Está en la página 1de 19

gestión

5
COMISIÓN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
capacitación para
SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO organizaciones de base
SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
cuaderno
Coordinación de trabajo
Lic. Beatriz Orlowski de Amadeo
Lic. Roberto Candiano PRESENTACION ¿Qué temas
vamos a tratar
Responsable del Proyecto
Pfra. Elizabeth Iñiguez
en este cuaderno
AREA DE DIAGNOSTICO Y CAPACITACION
Estos cuadernos de trabajo integran de trabajo?
CENOC el Paquete Audivisual Didáctico
Entidades Autoras de destinado a los miembros de las

1
Contenidos Teóricos Organizaciones de Base
Cuaderno de Trabajo N° 1 • Organización,
SEAP - Gabriela Rotondi
y grupos comunitarios.
Cuaderno de Trabajo N° 2 • Planificación,
¿Qué es la
SEHAS - Lic. G. Maiztegui, Lic. J. Scabuzo, El objetivo de éste material es desarrollar gestión?
Lic. A.Vieytes
las capacidades y habilidades relativas
Cuaderno de Trabajo N° 3 • Comunicación,
CECOPAL - Lic. Judith Gerbaldo
a la gestión institucional,
Cuaderno de Trabajo N° 4 • Administración, para que las Organizaciones Comunitarias

2
SERVIPROH - Lic. Eduardo Ortega puedan mejorar su funcionamiento Los recursos y su
Cuaderno de Trabajo N° 5 • Gestión, y cumplir sus objetivos. relación con la gestión.
MUTUAL MUGICA - Lic. Mónica Brizuela
Dentro de los recursos 1
Coordinación Contenidos:
Fundación IDEAS - Lic. Patricia Acevedo Esperamos que esta propuesta sea de
utilidad para todas aquellas personas que humanos pondremos acento
Diseño y Producción
de Tecnología Educativa (PAD) creen en la Organización social en la Capacidad Organizativa.
Lic. Elizabeth Vidal y en la Participación comunitaria

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
como herramientas imprescindibles
Coordinación Pedagógica:
para encontrar alternativas de solución ¿Qué significa articular?
Lic. Elisa Cragnolino
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA a los problemas y necesidades Formas de articulación.
Redactores de nuestras comunidades. Concertación
Lic. María Inés Loyola
Lic. Roberto Von Sprecher y confrontación.
Diseño de Tapas e Ilustraciones
Miguel Sablich
Beatriz Orlowski de Amadeo

4
Diagramación e Interiores DIRECTORA
Lorena Bettio

Corrección
CENOC
El reconocimiento legal
Lic. Gabriela Ceccheto de las Organizaciones:
Argentina, Abril 1999 personería jurídica.

índice
A ver ... Todos realizamos gestiones. ¿Y a qué llamamos
Actores Sociales?
¿Pero,
qué quiere decir Una persona,
gestión? como vos o como yo, es un actor
social. Los actores sociales actúan,
realizan acciones. Pero no sólo los
individuos actúan, ya sabemos que hay
acciones colectivas.

No sólo los individuos son actores sociales


pueden serlo un grupo, una organización o
una institución.
Juan,
Susana, una Organización
Comunitaria, una Cooperativa, la Iglesia,
GESTION una Escuela, cualquier organismo
del Estado, una empresa...

se refiere a las acciones que como


2 Organización llevamos adelante, y a las 3
relaciones que establecemos con otros
actores sociales, con el objetivo de resolver Cada organización puede tener sus
nuestros problemas, de satisfacer nuestras modalidades y decidirá lo que va a hacer,
necesidades y demandas. para resolver sus problemas y satisfacer
sus necesidades.

PROBLEMAS, Si como Organización tenemos


iniciativas propias para buscar
NECESIDADES, soluciones a nuestros problemas,
DEMANDAS entonces estamos autogestionando.
Gestión

Decidimos
ACCIONES RELACIONES las acciones a realizar,
Perdón... con otros actores a eso llamamos autogestión.
sociales
Pero la

gestión gestión
mayoría de las Organizaciones FACTORES
que yo conozco pocas veces han
podido conseguir sus
objetivos solos...

