 100% debido a que el número de


familias de acuerdo a las variables planteadas no es sumatoria, sino
complementaria.

Sistema de Evacuación de Heces:

Formas de Eliminación de Heces


Antes de proceder al análisis porcentual de este indicador, en primer lugar debemos
considerar ciertas variables que influyen de manera negativa en la implementación,
utilización y mantenimiento de los sistemas de eliminación de heces; tales como, el nivel
en la calidad de gestión y métodos de seguimiento de los sistemas de saneamiento de las
JASS sectoriales, las prácticas familiares referidas a los hábitos de higiene, salubridad y
mantenimiento de los sistemas de evacuación familiares; así como la falta de economía
para realizar mejoras en los servicios básicos, tales como instalación de sanitarios,
mejoramiento en las casetas o letrinas, mantenimiento de conexiones de desagüe y otros.
Tomando en cuenta lo referido anteriormente, podemos observar que el 57.3% de las
viviendas del distrito cuentan con letrinas de arrastre hidráulico, el 11.3% tiene como
sistema de evacuación pozo ciego o silo, el 10.5% cuenta con sanitarios implementados y
el 17.3% evacúa sus necesidades fisiológicas y aguas residuales a campo abierto, siendo
este un índice alto si se consideran los lineamientos y políticas de desarrollo que priorizan
la “universalización del acceso a los servicios básicos”. Así mismo, se deben considerar
métodos de mitigación urgentes para frenar los altos índices de contaminación ambiental,
especialmente de los suelos; lo que trae como consecuencia enfermedades
infectocontagiosas, virales, bacterianas y aparición de enfermedades en los cultivos que
diezma la ya precaria productividad agrícola del distrito. Se recomienda de manera
urgente implementar acciones de orientación, sensibilización e información en prácticas
saludables, pudiendo aplicar el modelo de intervención “Comunidad Saludable” de
manera multidisciplinaria.

Cuadro Nº24: Formas de Eliminación de Heces


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Número de Viviendas = 1605


Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Métodos de Descarga
Los métodos de descarga de heces, son determinados por la implementación de
sistemas de letrinas y sanitarios con arrastre hidráulico, considerando esto, tenemos
que el 45.8% de viviendas cuenta con sistema de arrastre hidráulico con pozo séptico,
el 19.2% tiene sistema de arrastre hidráulico con descarga en los ríos y el 3.1%
cuenta con sistema de arrastre hidráulico con laguna de oxidación.

Cuadro Nº25: Métodos de Descarga de Heces

Descarga y/o tratamiento de heces y aguas residuales


Desagüe de arrastre con
Desagüe de arrastre con Desagüe de arrastre con
agua y descarga en el río u
agua y laguna de oxidación agua y pozo séptico
otros
Nº % Nº % Nº %
50 3.1 735 45.8 308 19.2
50 735 308
Número de Viviendas = 1605
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Sistema de Eliminación de Residuos Sólidos:


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Métodos de Eliminación
Dentro de este aspecto, en el proceso de análisis participativo se han identificado
deficiencias, tanto en el servicio de recojo municipal, implementación de sistemas de
evacuación familiar o sectorial, en los hábitos saludables y de higiene de las familias, así
como en la falta de capacitación y sensibilización en manejo adecuado de residuos
sólidos, lo que viene generando impactos negativos medioambientales, convirtiéndose en
uno de los vectores más importantes de transmisión patológica.
Dicho esto, observamos que el 55.8% de las viviendas del distrito cuentan con servicio
municipal de recojo de basura, el 8.3% ha habilitado micro-rellenos sanitarios, el 7.7%
quema periódicamente sus desechos, mientras que el 27.7% evacua sus desechos a
campo abierto o “botadero”, convirtiéndose en un índice bastante elevado. Por tal motivo,
se debe considerar métodos de mitigación urgentes para frenar los altos índices de
contaminación ambiental, especialmente de los suelos; que facilita la proliferación de
roedores e insectos que permiten la aparición y transmisión de enfermedades
infectocontagiosas, virales, bacterianas; así mismo permiten la aparición y desarrollo de
enfermedades en los cultivos que diezma la ya precaria productividad agrícola del distrito.
Se recomienda de manera urgente implementar acciones de orientación, sensibilización e
información en manejo de residuos sólidos, sugiriendo aplicar el modelo de intervención
“Comunidad Saludable” de manera multidisciplinaria.

Tratamiento de los Residuos


El tratamiento de los residuos está supeditado al conocimiento técnico o empírico en la
manipulación de los residuos sólidos, sean estos orgánicos o inorgánicos, lo que deriva
en procesos de reciclaje y producción de abonos orgánicos. Como parte del proceso
participativo, se ha identificado la necesidad de implementar acciones de capacitación y
sensibilización en el manejo de residuos sólidos, sugiriendo aplicar el modelo de
intervención “Comunidad Saludable” de manera multidisciplinaria.
Dicho esto, encontramos que en el 17.6% de las viviendas se separan los residuos en
orgánico e inorgánico, el 5.0% producen compost o humus y el 0.1% realizan acciones de
reciclaje con los residuos inorgánicos.

Cuadro Nº26: Métodos de Eliminación y Tratamiento de Residuos Sólidos


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Número de Viviendas = 1605


Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

d. Electrificación

Actualmente el suministro de energía eléctrica proviene de la Central Hidroeléctrica de


Machupicchu mediante la red de abastecimiento a la provincia de La Convención,
contando con dos sub-estaciones que posibilitan una constante cantidad de energía al
89.5% de los sectores del distrito. Este servicio de energía eléctrica es en su gran
mayoría de uso doméstico; puesto que no se cuenta con mayor servicio de alumbrado
público en el distrito, excepto en los sectores con mayor densidad poblacional como la
capital de distrito Huyro, Amaybamba, Huayopata Rodeo, Huayopata Chonta y San Pablo.

