Está en la página 1de 10

*Argumentos Justicia como Equidad:

La justicia se expresa en tres ideas: libertad, igualdad y recompensa por servicios que contribuyan al bien común. Es la
virtud de las instituciones sociales en las que se presupone que existen intereses rivales y pretensiones conflictivas, y
que las personas van a insistir en sus derechos frente a otras
Los acuerdos civiles sintetizados en la Constitución de 1991 y la institucionalización de los derechos humanos como
principios reguladores de toda actividad social, constituyen hechos históricos que por un lado, validan las principales
ideas de la justicia como equidad expuestas por Rawls; por otro, la necesidad de legitimar la gobernabilidad a partir de
proyectos que permitan las desigualdades de riqueza e ingreso; pero de modo tal que redunden en beneficio de los
sectores sociales menos favorecidos.
La justicia como equidad está pensada para una sociedad democrática, ya que, la sociedad democrática requiere ser
concebida como un sistema de cooperación social constituido por ciudadanos que se conciben como libres e iguales.
No es posible actuar presuponiendo que el orden social, lo político y lo público son producto de un orden natural o de
una estructura institucional justificada sobre la base de doctrinas religiosas o principios jerárquicos que expresan valores
de un solo grupo social. Y por otro, exige al ciudadano comprender que ningún partido político o situación histórica,
puede limitar sus derechos y libertades acordadas en la Constitución.
-Cooperación social vista en términos equitativos: implica reconocer unos principios de justicia pública que garanticen a
los ciudadanos la participación, sus libertades, condiciones de igualdad y anhelos individuales.
-Sociedad bien ordenada: constituye dos sentidos, la regulación de las relaciones entre ciudadanos a partir de una
concepción pública de justicia y la capacidad de los ciudadanos para participar y aceptar una misma concepción de
justicia. Un ejemplo de lo anterior es la justicia como equidad. Esta permite una coincidencia entre los ciudadanos que
interactúan bajo diversas concepciones ideológicas.
-Estructura básica de la sociedad: las principales instituciones políticas y sociales de la sociedad encajan en un sistema de
cooperación social. Y permite en los ciudadanos la asignación de sus derechos y de sus deberes básicos. Además,
garantiza la distribución de las ventajas que proporciona la cooperación social
-La justicia como equidad asume al conjunto de instituciones como objeto principal de la justicia política, las
instituciones aparecen como el soporte básico que permite: la coacción social, la libertad de conciencia, y la igualdad de
oportunidades en los ciudadanos. Además, permiten instalar de modo legítimo la igualdad entre hombres y mujeres
ante situaciones referidas al trabajo en la sociedad, en la preservación de la cultura y en la reproducción de la especie.
Las instituciones sociales y políticas aparecen como aquellos principios reguladores que fijan las cláusulas especiales en
el derecho social, familiar y global.

PRINCIPIOS DE JUSTICIA que le son propios a una sociedad democrática como un sistema equitativo de cooperación
social constituido por ciudadanos que se conciben como libres e iguales.
1. Cada persona tiene el mismo derecho irrevocable a un esquema plenamente adecuado de libertades básicas
iguales que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos: hace referencia a determinados
derechos y libertades. Y expresa la necesidad de un esquema de garantías constitucionales. Para el caso de las
libertades básicas iguales que han de garantizarle a cada persona encontramos:
a)Libertad de pensamiento y libertad de conciencia
b)Libertades políticas (derecho al voto y derecho a participar en política)
c)Libertad de asociación
d)La libertad e integridad física y psicológica de la persona
e)Libertad amparada por el imperio de la ley
*proporcionan condiciones para el desarrollo pleno de las facultades morales propias de todo ciudadano libre e igual.

2. las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones: tienen que estar vinculados a cargas y
posiciones abiertos a todos en condiciones de igualdad equitativa de oportunidades; y deben redundar en un mayor
beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad
*buscar un principio distributivo adecuado institucionalmente, de modo que pueda garantizar a todos los ciudadanos las
libertades básicas iguales y condiciones legales para la igualdad equitativa de oportunidades.
*igualdad equitativa de oportunidades: los cargos públicos y las posiciones sociales requieren estar abiertos a todos los
ciudadanos y en posibilidad de ser ocupados por cualquiera de ellos.
*prevenir un monopolio económico o concentración excesiva de propiedad y riqueza, dominación política, y exclusión
de ciudadanos del sistema educativo.
*en una sociedad en donde existen diferencias de ingreso y riqueza, pero sus integrantes comparten con otros
ciudadanos las libertades básicas iguales y las oportunidades equitativas, es necesario realizar una distribución de
beneficios en función de los menos aventajados, sin que ello signifique deteriorar las diferencias.

Justicia y Líderes Sociales en Colombia: (Esto es el contexto real del asesinato de líderes sociales y la situación de
impunidad dentro del país. Investigaciones, fiscalía, etc) ARGUMENTOS de JUSTICIA COMO EQUIDAD.

Las personas defensoras de derechos humanos en Colombia, siguen pagando con asesinatos, amenazas y otros tipos de
agresiones; la incapacidad o falta de voluntad del Estado de llegar a los territorios y hacer presencia integral, con medidas
efectivas para contribuir a la construcción de paz y proteger la vida.
-En Colombia un líder social es asesinado cada cuatro días.