Definición de
¡Claro!
Tener capacidad de autogestión Objetivos la evaluación de
consenso
quiere decir tener la iniciativa y la capacidad nuestra necesidad y
de emprender acciones, pero no quiere decir
que tengamos que capacidad de capacidad de demanda
resolver todo solos. tomar establecer ¿A quiénes
decisiones prioridades afecta? beneficios
Para buscar las soluciones relación con que daría
a los problemas, casi siempre otras resolverla
hay que establecer relaciones con otros actores necesidades
sociales.
posibilidades efectivas de nuestra organización de satisfacer las
necesidades y demandas planteadas:
Son pocos los casos RECURSOS
en que una organización puede objetivos, que somos capaces de actuar y
4 resolver todo por sí sola. podemos establecer prioridades. 5
Hemos evaluado
necesidades y demandas, analizando
a quiénes afectan, los beneficios de resolverlas y la
relación con otras necesidades.
O sea que hemos considerado las cuestiones que
aprendimos en el Cuaderno de Trabajo Nº2
(Planificación Estratégica)
Por ejemplo cuando los miembros de la Organización
del Barrio Nuevo Sol se plantean mejorar las
condiciones de vida de las familias que viven allí.
Tienen iniciativa propia y establecen prioridades:
la solución de la propiedad de los terrenos
y el funcionamiento de la
¿Qué factores Posta de Salud.
debemos tener en cuánta al gestionar
desde nuestras organizaciones? Y hemos evaluado, además, los RECURSOS
con que contamos para cumplir con nuestros
Supongamos que hemos definido nuestros objetivos.

gestión gestión
nos preguntaremos... Recursos con Necesidades de
que contamos Articulación
Esperá... Esperá un momento...
allá arriba, en el cuadrito de las
las flechitas está resaltada la palabra tomamos
consenso... ¿Por qué? decisiones

Y... POSIBILIDADES
porque si los vecinos, si los miembros DE ARTICULACION
de la Organización acuerdan con los objetivos
y demandas, tenemos consenso. Y el consenso funcionar una Posta de Salud en su barrio
da más fuerza a esas demandas y a la o en su región, los vecinos contarán con
propia organización.
algunos recursos propios, pero necesitarán
gestionar otros.
O sea,
es decisivo saber si objetivos No pueden resolver todo solos, necesitarán
y demandas un permiso para funcionar de algún Ministerio
tienen consenso.
o Secretaría del gobierno...
6 7
...la colaboración
Claro...
de las instituciones de Salud,
venía diciendo que después
de médicos, de empresas que
de todo lo anterior, nos
colaboren con medicamentos...
preguntaremos:

• Si las tareas pueden ser Detengámonos en este tema


afrontadas por nuestra Organización sola; que ya nos es conocido: los RECURSOS.
Conocer los
• Si es necesario establecer recursos que tenemos,
relaciones con otros actores sociales; y los recursos que no tenemos,
es una información clave para
• Si es necesario negociar, o negociar decidir cómo gestionar.
y articular, con otros actores
sociales. En los primeros que pensamos
es en los que menos tenemos:
Si una Organización necesita hacer los recursos materiales.
Pero, en el Cuaderno de Trabajo Nº 3,

gestión gestión
ya vimos que existen distintos tipos conocimiento.
de recursos: materiales, técnicos,
financieros, humanos... Ya vimos en el Cuaderno sobre
Comunicación qué importantes son
Claro... el conocimiento y la información.
¿Y cuál es el capital
más poderoso de las Organizaciones
Comunitarias?
Busquemos... busquemos...:
“El conocimiento que da la información nos coloca
Nuestro mejor capital son los en posición de opinar, participar y decidir.”
recursos humanos.
Conocimiento no es sólo lo que
A ver... aprendimos en la Escuela.
dejáme buscar lo que dijimos
en el tercer Cuaderno de Trabajo...
...acá está:
En la vida aprendemos muchas otras
cosas, como dice el dicho. Una vecina o vecino
pueden aprender a colocar vacunas para colaborar
Recursos Humanos: en una Posta de Salud. Un miembro de la Organización
Personas que pueden trabajar, hacer cosas. puede aprender a relacionarse con los medios
8 Las cosas que pueden hacer varían según las de comunicación (la tele, la radio), 9
posibilidades o conocimientos de esas personas: otro a llevar la administración.
saber revocar, cocinar empanadas, ser capaces de
realizar un presupuesto
Saber hacer
Los recursos humanos cosas también es conocimiento.
de una Organización son poderosos Saber organizarse y ser capaces de
porque trabajamos colectivamente mejorar en esa tarea tiene un
y no como individuos aislados. gran valor para nuestras
Organizaciones.

Sumando los Dentro de los Recursos Humanos, un


recursos de cada uno, nos hemos capital fundamental es la
dado cuenta de que trabajando juntos
tenemos más posibilidades de satisfacer capacidad
nuestras necesidades y demandas. organizativa.

