Está en la página 1de 964

CUERPO

DEL

DERECHO CIVIL ROMANO


TOMO III
CUERPO
DEL

DERECHO CIVIL ROMANO


A DOBLE TEXTO, TRADUCIDO AL CASTELLANO DEL LATINO

PUILIOLDO POR LOS RULUIOS

KfflEEL, IIER1VtNN Y OSENBRÜGÍ.EN


CON LAS VARIANTES DE LAS PRINCIPALES EDICIONES ANTIGUAS Y MODFLRMS Y CON NOTAS DE REFERENCIAS
POR

D. ILDEFONSO L1 GARCÍA DEL CORRAL


Llo.noiado su Dereoho Civil y Canónioo y en IUCeofia y Letra.
y Abogado 4e loa ilustre. Colegio. de Barcelona y Madrid

PRIMERA PARTE

DIGESTO

TOMO III

B ROE LOA.
1897
EXPLICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ABREVIATURAS

Cr.......... De rerborurn signficationc tituli Pandectarum et Codicis. Cum variae


lectionis apparatu curavit Andr. Guil. Cramer, Kiliae 1811. S.
G1. .......... Ausführliche Erlaeuterung der Pandekien, von D. Christian Friedr. von
- Glück, Erlangen 1797-1832, 8. xxxv Tomi.
Rau......... Ius civile Msstorum librorum ope ... emendatum . .. L. Russardo
auctore, consilio Frane. Duareni. Lugduni apud G. Rovilliuni 1561.
(Tom. I. Digesta.)
Suc.......... Das Recht des Besitzes Y. Friedr. Carl. von Savigny. Giessen 1827. S.
5te Aufi.
Schr ........ . Tituli Digestorum de condictione ob ¿urpem caus.ant et de getibus, ed.
Eduardus Schrader, Tubingae 1819. S.
Antonnii Schultingii notae ad Digesta, ed. Nicolaus Smallenburg, Lugd.
Batav. 1804-1832. 8. vi' Tomi.
Gcb.......... Geir.zurei narratio de Ilenrico Brenemanno etc. (ioettingae, 1764.
Br.......... Brencrnanni historia Pandectaruin, e. fatum exemplaris Florentini, UI-
traiecti, 1722.
Sp.......... Digestum vetus, Infortiatuni, novum, Lugduni apud Hugonem a Porta
.et Antoniuni Vincentium, 1551.-Spangenberg, Einleitungin d. Róm,
.Just. Rechsbuch.-Córporis iuris civilis tomus alter Imp. lustiniani,
-G. A. Spangenberg, Gottingae, 1797.
Heini.......... Basilicorum libri LX. post Annib. Fabroti, etc. edidit D. Car. Guil. Em.
}leimbach. Lipsiae 1833.
Vulg ......... Lectura según la Vulgata, ó texto de la escuela de Bolonia.
FI. ó nis. Flor ...... Códice Florentino.
Taur .
. . . . . . . . Edición Taureliana, Florencia, 1555.
fMi.......... Edición de Haloandro, Nuremberg, 1529.
orig ......... Escritura original del Códice Florentino, indicada por Brencmann.
corr. Fi........ Corrección hecha, según Brencmann, al Códice Florentino porlos copistas.
,. pi. 1. Codex bibliotheeae Universitatis Lipsiensis Paulinac. 883.
nis. P1. 2......... Codex bibliothecae Universitatis Lipsiensis Paulinae. 884.
m.s. By.......... Codex biblthecae publicae quondam Capituli Bambergensis.
me. Cas......... Codex bibliothecae Montis Casini.
me. Gi......... Codex bibliotbecae Universitatis Gottingensis.
me. Val........ Codex. bibliotheeae Vaticanae.
Bas.......... Basilicoruni libri LX. ed. C. A. Fabrotus. Paria. 1647.
cd. God. Lugdunenst.s Codicis lib. IX. ad vetustissimorum exemplarium, etc. Lugduni 1551. 4.
cd. Nbg........ Edición de los nueve primeros libros del Código, Nuremberg. 1475.
cd. Schf ....... Edición del Código, llamada Schoifferiana, 1475 y 1477.
Pa.e.......... Codicis Dii. Justiniani, stndio ac diligentia lul. Pacii. Genevac. 1580.
Char......... Codicis Da. Justiniani, opera et diligentiaL.Charondae.Antverpiao. 1575.
Con¿ .......... Codicis Dn. Justiniani, Antoni Contii, Parislis. 1562-1566-1576.-Lug-
duni, 1571.
Corporis iuris civilis,-.cura J. L. G. Beck, Lipsiae. 1829.
uar. 1. 91. Lectura varia, sacada de la glosa ordinaria.
me, ó mme....... Manuscrito ó manuscritos, Códice ó Códices.
cd.......... Edición ó ediciones.
Vac.......... Vaoarii liber ex universo enucleato iure exceptus.
Corr. .Krieg ..... Corrección hecha en la edición de los hermanos Kriegel.
Roehi.......... Koehleri praetermissa ad Constitutionem áíawxcv, Regiomonti 1781. S.
N. del T .. . . . . . . Nota del traductor.
INDICE DEL TOMO TERCERO
P*glnaa
Explicación de las abreviaturas ........................

PARTE SEXTA
LIBRO TRIGÉSIMO SÉPTIMO
Titulas
I.—'De bonorum possessionibus (De la posesión de los bienes) ......... 7
11.—Si tabulae testamenti extabunt (De si existiere testamento) .......... 10
111.—De bonorum posaesalone furioso, infanti, muto, surdo, caeco competente (De la pose-
sión de los bienes que compete al furioso, al infante, al mudo, al Bordo y al ciego) 10
IV.—De bonorum poaseasione contra tabulas (De la posesión datos bienes contra el testamento) 11
V.—De legatis praestandis contra tabulas bonorum posaessione petita (De los legados que
se deben dar habiéndose pedido la posesión de los bienes contra el testamento) . 22
V1.—De collatione (De la colación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
VIL—De dotis collatione (De la colación de la dote) ............... 37
r11j [LX. - De coniungendis cum emancipato liberia eius (De que se hayan de unir con el emanci-
pado sus hijos) .........................
IX [V1I1).—De ventre in poaseasionem miltendo, et curatore eius (De la posesión que Be ha de dar
X.—De Carboniano Edicto (Del Edicto Carboniano) .............. 48
X1.—De bonorum poaseasionibus secundum tabulas (De la posesión de los bienes con arre-
glo al testamento) ......................... 56
XII.—Si a parente quia manumisaus siL (De si alguno hubiera sido manumitido por su as-
cendiente)........................... 61
XIII. - De bonorum possessione ex testamento militis (De la posesión de los bienes en virtud
del testamento de un militar) .................... 63
XIV.—De iure patronatus (Del derecho de patronato) . . . . . . . . . . . . . . . 63
XV.—De obsequiis parentibus et patronis praestandis (De las atenciones que se les han de
prestar ¡ los ascendientes y ¡ los patronos) ............... 68

LIBRO TRIGESIMO OCTAVO

1.—De operis libertorum (De los servicios de los libertos) .......... 70


11.—De bonislibertorurn(De los bienes de los libertos). . . . . . . . . . . . 79
111,—De libertjs universitatum (De los libertos de universalidades) . . . . . . . . 95
IV.—De assignandis libertis (De la asignación de los libertos) ......... 95
V.—Si quid in fraudem patroni factum sit (De si se hubiera hecho algo en fraude del
patrono) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
V1.—Si tabulae test.amenti nulise extabunt, unde liben (De la posesión de los bienes
«Unde liben», si no existieren tablas de testamento) .......... 103
VII [V11I],—Unde legitimi (De la posesión de los bienes «Unde legitimi») ....... 106
VIII [IX].—Unde cognati «De la posesión de los bienes «Unde cognatix.) ........ 108
IX [X1.—De successorio edicto (Del edicto sucesorio) .............. 110
X [X1j.—De gradibus, et affinibus, et nominibus eorum (De los grados, y de los afines y de
sus nombres) ........................ 112
XI [XIII.—Unde vir et uxor (De la posesión de los bienes tUnde vm et uxor»)...... 126
XII [XIII].—De "reteranorum et militum successione (De la sucesión de los veteranos y de los
militares) ......................... 127
XIII [XIV].—Quibus non competit bonorum possessio (A quiénes no compete la posesión de los
bienes) .......................... 127
XIV [XVI.—Ut ex legibus senatusve consulüs bonorum possessio detur (De que se dé la pose-
sión de los bienes con arreglo ¡ las leyes y á. los senadoconsultos) . . . 127
XV JXVI].—Quis ordo in possessionibus servetur (Del orden que se observará en la posesión
de los bienes) ........................ 127
XVI [XVII].—De suis et legitimis heredibus (De los herederos suyos y de los legítimos) . . . 129
964 fNDIOB
Títulos Páginas
XVII EXVIIIJ. ---Ad Senatusconsultum Tertullianum et Orphitianum (Sobre el Senadoconsulto
Tertuliano y sobre el Orficiano) .................135

LIBRO TRIGÉSIMO NOVENO


1;—De operis novi nuntiatione (De la denuncia de obra nueva) ..........143
11.—De damno infecto et de sugrundis et protectionibus (Del daño que amenaza y de los
aleros y de los voladizos) .....................152
111.—De aqua, et aquae pluviae arcendae (Del agua, y de la acción para que se contengan
las aguas llovedizas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
IV.—De publicanis et vectigalibus et commissis (De los publicanos, de los tributos y de los
comisos) ...........................184
V.—De donationibus (De las donaciones) ..................191
VI.—De mortis causa donationibus et capionibus (De las donaciones y adquisiciones por
causa de muerte) ........................199

LIBRO CUADRAGÉSIMO
i.—De manumissionibus (De las manumisiones) ............... 208
11.—De manumissis vindicta (De los manumitidos con la vindicta) .........
111.—De manumissionibus, quae servia ad universitatem pertinentibus imponuntur (De las
manumisiones-que se dan á los esclavos pertenecientes á una universidad) . . 217
IV.—De manumissis testamento (De los manumitidos en testamento) ......... 217
V.—De fideicommissariis libertatibus (De las libertades dadas por fideicomiso). . . . . 229
VL—De ademtione libertatis (De la revocación de la libertad)........... 257
VII.—De, statuliberis (De aquellos á quienes en testamento se les dejó la libertad bajo con-
dición)............................ 257
VIIL—Qui sine manumissione ad libertatem perveniunt (De los que sin la manumisión lle-
gan a la libertad) ......................... 274
IX.—Qiii et a quibus manumissi liberi non flunt, et ad legem Aeliam Sentiam (Qué manu-
mitidos, y por quiénes no se hacen libres, y comentarios á la lay Elia Sencia) . 276
X.—De jure aureorum annulorum (Del derecho de anillos de oro) ......... 282
X[.--De natalibus restituendis (De la restitución de la condición natal) . . . . . . . . 283
XII.—De liberal¡ causa (De la causa sobre la libertad).............. 284
XIII.—Quibus ad liberta.tem proclamare non licet (De aquellos á quienes no les es lícito re-
clamar la libertad) ....................... 294
XIV.—Si ingenuus case dicetur (De si se dijere que uno es ingénuo) ......... 296
XV.—Ne de statu defunctorum post quinquennium quaeratur (De que después de un quin-
quenio no se cuestione sobro el estado de los fallecidos) .......... 297
XVI.—De collusione detegenda (Del descubrimiento de colusión) .......... 298

LIBRO QJJADRAGESIMO PRIMERO


1.—De aequirendo rerum dominio (De la adquisición del dominio de las cosas) . . . . 299
11. De aóquiren da, vel amittenda possessione (De cómo se adquiere ó se pierde la posesión). 319
'

111.—De usurpationibus et usucapionibus (De las usurpaciones y usucapiones) ..... 336


IV [V]. Pro emtore (Como comprador) .................... 349
V VI].—Pro herede, vel pro possessore (Como heredero, 6 como poseedor) ....... 354
VI V111.—Pro donato (Como por donación) . . ................. 355
VII (VIll).—Pro derebeto (Como cosa abandonada) ................. 356
VIII [IX].—Pro legato (Como legado) ...................... 357
IX [X].—Pro doté (Como dofe) . . . . . ....... 358
X CXl].— Pro suo (Como cosa propia) ..................... 359

LIBRO OJJADRAGESIMO SEGUNDO


1.—De re iudicata eL de effectu sOntentiaruxn et de interlocutionibus(De la cosa juzgada,
del efecto de las sentencias, y de las interlocutorias) ...........360

fNDIOa 965
Títulos Páginas

11.—De confessis (De los confesos).373


111.—De ceasione bonorum (De la cesión de bienes) ..............374
IV.—Quibus ex causis la possessionem eatur (Por qué causas se entra en posesión) . . 375
V.—De rebus auctoritate iudicis poasidendis, seu vendundis (De las cosas que se han de
poseer, ó vender, con la autoridad del juez). . . . . . . . . . . . . . . 381
VI [VIII.—De separationibus (De las separaciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
VII [VIII].—De curatore bonis dando (Del curador que debe darse para los bienes) . . . . . . 393
VIII [(X].—Quae in fraudem creditorum facía sunt, Ui restituantur (De que sea restituido lo que
se hizo en fraude de los acreedores ...................395

LIBRO CUADRAGÉSIMO TERCERO


1.—De interdictis sive extraordinariis actionibus, quae pro his competuni (De los
interdictos, ó de las acciones extraorditiarias, que competen por ellos) . 404
II. —Quorum bonorum (Del interdicto «Quorum bonorum»)......... 406
111.—Quod legatorum (Del interdicto «Quod legatorum») .......... 4fi
IV.—Ne vis fiat ei, qui in possessionem missus erit (Que no se haga violencia al que
hubiere sido puesto en posesión) . . . . . . . . . . . . . . . . 409
V.—De tabulis exhibendis (De la exhibición de los testamentos) ....... 411
VI.—Ne quid in loco sacro fiat (Que no se haga cosa alguna en lugar sagrado) . . 413
VIL—De locis et itineribus publicis (De los lugares y caminos públicos) ..... 413
VIII.—Ne quid in loco publico vel itinere fiat (Que no se haga cosa alguna en lugar
6 camino publico) ..................... 413
1X.—De loco publico fruendo (Del disfrute de un lugar público) . . . . . . . . 418
X.—De vía publica, et si quid ¡a ea factum case dicatur (De la vía pública, y de si
se dijera que en ell& se hizo alguna cosa). . . . . . . . . . . . . 419
XL—De via publica et itinere publico reficiendo (De la reparación de las vías pú-
blicas y de los caminos públicos) ................ 420
XII [XI).—De fiuminibus, no quid in flumine publico ripave eius fiat, quo peina navige-
tur (De los ríos, y de que no se haga en río público O en su orilla cosa por
la que se navegue peor) ................... 420
XIII (XIII.—Ne quid in Ilumine publico fiat, que aliter aqua fluat, atque uti prime aestate
fiuxit (De que no se haga en río público cosa alguna por la cual el agua
corra de otro modo que como corrió en el estío anterior) ....... 423
XIV [XIII].—Ut in flumine publico navigare liceat (De que sea licito navegar en río público) 424
XV [XIV].—De ripa munienda (De la reparación de la orilla) ...........
XVI [XV.—De vi, et de vi armata (De la fuerza, y de la fuerza armada) ....... 426
XVII [XVI].—Uti poesidetis (Del interdicto «Uti possidetis») ............. 434
XVIII [XVIII.— De superfioiebus (De las superficies) ............... 436
XIX. [XVII 1]. —De itinere actuque privato (De la servidumbre privada de paso y de conducción) 438
XX [XIX].—De aqua quotidiana et aestiva (Del agua de cada día y de la estival) . . . 442
XXI XX.—De rivis (De las acequias) ................... 448
XXII [XXII.—De fonte (De las fuentes) ................... 450
XXIII (XXIII.—De cloacis (De las cloacas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
XXIV [XXIII].—Quod vi aut clam (De lo que se hizo violenta O clandestinamente) ..... 453
XXV [XXIV].—De remiasionibus (De las remissiones) . . . . . . . . . . . . . . . 465
XXVI [XXVI.—De precario (Del precario) ................... 4fi5
XXVII (XXVI.—De arboribus caedendis (De la corta de árboles) ............. 470
XXVIII IXXVII).—De glande legenda (De la recolección de la bellota) .......... 471
XXIX[XXVIII].—De homine libero exhibendo (De la exhibición de un hombre libre) . . . 471
XXX [XXIX ¡.—De liberis exhibendis, item dueendis (De que se exhiban, y también de que se
lleve uno, los hijos) ....................... 473
xxxi [XXX.—De utrubi (Del interdicto «Utrubi») . . . . . . . 475
XXXII [XXXI].—De migrando (Del interdicto para mudar de habitación) . ........ . . . . . . . . 475
xxxiii [XXXIIJ.—De Salviano interdicto (Del interdicto Salviano) ........... 476

LIBRO QIJADRAGÉSIMO CUARTO


1.—De exceptionibus, praescriptionibus et praeiudieiis (De las excepciones, de las pres-
cripciones, .y de las acciones perjudiciales) ...............477


966 iNDIGE

Títulos Pg1jiaí

11.—De exceptione re¡ iudicatae (De la excepción de cosa juzgada) . . . . . . . . . 480


111—De diversis temporalibus praescriptionibus, el de accessionibus possessionum (De las
- diversas prescripciones temporales, y de las accesiones de las posesiones). 488
IV.—De doli mal¡ et metas exceptione (De la excepción de dolo malo y de la de miedo). 492
V.—Quarum rerum actio non datur (Por qué cosas no se da acción) ........ 502
V[.—De litigiosis (De las cosas litigiosas) .................. 504
VIL—De obligationibus et actionibus (De las obligaciones y de las acciones) ...... 505

PARTE SÉPTIMA

LIBRO CUADRAGÉSIMO QUINTO


1.—De verborum obligationibus (De las obligaciones verbales) .......... 519
11.—De duobus reis constituendis. (De la constitución de dos obligados) ....... 561
111.—De stipulatione servorum (De la estipulación de los esclavos) ......... 564

LIBRO CUADRAGÉSIMO SEXTO


1.—De fideiussoribus el mandatoribus (De los fiadores y de los mandantes) ..... 572
11.—De novationibus et delegationibus (De las novaciones y de las delegaciones). 589
111.—De solutionibus et liberationibus (De los pagos y de las liberaciones) ...... 595
IV.—De acceptilatione (De la aceptilación) ................. 623
V. -De stipulationibus praetorüs (De las estipulaciones pretorias) ......... 628
VI.—Rem pupilli val adoslescentis salvam fore (De que quedarán á salvo los bienes del pu-
pilo ó del adolescente) ...................... 630
VIL—ludicatum Bolvi (De que se pagará lo juzgado) .............. 682
V111.—Ratam rem haber¡, el de ratihabitione (De que se ratificará la cosa, y de la ratificación). 637

LIBRO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO



1.—De privatis delictis (De los delitos privados) 644
11.—De furtis (De los hurtos) ........................ 645
111.—Del tigno iuneto (Del madero empotrado) ................ 675
IV. - Si la, qui testamento liber esse insaus erit, post mortem domini ante aditam heredita-
tem surripuisse, aut corrupisse quid dicetur (De si se dijere que el que en testamen-
to se hubiere mandado que fuera libre hurtó ó estropeé alguna cosa después de la
muerte del dueño, antes de adida Ja herencia)............. 675
V.—Furti adversas nautas, caupones, stabularios (De la acción de hurto contra los capita-
nes de naves, los mesoneros, y los venteros) .............. 678

V1.—Si familia furturn fecisse dicetur (De si se dijere que la servidumbre cometió hurto) 679
V11,—Arborum furtim caesarum (De la acción de árboles cortados furtivamente) . 680
VlIl.—Vi bonorum raptorum, et de turba (De la acción de bienes arrebatados con violencia,
y de la turba) ......................... 683
IX.—De incendio, ruina, naufragio, rate, nave expugnata (Del incendio, de la ruina, del
naufragio, y de barca ó nave expugnada) ............... 687
X..—De iniuriis et famosis libellis (De las injurias y de los libelos infamatorios) . 691
XI.—De extraordinariis crimiriibus (De los delitos extraordinarios) ......... 708
X1!.—De sepulcro violato (De la violación de un sepulcro) ............ 710
X111.—De concussione (De la concusión)................... 713
XIV.—De abigeis (De los cuatreros) .................... 713
XV.—De praevaricatione (De la prevaricación) ................ 714
XVI.—De receptatoribus (De los encubridores)................. 715
XVII.—De furibus b.alneariis (Da los que hurtan en los baños) ........... 716

XVIII.—De effractoribns el expilatoribus (De los que hacen fracturas y de los despojadores) 716
XIX.—Expilatae hereditatis (Del delito de despojo de herencia)........... 717
XX.—Stellionatus (Del estelionato) 718
XXI.—De termino moto (De los mojones cambiados de lugar) ........... 718
XXII.—De collegiis el corporibus (De los colegios y corporaciones) .......... 719
XXIII.—De popularibus actionibus (De las acciones populares)............ 720
i1IOE 967
Titulos

LIBRO CUADRAGÉSIMO OCTAVO

L—.De publicis iudiciis (De los juicios públicos) ................. 721


11.—De aceusatiombus et inacriptionibus (De las acusaciones y de las inscripciones) 723
111.—De custodia ci exhibitione reorum (De la custodia y exhibición de le - reos) . 727
IV.—Ad legem Iuliam maiestatis (Sobre la ley Julia relativa á la majestad) ...... 731
V.—Ad legem Iuliam de adulteriis coercendis (Sobre la ley Julia para la reprez ón de los
adulterios) .......................... 733
V1.—Ad legem luliam de vi publica (Sobre la ley Julia relativa a la violencia publica) . . 750
VII.—Ad legem Iuliam de vi privata (Sobre la ley Julia relativa á la violencia privada) . . 752
VIII.—Ad legem Corneliam de sicariis et veneficis (Sobre la ley Coriielia, relativa á los sica-
rios y á los envenenadores) .................... 753
IX.—De lege Pompeia de parricidiis (De la ley Pompeya sobre los parricidios) ..... 756
X.—De lege Cornelia de falsis, et de senatusconsulto Liboniano (Sobre la ley Cornelia re-
lativa á las falsedades, y sobre el senadoconsulio Liboniano) ........ 758
XI.—De lege lulia repetundarum (De la ley Julia sobre las concusiones) ....... 767
XII.—De lege lulia de annona (De la ley Julia sobre las provisiones) ......... 768
XIII.—A.dlegem Iuliam peculatus, et de sacrilegis, et de residuis (Sobre la ley Julia relativa
al peculado, y sobre los sacrilegios, y los residuos de cuentas) ........ 769
XIV.—De lege lulia ambitus (De la ley Julia sobre la pretensión de cargos por intriga ó so-
borno)............................ 771
XV.—De lego Favia de plagiariis (De la ley Favia relativa los plagiarios) ...... 772
XVI.—Ad Senatusconsultum Turpilhianuin, et de abohitionibus eriminum (Sobre el Senado-
consulto Turpiliano, y de las aboliciones de las acusaciones criminales) . . . 773
XVII,—De requirendis vol absentibus damnandis (De las requisitorias ó de la condenación
de los ausentes) ........................ 778
XVIII.—De quaestionibus (Del tormento) ................... 780
XIX.—De poenis (De las penas) ...................... 787
XX.—De bonis damnatorum (De los bienes de los condenados) ........... 800
XXI.—De bonis eoruni, qui ante sententiam vol mortem sibi conscierunt, vol accusatorem
corruperunt (De los bienes de los que antes de la sentencia se procuraron la muer-
te, ó corrompieron al acusador) ................... 804
XXII.—De interdictis, et relegatis, et deportatis (De aquellos á. quienes se les pone interdic-
ción, de los relegados, y de los deportados)............... 806
XXIII.—De sententiam passis, eL restitutis (De los que sufrieron la sentencia, y de los restituidos) 811
XXIV.—De cadaveribus punitorum (De los cadáveres de los penados) ......... 811

LIBRO CUADRAGÉSIMO NOVENO

1.—De appellationibus et relationibus (De las apelaciones y de las relaciones) . . 812


11.—A. quibus appellari non licet (De quiénes no es lícito apelar) . . . . . . . . . . 819
111.—Quis a quo appelletur (A. quién se haya de apelar por cada cual) ........ 819
IV.—Quando appellandum siL, et intra quae tempora (De cuándo se haya de apelar, y den-
tro de qué terminos)....................... 820
V.—De appellationibus recipiendis, ve) non (De las apelaciones que se deben, ó no, admitir) 823
VI.—De libellis dirnissoriis, qui apostoli dicuntur (De las letras dimisorias que se dicen
apóstolos) .......................... 824
VII.—Nihil innovan appellatione interposita (De que interpuesta la apelación no se inno-
ve nada) ........................... 824
VIII.—Quae sententiae sine appellatione rescindantur (Qué sentencias se rescinden sin la
apelación) .......................... 825
IX.—An por alium causae appellationum reddi possunt (De si se pueden exponer por otro
las causas de las apelaciones) ................... 826
X.—Si tutor, ve¡ curator, magistratus creatus appellaverit (De si hubiere apelado el que
fuá nombrado tutor, curador, 6 magistrado) .............. 826
XI.—Eum, qui appellaverit, in provincia defendi (De que se defienda en la provincia el
que hubiere apelado) ...................... 827
XIl.—Apud eum, a quo appellatur aliam causam agere compehlendum (De que uno ha de
ser compelido defender otra causa ante aquel de quien se apela) ....... 827
968 ÍNDICE
Títulos
X1ll.—Si pendente appellatione mora intervenerit (De si pendiente la apelación sobreviniere
la muerte) ..........................827
XEV.—De jure fi50j (Del derecho del fisco) ..................828
XV.—De captivis, et de postliminio, et redemtis ab hostilibus (De los cautivos, y del postli-
minio, y de los rescatados de los enemigos) . . . . . . . . . . . . . . . 812
XVI. —De re militan (De las cosas militares) .................853
XVII.—Dé castrensi peculio (Del peculio castrense) ...............859
XVIII.—De veteranis (De los veteranos) ....................865

LIBRO QUINCUAGÉSIMO

1.—Ad municipalem el de incolis (Sobre la ley municipal y de los habitantes) ..... 865
11.—De decurionibus et flliis eorum (De los decuriones y de sus hijos). 877

111.—De albo seribendo (De la inscripción en el registro) ............ 878


IV.— De muneribus et honoribus (De los cargos y honores) ............ 878
V.—De vacatione et excusatione numerum (De la exención y de la excusa de cargos) . 886
VI.—Da iure immunitatis (Del dereeho de inmunidad) .............. 890
VII.—De legationibus (De las legaciones) .................. 893
VIII.—De administratione rerum ad civitates pertinentium (De la administración de los bie-
nes pertenecientes á las ciudades). 895
IX.—De decrotis ab ordine faciendis (De los decretos que se deben dar por el orden). . 899
X.—De operibus publicis (De lás obras públicas) ............... 900
XI,—De nundinis (De las ferias) ...................... 901
X!1.—De pollicitationibus (De las promesas) ................. 902
XIII.—De extraordinariis cognitionibus, el si iudex litem suam fecisse dicetur (Del conoci-
miento extraordinario, y de si se dijere que el juez hizo suyo el litigio) ..... 906
XIV.—De proxeneticis (De los corretajes) .................. 908
XV.—De eonsibus (De los censos) ..................... 909
XVI, —De verborum significatione (Do la significación de las palabras) ........ 912
XVII.—De diversis regulis iuris antiqui (De las diversas reglas del derecho antiguo). . . . 944
ID.. IUSTI1iAITI.
DI GESTORUM SEU PAN DECTARUM
PARS SEXTA

PARTE SEXTA DEL DIGESTO

PANDECTAS DEL SESOR JUSTINIANO


LIBER LIBRO
TRIGESIMUBSEPTIMUS TRIGÉSIMO SÉPTIMO
TIT. 1 TITULO 1
DE SONORUM POSSES510NIEUS DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES

1. ULPiANUS libro XXXIX. ad Edicturn.—Bono- 1. ULPIANO, Comentarios al Edicto, libro XXXIX.


mmpossessio (1) admissa commoda et incomoda —La posesión de los bienes que ha sido admitida
hereditaria, itemque dominium rerum, quse in his atribuye las ventajas y los inconvenientes de la
bonis sunt, tribuit (2), nam hace omnia bonis sunt herencia, y también el dominio de las cosas que se
coniuncta - hallan en estos bienes, porque todo esto está con-
junto con los bienes;
2. IDEM libro XJV. ad Edictum. - ¡ti omnibus 2. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XIV.
enim vice heredum bonorum possessores habentur. —pues en todo son considerados los poseedores de
los bienes en Ja calidad de herederos.
3. IDEM libro XXXIX. ad Edictum. - Bona su- 3. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XXXIX.
tem -hio, ut plerumue solemus dicere, ita aoci- —Mas aquí bienes, como solemos decir decir de
pienda sunt: universitatis cuiusque successionexn, ordinario, se han dé entender de este modo: la su-
qua succeditur in ma dcmortw, suscipiturque eius cesión de una universalidad cualquiera, por la cual
re¡ commodum. et inconimodum; nam sive solven- se sucede en el derecho del difunto, y se aceptan
do sunt bona, sive non sunt, sive damnum habent, las ventajas y los inconvenientes de esta cosa; por-
sive•lurum, sive in córporibus sunt sive in actio- que ya si son solventes los bienes, ya si no lo son,
nibu, in hoo loco pmoprie bona appcflabuntur. ya si producen daño, ya si lucro, ora si consisten
en cosas corporales, ora si en acciones, en este lu-
gar se llamarán propiamente bienes.
1.—Hereditatis (3) autein bonorumve posses- § 1.—Pero la posesión de la herencia ó de los
ajo, ut Labeo re (4) seribit, non uti rerum possessio, bienes, como escribe Labeori, no ha de ser enten-
aeoipienda est; est enim iuris magia, quam corpo- dida como posesión de las cosas; porque es más
ns poesessio. Denique etsi nihil cor.porale est in bien posesión de un derecho, que de una cosa cor-
hereditate, attamen recte eius bonorum possessio- pórea. Y finalmente, aunque ninguna cosa. corpó-
nem agnitam Labeo ait. rea haya en la herencia, ello no obstante dice La-
beon que válidamente se aceptó la posesión de los

J
bienes de la misma.
ie 2.—Bonorum igitur possessionem ita recte de- § 2.—Así pues, de este modo definiremos conve-
mus; ius persequendi retinendique patrimonli, nientemente la posesión de los bienes; el derecho
sive re¡, quae cuiusque, quum moritur1 fuit. de perseguir y de retener el patrimonio, 6 la cosa
que fué de alguno cuando muere.
§ 3.—Invito autem nemjni bonorum possessio § 3.—Mas para ninguno se adquiere contra su
acquiritur. voluntad La posesión de los bienes.
§ 4.—A municipibus, ci societatibus, et decu- § 4.—Se puede aceptar por los munícipes,
rus (5), et corporibus bonoruni possessio agnosci sociedades y decurias y corporaciones 1a omo
potest; proinde sive actor eorum nomine admittat, de los bienes; por lo cual, ora si la ,3
-os copisfrj.,
(1) po1e*Mons ¡ial.
(2) trlbuitur, ¡ial. () re se consideriz aquí pal at
(5) Usreditai, Vtd. (5) curii, Vu19. i8 FI.; 15, según La es-

8 DIGESTO.—LIBRO xxxvii: TfTULO i

si-ve quis alius, recte competet bonorum possessio. nombre de ellos el agente, ora si otro cualquiera'
Sed etsi neme petat ve] agnoverit bonorum pos- competerá válidamente la posesión de tos bienes.
sessionem nomine municipii, habebit municipium Pero aunque nadie pida 6 haya aceptado en nom-
bonorum possessionem Praetoris Edicto. •bre de un municipio la posesión do los bienes, el
municipio tendrá la posesión de los bienes por el
Edicto del Pretor.
5.—Dari autem bonorum possessio potest tam § 5.—Mas se puede dar la posesión de los bienes
patrisfamilias, quam üliifamilias, si modo ius te- tanto de un padre de familia, como de un hijo de
stand¡ habuit de peculio castrensi, vol quasi ca- familia, si es que tuvo el derecho de testar de pe-
Strensi. culio castrense, 6 casi castrense.
§ 6.—Sed et eius, qui apud hostes decessitL bo- § 6.—Pero no hay duda alguna que se puede ad-
norum possessicmem admitti posse, quaznvis in mitir la posesión de los bienes aun del que falleció
servitute decedat, nulla duhitatio est. en poder de los enemigos, aunque muera en es-
clavitud.
§ 7.—Acquirere quis bonorum possessionem pot- § 7.—Puede uno adquirir la posesión de los bie-
est ve¡ por semet ipsum, vel por alium. Quodsi me nes ópor sí.mismo, 6 por medio de otro. Pero si
non mandante bonorum possessio mihi petita sit, no mandándolo yo se hubiera pedido para mí la
tuno competet, quum ratum habuero id, quod posesión de los bienes, me competerá siempre y
actum est. Denique si ante decessero, quam ratum cuando hubiere ratificado lo que se hizo. Y final-
babeam, nulla dubitatio est, quin non eompetet mente, si yo hubiere fallecido antes que lo ratifica-
mihi bonorum possessio, quia noque ego ratum ra, no hay duda alguna que no me competerá la po-
habui, neque heres meus ratum habere potest, sesión de los bienes, porque yo no lo ratifiqué, ni
quum ad eum non transeat ius bonorum posses- mi herederopuede ratificarlo, puesto que á él no
sionis (1). pasa el derecho de la posesión de los bienes.
§ 8,—Si causa cognita bonorum possessio detur, § 8.—Si la posesión de los bienes fuese dada con
non alibi dabitur, quam pro tribunali, quia neque conocimiento de causa, no se dará en otra parte
decretum de plano interponi, neque causa cognita sino ante el tribunal, porque ni se puede interpo-
bonorum possessio alibi, quam pro tribunal¡ dan ner de plano un decreto, ni con conocimiento de
potest. causa se puede dar lr posesión de los bienes en otra
parte que ante el tribunal.
§ 9.—le bonorum possessione sciendum est, ius § 9.—Se ha de saber, que en la posesión do los
esse acerescendi; proinde si plures sint, quibts bienes hay el derecho de acrecer; por lo cual, si
bonorum possessio competit, quorum unus admisit fueran muchos aquellos á. quienes compete la po-
bonorum possessionena, ceteni non admiserunt, sesión de los bienes, y uno de ellos admitió la pose-
sión de los bienes, y no la admitieron los demás,
4. (iuus libro VIII. ad legem Iuliam el Papiam. 4. G&vo; Comentarios tt la. ley Julia ¡j Papk,
—vetuti quod spreverunt ius suum, ant tempore libro VIII. - por ejemplo, porque despreciaron su
bonorum possessionis finito exciusi sunt, aut ante derecho, ó porque pasado el término de la posesión
mortui sunt, quam petierunt bonorum posees- de los bienes fueron excluidos, 6 porque murieron
sionem, antes que hubieran pedido la posesión de los bienes,
5. ULPiANUS libro XXXIX. ad Ediclura. - ci, 5. ULPIANO; Coinenlarios al Edicto, libro XXXIX.
qui admisit, accreseent etiam hae portiones, quae —al que la admitió le acrecerán también las por-
cetona .competerent, si pOtiissent bonorum pos- ciones que le competerían á los demás, si hubiesen
sessionem. pedido la posesión de los bienes.
6. PAULUS libro XL). tui Edictunt. -Sed quum 6. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XLI.—
patrono quidem contra tabulas certae partis bo- Pero cuando el Pretor prometa al patrono la pose-
norurn possessionem Praetor polliceatur, seripto sión de cierta parte de los bienes contra el testa-
autem heredi secundum tabulas atterius partis, mento, y al heredero instituido la de otra parte
convenit, non esse ius accrescendi; igitur non pe- conforme al testamento, conviene que no haya de-
tente sonipto secundum tabulas, alterius quoque recho de acrecer; así pues, no pidiéndola el 'here-
partis nominatim patrono possessionem pollicetur, dero instituido con arreglo al testamento, le pro-
quum ceteri, quibus accrescendi ius est, semel de- mete al patrono expresamente también la posesión
bent agnoscere bonorum possessionem. de la otra parte, porque los demás, que tienen el
derecho de acrecer, deben aceptar sólo una vez la
posesión de los bienes.
§ 1.—l3onorum possessionis beneficium multi- § 1.—El beneficio de la posesión de los bienes es
piex est; nam qua am bonorum possossiones coifi- de muchas, clases; porque algunas posesiones de
r etunt contra voluntatem, quaedam ecundum 'ro-
untatem defunctorum, nennon ab intestato baben-
tibus ius legitimum, vel non habentibus propter
bienes competen contra la voluntad, y otras con-
forme á la voluntad de los difuntos, y también ab-
intestato á los que tienen el derecho legitimo, 6 á
capitis deminutionem. Quamvis enim iure civil¡ los que no lo tienen por causa de la disminución de
deficiant liben, qui propter capitis derninutionem cabeza. Porque aunquepor derecho civil falten los
Cosierunt sui heredes osee, propter aequitatern ta- hijos, que por razón de la disminución de cabeza
¡escindit eorum capitis deminutioneni Prae- dejaron de ser herederos suyos, sin embargo, el
. T. 'tu quoque tuendarum causa dat bonorum Pretor rescinde por equidad la disminución de ca-
M. beza de ellos. Y también por defender las leyes dá
la posesión de los bienes.

)ossesslo, va9.

DIGESTO.—LIBRO XXXVII: TfTTJLO 1 9

§ 2.—Notis seriptae tabulae non continentur Edi- § .—En el Edicto no se comprenden id's testa-
cto, quia notas literas non esse, Pedius libro vice- mentos escritos con cifras,porque escribe Pedio en
simo quinto ad Edictum scribi. el libro vigésimo quinto de sus Comentarios al
Edicto, que las cifras no son letras.

7. ULPIANUS libro 1. ad Sabinum. - Servus (1) 7. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro I. - El


bonorum possessionem recte admittere 2) potest, esclavo puede admitir válidamente la posesión de
si Practor de conditione cius certus sit; nam et los bienes, si el Pretor estuviera cierto de la con-
absenti, et non petenti dan bonorum possessio pot- dición del mismo; porque se le puede dar la pose-
est, si hoc ipsum Praetor non ignoret. Ergo et fe- sión de los bienes también al que está ausente, y
reina poterit alii bonorum possessionem petere. al que no la pide, si esto mismo no lo ignorase el
Pretor. Luego también la mujer podrá pedir para
otro la posesión de los bienes.
§ 1.—Impubes ncc honorum poaseasionem ad- § 1.—El impúbero no puede admitir la posesión
rnittere, nec iudicium sine tutoris auctoritate acci- de los bienes, ni aceptar el juicio sin la autoridad
pere potest, quia tutor pupillo et pater infanti filio del tutor, porque el lutor puede pedir la posesión
bonorum possessionem p.etere possunt. de los bienes para el pupilo, y el padre para su hijo
que no habla.
§ 2.—Dies, quibus tutor aut pater, scit, cedere § 2.—Está determinadoque corran los días en
placet. que lo sabe el tutor ó el padre.

S. PAtJL.US libro VIII. ad Plautiurn.—Tutor au- S. PAULO; Comentarios 4 Plaucio, libro VIII. -
tem bonorum posseasionem pupillo cometentem Mas el tutor no puede rechazar la posesión de los
repudiare non potest, quia tutori petere pmissum bienes que compete al pupilo, porque al tutor le está
est, non etiam repudiare. permitido pedir, no también rechazar.

9. POMPONIUS libro III. ad Sabinu,n.—Si plures 9. Poi&pono; Comentarios 4 Sabino, libro III. -
gradus sint possessionis admittendae, quamdiu iii- Si hubiera muchos grados para que sea admitida
certum sit, petierit, necee, posteriori diem non laposesión, es sabido que mientras sea incierto si
procedere constal. la haya pedido ó no el anterior, no corre el térmi-
no para el posterior.

10. PAULUS libro II. ad Sabinum.—In bonorum 10. Pui.o; Comentarios á Sabino, libro 11. -En
possessionibus iuris ignorantia non prodest, quo- la posesión de bienes no aprovecha la ignorancia
minus dies nedat, et ideo heredi instituto et ante del derecho para que no corra el término, y por lo
apertas tablas dies cedit; satis est enire, seire, tanto el término corre para el heredero instituido
mortuum cose, seque proximum cognatum fuisse, aun antes de haber sido abierto el testamento; por-
copiamque eorum, quos consueret, habuisse; scien- que es bastante que sepa que murió, y que él fié
tiam enim non banc (3) accipi, qune iuris pruden- su próximo pariente, y que tuvo It quienes consul-
tibus Bit, sed eam, quam quia ant per se habeat, tar; porque no se entiende por conocimiento el que
aut consulendo prudentiores assequi potest. sea propio de los jurisconsultos, sino el que uno
tiene por si, ó el que puede adquirir consultando It
otros más instruidos.
11. hius libro XIV. ad Edictum proeinciate.— 11. GAYo; Comentarios al Edicto provincia¿, libro
Si pupillo tutor bonórum possessionem petierit, et XIV. - Si el tutor hubiere pedido para el pupilo la
Plus incommodi, quam commodi hace bonorurn posesión de los bienes, y esta posesión de los bienes
possessio habeat, tutor tutelae indicio tenetur. tuviera más desventaja que provecho, el tutor que-
daobligado en el juicio de tutela,
12. ULPIANUS libro XL VIII. ad Edictunt. - Non 12. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro XL VIII.
est arebigendum, quod (4) plerumque et contra —No se ha de dudar, que muchás veces deben ser
fiscum, et (5j contra Rempublicam admitti debeant admitidos algunos aun contra el fisco y contra la
quidam, utputa venter, item furiosus, item (6) is, república, por ejemplo, el vientre, y también el fu-
qui captivi (7) bonorura possessionern petit. rioso, y asimismo el que pide la posesión de los bie-
nes de un cautivo.
§ 1.—Ubicunque Lex, vel Senatus (8), ve] Con- § 1.—Siempre y cuando una ley, ó un senado-
atitutio capere hereditatein prohibet, et bonorum consulto, ó una constitución prohibe adquirir la
possessio cessat. herencia, deja de teriei- lugar también la posesión
de los bienes.

13. AFRICANLIS libro V. Qaaestionum. - Edicto 18. AFRICANO; Cuestiones, libro V.—En elEdicto
Praetoris bonorum possessio bis (9) denegatur, qui del Pretor se deniega la posesión de los bienes á. los
re¡ capitalia damnati sunt, neque in integrum re- que fueron condenados como reosde pena capital,
stituti sunt, Reí autem capit.alis damnatus inteili- y no fueron restituidos por entero. Mas se entiende
gitur is, cii poena mors, aut aquae et ignis inter- condenado como reo de pena capital el que como

(1) ad, inserta Hal.


(2) admitti, HaL (6) item, considérase añadida por antiguos copistas.
(5) hanc, corisidrase añadida por antiguos copias. (7) nomine, inserta Vulg.
(4) quin, Ala ? . (8) seutuscousuItum, Hai. Vuig.
(5) Br.; e, considérase añadida por antiguos copistas; (9) Taui". segun corrección de códice Fl., lo, según ja es -
peto no ¿a considera así Taur. critura original, Br.
TOMO 111-2
'o DIGESTO.—LIBRO xxxvii: TÍTULO III

dictio sit. Quurn auteni in relegatione (1) quis cnt, pena tenga la muerte, ó la interdicción del agua
ad bonoruin possessionem admittitur. del fuego. Pero cuando alguno hubiere sido conde-
nado fi relegación, es admitido fi la posesión de
los bienes.
14. PÁPINIANLJS libro XII). Qaaetionun.—Quum 14. PAPINiANo; Cuestiones, libro XIII. - Como
quidam propinquus faisum testamentum accusa- cierto pariente acusara de falso un testamento, y lo
ret, an post longum spatium temporis probasset, hubiese probado después de largo espacio de tiem-
lieet dies ej petendae possessionis, quam forte cer- po, aunque parece que corrió para él el término
-tus accusationis petere debuit, cessisse videtur, para pedir la posesión, que acaso debió pedir es-
attamen quia Iioe proposito accusationem rnstruit, tando cierto de la acusación, sin embargo, como
ut suurn ius sibi servet, agnoviese successionem formuló la acusación con el propósito de conservar
non immerjto videbitur. para sí su propio derecho, no sin razón se conside-
rará que aceptó la sucesión.

15. PAJJLUS libro XI. Responsoruni. - Paulus 15. PAULO; Respueslas, libro X/.—Paulo respon-
respondit, petitionem matris solam non acquisiisse dió, que la sola petición de la madre no adquirió para
fihiae (2) impuberi bonorum possessionen, nial si la hija impúbera la posesión de los bienes, fi no ser
18, qui eam dedit, evidenter voluit eam impube- que el que la dió haya querido evidentemente dár-
ri dare. sela fi la impúbera.
16. IDEM libro lii. Senlentmarum. - Quoties is, 18. EL MISMO; Sentencias, libro LII. - Cuando
cui bonorum possessio ab altero postulata est, fu- aquel para quien se pidió por otro la posesión de
rere coeperil, magis probatum, ratum cura videri los bien hubiere comenzado é ser furioso, Be apro-
habuisse; rati enim habitio ad confirmationem prio- bó como preferible que se considerase que él la ra-
Fis postulati (3) pertinet. tificó; porque la ratiflcacicin corresponde fi la con-
firmación de la anterior petición.

TIT. II TITULO II
Si TABULA.E TESTAMENTI EXTABUNT DE SI EXiSTiERE TESTAMENTO

PAULUS libro III. ad Sabinum,. - Heredi, cuius PAULO; Comentarios á Sabino, libro 111.—De nin-
nomen inconsulto ita deletum sit, ut penitus legi gún modo se le puede dar la posesión de los bienes
non possit, dan bonorum possessio minime potest, al heredero cuyo nombre haya sido borrado inad-
quia ex coniectura non proprie seriptus videretur, vertidamente de tal suerte, que absolutamente no
quamvis, si post prolatas tabulas deletum sit testa- se pueda leer, porque parecería instituido por con-
mentum, bonorum possessio competat; nam et si jetura, no propiamente, aunque competa la pose-
mortis tempore tabulae fuerint, licet postea inter- sión de los bienes, si el testamento hubiera sido
ierint, oompetet bonoruni possessio, quia verum borrado después de haber sido presentado; porque
fuit, tabulas extare. también si al tiempo de la muerte existiere el tea-
tamento, aunque después hubiere perecido, com-
peterá la posesión de los bienes, porque fué ver-
dad que existía el testamento.
TIT. 111 TÍTULO U1
DE BONORUM POSSESSIONE FURiOSO, )NFANTI, MUTO, DE LA POSESiÓN DE LOS BiENES QUE COMPETE AL FURIOSO,
SURDO, CAECO COMPETENTE (4) AL iNFANTE, AL MUDO, AL SORDO Y AL CIEGO

1. PAPLN1A1'njs libro XV. Quacation.um .—Furioso 1. PAPINiANO; Cuestiones, libro XV. - Ticio fué
Titius substitutus est; bonoruin possessionis tera- substituido A un furioso; mientras el furioso está en
pus, quamdiu furiosus in eadem conditione est, el mismo estado, el término de la posesión de los
neque instituto, neque substituto cedit, neo si cu- bienes no corre ni para el instituido, ni para el
rator furiosi nomine possessionem accipere potest, substituto, y si bien el curador puede recibir la po-
ideirco spatiuni temporis, quod scientibus praefini- sesión en nombre del furioso, no por esto se consi-
tum est, videbitur cedere; nam et pater infanti derará que corre el espacio de tiempo, que se pre-
filio possessionem accipit, quo tamen eessante in- fijó para los que lo saben; porque también el padre
fans non exciuditur. Quid ergo, si curator accipere recibe la posesión para el hijo que esta en la infan-
nolit, nonne iustius atque utihus erit, ad eundem cia, pero dejándola de recibir él no es excluido el
madura proximo cuique possessionem dan, ne bona infante. Luego ,qué se dirá, si el curador no qui-
iaeeant Quo admisso substitutus cautionem prae.- siera recibirla? ¿A.caso no será más justo y más útil
atare cogitur omnibus bis, quibus bona restitui de- que del mismo, modo se le dé la posesión fi cual-
bent, si forte institutus in eodem furore dccesserit, quier próximo pariente, para que no estén yacentes
aut compos mentis effcctus ante mortera obierit, los bienes? Admitido esto, el substituto es obligado
quam bereditatem agnosceret; nam et fieri potest, fi darles caución fi todos aquellos fi quienes deben
ut vivo furioso substitutus decedat, neo tanien fu- ser restituidos los bienes, si acaso el instituido fa-

(1) Ha`; relegationem, el códice FL


(2) filio, Vi.ig. (4) Taur. según la escritura original, c0MPETENTEE;
(2) potulationis, H&. Vulg. COMPETENTI, Según corrección del r'ódice FI., Br.

D1G1STO.—LIBRO xxxvii: TÍTULO IV 11

riOSUS obstet ceteris, si priUs et ipse decesserit, lleciere en la misma locura, ó habiendo recobrado
quam hereditatern acquireret. el juicio hubiere fallecido antes que aceptase la he-
rencia; porque también puede suceder, que vivien-
do el furioso fallezca el substituto, y que sin em-
bargo el furioso no sirva de obstáculo a los demás,
si también él hubiere fallecido antes que adquirie-
se la herencia.

2. ULPIA.NUS libro XXXIX. ad Edictum.— Mu- 2. ULPiANO; Comenkzrios al Edicto, libro XXXIX.
tus, surdus, caecus bonorum possessiunem admit- —El mudo, el sordo, y el ciego pueden admitir la po-
toro possunt, si, quod agatur, intelligant. sesión de los bienes, si entendiesen lo que se hiciera.
TIT. Iv TITULO IV
DE BONORTJM POSSESSIONE CONTRA TABULAS DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES CONTRA EL TESTAMENTO
[Cf. Cod. VI. 12.1 [Véase Cód. VI. 12.]
1. ULPIANUS libro XXXIX. ad Ediclu,n. -In. 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro XXXIX.
contra tabulas bonorum possessione ¡iberos acci- -En la posesión de los bienes contra el testamen-
pero debemus, sive naturales, sive adoptivos, si to debemos admitir á los hijos ya naturales, ya
neque instituti, neque exheredati sunt. adoptivos, si no fueron instituidos, ni desheredados.
§ 1.—Vocantur autem ad contra tabulas bono- § 1.—Pero los hijos son llamados á la posesión
rum possessionem liberi eo iure, eoque ordine, quo de los bienes contra el testamento con el mismo de-
vocantur ad suecessionem ex iure civil. recho y por el orden con que por derecho civil son
llamados á la sucesión.
§ 2.—Hace autem clausula etiam ad poslumos § 2.—Mas se considera que esta cláusula corres-
videtur pertinere ponde también los póstumos.
§ 3.—Sed otsi ab hostibus postlirninio redierint § 3.—Pero aunque por derecho de postliminio
ftlii, Pozuponius putat, ad contra tabulas bonorum los hijos hubieren vuelto del poder de los enemi-
possessionem coa admitti. gos, opina Pomponio que son ellos admitidos á la
posesión de los bienes contra el testamento.
§ 4.—Si ex tribus flhiis unus ab hostibus captas § 4.—Si de tres hijos uno hubiera sido cogido por
sit, duobus, qui sunt in civitate, bessis bonorum los enemigos, á los dos que se hallan en la ciudad les
possessio competit. compete la posesión de los dos tercios de los bienes.
§ 5.—Idem et in postumo; nam quamdiu postu- § 5.—Lo mismo también respecto al póstumo;
mus speratur, ¡u ea causa caL, ut partem faeiat. porque mientras se espera al póstumo, esta en el
caso de que constituya parte.
§ 6.—Et sui iuris factos liberos inducit in bono- • § 6.—El Pretor pone en posesión de los bienes
rum possessionem Praetor; sive igitur emancipati también á los hijos que se hicieron de propio dere-
sunt, sive alias exierunt de patria potestate, admit- cho; así, pues, ora si fueron emancipados, ora si de
tuntur ad bonoruin possessionem; sed ad (1) ado- otro modo salieron de la potestad del padre, son
ptivi patris uón potest (2), uL enim admitti possit, admitidos á la posesión de los bienes; pero no pue-
ex Liberis case eum oportet. de serlo á la de los del padre adoptivo, porque para
que pueda ser admitido, debe ser del numero
de los hijos.
§ 7.—Qui habebat fihium, habebat et nepotem ex § 7.—Uno que tenía un hijo, y de él tenía un nie-
co, fllium emancipavit, et adoptavit in locum ne- to, emancipó al hijo, y lo adopté en lugar de nieto,
potis, deinde emancipavit; quaeritur, an nepoti y después lo emancipó; se pregunta, si le servirá de
ohstet. Et mihi magia videtur, hunc nepotem non obstáculo al nieto. Y a mi me parece más cierto,
exoludi, sive pater ema in adoptione (3) mansis- que no se excluye á este nieto, ora si su padre per-
set qui 81 nepOs, sive emancipatus est; puto enim et maneció en la adopción como nieto, ora si fué
emaneipato patre nepotem quoque cum patre suo emancipado; porque opino que aun emancipado el
ex Edicto admitti. padre es admitido también el nieto junto con su
padre en virtud del Edicto.
§ 8.—Filium habnit, et ex eo nepotem; filius § 8.—Uno tuvo un hijo,y de él un nieto; el hijo
emancipatus, ve[ in potestate manena deportatus fué deportado habiendo sido emancipado 6 perma-
est; quaeritur, an nepoti noceat. EL venus est, in neciendo bajo potestad; se pregunta, si le perjudi-
utroque casu nepotem admittendum, deportatos cará al nieto. Y es más cierto, que en ambos casos
enim mortuorum loco habendos. ha de ser admitido el nieto, porque los deportados
han de ser considerados como fallecidos.
§ 9.—Si et pater, et filius deportati sint, et ambo § 9.—Si el padre y el hijo hubieran sido depor-
restituti, dicemus, ad bonorum possessiorleln ad- tados, y ambos fueron restituidos, diremos que se
mitti fllium. Sed et si filius in metallurn dainnatus, admite al hijo á la posesión de los bienes. Pero aun
vel alia poena, quae servum efflcit, restitutus Bit, si condenado el hijo á las minas, ó á otra pena que
nihilominus admittetur; aliter non (4). lo hace esclavo, hubiera sido restituido, será, ello
no obstante, admitido; y no de otro modo.

2. BERMOOENIÁNUS Libro ¡II. iuris EpUomararn. 2. HERM0GENIAN0; Epitome del Derecho, libro Iii,

(1) HaL; ad, omitela el códice FI.


(2)pssunt, Hal.
(3) Taur. según corrección del códice FI., adoptionem, el (4) Taiw. según la escritura original; aliter non, ornar-
códice FI., Br. las Br., esgún Corrección del códice FI.

12 DIGESTO.—LIBRO xxxvii: TiTULO IV

—Idemque es(, et si pater poenae (1) servus effi- - Y lo mismo es, también si el padre se hiciera es-
ciatur, et postsa restituatur, clavo de la pena, y después fuera restituido.
3. ULPIANUS libro XXXIX, ad EdLcurn. - Non 3. Ucrio; Cornenlarios al Edicto, libro X.XXJI.
tanturfl autem ¡psi emancipati admittuntur ad bo- - Mas no solamente son admitidos á la posesión
noruin possessiOnem, verum etiam hi queque, qui de los bienes los wismos emancipados, sino tam-
ex his nati sunt. bién Los que nacieron de ellos.
1.—Si duos habens nepotes, alterum emanci- § 1.—Si el que tenis dos nietos hubiere adoptado
patum loco fui adoptaverit, videndum, an solus en lugar de hijo a uno de aquéllos, que estaba
illa quasi fihius admittatur. Quod ita scilicet proce- emancipado, se ha de ver si sólo éste sea admitido
dit, si, quasi patrem eius nepotis, quem retinuerat, corno hijo. Lo que ciertamente es así procedente,
sic adoptaverit; melius est autem dicere, posse silo hubiere adoptado de este modo, como á padre
eum solum ad bonorum possessionem pervenire. del nietoque había retenido; pero es mejor decir,
que sólo él puede llegar á la posesión de los bienes.
§ 2.—Sed si sit hie nepos emancipatus, verum § 2.—Pero si este nieto hubiera sido emancipado,
est dicere, non admitti eum quasi fllium; lic enim es Jo verdadero decir que él no es admitido como
quasi filius non est ex liberis, quum jura adoptiQ- hijo; porque éste, como hijo, no está entre los des-
nis emancipatione finita sint. cendientes, pues los derechos de la adopción se ex-
tinguieron con la emancipación.
§ .—Si fihium habens, et ex eo nepotem, in lo § 3.—Si teniendo un hijo, y un nieto nacido de
eum fui nepotem adoptavero, ambo admiltentur; éste, yo hubiere adoptado al nieto en el lugar de
plano si fuerit emancipatus nepos, non admitte- hijo, ambos serán admitidos; pero, á la verdad, si
tur (2), quia (3) pater eum praecedit. el nieto hubiere sido emancipado, no será admiti-
do, porque le precede el padre.
§ 4.—Si quis post emancipationem quaesitum § 4,—Si el hijo que tuvo después de la emanci-
sibi fihium patri suo in adoptionem dederit in locum pación se lo hubiere uno dado en adopción á su
fui, aequissirnum est, el praestari, quod cuivis propio padre en el lugar de hijo, es muy justo que
arrogato filio; ideircoque patri suo ¡ungendus est. á éste se le dé lo que á cualquier hijo arrogado; y
Sed si emanc4atus hie nepos post adoptionem pro. por lo tanto se ha de juntar con su padre. Pero si
ponatur, aequissimum erit, eum abstinere; recipil se dijera que éste nieto fué emancipado después de
enim loeum suum, nec debet patri suo iungi. - la adopción, será muy justo que él se abstenga;
porque recobra su lugar, y no debe juntarse con
su padre.
§ 5.—Si emansipatus filius uxore non ex volun § 5.—Si un hijo emancipado, habiendo tomado
tate patris ducta fihium fuerit sortitus, dei nepos mujer no con la voluntad de su padre, hubiere te-
patre iam mortuo ad bonorum possessionem avi nido un hijo, y después el nieto, muerto ya el pa-
velit venire, admittendus est ad eam; non enim dre, quisiera entrar en la posesión de Los bienes
per rescissionem is, qui filius iustus est, efficietur del abuelo, ha de ser admitido á ella; porque por la
non filius, quuin rescissio, quo magis admittan. rescisión no se hará que no sea hijo el que es hijo le-
tur (4), non quo minus, adhibeatur. Nam etsi tam gitirno, pues la rescisión se hace más bien para que
ignominiosam duxerit uxorcm flhius, ut dedecori sean admitidos, que no para que no lo sean. Por-
sit tam ipsi, quam patri, mulierem talem habere, que aunque el hijo hubiere tomado mujer tan igno-
dice mus, et ex ea riaturn ad bonorum possessionern miniosa, que sea deshonor tanto para él como para
ay¡ admitti, quum possit avus jure sao uti, eumque el padre, diremos que tiene tal mujer, y que el na-
exheredare; nec enim minus in hoc nepote is, qui cido de ella es admitido á la posesión de los bienes
de inofflcjoS° Cogniturus est, merita nepotis, quam del abuelo, porque podía el abuelo usar de. su de-
patris cias delicta perpendet. recho, y desheredarlo; y en cuanto á este nieto, el
que ha de conocer de la querella de testamento
inoficioso tampoco estimará menos los méritos del
nieto, que las culpas de su padre.
§ ,—Si emancipatus fihius praeteritus ante peti- § 6.—Si el hijo emancipado preterido se hubiere
1am bonorum possessionem arrogandum se dede- dado en adrogación antes de haber pedido la pose-
nt, amittit contra tabulas bonorum possessionem. sión de los bienes, pierde la posesión de los bienes
contra el testamento.
§ 7.—Si quis filio suo emancipato nepotem, quem § 7.—Si alguno le hubiere dado en adopción á su
ex eo retinuerat, dederit in adoptionem, nepos iste hijo emancipado el nieto que nacido de él había re-
ad contra tabulas bonorum possessionem avi sui tenido, este nieto es admitido contra el testamento
admittitur paIre eius ante defuncto, quia in eius á la posesión de los bienes de su abuelo habiendo
est familia, qui (5) et ipse adrnitti potuit ad bono- muerto antes su padre, porque se halla en la fami-
rum possessiOflem contra tabulas. lia de quien también pudo ser admitido á la pose-
sión de los bienes contra el testamento.
§ 8.—ldemqueest,etsi emancipatus flliuni,quem § 8.—Y lo mismo es, también si el emancipado
post emancipatiOflem quaesierat, patri sao in ado- le hubiere dado á su padre en adopción el hijo que
tionem dederit, st decesserit; nam et hic nepos había tenido después de la emancipación, y hubie-
Pte ad bonorum possesslonern patria sui admitti re fallecido; porque también en este caso debe ser
debet, quasi non sit in alia (6) familia. admitido este nieto á la posesión de los bienes de
su padre, como si no estuviera en otra familia.
§ 9.—Si pater alicuius pervenerit in adoptivam § 9.—Si el padre de alguien hubiere entrado en

(1) HaZ. Vid.,, et, inserta el códice FI.


(2) admtttentux, HaZ. (d.) admiltantur, omilela fiel.
(3) Seçicrn corrección del códice FI.; qua, según la escri- (6) ¡Ial. Vulg.; quis, el códice FI.
OLra original, (6) aliene, fiel. Vutg.

DIGESTO.—LIBRO xxxvii: TÍTULO IV 13

faniiliam, films non, an patris sui in adoptiva fami- una familia adoptiva, y no el hijo, ¿podria recibir
lia mortui bonoruin possessionem accipere possit? la posesión de los bienes de su padre fallecido en
Et arbitror, bunianiorem esse hanc senlentiam, ut la familia adoptiva Y opino que es más equitativo
fihius hie, quamvis non sit in eadeln familia, in este parecer, que este hijo, aunque no esté en la
qua pater, ad bonorum possessionem tamen eius misma familia que el padre, sea, sin embargo, ad-
admittatur. mitido a la posesión de los bienes de éste.
10.—Liben, qui institui heredes jure non pos- § 10.—Los hijos, que por derecho no pueden ser
sunt, neo contra tabulas honoruin possessionem instituidos herederos, tampoco pueden pedir la po-
petere possunt. Haec autem verba: «inslitui non sesión de los bienes contra el testamento. Pero es-
possunt», ad mortis tempus reeruntur. tas palabras: «no pueden ser instituidos», se refie-
ren al tiempo de la muerte.
§ 11.—Si quis ex liberis heres seriptus sil, ad § 11.—Si alguno de los hijos hubiera sido insti-
contra tabulas bonorum possessionem vocari non tuido heredero, no debe ser llamado á la posesión
debet; quum enim posait secundum tabulas habere de los bienes contra el testamento; porque pudien-
possessionem, quo (1) bonum est ej contra tabulas do tener la posesión de los bienes con arreglo al
dan? Plane si alius conimivat Edictum, et ipse ad testamento, ¿qué utilidad le resulta de que se le dé
contra tabulas bonorum possessionem admittetur. contra el testamento? Pero á. la verdad, si otro die-
ra lugar al Edicto, también él será admitido á. la
posesión de los bienes contra el testamento.
§ 12.—Sed si sub conditione scriptus sil, bono- § 12.—Pero si hubiera sido instituido bajo condi-
ruta possessionem contra tabulas accipere non ción, no puede recibir la posesión de los bienes
potest; el ita lulianus quoque libro vicesimo tertio contra el testamento; y así lo escribió también Ju-
Digeslorurn scnipsit.. Quid ergo, si defecerit condi- liano en el libro- vigésimo tercero del Digesto. ¿Qué
tio Verum est, eum contra tabulas accipere bono- se dirá, pues, si la condición no se cumpliere? La
rum peaseasionem. verdad es, que él recibe la posesión de los bienes
contra el testamento.
§ 13.—Si sub ea conditione filius-emaneipatus § 13.—Si un hijo emancipado hubiera sido insti-
heres sil institutos, quae in ipsius potestate non tuido heredero bajo una condición, que no está en
est, quia scriptus heres est, bonorum possessionem la facultad del mismo, como quiera que fu& insti-
secundum tabulas accipere potest, el debet, nec tuido heredero, puede y debe recibir la posesión de
contra tabulas potest; et si forte defecerit conditio, los bienes conforme al testamento, y no puede re-
tuendus erit a Praetore in &antum, quantum fer- cibirla contra el testamento; y si acaso no se hu-
ret (2), si contra tabulas bonorum possessionem biere cumplido la condición, habrá de ser ampara-
accepiasel. do por el Pretor para tanto cuanto obtendría, si
hubiese recibido la posesión de los bienes con-
tra el testamento. -
§ 14.—Sed etsi nepos sub huiusmodi conditione § 14.—Pero se habrá de decir lo mismo, aunque
scriptus sit heres, idem eril dicendum. un nieto haya sido instituido heredero bajo condi-
ción de tal naturaleza.
§ 15.—Si quis ex liberis non Bit scriptus heres, § 15.—Si alguno de los hijos no hubiera sido ins-
sed servus eius acriptus sil, euinque iusserit adire tituido heredero, pero hubiera sido instituido su es-
hereditatem, denegar¡ el debet bonorum possessio clavo, y él le hubiera mandado que adiese la he-
contra tabulas. rencia, se le debe denegar la posesión de los bienes
contra el testamento.
§ 16.—Idemque est, el si legatum relictum sibi § 16.—Y lo mismo es, también si hubiere elegido
ve¡ servo suo.elegerit; nam et hic dicemus (3), bo- el legado dejado á él ó á su esclavo; porque tam-
norum possessionem contra tabulas debere de- bién en este caso diremos que se debe denegar la
negari. posesión de los bienes contra el testamento.
4. PA.UL.US libro XL!. ad Edicta,n. - Illud no- 4. PauLo; Comentarios al Edicto, libro XLI. -
tandum est, quod bonorum possessio contra tabu- Se ha de notar esto, que la posesión do los bienes
las, quae liberia protnittitur, loeum habet, sive quis contra el testamento, que se lespromete á. los hijos,
heres extiterit, sive non. El hoc est, quod diclinus, tiene lugar ya si hubiere algún heredero, ya si no.
contra ipaum testamenlum liberia competere bono- Y esto es lo que decimos, que les compete á. los hi-
ruta possessionem, quod in patrono contra est. jos la posesión de los bienes Contra el mismo testa-
mento, lo cual es al contrario tratándose del patrón.
§ 1.—Si quia fihium, queru in potestate habuil, § 1.—Si alguno hubiere instituido heredero, ó
instituerit heredem, vel exheredaverit, et ex eo desheredado, al hijo que tuvo bajo su potestad, y
nepotem omiserit, bonorum poaseasioni locus non hubiere preterido al nieto habido de él, no tiene
est, quia non esset nepos suus heres futurus. Ea- lugar la posesión de los bienes, porque el nieto no
dom sunt et in sequentibus gradibus. habría de ser heredero suyo. Lo mismo se observa
también en los grados siguientes.
§ 2.—Ad testamenta feminarum Edictum contra §2.-El Edicto de la posesión de los bienes con-
tabulas bonorum possessionis non pertinet, quia tra el testamento no se refiere á los testamentos de
suos heredes non habent. las mujeres, porque no tienen herederos suyos.
§ 3.—Si quia eum, qui in ulero est, praetermise- § 3.—Si alguno hubiere preterido al que esta en
nt, etiam nondum nato (4) eo, alius, qui heces in- el claustro materno, aun no habiendo nacido toda-

(1) quod, ¡Ial,


(2) fieret, ¡Ial.
(3) Taur. según la escritura original diceamus; dicimus,
Begitn corrección del códice FI., Br. - (4) Taur.; dato, el códice Fi., Br,

14 DIGESTO.—LIBRO XXXVII: TfTULO IV

stitutus elt, bonorum possessionem contra tabulas vía éste, puede otro, que fué instituido heredero,
aduiittere potest, quia iniquum est, noque quasi admitir la posesión de los bienes contra el testa-
acriptum posse petere bonorum possessionem, mento, porque es injusto que no pueda pedir ni
quamdiu contra tabulas peti potest, nec contra ta- como instituido la posesión de los bienes, mientras
bulas, quamdiu non nascitur praeteritus ut, et si se puede pedir contra el testamento, ni contra el
ante moriatur, bonorum possessionis beneficium testamento, mientras no nace el preterido, de suer-
ad heredem transmittat; quod maxime necessa- te que, también si muriese antes, transmita al he-
rium est in filio ernancipato soripto herede, qui nec redero el beneficio de la posesión de los bienes; lo
hereditatem interim adire potest. que principalmente es necesario tratándose de un
hijo emancipado instituido heredero, el cual no•
puede adir entretanto la herencia.

5. 1UUA.NLS libro XXIV. Digcslorurn. -Sed et 5. Jur..io; Digesto, Libro XXIV.— Pero aunque
si decesserint, antequam peterent (1) bonorum pos- hubieren fallecido antes que pidiesen la posesión
sessionem, non est iniquum, Praetorem decerriere, de los bienes, no es injusto que el Pretor decrete
heredibus sorum saivum fore commodum bono- que les quede á salvo ti sus herederos el beneficio
rum possessionis secundum tabulas, vel contra de la posesión de los bienes conforme al testamen-
tabulas. to, O contra el testamento.

8. PAUL.US libro XLI. ad Edictwil. - Si eman- 6. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XLI. —Si
cipatus fiLius nepotem procreaverit, et ita decesse- el hijo emancipado hubiere procreado un nieto, y
nt, deinde avus ema, nepos ad avi bonorum pos- así hubiere fallecido, y después el abuelo, el nieto
sessionein venire potest. puede entrar en la posesión de los bienes del abuelo.
§ t.—Quodsi et fihium, et nepoteni emanoipave- § 1.—Pero si hubiere emancipado tanto al hijo
nt, vivente quidem filio nepos non veniet, post como al nieto, á la verdad, viviendo el hijo no en-
mortem autem eius ad honorum possessionem ay¡ trará en ella el nieto, pero después de la muerte de
veniet. aquél entrará en la posesión de los bienes del abuelo.
§ 2.—Nepote quoque solo emancipato, et ayo § 2.—También habiendo sido emancipado sólo el
mortuo, deinde patre eius, nepos praetenitus acci- nieto, y muerto el abuelo, y después el padre de
piet patris bonoruin possessioneLn, quia suusheres aquél, el nieto preterido recibirá la posesión de los
esset fulurus patri si (2) potestate avi non exiisset. bienes del padre, porque habría de haber sido he-
redero suyo del padre, si no hubiese salido de la
potestad del abuelo.
§ 3.—Filio ernancipato, si nepos retentus sit, et § 3.— Emancipado el hijo, si el nieto hubiera sido
utnique praeteriti, utrique accipient bonorum pos- retenido, y ambos hubieren sido preteridos, ambos
sesione'n. recibirán la posesión de los bienes.
§ 4.—Si fihius emancipatus in adoptiva familia § 4—Si el hijo emancipado hubiere dado un nie-
nepotem sustulerit, ne nepos quidem ad bonorum to en la familia adoptiva, ciertamente que el nieto
possessionem ay¡ naturalis veniet. Sed etsi eman- no entrará en la posesioli de los bienes de[ abuelo
cipatus fihius procreatis nepotibus in adoptionem natural. Pero aunque el hijo emancipado, habien-
se dederit, ut eurn fui sequantur, idem erit. Plane do procreado nietos, se hubiere dado en adopción,
si is, qui apud adoptivum avuin procreatus est, para que los hijos le sigan, será lo mismo. Mas, á
emancipatus sit, veniet ad bonorum possessionem la verdad, si el que fué procreado en poder del
ay¡ iaturalis. Adoptio tamdiu nocel, quamdiu quia abuelo adoptivo, hubiera sido emancipado, entrará
in familia aliena sil. Ceteruni emancipatus ad bo- en la posesión de los bienes del abuelo natural. La
norum possessi000m parenturu naturaliuni venit, adopción pe'judiea mientras uno se halle en la fa-
sed emaneipatus vivis iis, non etiam post mortem milia ajena. Por Lo demás, el emancipado entra en
eorum; hoc enini venus cal, post mortem eorum la posesión de los bienes de sus ascendientes natu-
ernancipatuLn non admitti. rales, pero habiendo sido emancipado viviendo és-
tos, no también después de la muerte de Los mis-
mos; porque es más verdadero que no es admitido
el emancipado después de la muerte de aquéllos.

7. Gsius libro XIV. ad J2oUcLurn provinciale.— 7. thyo; Comentarios al Edicto provincia¿, libro
Si retentus fuerit in potestate nepos filio ernanci- XIV. - Si el nieto hubiere sido retenido bajo po—
pato, adrnittitur nepos vivol ayo ad patris bonoruni testad habiendo sido emancipado el hijo, el nieto
pOssessiOflem - es admitido, viviendo el abuelo, á la posesión-de los
bienes del padre.

8. TJLPIANUS litro U. ad Edictarn. - Non pu- 8. ULPIANO; Comentarios al Edicto Libro XL. -
tavit Praetor exheredatione notatos el remotos ad No juzgó el Pretor que debían ser admitidos ti. la
contra tabulas bonorum possessionem admilten- posesión de los bienes contra el testamento los ta-
dos, sicuti nec jure civUl testameuta panenturn chados con desheredación y excluidos, puesto que
turbant; sane si velint inofficiosi querelam insti.- ni aun por derecho civil alteran los testamentos de
tuere, est in ipsorum arbitrio. los ascendientes; y, á la verdad, está en su arbi-
trio promover, si quisieran, la querella de testa-
mento inoficioso.
§ l.—Aliqua parte tabularum exheredem seribi §1.—No basta que uno sea desheredado en al-
non sufficit, sed eo gradu, contra quem petitur guna parte del testamento, sino que lo sea enaquel
bonorum possessio; unde si a primo gradu exhere- grado contra el que se pide la posesión de los bie-

(1) decsserLt - peteret, HaL Vuig. () et si de potetste, Fiat.



DIGESTO .—L1RO XXXVIR TfTULO IV 15
datus sit fihius, a secundo praeteritus, et primo nos; por lo cual, si el hijo hubiera sido deshereda-
gradu scripti non petierint bonoruLn possessionem, do del primer grado, y preterido del segundo, y los
poterit contra tabulas accipere bonorum posses- instituidos en eh primer grado no hubieren pedido
sionem. la posesión de los bienes, podrá recibir la posesión
de los bienes contra e! testamento.
§ 2.—Non quaevis exheredatio summovet fihium § 2.—No excluye ab hijo de la posesión de los bie-
a contra tabulas bonorum possessione, sed quae nes contra el testamento cualquier desheredación,
rite facta est. sino la que se hizo conforme a derecho.
§ 3.—Si ab uno ex heredibus sit filias exhere- § 3.—Si el hijo hubiera sido desheredado respec-
datas, Marcellus libro nono Digestorum seribit, to a uno solo de los herederos, escribe Marcelo en
fihium non videri exheredatum; idcirco contra ta- el libro noveno del Digesto, que no se considera
bulas bonorum possessionem peti posse contra que el hijo fué desheredado, y que se puede, por lo
utrumque heredem. tanto, pedir contra uno y otro heredero la posesión
de los bienes contra el testamento.
§ 4.—Si et (1) exheredatus sit fihius, et institu- • § 4.—Si el hijo hubiera sido desheredado, éinsti-
tus, obtinente ea gradu, in quo institutus est, puto, tuido, prevaleciendo el grado en que fué instituido,
coinmiaso Edicto ab alio filio contra tabulas eum opino, que, habiéndose dado lugar al Edicto por
bonorum possessionem petare posse. otro hijo, puede aquél pedir la posesión de los bie-
nes contra el testamento.
§ 5.-4 primo gradu praeteritus est fflius, a se- § 5.—Un hijo fué preterido en el primer grado,
cundo exheredatus; si in; primo gradu seripti non y desheredado en el segundo; si los instituidos en
sint in rabas humanis mortis tempore testatoris, el primer grado no estuvieran en este mundo al
dicenduni est, contra tabulas. bonorum possessio- tiempo de la muerte del testador, se ha de decir,
nem praeteritum petare non posse; hereditas enini que el preterido no puede pedir ha posesión de los
iri secundo graduversatur, non in primo, ex quo bienes contra el testamento; porque la herencia se
noque adiri hereditas, noque bonorum possessio halla en el segundo grado, no en el primero, por
peti potest. Sed si post mortem testatoris decesse- lo cual no se puede adir Ja herencia, ni pedir la po-
rint heredes seripti, idem Marcellus putat, contra sesión de los bienes. Pero silos herederos institui-
tabulas bonorum possessionern semel natam cern- dos hubieren fallecido después de la muerte del
petera. Sed elsi defecerit conditio institutionis, ad- testador, opina el mismo Marcelo que compete,
hue tantundem dicit, praeteritum ab eo gradu una vez adquirida, la posesión de los bienes contra
lllium contra tabulas bonorum possessionem peti- el testamento. Pero aunque hubiere faltado la con-
turum. Idem seribit, etsi postumus, qui institutus dición de la institución, todavía dice lo mismo, que
fuit, non fuerit natas; nam adhuc contra tabulas el hijo preterido en este grado pedirá la posesión
bonorum possessionem competere filio, Marcel- de los bienes contra el testamento. Lo mismo escri-
lus alt. be, aunque no hubiere nacido el póstumo, que fué
instituido; porque dice Marcelo,que aun le compete
al hijo la posesión de los bienes contra el testamento.
§ 6.—Si quis sua mann se exheredem scripsit, § 6.—Si alguno escribió con su propia mano su
an contra tabulas bonorum possessionem posait ac- desheredación, veamos si podrá recibir la posesión
cipere, videamus. Et Marcellus libro nono Digesto- de los bienes contra el testamento. Y dice Marcelo
ruin, nocere ei hanc exheredationem alt,quia Se- en el libro noveno del Digesto, que le perjudica esta
natus hoc pro non seripto non facit, quod contra desheredación, porque el Senado no considera
eum (2) est. como no escrito lo que es en contra de él.
§ 7.-Si quia emancipatum fihiuni exheredaverit, § 7.—Si alguno hubiere desheredado It su hijo
aumque postea arrogaverit, Papinianus libro duo- emancipado, y lo hubiere arrogado después, dice
decimo (3) Quaestionum alt, jura naturalia in eo Papiniano en el libro duodécimo de las Cuestiones,
praevalere; ideirco exheredationem nocere. que prevalecen ea él los derechos, naturales; yque
por lo tanto perjudícala desheredación.
§ 8.—Sed in extraneo (4) Marcelli sententiam § 8.—Pero respecto á un extraño aprueba el pa-
probat, ub exheredatio ci arrogato postea non recer de Marcelo, de suerte que la desheredación
noceat. no le perjudique al que fué arrogado después.
§ 9.—Postliniirilo autem reverso filio, dicendum § 9.—Mas habiendo vuelto el hijo por el postli-
est, exheredationem ante factam nocere. minio, se ha de decir que le perjudica la desliere-
dación hecha antes.
§ 10.—Si fthium ja adoptiva familia constitutum § 10.—Si el padre natural hubiere desheredado
pater naturalis exhoredaverit, deinde siL films al hijo constituido en familia adoptiva, y después
emancipatus, nocebit el (5) exheredatio. hubiera sido emancipado el hijo, le perjudicará la
desheredación.
§ 11.—En adoptionem datos fijos non suminoveri § 11.—El Pretor quiso que los hijos dados en
Praetor voluit, (6 modo heredes instituti sint; et adopción no fueran excluidos, con tal que hubieran
hoc iustissim eum fecisse Labeo ait, nec enim in sido instituidos herederos; y dice Labeon, que, esto
totum extranei sunt. Ergo si fuerint (7) heredes lo hizo muy justamente, porque no son enteramen-
seripti, accipient contra tabulas bonorum poasos- te extraños. Luego si hubieren sido instituidos he-
sionem; sed ipsi sol¡ non committent Edictum, nial rederos, recibirán la posesión de los bienes contra
fueritalius praeteritus ex liberia, qui solent eom- el testamento; pero ellos solos no darán lugar al

(1) Según corrección del códice Fi., Br.; et, omítela la (5) 7'aur.; et, la escritura original según Taur. en la nota.
escritura original. (6) Taur, según la escritura original.; al, inserta la co-
(5) contractum, otros en Hal. rreccjn del códce ¡'1., Br.
(3) secundo, HaZ. (7) Según corrección del códice FI., Br., fuerunt, Taur,
(t) adoptato inserta HaZ, según la escritura original.

16 DiG1orro.-1LB10 xxI'fl: TÍTULO L\/

mittere EdiLum. Sed si ipse soriptus non sit, sed Edicto, á no ser que hubiere sido preterido uno de
alma, quict acquirorc bereditateru potest, non est los hijos, que suelen dar lugar al Edicto. Pero si él
in ea causa, ut eum ad bonoruni possessioriem con- mismo no hubiera sido instituido, sino otro, que
tra tabulas adinittamus, puede adquirir para él la herencia, no ostá en el
caso de que lo admitamos á la posesión de los bie-
nes contra el testamento.
§ 12.—Ui autein admittantur ad bonorum pos- § 12.—Mas para que sean admitidos á la pose-
sesionern, ex lieris esse ces oportet; cctorurn si sión de los bienes, es necesario que ellos sean des-
adoptivm tllium dedi jo adoptione,LD et heredem cendientes; pero si di en adopción un hijo adoptivo,
scripsiu
, eornrnissu per alius EdkLo bonoruiu pos- y lo instituí heredero, habiéndose dado por otros tu-
sessio contra tabulas ei non dabitur. ar al Edicto, no se le dará á él la posesión de los
bienes contra el testamento.
§ 13.—Datur autem (1) ci, qui in adoptiva farni- § 13.—Pero se da la posesión do los bienes con-
ha est, contra tabulas bonoruro (2) posseasio, si eo tra el testamento al que está en familia adoptiva,
gradu bares seriptus sit, contra quern peti potest si hubiera sido instituido heredero en grado contra
bonorum possessio. el cual se ruede pedir' la posesión de los bienes.
14.—Non esi novum, ut ernancipatus praeteri- § 14.—I\o es nuevo que el emancipado preterido
tus plus iuris seriptis heredibus fratribus suis (3) dé á sus hermanos instituidos herederos mas dere-
tribuat, quam habituri essent, si soli fuisserit, quip- cho que el que habrían de haber tenido, si hubiesen
po si fihius, qui in potestate patria est, ex duodecima. sido solos, porque si el hijo, que está bajo la potes-
parte Loros seribatur emaneipato pi'aeterito, dimi- tad de su padre, fuera instituido heredero, habien-
diam partera beneficio omancipeti oecupat, qui, si do sido preterido el emancipado, en la duodécima
eni an eipatum fratrem non ha beret, d uodccimarn parle, poseo la mitad por beneficio del emancipado,
partera habiturus esset. Sed (4) si ex parre mininia quien, si no tuviese un hermano emancipado, ha-
sit heres instilutus, noii pro ea parte, qua instiJu- bría de haber teñido la duodécima parto. Pero si
tus cal, tuondus est comuiisso Edicto, sed amplius hubiera sido instituido de una mínima parle, no ha
por bonorum possessionem habare potest. Praetori de ser amparado, habiéndose dado lugar al Edicto,
enim propositum est, quunn contra tabulas bono- en la parte en que fué instituido, sino que puede
ruin posaessionern dat, cas partes unicuique libe- tener más por la posesión de los bienes. Porque se
rorurn tribuere, quas, intestato paIre rnortuo, in propuso el Pretor, cuando da la posesión de los
hereditate habiturus esset, si in potestato (5) man- bienes contra el testamento, conhederle á cada uno
sissot; el ideo sive emancipatus, sive ja, qui in po- de los hijos Las partes que, habiendo muerto intes-
test.ate manait, sive in acloptionein datus e mini- tado el padre, habría de haber tenido en la heren-
rna parte heres seriptus sil, non redigitur ad eam cia, si hubiese permanecido bajo potestad; y por
portionein, ex qua institutus est, sed viniera ac- esto, ya si el emancipado, ya si el que parmaneció
cipit. bajo potestad, ya si el dacio en adopción hubiera
sido instituido heredero de una minima parte, no
es reducido á esta porción, en que fuó instituido
sino que recibe una porción viril.
9 GAlus 1bro XIV. ad Ede1uni pro nrnalc.— 9. GAvo Conwnlces'ios al Ediclo proeiaciat, libro
Utrurn autem palor adoptivus vivit, an dafuncius XIV. - Mas nada'importa si vive el padre adopti-
es(, nihil interoal; namhoc solum quacritur, anin vo, 6 si falleció; porque solamente se investiga
adoptiva familia sil. si está en la familia adoptiva.
10. Ui,pius libro XL. ad Ectuín, - Si post 10, ULPIaNO; Comentarios al Edicto, libro XL.—
rnortem testatoris heres instjtutus fihius in adoptio- Si después de la muerto del testador se hubiere
nem se dederil, bonoruin possessnern contra ta- dado en adopción al hijo instituido heredero, puedo
bulas accipere potest, quia seriptis heredibus insti- recibir la posesión de los bienes' contra el testa-
tutis (0) non solel nocere adoptio. mento, porque á los instituidos por escrito herede-
ros no les suele perjudicar la adopción.
§ 1.—Si filius in adoptionem datus ave, materno, § 1.—Si el lujo dado en adopción al abuelo ma-
heres institutus sil a paIre naturali, commisao per terno hubiera sido instituido heredero por su padre
ahium Edicto magia esi, ut bonoruin possassionem natural, habiéndose dado lugar por otro al Edicto,
accipere possit; nao eriiva exigirnus, nl adeat herO- es más cierto que puede recibir la posesión de los
ditateru, sed sufficit, ut ei delata sit, acquirique bienes; porque no exigimos que ada la herencia,
p05511. sino que basta pie le haya sido deferida y que puo-'
da ser adquirida.
§ 2.—Si ¡u adoptionem datus, posteaquarn iussu § 2.—Si el dado en adopción, hubiere sido ornan-
patria adoptivi hereditatom adiit, emancipatus fue- cipado, después que por orden del padre adoptivo
vil, poteat contra tabulas bonorum possessioncnl adié La herencia, puede reeibir la posesión de los
aceipere, hereditatenique (7) ipse potiUs habebit, bienes contra el testamento, y más bien tendrá él
quam pater adoptivus. la herencia que el padre adoptivo.
§ 3.—Illud notandum est, quod, et si adierit he- 3.—So ha de notar esto, que también si el dado
reditatem le adoptionem ,datus, contra tabulas el en adopción hubiere adido la herencia, se le da la
datur; alias autora si quia legatuin, si quis portio- posesión de los bienes contra el testamnto; pero

(1) Ta.ur,; ítem, cottfegara Br. por datnrnoneitumcl, qua (4) Nam, al márgea interior del códice FI.
dice el códice 271. (5) Taar.; potestatem, el códice Ft.. Br.
(2) bonoram, cOtSidr4Re airadida por antiguos copistas. (6) 1-Ial. Vulg.; iii5tttuti, el córtire F'l.
(5) patria s ui,por fratribus 8uis, Viag. (7) que, conidérasc aíaededa por antigao8 copistas.
DIGE S'J'O —LtflO Xxxvii: TÍTULO lv

non' sibi datam agnoverit a contra tabulas bono- de otro modo, si alguno hubiere aceptado un lega-
ruin poaseasione repel.lendus est. do, ó la porción que se le dió, ha de ser repelido
de la posesión de los bienes contra el testamento.
§ 4.—Liben, qui contra tabulas habore non pos- § 4—Los descendientes que no pueden tenerla
sunt, neo partem faiunt, si por alias comn'ittatur contra el testamento, tampoco constituyen parto,
Edictum; quo (1) enim honuin ant iis favore, ut si por otros se diera lugar al Edicto; porque ¿qué
parten' faciant, nihil habiturin (2)! utilidad hay en favorecer, de modo que constitu-
yan parto, á tos que nada han de tenor
§ 5,—Exheredati liben queniaclinodun' Edietum hijos dosheedados, así como no dan
non cnn'mittunt, ita neo conmisso por atios Edi- 11.—
lugar al !dicto, así tampoco, habiéndose dado lu-
cto num illis venient ad bonoruni poasennionam, gar al Edicto por otros, entrarán con ellos en la
unaque lis querela superest,. si de inofflcioso posesión de los bienes y le queda una sola quore-
dicani. ¡la, lado que acusen de inoficioso el testamento.
§ &—Hi (3.), qui propter alias contra tabulas § 6.—Los que por causa de otros piden la pose-
bonorum possessionern petunl, non oxpoelant, UI sión de los bienes contra el testamento, no espe-
praeteriti bonorun' (4) possessiuriexi acoipiant, ve- rala que los preteridos reciban la posesión de los
rum ipsi quoque bonorurn possessionen peUrø bienes, sino que tambión ellos mismos pueden pe-
contra tabulas possunt; 9uurn enim nernel (5) bono- dir la posesión de los bienes contra el testamento;
ido alioruin ad id beneficiuin fucrint adminsi, lani porque una vez que por el bneflcio de los otros
non eurant, pelad liii, neo no, bonorun' posscs'. hayan sido admitidos á este beneficio, ya no se cui-
sionem. dan de que aquéllos pidan, ó no, la posesión de
los bienes.
11. PAULIIS. libro XLI. ad Edictm. - Si jo ado- 11. P.&ur..o; Comcnlarios al Edicto, libro XLI. -
plionein datus sub condition riptuB alt hoie a Si ci dado en adopción hubiera sido instituido bajo
naturali patre, alio committente contra tabulas condición heredero por su padre natural, dándose
Edictum, et ipse veriict; sed si defeerit cond.itio, por otro lugar al }idicto contra el testamento, en-
repeUilur ab ea possessiorie. Idem pulo et in co, trará también él; pero si hubiere faltado la condi-
qui pura quideín, sed non iure_scriptus sit heres. ción, es repelido de esta posesión. Lo mismo opino
también respecto al que haya sido instituido here-
dero puramente, pero no con arreglo It derecho.
§ 1.l?einp10 iuris legitiaii el bonorucu posses- § 1.—La posesión de ica bienes contra el testa-
sio contra tabulas distribuitur.; igitur (0) nepotes mento se distribuye también á la manera que por
ex uno fiflo unan' partera habebunt; el dreoho civil; as!, pues, los nietos habidos de un
solo hijo tendrán una sola parte.
12. GAIUS ( 7 ) libro XIV. ad Ecjictwn prosn- 12. GATO; Corncntatios al Edicto provincial, libro
ojale. -Si
duobus fihiis, et ex altero filio duobus XIV.—Si It das hijos, y á dos nietos habidos de otro
nopotibus bonorum poaseasio coinptat, Ot alter CX hijo les compeliera la posesión do los bienes, ynno
nepol.ibus non pata¡, pars eius fratri acrescit. Si do los nietos no la pidiera, su parte acrece ii su her-
vero ex flliis alter non petat, tani fratri, quam no- mano. Mas si no la pidiera uno de los hijos, esto
potibusid prodest; nanicjue tuno duo sem,isses flunt, aprovecha tanto al hermano como á los nietos; por-
e. quibus alterum films, alterum nepotes censo- que entonces se hacen tiós mitades, de las que ci
quun tur. hijo consigue una,y los nietos la otra.
§ 1.—Si prius lestamenlum oxtet ¡uro faotum, § 1.—Si hubiera un primer testamento hecho con
que fihius exheredatun est, saqueos iuiperfectum, arreglo á derecho, en el que fué desheredado el
in que praeteritus sit films, poateriore testamento hijo, y un segundo imperfecto, en el que haya sido
praeterilus recte petet bonorum possessioaciu, Si preterido el lujo, el preterido en el testamento pos-
remoto quoque filio poliores sunt ja ea (8) here- terior podirá con derecha la posesión de los bienes,
ditate posteriore testamento seripti heredes; el ¡la si separado también el hijo son preferidos en aque-
ius habel, UI, quuui is, contra quern fiflus petit bo Ha herencia los herederos instituidos en el testa-
norum possessionem, amoto filio possit obtinero mente posterior; y así dispone el derecho, que
hereditatem, filius quoque recto vidoat.ur petare cuando aquél contra quien el hijo pide, la posesión
bnorurn poesessionem, si vero ille non possit ab- de los bienes pueda obtener, separado el hijo, la
linero horeditatem, filius quoque exciudatur. herencia, se considere que también ol hijo pide
con derecho la posesión de los bienes, pero si aquél
no pudiera obtener la herencia, sea excluido tam-
bién el hijo.
18. [utius libro XXII!. Di9elortm. Quuin 13. JuLiANo; Digesto, Libro XXIII. - Cuando el
omancipatus bonoruru possession am contra tabu- emancipado recibe la posesión de los bienes contra
las accipit, ecriptus heras ci herediLalean peteuti el testamOnta, el heredero instituido ha de ser obli-
cogendus est et praedia el sernos hereditarios gado It entregarle al que pide la herencia también
praeutare; otnne enirn iva transfert4 aeciuum 051, los predios y los esclavos de la herencia; porque es
quod per causan' bereditariam sariptus heres nan- justo que todo derecho, que por causa hereditaria.
ciscitur, ad eum, quen' Praetor heredis loco con- adquiere el heredero instituido, sea transferido á
stituit, quien el Pretor pone en el lugar de heredero.

(1) qaod, tIa.


(2) habiturl, lial. 6 scanel, eorsidérase ailadida por antiguas oopí.la.
(3) Taur. sída la escritura oigiial; lJ:iqu, qui, según (6) igltur, co,uidra3e a'! arMa por antigao.s oopislas,
co, recouin del cddtc€ FI. • Br. ç Imx, ¡ial. .
() bouorum oonsidérasc añadida por antiguos ropias, (5) Tau'.; in, inserta el cádke J"L.
Tomo UI—o

18 DIGESTO.—LIBRO xxxvrr TÍTULO IV

l.—Qui duos filios, et ex altero eorum Llepo- § 1.—Uno que tenía dos hijos, y de uno de ellos
tem habebat, eurn in adoptionem dcdit, et heredem un nioto, dió á ésto en adopción, y lo instituyó he-
instituit praeterito altero filio; quacritur, quid in redoro habiendo preterido al otro hijo; se pregunta,
lila servarí debeal,, utrum in partem patris sui ad- qué se debe observar respecto.á ellos, si es que será.
[nittatur, an virilein portionem habeat. Respondi: admitido á la parte de su padre, ó si tendrá una
in adoptionem datas nepos et benes seriptus, quani- porción viril. Respondí; el nieto dado en adopción é
din pater elus ant in potestate, ant cinanoipatus instituído heredero no puede recibir la posesión de
est, non jotest contra tabulas bunorum possessio- los bienes contra el testamento, mieuras su padre
nem accipere; sed et si pater elus, annquarn bo- está bajo potestad, á emancipado; pero aunque su
norum possessionem acciperet, dcesserit, non ad padre hubiere fallecido antes que recibiese la pose-
mittitur nepos ad bonorum possessionem. sión de los bienes, tampoco es admitido el nieto '.
la posesión de los bienes.
§ 2.—Si pater emaneipatofllio praeterito heredes § 2.—Si el padre, habiendo preterido á. un hijo
duos seripserit, fihium, quem ¡u potestate habebat, emancipado, hubiere instituido dos herdoros, al
et alterum, quem in adoptionem dederat, ex quo hijo que tenía bajo su potestad, y á. otro que había
duos nepotes in familia reliquerat qui et.ipsi testa- dado en adopción, del dual había dejado dos nietos
monto praeteniti elat, bonorum poaseasioneni pro en la familia, quienes también hubieran sido pre-
parte tertia ernancipatus, pro parte lertia is, qui in teridos en el testamento, el emancipado tendrá la
potestate reniansit, pro parte tertia, qui in adoptio- posesión de una tercera parte dolos bienes, el que
nem datus est, et fUji cius sirnul habebunt, ¡La ut permaneció bajo potestad la de otra tercera parte,
sextana patri, sextans nopotibuEi codat. y el que fué dado en adopción y sus hijos conjunta-
mente la de la otra terceia parte, de suerte que al
padre le corresponda una sexta parte, y otra sexta
parte a los nietos.
§ 3.—Si pater ex duobtia fihiis alterumhabentem § 3.—Si un padre hubiere emancipado de dos
íilios emancipaverit, st ununi ex nepotibus, qaexn hijos al que tenía Lijas, y hubiere adoptado en el
ante ema averat, in lonuin fUji adoptaverit, lugar de hijo á uno de los nietos, á. quien antes ha-
prasterito deinde omancipato decesserit, aoquius bía emancipado, y después hubiere fallecido ha-
ant, nepoti, qui in locurn fui venerit, succurni, et biendo preterido al emancipado, será nnasjusto que
iii tres partes heraditatem diduci (1), ut uuam ha- se socorra al nieto, que viniere en el lugar de hijo,
beat, qui in potestate reuianserit, alteram nepos y que la herencia se divida en tres partes, de modo
adoptatus ja locum fui, tertiam emancipatus cum que tenga una el que hubiere permanecido bajo
filio suo, qui nepotis loco fueriL Sed etsi mortuo potestad, otra el nieto adoptado ea el lugar de hijo,
filio alter ex nepotibus in loeum fflui adoplatus fue- y la tercera el emancipado junto con su hijo, que
nt, tres partes ¡ti bonis fient, quurn sit aequius, hubiere estado en el lugar de nieto. Pero aunque
eum, qui in boom ftlii adoptatus est, non minus muerto el hijo hubiere sido adoptado en el lugar de
habore, quam si non ex numero nepotum, sed ex-. hijo otro de tos nietos, se harán de los bienes tres
trancus adoptatus essot. partos, porque es más justo que el que fué adopta-
do en el lugar de hijo no tenga menos que si hu-
biese sido adoptado no entre el numero de los nie-
tos, sino como extraüo
14. A FiticaNus Ubre 1 V. QaacsUouum. - Si (2) 14. AFRIcANo; CuesUones, libro IV. - Si de des
dubus fULja emancipatis alter heras iristitutus uit, lujos emancipados uno hubiera sido instituido he-
alter praetenitus, si institutus adierit, quamvis ver- redoro, y preterido el otro, si el instituido hubiere
bis Edicti parum expressum sit, tainen non posse adido la herencia, aunque no se haya expresado
eum petera bonorum possessionem respondit, quia suflcientemente en las palabras del Edicto, respon-
iudicium patria secutus sit, neo enim eifnancipaLun, dió, sin embargo, que no podía éste pedir la pose-
si legatum acoeperit, admiiti ad bonorum posaes- sión de los bienes, porque se atuvo á la voluntad
sionem, sive ab heradibus institutis, sive ab his, del padre; pues tampoco- el emancipado es admitido
qui contra tabulas petierint., acceperil. Sed iUud a la posesión de los bienes, si hubiere recibido un
observandum, ut Praetor eirni, qni heras instilutus legado, ya si lo hubiere recibido de los herederos
adierit, in eatu partero, qua seriptus sit, tueri de- instituidos, ya si dolos que hubieren pedido la puse-
beat, dum turnen non arnpliorem, quam habiturus jón de los bienes contra el testamento. Pero se ha
esset, si bonorurn possessiGnem aecepissnt, ut ha- de observar esto, que el Pretor debe amparar, al
etenus deteniorem causam suarn feceril; quodst ex que instituido heredero hubiere adido la herencia,
minore parte sit institutus, eam duntaxat retinere en aquella parte en que haya sido instituido, con
posait, et quod extraneis quoque legata praestare tal que no sea mayor que la que hubiese do haber
cogatur. Quodai is, qui in potestate eat, horas in- tenido, si hubiese recibido la posesión de los bie-
atitutus si¿, quoniam nCCCSSaL'iUS benes fil, non nes, de modo que hasta este punto hiciere peor su
aliud dio¡ posse, quain et ipsim patere poase bono- propia condición; pero si hubiera sido institujdo
mm possessionom, si modo bereditati se non im- en menor parte, podrá retener solamente ésta, y
misc.uerit; tuno enhn, quia iudiuium patria cohipro- será obligado á pagarles los legados también á los
basse videtur, ¡e eoden loco, quo crnancipatum, extrailos. Mas si hubiera sido instituido heredero
haber¡ debere. e] que está bajo potestad, corno quiera que se hace
heredero necesario, no se puede decir otra cosa,
sino que también él puede pedir la posesión de los
bienes, si no so hubiere inmiscuido en la herencia;
porque entonces, como parece que aprobó la volun-
(1) 2'a.ar. oe9ín la escrita:a orgisai; dedusi, ¿a correc- t a d del padre, debe ser considerado en el mismo
ción d,l códice FL, Br.
(2) Taur. egúi la es rtr1rO original; E,, a corrccic$n
lugar que el emancipado.
do! códwe FI., Br.; Si ex confetu,'a Br.

T)mESTO.—XJBRO XXXVII. TITULO IV 19
i.—Filius jo adoptiva familia uxore dueLa 1.—Un hijo, habiendo tomado mujer estando
flliuin sustulit, euinque post mortem patria adoptivi en la familia adoptiva, tuvo un hijo, y lo emancipé
einancipavit; hune riepotem contra tabulas avi na- después de la muerte do su padre adoptivo; respon-
turalis decreto poase petere bonorum poaseasionam dió, que este nieto podía pedir la posesión de los
respondit. Item si films ernanípatus sublato filio bienes contra el testamento del abuelo natural en
et emsncipn.to arrogaiiduiii se duderit, et niortao virtud da decreto. Asimismo, si el hijo emancipado,
adoptivo patre deneaserit, eL contra patria, et con- habióndosete quitado y emancipado el hijo, se hu-
tra avi tabulas' ex decreto hune adinilti, rninime biere dado en arrogación, y, muerto el padre adop-
dubilaii deboro, no alioquin al) .dmriiuiu (1) bonis tivo, hubiere fallecido, no. se debe de ningún modo
exeluderetur. dudar que aquél as admitido en virtud do decreto
así contra el testamento. del padre, como contra el
del abuelo, para que de otra suerte no fuese ex-
cluido de los bienes de todos.
• 1. Mncrius libro V. Regularan. - Si prae- 15. Macixwo, Ieg1as. libro Y. —Si preterido el
teritus fihius ernancipatus exceptionem doli mal¡ hijo emancipado hubiere opuesto la excepción de
agenti heredi patria opposuerit do co, quod patri dolo 'malo al heredero de su padre, que ejercitase
dcbi.ikt, non posas aiim contra tabulas bonorum acción por lo que le debió al padre, estimo que no
possessionem petere existimo; nam hoc ipso quasi puede él pedir la posesión de los bienes contra el
repudiavit bonorum possossionenl; quod ita intel- testamento; porque por esto mismo repudié en
ligeudum est, si heredem petentein debitum no- cierto modo la posesión de los bienes; lo que se ha
luerit fihius repeliere illa exceptione: «si non con- de entender así, si el hijo no hubiere querido repe-
tra tabulas bonoruin possessio filio dan poteat» (2), ler al heredero que pide la deuda con esta excep-
sed magia dell exceptione usus est. ción; «si no se le puede dar al hijo la posesión de
los bienes contra el testamento», sino que utilizó
preferentemente la excepción de dolo.

16. PoMroNlus libro ¡ V. ad Sabirnun.—Si ornan- 16. Pospoioo; Corenlarios 4 Sabino, libro IV.—
cipatus films nepoti in potestate avi relielo ab Si un hijo emancipado le hubiese dejado la heren-
extraneo herede fideicominissam liereditatem, si cia, dejada en fideicomiso k cargo de un heredero
liberatus avi potestatc fuisset, reliquisaet, si suspe- extraño, ó. un nieto que quedó bajo la potestad del
ctus ayos sit, quasi consumturuli bona nepotis, non abuelo, si hubiese sido librado de la potestad del
esas ej dndacn bonorutn poaseasionem. abuelo, no se lelia de dar A éste la posesión de tos
bienes, si el abuelo fera sospechoso así como de
que consumiría los bienes del nieto.
17. Ur.piaus libro XXXV. ad Sabinarn. - Si 17. Un..piano; Con%enlccrios ci. Sabiao, libro XXXV.
pater se dederit iii adoptiunern, neo sequatur ernn - Si el padre se hubiere dado en adopción, y no le
tihus, etnancipatus ab ea antea facius, quia iii alia siguiera el hija, que antes había sido emancipa-
familia sit paLor, in alia films, boiioium poasesalo- dopor él, como quiera que el padre esté en una fa-
nem contra tabulas non potest fihius cius habere; rniha, y en otra el hijo, no puede tener su lujo la
et ita lulianus seripait. Marcellus autem alt, ini- posesión de tos bienes contra al testamento; y sal
quum sibi videri, excludi cas a bonorum posses- lo escribió Juliano. Pero dice Marcelo, que le pa-
sione, quum palor se dedit iii adoptionein; ubi enim rece injusto que ellos sean ettcbuidos dala posesión
litina non datur, in adoptionein, st pater se, dat, de los bienes, habiéndose dado en adopción el pa-
nullum patrcm tilio assinat; quse sen-teutia non dre; porque cuando el hija no so da en adopción,
est sine ratione. pero se da el padre, no le asigna ningún padre al
hijo; cuya opinión no asta falta de razón.
18 IIERtIoosI'rIANus libro 111. Iu,'it Eptlotnararn. 18. HERMOGENIANO; Epi.lorne del Derecho, libro
—Sed sub conditione exheredatus contra tabulas 111. - Mas el desheredado bajo condición pedirá
bonorum poaseasionem petet, hect sub conditione la posesión de los bienes contra el testamento, aun-
hieres institutos acentra tabulas bonoruLu posaes- que sea excluido de la posesión de los bienes con-
sione exciudatur; corto enni iudicio ILberi a paren- tra el testamento el heredero kistiiuido; porque los
tum successione removeni'li sunt. hijos deben ser excluidos por disposición cierta de
la sucesIón de los ascendientes.
1.—Ei, qui contra tabulas bonoruni poaseasio- § t.—Al que recibió la posesión de los bienes
non: accepit, tam legati, quarn fideicornmissia-
ex contra el testamento se le deniega tanto lapetición
ello, sed el mortis causa donationis retentio dene- del legado, como la. del fideicomiso, y también la
gatur; nen inter,est, par semet ipsos (, su por retención de la donación hecha por causa de muer-
aliuni quaoratur. te; y no importa que se adquiera por ellos mismos,
Ó por medio de otro.
19. TnYFIIONINUS libro XV. Dispuíalioown.— 19. 1'IUFONJNo; Disputas, libro XV.—Lo que vul-
Quod vulgo dicitur, liberia datam bonorum poases. garmente se dice, que 4. loa descendientes se les
sionem contra lignum (4) case, sic intelligenduni dió la posesión de los bienes contra el testamento;
osi, ul sufticiat oxtitisse tab1as mortis tempore se ha de entender así, que baste que haya habido
patria, ex quibus vel adiri hereclitas, ve] seundum testamento al tiempo de la muerte del padre, en

1 1I omrdbss,IIat.
2) potuit, Haj.
(5) ipsum, fiat. Vt1g.
(4) legem, ¡ial. Vulg.

20 DiG118rO.—LiH0 xxxvii: Ifruko iv

cas bonoriim posacasio peti potuit, qutinivis nou- virtud del cual so haya podido adir la herencia, ó
trum eorurn postea secutum sit, ve¡ aequi potuit, pedir con arreglo al mismo la posesión de los bie-
nam si ve¡ animes instituti substitutiquc ante testa- nes, aunque después no so haya ejecutado, 6 po-
torem deccsserint1 ye! 15 (1) scriptns beres fuit, dido q1ecutar, ninguna de estOs dos cosas, porque
cum quo testamenti factio non fuit, pti contra ta- si todos Los inatituidos y los substitutos hubieren
bulas inane est, qüae sine cifectu foret. fallecido antes que el testador, ó si fué instituido
heredero aquel con quien no hubo testainentifacción,
es inútil que se pida contra el testamento la posesión
de los bienes, que habría de quedar sin efecto.
20. IDIiM tilro XIX. Dsputaion.ani - Filiurn, 20 EL MISMO; Disputas, libro XIX. - Uno des-
quena la potestate habebat, exhredaviL, ernanci- heredó al lujo que tenía bajo su potestad, y pretirió
patuin praetek'iit; c1uaesiturn est, quatt3(1t1s cinanci- al emancipado; se preguntó) en qué porción habría
patus bonorum possessioaeim hahitu rus sit. Dlxi, de tener el emancipado la posesión de los bienes.
si seripti heredes extranei adierint hereditatem, Dije, que si los extraños instituidos herederos hu-
repdllendtnn esse Sum, qui mansit in potestate. bieren adido la herencia, habja de ser repelido el
Quodsi hi re puctiavernit hereditatem— quod facile hijo que permaneció bajo potestad. Pero si éstos
sutit facturi, nihil laturi ex hereditate propter hubieren repudiado la herencia,—lo que es fácil
eum, qui contra tabulas aceepit bonopuffi. possessio- que hayan de hacer) porque no han de obtener
mcm—, fihius ab intestato patri (2) suus liares de- nada de la herencia á causa del que recibió la po-
prehendelur, emancipatus autem petena contra sesión de los bienes contra el testamento -, el hijo
tabulas bonorum possessionOnl, solos habebit be- será considerado heredero suyo del padre abintes-
norurn possessionem. Sed quurn exherodatio non tato, y sólo ci emancipado que pida la posesión de
adita hereditate ex testamento nullius sit moinenti, los bienes contra el testamento tendrá la posesión
ideoque non obstare eam, neo quo minus contra de los bienes, Mas COLflO Ja desheredación no es de
tabulas liberioruni (3) patria aeeipiat bonorum pos- ningún valor no habiéndose adido la herencia en
sessioneiii, lulianus recto reapondit (4), me testa- virtud del testamento, y por esto respondió eco-ra-
menturn per ninrila iiritum ad notani exheredalio- zón Juliano que ella no obstaba ni para que reci-
mis solam profecisse videatur, redit res ad intestati biese la posesión de les bienes contra los testamen-
exituna, ut advarsus fllium suum ex asse heredom, tos de los libertos del padre, á fin de que no parez-
ab intestato patro omancipatuni Praetor in parte ca que el testamento irrito en todo subsistió sola-
dimidia tueatur. Erit ergo venale benefleiuui suri- mente para la nota de la desheredación, la cosa se
ph heredis extranei, mt, quum ipse jure liereditatis reduce al fallecimiento de un intestado, A fin de
nihil sit coasecuturus, adeundo repellnt fihium in que contra su hijo, heredero de la totalidad, el Pre-
potestate relictum, praestetque assem ernancipato tor ampare en la mitad al emancipado por el padre
filio jure contra tabulas bonorum possessionis; si fallecido intestado. Será, pues, vendible el benefi-
autein oniiserit bereditatem, in portioneín boLlo- cio del extraño instituido heredero, de suerte que,
rum (5) exheredatum effectum admittct jure fa- no habiendo de conseguir él nada por derecho de
etum solum suurn horedem. Sed quomadrnodum herencia, adiéndola repela.al hijo dejado bajo po-
Praetor emaneipaturn tueatur, si adita non fuerit testad, y lo dé al hijo emancipado la totalidad por
hereditas, ita neo filius, qui in potestate remanait, derecho de posesión de los bienes contra el Lesta-
aditione adhibita in totutn expellendus ant, sed meno mas si hubiere prescindido de la herencia,
att hereditatis petitionem (G) adniittendus eet ex admitirá it una porción de los bienes al que fué
caush inoffieiosi querelae contra arnancipatum mo- desheredado, hecho por el derecho único heredero
vendae, suyo. Pero así como el Pretor ampara al emanci-
pado, si no hubiera sido adida la herencia, así
tampoco habrá de sor excluido por completo, hecha
la adición, el lujo que permaneció bajopotestad,
sino que ha de ser admitido it la petición de la he-
rencia por causa de la querella de testamento inofi-
cioso quese haya de promover contra el emancipado.
§ 1.—Videamus tamon, ¡Sto vaso, que ulri ciue § 1.-Pero veamos si en este caso, en que am-
ad bona patria veniunt, an ej coriferre debeat bos concurren para los bienes del padre, daba ha-
erna.ncipatus (7). Nam noque ex hac parte Edicti cerio colación it aquél-el emancipado. Porque no
verbis Id facere cogitur, unde contra tabulas arce- es obligado it hacer esto ni por las palabras del
pU bonorum possessiouern, quae inter eos, quibus Edicto de aquella parte, por la cual obtiene la po-
ita bonorutn posseasio dabitur, eavei'i decoilatione sesión do los bienes contra el testamento, la que
ab emancipato iubet—iste enim, qui mansit in po- manda que por el emancipado se dé caución de co-
test.ate, quod exheredatus noininatim fuit, non lacionar entre aquellos it quienes de este modo se
vocatus ad bonorum possessionem contra tabu- les diera la posesión de los bienes, —porque ésto
las—, neque ex illa parto Edicti, qua (8), intestato que permaneció bajo potestad, por cuanto fué des-
patre montuo emancipatus ad bonoruin posscssio- heredado nominalmente, no es llamado á. la pose-
nem adtnissus ad oollationem conipellitur, quia et sión de los bienes contra ci testamento—, ni en
si tratar ab intestato Iteres sit, etnannipatus tainen virtud de aquella parte del Edicto, por la que, fa-
non indo accipit (9) bonorum possessionem. Et ve- llecido intestado el padre, es compelido it la cola-

i, oossó'2érau aiad.ida por antiguos Copistas.


c ¡Ial. Vu 1 g.Z patria, el oddice Pl, (i) an hE cí,ucrre debeant. ¡linancipatus namque neo ex
t) libertorum, ontiteta Bat. hae parte, Ha¿.
(t) ieapouóertt ilat. (8) TaÉLr. &egr.
ún ¿a riL ura origina quta, la corrección
(ji) [u bo"orum poBcssiGnein, (a Va4j. de ddice J"L n
(6 pultU)nCIfl, Vafg. (9) ¡Ial VuLg. uCCei)1., el ci$liae ¡

DIGESTO.—LIBRO xxxviI: TITULO EV 21
reor, oc hactenus filio suo profuerit faotum here- ción el emancipado que fué admitido l la posesión
dis seripti non adeuntis, ut eum ad portionem ad- de Los bienes, porque, aunque el hermano sea he-
initteret bonorurn patcrnoriirn; non eliaru eorum, redero abiutestao, et emancipado no obtiene, sin
qiiae emancipatus propria habult. Et lioc sit con- embargo, por esto la posesión de los bienes. Y temo
sequens illi, quod, quum ex minore parte scriptus que el acto del heredero instituido, que no ade la
a patre heres relictus in potescate, adinisso fratre herencia, no le aproveche á su hijo, de suerte que
emancipato ad contra tabulas Ijouorutn possessio- lo admita ó, una porción de los bienes paternos; no
nem, eius beneficio plus consequatur, quamvis también de los propios que tuvo el emancipado. Y
Edieti verbis collado inducatur, ex mente Praeto- esto seria consiguiente 1 aquello de que, cuando el
ns denegandam nam respondetur. Multo magia dejado bajo potestad é instituido por el padre here-
auem hujo conferri non oportet, quia et a patre dero de una parto menor consigue, habiendo sido
exheredatus, a Praetore ad bonoruxn possessionern adniitido á la posesión de los bienes contra ci tes-
contra tabulas non vocatus, occasione omissae he- tamento el hermano emancipado, más por benefi-
reditatis a soripto herede nihil habituro propter cio de éste, aunque por las palabras del Edicto se
delatam eniancipat.o a Praetore contra tabulas induzca la colación, se responde que debe ser esta
bonorum possessionem nomen sui heredia ade- denegada según la intención del Pretor. Pero con
plus caL mucha más razón no se debe hacer colación para
ÓsEO, porque desheredado el padre, y no llamado
por el Pretor á la posesión de los bienes contra el
testamento, alcanzó el nombre de heredero suyo
con ocasión de haberse prescindido de la herencia
por el heredero instituido que nada habla de obte-
ner por haberle sido deferida por el Pretor al eman-
cipado la posesión de los bienes contra el testamento.
2;—Legata Lamen ex parte sua iste emancipa- 2.—Mas esto emancipado sor. obligado á. en-
tus liberia et parentibus praestare cogetur, non tregar de su parte á los descendientes y a los as-
solida, sed deminuta in dirnidium, quod relinqui- cendientes los legados, no Integres, sino disminui-
tur manenti in potest.ate. Sed neo adversus eum dos en la mitad, que se deja para el que queda bajo
constituendae actionis legatorum ratio caL, qui potestad. Pero no hay razón ni para que se dé la
mero ( 1 ) jure intestato lieres extttit. Sed qui acción de legados contra el que fué heredero por
ancepit contra tabulas bonorum possessioiiem, mero derecho de intestado. Mas el que recibió la
etiarnsi non feit aditn hereditas a seripto, prae- posesión de los bienes contra el testamento, aun-
stat legata ea parte testamenti data, contra quam que no haya sido adida la herencia por el instituido,
bonorum poaseasio accepta est. Eril ergo melor entrega Loa legados dados en aquella parte del tas-
lioc casu conditio in familia relicti fUji, quarn fo- tamento contra la cual se recibió la posesión de los
ret, si exherodatus non esset. bienes. Luego en esto caso sera mejor la condición
del hijo dejado en la familia de lo que habría sido,
si no hubiese sido desheredado.
21. MonasTiNus abro VI. Pandocarwn.. —Si (2) 21. MODIIST1NO; Pan.ciecas, libro VI. - Si el que
is qui fihiurn, et ex co nepotein in potostate () ha- tenia bajo su potestad un hijo, y de éste un nieto,
bebat, fllium in adotionem dedit nepote retento dió en adopción al hijo habiendo retenido al nieto
in potestate, iostea hlius emancipatus a paire ado- bajo su potestad, y después el hijo, emancipado l)o1
ptivo deeessit extrauois heredibus intitutis, fihius el padre adoptivo, falleció habiendo instituido he-
hutus (4), qui in potestate avi rerriausit, contra ta- rederos extraiios, el hijo del que quedó bajo la po-
bulas patria sni bonorum possessionem petere pot- testad del abuelo podrá pedir la posesión de los bie-
cnt, quamvis nunquam in potestate hume fuerit. nes contra el testamento do su padre, aunque nun-
Ideo nec debusse in potestate sase videtur, nam si ca haya estado bajó la potestad de éste. Y, por lo
aliter observatur, nec si emaneipatus filius fuerit, tanto, parece que ni debió estar bajo potestad;
nepos ex eo, qui in poteatate ay¡ remanait, bono- porque si se observase otra cosa, ni aun si el lujo
rnro poaseasionem Contra tabulas petare poterit. hubiere sido emancipado, podrá el nioto habido ie
él, que permaneció bajo la potestad del abuelo, pe-
dir Ja posesión de los bienes contra el testamento.
1.—Idemque iuris est, si ernaneipato filio, nc- § 1—Y el mismo derecho hay, si, emancipado
pos ex co in potestate avi remansenit, et posEen, pa- el hijo, hubierequedado el nieto habido de él bajo
tri suo in adoptionem dates fucrit, id esE, contra la potestad del afuelo, y después hubiere sido dado
tbulas ay¡ bonoruni poaseasionem petera poterit, en adopción á su propio padre, esto es, podrá pedir
quia pci- adoptionm (5) aliena familia non fucrit. la posesión de los bienes contra el testamento del.
abuelo, porque no habrá estado mediante la adop-
ción en una familia ajena.
§'2.—Sed si emancipatus fihius meus adoptaveril § 2.—Pero si mi hijo emancipado hubiere adop-
extraneum Iilium, is, qui adoptatus esE fihius, con- tado un hijo extraño, el hijo que fui adoptado no
Era tabulas meas bonorum possessionem petare podrá pedir la posesión de los bienes contra mi tes-
non poterit, quia nunquam nepotis loco apud tamento, porque nunca estuvo en tal poder en el
me fult. lugar de nieto.

(1) T4Lu. al márgen inerito, en el texto.


(2) 51, considérase atadida por aritigto8 copistas. (4) huiamocii, Tia¿.
(3) Vag.; potestatem eL códice FI. (5) ¡e, insertan Hcst. VuL.

22 D1GEETO.—LIBlO xxxvii: TÍTULO Y

T!T. y TITULO V
D1 LEGATIS PRAESTANOIS OONriLA TABULAS 730NOfl131 DS LOS LEGADOS QUE SE DEBES DAR }IAB1ÉNDOSE
POSSESSIONE PETITA PEDIDO LA POSI1óN
OS LOS SLE1ES CONTRA ELTEETARENTO

1. ULPiÁNUS libro XL d Edicturn.—Hic tituus 1. ULPM,NO; (.'or enlarios al Edicto, LOire XL. -
aequitatern quandaLu habet nat.uralem et ad aliquid Este titulo contiene cierta equidad natural y nueva
novam (1), ut, quicia
iudi(2) patris roscindunt por para alguna cosa, para que los que rescinden la
contra tabulas bonorutn possessionem, ex indicio última voluntad del padre mediante la posesión de
eius quibusdarn personis legata et tideicommissa loe bienes contra el testamento,paguen por la vo-
praostarent, boa est liberis ot parentibus, uxori luntad de aquél los legados y fas fideicomisos
nuruique dotis nomine legatum. ciertas personas, esto es, a los descendientes y Á
los ascendientes, y lo legado á la mujer y á lanue-
ra á título de dote.
1 —Gen eraliter autem (3) paren tes et liberes § 1.—Mas el Pretor exceptuó en general los as-
Praetor excepit, nec gradus Jiberorum parentumve cendientes y [os descendientes, y no enumaró los
enumeravit; in infinitum igitur iis praestabitur. grados de los descendientes ó de los ascendientes;
Sed neo personas prosecutus est, utrum ex viriU así, pues, los pagará á éstos hasta lo jxiflnito. Pero
sexu, an ex fetniniuo descendant (4), Qiiisquis tampoco determinó las personas, si habían de des-
igitur ex liberis parenbbusque l'Llerit, ad legati po- cender de sexo viril, ó del femenino. Por lo tanto,
titiouen admittetur, sed ¡tu demuni, si iuia cogna- cualquiera que fuere descendiente ó ascendiente
tionis sunt inter eos. será adrnitido A la petición de un legado, pero sola-
mentesi entre ellos hay los derechos de [a cognación.
§ 2.—Liberas autem etiaxn cos ad legatorum pe- § 2.—Pero admitimos A la petición de los lega-
titionem adrnittirnus, qui in adoptionem datE sunt dosaun A aquellos descendientes que fueron dados
vel etiam tu (5) adoptivi, duínmodo inaneant liben. en adopción, ó también A los adoptivos, con tal que
permanezcan siendo lujas.
§ 2,—Postumis liberis Legata relicta utique prae- § 3.—A los descendientes póstumos se les paga-
stabun Lar. ran ciertamente los legados que se ¡es dejaron.

2. 1UL1.NCS libro XXIII. Digestorarn. - El ideo 2. JULIANO; Digesto, libro XXIII.—Y por lo tan-
si praegr3ante uxore tiiius ernancipatus fLLerit, et to, si un hijo hubiere sido emancipado teniendo
bonorum poaseosionein contra tabulas acecperit, embarazada a su niujer, y hubiere obtenido la Po-,
legatum nepoti praestare debobit. sesión de los hienas contra el testamento, deber
pagarle al nieto el legado.

3. Ui.pi&x'ajs ( 6 ) jíbro XL. ad Edicam. - Sed 3. ULI'iANO; Coinr zrio al Edicto, libro XL. -
et si mortis causa donationes collatae, credo, tuen- Pero si se hicieron donaciones por causa de muer-
dae sunt; si auteni exeepti non suni, auerendas te, oreo que también han de ser amparadas;. mas
lis puto mortis causa donationes. si no están exceptuados, opino que se les han de
quitar A ellos las donaciones por causa de muerte.
§ 1.—Liberis auteiii Laiituui el pareutibus Prao- 1.—Mas el Pretor favoreció solámeute A los
tor prospexit, non etian) fratri el sorori conserva- descendientes y A los ascendientes, y no les conser-
bit (7) legatum. vará el legado también al hsrwauo y A la laerinanmi.
• 2..—Hoc autem solum debetur, quod ipsis pa- 2.—Pero sutauxeute se debe el que se les dejó
rentibus relictum est, et Uberis; ceteruin si servo A los mismos ascendientes, y a. los descendientes;
eorurn fueri,t adscriptuin, vol subiectae iuri eorum roas si hubiere sido asignado A un esclavo de ellas,
personae, non debetur, nec enim quaerimus, nui ó A persona sujeta A la potestad de tos mismos, no
acquiratur, sed cul honor habitas sit. se debe, porque no investigamos para quién se ad-
quiera, sino a quién se le haya tenido el honor.
§ 3.—Sed el si coniursotini ci fueril legatuin re- § 3--Mas si se le hubiere dejado el legad con-
lictuni cuni eo, en¡ non praestatur, sua tantum juntamente con aquel A quien no se le entrega, se
portio ci oousoi'vabitur, conservará solamente su porción,
§ 4.—Item si quis ex lis personis rogatus sil § 4.—Asimismo, si A alguna de estas personas se
restituere extero, quod sibi relietum est, dicen- le hubiera rogado que restituya A un oxtaafio lo que
dum, non essc legature pruestandum, quia emolu- A ella se te dejó, so ha de decir que no se ha de en-
.mntum ad cuin non respicit. tregar el legado, porque no corresponde A ella el
eme lumen Lo.
§ 5.—Sed si proponas extero legatum, rogatuLn- § 5.—Pero si propusieras que se hizo el legado
que eum praestare hoc alicui ex liberia parenti- A un extrafio, y que se le rogó que lo entregase A
busque, con squenter diceliL as, pruestani debero. alguno de los descendientes ó de los ascendientes,
diremos consiguientemente que se debe pagar.
§ 6.—libo amphus, etsi nxtraneo re!ictum alt § (L—Adernás de esto, si hubiera sido dejado A
sub Iioc modo, ut alicui ex liberia praestet, aequis- un extrafio da este modo, para que lo entregue a. al-
simum erit dicere, non dcbcre ci Praetorern dene- guno dalos descendientes, también será. muy juato
gare actionein. decir, que el Pretorno lo debe denegar la acción.

(1) et allqiiict novum, Vul. (4) ilceL; decenduut, el códice 1'l.


2) Taus'. segá.n corr ci4e d1cddiee FI.; ludido, la s. (6) in, considérase aquí palabra supérftua,
crí Ura origina, Br.; ludielem, acertadamente Fiat. (6) Iu1tanti, ¡ial.
(3) aLitem, constdirase astadkia ;w antiquos copistas. (7) Taur.; conerravit, el códice FI., Br.

DIGESTO.—LBRO xxxvll: TÍTULO V 23
§ 7.—Ea autem legata sola praestaet, qui contra § 7.—Mas los que obtienen la posesión de los
tabulas bonorum possessionern accipiunt, quae uti bienes contra el testamento pagan aquéllos solda
Iier data sunt, verurnideirco non debcntur, quod legados que fueron dados útilmente, pero no se de-
filius contra tabulas bonorum possesaioneiu an- ben porque el Lijo recibe la posesión de los, bienes
CipIt, contra el testamento,

4. IULIANEIS libró XXII!. Dqsornn. - riuum 4. Ju.iAo; Digesto, libro XXIII..-. pues las ms
propter hoc. ( 1 ) plcrumquc seripti heredes O[flit- do las veces abandonan [a herencia los herederos
tant hereditatem quurn ecireni, ernaneipatum aut jutjtuidoa, por esto, poiquo saben que el emanci-
peLiisse, ant petiturum contra tabulas bonoruni pado ó pidió, ó habrá de pedir, la posesión de los
possessiOfleLfl. bienes contra el testamento.

5. Uipi,uius libro XL. aci Edicu,n. - Fiíium 5. Uarraro; Comentarios al Edicto, libro XL. -
quia impuberern hercdern 8cripsit, cique subetituit, Uno instituyó heredero a su hijo impúbero, y le
emancipatuin autem filium praeteriit; deinde uter- nornbi'ó substituto, pero prelirió á un hijo emanci-
que flhiiis acceperunt bonorum possessionarn; lega- pado; después obtuvieron ambos hijos la posesión
ta sunt etiain a (2) substituto impuberis reicLa, de los bienes; además se dejaron it cargo d81 subs-
non tanturn liberis et parentibus, verum etian ex- tituto del impúbero legados, no solamente para los
traneis; quaeritur, an reortue impubore cogatur descendientes y los ascendientes, aleo también
subsÍitutus ea praestare. EL si quidem ablrnpubere para extrafios; se pregunta, si muerto el .impúbero
relieta sunt, solis liberia parenlibusque praestanda será obligado á. pagarlos el substituto. Y si verda-
sunt, sin vero (a) substituto impuberis, oinnibus deraincrito fueron dejados á cargo del impúbero,
eum praestare oportt habita ratione legis Falci- han de ser pagados solamente it los descendientes
dine, scilicct ut partis dimidiae, cjuac ad eum ex y it los ascendientes, pero si it cargo del substituto
boni patria pervenit, quartam, id est totius amis del impdbero,es conveniente que éste los pague it
sescunciam, retineat. todos habida, cuenta de la Ley Falcidia, it saber, de
suerte que de la mitad, que de los bienes del padre
le corresponde, retenga La cuarta parte, esto es,
onza y media de la totalidad de la herencia.
1.—Quodsi impubes ex uncia duntaxat institu- § 1,—Pero si el impúbero hubiere sido instituido
tus heres fuerit, magia est, sernissern usque legata solaniente en una onza, es más cierto que habrá
praestitururn habita ratione legis F'alcidiae; hect de pagar los legados basta la mitad de la herencia,
enim ex uncia fucrit impubes institutus, lamen, habida cuenta de la ley Falcidia; porque aunque el
quod aocessit, augebit legata a substituto relicia. impúbero hubiere sido instituido en una onza, sin
embargo, lo que se agregó aumentará los legados
dejados á. cargo del substituto. -
§ 2.—Ornriibus aute[n liberis praestari le-ata § 2.—Mas el Pretor quiso que se les pagasen los
Praetor voluit, exceptis bis liberia, quibus bono- legados It todós los descendientes, excepto it aque-
real possessioneni Praetor dedit ex causis supra llos descendientes it quienes el Pretor les dió por
acriptis; nam, si dediL bonorum possessionem, non Las causas arriba dichas, la posesión de los bienes;
putal legatorum eos persecutiouem li abere. Coasti- porque si les dió la posesión de los bienes, no juzga
tuere igitur apud se dobet, utrum contra tabulas que tengan ellos acción para reclamar los legados.
bonorum possessionem petat, se vero legatum por- Debe, pues, determinar para sí, si pedirá la pose-
sequatar; si elegeril contra tabulas, non habebit sión de los bienes contra el testamento, ó si perse-
legtum, si legatum elegerit, Co iurc utimur, no guirá el legado; si eligiere la posesión contra el
puta( bcmorum possessionetn contra tabuias. LestaLnento, no tendrá el legado, y si eligiere el le-
gado, observarnos este derecho, que no pida la po-
sesión de los bienes contra al testamento.
§ 3.—Si quia contra tabulas bonoruin pOB8CSSiO- § 3.—Si alguno hubiere obtenido la posesión de
nom acceparil, deinde postea apparuerit, cern ex los bienes contra el testamento; y luego después
lila liberia non fuiase, qui cain bonorurn posacasio- hubiere aparecido que él no era de los descendien-
noLa accipore poasunt, ex his taEnen case, quiIus tes, que pueden obtener esta posesión de los bienes,
legata praestantur, ohtinuit, non case ej denegan- sino que era de aquellos it quienes se les pagan los
dam petitionem legatorura, vivo ordinariam bono- legados, prevaleció que no se le ha de denegar la
rum poasoasionom petierit, sive Carbonianam (3). petición de los Ieados, ya si hubiere pedido Ja po-
sesión ordinaria e los bienes, ya si la Carboniana.
§ 4.—Non soLum autein, legatum denegatur ci, § 4..-Mas al que recibió la posesión de Los bie-
qui bonorum poaseasionem accepit, .veruin etiam nes se le deniega no sólo el legado, sino también
si quid aliud ex volunlate accepit. Cci consequena otra cualquier cosa que recibió por la disposición.
est, quod lulianus seripait, si fratri suo impuberí A lo cual es consiguiente, lo que escribió Juliano,
substilutus alt, aceoperitque contra tabulas bono- que si hubiera sido substituido it su hermano ¡m-
rum possessionem, denegari ci persocutionem he- púbero, y hubiere recibido. la posesión de los bie-
reditatis frairis (4) lmpuberis moriul, cui a paIre nes contra el testamento, se le deniega la reclama-
substitutus est. ción de la herencia del hermano impúbero falleci-
do, al cual fiié substituido por el padre.
§ 5.—Si legata fueriut relicta liberia el extrancis § 5.--Si se hubieren dejado legados It descendisn
licel u troru in que praestatio Falcidi ae 1 ocuin face- tea y It extrat'ios, aunque la prestación de unos y de
rol, legalaque liberorum reciderot (5) tomen nunc otros daría lugar it la U'akidia, y disminuiría los

41) legatum, jflsert4fl IM. .Vuig.


(2) lÍa 1. Vutçj.; a, om ítela el códice FI. (4) su¡, ¿as5ran Mal. yaití.
(3) Taw.; Carboniarnun, el eddce 't., Br. (5) reeidercnt, las ed, citadas por Ir,
DIGESTO.—LIBRO XXXVII TÍTULO V

ob hoc, quod axtraneis non praestantur, legata legados de los descendientes, sin embargo, en este
liberorum augentur. naso se aumentarán los leo-ados dé los descendien-
tes,por esto, porque no se'es pagan é. los extraños.
§ 6.—Sed et si portio heredil,atis fuerit adscripta § 11.—Pero si se le hubiere asignado una porción
el,qui ex liberis parcntibusve est, an el censor- de la herencia á uno de los descendientes ó de los
vanda siL, uL solent legata 11t lulinnus saepissiuie ascendientes ¡se le habrán de conservar, como se
seripsiL, in portione quoque liereditatis idem quod suelen conservar, los legados? Y escribió muchísi-
in legato, probanduin; cuius sententia Rescripto mas veces Juliano, que también respecto de una
Divi Ni comprobata est, quum hereditates non porción de la herencia se ha de aprobar lo mismo
modo honesto titulo, sed ci plonioro honore (1) que en cuanto á un legado; cuya opinión fué con-
tribuantur. firmada por Rescripto del Divino Pb, por cuanto
las herencias so conceden no por un título honro-
so, sino aun por mayor honor.
§ 7.—Ad eum autem moduin talibus personis § 7.—Mas á tales personas se les ha de socorrer
suceurrendum esi, ut ampliore quidem, quum vi- de modo, que, habiéndoseles dado de la herencia
ril¡ portione liereditatis data, usque ad virilem mayor porción que la viril, se las ampare hasta la
tueantur, in rninorem autein eateflus actiones bis ijiril, pero en cuanto A. una menor se les concedan
tribnantur, (4IIateflUS scriptac sint. Idem observa- acciones sólo por tanto en cuanto hayau sido insti-
tur el circa logata fdeive cornrnissa, quae bis data tuidas. Lo mismo se observa también respecto A. los
fueriut, et tu mortis causa donationibus. legados ó A. los fideicomisos, que les hubieren sido
dados, y en las donaciones por causa dé muerte.
§ 8.-1s autem, cui portio hereditatis conserva- § 8.-.-.Pero éste quien se le conserva una por-
tur, utrum omnibus, an tantuni exceptis personis ción de la herencia, ¿será obligado A. darles A. todas,
legata cogatur praestare Et magia probalur, OX- ó solamente a las personas exceptuadas, los lega-
ceptia perseína sois praestanda. Neo tan'ien solius dos'? Y más bien se admite que Be les han de dar
eommodo id cedil; nam sí Legatis onerata si¿ por- solamente A. las personas exceptuadas. Mas esto no
tío, tam liberorum parenturnve, quam exiraneo- redunda en utilidad de él sólo; porque si la porción
runi, id quod extrancis non praestatur, libris pa- hubiera sido gravada con legados, tanto de descen-
rentibusre (2) profuturum non dubitamus. Igitur dientes ó de ascendientes, como de extraflos, no
ita domum, quod extraneis non pracstatur, cern- dudamos que les habrá de aprovechar á los des-
muniatur cura eo, qui contra tabulas petit, si non cendientes ó A. los ascendientes lo que no se les da
legatariis liberis parenUbusque dandum sit. á los extrañes. Así, pues, solamente lo que no se
les da A. los extraños se hace común con aquel que
pidió contra el testamento, si no se les hubiera de
dar A. descendientes y A. ascendientes legatarios.
6. IULLMq1JS Wiro XXII!. Diqetorwn. - SaLvius 8. Juul.No; Digalo, libro XXIII. - Salvio Aria-
Anglo luliano (3) salutem. Qui filiurn emancipatun% ton A. Juliano, salud, Uno que tenia un. hijo ornan-
habebsi, praeterito co patrem anuin, et exiraneuin ip&do, habiéndolo preterido, instituyó herederos a
heredera instituil, et patri legatum dedit; lUjos su padre y a un extraño, y te clIó un legado A. su
contra tabulas bonoruui possessionem petiit; quae- padre; el hijo pidió la posesión de los bienes con-
ro, si aut uterque hereditatera adiisset, aut alter tra el testamento; pregunto, si 6 ambos, ó uno de
ex his, aut neuter, an, et quantum legatorum no- ellos, ó ninguno hubiesen adido la herencia, ¿se le
mine patri debeatur. Respondit: saepe animadver- deberla acaso al padre, y cuánto A. titulo do lega-
Li, ha.nc partera Edicti, qua emancipatus socepta dos? Respondió: muchas veces advertí, que esta
contra tabulas bonorumpossossione liberis et pa- parte de[ Edicto, por la que se le manda al emanci-
rentibus legata praestare Lubetur, habere nonnul- pado, habiendo obtenido la posesión de los bienes
las reprehensiónes; nam si dodrans legatus fuerit, contra el testamento, que les pague los legados. A.
plus habjturos est is, (4) cui legatumn eril,quam los descendientes y a Los ascendientes, tenía algu-
emancipatus. Decreto .itaquc ista temperan debe- nas limitaciones; porque si se hubieren legado tres
bunt, ut et hereditat.is partem emaneipatus prao- cuartas partes, ha de tener mas aquel A quien se
siet ¡la, no seriptus lieres arnplius habeat, quam hubiere hecho el legado, que el emancipado. Así,
emancipatus, et legatorum modus teiuperaretur, pues, se deberá moderar esto por decreto, tanto
ut niliil plus ex legatis ad alíqu
em pnrvnniat, quam para que el emancipado entregue Ja parte de la he-
apud emancipatum bonoruin pOSSeSSiOfliS nomine rencia de modo que el heredero instituido no tenga
retnansurum est; más que el emancipado, como para que se modere
la cuantía de los legados, de suerte que no vaya
por razón de legados A. poder do nadie más de lo
que ha de quedar en poder del emancipado A. título
de la posesión de los bienes;
Y. Tavpnot.riwus libro XVI. Dispu.lalio:uun. - 7. Tauoori'o; Dispaüis, Ubre XV). - porque se-
namn secundum Constitutionern DivjPii ad Tu- gún la Constitución del Divino Pie dirigida A. Tus-
sciurn Fuscianutu, Numnidiae legatum, placuiL, pa- cio Fusciano, Legado de la Numidia, se determiné
rentes et iberos heredes quoque institutos tueri amparar A. la manera que en los legados hasta una
usque ad partein virilem exemplo legatoruin, no porción viril á los ascendientes y A. los descendien-
Plus habercut ex institutione tales personae, quam tes instituidos también herederos, A. fin de que en

(1) Tartr.; honere, i cd&.j Fí.ç cuero, ¡leí. (5) Salvio luliano Aiisto, emrnjetara Br.; Aristo 5sIio
(2) Ta ar. s09ún ¿a oscrUura orinal; paysutibusqas, ¿a musito, eotijetura Geb.
corrección del códce PL, Br. (s) lo, roas ídérase ailacíida por anliguus copistas.
DIGBSTO.—LIU1tO xxxvii: TITULO y

ad euni pervonturum essot, qui contra tabulas bo- virtud de esta institución no tengan tales personas
norum possessionem a000pit. más do lo que habri a de ir ápoder del que obtuvo
la posesión de 1 oB bienes contra el testartiento.

S. ULPANus (libro) (1) XL. ad Edicwn.—.Virilis 1 ULPLNO; Gomenlarios al Edicto, tibo XL.
portio quemadmodurtt accípienda sit, videamus. Veamos cómo se haya de entender la porción viril.
Pone duos esse, qui contra tabulas bonorum pos- Supón que son dos los que obtienen la posesión de
essioneui aecipiunt, urium esse ex liberia parenti- los bienes contra el testamento, y que haya un sulo
busqne, virilis tertia cnt portio; sed si tres suni, descendiente ó ascendiente: la porción viril será la
qui contra tabulas acceperunt quarla cnt virilis; tercera parle; pero si ftiei'on tres los que la reci
lioc idem et in higatis observabitur. Sed si unus bieron contra el testamento, la porción viril será
siL exliboris, qui accepit contra tabulas bonorum Is, cuarta parte; y esto mismo se observará también
pOSSeSSiOrlem, plures sint'qui ex liberia pareriti- en los legados. Pero si hubiera un solo deseen-
busque legata acceperunt, sic hoc aceipiendum est, diente, que obtuvo la posesión de los bienes contra
ut filius praeteritue semissern ha.heat, coteri omnes, el testamento, y varios descendientes y ascendien-
qui sunt ex liberia parentibusvo, semissem, tes que recibieron legados, esto se ha de entender.
do modo, que el hijo preterido tenga la mitad do la
herencia, y todos los demás descendientes y ascen-
dientes la otra mitad.
§ 1.—Si quia ex liberia parentibusque et heres § 1.—Si alguno de los descendientes ó de los as-
institutos sit, et legatum acceperit, utrurn tantum cendientes hubiera sido instituido heredero, y hu-
portionern el conservamos, an vero et legatum, art biere recibido un legado, ¿le conservamos sola-
a[terutrura, quod elegeritT 13t magia est, (2) uirum- mente su porción, ó también el legado, ó la una ó
que conservetur, sed sic, no amplios in utroque, la otra cosa, que hubiere elegido? Y es más Icierto
quam vinilem habeat. que se le conservan ambas cosas, pero de este
modo, con tal que con una y otra no tenga más que
la porción viril.
§ 2.—SÍ adierit hereditatem la. (3) cuí virilis § 2,..-Si hubiere adidó la hernneia aquel á quien
conaervatur, libertates competent ex necessitate se le conserva una porción viril, competerán fleco-
per aditiorrem; veruntamen videndum est, an de sanamente las libertades mediante la adicióñ; pero
dolo actione Leneatur, qui adiit (4). Et magia eat, se ha de ver, si está obligado pm' la acción de dolo el
u, si denuntiante 00, qui praeteritus aceepit con- que adié la herencia. Y es más cierto, que, si anuo-
tra tabulas bonorum possessionem, hio adiit boro- ciándolo el que habiendo sido preterido recibió la
ditaem poRioent.e CO portionem virilem, alt, quod posesión de los bienes contra el testamento, éste
ci imputef.ur, et do dolo actione teneatur; damno adié la herencia prometiendo él la porción viril,
enim afüeit hereditatem, dom competuni libertates. haya ago que se le impute, y que esté obligado
por la acción de dolo; porque perjudicó á la heren-
cia, competiendo libertades.
§ 3.—Si quid uxori nuruique fuerit legatuin § 3.—Si á la mujer 6 á la nuera se le hubiere he-
praeter doteru, accepta contra tabulas bonorum olio un legado además de la dote, no se le pagará
posseaaione non praestabitur. habiéndose obtenido la posesion de los bienes con-
tra el testamento.
§ 4.—Nurus auteni appellatione et pronuruin § 4. --Mas no hay duda alguna de que en la de-
ceterasque contineri, nulla dubitatio est. nominación de nuera se comprenden también la
mujer del nieto, y las demás.
§ 5.—.Quum autein dof,is nomine legatui', non § 5.—Pero coando so toga á título de dote, no
puto, ad virilem uxorein nurunive redigendam, creo qu.e la mujer 6 la nuera so haya de reducir á
quum mulir ita ad aca alienum veniat. la porción viril, porque esta mujer concurre para
una deuda.
§ 6,—Non soluni autem .dotom praelcgatam (,I) § 6,—Mas el Pretor comprende no solamente la
Practor complectitur, veruni etiam si pro dote ah. doto prelegada, sino también lo pie se hubiere de-
quid fuerit relictum, utputa si dos ja robos alt, et ,jado por la dote, por ejemplo, si la dote consistiese
pro rebus el quantitus relinquatur, vol contra, duro en cosas, y por las cosas se le dejase una canti-
talnen hoc nominetur, quod pro dote relinquitur. dad, 6 al contrario, con tal, sin embargo, que se
exprese lo que se deja por la dote.

9. P&utus libro XLI. ad Edüium. -Sed etai 9. Paur.o; Gcwnenai'ios al Edicto, libro XL!.—
plus sit in legato, quam in dote, dabitur luis actio. Pero aunque el legado importase más que la dote,
se les dará la acción.

10, IJLPIANUS libo XL. ad Edictwii. Sed etal LO., ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro XL. -
pro dote ex parte aliqua oaudein heredeni scripae- Pero opino que ka de ser amparada, aunque por la
nt, tuendani osSe puto. dote la hubiere instituido á Ja misma heredera de
alguna parte.
§ 1.—Esse auteni uxorem mortis tempore exigi-. § 1.—Mas exigimos que sea mujer al tiempo de
mus (6). Si riurni dotem praotegaverit (7), eaque la muerte. Si le hubiere, prologado á la nuera la.
mortis tempore nupta sil, nuilum legatum est, quia dote, y ésta estuviera casada al tiempo de lamuor-

(1) B:'.; Taur. 8u.prim eR parntst& (4) HaZ. Vulg.; adit, el ctldiee FI,
(2) Taur. segin la iscriturci original; ut, inserta (a co- (5) relsgatam. ¡J,4
rr&cióa del códice F(., Rr. (a) HaZ.; exigemus, el c6dice FI..
.() iii, coaüdrase aiadtds por antiguos sopias.. (T) rsiegaverf 1, HaZ.
'Tei• 1U—

26 DIGESTO.—LIBRO Xxxvii: TÍTuLO y

dos nondurn debeatir; sed quum et constante ma- te, es nulo el legado, porque todavía no se debe ha
trimox4o adversas heredes soceri dabitur actio, dote; pero cuando se diere la acción contra los he-
dicendum est, etiain praolcgatae (1). doSis petiio- rederos del suegro aun subsistiendo el matrimo-
cern dan dobere. nio, so ha de deeir,quo también se debe dar acción
para pedir la dote prelegada.
§ 2.—Non omnia, qune ab omnibus gradibus re- § 2.—Pero el que pidió la posesión de los bienes
hoLa sant, hegata praestare eum oportet, qui contra contra el testamento no debe pagar todos los lega-
tabulas petiç sed ea sola, quae in eo gradu data dos que se dejaron á cargo de Lodos los grados,
sant, contra queni bonorum possessionem acuepit. sino aquellos solos que fueron dados en aquel gra-
Sed nonnunquam contra alium quidem gradum do contra el cual obtuvo la posesión de los bienes.
patita es[ bonorum possessio, ex alio vero legata Mas á veces se pidió la posesión de los bienes con-
praestanda sunt, ut ecce duo (2) gradus heredum tra un grado, y se han de pagar los legados de
lacit, ernancipatum praeteriit, ab utroque tarnen otros, como por ejemplo, hace uno dos grados de
fradu liberis et parentibus logata adscripsit; ait herederos, pretirió á un emancipado, y dejó lega-
ulianus, si quidcrn aliquis cx primo grada vivit, dos á cargo de uno y de otrogrado para deseen-
ea legata }rae5tabit, quae liberia et parentibus a dientes ascendientes; dice Juliano, que si verda
primo grado data sunt, sin varo nomo vivit coruui, deramente 'vive alguno del primor grado, pagará
ea, quae a seqilenti; quodsi neque ex primo gradu, aquellos legados, que ti. cargo del primer grado les
noque ex secundo quiquam in rebus fuerit tiuma- fueron dados ¡ los descendientes y ti los ascendien-
nis, quuni testator moritur, tujie ab intestato ma- tes; mas si no -vive ninguno de ellos, los que ó car-
gis bonorum possessionarn praeterito filio compe- go del segundo; pero que si cuando muere el tes-
tare, nec legata duiquam praestanda; quodi post tador no viviere ninguno del primero, ni del se-
inorte rn testatoris, ante aditam h eredi tatei u ¡ nati- gundo grado, es más cierto que entonces le com-
tuti decesserint, contra ipsos quiden' 'videri peti- peto abintestato al hijo preterido la posesión de los
tuin (a), verunt.ainen ab lis relieta legata non esse bienes, y que no se han de pagar legados u. nadie;
praestarida, Sed quae a substitutis relieta sunt. mas silos instituidos hubieren fallecido después de
la muerte del testador y antes de haber sido adida
la herencia, se considera. que se hizo la petición
contra ellos mismos, pero que no se han de pagar
los legados dejados á cargo de ellos, sino los que se
dejaron ti cargo de los substitutos.
11. PA1JLUS libro XL!. ut Ed get.— M ub in- 11. PAULO Comcntw'ios al Edicto, libro XL!.
stitutus eL substitutas vivant (4), licet nemo adeat Mas cuando vivan el instituido y el substituto, aun-
heroditatem, ea ¿aman lagata deben dicinius, quae que ninguno ada la herencia, decimos, sin embar-
ab instituto data sunt; go, que se deben los legados, que se dieron i cargo
del instituido;
12. LJip1Awus libro XL. ad Edicduin. - sivo au- 12. Ur..pii.ao; Comentarios al Edicio, libro XL--.
teni omiserint instituti, sive non omiserint, dicen- pero ya si los instituidos hubieren prescindido de
dum est, legata, quae ab ipsis relicta sunt, prae- Ja herencia, ya si no hubieren prescindido de ella,
standa, quamvia secundo gradu instituti omitien- se ha de decir que se han de dar los legados, que
tibus jis adierint hereditatem. se dejaron á cargo de los mismos, aunque, prescin-
diendo de olla éstos, hubieren adido la herencia los
instituí4os en el segundo grado.
13. TR'rPHONINUS abro II. Disputaioiurn.-1tem 13. Tiuronneo; DispJ.i, libro II. - También
a substituto logata deberí dicimus, si inatitutus decimos que se deben los legados fr cargo do¡ subs-
conditione defectus esset, quae in ipsius potestate tituto, si el instituido hubiese faltado ti la condición,
non fuit; nam si eam, quan in ipsius potestate fuit, que no estuvo en la poibilidad del mismo; porque
non implevil, pro eo habendus est, qui noluit adire si no cumplió laque estuvo en su posibilidad, ha de
bereditatem, guando nihil habiturus emolumenti ser considerado como el que no quiso adir la heren-
condítioni morito mm paruerit. cia, porque no habiendo de tener ningún emolu-
mento con razón no se sujeté u. la condición.
14, ULPixNUS libro XL. ad Edictum.—Nonnuu- lel. Uu'UNO; Comentarios al Edicto, libro XL.—
quam contra tabulas bonorum possessionem quis A veces tiene uno la posesión de los bienes contra
habet jure secundum tabulas bonorum poaseasio- el testamento por derecho de posesión de los bie-
fis; utputa heces institutus est emancipatus ftLius, nes con arreglo al testamento; por ejemplo, un hijo
alma omancipatus praetenitus; Institutus accepit emancipado fué instituido heredero, y otro eman-
contra tabulas bonorum possessionom, praeteritus cipado fué preterido; el instituido obtuvo la pose-
omisit; apertissimum cst, ut cogatur orn nibu par- sión de los bienes contra eh testamento, y el prete-
indo legata praestare, atque si commissurn F.ditum rido prescindió de ella; es evidentísirno, que es
non fuisset; neo enim occasio emaiicipati praotor- obligado ti pagarles ¿i todos los legados, lo mismo
•iti dobet inatitutum lucro afilcere, quum praeteri- que si no se hubiese dado lugar al Edicto; porque.
tus jure suo non (5) utatlir. la circunstancia de que un emancipado hubiese
sido preterido no debe producir lucro al instituido,
porque el preterido no use de su derecho,

(1) relagatM, HM. -


(2) Taur. 3egan Ui escritura original; duos, ¿a correción (4) Taur. je pán la ec,-itura Orieirs2l vivunt, la cor-ic-
dii códloe EL, Br. ckin del eÓdjie FI., Br.
5) pettaui, Bat. (6) non, omítela ¡Ial.
DIGEaTO.—LIBflO XXXVII: Tf1,ULO .v

§ 1.--Si ab uno ex fihjis herede instituto nomi- § 1.—Si á cargo de uno de Los hijos instituido
natim aticui ex liberis parentibusqno isgatuin da- heredero se hubiera dado expresamente un legado
LUID sit, et acceperit honorum possessienefli contra para alguno de los descendientes 6 de los ascen-
tabulas curn allis, melius es( probare, onines, qui dientes, y hubiere obtenido junto con otros la po-
contra tabuIs bonorum possessionein a000porunt, sesión de los bienes contra el testamento, es prefe-
coge ndos id legatui i praestare. rible admitir que todos los que recibieron la pose-
sión de los bienes contra el testamento han de ser
obhigadosá pagar este legado.

15. PAULUS libro XLI. ad Ec4irtum. - 15, qui in 15. PAULO; Corncrdatto8 al Edicto, libro XLI.
potestate est, praeteritus Iegat.a non debebit prao- Habiendo sido preterido el que está bajo potestad,
staro, etsi contra tabulas bonorum possessioIIeiIi no deberá pagar los legados, aunque hubiere po-
petierit,quia et non petita bonorum possssione dido la posesión de los bienes contra el testamento,
intestati hereditatem obtineret; neo enim exeeptio porque aun no habiendo pedido la posesión de los
doli mali huic nocea.t, el absurdum est; eum cogí bienes obtendnia la herencia del intestado; pues ni
legata praestare, quia bonorura possessioaom pe- la excepción de dolo malo le perjudica á éste, y es
lierit, quurn et sino has horeditatoni habiturus sit absurdo que sea él ob1igadoá pagarlos legados,
suc jure. Un de, si duo practeriti sunt, ernancipatus porque haya pedido la posesión de los bienes, pues
et is, qui in potestate est, quidam ncc omancipa- aun ain ésta habría de haber tenidopor su propio
tum praes tare deberé legata existirnant, quia cfTe- derecho Ja herencia. Por lo cual, si dos fueron pre-
oto (1) fratris aufert partein dbnidiam, quum, etsi teridos1 uno emancipado y otro que está bajo po-
his non peteret, suus solus rem habiturus essct. testad, opinan algunos que tampoco el emancipado
Quid oigo caL, ubi praeteritus sU suus venus est, debe pagar los legados, porque quita, en efecto, la
quod dictum est. Ubi vero suriptus est, et volunta- mitad de la parto del hermano, puesto que, aunque
tein patris habet, debet tener¡ legatsriís, etiamsi éste no la pidiese, sólo el heredero suyo habría de
omiserit bonoruin possessíonerfi. tener los bienes. Luego áqué sucede cuando el pre-
terido fuera heredero suyo? Que es más verdadero
lo que se dijo. Mas cuando fué instituido, y tiene á
su favor la voluntad del padre, debe estar obligado
á los Legatarios, aunque hubiere prescindidd de la
posesión de los bienes.
1.—Sed si unus emancipatus bares acriptus § 1.—Mar, si un solo emancipado hubiera sidoins-
sit, alter praeteritus, et utnique contra tabulas bo- tituido heredero, y otro fuese preterido, y ambos
iiorum possesSioflaITi acccperiflt et intitutus ea- hubieren obtenido la posesión de los bienes contra
dem praestat, qtiae praeteritus. Sed si solu horas el testamento, también el instituido paga lo mismo
lostitutus contra tabulas bonorum possessioncrn que el preterido. Pero si el solo heredero instituido
accaperil, omnibus debebit legata praestare, por- hubiere obtenido la posesión de los bienes Contra
indo atque si adiisset hereditatein. Sed si scriptus el testamento, les deberá pagar á todos los legados,
quideu adiriL hereditatom, praeterilus autem be- lo mismo que si hubiese adido la herencia. Mas si
iinrurn possessioriem aceepenit, hie quidcm, qui el intituído hubiere ciertamente adido la herencia
ben anlim possossioneLu aceeperit, sertis personis pero el preterido hubiere obtenido la posesión do
legata debebit. De saripto autem quaenitur; el uom- los bienes, éste que hubiere recibido la posesión
plu res putaiit certis personis et eum praestare de los bienes deberá los legados á ciertas perso-
dabere; quod puto venias essa, nam el Praetor hac na.s. Pero so pregunta respecto al instituido; y opi-
ratione aum tuetur, quod ex liheris esi, qui contra nan muchos, que también él debe pagarlos á cier-
tabulas pelero pouerunt. tas personas; lo que juzgo que es mita verdadero,
porque también el Pretor lo ampare por esta razón,
porque es de los descendientes, que pudieron pedir
la posesión do los bienes contra el testamento.
2.—ILa autein tueadus est Ui partein dimidiam, . 2.—Mas ha de ser amparado de esto modo en
si aut ex maicre parte, quarn dirnidia, hores insti- la mitad, si hubiera sido instituido heredero ó de
tutes sit, nut ex somisse; qnodsi ex minore (2) parte mayor que la mitad, ó de la mitad; pero si
parte, quam dimidie institutus sil, dicinius, non ex hubiera sido instituido en parte menor que la mi-
niaiore parte, quam insthutus siL, tueadurn eum tad, decimos que no ha de ser amparado en parte
esse; qua enim ratione maiorein partern habere mayor de la que haya sido instituido; pues ¿por qué
potest, quuin nec bouorurn possessionerli, accepe- razón puedc tener mayor parte, no habiendo obte-
nt (a), nec ex maiore parte institutus site nido laposesión de los bienes, ni habie.nde sido
instituido en mayor parte?
§ 3—Ei, quae dotem non habet, nul]urn lega- § 3.—A la que no tiene dote no se le deberá nin-
tuni debebitur, hect sub praetextu dotis legetur. gún legado, aunque se le legue so pretexto de dóto.
4.—Si extranso herede instituto sub bac condi- § 4.—Si instituido heredero un extrafio, se le hu-
Lione exceptae personae legatum sil, si heredi de- biera hecho á persona exceptuada un legado bajo
cern dedcrit,ita ej legalorum actio dabitur, si ci, esta condición, si le diere diez al heredero, se te
qui contra tabulas bonorum possessionem ecca- dará la acción do legados en este caso, si se loshu-
pit, (4) dederil, non si heredi instituto, quia absur- biere dado al que obtuvo la posesión de los bienes
dum est, iliem comrnoda hereditatis babero, alium contra el testamento, no si al heredero instituido,
onera sustinere lii praestando legato; sed el si 'I'i- porque os absurdo que uno tenga las utilidades de
ho iussus fueril daro, non liii, sed filio dare debel, la herencia, y que otro soporte las cargas pagando
el legado; mas aunque se Le hubiere mandado que
los diese á Ticio, no debe dárselos á él, sino al hijo.
(i) sifeetus, Hal.
(5) qiods1 non ex maiore Ha¿.
(8) iIal. Valg.; sccepit, el códi c e FI. (4 desam, in8øt'ta Vulg.

28 ti'E$TQ.—LIZRO XVIX; TITULO

16. ULPIANUS libro 1V. Dpuzarwm.— Si due 16. ULPIANO; Disputas, libro IV. -Si se supu-
proponantur esse, unus in potestate praeteritus, siera que hay des, niio constituido bajo potestad y
alma emancrpatua institulus, aljiaret conimisaum preterido, otro emancipado é instituido, aparece
osee Edictum por eun, qui in potestate est; et si que se diO lugar al Edicto por el que está bajo po-
ambo petiissent contra tabulas bonoruin poases- testad; y si ambos hubiesen pedida la posesión de
sionem, is quidem, gui in potestate niansit, quum los bienes contra el testamento, el que permaneció
reni ab intestato habeat, non praestabit Iiberis et bajo potestad no les pagara los legados A los des-
parentibus legata; emancipatus varo nurnquid Dec cendientes y A los ascendientes, porque tiene los
ipso praostat, quia ci rem aufcrret, qui praestitu- bienes abintestato; pero mo paga acaso tampoco el
rus non erat, si solus esset? Sed verms ost, vol emancipado, porque le quitaría los bienes al que
hune saltcw debere liberie et parentibus praestare no habla de pagarlos, si hubiese sido soM Pero es
regata. Proinde si contra tabulas non accepit, di- más verdadero, que á lo menos tsto debe también
cenduni est tuendura eum in partera, el utique pagarles los legados A los descendientes y A los as-
liberia parcutibusque legal-a praestiturum. Sed an cendientes. Por consiguiente, si no recibió la po-
el orunibus, dubito; tamen quia plena fruMur yo- sesión de los bienes contra el testamento, se ha de
luntate, pienum et obsequiurn praestare testatoris decir, que ha de ser él amparado en su parte, y que
iudicio pro sus parle debot. ciertamente habrá de pagarles los legados A los
descendientes y ascendientes. Pero dudo si tam-
bién A todos; mas como disfrute de la plena volun-
lad del testador, debe también prestar por su parte
pleno acatamiento A la disposición del testador.

17. Iuu*njs libro XXXVI. D4eaorum. - Si 17 JuL[&No; Digesto, libro XXXVI. - Si prete-
emancipato filio praeterito palor extraneuni here- rido un hijo emancipado el padre hubiese instituido
dom institulasel, el ab 130 rem Iegasset, saque adita heredero A un extraño, y hubiese legado A cargo
hereditate dolo -acripti heredia periieset, adversus de éste una cosa, y habiendo sido adida esta he-
emancipo.tum utilis iictio dan dobobit; ei scilioet rencia hubiese perecido por dolo del heredero ma-
personSe, cui fi lius legata praestaro cogitur, quia tituido, se deberá dar contra ci emancipado, [a ac-
Praetori propositum est, sine injuria ceteraruni ción útil; por supuesto, A persona á la que es obli-
personaruni bonorum possessioneni contra tabulas •gado el hijo á pagarles los legados, porque el Pretor
teslarzienti dan. se propuso que se dieseis posesión de los bienes con-
tra el testamento sin perjuicio de las demás personas.

18. Arn.cÍLNus libro IV. Qa swnwi.— Nepos, 18. ÁFR1cANo; Caesioacs, libro IV. —Fueron ins-
qui in potostate niansil, et fihius anua heredes in- tituidos herederos un nieto, que permaneció bajo
atituti sunt; nepoti legatum dedit; palor oms ornan- - potestad, y un hijo heredero suyo; se le dió un lega-
cipatus petit bonorum poasaesioneru, nepos legato do o.l nieto; el padre de éstO, que estaba emancipado,
contentus cal; quidain in cura sohim, qui ni pote- pidió la posesión de los bienes,y el nieto se Conten-
state esgel, legati actxonem nepoti dandam respon- tú con el legado; algunos respondieron, que la acción
derurit, quia ei nihil auferatur, el emancipatus del legado se le ha de dar al nieto contraaquél solo
partera fui SUi oocupet, in gua onus legatorum non que estuviese bajo potestad, porque A él nada se le
consisleret. Sed rectius dicetur, in emancipatum quitarla, y el emancipado tomarla la parte de su
solum dandara actionem nepofi, et quidern non ul- hijo, sobro la cual no pesarla la-carga de los legados.
tra quadrantcm, Pero se dirá mas bien, que la acción se le ha de dar
al nieto solamente contra el emancipado, y cierta-
mente no por más do la cuarta parte,

19. IDIZM ibro V. (ac4on.uei. - quia et si 19. EL MisMo; Cuestio:ws, libro V.—porque aun-
orn tu es petiissent bouoru ni poaseasioneni, semis que todos hubiesen pedido la posesión de los bienes,
nepotia mIer eum el patrom ema divideretur. la mitad del nieto se dividiría entre él y su padre.

20. MÁnc1sus libro IV. Regularwn.— Si films 20. MAnCIANO; RcçLas, libro IV. - Si un hijo
emalicipatus contra tabulas bonorum posseasionem emancipado hubiere pedido la posesión de los bie-
'petieril, tundos quidem liberes el parentes con- nes contra el testamento, ca sabido que deben ser
atat; sed si vario donatum fuerit exeeptia personis amparados ciertamente los descendientes y los as-
testatore mortis cause, pro rata eonferent ad viri- cendientes; peros¡ por el testador se hubieren hecho
1cm ernaricipato, sicut accidil in portionibus hero- con desigualdad donaoiones por causa de muerte A
ditariis et legatis. personas exceptuadas, contribuirán A prorata para
la porción viril del emancipado, corno acontece res-
pecto A las porciones hereditarias y A los legados.
• § 1.—Intestato antera mortuo patre super dona- § 1.—Pero habiendo muerte intestado el padre
tionibus mortis causa faetis non poterit fihus que- no podrá el hijo quejarse de las donaciones hechas
ri (1), quoniam comparalio nulla legatorum oc- por causa de muerte, porque no hay analogía nin-
eurrit. guna con los legados.
21. PÁPUq1ANUs libro XIII. Qisaestionuriz. - 21. Pn'INiANQ; Cacsl.iou.s, libro XIII. - Si fuere
portio hereditatis, quam excepto persona beneficio repudiada la porción de herencia, que uriaperaena
logia habere potuit, repudtetur, pro ea quoque par- exceptuada pudo tener por beneficio de la ley, el
te fihius, gel bonorum possessionem aecepit, non hijo que obtuvo la posesión de los bienes pagará
allis, quam exceptis porsonis )egata praastabit. también con arreglo A esta parle los legados no A
otras personas, sino A las exceptuadas.
Ra.ç qaaerf, el cddts Rl.
tteETO.—LTBRo XXXVII: TITULO VI

22. IDEM Libro V. Rcponorun.—Bonoruin peo- 22. ELMISMO; RcpaesLa, Libro V. - Habiéndo-
sessioue contra tabulas tostamenti praeterito eman- sele dado á un hijo emancipado preterido la pose-
cipato filio data, acriptus heres alter filius, qui pos- sión de los bienes contra las tablas del testamento,
s8SSIOnCtfl accepit, ve] jure civil¡ contentus non el otro hijo instituido heredero, que obtuvo la po-
aecepit, legala praccipua uon habebit. sesión, ó que no la recibió por haberse contentado
con lo dispuesto aen el derecho civil, no tendrá
privilegiados los legados.

23. HERMOGEWIA.WS iLbro ¡II. hwis EpiLorna- 28. HERMUOSNIANO; Epitome del Derecho, libro
rurn.—íIi, quibus vel ralictum, vel virilem Divus JI). —Aquellos para quienes e] Divino Pie determi-
Pius conservan constituit, ex servis, qui liberta-. nó que se conservase ó lo que se dejó, O una porción
tem propter bonorum possessionem contra tabu- viril, no tendrán nada de los esclavos,que no pu-
las aceeptam consequi non potuerunt niljit ha- dieron conseguir la libertad por causa de la pose-
bebunt. sión de los bienes obtenida contra el testamento..

24. TRYPIION!NUS 1bro XV!. Dspuaionwn.— 24. TIULON1NO Disputas, libro XV!. -- Sure la
Intcrvonit illa quaestio, quando numero liberoruin cuestión de cuando deba estar en el número ie los
case debeat ja, cui legatum datum est, uL id ferre descendientes aquel a quien se le dió un legado,
possit a filio contra tabulas honorum poossionem para que pueda obtenerlo del hijo que recibe la po-
aceipiente; et placel, sufficere, in ea necesaitudine sesión de los bienes contra ci testamento; y se de-
tuno case, quando dies legati cedit. termina, que basta que se hale en tal condición
cuando corre el término del legado.

25. MARCELLUS ¿tbro IX. Di9eoruin. - Qui 25. MancaLo; Digesto, libro IX. - Uno que ha-
fihium ernancipaveral, et nepotem ex eo retwueiat bía emancipado á un hijo y retenido bajo su potes-
in potestate, testamento tllium exlieredavit, nepo- tad á un nieto habido de él, desheredó en el testa-
tem ex aliqiia parte instituit hredein, el alium monta al hijo, instituyó heredero de alguna parte
fihium eruancipatiim praeterlit; potest deendi, no- al nieto, y pretirió a otro hijo emancipado; se puede
potem quoque boriorum possessionem contra tabu- defender, que también el nieto puede pedir iít po-
las petere posse; nam pro ea parte, qua quisque sesión de los bienes contra el testamento; porque
intestato suus heres easet, si paLor suus heres non se doliere la posesión de los bienes respecto a aque-
esset, bonorum possessio defertur lla parte en que cada uno seria heredero suyo del
intestado, si el padre no fuese heredero suyo.
§ 1.-1e, cijius fihius in adoptione erat) nepOteIn, 1.—Uno, cuyo hijo estaba en adopción, insti-
qucm films poatea procreaverat, scripsit heredem, tuyó heredero al nieto que el hijo hablaprocreado
ernaneipatum filium praeteriit; num (1) habet ne- después, y pretinié á un hijo emancipado; atiene
pos ex Edicto bonorum possessi000m? Tuendus acaso el nieto la posesión de los bienes en virtud
lamen exemplo parenlum of liberorum, quibus le- del Edictot Ha de sor, sin embargo, amparado á
gata praestare coguntur, qui bonorum poesoasio- la manera que los ascendientes ylos dcscendientes
nem contra tabulas. acceperunt. fi quienes los que recibieron la posesión de los bie-
nes contra el testamento son obligados £t pagar-
les los legados.
§ 2.—Si forte ex eodem filio ratinueral nepotein § 2.—Si acaso había retenido uno ó mas nietos
nnum pluresve,' indubitate pro ea parte tuenclus habidos del mismo hijo, ha de ser indudablemente
est'J ro qua parte tuetur, si ex filia napos, aut ma- amparado en aquella parte en que sería amparado,
ter funeti heredes instituU essent; nam bis com- si hubiesen sido instituidos herederos un nieto ha-
paratur. .bido de una hija, ó la madre del difunto; porque se
le compara con éstos.

TIT. VI TITULO VI

DE COLLÁT1ONE (2) DE Li.. COLACIÓN


[0/. coa. VI. SO.] [Véase CÓcL. VI. 20. 1

1. ULP1ANIJS libro XL. ad Edicfuin—HIe titulus 1. ULPIAx0; Comentarios al Edicto, libro XL.
manifeatarn habot aequitatem; quum enim Praetor Este titulo tiene una equad manifiesta; porque
ad bonorum possessionem contra tabulas ernanci- como l Pretór admite ó. losid emancipados fi la po-
patos admittat, part.iciposque faciat eum his, qui sesión de los bienes contra el testamento, y los
sunt in potestate, honorum paternorum, cense- hace partícipes de los bienes paternos en unión de
quena case credit, ut sua quoque bona in rnedium los que están bajo potestad, cree que es consiguien-
con ferant, qui appetant paterna. te que lleven al acervo común también sus propios
bienes los que solicitan los paternos.
§ 1.—Inter coa dabitur cotiatio, quibus possessio § 1.—Se dará la colación entre aquellos ti. quie-
data est. nes se les dió la posesión.
§ 2.—Plane si minorem vel allum, quem resti- § 2.—Pero si al menor ó fi otro, fi quien el Pre-
tuere in integrum solet Praetor, restituerit ad bo- tor suele restituir por entero, lo hubiere restituido
norum poaseasionein contra tabulas peténdam, para que pida la posesión de los bienes contra el
quam amiserat, utique eti&m collationis coEnmo- testamento, de que habla prescindido, ciertamente
una el (3) rstitult (4). le restituye también el beneficio de la colación.

(1) non Vulg.


(2' BOSORUM, aiiaden Hat. Vulg. (4) Taur. s94n ¿a escritura original; re.stituet, ¿a ooPr5q.
(al si, coriid.érase añadida por anuguoR COJaRlaR. sida clst oddioe Fi., Br. -

30 1DxosTo.—i.rB1w xxxvii: TITULO VI

3.—Si ex dodrante fuit unatitutus filius, qui § 3.—Si fuó instituido en tres cuartas partes el
erat lo potestate, extraucus ex quadrante, ornan- hijo quo ustaba bajo potestad, y un extraño en una
cipatuin aeCipieiItOII) contra tabulas pro qundnante cuarta parte, dice Juliano que el emancipado que
tantuui bona aun eollaturum Iuliauus alt, quix so- obtiene la posesión de los bienes contra el testa-
Juun quadranterri fratri abstu lit. Ai'gu ro en tuui pro mento colacionara sus propios bienes sólo en la
bac sententia afTert Pouiponius, quod fihius enian- cuarta parte, porque le quitó al hermano sola mente
cipatus nepotibus ek se natis acIje (1) coníerre la cuarta parte. Aduce Pomponio á favor de esta
cogitur. opinión el argumento de que el hijo emancipado es
obligado ó. llevar á colación solamente para los
nietos nacidos do él,
§ 4.—Patar filiuto, queta ¡ti potestate liabebal, st § 4.—Un padre instituyó herederos al hijo que
extraneu iii heredem sen psit, em anci patuui prao- tenía bajo su potestad, y á un extrailo, y pretinió al
teriit; bonoruob posscssionem contra tabulas u lcr- ciuiancipado; ambos hijos obtuvieron la posesión tic
que films accepiL; poIcst noii incorninode dici, los bienes contra el testamento; se puede decir sin
einancipaturn ¡la demuui conferre fratri sito debe- inconveniente, que el emancipado debe colacionar
re, oi aliquid ej ex causa hereditaria abstulerjt; para su hermano, solamente si por .causa de la he-
nani si minore ex parte, quain dirnidia, is, qui in rencia fe hubiere quitado alguna cosa; porque al el
potestate eras, heres seriptus fucrit, inique videbi- que estaba bajo potestad hubiere sido instituido he-
tur ecliationein postulare ab co, proptcu quem am- redero en menor parte que la mitad, parecerá que
pilos horedilate paterna liabiturus est. injustamente pide la colación aquél por cuya causa
ha de tener más en la herencia paterna.
§ .—Toties igitur coliationi 1ocu cal, quoties § 5,—Asi, pues, tiene lugar la colación siempre
aliquo incornunodo affoetus est la, qui in potestate y cuando por la intervención de mm emancipado
est, jutorventu etinancipstli ceteruin si non ost, sufre algún perjuicio el que está bajo potestad; pero
collado ceseabil. si no lo está, dejará de tener lugar la colación.
§ 6.—Vcl maxime autem time einaneipatum con- § 6—Pero pnincipalísi mamen te no debe colacio-
ferre non oportel, si etiam judictum patris meruit; nar el emancipado cuando también mereció la yo-
nec quidquain amplios nanciscitur, quarn ej paler luntad del padre; y no obtiene nada más quelo que
dedil. elpadre le dió.
7.—Sed et i legatis raeruil sernissem, vel tan- § 7.—Pero también si obtuvo la mitad de la he-
tum, quantum contra tabulas boiiorurn poaseasio- rencia en legados, ó tanto cuanto toma de la pose-
nem occupat, dicendum osi, non esan cogenduin sión de los bienes contra el testamento, se ha de
ad eollationem. decir que no ha de ser obligado á La colación.
§ 8,—Ibidem lulianus aií 2), si honortim posees- § 8,—flico ea el mismo lugar Juliano, que si obte-
sione accepta decesserit is, qui in potestate est, ad nida la posesión de los bienes hubiere fallecidoel que
oollationeffl bonorum cogeuduni emancipatuin, ut está bajo potestad, ha de ser obligado el emancipa-
tanluin heredi eme eonferat, quantum conferrat do á la colación de los bienes para que colacione
ipsi, al viverel. Quodsi ante aceeptaín bonorutn para su heredero tanto cuanto colacionaría para el
possessionem dercaserit suus, beredem elus Prae- mismo, si viviese. Pero si el heredero suyo hubiere
tor ita tueri debobit, inquit, pro ea parle, qua boros fallecido antes de haber obtenido la posesión de los
seriptus fuit is, qui ja potestate arat, non lamen bienes, dice que el Pretor deberá amparar á su he-
ultra virilem; ad collationein auten-i non admniUit redero de este modo, en aquella parte en que fuó
euro in huno casurn, quia bonorui-n possssio ad- instituído heredero el que está bajo potestad, pero
missa non est. no en más de la porción viril; mas en este caso no
lo admite Li. la colación, porque no fué admitida la
posesión de los bienes.
§ 9.—IiibeL auteni Praetor ita flor¡ collationern, § 9.—Pero manda el Pretor, que la colación se
ut recta ca.veatur; caven autem per satisdationeni haga de modo que se dé conveniente caución; unas
oportere, Pomponius ab. An pignoribus caven dice Pomponio, que se debe dar caución mediante
posait, videamus; el Pouupouiius libro septuagesi-. fianza. Pero veamos si se puede dar caución con
mo (3) nono ad Edictum scnipsit, et reis, et pigne- prendas; y escribió Pornponio en el libro septua-
ribas recte caveri de ecliatuone; et ita ego quo- gésimo noveno de sus Comentarios, al Edicto, que
que puto. se da convenientemente caución respecto á la co-
lación así con fiadores, como con prendas; y así
opino yo también.
§ 10. --Si frater cayere non posait, curator por- § 10.—Si él hermano rio pudiera dar caución, se
tionis eles constilmuitur, apud quem refecta pecunia constituye un curador de su porción, en cuyo po-
collocetur, ut tuno demum recipiat, quod redactum der se ponga el dinero recogido, para que reciba
est, quum bona propria cDntulerit. Queda¡ por con- lo que se recogió solamente cuando hubiera lleva-
tumaciam actiones denegatae amI, oblata poatea do á colación sus propios bienes. Pero si por con-
cautioiie recipil pristinum bis. tumacia le hubieran sido denegadas las acciones,
habiendo ofrecido después la caución recobra su
antiguo derecho.
§ ti. - Quamvis autem Edictum Praetoris de § 11.—Mas aunque el Edicto del Pretor hable de
cautione loquatur, tamen,!etiam re poisse fieri col- caución, escribió, sin embargo, Pomponio en el li-
lationem, Pomponius libro septuagesimu (4) nono bro septuagésimo noveno de sus Comentarios al
ad Edictum scripsit; aul enim re, inquil, ant eau- Edicto, que también podía hacerse la colación con
hunO facienda collatio est. Igitur duvidal, inquit, bienes; porque la colación se ha de hacer, dice, ó

(1) aOUa, Hal.


19) Dr. oonkJ.ora att a,v.uíidapoi' anig.uos copistas; pero (a) cxagesImo, ilal.
so ¿a cons idera ast Taur. (4) sexagesimo, BeL

DIGESTO.—IJBBO xxxvii: TfTULO VI 31

bona sua cure fratribus, et quamvis non caveat, con bienes, ó con caución. Divida, pues, dice, sus
atisfaeit Edicl.o. Sed et si qusedain dividat., de qui- bienes con sus hermanos, y aunque no dé caución
busdani caveat, aeque diciinus, OUOI sat.isíeciSc. cumple con el Edicto,'Pero aunque divida unos, y
Sed quurn possiiit ns;e quaedare in oculto, non dé caución respecto á otros, decirnos igualmente
satis confert, qul non cavit, quarnvis divkdat. Si que él cumplió. Mas cuando pueda haber algunos
igitur constet inter partes, quid siL in bons ornan- ocultos, no colaciona suficientemente el .que no da
CpatI, StZtliciefls coltatio est divisio (i) si tren con- caución, aunque divida. Si, pues, constara entre
steS, sed dicantur quaedam non esse in coraniune las partes cuantos sean los bienes del emancipado,
redacta, tunc propter incertum cautio cnt ínter- es suíiciento colación la división; y si no constara,
ponenda. sino que se dijera que algunos no habían sido lle-
vados al acervo común, entonces se habrá de in-
terponer la caución á causa de la incertidumbre.
12—Sed etsi tantum forte in bonis paternis 12.—Pero aunque el emancipado renuncie en
ernancipatus rcniittat, quanturn ex coBatione sons los bienes paternos acaso it tanto cuanto por la co-
babero debet, dicendura est, cmancipatum satis lación debe tener el heredero suyo, so ha de decir,
coutulisse videri. Idem et si nomen paterili debito- que se considera que el emancipado colacioné lo
pis de1caverit, vcl funduin, remve aliarn dedorit bastante. Lo mismo también si hubicro delegado
I.Lo portiorio bonorum, quae conferre debuit. un crédito do un deudor del padre, ó hubiere dado
un fundo, it otra cosa, por la porción de bienes, que
debió llevan á.colación.
13.—Si, qium dUOhLLS contorne deberel, alter¡ § 13.-Si, cuando debiese colacionar para dos,
contulenit, alteri non, vnl quiirn cavel, vel quurn hubiere colacionado para uno, y no para el otro, ora
dividit, videnduni est, utruin sextantis tanturn ci dando caución, ore dividiendo, se ha de ver si se
auferatur (2) emolnmenturn, an vero trientis tl)tius le quita el emolumento solamente de la sexta par-
detralii debeat. Et puto, si quidern per contuma- la,,Ó si se le delia quitar de todo el tercio. Y opino,
ciare non (3) eaveat, totius trientis es donegandas cine si verdaderamente no diera caución por contu-
actiones; ncc enim videtur cavisee, qui non omni- macia, se le han de denegar las acciones de todo
bus cavit; quodsi per inopiare, sextantis tanturn el tercio; porque no se considera que haya dado
denegandas, sic Lamen, ut possit, supplere cautio- caución el que no dió caución para todos; mas si
neta vol collationo (4), ve! ceteris modis, quibus por falta de bienes, se le han de denegar solamente
supr a diximus, aut curator eonstituoiur
m re ci respecto it la sexta parte, poro de suerte que pueda
salvain facttirus; haber¡ enim debet ratio eius, qui suplir la caución ó con la colación, ó por los demás
non por contumaciam collationern non iinplet. modos, que arriba dijimos, mi que se constituya un
corador que le haya de dejar it salvo los bienes; por-
que se debe tener consideración al que no cumplo
con la colación no por contumacia.
§ 14.—ls clueque, qui in adoptiva familia est, § 14.—También es obligado it colacionar el que
conterre cogitur, lioc est, non ipse, sed is, qui CULfl está én familia adoptiva, esto es, no él mismo, sino
habet, si malucrit contra tabulas bonoruimi poases- el que lo tiene, si hubiere preferido recibir la pose-
sionem accipero. Plano si bie adoptivus pater ante sión de los bienes contra el testamento. Mas si este
bonorum possessionein petitarn em ari eipaverit eum, padre adoptivo lo hubiere emancipado antes de ha-
non cogetur ad eollationern el ¡la Rescripto Divo- bersepedido la posesión de los bienes, no será
ruiir F'i'atrum exprsssuiii ost. Sed ita de]uum ado- obligado it la colación; y así se expresó en el Edicto
ptiVus emanoipatus collationo fratrs privabit, si de los Divinos Hermanos. Pero el adoptivo eman-
sine fraude boo facture sit. cipado privará de la colación it los hermanos sola-
mente si esto hubiera sido hecho sin fraude,
§ lb.-.--Nee castrense, nec quasi castrenSO peen- 115.—No Be lleva it colación para los hermanos
ilum fratribus confertur; iwe enim praecipaulli ni el peculio castrense, ni el casi castrense; porque
esse oportere, rnultis Gonstitutionibus continetur. en muchas Constituciones se expresa, que este es
privativo.
§ 16.—Sed an id,quod dignitatis nomine a vatre § 111.-. Pero veamos si será alguno obligado it
datare st vel debetur, conferre quis in comiuiune llevar al acervo común lo que it titulo de dignidad
cogatur, videamus. Et alt Papinianus libro tertio se le dió ó se le debe por el padre. Y dice Papi-
decimo Quaestionum, non esse cogendum; bee niano en el libro décimo tercero de las Cuestiones,
enimu propter onera dignitatis praecipunní haber¡ que no ha de ser obligado; porque ea conveniente
oportere. Sed si adhuc debeatur, hoc sic interpre- que esto lo tenga privativo por causa de las cargas
tandum esL ut non soles oneretur la, c1iii dignita- de la dignidad. Pero si todavía se debiera, esto se
tem mireruil, sed cominuno sit omimnium lieredume ha de interpretar de modo que no sea gravado sólo
onus lioc dehiture, el que obtuvo la dignidad, sino que esta deuda sea
carga común do todos los herederos
§ 17.-- Qui ab hostibus captus post mnorteta patria § 17.—Si el que aprisionado por loe enemigos re-
reddit (5), hect inoriente patre nihil imabuit, quum gresó después de la muerte del padre, aunque nada
apud Imstes tuerit, Lamen et ad bonorum posscs- tuvo él, al morir el padre, porque estaba en poder
Siofleili aduiittetur, et couferet scilicct ea, quae de los enemigos, será, sin embargo, admitido it la
inorienle patre baberet, si ab hiostibus captus non posesión de loe bienes, y llevará, por supuesto, it
fuisset; sed etsi redemtus ab hostibims niortis tem- colación lo que Lendria, al morir el padre, si no hu-
pore patria inveniatur, aeque collatio cnt facienda. biese sido aprisionado por los enemigos; pero aun-
que se hallara rescatado de los enemigos al tiempo
de Ja muerte del padre, se habr4 de hacer igual-
(1) E i&iee Fl.,.Br.; divise, Taar. mente la colación.
5) edfsrimtnr, HaZ.
4) nos, omZtekt ¡Ial.
4) oollattouem, Ha!. Valj. (5) Has.; redit, e! códice FI.

32 DWBSTO.—LIBBO xxxvii: TÍTULO VI

18.—Si ernancipato legatum fue-it quurn pater § 18.—Si se le hubicÑ hecho un legado á un
:norietur, etiaui lico conferre dubet. emancipado, también debe llevarlo á colación cuan-
do muera el padre.
§ 19.—Si ab ipso patre herede instituto filia eius § 19.—Si a cargo del mismo padre instituido he-
fidejeoírl]Jlissum fLterit relictLlnj., qnurn niorietur, redero se hubiere dejado un fideicomiso para att
ata id confarenduTkl cst, quoniam utile est hoc fidei- hijo, cuando muriese, ¿se ha de llevar esto é. cola-
Et eveniet, ut pro co haboatur, atque ción, porque es útil este fideicomiso? Y sucederá.,
Si post iior'tem patris relietuin t'uisset; neo coge- que será considerado lo mismo que si hubiese sido
tur hie conforte, quia moriente eo (1) (ciuS) non dejado después de la muerte del padre; y no será
tuiaset. aquél obligado á. llevarlo á. colación, porque al mo-
rir ésta no habría sido suyo.
§ 20.—Elinaneipatus lilius, si dotern habeat ab § 20.—Si el hijo emancipado tuviera la dote re-
uxore aceeptam, hoc muus confort, eLsi auto uxor cibida do la to.ujer, no la lleva á. colación, aunque
deecsserit. la mujer er hubiere fallecido antes.
§ 21.---Si iinpubere arrogato soundum Divi Pu 21.—Si arrogado un impúbero se debe la cuar-
ReScriptuLn quarta debetur (2), videndum eat, an, ta parte según el Rescripto del Divino Pio, Be ha
si patria naturalis bonoruni possesaionein petat, de ver, si deberá llevar á. colación la cuarta, si pi-
conferte quartain debeat; quacstio ja co est, an diera la posesión de los bienes del padre natural,
herodi eno relioquat quartae actioneru, an non; et la cuestión estriba en esto, en si la deja, ó no, a su
uagis es¿, Ut ad herodem transferat, quia persona- heredero la acción de la cuarta; y es más probable
lis actio cst. Igitur etiaui de quarta conferenda ea- que la transfiera al heredero, porque es acción per-
vele euin oportoliít; sed iioc ita deinuiii, si ¡am nata sonal. As¡, pues, convendrá que él dé caución de
esi quarlae petitio; eeterum si adhuc palor adopti- llevar á colación también la cuarta; pero esto así
vos vivat qui eum emaucipavit, dieenduiii est solamente, si ha nacido ya la acción para pedir la
c&uliuuen quoque asesare; praeniatu.ra ant criin cuarta; mas si viviera todavía el padre adoptivo,
spes (3) collationis, quum adiiuc vivat is, cuius de 2ue lo emancipó, se ha de decir que también deja
1)onis qn arta debetur. a tener lugar la caución; porque es prematura la
esperanza de la colación, viviendo todavía aquél de
cuyos bienes se debe la cuarta.
§ 22,—Si is, qui hona coli atu rus est, ha.beat fihiuni § 22.—si el que ha de llevar á. colación los bie-
peculiuin castrense habenlem, nao cogetur utique nes tuviese un hijo que tuviera peculio castrense,
peculluin eius coiifei're; sed si ¡Ain tuno mortuna no será ciertamente obligado á llevar á colación el
erat fihius eius, et castrense peculinm habnit, qunni peculio de aquél; pero si ya á. la sazón había muer-
ruoritur (4) le, cuius bonoruiii possossio potanda to su hijo, y tuvo, al morir, el peculio castrense
mt, en conforre cogatur? Quum auten vindicar¡ aquél de cuyos bienes se ha de pedir la posesión,
id patri non sil necease, dici oportcbit1 conferen- leerá acaso obligado á llevarlo á. colación? Mas
dom; non enim nuno acquiritur, sed non adimitur. como el padre no tiene nocosidad do reivindicarlo,
Amphius dico, et si institutus ftierit a filio heres, se deberá decir, que ha de ser llevado á colación;
cecdum adierit, habeatque substitutum, quia non por9ue entonces no se adquiere, sino que se quita.
fliagis mine quseritur peculium, quain nunc non Y digo más, que aunque por el hijo hubiere sido
alienatur, conferri debere. instituido heredero, y todavia no hubiere hecho la
adición, y tuviera substituto, debe ser llevado á co-
lación, porque entonces no se adquiere el peculio,
sino que más bien no se anajena.
§.23. —Contertur auteii, etiatilsi quid elus non (5) § 23.—Mas se lleva á colación, aunque alguna
fueril, dolo malo autern factum sil, quoniini.is esset; cosa no hubiere sido de uno, pero se hubiera hecho
sed hoc sic aceipisndum est, ul hoc deinum cante- con dolo malo que no lo fuese; pero esto se ha de
r*tur, quod &us esse desiit dolo malo. Cetoruni si entender de incido, que se lleve á colación sola-
14 egit, nc acquireret, non venit jo eollalionem; mente lo que por dolo malo dejó de ser de aquél.
nam hie et sibi irisidiatus est. Mas silo hizo para no adquirir, no se comprende
en la colación; porque en esta caso se perjudicó
también á. sí mismo.
§ 24. -ortione5 collationuni ita cruel Çaciendae, § 24.—Las porciones de las colaciones se habrán
ulputa duo sun! fl(ii ¡o pocestate, unas cinaneipa- de hacer set, por ejemplo, si hay dos hijos bajo po-
tus hiabens treonta, ducenta fratribus con lord (u), testad, y un emancipado tiene por valor de tres-
sibi ccntum (7); l'aeit enim lis partetn, quamvis ié cientos, llevará á colación doscientos para los her-
sit, ani conferri non solet. Quodsi duo sitil fui manos y retendrá ciento para si; porque hace parle
omancipati habentes trecenta (8), et duo in pote- para ellos, aunque él sea uno para quien no se suele
etate, aeque dioendurn eet, singulos singulis, qui llevar á. colación. Mas si fueran des los hijos OXFmftfl-
sunt lo potestate, centena conferre, centena roti- cipados que tuvieranpor valor de trescientos y dos
ocre, sed ipsos invicem nihil conterre. Delia que- los que están bajo potestad, se ha de decir igual-
que cohlatio in eundein modum Set, ut, quicunque mente que cada uno lleva á colación ciento para
contert, etiain suam personam nuiiieret in par.tibus cada uno de los que están bajo potestad, y retiene'
í'aciendjs. otros ciento, pero que ellos mismos no llevan nada
a, colación entre s. Y del mismo modo se hará tam-
bién la colación de la dote, de suerte que cualquie-
ra que la lleve á. colación cuente también su propia
(1) Tau,. en (e e del códice ¡'L Br.
(z) VÉaJc mas adekne eZ.fr . S. pa rra,fo pr.
persona al hacer las partes.
(3) spsiee, foL
4) Taur.; mortetur, el códice FL., B.
(5) mmc poi non, ¡Ial. (7) reltuebi!, aíade acertadamente Ha¡.
(ti) Según corrección del códice FI., Pr,, confort, Tau,, (6) Taur., trecent*s, La escritura original; trecena, la co,
según la e3crlara Qrlç7ltkZl. r,'eooidn miel códice FI., Br.

DIGESTO.—LIBRO xxxvii: TfTJLO vi 33
2 PAuLns ti/ipo XLI. ad Edi uta.-Quuni eman- 2. PkUL.o; Goine,Uw'ios al Edco., libro XLI. -
ipati fUji nouurle nepotem jostumum post ay¡ mor- Cuando decimos que el iiiéto póstumo nacido des-
teni editum dicimus bonorun possessionem accipe- pués de Ja muerte del abuelo debo recibir la pose-
re oporere, nccesa'iUm oiit dicere, bona sua (1) sión do los bienes en nombre del lujo emancipado,
euia eonfwre, licet non Pote6t die¡, mortis tempGre será necesario decir que él Uev.a á colación sus pro-
avi bona habuisse, qui ipse nondum in rerum na- pios bienes, aunque no se puede decir que tuvo
tura ert; igiur sive bereditatern a patr, sivc lega- bienes al Licirapo de la muerte del abuelo el que no
Lutn acoeperit, lino coiifcrre ciebebit. había nacida todavía; así, pues, ora si hubiere re-
eihdo del padre la here a, ora si un legado, de-
berá llevarlo á colación.
§ I.-fllud aut.ern inteligendunx est, fihinm in § 1.-Mas se ha de cutcudcr que el hijo tiene
boriis habere, quod dedueLo acre alieno supereat. uniDo bienes lo que le queda deducidas las deudas.
Sed si sub condiioiie debeaL, non statim id dedu- Pero si debiera bajo cudicióu, un deberá deducir
rcre debebit, sed id quoque coiiferie; contra au.Lern etu luego, sino que lo d&ei'á llevar ttuubióu a co-
caven ci epontebit ah en, qul ¡u poLetate est, uL laióui; mas, por el con ario, se le rlebci'ft dar por
existente condilione deeridaiir pro ea parte, quarn el que está bajo potestad caución de (100, eunplión-
ccntulit. dese la condición, será defendido en cuanto á la
parte que llevó .á colación.
§ 2.-De illis, quae sine culpa fil emancipati § 2.-Respecto ml las cosas que sin culpa del hijo
post mortein patnis penierunt, quaeritur, ad euius emancipado perecieron después de la muerte del
detrirnentuin ea pertinere debeant. Et plenique pu- padre, se pregunta en perjuicio de quién deban
tant, ea, quae sine dolo et culpa perierint, ad colla- ellas redundar. Y opinan los 'más, que las que hu-
tionis onus (2) non perLinere; et hnci ex illis verbis bieren perecido sin dolo y culpa no corresponden
intdfligendum ost, quibus Praetor viri boni arbi- á la carga do la colación; y se ha do enteédor esto
tratu iubel conferri b&na vii' autem bonus non Bit co virtud de aquellas palabras con que ci Pretor
arbitraturus, aonferendum id quod nec habet, neo manda que se colacionen los bienes ti tirbitrio de
doto, nec culpa deslit babero. buen varón; mas un buen varón no habrá de de-
terminar que deba colacionar lo que ni tiene, ni
dejó de tener por dolo ni culpa.
3.-id quoque, quod sub conditione ex stipu- § 3-También se debe colacionar para el eman-
latu debetur, ernaucipato conferri dobet. Diversum cipado lo que bajo condición se debe en virtud de
est in legato conditionali, quia, etsi in potestate estipulación. Diversa cosa es Iratátidose do un le-
fuissit et post mortoLn patris eonditio extitiset, gado condicional, porque aunque hubiese estado
ipse habret actionem bajo potestad, y se hubiese cumplido la condición
después dala muerte del padre, él mismo ten-
dría la acción.
§.4.-Ernaneipatus fiLius, si iniurarum babeL § 4. -El hijo emancipado, si tiene acción de in-
aq.dortani, nihil eonlrre debet; magis euirn vindi- jurias, no debe llevar nada ti colación; porque tiene
etae, quani pecunia.e habet perseeutiouem; sed si más bien la persecución de la vindicta, que la de
furU habeat actionem, eonferre debebt. una cantidad; pero si tuviera la acción de hurto, la
deberá llevar ti colación.
§ 5.-Si tres einanoipati, duo in potestate sint, .-Si hubiera tres emancipados, y dos bajo
Caius Cassius libro septiino (3) Juris civilis Lertias potestad, opina Cayo Cassio en el libro séptimo del
conferendas putat, ut ernaneipati, quia invicem non terooLuú Civil, que se han de llevar ti colación ter-
oonferunt, unius toco siaL, ncc indignari 008 opor- ceras partes, de suerte que los emancipados, como
teie, si plus confei'ant, et ininus aceipiant, quia in no colacionan entre si, estén en lugar de uno solo,
potestate eorun fuet'it, bonorum possessionem omit- y no deben ellos quejarse si colacionaran más y re-
ene; lulianus quoque Cassiiscntentiam Sequitur. cibieran menos, porque en su potestad estuvo pres-
cindir de la posesión de los bienes; y también Ju-
liana sigue el parecer de Cassio.
§ 6.-Si ex einaucipato filio nepos caaneipaCus, § 6.-Si un nieto emancipado habido de un hijo
mortuo patre simul et ayo, bonoruu.i possessionem emancipado hohiore recibido, fallecidos simultá-
litriusque acceperit, quem ntnrque norum sunni neamente el padre 'y el abuelo, la posesión de los
heredein reliqueril, eo modo collatio explican pot- bienes de ambos,iitbiendo dejado ambos un here-
caL, aL, si verbi gratia eentrnn in bonis babuU, et dero suyo, la colación se puede explicar de modo
patruo quinquagi rita, et fratri qui nq uaginta confer- que si, por e,jein pie, tuvo bienes por valor de cien-
re doheat (4); fiac enim ratio facit, sive personas, to, deberá llevar á colación cincuenta para el tío
sive purtiones nunieremus. paterno, y cincuenta para el hermano; porque es
lo que da la cuenta, or-a contemos las personas,
ora las porciones.
§ 7.-Si duo nepotes ex liLio mortuo emanciaLi § 7-Si dos nietos emancipados habidos de un
bonorum possessionein ay¡ potant, utruni dimidias, hijo al1ecido pidieran la posesión de los bienes del
en quartas patruo conferre dcboant quacnitur. EL abuelo, se pregunta si deberán llevar ti colación
verjas est, semiases conferre oes oportere,quia et para el tío paterno mitades ó cuartas partes. Y ca
Si ViVO ayo, quum in Cies potestate essont ducen- mutis verdadero que deben ellos llevar ó colación
La, puta, aequisiissent, centuni tilius, centuín duo mitades, porque también si viviendo ci abuelo hu-
fratres por hereditatem avi haberent. biesen adquirido, estando bajo su potestad,. por
ejemplo, doscientos, el Iii3o 'tendría ciento, y ciento
los dos hermanos, por la herencia del abuelo.

(1) oukuIift,in4er4 VLLg. (5) sexto, Gal.


(2) ms, Haj. 4) RoL; debet, el acídica 1?I.
—5

34 DIGESTO.—LIBRO xxxvii: TÍTULO VI

§ 8.—Siduo (1) emaneipati bonorum possessio- § 8.—Si dos emancipados hubieren pedido la po-
nem petieL'int, et unuS contulørit, alter non contu- sesión de los bienes, y uno hubiere colacionado, y
terit, hujus portio tantum oí, qui lii potestate esi, el otro no, la porción de éste debe aprovechar so-
prcdesse de bet, non etiam ernan cipato, quociam lamente al que está bajo potestad, no también al
cius causa, qui in potostate est, denegantur ci emancipado, porque por causa del que está bajo
actiones. potestad se le deniegan á él las acciones.
§ D.—Si per inopiarn eivanoipatus cvere non § 9.—Si el emancipado no pudiera por falta de
posait, non statim ab en transterenda et possessio, bienes dar caución, no se le ha de quitar desde
sed sustinendum, donee possit invenire fideiusso- luego la posesión, sino que ha de ser sostenido en
res, ut tamen de bis, quae mora deteriora futura ella hasta que pueda encontrar fiadores, pero de
sunt, bis, qui in potestate sunt, actio detur, ¡psi- suerte que, respecto á las cosas que se han de de-
que cavennt in medinm collaturos, si cautuin iis deteriorar con la demora, se les dé acción ú los que
fuerit. estáij bajo potestad, y estos mismos den caución
de llevarla á colación, si á ellos se les hubiere
dado caución.

3. 1ULLANCS libro XXIII, Dijcsorum.— 1raotoi' 3. JULIANO; Digesto, libo XXI!].— Ph Pretor no
non sub eonditioiie collationis bonorum poaseasio- promete la posesión de los bienes contra el tosta-
cern contra tabulas prorniltit, sed demonstrat, quid ciento bajo la condición de la colación, sino que
data bonoruni possessione fieri oporteL Atioquiri indica lo que se debe hacer habiéndose dado la po-
magna captio erit emanoipati, si non eULer bono- sesión de los bienes. De otra suerte, seria grande
runi possessioncm accipe re ¡ n Le 1 ligaretu r, nisi ca- el perjuicio del emancipado, si se entendiese que
visset de collatione; nam si interim ipso decessisset, no recibiría la posesión do los bienes de otro modo,
heredi sao nihil relinqueret; item si frater eius de- sirio si hubiese dado caución respecto ala cola-
cessissot, non adrnitteretur ad bonorurn possessio- ción; porque si entretanto él hubiese fallecido no
nem. Quid ergo est lntelligecdum est, boriorum le dejaría nada ó su heredero; y asimismo, si hu-
possessiuuetn aceipere et ant.equain caveal; sed si biese muerto su hermano, no seria admitido á la
non eaverit, ita observabitur. nL tota hereditas apud posesión de los bienes. Qué se dirá, pues Se ha
eum, qui tu poteatate fue¡-¡(, retnaueat. de entender, que recibe fa posesión de los bienes
aun antes de que dé caución; pero si no diere tacan-
ción, se hará de modo que toda la herencia perma-
nezca en poder del que hubiere estado bajo potestad..
§ 1.—Emancipatus tillus controversiam facit im- § 1.—Un hijo emancipado promete controversia
puberi, qui se íIlium, GL in poteatate patria fuiese á un impúbero, que dice que es hijo, y que estuvo
dicit; quaero, si boca sua el ernancipatus conterre bajo lapotestad del padre; pregunto, si el emancipado
doboat. Paulus notat puto eonferendum esac exa- le deberá llevar a colación sus propios bienes. Paulo
cta caulione, ut vietus, sicut hereditatem, ita et observa: opino que debe llevarlos á colación, habién-
quae collata sunt, praeatet. dose obtenido caución dq que el vcneido entregará
así como la herencia, también lo que se colacionó.
2.—lulianus (2): quoties contra tabulas bono- 2.—Dice Juliano: siempre que se da la pose-
ram poaseasio datur, ernanoipati bona sua conferre sión de los bienes contrae¡ testamento, deben los
debont his solis, qui in potestate patria fuerint; hee emancipados llevarles á colación sus propios bie-
que'na'moduni expedir¡ oporteat, quaeri solet; nam nes á aquellos solos que hubieren estado bajo la po.
si berta a patre relicta, el emancipatorum in me- testad del padre; se suele preguntar de qué modo
diurn conferantur, et ita viriles partes samantur, se ejecutará esto; porque si se llevan al acervo co-
eveniet, ut et ernancipatis queque collatio ab ipsis mún los bienes dejados por el padre y los de los
facta prosit. Videarnus ergo, no commodisaimum emancipados, y de esta suerte se hicieran las poi--
sit, ernancipatos quartam partem ex bonis paternis ciertos viriles, sucederá que les aprovechará tain.
ferro (3), ex suis tertiarn. Quod dico, exeruplo ma- bién fi los emancipados la colación hecha por ellos
nifestiiis fieL; ponarnus, patrerfi quadringenta (4) mismos. Veamos, pues, si no será lo mas conve-
reLiquisse, et duos in potestate filies, duns emanci- niente. que los emancipados tomen la cuarta parte.
patos, ex quibus alteruru centum, alterum sexa- de los bienes paternos, y le tercera de los suyos
ginta in bonis habere; ¡a, qui centum habebit, cen- propios. L que digo aparecerá más claro con un
tum triginta tria et trientern feret, ¡a vera, qui ejemplo; supongamos, que el padre dejó cuatro-
sexaginta eontulerit, centum viginti, atque ita eve- cientos, y dos hijos bajo potestad, y dos emancipa-
nieL, ut collationis emolumentum ad solos, qui in dos, de los cuales uno tiene bienes por valor de
potcatate remanserint, perveniat. ciento, y ci otro por el de sesenta; el que tuviere
ciento tomará ciento treinta y tres y tercio, y el
que hubiere llevado fi colación sesenta ciento vein-
te, y así resultará, que el beneficio de la colación
corresponderá á. aquellos solos que hubieren por
manecido bajo potestad.
§ 3.—Emaneipati bona sua conferre cuin his, qui § 3.—A los emancipados se les manda que lle-
in poteslate fucrunt, ¡uhentur. ven SUS propios bienes fi colación con los que estu-
vieron bajo potestad.
§ 4.—Quare sieut is, qui in potestate est, dotem § 4.—Por lo cual, así como el que está bajo po-
uxoris praecipit, ita emancipatus quoque, quasi testad toma préviamente la doto de la mujer, así
praecipiat, retinere debel. también debe retener el emancipado, como si Lo-
mase préviamente.

(1) fratrEe, insePto Vug


4. (8) conferro, Ha¿. Vg.
(2) IuIiftflUS, O!flU.ete HL (4) Tarw.;qnndrninta,et códuie Ft.,g ¿o m ismo es ¿a nota,

flIØRSTØ • —LIBRO XXXVII TÍTULO VI 35

§ S. —Etuancipatus practcritus, si, dum clelibe- § 5.—Si el emancipado preterido hubiere, mien-
rat, caverit de lionorum collatione, ncc bonorum tras delibera, dado caución por la colación de los
pOSSeSSiQflem pelierit, agente fratre ex siipulatu bienes, y no hubiere pedido la posesión de los bie-
ipso jure Lutus.erit. Sed ci si pecuniara otintulerit, nes, estará de derecho seguro al ejercitar su her-
cuntlictione eam - repetil; omissa enim bonorum mane la acción de lo estipulado. Pero si hubiere
possessionc incipil pecunia sine causa osee apud llevado á colación dinero, lo reclamará por la con-
h ered am. dicción; porque, habiéndose prescindido de la po-
sesión de los bienes, comienza á estar sin causa
el dinero en poder del heredero.
§ .—Qui duna filos ¡ti iotestate liabebat, el ex § 6.—Uno que lenta dos hijos .bajo su potestad, y
nao corurn nepotein, emancipavit filixitit, ex quo de uno .le ellos un nieto, emancipe al hijo, de quien
riepotem habebat, deinde eluaneipatus faetus pro- tenía un nieto, después el que fué emancipado pro-
creavit filium, quera avus iii locura ful adoptnvit., creé un hijo, al que adoptó el abuelo en el lugar de
eL vol intestatus, vol testamento facto praeterito hijo, y falleció ó intestado, '6 habiendo preterido al
emaflcipaLo [5iio deoaseit; queesituru es quid do hijo emancipado en el testamento que hizo; se pre-
bonorufli possessione, quid de collatione iuris esaet. guntó, qué derecho regiría en cuanto á la posesión
Respondí: bonorum, de quibus quaeritur, tres par- de los bienes, y cuál respecto á la colación. Res-
tes fieri delient, ex quibus una pantinct ad fihitira, pondí: de los bienes, de que se trata, se deben ha-
qui in potestatc rcmansit;. altera ad nepotem, qui cer tres partes, de las que una le pertenece al hijo,
in Iocnm fui adoptatus 051; tentia ad omaneipatuLn que permaneció bajo potestad; otra al nieto, que
fihium et nepotein, qui in potestate remansanil, ha ftiÓ adoptado en el lugar de hijo; y la tercera al
ul palor sol¡ ci conferat, eum que bonorum posses- hijo emancipado y nieto, que hubiere permanecido
sionem accipiat (1). bajo potestad, de suerte que el padre lleve á cola-
ción para aquél solo con quien reciba la posesión
de los bienes.
4. AFItiCANtJS libro-JI'. Quacstionu,n. - Filiura - 4. Araicrio; Cuctones, libro IV. - El hijo
eivaucipaluw dotein, quairt fihiae suso nomine de- emancipado no debe llevar á colación la dote, que
dit, conferre non debore, quia non siut in matris- diú á nombre de su hija, porque no se entiende que
familias honis esae des intelligatur, ita el in patrie, como de los bienes de la madre de familia' forme
a que sit profecta. la dote parte también de los del padre, de quien
haya provenido.
5i ULPI,NUS libro LXXIX. ad Edi,turn. - Si 5. Ut.i'iio; COMPIAtariosal Edicto, libi-oLXXJX.
quia filium habeal suí iuris, et ex so nepoteni ni - Si alguno tuviera un hijo de propio derecho,
potestate sus, consequenter cnt dieendum, si no- y de él un nieto bajo su potestad, se, habrá de
"s patria sui einancipati accipial bonorum posees- decir consiguientemente, que, si el nieto obtuvie-
sonem, de corifet'eridis suis quoque honm Cavare ra la posesión de los bienes de su padre eman-
cura debcrc, ci esee similein ci, qur adoptavil; hoc cipado, deberá aquél dar caución de llevar á ceta-
enim Divi Fratres rescripserunt, nl ad collationem clon también sus propios bienes, y que es seme-
avus compellatur. Plano codera Rescripto adieeturn jante al que hizo una adopción; porque esto res-
esi sic: «nisi forte avus isla lTlullum ex his bonis pondieron por rescripto los Divinos Hermanos,
fructura acquircro vuil, paratusque es¿ de potestate para que el abuelo fuese compelido á la colación.
nepoleru diniittere, ut ad emancipatum otnne orno- Mas en el mismo rescripto so sil adié cato: «á no
lumeuluru bonoruni possesaionis perveniat». Neo ser acaso que este abuelo no quiera adquirir nin.
ideirco ea fila, quae post cmanoipatioiiem nata pa- fruto de estos bienes, y esté dispuesto á sacar
LA liares exlitit, juste queri (2) poterit, inquil (3), do su potestad al nieto, para que vaya al emanci-
quod co tacto cohlationis COLu modo excliid ter, quuu pado todo el provecho de la posesión de los bie-
ayo qtiandoque defuncto ad bona eles SirnLil cura nes.» Y dice, que ni la hija, que, nacida después
frat.re
poesil venit'e. Hace jo patre adoptivo rallo de la emancipación, fué heredera de su padre, po-
reddj non potest, el tarnen el ib! ¡den dicomus, si drá quereliarse con justicia por cato, porque por
sine dolo malo ernancipaverit. tal derecho es excluIda del beneficio de la cola-
ción,puesto que, en cualquier tiempo que el abuelo
haya tallecido, podrá.-ella concurrir conjuntamente
con su hermano á los bienes de aquél. No se puede
dar esta razón respecto al padre adoptivo, y, sin
embargo, diremos también en este caso lo mismo,
si hubiere hecho la emancipación sin dolo malo.
§ 1 .—Slipulatio auteLn collationia tuna eommitti- § 1—Mas se a lugar á la estipulación de la co-
tur, quuni interpeliatus cura aliquo epatio, quo con- lación siem pro y cuando-el requerido con algún es-
,erre potuit, non facil, maxime quum boni vii'i facio de tiempo, dentro del cual pudo hacer la ea-
arbjtratu collationera fien Edicto Praetoris inser- ación, no la hizo, mayormente habiéndose consig-
tum est. nado en el Edicto del Pretor que la colación se
haga á arbitrio de hombre bueno.
§ 2.—Sive ergo iu lotum collatio facta non est, § 2.—Luego, ora si en absoluto no se hizo la co-
sive iii partera faeta, toeum habebit haee. supo- lación, era si hubiera sido hecha en parte, tendrá
latía. lugar esta estipulación.
§ 3.—Et sive quia non conferat ex liac stipula- § 3.—Y ya si uno no hiciera la colación en vir-

(1 ) Taur. &egdM, la gsc,'tw'a original; aIplet, la eosi'ec- (a) fieL; qiiaent, a cddlce FI.
cida de¿ aOdjce JJ't., Dr. (3) In Id por lnuIt, Ha?. Vuig.
36 DJG1STO.—LrBRo xxxvii: TtTULO VI

tiene, sive dolo feeei'it quominus conforat, quanti tud de seta estipulación, ya si hubiere obrado con
ea res cnt., in tantam pecuniam condemnabitur. dolo para no hacer la colación, será condenado en
tanta cantidad cuanta valiera la cosa,
8. Csc.sus libro X. Digc&lorurn.— Dotem, quaii 6. CELSo; Digesto, libro X. - Se pregunta, si la
ddit ayos paternus, an post rnortein Mi mortua in dote que dió el abuelo paterno deber& ser devuelta
matrimonio filia patri reddi oporteat, quaeritur. al padrc después de la muerte del abuelo habiendo
Oceurrit aequitas re¡, ut, quod pater meiis propter fallecido la hija durante el matrimonio. La equidad
me ihiae mean nomine dedit, proinde (1) sit, atque del caso consiste en que Lo que mi padre dió por
vs dedurim, quipe offlcium avi nireaneptem ex mi causa en nombre de mi hija sea considerado
offteio patris erga.filium pendoL, el quia paterUliae, como si yo mismo lo hubiere dado, porque el de-
ideo nvns propter fihium nepti dotem dare debet. ber del abuelo respecto á la nieta depende del de-
Quid si fiUus a patre exlieredatus est? Existimo, ber del padre respecto al hijo, y por la razón que
non (2) absurde etiani in exheredato filio idem poase el padre it la hija, debe el abuelo darle dote é. la
defendi; neo iri5tvorabiiis sententia est, ut hoc nieta por causa del hijo. ¿Qué se dirá si e) hijo fué
saltem habeat ex patornis, quod propter illum da- desheredado por el padre? Opino que no absurda-
tuni est. mente se puede defender lo mismo también en
cuanto al hijo desheredado; y no necesita indul-
genciael parecer de que it lo menos tenga de los
bienes paternos lo que sedió por causa de él.

7. Insi libro XIII. D4je.torarn. - Si nepotes jo 7. EL mismo; Digesto, libro XIII. Si los nietos
locura f ui successeruñt, una
n portio iis conferri de- sucedieron sri el lugar de un hijo, se les debe lle-
bel, uti bonorum possessionis unam partem ha- var á colación una sola porción, así como Llenen
beant; sed el ipsi ¡la conferre debnt, quasi omnes una sola porte de la posesión do los bienes.; poro
unus esserit. también" ellos mismos deben llevar á colación, así
como si Lodos fuesen uno solo.
8. PAP1EIArrnS libro fil. Qaaetionam. - Non- 8. PAplmArço; Cuestiones, libro lii. - A. veces el
nunquarn () Praetor vaniantem non repellit, el Pretor no repele al que varia de opinión, y no des-
consilium mutantis (4) non aspernatur. Unde qui- precia al que cambia do propósito. Por Lo cual al-
dain fihinm eman-cipatam, qui de bonis conferends gunos opinaron que el lujo emancipado, que no
cayere fratribus noluit, anrliendijm postea putave- quiso dar it sus hermanos canción de llevar a cola-
runt, si vellét oblata cautione beneficium bonorum ción los bienes, ha de ser oido después, si quisiera
posse55iOni5 exateere; tamets responden potest, utilizar, habiendo ofrecido la caución, el beneficio
S
videri eum possessionern repudiasse, qui forrriarn
poeseasionle conservare noluit, Sed benignior est

sententia, maxirne quurn de bonig paren-
de la posesión de los bienes; sin embargo. se puede
responder, que parece que repudió la posesión el
que no quiso conservar la forma de la posesión.
tis (5) inter fraf res disputotur; quem Lamen facilius Pero es más equitativa la opinión. contraria, prin-
admittenduni existimo, si intra tempus delatae pos- cipalmente cuando entre hermanos se dispute so-
sessionis cautionem offerat; nam post annum, quam bre los bienes de un ascendiente; pero opino que
delata esset honorum possessie, volúntarjatn mo- aquél ha de ser admitido más facilmente, si ofre-
ram cautionis admitIere difficilius est. ciera la caución dentro dci término de deferirse la
posesión; porque después do un año que hubiese
sido deferida la posesión de los bienes, es más di-
ficil admitir la voluntaria demora de la caución.
. lorti libro V. Jlrsponsiru.m..—Filius emanci- 9. Ei. MISMO; Rcspue.stas. libro V. - Un eman-
1 s 1. u s 1V.iteslILi pntris lmiiuruni possessionera oece - cipado recibió La posesión de los bienes de supadre
pi neis ex eudom in familia retentus semisse,m intestado; el nieto habido del mismo, retenido en
hereditatis curn emolumento collationis habebit. la familia, tendrá la mitad de la herencia con el be-
ídem n:epos, si postea por.sessioÚcln intestati patrie neficio de la colación. P1 mismo nieto, si despuós
aocipiat, fratri post emaucipalionem patrie quae-. recibiera la posesión de los bienes del padre intes-
sito et in familia retento, bona mio conferre co- tado, será obligado á llevar it colación sus propios
getur. bienes para el hermano nacido después de la ornan-
cipacióri del padre y retenida en la familia,

10. SOÑEVOLA libro V. QwesUonurn. Si fijos 10. ScÑvoLA; Cacslioace, titeo V. - Si instituido
in potestate heces institutus adeut, et emancipato heredero el hijo que se halla bajo potestad adiese
potente bonorum poaseasionem coiflra tabulas ipse la herencia, y pidiendo uno emancipado la pose-
non petat, nec confereiidum cst ei; el ita Edictum sión de los bienes contra el testamento él no la pi-
se babel, (6) Sed roagis sentio, ut, queii-tadmodum diera, no se ha de hacer colación para él; y así lo
pro parte hereditatem retinet iure ea, quod (7) ha- dice el Iidicto. Pero yo más bien opino, que, así
noruni possessioneln peterø possot, ita et couforri como rctione en parto ¡a herencia por la razón de
ej debeal; ulique quum iniuriam por bonorum pos- derecho de que podría pedir la posesión de los bie-
seasioriem patiatUr. nos, así también se debe hacer colación para él; á
la verdad, cuando sufra perjuicio por la posesión
(1) Taur. 3eq,áa t escrituraorlgLna; erIni1e, a corree- de los bienes.
oÓn de códwe eL, Br.
2) Tar. jwgÚn la e crtara orteina; dum, auiade ¿a co-
rreecidn del o6dce Pl., Dr. (5) patcrnic, Ha¿.
(8) TaUC. 3egún correociisn del cedice FI.; Nunquam, ¿a (S) raur. segdsi ¿a escritura original; Sesevola, Mserta
escritura original, Dr. ¿a corr'eccán dI códice FI., Br.
(4) mutanteln, 1-Ial. (7) que et por quod, Ha¿.
DIGESTO .—LTBRO xxxvii: TfTTILO Vfl
37

11, PAULLJS 1iro XI. Rcsporos'wn.— Paulus re- 11. PAULO; &sptwshas, libro XL— Paulo respon-
spondit, ea, quae post mortein patris filio reddi dió, que aquellas cosas, que Be le debieron devol-
debucrunt, emancipatuin Rlium, quarnvis. prius ver al hijo después de la muerte del padre, no las
eOiiSeCilttlS Sit, quain debciefltUr fraLr, qu.i ¡ti po- debe llevar á colación el lujo einaueiiiado, aunque
metate paLris relictus Cst, enoterre non debere, las haya obtenido antes que se le debieran al lieriiia-
quuni post mortein patris non 1am ex donatione, rio que fué dejado bajo la-potestad del padre, por-
qualu ex causa debiti ea possidere videatur (1). que se considera que después de la muerte d& pa-
dre las posee no tanto en virtud da donación, como
por causa de deuda. -
12. ioss libro XLI. ad Ediolurn.—Si praegnan- 12. Li, mismo; Co,ncntarios al Ediclo, lun'0 XLI.
lem quia uxorem rnliquei'it, et ca vontris nomine -Si alguno hubiera dejado embarazada á su mu-
lo poSSBSSiOfla.IU missa fuord, interim oessat colla- jer y ésta hubiere sido puesta en posesión en nom-
tío; nani antequam nascatur, non potest dici, in bre del feto, no tiene lugar entretanto la colación;
potestate morientis fuisee, sed nato conferetur, porque antes que nazca no se puede decir que es-
tuvo bajo la potestad del que fallece, pero se liará
la colación en naciendo.

TIT. VII TÍTULO VII

DE DOTIS C0L.LA1ONE DE LA COLACióN DE LA DOTE

1. ULP1ANUS libro XL. ad Edklam.—Quamquarn 1. ULPIANO; Conic,rharios al Edicto, libro XL. -


¡ta, demum ad collationom dotis Prantor cogat Aunque el Pretor obligue á la bija la colación de
fihiam, si petat bonorum possessionein, attainen el la dote solamente si pidiera la posesión de los bie-
si non petal, conferre debebit, si modo se bonis nes, sin embargos también si no la pidiera, deberá.
paternis misceat; et bou i)ivus Pius Ulpio Adriano colacionar aquélla, si se inmiscuyera en los bienes
rescL'ipsit, etiam eam, quae non petierit bonorum paternos; y el Divino Pío respondió por rescripto á.
possessionem, ad collationeiu dotis per arbitrum Ulpio Adriano esto, que también kaque no habiere
farniliae erciscu.n.dae posse compelli. pedido la posesión de los bienes puede ser compe-
lida por el árbitro de la partición de La herencia á.
la colación de la dote.
§ l.—Sj in stipulatum deducta siL dos, si quidem § 1.—Si la dote fuá comprendida en estipulación,
ipsa mulier stipulata sit, vol ipsi negotium gestum, ya si la misma mujer estipuló ya sise gestionó ne-
arque conterre cogetur; si vera ahí quaesita est gocio para ella será. igualmente obligada á llevar-
stipulatio, dicendurn est, nessare collationem; eh si la á colación; pero si la estipulación fué hecha para
tantum promissa sit dos, collatio eius fiet, otro, se ha da decir, que deja de tener lugar la co-
lación; y si solamente hubiera sido prometida la
dolo, se _Jará su colación.
2.—Si SiL cepos ct neptis ex oodein filio, et do- § 2.—Si hubiera un nieto y una nieta habidos del
s non paler eorum,- neptis
tata alt neptis, sit el liliu mismo hijo, y la nieta hubiere sido dotada, y bu-
omnem dotem soli fratri collatura est; emanc.ipata biera un hijo que no fuera el padre de ellos, la nie-
actem neplis dotein el. bona aun sol¡ nepoti, non ta ha de llevar á. colación para su solo hermano
etiani patruo oon!eret. toda la dote; pero la nieta emancipada llevará á. co-.
ladón la dote y sus propios bienes al nieto solo, no
también al tío paterno.
§ 3.—Sed si kit neptis sola, non - ctiain nepos ex § 3.—Pero si.hubiera una nieta sola, notainhián
eodom, lunc conertur patruo, iternqne nepoti vel hin nieta habido del mismo hijo,'entonces se hace
nepti ex alio. colación para el tío paterno, y también para el ale-
lo ó la nieta habidos de otro.
§ 4.—Sed el si duac neptos sin I ex diversis flhiis, § 4.—Mas también si hubiera dos nietas nacidas
eonCorent et ínvkenj, et patruo; si ex codean patre, de diversos hijos, colacionarán entre si, y con el
tanturn invioen coníerent, tío paterno; y si del mismo padre, colacionarán so-
lamente entre ellas.
§ i.—Quum dos confertur, impensarum neceaBa- § 5.—Cuando se lleva á colación la dote se hace
riaruni Rt detraetio, ceterarum non. deducción de los gastos necesarios, no de los demás.
§ (L—Quodsi mm faetuiii divorhium est, el mar¡ § 0.—Pero si ya se hizo el divorcio, y el marido no
tus non ah solvendo, non debebit integra dos com- fuera solvente, no se le deberá computar integra la
putan iiiulieni, sed id, quod ad mulierem potest dote á la mujer, sitio lo que puede irá poder de la
pervenire, hoc est, quod facere maritus potest. mujer, esto es, lo que el marido puede satisfacer.
§ 7.--Si sub conditione pater, vel extraneus do- § 7.—Mas si eh padre ó un extrafio hubiere pro-
tern prouiiseril, cautione opus erit, ut tune conferat inet.ido la dote bajo condición, habrá necesidad de
mulier dotem, quum dotata ense eoepenit. caución, para que la mujer lleve á. colación la dote
cuando hubiere comenzado á. estar dotada.
§ 8.—Filiarn, quao ab intestato patri heras fit (2), - § 8.—Conviene ciertamente, que la hija, que
conferre quídam dotem oportet, ccnsequens autem abintestato se hace heredera del padre, lleve á co-
est, nl ex pollicitatione delia (8) pro parte dimidia lación la dote, pero es consiguiente, que en virtud

(1) Taar. según la ncritura orlgtriet; vWetur, ja corre e- (2) ¡Ial., sil, el códice FI.
&n de¡ cÓEe J'L, Br. (2) dolts, n MIULa VuL'.

38 tfla18TO.—Lt1fftO XXYÍI TfTULO Vn

fratrorn suum libere; aec1uius enim esi, jo solidum de la promesa de la dote libre de la mitad ásu her-
de ano ciiiiii dotataxn esse. mano; porque es más equitativo que ella esté do-
tada por completo con lo suyo,
9.—Si ematicipatus filius, qui contra tabulas § 9.—Si el hijo cinaneipado, que obtuvo la pose-
bonor mi possessionom accepit, Ii liatu dotatam ha- sión de los bienes contra el testamento, tiene una
beat, uon debet dotem cina conlerre, quia in bonis hija dotada, no debe colacionar La dote de ella, por-
cius nu est. que no está comprendida en sus bienes,
2. GAtos Libro XIV. ad Ediclwu provinciale.— 2. thyo; Comeniarios al ¡i,'diclo proccru,ial, libro
Filia iit adoptionem data ci iteres instituta debet, Xl V. - La hija dada en adopción ó instituida he-
sicul ernancipata, non so1un bona sua, sed et d- redera debe, conro la emancipada, llevar á colación
tein, qune ad eam pertinere poterit, conferre; si no solamente sus bienes, sino también la dote, que
adhuc pa.ter adoptivos vivit, liLa necease Imabebit pudiere corresponderle; si ci padre adoptivo vive
confcrre (1). todavía, tendrá él necesidad de llevarla colación.

S. ULrIANLS libro IV. DitpuLaüorturn. -Si filia 3. Ui..rio; Disputas, Libra 1V. -Si la hija bu-
fuer'it heces instituta1 ecUatione dotis non fungetur; biere sido inat.ituícla heredera, no hará colación da
unde si commisso ab altero Edicto necease habue- la dote; por lo que si habiéndose dado por otro lu-
nt coi fra tabulas botiorum possessieiiem aceipere, gar al Edicto hubiere tenido necesidad de recibir
dieondum est, quoniain nullam iniuriam fratri fa- la posesión de los bienes contra e[ testamento, se
oit, nin deboro eam dotem conl'erre; nam quod ha de decir, que puesto que no causa ningún pee-
habuit ex indicio, convertitur ad contra tabulas juicio al hormano, no debe ella colacionar la dote;
bonortm possessionem. Planes¡ ex minore parte porque Jo que tuvo en virtud del testamento so
f'uit hees instituta, et alia quaedam jo earn contu- convierte en la posesión de los bienes contra el tos-
tit contra tabulas bonorum poaseasio (2), aunta por- tamonto. Mas si f'uó instituida heredera en una
tione eius, dicendum cnt, collationis munere eatn parte menor, y La posesión de los bienes contra el
fiingi, nii furte contenta rterit portione, ex qua testamento ¡odió algunas otras cosas, aumentada
instituta cal; tunc, enini dicenduni esi, ex indicio su porción, se habrá de decir, que ella soporta la
parentis eam venientein non debere ruanos colla- carga de la colación, á no ser acaso que se hubiere
tionis sustinere. contentado con la porción cm que tud instituida;
porque entonces se ha de decir, que concurriendo
ella pon voluntad del ascendiente no debe soportar
Ja carga de la colación,

4. Pon'otnos libro II!. ad Quintun Muria,n.— 4. Posipomo; Co,ncjitarios d Quinto Muelo, Litro
Si pato t' pro tilia dotem promiserit, deinde exhere- ¡II.- Si el padre hubiere prometido la dote por la
datae,\CL etiain enianeipatae et prastenitae legatum hija, y después le hubiere dado un legado habién-
dederit, habebit fija etiani dotern praecipuam et dola desheredado, ó aun habiéndola emancipado y
legatuiti. preterido, la hija tendrá además de La dote prole-
rente también el legado.

5. 1 'APiNlANUS Libro Y. .Rcsponsorwn. - Filius 5. Ppneo; lcpustas, libro V. - Un hijo


ernancipatus qui possessioriern contra tabulas ac- emancipado, que pudo obtener la posesión contra
cipere potuit, intestati patria posscssionem accepil, el testamento, recibió la posesión de los bienes del
atque ita filio., quae mauait inpotestate, cutu cius- padre intestado, y de este modo la hija, que perma-
dem fsrniliae fratre benes instituta, possessionem neció bajo potestad, instituida heredera con un liar-
intestati patria, ernorem fratris emancipati secuta, mano de La misma familia, obtuvo la posesión de
accepit; doteni acuipto fratri conferre non coge- los bienes del padre iiitestado, habiendo seguido el
tur, quum ea possessio frustre patita sit, et filio !k- error del hermano emancipado; no será obligada á
tris (3) volunlatem (4) fin¡ virus partis retineat, id llevarle it colación la dote al hermano instituido,
est, ut omnes triantes haboaril, et bonorum pos- porque en vano haya sido pedida esta posesión, y
seasio Unde libori linigatur pro contra tabulas ease retenga la hija del hermano la disposición hasta el
pl3iita. límite de la porción viril, esto es, para que todos
tengan una tercera parte, y se suponga que se pi-
dió La posesión de los bienes cUnde liberb en lu-
gar de La, que contra el testamento.
§ 1.—Filia, quae soluto matrimonio dotem eou- § 1.—La hja, que disuelto su matrimonio debió
ferre debuit, Inuratu collationieciL; viri beni arbi- colacionar la dote, fuá morosa para la colación;
tratu cogetur usuras quoque dotis conferre, quutn será obligada á arbitrio de hombre bueno Li. llevar
emalicipatus frater enirn fruetus conferat, et filia á colación también los intereses de la dote, puesto
partis suae (5) fructus pereipiat. que el hermano emancipado también colaciona los
frutos, y la hija, percibe los frutos de su parte.

6. losai libro Y.t. Respoasorunt. - Pater filiem 6. EL MISMO; ResprLcalas, libro VI. - Un padre
emaucipatum heredem intituit et filiem exheredo- instituyó heredero it un hijo emancipado y deshe-
it,(use inofficiosi lite pei1ata pantein dimidiam
vit, redé it una hija, que habiendo promovido la quere-
hereditatis abstulit; non esse frairom bono. propria lla, de inoficioso, retiró la mitad de la herencia;

(3) si adhue pter adoptivus vivit, ho neeesse hahshit


conferre, considérase adadidas por aetigaos coj4stas, (3) patria, al mdrgeA fnerior del códice FI.
() coiitsllt, Contra tabulas bonoi-um posasasione suela, (4) senta, inserte Hat.
Vui (5) patria sitj, Vaig.

DIGESTO.—LIBRO XXXVII.- TITULÓ '!ÍtI 39

conferre cogendum respondi, nani e libertates respondí, que no ha de ser obligado el hermano á
coinpeere placuit. colacionar sus propios bienes, porque se determiné
que competiesen también las libertades.
7. PArLeS libro XI, Responson4rn. - Nec ipsa 7. Pum.o; Jlespueslas, libro XI. - Y ella no les
dotem fratribus suis eonferet, quum diverso jure llevará á colación it sus hermanos la dote, porque
rratres surit heredes. los hermanos son herederos por distinto derecho.

8. P4PfNIAÑtJS libro .XL b!cpowsorurn. - Pater 8. PAPiNIANo; 1? ucalas, libro XL—Un padre al
nubenti filiae quasdam res práeter dotern dedit, casarse su hija le dio ademas de la dote algunas
earnque le familia rednuit, ac fratribus sub condi- cosas, y la retuvo en la familia, y la instituyó co-
Uone, si dotem et retera, quae nubenti tradidit, heredera de sus hermanos bajo la condición de que
contulisset coheredem adscripsit; qüurn filia se les llevase it colación La dote y lo demás que al ea-
bonis abstiuuisscj, fratribus res non in dotem datas sarsele entregó; habiéndose abstenido de la heren-
vindicantibus exceptionem doli placuit obstare, cia la hija, se determiné que it sus hermanos que
quonianrpater fihiam alterutrum habere voluit. reivindicasen los bienes no dados en dote les obs-
tase la excepción do dolo porque el padre quiso
que la hija tuviese una y otra cosa.
O. T[tYPLiOiiiNtJS libpo Ví. fli.pilionurt.—Fuit 9. TRIFONIXO; Disputas, libro Vi. -'H u bo cues-
qu:iestionis, an, si sua Lieres filia patri cuin fratri- tión sobre si tiria hija heredera suya del padre se-
bus, contenta dote abstiiieat se bonis, compellatur ria compelida, si contenta con la dote se abstuviera
eam eonferre. Et Divus Marcus rescripsit, non de la herencia, it hoyar aquélla it colación. Y res-
compelli abstinonern se ab bereditate patris; ergo pondió por rescripto el Divino Marco, que no es
non tantuni dista apud maritum remanebt, sed et compelida la que se abstiene de la herencia del
premissa exigotur etiatu a fratribus; et ost aeris padre; luego no solamente permanecerá en poder
alíen¡ loco, abseessit enitu a honis patria. del marido ha dada, sino que se les exigirá tam-
bién it los hermanos la prometida; y está en calidad
de deuda, porque so separé de los bienes del padre.

nT. VIII (1) [1X1 TITULO VIII [IXI

D5 CONIUNO!WS CUZS EMANCIPATO DE QUE SE HAYAN DE UNIR CON EL EMANCIPADO


LIBER1S ama (2) SUS RiJOS

1. ULP1ANUS libro XL. ad Ediclum.— Si quia ex 1. ULPIANO; Cornenitirios al Ediclo, Libro XL. -
, honorum
-Is quibus - pohli-
poaseasionem Praetor Si alguno de aquellos it quienes promete el Pretor
cetur, in potestat.c parentis, quum inoritur, non la posesión de los bienes no hubiere estado bajo la
fuerit, el liberisque, quos iu eiusdern familia ha- potestad del ascendiente, cuando éste uiuera, se les
blit, si ad eos hereditas ano nomine pertinebit, da it éste y it los hijos, que tuvo en la familia del
noque notam exheredations mrurunt, bonorum mismo, si en su propio nombre les perteneciere la
possessio eius partía datur, quas ad eum portine. herencia, y no merecieron nota de desheredación,
r'et, si Le potestate permansiasel, ita ut ex ea parte la posesión de los bienes de la parte que le perte-
dimidiam (3), reLiquam liberi eius, hisque (4) dun- necania, si hubiese permanecido bajo potestad, de
taxat bona sua conferat. suerte que tenga da esta. parte la mitad, y sus hijos
la otra mitad, y lleve it colación solamente para
éstos sus propios bienes.
§ 1.---Hoc Edictuin aeqoissimum est, ut neque 1.—Este Edicto es muy justo, para que ni con-
emaneipatus solos veniat, et exeludat nepotes 'a curra solo el emancipado, y excluya áloe nietos que
potostate manentos, neque nepotes jure potestatis permanecen bajo la potestad, ni se opongan it su
obuciantur patri suo. padre los nietos por el derecho ile potestad.
§ 2.—Et in adoptionem datos fflius, et heres jo- 2.—También se comprende en este Edicto el
stitutus ad hoc El dictum pertinet, uL ci iungatur hijo dado en adopción é instituido heredero, para
cepos, cjiii lii avi Sf1 naLLiraUs potestate est.; iungi- que se le una el nieto que está bajo la potestad de
tur autere nepos patri silo emancípate, sive pater su abuelo natura); mas se une el nieto it ami padre
praeleritus sil, sive institutus. Et hace erit dift'e- etuancipa4o, era haya sido preterido, ora instituido
recua inter ) in adoptionem datum.et emaneipa- el padre. Y habré esta diferencia entre el dado en
tuni, quod in adoptionetu quidem dato non alias adopción y el emancipado, que ciertamente no se
iungitur, nisi instituto et alió committeute Edi- une de Otra suerte con el dado en adopción, sino
ctuin, ernancipato autem, sive sit institutus eman- habiendo sido instituido y dándose lugar por otro
cipatus, sive sil praeteritus. al Edicto, pero con el emancipado, era haya sido
instituido el emancipado, ora haya sido preterido..
§ 3.—Filio in potostate ex beses, emancipato ex 3.—lnsiituído heredero da dos tercios un hijo
tiiente herede, instituto, lulianus ait, nepotem que estaba paje potestad, y en un tercio otro eman-
practoritiim petita contra tabulas boriorum posaes- cipado, dice Juliano, que pedida la posesión de los
SiOne, patruo Sextantoni, patri uneiam ablaturum. bienes contra el testamento, el nieto preterido lo
habrá de quitar a su tío paterno una sexta parte, y
it su padre una dozava, de la herencia.

(1) Tau.r. segaa correccóe (c có1r F. En ¿a escrara (5) IPSOJ inserte IlaL
origis u tu este Wu.je 4epa4 deZ sseate. (4) I&ius. Haz.
(2) xmus, coriolddrase aadlda por aatiyuos copias. (S) lustltutum, inserta Vmtig.

40 !xaisTo.—LIBRo xxxvii: TITULO vTa

§ 4.—Si paor erosnoipatus exheredaus sit no- § 4. -----Si el padre emancipado hubiera sido des-
potibus ex eo praeeritis, qui eran¿ in potestate heredado habiendo sido preteridos los mueLas liahi-
ieetiti, Picpoes admiituritur, aburdum eniin est, dos de ¿ml, que habían sido retenidos bajo potestad,
qu uiii patri .prttetcrito iurigaotur, instituLo 00 YCI son admitidos los nietos; porque es absurdo que
exheredato uon admitti, Juntándose con el padre preterido no sean admiti-
dos, habiendo sido éste instituido ó desheredado,
§ 5.—Sed et si pa(iuus eoruin, qui erant (1) in § 5.—Pero también deben ser admitidos los nie-
ji o tei4 Late, siL praeteri ii s, iaer ex.lioredajus, de- tos, si hubiera sido preterido el tío paterno de ellos,
bent nepotes sdnitti; nain exheredatus pater eorurn que eslal su bajo potestad, y desheredado el padre;
pro rflortuo liabetur. porque desheredado su padre es considerado como
fail emd o.
§ 6.---Si patev in potestate inanens oxheredatus, § 6.—Si hubiera sido desheredado ó instituido el
vol institutus sil, nepotctn ex co, sie ¡u potestate padre que pernianeod bajo potestad, dice Scdvolu que
'naneritem, airo emaneipatum, ad bona avi noque el nieto habido de él, ora si permanece bajo potes
vecen, noque vocanduni osee, Scaevola ail toties tad, ora si rimé emancipado, no eS; ni debe ser lla-
eaiin napoti consulendum est, quoties in potestate mado á los bienes del abuelo; porque se ha de mi-
retentus est patre emaneipato. Liberos igitur in rar por el nieto siempre y cuándo tite retenido bajo
familia esee oportet, ut huid hdicto locus su, eius potestad habiendo sido emancipado el padre. As¡,
sci1ict familia (2), cuius bonoruni posscssio po- pues, deben estar en la familia los hijos para que
titur. Sed et si postumus natus siL ex emanci- haya lugar á este Edicto, por supuesto, en la fami-
pato, ante emanoipationem couoeptus, ideni cnt lia de aquél cuya posesión do bienes se pide. Paro
dice nd u ro. se habrá de decirlo mismo, también si del emanci-
pado hubiera nacido un póstumo, concebido antes
de la- emancipación.
§ 7, —Liberos anteni non oinnes siinul vocaL § 7.—Mas el Pretor no llama simultáneamente
Pracior, sed gradatiin, hoe est cus, clul sui sunt, á todos los descendientes, sino por grados, esto es,
seilicet nepotes, s su iii, si tnInLIS, ces, qui scint in- á los que son herederos suyos, á saber, á los nie-
foriunis gradus; iiec cas iniseebitnus; plano si siuL tos, silos hay,'y si no, á !os que son de grado infe-
ex emaneipat.o nepos, et ex nepote chis alio prono- rior; y no los mezclaremos; mas si hubiera un nieto
poa, dlnendLlrn cnt, utrurnqueei iungi, ambo eirini nacido del emancipado, y otro bisnieto nacido de
in (3) suoruro loco successerunt. su nieto, se habrá de decir que se le juntan uno y
otro, porque ambos sucedieron en el lugar de he-
rederos suyos. -
8. —Si postilminio nepos redierit, dicenduin est, § S. -Si el nieto hubiere vuelto por el derecho de
eum patri emarleipato coniungi. poslliminio, se ha do decir que es unido al padre
emancipado.
9-SI pater ex duobus fiIiis, quos in potestate § 9.—Si de dos hijos que tuvo bajo su potestad
tiabuit, alterum emanciparerit, eL nepotem ex oc hubiere el padre emancipado ti uno, y hubiere
in Iocum fllii adoptavorit, et pi'aeterito oiiianeipato adoptado en el lugar de hijo á un nieto habido de
docesserit lulianus ah, nopoti ¡ti Iocuíft íiliiado- aquél, y falleciere habiendo preterido él emancipa-
ptato succurri opomLere, nl quasi fihius ponlionoin do, dice Juliano que es conveniente que se socorra
habuat, quatu habaret, et si roUtanus adoptatus al nieto adoptado en el lugar de hijo, para que
ceset. Sic fiet, inquit, nL filius, qui in potestate fuit, como hijo tenga la porción que tcndra aunque
terliajn partero, nepos in locurn fuji adoptatus alia.m hubiese sido adoptado un extraño. Y así resultará,
terha,n, einaflcipatus films curo nepote altero re- dice, que el hijo que permaneció bajo potestad ten-
tonto jo potestata partiatur: neo enim minus debt drá la tercera parte, otra tercera parte el nieto
forro liepos in )uculn fui adoptatus, quan si ab ex- adoptado en el lugar de hijo, y el hijo emancipado
tranco esset adoptatus. partirá con el otro nioto retenido bajo potestad;
porque el nieto adoptado en el lugar de hijo no debe
percibir menos que si hubiese sido adoptado pos
un extraño.
§ 10.—Illud rtort interest, pinta portio heredilatis § 10.—Y no importa que al nieto le pertenezca
ad riepotatn pertineat, an perquamn niodica; nam et una cuota parte de la herencia, b otra muy peque-
si modica sil., a-Llamen dioeiuu, locuni. esse (4) ña; porque aunque sea módica, diremos, sin em-
buje parti Edieti. bargo, que tiene lugar esta parte del Edicto.
§ 11.—tutor ipsi.im Ulium et liberes eiue dividitur § it—Lo, herencia se divide entre el mismo-hijo
hercdit.as , ita ut ipse diiTnidium, liberi diiiiidiurn y sus descendientes, de modo que ól tenga lamilad
haboant. Proinde pone solum case liliurli ernanci- y los descendientes la otra mitad. Por lo cual, supón
patura (5), et nepotes jo potestate duos, nerninem que hay un solo hijo emancipado, y dos nietos bajo
praetorea ex liborie; habebit eroannipatus diiaidinin potestad, y ni ogó n otro descendiente; el emancipado
partem hereditati, el atiam diindiam duo nepotes, tendrá la mitad do la herencia y la otra mitad los
nL quadrantes ferant. Sed si ah praeterea ajius dos nietos, de suerte que perciban cuartas partes.
filias, eveniet, nl films habeat dirnidiatn partem Pero si además hubiera otro hijo, sucederá que el
hereditatis, ex quo nepotes non sunt, alius fllius (6) hijo de quien no hay nietos tendrá la mitad de la
soniissem eum SIlla suis, ita ut quadrantcm liere- herencia, y el otro hijo la otra mitad junto con sus
ditatis ipse froat., quadra-mis imitor liberes (7) oius hijos, de suerte que él obtendrá la cuarta parte de

(L) flaL Vu1.; eral, et cice .1'L. (,l '¡aur. e$fl 4OrreCriórI del oddice FI.; emise, in.scrla la
(21 Tau,'. s.jr.n La ete,Lttwn oriqirn; farnilise, La cor,5e- wi)ura orina1 1,.
cda del Códied j., flp. (6) ifilus, omlenLa Fiel. Valg
(0) hL. oinlLeW Ya). (7) Taer. ieqúe co,reccüie dci cddioe FI qie dice iii 1)ba-
(4) Rl cOdtcc FI., Be.; esse locuin, i'au. ros Lii liboris, ¿a eeii rilare orisnal, Br.
Di(iSTO.—LIBRO xixvu: TÍTULO viii 41
dividatur. Sed si ambo 11ii sint cmanoipati et ha- la haroneia y la otra cuarta parte se dividirá entre
beant siriguli nepotes, eveniet, ut singuli singulos sus hijos. Mas si ambos hijos estuvieran emanci-
sornisees curn nepotibus suis dividant, ita ut ipsi pados y cada uno tuviera nietos, sucederá que cada
quidero quadrantes feiant, nepotes aUteLfl residuos uno dividirá con sus nietos su respectiva mitad, de
quadrantes. Et si aUev duos fijos, alter tres ha- suerte que ellos se llevarán cuartas parles, y los
beant, quadraus unus inter duos, alius inter tres nietos las restantes cuartas partes. Y si uno tuviera
dividitur. dos hijos, y otro tres, una cuarta parte se divide
entre los das, y la otra entre los tres.
§ 12.—Si quis ex nepotibus portionem suarn omi- 1.—Si alguno de los nietos hubiere abando-
serit, everiiet, ut non ad pairem eits sed magis ad nado su parte, sucederá que no La pertenecerá á. su
rratrem pertineat. Sed et si omnes nepotes oinit- padre, sino más bien á su hermano. Mas aunque
tant, patruo uihil accreseet, sed soli patri; quod el todos los nietos la abandonasen, no le acrecerá
si (1) pater omiserit, tuno patruo acerescel. nada al tío paterno, sino silo al padre; poro si la
hubiere abandonado el padre, entonces acrecerá al
tío paterno.
§ 13.—lrnancipaIus (ilius, si quidem nepotes ¡u § 13.—El hijo emancipado, si verdaderamente no
avi potestate non habeat, ratribus suis cont'eret; tuviera nietos bajo la potestad del abuelo, llevará
sed si siaL nepotes, voiuit eum Praetor fiuiis suis, fi colación con sus hermanos; pero si hubiere nie-
qui surit in pot.estate, solía conferre; nierito, quia tos, quiso el Pretor que él llevase á colación sola-
veniendo ad bonorum possessiouem ihhis solis in- mente para sus hijos, que están bajo potestad; y
iuriam faeit. con razón, porque viniendo á la posesión do los bie-
nes á ellos solos les causa perjuicio.
14,—Nunc videamus, quantum jis conferat; et § 14.—Veamos ahora cuánto 'es llevará á cola-
quidom semper,quom fratri bus emaneipatus con- ción;y á la verdad, siempre que el emancipado lleva
fort, viniera sibi detrahit. Utruin et in co casu vi- á colación para los hermanos, retira para si una
rilom detrahat, an vero, quia dimidiam partem porción viril. ¿Deducirá acaso la porción viril tam-
habeau bonorum possessionis, diinidiain partem bién en este caso, ó puesto que tiene la mitad de la
eiam bonorum suorum eonferat7 Et puto, dimi- posesión de los bienes llevará ti colación también
diam tantum bonorurn jis (2) parteni conferre (3); la mitad de sus propios bienes? Y opino que les
naru otsi alius emancipatus siL fihius, alius in pote- lleva á colación solamente la mitad de los bienes;
state retentus, filies omancipatus bis duobus nepo- porque aunque haya otro hijo emancipado, y otro
tibes unara partero tactum conferet, et palmo está retenido bajo potestad, el hijo emancipado lle-
eoruxn, qui in potestate mansit, unani parten¡ da- vará á colación para estos dos nietos solamente
bit, tertiani ipse habebit; ncc quod nepotibus con- una parte, le dará otra parte al tío paterno de ellos,
forten a patrue emancipato, ipsi patri confereul; que permaneció bajo potestad, y l tendrá la terce-
hoc enim non de bonis ay¡, sed propter bona postea ra; y Lo que se les lleva á colación á los nietos jor
jis accessit. el 110 emancipado, no se lo llevarán ellos á colación
al padre; porque esto no Les va á ellos de los bienes
del abuelo, sino después por causa de los bienes.
§ 15.—Eveniet igitur, uL paLor emancipatus, si § 15.—Sucederá, pues, que el padre emancipado,
centuro jo boda habeat, quinquaginta sibi detra- si tuviera ciento en sus bienes, detraerá para si
bat, residua quinquaginta. omnibus nepotibus, id cincuenta, y llevará fi colación los otros cincuenta.
est flhiis sois oonforat, ant si unum nepotem ha- para todos los nietos, esto es, para sus hijos, ó si
beaL, et duos ex alio pronepotes, ita dividat quin- tuviera un solo nieto, y dos biznietos nacidos de
quaginta, nL nepos haheatvigintiquinque, pronepo- otro, dividirá los cincuenta de modo que el nieto
tos ex alio uno (4) rigintiquinque; nata et bonorum tenga veinticinco, y veinticinco los biznietos naci-
pnssessionis ambo uuarn partem babent. dos del otro solo; porque también tienen ambos una
sola parte de 1,1p sesión de los bienes.
16.—Si sit filies in potestate, alius ernancipa- § 16.—Si hubiea un hijo bajo potestad, y otro
1 ex dafuneto unos nepos in potestate, alius ne-
tus, emancipado, un solo nioto bajo potestad, nacido
pos ems.neipatus, eleganter Soanvola traetat, pa- del difunto, y otro nieto emancipado, examina dis-
truus emaneipatusquantura nepotibus, quanturn (5) cretamente Scévola cuánto llevará el (Lo paterno
fratri suo eouferat; eL aiL, posse die¡, tras eurn par- emancipado á. colación para los niotos, y cuánto
Les facere 8), unem sibi, anam fratri, unam istis para su hermane; y dice, que so puede decir que él
eollaturum, quamvis Iii mines, quam patruus ex hace tres partes para llevar ti colación, una para
hereditate o.vi concurrente paIre sint habituri; quaa él, otra para el hermano, y otra para aquéllos, aun-
Seatentia vera ost. que éstos hayan de tener, concurriendo ci padre,
monos que el tío paterno en la herencia del abuelo;
cuya opinión es verdadera,
§ 17.—Sed etsi siut duo nepotes ox eodem fijó, § 17.—Pero aunque haya dos nietos nacidos del
hique emancipati sunt, et ex altero oorurn prone-. mismo hijo, los cuales estén emancipados, y bajo la
pos in potestate defuncli, partem, habebit nepos potestad del difunto un biznieto nacido de uno de
unes, alia (7) nepos cuni filio sao. aquéllos, el nieto solo tendrá una parte, y la 'res-
tante el nieto junto con su hijo.
§ 18.—Sed elsi nepos, et ex alio nepote defuncio § 18.—Mas aun cuando hubiera un nieto, ydoi biz-
duo pronepotes, unus ex pronepotibus cmanoipatus nietos habidos de otro nieto fallecido, el único eman-

(1) QuodsI st, Hat.


(2) sius, Ha¿. (5) Fear. seun remienda del oddioe FI.; aspots
(2) Taus'. según ¿a escrtum ni gia, debere, aiia.cte ¿a tibus, ¿a escritura origina, Br.
eorpeooj#Jn'd.e( c6 dice FI., Br.. (8) Vas. ¿a flr,ta 3.
(5) uiia,Hai. Yul1. (7) Esto es, reLbusa1iam, ¡ful. VuIg, -
l'oxu UI-6

42 DIGETO.—LIflRO xxxvii: TITULO Vil!
sol! fratri .siio conferat, -vol si fr ator noii esi, sol¡ ci pedo de los biznietos llevarácolación para su solo
patrUo, non etiam patruo rnaiori. hermano, ó si no hay hermano, para su solo ¡lo pater-
no, no también para el hermano del abuelo paterno.
2. PAULUS ¿ro AL]. ad Ercturn. -Nihil in 2. PA OLO; Corncntaio al Edicto, libro XLI. -
bao parte Edicti cavit Praeior, ut legala excepis En esta parte d& Edicto no dispuso nada el Pretor
personis nepOs praestet. Sed potest superior Sermo para que el nioto pague, los legados é Las personas
e ad huno oasum re1ori; nam absurdum Osi, pa- exceptuadas. Pero se pueda referir también á este
treLn (juidem chis 1egaa praestare,ipoun) vero plus Caso la cláusula anterior; porque es absurdo que el
habore, quum udem condiione incandein partem padre pegue, ciertamente los legados de aquél, y
vocanlur. que aquél tenga inés, siendo llamados con la mis-
ma condición á la misma parte.
8. M.RCELI.US libro JX. Diestorwn.— Qui duos 8. Mtacco; Dijeato, libro JX. - Uno que tenis
fihios habehat alteram ex 113 emaneipavil, no- dos bjos emancipé é uno de ellos, y retuvo bajo su
potou ex co in poteslale retinuil; einaucipatus potestad é un nioto habido do él; el emancipado
iihium (1) sustutit et a patre oxheredalus es; tuvo un hijo, y fuá desheredado por el padre; pre-
quaero, quula. frater ema c il5e enaiIwpatus prao- gunto, habiendo sido preterido su hermano que
teritus alt, 31 nepotes ex emaricipatø filio ab 1VO también fuá binancipado, y habiendo sido institui-
heredes instituti, quid de loriorum possnssione dos por el abuelo herederos los nietos habidos del
iuris alt, et quid intersit, M eivarkcipatunI quoque, hijo emancipado, qué derecho habré respecto é la
ex que nepotes erant nati, praeterituriL ease polka- posesión de los bienes, y qué diferencia habré, si
mus. Respondi: si ffiium t'etento ex co nepote ornan- supusiéramos que también fuá preterido el eman-
cipaverit, et emancipatus procreaverit Ilhlum, et cipado, del cual habian nacido los niet.os. Respondí:
liores uterque nepos iliStituLuS fuai.it, pater Corum si hubiere, emancipado al hijo habiendo retenido al
oxhoredatus, alius luma praetelitus, ohus íhiu nieto nacido de éste, y el emancipado hubiere pro-
praeU3ritus bonorurn possessionem contra tabulas creado un hijo, y uno y otro nieto hubieren sido
peLero potorit; exhoredatue i. in obstat filila sois instituidos herederos, el padre de ellos deshereda-
post cmancipationem suseoptis. Nepoti tamon r- do, y el otro hijo preterido, sólo el hijo preterido
Lento lii potostato bonorum poeseasio dan dabet, podré pedir l posesión de los bienes contra el tes-
quoniam si pater cius emaricipatus praetenitus tamento; porque el dcalici'odado es obstáculo para
essat, simul cern co bonoruni posesslonem acci- sus propios hijos habidos después de la emancipa-
pare posaet propter Id capul Edieti, quod a luliano ción. Poro se lo debe dar la posesión de los bienes
iniroduotuiu est, id est ex coya elausula (2); nec al nieto retenido bajo potestad, porque, si su padre
debet detenerla case condilionis, quia paLor cine eLuanci pado hubiese sido preterido, podría obtener
exheredatus sit; idque ni praelenito quoque prae- conjuntamente con 61 la posesión de los bienes por
atari oportebil. Sed frati'is oiva, qui post emanci- virtud do este capitulo riel Edicto, que fué introdu-
pationem natus Bat, diversa condujo est; censen- cido por Juliano, esto ce, por virtud de la nueva
vanda. cet tamen et illi ad vinilem partem hereditas, eléusula; y no debe ser de peoi condición, porque
sicut etiam Imperator AntoninOS in persona no- haya sido dsha.redado su padre; y cnvendrá que
pUs (3) ex fila rescripsiL esto se he dé también é él, preterido. Pero es distinta
la condición de su hermano, que nació después da
la emancipación; roas se le ha. de conservar .tam-
bién é él la herencia Jineta la porción viril, según
respondió por rescripto también el eznperador An-
tonino en cuanto a la persona de la nieta habida
de una hija.
4. MODESPINUS libro Vi. Pandcctcwarn.—Eman-- 4. Moosno; Pand,eelaa, Libro VI. Uno, Tic-
cipato quia filio retinuit ex co nepotes in potestate, hiendo emancipado é su hijo, retuvo bajo su potes-
filos emancipatus suscoptis postea liberia deceesil; tad á 108 nietos habidos de él, y después de haber
p1auit, in avi potestatc manentes sirnul cum his, tenido otros hijos falleció el hijo emancipado; so de-
qui post emancipationem nati sunt, decreto bono- terminé, que los que permanecieron bajo [a potes-
rum poaseesionoin accipere, i-nanentc Co, nL, Si tad del abuelo obtienen por decreto la posesión de
velil avus sibi per ziepotes acquini, bona sua con- los bienes juntamente con los que nacieron des-
feral, aut nepotes emanoipet, ut sibi emohmentum pués de la emancipación, sin perjuicio de que, si
paternac hereditatis acquirant; idquc ita Divus el abuelo quisiera que sea adquirida para él por
7Marcus rescripsit. medio de los uictc, lleve é colación sus propios
bienes, ó emancipe é los nietos, para que adquie-
ran para si el Gn3ohlrnanto de la herencia paterna;
y así lo respondió por rescripto el Divino Mareo.
6. IDEal libro VI. Dj7'crentiarwn.— Si nepos ex- 5. It. MISMO; Diferencias, libro Vi. - Si el nieto
heredatus heras exttterit e!, quern avus heredero desheredado hubiere sido heredero de aquel é quien
focerat, deind e pator eius emanci patos teste meo ¡o of abuelo lo habla hecho heredero, y después su
praeteritus aceipiat contra tabulas patria bonorum padre emancipado, y preterido en el testamento ob-
poasoasioniem, iungi patri seo nepos non poterit, tuviera la posesión de los bienes contra el testa-

(1) 5flUifl, inera flca.


(2) id ost ex nova clausule, o, ntao e, fiel, (3) napoti, al mtí rgon I4lerior d8€ cÓOe FI.

DIGESTO.—LIBRO XXXVII: TÍTULO IX 43
sed uL extraneus exoludetur, quia noii suo nomine monto de¡ padre, el nieto no podrá ser unido á su
ayo licres extiterit. padre, sino que será excluido como un extraño,
porque no habrá sido heredero del abuelo en su
propio nombre.

6. SCARVÓLA ¿ibio V. Quaestiónztm. - Si quis 6. ScIsvoLA; Cucslio,un, libro V.—Si uno, tenien-
í1ium babeos inpotestate, extraneum in nepotis do un hijo bajo su potestad, adoptara It un extraíio
locum quasi cx. 00 flhium natum adoptet, rnox tiliurn en el lugar de nieto, corno hijo nacido de aquél, y
emaucipet, non iungetur hie napas filio emancipa- después emaiisipara al hijo, no será unido este nie-
Lo, quia desirt esse ernaneipato (1) ex liberis. to al hijo emancipado, porque dejó da sor de los
descendientes para el emancipado.

7. TanoNiwus Ubro XVI. (2) Dispu/atioaarn..— 7. Tan'oi'ui.ro; Disputas, 4tij'o XVI.— Si después
Si post einaricipatiouem fui suscoplus ex co fucrit de la emancipación do un hijo se hubiere tenido de
nepos, cunservanda tlh erit portio; sed quanta, vi- él un nieto, se le habrá de conservar una porción;
deanius. Finge eriim patt'uo soripto heredi coliere- pero veamos cuánta. Porque supón que este nieto
dom dalum 1urie nepotein, patrew autem ciusdeni fué nombrado coberedero del tío paterno instituido
proeteri tu u acoepisse cori tra tabuhbs bou oro in pos- heredero, pero que el padre del mismo, que babia
sessionem; quod ad Edietum Practoris atIirie se- sido preterido, recibió la posesión de los bienes con-
misses bonorum 111801; nunc vero post' ost Constitutio- tra el testamento; por lo que atañe al Edicto del
neru (3) Divi PH, si cuiiservatiir iiars ieputi, utrum Pretor, se harán dos mitades do los bienes; pero
virilis, sri quarta debeal sorvai Nain si in ay¡ en la actualidad después do la Constitución del Di-
natus potestate riii sset, con inri gebatri r in u u am vino Pie, si se conserva una parte para el nieto ¿se
partem eum patee suo. It proponemos, osso alium le deberá conservar una porción viril, ó la cuarts
ex eodem nepotein (4) in familia ay¡; duo unairi Porque si hubiese nacido bajo la. potestad del abue-
q uartam bbi tu ri erant, patre eoruin accipiente lo, seria unido con su propio padre para una sola
contra Labu1a bonorum possessionenl, si fulesent parte. Y supongamos que en la familia del abuelo
in avi potestate; an ergo nono in sescunciain loen- hay otro nieto nacido del mismo; los dos habrian de
dos sit, qui non in familia ret.entus est et eut abs- tener una sola cuarta, recibiendo el padre de. ellos
cedel pars, quac huie cessura est, patri sius tan- la posesión los bienes contra el testamento, si hu-
turn, su ci patruo Ke puto, et patruo; nana et biesen estado bajo la potestad del abuelo; luego
legatum eidem datum praestaret. ¿habrá de sor amparado en una octava parte el que
no fué retenido en la familia? ¿Y IIá, quién se le de-.
ducirá la parte, que se le ha de das, á di, solamente
Ir. u padre, ó también al tío paterno?Y opino, que
también al tío paterno; porque también pagaría el
legado dado al mismo.
TIT: IX [VIII] TITULO IX [VIII]
DE VSW laS IN P0S8ESS10NM MIrFENDOr DE LA POSESIÓN gue sit ni. DE DAR AL QUE ESTA EN
ET CURATO RE 15105 EL CLAUSTRO Stk'JSRNO, Y A SU CURADOR
1. ULPi&Nus libro XLI, ad Edicum. —Sicuti 1. TJU'lANo; (ornantarios al Edicl), libro XLI.—
liberorum eorum, qui iarn.in rebur, humanis sunt, Pr.si como el Pretor cuidó de los descendientes que
curam Praetor habnit, ita atiam coa, qui nonduni ya habían nacido, no descuidó tampoco, por la es-
nati sint, propter apem nascendi non negiexit; naru peranza deque nacieran, á los que todavia no ha-
et bac parte Edicti eos tuitus cst, don ventrera bian nacido; porque también los amparé en esta
miltil in possesBiOflein vice contra tabulas bonorum parte del Edicto, poniendo al que está en el claus-
posscssIonls. tro materno en posesión en lugar de darlo la pose-
sión de los bienes contra el testamento.
1.—Praegnaniem esse mulierem oportel omni- § 1.—Es de todo punto necesario que Ja mujer
modo, neo dicere se praegnantem sulfleit; quare esté embarazado, y no hasta que ella diga que está
neo toneL datio bonorutn possessioms, nisi vare embarazada; por lo cual no subsiste la dación de la
praegnans fuit et mortis tempore, et co, quo rnitti posesión de los bienes, sino si verdaderamente es-
in poaseasionem petit. tuvo embarazada tanto al tiempo de la muerte, como
n el que pide que se La ponga en posesión.
2.—Toties auteta inittitur in possessioneLli ven- § 2.—Mas el que está en el claustro materno es
ter, si non est exheredatus, et Id, quod in utero puesto en posesión siempre que no fué deshereda-
ant, inter suos heredes futurum erit. Sed et si jo- do, y lo que hubiere un e1 claustro materno habrá
eerturn sil, aliquo tantee casu possit existere, quo, de ser considerado entre los herederos suyos. Mas
qui editor, suus futuros sit, ventreni rnittsmua aunque sea incierto, con tal que en algún caso pue-
aecjuius enim est, val frustra nonnunquam impon- da suceder que el qua es dado It lus haya de ser
d.ia fien, quam denegar¡ aliquando alimenta ei, qui heredero suyo, pondremos en posesión al que está
dominus bonoruin aliquo CSSU futurus est. en el claustro materno; 130VqUO es más equitativo que
alguna voz se hagan inútilmente gastos, que no que
en alguna ocasión se le denieguen los alimentos al.
que en algún caso ha de ser ducüo de los bienes.
§ 3.—Quare et si ita exheredatio faeta sit: «si § 3.—Por lo cual, también si la desheredación hu-

(1) qufis iiu deliL essc cInaneipatn ex liberia. ¡ini. (i) retitmittonem, ¡ial.
(5) Ln 1., oonsidrase a'adida por anüguo5 copistas. (4) liOpetO, Vaig.

44 DIGRSTO.—LInILO xxxvii: TfTTJLO L

miii ftltu& unus naseetur, exiteres esto», quia lilia hiera sido hecha así: «si me naciere un solo hijo, sea
nasci potest ve¡ plures fui, vel fihius et filia, ven- des herodado», como quiera que puede nacer una hija,
ter jo possessionern mittetur; satius (1) est enim ó varios hijos, O un hijoy una hija, será puesto en
sub mearlo cius, qui edetur, alt eliam eum, qui ex- posesion lo que está en el claustro materno; porque
heredatus sil, quam eum, qui non sil cxheredatus, es preferible que en la incertidumbre de lo que na-
fame necari; ratumque osee debet, quod deaiinu- cerá sea alimentado también el que haya sido des-
tum cal, quainvis is nascatur, qui repollitur, heredado, que no que sea muerto de hambre el que
no haya sido desheredado; y debe ser válido lo que
Be haya gastado, aunque nazca e) que es repelido.
§ 4.—idem ant dicendum, et si mulier, quae fujI § 4.—Lo mismo se habrá. de decir, también si
tu posaesetone, abortum feciseel. hubiese abortado la mujer que estuvo en posesión.
§ 5.—Sed el si sub conditione postumus sil ex- § 5.—Pero también si el póstumo hubiera sido
heredatus, pendenle conditione ?edii sententiarn desheredado bajo condición, estando pendiente la
adraittimus exislamantis, poase 'ventrem in pos- condición, admitimos la opinión de Podio que esti-
seasionem rnitti, quia sub mearlo utilius est, yac- ma que puede ser puesto en posesión el que está
irem ah. en el claustro materno, porque en la incertidumbre
es más conveniente que sea alimentado el que está
en el claustro materno.
§ 6.—Si ventar ab institutis exheredatus sil, a § 6.—Si el que está en el claustro materno bu,
substitutis praeteritus, Ms.rcellue negal, in posees- hiera sido desheredado entre los instituidos, ypre-
siOnem cuiri mittm posee 'vrventibus inslituti, quia terido entre los substituidos, dice Marcelo que él no
exheredatus cut; quod verum out. puede ser puesto en posesión viviendo [os instituí-
dos, porque Fué desheredado; lo que es verdad.
§ 7.—Par oontranium autem si ab ¡ntituti prae- § 7.—Pero al contrario, si el que está. en el claus-
lentas sil venler, a substitutis exheredatus, vivís tro materno hubiera sido preterido entre los irieti-
institutis mittendus est in possessionem; quodsi tuídos, y desheredado entre los substituidos, ha de
non vivaul, negat mnittonduin, quia ad eum gradure ser puesto en posesión viviendo los instituídos; pero
devoluta hereditas est, a que exheredatus est. si no vivieran, dice que no ha de ser puesto en po-
sesión, porque la herencia fué deferida al grado en
que fué desheredado.
§ 8.—Si fihius ab hostibus eapus sit, uxor eius § 8.—Si el hijo hubiera sido aprisionado por los
praegnane in possessionem soceri bonorum mil- enemigos, su mujer embarazada ha de ser puesta
tanda est; nam aliquo casu apee est, id, quod na- en posesión de los bienes delsuegro; porque hay 4a
eitur, intersuos heredes fu.turum, ulputa si pater esperanza de que en algún caso haya de estar entre
eius apud hostes deeedat, los herederos suyos lo que nace, por ejemplo, si su
padre falleciera en poder de los enemigos.
§ 9.—Sed el si qtzis ventrem exberedasset «qui § 9.—Pero aun si alguno hubiese desheredado asi
mihi mIra menees tres mortis mese natus cnt, ex- al que está en el claustro materno: «sea deshereda-
bares esto», vel: «qul post tres menees», venter jo do el que me hubiere nacido dentro cia tres meses de
pOaaeSSiOtlem utique mittetur, quia aliquo casa mi fallecimiento», ósel que después de tres meses»,
suna harca futurus cal; el sane benigniorem esse será ciertamente puesto en posesión el que está en
Praetorem in hae parte oportebit, no, qui speratui-, el claustro materno, porque en algún caso ha de
ante vitan necetur. ser heredero suyo; y, á. la verdad, convendrá que
en esta parte sea más benigno el Pretor, para que
no sea muerto antes de nacer el que esesperado.
§ 1O.—Rectisslme autem Praetor nusquam ux.o.- § 10.—Pero con muchísima razón no hizo nunca
ns fecit menlionem, quia fieri potest, al mortis el Pretor mención de la mujer, porque puede suce-
tempere uxor non fuerit, quae se ex co praegnan. der, que al tiempo de la muerte no sea mujer de
toni dicut. uno la que dice que de ¿1 está embarazada.
§ 11.—El liam ex emancipato venter ad posses § 11.—También es admitido á la posesión el hijo
sionem adniittitur. Unde apud Iulianum libro vise- dei emancipado, que está en el claustro materno.
elino septimo Digestoruru quacritur, si emanoipatus Por lo cual se pregunta Juliano en el libro vigésimo
quis sit, uxore iam praegnante, deinde docessisset, séptimo del Digesto, si, habiendo sida uno emanci-
el pater etus mnortuus Bit, an venter in posecesio- pado, estando ya embarazada su mujer, después
nein emancipati patris reitti possL El rectiasime hubiese fallecido, y su padre hubiera muerto, podría
gcripsit, ratiorieni non ese, cur venter, quem Edi- ser puesto en posesión el hijo del padre emancipa-
etum admitiit, repelli debeat; est enim aequissimum do,que estuviera en el claustro materno. Y con.
parta¡ consuli, qui nat.us bonorum posaesalonein muchisima razón escribió, que no había razón para,
aceepturus cal. Sed el (2) si avus viverel, sirnililer que deba ser repelido el que está en el claustro ma-
ventrem admiltemus. terno, al cual admite el Edicto; porque es muy
equitativo que se mire por el feto, que, nacido, ha
de obtener la posesión de les bienes. Pero aunque
viviese el abuelo, igualmente admitiremos al que
está en el claustro materno,
§ 12.—Si films in adoptionem datus decesaeril § 12.—Si el hijo dado en adopción hubiere falle-
praegnante uxora, tunc deinde adoptator defunetus cijo estando embarazada su mujer, y después hu-
fueril, miUetur ventor in possessionem avi adopti- biere muerto el adoptante, será puesto el que está
vi. Sed an etiam in eles, qui lo adoptionein dede- en el claustro materno en posesión de los bienes del
rat filium (3), tnittetur, videamus. St si hie napea abuelo adoptivo. Pero 'veámos si será, puesto también

(1) ilanatiUs. IIal. Vulg.


(2) st, eomiddr&uo añadida por antiguos copistas. $) fihlus, Hal

t1GESTO.—IBRO XXXVII TÍTULO FX 45

postilmus heres ab ayo naturali institutus sit1 mit- en la de los del que había dado al hijo en adopción.
tatur in possessiouem, quia (1) et nato ci, si nemo Y si este nieto póstumo hubiera sido instituido he-
ex liberis alt alma, bonorum poaseasio seeundurn redero por el abuelo natural, será puesto en pose-
tabulas dan potest, ant si sint liberi praeteriti, sión, porque también á, este hijo se le puede darla
eüarn contra tabulas cum ipsis potest accipere. posesión de los bienes conforme al testamento, si
no hubiera ningún descendiente. 6, si hubiera des-
cendientes preteridos, puede obtenerjunto con los
mismos también la posesión contra el testamento.
13..—Si pater nuru praegnante fihiom emanci- § 13.—Si elpadre hubiere, estando embarazada
paverit, non in totum repelli ulerus debet; narnque la nuera, emancipado al hijo, el feto no debe ser
natus eotet patri ex aovo Edicto iungi. Et genera- reptido por completo, porque el nacido suele ser
liter, quibus c.asibus patri iungitur natus, sdmit-. unido al padre en virtud del nuevo Edicto. Y en
tandas est vent,er in pO5Se$iOfl5UL general, en aquellos casos en que el hijo ea unido
al padre ha d ser admitido a la posesión el que
está en el claustro materno.
§ 14.—Si ea, quae in poaseasionem vult ira, ulor § 14.—Si se dijera que la que quiere entrar en
ncgtur, vel nurus, val case, vol fuise, ve! ex co posesión no es 6 no fué mujer, 6 nuera, 6 se ostu-
prnegnans non esu conteudatur, døeretum inter- viera que no estaba embarazada del que dice, el
ponil Praetor(ad) cxemplum (2) Carboniani Edieti. Pretor interpone decreto it la inánera del Edicto
Etita Divus Hadrianus Claudio [rooulo Praetori Carboniano. Y asi lo respondió por rescripto ci Di-
rescripsil, ut suEnmatiln de re cognoscerel, el, si vino Adriano al Pretor Claudio Próculo, para que
manitasta calumnia videbitur cius, quae ventris conociese sumariamente del asunto, y, si pareciere
nomine in possessiorlem (3) mitti desiderat, nihil manifiesta la calumnia de la que desea ser puesta
novi deacroarat; si dubitani de re poterit, operam en posesión á nombre del que esté. en el claustro
daret, ne (4) praciudiclum fiat ci, quod ja utero e$; materno, no determinase nada de nuevo; y para
sed ventrem in poaseasionem mitti opontet. Appa- que, si se pudiere dudar sobre el particular, procú-
ret itaque, nial manifesta sil calumniatrix mulier, rase que no se le perjudicara al que está en el
debereeam decL'etum eligere, et iibi omnino juste claustro materno; sino que éste debe ser puesto en
diibitani poterit, an ex ea praegnana alt, decreto posesión. Aparece, pues, que si la mujer no fuera
tuenda est, ne praeiudicium partui fiat. Idemque manifiestamente calumniadora, debe ella optan por
est, el si status Mulieri controversia fiat. el decreto, y que cuando con toda justicia se pudie-
re dudar si está embarazada del que dice, ha de ser
amparada por el decreto, para que no se le causa
perjuicio al feto. Y lo mismo es, también si it la mu-
jer se le promoviera controversia sobre su estado.
§ 15.—Et generaliter, ex quibus causis Carbo- § 15.—Y en general, no dudamos que por las
nianam bonoruru possessioncm puero Praetor dare mismas causas por Las que el Pretor solió dar al
solitus cal, ex iisdein causia ventni quoque subveni- impúbero la posesión Carboniana de los bienes,
re Praetorem debere ¡ion dubilamus, co faciLius, debe auxiliar el Pretor al que esta en el elaüatro
quod favorabilior esl causa partos, quam puoni; materno, con tanta más razón cuanto que es más
partui euiin in hoc ravetur, ut in Iucern produca- digna de favor la causa del feto, que la del impú-
tur, puero, ut iii familiam indueatur; partus enim bero; porque al feto se la favorece para esto, para
istjø alendus cal, qui el si non tanlum pared!, dina que sea dado it luz, y al impúbero para que sea in-
case dicitur, verum etiam Reipublicae nasoitur. troducido en la familia; pues ha de ser alimentado
este feto, que nace no solamente para el padre, de
quien se dice que es, sino también para la república.
§ 16.—Si quia prima uxore praegnaute facta, § 16.—Si alguno, habiendo dejado embarazada á
rnox alixm duxenit, eamque praegnantem fecenil, su primer mujer, hubiere tomado inmediatamente
diemqne simm obieril, Edietum ambobus suffieiat, otra, y la hubiere hecho embarazada, y falleciere,
videlicet quum nemo eontendi., nec calumniatri- bastará para ambas el Edicto, por supuesto, cuan-
cern dicit. do ninguno impugne., ni dice que es calumniadora
la mujer.
§ 17.—Quotios autem ventar in posaessionem § 17.—Mas siempre que el que está en el claus-
mittitur, sólet mulier curato ram ven Ini petare, solet tro materno es puesto en posesión, suele pedir la
el bonis. Sed si quidem tantum ventri curator da- mujer un curador para él, y también para los bie-
tus sil, croditoribus pormittendum, in custodia bo- nes. Pero si el curador hubiera sido dado cierta-
noram case; si vero non tantum ventni, sed etiam monte sólo para el quo está en el claustro materno,
bonis curator datas est, posaunt ease securi credi- se Les ha de permitir á los acreedores que custo-
lores, quum periculum ad euratorem pertincal. dien los bienes; mas si el curador fué nombrado no
Ideirco euratorem bonis exinquisitione dandum, solamente para el que esta en el claustro materno,
idoneum scilicat oportet creditores curare, ve¡ si sino también para los bienes, pueden estar seguros
quia allus ant, qui non edito parto auccessionem los acreedores, porque la responsabilidad le corres-
aperet. ponde al curador. Por lo tanto, es conveniente que
cuiden los acreedores, Ii otro cualquiera que espere
la sucesión no habiendo sido dado it luz el parto,
de que se de cmi virtud de información curador, por
supuesta, abonado, para los bienes.
§ 18.—Boe autem jure utimur, ut idem curator § 18.—Mas observamos este derecho, que se de

(1) aidi, omft9la !fa.