e. Transportes y Comunicaciones

El distrito de Huayopata está articulado con la ciudad de Quillabamba, capital de la


provincia de La Convención y la ciudad del Cusco a través de la carretera de penetración
troncal Cusco – Quillabamba con un recorrido de 199 kilómetros hasta la capital distrital
Huyro, pasando por centros poblados capitales de distrito como Urubamba y
Ollantaytambo; así como a través del nevado Verónica y Abra Málaga, descendiendo
luego hacia el distrito de Huayopata por la quebrada del Río Lucumayo, continuando la
vía principal a la ciudad de Quillabamba, vía que se encuentra como parte del inventario
del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, declarada como Carretera Nacional, por
lo que el mantenimiento, mejora y ahora el nuevo proceso de asfaltado está a cargo de
PROVIAS NACIONAL.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Con respecto a la articulación vial interna se ha observado una conectividad “aceptable”,


considerando que el 94% de sectores tienen acceso a través de carreteras y trochas
carrozables, muchas de ellas faltas de un adecuado mantenimiento; además que el 66%
de estos sectores cuentan con vías o trochas de acceso peatonal. El aspecto negativo es
que el 6% de los sectores restantes que no cuentan con vía de acceso carrozable,
además de encontrarse aisladas, en zonas distantes y de difícil acceso, sin comunicación
ni servicios básicos, se encuentran sumidas en una pobreza extrema, debido en gran
parte a que no pueden desarrollar actividades comerciales ni productivas eficientes por no
contar con sistemas de comunicación básicas. Estos sectores se encuentran en su gran
mayoría en la cuenca del rio Vilcanota, tales como Pumachaca, Islayunca, Ipmacucho y
por el sector sur-este del distrito, Panticalle entre otras, por lo que el desarrollo de
proyectos de comunicación vial en estas zonas olvidadas del distrito es urgente y
necesario.
En lo relacionado al acceso de trasporte público, observamos que el 44% de los sectores
del distrito tiene acceso a servicio de transporte público diario, mientras que el 31%
cuenta con servicio de transporte público no diario. De igual manera, el punto negativo a
prestar atención es que el 25% de sectores restantes no tienen acceso a ningún tipo de
transporte público, lo que dificulta el acceso a servicios básicos de educación y salud,
especialmente en casos de niños y madres gestantes respectivamente; así como limitan
sus actividades comerciales y productivas.
El distrito cuenta con tres antenas repetidoras de televisión y tres emisoras radiales de
frecuencia modulada (FM).
Por otro lado, se puede apreciar que el 98.3% de familias en el distrito cuentan con señal
y transmisor de radio, el 84.1% cuentan con señal y transmisor de TV, el 1.0% poseen
señal y transmisor de telefonía fija pública, las mismas que son utilizadas como servicio
de telefonía comunitaria de día o de día y noche; así mismo, el 0.5% cuenta con servicio
de internet, utilizado para atención pública en los sectores de Huyro, Amaybamba,
Huayopata Rodeo, Sicre e Iyape. Finalmente, el 72.9% de las familias cuentan con señal
y transmisor de telefonía móvil o celular.

Cuadro Nº27: Vías de Acceso y Transporte Hacia las Comunidades


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Número de Sectores = 42
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

2.3 Caracterización de las Principales Actividades Productivas

a. Sector Agropecuario

La actividad agrícola constituye para gran parte de las familias del distrito de Huayopata la
principal fuente de ingresos.
Predomina la conducción tradicional de cultivos tropicales, la misma que se realiza de
manera extensiva, con escasa o nula tecnología, predominando el sistema del minifundio,
configurando de ese modo, una agricultura de alto riesgo y de bajo rendimiento.
En el diagnostico participativo se ha observado que la población reconoce su tendencia al
monocultivo predominando actualmente el café en desmedro del té, el mismo que por su
alto costo de producción y baja utilidad en el mercado viene siendo reemplazado o
abandonado.
No se ha identificado diversificación de cultivos, esto debido al alto riesgo, la baja
capacidad de inversión, restringido acceso al crédito, falta de asistencia técnica
especializada, falta de sistemas de riego, la falta de asesoramiento y acceso a
información comercial (inteligencia de mercados), por lo que la baja productividad y la
nula competitividad son los principales problemas a abordar en los próximos años.

Como parte de la productividad agrícola, hemos identificado tres vertientes:


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

- La agricultura de subsistencia: Basada principalmente en la producción extensiva


de cultivos tropicales – andinos denominados de “pan llevar”, tales como el frijol, maíz,
uncucha.
- Producción agrícola “comercializable”: Basada en productos que además de ser
de consumo familiar básico, también atienden la demanda local, tales como la yuca,
papa, camote y hortalizas.
- La agricultura de comercialización: Basada en los productos destinados específica
y directamente al comercio local y regional, tales como el café, coca, té y frutas que
además de ser destinadas en mínima parte al consumo familiar atienden la demanda
del mercado local y regional, como el plátano, naranja, papaya, palta, chirimoya, piña,
lima, mango, granadilla, mandarina. Así mismo, se producen algunos cultivos menores
de muy poca extensión destinados al mercado regional, como el achiote, palillo, soya,
maní, tomate, rocoto, entre otros. Cabe señalar que estos son los productos que dejan
mayor ganancia per-cápita anual para las familias que tiene a la agricultura como
actividad económica principal.
De todos estos cultivos, el 25.7% se comercializa en chacra, el 42.5% en el mercado
local, 1.8% en el mercado regional y el 30.1% es comercializado en chacra conjuntamente
con el mercado local.

La Problemática del Té:


El distrito de Huayopata actualmente es el segundo productor nacional del té, siendo
superado por Tingo María; el té producido en Huayopata se caracteriza por ser un
producto de calidad con reconocimiento nacional e internacional desde hace muchos
años, habiendo experimentado su mayor auge productivo y comercial en las décadas de
los 80´s, 90´s y los primeros años del nuevo milenio; puesto que a partir del 2000
comienzan los problemas administrativos y financieros ya conocidos y harto comentados
que han sumido en una profunda depresión económica y humana a la Central de
Cooperativas Te Huyro Ltda. N° 43, por lo que este cultivo viene siendo dejado de lado
por su baja utilidad.
Según datos del Ministerio de Agricultura la extensión de los principales cultivos es el
siguiente.
Cuadro Nº 28: Extensión de Cultivos por Hectáreas

