Está en la página 1de 16

INFLUENCIA DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE

DERECHOS HUMANOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO


PERUANO

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………… 17

SUMMARY………….…………………………………………………………………. 18

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 19

CAPÍTULO I

EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y LOS


REGÍMENES DEMOCRÁTICOS

1. EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE


LOS DERECHOS HUMANOS……………………………………………………… 22
1.1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO………….. 22
1.1.1. La Creación de la Organización de Estados Americanos y la
Aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre.………………………………………………….. 23
1.1.2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de
San José de Costa Rica”) ……………………………………………. 25
1.1.3. El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador)…………………………….. 26
1.1.4. La Carta Democrática Interamericana………………………………… 26
1.1.4.1. La democracia y el sistema interamericano………………. 27
1.1.4.2. La democracia y los derechos humanos………………….. 27
1.1.4.3. Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza.. 28
1.2. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DE LOS ESTADOS EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO………………………………………………… 28
1.2.1. Control de Convencionalidad respecto a los estándares
interamericanos en materia de derechos sociales…………………. 29
1.3. ÓRGANOS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA INTERAMERICANO…….. 30
1.3.1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos………………. 30
1.3.2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos…………………… 31
1.3.2.1. Supervisiones de Cumplimiento………………………….. 32
2. DEMOCRACIA Y JUSTICIA TRANSICIONAL EN LATINOAMÉRICA………..… 34
2.1. La Democracia como la mejor opción……………………………………….. 34
2.2. Transición democrática en Latinoamericana………………………………… 36
2.3. Consolidación democrática……………………………………………………. 37
2.3.1. Fortalecimiento de estructuras……………………………………….. 38
2.3.2. Legitimidad de la democracia……………………………………….... 38
2.3.2.1. ¿Qué podemos hacer desde la democracia existente
para elevar la satisfacción con la democracia?.............. 39
2.3.3. Condiciones mínimas de la consolidación democrática…………..…. 40
2.3.4. Evaluación de los nuevos regímenes democráticos……………...….. 40
2.3.4.1. El Gobierno de la mayoría…………………………………. 41
2.3.5. Factores democráticos en las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos frente al derecho a la
libertad……………………………………………………………………. 42

CAPITULO II

REPARACIONES EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS

1. LAS REPARACIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS……………………………………………………………………………. 45
1.1. OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR LOS HECHOS E IDENTIFICAR,
JUZGAR Y, EN SU CASO, SANCIONAR A LOS RESPONSABLES……… 47
1.1.1. Investigación, determinación, enjuiciamiento y, en su caso,
sanción de todos los responsables materiales e intelectuales…..... 47
1.1.2. Determinación del paradero de la(s) víctima(s)……………………… 51
2. MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL: RESTITUCIÓN,
REHABILITACIÓN Y SATISFACCIÓN…………………………………………..… 51
2.1. Restitución……………………………………………………………………….. 51
2.2. Rehabilitación……………………………………..………….…………………. 52
2.3. Satisfacción…………………………………………..…………………………. 53
3. MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL: GARANTÍAS DE NO
REPETICIÓN……………………………………………………………………........ 55
3.1. Garantías de no repetición…………………………………………………….. 55
3.1.1. Medidas de capacitación para funcionarios públicos en materia de
derechos humanos…………………………………………………….. 56
3.1.2. Medidas de adecuación de la legislación interna a los parámetros
convencionales…………………………………………………………. 56
a) Condiciones de detención…………………………………………………. 57
b) Conmutar la pena de muerte……………………………………………… 57
c) Garantía constitucional del hábeas corpus o recurso de amparo…….. 58
d) Respecto al cobro de depósitos y manejo de bienes aprehendidos…. 59
e) Ejercicio de la libertad de expresión y los delitos de injuria y
calumnia……………………………………………………………………... 59
f) Adopción de disposiciones de ética y disciplina referentes a la
imparcialidad del Poder Judicial…………………………………………... 59
g) Garantía de inamovilidad de los jueces…………………………………. 60
h) Regulación legal del derecho a ser elegido…………………………….. 60
i) Desacato y la jurisdicción penal militar………………………………….. 60
j) Libertad de buscar, recibir y difundir información de las presuntas
víctimas…………………………………………………………………...…. 60
k) Derecho a recurrir los fallos condenatorios…………………………….. 61
l) Reposición de un procedimiento penal inicialmente seguido ante
tribunales incompetentes………………………………………….……… 61
m) Dejar sin efecto una resolución emitida con base en una legislación
incompatible con la Convención…………………………………………. 61
n) Modificar ordenamiento interno…………………………………………… 62
o) Sobre la normativa referente a la inscripción tardo procedimiento
debía de nacimiento de una persona en el registro civil………………. 62
p) Tipificación adecuada del delito de desaparición forzada de
personas…….. ……………………………………………………………. 62
q) Estandarización de los protocolos, criterios ministeriales de
investigación, servicios periciales y de impartición de justicia, para
combatir desapariciones y homicidios de mujeres y los distintos tipos
de violencia contra las mujeres………………………………………….. 63
4. INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA…………………………………………….. 63
4.1. Daño material…………………………………………………………………... 64
4.2. Daño inmaterial………………………………………………………………… 65
4.3. Costas y Gastos……………………………………………………………….. 67
4.4. Modalidades de cumplimiento de los pagos ordenados……………......... 68

