Está en la página 1de 17

TEMA:

RESERVORIO

INTEGRANTES:

RESERVORIO
I. INDRODUCCION
El presente trabajo nos da a conocer sobre los reservorios, la cual nos ayudara en
las necesidades y las disposiciones de un sistema de aprovisionamiento del agua que
satisfaga sus necesidades vitales. El reservorio pertenece al conjunto de obras de
arte que juegan un papel importante se manifiestan en el comportamiento
hidráulico del sistema y en el almacenamiento debe cumplir los siguientes
propósitos fundamentales como compensar las variaciones de consumo que se
producen durante el día, mantener un volumen adicional para cursos de emergencia
tales como incendios de tuberías de adicción, regular las presiones en la red de
distribución y poder aumentar la presión en los lugares del nivel alto de la población.
Es importante saber diseñar un reservorio para poder dar soluciones a los
problemas que puedan surgir a lo largo de la vida y que la población este satisfecha
en todas sus necesidades.

RESERVORIO 1
I. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERAL
Conocer los conceptos y las Funciones básicos para el diseño de un reservorio.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los tipos de funcionamientos que se pueden aplicar en los
reservorios, de acuerdo a las condiciones presentadas.
 Conocer los pasos básicos para el diseño de reservorio, tales como para
poder determinar los aspectos relevantes en el proyecto.
 Conocer la función y los parámetros que se deben tener en cuenta para el
diseño del reservorio.

RESERVORIO 2
II. MARCO TEORICO.

RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

Los reservorios se encargan de regular la diferencia de volumen que se produce entre


el ingreso de agua al reservorio (teóricamente constante) y la salida de agua,
constituida principalmente por la demanda horaria, la cual es variable durante las
horas del día. La función principal es almacenar agua cuando el consumo es menor
que el suministro y entregar el déficit cuando el consumo supera al suministro
pueden clasificarse con respecto a nivel del terreno en:
 Enterrado y semi enterrados

 Apoyadas

 Elevados

Cada condición está supeditada las razones de servicio; las denominaciones están
indicando la pasión del depósito de agua con respecto al suelo.

V = VOLUMEN DEL RESERVORIO = V REG + V I + V E

Volumen Regulado : Volumen para compensar las variaciones en ele consumo del
agua

Volumen de Incendio: Volumen de reserva para atender casos de incendios

Volumen de Reserva: Para emergencias por interrupción del servicio.

RESERVORIO 3
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMA DE SANEAMIENTO V
S.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA
1. ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE
1.1. Volumen de regulación: El volumen de regulación deberá fijarse de acuerdo al
estudio del diagrama masa correspondiente a las variaciones horarias de la
demanda. Cuando se compruebe la no disponibilidad de esta información, se
deberá adoptar como minimo el 25% del promedio anual de la demanda como
capacidad de regulación, siempre que el rendimiento de la fuente de
abastecimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento.
1.2. Volumen contra incendio: En los casos que se considere demanda contra
incendio deberá asignarse un volumen adicional adoptado al siguiente:
 Para áreas destinadas netamente a viviendas: 50 m3
 Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse
utilizando el grafico adjunto para agua de extinción, y considerando un

RESERVORIO 4
volumen aparente de incendio de 3,000 m3 y el coeficiente de apilamiento
respectivo.
Independiente de este volumen de reserva los locales (Industriales,
Comerciales y otros) deberán tener su propia reserva.
1.3. Volumen de reserva: Debera justificarse la necesidad de un volumen adicional de
reserva.

1. RESERVORIO ENTERRADO Y SEMI ENTERRADOS

Son aquellos que tienen el depósito de agua totalmente enterrados o semi


enterrados, se le conoce también como CISTERNAS.

Las formas empleadas son las rectangulares y circulares, esta última presenta
ventajas para la resistencia de la presión interna. Los materiales empleados para su
construcción pueden ser de albañearía de piedra, ladrillo y concreto armado.

2. RESERVORIOS ELEVADOS

Se distinguen dos elementos fundamentales como se describe a continuación:

2.1. Estructura de soporte; está directamente relacionado con la altura de nivel de


agua para mantener la presión requerida, también sirve de soporte para el depósito
de almacenamiento, podemos encontrar las compuestas por columnas, arriostradas
por vigas circulares o paredes circulares.
2.2. Depósito de almacenamiento; también denominado “cuba” contiene el
volumen del líquido almacenado y su capacidad, es función de la demanda existen.
La forma se elige teniendo en cuenta factores económicos y en algunos casos para
no alterar la arquitectura de los edificios vecinos.

3. RESERVORIO APOYADA.
Los reservorios apoyados son construidos directamente sobre la superficie del
suelo, cuya forma es rectangular y circular.

Reservorios Apoyados

RESERVORIO CIRCULAR RESERVORIO RECTANGULAR

RESERVORIO 5
Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de
abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y
económica la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada o
circular.
Se recomienda el diseño circular por presentar la relación más eficiente de
área/perímetro.