(5) x'nip1°, ¡Ial. (4) Triar. sgn oosraodn del oldiae FL quod, i,uoa
(a) H. VuIg.; pouuiioee u &fdtie FI. ¿a escritura origteal. Rr.

46 bTGESTo.—Lrso XXVfl: TfTULQ IX

et bonis, et ventr( deur. Sed si creditores in- el mismo curador así para los bienes, coma para el
slaut (1), vel qui sperat, se successurum, diligen- que cs en el claustro materno. Pero si instan los
tius aLqile eircuiuspectius id Íeri deljebt, et plures, acreedores, & el que espera que habrá de suceder,
si desiderentur, dandi sunl.. esto se deberá hacer con más diligencia'y Circuns-
pección, y se han de nombrar varios, si se pidiesen.
§ 19.—Mulier autem in posscssionein tuiasa ea § 19.—Pero la mujer que fué puesta en posesión
soja, sine qulbus foetus sustineri (2) et ad partum debe tomar de los bienes solamente aquello Sin lo
usque product HOfl poasit, sumere ex honis debel;
eL in hanc ren curatol oonstiuendus es¿, qul ci-
bum poum, vestituin, tectuin mulieri praesLel pro
I el feto no se podría mantener y ser llevado
hasta el parto; y para esto se ha de nombrar cura-
dor, que le dé'á la mujer comida, bebida, vestido y
facultaLibus defuneti, et pro dignitate nius atque habitación con arreglo e. los bienes del difunto, y á
ntuJ.ieris. la digo idad de éste y de la mujer.
bet 20.—Doiitinutio antera ad hos sumtus fien de- § 20.—Mas para estos gastos se debe hacer con-
, printurn ex pecunia nunierata; si ea non fue- Sumo en primer lugar del dinero contante; y si no
nt, ex his robus, quae patriLuonia onerare magia lo hubiere, de aquellas cosas que solieron gravar
imperidio, quain augnt'e fructibus consueverunt, el patrimonio con gastos, más bien que aumentar-
lo con frutos.
§ 21.—Real si pericuum ost, neintei'iw ros usu- § 21.—Si hay riesgo, debe cuidar igualmente el
capiantur, no debitores tempore Jiberentur, idem mismo de que intretanto no sean usucapidos los
curare debet. bienes, ' de que no se libran por el transcurso de
tiempo los deudores.
§ 22.—Ia igitur curam hoc quoque offlcio admi- § 22.—Así, pues, administrará esta curatela con
nistrabit, quo soleut curatores atque tutores pu- la oficiosidad con que suelan los curadores y los
piliorum. tutores de los pupilos.
§ 23.—Eligitur autem curator aut ex his, qui tu- § 23.—Mas el curador es elegido ó de los que lo
tores dati Mini puetULuo aut ex necessariis aftlni- fueron dados como tutores al póstumos ó de los pa-
busque, aut ex (3) substitutis, aul ex amicía delun- rientes y afines, é de los substituidos, ó de los ami-
cii, aut ex creditorihmis, sed utique is, qui ¡doncus gos del difunto, ó de los acreedores, pero siempre
''idebitur; aut si de per8anig ecruin r1uaestio milo-. el que pareciere idóneo; ó si se promoviera cues-
vealur, vir bonus eligitur. tión sobre las personas de éstos, es elegido un horn-
bre bueno.
§ 24.—Quodsi nondum alt cur5tor constitutus, § 24.—Pero si todavía no se hubiera nombrado
quia plermpque aut non pettur, aut tardlus peti- el curador, porque-las más de las veces ó no se
tur, aut senius datur, Servios aieba,t, res heredita- pide, ó se pide más tarde, 6 se da más tardíamen-
rias herodem inatitutum vol substitutum obsignare te, decia Servio, que el heredero instituido ó subs-
non debere, sed tantum pernumarare et mulieri tituido no debe sellar los bienes de la herencia, sino
assignare. únicamente recontarlos y asignárselos iii la mujer.
§ 25.—ldeiu uit, ad outodiridn ea, quae sine § 25.—El mismo dice, que por el heredero Be
custodia salva case non poasunt, eustodem ab ho- debo poner un guarda para custodiar las cosas que
rade ponendum, utput.a pecoris; el si noridum mes- no pueden estar á salvo sin custodio, por ejemplo,
sis vindemiave facta sit, et si fuerit controversia, los ganados; y si aun no se hubiera hecho la siega
quanturn deminui oporteat, arbitrum dandum. 6 la vendimia, y hubiera controversia sobre cuánto
so deba gastar, se ha de nombrar árbitro. -
§ 26.—Curatore aulem constituto hace omnia § 26.—Pero opino que nombrado el curador debe
cess&ie puto; consorihere (4) turnen curatori clebent cesar todo eslo; mas deben aquéllos suscribir con
et vendenti, et inveutarium rerurn facienti. el curador así al vender, como al hacer el inventa-
rio de los bienes.
§ 27.—Tamtliu n.utem venter in possessione (5) § 27.—Mas el que está en el claustré materno
case debe¿, quaindiu ant panal, ant abortura facial, debe permanecer en posesión hasta tanto que para
ant eerttim sit, eam non esse praegnantern. 6 aborte la mujer, ó hasta que sea Cierto que ella
no está embarazada.
§ 28.—Et si scieus prudensque, se praegnantem § 28.—Y si'hubiere consumido algo sabiendo y
non esse, consurnserit, de ano eum id consumajase constándole que no estaba embarazada, dice La-
Labeo sil. beon que lo consumió de lo suyo.
2 NULUS libro XL1 ad Ediclurn. - Sed et sj 2. PAUL.o; (.'omerilarioa al Edicto, libro XLI. -
eum edidenit, qui rcpulsus est, discedore debet. Poro también si hubiere dado á luz á uno que fué
rechazado, debe ella separarse do la posesión.
3. oosrt.t'us li&ro II!. furia Epilonurrurn. 8. HCRMOGSNIANO; Epü orne del Dercc/ni, libro ¡Li.
—Suiiitus autem ab ea facti bona fide non repe. —Mas no se reclaman tos gastos hechos por ella
tuntur, - de buena fe,
4. P&OLUS libro XL!. ad Edictw. - flabitatio 4. P..ur.o; Cor,urilarios al Edicto, libro XL!. -
quoqu, si domum derLmnclus non habuit, coitdu- También se habrá de alquilar habitación para la
ce da (6) ant mulierL mujer, si el difunto no tenia casa.
§ 1. —Servia quoque mulieris, qui neceasarli surmt § 1.—También it los esclavos do la mujer, que le

(1) La corrección del códice FI., .B.; Jnstat, ¿a escritura


orqisfZL lustent, Tau,'. (4) conacribl, líal
sine nIbmms as stiatlnere Vulg. ti» Ha!, Vuig.; tu peRseasiomiem, el crEce J'l.
(3) ex, considérase ~Na F°" anm9uoa copistas. (6) conee4enda, Ha!.
DIG}TO.—LIB'90 xxxvii: TÍTUL.O II

ad r1inisterium Gis, secu ndum di gnitatem cibaria son necesarios para su servicio, so les han de pres-
praestanda sunt. tar alimentos conforme á la dignidad de ella.

5. GAius libro XIV. ad Edicurn provinciale. — 5. GAyo; Comentarios al Edicto proincia1, libro
Curator ventris alimenta mulieri statuere debot, XIV. - El curador del que está en el claustro ma-
nec ad rem pertinet, an doteru habeat, unde sus- terno debe fijar los alimentos para la mujer, y no
tentare se poasit, quia videnLur, quae ita praestan- hace al caso que tenga dote con la que olla pueda
tur, ipsi praestari, qui in uLero caL sustentarse, porque se considera que los que en
este caso se prestan, se le prestan al nnsrno que
esta en el claustro materno.
§ 1.—Curator ventri.datus salvendi debiti ratio- § I—.Et curador nombrado para el que está en
nam habere debet, dique ema, quod sub poena, el claustro materno debe tener cuidado de pagar
aut piguoribus pretiosis debelu r. las deudas, especialmente aquellas que se deben
bajo pena, ó mediante prendas de precio.
6. ULP1ANUS libro XLI, ad Edictwn. Extraneo 8. IIIP1ANo; Comentarios al Rrlieto, libro XL].—
postumo herede instituto non alit,p,r venter in pos- Instituido heredero un póstumo extraflo, el que está
seasionem mittitur, nisi maler aliunde se alero non en e] ekustro materno no es puesto en posesión de
possit, no forte ei, qui natus bonorum possessor otra Suerte, sino si la madre no pudiera alimentar-
lutiirus esi, denegasse alimenta videamur. se con otros bienes, á fin de que no parezca que
acaso le denegarnos los alimentos al que, nacido,
ha de ser poseedor de los bienes.
7. IDEM ¿ibro XL VII. ad Edicüun.—Ubicunque 7. bit mismo; Comentarios al )'düilo, libro XL Vil.
ab intestato admittitur quis, ¡lijo eL (1) venler ad- - Siempre y cuando es admitido alguno abiniesta-
mittilur, scilieet si taus I'ucrit ja, qui in utero cst, Lo, es admitido también el que está en ci claustro
ut, si in rebus humanis esaet, bonorurn poaseasio- materno, por supuesto, si el que está en el claus-
nem peLero poaset, ul in omnibus parlbus Edieti tro materno fuere tal, que pudiera pedir Ja pose-
pro superstite babeatur is, qui in utero est. sión de los bienes, si viviese, de suerte que cii. to-
das las partes del Edicto sea considerado como so-
breviviente el que está en el claustro materno.
§ 1.—Interdu iii non passim, sed cuni causae co- § 1.—A veces, si hubiera quien promoviese con-
griitiorie milti venter in possessionem debet, si troversia, no debe am' puesto indistintamente, sino
quia (2) siL, qui controversiani referul. Sed bco con conocimiento de causa, en posesión el que está
tanturn ad euiii venirem erit rererenduin, qui eum en el claustro materno. Mas esto se habrá de re-
liberia adinitt.itur; ceteruni si miltatitr Lnde legiti- ferir solamente al que está en el claustro materno,
mi, val qua sita ex parte, dicendum est, nin case que os admitido con los descendientes; pero si fuera
causae cognitionem neccssariam; neo enim acquum puesto en posesión por la parte Un4o legitimi, ó
est, in ternpus puhertatis ventrem vosci de alieno, por otra cualquiera, se ha de decir que no es ne-
in tempus pubertatis dilata controversia. Sed enim cesario el conocimiento de causa; porque no OS
p1aeet omnes controversias, quae quasi status con- equitativo que e] que está en el claustro materno
troveraiam contiuent, in tempus puberlatis differri, sea alitiieatado con lo ajeno hasta el tiempo de la
sed non ul in possessiooe siL, status controversia pubertad, por haberse diferido la controversia hasta
dilata, sed sine possossione. al tiempo de la pubertad. Mas está determinado
que todas las controversias, que comprenden cues-
tión en cierto modo sobre el estado, se difieran al
tiempo de la pubertad, pero no para que esté en
posesión, sino sin ella, habiéndose diferido la con-
tróversia sobré el estado.
2.—Quamvis autem Praetor ventrem in ios- § 2.—Mas aunque al que está en al claustro ma-
seasionem rnittat cura bis, quibus possessionexn terno lo ponga el Pretor en posesión junto con
dederit, attamn eLian solas ventor admittetur ad aquellos á quienes hubiere dado la posesión, será,
bonorum poaseasionem. sin embargo, admitido también solo á la posesión
de los bienes el que está en el claustro materno.
8 PAULUS libro I. de Adulteri. —Si ventris no- 8. PAuto; 1)e los .4d4llcros, libro ¡.-.-Si la mujer
mine muller misas. siL in poasesalonem, Divus Ha- hubiera sido puesta en posesión en nombre del que
drianus Calpurnio (3) F]acco, differendam acocas-. está en el claustro materno, respondió por rescrip-
tionem adulterii reacripait, no quod praeiudiciuni to el Divino Adriáno á Calpurnio Flacco, que se ha
flerel. cato, de diferir la adusación de adulterio, á fin do que
no so lo cause algún perjuicio al hijo.
9. ULPIANUS libro XV. ad Sablnurn. - Quum 9. ULPIANo, Comentarios á Sabino. libro XV. -
ventor inittitur in possessiouefli, quod in ventris Cuando el que está en el claustro materno ea puesto
alimenta deminutum est, detrahitur velut aes en posesión, se deduce como deuda lo que se gasté
alienum. para alimentos del que está en el claustro materno.
10. PÁULUS libro VIL Quac.sUonurn. - Postumus 10. PAULO; Cucstiorws, libro Vil. - El póstumo

11 admfttttnr qnfs, filie €t, o'1IeLa$ ,Ua.Z.


(5 Seúe aori'eeeidn del códjoe FI., Br.; iu1, Taur. se4n
La escritura original. () Oslfuxulo, Vdg.

48 E1TO.—LLo xxxviu TITULO 1

natus quocunque tempore, qui tamen testatoris mor- nacido en cualquier tiempo, pero que hubiere sido
te couce$us 1am ant, potest agnoscane bonoru ya concebido ála muerte del testador, puede reci-
ppsacssionom; nam st venti'om Praetor ex ornnibus bir la posesión de los bienes; porque el Pretor pone
Edicti (partibus) miltit in posessioncm bonorum, en posesión de los bienes en virtud dø todas las
non inissurus scilicct, si ej nato daturus non esset partos del Edicto también al que esta en el claus-
bono'um poaseasionem. tro materno, y no lo pondría, si á él, nacido, no le
hubiese de dar la posesión de los bienes.
TIT. X. TITULO X
DA CARbON1tNO EDICTO DEL EDICTO CARDONIANO
[Qf, od. VI. 17.1 lVase CM. VI, 171
1. ULPIANLYS libro XL! ad Edsam. -Si en¡ 1. ULPiANO; Comeníarios al Edicto, libro XL!. -
controversia fiel, an inter liberes sit et impubes Si alguno ¡Be le promoviera controversia sobre si
att, causa cognifa perinde possessio datur, se si os del níimero de los descendientes, y fuera impú.
nulla de ea re controversia essGt, et 3udlciuin in bero, so le da la posesión con conocimiento de cae-
tempus pubertatis causa cognita differlur. sa lo mismo que si no hubiese controversia alguna
sobre este punto, y se difiero con conocimiento de
causa el juicio para el tiempo de la pubertad.
§ 1.—Euin, qui controvsrsiam facit, si pro pu- § 1.—El Pretor itianda que el que promueve la
pillo satis si non defur, siiiiul le poasoasionem controversia, si á él no se le diera fianza por el pu-
eorurn bonoruin cose Praetor iubet, pilo, esté junto-con él en posesión de sus bnos.
§ 2.—Non taututu masuti, sed et feminae ex 2.—.No solamente tos varones, sino tmbión
virili sexu descendentes Carbonjani eommodum las hembras descendientes por sexo viril, tendrán
h abebu u t. el beneficio del Edicto Carboniano.
§ 3.—EL guera)iter diniinus, bis demuin Carbo- § 3.—Y en gencraidecimos, que el Edicto Carbo-.'
nianurn cornpetore, quibus contra tabulas bono- niano compete solamente k aquellos á. quienes les
rum possossio cowpetit, his vero non cotupetere, compete laposesión de los bienes contra ci testamen-
qui repellunlur (1) a contra tabulas honoruiri pus- to, pero que no les compete á los que son repelidos
seuio ce. da la posesión de los bienes contra 41 testamento.
§ 4—Si quis non ab aiiquo hanc controvorsiam 4.—Si alguno no soportase esta controversia,
patiatur, quod inter liberas non alt, sed ab ipso sobre que no figure entre los deacondiente, pro-
patre, utputa napas, qui se retentuin ín pQtestatc movida por otro, sino pope¡ mismo padre,por ejem-
ay¡ diit ab omancipato patra, eui iuugi desiderat, pie, si un nieto, que dice que él fué retenido bajo La
an rlifferri debeat? Et magia cAL, uL difloratur; parvi potestad del abuelo, la soportase promovida por el
enirn refert, quia oi oontroversiarn faeiat, quurn, padre emancipado al cual pretende ser unido, ¿de-
ata¡ testator eum negaverit 5K liberia, non tarnen berá ser diferida? Y es más cierto que se difiere;
exheredeni scripserit, Carboniano poasit caso locus. porque poco importa quién le promueva la contro-
versia, pues aunque el testador hubiere dicho que
él no era de los descendientes, si no obstante no lo
hubiere desheredado, podría haber lugar al Edic-
to Carboniano. -
§ 5.—Sed el si quis non tatituin ex.liberia nege- t 5.—Mas aunque se diga no solamente que uno
ter case, veruin servila etiaiit esas dicatur, forte ex no es de los descendientes, sino que también se
ancilla editus, Inlianus scnipsil, adhun Carboniano diga que es esclavo, acaso nacido de una esclava,
lo.cum case; quod et Divus PiLIS rescnipsit nam 'vsi escribió Juliano que aun hay lugar.al Edicto Cay-
magia con'aulendum ost bis, quibus niajus pericu.- baniano; Jo que también respondió por rescripto el
lum intenditur; nam si a[iter observetur, inventa Divino Pío; porque-principalmente se ha de mirar
cnt ratio, q ueinadrnodu ni audacissimus quisque (2) por aquellos contra quienes se intenta mayor per-
majare iniunia impuberem afleiat, quod el piura, juicio; porquesise observase deotra manera, se ha-
et graviora &o co toentiatur. bría hallado el medio para que cualquiera muy audaz
le causara mayor perjuicio al impúbero mintiendo
respecto de él muchas y muy graves cosas.
§ 6.—Sed etsi ipse defunetus servas case dica- * 6,—Pero lo mismo se habrá de decir, aunque
tui, idem erit dicendurn. se dijera que el mismo difunto era esclavo.
§ 7.—Sed et si flacus facit impuberi controver- § 7.—Mas también si el fisco le promueve con-
siam, Carboriianuru EdictLlLn potest locuni babero. troversia al impúbero puede tener lugar el Edicto
Carboniano.
§ 8.—Poniponiun libro septuagesimo nono ad § 8.—Escribió Poniponio en el libro setuagéai-
Edietum acnipait, quurn filias heres ve] exheres mo noveno de sus Comentarios al Edicto, que cuan-
ser¡ tus est, Carbonianuro Edictum cessare, quam- do el hijo fué instituido heredero ó desheredado
vis filius essenogetur, -quia ve[ quasi seriptus ha- deja de tener lugar €1 Edicto Carbcmiano, aunque
bet bonorum possessionem, etiamsi fihius non est, se diga que él no es hijo, porque ó como instituido
vol repellilur quasi exheradatus, elsi fihius esae vi- tiene la posesión de los bienes, aunque no sea hijo,
deaur; nisi forte postumca, inquit, caL heres insti- ó como desheredado es repelido, aunque parezca
tutus, st natus negetur esse fUius, sed subiectus que es hijo; k no ser acaso, dice, que un póstumo
esas dicatur (3); quo case oms partis tantum danda haya sido instituido heredero, y se diga que el na-
est si bonorum posseasio, ex qua institutus esi. cido no es hijo, sino que se pretenda que es supues-
to; en cuyo caso se le ha de dar la posesión de los
(,t Seg(ui correcídnde addicF1., flr.repa1tsntur, Taar. bienes, solamente de la parte en que fué is&ituldo.
seCi ¿a escritu ra orit,,ai.
(2) so, iiasrta ffai. Rol. Vi4: dicetur, el códice FI.

DIGESTO—LIBO XXXVII.' TfIVLO x 49

§ 9..—Idom ait, quum quidain exberedem ser¡- § 9.-.-E1 misma dice, que cuando alguno hubiese
pBisSet fihiurn, quod diceret eurn ex adulterio con- desheredado á un hijo, porque dijese que éste .fué
ceptum, quia florete¡ haee controversia, an ínter concebido de adulterio, como quiera que se le pro-
liberes sk, ex bac parte Edicti ei bonorum posses- movería esta controversia, sobre si era de los des-
5100cm eonpeLero, quum, si sine elogio exheres cendientes, le compete la posesión de los bienes en
soriplus esset, non haberet bonorum posaessionem. virtud de esta parte del Edicto, porque, siiese
hub
ideinque, et si ita Bit seriptum: zquisquis est, qui sido desheredado sin esta indicación, no tendría la
flUum meuxn se csso dicit, exheros esto», quia non posesión do los bienes. Y ¡o mismo, también si se
est filius exheredatus. hubiera escrito así: «cualquiera que sea el que diga
que él os hijo mio,sea desheredado», porque no fué
desheredado el hijo.
§ 10.—Si quis fflium suum heredem institucrit § 10.—Si alguno hubiere instituido á. un hijo suyo
e% minima parte sic: «ille, qui ex fila nalus est, heredero de una minima parte, en esta forma: «sea
lieres esto», non quasi fihiuni suum deinde hio heredero el que nació de aquélla», no corno á hijo
contendat, patrem intestaturo deceasiase, seque ci suyo, y después éste sostuviera que el padre falleció
suum beredem esse, interest, coheredes eius utrum intestado, y que él es de aquél heredero suyo, hay
negent eutn ffli.um , so vero eontendant (1), testa- diferencia si sus coherederos dijeran que él no es
mentum valer. Si testamentuni valere cooten- hijo, ó si contendieran sobre si es válido el (esta-
dunt, controversia non est difTerenda, et Carbonia- mento. Si impugnan que sea valido el testamento,
nurn eessat; quodsi íllium eum negant, et ad ipsos no se ha de diferir la controversia, y deja de tener
potius quasi ad consanguíneos hereditateni perti- lugar el Edicto Carboniano; pero si niegan que
nere diount, data bonorum possessione inipuberi aquél sea hijo, y dicen que la herencia les pertene-
controversia in tempus pubertatis difíertor. ce ellos mismos preferentemente como á consan-
guíneos, dada al impúbero la posesión de los bie-
tea, se difiere la controversia hasta el tiempo de
lapubertad.
§ 11—Si inatcr subiecti partus arguatur, se 11.—Si la madre fuese acusada de partosupues-
ferenda.ait quaest.io propter sltLtum puori, quaeri- te, so pregunta si se haya de diferir la cuestión por
tur. Et si quidem pupilli status in dubiuni dcv oca- virtud del estado del impúbero. Y si verdaderamen-
tur, difíerri quaestio in tempus puhertatis debet, te se pone en duda el estado del pupilo, se debe dife-
quum metus potest case, no niinus idonee dofenda- rir la cuestión al tiempo de la pubertad, porque puede
tur. Quum vero mater rea postulatur,, utique ínte- haber el temor de que no sea defendido convenien-
gra fide et maiore constantia causam dofensura temente. Mas cuando es demandada como reo la ma-
recenti tempore, dubium non cal, conitionem fien dre, la cual defenderria ciertamente en el tiem-
opontere; et post evectum cognitioms, si suppOsi- po inmediato la causa con integra fe y con mayor
tum partum (2) apparuerit, actiones hereditarias constancia, no hay dudaque se debe celebrar el
puero denegandae sunt, omniaque perind haben- conocimiento; y después del resultado del eonoci.
da, atque si herce soriptus non fuisset. miento, si apareciere que el parto fué supuesto, se
le han de denegar al impúbero las. acciones de la
herencia, y ha de ser considerado todo lo mismo
que si no hubiese sido instituido heredero.
2. MÁRCIANUS ¿iji'o 11V. ¡ng gitationwri. - Liet 2. MARcIANo; Iristit ata, libro XIV. - Mas aun-
mulier, quae partum subiecisso dicitur, deesserit, que hubiere fallecido la mujerque es acusada de
(amen, si participes maleficli sint, in praesenti co- haber supuesto el parto, no obstante, si hubiera
gnosoondum est; si autem nemo Bit, qui puniri pos. cómplices del delito, se habrá de conocer de pre-
sil, quia omnes participes facinoris forte decasse- sente; mas si no hubiera nadie 'que pudiera ser
rint, secundum Carbonianum ódictum in tempus castigado, porque acaso hubieren fallecido todos
puhertatis differenda cognitio est. los cómplices del delito, se ha de diferir el cono-
cimiento al tiempo de la pubertad conforme al
Edicto Carboniano.
8. Uirius Uwo XLI. w Edkum, - Carbo- 8. Ui.rito; Comentarios al Edicto, libro XL!.
nianuni edictum aptatum est ad contra tabulas bo- El Edicto Carboniano fuá aplicado á la posesión de
noruni possessionem, et intestati, quum el in se- los bienes contra el testamento, y ú la de un intes-
cunduru tabulas (3) in quibusdani casibus possit tado, porque también en la posesión con arreglo al
rideri necessarium edictum, veluti si paterfamilias testamento podría parecer en algunos casos nece-
¡La inst.ituerit.: «postuflius herce esto», ve]: «postuma sario el Edicto, por ejemplo, si el padre de familia
heres esto», et negetur, case verum quod i.n (esta- hubiere hecho así la institución «sea heredero el
mento ecriptum caL. póstumo», ó, «sea heredera la póstuma», y se negara
que sea 'verdad lo que se escribió en el testamento.
§ 1.—El quum de fldeicommissis, vol de legatis § 1.—Y cuando se trata de fldeicomios, ó de le-
quaeritur, difTek'ri potest causa in tompus puber- gados, so puede diferir la causa al tiempo de la pu-
taus; id enim Divos Plus Claudio Hadriano re- bertad; porque esto respondió por rescripto á Clau-
sen psiL dio Adriano el Divino Pío,
§ 2.-.-.-Quamvis seripte heredi non promiLti bono- § 2.—Aunque sea cierto que al heredero insti-
ram posscssionem ex Edicto Garboniano certnm tuido no se le promete en virtud del Edicto Car.
sit, tamen quaestionem status in teropus pubertatis boniano la posesión de los bienes, está, sin embar-
difterri, procul dubio est. Ergo si quidem de paren- go, lejos de duda que la cuestión sobre el estado ea

(1) ¡teL; cGuteidunt, el r ád ic e Fi.


(2) partum, con krss ataciida por antiguos aopi4a. (2) bonorutn possesaionc, msera Vu4. .-
Tomo rn-7

50 DIGESTO.—LIBRO XXXVII: TITULO X

tia bnis sirnul et de statu controversia fiat, bco diferida hasta el tiempo de la pubertad. Luegó si
adictum focum Iiabebit; sin vero tantutn status, verdaderamente se promoviera Cor.troversia al
diffretur quacstio in tempus pubertatis, sed non mismo tiempo sobre los bienes del ascendiente y.
ex Carboniano, sed ex Contitutionibus. sobre el estado, tendrá lugar este Edicto; mas si
solamente sobre el estado, se difiere la cuestión
hasta el tiempo de la pubertad, pero no por virtud
fiel Edicto Carboniano, sino por las Constituciones.
§ .—Puberi, quamvis mitiori viginiquinque an- 8—E1 EdícW Carboniano no socorre al púbe-
nis Carbonianum non succurrit. Sed (si), quum ro, aunque sea menor de veinticinco afios. Pero si
asset pubes, quasi impubes obr'epserit, boiiurutnque siendo púbero, se hubiere presentado engañosa-
possessionem aocepit, dicendum erit, nihil suin mente como impúbero, y obtuvo la posesión de los
egiase; nam ctsi impubBs esset, mox pubes fantus,
finiretur bonorum possesionis emolum entu m. E
bienes, se habrá de decir,;ue no hizo nada válido;
aunque fuese impúbero, hecho después pu-
hero, se extinguiría el beneficio de la posesión
de los bienes.
§ 4.—Causae cognitio in co verlitur, ut, si mani- § 4. —El conocimiento de la causa versa sobre
esta calumnia apparcrot eoruni qw infant bus bo- esto, para que, si apareciese manifiesta la calum-
nOruLn poasessionetn poterent, non daretur bono- nia de tos que pidieran para infantes la posesión
rum poaseesio. Sum.matirn ergo, quun petitur ex de los bienes, no se dé la posesión de los bienes.
Carboniario honorum possessko, debet Praetor co- Luego cuando se pide la posesión do los bienes en -
gnoscere, EL si quidem absolutaíx causairt invene- virtud del Edicto Carboniane, el Pretor debo co-
nt, evidenterque probatur, fihiuru non case, negare nocer sumariamente. Y si verdaderamente eneon-
debet ci bonorum poaseasionem Carbouianam; si trare una causa cierta, y se prueba evidentemente
vero ainbiguam causam, bao est, vol modicum pro que no es hijo, debe negarlo la posesión Carbonia.
puero facientem, nl non videatur ovidoriter fihius na do los bienes; pero si una causa amblo-us, esto
non ese; dabit ei Carbonianai:n bonorum poases- es, favorable, aunque poco al impúbero, ?e suerte
sionem. que no parezca evidentemente que no es hijo, le
dará la posesión Carboniana de los bienes.
§ 5.—Duao autem sunt causae cognitiones: una § 5.—Mas dos son los conocimientos de la causar,-
dandas Carbonianae possessionis, quae liabet COtfl- uno para dar la posesión Carboniana, pie tiene ia
modum iflud, nt peninde, atque si nuEain coiitro- ventaja de que el impúbero reciba la posesión lo
versiarn pateretur impubes, possessionom accipial; misma que si di no soportase ninguna controversia;
alia causae cognitio lila, utrum diffcrri deboat ¡u el otro conocimiento de la causa es para si se debe
tempus pubertatis cognitio, nc repraesentari. Roe diferir. el conocimiento al tiempo de la pubertad, ó
autem diligentiasime Praetori examinandum est, para si se debe anticipar. Mas se ha de examinar
an expedial pupillo repraesentaricognitioneni, an muy diligentemente por el Pretor si lo conviene al
potius differri jo tenipus pubertatis; et naxiuie in- pupilo que se anticipe el conocimiento, ó más bien
3uirore hoc a coguatis, mabre tutoribusque pupilli que sea diferido al tiempo de la pubertad; y princi-
bet. Finge, esse testes quosdam, qui dilata con- palmente debe inquirir esto por los cognados, perla
troversia aut inutabunt consili,im, aut dec@dent, madre y los tutores del pupilo.. Supón, que hay al-
ant proptor tempona intervallunk non etudem tideni gunos testigos, que, diferida la controversia, ó -
habebuol; ve¡ finge, esse anüm obstetriøeni, vel mudarán do parecer, ó fallecerán, 6 no tendrán el
ancillas, quse veritatem pro partu poasunt insi- mismo eródito por causa del intervalo do tiempo; 6
nuare, vol instrumenta satis idonea ad viotoriatn, supón qtie hay una comadrona vieja, 6 esclavas
vsi qraodam alia argumenta, ut magia (1) damnum que pueden insinuar la verdad á favor del parto, 6
patiatur pupfilus, quod differtur cognitio, quam instrumentos bastante eficaces para la victoria, 6
compendium, quod non ropracsenatur; finge, pu- algunos otros argumentos, de suerte que el pupilo
pilhun satisdare non posas, el admiasos in poases- experimente más bien perjuicio de que se difiera
sionem, qui de hereditate coutro'versiam famnt, el conocimiento, que ventaja de que no se antici
multa puase subtrahere, novare, moliri, aut atulti, pa; supón, que el pupilo no pueda dar fiaiiza,y que
aut iniqui Praetoris erit, reni in teiupus pubertatis los admitidos á la posesión, que promueven la ccii-
differre cum summo elus incoinEnodo, cul corisul- Lroversia sobre la herencia, pueden substraer, in-
tum veht. Divus etiam 1-ladrianus. ita rescripsit: novar, ó maquinar muchas cosas; seria própio do
«Quoi in tempus pubertatis res differri solel, pu- un Pretor nócio 6 injusto diferir el asunto hasta el
piliorum causa fil, no de statu perieliterilur, ante- tiempo de la pubertad con grandisimo perjuicio de
quam se tueri poasiol; esterum si idoneos habeant, aquel á quien quería favorecer. También el Divino
a quibus defendantur, et tani expeditam eausam, Adriano respondió asi por rescripto: «el que se suela
at ipaorum intersit, mature de ea iudicari, el tuto- diferir el asunto hasta ohitempo de la pubertad se
res eorum ludicio eperini volunt, non debet ad- hace por causa de los pupilos, á fin de que no pe-
versus pupillos observan, quod pro ipais excogita- 1 igren respecto á su estado antes que puedan defen-
tum sat, et pondero status ecrum, quum ¡am poasil derse; paro si tuvieran personas idóneas por quie-
indubitatus esas». nes sean defendidos, y una causa tan buena que fi
ellos mismos les interese que sobre ella so juzgue
cuanto antes, y sus tutores quieren defenderlos en
el juicio, no debe observaras en contra de [cm pu-
pilos lo que se imaginó en favor de ellos mismos,
y quedar pendiente su estado, cuando ya pueda
ser indudable»
§ 6.—Si mater impubenis subiecti partus rea po- 6.—Si la madre del impúbero, acusada como

(1) insiuS, HaZ. Vulg.


DIGJFO.—LJRRO XIXVIT TiTULO X

stuLata cau sain obtinuerit poterit adhuc superesse reo de parto supuesto, hubiere ganado la causa,
status uaestio, utputa si dicatur, aut non case 0% podrá subsistir toñavia la cuestión sobre el estado,
ipso deluneto coriceptus, aut ex ipso quidom, sed por ejemplo, si se dijese 6 que no fuá concebido del
non ex matrimonio editas. mismo difunto, ó que ciertamente es de él, pero
que no nació do matrimonio.
§ 7.—Si is, qui status controversian filio facie- § 7. —Si el, que le habla promovido ti un hijo con-
bat, et solum se flliurn dicebat, deccsserit,ctmater troversia sobre su estado, y decía que sólo él era
el horas extiterit, si quideni earidern controversiam hijo, hubiere fallecido, y fuere su heredera la ma-
impuberi mater taciat,qui se ex alia natum aftir- dre, si verdaderamente Ja madre le promoviera al
mat, quam films ema faciebat, scilicet ut neget impúbero, que afirma que nació de otra, la misma
eurn fHiuin, idcircoque ad se totam hereditatein ex controversia que sostenía su hijo, de suerte que
persona fui sum defuneti pertinere debere, in teni- negarea, que aquél sea hijo, y que por lo tanto debe
pus pubertatis differri hilianus alt, quia nihil la- pertenecerle á ella toda la herencia por razón de la
terest, suo, an hereditario nomine eontroversiaflL persona de su propio hija fallecido, dice Juliano que
[aciat. Piano si water concedat (1), hune quoque se difiere liastael tiempode la pubertad, porque nada
defunoti flliuin esse, ido' le. partem dijuidiani importa que promueva la controversia en nombre
hereditatis solam sibi vindicet ox bonis paternis, propio ó como heredera. Mas si Ja madre conca-
non ant iudieiimi la tempus pubertatis diffren- diera que también éste era hijo del difunto, y por
duin; non enim de paternis, sed de fraternis bonis lo tanto reivindicara para si solamente la mitad de
impuberi fit controversia. la herencia de los bienes paternos, no Be habrá de
diferir ci juicio para el tiempo do la pubertad; por-
que al impúbero no se le promueva controversia so-
bre los bienes paternos, sino sobre los del hermano,
§ 8.—Ibidein lulianus quaerit, si duo impuberes § 8.—En el mismo lugar investiga Juliano, si so-
patiantur status controversiaiu, nl alter ecl-u iii pu- portando dos impúberos controversia sobre su es-
bueril, exapeotari alterius quoque pubertas debel, tado, y habiendo llegado uno de ellos á. la puber-
scilicet UI- SIC de utriuscue statu agatur, no ah- tad se debe esperar también Ja pubertad del otro,
quod praeiudiciuin fiat impuberi per (2) puberis á saber, para que de este modo se discuta sobre ci
personan¡. estado de ambos, é fin de que no so le cause nin-
gún perjuicio al impúbero por la personado] púbero.
§ 9.—Parvi rerert, ,utrum petitor sit impubes, § 9.-Poco importa que eliiupübero, que soporta
an possessor, qui status controversiani patitur, la controversia sobre su estado, seademandante 6
nain sive posaideat, sive petal, In tempus puberta- poseedor, porque ya si posee, ya si demanda, se
Lis differtur. difiere hasta dtiempo de la pubertad.
§ 10.—Si duo impuberes invicem facinnt fitatus § 10. -Si dos impúberos se promovieran recípro-
eontrovorsiam, intereat, utrum quisque se soluni camente controversia sobre su estado, importa sa-
fihium diesI, an el se. Nani si se solum dical fliium, ber si cada uno dice que sólo él es hijo, ó si que
dicanduni est, debere controversiam ad utriusque también él lo es. Porque si dijera que sólo 61 es
pubertalem differri (3), sive petitor, sive poaseasor hijo, se ha de decir que la controversia se debe di-
Bit. Si Yero altar se soluin2 alter et se dical, si (4) ferir hasta la pubertad de ambos, ya sea dem*ln-
quidein file adoleverit, qui se solum dieat, adhuo dante, ya poseedor. pero si uno dijera que él sólo
differtur controversia propter pueritiam eius, qui lo es, y el otro que temblón él, y hubiere llagado ti.
aL se diolt; sed de parte, non de toto, de parte enim la pubertad ci que dijera que él sólo lo es, también
utique ncc (ti) Litigatur. Quede¡ ille adolevcrit, qui se difiere la controversia por razón de la impuber-
et se djcjl, jite impubes alt, qui se solum dio¡(, non lad del que dice que Lambiéia él lo ea; pero respec-
differtur controversia; ncc enim patitUr impubes to a una parte, no respecto á la totalidad, porque
status controversiani, sed facit, quum hie pubos ol ciertamente no se litiga respecto k una parte. Mas
se dicat, 111am non neget fihiuiu. si hubiere llegado á la pubertad el que dice que
también él lo es, y fuera impúbero el que dice que
sólo él lo es, no se difiere la controversia; porque
no soporta el impúbero controversiasobre su esta-
do, sino que la promueve, puesto que el púbero dice
que también él es hijo, y no niega que lo sea el otro.
§ 11.—Si quis liber-et horas case jusaus status § li—Sí alguno respecte del cual se dispuso que
controversiani impuberi facial, qui tiliug case, EA fuese libre y heredero la promoviera controversia
t.cstainentum patria rupisse dicitur, lulianos alt, sobre su estado ti un impúbero, que se dice que es
utraque indicio, et hereditatis, et libertatis in tem- hijo, y que rompió el testamento del padre, dice
pus pubertatis difforenda, neutrum enini eoruiii ¡La Juliano, que ambos juicios, tanto sobre la herencia,
explican potest, nl non conditioni cias, qui se nonici sobre la libertad, se deben diferir st tiempo
fiuium case contendal, praeiudieetur. Ceterae que.- de la pubertad; porque ninguno de ellos so puede
que Lihertatis quaestiones ex testamento pandeaba ventilar, de suerte que no perjudique ti la condi-
la tempus pubentatis differuntur. ción del que sostenga que él es hijo. También se
difieren hasta el tiempo de la pubertad las demás
cuestiones sobre la libertad, que sean dependien-
tes del testamento.
§ 12.—Quuni extarot impubas, qui se fihium de- 12—Cuando hubiese un impúbero que dijera
functi dicerel, debitoresque negent, auni fihiurn que él es hijo del difunto, y los deudores dijesen
case defuncti, et intestatihereditatem ad agnaturn, que no es hijo del difunto, y que la herencia del la.

(1) negat, otros n Ira¿.


12)propter, H&. VU4(. (4) Segan oinuenda Br.; is, el ódLce Ft,
(5) Bat. Vutg.; diffsrre, el cidice FL () Esto es, altsrlus; hie por use, Ilat.

52 D!Gl5TO.—LIBRO xxxvii: TÍTULO X

qui rorte tr&ns mare aberit, pertinere, nocessariuru testado le pertenece á un agnado, que acaso estu-
erit puero Carbonianum El dicturn; sed et absenti viere ausento en ultramar, le será necesario al im-.
ant prospioiendum, ut cautio. praestetur. púbero el Edicto Carboniano; pero también se ha-
brá do miran por el ausente, de suerte que se le
preste caución.
§ 18.—Missum autein ex Carboniano in posses- § 13.—Mas los Pretores cuidarán de constituir
sionem student Praetores possessorem constituere; poseedor al que fué puesto en posesión en virtud
quodsi coeperit aut heredUatem petera quasi boca- del Edicto Carboniano; pero si hubiere comenzado
rum possessor Carbonianus, aut singulas res, re- á pedir ó la herencia como poseedor Carboniano de
e,tissirne Julianus libro vieesiiuo quarto (1) Diga- los bienes, ó cosas determinadas, con muchísima
storum son bit, excepti one eum surnniov en du m; razón escribe Juliano en el libro vigésimo cuarto
contentus enim esse debet hac praerogativa, quod del Digesto, que ha de ser repelido con excepción
pOBSeSSOreln eum Praetor tantisper constituit. Si porque debe estar contento con la prerogativa de
igitur vult bereditatem aut siiigulas res petere, que el Pretor lo haya constituido poseedor por al-
petat, inquit, directa actione cjuasi heres, ut ea pe- gun tiempo. Si, pues, quiere pedir la herencia 6
Utione iudioari possit, en quasi ex liberis heras siL, cosas determinadas, pidalas, dice, por la acción di-
ne praosutntw Carbonianae bonoru m possessionis recta como heredero, para que con esta petición se
iniuriam adversariis afferat; quae sententia habet pueda juzgar si es heredero como descendiente, Ii.
rationein et aoquitatom. fin de que la presunción de la posesión Carboniana
de los bienes no cause perjuicio ó. los adversarios;.-,
cuyaopinión está fundada en razón y en equidad.
§ 14.—Hace aiitem possessio intra annum datur, 14. —Poro esta posesión se da dentro del año,
sicuti ordinaniae quoque, quae liberis dantur, intra como se dan también dentro del año las ordinarias
annum dantur. que se dan á los hijos.
§ 15.—Sed oportebit huno, qui se filium dioit, 15.—Pero convendrá que el que dice que él es
non soluin Carbonianam bonorum possessiouem hijo obtenga no solamente la posesión Carboniana
aceipere, verum etiain ordinarlain aguoseere. do los bienes, sino que acepte también Ja ordinaria.
§ 16.—Currunt autem tezupora ad utramque ho- § 16.—Mas corren porseparado los términos para
norum possessionom separati m, ordinari ae quidem, una y otra posesión de los bienes, para la ordina-
ex quo patrem suum deceasiase scit, e.t faeultatem ria, desde que sabe que falleció su padre, y tuvo
bonorum possessionis petendae habuit, Carbonia- facultad para pedir Ja posesión de los bienes, pero
nao vero ex no tempore, ex quo controversiam sibi para la Carboniana desde el momento en que supo
fieri cognovit. que se lo proinovia controversia.
4. 1uti&N13S libro XXIV. Diqeatorum. -Ideo si 4. JUUNO; Digesto, libro XXIV.— Por lo tanto,
ex prima parte Edicti bonorum poaseasionom non si no hubiere pedido la posesión de los bienes en
petierit, alias poterit ex sequenti parte Edicti ad virtud de la primera parte del Edicto, podrá unas
exemplurn Carboniani accipere bonorutn posaes- veces, y otras no podrá, recibir la posesión de Los
sionem, alias non poterit; nam si confestim post bienes en fuerza de la segunda parte del Edicto á
patrio mortem controversia ni facta fucnit, an intcr la manera del Canhoniano; porque si inmediata-
liberos bonorum posseuionem accipere possit, si- mente después de la muerte de padre se le hubie-
mul ad utriusque Edicti causan) anaus cessisse re promovido controversia sobre Si podía obtener
videbitur; si varo interposito tempore scierit, con- Ja posesión de los bienes entre los hijos, parecerá
troversiam sibi mover¡, poterit etiam finito tempo- que ci año transcurrió simultáneamente para la
re, iritra quod ex prima parte bonorum posseasio- causa de uno y de otro Edicto; pero si habiendo me-
nem aeceperat, ex sequenti bonorum possessiopem diado tiempo hubiere sabido que se le promovía
petera; quam quum acceperit, perpetuo possesso- controversia, podrá, aun fluido el término dentro
rija (2) actionibus utetur; sed si post pubertateni del cual habla obtenido la posesión de Los bienes en
contra eum iudicatum fuerit, denegabuntur ej virtud de la primera parte, pedir la posesión de los
actiones. bienes en fuerza de la segunda;y si la hubiere ob-
tenido, usará perpétuamente de [as accionespose-
sorias; mas si después do la pubertad se hubiere
sentenciado contra él, se le denegarán las acciones.

5. ULPIANtJS libro XLI. ect Ecticttrn.—Sed si is, 5. Ut.rwo; Comentarios al Edicto, libro XLI.—
qui coutroversiam impubeni facit, ex liberis siL, Pero si fuera uno de los hijos el que le promuevo
eveniet, ut, sive caveat hie, cui status fiL centro- controversia al impúbero, sucederá que, ya si diera
'rjeija,sive non caveat, attamen simul sit in pos- caución aquel á quien se le promueve controversia
ocasione (3). sobre su estado, ya si no la diera, será, sin embar-
go, puesto juntamente en posesión.
§ L.—Si impubes noii defendatur, ideircoque mis- § 1.—Si el impCibero no fuera defendido, y por
sus sit In possessionern etiam adversarius cius, esto hubiera sido puesto en posesión también su
actionies hereditarias qilis exernebit? Et xiii lulianus adversario, Iquién ejercitará las acciones de la he-
libro vicesirno quario (4) fligestoruin, euratorem rencia? Y dice Juliano en el libro vigésimo cuarto
constitui debere, qui omnia curet, act.iones exer- del Di esto, que se debe nombrar un curador, que
ceat. Denique acnibut, eüain eum, qui eum impu- cuide 5e todo y que ejercite las acciones. Final-
bara missus est in possessionem, actiones poese mente, escribe que también el que fuá puesto en
adversus curatoreni interidere, neo case prohiben. posesión junto con el impúbero puede ejercitar las

Ci) txicestmo I*rt&o, haZ. (3) pose,iouem, el códc FI.


(2) pOsesI0r his actionibuB, IlaL (4) l7éau la nota 1.

lIGrO.—Li1W xxxvii: TFrULO x 53

¿Ijni;uullum enim per hoc praeiudieium hereditati acciones contra el curador, y que no so le ha de
fien, nar» et adversus ipsum pupillum, si satisde- prohibir; porque no se causa con esto ningún per-
disset, recto experiretur. juicio a la herencia, porque con razón se ejerci-
tará también contra Cl mismo pupilo, si hubiese
dado caución.
2.—Quotiea impubos satis non dat, rnittitur in § 2,—Cuando el impúbero no da caución, es
possesslonem adversanius eiva1 -Bive satisdet, sive puesto en posesión su adversario, era dé caución,
on deL. Si velit adversarina committi sibi admini- ora no la dé. Si el adversario quisiera que se le en-
straLionen1 satisdare debet pupillo; ccterurn si satis comiende l él la administración, debe darle cau-
non det, debet curator constitui, per qucm bona ción al pupilo; peno si no diera caución, so debe
adininistretnr. Ad versan us au tein si satiadederit, nombrar un curador, por quien sean administra-
res, quae tempore peniturse, ant deteriores 'uturae dos los bienes. Mas si el adversario hubiere dado
sint, distrahere debel; iteni a debiLoribus, qui tem- caución, debe enajenar las cosas que se hubieran
pore liberabuntur, exigere debe¿, cetera eum pu- de perder, ó do deteriorar con el tiempo; también
pillo poasidebit. debe reclamarles i los deudores que se hubieren
de librar por el tiempo, y lo demás lo poseerá jun-
taniente cori e! pupilo.
§ 3.-.-An autern vesceridi causa deminuere pos- § 3.—Mas veamos si por causa de alimentos pue.
sit is, qui ex Carboniano miuus est, videamus. Et de consumir algo el que fué puesto en posesión en
si quidem satis impubes dedit, sive decrevit Prao- virtud del Edicto Carbonianu. Y si verdaderamente
sea, sivo non, deminuet vescendi causa, et hoc ini- dió caución el impúbero, consumirá por causa de
nuS restituet hereditatis petitori; quodsi satisdare alimentos, ya si.lo decreté el Presidente, ya si no,
non potuil, el autor alero se videtur non pcsse, y esto menos le restituirá al que pide la herencia;
deminueridi causa usque ad id, quod alimentis oms pero si no pudo dar caución, y parece que no se
necessanium est, mittendus est. Neo mhum clobet puede alinieritar de otro modo, ha de sor puesto en
videri, hereditatem propter alimenta minui ojos, posesión para que consuma basta lo que ca coco-
quem fortasseiudicabitur fllium non case, quum sano para sus alimentos. Y no debe parecer -extra-
omnium edietis. venter ¡u possessionem mittatur, fiO que se disminuya la herencia por razón de los
et alimenta mullari praestentur propter cuin, qui alimentos de quien acaso se juzgará que no es hijo,
potest non nasci, maiorque cura debeat adhibe- porque el que está en el claustro materno ea. puesto
ri (1), ce fame pereat filius, quam no ininor here- en posesión de todos los bienes por los edictos, y
cUtas ad petiLorem pervenlat, si apparuit fihiurn á la mujer se le prestan alimentos por causa del
non esos. que puede no nacer, y se debe poner mayor cuida-
do en que no perezca de hambree! hijo, que en que
no vaya disminuida la herencia al demandante, si
resultó que no es hijo.
§ 4.711faxime autem puto, si misaus fuerit in § 4.—Pero principalmente opino, que, si hubiere
posscssionem adversarius, desiderandum a Prae- sido puesto en posesión el adversario, se le -ha de
toro, no inatrumenta in poasosalo nem suam rodi- pedir al Pretor, que no ponga los instrumentos en
gaL; ceterum (2) decipiotur pupillus, dum vol in- posesión de aquél; de otra suerte seria perjudicado
atruitur adversarios cies (3), vel etam intorcipere el pupilo, ó utilizándolos su adversario, ó-pudiendo
Ba potest. también substraerlos.
§ 5.—Quum autem in satisdatione ci pupillus, el § 5.—Mas cuando el pupilo y su adversario de-
adversarios. cina cessant,c.urator constituondus jan de prestar fianza, se ha de constituir un cura-
est, qui bona adniinistret, ci quandoque ci, qui iu- dor, que administre los bienes, y que á su tiempo
dicio vicerit, restituat. Quid tamen, si tutores pu- los restituya al que hubiere sido vencedor en el
pilil velint administrare? Non erunt audiendi, niel juicio. Pero ,qué se dirá, silos tutores del pupilo
aatisdederint nomi ne-pupilli, ant curatores quoque quisieran administrar? No habrán de ser uidos, si
iidem ipal sint constituti, no hubieren [lado fianza en nombre del pupilo, O
si ellos mismos no hubieran sido nombrados tam-
'hién curadores.

6. PALrLUS libro XLI. ad Edictu't. -De bonis 6. PAULO; Co eiici,'ios al Edicto., libro XLI. -
matriz an decrotúm interponenduin sit, quacritur; Se pregunta, si respecto á Los bienes de la madre
et decretum quidem non est intcrponendurn, dila- se haya de interponer decreto; y ciertamente no Be
tío autem longisaima danda est, quae ¡u tempus ha de interponer decreto, pero so ha do dar una
pubertatis extrahet negotium. dilación muy larga,que difiera el negocio hasta ci
tiempo de la pubertad. -
§ 1.—Plaue si sirnul de paternis et de niaternis § 1.—Mas si al mismo tiempo hubiera controver-
bow controversia siL, ve¡ etiam de fratnis, el has sia sobre los bienes paternos y los maternos, ó
controversias in tempus pubertatis differcnda es- también sobre los del hermano, Juliano respondió,
se, lulianos respondit. que también estas controversias han de ser diferi-
das al tiempo de la pubertad.
1 2.—Hule autem Edicto locus est, etiamai ab § 2.—Poro ha lugar á este Edicto, aunque abin-
intestato ad bonorum possessionem -veniant liben, testato vayan los descendientes á la posesión de los
tatnetsi ex inferioribus partibus petant qua lagiti- bienes, pero la pidan en virtud de las Últimas cláu-
mi vocautur, quoniam sui sint vol ex lila, qua co- sulas, por la que son llamados los legitinios,puesto
gnaUs datur. que son herederos suyos, o por aquella por la que
se lag da á los cognados. -

(1) 1'GUr. seg ún la écriara o'isat; adhlbørl debeat, ¿a (2) Ji'sto es, celeroqlv,
corrcøi6a di cklice FL, Dr. u) eis,IIai.
)IeITO .—LTBx0 XXXVII TITULO X

§ 3,—Ita demum autem hule Edicto locus est, si § 3.—Mas solamente tiene lugar este Edicto, si
status et hereditatis controversia sit; nam si tan- hubiera controversia sobre el estado y la herencia;
tum status, quod puta servus dicatur esse, neo ulla porque si solamente sobre el estado, porque, por
bonorum controversia sit hoc casu liberale mdi- ejemplo, se diga que uno es esclavo, y no hubiera
cium statim explioandum erit. controversia alguna sobre los bienes, en este caso
se habrá de ventilar inmediatamente el juicio so-
bre la libertad.
§ 4,—Qui pupillo eontroversiam faeit, si simul § 4.—El que le promueve controversia á un pu-
cure co in possesionem miasus est, afi ex bonis pilo, si fué puesto en posesión juntamente, no de:
deuiicti non debebit, nec quidquam do bonis demi- berá ser alimentado de los biepes del difunto, ni
nuere, hace enim possessio pro satisdalione cedit. disminuir cosa alguna de los bienes, porque esta
posesión equivale á afianzamiento.
5.—Non solum alimenta pupillo praestari de- § 5.—No so-lamente se le deben prestar alimen-
bent, sed el in studia, et jo ceteras necessarias tos al pupilo, sino que también se debe gastar en
impensas debet impendi pro modo facthtatum. los estudios y en los demás gastos necesarios con
arrlo á la cuantía de los bienes.
§ 6.—Post puber(atem quaer'itur, an actoris par- § 6.—Se pregunta, si después de Ja pubertad debe
tes sustinere debeat, qui ex Carboniano rilisaus est sostener el papel de actorel que rué puesto en po-
in posacasioriere. Et responaum cal, re¡ partes eurn sesión en virtud del Edicto Carbouinno. Y se res-
sustinere debere, maxime si cavit sed el si non pondió, que debe sostener el papel de demandado,
cavarat, si nono paratus sit envere, quasi posaensor principalmente si dió caución; pero aunque no haya
conveniendus cal. Quodsi nune non caveat, poases- dado caución, si entonces estuviera dispuesto It dar
sio transfortur adversario satis offerente, prinde caución, ha de ser demandado como poseedor. Mas
atque si nune primum ab co petoretur hereditas. si entonces no diera caución, se transfiere la pose-
sión al adversario que ofrece fianza, lo mismo que si
entoncease pidiese por primera vez por él la herencia.

7. 1 UL)NUS libro XXIV. Digeslorwn .--Si i mpu- 7. JULIANO; Dtgeso, libro XXIV. - Si se dijera
bes negetur jure adoptatus, et ideo paterpae bara- que el impúbero no fué adoptado con e'rogho á de-
ditatis el controversia dat, non erit iniquurn, simile recho, y por esto so le promoviera controversia so-
Carbouia 1.10 dccret.urn in terponi. bre lu herencia paterna, no será injusto que se in-
terponga decrete semejante al Carboniano.
1.—Item si impubes in adoptionem datus case 1.—Ademas, si se dijera que el impubero fué
dicatur, el ideo negetur naturalis patria hereditas dado en adopøión, y por esto se negara que le per-
ad euin pertinere, quia eL ben nasu quaeritur, an tenezca la herencia del padre natural, como quiera
jure fui hereditatem obbiiere pensil, Ious Ol'it que también en este caso so cuestiona si puede ob.:
Carboniano Edicto. tener la herencia por derecho de hijo, tendrá lugar
el 'Edicto Carboniano. -
§ 2.—Quum vero proponitul' exheredaba case, § 2.—Mas cuando se dice que fué desheredado, no
non est neeestaiium, contróvorsiare pubertatis dif- es necesario que se difiera Ja controversia al tiempo
ferri, quia non de ipsius fui, sed de tostamenti iure de la pubertad, porque no se cuestiona sobre el de-
quneritur. recho del mismo hijo, sino sobre el del testamento.
§ 3.—Si inater chis, ciii et de libartate, et de he-. § 3.—Si fuera llamjda á cuestión sobre sir liber-
reditae paterna controversia fit, in quaestioneni tad la madre de aquel It quien se le promueve con-
libertatis vocatur, iudicium de rnatre non semper troversia tanto sobre la libertad como sobre la he-
in tempus pubertatis difforondnm cnt; nam el ipai, rencia paterna, no siempre se habrá de diferir al
qui subiectus case dicitur, ex causa repraesentari tiempo de la pubertad eh juicio sobre la madre; por-
solet. que también respecto al misrio que se dice que os
supuesto se suele anticipar en virtud de causa.
§ 4.—Quéties Carbonianum deretum interpoui- 4.—Siempre que se interpone el decrete Car-
tur, eudem loco rein haber¡ oportel, quo esset, si boniano, debe ser considerado el negocio en la
nulla controversia fierel si, qui bononure posees- misma situación en que estaría, si no se le promo-
sionem acceperit. viese ninguna controversia al que hubiere obteni-
do la posesión de los bienes.
§ 5.—Quum antcm ex duobus fratribus ex hoc § 5.—Mas cuando de dos hermanos puentes en
decreto cuasia alter pro parte sus patuivam liere- posesión eii virtud de este decreto uno no defiende
ditatem non defendil, compellitur aher totain de- en cuanto á su parte la herencia paterna, el otro es
hondero, aut universa creditoribus cedere. compelido It defenderla toda, ó It cederla Integra a
los acreedores.
§ &—Lnferdum etiam exheredatus filias ex Can- § 6.—A veces, también el hijo desheredado ob-
boniano decreto bonorum possessiouem accipiel, tendrá por el decreto Carboniano la posesión de los
si non contra tabulas petil bonoruiu pOsseSsiOzIerfl, bienes, si no pide la posesión de los bienes contra
sed ab intestato Unde liben, quia neget tabulas el testamento, sino abintestato la Uade liben, por-
testamenti patria tales cese, UI sacunduin cas bo. que niegue que las tablas del testamento del padre
norum possessio dan poasit, el dicatur non case sean tales que se pueda dar conforme It ellas la po-
fihus. sesión de los bienes, y se diga que él no os. hijo.
§ 7.—Si pupillus liberti paterni bonorum posaes- § 7.—Si el pupilo-pidiere la posesión de los bie-
sionom petet, negaretur autem filias patroni case, nes de un liberto del padre, pero se negase que dI
quia de paternis bonis nulla controversia ci fieret, sea hijo del patrono, como quiera que no se le pro-
diffcreudum lioc iudicium non est. Si vero post in- movería ninguna controversia sobre los bienes pa-
terpositum Carbonianum decretum hace quoque ternos, no se ha de diferir este juicio. Mas si des.'

DLGSTO.—LIBRO XXXVII, TÍTULO X 55

controversia rnQveretur, hoc ludielum in Id templis pués de interpuesto el decreto Carboniano se pro-
dilferri debet. moviese también esta controversia, se debe diferir
este juicio hasta aquel tiempo.
§ 8.—Quacsitum esi, an simul cÉ-pupilius ex. § 8.—Se preguntó, si lendrian al mismo tiempo
Carboniano, et seripti heredes scoundum tabulas la posesión de los bienes el pupilo en virtud del de-
bonorum posasasionem haborent. Respondí, si fihiu creto Carboniano, y los herederos instituidos con
non esaet, aul non aeoopisaet contra tabulas ve¡ ab arreglo al testamento. Respoiidi, que si aquél no
intestato bonorun poaseasionoru, simul et ipsum fuese hijo, ó no hubiese recibido la posesión de los
ex Carboniao, st seriptos heredes secunduin tabu- bienes contra el tostarnonto 6 abintestato, habrán
las habituros bonorum possessionern. de tener al mismo tiempo la posesión de los bienes
aquél en virtud del decreto Carboniano, y los he-
rederos instituidos con arreglo al testamento.
S. AFRiCANLIS 1ibF0 IV. (1) Quaestion.wn. - Ile- 8. Araictwo; Cuestiones, libro IV. —Falleció uno
cessit, quem ego fihiwn menin, et ¡Ti mea potestate que yo digo que era hijo mio, y que estaba bajo mi
case dice, existitimpubes, quí eum patrernfairilias, potestad; quedó un impúbero, que dice que aquél
si ad se hereditatem pertinere diesi; decretutn ne- era padre de familia, y que á él le penletiuce la he-
oessarium esse respondit. rencia; respondió que era necesario el decreto.
§ 1.—ibm emancipatus deeessit intestato, super- § 1.—Asimismo, falleció intestado un emancipa-
abite filio impubere, qui se ci BUUm case dicit.; ego do, sobreviviéndole un hijo impúbero, que dice que
contando, ante emanci palionom oonceptum alque es de él heredero suyo; yo sostengo, que fuá con-
ideo in mea potostate esse, et bona emanoipati ad cebido antes do la emancipación, y que por lo tant
me pertinere; et quidem huno fthium esas constab. está bajo mi potestad, y que me pertenecen los bie-
Sed hactenus de st.atu cina quaeritur, quod in po- nes del emancipado; y es sabido ciertamente que
testate patria fucrit, neane; sententia tainen Editi éste es hijo. Pero ahora se cuestiona respecto á su
proeul dubio ex Carboniano admittitur. estado, sobro si haya estado, ó no, bajo la potestad
del padre; pero sin duda alguna es admitido por el
espirito del Edicto en virtud del Carboniano.
9. NERTIUS libro VI. Membrrzna para.. - Quod 9. Niuuttto; Pcr9alrtinos, libro Vi. - Lnque es-
Labeo scribit quoties suppositus case dieltur pu-. cribe Labeon, que siempre que se dice que es su-
pillu, eum quo de patria eiva hereditate contro- puesto el pupilo con el cual hay controversia sobre
varia ia est, curare Praotorem debore, ut is in pos- la herencia del padre, debe cuidar. el Pretor de que
seasione sit, de co puto aiim veile intelligi, quipost él sea puesto en posesión, opino que quiere que se
rnortem patrisfamitiao, qui se sine liberia decedero entienda respecto de aquél que después de la muer-
eredidit, films eius case dicit coepit; nam cius, qui te del padre de familia, que creyó que él fallecía
agnitus est ab co, de cuuus bonis quaerntur, iustior sin hijos, comenzó á decir 4U6 era hijo de éste;
in ca re causa cal, quam postumi. porque en este caso la causa del que fué reconoci-
do por aquél, de cuyos bienes se trata, os más justa,
que la del póstumo.
10. MÁRCsLLUS libro VII. Djesoram. - Quum 10. M.&scai.o; Dqeste, Libro VH.--- Cuando defi-
mulier deferente herede iuraverit, se praeriantsin riéndole el juramento el heredero hubiere jurado
case, bonorumposaesalo ex Edicto Carboniano dan la mujer, que estaba embarazada, debe dársele la
debet, ve[ denegani; si lila heredi detulit iusuuran- posesión de los bienes en virtud del Edicto Carbo-
dum, quum causa cognita delur poaseasio, no aut ulano, ó denegársela, si ella defirió el juramento
heredi bonorum poaseasio data faciat praeiudicium, al heredero porque la posesión se da con conoci-
aul denegata ius ordinarium eripiat pupillo. miento de causa, á fin de que la posesión de los bie-
nes dada no le cause perjuicio al heredero, ó no le
arrebate la denegada su derecho ordinario al pupilo.
11. PLP1NLtNU$ libro XIII. Qac.tionum..—Quujn 11. Pnii.sio; Cu iones, libro XIII. - Cuando
sine beneficio Praetonis, qui patitur controveraiam, sin el beneílcio del Pretor puede ser heredero el
filius heres esas potest, forte quia soriptus sal, Edi- hijo que sufre la controversia, acaso porque fué
cto Carboniano locus non est; ac siniiliter, quum instituido, no ha lugar al Edicto Carboniano; y aná-
cenluni caL, quamvis filius sit, eum tamen hcrc3dem logamente, cuando es cierto, que aunque sea hijo,
non fore, veluti si Tibio herede instituto postumus no habrá de sor, sin embargo, heredero, por ejem-
aut irupubes exher.edatus negetur •fihius. Neo ad plo, si instituido heredero 'l'ieio se negara que el
ram pertinot, quod interest illius, in quibusdam póstumo ó el impúbero desheredado es hijo. Y no
filium casé, veluti propter fratris ex alía matre nati importa al caso, que el ser hijo le interese para al-
bona, vel iura kiberiorum et sepulcror.im; istos gunas cosas, por ejemplo, por razón de los bienes
enim casus ad Carboniarum constat non.pertinere. de un hermano nacido de otra madre, O por los de
Pechos de los libertos y de sepulcros; porque -es sa-
bido que estos casos no están comprendidos en el
Edicto Carboniano.
12. IDEM libro XIV. Qu eseionun.--Scriptus he- 12. EL MISMO; Cuuioaes, libro XIV. - El here-
ras, contra quem filies impubes, qui subiectiis di- dero instituido, contra quien el hijo impúbero, que
eilur, ex Edicto primo bonorui-n possessionem petit se dice que es supuesto, pide ,á la manera que los

(1) .Br,;corisidéro.se IV. añadida por antiguos ccpiaas,


Pero no. ¿a considera as( Taur
DW]ST. —LiBRO XXXVH; TiTULO XI

ei.empLo (egitimi, seunduni tabulas inerim acci- legítimos la posesión de tos bienes, por el primer
pare non potest; quodsi medio tempero scrptus, Edicto, no puede obtener mientras tanto la pose-
vol ille, qui intestati possessionem babero potuerit, sión con arreglo al testamento; pero si en el tiempo
morian tui' • herodi bus coruin sucxurreudu ni erit. intermedio muriese el instituido, ó al que hubiere
Quid eniw, si UQfl potueruot adj re hereditatew ju- podido tener la posesión abintestato, se habrá de
ro ceasante, vol oh litem in dubio constituti? socorrerá sus herederos. Porque ¿qué se dirá s no
pudieron adir la herencia por ialtarles el derecho,
ó porque se hallaron en duda por causa del litigio
13. PAULUS libro 2(1. Iep6nsoruaz.— Titia post 18. PAULO; Respuesúis, libro XI. - Ticia dió k
mortem mariti sui postumam oniaest, eidem. Ti- luis una póstuma después de la muerte de su mari-
tiae crinen adultorii Sompronius apud Praesideni do, y Sempronio le opuso á la misma lieja ante el
Provincjae obicmit; queero, an in tempus puberta- Presidente do la provindia la acusación de adulte-
tis qoaestjo adultcrii dfferri debeat, no praoiudi- ib; pregunto, si la cuestión do adulterio deber
ciui'n postumae fiat. Paulus rospondit, si ti pupillao, ser diferida al tiempo de la pubertad, pata que no
de qua quaeritur, bonourii paternoruin quaestio se le cause perjuicio It la póstuma. Paulo respon-
non inoveatur, sine causa tutores desiderare, adul- dió, que, si It la pupila de que se trata no se lo pro-
terii quoc1ue quaestionem ¡utetnpuspubertatia pu- moviera cuestión sobro los bienes paternos, sin
pulse difierri. causa desean loe tutores que también la cuestión
de adulterio sea diferida al tiempo de la pubertad
de la pupila.
14. SCASVOI..A. libro II. Ropoaoi-wn. - Quaeri- 14. ScavoLA; Eespueku, libro H.—Se pregunta,
tur, an impubes, qui boriorum possossionem ex si el impúbero, que recibió la posesión de los bio-
Carboniano aucepit, si, antequani posses&io ad eum rica en virtud de( Edicto Carboniano, deberá des-
transiata furit, pubes faetus sit, petitoria partihus empeñar Ja función de demandante, si se hubiera
rungi debeat. RepoudiL, in en, quod a possessore hecho púbero antes 9nO á él se le hubiere transfe-
petet, probationern ej incuinhore, rido la posesión. Respondió, que respecto It lo que
lo pidiere al poseedor le incumbe la prueba.
15. HER1IIOGENIANUS litf'Q III. Jars Epilomarwn. 15. HsaMooENrAno; Epitome del Derecho, libro
—Baen bono rum .possossio, si satis datuni sitj () III. — Esta posesión de os bienes, si so hubiera
non tantum ad possossionem adiiscendarn, sed ad dado caución, aprovecha no solamente para alcan-
res etiam persequeedas, et debitum eslgeadum, et zar la posesión, sino también para perseguir tos
collationcm bonorum, et dotjs, et omuiucn, quae bienes, para exigir las deudas, y para la colación
eoul'erii djximus,- prodest. de los bienes, de la dote, r de todo lo que hemos
dicho que se lleva It colación.
16. PAULUS Libro XLI. (2) ad EdjcLwn. - Sed 18. PiuLo; Conienl,w'ios «1 E&cto, Libro XLI. -
sicuti de bonis paternia emancipato cavetur, ita do Pero asi como se te da al emancipado caución res-
istis, quae ipse confort (a), cavondura est. pecto a los bienes paternos, sai también se ha de
dar caución por los que él mismo lleva It colación.
TIT. XI TÍTULO XI
DE FjONOIUJ1 POSSESSIONIBUS (4) DE LA rossstó& DE LOS BIENES CON AIiB.RGLO AL
SECUND1JI TABULAS TE5TA1RNTO
[Cf. Cod. VI. II.] LVé ase Cci.VI. 11.1

1.. ULPIANUs libro XXXIX. cid Ediclim. - Ta- L. ULPIANO; Coin arios aEclic1o, libro XXXIX.
bulas tastamonli acci pero debemus omnein mate- - Debemos entender por tablas del testamento las
riae figiiraxn; sive igitur tabulae sint ligucue (5), de toda clase de materia; asi, pues, ora sean do
sive cuiuscunque alterius materiae, sive chartae, madera, ora de otra cualquier materia, ya sean de
sive membranae sint, vel si corlo al icuiva anima- papel, ya de pergamino, O de cuero de algún ani-
lis, tabulae recte dicentur. mal, se las Llamará debidamente tablas.
§ 1.—Non autein omnes tabulas Praetor sequi- 1.—Mas en esta parto del Edicto no atiende o!
tur bac parte Edieti, sed supremas, hoe est, eas, Pretor ¡ todos los testamentos, sino al ultimo, esto
o,uao noviseinie (6) ¡La factaa sunt, post quas nullae es, al que de tal modo fué hecho el último, que des-
tactae sunt; suprcmae omm bac suri, non quse sub pués de él no se hizo ninguno; porque es el último
ipeo lulortis tempore factac surit, sed post quas un[- no el que se hizo al mismo tiempo do Ja muerte,
las factae Burit, liet hae veleros sial. sino aquel después del cual no se hizo ninguno,
aunque aquél sea antiguo.
§ 2.—Sufflcit autem, extare tabulas, etni non lro- § .—Pero basta que haya testamento, aunque no
ferantur, si certum su, cas extare. Igitur etsi aud Be presente, si fuera cierto que lo hay, Asi, pues,
furem sin¿, val aputi euai, apud quem depositas aunque este en poder, do un ladrón, ó en el de
suol, dutiitari noii oportel, admitti puase bonorum aquel en quien fué depositado, no se debo dudar

(1) si satis datum Bít, csnski4ranse añadidas por a,4-


Yaos Copi.tas. () rossraiose, Ha¿.
(2) 1., CO~raso snadr.Za por antiguos copistas. (5) lluea, otros an Ha¿.
() ipel eonferiit, ,&ai. (5) $eg4n enmienda Br.; uovlsaimae, e odd4asFl. .x

DIGsTo.—LIBRO xxxvir 'rfTULO x1 51

0sseSsi000m; nec enfnk opus est aperire cas, ut que se puede admitir la posesión de los bienes; y
Eonoruel posessio seciindtini tabulas agnoscatur. no hay necesidad de abrirlo para que se reconozca
la posesión de los bienes con arreglo al testamento.
§ 3.—Semel autem extitlse tabulas rnortUo te- § 3.—Mas se requiere que una vez haya existido
stat.ore desideratur, tametsi extare desierint; qua- el testamento después de muerto el testador; por-
re, etsi postea interciderunt, bonorum possessio que, aunque luego haya perecido, se podrá pedirla
peti poteriL posesión de los bienes.
§ 4..--Sciontiam tamen exigernus, ut sciat heres, § 4.—Pero exigimos el conocimiento, de suerte
ex.t.are tabulas, cortusque siL, deJ.atam sibi bonorum que sepa el heredero que hay testamento, y que
pOsse$Sioflem. esté cierto da que le fué deferida la posesión de
los bienes.
§ 5,—Si quia in duobus exemplaribu fecerit te- § b.—Si alguno hubiere hecho testamento en dos
stamentum, et aliud extet, aliud non extet, tabulao ejemplares, y existiera uno, y otro no, se considera
extare vid.entur, petique potosi bonorum posaessio, que existe el testamento, y se puede pedir la pose-
sión de los bienes.
§ 6.—Sed ef.si in duobus codicibus (1) siinul si- § 6.—Mas aunque en dos códices sellados al mis-
goatis alias aque alios heredes soripserit, et mo tiempo hubiere instituido diversos herederos, y
utrurflque oxtet, ex utroque quasi ex uno cornpotit existan ambos, compete la posesión de los bienes
bonorum poSSessiO, quia pro unis tabulis iiaben.. por ambos como por uno solo, porque han de ser
dum est, et supremum utrumque aceipiomus. considerados como un solo testamento, y ambos los
admitiremos como último.
7.—Sed Si UUULU fecerit test.aior quasi testa- § 7,—Pero si uno lo hubiere hecho el testador
menturn, aliud quasi oxernplum, si quidem id ex- como testamento, y otro como copia, si verdadera-
tat, quod vohiit cese testainentuin, bonorum pos- mente existiera el que quiso que fuera testamento,
sessio petetur; si varo Id, quod exeiupium erat, se pedirá la posesión de los bienes; pero si el que
bonorum possessio peti non poterit, aL Pomponius era copia, no se podrá pedirla posesión de los bis-
scripsit. nes, según escribió Pomponio.
§ 8.—Exigit Praetor, ul is, culus bonorum pos- § 8.—Exige el Pretor, que aquel de cuyos bienes
seasio datur, utroque tempore ius testamonti fa- se da la posesión haya tenido el derecho de hacer
ciendi habucrit, et quum faoit testamentuin, et testamento en uno y otro tiempo, así cuando hace
quum rnoritur. Proinde si impubes, vel furiosus, el testamento, como cuando muere. Por lo cual, si
vol quia alias ex bis, qui testainentum facere non un impúbero, ó un furioso, ú otro cualquiera de los
possunt, testamcntum fecerit, deinde habcns testa- que no pueden hacer testamento, hubiere hecho el
meoti faetionern deceaserit, peti bonoruin possessio testamento, y después hubiere fallecido teniendo
non poterit. Sed et si fihiusfamilias putans so pa- el derecho de hacer testamento, no se podrá pedir
tremfamilias, teatamentum feeerit, deinde inortis la posesión da los bienes. Pero si creyéndose padre
teinpore paterfamilias inveniatur, non potest bono- de familia un hijo do familia hubiere hecho tes-
mm poaseasio secunduni tabulas (2) peti. Sed si tamento, y luego al tiempo de la muerte se cacen-
fihiusfamilias veteranos de castrensi faciat, deinde trama siendo padre de familia, tampoco se puedo
emancipatus, vol alias paterfamilias factus dece- pedir la posesión de los bienes con arreglo al teS-
dat, 'potest cius bonorum poeseasio peti. Sed si quis tamento. Mas silo hiciera do su peculio castrense
utroque tempore testamenti factionem habuerit, ULTI hijo de ramilla veterano, y luego falleciera
medio tempore non habuerit, bonorum possessio emancipado 6 hecho de otro modo padre de familia,
secuiidum tabulas peti poterit. se puede pedir la posesión de sus bienes. Pero si
alguno hubiere tenido en uno y otro tiempo dore-
cha de hacer testamento, y no lo hubiere tenido en
el tiempo intermedio, se podrá pedir la posesión de
los bienes con arreglo al testamento.
§ 9.—Si quis autem testarnentum fecerit, deinde § 9.—Mas si alguno hubiere hecho testamento,
amiserit testamenti factionem vel furor, ve] quod y después hubiere perdido la facultad de hacerlo ó
el bonis lnterdictum eet, potest cias peti bonorum por locura, ó porque se le puso interdicción en sus
poaseesio, quia iure testamentnm eius valet; et hoc bienes, se puede pedir la posesión de sus bienes,
generaliter de omnibus huiusmodi dicitur, qui porque en derecho es válido su testamento; y en
arnittani mortis tempore testamenti factionem; sed general se dice esto de todos los que de este modo
ante factum eorum teatamentum 'valet, pierdan al tiempo de La muerte la facultad de hacer
testani coto; poro es valido su testamento hecho antes.
§ 10.—Si linum, quo ligatae sant t.abulac, mci- § 10.—Si hubiera sido cortado el lino con que
sum siL, si qnidem alias contra volunlatem testato- fueron atadas las tablas del testamento, si verda-
ris bonorum poasessio peti potest; cjuodsl deramente lo hubiere cortado otro contra la volun-
ipsc testator id fecerit, non videntur signatao, et tad del testador, se puede pedir la posesión de los
ideo bonorum possessio peti non poteat. bienes; pero si esto lo hubiere hecho el mismo tes-
tador, no se consideran selladas, y por lo tanto no
se puede pedir la posesión de los bienes.
§ 11.—Si rosae sin¿ a muribus tabulae, vol linum § 11.—Si las tablas del testamento hubieran sido
aUtor ruptum, xci vetustate putrefaotum, vel situ, roldas por ratones, y el lino hubiera sido roto dd
vel casa, et sic videnjur tabulac signatae, niaxime otro modo, podrido 6 por antigüedad, ó por moho,
si proponas, xci uuum linum tenero. Si ter foi'te ó por casualidad, también en este caso so conside-
xci quater Jinuin esset circuinductuni, diceuduin ran selladas las tablas, mayormente si alegaras

(1) cualeiLlIs, H4t. (5) Vulg.; tabulas, omítela et oódice FL


TeMO 111—e
DIGESTO.—LIBO xxxvrr: TÍTULO xi
est signatas tabulas eius extare, quarnvis vol inci- que.aun subsiste un solo hilo. Si acaso se hubieron
sa, (1)ve¡ rosa git para lini (2). dado tres 6 cuatro vueltas con el lino, se ha de de-
cir, que subsisten selladas las tablas del testamen-:
Lo, aunque haya sido cortada, 6 roida, parte del lino.
2. iDEM libro XLI. ad Eaictwn..— Aequiasimum 2. EL MISMO; Comentarios al Edicto, Ubre XLI.-
ordinem Praetor secutus esi; voliijt enim primo ad El Pretor siguió un orden muy justo; porque quiso
liberos bonorum possessionern contra tabulas por- que en primer lugar les perteneciera á. los hijos la
tinere, mox, si inde non (3) sil ocdupata, iudicium posesión de los bienes.contra el testamento, y qe
dfuncti sequendum. Exspectaud2 igitur liben después, si de este modo no hubiera sido ocupada,
erunt, quamdiu bonorum possessionem pelero pos- se haya de cumplir la disposición del difunto. Así,
sunI; quodsi tempus t'uenil finitum, aut anta deces- pues, habrán de ser esperados los hijos mientras
serint, ve¡ repudiaverint, ve¡ ius petendae bonoruin pueden pedir la posesión de los bienes; pero si hu-
possessionis amiserint, tunc revertetur bonorum biere finido el término, 6 hubieret fallecido anea,
OSSOBSiO ad seriptos. ó hubieren repudiado, 6 hubieren 'perdido el dere-
cho de pedir la posesión do los bienes, entonces la
posesión de los bienes vuelvo á los instituidos.
§ 1.—Si sub conditiono horca institutus fifluis sit, 1.—Si un hijo hubiera sido instituido heredero
¡utianus peraeque putait, secunduin tabulas cern- bajo condición, opinó muy justamente Juliano, que
petere oi quasiscripto bonoruni possessionem, qua- le compete, como á instituido, la posesión de los
lisqualis conditio siL, etiom si hace: «si navis ex bienes con arreglo al testamento, cualquiera que
Asia venerit»; el quamvis defecerit conditio, Prae- sea la condición, aun si fuera esta: si la nave 'vi-
tor Lamen fitium, qui admiserit secunduni tabulas, ubre de Asia»; y aunque hubiere faltado la condi-
tueri debebit, ac si contra tabulas acceperil; quae ción, deberá, sin embargo, el Pretor amparar al hijo,
tuitio el, qui emancipatus caL, neceasaria est. como si la hubiere obtenido contra el testamento; cuyo
amparo es necesario para el que fué emancipado.
§ 2.—Pro qua quisque parte heres sGriptus est, § 2.—Cada uno recibirá La posesión de los bie-
pro ea accipiel bonorum poesessionem, $ic tarnen, nes respecto á la parte en que fuá instituido liare-
ut, si non sit, qui si connurrat, habeat solus bono- doro, de suerte que, si no hubiera quien concurra
ruin possessionem quamdiu Lamen ex heredibus con él, él solo tendrá la posesión de los bienes; pero
unus ddiberat, utrum admiltat bonorum 1xssesaio- mientras uno de los herederos delibera si admitirá,
neni, an non, portio bonorum possessionis eius co- ó no, la posesión de iça bienes, no se defiere á su
heredi non defertur. coheredero su porción de la posesión de los bienes.
§ 3.—Si primus quidem ita nubatítutua sil, si in- 3.—Si el primero hubiera sido ciertamente
Ira decem, secundus, si post decem, mIra quatuor- substituído así, si muriere dentro de los diez silos,
denim sanos, ni quidem mIra doeom deoosserit, y el segundo &¡ depuéa de los diez y dentro de los
primus solus horca eril, el aecipiet bonorum pos- catorce, si verdaderamente hubiere fallecido den-
seasionem; si vero post decem, intra quatuordecim, tro de los diez, sólo el primero será heredero, y re-
secundus solus horas ant, et anaipiet bonoruni pos- cibirá la posesión de los bienes; mas si después de
sessionem; neo sibi iunguntur, quum ad suam quis- los diez, y dentro de los catorce, sólo el segundo
que eausam substitutus sit. será heredero, y obtendrá la posesión de los bie-
nes; y no se unen, porque cada cual fué substituido
para supropio caso.
§ 4.—Defertur bonoruin posaessio seeunclum ta- § 4.—se defiere la posesión de los bienes con
bulas primo gradu scriptia beredibus, mox, illis arreglo al testamento a los herederos instituidos
non petentibus, sequentibus non solum substitutis, en or primer grado, y después, no pidiéndola ellos,
veruni substituti quoque aubstitutis, el pee seriem á los siguientes, no solamente substitutos, sino 1am-
substitutos admittimua. Primo grado autem aoci- substitutos del substituto, y admitimos por serie á
ptos accipere debemus omnes, qui primo loco ser¡- los sub&tituto. Mas debemos entender Instituidos
pU sunt; nam sicuti ad adoundam (4) hereditatem en el primer grado & todos los que fueron escritos
proximi sunl, ita et ad bonorum possesssionem ad- en primer lugar; porque sai como son inmediatos
milLen dam. para adir la herencia, así también lo son para re-
cibir la posesión da lea bienes.
quia ita soripserit: «Primus ex parle bu- J5.—Si alguno hubiere escrito de este modo:
res esto; si Primos horas non erit, Secundus horca primero sea heredero do una parte; si el pri-
esto; Tertius ex alia parte dirnidia horas esto; si mero no fuere heredero, sea heredero el segundo;
non erit, Quartus horas esto», Primus el Teruus el tercero sea heredero de otra mitad; si no lo fuere,
priores ad bonorum poaseasionem invitantur. sea heredero el cuarto», el primero y el tercero son
invitados como primeros á la posesión dolos bienes.
§ 6.—Si quia ita instituenit heredes: «uter ex fra- § G.—Si aluno hubiere instituido sai herederos:
tribus meis Seiatn uxorem duxenit,, ex dodrant.e «el que de mis dos hermanos hubiere tomado por
mliii huras esto, ube non duxonil, ex quadrante mujer ú Soya sea heredero mío por dos tercios, y el
heres esto», si quidem r.nortua fucrit Sala, acquas que no la hubiere tomado sea heredero de una cuarta
partes habituros heredes constat; quodsi ab altano parte»; si verdaderamente hubiere muerto Saya,
uxor ducta fuerit, dodrantem al quadranteni jis es sabido que los herederos habrán de tener partes
nompetere, bonoruin autem possessionsm, ante- iguales; pero que si por uno hubiere sido tomada
quam existat eonditio, noutrum petera. por mujer, les competen los dos tercios y la cuarta
parte, pero ninguno de los dos pedirá la posesión
do los bienes antes que se cumpla la condición.
1) vsi incisa, COfl8ldihYMi$6 añadirias poi' antiguos co-
(5) non omftela Pal.
t2) Hal; un!, d cddioe Fi. (4) Pal. Vu4g.; adeandum, e edtc Fl.

DIGESTO .—LIERO xxivii: TÍTULO XI 59
7.—Si consulto sit inductum nomen heredis, § 7.—Si deliberadamente hubiera sido borrado
111aubitanter probatur, bonorum possessionem po- el nombre del heredero, oe admite indudablemente
toro eum non pose, quemadmodum non potest, que él no puede pedir la posesión de los bienes,
qui horas seriptus est non consulto testatore; nam corno tampoco puede el que fué escrito heredero
pro non seripto est quem soribi nolud. sin conocimiento del testador; porque se tiene por
no escrito el que él no quiso que fuera escrito.
§ 8,—Si duo amI heredes instituti, Prirnus et § 8.—Si hubieran sido intituídos dos herederos,
Secundus, Secundo Tertius substitutos, omittonte Primo y Segundo, y Tercero hubiera sido nhstl-
Secundo bonorum possessioncm Tertius succcdit; tuídu ti. Segundo, prescindiendo Segundo de la po-
quodsi Tertius noluerit hereditatem adire, val bo- sesión de los bienes sucedo Tercero; mas si Ter-
noruni poaseasionem accipere, rec.idit bonorum cero no hubiere querido adir la herencia, 6 recibir
poeseasio ad Primuin, neo erit ej necease pelero la posesión de los bienes, recae en Primo la pose-
bonoruru possessionem, sed ipse ¡uro si nccrescet; sión de los bienes, y no tendrá él necesidad de pe-
beredi enim soripto ¡cut portio hereditatis, ita et dir Ja posesión de los bienes, sino que de derecho
bonorum p08805210 aecrescit. le acrecerá á él; porque, nsj como laporción de la
herencia, así también le acrecerá al heredero ¡no-
tituido la posesión de los bienes.
• § 9.—Si servus heres sor¡ sit, si domino de- 9,_ Si un esclavo hubiera sido instituido here-
fertur bonorum possessio, ad quera horeditas par- dero, la posesión de los bienes se le defiere al se-
tinebit, ambulat enim curn dominio (1) bonorum fior, á quien le pertenecerá la herencia, porque la
possessio. Quare si mortis tempore Stichus heros poacsióri de los bienes acompaña al dominio. Por
instituitus fujI, servus Sempronii, neo Sempronius lo cual, si al tiempo de la muerte fué instituido he-
eum juasil adire, sed vol. decessit, vel etiam eum redero Stieo, esclavo de Sempronio, y Sempronio
alienavit, et coepit ease Setícii, evenil, UI, si Se- no le mandó que adieso, sino que 6 murió, ó aun
plicius eum iusserlt, Septicio deferatur bonorum lo enajené, y aquél comenzó á ser de Septicio,
possessio ad bune enim hereditas pertiuel; unde acontece que, si bepticio le hubiera mandado que
si por multes dominos transient servus, tres vol adiese, se le defiere á Seticio la posesión de los
plures, novissiino dabimus bonorum poseessionem. bienes; porque la herencia le pertenece á éste; por
lo cual, si el esclavo hubiere pasado por ñiucbos
dueños, tres 6 más, le daremos al tiltiino la pose-
sión de los bienes.

3. PwLus libro XLI. ad Edicun.—Verurn est, 3. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XLI—
omnern postumum, qui ruoriente testatore in ulero La verdad es, que todo póstumo, que al morir el
fuerit, si aat.ts sit, bonoruni. poaseasionem petera testador estuviere en el claustro materno, puede
p0850. pedir la posesión de los bienes, si hubiera nacido.
4. ULriuus libro XLII. ad Edicwn..— Chartae 4. ULPIANO; Comoiifarios al Edicno, libro XLIL—.
appellalio et ad novani cbartam referlur, el ad de- La denominación de carta se recre as¡ á la nueva,
laüciam; proinde et si in opistographo quia testatus como Á. la borrada; por lo cual, si alguno hubiera
sil, bine paLi potest bonorum.possessio. tostado al dorso de una carta, también en este caso
se puede pedir la posesión de los bienes.
5. Inam Libro 7V. puaLionu,n.—Si sub condi- 5. EL mismo- JDi.sputu, Libro IV.— Si alguno hu.
tione heres quis institutus Bit, et accepta bonorura hiera sido instituido heredero bajo condición, y ob-
possessione aeoundum tabulas conditio deeooriL, tenida conforme al testamento la posesión de los
interduin evemi, uL res poaseasori concedeiida aiL, bienes hubiera (aliado la condición, ti veces sucede
utputa si filina emanipatus alt (2) sub conditione que se le ha de conceder la cosa al poseedor, por
heres institutus; nam si dafecerit condilio, adamen ejemplo, si bajo condición hubiera sido instituido
secundum tabulas bonoruru poaseasionem eum a-3- heredero un hijo emancipado; porque si hubiera
cilera` lulianus ecribit. Sed et si is fucrit, qui ab faltado la condición, escribe Julianoque, ello . no
intestato bonorum possessor futurus osad, tuen-. obstante, obtiene él la posesión de 10 bienes con-
dura cese scripsit; el hoc jure utimur. forme al testamento. Pero si ésto fuere fino que
abintestato hubiese de ser poseedor de los bienes,
escribió que también ha de sor amparado; y este
derecho obsevamos,
§ L—Videndum, an legata ab lis debeantur. EL § 1..—Se ha de ver, si se deberán por ellos los le-
filma quidem, quasi contra tabulas bonorum pos- gados. Y,á la verdad, se considera que.el hijo tie-
seasione acoepla, rem babero videtur, eet.eri vera ne la herencia como si hubiese obtenido la posesión
quasi ab intestato; et ideo fiLius liberia parenfibus- de los bienes contra el testamento, pero los demás
que legata retida soiis praestare cogotur, cetaria como si abintestato; y por esto el hijo seré obligado
non. Plane al, cui ab intestato fideicommssum re• ti pagarles solamente tiá, los descendientesy ti. los
lictumest, ant praestanduin, quasi videatur hoc ascendientes, no á los demás, los legados dejados.
ipso fraudatus, quod ex testamento petita sil bono- Pero fi aquel ti quién abintestato se le dejó iinfldai-
mm poaseasio. comiso se le habrá de entregar, como si se conside-
rara que fué defraudado por lo mismo que se pidió
la posesión de los bienes en virtud del testamento.
6. Isax libro VIII. Disputationum—Hi demuni 6. EL MISMO; Disputas, libro VIII. - Solamente

(1) domino, Hal Valc, (2) ¡tal. Vu2g.; alt, omt £sf a el cdcilee FI. -

60 tISTO.—L!3O XXXVII: TITULO XI

sub cotiditione heredes instituti bonorum posees- pueden pedir, estando aun pendiente y no cumpli-
sionern secundum tabulas etiam pendente condi- da todavía la condición, la posesión de los bienes
tiono, necdum inipteta, petare possunt, qui utiliter conforme al testamento, los herederos instituidos
sunt instituti; quodsi inutiliter qus siL institutus, bajo condición, que fueron útilmente instituidos;
ncc ad bonorum possossionem inutilis instialio pero si alguno hubiera sida instituido inútilmente,
profieit, ni para la posesión de los bienes le aprovecha la
institución inútil.
7. IULIANUS Libro XXIII. Di'csorwn. - Quum 7. Jtn..ixo; Digclo, libro XXIII. - Cuando las
tabulae tcstarnenti plurium signis ciguatan essent, tablas del testamento hubiesen sido signadas un
et quaedam ex his non areaifl (1), sopteni tarnen sellos de muchos, y no parecieran algunos de ellos,
signa mannant, suffleit sU :boiiorum posséssionern pero subsistan siete sellos, basta para que se dé La
danclam7 septem textium signa comparere, licet non posesión de los bienes que aparezcan los sellos de
omnium, qui signaverint, maneant signa. siete testigos, aunque no subsistan los sellos de
todos los que hubieren sellado,
S. IDEM libro XXIV. Digestorum. Si ita ser¡- 8. Er. mismo; Digesto, libro XX! V.—Si se hubiera
pnm siL: «Sempronius ex parte dimidia heres esto; escrito as¡: esea Semprorilo heredero de la mitad;
[itius si navis ex Asia venerit, ex parte tertia he. Ticio sea heredero de una tercera parte, si la nave
res esto; idem Titius, si na-vis ex Asia non venerit, hubiere llegado de Asia; y sea heredero el mismo
ex parte sexta heres esto», 'l'itius non ex duabus Ticio de una sexta punta, si la nave no hubiere Ile-
partibus herea seriptue, sed ipse aibi substitutus in- ado de Asia», no se dobe entender que Tioio fué
Lelligi debet, ideoque non ex maiore parte, quam (2) instituido heredero en las das partes, sino que fué
tertia soriptus videtur; secundum hanc ralionem, substituido it sí mismo, y por lb tanto no se le con-
quum sextane vacune relinquatur, bonorum pos- sidera instituido en mayor parte que en la tercera;
sessionern Titius accipiet non solum tertiae partía, conforme it esta cuenta, como se deja vacante una
sed eius quoque, quae ex sextante eidemacorescit. sexta parte, Ticio recibirá la posesión de los bienes
no solamente de la tercera parte, sino también de
la que de la sexta le acrece al mismo.
§ 1.—Qui filio impuberi substituitur ita: «si fihius § 1.—El que es substituido it un hijo impúbero de
meus moriatur, priusquarn iii suam (3) tutelam ve- este modo: «si muriese mi hijo antes que llegue Ii.
niat, tunc, Titius mihi lieres esto», sicut heredita- SU tutela, sea entonces Ticio mi heredero», así como
tom vindicat,perinde ae siverbumbocmibi»adie- reivindica la herencia lo mismo que si no se hubie-
etum non esset, ¡La bonorum quoque eme poeses- se añadido la palabra «mi», así también puedo ob-
sionem accipere potest. tener la posesión de sus bienes;
§ 2.—Sed et quum in (4) praenomine, cognomine 2.—Pero aun cuando se haya errado en el nom-
erratum est, is, ad quena horeditas pertinet, etiarn bre ó en el sobrenombre, oblienetambién la posesión
bonórum poaseasionem accipil. de los bienes aquel quien le pertenece la herencia.
§ 3.—ls autem, cuius nomen in testamento vo- § 2.—Mas aquel cuyo nombre fué borrado en el
1 uritate testatoris perduotum (5) eet, sieut ad adeun- testamento por voluntad del tostador, así como no
dam hereditatein, ita ad petendam bonoruin pos- se entiende que fuá instituido para adir la herencia,
seasionem ecriptus non intelligitur, quamvis nomen as¡ tampoco se entiende que lo fué para pedir la po-
cinc legatur. sesión de los bienes, aunque se lea su nombre.
4:—Quidam testamenlum lo Labulis sibi fecit 4.—Uno hizo en tablas testamento para sí pero
filio autem impuheri per nunnupationerri substituit; it su hijo le nombró substituto de palabra; respondí,
respondi, sentontiam Praetoris in danda bonorum que la sentencia del Pretor, al dar la posesión do
poesessione eam esee, ut separatira patria, separa- los bienes, era Ial, que doblan estimarse por sepa-
tim fUji heredes aestimari dobeani; nam quemad- rado los herederos del padre, y por separado los
modum acripto filio (6) heredi separatira ab heredi- del hijo; porque as¡ como se puede considerar que
bus patria, ita nuneupato potest videri separatim al hijo inLituido heredero se le da la posesión de
a (7) ecriptis patrie heredibus boriorum posees- los bienes separadamente de los herederos del pa-
sio dan. dre, así so puede considerar que Be le da al desig-
nado do palabra separadamente de los herederos
del padre, escritos.
9. PoMr'owius libro 11. ad Sabi,wo, - Ut bono- 9, Pozsporio; Comentarios rl. S'czbiao, libro II.—
mm poseescie secundum pupillares tabulas admilti Para que se pueda admitir la posesión de los bienes
posait, requirilur, an (8) patria testameritum si- conforme al testamento del pupilo, se requiere que
gnatum sil, hect secuudae tabulae resiguatae pro- el testamento del padre ocié sellado, aunque el se-
feran tu r. gundo testamento sea presentado con los sellos
quitados.

10. PAULUS libro VIII. ad Plauthun.--Si servcis 10. PAULo Comentarios 4 Pta ueio, libro VII!.—
sub conditione Vieres institutus si 1, an bonorum Si un esclavo hubiera sido instituido heredero bajo
posseesionem accipere potest, duhutatur; et Soae- condición, se duda si puede obtener- la posesión de
yola noster probat, posee. los bienes; y prueba nuestro Scévola, que puede.
11. PAPINIÁNUS libro XI!!. Quaeetoriwn.— «Qui U. P.pmiNo; fJucsüortes, libro XIII.— «Sea Ti-

(1) Según tuestra enmienda; palent, d códice FI. (fiJ jnduCtuifl, Vidg.
(2) quam, cn iddrase aiiaddaçor aMiws copistas. (5) Vaíg.; SMI, ei cdciice Fi.; seripto herede filio, fiat.
(5) suam, onzUela ¡ial. (?) a iesidéra4e añadida por antiguos copistas.
(4) nomIne, injería vdg. (8) nt [la¿.

DIGESTO.—LIBRO xxxvii: ]fTuLO lit 61
ox Jiberis meis impubea supreiiius morietur, .ei Ti- cio heredero del último de mis hijos que fallezca
us boros esto»; duobus (1) peregr'a defunetis si impúbero»; habiendo fallecido dos muy lejos, si el
8UbtitI1tUS ignoret, uter novissimus deoesserit, ad- substituido ignorase cuál haya fallecido el último,
mittonda est tuliani sententia, qui propter ineerLum se ha de adiniLi la opinión de Juliano, quien res-
conditioflib, otiam prioris posee peti possessionem pondió que ú causa de lo incierto de la condición
bonorUm rospondit. se puede pedir también la posesión de los bienes
del primero.
§ 1.—Filias heros instittitus post inortem patria § 1.—Un hijo instituido heredero regresó de loe
ab hostibus rediit; bonorum possessionem aoeipiot, enemigos después de la muerte de su padre; obten.'
t anni tempus, a quo rediit, ci compulabitur. drá la posesión do los bienes, y el tiempo de un año
se le computará desde que regresó.
§ 2,—Testamento' facto Titius arrogandum se § 2.—Tjcjo, habiendo hecho testamento, sedió en
praebuit, se postea sui ¡urja eftectus vita dceossit; arrogación,y después, habiéndose hacho de propio
.scriptus heres, si possessionem petat, exceptione derøeho2 falleció; el heredero instituido, si pidiera
doli mal¡ summoTebitur, quia dando se ¡u (2) arro- la posesión, será repelido con la excepción de dolo
gandum testator cuin capite fortunas quoque suas malo, porque el testador dándose en arrogación
in familiam et domum alionam transferat. Plane si transfiere juntatnente con su cabeza también sus
BUL iuris effeclus codidllie, aul aliia literis eodem bienes IL familia y Ii casa ajenas. Mas si hecho de
testamento se rnori velle declaraverit, voluntas, propio derecho hubiere declarado en oodiilc, ó en
quae defecerat, indicio recenti redilase intel igetur, otras cartas, que quería morir con el mismo testa-
non secos, ac si quis aliud test.amenturn feoisset, mento, se entenderá que la voluntad, que habla
ac supremas tabulas incldisset, nL priores supre- quedado invalidada, volvió con la reciente última
mas re]inqueret. Neo putaverit quisquarn, mida posición, no de otro modo que si alguno hubiese
•volutitate constitul Lestamentum; non enim de ¡are hecho otro testamento, y hubiese roto las últimas
testamenti maxime quasritur, sed (3) viribus ex- tablas, para que las anteriores quedasen conio últi-
ceptionis, quae ¡ti bco indicio, quamquatn actori mas. Y nadie juzgará que se constituye el testa-
opponatur, ex persona tainen oius qui opporiit, manto por la nuda voluntad; porque no se trata
nestimatur. principalmente del derecho del testamento, sino de
Ja fuerza de la excepción, que en este juicio, aun-
que se le oponga al actor, es, sin embargo, estimar,
da según la persona del que la opone.
12. PAULUS libro Vil. Quaeaion.ur'. - Ut ser¡- 12. PAULO; Cueioaos, libro VI]. Para que el
pLus heres agnoscere posait boriorum possessio- heredero instituido pueda aceptar la posesión de los
nem, exigendum puto, ut el demonstratue sk pro- bienes, opino que so ha de exigir que haya sido de-
pria demonstratiorio, et portio adscripta ci inveniri signado con propia designación, y que so pueda
possit, lieet sine parte institutus siL; nam qui sine hallar la parte a él adscrita, aunque haya sido ins-
parte beres institulus est, vacantem portionem, tituido sinparte; porque el que sin parte fué inti-
ve] aliuin assein occupat. Quodsi ¡ti heres seriptus Luido heredero, ocupa la porción vacante, u otro as.
siL, uL interdum (4) exeludaiur a testamento, eo, Mas si el heredero hubiera sido instituido de modo,
quod non invenitur portio, ex qua institutus esi, que en algún caso sea excluido del testamento,
neo honorum poaseasionem patere potest; Id evenit, porque no se encuentra la porción en que fué ins-
si quia ita heroderu inatituat: «Titius quanta ex tituido, tampoco puede pedir la posesión de los bie-
parte priora testamento eum heredem seriptum nes; esto acantees, si alguno instituye así el liere-
habeo, heres esto», ve¡: «quanta ex parte eodieillis dero: «sea Ticio heredero de cuanta parto Jo tengo
seriptum eum babeo, heres esto», sic seriptus non instituido heredero en mi anterior testamento», ó,
inveniatur. Queda¡ ita seripaero: «Tilius, si eum «sea heredero de la parte en que lo teno instituido

E riore testamento ex semiese soriptum boredem


abeo», ve): «si eum eodicillis ex seinisse hero-
dom serisoro, cx, somiase heres esto», tuno aoci-
en mis codicilos», y no so hallara as? instituido.
Pero si yo hubiere escrito así: «Ticio, si en mi an-
terior testamento lo tengo instituido heredero de la
pieL bonorum possessionem quasi sub conditione mitad», ó, «si en codicilos lo hubiereyo instituido
heres acriptus. heredero de Ja mitad, sea heredero de la mitad», en
este caso recibirá la posesión de los bienes como si
hubiese sido intiLuido heredero bajo condición.

TIT, XII TITULO XII

Si A PARENTS QiliS M/iNUMISSUS 81T (6) DE Si ALGUNO HUBESIU SIDO MANUMITIDO


I'OS SU ASCENOIENTE

1. Uu'lAwus libro XLV. ad Edicüun..—Emanci- 1. ULPIANO; CorAenlarios al Edicto, libro XLV.—


patos a parente in ea causa est, nL in contra tabu- El emancipado por su ascendiente se halla en el
las bonorum possessione liberti patiatur exitum; caso de soportar en la posesión de los bienes con-
quod aequissimum Praetori visurn est, quia (6) a tra el testamento el resultado que el hiberto;.lo que
parente beneficium hibuit bonorum quaerendo- le pareció muy justo al Pretor, porque por el as-
rum, quippe, si filiusfamilias esset, quodcunque cendiente tuvo el beneficio do adquirir los bienes,
sibi aciuireret, dus einolumentum patri quaere- pues, si hubiese sido hijo de familia, adquirirla para
rel; el ideo itum est in hes, i.it paretis exemplo pa- su padre el emolumento de todo lo pie adquiriese

11). mbobn5 Fiel.


s la, omite Hal.
(4.) 1nerlm, Vulg.
() FUSLUT, Ha¿.
5) de, ¿mera VuLg. (5) Taur. al margen; qua, en el texto.

62 DIGESTO .—LIBO U1VU; TÍTULO XXI

troni ad. contra tabulas bonorum possessionem ad- para si; y por esto se llegó k que el ascendiente
mittalur. fuese admitido á la manera que el patrono á la po-
sesión de los bienes contra el testamento.
§ 1.—Enumsrantur igitur Edtto personae ma- § 1 —Así, puM, se enumeran en el Edicto las
oumssoi'um sic: 1N 10, QUI & PATRH AVOVI PAPSI personas de los manumisores de este modo: «res-
NO PROVOVE PATERl1 AVI PÁTRL »pecto de aquél que por el padre, ó por el abuelo pa-
»terno, ó por el bisabuelo padre del abuelo paterno.»
§ 2.—Nepos ab ayo manurniasus dedit se arto- § 2. —Un nieto manumitido por el abuelo se dió
gandum paui suo; sive manens ni potesate patris en arrogación it su propio padre; ya si hubiere
dccesserit, sive manumiasus diem enum obeat, so- muerto permaneciendo bajo la potestad de su pa-
lus admittetur avus ad sius sucossionem ex ir'- dre, ya si falleciera manumitido, serit admitido sólo
terpretatiorie Idieti, quia porinde deert Prator el abuelo it su sucesión en virtud de la interpreta-
bonorum possossionom, atque si ex servitute ma- ción del Edicto, porque el Pretor defiere la pose-
nurnissus esset. Porro si hoc easot, aut non esset sión de los bienes lo mismo que si hubiese sido ma-
arrogatus, quia arrogatio liberU admittenda non numitido de la esclavitud. Mas ya si fuese esto, ya
eat, aut si obrepserit, patroni tarnen nihilo rmous si no hubiese sido arrogado, porque no se ha de ad-
ius integrum rnaneret. mitir la arrogación de un liberto, ya si lo hubiere
hecho por sorpresa, esto no obstante le quedaría
íntegro su derecho al patrono.
§ 3,—Si parens vel accepit pecuniam, uL éman- § 3,—Si el ascendiente recibió dinero para eman-
niparet, vel postea vivus in eum fflius, quantum cipar, ó si después el hijo en vida le dió cuanto es
satis est, contulit, ne iudicia eius inquictet, exce- suficiente para que no contraria sus últimas dispo-
ptione dolí repelictur. siciones, será repelido con la excepción de dolo.
4.—Est et alius casus, quo bonorum possessio- § 4.—Hay también otro caso en el que el ascen-
nem contra tabulas parens non accipit, si forte diente no recibe Ja posesión de ips bienes contra el
tilius militaro coeperit; nam Divus Pius rescripsit, testamento, si acaso el hijo comenzó á. ser militar;
patrcm ad contra tabulas bonorum possessioraam porque el Divino Pío respondió por rescripto, ¿lue
venire non posse. el padre no puede acudir it la posesión de los bie-
nes contra el tostaniento.. -
§ 6.—Liberos autem mnnumissoris non venire § 5.—Mas es sabido, que los descendientes del.
ad contra tabulas bonorum possessionem (1) fui, manumisor no van it la posesión da los bienes contra
constat, quamvis patroni ''eniant. el testamento del hijo, aunque vayan los del patrono.
§ O.—Patrem .autem aceepta contra tabulas ha- § 6.—Escribió Juliano, que el padre, obtenida la
norutn possessione, et ius antiquurn, quod et sine posesión de los bienes contra el testamento, puede
manumiesionu liabebat, posse sibi defendere, lo- defender para si también el antiguo derecho, que
lianus scripsit; nec enhu ei nocere deheL quod tenía aun sin la manumisión; porque no le debe
jura patronatus habebat, quuni sit et pater. perjudicar que haya tenido los derechos de patrio-
nato, puesto que también es padre.
2. GAZUS libro XV. ad Ediclwn Provinciale.— 2. GAYO; Comen larios al Rdic(o Pro,incial, libro
Non usque adeo exaequandus est patrono parens, XV. - No se ha de igualar el padre con el patrono
ut otiarn Faviana ant Calvisiana actio el detur, hasta el punto de que se le dé también la acción
quia iniquum eBL, ingenuis horninibus non esas Faviana ó Galvisiana, porque es injusto que los
liberam rerum suarum alienationeni. hombres ingénuos no tengan libertad para enaje-
nar sus propias cosas.
3. PAULUS libro VIII. M Plaud2uin. - Paco- 8. PAULO; Comentarios a Plaucio, -libro VIII. -
nius (2) ait: si turpes personas, veluti meretricem, Dice Paconio: si el emancipado y manumitido por
a parente emancipatus et (3) manumissus heredes un ascendiente hubiese instituIdo herederas it per-
fecisset, totorum bonoruni contra tabulas possessio sonas torpes, por ejemplo, it una ramera, se le da
parenti datur, ant constilut.ae partis, si non turpis al ascendiente la posesión de todos los bienes con-
heresesset institutos. tra el testamento, 6 de la parte establecida, si no
hubiese instituido heredero it una persona torpe.
1.—Si .fihius emanoipatus testamento sao pa- § 1.—Si el hijo emancipado hubiere preterido en
treni suum praeterieril, sive horedem institnerit, su testamento it su padre, ó si lo hubiere instituido
fideicommissa non cogetur pater praestare ex sus heredero, el padre no serit obligado it entregar los
partu, quae el debetur, etiamsi adierit hereditatem. fideicomisos de la.parte que it él se le debe, aunque
Sed et si fija vol neptis manumissa sit, et pater hubiere adido la herencia, Mas también si hubiera
vel avus praeteritus petat bonorum possessionem, sido manumitida la hija ó la nieta, y el padre ó el
eadem, cjuae ja filio dicenda sunt. abuelo preterido pidiera la posesión de los bienes;
se ha de decir lo niismoque respecto al hijo.
4. Muiczu.ns libro IX. Diqcstorwn.—Patriqui 4. MARCI*LO; .Dgesto, libro IX. -El Pretor no
fihium otuaricipavil, de bis, quae libertatis causa resuelve nada it favor del padre, que emancipé it
imposita (4) roorint, Praetor nihil edicit; et ideo un hijo, respecto it las imposiciones que se hubie-
ron
frustra pater operas stipulabitur de filio. hecho por causa de la libertad; y por lo tanto
en vano el. padre estipulará del hijo servicios.
b. PkP1N1kNUS libro XI. Quacstia'wm. - Divas 5. Pu'mi.siio; Cuestiones, libro IT. -El Divino

(1) eMMclpat1, £norta YiLg, (2) san por al1 Br.; aiasn1patus et, omttastas Rul. Vmdg.
(2) PantoniuS, Vu.tg. (4) Interpos!ts,IMI.

nTgpo.—LIrno XXXVU TfTULO XIV 63
TraiaflUs ftlium, quem pater malo contra pietatem Trajano obligó á emancipar á un hijo, á quien el
affioiebat, cogit emancipares quo postea defuncto padre maltrataba contra los deberes de piedad, y
pater, ut m&flhlml$sOF, bonorum possessionein sibi fallecido después aquél, el padre, como rnanunii-
cotnpetero ieebat; sed consilio Neratii Prisci et sor, dacia que le competia la posesión de los bie-
Arist.00iS ci propter necessitatem soLvendae pieta- nes; pero por consejo de Neraelo Prisco y do Arte-
tis deneata est. Ion le fué denegada porque por necesidad rescindió
los deberes de piedad.
TIT. XIII TITULO XIII
DE laojíoltum POSSSSSIONE EX TESTAMENTO MLLITIS OS LA POSESIÓN DE 1.05 BIENES EN ViRTUD DE1.
TESTAMENTO DE (15 MILITAR

ULPIANUS libro XLV. ad Edicürn..—Non dubjum ULPIANo; Coraenlarios al Edicto, libro XL V,—No
ost, quin debeant ratae voluntates case eoruin, qui es dudoso que deben ser válidas las voluntades de
'o hoatico Foco (1) suprema ¡udcia sua quoquo mo- los que en lugar de enemigos hayan hecho de cual-
do ordinassent, ibidemque diem suurn ohiissent; quier modo sus últimas disposiciones, y allí hayan
quamquam enim distet conditio militum ab his par. fallecido; porque aunque diste la condición de los
sonis, quas Constitutionos Principales separent, militares de la de [as personas á quienes separan
tamon qui in procinclu versantur, quum eadem lasConstituciones de les príncipes, sin embargo,
poricula experiantur, jura quoque eadem mec'ito los que están en el campo dala batalla, como quie-
sibi vindiant. Omnes igitur omnino, qui eius sunt ra que corren los mismos peligros, con razón rei-
oonditionis. ut ¡uro militar¡ testan non pOssint, si vindican para silos mismos derechos. Así, pues,
¡u bostico loco (2) derehendantur, et illio dccc- absolutamente todos los que son de tal condición
denl (3), quomodo velint, et quomodo possint, te- que no puedon testar conforme al derecho militar,
atabuntur, sive Praeses quis sit Provinciao, cive si se hallaran en lugar de enemigos, y en él mu-
Legatus, sive quia. ilius2 qui iure militar¡ testan rieren, testarán como quieran y como puedan, ya
non pOteSt sea él Presidente de provincia, ya sea Legado, ya
otro cualquiera que no puedo testar cdnformc al
derecho militar.
§ 1.—Item navarchos el trierarchos clasalum § 1.—No hay duda alguna de que también los ca-
iure militan posee testarí nulla dubitatio est. In pitanes de naves y de trirremes de la armada pue-
elassibus omnes remiges, el nautas milites sunt, den testar conforme al derecho militar. En la ar-
ibm vigiles milites eunt, (4) et jure militan coa mada todos los remeros y los marineros son mili-
testan posee nulla dubitatio esi. tares. También son militares los vigilantes, y no
hay ninguna duda de que pueden testar con arre-
gle al derecho militar.
§ 2.—Si quia militum ex alio numero translatus § 2.—Si algún militar hubiera sido trasladado de
sil in alium, quamvia et bine sit oxemtus, et illo un cuerpo á otro, aunque de uno haya salido y to-
nondurn pervenerit, tanien poterit jure militan te- davía no haya llegado al otro, podrá, sin embargo,
star¡; sal enini miles, quamvia in nuinenia non sil. testar conforme al derecho militar; porque es mi-
litar, aunque no se halle en las filas.
TIT. XIV TÍTULO XIV

DE IURE PATRONATUS DEL DERECHO DE PATRONATO


tCJ'. Cod. Vi. 4.13.1 [Véase Cód. VI. i. 13.]

1. ULPtA.NUS libro 1X. de 0/ficio Proaonsulis.— 1. ULPIANO; Del cargo de Proconsul, libro IX. -
Patronorum queretas adversus libertas. Praesides Los presidentes deben oir y cumplimentar sin di-
audire, et non translaticio exscqui debeol, quum, laciones las querellas de los patronos contra los li-
si ingratas libortus sil, non impune !erre eum berto, porque si el liberto fuera ingrato, no con-
oporteat. Sed si qnidom inofficiosus patrono, pa- viene que lo tolere impunemente. Mas si verdade;
tronae, libenisve oorum siL, tautummodo castigan ramento fuera desatento para el patrono, la patro-
eum sub comminatione aliqua sevenitatis non de- na, 6 sus hijos, es conveniente que sea castigado
futurae, si rursum esusam querelae praebuonit, et solamente con la conminación de que no faltará
dimitil oporbet. Enirnvero si contumeliam fecit, aul severidad, si de nuevo hubiere dado motivo para
Convitjum iis diait, etiani in exilium-tcmporalc dan querelle. Porque si leí; hizo ultraje, 6 les dijo inju-
debebit. Quodsi manus intulit, ¡u metailum dandus ria, deberá ser condenado hasta á destierro tempo-
erit. ídem, et si calumniam aliquatn As iristruxit, ral. Pero si puso la mano en ellos, habrá de ser
vol delatoretn subornavit, vsi quam causará adver- condenado ¡ las minas. Lo mismo, Si les proiriovió
sas oes ten tavit. alguna calurnnia, ó soborné al delator, 6 intentó
alguna causa contra ellos.
2. Insi libro 1. Opnonirn. - Liherti homines 2. El. husmo; Opiniones, libra L— A los hombres,
negotiatione licita prohiberi a patronis non debont. libertos no se les debe prohibir por los patronos
que negocien licita.m ente.

M~(1) Segu4 corrección del códice M. Br. hoeticoto, Taur.


. la escritura original,* hostili loco,
caicedo loca, ¿Ial.
ktig. in Iosttco,
(3) Taur. según ¿a escrituraoriginal¡ decedant, la e.-
(3) SegO,i corrección del códice FI., Br.- hosticolo, Taw'. rrgcoii.in del códice FI., Br.
segde ¿a escritura original; liustili ¡ocio, tulg. ¡u hocUeo, (4) 11cm vigiles wiliteS sant1 oonsidéra ese afmdidas1 por
o?pugwdo loco, MaL - antiguos copulas.
66 DJø1S1'O.—LIBRO XXXVXI TITULO XIV

16. Uj..riiwus libro X. ad leg em Ialiam et Pa- 16. ULPi&No; Comentarios ci ¿a. ley ¡aUn y Papia1
tan,- -Si libertus minorem se centenario in frau- libro X. - Si en fraude de la ley se hubiere hecho
m legis fecerit, ipso jure n on valebit id, quod un liberto de menor fortuna que centenario, de do-
factum est, et ideo quasi in centenar¡¡ tiberti boni reoho no soma válido lo que se hizo, y por lo tanto
locum habobit patronus; quidquid igitur quaqua el patrono tendrá cabida en los bienes del liberto
ratione alionavit, ea ahenabo nullius momenti est. como si éste fuese centenario; as!, pues, cualquiera
Plano si qua alienaverit in fraudem patroni, adhuc que sea la cosa que por alguna razón enajenó, ea
temen post alienationem maior centenario roma- de ningún valor tal enajenación. Mas si hubiere
neat, alienatio quidein vires habebit, veruutftmen enajenado algunas cosas en fraude del patrono,
por Favia»am et Calvisianam actionem revocahun- pero después de la enajenación continuara siendo
tur ea, quae per fraudem sant alienata; et ita lu- de mayor fortuna que un centenario, la enajena-
lianus saepisaime rcribit, coque juro utimur. Di- ción tendrá ciertamente validez, pero por la acción
versitatis autem ea ratio est: quoties in fraudem Faviana y Calvisiana se revocará lo que fud enaje-
legis (It alieoatio, non valet, quod actuni est. in nado por fraude; y así Jo escribió muchísimas veces
£raudem autem fil, quuni quia se ininorem cente- Juliano, y este derecho observamos. Pero la razón
nario facit ad boa, ut logia praeeeptum evertat; aL de Ja diversidad es esta: que cuando se hace una
quum alienatione fanta nihiloininus centenarius enajenación en fraude de la ley, no ea válido lo que
est, non videtúr in fraudem legis factum, sed tan- 50 IiizQ. Mas se hace en fraude, cuando alguno se
turn in fraudem patroni; idcirco Faviano vel Calvi- hace de menor fortuna que centenario para esto,
siano ludido revocabitur id, quod alienatum ost. para eludir el precepto de la ley; pero cuando hecha
la enajenación es todavía centenario, no se conside-
raque
=obró en fraude de la ley, sino solamente
en fraude del patrono; y por esto se revocará con
la acción Faviana 6 Calvisiana lo que se enajené.
§ 1.—Si quis pluree res alinul alienando mino- § 1.—Si alguno se hubiere hecho de menor for-
mm se centenario fccørit, quarum una revocata, tuna que centenario enajenando al mismo tiem-
vel omnium partibus mejor centenario efifoitur, po muchas cosas, y con la revocación de una de
utrum revocamus omnes, en pro rata ex singulis, ellas, 6 con la de partes da todas se hace de uAs
ut eentenariam sum faciamusi Magisque eit, UI fortuna que un centenario, ¿las revocamos todas,
omnium rerum alionatio facta nullius momenti sil. 6 ¿ proata de cada una, de suerte que lo hagamos
centenario? Y es lo más cierto, que es de ningún
valor la enajenación hecha de todas las cosas.
§ 2.—Si quis plano non semel (1) alienaveril, § 2.—Mas si uno no las hubiere enajenado al
sed quasdam res ante, qoaadam postes, alien alio mismo tiempo, sino algunas cosas antes, y otras
earum rerum,quae postes alienatae sint (2), ipso después, de derecho no se revocará la enajenación
iure non revocablttir, sed priorum; in posterioribus de las cosas que hayan sido enajenadas después,
Favianao (3) locua erit. sino la de las primeras; y respecto á las posteriores
tendrá lugar fa acción Faviana.
17. Inasi Ubre XL ad Le9ent IuUo.m el Papkun.— 17. EL MISMOS Comentarios cita ley ¡alía y Papw,
Divi fratres in haec verba reseripaeruet: «Compon- libro XL - Los Divinos Hermanos resolvieron por
mus a peritioribus dubitatum aliquando, en nepos rescripto en estos términos: «Hemos sabido que por
contra tabulas aviti lib erti bono mm posscssionem los más peritos so ha dudado alguna vez, si el nieto
petere poasit, sieum Jibertum palor patria (4), quum podría pedir la posesión de los bienes contra el tes-
annoium vigintiquinque essct, capitis acusasael. tamento do un liberto de su abuelo, si el padre,
Et Proculum sane non levein ¡una auctorem in siendo de veinticinco años, hubiese acusado de de-
hao opinione fui sae,'Ut nepoti in huiumodi causa lito capital á este liberto. Y que ciertamente Pié.-
non putaret dandani bonorum possessionem. Cuios culo, autor de derecho de no escasa autoridad, fué
sententiam nos quoque aecuti sumus, quum rosen- de opinión, que no creta que en este caso se le hu-
beremus ad libellum Caesidiae (5) Longinae. Sed biese de dar al nieto la posesión de los bienes. Cuya
el Volusius Maecianus, amicus noster, ut et luris opinión seguimos también nosotros, cuando res-
civilis praeter veterem et bene fundatam peritiam pondimos por rescripto al libelo de Cesidia Longi-
anuo diligeos, religione Rescripti nostri duetus, na, Pero también Volusio Meciano, amigo nues-
sicul ecram nobis arnrtnavit (6), non arbitmatim se tro, y muy amante además del antiguo y bien.
autor respondere deberé, sed quum et ipso Mao- fundado conocimiento del derecho civil, llevado por
ciano, el aliis amicis nostris1 iurisperitis, adhibitis el respeto de nuestro rescripto, según afirmó ante
plenius tractaretnua, magia visum est, nepolem nosotros, no creyó que él debía responder de otro
noque vorbis, noque sententia Logia, aut Edicti modo; pero cuando habiendo acudido al mismo Me-
Praetoris, ex persona vol ¡iota patria sui oxcluii a cieno y ti otros amigos nueatros, jurisperitos, lo
bonis aviti liborli, plurium etiam iuris auctorum, tratamos más plenamente, pareció más cierto que
sed et Satvii luliani, amici nostri, clarisaimi viri, el nieto ni por las palabras, ni por el espíritu do la
heno sentontiaxu fuiese». Ley, ó dei Fdicto del Pretor, era eXcluido, por vir-
tud de a persona ó de la nota do su padre, de los
bienes
del liberto del abuelo, y que esta fuá la opi-
nión también de muchos autores de derecho, y
también de Salvio Juliano, amigo nuestro, varón
muy esclarecido.
•g 1.—ltczn quaesitum out, si patroni fihius capiLla § 1.—También se preguntó, si, habiendo el hijo
(1) stmul, MaL Vulg. ptrLs y efectleametu., de no preseZadirse d sUs, d de no
(1) Taur. sgt.n la e.scnúera origina sunt, Za corrección subdra con La de nepotis resultaría absurda la tradue-
(tel 6duie oidn.—N. del Tr.
(5) et OaIvI1anae, in5e rtginfl'aj Vulg. (5) Cspldiae, haZ.
14 Observa Potkicr qae se debe suprimir. esto paZabra (5) dclas «st, ut comm sobis sfürinavertt, Mal.

DIGBSTO.—LT.flItO xxxvii: TfrULO XIV 67
aceusaverit libortum, an bco noceat Uberis ipsius. del patrono acusado de crimen capital al liberto,
Ft PrOGUIUS quidem in bac fui( opirine, notam esto les perjudicará á. los hijos del mismo, Y Pró-
adspersam patroni filio líberis eius nocere; Julia- culo fué de opinión, que la nota puesta al hijo del
UB autem negavit; sed hie idem, quod lulianus, patrono perjudicaba á los hijos de éste; pero Juliano
orii dicndUm. lo negó; y en este caso se habrá de decir lo mis-
mo que Juliano.

18. ScuvoI. libro IV. Responsoram, - Quao- 18. SczvoLL; Repuest, libro IV.—Pregunto, si
ro, an libertus prohiberi potest a patrono, jfl eadem por ci patrono se lo puede prohibir al liberto que
colonia, in que ¡pee negotiatur, idem genus ce- hagala misma especie de negocio en le misma w.
i exercere; Scaeola reapondit, non posee pro- 1otia en que él mismo neocia; Seávola respondió,
Cri. que no se le puede prohibir.

19. [20.] (1) PÁUUis Libro I. Senj1ejzUarum. - 19, [20.] PAULO; Scnlerrcias, libro ¡—Es ingrato
ingratus libertas est,qui patrono obsequiuin non el liberto que no le guarda atención al patrono, ó
pt'aeStftt vel res 811.19 ffliorumve tutelain admini- que rehusa administrar los bienes de él ó la tutela
trare detrectat (2)1 de sus hijos.

20. 19.1 IDEM libro Iii. SentcntartLm, - Sicut 20. [19.) Er. mismo; Sen tencias, libro 111. - Así
testamento facto decadente liberto potestas datur como muriendo el liberto habiendo hecho teata--
patrono, ve1 libertatis causa imposita petere, val mento se le da facultad al patrono para pedir 6 Las
partía bonorum poasesaioncm, ita et quum intestato imposiciones hechas por causa de la libertad, 6 la
deceaserit, earum rerum electio el jr• »
posesión de una parte do los bienes, así también
cuando hubiere fallecido intestado le queda la elec-
ción de estas cosas. »

21. HERMOGINW4US (3) libro Iii. lurio Epiorna- 21. HSRMOGKmUANO; Epitome del Derecho, libro
rum. - Sive patronus, sive libertus deportelur, et M. r- Ora sea deportado el patrono ora el liberto,
post restituatur, amiesum (4) patronatus et pelen- si después es restituido, se recobra el perdido de-
¿se contra tabulas bonorum posacasionia ius reci recho de patronato y el de pedir laposesión de los
pitar; quod ¡ea aervatur, et st lo metailum pairo- bienes contra el testamento; cuyo derecho íe ob-
nus voL libortus damnatus restituatur. serva también si al patrono 6 el liberto condenado
á las minas fuese restituido.
§ 1.—Excluditur contra tabulas bonoruni poeses- 1.—El patrono es excluido de la posesión de lo
sione patronus, et si 0%. uncia horas instituatur, el bienes contra el testamento, también si el heredero
id, quod deest ad supiendam debitam portionem, fuera instituido en un dozavo, y por medio de un
per servum indicio liberti, sine conditiona et dila- esclavo se puede adquirir para él por disposición del
tione, ci (&) hcreditate, vol logato, sive fidaieom- liberto, sin condición ni dilación, por herencia, le-
misso quasri potest. gado 6 fideicomiso, lo que falta para completar la
porción debida.
§ 2.--Ex duobus patronia mine ex debita parte § 2.—Si de dos patronos uno fué instituIdo here-
bares institutus sine conditione et dilatione, contra dero de la parte debida sin condición ni dilación,
tabulas bonorum poasoasionem petare non poterit, no podrá pedir la posesión de los bienes contra el
lieet, si rumor el porfio eseet relicta, et contra ta- testamento aunque, si se le hubiese dejado menor
bulas bonorum pos8easionem peliisset, alia allain porción, y iubieae pedido la posesión de lo. bienes
portio ci acerescere potuis;et. contra el testamento, le hubiese podido acrecer á
él también la otra porción.
al§ 3.—Naturales liban liberti exheredati facti, § 3.—Los hijos naturales del liberto que fueron
""parte herede insLtuto, si per servum ex desheredados, habiendo sido otro instituido herede-
alia parte po.reuti suceesserint,obiictuntur patrono. ro de una parte, son obstáculo para el patrono, si
por medio de un esclavo le hubieron sucedido en la
otra parte á su ascendiente.
§ 4.—Lib erfi films heres institutus si bona repu- § 4.—Si el hijo deunhibertoinstituldo heredero hu-
diaverit, patrOnU»5 non exciuditur. biere repudiado loe bienes, no os cxluido el patrono.
22. G*.is libro singular¡ de Caibua. - Satis • 22 GAYo; Casos, libro usuro. - iis bien sabido,
constat, ut (6) ellainsi in potestate sí paren tis filies que aunque se halle bajo la potestad de su aseen-
patronas, nihilo mines legitimo luce sU eum perti- diente el hijo de la patrona, le pertenece, no obs-
nere hereditatem. tante, por legitimo derecho la herencia.
28. TRT?HON1NUS libro XV. Disputatioiwrn. - 23. TItIFON1N0; Dlspulas, libro XV. -Si el hijo
Si llliui patria necem itniltam reliquerit, quam ser- hubiere dejado sin vengar la muerte de su padre,
Tus detex.it , eL maruit libertstem, diii; non haben- que descubrió un esclavo, y éste obtuvo la libertad,
dum pro patroni filio, quia indignes eat. dije que aquél no ha de ser tenido como hijo del pa.
trono, porque es indigno.
§ 1.—Quam-ex falsis codicillis, qui ven aliquo 1.—Cuando en virtud de falsos codicilos, que
tempore crediti sunt, henos igriorafis quasi ex fidel- algún tiempo fueron creídos verdaderos, el herede-
eommisso libertatem servia praestitisaet, rescri- ro, que lo ignoraba, hubiese dado la libertad ii. es-

(1) Segun jg edioons iagareL (e) aintul, HaL Vag.


(2) HaL Vutg., detractat, e códcs FI. () tu, Murta Bat., ex, Murta Vulg»
(6) Terentlus, HaL;Nrat1us, Vrdg. (5) ut, eonnidétase aVa pala bra p4aa.


68 DGSTO.—LIB0 XXXVII 1iTUL0 XV

ptum est a Divo Hadriano, liberes quidom nos case, clavos como por virtud do fideicomiso, se respon-
sed aeLimationem sui praesare deberes et has dió por rescripto por el Divino Adriano, que. eran
hbertos manumiasoris asee recte probatur, qIia ciertamente libres, pero que debían pagar su propia
salvum est etiam in hislibertis ius patroni. estirnacióli; y con .razün se reconoce que éstos son
libertos del manumisor, porque tambión sobre estos
libertos está fi salvo el derecho del patrono.

24. PAuLus Irnperiatiunt 8e?4e?iIaf'um in coni- 24. PAULO; Oro 1. de, los seis de Sentencias impe-
on.ibus pi'olatarun, sive decrcor-um r l¡br¿8 8CX riales dadas en ju..i'cio ecfraórdwrio, ó sea de De-
libro 1.— Camelia Pía ab Ilerinogene appellaverat, cretos. - Camelia Pia habla apelado da Hernióge-
quod diceret, iudiccrn de divideuda hereditate, in- nes, porque decía quecl juez .de la división de la
ter se et acheredem ¡ion Lantum res, sed etiam herencia dividió entre él y su coheredero no sola-
libertos divisiase, nullo enim iure id eum feeisse; mente las cosas sino tambén los lIbertos, y porque
placuit, nullam esas Iibortorum divisionem, ah- esto lo hii.o él sin derecho. alguno; se determiné,
mentorum autem divisionema indice inter cohe- que era nula la división de los libertos, poro que
redes factam eodein modo ratam case. era válida la dvjshóu de los alimentos hechit del
mismo modo por el juez entre los coherederos.
TÍT. XV TÍTULO XV -
DE (1)OBSEQUIIS PASLENTIBUS ET DE LAS ATENCIONES QUE SE LES IIÁ,N DE •PftT.&R A
PATE ONIS PRAESTANDIS LOS ASCIiND1ENjES 'r k LOS PATRONOS
[f Cod. VI. 6.] VéaseCód VI. 6.]

1 ULPIANIJS C2) libro 1. Opiiaosun.—Etiain mili- 1. ULn1tNo; Opiniones, libro ¡. — Aun para los
tibus pietatis ratio lo parentes constare debet qua- militares debe existir la razón de piedad hacia sus
re, si fihius miles in p&trem aliqiia commisii, pro ascendientes; por lo cual, si el hijo militar conietió
modo delicti puniendus est. - alguna falta contra su padre, la. de ser castigado
con arreglo á su delito. .
§ 1.—El t inter conlibertos, i:natrem et fhliuiii, pie- § 1.—Aun entre colibertos, madre é hijo, debe
tatis ratio seeundum natura.rn salva cese debet. quedar á salvo la razón da piedad conforme á. la
naturaleza. .. . •

§ 2.—Si fihius matrem ant patrem, quoa veneran 2.—Si el hijo infiere contumelia á su madre ó
oportet, contumellis affieit, val impias manus iis fi su padre, fi quienes debe venerar, ó les pusiese
int'ert, Praefetus Urbis delictum ad publicm pie- encima sus impias Ynanos, el Prefecto de la ciudád
tatein perttnens pro modo eius vindicat. castiga según su gravedad esto delito, que aíect.a.
1a moral pública. •
§ 3,—Indignus militia iudicandus est, qui patrem § 3.—Ha de ser juzgado indigno de la milicia él
et matrem, a quibus se oducatum dixerit, maloficos que hubiere llamado malheehores'al padre y ái la
appellavorit. madre, por quienos dijere que él fué educado.
2 JULIANOS (3) Ubre .XTV. .I3igcitorani. - Hono- 2. JULiANo; Di9eslo, libro XI V.—Se Ieha.de con-
ri parontum ac patronorum tribuendum eet, ut, ccdcr.al honor de Los asoendientos.y de los patro-
quamvis. per proeuratorem iudicium aceipiant, neo nos, que, aunque acepten eh juicio por medio de
actio de dolo, ant iniuriarum in coa detur; hect procurador, no se dé contra ellos iii . la . :acción 4e
enim verbis Edicti non habeantur infames ita con- dolo, ni la de injurias; porque aunque por las pai-
demnati, re tamen ipsa et opinione homninum non brs del Edicto no sean considerados infames los
effugiunt infamias notam. ui condenados, .no se libran; sin embargo, de la
nota de inÇamia por la cosa en si y por 'la opinión
de los hombres. . . - ••.-
• § 1.—lnterdictum quoque Unde vi non est ad- § 1.—Tampoco se ha de dar contra ellos el inter-
versas ces reddendum. dicto Undc e.

3. MAnCELLUS libro singular¡ RCpOaSOrWn. - 3. MARCELO; Rc:paesla,s, libro Único.-.-Tjeio com-


'ri.tius pucrum emit, quem post multes annos veril- pró un impúbero, y muchos silos después mando
re(4) ivasit; postes exaratus accepto ab so (5) pre- que fuese vendido; luego, habiendo sido rogado, lo
Ile eum manumisit; quacro, sri eum fiLms et horco manumitió habiendo recibido de.él el precio; pro-
manuiniseoris ut ingratum acensare posail. Ro- giinto, si el hijo y heredero del manumisor .podría
epondit, posse, si nihil aliud esset impedimento; acusarlo como ingrato. Respondió, que podía, si no
nam plurimum interesae, a eno servo quis, vel hubiese ningún otro impedimento; porque hay muy
etiam ab amico cius acoeptis nuinie dederit libar- grande diférencia, si alguno le hubiere dado la Ji-
tatem, an ab so servo, qui, quum esset alienus, in beriad.habiendo recibido dinero de supropio eela-
lidem cius devenit, etenim ifle, etiamsi non 've, ó aun de un amigo de éste, :ó hablÁndolo reci-
tultum, beneflcium tainen praestitit, isla nihil sin- bido del mismo esclavo, que, siendoajano, llegó a
plus, quam operam suam accommodare videri depender de la fidelidad de éste; porque aquél, aun-
potest. que no gratuiLo, presté, sin.embaro, un heneftcio,
y éste se puede considerar que no presta nada más
que su propio trabajo.

(3) Panlna, ¡Ial.


(1) Taur. 38gifl ¿a gcrt ura ergiia; Lumallis 2' LIEgg-
(4). Se gún corrección del oódce Fi.. Br.;
un az inserta ¿a corrcooirM del códice FI.. Dr.,' nE 01MsQu118 vgulrl, Tau,'.
5cún ¿a escritura oriçfi,zat,
A LIBEIflS IT LIIiZI118 FLRIiNT. etc., Hal. Vuq.
( 5) HM.
01115
(2) Pen1us por ab so, mal. • -

DIeETO.—LIBRO xxxvii: TLTULO xv t)

4. MA aCIANIJS libro ¡1. PibLiorun Judiciorw,— 4. Macio; JUCO pú.blico, libro JI. - Res-
pa,. procuráWi,ein ingraum libertum posee pondieron por rescniptú el Divino Severo y A.rtio-
Divus Severus et A ntoninue rescripseruat. nijio, que el liberto puede ser acusado de ingrato
por medio do procurador.
5 ULFIANiJS Ubro X. ad Ecgieurn. .- Parens, 5. ULPIANO; Comenlarios al .Edicto, libro 1.— El
patronhis, parona, liberive aut par'entos patroni ascendiente, el patrono, la patrona, ó los descen-
patronaeve1 neqilo si oh negotiuw faciendum, vel dientes ó ascendientós del páirono ó de la patrona,
non facienduni 1:eenuiam accepiese dicen tur (1), in ni aunque se dijera que recibieron dinero por ha-
factuni actiune tenentur. cer, ti no hacer, un negocio, están obligados por la
aro ion por el hecho.
1.—Sed nec farnosao actones advtirsus eos § 1.—Pero ni las acciones infamantes se dan
dantur, nec hae quidem, quae doli vel f auclis ha- contra ellos, ni tanipoco las que tienen mención de
beot mentioneni; - dolo 6 d fraude;

6. PAuLus libro XI. d Ediclum. - nec servi 6. PAULO; Comentarios al Edicto, libro Xi, ni
corrupfJ agetur, se ejercitará la acción de esclavo corrompido,

7. LJLPIANVS libro X. adEdietwn.. —iie bifamo- 7. LJLPMNO, Comentarios al Edicto,.. libro 1. -


sae non sint. aunque no sean infamantes. -
1.—Et in quantum facere pcssuit, damnantur. § 1.—Y son condenados á cuanto pueden hacer.
§ 2,—Nee exce$iones noii patiuutLw, Vol vis § 2.—Y no soportan ni las excepciones de dolo,
metusv causa, ve] inteidituiii ti nde vi .vel Quod ti Las que por causa de fuerza ti miedo, ó el inter—
VFpatiunt.ur. dicto (mdc vi, ti Quuct el.
§ 3.—Neo deferentes iusiuranduiu de calumnia § 3.—Defiriendo el ,juramento tampoco juran 4e
iurant. calumnia, .
§ 4.—Nec.non eL si ventris nomine in oses- § 4.—Y si se dijera que la patrona fué putaen
sionem ealumniae causa miesa dicatur patrona, posesión por causa de calumnia á nombre del que
libertus hoc.diepus non audietur, quia de calumnia está en el claustro maternos tampoco-será sido al
paironi queri non debet; bis enim personis etiam liberto que esto diga, porque no debe querellarso
in ceteris partibus Edicti hónor habobitur. da calumnia Contra el patrono; porque á estas por-
sonas se les tendrá respeto aun por las ernás par-
tes del Edicto.
§ 5.-1ilonor;AuÁern ble persinis liabebitur ipais, 5.—Mas se les tendrá respeto á estas mismas
BGL etiarn,inijvcntorjb.us eorum: et Si forte ipsi .personas, no también á los que por ellas intervie-
to aula in srvniant, honor habebitur. nec; y si acaso interviniesaii ellas por otras, selea
tendrá respeto. • -
S. PAULUS ¿bro X. ad Edi.ctiwi - Hei es liburti 8. Pxt.a.o; omeidw'ios al Ediclo, libro 1.—El he.-
omina wra integra ex.tranei honunis adveisus pa- rodeno del liberto tiene contra el patrono del difun-
Lronurn ¿e funeti habot. tointegros todos los derechos de un hornbi'e extraño.

9 ULPIANUS (2) libre LX VI (3) ad Edn 1am —Li 9. Ui.r'uso; Concniarios al Edicto, libro LX Vi.
bort ci filio scrnper honosia et sancta persona pa - Al liberto y al hijo les debe parecer siempre ho-
iris ac paironi videri debet. nesta y santa la persona del padre y del patrono.

10 TIYPEOM1McS libro XVII.Dtspittaüonum 10. TruroNiNo; Disputas, libro XVII.— El padre


Nulium me lberiaLis causa mpositoum habet (4) no tiene ningún dorecho sobre el hijo emancipada
ja emancipato (5) filio, quia nihil irnponi libariseo- or las imposiciones que L.hiso á causa de la li-
lot, neo quisquarn dixit, iureiurando obligan fihiuni bertad,. porque nada se les suelo imponer á los hi-
patri ruanuiniasori, ut tiberturn paruno; nam pie- jos, i nadie dijo que el hijo se obligase con jura-
tatem liben parentibus, non operas debeiih mento al padre que lo manumite, como e.l !ibenioá
Favor del patrono; porque los hijos deben á los pa-
dres piedad, no servicios.

11. PAPINiANUS libro liii. flcponsorurn. - Li- 11. PAr1rnA1o; Respuestas, libro XII!. - La li-
berta ingj'ata non est, quod.arte sua contra patro- berta no es ingrata porque ejercite su arte contra
nao aoln.ntatem utitur, . la voluntad de su patLona.

• (i)" HaZ.; dlcereutu, eZ códice PL.


• (2) idea,, BoL (4) pater, insertan Ltai, Vol.
(3) Vi., eo,uidér'aje a uücto por antigOLcopitaS.. (5) B«¿. Vulg.; mD.ncl»ato, el códice ¡"1.
xxxviii: TfTULO x
70 nIeEsTO.—LIBIO

LIBER TRIGESIMXJSOOTAVUS LIBRO TRIGÉSIMO OCTAVO



TIT. 1 TITULO 1

DE OPERS L1DEETORU DE LOS SERVICIOS DE LOS LIBERTOS

[Cf. Cod. VI. 3.1 [Vau Cdd. VI. LJ

1, PAULUS Ubre 8iflgulari de varús kclonbua (1). 1. PAULO; Doctrina de autores varios, £bro único.
—Operae sunt diirnum offtciuin. - Servicios son el trabajo diario.
2. ULPIANUS libro XXXVIII. ad Ediotun,—floc 2. ULPiANO; Comentarios al Edicto, libro
Edictum Praetor proponit coarct.andae persecutio- XXXVIII. - El Pretor publicó este Edicto para
nislibertatis causa impositoruni; animadvertit ecu restringir la reclamación de las imoaicLonea he-
ram i stam, libertatis causa i mpositorum praestatio- chas por causa de la libertad; porque observó que
nein ultra excrevisso, ut premeret at.que onerarel la prestación de las imposiciones hechas por causa
libertinas personas. de la libertad se extendió demasiado, de suerte que
oprimía y gravaba á las personas libertinas.
§ 1.—miLlo ¡gitur Praetor pollicetur, so iudiciurn § 1.—Así,- pues, promete el Pretor al principio
operarurn daturum in libertos et libertas. que él dará contra los libertos y las libertas la ac-
ción de servicios.
S. POMPÓNiOS libro VI. ad Sabinwn. - Operas 8. POMPOIuo; Comentarlos d Sabino, ¿litro VI. -
atipulatus ante peractamn diem operain ema dial El que estipulé servicios no puede pedir antes de
petare non poteSt. transcurrido el día el servicio de este día.
1.—Nec para operan por horas solvi potest, § 1.—Tampoco se puede pagar por horas parte
quia lii est officii diurni; itaque neo et liberto, qui de un servicio, porque este es el trabajo do un día;
sai boris duntax.at antemeridianis praesto fuiaset, y Sal, al liberto que hubiese estado disponible sola-
liberado eius diel contini1, mente sé¡¡; horas antes del mediodía, no le compete
la exención de este día.
4. lnast libro IV. ad Sabn.unt. - Aduøbus 4. EL Miasto; Comentarios á Sabúw, libro 1V. -
nuiniasus utrique operas promniserat; altero ex hi Uno que fué manumitido por dos les habla prome-
mortuo nihil est, quare non filio ema, quamvis su tido servicios 5 ambos; habiendo fallecido uno de
perstite altero, operarum detur petitio. Nec hee ellos, no hay razón alguna por la que no-se la dé á
quidquam commune habet cum heretlitate, ant be- su hijo acción para pedir los servicios, aunque so-
norum poaseasione; periodo enimoperae a libertis, breviva el otro. Y esto no tiene cosa alguna común
ae pecunia credita petitur. Haac ¡La Aristo acripait, con la herencia ó con la posesión de los bienes;
cuino senientiam puto vera-Tu; nam etiam praeteri- porque 5 los libertas se ¡es piden los servicios lo
tarum operarum actionem dan heredi extraneo mismo que se pide el dinero prestado. Asi lo escri-
,
sine motu axcepliOni8 placet; da.biturigitur et vivo bió Ariston, cuya opinión juzgo verdadera; porque
altero patrono. está establecido que al heredero extraño se te da sin
temor de excepción también acción por los servicios
pasados; luego se dará aun viviendo el otro patrono.

5. ULPUNUS libro XV. ad Sabirusot. -Si quia 5. U L.piujo; Comentarios 4 Sabino, libro XV. -
operas siL atipulatus siM liberisque suis, etiam ad Si alguno hubiera estipulado servicios para al y
postumos pervenit atipulatio. para sus hijos, la estipulación alcanza también 1.
loe póstumos.
8. IDSM libro XXVI. ad Sabinunt. - Fabriles .8. & mismo; Comentarios 4 Sabino, libro XXVI.
operae ceteraeque, quae quasi in pocuniae praesta- - Los trabajos fabriles ' loe demás, que consisten
tiene consistunt, ad heredem (2) transeunt; ofticia- en una prestación de dinero, pasan al heredero;
les vero non tranaeunt. poro no pasan las de obsequio personal.
7. IDXII libro XX VIII. ad Sabi,sum. - Ut iuris- 7. EL MISMO; ComentariosdSabino, libro XXVIII.
brandi obligatio contrahatur, libertum case opor- - Para que por juramento Be contraiga obligación,
mt, qui iuret, et libertatis causa jurare. es menester que sea liberto el que jure, y que jura
por causa de la libertad.
§ 1.—Plane qua.eritur, si quia liberto ano legave- § 1.—Mas se pregunta, si, habiéndole hecho al-
nt, si filio ano iuraverit se decem operarum nomi- guien un legado 5 su liberto, si le hubiere jurado
no praestiturum, an obligelur jurando. 1L Celsus 5 su propio hijo que le satisfará diez k titulo de ser-
luvantius (3) oblijari cuin alt, parvique referre, vicios, se obligará jurándolo. Y dice Celso Juven-
quam ab causani de operis libertus ium'averit; et ele que ésto se obliga, y que poco importa por qué.
ego Celso aequieseo. causa haya jurado respecto ¡ los servicios el liber-
te; y yo asiento 5 la opinión de Celso.
§ 2.—Iurare auteni debet post manumissionem, § 2.—Mas para que se obligue debe jurar después
uL obligetur, et sive statiro, sive post tempus jura- de la manum%sión, y ya al hubiere jurado inuiedia-
venit, obligatur. tainente, ya si después de algún tiempo, se obliga.

(1) nelionlbus, Hai.


(5 axtyaoenn, ivusria Vut. 8) luventilis Otiase, Hal, Vuig.
DIGESTO.—LIBRO xxxviii: TITULO 1

§ 3—lurare autem aebet, operas, donum, mu- § 3.—Pero debe jurar que él prestará los servi-
nus 50 praestitUrUfli, operas qualeacunque, quae cios, la donación 6 ci regalo, cualesquiera que sean
modo probe jure licito imponuntur. los servicios que con probidad so imponen por lí-
cito derecho. -
§ 4.—Rescriptum esI a Divo liadriano, et dom- § 4.—Se respondió por rescripto por el Divino
cepe, ceasare operarum persecutionetu adversas Adriano, y por sus sucesores, que deja de tener lu-
eum, qui ex causa fideicommissi ad libertatem por- gar, la acción persecutoria de servicios contra el que
ductus est. por causa de fideicomiso obtuvo la libertad.
§ 5,—Dabitur et in impuborem, quum adoleverit, § 5.—La acción do servicios se dará también
operaruni actio; sed interdum et quamdiu impubes contra el impübcró, cuando llegare Li. la pubertad;
ost; nam buius quoque es¿ ministoriuin, si forte Vol paro á veces también mientras os impúbero; por-
jibrarius, vol nomenculator, vel calculator sit, vol que también hay servicio propio de ésto, por ejem-
lilttio, vol altorius voluptatis artifex. plo, si fuera copista, momerielátor, ó calculista, 6
histrión, 6 artista de otra clase de recreo.
§ 6.—Si ¡¡herí patroni ex inaequalibus partibus § G.—Si los hijos del patrono hubiesen sido me-
essent instituti, utrum pro parte dimidia, an pro tituLdos herederos de parles desiguales, ¿tendrán
hereditariis habeant operarum actionem? El t puto acaso laacción de servicios por mitad, 6 con arre-
venus, libero pro aequalibus habitu ros actionem. glo ásus porciones hereditarias? Y juzgo más ver-
dadero, que los hijos habrán de tener la acción por
partes iguales,
§ 7,—Parvi autem retent, in potestate fuerini § 7,—Pero poco importa, que los hijos estuvieren
liben, an vero emancipatL bajo potestad 6 emancipados,
§ 8—Sed si ¡u adoptionem datum heredem sen- § &—Mas sial patrono hubiere instituido here-
psarit patronus, magia est, ut operas el debeantur. dero al que fuá dado en adopción, es más cierto
que se le deben ida servicios.
§ 9.—Neo patronas liberi suinmoventur ab opo- § 9—Y ni los hijos de la patrona serán exclui-
rarum petitione. dos de la petición de los servicios.
8.•P0MP0NIUS libro VIII. adsabinum. —Si quan- S. PauroNlo; Comenkrios tt Sabino, libro. VIII.
do duobus patronis iura'venit libertus operas se da- —Si alguna vez hubiere jurado un liberto á dos pa-
turum, Labeoni placet, et deben, et peti posas tronos que él les prestania servicios, le parece bien
partom operae,quum semper praeterita opera, qune á Labeon que se debe, y que se puede, pedir parte
iam dan non poasit, patatar; quod continit, si vol de un servicio, porque siempre se reclama el ser-
"si" patronis iurotur, ve] promiltatur, vot eornrnu- vicio pasado, que no se puede prestar; lo cual acon-
ni eorum servo, val compiures heredes un¡ patrono tece, si se lea jurase, 6 se les prometiese fi los mis-
exitant inos patronos, 6 fi. un esclavo común de ellos, 6 si
hubiera muchos herederos de un solo patrono.
§ 1—Pro liberto ¡urania fideiubere quexnvis pos- 1.—Está determinado que cualquiera pueda
se placet. ser fiador del liberto que jura.
9. tJi.puwus libro XXXIV. ad Sabinwn.—Ope- 9. Ui.piariro; C~enlarioj éSabino, libro XXXIV.
rae in rerum natura non sunt. - Los servicios no existen en la naturaleza.
1.—Sed offieiales quídam futuras neo cuiquatn § 1.—Pero loa que verdaderamente han de ser.
sIji deben poasunt, quam patrono, quum propnietas de obsequio personal no se le pueden deber fi. otro
earum et in edentis persona, et in eme, cui edun- cualquiera sino al patrono, porque la propiedad de
tun, consistit (1); fabriles autem aLlaeve eius geno- ellos consiste tanto en la persona del que los pres-
fis
. SUni, ut a quocunque cuicunque solvi pouint; ta, como en la de aquel para quien se prestan; pero
sane entra, si tu artificio sint, iubente patrono et los fabriles u otros son de tal naturaleza, que por
al¡¡ edi poasunt. cualquiera pueden ser prestados Li. cualquiera; por-
que, fi la verdad, si consistieran en un oficio,
mandándol* ol patrono, so lo pueden prestar tam-
bién fi. otro.
10. Pout'oiuus üfroXV. ad Sabiiutm.— Servus 10. Pow'oNlo; Com.ønbzriog 4 Sabino, Libro XV.
patroni a liberto malo ita stipulatur: «operas mihi - Un esclavo del patrono estipula malamente del
dare spondes?» Itaque patrono dan stipulandum e.t. liberto de este modo: «prometes darme servicios»?
Y sai, se ha de estipular que se le dén al patrono.
§ 1.—Libertos opar'arum nomine ita jurando: § 1,—Jurando el liberto do este modo por razón
«patrono aut Lucio Titio», solvere Lucio Tillo non de servicios; ‹al patrono 6 fi Lucio Tcio», no los
potest, ut a patrono liberetur. puede prestar fi. Lucio Ticio, de suerte que quede
libre por parte del patrono.
11. JULU.Nv5 Libro XXII. Dijestorwn.— Nihil su- 11. JuLi&No; DigesLo, Ebro XXII. - Max nada
tem interest, eztraneus sil Lucius Titius, an filias, importa, que Lucio Ticio sea extraño, 6 hijo,
12. Pow'oNius libro XV. ad Sabin am. - quia 12. PoMpoNlo; Comenkuios t Sabino, libro XV.
aliao operae erunt, quae Lucio Tillo daritur. Sed —porque.serfln otros servicios, los que se dan fi
si libertatis causa pecuniam promitial libertas Lucio Ticio. Pero si por causa de la libertad el liber-
genti (2) patrono, aut Titio, otunimodo adiectio to prometiese dinero al patrono indigente, ó fi Ti-
Tilli valel. cio, es de todos modos válida la adición de Ticio.
(1) Sigitn .iuesra e mienda eonstiflt, el cóUoe Fi. (2) agentl, 1151
DIGESTO.—LIBRO xxxvii!: TfTULO X

18. ULpius libro XXXVIII. ad Edcurn. - 18. U n PI A no; Conient?ircos al Edicto, libro
Si quis hac lege erntus sit, ut manurniUatur, et ex XXXVIII.— Si alguno hibiera sido comprado con
CotisLiutione tlivt Mar<-¡ pei:venerit ad libertatem, la condición deque I'uese manumitido, yliubiere
operac ej impositae nullurn efreetun habebrnt. 11e'ado a Ja libertad en virtud de la Constitución
derflivino Marco, no tendrán ningún efecto los
servicios que se le impusieron.
§ 1.—Sed neo cuí bona addjcta sunt ex Consti- § 1..—Pero aquclá quien se le adjudicaron los
utiono Divi Maro¿ Iibertatum conservandaruin bienes por virtud de Ja Constitución del Divino
causa, poteiit operas petera, neque ab bis, qui di- Marco para conservar las libertadea no podrk pe-
rectas, oe'luc ab bis, qui .[ideieornmisaaras acee- dines servicios los que recibieron- la libertad di-
perunt, qu arnvis íkkicornrnissarias libertatss qui rectamente, ni á los que por fideicomiso, aun 110.109
aceeporuoL, ipsius 1iheri efílcíantur; non enim sic que recibieron par fideicomiso la libertad se hagan
íiunt liberti, u.L sunt proprii, quos nulo xccessitatc libertos del rpiauio; porque de este modo no
cogente manumisinius. cori lilerios, domo son les propios, é. los cuales ma- -
numitirnos sin apremiarnos ninguna necesidad.
§ .—iudiciuui de operis tunc baum habct,quurn § 2.—La acción por servicios tiene lugar euaudo
operas praeterierini; praeLerire autem non pos— los servicios hubieren pasado; mas no pueden pasar
sant, antequam incipiant cdere; eL incipiunt, pos1- antes que comience ú correr su término; y noinien-
eaqnarn fucrint iudiotae. tan, después que hubieren sído impuostos
§ 3.—Etiainsi uxoruni habeat libertus, non pro- § 3.—Aunque el liberto tenga mujer, no as le
hi hetur paLrofl us operas exigore. prohibe al patrono que le exija servicios.
§ 4.—Si impu bes sit patronas, voluntate elus § 4.—Si el patrono mora impúbero, no so consi-
videtur liberta nupta, nisi tutoris auctoritas vohin- dera que la liberta se casó con la voluntad dO ól Ii
tati acoesserit. no ser que á esta voluntad le hubiere asistido laau-
toridad del tutor.
§ 5.—RaLi quoue habitio patrono obat ¡u § 5.—También la ratificación Le óbta al patrono
ptiis libertas. en las nupcias de su liberta. .
14. Tsasmus CLEM1NS Sihi'o VIII. ad icqcrn 14. TERENCIO CLBNmTa; (Jcúmunlarios 4 :i ley
Iuiam ci Pezpianz. -- Plano, quuin desierit nupta ¡aUn j Papia,:iibro T'IH,—Ala verdad, casi todos
case, operas poti posse, orn nos (ere (1) oonntiunt. convienen en que se pueden ipedir los servicios
cuando hubiere deado de estar casada.
• 15, ULPLSNVS l ibro XXXVIII. ad Edciwn. - 15. U ii' n.No; Comen.w-ios 'al Edicto, libro
Libortus, qui post indietionem operarum valetudine XXX 17111.—El liberto que después de la imposición
iuipdi.tur, quornnus praestet operas, non tenetur; de servicios se ve por enfermedad impedido do pres-
ncc enini potest videri per eum atare, quorninus tarlos servicios, no esta obligado; purquenosepuede
operas praestet. considerar que en él consista no prestar Iosseryicios.
§ 1.-4eque prointti, neque solvi, nec deben, § 1.—los servicios no se podrán prometer, ni
neo peti pro parte poterit opera, Ideo Ps.pinianus prestar, ni deber, ni pedir en parte. Y por esto
eubiicit: si non una, sed plures operne sint, eL.plu- aiiade Papiniano: si los servicios fueran no uno
res heredes existant patrono, qui operas stipulatus sino varios, y hubiera muchos herederos del patEo-
est, vorum est, obligationein operarum iiinero no'que estipulé los servicios, es la verdad que la
dividi. Denique Cebsus libro duodecimo acribit, si Obligación de Ids servicios se divide por el numero
cOmmLlnia libertus patronis duobus operas mifle de aquellos. Por último, esonibe.Calso en el libre
datun3ui se iuraverit, ant communi eorum servo duodécimo, que si un Liberto común hubiere jurado
promiscril, quingenas (2) potius deben, quam sin- dos patronos que él les prestará mil servicios, ó
gularnm operaruin dimidias. si se lo hubiere prometido á un esclavo común de
los mismo, se deben quinientos á cada uno más
bien que La mitad de cada servicio.

18. PAUUJS libro XL. ad Ediru#n.—lius artifi- 16. Paui.o; Cornen.larios al Edicto, libro XL.—Ei
cii, quod post rnanuinissionera didícerit libertas, liberto deberá prestar los servicios del oficio que
operas debebit praeslare, si bac (3) siut, quae quan- hubiere aprendido después de la manumiSión,,' si
duque honeste el sine periculo vitae praestantur, éstos fueran de los que en algún tiempo se puedan
nec semper hae, quae manum:ssionis tompore prae- prestar honestamente y sin peligro de la vida; mas
stari debucrunt; sed si turpes operas postea exer- si después hubiere comenzado é. ejercer oficios tor-
core coepeni't, praestare debebit oas, pias maria- pes, deberá prestar los que:prestaba al tiempo de
missionis tempere praestabat. la mnurnisión. . • • • -
§ 1.—Tales patrono operae dantur, qualea ex § 1.—Al patrono se le prestan servicios .tles
aetate, dignitat.e, valetu di ne, necessitate, proposi-. cuales respecto de una y de otra persona se deben
Lo, cotenisque eius generis in uteaque persona aesti- estimar en razón á la eilad, ála dignidad, al estado
man dobont. de salud, ú la necesidad, al propósito, y t lasdmás
circunstancias do esta clase. • •

17. lni libro sia9a1w de ¿uro patronatus.—Nee 17. EL siiamo, Dci dcccc/zo de pafronao, libi'o
audiendus est patronos, si poscit operas, quas vol úrtico. —Y no debe ser o¡ do el patrono, si reclama
actas recusat, vol tafirmitas corponis non pat,ia- servicios que ó los rechaza la edad,ó no iois con-

(1) fers, ontuertla ¡Ial Vutg.


(2) qniIUuageflss, ¡mt. Vurg. (s) Ilal. Vu,.; haes, et cdcüce' PL.

D10E8T0.—LIBRO xxxviIi: TfTULO E 73
tur, vel quibus institutuEn vel prOpOSitUm vitae mi- siente la salud de[ cuerpo, O con los que se menos-
nuitur. caba el instituto ó el propósito de su vida.
18. IDEM libro XL ad Édwtuot. - Suo victu ve- 18. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XL.
atiluque operas praestare doliere libertum, Sabi- - Escribe Sabino en el libro quinto de sus Cen-
nos ad Edictum Praetorta Urbani libro quinto Larios al Edicto del Pretor tTrbano,que el liberto
seribit; quodsi alero se non posait, praestanda ci a debe prestar los servicios, cuidando de su alimen-
patrono alimenta, tación y de su vestido; pero si él no pudiera alimen-
tarse, so le han de prestar alimentos por el patrono,
19. GAWS libro XIV. ad Ed,ictu,n proinciale.-.- 19. GAYO; Conterdarios al Edicto provincial, ¿i
aut corte ita exigcndae sunt ab eo operae, ni his &O XIV. —O, á la verdad, se le han de exigir los
quoque diebus, quibus operas edal, salle tempus ad servicios, de suerte que aun en loe dina en que
quaestum faciendum, unde afl poesil, habeat.. preste los servicios te liga suficiente tiempo para
que gane con que pueda alimentarse.
20. PAULUS libro XL. ad Edic14rn. - Quod niel 20. PAur.o; Cornen4arios al Edicto, libro XL. -
fiat, Praetorem ipsam patrono denegaturum ope- Si no Be hiciera esto, el Pretor le denegará al pa-
rarum praestationem; idque est vet'urn, quia unus- trono la misma prestación de los servicios; y esto
quisque, quod apopondil, suo impendio dare debet, es verdad, porque cada cual debe dar á su costa lo
quamdiu id, quod debel, in rerum natura est. que prometió, mientras esta en la naturaleza de las
cosas lo que debe.
1.—Ex provincia liberlum Rornam venire de: § 1.—Dice Próculo, que el liberto debe ir de una
hora ad reddendas operas, Proculus siL; sed qni provincia a Roma para prestar los servicios; pero
dios interea cesserint, dom Rornain venit, patrono que los días que hayan transcurrido mientras llega
periro, dummodo patronus tariquam vir bonus et (1) á Roma se pierden para ci patrono, non tal que el
dihigena paLcrfam1iae Rornae moraretur, ve¡ lo patrono more en Roma, ó marche á una provincia,
m proflciscatui,; cotorum si vagan per
provincia corno hombro bueno y diligente padre de familia;
orbem terrarum velit, non cese iniungendam no- mas si quisiera andar 'vagando por el orbe de la
ceseitatein liberto, ubique eum sequi; tierra, no se lo ha de imponer ah liberto la necesi-
dad de que lo siga á todas partes;
21. IAVOLENUS libro Vi, rs Cassio. .- operae 21.. JAVOLSN0; Doctrina de Cassio, libro Vi. -
enim (2) loco edi debent, ubi patronos moratur, porqúe los servicios se deben prestar en el lugar
umtu seilicet el vectura patrcmL en que mora el patrono, por supuesto, con gastos
y transportes á cargo del patrono.
22. G.ius libro Xl V. ad Edictwn provinciule.— 22. GAyo; Comentarios al Edicto prooincial, li-
Qnurn patronus operas atipulatus siL, (Uno soilicet bro XIV. - Cuando el patrono haya estipulado ser-
committitur etipulatio, quurn poposcerit, ncc liber- vicios, se incurre, é la verdad, en la estipulación,
tuS praestiterit, nec intere&t, adiecta sint hace ver- cuando los hubiere pedido, y el liberto no los hu-
ba: «qunm poposcero», as non atoL adiecta; aliud biere prestado, y no importa que se hayan aliadklo
enim est de operia, aliud de ceteris rebus. Quurn estas palabras: «cuando los hubiere yo podido», O
enhu operarum editio nihil ahiud. sit, quam officii que no se hayan añadido; porque una cosa es tra-
praestatio, absurdum osi creciere, alio dio deben of- taudose de servicios, y otra de las demás cosas.
fieium, quam quo is vellet, cui praestaaduw esi. Porque no siendo la prestación de servicios otra
cosa que la prestación do un oficio, es absurdo creer
que so debe el oficio en otro dio que, en el que lo
quieraaquel á quien se le ha de prestar.
§ 1.—Quum libertos promiserit patrono operas § 1.—Cuando el liberto lo hubiere prometido- al
se daturum, neque adieconil, liberisque cius, con- patrono que le prestará servicios, y no haya aia -
stat, tibenis cius ita demum deber¡, si patri heredes di oyá.su hijos,easbidoques losdebo.su
extiterini. Heredes tomen .extitis3e liberes parenli hijos, solamente si hubieren quedado siendo here-
ita demum prodesee ad operarurii petitionern, ]u- deros de su padre. Mas á.Juhiano le parece, que el
llano placet, si non per alium heredes evtltoruni. haber quedado loe hijos herederos de su aseen-
¡toque si quis exheredato emancipato filio, servum diente aprovecha para lapetición de los servicios,
etus heredem insttt.uerit, et per eum servuni heres solamente si no fueron heredo ros por medio de
extiterit fijos, repelli edn ab operaruin petitione otro Y sal, si alguno, habiendo desheredado á su
debore, perinde ar, repelleretu.r patronus, qui ope- hijo emancipado, hubiere instituido heredero á un
ras non irnposuisset, vol quas imposuiÉ, reven- esclavo de él, y por medio de esto esclavo quedare
didissht. heredero el hijo, debe ser éste repelido de la poti-
ciñn de tos servicios, lo mismo que seria repelido
el patrono, que no hubiese impuesto servicios, O que
hubiese revendido los que impuso.
§ 2.—Te omnihus opone praecipue observandum § 2.—Mas en todos Loe servicios se ha de atender
est, ut temporis epatia, quae ad euram corporisne- principalmente ti. quo solo dejen al Liberto los es-
cesearia sunt, liberto relinquantur. pacios de tiempo que son necesarios pera el cuida-
do del cuerpo.

(1) ac, al n3.aren ui.(et'ior del cddie Pl. (2) so insertan HaZ. Vaig,
Tóco Ui—lo
DIGsTO,—UBRO XX1V111 TLTULO i
74
28. trsLuNus (1) libro XXII. L)igcstorum.—Rae 28. JULIANo; Digesto, libro XXI). - Estos servi-
oporae, quas libert.us promit, rnultum distant a cios, que prometió el liberto, distan mucho -de los
fabrilibus vol pktoriia operts. flenique si libertus trabajos fabriles ó pictóricos. Mas si el liberto fue-
faber aut pictor fuerit, quamdiu Id artiflcium exer- re artesano 6 pintor, sant obligado it prestarle al
cebit, has operas patrono praesture cogitur. Quare patrono estos arVicios mientras ejerciere este oil-
sicul fabriles operas quia potest Mbi aut Titio ati- cia. Por lo cual, asi como cualquiera puede estipu-
pulan, ¡la patronus a liberto operas sibi ant Sm- lar para si ó para Ticio trabajos fabriles, así tam-
pronio recto atipulatur; et libertus obligatione sol- bién el patrono estipula perfectamente del liberto
vaLer, si tales operas extraneo dederit, quales servicios para si ó para Sempronio; y el liberto se
patrono praestando liboraretur. eximirá de la ohIiación, si le hubiere prestado al
extraño tales servicios, que lo eximirían habióndo-
selos prestado al patrono.
1,—Si patroni plures consulto in diversas re- § 1.—Si siendo muchos los patronos se hubieren
giones discesserint, ci liberto simul operas indixo- marchado deliberadamente it diversas regiones, y
rint, potest dioi, diem oerarum cedere, sed liber- al liberto le hubieren exigido simultáneamente los
tuni non obligan, quia non por cura, sed per servicios, se puede decir que corre el término para
patronos starel, quominus operae dentur, sieut se- los servicios, pero que el liberto no está obligado,
cidit, quurn aegrotanti liberto operae indicuritur. porque no consistiría en él, sino en los patronos,
Quodsi diversarum civitaturn patroni Mnt, et in que no se prestasen los servicios, como acontece
sus quisque moretur, conseritire debent la openi cuando se lo exigen servicios it un liberto enfermo.
ab so accipiendis; durum alioquin est, éum, qüi se Pero si los patronos fueran de diversas ciudades, 1.
liberare potest decem diebus operando, simul ope- cada uno morase en la suya, deben concertarsepara
ns indictis, si in accipiendisnon oonsentiant, cern- exigirlo los servicios; por otra parte, ea duro que
psi!i ad praeatandam alter quinque operarure aesti- el que puede librarse trabajando diez días, por ha-
mationein. bóraele exigido-a' mismo tiempo los servicios, sea
compelido, si no se concertaran para recibirlos, a
pagarle it otrola estimación de cinco días de trabajo.
24. IDEIs Ubre Lii. Digeslor'wiz.—Quoties carta 24. EL MiS1iO Dqeso, libro LI). —Cuando se
apecies operarum in stipulationem deducitur, vol- comprende en la estimación cierta especie de tra-
uti piotoriao, fabriles, peti quidom non puesunt, bajos, como pictóricos, 6 fabriles, ciertamente que
nial praetonitae, quia etai non verbis, st re ipaa in- no se pueden pedir, sino siendo pasados, porque,
est obligationi tractos tempor-is,sicuti, quum Ephesi aunque no por las palabras, es inherente it la obli-
dan atipulemur, dice continetur. EL ideo muLilla lación por la naturaleza de la cosa cierto espacio
est hace stipulatio: «operas mas pictorias ccntum e tiempo, sai como, cuando estipulamos que se 46
hodie daro spondes?» Cedunt lamen operae ex dio en Efeso, se comprende un término. Y por lo tan-
interpositae stipulationis, sed operas, quas pairo- lo, ea inútil esta estipulación: «prometes prestar-
mis a liberto postulat, canfestim non ced.uut, quia me hoy cien servicios tuyos de pintor?» Mas se de-
Id agi ¡Éter oes videlur, no ante cedererit, quam ben Jos servicios-desde el di a, en que se interpuso
indictae fuissent, scilicel quia ex eoinrnodo patrorii la estipulación, pero los servicios que el patrono le
libertus operas edere debet; quod in fabro vol pi- pide al liberto no se deben inmediatamente, porque
cLoro dici non oonvenit se considera que antro ellos Be convino que no se
debiesen antes que as hubiesen exigido, it saber,
porque el liberto debe prestar los servicios según
la conveniencia del patrono; lo que no se debo de-
cir tratándose de un artesano 6 de un pintor.

25. IDEM libro LXV. IXgestoruin. - Patronos, 25. EL mismo; Digesto, libro LXV. - No se ha
qui operas liherti su¡ locat, non tatim intolligen- de entender que el patrono que da en arrenda-
dus est mercedem ab eo capone, sed hue ex genere miento loe servicios de su Iiaerto, recibo inmedia-
operarum, ex persona patroni atque liberti colligi tamente de 61 retribución, sino que esto se debe
debet. colegir por el género de los servicios, y atendiendo
it la persona del patrono y del liberto.
§ 1.—Nam si quia pántomimum vel archimimum § 1.—Porque si alguno tuviera un liberto panto-
libertum habeat, et cius mediocnis patnimonii sil, mimo 6 primer mímico, y (cera de tan modesta
uL non aliter operis Mus uli poasit, quam locaverit fortuna que no pudiera utilizar sus servicios de otro
esa, exigere magia operas, quain mercedem espere modo amo dándolos en arrendamiento, se ha de es-
existimandus eat. timar que más bien exige los servicios, que no que
percibe su retribución.
§ 2,—item piernmque medio¡ serves ciusdem ar- § 2.—Asimismo, laa mita de lao veces las médi-
tia libertos perducuni, quorum openis perpetuo uti cos hacen libertes it esclavos de la misma profe-
non aliter posunL, quam ut cae locent. Ea et in sión, cuyos servicios no pueden utilizar continua-
cetona artiaeibus dici poasunt. mente sino dándolos en arrendamiento. Lo mismo
se puedo decir también respócto it los demás que
ejercen un arte.
§ 3.—Sed qui opone libonti su] utipoteat, et lo- 3.-.--Mas el que puede utilizar los servicios de
cando pretium carum oonscqui mahaL, le oxiMi- su liberto, y prefiriese obtener su precio dándolos
ruandus aM mercodem ex openis hiborti su¡ espere. en arrendamiento, ha de ser considerado que por7.
cibe retribución por los trabajos de su liberto.

(i) Taw. Vegún correccdn del orhUoa Fe.; Isvolenus ¿a


sorduira arig!tial, »r,

DIGSSTO.—LIBRO xxxvrn: TITULO 1 75

4.._NonI'unquam autem ipsis libertis .postu- § 4--Pero i veces los patronos dan en arrenda-
§
lanlibus patroni operas locant., quo facto pretium miento los servicios á petición de los mismos ilber-
magia operarurn, quam mercedem capero existi- tos, ' habiéndose hecho esto se ha de estimar que
rnantli sunt. percibe. más bien el precio de los servicios, que
retribución.

28. ALFEPWS VAROS libro Vil. Digc.,orum.'—Me- 26. Ar.xnwo VARO; Dqjesto, libro VIL - Un 11-
dicus libertus, quod putaret,si liberti sui medicinam harto médico, estimando que sisas liberto« no ejer-
non facerent, multo plures imperantes sibi (1) habi- cieran la medicina tendría muchos más que lo lla-
turuni, postulabath ut sequerentur se, netue opus maran, podía que lo acompañasen, 'que no traba-
facerent; id ius ost, nec inel Respondft, ius case, jaran: tas esto justo, ó no? Respondió, que era
dummodo liberales (2) operas ab na exigeret, bac Justo, con tal que exija de ellos trabajos liberales,
est, ut acquieaere oca meridiano tempore, et vale- esto es, que los deje descansar al mediodía, y cui-
tudinia el honestatis suae rationem babero sineret. dar de su salud y de su decoro.
§ 1.—Item rogavi, si eas operas liberti daro nol- § 1.-.-También pregunté, en cuánto se deberían
)out , quanti oporteret aestimari. Reapondit, quan- estimar, silos libertos no quisieran prestar estos
mm ex illoruni opris fructus, non quantum ex servicios. Respondió, que en cuanto producto hu-
incommodo dando illis, si prohiberet coa medio¡- biese de obtener el patrono por virtud de los tra-
nam facere, conimodi patronus conseuturus esael, bajos de aquéllos, no en cuanta utilidad hubiese
de alcanzar por la molestia que les hubiese de dar,
si les prohibiese ejercer la medicina.
27. Iw..i*NuS libro 1. ex Minicio. - Si flbertus 27. JULIANO; Doctrino de Minbo, libro 1. ._ Si
artem pantomiini exerceat, Terum est, debere eum el liberto ejerciera el arte de pantomimo, es la ver-
non solum ¡psi patrono, sed etiatn amicorum ludLs dad que él debe prestar gratuitos sus servicios no
gratultam operam praebere, sicut eum quoque 11- solamente al mismo patróno, sino también en los
bertum, qui medicinam exercet, verum eat, volun- juegos de sus amigos, así como es verdad que tam-
tate patroni curaturum gratis amicos ema; neque bién el liberto que ejerce la medicina debe curar
erum. oportet patronum, UI operis liberti sui uta- gratuitamente por voluntad de su patrono á los ami-
tur, ant ludos semper facere, aul aegrotare, gos de éste; porque no ea necesario que el patrono,
para utilizar los servicios de su liberto, haga cons-
tantemente juegos, 6 esté enfermo.
28. PAULLIS libro stnjalari de Jure pab-onalus. 28. PAuto; Del Derecho de pab-ona4o, libro úni-
.—Si duornm pluriumVe communis liberta unius co. - Si la liberta común de dos ó más se hubiere
patroni voluntate nupserit, alter¡ patrono ius ope- casado con el consentimiento de un soto patrono,
rarurn manet. - le queda al otro patrono el derecho ¡ los servicios.
29.- ULPIAÑUS libro LXIV. ad Ecüctum.—Si ope- 29. ULPiANO; Coineittx rlos al Edlo, libro LXIV,
raruni indicio actuin fueril eum liberto, el patronus - Si se hubiere ejercitado contra el liberto la ac-
danesacrit, corivenit, tranglationem heredi extra- ción de servicios, y el patrono falleciere, ea conve-
neo non esas dandam; filio antera, etsi horas non niente que no Be le haya de hacer la transferencia á.
oxtal, etai lla conteatata non fuerat, tamen omni- un heredero extrafio; pero al hijo, aunque no sea
modo competit, nisi exhoredatus sit. heredero, le compete, sin embargo, de todos mo-
dos, aun cuando no se hubiera contestado la de-
manda, It no ser que haya sido desheredado.
80. Ci.sus libro XII. Digesorwn.— Si libertes 80. Csr.so; Digesto, libro XII. —Si el liberto hu-
ita iuraverit, dare se quot operas patronos arbi- biere jurado que prestarla tantos servicios cuantos
tratus alt, non aUtor ratum foro arbltrxum patroni, hubiera determinado el patrono, no habrá de set-
quam si aeqnum arbitratus siL Et foro ea mena est válido el arbitrio de[ patrono, de otra suerte, sino
personam arbitrio eubstitucntiurn, al, quia eperent si hubiera deterniinado equitativamente. Y de or-
eum recte arbitralururn, id faciant, non quia vol dinario la intención do los que abmeten su perso-
immodice obligan velint. na al arbitrio de otro es que hacen esto, porque es-
peran que él determinará con rectitud, no porque
quieran obligarse demasiado inmoderadamente.
§ 1.—In líbertam, quae voluntate patroni nupsit, § 1.-e-Contra la liberta, que se casó con el con-
praeteritarum ante nuptias operarum actio datur. sentimiento de su patrono, se da acción por los ser-
vicios pasados antes de las nupcias.
81. Moussrirns libro 1. Rcçjularum. - Operis 81. Mooasnro; Reglas, libro 1. - No habléndo...
non impositis manurniasus, etiamsi ex sua volun- seLa-impuesto servicios, el manumitido nopuedeser
tate aliquo tempore praestiteril, compelli ad prao- compelido á prestar los que. no prometió, aunque
standas, quas non promisil, non potest. por su voluntad los hubiere prestado algún tiempo.
82. IDSIS libro VI. Pandeetarnrn.— la, qui eco- 32. EL mismo; Pandectas, libro VI.—El que para
randaa lihertatis causa pecuniaxn patrono repro- gravar su libertad hubiere prometido dinero á su
iniserit, non tenetur, vel patronus, si pecuniam patrono, no está, obligado, y si el patrono le hubie-
exegerit, bonoruin poasoasioneni contra tabulas re exigido el dinero, no puede pedir la posesión de
oms non potest pelero. - los bienes contra el testamento del mismo.

(1) tmplorantei se, fiel. (2) liberas, al si4rgsn Interior del Óódlce Pl.

76 DIGESTO.—LIBRO xxxviii: TITULO 1

33. IAVOLEÑUS libro VI. ex Cc&süo. - Impon¡ 33, Ltvoi.sio; J)oclrina de Cas.sio,. libro Vi. -
operas ¡la, ut ipso libertus se alat, non poasunt. No se pueden imponer servicios do suerte que el
mismo liberto se alimente.
34. POMPONIUS libro XXII. ad Qnintwn Mu- 34. POMPONIO21 Comentarios á Quinto Mario, li-
- Interduin et deminutionem et augmen- bro XXII. - Se ha do saber, que A veces las obli-
tum, el mutationein recpere oMigationes operaruni gaciones de servicios sufren disminúción, aumen-
sciendurn est. Nam dura languet libertus, patrono to, ó alteración. Porque mientras el Liberto esta
operae, quae 1am eedec eoeperunti pereunt. Sed enfermo se pierden para el patrono los servicios,
si liberta, quse operas promisit ad eam dignitatem que ya comenzaron á deberse. Pero si la liberta,
perveniat, ut (1) incou'veoicns si( praestare patrono que prometió servicios, llegara á tal dignidad, que
operas, ipso jure bao intercident. sea inconveniente que preste los servicios al patro-
no, se extinguirán ellos do derecIo.

35. PAULUS libro Li. ad ¿qetn .Lutiam. et Papiara. 85. PAUT.O; CosnenIarios 4 ¿a ley Julia y Papia,
—Liberta maior quinquaginia annis operas prao- libro it. - La liberta mayor de cincuenta años no
atare patrono non cogitur. es obligada A prestarle servicios al pa.trono

36. ULPIANUS U/wc XL ad legem Juliwn e Pa- 88. ULPIANo; Comentarios 4 la ley Julia 11 Papia,
piarn.—Labeo sit, libertatis causa societatem inter libro XI,— Dice Lebeon, que es evidente, que nada
libertum et patronuin faetain ipso jure nihil vale- vale de derecho la sociedad hecha entre el liberto
re, palam esse• y el patrono por causa de la libertad.
87. PAULUS libro II. ad leg em Ialiam e Papiarn. 37, PAULO; Comentarios ó la ley Julia y Papa,
—QUI LIBKaTINUS DUOS FLURRSVE A SE GEHITOS NA- libro H. --- «El libertino que tuviere bajo su potes-
TASVE 1N SUA POTESTATE HABBWT, PaAETSS KUM, QUI »tad dos 6 más hijos ó hijas suyos, excepto el que
MtTSM LUDLCRAM l'iICRRÍT, QUVS OPERAS SUAS, UI' »ejerciere arte escénica, 6 el que hubiere dado en
CUM BSSTIIS PUONARET, LOCAVE1UT, NR QUIS SORUM »arrendamiento sus servicios para luchar con las
OPRRAS DON1, MUNER1S, ALIUDVE QUICQUAM LLEERTAT1S »fieras, no debe dar, hacer ó prestar al patrono, 6
CAUSA PATRONO, PATRONAR, UBEItISVE E0RTJM, DE QUI- »á la patrona, ó A los hijos da éstos, servicios, dona-
Rus WR.AVERIT VEL PRO11SJOUT, OBLIGATUSVE ERIT, »tivo, regalo, ti otra cualquier cosa respecto de las
DARS, FACRRB, PItAF.STARE DEBSiO (2) ir Si NON EO- »que hubiere jurado 6 prometido, 6 se hubiere obli-
DEM TEMPORE DUO IN POTESTATE }IASUER1T, (4) »gado, por causa de la libertad; y si hubiere tenido
VSI UNUM QUINQUENNEM, LIJIRRA31TUR OPER.ARTJM OBLI- »bajo su potestad los dos hijos no al mismo tiempo,
GATIONa. »ó tuviere sólo uno de cinco años, se librará de la
sobligarión de los servicios.»
§ 1.—Ammsi antea liberi ad esa operas, quae § 1.—Loshijos perdidos antes aprovechan para la
postea iinponuntur, prOSUI]t, ut Iuliaiius alt. exención de los servicios que se imponen después,
como dice Juliano.
2.—Sed et si uno amieso obliget se, deinde § 2—Pero también si se obligara habiendo per-
alter nascatur, multo magia Pomponius att, amis- dido uno, y deSpués le naciera otro, dice Pompo-
sum huic iungi, uti liberetur. ajo que es mucho más cierto que para que él se
exima se lo une A éste el que perdió.
§ .—Nihil autem interest) utrum ipsi promit- § 3.—Mas nada importa que Be los prometa al
tat (5) patrono, an lis, qui in pottate eius sint. mismo patrono 6 A los que estén bajo su potestad.
§ 4.—Sed si creditori suo bertum
lies patronus de- § 4.—Pero no se puede decir lo mismo, si el patro-
legaveril, non potest idem die¡; solutionis enim no hubiere delegado st Liberto A un acreedor suyo;
vicern contiiiet hace delegatio. Potest Lamen die¡, porque estatlelegacióñ hace veces de pago. Mas se
j in Id, quod patrono proniisit, alii postea delega- puede decir, que si en lo que le prometió al patro-
tus sit, p0550 eum liberan ex bao tege; nam verum no hubiera sido delegado después A otro, puede él
est, patrono eum expromisisse, quamvis patrono eximirse en virtud de esta ley; porque es verdad
nunc non .debeat, quodsi ab iriitió delegante patro- que él le prometió al patrono, aunque ahora no le
no libertus promiserit, non liberan eum. deba al patrono; pero si el liberto hubiere prome-
tido delegándolo desde un principio el patrono, no
se exime él.
§ 5.—Non soluni futurarum, sed etiam practer- 5.—Se hace la liberación no solamente de ser-
itarum operanurn liberatio fiL vicios futuros, sino también da los pasados.
§ 6.—lulianus, etiam si 1am petiteo sunt Operae, § 6.—Dice Juliano, que también si ya se pidieron
tiberio sublatis absolutionem (aciendan]; sed si 1am los servicios se ha de conceder la exención habién-
operarum nomine condemnatus est, non potest dose tenido hijos; pero si ya fué condenado por ra-
liberan, quoniarn 1am pecuniam debere coepit. zón de los servicios, no puede exiinirse, porque ya
comenzó A deber el dinero.
§ 7.—Póstumu5 liberti heredes patria sÚi non 7.—El póstumo del liberto no exime A los he-
Liberal, quod profksci liberatio a liberto debet, reacros de su padre, porque la exención debe pro-
nec quisquain post moniem liberan intelligi potest; venir del liberte, y no se puede entender que agu-
ex lego autern nati liberi prosunt. no se exime después de la muerte; mas en virtud
de la ley aprovechan los hijos que nacieron.
§ 8.—Etiaiia si iii persona liberti cellata liberatio § 8.— Aunque la liberación haya sido concedida

(1) ei, conjetura Br, por el ocOte F. que dice chteoiivo- (3) DIJOS, Fíat. Valq.
uleul. (4) SED, insertan Eii. Vu.
(2) DJflET, f1l. VuLg. (3) promlttant, ¡Ial. Vdg.

mc+IsTo.—L1BO xxxvrn: 1'fTtJLo 1 7,7

caL; ildciussores quoque liberabuntur ex sententia la persona del liberto, se eximirán también los
legis; quodsi !ibertus expromissoroffl dederit, nihil fiadores por el espíritu de la ley; pero si el liberto
hoc caput ci proderit. hubiere dadoprometedor, para nada le aprovecha-
rá. este capítulo.
88. CALt1STRATUS Ubra Iii. Ediffi monitorii.— 88. CAI.ISTRAT0; Del Edielo mor,Átorkl, Libro III.
Rae demum impositae operae intelliguntur, quae - Se entienden impuestos solamente aquellos sor-
sine turpitudino praestari possunt, et sine periculo vicios, que se pueden prestar sin, torpeza, y sin pe-
vitae; neo enim, si meretrix manumissa focrit, ligro de la vida; porque si hubiera sido manumiti-
easdem operas patrono praestare debet, quamvis da una I'amera, no le debe prestar al patrono los
adhuc corpore quaestnm 1aciat, neo arenanus ma- mismos servicios, aunque todavía haga comercio con
flUlfliSsus tales operas, quia istae sine permuto vitae su cuerpo, ni el &adiador manumitido debe prestar
praestari non poasunt. tales servicios, porque no se pueden prestar éstos
sin peligro de la vida.
§ 1.—Si tarnen libertua artifieium exerneat, eius 1.—Mas si el liberto ejerciera atg(iri arte, de-
quoque operas patrono praestare debebit, etsi post berá prestarle al patrono también los trabajos de
nianu missionecn id didicerit; quodsi artificium exer- aquél, aunque lo hubiere aprendido después de la
cero desierit, tales operas adere debebit, quse non manumisión; pero si hubiere dejado de ejercer el
contra dignitatem eius fuerint, veluti ut cuin pa- arte, deberá prestar tales servicios que no sean
trono moretur, peregre proliciscatur, negotium contrarios á su dignidad, como, por ejemplo, morar
atoe. exerceat. con el patrono, ir con él de viaje, y administrar
sus negocios.
89. PAulus libro VIL aci Péauium.— Si ita sti- 89. PAUr.o; Jomen&zrios á Plaucio, Ubro Vil.
pulatio a (1) patrono fanta sit: «st decem dieruni Si la estipulación hubiera sido hecha para el patro-
operas non dederis, yiginti numos dare spondes» no de este modo: «si no rna dieres diez días de ser-
videndum esi, an neo viginti actio danda sit, quasi vicios, ¿prometes darme veinte monedase», se ha
onerandae libertatia gratia protnisaisint, neo upe- de ver, si no se habrá do dar la acción ni por las
rarum, quae promissae non sint; an varo operae veinte monedas, como si Be hubieran prometido
duntaxat prómissae fingí debeant, no patronus para gravar la libertad, ni por los servicios, que no
ojnnitnodó excIudaLur Et bon Praetor quoque sen- se prometieron; ó se deberá suponer que solamente
LlL, operas duntaxal pro missas. se prometieron los servicios, a fin de que el patrono
no sea excluido en absoluto? Y el Pretor entendió
también pie solamente se prometieron los servicios.
§ 1 .—Sequens illa quaestio est, an libertus impe- § 1.—Es consiguiente la duda de si deberá impe-
trare debeat, no maioris aummac, quam viginti trar el liberto que no se le condene á mayor suma
condemnetur, quia videtur quodammodó patronus que á la de las veinte monedas. 'porque parece en
tanil operas aestimasse, ideoque(ipse) (2) non de- cierto rimodo que el patrono estimó en tanto los ser-
beret egredi taxationeni vigiuti. Sed iniquurn est, vicios, y que por esto él no deberla excederse de la
neo oportet liberto hoc indulgere, quia non debe¿ tasación de las veinte monedas. Pero esto es injus-
ex parte obligattonem comprobare, ex parte tan- to, y no se le debe conceder al liberto, porque no
quarn de iniqua queri. debe aprobar en parte la obligación, y en parte que-
jaras de ella como injusta.
4. PAPINiANUS libra XX. Quaestionwn,. - Si 40. PAP1IqIAN0; Cuesiione, libro XX.—Si fueron
bona patroni venierurit (3), operarum, quae post vendidos los bienes del patrono, se le daraal patro.
venditionem praoterierint, actio patrono dabitur; no acción por Los servimos, que hubieren veucido
al si ale'í'e se possit, ante venditionom praeterita- después de la venta; y si ól pudiera alimentará, no
rum non dabitur, quoniarn ex ante gesto agit. se le dará acción por los vencidos antes de la ven-
-ta, porque reclama por hecho anterior.
41. Inss libro V. Responwwn. - Lbartus, qui 41. EL mismo; Eespuelaa, libro V. - El liberto,
operarum obliaticno dimiseus est, atque ita libe- que fud eximido de la obligación de servicios, y que
rana testamenti faetionoru asseutus est, nihitomi- de este modo alcanzó la libre facultad de testar,
cus obsequi (4) verecundixe teuetur. Alimontorum está, sin embargo, obligado Li guardar respeto. Di-
diversa causa eat, quu ni inopia patroiii per inri- verso es el caso respecto á los alimentbs, cuando la
dlara liboiluin convenit. pobreza del patrono demanda al liberto por envidia.
42. IDSSI lib,'o 1X. fleeponsornm. - «Cerdoncm 42. EL MISMO; Respueiilas, libro IX. - Quiero
servum meuin rnariumitti velo, ¡La nt operas heredi que sea manumitido mi esclavo Cendon, de Suerte
promitlat»; non cogitur manumissui promittere, que le prometa servicios al heredero»; el manumi-
sed eL si promiserit, la eum actio non dabitiir; nam tido no es obligado Li prometerles, pero aunque los
ion publico derogare non potuil, qui fideicommis- hubiere prometido, no se dará acción contra él;
sariam Iibertatem dedil porque no pudo derogar el derecho público el que
dió la libertad por fideimiso.
43. 1wst libro XIX. Responsorum. - Operis 48. Em. sussio; Respuestas, libro XIX. - El que

(1) a, conekl4rase aiadida por antiguos copistas.


(2) Br.; Taur. suprime el parenesie.
(3) Taur. segun la eriwa origina¡; veniértut, ¿a co. (4) Taur. según ¿a escritura origina l, flr.; obsequio, La
del códice FI, Br. evrec,'ii,t del códoe FI,

78 DTasTo.—LTBRo fflVfIJ: PFruLo 1

ob1igatus.mi1itiae nomen non sine iniuria patroni está obligado á servicios no dará sin injuria del
dabit. patrono su nombre para la milicia. • -
44. Scvot.i libro IV. Quaesionurri.—Si liber- 44. Sc*vo; Cuestiones, libro IV.—. Si el liberto
tus morarn in operis fecerit, fldeiussor tonetur; fuere morosa en la prestación de los servicios, se
mora fideiussoris nulla est7 st in hontine (1) debita obliga el fiador; no hay mora del fiador, mas si se
fideiussor etiatu ex sus mora in obligatione rett- debiera un esclavo, también el fiador queda rete-
netur. nido en la obligación por virtud de su propia mora.
• 45. Irni libro 11. Reiponsorurn.. -. Ltbertus ne- 45. EL MtsMo; Respuestas, Libro 11.—El liberto de
gotiatoris vestiarii sri eandecn negotiationem in un comerciante en vestidos ¿podrá ejercer el mis-
eadem civitato ot codera Loco invito patrono exer- mo comercio en la misma ciudad y en el mismo
core possitRespondit, nihil propon, cur non pos- lugar eontra la voluntad del patrono?. Respondió,
sil, si nullani laeaioaem ex hoc scntict pati'onus. que nada se exponía para Éj.1e no pueda, si ningu-
na lesión sufriere por ello el patrono.
40 V&i.as (2) libro V. Fdeicon1.mi8sorum.-- 46. VALENTE; Fideiconusas, libro V. -Si la li-
Liberia si iii concubinatu (3) patroni esset, perinde berta estuviese en concubinato con el -patrono, es
ita si nu?la eidem eset, operarum petitionem in sabido que, le mismo que si estuviese casada con
eam dari non oporlero consiat. él, no so debe dar contra ella acción para pedirle
los servicios.
47. iDEM libro VI. Fideicoinrniuoru'n. - Cam- 47. EL mismo; Fideicomisos, libro VI.— Escribe
panes scribit, non dehere Praetorenipali, donum, Campano, que el Pretor no debe permitir que se
munus, operas impon¡ el, qui ex fideiconimiasi impongan donativo, regalo, servicios, al que sea
causa mauumittatur; sed si, ql.rnm sciret, pease se manumitido per causa-de fideicomiso; pero que -si
id recusare, obligan se passus Bit, flOfl inhibendam sabiendo que podía rehusarlo hubiera consentido
óperarum pelitionem, quia donasee videtur. obligarse, no se ha de denegarla petición de los servi-
cios, porque se considera que hizo donación de ellos,
48. RElueoonNlANus; libro 11. ¡uris EpUoma- 48. HuaMonam ANO; Epitome del Derecho, libro 11.
ru-tít. - Sicul patroiius, ita etiam patroni filias, st - Así como el patrono, sai también el hijo del pa-
nepos, et pronepos, qui Iibertae iiuptiis consensit, trono, y el nieto, y el biznieta, que consintió las
pperaruni exactioriem aniuttit; nam base, coma nupcias do la liberta, pierde la exacción de los ser-
matrimonio consensil, in officio mariti esee debet. vicios; porque ésta, cuyo matrimonio consintié,debe
estarpara las atenciones del marido.
1.—Si autem nuptiae quibus patronus conaen- § 1.—Mas si no tuvieran validez alguna las nup-
sil, -nulas babeant vires, operas exiere patronus cias, que consintió el patrono, no se le prohibe al
non prohibetur. patrono exigir los servicios.
§ 2.—Patronae, itein fillae, et nepti, et pronepti * 2.—zt Ja patrona, y á la hija, nieta, 6 biznieta
patroni, quae libertae nupt.iis eonsensit, operarum del patrono, que consintieron las nupcias de la Ii-
exactio non denegatur, quia bis neo ab ea, quae berta, no se les deniega la exacción de los servi-
nupta est, indecore praBstanttlr. cios, porque Ii ellas no se les prestan indecorosa-
mente ni aun por la que está casada.
49. Gáius libro singulari de Casibw.— fluoruín 49. (hyo; Casos, libro único.— E! liberto de dos
libertes potest aliquo casu singulis diversas operas puede en algún caso prestarle ft cada uno diversos
uno tempore in solidum adoro, veluti si librarius servicios íntegramente al mismo tiempo, por ejem-
su, el. alii. patrono libnorum acribendorum operas plo, si fuera copista, y ti un patrono le prestare, el
edal, altar vero peregre eum suis proficiseena ope- servicio de copiar libros, yel otro al partir de via-
ras custcidiae dornue si indixerit; nihil enim vetat, je con ]os suyos le hubiere exigido el servicio de
dum custodit dornum, libros senibere; hoc ita Ne- guardarle la casa; porque nada impide, que, mien-
ratius libris Mcmbranarum sonipait. tras custodia la casa, copie los libros; y sal lo es-
cribió Neracio en sus libros de los Pergaminos.
50. NEIUTIOS libro I. Responsoruin. -.- Opera- 50. Nsiucio; Respuestas, libro L—La prestación
ruin editionom pandera ex aostimatione edcntis de los servicios depende de la, estimación del que
nam dignitati, facultatibus, conuetudini, artificio los presta, porque se han de prestar los convenien-
abs convenientes edendas tes ti su dignidad, ti sus facultados, ti su costum-
bre, y ti su oficio. -
§ 1.—Non solum au'tem libertum, sed etiam simm § 1.—No solamente ha de ser alimentado el li-
quemlibet operas edentem alendum, ant satis tem- berto, sino también otro cualquiera que preste ser-
poris ad quaestum allmentorum reliriquendum, et vicios, 6 se los ha de dejar el tiempo suficiente para
in orunibus tempora ad euram corporis necessa- procurarse el sustento-' en todos los casos se les
riam relinquenda. ha de dejar el tiempo necesario para el cuidado
de su cuerpo.
51. PAtJLUS libro 11. Manualiun. —lnterdum 51. PAULO; Manuales, libro 11—A veces subsiste

(1) lleet mora fldslussoris milis exietal; la homino au


1am. Ha[. (5) &gún oorreoción del ci$ dice Pl., Br,;cdncubItu, Tau'-.
(5) Psulu, Mal. según la iscrUtu'a orgina1.
DIGESTO.—LIBRO xxvm: TÍTULO rl

aperarUm manot petitio, etiamal tus patroni non la petición de los servicios, aunque no haya dore.
sil, al evenit in fratribus cius, cuí assignatus est cho de[ patrono, como acontece tratándose de los
fibertus, aut nepote alterius patroni, extante alto- hørmanos de aquel é. quien fuá asignado el liberto,
rius patroni filio. ó en cuanto al nioto de otro patrono, habiendo hijo
d?otro patrono..
TIT. II TÍTULO II
DE BONIS LIDEH.TQRUM DE LOS BIENES DE LOS LIBERTOS
f Cf. God. VI. 4.J [Véase Cdd. VI.
1. ULPiLrWS 1bro XL1I. ad Edíefwn.--Hoo El di- 1. ULPUNO; Comentarios al Edicto, libro XLli.-
etum a Praetore. propoaitum est honoris, quem Este Edicto fué publicado por el Pretor para modo
liberti patronis habere debent, rnoderandi gratis. Par, la consideración que los libertos deben tener á
Nanijue, ul Servius acribil, anlea soliti fuerunt a los patronos. Porque, como escribe Servio, antes
libertas duriasimas res exiere, acilicet ad remune- se solió exigir de los libertos durísimas cosas, para
random tain grande benefrnium, quod in libertos remunerar, por supuesto, el beneficio tan grande
confertur, quum ex servitutc ad cvitatein Roma- que se les conilere ti los libertos, cuando de la es-
nam perducuntur. clavitud son llevados * la ciudadanla romana.
§ 1.—lt quidem prius (1) Praetor Rutilius ccli- § 1.—Y en efecto, el ,Pretor Rutilio fué el prime-
xjt, se amplias non daturuna patrono, quam ope.- ro que manifestó por edicto que é[ no le darla al
rarum et societatis acti000m, videlleet si hoe pepE- patrono más que la acción de servicios y la de so-
gissot, al, nisi ei obsequiurn praestaret libortus, in ciedad, por supuesto, si hubiese pactado que, si el
soeietatocfl admittorotur patronus. liberto no le prestase el obsequio, seria admitido á
soeiedad el patrono.
§ 2.—Posteriores Praetores cortae partis bono- § 2.—Los Pretores posteriores prometían la po-
rum pessoasionem pollicebantur; videlicol enim sesión do cierta parle de los bienes; h sabor, porque
imago societatis induxit eiusdem partía praestatlo- el remedo de sociedad introdujo la prestación dep la
nem, ut, quod vivus (2) aolebat societatis nomino misma parte, á fin de que prestase después de
praestaro, id post mortem praestaret. la muerte lo que en vida solía prestar ti titulo de
sociedad.
2. POMPON1IJS (l) libro .7V. ad Sabuum.— Si pa.. 2. PoMpoNlo; Comentarios á Sabino, libro 1 3'.—
tronos a liberto praeteritus bonoruan posseasioneni Si el patrono preterido por el liberto hubiera podido
petoro potuerit contra tabulas, et, antequacu pete- pedir la posesión de los bienes contra el testamento,
rel, deeosaerit, 'vol dios el bonortim poaseasionis y hubiere fallecido antes que la pidiese, ó hubiere
agnoscendae praetorierit, liben eitis vol alterlue transcurrido el termino para que él obtuvise la po-
patroni petera polerunt ex lila parte Edicti, qua sesión de los bienes, sus hijos ó los del otro patrono
primis non petentibus, autetiamn nolentibus ad se podrán pedirla en virtud de aquella parte del Edic-
pertinero, sequen libas datar, atquo si priores e to, por la que, no pidiéndola los primeros, ó tam-
00 numero non eSseI]t. bién no queriendo que les pertenezca, se les da ti
los siguientes, como si los anteriores no fuesen de
este número.
§ 1.—Sed si patronus horas institutus 'vivo liber- § 1.—Pero si el patrono instituido heredero hu-
to deoessjsset saperstltibus liberts, quaesitum es(, biese fallecido en vida del liberto sobreviviéndolo
an illi contra tabulan testameuti bonorum posaes- hijos, se preguntó si éstos podrían pedirla posesión
sionem petere poasiul. Et en deoursum esi, nl mor- de los bienes contra el testamento. Y se determiné,
lis teinpus, quo defertur boeoruin poosesalo, ape- que se debe ver al tiempo de la muerte, en que se
ctani debeal, so patronas non sit, ul, si sil, ex defiere la posesión do ¡os bienes, si no existo el pa-
prima parte Edicti liberi eios bonorum poaseasio- trono, para que, si existiera, no puedan sus hijos
nona pelero ten posslnt. pedir en 'virtud do la primera parte del Edicto la po-
sesión de lo!-' iones.
si Si fihius emancipatus nepotem In potestate § 2.—S,l hijo emancipado hubiese dejado un
si reliquísset, bonorum possessionem partis dimi- nieto baj1a potestad del abuelo, se le ha de dar al
diae daudana el filio intestati liberti, quaxnvls iure hijo del liberto fallecido intestado la posesión de la
'pse legitima hereditas -ad nepotem pertineat, mitad do los bienes, aunque de derecho le perte-
quia (4) el contra tabulas oms libarli et (5) filio po- nezca al nieto la herencia legítima, porque también
tius bonorum posaessio partis debitae daretur. contra el testamento de este liberto se le darla pro- -
ferantemonte al hijo la posesión de los bienes de
la parte debida.
3. Uu'i.iws libro XLI. (6) ad Ediclurn.—Etisrn- 8, ULPÍaNO; Comealarios al Edicto, libro XLI.—
Si 1U5annuloruna consecutus sil Iibortus a Pninci- Aunque el liberto haya conseguido del Príncipe el
po, adversas hulus tabulas venit patronus, nl multas derecho de anillos, es admitido el patrono á Ja po-
ltetcdPtia continotur; hie enkn vi'vit quasi 1ig sesión de los bienes contra el testamento de aquel,
nuus, montar quasi libertas. como en muchos Rescriptos Be contiene; porque
este viva como ingénuo, y muere coiiio liberto.
(1) prhnus, at margen nterwr de odce Ft.
UnIupor vivus, PIaL
(5) Paul,u, Ha,L
(L Según correcuión del oódoe F4I
cbCr4,4ra
qua, Ta. según ¡a .(b el, ooastdérau a'adi4a por antigiws copisa.i.
origna4 By.. (6) L, coneidérase anacUcia por antigieoe copistas,

80 DIGESTO.—LIBRO xxxviii: TÍTULO u

. 1.—Plano, si natalibus redditus sit, eessat con- §1.—Y ála verdad, si hubiera sido restituido en
tva tabulas bonoruni possessio. su condición natal, deja de tener lugar la posesión
de los bienes contra el testamento..
§ 2.—Idem et .si a Principe liberam testanionti § 2.—Lo mismo también si impetré del Príncipe
factionem impetravit. la libre facultad de testar.
§ 3.— Sed si hac lego cmii quis, ut manumiltal, 3.—Pero si alguno lo compró con le.- condición
ad hario partem Edicti portinebiL de manumitirlo, estará comprendido en esta parte
del Edicto.
§ 4.—Si quis numos aneepit, ni manurnitte- § 4.—Si alguno recibió dinero para que lo manu-
ret, non habet contra tabulas bonorum possessio- mitiera, no tiene la posesión de los bienes contra
nem (1). el testamento.
§ 5.—Ut patronos contra tabulas bonorum pos- § 5.—Para que el patrono pueda obtener la pose-
sessionem aceipere poasit, óportet hereditatoin sión de los bienes contra eL testamento, es menes-
aditani esae, aut bonorum possessionom petitaw; terque se haya adido la herencia, ó pedido la po-
ufficit autem ve¡ unurn ex heredibus adiisse bere- sesión de los bienes;pero basta que uno solo de
ditatom, bonorumve possossionom petiisse. los herederos hap adido la herencia, -ó podido 1
posesión-de los bienes.
§ 6.—Patronos contra ea bna liberti omnino § 6.—El patrono no ea de ningún modo admitido
non adinittitur, quae iii casLrifiunt quaesita. contra los bienes del liberto, que fueron adquiridos
en los campamentos.
§ 7..—Si deportatus patroç4s restitutus sil, liberti § 7.—Si el padre deportado hubiera sido restitui-
contra tabuLas bonorum possessionem accipere pot- do, puedé obtener la posesión de los bienes contra
est; ideinque el in liberto depor tato el rnstif.uto di el testamento del liberto; y lo mismo se ha de decir
cendum est. Lam bién en cuanto al liberto deportado y restituido.
§ 8.—Si quis filiusfamilias servum de castrensi § 8.—Si algún hijo de familia hubiere manumiti-
peculio inarjumiserit, ex Cónstitutione Divi Ha- do un esclavo de su peculio castrense, es patrono
driani patronus est, admiltique poteril ad contra en virtud de la constitución del Divino Adriano, y
tabulas bonorum possesswnenl, ut patronus. podrá ser admitido á. la posesión de los bienes con-
tra el testamento, como patrono.
§ 9.—Si capitis libertum accusaveril ¡a, cui assi- § 9.—Si al liberto lo hubiere acusado de delito
gnatus est, non potest is pat8re contra tabulas ho- capital aquel á quien fué asignado, no puede pedir
norum possessionem, fratribusque suis non obsta- éste la posesión de los bienes contra eltestamento,
bit; sed hi contra tabulas bonorum posseesionem y no les obstará ásus hermanos; pero éstos pedi-
petent, quemadniodum poterent, si ex altero filio rán: la posesión de Los bienes eontr el testamento,
nepotes casen¿; liberlus enim, qui alter¡ ex fihiis como la. pedirian si fuesen nietos habidos de otro
assignatur, non desinit alterius hlii libertus case; hijo; porque el liberto, que es asignado it uno de los
amplius dicendum est: etiamsi oiniserit frater. bo- hijos, no deja de ser liberto del otro hijo; todavía so
norum pasa essiouetn, alter frater, cui asaignatus, ha de decir más: que aunque el hermano hubiere
non potest sucoedere, st contra tabulas bonorum prescindido de la posesión de los bienes, el otro
possessionem petere. hermano, al que fué asignado, no puede suceder, y
pedir la posesión de los bienes contra el testamento.
§ 10.—Toties ad, bonoruin posaessionem contra § 10.—EL patrono es invitado it la posesión de los
tabulas invitatur patronus, quoties non est heres bienes contra el testamento siempre que -no fué Ins-
ex-debita portione austitutus. tituido heredero en la porción debida.
§ 11.—Si pa.tronus sub conditione Bit institutos, § 11,—Si el patrono hubiera sido instituido bajo
eaqu.e conditio vivo tostatore extitit, contra tabulas condición, y esta condición se cumplió viviendo el
bonorum possessioriem aceipore non potosi. testador, no puedo obtener la posesión de los bienes
contra el testamento.
§ 12.—Quid ergo, si 'nortis tempore pepe ndit (2), § 12.—,Qué se dirá, pues, si estuvo pendiente al
extitit Lamen, antequarn patrono deferatur bono- tiempo de la muerte, pero se cumplió antes que se
ruin. possesaio, hoc est ante adilain hereditatom, le defiriese al patrono la posesión de los bienes,
an invitetur ex bac parte Edicli? El magia est, ul esto es, antes de haber sido adida la herencia, será
aditas hereditatis Lempus spectettir; lioe enim iure acaso invitado en virtud de esta parte del Edicto
utimur. Y es mejor que se alisada al tiempo en que se adié
la herencia; porque este derecho observamos.
§ 13.—Si timen in praeteritum coliata sil ornIi- § 18.—Mas si la condición hubiera sido referida
lis, vel ad pi'aeserls, non videtur sub conditione al tiempo pasado, ó al presente, no se considera iris-
insütutus; ant enim impleta es¡, et puro institutu titituido bajo condición; porque ó se cumplió, y fué
caL, ant non est, et nec boros institutus est. instituido puramente, ó no se cumplió, y ni fué ins-
tituido heredero.
§ 14.—Si libertas patronum sunin ¡la heredem § 14.—Si el liberto hubiere instituido así here-
scr'ipaerit: «si fihiva mees me vivo morietur paIro- dero á su patrono: «si mi hijo muriere viviendo yo,
nus heresesto», non malo videtur testatus; nam si sea heredero ci patrono» no se considera que testé
decesserit fihius, poterit hic existente conditione malamente; porque si el fiijo hubiere fallecido, po-
acoipere bonorum poaseasionem.. drá aquel, cumpliéndose la condición, obtener la
posesión de los bienes.
15.—Si debita patrono portio legata sil, elsi § 15.—Si al patrono Le hubiera oído legada la por-
seriptus heras (3) non fucrit, satis ej factum est. ción debida, se le satisfizo, aunque no haya sido ins-
tituí do heredero.

(1) Todo e8t4 pi.rr'afe se considera añadido por antlgwi. (5'i uesdst, viag.
oopstas. - (s lpe p.tronus, u*wa VuLg. .

DIGESTO.—LIBRO ixivIn: rtTULo U 81
§ 16.— Sed el si institutus sit ex parte minore, § 16.-.-Pero también si hubiera sida instituido en
quam ei debotur, residua varo para suppleta ost el menor parle que la que se le debe, pero la restante
logatis, sive fidcicommissis, et ita satisfactum el se le auplió con Legados, ó con fideicomisos, so con-
videtur. sidera que también así so le satisfizo.
§ 17.—Sed el mortis causa donationibus potoril § 17.—Mas también con donaciones por causa de
patrono debita portio suppleri; nam mortis causa muerte se lepodré. suplir al patrono la porción de-
donationes ViGO legatoruni ftrnguntur. bida; porque tas donaciones por causa de muerto
hacen veces de legados.
§ 18.—Sed et si non mortis causa donavit Lib ortus § 18.—Pero también se habrá de decir lo mismo
patrono, eont.eniplaUone tainen dchitae portionis si el liberto no le hizo al patrono donación por cau-
donata sunt, idem cnt die,endum; tune enim v& sa de muerte, pero se le hicieron donaciones en
morls causa imputabuntur, vol quasi aguila consideración é. la porción debida; porque entonces
repelient patronüzn a contra tabulas bonorum pos-. 6 serán imputadas como por causa de muerte, ó
,U",
sessione. como si hubieran sido admitidas repelerán do la po-
sesión de los bienes contra el testain cuto al patrono.
§ 19.—Si patrono oonditionis irnplendae causa § 19.—Si para cumplir la condición se hubiera
quid datum uit, lo portionein debitam imputan de- dado alguna cosa al patrono, debe ser computada
het, si tamen (1) de bonis att liberti profectum. en la porción debida, con tal que haya provenido
de los bienes del liberto.
§ 20.—Debitam autem partem eoruzn, quae, qn um § 20.—Mas le damos al patróno la parle debida
moritur, libertas habuit, patrono damus; mortLa de lo que el liberto tuvo st morir; porque atende-
enim tempus spectamus. Sed elsi doto malo feeit, mos al tiempo de la muerte. Pero aunque con dolo
quominus haberet, hoc quoque voluit Praetor pro malo haya hecho de modo que no tenga alguna
eo haberi, atque si ¡u bonis esset. cosa, el Fretar quiso que también ésta fuese con-
siderada lo mismo que si la tuviese en sus bienes,
4 Pamzs libro XLII. ad Ecjictuni. - Si neoem 4. P.ui.o; Comentarios al Edicto, libro Lxii. -
domini detexerit servus, Praetor atatuere solet, ut Si un esclavo hubiere, descubierto la muerte do su
liber sit et conatat, euro quasi ex Senatuaconsulto señor, suele determinar el Pretor que sea libre, y
libertalem consecutuin, nullius case libertum. es sabido que éste, como por haber conseguido la
libertad en virtud del Senadoconsulto, no es liber-
to de nadie.
§ 1.—Si Ubertus captus ah ho;libus ibi deoesse- § 1.—Si el liberto aprisionado por los enemigos fa-
ritz quamvis Ilberli appellatio eum non tatigat, ta- lleciere en poder de ellos, aunque no le alcance la
mee propter' legeui Corneliam, quae testamentuni denominación de liberto, sin embargos por virtud
sic confirmat, atque si tu civitate deceaseril, patro- de la. ley Cornelia, que confirma el testamento como
no quoque bonorum possessio danda erit. si hubiere fallecido en la ciudadania, se le habrá de
dar también al patrono la posesión de los bienes.
§ 2.—Si deportatus patronus Bit, filio cius com- § 2.—Si el patrono hubiera sido deportado, le
petit bonorum possessio in bunis liberti, nec impe- compete ti su hijo la posesión de los bienes en los
dimento ést el taus patronus, qui mortul loco haba- bienes del liberto, y no le es impedimento un pa-
tur. Et dissimile est, si patronua apud hostes sil; trono que se reputa como muerto. 'Y diversa cosa
nam propter spem postliminii obstat liberia suis. es, si el patrono estuviera en poder de los enemi-
gos; porque les obsta ti sus hijos por razón de La
esperanza del poalliminio.
§ 3.—Si extraneus a liberto herce institutus ro- § 3,—Si al extraño instituido heredero por el li-
gatus sil (2) filio hereditatem restiture, qnum ex berto se le hubiera regado que le restituyese la he-
enatusconsulto Trebelliano restituía horeditate rencia al hijo, como por virtud del senadoconsul-
heredia toco films habetur, patronus summoven- to Trobeliano, restituida la herencia, es tenido ci
das cst. hijo por heredero, ha de ser repelido ci patrono.
5. GAIUS libro XV. acI Edmprooinciale.—Li- 5. Gayo; Comenzarios al Edicto prorüacia4 libro
bertinus, qui patronum pa.tronique liberas habot, XV. - EL libertino, que tiene patrono ti hijos del
si patronum ex parte debita heredem instituil, libe. patrono, si instituyó al patrono heredero de la parte
ros cina in eandem portionem substituore debet, debida, debe substituir ti los hijos de aquél en la
ut, Iicet patronas vivo liberto mortuna fuerit, satis- misma porción, ti fin de que, aunque el patrono
facturo vídeatur liberia eius. hubiere fallecido viviendo el liberto, se considere
que se les satisfizo ti sus hijos.
§ 1.—Si patroni fihlurn emaneipatum, el nepotes § 1.—Si el liberto tuviera un hijo del patrono,
ex co, qui in ay¡ familia remansit, libertes haheat, emancipado, y nietos habidos del que permaneció
filio tantum, non etiam nepoti () ,satlsfacere debe- en la familia del abuelo, el liberto deberá satisfa-
bit libertas, nec ad rem pertinet, quod ad parentis cer solamente al hijo, no también al nieto, y no
bona pariter Vocantur. hace al caso que sean llamados juntamente ti los
bienes de! ascendiente.
6. ULPLNttS libro XLIII. ad Edictum.. - Et si 6. Ut.pi..uio; Üornenfwios al Edicto, libro XLII!.'
ex modica parte inetjtutj sint Liben liberti, bono- - Aunque 100 bljo de[ liberto hayan sido institui-
ruin poeseasionero contra tabulas patronus petera dos en una pequeña parle, no puede pedir el patro-
non potest; nam et Maroellus libro nono Diato- no la posesión de los bienes contra el testamento;

11 tantea, Ha.
CI) p&sronl, insertas mal. Vsig. (3 nepottba$ haZ.
Tjio ID—ii

82 DIGKSP.—L!BRO XXXVIII: TÍTULO IT

rinu scrisit, quantuiacunque ex parte heredem porque también Marcelo escribió en el libro nove-
1 n stitutum liberti filiuni, patronum expeliere. no del Digesto, que el hijo del liberto, que haya
sido instituido heredero en cualquier parte peque-
fia,excluta al patrono.
§ 1.—Quurn patroni Lilia heres instituta esset a § 1.—Como la hija de en patrono hubiese sido
liberto, falsurnque Lestamantum ditum esset, in instituida heredera por el liberto, y se hubiese di.
quo seripta erat, et appellatione interposita et pea- che que era falso el testamento, en que habia sido
ente diem suum obiisset, heredibus eius Divus instituida, y hubiese fallecido habiéndose inter-
Marcus suhvenit, et idem (1) haberent, quod habe- puesto y estando pendiente la apelación, el Divino
ret patroni Lilia, si viveret. Mareo auxilié á. sus herederos, para que tuviesen
lo mismo que tendría La hija del patrono, si viviese.
2.—Si Lihius liherti heres ab oo institutos abs- § 2.—Si el hijo de un liberto, instituido 9drO
tinueril, cjuamvis nomine sil heres, patronus ad- por éste, so hubiere abstenido de la herencia,aunque
tniLLtur. él sea de nombre heredero, es admitido el pa' 'eno.
3.—Sed el si por ¡u integrum !eStutioem ¡a, § 1—Pero también podrá alguno admktiia pa-
qui mixtus (2) est pal.ernae hereditati, vel qui adiit trono si mediante la restitución por entero se hu-
Ii cred 1 tateili, abstio uerit se, potorit quis patron am hiere abstenido el que se inmiscuyó en la herencia
ad tnittere. paterna, ó el que adió la herencia.
§ 4.—Palronus patronique liben, si secundum § 4.—El patrono y tos hijos del patrono, si hu-
voluntatoni mortul liberti hereditatem adierint, le- bieren adido la herencia conforme á la hiberl'd del
gatumve aut íldaicominissum petere malucrint, ad liberto fallecido, ó hubieren preferido p- ..&n le-
contra tabulas. bonorum possessionem non ad- gado ó fideicomiso, no son admitidos á la posesión
rnittuntur; de los bienes contra el testaraeiito;
7. GÁnis libro XV. ad Ec1icwn pt'oeinciale.— 7. GAYO; Comen4aros al Edicto provincial, libro
naui absurdum videtur, ibera eidem iartim com- XV. - porque parece absurdo que á uno mismo le
probare iiidiciurn doLunLi, partiru evertera. sea licito aprobar en- parte, y en parte impugnar,
la voluntad del difunto.
8. ULr1Nua Libro XLII í. ad Edc1urn.—Si vero 8. ULP1.eo; Co,ntrntarios al Edicto, libro XLIiI.
non liabuit effcctnrn petiLlo cina, dico non impedir¡, - Pero si no tuvo efecto su petición, digo que esto
quoininus adiuvetur. Quia ¡mo et si sicadiit (3), no impide que se le favorezca. Antes bien, si adié
quasi ex debita portioiio institutus, mcx apparuit, así, como si hubiera sido instituido en La porción
enni minornm partew, quain aperavit, accepiase, debida, y después apareció que él recibió menor
aequbssimum est, ailmitti eum ad suum auxiliutn. parte que la que esperé, es muy justo que se le
Sed et si testato convenisset heredein, ut sibi lega- conceda auxilio. Mas si hubiese demandado al he-
tute selveretur, mol poenituisset, puto, ente possc redero por testamento para que se la pagase un le-
adiuva.ri. gado, y después se hubiese arrepentido, opino que
puede él ser auxiliado.
§ 1.—Si patronus legatuín sibi rehictum agnove § 1.—Si el patrono hubiere aceptado el legado
nt, idque fuerit evictuin, competit el legitimum que se le dejó, y de éste se hubiere hecho evicción,
auxiliom, quia Id, quod sporvit se habiturum, non le compete el auxiLio legal, porque no tiene lo que
babel. Sed el si non totum evictum sit, verum ah- esperé tener. Pero también Be lo habrá da auxiliar,
que ininus habet, quam putavit, cnt ai sub've- si no se hubiera hecho evieión do todo, pero tiene
ni endu m algo menos do lo que pensó.
§ 2.—Si servo -vel filio eno ahiquid relictum pa- § 2.—Si el patrono hubiere aceptado alguna cosa
tronus agnovorit, perinde a contra tabulas bono- dejad-4. su esclavo ó Á. su hijo, será reóhazado do
mm possessione repellelur, atque si agnovisset la posesión de loe bienes contra el testamento, lo
sibi relictum. mismo que si hubiese aceptado cosa dejada ti. él.
3.—Sed et si mortis causa donationom agnove- § 3.—Pero si hubiere aceptado una donación-por
mit, dicendurn est, ropelhi enin a contra tabulas causa de muerte, también se ha de decir que él ea
bonorum poeseasione, sic Lamen, si post mortem repelido de la posesión de los bienes contra el tes-
liberti agoovit. Ceterum si el vivus ilberius dona- tamento, pero esto así, si la acepté después de le.
vit, (4) ille aecepit, non ideimco cnt repulsus a con- muerte del liberto. Mas si viviendo el liberto le
tra tabulas bonorum possessione, quia potest dice- hizo donación, y él la aceptó, no por esto serl re-
re, aporasee, quod in testamento quoc1ue gratus chazado de la posesión de loe bienes contra el tse-
circa eurn tiereL; remiltique si debet ab iis decede- Lamento, porque puede decir que esperé que tam-
re, vol ca compensare la portionom pro rata, bién se lo mostrase agradecido en el testamento; y
se le debe permitir 6 que se aparte de aquellas co-
sas, 6 que las compense á prorata para su porción.
§ 4.—Quare dicitur, ot si conditionis implendae 4.—Por lo cual se dice, que también si para cum-
causa quid fuer datum patrono post morteni 11- plir una condición se le hubiere dado alguna cosa al
borti, rpe1li eum a contra tabulas bonorura pos- patrono después de la muerte del liberto, es repelido
sessione, quasi agnovenit iudicium. él de la posesión de los bienes contra el testamen-
to, como si hubiere aprobado la última voluntad.
§ 5.—Si patronus rninor anule vigiriti quinque § 5.—Si el patrono menor de veinticinco años hu-
liberti ludielum agnoverit, in integrurn restitui biere .aesptado la última voluntad del liberto, esti-

i) As coiijtura Br. a t endiendo 4 ut (4 et ('aberaul de


ta escPdcrcz rtginal; iit id lulberent, sur. según correcrjdn (3) HaL; ediL, el oiaice
det códíoeFI. (4) Tau,-. seg4n ¿a .saritcra original; es, inw'ta ¿a se -.
(2 ) iismfxtu, oosijetcra Dr. ptici,m di ehiioe Fi,, Br.,

DIGESTO.—LIBRO XXXVIfl TfTULO it 83
eum oportere existirnanlus, uti poosit contra tabu- mames que debe él ser restituido por entero, a fin de
las amparo. que pueda obtener la posesión contra el testamento,
9. PAuLo; Cononlarios al Ediclo, libro XLJJ. -
9. PAULES libro XLJL ad Eclicum.—Qui in ser-
vitutem 1iberum paternum petieril, neo nomine El que hubiere demandado á esclavitud á un libot-
liberoruni bonorum possessioflem accipere potest. Lo, de su padre, no puede obtener la posesión de
los bienes ni aun en nombre de sus hijos.

10. ULPIANUS libro XLIV ad Edielant.


- Si ex 10. ULPIANO; Gomcal arios al Ediclo, libro XL1 y,
patrollis alicui satisfactuLTi non eriL1 ita ut alii am- - Si no se hubiere satisfecho á alguno de los pa-
plius sua portione ex bonis liberti relinquatur, ci, tronos, d suerte que á otro so le deje ms de su
oui satisfactuna non cnt, ita actio dabitiur, ut ciLla porciói,de los bienes del liberto, al que iiu hubiere
portio suppleatur ex en, quod extrafleo heredi, et sido satisfecho se le dará acción para que so le com-
q,,nod patrono supra suacn portionelTi rehetuin esti. plete su porción con lo que se le dejó al heredero
1adem ratio et in pluribus patronis servabitur. oxtraio, y.á otro patrono sobre su porción. La mis-
ma regla se observará también tratándose de mu-
chos patronos.
§ 1.—lulianus ait, eum, di ab ayo suo exhere- § 1.—Dice Juliano, que el que fué desheredado
dtus e5t a bonis libertorum orne summoveri, a por su abuelo es repelido de los bienes de los liber-
patria vero sui libertiorum bonis non exciudi) quod- tos de éste, pero no es excluido de los bienes de
si a patre alt exlieredatus, ab ayo non sit, non so- los libertos de su padre; pero si hubiera sido des-
luni a libertorum paternorum bonis, vorum etiam heredado por su padre, y no lo hubiera sido por el
ab avi quoque exelu d.i debore, quia por parem avi- abuelo, debe ser excluido no solamente de los bie-
tos libertos consequitiur; quodsi pater cina sit ab nes de los libertos de su padre, sino también de los
ayo exlieredatus, ipse non sí¿, posse nepotem avi- bienes de los del abuelo, porque por medio del pa-
torum libertoruin contra tabulas bonorum poseen- dre adquiere los libertos del abuelo; pero si su pa-
sionem petere. Idem alt, si paLor me exheredavit, dre hubiera sido desheredado por el abuelo, y él
avus meus patrem meuna, et prior aves decesserit, no lo hubiera sido, puede pedir el nioto la posesión
ab utriusque libortis me repefli; sed si ante pater de los bienes contra el testamento de los libertos
decessisset, postes aves, dieendum cnt, nihil mihi U abuelo. Dice el mismo, que si mi padre me des-
nocore patria exheredationena ad avitoruiii liberto- heredé, r mi abuelo desheredé á mi padre, y hubi-
ruin bona. re fallecido primero inI alnielo, soy repelido de los
bienes de los libertos de ambos; pero que si mi pa-
dre hubiese fallecido antes, y después mi abuelo,
se habrá de decir que en nada me perjudica la des-
heredación de mi padre respecto á. los bienes de
los libertos de mi abuelo.
11. llu.IANus ¿ib,o XXVI. Diestorum.—Quodsi 11. JuLIANo; Digesto, libro XXVI. - Pero si mi
pater mees a patre sun sil exheredatus, ego neque padre hubiera sido desheredado por su padre, y yo
a paire meo, noque ab ayo, mortuo quidem patre, no lo hubiera sido ni por mi padre, ni abue-
et a.dversus avitos, et adversus paternos libertos lo, muerto mi padre, tendré derecho tanto contra
iva habebo; vivonto patre.. qumdiu
a lo potestate los libertos de mi abuelo, como contra los do mi
cius oro, non petam ctabulaa avitorum liber-. padre; y viviendo mi padre, no pediré, mientras yo
torum bonorum poasessionem, omancipatus non estuviere bajo su potestad, laposesión de los bienes
summovobor. contra ci testamento de los libertos de mi abuelo,
pero, estando emancipado, no seré repelido.
12. ULPL&?'ÍUS libro LIV. ad Ediciunt,— Si pa- 12. ULP1e,No; Cornoitiarios al Edick, libro XLIV.
tronus testamento iure mililari facto Iilium silontio -Si el patrono, habiendo hecho testamento según
exheredaverit, debebit nocere ci exhoredatio; ve- fuero militar, hubiere desheredado á su hijo no
mm est enim, huno exheredatum case (1). haciendo mención de él, deberá perjudicarle á éste
la desheredación; porque es verdad que éste fué
desheredado.
§ 1.—Si quia libertuin liosuo assignavcrit, eum- § 1.—SI uno le hubiere asignado ""liberto á su
que exberedavcrit, admitti potest ad bonorum Ii- •hijo, y éste lo hubiere desheredado, puede ser
berti poliessionem. admitido á la posesión de los bienes del liberto.
§ 2.—Si quia non mala mente parentis exhere- § 2.—Si alguno hubiera sida desheredado no con
datus sit, sed alia ex causa, exheredatio ipal non mala voluntad del ascendiente, sino por otra causa,
nocet; ut puta pone furoris causa exheredatnm no le perjudica la desheredación; supón, por ejem-
cern, vel ideo, quia impubes eraL, heredeinque in- plo, que fué desheredado por causa de locura, ó
ttutum rogatum ej restituere bereditatom. porque era impúbero, y que al heredero instituido
se le rogó que le restituyera la herencia.
• § .—Si quia, quum osset exheredatus, pronun- § 3,—Si•habindo sido uno desheredado, se hu.
tiatus vol perperarn uit, exheredatus non esset, non hiera fallado, aunque malamente, que no estaba
repolhtur; rebus enim indicatis stanclum caL. desheredado, no es repelido; porque se ha de estar
á la cosa juzgada.
4.—Si filitis patroni exhoredatus in partem ob- § 4.—Si el hijo del patrono, desheredado, hubie-
tinucrit de inofficioso, in partena vietus sit, viileá- re ganado en parte La querelle de inoficioso, y en

(1) Todo este pdrra/o corui4drnse añadido por antiguos


UOpi8Ii8.

84 D1GB8TO.-'.zBRO zxxvm; TfTVLO II
mus, an noOeat ci exlwredatio. EL nocere arbitrar, parle hubiera sido 'vencido, veamos si le perjudies-
quia testamentum va1eL, a que exheredatus est- rá la desheredación. Y opino que le perjudica, por-
que es válido el testamento en que fue desheredado.
§ 5.—Ex testamento autem, ex quo neque adita § 5...Mas no les perjudica a. los hijos la deshe-
hereditas est, neque petita bonoruni possessio, libe- redacten de testamento en virtud del cual ni fué
ns exheredatio non nocet; absurdurn est enim, ni adida la herencia, ni pedida la posesión de los bie-
hoc tan tum valera tostamontum, nl exherodatio vi- nes; porque es absurdo que el testamento sea váli-
geat, quum alias non 'raleat. do solamente para esto, para que subsista la des-
heredacjÓ, no siendo válido en Lo demás.
§ 6.—Si patroni fihius piioro gradu siL heres sen- § 6.—Si el hijo del patrono hubiera aido institui-
ptUs, secundo exheredatus, bujo non nocel exhe- do heredero en el primer grado, y desheredado en
redatio, quum 'roluntate patria vel extiteril horco, el segundo, no le porjudica la desheredación, por-
ve) existere potuerit; neque enim debet videri pa- que perla voluntad del padre o fué heredero, ó ha-
ter ind.ignum existitnasse flhium bonia Iibertorum, bría podido serlo; y, A la verdad, no debe parecer
queni ad hereditatem suam primum voeavcril. Ac que el padre estimó indigno de los bienes de los Li-
no euin quideni exitimanduin est sunimoveri bertos al hijo, a quien en primer lugar lo hubiere
boiø liberti, qui a primo gradu exherodatus, el llamado a su propia herencia. Y ciertamente que
ídem substitutua est. Ergo la, qui instiLntu sit he- tampoco se be de considerar que está excluido de
ras vel primo gradu, ve¡ soquenti, val aho que gra- los bienes del liberto el que, desheredado en el pri-
du, licel exheres sit eodem testamento, non est mer grado, fué también substituido. Luego el que
summovendus a liberti bonis. haya sido inatituído heredero en el primer grado, 6
en el siguiente, 6 en otro cualquier grado, no ha
de ser excluido de los bienes de! liberto, aunque
esté desheredado en el mismo testamento.
§ 7.—Si patroni fihius emancipatus noluerit adi- § 7.—Si el hijo del. patrono, emancipado, no hu-
re hereditatem, vel qui in potestate est, retinare, biere querido adir la herencia, ó retenerla el que
nihilominus liberti bonorum possessionem habebit. está bajo potestad, tendrá, sin embargo, la pose-
sión de lúe bienes del liberto.
13. IuusNus Libro XX VI. D&georum. - Films 18. Digesto, libro XXVI. -El hijo del
patroni exheredatus, quawvrs napas ex eo horas patrono, desheredado, aunque haya sido instituido
seriptus fuerit, bonorum poaseasionem contratabu- heredero el nieto habido de él, no puede obtenerla
las paternorum libertorum accipere non potest; posesión de los bienes contra el testamento de los
licel enim neceasarius existat patri suo, non par libertos del padre; porque aunque sea heredero ne-
semal ipsum;-sed par alium ad hereditatem admit- cesario de su padre, no es admitido ¡ la herencia
titur. Et corté oonstat, si emancipatus fUina ehe- por si mismo, sino por medio de otro. Y ea cierta-
redatus fucrit, et servus ama horca acniptus, et si mente sabido, que si el hijo emancipado hubiere
iusserit servo (1) herectitatem adire, el ita patri suo sido desheredado, ó instituido heredero un esclavo
heras extitenit, non habobil contra tabulas pater- suyo, y le hubiere mandado al esclavo que adiase
norum Libertoruni bonorum poasessionom. la herencia, y de este modo hubiere sido . heredero
de su padre, no tendrá la posesión de les bienes
contra el testamento de loa libertos del padre.
14. ULPIANUS Libro XLV. ait I?dioturn. - Qui, 14. ULPuNo; Comentarios al Edicto, libro XLV.
quummaior natit esset, quam viginti quinque am --; El que sdo mayor de veinticinco afios hubie-
nis, libertum capitis aceusavenil, aut ¡u servitutem re acusado t .liiocapital al liberto, ó lo hubiera
petienit, rernovetur a contra tabulas honorum pos- reclamado á esclavitud, es excluido de la posesión
seasione. de los bienes contra e! testamento.
§ 1.—Si vero accusaveril minen, dlcendum cal, § 1—Mas silo hubiere acusado un menor, se ha
huno non exeludi, sive ipse, sive tutor elus 'vol en- de decir que éste no es excluido, jalo hubiere acu-
rator acousaverit. sado él mismo, ya su tutor ó curador.
2.—Sed si minar quideni instituerit aceusatio- § 2.—Pero si siendo ciertamente menor hubiere
nem, niaior autem factus sontentiam acceperil, be- formulado la acusación, y hubiere obtenido la sen-
nigna ant dienudum, ignoaci ei debere, quia minar tencia siendo ya mayor, se habrá de decir por be-
coepil; noque enim imputare el possumus, cur non nignidad, que se le debe perdonar, porque comenzó
deserucrit (2) accusationeni, vel cur abolitionern siendo menor, pues no podemos imputarle que no
non petieril, quum alterum si Pecisael, in Turpillia- haya dejado desierta la acusación, ó que no haya
num innideret, alterum non facile impetretur. Cor- pedido la abolición,porque si hubiese hecho lo uno,
te si aholitione publico data repelit iamiam (3) inourrinia en el senadoconsulto Turpiliano, y lo
majar, dkendum nal, hunc case removenduin; otro no lo impetraría fácilmente. Mas si dada pú-
maior enim factus potult sine timore deserere abo- blicamente la abolición repitió, siendo ya mayor,
litam accuaatioiiem. la acusación, se ha do decir que ha de ser exclui-
do; porque hecho mayor pudo abandonar sin temor
la acusación, abolida.
§ 3.—ls demum videturcapitis aecusaue, qui tal! § 3.—Se reputa que acusó de delito capital sola-
iudiøio appetit, ouius peona aut aupplicium habuil, mente el que acusó en juicio tal, que tuvo por pena
aut exilium, quod Mt 'rice deportatioma, ubi civital 6 el suplicio, 6 el destierro, que sca en lugar da la
amiitit.1r. deportación, donde se pierde la ciudadanía.

(1) aervum, Hat.


(s Mal., daeTult, et cÓde PL petic51t, como .updrfiva, Taur.; rapetita km instar, La co-
(5) Sectsi la escritura oriQbasi; iss, eprfrMaado Ja re- rreccidn a4i cddke Pl.
DIGESW.—LIBRO xxxvrri: ?tTTJLC IT
§ 4.—Si tamen quis libertum co crimine ancusa- § 4.—Mas si alguno hubiere acusado al liberto
verit, cuius poena non est capitis, veruntamon iu- dé un crimen, cuya pena no es la capital, pero al
dicanti placuit augere poenam, non obeet hoc pa- juzgador le plugo aumentar la pena, esto no le ob-
troni filio; neque enim impeHtia, aut severitas La al hijo del patrono; porque ni la impericia, ni la
iudicanLis obesse debet patroni filio, qui crimen severidad del juzgador debe perjudicarle al hijo
levius importaVit. del patrono, que lo acusé de crimen más leve.
§ 5.—Sed si non aunuBaverit, sed testimonium in § 5.—Pero si no lo hubiere acusado, sino que
aput liborti dhcit aut subienit accusatorem, puto, presté testimonio contra la vida del liberto; ó in-
eum a contra tabulas removori. dujo al acusador, opino que es excluido de la pose-
sión de loe bienes costra el testamento.
§ 6.—Si libertus malestatis patroni 1111am accu- § 6.—Si el lIberto acusé del delito de lees majes-
vii, et patroni filias calumniae eum capitis puniri tad al hijo del patrono, y el hijo del patrono pidió
desideravi, non debet repelli hoc Edicto. Idem que aquél fuese castigado á pena capital por la ca-
puto, et si ab co petituS retoraiL in aum crimina; lumnia, no debe ser repelido poi este Edicto. Lo
ignoscendum enim est el, si voluit se uIøji pro- mismo opino, también si acusado por él volvió con-
vocatus. tra él la acusación; porque se le debe perdonar, si
provocado quiso vengarse.
§ 7.—Si patria mortem defendere necease ha- § 7.—Si hubiere tenido necesidad de defender la
buerit, an dinendum sit, bie quoque ej succurren- muerte de su padre, ¿se habrá de decir quizá que
duin, si libcrtum paternum propter hoc accusavit, también en este caso ha de ser socorrido, si acusé
medioum forte patria, aut cubioularium, aut quera al liberto de su padre por esto, porque acaso había
alium, qui oirca patrein fuerat? EL puto succurren- sido médico de su padre, ó camarero, u otro cual-
dum, si affectione et periculo paternae substantiae quiera que había estado cerca de su padre Y opi-
duceiite necease habuít, accusadonem vel calu- no que solo ha de socorrer, si impulsándole el efecto
mniosam instituere. 6 el temor de perder los bienes del padre tuvo ne-
cesidad de entablar acusación aunque calumniosa.
§ 8.--Accusaase autem eum dicixnus, qui erimi- § 8.—lId as decimos que acusé el que imputé ori-
na obiecit, et eausam perorari usque ad sen lentiara menes, é hizo que la causa se persiguiese basta la
effecit; ceterum si ante quicvit, non acousavit, et sentencia; pero si desistió antes, no acusé, yobser.
boc iure utirnur. Sed si appellatione interposita vamos este derecho. Mas si interpuesta apelación
desiit, benigne dicetur, non pertuiisse accusatio- la desamparé, se dirá por benignidad, que no llevó
nein. Si igitur pendente appellatione decesait Ii- á término la acusación. Si, pues, falleció el liberto
bertus, patroni filias admittetur ad bonorum pos- estando pendiente La apelación, el hijo del patrono
seasionem, quia sententia (1) libertus morte sub- será admitido á la posesión de los bienes, porque
tractus est. con la muerte se libré de la sentencia el liberto.
§ 9.—Si patroni filias advoeationem aceusatori § 9.—Si el hijo del patrono presté sus servicios
liberti praestitit, non est repellendus; neque enim de abogado al acusador de¡ liberto, no ha de ser
advocatus acousat. excluido; porque el abogado no acusa.
§ 10.—Si pater testamento caverit, ut aecusare- § 10.—Si el padre hubiere dispuesto en el testa-
Lar libertas, que
si venonum sibi parasset, aut quid mento que fuese acusado al liberto, como si le hu-
aliud in se admisisset, magis caL, nL ignosci liberis biese preparado un veneno, ó hubiese cometido
deberet, qui non eponte accusa'verunt. contra él algún otro delito, es más cierto que se de-
bería perdonar á los hijos, los cuales no acusaron
espontáneamente.
§11.—Sed aceusaverit Iibertum, et proba- § 11.—Mas si el hijo del patrono hubiere acusado
veriL crimen patroni filias, posteacjue hie libertus al liberto, y probado el crimen, y después este liber-
siL restitutus, non erit repellendus; crimen enim, to hubiera sido restituido, no habráde ser repeli-
quod .intendit, etiam perfecit. do; porque llevé ú término la acusación que Intenté.
15. TRYPRONINUS Ubre X VIL Diapuat4onum.— 15. TR1FOr.nNo; fliepalas, Libro XVI1. - Lo mis-
Idem eet.1 ii crimen quidem, quod in liberto pro - mo es, también si & crimen que se probé contra el
batum t, meruerat capi.ts poenam, benignius liberto habla merecido pena capital, pero el liberto
autem pu nitos est libertos, veluti ta.ntum relega- fue castigado con más benignidad, por ejemplo,
tus; de calumniatore enim sensit Praetor. siendo relegado solamente; porque el Pretor se re-
firió al calumniador.
1.6. ULI'lANUB (2) libro XLV. ad Edictom. - la 18. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro XLV.
servitutem petiisc non ¡a videtur, qui al, qui in -No se considera que reclamé á uno Ii esclavitud
poaseasione- érat serviLu,tis petenti se in .hbertatem el que contradijo al que estaba en posesión de la
contradtxii, verum is, qui ex libertato potlit (3) in esclavitud al reclamar éste su libertad, sino el que
servitutem. del estado de libertad reclamé á uno para el de
esclavitud.
§ 1.—Sed et si quis non totuni suum, sed pro § 1.—Pero si alguno dijera que el liberto no es
parte, vol cisumfructum ¡u co suum dicat, ve¡ quid suyo en totalidad, sino en parte, ó que sobre él tie-
aliud, quod habere non potest ¡neo, nial servas ne el usufruto, 6 alguna otra cosa que no puede te-
siL, an repeLlatur, quasi in servítutem petierit? Quod ner sobre él, como éste no sea esclavo, ¡será repe-
est yertos. lido, como si lo hubiere reclamado á esclavitud? "1!
esto es lo niás cierto.
§ 2.—Si petierit in servitutem, et obtinuenit, mex § 2.-Si lo hubiere reclamado á esclavitud, y lo

U) ante sententlam ¡ial. Vdg.


(1) IniIaw, HaZ. (a) Según nusafra etunievida; peili, el oddio FI,

6 nIGeTO.—LIBRO XXXVUI TÍTULO t

cognita 'eritate passus alt in libertate moran, non hubiere obtenido, y después, conocida la 'verdad,
debet ci 6besse, maxime si babuil iustam causan hubiera consentido que viviese en libertad, esto no
errandi. debe perjudicarle, mayormente si tuvo justa causa
para errar.
§ 3.— Petiisse ui servitulem non videtur, qui § 3.—No 80 considera que reclamó a uno a escla-
ante litem contestatam destitit; sed et si (1) post vitud el que desistió antes de haber alilo contestada
litem Oontostatani, dicendutu est neo id nocere de- la demanda; peiosi después de contestada la doman-
bere, quia non usque ad sententiaui duravit. da, también se ha de decir que tampoco debe perju-
dicarle esto, porque no persistió hasta la sentencia.
§ 4.—Si patroni fihius sit vel exheredatus, vel § 4.—Si el hijo del patrono hubiera sido deshe-
si (2) in servitutem libertum paternum petilt, val redado, ó si reclamé esclavitud al liberto de,,--t'
capitis accusavenit libertum, non nocel. Jioc liberis padre, ó si hubiere acusado de delito capital al liber-
oms, qui in potestate non sunt; et hoe Divi fratreB tQ, esto no les perjudica é. sus hijos, que no están
Quintiliis (3) rescripaerunt. bajo su potestad; y esto respondieron por rescripto
los Divinos hermanos & los Quiutilios.
§ 5.—Si quia bonorum possessionem contra ta- § 5.—Si alguno hubiere obtenido la posesión do
bulas liberti acceperit, ab omni liberti indicio re- los bienes contra el testamento del liberto, as re 0.
pellitur, neo tantuni si ipsi liberto hores fuenit lido de toda ultima voluntad del liberto, y no sola-
scriptus, verum etiam si impuberi filio substitutus; mente si hubiere sido instituido heredero del mis-
nam et lulianus acripait, si post petitam honorum mo ¡¡harto, sino también si hubiora sido substituido
possessionem adierit impuberis filil liberti heredi- á un hijo impuboro; porque también Juliano escri-
tatem patronus, denegar¡ el debere actionca. bió, que si después de pedida la posesión de los bie-
nes hubiere adido el patrono la herencia del hijo im-
púbero del liberto, se le deben denegar las acciones,
§ G.—Sed et si quid codiil1is fucnit patrono re- § 6,—Mas también si en sé le hubiere
lictum, vel inortis causa dunatum simiJi modo he- dejado alguna cosa al patra.,., donado por causa
mm quoque persecutio deiiegabitur. de muerte, se le denegara de igual modo la acción
persecutoria de estas cosas.
§ 7.—NonnuriquaTu plano post petitarn boriorum § 7.—A veces ciertamente después de pedida la
possessioneixi dabitur patrono legad persecutio, si posesión de los bienes se le dará al patrono la se-
nihil ad eniolumentuin eiús perventurum sit, quia ckm persecutoria de un legado, si ningún emolu-
forte rogaba est alti restituore. mento hubiera de pertenecerle, porque acaso se le
rogó que lo restituyera á otro.
§ 8.—Praeterea non tantum, quod ipais nomina- § 8—Ademas dice el Pretor, que él denegará no
tim datum est, id se Praetor denegaturum alt, ve- solamente lo que nominalmente se les dió Í ellos,
runi etiam si quid proporlas ad ipsos per alios per- sino también lo que dijeras que por medio de otros
venlurum, utputa per subicetas personas; quod había de ir * poder de los mismos, por ejemplo por,
quidoin sunt habituri, non rostituturi. medio de personas sujetas á ellos; si ciertamente
esto lo hubieran de tener ellos, y no lo hubieran..
de restituir.
§ l.—Dabimus legati petitioneni patrono, si ser- § 9.—La daremos al P',"''nno la petición del. le-
yo patroni dederit libertatem, pretio cina patrono gado, si le hubiere dado la libertad á un esclavo el
praelegato. patrono, habiéndole preloado su precio al patrono.
§ 10.—El, qui substitutus cnt patrono, qui con- § 10.—Al que hubiere ado substituido al patrono,
tra tabulas possessioaem petienit, actio elus parida, que hubiere Mido la posesión de los biene contra
cuina patrono poeseasio data cnt, non datur. el testamento, no se le da acción por aquella parte,
cuya posesión hubiere sido dada al patrono.
§ 11.—Si patronus alt substitutus, et patronas 11.—Si el patrono fuera substituto, yel patro-
vivo testatore deneaserit, ffliurn patroni petenteni no hubiere fallecido viviendo el testador, es sabido
contra tabulas bonorurn posseasionein non solius que el hijo del patrono, pidiendo la posesión de los
substituti partem oceupare, 'verum omnibus hero- bienes contra el testamento, no solamente ocupa
dibus pro parte aliqoid auferre constat. la parte del substituto, sino que á todos los here-
deros les quita algo á proporción de su parte.
17. IDEM libro XLVII. ad Edietwn. - Liberto 17. EL MISMO; Comentarios a1Rdicto, libro XL Vil.
sine liberia mortuo, inprimis patronus et patrona -Habiendo fallecido 2i4 hijos el liberto, pueden
bonoi-um posscssienem accipore poasunt, et quidern obtener en primer lugar la posesión de los bienes
simul; sed et si patrono 01 patronse (4) proximi el patrono y la patrona, y ciertamente al mismo
sunt aliqui, simul admittuntur. tiempo; pero si hay algunos próximos barientea del
patrono y do la patrona, también son admitidos
conjuntamente.
18. PAULUS libro XLIII. ad Edicguni..—Patronae IB. Pim.o; Uomenarioa al Edicto, libro XLIII.
quidem liben, otiam vulgo quaesiti, accipient ma- - Los hijos de la patrona, aunque habidos del val-
terni liberti bonoruin poeseasioneni, patroni aut.em go, obtendrán la posesión de los bienes del liberto
non nisi jure quaesiti. materno, peno los del patrono, solamente si hubie-
ran sido tenidos legítimamente.
19. IJLPIANDS (5) libro 1V., Disp £a.Cionani. -Si 19. ULrwo; Disptaa, libro 1V. —Si el patrono
() 7.anr. seúii a ogw oiia u, omit6kr ia co- (s) uliitilio, Ha¿.
rrecbin de onklics F., Dr. nortu1u, Insertan ¡IaL. Vdg.
(5) fihluu Ingtitutus vsi exheredatas in servítutem, Ha¿. (5 Idem, Hal. Viii9.

DIGESTO.—LIBRO XXXVITT TITULO u 87
paironus ex minore parte, quam legitima, heres instituido heredare da menor parte que la legítima
institutus falsuin tostarnectum dixissct neo obti- hubiese acusado de falso el testamento, y no bubio-
nuiseL, non est arnbiguum contra tabulas ei non se vencido, no os dudoso que no so le defiere la po.
deferri Ixworum posscasionem eo, quod facto suo sesión de los bienes contra ci testamento, porque
perdidU hereditatem, quuzn tecncre faisum dixit. por un hecho suyo perdió la herencia, pues teme-
rariamente lo acusó de falso.
§ L—Quodsi ex: debita parte fuerit institutus, § 1,—Mas si hubiere sido instituido en la parto de-
sive adi ¡1, sivo non, a contra tabulas bonorum pos- bida, ya si adió, ya si no, es repelido de la posesión
ocasione repollitur, quasi (1) debitain sibi portio- de los bienes contrae¡ testamento, corno si hubiere
nein acceperit; neo poterit contra tabulas bonoruni obtenido la porción que se he debía; y no podrá pe-
possessionem petere. dir- la posesión de los bienes contra el testamento.

20. IuLuMus Libro .XXV. Di11eso,wn..—Libertus 20, iuLtANo;DgeLo, libro XX V.—IJn liberto ms-
sub aonditiona iuiurndi, quani Praetor rernittcre Lituyó heredero af patrono bajo condición de jura-
solet, .patronum inetituit herodem; non puto dubi- mento,-que suele remitir el Pretor; no creo que se ha-
tandum, quia a bonoruin poseeesione suminovea- ya de dudar que serti excluido do la posesión de los
tur, verum est cni,n, cuin heredem factum. bienes, porque es verdad que óL fuá hecho heredero.
§ 1.—Si Titio legatum fuisset, eiusquo fidei com- § 1.—Si fi Ticio se le hubiese hecho un legado, y
missum, ut patrono restitueret, denegatur legato- se hubiere encomendado fi su fidelidad que lo res-
rum atio Titio, si patrono pro debita parte a son- tituyese al patrono, se le deniega fi Ticio la acción
oto herede l'uerit satisfactum. de los legados,- si por el heredero instituido se lo
hubiere satisfecho al patrono con arreglo fi la por-
ción debida.
§ 2.—Libertus patronum el extraneuin coniun- § 2.—Un liberto instituyó conjuntamente hora-
etim ex parte dimidia heredem scripsit; quadrans1 deros de la mitad al patrono y a un extrado; toda
al patronus, Lotus ipsi imputan
ex que institutus eral la cuarta parte, en que habla sido instituido el pa-

de bebit, residuum ex debita sibi parte omnibus he-


dibus pro portione cutusque aufert.
trono, se le deberfi atribuir al mismo, y lo restante
de la parte que se Le debe se lo quita á todos los
herederos con arreglo fi [a porción de cada ano.
§ 3.—Idem servari conveniet in legato, quod pa- § 3.—Lo mismo convendrá que se observe en el
trono ooniuuetim et TiLlo datum fiionif, nL para legado,que conjuntamente hubiere sido dado al pa-
legati le portionem debitam patrono imput.etur, ex. trono y fi T'cio, de suerte que laparte del legado
rellqua parte tantum 'litio detrahatur, quantum ab le sea computada al patrono para La porción debi-
herede pro rata portione. da, y de la restante parte se Le deduzca fi Ticio tan-
to cuanto al heredero proporcionalmente.
§ 4,—Si libertinue ñhium emancipatum sub oon- 4.—Si un libertino hubiere instituido heredero
ditione horedem iristituerit, et deficiente conditiona bajo condición fi un hijo emancipado, y faltando la
substitqtua adierit, quaero, utruni patrono adver- condición hubiere adido la herencia el substituto,
sus substitntum la partem debitam Praetor, an pregunto si el Pretor debOrfi auxiliar contra el subs-
etnancipato filio in totam hereditatem succurrere tituto al patrono en cuanto fi la porción, debida, ó
debeat. Respondi, quum paLor fihium sub conditio- al hijo emancipado respecte á toda W herencia.
no primo gradu heredem instituit, si deficiente Respondí, que habiendo el padre instituido bajo
conditione, sub qua fihius horca institut.est, ad condición heredero al hijo en el primer Vado, si,
secunduni gradum hreditas pertinet, vidbuc faltando la condición bajo la cual fué instituido he-
pendcnto conditione flhiva decesserit, patrono par- red el hijo, la herencia le pertenece al segundo
lis debitae bonorum possessionem advr&us substi- grado, 6 el hijo hubiere fallecido estando todavía
tutum.competere. Idoinque ost, eL si fihius vel non pendiente La condición, le compete al patrono con-
petienitbonoruan poaseasionein tempore ex1usus, tra el substituto la posesión de los bienes de la par-
ve! repudiaverit. Si varo deficiente conditione he- le debida. Y lo mismo es, también si el lujo ó no
rediLas ad fihium pertinóat, emancipatum potius hubiere pedido, habiendo sido excluido por I tiem-
Luebitur Praetor ndversua subatitutum. Existimo po, la posesión de loa bienes, Ó hubiere repudiado
autoni, quoties sub conditione heras films soribi- ha herencia. Pero si faltando la condición le perte-
tun, alias necessariam case exheredationem a subo- neciera al hijo la herencia, el Pretor amparara
titutls, alias supervaeuam; nam si id genus condi- preferentemente al emancipado contra el substitu-
tionis fuerit, pise in potestate fui esset, veluti: to. Mas opino, que cuando el hijo ea instituido he-
«quum teetamentuin feccnit», puto etiam omissa redero bajo condición, unas veces es necesaria la
conditione fihium locura aubstitutis Lacere; si varo desheredación respecto fi los substitutos, y otras es
conditio non fuerit in potestate fui, veluti: «si Ti- supértlua; porque si tal fuere la clase do La condi-
tius Consul factug fuerit», tuno substitutua non ción, que fuese potestativa para el hijo, corno:
admittitur, ni*¡ flliva ab so nominatim exhorodatus «cuando hubiere hecho teslamoúto», opino que aun
fiierit, habiendo faltado la condición hace el hijo lugar fi
loa substitutos; mas si la condición no estuviere en
la potestad del hijo, por ejempho7 «si Ticio hubiere
sido hecho consulx, entonces no es admitido el
substituto, fi no ser que el hijo hubiere sido nomi-
nalmente desheredado con relación fi él.
§ 5.—Si libertus fihium emanoipatum heredem § 5.—Si eh liberto hubiere instituido heredero fi
'nstituerit, eiusque fidci commiserit, ut totam he- su hijo emancipado, y hubiere encomendado fi su
rodilatem Seinpronio restituerol, et fihus, quuni fidelidad que restituyese fi Sempronio toda la he-
sUBpootam sibi hereditatem diceret, ¡usan Praeto. rencia, y el hijo, habiendo dicho que la herencia

Z) pal. !t Ha4
DI(J5TO.—LLBRO XXXVIII: TfTTJLO U

ns adferij eam, et Sempronio rastitüorit, non ¡ni era sospechosa para él, la hubiere adido por orden
que patrono bonorum pasaensio partis debitae dabi- del Pretor, y la hubiere restituido á Sempronlo, no
tur, pariride ac si non films, sed is, ciii hereditas injustamente se le dará al patrono la posesión de
rettuta est, liberto heres extit3saet. Itein quun los bienes de la parte debida, lo mismo que si hu-
fibus hereditatem liberti patria omiscrit, et cofiere biese 1uedado siendo heredero del liberto no el
oua totuus hercdtatia onus euaceperit, danda erit hijo, sino aquel á quien le Itié restituida la heren-
patrono bonorum possessio; utroque enim osan non cia. Asimismo, cuando el hijo hubiere prescindido
nlio, sed extraneo para eripitur. de la herencia de un liberto del padre,y su cohe-
redero hubiere aceptado la carga de toda-4a heren-
cia, se le habrá de dar al patrono la posesión dalos
bienes; porque en uno y otro caso la parte no se le
quita al bjo, sino al extraño.
21. IDKM libro XXVI. Digesloram. - Ex tribus 21. EL mismo; Digesto, libro XX V1.—Dejando de .
patronis uno ceesante b000ru[n poeeossionern pe- pedir uno de tres patronos la posesión de los bio-
tere, duo aequas partes habebunt, nes, tendrán loe otros dos iguales partes.
22. MAriclArlus Libro I. Intitulionum.—Si ifilus- 22. MARCIANo; lnslitna, libro 1.-.-. Si un hijo de
familias miles manumittat, secundum luliani gui. familia, militar, manumitiese á un esclavo, segun
dem acntcntiam, quam libro viceshno septimo (1) la opinión de Juliano, que aprueba en el libro vi-
Digostorum probat, patrie Iiberturn faoiot, sed gésimo séptimo del Dgesto, lo hará liberto de su
quamdiu,inquit, vivil, praefertur fihius jo boa padre, pero dice que, mientras vive, el hijo es pre-
ema patri; sed Divus Uadrianus Flavio Apro re- ferido al padre en los bienes de aquél; mas el Divi-
soripait, suum Iibertum eum facere, non patria. no Adriano respondió por rescripto á Flavio Apra,
que él lo hace liberto suyo, y no del padre.
28. IUL1&NUS libro XXVII. Digeslorw. - Si. Ii- 23. Juu&wo; Digesto, libro XXVII.—Si, habien-
bertus praelerito patrono extranellilc Justituerii do preterido al patrono, el liberto hubiere instituido
heredeni, el patronos, antequam cont tabulas heredero á un extraño, y el patrono se hubiere dado
bonorum possessionem petierit, ii adoptionem se en adopción antes que hubiere pedido la posesión
dederit, deinde acriptus omiseril hereditatom, pa- de los bienes contra eJ testamento, y después el
"nos totoruni bonorum liberti possessionem ut instituido hubiere prescindido de la herencia, el pa-
legitimus pelero pOtest. trono puede pedir como heredero legitimo la pose-
sión de los bienes del liberto.
§ 1.—$i libertos intestato deccsserit, ro1icti pa- § 1.—Si el liberto hubiere fallecido intestado, de-
troni filio, el ex altero filio duobus nepotibus, nepo- jando un hijo del patrono, y de otro hijo dos niets,
tes non admittentur, quamdiu films est (2), quia los niotos no serán admitidos mientras vive el hijo,
proximum quemque ad hereditatein liberti vocari porque es manifiesto que ti, la herencia del liberto
manifestuin ost. es llamado el mas prximo.
§ 2.—Si ulem ex duobuspatronis alter unurn § 2.—Mas si de dos patronos uno hubiese dojd
fihiuni, al0 duos reliquisset, dixi, viriles mIer COS un hijo, y otro dos, dije que se hacen partes viriles
partes fien, entre ellos.
24: IDEM libro LXV. Digeslorum. - Communi 24. EL MISMO;. Digesto, Libro LXV. - Si de dos
liberto, si ex duebud patronis alter iusiurandum patronos uno le hubiere exigido al liberto común el
exegeril, nc uxorem ducal, vol vivo liberto deces- juramento de no tomar mujer, Ó hubiere fallecido
serit ¡a, qui extra hanc culpam fuerit, val supervi- viviendo el liberto, el que no tuviere esta culpa, 6
xerit, partía utrique debitae bonorum possessionem hubiere sobrevivido, tendrá él solo la posesión de
solos habebit. los bienes de la porción debida ti ambos.
25. 10aM libro 1. ad Urseier,i Ferocem.—Quam- 26. EL MISMO; Comentarios 4 Ursogo Ferox, U-
diu patrono bonorum possessio partis debitae dan bro 1. - Mientras so lo puede dar al patrono la po-
poteat, exceptio debitoribus datur adversos here- sesión de los bienes de la porción debida, contra el
dem petenlem: «si non tu ea causa ak patronus, ut heredero que pide so les da ti los deudores esta ex-
bonorum poaseasionem pro parte debita contra ta- cn; «si el patrono no osuviera en el caso de
bulas pelero poasil». lo!d>eiró pedir en cuanto ti la parte debida la posesión
los bienes contra el testamento.»
28. AFRICkNUS libro Ii. Quaexlionwn.— Liberto 28. AFRICANO; Cuea4ores, libro 11.—A un liber-
octoginta habenti fundos quadraginta (3) legatus to que tenla ochenta se le legó un fundo que vaha
est; ja die cedente legati decesil extraneo herede cuarenta; corriendo el término del legado falleció
instituto; resporidil, poaso patronum partem debi- aquél habiendo instituido heredero ti un extraño;
1am vindicare, nam videri defunétum mortis téin- respondió, que el patrono podia reivindicar la parte
poro smpliorom habuise rem centu.m, quum be- debida, porque se considera que el difunto tuvo al
redilas eius propter computationein legati pluris tiempo de la muerte una fortuna que valla más de
voniro poasit, neque referro, heros institutus ropu- ciento, porque por razón de la computación del le-
diet legatum liberto relictum, nec ne; nam, et si gado su herencia podia ser vendida en más, y no
de lego Falcidia qnaeratur, tale legatum, quamvia importa que el heredero instituido repudiara, 6 no,

t) v1eeaIo quInto, H& xxvm., v.


(2) fieL; seset, el oódios M. (5) quhiquaglata, Vale.

DIWsTo.—LIBRo xxxviii: TÍTULO U 89

rcpudiatum, in quadrantom hereditabia imputaur el legado dejado al liberto; porque, también si se


legat.ariis. tratase de la ley Falcidia, este legado, aunque re-
pudiado, se les computarfaó. los legatarios para la
cuarta de la herencia.
27. IDSM libro IV. Qaae,lionunt. - Vivo filio si 27. Li. MISMO; Cuesuion.es , libró IV.—Si viviendo
riepos exheredatur, noebtt ei exheredatio ad bona el hijo fuera desheredado ci nieto, le perjudicara
Libertorum avitorum. la desheredación en cuanto i los bienes de los li-
bertos del abuelo.

28. FLORuNTIMUS Libro A'. lrtiluÁionrzm.-- Si in 28. FLoriEwrINo; lnsUtuf, libro X. - Si se hu-
liberlinum animadversuin ant, patronis Mus ius biere condenado ó muerte á un libertino, no se lee
quod in bonis elus babituri esset, si is n qucin ha de quitar á sus patronos el derecho que habrían
animadversum ept, sus monte decessisset, eripien- de haber tenido en los bienes de él, si el que fué
dum non esi; sed reliquam partem bonornm, quae condenado h. muerte hubiese fallecido de muerte
ad znanuinissorem iure civil¡ non pertineat, fisco natural; pero esta determinado, que la restante
case viudicandam piacet. parte de los bienes, que por derecho civil no le
pertenezca al manumisor, ha de ser reivindicada
para el fisco.
1.—Eadem servanturin bonisoorum,qui melu § 1.—Lo mismo, que se estableció en cuanto
accusalionis inortem sibi consciveriut, sut fuga- los bienes do los condenados, se observa respecto
rint, quse in damnatoruin bonis constituta Sunt. los bienes de los que por miedo á la acusación se
hubieren dado muerte, 6 huyeren.
29. MLucI.u4us Ubre IX. Instiluionum.—Qui ex 29. MARCIANO; InsLitut, libro JA'. - El que es
causa fldeicommissi mauumittitur, est quidem ti- manumitido por causa de fideicomiso os cierta-
bertus inanurnissoris, el Lam contra tabulas, quam mente liberto del manumisor, y puede éste como
ab intestato ad bona sius veniro potest quasi iatro- patrono entrar en los bienes de aquél tanto contra
cus, sed operas el imponere non puteat, nec impo- el testamento como abintestato, pero no puede im-
sitas ah so petera. ponerle servicios, ni pedirle los impuestos. -
§ 1.—Sed si defunetus filio aun Jegavitrvum, § 1.—Mas sial difunto legó un esclavo á su hijo,
et roavit, ut eum manumittat, ea mente, ut pIe- y le rogó que lo manumitiera, con la intención do
num ¡us patroni habeat, defendcndum est, postea (1) que tenga el pleno derecho de patrono, se ha da de-
eum operas iure imporiere. fender que después le impone con arreglo á dere-
cho servicios.
80. G&ios libro II. ad Edilunz Praelor.s (irbani 80. GAYo; CorneriJarios al EdIcto del Pretor Ur-
li/ulo4c liberali causa.—Si quis libortum paternum bano, libro Ti., titulo de Los Juicios sobre libertad, -
in servitutem ea voluntate peUenit, ut causam cvi- Si alguno hubiere reclamado á esclavitud h. un 11-.
otionis sibi conservel, non atnitUt beneflcium bo- berto de su padre, con la intención de conservar
norum pssessionis. para si la causa de evicción, no pierdo el beneficio
de la posesión do los bienes.
31. MAacnr.i.us libro IX. biqcslorarn..—Patrono 81. MARCELO; Digesto, libro ¡X,—Un liberto legó
libertus fundum, quem ab eo al ienum emeiat, le. al patrono el fundo ajeno que había comprado de
aviL, et constduit patronus ad se pertiiiore toga- él, y determinó el patrono que le perteneciera k él
tum; contra tabulas bonorum possesaionem acM- el legado; uc puede obtener la posesión do los bie-
pero non poteat, elsi uibil proeeit ei legalurn, quia nes contra el testamento, aunque en nada le apro-
alienam ram legaverit ej libertus, quia paLrOíiuS vechó el legado, porque el liberto le legó una cosa
ipse eurn liberto ven diderat. ajena, pues el mismo patrono se la babia vendido
al liberto.
32. IDEM libro X. Digestorwn.—Si libertua mons 32. EL MISMO; Digesto, Libro X. - Si reducido á
le servitutem redactus, postes ab alio liberalus cst, esclavitud un liberto mío, fué después hecho libre
et ejus eoeperit asia libertes, praefertur mihi in por otro, y hubiere comenzado á ser liberto suyo,
contra tabulas bonorurn poeseesione, qui eum ma- es preferidoá mí en la posesión de los bienes con-
numisit. tra el testamento el que lo manumitió.
88. MODESTINUS Libro sin9uiZri de Maawnissio- 38. MonusviNo; De ¡nc Manumisiones, libro án.i-
nibus.—Si patronus non alucrit libertum, lex A.elia co. --- Si el patrono no alimentare al liberto, la ley
Sentia adimit eius libertals causa imposita, tam ej, Elia Senda priva de las imposiciones por causa de
quaru ipsi, ad quern ea res pertinet; item herodita- la libertad tanto á él, como á aquel k quien le per-
tem ipsi, el liberis eius, nisi harca institutus siL, tenece la cosa; y asimismo de la herencia á él y á
et bonorum poaseasionem, praeterquam secundum sus descendientes, a no ser que hubiera sido insti-
tabulas. tuido heredero, y de la posesión de los bienes, sal-
vo de la que es conforme -al testamento.
34. hvor.awus libro 111. &c Ca4sio.—Si libertes, 34. JAVOLENO; Doctrina de Cassio, Libro JI).— Si
quum duos patronos habarel, alterum praeteriit, el liberto, teniendo dospatronos, pretirió á uno, y
alterum ex semiase fecit heredem, et alteri extra- l. otro lo hizo heredero de la mitad, y é. otro extra-

1) POSSØ, al nidrges interior del códice FI.


Toue iii -

go DIGJCSTO.—L1830 jixYlu: TfTtJLO it

neo semisgem doroliquit, scriptus qaidem patronus ño le dejó la otra mitad, el patrono instituido tiene
dobitain sibi partein imrnune1ll habet, de cetera ciertamente inmune la parte á éL debida, pero con
autemparte patroni, quae supra debitum ej relieta la restante parte del patrono, que so le dejó sobre
eat, st de semiese extraneo refloto aILCI-i patrono lo que se le debía, y con la Lnítad dejada al extraño,
pro rata portione satisfleri oportet. se le deberá hacer pago á prorata al otro patrono.

85. IDXM libro III. Epistolczrurn.—A liberto suo 35. 1k mismo; EpisLolas, libro fi. - Seyo legó
herede Seius usumfructum fundi Maevio legavit, á Mevio por medio de su liberto y heredero el usu-
is libertus Maevio herede reliotu deceesit; quaero, fructo de un fundo, y el liberto falleció habiendo
quum contra tabulas testaxnenti petierit filias Seii dejado heredero á Mevio; pregunto, si habiendo
adversas Maevium, utrum deducto usuFruetu para pedido el hijo de Seyo oodira Mevio la posesión de
debita el fundi restituenda siL, an solida, quia eo- los bienes contra el testamento, se le habrá de res-
rum bonorurn acceperit possessiouern, quae libarli, tituir la parte debida del fundo, deducido el usu-
quuin rnoreretur (1, fueiunt. Reapondit: usumfru- fructo, porque habrá obtenido la posesión de los bie-
otum in causam priatinam rsstduendurn puto; opti- nes, que fueron del liberto al morir. Respondió: opi-
mum itaque ant, arbitrum postulare, nl arbitrio no que el usufructo ha de sor restituido á. su primer
eius ususfruotus in integrum restituatur. estado; y sai, será lo mejer pedir árbitro pard que
por su arbitrio sea restituido por entero el. usuíructo.

80. IDSSX libro VIII, Epistolarum. - Libertus, 86. EL mismo; Episeo4s, libro VIII. - Un liber-
qui solvondo non erat, praeterito patrono extrarios to, que no era solvento, habiendo preterido al pa-
r&iquit (2) heredes; quacro, an posait patronus pa- trono, dejó herederos extraños; pregunto, si podrá
tere contra tabulas bonoruin possessionem. Re- pedir el patrono la posesión de los bienes contra el
spondit, quum ascniptis heredibus adita est bara- testamento. flespondió, que habiendo sido adida la
ditas, patronas contra tabulas bunorum possessio- herencia por 1s herederos instituidos, puede pedir
nem pebre potest, quia solvendo hereditas est, quae el patrono la posesión de los bienes contra el testa-
inveniat heredem. EL sane aburdum est, ms pa- mento, porque es solvente la herencia que halla
troni in petenda bonorum possessione contra tabu- heredero. Yá la verdad, es absurdo que el dere-
las aliorucn computatione, non iudieio ipaius paIreni cho del patrono para pedir la posesión de los bie-
aesiimari, auíorriquo patrono, quod modicum vm- nes contra el testamento, sea estimado por el cóm-
dioaturus est; mu[ti enim casos intorqenire pos- puto de los otros, y no á juicio del mismo patro-
sunt, quibus expodiat patrono petera bonorum pos- no, y que se le quite al patrono lo poco que ha
seasionem, quamvie nerja alíen¡ magnitudo, quam de adquirir; porque pueden ocurrir muchos casos,
libertas reliqueril, facultaba patrimonii cius exce- en los que lo convenga al patrono pedirla posesión
dat, veluti si praedia sant aiiqua ex bonis Liberti, de los bienes, aunque el importe de las deudas, que
ja quilma maiorum patroni sepulera sint, et magni hubiere dejado el liberto, exceda de la cuantía del
acstimat patronus bonorum possesaione (3) iura patrimonio de éste, por ejemplo, si en los bienes
pro parle ea ad se perbiuere, vol aliquod (4) manci- del liberto hay algunos predios en los que están los
pinto, quod. non pretio, sed affactu sit aestiinan- sepulcros de los ascendientes del patrono, y el pa-
dum. Non ergo ideo minas hahere debet íos peten- trono estima en mucho que por la posesión de los
dac bonorum possassionis, qui animo potius, quam bienes le pertenezcan los derechos respecto ¡ esta
aliorum computatione boas Liberti aOstimat, quutn parte, ó algún esclavo, que se haya de apreciar no
co ipso sumoere patrimonium videni posait, quod por su precio, sino por afección. Luego no debe te-
el horadein habet, et bonrum poasessorem. ner menos derecho á pedir la posesión de los bie-
nes el que estima los bienes del liberto más bien
por afecto que por la apreciación de los otros, pu-
diendo parecer por esto mismo que el patrimonio
es suaciente para que tenga heredero, y poseedor
de los bienes.
37. Uz.i'r.wus libro XI. zd legem ¡utiant cf 87. ULPIANO; Comesfarios 4 la ley Julia y Papia,
piani. - lullanus sil, si patronus libertatis causa libro XI.— Dice Juliano,que si el patrono le hubie-
imposita libertas (5) revendiderit, flhium oms a be. re revendido á la liberta las imposiciones hechas
norurn possessione sumwoveri, seilicet quia nec por causa de la libertad, su hijo es excluido de la
contra tabulas testamenti liberti bonorum posses- posesión de los bienes; á saber, porque no recibe
sionem aecipiat, quoties pater ema donurn, miinus, Z posesión de los bienes contra el testamento del
operas liberto revendideril. Plane si patroni fUina liberto, cuandp su padre le hubiere revendido al
libertatis causa imposita reven didenil, nihilominus liberto el donativo, el regalo ó los servicios. Mas si
fatniliam (ti) bonórum.possessionem contra tabulas el hijo del patrono hubiere revendido las imposi-
liberti aeeipero ait, quia films revendendo liberta- ciones hechas por causa de la libertad, dice que,
Lis causa impoalta fratrem snuin non summovet. sin embargo, obtiene la familia, la posesión de los
bienes contra el ,testamento del liberto, porque el
hijo revendiendo Las imposiciones hechas por cau-
sa do la libertad no excluye á su hermano.
§ 1.—Si libertes heredoni scripserit, isque, prius- § 1.—Si el liberto lo hubiere instituido heredero,
quam de familia quaestionem baberel, adieril he- y éste hubiere adido la herencia antes de pro-
redit.atem, patronum ad contra tabulas bonorurn mover la cuestión de tormento de los esclavos, dice
possessionemnon admulti, lulianus alt; debuitenim Juliano que ci patrono no es admitido ti. la posesión

( iflius, U~rían tIai. VuCg. (4)Ea¿. Vu49.; a liquíd, el cdcUae F.