-Según el informe “La Naranja Mecánica” de la ONG Somos Defensores, el escalamiento del conflicto durante el 2018,
dejó consecuencias a los derechos de las personas defensoras de derechos humanos, afectaciones que llegaron a 28 de
los 32 departamentos de Colombia.
El 2018 fue uno de los peores años en materia de Derechos Humanos para las personas defensoras y líderes sociales en
Colombia. Con un total de 805 agresiones y dentro de ellas 155 asesinatos, podemos decir que las cifras de violaciones
a la vida de estos activistas alcanzaron niveles nunca antes registrados por el Sistema de Información sobre Agresiones
contra personas Defensoras de Derechos Humanos –SIADDHH– del Programa Somos Defensores.
Desde el 2016 las cifras han venido en aumento pero, de manera especial, preocupa que este último año haya quedado
marcado como el más violento para las personas defensoras de Derechos humanos, pues en relación con el 2017 el
incremento de las agresiones fue del 43,7%. Diferentes causas se encuentran detrás de este incremento de la violencia,
entre ellas, identificamos como una de las principales, el reordenamiento de los grupos armados en los territorios después
de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC y de la desmovilización de esta guerrilla.
-Por otro lado, y mientras no paran de presentarse casos de agresiones contra defensoras y defensores, la Fiscalía General
de la Nación ha optado por hacer referencia a un “esclarecimiento histórico” en las investigaciones de asesinatos, a partir
de una distorsión del concepto de esclarecimiento con el que nombra como tal los avances en las investigaciones. De esta
manera, por ejemplo, en enero del presente año la Fiscalía hizo referencia a que de 250 casos priorizados tenía
esclarecimiento en el 54,8%, cuando en realidad solo se habían realizado 22 condenas, es decir, un esclarecimiento del
8,8%.
- La Fiscalía General de la Nación pasó de desconocer sistematicidad en casos de asesinatos a defensor@s a referirse a un
supuesto "esclarecimiento histórico" en investigaciones que no es cierto. **NO HAY JUSTICIA** → **IMPUNIDAD ES
ALTA** ←
1. Con estos pocos avances en las investigaciones, LA IMPUNIDAD sigue siendo un factor importante, y algo que
preocupa a los líderes y liderezas. Las indagaciones por parte de las fiscalía se concentran en identificar al autor
material, cuando detrás de cada agresión o asesinato, se encuentran personas responsables a un nivel mucho más
profundo.
2. De acuerdo con los registros del Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de
Derechos Humanos, durante el primer trimestre de 2019 se presentaron 245 casos de agresiones, un incremento
del 66% en comparación con el año pasado.
3. Los altos niveles de violencia, son altamente inquietantes, y frente a unas políticas de Gobierno poco efectivas
para garantizar la vida y los derechos.
4. La Fiscalía dice que casi el 60 por ciento de este tipo de atentados cometidos entre 2016 y 2019 han sido
esclarecidos por el ente investigador a nivel de autores materiales. Aseguran también que el 23 por ciento de
estos hechos tienen establecidos autores intelectuales. Hoy existen más de 200 capturados por estos hechos pero
con todo y estas cifras, los casos que terminan en sentencia son escasamente 32.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un rasgo histórico del conflicto armado colombiano, y de sus treguas y transiciones, ha sido el asesinato de líderes
sociales o defensores de derechos humanos, individuos que actúan en favor de derechos humanos tan diversos como el
derecho a la vida, la alimentación y el agua, el nivel más alto posible de salud, una vivienda adecuada, un nombre y una
nacionalidad, la educación, la libertad de circulación y la no discriminación
Puesto que la guerra es un recurso para impedir la democracia, múltiples líderes sociales han sido asesinados por
desempeñar roles “políticos, cívicos, sindicales, campesinos, comunales y religiosos, de servidores públicos que cumplían
con labores judiciales, de control o de vigilancia, o que desempeñaban decentemente sus funciones de periodistas, de
activistas de derechos humanos, de maestros y maestras
En la actualidad Colombia está viviendo un conflicto con nuevas dinámicas y proyectos de los grupos armados, por lo
que es nece-sario tener en cuenta que a nivel internacional se ha mostrado que, cuando hay información pública sobre
personas contrarias a los grupos armados, la primera ronda de violencia suele estar encaminada a exterminar a los
líderes visibles de la oposición. El asesinato de líderes sociales se explica como una forma de intimidación a la actividad
política, que interrumpe los procesos sociales que promovían los líderes ejecutados y que lleva al desplazamiento de
otros líderes sociales
La reorganización de los actores armados en Colombia se ha relacionado con un aparente aumento del asesinatos de
líderes sociales, lo que ha llevado a que cada vez más organizaciones hagan un monitoreo y denuncien lo que está
sucediendo.
El Estado colombiano no ha tomado una postura unánime sobre el tema.

La condición de los líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz,
reviste múltiples dimensiones que permiten caracterizar este ciclo de violencia. En primer lugar, es clara la tendencia
hacia el arraigo local de las víctimas de homicidios, desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos, así
como la importancia de las acciones que desarrollaban y el liderazgo de las personas asesinadas. En segundo lugar, es
significativo que el perfil de una parte de los líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados evidencia la
pertenencia a diversas organizaciones, de ahí que su múltiple condición de liderazgo y activismo dificulte el identificar de
manera unidimensional esta actividad. Muchos de ellos asumen distintas tareas de liderazgo local, por lo cual pueden
asumir simultáneamente actividades, por ejemplo, como dignatarios de Juntas de Acción Comunal, liderazgo cívico
comunal y étnico, entre otros.
