Está en la página 1de 7

lABORATORIO DE FISICA

EXPERIMENTO N° 1
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES

EXPERIMENTO 01
MEDICIÓN
1. Objetivos
1.1. Medición de sólidos y su incertidumbre
-Manejar correctamente el vernier y la regla milimétrica.
-Entender como se miden las longitudes, diámetros y profundidades
-Encontrar la incertidumbre de una medida y su propagación (dependiendo del instrumento
para su medición)
1.2. Medida de tiempo
-Determinar la relación entre el periodo y su longitud(péndulo); y a partir de esos datos
construir funciones polinómicas y determinar mencionada relación.
2. Fundamento teórico
2.1. Medición y su incertidumbre
Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante la cual se
compara una magnitud con un patrón de referencia; ejempló: m, kg, s, A, K, mol, cd.
En el presente laboratorio se usará el vernier o pie de rey y la regla milimetrada.
La incertidumbre se expresa: x ± ∆x
La incertidumbre absoluta en el caso de varias mediciones, se toma la mitad de la lectura
mínima del instrumento.

∆𝒙 = 𝒆𝒔

𝑒𝑠: incertidumbre de escala del instrumento

La incertidumbre para dos o más mediciones está dada por:

∆𝒙 = √(𝒆𝒔)𝟐 + (𝒆𝒅)𝟐
𝑒𝑑: incertidumbre de dispersión
Propagación de incertidumbres
Suma: para variables (x, y) =x + y± (∆x + ∆y)
Resta: para variables (x, y) =x - y± (∆x + ∆y)
Producto: para variables (x, y) =xy± (y∆x + x∆y)

División : 𝑫( 𝒙, 𝒚) = 𝒙± 𝒙√ ( ∆𝒙) 𝟐 + ( ∆𝒚) 𝟐


𝒚 𝒚 𝒙 𝒚
mjn
Medidas de tiempo
Periodo de un péndulo está en función de:
𝒍
𝑻 = 𝟐𝝅√ 𝒈

3. Materiales
-1 Vernier
-1 Regla milimetrada
-1 Cilindro compacto
-1 Paralelepípedo
-1 Cilindro hueco
- 1 Péndulo
4.Procedimiento
Mediciones e incertidumbres
-Medir con precisión las longitudes y/o diámetros de los objetos (cilindro hueco y cilindro
compacto) utilizando la regla milimetrada y el vernier. Hacer el proceso por 3 veces para
tener una mayor precisión y anotar esos datos en la tabla 4.
-Medir con precisión las dimensiones del paralelepípedo y anotar sus datos en la tabla 4.
Medida de tiempo
-Ajustar la longitud de la cuerda a:
Lk (10cm<Lk<150)
-Desvié el péndulo lateralmente formando un ángulo de 10 grados con la vertical, suéltelo
con cuidado y prestando atención mida 10 oscilaciones completas y determine el periodo tk1
de dicho péndulo, repita 5 veces el proceso y anótelos.
-De las anotaciones anteriores saque la media aritmética de los 5 apuntes
Realizar los pasos anteriores para Lk donde (k=1,2, 3,…,11)
A continuación, la tabla de datos de las mediciones tomadas al cilindro compacto y al
cilindro hueco.

cuerpos L(mm) instrumentos valores promedio


regla 5.75±0.05 5.72±0.05 5.78±0.05 5.75±0.05
cilindro C. Altura
vernier 57.1±0.025 57.2±0.025 57.3±0.025 57.2±0.025

regla 30.2±0.05 29.3±0.05 29.5±0.05 29.6±0.05


Diámetro
vernier 29.5±0.025 30.2±0.025 29.7±0.025 29.8±0.025

regla 31.8±0.05 32.1±0.05 32.7±0.05 32.2±0.05


cilindro H. Diámetro e.
vernier 32.2±0.025 32.1±0.025 32.8±0.025 32.36±0.025

regla 28±0.05 28.5±0.05 29±0.05 28.5±0.05


Diámetro I.
vernier 28.2±0.025 28.6±0.025 28.15±0.025 28.31±0.025

regla 20±0.05 19±0.05 21±0.05 20±0.05


Altura
vernier 20.2±0.025 20.5±0.025 19.9±0.025 20.2±0.025

Seguido de otra tabla de datos del paralelepípedo.

cuerpos
Paralelepípedo m1 m2 m3 Mp
Regla 131±0.05 132±0.05 131±0.05 131.33±0.05
largo
Vernier 131.8±0.025 131.85±0.025 131.7±0.025 131.78±0.025