(2 flal.; reihquit, el c&Uoe FI. (5librtO, ¡141.
tS) pouosaioiiis,:Hai. V4 (6) eusm, al margen intSrior del códice FI.

DI&1lsro.—LIBRO xxxvni: TÍTULO U 91

et patronos liberti necum vindicare; quod et la pa- de los bienes contra el testamento; porque también
trona erit dieenclum. el patrono debió vengarla muerte del liberto; lo que
se habrá de decir también respecto ti la patrona.

38. TERENT1US CLEMENE libro IX. al legen-, fa- 38. TonuNcio CLEMENTE; Comenlarios 4 la ley
liana el Papiwn.. Quaeiltur, un filio exheredato Julio y Papia, libro IX. Se pregunta, si, habien-
-

etiam nepotes ex en a bonorum possessiune liberti •o sido desheredado ci hijo, los nietos nacidos de
exciudantur. Quod utique sic dirimendum est, ut él son excluidos de la posesión de [os bienes del li-
vivo filio, donee in potestate eius liberi marient berto. Lo que ciertamente se ha do decidir de suer-
non admittantur ad bonorum poosesolonem, ne, te, que, viviendo el hijo, no sean admitidos a la po-
qui sun nomine a bonorum possessione sumrnoven- sesion de los bienes sus hijos mientras permanecen
tur, per alios eam consequantur; sin autorn ornan- bajo su potestad, ti-fin de que no la consigan por
cipati a paire fucrint, vel alio modo sui juriE effe- medio de otros los que en su propio nombre son
cli'sine alique impedimento ab honor'um p055eS- excluidos de la posesión do los bienes; mas si bu-
sionem admiltantur. hieren sido emancipados por el padre, ó de otro
modo se hubieren hecho de propio derecho, sean
admitidos sin impedimento alguno ti la posesión
de los bienes.
1.—Si filius liberti omiseril patria sui herodi- de^1.—Si el hijo de un liberto hubiereprescindido
tatem, hoe patrono proflciet. de la herencia de su padre, esto lo aprovechará al
patrono.

39. IDEM libro X. ad legein ¡nliarn el Papiant.— 89. E rnsro; Cont ulanos á la ley Julia y Pa-
Patroni filio., si in adoptiva familia oit, ad bono. Ii- pia, libro X. La hija del patrono, si estuviera en
-

bertorum paternorum adrnittitur. familia adoptiva, es admitida ti tos bienes de los II-
bertos de su padre.

40. IDEM libro XII, ad legem Iuliam. el Papiwn. 40. & MiSMO Comentarios 4 la ley Julia,y Pa-
—Si pater exheredato filio ¡La eavit, ut mo in libar- I, libro =.
psa, Si el padre, habiendo desuerada-
-

tum (1) salvum el esool, nihil ci ad hanc ram nocet ti su hijo, dispuso que ti óaie le quedase salvo su
exheredatio. derecho sobre et liberto, La desheredación en nada
le perjudica para esto.
41. PÁPINIANus libro XII. Quuostionwn. Si It-
- 41. PAPiNIANO; Cuestiones, libro Xli. Si el li-
-

bertus patrono, quod ad debitam portionem attinnt, berto le satisficiera al patrono lo que atafie ti la
atifaiat, invito turnen aliquid extorquere cone- porción debida, pero intentase arrancarle alguna
ter, quid otatuenduin est, quseriturI Quid enhn, st cosa contra su voluntad, se pregunta qué se ha de
ex parte debita instituto decem praeterea legentur, det e rminar? Porque quó se dirá si al instituido en
et rogetur, servum propriuiu, qui Oit deeem vel la parte debida se lelegaran además diez, r se le
mirioris pretii, manumitterc? Iniqunm est, et lega- rogara que manumitiese ti un esclavo propio, que
tuin vellepercipere, el Iibortatcm servo non dure, valiese dioz ó menor precio? Que es injusto que
erare do
sed parte debita accepta el (2) legato temp, el quiera percibir el legado, y no darle la libertad al
libex-to.tem imponere non cogi, no servum fort esclavo, pero que obtenida la parte debida no es
se mala meritum cogatur nianumjttere. Quid orgo obligado ti atenerse al legado ya dar la libertad, ti
si solo eodem herede instituto idem libertus petie- Qn de que no se vea obligado a manumitir acaso ti
ritI Si subotitutum ho.bebit, seque decreti reme- un esclavo que no lo mereció. Luego Iqué so dirá
diuin poteril procedere, ut aceepta debita portione si habiendo sido instituido él, único heredero, el II-
calera paro ad sabstitulum perveniat, ita UI, si forte berto hubiere pedido lo mismo? Qué si tuviere subs-
servus redimi potuiasel, praestarotur libertas; ces- tituto, podrá ser procedente igualmente el remedio
santo vero subotitutione patronum hereditatern 11- del de creto, ti fin do que, percibida la porción de-
berti arnpleetentem Praetor, qui de fideicommisso
- bida, vaya la otra parte al substituto, da suerte que
cognoscit, Iihertatem servo eum imponere cogal. - si acaso hubiese podido ser comprado el esclavo,
se te darla la libertad; porque un habiendo substP
tución, el Pretor que conoce del fideicomiso, obli-
gará al patrono que acepta la herencia del liberto
ti darle la libertad al esclavo

42. lnnu libro ILE!. Qaaestioriwn..— Filiu, qui 42. EL MISMO; Cuestiones, libro XIII Un hijo,
-

patri heres e,Uitjt, fratrera exheredatum arrogavil, que quedó heredera de su padre, recibió en arro-
atquo ¡La herede eo raudo defunctus col; honorum gación ti su hijo desheredado, y habiéndolo dejado
poaseseinne libcrtum patrie naturalis exherdatus así béredero, falleció; el desheredado no tendrá por
-

non bahebil; nam eui non exheredato taus adoptio la posesión de los bienes al liberto del padre natu-
nocerct, noecre debet el () exheredato, quoniam ral; porque si al que no fuó desheredado le porju-
peona, quae Legibus out Edicto irrogaretur, ada- dicariatal adopción, le debe perjudicar también al
ptionis remedio non oblite.raretur. Panlus notal; que fué desheredado, pues la pena que se impone
ei, qui alio jure venit, quam ea, quod arnisit, non en las Leves ó en el Edicto no se invalida cori el
nocat id, quod perdidit, sedprodest quod habel; remedio Ja la adopción. Y observa Paulo; al que
$ic dictum ,(4) cal, patrono coderoque (5) patronae sucede por otro derecho distinto del que perdió, no

(1) Iuilbarti, Vug. (3) fiat.; et, cnt It eta el uklice F't.
i» Tau,', según a ecritw'a origina; a, mita la oorec- (4) edktum, ¡Jal. Vu!g.
oa del e$dtoe PL Br. (5) eldeinnue, ¡1am. Vuetg.

92 DIGESTO.—LIBRO xxxviii: TÍTULO II

filio non oJase, quod quasi patronus doliquit, si le perjudica el que perdió, sino que le aprovecha el
ut patronao fitius venire possit. que tiene; y por esto se dijo que al patrono y taiti-
bién hijo do la patrona, no le perjudica lo que
como pairono perdió, si pudiera suceder como hijo
de la patrona.
§ 1.—Papinianus: castrensium bonorum Titiuin § 1.—Y dice Papiniano: un liberto instituyó á Ti-
libertus (1) fecit hereden', ceteroruin alium (2) cio heredero de sus bienes castrenses, y á. otro, de
adita est a Titio hereditas; magis nobis plac&ia1 los demás; la herencia fué adida por Ticio; á nos-
nondum patronum possessiouern contra tabulas otros nos parecía mejor que el patrono no pudiese
petera posse; veruín lila quaestio intervenit, an pedir todavía la posesión contra el testamento; peyó
omittente co, qui reliqua bona aecepit, perinde Ti. surge la cuestión de si renunciándolos el que obtu-
tio acerescant, se si partes eiusdern hereditatis vo Los demás bienes, le acrecerán éstos á Ticio lo
accepissent (3). Venus mili¡ videtur, jntestati jure mismo que si ellos, hubiesen obtenido partes de una
déferri bona cetera. Titius igitur heres non potenit misma herencia. Y me parece más verdadero, que
invitare (4) manumissorena, quurn Titio nihil aufe- los demás bienes se defieren por.derecbodo intes-
ratur, nec () bonie celeris, quae nondum ad cau- tado. Así, pues, el heredero Tcio no podrá invitar
sam teslamonti pertincnt. al manumisor, porque á Ticio nada se le quita, ni
en cuanto a los demás bienes, los cuales no perte-
necen todavía á la causa del testamento,
§ .2..-.Quum flhius liberti impubes, qui subiectus § 2,—Se pregunté, si, cuando el hijo impúbero
dicitur, ex prima parte bonorum. poseessionom ae- del liberto, que se dice que es supuesto, obtuviera
cipiat, an patronos deruncti posaessionem accipere la posesión de los bienes en virtud de la primera
posait, qüaesitum est. Et sine dubio, qui sequentis parte del Edicto, podría el patrono del difunto ob-
gradussunt, non admittuntur interim; qnuni enim tener Iti posesión. Y sin duda que los que son del
praecedit alia possessio, qui sequitur, accipere non siguiente grado no son admitidos entretanto; por-
poteat. Plane si contra euin, qui subiectus dicitur, que cuando procede otra posesión no la puede ob-
fuerit iudicatum, data non intelligitiir. Sed et in tener el que sigue. Mas si se hubiere fallado con-
patrono penden te controversia idem ant dicendum; tra el que se dice que es supuesto, no se entiende
plane qupd ad patroni quoque personam pertiuet, que fuá dada. Mas lo mismo se hafiráde decir tam-
differri controversia de&ebit. bién respecto al patrono estando pendiente la con-
troversia; y á la verdad, se deberá diferir la con-
troversia también por lo que amilo á la persona
del patrono.
3.—.Si faisum liberti testamantuin ab allis ja § 3.—Si por otros hubiese sido acusado de falso
provincia dictum, atquo ita res, por appellationom en una provincia el testamento de un liberto, y de
extracta esae, dofuncta medio tcmporc patroni este modo la cuestión hubiese salido do ella por
filia, quam libertus heredem. inatitucrat, filio mu- virtud de la apelación, habiendo fallecido en el
lienis servavit IDivus Marcus cara partem boriorum, tiempo intermedio la hija del patrono, á la que el
quam filia patroni vel jure intestati, si 'vixiasel, ha. liberto habla instituido heredera, el Divino Marco
bere potuit. le reservé al hijo de la mujer aquella parte de los
bienes que la hija del patrono pudo tener aunque
por derecho de intestado, si hubiese vivido.
1.
48. IDEM libro Xl V. Quaesionurn. - lulianus 48. EL stissio; Cuestionas, libro XI V, - Opina
putat,atronum, qui T(io pro parte dimidin bern- Juliano, que el patrono, que subtitutdo á Ticio mt.
de instituto subalitutus co deliberante bonorum tituldo heredero de la mitad obtuvo, estando éste
possessionam contra tabulas accepit, si postea Ti- deliberando, la posesión de los bienes contra el tes-
tius non adierit hereditatara, nihil ci, qui adiit tamento, no Le quitó nada al que adié la herencia,
heroditatein, abstuliase, non magis, quam si sub si después no hubiere adido Tieio la herencia, no
conditione ruissot institutos; igitur Titio deliberan- de otra suerte que si hubiese sido instituido bajo
te res ja incerto erit utrurnne serms ex substitu- condición; sai, -pues, estando deliberando Ticio,
tiono in possessionem eonverttitur, an Titio dcun- Será incierto si en virtud de la substitución la mi-
te singulis herodibue partes debitac auferantur. tad se convertirá en posesión, ó si adiendo la he-
rencia Ticio so le quitarán la cada heredero las
porciones debidas.
44. PAUI..US libro V. Q esüonwri. - Si patro- 44, Ptui.o; Caestiones, libro V. Si al patrono
num ex debita portione heredem instituas, et puro lo instituyeras heredero de ]a porción debida, y le
ropo furidum dare, eique sub con'ditlonc tantun- rogases puramente que diera un fundo, y le lega-
dem lees, in eundilionem fldeicominissiim redigi- ses otro tanto bajo condición, el fideicomiso se su-
tur; erit tamen et hic quod moveat, onerabitur jeta la la condición; pero también en este caso ha-
eaim.-patronus satisdatione tideicomrnissi. Sed di- brá algo que haga vacilar, porque se gravará al
cendum esi, ab eo fldeieommiasario cavendum, a patrono con la fianza de! fideicomiso. Mas se ha de
que patrono legatuin est, ut undique patronos suum decir, que al fideicomisario se le ha de dar caución
iuq habeat iniminuturn (6). por aquel la cuyo cargo se le hizo el legado al pa-
trono, la fin de que en todo caso el patrono tenga
sin menoscabo su derecho,
§ 1.—Patronusheres iastitutus tegato ci servo, § 1.—El patrono instituido heredero, It quien se
(1) libeittun, HaZ,
(2) ab Intestato, sez VuZp. (5) T,zup. la eScrLf.w'a "i9jn&, no, La oOIrccu$,,
(i) accepisaet, ¡JaL. Va20. del oddtce Ft.; ¡ti po' ncc, HaZ. Viii9.
(4) evitare, fiat. Vutg. (5) Esto es, non nilnulom.

LUESTO.—LIBItO xxxvuz: TITULO u Ta

per c1uern suppleretUr debita al portio, non petet legó un esclavo para completarlo con él la porción
contra tabulas bonorum posseuionem, quamvis debida, no pedirá la posesión de los bienes contra
servus clausistabuila decoasit. el testamento, aunque el esclavo haya fallecido es
tando todavía cerrado el testamento.
2.—Si ex boni, quae mortis tempore fuerunt, § 2. .-Si el liberto dió por herencia ó legado la
debitam partem dedit librtus in hereditate ve] parte debida de Los bienes que tuviere al tiempo de
legato, servus tomen post mortem tiberti reveraus la muerte, pero un esclavo que volviese del poder
ab bostibus augeat patrimoniutfl non potest patro- los enemigos después de la muerte del liberto au-
nas propterca queri (1), quod minas habeat in ser- mentará, el patrimonio, no puede querellaras el pa-
vo, quarn haberet si ex debita portionc casaL in- trono porque tenga en el esclavo menos de lo que
stitutus. idem est et in alluvione, quum bit as, tis- telidriasi huliise sido instituido heredero de la por-
factum ex bis bonis, quae mortis tempore fueruni. ción dehida. Lo mismo se dice también respecto al
Idem est et si para legati liberto relicti ab eo, cui aluvión, cuando se haya satisfecho con los bienes
simul datum erat, vol heroditatis, nunc lUis abatí- que hubo al tiempo de la muerte. Lo mismo ea tam-
nentibus, accrescat. bién, si la parte del legado dejado á un liberto ti
cargo de aquel¡ quien al mismo tiempo le habla
sido dado, ó si la parte de la herencia, acreciera por
abstenerse ahora aquéllos.

45. Iniam libj"o IX. Qaacstionuin. Si patronus 46. EL MISMO; CUMUGaC3, libro IX. - Si ci pa-
ex sexta, et servus cias ex Pelkjua parte SiL lieres trono hubiera sido intituído heredero en la sexta
jstitutUS, nec ex servi pordone fideicoinmissum parte y su esclavo en la restante, ni aun por Ja
debetur; at si servus duntaxat heres itistitntus est, porción del esclavo se debe el fideicomiso; mas si
puto neo hie ex debita porl.i000 praestandum. solamente fué instituido heredero el esclavo, opino
que tampoco en este caso ha de ser pagado por la
parte debida.

46. IDEM Uhio Ji!. Rcsponsorurn.. - Paulas re- 46. EL mismo; Respuestas, libró ¡fi—Paulo res-
apoadii, patronus, qui deceptus falsuin iudiciuin pondió, que al patrono que engañado ¡Be atuVo ti un
t.oatatori8 secutus est, bonorum poaseasionem con- falso testamento del testador, no se le prohibe pe-
tra tabulas testamenti liborti petere non prohi- dir la posesión-de los bienes contra las tablas del
betur. testamento del. liberto.
47. leasi Ubro XI. Rimponjúram. - Paulus re- 47, EL MISMO; Respuestas, libro XI.— Paulo res-
spondit,. exheredatioaem nepotis, quae non notaó pondió, que la desheredación del nieto, 4ue fué he-
gratia, sed alio consilio adiecta est, nocere ei non cha no por razón de tacha, sino con Otro propósito,
oportere, quominus contra tabulas libertorum ay¡ no le debe perjudicar, de suerte que no pueda pedir
bouoru tu possession orn petare poso¡¿. la posesión de tos bienes de los libertos de su abueló
contra el testamento.
§ 1.—Quaero, an, si Titia patroni filia itctat, Ti- 1.—Pregunto, si, manifestando Tioia, hija del
tíum patreru suum, p.'iuequain moreretur, literas patrono, que su padre Ticio le dirigió antes de mo-
ad so feciase, quibus. adiiceret, per libertos suos rir una carta, en la que le decía que habla sido ata-
maleflciia (2) appetitum, easque literas se (3) se- cado con maleficios púr sus lihetioa, y habiéndose
cutam post mortein patria lihertos accusare, an ah- ella atenido ti esta carta acusa ti los libertos des-
quid el prodease poasit hace excusatio 4). Paulus pués de la muerte de su padre, le podría aprove-
reepondtt, cani, quae e% voluntate patria accusavlt, char a ella para algo esta excusa. Paulo respondió,
non clebere repelli a• bonorum poaseasione contra que la que acusé por voluntad de su padre no debe
tabulas, quoniam non suum iudicium, sed alienuni ser repelida 'de la posesión de los bienes contra el
ecseeuta est. testamento, porque no se atuvo ti su propio juicio,
sino al de otro.
§ 2.—Patroni films epistolain Laleni liberto emi- § 2.—Un hijo del patrono diriGIó al liberto esta
siIsSempronius Zoilo liberto suo salutem. Ob 'ne- carta: «Senipronio ti Zoilo, su liberto, salud. Por
rita tus., fldemque tuam, quam mihi sempor ex.bi- tus méritos, y por La fidelidad que siempre me mos-
buisti, concedo tibi tiberani test.amenti factionems.; traste, te concedo libre facultad para hacer testa-
quaero, an patroni filio sibil relinquere debeat. mento»; pregunto, si no le deberé dejar nada al
Paulas respendil, eum libertutn, de que quaeri- hijo del patrono. Paulo respondió, que este liberto,
ter, liboraru lestamenti factíonem corisecutoin non de que so trata, no parece que consiguió la libre
vidrj. facultad de hacer teetainénto,
.—Paulus respondil, nepotem eliani post mor- § 3—Paulo respondió, que también el nieto coñ-
1cm ay¡ conceptum, superatitein liberto, bonorurn col después de la muerte del abuelo podía, so-
ossessionem contra tabulas Uberti aviti petera breviviendo al liberto, pedir la posesión de los bie-
poese, el ad heredit.atem legitimam eius admitii; nes contra el testamento del liberto del abuelo, y
rcspon$um enim Juliaiij lantum ad heroditatem le- ser admitido ti la herencia legítima de éste; porque
gitimam, item bonorum possessionem ay¡ pelen- la respuesta de Juliano se refiere solamente ti.la
ilam pertrn ere. herencia legítima, y también ti la posesión que de
los bienes del abuelo haya, de pedirse.
§ 4.—Paulas respondit, quamvis fui a patre mi- § 4.—Paulo respondió, que aunque- los hijos pre-
lite praetariti pro exheredatis babeantur, Lamen teridos por el padre militar sean considerados como

La escritura original, Br qnaejl, l'izur. segdti cc-


(5) se, omítela La eopriceida del cddice Ft., FJ,
.;
rr#ceión del cddce F
() 3e, tr,.serla ¡tal. (4) aceustio, Vulg.

94 I)IGESTO.—LIBRO Xxxviii; TÍTULO VI

noneousque iIentinm patria iis nocei'e debere, desheredados, no debe, sin embargo, pérjudicanlea
ut et a bonis libertorum a'itoruin repelli debeant el silencio del padre basta, el punto, de que deban
Idem responsum eat etiarn de bonis tkbert.oru'il pa- ser también repelidos de los bienes de los . libertos
ternorum. del abuelo. Lo mismo se respondió también respec-
te a los bienes de los libertos del padre.

48. SCABVOLA libro 12. Rcsponsorur. - Quaero 48.. ScÉvoL/; Respuestas, libro H. - Pregunto
de eu, qui Iibcrtum effracturae crimino accusavit. respecto del que acusó al liberte del delito de frac-
Respondit, si eiusmodi effranturac crimine .accuea tura. Respondió, que si hubiera sido acusado de tal
tus sil, ex quo, si probaretur, in metailum datus delito de fraotura, que, en 'virtud de él, si se proba-
esset, denegandam bonoruni possessionem. ra, fuese condenado ¿. las minas, se le ha de dene-
gar la posesión de los bienes.
49. Pujr.rs libro lii. Senlcnliarwn.—Liberto per, 49. Paui.o; Sealencias, libro 111. Arrogado el
obreplionem arrogato ius su um patron LiS non amiltil. liberto con engafio, el patrono no pierde su derecho.
50. TaypiloNiNus libro XVII. Dispulritionum.— 60. TRIFONINO; Dispulas, libro XV'JJ. Nada
NíIti1 intoreal, ipse patronus acriptus heres ex mi- importa, que el mismo patrono instituido heredero
noro parte adierit hereditatem, an servum anum de una parte menor haya adido la herencia, ó que
sen plu m iussorit adire hereditatem quam roti e el; haya mandado queuo esclavo suyoinstituído ada la
nibi1oi:ninus enlin repulaus erit & contra tabulüs be- herencia, que retiene; porque, esto no obstantes
noru cn po2essione. será rechazado de la posesión de los bienes cefi
Ira el testamento.
§ 1.—Si lamen, áetequam .iuberet liberti beredi- § 1.—Mas si antes que mandase adir.la herencia
tatem adire, servum vendiderit, ant manumiseril,, del liberto hubiere vendido, ó manumitido, al es-
el ita ipse novus libertus, aut emtor here4e. oxti- clavo, y de este modo el mismo nuevo liberto ó el
tonel, verbis Ediati non proliibetur patronus acci-
pepe contra tabulas bonorum poaseasionem. E
comprador hubieren quedado herederos,, no se le
por la.pa!abras de! Edicto al patrono noei-
hin la.posesión de los bienes contra el testamento.
§ 2,—Sed nurnqutd Praetor el denegare poasea- § 2.—¿Pero deberá acaso el Pretor denegarlo ¡&'$
sonsa actiones debeat, si fraudem Edicto elus fa- acciones posesorias, si quiso defraudar á su Edicto,
cero voluit, UI pret.io uberiore perqepto vol tacita para que, habiendo percibido mayor precio, ó por un
pactione etiarn heroditatis ex institutiono deatae pacto tácito, tuviese también el provecho de la he-
eocnrnodum, et bonorum poaseasionis contra tabu- rencia deferida en virtud de la institución, ye! de la
las haberet? Faefliorque suspicio, por fihium acri- posesión de los bienes contra el testamento? Y sos-
ptum horedem, uamvis emancipatum, adeuntem, pecho con más facilidad, jiae el mismo patrono, que
liberti hereditatem ipsuni patronum habero, quum ade por medio de Su. hijo institiijdo heredero, aun-
omnia quae nostra Buril, liberis nostris ex 'voto que emancipado, tiene la herncia del liberto, por
paremus. que todas las cosas queson nuestras las acuniuja-
mes con el deseo de.que sean pra nuestros hijos.
§ 3.—Si lamen clausis adhuo tabulis testameciti § 3.—Mas si estando todavía cerradas las tablas
liberti, quum ignoraret. iudicium eius ,aLronus, eo- del testamento-del l.i'bertó; el patrono, ignorando la
mm quid, quae supra seripta sunt, cirçia inst.itu- última voluntad .ioi rnimo, hizo respecto al insti-
tum suhieciurn iutl sue fecil, amota fraudis suspi-,. tuido sujeto ásu potestad alguna de las cosan" que
ciune suo ¡uro in bonorom possessione contra arriba seescribieron, excluida la sospecha de frau-
tabulas utetur. de, usará. de su derecho respecto á la posesión de
los bienes contra & testamento.
§ 4.—Si patronus ex d.abita portione.. a liberto § 4.—Si el patrono inatituído por el liberto en la
scriplus rogatuaque hered ilatem restituere suspe- porción debida, y á quien se le Ñgó que restituye-
ctam dixit, el cómpuLsus adire, quum retinere pos- ra la herencia, dijo que era sospechosa, y compeli-
set, restituerit, non potoril acoipere contra tabulas do á adirla la hubiere restituido, pudiendo retener-
bonorum poaneasionem, et quia agnovil iudieium la, no' podrá obtener la posesión de los bienes con-
liberti, el quia aprevil el quasi damnavit eam pos- tra el testamento, tanto porque aprobó la última.
seasionein. voluntad del liberto, corno porque despreció y en
cierto modo condenó esta posesión.
§ 5.—Longo distal ab hoc patroni filius, quern * 5.—Dista mucho de esto el lujo del patrono, á
libertus arnogavit, et ex minore parle heredeni, quien arrogó el liberto, y lo instituyó heredero do
ecripait, quuni nenlo ex familia patroni aliun e!set; menor parte, no habiendo otro ninguno de Ia.fami-
qnarnquam enlm hic ipso iure, quippe suus, beres lis del patrono porque aunque se halle que éste es
deprehendatur, si lamen se non immiscuit heredim de derecho heredero, ciertamente suyo, sino obs-
taU ut patria, sed abstinuit quasi patroni, lamen tante no se insmiacuyó en la herencia, como siendo.
fihius admittendus ent ad contra tabulas bonorLlm. del padre, siri,oqne se abstuvo de ella, como siendo
pOaseasionOm. del patrono,. el hijo ha de ser, sin embargo, admiti-
do á la posesión de Ion bienes contra el testamento..
§ .—Si debonti patrono certam penuniom libe- § 6.—Si al patrono que le debía cierta cantidad
rationem libertos reliquissct, isque.usus est adver.. le hubiese dejdo el liberto la liberación, y aquél
sus heredem petentem debitum doli e%coptione, aul utilizó la excepción de dolo contra el heredero que
acceptilatione libratus esl debito propter logitum, le pedía Ja deuda, ó por razón. del legado fué exi-
dicendum est, cura non ponse aceipere contra ta- mido de la deuda por la aceptilación,. se ha decir,
bulas bouorum possessionem. que él no puede obtener fa posesión de los bienes
contra el testamento; .
I11GM6i.—L1Ili1O XXXVIII. TfIlJLO iv

61 LLBSO libro 1. (1) PUJanoi c Pato cpto- 61.. LAasON; Dichos reropitados por Paulo,, libro
matorunt.—Si eundem libertuin et tu clapitis aeu- 1. - Si al mismo liberto tú lo acusaste de delito ca-
sasti, et pater tuus manurnisit, non poterit tibi eius pital, y tu padr lo manumitió, no se te podrá dar
liberti bcrnoruui possessio ex Edicto Praetoris dan. por el El dicto del Pretor la posesión de les bienes
Paulus mio contra accidet, si quem servum acu- de esto liberto. Y dice Paulo; antes bien sucederá
saveris, deinda is patris tu¡ fuerit factus, et is lo contrario, si hubieres acusado á un esclavo, y
postea cern manumisit.. luego él hubiere sido hecho do tu padre, y éste lo
manumitió después.

TIT. III TITULO III

DE LIBEIITIS UNIVERSITATUM DE LOS UBRÍLTOS DE UNIVERSALIDADES

ULPIANIJS libro XLIX. ad Edielum. - Municipi- ULPI/tNO; Comentarios al Ediido, libro XLIX.—
bus pkeuum jus.in bonis libertorum, Hbertarum de.. i. los munícipes se les defierep1eno derecho sobre
fertur, hoc esi, id ius, quod etiam patrono. los bienes de los libertos, y de (as libertas, esto es,
el mismo derecho, que también al patrono.
§ 1.—Sed .aii omnirio petere bonorum poslessio- § I. — Pero se duda si pueden en todo caso pedir
nom pesint, d.iibitntur, movet culto, quod consen- la posesión de los bienes, pues mueve á ello que no
tire non possunt; sed por alium poasunt pelita bo- pueden consentir; mas pueden adquirir para al ha-
norum posseEsi000 ipsi acquirere. Sed qua ratione biendo pedido por medio de otro la posesión de los
Sen atus eensuit, ut restitut jis ex Trebelliano tic- bienes. Pero por la misma razón por la que dispu-
redI tas possit, et (2) qua rationo alio Senatesnon- so el Senado que se les pudiera restituir á ellos la
suho, heredibus lis institutis a liberto, aoqufrcre herencia en virtud del senadoconsulto Trebeliano,
hereditatein permissum est, ita bonorum quoque y por la misma razón por la que se permitió por
possessionem petere dicendum est. OtrO senadoconsulto que, instituídos ellos herede-
ros por el liberto, adquiriesen la herencia, se ha de
decir que piden también la posesión de los blanes.
§ 2.—Temporaque bonorum possessionis peten- § 2.—Y los términos para pedir la posesión de
dee cedero municipibus oxinde, ex quo decernere los bienes corre para los niunicipes desde que pu-
do petenda potuerunt; quod et Papinianus re- dieron determinar pedirla; lo que también respon-
spondit. dió Papin]ano.

TIT. IV TITULO TV

DE ASS1GNANDIS UDERTIS DE 1.). ASIGNACIÓN DE LOS LIIIERTOS

t. ULPIANEYS libro XIV. ad Sabinum.— Sena(us- 1, ULPIANO,, Conwnczrios á Sabino, libro XIV. -
consulto, quod factum est Claudianis teniporibus, Por un senadoconsulto, que se hizo en los tiempos
Velico (3) Ruco et Osterio (4) Seapula ConsuLibus, de Claudio, siendo cónsules Voleo Rufo y Osterio
de asinandis libertis in hace verba cnetur: Si Seápula, sobro la asignación de los ¡¡hartos, se dis-
QUI bUÍS PLURESVE LInEROS (5) iusiis NUPIIIS QME- pone ami estos términos: aSi el que tuviose bajo su
ST0S IN FOTESTLTR :ffBERET (6), DE LIBERTO UBES- »potestad dos ó más hijos habidos de legítimas nup-
TAVE SUA SiGNiFICASSET CUlOS EX L1BERIS 5038 MM »cias hubiese significado respecto de un liberto ó
LIBERTUM EAMVE LIBERTAN ESSE VELLZT, IS RAU, »Iiberta suyos de cual de sus hijos quería que fuese
QUAND000L (7) 15, QUI BUM EAXVE MAN UM1S1T (8) INTER »este liberto 6 esta liberta, cuando el que lo manu-
VIVOS VEL lISTÁMENTO, IN ClV.ITLTR ESSE DESLSSET, »mitió 6 la manumitió entre vivos ó por testamento
SOLUS El PATRONOS SOLAVE PATRONA ESSRT, PERINDE, »hubiese dejado de tener la ciudadanía., sería úni-
ATOUN SI AB RO RAYE LIRERVATEM CÚN.SECUTCS CONSE- »co patrono ú única patrona aquél 6 aquélla, lo mis-
('IJTAU ESI' (9). UTIQUE, Si EX L1DERIS QU1S JN Clvi- »mo que si de él ó de ella hubiese conseguido uno
TATE RSSR IIES1SSET, NSQUE El LIBERI ULLI assuNT; sé una la libertad. Y si alguno do los hijos hubiese
CRTRR1S ElIJE UBERLS, QtJ1 MANLIMISIT (10), PER1NDE »djado de tener la ciudadanía, y no le quedasen
OMNIA ¡URA SERVENTUR (11), AC 51 NUIJL DEBO UHER. »ningunos hijos, se les reservarán todos los dere-
ro RA.VE LIBERTA. 15 PAREES SIGNIFICASSET. »chos a tos demás hijos del que hizo la manumisión,
»lo mismo que si el ascendienté no hubiese signifi..
»eado nada respecto á este liberto ó á esta liberta.»
• § 1.—Quamvis singular¡ sermone SnaLusconul- § 1.—Aunque el Senadoconsulto fué escrito en
tum Eceíptuin cst,tameri et pluribus liberis, et plu- número singular, es, sin embargo, cierto que se
ros libertos libertasva posse assignari, cartum est. puede hacer la asignación así á muchos hijos, como
de muchos libertos ó libertas.
quoque libertos, qui apud hostes est, 2.—También puede ser asignado el liberto que
SSaigtlarj potest. está en poder de los enemigos.
§ S.—Assignare autem quis potesi quibuscurique 3.—Mas cualquiera puede asignar con cuales-
erhis, vol nutu ve! testamento, vel codicillis, quiera palabras, Ó por seda, ó en testamento, 6 en
vol vivus. codicilos, 6 en vida.
§ 4.—&dimere assignationem etiam n'ida volun- § 4.—Podrá revocar la asignación aun por nuda
tate poteriL voluntad.
(1) 1.. omitea Fiel.
{2) HaZ.. Vulq.; st, ornU,eta eZ códuio EL (1) UT 15 SAYS, Qt1U1 is, HaZ.
(1) Veflelo, ¿IaL; Sabdillo, otros en Sal. (8) MAw1JMIBIS5S1 HaL
(4) .&sturo, HaZ. flostorlo, Vu.tg. (9) ESSST, UTQUE SI, ¡Igl.
(5) x, inscrla ¡iaL iO) Véase la nota 8.
) RASEES, Yate, <II) SnBYARESVUIt, FIa&

96 DLGR8TO. LURÓ XXXVII[: TiTULo Í1

§ 5.-Sed et si exheredato filio Iibertum quis as- § 5.-Mas también si alguno hubiere asignado
signaverit, valet assignatio, nec nocet el nota ex- un liberto á un hijo desheredado, es válida laaaig-
iersdationis, quantum ad ius pati'ontus. nación, y no le perjudica Ja nota do la deshereda-
ción en cuanto al derecho de patronato.
6.-Sed el (1) si post assignationem fueril ex- 6.-Pero si hubiere sido desheredado después
ieredaLus, non semper eheredatio adiinet assi- de la asignación, la desheredación no siempre re-
gnalionem, nisi Lioc animo factasit. vocará la asignación, á no ser que haya sido hecha
con tal intención.
7.-Sed si is, cui sasignatus cst, repudiaverit, § 7.-Pero si aquel¡ quien uno fué asignado lo
pulo venus, quod et Marcellus ecripait, porte ad- hubiere repudiado, opino que es más verdadero, lo
initti fratres efus, que también escribió Marcelo, que pueden ser ad-
mitidos sus hermanos.
§ 81-Si sit ex patrono fihius unus, ex altero duo, § 8.-Si do un patrono hubiera un solo hijo, y de
el uni eorum libertus assignatus et, vdenduni, otro dos, y el liberto fuá asignado á. uno do éstos,
(UOt partes flaut tereditatis liberti, utrum tres, ut se ha de ver cuantas partes se harán de la heren-
uas habeat is, cuignatus
assi est, id est suam el cia del liberto, si tres, paraque tenga dos aquel á
fatria, an vero aequates partes fiant1 quoniani por quien fué asignado, esto es, La suya y la de su her-
assignationere aUus exeluditur. Et ¡ulianus libro mano, ó si se harán partes iguales, porque por la
septuagesirno quinto ( 2 ) acnlpait, magia este, nl asignación es excluido uuo. Y escribió Juliano en
bessem Mc babeal, qui fratrem excludit quod ve- el libro septuagésimo quinto, que es más cierto que
ruin est, quamdiu frater cina vivat, val adrnitti tenga dos tercios el que excluye á su hermano; lo
potult ad Iegitiinam hereditatem; ceterum si fuerit que es verdad, mientras vive su hermano, ó pudo
capite minutus, aequales partas habebunL ser admitido á la herencia legítima; pero si hubiera
sido disminuido de cabeza, tendrán partes iguales.
2. POMP0NIUS libro IV. SeaausconsuUorwit.- 2. PoMpoxio; Seno4oconsulioa, 1i bo ]V. -Pero
Sed si lis, cuiassignasseffl, deoossisset relicto filio, si aquel á quien yo hubiese hecho la asignación hu-
el fratre, el alterius patroni filio1 semissein babit.u- biese fallecido dejando un lujo y un hermano, y un
rum cuin nepotem, quem esBel iL1ÍLiS meus is, quL hijo de otro patrono, el nieto tendrá la mitad, que
vivit, habilurus, si ego eum (8) libertum non as- hubiese do haber tenido el hijo mío que vivo, si yo
sigriassem. no hubiese asignado este liberto.
S. Utrii.rcrs libro XV. (4) ad SaMnwn. - idem 3. ¡Ju'ujvo; Comenl,arios 4 Sabino, libro XV. -
mit diceudum, et si is, qui fllium el riepotem haba- Lo mismo se habrá de decir, también si el que te-
bat, nepoti libertuiii assignavenit, admiuetur nepos nis un hijo y un nieto le hubiere asignado un liber-
ad logithoam hereditatem, hect ah aherius patrooi to & nieto; será admitido el nieto á la herencia
films. El hoc eontlngit patrui vita; ceterum si lite legitima, aunque haya un hijo de otro patrono. Y
non euet, nihil el prodesset asaignatio ad deini- esto acontece en vida del tío paterno; pero si éste
uendurn ma alterius patroni filiE. no existiese, de nada le aprovecharla la asignación
para disminuir el derecho del hijo del otro patrono.
§• 1.-Pouse autein el nepoti asaignari, certuni § 1.-Mas es cierto que se Le puede hacer la aslg.
ast; el praeferri filio nepotem asaignatoris, constat. nación también á un nieto; y es sabido que al nieto
del que asigna as preferido al hijo.
2.-Unde quaeni poterit, an, si filium babeat, § .-Por lo cual se podrá preguntar, si, teniendo
el ex eo nepotem .possit, quasi duos habeal la pote- un hijo y de éste un nioto, podrá aplicar el derecho
state, ius Senatusconu1ti inducore. ¡u qua apecie, del senadoconsulto, GOWO SL tuviera ó.los dos bajo
quutfl placeal, etiani ci, qui in poteslate recasurus su potestad. En cuyo caso, como está admitido que
cal, assignari, quare non admittimus, quurn utrum- se haga asignación aun al que ha de recaer bajo
que asee in potestate negare non possumus potestad, ¿por qué no Jo admitimos, puesto que no
podernos negar que uno y otro están bajo potestad?
§ 8.-.A.n autem ad legitimam hereditatem ad- § 3.-Mas se podrá discutir, si podrá ser admiti-
mitti possit hin, qui cal in potestate, traetari pote- do á la herencia Legítima el que está bajo potestad;
nt; el qnum rnuiti amI casus, quibus el liberluin y como son muchos los casos en los que puede te-
babero, quE in potastate est, poas1t, cur non hoc ner liberto también el que está bajo potestad, 4por
queque admnittendum alt, it per eum pater ad legi- qué no se habrá de admitir también que por medio
timae hereditatis adinittatui' emolumectum? Quod de éste sea admitido el padre al emolumento de la
el Potuponio recto videtur; habeni autein libertos herencia legítima? Lo que también te parece bien
etiam fihifamilias, ulputa si castronsem servum á Pornponlo; pero tienen libertos también los hijos
eorum quia () manumiserit. de familia, por ejemplo, si alguno de ellos hubiere
manumitido un esclavo del peculio castrense.
4.-Emancipalos quoque lujos chis, cui assi- ambié que tienen el beneficio del sena-
§ 4.-Yo opino
geatus cal libertos, habere eommodum Senatue- doconsulto tn Loa hijos emancipados de aquel
couulti puto, non ut ad legitimaru heroditatem Á quien fuá asignado el liberte, no pata que sean ad-
adrnittantur, sed ad ea, quas posaunt. mitidos á la herencia iegltima, sino á Jo que pueden.
5.-Secundumquod liberto intestato deíuncto, § 5.-Según lo que, fat, icido intestado el liberto,
quoniam ad legitimari hereditatem admitti non como quiera que no pueden ser admitidos á la lic-
poasunt, videndum, ne admiltatur filius assignato- rencia legítima, se ha de ver si será admitido, ó

(i) Ha¿.- st, omítala el códice r"1. (4) desuno, al ~gen interior del cddice ¡'L
() XX'.,VuLg. 5) ¡azu. eega,i ¿a sorUura ortgínal, inIs, omttiki ¿a
(i) Taur. eo el aclic Pl.; si, co,Vehwa Br, correccidn del oddice FI.
DIGESTO.—LIBRO, Xxiviu: TÍ'I(JLO IV

ns infarnilia remanens, an non. EL putem eFuso- no, el hijo del que asigné, que permanece en la fa-
cipatos per Prao lorein praeferendos. milia. Y yo opinaría, que han de ser preferidos por
el Pretorlos emancipados.
§ 6.—Liberos autein eius, ciii asaignatus saL, ac § 6.—Mas por hijos de aquel A quien se hizo la
cipere debemus non sohum flhios verum etiain ne- asignación debemos entender no solamente los Lii-
potes et noptes, et dehicepa descendentes. jOB, sino tatubién Loe nietos y las nietas, y los de-
más descendientes.
§ 7.—Si q uis duobus asaignaverit libertum, et § 7.—Si alguien les hubiere asignado A dos un
liberLo, y uno, sin hijos, hubiere dejado de tener la
alter la civitato case sine liberia desierit alter non,
ciudadanía, y otro no,

4. Pos1roiius libro IV. Se,,aiusconuZoru,n.— 4. Potvopmo; SrnadocwteuUos, Ubro 1 V. - ó en


vel vivu (1) nohuerit ad se lieroditatem Hberti par. vida, no hubiere querido que A ¿11 le perteneciera la
tinere, herencia del liberto,

5. ULPIANUS libro XIV. ad Sabiniun. utrum 3. ULPIANO; Comenlari os á SabLiio, libro Xl V.--
portiocuul, qui in civilate naso de;iit, ve¡ repudia- ta porción del que dejó detener la cuudadania, ó
vi¿, in fainiliam rodea¿, an vero ci potius accreacat, del que repudié, volverá acaso á la familia, ó más
la euius persona dtirat assignatio EL lulianus bien le acrecerá A aquél en cuya persona subsiste
libro septuagesimo quinte soripsit; aasignationem La aaigaación Y escribió Juliano en el libro sep-
in liuuus solius persona Ioeum babero, el sohuin ad- tuagésimo quinto, que la asignación tiene Lugar en
mittendum; quod est verum. la persona de éste solo, y que sólo él ha de ser ad-
mitido; lo que os verdad.
§ 1.—Quodsi non (2) sine liheris decesaeril, an § 1.—Poro si no hubiere fallecido sin hijos ¿se-
cuuzi vivo admittantur (3) EL putaL Jadijue sulum rán admitidos juntamente con el. vivo Y opina que
admittonduni; deíuncto sutem co liberos alterius aun así ha de ser admitido solo; pero que, fallecido
succodere, non in faniiliam libertum redire. él, suceden los hijos del otro, y que ci liberto no
vuelve A la familia.
§ 2.—Sed si ex duobus islis alter filios, alter no- 2.—Mas si de éstos dos uno hubiere dejado hi
polea reliquoril, an simul ad legitiinam heredita- jos, y otro nietos, ¿serán acaso admitidos junL'amen.
tem adrnittanturi Et puto, ordinem inter eos fa- te A la herencia legitima? Y opino que so ha de
ciendum. guardar orden entre ellos.
O. M.aciaus Wro Vil. frslilulionwn.—Si ser- 6. MARCIÁNO; !astilla, libro VIL— Si se hubie-
vus lilier case iussus fuerit, et filio legalus, doinde re mandado que un esclavo fueo libro, y hubiere
vivas testator aum manumiserit, ad fihium Jibertus sido legado A un hijo y después el testador en vida
quasi assignatus pertinol, hoc ¡La est, sivo expres- lo hubiero marmurniLido, el liberto le pertenece al hijo
sum est, vol cante intellexiL, non quasi servuin 0cm cuino si le hubiese sido asignado; y esto es así, ya si
legasse, sed quui libertuni assignasse. se expreso, ya si ciertamente entendió, que no lo legó
como A esclavo, sino que lo asigné cómo A liberto.
T. Ses.voLq libro II. RefJularuni. - kssignare 7. SCEVOLA., Reglas, Libro 1!. - Podemos hacer
el tuure, et sub conditione, et por epistolam, ve¡ la asignación puramente, bajo condición, pór car-
testationem, ve¡ chi.rographurn possumus, quia as- ta, ante testigos, ó con quirógrafo, porque la asig.
signatio libec'ti aeque quasi legatumn, nequmo qulasi nación de un liberto no es considerada ni como ita
lideicommissum percipitur; denique nec fideloom- legado, ni como un fideicomiso; y finalmente, tam-
nissO onorari potest. poco puede sor gravada con un fideicomiso,
8 MODESTItLJS libro Vil. Dj rcntiarwn. - Li- S. Monasiiio; Dftrermcias, libro VII - Los hi-
herí patroni, quamquam el ipsi inplerisqus causis jos del patrono, aunque también ellos sean consi-
manurnissoria jure censentur, lamen paternuin derados en muchos caSos con el derecho del manu-
liberturn liberia suis assignare non potorunt (4), misor, no podrán, sin embargo, asignará sus pro;
etiamsi jis a parente fucnit assignatus; idque et lii- pies hijos un liberto del padre, aunque ,á ellos las
lianas et Marceflus probani. hubiere sido asignado por el ascendiente; y esto
aprueban también Juliano y Marcelo.
9. Inasi libro JX. Pautectarujn.—Utrurn el tan- 9. EL anso; Pandectas, libro 121.—Se suele du-
Luin, qui in potestate sil, an etiain emancipato filio dar si el patrono puede asignar un liberto solauien-
assigriare libertum patronus poseil, si modo non te al hijo que tiene bajo potestad, é si también al
pauciores,quaza duos praeterea ja potes tate habeat, emancipado, si no tuviera además menos de dos
dubitani salol; el magia est, posas. bajo potestad; y es más cierto que puede.
10. Taasrrmus CLSMENS libro XII. ad legem ¡u- 10. Trninwcmo CLEMENTE; Comentarios 4 la ley Ju-
11am el Papiain.—Sub conditione vel in diem liber- lia y Papia, libro XLIL -. Asignado un liberto bajo
to sasignato, interim pendonte dio vol conditione condición ó A término, mientras esté pendiente el
omnia periodo obsorvabuntur, se si assignahus non término 6 la condición se observará todo lo mismo
saset; itat'ue mortuo so interim ad omnes libnros que sino hubiese asignado; ynsi, muerto éste mien-
haredita. et bononum possessio portinebit. tras tanto, la herencia y la posesión de los bienes
les pertenecerán A todos los hijos.
(ti Taar% 8694n la esrril.,ra original; cutus, la correción
del odd*ce FI. (3) admlttstur, ¡la?..
(5) non, onillela ¡Tal. (4j Ha¿, Vulg.;potaorunt, el códice Fi. •
Toxo W-is

98 DIG8TO.—LiR0 XXXVIIt riTULO y

§ 1.—Si un¡ puro, alli sub conditione libortus § 1,—Si el liberto hubiera sido asignado á uno
assignatu ah, eum,cui puro asaignatus sit, pon- puramente, y á otro bajo condición, se ha de decir,
dente conditione, solum patroni ius babero, daeen- que sólo-aquél, á quien haya sido asignado pura-
dum caL. mente, tiene el derecho de patrono estando pen-
diente la condición.
11. PAPLNIANUS libro XVII. Reaponsorum. - Mi- it. Ptprwia.io; flespueakis, libro XIV.— Respon-
mentorum causa libertos fihiis aributos fluís assi- dí, que los libertes encomendados á los hijos por
natos non videri, respondi, quurn ea ratione libar- causa de alimentos no eran considerados como asig-
tía consuli patronus voluerit, quo facilius voluutatis nados los hijos, porque el patrono quiso que se
emolumentum consequantur salvo jure comrnuni. mirase por los libertos por esta razón, para que
más fúcilinerite consigan el beneficio de su volun-
tad quedando á salvo el derecho común.
12. PoMPoNlus libro XII. Episioks,rurn. - Si ex 12. P0M1:>ONI0; Epístolas. libro Xli, - Si do os
duobus patronis alter oorum filio aun liberturu es- patronos uno de ellos hubiere asignado el liberto á
signaverit, non obstal, quominus altar patrorius ma su hijo, esto no obsta para que el otro patrono ten-
solidum suum haberet. ga íntegro su derechó.
18. IDEM libro IV. Senotusco orwn..— Testa- 18. EL snssio; Senadoconsultos, libro 1V. —Cual-
mento potest quia et servum (1) manuinittoro, et quiera puede manumitir á un esclavo en su testa-
eundem ut hibertum assignare, mento, y asignar al mismo como liberto.
§ 1.—De hiberi, qui sunt in poteatate, Senatus § 1.—El senadoconsulto habló de los hijos que
locutus c8t; ergo de postumis nihil hoc Senatuacon- están bajo potestad.; luego, ¿no se proveyó nada en
sulto provisum este Magia tamen puto, etiam postu- este senadoconsulto respecto Ii los póstumost Yo,
¿una eont.ineri. sin embargo, creo más bien, que también se con-
tienen en él los póstumos.
§ 2.—Quod iuquit Senatus: «si ex liberia quia in § 2.—Lo que dice el senadoconsulto «si alguno
civitate esas desiiset», eum sigriificat, qui lo por- de los hijos hubiese dejado de ser ciudadano», se
petuum itt civitate esse desierit, non etiam si quia refiere al que para siempre hubieré dejado de ser
ab hoatlbus captus reerti posait. ciudadano, no también al que aprisionado por las
enemigos pueda volver.
§ 3.—Ex die quoque corta asaignari potest, sed 3.—También se puede asignar desde cierto.dla,
usque in diem certum vii potest; nam ipse Senatus poro difícilmente so puede hasta dia cierto; porque
huio negotio ftnezn praeposuit. el 11'y
mismo senadoconsulto prefijó el término á este
negocio.
TIT. y TITULO y
Si. QUID IN FRÁUDEM PATRONA FSCTUM SIT DE Si SE HUBIERA hECHO ALGO EN }RÁUDE DEL PATRONO
Cf. Cod. VI. 5.1 lVasOód. VI. 5.1
1. ULPILNUS libro XLIV. ad Ei4rdwn. - Si quid 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto,: libro XLIV.
dolo malo liberti factum case dicetur, sive testa- - Si se dijere que se hizo alguna cosa con dolo
mento facto, sive intestato hibertus decesserit, quo malo del liberto, ya si el liberto hubiere fallecido
minus, quam (2) para debita bonorum ad eorum habiendo hecho testamento,ya si intestado, á fin
quem perveniat, qui contra tabulas bonorum pos- de que no vaya la parte debLda de los bienes á cual-
seasionera aceipere posSuni, oognoscit Praetor, et quiera de los que pueden obtener la posesión de los
operarn dat, no ea res el fraudi sil. bienes contra el testamento, el Pretor conoce del
asunto, y procura que esto no le defraude.
§ 1.—SI alienatio dolo malo facta Bit, non quae- § 1.—S¡la enajenación hubiera sido hecha con
riratas, utrum mortis causa facta alt, an non siL, dolo malo, no investigamos si fué hecha, ó no, por
oruni enim modo revocatur; si vero non sit dolo causa de muerte, porque de todos modos es revo-
malo facta, sed alias, tunc actor¡ probandum erit, cada; pero si no hubiera sido hecha con dolo malo
mortis causa factam ahienatiotem. Si enim propo- sine de otra manera, entonces habrá de probar e
nas, mortis causa factam alienationem, non requi- actor que la enajenación fué hecha por causa de
rimus, utrum dolo malo fact.a alt, se non sit; sufíicit muerte. Porque si propusieras que la enajenación
culin doocre, mortis causa factam. Neo immerito, fué hecha por causa de muerte, no investigamos si
mortis causa enim donationes oomparantur lega- fué hecha, 6 no, con dolo malo; porque basta pro- -
tia; el sicut in Jegotis non quserimus, dolo malo bar que fué hecha por causa de muerte. Y no sin
factum ait, att non Bit, ¡la neo le mortis causa do- razón, porque las donaciones por causa do muerte
nationibus. e asemejan á los legados; y así como en los lega-
Odos no investigamos, al so hayan hecho, 6 no, con
dolé malo, así tampoco en las donaciones por cau-
sa de muerte.
§ 2.—Quod autein monis causa filio donatum § 2.— Mas no se revoca toque por causa de muer-
est, non revocatur; nam cuí liberum FujI legare te fuá donado al hijo;porque no se considera que el
filio quanlumquantum vellel, is donando non vide- que fué libre de dejarle al hijo cuanto quisiese haya
ter fraudassc patronum. defraudado al patrono haciéndole donación.

(1) aunin, huerto Velg. () qusin, omk4 VUZQ.



D1GESTO.—LJ.BRO ZXXVIIU TÍTULO Y 99

§ 3.—Oinne auem, quodcunqtie in fraudem pa- § 3.—Mas se revoca todo cuanto se hizo en frau-
trofli gestum est, revocatur. de del patrono.
§ 4.—Dolum accipere nos oportet oms, qui alio- § 4.—Conviene que atendamos al dolo del que
návit, non cius, ciii alienatum est; ita evenit nt, enajenó, no al de aquel á quien se enajené; y así
qui fraudia vol d.oli conscius non fuit, carero debeat sucede,que el que no fuá sabedor del fraude ó del
re in fraudem patroni alienata, eLsi putavit rnge-. dolo, debe ser privado de la cosa enajenada en
nunni, ncc credidit Iibertinum. fraude del patrono, auhque lo haya considerado iii-
génuo, y no lo haya creído libertino.
5._Adversus conpatronum qui contra tabulas § 5.—Contra el copatrono, que prescindió de la
bonorum p045e8si000m omisit, paviana non con- posesión de los bienes contra el testamento, no
petit, si non-plus sit in eo, quod donaturo est, quam compete la acción Faviana, si lo que so donó no
paro debita patrono. Quare si mortis causa el do- valiera más que la parte debida al patrono. Por lo
naturo sit, partem faciet conpatrono, quemadmo- cual, si se hubiera donado por causa do muerte,
durn legatarius patronus faoit. hará parte con el copatrono, como la. hace el pa-
trono legatario.
§ .—Utrum auteu ad ea sola rerocanda F'avia. § 6.—Pero se ha de ver si la acción Favianaco-
na pertinet, quae quis libertus de bonis deminuit, rresponde para revocar solamente lo que algún li-
en étiam ad ea, quae non acquisiit, videndum caL berto disminuyó de los bienes, 6 también lo que no
Et ait luLianus libro vcesimo sexto Digestorum, si adquirió. Y dice Juliano en el libro vigésimo sexto
bereditatetn liberLus non adierit fraudandi patroni del Digesto, que si el liberto no hubiere adido la
causa, vel, legatum repulerit, Favianam ceasare; herencia para defraudar al patrono, 6 httblere re-
quod mihi vid.etur verum, quamvis enim legatum chazado el legado, deja de tener lugar la acción
retro nostrum sit, nisi repudietur, attarnen quum Faviana; lo que me parece verdad, porque aunque
ropudiatur, retro nostrum non fuise palam est. lii el. legado sea nuestro desde antes, si no fuera re-
coteris qu04juO liberalitatibus, quas non adrnisit is pudiado, es, sin embargo, evidente, que cuando es
libertus, cm quia donatum vohuit, idem cnt pro- repudiado no fuá nuestro desde antes. Y también
bandum, Faviariam (1) ceasare; su(ficit enim patro.- respecto á las demás liberalidades, que no admitió
no, si nihil de suo in necern cius libertus alienavit, el liberto, á. quien uno quiso que se le hiciera do-
non (2) si non acquiaiil. Proinde et si, quum sub nación, se habrá de aprobar lo mismo,que deja de
conditicrnc ci legatum esiet, id egit, no conditio tener lugar la acción Faviana; porque le basta al
eiisteret, 'vel si sub conditione atipulatus fuerli, patrono si el liberto no enajenó nada de lo suyo en
malult deficere conditionem, dicendum est, Favia. perjuicio do él, no también si no adquirió.. Por
nam ceasaro. lo cual, también si cuando se la bubieselegado bajo
condición hizo que no se cumpliera la condición, 6
si habiéndose estipulado bajo condición prefirió que
faltara la condición, se ha de decir que deja de te-
ner lugar la acción Faviana.
7.—Quid, si in lite vine¡ voluit. Si quidein con- § 7.—&Qué se dirá, si quiso ser vencido en el li-
domnatus est data opera, vol in jure confeasus., di- tigio? Si verdaderamente fuá condenado procurán-
cendum erit, Favinnam boom hahere; quodsi no- dolo él, ó confesó en el juicio, se habrá de decir,
luit obtinere, quum peteret, hic videndurn. Et que tiene lugar la acción Faviana; mas si no quiso
puto, huno deminuiase de patrimonio; actioneni vencer cuando fuese demandante, en este caso se
enim de (3) botija deminuit, quemadmodu.m si pas- habrá de ver lo que se dirá. Y opino, que éste dio-
sus easet aclionia diem abiro. minuyó el patrimonio; porque privé á los bienes de
la acción, así como si hubiese consentido que trans-
curriese el término de Ja acción.
§ 8.—Sed si puta querelam inoFflciosi, quam po- § 8.—Pero si, por ejemplo, no quiso entablar la
tuit, vol quam aliam, forte iniuriaruni vol sirnilem, querella do inoficioso, que pudo, ú otra cualquiera,
instiluere noluit, non potest patronus ob eam ram acaso la de injurias, ú otra semejante, no puede el
Faviana experiri. patrono 9jercitar por ello la acción Fa'viana.
§ 9.-.At si transegit in fraudem patroni, poterit § 9.—Mas si transigió en fraude del patrono, po-
putronus Faviana uti. drá utilizar el patrono la. acción Faviana. - -
§ 10.—Sed si lbortus fliiam dta'vit, hoc ipso, § 10.—Pero si el liberto doté á la hija, no parece
quod dotavit (4), n.in videtur fraudare patronum, que por el hecho de haberla dotado defraude al patro-
quia pietas patria non est repreheudenda. no, pues no ha ser reprendida la piedad del padre.
§ 11.—Si pluribus ¡u fraudem libertus donaverit, § 11.—Si por fraude hubiere hecho el liberto do-
vel pluribus mortis causa, sequaliter patronus ad- nación á muchos, 6 hubiere donado á muchos por
versus omnes in partem sibi debitam sive Faviana, causa de muerte, el patrono ejercitará igualmente
sive Calvisiana experietur. contra todos por la parte que se le debe ó la acción
Faviana, 6 la Calvisiana.
§ 12.—Si quia ¡u fraudem patronoruni rem ven- § 12.—Si alguno hubiere vendido, ó dado en
di.derit, vel locaverit, vol permutavor't, quale sit arrendamiento, ó permutado, una cosa en frau-
arbtrium iudicis, videamus. Et in re quidem dis- de de, los patronos, veamos cuál sea la determina-
traeta defrj conditio debel emtori, utrutn ma!it ción del juez. Y, á la verdad, tratándose ¿e cosa
reni emtam babero justo pretio, an vero a re disce vendida, -se le debe dar al comprador la facultad de
dere pretio recepto; ncquo omnimodo rcsoindcre decir si prefiere tener por su justo precio Ja cosa
debemus vend.itionem, quasi libertu ms 'vendendi comprada, 6 separarse de la cosa recibiendo el pre-
non habuerit, no (5) fraudernus pretio emtorem, cio; porque de ningun modo debemos rescindir la
(1) Taur.; Fabiaiiain, a eddice PL Br.
(5) c,t por non, Hal,
() SegM corree del códice Pi., Br,; de oméeia Tasr. (4) hoc Ipso, quod dotaylt, om.eku HaL
8PU 44 la esa.Mwa original. (5 fiel. Vuig,; iiee, si códice Fi.
Lo DIGESTO.—LIBRO xxxviii: TÍTULO y
maxime quum de dolo eius non clispuletur, sed de venta, como si el liberto no hubiere tenido el de-
dolo Iibárti. rucho de vender, á fin de que no defraudemos en
el-precio al comprador, mayormente no discutién-
dose sobre su doto, sino sobre el dolo del liberto.
§ 13.-Sed si emerit in fraudom patroni libert.us , 13.-Perosiel liberto hubiere comprado en frau-
seque dioendum, si. magno4cmit, in pretio relevan- de del patrono, se dirá igualmente, que si compró
dum patrorrnm, conditione non ipsi delata, se valil por más, ha de ser relevado en el precio el patro-
ab eintione discedere, sed vendilori, utrum malit no, no dándosele al mismo la facultad de decir si
de preiu remittere, an potius rem, quam vendidit, quiere separarse de la venta, sino al vendedor La
recipere persuluto protio; et inpermutatiune, et, in de si prefiere rebajar el precio, ó más bien reco-
•locadone et (1) conductione similiter idem obser- brar la cosa que vendió, devolviendo el precio; y lo
vabimus. mismo observaremos igualmente en la permute,
en la locación y en la conducción.
14.-Sed si rem quidern bona fide vendiderit, § 14.-Mas si el liberto hubiere vendido una cosa
eteine ulla gratia libertus, pretium autem aeceptum verdaderamente de buena fe, y sin ningún favor,
a!ii donavit, videndumerit, quia 1aviana inqueie- pero le doné á Otro el precio recibido, se habrá de
tur, utrum qui rern emil, an vero la, qui preiium ver quién será molestado con la acción Faviana, si
dono accepk. EL Pemponius libro octugesimo ter- el que compró la cosa, 6 si el que por donación re-
Lio (2) recto scripsit, emtorem non osee inquietan- cibió el precio. Y con tazón escribió Pomponio en
dutn,-íraus enim patrono in pretio rada saL--, el libro octagésimo. tercero, que no ha do ser mo-
cura igitur, qui pretium dono accepil, Faviana lestado el coniprador1-porque el fraude Be le hizo
conveniendum. al patrono en el precio-, y que por consiguiente
ha de ser demandado con la acción Faviana el que
por donación reÁbió el precio.
§ 15.-El alias vidoatnus, si dicat patruzius, rem 15.-Y veamos en otro caso, si, diciendo el pa-
quidem justo pretio veniisse, vert.intamen hoc mier- trono que la cosa fué ciertamente vendida en su
esse sus, non esse vennridataiu, inque hoc case justo precio, pero que 'e interesaba que no hubiese
iraudetu, quod venierit possessio, in quam habel sido vendida, y que el fraude consistía en que se
patronus alfectionem ve! opporLunítatis (8), ve¡ vi- hubiere vendido una posesión A la que el patrono
cinitalis, vel coeli, vol quod luje educatus sit,'ve¡ tiene afecto é por su ventajosa sItuación, 6 por su
parentes sepulti, an debet audiri volens revocare. vecindad, ó por su cielo, 6 porque en ella fuá edu-
Sod nullo pacto erit audiendus, Fraus enim ¡e da- cado, 6 fueron enterrados sus ascendientes, debe-
mno accipitur pecuniario. rá ser oido al querer revocarla. Mas por ningún
pacto deberá ser oído, porque el fraude se entiende
respecto al perjuicio pecuniario.
§ 16.-Sed si forte et res vilius distracta sit, et § 16.-Poro si acaso la cosa hubiera sido vendi-
pretium alli donatum, uterque Faviano iudicio con- da por menos,y el precio fuá donado A otro, am-
venietur, etqui viii emit,:et qui pecuniarri accepit bos serán demandados con la acción Fa'viana, así
muflen, te tamen, qui emiL si matil rem resLitucre, el que compró por menos, como e] que por dona-
non alias restituet, quam si pretium, quod nurne- ción recibió el dinero; pero si el que la compró pro-
ravit, recipiat.. Quid argo, si delegatus emior saivit firiera restituir la cosa, no la restituirá, de otra
ci, cui donabat libertu, in nihilorninus recupera.- suerte, sino si recibiera el precio que entregó. Lue-
rete Et magia esi, ut recuperare (4) debeat, Jieet go Aqué se dirá, si delegado el comprador le pagó
pretium ad altum pervenit, qui sotvendo non esi; á. aquel á quien el liberto hacia la donación, esto no
nam et si aeceptum pretium Jibertus prodegisset, obstante lo recuperaría? Y es más cierto, que debe
dkereinus nihilorninus eum, qui dediL, recipere recuperarlo, aunque el precio haya ido á quién no
debere, si velit ab entionediscedere. es solvente; porque también si el liberto hubiese
disipado el precio recibido, diríamos, sin embargo,
que lo debía recuperar el que lo dió, si quisiera se
pararse de la compra.
§ 17.-Si mutuam peeuniam libertas in frandem § 17.-Si en fraude del patrono hubiere recibido
patroni acceperil, an Faviana locu m habeat, vides- dinero en mútuo el liberto, veamos si tendrá, lugar
mus, et quod remedium le hoe cal. Accepit mu- la aoción Paviana, y qué remedio hay en este caso.
tuam; si, quod accepit, donavit, convenil eum pa- Recibió dinero en mútuo; si doné lo que recibió, el
tronus, cnt donevit libertus. Sed accepit el prodegit; patrono demanda á. aquel a quien l liberto hizo la
non debt. perdere, qui rnutuuin dedil, nec ej irnpu- donación. Pero lo recibió y lo disipó; no debo per-
tari,.cur dediL. derlo el que lo dió en aiútuo, ni se le debe impu-
tar porque lo haya dado.
§ 18.-Plane si non açeepif, et apopondit stipu- § 18.-Mas si no lo recibió, y lo prometió al que
Janti, erit Favtanae locas. Jo estipulé, tendrá lugar la acción Faviana.
§,19.-Si fideiussit apud me libertus, val rem § 19,-Si el liberto fué fiador en mi interés, 6 A
anam pro alio pignori dediL in necern patroni, an otro le dió en prenda una cosa suya en perjuicio
Faviana loeum habeat, vidoamus, eL nurnquid cuin del patrono, veamos, ¿tendrá lugar la acción Fa-
damno meo non debeat patrono subvenir¡-neque Viana, ó ea que con perjuicio mío no deberá ser
enim donavit aliquid mitii, si pro aliquo intervenit, auxiliado el patrono, -porque no me doné cosa al-
qui non fuit solvcndo- Eoquc jure utirnur. Ig'itur guna, si fuá fiador por quién no era solvente-1 Y
creditor non poleril Faviana. convenir¡; debitor cate derecho observamos. As!, pues, el acreedor no
potenit quidern, sed potest et mandati; plano si de- podrá ser demandado con la acción Faviana; pero

(1) Taar, Beg)a ¡4 IMCMara original; la, in,ertct ¡4 1.1) 'rol opponlunitstls, coa.tkkrae.,e aiiadkiai por anti-
nrecoae &l eddice P1. B- ,qua$ QOpiStaL
(21 oetgeslmo quarto, ¡Ial. (4) ricipere, ¡IaL Vaig.

DIGBBTO.—Lt5R0 XXX VTIt TÍTULO V 101
tieiat mandati echo, quia donationis causa interve- lo podrá ser ciertamente el deudor, y también con
n¡¿, erit Favianne locus. la de mandato; mas si faltara la acción de manda-
to, porque intervino por causa do donación, tendrá
lugar la acción Faviana.
§ 20.—Mas también se habrá de aprobar lo mis-
§ 20.—Sed et si mandator cxiLit pro aliquo liber- mo, si ci liberto fué mandante por alguno.
tus, ídem erit probandum.
§ 21.—Pero aunque la acción Favana competa
§ 21.—Quamvia autem in partem Faviana con)- por una parte, compete, sin embargo, por la totali-
pelat, aturneo in his quan dividi non possUflt, in
solidum cornpetit, utputa in serviLue. dad respecto á las cosas que no se pueden dividir,
PO'. ejemplo, respecto á una servidumbre.
§ 22.—Si servo meo, vel fihioFarnilias libertus in fi 22.—Paro a el liberto hubiere dado alguna
fraudem patroni quid dederit, en adversus me ¡u- cosa á un esclavo mio, O u un hijo de familia, en
dicium Favianum coinpotat, videamus Et mihivi- fraude del patrono, veamos si competerá contra ni!
detur suificere adversus me patremque arbitrioque la acción1 aviana. Y me parece que bastaque con-
iudicis contineri tam id quod iii rein versum est1 tra mi y el padre se contenga en el arbitrio del juez
condemnandí, quam id, quod in peculio. la facultad de condenar tanto por lo que se invir-
tió en provecho de la cosa, como por lo que en el
M peculio.
§ 23.—Sed gi iuggu patria confraclum num filio § 23.—Pero si por mandato del padre se contraté
e$t pater utique tonebitur. con el hijo, estará ciertamente obligado el pudre.
§ 24.—Si eum servo la fraudem ptroni libertus § 24.—Si en fraude del patrono hubiere el liber-
contraxerit, laque fuerit manumissus,an Faviana to contratado con un esclavo, y éste hubiere sido
teneatur, quaritur. Et quurn dixerimus, dolum manumitido, se pregunta si estará obligado por la
lnntum liberti &peetandum, non etiam cius, eum acción Faviane. Y como hemos dicho que se liada
quo eontraxit, potest manumlsaus ¡ate Faviaria (1) atender solamente al dolo del liberto, no también
non tener¡. al do aquel con quien contraté, puedo este mann-
tulLido no estar obligado por la acción Faviana.
• § 25—Item quaeri potest, manurnisso, vol mor- § 25.—También se puede preguntar, si, manu-
tuo, vol atienato servo, an intra annuin agendurn muido, ó fallecido, ó enajenado el esclavo, se haya
siL. 1t alt Pomponius, agend ura. de ejercitar la acción dentro del año. Y dice Pom-
pomo, que se ha de ejercitar.
§ 26.—Ha ee actio in personam est, non ja rem, § 26.—Esta acción es personal, no real, y compe-
et in beredem cornpetit, eL in ceteros succcasorea, te contra el heredero y contra tos demás sucesores,
et beredi, et cetona successorlbus patroni; et non y al heredero y á los demás sucesores del patrono;
e;t hereditaria, ¡d ast ex honla Rberti, sed prupria y no es de la tterencia, esto es, de los bienes del li..
patrofll. berto, sino propia del patrono.
§ 27.—Si libertus iri rraueni patrorli aliquid de- § 27.—Si el liberto hubiere dado alguna cosa en
erit, dei demueLo patrono, vivo liberto, fihius fraude del patrono, y luego, fallecido el patrono vi-
pahroni aceeprit bonorum poaseasionem contrata- viendo el liberto, el hijo del patrono hubiere obte-
bulas liberti, se Faviana (2) uti posait ad revcandøa, nido la posesión de los bienes contra el testamento
óa, quae sant alienata EL est Yerufli, quod et Pom- del iiheito, ¿podrá utilizar la acción Favianapara
ponius probah libro octagésimo tertio (3), itein revocar las enajenaciones que se hicieron Y la
[-'apirnanus libro guarto decuno (4) Quaestionum, verdad es, lo que también aprueba Pomponio en el
competere el Favianain; sufflcere enlin, quod in libro octagésimo tercero del Digesto, ó igualmente
frauilern patrónatus factum alt; magia enita fran- Papiniano ea el libro décimo cuarto de las Cues-
dem sei, non personas accipimus. tiones, que Jo compete la acción Faviana; porque
hasta que se haya obrado en fraude del patronato;
pues atendernos más bien al fraude de la cosa, que
no al de la persona.
§ 28.—in hane actioneín etiam fructus venlunt, § 28.—En esta acción se comprenden también
qui enut post litem contestatam porcepti. los frutos, que se percibieron dopuós de conteata
da la demanda.
2. MAacIArt7s libro ¡II. Ecqidar am. - Tri Favia- 0. Ma.ci.wo; Regla, libro 111. - Con razón se
na et Calvisiana actione recteldicetur, etiam pree- dirá que en la acción Faviana y Caivisiana se com-
toritos fructus venire, quatenus Praetor omnem prenden también los frutos pasados, porque el Pre-
frauden libertorum vult rescindere. tor quiere deshacer todo fraude de los libertes.
S. Uuiráius libro XLI V. ad Ediclam. —Si pa- 3. lJt.pisj.,o; Comentarios al Edicto, libro XL! V.
tronus heros institutus ex debita parlo adierit he- -Si el patrono iutiluido heredero en la parte de-
reditatem, dum ignorat aliqea hibertuuk iii traudetn bida hubiere adido la herencia, ignoraiido que en
suam alienasse, videanius, en succurri ignorantiae fraude suyo haya enajenado ci liberto algunas ep-
eius debeat, no decipiatur liborti fraudibu Et Pa- sas, veamos si se deberá socorrer á su ignorancia,
pinianus libro quarto decimo Qtiaestionuiii respon- para que no sea engañado por fraudes del liberto.
dit, in eadem causa manare ea, quse ahenata sunt; Y respondió Papiniano en el libro décimo cuarto
idcircoque patronum síbi imputare debere, qui, de las Cuestiones, que las cosas que se enajenaron
quum poaset bonorum poaseasionem accipere con- permanecen en el mismo estado; y que, por lo tan-

(1) Vdaar la nota l.pdgina 9S. (3) Véase Zrz nota ., pdgua MO.
(5) Véase te note aeisrlor. (4) iloclmo, omAeia ¡IaL

102 IISTO.—LIflRO xvin: TITULO V

tra tabulas propter ea, quaa alicnata, ve¡ mortis to, el patrono debe imputarse, á si mismo, que, pu-
causa donata sunt, non fecit. diendo obtener la posesión de tos hieues contra el
testamento por razón de las cosas que fueron oua-
jenadas, ó donadas por causa de muerte, no lo
haya hecho.
§ 1.—Hace actio in perpetuurn datur, quia Iiabet § 1.—Esta acción se da á perpetuidad, porque
rei peraecutionem. - contiene la persecución de la cosa.
2,—Patronum ex asse herodwn inatitutum yo- § 2.—El Pretor admite al, patrono instituido he-
lentem Faviana actione uti, Praetor admittal quia redero de la totalidad que quiere usar de la acción
eraL iniquum, eicludi eum a F'aviana,qul (1) non Faviana, porque era injusto que fuera excluido de
sponte adiit horeditatem, sed quiabou
. orum p08888- la acción Faviana el que no adió la herencia es-
sionem c,ontra.tabulas petm'e non potuit. pontáneamente, sino porque no pudo pedir la pose.
alón de, los bienes contra el testamento.
3.—Si intestatus (2) libertus decasserit, alro- § 3.—Si el liherto hubiere fallecido intestado
nus adeundo hereditatem eius revocat por Calvi- adiendo el patrono su herencia, revoca por la ac-
8ianam actionem ea, quae atienata sunt dolo malo, ción Calvisiaba las enajenaciones que- se hicieron
quominus para ex testamento debita bonorum u- con dolo malo, para que no fuese al patrono O k sus
berti ad patronum liberosve cius perveniret; idque hijos la parte de los bienes del liberto debida por
éat, sive petita sit a patrono ab intestato bonorum testamento; y esto es así, ya si hubiera sido pedi-
possesso, sive non sit. da, ya si no, por el patrono, la posesión de los bie-
nos abintestato.
4.—Si plures sint patronae et patroni, singuli § 4.—Si hubiera muchos patronos y patronas,
irilem tatum revocabut vel Calvisio.ria (3). cada uno revocará solamente una porción viril,
aun por-la acción Calvisiana.
§ 5.—Si libertos intestatus deeesaerit relicta pa- § 5.—Si el liberto hubiere fallecido intestado ha-
trono debita portione, aoL aliquo amplius, aliquid biendo dejado al patrono la porción debida, ó algq
etiarn alienaveriL, Papinianus libro quartodecimo más, y hubiere enajenado también alguna cosa, es
Quaestionu ni scribit, nihil ebse revooandum; nam cribe Papiniano en el libro décimo cuarto de las
qui potuit. alieui relinquere quid testamento, si de- Cuestiones, que no se ha de revocar nada; porque
bilHm portionein patrono relinquat, praeterea do- el que pudo dejar It alguien alguna cosa por testa-
nando nihil vidt.ur in fraudem lacere. mento, si le dejara al patrono la porción debida,
no parece que hace nada en fraude haciendo do-
nación de lo demás.
4. IDEM l i br o XLIII. ad E&cturn.—Quodcunque 4. EL MISMO; Gómentarios al Edicto, libro XLII!.
dolo malo liberti alienatuni est, Faviana actione - Todo lo que fué enajenado con dolo malo del li-
revocatur. berto es revocado por la acción Faviana.
, 1.-2t ii piures patrofli sint, omnes unam par- § 1.—Y si hubiera muchos patronos, todos tGflr
tem habebunt; sed si viriles non petent, portio ce dran una sola parte; pero si no pidieren su porción
tens acereset. Quod in patronis dixi, et in liboris viril, esta porción acrecerá á los demás. Lo que
patroni est; sed non simul venient, sed .patronis dije respecto á los patronos es aplicable también 1
deficientibus. los hijos del- patrono; pero no concurrrItn junta-
mente, sino faltando los patronos.
5 PAULÚS libro XL II. ad Edictwn.. - Tonetur 5. P&ui.o; G'omcalarioa al Edicto, libro XLI]. -
Faviana (4) actione tam is, qui aceepit ipse, quam Esta obligado por la acción Faviana tanto el niismo.
qui iussit alii dan id, quod ipsi donabatur. que recibió la cosa, como el qué mandó que se le
diera á otro lo que se le donaba á él.
§ 1.—la actione Faviana, si res non restituatur, § 1.—En virtud de la acción Faviana, si la cosa
tanti dampabitur reus, quanti actor in 111cm iu no fuese restituida, el reo será condenado It tanto
raverit. cuanto el actor hubiere jurado para el litigio.
C. liiLaNus 1i2',!o XXVI. Diqesoruin.—Si liber-' 6. JULIANO; Digesto, libro XXVI.— Si queriendo
tus, quum fraudare patronuin vellet, fihiofamiRas el liberto defraudar al patrono, le hubiere prestado
contra Sen atuscorísultum pecu niam erediderit, non dinero It un hijo de familia en contravención del se-
eril inhibenda actio 1?aviana, quia libertus donasse nadoconsulio, no se habrá de denegar la acción
magia in huno oasum iiitelligeudus est jo fraudem Faviana, porque en este caso se ha de entender que
patroni, quam contra Senatuaconsultum credidiase. el liberto donó más bien en fraude del patrono, que
noque preste en contravención del senadoconsulto,
7. SCALEVOLI. libro V. Quaestionum. - Ergo si 7. SCÉVOL&; CL4881iones, libro V. - Luego si no
Senatusconsulturn loonni non habot, (5) ccssat Fa- tiene lugar el senadoconsulto, deja de tenerlo Ja ac-
'viana, quuni exigi posait. ción Faviano., pudióndoscoxigir.
8. LULiANUS libro XXVL• Diçiasorarn. -Sed si 8. JULIANO; Digesto, libro XXV). - Pero si le'
minori, 9uam vigintiquinque annis natu fihiofami.. hubiere prestado á un hijo de familia menor de
has erediderit, causa cognita el succurri debet. veinticinco alba, se daba socorrer a &eo .00- -
nacimiento de causa.

(1) Hal.; quia, el eddice FI. (3) per Calvlslansm por val Oa1vlaiana Fía?. Vulg.
Tizar. según eorrocic$n M códice PI.; IntoStato, non- (4) V'eue ¿a nota 1., pagina 99.
jeto1Y Br, segán la escrie,4rçg original, que dice Intímetasa. (5) n'n, insertan Ha¿.Vulg

DIGESTO.—LIBRO XXXVIII TÍTULO YZ 103
9. InEM libro LXIV. Di9esgorwn— Vivus liber- 9. F. aiisio; Digesto, libre LXI V.—Et liberto en
tus donare bono mereutibus arnieis potest, legare vida puede hacer donación á los amigos que lo me-
vero neo beco merentibus amica pote, quo (1) reacan, pero no puede legar ni aun á loe que lo me-
patrofli partem minuat. rezcan, de suerte que disminuya ]aparte del patrono.
10. AFRWÁNIJS libro 1. Quci,estionuin.—Si id, quod 10. AFaIcAN0; Cuestiones, libro I. - Si no exis-
tiera lo que en fraude fué enajenado por el liberto,
a liberto in fraudcm alienatuin est, non extet, actio
atroni cessat, quemadmodUfn si peouniain infran- se extingue Ja acción del patronato, á la manera
lom abiecisset, ant etiam si is, qui inortis causa a que si en fraude hubiese tirado el dinero, ó lam-
liberto aceepisset, eam rem veiididisset, .et bonae bida si el que por causa de muerte hubiese recibido
(Idel emtor camn usuoepisset. del 1iboro una cosa la hubiese vendido, y el com-
prador do buena fe la hubiese usucapido.
ti. Ptuxvs libro IIL ad lcgni Aeliaet Se,itiwn.— 11. PAuLo; Coincntaríos á la ley Elia Sencia, li-
Non videtm' patronus (I'audari eo, quod cousentit; bro ¡fi. - No se considera que es defraudado el
sic et quod volen te patrono libertus donaverit, non patrono en lo que consintió; y así, tampoco se po-
potorit Faviana revocan. drá revocar con la acción Faviana la.douaión que
el liberto hubiere hecha con la voluntad del patrono.
12. 1AvOLXNUS libro ¡II, Epistolarurn.-1.ihertns 12. .IAVOL.ENO; Eplslolas, libro M. - Queriendo
quum fraudaridi pstroni causa fundum Solo trade. un liberto dar un fundo fi. Seyo para defraudar al
re veliet, Seius Tttio mandavit, ut eum accipiat, patrono, Seyo le mandó a Ticio que lo recibiera, de
ita 'it intcr Seium et Titium mandatum centraba- suerte que entre Seyo y Ticio se celebrase manda-
tur; quaero, post moriem liberti patronus utrum to; pregunto, si después de la muerte del liberto
cum Seio duntaicat, qui mandavit, actionem ha- tendrá el patrono acción solamente contra Seyo,
beat (2), an eum Titio, qui fundum retiriet, an, eum que mandó, ó si podrá ejercitarla contra Ticio, que
quo velit, agere possit. Respondit, in Cmii, cui do- retiene el fundo, ó contra el que quiera. Respon-
natio quaesita est, ita ¿amen, si ad illum res por- dió, que la acción so da contra aquel para quien fuá
venerit, actio datur, quum omne negotium, quod adquirida La donación, pero asi, si la cosa hukiioro
aius voluntate gestum alt, in condemnationein ema ido liso poder, porque se comprende en su conde-
conferatur; neo potest videri id praestiturus, quod nación todo negocio, que haya sido hecho con su
alma posaidet, quuui actione maudati eonsequi rem voluntad; y no se puede considerar que haya de
poEsiL, ita ut ant ipse patrono restiloat, aul eum, dar lo que otro posee, porque puede conseguir la
cumn que mandatum eontraxit, restituero coaL cosa con la acción de mandato, de suerte que, ó la
Quid enim dicemus, si la, qul in re (3) interposilus restituirá él mismo al patrono, ú obligará á aquel
est, nihil dolo fec1t Non dubitabtmus, quin ornni- li quien celebró el mandato restituirla. Porque
modo cumn co agi non posaR. Quid enim Non pot- ¿qué diremos, si el que fué puesto como interme-
est videri dolo feciase, qui fidem suam ambo cern- diario en el negocio no hizo nada con dolo No du-
modavit, qua alil, quam sibi ex libertE fraude daremos que do ningún modo se podrá ejercitar la
adquisait. acción contra él. ¿Qué se dirá, pueal Que no puede
parecer que obré con doto elque te presté li un
amigo su confianza, con la cual adquirió para otro,
más bien que para sí por virtud del fraude del liberto.
13. PAur.us libro X. ad Ieqem ¡uUam et Papian. 13. PAULo; Comentarios 4 la ley Julia y Papa,
—Constilutione Divi Pfi cavtur do impuboro ado- libro X. —Se dispone por la. Constitución del Di-
ptando, nt ex bonis, quae mortis tempore illius, vino Pío sobre la adopción del impúbero, quo le
qui adoptavit, fuerunt, para quarta ad eum perti- pertenezca al que fuá adoptado la cuarta parte de
neat, qui adoptatus est; sed et bona ei (4), quae los bienes, que al tiempo de la muerte fueron del
aciquisiit patri, restitui iussit si causa cognita que lo adoptó; pero mandó que se le restituyeran
emaricipatus fuerit, quartam pendiL Si quid itaque tanibién los bienes, que adquirió para el padre; si
in fraudem ema alienatumn fuerit, quasi per Calvi- hubiere sido emancipado con conocimiento de cau-
sianani vol Favianam actionem revooandum est. sa, pierde la cuarta. Así, pues, si en fraude suyo
hubiere sido enajanada alguna cosa, ha de ser re-
vocada fi la manera que por la sección Calviiana
ó Faviana.
TIT. Vi TITULO VI

Si TABULAR TESTAMENT1 NULLA.E EXTABLJNT, DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES dUNDE LIBELU», Si NO


IJNDE LIBERI EXISTJEaEN TABLAS DE I'ESTAMENTo
[Cf. Cod. VI. U. [Vease CÓd. VI. 24.]
1. ULPIaNOS Libro XLIV. oiL Edictarn. - Pat- 1. ULPIANO; Comenlarios al Edicto, libro XLIV.
esquani Praetor locutus est de bonorum posaeBSio- - Después que el Pretor habló de la posesión de
no ema, qui testatus est, transitum fecit ad intesta- los bienes del que testó, pasó a. los intestados, ha-
tos, eumn ordjnem seco tus, quern et ¡ex duodm biendo seguido el orden que siguió también la ley
tabularuni secuta est; fult enini ordinarium, ante de las Doce Tablas; porque fué IQ ordinario hablar

O) Rol, Volg.; qul, a cdioe FI. (a) tare por In re, Rol,
(2) Rol.; habat, el oddIc Fi, (4) e* 's, «aL,

104 D1GBSTQ,—LIBRO xxxviii: TÍTULO VI

do iudiciis testantium, dein sic (1) de successione antes de Las últimas voluntades de los que téslan,
ab intestato loqui. y después de la sucesión abintestato.
1.—Sed successionen ah intestato in plures § 1.—Pero dividió en varias partes la sucesión
partes divisit; feeit enim gradus varios, primwn abintestato; porque hizo varios grados, el primero
liberorurn, secunduin legitin,orum, tertium cogna- el da los descendientes el segundo el de los Legiti-
torum, deinde viri et uioris. mos, el tercero el de los cognados, y. el último el
del marido y de la mujer.
§ 2.—!ta autem ab intestato potest conipetere § 2.—Mas puede competer abintestato la pose-
bonorum posegsio, si noque secuedum tabulas, sien de los bienes, solamente si ni. conforme al tes-
noque contra tabulas bonorum poaseasio aguiLa sit. tamento ni contra el testamento hubiera sido acep-
tada la posesión do los bienes.
§ 3.—Plane si tempora quidew petendae bono § 3.—Mas si verdaderamente duraban los térmi-
rum possessionis ex testamento largiobantur, ve- nos para pedir la posesión en virtud del testamento,
runtainen repudiata est bonorum posscosio, dicon- pero ftié repudiada la posesión de losbienes, se ha-
duin cnt, ab intestato bunorum poaseasionein mm brá de decir, que comienza entonces:La posesión de
incipere; quuin enim ¡a, qui repudiavit, pctere bo- los bienes abintestato; porque no pudiendo el que
norum posscssionern non potest post repudiatio- la repudié pedir la posesión do los benea después
nem, consequens eriL, ut ab intestato poase peti del repudio, será consiguiente que comience ti po-
inipi&t. der serpedida abintestato.
§ 4.—Sed el si ex Carb9rIinIio Edicto bonorum § 4.—Poro aunque haya sido dadala posesión de
pussessio data bit, magia est ut dicere debenmus, los biener en virtud del Edicto Carboniano, es más
ab intestato niliilorninus posse peti; ut enim suo cierto que debernos decir ie ello no obstante pue-
toco ostendimus, non impedit bonoruin poasesalo- de ser pedida abintestato; porque, corno en su lugar
neni edictalern Caboniana bonoruin poasessio. mostramos, la posesión Carboniana de los bienes
no impide la posesión de los bienes por el Edicto.
§ 5.—Recte autem Praetor a liberia initium recit § 5.—Pero con razón dió el Pretor comienzo por
ah intestato suceesionibus (2). ut alcuti contra ta- los descendientes ti las sucesiones abintestato, para
bulas ¡palo defert, ita et ab intestato lpsos vocet. llamarlos también abintestato, as¡ como les defiere
la posesión contra el testainonto.
§ 8.—Liberos autem acciperedebemus, que ad § 6.-..Mas debemos entender por descendientes,
contra tabulas bonoruni possossionem admittendos los que dijimos que deben ser admitidos ti la pose-
diximus, tam naturales, quam adoptivos; sed ado- sión de los bienes contra el testamento, tanto na-
ptivos hacienus admittimus, si fuenial ¡a potestate; turales, como adoptivos; pero ti los adoptivos los ad-
ceterurn si sui luna fucrint, ad bonorum possessio- mitimos solamente si estuvieran bajo potestad; mas
neni non invitantur, quia adoptionis iura disnoluta si fueran de propio derecho, no son invitados ti la
aunt emancipatione. posesión de los bienes, porque por la emancipación
se disolvieron los derechos de la adopción.
§ 7.—Si quia fihiurn suum cmanoipatum iniocuin. § 7.—Si alguno adoptó en el lugar de nioto ti un
nopotis adoptavit et emancipavil, quurn haberel (3) hijo suyo emancipado, y lo emancipé teniendo tam-
et nepotem ex eo, quaesitnm est apud Marceltum, bién un nieto de él, se pregunto por Marcelo, si la
so adoptio rescissa impediat nepotem. Sed quum adopción rescindida ponía impedimento al nieto.
soleal emancipato patri iungi nepos, quia non di- Pero como el nieto suela ser unido al padre eman-
cnt, etsi adoptatus sit el quasi filias, nihilominus cipado, ¿quién no dirá, que aunque haya sido adop-
filio suo eum non obstare, quia quasi íitius adopti- tado, y corno hijo, no le obsta, sin embargo, él ti su
VUS est in potestate, non quasi naturalis? propio hijo, porque está bajo potestad como hijo
adoptivo, no ucino natural?
• § 8.—Si heres institutus non habeal voluntatem, § 5.—Si el heredero instituido no tuviera iI su
vol quia incuse sunt tábulae, vol quia eancella.taé, favor voluntad, ó porque fueron cortadas las tablas,
vel quia alia ratione voluntatem testator mutavit, ó porque fueron canceladas, ó porque por oLr ra-
voluitque intestato decedere, dicendum est, ab in- zón cambió de voluntad el testador, y quiso falle-
testato rem habitaros oes, qui bonoruni poaseasio- cen intestado, se ha de decir, que habrán de tener
nem accoperunt. abintestato la herencia los que obtuvieron la po-
sesión de los bienes.
§ 9.—Si emancipaba fihius exheres fuenit, ja su- § 9.—Si el hijo emancipado hubiere sidO deshe-
tem, qui in potestate fuerat, praeteritus, emanci- redado, y preterido el que habla estado bajo potes-
paturn petentem ab intestato bonorum poascsaio- tad, el Pretor debe amparar hasta en la mitad al
nem Unde liberi tueri debet Praetor usque ad emancipadoue q pide abintestato la posesión de los
partem dimidiani, periodo atque si aullas tabulas bienes Unde Weri, lo mismo que si el padre no hu-
petar reliquisset. biese dejado ningún testamento.
2. [1.] (4) IuLISNUS libro XXVII. Diçjestorum. - 2. [1.] JULIANO; Digesto, libro XXVII.—El eman-
EÉllancipatus praetenitus, si contra tabulas bono- cipado preterido, si no hubiere obtenido la posesión
rum iossesaionern non acceperit, et acripti heredes de los bienes contra el testamento, y los herederos
adierint hereditatem, sus culpa amittit paternani instituidos hubieren adido la herencia, pierde por
hereditatem; nam quamvis secunduni tabulas ho- su propia culpa la herencia paterna; porque aun-
norum posaesalo petita non fuenit, non lamen eum que no hubiere sido pedida la posesión de los bie-
Praetor tuetur, ut bonorum poaseasionam accipiat nes conforme al testamento, no le ampara, sin em-
Unde liben. Nam etpalronum praeteritum, si non bargo, al Pretor; para que obtenga la posesión de

(i) sic dsin, fiat. (a) tu poteatate, tn&grtáz Vnig.


(2) Tour. ieg4a ¿a esortura origaa; au oemionis, g (4) Aquí oome,Izan otro titeio, ;ns4Ptafldo TIT. Vil. UNDE
corrcctón det codeos PL, Br, itBSiU, bis ad. cUadas por Br.

DIOESTO.—LIBRO zzxvui: TITULO vi 105

petat contra tabulas bonorun' possesslonem ex ilia los bienes Unde liben. Porque al patrono preterido,
parto Fdicti, undo legitimi vocaritur, non solot tuc- si no pidiera la posesión do los bienes contra el les-
ri Praetor adversus soriptos heredes. lamento en virtud de aquella parte del Edicto, en
la que son llamados los legitimes, tampoco suele
am pararlo & Pretor contra los herederos instituidos.
8. [2. [4.1 (1) UL?ihJiUS libro VIII. ad • 3. [2. [4.] ULPNo; Comentarios á Sabino, libro
,uun.— Bonoruin possøZSlO potest poti ab intestato, VI)). - Se puede pedir abintestato la posesión de
si certum sEt, tabulas non extaro septem tostium los bienes, si fuera cierto que no existen tablas se-
signis sgnataS. lladas con [os sellos de siete testigos.
4, [3. [3.] (2) PAULUS libro li. ad Sab¿nuin.— 4. [3. [3.] PAULo; Co,nrntericzs ti Sabino, libro
Libori et capite minuti per El dictuni Praetoris ad H. - Los descendientes y disminuídos de cabeza
bonorum poesessioflem vocantur parentuin, uisi si son llamados por el Edicto del Pretor é la posesión
adoptivi fuerint; Iii enim et liberorum nomen arnit- de los bienes de los ascendientes, si no fueren adop-
tunt post emancipationern. Sed si naturales einan tivos; porque éstos pierden después de la emanci-
ipati. et adoptati, iterum einancipati sint, iiabent pación hasta el nombre de descendientes. Poro Si
ius naturale (3) Iiberorum. los naturales hubieran sido emancipados y adopta-
dos, y emancipados de nuevo, tienen el derecho na-
tural de los descendientes.
[4. POMPONIus Ubto ]V. ad Sabinwn, -Si 5. [4.] PoMPoNIo; Comentarios á Sabino, libro
quia ex his, quibus bonorum possessionem Praetor IV. - Si alguno de aquellos, é quienes el Pretor
pollicetur, in potestale parontis, de euius bonis agi- promete la posesión de los bienes, no estuviere bajo
tur, quum ¡a moritur, non fuerit, ej liberieque, quos la potestad del ascendiente, de cuyos bienes se tra-
En ciusdein familia habebit, si ad oes hereditas suo ta, cuando éste fallece, é. él y é los descendientes,
nomine pertinebil, noque nominatim exhrødes que tuvlerc en la familia del mismo, si á ellos les
seripti erunt, bonorum possessio cies partis datur, perteneciere en su propio nombre la herencia, y no
quite ad eum pertineret, si in potestate permansis- hubieren sido nominalmente desheredados, se les
set, ita ul ex ea parte dímidiarn habeat, reliquum da la posesión de los bienes de la parte quele por-
liben eius, hisque duntaxat bona sus confert. teneceria A aquél, si hubiese permanecido bajo po-
testad, de suerte que tenga de esta parte la mitad,
y la restante sus descendientes, y a éstos solamen-
te les lleve A colación sus propios bienes.
§ 1.—Sed et si fihium et nepotem ex co pater § 1.—Pero aunque el padre haya emancipado A
ernaneipavOrit, films solus venidt ad bonorum pos- un hijo y al nieto hando de éste, sólo el hijo iré A
sessionem, quamvis capitis deminut[o per Edietuin la posesión de los bienes, aunque ú ninguna leobs-
nulli obstet. Quin etiam ti (4) quoque, qui in pote- te por el Edicto la disminución de cabeza. Antes
state nunquain fuerunt, neo sui heredia locuni bien, aún los que nunca estuvieron bajo potes-
obtinuerunt, vocantur ad bonorum poaseasioneni tad, ni obtuvieron el lugar de heredero suyo, son
parentum; nam si filius emancipatus reliquerlt le llamados A la posesión de los bienes de.sus ascen-
potosiate ay¡ riepotem, dabitur si, qui la potestate dientes; porque si el hijo emancipado hubiere deja-
rehelee sit, patrio emancipati bonorum poeseesio; do bajo la potestad del abuelo un nieto, se Le daré al
et si post emancipntionom procreaverit, ita nato que haya sido dejado bajo potestad la posesión de los
dabitur ay¡ bonorum possossio, silicol non obstan- bienes del padre emancipado; y si después de la
te ci patre suo. emancipación hubiere procreado un hijo, al así na-
idose lo daré la posesión de )o'bienes del abuelo,
por supuesto, no obstándole su padre.
§ 2.—Si fihius emancipatus non petionit bonorurn § 2.—Si el hijo emancipado no hubiere pedido la
possessionom, ¡La integra sunt omnia nepotibus, posesión de los bienes, les quedan todos íntegros A
atque si fihius non fuisset, ut, quod filias habiturus los nietos, lo mismo que si elbijo no existiese, de
esset petita boiiorum poseesalone, hoc nepotibus suerteque lo qua hubiese de haber tenido el hijo
ex en sola, non otiarii reliquia aecrescat. habiendo pedido la posesión de los bienes, lesacrez-
ca solamente A los nietos habidos de él, no también
ó los demés.
0. [5.] UL.PRNLJS libro XXXIX. ad Edidwn.— 0. [5.] ULPiANO; Corne4tarios al Edicto, libro
Si pater ffhium emancipaverit, nepotem reCiiuorit, XXXIX. - Si el padre hubiere emancipado al hijo,
deinde fihius deeessenit, et rol aequitas, et causa y retenido al nieto, y luego hubiere fallecido el hijo,
Edicti, quo de bonorum posscssioné liberis danda tanto la equidad del caso, como la autoridad del
cavetur, sffleit, ut eius ratio habeatur, et bonorum Edicto, en que se dispone que se haya de dar la po-
poeseesio intestato (5) patrie detur, ut tamon bona sesión de los bienes A los ascendientes, hacen que
sorori, quite neceseania horca patri extitit, conferre so tenga cuenta de él, y que sedé la posesión de los
cogalur avus, qui por cern bonoruni poeseesionis bienes del padre abintestato, pero ¿te Suerteque A
einoluuientum aequisiturue es¿, nisi forte avus ¡Sto la hermana, que quedó heredera necesaria d su
riullum ex bis fructum aequirere vult, paratusque padre, sea obligado it llevarle A colación los bienes
est de potestato nepoteiii demitt.ore, eL ad emanci- el abuelo, que por medio de él ha de adquirir el
patum emolumentum onino bonorum poaseasionis emolumento de la posesión de los bienes, ti no ser

(1) Sdgún ta. ediciones valOaree. s) uatiaUuim, HaZ. Vulg.


(2) Trr, VI1.USDS WBEILr, lnsertnn aqu, comenzando i21 (4) Br. s8gtnel cidrce FI, que dice el; hl Tar
rueo ticdo, ¿os cóci. oacios p. flp• (5) lnietatL, Rol. Vulg.
Toso 111-14
106 DI13$T.—LTBRO XXXVItI TfTULQ VII

perveniat. Nec idciro soror, quac patri beres ex- acaso que este abuelo no quiera adquirir ningún
titit, juste c(heri poterit, quod eo (acto a collationis fruto de ellos, y esté dispuesto á separar de su po-
commodo exeluditur, quum ayo quandoque inte- testad al nieto, para que 'faya al emancipado todo
stato dofuneto, ad bona eius sirnul cuin (ratre pos- el emolumento de la posesión de los bienes. Y ni
sit venire. por esto podráqnejarse con justicia la hermana,
que quedó heredera de su padre, de que por este
hecho es excluida del beneficio de la colacit5n, por-
9 ne, fallecido intestado en cualquier tiempo el aUné-
lo, pudrí ir ¡ los bienes de éste juntamente con
el hermano.
7. 16.1 PAPINLINUS libro XXIX. Quzcioaum.— 7. [6.] PAPINIANO; Cuestiones, libro XXIX.— Es-
Senipto herede deliberante lIius exheredatus mor- tando deliberando el heredero Instituido, falleció el
tem obiit, atqne ita scriptus harea ornisit (1) hora- hijo desheredado, y en esta circunstancia prescin-
ditatom; nepos ex illo filio suseeptus ayo suus heras dió de la herencia el heredero instituido; el nieto
erit neque pater videbit,ur obgtitisse enius post habido de esto hijo será heredero suyo del abuelo,
post mortem legitima defertur hereditas. Nec dial y no parecerá que fué obstáculo el padre, después
potest, herodem, sed (2) non suum nepotem (ore, do cuya muerte se defiere la herencia legitima. Y
quod proxhnum gradum nunquam tenuerit, quum no se puede decir que el nieto será heredero, pero
et ipso fucrit ¡o potostate, no que palor eum in bac no suyo,porque nunca tuvo el grado próximo, pues
succossione praovcnerit; et alioquin, si non suus aunque él mismo hubiera estado bajo potestad,
horos eat, quo jure liores orit, qui sine dubio non tampoco le habría precedido el padre en esta suce-
eat agnatus Celerum, elsi non Bit exheredatus no- sión;" por otra parte, si no es heredero suyo, con
pos, adiri poterit ex testamento hereditas a scripto qué derecho serti heredero el que sin duda no es
herede, filio mortuo; quare qui non obstat iure rn- agriadol Por lo demás, aunque no haya sido des-
testati, jure testati videbitur obstitisse. heredado el nieto, podrá ser adida en virtud del
testamento la herencia por el heredero instituido,
habiendo muerto el hijo; porque el que no obsta
por derecho de intestado, se considerará que obste
habiéridose testado.
§ 1.—Non sic parentibus liberorum, ul liberia § 1.—No se les debe ti los ascendientes la heren-
parentum dabetur hereditas, (3) paren ¿es ad bona. cia de los descendientes al modo que ti los deseen-
Ilberorum ratio rniserationis admittit, liberos nato- dientas l.a de los ascendientes, pues una razón de
rae simul et parentum commune votum. conmiseración admite ti los ascendientes ti los bie-
nes de los descendientes, y á los descendientes el
voto común de la naturaleza y de Iow ascendientes.

8. [7.1 Inzi libro VI. Responsorum. - Fihusfa- 8. 7.J EL MisMo; RespuesJas, ll&o Vf.—Un hijo
milias uL proximus cogoatus patre consentiente de familia aceptó como proximo cognado la pose-
possessionem agnovit; quainvis por conditionem sión onsintiéndolo su padre; aunque or la condi-
testan3ento datam, quod la patris potestate manse- ción impuesta en el testamento haya. sido excluido
nt, ab hereditate oit exciusus, tameii utiliter pos- de la herencia, porque haya permanecido bajo la
soasionem agnuviaso vidobitur, nec in Edicti son- potestad del padre, se considerará, sin embargo;
tentiam incidet, quoniam possessionem seeundum que aceptó útilmente la posesión, y no incurrirá
tabulas non agnovil, quum indo ram babera non en la pena del Edicto, porque no aceptó la posesión
potuorit (4), nec in fui potestate conditio fueit, conforme al testamento, pues no habría podido te-
neo facilo pator emancipare fllium cogi poterit. ner de este modo los bienes, ni la condición estuvo
en la posibilidad del hijo, ni el padre puede ser fá-
cilmente obligado a emancipar al hijo.
9. [8.1 PAULuS tibio XI. Ilsponsbrurn. - Si, 9. (8.1 PArn.o; .Respucslas, Ubro X.l--Si después
posteaquam fihius eniancipatus botiorum poaseesio- que el hijo emancipado pidió la posesión de los bie-
nem patris petut, statuna suum mutavit, nihil olios- nes del padre mudó su estado, no le obsta nada
se ci, quominus id' acquisiit, retineat; quudsi para retener lo que adquirió; peno si mudé an-
prius conditionein suam mutavit, horiorum posaes- tes su condición, no puede pedir él la posesión de
sionem eum petera non posse. los bienes.
TIT. 'VII IVIII] (5) TÍTULO VII [VIII]
lINDE LEGIT1MI (6) D5 LA POSESiÓN DE LOS B)RNES UNDE LEO1TIMI»
10/. £'oci. VI. 15.1 (Vóaee Cdd VI, 15.]

1. Iuuaius bbro XX VII. (7) Di9esoruiri..-1iaeci 1. Juu&wo; Dijesto, Libro XX VII. - Estas pala-
verba Edicti; TUM QUEM El HSREDEM 5585 OPORTE- bras del Edicto: «Entonces el que debIere ser be-.
KET, SI INTESTATUS MoaTuuS ESSET ,ccperu&ç [largo »redero de éste, si hubiese muerto Intestado», se
el cum catensione1 et cuna quodam temperie spatio entienden timplia y extensamente,y con cierto es-
acciphmtur (8), non ad mortis testatoris temjius pacio de tiempo, y no se refieren al tiempo do la

(1) Taw'.; onilsorit, el cc$dioe FI., Br. (6) Véanse ¿as notas Z de ¿a pagina 105., 4. de la ¡04.
(5) sed, omiea Vulg. (5) 1T UNOS AGNATI, wildøria BaZ.
(3) uonism, iiiw'ta HaZ. (7) VIL, consdirase aiiadkla por a iguós copis.tae.
(4) ilaL; poterit, el cÓdoe 1't. (3) eL cum—asclpirnitnr, o, Ztskse ¿a sd cUacia.por Br.,.

D1aO.—LtflO XXXVIII: TÍTULO VII 101

reforuntur, sed ad Id, quo bonoruin posscssio po- muerte del testador, sino a aquel en que se pidiese
teretur; et ideo legitirnum heredem, si capite de, la posesión de los bienes; y por lo tanto ea man!-
minutus essot ab hac honorum pssesione sum- tiesto, que si el legítimo heredero hubiese sido dis-
mover¡ paLam est. minuido de cabeza, es excluido do Cata posesión
de los bienes.

2, Ui..rIsNus libro XLVI. ad Ediciurn.—Si repu- 2. ULPIA.xO; Comentarios al Edicto, lib,-o XLV!.
diaverint sui ab intestato bonorum possessionem, - Si los herederos suyos hubieren repudiado la po-
adhuc dicemus, obstare ena legitimis, hoc est his sesión de los bienes abintestato, todavía diremos que
quibus legitima pottzit deforri hereditas idtirco, ellos les obstan ti los legitimes, esto ea, t1 aquellos ti
quia repudiando quasi liberi bonorum posssessio- qtIbBneb pudo ser deferida la herencia legitima, por es-
nein, huno incipiunt babere quasi !egitimL te, porque repudiando la posesión de los bienes corno
descendientes, la comienzan ti tener corno legitimes.
§ 1.-1:laee autem bonorum pssessio non tan- § 1.—Mas esta posesión de los bienes se defiere
tum masoulorum defertur, verum etiam femina- no solamente tratandose de varones, sino también
rum, nec tantum ingenuorurn, verum etiam tibor- de hembras, y no sólo tratándose de ingénuos, sino
tinorum. Gouuiuriis est igitur. pkiribus, nam et también de libertinos. Es, pues, común ti muchos,
feminaa possunt vol consanguine os, vol agnatos porque también las hembras pueden tener consan-
habere; item libertini possunt patronos patronas- guíneos, ó agnados; y también los libertinos puedeñ
que hahere. tenor patronos Z, patronas.
§ 2.—Nec tantum masculi hanc bonoruru pos805- 2.—Y no solamente pueden recibir esta posesión
sesainnem aceipere posstrnt, verum etiam fe.minac de los bienes los varones, sirio también las hembras.
§ 3.—Si quia decesserit, de que ineertum est, § 3.—Si hubiere fallecido alguno, respecto del
utrum paterfamillas, an tiliusfaniilias sit, quia pa- cual sea incierto si es padre ó hijo de familia, por-
ter eiva ab hostibus captus adhue vivat, vol quod que vivia todavía su padre aprisionado por los ene-
alia causa suspendebat eius stature, niagis est, no muges, ó porque otra causa tenIa en suspenso su
posait peti bonorum cius (1) possessio, quia non- estado, es más cierto que no se puede pedir la po-
dULD inteatat.urn etirn case apparet, quum incorum sesión de los bienes del mismo, porque todavía no
sn, an testar¡ possit. Quum igiwr coeperit ccrti aparece que él quedó intestado, pol' cuanto es in-
status ease, tuno demum petenda est bonorum pos- cierto si podía testar. Así, pues, solamente cuan-
sessio, non quum certum esas coeperit, intestatum do comenzare a ser cierto su estado se ha de pedir
esas, sed quum eertum ease coaperit, patrernfami- la posesión de los bienes, no cuando hubiere co-
has esas. menzado ti ser cierto que murió intestado, sino
cuando hubiere comenzado ti ser cierto que era pa-
dre de familia.
§ 4.—Hace autem bonorum poaseasio omnem § 4.—Mas esta posesión de los bienes llama ti
voeat, qui ab intestato potnit case horas, sive lex todo el que pudo ser heredero abintestato, ora lo
duodecam tabularum eum legitimtirn beredein fa- haga heredero legítimo la ley de las Doce Tablas,
ciat, sive alia Lex Senatusveeonsultum. Denique ora otra leyó senadoconsuLto. I?inafmente, pueden
maten, guac ex Senatusconsulto venit Tertulliano, pedir esta posesión de los bienes la madre que acu-
iteni qui ex Orphitiano ad legitimam hereditatem de en virtud del oenadoconsulto Tertuliano, y lam-
admittuntur, banc bonorum possessiooem petere bida los que son admitidos ti la herencia legítima
.possunt. en virtud del Orficj&no.
8. E'MJLUS libro XLIII. ad Edictu,n.—Generali- 8. PAULO; Comentarios al Edicto, Libro XLIII. -
ter igit.ur sciendum est, quotieseunque ve! Lex, vel Se ha de saber, pues, en general, que siempre que
Senutus derort bereditateni, non etiarn bonorum ó la ley 6 un senadoconsulto defiera la herencia,
possessionein, ex fiar, parte earn peti oportere; poro no también iaposesióii de los bienes, debe pe-
qiium varo etiaiii bonorum posaessionern dan iu- dirse ésta en virtud de esta parte del Edicto; pero
bet, tum ex illa parle, qua ex legibus, peti debe- cuando manda que se dé también la posesión dolos
re (2); sed et ex has parte (3) poterit. bienes, entonces se debe pedir también en virtud
de aquella parte por la que se permite en las leyes;
mas también se podrá pedir en virtud de esta. parte.
4. 1(JLiANtJS libro X-XVII. Di9cs,torum. -Si ex 4. Juu.qno; Digesto, libro XXVII. - Si de dos
duohus fratribus alter decesserit testamento jure hermanos uno hubiere fallecido habiendo hecho le-
facto, dein deliberante herede altor quoque. inte- galmente testamento, y después, estando delibe-
Stato deceseerit, et seriptus horas omiserit heredi- rando el heredero hubiere muerto el otro intestado,
tatom, patruus Legitimam hereditateni babebit; nain y el heredero instituido hubiere prescindido de la
hace bonorum possessio «tum qucm herederu esse herencia, tendrá el tío paterno la herencia legiti-
oportet» ad id tempus refertur, quo primum ab in- ma; porque esta posesión de los bienes «entonces
testato bonorum poeseasio peti potuissct. el que debe ser heredero», se refiero al tiempo en
queprimeramente se habría podido pedir la pose-
sión de los bienes.
5. MODRSTLNUS libro III. PandccLarum. - Icter 5. MODESTINO; Pandectas, libro Hl. - Entre tos
agnatos et cognatos hoc interest, quod jo agnatis agnados y los cognados hay esta diferencia, que
et cognati continentur, in cognatis non ulique et en los agnados se comprenden también los cogna-
agnati, 'verbi gratia, patrie frater, id eut patruus, dos, y en los cognados no ciertamente también Los

(1 VIUNI omtenta Hal. Vug.


(5) dbcrt, fIat. (5) psti, inserta Vu!g.
108 DIQBSTQ.—L113110 XXXVIII TÍTULO iflU

el agnaturest, et cognatus; maIne aut.em frater, id agnados, por ejemplo, el hermano del padre, esto
est avunculus, cognatus est, aguatus non cst. es, el tío paterno, es agnado y cognado; mas el her-
mano de fa madre, esto es, eL tío materno, es: cog-
nado, poro no agnado.
1.—Quamcliu spes est., suurn heredem aliquem § 1 —Mientras hay espejauza de que exista al-
deuncto existere, tamdiu coneanguineis locus non gún heredero suyo del difunto, no tienen lugar los
est, puta si defuuct.i uxor praeguaas sit, aut defun- Consanguíneos, por ejemplo, si la mujer del difun-
ati fihius apud hostes att, to estuviera embarazada, Ó si el hijo del difunto
estuviera en poder de los enemigos.
6. HERMOGINIÁ.NUS libro III. Iuris Epiornarwn. 6. HEiuIooENuNo; Epome del Derecho, libro 111.
—Nati post mortnm patria, vol post oaptivitatem, - Los nacidos despuda de la muerte del padre; ó
sive deportationem, sed el hi, qui tempore, quo ca- después del cautiverio, 6 de la deportación, y tam-
piebatur, vel deportabatur pater, in potestate fue- bién los que estuvieron bajo potestad al tiempo en
runt, ms mIer se consanguinitatis liabent, etsi he- que era aprisionado ó deportado el padre, tienen el
redes patri non extiterint, sicuti exheredati. derecho de consanguinidad entre si, aunque no ha-
yan sido herederos del padre, como los desheredados.

TIT. VIII [IX] TITULO Viii [EX]


UNDE COONATI D5 LA POSESIÓN DE LOS mENES «UMDE C0ONAfl»
ICf.Coi. vi. 15.1 [Véase Cdd, VI. ¡5.]

1. Urs'ius libro XLV!. ad Edicium. - Haec t. ti iruo; Comentarios al Edicto, libro XLVI.
bonorum posaessio nudam (1) habel Praetoria in- - Esta posesión de los bienes cuenta con la sola
dulgontiam, noque ex iure ciili originem babel; indulgencia del Pretor, y no tiene origen en el de-
nain 008 invital ad honorurn possessionem, qul jure recho civil; porque invita á la posesión de los bio-
civil¡ ad suc.eessionem adinit.ti non posenut, Id est, flOS a. los que por derecho civil no pueden ser ad-
cognatos. mitidos á. [a sucesión, esto es, a loe cognados.
§ 1.—Cognati autem appellati sunt, quasi ex uno § 1.—Mas se llamaron cognados, como nacidos
asti, aul, UI Labeo ait, quasi comruune nasoendi de uno solo, ó, según dice Lobeen, como si hubie-
initium habuerint. ren tenido común origen al nacer.
§ 2.—Pertinet autem h.aen lex ad cognationea § 2.—Pero refiérese esta ley a. los cognados no
non serviles; nec enini facile ulla servilis videtur serviles; porque no es fácil que se considere que
osee cognatio. hay cognación alguna servil.
§ 3.—Hace autein bcrnorurrL possessio, quae ex § 3.—Mas esta posesión de los bienes, que se da
hac parte Edicti datur, cugnaturuni gradue sex en virtud de esta parte del Edicto, comprende seis
comploctitur, et ex septinio duas personas, sobrino grados de cognados, y a. dos personas del séptimo,
el sobrina natuni et natam. al hijo y a. la hija del sobrino y de la sobrina.
§ &—Cognationein fae.it etiam adoptio; etonini - 4.—La adopción también- produce cognación;
quibus íet agnatus lije, qui adoptatus est, iledem porque de los mismos de quienes se hará agnado
etiazu cognatus fiel; namubicunque decognatis el que fuá adoptado, se hará también cognado;
agitur, ibi sic accipiemus, ut etiani adoptione co- pues siempre que se trate de cognados, loentende-
gnati feti contineantur. Evenit igitur, ut la, qui lo remos de ruedo qué se comprendan también log que
adoptionem dafne est, tam in familia naturalis pa- por la adopción se hicieron cognados. Resulta,
tris iura oognationisretineat, quam in familia ado- pues, 41u0 el que fuá dado en adopción retiene en
ptiva nanciecatur; sod eorum tantum cognationein la familia del padre natural los derechos de la col-
In adoptiva familia naucisoctur, quibus lit agnatus, nación, así como también los adquiero en la familia
le naturali autem omnium retinebit. adoptiva; pero en la familia adoptiva adquirirá la
cognación solamente de aquellos de quienes se hizo
agnado, mas en la natural retendrá. la de todos.
§ 5.—Proxirnus auiem accipietur ctiam is, qui § 5.—Mas será reputado próximo también el que
solus est, quamvis proprie proximus ex pluribus (2) es solo, aunque propiamente se dice próximo al que
dieitur. lo es entre muchos.
§ 6.—Proxiniuru accipere nos oportet co tempe- § 6.—Pero conviene que-admitamos coino.próxi-
re, quo bonorum possesso defortur. mo al que lo es al tiempo en que se defiere la pose-
sión de los bienes.
§ 7.—Si quis igitur proximus cognatus, ilum he- 7.—As!, pues, si hubiere fallecido algún pró-
redes seripti deliberant, diera suum obieril, e- ximo cognado mientras deliberaban los herederos
quena quasi proximus admifietur, boa cal, qui- instituidos, será admitido como próximo el siguien-
cunque luerit Lum deprehensus proximnm !ocum te, esto es, cualquiera que se hallare entonces ocu-
obtinens (3). -. pando el próximo lugar.
§ 8.—Si quis proximior cognatus nasci sperétur, § 8.—Si se esperase que nazca un cognado más
n ea conditione est, ut die¡ debeal, obstare sum próximo, está en tal condición, que se deberá decir
sequentibus. Sed ubi natus non est, admiltemus que él les obsta a. los siguientes. Pero cuando no
curu, qui. post 'ventrem yroximus videbatur. Sed nació, admitiremos al que era considerado próximo
hoe ita demum ent aocipiendum, si hin, qui in ule- después del que estaba en el claustro materno. Mas
ro osee dicitur, vivo co, de ouius bonorum posses- esto se habrá de admitir así solamente, si el que se

• (1) nondum, Raí.


2) piurimiS, .wa. s) oblinel, JÍai.

»iGE8PO.—L1BKO XXXVIII TIT(JLO VIII •1 Oí

sione agiLur, fuit conceptus, nam si post mortom, dice que esta en el claustro materno, fmi concebi-
noque obt&bit ah, noque ipse admittetur, quia do viviendo aquel de cuya posesión de los bienes Be
on fuit proximUs cognatus ti, quo vivo riondum trata;porque si Wconcebido después de la muer-
auima'c (1) fuerit. te, ni le obstara t& otro, ni él mismo será admitido,
porque no fmi próximo cognado de aquél en vida
del cual él no hubiere sido animado todavía.
§ 9—Si qua praegnafls decesaerit et u toro evse- § 9.—Si hubiere fallecido alguna embarazada, y
oto partus st éditus, in ea conditione et partus abriéndosela el útero se le extrajo el-feto, se halla
ste, ut matris suae accipere bonorum possessio- este feto en tal condición, que puede obtener la po-
neru Unde proxirni cognati; sed post Sena- sesión de los bienes de su madre U,uie proa'inmi co-
tusconsultuni
088 a Orphitianum
1 et Undo legitimi petera 9nat: pero después del senadoconsulto Orficiano po-
pottrit, quia mortis tempore ifl utero fuit. drá pedir también la Undelegitimi, porque al tiempo
de la muerte estaba en el oíaustro materno,
§ 10..—Gradatim autem admitturitur cagnati
ad § U).—Mas los cognados son admitidos por gra-
banorum possesSiOflCm, ut qui Bunt primo gradu, dos Á la posesión de los bienes, do suerte que todos
omnes simul aihnittantiir (2). los que están en el primer grado serán admitidos
conjuntamente.
§ 11.—Si quia apud bostee fuerit mortis tempore § 11.—Si alguno estuviere en poder de los ene-
eme, de culus tonorum possessiorie quseritur, di- migos al tiempo de la muerte de aquél de cuya po-
cendum est, bonorum possessioflem peti ab ea sesión de bienes se trata, se ha dé decir, que se
posee. puede pedir por él la posesión de Loa bienes.

2. GAlus libro XVI. ad E&ctunt proinnia1e.— 2. GAYO; Comentarios al Edicto provincial, libro
Hac parte Proconsul naturali aequi tate motus omni- XVI. - ICa esta parte, movido el Proconsul por la
bus cognatis promittit (3) bonorum poaseesioneru, equidad natural promete la posesión de los bienes
juos Banguinis ratio voeat ad hereditatem, licet It todos los cognados, It quienes llama It [a herencia
jure civil¡ dofieíant. itaque etiam vulgo qusesiti la razón de la consanguinidad, aunque no sean ad-
líberi matra, et mater talium liberorum, ítem ¡poi mitidos por el derecho civil. Y así, también los hi-
(ratina ínter se e% bao parte bonorum poseessionem jos de la madre habidos del vulgo, y la madre de
peLero possuflt, quia sunt invieem sibi cognati; tales hijos, y también los mismos hermanos entre
usque adeo, nl praegnans queque manumiseo. si si pueden pedir en virtud de esta parle la posesión
pepererit, el is, qui natus est matni, el mater ipsi, do los bienes, porque son cognados entre si; y tan-
el ínter se quoque qui nascuntur, cognati sint. te así, que también si manumitida la que está em-
barazada hubiere parido, el que nace es cognado de
la madre, y la madre lo nade él, yios que nacen lo
son también entro al.

3. JUIJÁNUS Ubró XX VII. i)içjv4orurn.— Capilla 3. Juitro Digesto, libro XX VII. - Con la dis-
deminutione perimunlur cognationes, quae por ad- minución de cabeza se extinguen las cognaciones,
oplionem aequisitae sunt; igitur si post mortem, que se adquirieron por la adopción; así, pues, 814¡88-
verbi gratis, fratnis adoptivi intra eentesímum diem pués de La muerte, por ejemplo, del hermano adop-
acloptivus frater capite demiliutus fuerit, bonorum tivo, su hermano adoptivo hubiere sido disminuido
poseessionem accipere non poteril, qUse proximi- de cabeza dentro de los cien días, no podrá obte-
tatis nomine fratri (4) defertur; Praetorem enim ner la posesión de los bienes, que á titulo de proxi-
non solum mortis tempus, sed etiam id, quo bono- midad se le déflere al hermano; porque es mani-
ruin poaseasio petitur, intueri palam est. fiesto que el Pretor atiendo no sólo al tiempo dé la
muerte, sino también aquél en que se pide la po-
souón de los bienes.
4. th.PIANUS llbi-o Vi. fle9ukrum. —Si spurius • 4. ULPMNO; Realas, libro ¡'1.—Si un espurio hu-
intestato deceeseril, iure consanguinitatis ant agna- biere fallecido intestado, su herencia no le perte-
tionis hereditas eius ad nullum portinet, quia con- nece á nadie por derecho de consanguinidad ó de
aanguimt.atis itomque agnalionis jura a paIre Oriun- agnación, porque los derechos de la consanguini-
tur; proximitatis autem nomine matar nius, aut dad y también de la agnación provienen del padre;
frater eadein matre natus bonorum passesaiorlem pero a titulo de proximidad puede su madre, Ó el
elus ex Edicto petere potest. hermano nacido de la misma madre, pedir la po-
sesión de los bienes de él por virtud del Edicto.
& PoMPorlus libro IV. ad Sabinum.—Leitimis 5. POPIÇPONiO; Comentarios a Sabino, libro IV. -
ospite deminutia non datar bonoruin possessio jure A los legítimos disminuidos de cabeza no se les da
heredie Legitinil,quia non eadem causa eorumeM, por derecho de heredero legitimo la posesióñ de los
quse liberorum, sed gradu eognatorurn rursus yo- bienes, porque no es la misma la causa de éstos que
cantur. la de los descendientes, sino que son llamados de
nuevo en el grado de los cognados.
8. ULPL&NUS libro XLV. adEdietwn.—Cognatis 6. Ui..P1AN0; Comentarios al Edielo, libro XLV.—
accusaijo nihil obsL ad successione1Tn si accusa- A. los cognados no les obsta en nada para Ja sucesión
verunt cognatos anas, la acusación, si hubieren acusado It sus cognados.

(1) anImal, al margen interwr del códice Fi.; animena, (3) Tuar. segda la esc4twa original; permtttit, ¿a co.
¿O'.jetura Br.; anima, La e. citada po Dr. prrcoiu,i del aódoe Rl., Br
(1) Ha¡.; admittuntur, el códice« i4 VuLg.; fratris, el códice FI.

110 DIGESTO.—LIBRO XXXVIW TÍTULO D

7. Mooisni'ws libro Vi. Re9uiarum. - l, qui 7. Monzsrno; Reglas, libró VI, - El que por al-
aliqua ratione sorvus factus esi, manunhissione guna razón fué hecho esclavo, por ninguna razón
nulla ralione recpit cognationom. recobra con la manumisión la cognación.
8. IDEM libro XIV. Responorum.— Modestinus S. EL MISMO; Respuestas, libro XIV.—Modestino
respondit, non ideo minos ad uviae maternae bona respondió, que no porque se diga que fueron habi-
ab intestato nepotes adinitti, quod vulgo quaeeiti dos de! vulgo dejan los nietos de ser admitidos abin-
proponuntu r. testato It los bienes de la abuela materna.
9. PÁPINIANUS libro VI. Rcsponsoruin. - Octavi 9. Pi'zrn.tr'ro; Icspucsa.s, libro Vi. - Al agnado
grados agnato lure legitirni heredis, etsi non extf- de octavo grado se le defiere por derecho de herede-
terit horas, possessio defertur, ut proxirno auteni ro legitimo laposesión de los bienes, aunque no hu-
cognato, quanivis extiterit heres non defertur. hiero quedado heredero, de suerte que no se le defie-
re al cognado próximo, aunque haya sido heredero.
§ 1.—Fratri8 fihius pro parte bares institutus, 1.—El hijo del hermano, instituido heredero de
quum patruum surdum case contenderet, atque una parte, sosteniendo que su tío paterno era sor-
ideo testarnentuin facere non potuisue, posueaslo- do,y que por lo tanto no pudo hacer testamento,
cern ut proximus cognatus aocepit (1); ex die obtuvo la posesión como próximo cognado; se de-
mortis temporis haber¡ rationeifi placuit, quia ve- terminó, que so tuviese cuenta desde el dia de la
rishuile non videbatur, tam coniunctum sangui- muerte, porque no parecia verosimil que persona
no (2) defuncti valotudinem ignorasse. tan conjunta por la sangre hubiese ignorado la en-
fermedad del difunto.
10. SCAEVOLÁ libro Ji. Eespon.sorum.— Intestata 10. ScvoLA; ispuestcia, libro ¡1.—Una que fa-
reliquit sororem Septiciara diverso patre natam, et lleció intestada dejó á, su hermana Septicia nacida
praegnanterfl matrem ex alia marRo; quaero, si de otro padre, y It su madre embarazada de otro
matar hereditatein repudiaveril, dum adliuc prae- marido; pregunto, si, habiendo repudiado la madre
gnans cst, posteaque enixa tuerit Seniproniam, an la herencia, mientras estaba embarazada, y habien-
etiam Sempronia bonorum Titiae poaseasionem do dado después á luz ¡ Sempronia, podría también
acciporo possit. Reapoodit, si mater hereditate ex- Sempronia obtener la posesión de lo bienes de Ti-
clusa est, eam, quae, ut proponitur (3), postea nata cia. Respondió, que si Ja madre fué excluida de la
est, aeeipere posse. herencia, puede obtenerla la que, según ¡Be dice,
nació después.
T1T. IX [X] TITULO IX [X
DE succaseoniO (4) EDICTO DEL. EDICTO SUCESORIO
[Cf. Cod, VI. 16.] [Vaae Cdct. VI. 16.1
1. ULPLÁNUS libro XLIX. ad Edicluet. Suc. 1. UI..pIANo; Comerzgari os al EdÁclo, libro XL1X.
eeasorium Edictum ideirco propositum est, no bona Se publicó el Edicto sucesorio para que 'los bie-
hereditaria vacua sine domino diutius iaeerent, el nes de la herencia no yacieran mucho tiempo va-
craditoribus longior mora flerel. E re igitur Prao- cantes sin dueño, y para que no soles causara más
tor (EL) putavit, praestituore tenpus, bis, quibus be- larga demora It los acreedores. Y por esto juzgó el
norum posscssionem detulil, et dure inter 005 suc- Pretor babor de prefijar un término It los que les
ceasionem, ut maturius posaint cretiitores acire, defirió la posesión de los bienes, y. haber de dar
utrum habeant ourn quo congredíantur, an vero entre ellos la sucesión, para que los acreedores pu-
bona vacan tia fLso sint delate, un potius ad pos- dieran saber más pronto si tienen con quien con-
sessionem bonorum procedere debeant, quabi sine tender, ó si los bienes han sido deferidos como va-
successore defuneto (6). cantos al fisco, ó si preferentemente debenproce-
der ó la posesión de los bienes, como si-el deudor
hubiere fallecido sin sucesor.
§ 1.—Unus enini quisque suani bonorum poases- § 1.—Porque cada uno puede repudiar su propia
sionem repudiare poteel, alienam non potest, posesión de los bienes, pero no la de otro.
§ 2.—Proinde procu rator mons sinemea voluntate § 2.—Por lo cual, mi procurador no puede repu-
meam bonorum possessionem repudiare non potest. diar sin mi voluntad mi posesión de los bienes.
§ 3.--Por servum delatam bonorurn possessio- § 3.—El señor puede repudiar la posesión de lo
nem dominus repudiare potest. bienes que se le defirió por medio del esclavo
§ 4.—Tutor impuberis su repudiare poasit bono- § 4.—Veámos si el tutor de un impúbero podrá,
ruin poesessionem, videamus. Et magia est, ne repudiar la posesión de los bienes. Y es más cierto
pouit; sed ib ex auetoritate tutoris repudiare que no puede; pero él puede repudiarla con la au-
potest. toridad del tutor.
§ 5.—Furiosi curator ncquaquam poterit .repu- § 5.—El curador del furioso no podrá de ninguna
diare, quia necdum delate est. manera repudiarla, porque aun no lo fué deferida,
§ t.—Qui semel noluit horioruin poaseselonem § 6.—El que una vez no quiso pedir la posesión
petere perdidit los ema, etsi tempora largiantur; de los bienes, perdió el derecho It ella, aunque dure
(i) Taur.; aceeperit, el CÓdiJ.Je FL, Br.
(2) según nuestra enmienila; sanglihil, el cddice Fi.; eou-
snguiuei, HaL. (a) Taw. segtln correcojlj,'I del códice Fa.; DEcuseoIuo, la
(3) .4si1 conjcLura. Br.c4n la escritura original que dice ecriura orlgusal, Dr. -
proponeItw proponerelur, i'aur. según eorrecoón del cidl. (5) 'Praetor coneldóraea a ñad ida por antiguas coplslae.
ce Fi., Br, () dcfuncti, Hal. Vutg.

DIGESTO.—LIBRO xxxviiL; TfrULO IX 111

¡lb¡ enim noIuit iam coepit ad alios pertunere bo- el término; porque desde que no quiso, comenzó la
norum possessio, aut fiscuru invitare. posesión de los bienes fi pertenecerles fi Otros, 6 fi
invitar al flaco.
§ 7.—Docretalis bonorum possessio su repudian § 7,—Veamu si se podrá repudiar la posesión de
poasit, videairius. Et quidem diebus finiri potest; los bienes concedida por decreto. Y verdaderamen-
sed repudian cam non puase, venus est; quia non- te se puede perder por el tiempo; pero es más cierto
dum delata est1 nisi quurn fuerit decreta; rursum, que no puede ser repudiada porque no fuá deferida
posteaquam decreta et, sara repudiatio est, quia sino cuando hubiere sido decretada; y por otra par-
quod acquisitum e5t, repudian non potest. te, después que fué decretada es tardia Ja repudia-
ción, porque no se puede repudiarlo que se adquirió.
§ 8.—Si untra centesiiflum diem montuna sit § 8.—Si el más próximo hubiera muerto dentro
prior, statim sequens admilti poteat. do los cien días, puede ser admitido inmediata-
mente el quesigue.
§ 9.—Quod dicimus, untra dies centum bonorum § 9.—Lo que decimos, queso puede pedir dentro
posscssioucm peti poase, ita (1) intelligendum esi, de cien días la posesión de los bienes, se ha de en-
ut st ipso dio centosimo bouorum poasesalo peti tender de modo, que aun en el mismo día centésimo
poasit, quemadmoduin mIra kalendas etiam ipsae se pueda pedir la posesión de los bienes, fi la ma-
kalendae sint. Idem est, el si in diebus eentum nera que dentro de las calendas están también las
dicatur. mismas calendas. Y lo mismo es, también si so di-
jera en cien días.
§ 10.—Quibus ex Edicto bonoruru poaseasio dan 10,— Si alguno de aquellos, á quienes por virtud
potest, si quia oorum aut dan sibi notuenit, aut in del Edicto se les puede darla posesión de los bienes,
diebus statutis non admiserit, tunc ceteris bono- no hubiere querido que se le dé fi él, 6 no la hubiere
mm poaseasio peniud.e eompetit, se si prior ex eo admitido en los días establecidos en este caso les com-
numero non fueril. pete á los demás la posesión dejos bienes, lo mismo
que si al anterior no hubiere sido de tal número.
§ 11.—Sed videudum est, an mIer ceteros ipse § 11.—Pero se ha de ver, si también el mismo,
quoque, qui exolusus saL, admittatur; utputa fihus que fué excluido, será admitido entre los demás;
est in potestate, delata est si bonorum poasesalo por ejemplo, un hijo está bajo potestad, so le defirió
ex prima parte, unde ]iberis defertur; exlusus la posesión, de los bienes en virtud de la primera
caL tempore aut repudiatione; (2) cetenis defertur, parte, por la cual se le defiere fi los descendientes;
sed (8) ipse sibi succedat ex bac succesaeria parte? fué excluido por el tiempo, ópor repudiación; se les
Et magia sal, ut succedat,ut Unde legitimi posad defiere fi los demás; pero ,sucederá también él en
petere; et post hes suo ordine ex illa parte, unde virtud de esta parte sucesoria? Y ea más cierto que
proxiuli cognatLvocantur; et lioe jure utiniur, ut sucede, de modo que puede pe4ir la posesión Unde
adinittatur; poterit i°itur ex sequenti parte succe- legm4mi; y después de estos por su orden en virtud
dere ipse sibi. ltrn Le dio¡ poterit el ¡u secun- de aquella parte en la que son llamados los próxi-
dom tabulas bonorum poaseasione, UI, si secun- mos cognados; y observamos este derecho, que sea
dum tabulas non pelienit bonorum possossionem admitido; podrá, pues, sucederse fi si mismo en
is, qui potuit et ab intestato succedere, ipse sibi virtud de la siguiente parte. Igualmente se podrá
sueeedat. decir esto también en la sucesión de los bienes con.
forme al testamento, de modo que si no hubiere pe-
dido la posesión de los bienes con arreglo al testa-
mento el que pudo suceder también abintestato, él
se sucederá fi si mismo.
§ 12.—Largius tempus parentibus liberisque pe- § 12.—A los ascendientes y fi los descendientes
tendae bonorum poaseasionis tnibuitur, in honorem se les concede más largo tiempo para pedir la pose-
sanguunis videlicet, quia aretandi non erant, qui sión de los bienes, en eonsideraci6n, por supuesto,
paene ad propnia bona veniunt; ideoque placuit, us fi la sangre, porque no debían ser estrechados los
pr&eatitui annum, scilicet ita moderato, ut neque que suceden casi en sus propios bienes; y por esto
ipsi urgereutur ad bonortnn poaseasionis petiflo- plugo que fi ellos se lea prefijara un año, así, fi la
'nain, neque bona diu iaoerent., Sane nOnnunuam verdad, moderadamente, para que ni ellos fuesen
urgentibus crecljtorjbus interrogandi sunt in mro, apremiados á la petición de fa posesión de los bie-
an siM bonorum posaessionetn admittant, ui, si re- nes, ni quedasen yacentes largo tiempo los bienes.
pudiare se dicant, aciant creditores, quid sibi agen- A veces ciertamente, apremiando los acreedores,
dum esset; si deliberare se adhuc dicant, praecipi- han de ser interrogados en juicio sobre si admitan
Landi non Bunt. para si la posesión de los bienes, para que, si di.
¡eran que la repudian, sepan los acreedores qué
hayan de hacer ellos; y si dijeran que todavía están
deliberando, no se les ha de precipitar.
§ 13,—Si quia autem a paIre ano imuberi filio § 13.—Mas si alguno hubiera sido substituido por
Bit substitutus, non mIra annum, sed mtra diem su padre fi un hijo impúbero, no podrá pedir la po-
centeimum bonorum poaseasionem petere poteril, sesión de los bienes dentro de un año, sino dentro
de cien días. -
§ 14.—Non solum autem qcum suo nomine' § 14.—Pero no solamente se les concede esto fi
líberi parenteeque, hoe lis tnibuitur, verum los descendientes y milos ascendientes cuando su-
etam si servus eius, qui ex liberia parentibusque ceden en su propio nombre, sino que también si fué
cal, horas institutos eat, intra annum competit bo- instituido heredero un esclavo de uno de los des-

(1) ita aon éiagc aiadia por 5flti o8 copistas.


(5) nwc, ¡moría Ha¿.; non, nwta Vdr. (i) ukum. in3erte Jfal.

112 DI418TO.—LiBEO xxxviii: TfTULO x

norum posessio persona enim ea esi, quae merult condientes ó de los ascendientes, compete dentro de
hoc beneflcium, quse potat (1). un año la posesión de los bienes; porque la persona
que lo pida es La que mereció este beneficio.
§ 15.—ed et si pater emaneipati fui bonorum § l5.—Pero también si el padre del hijo eman i-
possesaionem contra tabulas accipero 'vo1it, aun¡ psde quisiera recibir la posesión do los bienes con-
tempus & oompetere conSLat. tra el testamento, es sabido que le compete el tiem
po de un año.
§ 1.—Et generaliter alt lulianus, ex omnibus § 16.—Y en genera' dice Juliano, que en todos Loe
causis liberia paren tibusue mIra annum bonorum casos les conrpele á los descendientes y á los ascen-
possessionem com petare. dientes la posesión de los bienes dentro de un año.
2. PÁPJNiIINOS libro VI. Reprnorwn.—Inferio- 2. PA.P]N1LN0; Respuestas, libro VI.—Ji1 cognado
ns gradus cognatus b.encffcium Edicti suecessorii de grado inferior no tuvo el beneficie del Edicto su-
non babuil, quuin prior ex propria parte possessio- cesorio, cuando otro anterior hubiese recibido en
nem accepisael. Nec ad reru pert.inuit, quod abati- virtud de su propia parte la posesión. 'Y no fuó del
nendi facu!Iatem ab auxilium actatis prior cognatus caso que el cognado precedente hubiera obtenido
accoperal. igitur fleco vacantia bona reate deter- por beneficio de su edad la facultad de abstenerse.
ri (2) placuit. Así, pues, con razón, se determinó que como vacan-
tes fuesen deferidos los biónes aL fisco.
TIT. X 1 Xl] TÍTULO X [XI]
DE GIFsD1US, ET ÁFFLNLDLrS, ET NOWUBUS HORUM DE LOS GRADOS, Y DE LOS AFINES, T DE SUS NOMBRES

1. GAHIS libro VIII. ad Rdiatum proouciale,— 1. GAYO; Comentarios al Edicto prortnckl, libro
Gradus cognationis alii suponerla ordinis sant, ah VII]. - Los' grados de la cognación son ünos del
inferioria, alii ex transverso sve a latera. Superio- orden superior, otros del inferior, y otros del trans-
ns ordinis sunt parentes; inferionis liben; ex versal ó colateral. Del orden superior son los ascen-
transverso uve a latera fratres et sonoros liherique dientes; del inferior los descendientes; del trans-
eorum. versal 6 colateral los hermanos y las hermanas, y
sus descendientes.
§ 1.—Sed superior quidom et inferior cognatio a 1.—Pero la cognación superior y la inferior co-
primo gradu incipit, ex transverso si-ve a Latera mienzan en el primer grado; en la transversal ó
nulius cal priinus gradus, et ideo iueipit a secundo. colateral no ha! primer grado, y por ello comienza
Itaque in primo grwju cognationis, superioris qui- en el segundo. Y así, en al primer grado de la cog-
dem el inferioris ordinis cognati possunt concur- nación pueden concurrir ciertamente Los cognados
rere, ex transverso vera nunquarn ea gradu quis- M orden superior y del inferior, pero del trans-
quam concurrere potest; al ¡usecundo et tertio, et versal no pueda concurrir nunca nadie en este gra-
deineepe in ceteniS posauni etiain e (3) transver- do; mas en el segundo y en el tercero y en los de-
so quidam concurrere et cnm supenioris ordinis más subsiguientes pueden concurrir también algu-
cognatis nos del transversal juntamente con los cognados
del orden superior.
2.—Sed admonencli sumus, si quando de he- § 2.—Poro debemos advertir, que cuando se trata
reditate
' ve¡ bcmorum poasessone quaeramus, non U herencia ó de posesión de los bienes, no siem-
semper eos, qui eiusdem gradus aint, concurrere. pro concurren Los que son del mismo grado.
§ 3.—Primo gradu sant supra palor, mater, infra § 8.—En el primer grado se hallan, ascendiendo,
films, fha. el padre r la madre; descendiendo, el hijo la hija.
§ 4.—Secundo gradu sunt supra avus, avía; in- § 4.—En el segundo grado están, ascendiendo, el
fra nepos, neptis; ex transverso frater, soror. abuelo y la abuela; deucendiondo, el nieto y la nieta;
y en el orden transversal el hermano y la hermana.
§ 5.—Tertio gradu sunt supra proavus, proavia; 5.—En el tercergrado se hallan, ascendiendo,
inrra pronepos, lroneptis; ex transverso fratris so- el bisabuelo y la bisabuela; descendiendo, el bis-
ronisque flhiu, filia, el cauvenienter patraus, ami- nieto y la biznieta; y en el orden transversal el hijo
La, avunculus, matertera. y la hija del hermano y de la hermana, y consi-
guientemente al Lío y la lía paternos, y el tío y la
tía maternos.
§ 6.—Quarto grada sunt supra abavus, abavia; 6.—En el cuarto grado están, ascendiendo, el
infra abnepos, ábneptis; ex transverso fratris so tatarabuelo y la tatarabuela; descendiendo, el tata-
rorisque nes, neptis; el convenienter patruus ranieto y la tataranieta; y en el orden transversal
magnas, amita magna, Id est avi .frater el .uoror, el nieto y la nieta del hermano y de la hermana; y
avuneulus magnus, rnatortcra magna, Id eut aviso consiguientemente los grandes tío y tía paternos,
frater et soror; item fratrcs patru&es, sorores pa- esto es, el hermano y la hermana del abuelo, y los
trueles, Id est, qui quae'vo ex duobus fratri bus pro- grandes tío y tíamaternos, cato es el hermano y
enorantur; 11am consobrini consobrinaeque (4), la hermana do la abuela; además los primos, y ial
nl eat, qui quae've ex duabus sororibus nascuntur, primas hermanas paternos, esto os, los que ó las
quasi consororini, itein amitini, amitinae, id cst que descienden de dos hermanos; también los con-
qui quae've ex fratra et sorore propagantur; sed sobrinos y las consobrinas, esto es, los que 6 las

(1) prsoiia Sf153 ea itierail quas bes bnecium petal. E1a.


tS) Hal.; defere, Taur. eon el odd,ce FI. que die, de- ) El códice FI., Br.; ex, 7Ln.
Conferrei Br, (4) eobnlnl, eob '*e, liu,.L,

DIGLTO.--LIBRO xxxvm: TfTtJLO x 'la

fere vulgus omnos istos cornrnuni appellaUone con- que nacen de dos hermanas, en cierto modo codee-
sobrinos vocat (1). cendientes de hermanas; y además los primos y las
primas por hermano y hermana, esto es, los que 6
las que nacen do hermano y de hermana; pero el
V11
lgo llama che ordinario á. todos éstos con la deno-
minación común de eonsobrinos.
§ 7.—Quinto gradu sunt supra atavus, atavia; § 7.—En el que quinto grado se hallan, ascen-
infra adnepos, adneptis (2); ex transverao fratris diendo, los cuartos abuelo y abuela; descendiendo,
et sororis pronepos, proneptis; et convenienter pro- los cuartos nieto y nieta; tranaversalinetite, el bis-
patrulis st proamita, id est proavi frater et soror, nieto y la biznieta del hermano y de la hermana; y
proavunaulus et promatertera, id est proavias fra- consiguientemente los terceros tío y tía paternos,
er et soror; item fratris patruehs, sororis patruelis esto es, el hermano y la hermana del bisabuelo, los
fihius, filia, et sirniliter eoasobrini consobrinae, terceros tío y tía maternos, esto es, el hermano y
itein amitini, amitinas fihius, filia, propior (3) so- la hermana de la bisabuela; además el hijo y la hija
brino, propior (4) sobrina; i.sti sunt patrul magni, del primo hermano y de la prima hermana pater-
amitae magnas, avunculi niagni, materterae ma- nos, y análogamente del consobrino y do la con-
gnas fihius, fija, sobrina, y también el hijo ó la hija del primo y de
laprima por , hermano y hermana, ci más próximo
al sobrino, y el más próximo á. la sobrina; éstos son,
el hijo y la hija de los grandes Lío y tía paternos, y
de los grandes tío y tia maternos,

2. UL.PJANUS libro XL VI. ad Edicíuni. - hoo et 2. ULPIANo; Cwncrtíarios al Edicto, libro XLVI.
patria eius, de cuius cognatione quaeritur, cansó- - esto es, el consbrino y la con sobrina, 6 el primo
brinus, nonsubrina, sive frater patriteiie. hermano paterno del padre de aquél de cuya cog-
nación se trata.
8. GAita libro. VIII. ad Edicluni prooiekz1c.— 8. GATO; Coínentw-ioe al Edicto provincial, W,ro
Sexti grodus (5) sunt supra tritavus, trilavia (6), VIII.—Son del sexto grado, ascendiendo, los quin-
mfra irinepos, trineptis; ex transverso fratris et tos abuelo y abuela, y descendiendo, los quintos
sororis aboepos, abneptM; eh convenienter abpa- nieto y nieta; y transversalmente, el tataranieto y
truas, abamita, 14 est ahavi frater el soror, abs- la tataranieta del hermano y de la hermana; y con-
vunculus abinatertera, id est abaviae frater et siguientemente, los cuartos tío y tía paternos, esto
soror; iien patrui magni, amitae ruagnae, avuncufl es, el hermano y ha hermana del tatarabuelo, los
magni, materterae magnas nepos, neptis; ibm fra- cuartos tio y tía maternos, esto es, el hermano y la
tris patruelis, sororis patruelis, consobrini, conso- hermana de la tatarabuela; también el nieto y la
brinae, amitini, amitinae nepos, neptis; propatrul, nieta de los grandes tío y tia paternos, y de los
proamitae, proavunculi, promaterterae fu us, filia; grandes tío y tía maternos; también el nieto y la
item qui ox fratribus patrueLibus, aut consobrinia, nieta del primo hermano y de la prima hermana
aul ainitinis undiquo propagantur, qui proprie so—- paternos, del consobrino y de la consobrina, delpri-
brini 'vocantur, mo y de la prima por hermano y hermana; el hijo
y la hija de los terceros tío y tía paternos y a0 los
terceros tio y tía maternos; y temblón los que des-
cendienden de primos hermanos paternos, 6 de
consobrinos, 6 de primos por hermano y hermana,
que propiamente se llaman sobrinos.
§ l.—lu septimo gradu.quam rnultae esas possinL 1.—De lo que hemos dicho aparece con bastan.
personas, ex his, quas diximus, satis apparet. te claridad qué multitud de personas puede babor
en el séptimo grado.
§ 2.—Adinonendi tamen sumus, parentum libe- § 2.—Pero hemos de advertir, que las personas
rorumque personas semper duplari; avun- enim el de los ascendientes y de los descendientes siempre
aviam, tam maternos, qunin paternos intelligemus; se duplican; porque por abuelo y por abuela en-
itein nepotes neptesqus, 1am ex filio, qua.m ex fha; tendemos tanto los maternos como los paternos;
quam rationem seilicet in omnibus deineeps gradi y también por nietos y por nietas, así los nacidos
bus supra infraque sequeinur, de hijo, como los de hija; cuya regla seguiremos,
por supuesto, en todos los ulteriores grados, ascen-
diendo y des cendiondo,
. Móo.snus libro Xli. Pandec,iarwn,. - Non & MoesaTiNo; Pandectas, libio XII. - Mas, en
racile autora, quod ad nostrum ius attinel, quum cuanto á nuestro derecho atado, nadie pasa fácil-
de natural¡ cognatione queeritur, septimum gra- mente del séptimo grado, cuando de la cognación
dum quia excedit, quatenus (7) ultra eum faro gr-a- natural se trata, porque la naturaleza de las cosas
dum rerum natura cognatorum vitara coijaistere no consiente de ordinario que haya vida de cogna-
non patitur. das más allá de este grado.
§ l.—Cognatí ab no dial putantur, quod quasi § 1.—Mas se considera que se llaman cognados,
una communiterve nati, vi] ah odem orti proge- porque son como nacidos juntamente ó en común,
nitive SmI. ó nacidos y engendrados de uno mismo.

(1) Según correickin ie cod ¡3,.; vosant, TatLr.


ice FL, (1) Taur.; ploprIor, el rÁrli.ot PL, Br.; propias. Hal.
SCertl% L
escritura erginaZ. (5) La escritura or4$nal, Br Sexto gradu, Taar, segd,
(2) Tau,., abnpø, sinetia, el cddice Fl.,.V lo mismo en correocióii. del cidoe ¡"1.
a iiota, (5) fIat. Vaíg.; trlavu, trlavia, e2cdrliceFt.
() Zxur.; Droprlor, el cúctwe PI., Br.; propine, liaL (7) cuatenne, considérase aiiadlda por an(iguo8 copistas.
Tomo 111—i

114 DIGESTO--MEO xxxviii: TfTtLO X

2.—Cognationis substantia bifariam apud Ro- § 2.—La esencia de la cognación se entiende en-
manos intel1igiur nam quaedam cognationes iure tre los romanos de dos modos; porque unas cogna-
civil¡, quaedatn naturaíi connecteritur; nonnun- ciones entran por derecho civil, y otras por dere-
q uam utroque iure concurrente, et naturali et civi-. cho natural; yá veces la cognación se liga concu-
Ji, copulatur coguatio. Et quidere naturatis eognatiu rriendo uno y otro derecho, así el civil como el na-
per se sine civíli cognatione intelligibur, quae per tural. Y se entiende ciertamente que es cognación
feminain (1) dese, quae vulgo liberes peperit; natural por si sin cognación civil, la que desciende
civitis autem per se, quae etiarn legitima diitur, por hembra, que paró hijos del vulgo; puro laCog-
sine iure uatur 'ali cognatio consistit (2) per ado- nuiión civil por si, que también se di(e legítima,
ptionem. Utroque jure eonsistit cognatio, quum subsiste sin derecho natural, por la adopción. La.
iust.is nuptiis contraetis copulalur. Sed naturalis cognación descansa en uno y otro derecho, cuando
quideni cognatio hoe ipso nomine appellatur; civ iIi cuando se une habiéndose contraido justas nupcias.
autem cognatio lieet ipsa quoque per as pleniasime Mas Ja cognación ciertamente natural se denomi-.
hoc nomine vocetur, proprie timen agnatio voca-. na con este mismo nombre; pero la cognación civil,
tur videlicet quae per mares coningit. aunque también ella se llame por si muy amplia-
mente con este nombre, se llama, sin embargo,
propiamente agnación, por supuesto, la que pro-
viene por varones.
3.—Sed quoniani quaedam jura inter afflnos § 3—Mas como también hay algunos derechos
quoque versantur, num (3) alienuni est hoo lo co entre los afines tes acaso ajeno k este lugar tratar
de aftlnibus quoque breviter disserere Affiuea aunque brevemente de los afines? Afines son los
sunt viri et uxoris cognati, dicti ab eo quod duae cognados del marido y de la mujer, llamados así,
cognationes, quae diversas inter se (4) Bunt, per porque por las nupcias se unen des cogno:ciones
riuptias copulantur, et altera ad alterius cognatio- que son entre si diversas, y la una deaproxima al
nis fineni accedit; narnque coniungendas affinitatis fin de la otra cognación; porque la causa de unirse
causa fit ex nuptiis, la afinidad proviene de las nupcias.
4.—Nomina vero eorum hace suut: socer, so- § 4.—Los nombres de ellas son estos: suero,
oms, gener, nurus, noverca, vitricus, privignus, suegra, yerno, nuera, madrastra, padrastro, hijas-
privigna. tro, hijastra.
§ 5.—Gradus autem af'flnitati nulli sunt. § 5.—La afinitiad no tiené grado alguno.
§ 6.—Et quldem viri pater uxorisque socer, ma- § 6.—Y, á la verdad, el padre del marido y de la
ter autem eorum soerus appellatur, quum apud mujer se llama suegro, y la madre de ellos suegra,
Graecos proprie viri pater éyupjs mater vero
, llaniándoe entre los Griegos propiamente kxupó al
vócitetur; axoris autem pater ncvicpóí st mater, padre del marido, y &upi á la madre; pero al padre
vocatur; filli autecn uxor nurus, huso vero 'vir ge- de la mujer se le llama itSpi, y wsa yÁ k la madre;
ner sppellatur. Uxor liberis ex alil exore natis mas la mujer del hijo es llamada nuera, y el mari-
noverea dicitur, matris vir sx alio viro naUs vjtri- do de la hija yerno. A. lamujer se le dice madras-
cus appellatur; eorum uterque natos aliunde privi- tra respecto los hijos nacidos de otra mujer, y el
.

geas privigriasque vocant. Potest etiam sic definiri marido de la madre es llamado padrastro de los hi-
socer, (5) uxoris meno pater, ego i11iu sum ge- jos de otro marido; y una y otro llaman hUastros é
ner; soe.er magnus dicitur uxoris meae avus, ego hijastras á los nacidos de otro y de otra. Se puede
illius siim progener; et retro pator meus uxoris definir también así al suegro, el padre de mi mu-
meae socer est, hace illi nurus; otavus mene socer jer, y yo soy yerno de él; se dice grande suegro al
magnus est, jEja 1111 pronurus. Item prosoerus mihi abuelo de mi mujer, y de él soy yo proyerno; y vol-
uxoris meas avia est, ego illius sum progener; et viendo atrás, mi padre es suegro de mi mujer, y
retro mater mea uxoris meas sacros est, fila huic ella nuera de él; y mi abuelo grande suegro, y ella
nurus; et avia mea socrus magna est, et uxor mea pronuera de él. Asimismo, ea prosuegra mía la
iii pronurus caL. Privignus est uxoris mesa fihius abuela de mi mujer, y yo soy proyemno de ella; y
ex alto viro natus, ego illius (6) vitricus; et in con- retrocediendo, ial madre es suegra do mi mujer, y
trariuni uxor mes 1iberi, quos ex aun uxore babeo, ésta nuera de ella; y in¡ abuela es grande suera, y
novaren dicitur, liben iuei iii privigLli. Viri frater mi mujer pronuera de ella. Es hijastro el hijo de
levir, is apnil Graecos ccé (7) appellatur, nl sal mi mujer, nacido de otro marido, y yo soy padras-
apud Homerum relatuni; etc enini Helena ad He- tro de él; y al contrario, mi mujer es llamada ma-
otorere dicit (8) drastra diles hijos, que tengo de otra mujer, y mis
hijos son hijastros deella. El hermano del marido
se llama cuñado, &ujp entre los Griegos, como se
halla en Hornero; porque asile dice Elena a Heotor:
tep 9) izTe,:eu-. C x
^ Callado amado nilo, de esta actora.
[Leuir moi canis ontrüs mali causzrcis, Iwmridcie.] Horrihie é imprudente de desdichas, (')
Viti soror glos dicitur, apud Graecos (10). La hermana del marido se llama cuñada, en-
Duoruin fratrum uxores ianitriees (11) dicuntm', tre los Griegos. Las mujeres de dos hermanos se

(1) Taar.; femlnas, el cnkLie PI., ¡j ¿o mismo en ¿a nota.


(2) Segitn oorreooidti del adciice Fi.; constittt, Tau. según egoillorumvitricusctvl triens; ego Illortim vitricus, Tau,-.
La escritura original, Br. (7) Toar.; dntl, si cóitce Fi., Dr.
(5) non, IlaL. Vu. (8) Riad. VI. 344.
(di inter se, eotu c#4ran.e añadidas por antg nos copistas () TO(W,; dar, si ¿,ddioe Fi., Dr.
(5) Tau'-. aegcin corrección d4 cócLce PL.; el, inserta la (10) Rol.; galos, el oiktiee Fi.
rd ur4 original, Br. (it) isullrlees, omitela Hot.
(5) ¿Ssi cokietupaBr. eeg4n ¿a escritura original, qi.e dice (') Antigua tradnci6e de la iliada por Garcia Mato.

DIGESTO.—LIBRO xxxviii: TÍTULO X i;

m
(1), quod uno versu idem llaman concuñadas, entre los Griegos eivpç, se-
Ud Grae*306 vp; gua indica el mismo Homero en un verso:
ome"Us sígnificat (2)
i (3) jitSc.ii, i vrp' ignwy; ,Faá 4 ver de isis hermanos
An a4quo ad jlorwri, w ad fratrwi'urn e1cOa4i- A una de las esposas, & a ottalquiei'a
bus pcplts indutw'urn a&Zes] Do mis hermanas? .......(*)

§ 7.-1108 itaque mier se, quod (4) afflnit.atis § 7.—Así, pues, es nefando que se unan éstos en
causa parentuin liberoruinque loco habentur, ma- matrimonio entre sí, porque por causa de la afini-
trimonio copulan nefas est. dad son considerados en el lugar de ascendientes y
de decendienLcs.
§ 8,—Sciendum cst, noque eognationem, neque § 8.—Se ha de saber, que no puede haber ni
affluitaiem cesa posee, nial nuptiae non interdictae cognación ni afinidad, no ser que no estén pro-
sint, ex quibus afflnitas coniungitur. hibidas las nupcias por virtud de las que se contrae
la afinidad.
§ 9.—Libertifli libertinaeque inter se affines esse § 9.—Los libertinos y las libertinas pueden ser
possu nt. afines entre si.
§ 10.—la adoptionem datos, aut ernaneipatus, § 10.—E1.que fué dado en adopción, ó emancipa-
quascunque cognationea affinitatesque habuit, re do, conserva todas las cognaciones ó las afinidades
tinet, agriations jura perdit; sed in ea familia (5), que tuvo, y pierde los dereohos de la agnación;
ad quam par adoptionefli venit, tierno est illi coges- pero en la familia, en que entró por la adopción, na-
tus prae Lar patrem, eosve, quibus agnasoitur; afli- die es cognado de él salvo et padre, y aquellos de
nis autem ei onulino in ea familia neino eet. quienes se hace agnado; mas nadie absolutamente
ea aun de él en aquella familia.
11.—Aquel á quien se le puso interdicción en
§ 11.—ls, col aqua et igni interdicturn est, aut el agua y el fuego, ó que de algún modo fuá dismi-
aliquo modo espite deminutus est, ita nl libertaiem
el civitateEn amittcret, el cognationes, et alfinitates nuido de cabeza, nsj como perdería la libertad y la
omnes, quas ante habuit, amittil. ciudadanía, pierde las cognaciones y todas [as afi-
nidades que antes tuvo.

5. Putns Wwo VL ad plautiurn.—Si fihium un- . Pauto; Comenlarios 4 Plaucio, libro VI. - Si
turalem emancipavero, et allum adoptavero, non yo hubiere emancipado á un hijo natural; y hubiere
case ces fratres; si filio meo mortuo Titiuin ado- adoptado á otro, éstos no son hermanos; si muerto
plavero, videri eum defuncli frairem fuiese, Arria- mi hijo yo hubiere adoptado á Ticio, dice Arriano
cus alt. que se considera que ésta fué hermano del difunto.

8 ULPILNUS libro V. ad lcjem Iuliam et Papam. 6. ULPIANo; C'omenta,ios 4 ¿a ley Jilia y Paptu,
—Labeo scribit, nepotís ex filia mea nati uxorem libro V. - Escribe Labeon, que la mujer del nieto
jiuruni mihi asee. nacido de mi hija es nuera nula.
§ l.—.Generi et nurus appellationo aponsus quo- § 1.—En la denominación de yerno y de nuera
que et sponsa coatinetur; item socri (6) ci socrus se comprenden también el esposo y la esposa; y
appeliaiione apousorum paren tos contineri (7) vi- asimismo parece que en la denominación de sue-
dentur. gro y de suegra se comprenden también los padres
de los esposos.

7, Sc,iavor.i. libro IV. Reguarun. - Privignus 7. Scnvoi.; Reglas, libro IV. - Es también hi-
etiam is est, qui vulgo con ceptus ex ea natus est, jastro el que concebido del vulgo nació de aquélla
quite postes niihi nupsit; acque el is, qui, quum que luego se casó conmigo; é igualmente el que,
in concubinato eral matar aloe, natus ex ea esi, hallándose su madre en concubinato, nació do ella,
saque postes alil nupta. Bit. y ésta se casó después con otro.

S. POMPONIUS libro L Enehiridli.—Servius recto 8. POMpONLO; Manual, libro 1.—Con razón decía
dicebat, socri et socrus, el ganen et rrnrus appella- Servio, que la denominación de suegro y suegra, y
tionom etiam ex sponsalibus acquiri. de yerno y nuera, se adquiría también por los es-
ponsales.

9. PAULUS libro IV. Sen arwn..—jxrc [ci?t 9. PAULO; Sen;tcncias, libro IV. Las series de
gula] cognationum directo limitein duas lrnoasse- las cognaciones se separan directamente en un li-
parantur, quarum ahora superior, altera inferior; mite en dos lineas, una do ellas superior,y Otra in-
ex superiora autem et secundo grado transvcraao
inferior; ferior; pero de la superior y ca el segundo grado
lincae pendeni, quas omnea latiere tractatu habito penden las lineas transversales, todas las que las
in librum eingularern contex.uinius (8). expusimos en un libre especial tratándolas con
mas extensión.
10. IDEM libro singular¿ de gradibrts, el afftrübus, 10. EL MISMO; De ¿os grados de paictttesco y de

(1) rpc, otros en Ilal.


(2) ftad. VI. .t7. (3) Tizur. eegdn copreccidn del códice F'L.; octi2, a Secri.
(8) Ta,'. La c&cruuru origina¿; ntty£s, ¡a correo- Lura or mal, Br.
ción del códice PL., Dr.; Aa pnv, a1. [Lecirorum, aüt gl . (1) l aw. eezin la escritora orima.l; MWI, Inserto la Co-
l'lWfl, ai( na1.er&.rn speciosls per'llsl Hal. rrección del cóLwe 1t, Br.
4) Taui'.; uoe, eL códice RL, Br. (5) Rut.; conteximus, el códice FI.
(8) Ha¡.; tu sam famniam, si códice FI. () Antigua trsduceióii de la litada por Cómez.IIermosllla

116 DIGESTO.-LID-RO XXXVIII TÍTULO X

et fLo/ni.n,ibu eoi'un. - lurisconsultus coguatorurn qfinidad, u de sus nombres, 1bó Unico. - El juris-
gradus et affinium noaso debet, quia legibus here- consulto debe conocer los grados de loe cognados
ditates et tutelas ad proximum quemque agnatum de los afines, porque fué costumbre que por las
radiro consueruat; sed et Edicto Praetor pro.imo
caique cognato dat bonorum possessionom; prae-
T
leyes pasaran las herencias y las tutelas alproxi-
mo agnado; pero también por su Edicto da eT Pre-
terca [ege iudicioruni publicorum contra afflnos et tor la posesión de los bienes al próximo cognado;
agnatos testimonium inviti dicere non cogimur. además, por la ley de los juicios públicos no somos
obligados á prestar contra nuestra voluntad testi-
monio contra los afines y los agnados.
§ 1.—Nomen cognationis a graeca voce dictum • § 1.—El nombre de cognación parece que se dé--
videtur; okxrlmzl enim liii voeant quos nos cognatos rivó de una voz griega; porque ellos llaman
appet 1am os. á los que nosotros llamamos cognados.
§ 2.—Cognati aun!, et quos agnat.os lex duode- § 2.—Son cognados también aquellos é. quienes
eim tabulai'um appeliat; sed hi aunt per patrem llama agnados la ley de lai Doce Tablas; pero -és-
cognati ex eadem familia; qui auten-i per feminas tos son cognados por parte de padre, de la misma
coniunguntur, cognati tantuin nominantur. familia; mas los que se unen por medio de hembras
son llamados. solamente cognados.
§ 3.—Proximiores ex agnatis sui dicuntur. 3.—Los más próximos de los agnados se lla-
man suyos.
4.—lnter (1) agnatos igitur etcognatoa hoc, in- § 4.—Así, pues, entre agnados y cognados hay la
terset, quod inter genus et speciem; nam qui est misma diferencia que entre el género y la especie;
agnatus, el. cognatus es!, non utique autem qui co- porque el que es agnado es también cognado, mas
gnatUS es!, et aguatu.s est; alterum enim civile, á la verdad, el que es cognado no es también ag-
alterum naturale nomen es!. nado; porque la una es denominación civil, y la
otra natural.
5.—Non parcimus his nominihus, Id est cogna- § 5.—No excusamos estas denominaciones, esto
torum, etiam in servis; ifaque parentes et fijos es, las i0 los cognados, aun tratándose de escla-
fratresque etiam servorum dicimus; sed ad legos vos;y asi decimos también padres é.hijosy herma-
serviles cognationes non pertinen!. nos de los esclavos; pero las cognaciones de los es-
clavos no están comprendidas en las leyes.
§ 6.—Cognationis origo et por feminas solas cori- § 6.—il origen de la cognación proviene tam-
tingit; frater enim est et qui ex eadem matre tan- bién por hembras solas; porque es hermano tam-
tum natus set; nam qui eundem patrem habent, bién el que nació solamente de la misma madre;
hect diversas matres, etiam agnati sunt. pues los que tienen un mismo padre, aunque diver-
sas madres, también son agnados.
§ 7.—Parenles usque ad tritavum apud Roma- § 7,—Entre los romanos lo'5 ascendientes hasta
nos proprio vocabulo noininantur, ulteriores, qui el quinto abuelo se llaman con denominación pro-
non habent epaciale nomen, maiores appellantur, pia, y los ulteriores, que no tienen nombre espe-
liben usque ad trinepotem, ultra has, poste-
itern liberi ojal, son llamados mayores; y asimismo los des-
riores vocantur. cendientes hasta el quinto nieto, mas allá del cual
son llamados posteridad.
8.—Sunt st ex lateribus cognati, ut fratres so- § 8.—Hay cognados también de las lineas cola-
roreaque, et ex bis prognati; item patrui amitae, terales, corno loa hermanos y las hermanas, y los
et au.nouJi, et materteras. descendientes de éstos; y también los tíos y tías
paternos, y los tíos y tías maternos.
§ l.—Nam quoties quacnitur, quanto (2) gi'adu § 9.—Porque siempreque se busca en qué grado
quaeque persona alt, ab so incipiendum cst, culus esté una persona, se ha de comenzar por aquél de
de coaiiane
n s. Et si ex inferioribus aut
quaerimu cuya cognación tratamos. Y si es de los grados in-
superlorlbus gradibes es!, recta unoa susum (2) feriores ó de los superiores, encontramos fácilmen-
versum, ve[ deorsum teudentium (4) facile inveni- te los grados de los que en linea recta se dirigen ha-
mus gradus, si por singulos grados proximuin cia arriba ó hacia abajo, si por cada grado contamos
quemque numerarnus; nam qu el, qui mihi pruxi- cada próximo pariente; porque el que es próximo
mo gradu es!, proxlmtis est, secundo gradu est del que respecto de mí está en el grado próximo,
mliii; similiter eniLu accedentibes singulis creseit está respecto mí en segundo grado; porque del mis-
numerus. Idem faciendum in tranaversis gradi-. mo modo crece el número por cada uno que se agre-
bus; sic frator secundo gradu et, quoniam patrie ga. Lo mismo se ha de hacer en los grados trans-
vel matris persona, per quos comungitur, prior versales; as¡, el hermano está en segundo grado,
numeretur. porque la persona del padre ó de la madre, por me-
dio de losque se une, es contada la primera.
§ 10.—&radus autom dicti aunt a simi.litudine § 10.—Mas se llamaron grados á semejanza de las
scalarum l000rumve proclivium, quos ita irigredi- escaleras 6 de los lugares pendientes, en tos cuales
mar, ut a proximo ja proximum, id eat in eurn, qui entramos de modo que pasemos del inmediato al pró-
quasi ex eo nascitur, transealzluu. ximo, esto es, al que en cierto modo nace dib aquél.
§ 11.—Nuuc singaba gradu nurnerarnus. § 11.—Ahora enumeramos cada uno de los grados.
§ 12.—Primo gradu cognationis sunt susum (5) § 12.—En el primer grado de La cognación se ha-
versurn duo: pater et mater, deorsuin versum duo; llan hacia arriba dos personas: el padre y la madre,
filius et filia, qui lamen et plures cese possunt. y hacia abajo dos: el hijo y la hija, los que, sin em-
bargo, pueden ser también mudhos.

(1) Inter, consid.rase añadida por anilguos iopsta.


(2) quoto, liaL Vag. (4) to,idcndo, flaL.
(1) sursum, Vuig. <ñ) Vdase a nora 8.

I)IG]STO.—LIBRO ixxviiu TÍTULO 1 ]1'7
13.—Secundo grarlu duodeoirn personae conti- § 13.—En el segundo grado se contienen estas
non tu hae: avus, boc est patiis et matris palor; doce personas: el abuelo, esto ea, el padre del pa-
item avia, similiter tam paterna, quani materna; dre y el de la madre; también la abuela, del mismo
frater quoque par utrurnque pareutem aecipitur, modo tanto la paterna, como la materna; se admite
Id est aul por matrem tantum, ant par patrem, aul también como hermano al que lo es por uno y otro
per (1) uLrumque, Id est ex utrocjuc parente codcm padre, esto es, ó solamente por madre, ó por pa-
—sed hic numerum non auget, quod nihil diffei-1 dre, ó por una y otro, es decir, por unos mismos
tilo ab eo, qui cundeni patrem habet tan tum, nial padres,—pero éste no aumentará el número, por-
quod is eosdem cognatos, tain paternos, quam ma- que éste en nada difiere del que tiene solamente el
Serno5 hbet; et ideo ovenire solet in his, qui di- mismo padre, sino en que Liana los mismos cogna-
versis parentbus nati sunt, ut, qui nico rratri l!rater dos,, tanto paternos, como maternos; y por erto alio-
sit, meus cognatus non sit; pone, me (2) fratreni le suceder respecto a los que nacieron de diversos
babera ex oodem tacfltim potra, (3) illum babera padres, que el que es hermano de mi hermano, no
ex eadem matre, illi inter se. fratres sunt, mili es cognado mío; supón, que yo tengo un hermano
alter cognatus non est—. Soror similitor numera- por parte solamente del mismo padre, y que él lo
ter, ut frat.cr. Nepos quoque dupliciter intelligitur, tiene por parte de la misma madre, ellos son entre
ex filio ve[ fila natus; idem est et jo nepte. sí hermanos, pero uno da ellos no ea cognado mio—.
La hermana se cuenta análogamente como el her-
mano. El nieto es considerado también de des ma-
neras, nacido de hijo, ó de hija; y lo mismo es tam-
bién en cuanto á la nieta.
§ 14.-.-Tertio gradu personae continentur tri- § 14.—En el tercer grado so comprenden treinta
gunta duo: proavus, qui quadrirariter intelligitur; y dos personas; el bisabuelo, que es considerado de
est enim xvi paterni, aut matarei pater, item aviae cuatro maneras; porque es padre del abuelo paterno
paternas, ant aviae maternae pater. Proavia quo- ó del materno, ytatubiéu padre do la abuela-paterna,
que quatuor personas complectitur; est enim aut 6 de la materna. La bisabuela comprendo también
ay¡ paterni, autaviae paternee matar, itcm ay¡ cuatro personas; porque es madre ó del abuelo 6
matenni, etaimiliter aviae maternae maten. de la abuela paternos, y también madre del abuelo
materno, y del mismo modo do La abuela materna.
Patraus, is autem est patria tratar, et ipse duplici- El tío paterno, el cual ea hermano del padre, tam-
ter intelligendus est, ex paire ve¡ matre. Avia pater- bién ha de ser entendi&o de dos maneras, por parte
no, mea nupait patri tuO, papenit te, ant avia paterna de padre, 6 de madre, Mi abuela paterna se casó
tua nupsitpatni meo, peporit me; go tihi patruus con tu padre, y te parió, ú tu abuela paterna se casó
sum, et tu mihi'Id (4) evenit, si mulierca altera con mi padre, y roe parió; yo soy tío paterno tuyo, y
alterus filio riupserit (5); natn qui ex bis masculi tú le eres mío. Acontece-esto,si do dos mujeres cada
n.ati fuerint, invicem patrui sunt; quae ferninse, una se casó con el hijo de la otra; porque los que de
jnvieem amitee; item niaseuli feminis siiniliter pa-. ellas hubieren nacido varones, son reciprocarnente
trul, fnniinao illis amitee. Si vir et mulier, ille tíos paternos; y las que hembras, recíprocamente
fihiam eles duxerlt, lila filio ema nupserit, qni ex tías paternas; además los varones serán análoga-
patre adolescentis nati erunt, ex niatre puellae na- mente tíos paternos de las hombras,y las hembras
tos, fratría filies, illi eos patruos et arnit.aS (() ap. tías paternas de aquéllos. Sí habiendo un varón y una
pellabunt. Avunculus Ost matnis traten eadem si- mujer, aquél se hubiere casado con la hija de ella,
gaificatione, que lo patruo diximus; contigit1 si y ella con el hijo de él, los que hubieren nacido del
duo 'viri altor altorius liliam duxerint, qui ex hia padre del adolescente llamarán hijos de hermano
masculi nati fuorint, invicem avunculi, quxo fomi- á los nacidos da la madre do la joven, y ellos á da-
nec invecm materterac crunt; et cadom i'alione tos tíos y tías paternos. El hermano de la madrees
masculi p.uellis avunculi, et illae illis erunt meter- tío materno con la misma significación que dijimos
terae. Ainita est patria soror, sicut supra accipien- tratando del Lío paterno; acontece que, si de dos
di. Matertera est matris soror, sirniliter ni supra. varones cada uno se hubiere casado con la hija del
otro, [os que de ellos hubieren nacido varones se-
rán reciprocamente tíos maternos, y las que hem-
bras, recíprocamente ¡las maternas; y por la mis-
ma razón los varones serán tice maternos de has
jóvenes, y ellas tías maternas de el1os Tía paterna
es la hermana del padre, la cual ha do ser conside-
rada como arriba se ha dicho. Tía materna es la
hermana de la madre, la cual se ha de entender
análogamente como antes se expuso.
Illud notandum est, non, quemadmodum patria Se ha de notar, que así como los hermanos y las
inatrisque fra tres et snrnrea, patrul, amitae, avun- hermanas del padre y de la madre se llaman Lies y
r.uli, materterae dicuntur, ita fratris sororisque Lías paternos, tíos y tías maternos, los hijos y las
filias, filias nomen speciale cognationis habere, sed hijas de hermano y de hermana, no tienen del mis-
ita 'Jemonstrari: tratris sororisque fijos, filias; quod mo modo nombre especial de cognación, sino que
.quid am et in aula accidere ex poslenionibus appa- Be designan así: hijos ó liijas de hermano y de her-
rebit (7). mana; lo que ciertamente aparecerá que acontece
también respecto á otros de los grados posteriores.
Pronepos quoque et proneptis quadrifariter Intel-. También el biznieto y la biznieta son considerados

(1) ver, consiciéram añadida por afuoscopias.


(2) mc, considrase cíiadida por antijuo3 copistas. (5) aupsrht, l?ai.
(5) frutrsm, ¿ase-te ¡tal. (e) illas ces patruos, ilLi am amita, Vulq.
(I) Idem, ¡Ial () Tau,', al indr'eii; n pparult, en ci tevto -

118 DIGESTO.—LIMBO xixvm: !rITULO X

Iíguntur;aut eiim ex nepote ex filio, aut ex nepo- de cuatro maneras; porque descienden ó de nieto
te ex lilia desccndunt, ant ex nepte ex filio, aut ex habido de hijo, ó do nieto habido de hija, ó provienen
nepte ex filie propagantur (1). de nieta nacida de hijo, ó de nieta nacida de hija.
15.—Quarto gradu peraonae continentur octo- 15.—En el cuarto grado se contienen ochenta
ginta; abavus, cuiva intellectus in octo personas personas; el tatarabuelo, cuya denominación se ex-
porrigitur; est enim proavi paterni aut materni pa- tiende á ocho personas; porque él es el padre del
ter, quos siognlos duplici modo intdlligandos dixi- bisabuelo pahei'no ó del materno, cada uno de los
mus aut proaviae paternae ant niaternae pater, que hemos dicho que lis de ser entendido de dos
quae et ipsae singulae dupliciter accipiuntur. Aba- modos; ó ea el padre de la bisabuela paterna 6 de
vis, et ha-es ostias numeratur; est enim proavi pa- la materna, cada una de las cuates es considerada
terni aut materni, item proaviae paternae ant ma- también de dos modos. La tatarabuela, y también
ternas mater. ésta se cuenta ocho veces; porque es la madre del
bisabuelo paterno ó del materno, y también de la
bisabuela paterna 6 de la materna.
Patruus magnus eat tratar avi; qul avus, item El grande tío paterno es el hermano del abuelo;
frater cern duobus media intelliguntur; quateor al cual abuelo y también su hermano se entienden
personas hoe nomen amplestitur, ut sit avi pa- de das modos; este nombre comprendo cuatro par-
terni ve¡ materni frator, qui vel codern patro, id socas, de modo que sea hermano del abuelo pater-
est proavo, val tantum matro eadom, id eat proa- no ó del materno, el cual nació 6 del mismo padre,
via nates est; qui autem mihi patruus magnus e&t, cato es, do! bisabuelo, 6 solamente dala misma ma-
¡e patri meo ve[ matri meas patruus est. Amita dre, esto es, de la bisabuela; mas el que es grande
magna est ay¡ soror; avus auf.ern, item soror, ut tío paterno mío, es tío paterno de mi padre 6 de mi
supra diximus, dupliciter intelliguntur, et ideo bis madre. La grande lía paterna es la hermana dçl
quoqu e quatuor personas intelligim us; similiter ahueio;inas el abuelo, y también la hermana, se
qiian patria me¡ ve¡ inatris meas ainita est, mihi entienden de dos modos, como antes hemos dicho,
erit amita magna. Avmcu1us magnus est aviae y por esto entendemos que también aquí hay cuatro
frater; quatuor personas hule noinini sadem ratione personas; y análogamente, la que es lía paterna de
subiectae sunt, mihique is est avunculus magnus, mi padre óde mi madr, será mi grande tía pater-
qui patri meo vel matri meae avunu1us nat. Ma- na. El grande tío materno es el hermano dala abue-
tertera magna est avise soror; quatuor modie et la; y por la misma razón se comprenden con. este
base ob eandem causan' intelligitur; ea, quae patri nombre cuatro personas, y es grande tío materno
meo vsi mal¡,¡ meae matertera eat, mihi matertera mio el que es tío materno de mi padre 6 de mi má-
magna vocatiir. dra. La grande tía materna es la hermana de la
abuela; y por la misma causa también ésta es enten-
dida de cuatro modos; la que es tía materna de mi
padre 6 de mi madre es llamada grande tía ma
terna rule.
Eodem gradu sunt ci illi, qui vocantur fratres En el mismo grado están también tos que se lla-
patrueles, item sorores patruoles, (amitini, amiti- man primos y primás, por hermanos, (primos y pri-
cae,) consobrini, sonsobrinse; hi autem sunt, qui mas por hermano y hermana), consobrinos y con-
ex fratribus ve[ sororibue nascuntur; quod (2) qui- sobrinas; más éstos son Los que nacen de hermanos
dani ita distinxerunt, ut eos quidem, qui ex fratri- O de hermanas; á. los que algunos tos distinguieron
bus nali sunt, fratres patrueles, item eas, qune ex de suerte, que llamaron primos y primas, por hoy-
fratribus natae sunt, sorores patrueles, ex fratre manos, á los que á las que nacieron de herma-
auteni et sorore, arnitinos, amitinas, coa varo et nos; primos y primas, por hermana y hermana, á
qui quanve ex sororibus nati nataeve sunt, Los que 6 á las que de hermano y hermana, y Ii los
consobrinos, consobrinas, quasi consororinos; sed
ea` que 6 li lasque nacieron de hermanas conaobri-
plerique hes ómnea consobrinos vosant, sisut Tre- nos y consohrinas, así como codescendientes de
batius. Sub bao appellatione nornirium (3) parao- hermanas; pero los más Llaman consobrinos it
nao cadunt sedecim, has: patroi fihius, item fha— todos éstos, como Trebacio. Bajo esta denomina-
bifariam, sisut supra, numerantur, nam patria mal ción de nombres se comprenden estas dieciseis par-
frater easo poteat val ex patre solo (4), ve] etis.m senas: el hijo y Ja hija del tío paterno, -los euales,
ex matre sola—. Arnitae filius, ítem tILia. Avun- como arriba, se cuentan dobles, porque el hermano
uLi films, item fha. Materteras fihius, item filia; de mi padre puede serlo 6 por parte de padre sólo,
amita, avunculo, matertera acceptis duplici intel- 6 solamente por la de madre—. El hijo y la bija
leotu secundum eandem ration sin (5). do la tía paterna. El hijo y La hija del tío materno.
El hijo y la hija do la tía materna; entendiéndose
por la misma razón con doble extensión la tía pa-
terna, y el tío y la tía maternos.
Fratris sororisque cepos ac neptis sodem gradu En el mismo grado están el nieto y la nieta del
sint. Sed el frater, 11cm soror neposve et neptie hermano y de la hermana. Mas contándose dupli-
dupliciter acoepti cantinebu nt personas sedesim, cados el hermano yia hermana, 6 el nieto y la nieta,
sic: fratris eodem patre nat,i nepos ex filio, cepos comprenderán dieciseis personas, á saber: el nieto
ex filía; fratris eadeiu matre, alio patre nati, cepos de hijo, y el nieto de hija, del hermano nacido de
ex filio, nepos ex fila; fratris eodezn patre nati ne- un mismo padre; el nieto de hijo, yeI nieto de hija,

(11 En este párrafo 14. y en ¿os siguientes, hasta el 18. in-. (8) Tau.; non minas, Conjeturo flr, segén si C)dio FI,,
ne, nos hemos permitido hacer al9 unas divisiones, que que dIce nonmtnnm.
en nada aUeran ns La íuweraci6n ni el I&vlo, pa,a facLt_ (4) 7'aur. según ci eidice VI. que dice soro: eodom por solo,
tar la omagirw.cu$n
cp y ¿a confronte riJn de ambos tSrtOs.— Tau, al mdi'gen.
N. del Tr. (6) &mttae, avuncuto, watsrterac SOCePtIS duplici liiteLle-
(2) quOs, al ,nar&s'I interina' del códice FI. ntn rallo eet eervanda seCunduni patrui nomen. Yrtria, fiat.

DIGESTO,—LTBRO xxxviii: TITULO x 119

ptis ex filio, neptis ex filie; fratris alio patre, eadem del hermano nacido de la misma madre y de otro
inatre nati nepús e,^ litio, neptis ex lilia. Eadernque padre; la nieta de hijo, y la nieta de hija, del her-
causa oto ptn'sonaa efflcienL, ut aliae octe seco- maimo nacido dl mismo padre; la nieta de hijo, y
dant ex sorore natoruni nepotes neptesque; CI la nieta de hija, del hermano nacido de otro padre
liter nuinerantur a nobis. Fratris autem mci nepos y de la misma madre. Y por la misma causa harán
neptisque me patrtium inagnurn appellant; sororum estas ocho personas, que se agreguen otras ocho,
fratrurnque meorum nepotes neptesque, itona nací nietos y nietas habidos do los hijos de la hermana;
inter se consobrini sunt. yanáiogamenle son enumeradas por nosotros. Mas
el nieto y la nieta de mi hermano me llaman gran-
de tío paterno; y los nietos y las nietas do mis her-
manaay de mis hermanos, y también la míos, son
entre si consobrinos.
kbncpos, abneptis; Iii sunt pronepotia, proneptis El tataranieto y la tataranieta, éstos son el hijo
fihius, filia, nepotis neptlsve nepos, neptis; fluí y la hija del bisnieto y de la biznieta; nieto y nieta
fihiaove pronepos, proneptia (1); nepote vel ex filio del nieto ó de la nieta; biznieto y biznieta del hijo
nato, vol ex tilia, nepte ve! e% filio nata vel ex tilia ó de la hija; entendiéndose el nieto nido ó de hijo
acceptia, ut ad singulas personas gradu descenda- ó de hija, y la nieta nacida ó de hijo 6 de hija, para
mus, sic: fihius, De os, ronopos, abnepos; filius, que por grado descendamos á. cada persona de este
napea, pronepos, abnept$; fihius, nopos, proneptis, modo: hijo, nieto, biznieto, tataranieto; hijo, ¡mielo,
abnepos; (lilius, no os,proneptis, abneptis; filies, biznieto, tataranieta; hijo, nieto, biznieta, tatara-
neptis,pronepos, abnepos; films, neptia, pronepos, nieto; (hijo, nieto, biznieta tataranieta; hijo, nieta,
abnepIs; litina, nejcmtis, proneptia, abnopos; filies, biznieto, tataranieto; hijo, nieta, biznieto, tatara-
neptis, proneptis,) abnoptis. binmihiter hao perso- nieta; hijo, nieta, biznieta, tataranieto; hijo, nieta,
nao enumerabuntur proposita filia, el $ic fleni biznieta,) tataranieta. De la misma manera se enu-
sedecim. merarán estas personas partiendo de una hija, y
así serán diocisois.
16.—Quinto gradu personae continentur cen- § 16,—En l quinto grado so contienen ciento
tum octoginta quatuor (2). Atavus seilicel el atavia; ochentay cuatro personas. Loa cuartos abuelo y
atavus est abavi ve! (3) abaviae. pater, proavi ve] abuela; el cuarto abuelo es padre del tatarabuelo ó
proaviaø aus, avi aviseque proaxtis, patria ve] de la tatarabuela, abuelo del bisabuelo 6 de la bis-
matriz abavus. Huius appellatio personas comple- abuela, bisabuelo del abuelo y de la abuela, tatara-
etitur eedecim, enumeratione facta 1am per mares, buelo del padre 6 de la madre. La denominación
quam perfeminas, ut sic ad singulasperveniamus: de éste comprende dieciseis personas, hecha la
pater, ayos, proavus, abavus, atavus; pater, avus, enumeración tanto por varones, como por hem-
proavus, abavia, atavus; pator, avus, proavia, aba- bras, para que de este modo lleguemos á cada una;
vus, atavus; pater, aves, proavia (4), abavia, ata- padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, cuarto abue-
vus; pater, avia, proavus, abavus (5), atavus; pater, lo; padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuela, cuarto
avia, proavus, abavia (6), atavus; pater, avia (7), abuelo; padre, abuelo, bisabuela, tatarabuelo, cuar-
proavia, abava, atavus; pater, avis, proavia, abs- to abuelo; padre, abuelo, bisabuela, tatarabuela,
ves (81 atavus; similiter matris persona proposita cuarto abuelo; padre, abuela, bisabuelo, tatarabue-
euumeratio (9) flet. Ata'via totidem personas conti. lo, cuarto abuelo; padre, abuela, bisabuelo, tatara-
nel endem ratione numeratas, id est sedceim buela, cuarto abuelo; padre, abuela, bisabuela, ta-
tarabuela, cuarto abuelo; padre, abuela, bisabuela,
tatarabuelo, cuarto abuelo; y análogamente se hará
la enumeración partielido do la persona de la madre.
La cuarta abuela comprende otras tantas personas,
enumeradas de la misma manera, esto es, diceiseis.
Patrona maior est proavi frai.er , patria vol ma- JI tío paterno mayor es hermano del bisabuelo,
tris patruus magaus; sub hoc nomine erunl perso. grande tío paterno del padre 6 de la madre; con
nae octo, et se enumerabuntur: pater, avus, proa. este nombre habrá ocho personas, y se enumera-
ves, abavus, frater proavi; pater, arus, proavus, ránasí; padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, her-
abavia, frater proavi; pate?, avia, proavus, abavus, mano del bisabuelo, padre, abuelo, bisabuelo, tata-
trater proavi; pator, avia, proavus, abavia, frater rabuela, hermano del bisabuelo; padre, abuela, bis-
proavL Totidem erunt matris persona et proavo abuelo, tatarabuelo, hermano del bisabuelo; padre,
cius prQpositis, Ideo autem fratrem proavi onu- abuela, bisabuelo, tatarabuela, hermano del bis-
merantes ante abavum pontmus, quod, ut supra abuelo. Y habrá otras tantas partiendo de la per-
significavimus, non autor venietur (10) ad eum, de sona de lá madre y de su bisabuelo. Mas al enume-
que quaeHtur, nisi por ces iranaitum cnt, ex qui- rar los hermanos del bisabuelo ponemos antes al
bus nascitur. Ayuneulus (11) maior;is est proaviae tatarabuelo por esto, porque, como arriba hemos
frater,. patria vel matra avunculus magnos; eadem indicado, no se llegará de otra suerte á aquel de
dirrnnieratjone (12) Inc quoque Octe personas COfl).- quien se trata, sino si se hubiere pasado por aque-
putabirnus, hoe tantum immu tato, ut is frater proa- llos de quienes nace. El tío materno mayor; éste es
vLae (13) ponatur. Amita maior; ea est proavi so- hermano de la bisabuela, grande tío materno del
r,,p, patria vel matnis amita magna; quod ad nu- padre é de la madre; con la misma enumeración
'nerum et expositionom personarum eadcm erunt, contaremos también aquí ocho personas, cambián-

(1) perons Colitinebuot sodeelm, inserla ¡fal (8) n.bavia, Hal.


(2) cantwn flonagintas ivae la ed. SíepJi. (9) El edíUoe FI., Ar.; ninEeratio, Tau,'.
(5) voL, cOMW¿rase añadida por antguom eop uta& (is; pprveiletiir, al ir4rgen interior del addice Fi.
(t avia, proavus Ha¿. (11) .1 amir.; Abavimculua, el eddíae EL, Br.
( abavia, ¡IQI, (is) HaZ.; denumeratione, el códice FI.
(6 proavin, abavus, Mal, (15) pro fratre proavi, Vu41.; ut bis frater proavlao pras-
(7) avna, I2U. ponatur, Ha¡,

120 DIGR1O—L1BRO xxxviii: TfrIJLO X

immutato hoo, ut proavi soror ad extremum pona- dose solamente esto, que este hermano sea puesto
tur. MaLetera maior; hace, est soror proaviae,patris como de la bisabuela. La tía paterna mayor; ésta
vel matris niatertera magna; numerus personarum. es hermana del bisabuelo, grande tía paterna del
idem es(, nt in novissimoponaur proaviao soror. padre ó de la madre; y en cuanto al número y ex-
los ornees a patruo rnaiore (1), quos rofiulimus posición de las personas será lo uiisino, cambián-
c1uidaui appellant ita: propatruus, proavunculus, dose estoque se ponga al extremo ha hermana del
proamit.a, proinatertera; quos tamon ego ¡La nomi- bisabuela. La tía materna mayor; ésta es hermana
no, illi contra tratris vol sororis prcmepotem me. de la bisabuela, grande tia materna del padre 6 de
deinonstrant. la madre; el número do las personas es el mismo,
con tal que en último lugar se ponga la hermana
de la bisabuela. A todos éstos, que partiendo del tió.
paterno mayor hemos relacionado, los llaman al-
gunos así: protío paterno, protío materno, protía
paterna, protia materna; pero aquellos á qUir]es
yo los nombro así, me llamean por el contrario bis-
nieto del hermane fi da a hermana.
Patrul rnegni ifhius, filia;. lii sunt ay¡ fratris EL hijo y la hija del grande tío paterno; éstos son
fihius, filia; proavi ant proaviae nepos, neptis ex hijo fi hija del hermano del abuelo;- nieto y nieta
filio filia; (2) patria vel matris consebrinus, conso- de hijo del bisabuelo fi de la bisabuela; consobrino
brina. Ocio personas et Me compuiabimus, quod y consobrina del padre fi do la madre. También
ayas et fratcr, ut 1am dictum est dupliciter aoci- aquí computaremos ocho personas, porque elabue-
piuntur; el ideo patrul reagni fijos quatuor impiet, lo y el hermano se entienden, según ya se ha dicho,
totidein filia. Atnitae magose fl]ius, lilia; hi sunt duplicados; y por esto el hijo del grande tío pater-
ay¡ sororis fihius, fila; proavi proavias napea, no- no comprende a cuatro, y á otros tan.os la hija. El
tis ex tilia; patria vol matris consobrinus, onsobri- hijo y la hija de la grande tía paterna; éstos son
na; numerus personartiru ídem, qui supra. Avun- hijo fi hija de la hermana del abuelo; nieto y nieta
culi magni fihius, filia- hi sunt avise tratris fihius, de hija del bisabuelo y de Ja bisabuela, consobrino
filia; proavi aut proavise uepos, neptis ex filo; pa- y consobrina del padre fi de la madre; el número
tris ve, ututris eonsobiinus aut consobrina; nume- de las personas es el mismo que más arriba, 1l
rus idem. Materterse magriae tiRos, filia; hi SuLit hijo y la hija del grande tío materno; son datos hijo
aviso serena tUina, filia; proavi prcaviae nepas, fi hija del berro ano de la abuela; nieto y nieta de
neptia ex filia; patria ve! matris consobrinus, con- hijo, del bisabuelo fi de la bisabuela; oousobniiio ú
sobrina; computatio eadem. Pei'sonae, quas eno- consobrina del padre ó de la madre; su número es
nieravimus a patrui magni filio, ci, do ouius cogna- el mismo El hija y la hija de la grande ita mater-
tiene quaeritur, propius sobrinis (3) vocantur; na; éstos son hijo é hija de la hermana de la abue-
nam, ut Massunius alt, quein quia appsllat propio. la; nieto y nieta de hija del bisabuelo fi de la bis-
rein sobrino (4), qui e5t patria matnisve (5) con- abuela; consobrino ó eoctsobrina del padre ó de la
sobrinus out consobrinu, ab eo consobiinj censo- madre; la computación es la misma. Las personas
bninaeve lijes, filia nominatur. que hemos enumerado partiendo del hijo dé] : gran-
de tío paterno se llaman más próximos Ii. los sobri-
nos de aquél de cuya cognación se trata; porque,
como dice Masaurio, aquel á quien uno llama más
próximo al sobrino, ol cual os conobnino 6 censo-
bnina del padre ó de la madre, os llamado por éste
hijo ó hija del consobrino 4 de la consobrina.
Patrui nepos, neptis; hi suni ayí paterni val aviae El nieto y la nieta del tío paterno; estos son bis-
paterriae proriepos, proneptis ex nepote vol ex ne- nieto 6 biznieta, de nieto ó nieta nacidos de hijo,
pto filio natis; consobrini,.consobrinae tilius, filia. del abuelo paterno 8 de la abuela paterna; hijo fi
Octo personas oontinebunt: quatuor nepos, quatuor hija del consobrino fi de Ja consobrina. Compren-
neptis, quia el patruus dup!iciler accipitur, et no- dern ocho personas: cuatro el nieto, y cuatro ha
pos ve] rieptis sub siugulis patruoruw persunis du- nieta, porque también el tío paterno es considera-
plicatur. Amitae nepos "ini noptis; hi sunt ay¡ pa- da por duplicado, y el nieto ú la nieta se duplica
terni vel aviae paiernae pronepos, proneptis ex bajo cada una de las personas do los tíos paternos.
nepote vel nepie tilia natis; consobrini, consobri- EL nieto fi la nieta de la tía paterna; éstos son bis-
nao fihius, filia; nurnerus idem cal. Ayunen!l nopos, nieto ó biznieta, de nieto fi nieta nacidos tiC, hija,
neptis; lii sant avi rniiterni ve] oviae malérnae pro- del abuelo paterno fi de la abuela paterna; hijo fi
nepos, proneptis (6); cotona cadern, quae in patrui hija del dorisobnino y de la consobrina; el dúmero
nepote vl neple. (Matorterne nepos, neptis; hi es el mismo. El nieto y la nieta del tío materno; da-
aun ay¡ materni, ve¡ avise maternae pr000pos, tos son biznieto y biznieta del abuelo materno fi de
prooptis ex nepote, ve! nepte lilia natia; persona- la abuela materna; lo demás lo mismo que tratán-
rum numerus idem), lila omnibus,quos ad (7) pa- dose del nioto 6 de la nieta del tío paterno. (El nie-
trui nepetem (8) proposuimus, ja, de ecius cogna- to 'y la nieta de la tia materna; éstos son biznieto
tiene quaeritur, propios sobrino est; nam patria y biznieta, do nieto fi nieta nacidos de hija, del
vel rnatris eorum consobrinus est. abuelo materno ó de la abuela materna; el número
de las personas es el mismo). Este, de cuya cogna-
nión se trata, es más próximo al r.obrino de todos
(1) Ilosomnes natruos inaloreg, Vshq. éstos, que hemos expuesto partiendg del nieto del
(2) fUe, se considera aqu4 palabra j}ftLUi. tío paterno; porque es consobnino del padre fi de la
(5) Taur. seqitn la esciuta original; sohitnl, ¿a corree-
ciín del e'idi.ce Fi.¡ compidatió esóern jersona.rn1n, quae onu- niadi'o de ellos.
marn.virnus. Petrui magni Cites el, do cutos cognatlone cuse-
ritul, propine sobrino vocator, !it, (0) ex nepote vol ex nepte filio natie, adioie,a ¡Ial.
(d.) sobrinum, VuLq. (1) a, al znrqea interior del oédtcs FI.
(5) vel maIne cuse, Vulg. (5) nepote, al m4rgeii ¿&erior del octice FI.

DIGBTO.—LIBRO XXXVIII: TfTULO X 121
I?ratri5 proflepos, proneptis; coutinebunt hi per- El biznieto y la biznieta del tiermano, éstos com-
sonas stdeoim, frati'e dupieiter et pronepote et prenderán dieciseis personas, contándose dos ve-
pronepte singulis quadrifariam, ut supra detnon- ces el hermano, y cuatro cada biznieto y biznieta,
stravimus, acceptis. Sororis pronepos, proneptía según antes hemos demostrado. EL biznieto y la
similiter sedecim persons.a continent. biznieta dala hermana comprenden del mismo modo
dieciseis personas.
Adnepos, adneptis hi son¿ abnepotia vol abne- EL cuarto nieto y lacuarta nieta; éstos son hijo ó
pUs fUina, tilia;pronepotis Vel proneptis nepol, no- hija del tataranieto ó de la tataranieta; nieto y Me-
pLis nepOtis ve! nepts pronepos, pronoptis; fuji La'del bisnieto ó de la biznieta; biznieto y biznieta
vol fihiae abnepos, abneptis. Numerabuntur sub del nieto tI de la nieta; cuarto nieto y cuarta nieta
liad appellatione trignla duo personan, quia abne- del hijo ó de la hija. Bajo esta denominación se con-
pos sedecim babet, et tolidem abneptis. tarán treinta y dos personas, porque el cuarto nieto
comprende diaciseis, yotras tantas la cuarta nieta.
§ 17.—Sexto grado continentur persona.e qua- 17.—En el sexto grado se contienen estas cua-
dringentae quadraginta (11 neto, hae; tritavus; est trocientas, cuarenta y ocho personas: el quinto
autem tritavus patria et matriz atavus, ay¡ vol avise abuelo; mas ni quinto abuelo 08 cuarto abuelo del
abavus, proavi, proaviae proavus (2), abavi vel padre y do la madre, tatarabuelo del abuelo ó de la
abaviao avus, atavi vel ataviae paler, dictus quasi abuela, bisabuelo del bisabuelo y de la bisabuela,
terthis aus (3d; personas autem compleetitur tri- abuelo del tatarabuelo tI de la tatarabuela, padre
ginta. duo, g&ninetur enim necease cut numerus, del cuarto abuelo 6 de la cuarta abuela, llamado
qui in atavo fuiL, iramutatione per singulas perso- sol como si fuera abuelo en tercera vez; compren.
nas propter ataviam (4) faeta, nL sedecios truavus de treinta y dos personas, porque as necesario que
inte11igtur, atavi pater, eL toLlos ataviae. TriLavia se duplique el número, que resulte en el cuarto
sirnililer numerata faciet personas triginta duo. abuelo, haciéndose alteración por cada persona
por causa de la cuarta abuela., do suerte que el pa-
dre del cuarto abuelo sea considerado dieciseta ve-
ces quinto abuelo, y otras !anta el de Ja cuarta
abuela. La quinta abuela, contada de análoga ma-
nera, hará treinta y dos personas. . -
Patruus maxirnus, is est abavi Írater, atavi et El tío paterno máximo, es hermano del tatara-
ataviae fihius, patria vel matriz patruus maior, per- buelo, hijo del cuarto abuelo y de la cuarta abuela,
sonas oontinbit, sedecim, sic paLor, avus, proa- tío paterno mayor del padre 6 de la madre, y com.-
vus, abavus, atavus, abavi frater; pater, avus, prenderá dieciseis personas, de este modo: padre,
proavus, abavus, atavia, frater abavi; pater, avus, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, cuarto abuelo, her-
proavia, abavus, atavus, frater abavi; pater, avus (5), mano del tatarabuelo; padre, abuelo, bisabuelo, ta-
proa'tia, abavus, atavia (6), frater abavi; pater, tarabuelo, cuarta abuela, hermano del tatarabuelo;
avia, proavus, abavus, atavus (7), frater abavi; pa- padre, abuelo, bisabuela, tatarabuelo, cuarto abue-
ter, avia, proavus (8), abavus, atavia (Ç), frater lo, hermano del tatarabuelo; padre, abuelo, bis-
abavi lO); (pater, avia (11), proavia, abavus, ata- abuela, tatarabuelo, cuarta abuela, hermano de! ta-
vus (12), frater ahavi); paLor, avia, praavia,abavus, tarabuelo; padre, abuela, bisabuelo, tatarabuelo,
at.avia, frater abavi; totidem eruni matris appolla- cuarto abuelo, hermano del tatarabuelo; padre
tione proposita. Avunculus rnaximus; id ost aba- abuela, bisabuelo, tatarabuelo, cuarta abuela, ber-
'dan frater, patria ve[ matriz avunculus ,naior; ot ma-no del tatarabuelo; (padre, abuela, bisabuela, ta-
nurnerua idem, eL personarum expositio eadeni, tarabuelo, cuarto abuelo, hermano del tatarabue-
quae supra, boc duntaxat immutato, uL pro aba- lo); padre, abuela, bisabuela, tatarabuelo, cuarta
vi fratre abnviae frairem ponas. Amita maxiina; abuela, hermano del tatarabuelo; y serán otros tan-
(ca) (1) est abavi soror, patria vol matr.is aniita tos partiendo de la denominación de la madre. El
rltaior; estora, uL in patruo maximo, immutato hoc tío materno máximo; éste es hermano de la tatara-
tantum, uL, ubi est abavi frater, ponatur abavi so- buela, tío materno mayor del padre ó de la madre;
ror. Matert.era maxima, ea est abaviae soror, patria y su número es el mismo, y La exposición de las
ve¡ matris inatértera rnaior; estera nL supra, ad personas la misma, que se halla más arriba, con
extremuru dunLxat pro abaviae fratre proposita solo este carnbio, con que pongas hermano de la
abaviae aurero. Hes omnes, juos a patruo maximo tatarabuela en. lugar de hermano del tatarabuelo.
posuirnus, quídam his nominihusdeaignant: abpa- La tia paterna máxima; ésta es hermana del tata-
tru us, ebavuncu 1 us, abatnita, abmator.tera. Ita-que rabuelo, tía paterna mayor del padre 6 de la ma-
et nos indifferenter Ibas ponemus;quos ego autem dre; lo demás, como en el Lío paterno máximo, con
appllo abpatruos, abayuncaba, abamitas, abma- esta sola aLteración que donde está el hermano del
torteras, illi me dcrnonstrant fratris sororisque ab- tatarabuelo se ponga la hermana del tatarabuelo.
nepotem. La Lía materna máxima; ésta ca hermana de la ta-
tarabuela, tía materna mayor del padre tI de la ma-
dre; lo demás, como arriba, poniendo solamente 4
(1) 7aur. eg.t corrección del ohfrLi.re Pl., R,'.; quadrin- lo último hermana de la tatarabuela en lugar de
a e,'Uura originaL hermano de la tatarabuela. A todos éstos, que he-
(2) *VI2 aWtadamef1te HaZ. mes expuesto partiendo del tío paterno máiimo,
(3) tertft nvl avu, utros en ¡-Ial.
(4.1 propter ativuin 1am faeta, HaZ. los designan algunos con estos nombres: hermano
(S) UVIN Ha(. del tatarabuelo, hermano de la tatarabuela, her-
(8) atavus, )Ts1.
(7) aLw1a, Ha mana del tatarabuelo, hermana de la tatarabuela.
(8) prouv, ¡Ial. Y así, también nosotros los pondremos indiferente-
¿9) itavus, ]la¡.
(10)
mente; mas aquellos á quienes yo llamo hermanos
(i) 5vn2,JJaj.
atavi, & códice Fi., Dr. M tatarabuelo, hermanos de la tatarabuela, her-
(15) steipta, ¡Tal. manas del tatarabuelo y hermanas de la tatarabuela,
(13) Br.;Taar. sqJri,ns e(p.raZes.is. me llaman tataranieto de! hermano y de la bermana,
Tono Ifl—i

122 D1GES1O.—LIBRO XXXVJU TÍTULO](

Patrui naioris fihius, filia; hi sunt proavi fratris EL hijo y la hija del tío paterno mayor; éstos son
fihius, Bija, abavi, abaviae per proavum cepos, ne hijo é hija del hermano del bisabuelo, nieto y nie-
ptis ex filio; persouao sub hoc erunt sedeoim, onu- ta, de hijo por bisabuelo, del tatarabuelo y de la
meratione sic duela, UI in quinto gradu, quum tatarabuela; bajo él habrá dieciseis personas, ha-
paLruum maiurem dciii onstraremus, fecimus, adie- ciéndose la enumeración como la bicimos en el
to duntaxat filio, Bija, quia fihius patrui ruaioris quinto grado, cuando designamos al tío paterno
totidem necesee c,sL personas coTiplectatur quot mayor, afadiendo solamente hijo, hija, porque es
patrutis maior, id et ocLo; totídeai ox ffliao perso- necesario que eh hijo del tío paterno mayor com-
na computatis-is numerus effleietur, quein supra prenda tantas personas como el tío paterno ma?
posuimus. Ainitae maloris films, filia; hL sual yor, esto es, ocho; y computadas otras tantas pro-
proavi sororis fihius, fila, abavi, abaviae per proa- cede ntes de la persona de la hija se formara el
vum cepos, neptis ex filia; et hie eadem ratione número, que arriba pusimos. El hijo ' Ja hija de la
personas dinumerabimus totidern. Avunculi mato- tía paterna mayor; éstos son hijo é hija de la her-
ris fihius, Bija, lii sunt proavi (1) proaviac fratris mana del bisabuelo, nieto y nieta, de hija por bis-
filius, fija, abavi, abaviae por proaviam nepos, ce- abuelo, del tatarabuelo y do la tatarabuela; y aquí
ptis ex filio.; sadem hic drnumeratio facienda est, contaremos por la misma razón otras tantas perso-
quae in patrni maioris filio Bija. Matertorae maio- nas. Eh hijo y la. hija del tío materno mayor; éstos
ns filius, Bija; hi sunt proaviae sororis fijos, fili a, son hijo ¿"hija del hermano do la bisabuela, nieto
abavi, abaviae por proaviam nepos, nepis ex y nieta, de hijo por bisabuela, del tatarabuelo y de
lilia (2); cirea numerum peroonarum et cxpositio- la tatarabuela; debiéndose hacer aquí la misma
nem ut supra. Ei omnes, quos proposuimus a pa- enumeración, que al tratar del hijo y de la hija del
trui maioris filio, ave, aviae esae (3) eius, de culus tío paterno mayor. El hijo y la hija de la tía mater
cognatione qnaeritur, fratribus et soronibus eoru m ca mayor, éstos son hijo é hija de la hermana de
oonsobrini, consobrinaeve sunt; st patri matrique Ja bisaluela, nieto y nieta, de hija por bisabuela,
eiusdem, rratribúsque et sororibus utrius eoruin del tatarabuelo y de la tatarabuela; y respecto al
propius sobriuis. numero de las personas y á la exposición, como
arriba. Todos éstos, que liemos expuesto partiendo
del hijo del tío paterno mayor, son consobrinos ó
corisobrinas del abuelo y de la abuela de aquél de
cuya cognación so trata, y do los hermanos y 4e
las hermanas de ellos; pero son más próximos ft tos
sobrinos del padre y do la madre del mismo, y de los
hermanos y ladre hermanas de cado uno de ellos.
Patrui magni nepos vel neptis, ainitae magaao El nieto ó la nieta del grande ho paterno, el nie-
nepos 'vol neptis, avincuti magni cepos 'vol neptis, to ó la nieta do la grande tía paterna, el nieto 6 la
matertcrae magnao cepos vol neptis. }Iaec singula nieta del grande tío materno, el nieto 6 la nieta do
nomina contirient personas sexaginta quatuor; nam la grande tía. materna. Cada uno de estos nota-
quum patrui magni, verbi gratia, persona quadri- bree comprende sesenta y cuatro personas; porque
fariain iritelhigatur, nepotis birariaun, geminatur le como, por ejemplo, la persona del grande Lío pa-
numerus nepote duntaxal adnumerato, et qundru- terno so entiendo de cuatro amaneras, y de dos la -
platur ha, qui gerninatus erat; duplicatur etiam ce- dl nieto, se dupliea este número con soto contar
pie computata, et taritum unius dinun erationem C) el nieto, y secuadruplica el que se había duplicado;
proponitnus exempli gratis: pater, avus, proavus, también se duplica contándose la nieta; expondre-
frater 9,vi, qui estpalrUus iBagnus, fihius Mus, no- mos la enumeración de uno soló por vía de ejem-
pos eiusdem ex filio, item neptis; patr, avus, proa- plo: padre, abuelo, bisabuelo, hermano del abuelo,
vis, frater ay¡, qtii est patruos magnus, filitis ema, el cual es grande Lío paterno, hijo de éste, nieto
nepos Mus (5) cx filio, ibm neptis; (paLor, avus, del mismo, habido de hijo, y también nieta; padre,
proavus, frater ay¡, qui est patruus magaus, filia abuelo, bisabuela, hermano del abuelo, el -cual es
Mus, cepos eiusdem ex Bija, item neptis); pater, rande tío paterno, hijo de ésto, nieto del mismo,
avu8, proavia, frater avi, qul cst- patruus magulle, cabido de hijo, y también nieta;. (padre, abuelo, bl-
filia oms, cepos eiusdem ex flap itecn neptis; toti-. abuelo, hermano, del abuelo, el cual es grande tío
dom et eadem ratione exponuntur matris nomine paterno, hija de ésto, nieto del mismo, habido de
anteposito, id est, ut avi materni fratris (6) nepo- hija, y también nieta); padre, abuelo, bisabuela,
tes et neptes computernus; item in amita magna, hermano del abuelo, el cual es grande tío paterno,.
ia ost• ati sororis nepotes nepteeque enumerabi- hija de éste, nioto del mismo, habido de hija, y tam-
mus; idenique in avunculo magno, id est avine fra- bién nieta; otros tantos se exponen tambiénpor la'
tris; cadein ratione in (7) materterae magnae, id misma razón anteponiéndose el nombre de la ma-
est avino sororis; ex quibus universus nuinerus dre, esto es, de modo que computemos los nietos y
completur sexagintaquatuor. Ui omnes proavi aut las nietas del hermano del abuelo materno; asimis-
proaviae ema, de cuius cognatione quacritur, pro- mo tratándose de la grande tía paterna, esto es,
nepotes et proneptes; eiusdem avi aviaeve fratris que enumeraremos los nietos y las nietas de la her.
sororisve (8) nepotes nepbosve; et contra, eorum ana del abuelo; Jo mismo en cuanto al grande tío
eiusdem avus, avia (9 ) patruus magnus, afnita materno, esto es, los nietos y las nietas del herma-
magna, avuncuhus magnus, materbera magna; erunt no do la abuela; y en la misma forma los de la gran;
autem pater mnaterve eiusdrin fratresque, el soro- de tía materna, esbQ es, de la hermana de la abue-

(1) prosvi, se considera uqni palabra 514.pér.Jlue, y d4 <ilia 5) síus, se Ou nswera ¿rderpoia.da aqu1 por antiggcs co
es preJlllflJ4 en ¿a h'adUOÜlCJU. pistes.
2) Tau,'.; tUle el códice FL Br. - (6) Taur.; fratrcs, el códice FI.
(3) 8880, üonudérsu a 4 palcmbrn eompso/wea, 5' 88 (7) ¡u, omÁt eta ¡ial.
clscle de eUa ea ¿a tradiwcdn. (8) Tau,.; fratres sororseve. el códice F., Dr.
(t) Seg ún nuestra m:niencfa; deuufteiatioliem, se Lee ea (o) et eoutr& lkoruul ii.vus, avts ctdcm ptrus, se les
rl códice FI. en ¡ial, -

IISO.—LIBRO XXXVIIII. TÍTULO X 1.23
res utrius, eorum propius sobrini (1); ipse bis (2) la; con los que se completa el número total de se-
sobrinus est-et invicem buje uit aobrini. senta y cuatro. Todos éstos son biznietos y biznie-
tas del bisabuelo ó de la bisabuela de aquél de óuya
cognación se trata; nietos ó nietas del hermano ó
de la hermana del abuelo ó de la abuela del mismo;
y por el contrario, el abuelo y la abuela de) mismo
son grande tío paterno, grande tíapaterna, grande
tío materno y grande tía materna de ellos; y el pa-
dre ti la madre del mismo y los hermanos y las
hermanas de uno ti otra, serán más próximos ti los
sobrinos de ellos; él mismo-es sobrino de éstos, y
ellos son recíprocamente sobrinos de él.
• Patrui proflepOs, patrui proneptis, continent per. El biznieto y la biznieta del tío paterno compren-
sonasOctO nain LlLriusque sexus (3)fiunt sede- den ocho personas; porque las de uno y otro sexo
clin, sic: pater, aves, patruus, fflius patrui, nepos hacen dieciseis, de este modo; padre, abuelo, tío
eiusdem ox filio, pronepos eiusdem ex nepote filio paterno, hijo de tío paterno, nieto del mismo de
nato, ítem proneptiS pater, avia, patruus, films pa- hijo, biznieto y biznieta del mismo de nieto nacido
trui, nepos eiusdem ex filio, pronepos ex nepote de hijo; padre, abuela, tío paterno, hijo ¿e tíopa-
filio nato (4), itemproneptis; pater, aves, patruus, terna, nieto Mmismo de hijo, biznieto y biznieta
tilia patrui, nepos (5) eiusdem ex fflia, pronepos de nieto nacido de lujo; padre, abuelo, tío paterno,
ex nepote fiha nato (6), ítem proneptis; pater, avia, hija de tío paterno, nieto del mismo de hija, biznie-
patruus, tilia patrui, nepos eiasdem ex filia, prono- to y biznieta de nieto nacido de hija; padre, abuela,
pos ex nepote filia nato, item proneptiaj pater, avus, tío paterno, hija de tío paterno, nieto del mismo do
struus, ftlius patrui, noptis oiusdem ex filio, pro- hija, biznieto y biznieta do nieto nacido de hija;
napas ax nepte filia nata, item pronotis; paLor, padre, abuelo, tío paterno, hijo de tío paterno, nie-
avia (7), patreus, fihius (8) patrui, neptis eiusdem ta del mismo de hijo, biznieto y biznieta do nieta
ex filio (9), pr9ncpos ex nepte filio (10) nata, ítem nacida de hija; padre, abuela, tío paterno, lujo de
proneptis; pater, av1s (11), paLmes, fiha patrui, tío paterno, nieta del mismo de hijo, biznieto y biz-
neptis eiusdeía ex filia, pronepos ex nepte filia nata, nieta de nieta nacida de hijo; padre, abuelo tío pa-
itere (proneptis; pat.er , avia, patrnus, filia patrui, terno,hija de tío paterno, nieta del mismo de hija,
neptis eluadem ex filia, pronepos ex nepte filia biznieto y biznieta de nieta nacida de hija;re, pad
nata, itean) (12) proneptis. Amitae pronepos, pro- abuela, tío paterno, hija de tío paterno, nieta ¿el
neptis; totidern personas eadem ratione et is conti- mismo de hija, biznieto y biznieta de nieta nacida
net(13), tanture pro patruoamitaauruta. 11am avun- de hija. El biznieto y La biznieta de la tía paterna;
ecli pronopos, proneptis; iten.i pro patruo avunculo tainbiéi éste comprende por La misma razón otras
posito. .Mate rterae pronepos, proneptis; et hic, ubi tantas personas, con solo tomar en lugar del tío
patruus positus est, matertera enumerata eundem E la tía paterna. Asimismo el biznieto y la
numerum personarum inveniereus. Hl omnes eius, biznieta del tio materno; poniendo también tío ma-
do cuius cognatione quaeritur, corisohrinorum ne- terno en lugar de tío paterno. EL biznieto y la biz-
potes noptesve sunt. nieta de la tía materna; también aquí hallaremos ci
mismo número de personas contando á la tía ma-
terna donde so ha puesto el Lío paterno. Todos és-
tos son nietos ó nietas de los conobriuoi de aquél
de cuya cognación se trata.
Fratría sororisqLle abnepos, abneptis; efficiunt El tataranieto y la tataranieta del hermano y de
personas sexaginta quatuor, uL ex suprasemiptis ap- Ja hermana; hacen sesenta y cuatro personas, como
parere potest. puede verse por lo antes dicho.
Trinepos, trineptis, hk sunt fihi lihaeve acinepos, El quinto nieto y la quinta nieta; éstos son cuar-
adneptis, nepotis, neptis abnepos, abueptis, prone- tos nieto y nieta del hijo 6 de la hija, tataranieto y
potis proneptisve pronepos, proneptis, abnepçtis tataranieta del nieto ó de la nieta, biznieto y biz-
aboeptisve nepos iteptisve, adnepotis, adneptis nietadel biznieto 6 de la biznieta, nieto ó nieta del
Illius, filia. Rae appellationes demonstrant perso- tataranieto 6 de la tataranieta, hijo ó hija de los
nas sexaginta quatuor; nam. triginta ¿no trmepos cuartos nieto 6 nieta. Estas tlenoiainaciones deno-
complet, totidero trineptis; ab nepote enim nume- tan sesenta y cuatro personas; porque el quinto
rus quadruplatus te se etílcit triginta don, ipso ne- nieto comprende treinta y dos, y otras tantas la
pote duas significante, pronepote quatuo, abnepo- quinta nieta; porque cuadruplicado el número do
te octe, aduepote sedeoim; his acoedunt trinepos, nietos bae treinta y doe, significando das el mis-
trineptis, una ex adaepote nati, altera ex adne- mo nieto, cuatro el biznieto, ocho el tataranieto, y
pte (14); par singulos auem grades ideo geminatio diecisois el cuarto nieto; It éstos se afiaden el quin-
tít, quia maribus adiieiuntur feininao, ex quibus to nieto y la quinta nieta, nacidos unos del cuarto
E Oxjraus quisque progenitur; et riumerabuntur sic:
ma, nepos, pronepos, aboepos, adnepos, trine-
pos, itere. trinoptis; filía, nepos, pronepos, abnepos,
nieto, y otros de la cuarta nieta; mas se hace en
cada grado la duplicación, porque ti los varones so
les agregan las hembras, de.las cuales naco cada
adnepos, trinepos, item trinoptis; fihius, neptis, próximo cognado; y so contarán así; hijo, nieto,

iGbrints, ilaf.
j)) aurseadn ¿a escritura orginai; le, (a 1iOrr€eJUJfl (7) 7'aur.; avus, el códice FI., 23,'.
(8) Taur.; filia, st códice FI., Br,
(3) Taur. segdn
, el códice FI. metuxtutruB(lueimnit, Br. (9) Taur.; fi la., mt códice FI., Br.
(4 Taur. según la csarils.ra origina ex nepte filio nata, (lo) 'J'aur. filie, el códice FI... Dr.
¿a oorrgccton del códice PL, Br. (11) Taur., avia, el códice M. Dr.
(5) Taur.; iieptts, si códice FI., Dr. (iS) Br.; 'iur. suprime el pare ntesis.
(6) Taar.; ex rmepte filio nata La ejirritura nrlØnal; ex (13) st U couthiciit, ¡Ial.
Repte filia nata, ¿a oorrcidn tlsl códice FI., Br. (14) uni ex aduepote, alter¡ ex adneptc asti, ilal.

124 D1GR5TO—LIflO XXXVIII TITULO X

pronepos, abnepos, adeepos, trinepos, Kem trine- biznieto, tataranieto, cuarto nieto, quinto nieto ¡
pila; Lilia, neptis, pronepos, abnepos, adnepos, tLi- quinta nieta; bija, nieto, biznieto, tataranieto, cJai-
iiepos, jeJi tririepLis; lItios, nepos, prolieptia, ab- te nieto, quint.o nieto y quinta nieta; hijo, nieta,
nepos, adoepos, trtnepos,itent trinept; filia, nepos, biznieto, tataranieto, cuarto nieto, quinto nieto y
proneptis, abnepos, adeepos, trinepos, item trine- quinta nieta; hija, nieta, biznieto, tataranieto, cuai
pus; Blius, neptis, proneplis, abnepos, adnepos, tri te nieto, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieto,
nepos, item trineptis; fila, neptis, proneptis, abne- biznieta, tataranieto, Cuarto nieto, quinto nieto y
p0, ad11epoS1 trinepoa, item t.rtt:ieptis; gilius, nepos, quinta nieta; hija, nieto, biznieta, tataranieto, cuar-
pronepos, abueptis, adriepos, trinepos, item trine- to nioto, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieta,
pUs; tilia, nepos, proncpos abneptis, adnepos, trine- biznieta, tataranieto, cuarto nieto, quinto nioto y
pos, item trifieptIs fihius, nepos (1), proneptis (2), quinta nieta; hija, nieta, biznieta, tataranieto, cuar-
abnaptis, adoepos, trinepos, item trínptis; filia, to nieto, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieto,
nepos (3), proneptls(4), abneptis, acinepos, trine- biznieto, tataranieta, cuarto nieto, quinto nieto y
P°, itein rineptis; filius, neptis (5, pronepos (6)1 quinta nieta; hija, nieto, biznieto, tataranieta, cuar-
abneptis, aduepos, trinepos, item trineptis; filía, to nieto, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieto,
neptis (7), proflepos (8), abnepiz, adaepos, trine- bisnieta, tataranieta, cuarto nieto, quinto nieto y
pos, item triaeptlS fihius, neplis, proneptis, abne- quinta nieta; hija, nieto, biznieta, tataranieta, cuar-
ptis, adnepos, trliiepos, itero trineptis; tilia, neptis, to nieto, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieta,
proneptis, abneptis, adnepos, trinepos, Item trino- biznieto, tataranieta, cuarto nieto, quinto nieta y
ptis; filias, llepos, proflepoS, abeepos, adoeptis, quinta nieta; hija, nieta, biznieto, tataranieta, eüar-
trinepos, iteifl trinepus; filia, nepos, pronepos, ab- Lo nieto, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieta,
nepos, adnePti, trinepos, itern trineptis; fihius, biznieta, tataranieta, cuarto nieto, quinto nieto y
neptis, pronepos, abriepos, adepLis, trinepos, item quinta nieta; hija, nieta, biznieta, tataranieta, cuar-
trineptis; fitia, neptis, prorieos, aboepos, adna- to nieto, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieto,
psis, trinepos, item trineptis; fiLius, cepos, prone- biznieto, tataranieto, cuarta nieta, quinto niclo.y
pUs, ainepos, adneptis, trinepos, itetu trineptis; quinta nieta; bija, nieto, biznieto, tataranieto, cuar-
filia, nepos, pronaptis, abnepos, adneptis, trinepos, ta nieta, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieta,
itero trinepti8 filius, rieptis P), prorteptis (10), al,- biznieto, tataranieto, cuarta nieta, quinto nieto y
nepos(11), adaeptis, Irinopos, item trineptis; -filia, quinta nieta; hija, nieta, biznieto, tataranieto, cuar-
(12), proneptis (13), abuepos (14), adaeptis, ta nieta, quinto nieto -y quinta nieta; hijo, nieto,
trinepOs, iteifi trineplis; fihius, biznieta, tataranieto, cuarta nieta, quinto nieto y
pos (16), ahoeptiS (L7), adaeptis, trinepos, itein tri- quinta nieta; hija, nieto, -biznieta, tataranieto, cuar.
neptis; lilia, nepos(L8), pronepos(19), ahneptis(20), La nieta, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieta
adrieptis, trinepos, itero trineptis: Illius, nepo (21), biznieta, tataranieto, cuarta nieta, quinto nieto y
proneptis (22), abaeptis, adcieptis, trinopos, item quinta nieta; hija, nieta, biznieta, tataranieto, cuar-
trineptis; tUia, nepos (23), pr000ptis (24) abaepils La nieta, quinto nieto y quinta nieta; hijo; nieto,
adrieptis, tririepos, itein trineptis; fihius, neptis (25), biznieto, tataranieta; cuarta nieta, quinto nieto y
proclepos (26), abneptis, s4neptie, triflepos item. quinta nieta; hija, nieto, biznieto, tataranieta, cuar-
trineptis; Lilia, neplis (27), pronepos (28), abueptis, ta nieta, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieto,
adneptis, trinøpOS, ¡tela trineptis; fihius, neptis, biznieta, tataranieta, cuarta nieta, quinto melo y
proneptis,. abneptis, adneptis, trinepos, item tri- quinta
nieta; hija, nieto, biznieta, tataranieta, cuar-
neptis; filia, neptis, proneptis, abneptis, adnoptis, ta nieta, quinto nieto y quinta nieta; hijo, nieta,,
trinepos, itero trineplis, biznieto, tataranieta, cuarta nieta, quinte nieto y
quinta nieta; hija, nieta, biznieto, tataranieta, cuar-
ta nieta, quinto nieto y quinta nieta; hijo, niota,1
biznieta, tataranieta, cuarta nieta, quinto nieto y
quinta nieta; hija, nieta, bisnieta, tataranieta, cuar-
ta nieta, quinto nieto y quinta nieta.
18._Seplio gradu porsonae conUnentur miLle § 18.—En el séptimo grado se contienen estas
vigintiquatuoC, hae: tritavi, itemque tritaviae pater, rail veinticuatro personas: el padre y Ja madre, del
matee; personas eflleiunt Centain viginti octo; tri- quinto abuelo y de la quinta abuela; lineen ¿lento,
tavi enini patres tol amI, quot ipsius tritavi itero veintiocho personas; porque los padres del'quinta.
eiusdem niatres lotidem; bunt ae%aginla qualuor; abuelo son tantos como las personas del mismo
idem numerus tritavian patria inatrisque. quinto abuelo, y además otras tantas las madres
del mismo; hacen sesenta y cuatro; el mismo nú-
mero de padre y madre de La quinta abuela.
Atavi atavlae frater sororve; bi $001 trilaw'i filius, El hermano 6 la hermana del cuarto abuelo 6 de
filia; abavi, abaviaeve patruus, avunculus, amita, la cuarta abuela; éstos son hijo iS bija del quinto
matertera; proavi, proaviae patruus magnus, avun- abuelo; tío paterno 6 materno, ó tia paterna 6 ma--
culus magnUS, aniita magna, malerLera magna; terna del tatarabuelo 6 de la tatarabuela; grande

(1) npt1s, !I.zL ' (111) naptla, Hal.


(2) pronepOL Hzl. (16) protieptte, «al.
(5) cepita, saZ. 17) abncpo. ¡tal.
(t) »roneP0s. H(L. i$) neptis, ¡tal.
(5) 110pØB, ff2i, (19) pr(lloptIs Iizl.
(6) prouePtl' Mal. (ao) abnepos, tlat.
(7) ,iePOS, ¡Ial. (It) cepita, Mal,
(5) proitepttsi HM. (12) pr.iiapos, Ha(.
(9) cepos, Mal. (22) neptie, Hil.
v» pr,nepoS. HM, (11) pronepos, 114/..
(11) baePi (26) ILUjJOS, HaZ.
(12) ilepul, ¡Ial. (25) pronoptis , ¡ial,
(UI) pronePos. tal) JiOpOS ¡faZ.
(14) RbIL{Pt, ¡L (98) pioiicptts IIaJ.

blG18TO.—LEBRO XXXVIII: TITULO X 1 25

ay¡ avkieve propatruUs, proavunculus, proamita, tío paterno ó materno, ó grande tia paterna ó ma-
promatertera. Patria 'vel matris abpatruus, aba- terna del bisabuelo ó da la bisabuela; lío palernoó
vunculuS, abatnits, abrnatertera (1); fiunt pareo- materno mayor, ótia paterna 6 materna mayor del
nae atavi fratria triginta duo; nam sedecim, quas abuelo óde la abuela. El máximo tío paterno ó m&-
atavus explel, accedant totidem propter fratris torno, O La máxima tía paterna ó materna del padre
duplicem personarn, necesse est; nam sedecim fra- ó de la madre; hacen treinta y dos personas de
tres atavi ex paIre compatelltilr, et (2) sedecim ex hermano del cuarto abuelo; porque es necesario
matre; similit.er atavi sorores trlginta duo, fiunt que á las dieciseis que eoiistiiuya el cuarto abuelo
sexaginla qualuor, el totidem ataviae frairis, item se agreguen otras tantas por razón de la doble por-
soro rl s. aoa del hermano; pues se computaran dieciseis
hermanos del cuarte abuelo por parto de padre, y
dieciseis por parte de madres •y del mismo modo
las treinta y dos hermanas del cuarto abuelo hacen
sesenta y cuatro, y otros tantos del hermano y de
la hermana de la cuarta abuela.
• Patrui maximi filius, filie; iii sunt atavi nepos, El hijo y la hija del tío paterna máximo; éstos
• neptis ex tillo, abavi fratris alius, tilia. Amitae ma- son nieto y nieta, do hijo, del cuat'Lo abuelo, hijo ó
xiLrIae fihius, lilia; Iii suni alavi nepo, neptis ex hija del hermano del tatarabuelo. El hijo y la hija
lilia, abavi sororis fihius, filia. Avuncuh maximi de la liii paterna máxima; éstos son nieto y nieta,
filius, liLia; hi suut atavi nepos, neptis ex (lijo, aba- de hija, del cuarto abuelo, hijo O hija de la hOrma-
viae rratris lilius, filia. MaLertera maximee filius, na del tatarabuelo. J1 hijo y la hija del t10 materno
tilia; hi sunt atavi .nepns, neptis ex filia, abavias máximo; éstos son nieto y nieta, de hijo, del cuarto
aororis fihius, filia. Hae omnes porsonac. quas a abuelo, hijo é hija del hermano de la tatarabuela.
patrui iacimi filio euurneraverimus, proavi prOa- El hijo y la ¡jade la tía materna máxima; éstos
viaeque cina, de culus cugoatione quaeritut', con- son nieto y nieta, de hija 'del cuarto abuelo, hijo O
sobrinse (3) sunI ay¡ aviaeque eiusdem propios hija de la hermana. de la tatarabtiela. Todas estos
• sobrinis (4). Singulae appettationes cont.inent per- personas, que liemos enumerado partiendo del hijo
sonas sedeciin (5), quia, quum patruua jaximus dci tío paterno máximo, son consobrinas del bis-
scdecim efíiciat, fihius ema eandern habel enuine- abuelo y de la bisabuela de aquél de cuya cogna-
rationem, totidemque filia; et fit a.x ómnibus his, ción se trata: y más próximas 4 los sobrinos del
quas a patrui I!jaxiui filio comprehendimus, duntia abuelo y de la abuela del mismo. Cada denonnina-
par octe sedocies, centum viginti ocio. clOn comprende dieciseis personas, porque, hacien-
do dieciseta el Un paterno máximo, su hijo com-
prende el mismo número, y otro igual la bija; y de
todas las' que liemos comprendido, partiendo del
tio paterno máximo, resultan, multiplicando dieci-
seis por ocho, ciento veintiocho.
• PatLui maioris nepos personas continel sedeeim; El nieto del tío paterno mayor comprende dieci-
esi eiiim abavi, abaviae pronopos, el quum abavus seispersonas; porque es biznieto del tatarabuelo y
octies riumeretur, nepotes bis octiçs computati su- de La tatarabuela, y como se cuenta ocho veces el
prascriptum nurnerum efflciunt. Patrui maiorms tatarabuelo, computados dos veces ocho los nietos
neptis item; avunculi maloris napas, neptis oadem hacen el susodicho número. Lo mismo la nieta del
ratione personas COmpLBbUUt triginta duo; amicae tío paterno mayor; el nieto y la nieta del tío palor-
inaloris napea, neptis eadem ratione ibm; matarte- no mayor completarán 1ior Ls. misma razón treinta
rae maloria nepos, neptis ¡1am; el sic ex omnibus y dos personas; el aleto y la nieta de la tía paterna
colliguntur eentutn viginli eoLo, lis personis avus, mayor lo mismo por la misma razón; y lo mismo el
avia eme, de ouius cognatiotie quaeritur, vropius nieto y la nieta de la ha materna mayor; y así re-
sobrinis gLInI: pater, mater, sobrinus, sobrina; ja, sultan de todos ciento veintiocho. De estas perso-
de cuina cognatione quaeritiir, sobrino natus esb; nas son más próximos á los sobrinos el abuelo y la
hie proximo nomino definRur parentis sui (8) so- abuela de aquél de cuya cognación se trata; el pa-
brinus, ut Trebatius ait; rationemque (7) nominis dre y la maare son sobrino y sobrina; aquél, de
hane reddit, quod ultirni eoguationum gradus so- cuya cognación se trata, nació del sobrino; éste con
brinoruin fluni; itaque sobrini fihtum recto proxi- la denominación de próximo es definido, según dice
muin nomen; ab no ipso huiug sobrini films dice- 'Irebacio, sobrino de su padre O madre; y da esta
tur; el ideo 005, qui OX sobrinis nati sünt, mIer se razón de la denominación, que los últimos grados
proximum nomem appelLare; bus enim nullum pro-. de la cognación son los de los sobrinos; y así, el de
prium babero nomon, que ínter se vocentur. hijo de sobrino es con razón el nombre próximo; y
por él mismo será llamado hijo de este sobrino; y
por lo tanto, los que nacieron de los sobrinos se
llaman entre si con el nombre próximo; porque és-
tos no tienen ningún nombre propio, con que Ila-
marsa entre si.
Patrui magni.proncpos, proneptis; avunculi ma- El biznieto y la biznieta del grande tío paterno;
gni pronepos, prorieptis; aniitae niagnae pronepos, el biznieto y la biznieta del grande tío materno; el
proneplis; materteráo manae pronepos, proneptis; biznieto y la biznieta de la grande tía paterna; el
ex bis omnibus centum 'nginti ocIO personae effl- biznieto y la biznieta de la grande Lía materna; de
Ciantur, qua (8) singulae appellationes aedeekn todos éstos resultan ciento veintiocho personas, por-

(1) París - abmatartera, omttetas Ha!.


(2) el, coniderase anadida por antiguos eopitas. () Taur. segiin la eerUura et ghzat; parenti suo, la co.
(2) 6o1sCbrinj, fIat. rrecciu del edalté FL. Dr.
110 propior sobrjjius sobrios,, Vu4. (7) El cddicd FC,, Br.; ratlonern qusoque, Taur.
(5) senas tIeiui, Rol. (5) quia, al ln#rqea in.!erjor del rddke FI.
126 lGesTO,—LIE1 xXXVlII TITULO XI

compleni; nam quum exempli gratis patruus ma- que cada denominación comprende diecisois; pues
gous quadriariam intelligitur (1), ad singulorum como., por ejemplo, el grande lío paterno es consi-
patruum magciorum (2) personas quadruplioatus derado de cuatro modos, cuadruplicado el biznieto,
pronepos, item proneptis, triginta duo personas y también la biznieta, por la persona de cada gran-
rcddct, totque quater numeratae 111am, quae pro. de tío paterno, dará treinta y dos personas, y con-
posita est, summam efticiunt. Eorum patres ma- tadas ellas cuatro veces hacen la suma, que se ha
tresque el, de euius cognatione quaeritur, sobrini expuesto. Los padres y las madres de éstos son so-
sobtinaeque sunt, ipsae autem lisdeni sobrino so- brinos y sobrinas de aquél de cuya cognación se
brinave natus. trata, y él para ellos es hijo de sobrino ó de sobrina.
Patrui abuepos, abeeptis; avunculi abnepos, ab- EL tataranieto y la tataranieta del 'tío paterno; el
neptis; amitae aboepos, abneptis; materlorne abne- tataranieto y la tataranieta del tío materno; el ta-
pos, abnoptis; haca singuEn vocabula senas donas taranieto y la tataranieta do la tía paterna; el tata-
continent personas; vcrbi enim gratia patrui abne- ranieto y la tataranieta de la lía materna; cada una
pos sic enuinerabitur, ut bifariam patrue accepto de estas denominaciones comprende dieciseis par-
quater prodepos, toties proneptis ducatur, el sic ad sonas; porque, por ejemplo, el tataranieto de¡ tío
eorum filies veniatur sedecies .eomputatos; eadem paterno será contado de modo, que, coneidérado
ratione ad flliam, item in ceteros; el por boa ex de dos maneras el tío paterno, se cuente cuatro ve-
oil! iii'bus etficietur numerus personarum con Eum ces el biznieto, y otras tantas la biznieta, y así ¡e
viginti octe; Lii sunt vi, de cuius cognatione quae- llegará á tener computados dieciseis veces los hijos
ritur, congobrinorum prone.potes proneptesque; de ellos; y con la misma cuenta respecto á l hija,
eorum (3), de culos cognationo quaeritur, patrui y también respecto a Los demás; y de este modo se
maximi,avuneuli maximi, amitae maximae, ma- formará con todos el número de ciento veintiocho
terteraernaxiivae flIius, tilia; item proavi, proaviae personas; éstos son biznietos y biznietas de Los con-
co nsobi'i n us.. sobrinos de aquél de cuya cognación se trata; y
ésto, de cuya cognación se trata, hijo ó hija de los
máximos tíos paterno y materno, y de las máximas
Usa paorna y materna de ellos; y también conso-
bririo del bisabuelo 6 de la bisabuela.
Fratría sororisque adaepos, adoeptis (4); perso- El cuarto nieto y la cuarta nieta del hermano y de
nas continent centum viginti octo la hermana; comprenden ciento veintiocho personas.
Trinepotis liLius, item filia; Irineptis ffliva, item El hijo y la hija del quinto nieto; el hijo .y la hija
fha; hl cenlum viginti octo íiunt, quod, quum td- de la quinta nieta; éstos hacen cient<y veintiocho,
iiepos triFleptisque, nt supra demonstravimus, se- porque, como 61 quinto nieto y la quinta nieta com-
xagintaquatuoriiupleatit, fhius eorum eadem cnn- prenden, según antes hemos demostrado, sesenta
meratione totidemque [lila, compulabitur. y cuatro, el hijo de ellos será computado con el
mismo número, y en otro igual la hija.

TIT. XI [XIII TITULO XI (XII]

UNDS vra ST uxoa DE LA POSSSIÓN DE LOS SIENES «UNOS ViS ST UXORS


[Cf. Cee. VI. 18.1 [Véase C&l. VI. 18.1

Uarius l4bro XL Vil. ad Ediclwn. - Ut bono- ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro XL ¡'JI. -
rum posaesalo poti poasit Unde vir st uxor, iustum Para que se pueda pedir la posesión de los bienes
case matriinoniurn Qportet eeterum si iniustum Un*oit' et axor es menester que el matrimonio sea
fuerit matrimoniurn, nequaquam bonorum posees- legitimo; mas si el matrimonio fuere ¡legítimo",no
sic peti poterit, quemadmodumn neo ex testamento se podrá pedir de ninguna manera laposesión de
adiri hereditas 'ud secundum tabulas peti bono- los bienes, así como no se puede adir ha herencia
ruui possessio potest; nihil enim cap¡ propter in- en 'virtud del, testamento, ni pedir La posesión do los
lustumn rnatrimónium potest. bienes con arreglo al testamento; porque nada se
puede adquirir por causa de matrimonio ilegítimo.
1.---Tlt autemhaoc bonorum poaseasio locum § 1—Mas para que esta posesión de los bienes
habeat,. uxorem eme oportet mortis tempere; sed tenga lugar, es necesario que la mujer esté casada
si divortium quidem íocuttim sit, veruntamen lure al tiempo de la muerte; mas si verdaderamente se
duratmatrimoniurrm, hace sueceasio locum non ha- huhiora seguido divorcio, pero subsiste de derecho
bel. Hoc autem te huiusmodi apeciebuslaprocedit: el matrimonio, no tiene lugar esta sucesión. Mas
liberta ab invito patrono divortit; lex lu de ma- esto sucedo en casos de esta naturaleza: una liber-
ritandis ordinibus retinet istam in matrimonio, ta so divorcié de su patrono contra la voluntad de
dum cam prohibel (5) atii nubore invito patrono; éste; la ley Julia, sobre la manera de casarse los
ibm Tulia de adulterile, nisi corto modo divortium individuos de cada orden, la retiene á ésta en el
factum sit, pro infecto habet. matrimonio, en cuanto le prohibe jtme se case con
otro contra la voluntad del patrono; además, la ley
Julia sobro los adulterios tiene por no hecho el di-
vorcio, si no se hubiera hecho de cierto modo.

(1) Et cddice Fi.. Ar.; iittoIltgatir,


() malorum, ial. (4) Abnepos, abnepti, ¡JaL
(3) bil file pr eorum, ¡Ial. (5) Ha?.; prohiberet, el cd di ce PL

DIGESTO.—LIBRO xxxvux: TftuLo xv 127

TIT. XII [XIII] TÍTULO XII [XIII]

DE VEsRANOaUM E? 10LLTUM SUCCIS910NE DE LA SUCESIÓN DE I.OSVETERANOS Y DE LOS MILLTAtIRS -

- Militi, qui 1. MAcEE; De ¿os USU4SOS militares, libro 11.—E a-


1. MACaR libro II. de re mugari.
capita punir¡ meruit, testamentum facore conce- criben Paulo y Menandro, que al militar, que me-
dendum Pauus et Menander scribunt; eiusqLie reció ser condenado 9 muerte, se le ha de conce-
bona intestati, si punitus sit, ad cognatos eius per- der que haga testamento; y que sus bienes, muerto
tinere, si tamen ex militan delicto, non ex cern- intestado, pertenecen, si hubiera sido condenado,
muni punitus est. sus cognados, con tal que haya sido condenadó
pórde1ilo militar, no por uno cnmíin.
!espaesas, libro XVI, —Los bie-
2. PpiiMws libro XVI. ReaponsoruI».. - Bona 2. PAPiNIANo;
rnilitis intestati (1) detuncti eagtrensia fisco DDn nes castrenses del militare falleció intestado no
vindicantur, quum henos legitimus ad finem quinti son reivindicados para el fisco, cuando quedó he-
gradus extiliit, aut proXimUs cognatus eiusdem gra- redero legitimo dentro del limite del quinto grado,
na intra (2) ternpus pOssosSiOflem acceperil. ó un próximo cognado del mismo grado hubiere re-
cibido dentro del término la posesión.

TIT, XIII LXIV] TíTULO XIII [XIV)


QUIBUS NON COMPKTIT I3ONOIWM P05555510 A QUIÉNES NO COMPETE LA POSESIÓN DE LOS BIENES

IUL1ÁtWS libro XX VII .bigesorum..—Servo meo JULIANO; Digesto, libro XXVIII. - Habiendo sido
herede instituto dolo feo¡, ne testamentum mutare- instituido heredero mi esclavo, hice con dolo que
i.ir, eumque postea manumisi; iaeitum cal., an no se cambiase el testamento, y después lo manu-
actiones ci deneandae essent. Respondi hio ca- miti; se preguntó, si se habrían de denegar las ac-
sus verbis Edieti non continetur, sed acquuxn est, ciones. Respondí: esto caso no esta comprendido
si dominus dolo íecorit, no testanientum mutare- en las palabras del Edicto, pero es equitativo que
lun, gua servus cluis Ieres sc,riptus erat, quam vis so le denieguen, si el sefior hubiere hecho con dolo
manumissus adierit hereditatem, ci denegar¡, quum que no se cambiase el testamento, aunque el ma-
etlam emancipato filio denegetur (3), si pater dolo numitido hubiere adido la herencia, porque también
feeerit, no testamentum inutaretur. se le deniega al -hijo emancipado, ti el padre hubie-
re hecho con dolo que no se cambiase el testamento.
TIT. XIV [XV] TÍTULO XIV [XV]
liv SX LEG1BIYS SENATUSVE CONSTJLTLS BONOIUJM DE qus SE DÉ LA POSEStoN DE LOS BIENES CON ARREGLO
P05555510 DTUR A LAS LEYES Y A LOS SIN.&DOCONSiILTOS
Uu'lANUs libro XLIX. ad Edicum..—Praetor ait ULPIANO; Coinenl,arios al ¡i'diclo, libro XLIX. -
(YTI Sf5 QUAQIJE 1.505, SENÁTUSCONSULTO (1) RONORUM Dice el Pretor: «Como cónviniere que por cualquier
1OSSESSIONEM DARE OPORTRB1T, iTA DARO. »ley, 6 cnadoconsulto, dé yo la posesión de los
»bienes, as¡ la daré;»
§ 1.—Nunquam bonorurn possessio, quas ex alía § 1.—La posesión da los bienes, que fué obtenida
parte 1dieti agnita est, impedit istam bonorum pos- en virtud de otra parte del Edicto, no impide esta
sessionorn. posesión de los bienes.
§ 2.—Quum ex 1ee duodecim tabularum quia § 2.—Cuando alguno tiene la posesión de los bie-
habothcr'oditatern, bine non petil, sed indo.- TUM (5) nes en virtud de la ley de las Doce Tablas, no pide
QtIESt 51 IIEREDEM ESSE OPOR.TET, quippe quum non en virtud de esta parte, sino de aquella: «entonces
alias hinccompetat bonorum possossio, quam si lev el que debe ser heredero de é],» porque en virtud
apecialiter deferat bonorum possessionem. de esta parte Do coinpefe la poaesióh de los bienes
en otro caso, sino cuando una ley defiere especial-
mente la posesión de los bienes.
TIT XV [XV!] TITULO XV [XVI]
Q(JIS ORDO IN (6) POSSESSiONIBUS SEI1.VETUR DEL ORDEN QUE SR OBSERVARÁ EN LA P05ES1ÓN D5
LOS BIENES
- Cf. Cod. VI. 9. iGJ lVéasi Cód. VI. 9.16.1
1 MODFT1NUS libro Vi. Pandcctarwn. - Inte- 1. MonasviNo; Pandectas, libro Vi. - Abintesta-
stati hi gradus vocantur: priinum sui heredes, se- to son llamados estos grados: primeramente loa he-
cundo Iegttim, iertio proximi cognati, deinde vm rederos suyos, en segundo lugar los legítimos, en
el uxor. tercero los próximos cognados, y después el mari-
do y la mujer.
§ 1.—Sive tabulae testamenti non extent, sive § 1.—Ora no haya tablas de testamento, ora las
extenI, si se.ounduin cas, vI contra cas bonorum haya, si nadie recibió con arreglo á ellas, 6 contra

(1) lutoatato,jraz. (4) SSNATDSVE CONSULTO, Hal.


() nfra, Ral. (5) TANTUS, vtag.
(5) denegentur, fiel. (6) RONORVM, ins,rtwi ¡ial. Vulg.

128 DIGESTO. —LIBRO XXXVIII. TITULO XV

posscssionrn nemo aooepit, intestaLi detur bono- ellas, la posesión de los bienes, se dará la posesión
run possessio. de los bienes abintestato.
2—IntestaLi patris liberis bonorum possessio § 2.—La posesión de los, bienes del padre que fa-
datur1 nón tantum his, qui in potestate (1) paren- lleció intestado se les da ti. los hijos, no solamente
tis usque in mortis telTipus fuerunt, sed et (2) á los que estuvieron bajo la potestad de su eceu-
ernancipatis. diente hasta el tiempo de la muerte, sino también
álos emancipados -
2. Ur.P1ANUS tLbro XLIX. ad Ediciu,n. UIie 2. ULPIANO; Conientarioj al Edicto, libro XLII.
tempus cst bonorum possessionu ni ad iniendarum. - Hay tiempo útil para admitir la posesión de los.
Ita auteni utilo tenus set, ut siuguli dice in co bienes. Mas el tiempo es útil cuando en él sean
utiles sint, scilicot nL por singu tos dies et acierit, útiles todos los días, esto es, cuando cada día hu-
etpotuerit adinittere, óetorun quacuoque die ne- biere uno sabido que la podía admitir, y hubiere
scierit, ant non putuerit, nulla dubitatio est, quin podido admitirla; pero no hay duda alguna que si
dies ci non cedat. Fierí autem potest uL, qui initio algún día no lo hubiere sabido, 6 no-hubiere podi-
scierit, ve] poluerit bonorurn poaseasioneín adwit- do, este día no corre para él. Pero puede suceder,
Lere, lijo incipiat nescire, val non posee admittere; que el que en un principio hubiere sabido que la
soilicet si, quurn inicio aognoVisaet, eum intestatum podía admitir, ó hubiere podido admitir la posesión
deceasiase, postoa quasi certiore nuntio alisto du- de los bienes, comience ti. ignorarlo, ó á no poder
bitare coeperit, numquid testatus dccesserit, vel admitirla; It saber, si habiendo sabido al principio
numquk vivat, quia he rumor postea perrepserat. que uno falleció intestado, después, como por ha-
idem et in con trarium aeepi potest, ut, qui igno- ber llegado noticia más cierta, hubiera °menzado
ravit initio, postea sciro inaiptat. It dudar, si aquél falleció intestado, ó si vive, por-
que después se había esparcido este rumor. Tam-
biéripor el contrario se puede admitir, que el que
lo ignoré al principio, comience It saberlo después.
§ 1.—Dios bonorum poBsessionis utiles 0556 pa- § 1.—Es manifiesto que los días para pedir la
1am ost; sed non seesionuni numerabuntur, si modo posesión de los bienes son útiles; poro no so conta-
ea sit bonorum possessio, quae de plano peti po- rán Los de audiencia, si la posesión de los bienes
tuit. Quid (3), si ea, quae causae cognitionein pro fuera tal, que se pudo pedir de plano. ¿Qué se dirá,
tribunal¡ desiderat, vol quae decretum exposcil? si es tal que requiere couociimente de causa ante
Seasiones erunt nobis computandae, quibue sedit el tribunal, 6 que exige decretal Que se nos han
¡a, quibusqueper ipeuiu Praetorem factuin non de computar los días en que tiene audiencia el
est, quoinus
m daret bonorum possessioncm. Pretor, y en los que no consistió en él que no se
diese la posesión de los bienes.
§ 2.—tu bonorum poaseasione, quse pro tribun.li § 2.—Respecto ti. la posesión de los bienes que se
dawr, illud quaeritur, si sedit (4) quidem Praetor da en el tribunal se pregunta, si el Pretor asistió
pro tríbunali, sed postulationibus non declit; potest ciertamente al tribunal, pero no proveyó á las po-
dici, tempus ad bonorum possessiónem non cede- ticiobes; se puede decir, que no corre el término
re, quum Praesea aliis reims, aut niilitaribua, aut para la posesión da los bienes, cuando el Presidente
custodiis, aut cognitioni bus fueril occu patus. hubiere estado ocuptdo en otras cosas, 6 en las mi-.
litares, 6 en asuntos de cárceles, ó jurisdicelonales.
§ 3.—Si Praoses provinciae ¡e proxima fult clvi- § 3.—Si el Presidente de la provincia estaba en
tate, aceedere debet ad utilitateni temporis ratio (5) la ciudad próxima, se debe añadir al tiempo útil la
itineYis, scilicet numeratione viginti muilium pas-. cuenta del camino, haciéndose, por supuesto, ci
suma facta (6); Dec enixn exspeetare debemus, ut cómputo por cada veinte mil pasos; porque no de-
Praeses provinciae veniaL ad euin, qui bonorum bemos esperar que el Presidente de la provincia
possossionem petiturus set. vaya It donde está el que ha de pedir la posesión
de los bienes.
§ 4.—Si ventar lii possessionem miasus siL, be- § 4.—Si el que csUt en el claustro materno hubie-
norum poeseasionis tempus non cedere sequenti- ra sido puesto en posesión, de ningn modo se ha de
bus, nequaquam ambigendum caL, nec tantum. la- dudar que el término para la posesión de los bienes
tra centesimum diem, verum etiarn qtiamdiu nasal no corre para los siguientes, no solamente durante
possit; nam et si natus fuerit, ante ci deferri bono- los cien días, sino aun hasta que pueda nacer; por-
rum possessionem sciendum caL. que aunque hubiere nacido, se ha de saber que tam-
bién se le doliere antes la posesión de los bienes.
§ 5.—Sciontiam sam observandam Pomponius § 5.—Dice Pomponio, que se ha de atender no It
sit, non (7)quno cadit ¡u iuris prudentes, sed quarn aquel conocimiento que es propio do un juriscon-
quia aut par se, antper alba assequi potult, cili- sulto, sino al que cada cual pudo obtener ó por si,
cel consulendu prudentiores, ut diligentiorern pa- ó por medio de otros, consultando, por supuesto, ¡
trenifamilias consulere dignum Bit. personas más instruidas, como ce digno que con-
sulte un más diligente padre de familia.

8. P&ULUS libro XLIV. ad &Ucúua. - Circa 8. P&ULO; Comenkxrios al Edi cto , libro XLI V.—
tempora bononum possessionis patria ecientia igno- Respecto al término para la posesión de los bieiies
ranti (8) filio non nocet. al conocimiento del padre no le perjudica al hijo
que lo ignora.
(1) Ha¿. Vcag.; potstatcw1 el oódwe Fi.
(5) Ha¡.; el, omteLa el códice Fe.
(i) Taus'. segin la escruura original; £usd, la correo
cuSn del códice Fi., Br. (8) Taus'., fa*tumpasea, el códice Fi., Br.
(4) Los códices citados por Br.; e l se dadit el códice FI. T) non, cosildrase ai adida por antiguos copistas.
(5) Taur. segín. La e orili.ra original; estto, la correo- (8) Taus'. s#aún ¿a escritura original;patri cientia,
Vida del éódice RL, Br.; spatiun, Ha. giioraiit1s litio la corrección del codlce Fl.,Br.

DIQgTO—LIWaO xixviu: TITULO XVI 129

4. Iu1,1kNU5
libro XXVIII. Diesorurn. -Si co- 4. JULIANO, DigesLo, libro XXVIII.—Si hubieses
leredi tuo subtitutUS fuisses, et bonoram sido substituido ti tu coheredero, y hubieres reci-
uetn acceperis, guando (1) coheres LuUs constitue- bido la posesión de los bienes, cuando tu cohere-
nt, ndlle petere bonorum possessioneal, tibi data (Z dero hubiere determinadono querer pedirla, se
tota intcUigitur, coheros tuu5 amplius potendae bo- entiende que se te dió toda, y tu coheredero no Len-
noI'Um possessionis facultatem non liabe bit. drá ya facultad para pedir la posesión de los bienes.
1.—Filius non solum, si tanquaiu flhua, sed et § 1.—E1 hijo tiene el espacio de un año, no sola-
si tanquam agnatus vol tanquam cognatus ad bo- mente si como hijo os llamado á la posesión do los
orum possossionem vocatur, annuuin spatiurn ha- hicues, sino también si como agnado, 6 como cog-
bet; sicut si (3) paLor flhium manumisiasetk quam. nado; asi como, si el padre hubiese manumitido al
vio ut manumissor bonorum possessionem aecipiat, hijo, aunque como manumisor reciba la posesión
tamen ad bonornm possessionein acoipiendam en- de los bienes, tiene, sin embargo, ci espacio de un
nuum spatiuru habet. aiio para recibir la posesión de los bienes.

5. MaCJff.LUS libro IX, Dijesioruin. - Quun 5. MARcat.O; Diyrrio, libro IX. - Cuando la po-
fihiotamilias bonorum possessio delate est, dies, sesion de los bienes fuá deferida ti un hijo de fa-
quibus certiorare patrem non peLeÉ, ut vol iubeat muja, no corren los (Has en que no puede hacérselo
agp0soj bonorum possessionem, ve ratam baboat saber al padre, O para que mande que se acepte la
agnitiooctn boriorum possessionis, non cedunt. posesión de los bienes, ó para que tonga por ratifi-
Fingamus, statim primo dio, quo fuerit delata, cada la aceptación de la posesión de los bienes. Su-
agnovissc eum bonorum posecesionera, certiorare pongamos, que inmediatamente, en el primer día,
patrem, ut eornprobet, non posse; non cedent cies en que le hubiere sido deferida, aceptó él Ja pose-
esutum, ineipieni autem cedero, quum certior fien sión de los bienes, pero que no puedo hacérselo sa-
potuit;praeteritis autero centuca dicbu3 frustre rs.- ben para que lo apruebe; no corronan los cien días,
tum habebit. sino que empezarán ti correr, cuando haya podido
ser hecho sabedor; mas transcurridos los cien días,
en vano hará la ratificación.
§ 1 .—Quaeri poleat, si, quum posset filius petera § 1.—Se puede preguntar, si, pudiendo el hijo
bonorum possessionei:n, patre ¡La al,sente, ut cer- pedir la posesión de los bienes hubiere desuida4o
tiorare eum non possit, viii etiam furente, petera pedirla, por estar ausente su padre de modo que no
neglexerit, art peti amplius non poasit. Sed (4) quid pudiera Liacérselo saber, ó aun por estar loco, no
noccat, non petitaca bonorum possessioriem, quae podr.la ya pedirla. Mas córno le perjudicar no ha-
si patita esset, tomen non ante acquireretur, quam ber pedido la posesión de los bienes, que, aunque
paLor oomprobasset hubiese eidç pedida, no sería, sin embargo, adqui-
rida antes que el padre lo hubiese aprobado!
§ 2.—Si servus alienua hores institutus venus- fl 2.—Si el esclavo ajeno instituido heredero hu-
set, quacnitur, an posteriori domino dios bonorum biese sido vendido, se pregunta, si se le deberían im-
poeseesionis petendae imputan oportoret, et placet, putar al dueíio posterior los días para pedir la pose-
quantum priori domino superfuerit, si imputan. sion de los bienes; y se doterminó, que es le conLasen
ti él cuantos lo hubieron restado al ctuoiío anterior.
TIT. XVI [XVIII TITULO XVI [XVII]
05 SU1S ET LZGITIMIS EXPL11DIBUS DE LOS HEREDEROS SUYOS Y D5 LOS LEGiTIMOS
[W. Cod, Vi. 51(54.) 58. (57.)J [Via.qe cóa. VI. 55. (54J.58. (57.)]
1. Unsiiwus ¿tb,o XII. ad Sabinain. - 1ntetati 1. ULPIANo; Comentarios 4 Sabino, libro XII. -
proprie appellantur, qui, quum possent testauien- Se llama propiamente intestados ti los que pudien-
tum lacere, testati non sunt. Sed et ¡a, qui teste- do hacer testamento no testaron. Pero también se
mentum fecit, si eius liereditas adita non est, vel diré, no sin propiedad que falleció intestado el que
ruptum, vol irritum set testamentum, intestatus hizo testamento, si no fuá adida su herencia, O si
non improprie dicotur decesaisse. Plane qui testan se rompió O invalidó el testamento. A. la verdad, el
non potult, proprio non set intestatus, puta irnpu- que no pudo testar no es propiamente intestado,
bes, furiosos, vol col bonis irtterdicturn set; sed por ejemplo, el impúbero, el furioso, 6 aquel ti quien
hes quoque pro intostatis accipere debemus. Eum se le puso interdicción en sus bienes; pero también
queque, qui ab hostibus captus et, quoniarn per Ii. éstos los debemos considerar como intestados.
logem Corneliam succeasio bis defertur, quibus de- También al que fuá aprisionado por los enemigos,
ferretur, si in civitate decesaisset, nava el elus he- porque por la ley Cornelia se los defiere La suce-
redilas fuiso cred.itur; sión ti quiénes se les deferiría, si hubiese fallecido
en la ciudadanía porque también se cree que la
herencia fuá de él.
l.—Quaeri poteril, si ex ea, quae in fldei- § 1.—Se podrá preguntar, si el que fuá concebi-
eomntissa libertato moram passa est, con ceptus st do y nació de la que sufrió mora en la libertad que
natus si¡, an sune patri existat. 1t quurn placeal, se le dejó por fideicomiso queda heredero suyo de su
eum ingenuum nasci, ut est a Divis Mareo et Yero padre. Y como está determinado que éste nace in-
el hnperatore nostro Antonino Augusto rosen- génuo, según se resolvió en rescripto por los Divi-
ptum, cur non in tolum pro manun)issa hace ha- nos Marco y Vero y por nuestro emperador Anto-
beatur, nL uxor ducta suum panaL? Neo miruca nino Augusto, Ipor qué no habrá de ser tenida ésta
sit, ex serva ingenumu nasci, quum et ex captiva como manumitida por completo, de suerte que Lo-

(1) quandoque, al márgen interior del códice Pl. (5) Vatg.' si omitela ci códice FI.
(2) delata, ha. Vulg. ( gai. t'u/g.jut, inserte el códtee FI.
Tçja U1—s
130 DTGBSTO.—LIBRO XXXVIII: TITULO' XVI

rescriptum sit, ingenuunl nasci. Quare ausim di- inada por mujer para heredero suyo Y ño se- ex-
cero, elsi pater huius pueri eiusdem sortia fuerit, trañe que de una esclava nazca un ingénuo, por-
euius mater moram passa in libortate fideicomrnis. que se resolvió por rescripto que también de una
Sa, ipsaque irioram passus est, suum eum patri os- cautiva nace un ingónue. Por lo cual yo me atre-
aci exemplo captivorun parenlum, eum quibus verla á decir,.quo aunque el padre de este impúbe-
rediit. Ergo sive postea pater eius post moraru ma- ro fuere de la misma condición que la madre, que
numitatur, rocipict eum in potestate, sive ante de- sufrió mora en la libertad que se le dejó por fidei-
casscrit, definiendum cnt, suum exiterc. comiso, y él mismo haya sufrido mora, aquél nace
beredero suyo de su padre, á la maneraque el de
padres cautivos, con los cuales regresó. Luego si,
posteriormente fuera manumitido despué de la
mora su padre, lo recobrar¿ bajo su potestad, y si
hubiere fallecido, antes, se habrá de decidir que
queda siendo heredero suyo.
2.—Suos heredes accipere debemus lUjos, filias, § 2.—Debemos entender que son herederos suyos
sive naturales, sive adoptivos. los hijos y las hijas, ya naturales, ya adoptivos.
§ 3.—Tnterdum etiam fihius suus llores exciudi- § 3—A veces es excluido aun el hijo heredero
ttir fisco praelato, ut puta si pevduellionis fuerit suyo, siendo preferido el fisco, corno, por ejemplo,
dumnatus pater post mortem guam; hoc quo (1) ITt si el padre hubiera sido condenado después de su
neo, jura sepulerorum hie filiva habeal. muerte corno reo de lasa majestad; ¿y esto por quél
Porque ni el derecho de sepulcros tiene este hijo.
§ 4.—Si fihius suus heres (2) case desiit, in eius- § 4.—Si el hijo dejó de ser heredero suyo, suce-
dem partem succeduot omnes nepotes neptosque den en la parte del mismo todos los nietos y las nie-
ex co nati, qui in potestate sunt; quod natural¡ se- tas nacidos de él, que están bajo potestad; lo que
quitate contirigit. Films autem snos herea esas de- tiene lugar por equidad natural. Mas el hijo deja
sinit, si capitis deminu tiene vol magna, Vol minore de ser heredero Buyo si por la disminución de ca-
exilt de potestate. Queda¡ fihius apud hostos sit, beza, grande ó menor, salió de la potestad. Poro si.
quanidin vivit, nepotes non sueoedunt, proinde el hijo estuviera en poder de los enemigos, no su-
eLsi fucrit redemtus, nondum suoeedunt ante lui- ceden los nietos, mientras vive, por lo cual, aunque
tionem; sed si interim decesserit, quum placeat, hubiere sido rescatado, no suceden todavía antes
enni statu recepto ilecessisse, nepotibus obstabit. del pago del rescate; paro si hubiere fallecido mien-
tras tanto, como está determinado que él falleció
habiendo recobrado su estado, les obstará á los nietos.
§ 5.—Sed si quia non desiit case ¡u petestate, sed § 5.—Si alguno no dejó de estar bajo potestad,
nunquam 000pil, utputa si films meus vivo patre sino que nunca comenzó á estar en ella, pór ejem-
meo ab hostibus captus est, mox ibi me patrefa- plo, si un hijo mío fuá aprisionado, viviendo mi pa-
millas facto decesserit, nepotes in cius locum sue- dre, por los enemios, y-luego hubiere fallecido en
eedent. poder do ellos habieilí sido yo hecho padre de fa-
milia, los nietos sucederán en el lugar de él.
§ f.—Non minus autem neptes, quam nepotes § 6.—Mas no de otra suerte que los nietos, suce-
sucedent in Iocum pareifluni. den las nietas en el lugar, de sus padres.
§ 7.—lnterdum licet parena alieuius in potastate 7.—A veces, aunque el padre de alguno no haya
case non desierit, sed neo eoeperil tainen dicimug, dejado de estar bajo potestad, sino que no haya
succedentes ej liberos suos existere, utputa erro- comenzado á estar en ella, decimos, sin embargo,
gavi cuni, ou.ius fihius ab hostibus eral captus, no- que los hijos que he suceden son herederos suyos;
pos autem in civitate, mortuo filio arrogato, mor- por ejemplo, arrogué á uno, cuyo hijo estaba apri-
tuo el (3) captivo apud hostos, pronepos isla suus sionado por los enemigos, pero cuyo nieto estaba
heres inihi eril. en la ciudadanía; muerto el hijo arrogado, y fallo-
nido también el aprisionado en poder de los enemi-
gos, este biznieto me será heredero suyo.
§ 8.—Sciendum Bat autem, nepotes et deinceps § 8.—Pero se ha da saber, que á. veces los nietos
intordum, etiam si pareotes eos mortis tempore y los demás descendientes, aunque les hayan pre-
praeeosserurit, lamen p0550 suos heredes existere, cedido los ascendientes al tiempo de la muerta,
quamvia sucoessio in suis heredibus non sil; quod pueden, sin embargo, ser herederos suyos, por más
ita procedil, si patorfamilias testamento facto de- que no haya sucesión en los herederos suyos; lo
cesaenil exheredato filio, mox deliberante hiorodo que acontece así, si, hecho tes...enLo, hubiere fa-
instituto fihius decessit, postea deinde ropudiavit llecido ci padre do familia habiendo desheredado
llores institutus; nepos potenil suua heras esas, ut al hijo, y luego, estando deliberando el heredero
el Marellus libro declino acripait, quonia m neo instituido, falleció el hijo, y después repudié la he-
delata est filio hreditas. Idem erit dieendum, et si rencia el heredero instituido; el nieto podrá ser he-
filies ex sase sub coiiditione, quae fuit in arbitrio redero suyo, como también escribió Marcelo en el
ipsius, vol nepos sub onini (4) institutos, non im- libro décimo, porque no se le defirió la herencia al
pleta nonditione decesserint (5); nam diceriiíum lujo. Lo uuisiuu se habrá de decir, también si el
ant, suos posas succedere, si modo mortis testato- lujo instituido heredero de la totalidad bajo una
ns tempere vol inrebus humanis, -vol saltem con- condición, que estaba en su arbitrio, 6 el nieto ins-
cepti fuerint; idque et Juliano et Marcello placel. tituido bajo cualquiera, hubieren fallecido sin ha-
berse cumplido la condición; porquese deberá de-
cir que pueden suceder los herederos suy'os, si- vi
(1) Queque, Hat.. VUg. vieren, ó al menos hubieren sido concebidos, al
(5) parentio, i nserta Has. tiempo de la muerte del testador; y esto lea parece
(j ot considérase añ4dtda por aAtígum COp$. bien á Juliano y á Marcelo.
(4) conditiane J)01 oimii Hü,
fi) deeierIt, Hai. Vul!g1
DIGSTO.—LIBRO xxxvlu: IITULO XVI 131

9,—post suos staUm eonsanguinei vocantur. § 9.—Inmediatamente después de los horodoros


§ suyos son llamados los consanguíneos.
§ •_ConsangUlfle0S autem Cassius deflnit eos, § 10.—Mas Ca.ssio define que son consanguíneos
qii sanguino icitur se conflexi sunt. Et los que entre si están unidos por la sangre. Y es
s esse onsangUincOs, etiam si sui heredes non verdad que éstos son consanguineos, aunque no
extiterufltpatri, utputa exlieredatos; sed et si pa- hayan quedado siendo herederos suyos de[ padre,
ter eorurn deportatus fuerit, nihilominus sos iner por ejemplo, si hubieran sido desheredados; mas
se 0955 ConsaflgUifleOS, lieet patri 1) sui heredes también si hubiere sido deportado su padre, son
non extitiBieflt t qui nunquafli in potestate fue- ellos, sin embargo, consanguíneos entre si, aun-
rut, erunt sibi cOnsaflgUitlei utputa qui post ca- que no hubiesen quedado siendo herederos suyos
pUvtalem patria naseuntur, vel qui post niortem. du su padre; aun los que no estuvieron nunca bajo
potestad serán consanguíneos de él, por ejemplo2
los que nacen después de la cautividad del padre,
ó después de su muerte.
§ 11.—Non soluin autem naturales, verum etiam § 11.—Pero no solamente los naturales, sino
adoptivi quoqiie ¡ura consanguipitatis habebunt también los adoptivos tendrán derechos de consan-
eum bis, qui sunt in farniha, vol in uLero, vol post guinidad con los que están en la familia, ó en el
mortem patria nati, claustro materno, ó con los que nacieron dospués
do la muerte del padre.

2. IDEM libo XIII. aci Sabinwn.—Post consan- 2. EL MISMO; Corncatkirios d Sabino, libro XIII.
guineos admittuntur agnati, si consanguinsi non - Después de los consanguíneos son admitidos 10
sunt; meríto, nain si sunt consangUiiiei, licel non agnados, si no hay consanguíneos; y con razón,
adieriul liereditatetu, legilirnis non defertur. Sed porque si hay consanguíneos, aunque no hayan adi-
hoo sic erit accipiendiim, si nec speranlur esas; do la herencia, no se los defiere á los legítimos.
elerUifl si vol .. : : rnsanguirIeus, vel de capti- Pero esto se habrá do entender as!, si no se espera
'vitate reverti potest, agnati impediwitur. que los haya; pero si pueda nacer un consamigu!-
neo, 6 volver uno del cautiverio, les sirve de impe-
dimento ti los agnados.
§ 1.—Anati autem sunt cognati virilis sexus ab § 1—Mas son agnados los cognados de srxo vi-
eodem orti; nam post suos et consanguineos ata- ril nacidos de uno mismo; porque inmediatamente
tim mihi proximus est consanguinsi insi fihius, et después de los herederos suyos y de los censan-
ego si; patria quoque frater, qui palruus appella-. guineos es próximo mío el hijo de mi consanguíneo,
tur; dcncepsquc ceteri si qui anal, hinu orti (2) in y yo lo soy de él; también lo es el hermano del pa-
inflnitum. dre, que se llama tío paterno; y los demás descen-
dientes,ai hayalgunos, nacidosdeél hasta lo infinito.
§ 2,—Raen hereditas proximo agnato, id est el, § 2.—Esta herencia se le defiere al agnado pró-
quem nemo anteeedit, defertur el, si plures sial ximo, esto es, (i, aquel ti quien nadie le precede, y si
eiusdem gradus, omnibus, in capita scilicet (3); hubiera muchos .el mismo grado, ti todos, por su-
utput.a duos fratres habni, vol duos pMruos, unus puesto, por cabezs; por ejemplo, tuvo dos hermanos,
ex bis unuru fihium, alma duos reliquil; hereditas 6 dos tíos paternos, y uno do ellos dejó un solo hijo,
mes in tres partos dvidotur. y otro dos; mi herencia so dividirá en tres partes.
§ 3,—Parvi aulem refert, agsatus bie nativifaie, § 3.—Mas poco importa que este agnado haya
an adoptiono sil quaesitus; nam qui adoptatur, iis- sido tenido por nacimiento, ó por adopción; porque
dem fil agnatus, quilma pator ipsius fuil, et legiti- el que es adoptado se hace agnado de las mismos
mam eorum hered.itatem habebit,-vol ipsi ama. de quienes lo fuá su padre, y tendrá La herencia le-
gítimna de ellos, 6 ellos la de él.
§ 4.—Lagitima hereditas tanlum proximo defer- § 4.—La herencia legítima so defiere solamente
tur; neo interest, unus solus alt, aii ex duobus pior al próximo; y no importa que sea unó solo, é el pri-
pluribusve, an duo pluresve ab eodem gradu 've- mero de dos 6 más, 6 que haya dos 6 más prove-
nientes, qui vol ceteros antecdant, vol sol¡ Sint, nientes del mismogrado, que, 6 precedan ti los de-
quia, is est proUcnus, quern nemo antecedit, et is más, 6 que sean solos, porque es próximo aquel ti
ultimus, quem nemo sequitur, et ¡nterdum idem quien nadie le precede, y es último aquel ti quien
primus postromusque, qui solus oceurrit. nadie sigue, y a veces es primero y último el mis.
mo que acudo solo.
5.—Intordu.ru uftcriorem agnatuin admittlmus, § 5.—A voces admitimos ti un agnado más re-
ut.puta fecil quia testamenlum, quum haberet pa- moto, por ejemplo, hizo alguien testamento, tenien-
truunl, el patrui filium; deliberante herede acripto do tío paterno y un hijo do este tío; mientras deli-
patruus deoesait, mox horca institutus repudiavit beraba el heredero instituido, falleció el ¿lopater-
hereditatem; patrui Libias admittetur; ergo et be- no, y después el herederó instituido repudié la he-
noruni possessionem patere potest. rencia; será admitido el hijo del do paterno; luego
también puede pedir la posesión de los bienes,
§ ti.—Proximurn non eum quaeriinus, qui tuno § 6.—No buscamos al que fué próximo cuando
ftiit, quum moreretur paterfamilias, sed eum, qui murió el padre de familia, sino al que lo fué cuan-
tucic fuji, quuw intestalum decesaisas eertum esi. do fué cierto que falleció intestado. Según lo que,
Scenudum quas, sIal suus eral, qiil praecedehat, aunque fuera heredero suyo 6 eonsangiiineo, el
vol consanguineus, si ucino oorum quum repudia- que precedia, si ninguno de ellos vive cuando os
tur hereditas, vivit; proximum eum aceipimus, qui repudiada la herencia, consideramos prtiximo al
tunc, quum repudiatur hereditas, primua est. que es el primero cuando es repudiada la herencia.
(1) Vatris, Bat,
(2) faur, saq4n la 8sorura oi1lat; 1nrti P°' hliic
o rtis Iil. Vitt. 5) Iii espita acilicol, omítenlab Hc4. Vtd.