*sector de activistas y líderes de los derechos ambientales: que ha tenido siete líderes asesinados desde la firma del
Acuerdo de Paz, lo que corresponde al 2,72% del total. Se trataba de líderes sociales que hacían oposición al desarrollo
de actividades mineras legales e ilegales, así como a la construcción de proyectos de infraestructura como
hidroeléctricas. Los más recientes hechos llaman la atención por su gravedad. En el mes de mayo de 2018 fueron
asesinados dos líderes campesinos pertenecientes a la Asociación de Pequeños Mineros y Pesqueros de Puerto Valdivia
y Movimiento Ríos Vivos, quienes vienen denunciando las irregularidades cometidas en la construcción del proyecto
hidroeléctrico denominado Hidroituango. Dicho proyecto se viene desarrollando en la región del norte de Antioquia
desde hace décadas, y durante su construcción se han cometido violaciones de derechos humanos de manera
sistemática contra la población y sus organizaciones sociales
*irregularidades, donde han ocurrido presuntos casos de corrupción y violación de derechos humanos que involucran a
poderosos sectores políticos y empresariales de orden departamental y nacional

Argumentos del sentido de la justicia

1.Institucionalidad: Justicia que deriva de personas competentes, como las instituciones políticas y sociales, se entiende
Instituciones como sistema de reglas públicamente conocidos que actúan, definen cargos, posiciones, derechos y deberes.
-Existen varias organizaciones sociales presentaron ante la Comisión de la Verdad un informe que documenta la situación
de los defensores de derechos humanos y los patrones de los ataques en su contra, entre 2002 y 2015.
-La institucionalidad no se haya reconocido la existencia de una sistematicidad en los asesinatos y ataques contra líderes
y defensores de derechos humanos en el país es, para las organizaciones sociales, una forma de ignorar la dimensión que
ha adquirido el problema en Colombia y las dinámicas de violencia que, a pesar de la salida de las Farc del escenario del
conflicto, siguen latentes en las regiones.
-Los cálculos siguen variando y no hay consenso entre institutos, organizaciones y gobierno, las cifras más pesimistas dan
cuenta de más de 90 líderes asesinados tan solo en el primer semestre de 2018.
Pero casi siempre el concepto de justicia es una estructura básica de institucionalidad que es derivada los siguientes
aspectos
A. Una persona tiene el mismo derecho
Muchos de los líderes sociales tenían derecho a poder expresar sus ideas y exigir igualdad de derechos y muchos fueron
asesinados por los distintos grupos armados mucho de los líderes sociales hoy en día tiene que quedarse callados por
miedo a que los asesinen no solo eso una de las causas de asesinatos de líderes sociales es por "hay una sistematicidad
pasiva desde el punto de vista del 50% de afectación de víctimas"
4. la culpabilidad respecto a las asociaciones: la amistada y la confianza por un trasfondo(o un objetivo) si una persona
deja de hacer lo que le corresponde, entonces experimentará sentimientos de culpabilidad y se manifestaban por medio
de la reparación, aceptación, y pedir disculpas por lo cometido. esto ayudará a restaurar las relaciones quebrantadas.
· El Estado como parte responsable:
-Todos estos asesinatos están siendo investigados por el CTI de la Fiscalía, pero son pocos los casos que tienen
condenas. Somos Defensores, Marcha Patriótica y otros movimientos civiles consideran que hay una persecución real y
el Estado se está demorando en reconocerlo y tomar medidas.
-En Colombia no hay leyes que aborden, regulen o decreten medidas para la protección de los líderes sociales en el
país. Sin embargo, existen una serie de sentencias y decretos que tratan de motivar a las organizaciones estatales a
tomar cartas en el asunto.
-En concreto, son la Defensoría del Pueblo, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Procuraduría General de la
Nación las que velan por el bienestar de los líderes sociales en el país.
-Cuando un líder social denuncia que su vida está en riesgo ante la Defensoría o la UNP, se empieza un proceso de
investigación para analizar la condición del denunciante y la veracidad de sus temores. Si en efecto se prueba que hay un
riesgo para la vida de la persona, se implementan “inmediatamente” medidas que aseguren su protección.
-La Defensoría ha implementado el sistema de Alertas Tempranas, que permite monitorear y advertir sobre las
situaciones de riesgo de la población civil por los efectos del conflicto armado interno y promover la acción de
prevención humanitaria.
Una institución es justa de la cual debe haber y originarse de igualdad y libertad muchos de los líderes asesinados ya le
habían comunicado a una institución política lo que está no hizo nada al respecto esto lo ha causado que esto haya
ido en aumentando con el transcurso de los años en el transcurso de 2018 hasta 2019 se ha incrementado el 65% de
muertes de líderes sociales Es importante que por parte de las entidades del Gobierno que se puedan prevenir estos
hechos y por lo menos arrancar por la labor de no impunidad, adicional de una estrategia de protección que se debe ser
reforzar porque muchos de estos no están sirviendo lo que solo ha hecho que la cantidad de asesinatos vayan
aumentando.