3.1. COMPONENTES
a) TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Componentes del Tanque de Almacenamiento

Cubierta o techo: Protege contra la lluvia y sustancias extrañas (aves,


excrementos de aves, hojas, etc.). No debe haber ninguna brecha entre
las uniones del techo y las paredes laterales.
Tubo de Ventilación (con rejilla): Los tanques por gravedad deben
‘respirar’ mientras se llenan y vacían. Un orificio de ventilación obstruido

RESERVORIO 6
puede causar daño estructural en el tanque debido a un vacío o exceso de
presión. La ventilación debe tener una rejilla para evitar el ingreso de aves,
insectos y mamíferos.

Cono y tubería de rebose (con rejilla): Previene el exceso de presión y el


daño estructural en el tanque y sistema de distribución si no se apagan las
bombas de suministro. En el área de rebose se requiere una rejilla para
evitar el ingreso de aves, insectos y mamíferos.
Tubería de entrada y salida: Conexión del sistema de distribución para
llenar y vaciar el tanque.
Tubería de drenaje o limpia: Vacía la instalación de almacenamiento (pero
no en el sistema distribución).
Tapa metálica de acceso: Para la inspección y mantenimiento.
Escaleras: Para la inspección y mantenimiento del interior y exterior.
Escala hidrométrica con flotador: Para medir el nivel de agua en el
tanque.
Manómetro: Para medir la presión o carga ejercida por el agua.
b) CASETA DE VÁLVULAS
Componentes de la caseta de válvulas

Tubería de llegada: El diámetro está definido por la tubería de


conducción, debiendo estar provista de una válvula compuerta de igual

RESERVORIO 7
diámetro antes de la entrada al reservorio de almacenamiento; debe
proveerse de un by - pass para atender situaciones de emergencia.
Tubería de salida: El diámetro de la tubería de salida será el
correspondiente al diámetro de la línea de aducción, y deberá estar
provista de una válvula compuerta que permita regular el abastecimiento
de agua a la población.
Tubería de limpia: La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que
facilite la limpieza del reservorio de almacenamiento en un periodo no
mayor de 2 horas. Esta tubería será provista de una válvula compuerta.
Tubería de rebose: La tubería de rebose se conectará con descarga libre a
la tubería de limpia y no se proveerá de válvula compuerta, permitiéndose
la descarga de agua en cualquier momento.
By – Pass: Se instalará una tubería con una conexión directa entre la
entrada y la salida, de manera que cuando se cierre la tubería de entrada
al reservorio de almacenamiento, el caudal ingrese directamente a la línea
de aducción. Esta constara de una válvula compuerta que permita el
control del flujo de agua con fines de mantenimiento y limpieza del
reservorio.
Válvulas para controlar paso directo (by pass), salida, limpia y rebose,
pintados de colores diferentes para su fácil identificación.
Tapa metálica con seguro para evitar su manipulación por extraños.

III. DISEÑO DE RESERVORIO APOYADA


3.1. PERIODO Y CAUDALES DE DISEÑO.
Las obras de agua potable deben prever el crecimiento de la población en
un período de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo
necesario estimar cuál será la población futura al final de este período. Con
la población futura se determina la demanda de agua para el final del
período de diseño.

a) Período de diseño
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el
sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para
lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto, el período de
diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%
eficiente, ya sea por capacidad de conducción o por la existencia física de
las instalaciones.
Para determinar el período de diseño, se consideran factores como:
Durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y

RESERVORIO 8
posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de
la población y posibilidades de financiamiento. La norma general para el
diseño de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados
rurales recomienda un período de diseño de 20 años para reservorios.

b) Cálculo de Población de Diseño


El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la
población futura, tomando en cuenta para ello datos censales y
proyecciones oficiales u otra fuente que refleje el crecimiento
poblacional, los que serán debidamente sustentados.

c) Caudales de Diseño
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento
hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en
función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible
de la fuente.
Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio
cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto
máximo horario (Qmh).
En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se
considera el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de
conducción sea suficiente para conducir este caudal, que permita cubrir
los requerimientos de consumo de la población.

d) Demanda de agua.

Factores que afectan el consumo: Los principales factores que afectan


el consumo de agua son: El tipo de comunidad, factores económicos y
sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe
considerar el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y
el consumo por pérdidas. Las características económicas y sociales de
una población pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda, siendo
importante la variación de consumo por el tipo y tamaño de la
construcción. El consumo de agua varía también en función al clima, de
acuerdo a la temperatura y a la distribución de las lluvias; mientras que
el consumo per cápita, varía en relación directa al tamaño de la
comunidad.

Demanda de dotaciones:

RESERVORIO 9
Considerando los factores que determinan la variación de la demanda
de consumo de agua; se asignan dotaciones con valores definidos para
cada una de las regiones del país (cuadro 1).

Dotación Por Región


Costa 280-320 l.p.s
Sierra 80- 120 l.p.s.

Variaciones periódicas:
La variación de consumo está influenciada por diversos factores, tales
como: tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima,
etc.
A lo largo del día se producen cambios significativos en la demanda de
agua del sistema de distribución. Por ello, un reservorio de agua tratada
actúa como una reserva o amortiguador y previene cambios súbitos en
la presión de agua.
Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario
anual, el consumo máximo diario y el consumo máximo horario. El
consumo diario anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio
de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.