132 DIESTO.—LIRliO XXXVIII: TITULO XVI

§ 7.—Unae belle (1) quacri potest, an etiam post § 7.—Por lo cual, con razón se puede preguntar
repudiationein adhuc dernus suceessionem; propo- si también después de la repudiación aun daremos
ne, heredem seriptum rogatum rostituere heredi- la sucesión; supón que el heredero instituido, á quien
tatein, repadiasse earn, quum nihulorninus comeIIi se le rogó que restituyese la herencia, la repudié,
potuit adire herediLatein et rosLituere, ut Divos habiendo podido, ello no obstante, ser compelido ti
Piis resripsiL; fiige eum supervixisse centuni adir la herencia y ti restituirla, según respondió
diebus verbi gratia, et interim proxiwum deeessis- por rescripto el Divino Pío, supón que él sobrevi-
se, mox et eum, qui erat rogatus restituere: dicen- vió, por ejemplo, cien días, y que mientras tanto
dum, posteriorem admitti eum onere fideieommissi. falleció el próximo agnado, y después aquel á quien
se le rogó que restituyera la herencia; se ha de
decir, que es admitido el posterior con la carp
del fideicomiso.
8. liniM libro XIV, ad Sabnarn. - Intestato li- 3. EL MISMO; Comentarios é Sabino, libro Xl V.
—La verdad es, que habiendo fallecido intestado un
berto mortuo prirnuin suis deferri hereditatem ve-
rum est; si hi non fucrint, tunc patrono. liberto la herencia se les defiere primeramente á
los herederos suyos; y si no los hubiere, al patrono.
§ 1.—Libertum accipere debeinus eum (2), quem § 1.—Debemos entender por liberto aquel ti quien
quis ex servituto .ad oivitatem Roanam
rn perduxit alguno lo llevó de la esclavitud ti la ciudadanía ro-
sive sponte, sive neeessitate, quoniani rogatus Fuji mana, ya espontáneamente, ya por.necesidad, por.
eum manumittere; nam et ad huius logítírnam he- que se le regó que Jo manumitiera; pues es admi-
reditatem adrnitiitur. tido también ti la herencia legitima de éste.
§ 2.—Et si (3) dotalem quis servum manumisit, 2.—También si uno manumitió ti un esclavo
ipse patronus liabetur, et ad lcgitirnam hercditateni de la dote es tenido él como patrono, y admitido ti
admittitur (4). la herencia legitima.
§ 3.—ls plane, qusin hac Jege cm¡, ut manunilt- § 3.—A la verdad, el que yo compró con la con-
tain, et si ex Constitutione Divi Marci pervenerit dición de manumitirlo, aunque haya llegado á la
ad libertatem, tamen, ut eadein Constitutione ex- libertad por virtud de la Constitución dI Divino
pressuin est, meus libertus est, et legitima Bilis Marco, es, sin embargo, según se expresó en la
hereditag inihi deferetur (5). misma Constitución, liberto mío, y se me deferirá
su herencia legítima.
§ 4.—Qui (6) si neeem domini dete,dL, et ex Se- § 4.—Si alguno descubrió la muerte de su señor,
natuaconsulto libertatein meruerit, sI quidem SSBi- y hubiere obtenido la libertad en virtud del sena-
gnavit Praetor, euius libertus sit, sine dubio eius doconsufto, si 'verdaderamente designé el Pretor
erit, et oi legitima horoditas deferetur; quodsi noii de quién haya do ser liberto, lo será, sin duda, de
addidit :7), et'ficietur quidem civis (8) Romanas, ésto, y ti él se lo deferirá la herencia legítima; pero
sed cine cnt libertus, euiue proxime fuerit servus, si no lo asigné, se hará ciertamente ciudadano ro-
et ad legitimam hereditatem ipso admittetur, nisi mano, pero será liberto da aquel do quien última-
slcub quasi indigno deneganda 4writ her&litas, monte hubiere sido esclavo, y éste será admitido ti
la herencia legítima, ti no ser que en algún caso se
le hubiere de denegar la herencia como ti indigno.
§ 5. —Si quis libertam sic iureiurando adogit, no § 5.—Si alguno constrifió con juramento ti su li-
illicite nubal, non debere incidere in legem Aeliam berta paraque no se casara ¡lícitamente, no debe
SentiaIti. Sed si iura certum tempusne ducaL, no- incurrir en la pena de la ley Ella Sencia. Pero si
ve aliann, quam de qua patronus eonsenscrit, vel fué para que el liberto no se casara dentro de cier-
non nisi conliberta.m, aut patroni cognatam, dicen- tú tiempo, ó con ninguna, sino con la que consin-
dom est, incidre mini in legem Aeliam Senttarn, tiere el patrono, ó con una coliberta, ó con una
nec ad Jegitimam heneditatern admitti. cognada del patrono, se ha de decir que él incurre
en la ley Ella Sencia, y que no es admitido ti la he-
rencia legítima.
§ C.—Si municipes servuni manumiseriut, ad- § 6.—Si los mnunlcipes hubieren manumitido un
mittentur ad legitimani hereditatein in bonis liher- esclavo, serán admitidos á la herencia legítima en los
ti vel libertae iniestatorum. bienes del liberto ó de la liberta fallecidos intestados.
§ 7.—MiLos manumiLtendo servum peculiarem, § 7.—El militar, manumitiendo un esclavo de su
uuin faciet libcrturn, et ad legitimani. hereditatem peculio, lo hará liberto suyo, y será admitido ti la
eit's aclmittetur (0). herencia legitima do éste.
§ 8.—Principem ad boaa liberiorum suorum ad- § 8.—Ea más que evidente, que el príncipe es ad-
mitti, p1118 quam manifestaru oit, mitido ti los bienes de sus libertos.
§ 9—Utiquc et ex lege duodeim tabularum ad § 9.—Ciertamente que también por la ley de las
legitirnam hereditatem is, qui in uLero fuit, adrnit- Doce Tablas es admitido á la herencia legítima el
tilur, si fuerit editus. lude solel reinorari insequeti- J estaba en el' claustro materno, si hubiere sido
Les sibi agiiatos, quibus praefertur, si fuerit editus, dado ti luz. Por Lo cual les suele hacer esperará los
Indo et partem facit bis, qui lani gi'adu suni, utpu- agnados que lesiguen, ti los cuales es preferido, si
ta frater unus est, et uterus, val patrui fitius unus fuere dado ti luz. De aquí también que hace parte
natus, et qui in utoro est. con los que están en igual grado, por ejempIo,hay
un solo hermano, y el que está en el claustro ma-
terno, 6 un solo hijo nacido del Ijo paterno, y el
(1) Taw'. aeV an la escritura origina; vello, la correccíd,i que está en el claustro materno.
del iddice FI.; linde vol, Ilal.
(2) eum, oonsderase añadida por @itU3 OPi3IS.
() Br. según el códice FI., que dice lh &l; SI, 7'au.
L) conjetu.ra flr alrnittetn', el ciüee FI. (ji) alBlgnavit, ¡Jal.
(5) Ilal doferstw, el c ódiee FI. (8) Tatu'.; cluos, cl cddicd FI., Rr.
(5) Q111É1. al nt'LrJ en inteíyk»' del ródina FI. (9)- (Tal. Vu.tg.; aduillitiir, el ocUoe FI.

DIGESTO .—LIBRO xxxvin: tfTuIÁo XVI 3:3

,_Li el autem traetatum, pro qua (1) partem § 1O.—Mas se discutió de qué cuantía hará la
faciat quia ex uno utero plures nasci possunt. Et parto, porque pueden nacer muchos de un solo par-
placuit, si in rerum natura certum sit, hace, quae to. Y se determiné, que si fuera cierto en realidad
se dioit praegnantCITI, non esee; ex asae lani esee que la que se dice embarazada no lo estaba, fuese
heredein hunc, qui iarn natos cut, quoniam etigno- ya heredero de Ja totalidad el que ya habla nacido,
mce lieres fit; quare (2) si medio tempere doces- porque se hace heredero aun ignorándolo, por lo
rit, integram hereditatem ad heredeni suum cual, si hubiere fallecido en el tiempo intermedio,
tranSmitit. transmite íntegra la herencia a. su propio heredero.
§ 11.—Post decem menees monis natos non aij- § 11.—El nacido después do diez meses de la
mjttelur ad legitimam hereditatein. muerte no será admitido a. la herencia legítima.
§ 12.—De eo autem, qui centesimo octogesimo 12.—Mas respecto al que nació a los ciento
secundo dio natos est, Jlippocratea ecripait, et Di- Ochenta y dos días, escribió Hipócrates, y respon-
VOS Pitia pontificibus reseripsit, justo tempere vi- dió por rescripto a. los pontífices el Divino L'to, que
deri natuin, nec videri in servitule (3) conceptum, se considera que nació en tiempo legitimo, y que
quurfl mater ipsius ante centesimum octogesim orn no se considera que fué concebido en esclavitud,
secundum diem eseet manumiesa, porque su madre hubiese sido manumitida antes
de [os ciento ochenta y dos días.

4. Pow'otuus libro IV. ad Sab,wm. Rl, que- 4. Posn'oro; Conteakwioa á Sa.bino, libro 1V. -
ruin pareus espite minutos est, legitimae heredi- Aquellos cuyo ascendiente fuó disminuido da ca-
tatis 1U8 et iii ceteris personis, et ínter se retinent beza, retienen el derecho a. la herencia legítima,
el allí adversos eos. tanto entre las demás personas, corno entre si, y
los otros contra ellos.
5. ULPIArUS Ubro XLVI. ad Edictam..—Si quis, 5. ULPIANO; Contntaris al Edicto, libr'o XLVI.
quumhaberct fratroiii el patruum, deeesserit te- - Si alguno, teniendo hermano y tío paterno, bu-
stamento facto, deinde pendente conditione hero- hiere fallecido habiendo hecho testamento, y luego,
dom acriptorum, frater intestato deeesserit, mox estando pendiente la condición de los herederos
condujo defecerit, patruum posee utriu2que adire intituidos hubiere fallecido intestado el herdiano,
legitirnam heredilateni, constat. y después hubiere faltado la condición, es sabido
que puede el tío paterno adir la herencia legtti-
ma de ambos-.
6. h]L1.Nus libro L1X. Digeskrurn. - Titius ei- 6. JULIA.No; Digesto, libro LIX.—Ticio, habiendo
beredato filio extraneom heredem sub coriditiorje desheredado a. su hijo, islituyó heredero bajo con-
iostituit; quaesiturn est, si post mortem patri e pen- dición a. un extraño; se preguntó, si cuando des-
dente conditione films uxorern duxisset, et fllium pués de la muerte del padre, estando pendiente la
procreasset, etdecessisset, deinde conditio instituti condición, se hubiere casado el hijo, y hubiese te-
ieredis defeciesel, an ad hune postumum nepotem nido un hijo, y hubiese fallecido, y luego hubiese
legitima ( 4 ) hereditas ay¡ penlineret. Respoodít: fallado la condición del heredero instituido, le per.
ui post ixiortem avi sui concipitur, is neque legi. teneceria a. este nieto póstumo La. herencia legítima
timam hereditatoin eius tanquam suus heres, no- M abuelo. Respondió el que es concebido después
que bonorum poaseasionein tanquam cognatus se- de la muerte de su abuelo no puede obtener ni la
cipero potest, quia lex duodcioim tbularum eum herencia legítima de éste como heredero suyo, ni
vocat ad hereditatem, qui morionte () eo, de cufus la posesión de los bienes como cognado, porque la
bonie quacritur, in rerum natura fuenit; ley de las Doce Tablas llama 1,á, la herenciaal que
existiere al morir aquél de cuyos bienes se trata;
7. Csr..sus libro XXVIII. Digeslorum. - vol si 7. GaLso; Digesto, libro XXVIII.—ó si viviendo
vivo eo conceptos est, quia conceptos quodammodo éste fuá concebido, porque se estima que el eones-
in rerum natura case existirnatur. bido existe en cierto modo.
8. IUL]ANVS libro LIX. Digeslorwn.—ltem Prae- S. hJLlAJ'1O; fliyesLo, libro LIX. - El Pretor
ter Edicto suo proximitatis nomine bonoruin pos- también promete en su Edicto la posesión de los
sessioiiem pollicetur hi, qui defuncto (ti) mortis bienes a. titulo de proximidad a. los que hubieren
tempere cognati fuerint. Nam quod in (7) consue- sido cognados del difunto al tiempo de la muerte de
tudine nepotes cognati appellantur etiam eorum, éste. Porque esto de que por la costumbre los nie-
post quorum mortem concepti sunt., non proprie, tos se llamen cognados aun de aquéllos, después de
sedper abusionem, vol potius b,opx& [per relalio- cuya muerte fueron concebidos, no se hace con
nernj accidit. propiedad, sino pon abusb, ó más bien por relación.
§ 1.—Si quis praegnant.om uxorem reliquieset, § 1.—Si alguno hubieø dejado á su mujer em-
et matrera et sororem, si viva uxore mater mortua barazada, y a. su madre y una hermana, y viviendo
fuisset, delude uxor mortuum peperisset, ad soro- la mujer húbieso muerto la madre, y luego hubiese
rom solam legitima bereditas pertlnet,, quia eerttim parido la mujer un hijo muerto, la herencia legíti-
esl(8), rnafrem co tempere deceasisee, quo Jegiti- ma le pertenece a sola la hermana, porque es cier-
ma hereditas ad eam non pertinebat. to que la madre falleció al tiempo en que no lo por-
tenecia a. ella la herencia legitima.

(1) Sóplasr p*rte. --


(2) et por quere, fieL (8) Taur. ssgttit dat cddnce 1.1,; dsfuiietl, ( es-
(3) BeL Vut.; seivjtutem, e códice F(. ura origna4 Br.
(4 Taur.; legit.imam, st ccirüce rol., Dr. 7) ex, Ilat.
(8) l'aur.. morienlem, etddIae FI., Pr. (8) Vulg.; eset, at cddiee ¡1.
134 »iosTo.—I4i»110 x1xvir riTuLo xvi

9. M&RCINUS fibro V. la ¿aaionum. -Si ex. 9. Macuo; I4sitlla, IIbFO V. - Si 4e varios


pluribus 1eitiinis heredibus quidarn omiserint adi- herederos legítimos, algunos hubieren dejado de
re liereditaem, vel morte, vel qua alia ratione un- adir Ja herencia ó se hubieren visto impedidos de
pediti fuerint, quominus adeant, reliqui, qui adie- adirta por la muerte 6 por otra cualquier razón, la
rint, acCrescit iliorum portio, et hect deoesserint, porción de ellos acrece a los demás que la hubieren
antequarn aecresoeret, hoo ius ad heredes eorurn adido, y aunque hubieren fallecido antes que les
pertinct. Alia causa est instituti heredia, et cohe- acreciera, les pertenece esto derecho sus herede-
redi.s ( 1 ) subsiituti; huic enini vivo defertur ex ros. Otra cosa os tratan done del heredero instituido
substitutione hereditas, non etiam, si decesserit, r del substituto del coheredero; porque á éste aoJo
heredeni chis sequitur. defiere en 'vidala herencia por virtud de la substi-
tución, pero si hubiere falleido no pasa también
i su heredero.
10. MODEST1NUS ¿bro Vi. D/jercniaruni. -Si 10. MODESTINO. Diferencias, libro VI. - Si-la he-
ad patrem manumissorem íilii intestati legitima rencia Legítima del hijo que falleció instestado fue-
hereditas pervenlat, vol non manumissori bonoruin ra fi. su padre, que lo manumitió, ó si la poaesión
possessio coinpetat, mater defunati summovetur. de los bienes compeliese al que no lo manumitió,
será excluida Ja madre del difunto.
11. Po3tPoNIus (2) libro X. ad Qainturn Mucivat. 11. PuM romo; C'ornentarioa d Quinto Mucio, libro
.—Capitis minutiorie (3) pereunt legitimae heredi- X. - Con la disminución de cabeza ¡Be pierden las
tates, quae ex lege duodeeim tabularum veniurit, herencias legitimas,que provienen de la ley de has
sive vivo a!iquo, sive, aritequain adestur hereditas Doce Tablas, ya si sobrevino la disminución de ca-
chis, capitis minutio intereessit, quoniam desinit beza en 'vida de alguno, ya si antes que sea adida
5uu8 heres vel agnatus recte dici; quae autem ex su herencia, porque dejó de llamarse debidamente
Legibus novia, aut ex. Senatusconsultis, non uti- heredero suyo 6 agnado; mas no ciertamente las
que (4). que son deferidas poi las nuevas leyes ó por loe
senadoconsultos.
12. lisia libro XXX. açl Quiutu:n Muciuni.— 12. EL sasaso; Conieatarios 4 Quinto Mucio, libro
Films patri aguatus proxirnus est. XIX. - El hijo es próximo agnado del padre.
13. GMos libro X. ad bqern Iuliam el Papiwn.— 13. GAYO; Uomeatarios 4 ta ley Julia y Papia, li-
NulIa fernina aut habet suos heredes, aut desinere bro X. - Ninguna mujer puede tener herederos
habere potest propter capitis deminutinnem. suyos, ó dejar de tenerlos, por causa de la dismi-
nución de cabeza.

14. IDEM libro XIII. ad tegern. .luliam cí Papiam. 14. Ex.. MISMO; Comentarios 4 La lep Julia y Papín,
—In suis horedihus adujo non est nocessaria, quia libro XIII. -. Tratándose de herederos suyos, no
statim ipso jure heredes existunt. es necesaria la adición, porque inmediatamente son
de derecho herederos.

15. PApINI.J'rus libro XXIX. Qaucstionurn. - Si 15. PAPINIANO; Cuct4ioncs, libro XXIX. - Si el
patee apud hostes moriatur, defunetuin 1am in Ci- padre muriese en poder de los enemigos, creemos
vitate fihium (5) credimus patreinfamulias decos- que su hijo, que ya había fallecido en la ciudada-
sisse, quainvis patria. potestate, qt.tamdiu vixeril, nía, murió siendo padre de familia, aunque mien-
non fueiit in pienum liberatus; itaque heredeni ha- tras haya vivido no haya estado plenamente libre de
biturus est isLe non reverso patre. Sed si (6) post- la patria potestad; y así ha do ser tenido éste como
1junio redicrit pater lam deiuiicto filio, quidquid heredero no habiendo, regresado el padre. Pera. si
medio tempore par eum quaesiturn est, habebit; el el padre hubiere vuelto por el poetliminio habien-
non est mirurn, si peculiuni quoque defuneti pri-. do ya fallecido el hijo, tendrá todo lo que en e) tiem-
dem fihi defertur patri, quum ex co natus potesta- po intermedio se adquirió por medio de éste; y no
tis ipsius fiat per suspensi iuris constitutionem. es de extrafar, si también se le defiere al padre el
peculio del hijo fallecido antes, porque el nacido de
éste se hace de la potestad deL mismo por virtucide
la constitución del derecho que estaba en suspenso.

16. [DSM libro XII. Rcsponsorurn.. - Pater in- 16. EL ¡sisMo; Respsealcu libro X11.— Un padre
strumento dotali cornprehondit, ffliarn Ra dotem consignó en el instrumento dota], que ha hija había
aeeepisse, no quid aliud ex hereditate patria ape- recibido la dote para que no esperase ninguna otra
raret; eam seripturam ius suceessionis non mutas- cosa de la herencia del padre; es lo cierto, que esta
se constitil (7), privatorum enim cautionem (8) escritura no alteró el derecho do la sucesión, por-
legum () auctoritate non ceiseri. que la convención de los particulares no es consi-
¿erada con la autoridad le las leyes.

(i) LtaI.. Vulg.; coherodi, e3 &Zie FI. (5) Sed etsi, Ha!..
(5) (7) eonst&t, Hal. Vuig.
(3) Segút oc re cind..n có.d.iceFl. Br.; &nilnutioiie, Taur. (8) Tan'. ugún la .&craura original; eauUonls1 la co-
segun ¿a escrW.L"a orQiruz, que dice ijemlnutlono. rreccidn el códice Fi,. Br.; cautiones, loe códices e"r¡os poi'
(4) amlttuiituv, adw,ona Valg. Br.; cantIobe legum authoritafi no» noesri. ¡Tal.
(8) deituieto [am 111 elvitate filio, Ha!.. Valg. (tfl Tau,.; legein, el cci.(ce FI.. .Bi'.
DIGXS1O.-41BBO XXXVIIR TITTJLO xvii 195

TIT. XVII (XVIIIJ TITULO XVII [XVIII]

AD SENATUSCONSULTUM TEWICLL).ANUM ET SOBRE El.. SSNADOCONSULTO TERTULIANO Y SOBRE


OgPRITIANUM EL ORFJC1ANO
[Véase (od. Vi. 51. (51) 57. '5C.) 59. Ci. (GO.)
r.zi cod. VI. 56. iS.)7. (56.)59, CI. EGO.)]

1. ULPIANUS Ubro XII. ad Sabínum. - Sivo in- 1. ULPIANO, Comentarios á Sahino, libro Xii. -
genua, sive libertina meter est, adinitti possunt Ya si es ingénua, ya si libertina, ha madre, pueden
liben ad hereditatem allis (X Senatusconsulto Or- ser admitidos á su herencia los hijos en virtud del
phitiario. senadoconsulto Orficiano.
§ 1.—Si ea sit maler, de cuius statu dubitatur, §1.—Si la madre es una respecto ó cuyo estado
utruin inateríamilias Bit, an fihiaamilas, utputa. se duda si es madre de familia ó hija de camilla,
quoniam pater eius ab hostibus captus alt, si cer- por ejemplo, porque su padre estuviera aprisiona-
bm esas coepenit, matremfamilias esee, liben ad- do por los enemigos, si comenzare ú ser cierto que
njttentur. Unde tractarL potest, se medio tempere, es madre de familia, serán admitidos los hijos. Por
dum status pondet, succurri iis por Praetorom de- lo cual se puede discutir si deberá socorrérseles
beat, no', si medio tempore decesserint, nihil ad por el Pretor en el tiempo intermedio mientras está
heredem transmittant. Et magia est, ut subvenia- pendiente el estado, de suerte que, si fallecieren
tur, ut in multis easibtis plscuit. en el tiempo intermedio, no transmitan nada al
heredero. Y es más cierto. que se les socorre, como
se determiné en muchos casos.
§ 2.—Sed et vulgo quaesiti admittuntur ad m.&- 2.—Pero también son admitidos á la herencia
tris legilimam hereditatem. legítima de la madre los habidos del vulgo,
§ 3.—Interdutn et in servitute quacaito ant con- 3.—A .veces se habrá de conceder la herencia
cedenda hereditas legitima veluti si post moram legítima aun al tenido en la esclavitud, por ejem-
fideicommissariae libertati matnia anac factam na, plo, si.hubiera nacido después de habérsele causa-
tus Bit. Corte si post inanumissionem matris fuerit do ¡nora á su madre respecto ó. la libertad que se
natus, licet in servitute conceptus, ad legitimam le dejó por fideicomiso. Y ciertamente que si hu-
eius hereditatem admittetur. Sed et si apud hostos biere nacido después de la manumisión de la ma-
coneeptus, a captiva proereatus, cuin ea rediit, se- dre, aunque hubiere sido concebido en la esIavi-
eundum Reacriptum imperatoria nostri et Divi pa. tud, será admitido ¡ la herencia legítima de ella.
tris ama ad Ovinium TertulLum (1) poterit ex hoc Paro también si concebido en poder de los enerni-
gos, y procreado de una cautive, volvió con ésta,
Ssnatiisconsulto admitti, quasi vulgo qu aesitus.
S según un rescripto de nuestro emperador y
de su divino padre, dirigido á Ovinio Tirtu1o, ser
admitido en virtud de este senadoconsulto, como
si hubiera sido habido del vulgo.
§ 4.—Filio, qui mortis tempore matris civis Ro- §A.— Al hijo, que al tiempo de la muerte de su
¡nanas fuit, si ante aditam heredilatem in serç'itu- madre era ciudadano romano, si antes de haber
1am deducatur, legitima hereditas non defertur, adido la herencia fuese reducido ¡ esclavitud, no
nec si postea libar factus SitJ nisi forte sorvus pos- se le defiere la herencia legítima, ni aunque des-
nao (2) effectus beneficio Principis alt restitutus. pués haya sido hecho libre, ¡ no ser acaso que he-
cho esclavo de la pena haya sido reintegrado por
beneficio del principe. 1
§ —Sed si rnatnia execto ventre films editus § 5.—Pero si el hijo hubiera sido dado á luz ha-
sit, magia dicendum est, hunc quoque ad legitiniam biéndosele abierto el vientre á la madre, se ha de
hereditatem admitti; nam et institutos secundum decir preferentemente que también éste es admiti-
tabulas, el ab intestato Unde cognati, et multo ma- do á la herencia legítima; porque también habien-
gia Unde legitimi bonorum poaseasionem petera do sido instituido puede pedir la posesión de los
potuit argumento cal, quod ventor in possossionem bienes con arreglo al testamento, y abintestato la
ex oinni parte Edicti niittitur. UIlde cogna, y mucho mejor la Urzdc le,qitini; y la
razón es, porque el que está en el claustro materno
es puesto en posesión en fuerza de todas las par-
tes del Edicto.
§ 6.—Qui operas suas, ut cuni bestiis pugnaret, § 6.—El que dió en arrendamiento sus servicios
locavit, quive rei capitalis damnatus, noque resti- para luchar con las fieras, ó el que fué condenado
tutes esi, ex Senatuscorisulto Orpliitiano ad ¡-usina á pena capital y no fué restituido, no era admitido
hcreditatern non adraitiebatur; sed humana jeten- á la herencia de su madre por el senadoconsulto
prctationeplael]it, eum admltti. ídem ant dicen- Orficiano; pero se determiné por humana interpre-
duin, et si Mc fijius in oms sit potestale, qui in tación que fuese admitido, Lo mismo se habrá de
causa seprascnipta sit, posse eum ex Orphitiano decir, también si este hijo se hallare bajo-la potes-
adro itti. tad de quien se encuentre en el susodicho estado,
que puede él ser admitido en virtud del senado-
consulto Orficiano.
§ 7.—Sed si máter testamento facto fihtum hero- § 7,—Pero si en el testamento que hizo la madre
dein seripacrit unum ub oonditiono, quum pluros hubiere instituido heredero bajo condición é un solo
habert, si conditione pendente bonorum (3) poe- hijo, teniendo muchos, y pendiente la condición
seasionem petierit, el poatea conditio defecit, se- hubiera él pedido Ja posesión de loa bienes, y des-
quum eet, cetaria etiam flliis legitimam heredita- pués faltó la condición, es equitativo que no se les

11) lun Vttg.


lum Tertylllaoum, d
(2) pocnae, onstUrase aeUpor anti guos ooptsas. (31 bonortun, eo,zsid4rsse a,adida por antiguos copiaras
136 DIGE1'o.—LIuo xxxvui: TfwLo XVII

tem non aijferri; quod et Papinianus libro sexiode- quite tampoco á los dernitó hijos la herencia legíti-
cima Quaestionum scripaL. nia; lo que escribió también "apiniano en el 1ibr
deuirno sexto de las Cuestiones.
8.—Capilla minutio salvo statu eonlingens ti- § 8—La disminución de cabeza que sobreviene
heris nihil nocet ad legitit-nam hereditatom; nam dejando k salvo el estado, en nada les perjudica ¡
votus sola hereditas, quae lego duodecini tabula- los hijos para la herencia legitima; porque por la
rum defertur, capilla minutione perimitur; novae disminución de cabeza se pierde solamente la au-
vol ex lego, vol ex SenatusconsuLtis (1) delatae, tigus herencia, que se defiere por la ley de las
non perimuntur capitis deminutione. Proinde sive Doée Tablas; poro las nuevas que han sido deferi-
quia ante delatam2 sive (post) delatam (2) capite das por la ley, ó por los senadoconsultos'no se-
minuatur, ad legilimam horoditatore admiltetur, pierden por la disminución de cabeza. Por lo cual, -
riisi magna capitia dcmim.itio intorvoniat, qune ve¡ ya si uno fué disminuido de cabeza antes do haber
eivitatem adimil, utputa si deportetur. sido deferida la herencia, ya si después, será ad-
mitido á la herencia Legitima, á no ser que modista
grande disminución de cabeza, que priva de la cm-
dadania, como, por ejemplo, si uno fuese deportado.
9.—Si NEMO Fll.IORUM, EORUMVE (3, QUiEtrs Si- § 9.—Si ninguno de loa hijos, ó de aquellos á
MUL LEGT1MA BERED1TAS DEFERTUR, VOLST AD SE EM »quienes juntamente se les defiere la herencia le-
I1IErnTATEM PERTIrIERE, jhs ANTIQUUM ESTO (4). IIoc »gihima, quisiera que á él le pertenezca esta heren-
ideo dicitur, ul, quaindiu vol unus fflius vuli legi- »cia, obsérvese el derecho antiguo.» Se dice esto,
timam hereditatem ad se pertinere, ius vetus lo- para que, mientras por Lo menos un hijo quiereque
cure non habeat, Uaque sí ex duobus alter adierit, á él le pertenezca la herencia legítima, no tenga lii-
alter repudiaverit hereditatem, ei portio accreseet, gar el antiguo derecho, y as!, si de dos uno hubie-
ot si forte alt filius eh patronus, repudiante filio, re adido, y otro repudiado, la herencia, la acrecerá
patrono defertur. á aquél la porción, y si acaso hubiere un hijo y un
patrono, repudiándola el hijo, se le defiereal patrono.
§ 10.—Si quia adita matris her'editate per in in- § 10.—Si alguno, habiendo adido la herencia de
tegrum restitutioneun fuerit absf.enius, an ¡us anti- su madre, so hubiere abstenido por la restitución
quum possit locum habere? Verba admittunt, ut por entero, ,,podrá tener acaso lugar el derecho an-
possit (5) «volet ad se», inquit, «sam hereditatem tiguo? Las palabras admiten, que puede: «quisiera,
pertincre»; nam st hic non vult, et.si aliquando yo- dice, que á él le pertenezca la herencia»; porque
mil; ch dice, poase tus antiquum Locure babero. tampoco éste quiere, aunque alguna vez quiso; y
digo, que puede tener lugar el derecho antiguo.
§ 11.—Ulrum autom oi defortur suoceasio, qui § 11.—Mas solo defiero acaso la sucesión alque
tuno Legitimus deprohendilur, an vero ei, qui tuno entonces se halla que es legitimo, 6 al. que lo fué
fuit cuum filio defertur? Utputa proponamus, fais- cuando se le defiere al hijo? Supongamos, por ejem-
se delunotae ounsanguineLlrn, ciusque fihium; deli- plo, que había un consanguíneo de la difunta, y un
berante 6110 defunotae consanguineum obiisse, mox hijo de la misma; estando deliberando el hijo falle-
fflium rcudiasse matriz beredilatem, an censan- ció el consanguíneo de la difunta, y luego el hijo
guinei films admitti poasit'! Et lulianus reato putal repudié la herencia de la madre; tpodria ser admi-
circa Tertullianuin, locum case succedenti agnato. tido el hijo del consanguíneo? Y con razón opina
Juliano respecto al senadoconsulto Tertuliano, que
ha lugar al agnado subsiguiente.
§ 12.—Quod alt Senatus: QUAE IUDICA,TA, -B-.&45A.- § l.—Lo que dice el.senad000nsulto: «lo que fuá
CTt, F1NITAV8 SUNT, RATA MANt&NT, ita intelligen- »juzgado, transigido, ó terminado, subsiala hrrne»,
dum est, at «iudicata» acoipere debeamus ab eo, se ha de entender de modo, que debamos admitir
cui iudieandi ius fujI, «transaeta», scilicet boca lo «juzgado», por quien tuvo el derecho de juzgar-
fide, ut valeat transaetio, «finita», vol conensu, lo, lo «transigido», por supuesto, de buena fe, para
vol longo silentio sopita, que valga la transacción, y como «terminado», lo
que quedó apaciguado ó por el consentimiento, 6
por largo silencio.
2. loasi libro XIII. ad Sabuum. - Sive inge- 2. EL MISMO; ComenUr ios 6 Sabiito, Libro X111,—
nua sit mater, sive libertina, habebit Tertullisnum Ya si la madre fuera ingénus, ya si libertina, ten-
commod.urn. drá el beneficio del senadoconsulto Tertuliano.
§ 1.—Filium autem vel fihiam accipere debemus, § 1.—Mas debemos entender por hijo ó hija, tan-
stve iuste sint procreati, vol vulgo quaesiti; idque to los que hayan sido procreados legítimamente,
ja vulgo quaesitis eh lulianus libro quinquagesimo cuino los que hayan sido habidos del vulgo; y esto
nono (6) Digesloruni scripsit. escribió también Juliano en el libro quincuagésimo
noveno del Digesto respecto á los habidos del vulgo.
§ 2,—Sed si fihius vol filia libertini Bint elTecti, 2.—Pero si el hijo ó la hija hubieran sido hechos
matar legitimare hereditatem vindicare non pot- libertinos, la madre no podrá reivindindicar la he-
erit, quoniam mater case hulusmodi fitiorum de- rencia legítima, porque dejó de ser madre de tales
s¡¡¿; idque eh lulianug seripait, el oontituhum ost hijos; y esto escribió también Juliano, y fué esta-
ab Imperatore nostro; blecido por nuestro emperador.
§ 3.—Sed si jo servitute concepit filiure, el ma- § 3.—Mas si una concibió. en la esclavitud un
numiasa edideril, ad legitimani eius heredibatem hijo, y (o hubiere dado á Luz estando manumitida,

(1) Sonatuseuusulto, fiat. V(g.


(2) Ta5sr. según Corracaun de¿ c6dce FL, II,'.; slvs dois. (1) as'r, Ha.
tamn. orntelas la ecrttui'a ortgiu.i. (5) i, inserta Hal.
(8) zoauY, Ha(. (6) qu1nquageIizo octavo, HOI.

DIGIfl$TO.—LIBRO xxxviii; TITULO XVII 13'l

admittetur. Idewque cfi si serva poenae oonoepit, será admitida fi su herencia legitima. Y lo mismo
at restituta edidit. Hoc idem, et si libera oonccpit, también, silo concibió siendo esclava deis pena,y lo
edidit serva poenae rnox restituta eat. Sed et si dió fi luz habiendo sido restituida. Esto mismo, tam-
libera eone.optt, eL in servitiitem redacta edidit, bién silo concibió siendo libre, lo parió siendo es-
mox manuniissa esfi, ad legitimara hereditatem cius cLava de la pena, y después fué restituida. Mas si
adnittotur. item si adhuc praegnane manumisas lo concibió siendo libre, y lo parió reducida a es-
est, dicendum cnt prodesse EL in servitute ediU clavitud, y luego fuá manumitida, también será ad-
fUji ad legiti.mam hereditatem matar admittetur, mitida 4 su herencia legítima. Si fub manumitida
uLputa si post morani Factam In fidsicornmissa Li- estando todavía embarazada, también se habrá d
bertate peperit1 vol apud hostes1 et cum eo rediit, decir que esto le aprovecha. La madre será admi-
vel si redemta edidit. tida ala herencia legítima aun del hijo nacido en
la esclavitud, por ejemplo, si lo hubiere parido des-
pués de habérsele causado mora respecto fi la liber-
tad que se [e dejó por fideicomiso, 6 silo dió fi luz
en poder de los enemigos y regresó con él, ó ha-
biendodo sido rescatado.
§ 4.—Si muher alt ramosa, ad legitimam heredi- § 4—Si la mujer fuera infamo, será admitida fi
tatem liberorum admittetur. la legitima herencia de sus hijos.
§ 5.-1mpuberem cal pater secundas tabulas § 5.—Es cierto que murió intestado el impúbero
fecit, tuno eerlum as¡ intestatum deocssisee, quum para quien su padre hizo segundo testamento, cuan-
emisenint substitut.i liereditatem cias. Quare, et si do hubieren prescindido de su herencia los substi-
impobea arrogatus alt, dicandum caL, mat.rem ad lutos. Por lo cual, Lambió a se ha de decir, que si el
bona ema admifiti, quae haberefi, si intestatus de- impúbero hubiera sido arrogado, la madre os ad-
øessist. mitida fi los bienes de él, que habría tenido, si hu-
biese Fallecido intestado.
• § 6,—Uberi defuacti su¡ quidem obstabunt ma- § 6.—Los descendientes del difunto, que son he-
tri eius, tani virilis sexus, quam feminini, Lam na- rederos suyos, le obstarán 4 la madre de éste, tan-
turales, quam adoptivi, matremque ex.eludunt; bo-. to si son del sexo masculino como del femenino,
norum posaesaeros vero efliam non sui (1), et tantos¡ son naturales como adoptivos, y excluyen
quidem sol¡ naturales. Adoptivi auteni liberi post fi la. madre; pero los poseedores de los bienes, aun-
smancipationem ita admittuntur, si ex liberia ea- que no sean herederos suyos, y sean solamente hi-
turalibus fuerint, utputa nepos naluralia ab ayo jos naturales. Mas los descendientes adoptivos son
adoptat,us; nam hect sU ernancipaflus, bonorurn pos- admitidos después de la emancipación, si fueren
sessione accepta, matri obst.abit descendientes naturales, por ejemplo, un nieto na-
tural adoptado por el abuelo; porque aunque haya
sido emancipado, habiendo admitido la posesión de
los bienes, le obstará fi la madre.
§ 7.—Si varo apud hoates est filius, val nasi § 7.—Pero si el hijo está en poder de los enemi-
speratur, pendoL ius matria, donec redienit, ve! gos, ó se espera que nazca, queda pendiente el de-
nacatur. recho de la madre hasta que volviere, ó nazca.
§ 8.—Sed si sint sai heredes, verum heredítas § 8.—Mas sI hubiera herederos suyos, pero no
ad coa non pertineat, videamus, an matar adrnitta- les perteneciera la herencia, veamos si será admi-
tur ufipuLa abtinuit se horeditate Africanus et tida Ja madre, por ejemplo, si el heredero se abs-
Puilieius tentant diosne, in caaum (2), qua se abs- tuvo de la herencia. Africano y Publicio intentan
tineni sai, matrem venire, et tuno el obetcnt, quo- decir, que en el caso enque se abstienen los here-
fíes ram haberent, ne nudum nomon sui heredia deros suyos, entra la madre, y que le obstan siem-
noceat matni; quae sententia aequior os!. pre y cuando tengan ellos la herencia, fi fin de que
no lo perjudique fi la madre el simple titulo de he-
redero suyo; cuya opinión es más equitativa.
§ 9.—Sed si quia decessisset raUda filia, quaiu § 9.—Pero si alguno hubiese fallecido clejan4o
in adoptionoin legitime dederat, relicta et matre, una hija, fi la que legitiinaweale la había dado en
Divas Pius decrevit, ceseare Senafluseorisulflum adopción, y dejando también fi su madre, decretó
Tertufltanum, ci simul asee admitiendas ad bono- el Divino Pio que deja de tener lugar el senado-
ruin poaseasionem Und.e proximi conati matrera consulto Tertuliano, y que madre á hija han de ser
et fluiam. Sed quod ídem lulianus senipsit, matrera admitidas juntamente fi la posesión 'do los bienes
.ex SenatuaeDnsult.o non poase admitti, si fUla lii que corresponde fi los próximos cognados. Pero no
bonorum poaseasione petenda cesaavenit, veruni será verdad lo que escribió el mismo Juliano, que
non ant, suceedit enim filian; et ideo dicendura la madre no podía ser admitida. en virtud del sena-
ant,, inatrem, dones filia« bonorum poaseasionem doconsulto, si,i hija hubiere dejado do pedir lapo-
Patere potest, bonorum poaseasionem aecipere non sesión de los bienes, porque lo sucede fi la hija; y
posa, quoniam saccedere quasi legitima apo- por esto se habrá de decir, que mientras la hija
raretur, puede pedir la posesión de los bienes, no puede la
madre obtener la posesión de los bienes, porquese
espera que suceda como legttima.
§ 10.—Si bonorum posseasione accepta filias § 10.—Si habiendo obtenido la posesión de lo
emandlpatus abstinuenit se hereditate par in mio- bienes el hijo emancipado se hubiere abstenido de
grum reetitutjonem veruru est, Senatusconsultuin herencia por virtud de la restitución por entero, es
pose locum habere; sed si fucrit rursus iminixtus, verdad que pueda tener lugar el senadoconsulto;
rtsrsus ¿abeL niater abstinere. pero si se hubiere inmiscuido de nuevo, debe abs-
tenerse otra vez la madre.
pstrslnque sr.eludent bosorum pos esione etisin non
(5) Casu, Hai. Vulg.
Toico 111 —18
138 flXGESTO.—LIBBO XXXVUI TfTISLO XVII

§ 11.-1 quia ex 1iberis dum cst iii utero, in § 11.—Si alguno de los hijos hubiera sido puesto
possessionam miasus alt, rnox natus sil, et ante en posesión mientras estaba en el claustro mater-
bonorum possessio nem acccptam deceasert, an no, y después nació, y hubiere fallecido antes de
matri noeeat, videndum, quasi bonorum possessor; haber obtenido la posesión de los bienes, se ha de
el puto, non nocere, si non suus patri agnascitur; ver si le perjudicará á la madre como poseedor
noque enim surficit mitti hk possessionem, nii de (os bienes; y opino que no le perjudica, si no
natus quoque acoeporil bonorum poaseasionem. nace heredero suyo del padre; porque no basta que
Igitur et si furioso decreto petita Bit esseasío, et, sea puesto en posesión, si habiendo nacido no hu-
priusquam ipse mentis compos fctus bonorum pos. biere aceptado también la posesión de los bienes.
seasionem petierit, decesserit., matri non obstabil. Así, pues, si se hubiera pedido por decreto la pose-
sión para un furioso, y hubiere fallecido antes que
recobrado el juicio hubiere él mismo pedido la pó-
sesión de los bienes, tampoco lo obstará á la madre.
§ 12.—Sed si quia, quum status controversiam § 12.—Mas si alguno, cuando sufriese controver-
pateretur, Garbonianam solam acceperil, su no- sia sobre su estado, hubiere obtenido la sola posesión
eeat matri bonorum poaseasio, quaesitum quidem Carboniana, sepreguntó si le perjudicará á la ma-
ost; sed quum baec (1) tempore [miatur, dicendum dre la posesión de los bienes; pero como ésta se ex-
est, matri post tempus non nocere, aut si impubes tingue por el tiempo, se ha do decir que no le porju-
deeesserit, matrein poaso admitti. dice á la madre después del término, ó que si hubie-
re fallecido impúbero, puede ser admitida la madre.
§ 13.—Sed si infanti par tutorem patita sit pos- § 13.—Pero si por el tutor hubiera sido pedida la
soasio, lioet ataam deceaserit, dioendum erit, inatri posesión para el que está en la infancia, se habrá
obsttisse; non eniru símilis est el, quae furioso de decir, que, aunque hubiere fallecido inmediata-
datur. mente, le obstó á la madre; porque no es análoga ti
la que se le da al furioso.
§ 14.—Ita demum autem mator Senatusconsulti § 14.—Pero la madre será excluida del beneficio
beneficio exeludetur, si fIlIUS adilt legitimam hero- del senadoconsulto, solamente si el hijo adié la he-
ditatem; ceterum, si omiserit legitimam heredita- rencia legítima; pero si hubiere prescindido de Ja
teni, !atar ex. Senatusconsullo Tertulliario ad-. herencia legítima, la madre será admitida en vir-
miltetur. Sed si non sit solus late filina legitirnus tud del senadoconsulto Tertuliano. Mas si este hijo
heres, sed smI, qui cum 60 admittantur, nec in no fuera el único heredero legitimo, sino que hu-
partem eorum mater ex Senatusconsulto cnt yo- biera otros que fuesen admitidos con él, la madre
cauda. no habrá de ser llamada por el senadoconsulto ni
á la parte de ellos.
§ 15.—Obücitur matri ?ater in utriusque bonis, § 15.—El padre le obsta ti. la madre en los bienes
tam fui, quam filme, sive bares, sive bonorum de uno y de otra, tanto del hijo corno de la hija ora
possessor existat. Sed noque avus, noque proavus sea heredero, era poseedor de los bienes. Mes ni
in Tertulliano matri nooent, quaruvis fiduciani el abuelo ni el bisabuelo le perjudican á la madre
oontraxerint. Patar autern tantuin naturalis, non respecto al senadoconsulto Tertuliano, aunque ha-
etiam adoptivus matri noeeat; venus cal euim, yan contraído fiducia. Mas le perjudicará á la ma-
quurn pater case dosienit, a matre eum exoludi, dre solamente el padre natural, no también el adop-
sed nec ad bonorum poaseasionem contra tabulas tivo; porque ea más cierto que .cundo hubiere de-
eum adinilti, quum palor esas desierit. jado de ser padre es excluido él por la madre, pero
cuando hubiere dejado de ser padre no es admitido
él ni álaposesión de los bienes contra el testamento.
§ 16.—Undecunque autem aeceperit bonorum § 16.—Mas de cualquier manera que el padre
poeaeuionem pater n&turalis, sive legitiicius, sive natural haya obtenido la posesión de los bienes, ya.
contra tabulas, ex quavia parte exeludit tnatrem como heredero legitime, ya contra el testamentd,
excluye de cualquier parte á la madre.
§ 17.—Si sil agnatus defuneti, et naturalis palor 17.—Si hubiera agnado del difunto, y padre na-
aLt in adoptiva familia, sil (2) el matar, admittimus tural que estuviese en familia adoptiva, y también
matrem, qüoniam patrem agriatus oxciusil. madre, admitimos á la madre, porque el agnado
excluyó al padre.
§ 18.—Si sil consanguínea soror defuneti, sil (3) § 18.—Si hubiera hermana consanguínea del di-
et mater, sil et pator adoptatus, vol emancipatus, funto, y la madre, y el padre, adoptado 6 eman-
si coasanguinea velit habere hereditatern, matrem cipado, si la consanguínea quisiera tener la he-
ex Senatusconsulto una cura ea venire, patrem ex- rencia, esta determinado que por virtud del sena-
cludi placel; si consanguinea repudiet, matrem ex doconsulto la madre concurre juntamente con olla,
Senatusconsulto propter patrem n venire, et 1que es excluido el padre; que si la consanguínea
quamvis alias non soleal meter exepectare consan- a repudiara, no concurre por virtud del senado-
guineam, velil, necee adire heneditetem, nunc La- consulto la madre ti causa del padre, y que aunque
men exapectaturam; consanguinea enim est '(4), en otro caso no suela la madre esperar L, que la
quse patrem exciudil. Repudiante igitur censan- consanguínea quiera ó no adir la herencia, debe,
guinea bonorum poaseasionem habobit matar eum sin embargo, esperar en el presento; porque es la
patre, quasi cognáta; sed el in bao moram palie- consanguínea la que excluye al padre. Así, pues,
ter, neo ante aeoipict ben omm possessionem, quam repudiándola la consanguínea, tendrá la madre la

hoz, Iu4. (3) 2'aur. según ¡a M OMara oigi,iaZ, alt, oi*lIela ¿a 00.
(5) 7aur. seg4n Za e8eritwa OPi9flai; sil, oniLSela La o- rreacMn del etkuee FI., Br.
rreccøfl del odtce FI., Br. ('1 nnnc timen exspctatsr, sn consuu1nee

MGE8TO.—LIBRO XXXVZII TÍTULO XVII 19
patar petierit1 quoniam oixiittente eo potest ex Se- posesión de los bienes juntamente con el padre,
natuseoflsulto sucoedere, corno agnado; pero también en este caso esperará,
y no recibirá la posesión do los bienes antes que el
W la hubiere pedido, porque, dejandola de pe-
dir ésta, sucede en virtud del senadoconsulto.
§ 19.—Sed et si ipsa matar eadem st et soror § 19.—Pero si la misma madre fuera también
0onsüngWfl, utputa quoniam pater matris cepo- hermana consanguínea, por ejemplo, porque el pa-
¿am sUUffl ex filia adoptavit,'sit praeterea el pater dre de la madre adopté á un nieto suyo habido da'
naturalis hace matar, si quidom quasi consangui- una hija, y además existiera el padre natural, esta
nea venial, exeludol patrem; si ius consanguineae madre, si acudiese ciertamen como consanguínea,
repudiavit, val capitis deniinutione amiait, ex Se- excluirá, al padre; si repudió el derecho do consan-
natuscoasultO venire propter patrem non potest; guínea, ó lo perdió por la disminución de cabeza,
repudiante vero patre rursum ex Senatuaconsulto no pue acudir en fuerza det senadoconsulto á
potest 'venire. causa .d elpadre; pero repudiándola el padre, pue-
de acudir de nuevo por virtud del senadoconsulto
§ 20,—Si mat.er hereditatem fui flliaeve non § 20.—Si Ia madre no hubiere adido la herencia
adierit ex Senstusconsulto Tertulliano, in bonis del hijo 6 de la hija en fuerza del senadoconsulto
eoruin (1).antiquum ius servaudum esI; quuxn enim Tertuliano, se ha de observar respecto á los bie-
esset (2) praelatio, matra omiU.eute Senatuscon-
guki benelicium ius succedil vetus. I
nes de ellos el antiguo derecho; porque habiendo
dejando de aceptar la madre el beneficio
del senadoconsulto, sucede el antiguo derecho.
21.—Sed si matar repudiaveiit bonorum pos- § 21.—Mas si la madre hubiere repudiado la po-
aesa!onem, de adeunda auteni hereditate deliberet, sesión de los bienes, pero deliberase sobre adir la
diondum ant, agnatum non succedere, quoniam herencia, se babrá de decir que no sucedo el agua.
nondum vorum est, non adiisse matrem. do, porque todavía no es verdad, que no haya adi-
do la madre.
§ 22.—Quod auteni dixirnus, tus antiquum ser- § 22.—Mas como hemos dicho, que no adiendo la
vari matre non adeunto, eui personas deferatur madre se observa el antiguo derecho, se ha de
bereditaa, -jidendum, utrum si, quae auno proxi- ver fi qué persona so le deferirá la herencia, si
ma invenitur, quuai matar ropudint, an ci, quae á laque se halla que es próxima cuando I madre
fuil, quum intestato deeessisse oertum ost (3); repudia, ó á la que lo fué cuando es cierto que el
utputa fuit patruus, quum intestato decederel, et difunto falleció intestado; por ejemplo, habla un tío
patrui fijos, quum maf.er repudia.ssct, patreo non- paterno cuando falleció intestado, y un hijo del tíO
dom delatani boredilateni (4), alque ideo, defuocto paterno, cuando repudio la madre; al tío paterno
co maIne deliberante, patrui fihium vocari. no se te defirió todavía la hereuca, ypor lo tanto,
fallecido él mientras delibe la madre, es llama-
raba
do el hijo del tío paterno.
23.—Si meter non petierit tutores idoneos filila § 23.—Si la madre no hubiere pedido tutores Idó-
su¡¡¡, vsi prioribus excusatis reicetisve non con- neos para sus hijos, ó habiéndose excusado ó ha-
featim aliorum nomina ediderit, ius non babeL vi.. biendo sido rechazados los primeros no hubiere
dicandoruni sibi bonoruni nitestatoruni fihiorurn; presentado inmediatamente los nombres de otros,
et quideni, si non pctiit, () incidit; Sil enlm: val. no tiene derecho para reivindicar para sí los bie-
N0( PRTER* (6). Sed a quo non petere? Loquitur nes de sus hijos intestados; y verdaderamente, si no
quidein de Praetore Constitutio, sed puto, el ¡a los pidió, incurre en la pena, porque dice: «6 no los
provinciis locuni babera, etiamsi a rnagistratibus pidiere.» Pero ¡si no los pidiere á quién? La Cena.
municipali bus non potal, quoniam el rnagietratibus titución habla ciertamente del Pretor, pero opino
muniopalibus dandi necoasitas iniungitur. que también tiene lugar en las provincias, aunque
sea á los magistrados municipales á. quienes no los
pida, porque también é. los magistrados municipa-
les lea está impuesta la necesidad de darlos.
§ 24.—Quid ergo, si petiit, sed admonila vel a § 24.—&Qué se dirá, pues, si los pidió, pero re-
libartis, 'vel a coguatis, an ineidal ¡u Senatuseon- querida por los libertos ó los cognados? ¿Incurrirá
sultum? EL puto, eam incidere, si compulsa fecil, acaso en el senadoeonsulto'f Y yo opino que ella
non si, quum patere non cunclaretur, admoni- incurre, si obré compelida, y no, si porque no se
la cal. apresuraba á. pedirles fuá advertida.
§ 25.—Quid, si paCer Ha pci! prohibuerat luto- § 25.—Qué se dirá si el padre habla prohibido
rem quontam pee inatrem rem eorum administran que se pidiera tutor para ellos, porque quiso que los
voluitT Inciclet, si neo petat, neo Legitime tutelani bienes de éstos fueran administrados por la madre?
administrat. Incurrirá si no los pidiera, y no administrará legi..
tiniamente la tutela.
§ 26.—Quodsi penitus egenis ílliis non petil, § 26.—Pero si no los pidió para Loa hijos absolu-
ignoscendum est si, tamente pobres, se le ha de dispensar.
§ 27.— Sed si forte absens a liber lis praeveuts § 27,— Pero si estando acaso ausente so le anti-
est vol ab atila, diecndum caL, eam non exciudi, ciparon los libertos ú otros, se ha do decir que ella
msi forte, .quurn frustraretur, id contigit.. no es excluida, fi no ser acaso que esto haya suce-
dido, porque se tratase de engaiia.r.
§ 28.—Filúa autem non pelando punilur, utique § 28.7-Mas es castigada no pidiéndoles para los

(1) la bonorem poaseok'no, Vulg.


Has. Vei.
(2) e3t, (4) Sdpia.se ea$e; delala høraditMe, ¿Ial.
(3) Tar. u 4nia e,urqorignaI;esiøt, ¿a or,eec (5) lii Uonstilution.oi, intert4 lial,
i'L, r. (5) PKTrgarT, Ha¿.
Tff(RSTI.—LTO X11vfl1 rfTuLo XVII
140
el ffliabus. Quid, si nepoLibus' Similiter non pe- hijos, y también para las hijas. ¿Qué se dirá, si no
tondo punillir. los pidió para los nietos? Que es castigada del mis-
mo modo no pidiéndolo.
29.—Quid, si curatores non petiit Verba lic- § 29.—¿Qué, si no pidió curadores? Nada dicen
soripti deflciunt; sed dicend.uni est, si quidcm ini- la palabras del rescripto; poro se ha de decir, que
puberibus curatores non petiit, eandoni case rallo- si verdaderamente no pidió curadores para loe im-
nern, si iam puberibus, ceseare debere. púberos, hay la misma razón, y que si para los ya
púberos, debe dejar de haberla.
§ 30.—Quid si, quum praegnans esiet, bonis fi 30.—Qué se dirá, si estando embarazada •nó
non petilt curatorem? Dico, tu sententiam incidere; pidió curadorpara lós bienes? Digo que incurre en
nam et si apiid hosles habult iIJ]puberem, ídem cnt el espíritu de la Constitución; porque también se
dteendum. habrá de decir lo mismo, si ella 4enía el impúbero
en poder de los enemigos.
§ 31.—Quid, si furioso tutorem, vol curato- § 31.7tQué, si no pidió tutor ó curador para el
rem (1) non petilt? Magia est, ut incidat. furioso? Es más cierto que incurre en la pena.
§ 32.—Non so1m autem quae non petiit, cor- § 32.—Mas no solamente es castigada la que no
ectur, sed el qune defunctorie potiit, nl Rescripto los pidió, sino también la que los pidió sin InLan-
declaratur, vol privilegio munitum, vol oneratum cia, como se declara en el rescripto, ó pidió al que
tribus, puta, tutelis; sed ita demum, si data opera estaba amparado por privilegio, ó gravado, por
hon fecil. ejemplo, con tres tutelas; pero esto así, solamente si
lo hizo de intento.
§ 33.—Quid ergo, si talos potiit, et susceperunt § 33.—Luego ¿qué se dirá si pidió á tales perso-
nihilominus, vol detenti sunt? Exctisata erit matar. nas, y ollas, sin embargo, aceptaron el cargo, 6 fue-
ron retenidos en él? Que estará excusada la madre.
§ 34.—Quid, si indignos, id est (2) minus habi- § 34.— Qué, si hubiere pedido para la tutela per-
les, ad tutelain petierit, gucrilam sciebat, Praeto- zonas indignas, esto es, no hábiles, porque sabía
rem eos non daturum? Quid lamen, si dedil coa que el Pretor no las nombraría? ¿Y qué, si el Pro-
Praetor matriz petitionem seontus? 1am quidem tor las nombré ateniéndose á la petición de la ma-
Praetoris delieium est, sed el tnatris punimus con- dre] La falta es ciertamente del Pretor, pero casti-
silium. gamos también el designio de la madre.
§ 35.—.Igitur si forte excusati 8h11 iii, vel impro- § 35.—Y así, si acaso se excusaron ellos ó fueron
bati, debet matar alba sine mora petere. desaprobados, debe la madre pedir otros sin demore.
§ 36.—Ergo sive non petierit, sive irloneos non § 30.—Luego, ya si no los hubiere pedido, ya si
pótierit, punietur, etta.mei dad fueLint minus idonei no hubiere pedido personas idóneas, será castiga-
Praetore errante. da, aunque por error del Pretor hubieren sido nom.
bradas personas no idóneas.
§ 37..—Idcmoos autem utrum facultatibus, an el § 37.—Mas puede haber duda si debe pedir per-
moribus petera debeat, dubitationis osee potest. sonas idóneas por sus bienes, ó si también por sus
Puto autem, facile el ignosci, si locupletes smt Iii, costumbres. Y opino que fácilmente Se la perdona,
quos petiit. si fueran ricas las que pidió.
§ 38.—Sed el si prioribus excusatis reieetisve § 38 -Pero también ea castigada, si bebiéndose
non confestim aliorum nomina ódiderit, punitur. excusado los primeros ó habiendo sido rechazados
no hubiere presentado inmediatamente los nom-
bres de otros.
39.—Quid creo, si non fuerint omnes exeusati, § 29.—Luego ¿qué se dirá si no se hubieron • ex-
vol non omnes reiecti? Videnduin, en si imputetur, cusado todos, 6 no hubieren sido rechazado. todos?
cur bu loourn exeusati non petiit; el puto hnpu- Se ha de ver si se le imputará que no haya pedido
tandum. otro en lugar del que so excusé; y opino que se le
ha de imputar.
§ 40.Quid, si decesserint quidam? Puto, hect § 40.—Qué, si hubieren fallecido alguños? Opi-
verba deficiant, sententiam Constit.utionis locum no, que aunque no lo expresan las palabras, tiene
Laboro, lugar el espíritu de la ContiLución.
§ 41.—sed quod diximus «reiectis, utrum sic § 41.—Pero lo que decirnos de los que fueron
aecipitnus, a Praetore non dati, un el si suspecti drechazados» ¿lo-entendernos acaso de los que no
fuenint remoti, vol ob negligentiam, ve] ignaviam fueron nombrados por el Pretor, ó también de los
repulsi? Etiam has quia reiectos recto dicet. Ergo que hubieren sido removidos como sospechosos, 6
et si latitent; sed !ongum ost; nam neo hon ci im- repelidos por su negligencia 6 su desidia? Cualquie-
putetur, cur suspeolos non feeit, alioquin, et si la- ra dirá, con razón, que también éstos fueron re-
titarent.,potuil Edicto dosiderare, ut coa Praetor chazados. Luego también se dirá lo mismo si se
adesee iuberet, el suspectos cos removorot (3), si ocultaran; mas esto requiere larga discusión; por-
desesent. que no se le imputan. que no los haya acusado
como sospechosos, pues de otra suerte, también si
se ocultasen pudo pretender por el Edicto que el
Pretor mandare que ellos se presentasen, y que los
removiese como sospechosos, si faltasen.
§ 42.—Quid, si non compulil eos 'miscere se tu- § 42.—,Qué se dirá, sino los compelió á inmiscuir-
telae? El quurn pienum officium a rntre desidere- se en la tu tela! Y puesto que requerimos de la ma-
mus (4), et hace ci curanda sunt, nc in hereditate dre pleno cumplimiento, también se ha de cuidar de
ei obstent. esto por ella, para que no le obste en la herencia,
(1) vei eiratoiem, considranse aítadidas por aguo (1) 11a1 Vulg. removet, el ctidxcc FI.
oopi' . (5) Tau.,- sean la eserlUira original; dasIderImo, la
(y) vol por 14 st, HaL. Vulg, corrección 4e1 códice FI., Br.

DIGESTO.—LIBBO lxxviii TfTULO XVII 141
§ 43._iCoflfestim» nutem sic erit aocipiendum, § 43.—La palabra «inmediatamente» se habrá de
ubi primum potult, id est, Praetoris coptam habuit entender de este modo, tan pronto como haya po-
huir, re¡ sedentis (1), nisi forte infirmitate impedita dido, esto es, que haya podido presentarse al Pre-
est, vel ulla magna causa, quae etiam mandare tor que conoce de este asunto, A no ser acaso que
eanl ad petcdOS tutores Inipedirel, ia lamen, ut haya estado impedida por enfermedad ó por otra
nullo modo annale texnpus ec.cederet; si enlin mor- causa grave, que le impidiere basta mandar d. pe-
talitate fiUi praevonta est,nihil matri imput;etur. dir los tutores, pero esto así, con tal que de fin gua
modo se eccoda del término de un aflo; porque si
fué sorprendida por La muerte del hijo, nada se le
imputará A la madre.
§ 44.—Tractari bella poteat, si pupillo amplurn § 44.—Se puede muy bien discutir, si, habiándo-
legatum sub condilione sit reIictuin «si tutores non sote dejado al pupilo un grande legado bajo esta
habuerit», et propterea ci matar non petierkt, nc condición: taj no tuviere tutores», y no habiéndolos
conditione deticeretur, un Constitutio cessct. Et pedido para él la madre por esto, para que no SO
puto ceasare, si damnum niinus Bit cumulo legati; faltase A la condición, dejaria de tener aplicación
quod et in magstratibus inunicipalibus tractatur la Constitución. Y opino que deja.de tenerla, si el
apud Teriullianum; et putat dandam ¡u esa aetio- perjuicio fuera menor que el importe del, legado; lo
new, piatenus plus essct in damno, quamu ¡a lega- que se discute por Tertuliano también respecto A
jo, nisi forte quia putet, conditionem hano quasi los magistrados municipales; y opina, que se ha de
utilitati pub ¡cae oppugnantem remittendam, tit dar acción contra ellos, en cuanto importase roAs
alias plepasque; aut verba ca'uillatus imputaverit el perjuicio que el legado, A no ser acaso que algu-
inatri, cur curatorea non petieriL Finge autem no creyere que esta condición ha de ser dispensa-
pIenius conditioncm oonscriptam, nomine erit matri da, cual otras muchas, como contraria A la utilidad
ignoacendum aut heo imputatur matr, cur non pública; (r que sofisticando sobre las palabras le ¡nl-
desideravit a Principe eonditionom remittif Et putaro ¡ la madre el no haber pedido los curadores.
non case imputandum. Pero supón, que la condición tué escrita más ple-
namente; ¿no se lo habrá, acaso, de dispensar A la
madre, ó se le imputará quizá A la madre, que no
haya solicitado del príncipe que se remitiera la con-
dición Y opino, que no se le ha de imputar.
§ 45.—Ego, etlamsi mater ei, qui solvendo non § 45,—Yo opino, que aunque la madre no hAya
eril, non petiit tutorem, puto ignoscenduni; con- pedido tutor para quien no fuere solvente, se le ha
suluit enim el, nl zuinus inquietetnr, quasi jade- do dispensar; porque miró por él, para que se le
fensus. molestase menos, corno indefenso.
§ 46.—.Et si forte quis uxorem communis fu § 46.—Y si acaso alguno instituyó heredera A la
matrom heredem scripsit, rogavitque remiasa etiam mujer, madre de un hijo común, y le rogó, habién-
satisdatione, ut filio puberi (2) facto restituerat he- dolo dispensado también la fianza, que le restitu-
dita.tem, neo mater si petiit tutores, debet die¡, ces- yese la herencia al hijo Juego que fuese púbero, y
sare Constitutionem, quum patrie VOLI]ntatem secu- la madre no pidió para él tutores, se debo decir que
tu sU, et nihil habenti filio tutores non petierit. deja de tenor lugar la Constitución, porque se atu-
Quodsi ci remiesa salisdatio non fucrit, contra cnt, vo A la voluntad del padre, y no pidió tutores para
quoniam vel propter hoc debuit tutores babero; un hijo que nada tenia. Pero lo contrario será, si no
sed si forte impubes post mairia cessationem fue- se le hubiere dispensado la confianza, porque preci-
nt arrogatus, et impubes obieHt, diocndum erit, samente por esto debió tener tutores, mas si acaso
matri adversus arrogatorem non compete re ex sU- el impúbero hubiere sido arrogado después de co-
pulatu actionem. metida la falta de la madre, y el irriptiboro hubiere
fallecido, se habrá de decir, que no le compete A la
madre contra el arrogador acción por lo estipulado.
§ 47.—Vidcndum est, matre prohibita tus auum § 47.—Se ha de ver, si habiéndosele prohibido A
vindicare, utrum esteros adrnittamus, atque si ma- la madre que reivindique su propio derecho, admi-
tar non eseel, un ipsam heredem dicamus () fiar¡, tiremos acaso A los demás, como si la madre no
vol aliud comen sueceasionis induere (4). Sed de- existiese, ó si diremos que ella misma se hace he-
neganmus ci actiones; et invenimus Rescriptuin ab redera, ó adquiere otro título de sucesión. Pero le
Imperatore nostro,Antonino Augnito, et Divo pa- denegamos las acciones; y hallamos que por ros-
tre eius Mammiae Maximinao (5) pridie Idus Apri- eripto se respondió por nuestro emperador, Anto-
lee (6), Plautiano iterum Consule, matre remota nino Augusto, y por su Divino padre A Mammia
eos admuitli, qui venirent, si maten non fuisset; ergo Maxiniina A uno de los Idus de Abril, bajo el se-
et agnati ceterique suceedeni, ant, si tierno sit, gundo consulado de Plauciano, que, éxcluída la
bóna vaeahunt. madre, son admitidos los que sucederían, si no hu-
biese habido la madre; luego también sucederán
los agnados y los demás,. ó, si no hubiera nadie,
quedarán vacantes los bienes.
3. MODESTiNUS libro VIII. Reu1arum.—Patrem 8. MoaasTiwo; Reglas, Ubre VIII.—Los más ad-
adoptivum matri non obesas, plarique probant. miten que el padre adoptivo no le obsta A la madre.
4. IDEM libro IX. Reqularum. - Matris inteeta- 4. EL MISMO; Regias, Ubre IX.— Es lo derecho,
tao defunctae hereditatein ad omnes eius liberes que la herencia de la madre fallecida intestada por-

(1) so dantis, haZ. (4) tnduoere1 ¡Ial. VuLti.


2) pubere, HaZ. Vuig. (5) Mammae Maxlmae. Ral..
(3) HaLi dLchus, el Wdw o FI. (5) prldis Idibue Aprlllbu3, ¡ial.
142 DtG8TO.—LIURO IXXVtLL: TLTTJLO xvii

pertinore, etiarnsi ex diversis matrimonii nati fuo- tenece á todos sus hijos, aunque hubieren nacido
rint, iuris est. de diversos matrimonios.
b. FA.ULUS Ubre 8Éngu1ai ad ScncUuscotsuUwn 5. Ptui.o; C menarios al Senadoconsulto Tertu-
TerLullianwn. - Áequssimum visum est, omnes liano, libro único. - Pareció muy justo que todos
fiLios matri praefe.rr11 mtiam5i par adoptonein in los hijos fuesen preferidos ¡ la madre, aunque por
familiam (1) reticti ossent. adopción hubiesen quedado en la familia.
§ 1.—Sed et nepos ex adoptivo filio natus ex § 1.—Pero también el nieto nacido do un hijo
verbis Sanatusconaulti inatri obstabit. adoptivo le obstará á la madre en virtud de las pa-
Jabras del senadoconsulto.
§ 2.—Si ex filio nepotem avus manumiserit, 2.—Si el abuelo hubiere manumitido k ur nie-
isque patre, et avó, et matre superstitibus de~- to, habido de su hijo, y éste hubiere fallecido so-.
sant, potest quaeri, quia potior esse debeat, nam breviviéndole su padre, su abuelo, y su madre, se
si matar exoluserit avum manumiasorein, qui pa- puede preguntar quién daba sor preterente; porque
tri anteponitur, Edicto Pra&;oris inducetur pater si ¿a madre hubiere excluido al abuelo manumisor,
detuncti quo admiaso dosinit Senau,onenIto lo- que 88 antepuesto al padre, por e! Edicto del Pre-
cut esse, et rursus avus vocabitur. Itaqtie rectius tor será introducido el padre del difunto, y admi-
est, ao me suum conservare, qui et contra son- tido éste deja de tener lugar el senadoconsulto, y
ptos heredes bonorum possessionem acipare solct. será llamado de nuevo el abuelo. Y a$, es masjus
te que se te conserve su derecho aL abuelo, el cual
suele obtener la posesión de los bienés aun contra
os herederos constituidos.
8. liii Ubrc a ingítiari ad SivlalueorialLutn O,- 6. EL MISLw, Com.enlarws al Senadoconsulto Or-
phiianum. - Fiji matar ex hoc Sonatusconulto fleiano, Libro UIUCO. - Por virtud de este senado-
etíamsi in aliena potoet.ate uit, ad hereditatem ad- consulto es admitida la madre á la herencia del
rnitlitur. hijo, aunque esté bajo ajena potestad.
§ 1,—Filius, qui se nolle adire hereditatem ma- § 1.—So ha de ver si el hijo, que dijo que no que-
triz dixit, an potest muLata voluntate adire, ante- ría adir la herencia de su madre, puede, habiendo
quarn consatiguineus Ve! agnatus adierit, viden- cambiado de voluntad, adida antes que la haya
dum2 propter haec verba: SI !ISMO FIL1OIUJM 'JOLET adido un consanguíneo 6 un agnado, en virtud de
IiSRSD1TLTUX suscu'sas, quia extensiva sunt; et estas palabras: «si ninguno de los hijos quisiera
quurn verba extensiva sint, poeriiteutia eius usque aceptar la herencia», porque son extensivas; y
ad annum admittenda est, quuiu et ipsa liii bono- puesto qué son extensivas las palabras, se ha de
ruin possessio annalis esI. admitir su arrepentimiento hasta dentro del año,
porque también es de un año la misma posesión de
los bienes del hijo.
7. Inum libro singular¡ ad SenalusccnzsuUurn Ter- 7. En.. MiSMO; Comentarios al Senadoconsulto Ter.
lallia.nuni ol Ophiiwus,n. - Si quis intestatus de- iuliano y «1 Orficiano, libio único. - Si alguno hu-
cesserit relicta »iatr, et fratre consanguineo, ve¡ biera fallecido intestado dejando madre, y herma-
sorore, civamvis por arrogaüoneLn quaestis, eadem no consanguíneo, 6 hermana, aunque tenidos por
jura iii persona matris servantLw, quno et natura- arrogación, se observan ce cuanto á. las personas
libua ext.antibus liberis. de ¡a madre los mismos derechos que cuando que-
dan hijos naturales.
S. (hius Libro siizqularc ad SenaLusconsaltwn 8. GAyo; Comentarios alSenadoconsvlio Tertulia-
Terlullianum.—Iu suspenso est ius matris, si filius no, libro único. - El derecho de La madre está en
defuacti emaneipatus deliberet de bonorum posaes- suspenso, si el hijo del difunto emancipado, deli-
sione petenda. berase para pedir la posesión áe los bienes.
9, iDam Wu-o Úngulwi ad S atujeoçtsaltwr O,.- 9. EL MISMO; Contentarías ¿tI Senadoconsulto Or-.
phtarnsn.—Sacratissimi Pr'incipis no5tri Oratione ficiano, Libro único. —Se dispone en una Oración de
carctur, uL matris iritestatae beu'editas ad liberos, nuestro sacratisiino principe, que la herencia de la
taznetai in aliona potostate erunt, pertineat. madre intestada los pertenezca It sus hijos, aunqus.
estuvieren bajo ajena potestad.
10. POMPONIUS Libro II. SonalaseonsuUorurn,— 10. Posn'ouio; Senadoconsultos, libro II. - Si el
Si fihiusfamilias miles non mt testatus de his, quse hijo de familia, militar, no hubiera testado de lo
in castris aequisierit, an ea ad matrem pertineant, que hubiere adquirido en el campamento, se ha de
videndum caL Sed non puto; maffis enim judicio ver si esto le porte nacerá. A. la madre. Pero no lo
militum bou beneficiuni ooncessum eat, non ..ut creo; porque este beneficio fué concedido más bien
omnimodo quasi patresfamiliarum u ea re sint. It la ólti mas voluntades de los militares, no para que
de todos modos sean en esto como padres de familia.
§ 1.—Quando in pendenti est, su quaedam por- § 1.—Cuando esté en suspenso si pueden obstar-
sonao possint obstare matri, et casus tulenit, ut non lo a la madre algunas personas, y el caso hiciere
jnducerentur, inatnis (2) ius integrum ant, quod que no fueran puestas en posesión, quedará. inte-
medio tempore appendenit 3), veluti si filio inte- gro el derecho de la madre, que hubiere quedado
stato mortuo postumus el fihius potueril nasci, neé pendiente en el tiempo Intermedio, por ejemplo, si

I) familia, Ha¿, Vulg.


(5) EL cddoe FL. J matri, Taur. (5) apprehendsdt, IIL. VaLg.

DIGESTO .—LIBRO XXXIX. TITULO 1 143

natus sit, aut mortuus editus, vel quod ctiam al hijo que hubiere fallecido intestado le pudiere
lIlius (1), qui in Iioatium potestte eraL, postlicni- nacer un hijo póstumo, y no hubiera nacido, 6 na-
nio non siL reversUs. ció muerto, yporque también el hijo, que estuvie-
ra en poder de los enemigos, no hubiese vuelto
por el pOBLULIliniO.

LIBE1t TRIGESIMUSNON1JS LIBRO TRIGÉSIMO NOVENO


TIT. 1 TITULO 1
1E Ol'tERIS NOVI NUNTIATIONE DE LA DENUNCIA DE OBRA MUEVA
(Cf. Cod. ViZL 10. 11.3 [Véase CM. VIII. 20. 1.1.1

1. Ui.pius libro LII. ad Edictwn.—Hoc edicto 1. ULPIANO; ÇOfl2fltO40 al Edicto, libro LII. -
próniittitar (2), ut sive iure, sive inhria opus fo- Se promete por este Edicto que se impedirá me-
roL, por nuutiationem inhiberetur, deindo remitte- diante denuncia una obra, ya se haga con derecho,
retur protiibitio hactonus, quatemis prohibendi ius ya sin él, y que después se levantará, la prohibición
¡u,-qui nuntlauet, non haberet. en tanto cuanto no tenga derecho para prohibirla
el que la hubiese denunciado.
1.—Hoc autem Edictum, remedlumque operis 1.—Mas`se estableció este Edicto y este, reme-
no'vi rnrntiationis adversus futura opera inductum dio de la denuncia de obra nueva contra las obras
est, non adversus praeterlta, bac est adverus ea, futuras, no contra las hechas, esto ea, contra las
quae nondum facta sunt, no fiant; nam si quili ope- que aun no se hicieron, para que no se hagas; por-
ns fuerit factuin, quod fien non debuit, cossat Edi- que si se hubiere hecho alguna obra, que no Be de-
etum do operia novi nunt.iatione, et erit transeun- bió hacer, deja de tener lugar el Edicto de denun-
dum att inlendictum, Quod vi aut clam (3) factum cia de obra nueva, y se habrá de recurrir al inter-
erit, ut restituatur, el Quod ¡u loco sacro religioso- dicto de lo que se hubiere hecho violenta ó clan-
ve, et Quod in ilumine publico ripave publica fa- destinamente, para que se vuelva al anterior estado,
ctumenit; nam bis interdictis rostiluelur, si quid 6 al do lo queso hubiere hecho en lugar sagrado
illicite factum OBI. 6 religioso, 6 al de lo que en río público, den ribe-
ra publica; porque con estos interdictos se repondrá
en su estado lo que se haya hecho ilicílamente.
2.—Nuntiatio ex hoc Edicto non babet neces- § 2.—La denuncia 9UC se hace por esto Edicto
sariam Praetoris aditionem; potest enim nuntiare no implica corno condición necesaria que se recu-
quia, etsi eum non adierit. rra al Pretor; porque cualquiera puede hacer la de-
nuncia aunque no hubiere acudido á él.
§ 3.—ltem nuntiattonem et nostro, et alieno no- § 3.—También podemos hacer Ja denuncia tanto
mine facere poasumus. en nuestro nombre, como en el de otro.
§ 4.—hern nuntiatio oxnnibus diebus fierl potest. § 4.—Asimismo, en todos los dias se puede ha-
cer la denuncia,
5.—EL (4) adveraus abaentes etiam, et invites, § 5.—Y también es procedente la denuncia de
el Ignorantes operis novi nuntiatio procedil. obra nueva contra auSenteS, contra los que no la
quieran, y contra los qué lo ignoren.
§ 8.—la openis autem novi nuntiatione possesao- § 6.—Mas en la denuncia de obra nueva hace-
rem adversarjum facimus. mos poseedor al adversario.
7.—Sed si is, cul opus novum nuntiatum cal, • § 7.—Pero si aquel áquien so le denunció una
ante rmissionem sedificavent, doinde coeperit obra nueva hubiere edificado antes de la dispensa,
agero, ma sibi eisa ita aedi&atum habere, Pras- y después hubiere comenzado á so atener que tenis
tor actionem el negare debot., et interdietum in derecho para tenerlo edificado sal, el Pretor debe
eum de opero reatituøndo reddere. denegarlo la acción, y despachar contra él inter-
dicto para que vuelva 8. su estado la obra.
§ 8.—Potestaulem quia nuntiare etiarn ignorane, § 8.—Mas puede cualquiera denunciar aunque
• quid (5) opus fieret. ignore qué obra se esta haciendo.
§ 9.—EL pt'st operisuovi nuntiationem commit- § 9..—? después de ladenunciade una obra nueva
tunt se litigatores praetorise lurisdictioni. se someten los litigantes 8. la jurisdicción del Pretor.
10.—Inde quaeritur epud Celsum (6) libro due- § 10.—Por lo cual se pregunta Celso en el libro
• deciino Digeatorum, al post opus novum nunhatum duodécimo del Digesto, si, después de denunciada
eonveniat tibi cum adversario, nt opus fueres (7), la obra nueva te conviniste con el adversario para
an danda Bit conventionis exceptio. Et SiL Celsu, Jue hicieras la obra, se habrá de dar la excepción
dandani, nec euo periculum, ne pactio privatorum o la convención. Y dice Celso, que se ha de dar,
IuBiui Praetoris anteposita videatur; quid enim y que no hay peligro do que parezca que se antepo-

(1 vol etlam quod films etas, ila&


(5 perin*Utur, H& Vulg.
(5 quod ohm, ¿nserla Vug (Ii) Esto es, quale; quod, ¡la¿.
(5) Taer.a#g4n la eocrUura.o gina1It. omtiela (a co- (5) Maeelium. Va2.
$Ccljó( 4çi çcd4oc j'L, ar. ('?) íicaret,Ha(. Vu.

144 DIGESTO.—I-IBRO xxxix: TÍTULO 1

aliud agebt Praetor, quam lioc, ut controversias no un pacto do particulards al mandato del Pretor;
eorum dirirnerct, a quibus si apunte recesserunt, porque qué otra cosa hacia el Pretor qué dirimir
debehit id ratum habere las controversias de ellos, lo que debía tenerlo por
ratificado si de ellas se apartaron eapontánemente?
§ 11.—Opus novum facere videtur, qui aut aedi- § 11.—Se considera que hace una obra nueva el
ficando, aul detrahendo aliquid pristinam faciem que ó edificando, ó demoliendo algo, muda el primi-
operis mutat. tivo aspecto de la obra.
§ 12,—Hoc autem Edictum non omnia opera § 12.—Mas este Edicto no comprende todas las
complocttur, sed ca sola, quae solo coniuncta aunt, Obras, sino aquellas solas que egtán unidas al sue-
quorum aedifieatio, ve¡ demolitio videtur opus no- lo, cuya edificación, 6 demolición parece que com-
vum oontincrc. Ideirco placuit, si quia measem fa- prende una obra nueva. Y por lo tanto se determi-
ciat, arborem succidat, vineam putot, quarnquam né,que si alguno hiciera siega, ó cortara un arbol,
opus faciat, Lamen ad hoc Edictum non pertincro, ó podara una viña, aunque hace una obra, nose com-
quia ad ea opera, quae ¡n solo fient, pertinet hoc prende, sin embargo, en este Edicto, porque este
F1dictum. Edicto ¡Be refiere fi las obrasque se hacen en el suelo.
§ 13.—Si quia aediflcium vetus fulciat, an opus § 13.—Si alguno apuntala un edificio antiguo,
novuin nuntiare el possuuius, videainus. Et magis veamos si podemos denunciarle la obra nueva. Y
est, no poasimus; lije eniiit non opus novum' facit, es más cierto, que no podemos; porque éste no hace
sed voterl sustinendo remedium adhibet. obra nueva, sino que aplica un remedio para sos-
tener la antigua.
§ 14.—Sive autem intra oppida, sive extra oppi.- § 14.— Maa ya si la obra nueva se hace dentrode
da in villis vol agria opus novum fiat, nuntiatio ex las ciudades, O fuera de las ciudades en granjas ó
hoe Edicto locum habet, sive in privato, sive iii en campos, tiene lugar la denuncia por virtud de
publico opus fiat. este edicto, ora si la obra se hiciera en lugar pr-
vado, era si en otro público.
§ 15,—Nunc videamus (1), quibus ex causis fiat § 15.—Vekmos ahora por qué causas se hace la
nuntiatio, et quae peraonae nuntient, quibusque denuncia, qué personas denuncian, ¡ quiénes Be
nuntietur, et in quibus ¡ocio fiat nuntiatio, et quia hace la denuncia, en qué lugares se hace la denun-
cifectus sit nuntiationia. cia, y cuál sea el efecto de la denuncia.
§ 16.—Nuntiatio fit aut iuris nostri conservandi § 16.—La denuncia se hace, ó para conservar un
causa, aut damni depellendi, aut publici iuris tuen- derecho nuestro, 6 para alejar un perjuicio, 6 para
di gratia. defender un derecho público.
§ 17.—Nuntiamus auteifi, quia las aliquid (2) § 17.—Pero denunciamos, porque tenemos algún
prohibendi habenius, vol ut danini .infeeti caveatur derecho para prohibir, 6 para que por el daflo que
nobis ab no, qui forte in publico, vel in privato amenaza se nos dé caución por el que acaso en un
quid motiLar, aut si quid contra leges Edictave lugar público 6 en otro privado emprende alguna
Principum, quae ad rnodum aodificiorum facta obra, 6 si se hiciere alguna cosa contra las leyes 6
sunI fiet, ve] in sacro, vol in loco religioso, vol in los edictos de los príncipes, que se dieron respecto
publico, ripavefiuminis, qiiibus ex canija interdi- fi la forma de los cditioios, 6 en lugar sagrado, 6
cta propon untur (3). religioso, 6 público, 6 en la ribera de un río, por
cuyas causas se dan también los interdictos.
§ 18,—Qu9dsi qulá in mar¡ (4) vel in litore se- 18.—Pero si alguno edificara en el mar ó en la
difleel, licet la suo non aedificet, jure tomen gen- orilla, aunque no edifique en lo suyo, lo hace, sin
tium suuni facit. Si quia igitur velit ibi aedificaiflem embargo, suyo por el derecho de gentes. Mi pues,
prohibere, iiiillo jure prohibe¿; noque opus novum si alguno quisiera prohibirlo que edifique allí, no
nuntiare, nial ex una causa potest, si forte damni se lo prohibe con derecho alguno; y no puede de-
infeti velit sibi caven. nunciar la obra nueva sino por una sola causa, si
acaso quisiera que se le diese caución por dallo
que le amenace.
§ 1..—Iunis nostri conaervandi, aut damni de- § 19.—Puede denunciar una obra nueva para
pellendi causa opus novum riuntiare potest is, ad conservar nuestro derecho, ó para alejar un peligro
quem res pertinet. aquel fi quien le pertenece la cosa.
§ 20.—Usufructuarias autem opus novum non- 20.—Mas el usufructuario no puede denunciar
üare suo nomine non potest1 sed procuratorio no- en su propio nombre una obra nueva, pero podrá
mine nuntiare poterit, ant vindicare usumfructum denunciarla fi titulo de procurador, 6 reivindicar
abeo, qul opus.novum faciaL; quae viodicatio prae- el usufructo, del que hace la obra nueva; cura rei-
stabit ci, quod eius interfuit, opus novum factum vindicación le dará lo e le importé que no se ti
non esae. biese hecho la nueva obra.
2. IULIAXuJs libro XLIX. Dçjarum.—Si autem 2. JULIANO; Digesto, libro XLIX. - Mas si hu-
domino praedii nuntiavenit, inutilis cnt nuntiatio; biere hecho la denuncia al dueño del predio, será
neque enim, sicut adversas viiinuai, ita adversas inútil la denuncia; porque no puede ejercitar ac-
dominuin agere poteat, ma al non esae invito 'se ción contra el dueño fi la manera que contra el ve-
alfius aediflcare; sed (si) hoe facto ususfructus de- cino, porque no tenga derecho rara edificar más
terior fiet, petare (5) usnmfruetum debebit. alto contra su voluntad, pero si habiendo hecho
esto se hubiere perjudicado el usufructo, deberá
pedir ci usufructo.

3. Ui.Pi,&r<u9 libro LII. «d Edicttum.—ln provin- 8. ULPIANo; Cotnenktrios al Seudo, Ubre Lii. -
(i) Hai. Viag.; vidomus, Tww. 8egdn ci aódicc Pl., que (5) prouuncIiitur, Viag.
dice nunquidcnus, Br. (L) Hal. VuLg.; maro, ci códioe Fi.
2) silquod, Hal. 5) to%um, insw'ta el oddtou citado por Geb.

DIOESTO,—LIBRO XXXIX TITULO 1 145

iali etiam praedio si quid fiat, operia novi nuntia- También si se hiciera algo en un predio provincial
tio locum habebit. tendrá lugar la denuncie de obra nueva.
1.—Si in loco eonnnuni quid fiat, nuntiatio lo- § 1.—Si se hiciera algo en un legar común, la
curn habebit adversus vieinum. Plane si unes no- denuncia tendrá lugar contra el 'vecino. Pero si uno
sLruzn in comniuni loco faoiat, non poasum ego de los consócios hiciera la obra en un lugar común,
socius opus novuni ej nuntiare, sed eiin prohibobo yo como socio no puedo denunciarle la obra nueva,
cornmuni diyidundo ludido, -val por Praetorern, pero se la prohibiré con la acción de división do
cosa común, ó por medio del Pretor.
§ 2.—Quodsi socius mees in communi ínsula § 2.—Mag si un socio mo hiciera una obra nue-
Opus novum faciat, al ego propriam haboam, cui va en una casa común, y yo tuviera otra propia, á
nocetur, an opus novutn nuntiare ej posaim? EL la cual se perjudicara, gpodré denunciarlo la obra
putat Labeo, non poase nuntiare, quia possurn euin nueva? Y opina Labeon, que no puedo denunciar-
alia ratione. prohibere aediflcare, hoc nat val par sala, porque puedo prohibirle cia otra manera que
Praolorem, vel per arbit.rum communi dividundo; edifique, esto es, ó por medio del Pretor, ó por me-
quao seritentia vera es(. dio del árbitro de división de cosa común; cuya
opiniones verdadera.
§ 3.—Si ego superficiarius sim, el opus novuin § 3.—Si yo fuera superficiario, y por el vecino se
fiat a vicino,. an poasim nunLiare Movet, quod hiciera una obra nueva,¿podría yo denunciarla?
quasi inquilinus sum. Sed Praetor mihi utilem in Se duda, porque yo soy como inquilino. Pero el
ruin actioneru dat, el ideo el servitutum causa echo Pctor me da acción útil contra la cosa, y por lo
juibi dabitur, et opone novi nuntiatio debet (1) tanto se me dará acción también por causa de las
mihi coueedh servidumbres, y se me debe conceder la denuncie
de obra nueva.
4.—Si in publico aliquid fiat, omnes cives opus § 4.—Si se hiciera alguna en un lugar público, to-
novum nuntiare poseuflÉ; dos los ciudadanos pueden denunciar la obra nueva;
4. P.ULUS libro XLVIII. ad Ediclum,. - nam 4. PAULO: Comentarios al Edcfo, libro XLVIII.
reipublieae interest, quamplurimos ad defenden- - porque le importa á la república admitir á mu-
dain suam causam admittere. chisimos para defender su causa.
5. CLPiA.NUS libro MI. ecL Edielum.—De pupillo 5. ULPiuo; Comentarios al Mielo, libio LXI. -
quaesitum est, et ¡utianus libro duodecimo Dige-. Se preguntó respecto alpupilo; y escribió Juliano
storum seripait, pupillo non case operis novi nun- en el libro duodécimo del Digesto, que no se [e de-
tiat.ionis evecutionem dandam, nisi ad ipsius priva- bía dar al pupilo, la ejecución de la denuncia de
Lurn commodum res pertinsat, voluli si luminibus obra nueva, á no ser que la cosa perteneciera al
eius offlciatur, autprospectui obsit (2), non aliter particular interés del mismo, por ejemplo, si se
autem pupilli rata babebitur nuntiatio, quam lo-. perjudicase á sus luces, ó se le impidiese la vista;
teredent.e tutore auctore pero no se considerará válida la denuncia del pu-
pilo do otra suerte, sino interviniendo la autori-
dad del tutor.
§ 1,—Servo autern opus novum riuntiani potest; § 1,—Puro á un esclavo se le puede denunciar la
iee vero nuntiare non potest, neque nuntiatio obra nueva; mas él no puede denunciarla, ni ]a
ulum elfeetum habot. denuncie tiene efecto alguno.
§ 2.—Nuntiationem autem in re praesenti fa- § 2.—Mas convendrá recordar que la denuncie
ciendam menunisee oportebit, id est co loci, ubE se ha de hacer enpresencia de la cosa, esto ea, en
opus fiat, sive quia aediflcet, sive inchoet aediflcare. el lugar en que se hace la obra, ya sea que uno
edifique, ya que comience á edificar.
§ 3.—Nuntiari autem non dique domino opor- b 3.—Mas no es necesario ciertamente que la de-
Lot; suffloit enim in re pracsentt nuritiari ei, qui in nuncia so haga al dueño; porque basta que en pre-
re praesenti fuerit, usque adeo, ut etiam fabnia vel sencia de la cosa se haga la denuncia AL que estu-
opificibue, qui co loci operantur, opus novum nun- viere en dicha cosa, de tal manera que se puede
tiari posait. Et generaliter el nuntiari opus novum denunciar la obra nueva también á. los operrios,
potest, qui in re praesonti fuil domini operisve no- ó á los artífices, que en aquel lugar trabajan. Y en
mine; neue ret'ert, quis Sil. iste, vol culus condi- general, se le puede denunciar la obra nueva al
tionis, qul in re praeseriti fuit; nam et si servo que está en la misma cosa á título de dueño ó de
nuntietur, val mulieri, vol puero, vel puellae, tenot operario; y no importa quién sea éste, ó de qué
nuntiatio; sufflcit enim, in re praesenti operis no- condición el que estaba en la cosa; porque serává-
vi nuntiationem factam sic, nt domino posait rs- Ilda la denuncia aun si se hiciera á un esclavo, 6
fl U fltittri. á una mujer, ó á un muchacho, 6 á una muchacha;
porque basta que la denuncia de obra nueva haya
sido hecha en presencia de la cosa, de modo que
pueda ser puesta en conocimiento del dueño.
§ 4.—Si quia forte in foro domino opus novum § 4.—Si acaso alguno le denuncie al dúeiio es-
nuntial, heno nuntiationem nullius asee morxienti tando enel foro la obra nueva, es muy sabido que
eaploratissimum est in re enim preosonti nL, paene esta denuncia es de ningún valor; porque la denun-
dixerini, (3) ipso opere, boa cal. in re ¡pea, nuntia- cia Be ha de hacer en presencia de la cosa, casi di-
ho facionda es!; quod ideirco recepturn es(, ul con- ría que en la misma obra, esto es, en la misma
festim per nuntiationem ab opere discedatur. Cc- cosa; lo que se estableció para esto, para que in-
terum si alibi fiat nuntiatio, illud incommodi se- mediatamente se abstenga uno de la obra por me.

(1) Hai.; ilobeat, el 15d dice FI.


(5) Obstetur, Viig. (3) iii, ¡Worian Has. Vii4.
Tomo 111—la

146 DtGE8TO.—LXO xxxrx: riruLo 1

quitur, qiod, dum venitur ad opus, si quid fueril dio de la denuncia.. Maí si la denuncia se hiciera
operia por ignorantiam factuín, evenit, ut contra en otra parte, se siue el inconveniente, qüe acon-
Jdicturn Pracloris sit factura. tece que, si por ignorancia se hubiere hecho algo
do la obra mientras se llega á ésta, se habría he-
cho contra el Edicto del Pretor.
§ 5.—Si pluriuin res sil, in qua opus novum - § 5.—Si fuera de muchos la cosa cii la que se
el uní nuntietur recte facta nuntiatio est, omni- hace la obra nueva, y se denunciara fi uno soto, la
busque dominio videtur ctenuritialum.. Sed si unus denueda Icé hecha debidamente, y se considera
aediflcaverii post operis novi nunt.iationem, ah, c1ui que se les denuncié Ii todos los duefios. Pero si solo
non aedificaverint, non t.enebuntur; neque enun uno edificare después de la denuncia de obra nue-
debet pocero factum alterius ci, qui nihil fecil. va, no estarán obligados Los otros, que no hubieren
edificado; porque el hecho de urjo no debe perjudi-
car al que nada hizo.
6.—St plurinrn dominorum re¡ opus noceat, § 6.—Si la obra perjudicara fi cosa de muihos
utrum Bufficiat (1) unius ex soclis nuntiatio, an dueños,¿bastará acaso la denuncia de uno solo de
vero omnes nuntiare debeanti Et est venus, ui-ñus los condueños, ó deberán iaoer todos La denuncia?
nuntiationem omoibus non sufftcere, sed case sin- Y es mes verdadero, que la denuncia de uno solo
gulis nunliare necease,quia et fien potest, et aun- no les basta fi todos, sino que cada uno tiene nece-
tiatorurn alter habeal, alter non hs.beat ius pro- sidad de hacer la denuncia, porque también puede
hibendi. suceder que uno de los denunciantes tonga, y otro
no tenga derecho para impedir la obra.
§ 7.—Si quia ipai Practori velil opus novum nun- § 7.—i alguno quisiera denunciarle una obra
tiare, dobet (2), ut interim testetur, non posee se nueva al mismo Pretor, debe atestiguar que mien-
nuntiare; et si nuntiavit postea, el quod retro aedi- tras lo es no puede él hacer la denuncia; y si la de-
fieaturn cnt, destruendum erit, quaai ropelito die nuncié después, se habrá de destruir lo que antes
nuntiatione lacta, se hubiere edificado, como si. se hubiera hecho la
denuncia en el dia antes mencionado.
J 8.—Sed el si in aedos nostras quia immitÁ.at (3), § 8.-Pero también si alguno introdujera algo en
aut in Loco sostro nedifleel, aequuni cal, nos operis edificio nuestro, 6 edificara en lugar nuestro, es
nov'l nuntiallono ius nostrum cobla conservare. equitativo que conservemos para nosotros nuestro
derecho con la denuncia de obra nueva.
§ 9.—EL bello (4) Sextus Pedius delhiiit, tripli- § 9.—Y muy bien definió Sexto Podio, que eran
cern easo oausam operis novi nuntiationis, aut na. tres Las causas de la denuncia de obra nueva, ó na-
turalem, ant publicam, aut impositiciam, natura. tural, ó publica) ó impuesta; natural, cuando en un
¡cm, quum in nostras aedes quid irninittitur, ant edificio nuestro se introduce alguna cosa, ó cuando
aedilleatur in nostro; publicara causam, quoties se edifica en lo nuestro; causa pública, ci.rando con
Legos, aul Sonalusconsulta Constitutionesque Prin- la denuncia de obra nueva defendemos las leyes ó
oipúm por openis novi nuntiationem tuernur; impo- los senad000nultos y las constituciones de los prin-
siticiam, quum quia, postcaquam ius suurn demi- cipes; impuesta, cuando alguno, después que di-
nuitalterius auxit, hoc OBI, postaaquam-servitutem minuyó su derecho, aumentó ci de otro, esto es,
nedibus suis irnposuit, contra servitulem feoit. cuando, después que impuso una servidumbre fi
un edificio suyo, obré contra la servidumbre.
§ 10,—Meminiase antera oprtebit, quotiesquia § 10—Mas convendrá tener presente que siem-
ja nostro aediflcare, 'Ve¡ ja nostrum immittere, vel pre que alguno quiere edificar en lo nuestro, 6 in-
proiicbre vult, melius case, cura per Praotorem, troducir en ello alguno cosa, ó hacer, que sobre
val por manum, id est lapilli ictum (5) prohibere ello proyecte lo que edifica, es mejor prohibirselo
qiiarn operia no-vi nüntiatlone (6). Ceterurn operis por medio del Pretor, ó con la mano, esto es, amo-
novi nuntiatione possessorem eum faciemus, caí ,1ando una piedra, que no con la denuncia de obra
nuntiaverimus. Aut (7) si in ano quid facial, quod nueva. Pero con la denuncia de obra nueva hare-
nobis neceat, tuno openis novi denuntiatio erit aa. mes poseedor fi aquel a quien le denunciemos. Mas
ceasaria. El si forte la nostro aliquid lacere quia si hiciera en lo suyo alguna coas, que nos perjudi.
persaverat, aoquisaimum erit, interdicto adverus que, entonces será necesaria la denuncia de obra
eum Quod vi aut elam, aul TJIi posaidetis uti, nueva. Y si acaso persiste alguno en hacer algo en
lo nuestro, será. muy justo utilizar contra él el in-
terdicto de lo que por violencia 6 clandestinamen-
te, ó el do como poseeis.
§ 11.—Si qi.ñs vivos (8) val cloacas (9) velit rfl- • § 11.—Si alguno quisiera reparar 6 limpiar cana-
cere, ve¡ purgare, Operia novi nuntiatio morito pro- les ó cloacas, con razón se prohibirá la denuncie de
hibetur, quum publicae salulis et securitatis inter- obra nueva, porcjueleimpórta fila salud y fi lasegu-
sil, el cloacas (lO) el rivos purgan. ridad públicas que se limpien las cloacas ylos canales.
§ 12.—Prueterea generaliter Praetor calera quo- § 12.—Además de esto, el Pretor exceptuó en
que opera excepil, quoriim mora periculum aliquod general también las demás obras, cuya demora ha
allalura ost; nam la bis quoque contemnondrn de causar algún peligro; porque juzgó que también
puLavt operia novi nunttatioaem; quia enim dubi- en ellas se debia rechazar la denuncie ae obra nue-
tal, multo m&ius esse, omitti operis novi nuntiatio- va: pues ¿quién duda que es mucho mejor que se

(1) Hai. Vulg.; Elututet, cC CuicicCe F. (7) lüur. eeC4 ¿a e$0rCara or47M4l; AL, Ca orrectda
(2) sic umicinre, inserta Vaig. del cddice Fi-., Br.
(s VuJg.; tmmltttt, el cdtce FC. (8) ripe.s, otras en Mal.
4) conSerYsre YeUc. Sextos, %1a. Vulg. (2) La correcoidn del oddice FI.; alocas, Ca escrilnra en-
(5) laeCuin, Valg. gffial. Br.
(s) 2bur. s.gtn Ca e8OrCrJ'a QPiQifla, ni*utistioiioizi ¿a (lo) La cerren,idn del ccidice FL; dccci ¿c cecritara un
d.l cdd.re FC. Rr, a"'

DIGisTo.—LIBRO xxxix: TITULO i 14'7

nom, quatn impediri operis necessari urgentem prescinda de la denuncia de obra nueva, que no
o.tructiOflCm Toties autein haec pare lonuru ha- que se impida la urgente ejecución de una obra
bet, quolies dilaLio perienitim aI!attira est.
necesaria Mas esta parte tiene lugar siempre y
cuando la dilación ha de causar perjuicio.
§ 13.—Proinde si quia, qoum opus hoc mora po- § 13.—Por consiguiente, si alguno hubiere de-
riculurn allaturum esset, nuntiaverit Opus novum, nunciado una obra nueva, cuando esta obra hubie-
ve si in ciloacis, vol .ripa reficiendis aliquid fieret, se de causar perjuicio con su demore, 6 se hiciera
dicemus, apud iudicem quaeri debere, un talia ope- alguna cosa para reparar cloacas 6 ribera, diremos
ra fuerin, ul contemni nuntialio deberet. Nam si que se debe investigar ante el juez si las obras son
apparuel'il ve¡ in cloaca, rivove, cayó, enius mora tales que se deba prescindir de la denuncia. Por.-
periculuin allatura esset, dicendum cst, non osee que si apareciere que se hace en cloaca, o en arro-
vereridum, no hace nuntiatio noocret. yo, 6 donde la demora hubiese de causar perjuicio,
se ha de decir, que no se debo temer que perjudi-
que. esta denuncia.
§ 14.—Qui opus novum nuntiat, iuraié debet, 14.—EL que denuncia una obra nueva debo
non nalumulaB esrnsa Opus floVUfli nuntiare. 1-loe jurar que no denuncie la obra nueva por causa de
iusiurandum auctore Praetore defertur; idcirco non calumnia. Este juramento se defiere con la auto-
exigitur, uL luret is ante, qui. iusiuranduín exigat. ridad de[ Pretor; por Lo tanto, no so exige que jure
uno antes que 61 exija el juramento.
15.-.Qui nuntiat, necease habeat demonstraro, -15.—El que denuncia tiene necesidad de deter-
in que loco opus novum nuntiat, ecituro eo, en¡ minar en qué lugar denuncia la obra nueva, para
nuntiatom est, ubi possit aedificara ubi interim que sepaa, aquel ti quien se le hizo la denuncia don-
abstinondum esL 1 oties auLem demonstratio fa- de puede eaf1car y donde se debe abstener entro
oienda esi, quoties in nartem fit nuntiatio; ceteruru tanto. Mas esta determinación se ha de hacer siem-
si jo lotum opus fiat, non est necoese demonstra- pre y cuando se hace la denuncia respecto ti una
re, sed lioc ipsuin dicere parte; pero si se hiciera respecto á toda la obra, no
hay necesidad de hacer determinación, sino de
decir esto mismo.
§ 16 ,—Si in pluribus locis opus fiat, utrtnn una § 16.—Si la obra se hiciera en muchos Lugares
nLrnttatio su(tciat, an vera p}ures sint neceasariao ¿bastará acaso. una sola denuncie, 6 serán necesa-
Et ait luliauus Libro quadragesirno nono Digesto- rias muchas? Y dice Juliano en el libro cuadrag6-
rum, quia jo ro praeseuti fit nuntiatio, plures oua- simo noveno del Digesto, que como la denuncie se
tiationes esse necessarius, eL consequenter pluma hace en presencia de la obra, son necesarias muchas
remiasiones. denuncias, y consiguiecteipente muchas dispensas.
§ 17.—Si is, cuí renuntiatum(1) eriL, ex operis • § 17.—Si aquel, ti quien se hubiere hecho la de-
novi o u nliatione satiadederit, reprotniscritve, au t nuncia, hubiere dado caución por la denuncia de
por eum non fieL, quominus boni viri arbitratu su- obra nueva, 6 hubiere prometido, 6 si en él no con-
tisdt, ropromittatve, periodo est, se si operis novt Sistiere no dar fianza ti arbitrio de hombre bueno,
nuntiatio omiasa eseet. Habel autem hoc remedium ó no prometer, el caso es igual que si se hubiese
utihtatein, nam remittit vexationem ad Praetoreni prescindido de la denuncia de obra nueva. Mas
veniendi, et desiderandi, uL miasa fierel nunliatio. este remedio tiene utilidad, porque dispensa de la
molestia de recurrir al Pretor y de solicitar que se
dé por remitida la denuncie.
§ 18.—Qui procuratorio nomino nunliavorit, si § 18,—Si el que hubiere denunciado ti titulo de
non satisdabil, eam rem dominum ratam habito- procurador, no hubiere dado fianza de que el dueño
ruin, nunliatio oroni modo remittitur, etiamsi ve- tendrá por ratificada la cosa, se prescinde en todo
rus alt procurator. cazo de la denuncia, aunque sea verdadero pro-
curador.
§ 19.-.-Qui reniasionem absentis nomine desi- § 19.—El que pretende la remisión ti nombre de
derat, sive ad privatum, sive ad publicum ius ea un ausente, ya si esta remisión se refiere fi dore-
remiaslo pertinet, satisdare cogitar, sustinet enim ello privado, ya si al público, es obligado ti dar
partes detenaoria; sed baec satisdatio non perlinet fianza, porque hace veces de defensor; pero esta
ad ratihabitionem, sed ad operis novi nuntiationem, fianza no se refiere ti la ratificación, sino ti la de-
nuncla de obra nueva.
§ 20.—Si procurator autem opus novum niibi § 20.—Mas si un procurador me hubiere denun-
nuntiaveril, et satis accoperit, deinde interdicto ciado una obra nueva, y hubiere recibido fianza, y
adersus eum utar, no vim mili faciaL (2), quo- después utilizare yo contra él interdicto ti fin de que
rninus aedificom, ex interdicto eum OportBt ludies- no me haga violencia para quo yo no edifique, es ne-
tum solvi satisdare, quia partes sustinet defensoris; cesario que por virtud del interdicto dé él fianza de
pagar lo juzgado, pórque hace las veces de defensor;

6. IULwiJS (3) ¿ebro XLI. bgestorum. et ideo C. JULIANO; Digesto, libro XLI. - y por lo tanto,
noque exceptiones procuratoriae opponi ci debent, ni se le deben oponer las excepciones relativas al
ncc satisdare dogendus esi, rat.am rem dominum procurador, ni ha de ser obligado ¡ dar fianza de
habituruin; que el dueño ratificará la cosa,
7. ULPIÁNUS libro LI1. (4) ad Ediclum. - eL, si 7. ULPLtNO; Comentarios al Edicto, libro LII.
satisdationeni non dabit, surnmovcndus cnt ab exc- —y, si no diere fianza, habrá de ser privado de la

(1) Taur. &igin La escrit.ira a.rL'iriL; nutitlçitum, La co- (i) Paulas, lfal.
rrección dei códice APL, &. (4) Tacu eetir& el códice PL; qulnquadrsgeinio eecuii
(2) ue vio mihi ñat, Vu1g do, Br.

148 DIGESTO.—LORO mix: TÍTULO .1
cutione operis novi et actiones, quas doniini no- ejecución de obra nueva; y se le deben denegar las
mine intendit, dobent el denegari. acciones que intentase á nombre del dueño.
§ 1.—Et tutor, et curator opus novuin recte nun- § 1.—El tutor y el curador denuncian válida-
tiant (1). mente una obra nueva.
S. PAULUS libro XLVIII. ad EdicIzwz. - Non 8. PAULO; Comentarios 4 Sahino, libro XL VIII.
solumproximo vicino, sed otiam superiori opus fa- - Yo podré denunciar la obra nueva, no solamen-
cionti nuntiare opus novum ¡'otero; nam et servi- te al vecino inmediato, sino también á otro de ms
tutes quaedam intervenientibus modus locis, vol arriba que haga la obra; porque también pueda ha-
publicis vel privatis, case possun t. ber algunas servidumbres mediando lugares pú-
blicos 6 privados.
% 1.—Qui opus novura nuntiat, si quid operis iarn § 1.—El 'que dentincia una obra nuevaai ya se
factum erit, in testationem refcrre debet, ut appa- hubiere hecho algo de la obra, debe conalgns,nlo
reat, quid postea factum Mt. en un atestado, para que aparezca qué ea lo que se
hayabo0ho dcspuós.
2.—Si, quum poasem te iure prohibere, nun- § 2.—Si, cuando yo pudiera prohibírtela con de-
tiavero tibi opus novurn, non alias aedificandi ma recho, yo te hubiere denunciado una obra nueva,
babebis, quam si satisdeders. no tendrás derecho para edificar de otra suerte,
sino si hubieres dado fianza.
§ 3,—Quodsiuuntiavero tibi, iie quid contra lo- § 3.—Pero si yo te hubiere denunciado para que
gas in loco publico facias, proumittere (2) debebis, no hagas algo contra las leyes en un lugar público,
quoniarn de eo opere alieno jure contando, non deberás prometer, porque respecto de esta obra li-
nico, et tanquani alieni tune petitor repremiesione tigo por derecho ajeno, no por el mío, y debo con-
conteritus esse debeo. tentarme con la promesa, como demandante de
derecho ajeno.
§ 4.—Seiendutn alt, facta oponis novi nuntiano- § 4.—Se ha de saber, que hecha La denuncia de
no, cui nuntiatum est, abstinere oportere, donec obra nueva, debe abstenerse de obrar aquel á quien
caveat, vel donso reuiissio nuntiationis fiat; tune se le denuncié, hasta que dé acción O hasta que se
enim, si ¡as aedificandi habet, recto aedificabit. hagaa, remisión de la denuncia; porque entonces
edificará convenientemente, si tiene derecho para
edificar.
§ &.—Sed ut probar¡ posait, quid postea aodilloa- § 5.—Mas para que se pueda probar qué ce lo
tum alt, inodulos suLuere debet is, qui nantiat; que so haya edificado después, el que hace la de-
qui ut sumantur ooneranturque, Praetor decer- nuncia debe tomar medidas; y el Pretor suele de-
nere gobI. cretar que se tomen y se comprueben..
6.—Marte eius, qui nunliavit., extinguilur nun- 6.—.La denuncia se extingue con la muerte del
tiatio, sicul alienatione, quia lila media finitur ius que denuncié, así como por la enajenación, porque
proltibendi. de estos modos se extingue el derecho de prohibir.
§ 7.—Quodsi 19, cul opus novo ni nuntiatutu erat, § 7.—Pero si hubiere fallecido aquel á quien se
decesserit, vel aedos aLienavenil, non extinguutur le lLabla denunciado la obra nueva,, O si hubiere
operis novi nuntiatio; idque ex co apparel, quod in enajenado el edificio, no se extingue la denuncia
stipulatione, guao ex hao causa interponitur, et am de obra nueva; y esto aparece da que en fa estipu-
beredis mentio fiL. lación, que se interpone por esta causa, se hace
meuclón también del heredero.
9. Gs ad Edietar4 urbicain (a), tittglo de ope- 9. Gayo; Comentarios al Edicto Urbano, titulo de
ri noei nunüaltone.—Greditori, en¡ pignoris nomi- la denuncia de obra nueva.—Al acreedor, á cuyo fa-
ne praediurn tenotur, permiltendum est, de iure, vor está obligado un predio i tituLp de prenda, se le
id cut de servitute, opus novum nuntiare, nam ej ha de permitir que denuncie unaobra nueva. respecto
vindioatio servitutis datur. áaudereho, esto es, respecto ii la servidumbre, por-
que se le da la reivindicación de La servidumbre.
W. ULPxrUs libro XLV. ad Sabinai'n..—Openis 10. Uxnio; Comeniarios á. Sabino, libro XL V.
novi nuntiatio ¡o rem fiL, non ja personam; el ideo - La denuncie de obra nueva se hace contra la
furioso et infanti fieri potest, nec tutoris auclonitas cosa, no contra la persona; y por lo tanto se le pue-
in ea nuntiatiofle exigitur; de hacer al furioso y al que está en la infancia, y no
se exige para esta denuncia la autoridad del tutor;
11. PAULUS libro Xl. ad Sobinum. - 'cuilibet 11. PAULO; Comentarios á Sabino, libro XI. -
onjrn inteJlienti, veluti fabro, nuntiatuni infantem porque hecha la denuncia á cualquiera que entien-
et funiosum tenet. da, por ejemplo, á un operario, obliga al que está
en la infancia y ab furioso.
12. IDEM libro 2W!. ad Sabinwn. - Ex oponis 12. EL MISMO Comentarios 4 Sabino, libro XIII.
novi nuntiationO si caveatur, tanti etipulatio com- -Sise diera caución en virtud 'de denuncia de
rnittitur, quanti ludieatum alt. una obra nueva., se comprende en la estipulación
tanto-cuanto so haya juzgado.
18. IULIAMIs (4) libro XLI. Dqestorum.—Quum 13, Jvwi40; Digesto, libro XLI. - Cuando un
(1) Et tutor¡, ','el soten, yl curatori opus noYnin recte
nuntiatur. JJal. t» Galus ad praetoria urbalU, eL códice citado por Geb.
repromlttere Vul, 4) Idem, Ua.. Vu.g.

DIGESTO.—LIBRO xri: TfTuLo r 149

procurator opus novurn nuntiat, et satisdat rem procurador denuncia una obra nueva, da tlanra de
ratain ilominum haljiturum, et remiaslo in domini que el dueño ratificará [a cosa, y Ja remisión se
personam coníertur. confiere á favor de la persona del dueño.
* 1.-Si dominus opus novum nnntiaverit intra 1.—Si el dueño hubiere denunciado una obra
diem, quae stipulatione e operis novi nuntiatione nueva dentro del termino que se hubiese compren-
inteYposita comprebensa easet. oommittitur stipu- dido en la estipulación celebrada por virtud de la
latio; si praeterita ea dio domiuus nuntiaverit (1), denuncia de obra nueva, so incurre en la estipula-
non committLtur. Nam et ipsi domino, quum se- ción; y no se incurro, si el dueño la hubiere de-
mel nuntlaverit, non permUtitur iterum nunt.iare, dunciado transcurrido este término. Porque ni aun
quarndiu stipulailo ex operis noi nuntiatione al mismo dueño se le permite, cuando una voz hu-
tonel (2). biere lincho la denuncia, denunciar otra vez, mien-
tras subsiste la estipulación por virtud de la de-
nuncia de obra nueva.
§ 2.—Si le remissionO a parte ema, qui opus no- § 2.—Si en la remisión interviniera un procura-
vum nuntiaverat, procurator interveniat, id agere dor por parte del que libia denunciado la obra nue-
Praetorem oportet., no falsus procurator absenti va, es eonveniente que e! Pretor haga que un falso
noceat, quum alt indignum, quolibet interveniente procurador no perjudilue á un ausente, porque es
benofici um Praet.oris amitti. indigno que por intervenir cualquiera so pierda el
beneficio del Pretor.

14. Ioar,i ¿bro XLIX. Digrstorwn. - Qui viam 14, EL MiSMO; Diglo, libro XLII.— El que tie-
babeL, si opus novum nuntiaverit adversus eum, ne la servidumbre do vis, si hubiere denunciado
qW in via aedificat, nibil agit sed servitutem 'vm- una obra nueva contra el que edifica en la vía, no
dicare non prohibetur, hace cosa válida, pero no se le prohibe que reivin-
dique la servidumbre.

lb. AIEtICANUS libro IX. Quaes/,ionwn. - Si, 15. AFRICANO; Cucs,ione, libro 1X.—Si antes que
priusquam aodUleatum esset, ageretur, ma vicino se hubiese edificado, se ejercitare acción porque el
non case sedes alius tollere, neo res ab eo defen- vecino no tenla derecho para levantar más su casa,
deretur, partes iudieis non alias futuras fuiase (3) y la cues?.ión no fuese defendida por di, dice que la
att, quam ul eum, cum que ageretur, cayere iube- función del juez no debió ser otra que la de mandar
ret, non prius se aedifieaturum, quam ultro egis- que diese caución aquel contra quien so ejercitase la
set, ius sibi ceso altius tollere. Jdemque e contrario, acción, de que no edificará antes que voluutariaiuon-
si (4), quuin quis agere vellot, ius sibi case invito te hubiese demostrado que lenta el derecho de le-
adversario altius tollere, co non dofendente simili- vantar más alto. Y el mismo' por ci contrario dice,
ter, inquit, officio ludicis continebitur, nL cayere que cuando alguno quiera probar que tiene derecho
adversarium tuberet, nec opus novum se nuntia- para levantar más alto contra la voluntad de su ad-
turuin, neo aedificanti vim facturum. Baque ratio- versario, no defendiéndose éste igualmente, se con-
no hactenus is, qui rem non dofenderet, punietui-, tendrá en el ministerio del juez mandar que el ad-
nL (5) jure suo probare necease liaberet; Id enim versario dé caución de que no denu ociará dE la obra
cose, petitoria partes sustinere. nueva, ni hará violencia al que edifica. Y de este
modo será castigado el que no defendiese ¡a cues-.
tión, á fin de que tenga necesidad de probar su dere-
cho; porque esto es sostener el papel de demandante.
18.. ULPIaNUS libro Xli!. ad .hdictan.— Si opus 16. Utpu.o; Comenl.arioe al Edicto, libro XIII.
novuru Practor luserit nuntiari, deinde prohibuit, —Si el Pretor hubiere mandado que Be denuncie
ex priore nuntiatione (6) agi non potest, quasi ad- una obra nueva, y después lo prohibió, no se puede
versus dictum (7) cius factum, sEt. ejercitar acción por virtud de la primera denuncia,
como si se hubiera obrado contra su decisión.
17. PAULUS libro LVII. ad Ediclwn.—Si procu- 1. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LVII—Si
rator opus novum facientern prohibuerit, domino un procurador se hubiere opuesto al que hacia una
competit Quod vi aut clam interdictum. obra nueva, le compete ti su principal el interdicto
de lo que se hizo con violencia ó clandestinamente.
18. PÁPN1ANU5 libro III. Qaaea4ion.um . - Aedi- 18. PAPiNIANo; Cuestiones, libro ¡1]'.— Si tratán-
bus communibus si ob opus novum nuntiatio un¡ dose de una casa común se le hiciera ti uno solo do
fiat, si quidem ex voluntate omniuni opus fiat, los condueños la denuncia por razón de una obra
omnes nuntiatio tenebit; si vero quidam ignOreflt, nueva, la denuncia obligará ti todos, si verdadera-
in solidum obligabitur, qui contra Edictum Prae- mente se hiciera la obra por voluntad de Lodos; pero
toris feceril. si algunos lo ignorasen, se obligará por la totalidad
el que hubiere obrado contra el Edicto del Pretor.
§ 1.—Nec ad.rem pertinet (8), culus soluni Bit, § 1.—Y no hace al caso saber de quién sea el
in quo opus fiat, sed quis eius sol¡possessor inve- suelo en que se hace la obra, sino quién se halla
niatur, modo si oms nomine opus fiat. siendo poseedor de aquel suelo, si es que la obra se
hiciera en su nombre.

• (1) Taur. al márgen; nuutlsret, en el lealo. (5) de, is.sertea ¡la¿. Vv.lq.
() ¡ial. Vu(g.; teceret eL ódic FI. (S) 'faar. al mír9RnronuntiatIone, en el f.erlo.
(5) OaESIuS, tnserta Vulg.; Ini., inserta el Ud ice citado (7) cóletuin, al margen interior del cilce FI.
por Gb. 1. cció TaiLr, según la escritura original; i, ¿nierta ¿a co-
(8)
(4) si,.omUela ¡Jal. rre n del cudice FI., Br.

W DIGESTO .—LBRO xxzt: TÍTULO 1
19. P&ULUS libro Qa wwrn.— Scienduni et 19. PAULO; cuestione, ¿i1ro... . .—Se h de saber,
denegata exascuUcrne operis novi, fihikilominuS in- que denegada la ejecución de una obra nueva,sub-
tegras lojitimasí actiones manero, sicut in his quo- sisten sin embargo integras las acciones legitimas,
que causas manont, in quibus ab initio operis novi sai como subsisten también en aquellos casos en
denuntiat.ionem (1) Praetor denegat. que el Pretor deniega desde el principio la denun-
cia de una abra nueva,
20. ULPLA.wus abro LXXI. d Edicui,—Pra- 20. Uu]ANo Coincnarios al Edicto, Ubo LXXL
br ai(: QUESI IN LOCL'M NUNTIATUN EST, NE QUID OPE- - Dice & Pretor: «En el lugar en que se denunció
ius rovI (2) FIERET, QUA D5 RE AGITUR, QUOD IN ZO »que no se hiciese ninguna obra nueva, por lo que
LOCO, ANTEQUADI rUNT1ATIO MISSA FIERET (3), MIT tN »se reclama, repondrás Lo que en aquel lugar se hizo
EA CAUSA ESSET, IIT REM1TT1 DEBKRET, FACTUM EST »antes que se remitiese la denuncia, ó se hallase en
ID RESTITUÁS. »estado de que se debiese remitir».
1.—Int.erdietum Iioc proponitur ex buiusmodi § 1.—Se da este interdicto por las siguientes cau-
causis: Edicto expressum est, no post operis novi sas: se expresó en el Edicto, que después de la da-
nuntiationem quidqunm opería fiat, anteqilam vol nuncia de una obra nueva HO se hiciese cosa alguna
nunLitia miasa fIat (4), ve] viro nuntiationis mis- de la obra, antes que ó sehubiese remitido la de-
sas satisdatio de opere restituendo fueril intorposi- nuncia, ó se hubiere interpuesto fianza de reponer
ta. Qui igitu.r facit, obsi ius faciendi habuit, tainen la obra en lugar de haber sido remitida Iadennncio.
contra inlea'dictum (5) Praetoris facere videtur, et Así,pues, el que obra, aunque haya tenido el dere-
ideo hoc destruere cogitur. cho Cobrar, es sin embargo considerado que obra
contra el interdicto del Pretor, y es por lo tanto
obligada e. destruir lo hecho.
§ 2.—Sivc autem vacune locus sib, ubi nuntiaturn § 2,—Mas ya si fuera ve.cuo el lugar en que se
esb, sive aodificatus, aeque hule (5) interdicto lo- hizo la denuncia, ya si estuviera edificado, habrá
cus cnt. igualmente lugar e. este interdicto.
3.—Ait Praetor «quod fa1um cut, restituas»; § 3.—Dice e Pretor: «Repondrás lo que se hizo»;
quod factuni est, iubet restitui, neque interest iure manda que se reponga te que so hizo, y no importa
factum su, an non sive iure facturn est, sive DO que so haya hecho con derecho, 4 sin él; y ya si se
iure factuin est, interdictum locuin haljcbit. hIZO con derecho, ya si se hizo sin él, tendrá lugar
el interdicto.
§ 4.—Quidquul aubein Sute remissionem fiL, vol § 4.—Ma5 todo lo que se hizo antes de la remi-
fund, quod loco remissiunis habetur, pro co haben- sión, ó de lo que es tenido en lugar do remisión, ha
dum est, atque al nulto iure racLum esaeL de ser considerado lo mismo que si hubiese sido he-
cho sin ningún derecho.
5.—Si quiaparatus fuerit sabisdare, deinde 5.—Si alguno hubiere estado dispuesto L dar
actor atipulari nolit, in ea causa est, ut rernbti de- fianza, y después el actor no quisiéra estipular, la
Wat; nam quum par actoreLuelel (7), apparet, in denuncia está en e) caso de que deba ser remitida;
ea causa esse, nL rcrnitti debeat. porque corno consiste en el actor, es claro que .está
en el caso de que deba ser remitida.
§ 6.—Hoe interdictuin perpetuo datur, et lieredi § 6.—Este Interdicto se da á. perpetuidad, y com-
eor.erisque succeesoribus Compebib. pete al heredero 1 e. tos demás sucesores.
§ 7.—Aciversusipsum quoque, qui opus fecit, vel § 7.—El interdicto tendrá lugar también contra
factum ratuni habuit, interdicto locus cnt. el mismo que hizo la obra, ó ratificó lo queso hizo.
§ 8.—Plane si quacratur, as in boredetn ema, § 8.—Mas si se preguntara si compete este inter-
qui opus feciL, ¡ntordiótum liar,competal, sclendurn dicto contra el heredero del que hizo la obra, se ha
est, Laboonem existimasse, in id, quod ad eurn de saber, que Labeón opiné que se debe dar sola-
pervenit duntaxat dan oportere, vol si quid dolo mente por lo que fué e.su poder, ó por lo que con dolo
maloipsius facture siL, quorninus perveniret. Nori malo del mismo se hubiera hechoque no fuese e. su
nulli putant, 1am (8) in factum esse dandarn, quam poder. Algunos opinan que se ha do dar tanto la ac-
interdictutu; quod verum esi. ción por el hecho,como el interdicto; toque es verdad.
§ 9—Deinde siL Praetor: Qrjrsm IN LOCUN PUNT1- 9.—Después dice el Pretor: «Si en el lugar en
TIJM uST, NE QUID OPERIS NOV1 FIERET, QUA DE RS Aol- »que se denuncié que no se hiciese ninguna obra
TUR, SI DE EA RE SÁT1SDÁTUM EST QUOD zius (9) »nueva, se dió fianza por la cosa de que se trata,
CÁIJTUM SIT, AUT PER TE SIAl' (10), QUO SUNUS SATIS- »prohibo, respecto e. aquello por lo que se dió cau-
DETUR, QUO M1NUS 1LU IN RO LOCO OPUS FÁCERE LI- »ción, ó respecto de lo que ecli consiste que no se
CEAT, VJ»I FIErtI VETO. »dó (iauaa, que se haga viólencia para que no le sea
»licito e. uno hacer la obra en aquel lugar». -
§ 10.—Hoo interdictni'e prohibitonium est, un § 10.—Este interd4cto es ju-olilbitonio, para que
quia prohibent facere volentetu eum, qui satisde- no prohiba nadie que obre, si quiere, el que dió fian-
dit; eteoirn pertinet ad decus unbium, aediftcia non za; porque importa al ornato de las ciudades que no
dcrelinqui. se abandonen los edificios.
§ 1L--Nec quidquam interest, jure quis aedifi- § 1l.—Y no importa nada que uno edifique con
cet, an non jure aedificel, quuin sil securus is, qui derecho, 6 que edifique sin él, estando seguro el que
OPUS novuin nuntiavit, posteaquam el cautum est. denunció la obranueva,después queso ledió caución.
12.—Hoc auteni interdictun1 oornpetit el, qui § 12.—Mas esto interdicto le compete al que dió
satiededit. fianza.
1) nuntjaUouem, ¡Ial, VUIF. (6 Hal. V19.; hoe, el có4s FI.
(5) RS QTJOD oros sovua, ff41. (7) Vat.; iet, et c.d.ws Fi.
(,3) REMrSSA FURIUT, Volg. (8) RoL; tem o'nUsta el odd$.re FL.
() remisEa Bit, Yutj. 9) soiin, £nseiLu. Vulg.
(1) Iidktum, 61 códice citado por Geb. 110, ALW 01 P511 TE P1'ST, Ecl.

DIGESTO.—LIBRO xxxix: TITULO 1 151

13,—Adiicitur et illud: «ant per te stat ( 1 ), § l.—Se a(i Lde también esto: «6 en ti consiste
quo minas satisdetur proinde si satis datum non que no se dé tia usa»; por lo cual, si no se dió finesa,
est, sed reprOmi8aUW interdicto hijic locas non sino que se hizo promesa, no habrá lugar á este in-
ert neque enim permittendum fult, in publico terdicto; porque no so ha de permitir, que edifique
gedificare, priusqua'fl appareat, quo jure quis ae- en sitio publico, antes que aparezca con qué dene-
dilcet. alio edifica uno.
§ 14—Et si satisdalurn Bit, cantum tarnen non § 14.—'! si se hubiera dado fianza, pero no sub-
perseeret, interdictum ocssat. siste la fianza, deja de tener lugar el interdicto.
§ 15.—Si aliquando stetit per nuntiaorern, quo- § 15.—Si en algún tiempo consistió en el denun-
minas satisdelur, nunO non stat, intcrdictutn cossat. ciante, que no se diera fianza, y ahora no consiste,
deia de tener lugar ci interdicto.
§ 16,—loe interdictum etiarn (2) post annum, 16.—Este interdicto compete también después
eL lieredi ceterisque successoribus coi.npetit. del año, y al lioredoro y á los demás sucesores.
21. IDEM libro LXXX. ccL Editan - SLipulalio 21. EL MISMO; Gomcnarios al Edicto, libro
de operis novi nunliatione interponi. solet1 quoties LXXX. - Se suele interponer estipulación sobre
vicinus dicit, ms sibi cese, prohibore vicinurn, opus la driuncia'de obra nueva, siempre que el vecino
novum invito se facere. dice que él tiene dcrneho para prohibir al vecino
que contra su voluntad haga una obra nueva.
§ 1.—Si quis aulem vuIL post opus nc.vum nun- 1,—Mas si alguno quiere después de denuncia-
tiaturn impune aedfficaro, off-erre debet satis nurl• da una obra nueva edifinarla impunemente, debe
tiatori. Quod si fooerit, utrique eonsultum esi, 1am ofrecerle fianza al denunciante. Y si hubiere hecho
ei, qui nuntiavit, quoniam cautum habet de opere esto, se habrá atendido al interés de ambos, tanto
restituendo, quamei, eui nuntio.tuln est, quia mo- del que hizo la denuncie., porque tiene la caución
litio eius non impeilitur; antequain enim caveat, do que será repuesta la obra, como de aquel á quien
quidquid aedi fl.caverit, interdicto restitutorio de- se hizo la denuncie.,-porque no se le impide su pro-
atruere compellitur. pósito; porque antes de que dé caución, es obliga-
do por el interdicto restitutorio á destruir todo lo
que hubiere edificado. -
§ 2.—Habet autoui ¡ata stipulatia conditionem, § 2.—Pero esta estipulación contiene la condi-
uL ¡te denium committatur, si iudicatum fuera, ción de que solaniento so incurra en ella si Be hu-
sive ante rem iudieatam causa quae aceideril, se- biere juzgado, ó si antes de¡ uzgado el negocio hu-
que res defendatur, et de dolo malo subileltur biere surgido una cuestión, y no se defendiera el
clansula. asunto, y se añade la cláusula de dolo malo.
§ 8.—«Opus» autem «factum» accipirnus, non si § 3.—Mas entendemos por «obra hecha», no si
unum vel alterum eaementum fuit impositum (3), se colocó algún que otro material, sino si se dijera
sed si proponatur instar quoddam operis, et quasi que hay cierta semejanza do obra, y hecha como
facies quaedarn facla (4) opone. alguna apariencia de la obra.
§ 4.—Sive aitem res iudieetur, sive res non de- 4.—Pero ya si el negocio fuera juzgado, ya si
fendetur, stipulatio le id committitur, ut res 'viri no fuese dofondido, se incurre en la estipulación
boni arbitratu restituatur. Quodsi ita restitutum para esto, para que sea repuesta la cosa á arbitrio
non erit, quanti ea res erit, tantucn pecunialu da- de buen varón. Pero si así no hubiere sido repues-
bit, si hoc petitori placueriL ta, dará tanto dinero cuanto importare la cosa, SI
esto le pluguiere al demandante.
§ 5.—Quaesitum est, si plures doinini aedifieent, § 5.—Se preguntó, si, cuando edificaran muchos
e.0 orines cayere debeant. Et ait Labeo, uuuw dueños, deberán dar todos caución. Y dice Labeon,
envero debere, quia restitutio opería fien pro parte que sólo uno debe darla, porque la reposición de la
non poasit. obra no se puede hacer en parte.
§ 6.—Idem ait, et.si plures nuntient eurandum § 6.—Dice el mismo, que aunque sean muchos
0550, ut uní caveatur, si ínter eec eonveniat; plane los que denuncien, se ha de cuidar de que se le dé
si non conveaiat, et singulis erit cavendum. caución á uno solo, si entre ellos se conviniera;
pero que si no se conviniera, se te habrá de dar
caución á cada uno. -
§ 7.—Idem diolt, adiiciendum case in stipulatio- § 7.—Et mismo dice, que Be ha de añadir en la
ce, ut tantum praestetur, quanti uniuscuiasque iii- estipulación queso pagará Lacto cuanto le interese
tersit, si hoc maluerint;ceterum si ita fucrit, in- ¡ cada uno, si así lo hubieren preferido; mas si se
cjuIt, cautuín: «quanti ea res erit», dubilabitur, hubiere dado caución, dice, de este modo: «cuanto
utruin ad totius corporis asatimationem hace, ver- valiere la cosa», se dudará, si estas palabras se re-
ba referantur (fi), an vero ad (7) quod eius iriter- ferirán á. la estimación de todo el cuerpo, 4 & lo
eat, qui atipulatur. Ego puto, eL si sic tueril uní que le interesa al que estipula. Yo opino, que aun-
cautuin: «quanti ea res eril», defeudi posse, stipu- que se hubiere dado caución á uno solo de esta ma-
lationem sufficere; ad operis anhivvqLlantitatem ea nera: «cuanto valiere la cosa», se puede defender
refertur. cue es suficiente la estipulación; porque ella se re-
itere al importe da la obra.
22. MARCELí.US libró XV. fiiUeslorum.. - Cri 22. MARCELo; Di9eslo, libro XV.— Uno, á quien
opus novum nuutiatum est, ante remiseam nuntia- se le denunció una obra nueva, falleció habiendo
tionem opere tacto deccssit; dobet heres cias pa- hecho la obra antes que se le hubiese remitido la
(1) AT5TPER TE STF. Mal.
(2)cssat por eliam, v(41. (ti)nnumquenque, ¿os códices citados por Taur. , Geb.
(2) poitum, Vulg. (6) Ha¡. Vitg.; rs(enint&t, s códice PL
(4) facU, vas. - () Id, inserto acerti4aments Vulg.

152 DIOESTO —LIBRO XXXIX TÍTULO rl

tientiam destruendi operis adversario praestare; denuncia; su heredero debe prestarle al adversariu,
nam et in restituendo liujugmodi opere eius qui su consentimiento para que destruya la obra; por-
contra Edietum fecit poena ¶ersatur, porro auteru que la pena de[ que obró contra al Edicto consiste
in poonam hereis non suocedit. en la reposición de tal obra, pero, á la verdad, ci
heredero no le sucede en la pena.
23. lvo.avs libro VII. Epistclara»z. - Is, eui 23. JAvoLavo; Epintola.s, litro Vii. - Uno, á
Opus novum nuntaturn eral, vendidit pracdium, quien se le había denunciado una obra nueva, ven-
emtor aedificavit; cmtorem, an veudjtorem tener¡ dió el predio, y el comprador edificó; ¿opinas que
putas quod adversus Edictum factum sit Ftespon- está obligado el comprador ó ci vendedor, porque
dii, quum operis novi nuntiatio fanta est, si quid se haya obrado contra el Edicto? Respondió, que
aedilicatum est, emor, id est dominus praedioruru, habiéndose hecho la denuncia de obra nueva, si se
tenetur, quia nuntiatio operis, non persoiiae fi; et edificó alguna cosa, está obligado el cornpradoi
is demuru obligatus ost, qui eurn locuta possidet, esto es, el dueño de los predios, porque la denun-
in quena opus novuin riuntiatuni est. cia se hace por la obra, no á la persona; y solamen-
te queda obligado el que posee el lugar en que fuá
denunciada la obra nueva.
TIT. II TTIJLO 11
DIC DjUIMO INSTQ ET DESUGRUWD!S ST (1) DEL DAÑO QUE AMENAZA Y D5 LOS ALItROS Y DE
PROTECTIONBOS (2) LOS VOLADIZOS

1. ULPIANUS libro 1. ad Ediclwn. Quum res 1, Ur..pio; Comentarios al Edicto, libro 1. -


damni infecti oeleritatern dcsidort, ot porkuloaa Cuando la cosa requiere celeridad por el daño que
dilatio Praelori videtur, si ex han causa sibi iuris- amenaza, y al Pretor le parece peligrosa la dila-
dic Lionein reservaret, magistrati bus m uni cipalibus ción, si por esta causa se reservase para sí juris-
dLegandum lioe recte putavit (a). dicción, con razón creyó que esto debía delegarlo
L los magistrados municipales..
2. GATOS libro XX Viii. ad Ediclwa provinciale. 2. GAYo; Cormenlarios al Edielo prootncial, libro
—Damnum infectum est damnum nondum ractum, XX Vii!, - Daño que amenaza es daño aun no he-
quod futuruin veremur. cho, que tememos que sobrevendrá.
3. PAULUS libro XL Vil. ad Edietam.— Damnum 3. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XLVII.
et damnatio ab adennione et quasi deminutione - taño y condenación se llamaron así de n4cnUio
patrimonhi dieta sunt. (privación), y como disminución del patrimonio.
• 4. ULPA.NUS libro 1. ad Edictum.— Diez cauttont 4. Uu'iawo; Comentarios al Edicto, libro 1. - Si
praestitutus si finietur, Praetoris vol Praesidis oí- finiere el término establecido para la caución, será
flcium erit, ex causa ve] reurn notare (1), val pro- de cargo del Pretor ó del Presidente ó hacérselo
Lelaro eum (5) et si hoo localeni exigit inquisitio- saber en virtud de causa al reo, ó prorogarloy si
nem, ad magistratue municipales iioe remittore. esto exige investigación local, encomendárselo á
los magistrados municipales.
1.-Si intra dieni a Praetore consiitüendum § 1.—Si no se diera la caución dentro del térmi-
non caveatur, la possessioncm eius rei mittendus no que se haya establecido por el Pretor, ha de ser
es¡; «eius rei» sic accipe (6), sive tota res sil., sive uno puesto en posesión de la cosa; y «de la cosa»
pare Mt rei. entiéndelo de esta manera, ya sea toda la cosa, ya
parte de una cosa.
§ 2.—/u Lamen is, gui non admittit, etiam pi- § 2.—Pero el que no admite al que fué puesto en
gnoribus a niagistratibus coerceatur't Non puto, posesión ¿será acaso constreñido por los magistra-
sed in ract;im actione tenebítur; nani ci si a Prae- dos también medianteprendas? No lo creo, pero es-
tora misaus non admultatur, eadem actione uten- tará obligado por la acción por el hecho; porque tam-
dumesi. bién se ha de usar de la misma acción, si no fuese
admitido el que fuá puesto en posesión por el Pretor.
§ 3.—Duas ergo res magistratibus municipalibus § 3.—Luego el Pretor ó el Presidente encomen-
Praetor ve( Praeses iuiuuxt, cautionem (7) etpos. dó dos cosas á los magistrados municipales, la cau-
sessjo neni, cebra a ixae i u risdictioni reservavit. ción y la posesión, y lo demás lo reservé para su
propia jurisdicción.
§ 4.—Si forte dureiur non caven, uL posside-. § 4.—Si acaso se persistiese en no dar caución,
ro (8) liceat,quod causa cognita fien solet, non habrán de permitir no los duunviros, sino el Pre-
duumviros, sed Praetoreni vol Praesidem permis- tor 6 el Presidente, que sea licito poseer; lo que se
suros; itera nl ex causa decedatur de posscssione. suele hacer con conocimiento de causa; y lo mis-
mo para que uno so separe de la posesión en vir-
tud de causa.
§.5.—Praetor Mt: DUM Si, Qt71 ABERIT (a), PRIUS § 5.—Dice el Pretor: «mandaré que al que estu-

(t ) vI,L al mii'gen inlei'Lnr el ddce FI.


(2 DB i'liOTsOXe. Vug. (5) Taus'. según la csas'ita"a original; seelpitur, ¡a co-
(3) Vulg.; putahit, S o&tirs FI. rrección del códice FI., Br.
t; renovare por reu notare, Ha¿, Val. ÇT) aciionem, Vu
ui. ae4n la eso,'ttra origlga(, Bp. sam, la co- (5) pMsr,Ha.
d81 ó4Lce PL, Hal. (5) &nraarr, Vaig

pIaE'ro.—J4BRo XXXIX, TíTULO fl 153
DOJ4UM DmwNTIAaI 1uEAM; «abesse» autem videtur, »viere ausente se lo haga la denueda primeramen-
et qui in juro non osL; quod et Pomponius probat. »te en en casas; pero se considera queestá ausente
Verecundo autem Praetorem denuntiari iubcre, también el que no está en eljincio; lo que aprueba
non extrahi do domo sua. Sed «domum, in qua (1) también Poniponio. Mas con razón manda el Pre-
degit denuntiari» sic accipere dobemus, ut, etsi in tor que se haga [a denuncia, no que sea uno extraí-
siena domo habitet, fbi si denuntietur. Quodsi do de su casa. Pero «que se haga la denuncia en la
neo habitatioriem habent, ad ipsum praedium erit casa en que vive», debemos entenderlo, de modo,
deountiandum ve¡ procuratori eius, vol corte in- que aunque uno habite en casa ajena se le haga en
quilinis. ella la denuncia. Mas si no tuviera habitación, se
habrá de hacer la denuncia al mismo predio, ó á.
su procurador, ó ciertamente á los inquilinos.
§ 6.-.-.Toties autani Praetorem exigere denuntia- § 6.—Mas se ha de entender que el Pretor exige
tiene" intelligenduin est, si sit, cui denunLicur; la denuncie., si hubiera á quien se pueda denun-
ecterum si non sit, ycluti quod hereditaria insula ciar; pero si no hubiera, por ejemplo, porque la
et, needuin hereditas adita, ve] si heres non extet, cesa es de la herencia, y la herencia no fué adida
ncc inhabitetur, cessat hace pare Edieti. Est Lamen todavía, ó si no hubiera heredero, ni se habitara en
tutius, libellum ad ipsae aedes proponcre; leri enim ella, deja de tener lugar esta parte del Edicto. Es,
potest, ut ¡la monitus defensor existat, sin embargo, más seguro fijar la denuncia en la
misma casa; porque puede suceder, que advertido
de este modo haya defensor.
§ 7.—In eum, qui quid eorum, quas supra son- § 7.—Contra el que no hubiere observado alguna
pta Sunt, non curavorit, quanti ea res est, culus de las cosas que antes se han escrito, se da acción
damni infeoti nomino enutum non erit, iudicium por cuanto vale la cosa por razón de la cual no se
datur; quod non ad quantitatem refertur, sed ad hubiere dado la caución del daño que amenaza; lo
id, quod interesi, et ad utilitatem venit, non ad que se refiere no á una cantidad, sino á lo que im-
poenani. porta, y sirve do utilidad y no de pena.
§ 8.—Roe autem iudicium eertam conditionom § 8.—Mas esta acción contiene la condición cier-
habet, sí postulatum cal; ceterum qul non postula- ta de que haya sido pedida; mas si alguno no la pi-
viL, experiri non putest. «Postulare» autern propnie dió, no puede ejercitarla. Mas decimos propiamen-
hoe dicimus, pro tribunal¡ petere, non alibi. te que la «pide» el qué la pide ante el tribunal, no
en otra parte.
§ 9.—Si tam vieloum urbi munieipium sit, nL § 9,—Si el municipio estuviera tan próximo á la
inagistratu se non interponente potuerit Praetor ciudad, que no interponiéndose ci rnagiBtrado hu-
ve] Praeses adiri (2), potest dici, ceesare hano biere podido uno dirigiese al Pretor ó al Presiden-
setionem adversus magistratus, quasi nihil inter- te, so puede decir que deja de tenor lugar esta ac-
sit, quum in tu& potestate fucrit, a Praetore ve¡ ción contra los magistrados, como si nada importa-
Praesido desiderare in poasoasionem mitti. ra, porque estuvo en tu potestad pretender que por
el Pretor ó el Presidente fueras puesto enposesión,
§ 10.—Haec autem actio, quum rei habat per- § 10.—Mas esta acción, como contiene la perse-
.ecutionem, eL heredi, el in heredein, et perpetuo cución de la cosa, se dará al heredero y contra el
dabitur. heredero, y á perpetuidad.
5. P.urr.us libre j. zd 'Edick4m.— Praeit,onis ofil- 6. PAULO; Comentarios al Edicto, libro I. - Es
clum cst, ut miesus in possessionern etiam ean per de cargo del Pretor, que el que fué puesto en pose-
bugí temporis spatium in suum dominfum capero sión pueda adquirirla también para su domini3por
possLt. el espacio de largo tiempo.
§ 1,—Si plures sint domirii, qui cayere debent, § 1—Si hubiera muchos dueños, que deben dar
et aliquis non caveat, lii portionem eius mittetur. caución, y alguno no la diera, sera uno puesto en
Et contra,. si aliquot sint, qui caveri sibi doside- posesión de la parte de éste; Y por el contrario, si
rant, et alius protiosiores, alius viliorca habeat ae- hubiera algunos, que pretenden que ¡ ellos se les
des, .siv unius domus plures habeant dispares par- dé caución, y uno tuviera casa de más valor, y otro
Les, tamen non rnagnitudine dominii 4uisque, sed de menos, ó si varios tuvieran desiguales partes de
aequaliter mittentur bronca in possessionem. una sola casa, todos, sin ecnbargo, serán puestos
en posesión igualmente, y no cada uno según la
extensión de su dominio.
§ 2.—Si ci dominus proprietalis, et fructuarius §"2,-8i pretendieran que se les dé caución del
desideret sbi caveri damul infecti, uterque an- daño que amenaza, así el dueño de la propiedad;
dendus Bat; neo enim iniuniarn senliet promis- como.el usufructuario, ambos han de ser oídos; por-
sor, non plus enique praestiturus, quam quod cius que el que promete no sufrirá por ello perjuicio, no
habiendo de dará cada uno más de lo que Jo importa.
8. GAlos libro 1. att Edicuni proeincate.-.-Ev- •8. Gayo; Ccmmdarios ca Edicto pronincial, Ubre
oit, ut nonnunquam damno dato nulla nobis cern- I.—Acontece, que á veces no nos compete ninguna
petal actio, non Lntánposita antes.. cautione, veluti acción por el daño causado, -no habiéndose inter-
si vicini aede.rujnosae ¡e meas aedos eediderint; puesto antes caución, por ejemplo, si la casa rui-
adeo ui plerisqueplacuerit, neo cogi quidem eum nosa del vecino hubiere caldo sobro mi casa; de tal
Posee, ni rudera toltat, si modo omnia, quae iaceant, modo, que á muchos les pareció bien que no pudiera
pro dereliclg habeaL. ciertamente ser obligado aquél á quitar los escozi,-
bros, si considerase como cosa abandonadatodo lo
que estuviere caído.
(1) VaZQ.; fu quam, el códice )'i iii qua degit, omLte- nl ma.glstratus so noii interponoro potugriti Praetor
ve! Praesea adir! potucrit, Vulg.
TOMO 111-20

154 DiGSTO.—LIHRO xxxix: TÍTULO II

7. ULIINUS libro Liii. ad Edwtuin. - Praetor 7. TJipIAr.ro ; Comentar/os al Edicto, libro LIII..-.
ait: »AMNI JNFECTI 5130 NOMINE raOMiTfl-, ALiENO SA- Dice el Pretor: «En el dia en que yo determinare
TISOAFU (1) iUDBLO El, QUI U)R&VE1T, NON CALUMNIAD »con conocimiento de causa, mandaré que se prome-
çLUS ID SE POSTULARE, IUMVII, CUITJS NOMINE AGET, »ta en propio nombro por el daño que aniénaza,y que
POSTUL.A.TURUM FUiSSE, LN RAM DIEM, QUAM CAUSA CO- »en nombre do otro so dé fianza, al que hubiere
ONJTA STAflJNRO. Si CONTROVERSIA ERIT, DOM1NFJS SIT, »jurado que esto no lo pido por causa de calum-
NEC NE, QUI GAVEDIT, SUB EXCEPTIONE SATISDARI lUDE- »nia, ó que no lo habría de haber pedido aquel en
DO. DE RO OPER.R, QUOLJ JN FLUMII4R PUBLICO RIPAVR »cuyo nombre ejercitare la acción. Si hubiere con-
EIIJS F!FT, jR ANNOS DECEM SATISDAIU 1111315130. EUM, »troversia sobres¡ es ó no dueñoel que diere la
CDI ITA NON CAVEBITtrn, 1W POSSESSIONEM ElUS '151, »caución, riiaridaré que se dé fianza bajo excep- .
CU1US NOMINE, UT CAVEATUR, POSIIJLArnTUR, laS, ST, »ción. Por Ja obra que .0 hiciere en río público ó
CUM IUSTA CAUSA (2) ESSE VIDEI3IT(JR, ETIAM P0551- »en su ribera, mandaré que se dé fianza por diez
DELIE 1UBEuO IN 5DM, QTM 11EQUE CAVER1T, NEQUE IN »años. Mandará que aquel á quien no se le diere
POSSESSIONR ENSE, NEQUE POSSIDZRE PASSUS DRIT, 113- »de este modo caución entre en posesión de ¡acosa
DIOIUM DADO, UT TANTUM PRESTET, QUANTW1 PAAE- »por razón de la que se pidiere que se dé caución,
STARE 5DM OPOB.TEIIET, Si DE RA RE EX DECRETO MEO, »y cuando pareciere que hay justa causa, mandaré
DIUSVE, CUIUS DE DA RE IIJRISD1CTIO TUIT, QUAE lIRA (3) »tainbión que Be posea. Contra aquel que ni hubie.
EST, CAUTU11 FUISSET. Eius n.m NOMINE, IN cuius ros- »re dado caución, ni hubiere consentido que otro
SDSSIONEM MISERO, 51 AB SO, QUI 1W POSSESS1ONE IIR1T, »estuviese en posesión ni poseyere, daré acción
DIdSNI INFECTI NOI1NJc (NON) SATISDAB]TUR, 5CM, cm »para que pague tanto cuanto él deberla pagar, si
NON SATISDAB1TUR., SIMUL. IR FOSSESSIOIW ESSE 11355110, »sobre el particular se hubiere decidido por deere-
»to mio, ó de aquel de quien fué sobre esto negocio
»!a jurisdicción, que os mía. Si por razón de la
»cosa, en cuya posesión yo hubiera puesto á uno,
»no se diere fianza átitulo del daño que amenaza
»por el que estuviere en posesión, mandaré que
»esté en posesión juntamente aquel á quien no se
»le diere fianza.»
§ 1.—Hoc Edictum prospiclit damno nondum fa- § 1.—Este Edicto mira al daño aun no causado,
oto, quum ceterse actiones ad damna, quae conti- en tanto que las demás acciones, como la acción
gerunt, sarcienda pertineant, ut in legis Aquiliae de la ley Aquilin, y otras, se refieren al resarci-
actione, et aiis; de damno vero facto nihil Edicto miento de los daños que sobrevinieron; mas res-
cavetur; quuxn enim aulinalia, quae noxam com- pecto al daño causado nada so dispone en el Edic-
miserunl, non ultra nos solent onerare, quam ut to; porque como los animales que hicieron daño no
noxae ea dedainus, multo magia ea, quae anima suelen gravarnos en másque á darlos por el daño,
earent, ultra nos non debent (4) onerare, praeser- con mucha más razón no deben gravarnos en más
tun quum res quidem animales, quae damnum de- las cosas que carecen de alma, principalmente por-
derint,ipsae extent, aedos autem, si ruina sua da- que las cosas animadas, que hubieren causado el
mu wn dederunt, desierini extare. daño, existen ciertamente ellas mismas, pero las
casas, si con su ruina causaron daño, habrán de-
jado de existir.
§ 2.-.-Unde quaeritur,si, antequam caveretur, § 2.—Por lo cual se pregunta, si, habiéndoie
aedes decideruut, neque dominus rudera velit ego- caldo una casa antes que se diese caución,y no
ropo (5), eaque derelinquat, an alt aliqua adversas queriendo el dueño retirar los escombros, y aban-
cual actio. Et lulianus consultus, si, priusquam donándolos, habrá contra él alguna acción. .Y ha-
damni infecti atipulatio interporieretur, acdes vi- biendo sido consultado Juliano sobre qué deberla
tiosae corruissent, quid facero dobcret is, in cuius hacer aquél sobro cuya casa hubiesen caído los es-
aodes rudera decidissent, ul damriuin sarciretur, combros, para que se le resarciese el daño, si la
respondit, si dominus aedium, quan rucrunt, veliet casa ruinosa se hubiese caldo antes que se inter-
tollero, non alitr permittenduin, quam ut omnia, pusiera la estipulación de daño que amenaza, res-
id ost el quae inutilia essent, auferret, neo solum pondió, que si el dueño de la casa que se arruiné
de Íutnro, sed el de praelerito damno cayere euiu Liuisiera recogerlos escombros, no se le ha de per-
debore; quodsi dominus aedium, quae deciderunt, mitir de otra suerte sino si lo retirase todo, esto es,
nihil l'aeit, interdielum reddendum ej in cujus hasta lo que fuese inútil, y que no solamente debe
sedes rudera decidissent; por quod vicinus cern- dar caución por el daño futuro, sino también por el
pelLetur aut (ollero, aut toLas aedos pro derelicto pasado; poro que si el dueño de la casa que se cayó,
nahora; no hizo nada, se le ha de conceder á aquel sobre
cuya casa hubiesen caído los escombros interdicto,
por el cual sera compelido el vecino ó á. quitarlos,
6 ti tener por abandonada toda la casa;
8. tlrA1US ad Eciiotum Praetoris urbcvu titulo de S. Gxyo; Comerdarios al Edicto del Pretor urba-
aarrzo infecto. - quod forte tuno recto dicetur, no, titulo del daito que anlena-ra. - lo que acaso se
quum non ipalus negligentia, sed propter aliquod dirá con razón siempre y cuando no miró por sí, no
impedimentum'sibi non prospexil. por negligencia del mismo, sino por algún impe-
dimento.
9. ULPLtNUS Ubre Liii. act Edm,— IIoc am- 9. Uu'i&No; Comentarios al EcUeto, libro MIL—

(1) SÁTIEDARE, ¡IaL (3) IJAE 111 RA R] DST, Vulp.


(2) ?OSTTLABrrR RECTE UU 11DM, CULTa IUSTA
RASE VIDIBmJR, BeL. Valg.
c&usj (t) Y. Vu41. dbereut, s códl FI,
(5) ieger, ¡flli

DIa'STO.-LIBRO XXXIX TÍTULO II 155

plius Julianus, pos80 dio¡, compollendum euai, ut Además da esto, añade Juliano, que se puede de-
etiam de praeterito damrio cavoret; quod enim re cir que él debe ser compelido á dar caución tam-
integra cu8tOditur, hoc non icique etiam post mi- bién por el daño pasado; porque lo que se observa
nain aed[urn praestabitur. Integra autor, ro unus- estando íntegra La cosa, se hart no sin justicia tam-
quisque cogitur aut de damno infecto cayere, aul bién después de la ruina de lo. casa. Mas estando
3edibuS carere, quas non defendit. Denique, inquit, íntegra la cosa, os obligado cada cual ó á dar can-
siquis propter angustias temporis, aut quia (1) reí- wén por el daño que amenaza, ó á quedar privado
publicae causa aberat, non potuerit darnni infecti do la casa, que no defendió. Finalmente, dice, si
tipuIari, non inique Praetorem curatururn, ut alguno no hubiere podido estipular por el daño que
dominus vitiosarum aedium aut datunum sarciat, amenaza á causa de lo corto del tiempo, 6 porque
aut aedibuS nareat; sententiaru luliani utilitas nom- estaba ausente por causa de la república, no sin
prolftt. justicia habrá de cuidar el Prelor do que el dueño
de la casa ruinosa ci resarza el daño, ó uede pri-
vado de Ja casa, y la utilidad convalida la opi-
nión de Juliano.
§ 1,—De bis autoin, quae vi fi urninis importata § 1.—Pero se pregunta, si se podrá dar el inter-
sunt, en interdiotuin dan possit, quaer'itur.. Tre- dicto por las cosas que fueron arrastradaspor la
batiufi refert, quum Tiberis abundasset (2), et res fuerza de un río. Trebacio refiere, que habiendo
multas inultorum in aliena aedificia détulisset, in- tenido una crecida el Tiber, y habiéndose llevado
terdictuin a Praetore datum, no vis fieret dominis, muchas cosas de muchos á. edificios de otros, se dió
quominus sua tolierent, auferrent, si modo damni interdicto por el Pretor, fi fin de que no so les hi-
infeoti repromittent. ciera violencia fi los dueños para que no recogie-
y se llevasen lo suyo, si prometieran respecto
'In
al daño que amenazase.
§ 2.—Alfenus queque seribit, si ex fundo tuo § 2.—También escribe Alfeno, que si de tu fundo
crusta lapsa, sit in meum fundum, eamque petas, hubiera caído una ca-pa de tierra sobre un fundo
dandum in te iudicium de damno iam facto (3); id- mío, y la pidieras, se ha de dar contra ti acción
que Labeo probat., nam arbitrio iudieis, apud quem por el daño ya causado; 'y esto aprueba Labeon,
res prolapsae petentur, dainnum, quod ante seusi, porque no se comprende en el arbitrio de¡-juez,
non contineri, non aliter daiidain actioneín, quam ante el cual se pidieren las cosas caídas, el datio
UI omnia toilantur, guac sunt prolapsa. Ita dernum que antes experimenté, ni se ha de dar acción de,
autem emustam vindican posse idem Alfenus alt, otro modo, sino para que se recoja todo lo que se
si non coaluerit, neo unitatern eum Lerra inca fe- cayó. Pero dice el mismo Alfana, que la capa de
cerit. Ncc arbor potest vindican a te, quae trans- tierra puede ser reivindicada solamente si no se
Ints in agruin meum cum torra mes coaluit. Sed hubiere juntado ni unido con mi tierra. Tampoco
neo ego potero tenum agere, ius tibi (4) non case, se puede reivindicar por ti el arbol, que fu¿ trasla-
ita erustam habere, si iam cum terra- mea coaluit, dado fi mi campo, cuando hechó ratees en mi tie-
quia mes faeta esL rra. Pero yo tampoco podrá Sostener contra ti que
no tienes derecho para tener la capa de tierra, si
ya ésta se mezcló con mi tierra, porque se hizo mía.
§ 3.—Neratius atitein scnjbjt, si ratís in agrum § 3.—Pero escribe Neranio, que si por la fuerza
inoum vi fiuminis delata sit, non aliter tibi potesta- del río hubiera sido llevada una barca fi un campo
tem tallen di facieodam, quam si de praetorito quo. mío, no so te ha do dar facultad para llevártela, de
que damno mihi caviases. otra suerte, sino si me hubieses dado caución tam-
bién por el daño pasado.
§ 4.—Quaesitum est, si solum siL altenius, super- § 4.—.Se preguntó, si, siendo el suelo de uno, y
ficies alterius, suporaciarius utrum reprornittere la superficie de otro, deberá el superficiario prome-
damni infecti, un satindare deheat. EL Julianos ter, ci dar fianza, por el daño que amenaza. Y es-
seribit, quoties suporílciania insula vitiosa est, do- cribe Juliano, que siempre que una casa superfi-
minum et de sol¡, et de aediflcii vitio ropromittere, ciaria está ruinosa, debe el dueño prometer por el
a-ui etim, ad quem superficies pectinet, de utroque vicio tanto del suelo, como del edificio, ó dar fianza
satlsdare; quodsi uterque cesset, v-icinurn in poS- por ambas cosas aquel fi quien te pertenece el edi-
sessioriem iniuendum. ficio; pero que si uno y otro dejasen de darla, ha
de ser puesto en posesión el vecino.
§ 5.—Celsus corte scribit, si aediurn tuarum § 5.—Con verdad escribe Celso, que si es de Ti-
ususfructus Titiae est, .darnniiufeeti aut dominum c¡& el usufructo dé una casa tuya, ó el dueño debe
repromitiero, aut Titiam satisdare debere; quodsi prometer por el daño que amenaza, ci Ticia dar
in possessionem missus fuerit is, cul damni infecti fianza; pero si hubiera sido puesto en posesión
ca'vendum fuit, Titiam uti fmi prhibebit. Idem aquel á quien se le debió dar caución por el daño
ait, eum quoque fructuariuin, qui non refleit, a do- que amenazaba, prohibirá que 1'lcio la usufructúe.
mino uti frui prohibendum; ergo et si do damno Dice ol mismo, que también al usufructuario, que
infecto non cavet, dominusque compulsus caL re- no la repara, so le ha de prohibir por el dueño que
promitiere, prohíberi debet frui. la usufructúe; luego también, si no da caución por
el daño que amenaza, y el dueño fuó compelido fi
prometer, se le debo prohibir que la usufructée.
10. PAULUS 5) libro XLVIII, ad Ediclwn.— 10. PAulo; Cornen-tarws al Edicto, libro XL Vii L
Quamvis aWenus ususfructus sil, dominum promit- —Dice Cassio, que aunque el usufructo sea de otro,

(1) Ha. Víag., qus, el cádue Fi. (4) Vulg., mliii, oonskUrala palabra sospechosa el cd-
(2) inuadasat, Vu41. dics FI.
(sI inreeto por 1am £act.o, ¡ira. Víag. (5) Catas, ¡Jíil.

156 D1ESO.LIBEG XXXIX.- TITULO II

tere (1) oportere Cassius sit. Nisi proprietaríUs lii 08 conveniente que prometa el dueño. Si el propie-
totum repromittat, 'vol fructuarius satisdet (2), tariO no prometiera por la totalidad, 6 no diere
miW oportet in possessionem eum, cuí non cavea- fianza el usufructuario, es conveniente que sea
tur. Sed nisi proprietario reprornitterzdi fructuarius puesto en posesión aquel á quien no se le diere cau-
caveat, denegandam ej fructus petitionem lulianus ción. Mas si el usufructuario no le diera caución.
seribit. Sed si fracLuarius de sol¡ 'vitio quid praesU- alpropietario que promete, escribe Juliano que se
terit, les domiril (8) ad eum transferri oportet. le ha de denegar la petición do los frutos. Pero si
el usufructuario hubiere dado algo por vicio del
suelo, es conveniente que se le transfiera á él el
derecho del daeño.
11. Uriius libio Liii. ad Edicwn. - Quid de 11. ULPIANO; Comei-ztcuios al Edicto, libro Liii.
creditore dicemus, qui pignus accepit, utrum re- - ¿Qué diremos del acreedor que recibió prenda
promittere, quia enum ius tuotur, an satisdare, ¿Deberá acaso prometer, porque defiende su dere-
quia dominus non est, debebitT Quso apecies ost in cho, 6 dar tianza, porque no es dueño Cuya cues-
contrario latero apud Mareellum agitata, an eredi- tión es discutida por Marcelo bajo el aspecto con-
tori pignoraticio (4) damni infecti caveri debeat; trario, sobre si al acreedor pignoraticio se le deberá
et ait Marcellus, ¡nutiliter ej caven; idemque etiam dar caución por el daño que amenace; y dice Mar-
de co cavenduin, qui non a domino () emit, nam, celo, que inútilmente se le da caución; y que lo
neo in huius persona oomitti atipulationeziz; aequis mismo se ha de decidir respecto del que compró do
sirnuni temen puto, huir, prospicienduru, id estere- quien no era dueño, porque ni aun respecto á la
ditori, por stipulationem. persona de éste se incurre en Ja estipulación; pero
considero muy justo que se haya de atender á ésto,
es decir, al acreedor, mediante la estipulación.
12, PAIJLTJS U1t'o XL VIiI. ad Edictum.— His, 12. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XLVIII.
quipignOri rom acceperuot, potior est is, CUI da- - Aquel A quien no se le da caución por el daño
mmi infecti non envetur, si poasidere, et per ion- que amenaza, es preferente ti los que recibieron la
gum tempus rem capero ci permissum fuenit. cosa en prenda, si posee, y Be le hubiere permitido
adquirir la cosa por el transcurso dé largo tiempo.
18. Ur.pbi'ius ¿iro Liii, ad E&ctwn.—Qui bona 18. ULPiANo; Comentarios al Edicto, libro Liii.
fide a non domino emit, videuduni est numquid - Se ha de ver, si el que de buena fe compró de
repronzittat,, non etiarn satisdet. Quod quibusdam quien no era dueño, prometerá, y su no dará tam-
videtur; habet autem rationein, ut magis repromit- bién fianza. Esto les parece ti algunos; pero tiene
tal, quam (6) satiedet, auto enirn nomine ¡4 facit. razón para prometer iziás bien que para dar fianza,
porque esto lo hace en su propio nombre.
§ 1.—Sivo corporis dontinus, sive et (7), qui ius § 1.—Ya si diera caución por el daño que ame-
habot, utpuia servituterri, de damno infecto caveat, no-za el dueño de la cosa, ya si también el que lle-
puto oum repromiiterc debere, non satisdare, quia ne un derecho, por ejemplo, una servidumbre, opi-
suo nomine id facil, non alieno. no que éste debe prometer, y no dar fianza, porque
esto lo hace en su propio nombre, no en el de otro.
§ 2.—Quum mIer aedes meas el tuas sint almo § 2.—Cuando entre mi casa y la tuya hubiere
aedes'non vitiosae, videridum esI, utrum tu solus otra casa no ruinosa, so ha de ver si Itt sólo me
mihi cayere debeas, arz varo el is, euius aedos vi- deberás dar caución, 6 si también aquél cuyas ca-
Liosae non sunt, arz jHs solus, arz ambo (8); et ma- sas no acm ruinosas, ó si sólo él, 6 ambos; y es más
gis est, ut ambo ca vero debeant, quia fiar¡ POtest, cierto que ambos deben dar caución, porque puede
nl andes vitiosae in aedes noii vitiosas incidentes suceder que la casa ruinosa al caer sobre la casa
damnum mihi dent, quamvia posail quia dicere, no ruinosa me cause daño, por más que alguno
non vitio incolumium aedium hoc factuni, si alise pueda decir que éste no fué causado por vicio de la
in cas incidente daxnni causam praebuerunt; sed casa no ruinosa, si cayendo otra sobre ella dio cau-
uum prospicere sibi potuerit U) da.mni infeoti cau- sa para el daño; pero si pudiendo mirar por si con
tionem, non (10) prospexerit, morito con-venietur. la caución del daño que amenaza, no hubiere mi-
rado, con razón será demandado.
§ 3.—Qui dazxini infeoti caven sibi postulat, prius 3.—El que pide que se dé caución por daño
de calumnie iurare debet. Quisquis igitur iuravc- que amenaza, debe jurar antes do calumnia. Así,
nt de calumnie, admittitur ad atipulationemi el pues, el que hubiere jurado de calumnia es admi
non inquiretur, utruni intersit eius, se non, vici- tido ti la estipulación; y no se investigará si tiene
usa aedos habeat, an non habeal; totum Ini-non lioc ó no interés, si tiencó no casa vecina; pero todo este,
¡uriadictionzi praetoniae subiiciendum, cut caven- respecto A quien se le haya de dar caución, y ti quien
dum sil, eui u-un. no, se ha de sujetar a la jurisdicción del Pretor.
§ ¿L—Cetorum noque el, qui in meo deambu}et, § 4--Por [o demás, no se le debe dar caución ni
neque el, qui in meo lavel, vel in mea taberna do- al que se posee en lo mío, ni al que lava en lo mío,
vertat, caveri debet. ni al que se alberga en mi hospedería.
§ 5.—Vicinis plane inquilinisque eorum (11), et § 5—Dice Labeon, que ciertamente se les ha de

(1) ropramltteie1 Vu4j. (7) Seg4.n la escrtiwa oriQlnal, Br.; la por et, Taur, s-
E.l. Vulg.; ntLsdst, el códice F. corrcocw'i del códice FI.
(5) dorntnhl, Hc4. Viag. (8) as ambo, om(eCaa fiel.
(4) pIguorattcia HaL; 84plaee: iudiio Br, (9) per, inserta Hal.
(5) a non domino, Hai. (LO) neeEHeL.
(II) non eMam por q,uam, el oddie citado por Geb. (11) sorum, omltela el códice atado por Gel'.

DIGRSTO.—LIBRO xxxix: TfTULO ir 157
inquilinorum uxoribus cavendum esse, ait Labeo; dar caución a los vecinos y á sus inquilinos, y á las
itein his, qui eum his morenLur. mujeres de los inquilinos; y también á los que con
éstos moran,
§ 6.—.De filo quaeritur, an inquilinis sois domi- 6.—Se pregunta, si el dueño de una casa podrá
oua aedium caverc poasit; et Sabinus ait, incjuiRrns dar caución á sus propios inquilinos; y dice Sabi-
non essc csvendum; aut enirn ab iniio vitiosas se- no, que ó. los inquilinos no se les ha de dar cau-
des conduxerunt, et habent, quod sibi irnputent, ción; 6 porque desde un principio tomaron en arren-
ant in vitiuni aedes inciderunt, et possunt ex con- damiento casas ruinosas, y tienen esto que impu-
duoo experiri; quae senlentia verior est, tarse á si mismos, ó las casas se hicieron ruinosas,
y pueden ejercitar la acción de conducción; cuya
opinión es más verdadera.
7.—Si quis luxta monnmentum aedifieaverit, § 7.—Si alguno hubiere edificado junto á un mo-
vel iuxta aediflcium suum monumentum fieri pas- numento, ó hubiera consentido que se haga un mo-
sus sit, de darnno infecto ei postes cavendum non numento junto á un edificio suyo, no se habrá de
erit, quia rem illicitani admisit; alias autem, al mo- ""'después caución por el daño que amenaza, por-
numento aedifieium noceat, in quo nihil sil, quod que hizo una cosa ¡lícita; mas por el contrario, si el
imputari poas1t ni, ad quom ius monumenti perti- edificio lo perjudicara, al monumento, y en esto no
net, cavendum es ei, ad quem iva monumonti hubiera nada que so pueda imputar á aquel á quien
pertinet. lo pertenece el derecho del monumento, se le ha
de dar la caución á aquel a quien le pertenece el
derecho. del monumento.
§ 8.—Superficiarium et fructuarius damni infe- § 8.—Hoy es sabido que el superficiario y el usu-
cli utiliter stipulari hodie constal. fructuario estipulan útilmente por el daño que
amenaza.
§ 9,--Sei el, qui bona fide a non domino emit, § 9,—Pero dice Marcelo, que al que de buena fe
damni infeeti s;ipu]ationern non competere Mar- compró de quien no era dueño,, no le compete la
cellos alt. estipulación del dado que amenaza.
§ 10.—Si quia opus novuin ziuntiaverit, as nihi- § 10.—Si alguno hubiere denunciado una obra
lomkws damni inIcti ci caven debeat, luilianus nueva, discutejuliano, si, esto no obstante, se fe de-
traetat; et magia probat, caven oportere; nam et (1) berá dar caución por el daño que amenaza; y más
ei, qui egerit, ius adversarionon esse sitios tolle- bien admite que se debe dar caución; porque tam-
re aedificiuni, óaveri debere. Dom eurn, adveisus bién so lo debo dar caución alque hubiere sosteni-
quern interdictuni Quod vi ant clam compotit, ea- do que su adversario no Lenta derecho para levan-
vero debere Julianus sil, quia non est cautuin no- tar más un edificio. Y también dice Juliano que
que de vitio aodium, noque de damno operis. debe dar caución aquel contra quien compete el in-
terdicto de lo que se hizo con violencia 6 clandesti-
namente, porque no se dió caución ni por vicio de
la casa, ni por daño de una obra.
§ 11.—Si quia, quia sihi non cavebatur, ¡u pos- 11,—Si alguno hubiere sido puesto en posesión
soasionetu acdium miasus fuerit, deinde ¡a, cuius de una casa porque no se Le daba caución, y des-
sedes fuerunt, quum praeterea alias aedos habe- pués aquel de quien fueron las ca8as pretendiera,
rel, desiderat ab eo, qui in possessionem misaus porque además tuviese otras casas, que por el que
est, ul sibi darnrii infecti baruni sedium nomine, tué puesto en posesión se le diese caución del daño
quarum in possessionem iniasus est, caveret, as que amenaza por razón de las casas de que fué
sil audiendu, videanius. Et lulianus seribil: ja, puesto en posesión, veamos si haya de ser oído. Y
qui vitiosia sodibus cesacrit, si integras retinuenit, escribo Juliano; el que hubiere hecho cesión da ca-
numquid improbe ab co, qui vitiosas aedes cocpit sas ruinosas, si hubiere retenido Las que estaban
poseidere, cautionem oxigil, quum ideo poaseesio- bien, ¿exige acaso sin razón caución del que co-
cern amiserit, quia ipse damni infeeli satis non de- menzó á poseer las casas ruinosas, porque hu-
doral? Et sane parum probo postu Ial ab co caven biera perdido la poesióit' precisamente porque él
ibi earum aedium nomine, quaruin ipse cayera no habla dado fianza pon el daño que amenazaba?
Buporsedil; quae sententia vera cal. Y á la verdad, con poca probidad pretende que por
¿1 se le dé caución con motivo de aquellas casas
por las cuales él mismo dejó de dar caución.
12.—.Si quia atipulaturus iuraverit, nec fuerit § 12.—Si el que habla de estipular jurare, y no
atipulatus, an postea ej stipulari voleriti iurandum hubiere estipulado, veamos si se haya de jurar des-
sil, videamus; el puto it.erum innandum, quia pos- pués al querer él estipular; y opino que se ha de
alt fien, nl aul tunc, aul modo calumnietur. jurar da nuevo, porque podría suceder que, ó en-
tonces, ó ahora, calumniae
13.—Si alieno nomine caveri mihi damni infe- § 13.—Si yo pidiera que en nombre do otro se
cli postuleín, iurare debeo, non caluniniae causa me diese caución por el daño que amenaza, debo
id eum, culus nomine cauturn postulo, fuiaso po- jurar que no habría do haber podido esto por causa
Stularum. de calumnia aquel en cuyo nombre pido la caución.
§ 14.—Sed si Bius nomine postulem, qui, si ipse § 14.—Mas si yo pidiera en nombre do quien, si
postularet, iurare non compelleretur, veluli paIro- él mismo pidiese, no seria compelido á jurar, por
sus Nel parcus, dioeudum est, loum iuniiurando ejemplo, un patrono, 6 un ascendiente, se ha de
UOfl naso; de IIUQ. enim. ille non iuraret, neo, qui decir, que no ha lugar al juramento; porque por lo
vice etus poatulat, ¡a bac alipulatione dehetiurare. que él no jurarla, tampoco debe jurar en esta esti-
pulación el que pide en su lugar. -

(1) Tau.r, gúr ¿a esørsra orgia4 et, omteia ¿a do -

PPeeci<Jn di códice Fi, Br.


DIGSTO.—LIBRO XXXIX.- TITULO .II

§ 15.—Huio stipulationi debet dies cse irisertus, • § 15.—En esta estipulación debe estar incluido
intra quern, si quid damni contigerit, cautio locum el término dentro del cual tiene lugar La caución,
babel; neque enim in inlinitum obligatiis esas de- si sobreviniere algún daño; porque no debo estar
beL atipulalione. Ipse igitur Praetor diem dabit sti- obligado á perpetuidad por esta estipulación. Así,
pulationi, aestiivalione habita ex causa el ex qua- pues, el Pretor dará término para esta'estipulación,
Ijiate cina damni, quod coiitingere aperatur. hecha estimación de la causa y del daño que se es-
pera que sobrevenga.
14. PAULVS libro- XL VIII. ad Edktwn.—In cau- 14. PAULO; Comenkwioa al E&cto, libro XL VIII.
sae coguitione etiam longiiiquitas soli (1), eL operis —En el conocimiento de la causa se ha de atender
magnitudo spectanda est. también k la extensión del suelo y á la magnitud
de la obra.
15, tJi.rtus tbro LUI. cid Edicunz.—Si finita lb. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LIII.
siL dies atatuta in cautiono, iteruni arbitratu Prae- Si hubiera transcurrido el termino fijado en la
turia ex integro cnt ea''endmn. caución, se habrá de dar caución de nuevo ¡k arbi-
trio del Pretor.
l.—$¡ vero sine adientione die¡ atipulatio fue- § 1.—Mas si se hubiere interpuéto estipulación
rit1interposita, si quidem ex conventione quando- sin indicación de término, si verdaderamente se
que fucrit coumissa, ex atipulatu agitur; si vero hubiere incurrido alguna vez en ella por virtud ¿e
per errorem, magia cal illud dic.enduin, finito die, convención, se ejdroita la acción de lo estipulado;'
in quen alioquin caveri solet; desiderandum case mas si por error, es preferible decir, que transcu-
a Praetore, ut liberetur. rrido el términopara. el que se suele dar en otro
caso caución, se ha de solicitar del Pretor que de-
clare que se está. libre.
§ 2.—Deinde siL Praetor DE 50 OPERE, QUOD fl § 2.—Después dice el Pretor: 'aPor la obra que
FLUMINE PUBLICO RIP&VE BIUS FIET, 111 AMNOS DECEM »se hiciere en rio público ó en su ribera, mandaré
SATISDA.R1 JUBSBO. FIlo igitur satisdatio, et tempus »que se dé fianza por diez años.» Exige, pues, en
atipulationi pracetituit ideirco, quia in publico fiL; este caso fianza y prefijé tiempo para la estipula-
qntim auteni in alieno fiat, satiadationem Praetor ción por esto, porque se obra en lugar público; mas
iniungit. cuando se obra en lbgar ajeno, el Pretor impo-
ne la fianza.
§ 3.—Notandum, quod non etiam de boj vitio, §. 3.—Se ha de observar, que se da caución no
sed de openis tactuni cavetur, quamvis, si iri pri- también por vicio del lugar, siná solamente por vi-
vato fiat7 et de bol, et de operis vitio caveatur; sed cie de la obra, aunque, si se hiciera en lugar pri-
qüum bocus publicus sil, non eril (2) necease, ibi- vado, se darla caución, tanto por vicio del lugar
dem opus facionti de alio vitio, quani openis, sa- corno por el de la obra; pero siendo Lugar público,
tiadare damni infecti. no tendrá, necesidad el que allí hace la obra de dar
fianza del daflo que amenaza por otro vicio que por
el de la obra.
§ 4.—Si quid igitur damni mIra decem aunes § 4.—Si, pues, aconteciere algún daño dentro de
aociderit, id atipulatione continetur. los diez años, ser* comprendido en la. estlpulaei6n.
§ 5.—EL quod ait Praetor «de eo opere», sic ae- § 5.—Y lo que dice el Pretor «por la obra», en- -
cipe: do co damno, quod ex opere fiet. tiéndelo de este modo: por el daño que resultare
de la obra.
§ 6.—Siquid in vta publica fiat, quia in alieno § 6.—Si so hiciera alga na en vis pública, se ha
fi l, satisdandum est. de dar caución porque se hace en lugar ajeno.
7.—Sed Praetor causa cognita tempus pro con- § 7.—Mas el Pretor determinará., con conocimien-
ditione operis deterixiinabit. to de causa, el tiempo según la condición da la obra.
§ 8.—Sive autem quia muniat (3) viam, sive quid § 8.—Mas ya si alguno reparase una vía, ya si
aliud in via publica faoiat, debebit cautio locurn ha- hiciera alguna otra cosa en la vía pública, deberá
bere, ne por hoc damno privati contingantur (4). tener lugar la caución, á. fin de que por ello no se
le origine daño á los particulares.
§ 9—De cetonia lois publicis nihil specialiter § 9.—Respecto á los demás lugares públicos, no
cavetur; verum el gerierali sermone, quasi in alie- se dispone nada especialmente; pero en virtud de
no fiat, satisdani debebit damni infeeti. la clusula general, deberá darse fianza por el daño
que amenaza, como si se obrara en lugar ajeno.
10.—Si. publicus locuis publice reficiatur, re- § 10.—Con muchísima razón escribe Labeon, y
ctissiine Labeo acribit, coque iure utiinur, de da- este derecho observamos, que si públicamente se
mn,o intecto non case cavendum. Si quid vitio loci reparase un lugar publico, no se ha de dar caución
aut operis fiat, corte legem dandam operis talem, por el daño que amenaza. Si e hiciera algo por vi-
no quid xioceat vicinis, damnive d.etur. cio del lugar ó de la obra, se ha de imponer cierta-
mente á. la obra cierta condición, á fin de que nada
les perjudique á. los vecinos 6 les cause daño.
§ 11.—Sx hoe Edicto, si non caveatur, miltitur § 11.—En virtud de este Edicto, si no se. diera
in possessionem a Praetore in sani partem, quse caución, es puesto uno en posesión por el Pretor
ruinosa case videtur, de aquella parte que parece que está. ruinosa.
§ 12.—An vero in Lotas sedes miasio locum ha- § 12.—Pero veamos si tendrá lugar la puesta en
beat, videamus. Et extat Sabini Bententia, ja Lotas posesión de toda una casa. Y hay la opinión de Sa.

leal, al mirøri interior da üddioe FI (a) mitmat, Bal.


(2) VuIg., srt, el códice F. () n boa dai»no p; tv41 eonttegant. hoZ.

DIGESTO.—LIBRO xxxix; TfTLO II 19
aedes mittendum, alloquin si ex superficie, inquit bino, .según la que se ha de poner en posesión de
damnum .timeatur, non habebit res exituni; nec toda la casa, porque de otra suerte, dice, si de la
profuturum in poaseasionem eiue re¡ miUl, quam superficie se temiese daño, la cosa no tendrá efec-
quis possidere non possit., aut el flora expediat; et to; y no aprovechará ser puesto en posesión de una
verior est Sabini sen tontia. cosa, que uno no pueda poseer, ó que no le con-
venga; y es más verdadera la opinión de Sabino.
§ 13.—Sed si in plures partes divisa domus sit 13.—Pero si la casa estuviera dividida en, va-
urum in partem, an jo totam domuin possidendam rias partes, veamos si uno deberá sor puesto en po-
rnitti quis debeat, videamus. Si tam ampia domus sosión de una parte, ó de toda la casa. Si la casa
it, ut et spatia inter vitiosam partern interoedant fuera tan grande, que mediaran espacios entre la
et eam, quae v(Liurn non facit, dicenduni, in caro parte defectuosa y la que no tiene defecto, se ha de
solam partem milti, si vero unita (1) stt contextu decir que se pone en posesión de aquella sola parte;
aedifieiorum, In totam. Ilaque et in spatiosis domi- pero si estuviera unida por, la trabazón de los
bus melius dicetur, in eam partem doinus initten- edificios, de toda. Y así será mejor decir, aun res-
diii, quae vitiosae parti unila est. Ceterum si mo- pecto fi las casas espaciosas, que se ha de poner en
dica portiuneula (2) aedium amplissimarum vitiur.n posesión de aquella parte de la casa que esté unida
faceret, quale erit 3) dicere, totasaedes ¡ubendum fi la parto defectuosa. Pero si se resintiera de vicio
possidere eum, ciii damni infecti non caveretur, una pequeña parte de una casa muy grande, ¿cómo
quum sint amplissimae? se podrá decir que se ha de mandar que posea toda
la casa, Merado grandísima, aquel fi quien no se le
diese caución por el daño que amenaza?
• 14.—Item quid dicemus, si inn1a adiacena do- § 14.—Asimismo ¿qué diremos si se resintiese
mui vitium factat, utrumiii insulae possessionern, de defecto un edificio aislado adyacente fi una casa?
an vero in tOtius domus poeseesioneru mittendum- ¿Se habrá do poner acaso en posesión del edificio
siL? Et magia oit, ut non in domu& possessionem, aislado, 6 en posesión de toda la casa' Y es más
sed in insulas miltatur. cierto que no se pondrá en posesión de la esa, sino
del edificio aislado.
15.—Si plures sunt, qui postulen¿, ut caveatur, § 15.—Si son muchos los que piden que se les dé
unimos (4) mitti ira possessi000m solenL Idemque caución, todos suelen ser puestos en posesión. Y
Labeo probat, et si priva quia ira possessioneni lo mismo aprueba Labeon, aunque uno haya sido
miasus alt, et alius mitti desideret; nam non ape- primeramente puesto en posesión, y otro preterida
etabimus ordinem, sed habebunt ambo possessio.- ser puesto; porque no atenderemos al orden, sino
nem. Qiiodsi iam prior posaldere ¡usan¡; alt, et alius que ambos tendrán la posesión. Pero si ya se hubie-
damni infecti caveri desideret, tuno (5), nisi ca- ra mandadoque poseyera el primero, y otro preten-
vetur, niittetur, in possessionem posterior. diera que seis diese caución por dsiio que amena-
za, entonces, si no se le diera, será puesto en po-
sesión el posterior.
§ 16.—Julianus seribit, oum, qui in possessionem § 16.—Escribe Juliano, que el que es puesto en
damni infeoti nomine mittitur, non prius Incipere posesión fi titulo de daño que amenaza, no comiera.
por loagum tetnpus dominlum espere, quam se- za fi adquirir el dominio por el transcurso de larlo
cundo decreto a Praetore dorninus constituatur. tiempo ántes que con segundo decreto sea consti-
tuido dueño por el Pretor.
§ 17.—Si ante bco decretum aliús quoque jo pos- § 17.—Si antes de este decreto hubiere sido pues-
seasionem miasus fuent, aequaliter ambo aedium to también otro en posesión, ambos se hacen igual-
fiunt domini, sciliest quurn ¡nasi fuérint poasidere. mente dueños do la casa,por supuesto, cuando se
Si vero iani cnstituto domino eo, qui primos in les hubiere mandado que la posean. Mas si, cóns
possessionem míasus est, Titius dama¡ infecti sibi tituldo ya como dueño el que primero fué puesto
cavari deaiderabit, ceasante primo cayere, solus en posesión, pretendiere Tiio que fi él se le diese
Titius erit in posseasione. caución por el daño que arnenaa, dejando de dar
la caución el primero, sólo Ticio estará en posesión.
§ 18.—Qunm autem pitares mittuntur lo posees- § 18.—Mas cuando muchos son puestos en pose-
sIonem, aequaliter mittuntur, non pro rata dama¡, slón,sonpuestos por igual, no fi proporción del daño
quod unumquemque contingeret (6); et merite, que. fi cada uno amenazase; y con razón, porque
nani et quum unos mittitur, an pro portione damni también cuando amo solo es puesto en posesión, no
mittitur, sed in totum; p.ium igitur plures mitturi- se la pone en proporción del daño, sino de la tota-
Cur, aequaliter omnes quasi in totum misa¡ coricur- lidad; así, pues, cuando muchos son puestos en po-
su partes habebunt. sesión, todos tendrán iguales partes, como si en
concurso hubieran. sido puestos en posesión de
la totalidad.
§ 19.—Sed si quia eorum misaus lo posseuionem % 19.—Pero si alguno de ellos, puesto en pose-
suxutum fecerit, deinde iubeatwr possidere, an sión, hubiere hecho gastos, y después so le manda-
sumtum consequi poasit la, qui fecit, eLque iudiio? ra que poseyera, ¿podría obtener el gasto el que lo
Et piacet, communi divídundo indicio (7) consoqui hizo, y en qué juicio? Y está determinado que pue-
su poase. -. de él conseguirlo con la acción de división de
cosa común.
§ 20.—Si quis sutem lo possessionem misaus J.20.—MAS si puesto alguno ea posesión no se le
noriduni pssidere lusaus siL, an dominus decedere hubiera mandado todavía que posea, veamos si el

(1) funets, Mal. Vu9. (5) Taur. segase ¿a escritura oriqina(, enhe, mw-la (a
t2) parthmcul&, Vuiir. correccló,a del ÓódUe F(., Br.
(5) RoL- erat, # oddwé Fi. 151 eontlgerlt, Vug.
(4) simn, inurca Hat. / (7) utIli, inserta Vrsj.
160 D1GSTO.—LIBBO XXXIX: TfTULO u

possessione debeat, videamus. Et ait Labeo, non dueño deberá separaras de la posesión. .Y dice La.
decedere, sicuti nec quum creditores, vel legatarii beon, que no se separa, así como tampoco se separa
mittuntur; idque est venus. cuando los acreedores ó los legatarios son puestos
en posesión; y esto es-más verdadero.
21.—Non autem statiin, ubi niisit Praetór in § 21,—Mas no manda e! Pretor que también uno
.possessionem, etio.m posaidere iubet, sed tuno de- posea tan pronto COmO lo puso en posesión, sino
mum, quum justa causa videbitur. Ergo interval- solamente cuando apareciere justa causa. Luego
luin aliquod dobebit interceden, quod aut pro deberá mediar algún intervalo ó para que parezca
derelicto aedes tongo silentio donnnus videatur que el dueño tuvo oon su largo silencio por aban-
habuiase, aut irnmisso (1) in possessionem1 et ali- donada la casa, 6 para que nadie le dé caución al
quamdiu iinmorato neme caveat. que fuá puesto en posesión y permaneció en ella
algún tiempo.
§ 22.—Si forte ilominus reipublicae causa abeat, § 22.—Si el dueño estuviera acaso ausente por
aut ex alia justa causa, aut in ea lit aetate, cul sub- causa de la república, 6 por otra justa causa, 6 se
veniri solet, probandum est non debere Praetorem haliara en edad á la que se le suele auxiliar, se ha
festinare ad decernendum, uL lubeat poasidere. Sed de aprobar que el Pretor no debe apresurarse á
etsi decreverit, neme dubitat, in integrum restitu- decretar mandando que otro posea. Pero aunque lo
tionem indulturum. hubiere decretado, nadie duda que habrá de con-
ceder la restitución por entero.
23.—Uh¡ autem cjuis posaidere iussus est, do- § 23.—Mas luego que se mandó que alguno po-
ninus deiiciendus erii poaseasione. sea, deberá ser lanzado de la posesión el dueño.
§ 24.—Si qua sint iur, debita his,qui potuerunt 24.—Si hubiera algunos derechos debidos á los
de damno infecto satisdare, denoganda enit eorum que pudieron dar fianza por el daño que amenaza-
persecutio adversus euro, qui ¡u possossionem mis- ba, se habrá de denegar la persecución de los mis-
sus est et ita Labéo probat. mos contra el que fué puesto en posesión; y sai lo
aprueba Labeon,
§ 2:-1tem quaeritur ja pignoraticio oreditore, § 25.—También se pregunta respecto á un acree-
an pignoris persecutio denegetur adveraus eum, dor pignoraticio, si se denegará la persecución de
qui iusaus siL posaidere. Et magia est, ut, si noque laprenda contra aquel á quien se le hubiera man-
de bitor repromislt, noque creditor satisdedit, pi- dado poseer. Y es más cierto, que, si ni el deudor
guoris persecutio denegetur; quod et la fructuario prometió, ni el acreedor dió fianza, se denegará la
recte Celsus scribit. persecución de la prenda; lo que con razón escribe
Celso también en cuanto al usufructuario.
§ 26.—Si de vectigalibus aedibus (2) non caves- § 26.—Si no se diera caución por una caza tri-
tur, mittendum in poaseasionem dicemus, neo iu- butaria, diremos que ha da ser uno puesto en pose-
bendum posaidere; nec enim dorniniom espere (3) sión, y que no se ha de mandar que la posea; por-
possidendo potest, sed decernendum, uL eodetn iure que poseyéndola no puede adquirir su dominio;
esset, quo foret is, qui non caverat; post quod de- pero se ha do decretar que tenga el mismo derecho
eretu!n vectigali actione uti poterit. que tendría el que no había dado la caución; después
de cuyo decreto podrá usar de la acción tributaria,
§ 27.—Sed in vectigali praedio, si municipes (4 § 27.—Mas si tratándose de un predio tributario
non caverint, dicendum es(, doniiuium per longuin no hubieren dadaución los munícipes, se ha de
tempus acquiri. decir que se adquiere el dominio por el transcurso
de largo tiempo.
28.—Eleganter quaerltur, si, duiu Praetor de § 2&—Discretamente se pregunta, si, habiendo
danda atipulatione deliberat, darnnum contlgerit, sobrevenido algún daño mientras el Pretor delibe-
su sarciri poasit. Et miasio quidem eessabit, Prae- ra sobre si se ha de dar estipulación, se podrá re.
tor Lamen decernere debet, quidquid dainni coati- sarcir. Y ciertamente dejará de ponerse en pose-
gorit, ut de ea quoque esveatur, aoL, si putat, quod sión, pero el Pretor debe decretar, que, cualquiera
utiliter actionem dato rus siL, decernat. que sea el daño que hubiere sobrevenido, so dé
caución también respecto á él, 6, si juzga que debe
dar acción ñtll, lo decretará.
§ 29.—Si pupillus Lutorom non habeat, quo su- § 29.—Si el pupilo no tuviera tutor con cuya au-
otore damni infeoti promLttat, quasi non defenda- toridad promete por el daño que amenaza, tendrá
tur, iniasio la possessionem looum babóbit. lugar ¡apuesta en posesión, como si no se defendiera.
§ 30.—Si 9uis damni itifecti iii possessionom mis- § 30 —Si alguno hubiera sido Cuesto en posesión
sus siL, fulcire eurn et raficere insulam debere, por daño que amenaza, hay quienes opinan que
anaL, qui putent, ~queulpam praestare exem- debe él apuntalar y reparar la casa, y que respon-
a, qul pignori accepit; sd alio ¡urs utimur;
pie simi de de la culpa, á la manera que el que recibió una
quum enim ob hoe tantum miases siL, u vice cau- prenda; pero observamos otro derecho; porque ha-
tionis in pogsessione alt, nihil el imputan, si non biendo sido puesto en posesión solamente por esto,
refecerit para que tenga la posesión en lugar de la caución,
no se le imputa nada, sino la hubiere reparado.
§ 31,—Item videamus, si ej cautio offeratur, post- § 31.—Veamos también, si, ofreciéndoselo la
eaquam misaus est, an non prius. decedere debeat, caución después que fué puesto en posesión, no de-
quam si ci caveatur etiam de ea damno, quod con- berá separarse de ésta antes que se le dé caución
tigit, poateaquam misaus est in possessioriem. Quod también por el daño, que sobrevino después que
quidem magia probatur; repetita igitur die promit- fué puesto en posesión. Lo que ciertamente es más

(t Conjeiw'a Dr.; emluo, si dddioe Fi.; SUS stiam mi8-


so, .uai. (5) quis, Maarta HaZ.
(2) sedlbus, omitsla Vt4. 4) manelpes conjeturan ofro en ar.

DIG!TO.—LtERO Zxxix: 1rf1tTL0 TI 161

lendum (1) erit; hoc amplius de impensis quoque, de admitir; así, pues, se habrá de prometer con fe-
si quas fecerit, cnt oí cavendum. cha anterior; además de esto se habrá de dar cau-
ción también por los gastos, si hubiere hecho algunos.
32.-Itiud quaeritur, ex quo tompore damni (2) § 32.-Se pregunta desde qué tiempo se tendrá
ratio habealur, utrum ex quo in possossionem ven- cuenta del daño, si desde que se entró en posesión,
Lum est, an vero ex que Praetor decrevit, ut ealur ó desde que el Pretor decretó que se entrase en po-
¡o possessionem. Labeo: ex quo decretum est; Sa- sesión. Labeon dice, que desde que se decreté, y
binus: ex quo venlum esi in possessionezfl; ego Sabino, desde que se entró en posesión; yo opino,
puto, causa cognita modo haiic, modo 111am son- que con conocimiento de causa se debe aprobar ya
tcntiam probaridaiu, plerumcple ennx subvenitur una, ya otra opinión, porque las mas de las veces
etiam ci, qui misstis 10 possessioflCm aliqus ex se -auxilia también al que puesto en posesión .ó no
causa ant non veriit, aut tardius venil in posees- entró en ella por alguna causa, ó entró en pose-
sioneni. sión tardíamente.
§ 33.-Posteaquaro auteni quis possidere jure §. 33.-.Mas después que se mandó por e! Pretor
dominhi a Praetore iussus est, nequaquam locus que alguno poseyera con derecho de dominio, no
cnt cautionis oblationi; et ita Labeo. Ceterum mil- habrá de ningún modo lugar it la oferta de la cau-
tus, inquit, flois re¡ invenietur; et est hoc veriesi- ción; y así lo dice Labeon. De otra suerte, dice, no
mum, seposito eo, quod quibusdam ve¡ actate, vel se halLaría término alguno it la cosa; y esto es muy
qua alia justa causa subvenitur. verdad, exceptuándose el caso en que á.algunos se
les auxilia ó por razón de la edad, ó por alguna
otra causa justa.
• § 34.-Si ¡am ruerunt aedes, an in possessionem § 34.-Si ya la casa se desplomé, veamos si, ello
ruinae vel arena mittendus sit nihLlo uiinus is, cui no obstante, haya de ser puesto en posesión de la
eautum non est, videarnus; el magis est, ut milti ruinas ó del solar aquel it quien no se le dió la cau-
cicbeát; et ita. Labeo, sed adiieit, si, posteaqtram ción; y es más cierto que deberá ser puesto en po-.
decreveril Praetor euin in possessionein mitten- sesión; y sal lo dice Labeon, pero añade, que esto
dum, tuno sedes deciderint; ét puto Labeonis sen- se entiende si la casa se hubiere caído después que
tentiam veram. Proinde el si refecit aliquid, erit el pretor hubiere decretado que aquél debía ser
probandum, non prius eum discessurum, quam si puesto en posesión; y juzgo verdadera la opinión
ea sarciatur, et de praeterito (3) caveatur. Potest de Labeon. Por lo cual, también si reparé'alguna
autem el ¡o factum actione recuperare 'hoo, quod cosa se habrá do admitir que no debe él separarse
ixnpendii, sed non amplius, quam quod boni viri de la posesión antes que so le rasarza, j que so le
arbitrutu factum sit. Idem est, et si alius iussu ro- dé caución por lo pasado. Mas puede recuperar lo
gutuve meo eorurn quid sine dolo malo feceril, et que gasté también mediante la acciónpor el he-
eo nomine condemnatus sim, ant dederimsinc cho, pero no más de lo que se haya hecho it arbi-
dolo malo. ¿rio de hombre bueno. Lo mismo es, también si
otro hubiere hecho sin dolo malo alguna de estas
cosas por mandato ó ruego mío, y yo hubiera sido
condenado por este concepto, O hubiere pagado
sin dolo malo.
35.-Si quia motu ruinae decesserit possessio- § 35.-Si alguno 58 hubiere salido de La posesión
ne, si quidem, quun adiuvare reni non posset, id por-miedo it la ruina, escribe Labeon, que si esto
ioeit, Labeo acribit, intcgrum ma cuni babero, por- lo hizo verdaderamente porque no pudiera reparar
mdc ac si ¡u possessione perseveraesel; quodsi, la cosa, conserva él íntegro su derecho lo ulismo
quuni pos-set succurrere, maiuil rolinquere, ani- que si hubiese perseverado en la posesión; poro
sieso euiu Praetoris benefioium, neque, si postea que si pudiendo repararla prefirió abandonarla,
succurri sibi velil, audiendum cuni. Cassius autem perdió el beneficio del Pretor, y no ha de ser oído
ait, si meto ruinas recesaenil, non hoc animo, ut si después quisiera que se le auxiliara. Pero dice
acdificia derelinqueret, restituendum in ni Cassio, que si se hubiere salido por miedo it la rui-
nem; euzn tamen, qui missus la posaessionem non na, no con la intención de abandonarlos edificios,
aecesserit, si aediflcia ruerint, beneficiuin Praeto- ha de ser restituido en la posesión; pero escribe,
ns smissse seribit. Hoc ita aceipiendum erit, si que el que puesto en posesión no hubiere entrado
venire in poaseasioneni neglexit, non si, dom ve- en ella, perdió el beneficio del Pretor, si se hubie-
Uit, rucrunt. ren arruinado los edificios. Esto se habrá de en-
tender así, si fuá negligente en entrar en la pose-
sión, no si se arruinaron mientras iba it entrar.
§ 36.-Si quia ex boc Edicto a Praetore in pos- § 36,-Si, puesto alguno en posesión por el Pre-
sessionern miseus non est admiasus, in factum tor en virtud de este Edicto, no fué admitido en
actione uti poterit, ut tanturn praesletur ei, quan- ella, podrá usar de la acción por. el hecho, para que
tum praestar'i i oporteret, si de ea re cautum fuis- se le pague tanto cuanto se le debería pagar, si por
set; extenditur enini actio ir' Id tempus, quo da- esto se hubiese dado caución; porque la acción se
tIinum committitnr. extiende it aquel tiempo en que se causa el daño.
16. PAULUS1i6PO LX, (4) ad Edictwn. - Ante- 16. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LX. -
quam damnum: detur, impunitum est factum eius, Antes que se cause el daño queda impune el hecho
qui noque propisit, noque admisitin possessioaem; del que ni prometió, ni admitió it otro en la pos,>
Si lamen ante danunum datum vel cavit, ve¡ pos- sión; con tal que ó haya dado caución, 6 cedido la
seaslone cpssit. posesión, antes que se haya causado el daño.

(1) repromltteudurn, V4.


(5) Infsctl, inserta HU. (4) quadragenalmo octavo, al niclrgea interior da cd-
(Sj pretio, inrts Vulg.; ClWeFl.
Tomo IIi-s • -.

IIGESTO.—LIflO TÍTULO U 161
endum (1) erit; lico amplius de iinpensis quoque, de admitir; as¡, pues, se habrá de prometer con fe-
si quas fecerit, erit ci cavendum. cha anterior; además de esto se habrá de dar cau-
ció o también por los gastos, si hubiere hecho algunos.
32.—JIlud quaeritur, ex que tempore damni (2) § 32.—Se pregunta desde qué tiempo se tendrá
ratio habeatur, uLruul ex que in posBessiOflem ven- cuenta del daño, si desde que se entró en posesión,
tum est, en vero ex que Praetor dacrevit, ut aatur 6 desde que el Pretor decretó que se entrase en po-
in peaseasionem. Labeo: ex que decretum cst; Sa- sesión. Labeon dice, que desde que se decreté, y
binus: ex que ventum est in possessionem; ego Sabino, desde que se entró en posesión; yo opino,
puto, causa cogoita modo haito, modo illam sen- que con conocimiento de causa se debe aprobar ya
tentiam probaridain, p1erurnqe enim snbvenitu.r una, ya otra opinión, porque las más de las veces
etiain ci qui rflisSUs in posscssiofleili aliqua ex seauxilia también al que puesto en posesión 6 no
causa aut non vemt, aut tardius venit in poases- entró en ella por alguna causa, 6 entró en pose-
sien orn sión tardiamente,
§ 33.—Posteaquain autem quis posaidere jure § 33.—Mas después que so mandó por el Pretor
doLninli a Praetore iussus est, nequaquam locue que alguno poseyera con derecho de dominio, no.
erit cautionis oblationi; et ita Labeo. Ceterurn nul- habrá, de ningún modo lugar á. la oferta de la cau-
lus, inquit, finis re¡ invenietur; et est hoc verissi- ción;asi lo dice Labeon. De otra suerte, dice, no
mum, seposito eo, quod quibusdarn vel aetate, vol Be hallaría término alguno á. la cosa; y esto es muy
qua alia justa causa subvenitur. verdad, oxcoptuá.ndose el caso en que 6. algunos se
les auxilia 6 por razón de la edad, 6 por alguna
otra causa justa.
§ 34.—Si 1am ri.ierunt aedos, an iri possessionem § 34.—Si ya la casa se desplomó, veamos si, ello
ruinae vol areae niittendus siL nihUo ininus is, cut no obstante, haya de ser puesto en posesión de las
eautum non est, videamua; et magis cut, Ut mitti ruinas ó del solar aquel 6. quien no se le dió la cau-
debeat; et ita Labeo, sed adiicit, si, posteaquam ción; y es más cierto que deberá ser puesto en po-
decreverit Praetor eum in possessionern mitten- sesión; y así lo dice Labeon, pero ai'iade, que sato
dom, tuno sedes deoiderint; et puto Labeonis sen- se entiende si la casa se hubiere caído después que
tentiam veram. Proinde et si refecit aliquid, etit el L>retor hubiere decretado que aquél debía ser
probandum, non prius eum disoessurum, quam si puesto en posesión; y juzgo verdadera la opinión
ci sarciatur, el de praeterito (3) ca'reatur. Potest de Labeon. Por lo cual, también si reparó alguna
autem et in factum actione recuperare Ihoc, quod cosa se habrá de admitir que no debe él separarse
impendit, sed non amplius, quam quod boni viri de la posesión antes que so le rasarza, y que Be le
arbitratu factum Bit. Idem est, et si alius iussu ro- dé caución por lo pasado. Mas puede recuperar lo
g*ituve meo eorum quid sine dolo malo feeril, et que gasté también mediante la acción por el he-
eo nomine condemnatus sim, aut dederirn sine cho, pero no más de loe se haya hecho 6. arbi-
dolo malo. trio de hombre bueno. Lo mismo es, también si
otro hubiere hecho sin dolo malo alguna de estas
cosas por mandato 6 ruego mio, y yo hubiera sido
condenado por este concepto, 6 hubiere pagado
sin dolo malo.
§ 35.—Si quis metu ruina.e deceaserit possessio- § 35.—Si alguno se hubiere salido de la posesión
no, si quidem, 9uum adiuvare rem non posset, id ror miedo á. la ruina, escribe Labeon, que si esto
rccit, Labeo seribit, intogrum ius eum habere, por- o hizo verdaderamente porque no pudiera reparar
jode se si in possessione perseverasset; quodsi, la cosa, conserva él íntegro su derecho lo ulismo
quuLn posset succurrere, maluit rolinquere, ami- que si hubiese perseverado en la posesión; poro
siase eum Praetoris beaefloium, noque, si postea que si pudiendo repararla prefirió abandonarla,
suceurri sibi veLit, audiendum cuni. (.,assius autem perdió el beneficio del Pretor, y no ha de ser oído
ait, si metu ruinae reeesserit, non hoc animo, nL si después quisiera que se le auxiliara. Pero dice
aodiftoia derelinqueret, restituendum in posseasio- Cansio, que si se hubiere salidopor miedo 6. la rui-
neni; euin timen, qui míasus iii possession.em non na, no con la intención de abandonar los edificios,
accesserit, si aedifi.cia ruerint., beneulciuin Praeto- ha de ser restituido en la posesión; cero escribe,
ns amisiase svibit. IIoc ita accipiendum erit, si que el que puesto en posesión no hubiere entrado
venire in poaseasioneni neglexit, flan si, dum ve- en ella, perdió el beneficio del Pretor, si se hubie-
oit, rucrunt. ron arruinado los edificios. Esto se habrá de en-
tender as¡, si fué negligente en entrar en la pose-
sión, no si se arruinaron mientras iba 6. entrar.
§ 2&—Si quia ex hoe Edicto a Praetore in pos- % 31.—Si, puesto alguno en posesión por el Pre-
sessionein missus non est admissns, in factum tor en virtud de este Edicto, no fuá admitido en
actione uti poterit, ut tanturn praestetur ei, quan- ella, podrá usar de la acción por el hecho, para que
tum praestari el oporteret, si de ea re eautum fuis- se lo pague tanto cuanto se le debería pagar, sí por
set; extenditur enhm actio in id tempus, que da-- esto se hubiese dado caución; porque la acción se
amum eommittitiir. extiende á. aquel tiempo en que se causa el daño.
16. PAULCS ÜbrO LX. (4) ad Edkurii. - Ante- 18. PAULO; Coinerdarlos al EieLo, libro LX. -
quam damnum: detur, impuniturn est factum eiu.s, Antes que se cause el daño queda impune el hecho
qui noque prornsit, noque admisit lo poaseasionem; del que ni prometió, ni admitió 1 otro en la pose-
i tamen ante daninum datum vel cavit, vel pos- sión; con tal que 6 haya dado caución, 6 cedido la
sessione cssit. posesión, antes que se haya causado el daño.

(1) repiomlttenlum, V1g,


(2) hifecti, inger Hat. (4) qua&aentmo octavo, a2 margen jnw». ¿j.
(3) Preti.u, ía.rta Vu. diee Fi. -
Tomo

162 ntGJTO.—LIsRO XxxXx: TfrVLO u
17. Ut.pAius libro LIII. ad Edicüm. - Si quis 17. ULPIAÑO; Conen&ios al Edicto, libro Liii.
misum in possessionem, qunni esset in aliei:ia po- - Si alguno, estando bajo la potestad de otro, no
testate, non admiserit, plerique putant, noxalem hubiere admitido al que fué puesto en posesión,
actionem eo (1) nomine compeere. opinan los mas, que compete por este motivo la ac-
ción noxal.
§ 1.—Quid deinde, si procurator prohibueriL, § 1.—Qué se dirá, si un procuradorse hubiere
utrum in ipsum, an in dominum dabimusJ Sed ve- opuesto ¿La daremos acaso contra él mismo, ó con-
rius est, in ipauni dandam, tra su principal Pero es más verdadero que se ha
de dar contra él mismo.
§ 2.—Sed et in actora municipum, tutore, ce- § 2.—Pero se habrá de decir Jo mismo, también
teriaque, qui pro allis interveniunt, Ídem cnt di- respecto al agente de los munícipes, al tutor, y á
cendum. los demás que intervienen por otros.
§ 3.—Actio ¡ata-,quae in faetuni es¿, ( perpe- § 3.—Esta acción, que es por el hecho, se dará
tuo dabitur, et heredi, et (u heredera, ceicrasque, perpetuidad, así al heredero, como contra el he-
itemque ceteris personis. redero, y también contra las demás y ti las demás
personas.
4.-.-Iudox, qui de darnno infecto cognoscit, § 4.—El juez que conoce del dalle que amenaza
etiam alienato praedio ab ea, eum quo actum fue- suele, aunque haya sido enajenado el predio por
nt, damnum nostimare solet omne, quodeunque aquel con quien as hubiere litigado, estimar 'todo el
ante iudieium contigit. darlo que haya sobrevenido antes del juicio.
18. PATYLtYS libro XL VIII. ad Edietam.—Damni 18. P.&ui.o; Comcnarios al Edicto, libro XLVIII.
infecti stipulalia competit non tantum sí, cuius in - La estipulación del daño que amenaza compete
bonis res caL, sed etiam euius pericuto res est. no solamente é aquel entre cuyos bienes está la
cosa, sino también ti aquel ti cuyo riesgo esta la cosa.
§ 1.—Sed (8) quod opere facto consecutus Bit do- § L—Mas dice Pomponio que el promitente que
mmii cepione (4) promiasor, non tener¡ eum ea habiendo hecho una obra aquinió aiuna cosa con
nomine Pomporiiva ait, quia nec loei, ncc openis la usucapión de] dominio, no catá obligado por tal
vitio, sed publico jure Id conseeutus sil. motivo, porque la consiguió no por vicio del lugar,
ni de la obra, sino por e] derecho público.
§ 2.—Ei, euius ususfructus aedium est, de vitio § 2.—Al que tiene el usufructo de una casa no $o
earu.ndem aedium ea-veri non oportct, etsi (5) le debo dar caución por 'vicio de la misma casa, aun-
alias vicinas habeal, quia reílciendi habet faculta- que tenga otra vecina, porque tiene la facultad de re-
tem; nam qui viri boni arbitratu uti clebet (6, re- pararla; pues & que debe usará arbitrio de hombre
Ilciondi quoque potestatem consequitur. Ergo nec bueno, obtiene también la facultad de reparar. Lue-
proprietarius audiri debet, si velit sibi caven a go tampoco debe ser ohio el propietario, si quisiera
fructuario aedium nomine, quas vicinas fructua- que por el usufructuario se le diera caución por ra-
rio (7) habeat, quia habet cuni fructuario actio- zón de la casa, que tenga vecina ti la del usufruc-
nem, nt viri beni arbitratu bis (8) fruatur. tuario, porque tiene acción contra el usufructuario,
para que la usufructúe ti arbitrio de hombre bueno.
• 3.—Sed inquilina meo, si vicinas aedos habeat, § 3.—Pero ti mi inquilino, si tuviera una casa ve-
cayere debebo damni infeeti propter eas aedes, izia, le deberé dar por razón de esta casa caución
por el daño que amenaza.
4—El, qui in conducto solo superficiom impo- 4.—Al que construyó un edificio sobre suelo
smt, domintis soli, quod vitio solí damnum futurum tomado en arrendamiento no le deberá dar cau-
alt, cayere non debebit, neo sol¡ domino superfi- ción el dueño del suelo porque haya de sobrevenir
ciarius, quia iri'vicem ex conducto et beato haboni daño por vicio del suelo, ni al dueño del suelo ci
acLiones quas Lamen actiones ultra cuipam ni- auperficiario, porque tienen recíprocamente las ac-
bu -Vena; plus auteni ¡ustipulationem 9) 'venit da- ciones de conducción y de locación, en cuyas ac-
inni infeeti,
111quod quidem vitium cina esse dieitur. ciones no se comprende, sin embargo, nada ade-
más de la culpa; pero en la estipulación del daño
que amenaza se comprende más, )a -verdad, lo
que se dice que es vicio de la cosa. -
§ 5.—Si ja, qui unas sedes babebat, stipulatus § 5.—Si el que tania una sola casa hubiere estipu-
fueril, delude vicinas comparaverit, su earum que- lado, y después hubiere comprado la vecina, se pre-
que nomine, quas post interpositani stipulationetu guntó, si obligarla al prometedor también por razón
oomparasaet, promissorem obhgaret, quaesttuni de la que hubiese comprado después de interpuesta
est. lulianus seribit, videndum, ne earum dunta- la estipulación. Juliano escribe, que se ha de ver
xat nomine cautnm habeat, de quibus inter eum si haya dado caución solamente por razón de aque-
et promissorem mulo actum fuenil; Cul consequena lla respecto ála que se hubiere convenido en un
videni posas, ut et quum aedium oommunium no- principio entre él y el prometedor. A lo cual pue-
mine duo 50011 stipulentur, de ea duntaxal damo de parecer que es consiguiente, que también cuan-
cavcri 'videatur, quod in parte aedium cuique socio do dos consócios estipulan respecto ti una casa co-
datuni fuerit; Sive ergo redemenit alteram partem mún, se considere que se da caución ónicamente
quis ex bis, sivo adiudicata fuerit (10), non augeni por el daño que it cada socio se le hubiere causado

(1) slus, flal. (6) Ha¿.; deberet, el códwe FI.


(o) Taur. ugú, la esoritwa original; In, inserta la ro- (fl frutusriu, al mdrgen interior dci códice FI.
rr.coidii del cdaioe FI., Br. (8) Seúst oarrÉwión del ródtc Fi., Br.; la, Taur. s egan
(5) Sed, oonedéraøc añadida por antiguos copistas. la escrit ura Ori9inai,
(4 domiitumusan
(6) 04 131, caen
tr ICr' Vu2g. (0) stlpulatione Hal. Vulg.
(10) adtudlcatae fueriut, Hal.

DIGESTO.—LIBRO XXXIX.' TÍTULO II 163
promiesiOfliS obligationem. Poxnponius relata lu- en su parte de casa; luego ya si uno de ellos hubie-
liani soriptura dicit, non Be improbare. ra comprado la otra parte, ya si le hubiere sido ad.
judicada, no se aumenta la obligación de la pro-
mesa. Pomponio dice, habiendo referido lo escrito
por Juliano, que él no lo desaprueba.
6.—Si aute!n res aliquas post stipulationerri in- § 6.—Mas si el estipulante hubiere comenzado á
terpositam in domo (1) babero eoeperit stipulator, tener en la casa después de haberse interpuesto la
qu'ae ex ruina vicinarum aedium perierint, agere estipulación algunas cosas, que hubieren perecido
cx stipulatu potest Iieet tunc, quum stipularetür, por virtud de la ruina de la casa vecina, puede
hae res (2) non fuerint. ejercitar la acción de (o estipulado, aunque estas
copas zio existieren cuando se estipulase.
7.—Emtor praedii, si ante traditionem sUpuIa § 1.—Si el comprador de un predio hubiera esti-
tus sit, cautum habebit de eo damno, quod post pulado antes de la entrega, tendrá caución por el
traditionem factuin erit. daño que se hubiere causado después de la entrega.
§ 8.—Venditorem autem aediuin, priusquam pos- § 8.—Mas es conveniente que el vendedor de
session&fl trada, stipulari oportet, quia huius que- una casa estipule antes que entregue la posesión,
que rei culpam praestat. porque responde también de la culpa en este negocio.
19 .—Se quid fiet, si venditor sine culpa atipu- § 9.—Poro¿qué sucederá si sin culpa no hubie-
larí non potuerit, et ob hoc erntor atipulatus fuørit, re podido estipular el vendedor, y por esto hubiere
nonne damnurn patituti an hoc damnum in aliena estipulado el compradorTPor ventura sufre el daño?
re accidit (3), revolvitur autem ad emtorem, quia O es que este dai'ío recae sobre cosa ajena, pero
actionem ex emto non habeL Sed nihil in hac cau- se dirijo al comprador, porque no tiene la acción
sa proficit slipulatio, nisi lo Id, quod post traditio- de compra? Mas en este caso para nada aprovecha
riem accidit, quia duni venditonis custodia est, is la estipulación, sino para lo que acontece después
stipulari debet, oinnemque diligentiain emtori prae- de la entrega, porque mientras la custodia le co-
stare; et quod alia a.etione. quacri potest, Id in sti- rresponde al vendedor, éste debe estipu lar y respon-
pulationeni damni infeeti omnino non deducitur. derle de toda diligencia al comprador; y lo que se pue-
de obtener con otra acción no se comprende de nin-
gñn modo en la estipulación del daño que amenaza.
§ 10.—Sed si venditor interposuerit stipulatio- § 10.—Pero si el vendedor hubiere inteipuesto
nem, etiam id damnum coritinebit, quod post tra- estipulación, esta comprenderá también el daño
dilioriem exntori conttgerit, quod esse iniquissimurn. que sobreviniere al comprador después de Ja entre-
Aristo alt, quoniam, si erntor quoque damni infoeti ga; lo que dice Arieton que es muy injusto, porque,
stipnlatus esset, duobus proinissor eiusdem nomi- si el comprador hubiese estipulado también por el
ne obligaretur, nisi forte id contra se habeat, quia dado que amenaza, el que promete se obligarla ¡
jo hoc fit stipulatio, quanti ea res enit, el p0ssit dos por razón de una misma cosa, á no ser acaso
videri, nihil iriteresse ¡am venditoris etipulatione que tenga en contra suya esto, porque la estipula-
damni infecti interposita. ción se hace por tanto cuanto valiere la cosa, de
suerte que puedaparecer que nada le interesa ya
al vendedor cuando se interpuso la estipulación del
daño que amenaza.
11.—Sabini sententia vera est, exisUmantis, ut, § 11.—Es verdadera la opinión de Sabino, que
si, dum aediflcatur, intra diem. stipulatione (4) estima, que si mientras se edifica hubiere oazdo
comprehensura supra parietem meuni domus deci- dentro del término comprendido en la estipulación
derit, oumque vitiaverlt, lieet post diem stipulatio- una casa sobre mi pared, y la hubiere viciado, pue-
nis paries.decidat (5), possirn agere, quia damnum do yo i'eclamar, aunque la pared se caiga después
iain tuno acceperiln, quum panes vitiosas factus del término de la estipulación, porque yo habria ya
Bit; nec quidquam obstare, quominus etiam, ante- recibido el daño, cuando se vicié la pared; y que
quam decidat, agi poasit; et si ita concussus sit pa- en nada obsta que también se haya podido recia-
rles, ut nulla ratione recipi (6) possit, ideoque mar antes que se cayera; y si la pared se hubiera
deponendus sit (7), non minoris litem aestiman- quebrantado de modo que de ninguna manera se
dam, quam si deoid.isset. pudiera reparar, y por ello hubiera de ser demolí -
da, no se ha de estimar el litigio en menos que si
se hubiese caído.
§ 12.—Si vicinas aedes habeamus, et invicem § 12..—.Si tuviéramos casas vecinas, y recíproca-
desideremus damni infeeti caven, nihil obstahit, mente pretendiéramos que se diera caución por
quominus et ego lo tearum aedium possessionein dado que amenaza, nada obstaré para que yo sea
miLLar, et tu in mearum. puesto en posesión de tu casa, y tú de la mis.
§ 13.—Si pupillus prohibuit ir¡ ja possessioriem § 13.—Si un pupilo impidió que se entrase en po-
d&uini infecti, placet, in eum non iniusto compete- sesión por daño que amenaza, está determinado que
re hane in factum actionem. no sin justicia compete contra él esta acción por
el hecho.
§ 14.—Si unandatu meo auca prohibuerit, in me 14.—Si otro lo hubiere impedido por mandato
hace actio competit. mío, compete contra ml esta acción.
§ 15.—Non -sblum autem eum punit Praetor, qui § 15.—Mas el Pretor castiga no solamente al que
m poaseasione eese (8), sed etiam eum, qui possi- no hubiere consentido que uno esté en posesión,

- (1) doinln1lc, Hal.


(2) lilius, inserla Nal.
(5) HaL ncclderlt, el a6dce FI.
(4) Ral. Vu.; tIpulattenl, el eódioe FI. (8) relici, ifni. Vulg. - .• -
(S) S.egún.correacidn del oddwe Fi., Br.; decid.t, Tesar, (1) fiel.; est, el cócüce Fi.
S8gín La eacrltara original. (8) in pc8seliionein et, ifal.

IM DIGESTO.—LLBU0 xx.xt: TfTULO U

dore passus non fuerh, quum aliociuin, si ¡&, qui sino también al queno líubiera permitido que éste
Fissa Praetoris coeperat poseidere, et poseidendo posea, porque de otra suerte, si el que por manda-
dominium espere, out non admissus, aut eieeti.I to del Pretor había comenzado á poseer, y k adqui-
jede fuerit, utile interdtcturn Unde vi, 'e1 Publi- rir poseyendo el doxmuio, ó no hubiere sido adini-
cianam antionexu habere potest. Sed si in factum i hubiere sido echado de olla, puede tener 01
actioneegerit, his acionibus elperiri non potest interdicto útil «Donde con violencia, ó la acción
quu Praetor id. agat, no damnum facia.t (1) Publiejana,» Mas si hubiere ejercitado la acción
actor, non ut in lucro vereetur. por el hecho, no puedo ejercitar estas acciones,
porc&u el Pretor hace esto para qué el actor no $U-
ira Sailo, no para que realice lucro.
16.—Si procurator neus damni infeeti etipula- § 16.—Si mi procurador hubiera estipulado por
tus sit, causa cognita mihi ex ea stipulatione actio el dano que amenaza, me compete con conocimien-
competit. to de causa la acción derivada de esta estipulación.
19. tiuus ad Edictwn Praetcris urbatii, HUade 19. GAYO; Comen tarjes al Edicto del Pretor Ur-
datnno infecto. - Eorum, qui bona fue absunt, in bano, ¿Uulo del daño que amenaza. - En la estipu-
stipulatione damni infeeti ms non corrumpitur, 1aciin del daño que amenaza no se menoscaba el
si (2) royerais caven di e bono et aequo potestas derecho de los que están ausentes de buena fe, si á
datur, síve domini sint, sive alLquod (3) in ea re los que volvieron se les da facultad para prestar
ius habeant, qualis est ereditor, et fructuarius, et caución, conforme á lo bueno y á lo equitativo, ya
superfic.iarius. sean dueños, ya tengan algún derecho sobre aque-
lla cosa, como seria el acreedor, el usufructuario y
el superficianio.
§ 1 .—Sive aedium vitto sive opone, quod vol in 1.—Ya si por vicio de la casa, ya si por el de
aedibus, vel in loco urbano, aut rustico, privato, la obra que se hiciera en la casa, ó en lugar urba-
publicove fiat, damni aliqiiid futurum Bit, curat no ci rústico, privado 6 público, hubiera de sobre-
Praetor, eL timenti damnum eavetur. venir algún daño, el Pretor cuida de que se le dé
caución al que tiene el daño..
20. IDEM libro XIX. ad R4curiz proiiwiale— 20. EL MISMO; Comentarios al Edicto provincial,
Inter fructuaribm et dominum proprietatis ita da- libro XIX.—Entre el usufructuario y el dueño de la
mni infecti canijo locum habet, si fructuarius qui- propiedad tiene lugar la caución por daño que ame-
dom de soli vitio caveri sibi desiderei, dominus naza, si el usufructuario pretendiera queso le diese
vero proprietatis de opone 'vitio, si quid fruetuarius caución por vicio del suelo, y el dueño de la propie-
aedifieet; nam de ruina aodium tienten ab altero dad por vicio de la obra, si alguna edificara el usu-
cautionem desiderare potosí, fructuarius ideo, quia fructuario; porque por )a ruina de la casa ninguno
refectio aedium ad eius ipeine once non (4) perti- de los dos puede pedirle caución al otro, el usufruc-
net, proprietanius ideo, quia ueilata etipulalio, qua tuario, por esto, porque la reparación de Ja casa no
de re restituenda fructuarius cavet, ad hune quo- va á cargo del mismo, y el propietario, porque la
que casum porrigilur. estipulación acostumbrada, con la cual el usufruc-
tuario da caución de restituir la cosa, se extiende
también ó- este caso.
21. .PÁULIIS libro VIII. ad Pautium.—Si films- 21. PAULO; Comenünrios a Plaucio, libro VIII. -
familias inquilinus siL, videamus, an damni infeeti Si el inquilino fuera hijo de familia, veamos si haya
nomine in pouessionem aedium vicinarum mitten. de ser puesto en posesión de la casa vecina por ra-
dus siL; quaeritur enim, su fihiusfainulias non vi. zón de daño que amenaza; porque se pregunta, si
deatur (5) damnum pati, si res peculiares sint, el no se considerará que el hijo de familia no sufre
paLor posit stipulari, si quid ci damni fiat. EL pia- daño, si las cosas pertenecieran 9. su peculio, y pu-
eet, utrunique coruin in possessionein mitti, fui diera estipular el padre, si algún dado Be le cau-
sic fihius eonduxerat, ut eius periculo aedos essent; sara 9. éste. Y se determina, que ambos sean pues-
tunc enim, quia solas tenetur ex boato, recte di- tos en posesión, á no ser que el hijo haya tomado
cetur, ipoum mittendum in possessionem, nisi ci el arrendamiento de modo que la casa vaya á ries-
caveatur. go suyo; porque entonces, como él sólo esta obliga-
do por la locación, se dirá con razón que él halrá
de sor puesto en posesión, si no se le diese caución.
22. IDEM libro X. ad Pkuüiunz. - Si proprieta- 22. Et. mismo; Comentarios ci Plaurio. libro X.
rius de damno infecto repromisisset, vol forte ah- —Si el propietario hubiese prometido por razón del
quid praestitisset, ant contra fruet.uarius aliquid daño que amenaza, ó si acaso hubiese entregado
praestitit, iniquum est, alterum sine damno uti se alguna cosa, ó si por el contrario, la entregó el usu-
dibus, aut aedos habere; eL si obtulerit propriet- fructuario, es injusto que el otro use de la casa, ó
rius aliquid, non est fructuario permittendum uti, tenga la casa, sin daño; y si el propietario hubiere
niel contulerit; idenique fructuario praestandum ofrecido alguna cosa, no se le ha de permitir al usu-
caL, ut proprietarius cogatur el conferre. Ergo et fructuario que uso, si no aportare 9. colación; y lo
sulum retinebit fructuarius, si sedes ceciderint, mismo se he ha conceder al usufructuario, de suer-
donee praestetur ci damnum, UI, quod haberet vi- te que el propietario sea obligado 9. llevarle 9. co-
duns miasus in possessionem, id fruotuarius ha- lación. Luego el usufructuario retendrá también el

(1) istLtur, otros su Hai.


(2) sed, HaL. (5) noii omítela VuLg.
(1) Vug.; aUquid, el oddice FZ. (5) HcuL Vcsig., videtur, el c$ttke F.

DIO$TO.—LIBBO XXXIX TITULO .11 16
bat, qui damnum vicino sarelit; eadom erunt, et suelo, si se hubiere caído la casa, hasta que se le
si mionnum darnaum detur. pague el daño, de modoque el usufructuario, que
he resarció el daño al vecino, tenga lo que tendría
el vecino que fué puesto en posesión; y Jo mismo
será aunque se cause pequeñísimo daño.
i.—PJauius: si ab co, quein dorninum nene § 1.—Y dice Plau ele: Si yo quisiera que por aquel
nogarem, veliem ub bac exceptione, «si dominus que yo negaba que fuese dueño se diese fianza bajo
non esset», satisdari, ab co vero, quem dominum esta excepción, «si no fuese dueño», y que por elque
cose dieerem, pnrerepromitti, constitiL, non debe- yo dijese que era dueño se prometiese puramente,
re me impetrare, sed debere me eligere, a quo ve- es sabido que no debo yo impetrarlo, sino que debo
hm mibi caven. elegir por quién quiera yo que se me dé caución.

28 ULP1Ar4uS libro Lxii!. ad Rdctum.—In sti- 23. ULPIARO; Comentarios al Edicto, libro LX!)),
puiat.ione damni infecti, quae aedium nomine in- —En la estipulación del daño que amenaza, que se
terponitur, nial in solidum fuerit oautum, mittetur interpone por razón de una casa, sino se hubiere
in possessionem. dado caución por la totalidad, se pondrá en posesión.

24, iDEM libro LXXXL ad Rd(CUm. - Flumi- 24. EL MIS si o; Coinenlarios al Edicto, libro
num publicorum COLflflkUflS est USUS, sicuti viarum LXXII. - liI uso de los ríos públicos es común,
publicarum et litoruni, in hin igitur pubhie Jicet así como el de las vías públicas y el de las riberas.
cuilibet aodificare et destruere, dum tamen hoo Así, pues, á cualquiera le es licito edificar y des-
sine incommodo cuiusquam fiat. Propter quod ope- truir públicamente en estos lugares, con tal, sin
ra duntaxat nomino eum satisdatione cavetur, de embargo, que esto lo haga sin perjuicio de cual-
•vitio boj nihil cavetur, hoc est operis, quod quis quiera. Por lo cual se da caución con fianza sola-
faeit; ceterum sí ex bel vitio damnum timeatur, mente por razón de la obra, y no se da caución al-
n'iinime diccndum est, damni infecti stipulationein guna por vicio del lugar, esto es, de la obra que
interpon¡ oportere. Quis enim dubitat, nemiriem uno hace; pero si se temiera daño por vicio del lu-
case, a¿juo Lipuletur, quum nemine nihil faien- gar, de ninguna manera se hado decir que se debe
te ( 1 ) locas ipee publicus damnum infcrat sui interponer estipulación por ci daño que amenaza.
natura? Ad ea igitur opera stipulatio pertinet, quae- Porque ¿quién duda que no hay nadie de quien es-
cunque privatiru fiant. Quid ergo, si publice (2) tipular, puesto que no haciendo nadie nada el mis-
opus fiat, de vitio eius quid faciemus? Et plano ve! mo lugar público causaría daño por su naturaleza?
prineeps adeundus est, ve], si in provincia fiat, Así, pues, la estipulación se refiere á las obras que
Praeses provinciae. Sed quod dictum es¿, operis se hagan privadamente. Luego ¿qué se dirá si la
vitio, sic accipieridum eSt, etiamsi proponas non obra se hiciera en publico? ¿Qué haremos respecto
tantum () tempore, que opus fit, sed etiam si á su 'vicio? Y a la verdad, 6 se ha de recurrir al
postea contingat; quid enlin, si ideo, quia male príncipe, 6, si se hiciera en una provincia, al presi-
aodiflcatum eraL, corruit? dente de la provincia. Pero lo que se ha dicho res-
pecto al vicio de la obra, se ha de entender de este
modo, aunque supongas que sobrevino no solamen-
te al tiempo en que so hace la obra, sino también
si después; porque ¿qué se dirá. si se arruiné, por-
que se había edifloado mal?
§ 1.—Adiicitur in bao stipulatione et heredum § 1.—Se añade en esta estipulación también el
noinen, ve¡ sueoessorum, eoruinque, ad quos ea nombre de los herederos, 6 da los sucesores, y el
res perlinet; succensores auteni non soluin, qui in de aquellos á quienes pertenece la cosa; pero en
universa bona succedunt, sed et hi, qui in reí estas palabras se comprenden no solamente los su-
antum -dominlum suecessenint, bis verbis con- cesores, que suceden en todos los bienes, sino tam-
tinentur. bién los que hubieren sucedido únicamente en el
dotninio de la cosa.
§ 2.—Sed ut un quid (4) aedium, loci operisve § 2.—Mas para que no se cause algún daño por
vitio damnum fatum alt, &tipulatio interponitur de vicio de un edificio, de un lugar, ó de una obra, se
no sine satisdatione; quae non solurn ad tetas an- interpone respecto á él estipulación sin fianza; la
des, sed etiam ad partem aedium pertinel. Vitiurn cual se refiere no sólo fi todo el edificio, sino tam-
autem aedium et loci nene Labeo alt, quod accidens bién fi parte dl edificio. Pero dice Labeon, que es
extninsecus infirmiores cae faoit; denique neme vicio del edificio 6 del lugar el que sobreviniendo ex-
dixit, palustnis loci vol arenosi nomine, quasi vi- trinsecamente los hace menos firmes; y ciertamen-
tiosi, eornmitt.i stipulationein, quia naturabe vitiurn te que ninguno dijo que por razón de un lugar pan-
ent-; et ideo nec ea stipulatio interponLur, neque tanoso 6 arenoso se incurra en la estipulación, como
interposita eommittetur. si fuera vicioso, porque el vicio es natural; y por lo
(auto, ni se interpone esta estipulación, ni inter-
puesta, se incurrirá en ella.
§ 3.—Uaec stipulatio utrum Id solum damnum § 3.—¿Esta estipulación comprenderá acaso solo
continoat, quodiniuria fit, aii vera omne damnuin, el daño que se causa con injusticia, 6 quizá todo
quod extrinsecu contingat2 El Labeo quidem sen- daño, que sobrevenga extrinsseamente? Y escribe
bit, de daimio dato non poseo agi, si quid forte ter- ciertamente Labeon, que no se puede ejercitar ac-
rae mote, ant vi fiuminis, ahoye que casu fortuito ción por el daño causado, si acaso hubiere sobre-
accidenit. venido alguno por terremoto, 6 por violencia de río,
6 por algún otro caso fortuito.
(1) Tsur.; favento el códi4e FL, y ¿e miento en ¿a nota.
(2) In publtee, T'ug. () Taur. egú.n la escriwa origuialtn por quid, corre-
(e) tanto teinpore, que opus Mt, d cddie eitaio por Geb. ccin del od di en FI., Dr.

166 I,IGESTO.—LIBaO xxxix: TÍTULO U

§ 4.—Srvius quoque putat, si ex acdibus pro- § 4.—También opina Servio, que si tejai arroja-
miasoris vento tegulas deieclae damnum vicino das por el viento de la casa del que prometió le hu-
dederuit, ¡La eum teneri, si aediflii vitio id acci- bieren causado daño. al vecino, aquél está obligado,
derit, non si violentia ventorum, vol qua alia ra- si esto hubiere acontecido por vicio de[ edifició, no
tione, quae vim habet divinam. Labeo et rationem si por la violencia del viento, ó por alguna otra ra-
adiicit, que (1) si hoc non adniittatur, inicluum erit; zón, que tiene fuerza divina. Labeon aclade tam-
quo (2) enim tain lirmuni aedificiuni e, ut flumi- bién la razón de que si no se admitiera esto, seria
ni, aut maris, aut tempestatis, aiit ruinae, moco- injusto; porque Aqué edificio hay tan firme que pue-
dii, aut terrae motus vim sustinere possit? da resistir la fuerza do un rio, ó dl mar, O de una
tempestad, O de una ruina, incendio O terremoto?
§ 5.—Idem Sorvius putat, si controversia aquae del 5.—El mismo Servio opina, que si el impetó
insulam subverterit, deinde stipuatoris aediflcia agua hubiere hundido una casa, y después se
ceciderint, nihil eum ex atipulatu conseouturum, hubieren caldo los edilicios del que estipulé, éste
quia id neo operis, neo loci vitio factum est. Si su- no consiguirá nada por virtud de lo estipulado, por-
tem aqun vitiet fundamenta, et sic aedificiuin ruis- que esto no sucedió por vicio ni de la obra, ni del
sot, oommitti etipulationem ait; multum enim in- lugar. Mas si el agua viciara los fundamentos, y por
teresas, quod erat alioquin flrmum, vi fluminia esto se hubiese arruinado el edificio, dice que se
Iapaum sit protinus1 an vero ante sit vitiatum, incurre en la estipulación; porque es muy diferen-
deinde sic deciderit. Et ita Labeo probat; etenim te que por la fuerza del río haya sido derribado de
multum intereese, quod ad Aquiliain pertinet, sa- pronto lo que antes estaba firme, ó que esto estu-
num quia hominem oceidat, an vero factum imbe- viera viciado antes, y que así se hubiere caído des-
cilliorem. pués. Y así lo aprueba Labeon; porque hay mucha
diferencia, por lo qúe á la ley kquilis se refiere,
entre que uno mate á un hombre sano, O al que se
halla más quebrantado.
6.—Quamqiiam autem silpulatio oommittilur, § 6.—Mas aunque se incurre en la estipulación
quum vitio operis damnum -factum sit, tamen, si cuando se haya causado daño por vicio de la obra;
opus factura est ab oo, quem promiasor prohibore sin embargo, si la obra se hizo por aquel á quien
non potuit, 8tipulatio non cominiltctur; plane si el que promete no se la pudo prohibir, no se incu-
prohibere potuit, eommittetur. Sed si quia promis- rrirá en la estipulación; pero se incurrirá, si se la
soria nomine fecerit, ve¡ ema, pro que promissuni pudo prohibir. Mas si algúno la hubiere hecho á
esi, aut sbus, qui prohiberi potuerit, stipulatio ista nombro del que prometió, O de aquel por quien se
committetur. prometió, ó si la hubiere hecho otro, que hubiere
podido prohibirla, se incurrirá en esta estipulación.
§ 7.—Praeterea si furni nomine damni infecti § 7.—Además, si se hubiere dado caución de daño
fuenit cauturn, deinde furnanil culpa dainnum da- que amenaza por razón de un horno, y después se
tum fuerit, non venire in hano stipulationem pie- hubiere causado daño por culpa del hornero, les
risque videtur. parece á los más, que no viene comprendido en
esta estipulación.
§ 8,—Cassiva quoque acnibit, quod contra ea da- § S. —También escribe Casio, que el daño que se
mnum datum est, cui nu.11a ope occurni poterit, causó en contra de esto, y que no se pudiere evitar
atipulationein non tenere. con ningún auxilio, no lo comprende la estipulación.
9.—Item apud Vivianum relatum est, si ex § 9.—También se dijo por Viviano, que si los ár-
agro vicini arbores 'vi tempestatis confractae in boles del campo del vecino, quebrados por la fuer-
meum agruju decldonint, seque facto vitibus meis za de la tempestad, hubieren caldo en mi campo, y
vol segetibus noceant (3), vsI aedificia demolian- por este hecho se perjudicara ¡ mis vides ó mieses,
tur (4), stipulationem isLam, in qua hace compre ú se derribasen edificios, no era útil esta estipula-
henduntur: «si quid arborum locive vitio aeciddr. oteo, en la que se comprende esta cláusula: «si algo
nt», non esse uttlom,qum non arborum vitio, sed hubiere ocurrido por vicio de los árboles O del lu-
vi venlorum damnum mihi datuin est. Plane si gar», porque el daño se me causó no por vicio de
v0tustate arboruin boa fiebat, posaumus dicere, vi- los árboles, sino por la fuerza del viento. Mas si esto
tic arborum damnum mihi darL acontecía por la vejez de los Lrbole4, podemos decir,
que el daño Be me causa por vicio de los árboles.
§ 10.—Idem ait, si damni infecti aediurn § 10.—El mismo dice, que si yo te hubiere pro-
rum nomine Libi promisero, deinde hae aedes vi metido con motivo de una casa mia por daflo que
tempestatis in tua aedificia ceciderint, saque di- amenazare., y luego esta casa hubiere caldo sobre
ruerixmt, nihil ex ea stipulatione praestari, quia tus edificios por fuerza de la tempestad, y éstos se
nulIum damnum vitio rnearum aed,ium tibi (5) con- hubieren derrumbado, no se responde de nada por
tingit, nisi forte ¡La vitiosae meae aedos fuerint, UI virtud de esta estipulación, porque no te sobrevino
qualibet val tuinima tempeatate rucrint; baec omnia ningún daño por vicio de mi casa, á no ser acaso
vera sunt. que la casa estuviere de tal modo quebrantada, que
se cayere con cualquier tempestad, aunque peque-
ña; todo lo cual es verdadero.
§ 11.—Sed st quod Labeo putat, verum est, re- § 11.—Pero también es verdad lo que opina La-
forre, ulrum impulSu fiuminis ruit aedificium, an beon, que hay diferencia entre que un edificio se
deterius ante factum postea cseiderit. caiga por ímpetu de un río, ó que deteriorado an
tease cayere después.
12.—Item 'videamus, quando damnum dan vi- § 12.—Veamos también cuando parecerá que se

(1) quod, Hi2. Vuig.


5) qnod,.Hai. VuIg. (4) Ha¿.; demoUwit al cd dios FI.
(5) HaL.; noesnt, st códLce FI. (55 Tau,.; mIbt el códice Ft., y Le mismo en la nota.

DIGESTO.—LIBBO lxxix: YFIuL0 u 181
doator; stipulatlO enim hoc coxitinet, quod vitio causa daño; porque la estipulación comprende el
aedium, loci, operis, damnum fit (1); utputa in daño que se causa por vicio del edificio, del lugar,
domo mea puteum apeno, que aperto venas putei ó de la obra; por ejemplo, abro en mi casa un pozo,
praceisne aunÉ, an tenear Ait Trelatius, non te- y por haberse abierto éste se cortaron los manan-
neri me damni infecti; neque enim existiman, ope- tiales de tu pozo; ¿estaré yo obligado? Dice Treba-
ría mci vitio damnum tibi ilani in ea re, in qua jure efe, que no estoy yo obligado por el daio que ame-
meo usus sum. Si tamen tam alto fodiam in meo, naza; porque no se estima que se te causa daño por
ut parles tuus atare non poasit, damni infecti sil- vicio de obra mía en una cosa, en la que usó de mi
pulatio cornmittOIUr. derecho. Mas si jo cavare tan profundamente en
lo mío, que no pudiera sostenerse tu pared, se in-
currirá en la estipulación de daño que amenaza,
25 P/.uLus libro LXX Viii. ad Edictum.—Tre- 25. P U L G; Cornentarim al Edicto, libro
batius ait, etiam eurn accipere damnum, cuius se- LXXVIIL— Dice Trebacio, que también recibe darlo
diuin luminibus officiatur. aquel á quien se le perjudica en las luces de su casa.

28. ULPIANUS (2 libro LXXXI. ad Ediclum.— 26. U L P i & W o; Coinenarios al Edi4to, libro
Proculus alt, quum quia jure quid in zuo faceret, LXXXI. - Dice Próculo, que cuando uno hiciera
quamvis promisisset dainni infect.i vicino, non ta- alguna cosa en lo suyo, aunque hubiese prometido
men eum tener¡ ea stipulatione; veluti si iuz.t.a mea al vecino por daño que le amenaza, no está él, sin
acdificia habeas sedificia, saque jure tao aRius embargo, obligado por esta estipulación; Por ejem-
toll.s, aut si in vicio tuo agro cuniculo vel foasa plo, si junto á mis edificios tuvieras edificios, y los
acuam anoam avoces; quamvis enim et hie aquam alzaras más alto en uso de tu derecho, 6 si llevases
mi)ii abducas, et illie luminibus officias, tamen ex á un campo vecino tuyo agua mis con un conducto
ea atipulatione actionem míhi non competere, aci- subterráneo 6 con un canal; porque aunque en este
licetquia non debeat videni is damnum facere, qui caso me quites el agua, y en el otro perjudiques á
so veluti lucro, quo adbuc utebatur, prohibetur, mis luces, no me compete, sin embargo, acción por
multumque intereses, utrum damnum quia faciat, virtud de esta estipulación, á saber, porque no debe
an lucro, quod adhuc faeiebat, oil prohibeatur; parecer que sufre daño aquel á quien se le impido,
mihi videtur vera (case) (3) Proculi sententia. por ejemplo, un lucro del que basta ahora - disfru-
taba, y hay mucha diferencia entre que uno sufra
daño, 6 se le prohiba disfrutar del lucro que hasta
ahora tenis; y me parece que ea verdadera la opi-
nión-de Próculo.
27. PAULUS (4) Libro LXX Viii. ad Edicluin. - 27. P . u r. o; Comenw'ios al Edicto, libro
Piares earundem aediurn domini singuli .stipulari LXXVIII. - Si fueran muchos los dueños de una
dobont sine adiectione partis, quia de aun quisque esas., cada uno debe estipular sin expreaioni de par-
damno stiulatur; quia imo para adiecta parti8 te, porque cada cual estípula por su propio daño;
parteni faciet. Contra si plurca domini sint vitio- antes bien, habiéndose expresado parte, esta aig-.
sarum aedium, pro sus quisque parte promittere nifiará. una parte de su parte. Por el contrario, si
dobet, no singuli in solidum obligenlur. muchos fueran duefios de una misma casa ruinosa,
cada uno debe prometer por su respectiva parte, á.
fin de que cada uno no se obligue por la totalidad.
28. ULPIANUS libro LXXII ad Edictum. - In 28. U LP i A N o; Comentarios al Edicto, libro
kac stipulationo venit, quanti ea res cnt. Et ideo LXXYI.-.-.En esta estipulación viene comprendido
Casaina snibit, eum, qui dainni infecti stipulatus cuanto valiere la casa. Y por lo tanto escribe Cuajo,
eat, si propter inetum rurnae ea aedifieia, quorum que el que estipuló por daño que amenaza, si por
nomine siM oavit, fu)sit, impensaEk ema re¡ ex ati- temor á la ruina apuntaló loa edificios por razón de
pulatu consoqui posse. ldemnque iuris esos, quurn los que se procuró caución, puede conseguir los gas-
propter vitium commums panietis,qui cavit sibi tas de esto por virtud de lo estipulado. Y el mismo
damni fafeeti onerumn eorum relevandoruni gratis, derecho hay, cuando por vicio de una pared eomCiu
quae in parieteni inumbunt, aedificia sus fulsit. apuntaló sus edificios el que Be procuró caución de
In eademn causa caL detrimentuin quoque propter daño que amenaza, para sostener las cargas que
emigraticmegi inquilinorum, quod ex justo motu gravitan sobre su paréd. En el mismo caso está
factum est. Aristo autem non male adiicit, sicuti también el detrimento que por justo miedo se su-
bio exigft Cassius, ut, si (5) instes metus migran- frió por causa del desocupo de los inquilinas. Mas
di (8) causam praebuerit, ita fa eius personam, no sin razón añade Aristón, que, como en este
qui lulsit, eadem Cassium dicere debuiase, j justo caso exige Cauto, si un justo miedo hubiere dado
nietu ruinas fulcire coactus caL. motivo para el desocupo, debió decir Cassio lo mis-
mo respecto áá, la persona del que apuntaló, si se vió
precisado á apuntalar por justo miedo á. La ruina.
29. GAJUS llbi'-o XI VIII. ad Edictunm. prooincia- 29. CAYo; Comentarios al Edicto provincial, libro
fe.—Sed et si eonuoere hositium nemo velit pro- XXVIII. —Pero lo mismo se habrá dedeciTr, tam-
piar vitium aedium, idem eril dicendum. bién si nadie quisiera tomar en arrendamiento un
albergue por causa de vicio del edificio.

(1) 3L*, Ha. (4) ídem, ¡Ial.


(II) Idem, Hal. (5) si, omitia Hal.
() W., 2aur. supfra4 epaj'dn. Taur.; mlgranU, si ocSdice Fi., Br.

188 DIGESTO.—LIfflW xXXII TfTcrLo Ij

30. ULPIANUS libro LXXXL ad Lakeam. - Da- 80. U L Pi A N o; Cóm'epliirios al Edicto, libro
mci infecti stipulatic pertinet, eiiam si quid cias LXXX). - La estipú¡ación del daño que amenaza
operis, quod la fundo meo aquae duoendae causa es procedente, también si rae sobreviniere algún
fiL (1), viti0 damnum mihi contigerit, solel enim daño por vicio de la obra, que se hace en un fundo
opus in alieno fier], quum iure servitutis, quam mía para conducir agua; porque se suele hacer en
quia habet alieno agro impositam, opus in alieno lo ajeno, cuando por el derecho de la servidumbre,
faciat, que uno tiene impuesta en un campo ajeno, hiciera
obra en Jo ajeno.
§ 1.—Utrum autem de koo opere proznittere, an § 1.—Pero veamos si deberá uno prometer por
satiadare debeat, «iideamu. Mo'vet, quod in alieno esta obra, ó dar fianza. Hace vacilar, que se obra
faci; qui autem de alieno cavet, satisdare debsi, en Jo ajeno; mas el que da caución por lo ajeno,
qui jde sao, rep%onlittere. Unde Labeo putabal, debe dar fianza, yprometer ol que por lo suyo. Por
eum, qili modulorum ant rivi faciendi causa opus lo cual opinaba
Labeon, que el que hiciera obra
faceret, etiani satisdare debere, quia (2) et (3) in para hacer acueductos ó arroyos, debe dar también
alieno solo faceret; sed quum de opere, quod fa- fianza, porque también la baria en suelo de otro;
ciel, exigatur stipulatio, consequena eril dicere, mas corno Be exige estipulación por la obra que hi-
sufifeere repronlissionem; quodainmudo enim de ciere, será consiguiente decir, que basta laprome-
re SU& cavet. sa; pues en cierto modo da caución por cosa suya.
§ 2,—Quod dictum est aquae ducendan causa, § 2.—Lo que se ha dicho para conducir agua, se
exempli gratia scriptum est; eeterum ad omnia ha escrito por vía de ejemplo; por lo demás la esti-
opera atipulatio accommodabitur. pulación se acomodará ú toda clase de obra.
31. PAULUS libro LXX VII!. ad Edictum. - Qui 81. PAULO, Cor4entaroe al Edicto, libro
vias publicas muniunt., sine damno vicinorunl id LXXVIII. - Los que reparan vías públicas deben
facere debent. hacerlo sin perjuicio de loo vecinos.
§ 1.—Si controversia sit, dominus sit, neo no, § 1.—Si hubiera controversia sobre si es 6 no
ja, a que cautio exigitar, sub exceptione sa.tisdare dueño aquel 6. quien so le exige la caución, se man-
iubetur. dará que dé fianza bajo excepción.
32. GAms libro XXVIII. ad Edíctuoi provincia- 32. GATo; Comentarios al Edicto prorincuzl, li-
U.—SÍ aedibus meis proximae sint aedes meae et bro XX VII).-.- Si próxima fi una casa mia estuvie-
tuae, quaeritur, an, si hae vitium mibi faciant (4), ra una casa mis y tuya, se pregunta, si, causándo.
cayere mibi debeas pro damno propriarnm mea- me ésta daño, me deberás dar caución por el daño
ram aeilium, cilieet pro qua parte dominus cxi- de mi propia casa, por supuesto, con arreglo fi la
ates; et hoc plerisque. placeL. Sed movet me, quod parte de que fueres dueño; y esto es lo que les pa-
ipse meas aedos reficere posaim, et impensas pro rece bien 6. los más. Pero me hace dudar, que yo
socio, ant communi dividundo iudicio pro parte mismo puedo reparar mi casa y obtener con arre-
eonsequi. Nam et si unas aedes oommu nos tecum glo 6. mi parte los gastos con la acción de sociedad
haba¡, eacque 'vitmm faciant, el circa refeotionem 6 do división de cosa común. Porque también si
earum ceasare videaris, nostri praeceptorea ne- tuve una sola casa en común contigo, ella sufrie-
gant, cayere te debere, quia ipse reficere poasim, ra quebranto, y pareciera que dejabaade hacer su
recepturus pro parte, quod. impenderim, iudicio so- reparación, dicen nuestros maestros que ti:i no de-
cieta%is, aut commnni dividundo; ideo el interposi- bes dar caución, porque yo mismo podría reparar-
1am cautionem rnious utilem futuram,quia alia la, habiendo de recobrar con arreglo 6. mi parte los
ratione damnum milil posael aarciri. Et caL plano gastos, que hubiere hecho, con la acción de socie-
nostrorum praeceptorum hace sententia, UI erada- dad ó de división de cosa común; y que por esto,
mus, inutilem esas damni infecti stipulationem, quo aunque se hubiere interpuesto caución, no habría
casa dainnum alia actione sare&ri possit; quod et in de ser útil,porque se me podria resarcir el daño
superioro casu inloltigendum est. de otro modo. Y es ciertamente opinión de nues-
tros preceptores; que creamos que es inútil la es-
tipulación del daño que amenaza, en el caso en que
el daño pueda ser resarcido con otra acción; lo que
también se ha de entender en el caso anterior.
83. ULPtANUS libro XLII. ad Edicturn.—Iaqui- 33. Ur.rio; Comentarios d Sabino, libro XLII.
lino non datar damni infecti actio, quia possil ex - Al inquilino no se le da la acción del daño que
conducto agere, si dominus eum migrare pro- amenaza, porque podnia ejercitar la de conducción,
hiberel; si el dueño Le impidiese desalojar;
34. PAULVS libro X. ad Sabiuunz - utique si 34. PAULO; Cosnerzl.arios l Sabino, libro X.—con
pro praeterita pensione satis ocre paratus fu ji; tal que haya estado dispuesto á satisfacer la pen-
alioquin justa retentio pignoris domino fien vide- sión vencida; de otra suerte parecería que tiene el
retar. Sed et si quasi pignora retinucrit, et ca in- ducio justa retención de prenda. Poro aunque hu-
teriermt ruina vieja arum aedium, potest die¡, ctiam biere retenido una cosa como en prenda, y ésta
pignoraticia actione locatorexu tener¡, si poterat hubiere perecido por ruina de la casa vecina, se
saz res in locum tutiorem transferre. puede decir que también el arrendador está obliga-
do por la acción de prenda, si podia trasladar las
cosas 6. lugar más seguro.

(1) Mal.; fit, OPifteia el códice M.


() Ttzur. al maigen; qua, en el teo
z) Taur. según 14 e8criurü.ortgnai; el, omUeta 14 co-
,'recc;dn del códice FI., Dr. (4) an, el vltlum coinmunea sedes teeerlut, V4.
DIGESTO.—LIBBO xxxix: TÍTULO II 169

85. ULPIANUS libro XLII. cid un-I. - I n 35. ULPIANO; Comentarios 4 Sa.bino, libro XU1.
r'ietiscornmunis demolitione ea quaeri oportel, - Tratándose de la demolición de una pared co-
satis aptus fucrit onorilDus ferendis, an non fue- mún, se debe investigar, si era, ó no, bastante só-
nt aptus. lida para soportar las cargas.

86. PAULUS libro X. cid Sabiru&m. - Sed ita ido- 86. PAULo; Comentarios 4 Sabino, libro X. -
ne.urn esse plerique dixerunt ut (1) utrarumque Pero los más dijeron que una pared común es só-
aedium onera, quan modo jure imporiantur, oom- lida cuando pueda sostener las cargas de unay otra
niunis panes sustinere possit; casa, que se impongan en la medida legal;

37. ULPEM.iUS libro XLII. ad Edican. - nam 87. ULPIAJo; Coiuintarios al Edicto, libro XLII.
si non fuit, utiqila demollre (2) eujn (3) oportuit; - porque si no lo era, debió ciertamente ser demo-
neo debet, si quid dainni ex bac causa attigit (4), lida; y si algún daño sobrevino por esta causa, no
i, qui demolitus est, teileri, nisi sumtuose, ant pa- debe estar obligado el que la demolió, á no ser que
ruin bonus novus parles sil restitutus. Quodsi fiJe- haya sido repuesta costosamente, ó haciéndose una
nt idonaus panes, qui demoRtus est, in actionein nueva pared poco sólida. Pero si hubiere sido só-
damni infecti vcnit id, quantí interfuil actoris, eum lida la pared que fué demolida, se comprende en
parietem stare; merito, nam si non debuit deinoli- la acción de daño causado cuanto le haya importa-
ni, restituere eum debet proprio sumtu. Sed et si do al actor que subsistiera aquella pared; y con ra-
qui reditus ob demolitionem amiasus ost, conse- zón, porque si no debió ser demolida, debe él rapo.
quenter restituj eum Sabinus voiuit. Si forte habi- nenia Ii su propia costa. Pero también si se perdió
tatores rxngraverunt, aul non tam commode habi- alguna renta por causa de la demolición, quiso Sa-
tare possunt, ímputari id aedifieatori potest. noque consiguientemente fuera restituida. Si
acaso la desalojaron los que la habitaban, ó si no
pueden habitarla tan cómodamente, se le puede im-
putar esto al que la edificó.
38. PALILUS lili,'o X. ad Sabozum.. - El xutor as- 38. PAULo; Conteri2arioi 4 Sabino, libro X. - El
diuxu ante traditam sibi possessionem ideo inutili- comprador de una casa estipula inútilmente antes
ter atipulatur, quia vendilor omuem diligenüam ci que se le haya entregado la posesión, porque el
praestare debel; tuno corte utiliter stipulatur, quum vendedor debo responderla de toda diligencia; y
omnia culpa a venditoro berit, veluti si precario la verdad, estipula útilmente cuando el vendedor
einloni in lis aedibus case permisl, custodiainque estuviere exento de toda culpa, por ejemplo, si le
ci abiuturus Iradidit. permitió al compradora en precario estuviese en
aquella casa, y habióndose de ausentar le enco-
mendó su custodia.
§ 1.—Si agri nomine non cavoatur, in eam par- § 1.--Si no se diera caución con motivo de un
te-u agri mittendum est, ex qua periuluui timea- campo, se ha de poner en posesión de aquella parte
tui'; eiusque rei ratio hace cal, quod in aedifleiis del campo, por La que se tema dad.o; y la razón de
partes quoque rdhquae a vitiosa parte (5) t.raheren- esto es, que en los edificios las restantes partes son
tui'; at in agrio nonidem est, sed dicenduin cal, ut arrastradas también por la parte viciosa; mas en
indamibus quoque malorihus interdum causa co- los campos no es lo mismo, sino que se ha de decir
gnita Praetor atatuere debeat, in culus partis pos- que, como también en las casas mayores, debe de-
seasioneni is, ciii non caveatur, mitti debeat. terminará veces el Pretor con conocimiento de
causa en posesión de qué parte deba ser puesto
aquel quien no se le diera caución.
§ 2.—Dedueto veteris panietis pretio, si quid am- § 2.—Se debo estimar lo que haya de más, dedu-
plius sil, sestimani debe¿; et si quid ex veterí in cido eL precio de la pared vieja; y si de la antigua
novum coniectum sil, deduci ex aestimatione (6) se hubiera aplicado algo á la nueva, se debe dedu-
oportet. cir d.c la estipulación.
89. Posn'oxnus libro XXI. cui Sabinn.— mier 89. PoilpoNlo; Comentar i os 4 Sabino, libro XXI.
quos panes commiinis est, aediticiorum nomine, - Entre aquellos para quienes es común una pa-
quae quisque propnia habet, alipulari damni infecti red; se suele estipular por daño que amenaza por
solot. Sed tuno ea cautio necessarii cal, quum aut razón de los edificios que cada uno tiene como pro.
alter solus aedificat, et vitiuni ex opere futurum pios. Pero esta caución es necesaria, ó cuando lino
esi, aul alter pretiosiora aodificia babel, el plus solo edifica, y de la obra ha de resultar vicio, ó
daínni soiisurus sil deciden Le paree; alioquin, si cuando el otro tiene edificios de más precio, y ha-
aequalc penicutum est, quantum quia vicino prae- bría de sufrir más daño al caerse la pared; de otra
sta, tantum ab so consequilur. suerte, si el riesgo es igual, cada cual consigue del
vecino tanto cuanto le da al mismo.
§ 1.—Si domus (7) ¡xi controversia sil, dicendum § 1.—Si la casa estuviera en litigio, se ha de de-
est, damni infeeti onus poaseasoris case, quurn id, cir que la carga del daño que amenaza es del po..
quod praestiterit, imputare domino praedii posail. asador, porque podría poner á cargo del dueño del
Quodsi non eaveat, poaseasionem ad petit.orem, predio lo que hubiere pagado. Mas si no diera cau-
qui cavare damni infeti sibi volit, transferant (8); ción, transfieran la posesión al demandante, que

(1) st por ¡it, IIZ. Vutg.


(E dsnoliri, Hal. Vulg.
(3) te, in serta Hal.
(4) soutigit, Hai. (o) daduci seatimationem, Ha¿. Vulg.
(5) ad vitioeam partem, Vu2g.; vitiosim partem trahereul (1) donihius, Vulg.
ej códice citado por Geb. (5) transferst, Viag.; transferandam, fiel, *
Toso U1-2a

170 DIGIx8TO.—LIBRO xxxix: TfT1:JLO u
nam Iúiqum est stipulatorern compefli roldo quisiera que ti él se le dfera caución por el daño
praedio, ex quo damnum vereatur, dominum que amenaza; porque es injusto que el que estípula
quaerere. sea compelido, habiendo dejado el predio, por vir-
tud del que se teme el daño, á perseguir al dueño.
§ 2.-.-Damni infecti stiuJatio latius patet; et ideo § 2.—La estipulacón del daño que amenaza se
et ei, qui superficiariam insulam habet, utilis est extiende á más; y por lo tanto es útil esta estipu-
ea stipula.tio, si quid jo superficie damnum datum lación también al que tiene como superficiario una
fuerit; et nihilominus et sol¡ domino utilis est, si casa, si se hubiei's causado alúri daño en la su-
solo damnum datum fueril, ut (1) tota superficies perficie; y no obstante, es útil también al dueño
tolleretur; fraudabitur enim dominus sol¡ in pen- del suelo, si se hubiere causado daño en el suelo,
sione percipienda. desuerte que se destruyese toda la superficie; por-
que será defraudado el dueflo del suelo en la per-
cepción de la pensión.
§ 3.—Alieno nomine stipulari ita ]icet, ut, quod § 3.—Es licito estipular en nombre de otro,' do
damnum domino datum sit, comprehendatur; ca- suerte que se comprenda el daño que se haya cau-
vere autem debebit is, qui stipulabitur, dominum sado al dueño; pero el que estipulare deherá dar
ratam. ram habiturum, exceptioque procuratoria caución de cjue el dueño ratificará la cosa, y se ha-
etipulationi inserenda erit, sicut jo atipuiatione le- brá de incluir en la estipulación la excepción pro-
gatorum; quodel ei non cavebitur, mittandus estin curatoria, cómo en la estipulación de los legados;
possesstonem procurator omnimodo, ut ej exceptio pero si no se le diere caución, el procurador ha de
procuratoria non noccat. ser puesto de todos modos en posesión, para que
no leperjudique la excepción procuratoria.
§ 4,—In aestimaudo novo parietn ratio haber¡ § 4.—Al hacer la estimación de una pared nue-
debet eius impensae, quae moduin probabilem non va se debe tener cuenta del gasto de la misma, que
excedet (2), in vetare eius cultas, (3) qui non no exceda de la cuantía admisible, y, en la anti-
aggravet. gua, de su adorno, que no la aumente.
40. UI.PiANUS libro XLIII. ad Sabinunx. - Ex 40. ULPIANO; Comen t arios 4 Sab,zo, libro XLIII.
damni irifecti stipulationo non oportet infinitam vol -No es conveniente que por virtud de la estipu-
ixnmoderatam aestimationem fien, titputa ob tecto- lación de daño que amenaza se haga una estima-
ria st ob picturas; licet enim in baec mauna ero- ción excesiva 6 inmoderada, por ejemplo, é. causa
gatio fanta est, altamen ex damni infecti stlpula. del estucado y de las pinturas;porque aunque en
tione moderatam aestixxiationem faeiendam, quia estas cosas se haya hecho grande gasto, se ha de
honestus modus gervandus est, non immoderata hacer, sin embargo, una moderada estimación por
cuiusquo luxunia subsequenda. virtud de La estipulación de daño que amenaza,
porque se ha de observar una honesta medida, y no
so ha de seguir el inmoderado lujo de cualquiera.
§ 1.—Quoties communis panietis vitio quid acci- § 1.—Siempro que por vicio de una pared común
d.it, socios socio nihil praestare debet, quum cern- sucede-algo, un condueño no debe responderlo de
munis re¡ vitio contigerit. Quodsi, quia altar eum nada á otro condueño, porque habrá sucedido por
presserat vel onaraverat, idcirco damnum oontigit, vicio de una pared común. Pero si sobrevino el daño
coaseq,uens est dicere, detriinentum hoc, quod be- porque uno de aquellos la había violentado ó carga-
neficio (4) elus contingit, ipsum sarcire debere do, es consiguiente decir que él mismo debe resarcir
quodai aequaliter utriusque oneribus presaus deci- este detrimento, que sobrevino por beneficio suyo;
¿it, rectiasime Sabinus scripsit, parem (5) utrius- mas si se cayó gravada por igual con cargas de uno
que can sam cose, sed si alter plures, vel pretiosio- y de otro, con muchísima razón escribió Sabino, que
res res amiserit, melius est dicere, quia ambo onera era igual la condición de ambos, pero que si uno
imposuerunt, neutri adversus alterum competere hubiere perdido muchas cosas, 6 de más valor, es
actionem. mejor decir, que, como ambos echaron sobre ella
cargas, no le compete á ninguno de tos dos acción
contra el otro.
2..—Quoties ex damni infeeti (fi) plures aunt, § 2.—Cuando muchos ejercitan la acción de daño
quia lo eadem re damnum pasa¡ suni, id est in ae- que amenaza, porque sufrieron daño en la misma
dibus, non debet unusquisque eorum jo solidrnn cosa, esto es, en una casa, no debe cada uno de ellos
agero, sed in partem experiri; neque enim da- intentarla por la totalidad, sino ejercitarla por una
mnurn, quod plunibus datum esi, unicuique in se- parte; porque el daño que se les causó á muchos, no
lidum datum est, sed in partem datum esse videtur; se lia causópor entero á cada uno, sino que se con-
et ideo uniduique in partem compotera actionem sideraquese les causó en parte; y por esto escribió J u-
lulianus scripsit. liano,que á cada uno le compete acción por suparte.
§ 3,—Item si pluriuni siaL sedes, quite damnose § 3.—Asimismo, si fuera de muchos la casa que
imminent, utrum adversus u numqu ernque donino- arneuaza con daño,
caja por la totalidad, ó por
mm jo solidum eompetit, su in partem Et acripsit una parte contra cada uno de los dueúose Y eucri-
lulianus, quod et Sabinus probat, pro dominicis bió Juliano, y también lo aprueba Sabino, que ellos
partibus convoriiri 008 oportere. deben ser demandados por la parte de que cada
uno es dueño.
§ 4.—Si plures domini sint aedium, qui damni § 4.—Si fueran muchos los dueños de un edificio,

(1) sI inserta Ha¿. (1) vltio por bBneSolo, los eddiiies citados por Br.
) 7nw. segú.n. La esoiüura origtnal; excedit. La correo- (5) Los c&lices citados por Dr., wletein, coastdéraia pa-
ci$n del c(Jdñle ¡'1., Br. ¿abra sospechosa Tar. según el oc$dice Pl.; paris.tsm, conje-
(5) ¡Ial.; flO] nserla sL códice FI.; SuLtem, qui, Ra.; en¡. lura T,2ur. en la nota-
tu, al ,ndrge ingerlor del cdice FI. (8) ofipalaticue, inserta VuLg.

DIGESTO.—LIBRO xxxix: TÍTULO II 1'71

infecti gibE prospicere volunt, nec quiBqUam iis da- que quieren que se les garantice por daño que ame-
mni ifecti caveat, mittendi omnes in possessionen' naza,y nadie les diera caución del daño que amena-
erunt, et quidein aeqiialibus parlibus, quanivis di- za, todos deberán serpuestos en posesión, y cierta-
versas portiones doøiinii habuerint; et ita Pompo- mente por partas iguales, aunque tuvieran diversas
nius acrE bit. porciones de dominio; y así lo escribe Pomponio.

41. POMPONIUS libro XXI. ad Sabi,iuín. - In re- 41. PoMpomo; Comanicr.ríos ti Sabino, libro XXI.
flejando cominuni pariete ej potius facultas aedifi- —Para reparar llfl5 pared común se le concede la
candi praestatur, qui magia idonee refleere parEe- facultad de edificarla preferentemente al que más
que dicendum est, et si de 00
tern velit. ldcmquc convenientemente quiera reparar la pared. Y lo
j(inere, ri'rove reficiendo hitar duos val plures mismo se ha de decir, si entre dos ó más se con-
quaeratu r. tendiese para reparar un mismo CanhilLo ó arroyo.

42. 1ULIANUS libro LVIII. Digestonun.— Si sor- 42. Juu&so; Die.,Lo, libro L V111.—Si un esclavo
vus cornmunis damni infecti stipuatus fuisaet, per- común hubiese estipulado por daño que amenaza, el
inde habelur, ae si ipsi domini sua voce pro parti- caso será considerado lo mismo que si los mismos
bus stipularentur. dueños estipulasen de propia voz por sus partes.

43. A.LFENUS VAR.US ¿ibro Ji. JJLgesorum. - Da- 43. ALFENO VARO; Digesto, Libro ¡I.—Uno le ha-
mci infectE quidain vieira reprorniserat ex cius bía prometido á su vecino por daño que amenazaba;
aedificio tegiilae yanto deieetae cecidarant in vtcini de su edificio habían caldo sobre las tejas del vecino
taulas, casque fregeraul; quaesitum est, an aH- tejas arrancadas por el viento, y las hablan roto; se
quid praestari oportet Respondit, si vitio aedifieii preguntó, ira le debe responder de algo? Respondió,
et infirmitate factura esset, dcibere praestari; sed que si esto sucedió por vicio y poca resistencia del
si tanta vis vonti fuisset, ut, quarnvis firma, cadi- edificio, se le debe responder; pero que si tanta hu-
ficia convelleret, non debere; et quod in stipula- biese sido la fuerza del viento, que quebrantase los
tione est, «sive quid ibi ruet», non 'vidori sibi (1) edificios, aunque estuvieran firmes, no se le debia;
mere, quod aut vento, aut omnino aliqua vi cic- y que en cuanto á lo que se halla en la estipulación,
trinsecus admota caderet, sed quod ipsum por so «ó si alguna cosa so arruinare allí», no se considera
coricidcret. que se arruina para él lo que se cayese ó 'por el
viento, ó por alguna otra fuerza en absoluto movi-
da de fuera, sino lo que cayese por sí mismo.
§ 1.—Qunin pariotem cornmunem aediflcare quia § 1.—Queriendo uno edificar una pared común
eum vicino veliet, priusquam veterem demoliret (2), con su vecino, antes de demoler la antigua le pro-
damni inecti vEcino roprornisit, aíleoque restipula- metió al vecinopor el daño que amenazaba, y á su
tus () cat; posteaquam panes sublatus esset, hahí- vez estipuló por lo mismo; después que fué levan-
(atores ex vicinis coenaculis emigrasseLit, vicinus tada la pared se mudaron los moradores de las ha-
ab so mercedem, quam habitatores non redderent, bitaciones vecinas, ye1 vecino quiere reclamarle el
petare vult; quaesitum est, an recte petetY ResFon- alquiler que no pagaban los. morad ares; se pregun-
dit, non oportuiseo cos, quum eommunem parie- tó, ¿l pedirá con razón? Respondió, que, edifican-
tem aediticarent, int.er se reproznittere, noque ullo do una pared común, no debieron ellos prometerse
modo alt.erum ab altero cogE potuiase; sed (4) al entre sí, y que de ningún modo pudo el uno ser
maxime repromitterent, (amen non oportuiase am- obligado por el otro; pero que aunque se prometie-
plius, quam partis d,imidiae; quo amplies nc extra- sen, no debieron, sin embargo, prometerse más que
río quidem quisquatn, quum parietem ecrnmunem por la mitad; porque tampoco á un extraño le debe-
aedi ficaret, reprurnittere deberet, sed quoniam iam ría ciertamente prometer uno más al edificar una
En totum repromisissent (), ornee, quod detrituenti pared común; pero que como ya se prometieron
ex mercede vicinus fecisset, praestitururn. por la totalidad, deberla pagar todo el quebranto
que el vecino hubiese sufrido por los alquileres.
2.—idem consulebat, possetne, quod ab eam § .—Consultaba el mismo, si podría acaso repe-
ram dedisset, rursus repetere, quoniam restipula.- tir otra vez lo que hubiese dado por virtud de esto,
tus eset a vicino, si quid ob eam ram, quod Ebi porque había estipulado recíprocamente del vecino,
aedifiaturn (6) esset, sil,i damnum datum esset, id que si porque se hubiese edificado allí algo se le hu-
reddi, quum et ipsam hane pacuniam, quam daret, biese causado algún daño, fuera éste reparado,pues-
proptor illud opus perdoret. Respondit, son poase, to que por causa de aquella obra perdería también
propterea, quia non operis vitio, sed ex stipulatione este mismo dinero que diese. Respondió, que no po-
id ainitteret. dia, por esto) porque lo perderla no 'por vicio de la
obra, sino por virtud de la estipulación.

44. Ai-aicius Libro IX. Quriesfionurn.— Quurn 44. Ai'aicaro; Cuestiones, Libro IX,— Cuando te
poslulassem, ut ruihi damni infeoti promitteres, pedí que me prometieses por daño que amenazaba,'no
noluisti; et priusqnatn Praelor adiretur, sedes tuse quisiste; y antes que Be recurriera al Pretor, se cayó
corruerunt, el damnum miM dederunt; potius tu casa, y me causó daño; dice que es preferible que
egse (7) alt, ut nIiil novE Praetor constituere de- el Pretor no daba determinar nada nuevo, y que por
beat, et mea cúIa damnum sim passus, qui tardius mi culpa sufrí el daño yo, que comencé tardíamente
expeniri ooeparim. At si, quum Praetor, 9t pronhit- á ejercitar la acción. Mas si habiendo decretado el
Lares, decrevisset, et te non prorniUente ira me in Pretor que prometieras, y no prometiendo tú bu-

(1) id poribI, BeL (5) rcpromidssct,' ¡Ial. Valg.


