Está en la página 1de 6

Asignatura:

Modelos Macroeconómicos.

Tema:
Ensayo sobre la renta básica universal y las estrategias para
Disminuir la pobreza.

Autores:
Sergio Sabogal Bolivar.

Docente:
David Ricardo Andrade Martinez.

Agosto, 2018.
Introducción.
A continuación y a lo largo de este ensayo se pretende hacer una crítica sobre el impacto, los

beneficios y las consecuencias de la renta básica universal y de cómo están funcionando las

estrategias para mitigar y disminuir la pobreza. Si bien hay países que viven en condiciones óptimas,

la realidad es que son muchos más los que viven en condiciones de vida precarias y es que a día de

hoy los índices de pobreza son preocupantes, cerca de 1.400 millones de personas sufren de pobreza

extrema y casi 900 millones sufren de hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios

básicos como los servicios públicos y la educación. Son muchos factores los que provocan todo esto,

por mencionar algunos, no se están aplicando de la mejor manera las estrategias para combatir la

pobreza y la desigualdad, el crecimiento acelerado de la población, la escasez de recursos, las malas

políticas fiscales de algunos países y la corrupción, este es un tema el cuál se está volviendo algo del

común vivir de las personas y no se está haciendo nada por buscar una solución, si bien es muy difícil

acabar la pobreza en su totalidad, considero que se pueden tomar medidas para que por lo menos

las personas vivan en condiciones de vida aceptables. Lo más interesante es que vamos a observar

que impactos tiene la implementación de la renta básica en un país como Finlandia y de qué pasaría

si se mejoraran las políticas para erradicar la pobreza.

Tesis.

A lo largo del tiempo ha surgido un debate entre si es bueno o no implementar la renta básica en

los países, y son muchos los que apoyan esta iniciativa, pero así mismo son muchos los que están

en desacuerdo. Algunas de las más grandes potencias del mundo dicen que prefieren optar por otras

estrategias que no sea darle dinero mes a mes a la gente desempleada ya que consideran que esto

en vez de incentivar a las personas a conseguir trabajo lo que va a generar es acostumbrarlas a que

sin hacer nada tendrán un dinero asegurado para sobrevivir en sus siguientes 30 días.
Es justo aquí donde se habla de algunas estrategias diferentes a la renta básica que podrían mejorar

la pobreza de manera significativa, sin embargo no se tiene una claridad de cuales, cómo y en qué

casos aplicar estas estrategias de forma correcta.

Argumentación.

Para empezar es pertinente poner un ejemplo, y que mejor ejemplo que el de Finlandia que es uno

de los más desarrollados del mundo. A principios del año 2017 Finlandia decidió poner en marcha

el plan piloto de la renta básica universal, escogieron a 2.000 personas desempleadas de su territorio

entre los 25 y los 58 años, dándole a cada persona 560 euros libre de impuestos, sin tener en cuenta

si estás buscando trabajo de forma activa o no.

Este plan se llevó a cabo por 2 años y los resultados para el gobierno no fueron los que esperaban,

pero como era de esperarse para los ciudadanos si resulto bastante benéfico. Las conclusiones por

parte del gobierno fueron que los que se beneficiaron de la renta básica no fueron ni mejores ni

peores a la hora de encontrar trabajo en un mercado laboral abierto comparándolos con los que no

gozaron de la renta básica, esto básicamente y en mí criterio se considera como un fracaso. Pero

también hay que hablar de la otra parte, de los ciudadanos, para ellos si resultó muy bueno este

plan piloto, ya que hablan de que se sentían tranquilos al saber que mes a mes recibirán 560 euros

sin ninguna condición, hablan también de que se vieron beneficiados en la salud, en su bienestar y

que tenían una menor angustia vital, incluso algunos dicen que el mayor impacto fue psicológico.