Consumo promedio diario anual (Qm)


El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una
estimación del consumo per cápita para la población futura del período
de diseño, expresada en litros por segundo (l/s.).

Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)


El consumo máximo diario corresponde al máximo volumen de agua
consumido en un día a lo largo de los 365 días del año; mientras que el
consumo máximo horario, es el máximo caudal que se presenta durante
una hora en el día de máximo consumo.
Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el
consumo máximo diario (Qmd) y del 200%, para el consumo máximo
horario (Qmh)

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚𝑑) = 1,3 𝑄𝑚 (𝑙/𝑠)


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚ℎ) = 2𝑄𝑚 (𝑙/𝑠)

3.2. CAPACIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO

RESERVORIO 10
a) Capacidad del reservorio
Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la
compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios,
previsión de reservas para cubrir daños e interrupciones en la línea de
conducción y que el reservorio funcione como parte del sistema.
El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el
consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el
consumo registrado en las 24 horas del día. Ante la eventualidad que en
la línea de conducción pueda ocurrir daños que mantengan una situación
de déficit en el suministro de agua, mientras se hagan las reparaciones
pertinentes, es aconsejable un volumen adicional para dar oportunidad
de restablecer la conducción de agua hasta el reservorio.

b) Cálculo de la capacidad del reservorio


Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos
gráficos y analíticos. Los primeros se basan en la determinación de la
“curva de masa” o de “consumo integral”, considerando los consumos
acumulados; para los métodos analíticos, se debe disponer de los datos
de consumo por horas y del caudal disponible de la fuente, que por lo
general es equivalente al consumo promedio diario.

Grafico A: Curvas de Variaciones Horarias del Día de Máximo Consumo

Grafico B: Curva de Consumos Acumulados (obtenido del gráfico A)

RESERVORIO 11
reservorio es del 15% al 20% del Caudal promedio. DIGESA recomienda
una capacidad mínima de regulación de 15% del consumo promedio
diario (Qm), en proyectos por gravedad y 20% en proyectos con bombeo.

Volumen de Almacenamiento Para la demanda contra incendio (Vi):


Es conveniente que los sistemas de los abastecimientos de agua potable
se diseñen bajo criterios económicos que estén acorde con las
características socioeconómicas y climatológicas de la ciudad. Un criterio
exagerado para el cálculo de la demanda contra incendio puede influir en
mayor costo de almacenamiento y de la capacidad de la red.
El volumen contra incendio, en los casos que se considere demanda
contra incendio deberá asignarse un volumen mínimo adicional de
acuerdo a los siguientes criterios:

- 50 m3 para áreas destinadas netamente a viviendas.

- Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse


utilizando el grafico para agua contra incendio de solido del ANEXO 01,
considerando un volumen aparente de incendio de 3000 metros
cúbicos y el coeficiente de apilamiento respectivo.

RESERVORIO 12
Volumen de Reserva:
Se aplicará la siguiente formula: 10% Volumen de Regulación

c) Dimensionamiento del Reservorio.

Con el valor del volumen (V) se define:

Reservorio de sección circular:


cuyas dimensiones se calculan teniendo en cuenta la relación del
diámetro con la altura de agua (d/h), la misma que varía entre 0,50 y
3,00.

Reservorio de sección rectangular:


para este mismo rango de valores, se considera la relación del ancho de
la base y la altura (b/h).
Se recomienda que las alturas de agua en los reservorios de
almacenamiento estarán de acuerdo con el volumen y no deberán ser
inferiores a 2.5 m. ni superiores a 8.0 m.

3.3. UBICACIÓN DE RESERVORIO

La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y


conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los límites de
servicio, garantizando presiones mínimas en las viviendas más elevadas y
presiones máximas en las viviendas más bajas, sin embargo, debe
priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia de
desastres naturales.

De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o


flotantes. En el primer caso se alimentan directamente de la captación,
pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan
directamente de agua a la población. En el segundo caso, son típicos
reguladores de presión, casi siempre son elevados y se caracterizan
porque la entrada y la salida del agua se hacen por el mismo tubo.
Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de
agua, en la mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los
reservorios de almacenamiento son de cabecera y por gravedad.
El reservorio se debe ubicar lo más cerca posible y a una elevación mayor
al centro poblado.

3.4. TIEMPO DE VACIADO DEL RESERVORIO

RESERVORIO 13
Se recomienda un tiempo máximo de 4 horas que depende básicamente
de la carga hidráulica y diámetro del tubo de salida.
Para determinar el tiempo se usa la relación siguiente:
2𝑆√ℎ
𝑇=
𝐶𝐴√2𝑔

Donde:
T = tiempo de vaciado en segundos
S = área tanque (m2).
h = carga hidráulica (m).
C = coeficiente (0.6 – 0.65).
A = área tubo desagüe (m2).
g = aceleración gravedad (9.81 m/seg.2).

RESERVORIO 14
IV. CONCLUSIONES.

RESERVORIO 15
V. BIBLIOGRAFIA.

RESERVORIO 16

También podría gustarte