(2) dømoiiretur. Hal. VLçL.
(R) Taur. según la esorititrS or'ii vial; factiim, Inserta le
(5) idewque tIpu1Mu8, Vutj. corrección del ,idioe Fi., Dr.
(4) st, nieia Hal. (7) Pi.ediva por potiva esie, Vulg

172 DIGESTO.—LIBRO XXXIX TÍTULO U

poseessionem iussisset, et priusquam eo venissem, biese mandado que jo entrara en posesión, y antes
oorruerunt, periiide omnia servanda esse existime- que yo hubiese enti'ado en ella se cayó, eatiinó que
vit, atquo si postcaquam ¡o possessionem venissem, todo se ha de observar lo mismo que si el daño hu-
damnum datum esset. biese sido causado después que yo hubiese entrado
en posesiun.
1 .—Damni iufecti nomine in posseszionem mis- 1.—Uno que fué puesto en posesión, por razón
sus possidendo dominium cepit, deindo creditor de daño que amenaza, adquirió, poseyendo, el domi-
cas aedos pignori sibi obligatas persequi vult (1); nio, y después el acreedor quiere perseguir aquella
non sine ratione dicetur, nisi impensas, quas iri casa que le estaba obligada á. titulo de prenda, no
refectionem fecerlm, míhi praestare sit paratus, sin razón se dirá, que á no ser que estuviera dis-
nhibendam adversus inc persecutionem. Cur ergo puesto a pagarme los gastos, que yo hubiere hecho
non emtori quoque id tribuandum est, si forte quia Para la reparación, se ha de denegar la persecución
insulam pignoratam emerit Non recte baee inter contra mi. Luego¿porqué no se le ha de conceder
se comparabuntur, quando is, qui emit, sus volun-. esto también al comprador, si acaso alguno com-
tate negotium gerat, ideoque diligentins a vendito- prare una casa dada en prendO No se compararán
re sibi cayere et poasit, et debeat; quod non aeque bien estas cosas entre si, porque el que compra hace
et de eo, col damni infecti non proinittatur, dici el negocio por su propia voluntad, y por esto puede
potest. y debe él procurarse con más diligencia caución
por parte del vendedor; lo que no se puedo decir
igualmente también de aquel é. quien no se le pro-
meta por daño que amenaza.
45. SCEVOLA libro XII. Qnacsliotutn. - a quo 45. Sciivor.; Cuestiones, libro XII.—. quien se le
fundus petetur, si reni nolit 2). A.edifloatum bebes; pedirá el fundo, si no quisiera La cosa. Tienes algo
ego, tibi ius non esse habere; non defeodis, ad roe edificado; ejercito la acción de que no tienes derecho
poaseasio transferenda est, non quidem ut protinus para tenerlo; no te defiendes;-se me ha de transferir
destruatur opus,—iniquum enim est, demolitionem la posesión, no ciertamente para que al punto sea
protinus fien—, sed ut id fiat, nisi intra eertum destruida la obra,— porque es injusto que la demoli-
tempue egeris, ius tibi esse aedificatum habere. ción se haga inmediatamente—, sino para que se
haga esto, si dentro de cierto tiempo no ejercitares
la acción de que tienes derecho á tener lo edificado.
40. PÁULUS lib,u 1. Senlenliarum.—Ad curato- 46. PAULO; Sentencias, libro 1.—Correspondo al
ns reipubticae officium epectat, ut dirutae domus cargo dl curador de la república hacer que por sus
a dominis exatruantur. dueños Be levanten las casas derruídas.
1.—Domum sumtu publico exstructam, si do- 1.—La república vende con derecho la casa
miaus ad tempus pecurnam impensam cuin usuris edificada con fondos públicos, si el dueño no hu-
restituere nolucrit, iure eam respublica distrahil. biere querido restituir á su tiempo con los intereses
el dinero gastado.
47. NHaATIUS libro VI. Mernbrwiarwn.— Quod 47. Nna&cío; Pergaminos, libro VI.—La cámara
conclave binarum aedium () dominus ex allis ae- que el dueño de das casas aplicó de una á uso dala
dibus in aliarum usum convertit, non solum si con- otra, se hará de ésta, no solamente si las vigas en
tignatio, qua id. sustinebitur, orietur ex parte ca- que se sostuviere arrancasen de una parte de la casa.
ruinaedium, uarumnq usum conversum cnt, ti. cuyo uso hubiere sido destinada, sino también si
earum tiet; sed etiam si transversa contignatio tota todas las vigas son transversales y se. apoyasen en
in aliarum (4) aedium parietibus sedebil. Sed et las paredes de la otra casa. Pero también escribe
Labeo jo hbris Posterioruni acribit, binarum ae- Labeon en los libros de los Posteriores, que si el
dium dominuin utnisque (5) porticum superposuis- dueño do dos casas cargó sobro ambas un pórtico,
se, jaque eam aditu ex alteris aedibus dato alteras y habiéndole dado entrada por la otra casa vendió
sedes, servitute oneris porticus aervandae imposi- la otra casa con la servidumbre impuesta de con-
ta, vendidiase; totam porticuni earum aediurn case, servar la carga del pórtico, todo el pórtico es de la
quas retinulsaet, quum por loogitudinem utriusque casa que hubiese retenido, porque se hallaba ex-
domus extensa euet trausversao contgnationi (6), tendido por la longitud de ambas casas sobre vigas
quse ab utraque parte parietibus domus, quae ve- transversales que por una y otra parte se sostu-
niisset, sustinereti.w. Nec, tainen censequena est, viesen en las paredes de la casa, que hubiese sido
ut superior para aediflcii, qnae nulU eoniuncta sit, vendida. Pero no es consiguiente que la parte supe-
neque aditure aliunde habeat, alterius sit, quam rior del edificio, que no esté unida ti. ninguna, y no
ouius esi id, cui superposita esi. tenga entrada por otra parte, sea de otro sino de
aquel de quien es aquello sobre lo que está asentada.

48. M4aci&wus (7) libro singular¡ de Daor- 48. MÁacxsiio; De ¿es Delatores, libro único.—Si
bus. - Si quia ad demoliondum nogotiandi causa alguno hubiere sido convicto de haber vendido una
vendidisse domum parteinve domus fueril convi- casa ó parte de una casa para que fuese demolidá
otus. ut emtor et venditor sioguli pretium, que do- por causa de hacer negocio, se determinó que el
mus distraeta, est, praeatent, constitutum est; ad comprador y el vendedor pagasen cada uno el precio

(1) Taur. seg4n La escritura originai,qu dcevulit; velit, (3) blnarlum por binarum aeium, Ha.
¿a corrección dci códice FL, B r. (t) silsnsrum, VuLg.
(2 a que funduc petetur, si ram noHi, consi4órane aquL u£ (5 Tar.; utriusque, el códice FI.
palabras eupérfivas; A que funane petatur, ei ab filo 1% 16) transversa centlgn&tione, Vulg.
tatum, H,z. Vat. Ç1' Idem, Ha¿.

DIGESTO.—LIBRO XXXII TÍTULO III 173
Opus autem publicum si transerat uarmora, ve en que fué vendida la casa; pero si trasladase los
columnas, licito jure facit. mármoles ó las columnas á una obra pública, lo
hace con licito derecho.
T!T. III TITULO Iii
DE AgUA, ET (1) AQUAE FLUVIAE A.ICRNDAE DEL AGUA, Y DE LA ACCIÓN FALLA, QUE SS CONTENGAN
LAS AGUAS LLOYSOIZAS

1. Ur.itus libro LIII. ad Edicluin. -Sicci 1. Uu'IANO; C'ornentcwios al Edicto, libro Liii.—
aque pluvia daunum dabit, actione aquae pluviae Si á alguno le causare daño el agua llovediza, será
arcendae avertetur aqua. Aquam pluviaru dicirnus, desviada el agua mediante la acción para que se
guao de coelo cadit, atque imbre excrcscit, sive contenga el agua llovediza. Decimos agua llovediza
por se hace agua coelestis noeeat, it Tubero (2) la que cae del cielo, y aumenta con la lluvia, ya si
ait, sive eum alia mixta sit. esta agua del cielo perjudica por si, como dice Tu-
beron, ya si estuviera mezclada con otra.
§ 1.—Haec autem actio locum babet in damno § .1.—Mas esta acción tiene lugar por el daño aun
nondum facto, opere tamen iarn facto, hoc est de no causado, pero por obra ya hecha, esto es, por la
oc opere, ex quo damnum timetur; t.oiesque Ioeurn obra de la que se teme el daño; y tiene lugar siem-
babeL, quoties mano facto opere ogro aqua nociura pre y cuando por obra hecha á mano el agua ha de
est, id est, quum quis manu qecerit, quo ahter perjudicar é. un campo, esto es, cuando alguno hu-
flueret, quam natura soleret, si forte immitt,endo biere hecho á'inano que corra de Otra manera que
eam aut matorem fecerit, aut ctatiorem, aut vehe- como naturalmente solfa, si acaso introduciéndola ó
mectiorem, aut si comprirnendo redundare sifeciL la hiciere más abundante, ó más rápida ó más ve-
Quodsi natura aqua noeeret, ea actione neo cao- liemente, ú si cumprieníóndola la hizo rebosar. Pero
tinetur (3). si el agua perjudicase naturalmente, no Catana com-
prendida en esta acción.
2.—Neratius seribit: opus, quod quia fccit, ut 2.—Escribe Neraeio: la obra que uno hizo para
aquam exoluderet, quae exu ndo.nte palude in agrmn contener el agua, que al rebosar una laguna solia
cias refluere solet, si ea palus aqua pluvia amplia- extenderse por su campo, será obligado á destruir-
tur, saque aqua repulsa ea opere agria vicia¡ no- la mediante la acción de agua llovediza, si aquella
ceat, aquae pluviae (4) actione cogetur tollere. laguna creciera con el agua de lluvia, y esta agua,
rechazada por aquella obra, perjudicara á los cam-
pos del vecino.
§ 3.—De co opere, quod agri colendi causa ara- § 3.—Dice Quinto Mucio, que esta acción no
tro factum Bit, Quintus Mucius ait, non competere compete por la Obra que se haya hecho can el arado
hane actionem; Trobatius autem, non quod agri, para cultivar un campo; pero Trebacio exceptúa
sed quod frumenti dunlaxat quaerendi causa ara- solamente la que se hizo no por causa del campo,
tro factuin, solum oxcepit. sino con el arado para coger trigo.
4.—Sed et fossas agrorum siccandorum causa § 4.—Pero dice Muelo, que también las fosas
factas Munius ait fundi colendi causa flor¡, non ta- hechas para desecar los campos se hicieron para cul-
men oportere corrivandae (&) aquae causa fiar¡; tivar el fundo, pero que no deben hacerse para diri-
enim debere quem meliorem agruín suuin fa- gir las aguas á otro punto; porque uno debe mejorar
COre, ne ViCiLIi deteriorem faciat. su campo de suerte que no haga peor el del vecino.
§ 5.—Sed etsi quis arare et serere possit etiam § 5.—Mas también si uno pudiera arar y sembrar
sine aulcis aqnariis, tener¡ e'um, si quid ex bis, aun sin surcos de desecación, está obligado, si pare-
licet agni colendi causa, videatur feeisse; quodsi ciera que hizo algo de esto, aunque para cultivar el
autor serere nonpossit, nial suEcos aquarios fece- campo; pero si de otra manera no pudiera sembrar,
nt, non tener¡. Ofihius aiitem siL, sulcos agri co- sino si hiciere surcos de desecacion, no queda obli-
lendi causa directos ita, nt in unam porgant (6) gado. Pero dice Ofihio, que para cultivar un campo
partem, jus esse facere. hay derecho para hacer surcos de tal modo rectos,
que se dirijan d. una sola parte.
6,—Sed apud Serví¡ auctores (7) relatum est, § 6.—Pero so dijo por los discípulos de Servio, que
si quis salicta posucnit, et ob lioc aqua restagnaret, si alguno hubiere plantado sauces, ypor esto Inun-
aquae pluviae arcendae agi posas, si ea aqua vici- dase el agua, so puede ejercitar la acción para que
no nocerel. as contenga el agua llovediza, si esta agua le per-
judicara al vecino.
§ 7.—Labeo etiani soribit, ea, quaecunque fru- § 7.—Escribe también Labeon, que todo lo que
gum fructuumque recipiendorum causa fiunt, ex- se hace para recoger frutos y frutas queda fuera de
tra hano esas cansare, rieque referre, quorum fm- este caso, y que no importa cuáles sean los frutos
ctuum percipiendorum causa id opus fiat. para cuya percepcion se haga esta obra.
§ 8.—Item Sabinus, Cassius, opus manufactura § 8.—También dicen Sabino y Cassio, que se com-
in bane actionem venire alunt, nial si quid agri prende en esta acción la obra hecha á mano, á no ser
colendi causa fiat. que se haga alguna para cultivar un campo.
§ 9.—Sulcos tamen aquarios, qui (8) appel- § 9.—Mas si alguno hiciera surcos para el agua,
lantur, si quia faciaL, aquae pluviae (9) actione que se llaman dice que queda él obligado por
eum tener¡ alt. la acción de agua llovediza.
(fl 7auz4 segrivr corrección ctel códice Fi.; AQLTET, la ea-
erctrwa origina¿, Br. (6) vergant, Flal.
(2) Libeo. el códice ctlizdo por B (7) Taur. según la escritura original auditores, la co-
(5) ¡Ial. Vi1g coitiesntur, el códice FI. rrección del códice FI., Br.
(4) arcandas, inserta Vulg. 18) qul graeco plcici, ¡Ial
(5) darivandas, iia. V4g. 9) Véase La nota 1.

114 1)I(EsSTO.—L51LO Xxxix: TÍTULO III

§ 10.—Idem aiu.nt, si aqua naturaliter decurrat, § 10.—D Icen los mim6s, que si el agua corriese
aquao pluviae arcendae actionein cessare; queda¡ naturalmente, deja de tener lugar la acción para
opere facto aqua aut in superiorem partem reppel que se contenga el agua llovediza; pero que si con
litur, aut in inferiorem deri'atur, aquae pluviae una obra hecha el agua es ó repelida á la parte su-
arcendae actionem competere. perior, 6 dcrLvadft i la inferior, compete la acción
para que se contenga el agua llovediza.
§ 11.—lidem aiuut, aquam pluviana lo suo reti- § 11.—Dicen los mismos, que todos tienen dere-
flore, vel superflcientem (1) ex vicini in suum de- cho para retener en lo suyo el agua llovediza, ó para
rivara, dum opus In alieno non fiat, omnibua ius derivar del fundo del vecino al siyo la sobrante,
case,—prodesse enim sibi unusquisque, duna alil con tal que no Be haga obra en lo ajenu,—porque
non noeet, non probibetur,—nec quemcuani Iioc no se prohibe que cada cual se aproveche, mientras
nomino tener. no perjudique á otro—, y que nadie está, obligado
por tal motivo,
§ 12.—Denique Marcdllus scribi, eum eo, qui § 12.—Finalmente, escribe Marcelo, que ningu-
in suo fodiens vicini fontem avertit, nihil posee agi, na acción, ni aun la de dolo, se puede ejercitar con-
neo do dolo actionem; et sane non debet babere, si tra el que cavando en lo suyo desvió la fuente del
non animo vicino nocendi, sed sunna agrum melio- vecino; y verdaderamente no debe tenerla ésto, si
rem faciendi in focit. aquel no lo hizo con ánimo de perjudicar al vecino,
sino para mejorar su propio campo.
§ 13.—Item sciendum est, hane actionem vol su- § 18.—También se ha de sabor, que esta acción
perior¡ adverus in feriorem competere, no aquam, le compete al superior contra el inferior, para que
qune natura fluat, opere facto inbibeat per suum no impida con obra que haya hecho que el agua, que
agrum decurrere; et infenioni adversus superioreni, corra naturalmente, pase por su campo; ya¡ inferior
no autor aquam mittat, quam ¡lucre natura aolet contra el superior, para que no le envíe el agua de
otra manera que como naturalmente suele correr.
§ 14.—Huie illud etiam applicandum, nunquam 14.—A esto se ha de agregar también, que nun-
cornpatere hane actionem, qnum ipsins lúe,¡ natura ca compete esta acción, cuando sea la naturaleza
noeet; nam, ut venus quis dixenit, non aqua, sed del mismo lugar la que perjudica; porque, como
bol natura noc6t con más verdad diría cualquiera, no perjudica el
agua, sino la naturaleza del lugar.
§ 15.-1n SULrnDa puto, ita demum aqiiae plu'viae § 15.—En suma, opino, que la acción para que
aroendae locuni actioneni babero, si aqua pluvia, se contenga el agua llovediza tiene lugar solamente
vol quae pluvia erescit, noeøat non nturaliter, si el agua llovediza, ó la que crece con Ja lluvia,
sed opere facto, nisi si agri colondi causa id fa- perjudicara no naturalmente, sinopor obra hecha,
ctuin Bit. á no ser que esta haya sido hecha para cultivar
un campo.
§ 16.—lmbre autem erescere eam aquam, quae § 16,—Mas crece con la lluvia el agua que muda
colorem inutal, ve¡ increscil. de color, ó que aumenta.
§ 17.—ltem sciendum est (2), hanc actionena non § 17.—También se ha de saber, que esta acción
alias locum hahere, qualu si aqua pluvia agro no- no tiene lugar de otra suerte, sino si el agua hoyo-
ceat. Ceterurn si nedificio ve¡ oppido noceat, cessat diza lo perjudicara á. un campo. Pero si le perjudi-
actio ista: agi autem ita poterit, ma non esse atilli- cara á. un edificio 6 a un castillo, deja de tener lu-
cidia, flumtna immittere. Et ideo Labeo et Cascel- gar esta acción; pero se podrá ejercitar la de que
Lius (3) aiunt, aquae quidern pluviae arcendae no-tiene uno derecho para echar estiLicidio, 6 ca-
actionena apecialeni esse, de flominibus et tillii- nales. Y por esto dicen Labeon y Cascelio, que la
dha goneralem, et ubique agi ea licero. Raque acción para que se contenga el agua llovediza es es-
aqua, quae agro noeét, per aquae pluviae arcendae pecia!, y que la de canales y estilicidios es gene-
actionem corcebitur. ral,y que esta es licito ejercitarla en' cualquier par-
te. Y asi, el agua que perjudica á. un campo será
desviada mediante Ja acción para que se contenga
el agua llovediza.
§ 18.—Nec illud quaerainus, unde oriatur; 18.—Y no investigaremos de dónde nazca; por-
et si publico oriena ye! ex loco sacro per fundum que también si naciendo de un ]u-ar público, ó sa-
vicirn descendat, isqui opere facto in meum fun- grado, descendiera por un fundooel vecino, y éste
dum eam avertat. aquao pluviac arcendae tener¡ la echara á mi fundo con obra que hubiera hecho,
eum Labeo ait. dice Labeon que él queda obligado por la acción
para que se contenga el agua llovediza.
§ 19. —Camina quoque seribit, si acjua ex aedifi- § 19.—También escribe Cassio, que si el agua de
cio urbano noceat vsi agro, ve¡ aedificio rustico, un edificio urbano porjudica á. un campo, 6 un
agendum de fluminibus et stillicidiis. edificio rústico, e ha de ejercitar la acción de ca-
nalea y de estilicidios.
§ 20. —Apud Labeonem a.uteui invenio relatum, § 20.—Pero hallo que dice Labeon, que si el agua
si ex agro meo aqua fluens rioceat loco, qui est in- que corre de mi campo perjudicara á un lugar, que
Ira continentia, hoc ost aedifieio (1), non posse ne está dentro de los suburbios, esto es, á un edificio,
aquae pluviae arecndac conveniri; quodal ex con- no se me puede demandar con la acción para que
tinentibus profluena iii meum agrum dofluat, cique se contenga el agua llovediza; peno si dimanando
rioceat, aquae plus'iae arcendae esse actionoin. de los suburbios corriera sobre mi campo, y le per-
judicara, hay acción para que se contenga el agua
llovediza.
(i) guperfluefltsm, HaL Vuig;
(2) Taur. según ¿a escritura original; est omítela la 00- (4) Toar. seófl ¿a escritura original, seftOcia, La correc-
oi' de cvd0 Fe., Br. ción ctei cóctice Ft., Br; cuB$lnentis sedilicla, omiietdo hoc
(3) ~tus, viag. est, Vulg.
DIGEgTO.—LmRO xxxix: TfTULQ 111

§ 21.— Sicut autem opus faeLum, ut aqua pluvia § 21.—Mas así como se comprende en esta ac-
mihi noceat, in hano actionein venit, ita per con- ción la obra heeha para que me perjudique el agua
trariulTi quacritur, an possit (1) aquae pluviae sr- llovediza, asi por el contrario se pregunta si se po-
cendae agi, si vicinus opus fecerit, no aqua, quao dra ejercitar la acción para que se contenga el agua
aRoquin decurreus agro meo proderat, huic prosit. llovediza, si el vecino hubiere hecho la obra para
Ofihius jgitur et Labeo putant, agi non poseo, que el agua, que corriendo de otro modo le apro-
etiamsi!ntersit mea ad me aquam pervenire, heno vechaba á mi campo, no le aproveche á, éste. Y opi-
enim actionem locum habere, si aqua pluvia no- nan Olilio y Labeon, que no se puede ejercitar,
coat, non si non prosiL aunque me interese que el agua llegue á mí; por-
jue esta acción LiCflO lugar, si perjudicara el agua
Iioyedjza, no si aprovechase.
§ 22.—Sed et si viOinu5 opus tollat, et sublato eo § 22.—Pero aunque el vecino destruya una obra,
aqua naluraiiter ad ineriorew agrum perveniens y, destruida ésta, el agua llegando naturalmente á
rioneat, Laboo existimat, aquae pluviae arcendae un campo inferior le perjudique, opina Labeon, que
agi non pose; scniper enim hane esse servitutein no se puede ejercitar la acción para que se contenga
iriferioruni praediorum, ut natura prefluenteni el agua llovediza; porque es siempre servidumbre
aquarn exoipiant. Plano si propter id opus subla- de Íos predios inferiores que recojan el agua que
tum vehernentior aqua profluat vel corrivetur (l) corro naturalmente. Mas si por haber sido destruí-
aquae pluviae arccndae actione agi poase etiaiil dá la obra el agua corriese con más vehemencia ó
Labeo conflietur. se dirigiese sobre un solo punto, confiesa también
Labeon, que se puede ejercitar la acción para que
se contenga el agua llovediza.
§ 23.—Deoique ait, (3) conditionibus agrorurn * 23.—ina1mente dice, que hay establecidas
quasdam leges naso dictas, ut, quihus agria magna ciertas leyes para las condiciones de los campos,
sint Ilumina, liceat mihi acilicec in agro tuo agge- de suerte que en los campos en que haya grandes
res vel foasas habere, si tamen lex non alt agro corrientes me sea licito tener diques.0 hoyas, por
dieta, agri naturam esue ervandam, et semer in- supuesto, en tu campo, si, no obstante, no se hu-
ferioren superiori servire. Atque (4) hoe iGom- biera establecido para el campo la condición de que
moduin naturalitcr paLi iuferiorem agrurn a supe- se haya de conservar la naturaleza del campo, y
riore, compensareque debere eum alío coznmodo; de que siempre el inferior le preste servid urribre al
sicut enini omnis pinguitudo terrae ad eurn decur- superior. Y esta incomodidad debe sufrirla natu-
nt, ita etiam aquae ¡ncommodum ad eum defluere; ralmente del superior el campo inferior, y compon-
si turnen [ox agni non inveniatur, vetustatem vi- sarla con otra comodidad; porque así como él Co-
cern legis Lenere. Sane enim et la servitutibus boO rre toda la substancia de la tierra, as¡ también
idem sequirnur, ut, ubi servilus non invenitur im- corre á él La incomodidad del agua; pero si no se
posita, qui (5) diu usus est servitute, neque vi, ne- hallara condición establecida para el campo, la an-
que precario, neue clam, habuisue longa cansas- tigüedad hace veces de ley. Porque verdaderamen-
tudine, val ex () jure irnpositam s.ervitutem vi- te seguimos esto mismo también en las servidum-
deatur. Non ergo cogernus vicinum aggeres muni- bres, de suerte que donde no se halla servidumbre
ro, sed nos in ema agro murilamus, eritque isla impuesta, el que usó de una servidumbre por largo
quasi servitus in quarn rem utilem actionem ha- tiempo, y no con violencia, ni en precario, ni clan-
bemus, vel interdictum. destinamente, se considera que tuvo la servidum-
bre impuesta por larga costumbre, 6 en virtud de
derecho. Luego no obligaremos al vecino á reparar
los diques, sino que los repararemos en su campo,
y será esta una como servidumbre; para cuya cosa
tenemos la acción útil, ó el interdicto.
2. PAULUS libro XLIX. ad Edicum,-1n summa 2. PAULO; Conieivarios al Edieo, Libro XLIX. -
tria suol, per quae inferior 1ous superiori servit: En suma, tres cosas hay por las cuales el lugar in-
lex, natura loci, vetustas, quae seinper pro lege ferior presta servidumbre al superior; la ley, la
habetur, miuuendarum seiliet litium causa. naturaleza del lugar, y la antigüedad, que es coii-
siderada siempre como ley, para disminuir, por
supuesto, los litigios.
§ 1.—Apud Labeonem proponitur fossa velus § 1.—Se supone por Labeon, que había un anti-
ese agrorum sieeandorum causa, neo tneinoria(n guo foso para desecar los campos, y que no había
oxtare, quando faeta est; huno inferior vicinus non memoria de cttaudo fué hecho; el vecino inferior no
purgabat; sic fiebat, uL ex rest.aguationc eius aque lolimpiaba;y así resultaba, que por virtud de su es-
fundo nastro noceret; dkitigitur Labeo, aquae plu- tancamiento su agua perjudicaba á nuestro fundo;
viae arcendae eum inferiore agi posee, ut aut ipse dice ea su consecuencia Labeon, que se puede ejer-
purgaret, ant te pateretur in pristinum statum eam citar contra el inferior la acción para que se conten-
redigere. ga el agua llovediza, para que dI mismo !o limpie, ó
te consienta que lo pongas en su primitivo estado.
§ 2.—Praeterea si in confinjo foesa sit, neque § 2.—Además,si el foso estuviera en la linde, y
purgan vicinus ílatintur eam partem, quae tibi ac- el vecino no consintiera que se limpiase la parte
cedat, poase te magia agere (7) aquae pluvise ar- que esta contigua A ti, dice Labeon, que puedes ejer-
eendae Labeo alt. citar con más razón la acción para que se contenga
el agua llovediza,
(J) ¡Ial. Vulg. posset, el cJdioe FI, (5) quam, Ilal.
(S) derivetur, frl (5) Tau». 584, la escritara original; uL por ex, la co-
(3) de, insefla Va rrsccidri del cddic. FI., Br.
(4) Te r. al mdrgen; Al, en el ieo, (7) Ha¿. Vulg.i agere, cml Lela el códice FI. -

176 DIGE8TO. - LIBEO XXXIX TÍTULO 111

§ 3.—Ca€sius autem seribit, si qua opera aquae § 3.—Pero escribe Casio, que si con la autori-
rnittendae causa publica auctoritate fanta sint., in dad publica se hubieran hecho algunas obras para
aquae pluviae arcendae actionem non Veflire in introducir agua, no vienen comprendidas en la ac-
cadeEnqile causa esas ea, quoruin rnemoriam ve- ción para que se contenga el agua llovediza, y que
tustas excedil. en al mismo caso están aquellas cuya,antigüedad
excede A. su memoria.
§ 4.—Apud Ateium (1) vero relatum cst, eam § 4.—. Mas se halla expuesto por Ateyo, que el
osaai, ex qua ad inferiorem fundum aqua doscen- vecino ha de ser obligado A. limpiar el foso de que
dit, coendum esse vicinum purgare, sic extet baja agua al fundo inferior, era haya, era no, me-
fosase memoria, sive non ex.tet; quod et ipse puto moria del foso; lo que también yo creo que se debe
prot)andurn. admitir.
§ 5.—ILam Varus ait. aggcrcm, qui in fundo vi- . 5.—También dice Varo: la fuerza del agua
cmi eral, vis nquae deieeit per quod effactuu est, rompió el dique, que habla en el fundo del vecino,
ut aqua pluvia mihi noceret; Varus ait, si natura- por lo cual resulto que meperjudicaba el agua llo-
lis agger Iuit, non posee me vieinum cogere aquae vediza; dice Varo, que si el dique era natural, yo
pluviae srcondae actione, ut eum reponat, val re- con la acción para que se contenga el agua llovediza
pon¡ airaL. ldemque putat, et si manu Cactus fult, no puedo obligar al vecino A. repararlo, ó á que deje
neque memoria ama extat (2); quod si extet, putat que sea reparado. Y lo mismo opina, también si
aquae pluviae areendue actione eum tener. Labo hubiera sido hecho A. mano, y no hubiera memo-
autora, si manu feotus sit agger, etianisi memoria ria de él;pero si la hubiera, opina que él esta obli-
eius non exiat, agi poase, ut reponatur; nam bac gado por la acción para que se contenga el agua
actione neminem cogi posas, UI VOflO prosit, Sed llovediza. Pero dice Labeon, que si el dique hubie-
iie rioceal, aut interpellet facientem, quod jure t- ra sido hecho A. mano, aunque no haya memoria
cere posait. Quamquam lamen deficiat aquae plu- de él, se pueda ejercitar acción para que sea repa-
viae aicendae actio (3), attamen opinor, utilem rado; porque con esta acción nadie puede ser obli-
actionem ve¡ interdictum miii competere adversus gado A..beneflciar al vecino, sino A. noperjudicar-
VlCinuLfl, si velim aggaram restituere in agro eius, le, ó A. no impedirle que haga lo que pueda hacer
qui faetus mihi quidem prodesse potest, ipsi vero (4) con derecho. Mas aunque falte la acción para que
nihil nociturus est; hace sequitas suggerit, etsi se contenga el agua llovediza, opino, sin embar-
jure (5) deficiamur. be, que rus compete contra el vecino la acción útil
ó el interdicto, si yo quisiera reparar en su campo
el dique, que, hecho, me puede ser ciertamente
provechoso, y A. Al en nada le ha de perjudicar; y
esto es lo que sugiere la equidad, aunque carez-
camos de derecho positivo.
§ i.—Apud Namusara relatuin cst, si aqua fiusus § 6.—Se dice por Namusa, que sí el agua corrien-
¡ter suum atercore obstruxerit, et ex restagnatione te obstruyere su cauce con estiercol, y por virtud
superior¡ agro noceat, posse eum inferiore agi, ut del estancamienlo perjudicase al campo superior,
sinat pur'gari, hanc enim actionem non tantum de se puede ejercitar acción contra el dueiio de[ infe-
operibus esse utilem manu factis, verum etiam in rior para que deje que se limpie; porque esta ne--
omnibus, quae non seeundum voluntatem amI. ción es Útil no solamente respecto A. las obras he-
Labeo contra Namusam probat; ait enini, naturam chas A. mano, sino también en cuanto A. todas, que
agri ipsam a se muts.ri posee, si ideo, quiim per se no dependan de la voluntad. Labeon argumenta
natura agri fuerit mutata, aequo animo unum- contra Nainusa; porque dice, que la misma na-
quemque forre debere, sive melior, sive deterior turaleza de un campo puede cambiaras por si mis-
cius condujo facta sit, ideirco et si terrae motu, aut ma, y que por esto, cuando la naturaleza del caru-
tempestatis magnitudine sol¡ causa niutata sil, ne- po se hubiere cambiado por si misma, cada cual
nhinetn cogi posee, ut sinat ¡a pristinam bel condi- debe soportarlo con animo tranquilo, ya si se hu-
tionem redigi; sed nos etiam in huno oasumaequi- biera hecho mejor, ya si peor, su condición, y por
tatem admisimus. Jo tanto, que aunque por terremoto, ópor violencia
de tempestad se hubiere cambiado el estado del
suelo, nadie podía ser obligado A. dejan que se res-
tableciera la primitiva condición del lugar; pero
nosotros admitimos también en este caso la equidad.
7.—Idem Labeo ait, si iii agro tao aquarum § 7.—Dice el mismo Labeon, que si la corriente
coneursus locura oxcavavit, aquac pluviae arcan- de las aguas excavé en tu campo un lugar, no se
das actiono agi non poase tenum a vicinis; plane podía ejercitar contra ti por los vecinos la acción
si foasam iure factam, aut (6) cuius memoria non para que se contenga el agua llovediza; pero si la
extat, ai tecum posse aquae pluviae arcendae, ut hoya fué hecha con derecho, 6 de ella no hubiera
rolicias. raemoria, se puede ejercitar contra ti la acción para
que se contenga el agua llovediza, a fin de que
pares.
§ 8.—Idem Labeo ait, quum qnaeritur, an § 8,—El mismo Labeon dice, que cuando se in-
mona extet lacto opere, non diem et Consulem ad vestiga si hay memoria de que haya sido hecha la
,aro
liquidum exquirendum, sed sufflcere, si quia acial obra, no se ha de averiguar A. punto fijo el día y el
factum (7), 1100 est, si factum esas non ambigatur; consul, sino que basta si alguno sabe que se hizo,
nec utique necease esse, superesee, qui memino- esto es, si no se duda que se liso; y no es cierta-

(1) Alfenum, Valg.


(5) Ha!..; extaret, el eódoe PL.
() directa, inserta Valg. (5) etricto, inserta Ha!..
() Taur. a eg4n ¿a &icrLhra original; vero, orni!.8.la la (a) si ±bssa luce facta sil, cujus, Vulg.
correccIÓn **1 cÓlice FL. Br. (7) Taur.T eet, insertas!. cddie FI.; cese, !.asCPta VaLg.

DIGESTO.-LIBRO xixx: TiTÚLO HL 177
rint, veruin eiain si qui audierint ces, qui (1) me- mente necesario que sobrevivan losqüe se acorda-
moria tenucrint. ron, sino sia1guno hubieren oído á. los que hubio-
ron tenido memora de ello.
§ 9.—Idem Labeo alt, si vicijus fumen, torren- § 9.—Dice el mismo Labeon, que si el vecino hu-
ten (2) averterit, un aqua ad euni pereniat, et hoc biere desviado una corriente ó un torrente éL fin de
modo sit efl'octuEu, ut vicino noceatur, ai num 00 que el agua no fuese á él, y esto hubiera sido he-
aquae piuviae arcendae non posse; aquam enim cho de mudo que se le perjudicara al vecino, no se
arcare boa case, curare, no inftuut; quae sententia puede ejercitar contra él la acción para que se con-
verior est, si modo nón hoc animo fecit, ul tibi izo- tenla el agua llovediza; porque contener el agua llo-
ceat, sed ne sibi nocoal.. vediza es cuidar de que no invada; cuya opinión es
más verdadera, si esto no lo hizo con intención de
perjudicarte, sino para noo-perjudinarse él.
10.---1JIud otiam verum puto, quod Ofihius sen- § 10.—También considero verdadero lo que es-
bu, si fundus tuus vierno serviat, et propterea cribe Olio, que si un fundo tuyo le prestara servi-
aquam recipiat, cessare aquae pluviae arcendae dumbre al vecino, y por esto recibiera el agua,
actionero, sic tamon, si non ultra modum noceat. deja do tener lugar la acción para que se contenga
Gui consequens ese, quod Laboo putal, si quis vici- el agua llovediza, pero esto así, si no te perudica-
no cesserit, ius ej case aquam immittere, aquac ra desinesu radamente. A. lo cual es consiguiente lo
pluviae arcendae eum agere non posee. que opina Labeon que si alguno le hiibjcrc conce-
dido al vecino que tenga el derecho de introducirlo
el agua, no puede él ejercitar la acción para que se
contenga el agua llovediza.

3. ULPiANus libro Liii. ad Ediwn. - Apud 3. ULPIANO; Conientariog al Edicto, libro Liii.—
Trehatium ralatum est, eum, in ciitis fundo aqua Se refirió por Trebacio, que uno, en cuyo fundo
orilur, fullonicas circe I'ontem instituiase, et ex lis nace agua, estableció lavaderos junto a la fuente,.
aquam vicini () lii fundum vicini irnmittare eoe- ir que de ellos comenzó á introducir el agua en el
piase. Ait ergo, non tener¡ eum aquae pluviae ar- t]ndo del vecino. Y dice, que éste no esta obligado
condes actione, si Lamen aquam conrivat, vol si por la acción para que se contenga el agua 1lovei as;
spurcam (4) quia immittat; posas euai impedir¡ pie- pero si alguno dirigiese sobre un punto el agua, ó
risque placuit. si la introdujera sucia, les pareció bien a los más
que se le podría impedir.
§ 1 .—Idem Trebatius putat, eum, cci aquae fluen. § 1.—Opina el mismo Trebacio, que aquel á quien
tea calidao nGceant, aquac pluvinc arcendae cura le perjudiquen las aguas termales corrientes, pue-
vicino agora poase; quod vorum non est, nequo de ejercitar contra su vecino la acción para que se
enim aquae calidae aquae ptuviae sunt. contenga el agua llovadiza; lo que no es verdad,
porque las aguas termales no son aguas llovedizas.
§ 2.—Si vicinusi qui arvum (5) solebalcerto tem- § 2.—Si el vecino, que solía regar en cierta épo-
pore anni rigare, pratum ilIic feceril, eoeperitque ca del año un campo, hubiere hecho en él un pra-
assidua iri'igatione vicino nocere, ait Ofllius, neque do, y hubiere comenzado fi perjudicarle con el con-
damni infecti, neque aquae pluviae arceiidae actio- tinuado riego al vecino, dice Ofihio, que no esta él
ne eum tener¡, nial locurn complaiiavit, noque facto obligado ni por la acción de daño que amenaza, ni
itatior aque ad vininum perveniro coepit. por la acción para que se contenga el agua llovedi-
za, si no allanó el terreno, y por este hecho co-
menzó fi ir el agua más rápida al vecino.
§ 3.—Aquae pluvise areendae non nial eum te- § 3.—Se admitió que no estuviera obligado con
noii, quilo suo opus faciat, receptum e11 coque la acción para que se contenga el agua llovediza
iure utimur. Quare si quis in publico opus faciat, sino el que hiciera obra en lo suyo;y este derecho
hace actio cesat, sibique imputare dobat se, qui observamos. Por lo cual, si alguno hiciera obra en
danini infeoti cautiorie sibi non prospoxit;.si tamen sitio público, deja detener ligar esta acción, y debe
¡u privato opus factuni alt, et publicum interve- imputárselo fi si mismo el que no miró por si con la
fiat, de teto agi posee aquae pluviae arcendae, caución de daño que amenaza; pero si la obra hu-
Labeo ait. biera sido hecha en sitio privado, y mediase otro
público, dice Labeon que se puede ejercitar por la
totalidad la acción para que se contenga el agua
llovediza.
§ 4.—Noque fructuarius, neque eum co aquae § 4.—Ni el usufructuario puede ejercitar la ac-
pluviae areeadae agi potest. ción para que se contenga el agua llovediza, ni
puede ser ejercitada contra él.
4. 1DSM U/wc L111.—Quamquaru autem.cum do- 4. EL MISMO; libro MIL—Mas aunque la acción
mino openis tantum aquae pluviae areendae actio para que se contenga el agua llovediza se tenga so-
St, lamen Labeo scribit si quii sepulerum aedifi- lamente contra el duel'io de la obra, escribe no obs-
cavenit, ex quo aqus nacesi, etiatnsL openia donii- tante Labeori, que si alguno hubiere edificado un
oua case degerit4oao facto religioso, attamen magia, sepulcro, por virtud del cual perjudique el agua,
probandum ost, inqoit, aquae pluviae areendae eum aunque haya dejado de ser dueño de la obra por
tener¡; fuit enim dominua, quum opus faoeret; el haberse hecho religioso el lugar, dice que, sin em-

(1) inemtnerhi, VeruIn etlftn% si qul aUdierteL eoa, qui,


consmdéranae aiiadkias por aUguo. eopsItas. (4) Ta(Lr.SegIin el ccldioeFL. quedicecoanlvatuelllDnrcam.
(5) Sumen torreus, HaL. (5) Taur. segwi ¿a escritura origin al, hortum, ¿a corree-
(i) viclal, eoagiiéra.ee aquí palabra superflua. non del códice PL., Br. -
Tomo 111-15

1'8 DIGESTO—LIBU0 Xxxix: rf1'uLo III

si iussu iudieis compulsus opus (1; restituerit, non bargo, se ha de admitir riás bien 'que está' él. obli-
esse sepuicri violati actionem. fado por la acción para que se:cont.enga el agua
llovediza; porque fué dueño cuando hacia la. obra;
compelido por mandato del juez hubiere repues-
Yto1,1la obra, no hay La acción de sepulcro violado.
1.—lulianus quoque soribit, si post iudicium § 1.—Escribe también Juliano, que si después de.
aquae pluviae arcendas susceptum firndum aliena haberse aceptado el juicio para que se contenga el
verit is, cum quo actum esset de praeterito damno agua llovediza hubiere enajenado el fundo aquel
et de opere retituendo, id statuere iudioem debe- contra quien se hubiese ejercitad<>' acción por el
re, quod iudicaréL si uulla alienalio facta esaet; daño pasado y para que se repusiera la obra, debe
nain et fundo alienato nihilominus ¡udiciuni ma- determinar el juez lo mismo que juzgaría si no se
nere, et damni rationem venire etiam oms, quod hubiese hecho ninguna enajenación; porque aun
alienatione (2) contingit. después de enajenado el fundo subsisto todavía el
juicio, y comprende también la cucrita del daño
que sobrevino con la enajenación.
• § 2.—idem lulianus seritet, aquae pluviae arena- § 2,—El mismo Juliano escribe, que la acción
dae aetionern non nisi cura domino case. ldcireoque para que se contenga el agua llovediza no se da sino
si colonus ignorante domino opus fecerit, dominuru contra el dueño. Y por esto, si ignorándolo el due-
fundi nihil amplius, quam paticnuiam praestare de- fio hubiere hecho el colono la obra, el dueño del
here; colon cm autem interdicto Quod vi ant clam fundo no debe hacer nada rnt.s que permitir su de-
impensam (juoque restiluendi operis, ci daranum, i-nolición; mas el colono ha de. sor obligado por. al
si quod ex co datum fuerit, praestare cogendum. interdicto de lo que se hizo con violencia ó elando-
Si tamen dominus desiderel caveri sibi damni infe- tinameute á pagar también el gasto de la reposi-
eti ab eo, ex cuius praedio ) noce, aequissimum ción de la obra y el daño, si alguno se hubiere cau-
cnt, caven (4) oportere. sado en ella. Mas si el dueño pretendiese que por
el daño pie amenaza se le diera caución por aquel
con cuyo predio se le perjudica, será muy justo
que se le deba dar caución.
§ 3.—Item si non ego, sed procurator meus tale § 3.—Asimismo, si no.yo, sino ml procurador hu-
opus fecerit, ut aqua pluvia noceat vicino, adver- biere hecho una obra tal, que el agua llovediza 1e
sus me haetenus enit &etiQ, q [late nus adversus co- perjudique al vecino, se dará contra mi la acción
boom; ipse auteni procurator interdicto Quod vi en tanto que contra el colono; mas el mismo pro-
SuL clam convenir¡ poterit, scoundum luliani sen- curador podrá ser demandado con el interdicto do
tentiarn, etiam post opus restitutum. lo que se hizo con violencia ó clandestinamente,
según la opinión de Juliano, aun después de re-
puesta la obra.
5. PAULUS libro XLIX. ad Edicn. - Si cole- . Pxui.o; Conwnlarios al Edicio,. Ulr'o XLIX.
rius inscIente domino opus fecerit, ex que aqua Si sin saberlo el dueño hubiere hecho un colono
vicino noceat, Labeo respondit, colonum interdicto una obra, por virtud de la que el agua le perjudi-
Quod vi ant elam tener¡; dominuni vero fundi aquae cara al vecino, respondió Labeori, que el colono Qs-
pbuviae areende aCtione, quia is solus restitüere taba obligado por el interdicto de lo que se hizo con
opuspotest; sed patientiaru duataat eum praesta- violencia ó clandesUnamente; y el dueño del fundo,
re debere, si ej damni infeti stipulatione caveatur, con la acción para que se contenga el agua llove-
el si quarri irnpensam in restitutione opería iecerit, diza,porque sólo él puede demoler la obra; pero
consecuturum a colono locati aclione, nisi si quis que él debe prestar solamente su consentimiento,
ideo non putet, quoniam non fuerit necease ipsuLn si se le diera caución con Ja estipulación de daño
restituere; sed si iussu domini fecisset, etiam inter- que amenasa, yque si hubiere hecho algún gasto en
dicto dominum teneri. lailemolición de la obra lo obtendrá del colono con la
acción de locación, a no ser que alguno no lo estime
as¡, porque no hubiere sido necesario demolerla;
mas silo hubiese hecho por mandato del dueño,.
también queda obligado el dueño por el interdicto,
8. ULP1Nus libro LUI. ad Edicfun%.—Si tertius 6 ULPIANo; Com'ncnñzrio3 al Edicto, libro 1.11!.
vicinus opus feceril, unde decurrens aqua por fue. Si un tercer vecino hubiere hecho una obra, por
dum priini vicini inei rnihi noceat, Sabinos ail, virtud do la cual me perjudique el agua que corre
posas me val com primo, vol eum tertio, omisso por elfundo de m¡ primer vecino, dice Sabino, que
primo, agero; quas sontentia vera set. puedo yo ejercitar la acción contra el primero, ó
contra el tercero, prescindiendo del primero; cuya
opinión es verdadera.
§ 1.—Si ex plurium fundo decurrene aqua no- §1. perjudicara el agua, que corre de un
ceat, vol si pluniura fundo noceatur, plaeuit, seque fundo que es de muchos, 6 si se le causara daño it-
jure utimur, UI, sive plurium fundes alt, singuli in fundo que es de muchos, se determiné, y este de-
partem experiantur, et condemnatio in parlein fiat, recho observamos, que, si el fundo fuera do mu-
sive eum pluribus agatur, singuli in partem conve- chos, cada rico ejercite la acción por su parte, y la
riiantur, st. iii partem fiat condemnatio. condena se hará por una parto, y si se ejercitara Ja
acción contra muchos, cada uno será demi.ndado
(1) qais sein1erI, inatrta Ifni. por su parte, y la condena se hará por cada parte.
() Sewt oo4jcUua Dr.; alisustionem, el códice t".; post
alienationem, Hat.; anta alteuatiouem, el cddue citado por
TOLW. - (t) Taar. según La enrUara ormçinal, el, ineerta La co-
(3) aqua, inserta Vtg. rrección del códice FI., Br.

tiGESTO.—LIBRO xxxix TfTUT,Q nl 11,79

2.—inde quaeritur, si eornmurn agro meo § 2—Por lo cual se pregunta, si, perjudicándole
ex (1) proprio. agro loo aqua noceat, an agi possit á.un campo míocomún contigo el agua de otro
aquae pluviae aroendae. Et putem agendum, sic campo tuyo propio, se podría ejercitar la. acción
tsnien u.t pars damni praestetur. para que se contenga el agua llovediza. Y yo opi-
nara que 60 puede ejercitar, pero de modo que se
satisfaga parle del daño.
3.—Versa quoque vine, si co"imunis ager sU, § 3.—Y también viceversa, sifuera común el
qui nocet proprio, poteril ac1ue p[uviae arcendan campo, que perjudicara á otro propio, se podrá
agi, u quia damnum consequatur, sed in parten. ejercitar la acción para que se contenga el agua
llovediza, á fin de que uno consiga la indemnización
Í101 dailo, pero en parte.
§ 4.—Si quia, priusquam aquae pluviae arcendae § 4.—Si alguno, untes de ejercitaría acción para
agal, dowinium ad aliuni transtulerit fundi, desinit que se contenga el agua llovediza, hubiere trans-
hahere aquae piuviae areeridae actionem, eaque ad ferido ii otro el domtnio del fundo, dejó de tener la
eum traúsibit, ouius ager esso coepil; quum enim acción para que se contenga el agua llovediza, y
datnnum (2) fulururn contineat, ad eum, qui do- ella pasará á aquel de quien cómeI?zó á ser el çam.
minus cnt, incipiel actio pertinere, quarnvis, quum po; porque como comprende el daño futuro, la ac-
allenius dominiuni esset, opus avicino factum sit. ción comenzará ó pertenecer á aquel que fuero due-
ño, aunque la obra haya sido hecha por el vecino
cuando el dominio era de otro.
5.—Aquae pluviae arcendae acttoneni, acian- 5.—Ss ha de saber, que la acción para que se
dum cal, non ja rem, sed personalem esse. contenga el agua llovediza no es real, sino personal.
§ 6..—Ofllciuni autem ludicis Iioc erit, ut, al qul- 6.—Mas el ministerio del juez será este, que,
dern a vicina opus faclum sil, eum iubeat restitue- si La obra hubiera sido hecha ieriamentc por el ve-
re, damnurnque sareire, si quid post litem con- cino, le mande que la deshaga, y resarza el dafio,
testatam contigit; quodsi aiie litein contestataifi E,¡ alouno sobrevino después de contestada la de-
damnum contigit, tantum OpUS rc3StitUere debebi& a; pero si el daño aconteció antes de contes-
damnuru non sarciel. tada la demanda, solamente deberá deshacer la
obra,y no resarcirá el daño.
§ 7.—Calsus scribit, si quid ipse fea¡, quo libi § 7.—liseribe Celso, que si yo mismo hice algu-
aqua pluvia noeeat, mes impensa tullere mo cogen- na cosa por virtud de la cual te perjudique el agua
duni; si quid alius, qui ad me non pertinet, suffice- llovediza, he de ser obligado á destruirla ¡ mi ces-
re, ut patiar.te tolero. Sed si servus meus feceril, ta; y que si la hizo otro, que no me pertenece, ba-
aul ja, cui heres sum, lioc fecil, servuin quidem ta que yo consienta que hl la deshagas. Peros¡ la hu-
noxae dedere debeo; quod autem is, cui.hcres sum, biere hechoun esclavo.mío, ó la hizo aquel de quien
ecit, perinde est, alque si ipse feoissem. soy heredero, debo ciertamente entregar el esclavo
por el daño; mas si la hizoaqueldequien soy here-
dero, es igual que si yo mismo la hubiese hecho.
8.—Aeatimationem auteni iudex faeiet ex re¡ § 8. -!-Mas el juez hará la estimación conforme ti
vetitate, húc est cias damni, quod apparuerit la verdad de la cosa, esto es, del daiLo que apare-
datum. ciere causado.

7. PAOLUS libÑ XV!!1. ad dictain. —Is, cum 7. PAÚLO Comen4arios al Edicto, libro XVIII. -
quo aquae pluviae areudae agitur, quod opus te- Aquel contra quien se ejercita la acción para que so
oit, Iicet cedere loco paratus sil, cogitur aceipero contenga el agua llovqdiza, porque hizo una obra,
iudicium, quoniani. el (3) suo nomine convertitur, aunque estuviera dispuesto á ceder el lugar, es obli-
ni opus tollat.. gado a aceptar el juicio, porque ea demandado tam-
bién en su propio nombre, para quedeslruya laobra.
1.—Aliud est in bonae fidei emtore; hic enlin § 1.—Otra cosa es tratándose de un comprador
tantum patientiani praestat; igilur si et fundo ce- do. buena fe; porque éste solamente presta su con.
dat,.audiendus es¿, plus enirfl praestat. sentimiento; así, pues, si también cediera el fundo
ha dp ser oído, porque da más.

S. I.rLpLANUS libro LIII. ad Rdicm.—!n cante- 8. Um,rio; Comen tari os al Edicto, libro Liii.—
dando jure aquae ducendae non tantum eorum, in Para conceder el derecha de conducir agua se re-
quorum loco aqua oritun, verum eorum et'ratn, (4) quiere la voluntad no solamente de aquellos en
ad quos ems aquae usus pertinel, volunt.as .ecqui- cuyo lugar nace el agua, sino también de aquellos
ritur, id est Jeoruca, qutbus servitus aquae debeba- i quienes les pertenece el uso de esta agua, esto es,
tur; nec immerito, quum enim ,IninUitt]I' ius eo- de aquellos ti quienes se les debía la servidumbre de
ruiti, conseqileus Fuji exquiri, an consentiant. El agua; y no sin razón, porque disminuyéndose el de.
generaliler, sive incorpore, sive ¡u. jure bel, ubi recho de éstos, fué consiguiente que se requiriera
agua oritur, vel in ¡psa MUS habeat quia los, yo- que lo consientan. Y en general, ya si una tuviera
luatateni cius case spectandain placet. derecho sobre el fundo, ó sobre un derecho del lugar
donde nace eL agua, ya si sobre la misma agua, está
determinado que se haya de atenderá su voluntad.
9. PA.ULUS libro XLIX. ad Ediclitin. la diem 9. P.ui.o; Co,rzcntarios al Edicto, libro XLIX.—
addiuto praed.io et emtonis, el venditoris voluntas Tratándose de predio vendido á término, se ha d

(1) Según i+uestra cotjetwa et, e códice Fe..; meo el Lo


proprio Ra1. Vutj (3) ex por el, ¡Jal.
(2) datum, nera ¡Jal. (4) etkfti ¿osuUrase añaUda por antiguos copWas
180 DIOESTO.—LORO xxxix: TfTLJLO III
exquirenda est, UI, sive remanseril penes einto- requerir la vol untad'asi del comprador como de[
rem, sive reeeaserit, certum sit, voluotate domini vendedor, de modo que sea cierto, ya si quedare en
factam aquae cezaionorn. poder del comprador, ya si volviere de el, que Ja
cesión de sgua se hizo por voluntad del dueño.
§ 1.—ideo autem voluntas exigitar, no dominus § 1—Mas se elige la voluntad, para que ignorán-
iguorana iniuriam accipiat; in ullam enhin potest vi- dolo el dueño no reciba daño injusto; porque. no
deri iniuriam acoipere, qui sernel voluit. puede parecer que recibe ningún daño injusto é
que una vez quiso.
§ 2.—Non autem solios eius, ad quem los aquae § 2.—Pero en la cesión de agua Bie exige IavoIun-
porlinebil, vokntas exigitur in aquae cessione, lad no sólo de aquel á quien 1e perteneciere el de-
sed etiam domini locorum,. etsi doininus uti ea recho del agua, sino también la del dueño de los
aqua non possit, quia recidere ius solidum ad eum lugares, aunque el duefió no pueda usar de aquélla
potesL agua, porque puede volver á ÓL el derecho íntegro.
10. ULPuius libro LIII. ad Edicuin. - Si au- 10. T.Ji..niaao; Gomenarias al Edicto, libro Liii.
tora, plures smk eiusdeni loci domini unde aqua - Mas si fueran muchos los dueños del mismo lo-
ducitur, Omniuruvolunthltem esae sequendain, non gar de donde se conduce el agua, no se duda que
ambigitur; iniquum enim visum esi, voluntateru ke ha de seguir la voluntad de todos; porque pare-
unius ex modioa forte portiuneula (1) dotninii (2) ció injusto, que la voluntad de uno solo, acaso por
praeiudicium sociis facere. una pequeña porción de dominio, causara perjui-
cio á los conduenos.
§ 1.—An tamBa subsequi voluntas possit, videa- 1.—Mas veamos si la voluntad pueda manifes-
mus; el plaeet, nihil interease, utrum praecedal taÑe después; y está determinado quenada impor-
voluntas aquae duct.ionem, an subsequatur, quia et ta que la voluntad preceda ó siga á la conducción
Posteriorem voluntatem Praetor tOen debet. del agua, porque el Pretor debe amparar también
la voluntad posterior,
§ 2.—Si fiunien navigabilo Bit, non oportere § 2.—Si el río fuera navegable; dice Labeon que
Praetorem concedero, ductionem ex eo lien, La no conviene que el Pretor concoda que de él se
beo alt, quae fumen miaus navigabile etficiat. haga conducción, que haga menos navegable al
Idemque est, Jet si par hoc aliud fiumen fiat na- río. Y lo mismo es, si también por esto se hiciera
vigabile. navegable otro río.
11. PAIILUS libro XLIX. ad F4ictum. - Supra 11. Pu.ur.o; Comentarios al Edicto, Libro XLIX.—
¡ter alienum arcos aquaa dueendao causa non iure Sobre paso ajeno no se hará con derecho un arco
fiat; neo is, eui ¡ter, actus debetur, poutem (3), quapara conducir agua; ni aquel i quien se le debe la
posait ¡re agere, inre exgtruet; at si apecus, non servidumbre de paso ó de conducción, construirá
cumoulum, sub rivo aget, aqua corrumpetur, quia con derecho un puente por el que pueda pasar 6
suffosso eo aqua manabit, el rivus siecatur. conducir; mas si debajo de un canal hiciere una
excavación, no gálerla cubierta; se perderá el agua,
porque el agua manará á aquel socavón, - y so se-
cará el canal.
1.—Cazgius sit, sive ex cominuni fundo, sive § 1 —Dice Caasio, que si perjudicara el agua ya
communi aqua noceat, vol unum eum uno agere de un fundo común, ya á un fundo común, puede
posse, vel unum separatim eurn singulis, vol sepa- ejeNutar la acción ó uno solo contra uno solo, ó uno
ratim singulos eum uno, vel.sirigulos cum'singulia. separadamente contra los demás, 6 separadamente
Si unus egerit, et restitutio operis htisque aestima- cada uno contra uno solo, 6 cada uno contra cada
tio facta alt, ceterorum actionem evaneseere; item uno. Si uno solo la ejercitare, y se hubieran hecho
si eum uno actum Sit, et Si praebtiterit, caleros Ii- la reposición de la obra y la estimación del litigio,
berari.; idque, quod sociurum nomin e tlatum alt, se extingue la acción de los domas; asimismo si se
por arbitrimi comtnuni dividundo recuperan poase; hubiera ejercitado la acción contra uno solo, y éste
el ex sociis (4) non utique eum co agendum, qui hubiere pagado, se libran los demás; y lo que se
opus fecerit; neo minus eum quoque damnum re- hubiera dado Li nombre de los condueños, puede
stituere debere, qui auctor opería fuit. ser recuperado por medio del árbitro de división de
cosa común; y entre condueños no se ha de ejerci-
tar.ciertamente la acción Contra el que hubiere he-
ho la obra; ni tampoco está menos obligado á res-
tituir el daño 'el que fué autor de la obra.
§ 2.—Apud Ferocem ProcuLus alt, si eum uno § 2.—Dice Próculo, citado por Ferox, que si se
domiriorum actum sit, qui opus non feoenit, debere hubiera ejercitado la acción contra uno de los due-
eum opus reetituere sus impensa, quia eommuni. ños, que no hubiere hecho la obra, debe él desha-
dividundo actionein habet; sed sibi magia placero, cer, a su costa la obra, porque tiene la acción de di-
patientiani dunlaxat eum praestare oportere, qüia viaión de cosa común; pero que Li él le parece me-
sua culpa 'actor id patiatur, qui non agit eum eo, a jor, que solamente debe prestar su consentimiento,
quo opus factum alt; et est iniquum, eum, qui non porque por su propia culpa sufrirá esto el actor 7 que
fecil, id rest.ituere oportere quoniam commurii di- no ejercita la acción contra aquel por quien taya
vidiindo agere potest; quid enim fiel, si socios eius sido hecha la obra; y es injusto que el que' no la
solvendo non fucrit? hizo deba deshacerla, porque puede ejercitar la ac-
ción de diviSión de cosa común; pues ¿qué se hará.,
si su consocio no fuere sólvente

(i) !P*rtiCu1a Vialg. (a) faciet, sed ponlem, insertan otros en Jial.
(1) wjstwaBr.; don4nl, el eddioe F. (4) posas ex accHa; non uUqus, Hal.
Dt(.USTO.—LIBRO xxxix: TITULO III. 381
3.—Ofioium sutem indicis inter duos accepti § 3.—Mas dice Juliano, que él duda cual haya de
quaie futurual sit, dubitare se lulianus ait, si forte ser el deber del j uez admitido por das, si acaso fue-
unius fundus fuerit, cui aqua noceat;— si vero (1) re de uno solo el fundo al cual perjudica el agua;
jo quo opus factum, sit pluriorn,etcum uno eorurn —Si es que, si (uera de muchos aquel en que se
agatur, utrum et eme damni nomine, quod post li- hizo la obra, y se litigara contraunu solo de ellos,
tem contestatam daLuni git, et <>perla non restituli se deberá hacer la condenación integramente por,
in solidum condomnatio fiar¡ debeat—, quemad- razón tanto de) dafio que se hubiere causado des-
modum, quum servi communis nomine noxali iu- pués de contestada la demanda, como de la obra no
dicio eum uno agitur, cozidemnauo ia solidum fiet, deshecha—, á la manera que cuandó contra uno
quoniani quod praestiterit, potest a socio- rocipere solo se ejercita la acción noxal por razón de un es-
—an vero is, cum que agitur, pro parle ana et da- clavo común, se hará la condenación por el todo,
mni dati, et opone non restituti nomine damnan- porque lo que él hubiere pagado pueda recobrarlo
dus alt, ul in ac.tione damniinfenti fiat, quum eius do su consocio—, ó siaquel contra quien se ejer-
praedil, ex quo damnum metuatur, piares domini cita la acción habrá de ser condenado con arreglo
sint,et cern uno eorum agatur, licet opus, ex quo á su parte por razón asi del daño causado, corno de
damnum futurum alt, individuuin sit, et ipsae ae- la obra no deshecha, como sucede en la acción del
des, soluinque eaium non potes¡ (2) pro parte dun- daño que amenaza, que cuando son muchos los
taxat damnurn dre; nibilo minus eum, cern qio dueños del predio de que se teme el daño, y so ejer-
aitur, pro sua parte condemnani. Magisq ue exi- cita la acción contra uno solo de ellos, aunque sea
atirnat, id servanduin in aquae pluviae arcendae indivisible la obra de que haya de sobrevenir el
actione, quod la actione damni infeeti, quia utrubi- daño, y la misma casa y su solar no puedan causar
que non de praeterito, sed de futuro dainno agitur. el daño solamente en parte; es, sin embargo, con-
denado con arreglo á su parte aquel contra quien
se ejercita la acción. Y estima que más bien se ha
de observar en la acción para que se contenga el
agua Llovediza lo que en la acción de daño que
amenaza, porqim5n una y en otra se trata no de l
daño pasado, sino del futuro.
§ 4.—Quodsi ja fundos, cut aqua pluxia nocet, § 4.—Paro si fuera.de muchos el fundo ,á que
plurium alt, agare quldem val singutos posee, sed perjudica el agua llovediza, pueda ciertamente cada
damni, quod postiitent contestalam datum siL, ¿ion uno ejercitar la acción, pero del daño que se hubie-
amplius parte sua ccrnsecuturum; ítem si opus re- ra causado después dº conteetada la demanda, no
atítutuni non fuerit, non amplius, quam quod pro habrá de conseguir mas que su parte; y asimismo,
parte eorum intarfuenil opus restituí, condemnatio- si la obra no hubiere sido deshecha, la condena-
nem fien oportere. ción debe hacerse por no más que por lo que con
arreglo á la parte de ellos les hubiere. interesado
que se deshiciera la obra.
§ 5,—Si ex privato agro in agrum oommunem § 5.—Si de un campo privado se introdujera el
agua immittatur, Olilius ait, socium cern co age- agua en un campo común, dice Ofilio, que puede el
re posse. condueño ejercitar contra su condueño la acción.
§ 6.—Trabatiu8 existimat, si de coopero agatur, § 6. —Estima Trebacio, que si se tratara de una
quod manu factum Bit, omnímodo restituendixn id obra que hubiera sido hecha- á mano, ha do ser en
esse ab so, eum quo agitur; si vera vi fiuminis agar todo caso deshecha por aquel contra quien se ejer-
deletus Bit, aut glarea-iniecta, aut fosas limo repte- citala acción; pero que si por la fuerza del río hu-
ta, tunc pattentlam duntaxat praestandain. biera sido roto un dique, ó se hubiera introducido
cascajo, ó el foso se hítibiera llenado de limo, en este
caso solamente se ha de prestar el consentimiento.
12. IDEK ibro XVI. cid Sabinum. - Emtor, nisi 12. FL MisMo; Comentarios tt Sabino, libro XVI.
ahnulata venditio est, ceteripie sueceesorea val re- - El comprador y los demás sucesores deben, si
stituere, si velint (3), opus factucu, ve[ patientiatu la venta no fué simulada, ó deshacer la obra he-
praestare debent; nam actor¡ moram suarn nocere cha, si quisieran, 6 prestar para ello su consenti-
debere man4estum cst. In endom causa osi etiatn miento; porque es evidente que a] actor le debe per-
SOCiOS CUS, (Ui opus fecit, si ipsc aucton non fuiL; judicar su morosidad. En el mismo caso está tain-
ídemque jo donato fundo legatove est; bién el consocio del que hizo la obra, si él mismo
no la hizo; y lo mismo es en cuanto ¡ un fundo do-
nadó 6 legado;
13. Giius cid Edi,cticrn Praeoris urbw, tiuto ie 13. GAYO; Co,ncnicinos cii Edicto del Pretor w'-
aquaplueiac arcniIae. - sed vonditor autdonator bauio, Utztto de que se conena el agua Uooedu'a.. -
interdicto Quod vi aut clam de damno et impensis pero el vendedor 6 el donante estará obligado pot-
ab actore factis tene.bitur. e] interdicto de lo que con violencia 6 clandestina-
mente en cuanto st daño y á los gastos hechos.
por al actor.
14. Pun.ns libro XLIX. cid Edietum.—kteius (4) 14. PÁrn.o; Corn.entw-ios al Edicto, libro XLIX.
ru_
ait, si is, qui ópus fenerit,potentiori. vendiderit - Dice Ateyo, que sí el que hubiere hecho la obra
praedium, kuatenus desienit case, agen-. hubiere vendido el predio á una persona más po-

(1) el forte tus tu (nado, euius aqusnoea, sIvin quo, Has. (a) si veJjnt, omtletas ci c&Ue ollado por Geb.
(5) poUft, ffa. Valg. (4) Ha. Vug. Antseus, el oddice FI.

182 DIGETO.—LIBRO XXXIX: TITULO In

dura cum.eo Quod vi aut clam (1); quodsi arnus derosa, por cuanto dejó üé ser dueño se ejercitar
praeterierit, de, dolo iudieium dandum. contra ¡ti el interdicto de lo que con violencia ó
clandesiinamente; pero Si hubiere transcurrido el
alIo, se dará la acción de dolo.
• 1.—Quum agilur aquae phviae arcendae'de § ¡.—Cuando se ejercita la acción para que se
facto, quod aocet, uaeritur; ideaque si vitio toei contenga el agua llovediza) so trata de un hecho, que
pare aliquia sol¡ st;hsedit, quamvia por eam cauaarn pera udiea; y por lo tanta, si por vicio del lugar sehun-
aqua pluvia inferitri noceat, nulla eompetit actio. dió, parte del suelo, aunque por esta causa lo perjudi-
Idem fortasas dicitur, si ir' agro manu tactm al¡~ que al inferior el agua llovediza, no onipets ningu-
quid subsederit. na acción. Acaso se dice lo mismo, si en el campo
se hubiere hundido alguna cosa hecha t mano.
§ 2.—In hoc iudjciutn, sicut in damni infecti, fu- § 2.—En esta acción so comprende, como en la de
turum daninum-venit, uum reliquis foro omnibus dafio que amenaza, el daño futuro, cuando en casi
iudiciis praeteritum prastotur. todas las demás acciones se responde del pasadó.
§ 3.—De eo, quod ante datuin est Quod vi aul § 3.—Respecto si que se causó antes, se ha de
elam agendum est, de en, i.uod post seritentiam ja-. ejercitar el interdicto de lo que violenta 6 clandes-
dicis futurum et, damni irLecti cayere oportet, vel tinamente, y respecto al. que haya de sobrevenir
ita opus restituendun es!, ut nullum pertciilum da- después de la sentencia del juez conviene que se
mmi supersit. déla caución del daño que amedaza,-ó seha de
deshacer la obra de modo, que no quede ningún
peligro de daño.
§ 4.—De co opere, quod post litrrri contestatam § 4.—En cuanto á la obra que se hizo después de
factum est, novo iudicio agenduni est. contestada la demanda, se ha de ejercitar una nue-
va acción.
15. IDEM libro XVI. ad Sabnwn. - Sed inter- 15. EL MISMO; Cornenarios d Snbsio, Ubró XVI.
dum opus et quod post litem eontestataLn factum - Pero á veces se deshará también la obra que se
est, tolletur, si id, quod antecessit, tolli sine co hizo después de contestada la demanda, si sin ello
non potest. no se puede quitar la que se hizo antes.
16. POMP0NIu8 Ubre XX. cid Sabinam. - Post 10 POMP0Nr0; Coinento,ios 4 Sabino, libro XX.
veaditionem et traditionein c1uod uocituin sit al —El daño que después de la venta y de la entrega
undo, de quo ante indiciunf anneptum sit aque se haya causado al fundo, respecto al que se haya
pluviae arcendae, nihilo minus eo ludicio vondito- aceptado antes al juicio para que se contenga el
real posas coflsequi, nón quia venditori, sed quod agua llovediza, puede obtenerlo, no obstante, el
rei .darnnum. datum Mt; idque eum emtori restitue-. vendedor en este juicio, no porque se le haya cau-
re debere. Sed si, antequam noceatur (2), la, cuni sado el dalle al vendedor, sino á la cosa;. y esto
quo actum si!, vendat, statim agenduru eum emto- debe el rostituiraelo al comprador. Pero si aquel
re, vol intra annum eum co, qui vondidorit, si iu- rontra quien se ejeroitara la acción hubiese vendi-
dicii evitandi causa id feøorit. do antes que se causara el daño, se ha de ejercitar
inmediatamente acción contra el comprador, ó den-
tro del año contra el que hubiere vendido, si esto
lo hubiere bocho para evitar el juicio.
17.: PAULUS Ubre XV. ad PiauJa,n. - Si prius 17. PAnio; Comcntw'ios 4 Plaucio, libro XV. -
nocturnas aquae srvitus mili cesas (3) fuerit, Si antes se me hubiere concedido servidumbre para
dornde postes alta ceaslone diurnas cuoque ductus con áucir agua por la noche, y luego después se me
aquae concesBus mlhi fuerit, et per (4) constitu- hullero concedido por otra cesión la conducción
j.ijin tempus nocturna da ntaxat aqus usus .fuerlm, de agua también por el día, y yo hubiere usadodu-
auiitto jervitutem aquae diurnae, quia hoc casu ranle el tiempo establecido solamente del agua por
plures sunt servitutes diversarum causarum. la noche, pierdo la servidumbre de[ anua del dha,
r'° ue en este caso hay varias servidumbres de
¿Ivrzas causas.
§ 1.—Recte (5) placui.t, non alias por laidem § 1.—Con razón se determiné, que no se pueda
aquam duci poase, nisi hoe lo servi tu Le constituen coriucir el agua por acuediicto de piedra, sino si
da comprehensum si!; non eniin consuetudinis es!, eslo se hubiera consignado al constituirse la:servi-
ut,q.ci aquam habea!, por lapidem stratuni (6) du- dumbre; porque no es costumbre que el que tiene
cat. lila autem quae fere in consuetudine esse so-. La servidumbre de agua conduzca ésta por canal
len!, ut por fistulas aqua ducatur, etiamsi 'nihil Mt empedrado. Mas se puede hacer lo quede ordinario
comprebensuni in servitute constituenda, fieri pos- suele ser costumbre, de modo que se conduzca el
aun!, ita tamen, ut nullum darnnum domino fundi agua por cañerías, aunque nadase haya expresado.
ex bis detur. al constituir la servidumbre, pero de suerte que con
ellas no se le cause daño alguno al dueño del fundo.
• § 2.—Vía publica intercedente haustus servitu- § 2.—Se determiné que se puede constituir' la
tom constitui poese placuit; et est verum, sed non servidumbre de tomar agua aun mediando vía pú-
solum si vis publica interveniat, sed et si flamen blica; y es verdad, pero no solamente si mediana
publicum; eodem casu, quo ¡uterveniento Ilumine vía pública, sino también si río público; y del mis-
publico (7) vise, itineris, actas aerfitiIS ilflpOfli po!- mo modo que mediando-río público se puede impo.
(1) letra nimiun sitieni, 1flMPIa Vug.
(2) noceat, Rat. lfuIg, (6) SeiM enmierda Br.; RECto, el códice F1.
(5) concessa [la¿. Vuiç (o) Tau,'. al nI4v'gd4; statuim, enM tacto.
(41 post, Eta. () )Ublc, ilat.

DIGESTO.—LIBEO XXIX TfTULO Hl 183
est, id est (1) si non Mt impedimento l.ranseunti ma- uer la servidumbre d&vía, de paso, ó de conduc-
gniludo flumínis. ción, esto es, si la magnitud de! río no fuera hope.
dimen Lo para el que pase.
3.—Sic e (2) si non proximo meo praedio ser § 3.—Así también, si el vecino debierala servi-
vitut&n vicints debeat, sed ulterior!, agere potero dumbre no i un predio vecino mío, sino áiitro más
ius case mihi ira agere ad ilIum fundum superio- Lejano, podré ejercitar acción do que tengo derecho
rem, quatnvis servitutem ipse por fundum naum para pasar y conducir á aquel fundo superior, aun-
non babean, sicut irit.erveniente viapublio, ve! que yo no tenga servidumbre por medio de mi fun-
flumine, quod vado (3) transiri potest. Sed loco sa- do, á la manera que médiando vía pública, ó río,
cro vel religioso, vel sancto interveniente, quo fas que se puede pasar por vado. Pero mediando lugar
non Mt nL!, nulLa eorum (4) servitus impon¡ poterit. sagrado ó religioso, ó santo, del cual no sea licito
usar, no se podrá imponer ninguna servidum-
bre de estas.
§ 4.—Sed si fundus medius altérius ínter me et § 4.—Pero M entre tú y yo hay un fundo inerme-
Le interoedit, haustus servitutem fundo tuo impo- dio de otro, podré imponerle á. tu fundo La servidum-
nere potero, si mihi medius dominus ¡ter ad traes- bre de tomar agua, si el dueño intermedIo ne con-
ciindum cesserit, quemadmodum si ex fhimine pu- cediere camino para pasar, á. la manera que si yo
blico perenni haustu velim uti, cui flumini ager quisiera usar de la servidumbre de tomar a..ua de
tune proximus Mt, iter mihi ad Llumen cedi potest. río publico perenne, á cuyo río estuviere próximo tu
campo, so me puede conceder ci paso hasta ¿.1 rio.
18. ILVOLENUS libro X. ex Cassio.—Si in publico 18. JvoLsNo; Doctru'la do Casso, libro X. - Si
opus factum eat, qua (b) aqua pluvia noeeret, agi en sitio público se hizo una obra por la cual causa
non potest; interveniente Loco publico agi poterit; perjuicio el agua llovediza, no se puede ejercilar la
causa eius re¡ hace est, quod ea actiope non tone- acción, se podrá ejercitar mediando lugar púlilico;
tur MM dominus solus. la causa de esto es, que por esta acción no está
obligado sino sólo el dueflo.
§ 1.—Sino permiasu PrLncipis aqua por viam p11- §1.—Sin permiso del príncipe no se puede con-
blioam duci non potest., ducir agua por vía pública.
19. POMPONIUS libro XIV- ad Quirlturn Mucum. 19. PoaipoNio; Conteriiarios d Quihto MNCiO, libro
—Labeo ait, si patiente vicino OpUS faciam, ex quo XIV.—Dice Labeon, que si consintiéndolo el veci
ej aqi.ia pluvia noceat, non tener¡ me actione aquae no yo hiciera obra por la cual le perjudicara el agua
pluviae arcendae llovediza, no estoy yo obligado por la accion para
que se contenga el agua llovediza;
20. IDEM libro XXXIV. ad Sabinant.— sed hoc 20. EL MISMO; Comentarios áSabino, libro XXXI Y.
ita, si non par errorem aut iinperitiani tieceptus -pero esto así, sino hubiere sido engañado pr
fuerit; nulla eriim voluntas errantis est. error 6 impericia; porque es nula la voluntad del
que yerra.
21. iDEM W.ro XXXII. ad Quinum Muciwn.— 21. El- MISMO, Comentarios á Quinto Mucio, libro
Si in meo aqua erumpat, quae ex tuo fundo venas XXXI!. -Si. en el mio brotase el agua que tiene
habeal, si cae venas incideris, et ob id desienit ad sus manantiales en tu fundo,.y cortaras estos ma-
me aqua pervenire, tu non videris vi (6) feisse, si natitiates, ypor ello hubiere dejado de llegar el agua
culis servitus mihi óo nomino debita fuerit, neo á. mi fundo, no se considera que hayas obrado con
interdicto Quod vi aut elam toneris. violencia, si no se me debiere ninguna servidumbre
por tal motivo, ni estarás obligado por el interdicto
de lo que se hizo con violencia 6 clandestinamente.
22. IDEM libro X. ex variis Lectioni bus. - Si 22. EL mismo; Doctrina de autores eargos, libro X.
ususfructus fundi legatus fucrit, aquae pluviae nr- —Si se hubiere legado el usufructo de un fundo, la
ueiidac actio heredi et cum herede (7) cM, cuius acción para que se contenga el agua llovediza com-
praedium íuerit; quodsi ex opere incommodurn al¡- pete al heredero y contra el heredero de quien fue-
quod patitur fructuarius, poterit quidam interduin re el predio; pero si el usufructuario sufre alguna
vel interdicto experiri Quod vi aut clam. Quod si molestia por alguna obra, podrá ejercitar cierta-
el non eornpetet, quaerendum cM, an utilis el quasi mente algunas veces aun el interdicto de Lo que se
domino actio aquae pluviae arcendae dan debeat, hizo con violencia ó clandestinamente. Mas si no
an vero etiam contendat, ius sibi essé uti fmi; sed le competiere, se ha de ver si se le deberá dar como
magia est, utilem aquae pluviae arcendae ci actio- á dueño La acción útil para que se contenga el agua
cern aocomrnodari (8). llovediza, ó si también sostendrá que tiene derecho
para usufructuar; pero es más cierto que se lo concede
inacción útil para que so contenga el agua llovediza.
§ 1.—Non aliter restituisse rem viletur is, qul § 1.-..No se considera que el que hizo la obra la
Opus feit, quarn sicoiirceat.
aquam deshizo, sino si contuviera el agua.
§ 2.—Sed el si fructuarios opus "cenit, por quod 2.—Pero también si el usufructuario hubiere

(1) potest. Idem el, ¡Ial.


(2) faar. segu,, ¿aescritura originas; LIceL, la eorreccü5 r (a) quo, al rnárpt lnlrior del códice FI.
del cdlc PL, Jír. (6) vlm, Rol. a¿g.
(3) velpote, lerta l'ulO. (7) MUR, inwtan Ha¡. Vu19.
(4) sarum, IfnI. VaIg. (B) ¡Ia&; accoininoare, el cddse FL
184 DIGESTO.—L1B1O XX1X TfTULO IT

aciva pluvia alicui noceat, erit quidem actio legiti- hecho una obra por la cuál le perjudicara a alguno
ma eum domino proprietalis.; an vero etiam utilis el agua llovediza, habrá ciertamente la-acción legí-
in fructuarium aculo aquae pluviae arcendae danda tima contra el dueño de la propiedad; pero se pre-
sit, quaeiLurn est; et magia est, ut detur. guntó si se habrá de dar contra el usufructuario
también la acción útil para que se contenga el agua .
llovediza; y es más cierto que seda.
28. PAULtIS 1ibpa XV!, ad Sabinwn. - Quod 23. P.&uLo; Cornenarios a Sabino, libra XVf.--.
Principia aul Senatus iussu, ant ab bis, qui pr'inii No se comprende en esta acción id óbra que hubie-
agros constiu.ierunt, opus factuni fuerit, in hoc iu- re sido hecha por mandato del príncipe ó del Sena-
diciurn non venit. do, ó por los primeros que establecieron los campos.
§ 1.—Haen actio etiam in vectigalibus agria lo- § 1.—Esta acción tiene lugar también en cuanto
curo habet. á los campos tributarios.
§ 2.—Aggeres iuxta Ilumina in privato faeti.in § 21—Los diques hechos junto a los ríos en ter're-
m
arbitrium aquan pluviae arceudao vcniunt, etiasi no privado vienen comprendidos en la decisión ar-
trana flumen noceant; ita, si memoria eorum cxtet, bitral para que se contenga el agua llovediza, aun-
et si fteri non debuerunt. que causen perjuicio al otro lado del río; y esto as¡,
si hubiera memoria des¡ los, ysi no sedebieron hacer.
24. ALi'.SNUS (1) libro IV. Dqeztorwn a Paulo 24. ALFSNO, fli.qc,Io compendiado por Paulo, li-
rpi»ratorwn. - Vie!nus bol supenioris pratuni ¡La bro ¡ V.—El vecino de un fundo superior araba un
arabat, ut per sulcos, itemque (2) porcati aqua ad prado de manera que por los surcos y también por
rnferiorem vernret; quaesltum est, an por arbi- los desagües iba el agua a otro inferior; se pregun-
trum (3) aquae pluviae arcendae poasit cogi, ut in té, si por medio del árbitro para que se contenga el
altoram partem araret no sulel la eius sgrum spe agua llovediza se le podría obligar á que arase hacia
etar'ent. Reapondit, non ponse eum facere, quomi- otra parte, de modo que los surcos no se dirijan á
nos agrum vicinus, quemadmodum veilel, araret. su campo. Respondió, que éste no podía hacer que
el vecino no are-su campo del modo que quiera.
§ 1.—Sed si quos sulcos transversos aquarios fa- § 1.—Pero si hiciera algunos surcos transversa-
eeret, per quos in chis agrum aqua defluerel, hosco les de desagüe, por los cuales corriese el agua al
operi r'et (4),' por arbitrurn aquae pl u vine amen-
Lit campo de éste, puede ser obligado á cerrarlos por
dan posee cogere. el árbitro para que se contenga al agua llovediza.
§ 2.—Sed et si fossas fecisset, ex quibus aqua § .—Poro también si hubiese hecho fosos por
pluvia posset nocere, arbitrum, si appareat fritu- virtud de los que pudiersporjudioar el agua llove-
mm, ut aqua pluvia noocret, cogere oportere foasas diza, si se viera que babia de suceder que perjudi-
eum explore, et niel faceret, condemnare, tametsI case el agua llovediza, debe obligarle el árbitro it
antequam adiudicaret (5), aqna por fossas nun- rellenar los fosos, y, si no, lo hiciera, condenarlo,
quam fluxisset. aunque antes que juzgase nunca hubiese corrido
el agua por los fosos.
§ 3.—Lacus quum aut creseerent, ant decresce- § 3.—Cuando Lo lagos crecen 6 menguan no les
rent, nunqusin neque accessionein, neque deces- es 1iito it los vecinos hacer nunca en ellos aumen-
sionem in ces vicinis facere Iicnt. to, ó disminuelón.
25,' lULIANOS. libro V ex Mimtnio. - 18, CUiL1S 25. luu1ufo; Doe fina de Miaucio, libro y.—
fundo via debetur, aquae pluviae arendae agere Aquel, á cuyo fundo se le dobla la servidumbre de
potest fundi su¡ nomine, quoniam deteriore via fa- vta, puede ejercitar por razón de su fundo la acción
cta fundo nocetur. para que se contenga el agua llovediza, porque de-
teriorada la vía se le perjudica al fundo-
26. SOAEVOLA Ubre IV. Rosponsorum--Scaevo- 26. ScÉvoLA; Respuestas, libro 1V. - Scévola
la respondit, solera cae, qui iuri clicundo praesunt, respondió, que los que presiden para la declaración
tuori duelus aquae, quibus auctoritatem vetustas del derecho suelan amparar aquellos acueductos it
daret, taaletsl tus non probaretur. los que la antigüedad les dé autoridad, aunque no
se pruebe su derecho.
TIT. iv TITULO 1V

DE PUBLICA.NIS WI' VECTIOSL1BUS ET COMMISSIS 05 LOS PUBLICANOS, DE LOS TRIBUTOS Y DE LOS COMISOS
1W. Co d. VI, 61. 62. [Véase Cód. 1V. R. 62.

1. ULPlkNus libro LV. ad Rdilaol.—Praetor alt: 1. ULPIANo; Gomeutarwe al Edicto, libro LV.—
QUOL. PUBLIC&NUS aius (6) PUBUCANI (7) NOMtN& Vi Dice el Pretor: «Por lo que un publicano, ó alguien
ADEMSRIT, QIJODVE FAMILIA. ?ISBL.ICkNORUM, ST 10 an- »en nombre de un publicano, 6 uno de la familia de
STITUTUM NON. ERIT, IN DUPLUM, AUT Si POST ÁNN1JM »Ios publicanos hubiere quitado con violencia, daré,
AGETUR, IN S1MPLUSI IUDICIUM DABO. (Tui Si DAMNUM »si no hubiere sido restituido, acción en el duplo, 6
t?tUaIA., FLTRTUMVa FACTUM' ESSE DICETUR, IIJDICIIJM »si se reclamare después del sito, en el simple im-

íl) Taur. saqún ¿a e,oritura original: Varus, añada ¿a (11) iudicaret, Vulg
correcoOIri del códice FI.. Br.: Ulpisnus, Vubg. un arcaisnto, en (tgaeobtentuIud5Ll;
(21 LnterqIc acertadamente IJal. SLU Ar]t7$, Vulg- San Quis por sume, ¡Ial. Véase &huiting
(8) arbItrisTa, Ha¿. VI- .p. 188-
(4) tteflueret, eumqnc operiret, arbitrio aquan, ¡ial. (7) PuaInicz, Conjetura Cuyaoio.

DIGETO.—LTBflO xxxlX: TÍTVLO iv 185
DABO. Si iø (1), A.D QUOS E& RES PftTINEB1T NON RX- »porte. También daré acción, si so dijere que in-
HISEDITUR (2), IN DOM1Z4OS (3) SINE NOXAE DED1TONB »Justamente se causó daño, ó se cometió hurto. Si
1Up1CLUM DIiBO; »no fuere exhibido aquel esclavo á quienes les por-
»teneeiere la cosa, daré acción contra los dueños
»sin la entrega por el daflo».
§ 1.—lic titulus ad publicanos pertinet. Publi- § 1,—Este titulo se refiere á los publicanos. Mas
can¡ autem sunt, qui publico fruuntur; nam indo aoii publicanos los que disfrutan de tributos públi-
nomen habent, sivo fisco vectigal pendant, val tri- cos; porque de esto reciben el nombre, ya paguen
butuni coasequantur; et omnes, qui quid (4) a el tributo al fisco, ya perciban para al el tributo; y
fisco conducunt, recto appellantur publicani. todos los que tornan del fisco alguna cosa en arren-
damiento se llaman con razón publioano.
§ 2.—Dixerit allquis: quid utique hoc Edietum § 2.—Alguien dirá: ¿qué se propuso este Edicto?
proposftum esi, quasi non et alibí Praetor provide- ¿Acaso no proveyó en otra parte el Pretor-sobre los
nt furtis, damnis, vi raptis Sed e re (5) putavit, hurtos, los daños y los robos? Pero en realidad con-
et specialítar adversus publicanos Ediotum pro- sideró conveniente publicar también especialmente
ponero, un Edicto contra los publicanos.
- § 3.—Quod quidern Edictum in aliqua parte mi- § 3.—Cuyo Edicto es ciertamente más moderado
Uus est, quippe quum (6) in duplum datur, quum en alguna parte, porque se da por el duplo, en tanto
vi b000rum raptornm in quadri.plum sit, et furti que la acción de bienes arrebatados con violencia
manifesti aeque in quadrnplum. es pon el cuádruplo, é igualmente por el cuádruplo
la de hurto manifiesto.
§ 4.—El t restituendi facul4s publicano vi abre- § 4.—Y al pubicano se le da la facultad de resti-
ptum datur; quodsi feearit, on3ni one'e exuitur, et tuir Jo arrebatado con violencia; pero si lo hiciere,.
pocuali actione ex bao parte Idioti Liberattir. linde es exonerado de toda carga, y librado de la acción
quaeritur, si quia velil cum publicano non ex hoc penal en virtud de esta parte del Edicto. Por lo
Edicto, sed ex general¡ vi bonorum raptorum, da- cual se pregunta, si alguno podría, si quisieraojer-
ma¡ iniuriae, vsi furti agere, a» poasit. El plaoet, citar contra un publicano no la acción do este Edic-
posee; idque Pomponius quoque icribil; csL enim to, sino le. general de cosas arrebatadas con .violen-
absurdum, meliorem esse publicanorur» oausaxn, e¡&, la de daño con injuria, 6 la de hurto. Y está. do-
quam neteror.um effectani. opinan. terminado que puede; y esto escribe también Pompo-
nio; porque es absurdo opinar que se haya hecho me-
jor la causa de los publicanos, que la de los demás.
§ 5.—Familiae numen hio non tantum ad serves § 5.—Mas el nombre de familia lo aplicaremos
pu blicanoru ni refereujus, veruru el ad sos (7), qui aquí un solamente Li los esclavos de los publicanos,
in numero familiarium (8) aunt publicani. Sive igi- sino también á los que están en el número de los
tur liben sint, sivo servi alieni, qui publicanis in familiares del publicano. Así, pues, ya si fueran
oc vectigali ministrant, hoc Edicto continebuntur. personas libres, ya si esclavos ajenos, los que auxi-
Pi'oide et si servus publican¡ rapult, non lamen lian Li los publicanos en la exacción de este tributo,
in ea familia 000atitutus, quae publico vectigali mi- estarán comprendidos en este Edicto. Por lo cual, si
nistrat, lioc Edictum cessabit. cometió rapiiia el esclavo de un publicano, pero
que no formaba parte de la familia que administra
el tributo público, también dejará de tener lugar
este Edicto..
6.—Quod novisaime Praetor sil: «si hi non ex- § 6.—Y en cuanto Li lo que últimamente dice el
hiJebuntur, in dominos (9) sino noxae deditione Pretor: «si no fueren exhibidos ellos, dará oauoión
iudioium dabo», hoc proprium es¿ huius Edicti, contra los dueños sin la entrega por el daño», es
quod, si non exhibeantur servi, competit iudicium propio de este Edicto, que, si no se exhibieran los
sine noxae deditione, sive habe ant oca in potestate, esclavos, compete acción sin la entrega por el daflo,
sive non, sive possint exhibere, sive non poasint; ya los tengan, ya no, bajo potestad, ora puedan, ora
no puedan exhibirlos;
2. GAJUS libro XX)'. ad Edicumprocüci ale (10) • 2. Gyo; Comentarios al Edito proeincial, Ubre
- neo liceat (11) domino absentem defendere, XXI. -y no le será licito al dueño defender al
ausente,
3., Urius lib,'o LV. ad Edictant. - quum, & 3. tJr..piANo; Com enario al Edicto, Ubre LV. -
exhibuisaent, noxali iudicio convenirentur. Ideirco porque si los hubiesen exhibido, serian demanda-
autem 1am dura conditio oorum effecta eat, quia dos con la acción coxal. Mas se hizo tan dura la
debent bonos serves ad hoo ministerium eligere. condición de ellos por esto, porque deben elegir
para este servicio buenos esclavos.
§ 1 .—Quod ait «in dominos». (12), sic aceipien- § 1.—Lo que dice: «contra los dueños», se ha de
- dum est, in socios vectigalis, bol domini non smI. entender de este modo, contra los eonsóoios de la
recaudación del tributo, aunque no sean duefios.
§ 2.—Ante atftem actorem dicere oportet, quem, 2.—Mas antes debe decir el actor cuál 6 cuáles

It) U, Vuig.
(2) BxsIBsnuxvua, Vul,q. (8) ial.; fR.miliarnin, e códice FI.
U) boMis%JM, Hat. (9) *1 non Sibibebitur, in dominum, Hal
(4) ¡Ial. Vag.; quod, el cddke FI. (iGl ad Bdicluin provinei&le, ooneüidralos Br. a,iadide8
(b) Toar. ssgú.o ¿a sscn;tua origill4i; Sed reputavlt, ¿a por antiguos copistas, pero no Tau,.
'PoÉJkifl dL códice FI.. Br. (11) Toar. 3sgii ¿a escritora original; Ucbtt, La
(6) quod, Ra?. Mn del códice FI. Br.
() IIa. Vu4.; sé sos, ontele ¿1 cdd icc FI. (12) douiinura, kaz.
Too4fl1 —24

186 DIGBSTO.—LIBRO ITTTT: TtTULO rY

vel quos desideret exhiben, ut, si non exhibeantur, desea que sean exhibidós, para que, si no fueran
hino agatur. Sed si dicatur: «exhibe (1) omnes, ut exhibidos, se ejercite esta acción. Mas si se dijera:
posskn diguoscere quia Bit», puto audiendum. «exhibelos todos, para que yo pueda conocer quién
es», opino que se ha de oir.
§ 3.—Si plures servi id furtum ve) damnum ad- § 8.—Si muchos esclavos hubieren hecho el hur-
miseniiit, hoc debet servan, ut, si tantum praeste- to ó el dafio, se debe observar esto, que se conceda
tur, quantum si unus liber fecisset, absolutio (2) fiat. la absolución si se. entregara tanto cuanto se en-
tregaría si lo hubiese hecho un got,ohombre libre.
4 PAULUS Libro LII. ad Editw. - Si publica- 4. P.ut.o; Comentarios al Edido, libro LII. - Si
nus, qui vi adomit, deoossarit, Labeo ait, ¡u hora- hubiere fallecido el publicano que quitó algo con
¿cm eius, quo (3) locupletior factus si!, dandam violencia, dice Labeon que se debe dar la acción con-
actionem. tra su heredero por cuanto se haya bocho más rico
1.—De rebus, pias in usus advehendas sibi § 1.—Respecto á las cosas que los presidentes
mandant Praesides, Divus Hadrianus Praesidibus mandan que se les lleven para su uso, escribió o!
scripsit, ut, quoUes quis in usus aut eorum, qui Divino Adriano á los presidentes, que siempre que
provinciis exercitibusve praesurit, su! Procurato- alguno enviare á alguien para que compre cosas
rurn suorurn, (4) vous sui causa mittet quendam para su propio uso, ó de los que gobiernan las pro-
emturum, signiíloet libelo manu ana subscripto vincias, ó los ejércitos, ó de sus procuradores, lo
eurnqne adpubtieanw:n mtttat, ut, si quid amplius, manifieste en escrite firmado de su mano, y lo di-
quam mandatum eSt, transferrot (5), id munifi- rija al publicano, para que si se transportare algu-
cium (6) Bit. na cosa más de lo quese mandó, no esté exenta
de tributo.
§ 2.—In omuibus vecUgalibus foro eonsuetudo § 2,—En casi todos los tributos se suele atender
spectari solet, idque etiam Priucipalibue Constitu- la costumbre, y esto se dispone también en las
tlonibus cavetur. constituciones de los príncipes.
5. Guus ad Edicuni, Praeors urbani, iLulo de 5. GAyo; Comsnlarios al Edicto del Pretor urba-
pi4bücani4.—Hoo Edicto efficitur, ut ante acceptutn no, Lliulo de los publicanos.—Se hacepor este Edic-
quidem iudiciurn restituta re actio evaneseat, post to, que, restituida la cosa antes de haber sido acep-
aceeptum varo ¡udiciuni nihiloininus poena duret; tado el juicio, se extinga la acción, pero que des-
sed ~en absolvendus est etiam, qui post acce- pués de aceptado el juicio, subsiste, no obstante, la
$um iudieium reatituere paratus est. pena; pero) sin embargo, debe ser abiuelto tam-
bién el que. está dispuesto á restituir después de
aceptado el juicio.
1.—Qunerentibus autem nobis, utrum duplurn 1.—Mas preguntando nosotros si la pena seria
totum OCfl5 sit, e! praeteros re¡ sit persecutio, en de todo el duplo, y habría además la persecución de
in duplo siL o! rei persecutio, ut poena simpli si!, la cosa, ó si en el duplo catana la persecución de
magia placuit, ut res in duplo siL. la cosa, de suerte que la pena sea ¿él simple ira-
ponto, se determiné como preferible, que la cosa
esto comprendida en el duplo.
6. MODASTINUS libro II. de Poens. -.Si mujti pu. 6. MoDssTIuo; De las penas, libro 11.—Si fueran
blicani sin!, qni illicite quid exegerunt, non multi- muchos los publicanos que ¡lícitamente exigieron
plicatur dupli actio, sed omnes partes praestabunt; una cosa, no se multiplica Ja acción del duplo, sino
et quod ab alio praestari non potes!, ab altero ex- que todos responderán de su parte; y lo que por uno
getur, sicut Divus Severos et Antoninus reseripse- no puede ser entregado, le será exigido á otro, se-
runt; nam inter criminis reos et fraudis participes gún respondieron por rescripto el Divino Severo y
multum osee (7) oonstituerunt. Antonino; porque establecieron que habla mucha
diferencia entre los reos de un crimen y los parti-
cipes de un fraude.
7. Papiajus lrssrus (8) libro 11, de Constitutoni.. 7. P.trxaio JUSTO; De las Consliluciones, libro Ji.
bus. - Imperatores Antoninus e! Verus (9) rescri- - Respondieron por rescripto los emperadores An-
pserunt, in vectigalibus ¡pea praedia, non perso- tonino y Vero, que tratándose del pago de tributos,
nas conveniri, et ideo possesso res etiati' praeteriti son demandados los mismos predios, no las perso-
temporis vectigal solvere debere (10), coque e-acm- nas, y que por lo tanto, los poseedores deben pagar
pb 11) actiorem, sí ignoraverin!, habituros. el tributo también del tiempo pasado, y que por
este motivo habrán de tener acción, si hubieren
ignorado la falta de pago.
§ 1.—Item rescripserunt, pupillo remittere •ae § 1 —También respondieron por. rescripto, que al
poonam commissi, si intra diemtrigesimum veeti- pupil.o le reinitian ellos la pena del comiso, si den-
gal intulisoet. tro de los treinta dias hubiese pagado el importe
del tributo.
8. Pariiiaxus libro XIII. flesponsorum.— Eran- 8. PAn1NINo; Rcspue.stas, libro XIII.— El delito
11) exhlboto, Vuig.
2) abolltto Vuig. (1) inteesge. Rol. Vu4j.
8) qul, ila. Vu(g. (8) PapinisnuS, IloL. Vulg.
• sol nssra Rol. (5) Savoru, Vuig.
5) Teur. según La escritura original; trauferet, La co- (10) debeie, considérase "jiad¿da por antiguos copistas.
røoldn d«9 M~ FI., Br. (11)eo.que ex emto, Cujacio, d nuestro juicio con ro-
(e) muuiiicum, VuLg, 4d5.— N. ts Tr.

D1GETo.—LIBRO X1XTT !rfTULo tv 187
dati voet.igalis crimen ad heredem eius qui frau- de defraudación de tributo se transmite por razón
deni contraxit7 commisai ratione transmittitur. del comiso al heredero del que cometió el fraude.
1.—Sed si unas' ex pluribus beredibus reni § 1.—Pero si de varios herederos substrajese uno
coinmunem (1) causa vectigalis surrlpiat, portio- solo por causa de tributo una cosa común, no se lee
nes ceteris non auferuntur. quitan á los demás sus porciones.
9. Ptur.us libro V.. Se e7zia,rem. - Locatio ve- 9; P.ur..o; Sentencias, Ubre V.—E1 arrendamien-
etigaliurn, quae calor (2) licitants ultra modum to de los tributos, que el acaloramiento del licita-
soiitae conductionis inflavit, ita demum acbrnttenda dor hizo subir á más de la cuaMia del arrendamien-
est, si fldeiussores idoneos et cautionein le. qui u- to- acostumbrado, ha de ser admitido solamente si
eitaf,ione vierit, ciferre paratus alt. el que hubiere vencido en la licitación estuviera
dispuesto á ofrecer fiadores abonados y caución.
§ 1.—Ad condueenduni vecligal invitus. nenio § 1.—Nadie es compelidó contra su voluntad á
compel1iir, et ideo impleto tempere conductionis tomar en arrendamiento los tributos, y por esto de-
elocanda (3) sunt, ben ser arrendados de nuevo cumplido el tiempo
del arrendamiento.
§ 2.—Reliquatoree (4) vectigalium ad iterandani § 2.—Los deudores de atrasos no han de ser ad-
conductionom, antequam superiori cond uctioni ea- mitidos á renovar el arrendamiento de loe tributos,
tisfacian t, admittcndi non sunt. antes que satisfagan lo debido por el primer arren-
damiento.
§ 3. —Debitoresfisci, itcmque Reipublicae vecti- § 3..-A los deudores dei fisco, y también á los
galia condueere proliibentur, no ex alia causa eo- -de la república, se les prohibe tomar en arrenda-.
ruiu debite onerentur, nial forte tales fldei.useures miento los impuestos, á fin de que por otra causa
obtuIernt, qui debit.is eorutn eatisfacere parati sint. no se recarguen sus deudas, á. no ser acaso que.
ofrecieren tales fiadores, que estuvieran dispuestos
á. satisfacer sus deudas.
§ 4.—Socil vectigatium, si separatiin partes ad- 4.—Si los consócios de la cobranza de tributos
ministrent, alter ab altero mInus idoneu in se por- administrasen partes por separado, con derecho
tionern transferre lurS desiderat. pretende uno que por otro menos idóneo se le trans-
fiera su porción.
§ 5.—Quod ¡¡licito, publice priatimque exactuni § 5.---Lo que ifieitamente se cobró en público y
est, eum altero tacto paseis iniuriam exsolvitur, en privado, se les paga con otro tanto á los que su-
per virn vero extcrtum eum peona tripli restituitur, frieron la injusticia, mas lo que se arrancó con vio-
amplius extra ordinem pleetüntur; alterum eniin lencia es restituido-con la pena del triplo, además
utilitas privatorum, alterum vigor publiese dieci- de lo que son castigados con pena extraordinaria
pbnae postulat. sus autores; porque una cosa exige la utilidad de los
particulares, y otra el vigor de la disciplina pública.
§ 6.—Earuni ierun1 vectigal quarurn nunqusin § 8.—No se puede pagar tributo de aquellas co-
praestitum est, praestari non potest; quodsi prae- sas por las que nunca se pagó; pero si por falta de
stari consuetum induligentia (5) publican¡ omise- diligencia de no publicano se habla dejado de pa-
rat, alius exereere non prohibetor. gar un tributo acostumbrado, no se prohibe que
otro lo exija.
7.—Res exercitui paratas praestatiom vectiga- § 7.—No plugo que estuvieran sujetas á la pres-
lium subiici non plaeuit. tación de tributos las cosas destinadas al ejército.
§ 8.—Fiseus ab oninium vectigaiiurn praestatio- • § 8.—El fisco esttá exento de las presfaciones de
nibu8 inimunis est, mercatores autei, quide fun- todos los tributos, pero los mercaderes, que acos-.
dis Ilsealibus mercari consuerurit, nulIam immuni- tumbraron á comerciar con los fundos fiscales, . no
tateru solvendi publici vecligalis usurpare poasunt. pueden usurpar ninguna inmunidad para no pagar
el tributo público.
10. HSRMOGEMILNUS libro V. Ep ,naiui, - Ve- 10. HER5LOOzNLNO; EpUones, librO V. -Sin or-
cligalia sine lmperatorum praecepto neque Praesi- den de los emperadores no es licito ni al presiden-
di, neque curatori, neque curiae constituere, ncc te, ni al curador, ni á la curia, establecer tributos,
praeeeclentia reformare, et bis vsi addere ve] de- ni reformar los anteriores, y aumentarlos 6 dis-
mimiere iket. minuirlos.
§ 1.—Non solutis vectigaLium pensionibus pche- § 1.—No habiéndose pagado las pensiones de los
re 6) conductores, necdum etiain tempore con- tributos, es permitido expulsar á. los arrendatarios,
duitionis completo, vol ab his usuras ex mora (7) aun no bebiéndose cumplido todavia el tiempo del
exigere permittitur. arrendamiento, 6 exigirles intereses por la mora.
11. PAIJLUS ¿brü V. Sencrstwjum. - Cot.em fer- 11. PAULO; Sentencias, libro V.—No ea licito ven-'
ro subigendo rieceesariam hostibus quoque venun- dorIas Ii los enemigos, sin riesgo de la vida, la pie-
dan, ut ferrum1 et frumentum, et salas, non sine dra necesaria para afilar el hierro, como tampoco
periculo capiLislicet. hierro, trigo, ni sal.
1.—Agri publici, qui in perpetuum locantut, a 1.—Loe campos p(iblicos que se dan en arren-

(1) lIa. Vulg.; munrn, 81 oódioe FI, Veaie Srhutaag


F•1.
- () Taur. según Za eritura origi.aat, calore, la orrec-
s del ódIçe FL, Br.; aloro—Inflatur RaL () I4eltstoreL 11,4. ;-
(3) Taur. la eecritw'a orgtr4 ea locanda., ta co- (6) induigeutia, el cátise oitodc por Geb.
rpeocjdn del códice Pl., Br,; conductionto ll6ltatores silo- (5) val, repeliere, fiat.
quanili sánt. ifal. () mora, Ha¡.

188 DISTO.—LIBEO Xii1: TfTULO IV

curatore ( 1 ) sine auctoritate principal¡ revocan damiento perpétuo no pueden ser quitados por el
non poasunt. curador sin la autoridad del príncipe.
2.-Doiniuus cavia si illicito ahquid ¡xi nave § 2.-Si el mismo dueño de una nave,'ó los pa-
vol ipse, ve! vectores (2) imposuerint, navis que- sageros hubieren cargado ¡lícitamente en ella algu-
que fisco vindicatur. Quodsi absonte domino id a na cosa, se confisca también La nave. Pero si ha-
magistro, vol gubernatore (3) aut proreta nauta- llándose ausente el dueño esto hubiera sido hecho
ve aliquo id (41 factum sit, ¡poi quidem capite pu- por el capitán, ó por el piloto, ó por algún vigía ó
niuntur eommissis morcibus,. navis autem domino marinero, éstos son evidentemente castigados ji
featituitur. pena capital, siendo decomisadas las mercancías,
pero la nave es restituida á su dueño.
3.-Illicltarum mercium perseculio heredem § 3.-La persecución de las mercancías ilícitas
quoque affligit (5). amenaza también al heredero.
§ 4.-Eam rem, quae comrnisso vindicata (6) § 4.-Al dueño no se le prohibe que compre ya
ost, dominus emere non prohibetur vel per se, (7) por st, ya por Otros á quienes se lo hubiere enco-
'vol per alios, quibus hoc mandaverit. mendado, Ja cosa que fu4 decomisada.
§ 5.-Qui maximos fructus ex redemtlono vecti- § 5.-Los que consiguen muy grandes frutos por
galiurn consequuntur1 si postes tacto (8) locari virtud del arrendamiento de los tributos, si después
non possunt, ¡psi ea prioribus pensionibus suseipe- éstos no pueden ser arrendados en tanto, son com-
re compelluntur. pelidos á. tomarlos á su cargo con las anteriores
pensiones.
12. Ur..prA1rns libró .XXVI11. ad Edictupz. - 12. U L r 7 A N o; Conteruaru,s al Edicto, libro
Qiantae audacise, quantae temeritatis sint publi- XXV V-111. - No hay nadie que no sepa de cuanta
canorum factiones, nemo est, qui nesciat; ideircó audacia, de cuánta temeridad sean las maneras de
Praetor ad compescendain eorum audaciam hoc los publicanos; y por esto publicó el Pretor este
Edictum proposuit.- Edicto para refrenar la audacia de los mismos.
§ 1.-91701) (9) FAMILIA PITL1CANORUM FURTUM FE- § 1.-eSi se dijere que la familia de los publica-
CISSE.DICETTIR, ITEM SI 1)LMNUM INRIR» (10) FECERIT, »nos cometió un hurto, y también si hubiere hecho
ST ID (11), AD QUOS EA RES PERTINET, NON sxiiisa- »daño con injuria, y el esclavo no fuere exhibido ti.
TUS (12), IN DOMINUM SINO NOXAE DED1TIONE 7111)1- »aquellos á quienes les pertenece Ja cosa, daré ac-
CRIS! DADO. »oión contra eF dueño sin la entrega por el daño.»
§ 2.-Familiae autem appeflatione hie servilem § 2.-Mas se ha de saber, que en la denomina-
familiam contineri isciendum esL Sed et si bona ción do familia se comprende aquí la familia de es-
fide publicano alienus servus servit, seque conti- clavos. Poro también si un esclavo ajeno le sirvie-
nebitur, fortasais et mala fide; plcrurnque enim ra de buena fe á un publicano, estará igualmente
vagi servi et fugitivi in huiusrnodi opone etiam a comprendido, y acaso también si de mala fe; por-
c'tentibus l-iabeotur. Ergo et si horno tibet serviat, que muchas veces son tenidos en tales servicios
hoc Edictum locum habet, aun por los que lo saben esclavos vagos y fugiti-
vos. Luego también tiene lugar este Edicto si sir-
viera como esclavo un hombre libre.
§ S.-.Publicani autem dicuntur, qui publica ve- § S.-Pero se llaman publicanos los que tienen
ótigalia habent conducta. tomados en arrendamiento los tributos públicos.
13. pLius libro Xiii. ad Edietumprooinciale.- 13. Gtvo; Comentarios al Edicto provincial, li-
sed el bi'qui salinas (13), et cretifodinas, et me- bro Xlii. - Mas también están en Ja clase de pu-
talla (14) habenl, publicanorum loco sunt. blicanos los que tienen salinas, minas de greda, y
de metales.
§ 1.-Praeterea et si quia vectigal eondutum a § 1.-Además, también tiene lugar este Edicto,
republica ouiusdani municipii habet, hoc Edictum si alguno tiene tomados en arreodalnienlo los tri-
locum habet. butos de la república de cualquier municipio.
§ 2.-Sive autem vendidit servum, 'vol manumi- § 2.-Mas ya si 'vendió el esclavo, ya si lo ma-
sil, vol etiam fugit servus, tenebitur servi nomine, numitió, ó ya también si huyó el esclavo, estará
qui tam factiosam faniiliam habuit. obligado en nombre del esclavo el que tuvo fami-
lia tan perturbadora.
§ .-Quid temen, si scrvus deecsserit? Vicien- § 3.—Pero qué se dirá,, si hubiere fallecido el
dum, an publicanus teneatur quasi facti sui nomi- esclavo Se ha de ver si el publicano estará obliga-
ne; sed puto, quia l'acultatem non babel exhibendi, do como por razón de un hecho propio; pero opino,
neo dolus eius intercessit, debere eum liberan. que, como no tuvo facultad de exhibir]o, ni medié
dolo suyo, debe él quedar libre.
4.-llano actionem perpetuam dabimus et he- § 4.-Daremos esta acción perpétua al heredero
red¡ ceteriaque succeasonibus. y ti. los demás sucesores.

14. ULPMNUS libro Viii. Dispuaiionum.-Com- 14. Ui.PIAs'o; Disputas, libro Viii. - El decomi-

(1)- retpubl-Iiess, lnssrta fiat.


ti) v1 conductores -; ant aoiiductore, jiisera el edcltoe (I) ve] per snos, flurta Eai.
rilado p01 Geb. (8) tantt, Ha?.
(3)- ve¡ conductores-; set conductora, inMrta el códice (9) si, Inserta Mal.
citado por Geb. (lo) Pan INIUnIÁII, Valg.
(4) iliqal Id, Tcsur. Ugdft el códice Fi.; aliquid, loe cód- (it) fl-sxiimzøuwrtni, V€aq.
018 os por Br. (22) EXHFBEBITLIII, fiat.
j sfdcIt, al m4!9eii mterior del códice FI. (13) et enarisi, inserta ¿IaL; st arenas, inrta Vatg.
( d1u1s, Hal. VuIg. (14) conducta, teserca Vuig.

»EsTo.—uO xxxix: TLTTILO Iv 189
nissa voctigalium nomine etian ad heredem trans- so fi titulo do tributos se transmite también al he-
mittuntur; nam quod comrnissum est statim desinit redero; porque lo. que fué decomisado dejó al punto
eius esse, qui. crimen contraxit dominiumque raí de ser del que contrajo el crimen, y su dominio se
vectigali (1) acquiritur; ea propter commiasi paree- adquiere para los. tributos públicos; por esto la por-
cutio, sicut adversus quemhbet possessorem, sic seeuiión del comso compete, asteonto contra cual-
et adversus heredeín tornpetit. quier poseedor, también contra el heredero.

15. ALFENUS Vavs (2) libro VIl. Digeorurn.— 1. ALFSNO Vao; Digesto, libro VII. -EL Cen-
Censor (3), quum insulae Cret.ae cetarias Iocaret, sor, al dar en arrendamiento en la isla de Creta
legem ita 4hxerat «no quis praeter redenitorem
pi,n cantoras de piedras de afilar, había cstableoido esta
Martias cotern ex insua Creta fodito, ley: «ninguno, salvo el arrendatario, arranque, ni
neve ex.imito, nove avehito» (4); cuiusdam navs extraiga, ni transporte piedras de afilar de la isla
LJnusta cotibus ante idus Martias ex porlu Cretas de Creta después de los Idus da Marzo»; la nava
proteeta venta relata in portum eraL; deiride ilerum de uno, que cargada de piedras de afilar habla sa-
posL idus Martias profecía eraL; conaulebatur, num lido del puerto de Creta antes de los Idus de Mar-
contra legen post idus Martias ex. insula Creta zo, babia sido vuelta por el viento al puerto; luego
cates exiisse viderentur. Respondit, tametsi portus había partido otra vez después do loe idus do Mar-
queque, qui insulae (5) essent, omnes eius insulae zo; se consultaba, si se consideraría ahora que las
esan viderentur, tainen eum, qui ante idus Martias piedras de afilar habían salido de la isla de Creta
profectus ex portu csset, el relatos tempestato in después do los Idu& de Marzo. Respondió, que aun-
insulam dedactus easet, si inde exiisset, non videri que se considerase que también todos los puertos,
contra legem feciese, propt.erea (6), quod iam que hubiese en la ¡ah, eran de esta isla, sin em-
initio e'uectae cates viderentur, quum et ex portu bargo, no parece que obré couira la ley el que hu-
navia profecta osaet. biese salido deun puerto antes de los Idus de Mar-
zo, y rechazado por una tempestad hubiese sido
llevado á la isla, al de ella hubiese salido, porque
ya desde un principio se considerarían transporta-
das las piedras de aliJar, cuando la nave hubiese
salido del puerto.
16. MARCIÁNUS libro sinpslaii de Delaloribus.— 18. Mutcio; Do los Delatores, libro unico.— A
Interduni ncc vendendus est is ervus, qui iii cern- veces, tampoco se ha de vender el esclavo, que cayó
miasuin cedidit, sed pro ea aestimatio a domino en comiso, sino que en su Lugar se ha de dar por el
danda eat (7); Divi entui Severus et Antoninus dueño su estimación; porque los Divinos Severo y
rescripserunt, quurn ¡e servus, qui actum domini Antonino respondieron por rescripto, que cuando
geselase diceretur, in commissum cecidisset, veni- hubiese caldo en comiso el esclavo que se dijera
re non debuiese, sed pro eo vir boni arbitratu se- que llevaba la administración de su señor, no debla
stirnationem oportuisse dan. ser vendido, sino que en lugar de di se debía dar su
estimación fi arbitrio de hombre bueno.
§ 1.—lidem autein eadem epist.ola rescripserunt:. § 1.—Mas los misos respondieron por reacrip.-
«si quis improfeseus servus fuenit, et probabitur (8) te. en la misma carta; «que, si algún esclavo no hu-
in comxniesum cecidisee, et aut uxorem corrupise biere sido declarado, y se probare que cayó en co-
dornini dicatur, ant aliud quid Fravius admisisse7 miso, y ó se dijera que corrompió á la mujer do su
ut cognoscat procurator; et si tu bis causia eses señor, ó que cometió algún otro delito más grave,
ompertus mit, aestimetur, el ad poenarn domino conozca de ello el procurador; y que si fuera halla-
tradatur». do en uno de estos casos, fuese estimado, y entre-
gado á su sefior para su castigo».
§ 2.—Jidem Divi Severus et Antoninus rescri- § 2.—Respondieren por rescripto los mismos Se-
pserunt,..rnannipiis cornrnissis res peculiares non vero y Antonino, que, caídos en comiso los esclavos.
cese in eadern causa, nisi hoc, quod proprio noni'- no están en el mismo caso los bienes del peculio, á
ne in eaugam commissi kcidit. no ser lo que determinadamente cayó en comiso.
§ 3.—Quoties quia man cipia invecta profeasus § 3.—Cuando uno no hubiere declarado los es-
non füerit, sive venalia, sive usualia, peona cern- clavos introducidos, ya sea para venderlos, ya
misal est; si tamen novicia mancipia fuerínt, non para su uso, hay la pena del comiso; pero esto, si
etiam veterana. Sunt autem veterana, quae anno los esclavos fueren novicios, no también si vetera-
continuo in ukbc servierint; novicia autem macci- nos. Mas son veteranos los que en la ciudad hu-
pia rntelliguntur, quae annum nondum servierint. bieren servido un año continuo; poro son esclavos
novicios los que aun no hubieren servido un año.
§ 4.—Servi, ui in fuga sunt, in cornmissum non § 4.—Los esclavos que andan fugitivos no caen
cadunt, quum sine voluntate domini fines egres- en comiso, porque se salieron de los confines sin la
st (9) sunI; el ita principalibus Constitutionibus voluntad de su señor; y así se dispone en las Cona-
cavetur, sicut Divus quoque Pius saepisaime re- tituciones de los pritícipes, corno también respondió
sc!ipsit, no, inquit, «in potestate servorum alt, in- muchisiinas veces por rescripto el Divino Pb, fi fin

(1) Rite ei, reipubIice; vctig&li, fiel. Vulgv. (8) T4«-r. eegés la cc,itara origin4 le miela, ¿a o -
(2) Ulpiaiiue, ¡Jet. r,e,ein tel oócUoe FI., Br.
(5) 8egü, Cvr(JeUTa Sc14u1üng Vi. p. 191,; Caesar, 0 (6) Val. - Vca9.; praeterea, it códice -Fi.
dice FI. (7) ipsi einiorj. u,eerta oí c ó dice o(t.acjo por Gab.
(4) Segdn ccrijetura Pe4ro pwoeo; o4zse SchuWsg Vi. (8) prodetur, lIal.
¡. 191; avellito, el c641oe Fi. (9) iizgreui, conjetura tuaoio (ibis. XIV. 5.

190 DIGESTO .—LLRRO 111lX T1?TJLO IV

vitis vol ignorantibus dominis fugfte so trudendo, do que, dijo, «no esté en [a potestad de los esclavos
potea Latí (1) dominorum se subtrabero». substraerse ii la potestad de sus dueños, dándose á.
la fuga contra la voluntad de [os dueños ó igno-
rándolo éstos.»
§ 5.—Licet quis se ¡gnoraaso dicat, nihilominus § 5.—Aunque alguno dila que lo inoró, deter-
euui in poeuam vectigalis incidero Divas Fladria- miné, sin embargo, el Divino Adriano, cine él in-
nus constiiuit. curre en la péna del tributo.
§ 6.—Divi quoque Marcus et Commodiis rescri- § 8,—También respondieron por rescripto los Di-
pseruxit, non imputan publicano, quod non instru- vinos Marco y Cómrnodo, que nOse le imputa á un
nL transgredientem, sed illud custodieridum, no publicano que no haya instruido al, transgfesor,
decipiat protteri volentes (2). pero se ha de cuidar de que no engañe . los que
quieran declarar.
§ 7.—Species pertinentes ad vectigat:. cinnamo- § 7.—Especies sujetas Ii tributo: el cinamamo, la
mum, pipar longum, piper albura, folium penta- pimienta larga, la pimienta blanca, la hoja postas-
sphacrum, folium barbaricum, costum, coatamo- fera, la hoja barbárica, el costo, el costamomo, la
mum, nardi stachys, caasia Tyriana (1, xytocassia, vera de nardo, la casia tiriania, la jilocasia, la mi-
sznyrna, amomutu, zingiberi, nialabathrum, aroma ira, el amonio, el gengibre, el malabatro, el aro-
Indicuin, ehalbane, laser, alga Lyc3ia (4), sarco- ma de la india, el gJbano, el benjuí, el alga. de Li-
colla 5), onyx Arabicus, cardamomuru, xyocin- eja, la sarcocola, el ónice de Arabia, 'el cardamo-
riamornum, opus b)rssicum (8), pellas Babylonieae, mo, el jilocinamomo, los tejidos de finisimo lino de
pollos Partbicae, abur, ferrum Indicum, carpa- Acaya, las pieles de Babilonia, las pieles de la Par-
sum (7), lapis universus, margarita, sardoiiyx, tia, el uiárffl, el hierro de la India, el carpaso, toda
cerauaium, hyacinthus, smaragdus, adamas, sa- clase de piedra preciosa, la margarita, el sardóni-
phirinus (8), callaintis, beryllus, cheloniae (9), ce, el ceraunio, el jacinto, la esmeralda, el diaman-
opia (10) Indica, vela serta (11), metala, 'vestís se- te, el zflro la callais, el berilo, la quelonia, el
rica val subserica, vela tineta 12), carbasea, nema ópio de la india, toldos tejidos, seda cruda, vesti-
serioum, spadones, Indici leones, leaonae, pardi, dos de seda ó de media seda, toldos teñidos, el lino
leopardi, pantherae, purpure, item arborum (13) carbaseo, los hitados de seda, los eunucos, Los leo-
lana, fuu, capilLi Indici (14). nos do la India, las leonas, los pardos, los leopar-
dos, las panteras, la púrpura, y también el-algodón,
Ja tinture de púrpura, y pelos de la India.
8.—Si propter neceuitatem ad'vsrsac Lampe- § 8.—Si la carga hubiere sido descargada por ha-
Statia expositum onus fuerit, non debere hoc eom- ber obligado á, ello una tempestad, respondieron
rnisso vindican, Divi fraLrs rescripsernnt. por rescripto los Divinos hermanos, que no debía
ser ella decomisada. -
§ 9.—Divus quoque Plus resenipait, quum qui- § 9.—También respondió por rescripto el Divino
dain intra legitimamaetatem case dieebat (15), eL Pío, que cuando alguno decía que era de menor
usus causa maneipia duxiaset, et in sola pro(essio- edad, y hubiese introducido esclavos para su uso,
nc errasset, ignoseenduin case ej. y solamente hubiese errado en la declaración, se
le ha de perdonar.
§ 10.—Divi quoque fratras i'eseripserunt, quum § 10.—También rasolvieron por rescripto los Di-
quídam non por fraudem, sed por errorem in rau- ,vinos hermanos, que, cuando alguno hubiese incu-
sani oommisa. incidisaet, ut duplo 'vectiga.li contnti rrido en causa de comiso no por fraude, sino por
pubuaani servoi restituant. error, restituyan los publicanos los esclavos con-
tentándose con el duplo del tributo. -
§ 11.—Magnus (16) Antoninns reacripsit, si co- § 11.—Resolvió por rescripto kntonnoel Grande,
kmus, vol servi domini praedii ferrum (17) illicite ue, si un colono, 6 los esclavos del dueño del pre-
in praedio fecenint ignorante domino nulla poena Nio hubieren fundido ilícitamente hierro en un pre-
dominum tener. dio ignorándolo el dueño, no esta sujeto el dueño á
ninguna pena.
§ 12.—Si qute profesaus apud publicanum foorit, § 12.-8i alguno hubiere hecho la declaración
non tarnen vectigal solvenit, hoc concedente publi- ante un publicano,pero no hubiere pagado el tri-
cano, uL soleiit facere, Divi Severus et Antoninus buto, respondieron los Divinos Severo y Antonino,
rescnipserunt, res in commissum non cadere; «quum que, concediéndoselo esto el püblicano, como suelen
euim, inquiunt, «profeasionos recitantur, oommís- hacerlo, no caen las cosas en comiso; «porque, ha-
sum cesaat, quum potenit satisfieri fieo ex bonis ciéndose, dicen, las declaracioneí, dejado haber lu-
publicanorum vol fideiussorum». gar al comiso,porque so le podrá satisfacer al flaco
con tos bienes de los publicanos ó de los fiadores»,
13.—Poenae ab heredibus peti non poasunt, si § 13.—No se les pueden pedir las penas á los he-

(1) HaL ; potestate, el crid4ee FL.


(2) Según corrección del códice Fi., Br.; voIentI, 7'a,p. pata palabra sospechosa Taur, segn ¿a escrilu;ra origiiui;
según ¿a ertura orzgltuzL opera, Vu4j.; omula. ¡Ial.
(5) Segúneonjetura Or. turiana el ódwe F. (11) Seae nu,str ennuenda; vol aderta, el códice FI.;
(5) Segun nuestra oonjd ura; aLeheluea, consui4raia pa- vela Sarmatica HaZ.
kibrasopechosaeI códice FI .: acaso debo leeree alces Lycla—; (12) Según correccki,i del crkilce FI.; velattluota, Taur.
ga1Iochu Hal. ,i#itn la eserilura original, Br.
(6) Ha,l.; sargogalia, acddce F. (is) Según nuestra oonjeiurcz; Item niarocorum, la coiisl.
(8) byaMnum Hal. diera palabras sospechosas ci códice Fl. iLein A pecorum
(7) carb&euin Ha¿. V'ulg.; marocoriun. o,niCeia Ha¿,
(8) nahtrii, llal. (14) el celare., ad4ciona Mal.
(5) Según iicielra enmienda; chelynise, eL códce FI.; che.- (15)dlenrstur, HaZ.
lydonise, Hai.; borytluo cyllndrus, Vulg. (is) Mareas, fiel.
('o) Según correceLdn de¡ códice FL, Br.; hopt*i, coneidé- (17) fiirtum, Hal

DIOSTO.—LIM XXXIX TfTULO y 191
non est quaestio mota vivo ea, qul dellquit; et hoc rederos, si la cuestión no fué promovida viviendo
siout in ceteris poenis, ita et in vectigatibus est. el que delinquió; y esto es lo mismo tratándose de
tributos que respecto á las demás penas.
§ 14.—Siquid autem indebituni per errorem 14.—Mas si un publicano recibió alguna cosa
canus aceepit, retro eum restitue-
solventis publi indebida por error del que la pagó, respondieron
ro oportete, Di-vi Severus et Antoninus resci4- por rescripto los Divinos Severo y Antonino, que él
pserunt. debla restituirla.
TIT. y TITULO V
Dli IONATION1BUS. DE LAS DONA.OIONES
[Cf. Cod.III.29. V.1. VIIJ.S4—S.1 [Véase C6d. III. &. V. 16. vil]. 54-56.3

1. IULM-NUS (1) libro XVII. Agetorum..— Dona- 1. JtJLWW; DigCaIO, libro XVJJ. - Hay muchas
tione8 complures siint. Dat aliquis ea mente, ut clases de donaciones. Da uno con tal intención, que
statim velit aceipientis fien, neo uflo casu ad se quiere que al punto se haga la cosa del que la re-
reverti; et propter iiullain aliam causan tacit, quam cibe, y que en ningún caso vuelva á él; y no lo hace
ul liberalitatem et rnunificentiam exerceat; haec por ninguna otra causa, sino para ejecutar acto de
proprie donatio appellatur. Dat aliquis, ut tunc, de- liberalidad y de munificencia; esta es la que pro-
muin acoipientis tiat, quum alíquid secutum fuerit; riamente se llama donación. Da alguien para que
non proprí e donatio appeilabitur, sed totum hoc a cosa se haga del que la recibe soramente cuando
donatio sub Qonditione est. Item quum 9uis (2) ea se hubiere 'verificado algi:in suceso; esta no se lla-
mente dat, Ui statírn, quidem faciat aceipienUs; si mará propiamente donación, sino que todo esto es
lamen &iquid factum fuerit, aul non fuerit, velit una donación bajo condición. Asimismo, cuando
ad so re'vcrti, non proprie donatio dieitur, sed lo- alguno da con la intención de que la cosa- se haga
tum hoc donatio esi, quac sub conditiono solvatur, al punto dei que la recibe; si, no obstante, quisiera
qualis est (3) mortis causa donatio. que vuelva é. él, si Be hubiere realizado, ó no, algún
suceso esta no se llama propiamente donación, BiflO
quo tolo esto es una donación, que se disuelve bajo
condición, cual es la donación por causa de muerte.
§ l.—Igitur quum dicimus; inter sponsum ci § 1.—Así, pues, cuando decimos que es válida la
sponsam donationem valere,. propnia nppellatione donación ente el esposo y la esposa, empleamos
utimur, et factum demonstramus, quod ab ea profi- la denominación propia, éindicamos el hecho que
ciscitur, quE liberalitatis gratia aliquid dat, ut con- emana del que por causa de liberalidad da alguna
festim faeiat aceipientis, nec unquam al lo pacto '(4) cosa para hacerla inmediatamente del que la recibe,
ad se revertí velit. Quum vero dicimus, si bac y no quiere que por virtud de pacto alguno vuelva
mente donat sponsus spansae, ut nuptiis non se- ti él. Mas cuando decimos, que, si el esposo dona ti
culis res auferatur, posas repeti, non contr&nium la esposa con la intenCión de que no vercficándose
priori dicimus, sed coneedimus, inter esa ver- las nupcias se quite la cosa, se puedo repetir esta,
senas fieri donationem eam, quae sub conditione no decimos algo contrario ¡ lo anterior, sino que
soFvatur. concedemos que entre estas personas se haca la
donación, que se disuelve bajo condición.
2. Tesis libro LX. Digesloruni..—Si, quum films- 2. EL MISMO; Digesto, libro LX. - Si queriendo
faniiliaspecuniam donare veliet, patris luasu eam un hijo de familia donar una cantidad la prometió
promisit, valel donatio,.perinde so si fldeiussonem por orden de su padre, es válida la donación, lo
dcdisset. mismo que si hubiese dado fiador.
§ 1.—Si vera palor donaturus Titio pecuniam § 1.—Mas si el padre que quena donar una can-
iusaerlt flliurn suum eam promittere (5), poterit tidad á Ticio le hubiere mandado ti su hijo que se
dici, interease, debitor filias patri ano fucrit, nec la prometa, se podrá decir que importa saber si el
ne; nam si tantundem filius patri debuil, quantum hijo era, ó no, deudor de su propio padre; porque si
promisit, valore donatio intelligitur, perinde se si el hijo le debía al padre tanto cuanto prometió, se
quemnlibet simm debitorem pater insaisset peco- entiende que es válida la donación, lo mismo que
niam promittere. si el padre le hubiese mandado ti otro cualquier
deudorque pronmetiese la cantidad.
§ 2.—Quum vero ego Titio pecuriiam donaturus § 2.—Pero cuando yo, que quería donar una can-
te, qui rnihi tantuidem donare volebas, iugsero tidad ti Ticio, te hubiere mandado ti ti, que querías
Titio promittere, inter omnes personas donatio per- donarme otra tanta cantidad, que se la prometas a
fecta cal. Ticio, la donación se perfeccionó entre todos
* 3.—Aliad iuris erit, si pecuúiam, Juana me tibi § 3.—Otro será el derecho, si por orden tuya le
dobere existimabam, jasan timo apoponderim ei, cuí hubiere yo prometido, ¡ quien tú quenas dontirse-
donare volebas; exceptioce enim do¡¡ mal¡ tueri lo, el dinero que yo creía que tú me debías; porque
me potero; et praeterea incerti condictione stipu. me podré defender con la excepción do doto malo;
latorem compellam, ut mihi acceptum (6) facial y además compelerá por la oondieción de cosa. in
stipulationeiu. - cierta al estipulante ti que me dé por cumplida la
estipulación.
§ 4.—ltem si ei, quemu creditorem tuum putabas, § 4.—Asimismo, si por orden tuya hubiere yo

f) Ulpianus, Vulg.
(2) Taur, seNun la esrltartz origtftai; lpse, ¿a corrección
del cr$dwe Fi,i (4) Según conjetura Br./faeto él códice FI.
(5) Taus-. según corrección leí códice FI.; et, La escrit ura 5) reproniittere, el códice citado por Dr.'
original, B' 6) soceptani, Vulg.

192 DIGESTO.—LIMO =TM TtTULO T.

iussu tuopecuaiaru, quarn me tibi debere existi- prometido, á quien tú crolas que era acreedor tuyo,
mabam, promisero, peteniem doli mal¡ecepione el dinero que yo creíaque yo te debía, rechazaré
summovebo; et amplius ifloerfi agendo cum sLipu con la excepción de dolo malo al demandante; y
latione consequar, ut mihi acceptuin (1) faciat sti- además, ejercitando la acción de cosa incierta con-
pulationem. seguiré con la estipulación, que me dé por cumplida
la estipulación.
§ 5.—Si pecuniarn mihi Titius dederit absque § 5.—Sí Ticio me hubiere dado dinero sin nin-
ulla stipulatione,ea timen condiUone, ut tunc de- guna estipulación, pero con la condición de que so-
mtun mes fieret, quum Soma Conani faotus esset, lamente se haga mío cuando Sayo, haya sido hecho
sive furente (2) co, sive mortuo Sojas cousiIatum consul, so hará mío, ora si Sayo hubiere alcanzado
adoptus fuerit, mes fiet. el consulado habiéndose vuelto loco aquél, ora si
habiendo fallecido.
§ 6.—Sed si quia donaturus mihi peeuniam de- § 6.—Pero si el que me había de donar dinerbse
derit alicui, ut ad me perferret, et ante mortuus (3) lo hubiere dado á otro para que me lo llevase, y hu-
erit, quam ad me perferat, non fl.eri pecuniam do- biere fallecido antes de Llevármelo, es sabido que el
niinii niel coustat. dinero no-se hace de mi dominio.
§ 7.—Titio decem donavi ea eondiione, ut indo § 7.—Le hice á Ticio donación de diez para que
Sticburn sibi emeret; quaero, quum horno, ante- con ellos comprase para si á Stico; pregunto, si,
quam Omeretur, mortuus su, su aliqua actione de- habiendo fallecido el esclavo antes que fuese com-
cem recipiam. Reapondit: faeti roagis, quarn luna prado, recibiré por alguna razón los diez. Respon-
qusestio est; nam. si deeem Titio in boa dad¡, ut dió la cuestión ea más bien de hecho que de dere-
Stichum emoret, aliter non daturus, mortuo Sticho cho; porque si le di á Ticio los diez con objeto de
condictione repetam; si 'vero alias quoque donatu- que, comprase á Stico, y no se los hubiera de ha-
rus Titio decem, quia interim Stichum emere pro- ber dado de otro modo, muerto Stioo, los repetiré
?Osuerat (4), dixcrim, in boa me (5) daro, ut por la condicción; pero si también en otro caso le
Stichum emeret, causa magia donationis, quaru hubiera de haber donado á Ticio los diez, y porque
conditio daudae pecuaiae existimarl debebit, et él se hubiera propuesto entretanto comprar á Sti-
monIno Sticho pecunia apud Titium remanebit. co, yo hubiere dicho que los daba para esto, para
que comprase á SLic.o, se deberá estimar más bien
la causa de la donación que no una condición para
dar e) dinero, y muerto Silco, quedará el dinero
en poder de Ticio.
3. Ur..piuus libro LXXVI. cid EcLicum. - Et 8. Utpio; Comen tarlos cii Edicto, libro LXX VI.
generaliter boc in ( 6 ) don ationibus definiendum —Y en general, sri las donaciones se ha de deter-
est, multum interesas, causa donandi fuit, an con- minar esto, que hay mucha diferencia entre si hubo
ditio; si causa bit, ceasare ropetitionem, si condi- causa para donar, 6 condición; si hubo causa, deja
tio, ropetitioni looum fore. de tener lugar la repetición, y si condición, habrá
de haber lugar á la. repetición.
4. POMPONIIJS ( 7 ) Ubre XVI). cid Sabnum.— 4. Porpono; Cora.entarioi ¿i Sabino, libro X VIJ.
Etiam per interpositaru personam donatio eonsum- —También se puede consumar la donaciófl me-
man potest. diante interpuesta persona.
6. ULPZLNUS (8) libro XXXJ1. ad Sabiruirn. - . ULPIANO; Comentarios él Sabino, libro )IXXII.
kffectionis gratia neque honestae, neque inhone- —No están prohibidas las donaciones por causa de
atan donatiories sant prohibitae; honestae erga bene un afecto honesto ni deshonesto; de un afecto hones-
mererites ambos vel neceasanios, inhonestae circa to, li favor de amigos que las merecen, ó de los pa-
meretrices, rientes; de uno deshonesto, á favor dalas meretrices.
6. 1nai libro XLII. cid Sabicium. - Quia 6 EL MISMO; Comrnlarioa d Sabino, libro XLII.—
mihi oximore de suo permisit donationis causa; Uno me permitió, por causa de donación, sacar pie-
Mathn, quum lapis exemius est, mona fit, neque dra de su fundo; la piedra so hace mía al punto que
prohibendo me evetiere efticit, nt meus ease desi- fué extraida, y no hace que deje di ser mm probi-
nat, quia quodarnrnodo traditione meus factus est; biéndome que la transporte, porque en cierto modo
plane si inercenanius mons exernit, mibi exemit. se hizo mía mediante entrega; y, Ii. la verdad, si un
Sed si la, qui a me emerat, sive mercede conduxe- mercenario mío la extrajo, la extrajo para ini. Pero
rat, uit paterer, eurn albi jure eimere, si, ante- si la extrajo el que habla comprado de mí, ó arren-
quam eximat, me poenituenil, incas lapis durat; si dado mediante retribución, que yo consintiese que
postea, ipsius factuin avocare non possurn, quasi 61 [a extrajera para si con derecho, la piedra per-
traditio enim faeta videtur, quum eximitur domini manece siendo Mis, si yo me hubiere arrepentido
voluntate. Quod ja saxo caL, idem cnt etiam, si in antes que la oxtraj oso; y si después, no puedo re-
arhor caesa, vel demta acoiderit. vocar lo hecho por el mismo, porque se considera
hecha una especie de entrega, puesto ue se hace la
extracción por la. voluntad VI T112150. Y lo que suce-
de respecto á Ja piedra, sucederá también si el caso
(1) eeceptsnl VLiLg. aconteciere tratándose de arbol cortado ó quitado.
( vute, kat, viag.
(5) donator, uiurta e ccídce o.tado por Br.
(41 Twir. según la esf Uera oiiga; propouedt, La co-
del oddioe Fi., Br.
rl'dOOiie
161 Taur. sea La ecriu'a rginai; el, La nrecçón
(6) (1) Tau,'. al máreJL; PauIu., ea el le.io; L'tpII1ue, el co-
de oddioe FI., Dr. dice citado por Br.
hls,inuriaVuig. (8) PowIionIu, el códice ollado por Geb.

DIGNh—LIJRO XIXTX TfTtTLO Y 193

7. ID]&w libro XLIV. ad Sab&ugm..— Filiusfami- ?. EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro XLIV.
has donare non potest neque si hiberarn peculü — El hijo de familia no puede hacer donación, ni
adninistratiOflemhabeat non enim ad boc ci con- aunque tenga La libre administración de su peculio;
ceditur libera pcculii administratio, ut perdat. porque no se le concede la libre administración de
su peculio para que lo pierda.
§ 1.—Quid ergo, si iusta ratione inotus donet, § 1.—Luego, si hiciera donación movido por justo
numquid posait die¡, locum osee donationi? Quod motivo, podrá decir acaso que tiene lugar la do-
Lnags probabitur. nación? Y esto es lo que preferentemente se admite.
2.-.-Iteni videarnus, si quis fihiofamilias liboram § 2.—Veamos también, si, habiéndole concedido
peculli adminisrationem conoesserit ut nonna- uno .é un hijo de familia la Libre administración de
tini adiicoret, sic se ci c.oncedero, ui donare que- su- peculio, de suerLe que afladiese expresamente
que possit, an locum habeat donatio. Et non dubito, que él se la concedia de modo que también pudiera
donare quoque eum p0550, hacer donación, tendrá lugar fa donación. Y no
dudo, que también éste puede donar.
§ S.—Nonnunquam etiain ex persona poterit hoc § L—A veces también se podrá colegir esto por
colligi; pone enim, filiuim case senatoriae, vel cuius razón de la persona; porque supón,qie ea hijo de
alterjus dignitatia; quare non dicas, videri patrem una senatorial, ó de otra de alguna dignidad; ¿por-
nisi ej apecialiter donandi facultatem ademit, hoc qué no dirás que parece que al padre, si espacial-
quoque conceseisee, dum liberam dat peculii admi- mente no Jo quitó la facultad de hacer donación,
nisirationem? se la concedió también al darle la libre administra-
ción de su peculio?
4.—Pari autem ratione, qua donare filiusfami- § 4.—Por la misma razón por la que se le prohi-
has prohibetur, etiam mortis causa donare prohi- be al hijo hacer donación, se le prohibirá. también
bebitur; quamvis eniru ex patria voluntato mortis que haga donación' por causa de muerte; porque
quoque causa donare poasit, atiamen, ubi cessat aunque con la voluntad del padre pueda donar
voluutaa, iuhibebitur hace quoque donatio. también por causa de muerto, sin embargo, cuando
deja de haber esta voluntad se prohibirá también
esta donación.
5.—Sed enim mcminisse oportebit, si cui do- § 5.-Pero convendrá tener presente, que si á
nare quoque porrnissum est, nisi speeialiler etiam alguno se lepermitió también hacer donación1 no
mortis causa donare fuerit periniesum, non possc puede hacer donación por causa de muerte, si es-
mortis causa donare. pecialmente no se le hubiere permitido también
hacer donación por causa de muerte.
§ 8.—Hace omnia locum habebunt in paganis § 6.—Todo esto tendrá lugar tratándose de pai-
ceterom qui habent castrense peculium, ve) quasi sanos; pero los que tienen peculio Castrense, 6 casi
castrense, lii ea conditione sunt, ut donare et mor- castrense, son de tal condición que pueden donar
lis causa, el non mortis causa possint, quum tosta- por causa de muerte, y también por 'causa que no
menti factionem habeant. sea de muerte, puesto que tienen facultad para ha-
cer testamento.
8. Pwi.rj abro XV. ad Sab'unt,— Quae liben- 8. PAULo; Comentarios 4 Sabino, libro XV. -
ti (1) imposita libertatis causa praestant, ea non Las prestaciones que hacen los libertos, impuestas
donantur; res enim pro bis intercessit. por causa de su libertad, no son donaciones; por-
que medió algo para ellas.
9. POMPONiUS libro XXXIII. (2) ad Sabinzwn.— 9. PopoNic; Conierdartos 4 Sabiso, libro XXXIII.
In aedibus alienis habitare gratis, donatio videt.ur; —Se considera donación el habitar gratuitamente
id enini ipsum capero videtur, qui habitat, quod en casa ajena; porque se considera que el que la
mereetlem pro habitatione non soFqit. Potest enitn habita adquiere por lo mismo que no paga retribu-
el citra cor peris donationem (3) valore donatio, ciónpor la habitación. También puede ser válida
vlutj si donationis causa cum debitore meo paci- una donación sin la donación de una cosa corpó-
sear, no ante certurn tempus ab co petam. rea, por ejemplo, si por causa de donación pactare
yo con un deudor mio, que no (e reclamaré antes
de cierto tiempo.
§ 1.—Ex rebus donatis fructus percaplus (4) in § 1.—El fruto percibido de las cosas donadas no
rationeni donalionis non coinputatur; si vero non se computo en la cuenta de la donaeión;pero si yo
fundum sed fructus (5) perceptionem tibi donem, te donase no el fundo sino la percepción de los fru-
frucitus percepti ven ien,t in eomputationem dona- tos, los frutos percibidos vendrán comprendidos en
tic nis. - el cómputo de la donación.
§- 2.—Quod fthusfamiRas patria ¡usan aut volun- § 2.—Lo que un hijo de familia donó por orden
tate donavit, perinde cal, nc si petar ipse donave- ó con la voluntad de su padre, es Lo mismo que si
nt, aul si mee voluntate rem meam tu nomine tuo lo hubiere donado el mismo padre, 6 que si con mi
Filio dones. voluntad tú le donaras en tu nombre á. Ticio una
cosa mis..
3.—Donaridon potest, nisi quod eius fit, cul §2.—No se puede donar sino lo que se hace de
donatur. aquel ¡ quien se le dona.
10. PATJL*S libro XV. ad Sa.biaum, — Absenti, 10. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro XV.— Se

(t) nae Statu llbci% Vui9:


(2) ¡II., ,onsicLércue a,tacUcta pr anty sos (4) receplt-computantur, VeQ,
(5 dationem, aieria HoJ. (5) fruetuum, Vulg
POMO m-ss

194 DGBrO.—L1BBO xxxix: TfTVLO y

uve nittasui ferat, sive quod ipse babea¡, sibi le puede hacen válidamene donación un ausente,
babere eum iubeas, donan recte potest; sed si ne- oca le envíes quien se la lleve, ore niandndole que
seil, rem, quae apud se est, sihi esas donatam, vol tenga para si Jo que él mismo tenía; pero si no su-
misam sibi non acceperit, donatas re¡ dorninus pieraque le había sido donada la cosa que esta en
non fit, etiamsi per servuin eius, cui donabatur, su poder, O si habiéndosele enviado no ,la hubiere
missa fuenit, nigj ea mente servo eius data fueri, recibido, no so hace dueflo de la cosa donada, aun-
ut statim ema fiat. que ésta haya sido enviada por medio de un escla-
vo de aquol4 quien se Le donaba, a no ser que haya
sido duda á su esclavo con la intención de que al
punto se haga de él.
11. G*ws Ubre III. de ¿egatia ad Ectictum Prae- 11. GATO; Comentarios cü Edicto del Pretor urba-
tena urbani. - Qunni de modo donationis (1) quae- no, Ubre lii. de ¿ca ¿egados. - Cuando se duda so-
nitur, noque partos nomine, aeque fructuum, noque bre la cuantia de la donación, se considera que no
pensionuni, neque merceduni ulla donatie facta se hizo donación alguna ni por razón de parto, ni
case videtur. de frutos, ni de pensiones, ni de retribuciones.
12. ULPLINUS libro ¡II. Diaputatioaum.-.- Qui ex 12 UnruNo; Di.spu&ts,libro hL—El que se obli-
donatione ese obtigavit, ex Rescripto Divi Pu, in gó por virtud de una donación, es demandado en
quantum facere potest, convenitur; sed enim id, virtud de rescripto del Divino Pío por cuanto pue-
quod creditoribus debetur, erit detrabenduni; hace do hacer; porque se habrá de deducir lo que Be les
Yero 'de quibus ex oadem causa quis obatrictus est, debe á sus acreedores; pero no deberá deducir aque-
non debebit detrahere. llo á quo uno se obligó por la misma causa.
18. 1au libro VII. Disputaüonum. - Qui mihi 18. Et salaste; Disputes, libro VII. -Uno que
donatum volebat, servo communi tuso et Titii rem me quería donar una cosa, la entregó A un esclavo
tradidit, servus 'vol sic accepit, quasi socio acquisi- común, mío y de Ticio, y el esclavo la recibió O
turus, val sic, quasi mibi et socio; quaorebatur, como si la hubiera de adquirir para el consocio, O
quid agere? El placet, quamvis serçus hac mente como si para mi y para mi consocio; se preguntaba
acceperit, ut socio meo, vsi mihi el socio acuirat, qué se deberla hacer? Y está determinado, que
mihi tamen (2) acquini; nam ata¡ procuratort meo aunque el esclavo la hubiere recibido con la ¡aten-
hoo animo rem tradider]t, ut mihi acquirat, ifle ción de adquirirla para mi consocio, O para mi y
quasi sibi acquisiturus aeceperit, nihil agit (3) in para mi consocio, es adquirida, no obstante, para
aun persona, sed mihi acquiit. mí; porque aunque uno hubiere entregado la cosa
a mi procurador non la intención de que la adquie-
ra para mi, y él Ja hubiere recibido como para ad-
quirirla para si, éste no hace nada respecto k su
persona, sirio que adquiere para mi.
14. IDL1AN!JS (4) libro IVIL Digestorurn. - Qui 14. JULIANo; Digesto, libro XVJI. - Elque por
alienum fundum donationis causa excolit, nullam causa de donación cultiva un fundo ajeno, no hará
retentionem propter impensas faie1, quia domini retención alguna por razón de los gastos, porque
ros ab co iniectas continuo effleit. al momento hace del ducho las cosas introducidas
allí por él.
15. Mgcu.rus libro III. Inititutionum. - Post 15. M&aCIANO; Instituta, Libro 111.—No son vli-
contraetum capitale crimen donat.iories factae non das en virtud de Constitución de los Divinos Severo
valent ex Constitutione Divorum Severi et Antoni- y Antonino las donaciones hechas después de come-
ni, si () condemnatio seouta alt. tido un delito capital, sise hubiera seguido condena.
16. UiiAnrs libro 11. Reapon.sorun, - Ex bao 16. ULPIANO; Respuestas, libro 11. - En virtud
ucriptura: «sciant heredes me¡, me vestem uni- de esta escritura: «sepan mis herederos que yo en
versa=, so res cataras quascunque in diem mortis vida doné á éste y ti aquél, libertos míos, lodos mis
meas mecu.m habui, illi et illi libertis meis vivuin vestidos, y las demás cosas, cualesquiera que yo tu-
clonauesb, dominiom ad libertos benigna iut.erpre- viere el día de mi fallecimiento», el dominio les
talione pertinere. pertenece á los libertos por benigna interpretación.
17. 105k libro LVIfl. ad Edjctwri. - Si ¡e sti- 17. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LVLt1.
pulat.um iudicatum novatioriju causa deduitum alt, - Si por causa de novación se hubiera comprendi-
et atipulatio donationis causa accepto Jata, dicen- do en una estipulación Jo juzgado, y por causa de
dum set, locum liberationem habano. donación se hubiera dado, por cumplida la estipu-
lación, se ha de decir que tiene lugar la liberación.
18. IDF.t libro LIX!, ad Edictwn. - Aristo ait, 1$. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXXI.
quum mixtum sit negotium eum donatione, obliga- —Dice Aristón, que cuando con la donación se hu-
tionem non contralti ea casu, quo donado ést; et biera mezclado un negocio, no se contrae obliga-
ita et Pomponius eum existimare refert. ción en este caso, en el que hay donación; y dice
Pomponio que t» mbién él lo estima así.

(a) de donatione, Has. Vaj, (4 Gama, flal.; Pauiva, Vu.kj,


1) $ntum, Vu. ¿5 AJa&; nf1, Ozpido conndrarLcz palabra sospechosa,
(s IØjurseçnIr1tur, Vtd1. el ccSdcc Ft.
DIGICSTO.—LTBRO m: TÍTULO Y
§ 1.—Denique refert, Aristonein putero, si ser- § 1.—Refiere finalmente, que opina Aristón, que
vum tibi tradidero ad beo, ul cuin post quinqaen- si yo te hubiere entregado un esclavo para cato,
niuin manumittas, non posas ante quinqLletlnium para que lo manumitas después da un quinquenio,
&gi, ¿uia donatio aliqua mease 'videt.ur. Aliter st- no se puede ejercitar acción antes del quinquenio,
que inquit, si ob lioc tibi tradidissem, ¡it continuo porque se considera que hay aquí alguna donación.
nanumitta hio enim neo donationi lcurn esse, et Otra cosa seria, dice, si yo te lo hubiere entregado
ideo esse obligationem. Sed et superiore casu, quid para que inmediatamente lo manumitas; porque en
acti sit, inapiciendum Pomponiu alt; potest enim este caso no tiene lugar la donación, y hay por lo
quinquenniuni non ad hoe esas positum, ut aliquid tanto obligación. Pero aun en el caso anterior dice
douetur, Pomponio que se ha de ver qué es lo que se haya
hecho; porque se puede haber serlalado el quinque-
nio nópera hacer alguna donación.
§ 2.—Idein Aneto ait, si dorititionia causa in hoc § 2.—Dice el mismo Aristón, que si por causa de
tradatur setvus, ut post qninquennium manumit- donación se entregara un esclavo para que fuese
tatur, sil autem atienus, poseo dubitari, su usuca- manumitido después de un quinquenio, pero el
piatur, quia aliquid donationis intveniret. Et boc clavo fuera de otro, se podía dudar si seria usuca-
genus quaestionis in mortis causa donationibus pido, porque habría mediado una especie de do-
versar¡ Pomponius alt, et magia putat, ul si ita do- nación. Y dice Pomponio, que este género de duda
netur, al post quiiiquenuium manuinittatur, posee tiene lugar en las donaciones por causa de muerte,
die¡, usueapionem sequi. y juzga mas cierto, que si se hiciera la donación
para que sea manumitido después de un quinque-
nio, se puede decir que se verifica la usucapión -
§ 3.—Labeo alt, si quia mihi rem alienaia done- § 3.—Dice Labeon, que si alguno me hubiere
veril, inque eam sumtus magnos fecero, el sic (1) donado una cosa ajena, y habiendo hecho yo en
evine&tllr, nullam mihi actionem contra donatorem ella grandes gastos se me hiciera evicción de la
competere; plano de dolo posas me adversus eum misma, no me compete ninguna acción contra el
babero actionem, si dolo fecit. donante;pero que silo hizo con dolo, puedo tener
contra él la acción de dolo.
19. inasi libro LXXV1. ad Ediciwn.—Hoc jure 10. E L 5115 M o; Comenütrios al Edicto, libro
utimur, ut in rebus publicis, quurn de donatiano LXX Vi.— Observamos este derecho, que respecto
quaeritur, illud sulum apectetur, utrum ob causam á cosas públicas, cuando se trata ¿e donación, se
aliquam iustam reipublicae promittat quia, val poi- atienda solamente á. esto, á si alguno promete ú
liceatur, an non; ut, si ob horiorem aliquem pro- ofrece á la república por alguna justa causa, ó no
mittat, teneatur, si minus, non. por justa causa; de suerte que, si prometiera por
algún honor, quede obligado, y al no, no.
§ 1.—Labeo scnibit, extra esusam donatiunnin § 1.—Escribe Labeon, que están fuera de la con-
essc talium offieiorum mercedes, utputa si tibi dición de las donaciones las retribuciones de algu-
alio ero, si satis pro te dedero, si qualibet la re ope- nos oficios, por ejemplo, si yo te hubiere asistido,
ra ve] gratis me& usus tueris. si por ti hubiere dado fianza, si eñ algún asunto te
hubieres utilizado de trabajo ó de favor mío.
§ 2.—Non potest liboralita.s nolenti acquiri. § 2.—No se puede adquirir liberalidad para el
que no la quiere
§ 3.—Si quis dederil pecuniam mutuam Titio, § 3.—Si alguno le hubiere dado é. Ticio dinero
reddendam Seio. ciii donatum volebat, deinde Ti - en mútuo, para que se lo entregue ii Seyo al que
tius, marIno dónatore, Sela dedisse proponatur, quería hacerle donación, y se dijera que después
cnt consequeris dicere, pecuniara Seii flor¡, sive Ticio, fallecido el donante, se lo dió ¡ Seyo será
mortuum scivit, sive iguoravit is, qui dabat, quia consiguiente decir que el dinero se hace de Seyo,
pecunia fuit dantis; sed si quidem ignoravit mor- ya si supo, ya si ignoré el que lo daba que aquél
tuum, erit liberatus, si sic mutuam pecuniam acee- había muerto, porque el dinero era del que [o daba;
pU solvendaxn Seto. Si autem man clavero tibi, nl (2) pero si verdaderamente ignoré que habla fallecido,
eouniam Titio des, cnt donare volebam, et ut quedará libre, si recibió en mútuo el dinero, para
ignorana me mortuum hoc feceria, habebis adver- entregárselo *. Ser Mas si yo te hubiere enco-
sas heredes meca mandati actionem, si scieng, non mondado que le des dinero é. Ticio, al cual quena
habebis. yo hacerle donación, y tú lo hubieres hecho igno-
rando que yo había fIlecido, tendrás contra mis
herederos la acción de mandato, y no la tendrás,
si lo sabias.
§ 4.—Si quia servo pecuniam eredidenit, deinde § 4.—Si alguno le hubiere prestado dinero é. un
la liber factus sam expromiaenit, non cnt donatio, esclavo, y después éste, hecho libre, lo hubiere pro-
sed debiti solutio. Idem in pupillo, qui sine tutoris metido, esto no será donación, sino pago de unadei.i-
auctoritate debueril, dicendum est, si postea tutore da. Y lo mismo se ha de decir respecto del pupilo,
auctore promittat. que debiere una cantidad sin la autoridad del tutor,
si después la prometiera con la autoridad del tutor.
§ 5.—Sed e& has stipu1atione, qnae ob causam § 5.—Pero tampoco contienen donación las esti-
fiunt, non babent donationeru. pulaciones que se hacen en virtud de causa.
§ 6.—Denique' Pegasus putabal, si tibi centum § 6.—Finalmente, opinaba Pegaso, que si yo te
spoponderoi hac conditione, si iurasses, te nomen hubiere prometido ciento con esta condición, si JU-

(1) Taur. según la e3criIitra original; mIIit iaerta ¿a


correcoI4 del códioe FI., Dr. (2) tUMfl, MerZa Vulg.

196 DIeEsTO.—LIBEO XYT TfTULO y

meum laturuin, non esse clonationem, quia ob rem rases que llevarlas ml nombre) no había condición
facta est, ts lecuta est. porque se hizo por una causa, que se verifico
20. MtRCaLLUS lü,'o XXII. Digesoium. - Si 20, MARCELO; Digesto, libro XXII.—Si e] patro-
patronus ex ¿chite parte beres instituatur, ctliber- no fuera-instituido heredero de la parte debida, y
tus fidei cius commisit, ut quid daret, et hor, atipu- el liberto encomendé á su fidelidad, que diese algu-
lanti fldeicommisaario promiserit, non erit cogen- na cosa, y se la hubiere prometido al fideicomisa-
¿u& solvere, ne pare ex legibus verecundiae patro- rio que la estipulaba, no habrá de ser obligado á pa-
n ah debjta xninuatur. garla, It fin de que no se disminuya la parte debida
en virtud de las leyes á la consideración del patrono.
§ 1.—De illo dubitari potes, qui, quod per Fa- 1.—Se puede dudar respecto al que prometió,
cidliam retinere poterat 'voluntatem Lestatoris secundando la voluntad del testador, que él darla
secutus spopondit, se daturum; sed magis set, ut lo que podía retener por la ley F'uloidia; pero es
non possit suae confeesioni obviare; quemadmo- más cierto que no puede ir contra su manil'eata-
dum enirn, si solviaset, fidem testatori sao adim- ción; porque así corno silo hubiese entregado pa-
please videbatur, et nulta ci repetitio conceua fue- recería que cumplió con la confianza de su testa-
rat, ita et etipulatione procedente (1), contra fidein dor, y no se le habría concedido acción alguna para
testatoris, quaru agnovit, venienti ej merite oc- repetirlo, así también verificándose estipulación,
currotur. con razón se le haría oposición al ir él contra la
voluntad del testador, que acaté.
21. CeLsus libro XXVIII. Digeslorwn. - Ut 21. CELSo; Digezlo, libro XXVIII.—'Para hacer-
mihi donares, creditori meo delegante me promi- me una donación prometiste por delegación mía ii
sisti factum valet, ille enlin suum recepit. un acreedor mío; es válido lo hecho, porque él re-
cibe lo suyo.
§ 1.—Sed si debitorem meum tibi donationis.lin- § 1.—Pero si yo le mandé It un deudor'mío que
modicae () causa promitiere inssi, art summove- te prometiera por causa da donación inmoderada,
ns donationis (3) exeeptione, neene, traetabitur. se discutirá si serás, ó no, repelido con la ex-
Et nieus quidem debitor exeeptione te agentem re- cepción de la donación. Y ciertamente que mi cien-
peliere non potest, quia perinde anta (4), quasi dor no puede repelerte con la excepción al ejercitar
exactam a debitore meo summam tibi donaverim, tú la acción, porque yo soy considerado lo mismo
et tu illam ci credidenis. Sed ego, si quidem pecu- que si te hubiere donado la suma cobrada de mi
nias a debitoro meo nondum solutae ami, habeo deudor, y tú se la hubieres prestado. Pero si ver-
adversus debitorern monta rcecissoriam in id, quod daderamente aun no hubieran sido pagadas las
supra legis rnodum tibi promisit, ita ut in retiquum cantidades por mi deudor, tengo contra mi deudor
Lantummodo tibi maneat obligatus; sin auteta pe- la acción rescisoria por lo que te prometí sobre la
cunias a debitore meo exegisti, in hoc, quod mo- tasa de la ley, de suerte que te quede obligado so-
dum legis exoedit, habeo contra te condictioneta. lamente por lo demás; mas si cobraste de mi deu-
dor las cantidades, tango contra ti la condicción por
lo que excedió de la lasa de la ley.
22. MonssTxrus libro VIII. DWerenl&aruin. - 22. Monasi mo; Diferencias, libro Viii. - Es de
Eum, qui donationis causa pecuniam, ve] quid suma equidad, que el que por causa de donación
aliad promisit, de mora aolutionis peeuniae usuras prometió dinero ú otra cualquiera cosa, no debe in-
non ¿otero, summae aequitatia est, maxime quum tereses por la mora de la entrega del dinero, prin-
in bonse fide contractibus donationis ápeeies non cipalmente porque esta especie de donación no es
deputetur. considerada entre los contratos de buena fe.
23. Iei& libro XV. Respon.wrwn.— Modestinua 23. EL MISMO; Respuestas, libro XV. - Respon-
reapondit, ereditorem futuri temporis usuras et re- dió Modestino, que el acreedor podía dispensar y
mitiere, et minuere pacto posee, neo in ea donatio- disminuir por pacto los intereses del tiempo futuro,
ne ex summa quantitatis aliquid vitil incurrere. y que en esta donación no se incurre en vicio al-
guno por el importe de la cantidad.
1.—.Modestinus respondit, mente oaptum do- 1.—Modestino respondió, que el mentecato no
nare non poase. pode hacer donación.
24. I&voLuNus libro Xl V. ex Cassio. - Fidaius. 24. JAVOLENO; Do&i.na do Cassio, libro XIV. -
sori ama, qui don ationis causa pecuniam supra Al fiador del que por causa de donación prometió
moduta legis promisit, exceptio darí debet etiarn una cantidad sobre la Lasa de la ley, se le debe dar
invito reo, ne, si forte reas solvendo non fuerit, excepción aun contra la voluntad del deudor, It fin
peeuniam fldeiussor amil-tat. de que, si el deudor no fuere solvente, no pierda el
fiador la cantidad.
25. ¡new libro VI. Epislolarun. - Si tibi dede-. 25. EL wiswo; Epístolas, litro Vi.— Si yo le hu-
rita neta, ut Titio meo nomine donares, et tu tuo biere dado una cosa paraque en mi nombre. se La
nomine cern ci dederis, an factam cina put.es Re- donases It Ticio, y tú se la hubieres dado en tu
apondit; si rem tibi dederim, ut Titio meo nomine nombre lopicarás acaso que se hizo de él? Respon-
donares, eamque tu tilo nomine ci dederis, quan- dió; si yo le hubiere dado la cosa para que en mi
tum ad iuris subtilitatern, aceipientis facta non caL, nombre se la donases It Ticio, y tú se la hubieres

(1) prucadente, aoevtadanene Ha!. Vulg. (1) lmmodióae, nserta Ea.. Vug.
(a) tmmod1ce, omitele Ha!. (4) em, Va!g.

DIGESTO—LIBRO IXXIX: ThIJLO y 9,7
et tu furti obligeris, sed benignius est, si agam con- dado en tu nombre, por lo que se refiera á la suti-
tra eum, qui rem accepit, exeeptione doli mal¡ me leza del derecho no se hizo ella del que la recibió,
e utnnioverL y tú estarás obligado por la acción de hurto; pero
es más equitativo, que, si yo ejercitara accion con-
tra el que recibió la cosa, me repelas con la excep-
ción de dolo malo.
28. PoMPorms libro 1V. ad Quniim Mucium.— 26. PoNroslo; Comentarios 4 Qutno Muoio, li-
Nuda ratio non facit aliqucm debitorein; utpua bro IV. - Una simple cuenta no constituye á na-
quod donare libero hornini volumus, hect refera- die deudor; por ejemplo, lo que queremos donar á
mus in rationes nostras, debere nos. t.amen nulla un hombre libre, aunque consignemos en nuestras
donatio iritelligitur. cuentas que se lo debemos, no se entiende,, sin em-
bargo, que es una donación.
27. PAP1NIANUS libro XXIX. Quae3tiozlum. - 27. PApun»o; Cuesliones, libro XXIX. - Aqul.
Aquilius (1) Regulus luvenis ad NicostraLum rhe- Ho Régulo, el joven, escribió as! al retórico Nicos-
torem (2) ita scripsil: «quoniam et cuxn patre meo trato: «puesto que siempre estuviste con mi padre,
semper fuisti, et me eloquentia et diligentia tua y me hiciste mejor con tu elocuencia y diligencia,
meliorem reddiditi, dono et permitto tibi (3) habi- te dono y te permito que habites en aquel censen-
tare in ilto coenaculo coque uti»; defuneto Regulo lo, y que uses de él»; fallecido Régulo, soportaba
controversiam habitationis patichatup Nicoetratue; Nicostrato controversia sobre la habitación; y ha-
ói quum de ea re mecum contuLisset, dixi posee biéndome consultado sobre el particular, dije, que
defendi, non rneram donationeni case, veruin offi- se podía defender que esta no era una incra dona-
cium magistri quadam mercede remuneratum Re- ción, sino que Régulo remuneré con cierta retri-
gulum, ideoque non videri donationem sequentis bución el cargo de maestro, y que por lo tanto no
temporis i rrttam asee; quodsi expulsus N icostratus parecía que fuese nula la donación por el siguiente
veniaL ad iudicem, ad exernplum interdicti, quod tiempo; pero que si expulsado Nicostrato recurrie-
fructuario proponitur, defendendus ant, quasi loco se al juez, se habrá de defenderá la manera que
poaseesoris constiutus, qui uaum coenaculi accepit. por ci interdicto que se te dá al usufructuario, como
constituido en lugar de un poseedor, que acetó el
uso de un cenáculo.
28. IDEM libro 111. Reiponsorum.—Hereditatem 28. EL MISMO; Respuestas, libro lii. -Un padre
pater sibi rolictam fihiae sui iuris effectae donavit; le doné su hija, constituida de propio derecho, la
ereditoribus hreditariis filia satisfacere debet, vel herencia que á él se le había dejado; la hija debe
si boe juinime faciaL, et creditores contra patrem pagar á los acreedores de la herencia, 45, si no hicie-
veniant, cogendam eam per actionem praescriptis ra esto,y los acreedores se dirigieran contra el pa-
verbis patreo adversua eos defeodere. dre, ha de ser ella obligada por la acción de las pa-
labras prescritas á defenderá su padre con Ira ellos.
29. Ineat libro XII. (4) Eesponsorutri. - Donan 29. EL MISMO; F?eapuestas, libro XLI.— Se consi-
videtur, quod nullo jure cogente conceditur (5). dera que se dona lo que se concede sin que á ello
obligue ningún derecho.
§ 1.-- (30.] () Quidam in jure iuterrogatus nihil § 1.—[80.} Uno, interrogado en juicio, respon-
sibi debere tutoris heredes raspondit; eum actionem dió que nada le debían los herederos de su tutor;
jure atnistsse respondit (7); licet enim non trans- respondió que en derecho perdió él la acción; por-
actionem (8), sed donationis haee verba esee que que aunque alguno entienda que no hay transac-
aceipiat, attameo eum, qui in jure confesaus est, ción, sino que estas palabras son de donación, sin
suam confessionem infirmare non poese. embargo, el que confesó en juicio no pueda invali-
dar su confesión.
§ 2.—Donatiouem quidem partis bonorum prox.i- § 2.—Era sabido que era ciertamente nula La do-
m ao cognatas viventis
in nulla fuisso conetabat, ve- nación de parte de los bienes de una próxima cog-
mm el, qui donavit, ac postea juro praetorio succes- nada quevive, pero respondió, que al que hizo La
siL, quoniam adversus bonos mores at ius gentiuni donación y después sucedió por derecho pretorio,
festinasaet, actiones hereditarias in Lotum done- se le debían de negar por completo las acciones de
gandas respondit; la herencia, porque se había apresurado contra las
buenas costumbres y el derecho de gentes;
30. 31.] MRCIA.NUS libro si nquiari de Delato- 30. [81.] MARcIANo; be tos Delatores, libro úni-
rbu8. - nam ej ut indigno aufertur hereditas. co. —pies se le quita la herencia como á indigno.
31. [32 PAFINIANUS libro XII. ReponMorwn. (9) 31. [32.] PAPINIANO; Respuestas, libro XfI.— Es
- Donationes in concubinam collatas non posee conveniente que no se puedan revocar las donacio-
revouri convenit, neo si matrimoniam inter eos- nes hechas á una concubina, y ni si después se hu-
dem pastea fucrit tontractum, ad irrituni recidere, biere contraído matrimonio entre los mismos, no

(I) AttilinR, Vulg.


(2) paeeeporem, Va¿ g. (6) Idem, rnesrtan lial. VsIg., comenzando aquí wi nue-
(1) Br. considera tíbi .&iadi.da por aittguos copistas, no fragmento.
pero oo esi Tea,. ('fl El 0lico FL. segdn La escritura arigirsal, Br,; respon-
(4) declmo, al rnarge, interior del e.diee FI. di Tau,'. según Oorrecouin del códice Fi.
(e) Donari. videtur, qtaod nullo iure cogente conceditur, (8) tranuctlonb, VeIg.
coaiuUranso aúizdíptas por atUiuos copitas. (e) yse Fragni. Vatic 252. 25. 255. rS?. -

198 DIGESTO.—LIBRO xxxix: TfTULO y
quod ante jure valuit; xii autem maritalis honor et se invalida lo que antes'fuó válido en derécho; pero
affectio pridem praecesserit, personis comparatis, sobre si precedieron antes la consideración y el
vitae coniunctione considerata perpondendum sase afecto de marido, respondí que se debia hacer exa-
respondi; noque enim tabulas facere niatrimonium men comparando las personas y considerando la
unión de su vida; porque no son los instrumentos
los que constituyen el matrimonio.
§ l,—Species extra dotem a matre fihiae nomine § 1. -Respondí, que las cosas entregadas fuera
viro traditas, fihiae, quae praesens fuit, donat.as, et de la dote por la madre al matido en nombre de la
ab ea viro traditas videri respondii neo matrem hija, se consideran que fueron donadas á la hija,
offensaw, repetitionem (1) babero, ve] oes (2) recta que estuvo presente, y que por eLla fueron entrega-
vindicare, quod vir cavisaet, extra dotein usibus das al marido; y que ofendida la madre, no tiene
puellae sibi traditas, quum ea signifloatione non acción para repetirlas ó para reivindicarlas con ra-
modus donationis declaretur, neo ab usu propriotas zón, porque el marido hubiese dado caución de que
separef,ur, sed peculium a dote pueltae diatingue- le habian sido entregadas fuera de la dote para los
retur; iudicem tamen aestiinaturum, si matar jure usos de su mujer, porque con esta manifestación
contra fihiain olTensa (3) eas revocare velit, et ve- no se declara un modo de donación, ni el uso se se-
recundiae maternae congruam, bonique viii arbi- para de lapropiedad, sino que se distinguirla el pe-
trio coalpaten tem ferre scntentiam. culio de la dote de la mujer; pero que el juez liabr
de estimar si ofendida la madre contra la hija que-
ría revocarlas con derecho, y proferir sentencia
adecuada al respeto debido á la madre, y conforme
arbitrio de hombre bueno.
§ 2.—Pater, qui filias, quam habnit in potestate, § 2.—El padre que donó esclavos á una hija que
manopia donavit, et pecu]ium emancipatae non tuvo bajo su potestad, y que no le quitó emancipa-
adecnit, ex postfacto donationem videbatur per- da el peculio, parece que perfeccionó con un hecho
feeisse. posterior la donación.
§ L—Eiusmodi [eje depositu. (4) in aedo arca, § 3.—Respondí, que, depositada en una casa un
ci eam ipso solus, qui deposuil, to!]eret, aut post ares con Ja condición do que Ja tomase sólo el que
mortem domini Aeltus Speratua, non videri calo- la deposite, ó, después de la muerte del duefio, hijo
bratam donationem respondi, Sperato, no se consideraba celebrada una donación.
§ 4.—Ratae (b) donationes ssaa non posaunt § 4.—Las donaciones no pueden ser válidas des-
post. crimen perduellionis contractum, quum hare- pués de cometido crimea de lesa majestad, porque
dciii quoque teneal, et si nondurn postulatus vila éste obliga también al heredero aunque hubiere fa-
d eceuseri t. llecido no habiendo sido acusado todavía.
82. t33.1 Scvot ibro V. Rssponsorwn. - 82. 133.1 ScÉvuL&; RspuesLas, libro V.— Lucio
L'icius Titius epistolam talem misft.: «Elle 1111 salu- Ticio envió esta carta: «Este á aquél, salud. Usa
tem. Hospicio filo, quamdiu volueris, utaris, ( 6 ) gratuitamente en aquella hospedería, mientras qul-
suporioribus cllaetis (7) ornnibus gratuito, idque te ajeros, de todas las habitaciones superiores, y te
ex voluntate mes facere, hac episto]a notum tibi fa. hago saber por esta carta que esto lo hagas por mi
cio»; quaero, an heredes ema habitationem (8) prohi- voluntad»; pregunto, £pueden sus herederos prohi..-
boro poasuni? Reapondit, secundum ea,quae propo- bir esta habitación? Respondió, que según lo que se
nerentur, heredes ama pouse mutare voluntatem. exponla, sus herederos pueden cambiar la voluntad.
88. [84.1 HnnriooaNiANus Libro VI. iuris EtiLo- 33. [34.] IiEnMoGENiANo; Epüome del Derecho,
mcwam. - Qui Id, quod ex causa donationis atipu- libro Vi. - El que so obligó O. pagar lo que había
lauti apoponderat, solvi constituit, actione consti- prometido al que estipuló por causa de donación, es
tutee pecuniae non in solidum, sed ja quantum demandado con la acción del dinero constituido, no
facere potest, convenitur; causam enim et eriginem por la totalidad, sino por cuanto puede pagar; por-
const.itutae pecunias, non ¡udicii potestatem prae- que se determinó que la causay el origen de la
valere plaouit.; sed et conderunatus ex causa dona- constitución del dinero no prevalecieran O. la fuer-
tionis in actione indicati non frustra desiderat, in za del juicio; pero también el condenado por causa
quantum facere potest, conveniri, de donaciun pretende no inútilmente con la acción
de cosa juzgada que sea demandado por lo que
puede pagar.
§ 1.—Ea lego, donationia causa, pecunia Titio § 1.—Habiéndosele entregado O. Ticio por causa
numerata, uL statim donatori mutuo detur, non de donación dinero con la condición de que inme-
impeditur domunul tranalatio, se propterea iisdenn diatamente se lo dé en mútuo al donante, no se im-
numis donatori creditis novum dominium in his pide la traslación del dominio, y por lo tanto, ha-
quacritur. biéndosele prestado al donante las mismas mone-
das, se adquiere sobre ellas un nuevo dominio.
§ 2.—Mutua et surdus donare non prohibeitur § 2.—Id mudo y al sordo no se los prohibo que
donen.
§ 3.—Si, quum Primus tibi donare vellel, et tu § 3.—Si queriendo Primo hacerte una donación,
douandi Secundo voluntatem haberes, Primus Se- ' teniendo tú voluntad de hacer otra donación O.
cundo ex voluntato tea stipulanti. promiserit, por- Segundo, Primo le hubiere prometido con tu ve-
Ocitur donatio; et quia nihil •Prhnus Secundo, a quo imitad é Segundo, que estipulé, se perfecciona la

e re pettonem ¡(aL (5) perfectas, ¡(aL


(2) roe, ins e rta Ha4. (61 La. inw(4 ¡(al.
(3) offeniam, HaI. (Y) et ho, insería Vu1g.
(4) Taur.; depo.itam, L odce FI., Br., ,iepooita millo de
1" ($ Tar. &gae ¿a esorUw'a original; babitatione eum,
aros,utaaipe,Jia. Vulg. Ca corrección deC códice FL, Br.

DIGTo.—IQ xxxix: Tf'ruLo vi 199

convenitur, donavij, et quidem in solidum, non ¡u donación; y como Primo no le doné nada á Segun-
id, quod facera potest, condemnatur. Idque custo- do, por quien es demandado, es condenado cierta-
ditur, et si delegante co, qui donationem erat ae- mente ti la totalidad, y no Ó. lo que puede pegar. Y
cepturlis, creditori eíus donaor promiserit; et hoc lo mismo se observa, también si delegando el que
enini OSBU creditor suum negotium gerit. había de recibir la donación, le hubiere prometido
el donante á su acreedor; porque también en este
caso el acreedor es gestor de su propio negocio.
84. 185.1 PÁULUS libro V. Sen4eniarum.. (1) - 84. 135.] PAULO; Sentencias, libro V. - Si con
Si palor emancipati fllii nomine ionatlonis ani- intención de hacer donación hubiere el padre pres-
mo pecuniam.tbeneravit earnque Llius atipulatus tado dinero á interés en nombre del hijo emanci-
est (2), el ipso jure perfeet.am donationem, ambigi pado,.y el hijo estipulé aquel dinero, no se puede
non potest. dudar que de derecho es perfecta la donación.
* 1.—Si quis aliquem a lutrunculis vol bostibus § 1.—Si uno arrebato á otro del poder de ladro-
eripuil, el aliquid pro co ab ipso sccipiat, hace do- nes ó de enemigos, y por esto recibiera de él algu-
natio irrevocabilis cal; non (3) merces eximii labo- na cosa, esta donación es irrevocable; y no se ha
ra appellanda et, quod conternplat.ione salutis de llamar retribución de muy miritorio trabajo,
certo modo aesLimari non placuit. porque no plugo en consideración ti la salvación
que fuere estimado en cierta cantidad.
85. [86.] SCAEVOL& Ubre XXXI. (4) Diqest- 85. 36.] SCEV0LA; Digesto, Libro XXXI. - Al
run— Ad eum, quem manumiserat, epistolam mi. que uno había manumitido le envió una epístola en
it in haec verba: «Titíua Sticho, liberto suo, salu- estos términos: «Ticio ti Stieo, su liberto, salud. Te
tem. Quum te manumiserhn, peculitim quoque bago saber por esta carta escrita de Ini mano, que
toum omne, quidquid habes tam in nonlinibue, al manumitirte te he concedido también todo tu pe-
nam in rebus moveutibus, sive in numerato, me culio, todo lo que tienes tanto en créditos, como en
tibi concedere, han epiatola manu mea scripta no- bienes muebles, ó en numerario»; al mismo liberto
tum tibi fado»; eundem libortum testamento ex Jo inStituyó en su testamento héredero de dos ter-
besae acripait heredem, Sempronuum ex trienIo, cios, y ti Sempronio de una tercera parte, y no le
ncc peculiuni SUche Jegavil, nec actiones praeslari legó el peculio á Stieo, ni mandó quese le cediesen
iusSil; quaesitum esI) utruin in assem Sticho actio las acciones; se preguntó, si se le dará á Stico ac-
detur eorundem nominum, quae in peculio habuit, ción por la totalidad de los mismos créditos que te-
an utrisque hered-ibus pro portionibus bereditariis. nía en su peculio, ó ti ambos herederos con arreglo
Reapoudit, secunduni ea, quae proponerenhur, ti sus porciones de herencia. Respondió, que, según
uwisrjne heredi bu .s pro hereditariis porhionibus lo que se exponía, les compete ti ambos herederos
competere. con arreglo ti SUS porciones de herencia.
§ t.—Lucius Titius fundum Maeviae (5) dona- § 1.—Lucio Ticio le doné un fundo ti Mevia, y
vil, el ante traditionem eundem fanduni post dies antes de la entrega le obligó pocos días después el
paucos Salo pignori obligavit, et mIra dies triginta mismo fundo en prenda ti Seyo, y dentro de treinta
Ma.eviam (6) in vaeuam possessionem eiusdem días puso ti Mevia en la vácua posesión del mismo
fundí induxit; quaero, su donatio perfecta sit. Re- fundo; pregunto, si se habrá perfeccionado la do-
apondit, secundum ea, quae proponerentur, par- nación. Respondió, que, segun lo que se exponía,
fectam, verum ereditorem firinam pigrioris obliga- se perfeccionó, peroque ci acreedor tenía firme la
tionem habere. obligación de la prenda.
2.—Avia sub nomine Labeonis, nepotis su¡, § 2.—Una abuela dió dinero en mútuo ti nombre
mutuam peouniarn dedit, el usuras sem por cepit, de Labeon, su nieto, y percibió siempre los intere-
et instrumenta debitorum a Labeone (7) recepil, ses, y recibió de Labeon los instrumentos de los dé-
quae in hereditate elus inventa sunt; quaero,- an bitos, que se hallaron en su herencia; pregunto, si
donatio perfecta case vidoatur. Reapondit, quum se considerará que es perfecta la donación. Res-
debitor Labeoni obligatus est, perfectam donalio- pondió, que, habiéndose obligado el deudor ti favor
nem esas. de Labeon, se perfeccionó la donación.
TIT. VI TÍTULO VI
DE MORTIS CAUSA DONATfONIBUS ET DE LAS DONACIONES Y ADQUISiCiONES POR CAUSA
CAPIONUIUS (8) DE MUERTE
(Cf. Cotí. VIII. (36.) 57.1 [Véase CÓ4. VII!. (51) $7.1

1. MARCIkJ4US libro ¡Y. Jnsutionum. - Mortis 1. Maaciax.o; IntiSuta, libro ¡X.—Hay donación
causa donatio est, quum quia habere se volt (9), por causa de muerte cuando alguno quiere tener la
quam eum, ciii donat, niagisque eum, cui donat, cosa más bien que no que la tenga aquel ti quien la
quam heredem suum. duna, y que la tenga éste ti quien la dona más bien
que su heredero.
§ 1.—Sic et apvd Homenum Telemaehus donal § 1.—Así nona también en Homero Telémaco ti
Piraeo (lo). Pireo.

(1) 4aee Pauli genIl. reee. V. 11. § 6. () Miisvluni, ilal.


(2) HaZ.; esE, emlteta el eddi.e FI. (7) ad Labeonam, Hal. Vu.Zg,
1) 5am, al marqen interwr del cnjdioe FI. (5 eAPTIONIBuS, fial. Vulg.
(4) 1., oonsidtraee afi.adida por ariniguos copista.. (9) mavull, Vulg.; vult, el ¿-d<iiee FL; viilt magis, Hal.
(6 Maule, fiat. (10) Yase la ¡sil. H.7.11. -

210 DIOaSTO.—LISRO mxx: rfruiio vi
2. ULPIANUS libro XXXII. ad Sabinnm, - lelia- 2. ULP1A.No; Corncnta'rios ci Sabino1 libro XXXII.
oua libro septimodecimo lDigestorum tres cese spe- - Juliano dice en el libro décimo séptimo del Di-
cies niorUe causa donationum, alt; unam, quhim gesto, que hay tres especies de donaciones por cau-
quia nuDo praesent.is pericuLi metu conterritus, sed sa de muerte; una, cuando uno dona no aterrado
sola cogitatione mortalitatis doiiat; aliam esas ape- por temor alguno de presente peligro; sino por la
ciem mortis causa donationuni ait, quum quia im- sola osideraión de la muerte; dice que hay otra
minenle periculo cointnotus ita donat, ut atatim especie de donación por causa de muerte, cuando
fiat aceipientis; Lertium genus case donaúonis ait, alguno impresionado por inminente peligro dona
Si quia periculo iutu (1) HOfl sic del, nt statiin fa- de suerte que la cosa se haga inmediatamente del
ciat accipientis, sed tunc demum, quum mora fue• que la recibe; y dice que la tercera especie de do-
nt insecuta. nación es, cuando alguno impulsado por un peligro
no la da de modo que al punto se haga del que la
recibe, sino solamente cuando se hubiere seguido
la muerte.
3. P.UTLUS libro VII. ad Sabinum.—Mortis óau- 8. P.uLo; Comeniarios 4 Sabino, libro VIL— Es
ea donare [icet, non tantum infirmae valetudinis licito donar por causa de muerte, no solamente con
causa, sed periculi etiam propinquae monis, vel motivo de enfermedad, sino también con motivo de
ab hoste, vel a praedonibue, ve] ab bominis peten- peligro de muerte próxima, ya por causa de ene-
tis crudehtate ant odio, aut navigationia ineundae migo, ya por la do ladrones, ya por crueldad ú odio
de una persona poderosa, 6 por haber de empren-
der una navegación,
4. GAIUS libro 1. Reruin quolidZanarw, sise Aa- 4. Givo; Diario libro 1-6 por haber de pasar
reo~. - ant per insidiosa loca ¡turna, por lugares peligrosos,
6: ULPIANUS libro 11. Ir4slit4tionarn,— aut aetate 5. ULFiA.NO; inaitata, libro II, —ó por estar ago-
fesaus; biado por la edad;
6. IAULUS libro VII. ad Sabinain. hace enim 8. PAULO; Comentarios 4 Sabino libro Vi).— por-
omnia instana periculum detnonstrant. que todas estas cosas denotan un peligro inminente.
7. ULPIANUS libro IX H. ad Sabinam.—Si ah- 7. ULPIANO; Comentarios ci Sabino, libro XXX)!.
quis mortis causa donaverit, el poena fuerit capuje —Si alguno hubiere donado por causa de muerte, y
sifeetus, removetur donatio ut imperfecta, quamvia hubiere sido condenado a pena capital, la donación
esteras donationes sine suspicione poense faetae será rechazada como no perfeccionada, aunque sean
valeani. válidas las demás donaciones hechas sin sospecha
de la pena.
8. IDSM libro Vii a4 Sabinuin. - Qui protio no- 8. EL mismo; Comenlario3 4 Sabino libro VIL—
cepto hereditatem praetermisit, sive ad aubatitu- El que por precio recibido prescindió de la herencia
tum perventura sil hereditaa,aive ab co ab intestato parece que adquiere por causa do muerte, ya si la
suocesauros (2), mortis-causa espera videtur; nam herencia hubiera de ir al substituto, ya si á éste hu-
quidq.uiil propter alicuiva mortem obienil, mortis bieran de sucederle abintestato; porque cualquier
causa espitar; quani sententiam et IuLiam.is pro- cosa que va á uno por virtud de la muerte de otro se
bat; et hoc iure utimur. Nam $ quod a atatulibero adquiere por causa de muerte; cuya opinión aprueba
conditionis implendae causa capitur, vol a legata- también Juliano; y observamos este derecho. Por-
rio, mortis causa accipitur; et quod pater dedit pro- que también se adquiere por causa de muerte lo que
pter mortero R1 ve¡ cognati, mortis causa cap¡ Tu- para cumplir la condición se adquiere por el insti-
lianusscripsit. tuido libre bajo condición, ó por el legatario; y lo
que el padre dió por causa de la muerte de un hijo
ó de un cognado, escribió Juliano, que se adquinla
por causa de muerte.
Valu1.—Denique et sic posee donan alt, nt, si con- § 1.—Y finalmente dice, que también se puede
crit, recipiatur. donar de modo que si llegare uno á convalecer se
recobre.
9. Pusujs libro ¡ti. ar Sabinurn.. - Omriibus 9. P&ur.o; Comentarios 4Sabino, libro ili.—Se lee
reortis causa capone permittitur, qui scilicet (3) et permite adquirir por causa de muerte á todos los
le-gata aceipere poasunt. que, por supuesto, pueden recibir también legados.
10. Uu'isiws libro XXIV. ad Sabinum.—El i,.cui 10. Ui,riricr; Comentarios áSabino,libro XXIV.—
inortis causa donatum esi, pozos substitu eonstat Fa sabido que al que se le hizo donación por causa
in hune modum, nl promittat alieni, si ipae espere de muerte se le puede nombrar substituto, de modo
non poesil, ve! sub alia conditione, que si él no pudiera adquirir la cosa se la promete
á otro, ó bajo otra condición.
11, lnai libro IXXJJI. ad Sabinum (4). - Mor- 11. EL ansgo; Corncnfrwiost Sabino, libro XXX1I1.
(1) moniS Vi4g.
(2) Segdn n.,l,a 00 Vstura, SuC0eiirns,
!ve hsrodltas ad inbstitutum pervaliotura sIS ab so, sive ab (5) Melcomnftis*. inserta fiat.
11ite3taI0 aueCaaaUruS, HaL; siva s subátltutum perventura (4) Br. oortdera adSabiaum añ adidas por auoe co-
sit, aivs Pb Intestato SueCSSBurUm, VUt9. pistas, paro no as¡ Taur.

DXGEgTO.—LZBR0 XZXII TfrULO vi 201
tie causa filii sui pater recte donare. poterit, etiam —Por causa de la muerte de su hijo podrá el pa-
cori&iante rnatrimonrn [lii. dre donar váiidamonte, aun durante el matrimonio
del hijo.
12. IDEM libro XLIV. «4 Sabinwn. - Si mulier 12. EL MISMO; Co,nentariosdSabino, libro XLI V.
ventris nomine per calumuiam, ut in possessionem - Si mediante calumnia la mujer recibió, £ nom-
mit.ti desideret, pecwiiain accepi, forte dim sub- bre de& que estaba en el claustro materno, dinero
stituto patrDcinatur, ilt instituturn aliqua raijone para que pretendiese ser puesta en posesión, acaso
excludat, mortis causa eam espere lulianus sae- mientras patrocinas.) substituto para que por algu-
pius seribit. na razón excluya al instituido, escribe muchas ve-
ces- Juliano que ella adquiere por, causa de muerte.
18. hri*.ns libro 1171!. Digestorizm— Si alíe- 13. Juiio; Digesto, libro IVJI. --- Si yo hubie-
nain rern mortis causa donavero, eaque usucapta re donado por causa de muerte una cosa ajena, 37
fuerit, verus dominus cani condicere non potest, ésta hubiere sido usucapida, no puede reclamarla
sed ego, si cunvaluero. por la condicción el verdadero dueño, sino yo, si
hubiere convalecido.
§ 1.—Marcellus notat: in monis causa donatio- § 1,—Nota Marcelo: en las donaciones por causa
cibus etam facti quaestiones sunt; nam et sic pot- de muerte hay también cuestiones de bocho; por-
est donan, u oninirnodo ex ea va11udine donatore que se puede donar también de manera que, falle-
mortuo res non reddatur, eL ut, rddatur, chamal cido de aquella enfermedad el donante, no so de-
prior ex eadern valeludine dontor decesserit, si vuelva de ningún modo la cosa, y para que se de-
iam mutata voluntate restitni sbi volucrit. Sed et vuelva aunque el donante hubiere fallecido el pri-
sic donarí potest, nt non aliter reddatur, quam si mero de La misma enfermedad, si, cambiada ya la
prior ille, qui aucepenit, decesserit. Sic quoque voluntad, hubiere querido que se le restituya t él.
potest donan morts causa, ul. nullo casu sil eius Pero también se puede hacer donación de niodo
repetitio, Id es¡ (1 , neo si convatuenil quidem que no se devuelva la cosa de otra suerte, sino si el
donator (2). que la hubiere recibido hubiere fallecido el prime-
ro. Y también se puede donar por causa de muerte
de modo que en ningún caso haya la repetición de
la cosa, esto es, ni aun si verdaderamente hubiera
convalecido el donante.
14. IDSM libro XVIII. Digeslorunt. -Si monis 14. EL MISMO; Digesto, libro X17111.—Si un fun-
causa donatus fundua set, el in eum impensae ce- do fué donado por causa de muerte, y en él se hu-
cessaniso sique utiles faetao sirit, fundum vindi- bieran hecho gastos necesarios y útiles, los que
cantes dell mali exeeptione summoventur, nisi pro- reivindiquen el fundo serán repelidos con la ex-
tium sarum restituant. cepción de dolo malo, si no restituyeran el impor-
te de aquéllos.

15. IDEM (3) libro XXVII. Digeslorum. - Mar.- 15. EL MISMO; Digeslo, libro XXVII. - Observa
colina notat: qunni testamento relinquendi, -col Marcelo: como los hijos de familia militares han
reliot, adepti sint flhiifamilias milites liberam fa- adquirido libre facultad para dejar por testamento
eultatem, credi potest, ea etiam remiesa, quae do- l quienes quieran, se puede creer que se les dis-
cationes mortis causa fiarí proliibent (4); Paulu pensaron tam biéu las disposiciones que prohiben
notat: hoeet constitutum caL, et ad- exempluni le- que se hagan donaciones por causa de muerte; y
gatorum mortis causa donationes revocatae sunt. nota Paulo: esto se determinó, y las donaciones por
causa de muerte fueron asemejadas á los legados.
18. 115.1 IDEM () libro XXIX. .btje4orum. - 16. [16.] EL mismo; Digesto, libro XXIX. - La
Mortis causa donatio, ehiani dom pende t, an con- donación por causa de muerte puede ser revocada
vatoscere poasil donator, revocar¡ potest. también mientras está en duda al al donante pue-
de convalecer.

17. 116.1 IDEM libro XLVII. Diqestarun. - Etsi 17. [18.] EL mismo; Digesto, libro XL VII .—Aun-
dehitor consillum creditorum fraudandorum non que el deudor no haya tenido intención de defrau-
habuiaeet, avelli res mortis causa ab co donata de-. dar it sus acreedores, debe ser quitada La cosa do-
beL; nam q u u m legata ex testamento elus, qui sol- nada por él por causa de muerte; porque siendo
vendo non fult, oznnirnodo mutua amI, posunL absolutamente nulos los legados hechos en el tea-
videri etiani donationea mortis causa factae rasel u- lamento de quien no, fué solvente, puede parecer
di debere, quia legatorum instar obtiDent. que también deben ser rescindidas las donaciones
hechas por causa de muerte, porque tienen seme-
janza de legados.

18. [17.] IDEM íUl.iro LX. D4jestorwn. - Mortis 18. [17.) EL mismo; Digesto,libro LX. - Adqui-
causa capimus non tunc solum, quuw quia 505$ rimos por causa de muerte, no solamente cuando
mortis causa nobis donat, sed et si pI'opter alterius alguno nos dona por causa de muerte, sino am-

(1) Ist ideo


por id set, Ha!.. (4) os sttam permises, quse tu ¿onstionibus morets eausa
(2) revoesbltur, adletonr Ha!. tleni debenh, Haz .
(1) ítem, ¡la!., ta!rido esto fragmar&4o con el a!.erwr, (1) La corrección de¿ eddke Fi., Br.; IuU..nu, Taur. se-
a!.teraado numeración de ¿os sigui.iues. 9w' !a escritura original.
Tomo fi—II

202 DIQETO.—L1BBO IXx1X TfTULO VI

mortem id facia', veluti si quis filio vel fratre seo bién si esto lo hiciera por causa de la muerte ¿e
moriente donct Maevio ea conditioue, ut si con- otro, como si alguno al estarse muriendo su hijo ó
valuerit altei'uter eorum, reddatur sibi res, si de- su hermano le hiciera donación a Mevio con la
cesserit, maneaL apud Maevium. condición de que si convaleciere uno de aquéllos
se le devuelva A ¿lis cosa, y si hubi.sra fallecido,
permanezca en podar de Mevio.
§ 1.—Si donaturus rnihi.mortis causa debitorem § 1.—Si para hacerme donación por causa de
tuum credítori meo dolegaverie, omnimodo capero muerte hubieres delegado un deudor tuyo A. un
videbor tantam pecuniasn, quanta (1) a creditore acreedor mío, se considerará que 'de todos modos
meo liberatus fuero. Queda¡ ab eodem ego stipula- adquiero tanto dinero cuanto sea el importe de
tus fuero, eatenus capero existimandus oro, quate- aquello de que yo hubiere quedado libre de ini
nus debitor solvendo fucrit; nam etsi convaluisset acreedor. Pero si yo lo hubiere estipulado del mis-
ereditor ldemque donator, condictione (2) aut ¡u mo, se considerar& que adquiero en tanto cuanto
factum actione debitoris obligatoriem duntaxat el deudor fuere solvente; porque aunque hubiese
recipert. convalecido el mismo acreedor y donante, reco-
braría por la condicción 8 por la acción por el he-
cho solamente la obligación del deudor.
2.—TiLia chirographa debitorum suoruxu, Se- § 2.—Tiaia le dió ¡ Ageria Tos quirógrafos de sus
pticii et Maevii, donatura iBis Agariae dediL, el deudores, Soplido y Mevio, para hacerles dona-
rogavit eam, ut ca, si decessissel, illis daret, si ción á ellos, y fe rogó que si falleciese se los diese
convaluisset, sibi redderet; inerte secuta Maevia, ella, y que si co jiveciese
al se los devolviera; sobre.
Titiae filia, heres eztitit Ageria auteni, ul regata venida la muerte, quedó heredera Mevia, hija de
eral, chirographa Septiio et Maevio suprascriptis Ticia, pero Ageria dió, como se le había rogado, .ks
dedit quaeritur. si Maevia heres sumrnam, quae quirógral'os á los susodichos Septicio y Me'vio; se
debebatur, ex chirográphis suprascriptis petat, ve pregunta, si al pedir la heredera Movia la suma
ipsa chirographa, su exceptione exciudi posait. ¡te- que se debía en virtud de los susodichos quirógra-
spodit, Maeviam vol pacti conventi, vel do[¡ mal¡ fas, ó los mismos quirógrafos, podría ser repelida
exceptione summo'reri póssu. con excepción. Respondió, que Mevia podría ser
exelufda con la excepción del pacto convenido, ó
con la de dolo malo.
§ 3.—Qui hominem nóxae nomine, volalias § 8..-.--Se ha de entender, que el que por causa -de
obligatum mortis causa accoperil, tanturn cepiese muerte hubiere recibido un esclavo, que estaba
intelligendus est, quanti is horno venire potuisset. obligado por razón de noxa, ó de otra suerte, reci-
idem in fundo, qui obligatus est, observar¡ poteril, bió tanto cuanto fuá el importe en que aquel escla-
UI pretium excutiatur. vo pudo ser vendido. Lo mismo se podrá observar
tratándose de un fundo, que esta obligado, para
que se exija el precio.
19. [18.] 10951 libro LXXX. ¡Xgestorunt. - Si 19. [18.] EL mismo; Otgeso, libro LXX.X. - Si
fihiofainilias res mortis causa data fueril, et conva- á un hijo de familia solé hubiere dado una cosa
luisset donator, actionein de peculio eum paIre ha- por causa de inuerte,y el donante hubiese conva-
beL. At si paterfamilias, quum mortis causa dona- lecido. tiene la acción de peculio contra el padre.
tioneni accopisset, in adoptionem se dederit, res Mas si un padre de familia, hablando recibldouna
ipea-a donatore repetitur. Neo huie sirnilis est is, donación por causa de muerta, se hubiere dado en
qui rem, quam mortis causa acceperat, alii porro adopción, la misma cosa es reclamada por el donan-
dederit; nam donator huio non ram, sed pretium te. Y no es sexnej ante á. esto el que luego le hubiere
elus oondioerot (3). - dado a otro la cosa que habla recibido por causa
de muerte; porque el donante no le reclamaría A.
éste por la condicción la cosa, sino 111 precio.
20. [19.1 IDEM libro I. xd Urseüim Ferocern,— 20. [19. EL MISMO; Comeniarios á Urseyo Feraa?,
Ei, qui non amplius parte capero poteral, .Iegatus libro 1. - be legó un fundo al que no podía adqui-
est fundus, si denem dedisset-heredi; non totam rir más que una parte, si le hubiese dado diez al
summarn is daro debel, ut partem fundi haberet, heredero; éste no debe dar toda la suma para te-
sed parteili dunt.axat pro rata, qua legatuin cori- nor la parte del fundo, sino soiamemte la parte A
sequitur. prorata de aquella en que obtiene el legado.
21. 120.1 1uzs libro ZL adUrscium Ferocem.— 21. 1 20.1 EL MISMO; Contonarios d Urseo ¡4ro,
Euro, qui,. ut adiret hereditatom, pecuniam acce- Libro II.— Los más, entre los que se halla también
piesel, plerique, ni quibus Priscus quoque, respon- Prisco, respondieron que el que hubiese recibido
deruat, mortis causa ente capero. - dinero para adir la herencia, adquiría por causa
de muerte.
22. (21.] APRICÁNU8 libro 1. Qaacslionuo. -. In 22. [21.1 AraIÁNo; Guesiones, libro 1.— En las
mortis causa donationibiis non tempus donationis, donaciones por causa de muerto para saber si uno
sed mortis intuendum.est, e.0 quis capero posail. puede adquirir se ha de atender al tiempo de la do-
nación, no al de la muerte.
28. 122.1 IDEM libro 17. Quaegionwn.—Si filio 23. [22.1 EL MISMO Cueziones, libro ¡1.—Si por

Ci) iii quantum, Has.


(e) Ral.; conilicione, .1 códtce FC. (5) eoiidtcat, fiat. Vu.

DTGESTO.—LIVIIO XIV!' TITIrLO VI 203
t.miLias mortis causa donalum alt, et vivo donatore causa de muerte se le hubiera hecho una-donación
moriatur fUina. palor vivat, quaesitum est, quid á un hijo de familia, y en vida del donante muriese
jung Bit. Respondil, morte filii condicttonein corn. el hijo, y viviera su padre, se preguntó cuál seria
pelero, si modo ipsi (1) potius filio, quam patri do- el derecho. Respondió, que á la muerte del hijo
naturus declenit; alioquin si quasi ministerio ema compete la condiccián, si uno hubiere dado la cosa
pater usus sil, isius patria mortem spectaudaLn para hacer donación más bien al hijo que al padre;
case; idque iuris fore, et si de persona servi de otra suerte, si el padre se hubiera valido del mi-
quaei'ftfiur. nisterio de aquél, se ha de atender A la muerte del
mismo padre; y este será el derecho, también si se
-

tratara de la persona de un esclavo.

24. 123.1 lDB1 Ubre !X. Quaéslionwn. - Quod 24. [23,] EL MISMO; Cuestiones, libro 1X. - Lo
debitori acceptum factum esset mortis causa, si que por causa de muerte se hubiese dado por reci-
convaluerit donator, etiam tempore liberato ci pot- bido del deudor se le puede reclamar por la con-
est condici; namque acceptilationo interveniente dicción, aunque hubiese quedado libro por el trans-
abitum ab jure pristinae obligationis, earnquc in curso de tiempo, si hubiere convalecido el donante;
huius oondictioms (2) transfusa.m. pues mediante la .aeeptilaoión hubo apartamiento
M derecho de la primitiva obligación,, y ésta se
convirtió en la de tal condición.
25. 124.] MAaciwus libro 1X. Jn.1ilutionrun..— 25. [24.] MARCIANO; instiluta, libro IX. - Pue-
Tain la, qul testamootum íacil, quarn qui non facit, de donar por causa de muerte tanto el que hace
mortis causa donare () potest. testamento como el que no l hace.
1,—Filiusfamifias, qui non potest facere tosta- § 1.—El hijo de familia, que no puede hacer tes-
nlónturfl, neo voluutate patria, lamen mortis causa tamento ni aun con la-voluntad del padre, puede,
donare paIre permitte ate Potest. sin embargo, donar por causa de muerte permi-
tiéndoselo el padre. - -
28. [25.]. IDSM libro II, Regalw'um. - Si, qui 26. (25.]. EL 5flSMO Reglas, libro lI.—Silos que
invieem sibi mortis causa donaverurit, pariter de- recíprocamente se hubiesen hecho donación por
eesscrunt, neutrius heres repetet, quia neuter alto- causa do muerte murieron al mismo tiempo, no la
rí supervixit. Idem iuris est, si paritor inaritus el ro1amará el heredero de ninguno do los dos, por-
uxor sibi donaveruot que ninguno de los dos sobrevivió al otro. El mis-
mo derecho hay, si al mismo tiempo se hicieron do-
nación el marido y la mujer.
27. [26.] IDxhl libro V. Requtarurrt. - Ubi ita 27. [26.1 FL isuo; Reglas, libro V. - Cuando
donatur mortis causa, uI nullo casu revocétur, se hace donación por causa de muerte, de modo que
causa donandi magia cal, quam iuortis causa do- en ningtin caso sea revocada, hay más bieii una
natio; el ideo perinde haberi debet, alque alia cíuae- causa de donar que una donación por causa da
vis inter vivos donatio; ideoque inter viros et uxo- muerte; y por lo tanto debe ser considerada lo
res non valet; el ideo (4) neo Falcidia loenm habet, mismo que otra cua)cjuinra donación entre vivos; y
quasi in mortis causa donatione. por esto no es válida entre marido y mujer; y por
ello tampoco tiene lugar la Falcidia, como en la do-
nación por causa de muerte.

28. [27.] MiaCLLUS libra sin q?ilari Responso- 28. [27.] MARCELO Respuestas, libro único.—
ram.— Avuoculo suo, debitoni, mortis causa dona- Uno, para donarlo..por causa de muerte á su tío
turus, quae debehal, ¡La senipail: tabulas (5) vol materno lo que éste le debía escribió así: son nu-
ebirographurn lot, ubicunque aun¿, inanes case (6)1 las, donde quiera que se halen, todas, las escritu-
neque eum solvere debere; qusero, an, heredes si ras ó los quirógrafos, y no debe él pagarlas; pm-
pecuniam ab avunculo defuacti pelant, exeeptione gunto,si, al pedirle los herederos el dinero al tío
doli mal¡ lueri se poasit (7). Marcellus respondit, materno del difunto, podría ampararas con la ex-
loase; nknirum enini. contra voluntatem defuncti cepción de dolo malo. Marcelo respondió, que po-
eras petit ab no. día; porque verdaderamente le pedia el heredero
contra la voluntad del tilfunle.
29. [28.1 ULPIANCS. libro XVII. ad E&ctwn.—. 2. [28.] ULPIA.NO ; Comentarios al Edicto, libro
Si mortis causa res donata sal, el eorrvaluit,qi XVJ].—Si una cosa fué donada por causa de muer-
donavil, videndum, an habeat in mm aetonem. El te, y convaleció el que la doné, se ha de ver si ten-
si quidem quia sic donavit, nl, si mora contigisset, drá acción real. Y si verdaderamente uno doné de
tono haberet, cui donatum est, sine dubio donator suerte, que, si le sobreviniese la muerte, la tenga
poteril ram vindicare, mortuo co tuno ja, cuí dona- aquel á. quien se le-doné, sin duda podrá el donan-
tum cal. Si vcrp sic, ut ¡am nune haberot, (8) red- te reivindicar la cosa, y,-muerto éste, aquel á quien
doret, si convMuisset, vol de proelio vel perogre so le doné. Pero si la. doné de modo que la tuviese
rediisaet, potest defendi, ¡o reni competere done.- desde luego, y la devolviese si hubiese convalecido,
Ion, si quid horuin contigisset; interim autem e', ó si hubiese vuelto de )a guerra ó de un viaje, se

(1 Vidg.; i1*e, Z eÓdia Fi. (5) Según (as Bas.: tabulan, el eddie Fi.
(a) te hulusniodi condilloneni, Ha¿. (6) veis, inserta Vulg.
(3) non, insarta el dddicé miado por G.á (7) Según (as Bas.;posstnt, el cód ice Fe.,
(4) tu e por Ideo, Hat. - $) 55(1, irerta Valg.
IeE8To.-14020 xrtr: TITuLo TI

cui donatum esi. Sed elsi inorte praeventus alt is, puede defender cine le compete al donante la a-
cui donatum eat, adhuc quia dabit (1) in ram do- ción real, si hubiese acontecido alguna de estas
natori (2). cosas; pero mientras tanto, a. aquel a. quien se hizo
la donación. Mas también al hubiéra sido sorpren-
dido por la muerte aquel a. quien se donó, aun le
dará alguno la acción real al donan Ve.
30. 120.1 IDEM libro XXI. ad EdiL,tu,n. - Qui 30. 29.1 Ei. mismo; Co,ienta,'ios al Mido, li-
mortis causa dona.vit, ipse ex poenilentia con d- bro XXI.—El que donó por causa do muerte tiene,
etionem, vol utilecn actionom (3) labet. si se arrepiente, la condicción, ó la acción útil.
31 [30.] GAlOS libro VIII. ad Edicunt proein- 81. (80.J GATO; Comerikzrios al Edicio provan-
ciale.—Mortis causa capitur, quunl propter iuortern cml, libro VIll.—Se adquiere por causa de muerte
alieuius capiendi occasio obenit, exceptis his ca- cuando por causa de la muerte de alguno llega la
plendi liguria, quae proprio nomine appellantur; ocasión de adquirir, exceptuándose aquellas ma-
carta anim et qui hereditario, ant legati, aut fidel- neras de adquirir, que se denominan con nombre
comnuasi iure capit, ex inorte alterius nanciacitur propio;porque eiertauieutc también el que adquie-
capiendi occasionem; sed quia proprio nomine hao re por derecho de herencia, 6 de legado, 6 de íldei-
species capiendi appellantur, ideo ab bac definflio- comiso, obtiene la ocasión de adquirir por virtud
no separantur. de la muerte de otro; pero como estas maneras de
adquirir se denominan con nombre propio, ¡Be ex-
cluyen de esta definición.
§ 1.—luliano pla.cet, licet solvendo non Bit debi- 1.—A Juliano le parece bien, que, aunque no
tor, cui acceptuin (4) latum sil, videri ej mortis sea solvente el deudor a. quien se le dió por cobra-
causa donatum. do, se considere que se le bino donación por causa
de muerte.
§ 2.—Sine donatione autem capitur, velad pe- § 2.—Mu se adquiere sin donación por ejem-
cunia, quam statuliber, aut Leatariva alkui con- pie, el dinero que aquel a. quien se le 41ej6 la liber-
ditionis Itnplendae gratia numerat, sive extraneus tad bajo condición, ó el legatario, entrega a. alguno
alt, qui accipit (), sivo horca. Eodcm numero est para cumplir la condició, ya sea extraño, ya he-
pecunia, quam quia in hoc accipit, ut val &deat he. redero, el que lo recibe. En la misma condición
reditatein, vel non adeat, quque in hoc accipil pa- esta el dinero que alguno recibe ó para adir la he-
cuniam, nt legatuni omittat. Sed et dos, quam quia rencia, ó para no "ría, y el que recibe dinero para
in mortem mulieiis a manto silpulatur, c8itur prescindir de un legado. Pero también la dote, que
sane mortis causa; cujasgenena dotes reeeptzciae alguno estipula del marido para el caso do muerte
vocantur. Rursus id, quod mortis causa donatur, de la mujer, se adquiero verdaderamente por cau-
ant in periouLiim (d) mortis datur, aol cogitatio- sa de muerte; las dotes de cuya especie se llaman
nem (7) mortalitatis, quod nos quandoque inorilu- recepticias. Además, lo que se dona por causa de
ros intelligimus. muerto es dado 6 por pehio de le muerte, ó por
pensamiento de la mortalidad, porque entendemos
que alguna vez hemos de morir.
§ 3.—Si iusseris mortis causa debitorem tnum § 3.—Si por causa de muerto hubieres dispuesto
mihi, ant credilori meo expromittera decem, quid que tu deudor prometa diez a. mi 6 a. mi acreedor,
iuris eset, quaenitur, si iste débitur solvendo non se pregunta cual seria el derecho, si este deudor no
alt. Et alt lulianus, si ego stipulaus fuenicn, tan- fuera solvente. Y dice Juliano, que si yo hubiere
1am pecuniam vidori me oeplsse, in quantum de- estipulado, se considera que yo recibí tanto dinero,
bitor solvendo luisset; nam et.si convaluisaet, inquit, por cuanto el deudor hubiese aldQ solvente; porque
donator, obligationein duntaxal debUoris recipere aunque el donante hubiese convalecido, dice, de-
debeÑt; si vera croditor meus stipulatus fuerit, berla recuperar solamente la obligación del deudor;
tan 1am 'ideni me pecuniam accepiase, in quantum pero si hubiere estipulado mi acreedor, se consi-
a creditorc meo liberatus esaem. dera que yo recibí tanto dinero por cuanto yo hu-
biese quedado libre respecto a. mi acreedor.
'§ 4..-.Per aceepti quoque lationom egena debitor § 4.—También el deudor nccesit.do que quedó
lilieratus Lotam eám pecuniam, qua Jiberatus cal, libre por la aceptilación parece que adquirió toda
copiase vidotur. aquella cantidad de dinero, de que quedó libre.
32. [3L] IJLPIauUS libro LXIV!. ad Edictum (S). 32.[81.1 IJU'IANOg Corne,ntarws al Edicto, libro
—Non videtur perfecta donado monis causa facta, LXXVL - No se considera perfeccionada la do-
antequam more inaequatuir. nación hecha por causa de muerte antes que so-
brevenga la muerto.
38. [32.] Pun.us libro IV. ad Plawiura. - Qui 38. [82.] PAULO; Comentarios 4 Plaucio, libro
alienani rem mortis causa traditam uSuCopit. non 1 V. - El que usucapió una cosa ajena entregada
ab eo videretur cepiase, ewus res fuisset, sed ab por causa de muerte, no se considerará quela a!1.
eo, qui occasionem usueapionis pracatítiasel. quinA de acuel de quien hubiese, sido la cosa, sino
del qué hubiese dado ocasión para la uiucapión.

(1) diabttst, Vdg.


(5) eomDetere, adíciona fiat. (6) pedeao, HaZ.
(3) ta rom por aetlnem HaZ. () cogltstione, H&
(1.) aeaspto, HaZ. Vag. (8) ar. eorwkiera ad £dtetun afiadida. par arllIglios co.
(5) JIa.; secaplt, el oddIie A. pstas,pero so así Tasr.

DIOT.LIflO XXXIX TÍTULO VI 205

84. 83.I M*RCmLLUS Libro XXVJJL bigetto- '84. [38.] M.acsLo; Digeo, Libro XX VIII.—Se
Mortis causa donatio etam sic constitul puede hacer la donaeión'por causa de muerte tam-
potest, ut quia (1) stipuletur lii annos singulos, biénde manera que uno estipule para cada aio,
quosd viveret, scilieet ni post inorteui. proniissoris mientras viva, por supuesto, de modo que la cxac
inoipiat exactio. ción comience después de la muerta del que prometió.
36. 34.1 PAUUJS Libro VI. ad Leiem. IuUom ti 85. 134-1 PuLo; Comentarios d la ley Jujgi y
Papiom. Sen atus censuit, placero mortis caúsa Papia, Libro VI. - Determinó el Senado, que pare.
donatones factas in eos, quos lex prohibet capero, ojera bien que las donaciones hechas por causa de
¡ueadem causa haber¡, ¡o qua essent, quae testa- muerte ú aquellos á quienes la ley les prohibe ad-
monto his legala essent, quibus capere pci' legem quirir, fuesen consideradas en la misma condición
non Ilearet. Ex hoc Senatusconsuho multaa va- en que estarían Las cosas que por testamento hu-
ilaeque quaeationee agi.anLur, de quibus pauca biesen sido legadas á. aquellos a quienes no leo fue-
referamus, se licito por la ley adquirir. En virtud de este se-
nadoconsuRo Be discuten muchas y diversas cues-
tiucies, respecto de las que diremos pocas palabras.
§ 1.—Donatio dieta est a dono, quasi dono da- § 1.—Donación rué llamada de don, como coso
tum (2) capta (3) a Graeco; naru, hi dicuptl a" dada en don, habiendo sido tomada del griego por-
5 T5xt (donum el donare].
2.—Sed. monis causa donatio Jonge differt ab
que éstos dicen sapo y pm.se (don y donar).
§ 2,—Pero la donacion por causa de muerte di.-
illa vera et absoluta donatiore, qua.e ita protcisci- flore mucho de la verdadera y absoluta donación,
tur, ui nullo casu rovocetur; et ibi, qui donat, illum que se hace- de modo que en ningún caso sea re-
potius, quam se habere mavut; st is, qui monis vocada; y en la que el que dona prefiere que tenga
causa donat, se cogitat., atque (4) amare vitae rece- la cosa otro mas bien que no él; mas al que dona
piase potius, quam dedisse mavuLt. Et hoc est, por causa do muerte piensa en si, y por amor á la
quare vulgo dicatur; se potius habere vult, quam vida prefiere recuperar mas bien que haber dado.
cuin, eni dunal, illuzn deinde potius, quam here- Y por esto es por lo que vulgarmente se dice; que
dem suum. él prefiere tener más bien queaquel á quien dona,
y que después tenga éste más bien que su heredero.
§ 3.—Ergo qui mortis causa donat, qua parte se § 3.—Luego el que dona por causa de muelle, en
eogitat, negotium gerit, sdilicet ui, quurn conva- cuanto-piensa en si, hace su propio negocio, á sa-
luerit, reddatur sibi. Nec dubitaverunt Cassiani, ber, para que se le devuelva, [a cosa cuando él bu-
quin condietione repetí posalt, quasi re non secuta, biere convalecido. Los Casaisnos no dudaron que
propter hanc rationeni, quod ea, quse dantur, aut se podía reclamar la cosa por la condicción, como si
ita dantur, ut alipiid facias, ant ui ego aliquid fa- nose hubiera verificado el caso, por larazóri de lo que
eiam, aut nL Lucius Titius, ant ut all4uid obtin- ie da, 6 de lo que se da para que hagas algo, ó para
gat (a); ej in istis condiejio (6) sequitur. que' yo, ó'Lucio Ticio hagamos algo, ó para que su-
ceda algo; yen estos casos tiene lugar la condieción.
4.'—Mortis causa donatio fit multis media; alias § 4.—La donación por causa de muerte Be hace
extra suspicionem ullius periculi a sano et in bona de muchos modos; unas veces sin sospecha de po-
valetudine pasito, et cui ex humana serte mot'tis ligro alguno por el que so halla sano y en buena
cogitatio est; alias et metu mortis, ant ex praesenti salud, y tiene el pensamiento de la muerte por vir-
perioulo ant ex futuro, si quidem terra manque, tud de la oondieión humana; otras pon temor de la.
latu in pace, quam in bello, et 1am domi, quam muerte, 6 de algún peligro presente, 8 futuro, por-
militiae multis gencribus mortis peniculum rnetui que se puede temer peligro de muerte de muchas
potest. Nam et sic paleaL donar¡, ni omnímodo ex manera, en la tierra y en el mar, tanto en paz
ea valetudine donatore inortuo res non reddatur, como en guerra, .j. tanto en casa como en la mili-
et ut reddatur, etiamsi prior ex eadcm valetudine oía. Porque también se puede hacer donación de
deceaaerit, si lamen mutata volutate restitui sibi suerte, que de ningún modo 'se devuelva la cosa
voluerit. EL sic donan potest, ut non aliler redda- habiendo fallecido de aquella enfermedad el donan-
tur, quam si prior lila, qul accepil, decesserit. Sic te, y de manera que se devuelva aunque hubiere
quoque potest donan mortis causa, uL millo casu sil fallecido de aquella enfermedad el primero, si no
repetitio, id est, ne si convaluenit quidein d.onator. obítante hubiere querido que se le restituya par
haber.cambiado de voluntad. Y se puede hacer do-
nación de manera, que no sea restituida de otra
suerte, sino si hubiere fallecido el primero el que la
recibió. Y también se puede donar por causa de
muerte de modo, que en ningún caso haya recIa-
mación, esto os ni aün si verdaderamente hubiere
coilvalecido el donante.
5.—Si quia societatem per donationern mortis § 5.—Si alguno hubiere celebrado sociedad me-
causa inierit, dicendum sat, nultani societatemn diante donación por causa de muerte, ¡Be ha de de-
esas. cir que es nula la sociedad.
§ 6.—Si duobus debitonibus'mortis causa dona- 6.—Si el acreedor que quena hacer donación
turus creditor uhi aepeptum tulit, ci convaluerit, por causa de muerte á dos deudores le dio por co-
aligere potest,.utni eorum condjciat. brado á, uno, y hubiere convalecido, puede elegirá
cuál de ellos le reclamará por la condicción.

i) HaL Ycdg.; quid, ¿i oddle. F.


,5 datio,, HaL Vulg. (4) it4Imi ea, Hal.
(5) Seg4i naeatra ~rada; rapta, el oddioe Fi.; bracta, (5) uontlngat, Vulg.
Ha. Vul. (6) Tau; cojcdlcrlo, el o&4cm A.

2Ó6 Dn*ro.—LIBB xxxii: TfTTJLO vi
7.—Sedqui mortis causa inannos sitigulos pe- § l'.—Pero el que por' causa de muerte estipulé
cuniam stipulattis ost, non est similis si, eni in an- cierta cantidad 'paia cada afio no es semejante á'
nos sinulo& legatum est nam Iicet multa essent aquel a quien se lo logó'para cada año; porque aun-
legata, stipulatio tamen una est, et conditio cius , que haya muchos legados, es sin embargo una sola
cuí expromisaum cut, aeine intuenda cst. -. la estipulación, y la condición de aquel á quien se
le prometió ha de ser considerada una sola vez.
36. j8.] ULPIANUS libro VIII. ad legem luliam 36. 185.] ULPIANO; Comenkrioa a la ley. Julia y
ct papiwn.- Quod cnditionis implendas causa da- Papia, libro VIII.— Aquel, á quan la Ley concedió
tur, linet non ex bonis mortui profciscitur, capero cierta medida para adquirir, no podrá adquirir so-
tamen supra modum non poterit is, cui certum mo- bre-esta tasa lo que se da para cumplir una cornil-
duni ad capiendum Lex eoncessit. Corte quod a aLa- ción, aunque ello no provenga de los bienes del di-
tulibero conditionis impendae causa datur, ndubl- funto. A la 'verdad, lo que para cumplir la condi-
tate tnodo legati eoneesso imputatur, sic tarnen, si ción se da por aquel á quien se le dié la libórtad
mortis tempore in, peculio id habuil; ceterum am bajo condición se impute indudablemente á la cuan-
post morteni, vol etiam si alius pro co dedit, quia tía permitida para, un legado, pero esto sai, si
non fuit ex bis bonis, quan mortis tempore, testalor aquello lo tuvo en su peculio al tiempo de la muer-
habuit, in edem erunt causa, in que sunt, quae a te; pero si después de la muerte, 6 también si otro
Iegatariis dant,ur. lo dió por ó1, como no perteneció Ii. los bienes, que
tuvo el testador al tiempo de la muerto, estará en
la misma condición en que están las cosas que se
dan por los legatarios.
37. [38} Inasi libro XV. adleqemiuliani.e4Pa- 37. [88.] EL MlSao; Comenfarios d la ley .Taliay
piwn. - Illud gerieraliter menhiriisse oportebit, do- Papia, libro XV. - Convendrá tenor presente en
nationes mortis causa factas legatta comparatas; general, que las donaciones hechas por causa de
quodcunque igitur in legatis luna est, id in mortis muerte están equiparadas á los legados; as!, pues,
causa doiationibus erit accipiendum. lo que ea de derecho en los legados habrá de ser
- admitido en las donaciones por causa de muerta.
§ 1.—Iu llanua ait, si quia sorvum monis causa § 1.—Dice Julianó, que si alguno hubiere vendi-
sjbi
' donaturn vendiderit, et hoc vivo donatore fo- do un esclavo que se lø donó por causa de muerte,
cerit, pretii condictionem donator habebit, si con.- y estoIQ hubiere hecho en vida del donante, el do-
'jalulaset, et boc donater clegetit; alioquin et ipsum nante tendrá la condicción del precio, si hubiese
servuin reatituere compellitur. convalecido, y el donante Jo hubiere preferido; en
otro caso se compele A restituir el mismo esclavo.
88. [37.J MacxLLus libro 1. ad lepern Iuliam .38. [37] MARCSLO; Comenkrios d la ley Julia rY
el Papuzm.. - Iriter .mortis causa donationem, et Papla, libro 1. - Entre la donación por causa de
omnia, quae mortis causa quia çeperiL, est earum muerte y Lodo lo que uno adquiriere por causa de
reruxn dlfTerentia; nam mortis causa donatur, muerte hay esta diferencia; que por causa de muer-
quod, (1) praesons praesenti dat, al (2) mortis te se dona lo que el que está presente da á otro que
causa capi intelligitur el quod non eadit lo speciem está presente,, mas por causa de muerte se entien-
donationis. Etenim quum testamento quia ano Pam- deque se adquiere también lo que no cae dentro
philum, servuni sUum, liberum osas iussit, si.rnihi de la especie de donación. Porque cuando alguno
decetn deilerit, nihil mihi doasae videbitur; et dispuso en su testamento que fuese libre Pánfilo,
lamen si accepero a servo 'decem, monis causa su esclavo, si me hubiere dado diez, no parecerá
accepisee me convén[t. Idem accidit, quod quia ait que me doné nada; y, sin embargo, si yo hubiere
henos institutus, si mihi decem dederil; nato acci- recibido del esclavo los diez, es lo conveniente que
piendo ab eo1 .qui heres institutos est, conditionis yo los haya recibido por causa de muerte. Lo mis-
explendae eius causa, mortis causa capio. mo acontece cuan'o alguno hubiera sido instituido
heredero, si me 'hubiere dado diez; porque roel-
biéndolos del que fuá insttuldo heredero, con ob-
jeto de cumplir su condición, adquiero por causa
de muerte.
39. [384 PAULUS libro XVII. adPlaatium.— 89. [884 P&ui.o; Comentarios 4 Plaucio, libro
Si is, cui mortis causa servus donatus est, euin 2Vfl. - Si aquel, A quien.por causa de muerte se
manurnisit, tenetur condicione in pretium servi, le doné un esclavo, lo manumitió, está obligado
quoniamn scit, posea sibi condici, si convaluerit por la condicción al precio del esclavo, porque sabe
donstor. que se le puede reclamar por la condicción, si hu-
biere convalecido el donante.
40.[39.] PAPINWWs libro XXIX, Quacslionam. 40 [30.) PAPINIMIO; Cuestiones,, libro XXZX. -
—Si mortis causa inter virum el uxorein donatio Si entre marido y mujer hubiera sido hecha dona-
acta sil, mono secuta reducitur att. id tempus do- ción por causa de muerte, sobrevenida la muerte
nalio, que interposita Fuisat. la donación se retrotrae altiempo en que hubiese
sido hecha.
41. 140.1 IDSJ& libro II. Respon&run. - Quod 41. [40.1 EL.Mlssrn; Respuestas, libro II. -Lo

(1) Según oorr&'atn del cktke Fi,, Br.; quo, Taur, según (2) Hal.; a por st, Tasi'. 8eg4n la .ioritw'a origina¿; a,
la ,,e, j,ura twiuiaL . omlt14 la oorr,00ü$s dl Oódiu FL, Pr.

DIGEØTO.—LIBRO XXXIL TtFULO vi 207

st.atuliber un¡ ex heredibus de peculio dedit ci, que aquel áquien se fe dejó la libertad bajo condi-
qui aceepit in .Falcidiae rationem veniL, et in he- ción dió de su peculio i'i uno de los herederos, se le
reditatis petilionem (1); dom ex Trebelliano resti- computa en la cuenta de la Falcidia y en la peti-
tuiwr. Ex peculio auteni videtur dan, quod statu- ción de la herencia al que lo recibió; y es también
líber ilonatum accepit, el dedil; el quod ab alio, restituido en virtud del senadocoisulto Trebeliano.
nomine ipsius, eo praesenle datur, prope est, ut ab Poro so considera que se da del peculio lo que aquel
ipso dalum intelligatur. á quien se le dejó la libertad bajo condición recibió
por donación y Jo dió; y lo que en nombre del mis-
mo estando él presente se da por otro, casi $e en-
tiende dado por el mismo.
42. {41.J InaM libro XIII. Rr8ponsorutn—Seia, 42.. [41.1 Er. MISMO; Respuesw, Ii&FÓ XIII. -
quuni bonis suis traditionibus factis, Titio cognat.o Soya, habiendo cedido sus bienes, hechas las en-
donationia causa ceuisset, usumfructum sibi rece- tregas, por causa do donación ¡ su cognado Ticio,
pit, el convenit, ut, si Titius ante ipsam vila deces- se reservó el usufructo, y convino, que, SL Ticio
sisset,propriotas ad cani (2) rediret, si postea su- hubiese fallecido antes que ella, volviese á ella la
peratitibus liberia TiUi mortua futaset, tunc ad ces propiedad, y que si ella hubiese muerte después
bonapertinerent; igitur si res singulas heredes sobreviviendo hijos de Ticio, en este caso les per-
Lucii Titii vindicent, dcli non ¡nutiliter opponetur tenecieran á éstos los bienes; así, pues, si los he-
exceptio; bonae ftdei autem indicio constituto quac- rederos de Lucio Ticio reivindicaran cada uno de
rebatur, an mulier promittere debeal, se bona, los bienes, no se les opondrá inútilmente la excep-
luum moreretur, fillis Titii restituturam, Incurre- ción de dolo; mas siendo de buena fe la acción, se
at haesitatio ¡ion extorquendae donationis, quae preguntaba, si la mujer debía prometer que olla
nondum in personam filiorum initium aceeperat. restituirla, cuando muniese los bienes ¡ los hijo
Sed numuid interposita cautione prior donatio, de Ticio. Surgía la duda de si no se debía exigir
quae dominio transiato pridem perfecta est, propter una donación, que aun no había tenido comienzo
legem in exordio datam relinetur, non secunda respecto á la persona de los hijos. Pero si habién-
promittitur (3) utrum ergo certae con ditionis do- dose interpuesto caución se mantiene por virtud
natio (uit, so quae iiortis consilium ac titulum ha- de la condición puesta en un principio la primera
boret? Sed denegar¡ non potest, mortis causa fa- donación, que ya se perfeccionó habiénd9s trans-
ctam .videri; se9uitur, ut soluta priore donatione, ferido el dominio, no se premete acaso la segun-
quiam
on Seis "1 itio superstes fult, saqueos extor- da? Fué acaso una donación de condición cierta,
queri vi deatur; mullere denique postea diem fun- ó donación que tenía motivo y nombre por causa
eta liben Titii, si cautionem ex corisensu mulionis de muerte? Mas no se puede negar que parece he-
aecaperint, contrihutioni propter Falcidiam ex per- chapor causa de muerle; síguese de aquí, que di
sona sus tenebuntur. suelta la primera donación, porque Seya sobrevivió
A Ticio, so consideraque se exige la segunda; y
finalmente, habiendo fallecido después La mujer,
los hijos de Ticio si con el consentimiento de la
mujer hubieren recibido caución, estarán sujetos
por razón de su persona ¡ contribución por causa
de la Falcidia. .
1 .—Quum pater lo extremis vitae contitutus § 1.—Como ¡¡aliándose un padre en las postrime-
emancipato filio quaedam sine ulla cohditione red- rías de su vida hubiese donado á un hijo emancipa-
hibendi donasset, se fratres et coheredes ema bonis do algunos bienes sin ninguna condición de real!-
oontribui donationce FaLcidiae causa vollent, ius tuirlos, y quisieran sus hermanos y coherederos que
anliqium servandum esse respondi; non enim ad las donaciones se llevaran á contribución con los
alia Constitutionem pertinere, quam quae lago cor- bienes por-causa de la Falcidia, respondí, que se
ta donarentur, et ¡norte inseeuta qnodammodo be- debía observar el antiguo derecho; porque la Cons-
nEs auferrentur ape (4) retinendi peremta, eum titución no se refería á. otros bienes que á lós que
auteni, qui absolute donaret, non 1am monis cau- se donasen con cierta condición, y habiendo sobre-
sa, quam morientein donare. venido la muerte, se quitaran ea cierto modo de
los bienes extinguida la esperanza de retenerlos;
pero el que los donase en absoluto no los donaba
tanto por causa de muerte como al morir...
48. [42.] Nza&nus libro 1. Rcaponsorwn;—Ful- 48. [42.] NERAclo; Respuestas, libro 1. - Decia
cinius, ínter virum el uxorem mortis causa don a- Fulcinio, que entre marido y mujer se hace dona-
tionem ita flor¡, si donator iustissiutum mortis ción por causa de muerte en el caso de que el do-
metum habeal; Noratius, sufflere existimationem nante tonga justísimo temor de la muerte; y Nera-
donantjs líano osee, ut moniturum se putel, quam cje, que bastaba que fuese tal la creencia del do-
juste, nec no susceperit, non quaerendum; quod nante que pensase que se había de morir, y que no
magia tuendum est. se había de investigar si la habla tenido ó no con jus-
to motivo; lo que preferentemente se ha de admitir.
44. [48.] PAulus li bre 1. Maaaaliwn.— Si ser- 44. (48.] Ps.trLo; Maiuw4es, Ubre 1.—Si por cau-
Yo mortis causa donatum alt, videainus, cuius more sa de muerte se le hubiera donado ¡ un esclavo,
i!lspici deeat, utsit locos condictioni, dumini, su veamos á la muerte de quién se debe atender para
ipaina sarvi. Sed magia cina inspicienda est, col que tonga lugar la condicción, si ti la del señor, ó

(1) lEal. Vig.; petitloae;*i códice FE. (5) datampriwetur, dum eciuids perintttitur. Ha¿. Vut*.
() eun, lEaL (t) ss.u&ffal.
DIGESTO—LIBRO XL: TÍTULO 1

donatum osaet; sed Lamen post mortem ante aper á la del mismo esclavo. Paro se ha de atender pro-
tar, tabulas testamenti manumissuzn Iiaec donatio fereciternente It la de aquel a quien se le hubiese
non sequitur. . hecho la donación.; pero no obstante no se verifica
esta donación habiendo sido manumitido aespués de
la muorte'y antes de babersido abierto el testamento.

LIBER QUAJYRAGESIMUS LIBRO CUADRAGÉSIMO


.TIT. 1 TITULO 1

DE MANUMISSIONIBUS DE LAS MÁNIJMISIONES


- Cf. Cod. 'VII. 5.J [YeaseC*L. VII, 15.3
1. ULPIANU5 Libro. VI. ad Sabinuni. - Placuit, 1. ULPIANO; Comentarios 4 Sabi.no, libro VI.—Se
eum, qui kalendia lanuarlis natus post sextam no- determinó, que el que nació ea las calendas de
ctis pridie katendas quasi annum vicesimum cern- Enero después de Ja hora sexta de La noche de la
ijieveril, powe rnanuniitere; non enim majori vi- víspera de las calendas, puede, como si hubiere
gini aunis (1) perrnitti manumittere, sed minorem cumplido Los veinte años, manumitir; porque al ma-
manimitteré vetan; iarnautem minor non est, qui yor de veinte alias no se Le permite manumitir,
diem suprecnum agit anni vicesimi. pero se veda que manumita el menor; mas no es
menor el que llega al ulLio día del afio vigésimo.
2. IDEM Ubre XVII. ad Sabinudn. - Si (2) lieres 2. EL MisMo; Coinenlaries 4' Sabino, Libro XVJ].
deliberante legatario servum legaturn manumiso- -Si mientras delibera el legatario hubiere el he-
nt, ruo. legatarius repudiaverit, macumissum u- redero manumitido al esclavo legado, y después lo
bcrurn faro placol. repudiare el legatario, esta determinado que el ma-
numitido haya do ser libro.
8. PMJLIS libra XXXIX. e4 Edictun't. - Ser- 8. PAULo; Comcritemios al Edicto, Ubre XXX1X.
vus (3) pignori datus, etiatnsi debitor locuplos, ma- —El esclavo dado en prenda no puede ser manu-
numitti non potest. mitido aunque el deudor sea rico.
4. IJLPIANUS Libro VI. DispuLaLknurn. - Is, qui 4. Uxriar.co; Dispaa.s, libro VI.— El que es com-
suis nhimis emitur, epistola Divorum fratrum ad prado con su propio dinero es colocado por la epís-
Urbiucu Maxirnum in aam nonditionem redigitur, tola de los Divinos Hermanos dirigida á Urbio Má-
uL liberlatein adipiseatur. ximo en tal condición, que adquiere la libertad.
§ 1.—Ft primo quidem fluime súis non proprio § 1.—Y en primer Jugar, ciertamente que no pa-
videturemtus dici, quuI'n suos numos servus ha- rece que con propiedad se dice que fuá comprado
boro non possit; verum con niventibus oculis cre- con su propio dinero, porque el esclavo no puede
dendum set, suis nuinis eum redemtum, quum non tener dinero propio; pecó cerrando los ojos se ha
numis cius, qui eum redeiriit, comparetur 4). do creer que él fué comprado con su dinero, por-
Proinde sive ex peculio;quod ad venditorecu per- que no'es comprado con dinero del que lo compró.
tinet, sive ex adventicio lucro, sive etiam amici lor lo cual, ya si hubiera sido comprada con su
beneficio, ve! liheralitate, vol prorogante en, vol peculio, que pertenece al vendedor, ya con un lti
repromittente (5), vol se delegante, ve! ¡u se reci- cro adventicio, ya si también con beneficio ó libo-
piente debitucu redeaitus alt, credenduni cst, sua mudad de un amigo, 6 anticipItndale éste el pre-
numis eum redemtum; satis est enim, quod is, qui cio, 6 prometiéndolo, 6 delegándose para él, 6 asu-
emtioni suum numen accommodaverit, niljil de suo miendo sobro si la deuda, se ha de creer que él fué
impendit comprado con dinero propio; porque es bastante
que el que prestare su nombre para la compra no
haya gastado nada de lo suyo.
§ 2.—Si ab ignoto erutus sit, postes autem pre- § 2,- Si hubiera sido comprado por un descono-
tium suum obtulerit, dicendum erit, non cese au- cido, pero.después hubiere ofrecido su propio pre-
diendum; ab initio enim boe agi debet, nL imagina- cio, se ha de decir que no ha de ser oldo; porque
ria fierci ecutio, et por fidem contractus inter ecu- esto se debe hacer al principio, paraque 'se verifi-
torem, etservum agatur.. que una compra imaginaria, y se celebre un con-
trato confidencial entre el comprador y el esclavo..
§ 3.—Sive igitur non hoe ab initio eseot actum, § &—Aaí, pues, ya si no se hubiese tratado en
uL sui numis redimeretur, aire hoc acto numos un principio que seria comprado con su propio di-
servus non dediL, cee.sabit libertas. nero, ya si habiéndose tratado esto al esclavo no.
dió el dinero, dejara de tener lugar la libertad.
§ 4.—Unde quaeri potarit, si, quam hoc ab ¡ni- § 4.—Por lo cual se podrá preguntar, si habién-

(1) Taur. segúsa ¿a escritura orlgiaa1; vigiuti, ¿nerk, ¿a () eneoi&ltter, ¿moría el oódloe ¿,sado por Geb.
corrección del cÓd4ce FI., Dr. 4) Ral. VaLg.; eir, el cÓde Pl.
(1) Véase Fagit. Vaiw, (5) pomltisnte,Fuig
Cr.

DIGRTO.—LIRO XL TITULO 1 209
tio esaet actum, emtor featinavh, et pretiuin nurne- dose apresurado el comprador y habiendo entre-
ravit (1), an postea ei saisfaoLo servus Constitu- lado el precio, cuando aquello se hubiese tratado
tione uti possiL EL puto, posse. desde un principio, podría el esclavo valerse de la
Constitución habiéndole satisfecho después aquél.
Y opino que puede.
§ 5.—Proincle et si ej numos prorogavit (2) em- § 5.----Por lo tanto, también si el comprador le
tor, quurn si pariaverit (3), poterit ad libertatoin anticipé el dinero podrá, cuando se lo hubiere pa-
pervefli re. gado, llegar á la libertad.
§ 6.—Sive autem exprimatur (4 in contractu, §. 6.—Mas ya si su expresa en el contrato ó en la
velut in erntione, hoc, ut nianumittatni, sive non compra la condición de que sea manumitido, ya si no
oxprimatur, veriva est, flbertatem competere. se expresa es lo más cierto que compete la libertad.
§ 7.—Ergo et si forte .quis sic comparaverit suis § 7.—Luego también si acaso alguno lo hubiere
numis, no eum rnanumittat, benigna e8t opinio di- compradocon su dinero para no manumitirlo, es
centium, hunc ad libertatem pervenire, quum et equitativa la opinión de lo que dicen que él llega á.
nomen enitionis imaginarius jato emtor accommo- la libertad, porque este comprador imaginario pres-
det, et praeterea nihil ei absiL ta su nombra para la compra, y porque además á
él nada le falta.
§ 8.—Nihil autem iniereat, a quo quia siis nu- § .—Mas nada importa por quién sea comprado
mis ematur, a fisco, vol civitate, vol a privato, ca- uno con su propio dinero, si por el fisco, ó por una
iusque sit soxus is, qui emit. Sed et si xninor sit vi- ciudad, 6 por un particular, ni de qué sexo sea el
ginti anuis, qui vondulit, interveniel Contitutio. que lo compró. Pero aun si fuera menor de veinte
Nec comparantis quidem actas speetatur; nam et silos el que lo vendió, intervendrá la Constitución.
si pupillus ernst, aoquum est, eurn fidem implere, Y no se atiende ciertamente ¡ la edad del compra-
quum sine damno eius hoc sit futuruni; iderñ, el si dor; porque también si lo comprara un pupilo, es
gervUs est. justo que él cumpla con la fe del contrate, puesto
que ello se ha de hacer sin perjuicio de él; y Lo mis-
inó también si él es esclavo.
9.—In iliis sane servia non intervenjt Consti- § 9.—Mas la Constitución no interviene respecto
tutio, qui in totum perduci id libertatem non pos- á. aquellos esclavosque en absoluto no pueden ser
sunt, utputa si exporIandu, vol bao lego venierit, llevados á. la libertad, por ejemplo, Si hubiere dé
vol testamento hano conditionem scooperit (5), no ser exportado ó hubiere sido vendido con esta con-
unquam marruinitteretur. dición, ó en testamento hubiera recibido Ja condi-
ción de que nunca sea manumitido.
§ 10.—Suis autem nuinis redemtus, etal totum § 10.—MM al que fué comprado con su dinero,
pretium con numeravit, ex operis timen ipsiUS ac- aunque no haya pagado todo el precio, si no obs-
cesserit aliquid, ut repleri pretium posail, ve¡ si tante hubiere agregado algo con su trabajo para
quid sun morito acquisierit, diceudum est, liberta- que se pueda completar elprecio, 6 si hubiere ad-
tem conipetere. quirido algo por su propio mérito, se ha de decir
que le compete la libertad.
§ 11.—Quodai partem su¡¡¡ numis redetnerlt (6), § 11.—Pero si teniendo uno parte de un esclavo
quum partem servi haberet, id Constitutionem non hubiere comprado la otra parte con dinero de él, no
pertinebit, non magia, quam qui, quum proprieta. estará incluido en la Constitución, no de otra suerte
tem haberet, usumfructum redemit. que si tenfendounolapropiedad compró el usufructo.
§ 12.—.Sed quid (7), quum fruetuarius esset, § 12.—Pero ¿qué se dirá cuando siendo usufruc-
el(8) proprietatem rederoit In ea conditiorie et, tuario compró también la. propiedad? Que Be halla
ut adConstilutionem pertinoret. en el caso de estar comprendido en la Constitución.
§ 13.—Sed et si duo servum redenierint, alter § 12.—Pero también si dos hubieren compra-
propriin numis, altar numis serví, dicendum erit, do un esclavo, uno con dinero propio, y otro con
Constitationem c,sssare, nisi forte ja, qui proprila dinero del esclavo, se habrá. de decir, que deja de
numis redemit, manumittere fuerit par'atus. tener lugar lá Constitución, á no ser acaso que el
que lo compró con dinero propio estuviera dispues-
to á. manumitirlo.
§ 14.—Sed et si part.em quia redemil, para altera § 14.—Pero si alguno compró, una parte, y la otra
ex causa lucrativa aceesserit, dicendum erit, Con- parte hubiere ido Ii él por causa lucrativa, se habrá
stitutionem Iocum habere. de decir que también tlena lugar la Constitución.
5. • MLRcTA.NLIS (9) libro II. 1ngttutiona,n.—Si quia 5. Miaci*o; InetiuSa, libro II.— Si alguno di-
dicat go sois nu mis emtuin, potest consistere eum jera que él fué comprado con su propio dinero, pue-
domino suo, cujus in fideni confugit, et queri quod de comparecer en juicio óontra su señor, á cuya
abeo non man umittatur, Romae qn idem apud Pr.ae- fidelidad se acogió, y querellarse de que no es ma-
fectum urbia(10),in provineila vero apud Praesides numitido por él, en Boina anta el Prefe
cto de. la
ex sacris Constitutionibus Divoruni fatrum; sub Ciudad, y en las provincias ante los Presidentes,
ea tam.en denuntation, ut is servas, ui 1IQO iii- en virtud de las sacras Constituciones de los Divi-
ten derit, neo im1everit, in opus metalh detur, nial nos Hermanos; pero bajo la prevención de que el

1) ut prefwnnüm.riret, Vg,
t2) it niusmos prí.erogaverlt, Vjtg. ('1) Taur. eout a escritura ortgina2; qui, Ch cooecide
12 parurIt, ¡MI. VaSg. ¿el addke FI., Dr.
(4 1 Segazi ccrreoeun de iclkeFL, r.;ezpr1nie$ur, Taur. (5) rizar. ugún La dscrtCsra origino.t; et ormllcia la .o-
cegan la earIura orgj maL rreocId, del sódio. FT., Br.
(b) Mal. V.: oeaeperat, el cddie FI (0 Mareillus, Sal.
(8) (Jal. VIq.; redimeret, I cdtice PC. (*0) El cddioe PL, Br.; bl, Taur.
TOMO fl1—$7

210 IMGKSTO.—LIERO XL: TITULO 1

orto domiflus reddi euni ibi malucrit, 'utique non esclavo que hubiereintentado esto y no lo hubiere
maiorem ex ea causa poenani constituturus. probado, será condenado al trabajo de las minas,
no sor acaso que su dueflo prefiriese que se le en-
tregue, por supuesto, no habiéndole de imponer
por esta causa una pena mayor.
1.—Sed et si rationibus reddUis libar case ius- § 1.—Pero también si se hubiere dispuesto que
sus fucrit, arbiler in servum et dor!iinum, id est uno sea libre habiendo rendido cuentas, se nom-
beroclem, datur ¿e rationibus ex.cutiendi. bra árbitro para que examine las puenas entre el
esclavo y su señor, esto es, y el héredero.
6. ALFENUS VAnus libro IV. DesLonim.— Ser- 8. ALFENO Vuto; Digesto, libro 1V.—Un esclavo
ves pecuniaxu ob lilertatem (1) pactes erat, et cani. había pactado cierta cantidad de dinero por su liber-
domino dederat; dominus, priusuam eum manu- tad, y la. había entregado á su señor; el señor había
niitteret, inortues erat testamentoque liberum essc fallecido antes de manumitirlo, y habla dispuesto
iusacrat, et ej peeulium suum legaverat; consule- en el testamento que fuese libre, y le bahía legado
bat (2), quam peouniarn domino dedisset ob liberIa- RU peculio; se consultaba si los herederos del pa-
tem, an eam sibi heredes patroci reddere debe- trono daberian Ó no devolverle la cantidad de di-
rent, ncc nc. Respondit, sí earn pecuniam dominus, neroy que por la libertad le hubiese dado á su sedar.
posteaquarn aeeepisset, iii suan pecuniae rationem Respondió, que si después que la recibió el serior
habuisset, statirn desi!ase, eius peculii case; sed si comprendió esta cantidad de dinero en la. cuenta
interea, dum eurn nianinnitteret, acceptum servo de su propio dinero, al punto dejó ella de ser del pe-
retulieset, videri pecuLu faisse, et debere heredes culio de aquól; pero si mientras lo manumitía se la
eam pecuniam manumnisso redder'e. hubiese dado por recibida al esclavo, se considera-
ba que era del peculio, y que los herederos debían
devolverle este dinero al manumitido.
7. Inzist libro VI]. Oigesrun.---Duo fihiifamilias 7. Pt. MISMO; Digeslo, libro Vil. - Dos hijos de
peeuliarea servas separatim uerqua habebant; ex familia tenían separadamente cada uno esclavos
his alter servuluni suum pecuiiarem vivo patre en su peculio; uno de ellos manumitió en vida de
manuinisit; palor utrique testamontopeculiumu prae- su padre un esclavo pequeño de su peculio; el pa-
legaverat; quacrebatur, serves ¡ate utruni ambo- dre les había prelegado á uno y a otro en su testa-
ruto, su etos, a quo mantiminsus eral, libertus ¡neo Lo su peculio; se preguntaba, si este esclavo lo
eset. Reapondit, si prius testamentum pater fecis- seria de ambos, O liberto de aquel por quien había
set, quam iflius eum liberum case iussisset, unius sido manumitido. Respondió, que si el padre hubie-
cese Libortuin ideo, quod eum quoque in peculio se hecho el testamento antes que el hijo hubiese
legaese videretur; se1ai postea testamentum pater dispuesto que aquél fuera Libre, era liberto de 'uno
feoisset, non videri eam mentem eius fiiisse, el sólo, porque se consideraría que lo legó también
cern, qui manumiasus esael, legaret, eumque ser- en el peculio; poro que si el padre hubiese hecb
vam, quoniam praelegatus non esset, mortuo paire después el testamento, no parece que fué su. inten-
amborun& servuni futese. ción legar al que había aido.manumitido, yque este
esclavo, como quiera que no había sido prelegado,
fué esclavo de ambos á la muerte del padre.
S. MjacLÁJws (3) libro XLII. Insituio uzni., - 8. MÁacao; mititalo, libro XIII. - Los que se
Qui poenae servi efflciunter, indubitate nianumit- hacen esclavos dela pena no pueden indudablemen-
Lera non poasUnt, quia el ip€i se rvi sunt. te manumitir, porque Lambido ellos son esclavos.
§ 1.—Sed nec reí capitalium crirninum manu- § 1' , —Pero tampoco pueden manumitir á sus es-
mittere serios snos poasunt, nL et Senatus ceu5uit. clavo los reos de crímenes papitales,. como también
Lo dispuso el Senado.
§ 2.—Divus quoque Pius Calpurnio reserlpsit, 2.—También el Divino Pío respondió por res-
libertates ab co, qui iam lego Cornelia damnatus cripto á Caipurnio, que no lea compete á los escla-
esael, vol quum futurum prospiceret, ut damnare- vos la libertad dada por el que ya hubiese sido con-
ter, servia datas non compotere. denado por la ley Cornelia, ó por el que viese que
habla de suceder que seria condenado.
§ .—Sed nc quidemu ¡¡los ad kistam libertatorn § 8.—Pero el Divino Adriano respondió por res-
pervenire Divus Hadrianus reseripsit, qui ideo ma- cripto, que tampoco llegan ti la libertad legitinia los
ngmissi sunl, ut crimini aubtrakzereniur, que fueron manumitidos para substraerlos ti la pena
de une crimen.
9. PAULeS Libro singulari Reguiarn. - Servus 9. PAULO; Reglas, libro anteo. - El esclavo ven-
hac lage venditu, ne manumittatur, vel testa- dido con la condición de que no sea manumitido, 6
mento probibltuB mannmitti, vel a Praefecto, vel a respecto ilel que se prohibió en testamento que fue-
Praeside prohibitus ob aliquod delictumn (4) maria- ra manumitido, 6 por el Prefecto, O por el Presi-
mitti, ad libertateni perduci non potest. dente se prohibió por causa de algún delito que fue-
se manumitido, no puede ser constituido en libertad.
LO. IDEM Imperialiurn sMenLiarumin eo9tuüozzi- 10. EL MISMO; libro II. de los sois de las sonton-

(1) Toar. segán COrrdCaIdlZ del códice Fl.; aeesptus, in-


serta ¿o eeor;Iora origteai, Br,
(2) Taur. aegi ¿a ecrttara original, eoneu1obtur, ¿a (fl) Marcellus, V4g.
corrección del Cudice FI., .8,': 14) erluien, FMI.

DIGESTO.—LIBEO 1L TITULO 1 211
btés pro arutn ex £ibris sex libro II.— Aelianue (1), cias imperiales dadas en juicio extraordinario. -
debitor fiscalía, Euemei4am anciLlam ante anuos Eliano, deudor del fisco, había comprado muchos
multas emerat tino lego, ut manumitterel, camque años antes la esclava Euemeria con la condición
manumiserat; procurator, quum bona debitoris de manumitirla, y la habla manumitido; el procu-
non guffieientia quaereret, etiam Euemeriae status rador, no hallando suficientes [os bienes del deu-
quaestionem faciebat; placuit, non esse iuri fiscali dor, promovía cuestión también sobre el estado de
Ioeurn, que omnia bona debitorum jure pignoris Enemeria; se determiné, que no habla lugar al de-
tenerentur, quia ea lege eruta est, (2) et, si non recho del fisco, porque lodos los bienes de los deu-
manumitterelur, ex Constitutiooe Divi Mira¡ ad dores les estuviesen obligados por derecho de pr'en-
libertatem porvornret. da, pues aquella fué comprada con dicha condición,
y, si no fuese manumitida, llegania á la libertad en
virtud de la Constitución del Divino Mareo.

11. lDEI libro LX!V. ad Edielum. - Servuin, 11. EL MISMO; Coziwnfw'ios al Edicto, libro LX1 V.
qui sub conditione legales est, interim heres ma- - Al esclavo, que fué legado bajo condición, no lo
numitIendo liberun' non fait. hace libre el heredero manumitié;dolo entretanto.

12. IDEM Ubro L. ad Edietwn. - Lego Favia 12. EL MISMO; Oo,neiarios al Edicfo, Ubre L. -
prohibtur servus, qui plagium admiait, pro quo Por la ley Favia se prohibe que el esclavo que co-
domines poenam intuit, intra decem annos manu- metió plagio, por el cual su dueño pagó la pena,
j:nitti; in hoe lamen non testamenti facI tempus, sea manumitido dentro de diez anos; pero respecto
sed monis intuebiinur (3). á esto no atenderemos al tiempo en que fué hecho
el testamento, sino al de la muerte,

18. P0M?oNIus Libro 1. ex Plautio. - Serves fu- 13. PoMPoNIo; Doctrina ¿Le Plaucio, libro 1.— El
riosi ab agneto curatore manumilti non potest, esclavo de un loco no puede ser manumitido por
quia in administratione patrimonii manumiesin non un agnadu que sea curador, porque la manumisión
est.. Si autein ex fldeicommisi causa deberet ti- no esta comprendida en la administración del pa-
bertalem furiosus, dubitationís lollendae causa ab trimonio. Mas si por causa del fideicomiso jdebiese
agnato tradendtim servum, ul ab co, cui traditus el lóco la libertad, dice Octaverio, que para quitar
esact, man umittatur, Octavenus att. duda debe ser entregado el esclavo por el agnado,
á fin de que sea manumitido por aquel á quien bu.-
biese sido entregado.
14. PAUU.rs libro .XVJ. ad PLauLiart. - Apud 14. PAULO; Conwnlarios d. Pkzucio, Libro XVI. -
eum, cuí par lmperium est, manumitIere non pos- No podemos manumitir anje aquél que tiene igual
aumus; sed Praetor apud Cousulem manumitiere jurisdicción: pero el Pretor puede manumitir ante
pOtest. el Consul.
§ 1.—Imperator, quum servum rnanumitttt, non § 1.—El Emperador, cuando manumite ñ un es-
vindictam imponil, sed.quum voluit, fit liber la, qui clavo, no le impone Ja vindicta, sino que cuando él
manuniittitur, ex lega Augusta. lo quiso se hace libre, en virtud de la ley de Au-
gusto, el que os manumitido.

15. Msncar.tus Libro XXIII. Digeslorant.—Mor- 15. MacaLo; Digesto, libro XXIII. - No se ha
lis causa servum manumitti p0550, non est dubi- de dudar que un esclavo puede ser manumitido por
tandum. Quod non !la tibi intelligendum es¡, it ¡la causa de muerte. Lo que no has de entender de
libar case lubeatur; ut (4), si eonvaluerit dominus, modo que se disponga que sea libre, de suerte que,
non fiat liber, sed, quemadrnodurn si vindicta eum si convaleciere el señor, no se haga libre, sino que
liberaret absolute, scilicet quia meriturum se pu- á la manera que si en absoluto lo hiciera libre por
tel, mora ema exspectabitur; similiter et in bar la vindicta, ásaber, porque creyera que él se habla
speeie in exiremum tempus manumissoris vitae de morir, se esperará á su muerte; del mismo ruedo
confertur libertas, durante seiticet propter mortis también en este caso se confiere la libertad para el
causa ( 5 ) tacitam conditionem voluntate inanu- último momento de la vida del manumisor, subsis-
miasoris; quomad.modum quum rem ita tradiderit, tiendo, por supuesto, la voluntad del manumisor
ut moriente eo Fieret aceipientia, quae ita demuin por razón de la condición tácita por causa de muer-
alienatur, si donator jo eadem permanserit yo- te; Ó. la manera que cuando alguno hubiere entrega-
luntate. do una cosa de modo que al morir él se haga del que
la recibe, cuya cosa se enajena solamente si el do-
nante hubiere permanecido en la misma voluntad.
18. Monss,wus libro I. Rgularunz. - Si con- 18. M0DESTIN0; Reglas, libro 1. —Si consintién-
sentiente paIre filius minor anulo vigiiiti serv un dolo el padre un hijo menor de veinte años hubie-
ema inanumiserit, patria faciot libertum; el yacal re manumitido á un esclavo suyo, lo hará liber-
cauaae probatiQ (6) ob patria eonsoneum. to del padre; y huelga la prueba de la causa por
virtud del consentimiento del padre.

17. IDEM libro VI. Jeqularum. - Servi, quos 17. EL maslo; Reglas, libro VI.— Lo esclavos,

It) Iül&uus, Vug.


(!) ul, ies.rki HaL 5) Hal.; sdpkue donationia; casase, sI cchiice FI.; eauaam
(5) intuebitur tcdta condiCione cx voluatate, Vslg.
(4) et por ntJiai (5) st vslet manumiasto, Insana Vul.

212 DffiØTO.—LIBaO XL TITULO 1

*ilivalamffias in castris quaesiit, non in patria rami- que un hijo de familia adquirió en los campamen-
lla (1) compuiabuntur; nec enim pater talos lUli tos, no serán. computados entre los esclavos del pa-
servos manumittere poterit. dre; porque tampoco el padre podrá manumitir A
tales esclavos del hijo.
18. thius libro XII. ad lcgent Ialiam. et Papiam. 18. hvo; comenkwios d la, ley ¡a1it y ?p¿, li-
—Eum, qui venierit1 vonditor, et promissor, et (2) bro Xli. - El vendedor y el prometedor pueden
quem promiserit, xnaniimittere poszuflL. manumitir al que por aquél hubiere sido vendido y
al que éste hubiere prometido.
19. PAPINIANUS Ubro XXX. Quaeslionum. - Si 19. Papuuo; Cuestiones, Libro XXX. - Si uno
quia ab alio numos acceperit ut servum anum ma- hubiere recibido dinero de otro para que manumito
nurnittat, etiatn ab invito libertas extorqueri pOtOBL A un esclavo suyo, se le puede arrancar la libertad
lieet plerumque pecunia eius numerata siL, maxi- aun contra su voluntad aunque las más de las ve-
mc si frater ve! pater naturalis pecuniam dedit; ces se le haya entregao dinero de él mismo, ma-
videbitur enm oimilis ci, qui suis numis redem- gormen te si el dinero lo JIÓ un hermano Ó el p&dre
tus est. natural; porque éste parecerá semejante al que fué
comprado con su propio dinero.
20. iiu libro X. Responsorwn. - Causam mE- 20. EL MISMO; Respuestas, Libro X. - El menor
nor viginti anula, qui servum donatom manumit- de veinte años, que por donación recibió un cada-
lendi gratia accepit, ex abundanti probat post Divi 'yo para manumitirlo, tiene suficientemente proba-
Marci literas ad Auftdium Victorinum; etenim si da la causa después de la carta del Divino Marco A
non rnanummerit, ad libertatem servus perveniet. Aufidio Viotorino; porque si no lo hubiere manu-
mitido, el esclavo llegará Ala libertad
§ 1.—Non ídem in fideioommissaria libertate ¡u- § 1.—No hay el mismo derecho tratándose de la
nir. esi, cuius causam minOn debet probare; nam libertad dejada por fideicomiso, cuya causa debe.
libertas, nisi ¡la inanumiaso, non eompotit. probar el menor; porque no compete la libertad sino
habiendo sido sal manumitido.
§ 2.—Pucllam ea lego vendidit, ut post annum § 2.—Uno vendió una niña esclava con la condi-
ab erutore manumltteretur; quodsi non rnanuxni- ción de que fuese manumitida por el comprador
sisset, convenit, uti manurn iniiceret, aut decem después de un año; pero si no la manumitiese, se
surcos cintor daret; non servata fide nihilominus convino que le echaría mano, 6 que el comprador
liberam ex. sententia Constitutionis fieri respondit, diese diez áureos; respondió, que, no habiéndose
quoniam manas Inlectio plerumque aux.ilui ferendi guardado fidelidad, se hacia, no obstante, libre en
causa intervenit; itaque neo pecunia petetur, quum virtud del espíritu de la Constitución, porque la
emolutnentum legis voluntatem () venditoris se- cláusula de echar mano se incluye las más de las
cutum Bit. veces para prestar auxilio; y así, ni se pedirá el di-
nero, porque el beneficio de la ley secundé la vo-
luntad de[ vendedor.
3.—Tempore alienationis convonit., at horno § 3.—Al tiempo de la enajenación se convino que
libertatis causa traditus post quintum annum im- el esclavo entregado por causa de la libertad fuese
pietum manumitteretur, et nL certarn mercedem manuniitido después de cinco años cumplidos, y
intensa menstruam praeherct; conditionein liben- que mientras. tanto pagase cierta merced mensual;
tati mercedes non facere, sed obsequio tempora- respondi, que las mercedes no constituían condi-
nne sarvitutis modum praestitutum esse respondi; ción para la libertad, sino que se estableció medida
neqtie enim in omnibus libertatis causa iraditum para la prestación de la servidumbre temporal; por-
comparari atatulibero (4). que el que fuá entregado por causa de la libertad
no se equipara en todo A aquel A quien se le dejó la
libertad bajo condiciÓri
21. IDEM libro XIII. ftesponsorum, - Servum 21. EL MISMO, Respuestas, libro IIIL - El ma-
dotalern vir, qui solvendo est, constante matrimo- rido, que es solvente, puede manumitir durante el
nio manumittere potest; si autern solvendo non est, matrimonio, A un esclavo de la dote; mas si no es
licet alios oreditores non habeat, libertas servi solvente, aunque tenga otros acreedores, Be impe-
.impedietur, ut constante matrimonio deben dos dirá la libertad del esclavo, de suerte que se entien-
intelligatur. da que durante el matrimonio se debe la dote.
22. IDEM libro 11. Deflnitioswa.—Ncpos ex filio 22. -EL MISMO; Definiciones, Libro fi. - El nieto
ohintate avi, ut films voluntate patrio, potest ma- habido de un hijo puede manumitir con la voluntad
nurnittere, sed manunusaus patria vel avi liber- del abuelo, como el hijo con la voluntad del padre,
tus ost. pero el manumitido es liberto del padre 6 del abuelo.
23. IDg (5) Libro XV. Responsorum. - Catus 28, EL MISMO; Respuestas, libra XV.—Cayo Seyo
Seius Pamphilam bac le'e enut, ut intra annum compró á. Pánfila con la condición de que fuese ma-
manumitteretur; delude mira annum Scius servus 'numilida dentro de un año; después, dentro del
pronuntiatus eat; quacro, en ex lege venditionis año, fué 5cyo declarado esclavo; preguntosi por
finito auno Pamphila libertatem conaecuta sil. la ley de la venta Pánfila habrá conseguido la Ji-

» 8e4n oorreaidn d.i oÓdioe FL;p lsfs.mjlfae, Taur. (2) ~~ fiat.


a 2c'itua or'igiraL, MLpUMdO6 servis. (4) Tau". 5t&tuUberuEl, #1 códice PI., Ru'.
(2) s1, eo,isíddrair aquipa4abra uprfiuz, (5) Pa~, ¡IaL

D[GB8T0,—LrBRÓ XL: TfTULO U 23
Paizius reapondit, eum ea conditione ancillain em- bertad finido el año. Paulo respondió, que la escla-
tam domino acqiiiBitaID, eum qua conditione ve- va comprada con esta condición fué adquirida para
niisse proponeretUr. el seiior con la condición con que se dijese que
fué vendida,

24. HaRMoGrniANUS libro 1. Iuris Epitornarum.— 24. HsaEocaxI&rIo; Epitome del Derecho, libro 1.
Lego ¡unía Petronia (l) si dissonantes pares ludi- - Por la ley Junia Pretonia se dispuso, que si fue-
cum existant sententlae, pro libertate pronuntiari ren iguales los pareceres discordes do IQS jueces, se
falla
iugsuin (2). favor de la libertad.
§ i..—Sed etsi testes non dispari numero tam § 1.—Pero aunque Loa testigos hubieren declara-
pro libertate, quam contra libertatem dixerint, da, en número no desigual, tanto á favor de la liber-
pro liberLatepronUflhiafldUm esse, saepe constitu- tad, como contra la libertad, se determiné muchas
tum. out. veces que se debía de fallar á favor de la libertad.

25. GAles Ubre 1. de Manvmissionibus. - Iuris 25. Giro; Da las Manumisiones, libro 1.—La ra-
ratio efficit, ut infantibus quoque competat libertas. zón deL derecho hace que también á los que aun no
hablan les compota la libertad.

26. IAV0LENUS libro IV. ex Poeterioribus Labeo- 26. JAV0LENO; Doctrina de las Obras póstumas
nis—Ser'vum furiosum omni genere manumissum de Lobeen, libro, VI.— Opina Lbeon; que el escla-
ad libertatern perduci putal poase Labeo. vo furioso puede ser llevado á la libertad, manumi-
tido de cualquier modo.

TtT. U TITULO LE
DE MÁN'UIUSSIS vwme'rA DE LOS h1ANUMTlDOS CON LA ViNDICTA.
[Cf. Cod. VII. !.] [Válzu Cdd. VII. 1.1

1. PO1PoNWS libro 1. ad Sabiaum.-Apud Prao- 1. PoMpceao; Comentarios á Sabino, .tibro 1.— Es


torein, eundemque tutorem poare pupillum ipso su- sabido, que el pupilo puede manumitir ante e.l Pro- -
etore manumittere constat. tor,.que también sea tutor, con la autoridad de
éste mismo.

2. Uu'uiws libro XVJH. a4 S4zbnum.— Si mi- 2. ULPIANO; Comentarios d Sabino, libro XVIII.
flor sit annis viginti fructuarius, an censen tire -Si el usufructuario fuera menor de veinte silos,
libertati poasit Et puto, consentiendo poase ad Ji- kpodráprestar su consentimiento para la libertad?
bertatem perducere. - opino, que prestando su consentimiento podrá
llevar á la libertad;

3. IDEM libro IV. Di.sputaionum.—Si heres ser- 3. Er mismo; Disputas, libro JV.—Si 61 heredero
vum legatum man umittat, mex repudiet legatarius, manumitiera un esclavo legado, y luego el legata.
retro coznpetit libertas. Hemque est, et si duobus rio repudiara el legado, compete la libertad re-
pu re Bervus legetur, et post alterius manumiasio- troactivamente. Y lo mismo as también si un escla-
nem alter repudiaverit; nam et hie retro libertas vo fuese legado puramente dos, y después de la.
eompetit manumisión del uno lo repudiare el otro; porque
también en esto caso compete retroactivamente
la libertad. -

4. JULLaNUS libré XL!). I)igesorum, - Si pater 4. JuLiANo; Digesto, libro XLII. - Si un padre
filio permiserit servum manumittore, et interim le hubiere permitido á. su lujo manumitir á un es-
decesserlt intestato, delude fUius ignorans patrem clavo, y mientras tanto hubiere fallecido intestado,
auum mortuum, libartatem iuiposuerit, libertas ser- y después, ignorando el hijo que su padre habla
ve lavoro liberlatis contingit, quum non appareat fallecido, Je hubiere dado la libertad, por favor á la
mutata asie domini vólunt&5. Si n autem ignorante libertad le corresponde la libertad al esclavo, no
filio vetuiasel pater par nuntium et, antequam filius apareciendo que fué cambiada la voluntad del due-
certior fieret, servum manumisisaet, liber non lii; ño. Mas si ignorndolo.el hijo, el padre lo hubiese
nam ut filio inanumittente servus ad llbertatem prohibido por medio de niensagaro, y el hijo, an-
pervenlat, durare oportet patrio 'voluntatern; nam tes que fuese hecho sabedór de ello, hubiese ma-
si mutata fuerit, non erit veruxn, volente patre numitido al esclavo, éste no se hace libre, porque
fihium manumitisse. para que manumitiéndolo el hijo llegue el esclavo á
Ja libertad es necesario que subeista la voluntad del.
padre,. pues si hubiere sido cambiada, no será ver-
dad que el hijo manumitió con la voluntad del padre.
§ 1.—Quoties4ominus servum manumittat,qua.m- § L—Cuando el dueño manumite ¡ un esclavo,
vis existimet, aienum case eum, nibilominus ve- aunque estime que él es de otro, es, no obstante,
mm est, voluntate domini servum nanuniissuni verdad que el esclavo fuá manumitido con la vo-
et ideo libor erit. Et ex contrario, si se Stichus non luntad de su señor; y por lo tanto será libre. Y por
putaret maiiumittentis case¡, nihilominus libertatem el contrario, si Stico no creyese que él era del que
contingere; plus enizn in re eat, quam in existinia- lo manumitia, alcana, sin embargo, la libertad;

(1) Otros en Ha¿.; Patresla, el códice Ñ. (2) vlism Hat.



214 DIGESTO--LIBRO XL: TfTLO fi

tiene, et utroque casu verum est, Stichum volun- porque hay más en ¡a ralidad que en fa opinión, y
tate domini manurnissnm case. Idemque iuris est, en uno y en otro caso esverdad que Stico fuá ma-
et si dominus et servus fu so orrore essent, ut numi.icto con ¡a voluntad de su señor. Y el mismo
noque ¡¡le se dominum, nec hio se sarvum eius derecho hay, también si el señor y el esclavo esta-
putaret. viesen en este error, de modo que ni,aquól se cre-
yese dueño, ni éste esclavo suyo.
§ 2.—Minor viginti annis dominus neo commu- § 2.—El señor menor de veinte años no manu-
nem quidem servun sine eonaiRo recte manuiujttit. mite válidamente sin consejo ni aun al esclavo co-
Paulus notal: seda¡ pignori obligatuzu. sibi minot mun. Y nota Paulo: pero si el mn.or de veinte años
viginti aniñe manumitti patiatur, recta manumitti- consintiera que fuese manumitidó el que le estuvie-,
tur, quia non tam xnanumittere le, quam non un- ra obligado en prenda, es manumitido válidamen-
pediro manumittentem Intelligitur. te, porque se entiende no tanto que éste manumite,
como que no pone impedimento al que haçe la
manumisión.
5. Iuuai.ius (1) eodeni. Ubre. - kn apud se ma- 5. JULI&No; en el mismo libro. - Muchas veces
numitiere posait is, qui consillum praebeal, saepe se preguntó, si ante si mismo podia manumitir el
quaesiturn caL; ego, quum mominissew, Iavolenum, que presta consejo; yo, recordando que Javolene,
praeceptorem meum, et in Africa, et lii Syria ser- mi preceptor, manumitió esclavos suyos así en
vos suos manumisiese, quum nonaiJium praeberet, Africa como en Siria, aunque prestaba consejo, ha-
eieinplum eius secutus et in Praetura, el C.ensula- biendo seguido su ejemplo di con la vindicta la liber-
tu meo quosdaux ex servia meis vindicta libera.vi , tad á algunos de mis esclavos, tanto desempeñando
et quibusdaai Praetoribus consulentibus me idem la Pretura como durante mi Consulado, y les acon-
suasi. sejélo infamo halgunos Pretores queme consultaron..
8. mxii libro 11. ad Urseitg,z Ferocern.—Servus 8. EL MISMO; Comentarios tt Ursego Ferox, libro
communis quin a minoribus vigiati annis domini 11.—No hay duda que un esclavo comu n puede ser
posail apucL consilium manumitti, quamvis unus ex manumitido ante el consejo por sus dueños meno-
sociis causam (2) approbaverit, dubium non set. res de veinte años, aunque sólo uno de los condue-
ños hubiere probado la causa.
7. Gius W,ro 1. Rerton qaoti ianarunt sive Au- 7, G.vo; Diario, libro I. - No ea absolutamente
reorum, - Non est omnino necease pro tribunal¡ necesario hacer la manumisión anta el tribunal; y
manurnitere, itaque plerumque lo transitu servi así, muchas veces suelen ser manumitidos los es-
rnanumitti solont, quum aol lavandi, out gestandi, clavos al paso, cuando el Pretor, ó el Proconsul, ó
ant ludorum gratis prod.ierit Praetor, saL Procon- el legado del César saliere para ir á bailaras, ó á.
sul legatusve Caesari. pasearse, ó para asistir á ¡os juegos.
S. •ULPLLKTJS Libro V. ad Ediclura (3). - Ego, 8. ULp1o; Comentarios al Edicto, libro V.—Yo,
quunl in villa cum Praetore fujssem, passus sum estando en una casa de campo con el Pretor, con-
apud eum manumilti, etsi ¡tetona praesentia non senil que se manumitiera ante él, aun sin la pre-
essot. sencia del lictor.

9. MaacuNus libro XIII. JnstEtUionwfl. - Insta 9. Maacuwo; Instituta, libro XIII. - Es justa
causa manumiasiolliS cal, si pericuto vitae Infa- causa de manumisión si el esclavo hubiere librado
miaeve dominum SerVUB 1iberavenit. á su dueño de peligro de la vida ó de la infamia.
1 .—Sciendum est, qusliseunque causa probata § 1 .—.Se ha de saber, que una causa cualquiera
sit et recepta, libertatem tnibuere oportere; nam que haya sido robuba y admitida debe dar la li-
Divus. Plus resoripsit, causas probatas revocan non bertad; porque respondió por rescripto el Divino
oportere (4), dum oc alienum servum posail quia Pío, que no debían ser revocadas las causas aproba-
manuinittere; nam causae probationis (5) contra- das, con tal que uno no pueda manumitir un esclavo
dicen dum, non etiain causa ¡am probata retra- ajeno; porque se ha de contradecir la prueba de la
etanda eat. causa, y no se ha de revocar la causa ya aprobada.
10. IDEM libro .111. Rgularzem.— Siirdi v el muti 10 EL MisMo; Reglas, libro 111.— El hijo de un
patriix !ilius iussu eius manumittere potest; furias¡ padre sordo 6 mudo puede manumitir por orden de
vero lilius non potest ruanunlittere. éste; pero el hijo de un loco no puede manumitir.
11. ULPIANUS libro VI. de G,(flcio Proccnulis.— 11. ULPIANO; Del CW'JO de Procons.ul, ¿U'ro VI.—
Si mirior annis viginti manuinittit, huismodi soleni Si el menor de veinte años manumite, se suelen
causas manumissionis recipi, si fihius fihiave, frater admitir causas de manumisión de esta naturaleza,
sororve naturalis sit, si fuera hijo ó hija, hermano ó hermana natural,
12. lusis libro fi. ad Leget 4.e1iwn Sentiaoi.— 12. EL MISMO; Cornernarios d la Ley Elia Sencia,
val si sanguine eum contingil; habctiir enim rabio libro Ji.— 6 si esta unido por vi nOUio de la sangre;
cognationis. porque se tiene cuenta de la cognación.

(1) Br. considera Inlisnus atiadtdaocr antiguos copie.


¿as pero no ah Taur.; PsaIus HaL. Vi4
(5) non, inserIas Has. Vui' (d,> Taur. eg4n s4 cddice 1"4, m el cual se halla eicrilo
(1) Taur. seQztn ¿a e rüwa origtnal; prailtoria, inserte oportcdnm.
¿a orri(pjÓri d OÓ(iid* FL Br. (5) probstloni, ¿(aL.