5. la culpabilidad respecto a los principios: es la culpabilidad propiamente dicha, cuanto mayor es el sentimiento de
culpabilidad, mayor falta implica.
el sentido de la justicia ayuda a mantener esquemas de cooperación, la aceptación de los principios de la justicia implica
que uno evite violarlos. un sistema estable es aquel donde las personas reconocen el sentido de la justicia.
1. El 24 de noviembre de 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz, hasta el día de hoy, se han producido 229 homicidios de
líderes sociales. Un asesinato cada tres días. Además, las victimizaciones superan las 600, entre amenazas, secuestros,
homicidios, atentados, entre otras. Es decir, casi una diaria. En segundo lugar, el 30 por ciento de los homicidios fueron
cometidos por las disidencias de las Farc, grupos posdesmovilización paramilitar, como el Clan del Golfo, el ELN, es decir,
actores identificados. Mientras que el otro 70 por ciento, fueron cometidos por actores no identificados. Esto significa
que hay agentes legales, como supuestos empresarios, políticos, agentes estatales o élites locales, así como actores
criminales que contratan sicarios para asesinar líderes sociales.
2. Muchos sicarios no saben ni siquiera quién los contrató. Por último, poco más del 60% de los líderes asesinados tienen tres
perfiles:
-Reclamantes de tierra y verdad.
-Líderes que quería participar en política.
-Miembros de Juntas de Acción Comunal que se oponen a economías ilegales, ya sea a cultivos de uso ilícito o minería
ilegal.
6. Sentimientos morales y actitudes naturales
Hace referencia a las actitudes, expresiones o acciones que se presentan en circunstancias de presión, enojo, o cualquier
otra emoción que pueda hacerse notar a través de dichas acciones. Como por ejemplo el sudor de las manos, e incluso
tener el cuerpo tembloroso debido a los nervios. Esto no necesariamente se hace notable cuando existe sentimiento de
culpabilidad.
Son ordenaciones de ciertas disposiciones características, y de las que determinadas personas nunca actuarán con su
deber de justicia, excepto cuando y como se lo dictan razones de interés y auto conveniencia.
La construcción psicológica tan bien puede afectar a la forma que se ve el sentido de la justicia pero lo que debemos
tener en cuenta es que el aspecto de justicia es fundamental tener en cuenta la moralidad de la persona por que una
persona sin tener moralidad y que no sepa el término de justicia y no le va importar la cantidad de muertes que puede
causar “A las personas las matan por 3 o 4 razones, una, los reclamantes de tierra y el despojo contemporáneo que se
ubica a mediados de los 80 hasta el presente; en su mayoría los líderes asesinados han sido porque son reclamantes de
tierras y que además que están en la labor de denuncias por estos hechos los grupos armados que asesinan a estos
líderes sociales no les interesa como llegar como cumplir sus metas así tenga asesinar estas son personas que no
conocen no saben sobre la moralidad como dicho lo anterior es necesario que las personas que son justas tan bien sepa
sobre moralidad.
7. los hombres actúan conforme a su deber de justicia cuando aceptan los principios de la justicia y aceptan trabajar de
acuerdo con los sistemas de cooperación
8. el género humano tiene la capacidad para un sentido de la justicia.
De acuerdo con Kant el sentido de la justicia es una condición necesaria para la dignidad de la persona y esta es la que
pone un valor a la persona, de acuerdo con esta dignidad la concepción de justicia se entiende como equidad

Argumentos de la justicia distributiva


Podemos entender una sociedad como una asociación más o menos autosuficiente regulada por una concepción común
de la justicia y orientada a promover el bien de sus miembros, en este sentido se puede entender justicia como un
conjunto de principios para elegir entre los arreglos sociales que determinan ese reparto y para suscribir un consenso en
cuanto a las cuotas distributivas apropiadas, el principio de elección social será realizar el mayor bien agregado de todos
los miembros.
Llegamos así de forma natural al principio de utilidad: una sociedad está rectamente orientada, y es por ello justa,
cuando sus instituciones están articuladas de modo que realicen la mayor suma de satisfacciones, los preceptos de
justicia son derivados del solo fin de alcanzar el máximo saldo de beneficios. El principio de utilidad es incapaz de
explicar el hecho de que en una sociedad justa las libertades de igualdad ciudadana se dan por supuestas
En alternativa a ello se trata el contrato social: el propósito contractualista es precisamente dar cuenta del carácter
estricto de la justicia, suponiendo para ello que sus principios surgen de un acuerdo entre personas libres e
independientes
desde el momento en que pensamos en la justicia como como un acuerdo, es evidente que el principio de utilidad
resulta problemático ya que un individuo racional no aceptaría una institución solo porque maximice la suma de
beneficios con independencia del efecto que ello tuviera sobre sus propios beneficios
2. Los dos principios que se van a discutir son:
*toda persona que toma parte en una institución o se ve afectada por ella tiene un igual derecho a la más amplia
libertad compatible con una similar libertad
*las desigualdades, en tanto que definidas o alentadas por la estructura institucional, son arbitrarias a no ser que se sea
razonable esperar que redunden en provecho de todos
estos principios regulan los aspectos distributivos de las instituciones controlando la asignación de derechos y deberes a
lo largo de toda la estructura social
Los dos principios de justicia se aplican en primera instancia a esta estructura básica, esto es, a las principales
instituciones del sistema social y a su articulación, al modo como se combinan unas con otras. La estructura básica de la
sociedad favorece a ciertos individuos más que a otros, y son estas las desigualdades básicas, en el caso de la estructura
básica esto significa que todas las desigualdades que afectan las perspectivas vitales, tienen que ser provecho de todos,
interpretamos esto en el sentido de que las desigualdades tienen que beneficiar a la persona representativa de cada
posición social relevante. en este punto presumimos que es posible atribuir a cada posición una expectativa y que esta
expectativa es una función de la estructura institucional en su conjunto
3. Los beneficios y las cargas de la cooperación social están injustamente distribuidos incluso si cada cual sale ganando
en comparación con el estado de naturaleza: el punto de referencia histórico o hipotético es simplemente irrelevante
para la cuestión de la justicia.