CAPÍTULO III

EL ROL DE LOS CORTES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS


CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS

1. POLÍTICAS PÚBLICAS………………………………………………………………. 69
1.1. Características………………………………………………………………...... 70
1.2. Tipología…………………………………………..………………..……………. 71
1.3. Principios…………………………………………………………………………. 71
1.3.1. Principio de universalidad……………………………………………… 72
1.3.2. Principio de igualdad y no discriminación……………………………. 72
1.3.3. Principio de interdependencia: los DESC son 72
interdependientes….. 72
2. POLÍTÍCAS PÚBLICAS CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS………
2.1. Análisis de verificación de existencia del enfoque basado en derechos en 74
las políticas públicas …………………………………………………………….
2.2. La visión tradicional de la relación entre las políticas públicas y los 74
derechos humanos………………………………………………………………
3. CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS 77
CORTES A NIVEL MUNDIAL……………………………………………………….
3.1. Los aportes de la Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional
colombiana en el ámbito de elaboración de políticas públicas desde una 77
perspectiva de los derechos humanos………………………………………. 77
3.1.1. La Defensoría del Pueblo en Colombia………………………………
3.1.2. La Corte Constitucional colombiana en el ámbito de elaboración 80
de políticas 80
públicas……………………………………………………….. 81
3.1.2.1. Sentencia C-776/03 – IVA y el derecho al mínimo vital….
3.1.2.2. El derecho a la vivienda digna……………………………… 82
3.1.2.3. Sentencia C-150/03 - Tarifas de Servicios públicos 84
domiciliarios…………………………………………………..
3.1.2.4. Sentencia T-025/04 – Desplazados………………………… 85
3.1.2.5. Sentencia C-175/09 - Comunidades indígenas y
afrodescendientes…………………………………………….. 86
3.1.3. El juez de las políticas públicas. El Estado de cosas
inconstitucionales en la Política Económica Colombiana………….. 87
3.2. La Suprema Corte de Estados Unidos y las políticas Públicas para la 88
inclusión de las minorías……………………………………………………….. 90
3.2.1. La política pública en materia educativa………………………………
3.2.2. La política pública en materia laboral………………………………… 93
3.3. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y las políticas 93
públicas en materia previsional y de salud…………………………………… 95
3.3.1. La política pública en materia previsional…………………………….. 97
3.3.2. La política pública en materia de salud……………………………… 101
3.4. El Tribunal Constitucional Peruano y las políticas públicas………………… 101
4. EL JUEZ CONSTITUCIONAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS………………… 102
4.1. Incidencia directa del juez constitucional en materia de políticas 103
pública…. 105
4.1.1. Omisiones de políticas públicas……………………………………….
4.2. Las políticas públicas en relación al Juez Constitucional…………………… 106
4.3. Riesgos y límites del control constitucional de las políticas públicas…........
5. GARANTIZAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS POR MEDIO 106
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS…………………………………………………….
5.1. El empoderamiento de los sectores excluidos y de los ciudadanos para 107
impulsar la exigencia de sus derechos……………………………………….
5.2. La responsabilidad estatal como eje central en las estrategias de 107
desarrollo y reducción de la pobreza…………………………………………
5.3. La pobreza es entendida como privación de libertades básicas y se
asocia a la violación compleja de varios 108
derechos…………………………………..
5.4. Protagonismo del principio de igualdad tanto formal como material, con 108
énfasis en los grupos de especial protección y en situación de
vulnerabilidad e indefensión…………………………………………………… 109
5.5. Interdependencia, interrelación e indivisibilidad de los derechos y
protagonismo del principio de dignidad humana……………………………. 111
5.6. El concepto de ciudadanía social y la exigibilidad de políticas sociales con
enfoque de derechos…………………………………………………………..
5.7. El sistema interamericano de Derechos Humanos y las Políticas Públicas
con enfoque en derechos humanos……………………………………………
CAPITULO IV