DIGESTO.—LIJRO W. TITTJLO II 21
18 IDEM libro de fficio Proeonsu(is.— Si eolIa- 13. EL MISMO; Del car90 de Proi'onsal, libro.....-
etaneus, si educator, si paedagogus ipsius, si nu- Si fué su hermano de leche, su ayo, ó su pedagogo,
trix, vol filias ifijave cuino eorum, vel aluninus, si fué su nodriza, ó hijo ó hija de uno de éstos, 6
vol capsaiius, id ost qui porle.l libros, vol si in hoc alumno, 6 acompañante, esto es, que Je -llevaba lbs
manumitiatur, ut procurator sil, dummodo non libros, 6 si fuera manumitido para esto para ¶UC
minor anna decem ooto (1) st; praelerea et illud ea procurador, con tal que no sea menor de die-
exigitur, ut non utique unum ser\'um habeat, qui ciocho a5os; además se exige también esto, que no
rnanumittit. Item si matrimonil causa virgo vel tenga ciertamente un solo esclavo el que manumi-
muher nianumittatur, exacto prius iureiurando, ut te. Asimismo, si fuera manumitida una doncella o
mira sex menses uxorem oam duo¡ oporteat; ita una mujer por causa de matrimonio, habiéndose
enim Senatuseenuuit. exigido antes juramento, á fin de que deba ser Lo-
mada por mujer dentro de seis meses porque así
lo dispuso el Senado.
14. MÁRCIÁNUS libro IV. Reularum.—AIumnos '14. MARCIANO; Re,qlczs, libro 1V—A las mujeres
magis mulieribus conveniens est mannmittere; sed les as más conveniente manumitirá Ioá que alimen-
et iii viris receptuin est, satisque est, permitti eum taron; pero también se admitió respecto á los varo-
man umitti, in quo nutriendo propensiorem aziimum nes, y es bastante que se permita que sea manuírti-,
foocrint. do aquel á quien por haberlo alimentado hubieren
inclinado su ánimo.
§ 1.—Sunt qui putant, etiazn feminaspoase ma- § 1.—Hay quienes opinan que también las mu-
trim.onii causa manumitIere, aoci ita, si forte con- jeres pueden manumitir por causa de matrimonio,
servus suus in hoc ci legutus est. El si upado veht pero esto es así, si es que á una lo fuá legado con este
inatrimonii causa manumittere, potest; non idem objeto un coesclavo suyo. Y si el espadón quisiera
eøt in castrato. manumitir por causa de matrimonio, puede hacer-
lo; lo cual no es lo mismo tratndose de un castrado.
15. PLULUS libro 1. cid legem. AeUam Scntiam.— 15. PAULO; Coinci'ilarios 4. ¿a ley Elia Sevicia, libro
Ftiam conditionis implendae causa minori viginti 1. - Al menor de veinte años se le ha de permitir
anula rnanumittere permittendum est, veluti si quis que manumita también paraque cumpla una condi-
ita heres institutus sil, (si) servum ad libertatem ción, por ejemplo, si alguno hubiera sido instituido
perduxerlt. heredero, si hubiere dado la libertad á un esclavo.
§ 1—Ex praeterito tempore plures estiMe case § 1—Muchas pueden ser las causas relativas al
possunt, veluti quod dominum in proelio (2) adiu- tiempo pasado, por ejemplo, por haber ayudado al
vaverit, contra latrones tuitus sit, quod oegrum (3) señor en la guerra, por haberlo amparado contra
sanaveril, quod insidias detexerit.; el loogum ast, ladrones, por haberlo curado estando enfermo, por
si exequi voluerimus, quia multa monta incidere haberle descubierto acechanzas; y sería prolijo, al
possunt, quibus honcstum siL libertatem cum de- quisiéramos enumerarlas todas, porque puede ha-
creto praestare; quas nestimare dobebil is, apud ber muchos méritos por los que sea honrado con-
quem de ea re agatur. ceder con decreto la libertad; euyas.causas deberá
estimar aquel ante quien se trate de este asunto.
§ 2.—Plures vindicta pariter man umitti poas unt, § 2.—Muchos pueden ser manumitidos al mismo
el suff!cit praesentia servorum, ul vel plures ma- tiempo con la vindicta, y basta la presencia de los
nuinitti posaint. esclavos para que muchos puedan ser manumitidos.
§ 3.—Absens quoque causam probare por procu- § 3.—También el ausente podrá probar la causa
ratorem poteril. por medio de procurador. -
§ 4.—Si duo matriniouii causa manuniittent, re- § 4.—Si dos manumitieren por causa de matri-
dpi causa non debat,. monio, no se debe admitir la causa..
§ 5.—Hi, qui ¡u Italia vol alia provincia, domici- § 5.—Los que tienen su domicilio en Italia ó en
lium habent, apud altcrius proviueiae Praesidem otra provincia, pueden manumitir, obtenido conse-
conuilio adbibito manumitIere poasunt. jo, ante el Presidente de otra provincia.
18. Ui.pujws libro 11. ad leem (4) AeUan SeL- 1. Ug.i'isio; Comeriaiios 4. La ley Elia Sencia,
tiain.—ILlud in cauzis probandis ineminisse iudicea libro ¡1..— Conviene que los jueces tengan presente
oporlot, ul non ci luxuria, sed ex allectu deseen- al aprobar las causas, que no deben aprobar cau-
den tea causas probent; neque enim deliciis, sed fu- sas que provengan de ostentación, sino de afecto;
atis affectionibua dediase iustam lihertatem legem porque no se ha de creer que la ley Elia Sencia
Aeliam Sentiam eredendum. concedió la libertad legal para placer, sino por
afecciones legítimas.
1.—Si quia minori viginti annis bao lego ser- § 1.—Si alguno le hubiere dado, 6 por precio re-
vum dederit ant pretio accepto, vol donationis cibido, 6 por causa de donación, un esclavo It un
causa, UI eum liberucu facial, potest file esusam menor de veinte afios, con la condición de 'que lo
mauumissionis illius iustius probare (5), hoe ipaum haga libre, puede él probar con más justicia la cau-
allegana, legún1 datam, elperducere ad libert.aiecn; sa de esta manumisión alegando esto mismo, la
argo hic debet betendere, hoc inter ipsos actum, UI condición impuesta, y darle la libertad; así, pues,

(Ü leptein, fiat. VaLe.


(5) Tt-w.r. iagún corrección de¡ cddice FI; proelis, ¿a es- (4) Taur. según eoPneeoiórl 41 códice FI; Iuliam, iviierta
cnt ura original. Br. la eserLtw'a onlglndI, Br.
(3) Taiw.eegún ¿a esorura original; eum, la corrección (5) Toar. según el códice Fi. mainimiustonibusilliustiva-
del códice Fi., Dr. prolilbere —; msnamllllon2i iittui i.pprobsre, fol. VsIg.

216 D1G8TO.—LIBRO XL TITULO II

proindevel ex lege donationis, 'el ex affectione él debe probar que esto fuá convenido entro ellos,
eius, qui dedil, res acstimetur. á fin de que de esto moda se aprecie el caso, o por
virtud de la condición de la donación, ópor virtud
del afecto del que la dió. .
17. PAULUS libro L. ad Edictun. - Apud Pro- 17. PAULO; Comen1artos al Rdicto, libro L.—Ante
conaulem, postquam urberu egreasus est, vindicta el Pi-oconsul, después que ha salido de la ciudad,
niarnimiLtere poseumu. podemos manumitir con la vindicta..
§ 1.—Sed et apud legatum eis manumittere § 1.—Pero también podemos manumitir ante su
pcssuxnns (1). legado.
18. IDEM ¡ibra XV!. ad Plcutiurn.—Apud filium- .18. EL wssm; Comenaros 4 Plaucio, libro XVI.
.ami1ias mugistratum manumitti (2) pcteet, otiamsi íSe puede manumitir ante un hijo de familia ma-
ipsc fiuiusfamilias manumittere non potest. trado, aunque él como hijo de familia no puede.
manumitir.
§ l.—Apud co1egam iuum Praetor manumitIere § 1.—El Pretor no puede manumitir ante su
non (3) potest. colega.
§ 2.—Filiu5 quopie voluntate patria apud patrem § 2.—Un hijo podrá manumitir también ante su
manumittere potent (4). padre con la vuluritad de su padre.
19. CEISUS libro XXIX. b orum.—Si minor 19. Csiso; Dijrro, libro XXIX. - Si un menor
aonia (5) spud consilium matrimonii causa pras- de edad hubiere manumitido ante el consejo por
gnantern maeumiserit, eaque interim pepereril, in causa de matrimonio á una que estaba embaraza-
pendenti erit servus an liber sil, quem ea peperjt. da, y ella hubiere parido entretanto, estará en sus-
penso si es esclavo ó libre el que ella hubiere parido.
20. ULPU.NUS libro II. dr Officio Consali. - Si 20, Ui.piso; Del cargo de Consul, libro 11. - Si
rog
atusailminor viginbquinus (6) anuis mann- it un menor do veinticinco silos se le hubiera ro-
mitterc par fideiconmissuxn, incunotanter debel i gado por fideicomiso que manumitiese, se le debe
pormilti, nis i si proprium servum rogatus fuit ma- permitir inmediatamente, it no ser-que se le . haya
numittere; hio enim con ferenda erit quau titas orno- rogado que manumita it su propio esclavo; porque
Jumenti, quas ad eum pervenil ex indicio eius qui en este caso se habrá de comparar la cuantía del
rogavit, eum pretio eorum, quos rogatus est ma- emolumento, que fué á poder de él en virtud de la
nuznittere. tiltima voluntad de quien le rogó, con el precio de
aquellos que se les rogóque los manumitiera.
§ 1.—Sed et si bac 1ge ci servus fuerildonatus, § 1.—Pero también si le hubiere sido donado un
ut manurn.ittatur, permittendurn erit manumittere, esclavo con la condición de que sea manumitido,
no Constitutio Divi. Marcí superveniena cunctatio- se le habrá de permitir que lo manumita, Iz. fin de
nem Conauiis dirimat. que no interviniendo la Constitución del Divino
Marco corrija la tardanza del Consul.
§ 2—Matrimonij causa manumitIere si quia ve- § 2.—Si alguno quisiera manumitir por causa de
uI, et ¡a sil, qui non indigne hulusmodi conditionis matrimonio, y fuera tal que sin uindignidad hubiera
uorern sortiturus sil, erit ai eonccdendum. de tomar mujer de tal condición, se Le habrá de
permitir.
3.—Mulierl quoque volonli suum fihiizm natu- § 3.—Escribe Marcelo, que también it la mujer
ralem, ve[ quem ex supraacriptie man mnittere, que quiere manumitir it un hijo suyo natural, ó ¡
perrniUend u m esse Marcell us son bit. alguno de los susodichos, se le ha de permitir.
§ 4.— Conaul apud se potest man urniltere, etiam- § 4. —El Consul puede manumitir ante si, aunque
si evenerit, ul minor annie viginti.sit. acuntecipre que sea menor de veinte años.
21. MODESTINUS libro 1. Pan4ucarurn, - Apud 21. MbDESTINO, Pandcclae. libro 7. - En virtud
Praeiectum Aegypti poasum servurn manumitiere de La Constitución del Divino Augusto puedo ma-
ex Constitutione Divi Augusti, numitir ante el Prefecto de Egipto.
22. PAULUS libro XII. Quaesionunt— Pater ex 22. . PAULO; Cuestiones, libro XII. - Un padre,
provincia ad fihium sciens Romas agentem episto.. sabiendo que su hijo vivía en Roma le escribió des-
(am fecit, quae (7) pmisit el, quom veliet ex ser- de una provincia una carta, por la que le permitió
via,quos in ministerio secuin hic babebal, vindicta que diese con la vindicta, la libertad al que él qui-
liberare; postquazn tilius Stichum inaraumisit apud siera de los esclavos que allí tenía consigo it Bu ser-
Praetorem; quaero, an feoerit liberum. Respondi vicio; y después el hijo manumitió it Stico ante el
quare non hoc ooncoasum credainus patri, ut per- Pretor; pregunto, silo habrá hecho libre. Respon-
mitIere poasit filio, ex bis, quos in ministerio h113e- dí: aporqué ,no creeremos que Be lo concedió al pa-
ret manumiltere? solam enim electionem filio con- dre que pueda permitirle al hijo que dé la libertad
cessit, ceterum ipse manumittit. it uno de los que tuviera¡ su servicio? Porque al
hijo le concedió la sola elección, pero él mismo hizo
la manumisión.

(3) ex juO pro vluei..zn ingreusue eet. d4oionanII41. Vutg.


(5) pater mannmttere, Mal. Vttg.
(3) non, omeLa el códice citado par Oeb. (3) vlgiuti, Muerta 'elij.
(4) Tar. s.gdn correcctó, del códice FI.; wnnwLttore 6) quluqite, omilenia HaL. Vwg.
liOfl pote5t. la eecritra orig;na, Br. (7) que, ¡ial. Vulg.

1!
4 vi

DIØBØTO.-LIBZO XL: TfT7Lo Iv

23. HE1U00ENANUS libro]. luris Epitomarum.- 23. HERis0GENTANO; Epitome del Derecho, ¿ibró 1.
Manumiasio per lictores hodie domino tacente ex- --Hoy día se suele verificar la manumisión por me-
pedir¡ solel, et verba solennia, licel, non dicautur, dio de los Lictores quedando callado el sefior, y las
ut dieta aceipiuntur. palabras solemnes, aunque no se digan, se tienen
por dichas.
24. P.ui.us libro II. ad Neraiiuin. (1).- Pupil- 24. Pkw..o; Cornerarios d Reracio, Libro 11.-El
las, qui infaris non est, apud consili.um recto maS- pupilo, que ya no está en la infancia, manumite
numittit. Paulus: scilicet tutore auctore, ¡la t.amen, válidamente ante el consejo. Y dice Paulo: por su-
nl pocultum eum non sequatur. puesto con la autoridad del tutor, pero de suerte
que no le siga el peculio.
25. GLIUS Libro 1. de Manurniujoniiius. - Si tu- 25. GAYO; De las Manumisiones, libro 1.-Si un
tone habendi causa pupillus manumittat, probatio- pupilo manumitiera á esclavo para tener tútor, dice
nie cese esusam FuFidius (2) nit. Nerva Llius con- Fufidio que estneo causa plausible. Nerva, el hijo,
ira senlit; quod venus est; namque perabsurduni opina lo contrario; toque es más verdadero; por-
est, in etigendo tutore firmum videri cese iudicium que es mu.y absurdo que para elegir tutor se con-
pupilli, cuius in omnibus rebus ut infirmum iudi- sidere que es firme el juicio del pupilo, en todas
cum tutore auctore regitur. cuyas cosas es regido corno débil su juicio por la
autoridad del tutor.
TIT. III TÍTULO Hl
DE MANUMISS10N1US, QUAD SERVIS LO UNIVERSITÁTKM DE LAS MANUMISIONES QUE SE DAN k LOS ESCLAVOS
PER.T1NEt4TiDtS IMPONUNTUR PHaTENECRNTES A UNA rn41VERSDÁ'D
[0/. CocZ. VII. 9.1 [Véase CkL VIL 9.]

1. ULPIÁNUS libro V. ad Sabnu,n.-Divua Mar- 1, ULPIANo; Comentarios d Sabino, libro V. - El


cus omnibus collegiis, quibus coundi ius sat, ma- Divino Marco les concedió átodoa los colegios, que
numiltendi potestatem dedit; tenian derecho para reunirse, facultad para ma-
numitir;
2. IDEM libro XIV. ad Sabinrun.-quari hi quo- 2. EL MISMO; Comentarios á Sabino, libro XIV
que legitimam heredit.atem libenti vindicabunt. por lo que también ellos reivindicarán la herencia
legítima del liberto.
3. PAPINILNUS (3) libro XI V. Responsorurn.- 3. PAPINIANO; Respuestas, Libro 11V.- EL escla-
Servus elvitatis jure manumisaus non adamtuin vo de una ciudad legalmente manumitido retiene
peeulium retinet; ideoque debitor ei solvendo 11- el peculio de que no se le privo; y por lo tanto, pa-
beratur. gándole, se libra el deudor.
TIT. IV TITULO IV
DE MANUMISSIS TESTAMENTO DE LOS MANUMITIDOS EM TESTAMENTO
[Of. Cod. VII. 2. 3.1 [Véase Cd4. VIL -2.3.3
1. ULPiANUS Libro 1V. ad Sabinum.-Quum sae- 1. Uu'io; Comentarios á Sabino, libro 1V. -
pius datur ser.vo.libertas, pincel, eam lavoro valore, Cuando muchas veces se le da b un esclavo la li-
ex qua pervenil ad libartatem. bertad, está determinado que valga por favor aque-
lla por la cual llegó Ls la libertad.
2. IDEM libro V. cid Sc.binain.-.Si quis ita here.- 2. EL MISM Comentarios 4 Satino, Libro V. -
dom instituerit: «Titius bres esto; si Titius hres Si alguno hubiere instituido heredero de este modo:
non érit, Stichus heras esto; Stichus liber (4) esto», «Sea heredero Ticio; si Ticio no fuere heredero,
non cese Stichurn hberum, Aristo alt, TiLlo herede sea heredero Stico; y Stico sea libre», dice Aristón,
existente. Mihi videtur posse die¡, Jiberum foro, que Stico no es heredero, quedando heredero Tiio.
quasi non utique alio gradu aeceperit libertateni, A mime parece que se puede decir, que habrá de ser
sed dupliciter; quo jure utimur. libre, como si no hubiere recibido la libertad en otro
grado, sino las dos veces; cuyo derecho observamos.
3. I?oespoxzus libro I. ad Sabisun. Neo militi 3. Poim'owto; Comentarios 4 Sabino, libro 1. -
miuori annis viginli permittitur, poase testamento Ni aun al militar menor de veinte aiios se-le permi-
sUo servutfl malIUEnittere. te que pueda manumitir por testamento Ls un esclavo.
4. Inui () Vibro-11. cid Sabinum. - Si quis ita 4. EL MISMO; c(%nenearios 4 Sabino, libro Ji. -
scripserit: «Sti chus libar esto, eiqu&herea (6) meus Si alguno hubiere escrito así: «Sea libre Stieo, y
decem dato», mitin dubitatio est, quin deheantur déle diez mi heredero', no hay duda algunaquese

(1) libro XIX. ad Plautiu, Ha¿. (A) iaeresIiiPe, ZnSsrtO Vlag.


(2) Avfldins, Has. Vulg. (6) Pa1ns ¡Ial. Valg.
(3 Pu1ti Vslg, (e) ¡IaL Vu1g.;hereLoInfteLa eL cddiee FI..
1Oi*o Lii -28
218 flIGTO.—LaEO XL: TfTULO IT

el (1), etikmsi eum paterfamilias vi'vus inanu- le deben, aunque e! .padre do familia Lo hubiere
miserlt. manumitido en vida
§ 1.—Sed et si sic; «Stichus liber esto, sive eta- 1.—Pero si hubiere escrito asi: «sea libre Stieo,
tim,sive post tempus, eique quum tibor erit, herea o inmediatamente, ó después de cierto tiempo, y
meus decena dato», idem dicendum est, cuando fuere libre déle diez mi heredero», tam-
bién se ha de decir lo mismo.
• § 2..-Illud oonstabit, si libertate dala si fuerit § 2.—Lo mismo será si habiéndose dado la li-
legaum: «cique, si eum vindicta liberavero, horca bertad se hubiere legado de este mcxlo: «y á éste,
meus decem dato».. Lico 1 ex nimia sublilitato sepa si yo le hubiere dado la libe ben, la vindicta,
ratum es( a testamento, attatneñ huinanitatis intui- déle diez mi heredero.. Aunque en estricto, rigor
tu valebit legatum, si vivus eum manumiserit. 0610 Sea diverso dolo hecho por testamento, val-
drá, sin embargo, Cor consideración do humanidad
el legado, silo hubiere manumitido en vida.
S. Imni libro III. ad Sabinum. - In libertati- 5. EL MISMO; C'onientarios 4 Sabino, libro 111. -
bus levisaima acriptura apectanda est, ut, si plures En las manumisiones se' ha de atender á la escri-
smI, quae (2) manumiaso facillor sil, ea Levisaima tura más llevadera, de suerte que, si hubiera mu-
intelligatur. Sed in fideicommisiariis libartatibus chas, se entienda que es más llevadera aquella por
noviseirna scriptura spectatur. la cual sea máS fácil la manumisión. Pero tratan-
dose de libertad dejada por fideicomiso, se atiende
(i la última escritura.
8. ULPIAr4US libro XVIII. ad Sabinwn.—Si fm- 6. ULPIANo; Comemtarios 4 Sabuzo, Libro XVI1l.
otuarium dominus proprietatie heredem soripeeril, -Si el duerno de la propiedad hubiere instituido
el servo sub conditione sit Libertas dala, quoniam heredero al usufructuario, y al esclavo se Le hubie-
interim sil (3) heredis, confusione facta uusfru- ra dado bajo condición la libertad, como quiera que
ctus, si extiteril conditio, perveniet ad libertatem. mientras tanto es del heredero, hecha la confusión
del usufructo, llegará á la libertad si se hubiere
cumplido la condición.
'7. Ioss libro XIX. ad Sabinum,—.Neratius ser!- 7. EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro XIX.—
bit, eius, cui libertas sic dala est: «si mihi nullus Escribe Neracio, qub nacido un póstumo se impide
filias erit, quum moriar, Stihus liber esto», impe- la libertad de aquel á quien se le diO de este modo
din hbertatom posturno nato; sed dum aperatur la libertad: «si yo no tuviere ningún hijo cuando
paso!, utrum in servitute (4) remanare dieimus, muera, sea libre Stico»; pero mientras se espera
an vero ex postfaoto rospondemus retro liberum que nazca, decimos que permanece en esclavitud,
fuisse, nullo filio nato? Quod magia arbitror pro- 6 responderernos.que por virtud do un 'hecho pos-
bandum. terior se hizo retroactivamenlelibre, no habiendo.
nacido ningún hijo?. Y esto es lo que considero que
preferentemente se ha de aprobar.
S. POMPONIDS libro V. ad Sabinum. - Si ita Sil 8. PoaspoNio;' Corn.enlarios 4 Sabino, libro V. -
scriplum: «Stichus, si rationes diligenter tractas- Si se hubiera escrito sal: «si se viere que Stico lle-
se videbitur, liber esto», diligentlam deslderanL vó con diligencia las cuentas, sea libre», se ha de
dam (5), quas domino, non quae servo er.it utilis, la diligencia que le fuere útil al señor, no la
coniuneta fidei bonae, et in reliquia quoque red- que al esclavo, junta con la buena fe y también con
dandis. la entrega de los sobrantes.
exigir
9. Ui.pi.trus Libro XX1 Y. a4 Sabinum.—Si quia 9. Ui.r'ixo; Coinonkwios 4Sabino, libro XXIV.
¡la legatus sil, uL rnanumittatur, et (6) si manumis- - Si aluno hubiera sido legado do modo que sea
sus non fueril, liber case iussuiest, cique legetur, manumitido, y se dispuso que si no hubiere sido
el libortatem competere, el legatum, deben, saepe manumitido fuese libre, y se le hiciera un legado,
reaponsum (7) cal. se respondió muchas veces que le compete la Li-
bertad y que se le debe el legado.
1.—Quod constitiitum est, vetitum in testa- § 1.—Lo queso estableció que no podia' ser ma-
mento ad Iibertatem perduci, non posan manumitti, numitido aquél respecto al cual se proliibiii en les-'
hoc ad sos partinere puto, qul matalona fuerunt val Lamento que fuera constituido en libertad, opino
heredia; servo entm alieno id irrogarl non poterit. que se refiere á aquellos que fueron del testador O
del heredero; porque esto no se le podrá atribuir ¡
un esclavo ajeno.

10. PAULUS libro IV. ad Sabtnum.—Si peoulium 10. PAuzo; Comentarios 4 Sabino, libro 1 V. - Si
praelegatum est, el vicanius liber case iussus sil, so prologó el peculio, y Be hubiera mandado que
liberuni eum eue consta(; multum enim inlereat fuera libre un esclavo vicario, os sabido que éste
mIer genus el Bpeciem; speoiom enim eximi de es libre; porque hay mucha diferencia entre el gó-

(1) Taw. 8694n ¿a ss,rUura orig&na: el, omítela ¿a co (4) Taar. servtstsm, e cdd4ce FL., Br.
rrerOøn cs iócUoe FL Br. 15) dfltgentikeonhlderftnda, HaL.
(s Z'aw,egún ¿a ecriiira orgznaL; qua, ¿a carremión (6) HaL Vu(g.; nl, ¿a esortara oiigna( dgl códi Fe.;
di códwa PL, Br. nl, or*e(a Taur. 8a',in ¿a er eocM dt cddce F Dr.
(1) IJai. 1'(aQ. 64 e oddio F. (7) rescrtptnm, Vug.

DIO3STO.—LIBRO XL: Tf.TULQ iv 219

genere pLacét; quod est in peoulio legato et vicario nero y la especie; porque est& determinado que la
man uifliSSO. especie sea deducida del género; lo que sucede ha-
hiendo sido legado el peculio y manumitido un es-
clavo vicario.
§ 1.—Si servus legatus liber case masus est, li- § 1;—.Si se dispuso que un esclavo legad oruese II-
bar es¿; sed si prius ti-bar enso iussus1 po€tea lega- bre, es libre; pero si primeramente se mandó que
tus ait, si ¿uidem evidena voluntas sit .test.atoris, füese libre, y después hubiera sido legado, si ver-
quod ademit libertatem, quum placeat hodic etiam daderamente fuera evidente la voluntad del testa-
Iiberatem adimi posse, legato eum cadera puto; dor, porque revocó la libertad,- como quiera que hoy
quodsi in obscuro sit tuno favorebiltus responde- está admitido que también se puede revocar la 11-.
tur, liberum foro. - hartad, opino que él queda sujeto al Legado;. pero si
estuviera dudoso, en este caso se responde más fa-
vorablemente, que debe ser libre. -

11. PoMFoNns libro VII. ad Sabinunt.—Si legato 11. POMPONIO; Comentarios 4 Sabino, libro VIL—
corvo fideicommissa libertas relicta esl, ve] bares, Si á un esclavo legado se le dejó por fideicomiso la
val legatarius auia cogilur manumittere. Libertad, es obligado el heredero ó el legatario á.
manumitirlo.
§ 1.—«Si Stichus et Pamhilus decem dederit, § 1.—«Si StIco y Pánfilo hubieren-dado diez, sean
liberí aunto»; potest alter qurnque dando liberesse, libres»; puede uno ser libre dando cinco, aunque
quainvis alter non dedertt. el otro no loo. diere.
§ 2.—Quutn testamento sorvus liber ceso iussus § 2.—Cuando en testamento se dispuso que fuese
est, val uno ex plunibus herodibus itiatitutis adeun- libre un esclavo, -ea libre inmediatamente adiendo
te hereditatem statim libar est. la herencia tan solo uno de los varios herederos
instituidos.

12.. Uu'IÁNUS libro L. ad Edietum. - Si quia ii- 12. IJLPILNO; Comentarios al Edicto, libro L.
bertatem sub iuriauirandi conditione reliquerit.. Si alguno hubiere dejado la libertad bajo condición
Edicto Praetoris Locus non erit, ut iurísiurandi de juramento, no tendrá lupr el Edicto del Pretor
cónditio rernittatur; aL morito, nam si quis remise- para que so remita la condición del juramento; y
nt conditionam libertatis, ipsam libertatem impe- con razón, porque si alguno remitiere la condición
dit, dum competere aLiter non potest, quam si de la libertad, impide La misma libertad, pues no
panitum íuerit conditioni. puede competer de otro modo, sino si- se hubiere
obedecido á. la condición.
§ 1,—Proinde ata¡ legatuin quia cum libertate § 1.—Por consiguiente, -también si uno hubiere
acceporit, non aliter legatum habobit, nisi condi- recibido con la libertad un legado, no tendrá de
tioni iurisiurandi paruerit. otra suerte el legado, sirio si hubiere obedecido ti.
la condición del juramente.
§ 2.—Sed si pure.libertatem accepenit, legatum § 2.—Pero si hubiere recibido la libertad pura-
sub iurisiuraudi conditione, putat lulianus libro mente, y un legado bajo condición de juramento,
trigesimo primo (1) Digestorum remitti ei condi- opina Juliano en el libro trigésimo primero del Di-
tionem iurisiurandl - gesto, que se le remite la condición del juramonto
§ 3.—Idem puto dicendum, et si libertati (2) § 3—Opino que se ha de decir Lo mismo, también
quoque inleeta conditio alt, sed (3) testator eum si para la libertad so hubiera impuesto una condi-
-vivus manumisenit nam eS hle (4) conditio legal¡ ción,pero €1 testador lo hubiere manumitido en
remitietur. vida; porque también en este caso se remitirá la
condición del legado.

• 18. loBsi libro 1'. Disputaüonwn. - Si ita fuorit 18. EL MisMo; Disputas, libro V. - Si ti. dos es-
nervio duorbus libertas data, si insulam aedif}ave- clavos se les hubiera dado la libertad, si hubieren
riut, val si: statuam posuerint, dividi hace conditio edificado una casa, 6 si hubieren levan Lado una a-
non poterit; sLummodo iUud babebit dubit.ationom, tátua, no so podrá dividir esta condición; solamente
an altero faciente atisfactum voluntati videatur, implicar& duda esto, si haciendo uno aquello se
ideoque ad Libertatem perveniat. Quod magis est, considerará haberse cumplido la voluntad, y por
nisi aliud expressit testator; faciendo tomen sibi lo tanto llegará -á la libertad. Lo que es más cierto,
conditionem implevit, alter¡ non; quin imo extin- si otra cosa no dispuso el testador; pero obrando
guitur eiconditio, nec enim amplias parere- condi- éste cumplió para sí la cotidición, no -pana el otro;
ditionipoteat, quumsernel explet.a alt. antes bien se extingue Ja condición para éste, por-
que no puede cumplir ya una condición, que una
-vez haya SIdo cumplida. . -
§ 1.—idem quseri potest, et si fabris duobus vol § L—Lo mismo se puede preguntar, también si
pictoribus, si mambrum (5) depinxiuent, ve¡ i á doe artifices 6 pintores se les hubiera asignado
fabnicassorit navem, quid adecriptum sit; nam yo- alguna cosa, si hubiesen pintado parte de una-casa
intatis ant Sqacatio, num alteni alterius facti con- 6 construido una nave;porque la cuestión se rete-
ditionem iunxi4t. Quae res efifoil, ut, quoad (6) nirti. ti la voluntad, sobre si habrá impuesto al uno
alter ceasat, alter¡ quoque, cfui Lacere paratuR oit, la condición del hecho de otro. Lo cual hace, que
conditio deficiat. Quodsi ex hi, quae scripsit vol. dejando do obrar el uno, falte la condición también

1) primo, omUeislisl. (5) baec, ¡Ial. Vulú;


i(5 Mal. ValQ.' libertase e c&iieaF. (b) tepluw, VU.19. -
( al, llal. Vuig. (e) Taar. .eg4n . add .. Fi.,.,i .1 qué ,#@ ie quod ad,.

220 »LGES'rO.—U)&O XL: TI=LO ti

dixit, stenditur contentus case testator, vel alte- para el otro que está dispuesto á obrar. Pero si por
rum facere res cnt expedita; iiaw alter facieudo lo que escribió ó dijo se demostrare que el testa-
aut et sibi et socio pruderit1 aut sibi tantum, prout dor se contenté con que á lo menos obre uno, el
voluissetestatorem apparuerit. caso será expedito; porque obrando uno, liará cosa
provechosa ó para si y para su socio, tI solamente
114para si, según apareciere que lo quiso el testador.
§ 2.—Haec quaestio et in en tractatur, si quis § 2.—Discútese también esta cuestión cuando
liboptatem dederit servia duobus, si rationes reddi- alguno hubiere dado La libertad á. dos esclavos, si
derint; lulianus enim tractat, si alter reddere alt • hubieren rendido las cuentas; porque Juliano exa-
paratus, alter non sit, an altar per alteum hnpe- mina, si, estando uno dispuesto á rendirlas, -y otro
diatur. t roctiasinle ait, si quidem separatim ra- no, se le causará al uno impedimento por el otro.
Llones geaserunt, sufU.eerc ad libertatem adipicen- Y con muchísima razón dice, que si verdad Braman-
dam ei, qui susa rationes reddit; si vera sirnúl, non te hubieren llevado las cuentas por separado, le
alias videni alterum paruisae, nisi utriusque rehqua basta al uno para alcanzar la libertad haber rendi-
exsolvenit. in. reliquia accipere debemus, ut et ¡pea do sus cuentas; poro que si juntamónte, no se con-
volumina rationum reddantui. sidera que uno cumplió, sino si hubiere entregado
Los residuos de uno y de otro. .Debemos compren-
der en los residuos también la obligación de que
se devuelvan los mismos libros de las cuentas.
3.—Sed et si ancua eum flhiis libera esse iussa § 3.—Pero si se hubiera mandado que una escla-
Bit, etsi nulios habeat, erit libera, vel si habeat va fuese libre juntamente con sus hijos, también
quidern, fui autem elus ad Iibertatem pertinere (1) será libre aunque no tenga. ninuno; y si verdade-
non poasint,. idem ant dieendum; et si ¡pisa libere ramente los tuviera, pero sus hijos, no pudieran lle-
case non poasit, fui tamen cina pervenient ad 11- gar á (a libertad, se habrá de decir' lo mismo; y si
bertatem. Nam hace adieclio: «eum Bilis», non fa- ella misma no pudiera ser libre, llegarán; sin em-
e¡¡ oonditionem, nial niihi propones, alianu senten- bargo, á la libertad sus hijos. Porque esta adiCión:
tiaxu teatatOrie fuiase; tune enizn pro conditione «juntamente con sus hijos», nóeonatituye una con-
erunt hace verba aceipienda. Gonditionem autem dición, á no ser que me digas que fué otra lainteu-
non facere, argumento est eL Edictum Praetoria, ojén del testador; porque entonces estas palabras
quo ita cavetur; vENTRLM CUM LIBER1S IN p08555510- habrán de ser consideradas como condición. Mas
NEla 5555 iunaao; placct enim, cisi nulli l.iberi (2) prueba que no constituyen condición el Edicto del
sint, ventrem temen ex Edicto in poaseasionem Pretor, en el.que ¡Be dispone asi:nmandaréque esté
init.teudum. - »en posesión el que está en el claustro materno jm-
»tatnente con los hijos»; porque está determinado,
que aunque no haya ningunos hijos, hade ser, sin
embargo, puesto en posesión en virtud del Edicto
el que está en el claustro materno.
14. IDEM - libro Viii. Dispufrzlionuin. - Quum 14. Et. mismo; Dispulas, lit'ro V111.—Cuando un
servus pura liber acribitur, si heras sub di 'esclavo es instituido libre puramente, y heredero
tione, pl
acet, defeicute conditione habere
- eugt 1!- bajo condición, está determinado, que faltando la
bertatem condición tiene él la libertad.
• 15. .hruANus (3) libro Xliii. Di9esorum. - 15. JULIANO Digesto, Ul»o XXXI1.—«Doy y lego
«Stichum Senipronio do lego; si Sempronius Sti- Stico 5. Sempronio; si Sempronio no hubiere ma
chum intra annum non inanumiasnit, idem Stichus numitido á Stien dentro de un año, sea libre al mis-
liber esto»; quaeaitum e5t, quid luna sit. Respon- mo Stico»; se preguntó, cuál seria el derecho. Res-
dit, hoc ¡nodo libertate dala: «si Sempronius non pondió, que, daifa la libertad de este modo: «si
narjumiserit, Stichus Iil.er esto», Sempronium, empronIo. no lo . hubiere manumitido, sea libre
nial ma iainiaeait, nihil iuris in Stichum habito- Stioo», Sempronio no tendrá ningún derecho sobre
mm, sed libemum eum futuruin; Stico, si no lo hubiere manumitido, sino, que éste
habrá de ser libre. • •

• 16. IDEM libro XX VI. Digestorum. - Si ita 16. Ei.»naio; Digeslo, libra XXXVL—Si se
seriptum fuerit: «quurn Titius annorum tniginta hiere escrito así: «cuando Ticio fuere de treinta
cnt, Stichus libar esto, eique bares meus fundum años sea libre Sti'eo, y déle un fundo nil heredero»,
dato», e! Titius, antequam ad annuni tnigesimum y Ticio hubiere fallecido antes de llegará los trein-
pervoniret, deeesserit, Sticho libertas eompetet, ta años, le competerá la libertad 5. $iieo, pero no
sed legatum non dehehitur; nam favore libartatis se deberá el legado; porqu en favor de la libertad
recoptum cst, u! morLuo Titio tempus superesee se admitió, que aun muerto Ticio se considerase
'sideretur, quo impleto libertas eontingeret circa que con Linüaba el término, hasta que cumplido éste
legatum defeoisse conditio visa est. comeIiese la libertad; pero respecto al legado se
consideró que faltó la condición. -
1. bsai libro XLII. Digeslorisn. - Libertas, 17, EL MISMO; Digeago, libro XLII.— La libertad
quae 'u ultimuni vitae tempus confertur, veluti: que se confiere para el (iltüiio momento de la vida,
«Stichus, qunan morietur, liber esto», nullius ¡no- por ejemplo: «Stico sea libre, cuando Al muriere»,
man ti oxistimazida est. hade er estimada de ningún valor.

(1)uerveadre, IIai. Vuig.


(* aur.; deben La sw'U ura origrns1; de Iibere La co.
rra4's4 cddtoe Ft; liberIa, ¿a 000adsic6dos IrL., Br. (5) Taw.; Idulisnus, eL oddLec Pi., Br. • •

DIGESTO.—LIBRO XL TÍTULO t 221
§1 .—Haec autein scriptura: «Stichus, si Capito- § 1.—Mas esta cláusula: «sea libre SLieo, si no
lium non ascenderit, liber esto», ¡ta, azipienda est, subiere al Capitolio», ha de ser entendida as!, si no
si, rit; um
quum primum non
poinerit, -Capitoliascen- hubiere subido al Capitolio tan pronto oornq hubio'-
do isto enim modo perveniet Stichus ad liber- re podido; porque de este modo llegará- Stico á la
taem, si facultate date. ascendendi CapiLolium abs- ilbertad, si teniendo posibilidad de subir al Capito-
tinnerit. lio se hubiere abstenido.
2.—Han seriptura testamenti: «Parinph1lu.s liber § 2.—Se preguntó, si con esta cláusula de un tes-
esto, ita ut llliis meis rationes (1) redda», an sub tamento: «sea libre Pánfilo, de suerte que rinda las,
conditione Libertas tinta 'videretur, quaestum est. cuentas á mis hijos», se consideraría dada bajo con-
Respondi, pure quidem datam libertatein, et illarn dición la libertad. Respondí, que la libertad fué, á
adiectionem; «ita ut rationes reddat», conditionem la verdad, dada puramente, y que aquella adición:
libertati non iniicere, tamen, quia manifesta yo- de suerte que rinda las cuentas», no imponía una
Juntas testaptis exprimretur - ( a), cogendum eum condición para la libertad, poro que, como se ex-
ad -rationcs reddendas. presaba clara la voluntad del testador, debía -sor
obligado aquel li rendir las cuentas, -
3.—Post anuos indistiocte tibor easeiussus post § 3.—El que insudé que fuese libre indetermina-
bienniumliber cnt; idque et favor libertatis ex•it, damente después de años será libre después de un
et verba patiuntur, nisi si aliud sensiese .patremfa- bienio; y esto exige el favor de la libertad, y con-
millas manifestissimis rationibus is, a quo libertas sienten las palabras, á no ser que con evidentisi-
relicta est, probaverit. mas razones hubiere probado aquél, á cuyo cargo
se dejó la libertad, que otra cosa enteudió el pa-
dre de familia. - -
18. IDEM libro II. ad Urseium Feroceni. - Qui 18. EL MISMO; Comentarios 4 Urseyo !1'eron, libro
duos heredes instituebat, post alterius moriem ser- II.— tino, que instituía á dos por herederos, -había
vum liberare Base iusserat; ls ex cuius morte li- mandado que un esclavo fuese libre después de la
bertaspendebat, vivo testatore decesserat; Sabinus muerte del uno; aquél, de cuya muerte dependía la
respondit, liberum futurum. libertad, babia fallecido en vida del testador; Sabi-
no respondió, que el esclavo habrá de ser libre.
§ 1.—Hace, conditioi «quum moriar, liben esto», - § 1.—ta condición: «Cuando yo muriere, sea
vitae tempus complectitur, et idciroo inutilis case libre», comprende el tiempo de la vida, y por esto
videtur; sed nielius est, verba benignius interpre- se considera que es inútil; pero es mejor que las
tan, ut post mortem anam videatur testator el Ji- palabras sean interpretadas con más benignidad,
bertaaem reliquiase. de suerte que se considere que el testador le dejó
la libertad para después de su propia muerte.
§ 2.—Sed multo magia hace. «ad annum liben § 2.—Pero con mucha más razón, esta cláusula:
esto», vel ita accipi potest: «post annum, quam «sea libre al año», se puede entender de este modo:.
moniar, liben esto» et liat hoc modo nocipiatur: «sea libre después de un año que yo muera»; y
«post.annum, quam boc testamenluin -factum erit, aunque se entienda de este modo: «después de un
liben esto», sievenenit, ut letra annum teslator de- año, que hubiere sido hecho este testamento, sea
eeilenet (3), inutilis non cnt. libré», si aconteciere que el testador falleciere den-
tro del año, no será. inútil.
19. IDEM Libro III. ad Urse.ium. Feroeem.. - Qi u.- 19. EL MISMO; Comentarios a Urseyo Ferox, libro
daru heredoni suum rogaverat, ut servum mann- III -Uno le había rogado Á SU heredero, que ma-
mitteret; deinde si heres eum non man umiserit, numitiese á un esclavo; luego.babia dispuesto, que
liberum case iusaerat, cique legaverat; benes sum si el heredero no lo hubiere manumitido, fuese Li-
manumisit (4); p[er'iqua eistimant, huno ex testa- bro, y le habla hecho un legado; el heredero no lo
mento libertatem eonsequi; secundum. (&) hoc le- manumitió; opinan los más, que éste consigue la
gawm quoque ci debetur. libertad en virtud del testamento; segun lo que,
también se le debe él legado;
20. AFRECANIJS libro 1. Quciesüonum. - Servos 20. Aniuco; Cuestiones, Libro -1. -Uno legó
lega.vit, et cavlt ita: «rogo, sitepromeruerunt (6), unos esclavos, y dispuso así: «te ruego, que, si [o
dignos coa libertate existimes»; Praetoris has par- hubieren merecido de LI, los estimes dignos -de la
tes sunt, ut cogat libertatem praestani, si quid libertad»; será de la atribución del Pretor obligar
Uds Iii servi admisenint, uL indigni isint,n'151
que liben- á que se dé la libertad, á no ser que estos esclavos
tatem consequantur, non etiam, ut taita oflicta ab hubieren hecho una cosa tal, que sean indignos ae
bis exigantur, pro quibus Iibertatem mercri deben 1. que consigan la libertad, sin que también de elles
&rbitrium Lamen Bine cnt, qui rogatus sit, que se exijan tales servicios que por ellos debau mere-
tempore quereque velit manumittere, ita ut si vi- cer Ja libertad. Mas estará a[ arbitrio de - aquel, á
vus non manumisisaet, benes elus statim liberia- quien se le hubiere rogado, el tiempo en que quie-
tem ptaestare cogatur. ra manumitir á cada uno, de suerte que, si en vida
no lo hubiese manumitido, sea obligado su here-
dero á. darle inmediatamente la Libertad. -
21. IDEM libro 1V. Quczestiona,n.--'aStiohus, imo 21. EL MISMO Cuestiones, libro IV. - «Sea libre

(1) Mal. Vulg; ralioneni, el cÓdlo FL (4) leg. Licet enlm hUras ema non inanumiserit, fiat.
(S) sed par t emudura, ¡tal.
1

(5) Taar. eán oorreccidn dl ø&4ee FI.; axprlmetur, la


escrtwa origfra4. Br. (6) val te pro me usi (senint, isserLa el cddwe sitado
¡tal.,. t, el códice Fi. ,porlzeb. - ----------
222 tIGESTO.—LiaRO XL: TITULO rv
Pamphulua liber esto»; Pamphilum liberiim futu- Stino, por mejor decir, 'Pánfilo»; respondió, que
rum reapondit; quodaminodo enkn emendasse er Pánfilo había de ser libre; porque en cierto modo.
rorem suum testatorern; idemque iuris fore, etiam el testador enmendó su error; y el mismo derecho.
i ¡La acriptum fuerit: «Siichus liber esto, ¡me Pam- habrá de haber, también si se hubiere escrito así:
.pbilua liber esto». «sea libre Stieo, por mejor decir, sea libre Pánfilo».
22. IDSM ¿íbPO. ¡X. Quo.e8onnUr(L - Qui fiium 22. EL MISMO; Cuestiones libra IX. - Uno que
impuberem heredem instituit, Stichurn rationo ar- instituyó heredero á su hijo impúbero, había dis-
geuti, quod sub cura eius •csset, reddita, liberum puesto que Stieo fuese libre, habiendo dado cuenta
esee iuseerat; is servus, parte argenti subtraet.a, de la plata que esttviese k su cuidado; esto escla-
cum tutore divisit, alque ita tutor ej parew ratio- vo, habiendo substraído parte de, la plata, la dividió
nem adacripail; consultus an Stichus liber esset, con el tutor, y de osLo modo el tutor le d.ió por buena
respondit, non osee liberum. Naru quod alioquin la cuenta; habiendo sidó consultado sobre si Stieo
placeat, si atatuliber pecuniam dare iussus. tutor¡ seria libre, respondió, que no era libre. Porque lo
deL, vol por tutorem stet, quomrnus conditioni pa- que en otro caso está admitido, que si ¡aquel á quien
reatar, porvenire eum ad libertatern, ¡La accipien- se le dió en testamento Ja libertad bajo condición se
4am, et bona fide et eltra frandem atatuliberi el le hubiese mandado, que le diera dinero al tutor, y lo
tutoris id fiat, sicut et iii alienationibus rerum pu- diese, ú en el tutor consistiera que no se cumpla la
pillarium servattir. Itaque eL si offerente attuIibe- condición, llegue él á la libertad, so ha de entender
ro pecuniam tutor (1) ¡u fraudem pupilli accipere de modo que esto se haga de buena fe y siii fraude de
nolit, non autor libortatem contingere, quam si aquel. A quien se le dejó la libertad bajo condición,
servus fraude careat; eadomque et de curatore di- ni del tutor, según se observa también en las ena-
cenda. Item quaestem est, rationem argenti red- jenaciones de los bienes pupilares. Y as!, aunque
doro ivaaus, jo quom modum intelligondus sit con- ofreciendo el dinero aquel ¡'quien se le dejó la h-
ditioni paruiase, id ost, an, si quaedam vaso sine bertad bajo condición no lo quisiera recibir el tutor
culpa etus perierint, atque ita reliqua vasa borodi en fránde del pupilo, no obtiene La libertad de otro
bona fide asoignaveril, perveniat ad libertatem. modo, sino si el esclavo estuviera exento de frau-
Repondit, perventurum; nam sufficere, si ex ae- de; 3r-lo mismo se ha de decir también respectó al
que et bono rationem reddat, den ique quam ratio- curador. También sé preguntó, de qué modo se ha
nern bunus paterfamilias reoiperet, ea beredi red- de entender que cumplió la condición aquel á quien
dita impletam conditiocem videri. se le mandó dar cuenta 4e la plata, esto es, si lle-
gará á la libertad, si se hubieren perdido algunos
vasos sin culpa suya, y de este modo le hubiere en-
tregado de buena fe al heredero los restantes va-
sos. Respondió, que había de llegar; porque basta-
ba si conforme á lo bueno y á lo equitativo diera
cuenta; y finalmente, que se considera cumplida la
condición, dada al heredero aquella cuenta que ati-
mitina un buen padre de familia.
23. MARCIANUS libro 1. ¡nitüutionum. - Testa- 23. MARCIANO; Instilukz, tibro I. - l manumi-
monto manumiasué ¡la demum fit.liber, si testa- tido por testamento se hace libre solamente si fue-
mentuin valeal, et ex co adita sit hereditas, vel si ra válido el testamento, y en virtud de él hubiera
quia osilasa causa teatamonti ab intestato possideat sido adida la herencia, ó si alguno, habiendo pres-
hereditatem. cindido de la causa del testamento, poseyera la he-
rencia abintestato.
1.—Testamento dala libertas eompetit, pura § 1.—Compete la libertad dada por testamento,
quidam data atátim, qunin adita fuerit hereditas habiendO sido dada puramente, desde Juego que hu-
val ab uno ex heredihus; si in diem autem libertas biere sido adida la herenea aunque por uno solo
data eat, ve¡ sub conditicrna, tunc competit liber- de los herederos; mas si la libertad fué dada á. tér-
tas, quum dios venerit, ve] con ditte exttterit. mino, ó bajo condición, compete la libertad aleo-
re y cuando hubiere llegado el término, ó se hu-
biere cumplido la condición.
24; (uus libro 3. Rerwn qaotuhanarum, aire 24, (Lvo; Diario, libro L— Se considera que se
Aureç-un.—Nomin&tim videntur líberi osee iussi, mandó nominalmente que fueran libres los que
ui vel ex. artificio, vol offieio ve] quolibet alio evidentemente hubieren sido designados 6 por su
modo evidenter de.notati easent, veluti: «dispensa- arte, 6 por su oficio, 6 de otro cualquier modo, por
br meus, cellarius Meus, coquas (2) mano, Pam- ejemplo: «mi administrador, mi despensero, mi co-
phili servi me¡ filius», omero, el hijo de mi esclavo Pánfilo».
25. ULPMNUS libro IV. Regukwum - Testa- 25. TJ.PiANo; Reglas, litro IV. — El que ea tes-
mento libar esse iussus tum Iii liber, quum adita tamento ie dispuso que fuese libre se hace libre
fucrit bereditas quallbet ex parte, si modo ab eo siempre y cuando la herencia hubiere sido adida
gt'adu, que [Iber case luasus est, adita fuerit, et por cualquiera parte, con tal que haya sido adida por
pura quia mauumssus Bit. aquel grado en- que se mandó que fuese libre, y
uno hubiera sido manumitido puramente.
26. MAacuwus libro 1. Rnqularuú&.—Divus Plus 26. MkRcIxo; Rerlas, libro 1. - JlI Divino Pío

(i) Tsr. ieg4n ¿a srdura origMal; tutor!, ¿a correc-


ijn 4Z CÓdiOI Fi., Br. . - (5) awiuz, Viz(g.
DIGKTO.—LTHO XL TfTULO iv

et Divi tratres favoraliliter resripserunt, pium y los Divinos hermanos respondieron favorable-
servo mm libertate substituto legatum erat, si he- mente por rescripto, quo cuando se habla hecho un
ros non esset, non adseriptá Hbertate, perinde ha- legado. á un esclavo substituído con la librtsd, g
ber, atque si adscripta eseel et libertas. no fuese heredero, no habiéndosele asignado la Li-
bertad, se consideraba el caso lo mismo que si hu-
biese sido asignada también la libertad.
27. PAULUS libro I. ad legem Acliam Senüwn.— 27. Puiro; Comenlarias á la ley Elkz Seseia,
Qui potuerint apud consilium manumitiendo ad libro 1.—Los 9ue.manumitiendo ante el consejo
ljbertatem perdueere, possunt oUam neeeszanium pudieren constituir á uno en libertad, pueden me-
beredem toore, ut haec ipea necessita.s probabi- tituir también heredero necesario, á fin de que esta
bm faeiat manumiesionem. misma necesidad haga justificable la manumisión.
28. Inai libro singulari de ]aro oodiWoram.— 28. EL mismo; Dci derecho de los codicilos, libré
«Stichus, si codicillis eum non vetuero Iib.erum wuco. —sSea libre Stico, si en codicilos yo no bu.
case, liber esto»; sic est, atue si diceret:cStichus, hiere vedado quo sea libre»; es lo mismo que si di-
si in Capitolium non ascendero, liber esto»; nam jese: «Sea libre Stico, si yo no hubiere subido al
et benes sic institui poteit. Capitolio»; porque de este modo se puedo instituir
también heredero.
29. Scavor.A libro XXIII. Digezorum.— Ux.o- 29. Scvi»..a; Di9eSIO, libro XXIII.— Uno habla
rempraognantem repudiaverat, et aliam duxerat; repudiado Á su mujer embarazada, y tomado otra;
prior enixa ftlium exposuit; hic sublatus ah: alio habiendoparido le primera expuso el hijo; recogido
educatus est, nomine patria vócitatus; usque ad éste fuá educado por Otro, siendo llamado con el
vitae tempus patria, tarO ab eo, quam a matre, an nombre del padre; hasta el término de la vida del
vivoruni numero essot, ignorabatur; mortuo patee padre se ignoró tanto por éste, como por la madre,
testamentoque oms, quo filius neque exheredatus, si se hallaba en el número de los vivos; muerto el
noque herce institutus Bit, recitato, fihius el a ma-
tre, et ab avia paterna aguiLas hereditatem patria
S y leído su testamento, en el que ni habla sido
desheredado, ni instituido heredero el hijo, roe»-
ab in (estáto quasi begitimus possidet;quaesitum est, nocido el hijo, tanto por la madre como por la abue-
hi, qui testamento libertatem acceperunt, utrum la paterna, posee abintestato la herencia del padre,
liben, an servi siut. Respondit, tiuium quidem ni- como legitimo; se preguntó, si serian libres ó escla-
hil praeiudicii paseam fuisse, si pat.er sum ignora- vos los que por el testamento recibieron la liber-
vit, et ideo quum in potestate et ignorantis patria tad. ftespondió, que el hijo ciertamente no sufrió
esset, testamentum non valore; servi autem inanu- ningún perjuicio si el padre no supo de él, y que,
misal si pee quinquenniu ii in libertate morati sunt, r lo tanto, habiendo estado bajo la -potestad de
semel datain libertateminfi rman, contranium atu- su padre aunque ignorándolo éste, no era válido el
diurn favori (1). libertatis est. testamento; pero si los esclavos manumitidos per-
manecieron en libertad durante un quinquenio,
seria empeño contrario al favor debido á la liber-
tad que se invalidase la Libertad una vea dada.
80.. UL»IÁNUS libro XIX. .ad Ediotam. - Si sor- • 80. LtLniiio; Comentarios al Edicto, libro XIX.
vi, qui apud bostas sunt, liberi case iussi sunt, ad —Si se mandóque fuesen libres los esclavos que
libertatem perveniunt, quam vis noque tastamon- están en poder de los enemigos, llegan á la liber-
i, neque mortis tempore teetantia, sed hostium tad , aunque ni al tiempo del testamento ni al de la
fuerunt. muerte hayan sido del testador, sino de los enemigos.
31. PAULUS (2) libro XXVI. ad iclum.—Quum 81. Puno; Coiru'atarios al Edicto, libro. XXVI.
ex pluribus eodein nomine servis unas líber ius- —Cuando se mandó que de muchos esclavos de
sus, non appareat, qui alt, nullus libar est. mismo nombre uno solo fuera libre, y no aparecie-
ra quién sea, ninguno es libre.
32. 134,1 ULP1AItus () libro LXV. cii Edictum.. 32. 184.1 Cu-Miso; Comentarios al Edicto, libro.
—Sciendum et, necessario heredo existente, quam- LXV.—Se ha de saber, que habiendo heredero ne-
vis se abetinoat, Lamen libertates compoLore, si cesario, aunque se abstenga de la herencia, com-
modo non ¡n fraudecu logia AeIiae Sentías datas peten sin embargo las libertades, con tale no
fucrint, hayan sido dadas en fraude de la ley Elia rancia.
88. (82.] PAULUS libro XII. Quaesttoaant. —Li- 88. (32.] PAuto; Cuestiones, libro XTL - La li-
bertas ad ternpus dan non potest; bertad no se puede dar por tiempo;
34. [33.1 IDRM (4) libro TXX1 V. tul Edi,tum. 34. [33.1 EL iso; Comenj,arios al Edictos libro
- deoque si ita seriptum siL: «Stichus usqus ad LXXIV. - y por lo tanto si se hubiera escrito asi:
anuos decem liller esto», temporis adiectio super- «sea -libre Stíeo pon diez altos», es supérflua la
-vacua est. agregación del tiempo. -
86. mss, libro L. ad Edictura.— Servina existí- 86. Et MmMO; Comentarios al Edicto, libro L.—

(1) ¡IaL. VtQ., favor*, Ql códwe !'1 fragmentos atendiendo a la aaeritura orgina; paÑ Taur.
(5) Idem, ¡IaL a. atien. a una antigua ourreoc*Sn.
(5) Paulas, Hcgi., .1 osL altera el ordqn dé~ 244 otros (& mPtauus, fiat.
224 DIGET).—LIERO XL: TÍrULo ¡Y

mabat, iis (1) poseo servis dan testamento directam Opinaba Servio; que se les podía dar en testamento
libertatem, qui utro que tempore, et quo testamen la libertad directa klos esclavos, quc.fueron del tes-
Luna fil, el que moritur, iestatoris fuerurit; quse tador en uno y en otro tiempo, así en el. que se
sententia vera est. hace el testamento, cuino en el que fallece; cuya
opinión es verdadera.
36. IDEM libro VIL ad Pknium. - Servum te. 36. Et MISMO; Comertlarios ct Piando, libro VIL
elamento ita manumisi: «si iura'vérit, se Cornelio, —Manumití en testamento á ni esclavo de este
filio meo, decem, operarum (2) daturum, libor esto»; modo: «al hubiere jurado que le dará & Cornelio,
quaeritur, quid iuris Mt. El sciendum ant, jurando mi hijo, diez días de servicios, sea libre»; se pre-
servum conditionem impere, sed non. teneri ope- gunta, qué derecho habría. Y se ha de saber, que
rarum nomine, quia, nisi post manumissionem m- jurando el esclavo cumple la condición, pero que
reí, non obIigatur. no queda obligado por razón de los servicios, porque
noseobligasino si jurase después de la manumisión.
87. Ioaig libro IX. ad Plce4eni. -. Norninatim 87. EL: MISMO, Comentarios 4Piaucto, libro EX.
codicilLjs manuinisnus videtur servus, cuius nomen Se éansidera manumitido nominalmente en los
testamento continetur. codicilos el esclavo cuyo nombre se contiene en el
testamento. .
88. iDEM libro XII. ad Plaut4im.. - Libertas 88. EL MISMO; Comenlarws ti Plaicia, libro XII,
testamento corvo ita dan potest: «quum por legas - En testamento se le puede dar á -un esclavo la
licebit, liber esto». libertad de este modo: «como fuere lícito por las
leyes, sea libra»
39. [¡Dzm libro XVI. ad Pla.u.tum. - sStichus, 30. EL MISMO; Comentarios a Plaucio, libro XVI.
servus mene, si eum heres alienaverit, libar esto»; —«Sea libre SLico, mi esclavo, si el heredero lo
inutiliter libertas datur, quia in id tem pus cocfer- enajenare»; Ja libertad se da inútilmente, porque se
tur, quo alienus futurus sit; nec contrarium así, confiere para un tiempo en que el esclavo habrá de
quod sttuljber, etiamsi venierit, ei testamento li ser de otro; y no es contrario é. esto, que aquel á
bertatein consequitur, quippe (3) utiliter libertas quien se le dejó la libertad bajo condición consigue
data tacto heredia non perimitur. A.ui (4). quid in la libertad en virtud del testamento, aunque hubie-
legato eo modo dato dicemus? diversuin enim nulla re sido vendido, porque la libertad dada útilmente
ratione dicetur; nam -mier Iibentatem et legatum, no se extingue por un hecho de] heredero. Mas
quanlum ad hanc causara, nihil distat. Igitur nec qué diremos respecto al legado dado de este modo?
sic (5) directo dabitur libertas «si heredis mei Por ninguna razón diremos lo contrario; porque
caso desieril, liber esto», quia nullum cusum uti- ninguna diferencia hay entre la libertad y un le-
bm habet, gaclo en cuanto ti este particular. Así, pues, no se
dará directamente la libertad de este modo: «si hu-
biere dejado de ser de mi heredero, sea libre»,
porque no contiene ningún caso ülil,
40. PoMpoNlus libro Y. ez Plaulio. - 1uliauu 40. PoMpoazo; Doctriruz de Plaucio, Libro V;—
ai(, qeum idem horno et por fideicominissuin detur Dice Juliano, que cuando un mismo esclavo sea
alicui, et liber esse iubeaíur, heredein libertatem dado por fideicomiso ¡ alguno, y se mande que-sea
praestare debere; non enim cogetur, iequit, ex libre, el heredero debe darle la libertad; porque no
catisa fideicommissi sestimationem sifflcere, (6) se obligará, dice, á satisfacer por causa del fidei-
quum debitam Ilbertatero reddiderit. comiso el precio, pues habrá dado la libertad debida.
1.—Sed et quum sub conditione servo libertas 1.—Pero también cuando bajo condición se le
per fideicommisgum detur, et ipse praenenti dio dé á un esclavo la libertad por fideicomiso, y él
daretur, non aliter tradere euin cogetur, quam ut mismo fuese dado en aquel día, no se obligará
caveatur, existente conditione libertati eum resti- óntregarbo de otro modo, sino si se diera caución
tutum ¡ni; nam in omnibus foro cauMe fideicom- de que será constituido en libertad cumpliéndose la
miasas libertates pro directo datis babeadas. Sed condición; porque casi en todos los casos han le
Ofihius aiebat, si adiinendi legati causa fldeioom- ser consideradas las libertados dejadas por fidei-
missatn libertatem testator dediseel, ea vera case, comiso corno dadas directamente. Pero Ofihlo de-
si vero onerari heredein a testaíore legatarius cía, que si el testador hubiese dado la libertad por
ostenderit, aeztimationem nihilo minas legatario fideicomiso para revocar el legado, esto seria ver-
praestandaTri. dad, pero que si el legatario probare que el here-
dero fué gravado por el testador, debía pagarse Li
pesar de ello la estimación al legatario.
41. IDaM libro VII. w Pku,tio. - Silla fueril 41. EL MiSMO Doctrina de Plaucio, libro VII.
libertas relicta: «Stichus, servus rneus, anno duo- Si se hubiere dejado la libertad de tiste modo: «sea
docimo, postquam ego inortuus oro, liber esto», libro Silco, mi esclavo, el duodécimo año después
venisimilo est, principio duodecimi anni euro libe- que yo hubiere muerto», ea verosímil que él sea
rumoeso; nam hoc mortuum sensiase, et inter (7) libre al principio del año duodécimo; porque esto

(1) Taur. s•'us ¿a ae,ritw'a original; his, la correciidn


del códice FI., Br. - (4) At Bel. Vulg.
(2)oerss, Bel. Vnlg. (5) El cddic eitado por Geb.; si, el códice PI.
MM U ' Iiiir. eeg4n (a eecrUura origina4 cer- (5) sufferrs, al,inárgen *iericr del códice Pl.
le La corr.ociói' del oódtoe Fi., Br. (7) Tdw. al in4rgeái; lo si si testo.
•DIGESTO.—LIBRO XL: TÍTULO IV

bes sermones: «duodecimo auno», el: «post duoda- entendió el difunto, y entre estas expresiones: «el
cim annos», multum interest el ita Ioqui solemus: duodécimo año, y «después de doce años», hay
«duodecimus annus est», quum quantulumiibet ex mucha diferencia; y así solemos decir: «el año
duodocitxio anuo v&iisset, aut praeteriisset; el qui duodécimo», cuando del año duodécimo hubiese
duodecimo auno libar case iubetur, omnibus anni llegado ó transcurrido una parte cualquiera; y res-
diebus tibor seso iusatis set. pecto del que se mandó que fuese libre el afio duodé-
cimo, se mandó que fuese libre todos los días del año.
1.—Sed si ita Bit soriptum in testamento: «Sti- § 1.—Pero si se hubiera escrito así en el testa-
chus, servus meu, heredi meo milla numos auno, mento: «sea libre Blico, mi esclavo, si le hubiere
biennio, triennio, postquam ego morluue oro, si pagado ó satisfecho á mi heredero mil monedas al
solverit, satisve fecorit, liber esto», non potest s año, á los dos años, á loe tres, después que yo hu-
sorvus, nisi trieniiio praeterito, liber cese, nisi biere muerto>, este esclavo no puede ser libre, sino
praesentem enni pecuniam solvat, ant satisfaciat; transcurrido el trienio, A no ser que pague ó satis-
compensanda etenim col heredi libertatis ooeritas faga de presente la cantidad; orque al heredero se
praernaturae pecuniarum solutloni (1). le ha de compensar la anticipación de la libertad
con el pago anticipado del dinero.
§ 2.—Labeo scribit, si sic libertas relicta sil: § 2.—Escribe Labeon, que si se hubiera dejado
«Stichus iritra annum, postquaiu (2) mortuus evo, así la libertad: «sea libre Stico dentro del afo des-
libar esto», atatim eum liberum esas; nam et si ita pués que yo hubiere muerto», él ha de ser libreto-
gt: «si intra annum denimum (3) heredi meo de- mediatamente; porque también si lo hubiera sido
derit, lilier esto», statirn solvendo so liberum case asi: «sea libre, si le hubiere dado a. mi heredero
sine mora fulurum. dentro del décimo alio», pagando él inmediatamen-
te, habrá de ser libro sin demora.
42. MAROaI.LUS libro XVI. D toiwn,—Si quia 42. MAR.CELO; Digesto, libro XVI. -Si alguno
ita Scripserit; «illum jume )ibertum esse volo», et hubiere escrito así: «quiero que aquél sea liberto
servus libcrtatem petere potest, el he, ut habeat de aquél», el esclavo puede pedir la libertad, y el
libertum. otro tenerlo por liberto.
43. MODSSTINiJS libro singular¿ de Mani&n2i.süo- 43. Monssrio; De ¿as Manumisiones, Libro úni-
ni bus .- Libertates directas et testamentos et codi- co.—Las libertades directas se dan válidamente así
ciHis testamento confirmatis recte dantur, fldei- por testamento, corno por codicilos confirmados por
cornmisaae et ah intestato, et codieffiis non confir- testamento, y las dadas por fideicomiso se pueden
matis relinqui poesunl. dejar tanto abintestato, como por codicilos no con-
firmados.
44. Ioss libro X. Jesponorun .- Maevia deco- 44. EL Misein; Respuestas, libro X. .- Al morir
deng servís suis, nomine Sacco (4) el Eut.ychiac st Mevia les dejó á sus esclavos, llamados Sa.cco, En-
Irene, sub conditiono libertatem reliquit bis ver- tiqma, ó irene, la libertad bajo condición, con es-
bis: «Saecus (5), servus meus, el Futychia el Ire- tas palabras: «Sacco, mi esclavo, y Eutijuiaé Irene,
ne, aneiilae meas, omnes sub hac conditione liben mis esclavas, sean todos ellos libres bajo esta con-
sunto, Ut monumento meo aRernis Lrlensibus tu- dición, que en meses alternados enciendan la lám-
cernam accendant, el solennia mortis peragant»; para de mi monumento, y celebren las solemnida-
luasro, quum assidue (6) monumento Maeviae des fúnebres»; pregunto, no asistiendo asiduamente
accus, et Eutychia et Irene non adsint, an liban al monumento de Mcviii Sacco, Eutíquia ó [reno,
eses possunt Modeatinus respondit, neque con- ¿pueden ser libres? Modestino respondió, que ni
textum verborum totius scripturae, noque menieni el contexto de las palabras de toda la escritura, ni
testatricia eam esas, ut libertas sub conditione sus- la intención de la testadora era, que la libertad es-
pensa sit, quum liberes cas monumento adesse ve- tuviera en suspenso bajo condición, puesto que qui-
luit offieio tanien iudics eos asee oompelleiidos, so que ellos asistiesen libres é su monumento; pero
testatrieis iussioni panero. que es del cargo del juez compelerlos a. acatar la
disposición de La tostadora.
45. IDSM libro Pandectarwn.—Quod vulgo dici- 45. Etmismo; Pwuleclas, libro..... —Lo que vul-
tur, sub pluribus conditionibus data libertate levis- garmente se dice, que dada la libertad bajo varias
simam conditionem opectandani case, ita verum condiciones se ha de atender A la condición más
est, si sepanatim conditiones amI ¿titee; quodsi llevadera, es verdad de este modo, si las condicio-
comunctim datae sunt, nial omxiibus paruerit, liber nes hubieran sido fijadas por separado; pero si fue-
non erit. ron fijadas conjuntamente, no será libre si •no las
hubiere cumplido todas.
40. PoMPoNius libro VI). ar swiis Loclion4 bus. 46. Poatpowio; Doctrina de autores varios, ¿ibro
—Ariete Neratio Appiano rescripeil, testamento VIL— Aristón respondió A Neracio Apiano, que al
liber esse iussus, quum annoruzn triginta eseel, el que se dispuso en testamento que fuera libre,
antequam ad enin aetatem perveniret1 si in me- cuando fuese de treinta años, hubiera sido conde-
tallum damnatus sil, so poetea revocetur, sine du- nado t las minas antes que llegase A esta edad, y
bitatione curn libertate legatum ad eum pertinere, después fuera llamado de ellas, le pertenece sin
-L
(1) pracuiatura poeunlsrnm solutiono, Ha).
(3) quam Ha).
(3) deoem, Q. Vtg.
(4) Tour. seg e norre,czdvz dl tádice FI., que dice sae- (s) Taut. Saccys, el cÓdice FL, Br.
coo-; Sacel, ¿4 eacruraorlgiçial,Br.. (6) ¡tal. lYuig.; asiduo, el oddic6 Fi.
Tolio III-

226 DiQESTO.—LIDRO XL: TfTULO IT

neque iñetal.lorum poena ius elus mutan. Ne duda el legado juntamente con la libertad, y no al-
aliud, al leres euet sub conditione institutus; fu- tera su derecho la pena de las minas. Tampoco
turttm enini sum etiam neeessarium. será otra cosa, Si hubiese sido insLitudo heredero
bajo condición; porque también habrá de ser él he-
redero necesario.

47. PAPINUNUS (1) libro Vi Quaesiosum. - 47. P&piu.o; Cuestiones, libro VI.—Cuando en
Qunm ea falsis codicillis per orrorem libertas, lieet virtud de falsos codicilos hubiase sido dada por
non debita, praestita tamen ab herede fuisset, vi- error la libertad por el heredero; aunque no ddbi-
ginli solidos a singulis hDrninibus inferendos Case da, determinó el pninoipe que por cada esclavo se
beredi) Princeps constituit (2). le hablan de pagar veinte sueldos al heredero.
§ 1.—Sed esi conditionis implendas gratia ser- § 1.—Pero aunque el inalituido hubiere man unu-
vum inst,itutus manurniserit, se postea films de in- do al esclavo para øumplir una condición, y luego
offieioso agencio tenueril (8) ve[ testainentum fal- el hijo hubiere ganado interponiendo la querella,de
sum fuerit pronuntiatum consequene ant, idem inoficioso, ó hubiere sido declarado falso el testa-
in bac speoie feri, quod in falmia codicillis consti- mento, será consiguiente que en este caso se haga
tutum est. lo mismo que se estableció tratándose de codici-
los falsos.
48. IDEM libro X. Quaesionurn. - Si socius te- 48. EL MISMO; Cuestiones, libro X. - Si un con-
stamento hbertatem ita dedenit: «Pamphilus, si eum dueño hubiere dado por testamento la libertad de
socius manumiserit, liber esto», Servius roapondit, este modo: «sea libre Pánfilo, si mi condueño lo ma-
socio manumittente communem flor¡ libortum fa- numitiere», respondió Servio, que manumitiéndolo
miliae testatoris (4) atque manumiesoria; neque ci condueño, se -hace liberto común de la familia del
anlin novum aut ineoguitum eat, vario jure com- testador y de la del manumisor; porque no ea cosa
muni maucipio libertatcm obtingere. nueva ó mgnorada, que por diverso derecho llegue la
libertad á un esclavo común.
49. Issi libro VI. Responsorum..— Testamento 49. Ei.. mismo; Respaeatos, libro VI, - Se deter-
mutis ita manumlssam: «Samiam in libartate esie miné, que la manumitida asE en el testamento de un
ivasi», directam libertatein iure mulitiae cepisae militar: «mandó que Samia estuviese en libertad»,
placuit. recibió por derecho militar la libertad directa.
50. IDEM libro IX. Responorum. - Quod Divo 50. EL MISMO; Respuestas, libro 11.—Lo que para
Marco pro Iibortatibus eonser'vsndis placuit, loeum conservar la libertad le plugo al Divino Marco, tie-
habet irrito testamento facto, si bona venitura (5) ne lugar habiéndose invalidado el testamento, si
sint; alioquin vacantibus (6) fisco vindicatis non se hubieran de vender los bienes; en otro caso,
habere Goustitutionem looum, aporte cavetur. claramente so dispone que, reivindicados por el fis-
co como vacantes, no tiene lugar la Constitución.
§ 1.—Ser-vos autem testamento manumiseos, ul § 1.—Pero declaró, que los esclavos manumitidos
bona suscipiant (7), jure eautionem ido noam offer- por testamento deben ofrecer en derecho, para re-
re non minus, quam caLeros defuneti libertos (8), cibir los bienes, caución idónea, no de otra suerte
aut extranios, dedaravit. Quod beziefiiu tu minan- que los demás libertos del difunto, é que los extra-
bus anula heredihus scripts auxilium honis prae- los. Cuyo beneficio no se les quita h. los menores
stitutum (9) more solito desiderantibus non su- de edad, instituidos herederos, que pretendiesen en
fertur (10). - la forma acostumbrada el auxilio establecido para
los bienes.
51. IDEM libro XIV. Responsorum.--Testaznento 51. EL mismo; Repuestas, libro XIV. - Un cen-
centunio servos suos venire pro Eñbuit, so petiit (11), turión prohibió en su testamento que sus esclavos
prout quisque meruisael, coa manumitti; libeutates fueran vendidos, y pidió que fueran manumitidos
utiliter datas, reapondit, quum, si nemo servortim según cada uno lo hubiere merecido; respondió, que
offeud.erit, omnes ad libentatem pervenire possunt; se dieron útilmente las libertades, porque si nin-
quibusdaxn par offensam exelusis, residui in liber- guno de los esclavos hubiere inferido ofensa, pue-
tatem perveniunt. den llegar todos á la libertad; y excluidos algunos
por causa de ofensa, llegan los restantes á 1 alibentad.
§ 1.—Quum ita testamento adscriptum esset: § 1.—Cuando en un testamento se hubiese escri-
«ser-vi, qui sine offensa fuennnt, liberi sunto», cori- to así: «sean libres los esclavos que estuvieren
ditionem adscriptam videni placutt; culos interpre- exentos de ofensa», se determinó que se considera-
tationem talem faciendam, ut de bis in libertate sepuesta una condición; cuya interpretación se ha
danda oogitasse non videatur, quos poena eoéreuit, de hacer de modo, que no se considere que para
aut ab honore ministrandi, vel ad.ministrandae rei que se les diera la libertad pensó en aquellos quia-
negotio removit. nos corrigió con una pena, ó tu quienes removió del
honor de servirle, ó del cargo de adminlitrarle
un negocio.

(1) Psuiu, Vslg.


(5) Véase efr. 23. 1. D. de i. paron. (XXXVII. 14.); y (7) IUC1P15DtUr, Ha¿.
¿eg 2. C. dcJcew. lib. (VII. 4.) (8) liberos, Hai
($J obtftrnerit, ¡lot. Vtag. (9) praeatitnm, Vulg.
(4) Vatg.; tstatorli, omítela el oddice Ft. (10) Br. ugú.iu ci cddne EL, que dice &nfertur–; eufere-
(5) venu iturs, Hii. Sur, Taw'.
(5} boaji, ¿nsirto Bat. (11) Bat, Vsig., petJl, el códice Fi.

DIGESTO.—LIBRO XL TÍTULO IV 227
52. PAULUS ¿bro XII. (1) Quaeionwtt. - Im- 2. PAULO; Cuestiones, libro 171— Los Empera.
peratores (2) Missenio (3) Frontoni. Testamento. dores á Misaenio Frontón. Habiéndose dejado en el
militis his verbis adscripta libertate: «Stephanuni, testamento de un militar la libertad en estos tér-
servum meum, liberuin case volo» vel «iubeo» adi- minos: «quiero o mando que Stefano, mi esclavo,
ta hereditate libertas competil; el ideo ea, quae sea libre», compete la libertad habiendo sido adida
posteS adiecta guit: «sic tamen, ut cum herede la herencia; y por lo tanto, esto que después se
meo alt, quousque (4) iuvenis siL; quod si noluerit, añadió: «pero de suerte que esté con mi heredero
aut contemse1t, iure servitutis teneatur», ad re- hasta que sea joven; y si no quisiere esto, ó lo me-
vocandam liberiatem, qnae competiit (5) non suit nospreciare, sea retenido por deecLio de esclavi-
eficacia. ídem et in paganoruxn testamentis ob- tud», no es eficaz para revocar la libertad, que com-
servatur. petió. Lo mismo se observa también en los testa--
mentos de los paisanos. -

58. iDEM libro XV. Respon8orum. - Lucius Ti- 58. EL MISMO; Respuestas, libro XV.—Lucio Ti-
tius servo libertatein dectit, si rationern actas sui cio le dió á un esclavo la libertad, si con fidelidad
ex fide dcdisset Caio Seio, filio auo; qunni annos le hubiese dado á Cayo Seyo, su hijo, cuenta do su
Eubertatis egreasus fuisset Caius Seius, a curatori- administración; habiendo Balido Cayo Seyo de la
us ciusdetri conventus servus etiazn apud iudieern edad de la pubertad, demandado el esclavo por los
omnibus satisfecit; exacta cautione a curatoribus curadores del mismo, les satisfizo á todos ante el
ronuntiatum est, Liberuni eum esse; nune Caius juez; exigido recibo de los curadores, se falló que
I eius, films testatoris, negat curatoribus anis recte
peduuiam illatani; quaero, an jure soluta sil quan-
él era libre; ahora Cayo eyo, hijo del testador, dice
que no fud entregado bien el dinero á. sus curado-
titas. Paulas respondit, curatoribus quidem adole- res; pregunto, •silhabrá sido pagada con arreglo á
scentis reliquarii rationem, ut condujo testamento derecho la cantidad. Paulo respondió, que no pare-
adscripta.impleatur, non iure exsolutam videri; sed ce ciertamente que haya sido pagado con arreglo á
si praesente adolescente pecunia illata est, ve¡ ¡u derecho el remanente de las cuentas á los acree-
rationibus ema relata, impleLam conditionem vide- dores del adolescente, para que se haya cumplido
ri, Se si ipsi soluta fuisaet. la condición escrita en el testamento; pero que si el
dinero fué pagado estando presente el adolçscente,
ó fuá incluido en las cuentas de éste, se considera-
ba cumplida la condición, como si á él mismo le
hubiese sido pagado.

54. ScAxvoLA libro IV Respoítcotunt.— Qui ha- 54. Scávor..s; Respuestas, libro IV. - Uno, que
bebat sorvutn Cratiatum, testamento ¡la eavit: «ser- tenia un esclavo llamado Cratisto, dispuso así en su
Tus meus Cratinue Liber esto»; quaero, su servus testamento: «sea libre mi esclavo Cratino»; pregun-
Cratistus ad libertateni pervenire posait, quum te- to, si podría llegar i la libertad al esclavo Cratieto,
stator servum Cratinum non habebat, sed hunc no teniendo el testador esclavo llamado Cratino,
solum Cratistum. Reapondit, nihil obseso, quod in sino este solo Cratisto. Respondió, que nada obsta-
syllaba errasset. ha que hubiese errado en una sílaba.
§ 1 .—Scripti testamento heredes ante aditani he- § 1.—Los herederos instituidos en el testamento
reditatem pactí sunt cum cred itoribus, ut larte di- pactaron con los acreedores antes de adida la he-
midia contenti essent; et i. decreto a Praetorie rencia, que se contentasen con la mitad; y así, ha-
interposito hereditatem adicrunt; quaero, att líber- biéndose interpuesto decreto por el Pretor, adieron
tajes in co testamento datae competierunt (6) Re- la herencia; pregunto, ¿competieron las libertades
spondit, si testator fraiudandi consilium non ha- dadas en este testamento? Respondió, que si el tes-
buisset, competere libertates. tador no hubiese tenido el designio de defraudar,
competían las libertades.

55. MABCIANUS libro 11. Ficieieoawtissorura.— 55. Maciao; Fideicomisos, libro H. - Dada la
Libertate sub conditione data huo iam decursum libertad bajo condición, esta ya determinado en
est, ni, si per statuliberum non Btet, quominus con- este caso, que si en aquel á quien en testamento se
ditioni pareat, qtiamvís no per heredem quidem le dió la libertad bajo condición no consistiera que
stet, tomen ad libertatem pervcniat. Quod credo no se cumliera la condición, llegue, sin embargo,
responderi oportere, et si per fldeicommisaum uti- aquél ¡ lap libertad, aunque tampoco ciertamente
que heredttariis servis libertas data fucrit. consista en el heredero. Lo que creo que se debe
responder, también si por fideicomiso se Lee hubie-
re dado la libertad á esclavos de la herencis
1.—Non absurdo et de heredia sorvis idem § 1.—No absurdamente so dirá lo mismo también
dicetur. tratandose de esclavos del heredero.
§ 2.—De bis autem, quos redimendos habebit, - § 2.—Mas respecto á los que tuviere que com-
non inste (7) dubltamus siquidem so casu ini- prar no dúdamos con razón; porque en este caso
quum erit, heredem perinde compelli debere red¡- será injusto que el heredero debe ser compelido á
mero sos, atq.ue si conditio impleta esset; quod comprarlos lo mismo que si hubiese sido cumplida
forte dominas prohibe,ret conditioni parere, ut la condición; porque acaso ci señor prohibirla que
et (8) pretium perciperet, et in conditionem non cumpliera la condición para que percibiese el pro-
rogarct (9). cia y no rogase respecto i la condición.
(1) II., considérase a&eclkic por antiguos cqpistds. (6) Taur. segdn el c$dice Fi., en Ci que se ¿ce compete-
(2) 13*y*rus et Ántoninu5 insertan ofros en Hal. rnnt Br.
(3) MesenIo. Las Bai. (7) non Inteste, ¡Ial. Vulg.
() Br. segds Z ç6dee Fi., que dice qtiodueqne -, quead- Ç Taur. según la e crmtura original; st, omltela ti códi-
nsqss, Taur. - ce
(5) ¡Ial.; coinpetft, el cddtce FI. (9) neo coadltlonem prorogaret, Ral.

228 Daro—Lxlio XL; TULO V

56. PLUT..us libro 1. Fidecommüso,urn.—Si qais 56. PAULO; Fid4curniss, abro 1. - Si alguno le
servo testamento dederit libertatem et directo, et hubiere dado por testamento l un esclavo la liber-
por fideicommissum, in potestate servi cut, utrum tad directamente, y por fideicomiso, está en la fa-
Telit ex directo, an ex fideicominiaso ad tibertatem cultad del esclavo preferir llegar á la libertad di-
pervonire; et ita Marcus Imperator rescripsit rectamente, ó por el fideicomiso; y así lo respondió
por rescripto el emperador Mareo.

• 57. GAiUS libro 111. d e Manuinissioaibus.— Si 57. ti!vo; De las Manwnisione, libro III. - Si
koupies egenti heres extiterit, videamus, an ea res un rico hubiere quedado heredero de un pobre,
testamento datis libertatibus proficiat, ut cred ito- veamos si esta circunstancia aprovechará para las
res fraudari (non) videantur. Et sane sunt quidam, libertades dadas en el testamento, de suerte que no
in¡, quuiu heres 1ocupes existeret, tale esas cre- parezca que se defrauda á los acreedores. Y á la
derunt, quale si ipse testalor adauclis postea fa- verdad, hay algunos,que creyeron, que cuando. el
cultatibue decessisset; sed Lnihi traditum est, hoc heredero fuese rico, el casoera igual que si el mis-
juro nos uti, ut ad rem non pertineat., locuples, an mo testador hubiese fallecido habiendo aumentado
egena heres exttterit (1), sed quartim facuttatum después los bienes; pero a mi se me dijo, que nos-
testator decesserit. Quam senteritiam Julianas adeo otros observamos como derecho, que no hace al
sequitur, ut ecistimet, nc eu quidern Iibertatem caso que el heredero sea rico ó pobre, sino con qué
onsecuturum, quem s, qui
i rnsolvendo non esset, bienes haya fallecido el testador. Cuya opinión si-
ita liberum 085$ iussisset: «quuxn aca alienum so- gue de tal modo Juliano, que cree que ciertamente
lutum ant, Stichus liben esto». Sed non hoc est no habrá de obtener la libertad el que ano, que no
consequens Sabini et Cassii snntentiae, quam et fuese solvente, hubiese mandado de este modo que
Ipse sequi videtur, qui existiinat (2), eons.ilium fuese libre: «cuando hayan sido pagadas las deu-
quemque manumittentis spectare debere; nam qui das, sea libre Silco». Pero esto no es conforme á la
sub ea uonditione servum suutn liberum ease iu- opinión de Sabino y de Cassio, que también él mis-
bet, ut apertissimo curare vidoatur, nc creditores mo parece seguir, los cuates estiman, que cada
sui fraudaren tun. cual debe atender á la intención del que manumi-
te; porque elque manda que su esclavo sea libre
bajo esta condición, de tal modo manda sin propó-
sito de fraude que sea libre, que parece que evi-
deulísirnamentecuida de que no sean defraudados
sus acreedores.

58. MARCiANOS (3) libro III. Fideicominissoruoi. 58. MEclAwo; Fide omisos, libro III. - Es ver-
- Verum esi, eum, qui liber esas iussus esset, dad que el que se hubiese mandado que fuese libre,
alienatuin a testatore, i ante aditam sius heredi- si enajenado por el testador se hiciera otra vez de
tatam rursus horeditarius lieret, mox adiretur he- la herencia antes de haber sido adida Ja herencia,
redilas, ad libertatem porvenire. %después fuese adida la herencia, llega é. la liberta
59 SCAEVOL& libro Xxiii. Digestor~.— Titia 59. Scávota; Dqe.so, libro XXIII. - Ticia dió
ser'is quibusdam et aneiflis nominatim directas la libertad directa nominalmente algunos escla-
libe rtates dedit, deinde ita seripsil «et pediesequas vos y esclavas, y después escribió así: «y quiero que
omnes, quarum nómina in rationibus meis scripta sean libres todas las acompañantes cuyos nombres
sunt, liberas esas volo»; quaesitum esi, an Euty- se hallan escritos en mis libros»; se preguntó, si
ehia, quae testamenti facti tempore mIer pedise- Eutiquia., que siendo de las acompaiiantes había
quas libertatem acceperat, mortis autem tempore recibido la libertad al tiempo da linearas el testa-
inveniatur actori in contubernio (4) tradita, ex ge- mento, pero que al tiempo de la muerte se hallaba
neral! espite pedissequar.um libertatom consequi dada en contubernio á un esclavo agente, podría
posset. Reapondit, nihil impedir¡ libertatem pedis- conseguir la libertad por virtud de la cláusula ge-
aequae, quod mortis deLnum tempore pedissequa neral relativa a las acompañantes. Respondió, que
eisa desiit. en nada se impedía la libertad de la acompañante,
porque dejó de ser acompañante solamente al tiem-
po de la muerte-
§ 1 .—Purani el directu.m doinini sui testamento § 1.—Stico habla recibido la libertad pura y di-
libertatem Stichus acoeperat, et exhereditate mul- recta en el testamento de su señor, y es acusado de
ta per fraudem amovisse dicitur; quaesitum est, haber quitado por fraude muchas cosas de la he-
un non (5) ante ja libertatem proclamare debeat, rencia; se preguntó, si no deberá proclamaras en
quam ea, quae ex heroditate amovisse probari pot- libertad antes que les restituyese á los herede-
ant, lieredibus restitucret (6). Respondil, SaGua- ros las cosas que se pudiere probar que quitó de la
dum ea, quae proponerentur, eum, de quo quaere- herencia. Respondió, que, segun lo que se exponía,
rolur, liberum esas. Claiidius: videtur absolvisse et era libre éste de quien se trataba. Y dice Claudio:
id, de quo uaeritur, nam heredibus satis Consu!- parece que absolvió también de esto de que se trata,
tum est Edicto de furtis. porque suficientemente se atendió k los herederos
con el Edicto sobre hurtos.
2.—Lucius Titius testamento suo ita eavit: § 2.—Lucio Ticio dispuso así en su testamento:
«Onesiphore, nial diligonter rationem excusaeris, «Onesiforo, no seas libro, si no hubieres rendido
libar no esto»; quaero, an Onesiphorus ex bis ver- diligentemente las cuentas»; pregunto, si Onesifero
bis libortatom sibi vindicare poasit. Reapondit, ver- podría reivindicar para sí la libertad en virtud de

(1) Hs. Vulg. axtitorat, el odde FI. (4) contnbernJum, Valg.


(2) BxsttLnant. Hal. (3) non. omím1a Hal.
(3) MrceIlu, VUIQ , Maretanus ¿as Das. (3) probar¡ potntrft ab hcredibu, rsstttuerft. Has.

rnGÉsrO:—tIBRO XL: TÍ1'tILO y 229
bis, q.uae proponerentur, libertatem adimi potius, estas palabras. Respondió, que con las palabras que
quarn dan. se exponían se quita mM bien que se da la libertad.
80. iDEM tibro XXIV. Digr'torum.— Testamen- 60. EL MISMO; Digesto, libro XXIV. Uno dio -

EU ovt l oú l o,^t ct t
to ita cavit: VO/4(T (c, iirit puso así en su testamento; «quiero que It Eudon se
r.uy 7IeL a b i-.. i4 &n le den mil sueldos, porque fuó el primero que nació
¡ Voto, ut £udorü dezztur niUe soUdi, cc quod prtno después que su madre llegó It la libertad»; pregun-
sü genitas, poseaqwtm mater rius ad li bert a tefltCfVC- to, Si, no probando Eridon que él nació después de
ni4; (1) quaero, su, si Eudo non probet, se postnlanu- la rnanuuusión de su madre, podría conseguir la
missionem matris suao natuni, posait his verbis testa- libertad en virtud de estas palabras del tesr.amen-
menti Iibertatem consequi. Respondi, non oportere Lo. Respondió, que tal consulta no debía originar
ciusinodi eonsultationem (2) praeiudiciurn parare. prejuicio.
61. Poapoiius libro XL EpisSokirum. Scio,
- 81. POMP0N10; Epistolas, libro XL Sé que al-
-

quosdain eL6cerc volantes (3), tic servi aui (1) un- gunos, queriendo hacer que sus esclavos no llega-
quam ad !ibertatem perveniaut, hatenus sribere sen nunca It la libertad, acostumbraron It escribir
solitos: «Stihus, quum morietur (o), liber esto»; de esta modo: «sea libre Stico, cuando él muriere»;
sed et lulianus alt, libertatem, quae in ultimurn vi- pero también Juliano dice, que la libertad que se
tae tenpus conferatur, iiullius mornenti esse, quuin confiera para el último instante de la vida es de
teatator impediendae magia, quam dandae liberia- ningúu valor, porque se entiende que el testador
tis gratia ita scripsisse iiiiefligitur. EL ideo atiam, escribió sai más bien para impedir que para dar la
si ita sit scriptum: «Sticlius, si in Capitolium non libertad. Y por lo tanto, también si se hubiera es-
ascenderil, liben esto», nullius momenti hoc case, ente de este modo «sea libre Stico, si no subiere
si apparnl, in ultitnae ( 6 ) vitae tempus conrerri al Capitolio», será esto de ningún valor, si aparece
Iibertatem testatorem voluisse, nec Mueianae cau- que el testador quiso que se confiriese la libertad
tióni Iocum esse, para el último momento de la vida, y no ha lugar It
la caución Muciana.
§ 1.—EL si ita jo testamento acriptum fuerit: § 1.—Y si se hubiere escrito así en el testamen-
«Stichus, si Capuarn lerit, liber esto», aliter libe- to: «sea libre Stico, si fuere It CItpuas., no qs libré
rum non case, quain si Capuam ierit. de otro modo, sino si hubiere ido It Cápua.
§ 2.—loe arnplius Octavenus aiebat, si quia in § 2.—Además de esto decía Octavono, que si al-
testamento sub qualibet conditione libertate servo guno, habiéndole dado en su testamento la libertad
dala ita scripsisaet: «ante conditionem noto euin It un esclavo bajo cualquier condición, hubiese es-
ab herede liberuin lien», nihil valcrc hane adie- crito así: «no quiero que antes de la condición sea él
etionem. bocho libre por el heredero», no era válida para nada
esta adición.
TIT, y TÍTULO Y
DE r1nsICOaMsSAan8 LILISKTATJBUS DE LAS LIBERTADES DADAS YOR FIDEICOMISO
¶Cf Cod. VII. LI (Véase Cód. VII. 4.)

1. ULPIAJU5 libro XIV. ad Edicüim.—Si quidam 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro XIV. -

ex his, qui fideicommissam hbertatem debearit, Si estuvieran presentes algunos de los que deben
praesentes sint, alii ex justa causa absint, atii lati- la libertad dejada por fideicomiso, otros estuvieran
tent, proinde (7) is, cui fideicommiasania libertas ausentes por justa causa, y otros se ocultaran,
relicta cal (8), libor erit, atque si sol¡, qui ades- aquel It quien se le dejó por fideicomiso la libertad
sent, et qui ex justa causa abeasent, rogati essent; será libre, lo mismo que si solos hubiesen sido ro-
pare ergo lafitantis (9) his proficit. ados los que estuviesen presentes y los que por
justa causa estuvieran ausentes; en su consecuen-
cia It éstos les aprovecha la parto del que se oculta.
2. IDEM libro LX. u1 Ediitarn..—Sl quia intesta- 2. EL MISMO; Comentarios at EC1etO, libro LX. -

tus decedena codicillis dedit libertates, neque adita Si alguno al morir intestado dió libertades en codi-
sil ab intestato hereditas, favor Conatitutionis Divi cilos,y no hubiera sido adida la herencia abintes-
Mate¡ (10) deba locum liabere et hoc casu; quae Lato, debe tener lugar también en este caso el be-
iubet libertatem competere servo, et bona el addi- neficio de la Constitución del Divino Marco; la cual
ci, si idonee ereclitoribus caveril de solido, quod dispone que le compota al esclavo Ja libertad, y le
euicjue debetur, solvendo; sean adjudicados les bienes, si les diera caución
idónea á los acreedores de pagarles íntegramente
lo que It cada uno se le debe;
8. mmi libro LXV. ad Edictam (11).—in quem S. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXV.
etiam utiles actiones plerumque creditoribus cern- - contra el cual también les competen las mIta de
petunt. las VBCBS It los acreedores las acciones utiles.
(1) Versión vulgar.
(2) Taar. .egú.a ¿a cr* ura original; coau1tatlone, la (1) pertride, al nutrgea ¿sU4rtor del cdcllee FL
oorrecciia del códice FI., Br. (81 Dr. considera est afadJ4a por antiguos copulas, pero
(i) Tau,.; nolenteS, el eódwe FI., Dr. no as¡ Taur ,

(L) Taur. seqtn la ¿SePU tira original sal, om4tela ¿a co- C9 )atttanMuni, aceriadamen4. Vulg.ç IMitase, Ha¿.
preccj)n de¿ cdice PL, Br. (10) maL ¡II. II. § 1.
(6) HaL; inoreretur, el erlice FI. (1» .,d Edictum, ooriaideranse a.'iadmdas por antiguos co-
«I ulthnum, Hal, pistas. Véase la nota X.


230 DLGE$To.. —LIBRO XL TfTULO

4. IDI lib ro LX. ad Rdicurn.— Ergo quamdiu 4. Ei. MISMO; Coneniltrios al Edicto, tbro LX.—
inoertum sit, utrum existat suecoseor, ari non, ces- Luego mientras sea incierto si habrá 6 no sucesor,
sabit Constitutio (1) quum eertum osee coeperit dejará de tener lugar la Constitución; y habrá lugar
tunc cnt Constitutioni locus. a la Constitución cuando hubiere comenzado á ser
cierto.
§ 1.—Si is qui in ¡ntegrum restiLiii potest, absti- § 1.—Si el que puede ser restituido por entero se
nueril se hereditate, su quarndiu potest ¡u hite- hubiere abstenido de Ja herencia, ,estimamos que
grum restitui, existirnarnusGonst.tutionem cessare, deja de tener lugar la Constitución mientras puede
quia non est certum, ab intestato neminem sun- ser restituido por entero, porque he es cierto que
cessorem exstare Est tanien venus, admittendam no haya ningún sucesor abintestato? Pero es más
Constitutionem. verdadero que se debe admitir la Constitución.
§ 2.—Quid ergo, si post addictioneiu Iibertatum § 2.—Luego qué se dirá, si después de hecha la
conservsndarum causa facts.m in integrnm sit re- adjudicación para conservar las libertades hubiera
atftutus? Utique non erit dieendum, revocan liber- sido restituido por entero? Ciertamente no se habrá
tates, quse *emei competierunt (2). de decir que se revocan las libertados, que ya una
vez competieron.
§ 3.—lllud 'videamus, utrum praesentes esee de- § 3.—Veámos si deberán acaso estar presentes,
bent (a), qui libertateni aeceperunt, an vero non? 6 no, ¡os que recibieron la libertad? Y corno los bie-
Et quum invitis iRis posunt bona propter liberta- pueden ser adjudicados por causa de la liber-
tem addei, uRque etiain absentibus (4). nes contra
tad 1; 'voluntad do ellos, también pueden
serlo ciertamente estando ausentes.
§ 4......Quid ergo, si quidam praesentes Smi, qui- § 4.—Luego Aqué se dirá, si algunos estuieran
dam absentes? Videau3us, an etiani absentibus presentes, y otros ausentes? Veámos si también á
competat libertas; et potest die¡, exemplo aditae los ausentes 108 competerá la libertad; y se puede
hereditatis conipetere !ibertatem ei.iam abseritibus. decir, que á la manera de la herencia que fuá adida
les compete la libertad tambiéti á los ausentes.
§ 5.—Si ex die dala ah libertas, an dios caspe- § .—Si la libertad hubiera sido dada desde un
ciandus alt? Et puto exapecianduni; ante ergo non día, t,se habrá de esperar el día? Y opino que se ha
addicentur. Quid deinde, si sub coaditione data sit de esperar; luego antes no se adjudicaran los bie-
liberas? Et si quídem aliquae purae (5), aIiq'ae nes. ¿Y qué se dirá, si la libertad hubiera sido dada
sub conditione, utique addici statim possuut. Si bajo condición? Que si verdaderamente algunas lo
omnes sub conditiene,.quid consequene erit dicer'e, fueron puramente, y otras bajo condición, pueden
utrum axapeetanduin, ut conditio eiistat, an vero ser adjudicados ciertamente desde Luego. Si todas
Btatim addicimus, tune demuin competitura liber- lo fueron bajo condición, ¿qué será consiguiente
tato, si exstiiorit conditio? Quod magia erit proban- decir, acaso que se ha de esperar que se cumpla la
dum. Addiclis itaqus bonis directae Libertates pu- condición, 6 los adjudicamos desde luego, debiendo
rae (6) datae statiiu competuct; ex dio, quum dios competer la libertad solamente cuando se hubiere
venerit; oonditionales, quum conditio extiterit. Nec cumplido la condición? Y esto ea lo que preferen-
cnt ab re, existimare, etiam pendente oanditione temente so ha de admitir. Y así, adjudicados los
Iibertatum, hect omnes sub conditione dat.ae siut, bienes competen desde luego las libertadas direc-
Consiitutionem Ioum babero; ubi enim Iibertaiis tas dadas puramente; las que desde un día, cuando
apee est, ibí dicendum caL, vol modica data oeca- eh día hubiere llegado; y las condicionaba, cuando
sione, quod sine damuo creditorum futurum caL, se hubiere cumplido la condición. Y no será fuera
addictionem admittendam. de propósito estimar, que aun pendiente la condi-
ción de las libertades tiene lugar la Constitución,
aunque todas hayan sido dadas bajo condición;
porque donde hay la esperanza de la libertad, allí
se ha de decir que se ha de admitir la adjudicación
por leve que sea la ocasión ofrecida, porque ha do
ser sin perjuicio de los acreedores.
§ 6.—Si sub conditione dandorum decem liber- § 6.— Si la libertad hubiera sido dada bajo la
tas data sit, sive heredi daro insana sit, qui hiber- condición do que se habían 410 dar diez, ya si se le
tatein aeoepit, vivo non Sit dictum, col, an dando hubiera mandado al que recibió la libertad que los
ei, ciii bona addiecnda sunt, perveniat ad liberta- diese al heredero, ya si no se hubiera dicho á quién,
tem, quaeri potest. EL magia ea4, ut si daro (7) de- se puede preguntar, si, dándolos a aquel á. quien se
beat, eui botia addicta sint, quasi translata conditio hayan de adjudicar los bienes, llegará á la liber-
videatur; corte si al¡¡, quam heredi, daro insana sil, tad. Y es más cierto que deba dárselos é. aquel á
ipsi, cuí juseus eet, dabit. quien hayan sido adjudicados los bienes, como si
se considerara transferida la condición; y á la ver-
dad, si se le hubiera mandado que los diera á, otro
que al heredero, se los dará al mismo d. quien se
le mandó.
§ 7.—Si qui fldeieominissam Iibertatem aceopo § 7.—Si algunos recibieron Ja libertad por fidei-
runti non stathn, ubi addicta bona sunt, liben sunt, comiso, no son libres tan pronto como fuetori adju-
sed fideicommissam libertatem poasunt consnqui, dicados los bienes, pero pueden conseguir la liber-
hoe est, manumittendi s.unt ab eo, cui adóleta tad dada por fideicomiso, esto es, que han de ser
bona sunt. manumitidos por aquel á quien se le adjudicaron
los bienes.
(1) V&ise ,fr. 2. de este titulo. (4) qulbusdam poterunt addlel adiclo,ta 1141
(2) Taur. seQun corrección de códice FI.; competerunt, (5) pura, ¡Ial.
la esorUara origl,w.Z, Dr.
(8) debenut, aeertadanirnte Ha¿. Vu4g. £ 'ii:vg.

DIGESTO.—LIBRO XL: TiTULO y 231

§ 8.—Addici ita demum bona voluit, si idonee § 8.—Quiso que los bienes fueran adjudicados
creditoribus cautum fuerit de solido, quod cuique solamente, si á los acreedores se les hubiére dado
debetur; ergo cavendum est idonce. Quid es¿ ido- caución idónea por todo lo que ¡ cada cual se le
neo? Satisdatio uti9ue, ant pignoribus datis; sed si debe; fuego se ha de dar caución idónea. ¿Qué es
ej fides habita fucrit promittendi sine satisdationc esto de idónea? Ciertamente habiéndose prestado
iclonee cautum videtur (1). fianza, ó habíéndoae dado prendas; pero si sin fian-
za se hubiere tenido fe en el que promete, se con-
sidera que se dió caución idónea.
§ 9.--Credit.oribus caven quemadmodum debet, qué modo se les debe dar caución a los
§ 9.—iDe ,Á.
utrum singutis, an 'vero omnium nomine un¡ ab acreedores?caso ¡cada uno,ó en nombrede todos
¡país creato? Et oportet oftleio iudicis constitui, á uno solo nombrado por ellos mismos? Y es con-
convenire creditores, unumque creare, cui cavea- veniente que por ministerio del ,juei se determina
tur omnium nomine. que se convengan los acreedores, y que elijan uno
al cual se le dé caución en nombre do todos.
§ 10.—Illud videndum: ante caveri debet credi- § 10.—Se ha de. ver esto: se les debe dar caución
toribus, et sic addici bona, an vero sub óouditione ¡ los acreedores antes, y deben ser de este modo
hace aunÉ addicenda, si fuerit etutum? Et puto, sic adjudicados los bienes, ó por el contrario han de
comprehendendum decreto, si omnia ex iLu- Cont ser éstos adjudicados bajo la condición, de si se
tione Divi Marci facto. sint. hubiere dado la caución? Y opino, que así se ha de
comprender en el decreto, si Lodo se hubiera hecho
con arreglo k la Constitución del Divino Marco.
§ 11.—De solido utique sic accipiemus: do serte § 111.-.-Por la totalidad, lo entenderemos cierta-
et usunis debiti. mente sai: por el capital y los intereses debidos,
12,—Hi, qui ad Iibertatem pervenerunt, que- § 12.—La Constitución muestra de quiénes se
ruin libenti fiant, Conetitutio ostendit, ut qui dire- hacen libertos los que llegan á la libertad, de suer-
ctam libertatem (2), oreini crunt liberti, ntsi forte te que los que obtuvieron la libertad directa serán
la, qui addici sibi bona desiderat ¡tu velil addici, liberto» orcirios, á no ser acaso que el que pretende
uL etiam hi,qui directam libertatem acceperunt que se le adjudiquen los bienes quiera que se le
¡peine liborti fian 1. adjudiquen de modo que se hagan libertos de él
mismo también los que recibieron la libertad directa.
§ 13.—Qui autem vulunt ipsius liberti fien, utruni § 13.—Pero Los que quieren hacerse libertos de
manuniittondi sint ab eo, so vero ipsa addictione él mismo, Iban de ser manumitidos por él) 6 se ha
hoc comprehendendum,bac conditione sibi addjci da comprender en la misma adjudieación que á él
bona, ut hi eti qn! directain libertatem accepe- se le adjudican los bienes con la condición de que
ruot, ipsius flant liberti? Et puto, hoc eses proban- se bagan ]¡hartos de él mismo también los que ob-
dum, uL ipsa addictione hoc comprehendatur; id- tuvieron la libertad directa? Y opino que se ha de
que verba quoque Constitutionis admittunt. admitir que se comprenda esto en la misma adju-
dicación; y cato admiten también las palabras de
la Constitución.
14.—Quum autem servus libertatom naetus § 14.—Mas cuando un esclavo alcanzó la libertad,
es(, utique etiatn tutelam eius habebit le, oni bona tendrá ciertamente también su tutela aquel é. quien
addicta sunt. se le adjudicaron los bienes.
§ 15.—Si alienos servos rogaverat heredem rna- § 15,—Si uno le hubiera rogado á su heredero
numittere, utrura diclina Constitutioriein beni que manumitiera esclavos ajenos, &diremos acaso
babera, un vero cessabit Constitutio? Magiaque que tiene lugar la Constitución, ó que dejará de ser
caL, ul locos si Constitutioni; addicitis enicn bonis aplicable la Constitución? Y es más cierto que ha-
redumere etpraestarelibertatemcogitur a Praetore. ya lugar á la Constitución; porque, adjudicados los
bienes, es obligado por el Pretor á comprarlos y á
darles la libertad.
§ I6.—Si non herea, sed legatarius rogatus fue- § 16.—Sise le hubiere rogado, no al heredero,
nt manumittere, numquid cesset Constitutio, quod sino al legatario, que manumita, dejarÁ acaso de te-
legatia non debitis neo libert,ates possunt deben? ner lugar la Constitución, porque no debiéndose los
Mugisque caL, ut idem favor siL; oxunibus onu ge- legados tampoco se pueden deber las libertades? Y ea
nerafiter volult Iiberf.atem praestar'i (3), quibue más cierto que hay el mismo favor;porque quiso que
coxnpeteret, si horeditas edita fuisset. en general se les diese la libertad á todos aquellos á
quienes competería, SL la herencia hubiese sido adida.
§ 17.—Eadem Constitutio prospexit, uL, si fiscu § 17.—Previó la misma Constitución, que si el fis-
boria adwiserit, seque lihertates competant; ergo co hubiere aceptado los bienes, competiesen igual-
sive iaceant (4) bona fisco apernente, sive agnove- mente las libertades; luego ya si despreciándolos el
nt, Constitutio Iocum haht; ecterum si sus ratione fisco estuvieran yacentes los bienes, ya si los hu-
agnoscat, apparet, ceuare debere Constitntionem; biera aceptado, tiene lugar- la. Constitución; pero si
quare et si caducis (5) legionis bona delate Mnt, los aceptara por otra razón, aparece que debe dejar
idem enit probandum. de tener lugar la Constitución; por lo cual también
se habrá de admitir lo mismo, silos bienes liubie-
ran sido deferidos ¡ los caducos de una legion.
§ 18.—Item alminor viginti annis dedit liberta- 18.—Asimismo si el menor de veinte años dió
tem, dicemue non compotere, nial si fideicommis- la libertad, diremos que esta no compete, sino si

(1) La esc ritura orgiaaZ: vldebiLur, Taw. según co-ree- (3) Hal. Valg., praeetare, el códICe FI.
CLIJfl cUl Códice FI., ¡Ir. (4) HaL, iacent, el codice FI.; vaøent, Vwig.
(2) accepsrunt, inwlan acertadamente FlaL. Vu(g. (5) si qua ducia, (Jal.

232 DIGESTO.—LIBRO XL: TfrULO Y

sam; hace, enim compolerel, si modo poluil causarn fué dada por fideicomiso;' porque ella competería,
probare minor viginti annis, si vivus manumiU.eret. si el menor de veinte años, manumitiendo en vida,
pudo justificar la causa.
§ 19.—i in fraudern creditorum libertas dala sil § 19.—Si la libertad hubiera sido dada en fraude
ab no, qui mortis tempore solvendo non est, an por quien Iii) ea solvente al tiempo de ta muerte,
competat? El si quidem fiscus bona non agnoverit, cumpe1erá acaso?? si verdaderamente el fisco no
tone cornpetet liberta*, quia solidum creditoribus hubiere acoplado los bienes, quizá competerá la li-
offertur. .&tquin si adita hereditas fuisael, non bertad, porque se les ofrece todo a los acreedores.
competet (1), certe si fiscos agnovit hereditatem, Mas si Li herencia hubiese sido adIda, no campe-
facilius probabitur, cessare libcrtatem, nisi si quis ter, y ii la verdad, si el fisco accpt.ó la herencia, se
verba Constitutionis secutus dixerit, ipsum sibi admitirá más fácilmente que deja de tener lugar la
imputare deberes qni addici sibi bac conditione libertad, a no ser que alguno, ateniéndose a las pa-
bonaoluil, ut libertates competant. Si quia autem labras de la ConatiLuolón, dijere que se lo debe tm-
exemplum aditae hereditatis fuerit secutus, dire- putar i sí uisino el que quiso que se le adjudicaran
clac libertates non compctent, si consiliurn et e ven- los bienes con la condición de que competan las li-
tus fuerit fraudandorum creditorum; nec fidel- bertades. Mas si alguno hubiere seguido el ejemplo
commissae praestabuntur1 si eventu fraudentur del caso en que fué adida la herencia, no compete-
creditorea. rán las libertades directas, si hubiere habido el de-
signio y el resultado de defraudar á los acreedores;
se darán las dejadas por fideicomiso, si de
lecho
hecho fueran defraudados los acreedores.
§ 20.—Si bona fucrint a fisco non agnita, eaque § 20,—Si los bienes no hubieren sido aceptados
addicta libertatis conservandae gratia, en poasit por el fisco, y hubieran sido adjudicados para con-
fiscns poslea agnoscere? El magia est, na posail. servar la libertad, ¿los podrá aceptar después el fis.
Plane si non certioratis Praefectis aerario bona co? Y es más cierto que no podrá. Pero si los bienes
fuerunt libortatis conservandae causa addieta, vi- fueron adjudicados para conservar la libertad sin
dendum est, an Constitutioni locus sil. Et si qul- haber tenido conocimiento los Prerectos del erario,
dem taita foarunt, ut agnosci deberent, addiitio se ha de ver si habrá lugar á la Constitución. Y si
cessat,si vero non fuerunl, addietioni locus est. verdaderamente fueron tales, que debieran ser acep-
tados, deja de tener lugar la adjudicación, y si no
lo fueron, ha lugar a la adjudicación.
§ 21.-- la autem, cui bona addidtasunt, bonorum § 21,—Mas aquel á quien se le adjudicaron las
poseesaeri assimilari debel, el secundum boc el bienes debo ser asimilado á un poseedor da los bie-
aura sepulororum potorit babero. nes, y según esto podrá tener también el derecho
de sepulcros.
§ 22.—lteni videamus, an conveniri a creditori- § 22.-.-Veainos tarniiúu, si podrá ser demandado
bus posait hcredilariis actionibus, an Yero non nisi por los acreedores con las acciones do la herencia,
ex cautione, quani interposuit. Magi9ue es[, UI .' si solamente en virtud de la caución que interpu-
non aliter conveniatur, quam ex ea cautione, quam so. Y es más cierto que no Lo puede ser de otro
inlerposui 1. modo, sino en virtud de la caución que interpuso.
§ 23.—Si duobus pluribusve addidla fuerlol bo- § 23.—Si los bienes hubieren sido adjudicados á
na, el communern rete, et eomrnunes libertos ha- dos 6 más, tendrán en común los bienes y en co-
bebunt, el secum familiae ercisoundae indicio ex- mún los libertos, y ejercitarán entre sí la acción de
perientur. partición de herencia.
5. PAuLeS libro L VIL ad Edictiwt. - in fidej- 5. Paw.o; Cern entarios al Edirio, libro LVII. -
commissarjis libertatibus si absente herede Praetor Tratándose de libertades dadas por fideicomiso, si,
pronuntiasset, Iibertatem deben, est el liber, el ausente el heredero, el Pretor hubiese declarado
defuncti libertus, si et servus eius fuit, aul heredig, que se debe la libertad, es libre el esclavo, y liber-
si servus heredia sil; imo el si sine successore he- to del difunto, si fué esclavo de éste, ó del heredero,
res decesserit, conservandam nasa tibertatem, Se- si fué esclavo del heredero; y aun si el heredero
natus (2) Hadriani tomporibus censuil. hubiere fallecido sin sucesor, dispuso el Senado en
tiempos de A.d.riauo, que se había do conservar
la libertad.
e. IDEM libro LX. ad Edicuni. O- Decem Jegata 6. EL 3frsMo; Comentarios al Edicto, Libro LX. -
sunt, et rogatus eat legatarius SILOItUm creer e el Se Legaron diez, y se le rogó al legatario que com-
manumitiere; Falcidia interveuit, et Leinoris erni prase y manumitiese áStico; media la Falcidia, y
servus non potest; quidam putaul, doclrantem ac- el esclavo no puede ser comprado en menor precio;
cipere defiere (3) legatarium, rice omere compal- opinan algunos, que el legatario debe recibir los
lendum. lidem (4) pulant, etiam si suum servum tres cuartos, y que no ha de ser compelido á. com-
rogalus sit manuwiltere, el dodrantem ex legato prarlo. Opinan los mismos, que aun si se le hubiera
acceperil, non ease cern pollead ma ni anu miltere. rogado que manumita Li un esclavo suyo, y hubiere
Videarnus, no utique lo hac apecie aliud deendum recibido los tres cuartos del legado, no ha de ser
sil; sed in superiore iBunt, qni putant, cogendum compelido Li manumitirlo. Veamos si ciertamente
legatarium redimere servum, et se oneri subleois. en este caso no se haya de decir otra cosa; peroen
se, ¿cm accepit (5) ve! dodrantem. Sed si paratus el anterior, hay quienes opinan que el legatario ha
sil retro restituere, quod accepit, en audiendus sil, de ser obligado Li comprar el esclavo, y que él se so-

(1) mal, eompeteret, et oddio. F.


(2) dlvi, ¿nsera VuZii. (4) 7'aur. sog4n el cd;ø. FI., que dide Idem -; Item, ¡Ial.
(8) debere, onüteia fl'aL (I HaZ ; seelpft, al oddwe Pl.
DGBO.—LIBEO XL: Ti~ y

videndum. Sed cogen dus heres tota decem pra.e- metió al gravámen al recibir, por lo menos, los tres
stare, perinde atque si adiecisset testator, ut ínte- cuartos. Pero se ha de ver, si, estando dispuesto á
gra praestentur. restituir lo que recibió, haya de ser oido. Mas el
heredero ha de ser obligado á pagar íntegros los
diez, lo mismo que si el testador hubiese expresa-
do que se pagasen íntegros.
7. ULI'iÁNUS Libro =II. ad Edicgum, -Si eui 7. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXJIL
legata sint centum ita, ut servum alienum redimat .—Si a. uno se le hubieran legado cien monedas para
el rnanumittat, et boriis heredia venditis partem, que compre un esclavo ajeno ylo manumita, y ven-
non totum persequatur, non alias debet eonsncui didos los bienes del heredero
re 'obtuviera parte, no la
Jegat.um, quam si caverit, so nianumissurum; sed totalidad, no debe obtener el legado de otra suerte,
hes tunc denium, si largiatur porlio, quam aocepit, sino si diere caución de que hará la manumisión;
ad servi pretium,paratusque sit dominus tanti eum pero esto solamente, si la porción que recibió basta-
vendere; alioquin exeeptione dolí debebit legata- se para el precio del osclavo, y el duefio estuviera
rius repelli. dispuesto á venderlo por aquel tanto; en otro caso,
el legatario deberá ser repelido con la excepción
de dolo.
8. POMPONIUS libro VIL ex P1aaio.— Eum, cui 8. PoMpoNlo; Doctrina fe Plaucio, libro VIL -
mille numi legati fulasent, si rogatus fuisset vi- Es sabido, que aquel á quien se le hubiesen legado
ginti servum manumitiere, non cogí üdeicommis- [fil monedas, si se le hubiese rogado que manumi-
sam Iibertatem praeslare, si legaturn non caperet, tiera á un esclavo que valiese veinte, no es obliga-
consi*t. do á dar la libertad dejada por fideicomiso, si no
recibiese el legado.
9. MARCSLLUS (1) libro XV. Dijestoruni. -.Quum 9. MxacaLo; E)iqesto, Ubre XV. - Cuando uno
fidei berodis commisit, ce servus alienam servitu- encomendé á la fidelidad del heredero que el escla-
tom patiatur, experiri potest confetini, ut fueril vo no soporto esclavitud ajena, puede ejercitar ac-
alienatus, petere libertalem. Sed ubi alienatio non ción, tan pronto como hubiere sido enajenado, para
est voluntaria, sed neceasitas a.Jienandi ex causa pedir la Libertad. Mas cuando la enajenación no es
tostatoris pendeat, prope est, ni nondum debeat voluntaria, sino que la necesidad de enajenar de-
praestari fideicommissum, quod potest videri de- pende de causa del tetdor, es probable que no se
functus nihil sensisas de huiusmodi casu alie- deba pagar el fideicomiso, porque puede parecer
nationis. que el difunto no tuvo para nada en cuenta el caso
de esta enajenación.
10. IDBM Libro XVI. Dige.sterwa. - Quidam in 10. EL MISMO; Digesto, libro XVI. —Uno habla
testamento scripserat: «iltum et illun, serves mees, escrito eri su testamento: no quiero que aquél, nl
venire eolo»; si ideo eos nolult venundari, ut, si aquél, esclavos míos, sean, vendidos»; si no quiso
veneani, ad Iibertatem perveni&nt, praestanda erit que fueran vendidos, de tal modo que si fueran ven-
libertas; nam et iUi videtur libertas reheti, da que didos llegasen á la libertad, se les habrá de dar la
ita soriptum est «nolo al¡¡, quam tibi serviat». Se- libertad; porque parece que se le dejó la libertad
eundum hace igEtur, si quoquo modo vendare ten- también á aquél respecto del cual se escribió así:
taverit servum, confesiim peti potcrit libertas, neo, «no quiero que le presto servidumbre á otro, sino
quornirius praestet Iibertatem, proderil beredi, si é. ti». As!, pues, según esto, si de algún modo hu-
eum redemerit, quia sernel extitit condítio. biere intentado vender al esclavo, Be podrá pedir
inmediatamente la libertad, y para no darle la li-
bertad no le aprovechará al bcrederoelhaberlocom-
prado, porque ya una vez se cumplió la condición.
§ 1.—ls, cui libertas debebatur, veniit; si vult 1.—Aquel á quien se le dable la libertad fué
ab heredo inanumitti, non cnt interveniendum el, vendido; si quiero ser manumitido por el heredero,
q%lum (2j bares praeseus erit, emtor latitabit (8), no le servirá de obstáculo, estando presente el he-
quoniam poterit (4) uti Senatuseonsulto (5), nL redero, que se oculte el comprador, porque podrá
qiasi ex testamento ad Libartatem pervenlat. valerse del senadoconsulto para llegar á la libertad
así como por virtud del testamento.
§ 2.—ls, cui ex fldeicommisso libertas dehebatur, § 2.—Uno, Ii quien se le debía la libertad pon
ab eo, qui solvendo non eral, paasus est, se bonae fideicomiso, consintió que por quien no era solven-
fidel (6) emtori tradi; existimas (7), in manumis- te fuese él entregado á un comprador de buena fe;
sum constituendam actionem exemplo ama, pu .estimas que se ha de establecer acción contra el
liberí bominis eintorem gimulata sorvitute deos- rnanurpitido é. la manera que contra aquél que ha-
pit? Egoquoque addueor, UI puteru, recto advorsus biendo simulado esclavitud engaiió al áoniprador
venditos (8) actionnm competere, et magia simi- de un hombre libre? Yo también me inclino á creer,
les (9) videri statulibero, qui pridie quam ex teste- que con razón compete acción contra los vendidos,

(1) Martisua. ¡IaL.


(9) La corron cUn del úddíeaFt., Er.; tul, Taur. eegtlt La (5) bona Me, Ha!.. VuLg.
escri4rwa original. (7) Taur. aegdit ¿a eacrLara original; exIi1m..n, La co-
(5) 8ias anmieinda Br. 1stit.v1, e códice FL. rreciÑ$n de ¿ e,ódigFL,. Br.
(4) La ciirrecciJn del ijddjce potert, Taui. 8e'4t ¿a (8) veiulitorem, Ha!. Vui..
escritura origina¿. (a) Segc5n ftueCra enmienda; siiutLem, eL códias FI.;; sb i_
(6) Vas.e eLJ'r. J. de este tkio. le, Ha& -
Toas m—so

234 DIGESTO.—LIBBO XL TITULO Y

mento ad Iffiertatem pervoniret, idem ficri pas- y que más bien parecen iemej antes a. aquel a. quien
sus est. en testamento se le dejó la libertad bajo condición,
que, antes de llegar a. la libertad en virtud del testa-
mento, consintió que se hiciera lo mismo.
11. MODSrINUS libro 1. Dfferenarurn.—Ex cau- 11. Moossniio; .Df'erencias, libro L - El pupilo
sa fideicorninjssj servo ljbertatem dare sine tutoris no puede sin la autoridad del tutor darle la libertad
aucLoriate pupillus non potest. L un esclavo por causa de fideicomiso.
12. IDEM libro inquar de Manumwons.— 12; EL MiSMO; De las Manumisiones, libro Único.
Imperator Antoninus, quuin l'irmus (1) Titia- - Habiendo Firmo legado a. Ticiano tres trágicos,
no (2j tvagoedos tres legasset, et ndiecisset: «quos y habiendo añadido: «Los que Le recomiendo para
ue no presten servidumbre a. otro», el emperador
tibi commendo, nc eui allí serviant», publicatis bo-
nis Titiani resoripsit, debere nos publico manumitt.i. W ntonino, habiendo sido confiscados los bienes de
Ticiano, respondió por rescripto que aquéllos de-
bian ser manumitidos públicamente.¡
1.—Et Iegalarius non minas quam bares ro- 1.—También al legatario se le puede rogar, no
gaii potest servum manumittere; et si ante ivaui- menos que al heredero, que manumita a. un esc]a-
rnissionem decessrit, successores elus debent ma- yo; y si hubiere fallecido antes de la manumisión,
nuiijittere. deben manumitirlo sus sucesores.
§ 2.—Divus Antoninus et Pertinai reseripse- § 2.—Respondieron por rescripto el Divino An-
runt, Iereditate fisco vinclicata, quoniam (3) tacite tonino y Pertinax, que, reivindicada para el fisco
quis rogatus eraL ei, qui capere non poterat, resti- la herencia, porque á alguno se le había rogado tá-
tuero hereditatem,et directo, et per fideicommis- citamente que restituyese la herencia a. quien no
sum datas libertates deber¡. podía adquirirla, se debían las libertades dadas
tanto directamente, como por fideicomiso.
18. IDEM libro IX. Regulw wn.— Si praegnaris 13. EL MISMO; Reglas, libro 11.—Si una esclava
anoLlia moram non sudio manumiasoris, sed for- embarazada sufriera demora para ser manumitida
tuito patiatur, no rnauumilteretur, liberum quidem no con intención del manumisor, sino fortuitamen-
non pariet, sed cogetur qui manimittere debuit, te, no parirá ciertamente un hijo libre, pero-el que
naltim matri traJere, al per eain perveniat ad Ii- debió manumitirla será obligado a. entregarle a. la
bertaiern. madre el hijo nacido, a. fin de que por medio de ella
llegue a. la libertad.
14. IDEM libro X. Reaponsorurn.— Lucius Titius 14. EL MISMO; Respuestas, libro X.—Lucio Ticio,
testamento facto Seiam, uxorem su am, ¡tern Ti- habiendo hecho testamento, Instituyó herederas
tiam, fihiem coinmunem, aequis portionibus (4) por partes iguales a. Saya, su mujer, y tambien a.
scripsit heredes; itOm alio espite: «Erotem, servum Teja, hija común; además en otra cláusula dijo:
nieum, qui et Psyllus vocatur, liberum eses yole, «quiero que Eros, mi esclavo, que también se lla-
si uxori mese placeat»; quum it.aque Sola, uxor ma Psilo, sea libro, si le pluguiera ¡ mi mujer»; y
Lucil Titii, abstinuerit ab eadem hereditate, eL ex así, habiéndose abstenido de la misma herencia
substitutione portio eius ad l'itiani fihiam pervene- Soya, mujer de Lucio Ticio, y habiendo ido su por-
nt, q uacro, an Eroti, qui el Payllus voestur, ex his ción a. su hija Ticia en virtud de la substitución,
verbis suprascniptis libertas competit? Modeetinus; pregunto, íle compete a. Eros, que también se lla-
Eroti, quod uxor testatonis hereditate se abatinult, ma Pailo, la libertad en virtud de las susodichas
non obesee respondi. Item quaero, an Seia uxor, palabras? Y dice Modestino; respondí que a. Eras
quae se hereditate abstinuit, petenti Eroti liberta- no le obstaque la mujer del testador se haya abs.
teru luste contradicera posait. Modestinus respon- tenido de Ja herencia. También pregunto, si Soy,
dit, Sela dissensum nullius cese momenti. la mujer, pie se abstuvo de la herencia, podrá opo-
nerse con justicia a. Eros al pedir la libertad. Mo-
destino respondió, que el disentimiento de 5eya no
era de algún valor.

15. IDEM libro 111. Pandecliwwn. - le, qui (5) 15. Et MTSMO; Pandectas, libro IH.— El que por
ex causa 6deioommissi manumiesurus est, aullo causa de fideicomiso ha de manumitir a. otro no
modo d.cteriorem eius servi cond.itioriem (acere puede de ningún modo hacer peor la condición de
potest; ideoque nec vendere sum interdum alii este esclavo; y por ello tampoco puede venderlo
potest, at ab no, cui traditus est, manumiUatur; el mientras tanto a. otro, para que por éste, a. quien
si tradiderit, redímere illum cogitar et inanumil- es entregado, sea manumitido; y silo hubiere en-
tere; intereel Bnim nonnunqnam, a sane potius tregado, es obligado a. rescatarlo y á manumitirlo;
manumitti, quam a iuvene. porque a. veces interesa más ser manumitido por
un anciano, que por un joven,
16. Liamus RUFINUS libro V. Regularwn. - Li- 16. LiciNio RUF1NO; Reglas, libro V. -Las 11-
bertates etiam per fideieornmissum dari poseunt, bertados se pueden dar también por fideicomiso, y,
et quidem largius, quam directo; nam non t*ntum a. la verdad, con más amplitud que directamente;

(1) Pirmfus, HaL VuLg.


(1) MuI1no Vulg.
(3) Pug.
(4) rau?'. on la s8'rltura oPig*n54 ~bus, La corree- () La oorrecod,'4 de cddoe fi., Br.; st qutí, la escritura
cidn ¿ísi oddwe Fi., Br.

bTG8TO.—UBUO XL: TITULO Y MI
propris, sed et aienis servia per íideicomnissum porque no solamente los propios, sino temblón á
libertas dan potest ita tamen, ut vulgaribus 'ver- lOs esclavos ajenos, se lea puede dar la libertad por
bis, et uibus evidenter voluntas tetatoris expri. fideicomiso, pero con tal que sea con palabras vul-
mi posait. gares, y con las que evidentemente se pueda ex-
presar la voluntad del testador.
17. Ea, libro XXII. (1.) Diçeüoram Scaeokte - 17. CLAUDIO; Digeeto de Scó,ola, Libro XXT.Con
CLAUDIUS: «Quum tibi visum fuerit manumittere», estas palabras: «cuando te hubiere parecido manumi-
utiliter datur fideicommissa libertas. tirlo», se da válidamente la libertad por fideicomiso.
18. ScAEvoI.i. libro XXIII. Dgesorum.—Testa- 18. ScEvot.L; Digesto, libro XXIII.— Uno dispu-
monto ¡La cavit: «PamphUus si bene se geaserit (2) so así en su testamento: «sea libre Pánfilo, si se
rationibus mola, liber esto»; quaesitum est, quurn hubiere conducido bien llevando mis cuentas»; se
manente eodem testamento post aliq,uot amias de- preguntó, si, habiendo fallecido después de alurios
cesserit, nec ulli (3) querelae )ocus de Pamphilo afios subsistiendo el mismo testamento, y no ha-
circa rationea patr'oni alt, an ex testamento hber- biendo lugar á queja alguna contra Pánfilo respec-
tatem siL consecutus. Reapondit, nihil proponi, ciar to á las cuentas, habrá conseguido ]a libertad en
non sit consecutus. virtud del testamento. Respondió, que nada se ex-
paula para que no la haya conseguido.
19. IDEM libro XXIV. Digealorwz.— Horade in- 19. EL i.uSMO; Digoslo, libro XXIV. - Una, ha-
stituto manto per fideicommiasum libcrtatem ser- biendo instituido heredero Li su marido, dió por fidei-
vis dedit, in quibus et Sticho, actor¡ mariti; quaesi- comiso la libertad Li los esclavos, entre ellos tam-
tum est, quum abaente domino isti (4) Praesidem bién a Stico agente de su marido; como hallándo-
provinciacadierini, ni libertas sibi praestaretur, se ausente el sefior hubieren ellos recurrido al Pre-
quasi ex iusta causa heres nbessel, et Praeses pro- sidente de la provincia, para que se les diese la
vinciae pronuntiaverit, Ilbertatem deben, an ají libertad, como si el heredero estuviese ausente por
cum Sticho posait, utrationem actus a se admim- justa causa, y el Presidente de la provincia hubiere
strafl reddere compeHatur. Reapondit, non posse. declarado que se les debla la libertad, se pegnnto,
si se podría ejercitar acción contra Stieo, para que
fuese compelido Li rendir cuenta de los negocios
administrados por él. Respondió que no se podia.
1,—Uxori dotem et alias res plures legavit, el § 1.—Uno legó Li su mujer la dote y otras mu-
cina fidci commisit, uL Aquilinuna servutn pro- chas cosas, y encomendé Li su fidelidad que manu-
prium inulieria, apud consilium manumitLeret; id mitiese ante el consejo Li Aquilino, esclavo propio
negat se facere dabere, quod ipsius proprius esael; de su mujer, ella dice que no debía hacer esto, por-
qusero, an libertas el debeatur. Respondit, uxo- que era propio de ella misma; pregunto, si se le
ram, si ex testamento non solum dotem, sed otiam deberá. la libertad. Respondió, que la mujer, si qui-
cetera legata praestari sibi (5) veliet, compellen- siera que por virtud del testamento se le diese Li
dam ex causa fldeicommissi Aquilinum manutnit- ella no solamente la dote, sino también los demás
tere, eumque, quum liben eril, petitilrum ea, quas Legados, habrá de ser compelida Li manumitir por
sibi legata sunt. causa del fideicomiso Li Aquilino, y que éste, cuando
fuere libre, habla de pedir las cosas que se e legaron.
20. Posu'oNlus libro VIL Epistolarum. - Apud 20. PoispoNlo; EØstoLas, Libro VII. - Se halla
Iulianum ita seriptum est: si bares roatus servum escrito en Juliano: si el heredero Li quien se lo rogó
nianuinittere, ex Trebeltiano Senatuaconsulto he- que manumitiese Li un esclavo hubiste restituido la
reditatem restituerit, cogi debebit manumitiere; et herencia en virtud del senadoconsulto Trebelisno,
si latitabit, ve! si insta ex causa abérit, Praetor deberá ser obligado Li manumitido; y si se oculta-
causa cogrlita scoundum Senatusconsulta ad eas re, 6 si estuviere ausente por justa causa, el Pretor
causas pertineutia pronuntiare.debebil; si vero ser- deberá determinar conforme Li los senadoconsultos
vum susceperit la, cuí hereditas restituta fuerit, pertenecientes Li estas causas; pero si hubiere re-
ipsum competit (6) manumittere; el eadem in per- cibido el esclavo aquel Li quien se le hubiere resti-
sonam (7) ema observar¡ eonveniet, quae circa tuido la herencia, lo compete al mismo manumitir-
emtores cuatodiri solent; sn haec vera putos? nam lo; y convendrá que respecto á la persona de ésta
ego diseandi cupiditate, quam solam vivendi ratio- se observe lo mismo que suele observarse en cuan-
nem optimam in oetavum et saptoageslmum an- to Li Iris compradores; y ¿crees que esto es verdad?
num aetatis duxi, memor sum eius sententiae, Porque yo en mi deseo de aprender, la única razón
ui (8) dixiase fortur (9): elii rbv ¡po-s i r wp óptima de vivir que he tenido hasta los setenta y
[Etsi alterurn pcdcnt ni ocho años de mi vida, me acuerdo de la sentencia
mulo haberom, adhc £wnen diecere quid vellera] (10). de aquel que se refiere que dijo: «Aunque tenga un
BeWssime Aristo et Octavenus piitabant, huno pie en la sepultura, todavía, sin embargo, querría
servum, de quo quaereretur, fldeicommiasae here- aprender alguna cosa». Con muchísima raón opi-
ditati non eMe, quia testator rogando heredem, naban Aristón y Octaveno, que este esclavo, de
ut aiim manúmitteret, non videtur de eo reStituen- quien se trata, no era de la herencia dejada por

(1) lllwo VI., MaL


la, uan Ha¿. VaZg. (6) convenit, 7la. Vu4g.
w 2), Mal. Vulg ~, conaidárala palabraso8pfohoea
. según el cód lee FI.
(5) domino tte—adltt, ¡Ial.
(6) ulbI, o&eIa Mal,
Cl persona, Mal. Vurg.
(8) Se i'eft ere a Solon- quam,
(9) Inhlumis, inserte frt.
(10) Verelóe melgar.
¡IaL Valg.

236 DTGB1O—L1BEO xi: TfTUL0 Y

do sensiss; si tamen per errorem ab herede datos fideicomiso, porque el testador, rogando al h,rede-
fucrit, ea dicenda sunt, quae lulianus soribit. ro que lo manumitiera, no parece que entendió que
fuese restituido; pero si por error hubiere sido
dado por el heredero, se ha de decir lo que escri-
be Juliano.

21. PAP1NINU5 libro XIX. QuaeaLionwn.—iRo- 21. PAP1NIÁNO; Cuestiones, libro XIX. - « Ruego
go, se SUchus alterius servitutem experiatur»; in- que Sticu no experimente la esclavitud de otro»; le
telligi daLani ftdeicommissam libertatem, placuit plugo al Príncipe, que se entendiese dada por fimtei-
Princip; quid enim tam contrariwn ast servituti, comiso la libertad; porque, ,qué cosa hay tan con-
quam libertas? Nec tamen quasi post niortern he- traria á la esclavitud como la libertad Pero no se
radio data videbitur; quod so pertinet, ut, si vivuS considerará como dada después de la muerte de!
sum alienaverit, eonfest.ini libertas petatur, non heredero; Lo que tiene por objeto, que si en vida. [o
prosit ad iinpediendaLn libertatis petitionern, si re- hubiere enajenado, se pedirá inmediatamente la li-
demerit eurn, cuins semel conditio extitit. Idem bertad,y para impedir la petición de la libertad no
probandum es¿, et, si non voluntaria alienatio ab aprovechará que hubiere vuelto á comprar á aquél
herede faot.a est; neo refragabitur, quod non per respecto del cual se cumplió una vez la condición.
ipsurn alienatio facta est; fuit enini quaaistatuliber, Lo mismo se ha de admitir, también si no fuá vo-
et quacunque ratione conditio iíapleta set. luntaria la enajenación hecha por el heredero; y no
se objetará, que la enajenación no fuá hecha por él
mismo; porque éste fuá como aquel á quien en tes-
tamento se le dejó la libertad bajo condición, y res-
pecto del que se cumplió de algún modo la condición.
22. 1nai Ubre XXIL Quaeaionum.—Si legata- 22. EL MISMO; Curslioncs, libro XXII. - Si al le-
rio tundi decem pretil nornne relicta sint in hoc, gatario de un fundo se le hubieran dejado por ra-
(ut) servurn suum znanumitt.at , quarnvis fundi le- zón de precio la suma de diez para que manumite
gatuin agnoverit, sí tamen pecuniae propter inter- á su esclavo, aunque hubiere aceptado el legado del
ventum FsJcidiae non agnoverit, coendu.s est et fundo, si, no obstante, no hubiere admitido la can-
pecuníain accipere habita legis Falcidiae ratione, tidad por razón de la aplicación de la Falcidia, ha
et servo fideioornmissariam libertatem praestare, de ser obligado, habida cuenta de la ley Falcidia,
qucin sernel fundi legatum agnovit. tanto á recibir la cantidad, como á darle al esclavo
la libertad dejada por fideicomiso, puesto que ya
una vez aceptó el legado.
§ 1.—& duobus heredibua, qui tres servos habe- § 1.—Uno que tenía tres esclavos, lee pidió ádos
bat, petiit (1), ul duos ex bis, quos voluiasent, ma- herederos que manumitiesen de ellos á los dos que
aunuttant; altero heredum latitaute alter deciarat, quisieran; estando oculto uno de los herederos de-
quos velit rnanumittere; potest dici, fieri liberos, clara el otro á quienes quena manumitir; se puede
ut periude libertas competat, ae si praesene solus decir que se hacen libres, de modo que les compete
nianumiltere potuisset. Quoilsi ex ser'vis unus de- la libertad lo mismo que si sólo el que está presen-
cesserit, sive justa ex causa absit. hores, sive tan te hubiese podido manuiniLirlos Pero si hubiere
non posalt, a que petituin esi, decernente Praetore fallecido uno de los esclavos, ya si estuviera ausente
duos, qui supersilut, fien liberas (2) convenit. por justa causa, ya si aun no pudiera hablar, el he-
redero, a quien se le rogó, ea conveniente que decre-
tándolo el Pretor, se hagan libres los que sobreviven.
§ 2.—Quum is qui fideicommissani libertateni § 2.—Cuando el que debe dar la libertad dejada
praestare debe¡, insta ex causa abeat, auL latitat, por fideicomiso está ausente por justa. causa, ó se
aut quidam praesentes sunt, alit ex justa causa oculta, ó unoa están presentes, y otrcís ausentes por
absnt, nonnulli frutraii Ii (3) gratia ftdeicouimiesi justa causa, y algunos no se presentan para frus-
copiam sui non factunt, aut si, qui llbertatem de- trar el fidaicouuso, d no hubo heredero del que de-
buit, heres non exticit, ant suus heras hereditate bió la libertad, ó el heredero suyo se abstuvo de la
se abstinuit, Praetor proriun Liare debet, ex testa- herencia, el Pretor debe declarar que en virtud deL
mente Lucii Titü fideieommissam libertatem coni- testamento de Lucio Ticio compete la libertad de-
petere; idque Senatuscousulto demonstratum est; jada por fideicomiso; y así se determiné en el sena-
quo Senatusconsulto comprehansom est, ne du- doconsulto; en cuyo senadoconsulto se consignó,
biuni et obacuruni eseL, onius libertus fieret, Prae- para que no fuese dudosoobscuro de quién se ha-
Loreru pronuntiare debere, qui ex iusta causa, et be declarar quién esté
ría liberto, que el Pretor de
qui detractandan libertátis gratia absit. ausente por justa causa, y quién para defraudar
la libertad.
23. IDEM Ubre IX. Responaorum. - Fideicom- 28. EL MISMO; ¡lespueskzs, Ubre IX. - No se di-
miasania libertas praetex.tu eornpilatae (4) heredi- fiere so pretexto de haber sido despojada la heren-
tatis, aut rationiS gestas differtur. cia, ó de haberse llevado una administración, la
libertad dejada por fideicomiso.
• § 1.—Fidcioomrnissariam libertatern ah herede § 1.—El heredero del heredero, que restituyó la
non praestitain cogondus est beredis herce, qui herencia en virtud del senadoconsulto Traboliano,
restituit ex Trcbelliano Senatusconsulto horedita- ha de ser obligado á darla libertad dejadapor fidei-
tem, praestare, si cius personam eligat, qui manu- comiso no dada por el heredero, si el que ha de ser
mittendus est. manumitido eligiera la persona de aquél.

i) Ha pettt, s addiee FL (1) frandeadi, HaL. Vaig


i) Tasr. al i*4r9^ libertes, en el tavto. expilateo, Ra&

DIGESTO.—LISIO XL: TfTULO v 237
§ 2.—Servuni peculii castren ala, quom patear fidel- § 2.—Respondi, que el hijo militar, ó que fuá mi-
coxnmissi verbis a legitimis fihiis heredibus liberan litar, ha de ser obligado, si fué heredero de su pa-
vouit, fihiiim militetu, vel qui mititavit, si patria dre, á manumitir al esclavo del peculio castrense,
horas extitit, manumittere cugendum respondi, quo- que el padre quiso con palabras de fideicomiso que
niaifl prOpriutfl manhlmisis8e defiinctus post dona- fuese hecho libre por sus hijos, herederos legitimas,
tionem in fihium co1Ietarn ex.isimavit, portionem porque el difunto estimé que manumitió á un es-
enim a fratre domino fratrem eundernqiie cohere- clavo propio después de la donaciOn hoeha a su
detn citra daninum voluntatis redimere cien co• hijo; pues el hermano y coheredero no ha der ser
gendum, neo ob eundetn errorem cetera, quse obligado por el hermano dueflo á rescatar go por-
pater in inilitiam (1) profeeturo filio donavit, 'na- ción en perjuicio de la voluntad, y ni por causa del
tri, qui manait in potastate, conferenda, quum pe- mismo error se le han de llevar a colación al her-
culiu'n castrense ftlius etiarn inter legitimes here- mano que permaneció bajo potestad las demás co-
des praecipuum retincat. sas, que el padre le doné al hijo al marchar á la mi-
licia, puesto que el hijo retiene como privilegiado el
peculio castrense aun entre los he roderos legítimos.
§ 3.—Etiam fideicommissaria. libertas a filio post § 3.—La libertad dada por fideicomiso á cargo
cerLam aetatem ama data, si ad eam puer non per- de un hijo para después de cierta edad de éste, si
venit, ab herede fUji praestitut.a die reddatur; quarn el impúbero no llegó é. tal edad, será dada La.tnbié
sententiain lara singular¡ receptam ad. oeteratidei- por el heredero, del hijo en el día prefijado; cuya
commissa relicta porrigi non placuit. decisión, admitida por derecho singular, no plugo
que se extendiera a los demás fideicomisos dejados.
§ 4.-..-Servum afilio post quinque anuos, si co § 4.—Uno quiso que por su hijo fuese manumiti-
tempere mercedem diurnain filio praestitisaet, ma- do después de cinco años un esclavo, si durante
umitti voluit; biennio proximo vagatus non prao- este tiempo le hubiese entregado al hijo el salario
stiterat; conditione defectue videbatur; si t.amen diario; habiendo andado vagando los dos aios in-
horas films, aut tutores eius rninisteriurn servi pr mediatos, no Jo 1abia entreado; parecía que faltó
bicnnium elegiseenl (2), eam rein ex praeterito (3), á la condición; pero si el hijo heredero, ó sus tuto-
quod por heredem stetisset, impedimento residue res, hubiesen preferido el servicio de aquel esclavo
conditioni non case eon&titit. en los des años, es sabido que esta circunstancia, que
respecto al tiempo pasado hubiese consistido en el
heredero, no sirve de impedimento para lo restan-
te de la condición.
24. 1Jrpijts libro V. Fideuorrimisgoru.ez.— Ge- 24. ULPLSNO; Fidoicor,usos, 1ü.ro V. .L En gene-
neraliter dicemus, eos posse fideicomrnissariam ral diremos, que pueden dejar por fideicomiso le.li.
Ubcniatem adseribere, qui fldeiconimissum peco- bertad los que pueden dejar dinero por fideicomiso.
niariunijossunt relinquere.
1.—Et Principis ser-ro, vol municipli, et cuine § 1.—Es válida la libertad dejada por fideicomiso
alterius, fideiøommissa lUerIas adscripta valet. á un esclavo del Principe, ó de un municipio, y de
otro cualquiera.
§ 2.—.Hoatium servo si fldeicommissaria libertas § 2.—Si á un esclavo de los enemigos se le hu-
fuoril adscripta, potest traetari, an non Bit ineffi- biere asignado por Fideicomiso la libertad, se puede
cax, EL fortaseis quia dixrit, indignum case, ci- discutir sino será ineficaz. Yquizá diga alguno, que
vem romannm fien hostium servure; sed si in ca- es indigno que se haga ciudadano romano un es-
sum (4) relinquatur, jo quem noster esas incipit, clavo de los enemigos; pero si fuese dejada para el
quid prohibe diecre, libertatem valore (5)? caso en que comience á ser nuestro, ¿qué impide
decir que es válida la libertad?
§ 3.—Si bomini libero fuerit libertas per fidel- § 3.—Si á un hombre libre le hubiere sido asig-
commiasam adscripta, et is in servitutein redactes nada por fideicomiso la libertad, y se dijera que fué
proponatur, petera potest Tibertatem, si modo mor- reducido á esclavitud, puede pedir la libertad, si es
tis tempore, val conditionis existentis inveniatur que al tiempo de la muerte, ó de cumplirse la con-
ser-rus. dición, se hallase siendo esclavo.
§ 4.—Servo eius, qui nondum In rebus humanis §4.—Al esclavo del que aun no existe se le deja
est, libertas recto per fldeicommissum relinquitur. válidamente la libertad por fideicomiso.
§ i.—Si servus in metallum fuerit dainnatus, Ii- § 5.—Si un esclavo hubiere sido condenado á las
bertatem aperare non poterit. Quid orgo, si fidel- minas, no podrá esperar la libertad. Luego ¿qué se
commissaria libertas ci (0) relicta siL, et peona dirá, si se le hubiera dejado la libertad por lictoico-
inetalli indulgentia Principia it iberatuS? EL est miso, y hubiera sido librado de la pena de las mi-
reacriptum ab [tnperatore nostro (7), hune in do- nas por indulgencia del Príncipe? Y se respondió
minium pelarla domini non restitul; cuica tainen por rescripto por nuestro Emperador, que éste no
Bit, non adiicitur; carte quum fisni efilciatur, ape- es restituido al dominio de su primer dueño; pero
rare potest fideicommissaniam libertatem. no se añade de quién sea; mas á la verdad, como
se hace esclavo del fisco, puede esperar la libertad
dejada por fideicomiso.
§ 8.—Ex daninata le metailum concepto et nato § 6.—Al concebido y nacido de la que fuá conde-
fldeieommissaria libertas dan poterit; quid miruin, nada á las minas se le pueda dan la libertad por
quum etiani venundari eum posea quejo¡ servum fideicomiso; ¿qué hay de extrañar, puesto que ci
Uivus PiusreBcripait Divino Pío respondió por rescripto que también él
podia ser vendido como esclavo?
(1) Hat. 'Vslg.; Xa tlitu, .1 cUee FI.
(1) Has.; elegiseat, el 06Uee FI. (5) SIsare —valere, ostit.(as Ha¡,
(3) excepto por ex praeteifto, Vdg. (5) Tasr. al maresi et, en e¿ texto.
4) su. H.ü. Vag. (7) Ve.au afr. 8.1 1. D de p~ XLVIII. 19.

2.38 nTGxsTo.—trsso XL: TITULO Y

§ 7.—Si petitum a testatore fueril, no postes. Sti- § 7.—Si por el testador se hubiere pedido que en
chus gerviret, placuit, fkleicommissariam liberta- lo sucesivo no prestase servidumbre Stico, se de-
tem datam videri; nata qui hoc petit, no postea ser- terminó que se considerase dada por fideicomiso la
vial, 'idetur petere, ut libertas ei praestetur. libertad; porque el que pide que en lo - sucesivo no
?reste servidumbre, parece que pide' que se le dé
la libertad.
§ 8.—Sed et si ita scripeit: «ne eum alienes, no § 8.—Pero también si escribió de este modo: «no
eum vendas», idem cnt dicendum, si modo bee lo enajenes, ni lo vendas», se habrá de decir lo mis-
animo fuerit adscriptum, quod voEuerit eum testa- mo, si esto hubiere sido escrito con tal intención,
lcr ad libertatem perduci; nelorum si alia mente id porque el testador haya querido que aquél sea cons-
sci'ipsit, utputa quia con8ilium dabat heredi, reti- titaído en libertad; pero si lo escribió con otro de-
nere talem servim, vol quia corcere voluil ser- signio, por ejemplo, porque le daba al heredero
nm et cruciare, no ineliorem dcpmínum experia- consejo para que retuviera 6. tal esclavo, ó porque
1w', ve] alia (1) mente, non tribuendae libertatis quiso corregir y castigar al esclavo, para que no
animo, dicendum est, cessare lihertatis praestatio- experimentase 6. un dueño mejor, ó con otra inten-
neta; et ita Celaus libro vicesimo tertio Digestoruni ción, no con ánimo de queso le haya de conceder
scribit. Non tantuni enim verba fideicommissi, sed la libertad, se ha de decir que deja de tener lugar
et mona testatoris tribuere solet libertatem fidei- la prestación de la libertad; y sal lo escribe Celso
eommissariam. Sed quum ex praesumtLone libertas en el libro vigésimo tercero del Diesto. Porque no
raestita esse vIdetur, heredia est, contrariam ve- solamente las palabras del fideicomiso, sino también
runlatem teatatoris probare. la mente del testador, suelen dar la libertad por fidei-
comiso. Pero cuando por presunción parece que se
dió la libertad, al heredero le incumbe probar la
voluntad contraria del testador.
§ 9,—Si quia tutorem ideo seripaerit,quia libe- § 9.—Si alguno hubiere nombrado A. otro como
rum pulavit, certisaimiim est, neque libertatem tutor, porque lo creyó libre, ea muy cierto que ni
peti posee, noque tutelam libertatis praestationi pa- se puede pedir la libertad, ni la tutela favorece
trocinari; el ita et Marcellus libro quinto decimo para la prestación de la libertad; y as! Lo dice Mar-
Digestorum, el Imperator noxter eum patre re- celo en el libro décimo quinto del Digesto, y lo res-
scripsit. pendió por rescripto nuestro Emperador juntamen-
te con su padre.
§ 10.—Si quia servo pignorato directam liberta- § 10.—Si alguien le hubiere dado ia llberta.d di-
1cm dederit, hect videtur mro subtili inutiliter reli- recta á un esclavo pignorado, aunque en estricto
quiaso, alternen, quasi el tldeieommissaria libertate derecho parece que se la dejó inútilmente, sin em-
retida, servus petere potest, ut ex ftdeicommisso bargo, el esclavo puede pedir, como si se le hubie-
liber fiat; favor enim libertatJs enadet, nl interpre- re dejado La libertad también por fideicomiso, que
teniur, et nd libertatis petitionem pronedere testa- se le haga libre en virtud del fideicomiso; porque
mentí verba, quasi ex fideicommisao fuenit () el favor de la libertad aconseja que interpretemos,
servus liber case iussus; nec enim ignotum eat, que laspalabras del testamento son pertinentes
quod multa contra iuris rigoreni pro libert.ate sint también para la petición de la libertad, como si poi
constiluta. fideicomiso se hubiere mandado que el esclavo sea
libre; porque no es cosa ignorada que en favor de
la libertad se establecieron muchas dispoKicio nos
contra el rigor del derecho.
§ 11.—Ex testamento, quod agnatione postumae § 11.—Ea bastante sabido, que en virtud del tes-
ruptuin este constitit, noque directas ]ibertates tamento, que se sabe que se rompió por el naci-
competere, noque fideicominissarias deber!, si (3) miento de una póstuma, ni competen has libertades
•cLuas non a legitimis quoque heredibus paterfami- directas, ni se deben las dejadas por fideicomiso, si
has reliquerit, anUa constat. algunas hubiere dejado e) padre de familia aun 6.
cargo do los herederos legitimas.
§ 12,—Si quia alionum, vel suum servum roga- § 12.—Si A. alguno se le hubiera rogado que ma-
tus sit manumittere, el minus Bit (4) in co, quod numita k un esclavo ajeno, 6 suyo propio, A impon-
accepit iudioio testatonis, plus Bit in pretio sorvi, tara menos lo que recibió por la última ii.:osieión
an cogatur vol alienuta redimare, vol suum manu- dl testador, y mAs el precio del esclavo, se ha de
mittere, videndum est. Et Marcelli.is scripsit, quam ver si será obligado ó k comprar al ajeno, 6 6. ma-
ceperlt legatum, cogendum omnimodo suum ma- numitir al suyo. Y escribe Marcelo, que, habiendo
nutailtere; et sane hoc jure utimur, nl wultum iii- aceptado el legado, ha de ser obligado de todos mo-
tersit, suum quisque regates sil manumittere, an dos A. manumitir al suyo; y verdaderamente obser-
alienum; si suiim, cogeirir manumitIere, etiámsi vamos esta derecho, de suerte que hay mucha di-
modicurn aceepil; quedai alienum, non alias cnt ferencia entre que 6. uno se le haya rogado que
cogendus, quam si tanti possit redirnere, quantum manumita al suyo, ó que al ajeno; si al suyo, será
ex ¡udicio testatoriS conseeutus Sil. obligado á manumitirlo, aunque haya recibido mé-
dica cosa; pero si al ajeno, no será obligado de otro
modo, sino si pudiera comprarlo por tanto cuanto
haya obtenido por la última disposición del testador.
§. 13.—Proinde consequenter Marcellus alt, eum § 13. - Consiguientemente dice Marcelo, que
quoque, qai heres institutus est, si quidem ahiquid también el que fué instituido heredero ha de ser
nd eum dedunto acre alieno pervenil, cogendum obligado A manumitir al suyo, si verdaderamente

(1) HGL V4g.; aliqus, el cddie Fi.


(2) HeZ. Vii; fuer&t, el c6dice Fi
(2) Taur. sigtn ¿e scrfüra original; .1, omit4ie la o.
rrecnón itei eddiod Fi., Br. (4) consecutue, inserte Rai.

D1GTO.—LIflRO XL.- TITULO Y 239

case sium manumitiere; si 'vero nihil pervenit, non fué alguna cosa á su poder deducidas las deudas;
essc oogendum. poro si nada fué á. su poder, no ha de ser obligado.
14.—Plane si forte minus relictum est aLicui, § 14.—Mas si acaso se le dejó á alguno menos,
verum creYit legatum ex aliqua causa, aequissi- pero el legado creció por alguna causa, será. muy
murn eril, tanti eum cogi redimere,quantum ad justo, qué él sea obligado á comprarlo por tanto
eum pervenit; nec causan dabere, quod miaus illi cuan Lo fué á poder de él; y no debe excusarse por-
reliclum sit, quum creverit sus Jegatlim par testa- que se le haya dejado menos, habiendo crecido
menhi oocasionem; nam etsi ex mora fruetus usu- su legado con ocasión del testamento; porque aun-
raeve fideicommisso accessissent dicenduin est, que por causa de mora se le hubiesen agregado al
libcrtatem praestandam. fideicomiso frutos ó intereses, se ha de decir que
se debe dar la libertad.
15.—Proinde etsi sorvi pretium decrevit, di- § 15.—Por lo tanto, también si disminuyó el ere-
oondum est, redimere cogen dum ojo del esclavo, se ha de decir que ha de ser obliga-
do á comprarlo.
16.—Quodsi !egatum sit imminutum, viden-. § 16.—Pero si el legado se hubiera disminuido,
dum, an cogatur servum manumittcre, qui spera- se ha de ver si será obligado á manumitir al escla-
'viL (1) legatum ubérius (2) cousecuturum. Et pu- vo el que esperó obtener un legado máspingüe. Y
tem, si legatum' refundere siL paratus, non case yo opinaría, que si estuviera dispuesto ¡ devolver
cogendum; idcíreo, quia sus contoniplatione aguo- el legado no ha de ser obligado; por esto, porque
vit legatum, quod ex mopinsto deinhmtum est. aceptó por otra consideración el legado, que inopi-
Parato Igitur e! (3) a legato recadero, conceden~ nadamente se disminuyó. Así, pues, al que esté dis-
duna (4) cnt, nial forte residuurn legatum ad pre- puesto á separarse del legado se le habrá de permi-
tium sufficit. tir, á. no ser acaso que lo restante del legado baste
para el precio.
§ 17.—Quid ergo, si plures () serves rogatus sit § 17.—,Luego qué se dirá, si á. uno se le hubiera
inanumiltero, et ad quorusdam pretium suffieiat rogado que manumita á varios esclavos, y lo que
id, quod reliotum est, ad omnium non sufflciat, so se dejó baste para el precio de algunos, y no basto
cogendus sis quosdam manumitterel Et putero, de- para el de todos? ¿Habrá de ser acaso obligado á
bere eum cogi, ve! aus, quoruru pretium patitur, manumitir a algunos? Y yo opinaría, que él. debe
manuinittere. Quia argo etatuet, qui potius manu- ser obligado á manumitir por lo menos á aquellos
miltitur (6), utrumne ipse legatarius eligat, quos cuyo precio lo consiente. Mas ¿quién determinará
uianumlttat, an heras esL Et fortasais quis recto el que preferentemente haya de ser manumitido?
dixerit, ordinem seripturse snquendum; queda¡ ¿Acaso elegirá el mismo legatario aquellos á quie-
ordo tion pareat, ant sortiri coa ojortebit, no sil- nes haya de manumitir, 6 el heredero? Y quizá al-
quam ambitionis vel gratiae suspiaionem Praetor guno dirá con razón que se ha de seguir !i orden
subeat, ant merihi.s cuiusque allegatis arbitran ces e la escritura; pero si no apareciera el orden, con-
oportet. vendrá sortearlos, á fin de que sobre e! Pretor no
recaiga sospecha alguna de intriga ó de favor, 6
convendrá elegirlos por los méritos, de cada uno,
que se hayan alegado,
§ 18.—Simili modo dicendum eat, dei redimere § 18—Del mismo modo se ha de decir, aunque fi
iUSSU5 St, liberiatemque praestare, nec pccunia uno se le hubiera mandado comprarlos y darles la
quse legata est, sufficiat ad redemtionem omniwm libertad, y el dinero que se legó no bastara para la
quibús libertas data esi; nam, et bic idem erit, quod compra de todos aquellos fi quienes se les dió la li-
supra prohavimus. bertad; porque también en este caso será lo mismo
que en el anterior hemos admitido.
§ 19.—Si cul legatum alt relitum, isque regates § 19.—Si á uno se te hubiera dejado un legado,
st servum propnium manumittere, eque Ç7), quod y fi él se le hubiera rogado que manumite. fi un es-
legatuni est, praestare, sn fideicomnuasaria liber- clavo propio, y darle lo que se legó, ¿se habrá de
tas praestanda alt? Quosdam mayal, quia, si fueril dar la libertad dejada por fideicomiao'f Esto inclina
coactus ad Iiberlatem praestandam, ex neceasitate fi algunos, porque, si hubiere sido obligado fi dar La
ad fideiconimisal quoque praestationem cnt cogen- libertad, por necesidad habrá de ser obligado tam-
des; et sunt (8), qui putant, non cese eogendum. bién fi la entrega del fideicomiso; y hay quienes
Nam et si mihi legatum fuieset reliotum, et id ro- opinan, que no ha de ser obligado. Porque también
gatus casero Titio restituere confestim, et praeterea si se me hubiese dejado un legado, y se me hubiese
fideicommissam libertatem servo meo praest.are, rogado que lo restituyera inmediatamente á Ticio,
sine dubio diceremus, non esee me cogendum ad y además que le diera fi un esclavo mío la libertad
libertatis praestationem, quia nihil pretil nomine por fideicomiso, sin duda diríamos, 9ue yo no había
videor accepisee. Plano si forte post tempus fuerit dozer obligado ála prestación de la libertad, porque
rogatus res tituere sibi legatum reietum, dial pot- no parece que recibí cosa alguna á título de precio.
est, propter medii temporis frutum cogenduni Mas si acaso se le hubiere rogado fi uno que restitu-
eum mauumittere. ya después de algún tiempo el legado que se le dejó,
se puede decir, que ha de ser obligado fi manümi-
tirio por razón de los frutos del tiempo intermedio.
§ 20.—Si rogatus quis al¡¡ fundum, quam mo- § O.—Siá alguien se le hubiere rogado que, cuan-
rietur, ahí eentum praestaro, si tantum ex fructi- do muera le dé & uno un fundo, y Ii otro la can-
(1) Taw. ¿igd'i ¿a it,aiz ungtsaA e, ¿w&rta ¿a co-
ree,, ds eddee FZ., Br. .Tau".; nlurleenova, l c.dio,e FI., Br.
(5) Taur. R,aus eorreroøit det e'díoc FI.; verlos, ¿a &cri- manumltiantur, Ha¿. Vu4.
tura orIgInal, r. Segdn correooiJn del o~ FI., Br.; el íd pos' elqne,
(8) so, fiat. Vuig. T27`1 seg ita ¿a eecritura orIginal.
(ti cogendus, 'PuIg. CO) 2')ur. a rnárg.n; atei por st sunt, dti el t*O.

240 »teBS'ro.—LLBO XL: TÍTULO Y

bus tundi.perceperit, quantum sal in fideicorniniaso, tidad de ciento, ha de ser él obligado á darlos, si de
cogendum eurn praestare, sic fIt UI sil in pendecti los frutos del fundo-hubiere percibido tanto cuanto
fideicommissutn pecuniari um, el fideicommissae Ii- importa el fideicomiso; resulta de aquí, que estarán
hertat.is praestatio. en suspenso el fideicomiso pecuniario, y la presta-
ción de la libertad dejadapor fideiconliso.
§ 21.—Quotjes autem fideiconiniissaria libertas 21.—Mas cuando la libertad dada por, fideico-
relinquitur efficaciter, in ea causa est, nl naque miso se deja eficazmente, es de tal condición, que
ahenatione, neque usucapione extingui posail; ad no puede extinguirse ni por la enajenación, ni por
quemeunque enim pervenerit is servus, eui deL- la usucapión; porque cualquiera á cuyo poder hu-
commisaa libertas muda cal, cogi eurn nianumil- biere ido este esclavo, al cual se le dejó por fidei-
tere; ci jis et saopisaime constitutuin. Cogetur comiso la 1ibrtad, ea obligado á manumitirto; y así
igitur is, ad queni servus pervenerit, fldeicommis- se determino muchísimas veces. En su virtud,
sam libertatem praestare, si bac maluil is, qui ro- aquel á cuyo poder hubiere ido el esclavo será obli-
gatus est; latius enim acceptum est, ut et. si sub gado á darle la libertad dejada por fideicomiso, si
condilione fuji el libertas relicta, el pendente con- esto prefirió aquel á quien se le rogó; porque se ad-
ditione alianatus sil, attarneii eum sua causa sus- mitió además, que también si bajo condición se le
netur (1). Quodsi iiolit ab co manumilti, sed potius dejó la libertad, y pendiente la condición hubiera
ab eo velil ad iibertatexn perduci, qui eral rogatus sido enajenado, sea sin embargo enajenado con su
eum manumitIere, audiri eum oportere, Divus Ha- propia condición. Pero sino quisiera ser manumi-
drianus el Divus Pita reacripserunt; quin ima et tido por éste, sino que quisiera más bien ser cena-
si iam manumissus est, velit tainen potius ema Ii- tituido en libertad por aquel ¡ quien se le había
bertus fien, qui eral rogatus eum manumittere, rogado que Jo manumitiera, respondieron por res-
audionduin cuin Divus Pius rescripsit. Sed elsi ex cripto el Divino Adriano y el Divino P10, que debe
persona manumiasoris, vel ex quacunque causa ser oido; y aun más, también si ya fté manumiti-
manumisaus ostendere potest, ma suum laedi ma- do, pero quisiera preferentemente hacerse liberto
numiesione, ve] etiam laesum (2), suceurri si ex de aquel ti quien so le había rogado que lo mann-
bis Conatitutionibus oportct, nc contra volunlatem nTiitiera, resolvió por rescripto el Divino Pío que ha
defunoti durior eius conditio constituatur. Plano de ser oído. Pero también si el manumitido puede
si ea sil defunoti volunf,as, nl vel a quocunque (3) demostrar que por razón de la persona del manu-
tnanumitti volueril, diceuduni cst, Constitutiones misor, ó p01' otra causa cualquiera, se lesiona su
supra scriptas cesaare. derecho con la manumisión, ó también que fué le-
sionado, conviene que se le socorra en virtud de
estas Constitutiones, ti fin de que no se haga más
dura su condición contra la -voluntad del difunto.
Mas si la voluntad del difunto fuera tal, que hubie-
re querido que por cualquiera fuese manumitido,
se ha de decir, que dejan ¿le tener lugar las suso-
dichas Constituciones.
25. PAULUS libro 111. Fidicornrniaaorurn - Si 25. PAULO; Fideicomisos, libro 111.—Si el here-
heres, qui vendidit servum, sine succeasore dece- dero que vendió un esclavo hubiére fallecido sin
seril, enator autem extel et veht servus defuneti sucesor, pero viviera el comprador, y el esclavo
libertus seso, non etotoris, non case eum audien- quisiera ser liberto del difunto, no del comprador,
duui Yalens scripsit, no emtor el pretium, el liben- escribió Valente, que él no ha de ser oído, ti fin de
tum perdal. que el comprador ]no pierda el precio y el liberto.
28. U L ri A N va libro Y. Fi4cicornrni.88orurn. - 20. ULPIANO; Fideicomisos, libre V.—Mas cuan-
Quum vero is, qui rogatus non (4) est alienum ser- do aquel ti quien se le rogó que manumitiera ti un
vuin manumitiere, morlalitalis neceasitate, vel bo- esclavo ajeno, entregó el esclavo ti otro ó por ne-
norum publkatioiie, ad alium servum perduxit, cesidad de muerte, ó por la confiscación de los bie-
magia opinor, Consiitutionibus eses locuni, nc de- nes, opino que es rutie cierto que tienen lugar las
tenor condujo fldeicomrnissae liberlatis fIat. Ns-ui Constituciones, ti fin de que fose haga peor la con-
el qtmm qnklatn rogatus esset, quum moreretur, dición de la libertad dejada por fideicomiso. Porque
servum man urn i Uere, isque deeesaissot libertate también cuando ti alguno se le hubiese rogado que
servo non datas perinde nuin habeudum ooiistitu- al.morir manumitiera ti un esclavo, y di hubiese
tum est, atque si ad lihortatem ab eo perduetus fallecido sin haberle dado la libertad al esclavo, se
osad; potest euirn eo testamento dare libertatem, estableció que éste había de ser considerado como
utique directarn (5). Sic (6) fit, nl, quoties quis si por él hubiese sido puesto en libertad; porque
libertatem eccepil fideicomrnissariatn, si ab alio, puede darle la libertad en este testamento, y cier-
uam qui eral rogatus, manumittatur, auxlium tamente directa. Resulta de aquí, que siempre que
I otistitulion um habeat, perindeque habotu r, atque
si ab co inanumiasus fuiase!, quoniarn fldeiogm-
alguno recibió por fideicomiso Ja libertad, tiene, si
fuera manumitido por otro que por aquel ti quien
miasis libertatibus favor exhibetur, ncc interoidere Be le habla rogado, el auxilio de las Constituciones,
solel destinata fideicommissa libertas; qui enim ea y es considerado lo mismo que si hubiése sido ma-
donatus est, in possessione (7) Jibertatis interim numitido por aquél, porque se les concede favor ti
case 'ndetur. las libertades dejadas por fideicomiso, y no suele
perecer la libertad que se dejó por fideicomiso; pues
aquel ti quien se hizo donación de ella parece que
(1) ¿Jal.; alienstur, al códice FI. mientras tanto está en posesión de la libertad.
(2) me saum manumIslone esas 1aeum4 ¿Jal.
(3) ¿Jal. Vulq.; quacunque, el eddico FI. (6)7aur.8e9úa la escritura original, sil. ¿a cGrreOeós
(4) non, considérase ajiií palabra supbftu.4. del sádica FI. Br.; utlue quuln dtetuam alt. nl, Ha¿. Vwlq.
(5) 1'aur.; directum, el addice FI., B. (?) ¿Jal, dç.; poueu!onem, el códIce FI.

D1STO—LflRO XL TfTULO y 24!
1 .—Apparet igitur, subventum fideicommissis § 1.—Se ve, pues, que se auxilié á las libertadas
libertatibus, ul in re (1) mora faeta esae bis vi- dejadas por fideicomiso, de suerte que so considere
deatur; el ex dic quidem, quo libertas peti potuit, que en realidad se incurrió en mora respecto á
rnatri tradentur () manumittendi causa, ex die ellas; y desde el día en que Be pudo pedir la liber-
varo, quo petita est, ingenui nascantur. Plerumqae tad se le entregarán los hijos á la madre para que
en¡ -par ignaviuin, vel per timiditatem eorum, tos manumita, pero desde el día en que fué pedida
q ci bus relinquitu rji bertas fideieommissa, val igno- aquéllos nacen ingénuos. Porque muchas veces por
r&ntiam iuris 8111, val pm' auctoritatem et ¿ignita- desidia, ó por timidez de aquellos á quienes se les
bm eorum, a quibus relicta est, vel serius petitur, deja la libertad por fideicomiso, ó por ignorancia de
vel in totum non petitur fldeieommissa libertas; su derecho, ó por la autoridad y la dignidad de
quae res obease Jibertati non debet. Quod igitur aquellos, * cuyo cargo fué dejada, ó es pedida lar-
defendinius, ita deterrninandum est, ut ingenui diamente, 6 en absoluto no es pedida fa libertad
quidem. eiinde naaeantur, ex quo mora libortati dejada por fideicomiso; lo cual no debe perjudicar-
facta est; manuniitti autem partum dioí debeat, ex Jeá la libertad. Así, pues, lo que defendemos se ha
de determinar do modo que nazcan ciertamente
I uo petE libertas potuit, quamvis non sit patita.
erte minoribus viginti quinque annis et in boa
trihuendurn est auxiiium, ut videatur in re mora
ingónuos desde que se causó mora para la liber-
tad; pero se debe decirque el parto es manumitido
case; nam qua ratione decretum, et a Divo Seve- desde que se pudo pedirla libertad, aunque no haya
ro (8) constitutuni est, in re moram esae circa Sido pedida. Ciertamente que 4. los menores de
pecuniaria tideieo,iirniesa, quae minoribus relicta veinticinco aflos se les ha de auxiliar también en
sun, multo magia debet etiaru in libertatibus boa esto, de modo que se considere que se incurre en
idem admitti. mora; porque con mucha más razón que por la que
se decreté y se estableció por el Divino Severo,
que se estaba en mora respecto l los fideicomisos
pecuniarios, que se les dejaron a los menores, se
debe admitir esto mismo respecto á las libertades.
§ 2.—Quum quidam Caecilius aneillam, quam § 2.—Como quiera que un tal Cecilio hubiese
pignorE obligavorat, dimiaso creditore par fldei- qu.erido, que, pagado el acreedor, fuese rnanumiti-
uomínjssiJin manumitti voluisset, el heredibus cre- da por fideicomiso una esclava, que habla obligado
ditorem non liberantibus, infantes, qui posten erant en prenda, y no pagando los herederos al acreedor
editi, veniissent a creditore, Imperator noster eum hubiesen sido vendidos por el acreedor los hijos
patre reseripait, secundum ea, quac Divo Pio pla- que después habían nacido, resolvió por rescripto
euerint, ne pueri ingenuitate destinata frauda- nuestro Emperador juntamente con su padre, con-
rontur, pretio enitori restitubo perinde eos ingenuos forme á lo que le habla parecido bien al Divino Pb,
fore, ae si mater eorum suo tempere manurnissa que, á fin de que los hijos no fuesen defraudados
fuisset. en la ingenuidad que se les había atribuído, hubie-
ran de ser ingénuos, restituido el precio al com-
prador, lo mismo que si su madre hubiese &ido ma-
numitida ¡ su tiempo.
3.—Idem Imperator noster eum patre rescri- § 3.—Nuestro mismo Emperador resolvió por
psit, si post quinquennium mortis testatoris tabulae rescripto juntamente ron su padre, que, si las ta-
tostamenti upertae sasent, val codicilll, et partus blas del testamento, 6 del codicilo, hubiesen sido
medio tempore editus Sil, ne fortuita mora servitu- abiertas después de un quinquenio de la muerta
tem partui irrogaverit, matri partum tradendum, del testador, y en el tiempo intermedio se hubiera
ul ab ea ad libertatem perducatur. dado ti luz el parto, ti fin de que la morosidad for-
tuita no le impusiere la esclavitud al nacido, se le
bahía de entregar el nacido ti la madre,- para que
por ella fuera constituido en libertad.
4.—Apparet igitur ex boa Rescripto, itero co, * 4,—Aparece, pues, de este resripLo, y también
quod a Divo Pio reseriptum diximus, noIuise eos, del que dijimos que fué dado por el Divino Pío, que
moram libertatis (4) tituitam nocere edito (5) ex no quisieran ellos que la morosidad fortuita de la
ea, cul fideicoromiasa libertas data eat. libertad le perjudicara al que nació de aquella k
quien se le dió por fideicomiso la libertad.
5.—Non tarnen si a substituto impuberis fidel- § 5.—Pero si ti caigo del substituto de un impú-
eoínmigsa libertas data alt anciliae, (6) quae vivo bero fué dada por fideicomiso la libertad ti una es-
inpubcre partum ediderit, vol si post tempus, vel clava, que hubiere dado ti luz un parto en 'vida del
sub conditione libertatem aoceperit, et ante diem impúbero, 6 si hubiere recibido la libertad después
vel conditionem partum edideril, ad libortat.cm par- de algún tiempo, 6 bajo condición, y antes del día
tus perducetur, quia horum elia conditio est; non 6 de la condición hubiere dado ti lus el parto, el
enim moram fortuitam, sed ex voltintate testantis parto no será constituido en libertad, porque es di-
passi sunt. versa la condición de éstos; pues no sufrieron mora
fortuita, sino por voluntad de] testador.
§ 6.—Si pro non soripto habitus sit servus alicui § 0.—Si hubiera sido considerado como noescri-
legarus, cui senvo per fldeicommissiim libertas ad- te el legado que ti uno se le dejó de un esclavo, ti
soripta eat, quaeationis est, num fldeicommiasa cuyo esclavo se le habla asignado por fideicomiso
libertas debeat intercidere; et an, si servas petat la libertad, hay la cuestión de si deberá extinguir-
fldeicommssam libertatersi ab eo, penes quam re- se la libertad dejada por fideicomiso; y si, pidién-

ti) ram, mal, Valg.


(2) I1a1. Vu1g_ tradersntur, el e4dMe b'L (S) edita, acertadamente ¡Ial. VitLg.
(5) Merco ¡Ial. () Tato-. según ¿a escritsra original Os, viserta ¿a co.
(t) IJaL 'u19.; ilbertati, t eddioe Fi. rrecid* del c$ttce Ft., ¡Ir.; esque por qusa, fiat. Vag.
ToMo 111-t

242 DIO ESTO, —LIBRO XL TÍTULO Y

ioansisset, pro non seripto habito legato, quod erat dele el esclavo la libertad dejada por fideicomiso,
re1itum ei, qui euni rogatus fuerat manumittere, á aquel en cuyo poder hubiese quedado, consi-
veL si ipse servus, ut supra dictum est, fuit legatus, derado conio no escrito el legado que se le babia
an libertas non debeal intercidere. Et putem, de- dejado á aquel á quien se te habrn regado que lo
bern dici, fideieowmissam libertatem sal'vam case, manumitiera, ó habiendo sido legado el mismo es-
lic.cL ad euin nihil pervenoriL, qui eum rugatus erat clavo, según arriba se dijo, no deberá etinguire
manu rnittere; cogetur igitur libertatern praestare Ja libertad. Y yo opinarna, que se debe decir que
is, ad quem pervenit Jegatuu, quia libertas fidei- queda á salvo la libertad dejada por fideicomiso,
comwissa nullum impedimentum pati debet. aunque nada haya ido á poder de aquel á. quien se
le había rogado que lo manumitiera; así, pues, será
obligado a darle la libertad aquel a quien fuó el le-
gado, porque la libertad dejada por fideicomiso no
debe sufrir impedimento alguno.
§ 7.—Subventum libertatibus est Senatuscon- § 7.—Por un senadoconsulto, que se hizo en tiem-
sulto, quod factum est temporibus Divi Traiani pos del Divino Trajano bajo el consulado de Ru-
sub (1) Rubrio Gallo et Caelio Hispoe (2) Consu- brio Galo y do Celio Hispón, se auxilió á las liber-
libus, jo baco verha SI fil, A. QU5US LIBaIITATEM tades en estos términos: «Si atuellos por quienes
PRLESTAR1 OPORTZT (3), EV9CATI A PftABTORE ADESSE »se debe dar la libertad no hubiesen querido cern-
!OLt1ISSET, SI CAUSA COGNLTA PRAETOR. PftORUNTIAS- »parecer llamados por el Pretor, y el Pretor hubie-
SET, LIIIERTATEM BIS DEB5RI, BODEM ZULlE STATUM SER- »se fallado con conocimiento de causa que se debe
VAJII, &C Si DlR.CT0BA.NUMISSi ESSENT. »la libertad á algunos, obsérvese lo establecido con
»el mismo derecho que si directamente hubiesen
»sido estos manumitidos».
§ 8.— mc Senatuaeousultum ad eos pertinel, § 8.—Este senadoconsulto se refiere á aquellos
qinbus ex causa eioolnmissi libertas (4) debeba- á quienes por causa de fideicomiso se les debía la
Lur (5) Proiude si libertas non deberetur, obre- libertad. Por consiguiente, si no se debiese la liber-
ptu iii tamen Praetori est d' libertate, pronuntia- tad, poro se erigaiíó al Pretor respecto á la liber-
turntue, ex boc ScnatuseonaulLo libertas non cern-. tad, y se talló, no compete la libertad en virtud de
petit; et ita Imperator noster eum patre suo re- este senadoconsulto; y así lo resolvió por rescripto
sen psit. nuestro Emperador juntamente con su padre.
O..—Evocar¡ e.utem a Praetore oportet eos, qui § 9.—Mas se debe llamar por el Pretor a los que
fldeicommissam libertatern debent, eeterum rnsi deben Ja libertad dejada por fideicomiso, pero sino
fucrint evocati, cessat Rubrianum Senatusconsul- hubieren sido llamados, deja de tener lugar el se-
tum; proinde denuntiationibus et edictis litcrisque nadoconsulto Rubriano; por consiguiente, deben
evocan di sunt. ser llamados con denunciaciones, edictos y cartas.
§ 10.—Hoc Senatuzconsultum ad omnes pertinet § 10.—Este senadoconsulto se refiere á todos lo
ILi tan Les, q uos lid eicommissam libertatem praesta- que se ocultan, que deben dar la libertad dejada
re oportet. Proiiide sive heres rogatus, sive quia por fideicomiso. Por lo tanto, ya si fuera un here-
alius, Senainsconsulto locus sal; omites ením omni- dero rogado, ya si Otro cualquiera, tiene lugar el
no, qui debereni fldeieornmissam Iibertatern prae- senadoconsulto; porque absolutamente Lodos lo
stare, ja ea causa sunt, ut ad Seoatuscocsultum que debiesen dar la libertad dejada por fideicomi-
pertinearit. so se hallan en el caso de estar comprendidos en
el senadoconsulto.
§ 11.—Quare si horca quidein latitet, lealarius § 11.—Por lo cual, si ciertamente se ocultara el
sutom vol fldeicommisaarius, qui rogatus sit liber- heredero, pero estuviera presente el legatario ó el
t,atem praeslare, praesena sil, Senntuseon9ultum fideicomisario, á quien 80 le hubiera rogado que
deficit, et nihilo minus iinpedietur libertas (6); pro- dé la libertad, deja de tener lugar el & enadoeonsub
ponamus enim, Iegatarium noodum dominium ser- te, y se impedirá, sin embargo, la libertad; porque
vi natum case; supongamos que el legatario aun no alcanzó el do-
minio del esclavo; -
27. PAUI.us libro lii. Fitjcieornmssorum. - ita- 27. PAuLO; Fideicomisos, libro 111.-3, así, en este
que hoe casu Princeps adeundus est, ut et in hoc eseo se ha de recurrir al Príncipe, para que tam-
casu libertati prospiciatur. bién en este caso se provea á favor de la libertad.
28. ULPIANUS libro V. Fideicorimiuorarn. - Si 28. ULPIA.NO; Fideicomisos, libro V. -. Si aquel
euin sorviim, cal erat fldeicommissa libertas reli- á quien se le había rogado hubiere vendido el es-
oLa, distraxerit ja, qui erat rogatus, et emtor qui. clavo, al cual se le había dejado la libertad por
dem latitet, ¡a autem, qui rogatus erat, praesens fideicomiso, y el comprador, se ocultara, pero estu-
alt, su Rubriano Senatusconsulto (7) locus siL! Et viera presente aquel fi quien se le había rogado,
alt Marcellus, Rubrianum Iocum habere, quia.ab- thahrá lugar al senadoconsulto Rubriano! Y dice
sat, quem manumitIere oportot. Marcelo, que tiene lugar el senadoconsulto Ru-
briano, porque está ausente el que debe manumitir.
§ 1.—Haec autem verba: «adesse noIuissentiI, § 1.—Mas estas palabras; «no hubiesen querido
non utique exigunt, nt latitet la, qui libertatem comparecer», no exigen, ciertamente, que esté

(1) Et códice FI., Dr.; sub, omeeSa Taur.


(u lYiaónc, Vt&tj. (5) Segdn les Bes.; clebestur, La eicritora origieat; debe.
43) oPOErRiiT, ¡Ial. ttr, La ,,orreccu$a dl CÓi.U55 Fi., R.
(4 ) Tar. según c(>rrerción del c6dice FI.; libertam, el (0) libertas, co'siUrase ario40a por aUguos copistas.
ci((e Fl.,r. (T) jU¿fr,26. 17.de este título.

trGETO.—LIWRO XL TÍTULO V 243

praestare debebit; nam etsi non latitet, eoriteuinat oculto el que debiere dar la libertad; porque aui-
utem venire, Senatusconsultum Iocum habebit. que no esté oculto, con tal que rehuse comparecer,
tendrá lugar el senadoconsulto.
§ 2.—tdem observatur, etiam si plures heredes § 2.—Lo mismo se observa, también si liabióndo-
constituti fideicornmissam libertatem praest.are ro- setes rogado á muchos herederos instituidos que
gati, non insta ex causa abcsse pronuntiatuin £uerit. den la libertad dejada por fideicomiso, se hubiere
declarado que no están ausentes por Justa causa.
§ 3.—Eorum, qui justa ex causa abessent, et eo- § 3.—Uno seré liberto de los que estuviesen au-
ruin, qui praesentes fldeicoicmissae libortati mo- sentes por justa causa, y de los que estando presen-
ram non facient, perind.e libertus erit, atquc si sol¡ tes no causaren mora para la libertad dejada por fidei-
rogati ad iustam hbeitatem perduxisscnt. comiso, lo mismo que si á ellos solos se les hubiera
rogado que lo constituyesen en legítima libertad.
§ 4.—Si quia serviun non hercditarium rogatus § 4.—Si se ocultara alguno á quien se le hubiera
manumittere latitet, factum est Senatusconsuttuni, rogado que manumitiese a un esclavo que no era
Aeinilio (1) lunco et lulio Severo Consulibus, in de la herencia, se dio lugar al senadoconsulto he-
hace verba: PLCEuE, SI QUIS EX 1115, QI.11 RIELCOM- cho bajo el consulado de Emilio Junco y Julio Se-
MISSAM LIBSRTATEM EX QUACUMQUE C#dJSA. DERER.ENT vero en estos términos: «Está determinado, que si
SEnVO, QUI MORTIS TEMPORE ElES, QUI ROGAVIT, NON »alguno de los que por cualquier causa debiesen
FUEIUT, ISQUE (2) ADESSE NEG10ITU1%, PRAETOR (3) »por fideicomiso la libertad á un esclavo, que al
cocNosc&T; ET Si IN EA CAUSA 5555 V1DRDÉTUR., UT, SI »tiempo de la muerte no hubiere sido del que rogó,
FRAESENS ESSET, MANUM1TTERII COGI DUrIERET, ID (4) »y él se negare á comparecer, conozca de ello el
ITA ESSE PRONWTIET. CUMQUE ITA PItONUNTSASSET, »Pretor; y si se viere que si estuviese presente se
iDEM IURIS ERIT 5), QUOD ZSSET, Si iTA, ET EX FIDBI- »hallarla en el caso de que debería ser obligado á
COMiIISSO MANUM1TTI DZBU1SSET, MÁNUMISSUS ESSRT. »hacer la manumisión, declare que esto es así. Y
»cuando así lo hubiese declarado, se observará el
»mismo derecho que se observaría, si hubiese sido
»manumitido del modo que hubiese debido ser ma-
»numit.ido en virtud del fideicomiso».
§ 5.—Ex iut2, causa abease ces demum dicendum § 5—.Se ha de decir que están ausentes por jus-
est, qui non habent iniustani causam absentine, ta causa solamente los que no tienen injusta causa
quum sufflciat, quod non in fraudetn Jibert.at.is ab- para su ausencia, pues basta que no estén aLIsen-
sint, quo magia videantur ex justa causa abesse; t-es en fraude de la libertad, para que más bien se
ceteruni non est necease, ut Reipublieae causa ab- considere que están ausentes por justa causa; pero
sint. Proixide si alibi domicilium quia habeat ahbi no es necesario que estén ausentes por causa de la
potatur fldeicommissaria libertas, dicendum est, república.. Por consiguiente, si alguno tuviera el
non esse necease evocan eum, qui fldeicominis- domicilio en tina parte, y en otra se pidiera la li-
sani libenlatem debere dicitur, quia eiiam absente bertad dejada por fideicomiso, se ha de decir que
co, si constiterit, hbertatem deben, pronuntia.ni no es necesario llamar al que se dice que debe la
potest,iusta de causa cuni abesse, nec Jibertum libertad dejada por fideicomiso, porque, aun celan-
perdit; namque eos, qui apud sedes (6) suas et do él ausente, se puede declarar, si constare que
domicilium suum sunt, nemo dubitabit, ex justa se debe la libertad, que está ausente pon justa cau-
cause. abease. sa, r no pierde el derecho sobre el liberto; porque
nadie dudará que los que se hallan en su residen-
cia y domicilio están ausentes por justa causa.

29. PAULUS libro lii. Fideicommisso"um. - Si 29. PAIJLO; Ftdaicomi.5o5, libro III. - Si alguno
quis, posteaquam in ea causa osas eoeperit, ut ex hubiera sido enajenado después que hubiere comen-
tideicommiaso manurnitti deberet, alienatus Sit, la zado á estar en el caso de que debiese ser manumi-
quidem, cuina interim servus cnt, manurnittere tido en virtud de fideicomiso, Sena ciertamente obli-
cogetur; sed lije non distiaguitur, justa, an non ju- ado é. manumitirlo aquel de quien mientras tanto
sta causa absit, omimodoenim libertas ci servatur. lucre esclavo; pero en este caso no se distingue si
está ausente por causa justa ó no justa, porque de
todos modos se le reserva á aquél la libertad.

80. UL.PIANUS libro V. Fcenirn.iawru,n.— 80. ULPIANO; Fideicomisos, libro V. - Habién-


Quiim quasi abssnte quodain decretum fuisset iii- dose interpuesto, como si uno estuviera ausente,
terposituin, ex iusta causa eum abease, la ant-em decreto en virtud del cual él se hallaba ausente por
mortuus iain esset, imperator noster veacripait, in justa causa, pero habiendo fallecido ya él, resolvió
heredia personam tranaferendum decretum, coque por rescripto nuestro Etuperador, que se debía
loco ma eius cese, quasi hunc ipsuin ex eadam transferir el decreto á La persona del heredero, y
causa abease pronuntiasset. que sobre este particular su derecho era igual que
si hubiese declarado que él mismo estaba ausente
por la misma causa.
§ 1.—Si infais sit inter coa, qui manumittere § 1.—Si entre los que deben hacer la manumi-
debent, Senalus censuit, quurn unius setas inipe- sión hubiera alguno en la infancia, decretó el Se-
dierit, ut liberí liberaeque sint hi, quibusllbent.aLes nado, que, cuando la edad de uno sólo lo impidiere,
ex causa fideieominissi praestari oportet. fuesen libres aquellos y aquellas á quienes se les
debe dar la libertad por causa de fideicomiso.

(1; Msnillio, las Las. (4) ID omUeta Vu.lg.


15QUE omítela Hal. (&) FOSE. IJZ.
i) sri, inserta fiat (60 asiles, fiat. Viag.

244 t)EGESIÜ.—I.IBRO XL TITULO V

§2.—Hoc ídem erit diesedum, et si solus alt he- § 2.—Esto mismo se habrá de decir, también si
res institutus, qui fari non potest. hubiera un solo heredero instituido, que todavía no
puede hablar.
8.—Si vero pupillus tutorern babeL, isque nolit § 3.—Mas si el pupilo tiene tutor, yféste no qui-
ad libertatem praestandam auctor case, adeo non siera autorizar la dación de la libertad, no debe
d.cbet impedimento esse neue pujiLto, ut libertos por ello servir de impedimento ni al pupilo para
non habeat, noque libertati, uL Divi fratres reseri- que tenga los libertas, ní á la libertad, begun resol-
pacrint (1), ex causa fideicornmissi libertatem prae- vieron por rescripto los Divinos hermanos, que por
atari debere servo, perinde atque si ab ipso pupilo causa de lideicojuiso se le debe dar la libertad a un
tutore auctoro manumiasus esset. esclavo, lo mismo que si hubiese sido manumitido
por el mismo pupilo con la autoridad del tutor.
4.—Quiaunque igitur casos inciderit, quo is, § 4.—Así, pues, cualquiera que sea el caso en
quifari non potest, tideicommissae libertati sub- que aconteciere que esta obligado á la libertad de-
iactus. est, accommodabiinus menteni Senatuseon- jada por fideicomiso el que todavía no puede ha-
sulti, quas etiam ad horedein infantem rogati (2) blar, aplicaremos el espíritu del senadoconsulto,
trahenda est. que se ha de extender también al heredero, que
aun no puedo hablar, del que fié rogado
§ 5.—Adeundus est autein etiam ex han causa § 5.—Mas también se ha de recurrir al Pretor
Praetor, praesertim quum Rescripto Divi IPA of- en virtud de esta causa, mayormente, porque en el
fectuin est, ul, si quidam ex rogalis praesentes rescripto del Divino Pío se determiné, que si algu-
sint (3), alii latitent, alii ex (4) causa absint, in- nos dolos rogados estuvieran presentes, otros se
tercederite infantis persona, non omuium libertus ocultaran, y otros estuvieran ausentes con causa,
efflcialiir, sed lantum infantis et eorum, qui ex mediando la persona de uno que todavía no habla,
iusta causa absunt, vel etiam praesentium. el esclavo no se haca liberto de todos, sino sola-
mente del que todavía no habla y de los que están
ausentes por justa causa, y también de los presentes.
§ 6.—SI plures heredes sunt instituti, et inter § 6.—Si fueron instituidos varios herederos, y
coa (5), qui fari non potest, sed non ipse rogatus entre ellos alguno que todavía no puede hablar,
it sorvum manumitiere, non oportere intereidere pero á éste no se hubiera rogado que manumita al
libertatem ab hoc, quod eohcredibua anis vendare esclavo, no se debo extinguir la libertad porque el
eui ifans non poasil. Et extat quidem Senatus- que está.en la infancia no pueda venderlo ñ. sus co-
consultum Vitrasianum (6), sed et Divus Plus Cas- herederos. Y hay ciertamente el senadoconsulto
sio Dextro rescripsit, ita rem explican, ul partes Vitrasiano pero también el Divino Pío respondió
servorum, qui bus par fldeicomuiissum libertas data por rescripto á Cassio Dextro, que el caso se resuel-
est, iusto pretio aeaimeutur, alque ita servus ab ve de manera, que se estimen en su justo precio
his, qui rugati sunt, InanuLnittatur. Hl autem, qui las porciones de los esclavos á quienes se les dió
eos' manumiserunt, pretil nomine perinde fratribus por fideicomiso la libertad, y que de este modo sea
et coheredibus suis obligati erunt, stquesi ab earn manumitido el esclavo por aquellos áquienes se les
rem ex iudieati causa eum his agi posait. rogó. Mas los que los manumitieron se habrán obli-
gado por razón del precio Li sus hermanos y coherede-
ros, lo mismo que por si virtud de esto se pudiera ejer-
citar contra ellos acción por causa de cosa juzgada.
§ 7—ln furiosi persona Divus Plus rescripsit, § 7.—Respectoá la persona del furioso, respondió
fideicommissam libertatcm non impedir¡ sub con- por rescripto el Divino Pío, que la libertad dejada
ditione seriptiberedis, quem compotem mentís non pon fideicomiso no se impide por la condición del
ease afflrmatar; igitur si constiterit, si recto datam heredero instituido, que se afirma que no está en
per fideicommiasurn libertatern, decretuni interpo- su cabal juicio as!, pues, si constare que debida-
netur, que (7) id ipsuui complectatur. mente le fué dada Li uno por flileicoinisu la libertad,
se interpondrá decreto en el que se comprenderá
esto mismo.
§ 8.—Ad exetnplum infantia erga et in muto, et § 8.—Luego, Li la manera que s.l que está en la in-
in surdo aubvenietur. fancia, se le auxiliará al mudo, y también a! sordo.
§ 9.—Sed et si quis sine herede, val alio suc- § 9.—Pero también si alguno hubiere fallecido
cessore decesserit, qui fldeicommissam libertatem sin heredero, 6 sin otro sucesor, que debía dar la
praestare debebat, adito Praetore iibertatem prae- libertad dejada por fideicomiso, decreto el Sanado
atandatu case, censuit Senatus. que recurriéndose al Pretor se debía dar la libertad.
§ 10.—Sed et si anua bares se abatinnerit, libar- § 10.—Mas si Be hubiere abstenido do la heren-
tati fldeicommiasae por Sonatusconsultum subven- cia un heredero suyo, se auxilié también por el se-
tum est, tametsi non cal sine herede, qui suuxn •nadoconsulto Li la libertad dejada por fideidomiso,
lieredem habet, Iicet abstinentem se. aunque no está sin heredero el que tiene heredero
suyo, por más que éste se abstenga.
§ 11.—Idem dicenduni, et si minor viginti qutu- • § 11.—Lo mismo se ha de decir, también si un
que annis adierit hereditatem sius, qui libertatem menor de veintiCiaco años hubiere adido la lieren-
ftdeicoinmissam debebat, et tu iiitegruin alt resl.i- cia del que debía la libertad dejada por fideicomiso,
tutus abstineudi causa. y hubiera sido restituido por entero para abstenerse.
§ 1.—QuaerencIum est autem, ecius libertus § 12.—Pero se ha de preguntar de quién éste se

(1) Taur.; r crrp.erwit, si cddce Fe., Er. (5) Taur. epú,i ¿a escritura originar; la, to corrección
(2) rogatiiixi, HaL. Vu. ¿si códioe FI.,Br.
(3) ilai.; sunt, si cc$dice FI. (6) Thraslsuum, Vul.
(1 ) justa, usei'ta Vu4. (7) quod, Ha4 Val9.

1MGESTO.—LIBRO XL: PtTtJLO y 24
iSte flÍ (1); ex Constitutione enhrn servo libertas (2) hace liberto; porque en virtud de la Constitución al
periMe compctit, atque si ex testamento liberta- esclavo le compete la libertad lo mismo que si hu-
teru consecutus easet; eriL igitur libertus orcitius, biese conseguido la libertad por virtud del testa-
DOC Ñus, qui fideicornmissam libertatem debebat. mento; sena, pues, liberto orcino, y no del que de-
bía la libertad dejada por fideicomiso.
13..—Si aher sine suceessoro decessont altor § 13,—Pero si uno hubiere fallecido sin sucesor,
ex justa causa absit, extat Reseriptum (.) I)ivorutn y otro estuviera ausente con justa causa, hay un
Marci et Ven (4), perinrle clicontium, eum ad Ii- rescripto de los Lljyunos Mareo y Vero, que dicen
berlatem porventururn, se si ab co, qui sino sao- que el esclavo habré do llegar á la libertad lo mis-
cessore decesit, et ab eo, qui ex justa causa ahes- mo que si hubiese sido constituido en libertad, como
set, ad Jibertatem, ut oportuit, perductus esset. se debió, por el que falleció sin sucesor, y por el
que estuviese ausente con justa causa.
14—Eleganten quaeri potest, quum heres sine § 14.—Con razón se puede preguntar,- cuando el
successore decedit, utrum exapeotari debeat (5), heredero fallece sin sucesor, sí se debe esperar
donen eertum sil, haredem vel bonorurn possesso- hasta que sea cierto que no habrá heredero ó po.
rem non extiturum, an yero etiam dum incerturn seedor de los bienes, ó si también puede el esclavo
est, forte deliberante herede scripto, poasit ad Ii- llegar á la libertad mientras sea incierto, acaso por
bertatem pervenire. Et melius est, exspeetari apor- estar deliberando el heredero instituido. Y es me-
tere, c1uoad eertunosse eoeperit, successoreui non jor que se haya de esperar hasta que comenzare á
extiturum. ser cierto que no habrá sucesor.
§ 1.—Imperator - nosher Antoninus rescripsit, § 15.—Respondió por rescripto nuestro Empera-
eum, cal fldeicommissa libertas debetur, sine U- dor Antoninu, que aquel á quien se le debe la li-
bertate aliquid ex testamento heredia aceipere (ci) bertad por fideicomiso puede adquirir por virtud do
posse. testamento del heredero alguna cosa sin la libertad.
§ 1€.—Di-'tus etiam Marcus reseripait, fideicoin- § 16..--Tariibión respondió por rescripto el Divino
uussas libertates neque aetate, ñeque conditiono, Marco, que las libertades dejadas por fideicomiso
iieque mora non praestaniiuni tardiusve reddon- no son alteradas ó reducidas 5. peor condición ni por
tium corrumpi, aut in deteriurein atatum perduci. la edad, ni por la condición, ni por morosidad de
los que no las dan ó de los que las dan tardíamente.
§ 17.—QuamqnaLn ex irritiS cadicillís libertates § 17.—Aunque no se deba la libertad en virtud
non debeantur, attamen si heres hes codiciltos ra- de codicilos nulos, sin embargo, si el heredero tuvo
tos (7) habait, et ex bis quaedsm praestitit, et por válidos estos codicilos, y en virtud de ellos en-
serves praestandae fideicommiasae hibertatia gratis tregó algunas cosas, y quiso, para darles la liber-
jo libertate morari voluit, ad iustam libertatem son tad dejada por fideicomiso, que los esclavos vivie-
perveniase, Rescripto Imperatoria nos tri et bivi sen en libertad, se declara en un rescripto de nues-
patris Ñus declaratur. tro Emperador y de su Divino padre, que aquéllos
llegaron á la libertad legítima.

81. PÁULUS Ub,o lii. Fdcicontnzisso,um.—Alie- 81. Ptui.o; Fideico,mmiws, libro 111.—A un escla-
no servo darí potest por fldeicomniissum libertas, yo ajeno se le puede dar por fideicomiso la libertad,
si Lamen eme alt, cum quo testanienti faetio est. si, no obstante, fuera de uno con quién hay tesla-
mentifaccidu.
§ 1.—Quum intestato muoriturus fidel ful com- § 1.—Cuando el que hubiese de morir intestado
mnisisset, ut servum manumitteret, el postunius el hubiese encomendado 5. la fidelidad de su hijo que
natus fuisset, Divi fratresi'eacripserunt, quia divi- manumitiera 5. un esclavo, y le hubiese nacido un
di non potest, ab utl'oquo praestandum. póstumo, resolvieron por rescripto los Divtnos.her-
manos, que, como no se puede dividir, había de
darse por ambos la libertad.
§ 2.—Qui lideicommissariam libertatem debet, § 2.—El que debe la libertad dejada por fideico-
etiam eo tempere, que alienare prohibitus erit, miso podrá manumitir aun en aquel tiempo en que
man umittere poterit, lo estuviere prohibido enajenar.
§ 3.—Si patronus contra tabulas bonoruni pos- § 3.—Si el patrono hubiere recibido la posesión
seasionem aceeperit, quia eumn praotorierit libar- de los bienes contra el testamento, porque el liber-
tus, non cogetur -rendere servum proprium, quem to lo hubiere preterido, no será. obligado 5. vender
rogatus erat a liberto suo maiiumittere. su propio esclavo, que por. su liberto se le habla ro-
gado que lo manumitiera.
§ 4.—Si Ls, coma serves es, nolit eum vendere, § 4.—Si aquél, de quien es un esclavo, no qul-.
ut manumitteretur, nuUae Praetoris partes siint. siera venderlo para que sea manumitido, el Pretor
Idem esi, et siplunis insto vendere velit. Sin su- no tiene intervención alguna. Lo mismo es, tam-
teni corto quidem pratio, quod non prima facie bién si quisiera venderlo por roSs de lo justo. Mas
videtur esse iniquuni, dorninus servum vendare si el dueño esta dispuesto 5. vender el esclavo por
paratas est, Ls vero, qui rogatus sal inanurnittere, ciertopecio, que 5. primera -vista no parece que es
immódicum id esas nititur, Praetoris partes erunt injusto, y aquel 5.-quien se lo rogó que lo manumi-
intrponendae, uf, insto preto volenti domino dato tiera se enipeña en que ea inmoderado, se habrán
libertas ab cmtore praestotur. Quodai et dominus de interponer los oficios del Pretor, para que, dado
vendore paratus sil, et servus velit inanumitti, ci justo precio al dueño ,que lo quiere vender, se le
cogendus eqt heres redimere et manumitIere, nisi dé por el comprador la lib
ertad. Mas también si el

(1) alt, Hat Vuhg (4) Savsrt, Ha¿. ij ¿am mine, de ¿as Ras, según Fabrot,
(2) Taw. egmtda sicriUu'acn'idnal:
favor lIbsrtat1spor (5) fieL V&clg.; mtcbet, el códice FI.
servo libertas, ¿a corrección del dice l'L, fr. (5) non, lamerla,, Ha¡. Vulg.
(5) adietan', Vuhg. (1) tractos, fiel.
DTSiO.—LTRR0 XF TITULO y

dominus velit servum rnariumjttere, ut actio sibi dueño estuviera dispuesto á venderlo, y el esclavo
pretil in heredem detur. Idque faciendiin est, otiam quisiera ser manumitido, ha de ser obligado el he-
si heres latitat; el ita Imperator Atitoninus re— redero a. comprarlo y á manumitirlo, á no ser
scI'ipsit. que el dueño quiera manumitir al esclavo, para
que á él se le dé contra el heredero la acción por
el precio. Y esto se ha de hacer, también si se ocul-
tara el heredero; y
Emperador Antonino.
asi
lo resolvió, por rescripto eL

32. M CIAtOs ( 1 ) Ubro XV. Fide(co,nrniso-. 32. MRCIANO; Fiickornisos, libro XV. - Pero si
ru,n.—Sed si allenaro quidem sit paratus, non ante ciertamente estuviera dispuesto a enajenarlo, mas
(amen id velit facer; quam sibi inpretium satis- no quisiera hacerlo antes que se le satisficiera el
fiat, non erit manurnittere cotupellendus, no et precio, no habrá de ser compelido á manumitido,
servum manumittat, et interdum (2) nihil, an; no sea que manumita al esclavo y no obtenga nada,
minus consequatur, si forte is, qui rogatus est ma- obtenga menos, si por ventura fuese insolvente
rnnnittere, solvendo non sit. aquel á quien se le rogó que lo manumitiera.
§ 1.—Invito lamen servo neque al¡¡, neque do- 1.—Mas contra la voluntad del esclavo no se
mino earn rem persequi concedendurn est, quia non
tale sit hoc fideieommissuin, ex que domino quid
Aa de conceder ni a. otro, ni al dueño, que lleve
la cosa á ejecución, porque este fideicomiso no es
acquiratur, alioquin ipsi datuLu videietnr. Quod ta', que por él se adquiera algo para el señor; de
potest contingere, si lestator p]uris eum servurn, otra suerte, parecería que ea le dió á él mismo. Lo
quam quanti eet, redirni se manumilti votuil; nam que puede acontecer, si el testador quisoque el es-
tuno el domino erit fidcieomniissi perseculio, culus clavo fuese comprado en más de lo que vale, y que
lutereat, praetor verum pretium id, quod plus ci fuera manumitido; porque entonces tendrá acción
iussus est daca, consequi, et servi, ut (3) ad liber- para perseguir el fideicomiso también el señor, á
tatem pervenial. quien le interesa conseguir, además del verdadero
precio, lo que se mandó que se le diera de más, y
al esclavo, llegar á la libertad.
§ 2.—Quod eveniet, et si rem alienam carta pe- § 2.—Esto acontecerá Lau1biérl si se encomenda-
cunia redirnere, alque al¡¡ praestaro heras vel le- se al heredero ó al legatario que comprara una cosa
gatai'ius intelligerentur; narnque ti.iuc el domino, ajena con cierta cantidad, y que se la. entregase á
rei, et (4) cul eadem praestari (5) deberet, perse- otro; porque entonces tienen la acción persecutoria
eutionem case; utriusque enim interesse, et donii- así el dueño de la cosa como aquel á quien la mis-
ni, nl praetor pretium aceipiat, que pluris eam te- ma debiese ser entregada; porque á ambos les in-
etator redirni iussit, el eius, cui calida est, uti eam teresa, al dueño, recibir además del precio aquello
habeat. en que por más dispno el testador que fuera com-
pradala cosa, y á éste, u. quien le fué dejada, tenerla.
88. PAIILUS libro 111. Fidcicommissortrn. - Si 33. P.uto; Fidcjcoifliso3, ibro lii. -Si al hijo
fihius defunti rogatus fucrit servum sui patria ma- del difunto se le hubiere rogado que manumitiera
numiUere, diccndum est, posse eum etiam contra Ii un esclavo de su padre, se hade decir que él pue-
tabulas habere, et operas iznponere; lino enim po- de tener la posesión de los bienes aun contra el
tnisst, etiamei directani Iiljartatem accepiaBet, qua. testamento, é imponerle servicios; porque esto ha-
si patroni filies. bría podido como hijo del patrono, aunque hubiese
recibido la libertad directa.
§ 1.—Erit Rubriano Senatuseonsulto (fi) locos, § 1.—Habrá lugar al senadoconsulto Rubriano,
etiamsi sub eonditione libertas dala sil, si modo aunque la libertad haya sido dada bajo condición,
par ipsum servum non fiel, quominus conditioni si por el mismo esclavo no se hiciere de modo que
pareat; neo rofert, in dando, an in faciendo an ¡u no se cumpla la condición; y no importa que la con-
aliquo casu nonditio corisistat. imo etiam amiltit dición consista en dar ó en hacer, ó en algún acci-
Libertum heres, si eouditioni impediinentum feos- dente. Aun más, el heredero pierde el liberto, si
nl, etsi films defuneti Rit, quamvis alio juro habi- hubiere causado impedimento para la condición
turne sil libertum; nonnullam enim el hic poenam aunque sea hijo del difunto, por más que hubiera
patttur, nain el Si in servitutem petierit, aut capi- de tener por otro derecho al liberto; porque tam-
tis aceusavecíl, perdit bonorum possessionen con- bién en este caso sufre alguna pena, pues también
tra Lah'ilas. si lo hubiere reclamado A esclavitud, ó lo hubiere
acusado de delito capital, pierde la posesión de los
bienes contra e! testamento.
% 2.—Si ¡a, cuí servus legatus est, rogatus fue- § 2.—Si é. aquel á quien se logó un esclavo se le
rat, el eum manumitteret, el nolit cern accipere, hubiera rogado que lo manumitiese, y no quisiera
compeilendus est, (7) actiones suas ci praestare, recibirlo, ha de ser compelido á cederle las accio-
(col) (8) servus velit, ne intercidat libertas. nes á quién el esclavo quiera, para que no se inva-
lide la libertad.
84. P0MPOIIIUS libro fil. Fidrirootmissorum.— 84. Posiroiro; Fi4eicor,zisos, libro fiL— Aquel á
invitus is, coL fideicommisso libertas relicta esí, quien se le dejó por fideicotniso la libertad no ha de
non esi tradendus ahí, al ab en manumiltatur, el ser contra su voluntad entregado á, otro, para que

(1) MarceUo, ¡Ial. Valg.


(2) ii4erim. ¡Ial. () Tar.; praestare, e códice Fi.
(2) ooiuqot iit servn aI. Fiat. (5) Etfr.26.a?,deeitewaio.
spua la carreeción del códoe FI., que dice et () ¡Ial.; ant, inerta el códice FI.
el ; et, Omífi0a La icrltura orfgmal. -Rr. (811 el por Gui, Vulg.

DnjRST0. LIBRO XL: TITULO y 247
ilal alterius libertus, quam (1) qui rogatus est ma-. por éste sea manumitido, y se haga liberto de otro
nu [nittore. que de aquel á quien so le rogó que lo manumitiese.
1.—Campanus ait, si mino' annis viginti roga- § 1.—Dice Campano, que si un menor de veinte
veril horedern al propriarn servum xnauumittat, años le hubiere rogado á su heredero, que manu-
praestandaru ei libertatera, quia liic lex Aelia Son- mita á un esclavo propio, se le ha de dar á éste la
tia locum non habet. libertad, porque en este caso no tiene lugar Ja ley
E ha .Sencia.
§ 2.—Servas legatus eral Calpurnio Flacen, isque § 2.—Se le había legado un esclavo á Calpurnio
rogatus era' cura manumittero; et si non manurni- Flacco, y se le habfa rogado á éste que lo manumi-
sisset, idem sarviis TUio legatus erat, el is aeque tiera; y si no lo hubiese manumitido, fué legado el
rogatus eral, ut eiim manurnitlerel; (2) si non ma- mismo esclavo á Ticio, y á éste se le rogó igualmente
numisisset, liber ease iussus eral; Sabinas dicil, que lo manumitiera; si no lo hubiese manurniüdo,
inutiliter legatum fore, et ex testamento eum con- se dispuso que fuera libre; dice Sabino, que se habrá
tinuo ljberuui futurum. hecho el legado inútilmente, y qué squl habrá de
ser libre inmediatamente en virtud del testamento.
35. Maciuus (3) libro XV. Fideirornrniuor'u,n. 35. Macro; Ficirieoínisos. libro XV. - No fué
—Caii Casii non est receptasenteotia existinantis, admitida la opinión de Cayo Cassio que estimaba
ci heredi, st legatario remiltendam interdum pro- que al heredero y al legatario se leo había de dis-
pril scrvi manumittendi neceszitatem, si val usus pensar á veces la necesidad de manumitir á un es-
1am neceasarius esset, ut eo carero non expediret clavo propio, ya si su servicio les fuese tan necesa-
veluti dispensatoris paedagogive liberorum, vol tan- rio que no les conviniera carecer de él, como si
tum delictuni est, ut ullio retaitienda non esset; fuera mayordomo ) pedagogo de los hijos, ya sí hay
visum est enim ipsos in sua potestate habuisse, un delito tan grave, que no se les haya de remitir
nam potuissent discedre a causa teatamenti; qua el castigo; porque so consideró que los tuvieron
non ornissa, debere voluntati defuncli ebsequi. bajo su potestad, pues habrían, podido separarse de
la causa del testamento; más no prescindiendo de
ella, deben cumplir la voluntad del difunto..
36. IDEM libro XVI. Fideicornmissorwn. - No 86. EL MISMO; Fideicomisos, libio XVI. -- Ni los
que infantes, noque furiosi, neque ab hostibus ca- que ostán en la infancia, ni los furiosos, ni los apri-
pU, neque hi, quos reIigio aut honeslior causa, ve) sionados por los enemigos, ni aquellos á quienes
calamitas aliqua, vol maior res (4) fainiliaris, ant retiene la religión, 6 una causa más honesta, 6 al-
capitis farnaeve perinulum, aul siniilis causa more- guna calamidad, ó grave negocio de familia, ó el
tur, 1ubriano Senatusconsulto (5) continentur; ac peligro de su vida 6 de su rama,, fi otra causa se-
no pupilli quidem, qui tutores non habeijt, aul eos mejante, están comprendidos en e) senadoconsulto
liaheant, quoa earum quae (6) causa detinet. Sed Rubriano; ni tampoco los pupilos que no tienen tu -
ncc si hi dala opera su¡ potestatem non faciunt, tares, ó que tienen aquellos a. quienes detiene algu-
puto pupillis libertos eripi, quia et iniquum est, fa- na causa de éstas. Poro si de intento no se presen-
do tutoris, qui forsitan solvendo non oit, pupiilum tan éstos, opino que no se les arrebatan los liber-
damno affici; et Senatusconsulto non continotur tos á los pupilos, porque es injusto que por hecho
alias quia (7),quam qui ex causa Udeieommissi del tutor, que acaso no sea solvente, se le cause
debot praestare Tlibertatm. Quid ergo este Dasu- daño al pupilo; y en el senadoconsulto no se com-
miano (8) Senatusconsulto subvenitur his, quo cae- prende otro cualquiera, sino el que por causa de
tum sat de bis, qui justa ex causa abesaent, ut nec fideicomiso debe dar Ja libertad. IQué se dirá, pues
libertas iropediatur, neo libertas eripiatur his, qui Que á éstos se les auxilia con el senadoconsulto
fraude careant. Dasumiano, en el cual sedispuso, respecto á los que
estuviesen ausentes por justa causa, que ni se im-
pida Ja libertad, ni se prive de un liberto á los que
estén exentos de fraude.
§ 1.—SI per procuratorem quia deferidatur, sera. § 1.—Si alguno se defendiera por medio de pro-
par justa ex causa abeose dicitur, nec libertus ej curador, se dice siempre que está ausente por II-
e ripi tur. ta causa, y no se le priva del liberto.
§ 2.—Nihil faeit, ad interpellandam iurisdintio- § 2.—Para impedir la jurisdicción del que cono-
nem eiuo, qui delideicoznmissalibertate cognoscil, ca de la libertad dejada por fideicomiso, nada im-
privilegium oniusque val civittio, vol corporis, porte el privilegio de cualquiera, 6 el de La ciudad,
ve[ olficit, in quo quisque col, ve] conditio por- 6 corporación, ú oficio en que se halle alguno, 6 la
sonarum. condición de las personas.
87. Ur.pujus libro VI. Fkleicornrnjssorunt. .- Si 37. ULPIANO; Fideicomisos, libro VI.— Si hubie-
puro data sit fideicommissa libertas, el is servus ra sido dada puramente la libertad dejada por fidei-
raliones administrasse dicatur, Divas Marcus re- comiso, y se dijera que el esclavo había adminis-
scripsit, moram iihortaU non case facieudani, ex trado cuentas, respondiópar rescripto el Divino
continenti lamed arbitrum dandum esos, qui cern- Marco, que no se hábía de demorar la libertad,
putationem ineat. Verba Rascripti ita Se habent; sino que inmediatamente se había de nombrar ár-
«kequius videtur, Trophixno (9) ex causa- fideicom- bitro, que examine las cuentas. Dicen así las pala-

(1) ci, inserte VIag. (6) Esto as, aliqun; quseqxe, HaZ.; eorum cjuoque1 Val.
(5) Taer. es gún ¿a escritura original; el, inera ¿a co. (7) Ta U^ sagúe la escritura- original; alli, qui —debeiiL,
rreccion del códice Fi. • Br. ¿a corrsooiLiu de¡ cddiie Fi.. Br.
(3) ModcBtinu., Ifa].. Vuig. (8) Dasumalano, ¡faZ.; Damasi.ano, Vulg. Végse el fr. 51.
(4) insloris rci, ¿os códica.a iitadoe por Br. e.u.a LII ato.
(5) ELjr. i. 7. de este titulo. I) Tripbouio, Vuig.

248 DIGESTO.-LIBRO XL: TiTULO y

nissi praestari libertatem, quam sine coiiditione benz del rescripto: «Parece más equitativo, que por
reddendarum rationum datam esse constat; no- causa de fideicomiso se le dé á Trofimo la libertad,
que (1) humanum fucrit ob rel pecunlariae quae.- que se sabe se dió sin la condición de rendir cuen-
stionain libertati moram fon; qua tamea roprae- tas; y no seria humano que por una cuestión pecu-
sentata eonfestim arbiter a Pr'aetore erit dandus, niaria se causase mora para la libertad; pero, an-
aud queril rationem, quniri adrninistrasse eum ticipada ésta, so habrá de nombrar inmediatamente
apparuit, ex fide dat. red
Tautu iniitur rationes por el Pretor árbitro ante el cual rinda con fideli-
reddere cogetur; sed an el reliqua restituere de- dad la cuenta, que se haya visto 4uc administré».
boat, nihil adiieitur (2); nec puto cogendum; nam Así, pues, será obligado solamente 8. rendir las
do co, quod in servitute gessit, post liberlateni con cuentas; pero nada se afLade sobre si deberá resti-
veniri non potest. Corpora plane. rationum1 et si tuir también los sobrantes; y no creo que haya de
quas res vol pecunias ex he dotinel, cogendus ser obligado; porque después de obtenida la Liber-
est per Praetoreni restituere, ibm de singulis tad no puede ser demandado por lo que hizo duran-
instruere. tela esclavitud. Pero ha de sor obligado por el
Pretor 8. restituir lus documentos de las cuentas, y
las cosas ó las cantidades que de ellas retiene, y
también dar explicaciones sobre cada cosa.

38. PAULUS Libro III. Decr'atoruin. - tu testa- 38. P&ULO; Decretos, Libro .íU. - En un testa-
monto, quod perrectuin non oral, alurnnae suae monto, que no so babia perfeccionado, le dió uno
libortateiii et fideicommiesa dedit; quum oiania tI 8. su alumna la libertad y fideicomisos; habiéndose
ab intestato (3) egissent, quaesiit Imperator, an hecho todo como en un abintestato, preguntó el
ut ex causa fideicoiimiissi manumisea fuiseel. Et Emperador, si aquella habría sido manumitida como
interlocutus ost, etiamsi nihil ab intestato, palor por causa de ftdoioo[niso. Y proveyó interlocutoria-
petiisset, pies Laiieri filies debuisee manuxnkttere mente, que aunque-el padre no habla podido nada
eam, quam pater diLexisel, pronuntavit igitur, re- abintestato, debieron, sin -embargo, los hijos por
cte eam manumissaui et ideo fideicornrnissa etiam piedad manumitir a la que el padre había querido;
ej praestanda. al¡, pues, declaró que ella fué bien manumitida, y que
por lo tanto se le debían dar también los fideicomisos.

39. 10aM Libro XIII. Reponorum. - Paulu& 39. EL NISMO; Respuestas, libro Xlii. - Paulo
respondit, etsi ahenue inveniatul servus, queiu ut respondió, que aunque se hallara que es ajeno l
soum testator ab uno ex heredlibus voluerit nanu- esclavo, que el testador hubiere querido que cuino
milti, tamen eogendurn cuni, qui rogatue est, rerft- suyo fuese manumitido Ir uno de los herederos
mere eum, etinanuniittere, quoniam non putavit ha de set, no obstante, obligado 8. courarlo y 8.
similem osee causam libertatis el fideicotnmissi manumitirlo aquel 8. quien se le rogó, porque no
pecu niarii. creyó que fuese igual la condición de la libertad 8.
la de un fideicomiso pecuniario.
L-paulas rospondit, ¡lis verbis: II ru § 1.-Paulo respondió, que en estos términos:
'TI val X¿tpa4kí CrOL
Ó i Mp? i1 (4), «Crórne, Zoito,umi hijo Marcial te dar'8. gracias 8.ti y
¡Credo mihi, ZoiLo, çjrakas 8. tus hijos», esta comprendida la plena voluntad del
UNreJeretfihis meas Mar , gia.lis, UNeL fLtíis ¿as/, (5) difunto de hacer bien 8. Zoilo y 8. las personas con-
pienam volunlatem (8) defuneti contineri circa be- juntas; 8. quienes si fueran esclavos nada so les pue-
nefaeiendum couiunotis personis et (7) ZQiIU; de dar tan grato corno la libertad; y que por esto de-
qui si servi sint, nih.il tam (S) gratuni bis praesta- bía el Presidente atenerse a la voluntad del difunto.
ni posee, juam libertatem; ideoque Praesiden de-
bere sequt vutuntatem defuiiuti.

40. IDEM (9) libro XV. Responsorwn. - Lucius 40. Er. mismo; Rrspaestas, Libro XV.-Lucia Ti-
Tilles Septiciae, fi liae suso nalurali, Conoordiarn, cío le doné 8. Septicia, hija natural suya, su esclava
anciflam suani, donavit; idem postes testaínciuto Concordia; el mismo le legó después en su testa-
fihiae suae eum allis quibusdaru ancillani suprascri- mento ÉL su hija con algunas otras cosas la susodi-
ptam legavil, UI manumrtteretur; quaero, ari Se- cha esclava, para que fuese manumitida; pregunto,
pticia, tilia naturalis, anniltam eupraseriptam ma- si Septicia, hija natural, podría ser obligada 8. ma-
numiltero ooi possit. Paulus raspondit, si vivo numitir 8. la susodicha esclava. Paulo respondió,
patre natui'ah doriatio anoillao fujI, neque patris que si la donación de la esclava se hizo viviendo ci
naturalis ludielum ¡u cetona legatis filia agaovit, padre natural, y la bija no aceptó respecto 8. . los
non posee cam compelli, ancillam propriarn ex cau- demás legados la última voluntad de su padre na-
sa fideicommissi manumitIere. tural, no podía ella ser compelida 8. manumitir 8.
su propia esclava por causa del fideicomiso.
§ 1.-Lucius Titiva Stiohuin ser-<uta Maevi le- § 1.-Lucio Ticio le legó a Mevio su esclavo
gavit, el petilt (10), ut noque ab co, neque ab here- Stico, y le pidió que nunca fuese manumitido ni
de eme unquam ruanumilterelur. Paulus raspan- por él, ni por su heredero. Paulo respondió, que e]
dil, testatoretn potuisee postea huno servuiii ad tostador pudo constituir después 8. este esclavo en
libertateni perducere, quia non sibi legem dixisset, libertad, porque no se impuso 8. si mismo condi-
sed legatario. ción, sino que se la impuso al legatario.

(11 mICC enlin, acerlaciaminte Vutg. (e) fr' »ten vo]untste, HaL Vulg.
Taw', al mdrgen- d1iItur, e el tf o. (1 IkZI. Vulg.; et, o,Mtela WMilice cdtC Pl
3) 551, l#sen LIIL VLIQ. (5) ¡IaL; est por tm, el códice Fl.
(4) Mp,J.oç, Ilaf. (e) Vlpisnue ¡ial.
( Vericin vugar. (lo) ¡Ial. Yulg.; petIl, el códice ¡'1.

DO.LiLQ £L 249
41. ScavoLA ¿i.fro IV. Responaorum.— «Thais, 41. Scvoi.i; Respuestas, Ubre IV. - « Quiero
aneilla mee, quum heredi meo servierit en nos .de- que Tato, mi esclava, sea liberta mía cuando le hu-
cern, velo sit mee liberta», quaeritur, quum hber- biere servido diez años 4 mi heredero»; se pregun-
1am suan Case volucrjt, neo id boros facoro potuo te, si habiendo querido que fuese su liberte, y no
nl, neo directa pure dala sil libertas, en otiam habiendo podido hacer esto el heredero, y no ha-
post decem anuos in servtute (1) remaneret. ILe- biendo sido dada puramente la libertad directa,
spondit, nihil propon¡, cur non Thaidi libertas permanecería en esclavitud aun después de los
debeatur. diez silos. Respondió, que necia se exponía para
que no se le deba [a libertad 4 Tais.
1.—Luciris Titius ita cavit: «Maevi, fui caris- 1.—Lucio Ticio dispuso así: «Meno, queridísi-
sime, te rogo, UI, si Stiebus el Damas (2) el Pam- 'no hijo, te ruego que si Stico y Damas y Pánfilo lo
phi lus te promertierin t (» aere alieno 11 borato (4), merecieren de ti, los libres cia deudas, de suerte
no altenus quam tuarn servitatem epeniantur»; que no experimenten la esclavitud de otro sino la
quaero, an, si por heredera steterit, quominus aes tuya»; pregunto, si habiendo consistido en el here-
alienum exsolveretur, ex causa fldeicornmisai liber- dero que no se pagasen las deudas, podrían conse-
talem eonsequi poasint. Respondil, non quideni guir la libertad por causa del fideicomiso. Respon-
imputandul!¡i heredi, si pro eommoditatibus reí dió, que ciertamente no se le. ha de imputar al he-
suae administrandee aes alienum tardius exsolve- heredero, que por las conveniencias de la adminis-
nl, verurn si manifeste otudiuni non solventis si tración de sus 'bienes haya pagado más tardo las
re¡ paratum, ut libertatibus mora ficret, probare- deudas, pero que si evidentemente Be probase su em-
tur, ropraesentandas libertatos. pedo decidido de no pagar las deudas para demorar
las libertades, se habrán do dar antes las libertades.
§ 2.—Tutoris, quem et ipsum testamento tiberio § 2.—Uno encomendó 4 Ia fidelidad del mismo
dederat, fidei eotnniisjt de nianumiltendio servio tutor, que en su testamento habla dado 4 sus hijos,
ipsiuo tutoris; sed is a tutela excusatus fucrat; que manumitiera 4 esclavos del mismo tutor; pero
quaero, en iisdem servis Iibertatem praestare de- éste 86 había excusado de la tutela; pregunto, si de-
bereul tutores, qui iii locum excusati dati tutelam berían darles á los mismos esclavos la libertad los
adrninistrarent. Respondil, secundum ea, quae tutores que administraron la tutela en lugar del
proponerentor, libertates et ab horeclibus seríptis nombrado que se excusó. Respondió, que, ségún Jo
videri datas. que se exponía, se consideraban dadas las liberta-
des también 4 cargo de loo herederos instituidos.
§ 3.-.Seio suri libras tres (5), et Stichum nota- § 3.—scA ti, Seyo, tres libras de oro, y el notario
rium, quem peto nianumiltas»; Serna eodem testa- Stioo, que te pido lo manumitas»; nombrado Sayo
mento tutor datus a tutela se excusavit quseritur, tutor en el mismo testamento se excusé de la tute-
en nihilominus fideieornznjssa libertas debeatur. la; se pregunta, si, no obstante, se deberá la liber-
Respondit, nihil propon¡; cur non debeatur, tad dejada por fideicomiso. Respondió, que nada se
exponía para que no se deba.
§ 4.—Sorore sus herede ¡notituta de servio ita § 4.—Habiendo ano instituido heredera 4 su her-
cavit: 7u1r-i, j.wu JII, i mana, dispuso as¡ respecto á. los esclavos: «quiero
Y.5l zY, r$tzrcv ¿LCU, y te ruego, cariñosísima hormana mía, que tengas
O'L 1II.tpc.)ts, lxp r& flpoi xsTeqvqcty i4. como recomendados á Stieo y Dama, negociantes
8 znJe &pinriiac, ¿M~CE trat [Voto etrogo, míos, 4 quienes yo no manumití, hasta que rindie-
dukisairna meo soror, in commendatione te Aabere ran cuentas; pero si te hubieren complacido, te he
Sic/ram et Darnain, negotiat oreo mees, quo3 ego non significado rin intención»; pregunto, si estando dio-
manwnisi, dance rationes rrstüuorent; si autem tibi puestos los agentes 4 rendir las cuentas, habría de
placuerint, oignflcavi i& mentern meam) (6); quaero, ser oída la heredera, si no les diese la libertad, di-
si paratis actoribus rationes reddere, horas liber- ciendo que no la complacían. Respondió, que para
tatem non praostet dicendo, eos non placero sibi, que consigan la libertad no se ha de atender á lo
an audionda esset. Etespondil, non spetandum, que desagrade 4 los herederos, sino 4 lo que podría
quod heredibus di&pliceret, sed id, quod viro bono agradar 4 un hombre bueno.
pooset plecere, ut iibertatem conseuantur.
§ 5.—Lucía Titia heredum fidet commisit, uti § 5.—Lucía Ticia encomendo 4 la fidelidad de
Pamphilam, ancillam Seiae, eum filiio oms redi- los herederos, que oomprasen y manumitiesen 4
merent el manumitterent, et jurídicos, quanti sin- Pánfila, esclava de Saya, juntamente con sus hijos,
guli eesent redimondi aestimavit; medio tempere y el junid.íee estimó en cuánto habría de ser com-
Parnphila, autequain pecunia solverotur, peperil; prado cada uno de ellos; parió Pánfila en el tiempo
quaero, id, quod natum col ex Pamphila, utrum ad intermedio, antes que se pagase el dinero; pregun-
heredes Seise, an ad herodem Titiae pertineat. to, si pertenecerá 4 loa herederos de Soya ó al he-
Respondis, id, quod nat.urn ost ex Parnphila, etus redero de Ticia loque nació de Pánfila. Respondió,
quidem ene, euius ea fuerat tunc, quam pareret, que lo que nació de Pánfila era ciertamente de
verum horedein, si meram íideicominissae libar- aquel de quien ella era cuando parió, poro que si
tati l'eeit, compellenduiii partuni quoque ad liber- el heredero causó mora para [a libertad dejada por
tatem perducere. fideicomiso, habrá de ser compelido 4 constituir
también en libertad al parto.
§8.—Lucios' titíes ita testamento oavit «medí- § 6.—Lucio Ticio dispuso sai en su testamento:ento:
ces tihi comniendo lilum el illrnn; in tuo indicio «te recomiendo los médicos tal y tal; 4 tu juicio
cnt, ut habeas bonos libertos et medicas; quodal quedará que tensas buenos libertos y médicos; por.
ego libertatm jis dedissem, varitus sum, quod so- que si yo les hubiese dado la libertad, habría temido

(1 Mal. V'4: sorvituteni, st cd&cs Fi. (4) Hbaro Vulg.


2I Dama, ial. Vtg. (5) mIlis, Puig.
(3) Pamphi1ndemeruerLnt( Vuig. (6) ViratÓn oulgen.
TOMO 111 -

2i10 b18T0.-141BR0 XL: TITULO Y

rori zneae canissiraae fecorunt medic, serví eius, lo que le hicieron a mi ilueridíairna. hermana, médi-
manumissi ab ea, qui salario exploto reliquerunt cos, esclavos suyos, manumitidos por ella, los cua-
eam»; quaero an tideieommissa. libertas supra- les, cumplido el tiempo de su servicio, la abandona-.
scniptis competere potest? Respondit, seeundum ron»; pregunto, ¿puede competerles por fideicomiso
ca quae proponcrentur, non necessitatom heredi- la Jibertad á los susodichosY Respondió, que, según
bus impositam, sed arbitrium perrnissum. lo que se exponía no se les impuso á. los herederos
la ncceidad, sino que se les permitió su arbitrio.
§ 7.—Titius Sticho, servo suc, Iibertatern dodit, § 7.—Ticio le dió é su esclavo Stico Ja libertad,
si rationes suas (1) dederit: quaero, an ratio per si hubiere rendido sus cuentas; pregunto, si la
eum gesta ¡tu puari (2) debeat, ut damna, quae cuenta llevada por él deberá ser juzgada de modo
casa contigerunt, ad onus reliuorum non perti- que no se comprendan en el cargo de los remanen
neanL Respundit (a), in negotio, quod voluntate tea los quebrantos que casualmente sobrevinieron.
domini adminislrasse proponatur, ea ¿ananá, quae Respondió, que en el negocio, que se diga que ad-
casu ita aneiderint) ut servo nihil posit imputan, ministró por voluntad de su señor, no correspon-
non pertinere ad rel4uorum onus. den al cargo de los inmanentes los perjuicios que
casualmente hayan sobrevenido, de modo que nada
se le pueda imputar al esclavo.
§ .-1tem quaero, quum orane peculium redde- § 8.—También pregunto, si, habiéndole manda-
re iussus alt, nc ita peeulium computari debeat, ut do á uno que entregue todo el peculio, se deberá
¿d solum pecufli esse videatur, quod quaque ex computar el peculio de modo que se considere que
causa domino debeat superesee. Respondit, in ea es del peculio sólo lo que por cual¡ lujen causa deba
specie, de qua qusereretur, non debere deducE ex quedarle a] señor. Respondió, que en el caso de que -
peculio, quod (4) domino debeatur. se trata no se debe deducir del peculio lo que se le
daba al señor.
• § 9.—ltem quaero, an, si ex reliquis in pecu- § 9.—También pregunte, si, habindo aplicado
lio () aliquid eonverterit, deduci hoc ex peculio algo de los remanentes al peculio, deberá deducirse
reddendo debeat. Reapondit., qi id, quod ex causa, esto al devolver el peculio. Respondió, que si lo que
quae proponcretur, in peen Iiuin versum est, reli- por la causa que se exponía se aplicó al peculio fué
nomine desolutum (6) est, lien satis con-
Y
ditioni, si id, quod reliquum est peculii, solvatur.
tO.—Libertatein ita testamento dedit: «Cupi-
pagado á titulo de remanentes, se sattafaria é la con-
dición si se pagara lo que es remanente del peculio.
§ 10.—Uno dió as) la libertad en su testamento:
tum, servum meurn, quum Marcianos, filias meus, «quiero que Cúpito, mí esclavo, sea libre, habien-
sedecim anuos impleverit, rationibus reddiva libe- do rendido las cuentas, cuando Marciano, mi hijo,
ruin case velo»; post mortem testatoris tutores Ce- hubiere cumplido dieciseis años»; después de la
pito ex.actionem cominiseruiat, isque nomos re- muerte del testador los tutores le encomendaron á.
datos expeiisavit iladem tutoribus; deiride fihiu Cúpito la cobranza, y di les entregó é los mismos
impubes deeessit, cui mater benes extitil, et'tuto- tutores el dinero recaudado; después falleció im-
rem tutelae iudiio filio (7) condemnatum habuit; púbero el hijo, de quien quedó heredera la madre,
Cupitus. ad libertatem proela!nat en tempore, quo, y logró que el tutor fuese condenado á favor del
si viveret Marcianus, anuos sed ecim actatis habitu- hijo en el juicio de tutela; Cúpito se proclama en
rus esset, offerens rationes unius anni in diem (8). libertad al tiempo en que, si viviese Marciano, ha-
mortis testatoris, quod (9) ceterse subscriptae fue- bria tenido los dieciseis años de edad, ofreciendo
ruol; quaesituni est, so cas quoque rationes, quas las cuentas 'de un solo año hasta el din de la muerte
tutores periculo suo egerunt, Cupitus reddere cern- del testador, porque las demás hablan sido firma-
pelli debeat. Reapondit, eum, de que quaeritur, das; se preguntó, si deberá ser compelido Cupito
óonditioni rationia reddendae ita videri paruiase, rendir también aquellas cuentas, que los tutores
si omne ex so, quod geasit,. (et) recta desiderani admitieron á su propio riesgo- Respondió;que éste,
potest, reddidenit; nam alteram eonditionem bu- de quien se trata, parece que cumplió así con la
maniore interpretatione ita accipi poase, ut defun- obligación de rendir las cuentas, siles hubiere rt'u-
te pupillo tempus, quo, si vivret, sedeeim nonos dido de todo lo que administró y de lo que razona-
impleret, exspectare satis rusrit. blemente se puede desear; porque la otra condición
puede ser entendida con más benigna interpreta-
ción, de suerte que haya sido bastante "parar, fa-
llecido el pupilo, al tiempo en que, siviviese,
es cum-
pliría los dieiseis anos.
§ 11.—Sticbus et Damas (10), servi mci, si rs- § 11.—eSed libres Stico y Damas, esclavos míos,
tienes reddideritis, Uherí catate»; quaesitum est, si bubiéreis rendido las cuentas»; se pregunto, si
an non soluni rationes, verum si qua alia consilio para que lleguen á la libertad deberán darse poi-
et fraude eorum ainota sunt, praestari ab bis de- ellos no solamente las cuentas, sino también algu-
beant, uL ad Iibertatern pervenlant. Rospoiidit, na cosa que so haya quitado por consejo y fraude
ral,ionum reddendarum conditione (11) contineri de ellos. Respondió, que en la condición de rendir
omne, quod quoquo genere servi actum fidemque las cuentas se comprende todo lo que de alguna
respieeret. manera ¡Be refiera a la administración y Li la fide-
lidad del esclavo.
§ 12.—Intra carta tenipora conditioni reddenda- § 12,—No cumplieron dentro de cierto término

(1) según lag Bal., SIC por SUM, eL sddtoe Fi.


(2) computan, (7) Tasr segun la eariLmwa origina4 5111, la correeoii,
HaL, reaponili, ¿1 cdsCc. PL. del códme FL, Br.
t) Ta'.r. según la merara original; &,
la, inserta la so- (8) dE1 fiat. Val -
r,eooida d1 códice F, Pr. a) quo,UaL. V
(5) pecalluvn fiel. Vul. iO) Damna,Ilal.
(8 solutum, Velg. (11) Rel.; conditioni, el sódlee FI.

DIGESTO.—LIBRO XL: TfTULO Y 251
rum rationum non parucrunt, postea paruti erant; la condición de rendir las cuentas, y después eta-
quaebitLllfl est, al) perveniant ad libertatcm. Re- bao dispuestos á ello; se preguntó, si llegarán á la
spondit, si per ipSOS stetisset, quotninus mIra tern- libertad. Respondió, que si en ellos hubiese con-.
pora praesoripta conditioni parerent1 non idoirco sistido no haber cumplido la condición dentro del
liberes fore, quod postea rationes velint reddere. término establecido, no habrán de ser libres por-
que después quieran rendir las cuentas.
13.—«Ab tieredibus meis peto, fideique eoruni § 13.—«Les pido á mis herederos, y encomiendo
oommittO, cpium fflins meus sedeeiiii ( 1 ) anuos ¡su fidelidad, que, cuando mi hijo hubiere cumpli-
im pieverit, Stchurn rationihua redditia manu rn it do diecíseis años, manumitan k Stino, habiendo
tant»; quacro, an eundem servum testator in diem rendido las cuentas»; pregunto, si habrá querido el
usque pubortatis fui sui actum agere voluerit. Re- testador que el mismo esclavo desempeñe la admi-
spondit, manifestum esso, testatorem huius que- nistración basta el din de la pubertad de su hijo.
que actas rationem a Sticho reddi voluiase. Respondió, que era niani6esto que el testador qui-
so que por Stico sé rindieran las cuentas también
dei esta administración.
§ 14. —Stihus, servus meus, iubeo, ut det, 14.—«Mando que Stico, mi csclavo, dé entre-
praestet (2) fluiae et uxori rneae, heredibus ineis, gue sin ninguna controversia á mi hija y á mi mu-
sine ulla controversia tot aureos; et ut ipsum ma- jer, herederas rujas, tantos áureos; y encomiendo
nuxniUant, fidei eorum committo»; quaesitum est, á su fidelidad que lo manumitan»; se preguntó, si,
quum uxor ab hereditate abstinuerit, utrum duo- habiéndose abstenido de la herencia la mujer, los
bus (3), an fihiae praestare dobeat. flespondit, deberá entregar á las dos, ó á la hija. Respondió,
fihiae, guae bares ex asse exitisse proporieretur, que se le hablan de dar íntegramente á la hija, que
prosolido dandum. se dice quedó heredera de la totalidad.
§ 15.—Herede filio suo ex asse instituto, Iiber- § 15.—Uno, habiendo instituido heredero de la to-
tatem dedit in hace verba: «leember, dispensa- talidad á su hijo, dió la libertad en estos términos:
ter mepa, Severus villicus et Victorina villica, Se- «Sean libros dentro de ocho años Diciembre, ini
ven contubernalis, in annos octo liben sunto; quos administrador, el mayordomo Severo y la mayor-
iii ministerio fui mei case yole; de (4) te au- doma Vicuorina, contubernal de Severo; los cuales
tem, (5) fiLi cariasime, peto, uli Decembrem et quiero que estén al servicio de mi hijo; mas tepido,
Severu m comineo datos habeas, quibus praesenteni queridísimo hijo, que tengas como recomendados á
libertatem non dedi, ut idoriea ministorta haberes, Diciembre y á Severo; á quienes no les di de pre-
quos spero te et libertos idoneos habilurum»; sente la libertad, para que tuvieras buenos servi-
quaero, quurn eo tempore, quo Titius testamen- dores, Loe que espero que habrás de tener también
turn íaciebat, fihius natus annoruin fuerat novena, como buenos libertos»; pregunto, si, siendo de nue-
et Titius post bienuluín et sex meases deeesserit, ve años de edad el hijo al tiempo en que Ticio ha-
anni oCte, in qués libertas eral dilate., ex testa- cia testamento, y habiendo fallecido Ticio después
menti facti tempore, an vero ex mortis numerar¡ de des aflos y seis meses, se deberán contar los
debeant. RespondIt, posse videri, testatorem eus ocho años, por los que habla sido ap azada la liber-
annos octe dilatae libertatis comprehendiasa, qui tad, desde el tiempo en que se hizo el testamento,
computandi sunt a die testamenti facti, nisi aliud ó desde el día de la muerte. Respondió, que podía
voluisse testatorem probaretur. parecer que el testador fijó estos diez años para
aplazar Ja libertad, los cuales se han de computar
desde el día en que Be hizo el testamento, á no ser
que se pruebo que quiso otra cosa el testador.
§ 1&--SpendopIiorus (6), quum filiamee. in fa- % 16.—Sea libre Spondoforo, cuando mi hija so
milia (7) nupserit, si rationes ¡dones fihiae meae hubiere casado en la familia, si á mi hija le hubie-
adniinistratas reddiderit, liber esto»; fija, quum re rendido bien las cuentas administradas»; la hija,
adbua pubes (8) esant, vivo patre decessit, el ex siendo todavía púbera, falleció en vida de su padre,
substitutione Soma heres extitit; quaero. quum y en virtud de substitución quedó heredero Seyo;
Spendophorus (9) rationes pupiilae non adrnini- pregunto, si no habiendo administrado Spendoforo
straverit, et vivo patrefamilias desierit ipsius ra- las cuentas de Ja pupila, y habiendo dejado de ad-
tiories administrare, et, si viveret TiLia, annos ha- ministrar en vida del padre de familia las cuentas
beret amplias duodeeun, an ex testamento líber de éste, y habiendo de tener Ticia, si viviese, más
sit. Reapondit, si nullas rationes administrasset, de doce años, seria libre en virtud del testamento.
quin reddere hnredi deberet, secundum ea, quae Respondió, que, si no hubiese administrado ningu-
proponerentur, liberunu case. nas cuentas, que le debiese rendir al heredero,
sería libre, segun lo que se exponía.
§ 17—Stiohum rationibus redditis manumitti § 17.—.eQuioro que Stieo sea manumitido habien-
'volo»; Stichus arcarius probante domino nomina do rendido las cuentas»; Stico, cajero, hizo présta-
feuit, et rationes a domino soriptas exhibet, neo mos con la aprobación de su señor, y exhibe las
postea nomen ulluin fecit; quacro, an, si qui minus cuentas escritas por su señor, y después no hizo
solvendo fuerint debitores, quibus ahí exactores ningún préstamo; pregunto, si, no siendo solventes
erant applieati, nondum videatur condtt.ioni satisfa- algunos deudores, para los cuales habían sido des-
etum. Reapondit, secundum ea, quae proponeren- tinados otros cobradores, se considerará que no se
tur, non pertinre ad onus reddendarum rationum, cumplió todavía la condición. Respondió, que, se-
quod solvendo non essent debitores. gún lo que se exponía, no correspondia al cargo de
haber de rendir las cuentas la circunstancia de que
no fuesen solventes los deudores.
(1)u1ndeclm, Hal
(s) et, Ms6rta HaZ.
(I Osabas, R4 vnag. (8) Spondophorui, fiat.
Ssgdn conFet ura Br.; véase elfr. 57. 2. A XXXVII.; T) fila In f&miUa mes. ¡Jal.
de, omUe(a st códice FI. (8) El oádios FI., Br., r ¿as &x&; Impubes, Teur.
(5) Vtg.; Severe, iMErkh el códice FI, (9) Véase ta nota 8.

262 D1GETO.—ttftO u; rf1uLo 'y

42. MAgcI&Ius (1) libro VII. Fideicommiuo- 42. MBcJArIo; Fideicomisos, libro VII.— Nuestro
rw. - Antoninus Augustus Pius (2) nosler, quo Antonino Augusto Pie, k fin do que en todo fuese
inilituru suorum por omnia rata esset VOfuntaB su- válida Ja última voluntad de sus soldados, dispuso
prema, quum et institutug, et subaitutus in conti- que cuando así el instituido como el substituido
nenti, priusquaii adiront hereditatein, decesais- hubiesen fallecido inmediatamente, antes que adie-
sent, eos, quibus ab bis et libertas, et horedi{as a man la herencia, fuesen libres y heredros aquellos
militeper fldeicommiasum data esset, perinde libe- ¡ quienes á cargo de ellos se lea hubiese dado n
ros et heredes esse iussit, ac si utrumque directo fideicomiso por un militar la libertad y la herencia,
aecepissent; eorum autem, qui a pagano 1ibcrtteni lo mismo.que si hubiesen recibido directamente la
et hereditatem per fldeicornmissuxn aeceperant, una y la otra; mas respecto á los que por Melee-
quuzn seque in continenti el institutu, et substitu- miso habían recibido de un paisano la libertad y la
tus decessiaset, satis ha.buit libertatemeonflrmare. herencia, cuando igualmente hubiesen fallecido
inmediatamente el institufdo y el substituído, con-
sideró suficiente confirmarles la libertad.
43. PJULUS (3) libro 2V. ad Sabiiiwn. - Fidei- 43. P&uw; Comn.ealarios á Sabtno, libro [V.—La
commissa libertas non debetur oi, quem postes libertad dejada por fideicomiso no se le debe á aquel
vinxit dominas. ¡ quien su sefior puso después en prisión.
44. Posuotius libro Vil. ad Sabinwn. - De 44. Poaporno; Comenlarios it Sabino, libro VII.
libertate Meicommissaria praestanda sar''us eum - El esclavo litiga válidamente con su señor para
domino recto eontendit. que le dé la libertad dejada por fideicomiso.
45. ULPI&NUS libro V. Dispulalionw. - Si de- 45. ULPL1NO, Disputes, libro V. - Si al deudor
bitor rogatus Bit a creditore, ancitlam suam pigiio. se le hubiera rogado por el acreedor que manumi-
ratam manumittere, defendendum (4}est,fideieotn- tiera á la esclava suya dada en prenda, se ha de de-
missarism libertstem utiliter relictam a debi'tore. fender que se dejó vtlidamente por el deudór la li-
Quid enim inlercat, certa quantitas ab co rehnqua- bertad en fideicomiso. Porque quó importa que por
tur, an fideicommissaria libertas? et () sjve plus él se deje cierta cantidad, ó la libertad en fideico-
Mt tu preño, sive minas, cogitur libertatemn prae- misor Y ya si importara más el precio, ya si menos,
atare, si modo semel agnovit voluritatem creditoris. es obligado á darle la libertad, una vez que haya
Agnovzsse autem sic accipinius, si forte, quum aceptado la voluntad del acreedor. Mas entende-
conveniretur ab herede, usos e8t exceptione, vel mes que la aceptó, si acaso al ser demandado por
alias voluntatem anam ostendit; nana si convenia.- el heredero usó de la excepción, 6 demostró de otro
tur debitor ab herede oreditoris, do¡¡ exceptione modo su voluntad, porque si el deudor fuera de-
uti potest in id, quod lutererit debitoris, anoillarn mandado por el heredero del acreedor, puede usar
suam habere, de la excepción de dolo por cuanto le interesase al
deudor tener su propia esclava.
§ 1.—in fideicommiasaria libertate, quanivin quis § 1.—Tratándose de la libertad dejada por fidei-
modicum legatum fueril corisecutus, necease ha- comiso, aunque alguno haya obtenido un legado
bet aervum suum manumittere; pecuniariulu enim pequeñoI tiene necesidad de manumitir á su propio
fldeioommissum si divinum fuerit, satis (8) iniu- esclavo; porque ni se hubiere dividido un fideico-
riam facit (7) libertati, quam fideicommissario; sa- miso pecuniario, infiere bastante más injuria á la
tius (8) est iitur, eum, qui agnovit legatum, ono- libertad que al fideicomisario; así, pues, es mejor
rari, qliani hbertatem intercidere. que sea grabado el que aceptó el legado, que no
que se extinga la libertad.
§ 2.—Qtioties servo ve] anoillae fideicommissaria § 2.—Siempre que por fideicomiso se le deja la
libertas relinquitur, in ea conditione est, ut uoad libertad ú. un esclavo 6 á una esclava, se hallan en
manumittatur, servilis conditionis Mt; et qmdem, el caso de ser de condición servil hasta que sean
al nullato moram praoslandae libertati qui praesta- manumitidos; y verdaderamente, si no causó mora
re debct, fecil, nihil de statu coruni mutatur; ideo- alguna para dar la libertad el pie debe darla, no
que ces interim legan posse, sed eum ana causa, nc cambia nada del estado de ellos; y por esto ea su-
constat. bido, que pueden ser ellos legados entretanto, pero
con su propia condición.
48. mus libro VI. Dispuealionum.— Fideicom- 48. EL MISMO; Disputas, libro Vi. - Por fideico-
misna libertas ita potest dan: «heres, si volueris, miso se puede dar la libertad de este modo: «here-
fidei tuso committo, nl Stichum manumittas», dero, si quisieres, encomiendo tu fidelidad, que
quamvis nihil aliud in testamento (9) potest 'valore manumitas a Stieo», aunque ninguna otra cosa
ex nutu heredia. puede ser válida en un testamento según la volun-
tad del heredero.
§ 1.—Plano el si (10) ita: «si Stichus votuerit», 1.—Ciertamente también si de este modo: «si
potest ci libertas adscribi. Stieo hubiere querido», so le puede dejar la libertad.
§ 2,—Sed et si ita adscniptuxn sil: «si Sojas ve- § 2.—MM también si so hubiera escrito sal: «si
lucnit, Stihum liborum case voto», mihi vidotur Seyo quisiere, quiero que sea libre Stico», me parece

(1) Msrtlanu, Mal. Vzdg.


(5) Plus ÁugusIu, fiel. (5) sane,HaI..
() QaIu, fiel. (7) tam, insertan fiel, Valg.
(4) Taw'. ¿eqün la escritura origina¿; disendum, ¿a co- (8) sanetltu, fiat.
rrección dei odiwe (9) alt, zsiecrta Vulg.
(5) Según ¿a corrección del códic. Fi., Ar.; st, orMiela (10) Tazw. según ¿a escritura original' al, oreitela la co-
Zar. sgúrt ¿a sscrUera origina¿. rreoció,i del códice FI., Br.

IGESTO.—LtBO XL TfFULO y 258
posse die¡, vaere Iihertatrnu, quia conditio potius que se puede decir que es valida la libertad, porque
est,quemadmodum si mihi legatum csset, «si Ti- mas bien osuna condición, á la manera que si se me
tius Capitoliu'XL aacenderLb. hubiese legado sai, «si Ticio subiere al Capitolio».
§ 3.-Quodsi ita seriptum sit: esi heres voluerit», § 3.-Pero si se hubiera escrito así: «si quisiere
non valebit, sed ita demurn,si lotum in voluntate el heredero», no será válido, pero solamente, si todo
fori heredis, si ej 1iluerit. Ceteruni si arbitriuin lo dejó á la voluntad del heredero, si á éste le plu-
fli quasi viro bono dedil, non duhitabimus, quin guiere. Mas si lo dejó é. su arbitrio, como á. hombre
Jibert.as debeatur; nato el eutn libertatein deben bueno, no dudaremos que se deberá la libertad;
jilaouit: «si tibE videbitur, peto (1) manurniUas»; porque plugo que también se debiese esta libertad:
1a enim hoc accipiendum, si tibi quasi viro bono «si te pareciere, te pido que manumitas»; porque
videbitur. Nam et ita relietuin: «si voluntatem meani nato se ha de entender, si te pareciere como á hom-
probaveris», puto deben, quemadinodum: «si te de- bre bueno. Pues también lo que se dejó así: «si
nierueril (2) quasi virum bonurn», ve!: «si te non aprobares mi voluntad», opino que se debe, á la
offenderit quasi virum bonum», vol: «si comproba- manera que «si lo hubiere merecido de ti como de
verEs», vol: «si non reprobaveris», vol: «si dignurn hombre bueno», 6, «si no te hubiere ofendido como
putaveris». Nato et quum quidam graecis verbis á hombre bueno», á, «si lo aprobares», 6, «si no lo
ita 1ldeicommigsum dedioset: ,ktvt ¡v aG LIiÇ (a), desaprobares», O, «si lo juzgaros digno». Porque
w /1W, si proaeeri.s, liborta- también cuando alguno hubiese dado con palabras
tem dan eolo), (4) a Divo Severo rescriptum est, griegas un fideicomiso de este modo: «quiero que,
tldeicornmissum peti pOase. si lo aprobares, se le dé á. aquél la libertad», se res-
pondió en rescripto por el Divino Severo, que se
podía pedir el fideicomiso.
§ 4.-Quamquam. autem in heredis arbitrium § 4.-Mas aunque no se pueda dejar al arbitrio
confarri, aia debeatur, non pesatt, quando lamen del heredero si se deberá, so puede, sin embargo,
debeatur, conferri potest. del
dejar cuándo se deberá.
§ 5..-Quidam, quum tres serves legasael, fidel 'ar haldendo legado tres esclavos, enco-
horedi sui cominisit, ut ex bis duos, quos reliet, mendó á. la fidelidad de su heredero, que de ellos
manurnittret; fideicommissa libertas valebit, el manumitiera* los dos que quisiera; valdrá la liber-
quos ex bis vel!oi, bores manumittet; quam si coa tad dejada por fideicomiso, y el heredero manumi-
vindicaret legatarius, quos horas vuil manumitte- tirá de ellos á loo que quiera; por lo cual, si el loga-
re, exceptione doli repdUetu. tarió reivindicase tos que el heredero quiero manu-
mitir, ser& repelido con la excepción de dolo.

47. IULIANUS libro XLII, 1Wgea0ruin.r-Si palor 47. JuLi».o; Diqeso, libro XL)!. - Si un padre
duos filias heredes instituerit, et aguatione poatu- hubiere instituido heredero á dos hijos, y por el
mi ruptum testameuturn fucnit, quamvis hereditas nacimiento de un póstumo se hubiere rolo el tes-
pro duabus partibus ad coa periineat, tamen fldoi- tamento, aunque en dos partes les pertenezca la
commissae lihertates praestari non debent, sicu- herencia, no se deben, sin embargo, dar las liber-
ti no legata qu.Idem ant «deicommissa praestare tados dejadas por fideicomiso, como tampoco cier-
coguntur. tamente son obligados á dar ni los legados ni los
fideicomisos.
§ 1.-Si, qauni alienum servum henos rogaius § 1.-Si, cuando al heredero se le hubiera rega-
Bitmannmittere, item communem, vel .euzn, te que do que manumita á un esclavo ajeno, ó á uno co-
usugfructus alEen no col, latitet, non inique Sena- mún, 6 á aquél sobre el cual el usufruto es de otro,
tuseonsulto libertatibus auoourrotur. se ocultase, no injustamente se auxiliará á las li-
bertades en virtud del senadoconsulto,
§ 2,-Si Sticho libertas por fideicomrnissum data § 2.-Si á Stico se le hubiere dado por fideicomi-
fueril sub conditione, si rationes redlidiset, el is sola libertad bajo la condición de si hubiese rendido
absente herede paratus sil relkiva solvere, Prado- las cuentas, y él estuviera dispuesto á entregar en
rEs offlcio continetur, ut viruto bonum eligal, cuius ausencia del heredero los remanentes, es de careo
arbitrio raliones computentur; el pecuniam, .quae del Pretor elegir un hombre bueno, á cuyo arbitrio
ex computatione coUigitur, deponat; at.que ita pro- se haga el cómputo de las cuentas; y depositar si
nuntiet, Iibertatem ex causa ftdoicommissi deben. dinero que se recoja pon virtud de la computación;
Haec autem fieri convenid, si horas ex insta causa y declarar de este modo que se debe la libertad por
aberil; nam si latitab'it (ó), satis cnt, liqu era Prae- causa del fideicomiso. Mas convendrá que se haga
tor, per sarvum non atare, quominus conditioni esto, si el heredero estuviere ausente por justa cau-
pareat; atque ita pronuntiare de libertate oportebit. sa; porque si se ocultare, será suficiente que le
conste al Pretor que no consiste en el esclavo el no
cumplir la condición; y así convendrá que haga de-
claración respecto á la libertad.
3.-Quum sub conditione legato servo libertas g 3.-Cuando bajo condición se le da la libertad a
datur, non autor fideicommissanio tradi debel, un esclavo legado, no debe ser entregado al fideico-
quam nl caveatur, existente conditione traclitum misario de otro modo, sino si se diera caución de que
iri eum. habrá de ser entregado cumpliéndose la condición.
§ 4.-Quaedam quum in extrema esset valetudi- 4.-Una, hallándose en su última enfermedad,
no, praesentibus honestis vino compluribus, el ha'bló así en presencia de muchos hombres honra-
matre gua, ad quam legitima (6) hereditas ohio dos, y de su madre, á. quien le pertenecía su he-
pertinebat, ita locuta est: «ancillas meas, Mao.- rencia legitima: «quiero que mis esclavas, Movía y
viarn et Seiam, liberas case velo», el int.estala de- Saya, sean libres», y talleció Intestada; pregunto,
(1) lat, insertarl haZ. Vag. (4) VersiÓn vulgar.
(o) VuZ9.; 51 te .noraenit, el oddice F& (6) Según enmiasda DI,.; iMileylt, el oódies FI.
(5) Tase.; ilszu&ç, st iiddias F. (6) ¡IaL Vutg.; legtt1msm el cddio FI.
DIGFTO.—LIBRO XL: TÍTTJLQ y

cenit; qiiacro, si mater ex Senatusconsulto !eiti- si, no habiendo reivindicado la madre era virtud del
mam hereditatem cius non vindieasset, et bereditas sønadoi'onsulto su herencia legítima, y habiéndole
ad proxilnum cognaturn pertinuisset, an firleiom- correspondido la herencia al próximo cognado, se
missa libertas deberetur. Respondi, deber¡; nam debería la Jibertad dejada por fideicomiso. Respon-
eain, quae in extremis dix.isset: «ancifias meas, dí que se debía; porque Be considera que la que en
111am et illaru, liberas esse yola», videri ab omni- sus pestrimerias hubiese dicho; «quiero que sean
bus, qui legitimi heredes ant bonoruni poaseasores libres aquélla y aquélla, esclavas mías», les pidió á
futuri essent, çetiisse, ut hoc f]eri possit. todos, los que hubiesen de ser heederos legitimas ú
poseedores de los bienes, que se pudiera haceresto.
48. IDiam Libro LXII. DiqesLoram. - Quum in 48. ELmismo; Digesto. Libro LXIL—Habiéndose
testamento scriptum est: «Stichum Titio lego», vel: escrito en un testamento: «le doy y le'o á Ticio el
«boros mees dato ita, ut eutn Titius rnanumittat», esclavo Stico», ó «délo mi heredero, álln de que lo
dixi, potenti legatario Stichum exooptionem doli manumita Tioio», dije que la excepción de dolo
mali obstituram, nisi caverit, se libertatem secun- malo lo habrá de obstar al legatario que reclame tt
d u ca voluntatem defu ncti pracstiturum. Stico, á no ser que diere caución de que 61 darála
libertad conforme á la voluntad del difunto.
49. AFRIC.&NUS libro IX. Quacstionrtn, - Si is, 49. Aitxc&t.io; Cuesto~ libro IX. - Si aquel á
cui servus legatus est, tOgatuS manurnittere lati- quien se le legó UI) esclavo, rogándosele que lo ma-
tet, orcinum fleri libertum, respondit, idem fore, numitiera, se ocultara, respondió que el esclavo se
et si non legataril, sed heredis Idei comrnissum hace liberto aromo, y que lo mismo habría de ser
esset; sed et si non ornnium, sed qnorundam here- también si esto hubiese sido encomendado á la fide-
dum fidel eorrnnissum siL, xeque dicendum, arninum lidad no del legatario, sino del heredero; mas tam-
fien; in eos autem, qui latitaverint; coheredibus, bién si no hubiese sido encomendado k la fidelidad
a quibus redimendae partes essent, utilem actio- de todos, sino de algunos herederos, se habrá de
nem eo nomine darí debere, ve! etiam familiae decir igualmente que se hace orcino; pero que con-
1

crciscundae indicio recto coa acturos. tra los que Be ocultaren se les debe dar á los cobo-
redores, por quienes se hubiesen de comprar las
partos, la aceten útil por este concepto, ó habrán de
ejercitar con razón la acción de partición de herencia.

- 50. MARcLuus libro VIL Insliufionum. - Si 50. MARCIANO; Inslilutri,libro VH.—Si un esclavo
servus legatus, el per adeicommissum manumis- hubiera sido legado, y manümitido por fideicomiso,
sus sil, Cervidius (1) Scaevola consultes putabat, consultado Curvidio Scévola opinaba, que era váli-
novisImam seripturam valere, sve libertas sit, da la última escritura, ya si se refiriese á la liber-
sive legatum, quia, quora libertatem datala postea tad, ya si al legado, porque estando admitido que la
pLaceat adimi, et per (2) legatum c,onstat posse adi- libertad dada se quite después, es evidente que tam-
mi. Sed si in obscuro siL, qua mente post liberia- bién puede ser quitada por medio de un legado.
tem legavit eundem servum, En obscuro libertatem Pero si no estuviera claro con que intención legó
praevalere; quae sententia mihi quoque verior case después de la libertad al mismo esclava, en la duda
videtur. prevalece la libertad; cuya opinión también á nií
me parece más verdadera.

51 IDaM libro LX. ¡'n,atiLuLionun. - Non tantuin 51, itt. mismo; IastL ata, libro IX.—No solamente
ipse, qui rogatus ést man umittere, ad libertatem puede constituir en libertad aquel á quien se le rogó
perducore potest, sed et successores eius, sive em- que manumitiera, sino también sus sucesores, ora
llano, sive quo alio modo successerint. Sed etai hubieren sucedido por compra, era de otro cual-
neme sueeessor extiterit, ad fiseum ita trausii, ut quier modo. Pero aunque no hubiere quedado nin-
libertas ab eo praestetur. gún sucesor, pasa al fisco pira esto, para que por
él se dé la libertad. -
§ 1.—Ir, auteni, qni regates est manumittere, § 1.—Mas aquel á quien se le rogó que manumi-
ettam eo tempere, que alienare prohibetur, potest La'puede manumitir también en el tiempo en que
manumittere. se le prohibe enajenar.
§ 2.—Si alienuin servum quis regatos fuerit ma- § 2.—Si ñ alguno se le hubiere rogado que ma-
nuniitLere,qUUm si pecunia corta legata esset, nl numita é un. esclavo ajeno, habiéndosele legado
ernst eum, et manumittat, et domines nolit eum cierta cantidad de dinero para que lo compre y lo
vendere, legatuin retinet ex 'voluntate defunti. manumita, y el dueño no quisiera venderlo, retie-
ne el legado en virtud de la voluntad del difunto.
§ 3.—Cui por fideicommissum libertas clebetur, - § 3.—Aquel á. quien por fideicomiso se le debe
liberi quodaminodo loco est, et statuliberi locum la libertad está en cierto modo en calidad de libre,
obtinet, vol ea magia, quod neo in alium transfe- y tiene la calidad de aquel á quien en testamento
rendus est, ut ant libertas oms impediatur, ant se le dejó la libertad bajo condición, ó aun más,
¡tira patronorum graviora experiattir. porque no puede ser transferido ¡ otro, de modo
que 6 se impida su libertad, óexperlrnente más gra-
vosos derechos de patronos.
§ 4.—Senatusconsulto Dasumiano (3) cautuni § 4.—Se dispuso en el senadoconsulto Dasumia-
est, ut, si ex justa causa absit, qui fiu1eicommisaam no, que si con justa causa estuviera ausente el que
libertatem debet, et hoc pronuntiatum fuerit, por- debe la libertad dejada por fideicomiso, y Be hubie-

11) Berbidlua, Has.


(5) »er, omuaa VuLg (3) V8aee eífr. 86. de este título, sola 8., pdguaa W.
DÍGESTO.—i..IBRO XL: T!TIILO y

jede libertas competat, atque si, ut opOrtot, ex cau- re declarado esto, compota la libertad lo mismo
sa fideiconmissi manuituasus esscf. que si, como se debe, hubiese sido manumitido por
causa do fideicomiso.
§ 5.—Abesse autem la intelligitur, qui a tribu- § 5.—Mas se entiende que está ausente el que
nali abeat. no comparece ante ¿1 tribunal,
.—Et quia de (1) heredibus tanlum cautum § 6.—Y corno se había dispuesto solamente res-
eras, adiectum est eolem Scnal.useonsulto, tU, qui- pecto á los herederos, se añadió en el mismo sena-
cunque fideicotnmissam Iibertatern debet (2) ex doconsulto, que cualquiera que sea ci que debe la
quacunque causa pronuntiaturn fuerit, eum cosve libertad dejada por fldeicouiiso, sea cual fuere la
abease, perin.de habeatur, atque si, ut oportet ex oausa'por fa que se hubiere declarado que él ó ellos
causa fideicommissi manumiesus esset. es'taban ausentes el esclavo sea considerado lo mis-
mo que si, como se debe, hubiese sido manumitido
por causa del fideicomiso.
§ 7.—Sed Artiou1eano (3) Senatusconsulto ca- §7.—Pero se dispone en el senadoconsulto Ar-
vetur, ul ¡uprovincns Praesides provincias cogno- ticuleyano, que en las provincias conozcan de esto
scant, licel lierea non sil eius provincias. los Presidentes de la provincia, aunque el herede-
ro no sea deesta provincia.
§ 8.—Sed el (4) si non Iereditarium servum quis § 8.—Pero también si á uno se le hubiere rogado
rogatus fuerit nanumiltere, sed proprium, ex Sena- que manumita á un esclavo que no fuese do la he-
tucouuIto lunciano (5) post pronuntiationexn (6) rencia, sino propio, llega á la libertad después de la
pervenil ad libertatem. declaración en virtud del senadoconsulto Junciana.
§ 9.—Sive justa ex causa abeal, sive latitet, sive § 9.—Ya si uno está ausente con causa, ya si se
praesens non vuil manumitIere, pro absente eum ocultara, ya si esiando presente no quiere manu-
haberi Divus Plus rescripsit. mitir, respondió por rescripto el Divino Pío, que
debe él ser considerado como ausente.
§ 10.—Emtor quoque ul manurniltal, eodern Se- § 11—En el mismo senadoconsulto se expresó
nalusconsulto expressum oct. que también manumita el comprador.
§ 11.—EL praesona coberos perinde rnanumittat, § 11.—Y manumítalo el coheredero que ¿até pre-
atque si traditum a coherede nccepisset. Quod et sente, lo mismo que si lo hubiese recibido, .entre-
in ]mpuberi5 persona coheredis, qui non eral ro- gado por su coheredero. Lo que se dijo que respon-
gatus mannmittore, eundem Principern reseripsis- dió por rescripto el mismo Príncipe también res-
se relatum eat. pecto fi la persona de un coheredero impúbero, á.
quien no se le había rogado que lo manumitiera.
§ 12.—Sed si matrirnonii causa quia manutnitte- § 12.—Pero si fi uno se le hubiera rogado que
re rogatus cal, non est cogendus cam uxorern de- manumite, por causa de matrimonio, no ha de sor
cere, sed sufficit fideicommissa libertas. obligado a tomar por mujer fi la esclava, sino que
basta que se le dé la libertad dejada por fideicomiso.
52. ULPILNUS libro 1. Rcsponsoram. - Postea- 52. ULP1NO; Respuestas, libro L --Después que
quam a creditore alienati sunt servi, quibus tidei- por el acreedor fueron enajenados los esclavos á.
commissa libertas adscripta est, non nial ex justa quienes se les asignó la libertad por fideicomiso,
causa adversos heredem subvenii'i iis posas. no se les puede auxiliar contra el heredero sino en
virtud de justa causa.
58. MARC1AMUS libro IV. Rrulwwn. -Si quia 58. MARCIANO; Reglas, libro 1V. - Si aquel á
rogatus anciltam manumiltere, morara fecerit, si quien se le rogó que manumitiera fi una esclava
intorea onixa fucril, constitut.um est, huiusmodi hubiere incurrido en mora, se determinó, que, si
partum liberum nasci, el quidem ingenuum; sed entretanto hubiere parido, nazca libre este parto,
aunt Constitutiones, quibus cavetur, statim, ex quo y aun iagéouo; pero hay Constituciones en las que
libertas deberi eoeperit, ingeouum (7) nasci; el se dispone que nazca ingénuo inmediatamente des-
hoc magia est sine dubio sequendum, quatenus li- pués que se hubiere comenzado fi deber la libertad;
bertas non privata, sed publica res es¿, ut ultro ¡a, y esto es lo que preferentemente se ha de seguir
qui eam debel, olTcrre dabeat. sin duda, por cuanto la libertad no es cosa privada,
sino pública, de suerte que debe ofrecerla volunta-
riamente el que la debe.
§1—Sed et( si noudum debita libortate fidei- § 1.—Pero también si aun no siendo debida la
comiriissa ancil la pepenil, studío temen heredis libertad dejada por fideicomiso hubiere parido la
fuerit effectum, ut nondum liberLa deberetur, tUi- esclava, mas por ardd del heredero se hubiere he-
que (9) quod tardius adiit hereditatem, ut, qui cho que aun no se debiese la libertad, por ejemplo,
nati smI ex aneilla, servi ama flanl, placel masa- porque adió uLrdiamente la herencia, de suerte qun
mnittendos, sed tradi matri opoi'tere, ut ab ea rna- los que hayan nacido de la esclava se hagan escla-
nurnitterentur (10), el liberti potius matrLs fient; vos de él, está determinado que han de ser manu-
nam quos iridignus cal heres servas habere, ne mitidos, peroque deben sor entregados á la madre
quidem libertos habebit. para que por olla sean manumitidos, y Be hagan
preferentemente libertos de su madre; porque el
(1) U«¿. Z414.; de, orniieia el cóiw FI. heredero que es indigno de tener ciertos esclavos,
(5) Vu4 debet. omiteta el códice FI.. no los tendrá. ciertamente como libertas.
(3) ArtificiiI*auo, Vitg.
(4.) Ha¿. Vu.: et, onUIa ci códice FI.
(6) Li fr. Zd. 9 4. de este ütulo. Vinetano, Valg. (8) Véase la ftota 4
(a) iiuntationem. ¡(al. (9) Taur. se" la ecritura original; veluti, Lz corree-
(7) sed eunt Ooustitutlonea,•quibue cavetur, etatini, ex quo ción del códice PL, Br.
libertas deber¡ eoepsrit, tngenuum, ooeeLderanu wiadw.as (lo) Según corrección del códice FI.; m.nuislttentur, ¿Vi
por wiguoe eopelas. escritura original. Br,

256 DIGTO.—LIBIO XL: TfTULO.V

54. MARCiANUS (1) libro XVI. Ficeieommiuo- 54. MaciNo; Fideicomisos, libro XVI. - Si la
rwn. -Si mater, postquam fitium aecepisset, ve] madre, después que hubiese recibido al hijo, ó el
qui in mus locum suceeesit, praestare noluit liber- que sucedió en su lugar, no quiso darle la libertad,
tatem, compellondi aun¡. kmplius si matar ant han de ser compelidos á ello. Además, si la madre
noliot sibi fil mm tradi, aul in rerum natura esge ó no quisíera que se le entregue el hijo, ó hubiese
desiissot, non ab re est Iere, nihilorninus ita na- dejado do existir, no os fuera de propósito decir,
tis ab herede Iibertatein*aestari. que, esto no obstante, se les da á los sai nacidos la
libertad por el heredero.
55. Maciws (2) libro 1 V. Reusiwurn. - Sed 55. Maicio; Regías, libro IV. - Pero aunque
etsi non date opera tardius adierit; sed duni de hubiere adido tardíamente la herencia, no de in-
adeunda hereditate deliberat, idem dietuin est; et tonto, sino mientras delibera para adir la herencia,
si postea cogaovit, se heredern institutum, quam se ha de decir lo mismo; y si supo que él había sido
anoilla peperit, placet, hoe quoque casu subvenien- instituido heredero después que la esclava hubiere
dum esse; hoc temen casuip3e rnanumittere debe- parido, está determinado que también en este caso
bit, non matri Lradere. se ha de prestar auxilio; pero en este caso él mismo
deberá manumitirlo, y no entrean10 á la madre.
§ 1.—Sed si directo Libertas data fuerit ancillae, § 1.—Mas si ñ la esclava le Subiere sido dada
et horum aliquid everierit, quemadmodum natis directamente la libertad, y aconteciere alguna de
subvenietur7 nam ib1 çuidem petitur fkleieommissa estas cosas, ¿de qué modo se auxiliará Ii. los hijoS
libertas, et Praetor parvulis subvcriit, quurn vero Pm'que cuando se pide ciertamente la libertad de.
directo libertas datur, non petitur. Sed etiam hoc jada por fideicomiso, el Pretor auxilia á los peque-
caen puto nato subveniendum case, ut aditus Prae- huelas, pero cuando se da directamente la libertad,
ter ja rem matri decernat actionem exeinplo fidei- no se pide. Pero opino que también cii este caso se
oomrnissariae liberlatis, Sic deciique et Marcellus le ha de auxiliar al que nació, do suerte que recu-
libro sexto deciino Digestorum scripsit, et ante rriéndose al Pretor le conceda á la madre Ja acción
aditain hereditatem usucaptis, qni testamento ma- real a la manera que cuando se dejó la libertad por
numiso¡ sunt, subvenieuduni caso, ut lis libertas fideicomiso. Así finalmente escribió también Mar-
couservetur, utique per Praetorem, quamvis bis celo en el libro décimo sexto del Digesto, que se ha
et (3) imputan ossit, quare usucapti sunt; in par- de auxiliará los usucapidos aun antes de haber sido
vulis autora nulla deprehenditur culpa. adida la herencia, que fueron manumitidas en tes-
tamento, á, fin de que se les conserve la libertad,
ciertamente por el Pretor, aunque á ellos se les
pueda imputar que hayan sido usucapidos; pero en
los párvulos no se halla ninguna culpa.
58. M41%ÇaLLUS (4) libro singalari Responso- 56. MARCELO; Respueitaa, Libro único. - Lucio
ruin. - Lucius Titius testamento ita oavit: «si quos Ticio dispuso así en su testamento: «si yo dejare
codioiUos reliquero, valere velo; si quis mili ex algunos codicilos, quiero que valgan; si de Paula,
Paula, quae uxor inea fuil, intra deceni menses que fué mi mujer, me hubiere nacido dentro de
natus natave erli, ex seinisse heredes sunto (5); diez meses algún hijo ó hija, sean herederos de la
Cama Selus ex scmisse heras esto; Stichum et initad; Cayo Sayo sea heredero de la otra mitad;
Pampbilum, servos mees, et Erotein et Diphilum pido y encomiendo á la fidelidad de los herederos,
peto, et fidei heredum committo, uL, quurn ad pu- que cuando mis hijos hubieren llegado á la puber-
bertatem liberi mei pervenenint, inanurnittarit»; tad manumitan á Stico y á Pánfilo, esclavos mies,
ileinde noviesima parte ita eavit: «quodai mliii Ji- y á Broa y á Difilo»; después, en la Última parle
beri nati non erunt, aut mira puboitatem doces- dispuso as: «pero si no me nacieren hijos óhubie-
serint, tuu heredes ex paribus partibus sunto ren fallecido dentro de la pubertad, sean entonces
Mucius et Maevius, legata., quse priora testamen. herederos por partos iguales Mucio y Mevio; quie-
lo, quo litios et Soium (6), reliqul, praestari voto, ro que se paguen los legados, que dejé en el primer
hoc est (7) et aseqoentibus heredibus»; deinde co- testamento, en que instituí á mis hijos y á Seyo,
dicillis ita cavit: «Lucius Titiui heredibus primis esto es, también por los herederos siguientes»;
et substilutis salut.em; peto, ut ea, quae testamento finalmente dispuso así en codicilos: «Lucio Ticio a
ca-<i, legavi, el ea, quae codicillis ea.vero, legavero, sus primeros herederos y á. los substitutos, salud;
praetetis»; quaero, quuui liberi Lucio Titio nati os pido que entreguéis lo que en el testamento dis-
non sint, an SUche et Pamphilo el Erod el Diphilo puse y legiim, y lo que en codicilos hubiere dispues-
servís confestim fideicommissa libertas praestari. to y legado»; pregunto, si, no habiéndole nacido
debeal. Marcellus respondit, eonditionem, quae hijos á Lucio Ticio, se les deberá dar inmediata-
libertad eorum, de quibus quaereretur, si fui he- mente ti SLio y a Pánfilo y ti Eros y ti Difilo la liber-
redes extitissent, apposita assot, repetitam non vi- tad dejada por fideicomiso. Marcelo respondió, qOe
den, ideoque confostim libertatem praest.andam la condición, si hubiesen quedado herederos los
asee et a primis, et a substitutis horodibus. Nam, hijos, que se puso para la libertad de aquellos de
ut supra soniptuin est, peliit, ut, quae testamento quienes se trataba, no se consideraba repetida, y
cavisset, praestarentur; eavit autein de libertate que por lo tanto se ha do dar inmediatamente la
coruin servoriim, atquin Sub conditione cavil, et si libertad, así por los primeros herederos, como por
alteniusgeneris comíitio esset, sispectanda esael; 108 substituidos. Porque, como arriba se escribió,
sed non est verisimile, ut hoc in isLa conditione pidió que se entregase lo que hubiese dispuesto en

(1) Id@ui, Vuig.; Mareellus, Hal. (4) Mareisilus, VuLg.


