Está en la página 1de 5

https://prezi.

com/rq6afiaumhgs/la-constitucion-y-sus-partes/

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/viewFile/8946/9354

http://pdba.georgetown.edu/Comp/Reforma/proced.html

http://constitucionalfunlam.blogspot.com/2015/10/constitucion-peruana.html

https://www.academia.edu/4387456/2_DERECHO_CONSTITUCIONAL_PERUANO

Proceso constituyente

- Colombia, séptima papeleta


Fue una votación que surgió como iniciativa de estudiantes que se propuso para
aprovechar las elecciones oficiales de marzo de 1990, en la que la ciudadanía buscó
expresar con un voto adicional la exigencia de conformar una Asamblea Nacional
Constituyente, para modificar la Constitución de Colombia; las motivaciones principales
fueron la corrupción, la violencia y el asesinato del líder político Luis Carlos Galán. La Corte
Suprema reconoció que el constituyente primario (el pueblo) se había expresado de
manera elocuente y directa y por lo tanto era legítimo organizar un referéndum sobre el
tema. Gracias a este proceso el presidente Virgilio Barco decidió convocar a un
referéndum para votar oficialmente por la conformación de una Asamblea Nacional
constituyente, y en este, el 89 por ciento de los electores votó a favor dándose su
conformación.
- Perú, golpe de Estado

El 5 de abril de 1992, el Presidente Alberto Fujimori anunció en un mensaje a la nación el


establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional, cuyo fin sería la reforma
institucional del país con la necesaria reforma constitucional. Entre las medidas adoptadas,
Fujimori dispuso disolver el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la
Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales.

Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la aprobación
mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al descrédito en que había caído la
clase política y sus representantes en el parlamento.

Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la comunidad


internacional en cambio mostró una posición de rechazo. Así por ejemplo, los países miembros de
la Organización de Estados Americanos, “deploraron” el autogolpe peruano e instaron al
presidente Fujimori a que buscara una fórmula para el retorno de la democracia. Se aprobó una
resolución en la cual se exigía al gobierno peruano dialogar con la oposición democrática y
encontrar una senda para tornar a la democracia; caso contrario, en la siguiente reunión de
cancilleres se procedería a adoptar sanciones contra el Perú.

En mayo de 1992 Fujimori asistió a la Asamblea General de la Organización de los Estados


Americanos; en la cual se comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así
como a convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de
poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración de un nuevo contrato social.
Notas dominantes:

- Diversidad étnica: Los artículos 2, inciso 19; 17; 48; 89; 139, inciso 8; y 149 de la
Constitución de 1993 tratan el tema de la diversidad cultural del Perú.
a. El artículo 2 reconoce a cada persona (peruano o no) el derecho a su identidad étnica
y cultural. Por consiguiente, en el Perú, esta identidad étnica y cultural pasa a ser un
derecho humano fundamental. Ahora bien, la Constitución va más allá y, como
consecuencia de este reconocimiento universal, obliga al Estado a proteger y a
reconocer que el ser de la propia nación peruana es étnica y culturalmente plural.
b. El principio de igualdad y no discriminación, prescrito en el artículo 2 de la Carta
Fundamental es un principio superior, lo que implica que nadie puede ser
discriminado, por motivo de origen, raza, sexo, condición económica o de cualquier
otra índole.
c. De conformidad con el razonamiento jurídico que reconoce la pluralidad cultural
como una característica inherente de la nación peruana, el artículo 17 de la
Constitución garantiza la protección de las diversas lenguas al referirse, en la última
parte, a la educación bilingüe e intercultural según las características de cada zona, así
como al establecer que el Estado preserva las diversas manifestaciones culturales y
lingüísticas del país sin perjuicio de promover la integración nacional.
d. Por otro lado, en su artículo 89, la Constitución reitera que el Estado respeta la
identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas. Además, les reconoce su
autonomía en diversos aspectos ―organización, trabajo comunal, uso y libre
disposición de sus tierras, economía y administración―, pero señala a la ley como
marco de tal autonomía.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2104/estrada_cm.pdf?sequence=1

COLOMBIA

Democracia participativa: los mecanismos de participación son mucho más amplios y el principal
no será el voto, se genera la pérdida de investidura de senadores y congresistas la revocatoria del
mandato, la posibilidad de crear más partidos políticos, junto con el fin del bipartidismo lo que a
da lugar a mayor participación

Pluralismo: posibilidad de crear organismos intermedios entre ciudadanos y el Gobierno .se cree el
derecho de asociación el cual es protegido mediante la acción de tutela; así mismo la elección de
alcaldes y gobernadores y el reconocimiento de comunidades étnicas.

