RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
POSTGRADO DERECHOS HUMANOS 2020
CENTRO LOCAL FALCÓN
Se podría decir que la Declaración Rusa marca el inicio y a la vez, hace eco de
las reivindicaciones económico-sociales de la clase trabajadora y de la Revolución
Industrial del siglo XIX, en Europa, y por primera vez se toma como marco el principio
de los futuros DESC, que implican un reconocimiento a estos derechos, tales como
derecho al trabajo, a un salario digno, al descanso, a la jubilación, a la educación, al
sufragio universal (derecho a participar activa y pasivamente en todo proceso electoral)
en una época en: que las mujeres no tenían el derecho al voto, ni el derecho de
asociación y de libertad sindical, lo cual constituyó la base de los derechos
reivindicativos básicos de la clase trabajadora. En la época de la Revolución Industrial
esos derechos básicos no eran reconocidos, los trabajadores estaban sometidos a una
explotación económica y social sin derechos.
CULTURALES:
Es en este contexto que surge con fuerza el reclamo por los derechos
económicos, sociales y culturales ya que como expresa Bobbio: “La razón de ser de los
derechos sociales como la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la salud es
una razón igualitaria. Los tres tienden a hacer menos grande la desigualdad entre
quienes tienen y quienes no tienen, o a poner un número de individuos siempre mayor
en condiciones de ser menos desiguales respecto a individuos más afortunados por
nacimiento o condición social.
Añon, María José. "Del Estado Liberal al Estado Social". En Lecciones sobre derechos
económicos, sociales y culturales. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.
[ Links ]
https://www.universal-rights.org/lac/programas/instituciones-mecanismos-y-procesos-de-
derechos-humanos/