LINEAMIENTOS E INDICADORES DE PROGRESO EN DERECHOS


HUMANOS 113

1. PRINCIPALES APORTES DE LOS LINEAMIENTOS DE LA COMISIÓN 114


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE
INDICADORES DE PROGRESO………………………………………………….. 117
1.1. Precisiones estratégicas en relación con el principio de regresividad y la
prohibición de no regresividad……………………………………………….. 118
1.2. La diferencia conceptual entre indicadores socioeconómicos e
indicadores sobre 119
derechos………………………………………………………………….
1.3. La diferencia conceptual entre indicadores cuantitativos y señales de
progreso cualitativas…………………………………………………………… 119
1.4. Garantía de derechos con pertinencia constitutiva e instrumental para las 123
estrategias de desarrollo y la prevención de la pobreza……………………. 123
2. INDICADORES DE PROGRESO EN DERECHOS HUMANOS FIJADOS 124
POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y EL 125
ORGANISMO DE NACIONES UNIDAS…………………………………………… 126
2.1. Tipos de indicadores……………………………………………………………. 127
2.1.1. Los indicadores estructurales………………………………………… 128
2.1.2. Los indicadores de proceso…………………………………………… 129
2.1.3. Los indicadores de resultado…………………………………………...
2.2. Proceso de Análisis………………………………………………………………
2.2.1. Recepción del derecho………………………………………………….
2.2.2. Capacidades estatales………………………………………………….
2.2.3. Contexto financiero y compromiso presupuestario………………….

CAPITULO V
132
INFLUENCIA DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE 132
DERECHOS HUMANOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO 134
PERUANO (RESULTADOS)

1. MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….


1.1. Delimitación de la población y muestra para la observación……………. 145
1.2. Análisis e interpretación de resultados…………………………………….
1.3. Factores que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
tomado en cuenta en sus sentencias a efecto de determinar si las 152
políticas públicas implementadas por el Estado peruano son eficaces 152
para tutelar derechos humanos …………………………………………….
2. IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS POR EL 153
ESTADO PERUANO EN CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS EMITIDAS
POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS…………..
2.1. Antecedentes y contexto jurídico…………………………………………… 155
2.2. La Comisión de la Verdad y Reconciliación y las Prácticas de
violaciones a los derechos humanos en el Perú…………………………. 157
2.3. Prácticas sistemáticas y generalizadas de detenciones ilegales y 157
arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones
forzadas en la época en que ocurrieron los hechos ……………………..
3. ANIQUILAMIENTO DENTRO DE LOS PENALES CONTRA REOS Y 158
PROCESADOS POR TERRORISMO……………………………………………… 158
3.1. Los centros penales y el conflicto armado…………………………………. 159
3.2. Identificación de casos peruanos ante la Corte Interamericana de 163
Derechos Humanos en los que se aplicó una política pública de
aniquilamiento dentro de los penales………………………………………
3.2.1. Caso Neira Alegría y otros…………………………………………. 173
3.2.1. Caso Durand y Ugarte………………………………………………
3.2.2. Caso Penal Miguel Castro Castro…………………………………
3.3. Identificación y análisis de políticas públicas implementadas por la 173
Corte Interamericana de Derechos Humanos en respuesta al
aniquilamiento dentro de los penales……………………………………… 174
3.3.1. El deber de investigar como medida de reparación integral y garantía de
no repetición de políticas de aniquilamiento dentro de los penales en el
Estado Peruano………………………………………………………………….. 175
3.3.1.1. El deber de investigar como política pública con
enfoque en derechos humanos …………………………
3.3.1.2. La localización, identificación y entrega de restos 175
mortales de las víctimas a sus familiares como garantía
de no repetición……………………………………………
3.3.1.3. Respecto a la Investigación y sanción de los
responsables de los hechos como Garantía de No 177
Repetición………………………………………………….
3.3.1.3.1. Componentes condicionantes del deber de
investigar, juzgar y sancionar a los 178
responsables de graves violaciones a los 180
derechos humanos…………………………….. 180
3.3.2. La implementación de programas de educación en derechos
humanos como política pública con enfoque en derechos 181
humanos……………………………………………………………….
4. POLÍTICA DE EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL…………………………………...
4.1. Con respecto a la situación del país………………………………………… 182
4.2. Situación de las comunidades campesinas en el departamento de 182
Ayacucho.................................................................................................. 184
4.3. Identificación de casos peruanos ante la Corte Interamericana de 188
Derechos Humanos en los que se aplicó una política pública de 191
ejecución extrajudicial………………………………………………………... 193
4.3.1. Caso Hermanos Gómez Paquiyauri………………………………..
4.3.2. Caso Barrios Altos……………………………………………………
4.3.3. Caso Huilca Tecse…………………………………………………... 206
4.3.4. Caso Baldeón García………………………………………………..
4.3.5. Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz……………………. 206
4.4. Identificación y análisis de políticas públicas implementadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en respuesta a las ejecuciones 207
extrajudiciales………………………………………………………………….. 208
4.4.1. Investigación de los hechos, identificación, juzgamiento y
sanción de responsables………………………………………… 209
4.4.1.1. Encubrimiento de pruebas como obstáculo en la
investigación de Ejecuciones Extrajudiciales…………