el criterio de Pareto reza que el bienestar de un grupo está en su punto óptimo cuando es imposible que ninguno
mejore sin que al mismo tiempo empeore al menos otro. El criterio es en el mejor de los casos un principio incompleto
para ordenar las distribuciones sin tener el criterio de decidir cual es mejor o peor que otra
La estructura básica para la definición de justicia satisface este principio cuando es imposible cambiar la asignación de
derechos y deberes fundamentales y alterar la disponibilidad de oportunidades económicas y sociales de modo que
mejore algún hombre sin que otro empeore
Los dos principios tomados conjuntamente fuertes exigencias de igual libertad e igualdad de oportunidades, no
podemos estar seguros de que incluso esas restricciones sean suficientes para que la estructura social resulte aceptable
desde el punto de vista de las justicia.
4.La estructura basica del sistema social afecta a las perspectivas vitales de individuos tipicos segun los lugares que
ocupan inicialmente en la sociedad. La estructura básica es enteramente justa cuando las ventajas de los más
afortunados promueven el bienestar de los menos afortunados y cuando la perspectiva de estos son tan grandes como
es posible
El principio de diferencia establece que esas desigualdades son justas sólo si forman parte de un sistema más amplio en
el cual resultan en provecho de individuo representativo más desafortunado
5. La desigualdad en las expectativas proporciona un incentivo de modo que la economía sea más eficiente, con el
resultado final de que se distribuyan mayores beneficios materiales y no materiales por todo el sistema
Puede observarse que el principio de diferencia representa, en efecto, un acuerdo original para participar en los
beneficios de las distribución de talentos y capacidades nos vemos llevados a este principio para poder articular la
estructura social básica. Cuando una persona representativa puede esperar justificadamente un índice mayor de bienes
primarios, digamos un patrón preferido de libertad y oportunidad, ingreso y riqueza, está en mejor situación. Las
desigualdades convienen a todos si aumentan las expectativas de cada persona representativa. Junto con el principio de
la diferencia se encuentra satisfecho el principio de eficiencia en donde no hay modo de mejorar la situación de ninguno
sin empeorar la de algún otro.
6. El sistema de libertad natural supone, entonces, que una estructura básica que cumple el principio de eficiencia, y en
la cual los cargos están abiertos a quienes sean capaces de competir por ellos y estén dispuestos a hacerlo, todo esto
conduciría a una distribución justa. Se
estima que la asignación de derechos y obligaciones en esta forma determina un esquema que asigna riqueza e ingreso,
autoridad y responsabilidad de manera equitativa, sea cual fuere finalmente esta asignación. La doctrina comprende un
elemento importante de justicia procesal pura que pasa a las otras interpretaciones. El principio de eficiencia ajustado
para su aplicación a las instituciones sociales y la estructura básica de la sociedad; se entiende como un sistema social
abierto, en el cual, al decir de la expresión tradicional, las carreras están abiertas a los talentos. También se supone, en
esta interpretación y en las otras, que el primer principio está cumplido y que la
economía es a grandes rasgos un sistema de mercado libre, aun cuando los medios de producción pueden estar o no en
manos privadas.
7. Posibilitando una opción de limitación entre las ventajas que poseen las personas que tienen mayores dotes frente a
aquellas que promueven el bien en los sectores más pobres, generan un ideal aristocrático en donde se aplica un
sistema social a abierto y la mejor situación de aquellos a quienes el sistema favorece se
puede justificar solamente mediante la difusión de beneficios y con la condición de que si se diera menos a los de arriba,
menos obtendrían los que están más abajo. De esta forma la idea de que "nobleza obliga" pasa al concepto de una
aristocracia natural. Cabe observar que tanto la interpretación natural como la de aristocracia
natural son inestables. Al formular una interpretación de los dos principios de justicia que trate a todos por igual como
personas morales, y que no pondera de acuerdo con la casualidad y el accidente la parte que toca a cada uno en los
beneficios de la cooperación social, ni en particular, por su buena fortuna social o su suerte en el sorteo natural, está
claro que la versión democrática es la única elección posible entre las alternativas presentes.
8. El principio de reparación establece que para tratar a todas las personas igual, la sociedad tiene que prestar más
atención a los que tienen menos posiciones sociales para crear una igualdad. El principio de diferencia no es el
principio de compensación. No exige que la sociedad se mueva hacia la igualdad de los bienes naturales. Pero el
principio de diferencia asignaría recursos a la educación, por ejemplo, con miras a mejorar la expectativa de largo plazo
de los menos favorecidos. Si se logra este fin por la vía de dar más atención a los más dotados, es admisible; de otro
modo, no. Y al tomar esta decisión, no hay que estimar el valor de la educación solamente en función de sus efectos
productivos, es decir, del aprovechamiento de la capacidad que cada uno tiene para adquirir riqueza. realizar este
principio se puede invertir más en la educación por un determinado periodo de tiempo para ayudar a los menos
favorecidos.