(8) Taur.agán carrccldn del c6die FL; Maeclanus, ¿a (S) baerea sato, ao.rtadamee Vulg.
eso ritera oig&aZ, Br, (5) initttu!, £suer(an Bel. VuLg.
(8) ci bis, ¡tal. (7) boceat, omUetese fiel.

DtO1STO—L1BRO XL: TITULO VII 2'7

nogi averit, qn ucn ttdi su bstitutoru m aomittcrt ci testamento; pero dispuso respecto á la libertad
qui (1) adinitti ad horedit em non possent, s ita- de estos esclavos, mas dispuso bujo condición y si
iÍereur condiUo. si la condición fuese de otro género, se habría de-
bido esperar á ella; pero no es verosímil -que tra-
tándose de esta condición haya pensado en esto al
encomendar tal encargo á la fidelidad do los sus-
tituLo, los cuales no podrian ser admitidos á la he-
rencia, si se cumpliese la condición.
TIT. VI TITULO Vi
DE AP5MTI0N UB5RT&38 DE LA REVOCAC1Ó DE LA U.ER.TAD
TEaENI'ltrs CJistaNS libro XVIII.. cid ¿ejesn la- Tanaiscio CLEMENTE; covneflkLrio3 á la ley Julia y
liain el Prpiatn._Quum libertas tege adirnalur, ant Pcipia, libro XVIII. - Cuando la libertad sequite
pro non data haberi debeat, aut corte perinda ob- por la ley, ó se deberá considerar como no dada, 6
servan, an si (2) a testatore ademta esset. se deberá observar ciertamente lo mismo que si
hubiese sido revocada por el testador.
TIT. Vil TITULO VII
E &TTULIBERIS DE AQUSLLOS JI QmSNES EN TSSTAMENTO Sa LES DE6
LA LIBERTAD BAJO CONDIC1614

1. PAuLus libro V. adSabinurn.—Stau1iberest, 1. PAULO; Co,nei'4ario9 á Sabina, libro V. - Es


qui statutam et detinatam in ternpus ve¡ coaditio- sta.tulibcr el que tiene la libertad estatuida y desti-
nem libertateii babel. nada á tiempo 6 bajo condición.
§ 1.—I'iunt autem s.tatuliberi vel conditione ex- § 1.—Se hacen sau1ibei 6 por condición expre-
prussa, vol vi ipsa. Conditione expressa quid est (3), sa, ó por la fuerza misma de las cosas. Ja mani-
rx]anifeatum est; vi ipsa, quurn ci-editoria (4) frau- fiesto qué sea por condicion expresa; por la fuerza
dandi causa ivanuflit(untur; nam dom incertun misma de las cosas, cuando son manumitidos para
an craditor jure sue utatur, interim statuhbeii defraudar á. un acreedor; pues mientras es incier-
sunt, .quoniam fraus eum affcetu, (5) in lege Aeká to si el acreedor usará de su derecho, son entre-
Sentia accipitur. tanto slataUberi, porque el fraude se entiende su la
ley Ella Sencia seguido de efecto.
2. ULFIANUS l.bro IV. cid Sabciuun. - Qui statu- 2. ULPiANO; Coeeatarioa 4 Sabino, libro IV. -

liburi eausam apprebendit, in ea coedilione est, ut, El que adquiere la condición dé staalber, se halla
sive tradatur (B), salva spe iibertatis alienetur, sive en el caso de que, si es entregado, sea enajenado
usneapiatur, cuin sua causa usuapiatur, sive ma- quedando á salvo la esperanza de la libertad; si es
nümittatur, non perdat spern oraini .libertL Sed usucapido, sea usucapido con su propia condición, y
statuliberi causarn non prius serus n&nciscitur, si es manumitido, nopierdala esperanza de ser li-
nisi adka vel ab uno ct instilut.is hereditate. Cele- berto orcino. Pero el esclavo no alcanza la condi-
ruin ante adítionem sive tradetur, siva naucapie- ción de statuliber antes que haya sido a ida la he-
tur, sive manutnittetnr, apes atablas (7) libertatis rancia por lo menos por uno de los intituIdo. Mas
jutercidit, si fuere entregado, 6 usucapido, 6 manumitido an-
ta$ de la adición, se extingue la esperanza de la 11-
bertad éstatulda,
§ 1.—Sed el (8) si iuipuberis tabulis libertas ser- 1.—Pero si se le hubiera asignado Ja libertad á
vo sil adscripta, an vivo pupillo, post aditioneat un esclavo en el testamento de un impúbero, ¿sera
videlicet heieditaLis patrie, statulibur sW? Caseina acaso sa1uiiber en vida del pupilo, por supuesto,
nogal, lulianus contra existimat; quae sententia después de la adición de la herencia del padre
variar habetuc. Cassio dice, que no, y Juliano opina lo contrario;
cuya opinión es tenida por más verdadera.
§ 2,—Plus scripsil Julianus, el si legatus sil ser- § 2.—Juliano escribió además, que si esclavo hu-
vus ab herede patria, liben esse iussna in pupilla- biera sido legado á. cargo del heredero del padre ,y
ribus tabtilis, pruevalere libertada dationem. en el testamento del pupilo se mandó que fuese li-
bre, prevalece ladaelón de la libertad.
§ 1-81 priinis tabulis sub coriditione servus eum 3.—Si en el primer testamento el esclavo hu-
lilyertate ex parte diinidia lieres siL institutus, an biera sido instituido heredero de la mitad con la
satuJiberi c.ausarn ohtirLeat, nL adeunte coherede libertad bajo condición, ¿obtendrá la condición de
eum sua causa. usucapiatuil Quinn a acmet ipso tatulibcr, de suerte que, adiendo la herencia el co-
accepenit Iibertatern, non potest statuliberi causam heredero, sea usucapido con su propia condición?
oblinere. Plane,al conditio hereditatis deficial, que Habiendo recibido de sí mismo la libertad, no puede
casu senundum lulianuin vol (9) liberbatam adipi- obtener la condición de s tataliber. Pero si faltara la
s&t!lr, dieendum i'st, statiliberi causam oblinere, condición de la herencia, en cuyo caso adquiere,

(1 ¡tal. Vuig-: et por qui, el códice FI.


(2: pote, ift.rl4n ¡IaL Viq. () Según correccuifi del códice .i'L, tradetur, la es-
(5) Taar. según ¿e Uri OPIQ('aI alt, ¿a Corrección critura cre qenaL -
del códice PL, Br. (7) Tau,'. al margiit; e tatas, en el te.ulo.
(4.)cred.itore, Hzl. (8) ilaL.; et, oraiieia Taw'.
(5) EIa&, efteeto, el códice FL (9) vol, omil celo Hal. Mg.
Todo W-33
28 DIGTO.—LXBBO XL: TITULO VIl

eo, quod non a semet ipso, sed a coherede accepis- según Juliano,, por lo menos Ja libertad, se ha de
so libertatem crediur. decir que adquiere la condición do i1,atu4ber, por-
que se cree que no recibió de si mismo la libertad,
sino de su coheredero.
§ 4.—Quocunque gradu pupillo sorvue eum u- § 4.—En cualquier grado, en que el éseLaVO haya
bortate subsitutus ait, necesarii causam obtiuct; sido eubtituido con la libertad 8 un pupilo, obtiene
quae scntenlia iitilitat.is causa recepta est, eta no- la condición de heredero necesario; 'cuya opinión
bis probatur. Celsus quoque put.at libro quinto de- fud admitida por causa de utilidad y es aprobada
dm0 (1), cum libertate substitutum statuliberi por nosotros. También Celso opina en el libro dé-
causara obtinere. cimo quinto, que el substituido con la libertad ob-
tiene la condición de ztatuliber.
3. IDEM 1b/o XXVII. ad Sabinwi.— Statulibe- S. Et. MISMO; Comentarios á Sabino, libro XXVII.
ros condiioni parere oportet, si nemo oes impe- —Los sauWeri deben cumplir la condición, si na-
diat, et sit conditio possibilis. diese lo inipidiera, ysi la condición fuese posible.
§1.—Sed si in heredis persona ivasus sflparero § 1.—Pero qué se deberá decir si se lo hubiera
conditioni, quid die¡ debeat' Si quidom paruit con- mandado que cumpla la condición respecto 8 Ja
dijioni, statim tibor est, etiam invito herede; quedo¡ persona del heredero Si 'verdaderamente cumplió
non patitur liores paren, puta offert (2) decem, Ja condición, es libro inmediatamente, aun contra
quae1arc iussus erat, procul dubio liber e quia la voluntad del heredero; pero si el heredero no
por licredem Mare videtur, quominus nonditionem consiente que se cumpla, por ejemplo, ofrece los
irnpleat. Et prvi refert, de peculio ci offcrat, an diez que se le habla mandado dar, es libre sin duda
ab alió accept.a; recetum est enim, ut servus pe- alguna, porque se considera que consiste en el he-
culiares quoque numos dando perveniat ad liberta- redero que no cumpla la condición. Y poco importa
ten), si ve ipse heredi, sive alii dare luasus est. que se los ofrezca del peculio, ó recibidos de otros;
porque está permitido que el esclavo llegue a la li-
bertad aun dando dinero daLpoculio, ya si se le cnnn-
dó que el mismo lo diera al heredero, ya si á 01ro.
§ .—Inde quaeritur, si forte debeatur pecunia § 2.—Por lo cual se pregunta, si acaso se le de-
huic servo vot ab herede, quod in domini rationem biera dinero a este esclavo ó por el heredero, por-
plus erogaverat, vel ab extraneo, nec vo1it horas que habla gastado mas por cuenta de su señor, ó
dobitorom convenire, vol atatulibero solvere pecu- por un extraiio, y el heredero no quisiera ciernan-
uiam, an debeat ad libertatein pervenire, quasi dar al deudor, ó pagarle el dinero al sta.tuttber,¿de-
inoram per heredem patiaturl Et ant legatum huio berá llegar 8 la libertad, como si sufriese mora por
statulibero fuji peculium, aul non; si legatum pe- causa del heredero Y á esto sauUber se le legó, ó
culiuiii fuit (3), Servius soribit, moram eum liber- no, el peculio; si se le legó el peculio, escribe Servio
tatis passum ob hoc ipsum, quod el aliquid e que él sufrió mora para la libertad por esto mismo,
ratione dominica deberotur, ncc si ah herede prae- porque se le debía alguna cosa de las cuentas de su
siaretur; quam sontentiam el Labeo probat. Idem señor, y no se le pagaba por el heredero; cuya opi-
Servius prolat, et si in eo moram facial heres, .nión aprueba tawbiéü Labeou. Lo mismo aprueba
quod nolit exigere a debitoribus; nam perventurum Servio, también si el heredero causara la mora por-
ad libertatem ait; mihi quoque videtur verum, quod que no quisiera reclamarles a los deudores; pues
Servius ait. Quum igitur veram .putemus senten- dice que habrá de llegar 8. la libertad; y á mi tam-
tiam Servil, videarnus, an, etsi non fuerit praele- bién me pareóe verdadero lo que dice Servio. Así,
atum peculium servo, idem deberá die¡; conatat pues, considerando nosotros verdadera la opinión
enim, statuliberum de peculio posan dare ve] ¡psi de Servio, veamos si se deberá decir lo mismo,
heredi (4) iussum, vel ah; el si eum dare impe- aunque no se le hubiere prelegado el peculio al es-
diat, pervoniet etatuiiber ad libertatem. Denique clavo; porque os eabido, que & ataia.liber puede dar
etiarn remedii loco hoc monstratur domino statuli- de su peculio lo que se lo mandó, ó al mismo here-
ben, ul eum oxtraneo inasum dare probibeal, no 4er, ó ¡ otro; y si se le impidiera darlo, el atatuli-
et aumos perdat eum atatulibero; proinde defendi ber llegará á la libertad. Finalmente, también so le
potest,etai non vuil exigere, vel ipee solvere, ut concede en calidad de remedio al sefior dé[ statu-
bie habeat, unde conditioni pareat, libertatem com- liber, que le prohiba dar á un extraño lo que se le
petere; et ¡la Cassius quoque seribit, mandó, a fin de que no pierda el dinero y el statu-
LLber: por lo cual se puede defender, que aunque no
quiera reclamar, ó pagar 61 mismo, para que el es-
clavo tenga con qué cumplir la condición, compete
la libertad; y sai Jo escribe también Causio.
3.—Non solum autem si dare iussum dare pro- § 3.—Mas el statuüber llega á la libertad no so-
hibeat 8tatU.liber ad libertatem pervenit, verum lamente si seis prohibiera dar lo que se le mandó,
etiam si ascendere Capitoliuin iussum aseendere sino también si se le vedara subir al Capitolio ha-
vetot; ítem si Capuae dare iussu.m Capuam ire pro- biéndoselo mandado que suba; también, si se le
hih.eat; nam qui probibet servum prchcisci, intelh- prohibiera ir 8 C8pua habiéndosele mandado que
geodus est impedire magis velle libert.atem, quam diese en Cápua, porque ea ha de entender que el que
operis servi uti. prohibe que el esclavo parta quiere más bien impe-
dirle la libertad, que utilizar los servicios del esclavo.
4.—Sed et si iussum coheredi dure non patia. § 4.—Pero también si habiéndosele mandado que
tur unus ex heredibus dare, aeque liber erit; sed dé 8 un coheredero no consintiera uno de los 'he-

(1) li1ro VesS1nIO, i-Iat.


(2) oIrerri sibi, I'a.,
(1)peeulium, set s non legslum fusilt pooullum, 5er.
vms, ¡iaL 5) dar, anert4 ¡la¿.

DITO .—LIE1O It TfTULO 'VII 59

ja, eui iussus erat dare et liber ease, familiae er- roderos que le diera, será igualmente libre; roas
oisoundae iudicio ab eo qui impediit (1), conso- aquél, para quien se le había mandado que diera,
quetur, quod sua intérerat, prohibiurn staLuliberum conseguirá del que lo impidió, con la acción de par-
¡ion essC. tición de herencia, que también sea libre, porque á
elle interesaba que no se le hubiese hecho prohi-
bición st satuiibe,.
§ 5.—Si decem ivasus daro et liber esse quinque §.B.—Si aquel á quien so le mandó que diese diez
dut, (non) pervenit ad libertatem nisi totum deL; y que fuera libre, diera cinco, no llega á Ja libertad
interirn igitur vindicare quinque nuinos dominus si no diera la totalidad; así, pues, puede reivindi-
eoruiu potest; sed si residuum fucrit solutuni, tunc car mientras tanto las cinco monedas el dueño do
eliam id alienatuin, cujas ante dorniniuru non eral dllas; pero si se hubiere pagado el resto, entonces
translatum; ¡La pendebit praecedeutis summae alie-. también se habrá enajenado aquello cuyo dominio
natio, Sic tamen, ut flO)k retro nurni flaut acci- no habla sido antostransferido; y de este modo es-
pientis, sed tunc, quum residuii. summa fuerit tará pendiente la enajenación de la suma anterior,
exaoluta. pero da suerte que los dineros no se hsgau retroac-
tivamente del que los recibe, sino criando se hubie-
re pagado la restante suma.
§ 6,—Si plus, quam insaus eraL, dederit statu- § 6.—Si el statraiber hubiere dado más de lo que
liher, puta decem ÍLISSUS daro viginti dediL, sive se lo habia mandado, por ejemplo, dió veinte ha-
numeravit, sive ¡u sacculo dediL, pervenit ad liber- biéndosele mandado que diese diez, llega it la li-
tatem, et superfluum potest repetere. bertad, ya si los conté, ya si los diii en una bolsa,
y puede reclamar el sobrante.
§ 7,—Si quia servum iussum decem daro, et Ii- § 7.---Si alguno hubiere vendido sin el peculio
berura csse, vendiderit sine peculio, utrunt statim esclavo, al cual se le mandó que diera diez y que
hber sit, quasi prohibilus videatur de peculio daré, fuese libre, será acaso inmediatamente libre, como
hoc ipso, quod sine peculio diatractus est (2), an si se c-nsiderara que se le prohibió que los diera
varo, quuiu fuerit prohibitus pecu!iuin tangere? Et del peculio, por esto, porque'fu vendido sin el pe-
puto, tunc dernum liberum. fore, quum volone daro culio, ó por el contrario, cuando se le hubiere pro-
prohibeatur, non etatim ubi veniit. hibido tocar al penuliot Y opino, que liabr de ser
libre solamente cuando al querer darlos se lo pro-
Juba, no inmediatamente que fué vendido.
§ 8.—Si quis servum iussuai deeom daro el'. libe- § 8.—Si alguno prohibiera que trabaje el esclavo,
ruin esas, operan prohibeat, vel si, quod ex operis al cual se le mandó que diera diez y que fuese li-
suis mePEIt (t), abatulerit e! bares, ve¡ si, quod ex bre, ó sí el heredero le quitare lo que gana con su
mercedibus mis ootgit, heredi dedorit, no ad liber- trabajo, ú si le diere al heredero lo que percibió de
tatem perveniat? Et puto, si quidein ex operis de- sus salarios, allegará ála libertad? Y opino, que, si
dorit, vel undecunque dederit,' ad libertatem por- los hubiere dado de su trabajo, ó los diere de otra
venturum; quodsi prohbeatur operan, non faro cualquier procedencia, habrá de llegar á lia liber-
liberu,m quia operan domino debet. Plane si el tad; pero que si se le prohibiera trabajar, no habrá
ablata (4) fuer!t pecunia ex operia colleota, libe-. de ser libre, porque debe trabajar para su señor.
rum foro arbitrar, quia de' peculio dare prohibe- Mas si se la hubiere quitado ti dinero percibido por
tui'; sane sí tesiator, ve! ex operis uL deL, iussit, su trabajo, juzgo que habrá de ser libre, porque se
prohibitum operan, ad libertatemin perventurum le prohibe que los dé de su peculio; peró si el tes-
non dubito. tador dispuso que los diera aun do su trabajo, no
dudo que hbióndosele prohibido que trabaje habrá
de llegar á la libertad.
9.—Sed et ai argento subtraeto vel reims allis § 9.—Mas sT hubiere dado dinero recogido de pla-
diatractis numos eorrasoa dederit, porvenid ad li. ta substraida ó de otras cosas vendidas, llegará (t
bertateni, quamvis, si numos snbtraetos dedisset, la libertad, aunque, si hubiere dado dineros subs-
ad Libertatam non perveniret; nec enim videtur traídos, no llegaría á la libertad; porque no se con-
dedisge, sed magia reddidiase. Sed neo si allis sur- sidera que los dió, sino más bien que los devolvió.
rpuerit numos, et heredi dederit, ad hbertatem Paro si á otros les hubiere substraído el dinero, y
perveniet, quia avelli numi ni, qui accepit, possunt; 10 hubiere dado al heredéro, tampoco llegará ¡ la
plane si sic consumti fuerint, ut nullo casu avelli libertad, porque el dinero le puede ser quitado al
posaint (5), eompetet libertas. que lo recibió; mas si hubiere sido consumido de
modo que en ningún caso pueda ser quitado, com-
peterá la libertad.
§ O.—Non solum autem si herce moram faeit § 10.—Mas no solamente si el heredero causa
libertati, sed eL si tutor ve! curator, vel procurator, mora para la libertad, sino también si la causa el
vol aliusquivis, in cuius persona conditioni paren- tutor ó el curador, ó el procurador, úotro cualquie-
ducu est, libertatem competere dicernus; et sane ra, respecto á cuya persona se ha de cumplir la
IIOc jure utihiur ¡o statulibero, nt sufliciat, por condición., diremos que compete la libertad; y á la
eum non atare, quominus eonditionl pareat. verdad, respecto al statutibnr observarnos este de-
recho, que basta que en él no consista que no cum-
pla la condición.
§11.—Si quia heredi iii diebus trigintaproxhnis § 11.—Si á alguno se le hubiere mandado que le
mortis testatoris dare iussus fuerit, deinde heras dé alguna cosa al heredero en Loa treinta dis in-
tardius adorit, Trebatius et Labeo, si sine dolo mediatos á la muerte del' testador, y luego el hero-

(1) Según ,&ue8fra enmteida Impedit, W ecdie. FI,


(2) est. constdra.e añadida por antiguos copistas. (4) alista, RaL
(3) ineretur, ilat. (3) Mal. Vatg.; postit, e! códics FI.

2&I DIGSTO.—LLO XL: TiruLo Vil-
malo tardius adierit, dantem suin intra dies trigin- daro hubiere adido más tarde la herencia, dicen
ta aditae heredita;e ad libertatem pervonire; quae Trebacio y Labeon, que si la hubiere adido mas
sententia vera esi. Sed quid, si date opera traxi, tarde sin dolo malo, llega á la libertad el que da la
an ob id. statim, (uL) (1) adta est hereditas, ad Li- cosa dentro de los treinta dina de adida la herencia
bertatem perveniat Quid eniin, si tune habnit, cuya Opinión es verdadera. Pero¿qué, se dirá, si
post aditam hebered.esiit Sed et hicexp1eLa vide- de intento lo demoro Acaso llegara por esta cau-
tur concUtio, juouiam por sum non steterit, qun- sa á la libertad inmediatamente que tué adida la
rninus impleatur. herencia? Porque ¿qué so dira, si entonces tuvo La
cosa, y dejó de tenerla después de adida la heren-
eiat Mas también en esto caso se considera cum-
plida la coudicidu, porque en di no consistió que no
se cumpliera.
§ 12.—Si quia sic acceperit liberlatem; «qnum § 12.—Si alguno hubiere recibido así la libetad:
decem dare poterit, liber esto», Trebatius ait, hect «cuando hubiere podido dar die; sea libre», dice
habuerit decem, vel idoneus Yuerit ad acquiren- Trebacio, que aunque hubiere tenido los diez, 6
dum et conservaudum peculium, taineri non alias fuere idóneo para adquirir y conservar el peculio,
ad hibertatem perventnrum, nisi dedorit, aut per no habrá de llegar, sin erntngo, á la Libertad de
sum non iteteri!, quominus det; quae sententia otra suerte, sino si los hubiere dado, 6 en 61 no
vera est. hubiere consistido que no los diera; cuya opinión
os verdadera.
§ 13.—Stichus, annua, bima, trima din denos § 13.—Se dispuso que Stico fuese libre, si le hu-
urcos heredi si dederit, liber esae iussus est; si biere dado al heredero dirz áureos por uno, dos, y
prima pensione stetit par heredem, quomicus se- tres años; si en la primera pensión consistió en el
ciperet decem, exspeetandum osee trimara (2) pon- heredero, que no recibiese los diez, esta determi-
sionem, placet, quia et tempus adiectum est, et nado que se ha de esperar á. la tercera pensión,
adbuc supersunt duae pensiones. Sed si eadcm porque se añadió un término, y quedan todavía dos
decem sola habeal; quae obtulit ad •prirnam pon- pensiones. Pero si solamente tuviera los mismos
sionem, an etiam ad sequentcm quoque prosit, si diez que ofreció para la primera pensión, ¿aprove-
offerat, et an et ad tertiam, si sequens pensio non chara también para la siguiente, si la ofreciera, y
alt acceptaY Et puto, suíficere hace eadom, et poe- acaso también para la tercera, si la segunda pensión
nitentiae heredi 3) locum non case; quod et Poin- no hubiera sido aceptada? Y opino que bastan estos
ponius probat. mismos diez, y que no ha lugar al arrepentkmientu
del heredero; lo que aprueba también Pornponio.
§ 14.—Quid, si servas, qui aunas, bima, ¡rima § 14.—¿Qué se ¿ira, si el esclavo L quien se he
die iussus caL dona daro, tota simul offerat heredi mandó que diera diez el primero, el segundo, y el
non exepeotata die, val decem primo anuo dati. tercer año, se tos ofreciera todos al mismo tiempo
secundo auno viginti obtuliti Benignius est, eum al heredero sin haber esperado el día, ó, habiendo
in Iibortatern pervenire, quum utrinsue providen- dado diez en el primer nilo, ofreció veinte en el se-
ha inÇertur, eh sórvi, quatonus inaturiun in libar- gundo? Es mas equitativo que él llegue i la liber-
tatem perveniat, et heredis, quatonus dilatione in- tad, porque se provee á. la conveniencia de ambos,
teremta ¡lUco accipiat, quod post tempus consequl as! a la del esclavo, en cuanto llega más pronto á
poterit. la libertad, como a la del heredero, porque pres-
cindiendo de dilación recibe al punto Lo que podría
conseguir después de cierto tiempo.
§ 15.—Si ita siL libertas servo data, si quinquen- § 15.—Si a un esclavo se le hubiera dado la li-
mo heredi servierit, deinde eum liarais manumisa- bertad de este modo, si le hubiera servido un quin-
nt, statim liben fiL, quasi por eum SIL effeetum, quenio al heredero, y después lo hubiere manumi-
quominus ej serviat, quamvis, si non pateretur, tido el heredero, se hace inmediatamente libre,
eum sibi servire, non statim perveniret, quam como si en él hubiera consistido que no le sirviera,
si (4) quinquennium praeteniisset. Ratio hojas rei aunque, si no consintiese que él le sirviera, no lle-
evideu9 caL; manumisaus enim amplius servire garía inmediatamente il la libertad, sino si hubiese
non potest, st is, quem quia non patitur sibi serví- transcurrido el quinquenio. La razón de esto es evi-
re, postes pali potost intra quitiquennii tempus; dente; porque el manumitido no puede servir ya
atquin iam quinquennio ci servire non potest, sed mas, mas el que no consiente que uno le sirva, pue-
ve! miaus potes!. de consentirlo después en el espacio del quinque-
nio; mas ya no puede servirle un quinquenio, pero
puede servirle menos.
§ 16.—Itern lulianus libro sexto decimo Digesto-. § 16.—Escribió también Juliano en el libro déci-
rim seripait, si Arethusas (5) libertas itasit ¿ata, mo sexto del Digesto, jue si fi Aretuaa le hubiera
si tres servos pepererit, eh par heredeni steterit, sido Jada la libertad, -si hubiere parido tres escla-
quominus pepererit, puta quod si inedicameutum vos, y en el heredero hubiere consistido que no tos
dedisset, no conoiperet, statirn liberam futurarji (6) pariese, por ejemplo, porque le hubiese dado un
ceso; quid enim eupoctamusl ldemqae et si egis- medicamento para que no concibiese, habrá de ser
set horas, ut abortum faceret, quia et uno atoro inmediatamente libre; porque jqué esperamos? Y
potuit tres adoro. lo mismo también si el heredero hubiese hecho que
abortara, porque también pudo dar á Luz tres en
un solo parto.
§ 17.—Dom si herodi serviré iusaum etatuhibe- § 17.—Asimismo, si el heredero vendió y entregó
(1) Taur. sege4 e c&iloe Fe., que dice anobisetatima-
dita. Br, (iquasi por quam id, 114a¿.V'uig.
(9) iCi1fli1&ifl, Vafg. (5) Arescuaae, ¡(aL
e) heredia, ¡iaL Vulg. ¡iaL Vutg.; futuruin1 el cc$d,loa Rl.

DIGE1O—LIBlW XL: TITULO VIL 261

ruta horas vendidit et tradidit, credo, statim ad el slataliber, st cual se te mandó que sirviera al he-
Iibertatem pervenire. redero, creo que llega ¡nmediataiucnte á la libertad,
4. Pu.us Wiro V. ad S&)inm. - Quurn beres 4. P.uw; Comen-larios 4 Sabino, libro 1'.— Cuan-
reipLIbI]caO causa abcssel, et pecuniam statuliber do ol heredero estuviese ausente por causa de la
Iiaberet, vol expecai'e (1) eLim doliere, donee re- república, y el statulibcr tuviese el dinero, es con-
¿Ieat is, Cui dare debet, ve! deponere ¡u aedem po- veriiezit.eó que éste haya do esperar hasta que re-
CLI ni am co risignatara oport.et; quo su hsecuto StaLIIrL
glose aquel a quien debe darlo, ú que deposito se-
ad libertateta prvenit.G llado el dinero en un lugar pb1ieo; hecho lo cual,
llega inmediatamente a la libertad.
§ I—Nori est statulibor, cui libertas in tam Ion- § L—No es statuliber aquel A quien, se le confirió
gula tcmpus collata eat, ut so tempore la, quí ma- la libertad para un tiempo tan remoto, que en di no
nuinisaUs est, vivero non posait; aut si 1am diífici- pueda vivir el que fud manumitido; ó si uno le hu-
1cm, imo paerie impossibilem conditionem adiecorit, biere impuesto una condición tan dificil, aún más,
ut aliunde ea libertas obtingere non poasit, .velut casiimposible, que no pueda obtener do algún
si Ijeredi millo (2) dedisset, ant, quum moreretur, modo esta libertad, por ejemplo, si le hubiese dado
liberum esso iussissel; sic enim libertas inutititer mil al heredero, ó si hubiese dispuesto que sea li-
datur; et ¡La Iulianus.scribit, quia neo aniiuus dan- bre cuando muera; porque seise da inútilmente la.
das libertatis ¿st. libertad; y así lo escribe Juliano, porque no hay ni
la intención de dar la libertad.
§ 2.—Servire Titio auno, et libar esse iussus, § 2.—Aquel Ii quien se le mandó que sirviese á.
Titio mortuo non statim tibor let, sed quuin anrius Ticio un año, y que fuese libre, no se hará libre
trausierit, quod videtur non tautum sub e.onditio- inmediatamente que haya muerto Ticio, sino cuan-
no, sed etiam ex tempero daLa libertas; etenirfi ab- do hubiere transcurrido el año, .porque se conside-
surdum est, maturius eum liberuin fiar¡, qum ra que la libertad fué dada no solamente bajo con-
conditionein non implct, quam 3) futurus toret, dición, sino también desde cierto tiempo; porque os
si eam expleret. absurdo, que, no cumpliendo fa condición, él se haga
libre más pronto que lo habría de ser, si la cumpliese.
§ 3.—Si duohus decem datis tibor osee iussus sit, § 3.—Si se hubiera dispuesto que uno fuera libre
et unus quirique accipere nolueril, inelius cst di- habiendo dado diez á dos,o y un no quisiere recibir
cere, posse eum eadem quinque alter¡ offerentem sus cinco, es mejor decir que él puede llegar á la
ad Iibertatem pervenire. libertad ofreciendo los mismos cinco al otro.
§4.—Stichus si Titio por trienriium servierit, § 4.—Sea libre Stico, si le hubiere servido O Ti-
vol si illi eentum operas dederit, libar esto»; con- do tras años, ó si lo hubiere dado cien días de tra-
stat, hoc modo libertatein utiliter dan posee; riatil bajo»; es sabido que de este modo se puede dar vá-
et alienas sorvus servire nobis potest, sicuti liber, lidamente la libertad; porque también nos puede
el multo magia operas dare, olsi testator servitutis servir un esclavo ajeno, como un hombre libré, y
appellátione dominium magis, quam operam intel- mucho más darnos días de trabajo, á no ser que el
lexit; ideoque, si prohibe¿ horca Titio servire, per- testador iiaya entendido con la palabra servidum-
venit ad (ibertateta. bre más bien el dominio, que los días de trabajo; y
por este, si el-heredero lo prohibe que sirva ¡ Pi-
ojo, llega Ii la libertad.
§ 5.—Stiehus, si heredi meo anuo servierit, § 5.—«Sea libre Stico, si le sirviere un alio O mi
tibor esto». quaerendam est, annus quomodo accipi heredero»; se ha de ver, cómo deba entenderse el
debeat, an qui ex continuis (4) diehus trecentis aóo, si el que conste de trescientos sesenta y cinco
sexaginta cjUinqLle coristet, an () quibuslibet. Sed dOte continuos, 6 de otros cualesquiera. Pero escri-
superius magis intelligendum Pomponius scribit. be Pomponio, que preferentemente se ha de enten-
Sed et si quibusdan:i diehus aut valetudo, ant alia der del primer moño. Mas aunque en algunos días
justa causa impedimento fuerit, quominus serviut, ó una enfermedad O otra justa causa hubiere servi-
et lii enrio imputandi sunt; servire enhin nobis do de impedimento para que no le sirva, se han de
intelliguntur eUam hi, quos curamus segros, qui computar también aquellos en el año; porque so en-
cupientes servire propter adversain valeludinem tiende que nos sirven también aquellos O quienes
impediuntur. cuidarnos enfermos, los cuales deseando servirnos
se haIan impedidos por su mala salud.
§ 6.—Item si decem heredi daro iussus fuerit, § 6.—Asinnismo, si O uno se le hubiere mandado
beres etiain por partes aceipere, favore libertatis que le dé diez al heredero, el heredero ha de ser
cogondus est. obligado en favor O la libertad é. recibirlos también
porpartes.
§ 7.—Ita libm', case iussus: «si Tilius Capitoliuru § 7.—Habiéndose mandado que uno fuere libre
asconderit» si Titius nolit ascendere, hnpedietur de eSte modo: «si Ticio hubiere subido al Capitolio»,
libertas; idemque ¡aria est in similibus causis et se impedirá la libertad, si Ticio no quisiera subir;
conditionibus. y el mismo derecho se observa en análogos casos
y condiciones -
§ &—Item Cassius ait, ei, qui servíre insana est - § 8.—También dice Cassio, que A. aquel O quien se
anno, illud tempus, quo tu fuga sit vel in contro- le mandó que sirviera un alio no le aprovecha para
versia, pro libortate non procedere. la libertad el tiempoque estuviese fugitivo ó en litigio.
5. Posdoous libro VIII. ad Sabtnwn—Statuli- 5. lsipomo; Comentarios tt Sabino, libro VIII.

(1) ¡ial. Vulg.; eiupectani, el cddn,e FI.


He.L 'elg., ini11, e ,,ddzce PL (t) contlnuatls, Ha¿. VteLg.
t» Tau,. eún ¿a eiwitura a ~4 líber1 inseita ¿a (S) qul non, mssrta ¡Ial.; su ant bis sexto, por su qialbus-
correcCtd de¿ xJdw FI., ¡Jr. tibet, Vsig.

262 DIGESTO.—LIBI(L) XL: TÍTULO Yli

ber ratonein reddere iussus reiiquum, quod appa- Un stlulibcr, a quien se le mandó rendir cuen-
ret, solvit, de co, quod obacurius cst, satisdara tos, entregó el remanente que aparece, y respecto á
paratus est; Neratius el Aristo recte pulant, libe- lo que esta más oscuro se halla dispuesto 5. dar fian-
rum fore, ne multi ad libertatem pervenire non za; con razón opinan Neracio y Aristó», que habrá
posaint, incerta causa ralionis (1), et genere ne- de sor libre, no sea que muchos no puedan llegará
gotii hiiiusmodi. la libertad por una causa incierta relativa 1,. las cuen-
tas, y por una especie de negocio de tal índole.
1.—SatuIiber, qui non rationes reddere, sed § 1.—El ato 1utiber 5. quin se l& mandó, no que
eouniam inesus est dare, numerare
e debet, non rindiera cuentas, sino que diese dinero, debe en-
IIdOiIIaBOrem dare. tregarlo, y no dar fiador.
8. ULPIANUS libro xxvii: ad Sabinu,n.—Si sta- O. ULPLNO; Conzeittapios d Sabino, Libro SX'l(Jl.
tutibera serva poense tacta oit, et post damnatio- - Si una statslibera hubiera sido hecha esclava de
nem sttutae libertatis condito extitorit, quarivis la pena, y después de la condenación se hubiere
ipsi statuliberae nibil proflcat. partui tamen pro- euinplido la condición de la libertad estatuida, aun-
fkere oportel (2), ut perinde libar nascatur, atqne que en nada le aproveche 5. la misma statuW.icra,
si mater daninata non esset. debe aprovecharle, sin embargo, al parto, da suer-
te que nazca libre le mismo que Si la madre no hu-
biese sido condenada.
§ 1.—Quid tamen, si qua 000ceperitin servitute, § 1.—Pero ¿qué se dina, si alguna hubiere con-
deinde ab hostibus capta peperit ibi post existen- cebido en la esclavitud, y aprisionada luego por
tein conditione-rn; en liberum pariatl 1L interiin enemigos pariere en poder de ellos después decoro-
qrndem quin servus hostium sil, nequaquani n- plida la condición? ¿Parirá un hijo libre? Y cierta-
biun est, sed venus est, poatliminio eurn libe- mente que de ninguna manera es dodóso que ea
rufa fien, quia, si rnater la civitate esset, liber mientras tantoesolavo de Los enemigos; pero es
nasceretur. más verdadero que él se hace libre por el postilmi-
nio, porque, si la madre estuviese en la ciudad,
nacería libre.
§ 2.—Plane si apud bostas num eoncejnaset, et 2.—Mas silo hubiese concebido en poder de lo
post existentem conditionem edidisael, benignius enemigos, y lo hubiese dado á luz después de cum-
dicetur, competere ci potliminium, el liberum plida la condición, se dirá con más equidad que le
eum case. compete el postlirninio, y que él es libre. -
3.—Statuliber parendo conditioni in persona § 3.—El sat.u1iber, cumpliendo •a condición res-
emIoris pervenit ad libertatero; et sciendum, hoc pecto 5. la persona del comprador, llega ¡ la liber-
ad statuliberos omnis, sexus pertinare. Non solum tad; y se ha de saber, que esto se refiere 5. los sLa-
autem si venerit (3) lateo conditio, ad curo transil, talibri de ambos sexos. Mas esta condición, si se
quiemit, veriim eliam ad oijines, quicunque que- hubiere impuesto, pasa no solamente al que lo com-
que luna deminlum in statuUbero nacti suiit. Sive pró, sino también á todos los que con algún dere-
igitur legatus alt tihi ab herede statuliber, sive cho adquirieron dominio sobre el s tatuliber. Así,
adindicatus, sive usueaptus a te, sive traditus, ve¡ pues, ya si el statutiber te hubiera sido legado 5. car-
alique iurc Luna factus, sine dubio dicenius, pare- go del heredero, ya si te fué adjudicado, ó fué por ti
re 4) conditioni in persona Lea posee; sed et jo he- usucapido, ó te fué entregado, ó por algún derecho
redeinemtoris idem dicitur. se hizo tuyo, diremos sin duda que puede cumplir la
condición nepecto 5. tu persona) pero lo mismo se
dice también en cuanto al heredero del comprador.
§ 4.—Si flujusfamilias heres sit institutu, cl ata- § 4.—Si hubiera sido instituido heredero un hijo
tnliher filio dare iussus sai, et liber esas, sive filio, de familia,y se mandó que un statuliber le dieran¡
sive patri dando pervenit ad libertatem, quia et ad hijo, y que fnese libre, éste llega 5. la libertad dán-
patnem hereditatis emolumentum pervenit. Sed et dole ó al hijo, 6 al padre, porque el emolumento de
si post mort.em 11111 patri dador¡¿, quasi heredia he- la herencia va también 5. poder de1 padre. Pero si
red¡, libar cnt; naro et si quis extraneo dare iussus le hubiere dado al padre después do la muerte de
si(, et liber case, deinde hie heredi heres extiterit, su hijo, como al heredero del heredero, también
non quasi in extranel persona, sed quasi in heredia será libre; porque también si se rqandó que alguno'
conditioni parebit. le diera 5. un extraño y que fuese libre, y después
aquél hubiere quedado heredero del heredero, cum-
plirá la condición no como respecto 5. la persona
M extraño, sino en cuanto 5. la del heredero.
§ 5.—Statulibcr decem daro iussus, etliber esse, § 5.—El statuhber 5. quien se le mandó que diera
si quinque dat.is distraetus sit, residua quinque em- diez, y que fuese libre, si hubiera sido vendido ha-
tori dabil. biendo dado cinco, le dará los cinco restantes al
comprador.
§ 6.—Si servas taus siatuliberuro einerit, tihi un esclavo Luyo hubiere comprado 5. un
datur, quod heredibus dare iussus est; sed et si tuo stataliber, se te da lo que se le mandó que les diera
servo dederit, si iiiodo is euro peculiar¡ nomine 5. los herederos; pero también silo hubiere dado 5.
omit, noque ei tu peeulium adeuiisli, puto liborum tu esclavo, si es que éste lo compró en nombre de
foro, scitieet ut eo modo tibi dediase intelligatur, att peculio, y tú no le quitaste ci peculio, opino que
perinde atque si tua voluntate cuivis ahí tuorum ha de ser libre, puesto que se entiende que de este
servorum dedisset. modo te lo dió 5. tí, lo mismo que si con tu voluntad
lo hubiese dado 5. otro cualquiera de tus esclavos,
(1) causa ratione, Pa l.
(s) I1a. Vuti.; oporteat, et c&Uee PI.
(3)
•verlt, te. orreøctó't dL 0~ FI.. Br.
Taur. segrinia escrUwa or(ta, qe dice veiiierlt--;
(5) paren, ff51.
DGESTO.—LLORO XI. HÁ. 263
§ 7.—Si quia non dare decem, (1) sed ralionibus § 7.—Si se hubiera mandado, no que uno diese
redditis liber case iussus Bit, aii ad enitorem baec diez, 81120 que fuese libre habiendo rendido cuentas,
conditio transeat, videanus. EL alias scieudurn esi, veamos si esta condición pasará al comprador. Y se
cae demum conditions ad enitorem transire, quae ha de saber tambiér, que;pasan al comprador sola-
sunt in dando; eeterum (2).quae sunt in faciendo, mente aquellas condiciones, que consisten cii dar;
non transsunt, utputa si fihium eius literas edocue- pero que no pasan las que consisten en hacer, por
nt; hae enim personje eorum cobaerent, quibus ejemplo, si hubiere enseñado ¡t leer á su hijo; por-
adscribantur. Rationurn autem reddendarum con- que estas son inherentes á la persona de aquéllos
ditio, quod ad reliqua quidern attinel, in danda para quienes se escriben. Poro la condición de ha-
pecunia consistit; quod (3) autem ad ipsa volumina bQr de rendir cuentas, por lo que ciertamente ata-
rationuni tradenda, percontandasque el examinan- ñe á loe remanentes, consiste en dar el dinero; mas
das rationes, et in (4) diapunendas atque excu- lolque so refiere á. la entrega de los mismos- libros
tiendas, factum babel. Numquid ergo reiqua qul- de las cuentas, y al repaso y examen de las cuen-
dem et emtori dando pervonlat ad libertatem,octera tas, yá su puntualización y discusión, contiene un
le persona heredia conaist.ant? Puto igitur, et ad hecho. Luego ¿llegará acaso a la libertad dándole
emtorein reliqnorum solo tionem transmitti; sic fiel, ciertamente al comprador los remanentas, y se re-
ut dividatur conditio; et ¡La Pamportius -libro octa- ferirá lo demás á la persona del herederot Yo opino
vo (5) ex Sabina (6) seripeiL. que el paso de los remanentes se transmite también
al comprador;.y así sucederá que se dividirá la con-
dicten; y asilo escribió Pomponio en el libro octa-
vo de Sabino.
7. Pun.uslibro V. ad Satiinum. - Usuafruc tus 7. PAULO; ConicUarios á. Sabino, libro V. - La
alienalio eonditionem staluibcri soeum non trahit. enajenación del usufruolo no lleva consigo la con-
dición del statuliber.
8. Poxroriius libro Viii. ad Sabirzwn..—Ita libor S. Poipuxuo; Comentarios 4 Sabino, libro VII!.
eue iussus: «si decem dederit, liber esto» lieredi - El que de este modo se dispuso que fuese libre
daro debet; nam qui non habel, cui deL, heredi «sea libre, si hubiera dado diez», debe ¿árelos al
dando ad Iibert.atern pervenit. heredero; porque el que no tiene á quien darle lle-
ga á la libertad dándole al heredero.
§ i.—Si partes suas quisque heredum diversis § 1.—Si cada uno de los herederos hubiere ven-
emeritibus vendidorit, quas :portioncs heredibus dido sus partes á diversos compradores, el eZatuli-
dare atatuliber debuit, madera dabit nmtoribus. ber Les dará O. los compradores las mismas porcio-
Labeo aulem alt, stnomina duntaxat heredum in nes que debió darles á los herederos. Poro dice
testamento posita sint, viriles partes iis dandas, si Labeon, que si en el testamento Be hubieran puesto
vero ¡La: «si bercilibus dedit», hereditarias. solamente los nombres de los herederos, se les han
de dar porciones viriles; pero que si se. hublrB es-
crito asi; «si les dió á los herederos», las porcio-
nes hereditarias. -
9. ULPiaIUS libro Xlviii. ad Sabinuni.— Sta- 9. ULFIANO;Comenlizrios 4 Sabino, libro XXVIII.
tuliberurn medio tempere servum heredia ease, - No hay nadie que deba ignorar que el stataliber
nemo est, qui ignorare debeat, ea propter noxae es esólavo del heredero en el tiempo intermedio;
dedi poterit; sed deditus aperare adhuc libertatein podrá ser,por lo tanto, dado por noxa; pero el en-
poterit, neo enim deditio apem IIIi adimit libertatis. tregadó podrá esperar todavía la libertad, porque la
entrega no Jo quita laesperanza de la libertad.
§ 1.—Si statuliberum non eadem cond.itione he- § 1,—Si el heredero vende al stata.libcr no con su
res vendat, causa elus immutabilie oet, et luere se misma coñdición, queda inmutable la condición de
ab ea potest simili modo, ut ab herede. Si Lamen éste, y se puede redimir del comprador del mismo
suppresserit condjtionern statuliberi, al ex emto modo que del heredero. Mas si hubiere ornitido la
quidem tonetur; graviores autem ctiam stollioMtus condición del citnüber, queda ciertamente obha-
crimen liTiportaet ci, qui aciene diasim ulaLa coiidi- do por la acción de cotñpra; pues los más grandes
tioe statu tae.liberta$is simpliciter eum vendiderit. jurisconsultos atribuyen aun el crimen de estebo-
nato al que é sabiendas lo hubiere vendido simple-
mente, habiendo disimulado la condición de la li-
bertad estatuida.
§ 2.—IlIud Iractatum sat, an liberatio contingat § 2.—Se discutió, silo alcanzará la liberación al
ei, qui iioxae dederit statutiberum. Et Octavenus que hubiere dado al staZuLber por la noxa. Y Octa-
putabat liberan; et ídem dieebat, el si ex- etipulatu veno opinaba, que se liberaba; y lo mismo decía,
Stichum deberet, eumque &tatuliherum solviasel; también si en virtud de lo estipulado debiese á Sti-
nam (7) et si ante solutionem ad libertatem perve- co, y entregase O. este s&.tuliber; pues aunque hu-
niesot, extingueretur obligatio tota; ea enim ¡u biese llegado á la libertad antes del pago, se «xtin-
obligatione eoaaiatere, quae pecunia lui praestari- guiris toda la obligación; porque en la obligación
que poasunt, librtas autem pecunia lui non pot- se comprenden las cosas que con dinero se pueden
est, neo reparan paLeaL; quso sontontia mihi ri- pagar y entregar, mas la libertad no se pueda pa-
detur vera. gar con dinero, ni se puede rescatar; cuya opinión
me parece verdadera. -
(1) Ha¿. Vu2g., libar esas, uzurta el códice Ft,
(5) Taur. ssgdn ¿a saerit ura origina l ; has, i#.sera ,Za oo- (5) cono, HaZ.
rrgccktn deZ cótUce FL, Br. (5) lit Sabirns, Vidg.
13) )i'Z cdcUe FI, Br.; qú, Taur. (7) Taur. ea ¿a escritura originat iiam, omLtek ¿a
(4) tu, cOn$idérae aqal palabra RupérAna. corrección del cdduw FI., Br,
264. DLGErO.—LIBRO XL TÍTTSLO VII

§ 3.—StatuliberI coriditio ita demum immutabilis § 3.—La condición del 8ki.tatiber es inmutable so-
esi, ¡si adita hereditas fueril; ceterum ante aditam lamente si hubiere sido adida la herencia; peroan-
hereditatem in propriam usucapitur servituteifi, tos de adida la herencia es usucapido para la propia
libertatisque upes infringitur; sed adita postea he- esclavitud, y se extingue la esperanza de la libertad;
reditate spes libertatis favore sui redintegrabitur. pero, adida despuos la herencia, se reintegrará la
esperanza de la libertad por favor de ella misma.
10. PAUL.US libro . V. ad Sabinum. -Sí decem tO. PAULO; Comentarios á Sabino, libro V. Si
dare iussum horas vendiderit et tradideril, dixe- el heredero hubiere vendido y entregado á aquel á
ritque adacriptum libertati, si viginli dedisset, o quien se le mandó que diese diez, y hubiere dicho
erntu cnt aclio eum venditore; ant si dupla premio- que fuá destinado á la libertad, si hubiese dado
sa est, ob evictionem duntaxat duplac repetiitio cnt, veinte, habrá la acción de compra contra el vende-
ex empto ob mendacium. dor; ó si se prometió al duplo, habrá la repetición
solamente del duplo por causa de la evicción,, y la
acción do compra por el engaño.
11. Poan'o.uus 1bro XIV. ad Sabinum. - Si he- 11. POMP0NIO; Co,nennrios á Sabino, libro XIV.
res pecuuiarn donas" statulibero, ul sibi eam da- —Si el heredero le hubiese donado dinero al statu-
ret, el liber esset, non fieri liberum Ansio ait, sed. Uber para que se lo diese, y fuese libre, dice Aria-
si in plenum ej donasset, leri liberum. ton, queno se hace libre, pero que si se lo hubiese
donado plenamente, se hace libre.
12. IULIANUS llbro VIL Digcstorarn. - Si quia 12. Jur.ikNo; Diyisto, libro VII. - Si alguno hu-
testamento libertatem accepenil sub conditione, si biere recibido por testamento la libertad bajo la
ratioriem (1) dederit, debet pro hereditaria parte condición de que hubiere dado las cuentas, les debe
herodibus reliqua advere, etiamsi nomina quorun- entregará los herederos los remanentes con arreglo
dam herodum sint in condítione posiLa, á su parte de herencia, aunque se hayan expresado
en la condición los nombres de algunos herederos.
18. IDSM Ubre XLIII. Diatorum. - Si quis ita 13. EL hUSMO; Digesto, libro XLIII, - Si alguno
libertatem dedieset: eSlichus, si euin herce meus hubiese dado así la libertad: «sea libre Siico, si mi
testamento suo non manurniserit, liber esto», se- heredero no lo manumitiere- en su testamento»,
cundum 'voluntatern defuucti hoc significan vide- parece que según la voluntad del difunto se siniti-
tur: si testamento ano horca non adseripserit ej ca esto: si en su testamento no le hubiere adjudi-
libertatem; quare si quidemberes libentatem servo cado el heredero la libertad; porque si verdadera-
testamento ano dedenit, defeetus cundilione videbi- mente el heredero le hubiere dado en su testamento
tur, si non dederit, impleta condilione ultimo vitae la libertad al esclavo,.se considerará que faltó la
tempore heredia ad libertatem perveniet. condición, y si no se la hubiere dado, lloará á la
libertad habiéndose cumplido la condición en el
último momento de la vida del heredero.
§ L—Servus coinmunis liber esse iussus ita: «si §. 1.—El esclavo común que se mandó-que fuese
decem dederiti., ex peculio dare pOLOSL, quod que- libre de este modo: «si hubiere dado diez», puede
cunque modo scquisitum habuerit; neo referi, apud darlos del peculio, que hubiere adquirido de cual-
heredem id, su apud soolum fueril, el }jeredi, an quier modo; y no importa que éste, se hallare en
extronco dare iussus alt; nain por omnia causae poder del heredero ó de su consocio, y que se le
etatuliberi applicatur (2), qui conditionig implen- hubiera mandado que los diera al heredero, ó á un
dac gratia alienare peculiares nurnos potest. extraño;porque se aplica por completo á la causa
del statuliber, el cual para cutaplir la condición
puedo entregar dineros del peculio.
§ 2.—Si duo servi rationi bus. redditis libori esse § 2—Si se hubiere mandado, que dos esclavos
¡usa¡ fuerint, el separalini raiioiies geaseniul, non -fuesen libres liabiendo rendido cuentas, y hubieren
dubie sepuratim quoque conditioiii parare pulo- Ilevao por separado las cuentas, sin duda que po-
runt (3). Sed si actitia eorum eommuniter gestus drán cumplir la condición también separadamente.
¡La immixtus (4) fuerit, ut separari non poasit, ne- Pero si llevada en común su administración se ha-
ceasario alter ceasando alterius Iibertetem impe- llara de-Ial modo mezclada, que no se pudiere se-
diet; neo videbitur conditio in alteriva persona parar, dejando uno de darlas impedirá necesaria-
implela, nial id, quod eomputaione rationum ha- mente la libertad del otro; y fose considerará cum-
hita rehquum fuerit, aut uterque, aut alter totuin plida la condición respecto á la persona del otro,
solverit. - sino si ambos, 6 uno, hubieren pegado la totalidad
de lo que fuere remanente, hecha la computación
de las cuentas.
§ 3.-.-Qui ita tibor iussus est: «si iuraverit se § 3.--El que se mandó que fuese libre de esto
Capiliurn aseen suru ni», eonfestim ut luravenil, modo: «si jurare que él subirá al Capitolio», será
quanivis Capitolium non ascenderit, liben erit. libre tan pronto como hubiere jurado, aunque no
subiere al Capitolio.
§ ,4.—Servus heredis rem ipaius heredis ¿are § 4.—El esclavo de un heredero, 'al cual se lo
luasus, et liber case, ad libertatein perveniel, quia. mandó que diera una cosa del mismo heredero, y
potest teslator el sine ulla dandi conditione here- que fuese libre, llegará á la libertad, porque el tea-
di servur.0 maiiumutti iubere. 1 ador puede mandar que sea manumitidó un esclavo
]el hredero, aun sin ninguna condición de dar.
(1) Ta.,,..' r,.tjone, el cddwe FI., Dr. (h) Ha 1. VuCq; poteniet, el 06dice FI.
(5) Ha¿. V&4.; appttantur, el códice FI. (4) mLitus, lulg.

DIGESTO.—LI3RO XL: TITULO VII 265
§ 5.—Hace seriptura: «Stiehus, quum erit anno- § 5.—Esta cláusula: «sea libre Stico, cuando tu-
ruin triginta liber esto; Sticlius, si decem non de- viere treinta afios; no sea libre Stico, si no hubiere
derit, liber nc esto», hano vn habet: Stichu si dado diez», tiene este valor: que si SUco hubiere
decem dederit, el ad annos triginta pervenerit} li- dado los diez y hubiere llegado á los treinta silos,
ber esto; namque adcrntio libertahe vol legali sub sea libre; porque la revocación de la libertad ó de
conditione fasta incipil contrariarn conditionem le- un legado hecha bajo condición comienza Ó. añadir
gato vel libertati, qae prius daLa erat, iniecinse. una condición contraria al legado ó á la libertad,
que había sido dada antes.
14. ALFE.ItJS (1) Vaus Oro 1V. Dgosorwn. - 14. ¿LFf.4O Vs.o; Digoso, Libro JV.—Un escla-
Servus, qui testamento domini, quutn decem here- vo, respecto del que se había dispuesto en el testa-
di dedieset, liber esse iussus erat, heredi mer- mento de su sedor que fuese libre, cuando hubiese
cedem referre pro opone suis solebal; quum ex dado diez al heredero, eolia entregarle al heredero
mercado horca amplius decem recepisset, servus el salario de su propio trabajo; cuando F heredero
se (2) liberum esse alebat; la ea re consulebatur. hubo recibido de os salarios más de los diez, decía
Respondil, non videri liberum esse; non enim pro el esclavo que él era libre; se consultaba sobre el
tibertate, sed pro operia eam pecuuiam dediase, particular. Respondió, que no parecía que fuese li-
neo magia ob eam rom liberuin esse, quam si furi- bre; porque este dinero lo Clió no por La libertad,
dum a domino conduxieset, el pro fructu fundi po- sino por el trabajo, y quepor tal motivo no era li-
cuniain dcdisct. bre con mas razón que si hubiese Lomado de su se-
ñor un fundo en arrendamiento, y hubiese dado
dinero por los frutos del fundo.
§ 1.—Servus, quum heredi annórum septem ope- § 1.—So habla dispuesto que un esclavo fuese u-
ras dedisset, Iibe.r case iuuus erat; is aerus fugo- bre cuando le hubiese dado al heredero siete años
rat, eL annum jo fuga feoerat; quum septem anni de jornales; esto esclavo había huIdo, y bahía pasa-
praeteriissent, rcspondit, non case ilberum, non do un año fugitivo; habiendo transcurrido los siete
enim fugitivum operas domino ledisse; quare nisi a5os, respondió que no era Libre, porque estando
totidom dios, quot abfuisset (3), servisset, non fore fugitivo no le dió los dias de trabajo á su señor; por
liberum. Sed et si ha seriptum esset, ut tum liber lo cual no habrá de ser libre, si no le hubiese ser-
esset quun septem annis ssrvisset, potuisse libe- vido otros tantos días como hubiese estado ausente.
ruin case, si (4) teinpus fugae reversus aervisseL Pero también si se hubiese escrito así, que (Liase
libre siempre y cuando hubiese servido siete años,
pudo ser libre, si habiendo regresado de su fuga
hubiese servido, este tiempo.
15. ApaIcAt.flis Libro IX. Quaegt i onum, - Mor- 15. Apaicxo; Cuestiones, libro IX.— Si, muerto
tuo herede, si atatuliber loeupletiorem hereditatem el heredero, el slatuliber hubiere enriquecido la he-
Ganta pecunia, quantam daro sit inasue, (scerit, rencia en tanta cantidad cuanta se le hubiera man-
veluti creditoribus solvendo, cibaria familiae dan- dado que dé, por ejemplo, pagando á acreedores, ó
do, stathn eum ad libertatern cese vcnturum exi- dando alimentos á. la familia, estimó que inmedia-
stirnavit. tamente habrá de llegar él á la libertad.
§ 1.—Heres, quurn statuliberum decem dare ius- § 1.—Un heredero, al vender un slo,IuLiber, al
sum venderet, eouditiunem pronuntiavit, el tradi- cual se le había mandado que diera diez, declaró la
tioni legem dixit, ut sibipotius, quam cintori eadein condición, é impuso como ley para la entrega, que
dee.em darentur; quacrebatur, utri eorum atatuli- estosdiez se le diesen kél iuá bien que al com-
bar peeuniam dando libertateni consequeretur. Re- prador; se preguntaba, si el statuUber conseguiría
spondit, eutn (5) heredi daro debere, Sed et (EJ) si la libertad dando el dinero á cualquiera do ellos.
t.alem legem dixiaset, uL extraneo alicui etatuliber Respondió, que di se lo debe dar al heredero. Pero
peeuniatn darel, reapondit, eL hor, caso conventio- también si hubiese impuesto la condición deque el
nern valore, quia heredi videtur solvere, qui 've- statuLiber diese el dinero k algún extraño, respon-
luntato olus ab solvit. dió, que aun este caso era válida la convención,
porque se considera que le paga a heredero el que
con la voluntad de ésto le paga It otro.
16. UL.I'IANUS (7) Libro IV. Regalarwn. Statu- 16. ULPIANO; Reglas, libro IV.—Lo que bnbire
libera quidquid peperit, hoc ser'vum heredis est. parido una statulibera es esclavo del heredero.
17. NERATIUS libro III. MrrnbroncwwL—Si do- 17. Nacio; Perramuws, Libro lii.— Se mandó
cern heredi dedisseÇ iussus est liben esse; decem que uno fuese libre, si le hubiese dado diez al he-
habet, el tantuudem iloiiiino debet; dando haec de- redero; tiene los diez, y le debe otros tantos It su
cem non liberabitur; rain quod statulibero ex pe- señor; dando estos diez no se hará libre; porque
culio ano dare explendae conditionia causa conces- esto de que al stwulibcr se le concedió que diese de
sum est, ita interpretarÍ debernus, u£ non etiam ex su peculio para cumplir la condición, lo debemos
co dare posait, qiiod extra peculium est. Neo me interpretar de modo que no pueda dar también de
praeterit, hos numos peculiares posee dic.i, quam- lo que está fuera de su peculio. Y no me pasa des-
i5, si nihil praetersa servus habeal, pceulium mil- apercibido que se pueda decir que estos dineros son

(1) T.MpIsiluS, Ha¿. Vug. -


(2) ¡taL; so, omieta el codwr Fi.
13) aufugisset, Vuig.
(t) et si post tompus, ¡ML. «s Según correccidn dei c$ciice Fi., Br.; et, omiiel4 l'uur.
(5; ..qún corrección del ódloe FI., ¡ir.; eum, ontieia la escritwa original.
Tau.. regú,i ¿a e critar,z o,'guiaI. (1) L'MiluS, ¡141
Toso UI—as

266 DIG ESTO .—LIERO XW TITULO VII

lum sit; sed dubitari non oportet, quin haeó mena del peculio, aunque, si el esclavo no tuviera nada más,
fuerit Id constttuentiurn, ut quasi ex patrimonio suo el peculio sería nulo; pero no se debe dudar que la
dandi co Ilomine servo potest" essel, quia id ma- mente de los que establecieron esto fué que esclavo
xime sine inturia dominarum concedi videbatur; tuviese facultad para dar por este motivo como de
queda¡ ultra quis progrediatur, non multum abc- su patrimonio, porque parecía que se concedía esto
nt, quin etiam eos mimos, quos domino surripue- p'nineipalmenle sin injuria de sus dueños; pero si al-
nt, dando, alatuliberum cónditioni satisFaeturuni guno fuere más allá., no distará mucho de estimar
existimol. - que el stataliber cumplirá la condición aun dando
aquellos dineros, que le hubiere substraído á su señor.
18. PAulus (1) Oro singular¡ de 1ibetatbiu 18. PuiLo; De tos casos en que debe darse la li-
dandis. —Si triennio de na dare ivasus, primo auno berkrd, Libro único. - Si aquel á. quien se le mandó
vti obtulerit, non accipionte herede non statim que diese diez tres años, hubiere ofrecido veinte en
líber est, quia elsi accepisset horas, nondum liber el primer año, no recibiéndolos el heredero, no se
esael (2). haca libre inmediatamente, pues aunque Los hubie-
se recibido el heredero, todavía no seria libro.
19. Uinius libro Xl V. ad Edjcu,n. - Si ser- 19. ULPiAro; Conwntaros al Iidicto, ¿bro XIV.
vus tibor esee iussus sit, et [egatum ci datum, si - Si se hubiera dispuesto que un esclavo fuese li-
fihus quartuin decimuin annum comp]everit, eL bre, y se le hubiese dado un légado, si el hito cum-
fflius ante deeesserit, libertas favcre ootnpetet die pliere catorce años, y el hijo hubiere fallecido an-
veniente, legati autem conditio defleit, tes, competerá por favor la libertad al vencer el
término, pero falta la condición del legado.
20. PAULUS libro XVI. ad Plauliurii.— Si pecu- 20. PAULO; Comentarios á Plaucio, Libro XVI.—
Lium servo leatum alt, qui iussus aat sRi daro de- Si se te hubiera legado el peculio á un esclavo, al
cem, el sic liber esse, et heres eum prohibuenit que se le mandó que diera diez Á otro, y que sai
dare, deinde manumisaus peculium potat ex causa fuese libre, y el heredero le hubiere rohtbido que
legati, en por dcli cxceptionem esni summam, los dé, y doapuos de manumitido pidiera el peculio
quam daturus esaet, deducere heces poasit, ut ipsi por causa del legado,
doto el heredero deducir
prosil, non manumisso, quod ea pecunia data non por la excepción de dolo la suma, que habría de dar,
es¿, an vero indignus sil horas, qui contra volun- para que le aproveche á él mismo, no al manumiti-
taLem defuncti tecit, ea.in pecnniam luerariT El do, que aquel dinero no haya sido dado, 6 será in-
quum servo nihil abait, et libertas ci competat (3), digno de lucrarse con este dinero el heredero que
invidiosum est, heredem fraudari. obré contra la voluntad del difunto? Y puesto que
al esclavo riada Jo taita y le compete la libertad, es
odioso que sea defraudado el heredero.
1.—De filo quacrilur, si invito herede del, aut § 1.—Se pregunta, si hará uno del que lo recibe
nesciente, an faciat numos accipientis. EL lulianus el dinero, si Jo hubiere dado contra la voluntad del
vera ecistimat, ex bac causa eoncessam videri ata- heredero 6 ignorándolo éste. Y opina con vendad
tuliberis alienationem numorum etiam invito he- Juliano, que por esta causa se consideraba conce-
rede, et ideo facere eos accipientis pecuniam., dida á. los statuliberi la enajenación del dinero, aun
contra La voluntad del heredero, y que por esto ha-
cían ellos del que lo recibía -el dinero.
2,—Quodsi heredi daro iussus cal decem, et § 2.—Pero si so le mandó que le diera diez al
cana suminam heres debeat servo, si velit servus heredero, y el -heredero le debiera esta suma al es-
eatnpecuniam compensare, eril libar. clavo, si el esclavo quisiera compensar esta canti-
dad, será libre.
§ 3.—Is, cuí servas pecuniam ciare iussus est, § 3.—Falleció aquel á quien se dispuso que el es-
nl Libbr esset (4), decessit; Sabinus, si decem ha- clavo le diese una cantidad para que fuese libre;
buisset parata, Iiberum fore, quia non staret per dice Sabino, que si hubiese tenido preparados los
eum, quominus dares. luliarjus autem ait, farore diez, habrá de ser libre, porque no consistiría en él,
libertatis constituto jure hunc ad libeptatem pci'- que no los diera. Pero dice Juliano, que -por dere-
venturum, etiamal postes habere coeperit decew. cho establecido en favor de la libertad habrá de lle-
Adeo autem oonstituto potius Jure, quam ex testa- gar éste * la libertad, aunque después hubiere co-
mento ad libertatem pervenit, ut di eidem et toga- menzado Ii tener los diez. Mas de tal modo llega á. la
tum sit mortuo Be, en¡ dare iussus cal, ad 1ibez- libertad más bien por el derecho establecido que en
tatem quidam pervenit, non autem et Legatucn 'virtud del testamento, que si al mismo se le hubie-
habiturus est; idque el lulianus putat, UI la hoe ra hecho también un legado, muerto aquél, á quien
ecteria legatariis simula sil. Diversa causa gat cina, se le mandó que lo diera, llega ciertamente á la li-
quem heres proinbet conditioni parere) hie enirn bertad, mas no ha do tener también el legado; y
ex testamento ad libcrtatem per'renit. esto opina también Juliano, do suerte que en ello
es semejante á los demás legatarios. Diversa ea la
situación de aquel 3. quien el heredero lo prohibe
que cumpla la condición; porque éste llega á la li-
bertad en virtud del testamento. -
§ 4.—Heredi autem iussuni dare, eUarn heredis § 4.—Mas respundió por rescripto el Divino
heredi daro poase Divas Hadrianus reseripait; et Adriano, que el esclavo á quien se le mandó que le

(1) IJiplanas, Hal. Tinto.


(5) Tanr'.; libeisuel, el códice FI., Br. (4 g
Taur. ugúii la eecrUure ori inal; st tibor ame, la co
(5) fiel. Vi4g.; competlt, el sódice FI. rreceión del ciduje FI., Rr.

DIGEWrÓ .—LtEflO 1L TfTULO VI! 267

si hoe sensit testator, etiam in legatario idem di- diese al heredero, podía darle también al heredero
cendum set. del heredero; y también se ha de decir lo mismo
respecto al legatario, si así lo entendio el testador.
§ 5.—Quaedam conditiones natura su¡ neo pos- § 5.—Algunas condiciones no se pueden cumplir
sunt endem tempore implen, sed necessariam ha- al mismo tiempo por su propia naturaleza, sino que
bent Lernporis divisionem, velut quuLn decem ope- contienen necesaria división de tiempo, como cuan-
raruni (1) iussus est daro, quia operas per sin gutos do se le mandó á uno que diese diez días de traba-
dies dantur; igitur et si sirigulos aureos del statu- jo, porque los jornales se dan de día en día; así,
tibor, potest din, eum implesse eonditonern. Alia pues, si el skiJulibcr da uno á uno tos áureos, tani-
causa et operarum, quia hae necessario singulae biéri se puedo deLr que cumplió la condición. Otra
edendae sunt. Sed et si heces accipero rio1uenit es la condición de los jornales, porque éstos se han
non statim liber erit sed quuln tempiis transierit, de dar necesariamente uno á uno. Mas si el liere-
por quod oporaruni quantitas consumatur (2). Idem dero no los hubiere querido recibir, no será libre
dicenduni est, si iussum Capuam ira, et liberum inmediatamente, sino cuando hubiere transcurrido
osee, beros prohiboal ¡re; tuno enini ant libar, el tiempo durante el cual se complete la cantidad
quumpervenire Capuam potuiesel; inesee enim de los jornales. Lo mismo se ha de decir, si habién-
videtur tempus 1am eperarum praestationi, quam dosele mandado que vaya á Cápua, y que sea libre,
lImen. el heredero le prohibiera que fuese; porque en este
caso será libre cuando hubiese podido ir á Cápas;
porque se considera que el tiempo es inherente
tanto para la prestación de los días de trabajo, como
para hacer el viaje.
§ l.—Si ita quia aoeepenit libertatem: «Stichus, 6.—Si alguno hubiere recibido as! la libertad:
si heres eum non manumiserit, Liber esto», poterit «sea libre Stico, st el heredero no lo hubiere ma-
ab herede manumitti; non contra voluntn.tem te- numitida», podrá ser manumitido por el heredero,
st.atonis adimitur ei liberLus (3). Sed non tam con- porque contra la voluntad del testador no Be le qui-
tinuum tempue exigendum est, UI praecipitari co- ta la libertad. Pero no so ha de exigir un tiempo
gatur hores, vol ex perogrinatione celerius revertí tan inmediato, que al heredero se le obligue é. pro-
ad manumittendum vel administrationem rerum cipitarse, 4 á volver más pronto de un viaje para
neceasariaruín intermittere neo rursus t.am ion— her
ac la manumisión, ó á interrumpir la adminis-
gum, ut, quamdiu vivat, protrabatur manumiasio, tración de negocios necesarios; ni por el contrario,
sed modium, quo primum posansine magno in- tan largo, que la manumisión se difiera mientras
commodo suo heres manumitIere; quodsi tempus viva, sino el moderado en que primeramente pue-
adiectum fuerit, illud ipectabttur. da el heredero hacer la manumisión sin grande in-
comodidad suya; pero si se hubiere expresado Ibm-
po, se aten d.erá á éste.
21. P0MPONIUS (4) litro VII. ex P1auio. - La- 21. POMPONI0; DecIrme de Plaucio, libro VII. -
beo libro (5) Posteriorum ita refert: «Calenus, Labeon dice así en el libro de los Posteriores: «sea
disponsator mons, si rationes diligenter trac.tasse libre Caleno, mi administrador, y tenga todo lo suyo,
videbitur, liber esto, suaque omnia, et centum (6) y la suma de ciento, si se viere que Hevó diligente-
habeto»; diligentiam doside raro sam debemus, quac mente las cuentos»; debemos desear aquella diligen-
domino, nonquae servo fuenil utilis; erit autem ci cia que fuere útil al seilor, no La que al esclavo; mas
ditigentiae coniuneta fides bona non solum in ra- irá unida á esta diligencia la buena fe no solamente
tionibus ordinandis, sed etiam ¡u reliquo reddendo. en la ordenación deIas cuentas, sino también en la
ht quod ita soniptum est «videbitur», pro ho ac- devolución de los remanentes. Y lo que se escribió
dpi debal: videni poterit; sic el verba legis duode- así: «se viere», debo ser entendido de esta suerte:
dm Ts.bularum veteres interpretati sunt: si kQrJA se pudiere ver; de este modo interpretaron los an-
i't.uvia NOCET, Id est, si nocere poteril. Et si quae- tiguos también las palabras de la ley de las Doce
reretur, cui eam diligentiam probar¡ oporteat, he- Tablas:.si perjudicare el agua llovediza», esto es,
redum arbitratum Viti beni more agentium sequl si pudiere perjudicar. Y si se preguntara por quién
debebimui (7), veluti SÍ Ls, qui certam pecuniam deba ser aprobada esta diligencia, diremos que de-
dedieset, liber eese iuuus est non adscripto so, cui; bemos seguir el arbitrio de los herederos, que obren
si dediasel, eo modo potenil libar 0556, quo poSsel, segün La costumbre de hombre bueno, como si se
si ita fuissct acriptum: «si heredi dediasel». mandó que fuese libre el que hubiese dado cierta
cantidad, sin haberse expresado It quién; si la hu-
biese dado, será libre del modo en que podría, si se
hubiese escrito as¡: «si la hubiese dado al heredero».
§•1..—Pactumeiu5 Clemens aiebat, si ita sit fidel- § 1.—Decía Pactumeyo Clemente, que si se hu-
cornrnissum relictum: «cui eorum volea, rogo re- biera dejado así un fideicomiso: ate ruego que lo res-
stituas», si nulirim elegisset, oui rostitucret, omni- tituyas al que de ellos quisieras», determiné el Em-
bus deber¡, Imperatorem Antoninum constituisse. perador Antonino, que si no hubiese elegido ningu-
no It quién resUtuírselo,se lo debe restituirá todos.
22. PAUUJS libro 111. ad VitcUiun.—Qui peen- 22. P.uuLo; Conzentcniog á. Vitelio, libro 111.—
niam daro iussus esi, nisi adiectum sit, cuí del, Aquel It quien se le mandó que diese una cantidad,
heredibus daro debet pro partibus hereditarlis; pro si no se hubiera añadido It quién la deberá dar, debe

(1) operas, Ral. Vug.


(5) eonsnimatIir Vulg. (5) lLbrle, acertadantenle Hal.; libro segundo, l7uig.
(3) Taur. eeg4s la escritura original; libertes, la eori'ec- (5 ilbi por el centum, Hal.
CUiYi de ¿ códice FI., Br. (1) srbitratui, en bout viril nwrem agentitun ee.qnl debe.
(4) Fiipiutanue, ría¿. hfinue. ¡jal.

268 t1GrO.—LIBRO XL 141'15L0 Vil

ea cnirn parte quisque aecpere debot, pro qua do- dársela It los herederos con arreglo It las porciones
minlis est. en la herencia; porque cada uno debe recibir con
arreglo A. la parte de que es dueño.
§ 1.—Si quidarn ex heredibus, (quibus) dare de- § 1.—Si se hubieran nombrado algunos de los
beat, nominati (1) sint, dabit bis pro hereditarlis herederos, a quienes debe darles, les darla con
portionibus. arrelo A. sus porciones en la herencia.
2,—Si heredibus nominatis etiarn extraoeus § .—Si á los herederos nombrados hubiera sido
iuntus sit, extraneo viruta, cetona hereditariae unido también un extraño, al extraño se le deberá.
dan debent. Et si non soIu!n Titium, sed etiam dar una porción viril, y a los domas sus porciones
altos adieeisset, hos virileni partem (2) habituros, en la herencia. Y si no hubiese añadido solamente
coheredes autem hereditarias, lutianus soribit. A. Ticio, sino también a otros, escribe Juliano que
éstos habrán de tener una porción viril, pena loa
coherederos las señaladas en La herencia.
23. Ctsus libro IXT1. (3) Digeator'in. - «Si 28. CEI.SO; Digesto, libro XI1T.—eSea libre Stico,
irira quinquennium Stichus centum dederit, liber si hubiere dado ciento dentro do un quinquenio»;
esto»; neo Tiüo, vel heredi, ve] eintoni post quin- no se los dará después del quinquenio ni a Ticio,
queuuium dabit. ni al heredero, ni al com1,uJor.
§ 1.-.-Si iaiones reddidisset, Iiberutn case ius- § 1.—EL heredero no consiente que el que se man-
sum, non patitur heres, rebus peculianibus venditis dé que íuese libre, si hubiese rendido las cuentas,
reliqua solvere; penincle liber est, quasi conditioni
par uerit.
N los remanentes habiendo vendido los bienes
del peculio; es, por lo tanto, libre, como si hubiere
cumplido ¡a condición.
24. MkaCaLLUS libro IV!. Digna 24. M&aciILo; Digesto, libro XV.!. - «Sea libre
chus, si heredi meo decem protniserít, vel operas Stico, si It mi heredero le hubiere prometido diez, ó
daturum se juraverit, liber esto»; potest exleni hubiere jurado que él le dará días de trabajo»; pue-
condujo, si 'prorniserit; nam spopcndisse aliqus de estar cumplida la condición, si hubiere prome-
sjnificatione dici potest, etiatusi non sit secuta tido; porque en algitn sentido so puede decir que
obligalio. prometió, aunque no se haya seguido obligación.
25. MODKSTIIUS libro JI. Differentiwl4m.— Sta.. 25. MODESTINO; Diferencias, libro JI. - Juzga-
tuliberos '.enundari posse, legos duodecüi Tabu- ron las leyes de las Done Tablas, que los stalu.Uberi
larum put,averunt; duna autein conditionibus lo podían ser vendidos; pero de ningan modo han de
venditione mínimo onorandi aunt, eluti no jo- ser gravados en la venta con condiciones duras, por
tra (4) loca serviani, neve unquam manumittant.ur. ejemplo, que no sirvan en ciertos lugares, ó que
nunca sean manumitidos.
26. IDEM libro IX. Reqularuin.—Lihertate servo 26. Ex. MISMO; Reglas, libro 11. - Liabióndosele
sub conditiona rationis redditae testamento data, dado por testamento á. un esclavo la libertad bajo la
harca non solum scriptam (5) rationem exigit, condición do haber rendido cuentas, el heredero ex¡-
voruin etiam quae sine seniptura ab eo admini- girA. no solamente las cuentaa escritas, sino también
sIrata eat. las que por aquél fueron llevadas sin ser escritas.
§ l.—Servus iussus reddita ratione ad Iibertatem § 1.—E] eaclavo que se mandó que llegase A. la
perveniro, licet nuflam administraverd raUonem, libertad habiendo rendido las cuentas, aunque no
nihilominus eril libér. hubiere administrado ningunas cuentas, será., sin
embargo, libre.
27. IDEM libro L Pandrr'laruin.— Si is, cul dare 27. EL MISMO; Pandectas, libro 1. - Si aquel It
inasus est, redemerit statuibernm, cnmque rursus quien se mandó que el esclavo le diera alguna cosa,
al¡¡ vendidorit, novisaimo onitori dabit; ¡am cobo hubiere comprado el staluliber y lobuWere vendido
qnum apud (0) eum, oui daro iussus est, domi- de nuevo It otro, el esclavo la dará. a! último com-
niuni quoque serví pervenil, si eum alienet, condí- prador; porque habiendo ido ya también el dominio
tionem quoque ab ea ad omtorem trausire, lulia- del esclavo It poder de aquél para quien se mandó que
no placuil. la diera, le pareció bien It Juliano, que si ]o enajena-
ra, pasaba también de él la condición al comprador.
28. IVOLENU5 libro VI. ex Cassio. - Si heredi- 28. JivoLETo; Doctrina de Ca,ssio, libro VI.— Si
tas eius, qui servuto intra diez triginta mortis suae, la herencia del que había mandado que un esclavo
ti rationos reddidisaet, liberum case iusaerat, (7) fuese libre dentro de los, treinta días de su muerte,
post diez tnigirtta adita out, jure quideta stricto ita si hubiese rendido las cuentas, f0é adida después
manumissus liber case non potest, quoniani codi- de los treinta días, ciertamente que por.estrieto de-
tiono deficitur; sed favor Itbcrtatis ea reza (8) por- recho no puede ser libre el manumitido de este
duxit, ut reapondeatur, capletani con ditionem, si iiodo, porque se falta Ala condición; pero el favor de-
por eum, oni dala esset, non ataret, quominus bido It la libertad llevó It que se respondiera que se
expleretur. cumplió la condición, si no consistiese en aquél para
quien hubiese sido dada, que no fuese cumplida.
(t) Taur., nomlna.thn u cddj,e F., Dr.
5) vire es portionefi, Ifu1r. (6) id, .Ual. Vu41.
(6) II. oonsérase oitadda por antiguos copistas. (7) forte, tnsertan ¡IaL Vulg.
() curte, inserta HaL (8) Ta ar. .Mgún la eser(o'a oripinak ecriun pop.CO rem,
) scrlpurae, ¡Jal. a corr!cclon cje! cd(ice Fe., Dr.

bIGESTO.—LTBBO xi: TFrULO VI[ 269

§ 1.—Satutiber, antequam condUjo libertatis ob- § 1.—Se halla escrito en los libros de Cayo Cassio,
tigerit, si quid coinparasset, peculio legato non ces- que si el elaemi4iber hubiese comprado alguna cosa
surtim, 'n libris Cali Casii soriptum est, nisi id antes que se verificare la condición de la libertad,
egatum in tempus libertatis coLlatum esset; videa- no habrá de ceder ella á favor del peculio legado,
mus, no, quum peeulium et accessionem, et deces- Li. no ser que este legado hubiese sido conferido
sionem habeat, augmentum quoque oms peeulii, si para el tiempo de la libertad; veamos si teniendo el
modo ab herede ei ablatum non sit, legato cessu- peculio aumento y disminución, habrá de ceder a
surum sil; el magis hoe loro utimur. favor del- egado también el aumento de este pecu.
ho, si no se le hubiera quitado por el heredero; y
preferentemente observarnos este derecho.
29. Pon'ozius libro XVIII. ad Quin.tum Mu- 29. PoPoNIo; Conrenarmos ¿1 Qaiio Mucw, li-
ciwn.. - Siatuliberi a eetris servis nostris nihilo bro XVII!. - Los slau/.iberi no se diferencian en
paene differunt; el ideo quod ad actiones vol ex casi nada de nuestros demás esclavos; y por esto
deliet.o venientes, vol ex negotio gesto, ve¡ ex (1) en te que se refiere á las acciones provenientes de
contractu pertinel, eiusdem conditionis sunt. statu- un delito, ó de negocio administrado, ó de contra-
tibor], euius coteri. EL ideo in publicis quoque iu.- to, los se1aliberi son de la misma condición que los
dieiis easdem poenas patiantur, quas cetori servi. demü. Y por lo tanto, también sufren en los juicios
públicos las mismas penas que los demás esclavos.
§ 1.—Quintos Mucius acribit: paterfamiliasin te- § 1.—Escribe Quinto iMucio: un padre do familia
stamento scripserst: «si Andronius, serves meus, había escrito en su testamento: «sea libre André-
hcredi meo dederil decem, libar esto»; deinde de nico, mi esclavo, si le hubiere dado diez á mi he-
lila bonis cee peral controversia cese; qui se lago redero»; después habla comenzado a haber contro-
heredera aichat case, is eam horeditatem ad se por- versia sobre estos bienes; uno que decía que él era
tinere dicebat, alter, qui hereditatem possidebat hcrodoro por la ley, pretendía que Ii éL le pertene-
aiebat, testamento se heredem esse; secnndum cía esta herencia; otro, que poseía la herencia, de-
eum senteritia dieta erat, qui testamento aiebat, cía que él era heredero por el testamento; se habla
se heredem cese; deinde Andronicus quaerebat, si pronunciado sentencia á. favor del que decía que
ipsi -viginti (2) dedisset, quoniam• secuAdum, euni era heredero según el testamento; despuéa pre-
sententia dieta est, futurusne esset libar, an nihil guntaba Andróuioo, si, habiéndote dado á éste vein-
videatur sententia, qua vicil, ad eam rem valore; te, puesto que á su favor se pronunció la sentencia,
quapropter si viginti (3) horedi acripto dediasel, habría de ser libre, ó si se consideraría que la sen-
et res contra psaessorem indicata essst, illum in tencia con que ganó no valdría nada.para esto; por
servitute foro. Labeo hoc, quod Quintus Mucius lo cual, si le hubiese dado los veinte al heredero
acribil, ¡La putat vorum 0550, si royera lege ab in- instituido, y el negocio hubiese sido fallado contra
testato horca fuit ja, qui vieit; nam si iniuria iudicis e] poseedor, aquél habría de permanecer en la es-
viCtOS esset script.ue verus herce ex testamento, clavitud. La-beso opina, que es verdad lo que escri-
nihilo mines eum paruiase conditioni ej dando, el be Quinto Muio, si en realidad fué heredero abin-
liberum foro. Sed yerissimum est, quod el AnsIo testato por la ley el que venció; porque si por in-
Csiso rescripait, poase dan peeuniam heredi ab justicia del juez hubiese sido vencido el verdadero
intestato, secunduin quem senlentia dicta es¿, heredero iustitu;jido en el testamento, esto no obs-
quoniam lex duodecim Tabularuin eintionis verbo Lauto, dándole á éste cumplió aquél la condición,
omnem aIienationen complexa videretur, neo (4) y habrá de ser libre. Pero es lo más verdadero, lo
interesset'quo genere quisque dominus cies floral; que también Aristón respondió á. Celso, que se le
et ideo huno quoque ea lego coritineri, semindtim puedo dar el dinero al heredero abintestato, á cuyo
quem sententia dieta est, et liberum futurum eum, favor fué pronunciada la sentencia, porque se con
qui ej dedisset pecuniam; huno autera, id est pos- sidera que la ley de las Doce Tablas comprendió
seasorem hereditati, cul dala esset summa, si vi- con la palabra compra toda clase de enajenación,
cies saset hereditatis petitione, cum cetsrs eam (5) y no importaría de qué modo so habría hecho cada
quoque pecuziiam vitoni retituere debere. cual dueño de aquél; y que por esto se comprende
también en esta ley aquél á cuyo favor se pronun-
ció la sentencia, y ha do ser libre el que le hubiese
dado el dinero; pero que éste, esto es, el poseedor
de la herencia, á quien se le hubiese dado la suma,
si hubiese sido vencido en la petición de la heren-
cia, debía restituirle al vencedor también este di-
nero junto con las demás cosas.
30. IDEM libro VII. ex crzrñs Lectioriil,as. - Si 30. EL SftSMO; Doctrina de autores cerios, libro
ita tibor case iussus sil: «Stichus, si eum herce non VII. - Si de este modo se hubiera mandado que
alienaverit, libar esto», etiam si statuliber est, alie- uno fuese libre: «sea libre Stico, si el heredero no
nari-tamen poterit. lo hubiere enajenado», aunque es staíahbcr, podrá,
no obstante, ser enajenado.
31. (hjus (6) libro XIII. ad legem Iuliar,t e 81. Givo; Comentarios c la ley Julia y .Papia,
Papiarr. - Si servo sub conditiono rationurn edita- libro Xiii. - Si á. un esclavo se le hubiera hecho
ruin (7) legatum alt, por eam conditiouom eum un legado bajo la condición de haber exhibido las

11) Vulg.;val e, o,Ltela el ~¡Ce FI.


(2) 6eeui, HczI. Vulg. (5) Tav.; an el códice Fl. Br.
(3) deoem. H&. Vu. (R) Panius, Hai.
(5) Vug.; noIi, el códice Pl. (7) ratioluim baoradit3rlarum reddeudarum, Vu2p.

270 DIGES?O.—LIBRO XL TITULO VII

inssum ese legatum accipare, ni pecuniam reli- cuentas, no se duda que mediante esta condición se
quorurn reddat, non dubitatur. le mandó que aceptase el legado, para que devuel-
va el importe de los remanentes.
1.—Et ideo quurn quaesitum est: tstiebug, 1.—Y por esto, habiéndote pregiwt&do, si, ha-
quum rationos deiIori, oum contubernali ana liber biéndose dispuesto «sea libre Stieo con su contu-
esto», en mortuo Sticho ante eonditionem contu- bernal, cuando hubiere rendido las cuentas», Po-
bernalia eius liberaease poastt, lulianus d.ixit, quae- dría ser libre su contubernal habiendo fallecido
stionem cose in hao apecie, quae aL in legatia agi- Stiao antes de cumplida Ja condición, dijo Juliano,
tatur: «jili eum illo do» (1 ) an altero deficiente que en este caso la cirestión era la que también se
alter ad legatum admiltatur; quod magia sibi place- discute enloslegados, «le doy á éste junto con
re,, perinde, ar, s ¡la acriptum esset: «ilh et tui». aquél», sobre si faltando uno será el otro admitido
Aham etiam case quaestiotem su coniubernali al legado; que era lo que á él le parecía mejor, 1cm
quoque conditio iuncta sil; quod magia esas. Ita- mismo que si se hubiese escrito así: «á éste y
ue si nulla reliqua Stachus babueril, statiai earn aquél». Hay también otra cuestión, si la condición
liberam cose, si habuerit reliqua, debere eam (2) habrá sido impuesta también ¡ la contubernal; Jo
numerare pecuniam; nec temen Iicitnrnm ex suo que es más cierto. Y asi, si Stiao no hubiere ten¡ do
peculio dare, quia id lilia permissum siL, qui prin-. ningunos sobrantes, ella es libre inmediatamente,
.cpaliter pro sus libertate pecuniarn daro iuhentur. y si hubiere tenido sobrantes, debe ella entregar el
dinero; pero no le habrá de ser licito darlo de su
peculio, porque esto les está permitido á aquéllos, á
quienes en lo principal se leo manda que dén dine-
ro por su libertad.
32. LICINiDS RUPINUS libro 1. Regularan¡. - Si 32. LiciNio RUFINO; Reglas, libro .1,— Si habien-
duóbus heredibus inatitutis servus libor esso insana do sido instituidos des - herederos se hubiera dis-
sil, si decem herodibus dederit, ab altero ex here- Puesto que el esclavo fuese libre, si les hubiere
dibus (1)y el traditus fuerit, pro parte al- dado diez á los herederos, y hubiere sido vendido
ten ex heredibus, a quo non venierit, dando pecu- y entregado por uno de los herederos, será libre
niam liber erit. dándole con arreglo á su parte el dinero al otro he-
redero, por quien no hubiere sido vendido.
33. Piwuwus libro II. Quuealionuni. - Sta- 88. PApiNiallo; Cuealioees, libro ¿L—No se pue-
tiiliberorum ¡ura par beredem uieri non poasunt den hacer más gravosos por al heredero los dere-
duriora, chos de los ata gulibes'i.

34. Jeasi libro XXI. Qaaes4ionwn. - Sefvua, si 84. EL MISMO; Cuestiones, 1ibo XXI. .- Se man-
heredi docom dadenit, liber esas iussus est; státuli- dó que un esclavo fuese libre, si le hubiere dado
herum herea eum manumisit, ac postes defunclus diez al heredero; el heredero manumitió á este ata-
est; heredia heredi pecunia danda non est; quod tmAber, y falleció después; no se lo ha de dar el di-
cniin placuit, heredia horedi dan oportere, tuno (4) nero al heredero del heredero; porque Jo que se de-
mernineris lccum habere, quum prior heres domi- terminó, que se debía dar al heredero del herede.
nus accepturue peounia tn fuit. Quae causa facit ro, tén presente que tiene lugar siempre y cuando
ambulatoniam, ul ¡la dixerim, conditionen]; duae el primer heredero haya de laber recibido el
sunt eiiim eausao, por quas in primi heredia per- dinero como dueño. Cuya circunstancia hace am-
sona conditio impletur, dominii ratio, itern parao- bulatoria, por decirlo así, la condición; porque son
nao dernonstratio; prior causa transit in omneni dos las causas por las que se cumple la condición
successorem, ad quern perveneriI atatuliber por ea la persona del primer heredero, la razón dci do-
(lom mil translati continnalionem, sequena personas minio, y también la designación de la persona; Ja
dunlaxat cina, qui dém.onstratus est, adhaeret, primera causa pasa ¡ todo sucesor á. quien fuere el
stataUber mediante la continuación del dominio
transferido, y la segunda es inherente solamente á
lapersona dal que fuá designado.
1,—Imperator Antouinus reseripait, ivaaum 1.—Respondió por rescripto el lilmperador A.n-
rallones reddere, et llberurn 5) esae, si bares osu- tonino, que aquel á quien se le mandó que rindiera
sabitur accipere rationes, nihilo minus liberum cuentas, y que fuese libre, si el heredero se excu-
fore. Quod Rescripttim ita accipi dobet, ut, si reli-. sara do recibir las cuentas, habrá de ser, no obs-
qus noii Irahat, liber sit, quodsi trahal, ¡la demum, tante, libre. Cuyo rescripto debe ser entendido de
si obtulit eam quantitatem, quae refundi debuit1 modo, que, si no arrastrara atrasos, sea libre, pero,
ex fide veritatis; non enicn libertati sufflcit hero- si ¡os arrastrase, solamente si ofreció aquella can-
dom tu mora fu ¡ase, si non Id fiat par statuliberum, tidad que debió ser reintegrada, con fiel sujeción ¡
quod remota mora libertati aditum daret. Quid la verdad; porque para la libertad no basta que ci
enim, si ita. manumissum: «Dama, si in Hispa- heredero haya estado en mora, si por el itatmüiber
niara profoctus anuo proximo fructus eoegerit, liber no se hiciera lo que, prescindiéndose de Ja mora, le
esto», Romae retineat heres, noque proficiaci pa- darla acceso á la Libertad. Porque ¿qué se dirá, si
tiatur, uumquid dicturi sumus, statim ante fructus se manumitió as!: «sea libre Dama, si habiendo ido
coato liberum fore? Nam el quum Reman atipu- á España el año próximo hubiere recogido los fru-
latio concipitur ita: «ceutum in Hispania dare tos», y el heredero lo retuviera en Roma, y no con-
spondes» inoese tomnpus atipulationi, que (6) poasit sintiese que partiera'l ¿Habremos de decir acaso,

(1) Ieo, inmertin HaL Vtag. <4',- nee, el cddie Fi.


(1) Taur. am mdrgen; eum, en erí teaüj. (5) Taur,; liber, el cdaioe FI., Dr.
) quinque dstta, insertan ¡Ml. Vatg. (6) ¡fas. Vitg.; quod, el eddiee 5.

GK5TO.—LIBO it: TITULO vn 2'ul

in Hispaniam pervenire, ncc ante iuro egi placnit. que inmediatamente habrá de ser libre, antes de
Sed si horas acepLis raionibus et rehquis compu- recogidos los frutos' Porque también cuando en
tetis donare se eas statulibero non habenti, quod Roma so formula así la estipulación: ¿«prometes
irifora, proscribat, aut etiam líteris ad aum miesis dar ciento en España», hay inherente a la estipu-
palam íaoiat conditio libertatis impleta vidobitur. lación un tiempo en el que pueda llegar fi. España,
Quid ero, sigct ne se rcliqua traxissa (1), atque y se determino que antes no se ejercitaba acción
ideo, quia por heredem steterit, ut accipiat ratio~ en derecho. Pero si el heredero, recibidas las cuen-
1108, liberum factuni, heree autem noque se teciaso tes y computados los atrasos, dijese públicamente,
nioram, et reliqua debere statuliberum, contendat? 6 también lo hiciese manifiesto en carta dirigida á
Apud eum, qui de Iibertat,c cognoseat, an conditio éste, que se los donaba al slauüber que no tenía lo
sit impleta, constabit; cuius oflicio coctinebitur, de que había de reintegrar, se cunsiderárá cumplida
mora considerare, neo minus computare rationes, la condición de la libertad. Luego ¿qué se dirá, si
et si reliqua ttahi compererit, non case liberum, negaraque 41 haya tenido atrasos, y que por esto,
pronuntiare. Sed si nunqnam negavit, reliqua de- porque en el heredero consistió el recibir las cuen-
ere, quum autem conveniret heredem, et rationes tas, se hizo libre, pero el heredero sostuviera que
offerre profeasus alt, reusurum, quidquid in reli- él no causó mora, y que el slatid4ber debe atrasos
quia esse coiistiterit, et eius pecuniae roum nunie- Que ante el que conozca de la libertad se hará
raro paratum idoneurn obtulit, .et heres in mora constar si se habrá cumplido la condición; á cuyo
fuit, sentezitia pro libertate dcetur. ministerio corresponderá considerar respecto á la
mora, y también computar las cuentas, y, si viere
que so arrastran atrasos, declarar que no ea libr8.
Pero si nunca negó que debiera atrasos, sino que
al demandar al heredero manifestó que ofrecía las
cuentas para reintegrar lo que constare que había
de atrasos, y ofreció de este dinero fiador abonado
dispuesto fi. pasarlo, y el heredero incurrió en mo-
ra, se pronunciará, sentencia á. favor de la libertad
35. IDEM libro IX. Responsorurn.— Non viclebi- 35. EL MISMO; Respueslas libro IX.—No se con-
tur por statuliberum non (2) stare, quominus con- siderará que no consiste en el statuliber que no se
ditio libertatia existat, si de peculio, quod apud cumpla la condición de la libertad, si el esclavo no
venditorem servus habuit, pecuniam conditionis pudiera ofrecer del peculio, que tuvo estando en
offerro non possit; ad atienum ccliii peeulium yo- poder del vendedor, el dinero de la condición; por-
Juntas defunoti porrigi non potuit. Idem cnt, et si que la voluntad del difunto no pudo extenderse al
cuin peculio aervus venierit, et venditor fide ra- peculio ajeno. Lo mismo será., también si el cada-
pta peculium retinuenit; quamquaui enim ex erntO yo hubiere sido vendido eon el peculio, y el vende-
sit aotio, tamen apud etutorem peculium servus dor quebrantando la fidelidad, hubiere retenido el
non habuit. peculio; porqtie aunque haya la acción de compra,
sin embargo, el esclavo no tuvo peculio en poder
del comprador.
38. IDEM libro fi. Defin1tonuni.— le tabulia se- 86. EL iiSMO; Definiciones, libro U.— Los juiis-
cundis filio servum (3) data libertate subatitutum consultos ampararon con el derecho de statuliber
Jure atatuliberi prudentes munierunt; quod utitilas al esclavo que babiéndosele dado la libertad fué
recipit, scilicet ut eum sun causa alienaretur, no substituido á un hijo en el segundo testamento; la
patria testamentum puer fihius reaeindat; quas iii- utilidad admitió esto, á saber, para que fuese ena-
ns auctonitas cura dolootum (4) ondinis nd socun- jenado con su propia causa, A fin de que el hijo
dum quoque vel tertium substilutum porrecta est, impúbero no invalidase el testamento del padre;
cuya disposición de derecho fuécatendidasin distin-
ción de orden también al segundo fi tecer susbtituto.
87. G-AmS libro singular¡ do Caúbus, - Si ita $7. G&vo; Casos ,libro único.—Si se hubiera es-
scriptum alt: SLioliuisi Ttio do, ut eurn manumil- crito asi: «doy Stico A Tielo para que lo manumita;
tat; si non manumiserit, liber esto», statim Stichum si no lo manumitiere, sea libre», Sticho es libre
liberum sase. desde luego.
38. PAiJLUS libro 1. ad Neratium. - Non ornee 38. PAULO; Comentarios á Neracso, libro 1.—No
ab heredis persona interveniens impedimenturn todo impedimento que medie pi,r la persona del he-
statulibero pro exleta conditione ccdit, sed id dun- redero le favorece al statuliber para que so tonga
taxat, quod impodiendae libertutis (5) factum est. por cumplida la condición, sino solamente el que
se causó para impedir la libertad.
39. L&voia'iu libro IV. ex Posterioribus La- 39. JvoLENo;Doc(,rj7ia de tas obras póstumas de
beoniz.—eStkhiírn Attio (6) do, lego; et si is ci nu- Labeon, libro IV. - «Le doy Stico fi. Aojo; y si él le
ITIOS centum dederit, liber esto»; si aervus ex te- hubiere dado cien monedas, sea libre»; si el escla-
stamento nurnos Attio (7) dedisset, cosrepetere vo le hubfose dado en virtud del testamento las
heredem ndn poase, Labeo existiwat, quia Attius (8) monedas a, Acio, estima Labe.on que no puede re-

(1) contraxiuc gal. Vu!g. (6) esuas befo, i,i.eertaa ¡Ial. Valg.
(2) non es costs&Le,ada palabra sospechosa. (6) ¶I'ltio, Vag.
() Taw., lLium Serve, el o6doe FL, Br. (7) Titio, Vv4g.
(4) Tau,'.; dilectuin, el cdcács FI., B. (S) Titius, Vtag.

212 DiGE8TO.—LIBIO XL: TfTULO vn

cosa servo suo acceperit, non ab heredia servo; clamarlas el heredero, porque Aojo las recibió de
eum autem statuliberum esse, Quintos Muciva, su propio esclavo, no de un esclavo del heredero;
GaJius, et ipse Labeo putant; Servius, Ofilius, non Pero Quinto Mucio, Galo, ye! mismo Labeon opinan
esae; superiorem sententiam probo (1), ita tameri, que aquél es tczlu1iber; Servio y Ofihio1 que no lo os;
ut is servus heredis non 1egaarii alt, utpate quum apruebo la primera opinión, pero con tal que este
legatuin staulibertate (2) toLlatur. esclavo lo sea del heredero, no del legatario, pueste
que con la calidad da s e.tulibcr se quita el legado.
§ 1.—Stie1ius ilber esto, quando nes alienum § 1.—rSea libra Stico cuando se hubieren pagado
meum solutum, creijitoribusve meis satisfactum mis deudas, ó se hubiere satifeho ti mis acreedo-
eril»; quamvis boros locuples extitisset, tamon non res»; respondieron Labeon y Otilo, que aunque hu-
prius Stichum liberum futurum, quam oreditores biese quedado un heredero rico, no habrá de ser
pecuniam, aut salís accepissent, aiove quo modo sin embargo libre Stico antes que lo» acreedores
sibi cavisseut, Labeo, 011ius rasponderuol. hubiesen recibido el dinero 4 fianza, 4 hubiesen ob-
tenido canción de otro cualquier modo.
• 2.—Si heres servo peouniam ad nogotiandum 2.—Si ci heredero hubiese dado ti un esclavo
dedisset, statuliberum eam ipsam numerando libe- dinero para negociar, respondieron Labeon y Tre-
rari ex testamento non posee, Labeo, Trebatius bacio, que el stauUber no podía ser libre en virtud
responderunt, quia reddere eam magis, quam daro del testamento entregando este mismo dinero, por-
videretur; ego puto, si peculiares uumi fuerunt, ex que se consideraría que lo devuelve más bien que
tetamenLo eutn jiberum futurum. no que lo cia; yo opino, que, si los dineros fueron del
peculio, 61 111 de ser hbre en virtud del testamento.
§ 3.—«Dama servus, quum heredE ¡neo annorum ¡3.—«Sea libre el esclavo Dama, cuando le hu-
(septem) operas solverit, libar esto»; el la servus hiero pagarlo ti mi heredero los días de trabajo de
intra septem annos in indicio publico esset, et (8) siete años»; este esclavo fué sometido ti juicio pu-
septimus annus praeteriisset, Servius alt, eim non blico dentro de los siete años, y transcurrió el sép-
liberan debere, Labeo, et si postea solvisset an- timo año; dice Servio, que él no debe ser Libre, y
norum septom operas, liberum tutiirum; quod Laheón, que habrá de ser libre, aunque después
verum est. hubiese pagado los dias de trabajo de los siete años;
loque es verdad.
4.—«Si Stichus Atti (4) mille numos dede-. § 4.--«Sea libre Stico, si le hubiere dado ti Ada
nt, libar esto»; Atlia (5) vivo tetatore decessit; mil monedas»; Aia falleció en vida del testador;
non posee Stichum liberurn esse, Labeo, Ofihius respondieron Labeon y Ofihio, que Stico no podía
reaponderunt; Trebatius, si ante testamentum fa- ser libre; Trebacio, que él habrá de ser libre, si
clum Attia (6) decessisset, idem si postea, eum Acia hubiese fallecido antes de haberse hecho el
liberum futurum; Labeonis et 011111 seutentia re.- testamento, - lo mismo si después; la opinión de
tionem quidem habet, sed hoc jure utimur, ni ja Labeon y de Ofilio tiene ciertamente fundamento,
servus ex testamento liber sil. pero observamos este derecho, que este esclavo sea
libre so virtud del testamento.
§ 5.—Si servus operas extraneo daro IUBSUS es- § 5.—Si ti un esclavo se le hubiese mandado que
set, nullus nomine servi anas operas dando libera- le diese días de trabajo ti un extraño, ninguno ptie-
re servura potest; quod in pecunia aliter observa- de hacer libre al esclavo dando sus dina de trabajo
tur, utpote quum extran.eus, pro eo servo dando en nombre del esclavo; lo que tratándose da dinero
peeuiiam, servum liberaret. se practica de otro ¿nodo, puesto que un extraño,
dando el dinero por esto esclavo, hace librea¡ esclavo.
40. ScAEvoL4 libro XXJV. Di9estorum.—ticho 40. ScÉvoL.; Diqesto, libro XXIV. - Se le dió
libertas dala ost «ab heredibus meis peto, lideique e.aí.á Stico la libertad: «les pido a mis herederos, y
eorwn eommitto, nl rationibus reddilis Stichum encomiendo ti su fidelidad, que manumitan ti Stico
manumittant»; quaesituin cal, quum ampla pecunia habiendo rendido las cuentas»; so preguntó, adeu-
exacta post mortém tesiatoris sibi eorninissa r&i- dando considerables cantidades, cobradas después
quetur (7), et quasdam summas a colonia exa- de la muerte del testador, que le hablan sido enco-
ctas (8) rationibus non inlulerit, hereditatemque mendadas, y no habiendo incluido en las cuentas
spoliavenit aportEs clam horreis, sublatisque supel- algunas sumas cobradas de los colonos, y habiendo
loctili et vasta (9), et apothecis exhaustis, an non despojado la herencia abriendo clandestinamente
pnius el fideiccnnmissa libertas debeatur, quam ea, las, graneros, y habiendo substraído el ajuar y los
quae mala ratione reí iquatus set, el (10). quse fu- vestidos, y habiendo vaciado las despensas, si no se
ratus eat, reposuerit. Respondit, non prius ej fldei-. le deberá dar la libertad dejada por fideicomiso an-
cominisaam libetatem praestandam, quam et rail- tes que haya reintegrado lo que quedó debiendo por
qua, el omnia, quae por eum abeasent, restituisael. su mala administración, y lo que hurtó. Respondió,
que no se le ha de dar la libertad dejada por fidei-
comiso antes que hubiese restituido los atrasos, y
todo lo que por causa de él faltase.
§ 1.—.cPamphilus liber esto, peculio suo heredE- § 1.—«Sea libre Pánfilo habiéndoles dado verda-
bus vero dato»; quaesitum cal, qtrum plus domino derameuteálos herederos su peculio»; se preguntó,
debeal, quam in peculio habeat, et omnes res, quas si, debiéndole ti su señor más do lo que tenía en el
in peculio habebat, boca fide hored.ibus doderal, peculio, y habiéndoles dado de buena fe ti los hero-

(a) non e'sa superiorem sentantlam pro bandam VILIII.


(2) sttuta IIbertLa, ¡Ial. Vrig. (7) Tatw. seg ún (a escritura original; rslinqnetur, la co-
(3) HaZ. 1"a49.- e, omUeta e códice Fi. trercón del cdSüe FL Br.
l3ItIac. Vutg (8) HaL. Vi4çj.; exactis, st códice FC.
(5) Titia, Vulg. • (9) et vtslS, !n.qer(a Vulg.
(8) PitIa, 1'iZg. (10) Jis.L.; UI, oinitela el códiceP'i.
DIGO.—L1BZ0 XL: TfTVLO VII
ai libertas ex testamento competat Reapondit, ni- doras todos los bienes que tenía en el peculio, le com-
hil propon¡, cur non competeret. peterá la libertad en virtud del testamento. Reapon
dió,que nada se exponía para que no le competiese.
§ 2.—Pamphilo liberte, quem horedem ex parte § .—Uno le habla prelegado al liberto Pánfilo,
instituerat, Stictrnm servum praelegaverat, et ei al cual habla instituido heredero de una parte, el
libertatem his verbja dederat: «ita ut si tibi ex die esclavo Stico, y te había dado e éste La libertad en
monis meae por annos continuos quinque men- estos términos. «de Suerte que si desde el día de
struos sexagenos doderit, tuno eum manumitta»; mi muerto te hubiere dado por espacio de cinco
Pamphilus auto quinquennium moriena, heredibus aflos' continuos la suma de sesenta cada mes, lo
institutis filio et uxore, de co dom Sticho ita navit: manumitas entonces»; Pánfilo, al morir antes del
«St.ichus servus, qui mihi testamento patronii mel quinquenio, habiendo instituido herederos á, su hijo
corta conditione relictus est, iubeo det praestet y á su mujer, dispuso así respecto al mismo Stico:
filio et uxori meae sine ulla eontrversja, et eum «mando que el heredero Stioo, que bajo cierta con-
tempere peracto man umittant»; quaesitum est, (si) dición me fué dejado en el testamento de mi patro-
Stichus sexagenos nomos (1) menstruos non prae- no, dé y pague á mi hijo y á mi mujer sin ninguna
stiterit, an irnpeto quinquiennio ftdeicommissa 11- controversia, y transcurrido el término lo manu-
bertas ej debea.tur. Respondit, nial praestitisset, mitan»; se preguntó, si, no habiendo entregado
fldeicommissam libertatem non deben. Stico las sesenta monedas mensuales, se le deberá,
transcurrido el quinquenio, la -libertad dejada por
fideicomiso. Respondió, que si no Ial hubiese entre-
gado, no se le debia la libertad dejada por fideicomiso.
§ S. —Servus testamento ita manumiasus est: § 3.—Un esclavo fué manumitido así por testa-
«Stichus, sorvue meas actor, si rationem omncm mento: «sea libre Stico, mi esclavo agente, silo hu-
actos su¡ heredi meo reddiderit, coque nomine sa- biere dado é. mi heredero todas las cuentas de su
Lisfecerit (2), liber esto; eique, quurn liber erit, dan administración, y le hubiere satisfecho por tal mo-
velo viginti, et peculium suuin»; quaesitum eet, an, tivo; y quiero que cuando fuere libre se te den vein-
si rationes, quas egit por multos aniios, sine mb- te y su peculio»; se preguntó, si, e&tando dispuesto
acniptione testatoris heredi reddere paratus su, á entregarle al heredero, sin la firma del testador,
liber ex testamento ftat, .quum propter gravem va- las cuentas que llevó durante mucbos alias, se hará
loludinem testator non potuerit rationibus subseri- libre en virtüd del testamento, cuandopor su grave
bere, testamento Lamen subscripsenit. Respondit, enfermedad no hubiere podido el testador subscri-
si ex fide ratio redderetur, reliquaque inferantur, bir las cuentas, no obstante, que hubiere firmado
liberum fore, el testamento. Respondió, que si diese las cuentas
de buena fe, y so entregasen los remanentes, habrá
de ser libre.
ad4.—Itcm quaero, an ea, quae exacta sant por § 4,—También pregunto, si lo que fué cobrado
iutores cius, noque kalendario UlaLa sunt, aut por sus ayudantes, yno ,fué anotado en el libro de
fraudulenter acta, buic adacribi poasint, quam cuentas, é lo que fu administrado fraudulenta-
esaet his (3) praepositus. Rospondit, si quid (4) mente, se lepodr4 cargar á él, porque había esta-
esset, quod culpae ema deberel imputan, apectare do al frente de aquéllos. Respondió, que si hubiese
ad rationis reddendae necessitatem. algo que se debiese imputar á culpa suya, so com-
prendo en la necesidad de rendir las cuentas.
5.—Ibm quaero, an eonirni quoque nomine § 5.—Asimismo pregunto, si también se deberá
ratio habeni debeat, quod neque a eonduetonibus tener en cuenta que no haya cobrado las pensiones
praediorum,neque a villicis pensiones exegerit, ob ni,de los arrendatarios de loa predios, ni dolos ma-
insuper etiam prornutuum () iis dederit. Reapon- yórdomos, y si además les hubiere dado también
dit: supra roapousum est. dinero en mútuo. Respondió: ya antes se respondió.
§ 6.—Item qua~, su eo nomine teneatur, quod § 6.—Igualmente pregunto, si estará obligado
omnem rem anam, id est peeulium, exportave- por este motivo, porque haya retirado todos sus bie-
nt, antequam rationea redderst. Reapondit, nihil. nes, esto es, su peculio, antes do rendir las cuentas.
eam rem impedire conditioneni, si modo ratio Respondió, que, esto en nada impedirla á. la condi-
redderetur. - ción, con tal que se rindieran las cuentas.
§ 7.—Titius testamento serves actores (6) singu- § 7.—Ticio legó en su testamento cada uno de
los di'rersjs personis leavit num adiec tiene: «si - SUS esclavos agentes á diversas personas, con esta
rationes heredi reddidcnint»; deinde proprio capite adición: «si rindieran cuentas al heredero»; des-
ita scripsit: «omnes actores, quos legavi, vol manu- pués escribió así en el propio capitulo: «quiero que
misero, intra quartum mensem mortis mese ratio- todos los agentes, que he legado ó que hubiere ma-
nos reddere voto, et dominio, quibus a me (7) toga- numitido, rindan cuentas dentro del cuarto mes de
ti sint, roddi»; infra (8) deinde atios actores [iberos mi muerto, y que se las rindan á los dueños á quie-
esse iussit aaqçze eum hac adiectione: «al raLlones nes por mi hayan sido legados»; después dispuso
heredi reddidarint»; qusero, quum per heredem más abajo que otros agentes fuesen libres, igual-
fiat, quominus reddantur, utruni atatuliberi OBSe mente -con esta adición: esi bebieren rendido cuen-
desinant, an nihilo minus cuandoquo poasint red- tas al heredero»; pregunto, si, haciéndose por el
dita ratione et feliquis illatia libertatem ex testa- heredero que no se rindan, dejarán da ser skuli-.
manto consequl. Respondit, legata quidem etiiber- ben, 6 si, no obstante, en cualquier tiempo podrán
tatas non alias competere, quam rationos reddilae conseguir la libertad en virtud del testamento, ha-
essont, aut por heredem starot, quominus redde- biendo rendido las cuentas y entregado los reme-

(1) saxaglnta menstruo, HL (5) pro mutuo, Hü.


(a) sstlsdederlt, Has. (6) Hal. Vi.; actoris, el cdUce Fi,
(8) Hüt.;is, el RL. (7) Infra, buena Hal.
., Id, 61 oddice FL
(4) Ha¿¡ 8) ¡nfra, omUela HaZ.
Toso m—sa
DIGESTO.—LIBRO XL TÍTULO vm
rentur, verum iudicaturo (1) aeetimazjdum, utrum nentes. Respondió; que ¡os legados y las libertades
tampus eonditioni legatorum libertatumque addi- no competen ciertamente de otro modo, sino si ea
tum videatur an libero tempore redd ere 'volentibus hubiesen rendido las cuentas, ó consistiera en el
•rolíqua horeJibus, quatuor menees appoeiti Bint, heredero que no se rindieran, pero queso ha de es-
solicito teatatore cunctationi (2), et moram eoum timar por el juzgador si se considerara que el tiem-
prosonhente; melius autem eat, praesumtionem p Z W agregado á la condición de [os legados y de
pro sta.tuliberie asee. l libertades, ó si se lijaron los cuatro meses, que-
dándoles libre el tiempo á los que .quieran entre-
garles los remanentes á los herederos, habiendo
atendido el testador al retardo, y proscribiendo [a
morosidad de éstos; pero es mejor que la presun-
ción sea á favor de los aJ,a4uliberi.
§. 8.—Argentarius coactor, quum paene totam a banquero. recaudador, que tenis casi
fortunam in nominibus baberet, .servis actoribus toda su fortuna en créditos les dió a1 la libertad á
tog
libertateni ita dedit: «quisquis mihi heres erit, si esclavos agentes: «cualquiera que sea, mi herede-
Dama, servus meas, actus sul, qui agitur nomine ro, si Dama, mi esclavo, le hubiere dado á mi he-
oms et Pampbiii, conservi sui, heredi meo pationos redero las cuentas de su admin,istración, que lleva
reddidorit, pariaque feoerit a dio monis meae intra en su nombre yen el de Pánfilo, su coesclavo, y hu-
meniem sextum, liben esto»; .quaesitum est, an biere saldado dentro de seis meses desde el d.ia de
haee verbai «pariaque fcit» (3), ad omnia nomi- mi muerte, sea libre»; se preguntó, si estas pala-
na (4) pertinoant exeeptis perditis, ut hoe signifi- bras: «y hubiere saldado» se refexrin á todos los
cont: si ornnem pecuniam ab omnibus exeenint, créditos, exceptuados losperdidos, de modo que
et heredi solverint, ve] ea (5) nomine satisfece- signifiquen: si de todos huhieren cobrado todo el
rInt, el si in exactione nominum ceesaverint intra dinero 5 y lo hubieren pagado al heredero, ó le hu-
sex menees, libertas Mis non eompetat. Respon- bieren satisfecho por esto concepto, y, si hubieren
dit, manifestam osee conditionem verbis testamenli dejado dec hacerla cobranza de los créditos dentro de
asiprescriptis positam; igitur ita demum libero* los seis meses, no lea compota la libertad. Respon-
fore) si ant el palient (6), ant par heredein atet, dió, que con las susodichas palabras del testamento
quominus pariont (7). se impuso una condición manifiesta; así , pues, que
solamente. habrán de ser libres, si le saldaren, ó
consistiera en el heredero que no le saldasen.
41. Ltso libro 1. Pihanon a. Paulo cpüoritato- 41. LABEON; Dichos recopilados por Paulo, . libro
ruta. - Si qucm servum tuum ad certu.ni tempus 1. - Si quieres dejar sta taliber para cierto tiempo
etaliberuin relinquere 'vis, nihil intorest, utro modo un esclavo tuyo, no importa de qué modo lo dis-
cayese: «si servieril», an: «si triennio operas dedo- pongas: «si hubiere servido», ó «si hubiere dado
nt, libar esto». sus días de trabajo tres años, sea libre».
§ 1.—Paulus: si cuis liber asee luesus fuerit, si § 1.—Y dice Paulo: si se hubiera dispuesto que
decem heredi promisisset, quamquam (8) ea pro- uno sea libre, si le hubiese prometido diez al here-
miesio nullani rom habilura esi, lamen promitten- dero, aunque esta promesa no ha de tener ningún
do liberabitur. efecto, se hará, sin embargo, libre prometiendo.
• 42. IDEM libro tfl. Pithaiion.—Si quis endem 42. EL MISMO; Dichos, libro fIL Si alguno le
hominem uxori suae legaverit, et quum ea nupeis- hubiere legado un esclavo á su mujer, y hubiere
set, liberuni asee inaserit, et ea ex lego nupearit, diSpuesto que sea libre cuando ella se hubiese ca-
libar fiet ja horno. sado, y Be hubiere casado con 'arreglo á la ley, este
esclavo se hará libre.
TIT. vm TÍTULO Viii
QOl SINE MANUMISSIQNE AD L1BERTATEM PErt'v5NWNT DE LOS QUE SIN LA MAN UMIS1ON LLEGAN A LA LIBERTAD
rcj Cod. VII. 13. VIII. 52. (5 l.) 1 ['Véaae CÓd. VIL 13. VIII. 32. (51.)1
1. PAULUS libro V. ad PlauUam.—Si servus ven- 1. PAULO; Comentarios á Pinado, libro V. - Si
ditus est, UI mira eertum tempus inanumitieretur, un esclavo fué vendido de suerte que fuese manu-
et.iamei sine herede deeessissent el venditor, el mitido dentro de cierto tiempo, le compete si es-
enitor, servo Libertas competil; et bac Divus Mar- clavo la libertad aunque hubiesen fallecido sin he-
cus rescripsit. Sed elsi mutavenit venditor 'voiun- redero el vendedor y el comprador; y esto respon-
tatom, nihiominus libertas competit.. dió por rescripto el Divino Marco. Pero aunque el
vendedor hubiere cambiado de voluntad, compete,
sin embargo, la libertad.
2. MODESTIMUS libro V%. Regularum. - Servo, 2. Monesvmo; Reglas, libro VI. - Al esclavo, a
quem pro derelicto dominus ob Sraveni infinita- quien el señor tuvo por abandonado á causa de
1am habnit, ex Edicto Divi Claudii competit libertas. grave enfermedad, le compete la libertad en virtud
del Edicto del Divino Claudio.

Pludicatur, Vsdg.
S cunstationein T?Iat. Vid]). (6) Se4n rtueidra oofJedw'.1: p'r8aiit, el c&lice F.
(Sil fv.cerlt, HaL i"g. 7) Según nuestra oqnjétwajpa ro"t, el oddke FL
i. ioinui& consWra's AIW4I&L por antiguos copistai. (8) Taur.; quam, ¿a eecri2ura orlgtna4 qu&ivli, ¿a o-
(&) Co~, Vulg. rrefd del ockUe Ft., Dr.

bIGrO.—LIBRO ZL TÍTULO VIII 275
8. CALLISaTUS tibio fil. de Cognifionjbu. - 3. CAUSTRATO; helar Jutisicciones, Ubre LU.
Eurn, qui ita veniit (1), uf intra tempus manumit- -El Divino Marco respondió por rescripto junta-
teretur, quum dies praestandac libertatis venerit mente con su hijo, que el que fué veudido de modo
vivente venditore et perseverante ¡a eadeni volun- que fuese manumitido dentro Cierto tiempo, cuando
tate, perinde haberi nc si ab eo, a que debult ma- hubiere llegado eh din en que debe dársete la liber-
uifltti, man u mISsUS esse; rnortuo autem ven iliLo- tad viviendo el vendedor y perseverando en la mis-
re non esee heredum cius vottintatem explorandam, ma voluntad, sea considerado lo mismo que si hu-
Divus Marcus cura filio suo rescripsit. biese sido manumitido pr aquel por quien debió
ser manumitido; pero que muerto el vendedor, no
se había de explorar [a voluntad de sus herederos.
4. TJLPANUS libro 112. ad Sabinwn. - Ei, qui 4. ULPiANO; Comentarios á Sabino, libro III. - Al
han lege eintus Bit, ul a vivo emtore manumittatur, que haya sido comprado con la condición de que sea
statiin mortuo eo competit 'ibertas. manumitido por el comprador en vida, le compete
inmediatamente después de muerto éste la libertad.
5. Mtacuius libro V. Rqw1arum.—Qui ab ce- 5. Maci&o; Reglas, libro V. - El que por ha-
cern detectam domini praemiuni libertatis cense- ber descubierto la muerte de su señor consigné el
quitur, fit orcinus libertus. premio de la libertad, se hace liberto orcino,
6. IDEM libro singuk4ri ad Jorrsud.am )ypotheea- 6. Et. isisato; Comentarios g la fórmula hipoteca-
riat.- Si quia obligatum set'vum hac lege ernerit, ria, libro único. - Si alguien hubiere comprado un
ut manumittat, conipetit libertas ex Constitutione esclavo obligado, con la condición de manumitirlo,
Divi Maro¡, licet bona omnia quis obligaverit, quan compete la Libertad en virtud de la Constitución del
habet, habilurusve esset. Divino Marco, aunque uno hubiere obligado todos
los bienes que tiene, ó.que hubiese do tener.
§ 1.—.Tantnndem dinendum est, et si lego han § 1.—Otro tanto se ha de decir, también si hu-
emerit, ce prostituntur, et próstituerit. biere comprado una esclava con la condición de
que no fuese prostituida, y la hubiere prostituido.,.
7. PAULUS libro singular¡ de Liberlatibus dandis. 7. Puo; De los casos en que debe darse la ti-
- Imperator noster cura patre suo nonatitult ja co, berlad, libro inico.— Determiné nuestro Empera.
qui, quuin poBset (2) abducere prostitlLtam ancil- dor juntamente non su padre, respecto al que pu-
1am, pecunia accepta manus inientionera (3) ven- diendo recuperar una esclava prostituida vendió
didit, ut libera csset; nihil enim interesse, ipse por dinero el derecho de echarLe mano, que ella
abducaz, et prostitua, ari patiaris prostitutam esse fuese libre; porque nada importa que tú mismo la
pretio aceepto, quum poesis eimere. recuperes y la prostituyas, ó que por precio recibido
consientas que sea prostituida, pudiendo Lii librarla..
S. P&puius Abro .IX. iesponsorwn. - Man- 8. Parrnio; Respuestas, libro IX.—Una madre
cipia mater fihiae donaverat, ut fha curaret ea post le había donado esclavos á su hija, para que su hija
rnortem suam esaelibera; quum donationis legi non cuidase de que fuesen libres después de su muerte;
esset obtemperatum, ex sentoritia Constitutionis no habiéndose obedecido fi la ley de la donación, res-
Divi Maro¡ lib ert.ates obtingcre matre consentiente, pondí, que según el espíritu de la Constitución del
respondi; quodsi ante fihlain matar vita deneasit, Divino Marco prevalecen las libertades consintión-
ommmodo. dolo la madre; pero si la madre falleció antes que
la hija, subsisten de todos modos.
9. P&ui.us libro V. Quaestionum. - Latinus Lar- 9. PAULO; Cuesti enes, Wro V. - Latino Largo
gue vendidit ancillam ita, uL manumitteretur, non véndió una esclava con la condición de que fuese
addito tempore; quacro, quando ex Constitutione manumitida, no habiendo añadido tiempo; pregun.
incipit el libertas competere cessantn amtore in te, ¿cuándo comienza en virtud de la Constitución
mauuniltendo'f Respondi:terei eét, quid á competerle la libertad al dejar de manumitirla o!
actum sit, utrum, quum primum potuisset, uL ma- comprador Respondí: se ha de ver lo que se haya
numitteret, nc ut in potestate esset emtoris, quando tratado, si que la manumitiese tan pronto como
veliet manumlttere; priore casu facile iBmpUS de- hubiese podido, ó que estuviese en la facultad del
prehendi poterit posteriore utique moriente emto- comprador manumitirla cuando quisiera en el pri-
re competit libertas. Si non apparoat, quid conve- mor caso se podrá descubrir É'áciliuente el tiempo,
nerit, favor priorem inducet opinioneui, id est, ut y en el segundo compete ciertamente al morir. el
ultra duos menses, si ambo praesto sunt, tau' ser- comprador la libertad. Si no apareciera qué se haya
vus, quam emtor cine; servo enim abaente, •nisi convenido, el favor se inclinará fi la primera opi-
omtor intra quatuor menees imposue nit libertatem, nión, esto ea, de suerte que compota dentro de dos
ex Constitutionibus ad libertatem eripitur. meses, si ambos están presentes, tanto el esclavo
corno su comprador; porque hallándose ausente eh
esclavo, si el comprador no Lo hubiere dado la li
bertad dentro de cuatro meses, es arrancado para
la libertad en- virtud de las Constituciones. -

(1) Ha¿.; venit, ti códice FI. (5) Taur seg4n la awritara origina Inlectlone, ¿a co
(2 flal. Vuig.; poBtt. lcc$dioe FI, rreeoión del códee FI., Br,
DLUTO.—LLBO XL: TfTULO ix
TLT.IX TITULO IX
QUI ET ! QUIBUS MANUM1SSi LIBERI NON FIUNT (1), QUÉ MJWMT1DOS, Y POR QUTNES, NO SE HACEN
ET AD LEEM AEUA.M SENTLAM LLOREs, T COMENTARIOS A LA LEY ELIA SENCIA
[Cf. Cod. VII. U. 12.1 [VaisCÓd. VIL U. 12.)

j.. ULPiANUS libro 1. ad Sabinz&m. - Colsus libro 1. Ui.rio; Contentarlos d Sabino, libro L—Dice
duodecimo Digestorum, utiItatisgratia motus (2), Celso en €1 libro duodécimo del Digesto, movido por
surdurn ¡tu natum rnanumittere posas alt. una razón de utilidad, que el sórdó de nacimiento
puede manumitir.
2. IDBM libro 111. ad Sabinum. -. Servó compe- 2. EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro III. -
tere libertas non potest, si reIBgatUB moratus sit Al esclavo no puede compelerle la libertad, al re-
in urbe. legado hubiera permanecido en la ciudad.
• 3. his libro Ji. de lejatis ad Edictum urMcum. S. Gi'vo; Cornentarios al Edicto urbano, libro II.,
-Si optio hogninis data alt, ve¡ indistinete horno de los lejado&—Si se hubiera dado la opción de un
legatus sit, non potest heres quosdani servos, vol esclavo, 6 se hubiera legado indistintamente un es-
ornues rnanumittendo ant evertere, aut minuero clavo, no puede el heredero, manumitiendo á algu.
ius electionis; nam opl-'one, sive electione ser'vi nos esclavos, 6 á. todos, ó invalidar ó menoscabar
data quodauunodo singuli su.b conditione legati el derecho de elección; porque dada la opción, óla
videntur. elección do un esclavo, se considera qüe fueron
legados cada uno bajo condición. -
4. Uz.pitrs libro Iii. Dispuaüoiuw,—Servum 4. ULPIANO; Disputas, Ubre Ji!, - No podemos
pignori datum rnanumittere non possumus. manumitir á. un esclavo dado en prenda.
5. Iui.iws libro LXIV. Dire ou,n. - Quurn 5. Juu&io; Dieilo, libro LX) V.—Cuando la he-
heroditas solvendo non est, quanivis horca locuplas rencia no es solvente, aunque haya un heredero
existat, libertas ex testamento (non) competit. rico no compete la libertad en virtud del tésJam ente.
1.-..-Si auteni is, qui solvendo non est, hoc modo § 1.—Mas si el que no es solvente hubiere dado
Iibertatem dederit: «si ereditoribus meis solidum de este modo la libertad: «sea libre Stico, si £ mis
sohituni fuerit, Stichus tibor esto», non 'poteat -vi- acreedores se les hubiere pagado la totalidad», no
deri fraudandorum creditorum causa (3) liberes puede parecer que haya dispuesto que sean libres
case iussisse. para defraudar a los acreedores.
2.—Si Titiva nihil amplias in bonis, quam Sti- § 2.—Si i'ieio no tuviera en sus bienes nada más
ohuni et Pamphihini habeat, eosquc stipulanti Mao- que á Stioo y á Pánfilo, y se los hubiero prometido
vio ita promisert; .Stichuni aut Parnphilum daro á Mevio gua estipulaba así: ¿sine prometes dar
poudesb deinde, quum simm creditorem non Stico ó á P filo»?, y luego, no teniendo otro acree-
baberet, Stichum nianumiserit, libertas por legem dor, hubiere manumitido á Stico, se rescinde la li-
Aeliam Sentiam rascinditur; quaxnvis 'enim fuit le bertad por virtud de la ley Elia Son cia; porque aun-
potestate Titil, ut Pamphilum daret, lamen quam- que estuvo en la potestad de Tició dar á Pánfilo,
din eum non dederit, quia interim inori posait, non sin embargo, mientras no lo hubiere dado, como
sine fraude atipulatoris SLi.chum manurnisit. Quodsi quiera que podría morir entretanto, manumitió á
solund Pampbihim clan promisisset, non dubita- Stico no sin fraude del estipulante. Pero si hubiese,
rem, quin Stichus ad tibertatem perveniret, quam- prometido que solamente seria dado Pánfilo, yo no
vis similiter Pamphilns mor¡ possit multum enim dudarla que llegaría Stico á la libertad, aunque del
interest, contineatur ipsa stipulatione is, qui ma- mismo modo podría morir Pánfilo; porque hay mu-
numittitur, an extra obligationem sit. Nam et qui cha diferencia entre que se comprenda en la mis-
oh aureos quinque Stichuin et Pamphilum pignori ma estipulación elque es manumitido, y que se
dedorit, quum uterque eorum quinum aureorum halle fuera de la obligación. Porque si uno hubiere
sil, neuter manurnitti potest; at si Stichum solum dado en prenda por cinco áureos á Stieo y á Pánfi-
pignori dedorit, Pamphilum non videtur in fráu- lo, aunque cada uno de ellos valiera cinco áureos,
¿orn croditoris manumittere. tampoco puede ser manumitido ninguno db ellos;
mas si hubiere dado en prenda solamente á Stico,
no se considera que manumite á Pánfilo en fraude
del acreedor.
.8. Sc..avoi..A. libro XVI. Quaeationum. - Julia- 6. Scvo; Cuestioues, libro XVI.—Juliano ha-
nus de • eo loquitur, qui in substantia nihil alud bla del que no tuviera ninguna otra cosa en sus bie-
habeat; nam si babeat, quare non dicetur, mmm nes; porque si la tuviera, ¿porqué no se dirá que
possemanumitti quia et (4) uno rnortuo solvendo puede ser uno manumiisdo Porque es solvente
est, et uno manumisso solvendo ost; nec adventicii muerto uno, y solvente manumitido uno; y no se
cuna computandi amI; alioquin el qui unum, et han de tener en cuenta los casos fortuitos; da otra
incertum (5) ex servia suis promisit, nenlinem suerte, tampoco el que prometió • uno, y no deter-
manuznittet. minado, de sus esclavos, no manumitirá á ninguno.
7. 1uLu.us libro II. ad Urse'iarit Ferocem. - Si 7. Juwwo; Comentarios 4 Urseyo Feroa, libro

(1) PIAIT, Hal.


5) mutum.HaZ. (4) qui anim por gula« .Ua.
(5) Has.; causa, omteia si 064ee Fi. (5) Taur ni mdrgen; eertum, en si

DIGTO.—LIRBO XL: TfTUL0 Ix 217
quia. integris faeultattbus oodiilIos coalrivavit, II. - Si alguno, teniendo Integres sus bienes, con-
leinde, quum consilium creditorum fraudndorum firmó sus codicilos, y después, habiendo formado el
cepisset, libertates codcilits dederit, obtineri non designio de defraudar á sus acreedores, hubiere
potest quominus lége (1) libertates interpeUaren- dado libertades en los codicilos, no se puede lograr
tur; nam con8ilium testatorig fraudulentuin non eo que no sean impedidas por la ley, las libertades; por-
tempore observatur, quod (2) codicilli confirman- que el designio fraudulento del testador es conside-
tur, sed quod libertas codicillis datur. rado no al tiempo en que son confirmados los codi-
cilos, sino en el que es dada por codicilos la libertad.
§ L—Minor annis viginti, quuin servum mann- § 1.—Un menor de veinte años, queriendo ma-
mittere veliet, neo iustam causam ad (3) consilium numitir it un esclavo, y no teniendo justa causa
manumittendi haberet, tibi eum, ut manumitteres, para el consejo de manumitirlo, te lo dió para que
dedil; nega.vit eum Proculus liberum esso, quo- lo manumitieras; Proculo dijo que éste no era li-
niam frauB legi faeta esset, bre, porque se babia defraudado la ley.
B. AFR1CANEJS libro. 311. Quaesliomim. - Quum 8. AraicANo; Cuestione.a, libro 111. - Cuando el
is, qui sub conditione debel, manurnittat fideieom- que debe bajo condición manumite por causa de
missi causa, lex Aelia Sentia tocum habet. fideicomiso, tiene lugar la ley Elia Senda.
§ 1.—Si miles, jure militan testamento facto, § 1.—Si un militar, habiendo hecho testamento
tibertates dederit in frandem creditorum, et non según fuero militar, hubiere dado libertades en
solvendo moriatur, impediuntur libertates. fraude de los acreedores, y muriese no siendo sol-
vente, se invalidan las libertades.

9. MiiacuNus (4) libro 1. Intitationun. - lite 9. Mun&r'ro; Ins,tüuta, libro 1. - No SertL libre
servus liber non cnt, qui coigerit, ut eum dominus el esclavo que hubiere obligado á su señor fi que lo
manumittat, et lije perterritus scripsit, liberum manumita, y respecto del cual éste escribió ame-
euin esas. drentado que fuese libre.
§ 1—Item ncc ille liber fieri poteat, qui a domino § 1.—Asimismo tampoco puede hacerse libre el
non est defensus in capitali crimine, posteaque ab- que no fuá defendido por su señor en un crimen
solutus caL capital, y después futi absuelto.
2.—Qui bao lege venienint, nc manumittantur, § 2.—Los-que hubieren sido vendidos con la con.
ve'l qui testamento prohibiti sint manumitti, vel dieión de que no sean -manumitidos, ó aquellos ¡
inasu Praesidis provincias, hect manumittactur, quienes en el testamento, ó por disposición del Pre-
tamen ad iibertatm non perveniurit. sidente de la provincia, se Les prohibió que fuesen
manumitidos, aunque sean manumitidos no llegan,,
BiD embargo, fi la libertad.

10. Gaius (5) libro 1. Rerain quotidicuzarum, 10. Gvo; Diario, libro 1. -Se considera que
aioe (6) Aureorum. - lo fraudem creditorum ma- manumite en fraude de acreedores, ó el queya al
uuruittere videtur, qui ve¡ iam co tempere, que tiempo en que manumite no es solvente, ó el que
manumittit, solvendo non est, val datia libertatibus por baler dado las libertades ha de dejar de ser
desiturus est solvendo use; saepe enim de faeiiita- solvente; porque muchas veces esperan los hom-
tibus aula ainplius, quam in hia est, sperant Ijomi- bres de sus bienes más de lo que en ellos hay; lo
nes; quod frequenteraecdit hi, qni transmarinas que frecuentemente Les acontece fi los que por me-
negotiationee, et aula regionibus, quam in quibus dio de esclavos y de libertos ejercen el comercio
ipet monitntur, per servos atque libertos exercent, en ultramar y en otras regiones distintas de aque-
quod (7) saee attniti (8) istis negotiationibus lon- llas en que ellos moran; porque con frecuencia,
go tempere id ignoran!, et manumittendo sine frau- quebrantados con estas negociaciones, lo ignoran
dis consihio.indulgent servia anis Libortatem. largo tiempo, y manumitiéndolos sin propósito da
fraude lea conceden la libertad it sus esclavos.

11. MARC1ANUS (ÇJ) libro XIII. In,stitaüonurn.— 11. MAJtCLtNO; Instituta, libro XIII. -Los ma-
la fraudem civitatum manumisal ad libertatem non numitidos en fraude de las ciudades no llegan fi la
veniunt, nl Senatus censuit. libertad, según decreté el Senado.
§ 1.--Sed neo in fraudem fisci datas libertates § 1.—Pero en las Constituciones de los Pnud-
procedere, principalibus Consti-tutionibus cavetur. pes se dispone que tampoco son procedentes las ti-
Sed Divi fratres rescnipaerunt (lO): non utique, si bertades dadas en fraude del fisco. Mas respondie-
debitor fisal manumiseri!, libertates impediun- ronpor rescripto los Divinos hermanos: no se in-
tur (11), sed ita, si, quum non erat solvendo, lo validan ciertamente las libertades, si hubiere hecho
fraudena manumisit, las manumisiones un deudor del fisco, sino si cuando
no era solvente hizo las manumisiones en fraude.

12. ULP1ANUS libro Y. (12) de Adalterús. - Pro- 1.2. UnriANo; De los aduüerws, libro Y.— Prove-
apexit legislator, ne mancipia por manumissionem yó el legislador fi que por medio de la manumisión
quaestiani sulducantur; idoircoque probihuit ea no fuesen substraídos los esclavos al tormento; y

(1) telia Sentía, ins e rta V,LLg. -


Tau*. sep an La eacriIar orØM4i; que, La oorrscoidtt
del O^m FI.. Br. - - (7) Taar., quid, el eOdtee FI.
(5) apud, ¡Ial. Vu2, - 18) addrtctl, Loa cddcea ctadoa por, Br,
() Marcellua, Va4. - (9) Véase La nota 4.
5) Panlus, Rat. (10) La ley 2. (Y6d.. Vii. 8.
(6) Taur. aegti ¿a eorrtara o.?v4t; vot, 14 oo"recardn (II) íuipediri, 11a4.
riel 0driI4a FI, Br. 1 (iS) querto, al mórgen ¡ate rior del oddic. Rl.

2'78 DIGISTO.—LIBRO XL;. TITULO IX

manuirtiti!, certumquo diem praestitnit,.intra quen por esto prohibió que fuesen ellos manumitidos, y
itiacumiLere non lieeat. prefijé cierto término dentro ¿el cual no fuera lici-
to manumitirlos,
§ 1 .-.-lpsa igitur, quae divertit, omnes omnimo- § 1.—As!, pues, á la que se divorcié sfle prohi-
de (1) serves suos manumittere ve] alienare pro- be que manumita ó enajene á ningún escIavo suyo,
hibetur. quia ita verba faciunt, iii no eum quidem porque la letra dice así, que no puede manumitir ó
servum, qui extra ininisteriuni eius muLieris fuit enajenar ni aun ciertamente al esclavo que estuvo
ve!in agro, 'vel in provincia, possit manumittore uena del servicio de esta mujer, :óefl el campo, ó
val alienare; quod quideín perquam durum est, sed en una provincia; lo que ciertamente es muy duro,
ita le seripta sat, pero así esta escrita la ley.
§ 2.—Sed eta! post divortium servum mulier pa- §- 2.—Pero aunque la mujer haya comprado des-
ravit (2), ant alia ratione acquisiit, aeque, quod ad pués del divorcio un esclavo, ó lo haya adquirido
verba attiriet, manumittere non poLen!; et ha Sex- de otro modo, no podrá igualmente manumitido,
tus quoque Caecilius adnotat. por lo que se refiere á la letra de la ley; y así lo
nota también Sexto Cecilio.
§ 3.—Pater vero, in euius pototate lilia fuert, § 3.-.--Pero al padre bajo cuya potestad estuviere
ea tanturn inancipia prehibetur manumittere alio- la hija se leprohibe que manumita ó enajene sola-
naieve, quue in usurn (3) fihiae fuerunt tributa. mente aquellos esclavos, que fueron destinados al
servicio do la hija.
4.— Matrem quoque prohibuit manumittore § 4.—También le prohibió á la madre que ma-
aienareve ea maneipia, quae in ministerium filias numitiera 6 enajenara aquellos esclavos, que habla
coneesseraL dado para servicio de la hija.
§ l.—Sed eavum et aviamprobibuit manumit- § 5.—Mas también les prohibió al abuelo y á la
tare, quum horum qUQqUS mancipia quacationi (4) abuela que manumitieran, porque quiso la ley que
postulaii posee mx .voluerit. también los esclavos de ellos pudieran ser recla-
mados para el tormento.
6.—Sextus Caecilius recte alt, angustissimum § 6.—Con razón dice Sexto Cecilio, que la ley pro-
ternpus legem praestituiase () alienandis manu- fijó brevísimo tiempo para enajenar 6 manumitir
utittendisve servis. Finge, inquit, reatu adu!terii los esclavos Supón, dice, que la mujer haya sido
intra sexagesimum diem postulatam; quae coguitio acusada corno reo do adulterio dentro de los sesenta
tam ladis expedir! potuit adulterii, ul intra sexa- citas; qué conocimiento del adulterio puede suba-
geaimum diem finiaturi et tanien licere mulieni, tanciarse tan fácilmente, que se termine dentro de
quamvis postulatae adultenji, servuni suspeotum los sesenta días Y,in embargo, á la mujer, aun-
in adulterio, vol cjuaestioni (6) neneseariuni, qüod que acusada de adulterio, le es licito, por lo qué se
ad verba logia atttnet, manuimttere. Sane !n hune refiere á las palabras de la ley, manumitir al es-
casum subvenLendum est, ut destinati servi quasi clavo sospechoso de adtrlterio, ó que sea necesario
conseii, vol quasi noeentes, non debeant mann- sujetarlo al tormento. Mas en este caso se ha de
mitti ante linitam cognitioneni. proveer que loseclavos designados como cómpli-
ces, ó como delincuentes, no deben ser manumiti-
dos antes do terminares la causa.
§ 7.—Pater niuIiris vel matar, si intra sexage- § 7.—El padre 6 la madre de la mujer, si falle-
simurn diem deccdant, er bis servia, quos in mini- cieran dentro de los sesenta días, no podrán ma-
eteriulu filias dedenin!, neque manurmttere, neque numitir ni enajenar á ninguno de los esclavos, que
alienare poterunt; le hubieren dado ¡ la hija para su servicio;
1.8. PMJLUS (7) libro ¡II. de 44u1teriis.— quodsi 13. P.'iuio; De Los adulterios, libro III. - poro si
intra (8) diem sexagesimuni manurniserint, erit lo hubieren manumitido dentro de los søsenta ihas,
serveS statuliber (9). ci esclavo será sti4üiler.
14. ULPi*i.ws libro.IV, de Adu1eris. -Sed si 14. uLPiallo; De los adulterios, libro IV. - Pero
mantua letra sexagesimum diem dec,esserit, an si el marido hubiere fallecido dentro de los sesenta
manumitiere vol alienare iam posait suprascriptas dias, veamos si podría ya manumitir ó enajenar it
personas, videaxnus. Et non puto posas, quamvis las susodichas personas. Y no opino que pueda,
accusatore mulier deficiatur.. manto, quuin pater aunque falte para la mujer marido acusador, pues-
accusare posait. to que el padre puede acusarla.
§ j,—Et simpliciter quidem lex mulierem prohi- § 1.—Y, ¡ la verdad, la ley prohibió simplemen-
buit mira sexagesimum diem dívortii manumittore. te que la mujer manumitiera dentro de los sesenta
diaa del divorcio,
§ 2..—Sive autem divertit, sive repudio dimissa § 2.—Mas ya si se divorcié, ya si fué repudiada,
Bit, manumissio impedi.otur. se impedirá la manumisión.
§ 3,—Sed si 'norte mariti solulum sit matrimo- § 3.—Pero si el matrimonio se hubiera disuelto
nium, vel aliqea poena, eius mo.nurnissio non iju- por la muerto del marido, 6 por alguna pena, no se
pedietur. le impedirá la manumisión.
§ 4.—Sud et si bona gratia finierit matrimo- § 4.— Mas si el matrimonio hubiere terminado
nium, dicetur, manumissionem vol alienationeni de buen grado, se dirá que tampoco se impide la
nom irnpediri. manumisión 6 la enajenación.

Taur. seg4n el oi3d eFLerel IIIe u ¿ceomuimo, Br.


aegái el cidioe Fi., que dióe parult–; rapult,
(2 ) Toar. (5) V6a.e la nota 4.
¿a correccidndet c&üoe FL. (T) Iu1Inus, Valg.
() Hal. Vu1g.; usu, el códice FL (8) ultra, HaZ
5) Hal. .Vulg.; quaasttona, e l códice Fi. (u 1 Tanr, sigan e! códice FI., cf' el cual &e Lee stailiber–;
() Hal. Valij. pr&est(Usse, el códc. FI. istLmu libor, la corrección del códice FI., Dr.

rnGTO.—L!BRO ZL TfTtLO 1 279

§ 5.—Sed et si constante matrimonio muller, § 5.—Pero sj durante el matrimonio la, mujer,


dum divortium cogitat rnanumittat vol alienet, et mientras piensa en divorciaras, man umitleraó ena-
hue dilucidis probationibus fuerit approbalum, qua- jenase, y esto se hubiere probado con pruebas evi-
si in fraudem legis hoc factum Bit, non debet alio- dentes, no debe ser válida la enajenación ó la ma-
natio valore vel manumiasio. numisión, como si esto hubiera sido hecho en frau-
de dela ley.
§ i. —Alienationom omnem omnin. accipere § 6.—Debernos entender absolutamente toda cla-
debernus. se de enajenación.

15. PALUS libro 1. ad 1,ein 1ulvrn, - Quaesi- 15. PAULO; Comentarios dio ley Julia, libro 1. -
tum ost, an is, qui matestatis crimine reus factus Se-preguntó si el que se hizo reo del crimen de
si' manumittere posait, quoniam ante damuatio- lesa majestad podría manumitir, puesto que era
ne,m doininus est. Et Imperator Antoninus Cálpur- dueño antes de la condenación. Y respondió por
nio Critoni reseripait, ex (1) eo tempore, quo quia rescripto el Emperador Antoninoá Calpurnio Cri-
propter facinoruin auorum cogitationem 1am de tón, que desde el momento en que alguno podía por.
peona sua eertua case poterat multo prius (2) con- haber pensado en sus delitos estar ya cierto de su
ecientia dIietorurn, quam damnatione lus datae (3) pena, perdió el derecho de dar la libertad mucho
hborlatis eum amisiase. antes que por la condenación, por la conciencia de
sus delitos.
§ 1.—Inlianus alt, si, posleaquam filio permiait. §1.—Dice Juliano, que, si después que el padre
pater manumittere, filius ignorana patrom decca- le permitió al hijo que manumitiese, e) hijo, igno-
sisse, manumisit vindicta, non fien eurn, líberuni; raudoque habla fallecido su padre, manumitió por
sed etal vivit pater, et voluntas mutata eniL, non medio de la vindicta, el esclavo no se hace libre;
videni volente patre rniurn manuinisiase. pero si vive el padre y se hubiere cambiado su vo-
luntad, no parece que el hijo manumitió con la vo-
luntad. del padre.
18. IDEM libro 111. ad eeqeni. AeUara Sen giarn.— 18. EL MISMO; Cornen.fw'ios á lo ley Elia Senria,
Si, quum fideicommissa libertas debeatur, ininor libro Hl. - Si, debiéndose la libertad dejada por
vigiziti annia servuxn vendat, ut man umittatur, vel fideicomiso, el menor de veinte años vendiera al
quia hac lego emerat, non impedietur alienatio. esclavo, para que sea manumitido, ó porque lo ha-
bía comprado con esta condición, no ¡Be impedirá
la enajenación.
§ 1.—Si partem, quam in communi servo habet. § 1.—Si un menor de veinte años entregara, para
minor vigiuti aririis, manumittendi causa tradat, que fuese manumitido, la parte que tiene en un es-
nihil aget (4); sed si, quum ipse causam probare clavo común, no hará cosa válida; pero si la hu-
poaset, tradiderit, nulia fraus intelligetur. biere entregado pudiendo probar la causa, no se
entenderá que hubo ningún fraude.
§ 2.—Ne quia creditorum fraudandorum causa § 2.—Se dispone en esta ley que ninguno manu-
servum znanumittat, hac lego cavetur; creditores mita á un esclavo para defraudar á los acreedores;
autem appellantur, quibus quacunque ex causa mas se llaman acreedores aquellosá quienes por cual-,
actio eum fraudatore compeLat quier causales compete acción contrae] defraudador.
§ 3.—Aristo reapondit, a debitore fisci, qul sol- § 3.—Respondió Aristón, que el manumitido por
vendo non erat, manumissum ita revocan in ser- un deudor del fisco, que no era solvente,_ debe ser
vitutém debere, si non diu la libertate fuisset, id reducido á esclavitud, si no hubiesó estado mucho
est non (5) minus decennio; Plano ea, quae in tiempo en libertad, esto es, si no hubiese estado me-
fraudeni fisci ¡o sinus (6) eius coII.ata su nL, re- nos de diez años; y, á la verdad, todo lo que en
'rocand. fraude del fisco fué conferido para los bienes de
aquél ha de ser revocado. -
§ 4.—Si sub coaditione al'eui pecunia debeatur, § 4.—Si áL alguno se le debiera dinero bajo Con-
quasi (7) statuliber erit a de ¡toro manu.znissus, ut dición, el manumitido pór el deudor será. como sfa-
pendoat libertas ex conditione. tólibcr, de modo que la Libertad celé pendiente de
la. condición.
§ 5.—Si voluntate patria fflius manurniserit, sive § 5.—Si el hijo hubiere manumitido con lavolun-
pater, sive fihius acial solveudo patreni non Base, lsd del padre, ya si el padre, ya si el hijo, supiera
libertas impedietur. que.eI padre no es solvente, se impedirá la libertad.
17. IDEM libro singulati de Libertatiba.s.—Si pri- 17. EL MISMO; De ¿as libertadas, libro único. -
vatus coactus a populo mantimiserit, quamvla yo- Si un particular hubiere manumitido apremiado
lunlatem accommodavenit, tamen non enit hiber; por el-pueblo, aunque hubiere prestado su. asenti-
nam et Divus Marcus (8) prohibuit, ex acelama- miento, el esclavo no será, sin embargo, libre; por-
tione populi manumittere. que también el Divino Marco prohibió manumitir
por aclamación del pueblo.
§ 1.—Itera nQn fil libor, si mentitus dominus, no § 1.—Tampoco se hace libre el esclavo, si, ha-
a magistratibus castigaretur, dixit esae liberum, si biendo mentido su señor para que no fuese casti-
non fujI voluntatis (9) manumittendi. gado-por los magistrados, dijo que era libre, si no
tuvo voluntad de manumitirlo.

(1) ex, omUea Rol. 5) non. umUela Vola.


2) plus, RoL. (5) funus, srraciamen. VuLg.
(5) dandae, a márgen insri,or del códice F. - (7) 4u151, considérase añadida por antiguos copistas.
(4) Ta&r. orlgnal, gIt ja corrección (8) Va3e Lo Ley 3. dd. qui unan, non p088. VIL II.
del ~Ce FI.,Á'J (5) non eniin fuit volantes, Rol. V&g. -

280 DIGE$TO.—LIBRO XL TIMO xx

2—h bis, quos intra corta tempora non licet § 2.—Respecto á. aquellos á quienes no es licito
man umittere, si testamento acceperint libertitem, manumitirlos dentro de cierto tiempo, si hubieren
non testarnenti facti, sed competentis libertatia recibido la libertad por testamento, se ha de mirar
tempus ¡nspiciendum est. - no al tiempo en que se hizo el testamento, sino á
aquel en que compete la libertad.
18; Ibast l ibro XVZ. ad Plaatium.. -Si mortis 18. Et MISMO; ComenIwios á Plaucio, libro XVI.
tempore solvendo siL heredita, sí tamen, (quum) -Si la herencia fuese solvente al tiempo de la
aditur, desierit esas solvendo, libertas a testatore muerte, pero hubiere dejado de ser solvente cuan-
in fraiidem ereditorum relicta non competet; nn.m do es adida, no compotera la libertad dejada por el
sicut aucta heroditas prodest libertatilus, ita nocet te.stador en fraude de los acreedores; porque &al
deminuta. como les aprovecha á las libertades la herencia que
aumenta, sai los perjudica laque disminuye.
1.—Si is cui libertas relícta cal, iussus sit he- § 1.—Si a aquel, áquien sella dejó Ja libertad, as
redi daro tantuni, quanti est, el liber osan, videa- le hubiera mandado que le diese al heredero tanto
mus,an adhuc fraus sit creditorum, quia horca cuanto vale, j que fuese libro, veamos si aun ha-
mortis causa accepturus caL, an vero, si alius pro brá fraude de los acreedores porque el heredero' lo
co, 'vel ise non de peculio del, nulla sil fraus. ha de recibir por causa de muerto, 6 si no habrá
Sed (1) si harca locuples (2) acm proficil ad liber- ningún fraude, si otro lo diera por él, ó él mismo
tatem, nec qui dat pecuniam, prodOsle potest. lo diera no de su peculio. Mas si el heredero rico
no aprovecha para la libertad, tampoco puede apro-
vechar el que da el dinero.
19. MODESTINUS (3) libro L Regutarum. —Nul- 19. MoussTIwo; Reglas, libro 1. - No compete
la (4) competil libertas data ab eo, qui postes ser- libertad alguna dada por el que después fué él mis-
vus ipse pronuntiatus caL. mo declarado esclavo. -
20. IDEM libo o singular de eaucletis CasibuL— 20. EL mismo; Casos i!nstrados, libro único. -Si
Si servo alieno libertas npn consentiente domino h. un esclavo ajeno le fué dada la libertad sin con-
dala caL, valere ex auctoritate iuris non potest, sentimiento de su señor,. no puede ser válida por-la
quamvis postes man umiasor domino horca extitit; autoridad del derecho, aunque después el manumi-
nam licet oms, mro cognalionis, qui manumisil, sor sea heredero del señor; porque aun cuando el
horca extitit, non ideo aditione hereditatis liberta- que manuntitió haya quedado siendo heredero de él
tia datio confirniatur. .por derecho de cognación, no pon esto se confirma
la dación de la libertad con la adición de la herencia.
21. lnar libro I. Pandectarunz. Matrimonii 21. En MISMO; Pandectas, libro 1. - Una esclava
causa manumitti anoilla a nuflo alio potest, quam no puede ser manumitida por causa de matrimonio
qui eam uxorem ducturus est. Queda¡ alter manu- por otro alguno sino por el que la ha de tomar por
miserit maírimonii causa, altar eatn uxoreni ducaL, mujer. Mas si uno la hubiere manumitido por cau-
non erit libara, adeo ut, nec si intra sex qudem sa de matrimonio, y otro La tomara por mujer, no
mensos eam repudialani postes manumiasor uxo- será libre, de tal manera que Juliano respondió que
rein duxoril, liborarn eain fien lulianus responde- ella no se hacia libre, aunque repudiada dentro de
nt (5) quasi de' his nuptiis Senatu (6) senscrit, seis meses la hubiere tomado después por mujer el
quae post m.anumissionein nullis allis interpoaltis manumisor, como si el Senado se hubiese referido
eutae fuerunt. á aquellas nupcias que se verificaron después de la
manumisión sin haber mediado otras ningunas.
22. PoSIpoÑws libro XXV. ad Qaintwt Mu- 22. PoMpotvlo; Comentarios á Quinto Mario, U-
cutm. - Curator furiosi servum eius manumitIere broX.TV. —El curador de un furioso no puede
non potest, manumilir i un esclavo de éste.
23. IDEM libro 1V. ex oariis Lectionibus.— Sam- 23, LEL MISMO; Doctrina de autores varios, libro
por in fraudem creditorum libertas datur ab eo, IV.— Se da siempre en fraude de los acreedores la
qui sciret se olvendo non case, quamvis bono de- libertad por el que sabe que él no es solvente, aun-
disset merenti hoc. que la hubiese dado pl que bien la mereciera.

24. TSRENTttJS CLEaiENs (7) libro IX, ad leqem 24. TanÉNclo CnEMarE; Comentarios: 4 te ley
¡uliwn e Papiam.—Si quia babeno crcditoros, pie- Julia y Papia, libro IX. - Si el que tiene acreedo-
res manumiserit, non omnium libertas impedetur, res hubiere manumitido á. muchos esclavos, no se
sed qui prixni sunt, liberi erunt, doneo creditonibus impedirá la libertad de todos, sino que serán libres
suum solvatur; quam rationem Inlianus solet. di- los que sean los primeros, en cuanto se les pague
cera, velut duobus manumiasis sí unius libertalo fc los acreedores lo suyo por cuya razón suele de-
fraudentur, non utniusqus, sed alterutrius impe- cir Juliano, por ejemplo, que si habiendo sido ma-
dir¡ libertatem, et plerumque postea seripti, nisi.si numitidos dos íuesen aquéllos defraudados con la
quando. maionis pretii sit is, qui ante riominatus libertad de uno solo, se impedía la libertad no de
alt, neo sufficiat, posteriorem retrahi in servitu- ambos, sino do uno de los dos, y ordinariamente la

(1) eL, ¡Mera ¿faZ. (5) BeL. Veüg.; rpondlt, el oódioe R.


Cs5 sU, in.cerga HaL (6) Va,e e1 UI. de La !n. Qui man. non poss.i. 6.
(1) 141cm, Bel. VS!g. (7) Dr. considera Oleoneus añadida por antiguos copia-
t5 Núlla, omites!a HaL va2. tas, peio no ast Taur.

DIGESTO.—LIBRO XL: TÍITLÜ ix 281
em, prior sufficiat; nam hoa casu sequenti loco de) escrito en segundo lugar, á no ser que sea de
acriptum (1) solum ad Iibertatem perventurum. mayor precio el que fué nombrado en primero, y
no baste que el segundo sea retenido en la esclavi-
tud, y baste que & primero; porque en este caso
habrá de llegar Ii. Id libertad soto el escrito en se-
gundo lugar.
25. PAPINIAWUS (2) libro V. Repnsoum. Jo - 25. PAPINIANO; Reapuestas, libro V. - Las liber-
fraudom creditorum testamento., datae libcrtates tades dadas por testamento en fraude de los acree-
prioribus creditoribus dirnissis, propter itovos cre- dores, pagados los primeros acreedores, son nulas
diAores irriae sunt, por- causa de loe siguientes acreedores.
26. SCARVOtA, l i bro IV. Responsorurn..—Pignori 2. ScÉvOt.A; Respuestas, libro IV.— El herede-
obligatnm servurn debitoris horco manunisit; quae- ro de un deudor manumitió á un esclavo obligado
situm est, an líber esset. Respondit, scoundum ea, en prenda; se pregunto, si será libre. Respondió,
quae proponerentur, s% pecunia etiarn nune (3) que, según lo que se exponía, si todavía se debiese
deberetur, non esee manumiasione liberum fa- el dinero, no se hizo libre con Ja manumisión; Y
etuin. Paulus (4): soluta ergo pecunia ex lila yo- dice Paulo: luego, pagado el dinero, se hace libre
lun tate liber St. en virtud de aquella voluntad.
27. HEaMoernI4tws 1fro 1. iuris Epitcwnart-trn-.— 27. HEaMOGENIAN0; Epítome del Derecho, libro 1.
la (5) fraudcm creditorum manumittitur, liber- —Es uno manumitido en fraude de los acreedores,
que (6) esee piohibetur, sive dios solvendae pecu- y se le prohibe que sea libre, ora si venció ya el tér-
nlae iam cessit, sive in diem ve) sub conditione mino para que se pagase el dinero, ora si fuese de-
sit debitum. Diversa causa est leati sub conditio- bido á término ó bajo condición. Diversa cosa es
ne relicti; nam antequam coriditio extitorit, inter tratándose de un legado dejado bajo condición; por-
ereditores legatarius iste non habetur. Ex omni que antes que se haya cumplido la condición no es
autem causa creditoribus in hac parte lex Aclia contado este legatario entre los acreedores. Mas en
Sentia prospexit (7), inter quos. fideicommissarium esta parte la ley Elia Sencia miró pol los acreedo-
etiam case p(acuit. res por cualquier causa, entre lo cuales plugo que
se hallara también el fideicomisario.
• § 1.—Pignori datas servus, antequam debiti no- § 1.—El esclavo dado en prenda no puede ser
mine fiat (8) satis, sine consenso ereditorum ma- manumitido sin el consentimiento de los acreedo-
numitti non poteat, sed pupilli creditoris cifra tu- res antes que se haya satisfecho la deuda, mas el
torio auctoritatem con8ensus nihil libertati prodeet, consentimiento de un acreedor pupilo prestado sin
sicuti non prodeat, si fructuarias pupillus manu- Ja autoridad del tutor de nada aprovecha para ¡a U-
iniesioni similiter eonsentiat. bertad, así como no aprovecha si del mismo modo
consintiera la manumisión un pupilo usufructuario.
28, PAULUS libro 111. Sente,iarwn.—Hei'es ser- 28. PAULO; Sertteneio..s, libro ¡IT. - El heredero
'vum proprium, quem iestat.or Jegaverat, manurnit- no hace nada manumitiendo é. un esclavo propio,
tendo nihil agit, quia scientiae vel ignorantise cies que el testador había legado, porque se determinó
nullam placuit admitti rationern. que no se admitiera razón alguna do su conoci-
miento ó de su ignorancia.
29. G.ws libro 1, de Marwm.issionibu.s.—Gene- 29. Gayo, De las ,narwrnisiones, libro 1. - En
mutar pignori datos servus sine dubio pleno jure general, el esclavo dado en prenda es sin duda de
debitoria est, el iustaiii libertatem ab co consequi pleno derecho del deudor, y puede conseguir de
potest, si lea Aelia (9) Sentia 'ion impediat.liberta- éste la libertad legítima, si la ley Elia Sencia no
tem, Id est, si solvendo sil, neo ab id creditores impidiera la libertad, esto es, si el deudor fuese
videantur fraudari, solvente, y no se viera que con esto son defrauda~
dos los acreedores.
§ 1.—Sub conditione serves legatus pendenle 1.—E1 esclavo legado bajo condición es con ple-
conditione pleno iure heredia est, sed nullam Ii- no derecho del heredero estando pendiente la con-
hertatem ab no consequi potest, no legatario in- dición, pero no puede conseguir de él la libertad,
juria fieret. para que no-se le cause perjuicio al legatario. -
80. ULPiA,NUS libro TV. ad lege.n'i Aeliam Sea- 30. ULpiallo; Co,ncnlarios. ó la ley Etia Senda,
tiarn. - Si quis hac lege sorvum emerit, ut manu- libro IV.— Si alguno hubiere comprado un esclavo
miltat, el non manumittente co serves ad liberIa- con la condición de manumitirlo, y, no manurni-
tem pervenenil ex Constitutione Divi Marci, an Liendoló él, hubiere llegado el esclavo ¡ la libertad
poas1t ni ingratum aceusare, videarnus; et die¡ pot- en virtud de la Constitución del Divino Marco, vea-
cal., quurn non alt manuiniasor, hoc ius cuin non rnos si podrá acusarlo como á ingrato; y se puede
ha be re decir, que no siendo él manumisor, no tiene él
este derecho.
§ 1.—Si filies meus ex voluntate mea manumi- § 1.—Si mi hijo lo hubiere manumitido con mi yo-

(t) seriptuin, ooesidrase añadida por antiguos copistas.


(2) PompGnius. Elal. (TI Taur. .eQún la esaritura original,' prozplcit, ¿a va-
(5) luna, V'í4g. rrecoión di c!Sdcs F , Br.
(4) Ol&ud1n5. ¡Jai. (5) Taur. 2eir),, ¿a escritura original: ilet, ¿a correca-jdji
(5) Qui, inser t an ffat. va9. de¡ odciiae FI., B r.
-
libar, Has. Vzig. (a) Taur.; Italia, ci cidlce Fl. Br.
Toro 111-55

W D!GE81O.—LWRO XL: Tf'roLo x
serit, anut ingratum eum accusancli ius babeani lun tad, se podrá dudar Si tendré el derecho de acu-
dubitari poterit ideirco, quia non manumisi; sed sarlo como a ingrato, por esto, porque no lo manu-
pro eo habendus sum, ac si manuinississem. mití; porque he de ser considerado como si yo lo hú-
biese manumitido.
§ 2,—Sed si castrensem sorvum fihius nieus ma- § 2.—Pero si mi hija manumitiera á. un esclavo
nuniittat, dubio procul hoc ius non habebo, quia castrense, sin duda alguna que no tendré cate de-
non ipse mauuinisi; ipas plano fluius accusare recho, porque no lo manumití yo mismo; pero lo
poterit. podrá acusar mi mismo hijo.
§ .3.—Tamdiu autem aocusare quia poterit,quani- § 3.—Mas podrá acusarlo, cualquiera, mientras
din perseverat patronus. continúa siendo patrono.
§ 4.—Quoties autem patroni libertuni volunt ac- § 4.—Pero veamos si cuando los patronos quie-
cusare, utrum oiiinitim consensus necessarius sit, ren acusar ti un liberto será necesario el consenti-
an vero et unus.possit, videamus. it est venus, al miento de todos, 6 si podrá acusarlo también. uno
saltem in uniirn lioc commiserit, eum lit ingratum solo. Y es más. verdadero, que si el hecho lo hubie-
accusari; sed omnium oonsensum necessarium (1), re cometido á. lo menos contra uno solo, éste lo acu-
si sint oiusclem gradus. se como á ingrato; pero es necesario el consenti-
miento de todos, si fueran del mismo grado.
§ 5.—Si pater Iibertum un¡ ex fihiis asaignaveril, § 5.—Si un padre le hubiere asignado un liberto
sohim eum acensare poase, lulianus acripait; so. á uno solo de los hijos, escribió- Juliano, que. sólo
lum enim patronuxn esse. éste podía acusarlo; porque sólo él era patrono.
31. TaIuNTnrs CLEMSNS libro V. ad legem la- 81. TEnENclo CLEMinra; Comentarios 4 ¿a ley Ju-
¿bm et Pparn.—Quaesitum cst, si libertam patro- lia y Papia, libro V. Se preguntó, qué derecho
nos iureiurandó adegisset, no ea liberos impubures habría, si el patrono hubiese comprometido con
habena nubret, quid. iuris asset. lulianus dic.it , juramento á la liberto, á, que no se casase teniendo
non videri, contra legem Aeliain Sentiam feciase hijos impúberos. Dice Juliano, que no se considera
eum, qui non perpetuam vidultatem libertae jo- que obré contra la ley Ella Sencia el que no le im-
iunxisset. puso perpátus viudedad á. la liberto.
32. ID3M libro VIII. ad leqem luliarn et Pat- 32. EL MISMO; Comentarios ti la ley Julia y Pa-
piam (2).—"S¡ non voluntate patroni is, qui in eius pia, libro V111.—SI sin La' voluntad del patrono hu-
potestate siL, iusiurandum (3) adegerit, ve¡ atipu- biere el que estuviese bajo 'ui potestad impuesto
latus fuerit, no nubat, nisi id pat.ronus remiLtat, jliram'ent.o, ó estipulado, para que la liberta no se
ant liberavit librtam (4, ineidet in legem; vide- case, si el patrono no le remitiera aquél, 6 no hu-
bitur enim id lpsum dolo malo facere. biera eximido á la liberta, Incurrirá en la ley; por-
que se considerará. que esto lo hizo con dolo malo.
§ 1.—Non prohibentur lego Aelia Sentía patrom 1.—No se les prohibe á los pati'onos por la ley
a libertia mercedes espere, sed obligare eos; itaque Elia Senda percibir salarios de Los libertos, sino
si aponte aua libertus mercedem patrono praestite- obligarlos á. ellos; y así, si espontáneamente le hu.
nt, nultum huius logia praeniium eonsequetnr. hiere entregado el liberto salario ti. su patrono, no.
conseguirá ventaja alguna de esta ley.
§ 2.—ls, qui operas, aut in singulas esa certam § 2.—El que prometió días de trabajo, 6 cierta
summam promisit, ad hane legem non pertinet, cantidad por cada uno de ellos, no estlk comprendi-
quonjam operas praestando poteat liberan, idem do en esta ley, porque se puede librar prestando los
Octavenus probat, et adiieit: obligare sibi liberturn, días de trabajo. Lo mismo apruebo Octaveno, y aña-
ut mercedem eperarum capiat, is intdlligitur, qui de: se entiende que obliga ti. su favor al liberto para
bco solum agit, nL utique mercedem capiat, ctiam- percibir de él la retribución de los trabajos el que hace
si sub titulo operarum eam atipulatus fuerit. esto solamente para percibir ciertamente la retribu-
ción, aunque la haya estipulado á. titulo de trabajos.
TIT. X TÍTULO X
DE IURE (5) £t5$OR.UM ANNULOISUM OSL DERECHO DE AI1LL05 DE ORO
[Cf. Cod. YI.8j (Véase Cmid. VI. &)
1. PArnNJANUS libro L &sponsoriun. - Inter ce- 1.- PÁPINLINO; Respuestas, libro I. - Los alimen-
toros alimenta liberto relicta non idcirco non (6) tos dejados entre otros á un liberto no le son menos
dehentur, quia ius aureoruin annulorum ab Impe- debidos porque el liberto haya recibido del Empe-
ratone libertus acceperit. rador el derecho de anillos de oro.
1 .—Diveraum iii eo probatur, qui iudicatus in- § 1.—Diversa cosa se-admite respecto al que, juz-
genuna, collusione per alium patronum detecte, gado ingénuo; y restituido su propia condición
conditioni anac redditua alimeifla sibi, quae ter- por haberse descubierto por otro patrono una colu-
tina (7) patronna reliquerat, praeberi desiderat; sión, pretendo que se le den los alimentos que un
bunc enim etiain beneñeinni annulorma amitte- tercer patrono le había dejado; porque se determinó
re placuit. que éste perdiera aun el beneficio de los anillos.
2. ieas libro XV. Res ponsorwn.—Intra quinque 2. EL MISMO; Reapzeestas, libro X V. La senten-

(1) eue, nt ¡o srvitutsm rsMgatur, taurta Valg.


(2) Br. considera ad legeni Iuliam et P&plutn aiiaduiae (5) Taw'. segan correcciór del códice Fi.; DE INIVRIL, la
por antiguos copistas, pero no art Tau,. escritura originat,Br.
(3) turetursnao, Vu47. (6) mIaus por nau, ¡Ial.
¡Jal., libertuxa, el oódioe FI, (7) Pitfu,:Ha1.

DIGETO.—LIBRO XI: ifimo xi 283
annos pro ingenuitale sententia dicta rescissa fue- cia pronunciada á favor de la ingenuidad fué anu-
rat; victum annulorum aureorum beneficium, quod lada dentro del quinquenio; respondí, que el venci-
ante sententiaru pro ingenuitate dictam acceperit do no retenía el beneficio de los anillos de oro, que
ac deposuerit (1), non retinuisse respondi. hubiere obtenido antes de la sentencia proferida á
favor de la ingenuidad, y que hubiere perdido.
3. MARCIANOS (2) Libro L Tntiu(Áonum. - Divus 8. Mtaciro, Itslituta, libro L—E1 Divino Cóm-
Commodus et ms annulorum datum n.dmit luis, modo les quitó aun el derecho de anillos concedido
qui invitis aut ignorantibus patronis acceperant. á Los pie lo hablan obtenido contra la voluntad de
los patronos, ó ignorándolo éstos.
4. UI..PIATUS (3) Libro lii. ad legem Julizm et 4. tTLPL&NO; Cern enjg,rio 4 la Ley Julia y Papia,
Papiam.—Etian feininao ius annulórum aureorum Libro 111. - También las mujeres pueden impetrar
impetrare possunt; et jura ingenuitatis impetra- el derecho cte anillos de oro; y podrán impetrar los
re, (4) et natalibus restitui poteruni. derechos de ¡a ingenuidad, y ser restituidas á
condición natal.

5. PÁULTJS (5) libro JX. ad legem Julicm cg Pa- 5. Pur.o; Comentarios 4 la ley Julia y Papia, li-
piam. - lo, qui lus ano ulorum impetravit, ut inge- bro M. - El que impetré el derecho de anillos es
nuus habetur, quamvis ab (6) hereditate cius pa- considerado como ingénuo, aunque no sea excluido
Uonus non exctudatur. de su herencia el patrono.
1 UEPIÁNCJS Libro L ad legenL Iuliarn. el Papiara. 6. ULPrAw; Comenlarios á la ley Julia y Papi,
—Libertinus, si ius annulorum impetraverit, quani- libro i. - Si el libertino hubiere impetrado el dere-
Vis¡ura ingenuitatis salvo jure patroni nactus siL, cho de anillos, aunque haya alcanzado los derechos
Lamen inenuus intelligitur; et hoc Divus Hadria- de la ingenuidad quedando salvo el derecho del pa-
nus reseripait. trono, es, sin embargo, considerado in génno; y esto
respondió por rescripto el Divino Adriano.
TIT. XI TITULO XI
DE N.TALIBZJS RBST1TUENDIS DE LA )tSST1TIYC1ÓN PB LA CONDLC1ÓN NaTAL
[LJ. Cod. VI. S] [Véase Cóci. VL 8.1
1. ULPTANrJS libro II. Respon.orurn.—A príncipe 1. Uu'IANo; Respuestas, Libro II. -Se considera
natalibus suis restituturn eum, qui se ingenuum que restituido á su condición natal por el príncipe
natum Principi affirmavit, si ex ancilla natus est, el que le afirmó al príncipe que era ingóouo, si na-
nihil videri impetrazse. ció de una esclava, no impetré nada.

2. MAROI¼NUS (7) libro 1. 1n.gtituLioum,— Inter- 2. Maacuwo; Instituía, Libro 1. - A veces aun
dum et seii'i nati ex postíacto iUi'iB interventu in- los nacidos esclavos so hacen ingnuos por disposi
genui finnt, ut ecce si libertinus a Prineipe nata- ción del derecho en virtud de un hecho posterior,
libus suis restitutus fuerit. lije enim utique nata- por ejemplo, si un. libertino hubiere sido restituido
libus restituitur, in quibus initio omnes homiries por el príncipe it su condición natal. Porque. se los
inerunt, non in quibus ipse nascitur, qunin servus restituye ciertamente it aquella condición natal en
natas esset; liic enim, quantum ad totum ius per- que estuvieron todos los hombres én un principio,
tinet, perinde habetur, atque si ingcnuus natus no it aquella en que nace cuando hubiese nacido
esset; neo patronus elus potest ad siieoessionem esclavo; pues ésto, por lo que se refiero A. todo el
venire.ideoque. ImperftLores non facile solent derecho, es considerado lo mismo que si hubiese
quemquam natalibus restituere, nisi oonsenttente nacido ingénuo; y.ni su patronopuede ir it su su-
patrono. cesión. Y por esto no suelen los Emperadores res-
tituir it cnatqutara itsu condición natal, sino con-
sintiéndolo el patrono.

3. Scnvor. Libro VI. Rcsponsoruot rospondiL:— 3. SOEVOLA respondió, Respuestas, libro IV.—Pre-
Quacris, an ingenuitatis iure utatur is, qucm sao- guntas si gozará del derecho de ingenuidad aquel
ctissimus et nobilisimus Imperator natalibus sitis it quien el muy santo y nobilísimo Emperador res-
reatituil. Sed ea res nec dubitationem habet, nec tituyó it su condición natal. Poro esto ni duda tie-
unquam habuit, quin exploratum siL (8), ad omnem ne, ni Ja tuvo nunca, porque es sabido que es res-
ingenuitatis statum restitul eum, qui jato beneficio tituido al estado integro de ingenuidad el que goza
Principia utatur. de este beneficio del Príncipe.

4. PAULTIS libro IV. SeatenLiarun. - Nec filio 4. PAULO; Sentencias, Libro IV. - Contra la vo-
patroni invito libertus natalihus suis restitul po1- luntad del hijo del patrono no puede ser restituido
est;quid enim intereel, ¡psi patrono, an fihiis elus it su condición natal un liberto; porque ,qué dife-
fiat i) iniurift? rencia hay entre que se cause injuria al mismo pa-
trono, ó á sus hijos
(1) Segnaaestra enmienda; deposult, el códice F. (01 Tau,'. segis ¿a COPI'dCciófl ael códice FI.; In, ta
(2) Marc!ins, VuLg.; Neratine, HaZ. gura orlairial. Br .
(3) Paules, Hal - (1)Marcellus, Mal. Vrdg.
(t) ossaat; et turs ingsnuttatls inpetrare, eodérane (5) qnóuiam explorALtuniest, HaZ.
ariaditaó por antiguos cOptt4$. (9) gr. coitsidera an ñlils etai SM anadidas por antiguos
(6) Ulpianus, mal. copistas, perene as¡

EE DI8T.—LiBRO XL TITULO XII

5. MODSTINUS libro VII. Regutarum.—PaLrono 5. Momivuo; Reglas, libro VIL—El liberto debe
consentiente debet libertus ab Imperatore nata- ser restituido por el Emperador á su condición na-
libus restitui; ius enim patroni hoe (1) impetrato tal con el consentimiento del patrono; porque im-
amittitur. petrado esto, se piérde el derecho del patrono.
§ 1.—Libertinus, qui natalibus restitutus est, § 1.—El libertino, que fué restituido li su condi-
perinde habetur, atquc si ingenuus faetus (2) me- ción natal, es considerado lo mismo que si hecho
dio tempere rnaculam servitutis non sustinuisseL ingénuo no hubiese soportado en el tiempo inter-
medio la mancha de la esclavitud,
TJT. XII TITULO XII
DE LIBJ.L&U OMISA DB LA CAUSA SOSEtE LA LIBERTAD
IQf. coa. VII. 16. IT. W. 2Z1 [Véase CM. VII. 16. 17.19.22.1
1. ULPIANUS libro LIV. ad Edictwn..—Si quande 1. ULPIANO; Comeni arios al Edicto, libro LIV. -
le, qui in possessione servitutis constitutus est, Si alguna vez el que esta constituido en posesión
litigare de conditione sua non patitur, quod forte de la esclavitud no quiere litigar sobre su cotidi-
sibi suoque generi veliet aliquaai iniuriam iuferri, ción, porque acaso quisiera que se le maneas é. él
in lioc casu aequum est, quibusdani personis dan mismo ó ¿ su linage alguna injuria, en este caso es
lleeritiani pro eo litigare, utputa panonti, qui dicat justo que se les dé licencia It algunas personas para
fihium in sua potestate esse;• nam etiamal nolit litigar por él, por ejemplo, It su padre, que dice que
fihius, pro co litigabit. Sed etBi in potestate non $it, aquél hijo está bajo su potestad; porque aunque el
parenti dabitur hoe jus, quia semper parentis hiten- hijo no lo quiera, Iitigara por él, Pero aun cuando no
cst, fihium servitutem non subire. esté bajo su potestad se le dará al padre este dere-
cho, porque siempre le interesa al padre que el hijo
no sufra la esclavitud.
§ 1.—Verss etiam vico dicemus, ¡iban«pacen- § 1.—A la inversa también diremos, que se les da
tuin ctiam invitorum eandem facultatem dan; no- It los descendientes la misma facultad aun contra la
que enirn modica fuji ignominia est, si parentern voluntad de los ascendientes; porque no es poca la
servum habeat. ignominia del hijo, si tuviera esclavo ¡su ascendiente.
§ 2..-.Idcirco visurn (3) est, cognatia etiam hoc § 2.—Por esto pareció bien, que también a los
dari debere, cognados se les debla dar esta facultad,

2. G.ius (4) ad Edctwn Praeloria urbaici, tildo 2. G&o; Conien.lnrios al Edicto del Pretor urba.
de ¿ibcrali causa. - quoniaui servitus eorum ad do- no, titulo de la causa sobre ¿a libertad. - porque la
lorem nostrum iniuriamque oostram pornigiwr. servidumbre redonda en dolor nuestro y en inju-
ria de nosotros.

3. ULPL&.NIJS libro LIV.ad —.Amplius 8. ULPIANO; Comentarios di Edicto, libro LIV.—


puto, naturaLibus quoque hoe ídem praestandum, Opino adenás, que esto mismo se les ha de conce-
ut parene filinin in servitute quaesitum et manu- den también á los naturales, é. fin de que el padre
miasuto possit in Iibertatem vindicare. pueda reivindicar para la libertad al hijo tenido en
la esclavitud y manumitido.
§ 1.-MiIiti etiarn pro neceasarjis sibi personis § 1.—También al militar se le permito litigar so-
de libertate litigare perinittitur. bre la libertad por las personas penantes suyos.
2.—Quum vero ¿alis neme alius ast, qui pro eo § 2.—Mas cuando no hay ninguno de éstos que
litiget, tuno uecessariurn esi, dan facultatem etiam litigue por él, entonces es necesario que se dé fa-
watri, vcl fuliabus, vel soronibus ema, ceterisque cultad también It la madre, ó It las hijas, ó ¡ sus
mulieribus,quae de cognatione sunt, ve¡ etiam hermanas, y a las demás mujeres, que son cogna-
uxoni, adire Praetorem, et hoc indicare, uL causa das, ú aun It la mujer, para recurrir al Pretor, é
coglilta et invito ej succurratur. indicar esto, a fin de que con conocimiento de cau-
sa se auxilie It aquél aun contra su voluntad.
§ 3.—Sed et sí libertmn meum val libertare di- § 3.—Pero lo mismo se babrá de decir también si
eam, idem cnt dicendum. yo dijere que aquél 6 aquélla es mi liberto ó liberta..
4. Gius ad Edictwa Praeloris urbani, titulo de 4. chyo; Comentarios al Edicto del Pretor urba-
liberal¡ causa. - Sed tune patrono coneeditur pro no, titulo de ¿a causa sobre ¿a libertad. - Mas' al pa-
libertate liberti litigare, si ea ignorante liberttis trono se le concede que litigue por la libertad de
venire se paseas est; su liberto, si, ignorándolo él, consintió el liberto
ser 'vendido;
• 5, Uti'uus (libro) Li V. ad Edictuín. - inter- 5. Ut.ris.uo; Comentarios al Edicto, libro LIV. -
est enim nostra, libertos libertasque babera. porque nos interesa tener los libertas y las libertas.
§ 1 .—Quodsi plures ex niemoratis personis exi- § 1.—Pero si hubiera muchas de las susodichas
stant, qui velint pro bis litigare, Praetoria partes personas, que quisieran litigar por aquéllos, se ha-
interponendae stint, ut eligat, quem potisaimuin in brá de interponer el ministerio del Pretor, de suer-
hoc case existimat; quod et in pluribus patronis te que elija It la que estime que es la más idónea
observan debet. para ello; lo que también se debe observar tratan-
dose de vaiios patronos.

(1) bens5z1o.¡~opta Vg (2) Iussum, Hal.


(2) natns1 fbi. (4) Panlus, Vid9,

DIGESTO.—LIBRO XL: TITULO XII 285

6. Gis ad Edcum Praegors urban (1). - 8. GATo; Comenkirioa a Edicto del Pretor urba-
Benignfus autern hoc persequendum (2) est, ut, si no. - Mas esto so ha de ejecutar con mds benigni-
furiosus aut (3) infans est, qui in servitutem tra- dad, para que, si es un furioso á uno que este en la
hitur, non solum necessariis personis sed etiarn infancia el que es reducido á esclavitud, se permita
extraneis hoe perrnittatur. esto no solamente á las personas emparentadas,
sirio también á las extrañas.
7. UUIANUS Iffipo LIV. ad Edicam. - Liberis 7. ULPIANO; Comentarios al Edicto, lrbro LIV. -
etiam hominibus, maxime si maiores viginti annis A los hombres libres, especialmente si siendo ma-
venum se dan pass¡ Sunt, vel in servitutem quaqua yores de veinte años consintieron ser vendidos, 6
ratione deduci, nihil obest, quomirius possint in ser reducidos por cualquier razón á esclavitud,
libertatem procilamaro, nisi forte se venundari tampoco les obsta nada para que no puedan recia-
passi su nl, tit partieipaverint (4) pretium. maria libertad, á no ser acaso que hayan consen-
tido ser vendidos para participar del precio.
§ 1.—Si quia minor viginti annis ad partien- § 1.—Si algcur menor do veinte años consintió
dtnn (5) pretium venum se dan ( 6 ) passus est ser vendido para participar del preoio esto no le
nihil si hoo post viginti annos nocebit; sed si ante perjudicará én nada después de cumplidos lo vein-
quidem se venum dedit, post vicesixnum autem an- te afios; pero si ciertamente se dió en venta antes,
num pretium partitus (7) es¿, potenit ei[ibertas mas participó del precio desjlués de cumplidos los
denegari. veinte años, se le polrá denegar la libertad.
§ 2.—Si quia sciens Liberum emerit, non dene- § 2.—Si alguno hubiere comprado á sabiendas
gatur vendita in Iibertatem proclamatio adversus un hombre libre, no se le deniega al vendido la re-
cura, qul eum couiparavit, cuiusque sit aetalis, qui clamación de la libertad contra el qrm lo compró,
erntus est; idciro, quia non est venia dtgnus, .qui de cualquier edad que sen el que fué comprado;
emiL, etiarnsi SoLentern prudentemque se liberum por esto, porque no es digno de vónia el que lo com-
emorit. Sed enim si postea alius eum emeril ab hoc, pró, aunque haya comprado fi uno que sabía y le
qui scivit, ignoraris, deneganda est ej libertas. constaba que él era libre. Porque si después otro,
ignorandolo, lo hubiere comprado del que lo sabfa
se le ha de denegar la libertad.
3.—Si duo simul emorint parles, alter seisas, § 3.—Si doe hubieren comprado juntoseada uno
aher iguoraus, videndum erit, nuinquid lo, qui una parte, uno sabiéndolo y otro ignorándolo, se ha-
scit, non debeat nocere iguoranti; quod quidecn brá de ver si el que lo sabe no deberá perjudicar s.l
magia nat. Sed enim illa erit quaestio, partem so- que lo ignora; lo qie verdaderamente es más cierto.
1am habebit is, qui ignoravit, an ttuiii et quid Pero habrá esta cuestión; ¿tendrá el que lo ignoré
dicemus de alia parte, an ad eum, qui scit, perti- una parte sola, 6 la totalidad? ¿Y qué diremos de
neat? Sed ille indignus esi quid babere, quia sciens la otra parte? ¿Le pertenecerá al que lo sabe? Mas
amenil; rursum, qui i6noravit, non potest maiorein éste es indigno de tener cosa alguna, porque lo cern-
partem dominii habere, quam emit; evenit igitur, pró á sabiendas; y á su vez, el que Jo ignoré no
ul el prosit, qui cura eomparavit seisos, quod alius puede tener mayor parte de dominio que la que corn-
igucravit, pró; sucede, pues, que al que lo compró á sabien-
das le aprovecha lo que otro ignoré.
§ 4,—Sunt el aliae causae, ex qi.iibus in liborta- § 4.—Hay además otras causas por las cuales se
Lem proclamatio denegatur, vetuti si quis ex eo deniega la reclamación de la libertad, por ejemplo,
testamento liber esse dicatur, quod teatamenturu si se dijera que alguno es libre en virtud de un tes-
aperiri Praetor vetal, quia testator a familia nena- lamento, que el Pretor veda que se abra, porque
tus case dicatur; quum enim in eo siL ¡ate, nL sup- se dijese que el testador había sido muerto por su
plicio forte sit afficiendus, non dobet liberale iudi- servidumbre; porque hallándose éste en el caso de
ciutri ej coneedi. Sed etai data (R) fucnit, quia que quizá haya de ser sometido al suplciu, no se le
dubitatur, utrum nocens sit, en innocens, differtnr debe conceder acción parareelamarlalibertad. Pero
liberale .iudicium, donee eonstet de morte eius, qui aunque le hubiere sido dada, porque se dudaba si
ncc.atun oct.' enim, utruni supplicio afft- era inocente O culpable, se difiere la acción relati-
ciendus siL, su non. va á la libertad hasta quehaya constancia respecto
á La muerto del que fué matado; porque aparecerá
si haya de sor, 6 no, sometido al suplicio.
5.—Si quia ea servitite iri libentatem proeta- § 5.—Si alguno estando en esclavitud reclama la
maL, petitonis partes sustinet; si vero ex libertate libertad, desempeña las funciones Cde demandan-
in servitutem petatur, 15 partes actoris sustinet, ep si de la libértad fuese reclamado fi esclavi-
te; pero
qui servuin suum dicit. igitur quum de hoc incer- tud, rresenta las funciones ile actor el qu.e dice
tum est, uL (9) possit iudiciuni ordinem aceipere, que aquél es esclavo suyo. Así, pues, cuando res-
ho ante apud eurn, qui da hbertate cogniturus est, peco fi calo hay incertidumbre, parague pueda ha-
disceptatur, utrum ex libertate ¡u servituteni, ant ber orden para el juicio se discute primeramente
contra agatur. Et si forte apparuenit, eum, qui de ante el que ha de conocer de la libertad, si se ejer.
libertate sua litigat, in libertate sine dolo malo cita acción reclamando fi uno de la. libertad á la es-
fuisse, la, qui se ¿ominuin dicit, actonis partes sus- clavitud, 6 al contrario. Y si acaso apareciere que
tinebit, et neeGaSo habebit servum suum probare. el que Titiga por supropia libertad estuvo en liber-
Quodm pronuntiatum fuenil, eo tempore, quo lis tad sin dolo malo, desempeñará las funciones de
praeparabatur, in libertate eum non fajase, s.ut actor el que dice que él es dueño, y tendrá necesi-

(1) da Ilberali ousa, adñona Hal.


() siiqusndum, HaL 'Valg. (6) venundarl se, ¡Ial.
(s) Sevúa nue3fra esimMnia; st, si addioe Fi.; vsi, Ilal. (7 paruelpatus. Va.
(4) perticlp&rent, flai. Vuig. (8) intum Indicinin fusrlt, st cddica iiado por f.eb.
() plelpandiun, Vuig. (5) ubl, ¡ial.

286 ntOTO,—LIBRQ 1L Tf TULO XII

dolo malo fuisse, ipse, quE de sua tibertate litIgat, dad de probar que aquél es esclavo suyo. Pero si se
debet se [iberuin probare. hubiere tallado que al tiempo en que se preparaba-
el litigio no estaba aquél en libertad, ó que lo esta-
ba con dolo malo, debe probar que ea libre el mis-
mo que litiga sobre su propia libertad.

-8. IDEM libro LV. ad Edetum. — Cognitio de S. EL mismo; Cot entarios al Edicto, libro LV.—
liberali causa usufructuario datar, etiamsi dominus Al usufructuario se le da acción para que se conozca
quoque velit, hoc est, qui Be doLniaum dicit (1), sobre la causa de la libertad, aunque también quie-
movere status controversiam. ra el dueño, esto es, el que dice que es dueño, pro-
mover la controversia sobre el estado.
§ 1.—Si plures sibi •dontinium servi vindicant, § 1,—Si muchos reivindican para si el dominio
dicentes case cooimuriem, ad aundem iudicern de un esclavo, diøiendo que es común, habró.n, de
mittendi erunt; atiLa Senatus cenauit,. Ceterurri si ser remitidos al mismo juez, y asilo dispuso el So-
unusquisque suum esee in solidum, non in partem nado. Pero si cada uno dijera que os suyo por com-
dicat, censal Senatusconsultuin; neque enim timar pleto, no en parte, deja de tener aplicación el sena-
est, no. vario ludicetur, quum uuusquiaque (2) soli- doconsulto; porque no hay temor de que se juzgue
dum dominlum gibi viridicet. con diversidad cuando cada uno reivindica para sí
todo el dominio.
2.—Sed et si altar nsumfructum t.otum (3), al- § 2.—Mas si uno reivindicara todo el usufructo,
tar proprietatem servi vindieet, item si altar, domi- y otro la propiedad del esclavo, y también si uno
nium, altar pignoratum sibi dicat, idem iudex ant; dijera que era suyo el dominio, y otro que estaba
el parvi referi, ab eodetn, an ah alio ej pignori pignorado A su favor, habrá también el mismo juez;
datus sit. - y poco hnporta que ti. éste le haya sido dado en pren-
da por él mismo, ó por otro.

9. Gaus o4 Edicum Piaetoi's urbani, W.ulo de 9. G&vo; Co,nentartos al Edicto del Pretor urba-
libera¿¡ causa. — Si pariter adveraus eum, qui da no, ¿italo de la causa sobre La Libertad. - Si contra
libertate litigat, connistant fructuarius el proprie- el que litiga sobre la libertad comparecieran junta-
lanas, fien potest, ut altoruter absit; quo osan su mente el usufructuario y el propietario, puede su-
praesenti sol¡ permisaurus sEt Praetor adversus ceder que uno d otro se ausento; en cuyo caso se
aum agere, dubitari poteat, quia non debet alterius puede dudan si el Pretor le haya depermitir sola-
coltusione ant inertia alter¡ (4) ius corrumpi; sed mente al que está presente ejercitar la acción con-
i,ectius dicitur, etiam alterutri eorum per'rnitten- tra aquél, porque por colusión ó inercia da uno no
dum s 're , ut altenius ¡us iucorruplum maneat. se debe perjudicar el derecho del otro; pero con
Quods adhuo nondum finito ¡udicio supervenerit, más razón se dice que también se le hade permitir
ad eundem iudicem mittetur•, nial si lustam causam A uno de ellos que ejercite la acción, é fin de que
afferat, cjuara ad eurn mítti non debeat, forte si permanezca sin menoscabo el derecho del otro.
eurn iudioem inimicuzn sibi case affirmet. Mas sise presentare no habiendo terminado toda-
vía el,juieio, será enviado al mismo juez, A no ser
que ciegue justa causa, por la cual no daba ser re-
mitido A él, acaso si afirmase que aquel juez es
enemigo suyo.
§ 1.—Idem clicemue, et si duo plriresve domE- § 1.—Lo mismo diremos, también si dos 6 más
ni esie dicantur, et quidam praesto sint, quidam dijeran que son duedos, y unos estuvieran presen-
aberint. tes, y otros ausentes. - - -
§ 2—Unde ¡o utroque casu disioiamus, su, si § 2.—Por lo cpal veamos en uno y en otro caso,
ja, qui prior egerit, victus sit, prosL el, quod poste si, habiendo sido vencido el primero que ejercité
tiar vicerit, vel contra, id est, ut, quum oinnino la acción, le aprovechará, ó al contrario, que el se-
alteruter viceril, prosit etiam alter¡, sicut prodest gundo haya vencido, esto es, que cuando absoluta-
heredi liberti, iuod in fraudein patroni serví ma- mente hubiere vencido uno de los dos le aproveche
numiasi sint. Siciii placeal prodesse, eonsequens también al otro, como le aprovecha al heredero del
est, ut, quum idem (5) petat, exeeptiuni (6) Min- liberto que los esclavos hayan sido manumitidos en
dicatae obiiciatur replicatio; si cnt vero plaeeat fraude del patrono. Si A alguno le pareciera que le
non prodesse, is habebit sequentein dubitationem, aprovecha, ea consiguiente que al pedir lo mismo
utrum id (7), in quo quia victua est, nullius ant, se oponga la replica A la excepción de cosa juzga-
an eius case debeat, cum quo actum Bit, an potius da; pero si A alguno le pareciera que no le aprove-
cius, qui vicerit, seilicet ut utilis actio dótur oí, qui cha, éste tendrá la siguiente duda, si aquello en que
vicorit minimo autem Praetor paLi debeat, ut pro uno fuá vencido no seré de nadie, 6 si deberá ser
parte quia servus siL. de aquel contra quien se haya ejercitado la acción,
6 más bien del que hubiere vencido, de suerte que
se le dé la acción útil al que hubiere vencido; mas
de ninguna manera deberá consentir el Pretor que
que uno sea esclavo en parte.
10. ULPLAt4us libro L V. ad Edictum.—Quod au- 10. ULFw.io; Comentarios al Edicto, Libro LV,—
tem cliximus (8): in libertate fuiase, sic cal aoci- Mas lo que hemos dicho: que estaba en Libertad, se

(1) hoc est, qui fle douiiuum dictt, ornUenas otros en fiat. (5) victus, insera VELÍQ.'
(5) ta, tau'ta Ha¿. (6) Taw' xcepi.ioue, et cddice FL.
(8 tantom, VtZ. (i) ls Vu4r.
(4 Iteriu, HaL (8) Vjaag e/r.7, §. de este titu4c.
DTØRTO .—LIBBO XL TITULO XII

piondum, non ut se liberum doceai la, qui-liboralc ha de entender así, no que pruebe que él es libre
iuclicium patitur, sed in posacasione libertatis sine el que soporta el juicio sobre su libertad, sino que
dolo malo fuiase. Quid sit autem sine dolo malo (1) estaba en posesión de la libertad sin dolo malo.
fuisse, videamus; nam luLianos ait, omnes, qui se Pero veamos qué sea haber estado sin dolo malo;
liberos putant, sine dolo malo in libertate fuiase, porque dice Juliano, que todos los que sojuzgan li-
si modo se pro liberis gerant quamvis servi sint. bres han estado en libertad sin dolo malo, si se
Yaros autem scribit, eum, qui se liberum seiat, condujeran como libres, aunque sean esclavos. Mas
dum in fuga alt, non videri sine dolo malo in liber- escribe Varo, que el que sabe que él es libre, estan-
tate esas, sed simul atque desierit quasi fugitivos do fugitivo, no parece que está en libertad sin dolo
se celare, et pro libero agere, tuno incipere sino malo, Bino que tan pronto como dejare de ocultar-
dolo malo in libertate esas; etenim lit, eum, qui se comofugitivo, yobraae como libre, comienzaáes-
seis se liberum, deinde pro fugitivo agit, hoc ipso, tar en libertad sin dolo malo; porque dice que el que
quod in fuga sit, pro servo agere, sabe que di es libre, y después obra como fugitivo,
por lo mismo que está fugitivo obra como esclavo,
11, Giuus ad Edie(m Prcwori$ zirbani, iiulo ¿, 11. GAYO; Comentarios «1 Edicto del Pretor urba-
liberal¡ causa. - licet fugas tempore pro libero se no, titulo de la causa sobre ¿a libertad.— aunque du-
geaserit; dicemus enim, eum lo eadem causa esas. rante la fuga se haya conducido como libre; porque
diremos que él se halla su el mismo estado.
12. ULPIANUS libro LV. ad Edcturn, - Igitur 12. ULPx.iio; Cornentarros al Edicto, libro LV.—
sciendum est, eL liheruni posan dolo malo iii liber- Así, pues, se ha de saber, que un hombre Jibre
tate esos, et servum posee sine dolo malo in liberta- puede estar en libertad con dolo malo, y que un
te esse. esclavo.puede estar en libertad sin dolo malo.
1.—Infans surreptus bona fide in servitute fuit § 1.—Subatraide uno que estaba en la infancia
quum ]iber euet, deinde quum de statu igoarus estuvo de buena fe en esclavitud, siendo libre, y
esaet, recessit, st clani in libei'tate morari esepit; después, ignorando su estado se hizo fugitivo,
hir, non sine dolo malo in libertate moratiir. y comenzó 9. estar en libertad clandestinamente;
éste no permanece en libertad sin dolo malo.
§ 2.—Potest et servus sine dolo malo in libortato § 2.—También puede el esclavo estar en libertad
moran, utputa testamento acccpit libert.ateni, quod sin dolo malo, por ejemplo, si recibió la libertad por
nullius momenti case ignorat, vsi vindicta el impo- testamento, que ignora que ea de. ningún valor 6
sita est ab so, quem dominum cose putavit, quum si se le dió con la vindicta la libertad por aquel 9.
non esset, vsi educatus est quasi Jiber, quum ser- quien creyó que era su dueño, no siéndolo, 6 si fué
vos esset (2). educado como libre, siendo esclavo.
§ 3.—Et generaliter dicendum est, quoties quia § 3.—Y engeneral se ha de decir, que siempre
iustis rationibuis ductus, vel non lustis, sine calli- que uno llevado por razones justas, ó no justas,
ditate Lamen, putavit se liberum, et lo ilbertate pero sin malicia, se juzgó libre, y permaneció en
moratus est, dicendum est, huno in ea causa esas, libertad, se ha de decir que se halla en el caso de
ut sine dolo malo iit Jibertate fuenit, atque ideo pos- haber estado en libertad sin dolo malo, y que por
sessoris commodo fruatur ello disfruta de las ventajas del poseedor.
§ 4.—Probatio autem ad id tempus referetur, § 4.—Pero la prueba, cuando uno hubiere estado
qu.um sine dolo malo in• liberlate fuerit, que pni- en libertad sin dolo malo, se refiere al tiempo en
mum in ms aditum est. que por primera vez se haya recurrido al juicio.
§ 5.—Si operae alieui debeantur, is quoque libe- § 5.—Si 9. alguno se le debieran día' de trabajo,
ral iudicio experiri potest. también él puede ejercitar la acción sobre la libertad.
§ 6.—Si quod damnum mihi dederit, qui ad u- § 6.—Si el que reclama la libertad me hubiere
bertatem proclamat, illo tempore, que bona fide causado algún daño durante el tiempo en que me
raihi serviebat, veluti si ego bona fide dominus no- servia de buena fe, por ejemplo, si yo, dueño de
xali iudicio conventus et condemnatus litis aesti- buena fe, citado 9. juicio noxal y condenado pagué
mationem pro co obtuli, la Id mihi condemnabitur. por él la estimación del litigio, será condenado en
esto 9. mi favor.
13. G-iius ad Edictwn Praetoris urbani, titulo de 13. G&zo; Comentarios al Edicto del Pretor ur-
Ubei-aU causa.—Illud certum est, damnum. hoc (3) bano, titulo de la causa sobre la libertad.—Es cierto
solum in hac in factum actione deduci, quod dolo, que en esta acción por el hecho se comprende sólo
non (4) etiam quod culpa factum alt. Ideoque, este daño, que se hizo con dolo, no también el que
hect absolutus hoc iudieio fuerit, adliuc temen post- con culpa. Y por esto, aunque hubiere sido absuel-
ea cum so potenit ¡ego Aquilia agi, quum ca lego to en este juicio, se podrá, sin embargo, ejercitar
etiaai culpa tenea.tur. después contra él la acción de la ley Aquilia, porque-
también_por esta ley se está obligado por la culpa.
§ 1.—Item oertum est, tam res nostr'as, quam 1.—También es cierto, que en esta acción 8e
res alienas, quae Lamen periculo nostro sunt, in comprenden tanto nuestras cosas, como las cosas
itane actionem deduci, veluti commod atas -et loca-. ajenas, que están, nó obstante, 9. nuestro riesgo,
tas; corte depositas apud nos res, quia nostro peri- como las recibidas én comodato ó en arrendamien-
culo non sunt, ad hane actionem non pertinent. to; y ciertamente que las cosas depositadas en nuca-
1ro poder no pertenecen 9. esta acción, porque no
están 6. nuestro riesgo.

(1) la Ubertate, inserta Vg.


si vol educatus est quad ilber, iuum sen'm esest ooeei. (3) uon. esera Vu19.
1ii'4nse a,iadidas por anti guos cop(stas. (4) sed por non, VW.

288 DIGBSTO.—LIBBØ XL: TFrULO XII

14, ULPIANUS libro LV. ad Edictuni.— Rectisgi- 14, ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LV.—
me Praetor caUiditati eorum, qui, quum se liberos Con muchísima razón provee lel Pretor contra la
scirent, dolo malo pasa¡ sunt, se pro servis venun- malicia de los que sabiendo que ellos son libres
dan, occurrit; dediL enin ineos actionem. consintieron con dolo malo ser vendidos como es-
clavos; porque dió acción contra ellos.
§ 1.—Qnac aotio toties locum habet, quoties non § 1.—Cuya acción tiene lugar 'siempre y cuando
est in ea causa is, qui se vernre pasaiza est, UI ci el que consintió ser vendido no está ea el cazo de
ad Iibertatem proelamatio denegetur. que le sea denegada la rcclawación de la libertad.
§ 2.—Dolo autem non (1) eum feciase accipirnus, § 2.—Mas entendemos que obró con dolo no el
qui non ultro instruxit emtorem, sed qui decepit; que no instruyó de buen grado al comprador, sino
el que lo engañó;
• 15. PAULUS libro LI. ad Edccu.m. - idem (2) 15. PAur.o; Comentarios al Edicto, libro LI. -''lo
caL, sive virilís sexus, sive femiriirii sil, dummodo mismo es, ya si fuera del sexo masculino, ya si del
eius aetatis sit, ut dolum capiat; femenino, con tal que sea de tal edad, que sea ca-
paz de doto;
16. ULP1A.ws libro LV. (3) cid Edjetum. - irno 11 ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LV.—
euxn, qui finxit se servum, et sic veniit decipiendi y aun el que se fingió esclavo, y de este modo se
emtoris causa, vendió para engañar al comprador.
l..-Si Lamen vi metuque compulsas tuit, hie, 1.—Pero si el que fué vendido fué compelido á
qui distractus est, dicenius, eum dolo carene. ello porvioleneiaó miedo, diremos que carece de dolo.
§ 2.—Tunc habet cinten hano actionom, quurn 2.—El comprador tiene esta acción siempre y
liberum esae nesciret; nam si scit liberum, et sic cuando no supiera que era libre; porque si sabe
emit, ipse se circumvenit. que es libre, y de este modo lo compró, él mismo
se engañó.
§3.—Quare si filiusfamulias emit, si quidem ipse § 3.—Por lo cual si el comprador fué un hijo de
scit, pater ignoravft, non acquisiit patri aclionein; familia, y éste lo sabe, y su padre lo ignoró, no ad-
hoc si peculiar¡ nomine egerit (4); coteruin si pa- quirió acción para el padre; esto si hubiere obrado
tre mandante, hie quaenitur, an fflui scienfja iio- en nombre del peculio; pero si mandándoselo su
ceat. Et puto, adhuc nocere, quemadmodurn pro- padre, en este caso se pregunta si perjudicará que
curatoris nocet. el hijo Jo sepa. Y opino que aun perjudica, como
perj udica que lo sepa el procurador.
§ 4.—Plano si iflius ignoravit, pater scit, adhuc § 4—Pero si el hijo lo ignoró, y el padre lo supo,
dice repeUendum patrem, etiamsi peculiar.i nomine digo que aun ha do ser repelido el padre, aunque el
filius einit., si modo pater praesena fuit, •potuitque hijo lo haya comprado á nombre del peculio, si el
fihiuxa emere prohibere. padre estuvo presente y pudo prohibirle al hijo que
lo comprase.
17. PAULUS Libro LI. ad Edcluot.—In servo, el 17. PAULO; Conwntario& al Edicto, libro LI.—
in eo, qui mandato nostro cm it, tale caL, ut., si ocr- Eespecto de un esclavo, y del que compró por man-
tum hoininem wandavero cmi, seiens liberen case, dato nuestro;' el caso es tal, que, si yo hubiere
hect is, cui mandaturn es!, ignorel, idem sil; et non mandado que fuese comprado cierto hombre, sa-
cómpetet el actio; contra autem, si ego igooravi, biendo que era libre, será lo mismo, aunque lo ig-
produrator scit, nonest mihi deneganda. nore aquel á quien se le mandó; y no le competerá
acción; pero al contrario, si yo lo ignoré,y el pro-
curador 10 sabe, no me ha de ser denegada.

18. ULPIANUS Ubre LV ad E'dictunt. - In tan- 18. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro L V.—
tum ergo tenetur, quantum dedit, vel in quantum Luego se obliga por tanto cuanto diO, O por aquello
obligatus est, soilicet in duplurn. a que se obligó, por supuesto, en el duplo.
§ 1.—Sed utrum pretium tactum, an etiam Id, § 1.—Pero veámos si se duplicará solamente el
quod pretio accesSit, duplicetur, 'videamus; et precio, 6 si también lo que fuó accesorio del pre-
putern, omne omnino, quod propter emtionem cie; y yo opinaría, que absolutamente todo la que
val dedit, por causa de la venta dió,
19. PAULIJS libro LI. ad Edictwn.. - vel permu- 19. PAULO; COflWflkJJ'iOS al Edicto, libro LI. 6
tavit, vel compensavit eo nomine, nam et is dedisee permutó, 6 coxnpexisó con tal motivo, porque se ha
intelligendus est, de entender que también este dió,

20. ULPIANUS libro LV. ad Ediclwn.— ve! obli- 20. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LV.—
gatus out, duplani debere. ó aquello por que se obligó, se debe duplicar.
§ 1.—Proindo si quid cuidani oh hanc actioneni § 1.—Por consiguiente, si por causa de esta ac-
licito jure dediL, dicendum cal, in hoc Edictum ca- ción le dió ó. cualquiera alguna cosa, se ha de decir
dere, duplarive 5). que cae' dentro de este Edicto, 6 que se duplica.
§ 2.—Obligatum, vel ipsi vcnditori aceipere de- § 2.—Debemos entenderlo obligado ó al mismo
bemus, vol al¡¡ obligatun; nam quod dedit, sive vendedor, 6 áotro; porque lo que dió ó al.misnno ven-
ipsi venditori, sive alii ex mase ema, sive ipse, dedor, 6 á otro por su mandato, ya lo hubiere dado
sive alius dederit, aeque continebitur. él mismo, ya otro, será igualmente comprendido.
(1) sohun,íns erta Vizlg.
(2) Vulg.; id, el cdYiie F. (4) emerli, Vutg.
(2) Taw'.; s exagealmo quanto, a eÓace FI, Br. (5) duplartqee, Ha!.; esdere duplum, Vug.

DIGESTO —LBuO XL: TÍTULO Xli 289
§ 3.—Obligatum acciperedebemus, si exceptione § 3.—Debemos entenderlo obligado, si no se pue-
se tueri non potest; eeterum si potest, dicendum, da amparar con excepción; pero si puede, Be Ira de
non ene obligatum. decir que no está obligado.
§ 4—Interdiim ovenit,ut is, qui eomparavft, ha- § 4.—A. veces ¡sucede, que el que compró tiene
beat in quadrupinm actionem; nam In ipsdhl qui- acción por el cuádruplo; porque tiene ciertamente
dem, qui sciens pro servo veniit, hine (1) habet in la acción por el duplo contra el mismo que á. &a-
duplum (2) actionen; et praeterea in venditorem, -blendas se vendió como esclavo; y hay ademü.la
vel eum, qui duplani promjait, in duplum actio est; acción por el duplo contra el vendedor, Ó contra el
que la prometió par- el duplo;
21. MODKSTINTJS Libro 1. de Poen. - utiqiie eiu8 21. MODESTINO; De las Penas, libro I. - por su-
dupluni, quod propter emUonem vel dedit, vel obli- puesto, elduplo de lo que por causa de la compra dió,
gatue ost. Secundum quae Id, quod alter eorum ó de aqueFlo á que se obligó. Según lo cual, lo que
solverit, nihil ad exonerandum alteruni.pertinebit, uno de ellos hubiere pagado no servirá de nada
quia placuit, hane actionem poenalem osee; et ideo para descargar al otro, porque plugoque esta aO-
post annum non datur; neo eum suoceesoribue, ción fuese penal; y por lo tanto, no se da después de
quum ¡itpoenalis, agetur. Cuna (3) Actionem, quae un año; ni, siendo penal, se ejercitará contra los
ex hoc Edicto oritur, manuinissionc non extinguí sucesores. Con muchísima razón se dirá que no se
rectiseime dicetur, quia verum est, auctorem con- extingue con la manumisión la acción que nace de
venir¡ non poseo, post quepa (4) adeum, qui ad esto Edicto, porque es verdad que no puede ser de-
lib ertateni proclnma'vit perveniebatur. - mandado el vendedor, después del cual se llegaba
al que reclamé la libertad. - -
22. Uu'IANUs libro LV. ad Edielum.. - Non so- 22. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LV.—
lus autem emtor, sed et succeasores eius hac in Mas no solamente el comprador, sino también sus
factum actirnie agere poteruni. sucesores podrán ejercitar-esta acción por el hecho.
1.—Emere sic accipiemus, etiamsi por sllum § 1.—Comprar lo entenderemos así, aunque al-
quis emerit, utputa procuralorem. guno comprare por medio de otro, por ejemplo, por
medio-de procurador.
§ 2.—Sed etsi plures emerint, orneas babebunt § 2.—Pero aunque-hayan sido muchos los com-
bane actionem, sic tarnon ¡it, si quidem pro parti- pradores, todos tendrán esta acción, pero de modo,
bus emerint'pro parte pretii babean¿ actionein; que si verdaderamente hubieren comprado por
eninivero si uuusquisque in solidum (5), quisque partes, tengan la acción por tina parte del precio;
in solidum habeat actionem; neo alterius scientia pero si cada uno compró la totalidad, cada uno ten-
altar¡ nocebil, vel ignorantia proderit. drá acción por la totalidad; y ni el conocimiento
del lino le perjudicará al otro, ni la ignorancia le
apruvechárá. - -
§ 3.—Si eum liberum esas erntor neselit, postea § 3.—Si el comprador Ignoraba que aquél fuese
autein soire coepft, hoc ei non nocebit, quia tuno libre, pero después comenzó á saberlo, esto- no le
ignoravlt; sed si tunc scivit, postea dubitare cee.- perjudicará, porque lo ignoré entonces; pero si lo
pit, nihilum proderit. supo entonces, y después comenzó ádudar, de nada
le aprovechará. -
§ 4.—fleredi et ceteria succosaorihu; acientia sus § 4.—Su propio conocimiento en nada perjudica,
nihil nocel, ignorantia nihil prodest. y su ignorancia en nada aprovecha, al heredero y
ti los demás sucesores.
§ 5. —Sed si per proeuratorem scientem quis § 5,—Pero si alguno hubiere comprado por medio
emerit, ci nocet, sicuti tutoría quoque (6) nocere de procurador que lo sabía, le perjudicará, como
Labeo putat. opina Labeon que perjudica también que lo sepa
el tutor. -
§ 6.—flaco actio post annum non datur, quum § 6.—Esta acción no se da después del año, por-
Bit honoraria; est autem et poenahs. que es honoraria; pero también es penal.
28. PAULIIS (7) libro L. ad Edicüiot.—Si usum- 28. PAULO; Comentarios al Edicto, Libro L. - Si
fructum tibi vendidero liberi hominis, et cessero, yo te hubiere vendido y cedido el usufructo de un
servum eftici eum ilicebatQuintus Mucius, sed hombre libre, decía Quinto Mucio que éste se ha-
dominium ita demum fieri meum, si bona fide 'en- cia esclavo,pero que su dominio se hacia mío sola-
didiesem (8), aUnquin sine domino faro. mente si yo lo hubiese vendido do buena fe, pues
de otra suerte estará sin dueño.
§ 1.—in summasciendum est,quae de venditis § i.—En suma, se ha de saber, que lo que se ha
servis (9) quibus denegatur ad fibertatem procla- dicho respecto ti loe eacla'vpa vendidos, ti quienes
matio, dicta sunt, etiam ¡A donatos, et in doteni se les deniega la reclamación de la libertad, se pue-
datos referri posse, item ¡A eos, qui pignori se dan de referir también ti loe que fueron donados, y ti
pass¡ suni. los dados en dote, .y también ti los que consintieron
ser dados en prenda.
§ 2.—Si mater et fthius de libertate litigant, ant § 2.—Si la madre y el hijo litigan sobre la liber-
coniungenda sunt utrorumque ludida, aut diffe- tad, 6 se han de acumular los juicios de ambos, 6

(1) Taw. upi ¿a esciUiwa eriginat; venit hee, la co- (5) Taur.; einerit, murta el códice
rrección del códice PL, Br. (6) uclsntlam, insertan Rol
(2) Taur. según ¿a escri4ura oriØna4; duplo, La correc- (7) 'Iveç, ¿as Bao.
ción del eócUse Fi,, Dr. (5 vendldtsgst, HaL
(3) Crnfl, considrfJee aquí palabra iupérflua. (9 Taso'. según el eddlce Fi., en si que se (re de vendltls
(4) postqt*sm —pervenlatur. Hal. Va(p. uerv s venditis.
Toso 111-37

290 DIGESTO.—LIBRO XL TÍTULO XII

ronda esE causa fui, doneo de natro eonstet,.sicut se ha de aplazar el litigio del hijo hasta que conste
Divus quoque L3adiianns decrevit; nam quurn apud lo relativo ii la madre, segun decretó también el
aliurn iudicem mater litigabat, apud alium autem Divino Adriano; porque litigando la madre ante
fluius, Augustus dixit, ante de matre constare opor un juez, y el hijo ante otro, dijo Augusto, que an-
tere, sic dein de filio cognosci. tes. debia constar lo relativo t la madre, y. así co-
nocerse después en cuanto al hijo.
24. lDEI ljbsó Li. ad Ediwn—Ordinata libe- 24. Et. MISMO; Comeillarios al. Edicto, libro LI.
ral¡ causa liberi loco habetur la, qui de statu ano - Fijado el orden para la ausasobre la libertad,
l[tigat; ita ut adversus eun quoque, qui se dorni- es considerado en La calidad de libre el que litiga -
num esae dicit, actiones ej non denegentur, quas- sobre su propio estado; de suerte que no se le de-
cunque intendere velit; quid enim, si quae tales nieguen aun contra el. que dice que él es dueño
sint, ut tempore aut morte intereant, quare non las acciones, cualesquiera que desee intentar; por-
coneedatur oi litem contestando in tiltum cas un ,qué se dirá, si algunas fueran tales que se ex'
redigere! tingan con el tiempo ó con la muerte? ¿Por qué no
se le concederá. que las ponga á. seguro contestan-
do el litigio!
1.—Quin etiain Servius uit, in actionibus aa- § 1.—Antes bien, dice Servio, que en las accio-
iiuis ex eo tempore annum cedere, ex que lis or- nes *lnuas corre el año desde el momento- en- que
dinata sit. fué fijado el orden para el litigio
§ 2.—Sed si mim allis experiri ve¡¡¿, non est § 2.—Pero si quisiera ejercitar la acción contra
quaerendurn, an lis ordinata siL, nc inveniatur ra- otros, no se ha de mirar si se ha fijado el orden del
tio, quemadmodum subiecto aliquo, qui libertati litigio, á fin de que no se halle razón para que, corno
controversiam movoat interim actiones exeludan- si interviniera alguno, que promueva controversia:
tur; seque enim ex even.tu iudicii liberalis aut uti- sobre la libertad, se extingan entretanto las accio-
lis, aut inanis actio eius efficietur. nes; porque por el resultado del juicio sobre la liber-'
tad se hará igualmente ó útil, ó baldía, su acción.
§ 3,—Sed si quas actiones inferat ¿ombú, quae. § 3—Mas si el docile promoviera algunas accio-
ritur, aa compellendus siL suscipore indielum. EL nes, se pregunta si habrá de ser compelido k acep-
plerique exiatiniant si in porsonam agat, suscipere tar el juicio. Y eStiman los més, que si ejercita ac-
ipsurn ad Jitis contestationem, sed sustinendum ción personal, él. lo acepta hasta la contestación
iudicium, doneo de libertate iudietur, neo vide!¡ M litigio, pero que ha de sostener el juicio hasta
praeiudicium libertati flor¡, aut voluntate douuni que se juzgue sobre la libertad, y que no se cona!-
in libertate eum moran; nam ordinato liberal¡ in- ¿era que se causa perjuicio la libertad, ó que él
dicio interim pro libero habetur; et sicut ipse ago- permanece en la libertad con la voluntad . del due-
re (1), ita cuin ipso quoq,uo agi potest; cetenum ex ile; porque fijado el orden para el juicio sobre la
ventu aut utilo iudieium enit, ant nullum, si con- libertad, ea cousiderao entretanto como libre; y
ira libertatemprouuntiatum fuenit. sal como él puede ejercitarla acción, así también
puede ser ejercitada contra él; mas según el resul-
tado ó será útil el juicio, ó nulo, si se hubiere fa-
ltado contra la libertad.
§ 4.7Si í1, qui ni libentatem proelainat, furti ant § 4.—Si el que reclama Ja libertad fuese acusado
darnni iniunia ab aliquo arguatur, Mola ait, jaLe.. por alguno de hurto O de daño con injuria, dice
rial eum envero debere, iudicio se sisti, no moho-. Mola, que mientras tanto debe él dar caución de
ns conditionis alt, qui dubiae. libertatis est, quam presentarse en el juicio, li fin de que no sea de mei
qui certae. Sed sustinendum iudicium, nc praoiu- Icondición el que es de libertad dudosa, que el
dicium libertati fiat; aeque si cmn possessorc he- uede cierta.Poro se ha do sostener el juicio á fin
minis furti agi coeperit, dejado is, cuius nomine e que no se cause perjuicio á la libertad; igual-
agebatur, in [ibertatem proclamaverit, sustinen- mente, si se hubiere comenzado á ejercitar la LU-
dum iudicium, ut, si liber iudicatus siL, ¡n ipsurn ción de hurto contra el poseedor del esclavo, y des-
transi'eratur iudicium, et si damnatio facta sil, fu- pués aquél en cuyo nombre se ejercitaba reclamare
dic.ati actionem potius iii eum dandatu. la libertad, se ha de sostener el juicio, para que, si
fuera juzgado libre, se transfiera a él. el juicio, y si
se hubiera hecho condenación, se haya de dar más
bien contra él la acción de cosa juzgada.
25. G.tius ad Ediclwn P,aetoris urbani, titulo 25. GAYO; Coinealarios al Edicto del Pretor ur-
de liberali causa. - Si ciii de libertate sus litiganti bano, Ululo de la causa sobre la libertad.—Si al que
optio legata sit, quaacunque (2) hereditate ci re¡¡~ litiga sobre su libertad se le hubiera hecho un e-
eta dicuntur, eadem et de optione t.ractari poasunt. gado de opción, se puede aplicar también á la op-
ción lo mismo que se ha dicho respecto á la heren-
cia que se le dejó.
§ 1,—.lnterdurn ex integro datar ad !ibertatem § 1.—A veces se da en virtud de la restitución
proclamatio, veluti eius (3), qui affirmat, ideo se por entero la reclamación de la libertad, por ejem-
primo iudicio victum, quod statuta libertas nondum plo, cuando alguno afirma que él fué vencido en el
ni obtigerat, quam nune dicit sibi obtigisse. primer juicio porque aun no Le había correspondido
la libertad dejada, la cual dice que le ha corres-
pondido ahora.
§ 2.—Licet vulgo dicatur, post ordinatum libera- § 2.—Aunque vulgarmente se diga que después

(1) T5ir. segdn ¿a scr'itura ornl; I.goret, 14 aorrtc- 2) de, £flS8rtL ¡TIL.
cdn dl c6uoe PL., Dr. tS) 1-H-i. Vu.Le,

DIGESTO —LIBRO XL Tf'EVLO XII 291
le iudicium hominem, cuius de statu controversia de entablado el juicio sobre la libertad está en ca-
est, liberi loco esse, 'amen si servus sit, oertum lidad de libre el hombre sobre cuyo estado hay con-
es, nihitorninus eum, quod ci tradawr vol stipulo- troversia, sin embargo, si fuera esclavo, es lo cier-
tury perinde domino aquirere, atcjue si non d to que, ello no obstante, adquiere para su seijor lo
libertate eius quaerebatur (1). Tantum do posses- que se le entrega ó lo que estipula, lo mismo que
51000 .VidebimUs, quum ipsum post litem ordina- sino se cuestionaba sobre su libertad. Solamente lá
tam desinat clominus posaidere. Sed masis est,-uI entenderemos respecto á la posesión, porque dea-
acquirat, licet ab ea non poasideatur; et quum pla- pués de entablado el litigio el señor deja de poseerlo
cuit, por fugiLivum quoque nos possessionemacqui- á él. Pero es más cierto que la adquiere, aunque por
vera posee, quid inirum, etiam por hunc, de quo él no sea poseído; y como se determinó que pode-
quanramus, acquiriI mos adquirir la posesión también por medio de un
fugitivo, qué extraño es que también se adquiera
por medio de áste de quien tratamos?
28. iDEM Libro XX. ad Edw.tum proeruirz1e.— 26. EL MISMO; Cotnentarios al Ediçto provincial,
Qui ex libertate in servitutem petil, si indicil de libro XX. El que de la')ibartad reclama á otro á
evictione sorvaódi causa contra Iibertatem agit, esclavitud, si reclama contra la libertad para con-
iniuriarum actione non convenitur. servar la acción de evicción, no es demandado con
la acción de injurias.
27. ULPIANUS libro 11.. de o/io Consuüs. - 27. Uu'IANo; Del cargo de Conaul, libro 11.—Los
Divi frakes Proculo et Munatio (2) rescripserunt: Divinoshermanos respondieron por rescripto It Pró-
equum Romulus, de euius statu cjuaeritur, pupilla- culo y ó. Mtinaeio: «siendo Rómulo, de cuyo estado
ns aeLatis sit, an exigente Varia Hedene matre, et se-trata, deedad pupilar, exigiéndolo su madre Va-
cosBntiente Vario HerrneLe (3) tutore, ad tempus ria IJadee y consintiendo el tutorVario Hermete, que
pubertatia eausa differenda si, vestrae gravitatis la causa se haya de diferir al tiempo de la pubertad,
est, ex fide personarum, quod utile eM pupillo, corresponde It vuestra gravedad determinar por el
conati tuere». testimonio dspersonas quéesloque És útil al pupilo».
§ 1.—Si ea persona desit cognitioni, quae alicui 1.—Si dejara de presentarse en el juicio rs per-
status controvarsiarn faciebat, in eadem causa est, sona que It alguno le promovía controversia sobre
qui de liberlate sua litigat, qua fuit, priusquam de su estado, el que litiga por su propia libertad se ha-
libertate controversiam patiatur. Sane hoc lucra- lla en el mismo caso en que estaba antes de que
tur, quod is, qui eam status controversiam facie- sufriera controversia sobre la libertad. Y gana á la
bat, amittit suam causam neo ea res ingenuum verdad esto, que pierda su propia causa el que pro-
facit ente, qui non fuit, ncc enim penuria adversa- movia aquella controversia Sobre el estado; y esto
ni ingenuitatem solet tribuere. Recte alque ordine DO hace ingénuo al que no lo era, porque tampoco
iudices puto factures, si hane formam fucrint con- la Falta de adversario suele atribuir la ingenuidad.
secuti, ut, ubi deest is, qui ¡u servitulem petit, Yo creo que los jueces obrarán bien y con or-
lectionem adversario deferant, utrum malil co- den si siguieren esta norma, que cuando falta el
gnitionem circumduci,au audila causa setitentiam que reclama It esclavitud Te defieran al adversario
prorerri; et si cognoverint, pronuntiare debebunt, la elección de stprefiere que sea anulado el juicio,
servum ulloa non videri; noque haec res captíonem ó que oida la causase profiera sentencia; y si co-
ullain habet, quum non ingenuus pronuntietur, nocieren de ella, deberán declarar que no se con-
sed servus non videri. Quodal ex servitute in ¡o- sidera que es esclavo de aquél; y esto no contiene
genuitatem se allegat, melius fecenint, si cognitio- ninguna capciosidad, porque no se declara que es
nom circumduxerint, no sine adversario pronue- ingénuo, sino que he parece que es esclavo. Pero si
tient, legennum videni, nisi magna causa suadeat, estando en la esclavitud alegara que es ingónuo,
et evidentes probationes suggerant, secundum u- obrarán mejorsi declararen anulado el juicio, á fin
bertatem pronuntiandum, ut ctiam Rescripto Ha- de no fallar sin adversario que parece ingónuo, a
driani continetur. no ser que- una poderosa causa aconseje, y eviden-
tes pruebas indiquen, que so ha do fallar It favor de
la libertad, como también se contiene en el res-
cripta de Adriano.
§ 2.—Qutdsi is, qui pro sus libertate litigat,. de- § 2.—Ma5 si el que litiga por su libertad estu-
siL, contradictor vera praeseus sit, melius eriL, viera ausente, pero su contradictor estuviese pre-
inaudiri (4) causam elus, sdntentiamque proterri; sente, sena mejor que se substancie la causa de
si enim Liquebit, contra libertatein dabit. Evenire éste, y que se profiei.., -sentencia; porque si apare-
autem potest, ut etiam absena vio oat; nam 'potest ciere probado, -la dará contra la libértad. Mas pue-
sontentia'etiam secundum libertatem ferri. de suceder que venza aun el que está ausente; por-
que también sé puede proferir sentencia a favor de
la. libertad.

28. POMPONIUS libro XII. «ci Quingurn Mueium. 28. P0MPONI0; Comentarios a QriinoMaCjo, li-
—Non videturdomini voluntate servuS in libertate bro XII.---No se considera que está en libertad con
esse, quem dominas igaoraaset, suum case; et est la voluntad de su señor el esclavo que su señor ig-
boa verum, is enim dernum voluntate domini in norase que es suyo; y esto es verdad, porque está
librtate esi, qiii possessionem liberlatis ex vobo- en libertad con la voluntad de su señor solamente
tate dominiconseqoitur. el que con La voluntad de -su señor consigue la po-
sesión de la libertad.
u
(1) eusereretur, Hat. Vulg. (4)Coejetura Cu,yaclo (Obs. Vi. 27.): luangerl, Taur.
(2) !set1ano, VuLg.; Mutio, el oddwe citado por Gel'. &gun la .scritwa original; aiigerl, la corrección del códice
(8) sine pon Vario itermete, ¡Ial. Vu.lg. PL Br.; a" Hal. Vutg.
292 DTGESTO.—uaao XL TITULO 111

29. ARRiUS MKNANDKR libro 1. de Re miliari (1). 29. Aaaio MINA.Nnao; De los asuntos 'nüilares,
—Qui da ilbertate ana litigans necdum sontentia libro 1. - El que litigando sobre su libertad se de-
data xnllitiae se dedil, in pan causa (2) cetaria ser- dicó á la milicia no habiéndose dado todavia la sen-
vís babendus est;. neo, exonerat euro, quod pro tencia, ha de ser tenido en igual conque-los
ción que-los
Libero habeatur in quibusdam; et licet liber appa- demás esclavos; y, no le exime de ella que en algu-
ruerit, (3) exauctoratus, id Ost militia remotue, nas cosas sea tenido como libre; y aunque hubiere
catris reucietur (4); utique qui ex servitute ¡a ti. aparecido libre será expulsado de los campamentos,
bertatem petitus sit, vel qui non sine dolo malo in degradado, esto es, excluido do la milicia; esto cier-
libertate moratus ost; qui vero per catumniam po- tamente respecto al que estando en la esclavitud.
titus in servitutoni est, ¡o militia retinebitur. fué reclamado para la libertad, 6 respecto al que
sin dolo malo permaneció en la libertad; mas el que
por calumnia fuá reclamado ¡ la esclavitud será re-
tenido en la milicia.
§ 1.—Qui ingenuus pronuntiatus est, si se mili- § 1.—El que fité declarado ingéiiuo, si se dedicó
tiae dedit, intra quinquennium retractata son tentia -. A la milicia, ha de ser restituido A su nuevo señor
novo domino reddendus ést. habiéndose revocado la sentencia dentro de un
quinquenio.
30. IUUA.NUS libro V. ex Minicio— Duobus pe- 80. JJLIÁN0; Doctrina de Minicio, libro y.— Re-
tentibus hominem lii servitutem prq parte dimidia clamando dos a un honibre para la esclavitud cada,
soparatim, si uno iudicio liber, altero servus ludi- uno separadamente por la mitad, si en un juicio fué
catus esi, eommodisairnum est, eo usque cogi iudi- juzgado libre, y esclavo en otro, es lo mas conve-
ces, ¿once conaentiant; si id non contrnget, Sabi- niente que se apremie á los jueces hasta que se pon-
num refertur, existimases, duci.servum dbere ab gan de acuerdo; y si esto no sucediera, dícesQ que
00, qui vicisset; coma sencnhiae Casaiva quoque opinó Sabino,.que se debla llevar al esclavo el que
esl, et ego sum. Et sane ridicuium ost, arbitran hubiese vencido; de cuya opinión es también Caaaio
euro pro parte dimidia duci, pro parte !ibertatem y soy. yo. Y verdaderamente es ridicuto que se de-
us tueri; comznodius autem est, favóre libertatia termine que él sea llevado por mitad, y que respecto
hberum quidero eum esse, compelli autem pretü ¡ laotramitad se aro pare su libertad; pero es más
sui partem viri boa¡ arbitratu vietori suo praestare. conveniente que por favor a la libertad sea éste,' á.
laverdad, libre,pero que sea compelido ¡ entre-
garle A su vencedor parte de su propio precio á.
bitrio de hombre bueno,
81. - ULPIANUS libro 1. ResponsorUm.—.Filium o1 31. UWILNO; Respuestas, Libro L - Al hijo se le
hoc, quod patri horas extitit, prolúberi a patre anam prohibe que reclame á esclavitud, porque haya que-
servum manumisaum in serv'itutem petere. dado siendo heredero de su padre, & un esclavo
suyo manumitido por su padre.
32. PiUL1JS libro VI, ftc,qalarum. - Do bonia 32. P.&uLo Reglas, libro VI. — En cuanto .á los
eorum, qui ex servitute aut libertinitate (5) in in- bienes de los que del estado de esclavitud 6 de li-
genuitatem vindicati sunt, Senatusconsultu m fa- bertino fueron reivindicados para la ingenuidad,
ctunj est, cpio cavetur de his quidem, qui ex servi- se hizo un senadoconsulto en el que se dispone res-
tute defensi essent, Ui id duntaxe.t ferrent, quod lo pectoit A los que hubiesen sido défendidos cíe la es-
domo (6) cuiusque intulissent; lo corum autem be- clavud, que se lleven únicamente toque hubiesen
nis, qui post manumiuionem repetere originein llevado á. la casa de cualquiera; mas en cuanto A
suaro voluissent, hoc amplius, ut, quod post inánu- los bienesd.e los que después de la manumisión
missionem quóque aequisiissent, non ex re manu-. hubiesen querido reclamar su propio origen, se dis-
miasonis, seeum fernt cetera bona relinquerent puso además que .se-lleven consigo también lo que
illi, ea culos familia exiissent. - hubiesen adquirido después de la manumisión, no
con los bienes del manumisor, y que los demás bie-
nes los dejen á aquél de cuya familia hubiesen salido.

83. leax libs'o singular¡ de ¿iberali causa. - Qüi 38. EL MiSMO; De la causa sobre la -libertad, Li-
aciona liberuni emit, quamvis et file se pateretur bro uuico. - El que A sabiendas compró un hombre
venire, tamen non potest contradiceroei, qui ad libre, aunque también éste conaintiesp ser veudido
libertatem proclamat; sed si alii eum ignoranti no puede, sin embargo, oponerse al que reclama la
vendiderit, denegabitur ci proclamatio. libertad; pero silo hubiere vendido á otro que lo
ignora, se le denegará la reclamación de la libertad.
84. IJLPU.NUS libro singular¿ Pandectarum; - 34. Ur.piiwo; Pandectas, Libro Único.— Determi-
Imperator Antoninus eonstituit, non alias ad liben- né el Emperador Antonino,que no se le ha de per-
Laten' proelaxnationem culquam permittendam, nisi mitir A nadie la reclamación de la libertad de otra
prius adminiatratioflum raLlones reddiderit, q.uas, suerte sino si antes hubiere rendido las cuentas de
quutn ¡u ser,itute esset, geasisaet. las administraciones, que hubiese llevado cuando
estaba en la esclavitud.

• (1)Iruriaz ÁnttIinlll lib. I. ad edietuin. .&a.; Apuw.m. (4) Id eet udUtl rm*tu, caetria reflel$ur, o.nitenLus
ia sas. oSros en MaL
(2) CuiS, inssrtai Ral. V*ig. (6) ¿IaL. VuLg.; Ilbertate, eL odiÑ Fi.
(a) erlI, in8çrts 12 (6) .i códice Fa.; domuw, fiat. Vutg.

DIGSTO.—LIflZO XL: TÍTULO XII. 293
$5. PiNiws Libro IX. Re ionsorwn (1),— 35. PAPINIÁNO; Reapuesta., Libro LX. - Es sabi-
Servas aid ternpli custodiam, quod aediicari Titia do que los esclavos destinados á la custodia del
voLuit destinatos, neque inannmissos, (2) heredia templo, pie Ticia quiso que se edificase, y que no
essc cOflstitit. fueron manumitidos, son del heredero.
88. lai libra Xii. ftcsponsorurn. - Dominus, $8. EL MISMO; Repuestas, libro X.U. - El soiiór
qui obtinuit, si velit servurn suum abducere, litis que venció si quiere llevarse suesclavo, no será obli-
aestimationem pro co accipore non cogetur. gado á reoiiir en lugar de él la estimación del Litigio.
87. CALUSI'IUTtS Libro 11. Quaestionim.—Con- 87. CALISTILATO; CueaUone, Libro IL— Una con-
ventio privata neque servuni quemquam, neque vención privada no puede 'hacer que uno sea ni es-
libertuin aliciuus facere potest. clavo ni liberto de alguno.
88. P&ULUS libro XV. Re.sponsorwn. Paulus 88. PAULO; Respuesau, libro XV. - Paulo res-
respondit, si, ut proponitur, post perfectam sine pondió, que, si perfeccionada, como se propone, sin
ulla conditione emtionem postea emtor ex volun- ninguna condición Ja compra, al comprador escri-
tate sua 1iters einieit (3), quibus profiteretur, se bió después por su propia 'voluntad una carta en la
post oertum tempus manurniosuruin eum, qttem que manifestase que él después de cierto tiempo
emerat, non videri oes ]itelag ad Constitutionem manumitirá al que habla comprado, no se conside-
Divi Marel pertinere. raba que esta carta estuviese comprendida en la
Constitución de¡ Divino Marco.
§ I.—Idoti respondil, Constitutioneni quidrn § 1.—El mismo respondió, que la Constitución del
Diva Maro¡ 4d IiberLatem eorum mancipioruni por- Divino Marco se refería ciertamente á ja libertad
tinere, quac han lego venierint, ut post tempus de apiellus esclavos, que fueron vendidos con la
manumitterentur, sed eundem favorern libertolis condición de ser manumitidos después de cierte,
conequendae causa etiam eam meren, pro que tiempo, pero que el mismo favor merece para con-
dominue pretium aceepit, ut ancilam suam manu- seguir La libertad también aquélla por la cual au
mitterot, quurn idem etiam.Iibertarn hablturu8 sit. señor recibió precio, para que mahurnitiese á. su
esclava, porque él mismo Ja habrá de tener' tam-
bién como liberta.
2.—Quaesitum est, en emtor servo recte liber- § 2.—Se preguntó, si al comprador le habrá dado
t&tem• dederit nondum pretio soluto. Paulus re- válidamente la libertad á un esclavo, no habiendo
epondlt, servum, quem venditor emtori tradidit, si pagado todavía el precio. Paulo respondió, que el
si pro pretio satisfaetwu eat, et nondum pretio so- esclavo que el vendedor entregó st comprador, al
luto in bonis emtoris eose coepIsse. Li aquél se le dió fianza respecto al precio, comenzó
Li. estar en los bienes del comprador aun no habién.
d.oae pagado el precio.
§ 3.—Calus Selus Stichum servum Lucio Titio 3.—Cayo Seo le vendió Li Lucio Ticio su es-
vendidit ita, ut Titius Stichum pot triennium ma- clavo Stico con la condición de que Ticio manumi-
numitteret, si continuo triennio servissct; sed non- tiese Li Stieo después de tres años, si le hubiese ser-
dura exacto tempore triennil Stichus fugit, et post vide, loe tres años continuos; pero no habiendo
aliquantulum temporis defuncto Titio revertit (4); transcurrido todavía el tiempo de los ¡red años.
qusero, en .obstet Sticho ad asaequendam ex ven- huyó Stico, y volvió después de algún tiempo, ha-
ditione libertatem, quod ante triennium discesserit. biendo fallecido Ticio; pregunto,, si para conseguir
Pautas respondil, seouudum ea, quae proponun- la libertad en virtud de la venta le obstará Li Stico
ter, eiplete tempore, post quod Stichus manumitti el haberse marchado antes de lostres años. Paulo
debuit, libertatem ej competiisse. respondió', que, según lo que se expone, cumplido
el tiempo, después del cual debió ser manumitido
Stico, le competió Li éste la libertad.
39. IDEM libro Y. Sen eniiwum. -Cn¡ hecea8i- 39. EL MISMO; Senenciat, libro V. -Aquel Li
tas probandi de ¡ugenuitate sus non íncumbit, quien no le incumbe la necesidad de probar su in-
ultra Si ipse probare desideret, audiendus est. genuidad, ha de ser oído si voluntariamente desea-
se probarla él mismo.
1 .—Qui do ingenuitate cognosount de calu- § 1.—Los que conocen de la ingenuidad pueden
mnie eles, qui teinere controversiam movit, ad prol'erir sentenciaLi manera de destierro por la ca-
niodum exilii poasunt ferre scntenUam. - lemnia del qué temerariamente promovió la con
troversia.
§. 2.— Tutores vel iáuratores pupikiorum, qúo- § 2—Loa tutores 6 curadores de los pupilos, cuya
ruin tutelam et res administraverunt, postea status tutela y cuyos bienes administraron, no pueden pro-
quaestionem facere non posunt. mover después cuestión subre' su estado.
§ 3.— Maritus utori eidempe libertas status § 3.—Al marido no se le prohibe que Li su mujer
quaestionem inferre non prohibetur. y liberta le promueva la cuestión de estado.
40, BEEiMOGEN1ÁNUS Libro Y. iuris RpUoinaruin. 40 HEaMOGENIAN0; RpLiorn.e del Derecho, libro
—Quum pacto partitionis (5) pretIl malor 'viginti V. - Cuando un mayor de veinte afios se dió para
annis venalqm se praebuit, neo post maunmiasfo- ser vendido con el pacto de partirse el. precio, no
nem ad libertatem proclamare potest. puede reclamar su libertad ni aun después de la
(1) Taur. según al códIce FI., que dice regularomsponoo
manumisión.
uaiverbo por Responsuram. .
(5) noque, i,teerta VsLg.
3) Twir. según corrección da¿ $dWS Fi. &mtieril, La (4) ievrtitur, Rol.
eacrira origirai, Sr. (6) p articipattoimos, VeLg.
294 DTGBØTO.—LIBBO XL: TfTCLO xrn

41. Puius libro SUIgUIÁITI de Ariituis braLi 41. PauLo; Articulas sobre la causa de la liben-
causae (1). - Si in obscuro sil, la quo 'fueiit statu a,t, libro Único. - Si estuviera oscuro en qué esta-
is,qul pro libertate sua litigat, prior audiendus est do-se hulla el que litiga sobre su libertad, ha de ser
probare voleas, selpbum rn libertada esse posaes- oído primero al querer probar que él.está en pose-
BiOflP (2). sión de la libertad.
§ 1,—ludex autem,qiii de libertate cognoscit, § 1.—Mas el juez que conoce deja libertad debe
etiam de rebus aniotis, damnovo domino (S) fado conocer también de las cosas amovidas, ó del daño
cognoscere debel; fien enim potest, at fiduoia liber- causado al señor;porque puede suceder qne con Ja
taUs el surnipere quasdani, et corrumpere atque osperah2a de la libertad se haya atrevido á sus-.
áonsumere ex honis (4), quibus serviebat, ausus sit. traer, estropear y consumir algunas cosas de los
bienes de aquellos á quienes servia.
42. L.sso libro IV. Postei'ioram (5).— Si ser- .42. LABEON; Obras pÓstsraaa, libro 1V. -Si el
vus, quem ameras, ad libertatem proctamavit, el esclavo que tu hablas comprado reclamó su liber-
ab mdice perperam pro eo iudicatum est, et domi- tad, y por el juez se fallé malamente' fi su favor, y
nas eius servi post rem contra te iudiatam te he- el ducho de esta esclavo te hizo heredero después
redemfecit, ant alio que (l) nomine is tuus esse de fallado el negocio contra ti, ó aquél hubiese co-
coepisset, petare eurn tuum cese poteris, nec tibi menzado fi ser tuyo por otro cualquier .titulo, po-
obstabil re¡ iudieatae praescniptio (7). lavolenus: drás reclamar que él es tuyo, y no te obstará la ex-
haca 'era (8) 8unt. cepción de cosa juzgada. Y dice Javoleno, que esto
es 'verdad.
43, Posn'oxtus Libro III. SenaiusconsuUorum.— 48. Po` sporuo; Senadoconautks, libro III. -El
De hin, qui bona eorum, quibus serviebant, mIer- Emperador Adriano expidió un rescripto respecto
cepisaent, deinde ad Iibertatern prociamabarit, Hay- a los que hubiesen substraldo bienes de aquellos fi
drianus Imperator rescripsit; cuius Rescripti verba quienes servían, y que después reclamaban la liber
hace sunt: «Siout-non sat aequum, fiducia liberIa- tad; las palabras de cuyo rescripto son estas; «Así
tiS, qnae ex fideicoinmisni causa praestanda est, como no es justo que con la-confianza en la liber-
intercipere hereditarlain pecuniam, ña neo (iberlati tad, que se ha de dar por causa de fideicomiso,
praestandae moram quaeri epa rIel. Quamprimum substraiga uno dinero de la herencia, así tampoco
ergo arbitrum daro debea apud quera constaret, conviene que haya querella por demora en dar la
quid servan poteat (9) heredi, antequam ad servizrn .libertad. Así, pues, se debe nombrar cuanto antes
manumittendum compe1leretur». un árbitro, ante el cual se haga constar qué es lo
que se le puede reservar al heredero antes que sea
compelido fi manumitir al esclavo.»
44. Vxutsius Libro VI). Actionun.— Licet du- 44. Vanui.ayo; Acciones, libro VII. - Aunque
bitatum antéa fait, utrum servas dunlaxal, an antes se dudó si solamente el esclavo, 6 si también
libertes jurando patrono obligaretur in is, quae el liberto se obligarla mediante juramento al patro-
libertatis causa impon untur, tamen vertus cal, non no respecto á las imposiciones que se hacen por
aliter quam liberum obligan. Ideo autem solet ma- causa de la libertad, es, sin embargo, mas verda-
lurandum a nervin exigere, nl hi religione adatricti, dero que no se obliga de otra suérte sino libre. Mas
posteaqua.m suae potestatis anac coepiaseul, iuran- por lo mismo se suele exigir j uraniento de los es-
di neéessitatem haberent, dummodo in continerili, clavos, fi fin de que-constreñidos éstos por la reli-
quum manumisaus est, ant iuret, ant promltteret, gión tengan, después que hubiesen comenzado fi
ser de propio derecho; necesidad de jurar, con tal
que inmediatamente después que fizó manumitido
jure ó prometa..
t—Licet autem cirea donum, munus, operas, 1.—Mas es lícito comprender también fi las-per-
etlarn uxoruin personas inserere. sonas de las mujeres en cuanto fi los donativos, re-
galos y días de trabajo.
• 1 2.—la eum, qui impubes iuraverit, scihicot qui § 2.—Contra el que Siendo impúbero hubiere ju
et jurare potuerit, dandi, ant afilia actio operarum rado, por supuesto, si también hubiere podido ju-
nomine, quum pubes tamen factus ant; potest la- rar, se ha de dar la acción útil por razón de días de
men et impu.bes operas dare, veluti si nomenula- trabajo, pero cuando se hubierehechopúbero;.mas
ter (.10) sit, ve] histnio. también puede el impúbero dar días de trábajo, por
ejemplo, ni fuera nomenclátor ó histrión.
TIT. XIII TITULO XIII
QUIBUS AD LIBESTATEM PROCLAMARE NON LICET DE: AQUSLL0S A QUJENSS NO LES ES LÍCITO RECLaM
LA LIBERTAD
[cf. c7d. VIL 18.1 [Vóae Cód. VIL 1&J

1 ULPIANU5 libro II. de OJfleio Proeonsuii.-.- 1. UI.rIAN0; Del carpo de Proconsul, libro Ji. -
Maicres viginti annis ita deinum ad libertatem Los mayorés cia 'veinte años no pueden reclamar la

(1) Tau. s.gftn ¿a elcrdsra orina4 ¿a correo (5) iabolenua libro VI, ¿1nrelIGb. Hal.
jdn del Odios Fi,; Liberalis csui& 1 Iii, YaZ. () Tazo-, al margen; alii'o. en el t&vlo.
(5) HaL Vu(g.; poseiOuem, el códice FI. (i) Taer.; pro cr1ttc, el códce FI.
3) Seg ibb las ha s. ; magno por d&mlno, Taur. según ¿a (5) Tzzur.; verba el códice FI.; Iavol.nI bese verba, ¿a co-
•er,zra orIgInal; maguo, omítela ¿a correccIón del códi- rreooizin del códi,ce *1.; Dr.; Lsbeouie linee verba, Ha¿.
ce PL. Dr. (0) poeeat, acertadamenie ¡Ial.
Comm, i nsertan aesrW4amente HaZ. VuIg. (10) iemeue1ator, ial; mlnlculstor, Vieig.
DIGEØTO.—LtftflO XL: TfTTJLO XIII

proclamare non possunt, si pretium ad ipsum, qui libertad solamente si el precio hubiere ido a poder
ven¡¡¡, pervenerit; ex ceteris autem causis quarn- del mismo que fuá vendido; mas en los demás ca-
lila maior viginU arinis se venum dar¡ passus sit, sos, aunque el mayor de veinte años hubiera per-
ad libertatern ej proclamare Iicet. mitido ser vendido, !e es licito reclamat la, libertad.
§ L—Minorí autein viginti annis no quidem ex 1.—Pero al menor de veinte aios no se le debe
causa supra soripta delt denegari libertatis pro- denegar ciertamente por la causa antes dicha la
elamatio, nisi maior anuis viginU faetus duravit in reclamación de la libertad, á no ser que haya per-
servitute; tune enim, si pretium partitus (1) siL, manecido en la esclavitud siendo mayor de veinte
dicendum erit, denegari el debere libertatis pro- aflos; porque entonces, si hubiera participado del
clamationem. precio, se habrá de decir que se [e debe denegarla
reclamación de la libertad.
2. MARCgLLUS (2) libro 111V. Digeslor'um.— • 2. MaucaLo; Digesto, libro XXIV.—Uno recibió
Servum quis per vim a Titio aecepit, et testamento de Ticio á la fuerza un esclavo, y dispuso en su tea-
liberum esse lusait; quamquam solvondo decease- lamento que fuese libre; aunque hubiere fallecido
nt, non erit ¡Ile libar; alioquin rraudabitur Titius, siendo Solvente, aquél no será libre; de otra suerte,
qui non procedente quidem Libertate cura herede sería defraudado Ticio, quién, no siendo, á la ver-
cina agere potest. AL si ad libeitatcm servus por- dad, procedente la libertad puedo ejercitar la ac-
venerit, nullam actionem habiturus est, quia nihil ción contra su heredero. Mas si el esclavo hubiere
videbitur horca ex defncLi dolo conseeutua. llegado á la libertad, no ha de tener ninguna acción,
porque no se considerará que el heredero haya con-
seguido cosa alguna por dolo del difunto.
3. Posipoteus libro XI. Epslolaruni el ear&rrum. 8.. Posieono; Epl.itolas ,' DecIrlas varias, libro
lcclionwn.— Jis, qui se passi siut ven ¡re, ad liberta- XL—A los qué consintieron ser vendidos se les de-
1cm proclamandi lioentam denegar!; quasro, an et niega la facultad de reclamar la libertad; pregunto,
ad eos, qui ex mulieribus, quae se passe sint ve- ¿se referirán estos senadoconsultos también áloe que
nire, nascuritur, ita (3) Senatusconsulta pertinent? nacen de mujeres, que hayan consentido ser vendi-
Dubitari non potest, quin si quoque, quae malor das? No se puede dudar, que también se le habrá de
annis viginti venire se passa est, ad libertatera denegar la facultad para reclamar la libertad á la
proclamandi liceutia fu.erit deneganda. Ris quoque mujer de veinte afios, que consintió ser vendida.
dan da non est, qui ex ea nati tempere servituti Tampoco se les ha de dar á los que nacieron de
ema erunt. ella durante el tiempo de su esclavitud.
4. PAULUS libro Xli. Qua'aUoaurn. - Lícinius 4. PAULO; Cuestiones, Libro 111.—Licinio Rutino
Rufinus Julio Paulo: le, ciui ¡ldoicomrnissa libertas á Julio Paulo: t.Jno, á quien so lo debía la libertad
debebatur, post viceshnum annum venire ( 4 ) se dejada por fideicomiso, consintió ser vendido des-
passus est; quaero, denegandum siL si ad liberta- pués de cumplidos [os veinte altos; pregunte, L80 le
tom proclamare? Movet me exemplum cuiusvis ha de denegar que reclame la libertad? Me hace
libni hornini,; nám etai consecutos esset (5) liber- vacilar el ejemplo de ¡o que sucede con cualquier
tatein se vendidisset, denegaretur ci ad libertatera hombre libre; porque aun cuando habiendo conse-
proclamare; neo debet mehori I000 intelligi,quod guido la libertad su hubiese vendido, so le denega-
tu servitute constitutus passus est Be venum dan, ría que reclamase la libertad; y no debe ser consi-
quam si esset libertatem cenasen tus. Sed e contra- derado de mejor condición, porque hallándose en
rio tnovet me, quod in hoc, de que quaeritur, ven- la esclavitud haya consentido ser vendido, que si
ditio constitit, et esti qui veneat; ja libero autem hubiese conseguido la libertad. Pero me hace du-
homine neque venditio eonsistit (ti), al nihil esi, dar por el contrario que respecto á éste de quien se
quod (7) veneat. Peto itaque, pleniesime instruas. trata subsiste una venta, y hay uno que es vendido;
Reapondit: venditio quidem tam servi, quam liben pero tratándose de un hombre libre, ni subsiste la
contrahi potest, st stipulatio de evictione contrahi- venta, ni hay nada que se venda. Pido, pues, que
tui'; non enim de so toquimur, qui aciene liberum me instruyes muy cumplidaménte. Respondió: cier-
cmii, nani adirorsus huno ncc. ad libertatem pro- tamente que as puede celebrar venta tanto do un
clamatio denegatur; sed ja, qLli adhuc servus et, esclavo, como de un hombre libre, y se celebra es-
etiam invites venire (8) potest, quanivis et ipse in tipulación respecto á La evicción; porque no hábla-
eo malus sit, quod de conditione sua dissimulat, mes del que á. sabiendas compró un hombre libre,
quum in sua potestale habeat, uL statim ad liben- pues contra éste no se deniega la reclamación de
tatem perveniat. Quod quidem non potest el impu- la libertad; pero el que es todavía esclavo puede
tan, cuí nondum libertas debet,ur; pone e- ser vendido también costra su voluntad, aunque
rum se venum dan, nemo dicturus ét, también éste obre mal ea disimular su condición,
superveniente conditione, quae non fult in sius teniendo en su potestad el llegar inmediatamente á
potestate, lihertatis petitionem si denegaidani. la libertad. Lo que ciertamente no se puede impu-
Idem puto, etiam si in ipsius poteatate (uit condi- tar á. aquel á quien no se le debe todavía la liber-
tio. Sed te proposito magia probandum est, ut de- tad; supón que un st atati ben consintió ser vendido;
nogetur ej libertatis petitio, qui potuit re petera-
liber ninguno dirá, que cumpliéndose la condición, que

(1) particip&tua, VuLg. (5) uset, considéz-ase aqui palabra perflua.


(2) lllo;, jO$ 8a. (6) lii córti.ee citado por Geb.,, constitit, si códice FI.
(5) ista, Hai Vu1. (ir) Taui-. al mcírgen; qnonh.m, on el ¿arto..
(4) liaL; venini, ¿(códice FI. (8) Véase la nota 4.

2D6 rnTO—LIflO XL TITULO irv

tateni, et maluit se venum dan, quia indignus est no estuvo en supotestad, se le.ha de denegar la re-
auxilio Praetoris fideieojnmissarji. olamación de la libertad. Lo mismo opino, también
si la condición estuvo en su potestad. Pero en al
caso propuesto más bien se ha de admitir que se le
deniegue la reclámación de la libertad al que pudo
pedir la libertad y prefirió duras en venia, porque
es indigno del auxilio del Pretor fideicomisario.
5. IDEM libro sin qutciri ad Senaiuseons"t¿raC¿au- 5. Er.. MisMo; Comentarios al Sca4oeonsuito Clu-
dianam.—Si'duo liberum bominem maiorem annis dicino, libro único. - Si dos hubiéremos comprado
viginti emerimus, unus scieus eius conditionem, un hombre libre, mayor de veinte afios conociendo
alter igriorana, un (1) non propter eum, qui scit, uno su con dición, é ignorándola otro, tse le permi-
ad libertatem si proclamare perinittitur, sed pro- te reclamar la libertad por causa del que lo sabe ó
pter sum, qui ignorat, sarvus eflicletur? Sed non se hará esclavo por causa del que lo ignora? Mas
etiam sius, qui acit, sed tantt4nl alterius. no lo será también del que lo sabe, sino solamen-
te del otro.
T1T. XIV TÍTULO XIV
si (2) INNUUS YSSE D1CSTUR D5 Si SS DIJERE QUE UNO ES INGáNIJO
[Cf. Cod. 17ff. 24.) Viau Cód, VIL 14.3
1. MAacitLuJs libro VII. DigeJorum.— Si liben- 1. MARCSLO Dkjcs.Lo, libro VIL—Si se dijere que'
tus aRerius alio agente ,ingenuua pronuntiatus esas el liberto do uno fué delarado iuénuo ejercitando
dicetur, Bine ulla exceptione temporis patronus cius otro la acción, suele su patrono ejercitar sin nin-.
coguitionem solel exercere. guna excepción de tiempo acción para que se co-
nozca de ello.
2. SÁTURN1NUS (3) libro 1. de -Ofjlcio Proonsu- 2. SATuRNiNo; Del cargo de Proconsul, libro f. -
- Qui se venire passns esset maiorem, acilicet Estableció el Divino Adriano, que se le ha de prohi-
Ut pretium ad ipsum pervenirel, prohibandum de bir que litigue sobre su libertad al que siendo ma-
libertate contendere Divus Hadrianus eonutituit; yor hubiese consentido ser vendido, por supuesto,
sed interdum ita contendenduin permisit, si pee- para que el -precio fuese á podar del mismo;pero ¡
¡orn suum reddidisseL veces se le permitió que litigara, si hubiese devuel-
to su propio precio.
§ l.—Qui se ex libertinitate ingenuitati (4) as- § 1.—Los que teniendo condición de libertinos
serant, non ultra quinquennium, quam manumissi afirman que son ixigénuos no serán oidos después
fi.nssont, audientur. de un quinquenio de haber sido manumitidos.
§ 2.—Qui post quinquennium reperisBe instru- § 2.—Los que afirman que después 'e un quin-
menta ingenuitats suso assevorant, de ea re ipeos Quenio encontraron los documentos d. su Ingenul-
Prinoipes udíre oportere cognituros. Jad, deben recurrir á los mismos Prnoipes para
que conozcan de-este asunto,
8, .POMPQN1US libro V. Senatusconsaltorum. - 3. Posii'oio; Senadocoasieltos, libro Y. - Se ha -
Hee sermone, AGNrFIS NATLUnUS, de nullis allis in- de entender que con estas palabras, «ndicióo na-
telligendum eat, Senatuin sensiase, quam ingenuis tal reconocida», el Senado no is refirió á ninguna
otra más que á la de los ingén una. -
§ 1..Z-Verbo autem REL1NQUERENT (5) etiam lioc § 1.—Mas con la palabra «dejasen» se ha do en-
intelligendum saL, Ut, quaeeunque ex re sius, a tender también esto, qué restituyan cualesquiera,
quo manumiasi erajit, acquisita habeant, restituant. cosas que hayan adquirido con bienes de aquel por
Sed id quemadmodum aceipienduin alt, videndum quien habían sido manumitidos. Pero se ha de ver
est, utrumnequne ignorantibus dominis abstulis- ¿e qué modo se ha de entender esto, si deberán
Bent, ítem quod ex his (6) aequisitum, re4idere de- restituir lo que hubiesen quitado ignorándolo los
beant, un ve ro etiam (7) conoessa et- donata a ma- señores, sai como lo que con bienes de ellos fué ad-
numissori bus amplexi sint; quod magia est. quirido, ó si también hayan- sido comprendidas las
cosas concedidas y donadas por los manumisores;
lo que es más cierto.
4. PA.PiNINUS libro XXII. Qaaesleonurn. —Ora- 4. P.PDTLtNO; Cuestiones, libro XXII. - La Ora-
ho, 9uae prohibet apud Consules, ant Praesides ción, que prohibe que uno reclame la ingenuidad
provinoiarum post quinquennnim a die manuxms- ante los Cónsules é los Presidentes de las provin-
sionis in ingen-uitatem (8) proclamare, nulLam cias después de un quinquenio desde el día de la
causani, aut personam excipit. manumisión, no exceptúa ninguna causa ó persona.
S. mxii libro X. Responsorwn.— Patronum post 5. Ex. Mismo; Respuestas, libro X. - Respondí,
quinquenniuni sententian pro ingenuitate dictae, que después del quinquenio de haberse pronuncia-

(1) 7"aur, Uw& ¿a sswitura oñginal; en, omltsla ¿a co-


rrección dl c&&s Fi 24i'. (b) Taur. segds la escritura cw1giw2; RILIQIJEEUNT, ¿a
(2) LBRvU8, insertan Ha¿. Valg. corrección del códice Fi. Er.
$) Masuri B5biuui, Mal. 16) re ei por hZ, fl'al.
4) Tau,-., Iug.zadIste1 el códice FI.; tu Izenutttejn, ¿os ('1) quse, insertan scertadanisnge Mal. Vulg. -
códices sitados por kr. (8) Hat. Puig.; tugenulta*e, el códice FI.

D1ggfO.—L1flO 1L TITULO XV 97
quo ignorante res ¡udicata est, non cese praescri- do sentencia Kfavor de la ingenuidad, el patrono,
ptione temporis summovendum, respondi que ignorase que la cosa había sido juzgada, no ha
de ser repelido con la proscripción del tiempo.
6. ULPIANUS libio XXXVIII. ad Edietum.—Quo- 8. U 1. i' 1 A i o; Comentarios al Edicto,' libro
ties de hoc contenditur, an quis libertas sit, sive XXX VIII. - Siempre que se litiga sobre esto, so-
operae petantur, sive obaec1uium desideretur, sive bre si alguno es esclavo, ya se le reclamen dios de
etiam famosa actio intendatur, siTe in ius yace- trabajo, ya se pretenda un servicio, ya también si
tur, pu se patronm dicit, sive nulla causa inter- se intentara una acción infamante, ya si fuera lla-
veniat, redditur praeiudieium. Sed et quoties quis mado á juicio el que dice que es patrono, ya si no
1ikertinum quidem se conhitetur, Iibertum autem mediera ninguna causa, se da sentencia prejudi-
Caii Seii se negat, idem praeiudicium datur; reddi- ojal, Mas también se da la misma sentencia preju-
tur autem alterutro desiderante. Sed actoris (1) dicial siempre que alguno se conliesa ciertamente
partibus semper, qui se patronum dieit, fungitur, libertino pero niega que sea liberto de Cayo Soyo;
probareque Iibertum suum necesse habet, aut, si mas se da pidiéndola uno CI otro. Pero desempeña
non probet, viricitur. siempre las funciones de actor el que dice que es
patrono, y tiene necesidad de probar que aquél es
su liberto, 6, si no lo probase, es vencido.
TIT. XV TITULO XV.
NR DR STATtJ DEFUNCTORUM POST DE QUE DESPUÉS 1)5 UN QUINQUENIO NO SE CUESTIONIR
QU1NQUNNI1111 .QIJÁRRLTUR SOBRE EL ESTADO DE LOS FALLECIDOS
[Cf. Coi. Vi!. 2.] Vdas. Cód. VII. 21.1

1. MARCIANuS libro singu&wi do dclatoribus. - 1. Mncio; De los delaore, libro único.—Des-


De statu defunctorum postquinquenriium quaerere pués de un quinnenio no es licite cuestionar ni
non lioot, nequc privatim (2), neque fisci nomine. privadamente, ni en nombre del fisco, sobre el es-
tado de los fallecidos. -
§ 1.—Sed rico cius status retractandus est qui § 1.—Mas tampoco se ha de discutir de nuevo:
intra quinquenriium decessit, si per-huiue (3) qtiae- sobre el estado del que falleció dentro do un quin-
stionezn praeiudioiurn futurum est ante quinquen- quenio, si mediante esta cuestión se ha do causar
nium mortuo. perjuicio á ano que falleció antes del quinquenio.
- 2.—Xmo neo de vivi statu quaerendum es¿, sí § 2.—Ni aun sobre el estado de un vivo se ha de
quaestio huius (4) praeiudieium facil el, qui ante cuestionar, si la cuestión sobre él causa perjuicio
quinque.nnium deceseit; et ita Divus Ha4rianus á uno que falleció antes de un quinquenio; y así lo
conMituit, determiné el Divino Adriano.
§ 3.—Sed interdum et intra quinqueunium non § 3.—Peroá veces ni aun dentro de un quinque-
iicet de statu defuneti dicere (5). Nam Oratione nio os licito cuestionar sobre el estado de un difun-
Divi Marci cavetur, ut, si quis ingenuas pronun- to. Porque se dispone err la Oración del Divino Mar-
liatus fueri, liceat ingenuitatis sententiam retra- ca,que, si alguno hubiere sido-declarado ingénuo,
ctare, - sed VIVO co, qui ingenuus pronuntiatus est, sea licito revisar la Sentencia dela ingenuidad, -
non etiam post mortem—, in tantuni, ut, etiarn si pero viviendo el que fuá declarado ingénuo, no
oepLa queestio fuit retractahonis, morte eius ex- también después de su muerte—, de tal manera
tinguatur,-ut eadem Oratione cavetur. que, aunque se haya incoado la cuestión, de la re-
visión, se extingue con su muerte, como se dispone
en la misma Oración. -
§ 4.—Si quidem in deteriorem conditionem quis § 4.—Si verdaderamente alguno volviese k dis-
statum retractarel, secundum ea, quae dixi,prac- cutir el estado para empeorar la condición, habrá la
acribendum eát. Quid ergo, si in melioreni, veluti prescripción, según lo que he dicho. ¿Qué se dirá,
pro servo libertus dicatur, guaro non admuLtatur pues, si para mejorarla, por ejemplo, se dijera que
Quidenin, si servus quia dicatur (6), quasi ex an- uno és liberto en lugar de esclavo ¿Por qué no será
cilla natus, quae ante qnlinquenniunn mortua est, admilidoT Porque si se dijera que uno es esclavo,
piare non Iiceat probare, liberam fuise, —hoc (7) como nacido de uua esclava, que falleció -antes del
enim et pro rnortua est—.'l Et Marcellus libro quin- quinquenio, ¿por qué no será lícito probar que ella.
to de OfUcio ConuUs seripelt, poese; ego quoque in fué lihre,—pues esto es también en favor de la di-
auditório publico idem secuttis sum., funta—? Y escribió Marcelo en el libro quinto del
Cargo de Consul, que se podia; yo también me atu-
ve á lo mismo en audiencia pública.
2. PAP1NJANUS libro XIV. Respon.ioruin. - Non 2. PAPINIANo; R49 puestcu, libro XI V - Convino
esee libertatis quae8tionem luis inferendam (8) que no se les hubiera de promover á los hijos la
propter matris vol patria memoriam post quinquen- cuestión sobra la libertad por nó haberse revisado
nium a morte noii rotractatam (9), convenil, la memoria de [a madre ó del padre después de un
quinquenio de la muerte. -
§ 1.—Nec in ea re, quae publicam tutelam nie- § 1.—En esta materia, que mereció la tutela pú-
(1) Taur.;auetorts, « oddwr Rl.
(2) rtvstt, ¡Ial. Vuig.
(5) hiiIusmo1, Vutg. (7) base, Hal. VnLg.
(d.) hulusmodi, Vug. (8) Según correcoør de¡ códice FL inféreu4aw, Tacr.
(S iuserere, Ha¿. según ¿a escritura original, Br. --
(8) qua non ads4ttaturt Quid eahn si servus quls 4lica- (S) Tas,'. según corz'ecoión del cddtce Rl.; retractatam-
tar, con,dranse &iadidai por untlºmos copistas. dais, ¿a V.Baritura originas, sr.
Tomo fil—ss
DIGTO.—LIBaO X1i TITULO XVI

ruit, pupillis agontibus restitutioriis auxiliuni tri- blica no se les ha de conceder á los pupilos que
buendum est, quod quinque annorum tempus, ejerciten la acción el beneficio de la restitución,
quum tutores non baberent, excesserit. porque haya transcurrido el término de los cinco
anos sin tenor tutoras.
§ 2.—Praescriptio quinque annoruin, quae ata- § 2.—La prescripción de los cinco años, que am-
tuni deunetorum tuetur, specie litis ante fliortem para el estado de los fallecidos, no se invalida so
iUatae non 61 irrita, si veterein eausam, desisten- pretexto de que fué promovido el litigio antes de la
te, qui rnovit, longo allentio finitam prebetur. muerte, si se probare que la antigua causa quedó
terminada por haber desistido de ella con su largo
silencio" el que la promovió.
3. HERMOGRNI!INUS libro VI. jurie Epito,narurn. 8. IIERafOGENIANO; Epitomo del Derecho, libro Vi.
—Ante quinquennium defunctorum. (1) ttatus he- - No se prohibe que antes del quinquenio so rei-
nostior, quam mortis tempere fuisse existimaba- vindiqie para los tJlecidos un estado más honroso
tur, vindican (2) non prohbetur. idoirco etsi quia que el que se estimaba que tuvieron al tiempo de la
in servitute moriatur, post quinquennium liber.de- muerte. Y por lo tanto, aunque alguno muera en
cessisse probari potest, la esclavitud, ¡Be puede probar cinco años después
que falleció libro.
4. CA.LLISTR.&TUS libro 1. do lw'c flsci. - Prirnus 4. CALISTRA.'rO; DellDerecho de-flsco, libro 1.—El
orn nium L)ivus Nerva edicto vetuit, post quinqixen- Divino Nerva fué de todos .I primero que prohibió
niurn mortis cuiusque de statu quaeri. por un edicto que después de un quinquenio de la
muerte de cualquiera se cuestionase sobre su estado.
§ 1,—Sed et Divus Claudius Claudiano rosen- § 1.—Pero también el Divino Claudio repondió
psit,si per quaestionem numariam praeiudicium por rescripto a Claudia no, que si se vero que por
statui videbitur fien, cessare quaestionern. una cuestión pecuniariase causaba perjuicio al es-
tado de alguno, cesaba la cuestión.
TIT. XVI TÍTULO XVI
D5 COLLUBIONE DETEtENIM DEL. DESCUBRIMIENTO DE COLUSIÓN
tCf. Coci. vil. 20.1 (Véase Cód. Vil. 20.1

1. G.uus libro 11. cid Ed.iotum. Praetoris urbani, 1. Gayo; Comentarios al Edicto del Pretor urba-
tiitlo de ¿iberaui causa. - No quorundam domino- no, libro EL, ¿italo de la causa sobre la £iber4zd.—A
ram erga servos nimia indulgeatia inquinaret am- fin de que la excesiva indugencia da algunos due-
plissimum ordineni eo, quod paterentur serves anos ños para sus esclavos no mancille el muy elevado
in ingenuitatem proclamare liberosque judicari, orden, porque consientan que sus esclavos recla-
Senatusconsultum factum est Domitiarn tempori- men la ingenuidad, se hizo en tiempos de Domicia-
bus, que eautum est, ut, si quia probaaset, por col- no un senadoconsulto, en el que se dispuso, que, si
lusionem quidquarn factum, si iste horno servus alt, alguien hubiese probado que se hizo alguna cosa
fieret eius servus, qui detexisset collusionem. por colusión, si este hombre fuese esclavo, se hicie-
ra esclavo del que hubiese descubierto la colusión.
2. ULPÁNUS libro .11. de OffieiÓ Consulis. -Col- 2. ULPiANO; Del Carpo de Consul, libro E. - El
lusionem .dotoereingenuitatis post sententiam in- Divino Marco estableció, que dentro de un quin-
tra quinquenmum posee, Divus Marcue eonsUtuit. quenio después de la sentencia se pudiera descu-
brir la colusión respecto á la ingenuidad.
§ 1.—Quinquennium aut&xi continuum utique § 1.—Mas entenderemos ciertamente continuos
accipiemus. los cinco años. -
2.—Sicubi plano setas eius, .ouius retractatur § 2.—A la verdad, si la edad de aquél de cuya
collusio, differendam retractationem in tempus pu- colusión se Irala aconseja que se haya de diferir el
bertatis ve! alterius rei suadet, quinquennium non examen hasta el tiempo de la pubertad ó de otra
carrero dicendum est. cosa, se ha de decir que no corre el quinquenio.
§ 3._Quinquennium autem non ad peraeiendam § 3.—Pero opino que el quinquenio no fué prefi-
retractationera, sed ad ineboand.am puto praefini- jado para terminar el examen, sino para incoarlo,
tum, aliter atque carca eum, qui ex tibertinitate se al contrarió de lo que se dice respecto al queestan-
in ingenuitatem petit. do en la condición de libertino reclama la ingenuidad.
§ 4.—Oratione Divi Marci cavetur, et etiam ex, § 4.—Se dispone en la Oración deL Divino Marco,
traneis, qui pro altero ostulandi tus haberent 1!- que también ó. los extraños que tengan el derecho
ceret 3) detogere eolluionem. de pedir por otro les sea lícito descubrir la colusión.
3. C&L.LIST&&TUS libro IV. de Co9nüioncbue. - 3. CALISTR&TO; Do las Jurisdicciones,. libro IV.
Quum non insto contradictore quia ingenuus pro - - Cuando alguno fué declarado iqgénuo sin legiti-
nuntiatus ost, perinde inefficax est decrotum, alque 1110 contradictor, el decreto es ineficaz lo mismo que
si nulta judicata res intervenisset; idque prineipa-. sino hubiese mediado ninguna cosa juzgada; y esto
libus Constitutionibus cavetur. se dispone en las constituciones de los Príncipes.
4. Uui.wus Libro L cid legem ¡aliam et.Pcspiwn. 4. Ux.ri.No; Comentarios á, la. ley Julia y Papui,

(1) lEal. Vals.; detnacto, e códice FI.