4.4.1.2. La Ejecutoria Suprema de 20 de julio de 2012………… 210
4.4.1.3. Sobre la calificación de los hechos y la posible
afectación al derecho a la verdad………………………. 211
4.4.1.4. Sobre el principio de proporcionalidad de las penas en 211
el caso de graves violaciones a los derechos
humanos…………………………………………………….
4.4.2. Incorporación de la figura jurídica para tipificar el delito de 213
ejecuciones extrajudiciales………………………………………….
4.4.3. Declaración de Ineficacia de las leyes N° 26479 y 26492………. 213
4.4.4. Suscripción y promoción de la ratificación de la Convención
Internacional sobre imprescriptibilidad de crímenes de Lesa 214
Humanidad…………………………………………………………… 215
4.4.5. Establecer una materia o curso sobre derechos humanos y 216
derecho laboral que se denomine cátedra Pedro Huilca………… 216
5. POLÍTICA PÚBLICA DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS EN EL
PERÚ………………………………………………………………………………….
5.1. El “Grupo Colina”………………………………………………………………. 218
5.2. El modus operandi de las Desapariciones Forzadas…………………….. 218
5.3. La desaparición forzada como violación múltiple de derechos humanos 219
5.4. Identificación de casos peruanos ante la Corte Interamericana de 223
Derechos Humanos en los que se aplicó política pública de desaparición 225
forzada…………………………………………………………………………… 228
5.4.1. Caso Castillo Páez…………………………………………………….
5.4.2. Caso Gómez Palomino.………………………………………………
5.4.3. Caso La Cantuta………………………………………………………. 247
5.4.4. Caso Anzualdo Castro……………………………………………….. 247
5.4.5. Caso Osorio Rivera y familiares………………………………………
5.5. Identificación y análisis de políticas públicas implementadas por la corte 247
interamericana de derechos humanos en respuesta a las desapariciones
forzadas…………………………………………………………………………
5.5.1. La investigación de los hechos violatorios de derechos humanos.
5.5.1.1. Remover todos los obstáculos, de facto y de jure, que 248
impidan la debida investigación de los hechos.................
5.5.1.2. La localización, identificación y entrega de restos
mortales de las víctimas a sus familiares, brindando las
condiciones necesarias para trasladar y dar sepultura a
los restos en el lugar de elección de sus familiares..........
5.5.1.2.1. Determinar e identificar a personas
desaparecidas durante el conflicto interno a 248
través de los medios técnicos y científicos
más eficaces y, en la medida de lo posible y
científicamente recomendable, mediante la
estandarización de los criterios de 250
investigación…..................................................
5.5.1.2.2. Búsqueda y localización de víctimas o, en su 250
caso, de sus restos mortales, ya sea dentro de
las investigaciones penales o de cualquier otro
procedimiento adecuado y efectivo…………….
5.5.1.3. Identificación y sanción a los responsables de los
hechos………………………………………………………… 250
5.5.1.3.1. Adoptar las medidas de carácter judicial y
diplomáticas, necesarias para proseguir
impulsando las solicitudes de extradición a fin 251
de juzgar a los responsables de las
violaciones……………………………………….
5.5.2. Implementación de Programas permanentes de educación en
derechos humanos y derecho internacional humanitario en las 253
escuelas de formación ……………………………………………..
5.5.3. Reformar la legislación penal en materia de desaparición 253
forzadas de personas a efecto de compatibilizarla con la CADH
y en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada 255
de Personas………………………………………………………….. 255
5.5.4. La legislación interna relativa al delito de desaparición forzada
de personas…………………………………………………………..
5.5.5. Tipificación del delito conforme a las características de la 257
Desaparición forzada……………………………………………….. 258
5.5.6. Leyes de amnistía…………………………………………………… 260
6. AGRAVAMIENTO DE CONDICIONES DE DETENCIÓN DE REOS Y 261
PROCESADOS POR TERRORISMO Y TRAICIÓN A LA PATRIA – 263
TORTURA…………………………………………………………………………….
6.1. Antecedentes y contexto jurídico……………………………….…………… 264