Dentro de los recursos humanos


es cada vez más importante el
La capacidad organizativa se refiere a los
gestión gestión
conocimientos y habilidades que comenzamos
MAYOR CAPACIDAD ORGANIZATIVA
Capacidad
organizativa
Mayor posibilidad de
tomar decisiones
correctas

Realizar Establecer
acciones relaciones

Mayor posibilidad de
a adquirir en la experiencia de organizarnos. cumplir con nuestros
objetivos y de
satisfacer nuestras
demandas

a aumentar. Pronto comienza a crecer nuestra


10 capacidad organizativa, 11
siempre y cuando vayamos aprendiendo
cosas tales como:

La capacidad organizativa Trabajar en grupo.


es un recurso humano. Tomar decisiones democráticamente.
Esta capacidad aumenta y se perfecciona a Solicitar y respetar la opinión de los otros.
medida que la organización tiene más tiempo Planificar actividades.
de trabajo y más experiencia. Distribuir responsabilidades.
Buscar consenso sobre objetivos
Cuando aumenta y demandas.
nuestra capacidad organizativa, más
posibilidades tenemos de cumplir
con nuestros objetivos, de satisfacer nuestras Y un largo etcétera.
demandas, de realizar las acciones
y de establecer las relaciones
correctas para lograr nuestros objetivos.
Desde el momento ¿Cuáles son los principales recursos con que
en que decidimos hacer marchar
una Organización sus recursos comenzaron cuenta la Organización a la cual

gestión gestión
ustedes pertenecen?
Tengan en cuenta tanto los recursos
materiales como los no materiales.
Por ejemplo, pregúntense:

1 1.¿Qué recursos materiales tiene


su Organización?
¿Qué recursos materiales le faltan?

2.¿Qué recursos humanos tienen?


¿Qué saben hacer? ¿Qué conocen?

Hagan una lista con los recursos que tienen y


otra lista con los recursos que les faltan.
Ahora pregúntense:
¿Dónde y cómo podrían conseguir los
recursos que les faltan?

12 13

gestión gestión
Articulación tenemos que ser reconocidos por los
En la actividad anterior demás como actores sociales.
se han hecho una pregunta fundamental
sobre aquellos recursos de los que
carecemos:
¿Dónde y cómo conseguirlos?
Necesitamos que nos
reconozcan como una
Una alternativa Organización Comunitaria
para obtener los recursos y representativa.
así poder dar respuestas a las demandas es
ARTICULAR ACCIONES CON Representativa de nuestra comunidad, con
DISTINTOS derecho a buscar la satisfacción de
SECTORES SOCIALES. necesidades y demandas, con capacidad para
elaborar propuestas, y con derecho a participar
como protagonista de los asuntos de la
¿Qué quiere decir
comunidad.
articular?

Ahora veamos qué formas


14 ARTICULAR de articulación 15
significa establecer relaciones podemos establecer.
con otros actores sociales,
para que las mismas faciliten el logro
de objetivos comunes.
FORMAS DE ARTICULACION
Ajá...
entonces articular es una parte
de las gestiones que puede realizar
una Organización.

ARTICULACION ARTICULACION
Claro. ARTICULACION
TERRITORIAL INTERSECTORIAL
Cuando articulamos con Tratemos de entender en qué
SECTORIAL consite cada una
otros actores sociales estamos de las formas de articulación:
gestionando.

• Articulación Territorial: nos relacionamos


Pero con Organizaciones,
para poder articular, nosotros también instituciones, empresas, etc., que están
establecidas en el mismo territorio que nuestra
Organización, ya se trate de un barrio
gestión gestión
o una región rural. instituciones en función de temáticas y
problemas que son comunes.
Por ejemplo, se puede articular Supongamos que
territorialmente con el cura del barrio, quien tenemos problemas porque no somos
colabora con nuestra organización. los dueños de los terrenos donde hemos levantado
Puede ser que realicemos articulaciones con nuestras viviendas, y nos relacionamos con una
el Club de la zona, para realizar actividades Organización de Técnicos que se especializan en
deportivas para los jóvenes. tenencia precaria de tierras. Nos relacionamos porque
los temas de los cuales se ocupan tienen
directamente que ver con nuestros
problemas.
• Articulación Sectorial: se establecen
relaciones con Organizaciones que no están en
Podemos relacionarnos con un
el mismo barrio o zona donde vivimos nosotros, hospital, porque necesitamos que
pero tienen intereses y objetivos similares los médicos ayuden a capacitar a
a los nuestros. los vecinos que van a colaborar en
nuestra Posta de Salud.