Descripción Cantidad /has

Café 2,420

Te 1,500

Coca 600

Maíz 121
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Yuca 77

Plátano 57

Papa 45

Naranja 43

Mango 36

Frijol 19

Achiote 3

Mandarina 5

Limón 2
Fuente: Ministerio de Agricultura Cusco

Actualmente, la Municipalidad distrital de Huayopata viene interviniendo con algunos


proyectos de asistencia técnica productiva agrícola buscando mejorar las capacidades
locales en manejo de suelos y cultivos. Estos proyectos son: Proyecto Café, Proyecto
Paltos, Proyecto Huertos Familiares, Proyecto Granadilla.
La actividad pecuaria siempre ha sido considerada complementaria a la agrícola. Del
mismo modo que la agricultura, la actividad pecuaria ha sido descuidada en el apoyo
técnico no dando la importancia debida a esta actividad, motivo por el que se observa un
manejo inadecuado en la crianza, con animales mayores de bajo potencial fenotípico-
genético y con alto grado de vulnerabilidad en cuanto a enfermedades y epidemias.
En lo relacionado a la crianza de animales menores, de igual manera no se ha estado
desarrollando acciones de asistencia técnica; motivo por el cual, se ha observado una alta
mortandad especialmente en ovíparos y cuyes, además de las malas costumbres
familiares, por lo que crían a sus animales menores en los mismos espacios de
convivencia familiar, siendo foco de enfermedades y alergias.
Actualmente, la Municipalidad distrital de Huayopata viene interviniendo con el Proyecto
Gallinas Criollas, con los componentes de asistencia técnica productiva pecuaria y
seguridad alimentaria.
Finalmente, como parte del proceso participativo, se han identificado los siguientes
problemas y necesidades en el sector agropecuario:
- Falta de sistemas de riego
- Falta de asesoramiento técnico permanente, falta de transferencia tecnológica
- Presencia de enfermedades a los cultivos, tales como: roya, rancha, mosca de la
fruta, ayahuayco, chiru, sigatoga, kuki, ataque fungoso en plantas forestales
- Perdida de la fertilidad de los suelos por mal manejo
- Desaparición de las fuentes de agua (sequías severas y prolongadas)
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

- Falta total en la identificación y organización de cadenas productivas con


componente comercial.
- Ausencia de programas de diversificación agrícola y pecuaria.
- Presencia de enfermedades y parásitos en la crianza de animales mayores y
menores.
- Escasez de pastos, falta de pastos de calidad
- Uso indiscriminado por falta de conocimiento técnico de productos químicos.
- Ausencia de instituciones crediticias para el sector agropecuario.

b. Industria y Comercio

La actividad comercial en el distrito de Huayopata a lo largo de los años ha estado


supeditada por el movimiento monetario fruto de la producción cafetalera, tealera y
frutícola por el lado de la demanda; y los altos costos, problemas de abastecimiento y
déficit en los puntos de comercialización por el lado de la oferta. Pero actualmente, se ha
observado un incremento en los flujos de actividad e intercambio comercial como
consecuencia del ingreso directo de empresas distribuidoras de artículos de primera
necesidad a lo largo de la provincia de La Convención.
A continuación se visualiza la dinámica comercial por la característica del servicio en el
distrito de Huayopata:

Cuadro Nº 29: Establecimientos Comerciales

Mercado Bodega Ferretería Panadería

Nº % Nº % Nº % Nº %
1 3.1 20 50.6 5 15.5 4 12.5
1 20 5 4

Venta de
Empresa de
Restaurante Hostal Botica combustibl
transporte
e
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
3 9.4 4 12.5 2 6.2 6 18.8 6 18.8
3 4 2 6 6

Bar Cabina telefónica Institución financiera Otro

Nº % Nº % Nº % Nº %
4 12.5 8 25.0 1 3.1 6 18.8
4 8 1 6
Número de Sectores = 42
Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Finalmente, como parte del proceso de diagnóstico participativo, se han identificado


problemas y necesidades ligados a la dinámica comercial en el distrito que dificultan el
desarrollo de cadenas productivas eficientes, desde la producción con valor agregado,
hasta la comercialización bajo un enfoque de “comercio justo” y la filosofía del “ganar
ganar”, lo que impide que se generen procesos de capitalización especialmente en los
agentes productivos; estos problemas y necesidades son:
- Falta de conectividad vial a las zonas de producción, lo que dificulta el transporte
de los productos, causando el incremento en los costos de comercialización.
- Falta de mecanismos de control y fiscalización en la determinación de precios
por la presencia de prácticas ilegales de comercio como el acaparamiento,
especulación, adulteración.
- Presencia de comerciantes intermediarios que hacen que los productos
comercializados sufran variaciones considerables en términos monetarios (bajo
costo de compra y alto precio de venta), al ejercer presión sobre los agricultores
del ámbito, ya que resulta desventajoso para el agricultor sacar su producción al
mercado debido a la falta de una eficiente infraestructura vial y el consiguiente
elevado costo de transporte, prefieren vender la producción a comerciantes
intermediarios quienes disponen de medios financieros y de transporte antes que
perezcan sus productos.
- Falta de valor agregado al producto (marca, denominación de origen,
certificación de calidad, producción orgánica, etc)
- Nula capacidad de organización asociativa productiva – comercial en el
productor agrícola.
- Decadencia de la industria del té, generando división, convulsión social,
migración y abandono de campos de cultivo.
- Falta de programas de apoyo desde el gobierno local, provincial y regional para
la conformación, promoción y posicionamiento de micro y pequeñas empresas.
- Falta de acciones para la incidencia, promoción y comercialización regional y
nacional del potencial y riqueza agrícola del distrito.

Cuadro Nº30: Actividades Económicas Familiares


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Número de Familias = 1388


Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

2.4. Principales Recursos

a. Uso de Suelos

El recurso suelo del distrito de Huayopata se caracteriza por ser variado de acuerdo a las
zonas de vida agroclimáticas ya descritas en capítulo anterior. De esta manera, se
encuentran variadas características, empezando con los pajonales o césped de puna,
descendiendo a los bosques húmedos de montaña, hasta llegar a las zonas de piso de
valle semi-tropical, donde se ubican las mayores extensiones de campos de cultivo con
vegetación y producción semi-tropical y amazónica.

Las mayores extensiones de áreas de cultivo, situadas en piso de valle semi-tropical, no


son adecuadamente utilizadas, con baja producción y nula ventaja competitiva a nivel
provincial, fruto de la práctica de una agricultura extensiva de alto riesgo, de secano y
sistema tradicional sin valor agregado.

Cuadro Nº31: Descripción y Características de los Suelos

Descripción Características Especies de flora


representativas

Bosque Húmedo de Bosque denso amazónico de Rapanea sp, Myrsine sp, Myrica
Montaña florística muy diversa, con pubescens, Alnus acuminta,
mayores valores al Cedrela montana, Ocotea sp,
descender altitudinalmente Podocarpus sp, Weinmania sp,
del paisaje montañoso. Cedrelinga, Dypterix, etc.