Regla 72±0.05 71±0.05 73±0.05 72±0.05


Ancho
Vernier 73.5±0.025 73.1±0.025 73.15±0.025 73.25±0.025

Regla 55+0.05 55.5±0.05 56±0.05 55.5±0.05


Altura
Vernier 56.2±0.025 56.1±0.025 56.3±0.025 56.2±0.025

Tabla del experimento del péndulo


En la tabla del experimento, como deseamos algo mas practico se hizo el promedio con la
calculadora y se colocó directamente el resultado y se armo una nueva tabla que nos permitirá
hallar la función discreta (T1, L1) ;(T2, L2), …, (T11, L11)

Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6 Columna7


#Datos L(cm) T(s) L^2 T^2 L*T
1 15 7.75 225 60.0625 116.25
2 25 9.88 625 97.6144 247
3 35 11.7 1225 136.89 409.5
4 45 12.85 2025 165.1225 578.25
5 55 14.64 3025 214.3296 805.2
6 65 15.53 4225 241.1809 1009.45
7 75 16.53 5625 273.2409 1239.75
8 85 17.83 7225 317.9089 1515.55
9 95 19.2 9025 368.64 1824
10 105 20.34 11025 413.7156 2135.7
11 115 21.07 13225 443.9449 2423.05
715 167.32 57475 2732.6502 12303.7
6.Cuestionario
1-A su consideración, ¿Cuáles son los factores de influencia que aportan más a la
incertidumbre, y como se reduciría?
Yo diría que es la herramienta con la que se quiere medir, y en el caso de reducirla
tendríamos que calibrarla.
2-A su consideración, ¿Qué cuidados se debe tener en cuenta para obtener resultados más
confiables?
En un ambiente donde otro individuo aparte de nosotros perturbe el espacio, también medir
de 10 a mas veces para tener un mejor resultado.
3. ¿porque se deben realizar varias mediciones en un experimento?
Porque bajo las mismas condiciones nos da otro resultado, y ese crea una incertidumbre de
inseguridad en nosotros, digamos que medimos varias veces para tener certeza de que es mas
preciso
4-Defina los términos “precisión” y “exactitud”, clasifíquelos según la incertidumbre y señale
sus diferencias. Dar 5 ejemplos.
Precisión. – Grado de coincidencia existente entre los resultados independientes de una
medición, obtenidos en condiciones estipuladas.
Exactitud. - Grado de concordancia entre el resultado de una medición y el valor verdadero
mesurando.

Exactitud = Veracidad + Precisión


5- ¿Cómo se determina la precisión y que instrumento usado en el experimento tiene mayor
precisión?
Mínima escala del instrumento entre 2.
En el caso del experimento fue el vernier con su tolerancia de 0.025mm
6- ¿Para el caso del péndulo simple porque es conveniente medir el periodo de 10
oscilaciones y no de una sola, por qué?
Bueno desde mi punto de vista yo diría que fue porque en la primera oscilación es provocada
por el individuo, y permitir que de las 10 oscilaciones de alguna forma hace que el péndulo
simple se estabilice.
7-Si se suelta el péndulo; ¿está rota, que debería hacer para evitar dicho problema?
Debería estar en constante mantenimiento para evitar esos problemas.
7.Conclusiones
Que todo instrumento posee su tolerancia y esto nos permite ser algo más exactos a la hora de
experimentar.
En el caso del péndulo que con mínimos cuadrados podemos ajustar tal función de manera
algo más exacta.
8-Recomendaciones
En el caso de la medición de solidos como el cilindro compacto, hueco, y el paralelepípedo el
estudiante debe prestar atención dado a que eso coloca mayor margen de error.
El estudiante debe estar atento a la hora de colocar el solido en la cuerda, en el experimento
del péndulo, dado a que cuando la cuerda es tan grande a veces choca con la superficie de la
mesa, y por eso el soporte debe estar en un extremo que le permita una mejor condición.
9.Bibliografía
¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión?
https://www.midebien.com/consejos-practicos-para-medir-bien/cual-es-la-diferencia-entre-
exactitud-y-precision

Los objetos que utilizan Movimiento pendular - Bueno Saber


http://bueno-saber.com/aficiones-juegos-y-juguetes/ciencia-y-naturaleza/los-objetos-que-
utilizan-movimiento-pendular.php

Mediciones y errores. Laboratorio de física - Monografias.com


https://www.monografias.com/trabajos82/mediciones-errores-laboratorio-fisica/mediciones-
errores-laboratorio-fisica.shtml

También podría gustarte