Las organizaciones
son de naturaleza parecida a la
nuestra y eso nos permite Entonces, podemos gestionar,
16 identificarnos y trabajar juntos. podemos articular, con: 17
• Con otras organizaciones comunitarias
Las organizaciones de como la nuestra.
distintos barrios pueden formar,
por ejemplo, una Coordinadora Barrial.
Gestionamos con quienes, por su historia y
Aquellas que tienen más experiencia objetivos similares a los nuestros, pueden
pueden enseñar a las resultar nuestros aliados para realizar otras gestiones.
más nuevas.
• Con quienes compartimos el mismo territorio.
Puede resultar conveniente,
por ejemplo, que articulen acciones dos • Con quiénes conocen o se ocupan de un
microemprendimientos productivos, tema que se relaciona con nuestro problema.
uno de Salta y otro de Santiago Una Institución dedicada al desarrollo de modelos de
del Estero. viviendas económicas puede orientarnos, si la
vivienda es una de nuestras necesidades.
• Articulación Intersectorial: en este caso nos
relacionamos con organizaciones e • Podemos gestionar con quienes tienen poder
de decisión y recursos para colaborar en la

gestión gestión
resolución de nuestros problemas. acompañe nuestras gestiones para que una
Podemos solicitar a una repartición del Estado empresa inmobiliaria cumpla su
colaboración en la obtención de créditos para compromiso de instalar agua corriente.
construir nuestros hogares.

Podemos gestionar recursos


¿Qué financieros para que se brinde
capacitación laboral a los vecinos
gestionamos? y vecinas desocupados.

Ahora les pedimos que intenten responder a


las siguientes
preguntas:
¿Con quiénes se ha relacionado su
organización? ¿Con quiénes han

18
Nos relacionamos con otros actores para
2 articulado acciones?
¿Qué recursos necesitaban?

¿Qué formas de articulación 19


han llevado adelante?
buscar solucionar problemas que no podemos
resolver solos. Nos relacionamos para intentar
conseguir los recursos que necesitamos para
resolver esos problemas.
Podemos gestionar recursos
materiales para techar un Salón
Comunitario: viguetas,
cerámicos, cemento...

Podemos gestionar
asistencia técnica para hacer
los planos del mismo Salón Comunitario,
para hacer funcionar una Posta de Salud, o
para lograr la propiedad de los terrenos
en los que vivimos.
Podemos gestionar resoluciones
políticas que colaboren con la solución de
nuestros problemas. Por ejemplo que el gobierno

gestión gestión
¿Con qué tipo de organizaciones? ¿Cuál fue el resultado de las mismas? ¿Qué
aportó su organización?
¿Qué aportó la otra parte?

20 21

¿Cómo fueron las articulaciones


establecidas?

gestión gestión
Piensen ahora en qué necesitaría Todavía tenemos que continuar trabajando un
gestionar actualmente su poco sobre el tema de gestión. Debemos
Organización. Haga, si es necesario, una lista diferenciar entre dos tipos fundamentales
tratando de responder a las de gestión:
preguntas:
¿Qué gestionar? Concertación Confrontación
¿Ante quién?
La concertación es una relación de
negociación, en la cual los distintos actores
buscan lograr acuerdos y llegar a un consenso.

22 Es una relación de intercambios, 23


de comunicación horizontal,
en la cual cada una de las partes
realiza aportes para llegar al mismo objetivo.

Hay diálogo, todos están dispuestos


a escucharse. Se reconoce lo que cada
uno aporta a la solución, ya sea
conocimientos, etc.

gestión gestión
Y cuando Por ejemplo,
concertamos es bueno tener alguna negociamos con el dueño de los terrenos
alternativa de negociación que ofrecer. sobre los cuales se ha levantado nuestro
Es bueno tener iniciativas barrio. Este nos presiona con un desalojo,
para buscar soluciones. y trata de cobrarnos un precio muy alto
por los lotes. Si hemos logrado averiguar
que tiene deudas impagas por impuestos
Pero existen situaciones en las cuales a los terrenos, esta información es un as
es imposible concertar y surge la que debemos tener reservado
confrontación. para el momento justo.
Si uno de los actores sociales no acepta
escuchar al otro y quiere imponer su postura,
a la otra parte no le queda más que Pero en la vida no siempre se puede
la confrontación. diferenciar muy claramente entre situaciones
de concertación y situaciones de confrontación.
Peor aún si las
dos partes se niegan a
La confrontación y la negociación suelen darse
ceder ni un centímetro, ni a escuchar juntas, o una seguir a la otra.
la propuesta del otro.