Áreas con Escasa y Superficies con escasa y


Nula Vegetación ausencia de vegetación.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Pajonal / Césped de Superficie con escasa Agrupa 2 asociaciones de


Puna vegetación clorofílica. herbáceas:
Presencia de árboles nativos
andinos de tipo endémico a) El de tipo pajonal compuesto
por matas de hasta 1.00 mt. de
altura, representadas por especies
de los géneros dominantes:
Festuca y Stipa.

b) El tipo césped de puna,


compuesto de herbáceas al ras del
suelo donde predominan especies
forrajeras como Calamagrostis
Vicunarum, Muhlembergia sp,
Geranium sp

Plantas nativas representativas


como Polylepis sp y Scallonia
resinosa

Áreas con cultivos Áreas con cultivos


agrícolas + amazónicos agrícolas +
vegetación vegetación secundaria
(purmas, shapumbales)

b. Recursos Hídricos

Dentro del ámbito geopolítico del distrito de Huayopata existen lagunas, manantiales,
riachuelos y ríos, algunos de ellos son el resultado de los deshielos del nevado Verónica.
El río más importante es el Lucumayo, el cuál nace en los deshielos del nevado Verónica
a 5,000 m.s.n.m. y conforma la cuenca hídrica principal de sureste a noroeste a lo largo
del distrito.
Los principales afluentes del río Lucumayo, comenzando por la margen derecha son: rio
Chuyamayo, rio Chonta, rio Huamanmarka, rio Incatambo, rio Catlatayoc, rio Huamanpata
o Conchamayo, rio Pistipata, rio Blanco; y en la margen izquierda: rio Sihuaymarca, rio
Santa Rosa, rio Pistipata y Curcur, muchos de los cuáles forman micro cuencas de
importancia productiva en los sectores por donde atraviesan.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Estos recursos hídricos conforman un gran potencial para la agricultura; puesto que,
debido a las sequías severas y frecuentes que afectan seriamente a las actividades
productivas, existe la necesidad imperante de aprovechar estos recursos para la
construcción de sistemas de irrigación con la finalidad de incrementar la productividad,
competitividad y la ampliación de la frontera agrícola, debido a las grandes extensiones de
tierras eriazas de nula producción.

c. Turismo

El distrito de Huayopata cuenta con numerosos recursos turísticos, para lo cual se realizó
trabajos de búsqueda e inventario participativo para identificar todos aquellos atractivos
turísticos con los que cuenta el distrito de Huayopata, dividido en los siguientes grupos:
Atractivos culturales, histórico-arqueológicos, geografía (paisaje), productivos y
condiciones para la práctica de deportes de aventura.
A continuación se han identificado los principales atractivos con los que cuenta el distrito,
que podrían permitir su inserción al mercado turístico en la región de Cusco, entre los que
podemos poner en relación los siguientes:
Atractivos Culturales:
- Gastronomía: El distrito de Huayopata cuenta con una variedad de platos típicos,
tales como: Chaque de plátano, asado de samani, camilleta, chayro, uncucha
rebozada, torreja de ceciliana, ensalada de choccha, jauche de ataqo, cayhua
rellena, puchero, cuy kank´a o cuy asado, mazamorra de calabaza, saralawa, ají
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

de plátano, venado al horno, caldo de manachunca, si son acompañadas de té


helado mucho mejor.
- Festividades: En las cuáles podemos encontrar fiestas religiosas costumbristas,
fiestas de música y danza, así como festividades ancestrales; tales como:

Cuadro Nº 32: Festividades Importantes

Fecha Festividad Lugar

02 Febrero Virgen de la Candelaria Nivel Distrital

08 Marzo San Juan de Dios Mesada

03 Mayo Santísima Cruz Nivel Distrital

16 Julio Virgen del Carmen Huyro - Amaybamba

15 Agosto Virgen Asunta Huyro

30 Agosto Santa Rosa Nivel Distrital

14 Septiembre Señor de Huanca Nivel Distrital

23 Septiembre San Cipriano Sicre

13 Octubre Virgen de Fátima Huayopata Chonta

18 Octubre Señor de los Milagros Amaybamba

01 Noviembre Todos Santos Nivel Distrital

03 Noviembre San Martín de Porres Zorrapata


Aniversario del Distrito de
19 Junio Huayopata. Huyro

Segundo domingo Junio Huamanmarka Raymi Nivel Distrital

Mes de Junio Señor Puerto Málaga Abra Málaga

Atractivos Histórico-Arqueológicos

- Restos Arqueológicos de Asentamientos Incaicos: La historia indica que en el


siglo XV todo el valle de Huayopata (en ese entonces se consideraba al valle de
Amaybamba a las jurisdicciones de Huayopata, Maranura y parte de Santa
Teresa) era una zona de producción cocalera, considerada la de mayor
importancia en el Estado Inca, colonizando diversos sectores del valle con
poblaciones traídas desde Chachapoyas y Cajamarca, es en esos momentos
que se dan inicio a las primeras construcciones de infraestructura social, como
centros poblados a lo largo de la zona. Los restos arqueológicos distribuidos a lo
largo de la cuenca del rio Lucumayo, como Tamboraccay en Panticalle,
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Alfamayo, Incatambo Bajo y Frutillayoc, Huamanmarka, Cagrejuyoc en


Chilcachaca, Llulluchayoc, Lauramarca – Sihuyamarca, Choquello, entre otros
corresponden a esta época.
- Infraestructura Vial Inca: En la época de colonización del valle de Amaybamba
señalado líneas arriba, se construye infraestructura vial, como caminos de
enlace hacia el Antisuyo, con las ciudades Incas de Vitcos y Vilcabamba; así
como la Ciudad Sagrada de Machupicchu determinadas como destinos
primordiales. La vía Inca que continúa desde Ollantaytambo, se divide en el
distrito de Huayopata en 2 vertientes: una con dirección a Machupicchu (en
proyecto de restauración y puesta en valor como vía alterna al “Camino Inca
Clásico” y otra con dirección a las profundidades del valle de Vilcabamba.
- Adicionalmente a lo largo del distrito se encuentran restos de asentamientos
pequeños de data pre-inca.