6.2. De la declaración de estado de emergencia………………………………… 265
6.2.1. De los procesos por delito de traición a la patria………………….
6.2.2. De los procesos por delito de terrorismo………………………….. 266
6.2.2.1. La legislación antiterrorista vigente en la época de los 267
hechos……………………………………………………….. 268
6.2.2.2. Modificaciones a la legislación antiterrorista……………...
6.3. La práctica de detenciones, tortura y tratos crueles, inhumanos y 269
degradantes en la época de los hechos……………………………………...
6.3.1. Respecto a las condiciones de detención en cárceles peruanas…. 269
6.3.1.1. Política de Juzgamiento por jueces sin rostro…………….. 270
6.3.1.2. Política de clasificación de reclusos sin separación entre
procesados y sentenciados………………………………… 271
6.3.1.3. Práctica de presentación pública de investigados por
terrorismo y traición a la patria…………………………….. 272
6.3.1.4. Política de agresión sexual………………………………… 272
6.3.1.5. Respecto a la violación de derechos en exámenes 274
médicos……………………………………………………… 277
6.4. Identificación de política pública de agravamiento de condiciones de 282
detención de reos y procesados por terrorismo - tortura………………….. 286
6.4.1. Caso Loayza Tamayo…………………………………………………... 291
6.4.2. Caso Cantoral Benavides……………………………………………… 297
6.4.3. Caso Castillo Petruzzi y otros………………………………………….
6.4.4. Caso Cruz Flores………………………………………………………
6.4.5. Caso Lori Berenson Mejía……………………………………………… 314
6.4.6. Caso García Asto y Ramírez Rojas……………………………………
6.4.7. Caso J. Vs. Perú………………………………………………………… 315
6.5. Identificación y análisis de políticas públicas implementadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en respuesta al agravamiento de
condiciones de detención……………………………………………………… 316
6.5.1. La investigación de los hechos violatorios e Identificación y
sanción a los responsables …………………………………………..
6.5.2. Reformar las normas que han sido declaradas violatorias de la 316
CADH y asegurar el goce de los derechos a todas las personas
que se encuentran bajo su jurisdicción, sin excepción alguna…… 317
6.5.2.1. Adecuación de los Decretos-Leyes 25.475 (Delito de 318
Terrorismo) y 25.659 (Delito de Traición a la Patria) a la 318
CADH…………………………………………………………. 318
6.5.2.1.1. Tipificación de los delitos de traición a la patria
y terrorismo.………………………………………
6.5.2.1.2. Derecho a un juez natural………………………. 319
6.5.2.1.3. Derecho a la defensa……………………………
6.5.2.1.4. Condiciones de detención……………………… 320
6.5.3. Principio de legalidad y de irretroactividad consagrado en el art. 9
de la CADH y las exigencias del debido proceso legal en el nuevo
proceso que se le sigue a la señora De La Cruz Flores…………….
6.5.3.1. Respecto a la aplicación retroactiva del tipo penal de 320
afiliación a grupo terrorista……………………………………
6.5.4. Adecuación de las condiciones de detención en el penal de 321
Yanamayo a los estándares internacionales, trasladar a otras
prisiones a quienes por sus condiciones personales no puedan 322
estar recluidos a la altura de dicho establecimiento penal…………. 322
7. POLÍTICA DE DESARTICULACIÓN DE ÓRGANOS DE CONTROL 323
CONSTITUCIONAL…………………………………………………………………… 323
7.1. Identificación de política pública de desarticulación de órganos de control
constitucional……………………………………………………………………
7.1.1. Caso del Tribunal Constitucional………………………………………. 333
7.1.2. Caso Acevedo Jaramillo………………………………………………….
7.1.3. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros).. 333
7.2. Identificación y análisis de políticas públicas implementadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en respuesta a la desarticulación 334
de Organos de control constitucional………………………………………….
7.2.1. Estado debe investigar los hechos que generaron las violaciones 337
para identificar y sancionar a los responsables de las mismas……… 341
7.2.2. El Estado debe garantizar el acceso a un recurso sencillo, rápido y 345
eficaz, para la protección de derechos………………………………. 355