9.Las idea de libertad, igualdad y fraternidad se pueden asociar a la interpretación democrática de los dos principios de
justicia donde la libertad es el primer principio, la igualdad al de equitativa igualdad de oportunidades y la fraternidad al
principio de diferencia. La fraternidad representa una cierta igualdad en la estima social y se manifiesta en las
convenciones públicas y en las maneras deferentes y de servilismo.
También se puede emplear el principio de diferencia para dar una idea de la idea Kantiana de que los hombres no
pueden ser tratados siempre solo como medios sino como fines y de acuerdo a la concepción de justicia como equidad
podríamos decir que esta idea Kantiana significa tratar a las personas como lo exigen estos principios a los que ellas
darían su consentimiento en la posición de igualdad.
El principio de diferencia explica la distinción entre tratar a las personas como sólo como medios y tratarlas como fines
en sí mismas, por lo tanto el considerar a una persona como fin en sí misma en el diseño de la sociedad es renunciar a
aquellas ganancias que no contribuyan a sus expectativas y por el contrario el considerar a una persona sólo como un
medio es estar dispuesto a imponer inferiores expectativas en aras de expectativas superiores y lo suficientemente
compensadoras para así promover una mayor suma de beneficio.
El principio de utilidad subordina a los individuos al bien común o a alcanzar el saldo más elevado de satisfacción y ello
que está excluido de la justicia como equidad, así, el utilitarismo, también da un significado a la idea kantiana, pero los
dos principios de justicia y el principio de diferencia proporcionan una versión mas fuerte, pues el sentido natural de
tratar a los demás como medios, es prácticamente como exigirles tener menos, a fin de elevar las perspectivas de otro
más favorecidos. Por ello pedir a alguien que acepte menos para mejorar el bienestar de los otros es solo tratarle como
medio para el bienestar de otros, entonces podemos decir que principio de utilidad trata a las personas al mismo tiempo
como medios y como fines.
10. Otra consideración del principio de diferencia es que es recíproco , donde se constituye un principio de beneficio
mutuo, pues cuando se encuentre satisfecho, cada persona representativa puede aceptar la estructura básica
encaminada a promover sus propios intereses, así, el orden social puede ser puede ser justificado ante todos, en
especial a los menos favorecidos, lo cual contrasta con el principio de utilidad, donde queda excluido pedirle a aquel
menos favorecido aceptar aún menos.
El principio de diferencia sería aceptable tanto como si creemos que somos el individuo mejor favorecido y también que
somos el menos favorecido, así, a fin que el mejor favorecido obtenga aún más, mejorando el incremente en una unidad
a ese mejor favorecido, siempre que ayude a mejorar la perspectiva del menor favorecido y el principio de reciprocidad
se aplica en cada paso de ese camino.
El hecho de que estos dos principios de justicia incorporen este principio de estabilidad es importante para la estabilidad
de esta concepción y una concepción de la justicia es estable si las instituciones que la satisfacen tienden a generar ese
apoyo dadas las leyes de la psicología humana y el aprendizaje moral.
La mejora de estas instituciones políticas elimina la oposición de intereses, las barreras y desigualdades que alientan a
los individuos y las clases a no tener en cuenta las pretensiones de los demás.
El fin natural de ese desarrollo es que ese estado de la mente humana en donde cada persona tenga un sentimiento de
unidad con los demás, este estado hace que ningún individuo desee una condición beneficiosa pero en donde dichos
beneficios no estén incluidos los demás. Uno de los deseos naturales del individuo es una armonía entre sus metas,
sentimientos y sus semejantes, donde sus metas y sentimientos y la de los demás realmente no están en conflicto, sino
que por el contrario las está promoviendo.
11. Si la ley y el gobierno actúa para mantener mercados competitivos, pleno empleo de recursos, amplia distribución de
la propiedad y la riqueza, entonces la igualdad de oportunidades está asegurada mediante un derecho de todos a la
educación y así la distribución resultante es justa. La estructura social básica está controlado por una constitución justa
que asegura diversas libertades y definen la condición de igualdad, entonces, en este sentido el orden jurídico está
administrando en base al principio de legalidad y se da por hecha la libertad de conciencia y de pensamiento. Desde el
punto de vista de la justicia distributiva es importante que exista igualdad de oportunidades en varios sentidos, por esto,
el gobierno debe asegurar a todos la igualdad de oportunidades en educación mediante subsidios a escuelas privadas o
poner un sistema de educación pública. Impone igualdad en empresas comerciales y la libertad de ocupación.
Finalmente el gobierno garantiza un mínimo social mediante subsidios familiares o pagos especiales en épocas de
desempleo.