Repasen los casos en que su

3
Organización ha concertado con
24 Y... la confrontación
supone algo así
otros actores sociales, como 25
como una pelea. también aquellos en los que han
confrontado
y los que tuvieron un poco de
Si tenemos un solo proveedor cada tipo de gestión.
de agua y nos exige una suma muy grande, ¿Qué sucedió? ¿Cómo se comportaron
injusta e imposible de pagar, no queda ustedes y los otros?
otra posibilidad que ir a la confrontación.

En las
negociaciones hay que tratar
de tener siempre un as,
una carta, en la manga.

La carta que se reserva


para el momento
decisivo suele ser información que
no conoce la otra parte.

gestión gestión
EL RECONOCIMIENTO LEGAL
En los casos en que fue posible la DE LAS ORGANIZACIONES:
concertación ¿qué es lo que facilitó
el acuerdo? Personería Jurídica
En los casos en los que hubo
confrontación ¿qué fue lo que la Si nuestra Organización
produjo? Pudieron luego superar la ha cumplido mayoría de edad es hora de
confrontación? ¿si? ¿no? ¿por qué? Piensan sacarle documento de identidad.
ustedes que es posible
superar esa confrontación? ¿cómo? Las personas, las familias,
pueden formar una Organización Comunitaria
sin tener que pedirle permiso al Estado ni a nadie.
Pero puede que ya hecho un poco
de camino, los dirigentes sientan
la necesidad de ser reconocidos jurídicamente,
de contar con personería jurídica.

Pero... vamos despacio.

Desde muy pequeño uno empieza a aprender,


y va haciendo cosas inculcadas y aprobadas
26 por su familia: comer con los cubiertos, ayudar 27
en la casa, etc.

Todo esto pasa dentro de la familia. Pero


apenas nacido uno tiene que hacer
cosas fuera de la familia: ir al Hospital
o a la Posta de Salud a realizar control
médico, a vacunarse...

gestión gestión
En esas situaciones el niño ya no puede
ser simplemente “Guille”, supongamos, Con su Documento de
Identidad Guillermo Rey existe legalmente.
como lo llaman en su casa. Y necesita ese documento para ejercer sus derechos,
y para cumplir sus obligaciones.
Desde ir a la escuela a sacar un crédito
(cuando sea grande)
o votar.

Con las Organizaciones


Comunitarias pasa algo parecido.
No tienen obligación de sacar documento, pero a medida
que crecen necesitan relacionarse con otros actores
sociales, como hemos estudiado en este Cuaderno.
Tienen que hacer trámites, presentar propuestas,
solicitar recursos, abrir una cuenta corriente o
una caja de ahorro en un banco, etc., etc.
En cuanto haya que establecer
relaciones con organismos del Estado,
por ejemplo, no va a ser suficiente decir “éste es el ¿Cómo hace la Organización para
Guille”. Para vacunarnos, para hacer trámites, que la reconozcan legalmente?
28 para ir a la escuela, nos van a pedir
29
el Documento Nacional de Identidad. Lo logra a través de la personería
jurídica, que funciona como el
Documento Nacional de Identidad
de la Organización.

Como Organizaciones podemos


hacer muchas cosas sin personería
jurídica, pero muchas otras no.

“El Guille” tendrá nombre y apellido,


por ejemplo Guillermo Rey, La personería jurídica es
y para ser reconocido legalmente el reconocimiento y la autorización
necesitará el Documento Nacional de que le da el Estado a la
Identidad (DNI). Es más, en el caso de Organización para funcionar
los bebés los padres tiene la legalmente.
obligación legal de sacar Partida de
Nacimiento y DNI.

gestión gestión
Repaso ¿Qué factores debemos tener en cuenta al
gestionar desde nuestras organizaciones?
Ahora hagamos un repaso de los temas de
este Cuaderno de Trabajo. FACTORES

GESTION Definición de
Objetivos la evaluación de
consenso
nuestra necesidad y
se refiere a las acciones demanda
capacidad de capacidad de
que como Organización llevamos adelante, tomar ¿A quiénes
establecer
y a las relaciones que establecemos con otros decisiones afecta? beneficios
prioridades
actores sociales, con el objetivo de resolver que daría
relación con
nuestros problemas, de satisfacer nuestras resolverla
otras
necesidades y demandas. necesidades