Con base en lo anterior surge una pregunta que a día de hoy es incierta para muchos filósofos y

economistas y es, ¿qué sucede cuando los ciudadanos reciben dinero del estado sin ninguna

condición, sin nada a cambio?, esta es una pregunta que puede volverse coyuntural ya que si bien

la idea de la renta básica universal es mejorar la desigualdad y la pobreza en el mundo, las

evidencias que tengo y basándome en el caso de Finlandia, estas nos muestran que esta no es la

mejor solución que se puede implementar para mitigar la pobreza y la desigualdad.


Aquí viene mi primera crítica para la renta básica universal, si bien esta les asegura a los ciudadanos

un ingreso seguro por un determinado tiempo, esta no garantiza que el ciudadano vaya a pensar en

conseguir un empleo para así poder ceder su ingreso a otro desempleado. No obstante, al yo hacer

esta crítica no estoy diciendo que este en desacuerdo total con esta medida, lo que sí creo es que

debe aplicarse de una manera más elaborada, mi idea sería hacer un plan piloto donde se le dé a

los ciudadanos una cantidad de dinero mes a mes durante 6 meses, mientras consiguen un empleo,

si en estos 6 meses no consigue empleo se le cederá este ingreso a otro desempleado, aunque esto

tiene un trasfondo y es que en algunos países conseguir empleo se está convirtiendo en algo

inalcanzable, entonces no basta con la renta básica universal, se deben generar estrategias para

incentivar a que las grandes empresas a que generen más empleo y algo que considero fundamental

es apoyar a los emprendedores, esto es muy positivo para cualquier economía de cualquier país.

Obviamente soy consciente de que esto en la teoría se escucha muy bonito, pero a la hora de

aplicarlo la verdad es que nos quedamos cortos, creo que es algo que se debe llevar con calma y

que quizá en algún momento pueda llegar a tener resultados positivos en la sociedad.

Entonces creo que la renta básica universal no es la salida, creo que se pueden implementar otras

estrategias más efectivas para combatir la pobreza y la desigualdad, cabe aclarar que estás

estrategias son a largo plazo, calculo que si se aplican de la manera correcta, en 10 0 15 años

podríamos empezar a ver efectos positivos sobre la población mundial; estas son algunas de las

estrategias que considero más importantes, el acceso universal a la educación de calidad, cobertura

universal de salud, tributación progresiva, es decir, impuestos progresivos y por ultima y no menos

importante es el mejoramiento de la infraestructura rural. Creo que con estas estrategias se podría

empezar, para intentar conseguir los resultados esperados.


Conclusiones.

- Con respecto a la renta básica universal considero que no es una de las mejores estrategias que se

pueden implementar para reducir la pobreza, esto teniendo en cuenta que es muy difícil incentivar

a un ciudadano a conseguir empleo si se le da una cantidad de dinero mensualmente.

-Por otro lado creo que la renta básica universal no se ha puesto en práctica si no en un solo país

debido a que aún presenta muchas fallas, quizás si se le hicieran unas mejoras no digo que no

pudiera llegar a funcionar.

- Creo que erradicar la pobreza y la desigualdad en su totalidad es algo muy difícil, lo veo como un

reto mundial, sin embargo creo que implementando las estrategias adecuadas y de la mejor manera

se podrían empezar a reducir a poco a poco.

-Considero que los países en su gran mayoría ven la pobreza como el cáncer de la sociedad y no se

toman el tiempo necesario para encontrar soluciones que contribuyan con mejorar esta

enfermedad que posee el mundo y que si no se revisa a tiempo puede tener graves consecuencias.
Referencias Bibliográficas.

1.https://catalogocrai.ulibertadores.edu.co/cgi-bin/koha/opac-

detail.pl?biblionumber=47949&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20pobreza

2.https://catalogocrai.ulibertadores.edu.co/cgi-bin/koha/opac-

detail.pl?biblionumber=49806&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20pobreza

3.https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-02-08/renta-basica-finlandia-

economia-bienestar_1812898/

4.https://www.dinero.com/economia/articulo/formas-de-combatir-la-pobreza-y-la-desigualdad-

segun-banco-mundial/235176

También podría gustarte