12. El cuestionamiento ahora se guía hacia la pregunta de si todo el sistema de instituciones que se ha descrito, la
economía competitiva rodeada de las 4 ramas del gobierno puede satisfacer los dos principios de la justicia, si es posible
aclarando que el sistema social es quien logra satisfacer las exigencias de la libertad, asegura los derechos que exige el
primer principio el cual consiste en la libertad individual jerarquizado así por ser prioridad sobre la igualdad, el primer
principio defiende la calidad humana con la postura de que aunque no todos los individuos deben vivir con la misma
riqueza las instituciones deben garantizar que los menos favorecidos vivan de manera digna satisfaciendo sus
necesidades básicas “al ajustar la cantidad de transferencia y los beneficios de bienes públicos que mejoran su
condición, es posible aumentar o disminuir el ingreso total de los menos aventajados” esta estrategia tiene una
proyección a futuro de equilibrio de economía y la disminución de las clases sociales ya que los más favorecidos tendrán
un gasto económico más alto y los menos favorecidos podrían satisfacer sus necesidades bajo un costo menor , para
lograr que todo el sistema de instituciones logre cumplir con los dos principios de la justicia se crea otro principio, el del
ahorro justo el cual garantiza una estabilidad económica de las instituciones para poder respaldar a las personas.
13. Una vez sea establecida la tasa de ahorro justo es posible determinar el nivel del mínimo social, buscando que este
sea menos notorio cada vez con la proyección de equilibrarlo con los altos niveles sociales, esto también evidenciaría un
verdadero funcionamiento de las instituciones que buscan la manera correcta de disminuir la baja calidad de vida,
promoviendo un sistema de ahorro apropiado y garantizando las libertades de la sociedad también es importante
resaltar el papel del derecho procesal en la que La noción de justicia procesal se puede explicar mediante una
comparación con la justicia procesal perfecta e imperfecta. Considérese el problema más simple de división equitativa.
un claro ejemplo es el de la torta en la que varias personas han de dividir una torta; suponiendo que la división
equitativa es la división en partes iguales, ¿cuál procedimiento llevará a este resultado? La solución obvia es hacer que
quien parta la torta se lleve el último trozo. Este la dividirá en partes iguales, pues así se asegura de tener para sí una
parte lo más grande posible. En este caso hay un criterio independiente sobre cuál es la división equitativa esto se
relaciona con la crítica de la distribución equitativa de bienes y servicios la cual generalmente debe ser igual para todos
pero no lo es.
14. Por último hacemos énfasis en las cuotas distributivas, y su compatibilidad con la justicia ya que al plantear el
contractualismo se ha evidenciado una división social la cual se centra en el principio de la diferencia, pero no es posible
establecer esta compatibilidad ya que la definición de justicia no es concreta y muchas veces varía dependiendo de los
intereses y la imparcialidad del individuo, por esta razón a lo que realmente podemos considerar como justicia es a la
igualdad en términos de bienestar, de garantizar a todos una calidad de vida digna y al bienestar total considerado
como la “suma de utilidades de todos los individuos”
Así, pese al hecho de que a primera vista la doctrina del contrato aparece como un concepto algo especial, en
particular, por su tratamiento de las desigualdades, siempre puede expresar los principios de justicia que se encuentran
presentes y controlar las ponderaciones que se expresan en nuestros juicios cotidianos. Actualmente esto lo podemos
asociar con el interés político de buscar el bien común, sin dejar de lado que los gobiernos no pueden interferir en
nuestros intereses de manera imparcial y equitativa por esta razón podríamos afirmar que actualmente se encuentran
más marcadas las clases sociales y la desigualdad en la calidad de vida de la sociedad.

LÍDERES SOCIALES Y LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA


Actualmente se ha tergiversado la definición planteada de Justicia, pero basados en estos 14 principios se podrían
aplicar algunas a la actualidad con el fin de buscar una mejor calidad de vida.
-Actualmente la sociedad debería buscar la manera de integrar a los menos favorecidos esto se podría realizar si el
estado priorizará inversiones en educacion y alfabetizacion y no en guerra
-es importante crear una mentalidad en la que cada individuo sea consciente de la importancia que tiene en la sociedad,
ya que la suma del trabajo de cada persona es la que mantiene un equilibrio de bienestar entre todos
-Buscar la imparcialidad al momento de ayudar a la sociedad, actualmente el estado entrega “ayudas” a los menos
favorecidos, las cuales podemos considerar como subsidios, esto lo podemos clasificar como parte del principio del
ahorro justo el cual tiene como objetivo garantizar la vida plena de cada individuo, esto con la proyección a futuro de
eliminar las diferencias tanto económicas como culturales en la sociedad.
-Se es consciente que el asesinato de líderes sociales atenta contra la consolidación de la paz territorial detrás de todo
esto están las mafias del narcotráfico y minería ilegal
-No se deberían estar exigiendo garantías para ejercer la labor de líder social pero en el contexto de Colombia donde la
sociedad es profundamente clasista ya que los agredidos son los sectores populares y estos no cuentan para los dueños
del país
-Se declaran objetivo militar a líderes sociales por lo que defienden el territorio derechos humanos y la vida ya que
interponen en los intereses de las clases altas o corruptas del país.
-Ampararse en el estado no es posible ya que este no tiene control sobre el territorio donde dichos líderes sociales
consolidan un gobierno con la sociedad para proteger su territorio del riesgo que hay por parte de los grupos al margen
de la ley, no hay interés por investigar quién está detrás de todos estos atentados, hay anarquía total por parte del
estado en dichos territorios.