PROBLEMAS, posibilidades efectivas de nuestra organización de satisfacer las


necesidades y demandas planteadas:
30 NECESIDADES, RECURSOS 31
DEMANDAS
Gestión

Conocer los recursos que tenemos y los que


nos faltan es una información clave
para decidir cómo gestionar.
ACCIONES RELACIONES
con otros actores Existen diferentes tipos de recursos pero los
sociales más importantes son los Humanos

Dentro de los Recursos Humanos, un


capital fundamental es la
capacidad organizativa.
(los conocimientos y habilidades que se
adquieren en la experiencia de organizarse)

REPASO REPASO
MAYOR CAPACIDAD ORGANIZATIVA Articulación Territorial: con Organizaciones,
instituciones, empresas, etc., que están
establecidas en en el mismo territorio que
nuestra Organización, ya se trate de un barrio o
Mayor posibilidad de una región rural.
tomar decisiones
correctas Articulación Sectorial: con Organizaciones
que no están en el mismo barrio o zona donde
Realizar Establecer vivimos nosotros, pero tienen intereses y
acciones relaciones objetivos similares a los nuestros.
Mayor posibilidad de
cumplir con nuestros Articulación Intersectorial: nos relacionamos
objetivos y de con organizaciones e instituciones en
satisfacer nuestras función de temáticas y problemas que son
demandas propios de las mismas.

Una alternativa para obtener los recursos y


dar respuestas a las demandas es
32 Hay dos tipos fundamentales de gestión: 33
ARTICULAR ACCIONES CON
DISTINTOS Concertación
SECTORES SOCIALES.
ARTICULAR es establecer relaciones Confrontación
con otros actores sociales,
para que las mismas faciliten el logro
de objetivos comunes. La concertación es una relación de
negociación, en la cual los distintos actores
Hay distintas buscan lograr acuerdos y llegar a un consenso.
Es una relación de intercambios, de
FORMAS DE ARTICULACION
comunicación horizontal.

La confrontación, en cambio, implica


ARTICULACION ARTICULACION
ARTICULACION
diferencias, desacuerdos, es una especie
TERRITORIAL INTERSECTORIAL
SECTORIAL
de pelea.

REPASO REPASO
Finalmente es importante Hemos llegado al final de este último
Cuaderno. ¿Qué recorrido realizamos a lo largo
EL RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS de los cinco Cuadernos?
ORGANIZACIONES.
A medida que crecen necesitan relacionarse ORGANIZACION
con otros actores sociales, hacer trámites,
presentar propuestas, solicitar recursos. En el Cuaderno de Trabajo Nº1 pensamos qué
Para eso hace falta la son las Organizaciones Comunitarias.
Nos referimos al contexto y a la estructura
PERSONERÍA de las mismas.
JURÍDICA
(reconocimiento y la autorización que le da el
Estado a la Organización para funcionar
legalmente)

34 35
PLANIFICACION
ESTRATEGICA
Luego destacamos la importancia de la
Planificación Estratégica y su
Cada organización debe evaluar el momento, la utilidad para que nuestras acciones
oportunidad para obtener la personería o la sean eficaces.
forma jurídica que le conviene más.

REPASO REPASO
Y acabamos de ocuparnos de la
ADMINISTRACION
GESTION
En el tercer Cuaderno aprendimos la
importancia de llevar las cuentas claras y de en nuestras organizaciones.
rendir cuentas. Aprendimos cómo las
cuestiones administrativas pueden atentar
contra la Organización si no son tomadas en
cuenta o, por el contrario, colaborar en
fortalecerlas.

36 Trabajando juntos hemos comprobado que las 37


COMUNICACIÓN Organizaciones Comunitarias son una
herramienta poderosa para enfrentar nuestros
Nos dimos cuenta de que la comunicación, problemas, para satisfacer las necesidades
dentro de la organización y con otros actores de la gente.
sociales, debe ser planificada cuidadosamente. También hemos aprendido que el conocimiento
También consideramos la relación con los y el aprendizaje son un capital invalorable, para
medios masivos de comunicación. fortalecernos y enfrentar el futuro en
mejores condiciones.

Estos eran los objetivos centrales de


estas Cartillas. Esperamos que ahora se
encuentren un poco mejor preparados para
atender las necesidades y problemas
comunitarios, para aprovechar y potenciar
los recursos disponibles.
Para construir todos juntos una sociedad
mejor y más justa.

REPASO REPASO

También podría gustarte