Cuadro Nº 33: Restos Arqueológicos Incas y Pre-Incas

Nro SITIO ARQUEOLÓGICO COORDENADAS X COORDENADAS Y

1 Sitio Arqueológico Llulluchayoq 77459.00 8562216.00

2 Huchuy – Picchu o Uñapicchu 769188.00 8562125.00

3 Capillayoq Pampa 768616.00 8561269.00

4 Cristobalniyoq 773639.00 8559693.00

5 Sitio Arqueológico de Tamboraccay 789005.00 8546650.00

6 Sitio Arqueológico de Carrizales 783570.00 8549148.00

7 Andenes 770138.00 8561126.00

8 Sitio Arqueológico de Alfamayo 780504.00 8554232.00

9 Sitio Arqueológico de
Huamanmarka
10 Sitio Arqueológico de Inca Cárcel

11 Sitio Arqueológico de Incatambo


Bajo
12 Sitio Arqueológico de Frutillayoc

13 Restos pre - incas de Yanantin

14 Sitio Arqueológico de Q`ochapata

15 Sitio Arqueológico de Cangrejuyoc


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

16 Sitio Arqueológico de Marampampa


Andenes
17 Sitio Arqueológico de Lauramarca -
Sihuaymarca
18 Sitio Arqueológico de Choquello

Atractivos Paisajísticos

- Los recursos paisajísticos que se encuentran en distrito de Huayopata están


conformados por su biodiversidad y contexto geográfico como cataratas,
roqueríos, lagunas, formaciones naturales, ríos, que son habitad de especies
atractivas para los turistas. Entre los recursos paisajísticos más importantes en el
distrito se tiene:

Cuadro Nº 34: Recursos Paisajísticos

Nro UBICACION ESCENARIO PAISAJÍSTICO

1
Mesa Pelada Laguna
2
Iyape Catarata
3
Puerto Málaga Nevado Verónica
4
Tablahuasi Catarata
5
Quispicancha Catarata
6
Santa Bárbara Catarata
7
Pasto Grande Catarata

Atractivos Productivos
- Las áreas o campos de té constituyen un gran potencial turístico donde de
manera planificada, organizada y responsable se puede practicar el turismo rural
en su componente agro turístico, donde el visitante puede integrarse a las
actividades propias del campo, generando una acción de inter-aprendizaje de
buenas prácticas, cultura, convivencia y aplicación de tecnología productiva. Sin
duda podría ser un gran eje dinamizador de la economía local.
- Las actividades de transformación propias de la industria del té constituyen
también un gran potencial turístico, con la planta de transformación de
Amaybamba a la cabeza, por medio de una gestión planificada y organizada
podría captar un importante flujo turístico, complementando con la
implementación de un “Museo – Sala de Interpretación del Té”. Cabe señalar
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

que ya se tiene alguna experiencia al respecto; puesto que en años anteriores se


tuvo visitas fluctuantes de turistas a la fábrica de Té Amaybamba, pero que por
falta de buena organización y planificación no fue sostenible.

Práctica de Deportes de Aventura

- Por medio de la recuperación y puesta en valor del Camino inca que parte de
Ollantaytambo hacia Machupicchu, atravesando el distrito de Huayopata, es
posible la práctica del trekking con componentes de aventura, naturaleza y
arqueología, ruta que se constituiría sin duda en uno de los destinos turísticos
más cotizados del país.
- Actualmente se practica el ciclismo (downhill) con la ruta conocida como “Inca
Jungle”, pero que por razones evidentes no cuenta con las mínimas garantías de
seguridad ni infraestructura de servicio o planta turística, por lo que los miles de
turistas anuales no dejan ningún beneficio económico a la población del distrito
que se encuentra en su trayecto.

2.5. Medio Ambiente

La deforestación en el distrito de Huayopata se ha visto acelerada dramáticamente en


décadas recientes. Los bosques tropicales de este distrito y de la provincia de La
Convención continúan siendo talados y quemados irresponsablemente a una tasa
alarmante destinados a usos agrícolas tanto en pequeña como en gran escala, así como
para dar paso a los pastizales. La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida
de árboles y vegetación, también genera un gran impacto sobre el medioambiente.
Muchos seres vivientes dependen de los árboles, por lo que, cuando desaparecen los
árboles y en especial, ciertas variedades de árboles o vegetación, igualmente
desaparecen los animales (biodiversidad disminuida), se pierden especies de gran
importancia medicinal y materiales potencialmente valiosos, lo mismo que se ven
diezmados el agua y el aire limpios.

Cuadro Nº 34: Mapa de Deforestación Distrito de Huayopata

64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

El resultado de la deforestación es la erosión del suelo. Producto de la no presencia de la


manta protectora de árboles y vegetación, la lluvia golpea directamente el suelo en lugar
de gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre el área forestal,
arrastrando los detritos, sedimentos, material orgánico y nutrientes necesarios para la
conservación, estabilidad y producción del suelo. En este sentido, la intensidad de erosión
que predomina en este distrito es la moderada, seguida de muy ligera y ligera.
El proceso de diagnostico participativo sobre la problemática ambiental y desastres
naturales presenta lo siguiente:
- Contaminación de las cuencas y micro cuencas hidrográficas y el medio ambiente
en general (residuos sólidos y líquidos) con la consecuente pérdida de flora y
fauna silvestre e incremento de presencia de enfermedades.
- Insuficiencia y deficiencia en los sistemas de saneamiento básico.
- Inadecuados mecanismos y procedimientos en la recolección, reciclaje y
deposición final de residuos sólidos.
- Disminución y desaparición de las fuentes de agua.
- Presencia de sequías consecutivas y severas, consecuencia de tala y quema de
pastos.
- Uso de insecticidas y abonos químicos sin previo conocimiento.
- Población sin cultura de protección del medio ambiente.
- Ausencia de instituciones del estado para el control en el uso racional y
responsable de los recursos naturales (INRENA).
- No se cuenta con proyectos de gestión, conservación y recuperación del medio
ambiente.

Finalmente y como consecuencia de la problemática señalada, tenemos que el 100% de


los sectores del distrito de Huayopata están propensos a sufrir sequías estacionales, el
6.3% a padecer inundaciones y huaycos y el 28.1 a sufrir eventos de incendio provocado;
desastres que en su gran mayoría no cuentan con acciones ni planes de mitigación o
control.

2.6. Características Sociales e Institucionalidad

a. Organización Política

La Municipalidad Distrital de Huayopata, como principal representante de la organización


política cuenta con la siguiente estructura orgánica:
- Alcaldía: Cabeza visible y representativa del distrito ante diversos estamentos e
instituciones locales, regionales y nacionales, elegido democráticamente.
- Consejo Municipal: Conformado por el Alcalde y cinco Regidores.
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

- Gerencia Municipal: Órgano de control, asesoría y dirección


- Órganos de Control y Planificación: OSCE, OCI, Planeamiento y Presupuesto,
Unidad Formuladora.
- Órganos de Apoyo: Oficinas de Abastecimiento, Tesorería, Personal,
Contabilidad, Relaciones Publicas y Secretaría general
- Órganos de Línea: Dirección de Proyectos y Obras, Sub-Gerencia de Desarrollo
Económico, Sub-Gerencia de Desarrollo Social, Sub-Gerencia de Planificación,
Área de Participación Ciudadana.