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 7
SUGERENCIAS Y PROPUESTAS ..................................................................................... 23
131….27
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................
ANEXOS ............................................................................................................................ .16
133
ÍNDICE DE TABLAS
134
TABLA 1. Indicadores y categorías analíticas del Políticas Públicas………….
TABLA 2. Cantidad de sentencias contenciosas emitida por la Corte IDH
tomadas como muestra (Dic 1991 – Mar 2014)................................... 138
TABLA 3. Derechos vulnerados por el Estado peruano conforme a las
Sentencias emitidas por la Corte IDH (Dic 1991 – Mar 2014)……….. 139
TABLA 4. Comparación entre la fecha de comisión de los hechos violatorios de
derechos humanos y el período presidencial en ejercicio ((Dic 1985 141
– Mar 2014)…………………………………………………………………
TABLA 5. Violación de derechos humanos en función al período presidencial en 142
el que se cometieron los hechos (1985 - 2014)……………………….
TABLA 6. Identificación de políticas públicas implementadas por el Estado 145
peruano que vulneraron derechos humanos (1985-2014)…………….
TABLA 7. Identificación de políticas públicas por caso implementadas por el 146
Estado peruano que vulneraron derechos humanos (1985-2014)…...
TABLA 8. Reparaciones emitidas por la Corte IDH en los casos peruanos (Dic
1991 – Mar 2014) ………………………………………………………… 147
TABLA 9. Casos en los que la Corte IDH sentenció al Estado peruano a la
garantía de no repetición de investigación (Dic 1991 – Mar 2014)…..
TABLA 10. Garantía de repetición consistente en Investigación de los hechos, 149
identificación y sanción de los responsables y/o localización de los
restos de las víctimas…………………………………………………….
TABLA 11. Estado de cumplimiento de sentencias en la totalidad de casos 150
peruanos en los que la Corte IDH ha dispuesto la investigación de
los hechos, localización de victimas y sanción de responsables…….
TABLA 12. Estado de cumplimiento de Garantías de No repetición ordenadas 164
como reparación por la Corte IDH al Estado Peruano (Dic 1991 –
Mar 2014)………………………………………………………………….
TABLA 13. Derechos de la CADH declarados violados por el estado peruano en 166
los casos de aniquilamiento dentro de los penales contra reos y
procesados por terrorismo………………………………………………. 196
TABLA 14. Identificación de políticas públicas en reparaciones ordenadas por la
Corte IDH en correlación de la Política Pública de Aniquilamiento 197
dentro de los penales contra reos y procesados por terrorismo……..
TABLA 15. Derechos de la CADH declarados violados por el Estado peruano 232
con la política pública de Ejecuciones Extrajudiciales…………………
TABLA 16. Identificación de políticas públicas en reparaciones ordenadas por la
Corte IDH en la Política Pública de Ejecuciones Extrajudiciales…….. 235
TABLA 17. Derechos de la CADH declarados violados por el Estado peruano
mediante Políticas Públicas de Desapariciones Forzadas……………
TABLA 18. Identificación de políticas públicas en reparaciones ordenadas por la 300
Corte IDH en correlación de la Política Pública de Desapariciones
Forzadas…………………………………………………………………..
TABLA 19. Derechos de la CADH declarados violados por el Estado peruano
por las políticas públicas de agravamiento de condiciones de 303
detención de reos y procesados por terrorismo - tortura……………..
TABLA 20. Identificación de políticas públicas en reparaciones ordenadas por la
Corte IDH en correlación con las políticas de agravamiento de 328
condiciones de detención de reos y procesados por terrorismo –
tortura………………………………………………………………………
TABLA 21. Derechos de la CADH declarados violados por el Estado peruano en 329
las políticas públicas de desarticulación de órganos de control
constitucional……………………………………………………………….
TABLA 22. identificación de políticas públicas en reparaciones ordenadas por la
Corte IDH en correlación de las políticas públicas de desarticulación
de órganos de control constitucional…………………………………… 136

ÍNDICE DE GRÁFICAS 140

GRÁFICA 1. Derechos vulnerados por el Estado peruano conforme a las 144


sentencias de la Corte IDH (Dic 1991 – Mar 2014)...........................
GRÁFICA 2. Período presidencial en el que se cometieron más violaciones de 145
derechos humanos (1985 - 2014)…………………………………….
GRÁFICA 3. Incidencia de políticas pública implementadas por el Estado 147
peruano que vulneraron derechos humanos (1985-2014)………….
GRÁFICA 4. Reparaciones emitidas por la Corte IDH en los casos peruanos (Dic
1991 – Mar 2014)………………………………………………………..
GRÁFICA 5. Casos en los que la Corte IDH sentenció al Estado peruano a la 149
garantía de no repetición de investigación (Dic 1991 – Mar 2014)…
GRÁFICA 6. Estado de cumplimiento de sentencias en la totalidad de casos
peruanos en los que la Corte IDH ha dispuesto la investigación de 356
los hechos, localización de victimas y sanción de responsables
(Dic 1991 – Mar 2014)………………………………………………….

INDICE DE ANEXOS
1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN....................................................................

También podría gustarte