-Por tal motivo hablamos de una afectación a la justicia ya que evidenciamos que las instituciones encargadas de
defender y garantizar la justicia defienden sus intereses por encima de los de la sociedad y recordemos que uno de los
principios para la justicia es ser imparcial en cada una de las decisiones, a demás que vemos como dejan de lado a los
menos favorecidos y siguen apoyando a los de mayor poder económico generando que cada vez sea más notoria la
diferencia en clases sociales.
La relación entre el gobierno, las instituciones y los distintos líderes tiene un peso importante en la sociedad. Su
interacción define en gran parte el mundo en el que los ciudadanos se desarrollarán y en el que determinarán sus planes
de vida.
Si prestamos atención a la estructura que forman estos tres elementos y buscamos una forma de delimitar sus acciones
de modo que todos los miembros de dicha sociedad salgan beneficiados de esta interacción, podríamos llegar a un
modelo equitativo de la justicia.
Esto es en cierto modo el proyecto que planteó el filósofo John Rawls, que sigo estudiando a la luz de las interpretaciones
de sus alumnos y críticos. La idea es construir un sistema de justicia que garantice los mismos derechos y libertades
básicos a todas las personas, y un acceso igual a la misma serie de oportunidades.
Si quisiéramos aplicar una idea de justicia de este estilo, en la estructura de nuestro país, tendríamos que considerar que
México es un país democrático, con una economía liberal. Tendríamos que pensar en ideas y principios reguladores que
no condicionen a ninguna de las partes a actuar de una forma u otra, buscaríamos principios que ayudaran a establecer la
estructura de una sociedad justa. La adaptación de una concepción de justicia con influencia rawlsiana puede ayudarnos a
construir una sociedad donde la voz de todos sus miembros tenga el mismo peso y valor por el simple hecho de tratarse
de seres racionales.
Establecer principios que sirvan de base para la construcción de una estructura justa es una tarea complicada. Pero
partiendo del estado de igualdad que existe entre las personas por su simple capacidad racional, me parece que podemos
incluir a todos los posibles miembros de la sociedad. Para que haya justicia se debe dar el mismo valor a cada voz y
considerar de qué manera estas voces pueden convivir dentro de una misma estructura y desarrollarse de acuerdo a sus
ideales.
México es un país con muchas voces, tradiciones, ideas políticas, religiosas y filosóficas, así que los principios que se
buscan deben permitir que se dé la pluralidad dentro de una misma nación. Así, a justicia buscaría la equidad entre las
voces que constituyen la concepción que tiene un lugar de la política. Esta concepción política debe pensarse desde lo
más abstracto de la sociedad: su estructura. Eso permite pensar en lo mejor para todas las partes, ya que todas poseen la
misma voz.
Es esencial poner las bases para que se dé una relación sana entre el gobierno, las instituciones y la gente que construye
al mundo a través de éstos. Nada le está garantizado a ningún miembro de la sociedad; ninguna idea o concepción
política, religiosa o filosófica habría de tener más peso que otra simplemente porque la mayoría de la gente, o la gente
con poder, la promueve. Por eso resulta importante establecer principios que, sin importar qué posición social se tenga,
protejan los derechos y libertades básicos que nos permiten llevar a cabo nuestros proyectos.
La relación que establecen esos tres elementos construye el mundo en el que se desenvuelven los miembros de la
sociedad. Los proyectos de vida de las personas, las oportunidades que tienen a su alcance y sus logros están bajo el
marco de esta interacción. Esto se traduce en la forma en que se visualizan los miembros de una sociedad dentro de esta
misma. Además, la capacidad de las personas de verse a sí mismas como miembros activos de una sociedad determina en
gran medida su inclusión dentro de la misma.
Cuando un sector de la sociedad no consigue pensar en un plan de vida dentro de ésta, debemos preocuparnos. Los
ejemplos sobran, los migrantes son sólo uno de esos grupos que no pueden imaginarse como miembros de la comunidad
a la que supuestamente pertenecen, ni pueden de hecho integrarse en ella.
Para proteger a las minorías se necesita partir de la estructura misma de la sociedad, considerar la forma en que son
contempladas por la Constitución, las instituciones y la gente que las construye. En el momento que alguno de sus
derechos o libertades básicos se ve en peligro, es necesario reconsiderar la ley o práctica en cuestión.
Muchas veces pienso que la ayuda que se le brinda a las minorías o el enfoque mediático que éstas reciben no siempre
lleva el mensaje adecuado. Rara vez dan a entender que se trata de grupos de personas en posiciones menos privilegiadas
por el simple hecho de no tener la misma voz que cualquier otro individuo. Pienso que debemos buscar una forma de
organizar a las sociedades de modo que todos sus miembros puedan desarrollarse de la forma que les parezca
conveniente y dejen a los demás crecer como consideren que sea mejor. Todo esto sin condicionar sus decisiones, ni
limitar sus opciones de vida.
en una sociedad bien ordenada o regulada por los principios de la justicia como equidad, los ciudadanos se presentan
como iguales en los aspectos más fundamentales. En el más alto nivel son iguales ya que se reconocen como tales. Así, su
vínculo social puede entenderse como un compromiso político público cuyo objetivo es preservar dicha condición de
igualdad.
la justicia es una construcción que las instituciones políticas, entendidas por nosotros como dispositivos de poder,
desarrollan para regular la vida de los ciudadanos en sociedades concretas.

También podría gustarte