La sede del gobierno local se encuentra ubicada en el centro poblado de Huyro; el mismo
que funge como capital de distrito, pero que no está registrada como tal. De acuerdo al
INEI, la capital reconocida del distrito de Huayopata es el sector de Ipal Pirhua, además
cabe indicar que el único centro poblado reconocido es San Pablo, considerado
actualmente como Consejo Menor.
Así mismo el Gobierno local cumpliendo con la Ley Orgánica de Municipalidades ha
conformado el Consejo de Coordinación Local que está integrado por el Alcalde,
Regidores, Alcalde del Centro Poblado de San Pablo y cuatro miembros de la Sociedad
Civil, que tienen la función de promover, impulsar y velar por la transparencia de los
procesos de participación local en los Planes de Desarrollo y Presupuesto Participativo.

b. Organizaciones de Base

El distrito de Huayopata no cuenta con organizaciones de base extendidas a nivel distrital


que logren conformar redes u órganos de gestión o participación local. Solo se encuentran
pequeñas organizaciones sectoriales que obedecen a fines específicos sin mayor
incidencia, tales como los Comités de Vaso de Leche y Comedores Populares; así como
los organismos de gestión y organización sectorial como Junta Directiva, JASS, Comité de
Productores y Comunidades Cristianas, pero que por motivos que abordaremos a
continuación no logran una intervención efectiva, sin resultados operativos ni de gestión
tangibles y sin generar mejora y desarrollo en la calidad de vida de su población.
Así mismo, se cuenta con un Comité de Vigilancia Ciudadana, el mismo que fue elegido
democráticamente por la población al finalizar el proceso de Presupuesto Participativo
2011, con el fin de velar por el cumplimiento de la normatividad en los compromisos
asumidos en los espacios participativos y de concertación, salvaguardando los intereses
de la población.
En lo relacionado a la distribución geopolítica, tenemos que el distrito cuenta con una
zonificación territorial organizada en cinco macro sectores aglomerados por afinidad
territorial: Huyro, Amaybamba, Amarilluyoc, Huayopata y San Pablo.

Organizaciones Sociales e Instituciones Públicas y Privadas:

Instituciones Religiosas :
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

- Iglesia Católica
- Iglesias Evangélicas
- Testigos de Jehová
- Pentecostés
- Israelita

Organismos No Gubernamentales (ONG´s) :


Instituciones Privadas
- Central de Cooperativas Te Huyro Ltda. N° 43
- Cooperativa Agraria Cafetalera Huayopata 110
- Cooperativa Agraria Huayopata 33
- Cooperativa Agraria 34
- Cooperativa Agraria 82
- Cooperativa Agraria 99
- Cooperativa Agraria 001
- Cooperativa Agraria 33
- Cooperativa Agraria Salvador
- COCLA
- Asociación Educativa Teaching & Projects Abroad Perú
- Pontificia Universidad Católica del Perú
- Asociación de Transportistas Amaybamba
- Asociación de Transportistas Sr. De Huanca

Finalmente, en el proceso de diagnóstico participativo se han encontrado las siguientes


debilidades:
- Caudillismo y falta de oportunidades a los jóvenes por parte de autoridades
sectoriales y locales (atemporalidad dirigencial)
- Pérdida de valores morales en la población y en los dirigentes.
- Desconocimiento de la población de sus deberes y derechos
- Ausencia de liderazgos por falta de identidad
- Marginación propia y social de las mujeres
- Ausencia de un registro de organizaciones sociales en el distrito.
- Débil organización social, sin ninguna representatividad
- Falta de herramientas de gestión local (Planes Estratégicos, Planes de Desarrollo
Específico, Diagnósticos, Líneas de Base)
- Falta de herramientas de gestión sectorial (Diagnósticos Sectoriales, Planes de
Desarrollo Sectoriales, Estatutos y Reglamentos Internos de Gestión, Planes
Operativos de Gestión Territorial)
- Desinterés de la población en la participación ciudadana para el desarrollo de su
distrito.
- Desinterés de la juventud por involucrase en procesos de desarrollo
- Falta de una cultura organizativa y solidaria
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

- Inexistencia de instancias de coordinación entre el gobierno local y las


organizaciones sociales de base e instituciones públicas y privadas.
- Pérdida de confianza en las autoridades e instituciones publicas
- Desconocimiento de instancias de participación ciudadana
- Escasa identidad cultural de la población.

c. Instancias de Participación Local

Gestión participativa del Desarrollo Local

Es una apuesta por construir lo público a partir de pactos y concertaciones de los


diferentes intereses de los actores de un territorio, teniendo como característica
fundamental la participación como herramienta para la construcción de la democracia a
partir de la co-responsabilidad social, de una visión compartida de desarrollo, un
planteamiento estratégico de largo plazo, lo cual requiere de procesos pedagógicos y
formación ciudadana que recupere las dimensiones: política, histórica y cultural.

Esta es una tarea de actores colectivos más que individuales que debe contribuir al
fortalecimiento del tejido social, puesto que se constituye en un espacio donde concurren
diversos intereses, los cuales deben ser discutidos, analizados, concertados y priorizados.
La planificación participativa adquiere importancia en el momento que genera espacios de
discusión y concertación.

Marco Legal para las instancias de Participación Ciudadana:


- Nueva Ley Orgánica de Municipalidades del año 2003 que Promueve la
Participación Ciudadana y la autonomía del Gobierno Local para la priorización de
proyectos de carácter productivo y para el desarrollo de las capacidades locales
de manera participativa; así mismo indica que los Planes de Desarrollo Municipal
Concertados y los Presupuestos Participativos tienen un carácter orientador de la
inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales.
- Ley de Bases de Descentralización Nro. 27783 dispone en su Art. Nro 17.1 que
los Gobiernos Locales están obligados a promover la participación ciudadana en la
formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y propuestas en la
gestión pública.
- Ordenanza Aprobatoria del Reglamento para el Presupuesto Participativo
2012 -2014 ORDENANZA MUNICIPAL Nro -2011- MDH , Huayopata, 10 de marzo
del 2011, considerando que la Constitución Política del Perú en los numerales 1 y
2 del Artículo 195 indica que los Gobiernos Locales aprueban sus presupuestos y
los planes de desarrollo concertados con la sociedad civil, asimismo en el Artículo
199 señala, los gobiernos locales formulan sus presupuestos con la participación
de la población y rinden cuenta de su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad,
conforme a Ley.