Economía: mediante el acuerdo de Washington se aceptan las reformas neoliberales ,Colombia


establece la política exterior hacia la globalización ,se pueden privatizar entidades públicas ,y sea
la independencia del Banco de la República el cual tiene que velar por el poder adquisitivo de la
moneda .La planeación económica es obligatoria por medio del plan de desarrollo ,y se autoriza el
estado para traspasar funciones a organismos supranacionales.
Función ejecutiva: se desarrolló el sistema presidencialista con facultades legislativas limitadas, se
crean el vicepresidente y la segunda vuelta electoral y también la pérdida de investidura la cuál es
la posibilidad del Congreso investigará senadores y congresistas y retirarlos del cargo.

Estado social de derecho: el Estado de derecho implica elementos como la igualdad total el
refuerzo de la función política y el principio de Justicia conmutativa. El Estado social de derecho
implica la igualdad distributiva, junto con la intervención del Estado para que la igualdad sea real y
efectiva, y además se reconocen los derechos sociales y económicos

Constitución laica: se pasa de una Constitución confesional a una sin religión oficial, los efectos
civiles del matrimonio no los determina la Iglesia y hay mayor diversidad religiosa

Perspectiva sociológica: se reconoce la diversidad étnica y se debe consultar previamente antes de


la intervención estatal en el territorio de estas comunidades.

Control de sistemas: se crean nuevos organismos autónomos independientes que controlan las
ramas del pode,r como la Defensoría del Pueblo, el contralor general y el auditor general.

Reforma la rama judicial: se crea la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la nación y el


Consejo Superior de la judicatura

República unitaria presidencial descentralizada territorialmente: aumenta el número de


departamentos y se crean más entidades territoriales confusiones económicas y sociales.

PERU

Referéndum: Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la reforma total o
parcial de la Constitución, la aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y
las materias relativas al proceso de descentralización.

La reelección presidencial: El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero se permitió


una sola reelección inmediata o consecutiva. Fujimori utilizó este articulo para reelegirse en 1995
y en el 2000 se le permitió otra reelección consecutiva. La norma fue modificada luego de la fuga y
renuncia de Fujimori quedando prohibida la reelección.

Consejo Nacional de la Magistratura: Se reforma el Consejo Nacional de la Magistratura,


organismo al que se dota de autonomía para la selección y nombramiento de los magistrados
(Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la República sujeto a ratificación del
Congreso.

Mayores facultades al Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo, en especial el Presidente de la


República, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa
mediante los decretos de urgencia. El Presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos
consejos de ministros

Una sola cámara: El Poder Legislativo tuvo un cambio radical: se abolió la bicameralidad
parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120 congresistas. En el
2011 se amplió su número a 130.
Creación de la Defensoría del Pueblo: Se estableció la figura de la Defensoría del Pueblo como un
ente autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de
los deberes de la administración estatal..

Rol del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una
economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más no hace actividad
empresarial, sino solo excepcionalmente. La Constitución de 1979 consagraba el ejercicio de la
actividad empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia,
legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los intereses de los
consumidores y usuarios.

La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a la patria en guerra
exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto
último.

Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya no a la reforma


agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna. Se garantiza la privatización de la
tierra aplicándose el libre mercado; incluso las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado
para su adjudicación en venta.

Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era estipulada


explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo se dice que el Estado
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y administrativa.

TIPOS DE CONSTITUCIÓN

Perú

- Codificada o no codificada: En la Carta de 1993, la actividad del Tribunal Constitucional


peruano viene complementando a través de sus sentencias los alcances sus disposiciones,
lo cual nos permite observar un cambio importante en comparación con las constituciones
precedentes. Por eso debemos empezar a cuestionar la idea de que una constitución
codificada es inmutable, dado que si ha sido capaz de generar con el tiempo un cuerpo de
normas, aprobación de tratados, principios y sentencias en torno a ella, se encontrará
enriquecida y complementada con otras fuentes del derecho constitucional. De esta
manera, la clásica división de constituciones codificadas y no codificadas carece de
objetividad cuando consideramos la imposibilidad de almacenar toda la constitucionalidad
en un código.
- Normativa, nominal o semántica: contiene normas de procedimiento que sí se cumplen,
como por ejemplo el artículo 105 que establece que «ningún proyecto de ley puede
sancionarse sin haber sido previamente aprobado por la respectiva Comisión
dictaminadora, salvo excepción señalada en el reglamento del Congreso». Por otro lado,
descubrimos otras disposiciones que se encuentran progresivamente en vías de aplicación
(nominales), como el artículo 7 que nos dice que «todos tienen el derecho a la protección
de la salud», y muchas otras que no se cumplen cuando el artículo 16 nos dice que el
Estado peruano dará «prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del
Presupuesto de la República» (semánticas).

También podría gustarte