Dicho lo antes señalado y cumpliendo con las normas legales referidas, el Distrito de
Huayopata, se instaló el Consejo de Coordinación Local Distrital, siendo presidido por el
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Alcalde, instancia que ha venido promoviendo y liderando los procesos de presupuesto


participativo. Finalmente, la otra instancia que promueve la participación ciudadana, es el
Comité de Vigilancia Ciudadana, instancia que ha sido elegida democráticamente por los
agentes participantes en el proceso del Presupuesto Participativo, quienes a la fecha
vienen realizando acciones de vigilancia desde la sociedad civil hacia el gobierno local y
demás instituciones del estado en el distrito.

III. PLANES DE DESARROLLO SECTORIALES

A través del Diagnóstico y Línea de Base a nivel distrital realizado, se ha identificado


como prioridad inmediata implementar un proceso de planificación al desarrollo local de
mediano a largo plazo, partiendo por el diagnóstico integral local, complementando de
manera sinérgica con Planes de Desarrollo Zonales o Sectoriales que permitan aterrizar
de manera objetiva, real y estratégicamente eficaz en programas y proyectos que estén
acordes a las necesidades reales de la población.
Aspecto Metodológico
Este proceso ha sido implementado con la participación de los líderes y población
representativa (centro poblado y comunidades), con un pensamiento crítico y analítico de
sus habitantes, quienes representados en sus dirigentes, ejecutan su capacidad de
analizar, evaluar, proponer y dar a conocer su realidad de vida y por ende la de todo el
distrito.
El énfasis estratégico nos ha permitido que el conjunto de actividades y acciones a
desarrollar se ejecuten en función de una VISION predeterminada, la que ha sido
enriquecida en forma permanente con nuevas propuestas que han surgido de los mismos
pobladores (Planes de Desarrollo), apostando por construir lo público a partir de pactos y
concertaciones de los diferentes intereses de los actores del distrito, teniendo como
característica fundamental la participación como herramienta para la construcción de la
democracia y la ciudadanía a partir de la co-responsabilidad social, de una visión
compartida de desarrollo y un planteamiento estratégico de largo plazo.
Es de esta manera que, a continuación presentamos los principales problemas y/o
necesidades identificadas por orden de priorización como parte del proceso participativo
en cada uno de los sectores incluidos en el presente trabajo. Cabe apuntar que los
mencionados Planes de Desarrollo Sectoriales se encuentran incluidos en los anexos
detallados al final del presente documento.

ALFAMAYO_SAN LUIS_HUACARUMI_LUCUMAYO

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de sistema de saneamiento básico

Falta de sistema de riego tecnificado


Bajos precios de los productos agrícolas en el mercado local
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Falta de una adecuada infraestructura y equipamiento para la atención de salud


Migración de los jóvenes por falta de oportunidades

AMARILLUYOC

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado

Contaminación del sector causados por desechos y basura por falta de rellenos sanitarios. Talleres de capacitación en manejo
de residuos sólidos

Organización sectorial débil y deficiente


Baja producción agrícola por falta de un adecuado asesoramiento técnico productivo agropecuario
Alta migración de la población juvenil por falta de oportunidades
Falta de un local para el PRONOEI - servicios múltiples

AMAYBAMBA ALTA (JUAN VELASCO ALVARADO)

Principales Problemas o Necesidades del Sector

SABA deficiente y sin uniformidad para todas las familias del sector
Sistema de agua y desagûe colapsado por el desarrollo de los trabajos de asfaltado de la vía Cusco - Quillabamba
Baja producción agrícola por falta de un adecuado asesoramiento técnico productivo para los tealeros y cafetaleros
Intransitabilidad de calles e inundación de terrenos de cultivo en época de lluvias
Falta de salón comunal

AMAYBAMBA BAJA (ASOC. PRO-VIVIENDA FRATERNIDAD)

Principales Problemas o Necesidades del Sector

SABA deficiente y sin uniformidad para todas las familias del sector
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Falta de 01 centro de abastos
Falta de salón comunal
Falta de parque infantil
Falta de capilla

APUTINYA

Principales Problemas o Necesidades del Sector


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso sector Aputinya


Contaminación del sector causados por desechos y basura por falta de rellenos sanitarios
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Falta de mantenimiento al sistema de agua de consumo
Falta de un puente carrozable sobre el rio Chonta - sector Aputinya
Inundaciones en época de lluvias por desborde del rio Chonta

BOYADA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de mantenimiento integral del sistema de agua de consumo


Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso Amarilluyoc - Boyada
Organización sectorial débil y deficiente
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Falta de trocha carrozable de acceso Boyada - Charquisactayoc
Deterioro del puente peatonal Boyada

CABALLERAYOC-MOYOMONTE

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso
Falta de un puente carrozable sobre el rioCuchihuayco
Baja producción agrícola por falta de un adecuado asesoramiento técnico productivo para los tealeros y cafetaleros
Falta de una antena telefónica y de televisión
Falta de espacios recreativos

CALQUIÑA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Falta de un puente carrozable sobre el rio Huyro - sector Qoricancha
Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso Huyro - Calquiña
Baja producción agrícola por falta de un adecuado asesoramiento técnico productivo para los tealeros
Falta de salón comunal
Falta de espacios recreativos

CHOQUELLOHUANCA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Gestionar la implementación de SABA integral en algunas familias del sector con sistema de arrastre hidráulico
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Organización sectorial débil y deficiente


Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Falta de capilla

CHUYAMAYO BAJO

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja calidad en salubridad por falta de asistencia técnica para la implementación de nuestra comunidad y vivienda saludables
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Baja calidad de la producción agrícola y cafetalera por falta de asistencia técnica

CHUYAMAYO CHALANQUI

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de mejoramiento en el sistema de evacuación de heces


Organización sectorial débil y deficiente
Contaminación del sector causados por desechos y basura por falta de rellenos sanitarios. Talleres de capacitación en manejo
de residuos sólidos
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Falta de salón comunal

CHUYAMAYO PUEBLO

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Falta de rellenos o microrellenos sanitarios
Falta de agua necesaria para la expansión del sector
Falta de salón comunal
Falta de espacios recreativos
Falta de conclusión en el sistema de alumbrado público

HUAMANMARKA - UMASBAMBA

Principales Problemas o Necesidades para este año

Falta de sistema de desagûe en el sector


64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Organización sectorial débil y deficiente


Falta de acceso a servicio de transporte público diario
Acceso restringido a servicio de telefonía en el sector

HUAYOPATA RODEO

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de culminación e implementación del sistema de desagûe


Organización sectorial débil y deficiente
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Falta de 01 centro acopio de productos y centro de abastos zonal
Intransitabilidad de calles y espacios públicos de reunión en época de lluvias

HUYRO 1° ETAPA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de SABA para algunas familias del sector


Organización sectorial débil y deficiente, sin representatividad social
Intransitabilidad de calles en época de lluvias
Falta de espacios de recreación

HUYRO 3° ETAPA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de SABA para algunas familias del sector


Organización sectorial débil y deficiente
Falta de sistema de alumbrado público

HUYRO 4° ETAPA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de SABA para algunas familias del sector


Falta de trocha carrozable de acceso Ipal Pirhua - Huyro 4° Etapa (desde la carretera Cusco - Quillabamba)
Falta de salón comunal
Falta de una I.E para niños de 2 a 4 años especializada
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Falta de espacios de recreación

HUYRO 5° ETAPA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Organización sectorial débil y deficiente. Falta de visión común de desarrollo


Falta de conocimiento en familia y comunidad saludable
Contaminación del sector causados por desechos y basura por falta de rellenos sanitarios. Talleres de capacitación en manejo
de residuos sólidos
Existencia de mucho alcoholismo
Muy poca preparación y cultura de la población
Falta de espacios recreativos

HUYRO ANTIGUO

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de ampliación e implementación de SABA integral en muchas familias del sector


Organización sectorial débil y deficiente
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Baja producción agrícola por falta de un adecuado asesoramiento técnico productivo agropecuario

IPAL PIRHUA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Baja producción agrícola por falta de un adecuado asesoramiento técnico productivo agropecuario
Alta migración de la población juvenil por falta de oportunidades
Falta de salón comunal
Falta de espacios recreativos

IYAPE GRANDE, IYAPE CHICO, MARANCERAYOC

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Falta de mantenimiento al sistema de agua de consumo
Baja producción agrícola por falta de un adecuado asesoramiento técnico productivo agropecuario
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Falta de trocha carrozable hacia el Sitio Arqueológico de Inca Cárcel


Falta de 01 comedor popular
Falta de espacios de recreación

LAURAMARCA-SIHUAYMARCA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de mantenimiento al sistema de agua de consumo


Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso al sector Lauramarca - Sihuaymarca
Organización sectorial débil y deficiente
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Dificil acceso a los servicios de salud por largas distancias y acceso vehicular
Falta de espacios recreativos adecuados

LLAULLIYOC

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso al sector Llaulliyoc
Falta de trocha carrozable al sector Muñayoc
Falta de salón comunal

MARAMPAMPA-PAMPA ESPERANZA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso al sector Marampampa
Falta de mantenimiento al sistema de agua de consumo
Organización sectorial débil y deficiente
Falta de salón comunal
Falta de espacios recreativos

PANTICALLE-ABRA MALAGA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de sistema de saneamiento básico integral


Falta de sistema de electrificación en todo el sector
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Falta de acceso a medios de comunicación, tales como carretera, telefonía


Dificil acceso a los servicios de salud por largas distancias y acceso vehicular
Falta de rellenos o microrellenos sanitarios
Falta de titulación de terrenos, chacras y viviendas

PASTO GRANDE

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de un puente carrozable en el sector Cuchihuayco


Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Deficiente acceso de la trocha carrozable San Pablo - Pasto Grande
Falta de mantenimiento al sistema de agua de consumo
Organización sectorial débil y deficiente

PEDREGAL-TABLAHUASI-YANAYACO CHICO-EL TRIUNFO

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso Pedregal - Tablahuasi a Yanaco Chico


Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Organización sectorial débil y deficiente
Falta de mantenimiento al sistema de agua de consumo
Falta de sistema de alumbrado público
Falta de cerco perimétrico para el parque infantil del sector

PUMACHACA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de carretera o trocha carrozable que articule socioeconómicamente al sector con el distrito de Huayopata y la provincia en
general
Falta de SABA integral en el sector
Falta de sistema de electrificación integral en todo el sector
Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Falta de espacios recreativos

SAN PABLO

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Falta de un puente carrozable San Pablo - Santa María
Intransitabilidad de calles e inundación de predios en época de lluvias
Falta de espacios recreativos
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

Falta de capilla en el sector

SICRE - ALTO SICRE

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso Sicre - Chullo


Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado
Organización sectorial débil y deficiente
Falta de mantenimiento al sistema de agua de consumo y desagûe
Contaminación del rio Ipal por falta de pozos sépticos para la evacuación de excretas
Inundaciones en época de lluvias por desborde de los ríos Ipal y Sicre

TUSTUNTIANA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Falta de trocha carrozable de acceso Tustuntiana - Tustuntiana Baja


Organización sectorial débil y deficiente
Deficiencia en el abastecimiento de agua de consumo en época de sequía
Derrumbes en época de lluvias que deterioran los campos de cultivo y carretera
Falta de puente peatonal de acceso Huyro - Tustuntiana sobre el río Lucumayo en reemplazo de oroya deteriorada
Falta de salón comunal

ZORRAPATA ALTA Y BAJA

Principales Problemas o Necesidades del Sector

Baja producción agrícola por falta de sistema de riego tecnificado


Falta de mantenimiento de la trocha carrozable de acceso al sector Zorrapata
Falta de mantenimiento exaustivo al sistema de agua de consumo
Contaminación del sector causados por desechos y basura por falta de rellenos sanitarios
Falta de un puente peatonal sobre el rio Lucumayo - sector Zorrapata
Falta de salón comunal - PRONOEI

IV. BIBLIOGRAFIA Y CENTROS DE INFORMACIÓN

1. Registros y Censos Sectoriales del Centro de Salud Huyro


2. Registros y Censos Sectoriales de Puestos de Salud del Distrito de Huayopata
3. Micro Red de Salud Maranura
4. Plan de Desarrollo Concertado 2005 del distrito de Huayopata
5. Instituciones Educativas del Distrito de Huayopata
64
Diagnóstico Socioeconómico del Distrito de Huayopata - 2012

6. Coordinación Educativa del Distrito de Huayopata


7. Censo de Población y Vivienda 2007 – Región Cusco
8. INEI Cusco
9. Información Directa de Dirigentes y Líderes Sectoriales del Distrito de Huayopata
10. Gobernación del Distrito de Huayopata

V. ANEXOS

1. Línea de Base General del Distrito de Huayopata


2. Líneas de Base Sectoriales del Distrito de Huayopata
3. Planes de Desarrollo Sectoriales del Distrito de Huayopata

64

También podría gustarte