(2) iu*te*ri, lial. (3) Taur.; liusret, si códice FI.
DTGRSTO.—LIBRO XLI: TfTVLO - 29

—Si libertinus por collusionem fuerit pronuntiatus libro L— Si por colusión hubiere sido ¿eeJarad in-
ingenuus, collusione dotocta in quibusd.am causis génno un libertino, descubierta la colusión, comien-
quasi libertinas ineipit esse; medio lamen tern- za en algunos casos á ser como libertino; pero en
poro, antequam collusio detegatur, el post aun- el tiempo intermedio, antes que se descubra la co-
tentiain de ingenuitate latarn utique quasi inge- lusión, y después de proferida la sentencia respec-
nilus accipitur. to l la ingenuidad, es considerado ciertamente
como ingénuo.

S. owi.wus libro V. inris Epiloinarwn.— 5. HERM0GBN1AP'O; Epil orne del Derecho, libro V.
Sententiam pro (1) ingonuitate dictarn et (2) col- —Se permite revisar una sola vez, aun so pretexto
lusionis .praetextu eme1 retractare permittitur. de colusión, la sentencia dictada a favor de la in-
genuidad.
1.—Si plures ad collusionem detegendam pa- § 1.—Si para descubrir la colusión se presenta-
rilar accedant, causa oognita quis debeat admitti, ran muchos al mismo tiempo, conviene que se de-
eompa.ratie ornnium moribus et aeLatibu, et cuius termine con conocimiento de causa quién deba ser
magia intereat, statui oportet. admitido, teniendo en cuenta las costumbres y la
edad de todos, y quién tiene inés interés.

LIBER • LIBRO
QUADRAGESIMUSPEIMUS CUADRAGÉSIMO PRIMERO
TIT. 1 TÍTULO 1
DE AVQUIRKNDO RERUM DINIO DI L. ADQUISICIÓN DEL DOMINIO DE EJ..S COSAS
1. GAIus libro II. Rerwm quolicfianarum, sioe 1., GAYO; Diario. libro II. —Adquirimos al domi-
Aureorum (3).—Quarundam rarum &ominium nan- nio de algunas cosas por derechó de gentes, que
ciseimur jure gcntium, quod ratione natural¡ mIer por la razon natural se observa igualmente entre
omnes hoaiinos peraeque servatur, quarundam todos los hombres, y de otras por derecho civil, esto
iure civil¡, id est iure proprio civitatis nostrae; el es, por el derecho propio de nuestra ciudad; y como
quia antiquius (4) las gentiurn cura ipso genere hu- al derecho de gentes, más antiguo, nació con el
mano proditum cal, opus est, ut de hoc prius re- mismo género humano, es necesario que de éste se,
ferendum sit. haga antes referencia.
1.—Omnia igitur anirnalia, quae terra, mar¡, • 101.—Así, pues, Lodos los animales que. son co-
coelo capiuntur, Id est ¡eras bestiae, et (5) volu- gidos en la tierra, -en el mar, 6 en el aire, esto es,
cres, places, capientium fiunt, las bestias silvestres, y las aves, y los peces, se ha-
cen de los que tos cogen,

2. FLOE1.NTINUS libro VI. (6) Itsliuionum - 2. FLORENTINO; Ifl$liUkL, libro VI. - ó los que de
vol quae ex bis-apud nos aunt edita, ellos nacieron en nuestro poder.

8. G.uus libro II. Rcrizm quotidianarum, sire 8. GAYO; Diario, libro II. -. Mas lo que no es
AEWCOFUZFI (7). - Quod enim nullius cal, id ratione de nadie se concede por razón natural al que lo
natural¡ occupanti conceditur. ocupa. .
§ 1,—Nec interesi, quod ad loras bestias el yo- § 1.—Y no importa, en cuanto á las bestias sil-
lucres, utrum tu suc fundo quisque capiat, an in vestres y á las aves, que uno las coja en su propio
alieno. Plana qui in alienum fundum ingreditur fundo, 6 en el ajeno. Mas al que entra en un fundo
vonandi auciipandive gratis, potest a domino, si is ajeno para cazar bestias 6 aves se te puede prohibir
providenit, jure prohiben, nc ingrederetur. con derecho por el dueño, si éste lo viere, que entre.
§ 2.—Quidquid autem eoium eeperimus,eousque § 2.—Mas cualquiera de estos animales que hu-
nostrum case intelligitur, donec nostra custodia biéremos cogido se entiende que es nuestro en tan-
corcetur; quum varo evaserit custodiam nostram, tó que está sujeto á nuestra custodia; pero cuando
et in naturalem Iibertatem se receperit, nostrum se hubiere evadido de nuestra custodia, y hubiere
case desinit, et ruraus oeoupant.is fit, recobrado su libertad natural, deja de ser nuestro,
y se hace otra vez del que lo ocupa,

& FLORRNflNUS libro VI. (8) ¡nstitutio'wm.. - 4. FLORENTINO; fnstit&ta, libro VL—á no ser que
nisi si manguefaeta emitti se reverti solita suni. amansados se hayan acostumbrado á irse y volver.

5. thius libro II. Rerura qt4oüdianarsun., sise 5. Gayo; Diario, libro JI.— Mas ¡Be entiende

l) de, 17dg. (5) st, omtsnia fiel. Vulg.


i) Tau.r. ugun ta.aoritwa Qrlginal; et omj8ia ta co-
rreoou$t del códice Ft., Dr. (6) L, Hai,
(3) libro II. InetttiaLtoituni. Mal. (1) Vau La nota &
t) suttqulus, ornUela Mal. (8) Véarsekznotaó

300 DIGRSTO.'—LIBRO XLI. TfTVLO 1

Aureorui (1).— Nauraem autem libertateni reci- que recobra su libertad natural, ó cuando haya
pero intalligitur, quurn vel oculos nostros effuge- desaparecido de nuestra vista, ó cuando de tal
i'it, ve¡ ita sil in conspectu nostro, ut diffioilis sit modo este á nuestra presencia, que sea diTícil su
eius Ferseeutio. persecución.
§ 1.—lIlud quaesilum est, an fera bestia, quae § 1.—Se dudó, si se entiende que un animal sil-
ita vuinerata sit, ut cap¡ possit, statim nostra esas vestre, que esté herido de modo que pueda ser co-
intelligatur. Trebato placuit,.statim nostram case, gido, es nuestro desde luego. A. Trebacio le pareció
et es> usque nosraxn videri, donen 5am persequa- que desde luego era nuestro, y que se considera
mur; quodsi desierirnus. eam persequi, desinere ue es nuestro mientras lo perseguimos; poro que
nostram eses, et rursus fien oecupantis. Itaque si si dejáremos de perseguirlo dejaba nuestro,
per hoc tempue, quo (2) sam persequimur, alias ez del que lo ocupaba. Y sai, si
y se hacia fi s vez
eam ceperit so animo, nl ipse () Iacrifacoret, fur- durante el tiempo en que lo perseguimos otro lo hu-
1cm videri iaobis cern oammisisse. Plerique non biere cogido con ánimo de lucrarse él, Be considera
atiter putaverunt, cani nostrani esas, quam si sara que nos hizo un hurto, Pero los mas opinaron, que
cperimus, quia malta accidere possunt, ul earn no era nuestro de otro modo, sino silo hubiéremos
non capiamus; quod venus est. cogido, porque pueden acontecer muchas cosas
para que no lo cojamos; lo qne es más verdadero.
§ 2.—Apium quoque natura fera sal; itaque quae § 2,—Tambión es silvssLi'e la naturaleza de las
in arbore nostra eonsederint, .antcquani a nobis abejas; y así, las que se hubieren posado en un ir.
álveo coiieludantur, non magis nostrae esas Intel- bol nuestro, antes que por nosotros sean encerra-
liguntur, quam volucres, quas in nostra arbore das en una colmena, no se entiende que son nues-
nidum foocnint; ideo si alius cas incluserit, earum tras de otra suerte que las aves, que hubieren ani-
dominus cnt. dado en un arbol nuestro; y por esto, si otro las.
hubiere recogido, será dueño de ollas.
§ 3.—Favos quo que, si quos lime fecenint, sine § 3.—También puede poseer cualquiera, sin co-
furto quilibel posaidere potest. Sed, ut supra quo- meter hurto, los panales, 81 algunos hubieren he-
que dLxirnus, qui in alienum fundum ingreditur, cho ellas. Pero, como también hemos dicha antes,
potest a domino, si is providenil, jure prohiben, ne al que entra en un fundo ajeno se le puede prohibir
ingrederetiir. con derecho por el dueño, si éste lo viere, que entre.
§ 4.—Examen, quod ex álveo nostro evolaverit, § 4.—El enjambre, que hubiere salido volando
eousqüe nostrum esas intelligitur, donec ¡n con..: de colmena nuestra, se entiende que es nuestro
apeetu nostro est, nec difflciliS eiuñ persecutio est; mientras está á nuestra vista, y no es dificil su per-
alioquin occupantis fit. - secución; de otra suerte, se hace del que lo ocupa.
§ 5.—Pavonura (4) et columbarum ¡era natura § 5.—Es silvestre la naturaleza de lOs pavos res-
est; use ad rem pertinet, quod ex consuetudine les y de la; palomas; y no hace al caso que por Cos-
avolare el revolare solent nam el apee idem fa- tumbre suelen irse y volver volando; porque también
ciunt, quarürn constal ferani case naturam. Cervos hacen lo mismo las abejas, cuya naturaleza consta
quoque ita quidam mansuetos (5) habent, UI in que es silvestre. También algunos tienen ciervos de
i1vas eant, et redeant, quorum et ipsorum feram tal modo amansados, que se van fi las selvas, y vuel-
asee naturam nemo negat. le his autem animali- ven, y nadie niega que sea silvestre la naturaleza
hus, quae (6) consuetudine abire el redire solent, de los mismos. Mas en cuanto fi los animales que
talle regula comprobata cal, ut eubsqus nostra case por costumbre suelen mee y volver, se admitió tal
i ntelligantur, donen revertendi ani mu ni liabeani, regla, que se entiendaque son nuestros mientras
quod (Si) desierint revertendi aniniuim habere, de- tengan el instinto de volver, porpie si hubieren
siiiaut nostra cese, et ffant oceupantium; intelligun dejado detener el instinto de volver dejan de ser
tur autem desüese r,evertendi anlinum habere tunc, nuestroS, y se hacen de quienes los ocupan; pero
quum revertendi eonsuetudinem doserúeri nl. se entiende que dejaron de tener el instinto de vol-
vercuando hubieren perdido la costumbre de volver.
., 6,—Gailinorum el nristum non est fera natu- § 6—No es silvestre la naturaleza de las p111-
ra; palom rst enim alias osee fóras gallinas, etalios rime y de los ánsares; porque es sabido que hay o~
feros ansere8. itaque si quolibet modo ariseres gallinas silvestres, y otros ánsares silvestres. Y así,
me¡, el gallinas incae turbati turbataeve adeo Ion- si espantados o epantadas de algún modo mis án-
gius (7) evolaverint, ut ignoremus, ubi smI, la- sares y mis gallinas se hubieren ido volando tan
men riiliiloininus in nostro dominio tenentur. Qua lejos que ignoremos dónde etn, esto no obátante
de causa furti nobis tenebitur, .qui quid eorum Lu- se retienen en nuestro dominio. Por cuya causa
erandi animo ¿pprehenderit. nos estará obligado por hurto el-que hubiere cogido
alguno,de ellos con intención de lucraras con él.
§ 7.—Ibm quas ex hóstibus capiuntur, jure gen- § 7.—Asimismo, las cosas que ¡Be cogen á los ene-
tium statim eapientium fiunt; migos se baen al punto por derecho de genIOs de
los que las cogen;
8. Fr..oamtTiNús libro Vi. (8) ¡nstUulio,mm.— C. Fi aarrnr'ro; ¡nstiuto, libro Vi. - y también
item quae ex animalibus dominio u ostro eoiem los animales que nacieron de tos sujetos con ci
iure subiectis nata sunt. mismo derecho fi nuestrO dominio.

(1) VdCLe La nota 3,, paoina 299- (5) Y.aur. según correcciós d& s6citc FL.; apuS, inserta
Taw'. según ¿a escrira originai.; .quoad, ¿u correo- ¿a eortwa ormgttzoj, Dr.
otendL oddce P7 ., Dr. Taw-. tgta ¿a escritura origMal; e, inserto ¿a co.
(5) Toar. según ¿a escritura ortgOaL; sam, ¿a oorrecctdn rrecoidn C¡#¿ cOdice FZ., Br. -
dl ccdi'e J .,. ) longa, HaL.
qnoqne, ¿muta VuZ. Vau La nota 6., pdgna 299. .

DIGESTO.—LIBRO XLI: TfTULO 1 301

7. &AHJs libro iL Rerum quoiidianiwum, sie 7. (ivo; Diario, libio JI.— Y ciertamente do tal
Aureorunz (1). - Adeo quidem, u&. et áberi homiiies modo, que también los hombres Libres son reduci-
in servitutcn deducantur; qui tamen si evaserint dos It esclavitud; los que, sin .embargo, recobran
hostiu m potestatem, recipiunt pristinam libertateni. su primitiva libertad, si se hubieren evadido del po-
der de los enemigos.
§ t.—Praeterea quod per alluvionem agro noatro § 1.—Además de esto, loque por aluvión agregó
fumen adHctt, lure gentum nubia acquiritur; per. el río á. nuestro campo, se adquiere por derecho de
ailuvionern autem id videtur adiici, quod ita paula- gentes para nosotros; mas se considera que se agre-
tim adiicitur, ut intelligere non possiuius, quantuin ga por aluvión lo que se agrega paulatinamente, de
quoquo momento temporis adiieiatur. suerte que no podamos determinar cuánto se agre-
ga en cada momento de tiempo.
§ 2.—Quodsi 'n.a iluminis par1eir aliquam ex tu § 2.— Paro si la fuerza del río hubiere arrancado
praedio detraxerit et meo praedio attulerit, paam alguna parte de tu predio, y la hubiere traído á. mi
est, cam tuam pormanere. Plano si 1oigtora teni- predio, es evidente que permanece tuya. Pero si so
poro funda meo haeserit, arboresque, qua.a secum hubiere adherido por mIta largo tiempo It mi fundo,
traxerit, in meum funduni radices egerint, ex eo y los, árboles, que consigo huiiero traído, hubieren
tempore vidotur meo fundo aequisita (2) esze. echado ralees en mi fundo, so considerará, adquiri-
da desde este momento para mi fundo.
§ 3.—lnsu1a quae in mar¡ nasoitur, quod raro § 3.—La isla, que nace en el mar, lo que aconte-
aecidit, 006upanhis. fiL, nullius enim esas creditur; ce raras veces, se hace del que la ocupa, porque se
la flumhfe nata,quori freqilenter aecidit, si qutdem cree que no es de nadie; la nacida en un río, lo que
mediam partem fluminis toneL, communia est so- acontece con frecuencia, si verdaderamente ocupa
rum, qui ab utraque parte fluminis prope ripam La parte media del río, es común de Los que It una.
praedia poasident, pro modo latitudinis cuiusque 1.11 tra parte del rio poseen predios junto It la ori-
praedii, qute latitudo prope nipam alt; qubdsi alteri , con arreglo It la LaUtd que cada predio tenga
parti proximior alt, eorum es¿ tantum, qui ab ea cerca de la orilla; pero s;'estuviera más próxima It
parte prope ripara praedia posaident. una parte, es solamente de los que en aquella parte
poseen predios junto It la orilla.
§ 4.—Quodsi -(3) uno latere porroperit (4) fu- - §4.—Mas si un rio rompiere por un lado, -y co-
men, et alia parte novo nivo fluere coeperit, dejado menzare It correr por otra parte en un nuevo cauce,
infra novas ¡ate rivus ha veterem se eonverterit, y después este nuevo cauce se uniere más abajo al
ager, qui .a (5) duobus rivia compreho nana la for- antiguo, el campo, que comprendido por los dos
mam ínsulae redactus est, eius est acilicet, cuius cauces quedó reducido It manera de isla, es cierta-
eL (uit. - mente de aquel de quien fué antes.
§ b.—Quodsl teto naturall al-veo reLicto fluinen § 5.—Pero si habiendo dejado todo su cauce na-
alias fluere coeperit, prior quidem alveus eurum tural el río hubiere comenzado It correr por otra
est, qui prope ripam prae.dia posaident, pro. modo parle, el anterior cauce es ciertamente de los que
aeilicet latitudinis oniusque praedil, quse latit.udo poseen predios junto It la orilla; por supuesto, con
pope ripam alt; novus autem alveus chas iuris esas arreglo It la latitud que cada predio tenga junto It
ineipit, cuius et ipaurn flumen, Id sat publicus (6) la orilla; mas el nuevo cauce comienza It ser de
iuris gontium. Quodei post aliquot temporis ad aqil derecho de quien es también el mismo río, esto
priorem alveum reverSum fucrit et (7) flumeu, es, público por derecho de gentes. Mas si después
rursus novus alveus eoruin este incipit, qui propo de algún tiempo el río hubiera vuelto It su cauce
ripam eius praedia posaidont. Cuiu (8) Lamen anterior, el nuevo cauce comienza It ser otra vez de
totum agruni novus alveus occupaverit, licet ad los que poseen predios junto It su orilla. Vero si el
priorem alveum reversum fuerit fumen, non ta- nuevo cauce hubiere ocupado todo el campo de al-
men la, ouius la ager fuerat, atricta ratione quid- guno, aunque el río hubiere vuelto It su cauce an-
quam in 00 alveo habere potest, quia eL ¡líe ager, terior, sin embargo, aquel de quien habla sido
qui fucrat, desiit este, amiasa. prupria (9) Corma, este campo no puede tenerparte alguna en este
et quia viclnuin praedium nullnm habet, non potest cauce, porque también dejó de existir el campo que
ratione vicinitatis u 11am partem in eo alveo babo - habla habido, por haber perdido su propia forma;
re; sed vix set, uL id obtineat. y como no tiene ningún predio vecino, no puede te-
ner por razón de vecindad parte alguna en este
cauce; poro es muy difícil que esto prevalezca.
§ 6.—Miud sane est, si culus ager totus inunda- § 6.—Mas otra cosa es, si todo M campo do uno
tus fuerit, namque inundatio speciem fundi non hubiere sido inundado, porque la inundación no
mutat; et ob id, quum recesserit aqua, patata est, cambia la especie del fpndo; y por esto es evidente
eiusdem esas, ouius eL fuit. que cuando se retirare el agua ca del mismo de
quien fuá antes.
7.—,Quum quia ex aliena materia speciem ah- —Cuando alguno hubiere hecho en su nom-
quam sue nomine fecerit, Nerva et Procutus pu- bre alguna cosa con materia de otro, opinan Ner-
tant, hune dominum esas, qui fecerit, quia, quod va y Prócuho, que es ducho el que la hubiere hecho,
factum est, ¡ntea nullius fuarat. Sabinus et Gas- porque lo que se hizo no había sido antes de nadie.
ama magia naturalem rationem efftcere putani, ut, Sabino y Cassio opinan, que la razón natural hace
qui materiae dominus fuerlt, Idem ema quoque, -. más bien que el mismo que haya sido dueflo de la
quod ex eadem materia factum alt, dominus esset, materia sea también dueflo da lo que se haya he-
quia sine materia nuLta species efflei poasit; velut cho de la misma, materia, porque sin la materia no

) Véase la nota 3., pagina 299.


(2) vkiautur - sequfsttae, ¡IaL Valg, (5) , Ha¿.Vulg.
(5) ex, inserte HaL. (í st, omitenia Ha¿. Val5.
(4) prorperIt, ¡Ial. Vnig. (5) Si, Insertan aaertr,4amente (ial Valg.
(5) si ¡IaL, () pxinii, ]la¡,' -
DIGZSTO.—LIBRO XLI: TÍTULO 1

si ex auroi vol argento, vt acre (1) vas aliquod se podría hacer ninguna cosa; por ejemplo, si con
fecero; ve¡ ex tabulis tuis navem, aut armari.um , oro, ó plata, ó bronce hubiere yo hecho sigue. vaso;
aut subaellia ecero; vel ex lana tua vestiínentum; 6 si coa Labias tuyas hubiere yo hecho una nave 6
ve] ex vino et ¡odie tuo mulsuifi; ve[ ex roedica- un armario, 6 escaños; 6 con lana tuya un vestido;
mentis tuis ernplastrtimaut col1rrium; vel ex uvis, & con vino y miel mutuo; 8 con medicamentos tuyos
ast oliris, aut apicis Luis vinum, vel oleum, vol un emplasto 6 un colirio; 6 con uvas, 6 aceitunas,
frumentum. Est tainen etiam media sententia re- ó espigas tuyas vino, 6 aceite, 6 trigo. Pero hay
cte oxistimaetium, si specles ad (2) materiam re- tambión la opinión Intermedia de los que juzgan
vertí posait, veiius case, quod et Sabinus et Cassiva con razón, que, si la cosa pudiera tónvertirse en le.
senseruni; si non posa¡¿ reverti, venus esas, quod materia, es más verdadero lo que opinaron Sabi-
Ner.vao ctProeulo piacuit; ut oece vas conflatum no y Cassio; y si no pudiera convertirse, que es más
ad rudem massani suri vol argonti vol aeris revertí verdadero lo que los pareció bien á Nerva y á Pró-
potest, rmnum vero, vel oleuu, vol frumentum ad culo; por ejemplo, un vaso forjado puede conver-
uvas, et olivas, et spicas revorti non potest, se no tirasen masa informe de oro, ó de plata, 6 da bron-
muisum qüidem ad meL et vinum, ve¡ empiastrum ce, pero el vino; ó el aceite, 6 el trigo, no se puede
aut collyria ad medicamenta revertí poasunt. Vi- convertir en las uvas, las aceitunas y .las espigas,
dentur (3) Lamen mihi recto quidam dixiase, non y tampoco ciertamente el mulas se puede convertir
debere dubitari, quia alienis spieis excussum fm- en la miel y el vino, ó el emplasto ó los colirios en
mentum elus alt, cuius et spicae fueruat; quum los medicamentos, Pero á mi me parece, que con
enirn grasa, quae apicis continentur, perieetam ha- razón dijeron algunos que no se debe dudar que el
beant suam speciem, qui exCu5sit apicas, non no- trigo sacado de espigas ajenü es de aquel de quien
vam speciem facit, sed eam, quae est, detegit. también fueron las espigas; porque los granos, que
se contienen en las espigas, tienen perfecta sa es-
pecie, y el que trilló Las espigas no hace una nueva
especie , sino que descubre la que existe.
8.—Volantes duorum dominorum miscentium § 8.--La voluntad de dos dueños que mezclan sus
materias corninune totum corpuaefficit, sive oius- materias hace común todo lo incorporado, ya si.
dem generia ami materias, veluti rina miscuerunt, -las materias fueran de una misma especie, como
vel argentum eonflaverunt, aire diversas, 'eLuti si. si mezclaron vinos, 6 fundieron plata, ya si diver-
alias vinum oontulerit, aliu8 me¡, vol alius aurum, sas, corno si uno hubiere aportado vino y otro miel,
alma argentum, quamvis et. mula¡ el electri, novt ó uno oro y otro plata, aunque sean especies de un
corporis SiL species nuevo cuerpo la del mulso y la del electro.
§ 9.—Sed etsi sine voluntate dominoruin casu § 9.—Pero el mismo derecho hay aunque sin la
onfusa smi duorum materias, vol eiusdeut gene- voluntad de los duei:ioa se hayan confundido mate-
ris, vol diversas, idem iuris ost. rias de dos, ora del mismo género, ora diversas.
§ 10.—Quum in ano loco aliquis almea materia § 10.—Ce.ad alguno hubiere edificado en lugar
aedicaverit, ipse domines intelligitur aediflcii, suyo con materiales ajenos, se entiende que el mis-
quia umne, quod inaedifleatur, solo oedit. Neo te.- mo dueño lo es del edificio, porque todo lo que en
men ideo is, qui materias domines fuit, desiit eius él se edifica cede at suelo. Mas el que fié dueño de
dominas esas, sed tanüsper neque vindicare eam los materiales no por eso dejó de ser dueño do ellos,
poteat, noque ad exhibendum de ea agere, proper sino que no puede reivindicarlos mientras tanto, ni
egem duodeoim Tabularum, qua cavetur, no quia ejercitar respecto de ellos la acción de exhibición
tignum alienum asdibus anis iunctum eximere co- Ipor virtud de la ley de las Doce Tablas, en la cual se
gatur; sed duplum pro so praestet. Appellatione que nadie sea obligado ' quitar la viga aje-
autem tigni omnes materias signifloantur, ex qui- na puesta en su casa, sino á pagar por ella el du-
bus aediflcia fiunt. Ergo si aliqua ex causa dirutum plo. Mas con la denominación de viga se significan
siL aedificium, poterit materias dominas nunc eam todos los materiales con que se hacen los edificios.
vindicare, et ad exhibendum agere. Luego sipor cualquier causa se arruiné el edificio,
podrá. el dueño de los materiales reivindicarlos en-
tonces, y ejercitar la acción de exhibición.
§ 11.—Illud recto quacritur, as, si id aedificium did 11.—Con razón se pregunta, si, habiendo ven-
ven4iderit is, qui aediflcaverit, et ab emtore longo o este edificio el que lo hubiere edificado, y, ad-
tempore captum (4) postea dirutum siL, adhus do- quirido por el comprador por el transcurso de largo
minas materias vmndicationem eles habesi. Causa tiempo ¡Be hubiera arruinado después, tendría toda-
dubitationis est, sn co ipso, quo (5) univarsitas se- vía el ¿uciio de los materiales acción para reivin-
dificil lono tempore. capte. cal, singulae quoque dicarlos. Es causa de la duda, si por lo mismo que
res, i .uibus constabat, captae (6) essent; quod por el transcurso de largo tiempo fuá adquirida la
non plasuit. -, totalidad del edificio, se habrían adquirido cada una
de las cosas deque constaba; lo que no pareció bien.
§ 12.—Ex diverso si quia ¡a alieno solo úua xna- § 12.—Por el contrario, si alguno hubiera edifi-
tena aediflcaverit, illies fit aedificium, cuies et so- cado con materiales suyos en suelo ajeno, el edifi-
lum est; eL si scit, alienurn solum seso, sae. 'rolan- cio se hace de aquel de quien también es el suelo;
tate amisiase propriatatem materias intelligitur; y si sabe que el suelo ea ajeno, se entiende que por
¡taque neque du'uto quidem sedificio 'rmndicatio eles propia voluntad perdió la propiedad de los materia-
materias competit. Corte si domines soli petal as- les; y sal, ni aun arruinado ciertamente el edificio
diftciuiii, neo solvat pretium materias et mercedes le compete la reivindicación de sus materiales. Ver-
fabroru.m, poteriL per oxceptionern dcii mali re- daderamente, si el dueño del suelo reclamare el edi-
pelli; utique si nescit, qui aediücavit, alienum case ficio, y no pagara el precio de los materiales y de

(1) tuo, insertan Hal. Vg. (4) nSnSaj4Íam, MaL Vug.


(2) eau1iam, inserta Vulg. (aY quod, aoeradans,e lrulg.
(fl Videtur, ¡IaL Val. (5) iucaptae, HaL

I)IGZSTO.—LIRBG 1L1 TITULO 1 303

solum, et tanquam in suo bona fide aedificavit, Los jornales de la operarios, podrá ser repelido por
nam si acit, culpa ej obiici poteat, quod temere ae- la. excepción de dolo malo; por supuesto, si el que
difieavit in eo solo, quod iutelligeret alienum. edificó no sabe que el suelo es ajeno, y edificó de
buena fe, como si fuera en suelo suyo; porque silo
sabe; se le puede atribuir la culpa de que temera-
riamentehaya edificado en aquel suelo, que sabia
que era ajeno.
§ 13.—i alienain plantam in meo solo posu ero, § 18.—Si yo hubiere puesto én suelo mío una
mea ant; ex diverso si meam plantani in alieno planta ajena, será mía; por el contrario, si en suelo
solo posuero, illius erit, si modo utroque casu ra- ajeno hubieÑ puesto una planta mía, será de aquél,
dicas egerit; antequam enini radices ageret, iflius con tal que en uno y otro caso hubiere echado raí-.
permanet, euius et fuit. Ilis eou'veniens cM, quodsi ces; porque antes que echase ratees permanece
-vicini arborem ita terra presserim (1), ut in meum siendo de aquél de quien fué antes. A. esto es coti-
fundum radices egeritmeam effici arborem; ratio siguiente, que si con la tierra hubiere yo comprimí-
nem enim non peruiiltere, ut altenius arbor hitel- do el arbol del vecino de suerte-que echase raíces
ligatur, quam euius (2) fundo radices egisset. Et en mi fundo, el arbol se hace-mío; porque no per-
ideo prope conflnium arbor posita, si etiain in vici- mite la razón que se entienda que un arbol es de
num fundum radicas egerit, eommunia est otro que de aquel en cuyo fundo hubiese echado
ralees. Y por esto, si el arbol plantado junto fi. la
linde hubiere echado ralees también en el fundo
del vecino, es común -
8. MAaci&ms 3) libro III. Initulioriwn. -pro 8. Mkacriwo; Ingtítukj, libro 111.—se gun la parto
regione cuiusque praedii. de cada predio.
1.-.-Sed et si in con finio lapis nascatur, et sunt 1.—Pero si en la linde naciera piedra, y están
pro indiviso commuuia praedia, tune cnt tapia pro indivisos los predios coro unes, en este caso será co-
indiviso eommunis, si ten-a exemtus alt. niunpró ir4wi4o lapiedra, si hubiora sido arrancado.

9. G.uus libro U. Rerwm quoüdiwarum, siae 9. G.yo; Diario, libro H. - Mas por la misma
Aureorun#.—Qua ratione autem plantae, quae torra razón que las plantas cjue agarran en la tierra ce-
coaiescunt1 solo cedunt, eadem - ratione frumenta den al terreno, se entiende que- también cede al
quoque, quae seta sua, solo cedere intelliguntur. terreno el trigo que se sembró. Pero uf como el
Ceteruin sicutis, qui in alieno solo aedificavit, si que edificó en suelo ajeno, si el dueño del suelo le
ab eo dominus soli petat aedificium, defendi potest reclamara el edificio, se puede defender con la ex-
par exeeptionem doli malÍ,ita eiusdem exceptionis cepción de dolo malo, así podrá estar seguro cori
auxilio tutus esse potenit, qui lo alienum fundum el auxilio de la misma excepción. el que ¡su propia
ana impensa consevit. costa sembró en fundo ajeno.
§ L—Literao qnoqu, lieet aureae sint, perinde 1.—Las letras, aunque sean de oro, ceden tam-
cbartig membranisque oedqnt, ac solo cedere so- bién al papel y al pergamino, como suele ceder al
lont ea, quae •aedifieantur, aut seruntur. Ideoque suelo lo que se edifica ó se siembra. Y por esto, si
si ¡n chartis membranisve tuis c-armen vol hit.o- en papel ó pergamino tuyo, hubiere yo escrito un
riani, vol orationein scripsero, huius corporis (4) poema, 6 una historia, 6 una oración, so enten-
non ego, sed tu domtnus osee inte1fieria. Sed si a derá que no ya sino tú eres dueño de esta cosa.
me petas tuos libros, tuasve membranas, ncc un- Pero si me pidieras tus libros 6 tus pergaminos, y
penase senipturae solvere velis, potero me defen-. noquisieras pagarme los gastos de su escritura,
dei-e pci- cxeeptiooem doli mali, utique si bona fide podré defenderme con la excepción de dolo malo,
eorum poaseasionem nactus sim. por supuesto, si o hubiera alcanzado de buena
fe su posesión.
§ .—Sed non, uti literae obartis menibranisve § 2.—Pero no como ceden á los papeles y á los
cedunt, ¡La solent picturse tabulis cedere; sed ex pergaminos las letras, suelen ceder de la misma
diverso placuit, tabulas picturae cedere. Utique manera ¡ las tablas las pinturas; sino que plugo
tamen nonveniena est, domino tabularum adversus por el contrario, que las tablas cedieran á las pin-
eurn, qui pinxerit, si is tabulas poasidabat, uflem turas. Peré es ciertamente conveniente, que at
actionem dan; qua ita efficaciter expeniri poterit, dueño de las tablas se le dé la acción útil contra el
si pioturae impe1aam exsolvat, alioqum noeebit el que las hubiere pintado, si éste peseta las tablas;
dell mali exeeptio; utique si bona fide poaseasor porque de este modo podrá reclaman eficazmente,
fucrit, cuí solvenit (5). Adversus dominuni varo si pagase el gasto de la pintura, pues de otra suer-
tabulanum al, qui pinxerit, rectam (6) vindicatio- te le perjudicara la excepción de dolo malo; esto, a
nem competore dicimus; ut tamen pretium tabula- la verdad, si fuere poseedor de buena fe aquel á
ruin inforat, alioquin nocebit el del! mali exoeptio. quien le pagare. Mas decimos que al que las hu-
biere pintaao le compete el dueño de las
tablas la reivindicación directa, con tal, sin em-
bargo, que pague el precio de las tablas, pues de
otra suerte le perjudicará la excepción de dolo malo.
§ 3.—Uso quoque res, quae traditione nosti'ae § 3.—También se adquieren por derecho de gen-
fiunt, jure qentium nobis acquiruntur; nilul enim tes para nosotros las cosas que se hacen nuestras
1am convemena est natural¡ aequitati, quam vol un- mediante eplrega, porque nada es tan conforme á

(1) irbor Ita tmrram meam presvmrit, ial.


(s) Taw. segea ¿a soritiera origuial fu, murta la ce- (1) operls, ¡ial.
rraeoldn del odclice Pi., Dr. (6) quE pinxerII Hal. VsIg.
(3) Maresilu, ilel. (6) directam, YUIQ.

304 DJeJ8TO.—LIBRO XLI TÍTULO r

tatem doflini volentis rana anam in alium transfer- la equidad natural como que se tenga por válida la
re, ra taui haheri. voluntad del dueño que quiere transferir á otro
una cosa suya. -
§ 4.—Nihil autora interost, utrura ipse doininus § 4.—Mas nada importa que el mismo dueño en-
er ¡Be tradal alicui rem, Sn -vountate oms siiquis. tregue por al la cosa á otro, óque alguno la entre-
Qua ratione si clii !ibera neotionum administratio gue con la voluntad de aquél. Por cuya razón, si á
ab ea, quieregro
p profciscitur, permiasa fuerit, et alguno le hubiere sido permitida la libre adminis-
is ex (1) negotiii rem vendiderit st tradiderit, facit tración de los negocios por el que marcha de-viaje,
sam accipientis. - y él hubiere vendido y entregado alguna cosa de
los negocios, la hace del que la recibe.
5.—Interdum etiam sine traditione mida vo- § 5.—A. veces basta para transferir una cosa la
luntas domini sufficit ad rem transterendam; velu- nuda voluntad del dueño aun sin la entrega; por
Li si iem, quam commodavi, aut loca-vi tibi, aut ejemplo, si yo te hubiere vendido lacosa que le iH
apud te deposui, vendidero tibi; hect enim e% ea en comodato ó en arrendamiento, ó que deposité
causa tibi eam non tradiderim, cotamen, quod pa- en tu poder, porque aunque yo no te la hubiere
tior eam ex causa emtionis apud te esos, tuamefficio. entregado por virtud de esta causa, sin embargo,
por lo mismo que consiento que esté en tu poder
por causa de compra, la hago tuya.
§ 6.—Item si quia merces in horreo riipositas § 6.—Asimismo, si alguno hubiere vendido las
vondiderit, simulatque claves herraj tradiderit orn- mercancías puestas en un almacén, transfiere al
ten, transfert proprietatem meicium ad emtorern. comprador la propiedad do los mercancias lo mis-
mo que si le hubiere entregado al comprador las
llaves del almacén.
§ 7—Roe amplius interdum et in incertam per- § 7.—Además de esto, á veces la voluntad del
sonam collocata voluntas domini tranfart re¡ pro- dueño, aun refiriéndose á una persona incierta,
prietatem, ut ecce, qui misailia iactat in vulgus transfiere la propiedad de la cosa, por ejemplo, el
ignorat enim, quid oorum quisque excepturus siL, que echa cosas al -pueblo; porque ignora qué haya
et Lamen, quia vult, quod quisque exaepenit, eius de recoger de ellas cada cual, y sin embargo, como
esse, statim aiim domunum efflcit. quiere que sea de él Lo que cada cual hubiere cogi-
do, al punto hace dueño á éste.
§8.—lia causa est earum rerum, quae lii tom- § 8.—Otra es la condición de las cosas que en
pestate maria levandae navia causa eiiciuntur; has caso de borrasca se arrojan al mar para ahijerar la
enim dominorum permauent, quia non so animo nave; porque éstas permanecen siendo de sus due-
eiieiuntur, quod quia SSS babero non vuil, sed ños pues no son arrojadas porque uno no quiere
-quod. (2) magis eum ipsa nave periculum maria (3) tenerlas, sino para huir mejor con la misma nave
effugiat; qua de causa si quia vas lluetibus expulsas del peligro del mar; por cuya causa, si alguno, ha-
ve¡ etiam in ipso mar¡ nactus lucrandi animo abs- biendo sido arrojadas por las olas, 6 aun si habién-
tulerit, ftirtum committit. dolas cogido en el mismo mar, has hubiere quitado
con intención de lucrar-se con ellasi comete hurto.
10. loare libro U. lnlilstonwn (4). - Acquiri- 10. En rersreo; 148tüaa, libra 11. - Sé adquiere
tur(5) nobis non sohura por nosrnetipsos, sed etiam para nosotrósno solamente por nosotros mismos,
par coa, quos in potestate haberus, item por ser- sino tambiénor los que tenemos bajo potestad;
vos, in quibus usumfructum habeinus; item por asimismopor medio de los esclavos sobre los que
bomines liberas et serves alie,ios, quos .bona fi de tenemos el usufructo; también por medio de hom-
posaidernus; de qmbua singulis diligentius di- bres libres yde esclavos ajenos, que poseemos do
apiciamuL buena fe; de cada uno dg los cuales trataremos
mas especialmente.
§ 1.—Igiturquod servi nostri ex traditione den- § 1. —Así, pues, lo que nuestros esclavos adquie-
ciscuntur, sive quid stipuhentur, vel ex qusiibet ren por entrega, ya si estipulan alguna cosa, ya si
alia causa acquirunt, id nobis acquiritur; ipse adquieren por otra cualquier causa, se adquiere
enim (a), qui in potestute alterius est, nihil süum para nosotros; porque el mismo que está bajo la
habere potest. Ideoque si horas institutus Bit, nisi POtestad de otro, no puedo tener nada suyo. Y por
nostro iussu, hereditatem adiro non potest; et si tanto, si hubiera sido instituido heredero, no puede
iubentibus nobis adierit, hereditas nobis acquiri- adir Iahernc!a sino por mandato nuestro; y si
tur, peninde atque si nos ipsi heredes instituti esas- mandándoselo nosotros la hubiere adido, la heren-
mus; et his copvenienter scilicet legatum nobia por cia es adquirida para nosotros, lo mismo que si nos-
eundem acquinitur. otros mismos hubiésemos sido intituídos herederos;
y consiguientemente é esto se adquiere, por supues-
te para nosotros por medio del mismo un legado.
§ 2.—.Non sohum autem proprietas por oes, quos 2.—Mas por medio de los que tenemos bajo
in potestate babemus, aequiritur nobis, sed eti.arfl potestad no solamente se adquiere para. nosotros la
poeseasio; culueque enim reí poaseasionein aepti propiedad, siria también la posesión; porque seoon-
fuerint, id nos poasidere videmnur; unde etiam idera que poseemos cualquier cosa de la que hi-
por eoru.m longam possessionem dominium nobis hieren alcanzado la posesión; por lo cual, mediante
acquiritur. la larga posesión de los mismos se adquiere para
nosotros el dominio.

(1) bis. nerta Vu4.


(5) Tau'-. 8e4,i. La- escrtaa ovgm.aL; que, ¿a correac6n (4) Véase Gayo Içg ¡j 1,96-3.
dt c"oe bl., Br. (5) Va-Iq. Acqulruutur, cd oóoe FI.
(5) Taar.i uvis, eL cdcLe (5) servusí tnserk4 IIaL

n1GETO.—URO XLI: TÉTULO ¡ 305
3.-De bis autem servis, in quibus tantum 3.-Mas respecto á los esclavos, sobre los que
usumfrueturn habemus, ita pLaeuit, ut, quidquid tenemos solamente el usufructo, se determiné que
ex re nostra, vol ex operis ama aquirant, Id nobis cualquier cosa que adquieran con cosa nuestra, 6
acquiratur; si quid vero extra nas causas peraeenti con su trabajo, sea adquirida para nosotros; mas lo
sint (1), Id ad dominum proprietatis pertiriet. Ita- que por otras causas hubiesen adquirido le perte-
que si is servus heres institutus sit, legatumve nene al dueño de la propiedad. Y sai, si este escla-
quid, aut el donatum fnerit, non mihi, sed domino vo hubiera sido instituido heredero, 6 si se le hubie-
proprietatis acquiritur. re legado 6 donado alguna cosa, se adquiere no para
mí, sino para el dueño de la propiedad.
4.-Idemplsoot de so, qui nobi, bona fide pos- § 4.-Lo mismo se halla establecido en cuanto al
sidetur, sive liber sitj sive alionus sarvus; quod quede buena fe es pøscdo por nosotros, ya sea libre,
eniin plaeuit de usufructuario, ídem probatur etiarn ya esclavo ajeno; porque lo mismo que se estableció
de bonae fidei poasessore. Itaque quod extra (2) respecto al usufructuario se admite también en
duaa causas acquiriliir, Id vol ad ipaum pertinet, si cuanto al poseedor de buena fe. Y as¡, lo que se ad-
líber est vel ad dominum oms (3), si servus saL quiere por causa distinta de estas des, 6 le pertene-
ce á él mismo, si es libre, 6 á su sefor, si es esclavo.
§ 5.-Sed bonae fldei poaseasor, quum usucepe- § 5.-Mas el poseedor de buena fe, cuando hu-
nt servuin, quia eo modo dominus lic, ex oiitnibus biere usucapido al esclavo, como de este modo se
causis per eum sibi acquirere potest; usufruiLua- hace duerio, puede adquirir para si por medio de él
rius vero usucapere servum non potest, primum por todas las causas; pero el usufructuario no puede
quia non posaidet, Fsed habet ma utendi fruendi, usucapir al esclavo, en primer lugar porque no lo
deinde quoriiam scit, servum alienuin esse. posee, sino que tiene el derecho de usufructuarlo,
y en segundo porque sabe que el esclavo es de Otro.
11. MAaCIÁNIJS (4) Ubio III. Iniüifionutn. - 11. MA.RCL&NO; instituta, libro Iii.- E) pupilo no
Pupillus, quantum ad acquircndum, non indiget necesita de la autoridad del tutor para adquirir;
tutonis auntoritate; alienare vero nullam rem pot- pero no puede enajenar cosa aluna, sino estando
est, uisi praesente tutore auctore, et nequidem presente el tutor y con su autoridad, y ni la pose-
possessLonern, quae saL naturalis, ut Sabinianis (5) sión, que es natural, como les pareció á losSabi-
visum est; quae sententia vera saL. nianos; cuya opinión es verdadera.
12. CAI.LJSTRATUS libro fi. Irtu4ionurn.-Laeus 12. CAUSTRATO; 1,sti4uta, libro JI.- Los lagos y
et aLagan, licet interdum crescant, interdum exa- los estanques, aunque ¡ veces crezcan, y á veces se
resnant, suos tai:nnri Ieminos retinent; ideoque in sequen, conservan, sin embargo, sus limites; y por
his lus. aUuviorjis non agnoscitur. lo tanto no se reconoce respecto la ellos el derecho
de aluvión.
§ 1.-Si aere meo et argento tuo conflato aiiqua § 1.-Si con cobre mío y plata tuya fundidos se
apecies tanta sit, non cnt ea nostra 6) communis, hubiere hecho alguna cosa, no será ésta nuestra
quia, quum diversae materise ase atque argentuni en común, porque siendo diversas materias el co-
siL, ab artaficibus separan, et in pristtnam mate- bre y la plata, se separan por los artífices, y Ja cosa
nam reduci solet. se suele reducir á la primitiva materia.
13. NILRATIUS Libro VI. Rcgulizrum. - Si procu- 13. Nsaacio; Reglas, libro VI. -.-- Si un procura-
rator rein mihi einenit ex mandato meo, eique siL dor hubiere comprado para mi una cosa por man-
tradita meo nomine, domioiurn mihi, id est (7) dato mío, y le hubiera sido entregada en mi nom-
proprietas, acquinitur, ctiarn ignoranti. bre, se adquiere para mi el dominio, esto es, la pro-
piedad, aun ignorlandolo yo.
1.-Et tutor pupilli, pupillae, siiniliter uf pro- § 1.-El tutor de un pupilo 6 de una pupila, ¡la
curator, einendo nomine pupilli, pu lae, proprie- manera que el procurador, comprando en nombre
tate illis acquirlt, etiarn ignorantibus. del pupilo ó de la pupila, adquiere para ellos la pro-
piedad, aun ignoran dolo ellos.
14. 1D1M libro V. Membranarurti. - Quod in Ji- 14. EL MISMO; Pergaminos, Libro V.- Lo que al-
toro quia aediflnaverit, sius enit, nam litora publica guno hubiere edificado en un litoral serla suyo; por-
non ita sunt, uL ea, quae in patrimonio sunt popo- que los litorales públicos no son como las cosas que
11, sed Ui ea, quae pnimutu a natura prodita sunt, están en al patrimonio del pueb10 siso como las
oc ¡a nullius adhuc domiiium pervenerunt; neo que en un principio fueron producidas por la natu-
disijjtjs conditio eorum caL, atque piscium et fe- raleza, y no lLegaron, todavía al dominio de nadie;
rarum, quae simal alque apprehensae sunt, sine y no es diferente la condición de otras cosas, como
dubio eus, ni cuius potestatem pervenorunt, do- los peces y los animales ailvestres, los cuales tan
mmii fueL. pronto como fueron cogidos se hacen sin duda del
dominio de aquél ti cuyo poder fueron.
§ I.-4Uud videudum est, sublato aediReio, quod §' 1.-Se ha de ver, de qué condici6n sea el solar,
in litore positum erAL, Øuius conditioriis is locas habiendo sido demolido e! edificio que en un litoral
Bit, hoc eat, litrim inaneat ejes, enius fuji aedifi- se emplazó, esto es, si permanecerla siendo de aquel
CiULn, an rorsus in pristinam eausam recidat (8), de quien fuá el edificio, 6 si volverá de nuevo ¡ la
perindeque publicus siL, ae si nunquam in eo aedi- primitiva condición, y será piiblico lo mismo que si

() oínt, con&d4,ae aúadida por aI'iigCOS copstos. (6) Sabino, Vnig.


(2) iMas, tnw'a Vtz (5) inateriapor nostra,Ha&
(3)pro pnetatlj por elns, Vuig. (1) et por id est, fiat. VW9.
(t) Maraellus, ¡IaL Vtig. (8) fol. Vu.Lg; reøeldit, st eddws FL
TOMO 111-35

306 DIGESTO.—L,IBBO XLI, TÍTULO ¡

fieatum ftiisset; quod propius est, ut exisUmari de- nunca se hubiese edificado en él; lo que es más
beat, si modo reoipit pristinain litoris speeiem. probable que deba estitnarse, si es que recobra su
primitivo aspecto de litoral.

16, 10kM libra V. [ic9ularum. - Qui autern lii 15 EL MISMO; Reg las, libro V.—Mas el que edi-
ripa fuminis aediacat, non suum faeit. fica en la ribera de un rio no hace suyo lo edificado.

16. 1L0RNTINVS libro VI. Irstitulionurn. - In 18. Fi.oaawi'iro; Inslitua, libro VI. - Es sabido
agris limitatis ius alluvionis loüum non Liabere con- que el derecho de aluvión no tiene lugar en los cam-
stat; idque et Divus Phis constituit. Et Trebatius pos deslindados; y esto determinó también el Divi-
alt, agrum, qui, hostibus devictis, ea conditione no Pid. Y dice Trabado, que el campo que, venci-
coneessus alt, ut in nivitatem (1) veniret, babera dos los enemigos, haya sido concedido con la con-
alluvionem, neque case limitatum; agrum autem dición de que vuelva á la ciudad, tiene aluvióh, y
tnanucaptum limitatum fuisse, uL seiretur, quid no está deslindado; pero que el campo tomado ma-
cuiquc datum esset, quid veniísset, quid in publico terialmente fuó deslindado, para que se supiese
reliotum esset, cual habla sido dado á cada uno, cuál fué vendido,
y cuál dejado para el público.

17. ULPIANUS libro 1. ad Sabiizam,. - Si duo do- 17. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro 1.— Si
mini servo communi ram tradiderint, acquirit alto- dos dueños le hubieren entregado una cosa á un es-
ri ab altero. clavo común, éste la adquiere del uno para el otro.

18. I»SM tifro 1V. ad Sabinuin.— Per heredita• 18. EL MISMO; Coinetzarios 4 Sabino,libro IV.—
rium servum, quod (2) est eiusdem hereditatis, ha- Por inedia de un esclavo de la herencia no se pue-
red¡ sequiri non potest; el maxime ipsa hereditas. de adquirir para el heredero lo que es de la misma
herencia; y mucho menos la misma herencia.

19. Ponoiva libro ¡Ii. ad Sabinum. - Libar 19. Poupoao; Comentarios 4 Sabino, libro 117--
honro, qui boca fide mihi servit, id, quod ex operis DiceAristón, que todo lo que un hombre libre, que
suis, aut ex re mes pararet, ad mepertinere sine me sirve de buena fe, adquiriese con su trabajo 6
dubio, Ansio alt; quod vero quia el donaverit, aul con cosa mía, me pertenece sin duda; porque lo que
cx negotio gesto acquisienit, ed ipsum pertinere. cualquiera le hubiere donado ó él hubiere adquiri-
Sed hereditatem legatumve non acqoiri mihi por do por la gestión de un negocio, le pertenece al mis-
eum, quia neque ex re mea, neque ex operis suis mo, Mas por medio de él no se adquiere para mi
Id sil, nec ulla eius opera esset in Iegato; in hero- una herencia'ó un legado, porque esto no proviene
diLate aliquateiius, quia por ipaum adiretur; quod ni de cosa mía ni de su trabajo, ni en el legado hay
el Varium I.ucuflum aliquando dubitasse; sed ve- trabajo alguno suyo; en la herencia hasta cierto
rius esse, non anquiri, etiamsi testator ad me yo- punto, porque haya sido adida por medio de él;- lo
luisset pertinere. Sed licet ei minime acc1iiirit, que alguna vez puso en dude. también Vario Lúcu-
attanien, si voluntas evidena testatoris appareat, lo; pero es más verdadero que no se adquiere, aun-
restituendarn case e hereditatem. Sed Trebatius, que & testador hubiese querido que rae pertenecie-
si libar horno bona fide serviana, iugsu sius, eui ra. Mas aunque de ninguna manera adquiera para
serviret (3), hereditatem adiisset, heredem ipaum él, sin embargo, si apareciera evidente la voluntad
fien, neo intercese, quid senserit, sed quid feoerit. del testador, se Le ha de restituir á él la herencia.
Labeo contra, si ex neeessitate id feoisset; quodsi Pero 'I'rebacio dice, que si un hombre libre, quo
ita, iit el ipse vellet, ipsum fien heredem. sirve de buena fe, hubiese adido una herencia por
mandato de aquel á quien le sirviera, él mismo se
hace heredero, y que no importa cuál haya sido su
intención, sino qué ea lo que haya hecho. Labeon
dice lo contrario, si esto lo hubiese hecho por nece-
sidad; pero que si porque también él lo quisiera, él
mismo se hace heredero.

20. •ULPIÁUS libro XXIX. ad Sabinum.— Tra- 20. UL?i&No; Comentarios 4 Sabino, libro XXÍX.
ditio nihil aroplius transferre debet ve¡ potest ad -La entrega no debe ni puede transferir al que
eum, qui accipit, quam est apud eum, qui tradit. recibe nada más que lo que hay co poder del que
Si igitur quia dorninium in fundo habuit, id Ira- entrega. Si, pues, uno tuvo el dominio sobre un
dando transferi; si non habuit, ad eum, qui acci- fundo, lo transfiere al entregarl(>; y si no lo tuvo, no
pit, nihil transfert. transfiere nada al que Jo recibe.
§ 1.—Quoties autem dominium transfortur, ad § 1.—Mas siempre que se transfiere el dominio
oum,.qui accipit, tale transfertur, queJe fujI apud se le transfiere al que lo recibe tal y como estuvo
eum, qui tradil; si servus fuil fundus, cum servltu- en poder del que lo entrega; si el fundo era sir-
tibus transil, si liber, uti fuit; et ti forte servitutes viente, pasa con las servidumbres, y si libre, como
debebantur fundo, qui traditus caL, num iure ser- era; y si acaso se le debían servidumbres al fundo
vitutum debitarum transfertur. Si quia igitur fun- que ué entregado, es transferido con el derecho de
duin dixerit liberum, quum iraderet éum, qui ser- las servidumbres debidas. Si, pues, alguno, al en-
vus alt, nihil inri (4)ser'vilu Lis fundi detrahit, vero n- tregarlo, dijere que era libre el fundo que fuese Sir-
tamen ob)igat(5) se, debebitque praestare,quod dlxii. viente, no le quita nada al derecho de servidumbre
del fundo, pero se obliga deberáprestar loquedijo.
(1) civitate, L!a. 4) Lo.q Có dines cWxdos por Br.; ¡aria, el códice FI.; lurio
W qai, VuÁg. servüutl, Hal. Vaig.
(3 HaLe gerviel, el códice FL (5) Hal. VuIg.; obllgatqua, el códice FI.

DIGESTO.—LIfiBO XLT: rfTtJLO 1 '3O7

§ 2.—Si ego et Titius rem cinerimus, saque Ti- § 2.—Si yo 7 Ticio hubiéremos comprado una
tio et (1) quasi meo procuratori tradit3 sil, puto cosa, y ésta hubiera sido entregada á Ticto también
mihi quoque quacsitum dominivai quia pacct, per como á procurador mío, opino que se adquirió tam-
liberam persónatn omniuin rerum possessionem bién para mi el dominio, porque esta determinado
quaeri PÜSSOJ e per hace duLniuium. que se puede adquirir por medio de una persona b-
bre la posesión de todas las cosas, y por medio de
ésta ci dominio.
21. PoMpoNlus libro XI. ad Sabnum. - Si ser- 21. PoMPoNlo; Comentarios ti Sano, Libro XI.—
vus meus tibi bona fide serviret, et rem emisset, Dice Próculo, que si un esclavo mío te sirviera de
traditaque ei esset, Proculus, nec meam fien, quia buena fe, y hubiese comprado una cosa, y ésta le
servum non possideam, nec tuam, si non ex re tua hubiese sido entregada, no se hace mía, porque no
sit parata; sed si liber bona fide tibi serviens eme- poseo al esclavo, ni tuya, si no hubiera sido adqui-
nt, ipsius fEjOri. rida por virtud de cosa tuya; pero si la hubiere
comprado un hombre libre, que de buena fe te ser-
vía, se hace del mismo.
1.—Si rerni meam possid.oas, et -cern velim § 1.—Si poseyeran una cosa inla,y yo quisiera que
ivatn esse, fiel tus, quamvis poeseesio apud inc fuese tuya, se hará tuya, aunque no estuviere en
non fueril. mi poder la posesión.
22. ULPLA.NUS ibno XL. ad Süinurri. Nema 22. Uz.PnNo; Co,nenJrios ti Sa.biri, libro XL.—
servum vi possidens, aul Glam, aut precaria, por Nadie que posee un esclavo á la fuerza, ó clandes-
huno stipulantem, vol reni accipientem potest tinamente, ó en precario, puede adquirir por medio
acquirere. - de él la cosa que él estipula, ó que recibe. -
23 IDEM £iln'o XLIII. ad Sabiru.im.—. Qui bona 28. EL MISMO; Uomnt(1rios ti Sabino, libro XLII!.
fide alicui serviat, sive sei'vus alierius est, sive - El que de buena fe le sirve It uno, ya si es escla-
horno liber est, quidquid ex re efus, eui servil, vo de otro, ya si es un hombre libre, adquiere para
acquirit, ei acquirit, cui bona fide servil. Sed el si aquél, é. quien de buena fe sirve, todo le que-adquie-
quid ex operis sws acquisierit, simili modo el acqui- re por cosa de aquel fi quien sirve. Pero también
nt; nam el operas quodam modo ex re cius, cui adquiere del mismo modo para él lo que con su pro-
servil, habentur, quia jure operas ci exhibere de- pio trabajo hubiere adquirido; porque también el
bel, cuí bona Ilde servit. trabajo ca considerado en cierto modo parte de los
bienes de aquel fi quien le sirve, pues por derecho
debe prestarle el trabajo fi aquel á quien de bue-
nafe sirve.
i.—Tamdiu autem acquinit, quarndiu boca fide § 1 .—Pero adquiere en tanto que sirve de buena
servil; ecterum si eneperit seire, case eum alie- fe; mas si comenzare fi saber que él es de otro, ó
nuru, ve¡ liberuin, videarnus, en ej acquirit; qune- que es libre, veamos si adquiere para él; la cues-
sIlo in so est, utrum initium spectamus, en sirigu- tión estriba en esto,atendereinos acaso al princi-
la momenta? El magis est, ul singula momenta pio, ó It cada momento? Y es más cierto que aten-
speetcmus. demos fi cada uno de los momentos.
§' 2.—Generaliter dieendum est, quod ex re sua, § 2..—En general se ha de decir, que lo que con
hoc est cine, cul bona fide quis servit, el acquirere cosa suya, esto es, de aquél, fi quien alguno sirve
non potest, sibi eum acquisiturum; quod autem (2) de buena fe, no puede adquirir para éste, lo adqut-'
ex re eius sihi acquirere noii potest, el aequisitu- rirá él para si; mas lo que no puede adquirir para
rum, cui boca Ilde servil. si con cosa de aquél, lo adquirirá para aquél fi quien
sirve do buena fe.
3.—Si quia duobus bona fide servial, utrique § 3.—Si alguno les sirviera de buena fe fi dos, ad-
aequiret, sed singulis ex ro sua. Quod autem ex re quirirá para ambos, pero para cada uno en virtud
alterius esi, utrum pro parte ei, ciii bona Me ser- de su propia cosa. Mas lo que fué adquirido con
vit, pro parte domino, si servas sil, aut si liber sil, cosa de otro, veamos si deberá adquirirlo en parte
el, cui bona fide servil (3), an vero ci dobeat acqui- para aquel fi quien sirve de buena fa, y en parte
rere totum, ex cuius re est, videamus; quam epe- para su seilor, si fuera esclavo, ó para aquel fi quien
elem Scaevola quoque traetal libro secundo Quas- de buena fe Le sirve, si fuera -libre, ó si todo para
stionum. Alt enim, si alienus servus duobus boca aquel de quien es la cosa; cuyo caso examina Scé-
fide serviat, -el ex unius sorum re acquirat, ratio- vela oit el libro segunda de las Cuestiones. Porque
cern facere, ul el duritaat in solidum aoquirat; dice, que si un esclavo ajeno sirviera de buena fe
sed si adiiciat etus nomen, ex cuius re stipulatur, It dos, y adquiriese con cosa de uno de ellos, la ra-
néc dubitandura case alt, quia el soff acquiratnr, zón hace que adquiera en totalidad solamente para
quia, et si ex re isius stipularetur, alter¡ ex douii- éste; pero si expresara el nombre de aquél por cuya
nis nomivatiñt atipulando solidum (4) el aequiret. cosa estipula, dice que no se ha de dudar que se
Et in inferioribus probat (5), ut, quamvis non no- adquiere para éste sólo, porque, también si estipu-
minatim, neo iIssu meo, ex re lamen cien stipula- lase por cosa del mismo, estipulando expresamente
tus sit,(6) quum phuribus bona fide serviret, mili para uno de los dueños, lo adquirirá todo para éste.
sol¡ acquirat; nam el illad reecptum cal, ut (7), Y en ejasos posteriores aprueba, que, aunque no
quoties commuuis servus oinnibus acquirero non haya estipulado expresamente, ni por mi mandato,
potest, ej soli eum aoquirere, cci potest; et hoc pero si por cosa mía, cuando de buena fe sirviese It
(1) et, omitela Velg.
(z) JIai. VuIg.; nos, i nserta e cdciice F. 5) probat, cwm*ld4rase añadida por antíguott copt9ttu.
(3) liber s it, Sibi, omitiendo el-5rvU, Un «fl etlam, inserto HaZ.
(t) soILduW, cor,sJderase eada por anguoi oop!$ae. (1) st, omitelo acertadarne,Ue va9.

308 DIGETO.—UBRO XLI: TfPOLO 1

lulinnum quoque ecribere, saepe retuli; coque jure varios, adquiera para ini sólo; porque también se
utimLlr. admitió, que, cuando un esclavo comun no puede
adquirir para todos, él adquiere para aquél sólo para
quien puede; y muchas veces he referido que tam-
bién Juliano escribe esto; y este derechuobservamos.

24. PMJLUS libro XIV. ad Sabinum.— in omni- 24. PAULO; Coinenlarice ú Sabino, libro XIV-. -
bus, quaa ad eandem epeciem reverti non (1) pos- Respecto 5 todo lo que se puede reducir á su mis-
sunt, diciendum est, si materia manente apecies ma eapece se ha de decir, que, si, subsistiendo la
duntaxat forte mutata Mt, veluti si meo aere eta- materia, ¡Be. hubiera cambiado acaso solamente la
tuam, aut argento scyphum fecisees, me eorum especie, corno si con bronce mío hubieses hecho una
dominum manere estatua, ó con plata una taza, yo continuo siendo
dueño de estas cosas,
25. CALLISTIuTuS. librO ¡1. JniIioa^ nisi 25. CAL1STRArO; Instituki, libro IJ.—á no ser que
voluntate domini alteriuo nomine id factum sit; esto haya sido hecho a nombre de otro con el con-
propter consensum enim domini tota res eius fit, sentimiento del dueño; p'irprn por virtud del con-
cujes nomino tacta cst. sentimiento del dueño toda la cosa se hace de aquél
en cuyo nombre fué hecha.

26. PAuLus libro XIV. ad Snbinum. —Sed si 26. P&m.o; Comentario 4 Sabino, libro XIV. -
mole tabutis navem fecisges, tuam navem osee, Pero si con maderas mías hubieses hecho una na-
quia cupreasus non maneret, aiuti neo luna ve- ve, la nave es tuya porque no subsiste el ciprés,
etimento facto, sed cuprosseum ant laneuni cor- como tampoco la lana habiéndose hecho un vestido,
pus fieret. sino que se hace un objeto de ciprés, é de lana.
§ 1.—Procuius indicat, hoc iurb nos uti, quod § 1.—Próculo indica, que observamos este dere-
Servio et Labeoni p)acuisset; in quibue propria cho, que les había parecido bien á Servio y a La-
qualitas mi spectaretur (2), si quid addituni erit, beon; que en las cosas en que se atiendo á la pro-
toti (3) cedit, et statuae pee, aut manee, sóypho pia cualidad de la cosa, si se hubiere añadido algo,
fundus, ant anea, boto ftilcrum, navi tabula, no- cede al todo, como el pié ó la mano 5 la estatua, el
dificio caementum; tota enim Mus sunt, culus ante fondo 4 el esa 5 una taza, un pie ti. una cama, una
fuerant. tabla 5 una nave, materiales á un edificio; porque
todas estas cosas Son de.uien hablan sido antes.
§ 2.—Arbor radicitue eruta, et in alío (4) posita, § 2.—El arbol arrancado de raíz, y plantado en
priusquam coaluerit, priorie domini est; ubi coaluit, otro campo, es del dueño anterior antes que haya
agro eedit; et si rursus eruta sit, non ad priorem agarrado; y luego que agarró, cede ab campo; y si
dominum revertitur; nam croclibile est, alio tcrrae de nuevo hubiera sido arrancado, no vuelve a su
alimento abiem factam. dueño anterior, porque es de creer que se convirtió
en otro arbol con el alimento de otra tierra.
§ 3.—Si mes.m lanam infeceris (5) purpura (8), § 3.—Si hubieres teñido con púrpura mi lana,
riihilominus meam asee Labeo ait, pija nihil inter- dice Labeon, que esto no obstante es mis, porque
est ínter purpuram, et eam lanarn, qune in luturu no hay ninguna diferencia entre la púrpura y la
aut coenum cecidisset, atque ita pristinuin celo. luna que hubiese caído en el lodo ó en el cieno, y
reni perdidiset. que de este modo hubiese perdido su primitivo color.
27. PoiaroNius libro XXX. ad Sabinum..--Quid. Z'. PoMrorno, Comcritarws 4 Sabino, libro XXX.
quid infecto (7) argento alieni argenti addideris, - Se ha de confesar, que si hubieres añadido algo
non osee tuum totum argentino, fatendum est; at de plata ajena 5 una masa de plata, no es txmyatoda
contra si tuum soyphum alieno pkmbo plumbave- la plata; mas por el contrario, si una taza tuya la
ns, alienove argento ferruminaveris, non dubita• hubieres soldado con plomo ajeno, 6 la hubieres
tur, scypbum tuum case, et a te recte vindican. pegado con plata de otro, no se duda que la tasa es
tuya, y que con razón es reivindicada por U.
§ 1.—Ubi simul piura contribiiun(ur, ex quibus § 1.—Cuando al mismo tiempo se reunen mu-
unum medicamentum fit, aut coctis odoribu un- chas cosas, con las que se hace un medicamento, ó
guenta fecimus, nihil hie suum vero dicere potest cuando habiendo cocido odóniferos hacemos un un-
prior domines; quare potiulmuni existiman, euius gixento, el dueño anterior no puede decir con ver-
nomine factum sit, eme asee. dad en este caso que algo es suyo; por lo cual prin-
cipalismmarne ate se estima que es de aquél en cuyo
nombre fué hecho.
§ 2.—Quum partes duorum dominorum ferru-. § 2.—Cuando partes que son de doe dueños es-
mine (8) cohaereant, bao, quum qusoreretur, utni tuvieran unidas por soldaduras, si se preguntase
cedant, Caesius uit, pro portione rei aestimandurn, cuál de leo dos cederán aquéllas, dicé Caesio, que
vel pro pretio cuiusque partís. Sed si neutra alteri se ha de hacer la estimación con arreglo 5 la por-
seceesioni (9). est, videamus, ne aul utriusque ción de cosa, 6 conforme al precio de cada parte.
osee ¿Iceuda a,tsicuti masea confusa, aut cine, Pero si ninguna es accesoria ¿e la otra, veamos si

(1) sos, eoneiddéJam aquí palabra suprftua. (8) Taur. al ~en; feserle, en el tezto.
(5) 11a1. VMg. qualitas exspsctaretur, el códice FI. (8) HaL; purpuramn, el ddiee FI.
(5) He2L toto, el eÓdiCe FI.; cedere por eetIIt, Hal. (7) Vida.; In feSto, 81 $iiie Fi.; faeto, Ha¡.
(4) Tau'. según La esoriura orIgInal; loco, lnwta ¿a (8) ferrumlitattone, Vr4
oorreocmdn del cddce FI., W. (5 accslo, Valg.

DIGESTO.—LIBRO 1Lt TÍTTiLO 1 309

uius nomine Çerruminata est. Sed Proou1us et se haya de decir que es de uno y de otro, como -
Pegasus existimauli, suani eniusque rein manere. una masa confusa, 6 de aquél en cuyo nombre fué
soldada. Mas opinan Próculo y Pegaso,-que la cosa
permanece siendo de cada cual,
28. IDICK libro XKXIII. ad Sabinuin.—Si supra 28. R L MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro
tuum parietem vicinus aedifleaverit, proprium eius XXXIII.—Si el vecino hci hiero ediflcado sobre tu pa-
id, quod aedificaverit, fien, Labeo- et Sabinus red, dicen Labeon y Sabino que se hace propio do él
aiunt. Sed Proculus, Luum proprium, quemadmo- lo que hubiere edilicado. Pero PróuIo dice, que es
dum tuum fienat, quod in sola tuo alius aediflcas- tuya propio, como se haría tuyo lo que otro hubiese
set; quod venus est. edificado en solar tuyo; lo que es mas verdadero.

29. PAULÚS £ib,o XVI, ad Sabinum..—lnter eos, 29. PAULO; Cotnep..tario. 4 SabiÍLo;lbro XVI. -
qui seundum unam ripam praedia habent, insula La isla formada en un río no se hace común pro
in -flumine nata non pro indiviso commnunis flt Sed ;adieiso de los que tienen predios junto á una de las
regionibus quoque divisis; quantum eriim ante (1) orillas, sino dividiéndose por regiones; porque cada
cuius4ue coruin (2) ripam est, tantum, veluti línea uno de ellos tendrá en la misma en porciones de-
in directum por insulam transdLicta, quisque eornm terminadas tanto cuanto haya delante de la orilla
lo ea habebit certis regionibus. de cada cual, como si se hubiese tirado una línea
recta £ través de la isla.

80. POMPON1Us 'libro XXXIV. ad Sabiaum.— 30. PO 51 PON! o; Cor ceta os 4 Sabia», libro
Ergo si insula nata accreverit fondo meo, et infe- XXXIV. - Luego si la isla que se formó acreciere
niorem parteni fundi verididero, ad cuiue frontem á mi fundo, y yo hubiere vendido la parte inferior
insula non respieit, nihil ex ea isulapertinebil cd del fundo, á cuyo frente no mira la isla, nada de
emtorem; eadem ex causa, que nec ab initio qui- esta isla le pertenece al coniprador; por la misma
dem eiva fieret, si iam tunc, quurn insula nascere- causa por la que ni aun ciertamente desde un prin-
tur, oiusdern partis dominus fuisset. cipio se haría do él, si ya entonces, cuando se for-
masela isla, hubiese sido dueño de la misma parte.
§ 1.—Celsu8 fihius, si ¡u ripa fluminis, quas se- 1.—Dice Celso, el hijo, que si en la márgen del
cundum agrum meum sit, arbor nata Sit, meam río, que esté junto á un campo mio, hubiera nacido
case ait,quia solum ipsum moum privatum est, un arbo!, es mio, porque el mismo terreno es pri-
usus autem nius publicus intelligitur; et ideo, quum vadamente mío, aunque se entiende que su uso es
euiecatus esset (3) alveus, proxirnorum fit, quia público; y por esto, cuando se hubiese secado el
¡am populus 00 flOfl utitur. cauce so hace de los que están próximos, porque ya
el público no usa de Al.
§ 2.—Tribus modis insu)a jo Ilumine fit: uno, § 2.—De tres modos se forma una isla en un río:
quum agram, qui alvei non fuit, amnis circumfluit; uno, cuando el río circunda un campo, que no era
altero, qunmn locum, qui alvei es&et, siceum relie- del cauce; otro, cuando deja en seco un terreno,
quit, et ciroumfluere 000pit; tertio,quutn paulatim que era del cauce, y comienza correr alrededor;
cohluendo loeum eminentem supra alveum fecil, el y el tercero, cuando acumulando tierra paulatina-
eurn aluendo auxil. Duobus postcrioribus modis mente formó una eminencia sobre eh cauce, y la
pnivata iusula fil cine, cuina ager propior fueril, aumentó con los aluviones. En los dos últimos mo-
quuio primum extitit, nam et natura fluminis hace dos la isla se hace privada de aquel de quien fuere
est, UI curan suo mutato alvei causara mutel, nec el campo rnés próximo, tan pronto corno existió;
quidquain jutersit, utrum de alvei duntaxat solo porque también la naturaleza del río es tal, que
miitato, an de so, quod auperfusum solo el ter- cambiado su curso cambia la condición de su cau-
rae (4) su, quaeratur; utrunique enim eiusdem ce, y no importa cosa alguna que se trate del fondo
generis est; primo autem filo modo causa proprie- del cauce, que solo haya cambiado, ó de lo que se
tatis non mutatur. extendió sobre el fondo y la tierra; porque lo uno y
otro es del mismo género; mas en el primer modo
no se cambia la condición de la propiedad;
3.—Á.Iluvio.agrum restituit eiim, quem Ímpe- 3.—El aluvión restituye el campo que íntegro
tusfluminis totum abstulit. itaque si a-gen, qui in- arrebato el ímpetu del rio. Y así, si el campo, que
ter viam publicam el fumen fuit, inundatione fin- estaba entro la vía pública y un rio, hubiese sido
minie occupatus esset, sive paulatim oceupatus est, ocupado por la inundación del río, ya si fué ocupa-
si've non paulatimu, sed sodem impetu receosu u- do paulatinamente, ye si no paulatinamente, pero
minie reetitutus, ad pnietinum dominum pertinct; fué rostituído con el mismo ímpetu á la retirada del
Ilumina enim censitorum (5) vice funguntur, ut rio, pertenece suprimitivo dueño; porque los ríos
ex privato in publicum addicaut, et ex publico in hacen las veces de distribuidores, de suerte que de
pnivatum. Itaque sicuti Mc fundus, quum aFveus lo privadohacen adjudicaciones álo público, y che
fluminis faetus eseel, fuisset publius, ita nune pri- lo público It lo privado. Y así, It la manera que este
vates eius case debet, cama antes fujI. fundo era público cuando se hizo canco del río, así
debe ser ahora privado de quien antes lo fué.
4.—Si pilas jo mare isetaverim, et supra caz § 4,—Si yo hubiere echado moles en el mar, y so-
inaedifleaverini, continuo aedificium meam fil. bre ellas hubiere edificado, el edificio se hace nilo
Item si insulam (6) iii mar¡ aediflcaverim, conti- inmediatamente. Asimismo, si yo hubiere edificado

(1) este, omítela Ha.¿. (4) veteri por st terree, Vulg.


(e) huta inertaHa. (5) ceneoruam, Ha¿.
t) set, Siveus, HaZ. () vel vllIam, ivearta VvI4g

310 DFGESTO.—LTBRO XLI: TITULO 1

nuo mes, fit, quoniam id, quod nullius sil, oeca- una casa en el mar, al punto se hace nata, porque
pantis fiL lo que no es de nadie se hace del que lo ocupa.
31. PAULJS libro XXX!. cid Edicto,». - Nun- 31. PAULO; Conwntarios al Edicto, libro XXX!.
quam nuda traditio transfert dominlum, sed ita, si - La nuda tradición nunca transfiere el dominio,
venditio, aut aliqua justa causa praeceaserit, pro- sino si hubiere precedido venta, 6 alguna justa cau-
ptnr quam traditio Sequerelur. sa por la cual siguiese la entrega.
j,—Thesaurus est vetus quaedam depositio.pe- 1.—Un tesoro es cierro antiguo depósito dø di-.
cuniae, ouius non e,ctat memoria, ut iam dominuin noi'o, del cual no queda men oria, de suerte que ya
non habeat, sic enim fit eius, qui invenerit, quod no tenga dueño, pues de este modo se hace del que
non alterius Bit; alioquin si quis alic3uid ve¡ lunri lo hubiere encontrado, porque no es de otro; pero
causa, ve¡ metas, vel custodiae coudiderit sub ter- si alguien hubiere escondido bajo tierra alguna
ra, non est thesaurus; ouius etiarn furtum lit. cosa por causa ó de lucro, ó de miedo, 6 de custo-
dia, esto no es tesoro; y• respecto de ello se comete
también hurto.
32. GAIUS (1) libro XI. cid Edictuin procinciac. 32. Gyo; Comentarios al Edicto prooisuiat, libro
—Etíam invitis nobis per serves (2) aequiritur pos- XI.- Aun contra nuestra voluntad se adquiere
no ex omnihus causis. para nosotros por medio de los esclavos, casi por
todas las causas.
33. UZPIANUS (3) libro IV. D sput ofUu7. -In 33. ULPIANO; Disputas, libro IV.— Respecto i lo
so, quod servo castrensi ante adit,am hereditatem que se lega a un esclavo del peculio castrense an-
flliifamitias mutis legatur, vel no, quod stipulatur tes de haber sida adida la herencia de un hijo de
servus, tractatur apuri Marcellum libró vicesi- familia militar, 6 é. lo que el esclavo estipula, se dis-
mo (4), ex cuius persona vel stlpulatio vires ha- cuto por Marcelo en el libro vigésimo por virtud de
Ieat, vi Iegatuui; et puto venus; quod et Scaevolae qué persona tiene eficacia la estipulación 6 el lega-
videtur, el ipse Msrcellus traetat, si quidem adea- dó; y juzgo mé. verdadero, lo que también le pare-
tur hereditas, omnia UI in hereditario servo, si ce á Scóvola, y dice el mismo Marcelo, que si ver-
ad.ita non sit, ut in proprici patria essø spectanda; daderamente fuese adida la herencia, todo ha . de
el si ususfruetue fusrit huic servo relictus, ciado ser considerado como tratándose de un esclavo de
patri vidori delatum, modo beredi; nec a persona la herencia, y que si no hubiese sido adida, como
in personam creditur transiisse. tratkndose de uno propio del padre; y si el usufruc-
to hubiere sido dejado li este esclavo, unas veces s
considera que se le defirió alpadre, y otras que al
heredero; y no se cree que pasó de personaú persona.
1.—Eadem distinclione quis utetur, etiam si 1.—Cualquiera observará la misma distinción,
res Çuerit subtracta; ant eessare, ant non furti aunque la cosa hubiere sido substraída; diré., que
actionem diesI, si ex testamento adieril, quoniam deja de tener, 6 no, lugar la acción de hurto, si hu-
hereditati furlum non fit; aul si non adieril, patri biere adido la herencia en virtud del testamento,
dabitu.r t'urti autao; nam el condietio. porque no se comete hurto contra la herencia; 6 si
no la hubiere adido, so le dará al padre la acción
de hurto; pues tambien compete la condicción.
§ 2.—Quoties servus hereditarius stipulatur, ve!. § 2.—Cuando un esclavo de la herencia estipula,
par traditionem aeeipit, cx persona defuncti vires 6 recibe mediante entrega, el acto adquiere efica-
eonsumit, (5) ut Juliano placel; culus el valuil cia. por virtud de la persona del difunto, según le
sententia, testantis personam spectandam esse parece bien á. juliano; cuyo parecer prevaleció 1am-
opinantis, bión, opinando que se habla de atender á la perso-
na del testador;
24. IOEM libro IV. de Censibug.—hereditas enim 84. EL MISMO; De los Censor, libro IV.— porque
non heredis personam, sed defuneti sestinet, ut la herencia representa la persona no del heredero,
multis argumerrlis inris civilis comprobatum est. sino del difunto, como está comprobado con muchos
argumentos del derecho civil.
35. IDSM libro VII. Dispu ta tioñuin. -Si. procu- 36. Ki. aso; Disputas, libro VI]. - Si mi pro-
rato,- ueus vel tutor pupillí reni suam, quas meam curador ó el tutor de un pupilo hubiere entre 0.,&
vsi pupilli, allí tradiderint, non reeessit ab lis do- otro una cosa suya, como si fuese nila 4 de¡ pupilo,
minium, st nuila eat alienatio, quia neme emana no se separa de ellos el dominio, y ea nula la enae-
rem seam amittit 6). nación, porque nadie, errando, pierde u nacosa suya.
36. luLiANas libro Xlii Digestoruin.—Quum in 36. JULIANO; Digesto, libro XIII. - Cuando con-
corpus quidem, quod traditur, consentiamus, in venimos ciertamente respecto á la cosa que se en-
causas vero diseentiarnus, non animadverto, cur trega, pero disentimos en cuanto las causas, no
inefftcax. sil traditio; veluti si ego eredam, cio ex advterto por qué sea ineficaz la entrega; por ejem-
testamento tibi obligatum esas, ut fundum Iradam, plo, si yo creyera que estaba obligado sri virtud de
tu ex.istimes ex stipulatii tibi eum deben; nam el un testamento á entregarte un fundo, y tú estima-

(1 Ulpianus, Ve19.
( flOSroR, iitsertan Mal. Vug.
PMIIU, Vcdg.
()

(4) triesalmo, fiat.; XXIL, Vu2g; XXV., el códice citado r8) aasnmtt, at rndrgen interior de¿ oddic F L.
por Ge. (6) Ta". al margan, emlttlt, en ci texto.

DEGÑ.—LIMO xu TITULO 1 311

si pecuníam numeralam tibi tradam donandi gra- sea que se te debía en virtud de estipulación; por-
tia, tu eam quasi creditam accipias, constat, pro- que también si yo te entregase por vía de donación
prietatem ad te transire, neo ¡uipedimento osee, dinero contante, y tú lo recibieses como acreditado,
quod circa causani dandi atquc acc3ipiendi dis- es sabido que pasa á ti la propiedad, y que no es
seuaOrlmUa. impedimento que hayamos disentido respecto á fa
causa de dar y de recibir.
37. IDam libro XLIV. Digesorunt - Per ser- 87. EL iuso; Digesto, libro XLIV.—Por medio
vuni, qui pignori datos est, credílori nec posaes— del esclavo, que fué dado en prenda, no se adquiero
ajo acquiritur, quia neo alipulatione, neo manda- para el acreedor la posesión, porque ni por estipu-
tiene, (1) nec ullo alio modo poreum servum lación, ni por mandato, ni de ningún Otro modo se
quidquam ci acquiritur, quam'vis poaseasio palies adquiere para él por medio de este esclavo cosa al-
eum sil. guna, aunque la posesión esté en su poder.
§ 1.—Si unus ex dominis servo comrnuni pecu- § 1.S1 uno de los dueños le doné á un esclavo
niam donavil, in potestate domini est, quemadmo- común dinero, está en Ja racultact del dueño la ma-
dum servo communi pecuniam donet (2); nam si nera corno le donará el dinero al esclavo común;
hoc solum egerit, ut ea separetur a suis rationibus, porque si solamente hubiere hecho esto, separarlo
et in peculio servi sit, matebit eiusdexn domini en sus cuentas, y ponerlo en el peculio del esclavo,
proprietas; si vero eo niodo pecuniam servo cern- subsistirá siendo del mismo dueño la propiedad;
muni dcna'verit, quomodo alienis servia donare so- pero si al esclavo común le hubiere donado el di-
lemus, fiat sociorum conimunis pro portione, quam nero del mismo modo como solemos donárselo á los
n servo (3) habebunt. esclavos ajenos, se hará común de los condueños ti.
proporción de la parto que tuvieron en el esclavo.
§ 2.—Sed, ut aequens quaestio loourn habeat, § 2.—Mas para que tenga lugar la siguiente enes-
constituamus, socium ita servo communi pccuni.m tión supongamos que un condueño le dió á un os-
donasse ut proprietatem suam mancre veliet; si clavo común dinero, queriendo que permaneciese
ex hac pecunia servus fundum comparaverit, eriE suya la propiedad; si el esclavo hubiere comprado
la fundus commuais socioruni pro portione domi un rundo con este dinero, el fundo será común de
fil; nam et si furtivis riumis servus commuaie los condueños á proporción de su dominio; porque
fundum comparaverit, sooloram ant pro portione también si con dineros hurtados hubiere comprado
dominli; neque enim ut fructuanius servus ex re un fundo el esclava común, será de Los condueños
fructuarii non acquinit proprietario, Sta et coinmu- á proporción del dominio; porque así como el escla-
nis servus ex re alterius domini non acquirit alta- vo dado en usufructo no adquiere para el propietario
Fi domino. Sed quemadmoduni in hin, quae aliunde con cosa del usufructuario, así el esclavo común no
aequiruntur, diversa conditio est fructuarii, st ser- adquiere tampoco para el otro condueño con cosa
vi conimunis, veluti quum altor fructuario non do uno de los condueños. Pero ii la manera que en
acquirat, altar dominis aoquirat, ¡la quod ex ro cuanto á las cosas que se adquiéren do otro metió
quidem fructuarii acquisitum fuerit, ad eum so es diversa la condición del usufructuario de la del
lum pertinebit, quod ex re alterius doniini ser- esclavo común, por ejemplo, porque el uno no ad-
vus communis acquisierit, ad utrumque dominuni quiere para el usufructuario, y el otro adquiere
pertinebil. para los dueños, así lo que verdaderamente se hu-
biere adquirido con cosa del usufructuario pertene-
cerá á éste sólo, y lo que un esclavo común hubie-
re adquirido con cosa de uno de los dueños, perte-
necerá It uno y It otro dueño.
§ 3.—Sicut servus comniunis atipulando nomina- § S.—Así como estipulando expresamente para
tim alter¡ ex dominio, ita per traditioneni accipien- uno de los condueños, así también recibiendo me-
do soli el acquirit. diante entrega el esclavo común adquiere para
éste sólo. -
§ 4.—Quod unius servus por iraditionem acci- § 4.—Lo que el esclavo de uno solo dijere que re-
piando se aceipere dixerit domino el 'litio, partem ricibiéndolo mediante entrega lo adquirirla para su
domino soquirel, ja parte nihil agit. señor y para Tioio, lo adquirirá, en parte para su
señor, y respecto á la otra parte riada hace.
§ 5.—Fructuarius servus, si dixerit, se domino § 5.—Si un esclavo dado en usufructo hubiere di-
proprietatis par iraditionem acoipore ex re fru- cho que por virtud de cosa de! usufructuario adqui-
cluaril, totum domino acquiret; nam et si (4) ria él mediante entrega para el dueño de la propie-
atipulando ex re fructuarii, domino proprietatis dad, todo lo adquirirá para el dueño; porque también
aequireret. si estipulando hubiere adquirido con cosa del uso
fructuario, adquirirá para el dueño de la propiedad.
§ 0.—Si, quum inihi donare velles, iusserim te § 5.—Si queriendo tú hacerme una donación, yo
servo conimuni meo et Titii ram tradere, isque te hubiere mandado que entregases la cosa It un es-
hae mente acciperet, ut rem Titii fsceret, nihil clavo común, mio y de Ticio, y él la recibiese con
agetur; nain el si proeurator.i meo ram tradideris, la intención de hacer de Ticio la cosa, no se hará
UI meam faceres, la hao monte aocepenit, ut suani nada; porque tampoco sehará nada, si le hubieres
faceret, nihil agetur. Queda¡ scrvus eommunis bao entregado una cosa á mi procurador para hacerla
mente acceperit, nl duoruzu dominorum faceret, tú mía, y él la hubiere recibido para hacerla suya.
ja parte alterius doinini nihil agetur. Paro si el esclavo común la hubiere recibido con l
intención de hacerla de los dos condueños, no se
hará nada en cuanto It la parte del otro condueño.
(i) trailitione, al mdrgron interior de¿ sdüce F.
(5). intsrest, qua mente eonst,insrta 'radanenli Vuig.
()
cozwnuni, insertan Hal. Vug. (4) Me, fieL
312. flIeTO.—L1BIW XLI TITULO 1

88 ALFENUs VARUS libro IV. Digesorum a Pau- 38. ALFBNO VAHO; Digesto compendiado por Pau-
lo epitornatorum. —Atlius (1) fundum babehat se- lo, Ubre IV. - Aedo tenia un fundo junto á. la vía
cundum viam pub!icam, ultra viam (2) flumen pública, y al otro lado de la vía habla un río, y un
erat, et eger Lucii Titii; ftuit 31 flumen paulat!m, campo de Lucio Ticio; el río se extendió paulatina.
primum omniurn agrum, qui inter viam aL flumen monte, y primeramente so llevó un campo que ha-
esset,anibedit (4) et viaro autu1it, postea rursus bla entre la viS y el río, y ocupó la vta, y después
miriutatm receseit, et alluvione iu antiquum locum se retiró á su vez poco á poco, y volvió por aluvión
rediit; respondit, quum flamen agrum et viam pu- su antiguo canco; respondió, que habiendo supri-
blicarn sustulisset, eum agrum eius factum case, mido el rio el campo y la vía pública, este campo
qui traiis flumen fundum- habuisset, postea quum se hizo del que tenia el fundo al otro lado del río;
panlatim retro rediisset, ademisso ei, cuius faetus después, cuando paulatinamente volvió atrás, se lo
esset, et addidisse el, cuius trsns 'viam () ensel, quitó á aquel de quien se habla hecho, y se lo agre-
quoniam eius fundus proximus flumini esset; id gó á aquel de quien era el fundo del otro lado- de
autem, quod publicum fuissat, nernini accessis- la vía, porque de éste era el fundo próximo al río;
se (6); nec tamen impedimento viani ¿ase ait, paroque lo que era público, no fué por accesión
piominus agar, qui trans viam alluvione (7) re. nadie; y dice, que la vía no fuá impedimento para
heme est, AtLii (8) fieret; nam ipea quoque vio que no se.hieiese de Accio el campo que por alu-
fundi osse.t. vión quedó al otro lado de la vía; porque también
la misma vía era del fundo.
39. IULIANUS (9) libro III. ex MinLcio. - Etiam 39. Juu.trto; Doctrina de Minicio, libro 111.—Aun
furtivus servas bonac fide¡ emtori aequirit, quod el esclavo hurtado adquiere para el comprador de
ex re eius stipuiatur, aut por traditionein accipit. buena fe todo lo que por cosa de éste estipula, é re-
cibe mediante entrega.
40. A.FR1CANUS libro VII. Qaaes1ionum.—Quae- 40 AFmCANO; Cuestiones, libro VII. -Se pre-
situm est, si is, cuí liber horno bona fide serviret, guntó, si, habiendo fallecido aquel ¡quien un hom-
decesserit, eique is heres exUterit, qui liborum bre le servia de buena fe, y habiendo quedado he-
sum asee sciat, sn aliquid por eum acquirat. Non redero de él uno que sabía que aquél era libre, ad-
osee ait, ut hie bona fide possasior videatur, quan- quirirá alguna cosa por medio del mismo. Dice, que
do sóiene liberum poesidere coeperit; quia, el si éste no es considerado poseedor de buena fe cuan-
tuudam auum quia legaverit, hcr, qui eum lega- do sabiendo que aquél era libre hubiere comenzado
tum asee sciat, procul dubio friictus ex eo suos non poseerlo; porque también si alguno hubiere lega-
faciet, et multo magia, si teetator eum alienum do un fundo suyo, el heredero que supiese que
bona fide emtum poasedit; et aires servorum igitur aquél habla sido legado, no hará sin duda suyos los
operam ar, ministerinm eantlem rationem sequen- frutos de aquél, y mucho menos si el testador lo po-
dani, ut, sive proprii, sive alieni, vel legati, ve! see siendo ajeno habiéndolo comprado de buena fe;
man uinissi testamento fuerint, nihil por ces here- y a la misma razón Be ha de atender respecto al
dibus, qui modo eorum id non ignorarent, acqui- trabajo y'ai servicio de los esclavos, de suerte que,
ratur; etenim simul hace fere codera (lú), nL, que ya si siendo propios, ya si ajenos, hubieren sido le-
casu fruetu praediorum consumtos suos faciaL gados ó manumitidos por testamento, nada se ad-
bona fide poeseseor, eodem per servum ex opera quiera por medio da ellos para los herederos, que
el ex re ipsius.ei acquiratur. no ignorasen esto; porque al mismo tiempó suele
suceder, que en elmismo caso en que el poseedor
de buena fe hace suyos los frutos que de los pre-
dios ha consumido, se adquiere para él por medio
del esclavo con el trabajo y con cosa del mismo.
41. ULPIANIIS libro JX. ad Eclicluin. Statuas 41, ULPIANO; Comentarios al Edicto, ¿ibro IX. -
in civitate pi3sit.as civium non osee; idque Trobatius Las e5tátuas puestas en una ciudad no son de los
eL Pegasaus; dare lateen opeam Praetoren3 opor- ciudadanos;y esto dicen Trebacio y Pegaso; pero
tere, uL, quod ea mente jo public
r o positum ecl., nc el Pretor debe procurar que lo que con esta inten-
liceret privato auferre, neo ei, qui posuerit; tiiendi ción fué puesto en un lugar público, no le sea licito
argo cives erunt el adveraus petentern exeeptione, ¡ un particular, ni al que lo hubiere puesto, quitar-
et actione adversus (11) possidenlem iuvandi. lo; luego deberán ser amparados los ciudadanos
con excepción contra el que lo reclame, y auxilia-
dos con acción contra el que lo posea.
42. PAULUS libro XI. ad Ediclum.—Substitutio, 42. PAuLO; Comentarios al Edicio, libro XL—La
quae nondurn competit, extra boas nostra est. substitución, que no compete todavía, se halla fue-
ra de nuestros bienes.
43. Guus libro VII. ad Edklum praonciale.— 48. thro; Comentarios al Edicto provincial, libro
Servus, qui bona fide poseidetur, id, quod ex re VII. - El eselayo, que es poseído de buena fe, no
alterius est, poeseseori non acquirit. adquiere para el poseedor lo que se adquirió con
cosa de otro.

(1) Martine Valg. (71 HaL; aliurloni, el códice FI.


(5) inter vam et, HaL (8) Marttl, V-19.
(8) fluil, ometa Ha. (9) Iden, Hal.
(4) abolevlt, Vug. (10) recldere, V4j. -
(5) ager, nserta VuiLr, (11) etentein pt1on5, et actione adverenM, coiudéraa-
t6) - cÓd(c4 Ft, Br.; acCe.sLet, Taur. se edadtdaj por antig mos copiltae

IRTO—LIBO XLI: r1PtILO 1 313
1.—Incorporales res tradtioneni et usucapio- § 1.—Es manifiesto que las cosas incorpóreas no
nem non reeqiere, manifestum eat. admiten entrega ni usucapión.
2.—uum servus, in quo, altei'ius ususfructus § 2.—. Cuando un esclavo, sobre el cual es de otro
eat, bominem emit, et el Lraditus Bit, antequam el usufructo, compró otro esclavo, y le fué entrega-
pretium solvat, in pendenti est, cui propriet.atem do, antes que pague el precio está en suspenso para,
aequiaierit; et quum ex peculio, quod ad fruotua- quién haya adquirido la propiedad y cuando lo bu-
rium pertinet, sol'çerit, intelligitur fructuarii (1) hiere pagado del. peculio, que Le pertenece al usufruc-
horno fuiase; quum vero ex eo peculio, quod pro- tuario, se entiendeque el esclavo fué del usufruc-
priotarium sequitur, solverit, proprietarii ex post- tuario; mas cuando lo hubiere pagado de peculio
tacto fuiase 'videtur, que le corresponde al propietario, se considera que
fuó del propietario en virtud de hecho posterior.
44. LJLPIANUS ¿ibo 111. ad Ed4ctum. - Poin- 44. ULPIANO; Cotncnarios at Edicto, libro XIX.
ponius tractat, quum pastor¡ meo .hipi poros eripe- —Dice Pomponio, que, si los lobos le hubiesen arre-
renL, boa vioinae villae colonus eum robustia ca- batado á un pastor mio puercos, y el colono de una
iiibus et fortibus, quos pecoris sui gratia paseebat, granja vecina, persiguiéndolos conperros robus-
conaeutus lupia eripuit, ant canes extorserunt; et tos y fuertes, que mantenía para guarda d su a
qnum pastor meus peteret porcos, quaerebatur, nado, se los quitó los lobos, ó los perros se los
utrum elus facti sint porci, qui eripuit, an nostri arrancaron, y mi pastor reclamase los puercos, se
maneant, nam genere quod am venandi id erant pro?Ilntaba, si los puercos se hicieron del que los
naet; cogitabat tamBo, quemadmoduin torra ma- cogió, 6 si permanecerán nuestros, porque hablan
rique capta, qu.um in suarn naturalem laxitatem sido adquiridos como en cierta especie de caza;
pervenerant, desinerent aorum eese, qui ceperunt, pero pensaba, que é. la manera que los animales
ita ex bonis quoque nostris capta a beatiis marinis cogidos en la tierra y en el mar, cuando volvieron
et terrestribus desinant nostra esas, quum effiige- á su libertad natural, dejaban do ser de los que los
runt bestias nostram perseeutionem. Quia denique cogieron, así también los cogidos de nuestros bie-
manero nostrum dicit, quod avis tranavolane ex nes por animales marinos y terrestres dejaban de
ares nut ex agro riostro transtuLit, ant quod no- ser nuestros, cuando tales animales huyeron de
bis (2) eripuit? Si igítur desinil, si fuerit oro bestiae nuestra persecución. tQuién, por último, dice que
Liberatum, oceupantis en!, quemadmoduni piscis, permanece siendo nuestro el que un ave se ]levó
ve! aper, 'vel avis, qui potestatem nostram e'vit, 'volando de un corral 6 de un campo nuestro, 6 el
si ab alio capiatur, ipaius fi t. Sed putat polius, no- que nos arrebató Si, pues, deja de ser nuestro, si
trum manero t&mdiu, quamdiu recuperan posait, fuere librado de la boca del animal será del que lo
Iicet in avibus et piscibus et feria verum sit, quod ocupe, á la manera que el pez, 6 el jabalí, 6 al ave,
acribit. idem ait, et si naufragio quid ainisaum sit, que escapé de nuestro poder, si es cogido por otro
non statim nostrum esse desiriere; denique qua- se hace del mismo. Pero más bien opina, que per-
druplo tener¡ eum, qui rapuit. Et sane melius est manece siendo nuestro mientras puede ser recupe-
dicere, et quod a tupo enipitur, nostrum manero, rado, aunque tratándose de aves y de peces y da
quamdiu recipi poasit id, quod ereptum eSt. Si igi.. animales silvestres sea verdad lo que escribe. Dice
tui manet (2j, ego arbitror, otiam furti competere ol mismo, que si también por naufragio se hubiera
actionem; licel enim non animo furandi fuerit co perdido alguna cosa, no deja de ser nuestra mme-
lonus porsocutue, quam'vis et boa animo potuerit diatamento; y finalmente, que se obliga en el cuá-
case, sed etsi non hoo animo porsecutus sit, tamen druplo el que la coge. Y verdaderamente os mejor
quum repocerit.i non reddit, supprirnere et interci decir, que también lo que es arrebatado por el lobo
pero videtur; quare et furti, et ad exhibendum te- permanece siendo nuestro mientras pueda ser re-
neri eum arbitror, et vindican exhibitos (4) ab en cobrado lo que fué arrebatado. Si, pues, permanece
porcos poase. siendo nuestro, opino que compete también la ac-
ción de hurto; porque aunque el colono no haya
perseguido con la intención de hurtar, bien que
también podrá haber sido con tal intención, si no
obstante que nohaya perseguido con tal intención
no restituye al que reclama, se consideraque quita
y que hurta; por lo cual opino, que estáobligado á
exhibirlos, y que pueden ser reivindicados los puer-
cos exhibidos por él,
45, Guus ,ib'-c VIL ad Edictuth pi-onezale.— 45 Gato; Comentarios a Edicto proeinciat, ¿Uro
Communis aervtjs si ex re alteritia dominorum VIL— Si un esclavo común hubiere adquirido con
acquisierit, nihilominus commune id enit, sed ja, cosa do uno de los condueflos, la cosa será, sin em-
ex cuius re aequieitum fuerít, communi dividundo bargo, común, pero aquél con cuya cosa hubiere
iudinio eam aummam praecipere (5) poteat; nam sido adquirida puede percibir previamente aquella
fldei bonae convenit, nt unusquisque praecipuum suma con la acción de división de cosa común, por-
habeat, quod ex re eies servus aequiaierit; sed si que es consiguiente á la buena fe, que cada uno
abunde servas conuinunisacquisienit, omnibus so- tenga como privativo lo que con cosas de él hubie-
cus pro parte dominit hoc acquiritur. re adquirido el esclavo; pero si el esclavo común
hubiere adquirido de otra manera, esto se adquiere
para todos los conduellos con arreglo á su parte
de dominio.

(2) n5ufruetiisrli, Vug. (4) sagán oopr.00iÓ,, del .,ddice FL Lfr. .zMlitto, Taar.
(l quod a. fobia mIlrsu lEaL Vg. segtM ¿a aaarwa orgina.
(5) Uostrufli,¡marta (5) psetpere, ifni. Vulg.
1oiie 111,—do

314 DIGKTO .—L1RO ILX TÍT1JL0 1

46. ULPuJus libro LXV. ad Ediclwn. -Non 46. Uuo, Comentarios al Edicto, libro LX V.
est novum, ut, qui dominium non habeat, alii do- - No es nuevo que el que no tiene el dominio dé íi
minium praebeal; nam, et craditor pignus vendando otro el dominio; porque elacreedor alvenderlapren.
caua.m dominhi praestt, quam ipse non babuit. da da una causa de dominio, que él mismo no tuvo.
47. PÁULIJS libro L. cid Edietum. - Fructuario 47. Pxut.o; Comentarios al Edicto, libro L. - La
hereditas acquiri non potest, quod in operis serví herencia no puede ser adquirida para el usufruc-
heredits non est. tuario, porque la herencia no está comprendida en
el trabajo del esclavo.
48 TDU libro VI!. ad P1autüm.— Bonae fideL 48. EL MISMO; Comentarios 4 Plaucio, libro ViI.
emtor non dubie porcipiendo fructus etiam ex alie- - El comprador de buena fe hace sin duda mien-
na re, Snos interim facit, non tanturn eoa, qui tras tanto suyos, percibiéndolos, los frutos aun de
diligentia et opera eiuspervenerunt (1), sed orn nos, cosa ajena, y no solamente los-que con su diligen-
quia, quod ad fruetus altinet, loco dornini paene cia y su trabajo fueron fi. su poder, sino todos, por-
est. Deriique etiarn, pruscjuam percipiat, statim que en lo que atañe á los frutos está casi en el Lu..
ubi a solo separati aunt, bonae fldai emtoris fiunt. ar de dueño. Finalmente, aun antes que los per-
Nec interest, ea res, quam bona fide erni, 1ono ciba, tan pronto como, fueron separados del susto
tempore cap¡ poasit, nec no; veluti si pupilli siL, se hacen del comprador de buena fe. Y no importa
aut vi posacasa, ant Praesidi contra legem repe- que la cosa, que de buena fe compré, pueda ser, ó'
lundarum ¿onata, ab coque abalienata (2) Bit bonse no, usucapida por largo tiempo; por ejemplo, si fue-
fidei cmtori. ra de un pupilo, ó poseida por fuerza, 6 donada ¡
un presidente contra la ley de peculado, y por éste
hubiera sido enajenada ¡un comprador de buena fe.
§ 1.—In eontrarium quserilur, si co tempere, § 1.—Se pregunta por el contrario, si, juzgando
qun niihi res traditur, putem vendentia esas, dein- yo que era del vendedor al tiempo, en que se me
ile cognovero alionam case, quia perseverat per entrega la cosa, y habiendo sabido después que era
longum tempus capio, an (3) rructus meos faciain. de otro, haré míos los frutos, porque subsiste la
Poniponius, verendum, no non sit bonao 1dei pos. usucapi6n por largo tiempo. Pompónio dice, qué se
sessor, quamvis eapiat; hoc enim ad ms, id caL hada recelar que no sea poseedor de buena. fe,
capionem, illud ad factum pertinere, ut si (4) quia aunque usucapia; porque esto se refiere al dere-
boca aut mala fide posaid.eat. Neo contrarium cal, cho, esto es, á la usucapión, y aquéllo á un hecho,
quod Iongum tempus currit; nam e contrario la, para que uno posea de buena 6 de mala fe. Y no es
qui non potest capero propter taj vitium, .fructua contrario que corre el largo tiempo de la usucapión;
anos facit. porque, por el contrario, el que no puede adquirir
por vicio de la cosa hace suyos los frutos.
2.—Et ovium foetus ¡u fruotu sunt, el ideo ad 2.—También son frutos los partos de las ove-
honae fldei emtorem pertinent, etiamai praenan- jas, y pertenecen por lo tanto al comprador de bue-
les venierint, vol &urreptae sint. Et sane, quin lae na fe, aunque hayan sido vendidas 6 hurtadas es-
suuni facit, quarnvla plenis uberibus venierint, du- tando preñadas. Y á la verdad, no se puede dudar
bitari non potest; idomque in lana iuris esi. que haga suya también la leche, aunque hayan
sido vendidas teniendo llenas las ubres; y el mismo
derecho hay respecto a la lana.
49. ineis libro IX. ad Ptauttum. - Quod fru-. 49. EL mismo; Comentarios 4 Ptaacio, libro JX.—
etuarius ex re ana donat, ex re cine est; sed el co Lo que de cosa suya dona el usufructuario es de su
animo id fccerit, ut ad proprietatis dominum per-. propia cosa; pero si ésto lo hubiere hecho con la
tineat, dicendum est, iii acquiri; si autam extra- intención de que pertenezca al dueño de la propió-
¡ieus ej donet, indistincte soli proprietario aquiri- dad, se ha de decir que se adquiere para 6]; mas si
tur. Eadem (licemus in hemina libero, qui bona un exLrao le hiciera una donación, se adquiere
fide mili servil, ut, si ei aliquid donaverim, meum indistintamente para el propietario solo. Lo mismo
sit. El ideo Pomponius soribit, quamvis donave- diremos tratándose de un hombre Ubre, que me
rim W operas anas, Lamen quidquid ex operia aula sirve de buena fe, de suerte que, si yo le hubiere
acquiret, mihi acquiri. donado alguna cosa, es ruja. Y por esto escribe
Pomponio, que aunque yo lo hubiere donado su
propio trabajo, so adquiere sin embargo para mí lo
que adquiriese con su trabajo.
- 50. POMPONIUS libro Vi. ea PlauUo.—Quarnvis 50. Poiipowio; Doc trino de Plaucio libro VI.—
quod in litore publico vol in man exstruxerimua, Aunque se haga nuestro lo que hayamos edificado
nostrum aat, lamen decretoni Praetoris adhiben- en un litoral público 6 en el mar, so ha de presentar
dumet, ut id facere liceat; ¡mo efiam manu pro- decreto del Pretor para que sea licito hacer esto; y
hibendus est, si cum ineommodo ceterorum id aún se le ha de impedir á tino con la mano, si esto
faciet; nani nivilem eum actionem de faciendo nul.. lo hiciere con molestia de Ica demás; porque no
1am habere non dubito. dudo que no tiene acción alguna civil para hacerlo.
51. CSLSUS libro 11. Digesto-am. - Transfugaxn 51. Caigo; Digesto', libro 11. - Al tránsfuga Lo
jure belli recipucus. recibimos por derecho de guerra.

(1) proveiieruflt, Valo. CI ante, inserta Vutg.


- ) antes illesaSa, Vuig. (4) II, coriskidraes aquí palabra aupírflua.

DIGBSTO,—LIBRO. XII: ifruo 315

§ 1.—EL quae res hostiles apud nos sunt, non § 1.—Y las coses de ¡os enemigos, que están en
publicae, sed occupantinm fiunt. nuestro poder, no se hacen públicas, sino de los qu
las ocupan.
52. MODSST1NÚS. libro VIL Regaiwum. - Ram 52. M0DSsTIN0; Relas, libro VII—Se entiende
in bonis nnstris habere intelligiLilur, quoties poasi- que tenemos una cosa en nuestros bienes cuando
dentes exceptioriem, ant amittentes ad recuperan- poseyéndola tenemos excepción, ó, perdiéndola,
dam sam actionem habemus. acción para recuperarla.

53. lons libro It V. ad QuiiUurn Mucum.—Ea, 53. EL MISMO; Comentarios á Quinlo Mucio, Li-
quas civiÁiter aoquiruntur, por eos, qui in potestate bro XIV. - Las cosas que se adquieren civilmente
nostra sunt acquinmus, veluti per (1) atipulatio- las adquirimos por medio de los que están bajo
new; quod naturaliter acquiritur1 sicuti estos- nuestra potestad, por ejemplo, por medio de esti-
sessio, por quemlibei volentibus nobis posaidore pulación; lo que se adquiere naturalmente, como
acquirimus. - es la posesión, lo adquirimos por medio de cual-
quiera queriendo nosotros poseerlo.

54. Inti libro XXXI. ad Qaiu,n Muciwn,.— 54. Ex. i&so; Cone,i.tarios á Quimo Muelo, 1•
Horno liber hereditatem nobs acqnirere non pot- bro XXXI. - Un hombre libre no puede adquirir
est; qui bona fide nóbis servit, aoquiret, si tamen para nosotros una herencia; el que de buena fe nos
aponie sua soleas eondttionem suarn adierit; nam sirve la adquirirá, si no obstante la hubiere adido
si iussu riostro adierit, negus sihi, neqne nobis espontáneamente conociendo su propia condición;
acquiret, si non habuertt arnniurn aibi aoquirencli; porque si la hubiere adido por mandato nuestro, ni
quodsi eam meritem habnit, eibi aequirit. la adquirirá para si, ni para nosotros, si no hubiere
tenido intención de aduinirIa para si; pero si tuvo
esta intención, la adquiere para 61.
1.—Itom promittendo nobis liber horno, qui § 1.—Asimismo, el hombre ubre que nos sirve
bona fide nobis servit, ut (2) einendo, vol venden- de buena fe se podrá obligar de derecho prometién-
do (3), val looando, ve] coridueendo oblígarí ipso donos, como comprando, 6 vendiendo, 6 dando ó
iure potenit. tomando en arrendamiento.
§ 2.—Sed el (4) damnuni dando damni iniuriae § 2—Pero también causando daño se obligará
tenebittir, nL temen culpam in damno dando exi- por la acción de daño con injuria, pero de suerte
gere debearnus graviorem, nec tam (5) levem, que por causar el daño debamos exigirle la culpa
quam ab etraneo. grave, no también la leve, como á un extrario.
§ 3.—At si ius5u nostro quid la re nostra gerant, § 3.—Mas si por mandato nuestro administraran
vol absentibus nobis quasi procuratores aliquid alguno de nuestros negocios, ó hicieran como pro.
agant, danda cnt ¡a nos actio, non soluni si oes curadores alguna cosa estando nosotros ausenteis,
ernonirnus, sed etiam si donati fuerint nobis, ant se habrá de dar acción contra ellos, no solamente
ex dotis nomine, aut ex legati pertinere ad nos coe- si los hubiéremos comprado, sino que también res-
perunt, aut ex hereditate, idem praestabunt; ncc ponderán de lo mismo si nos hubieren sido dona-
solum si nostros putaverimus, sed et si cominunes dos, 6 si comenzaron ti pertenecernos ti titulo de
aul fructuarios, ut Lamen, quod aequisituri non dote ó de legado, 6 por herencia; y no sólo si los
essent, si royera corninunes ant usuarii (6) essent, juzgáremos nuestros, sino también si comunes ó
Id hodiaque non acquirant. usufructuarios, pero de suerte que lo que no hubie-
sen de adquirir, si en realidad fuesen comunes ó
usufructuarios, tampoco lo adquieran hoy. -
• § 4.—Quidqukl tarnen liben horno, vol alienus (7), § 4.—Pero todo lo que un hombre libre, ó un es-
quive bona Me nobis serviL, non aeçjuinit nobi, Id clavo ajeno, ó el que nos sirve de buena fe, no ad-
vel gibi líber, vol alisnus servas (8) domino suo quiere para nosotros, lo adquirirá, siendo libre,
aoquiret, excepto eo,quod vix (9) est, ul liber horno para si, 6 siendo esclavo ajeno para su señor, ex-
poseídendo usueapere(tO) poasit, quia neo posaidere ceptuando lo que es dificil que un hombre libro pue-
inteUigittir, qui ipse poasidorotur; sed neo por ser- da usucapir poseyéndolo, porque no so entiende
viun alienum, qaem nos bona fide poasidemus, do- que posee el mismo que fuese poseído; pero tajnpo-
minuspeculiari nomine ignorana usu cape re potenit, co por medio de un esclavo ajeno, ti quien ile buena
sicuti no por fugitivurn quideni, quem non poaidet. fe poseemos, podrá usucapir el dueño que lo ignora
ti nombre del peculio, corno tampoco ciertamente
por medio de un esclavo fugitivo, al cual no posee.

55. PROcULUS libro II. Epistolaram. In la- 55. PaÚCIJLO; EpWolas, Libro IT. - Un javi1
queum, quein venandi causa posueras, aper Icci- cayó en el lazo que hablas puesto para cazar; estan-
dil; quuin so has reret, eiemtum eum abstuli; nu in do sujeto en él, lo desligué y me lo llevé; ¿se con-
tibi -videor tuum aprurn abstulisse, et si- tuurn pu- sidera acaso que- te quité tu javali? 3Y consideran-
tas fui&goj si solutum euni in stivam diinisissem, tú que era tuyo, si yo lo hubiese dejado ir suelto ti
co casu tuus cese dasiisset, an manoret? et qusin la selva, habría dejado en este caso de ser tuyo, 6
actionem rnecum haberes, si desiisset tuus cose, permanecería siéndolo? Y pregunto, si hubiese do-

(1) ¡Ial. Valg.; per, orn.fiela el Có dic e FI, (5) frucivarfl, ¡Jal.
(2) rar.s#gun la eoritura origi4aL, que ioe servite. (7) eflsiiu* servas, qui, 11a2. Vnlg.; liber homo, qal bond
-te—; & 'por u, la correccfd" del códice Fi., Br. de noble servit, vea serves eliesus, oo4jetwa Dr.
I) Segiii co'recoids del eddioe FI., Br.; vendundo, Tnui, (5) id, al libar horno ess, albi, ve¡ MSIienuC serves set, do-
la eeorra ortgitiai. mino, Hiel.
0 Ha¿. Vtag.; el, oinLiela el eddiii Fi. (a) les, ¡Ial.
()

(6) ¡IaL. Vulg.; temen, 41 oddice Fi, - (10) non, mee rta Ha¿.

31.G tflGES—Uu1Ó ,I 1TULO 1
num ni factum darí oporteret quacro, Reapondit, jado de ser tuyo, ¿qué acción tendrías contra ini, ó
laqueum, videamus, nc intersit, in publico, an in al acaso se deberla dar la acción por el hecho? Res-
privato pOsuerim; et si in pnivato posni, utrum in pondió: veamos Si hay diferencia entre que yo haya
meo, an in alieno; et si ni alieno, utrum pernhissu puesto el lazo en sitio piblico, ó en privado; y silo
eius, cuius fundus erat, an non permiasu cius po- puse en lugar privado, si en el que era IRiO, ó en el
suerim;
ut ex praeterea, utc'um iii eo ita haeserit aper, do otro; y si en el de otro, silo puse con permiso
pedire so non posait ipso, su diutius motando de aquel do quien era el fundo, ó sin su permiso
expediturus se fuerit. Summarn tomen hane puto además de esto, si el javati catabaen aquót de tal
esse, ut, si iii meam potestatern pervenit, meus fa- modo sujeto que él mismo no se podía desligar, ó
chis sit, sin autem aprum meum feruni (1) in suam si luchando largo tiempo se habría de haber, desli-
naturalem !a%itatem ktilníBiaaco, co facto meus case gado. Pero opino que el resultado finales este, que,
desiisset, et (2) aotiouem mihi i'n faoum darí opor- si llegó á mi poder, se hizo mío, pero que si hubie-
tere, veluti responsum est, qunni quidam poculum ses dejado en su libertad natural un javalí mío il-
aftening ex nave eiecisset. vestre''y por este hecho hubiese dejado de ser mío,
so me debe dar la acción por el hecho, según se
respondió, cuando uno arrojó de una nave Ufl
vaso de otro.
56. Iuiii libro VIII. Epiatolarwi. - tnsua est 56. EL tsissio; Epistolaa, libro VIII. - Se formó
enata in ilumine contra trontain agri mci, ita ut en un río una isla frente por frente de un campo
nihil exooderet lengitudo regionem praedii me¡; mío, de tal suerte que su longitud no excedía en
postea sucia est pa.ulatirn, et proeesstt contra fron- nada de la extensión de mi predio; después creció
tea (3) et superioris vicini, et inferioris; qusero, paulatinamente, y avanzó hasta el frente del predio
quod accrcvit, utrum meutu sit, quoniam meo vecino superior y del inferior; pregunto si será mío
adiunutuiti est, an cius iuris sil, cuius ~et, si ini- lo que acreció, porque se agregó a lo mío, ó si será
tio en ata (4) rius Lougitudhiis fuisset. PrOCU1US de la condición de derecho de que seria, si en un
respoadit: fiumen istud, in quo insulam contra (5) principio se hubiese formado de aquella, longitud.
frontem agni tu¡ enatam (6) case scnípsisti, ¡La ut Pi-óculo respondió: si tiene derecho de aluvión el
non excedret longitudinerti agri tu¡, si alluvionis río este, en el cual, según has escrito, se formé una
ius habet, et insula mitin propior (7) fundo tuo isla frente por frente de tu campo, de suerte que
fuit, quam cius, qui trana humen habebat, tota tua no excediese de la longitud de tu campo, y la isla
facta est et quod postea ci iusutae altuvione acees- estuviese en un principio más cerca de tu fundo
siL, id tuum est, etiamsi ita accessit, ut prooederet que del que tenla otro al otro lado del no, toda ella
insula contra frontes vicinorum Bupenioris atque se hizo tuya, y es tuyo lo que después se agregó
infenióris, vøl eiam nt propior casal fundo eius, por aluvión ¡ esta isla, aunque de tal manera se
qui trans humen habet, hayaagregado que la isla avanzase hasta el frente
de ¡ola vecinos superior é inferior 6 áunqne
estuviese más cercana al fundo del que lo tiene al
otro lado de! río.
§ 1.-1ern quaero, si, cuum propior ripas mese § 1.—También pregunto, si habiéndose formado
enata est insula, et postea tolum flurnen finare in- la isla más próxima Ii mi orilla, y habiendo comen-
Len me et jusutam coepil (8), rcUcto suo alveo, quo zado después (a correr todo el río entre ml y la isla,
maior amn'is tluxerat (SI), numquid duhtes, quin habiendo dejado su cauce, poi' el que habla corrido
etiaúi.insula inca maneat, et nihilominus cius sol¡, la mayor parte del río, '¿dudarás acaso si aun esta
quod humen reliquit, pars fiat mes? Rogo, quid isla permanecerá siendo rata, y si no obstante se
sentias soribesmihi. Proculus reapoudit: si, quum hará. mía parte del cauce que el río dejó? Te ruego
ropior fundo Lue initio fulaset insula, t'wmen re- que me escribas lo que opinas. Próculo reapondió
Foto alveo meiore, qui intCI' earn insülam fuerat et
euin funduin vicini,qui trane humen erat, fluere
si habiendo estado en un principio más próxima á
tu fundo la isla, el río, habiendo dejado el cauce
coepit iiiter calainsulam et fundum tuum, nibilo mayor, que había entre esta isla y el fundo del ve-
minus ¡nauta tea manet; sed al'vous, qui fuit inter cino, que se hallaba al otro lado del río, comenzó (a
crin itisulam et fundum vicini, nicdjus dividi do- correr entre esta isla y tu fundo, ello no obstante,
bat, ita ut para propior iusulae tuse tua, para an- permanece siendo tuya la isla; pero el cauce, que
tera propior agro vicini, eius case intelligatur; in- hubo entre la isla y el fundo del vecino, debe ser
lelligo, ut si (10) quurn ex altera parte insulae dividido por medio, de suerte que se entiendaque
alveus fluminia exarueril, dealiase insulain case; es tuya la parte más próxima (a tu isla, y que es del
sed que facilius res intelligeretur, agrnm, qui in- vecino la parte más próxima (a su campo; y entien-
aula (11) fuerat, innulam appellant (12). do que cuando se hubiere desecado el cauce del río
cii la otra parte de la isla, ésta dejó de ser isla; mas
para que se entienda más fácilmente la cosa, [la-.
man isla al campo que habla sido isla.
57. PMiLuS libro VI. cid Pautuni. - Por ser- 57. Puio; Comen¿arios 4 Ptaucio, libro VI. -
vum donatum a manto, neo ex re quidem sius, eui Escribe Juliano,que por medio do un esclavo dona-
donatus est, acquiri quidquam posee, lulianus sen- do no se puede adquirir por el marido cosa alguna

(1) factuni Ha¿. Valg.


(21 Tau et, omU eta ,t códice ^' .8r. $) tasi-. ugiin ¿a esertt,Lra original, en ¿a ue le ¿el
(5) frontein agrL, RoL cosrlt— 1 eneperit, la oorr.ocidn del códice PL. Br.
Ta&r. al márgen; os asta, e .1 tavto. tiuerat si códice Fi.
(5) etrca.HaL- (10)•idm por et et, ac iaóaeiens H'21.Viag.
(5) Ta ar. ni 'w.ren; e~nRtem, en .1 te2,o. (i1 Tau.; tusatsm, el oSdioe.Fi.
(7) Tan, prior, el 0d», ^ (11)appsttutl, Vug.

i&É6.—tiflito L: tfiU 1. 317,
bit; kloe enim in eorum persona concessum est, ni aun ciertamente con cosa de aquella é. quien fu
qui bona fide sorviunt. donado; porque esto fué permitido respecto a la per-
sona de los que sirven de buena fe.
58. liVOLENUS libto XI. &v Cassio. - Quaeoun- - 58. JAvOLSNO Doc trina de Cauio, libro XI. -
que res ex mar¡ (1) extracta est, non ante eme Ninguna cosa que fuá oxtraida del mar comienza 8
incpit esas, qui extraxit, quain dozninus eam pro ser del que La extrajo antes que su dueño haga co-
derelicto habere coepit, menzado tenerla por abandonada.
59. C*i..tasnrus l ibro II. Qaacstonunz. Res 59. Ciisvn&ro; Cuestiones, libro It. - La cosa
ex mandatu raen emta non pnius mea fiet, quam si comprada por mandato mío no se hará mía antes
mihi tradiderit, qui emit. que me la haya entregado el que la compró.
80. SCAOVOLá libro 1. Responaorum. - Titius 60. SOáVOLÁ; Re.%puetas, libro I.—Ticio puso en
horreuni frumentarum novura ex ta.bulis ligneis un predio de Seyo un nuevo almacén movible para
factura, mobile in Seii praedio posuit; qnaeriwr, trigo, hacho con tablas de madera; se pregunta,
uter horro¡ dominus Sit. Reapondit, secundum (2) quién será el dueño del granero. Respondió, que
quae proponerentur, non cese factum Seii. según lo que se exponía no se hizo de Se-yo.
61. I1ERMOG2N1AUs libro VI. Luris Eptoinarum. 61. HBaIfooENIallo; Epitome del Derecho, libro
.--.Uereditas in multia partibu8 iuris pro domino VI. -En uiuchas partes del derecho la herencia
liabetur, ideoque (3) hereditati quoque ut domi- es considerada corno dueño, y por esto se adquiere
110 per servuna hereditaniura acquinittw. in his también para la herencia como para el dueño por
sane, in quibus factura persoriae operaeve substan- medio de un esclavo de la herencia. Pero ea Los
tia desideratur, nihil hereditati quaeri per servuLu casos en que se requiere el hecho de una persona
potest; ae propterea, quamvs servus hereditanius Ó La realidad de un trabajo, no se puede adquirir
heres institulpossit, tainen, quia adire tubentis do- nada para la herencia por medio de un esclavo; y
mini persona desideratur, heres exspect.andus est. por eao, aunque un esclavo de la herencia pueda
ser instituido heredero, se ha de esperar, sin em-
bargo, al heredero, porque se requiere la persona
del dueño que mande adir la herencia.
1.—tJsuafruclus, qui sine persona eonstitui non § 1.—El usufructo, que no puede ser constituido
potest, hereditati par ser'vum non acqmritur. sin persona, no se adquiere para la herencia por
medio de un esclavo.
62. PiuLus libro II. 4tanualiwn. - Quaedam, 62. PsuLo; Manual, Wro II. - Algunas cosas,
quse COrI poasunt sola al1nari, per universitatem que no pueden ser enajenadas solas, pasan 8 otro en
traneunt, ut fundus dotalis ad heredera, et res, conjunto, como el fundo dotal al heredero, y la cosa
euius aliquis conimoreinni non habet; riaxu respecto á. la que alguno no tiene derecho de comer-
legan el non possit, tamen horca intitu tus domi- do; porque aunque no pueda ser legada 8 !, sin em.-
nus eius efficitur. bargo, el heredero instituido se hace dueño de ella.
63. TRYPHONINU5 libro VII. Disputationum.— Si 68. Tau'oNINo; Disputas, libro VII - Si el que
is, qui in aliona potestate est, thesauruim invenerit, está bajo ajena potestad hubiere encontrado un te-
in persona eius, cuí acquirit, boc ant dicendum, itt, soro, se habrá de decir respecto á. la persona do
si in alieno agro invenerit, partom ci acquii'at, si aquél para quien lo adquiere, que silo hubiere en-
vero ¡e parentis dominive loco invcnerit,ilhus totus contrado en un campo ajeno, adquiere para aquél
sit, si autem in alieno, para (4). una parte, y si lo hubiere encontrado en terreno do
un ascendiente ó d.c su señor, todo será de éste,
pero si en el de otro, una parte.
§ 1.—Si coramunis seivus jo alieno invenerit, § 1.—Si un esclavo común lo hubiere encontrado
utrum pro drninii partibus an semper aoquis en terreno ajeno lo adquirirá acaso con arreglo a
acquiret Et simite ant, atque lo hereditate, vel le- las porciones del dominio, Ó siempre por partes
gato, vol quod ah aliis donatura servo traditur, quia iguales? Y esto es semejante 8 la hérancia ó al le-
ci thesaurus donum fortunas creditur; scilicet tiL gado, ó á lo que donado por otros se le entrega
pars,.quae inventen cedit, ad socios, pro qua parte ¡ un esclavo, porque también un tesoro es conside-
servi quisque doininus est, pertineat. rada don de la fortuna; de suerte que (a parte que
le corresponde al inventor les pertenecerá á. los
condueños con arreglo 8 la parte del eelavo de que
cada uno es dueño.
§ 2.—Si comrnunis servus in doniini unius fundo § 2.—Si un esclavo común lo halla en un fundo
proprio invenit, de parte, quae soli domino Seniper propio de uno solo de sus condueños, no hay duda,
nedit, non es¿ dubiurn, quin solius domiai praedii respecto ála parte que corresponde siempre al dueño
sit; verum, an aliquid ex parte feraL alter socius, del suelo, que será del unico dueño del predio; pero
videndam est, et numquid simile sit, atque quum se ha de ver si el otro condueño tomará algo de la,
atipulatur servus iussu unius domini, aut per tra- parte, O si acaso esto será lo mismo que cuando por
ditlonera atiquid accipit val nonunatim alter¡; quod mandato de un solo dueño estípula el esclavo, é re-
magis dii poteni t. cibe alguna cosa mediante entrega ó expresamente
para otro; que es lo que más bien se podrá decir.
(1) MaL; msre, el cddice FI.
(2) e, insertan acertadamente, H. VaLg.
(2) Según oorrCee#$,t del códice FI., Dr.; adeoque, ¿a
criU4 origiiial. () si sutem —para, ontgela..i Ata d.

18 DtT.—LIQ XL1: TTTJLOI

3.—Quodsi servus, in que ususfructus alienus • § 3.—Pero si un, esclavo, sobre el cual es de otro'
est, iwenerit in ema loco (1), qui servum pro- el usuri'uio, Lo hubiere encontrado en terreno del
prium habet, an totúm illius sit, et si jo alieno, fin que tiene la propiedad del esclavo, taerá todo de
partem eidem acquirat, an vero fructuario? mapa- aquél, y, si en el de otro, adquirirá una parte para
oLio in illo est, num ex operis servi acquiratur. date, ó quizá para el usufructuario? La cosidera-
Finge, terram fodiontam invenisse; ul hoc dicatur ción estriba en esto, en si ¡Be adquiere por virtud de
frnctua.rii esso quod vero ubiLo in aldito loco po- trabajo del esclavo. Supón, que lo encontró cavan-
situm nihil agcns, sed aliter ambulans invenit, do la tierra, para que se diga que es del usufruc-
proprietatis domini Bit. Ego neo iRius ad íructua- tuario; pero si no haciendo nada, sino paseándose,
rilim pertinere partem arbitror; neme enim servo- encontró de pronto lo depósitado en lugar escondi-
rum opera thesaurum quaerit neo ea proptar tunc do, será del dueño de la propiedad. Yo opino, que
terram fodiebat, sed alii rel operam insumebat, et ni una parte le pertenece al usufructuario da él;
fortuna aliud dedit. Itaque si ¡u ipsius fructuarii porque nadie adquiere un tesoro por el trabajo de
agio invenerit, puto partem solam, ut agri domi- los esclavos, ni para esto cavaba entonces la tierra,
uum, babiturum, alteram ad. eum, onius in servo sino que aplicaba el trabajo á un objeto, yla fortuna
proprietas est, pertinere. le dió otra cosa. Y sal, si lo hubiere hallado, en un
campo del mismo usufructuario, opino que habrá
de tener una parte sola, como dueño del campo, y
que la otra le pertenece á aquel de quien es la pro-
piedad del esclavo.
§ 4.—Quodsi 'creditor invonerit, in alicno vide- § 4.—Pero silo hubiere encontrado un acreedor,
bitur invenisse; partem itaque sibi, partem debitori se considerará que lo encontró en terreno ajeno; y
praestabit; neo recepta pecuniS, restihiet quod iure sai tomará una parle para sí, y dará la otra parte
inventoris, non creditoris ex tbesauro apud aiim al deudor; y no restituirá el dinero recibido, porque
perrnansit. (2) Quae quum ita sint, et quum ex quedó del tesoro en poder de él, por derecho do
Principis auctoritate oreditor ut propriuin agrum descubridor, no de acreedor. Y siendo esto as!, tam-
tonare coepit jure dominii, intra coustitutum len- bién cuando por la autoridad del Príncipe un acree-
di tempus pignoris causa vertitur, post transactum dor comenzó á. tener con derecho de dominio como
autein tempus tbesauruLn in eo inventum arito so- propio un campo, la causa de la prenda subsiste
lutam pecuniani tolum tenebit; oblato 'vero intra durante el tiempo establecido para la luición, pero
constituturn tem pus debito, quoniam universa prao- después de transcurrido el tiempo retendrá todo el
st.aatr, atque in simplici petitore (3) revocantur, tesoro encontrado en él antes de haberse pagado el
restitui debebit, sed pro parte sola, quia diinidium dinero; mas ofrecida la deuda dentro del tiempo es-
inventor¡ semper placet relinqui. tablecido, corno quiera que todas les cosas se le dan
y se le devuelven al simple demandante, deberá ser
restituido, pero sólo en parte, porque esta determi-
nado que la mitad se le deje siempre al descubridor.

64. Quwnus Mucius Scvor.a ¿óro üngatari 64. QuisTo Mucio SovoL&; Definiciones, libro
ow. - Quaa quisque suena in oensum deducit, únwo.— Las cosas ajenas que cualquiera compren-
riihio magis cius fiunt. dió en el censo no se hacen por esto suyas.
65. L&suo libro VI. PUhanon a Paulo cpiorna- 65. LAuuos; Dichos recopilados por Paulo, lifro
orum. -Si epistolaini.ibt misero, non erit ea ma, VI. - Si yo te hubiere mandado una carta, ésta no
antequam tibi reddita fuerit. Paulus: lino contra, será tuya antes que te haya sido entregada. Y dice
nam si miseria ad me tabetlarium tuum, et ego re- Paulo: antes por el contrario, porque si me hubieres
seribendi causa literas tibi misero, simul atque ta- enviadoátu portador de cartas,yyo para contestarte
bellario tuo tradidero, man flent (4). Idem accidet in te hubiere enviado una carta, se hará tuya tan pron-
bis literis, cuas tuse duntaxat rei gratia misero, to como yo la hubiere entregado á tu portador de
ehiti si petieris a me, uti te alicui commendarem, cartas. Lo mismo sucederá en cuanto alas cartas que
et esa eommendaticias tibi misero literas. yo hubiere enviado solamente por tu interés, como
si me hubieses pedido que te recomendase á alguno, y
yo te hubiere enviado estas cartas de recomendación.
§ 1.—Si qua insula in ilumine (5) propria tus est, § 1.—Si en un rio hay una isla propia tuya, nada
nihil in ea publici est. Paulus: ¡me in eo genere de alises del público. Y dice Paulo: aun en esta clase
insua u u, ripas (6) flumini et litora Mari proxiina de islas, las riberas próximas al río, y las costas pró-.
publica sunt, non secus atque in continenti agro ximas al mar son públicas, no de otra suerte que hay
idem lene est. este nileino derecho en cuanto al campo contiguo.
§2.—Si qua ¡usuta in fiumine publico proxima § 2.—Si en un río público se formé alguna isla
tuo fundo nata sat, ea tua est. Paulus: 'videarnus, próxima á. tu fundo, ea tuya. Y dice Paulo: 'veamos
ne hoe faisum sim de ea ¡nauta, quae non ipsi alveo no sea que esto sea falso respecto de la isla que no
liuminis cohaeret, sed virgultia, aut alia qualibet esté unida al mismo cauce del río, sino que se sos-
ley¡ materia ita sustinetur in ilumine, UI solum eles tenga en el río por matorrales, ó con otra cualquier
non tangat, atque ipsa movetur; base enlin prrope materia ligera, de suerte que no toque al fondo de
modum publica atque ipsiva flurninis esI insule. aquél, que ella misma mueva; porque esta es
isla casi pública y del mismo río.
3.—Paulus: si insula ja ilumine nata tus fue- § L—Dice Paulo: si ea un río se hubiere forma-
nt, deinde inter eam insulam et contt'ariam nipain do una isla tuya, y después se hubiere formado

(1) II-al. VaIg.; loeam.el códice Fi. (5) t.asefdalo, Vatg,


remanit, aS nqen 1,r4erLOr de¿ oddice FI. (5) nata, ¿narria Hal. •
(8) tasutarum aE, quo ripa la 5umtae, ripa.. autmn, Hal.,
()
(1) sique st la limpUci pignore, Hal. Va.Sg.

DIGE8TO—LIUO1IJ TfTVIO U 31

aun insula nata fuerit, mensura so nomine erit In- otra isla entre esta isla y la mÁrgen contraria, se
struenda a tun insula, non ab agro tuo propter habrá de tomar con tal motivo la medida desde tu
quem ea inuIa Lun facta fueril; nam quid inlereat, isla, no desde el campo tuyo por el cual esta isla se
qualis ager sil, cuius propter propinquilatem po- hubiere hecho tuya; porque qué importa cual sea
sterior insula1 CU1u Bit quaeratur'! el campo por razón de cuya proximidad se pregun-
te de quién sea la segunda isla'i
* 4—Labeo (1) libro eodem: si Id, quod inpubli- § 4.—Dice Labeori en el mismo Libro: si lo que
co innatuni sut aeditcatum cst, publicum est, (2) en sitio público se formé ó se edificó es público, tam-
Insula quoque, quae la tlumine publico nata cal, bién debe ser pública la isla que se forma en un
publica esse debel. río público.
86. VENULETUS £U,ro VI. Inerdicorwn.—Quutn 86 Vaxuisvo; Do lo Inte,dieilos, libro VL -
praegnana multar legata, ant usucapta, aleve que Cuando para la mujer embarazada que fuá legada,
modo alienata parint, elus fient (3) partus, cuiuS ó usucapida, 6 de Otro cualquier modo enajenada,
ost ea, ciii (4) emeretur, non enius tuno fuisset, el parto se hará de aquel de quien es ella ó para
quum conciperet. quien fuese compradas no de aquel de quien hubie-
se sido cuando concibiese.
TIT. II TITULO II
PS ACQWItENDL, VEL AhUTT9NDÁ (5) P0855551055 DE CÓMO SE D(IJiERE Ó SE PiERDE LA POSESiÓN
[Cf. Cod. Vil. 3k.1 [WaM Cód.. VII. $2.3

1. P&uLus libro Liv. ad Edictzsm. - Poaseasio 1. PAULO.' al Ecücto, libro LIV. -


appellata est, ut et Labeo alt, a sedibus, quasi po- Se deuomioó la posesión, como dice tambton La-
sitio (6), quia naturaliter tenotur ab eo, qui el rn- beon, de sede, como si se dijera posición, porque
sistit; quam Graeci /deteaionem/ dieunt. naturalmente es tenida por el que esta en ella; la
cual llaman Los griegos [retención].
§ 1.—Dominiunique renum ex natural osses- § 1.—Y dice Nerv&, el hijo, que el dorntaio de
siono coepiase Nerva filius ait, otusque rei vesti- las cosas comenzó por la posesión natural, 3' que
giurn remanere de (7) his, qnae lerra, mar codo- de esto queda vestigio en las cosas que se cogen en
que caiuntur, nam baec prolinus eorum fiunt, la tierra, en el mar y en el aire; porque ellas se ha-
qui primi poseessionem eorum apprebenderunt. cen al punto de los que primero hubieren tomado
11cm bello capta, et irisula in mar¡ cuela, et gem- posesión de las mismas. Asimismo, las cosas cogi-
mee, lapilli, margaritae in litoribus inventas eius das en la guerra, la isla formada en el mar, las per-
flunt, qui primus eorum possessionem nactus ast. las, las piedras preciosas, y has margaritas halla-
das en la costa se hacen del que primero alcan-
zó su posesión. -
§ 2.—Adipiscxmur autem possessionem per, nos. 2.—Pero adquirimos la posesión por nosotros
met ipsos. mismos.
§ 3.—Furiosus el pupillus sine tutoris auctori- § 3.—El furioso y el pupilo no pueden comenzar
tato (8) non potest incipere possidere quia affe- á poseer sin la autoridad del tutor, porque no tie-
etionem tenendi non habent, hect ma,dme 1 corpore nen la intención de. tener, aunque especialmente
suo ram contingant, sicuti si qLlie dorinienti ah- toquen con su cuerpo la cosa, á la manera que si al-
quid in mann ponat.; sed pupillus tutore auctore guno le pusiera en la mano alguna cosa al que
incipict possidere (9). OfiLius quidem et Nerva duerme; pero el pupilo comeuiar poseer con ha
films, etiani sine Lutoris auctoritate poesidere hiel- autoridad del tutor. Ciertamente que Ofitio y Ner-
pare posse pupiflum aiunt, eam eriim ram facti, va, el hijo, dicen que el 'pupilo puede comenzar
non luris esse; qnae sententia recipi potest, si eius poseer aun sin la autoridad del tutor, porque esta
aetatis amI, ut intelloctum capiacil. - es cosa de hecho, no de derecho; cuya opinión pue-
de ser admitida, si fueran de tal edad, que ten-
gan entendimiento. -
§ 4.—Si vir uxori codal poaseasione (10) donatio- § 4,—Si el marido le cediera á la mujer la pues-
nia causa, plerique putant, possidere eam, quoniam sión por causa de donación, opinad los mM, que ella
res faeti infirmar iurecivil¡ non potest; el quid poseo, porque una cosa de hecho no puede ser inva-
attinet dicere, non posaidere mulierem, quuzn ma- lidada por el derecho civil1 y quó importa decir que
rius, ubi uoluit posaidere, prothius amiserit pos- la mujer no posee, porque el marido, luego que no
sessionem? quisoposeer, perdió. inmediatamente la poesiónt
§ 5.—Item acquiriniva possessiouem por ser- § 5--También adquirimos la posesión por medio
vuiu, aut fiJ.jum, qui in potestate est; et quídam de un esclavo, Ó del hijo que esta. bajo potestad; y
uarum rerum, quas peculiariter tenent, atiam igno- ciertamente de las cosas, que tienen en el pecuho,
•rantes, sicut Sabino, et Caisio, et luliano placuit, aun ignorandolo nosotros, según les pareció bien á
quia nostra voluntate intelligantur possidez'e, qui Sabino, áCaasio, y Juliano, porque se entiende que
lis peculium habere permiserimus. Igitur ey. causa poseen por nuestra voluntad aquellos quienes les
peculiar¡ et ¡ufana, el furiosus acquirunt posees- hemos permitido que tengan peculio. Luego por cau-

(1) Taiw.; Lbso libro sodew, omUnUu lic). Vi4g.


(1) lii. tnMra Hal. 1?) tu, al mareen ln4erior del códice FI.
(3) fieL, Hal Vuig, (3) slos tutorli suatoritate, omtieniae otros en Hal.
(4) qae, al marci inerwr del íJdwe FI. (9) Taw. s.giti oorr.oei&. del eddice FI.; posse, 14 CIen-
(5) Tau^ aegdn el ¡ndiee FI,; O$ITTINDA, el códice A. £ur4 original, Br.
(3) a p.dlbue, et Labso alt, qasel pMurn pesiLlo, YuIg. lO) poiseuIonem Hezl.
320 DIG5Tb-LiROXtU TíTUIÓ IL

sionam, et usucapiunt, et heres, si hereditarios sa del peculio, así l que está en la infancia como
servus emat. el furioso adquieren la posesión, y adquieren por
usucapión, y el heredero, si hiciera una compra el
esclavo de la herencia.
§ 6.—Sed et por eum, quem bona fide poseido- § 6—Mas también adquiriremos la posesión por
mus, quamvis alieus alt vel liber, posseaaionem medio de aquel á quien poseemos de buena fe, aun-
acquirarnus piad (1) si mala fide eum posside.a- que sea esclavo ajeno, ú hombre libre; porque si lo
mus, non puto scuiri nobis poaseasionem par eum; poseyérsmos con mala f, no creo que por medio
sed iec vero domino aut sibi acquiret, qui ab alio de él Be adquiera para nosotros la posesión; mas ni
poasidetur. para su verdadero duelo, ni para si la adquirirá el
que es poseido por otro.
§ 7.-.Per communam, sicut por proprium, acqui- § 7.—Por ro odio de un esclavo común, así como
rimus eliam sirigu Ii in solidum, si hoc agat sorvus, por medio del propio, adquirimos cada uno la tota-
ut un¡ acquirat, sicut in dominio acquirendo. tidad, si el esclavo hiciera de modo que adquiera
para uno solo, como al adquirirse el dominio.
§ 8.—Por eum, in que usumfrutum habernus, § 8.—Podemos poseer por medio de aquel en el
poesidere poesu mus, sicul ex operis sai acquirere cual tenemos el usufructo, así como suele adquirir
nobis solet; neo ad reui pePtinet, quod ipsum non para nosotros con su trabajo; y no iniporla al caso
posaidemus; nam nec flhum. que no lo poseamos á él mismo; porque tampoco
poseemos al hijo.
§ 9.- ¿eterum et jito, por quem volumus pos- § 9—Por lo demás, también aquel por medio del
sidere, taus esso debet, ut iabcat iutellectum pos- cual queremos poseer debe ser ta], que. tenga la in-
sidendi. tención de poseer.
§ tO..—Et ideo si furiosum servum miseris, st § 10.—Y por lo tanto, si, para poseer tú, hubie-
posideas, noquaquarn videris apprehendi&se pos- res enviado á un esclavo loco, de ninguna manera
seasionem. se considera que tomaste laposesión.
11.—Quodsi impuberem miseria ad poesiden. § 11.—Pero si para poseer hubieres enviado it un
dum, incipes poasidere, sicul pupillus, maxime tu- impúbero, comenzarás it poseer, ui como el pupi-
toro auctóre, acquirít pouessionem; lo adquiere la poíesióti, especialmente con 4a au-
toridad del tutor;
§ 12.—nam por ancillam quin posais nancisci § 12.—porque no se duda que por medio de una
poosessionern, non dubitatur. esclava puedas adquirir la posesión.
l&—Pupfllus par servum sive puberem, sive § 1.1.—El pupilo adquiere la posesión por medio
impuberem acquirit possessionem, si tutore aucto- de un esclavo, 6 púbero ó impúbero, si con la. auto-
re iusserlt eum ¡re in poaseasionem. ridad del tutor le hubiere mandado que entre en
posesión.
§ 14.—Por servum, qui in fuga sil, nibil poue § 14.—Dice Nerva, el hijo, que nada podemos
nos poasidere Nerva films sil, licet respondeatur, poseer por medio del esclavo que esté fugitivo, aun.
quanidiu ab alio non poasideatur, a nobis eum pos- que se responda que mientras no sea. poseído por
sideri, ideoque interim etiani usucapi. Sed utilita- otro ea si poseído por nosotros, y que por esto tam-
tis causa receptum est, ut impleatur usucapio, bién se adquiere mientras tanto por usucapién.
quamdLu nemo nactuS sil cius posseuionem. Pos- Pero so admitió por causa de utilidad, que se com-
sessionern a.utem per eum acquiri, siout por coa, plete la usucapión, mientras nadie haya adquirido
quos in provincia habemos, Cassii et Inliani sen- suposesión. Mas se adquiere la posesión por medio
teuUa esi. de él, así como por medio de tos que tenemos en una
provincia, según es la opinión de Caesio y deiuliano,
§ 1.—Per servum corporaliter pignori datuni § 15.—Dice Juliano, que no adquirimos la pose-
non acquirore nos possessionem lulianus ait; 84 sión por medio de un esclavo dado en prenda cor-
noam enim tantum eausam videri eum a debitore poralmente; porque se considera que es poseído por
postderi, 84 usucapioneni; neo creditori (2), quia el deudor solamente para un solo objeto, para la
nec atipulatione, neo ollo alio modo por num aoqui- usucapión; y no adquiere para el acreedor, porque
r.t, quamvie eum posaidoat. no adquiere por medio de él ni por estipulación ni
de ningún otro modo, aunque lo posea.
16.—Veteres putaverunt, non poase nos por § 16.—Opinaron lo antiguos, que no podíamos
servum bereditarium acquirere, quod sil eiusdern adquinir:por medio de un esclavo do la herencia lo
hereditatis. llaque agitatur, nuni liaec regula Ion- que sea de la misma herencia. Y por esto se discute,
gius produceijda sit, ut, sí plures servi legati sint, si esta regla se haya de extender it más, de sue rte
por unum un posalul coteri posaideri. Idem tracta- que sise hubieran legado muchos esclavos se pue-
tusest, si pariter emti vol donati sunt. Sed venus dan poseer loe demás por medio de uno solo. Lo
est, ex bis causis posas me par tinum reliquorum mismo se discutió, si juntamente fueron comprados
aoquirere poasessionem. ó donados. Pero es más verdadero que por estas
causas puedo yo adquirir la posesión de los demás
por medio de uno solo.
§ 17.—Si ex parto herodi instituto servus legatus • § 17.—Si & un heredero intitu1do en parte lehu-
sit, proptor partem, quam ex causa legati babel, bicra sido legado un esclavo, adquirirá la posesión
aoquiret fu adj h ereditarli poaseasionem. de un fundo de la herencia por virtud de la parte
que tiene por causa del legado.
§ 18.—Idem djcendum est, si servuni commu- § 18.—Lo mismo se ha de decir, si t un esclavo

(1) quod, conüdrau anadua por an¿igaos copistas. (s) sed nec ereditorem, Has.

DIGRSTO.—LIBRO XLI: TfT1LO II 321
nem inasero adire hereditatem, quia propter par- -común yo le hubiere mandado que ada la herencia,
tem meam aequiro. porque adquiere por !SZÓn de ini parte.
§ 19.— Hae, quse de servis diximus, if.a se ha- § 19.—Lo que hemos dicho reÁpeeto á Los esclavos
bent, si et LSI veLint nobs aaquirere poseesalo- es sai, si también ellos quisieran adquirir para nos-
nem; sam si iubeas servum -tuum possidere, et otros la posesión; porque si le mandaras á un escla-
is eo animo intret in posbessionem, ut nolit tibi, vo tuyo que poseyera, y éste entrara en posesión
sed potius Titio acquirere, non est tibi aequisita con tal intención, que noquisiera adquirir para ti,
poSseSSlO. sino más bien para Ticio, la posesión no fué adqui-
ridapara ti.
§ 20.—Per procuratorem, tutorem curaiorcmve § 20.—Se adquiere para nosotros la posesión por
pOSCOSBiO nobis acquiritur. Quuni autcm .suo nomi- medie-do procurador, tutor ó curador. Mas cuando
ne nacti fuerint possessionem, non cum ea mente, hubieren alcanzado en su propio nombro la peso-
ut operam duntaxat anam accommodarent, nobi sión, no con la intención de prestar solamente su
non possunt acquirere (1); alioquin, si dicamus, trabajó, no pueden adquirir para nosotros; de otra
per eos non acquiri nobis possessionem, qui nostro suerte, si dijéramos que no se adquiere para nos-
nomino accipiunt, futurum, ut neque is possideat, otros la posesión por medio de los que la reciben
cuí res tradita sit, quia non habeal ariimum possi- en nuestro nombre, resultaría que tampoco posee-
dentis (2), lieque is, qui tradiderlt, quoniam cesse- ría aquel á quien fué entregada la cosa, porque no
nt possessionern. tiene el ánimo de poseer, ni el que la hubiere en-
tregado, -porque habría cedido la posesión.
§ 21.—Si iusserim venditorem procuratori rem § 21.—Si yo le hubiere iiiandado al vendedor que
tradere, quum ea in praesentia sic, videri mihi (3) entregue la cosa it un procurador, estando ella pre-
traditam Pricu ait;idemque esse, si numos de- sente, dice Prisco que se considera que me fué en-
bitorem uussenim al¡¡ daro; non est enim eorpore tregada; ¡que lo mismo es, si yo hubiera mandado
et tactu (4) neeesse appreliornlere possessionem, á un deudor que le. entregue el dinero á otro; por-
sed etiam oculis et affectu; et argumento e9se eas que no es necesario tomar la posesión corporal-
ros, quae propter rnagnitudinem pondaris uioveri mente y con la mano sino que también se toma
non posaunt, ut columnas; nam pro traditis esa con la vista y la intención; y son prueba de ello lás
haber¡, si in re praesenti consenacrint; el vina Ira- cosas que por la magnitud de su peso no pueden
dita videri, quum claves celle vinariae erntorL ser movidas, como las columnas; porque se consi-
traditae fuerint. deran entregadas, si en presencia de la cosa sé hu-
biere convenido; y se consideran entregados los vi-
nos cuandci al comprador -le hubieren sido entre-
gadas las llaves de la bodega..
§ 22.—Municipes per se nihil posaidere possunt, § 22.—Los munícipes no pueden poseer nada por,
quia mii (5) consentire non poasunt. Forum autem, sí, porque no pueden convenirtodos. Mas tampoco
el l3asilicam, hisque similia non possident, sed pro- poseen el foro, la basílica, y otras cosas semejantes
miscue bis ututi Lun. Sed Nerva ftlius siL, per ser- it estas, sino que usan promiscuamente de ellas.
vuin, quac pecutiariter acqutsierint (6), et posside- Pero dice Nerva, el hijo,que pueden poseer y usu-
re, et usucapere poue; sed quidam contra putant, capir por medio de un esclavo las cosas que liubie-
quoniam ipaos serves non possideant; ren adquirido por el peculio; pero algunos opinan
Lo contrario, porque no poseen Á losmism os esc.l aves;

2. ULP1ÁNUS libro LXX. ad Ec4ictum. - sed bac 2. Uu'IÁNO; Comentarios al Edicto, tibio LXX.
iurc utimur, ni el possidere, et usucapere munici- — pero observamos este derecho, que los municipes
pes poasint, idque iis et por servuin el par liberam puedan poseer y usucapir, y que-la cosa-se adquie-
personam aequiratur. ra para ellos por medio tanto de un esclavo, como
de una persona libre..
3. P&u.us libro LIV. ad Edwtwn. - Posaidori S. P.nt.o; Cor4cntarios al Edicto, libro Li V. -
autein poseunt, quae sunt corporalia. Pero so pueden poseer las cosas que son corpóreas.
§ 1.—Et adipiseirnur possessionem corpore et anzamos la posesión con el cuerpo y
1.-e-Y alc
animo, neque per se aniLlo, aut per Se corpore. con el ánimo, y no solamente con el ánimo, 6 con
Quod autem dixirnos, et corpore, el animo acqui- el cuerpo. Mas lo que liemos dicho que debemos
rere nos debere possessionem, non utique. (7) ita adquirir la posesión con el cuerpo y con el ánimo,
accipiendum csl ul, qui fundum possidere velit, no se ha de entender ciertamente de modo que el
oir' nes gIebas ci rcu rnambu let; sed suf6cit, quam Ii- que quiera poseer un fundo haya de andar por toda
belpartem eius fujidi iutroire, dum mente et no- su tierra; sino que basta que entre en cualquier
gitatione hacsit, uti totum funduro usque ad ter- parte de este fundo, con tal que sea con Ja intención
rninurn velit possidere. y el designio de querer poseer todo el fundo hasta
su término.
§ 2.—Incertam partem re¡ possidere neme pot- § 2—Nadie puede poseer parte incierta de una
sai, veluti si bac mente sis, uL, quidquid Tilius cosa, como si tuvieras la intención de querer tú
posaidet, tu quoque velis posaidere. también poseer todo lo que posee Ticio.
§- 3.—Neratiijs et -Proculus, et (8) solo animo § 3.—Neracio y Próculo ¿icen, que no p.demos

(15 scc»mnodsront noble. un» pns*mnns seqiiirere, los Taur. sey.n La eoritILra órigie4 rnii,eril, ¿acorei-
cddice8q (a8 ed. oitaco rSa,.g.;nobt acCømmodarenL., ción del cddice FI., Br.
non poount aaqulrere. mal. (a) aequlafsrlt, HaZ. Vulg. -
(a) putdsnd1, HaZ. Vulg, (I) Taur. seda correicidr dei cdd4ce Fi..; utraque, ¿a 68-
(5) uiflil, ttonsid4rass que fui añadida aqsZ por anúuo crt uro 0r19&%a4 Dr.
copistas. 8) Toar. segári La escritura origtnai; el, omiteta La m-
(4) Conjetura Sat,. 15.; satu, el oddiee PL. del códice F1,19r.
TOMO 111—li

322 DIGESTO.—LIøliO XLI: TÍTULO U

nonpoase nos acquirere possessionem, si non an- adquirir la posesión con solo ci ánimo, si no pre-
tecedal naturalis poasessio. Ideoque si thesauruni, cediera la posesión natural. Y por esto, si yo supie-
in fundo meo positum solam, continuo me poaside- ra que hay un tesoro depositado en mi fundo, Lo
rs, simul alque pçssidendi alTectum habuero; quia, poseo inmediatamente que tuviere la irttcnción de
quod desit natural¡ possessioui. Id anicnus• implet. poseerlo; porqús el ánimo suple lo que falte á la po-
Ceterurn quod Brutus et Manilius putant, euin, sesión natural. Mas no es verdad lo que opinan
qui funduin tonga posscssione nepit, etiam lhesau- Bruto y Manilio, que el que adquirió un fundo por
ruul eepisse, quamvis noscial in fundo case, non larga posesión adquirió también el tesoro, aunque
est '.erum; is enim, qui nsscit, non poasidel thesau- no sepa que lo hay enel fundo; porque el que no
runL quamvis fundum possideal; sed el si scia, lo sabe no posee el tesoro, aiinque posea el fundo;
l longa posseasione, quia scit, atienum
non capieam pero aunque lo sepa, no lo adquirirá por larga po-
esse. Quid putánt, Sabini sententiam veriorem sesión, porque sabe que es de otro. AJgunos opinan
case; neo alias eum, qui soil, possidere, nisi si loco que es mas verdadera la opinión de Sabino; y que
motus sit, quia- nonsit suboustodia nostra; quibus el que lo sabe oç lo posee de otra suerte, sino si
consentio. hubiera sido cambiado de lugar, porque no estaría.
bajo nuestra custodia; con los cuales me conforme.
§ 4.—Ex plurimis (1) causis posoidere earidem. § 4.—Podemos poseer una misma cosa por mu-
rero possumus, ut quidamputant; eteum, qui non- chas causas, como opinan algunos; y el que la hu-
ceperit, et pro entore, et pro sun poasidere; sic biere usucapido, la posee como comprador, ycouio
enüu el si el, qui pro enitora possidebat, heres suya propia; porque de este modo también si yo
sim, eandem rctn et pro emtore, el pro herede pos- fuese heredero del que la poseía como comprador,
sideó; nun enim, sinut doniiniurn non potest nisi poseo la misma cosa tanto Como comprador, cuan-
ex una causa contingere, ita el possidere ex una to como tic redero; porque así como el dominio no se
duntaxal causa poosurnus. pueda alcanzar Bino por una sola causa, asi pode-
ms poseer también no por virtud de una sola causa.
§ 5.—Ex contrario plures eandem rem in soli-. § 5.—Por el contrario, muchos no pueden po-
dum poasidere non possunt; rontra naturam qüip- seer solidariamente Ja misma cosa; porque es con-
Po (2) es¡, UI, çuum ego aliquid teneam, tu quoque tra naturaleza que cuando yo tenga alguna cosa,
id tenore videaris. Sabinus tarnefl acribit, eum, se considere que tú también la nenes. Paro escribe
qui precario dederit, et ipsum posaidere, et eum, Sabino, que cuando uno hubiere dado una cosa en
qui precario aceeperil. Idem 1 rebatius probabal precario, la poseen él misinó, y el que la hubiere
exislinians, posse aliurn juste, alium injusto posst- recibido en precario. Lo mismo aprobaba Trebacio,
dere; duos (3) iniuste, ve¡ duos insto non posse; estimando, que uno podía poseer 3uetamente, y otro
quem (4) Labeo reprehendil, quoniam in sumína injustamente; pero que dos no podían poseer injus-
possessionis non multum inlerest, iuot.e quis, an lamente ó justamente; el cual le censuré Labeon,
iniuste possideat; quod est varíes, non magis enim porque para el resultado de la posesión no importa
cadeln pussessio apud duos esse potest, quani UI tu mucho que uno posea justa ó injustamente; lo que
stare vid caris jo co loco, ¡o quo ego sto, val in quo es más verdadero, porque. la misna posesión no
ego sedeo, tu sedere videaris . pueden tenerla dos, no de otra suerte que si se con-
siderase que lii estás en el mismo lugar en que yo
estoy, 6 se considerase que yo estoy sentado en el
que tú estás sentado.
6.—lo amittenda queque- p058eosione affectio 6.—También para que se pierda la posesión se
cius, qui poasidot, intuenda sat. Itaque si jo fundo ha de atender al ánimo del que posee. Y nsj, si es-
sis, et tinen nolis eum possidere, protinus. amittos tuvieras en un fundo, y, sin embargo, no quisieras
p098esSiOflOm. Igitur amitti el animo solo potest, poseerlo, perderás inmediatamente la posesión.
quam vis acquiri non potest, Luego se puede perder, aunque no se pueda adqui-
rir, aun con solo ci ánimo.
§ 7.—Sed et si animo solo :possideas, licel alius 7.—Pero aunque lo poseas con polo el ánimo,
in fundo sil, adhuc tamen poosidos. aun cuandootro esté en el fundo, lo posees, sin em-
bargo, todavía.
• § 8.—Si quis nuntiel, domum a latronibus occu- § 8.—Si alguno anunciara que una casa está, ocu-
patam, el dominus timore conterritus noluerit ao- pada por los ladrones, y su dueño, aterrado por el
cedere, arnisisse euni posscssionern placel. Quodsi temor, no quisiere acercarse á ella, está estableci-
sorvus val colones, par quos sorpore possidebaru, do que éste perdió la posesión. Pero si hubieren
deceaserint, discesaerinive (5), animo retinebo fallecido, 6 se hubieren marchado, el siervo.ó el
posBesSiúIiem. colono por medio de los cuales yo poseía corporal-
mente, retendré con el ánimo la posesión.
§ 9 —t si al¡¡ tradiderim (6); amítto possessio- § 9:—Y al yo la hubiere entregado .otro, pierdo
neni; nam constat, possidere nos, donce aul nostra la posesión; porque es sabido que poseemos basta
voluntate discesserimnsaut vi deiecti fuerimus(7). que ó nos hayamos separado por nuestra voluntad,
ó hayamos sido echados á la fuerza.
• 10.—Si servus, quem possiaebam, pro libero 10. -Si el esclavo, á quien yo poseía, se condu-
se geral, nt fenit Spartaous, el índicium liberale jese como libro, corno hizo Spartaco, ' estuviera
pali paratus Bit, non videbitur a domino possideri, dispuesto á soportar el juicio sobre la libertad, no
cui se adversarium praeparat, sed hoc ita vero ni se considerará que es poseído por el dueño, contra
est, si diii in libertate moratur; alioquin si es pos- & cual se prepara como adversario; pero esto es iial

(1) pluribU, Hal: Vukj.


Fiat. Vwlg.; øOEppe, Taur. segán el códice FL. (5) deseaserínt. vol animo, o7rntisndo disoe*eerliitve, fiel.
(5) duns, eonaidérae asiadida por aetiguo.i eopxta3. (6) sed si al¡¡ trndlulortnl, fiat.
(t) qusm, coadrase aiiadkLa por anttgucs copistas. (7) dlacesserint - fosrint, Hat.

DTGESTO.—LIBRO XLI: TETtILO U 323

sessione servitutia in ]ibertatem reelamaverit (1), verdad, si permanece largo tiempo en libertad; de
et liberale iudicium imploravorit, nihilominna in otra suerte, si en posesión de la esclavitud hubiere
possessione mea est, et aflimo eum poasideo, donee reclamado la libertad, é implorare el juicio sobre
liber fuerit pronuntiatus. - la libertad, está, sin embargo, en mi posesión., y lo
poseo con el ánhrto, hasta que haya sido.decla-
rado libre..
11.—SaItus hibernos aesti.vosque animo pos- § 11.—Los bosques para invierno y para verano
sidernus, quamvis certis temporibus eos relin- los poseemos con el ánimo, aunque los dejemos en
quamus. ciertas temporadas.
§ 12.—Ceterurn auimo nostro, corpore etiam § 12.—Mas poseemos con nuestro ánimo, y tam-
alieno posidernus .sicut diximus, per colonum et bién con cuerpo de otro, segúri hemos dicho, por
servum. Nec mo'ere nos debet, quod quasdam (2) medio de un colono y de un esclavo. Y no nos debe
etiam ignorantes possidemus, id esji, quas servi hacer vacilar que poseemos algunas cosas aun ig-
peuliariter paraverurit; nani vidernur eas eorun- norándolo, esto es, las que los esclavos adquirieron
dem et animo, et corpore possidere. con su peculio; porque se considera que las posee-
mos mediante el ánimóy el cuerpo de los mismos.
§ 13.—Nerva flutus, res mobiles excepto homine § 13.—Dice Nerva, el hijo, que poseemos las co-
quatenus sub custodia nostra ami, hactenus posi- sas muebles, excepto el esclavo, en tanto que estén
den, id est (3), quntenus, si velimus, naturalem bajo nuestra custodia esto es, en tanto que, si qui-
possessi.onem flanc3isci pOSSimUS; nam pec.Us simul siéramos, podamos »acanzar la posesión natural;.'
atque aberravenit (4), aut vas ita exeideril, nL non porque tan pronto como el ganado se hubiere ex-
inveziiatur, protinus desinere a nobis posaideri, traviado, ó que un vaso se hubiere perdido de modo
licet a nullo possideatur; dissimiliter atque si su que no se encuentre, al punto deja de ser poseído
nustodia mea sit, nec invenialur, quia praesentia por nosotros aunque no sea poseído por ninguno; á.
eiils siL, el Lantum eessat interim diliens inquisitio. diferencia de cuando la cosa esté bajo mi custodia,
y no se encuentre, porque está presente, y solamen-
te no tiene lugar mientras tanto su diligente busca.
§ 14.—Item (eras bestias, quas vivariis incluse- § 14.—También son poseídos por nosotros los ani-
rimus, et piscos quos in piscinas coniecerimus (5), males silvestres, que hubiéremos encerrada en vi-
a nobis poasideri. Sed eos pisces, qui in stagno vares, y los peces que hubiéremos echado en las
sint, aut fer, quse jo silvis circuínseptis vagan- piscinas. Mas no son poseídos por nosotros 108,
tur, a nobis non poasideri, quoniam relictae sint ces que están en un estanque, ni los animales sil-
in libertate natural¡; alioquin, etiamsi quis silvam vestres que vagan en selvas cercadas, porque han
emerit, videri eurn omnes feras possidere, quod sido dejados á su natural libertad; de otra suerte,
faisum est. también si alguno hubiere comprado la selva, pa-
reçeria que él poseía todos los animales silvestres,
lo que es falso.
§ 15.—Aves autem posaidemus, quas inclusas § 15.—Mas poseemos las aves que tenemos en-
habemus, auL si quae mansuetae factae custodiae cerradas, 6 las amansadas que estan sujetas á nues-
nostrae subiectae sunt. tra custodia.
§ 16..—Quidam recte putant, columbas quoque, § 16.—Algunos juzgan con razón, que también
quae ab aedificiis nostris volani, item apes., quae son poseídos por nosotras las palomas que vuelan
ex alveis nostris evolant, et secundum consuetu- desde nuestros edificios, y asimismo las abejas que
dinem redeunt, a nubla posaideri. vuelan desde nuestras colmenas, y vuelven por
costumbre,
17.—Labeo et Norva films reaponderunt, desi- § 17.—Labeon y Nerva, el hija, respondieron,
nere roe pOSsi ere eutn locum, quem fiumen ant que yo dejaba de poseer si lugar que hubiere ocu-
mara occupaverit. pado un río ó el mar.
§ 18.—Si rem apud te depositam furti faciendi § 18.—Si para cometer hurto hubieres tocado á
causa contrectaveris, desino posaidere; sed si eam la cosa depositada en tu poder, dejo de poseerla;
loco non moveris, et infitiandi animum babeas, pero si no la hubieres movido de lugar, y tuvieres
plerique veterum, et (6) Sabinus et Cassius recto la intención de negarla, respondieron con razón
reaponderunt, possessorein me manera,' quia fur- los mas de los antiguos, y Sabino y Cassio, que yo
tum sine contrectatione fien non potest, neo aid- permanecía siendo poseedor, porque no se podía
uno (7) furtum admittatur. cometer hurto sin tocar la cosa, ni se comete hurto
con solo el ánimo.
19.—Illud quoque a vetenihus praeceptum (8) § 19.—También so determinó por tos antiguos,
est, neminem sibi Jpsum causam possessionis mu- que nadie, podia cambiara¿ á si mismo la causa' de
tarepoase. la posesión.
§ 20.—Sed si ja, qui apud me deposuit, ve] eom- § 20.—Pero si el que me dió en depósito ó en co-
modavil, eam ram vendiderit mihi, vel donaverit, modato alguna cosa, me la hubiere vendido ó do-
non videbor causam poaseasionis mhi mutare1 qui nado, no so considerará que me cambio la causa de
ne possidebam quidem. la posesión yo, que ni ciertamente poseía.
21.—Genéra possessiouum tot sunt, quot et § 21.—Hay tantos géneros de posesión como cau-
causae acquirendi eius, quod nostrum non sit, vel- sas de adquirir lo que-no sea nuestro, por ejemplo.
ut pro emtorc, pro donato, pro legato, pro dote, á. titulo de comprador, de donación, de legado, de
pro herede, pro noxae dedito, pro sao; sicut in his, dote, de heredero, de 'dación por noxa, de cosa

1) poclainavar14 Vu1. (5) Taur.; coleerimus, el códice FI., Br.


() res, teserta acerkidaineate VuiQ. (6) iii por et, Vuíg.
te V
(3 ) idem por Id esk, £o cód. y las ed. citadis ea sao. 31. (7) solo, inserU1Q.
(4)- ant si Ita evaserit, inserte Vela. (5) reeeptwn, VuSg. '

324 DIGESTO,—LIBRO XLI; TÍTULO U

quae torra inarique (1), ve] ex hostibus capimus, suya; así como respecto álas cosas que cejemos en
val quae ipsi, ut in rerum natura cesen t, fecimus; la tierra y en el mar, ó de los enemigos, ó las que
et rn aumina, magia unum genus est poss!dendi, nosotros mismos hicimós que existiesen; y en suma,
speces infinitae. mas bien hay un solo género da poseer é inüni-
tu especies.

A 22.—Vol etiam potest, dividi possessionisgenis


uas species utpossideatur aut bona fide, aut
non bona fide.
§ 22.—Aun también se puede dividir el género
de Japosesión en dos especies, de suerte que se po
sea 6 de buena fe, ó no de buena fe.
§ 23.—Quod autem Quintus Miicius inter gene- * 23.—Mas es muy disparatado que Quinto Mu-
ra possessionum posuit, si quando iussu magisLra- oio haya puesto entre las especies de posesion, si
tus rei servandae causa, val quia damni inecti alguna vez poseemos por mandato de un iiiagistra-
non cvteatur 2), posaidemus, ineptisaimum est; do para conservar una cosa, (porque no sé dé cau-
nam qui ereditorem rei aervandae causa, ve¡ quia ción por dado que amenaza; porque el que pone en
damni in!ecti non ca'veatur, mittit in possessio- posesión al acreedor para .conservar una cosa, 6
nem, val ventris nomine, non possessionem, sed porque no se da caucion por daño que amenaza, 6
cuatodiam rerum et observationom concedit, et en nombre del que está en el claustro materno, no
ideo, quum damni infeoti non carente vicino ¡11 concede la posesión sinn in 'ustodia y la conserva-
possessionem misal sunius, si Id longo tempore ción de las cosas; y por esto, cuando no dando cau-
fiat, etiam posaidere nobis, et per lougam posees- ción el vecino por daño que amenaza somos pues-
sionem capare Praetor causa cognita perinLttit. tos en posesión, si esto durase largo tiempo, al Pre-
tor nos permite con conocimiento de causa que
también poseamos, y que adquiramos mediante la
larga posesión.

4. ULPLtNUS libro LX Vil, ad Edictam. - Quid- 4. ULPIANO; Comeni arios al Edicto, libro LXVII.
quid fl.lius peculiari nomine apprehenderit, id sta- - Todo lo que el hijo hubiere adquirido á nombre
tim pater .eiva posaidet, quamvis ignoret lo sua M peculio lo posee inmediatamente su padre, aun-
poteatate Rlium. Amplius, etiam si fihius ab alio que ignore que el hijo está bajo su po%eatad. Aun
tanquam servus possideatur, idem erit probandum. más, también se habrt de admitir lo mismo, si el -
hijo fuera poseído por otro como esclavo.

5. PAULUS libro Lxiii. ad Edictiwi.— Si ex su- 5. P'uto; Comentarios al Edicto, libro LXIII.—
pulatione tibi Stichum deboam, et non tradam eum, Si en virtud de estipulación yo te debiera á Stico,
tu autem nactus fueris possessionem, praedo ea. y no te lo entregara, pero «i hubierea alcanzado su
Aeque si vendidero, neo tradidero rem, si non ve- posesión, eres un usurpador. Igualmente, si yo hu-
luntate mea nactus sis posseesionem, non pro em- biere vendido y no hubiere entregado una cosa, si
tora poesides, sed praedo os. hubieras alcanzado su posesión no con mi volun-
tad, no la posees corno comprador, sino que eres
un usurpador.
6. Uwus Ubre LXX. ad E&ntura, - Glani 8. ULPIANO; Cornenlarios al Edicto, libro LXX.
posaidere eum dlcimus qui furtive ingresan a est - Decimos que posee clandestinamente el que en-
possassionem ignorante eo, quam sibi controv'er-. tró furtivamente en 'posesión ignorándolo aquel que
siam factúrum suspicabatur, et, ne faceret, time- que él sospechaba que le había de promover con-
bat. Is autam,• qui, quum poasideret non clani, se troversia, y que él tsmia que se la promoviese. Mas
celavit, in ea OO.UBa est, uL non videa.tnr clani pos- el que poseyendo, no clandestinamente, se ocultó,
sidere; non eiiím ratio obtinondaepossessionis, sed está en el caso de que no se considere que peseta
origo uanciscendae cxc1uirenda est; ncc quemquaru clandestinamente; porque se ha de investigar no
ciato possidere incipere, qui sciente aut volante eo, la razón de haber obtenido la posesión, sino el ori-
ad quem ea res pertinet, ant aliqun ratione bonae gen de haberla alcanzado; y no empieza ti poseer'
fidei possessionem nanoiscitur. itaque, inquit Pom- clandestinamente nadie que sabiéndolo 6 querién-
ponius, clam nanciscitur possesslonem, qui futu- dolo aquel á quien la cosa pertenece, 6 por alguna
ram eontroversiam matuens, ignorante eo, quem raz6u, adquiere la posesión de buena fe. Y así, dice
metuit, furtivo ¡e possessionein ingreditur. Pomponio, adquiere clandestinamente la posesión
el que, temiendo una futura controversia, entra
furtivamente en posesión, ignorándolo aquel ti
quien temió.
1.—Qui ad nundinasprofectus neminem reli- § 1.—Si habiendo ido uno á ferias no hubiere de-
querit, et, dum iRe a nundinis redit, aliquis occu- jado ti nadie, y mientras él vuelve de las ferias otro
paverit possessionem , videri eu
melani posaidere, hubiere ocupado su posesión, escribe Labeon, que
Labeo acribit; retinet ergo posseasionem ja, qul ad se considera que éste posee clandestinamente; lue-
nundinas abiit. Verum (3) si revertenteni dotni,- go retiene la posesión el que fué ti las ferias. Mas
num non sdmiaerit, vi mgis intelligi (4) poasi- si no admitiere al dueño que regresaba, se entien-
dere, non elam; de que posee más bien por fuerza que no clandes-
tinamente;
7. PAULeS libro (5) L.JV. tui Edictum. - el (6) 7. PAULO; Co,nenlurioe al Edicto, libro LIV. y

(1) man, coloqu,H&. vag. (4) hitelilgitur, Zas códices y las sci. cIte4oa en Sao. § SI.
Ijal. Valg.; mitft, inserta la escruu,ra original del od- S) Según conjetura Dr., libro, o,nit8ba Ta.w'. seydt al
dtee FI.: vol quia - csYestur mittl, omLt.elas la oorrecaila del Qdawe FI.
códice, Fl., Br, (5) Taso-. eegán La asoritw-a origina4 sed, Maerta la co-
i) Unde por Veruni, ¿os ed. cItadas en Sas. 31. rrecctdn 441 01gjas FI., Br.
DIGESTO. —LIBRO XLI: TÍTULO II

si noUt in fundum reverti, quod vim maiorern ve- si no quisiera volver al fundo, porque temiera ma-
reatur, amisisse possesionen1 videbiur et ita Ne- yor violencia, se considerará que perdió la pose.-
ratius quoque cribit. sión; y asi lo escribe también Neracio.
S. IDEM libro LXV. ad Ediclum.. - Qucinadmo- 8. EL MISMO; Cor,cicrios ü Ediclo, libro LXV.
dum nulla possessio seguir¡, ñisi animo et corpore - Así como no se puede adquirir ninguna posesión
potest, ita nulla amittitur, nial in qua utrumque (u sino ecrn el concurso del ánimo y del cuerpo, asi
contrarium actum M. tampoco se pierde ninguna, sino aquella en la que
con el uno y con el otro se haya obrado al contrario.
• 9, Gtusibro XXV. ad Edictum provinciale,— 9. Gi'vo; Comentarios al Edicto prcein.riaf, libro
Generaliter quisquis omnino nostro nomine (1) sil XX V..-Y en general, cualquiera que sea eLque en
in poeseasione (2), vehiti procurator, hospes, ami- nuestro nombre esté en posesión, por ejemplo, un
cus, nos poasidere videmur. - procurador, un huésped, 6 un amigo, se considera
que posnomos nosotros.

IÓ. LJ.i'ius libro LITX, ad Rdiclwn..-Si quis 10. ULPiANO; Comeatarios al Edicto, libro LXIX.
ante conriuxit, postea precario rogavit, videbitur —Si alguno tomó antes una cosa en arrendamien-
dicessisse a coriductione; quodsi ante rogavi, to,'y después la rogó en precario, se considerara
postea conduxit, conduxisse videbitur; potius enim que se separó del arrendamiento; pero si autos la
hoe procedere videtur, quod noviasime factuin sal; rogó, y después la tomó en arróndamierito, se coti-
et hoc Pornponiva alt. siderará que la tomó en arrendamiento; porque se
considera que más bien es lo procedente lo que se
hizo últimamente;y esto dice Pomporiio.
§ 1.—idem Pomponius bellisnime tentat dioei'e, § 1—El mismo Pomponio trata de decir con mu-
numquid qui conduxsrit quidem praedium, preca- chísima discreción, y si acaso uno hubiere cierta-
rio autem rogavit, non ul possideret, sed ut in pos- mente tomado un predio en arrendamiento, pero lo
sessione cesel? EsI autem longé diversum; aliud rogó en pr.ecario, no para poseerlo, sina para estar
sal enini possidere longo aliud in posaessione (3) enposesiónt Mas esto es muy diferente; porque
case; deniqus rei servandae causa, legatorum, da- una cosa os poseer, y otra muy diversa estar en po-
miii unfeti, non possident, sed iunt iii posaefisio- sesión; por último, no se posee por causa de con-
ne custodiae causa; quod si factum set, utrumque servar los bienes, ó los legados, 6 por el daño que
proeedit. amenaza, sino que se está en posesión por causa de
custodia; y si se hizo esto, procede una y otra cosa.
§ 2.—Si quia el e.enduxerit, et rogaverit preca- § 2.—Si alguno hubiere tomado en arrendamien-
rio, uti possideret, si quidem nunio uno conduxit, to una cosa, r la hubiere rogado en precario, para
nulla dubitatio cnt, quin ei precarium solum teneat, poseerla, si la tomó en arrendamiento por una sola
quia conduetio nuIla cnt, que est in uno fumo; moneda, no hay duda alguna que para él subsiste
sin varo pretio, tunc distinguendum, quid prius solo el precario, porque en nulo el arrendamiento
factuni cnt. que consiste en una sola moneda; poro si en su pre-
cio, se ha de distinguir entonces qué es lo que se
hizo antes.

11. PAULUS libro LXV. cid Edkw4.—Iuste pos-e U. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXV. -
sidet, qui auctore Praetore possidet. Posee justamente el que posee con la autoridad del
Pretor.

12. IJLPIANUS libro LXX. ad Edictuni.—Natura- 12. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX.
liter videtur poasidere is, qui uaumfructutn .habet. Se considera que posee naturalmente el que tie-
ne el usufructo.
§ JI.--Nihil cominune habel proprietas cuii pos- 1.—La propiedad no tiene nada de común con
seesione; et ideo non denegatur si interdíctnm Uti la posesión; y por esto no se le deniega el interdic-
poesidetis, qul coepit rem vindicare; non enim vi- to Utiposimide.tm.s al que comenzó á reivindicar la
detur possessioni renuntiasee, qul reto vindieavit. cosa; porque no se considera que renunció á la po-
sesión el que reivindicó la cosa.
13. IDEM libro (4) LXXII. ad Ectielum. - 13. EL MISMO; Cortentartoa al Edicto, libro
ponius refort, quuin lapides in Tiberim dornersi LIXIL - Dice Poinponio, ¿habiéndose sumergido
esscnt naufragio, et post tem pus extracti, an doral- Por naufragio unas piedras en el Tibor, y habiendo
niuni in integro fuil (5) por id tempus, quo erant sido extraídas después, subsistió integro el dominio
TersiT Ego dorninlum me retinere puto, posaes- durante el tiempo que habían estado sumergidas?
sionemn non puto. Neo cnt eiinile fugitivo; namque Yo opino que retengo el dominio, y no creo que la
fugitivus idciroo a nobis possideri videtur, nc ipse posesión. Y el caso no es semejante al de un fugi-
nos privetposaessione; al inlapidibus diversum cnt. tivo, porque se considera que el fugitivo es posei-
do por nosotros, por esto, para que él mismo no
nos prive de la posesión; mas tratándose de las pie-
dras el caso es diverso.
§ 1.—Quum quia utitur adminiculo ex persona § 1.—Cuando por virtud de la persona de su eau-

- (L) uoWs volentilpue, inserto Hal. (5) lial; po Se5stoaetn4 el cddice Fi.
(e) Sagá.n eorracol.n del odáiee Fi., Br.; posseuiouem, (4) Véase la noto £, página 324.
Taur. según in MTIiUr OF9lfli. (5) sU domhilum tnsum facrit J.atsgruni, Vatg.

326 TflGESTO.—LTEBO itt: TITULO It

auctoris, uti debet oum sua causa suisque vitiis; santo utiliza uno un recurso,debe utilizarlo con su
denique addknus, in accessione de vi, et earn (1), propia causa y con sus vicios; y lo mismo decimos
st precario vendíoris.• en cuanto a. la accesión respecto á la violencia, á la
clandestinidad, y al precario del vendedor.
§ 2.—Praeterea quaeritur, si quis horninem ven- § 2.—Además se pregunta, si, habiendo uno de-
ditori red hibuerit, an accessrnne uti posait ex per- vuelto el esclavo al vendedor, podrá valerse de la
sona eius. EL sunt, qui putent, non poase, quia accesión por razón de la persona de éste. 'Y hay
venditionis est resotutio, redhibitio; ah, emtorein quienes opinan que no puede, porque la devolución
venditoris aeaessione usurum el venditorem emto es disolución de la venta; otros, que el comprador
ns; quod magia probaTldurn puto. utilizará la aenesión del vendedor, y al vendedor la
d& comprador; lo que creo que más bien se ha
do admitir.
• 3.—Si liber horno val atienus servus, quum § 3..—Si un hombre libre 6 un esclavo ajeno, Sir-
bona fide servirent, comparaverint,. et al¡¡ acqni- viendo de buena fe, hubieren comprado una cosa,
sierint possessionem, neque liberum, noque servi y adquirido para otro la posesión, ni el hombre li-
domiriu iii debere uti accessione. bre, ni el sefior del esclavo deben utilizar la accesión.
§ 4.—Quaesiluin est si heres prius non posse- • § 4.—Se preguntó, si, no habiendo poseido antes
deral (2), an testaloris posessio ni acceda¿. Et el heredero, se le agregará, la posesión del testador.
quidein in emtoribus possossio io.terrucnpitur, sed Y ciertamente que respecto á los cunipradores se
non idem in heredibus plerique probant, quouiarn iii Lerrumpe la posesión, peroles más no aprueban
plenius est ius successionis, quam emtionis; sed lo mismo respecto á los herederos, porque el dere-
aubulius eat,quod ¡ti emtorem (3), cI in lieredein cho de sucesión es más pleno que el de compra;
id quoque probari. pero es mas depurado que se admita también en
cuanto al heredero lo que respecto al comprador.
§ 5.—Non autein ea tantum possoaso testatoris § 5.— Mas no solamente le aprovecha al herede-
heredi procedit, quao morti fult iniunota, verim ro la posesión del testador, que fué próxima á su
ea quoque, quae unquam (4) tostatoris fucrit. muerte, sino también la que en cualquier tiempo
haya sido del testador.
§ 6. -In dote quoque, si data res fuerit, vol ex § 6.—También tratándose de la dote, si una cosa
doto recepta, acc.essio dabittir ve¡ manto, vel uxori. hubiere sido dada, ó recibida en dote, se le dará a!
marido, 6 á. la mujer la accesión.
§ 7.—Si la, qui precario con eessit, accessione ve- § 7.—Se pregunta, Si, queriendo el que dió una
lit uti ex persona nius, Cui concessit, an poseil, cosa en precario utilizar la accesión por rosón de
quaeritur. Ego puto, auni, qui precario conuessit, la persona de aquel á quien se La dió, podría. Yo
quamdiu manet preeanium, accesalone uti non pos- opino, que el que dió una cosa en precario, no pue-
se; si tamen receperit possessionern ro pto precario, de utilizar la accesión mientras subsiste el preca-
dicenduin esse, accedere poaseasionem eius tetn- rio; pero que, si, habiendo cesado el precario, hu-
pons (5), quo precario possidebatur. biere recobrado la posesión, se ha de decir, que se
agrega la posesión del tiempo en que se poseía
en precario.
§ 8,—Ex facto quaeritu r, si quis nianumissus ex § 8.—Se pregunta, respecto a este hecho: si, te-
causa peculiar¡ habeat rem, non conceaso sibi pe- .niendo un manumitido una cosa por causa del pe-
culio, deinde dominus velit, retracto (6) possessio- culio, no habiéndoscie concedido el peculio, y que-
ne, a.c.cessione uli, an possit. Et placuit, non essc ,nicndo despui5s el dueáo, recobrada la posesión,
dundam hano aceesaionem, quae clatn habita est utilizar la accesión, podría. Y se determinó, que no
praedone possidente. se habla de dar esta accesión, que fué tenida clan-
destinamente poseyendo un usupador.
D.-.—Si iiissu iudiis res inihi restitota sit, oc- § 9.—Si la cosa me hubiera sido restituida por
eesionem case mihi dandain placuit. mandato del juez, se determiné que se me había
de dar la accesión,
§ 10.—Sed et legatario dandam accessiónem eius § 10.—Pero se ha de saber, que también al lega-
temporLs, quo fuit apud testaterem, sciondum est. tario se le ha de dar la accesión del tiempo que la
An heredia possessio ci accedat, videamus; et puto, cosa estuvo en poder del testador. Veómos si a él
sive pura, sive &ub condilione fuerit relictuni, di- se le agregará la posesión del heredero; y opino,
oendum case, id temporis, quo horas possedit ante que, ya si la cosa hubiere sida dejada puramente,
exisirntem conditi000m vel rostitutionem re¡, lega- ya si bajo condición, se ha de decir, que el tiemp9
tario 1ricere; testatoris autein semper proderil que poseyó el heredero antes de cumplirse la con-
legatariQ, si legatum vera fuit, val fldeicommissum. dición, 6 antes de la restitución de la cosa, leapro-
vocha al legatario; pero la del testador lo aprove-
chará siempre al legatario, si la cosa fué verdade-
ramente legada 6 dejada por fidelicomiao.
§ 11.—Sed et is, cul res dona.ta est, soceasione § 11.—Mas también aquel á quien le fué donada
utetur ex persona elus, qui donavit. una cosa utilizar4 la accesión por razón de la per-
sona que se la donó..
§ 12.—AccessioILes in eornm persona Ioeurn ha.. § 12.—Las agregaciones del tiempo de la pose-
bent, qui habent propriam possessionem; eeterum sión tienen lugar respeetoá la persona de os que

(i claudeitino Has.
•() S&gún eunetLda Pr.; poulderat, Taur. seg4n el cr$- (t) nuuquam, Ral.
dtc8FS (5) ewtori,iiserta IfaL.
(3) Súplase probatui emtore - herede, Hat. Vulg. 5) retraetata, VuLg.
DIGESTO. —LIBRO XLI: TÍTULO 11

acceasio nemini profii, niej . ni, qui ipse pos- tienen propia la posesión; pero la agregación no
sedU(l), aprovecha A nadie sino al mismo que poseo.
§ 1*.—Praeerea no vitiosae quidem possessioni § 13.'—Además de esto, a una posesión cierta-
ufla potest aeeedere; sed no (2) vitiosá ei, quae mente viciosa no se te püede agregar ninguna; mas
tiesa non est. 'tampoco una viciosa.á la que no 08 viciosa.

14. PAULUS libro LXVIII. a4 Ed4cun.—Si ser- 14. PAULO; ¿omcnlrios al Ediclo, libro LXVII!.
vos ve¡ fthiusfam.ilias vendiderit,, dabitur acessio —Si un esclavo ó un hijo da familia hubiere vendi-
eiug, quod (3) penes me fuit; scilicet Si voleoto me,, do una cosa, se dará la agregación del tiempo que
aut de peculio, cláuls, liberam pec.uIii administrs- estuvo en mi poder; por supuesto, si la vendieran
tioncru babucrunt, vendiderunt. queriendo yo, ó siendo del peculio,del cual tuvie-
ron ellos la libre administración. -
§ 1.—Tutore quoque vel curatoro vendonte da- • § 1.—Vendiendo el tutor 6 el curador se dará
bitur accessio ema temporis, quo pupillus val fu7 tatilbién la agregación del tiempo que poseyo el
rio8us póssedit. pupilo ó el furioso.
15. Gauis libro XXVI. ui Edicwn proein.ciate. 15. Gayo; Comnlarios al Edicto procinciat, libro
—Rern, quae nobis srn'repta est, perinde intelligi- XXVI.—Se entiende que dejamos de poseer la cosa
mur desinere poasidere, atque eam, quae vi (4) que nos fuá substraída, lo mismo que la que nos
nobis erepta nat. Sed si is, qui in potestate nostra fitó arrebatada 6, la fuerza. Pero si la hubieresubs-
est, surripuerit, quaindiu apiid ípsum sit res, tain- traído el que esta bajo nuestra potestad, noperde-
diu non amittimus posaesalonenl, quia per butus- mos su posesión mientras la cosa esté en poder del
modi personas acquirltur nobis possessio; et haec mismo, porque por medio de tales personas se. ad-
ratio est, quare videamur fugitivum poasidere, quod quiere para nosotros la posesión; y asta es la razón
¡a, quemadmodum aliarum rerum possessionem in- por la cual se considera que poseemos á un fugiti-
tervertere non potest, ita no guam quidem potest. vo, porqüe éste, sai como no puede quitarnos la
posesión de La otras cosas, 'asi tampoco cierta-
mente, la suya.
16. ULPJANUS libro LXXIII. ad Edielum.-- -Quod 16. ULPIANo; Comcnariosal Edicto, libro LXXII1.
ucor viro, ant vir uxori donavit, - pro possessore —Lo que la mujer le doné al marido, 6 el marido a
possidetur. la mujer, es poseído á titulo de poseedor.
17. Iov.st ¿ibroLXXVI. ad Edcüm. - Si quia 12. EL mismo; Cometdar¿oc al Edicto, libro
vi de possessione deiectus sit, perinde haberi de- LXX VI .—Si A la fuerza hubiera sido alguno echa-
bet, ae si possideret, quum interdicto de (5) vi re- da de la posesión, debe ser considerado lo mismo
cuperandae possession ¡e facul tatem habeat. que si poseyese, porque tiene la facultad de recupe-
rar la posesión con el interdicto relativo $. la fuerza.
§ l.—Differentia iriter domi omm eL poaseesio- - § 1.—Ls direrencla- ent el dominio y la pose-
nem hace est, quod dominium nilillorninus eius sión es esta, que el dominio permanece siendo, ello
manet,, quidomirkul asan non vuli, possessio au1m no obstante, del que no quiere ser dueño, pero la
recedit, ut quisque eonetituit nolle posaidere. Si uno. luego que determina no que-
quis igitrn' ea mente possessionem tradidit, uL post- es, alguno entregó la posesión
ea ej røstitua.tur, desinit poesidere. Eano que después se le restituya,
dejó de poseer.
18. Csi.sris libro XIIL Diqcskiruin. - Quod - 18, Cgzso; Digro, Libro XXIII.— Lo que poseo
meo nomine posaideo, poseum (6) alieno nomine en mi nombre lo puedo poseer A nombre de otro;
poasidere; neo enim muto mihi cauaani poaseasio- porque no cambio para mt la causa de la posesión,
nis, sed desino possidere, eL alluin posse8aorem sirio que dejo de poseer, yliago poseedor A otro por
ministerio meo facio; neo idem est, possidere, et ministerio mio; y no es lo mismo poseerue poseer
alieno (7) nomine poasidere, nam poasidet, cuina en nombre de otro, porque posee aqu&1 en cuyo
nominé poasidetur; procurator aLienae possessio- nombre 'se posee; y el procurador presta su minis-
ni (8)praestal m(nisterium. terio para la posesión do otro.
§ 1.—Si furioso, quem auae (9) mentis esse exi- 1.—Si le hubieres entregado una cosa A un fu-
stirbas co, quod forte ¡u conspectu inumbrata.e quie- rioso, que tú estimas que está en su cabal juicio,
tis fuiL COflStiLutu, rer.n tradideris, liret jite non porque acaso a la vista se hallaba en lúcido sosiego,
eriL adeptus poaseasionem, tu poasidere desinla; aunque él no haya alcanzado la posesión, tú dejas
sufficit quippe (10) dimittcre posaesaíonem, etiamsi de poseer; porque basta dimitir laposesión, aunque
non transferas. Illud enim ridienlum saL dicere, no la transfieras. Porque es ridículo decir que na-
quod non alit.er vult dimittere, quam si transferat; die quiere dimitirla de otra suerte, sino si la trans-
imo vult dimittera, quia eicistimat, setransferre. firiese; antes bien quiera dimitirla., porque estimkL
que la transfiere.
§ 2.—Si venditorem, quod 'emerim, depon.ere in § 2.-Si yo le hubiere mandado al vendedor que
mea domo ¡usserim, possidarc me eertum saL, deposite en mi casa lo que lo hubiere comprado, es

Ii) Taiw.seg4n ¿a escritura original; oasidet, ¿a oorro


ción de¡ tdioe Fi. Br. (6) st, n.erta .fl,zZ.
() nos, Ha¿. V'rr1g. (7) sito, HaL
(5) eIu temporis, quo, Vüg. (8) poesJonis, HaL. Vag.
(4) a,tnrta IlaL. (0). sanas, Va.
(5) undo por do,, Vug, (10) HaL.j OOIdppe, Tzur. Mgá'1 st códice Fi.

$28 DTaaSTO. —LIBRO XLI; TITULO u
quamquam Id nemo dum attigent; aut. si vlcinum cierto que poseo, aunque nadie haya tocado todavía
mihi fundum mer'eato (1) vendjtor in mea turre ia cosa; ó si habiendo yo comprado un fundo veci-
demonstret, vacuamque se poaseasi000 tradere no el vendedor me lo señalara desde mi torre, y
dicat, nusnon
poasideró mi msi pedem
coepi, quam dijese que él me entregaba la vácua posesión, co-
finabus intu1ism. rnienzo á poseerlo, no de otra suerte que si yo hu-
biese puesto el pie dentro de sus linderos.
§ 3.-Si, dum ¡u alia-parte fundi um, atius quia § 3.-Si mientras yo estoy en una parte del fun-
clam animo poaseasoris intraveriL non clesiisse illi- do hubiere entrado clandestinamente otro cual-
co possidere exístimandus sum, facile epulsurus quiera con ánimo de poseerlo, se ha de estimar que
finibus, simul (2) eciero: no dejé de poseerlo inmediatamente, pudiéñ dolo
expulsar fácilmente de sus límites, tan pronto como
yo lo supiere.
§ 4.-Rurua si cum'magna -vi ingresaus est § 4.-A su vez, si un ejército penetró con gran
exercitus, eam tantummodo partem, quam intra- violencia, tendrá solamente la parte en que hubie-
verit, obtinet. re entrado.
19. MucEILus libro XV!!. Diesorum. - Qui 19. MacsLo; Digesto, tibro XVII.-Uno, que de
bona fide alienum fundum emit, .eundem a domi- buena le compró un fundo ajeno, lo tomó á. su due-
no conduxit;quaoro, utruan desinat poasidere, an ño en arrendamiento; pregunto, si deja, ó no, do
non. Respondi (3): in promptu est, ul posaidere poseerlo. Respondi: es evidente, que habrá dejado
desierit. de poseerlo.
§ 1.-Quod seriptum esi apud veleros, neminean § 1.-Lo que se escribió por los antiguos, que
sibI causam possessionis posse mutare, credibile nadie puede cambiarse á sí mismo la causa de la
cal, de ea cogitatum, qui et corpore, et animo pos- posesión, es creíble que se pensó respecto del que,
seasioni incurnbens hoc solum statuit, ut alia ex estando en posesión cmi el cuerpo y con el Ánimo,
causa id posidernt, non, si quia dimiasa possessio- solarmiento determinó poseer la cosa por otra causa,
ne prima, eiusdem re¡ denno ex aun causa poases- no si alguno, habiendo abandonado la primera po-.
sionem nancisel velit. sesión, quisiera alcanzar de nuevo por otra dausa
la-posesión de la misma cosa.
20. iDEM libro XIX. D4jestorum.-Si quia rezo, 20. EL mismo; Digesto, libro XIX. - Si alguno
quam utendarri dederat, vendiderit, emtorique Ira- hubiere vendido la cosa que babia dado para que
di iusserit, toe ille tradiderit, alias videbitur pos- fuera usada, y hubiere mandado que le fuese en-
seasione dominum (4) intervertisge, alias contra. trégada al comprador, y el no la hubiere entrega-
Nam neo tuno quidem semper dominus amittit do, en unos casos parecerá que el dueño perdió la
poaseasionem, quum reposcenti el. commodatum posesión, y en otros que no. Porque ciertamente
non redditur; quid enim, si alia quaepiazn (uit ju- no pierde el dueño la posesión siempre que al re-
sta el rationabilis causa non reddendi, non utique clamarla no se le devuelve la cosa dada en como-
ul poaseasionem eius interverterel? (5) dato; porque ¡qué se dirá., si hubo otra cualquier
justa y raxonable causa para no devolverla, no cier-
tamente la de no quitarle su posesiónP
21. IA.VOLENUS libro VI!. ex Cauje. - Interdum 21. JÁVOLENO; Doctrina de tLassio, libro ViI.-.
eus poasesalonem, cuius ipsi non, habemus, alii A veces podemos entregar b. otro la posesión do lo
tradere pouumus, veluti quum 1.8, qui pro herede que nosotros-mismos no la tenemos, por ejemplo,
rem posaidebat, antequam dominus fieret, precario cuando el que poseía una cosa como heredero se
ab herede oam rogavit. la rogó, antes de hacerse duoflo de ella, en preca-
rio al heredero.
• § l.-Quod ex naufragio expulsum est, usuoapi § 1.-Lo que por causa de naufragio fuá arrojado
non potest, quoniam non est in derelicto, sed in no puede ser usucapido, porque no está como aban-
lerdito. donado, sino como perdido.
2.-Im luna esse existimo in bis robos, quae § 2.-Estimo que el mismo derecho hay respec-
iactae sunt, quooiam nora potest videri Id pro, de- to á las cosas que fueron lanzadas, porque no se
relicto habitum, quod salutis causa interim dimis.. puede considerar que sea tenido por abandonado lo
SUM est. que provisionahnen tese echópor cansado salvación.
§ 3.-Qui atienam rem precario rogavit, si ean- § 3.-Si el que rogó en precario una cosa ajena
dem a domino conduxit, josseso ad dominum re. -Be la tomó al dueño en arrendamiento, la.poeesión
vertitur. vuelve al duerió.
22. IDEM libro XIII. e Cassio. Non videtur 22. Er. istsso; Doctrina de Cassio, libro XIII. -
possessionexn adeptus la, qui ita nactus aol, ut eam No se considera que haya alcanzado la posesión el
retinere non posiI, que la adquirió de tal modo que no pueda retenerla.
28. IDBM libro I. Epilolarurn.- Quum heredes .23. EL mismo; Epitotas, trbroL-Cuando somos
instituti sumus. adita hereditate omnia quidem instituidos herederos, adida la herencia, pasan
¡ura ad nos transeunt, possessio lamen, nisi natu- ciertamente á nosotros todos los derechos, pero la
raliter comprehensa, ad nos non pertinel. posesión no nos pertenece, si no fué tomada natu-
ralmente.
1) mereatum, V&7.
(2) atcpae, uu.rtan Llal. VuI.
(3) Respondft, fiat. ?ul.
(4) poseesionen domini, los ccsdtces l ¿as ed, e adom ea (5) reddezldttP non utfque ales rel poesesslonem Interver-
Sor. SL tu. Iia& :

flrGTO.—LIEflO XLI: TiTIJLO 11 3'29
• § 1.—In bis, Ajui in hostium potestat.em perveile- § 1.—Respecto á los que cayeron en poder de los
ruril, in (1) retiriendo iura (2) rerum suarum sine enemigos hay un derecho singular para que reten-
guiare los est, corporsliter (3) l'amen poaseasio- gan los derechos sobre sus cosas, pero pierden cor-
nem amittuul; neque enim possunt 'vkleri aliquici poralmente la posesión; porque no se puede corisi-
possidere quum ipsi ab ario posaideantur; sequitur derarque poseen cosa alguna, estando ellos mismos
ergo, ut re,erais his nova paeseasione opus sit, poseMos por otro; síguese de aqui, que, habiendo
etiacnsi nemo inedia tenipore res corurn poasederit. regresado, haya necesidad de nueva posesión, aun-
que nadie haya poseído en el tiempo intermedio las
cosas de los mismos.
§ 2—Item quaero, si vinxero liberum hominem, § 2.—También pregunto, si, habiendo yo apri-
ita ul eum posaideam, an omnia quae la posaide- siónado un hombre libre, de suerte que (o posea,
bat, ego possideam par illura. Respondit: si vinxe- poseeré por medio de él todo lo que él poseía. Res-
ns hominem liberum, eum te possidere non puto; pondió: si hubieres aprisionado á un hombre libre,
quod quum ita se habeat, multo minos per illum no juzgo que tu lo poseas; y siendo esto así, mucho
res eius a te posaidebuntur; neque enim reruni na- menos serán poseídas por ti sus cosas por medio de
tura recipit, ul per eure eliquid poasidere poesinlus, él; porque la naturaleza de las cosas no admite que
quem civititer in mea potestate non habeo. podamos poseer alguna cosa por medio de aquel á
quien civilmente no tengo en mi potestad.
24. IDEM Libro XI V. Epütolarun. - Quod ser- 24 EL mismo; Epístolas, libro XIV.—Tú no po-
vus tuua ignorante te vi posaidel, Id iii non possi- sees lo que un esclavo tuyo posee a la fuerza, ig-
cies, quoniam is, qui in tiza potostate est, ignoranti norándolo tú, porque el que está bajo tu potestad
tibi non eorporalem poaseasionem, sed iustam pot- no puede adquirir para ti, ignorándolo tú,.la pose-
est acquirerc, sieut id, quod ex peculio ad eum sión corporal, sino la legítima, así como posee lo
pervenerit, ptssidet; nam tum per servure domi- que por causa del peculio hubiere ido á so poder;
nus quoque poasidere dicitur, summa seilicet eum porque entonces se dice que también al saflor po-
ratione, quia quod ex justa causa corporaliter a see por medio del esclavo por Supuesto, con. mu-
servo tenetur, id in peculio servi sat; et peculium, cha razón, porque lo que con justa causa es tenido
quod servus civiliter quidem possidere non poaset, corporalmente por el esclavo, está en el peculio del
sed naturaliter tenel, dominus. ereditur possidere. esclavo; y se cree que el seflor posee el peculio, que
Quod vero ex maieflciis apprehcnditur (4), id ad el esclavo no puede, 8 la verd;d, poseer civilmen-
domini poaseasionem ideo non pertinet quia nec te, ano que lo tiene naturalmente. Mas lo que es
peculii causam (5) apprehen di t. tomado por virtud de delitos no correspondo ¡ la
posesión del señor, porque no se refiere A eau-
sa del peculio.
25. PoMpoplius libro xxii!. ad Qu&twn Mu- 25. PoMpoNzo; Comentarios á Quinto Muelo, li-
cium. - Si id, quod poasidemus, ita perdiderimus, bro XXIII. —Si lo que poseemos lo hubiéremos
, desinimus poasidere.
ut ignoremus, ubi sil perdido de modo que ignoremos donde está, deja-
mas de poseerlo.
§ 1.—Et pci' colonos, et inquilinos, aut serves § 1.—También poseernos por medio de nuestros
nost.ros posaidemus; et si moriantur, ant f)irere in- colonos, inquilinos, ó esclavos; y si se murieran, 6
eipiant, aoL alli loeent, intelligimur, nos retinere comenzaran A estar Locos, ó dieran en arrenda-
possessionem. Nec inter colonum, et servum no- miento A otro, se entiende que retenemos la pose-
strum, per quem possessionem retinemus, quid- sión. Y no hay diferencia alguna entre un colono
quam irilereat, y un esclavo nuestro, por medio del cual retene-
mos laposesión.
§ 2.—Quod autem solo animo poasidemus, quae. 2.—Poro so pregunta, si lo queposeemos con
mus (8), donec
ritui', utrumne usque 60 posaidea solo el ánimo Jo poseemos hasta que otro haya in-
alius corpore ingressus alt, ut potiOr Bit illiu col'- gresado corporalmente en la posesión, de suerte
poralis posaeseio, an vero, quodquasi magia pro- que sea preferente la posesión corporal do él, ó si,
batur, usque co posaideamus, donee revertontes lo que se tiene por mM probable, lo poseemos has-
non (7) nIquis repellat, ant nos ¡La animo desina- ta que al volver nosotros A la posesión otro no nos
mus poasidere, quod suspicemur repelli nos posee repela, ó si de tal TnOdC dejamos de poseer con el
ab ea, qui ingrosaus alt in possessionern. Et vide- Animo, que sospechamos que podemos ser repeli-
Lur utilius case. dos por el que haya entrado en la posesión. Y pa-
rece que esto es más útil.
28. IDEM libro XXVI. ad QuinIum Muciu,n.— 26. Es. MISMO; Comentarios á Quinto Muio, li-
Locus certus ex Tundo etpossideri, et par loogam bro XXVI. -Un lugar determinado de un fundo
possessionem eapi potest, et corta para pie indivi- puede ser poseído, y usucapido por la larga pose-
so, quae introducitur ve¡ ex emtione, yel ex dona- sión, y también una cierta parte indivisa, en la cual
tione, vel quatihet alía ex causa; ineerta autem se entra 6 por compra, ó por donación, ó por otra
para nec tradi, neo cap¡ (8) potest, veluti si ita tibi cualquier causa; mas una parte incierta no puede
tradam quicIquid me¡ luna in 00 Tundo cat»; nam ser entregada, ni usucapida, por ejemplo, si yo te la
qui ignoral, Dec tradere, nec aceipere Id, quod in- hubiere entregado así: «todo lo que de mi derecho
eerttm nat, potest. hay en este fundo»; porque ci que ignora no puede
ni entregar ni recibir lo que es incierto.
(t tu, omLttrL
( loro, Vulg. (a) EfaL, Vsi p0551 demss, sE.oddioe Fi.
11J corporaloin, Vut (7) uaa to cd(ksoea CuIdog por Br.
(4) &ppreheudeylt, Vatg (8) Toar. &cuan ¿a ssorU twa original: naucapi, la eorrøo-
(5) sais, V010. etóo del cddioe Fe., Br.
Tomo 111-41

830 DIØTo.—LTflflO XLI: TÍTULO U

27. PROCULUS libro V. Epizo1arum.— Si is, qui 27. Paócur..o; Epfso1ae, Ubro V. - Si el que con
animo posseuionem salius retineret, furere coe- el ánimo retuviese la posesión de un bosque hubie-
pisset, non potest, dum fureiet, eius saltus posees- se comenzado á estar loco, no puede perder la po-
sionem amittere, quia furiosus non potest desinero sesión de este bosque mientras esté loco, porque el
animo posaidere. furioso no puede dejar de poseer con el animo.
28. TEtTULLUNUS libro L Queionuin. - Si 28. Tsavutisio; Cuesioncs, ¿ib,'0 L - Si yo po-
aliquam rem possideam, et eandem postea condu- seyera alguna cosa, y después la tomara en arren-
earn, n aaiittam posesaioneIn Multum refort, iii damiento, tperdoré acaso la posesión Importa mu-
bis quid agatur; primum enim refert, utrum sciam cho saber qué es lo que se hace en estos casos;
me possidere an igriorem, eL utrum quasi non porque en primer lugar interesa conocer si yo sa-
meam ram conducam, anquasiam,
ine et sciens, bía, ó ignoraba, que yo La poseía, y si tomé en armen-
meam esse, utrum quasi proprietatis respectu, an damieut.o la cosa como no siendo mis, 6 como,rnfa,
posaeasionis tantum. Nam et si mm meam tu pos- y sabiendo que era mía, si con respecto ¡ la pmo-
sdeas, et ego ernam a. te possessionm ema rei, piedad, 6 solamente en cuanto á la posesión. Por-
vel atipuler, utílis erit eL, emtio, et stipuEatio; et que también si tu poseyeras una cosa mis, y yo te
sequitur, Ui et preeariun, et conductio, (si) apecia- comprara la posesión de esta cosa, 6 la estipulara,
liter poasesaionia solius c9nducendae, vel precario serán válidas la compra y la estipulación; y es con-
rogandae animus (1) ¡nterveniat. siguiente, que también el precario y el arrenda-
miento, si especialmente hubiera el ánimo de (o-- -
mar en arrendamiento la posesión sola, 6 de ro-
gana en precario.
29. ULPL'.NUS libro XXX. cid Sabnwn. - Pos- 29. ULPiANo; Conwnkrios a Sabino, übrc XXX.
seasionem pupilluEn sine tutoris auctoritate amit- - Es sabido, que el pupilo- puede perder la pose-
tOrO posse constat non ut animo, sed ut corpore sión sin la autoridad del tutor, no de suerte que
desinat possidere; quod est enim faeti, potest ainit- deje de poseer con el ánimo, sino con el cuerpo;
toro. Alia causa est, si forte animo poaseasionem porque puede perder lo que es de hecho. Otra cosa
velit amittere; hoe enim non potest. es, sí acaso quisiera perder la posesión con el áni-
mo; porque esto no Lo puede hacer.
SO. PAULUS libi'oXV. ad Sabinwn. - Qui uní- 30. Pa.uz.o; Cornen/.nnos 4 Stzbtno, libro XV. -
versas aedes possedit (2), singulas ros, quas in El que poseyó toda una casa no parece que poseyó
aedificio sunt, non vid etur poasediasa; idem dio¡ cada una do las cosas que hay en el edificio; lo mis-
debel et de nave, et de armario. mo se debe decir, así respecto Ii una nave, como á
un armario.
1.—Poaseasionem amittiinus multis modis, vel- § 1.—Perdemos la posesión de muchos modos,
uti si mortuum in eum loeum iutuhmus, quem pos- por ejemplo, si enterramos un muerto en el lugar
sidebacius; namque locum religiosum ant sacrun que poseinmos; porque no podemos poseer un lugar
non possumus posaidere, efai contemnarnus reli- religioso 6 sagrado, aunque menospreciemos la re-
gioriem, et pro privato eum teijeamus; sicut (3) ho- ligión, y lo tengamos como privado; como tampoco
minem liberum.. podemos poseer é. un hombre libre.
2.—Item, quum Praetor idcirco in poaseasio- § 2.—Asimismo, cuando el Pretor mandó que se
nem ira (4) iussit, quod dama¡ infecti non promit- entrara en posesión, porque no se prometía por daño
Lebatur, posaesaicuezil invitum dominum amittere que amenazaba, dice Labeon, que el dueño pierde
Labeo alt. contra su voluntad la posesión.
3.—Item, quod mar aut ilumine occupatum § 3.—Igualmente, dejamos de poseer lo que fuá
alt, posaidere nos desinimus, ant si za, qui poasidet, ocupado por el mar 6 por un río, 6 si el que posee
lo allerius potestatem pervenit. llegó á estar bajo la potestad de otro.
§ 4.—Iteiri, quod mobile est, multis modis desini- § 4.—También dejamos de poseer de mucijus
mus possidere, si aut noliinua, aut servum, puta, modos las cosas muebles, ya si no quisiéramos po-
rnanurnittainus; itezu si quod possidebam, in aliam seerlas, ya si, por ejemplo, manumitiéramos á un
speciem trauslaturu eSI, veluti vestimentuin ex esclavo; igualmente, si lo que yo poseía tuó Con-
laus. factura. vertido en otra especie, como si de la lana se hu-
biera hecho un vestido.
§ 5.—Quod par nolonum posaideo, herce meus, § 5.—Lo que poseo por medio de un colono no
nial ipse 5) nactus poseasionem, non poterit pos- podráposeerlo mi heredero, á no ser qu&él mismo
sidare; retinare enim animo poaseasionem poasu- haya alcanzado la posesión; porque podemos rete-
mus, adipiaci non posaumus. Sed quod pro emtore ner con el ánimo la posesión, pero no podemos al-
posaideo, por colon mu (6) usucapiet otiam ba- canzarla. Pero lo que poseo como comprador Lo usu-
res meus. espiré. también mi heredero por medio do un colono.
§ 8.—Si ego tibi commodavero, tu Titio, qui pu- § 6.—Si yo Le hubiere dado en comodato una
Lot tuum eme, nihilominus ego id posaidebo. Et cosa, y tu á Ticm, que oreja que era tuya, esto no
idem ant, sicolonus meus fundum locavenit, aul obstante la poseeré. Y lo mismo será., si un colono
ja, apud quem deposueram, apud simm rursus de- mío hubiere dado en arrendamiento el fundo, ó si

(1) utlliter, insería Valg. c' Loe odie oitador por Br.: re! por Irs, el #6~ Fi.
(5) Taur. al marysn; polsldet, en el texto; po.siiIeat, el (5) Taar., aeeríadantetite según el códice Fi., en si qqe
eddior Fi., Dr. ce Lee uMipi nastua nislpleusni nsetis 000~ Dr.
(3) nec, nsI ría ¡ial. (6) Según Las Ras.; 1am, inserta el códice FI.

DIGES1O.—UBBO XLIi TfTtILO IT 331
posuerit; el id per quamlibct (1) plurium perso- aquel en cuyo poder yo había constitqldo un depó-
nam (2) factum observandum ita cnt. sito lo constituyere a su vez en poder de otro; y
esto se habrá de observar así respecto ¡ lo hecho
por cualquier persona de muchas.
31. PoMpoNlus libro XXXII. ad sabina/n. - Si 3. Po M p o N io; Comeatw-ios 4 Sabino, libro
colonus non deserendae poeseseiouis causa exila- XXTL—Sj un colono hubiese salido de un fundo
set de fundo, et co rediiuel, eundem locatorem no para abandonar la posesión, y hubiese vuelto á él,
posaidere placet. está determinado que loposceel mismo arrendador.

32. PAULUS libro XV ad Szbirwm. - Qusmvis 82. P&uLo; Contentarios 4 Sabiito, libro XV. -
pnpiIIuS sine tutoris auctoritate non obligetur, pos- Aunque un pupilo no se obliga sin la autoridad del
essjonem Lamen por eum retinemus. tutor, retenemos, sin embargo, por medio de él la
posesión.
§ 1.—Si conductor rem vendidil, el eam ab emto- § 1.—Si el arrendatario vendió la cosa, y la tomó
re conduxil, et utrique mercedes praestitiL, prior del, comprador en arrendamiento, y pagó las pen-
locator possessionem per conductorem rectissime siones á ambos, con muchísima razón retiene el
retinel. primer arrendador la posesión por medio del arren-
datario.
§ 2.—lnT&ns possidere recto potest, si tutore au- § 2.—El que está en la infancia puede poseer vá-
dore coepil; nam iudicium infantis suppletur au- lidamente, si comenzó á. poseer con la autoridad
ctoritate tutonis; utililatis enhn causa hoc receptum del tutor; porque con la autoridad del tutor se su—
est, nam alioquin nl1us CODSBOSUS (3) est (4)in. pie el juicio del que está en la infancia; pues esto
fautis accipienti (5) possessionein. Pupíllus tamePI se admitió por causa de utilidad, porque de otra
etiam sine tutoris auctoritate possessionein nanci- suerte no tiene consentimiento alguno-del que está
sci potest; ilem ¡ufano peculiar¡ nomine perservum en la infancia el que adquiere la posesión. Sin em-
poseidere potest. bargo, el pupilo puede aiIquirtrIa posesión aun sin
la autoridad del tutor; asimismo, el que está en la
infancia puede poseer por medio de un esclavo á
titulo del peculio.
• 88. POPONWS libro XXXII. ¿d Sabiruwt. - 83. Po M 'o Ni o; Comcn/.ario. 4 Sabino, libro
Fundi venditor, chamal mandaverit alieui, ut em - XXXII. - Aunque el vendedor de un fundo le hu-
torem in vacuam poesessonem inducerel, prLus- biere mandado á alguno que ponga al comprador
quam id floral, non recta exntor por se in. posees- en la vácua posesión, antes que so haya hecho esto
sionem veniel. 11cm si amicus venditoris, mortuo no entrará válidamente en posesión - el comprador
coi priusquam id seirel, a.ut non prohibentibus bis- por si mismo. Asimismo, si un amigo del vendedor,
redibus id fecorit, recta poascasio tradita enit. Sed fallecido éste, antes que él lo supiera, ó no prohi-
si id focerit,quum soirel dominuti xnortuum, aut biéndoselo los herederos, lo hubiere hecho, habrá
quum sciret, heredes id lacere nolle, contra erit. sido entregada válidamente la posesión. Pero si
esto lo hubiere hecho sabiendo que habla fallecido
el duefio, ó sabiendo que los herederos no querían
hacerlo, será lo contrario.
34. U.pu.us Libro VIL Diputaionum.—Si me 84. ULP;ANO; DLspu/aa, libre Vil. -Si me hu-
¡o vacuam possessionem fundi Cornellani miseria, bieres puesto en la váeua posesión del fundo Cor-
ego putarem, me in fundum Sempronianum mis- neElano, y yo creyese que había sido puesto ea la
sum., et in Cornelianum ¡oro, non acquiram pos- del fundo Semproniano, y me fuere al Corneliano,
aossionem, nisi forte in nomine tantnrn erraveri- no adquiriré la posesión, * no ser acaso que hubié-
mus,ie corpore cono enserimus.Quoniam 6) autem remos errado solamente en el nombre, y hubiére-
in corpore (7) consonserimus, su a te temen rece- mos. convenido-respecto á. la cosa. Mas habiendo
del posseuio, quia animo deponere eh mutare nos convenido respecto á la cosa se puede dudar, si, no
possessionem posse et Celeus, et Marcell.us sen- obstante, se separará de U la posesión, porque Col-
bunt, dubitari potest; et si animo acquiri posacasio ¡so y Marcelo escriben, que podemos dejar y cam-
potest, numquid etiam acquisita est? Sed non pulo, biar la posesión con el ánimo; y si la posesión pue-
orraniem acquirere; ergo neo amittel possessio- de ser adquirida por el ánimo acaso no está tam-
nem, qui quodammodo sub conditione recesail de bién adquirida Pero no creo que el que yerra la ad-
poaseesione. quiere; luego tampoco perderá la posesión el que en
cierto modo se separó de la posesión bajo condición.
§ 1.—Sed si non mihi, sed procuratori meo pos- § 1.—Pero si no me entregaras ¡ ml la posesión,
sesatonem tradas, videndum et, si ego errem, pro- sino á ml procurador, se ha de ver, si errando yo,
curator meus non erret, an mihi possessio sequl- T no errando mi procurador, se adquirirá para mi
ratur. Et quum placeal, ignoranti acquirl, potenit la posesión. Y como está est*blecido que se adquie-
el erra.nti; sed si procurator meus erret, ego non re para el que lo ignora, se podrá adquirir también
errem, magia est, ul acquiram .possesionem. para el que yerra; pero si errase mi procurador, y
yo no errara, es más cierto que adquiriré la posesión.

(.) ¡Ial. VuLg.; qusmlfbet per, eS oódlee F.


(5) personsrum, flal.
(5) Las códice ¿as ed. citados ea Sae. 21,; sensus, el (5j Los cddicss y las ed. citadas en Sae. u.; seciplendi,
eóic FI. el códice FI.
(dr) Sgun correcekbi del ce5.dice Fi.; sit, T4zw'. según 13 (6) Quando, Ral.
eeunLara original, Br. (7) non, insertan ¡Ial. Vulg.
1MGI5tO.—LXRRO -XLI: ?fTIJLO ti

2.— Servus quoque meus ignoranti inihi acqui- § 2.—También mi esclavo adquirirá para mi la
ret possessionem; nam et servue alierius, Vitel-. posesión ignorándolo yó; porque .escribe Vitelio,
lies (1) seribit, sive a me, sive a nomine poeai- quetambién un esclavo ajeno, ya si fuera poeido
deatur, potest mihi acquirere possessionern, si por mi, ya si no lo fuera por nadie; puede adquirir
nomine meo eam adipiscatur; quod et ipeuru ad- para mi la posesión, si la adquiriese en mí nombre;
mittendunt est, lo que también se ha de admitir.
35. 1mw libro V. de omnibu3 Triburwjibus.— 85. EL siisio; De Lodos los Tribunales, Ubre V.—
Fxitus controversias possisslon!s bio est tantum, El orden de la controversia sobre la posesión con-
ut prius pronuntiet iudox, uter possidcat; its enim siste en este caso solamente en que primeramente
fiet, Ut is, qui victus est de poeseesione, petitone declare el juez cual de los dos posea; porque set se
partibus fúngatur, et tune de domino (2) quseratur. hará que el que haya sido vencido sobre la posesión
desempeñe isa funciones de demandante, y que en-
tonces se cuestione sobre quién es el dueño.
• 80. IuuAxjos libro XIII. ¡)&j&&wn. - Qui pi- 36. JULIANO; Dieslo, übro XLÍL Se entiende
gnorie causa fundum creditori tradit, intelligitur que-pasee el que por eant de prenda entrega un
possidere. Sed etzi eundem precario rogarerit, se- funda b. su acreedor. Mas aunque lo hubiere roga-
que per diutinain possessionern capit; nam quum do en precario, adquiere igualmente mediante la po-
possessio creditoris non iwpediat capionem (3), sesión de largo tiempo; porque como la posesión
longo minus precarii rogatio impedimento esse del acreedor no impide la usucapión, mucho menos
non (4) debet, quuui plus iuris in poesessione ha- debe servir de impedimento el ruego del precario,
beat, qui precario rogaverit, quam qui omrnno non porque mas derecho tiene respecto á la posesión e
possidet que la hubiere rogado en precario, que no el que
no posee de ningún modo.
87. M.acuwus (5) Ubre sinu1ari ad Jorrii.ulam 87. MARCiANO; Comentarios it lafórmua hipo fe-
hjpothecartam. - Res (6) piguors nomine data et caria, Ubre único. - Una cosa fué dada á titulo de
poeseasione tradita, deinde a creditore conducta; prenda habiéndose entregado también la posesión,
convenit, ut is, qui hypothocam dedisset1 pro colo- y después fuá tomada en arrendamiento por el
no in agro, aedibus sutem pro inquilino sil, por con acreedor; se convino, que el que hubiese dado ta
ore4itor poesidere vide tur. hipoteca sea como colono tratándose de un campo,
y como inquilino tratándose de una casa, y se con-
sidera que el acreedor posee por medio de ellos.
88. IULIANUS (7) libro XLIV. Digestorum.— Qui 38. JULIANO; Digcslo, libro XLI V. - El que le
absenti servo scribit, ut in lihertate moretur, non escribe a un esclavo ausente, para que viva en li-
eam inoutem habet, ut statim velit servi possessio- bertad, no tiene la intención de querer dimitir in-
nem dixnittere, sed magis destinationem soam (8) medialamenta la posesión del esclavo, sino más
in id tempu; conferrc, quo servus certior faetus bien de aplazar su determinación al tiempo en que
fucrit. el esclavo haya sido hecho sabedor.
1.—Si quia possessionern fundi ita tradiderit, § 1—Si alguno hubiére entregado la posesión de
ut ita demum cedere ea (9) dicat, si ipsius fundes un fundo, de modo que diga que solamente la cedia,
esset, non videtur possessio tradita, si fundes alie- si el fundo fuese de él, no se considera entregada
nus sit. Roo ainphus existimandum est, poeseesio- la posesión, si el fundo fuese ajeno. Además de
nos (10) sub conditiene tradi posee, siOut res sub esto, so ha de considerar que las posesiones pue-
conditione traduntur, neque autor acoipientis fiunt, den ser entregadas bajo condición, así como las co-
quam cónditio extiterit. sas se entregan bajo condición, y no se hacen de
otro modo del que las recibe, sino si se hubiere
cumplido la condición,
§. 2.—Si le, qui Titio servum vendiderat, heredi 2.—Si el que le había vendido é. Ticio un escla-
ejes eum tradiderit, poerit heres rerurn heredita- vo lo hubiere entregado al heredero de aquél, po-
riarum poaseselenem per eum apprehendere, quia drá el heredero tornar por medio de él la posesión
non servus 'uro hereditario, sed actio (ti) ex emto de loe bienes de la herencia, porque no va á poder
ad eum pervenit; namet si ex stipulatu, vol ex te- de él por derecho de herencia el esclavo, sino la
stamento serves testatori debitue fuisset, et heres acción de compra; porque también si por virtud
eüm accepisnel, non prohiberetur, rerum heredi- de lo estipulado, ó de testamento, le hubiese sido
tariarum posscssioncm por eundom acquirere. debido el esclavo al testador, y el heredero lo hu-
biese recibido, no sele prohibiría que adquiriese por
medio de él la posesión de los bienes de la herencia.

39. Ini libro U. ex Mnicio.—Interesse puto, 89. Ex. ensaio Doctrina de Miizicio, libro 11. -
qua mente apud scquestrum deponitur ros; nam si Opino que interesa saber con qué intención se de-
omittendae possessionis causa, et bco aporte fuerit posita la cosa en poder del secuestrador; porque si
approbaturn, a4 usucapiouern possessio 0i08 parti- fué por causa de dejar la posesión, y esto se hubie-

(1) st OsiluS, al margrt uiterior del ,Ódue FI.


(5) domInio, Ha!. VKIg. 17) UlpIanus, Hal.
(5) Taur. s.gitn la eserftiwa eri9inaI; usucaploeem, La (5) ivam, onsid4rau auaclkia por antiguos copistas.
correoøids de! c6dice Ft, Dr. (5) sani, Ha¿. Vslg.
(4) non, se ossder aquí palabra supftua. (10) poasessionern, Vu4.
(4) Msxuellus IIa. (it) Tacw. según ¿a MaMara original; actloun, ¿a corree--
(5) 3, FMI. ira!g. elda del c6dc. Fi., Dr.

DIGESTO. —LIBRO xii: TÍTULO u 333
bus non procederet; at si custodias causa depona- re probado claramente, la posesión de aquélla no
tur, ad usucapionem eam poasessionenl vietori pro-' aprovschará i las partes para la usueapiou; mas si
cedere constat. fuera depositada por causa de cuiodia, es- sabido
que esta posesión lo aprovecha para la usueapión
al vendedor. -

40. APRICANUS Libro VII. Quatun'.— Si de • 40. AFmuç&ico, Cu.eattone, Libro VII. - Si tu es-
Co fundo, quom, quum possiderein, pignori tibi clavo te echase del fundo que, poseyéndolo yo, te
dedi, servus trnis te deiiciat, adhue te possidere di en prenda, dice quuu lo posees, porque, ello.
ait, quoniam nihilominus por ip&um ser'un no obstante, retienes la posesión por medio del mis-
sessionem retineas. iro esclavo.
§ 1.—Si forte colonus, par quem doLuinUs pOasi- § 1.—Si acaso hubiese fallecido el colono por me-
deret, decessisset, propter ulihtateui receptuin est, dio del cual poseyese el dueño, se admitió por ra-
ul par colonum posseseio et retineretur, et conti- zón de utilidad, que la posesión sea retei.iida y eco-
neretur (1); quo morLuo non siatinl dicenduni, eam mio uada por medio del colono; y fallecido éste, no
interpellari, sed tiirc demum, quuw d.ominus pos- se ha de decir que inxiiodiataoiento se interrumpe
ses8ionem adipict neglexeril. A-liud (21 exisli- aquélla, sino solamente cuando el dueño hubiere
manduin alt, si colonus eponte posasasione dieces- descuidado alcanzar la posesión. Omi-a cosa se ha
serit; sed hace ita esse vera, si nenio extraneus de estimar, dice, si el colono se hubiere separado
earn rem interim poasederit, sed seinpér in hero- espont.aneamnente de la posesión; pero esto es así
diLate colon¡. mauseriL verdad, si ningún eiaratiu hubiere poseído micutras
tanto Ja cosa, sino que ésta hubiere penrnanecid
siempra en la herencia del colono.
2.—Servum tuum a Tillo bona fide eiui,ettra- § 2.—Le compré de buena fe Ticio un esclavo
dituin poseed¡; deinde, quum cornperissem tuuia tuyo, y lo poseí lisbiéndoseme entregado; después, -
asee, ne eum peteres, celare coepi; non ideo magis cuando hube descubierto que era tuyo, comencé.. a.
hoc tempere clain poseidere videri me alt; nam re- ocultarlo para que no inia lo pidieses; dice, qué no
tro quoque, si scicns luum servuin non a domi- por esto parece que poseo cilandealtoamen durante
no (3) emorim, et tum (4) cjam sum posaidere este tiempo; porque si también mutes hubiere yo
ooepissem, postea certiorcm te feeerim, non ideo comprado á sabiendas un esclavo tuyo á quien no
desinere me clam posaidere. era su dueño, y entonces lo hubiese comenzado yo
a. poseer clandestinaniente, y después yo te lo hu-
biere hecho saber, no por eso dejaba yo de poseer
clandestinamente.
servuni meutubonas fidei emtori clam § .—Si clandestinamente yo le hubiere quitado
abduxerirn, reapondit, non videri me clain possi- un esclavo mio a. un comprador de buena fe, res-
dere, quia naque precarii rugatione, neque condu- pondió que no se consideraba que yo lo poseía clan-
etione suae rei dOLCLCULÜ tener¡, eL non posee cau- destinamente, porque el dueño no está obligado ni
cam elandestinae poeseestonis ab bis; duabus causis por el ruego en precario ni por el arrendamiento
separan. de su propia cosa, y no se puede separar de estas
dos causas la causa de la posesión clandestina.
41. PMJLUS ¿ibpo 1, 14$LtLaltoflum. - Qui jure 41. Parsi.o; IsateLa, libro 1.— El que por razón
rsmiliaritatis amici funcluin ingreditur, non vide- de faLniliaridad entra en el fundo de un amigo; no
tar poseidere, quia non eo anixno.ingressus est, uL PR rece que lo posee, porque no entró en él con el
posidea.t hect corpore in fundo sil. nirno de poseerlo, aunque corporalmente esté en
el fundo.

42. Ui..ri,wus libro IV. Reicdarwn. - Commu- 42. Uu'jo; RejLaa, libro IV. -r SS considera
nis servus, eUarnsi ab uno st donlinis otnnium no- que un esclavo común, aunque á nombre de todos
mine posaideatur, ab oninibus poesideri intelligitur, sea poseído por uno solo de los dueños, es poeidu
portodos.
§ 1.—Procurator, si quidem mandantedomino § 1.—Si un procurador hubiere comprado una co-
rern emeril, protinus iLli acquirit possessioncm; sa mandándoselo ciertamente su principal, adquie-
quodsi sua aponte emerit, non, nial ratam babuerit re para él inmediatamente la posesión; pero no, Si
domrnus emuonem. la hubiere comprado por su propia voluntad, a. no
ser que su principal hubiere ratificado la compra.
42. MAaCIMWS ( 5 ) Libro III. Re,çuIarwn. - Si 43. M&icu.io; RegLas, libro H1.—Si alguno hu-
quis fundum emorit, cujes particu 1am sciebat eses biere comprado un fundo, del euaL sabia que una
alienan, lulinaus ait, si pro diviso sciat alienani pequeña parte era ajena, dice J ijliano, que si sabia
eMe, pos5e. eum reliqtias partes longa possessione que era ajena estando dividida, puede di adquirir
capere; sed et (6) si pro indiviso, Lieet ignoret, con la larga posesión las otras partes; pero que si
Tquis sit locos, aeque eum espere posee, quod sine estaba indivisa, aunque ignore cuál sea la parte,
ullius damno pare, quae putatur-case vendentis, podía él adquirir igualmente, porque sin perjuicio
por longain posseseiouema ad etoremn tranait. de nadie pasa al comprador mediante ha larga pose-
sión fa parle que se considera que es del vendedor.
§ 1.—.Sed et Pomponius scnipsit libro quinto va- § 1.—Pero también Pompoiiio escribió en el II-

(1) - coatlnuaretur, ¡IaL (4) quam, ¡Ial, VsLg.


(s) I(tU ¿03 OL4MS CiadO5 por Sao. .. (5) Msrcdlus, ¡IaL VcZg.
(S son dsialso, Vu4g. 15) Vug.; et, oin4Wla st oÓdoe FI.
DK8TO.-1IBB0 XLI; TITULO u

riarum Leclionum, si sciat, ve¡ putet, alienum esse bro quinto de sus Doctrinas varias, que si supiera
I]sumfrucum, bona fide diutina possesaione Cape- ójuzJ.0 que el usuFructo era ajeno, puede adqui-
rircon buena fe por la posesión de largo tiempo.
inquit, et si amero rom, quam sCiaLTI § 2—Ló mismo, dice, también si yo hubiere com-
pignori obligatam. prado una cosa, que supera que estaba obligada
en prenda.

44. P4j'uqius libro XX1IJ. (1) Quae,&tionwn.— 44. Ppirn&o; Csliones, libro XXIII. - Uno
Peregro profecturus peouniarn in terra custodiae que había de salir de viaje habia escondido en la
causa oondiderat; quum reversue Iocum -thesauri tierra dinero para guardarlo; como habiendo vuelto
in memoria (2) non repeteret .an desiisset pecu- no recordase en su memoria el sitio del tesoro, se
niain posaidere, vel si poea recogno'visset locum, preguntó, si habría dejado de poseer el dinero, 651
an confestiiu posaidere inciperet, quaesitutu caL. habiendo reconocido después el sitio comenzaría á
Dji, quoniam custodiae causa pecunia condila poseerlo inmediatamente. Dije, que como se expo-
proponeretur7 ius poaseesionia el, qui cond!disseL, nia que el dinero bahía sido escofldido para guar-
non videri peremiuni, nec infirniitatem mernoriae darlo, no parcela que se extinguió el derecho de
daninum afferre possessionis, quam alius non in- posesión para el que lo hubiese escondido, r que la
vasit; alioquin responsuros, per mornenta servo, debilidad de la memoria no causaba perjuicio a una
rumi quos non viderimus, interire posscssionem. posesión, que otro no invadió; pues de otra suerte
Et nihil interest, pecuniam jo meo, an in alieno babriainosde responder que cada momento se ex-
condidissem, quum, si alma in meo condidisset, tinguía Ja posesión dejos esclavos, que no estuvié-
non alias posaiderem, quam si ipsiva re] po8sessio- remos viendo. Y nada importa que yo hubiese es--
nem supra. teL'ram adeptus fuiasein. Itaque ncc candido el dinero en sitio mía ó ajeno, porque si
alienus locos ineam propriam aufert possessionem, otro lo hubiese escondido en el mío, yo no lo posee-
quum supra terram, an infra terrain posaideani, ría de otra suerte, sino si hubiese adquirido la PO-
nihil inlersit. sesión de la misma cosa sobre el terreno. Y así , ni
el ser ajeno el lugar me priva de mi propia pose-
sión, pues nada- importa que yo posea sobro la tie-
rra 6 debajo de la tierra.
1.—Quaesitum ea, cur ex peculil causa 'per § 1.—Se preguntó por qué se adquiría por causa
servum ignorantibus possessio quaereretur. Dlxi, del-peculio por medio del esclavo la posesión para
utílitatis causa jure singular¡ receptum, ne coge- los que lo ignoraban. Dije, que por causa de utili-
rentur domini por moinente apecies et causas pecu- dad se admitió por derecho especial, que no estuvie-
liorum inc1uirere (3), nec tanien co pertinere ape- sen obligados los dueños 4 investigar cada momen-
cieni istain,ut animo (4) vidoatur acquiri poaseasio; to las cosas y causas de los peculios, y que, sin
nave si non ex causa peculiar¡ quaeratur aliquid, embargo esta circunstancia no tiene por objeto
scienhiam quidor.n domini case nccessariam, sed que parezca que con e! ánimose adquiera la pose-
corpore servi quaeri posscssionem. delque si se adquiriese alguna cosa no por
8'ó o' porpeculio, es ciertamente necesario el co-
causa
nocimiento del señor, pero se adquiero la posesión
con el cuerpo del esclavo.
2.—Quibus explicitis, quum de amittenda pos- § 2. —El spJieadas estas cosas, diré, que cuando se
seasione quaeratur, multum interease dicare, per tratade La manera de perder la posesión, hay mu-
nosinet ipeos, an per alias posaideremus, nara eius cha diferencia entre que poseamos por nosotros
quidem. quod corpore noetro teneremus, posses- husmos, 6 por medio de otros; porque, á la verdad,
sionem amitti ve] animo, ve1 etiam corporo, si mudo de lo que tengamos con nuestro cuerpo, se pier-
ea animo inde digressi fuisaemus, nc poasidére- de la posesión ó con el ánimo, O también con el
mus; eius vero, piad servi, ve] etiam colon¡ cor- cuerpo, si de ella nos hubiésemos separado con el
pore poasidetur, non aliter amitti, possessionetn, ánimo de' no poseer; mas de lo que so posee con
quamsi (5) eam alma ingressus fuisael; eamque eL cuerpo de un esclavo, 6 tairnbiérl de un colono,
amjUi nohis quoque ignorantihus. lila quoque pos- no se pierde la posesión de otra suerte, sino si otro
seasionis amittendae separatio est, nam saltus hi- hubiese entrado en ella; y ésta se pierde para nos-
bernos et acativos; quorum posscssio retinetur otros, aun ignorándolo. También hay esta diferen-
animo, cia en la manera de perder la posesión, porque los
bosques do invierno y de verano, cuya posesión so
retiene con el ánimo,
45. llazm libro tI. Doftnitioawn.— licet noque 45. EL-mismo; .Oifiniioncs, libro 11.—aunque en
servurn, neque colonuin fbi habearnus, ellos no tengamos esclavo, ni colono,
48. 1DE%. libro XXIII. Q uestionam. - quarnvia 46. E.Missio; Cuasliones, libro XXIII. -
.-.
' y -aun
altus proposito possideudi fuerit alma ingresaus, cuando otro hubiere entrado en el bosque con el
tamdiu priorern poasidere dictum esi, quamdiu propósito de poseerlo, se dijo que los posee et pri-
possessionem ab alio oceupatam ignoraret; ut enim mero, mientras ignora, que la posesión esta ocupa-
eodem modo vinculuin obligati-ouum solvitur, quo da por otro; porque sai como el, vínculo de las obli-
quacri assotet, ita non debet ignoranti tolli poases.- gaciones se disuelve del mismo modo con que se
sio, quae solo animo tonetur (6). suele contraer, así no so le debo quitar al que lo ig-
nora la posesión, que se tiene con solo el ánimo.
(1) III., coasidraw aíió4id.a pe- aacgtod copistas.
(2 Hal., thsaauri lmmeincr1a, st c6dc FI. (5) Sg LL n correccidn del cdcUce FI., 8r.; uanieamsTius,
(S ¡Ial. Vu.tg.; iaus.rore el okLioe Fi. la esrltuia original- quam sam alias, Tar,.i'. -.
4.) uL ,inacrta. Vu2g. (5) etladur, ffa.L Velg.
rnGBSTO.—LIBIO xii: TFrTYLO TI

47. Iisa libro XX VI. Quaegonum.—Si rem 47. EL mismo;' Cuesoaes, libro XXVI. - Si hu-
,nobilem apud Ie dopoitam, aut ex eomrnodato (1) bieres determinado poseer la iosa mueble deposite--
ÍJbi possidere, neque reddere constitueris, cont'e- da en tu poder, 6 dada á ti en comodato, y no de-
stim amisisse me possessionem vel ignorantcm, volverla, se respondió que inmediatamente perdí la
responsun est; cuius re¡ forsitan illa ratio cut, posesión, aun ignorándole; acaso le razón de esto
quod rerum mohilium neglecta atque omissa cu- es que descuidada ó dejada la custodie de los bie-
stodia, quamvis eai nemo alius invaserit, veteris nes muebles, fué costumbre que se causare perjui-
possessionis damnum afferre consuevit; idcue Ner- cio á la antigua posesión, aunque otro ninguno las
va ifilus libris (2) de Usucapionibus retuht. Idem haya tornado; y esto dijo Nerva, el hijo, en los li-
acrbit, silam causara esse hominis con.irnodati bros de las Usucapiones. Escribe el mismo, que otra
onussa custodia; nam po€sessionern utrndiu vete- cosa es respecto ej esclavo dacio en coniodato, ha-
rem fien, quamdiu nemo alius eum possidere coe- biéndose abandonado su custodia; porque se con-
perit; videlicet ideo, quia potest horno proposito serva la antiguaposesión mientras otro algiino no
nedeundi domino possessioneni sui conservare, hubiere comenzado á poseerlo; á saber, por esto,
cujus corporo ceteras quoque res posautnus pOasi- porque puede el esclavo con el propósito de volver
dero. Igitur earum quidem rerum, quan ratione conservarle a su señor la posesión de al mismo,
ve¡ anirna carent, eonfetim amtttitur possessio, con cuyo cuerpo podernos poseer también otras co-
homines autcrn rotientur, si revertendi animum ses. Asi, pues, se pierde inmediatamente la pose-
haberent. sión de las cosas que carecen de razón ti de alma;
pero se retiene It los esclavos, si tuvieran el áni-
mo da volver.
48. haM Libro X. Rezponsoi-um.— Praedia cmn 48. EL MISMO; RespoesLas, libro X. Uno donó
servis donavil, eorumque se tradidisee possessio- predios juntamente con los esclavos, y declaró en
nem, titeris deelaravit; si vel unus ex servis, qui carta hgado
aber entre la posesión de los mismos;
simul cum praediis donatus est, ad ei.un, qui do- si siquiera uno de loe esclavos, que rué donado jun-
num aecepit, pervenit, inox in praedia rernissus tamente con los predios, llegó ñ. poder del que re-
est, per serrnm praediorum possessionern quaesi- cibió la donación, y luego fué enviado It los pre-
tam ceterorumque servorum, constabít. dios. será evidente que por medio de este esclavo
se adquirió la posesión de los predios y de los de-
más esclavos.
49. IDEM libra II. D itionuri%.—Possessio que- 49. Ei..mismo; Definiciones, libro IT.—Por medio
que per servum, euius usuafructus rueDa eat, ex re del esclavo, cuyo usufructo es mío, Be adquiere para
mea, ve] ex operis servi acquiritur mliii, quum et mi la posesión alcanzada con cosa mía ó con el tra-
naturaliter a fructuario teneatur, et pinnimum ex bajo del esclavo, porque también es poseído natu-
jure posaessio mutustur. ralmente por el usufructuario, y esta posesión se
asorneja mucho It la de derecho.
§ 1. -Qui lii aliena potestate sunt, ram peculia- § l.-.-Los que están bajo la potestad de otro pue-
rein 'ten ere posauni, habere (3), posaidera non pos- den retener los bienes del peculio, pero no pueden
sunt, quia poaseesio non taritum cQrporis, sed et tenerlos ó poseerlos, porque la posesión no es cosa
iuris est. solamente del cuerpo, sino también de derecho.
§ 2.—E ti poeseasio per prócuratorem ignoranti § 2.—Aunque por medio de procurador se ad-
quaeritur, usucapio vero seienti competit, tamen quiere la posesión pera el que lo ignora, -q la usu-
evictionis actio domino contra venditorem invito espión le compete al que lo sabe, sin embargo, la
procuratore non datar, sed per actionem niandati acción de evicólún no se fe da al dueño contra el
ea cedere eogittir. vendedor, contra la voluntad del procurador, pero
se le obliga It cederla por la acción de mandato.
50. HERMOGEN!A.NIJS (4) libi' V. iuris EpUorna- 50. HaRMOGENIANO; Epitome del Derecho. Wro
ruin. - Per eum, quem justo dectus errore fihiuin V.— Por indio del que -yo, inducido por justificado
meum, et in mea potestate esve existimo, rieque error, creo que es lujo mloy que está- bajo mi potes-
poSsessiu,neque dominiuni, ne quidquam atiud tad, no sé adquiere para cnt por virtud de cosa mía ni
ex re mee mihi queeritur. la posesión, ni el dominio, ni otra cualquier cosa.
§ I.—Per servurn in fuga age.ntem, si neque ab § 1.—Por medio del esclavo que anda fugitivo,
alio possideatur, noque se liberuin esse eredat, si ni fuera poseido por, otro, ni él se creyera que es
poaseasio nobis acquinitur. libre, se adquiere para nosotros la posesión.
61. JAVOLCNUS libro V. ex'Pos4eri,oríba Lo,beo- 51. JA.voc.sr'ro; Doclrina de las obras póamas do
Quarundarn reruin animo possessionera adi- Labeorr, libro V.— Labeon dice, que de algunas co-
pisci nos alt Labeo; veluti si aoarvum iignorum sas adquirirnos la posesión con el ánimo; por ejem-
omero, et eum .venditor tollere me iusserit; simul plo, si yo hubiere comprado un montón de lefla, y
atquo coetodiam posuiasem, traditus mihi videtur, el vendedor me hubiere mandado que me lo lleva-.
idem iuris esse 'vino veudito, quuni universac am- re, tan pronto corno 'yo te hubiese puesto guardase
phorae vmj sirnul essent. Sed videamus, inquit, no considera que se me entregó; el mismo derecho se
haec 'psa corponis (5) traditiosit, quia nihil inter- observa, habiéndose vendido vino, cuando todas las
es.t, utruru mihi, sn et euilibet iusserim, custodia ánforas del vino estuviesen juntas It la vista. Pero
tradatun. In eo puto hane quaestionem consiLerc, veamos, dice, sí esta misma no sea una entrega

(1) Conunodatain por ex con mo(1iILJ, ¡faS. Vu2g.


() libro, RaL (4) Terautius Olemens, LfxL
(1) st, irta (S) corporalis, HaS. Vt4g.
DIGESTO.—LIBRO XLI.' TfTULO lii

an, etiamsi corpore acervus, aut amphorae appre- corporal, porque nada importa que la cosa se me
hensee non sunt, nihilominus traditso videantur; entregue á mi en custudia, ú á aquél á quien yo
nibil video interesse, ufrnm ipse aeervurn, an man- hubiese mandado. Yo opino que en esto la cuestión
dato meo aIquis custodiat; utrubique anini quo. consiste en que aun cuando no se haya tomado cor-
dam genere possessio erit aestimanda. poralmente el montón, ó las ánforas, se considere,
sin embargo, que se entregaron; y no veo que haya
diferencia alguna entre que e] montón lo custodie
yo mismo, ú otro por mi mandato; porque en uno y
otro caso se habrá de estimar que hay posesión
con elérta especie de ánimo de poseer.
52. VESOLEIUS libro 1. 1 idciorum. Perrni-
---- 52. Vaauiuvo; Interdictos, libro 1. - No convie-
seeri causas poeseesions et ususfructus non opor- ne que se mezclen las causas de la posesión y del
.

tet, quemadmodum nec possessio et proprieLas mi- usufructo, Ssi como tampoco deben mozelorse la
seeri debent; neque (1) impedir¡ possessionem, si posesión y la propiedad; y no se impide la posesión
alius frualiur, neque alterius fructuin amputan (2), si otro usufructúa, ni se le quita á uno el usufructo
si alter possideat. si otro poseyera.
1.—Eum, qui aedifjeare prohibeatur, possidore § 1.—Es evidente que al que se le prohibe edifi-
quo qu e prohiben manifestu ni cgt. car se le prohibe también que posea.
§ 2.—Species inducendi iii possessioneni tilicuius § 2.—Es una especie de poner en posesión de al-
re¡ est, prohibro ingredionti vim fleri;statim enim guna cosa prohibir que se le haga violencia al que
cedore adversarium, et vacuarn relinquere pos- entre en ella, porque manda que la ceda inmedia-
sesmonem iubet; qnod multo plus est, quam re- tamente al adversario, y que deje V1cL15 la pose-
Sti tuere. sión; que es mucho más que restituirla.
53. IDEM libro Y. Iaerdid,erom. - Adversus ex- 53. En.. nso; Interdictos, libro V. - Contra los
trancos vitiosa poasessio prodesee solet extraos suele aprovechar la posesión viciosa.
TIT. II! TÍTULO EH
DE uSUaFATfON1BUS (3) a'J' USUCAPIOMIBUS DE LAS USURPAC1OKXS Y tYSUCAPONES
!Cf. Cad. 'VII. 30. 31. 33-36j [Véa.sa Cd. Vil. 30.37.P3-36.]

1. G.uus libro XXI. ad Edcum protinri4e.— 1. GA'ro; Comentarios al Edicto proriincial, libro
Bono publico usticapio introducta set, nc scilicet XXI. - La iisucapión fué introducida por el bien
quarundam rerum diu, et fere seruper incerta do- público, A saber, para que el dominio de algunas
mipia esserit, quum suNceret doniinis ad inqui- cosas no fuese Tarea tiempo, y casi siempre, incier
rendas res suss Statuti temporis spatíiim tó, pues * los dueños les hasta el espada de tiempo
establecido para buscar sus propias cosas.
2. P.uL.us libro LIV. ad ediclum. - Ururpatio 2. PkuLo; (,omentar¿99 al Edicto, libro .L!'V.—La
est usucapionis interruptio; oratores acitem Lisur- usurpación os la interrupción de la usueapión; mas
pationem frequentem usum vocsnt. los oradores llaman ti la usurpación uso frecuente.

3. Monasr:irus libro V. Pandcetcsi'u,n. - Usuca- 8. Mouuwrwo; Pandectas, Libro V. - La usuca-


pio est 4) adiectio dorninii par continuationem pión es la agregación del dominio mediante la con-
possessionis temporis lege deíiniti. tinuación de la posesión por el tiempo determinado
en la ley.

4. Puws libro LIV. ad Edctum. - Sequitur 4. PALMO; Comentarios al Edicto, libro Liv. -
do usucapione dicere; et bou ordine euniduin est. Signe que se hable de la usucapión; yse ha de pro-
ut videamus, quis potest usucapere, et, quas res, et ceder con este orden, de suerte que veamos quién
quanto tempore. puede-usucapir. y qué cosas, y en cuánto tiempo.
§ 1.— Usucapere potest sili.cet paterfaniilias; § 1.—Puede usucapirel padre de familia; el hijo
flhius(amilias, et maxirne miles in castrEs acquiei- de familia, y especialmente el militkr, usucapirá lo
tum usueapiet.. adquirido en los campamentos.
§ 2.—Pupillus, si tutore ancLare coeperit poesi- § 2.—El pupilo adquiere por usucapión, si huhie-
dere, usucapit; si non tutora auctore poasideat, et ro comenzado á poseer con la autoridad del tutor;
animum posaidendi haheat, dicemus, posee eum si no poseyera con la autoridad del tutor, y tnviera
usucapere. el ánimo de poseer, diremos que él puedc usucapir.
3.—Furiosus, quod ante furorem poRaidere § 3.—El furioso adquiere por usueapión lo-que eo-
coepit, usucapit; sed hace, perons ita dertium psa- mensó ti poseer antes de su locura; pero esta por-
capere potest, si ex ea causa possideat, ex qua sons puede usucapir sulamente si poseyera en vir-
Usucapio sequitur. tud cia una causa por la cual sigue la usuapión.
§ 4.—Servus pro herøde posaidere non potest. § 4.—El esclavo no puede poseer como heredero.
§ 5.—Fructus, et partos aucillarum, et foetus pe- § 5,—Los frutos. los partos de las esclavas y las
norum, si defuocti non t\ieriint, usucapi posaunt. crias de los ganados, si no fueron del difunto, pue-
den ser usucapidos.

t) Ea. VeLa.; lutmque, e eidtce F&: .a.iwi Se». 23. sus, La escritura original, DE usucArioxisus ST VEVR-
) Tar'-r. un. ot4rgs
,i euuputatten en. 1xto. ri.piowisns, HaZ. Vtng.
4'3) 3'j según n.0 correcoLis 4e1 códice FL; usocÁriosi- (4 aequIBttlo st, tnaerta Vulg.

DIGKTQ.—L1UO ZL! '!4TULO m 1
._Quod autem dielt ¡ex Atinja, nt (1) res § 6.—Mu lo que dice la ley Atinja, que la cosa
furtiva non usucapiatur, nisi in potestatem ema, hurtada no se adquiere por usucapión, si no volvie-
cuí gurrepta es¡, reyertatur, Sic acoeptum esi, ut ra A poder de aquel A quien le fué subatraida, se
doiDini potesta.tem debeat reverti, non in eius entendió de modo que daba volver A podar de su
utique, sul aurreptum net. Jgitur creditori surre- dueño, no ciertamente al de aquel, A quien le fuá
pta et ei ciii commodata est, in potestatem domiiii hurtada. Así, pues, substraída A un acreedor, y ¡
redire debet. aquel A quien le fué dada en comodato debe 'rol-
ver A poder de su dueflo.
g 7. —Labeo quoque alt, si res p~arla Cervi 7.—También dko la n, que si ignortndolo
mei surrepta alt me ignorante, deinde sam nactus yo hubiera sido hurtada una cosa del peculio de mí
alt, 'uideri in potestatem meam rediisse; commo- esclavo, y después- la hubiera éste recobrado. se
dius dicitur, etiam si aciero, redilase sam in meam considera que volvió A mi poder; mas bien se dice,
poteatatenL Neo enim suffkit, si eam reni, quam que, también si 'o lo hubiere sabido, volvió ella A
perdidit (2), ignorante me servus .apprebendat, g mi poder. Porque no basta que ignorándolo yo mí
modo in peculio sam esse volui; nam si nolui (3), esclavo recobre la cosa que perdió, si quise que
tunc exigendum est, nt ego facultatem sius na- fuera del peculio; porque si no [o quise, entonces
etus sIm. se ha de exigir que yo haya alcanzado la pose-
alón de ella.
8.—Ideoque et si servus meus rem mihi aurri- 8.—Y por esto, también si un esclavo mío me
puerit, deinde eandem loco ano reponat, poterit hubiere hurtado una cosa, y luego la volviera A po-
usucapi. quasi ¡u potestatem meam redierit; utique ner en su lugar, podrá ser usucapida, como si hu-
si neseli; nam si seívi, exigimus, nt rediisse scia.m biere vuelto A mi poder; esto, ciertamente si no lo
in meaxn potestatem. supe; porque si lo supe, exigimos que yo sepa que
volvió A mi poder.
§ 9.—Item si eam ren-i, quam servus surripuerit, § 9.—Asimismo, al la cosa qué el esclavo hubie-
peculiar¡ nomino leneal, non videri in potestatem re subtra.ido la tuviera él como siendo del peculio.
meam reversam, Pomponius ait, nial ita babera dice Pomponio que no se considera que volvió A mi
coeperimus, qu emadmodum habnim es, aiitequam poder, si no la comenzáramos A tener del modo
surriper&ur, ant, quum roseiissemiis, in pacuho como la tuvimos antes que fuese substraída. ó, ha-
eum habere concessimua. biéndolo sabido nosotros, concedimos que él- la tu-
viera en el peculio.
§ 10.—Iteui Labeo (4), si ram, quam apud te de- § 10.—También dice Labeon, que si para reali-
posueram, Incri faciendi causa 'vendideria, delude zar un lucro hubieres vendido la cosa, que yo hu-
ex poenitentia redemeris, et eodem statu habeas, biere depositado en tu poder, y arrepintiéndote
aire ignorante me, sive acienta ea gesta sint, vide- después la hubieres rescatado, y la tuvieres en el
rl in potestatem meam redilase, secuodum Proculi miamoestado, ya si esto haya sido hecho ignorAn-
sententiam; quse et vera est. dolo yo, ya si sabiéndolo, se considera que volvió
mi poder, según al parecer de Próculo; que tam-
bién es verdadero.
§ 11.—Si pupilli res surrepta uit, sufficere dicen- 11.—Si hubiera oído substraída cosa de un pu.
dom est, si tutor elus geisi, tediise sam ,in domum pilo, se ha de decir que basta, si lo supiera su tu-
pupilli, et si furioso, auffloere curatorOs acire. tor, que haya vuelto ella O. la casa del pupilp; yo¡ se
trata de un furioso, basta que lo sepan los .curadores,
§ 12—Tuno jo potestatem (5) domini rediisse § 12.—Se ha de decir que la cosa volvió A poder
dicendum es¿. quum posaessionem ema naCtus sit del duoio, cuando haya adquirido justamente su po.-
iuste, ut avelli non poasit, sed et t6) tanquam suaa sesión. de modo que no se le pueda quitar, sino
vsi; nam si igiorans rem mihi aurreptam, emam, como de cosa suya; porque si ignorando yo que (a
non videri in potestatem meani reversam. cosa me habla sido hurtada, la comprare, no so con-
sidera que volvió ó.m1 poder.
§ 13. —Sed et si sindicavero rem mihi surre- § 13.—Pero también si hubieré yo reivindicado
ptam. et litis asatimationem accepero, hect cor- una cosa que me habla sido subitralda, y hubiere
porahiter ema (7) non sim naetus poaseasionem, recibido la estimación del litigio, aunque corporal-
usucapietur. mente no haya yo alcanzado la posesión de ella,
será usucapida.
14.—Idem dicen dum est, etiamsi• voluntate mea § 14—Lo mismo se ha de decir, aunque por mi
alil tradita alt. voluntad haya sido entregada A otro.
15.—flsres, qui in ius defunoti suceedit, lieet 15.—Eh heredero. que sucedió en el derecho
apud eum, ignorantem ancillam ftirlivam ease, con- del difunto, aunaus, ignorando él que una escla-
caperit ea, st pepererit, non tamen usunapiet. va era hurtada, hubiere éste concebido y parido en
su poder, sin embargo, no usucapiré.
16.—De illo quaariiur, si servus meus ancil- 16.—Se pregunta, si. habiéndome dado un es-
1am, quam aurripuli, pro libartate sua mihi dede- clavo mío por su libertad una esclava qué él hurte,
nt, en psrtum apud me coneeptum usucupere pos- nodria yo usucapir el parto concebido en mi poder.
sim. S&binug el Caaiva non putant, quia poaseasio. Sabino y Cauje opinan que no, porque la posesión,
quam servus vitiose nactus bit, domino nocei'et; et que & esclavo hubiera alcanzado viciosamente, le
hoc veruni eat. perjudicarla al señor; y esto es verdad.
§ 17.—Sed et si, ut servum rosero manumltte- 17.—Pero si para que yo manumitiese A un es-

(1) st, H&.


(5) perdidA, VuL9.
1) nolul; asia st -o1ut, otros • * fbi. (6) Hal. VuLg.j potsltste, it oddti* Ft.
Da. e,4n ¿a erura o,gina kt, iA$*rta La 00 (1) .t,omttetaVutg.
rrecoidn drt FI', sr. (7) asistas, ¿ieuMa va9.
Toso m—sa

Ll D1Gfo..—ttBO xiii: TfTUL0 i

rem, alma mihi furtivain anilIam dedcit saque clavó mío otro me hubiere dado una esclava hurta-
apw me 000coperit, et pepererit, usu me non ca- da, y ésta hubiere concebido -y parido en mi poder,
pturúm. ldemque, foro etiam, si quis eam ancillain 3ro;no usucapiré. Y lo mismo habrá de ser también,
mecum permutasset, aut in solutum dedieset, item si alguno hubiese permutado conmigo una escla-
si donasset. va, 6 me la hubiese dado en pago, y si me la hu-
biese donado.
§ 18.—Si antequsm panal, alienam esas rescienit § 18.—.Si antes que pariese, hubiere sabido el
emtor, diximus non posas num usueapere; quod si comprador que era ajena, hemos dicho que él no
neacierit, poase; quod (1) si, rluum iam usucaperet1 puede usucapir; pero que si no lo hubiere sabido,
ccignoverit, alienam case, initlum tisueapionis in- podía; pero si cuando ya hubiese usucapido hubie-
tueri debeinus, aicut in emtis rehus placuil. - re sabido que era ajena, debemos mirar al comien-
zo de la usueaplón, como se determinó respecto á
las cosas compradas.
. 19—Lana ovium furtivarum, si quideru apud § 19.—La lana de las ovejas hurtadas, si verda-
furein detonsa e5t, usucapi non potest si vera apud deramente fué esquilada en poder del ladrón, no
bónse fldei emtorem, contra, quoniam in fructu puede sar usucapida; pero si en poder del compra-
est, neo usucapi debet, sed statim emtoris fIL. dor de buena fe, al contrario, porque está compren-
Idem ¡ti agnis dicendum, sí consumti sint; quod dida en los frutos, y no debe ser usucapida, sino
verum est. que inmediatamente se hace de! comprador. Lo
mismo Be hade decir en cuanto á los corderos, si
hubieran sido consumidos; lo que ea verdad.
§.20.—Si ex tana furtiva vestimentum feceria, § 20.—Si con luna hurtada hubieres hecho un
venus eet, UI substantiam apectemus; et ideo ve- vestido, es más cierto que hemos de atender á la
sti5 furtiva cnt. materia;y por esto el vestido será como hurtado.
21.—Si rem pignoni datam debitor surripuerit § 2L—SL & deudor hubiere hurtado y vendidola
el vendiderit, usucapi eam posse, Cassius cribit, cosa dada en prenda, escribe Cassio que puede ella
quia in potealatem (2) domini videtur perveniase, ser usucapida, porque se considera que llegó po-
qul pignuri dederil, quamvis eum es furti agi pot- dar del dtiefio, que la dió en prenda, aunque puede
est; quod, puto nectius dici. ejercitares contra éste la acción de hurto; lo que
opino que se dice con más razón.
§ 22.—Si tu me vi expuleris de tundí possessio- § 22.—Si me hubieres expulsado á la fuerza de
ne, neo apprehenderis possessionem, sed Titius ¡u la posesión de un fundo, y no hubieres tomado la
vacuam possessionem ¡ntraverit, potest longo tem- posesión, sino que Ticio hubiere entrado en la vá-
pero capi res; quamvis eriim interdictum Unde vi cua posesión del mismo, la cosa puede ser usuca-
Iocum habeat, quia verum est, vi me deiecturn, pida por el transcurso de largo tiempo; porque
non Lamen venuin eat, et vi posessurn. aunque tenga lugar el interdicto ¡Jade st, porque ea
verdad que fui echado á la fuerza, no ea, sin em-
bargo, verdad que se haya poseído a la fuerza.
§ 23.—Ceterum etiamsi mala fide fundum me .§ 23.—Pero aunque me hubieres echado del fun-
possidentem deieceniB et vendidenis, non poterit do que yo poseía con mala f0 y lo hubieres vendi-
cap¡, quoníam verum eat, vi possessurn case, Bcet do, no podrá ser usucapido, porque es verdad que
noñ a domino. fué poseído por fuerza, aunque no por el dueño.
§ 24.—Ldem dicendum est in eo, qui eum expu- § 24.—Lo mismo se ha do decir respecto al que
lit, pro heredo possidebat, quam'vis aciat, esse he- expulsó al que lo poseía como heredero, aunque-
reditarium. sepa que es de la herencia.
§ 25.—(Si fundum alienum bona fkle puesiden- § 25.—Si al que de buena fe pos eia un fundo aje-
tem quia sciens, ene alienam, expuloril (3), usu- no lo hubiere expulsado uno que sabia que era
capero non potest), qaoniam Ti poesidel. ajeno, no puede éste usucapirlo, porque posee con
violencia.
§ 26.—Si dominus fundi poaseasorem. vi dsiece- § 21—Si el dueño de un fundo hubiere echado de
nl, Casiva ait, non -?¡dar¡ in poteatatem, eiva (4) él por la fuerza al poseedor, dice Uassio, que no ¡Be
rediisse, quando interdicto Unde vi res tituturus siL considera que volvió á su poder, puesto que habrá
p!sessioneuL. de restituir la posesión por el interdicto Unde si.
27.—.Si viam habaam per tuurn fundum, et tu § 27.—Si yo tuviera la servidumbre de vía por tu
me ab ea vi expuleris, por longum tempus non fundo, y tu me hubieres expulsado de ella á, la fuer-
utendo amittam viam, quia no(- poseideri intelligi- za, perdoné la servidumbre de via no usando de
tur ius incorporalo,.nec de vta quia, Id est (5) mero ella por largo tiempo, porque no se entiende que se
jure, detruditur. posee un derecho incorpóreo, ni nadie es excluido,
á saber, por mero derecho, do la servidumbre de vía.
§ 28.—ltern si occupaveris vacuam poaseesio- § 28.—Asimismo, si hubieres ocupado una vácoa
nein, deinde veuienteni dominum probibuenis, non posesión, y luego al entrar en ella el dueño Be,lo
videbonis vi poseediase. hubieres prphibído, no se considerará que poseiste
con violencia.
§ 20.—Libertatem servitutum usucapi pone, ve- § .29.—Es más cierto que se puedo usucapir la
rius est, quia eaxn usucapiónem austulit lex Scri- s, porque la ley Soribo-
libertad de las ser'vidusibre
bonia (6), quae servitutorn coostituobat, non etiam ma suprimió aquella usucapión, que constituís la
sam, quae [ihertatem praeslal sublata ser,vitute. servidumbre, no también aquella que da la ]¡bar-

(1) Ved, oo'dra aadide oor enUguoa eopistss.


(5) ase la i'oCa £, pdglna 3?. it) doiIni, VuLg. -.
¿51 Id t, onste448 fiel. Vale.
do por X.
(5) eum qui pro b.ere4s poutd.*t, ¿ngirla i ed&ce sila
.• () VQOOnI&, lla&
DIGESG.—LIflRo Zi: T[TULO III

•Itaque si, quum tibi gervitutem deberem, no mJhi tad quitando la servidumbre. Y así,' si deb.Ióndote
puta, liceret altius aedificare, et par statutum o la.servidumbre,por ejemplo, deque no me seat
tempus altius aedificatum habuero, sublata ant tícitoledificar ma alto, hubiere yo tenido edificado
SCrViLLIL más alto durante el tiempo establecido, se habrá
extinguido la servidumbre. .

5. GAJUS libro XXI. ad Edictum proincküe.— 5. Grvo; Comentarios al Edicto provincial, libro
Naturaliter interrumpitur posseesio, quum quis de XXI. - La posesión 80 interrumpe naturalmente,
poueesione vi deiicitur, ve¡ &licui res (1) eripitur; cuando alguno es echado de la posesión á. la fuerza.'
quo casu non adversus eum tautum, qui (2) eripit, ó cuando b, alguno se le arÑbata una cosa; en cuyo.
interrumpltllr possessio, sed adversus omnes; neo caso se interrumpe la posesión' no solamente con-
eo casu quidquam inLeret, is, qúi usurpaverit, do- Ira el quearrebata la cosa, sino contra todos; y en
minus alt, nec no; ac no illud quidern jutereat,. pro este caso no importa nada que el que la haya usur-'
ano quisque poasideal, en ex lucrativa causa. pado sea, ó no, el dueño; y tampoco Importa cierta-
mente que uno posea la cosa como suya, ó por cau-
sa lucrativa,

6. ULPIANUS libro XI. art Ediun. - In usuca- 6. TJLPuiro; Comentario, al F4iceo, Libro Xl. -
pionibus non a momento ad momentum, sed to- En las usucapiones no computamos el tiempo de
tum (3) postreniu'n diem computamus; momento á momento, sino todo el último día;
7. IDEM libro XXVII. ad Sabinura. - ideoque 7. En MISMO; Comentarios d Sabino, libro XXVI).
'u¡ hora sexta die¡ k&Lenda.rum Ianuarianum pos- - y por esto, el que. comenzó á poseer á la hora
ídera coepil, hora sexta uocLi8 pnidie kaleridas la- sexta del día de las calendas de Enero, completa la
nuanias implet usucapioflecu. usueapión á la hora sexta de la noche de la víspera
de las calendas de Enero. -
S. PAuuJs libro XII. ad Edictwn. - Labeo, Ne- 8. . PAULO; Comentarios al Edicto, libro Xli.
ratius respondernht1 ea, quae servi peciiliariter Labeon y N erado respondieron, que las cosas que los
nati sunt, usucapi posee, quia haeo etiam igno- esclavos adquirieron como de su peculio podían ser.
rantes dQn:Iini usucapiunt; idam Iuuianue seribit. usucapidas porque Las adquieren por usucapión los
dueños aun ignorándole; lo mismo escribe Juliano.
§ 1.—Sed eum, qui suo nomine nihil usucapera § 1.—Pero escribe Podio, que el que en su propio
potest, no par servum quidem posee, Pedius soribit. nombre no puede usucapir cosa alguna, tampoco
puede Ciertamente por medio del esclavo.
9. GAJUS libro IV. ad Edicicim prcwincaic.— 9. Gyo; Comentarios al Edicto provincial, libro
Usucapioneni recipiuni maxime res corporales, 1V.— Admiten principalmente la usuoapión las co-
exceptis rebus sacris, sanotis, pubIiis populi Ro- sas corporales, exoeptundose las cosas sagradas,
mecí, et civitatuin, iteni liberia hominibus. las santu, las públicas del pueblo romano, y. de las
ciudades, y también los hombres libres. -
10. ULPIANUS libro XVI. ad Edicea,n.—Si aliena 10. ULPIANO; Comentarios al Edicto, Libro XVI.
res boca fide amIa sit, qusenitur, ut usuCapjo cnt- —Si una cosa ajena hubiera sido comprada dé bue-
rat, utrum emtionis initiuín, nl bonam fidem ha-. na fe, se pregunta, ipara que corra la ulueapión
beat, ex(giinus, an traditionis? EL obtinuit Sabia¡ exigimos acaso que urga buena fe el comienzo de
el Caasii sontentia, traditionis ieitium spectantium. la compra, ó el de la euirega? Y prevaleció la opi-
nión de Sabino y de Cateto, que aten.iiuu al co-
mienzo de la entrega
§ 1.—Roo jure utimur, 'it servitutes por so mi- § 1.—Observamos este derecho, que las servi-
equara longo tempere cap¡ poasint, c.umn aedious dumbres no se pueden usucapir nunca por sí con
possint. el transcurso de largo tiempo, pero pueden serlo.
juntamente con los edificios.
§ 2.—Soaovola libro undecimno QuaestionuLn ser¡-, § 2.—Escribe Scévoia en el-libro undécimo de las
bit, Marcelium existimaste, si boa apud furezn con- Cuestiones, que opinó Marcelo, que si una vaca se.
eepit, vol apud furia beredem, pariatque apud furia hizo preflaila en poder del ladrón, ó en el del here-
heredem, usueapi ab herede dlstractum iuvencum dero del ladrón, y pariese en poder del heredero
non posee; sic, inquit, quemadmoduin neo anelllae del ladrón, no se podía usucapir por el heredero el
partus. Scaevola autmn seribit (4), se patana, use- becerro enajenado; así como tampoco el parto dele
capare posee eL parturn; neo enLm osee partum esclava. Pero escribe Scévola, que él opina que pue
reí furtivae partem. Celeruin si euet para, neo da usucapir también el parto; porqúe el parto no
si apud bonae flei emtorem paporiasetí usucapi forma parto de la cosa hurtada. Mas si formase par-
poterat. te, ni aunque hubiese parido en poder de un com-
prador de buena fe, podía ser usucapido. - -

11. PÁULIJS libro XIX. ad Edictum.. - Neque 11. P.uto; Comentarios al Edicto, Libro XIX.
servua, neque par servum dominas, qui apud liO Ni posee el esclavo, ni por—medio del esclavo el se-
ates cut, poasidet. . . flor, que esta en poder de los enemigos.

(i) aobHhi, a, jfl4er4 flj,


(1) vi, isar5a li&. . - . ........(5) Sesevols. libro XIX. aerip alt, Hal.
mi DIeII8—LzBo XX1I: TfToiO nl
1.2. b libro XXI. ad Rcijoum. - Si ab eo 12. EL MISMO; Con narios al Edic to, {Ubro IX!.
cinas, quem Praetor vetuit alienare, idque tu ecias, le compraras á aquel ¡ quien el Pretor te vedó
usucapere non potes. enajenar, y &( lo sabes, no puedes usucapir.
13. 1DM libro Y. ad Platúiwn. - Pignori ram 18. EL MISMO; Conterarios 4 Pksuc,jo ¿ibro V.-.
aooeptum usu non capirnus, quia pro alieno (1) No adquirirnos por usucapión la cosa dada en pren-
poasidamus. da, porque la poseemos como ajena.
§ 1.-1uw, qui a furioso bona Me emit usuca- § 1.—Se respondió, que el que de buena fe le
pere polos responsum caL. compró á un furioso, podía usucapir.
§ 2.—Si inandavero tUil, ut fundum amas, ex ea § 2.—Si yo te hubiere mandado que compres un
causa traditum tibi diutina possessiorie capis, quam- fundo, habiéndosete entregado por esta causa, lo
vis posais videri non pro tuopoasidere, quum nihil adquieres por la posesión de largo tiempo, aunque
istersit, quod mandati indicio tenearis. - se pueda considerar que no lo posees como tuyo,
porque nada importa que estés obligado por la ac-
ción de mandato.
1.4. IDSM Ubre IJil. ad Pü4utium. - Id toifipus' 14. EL MISMO; Co,nenlaras 4 Plaaeio, Ubre XLIJ.
venditoris prodest emtori, quo, antequara venderet, —Al comprador le aprovecha el tiempo que el ven-
poasodit; nam si postes. 1150tU8 084 posSessionem dedor poseyó antes que vendiera; porque si el von-
venditor, haec possessio eintorl non proflciet. dedor adquirió después la posesión, esta posesión
no le aprovechará al comprador.
§ 1—la ve legata, ut acceasione temporis, qua ) § 1.—Tratándose de una cosa Legada, al legata-
testator possedit, legatarius quodaznmodo quasi rio es en cierto modo como heredero en cuanto ¡ la
liares est. accesión del tiempo que la poseyó el testador.
15. IDEn Ubre XV. (3) ad Plauü am. - Si ja, qui 15. EL MISMO; Comesi,arioa 4 Pbzucü.,, libro XV.
pro &riLore pouidebat, ante usucapionem ab hosti- - Si el que peseta corno comprador hubiera sido
bus captus sil, videnduin eat, an beredi cina pro-. aprisionado por los enemigos antes de la usuca-
eedat usucapio, - nana ititerrumpitur usueapio - piAn, se lis de ver si la correspondera. ¡ su herede.
el si ¡poi reverso non prodest, quemadmodum be- ro la usucapión, —porque se interrumpe la usuca-
iedi ejus proderit. Sed veruni cut, eurn in sua vita pión -,y si á él mismo, habiendo vuelto, no te
deshise posaidere; ideoque neo postlimimum el aprovecha, cómo le aprovechará ¡ su heredero.
prodesi, ut videatur usuoepsse. Quodai servus Pero es mas verdadero que el dejó de poseer du-
cius, qui in hoitium potestate caL, emerit, in pen- rante su 'vida; y por esto no le aprovecha elpostli-
denti esae uiucapioneiu, lulianus siL; nam si domi- minio, para que se considere que usucapió. Mas si
nus reveÑus fuctit, intelligi usucaptum; si ibi hubiere comprado una cosa el esclavo del que está
decesserit, dubitari, su por legem (.orneliam ad en poder de los enemigos, dice Juliano que queda
suceeaaores olus pezLineat. Marcellus, posse pie- pendiente la usucapión; porque si el señor hubiere
nius ñouonom legis accipi; quemadmoduw enim vuelto, se entiende usucapida la cosa; y si hubiere
poatilminio reveraus plus luna babero potest iii fallecido en el cautiverio, se duda si por is. ley Cor-
bis, quae se"¡ egerunt, qusur bis, quas par se 'val nelia les pertenecerá ¡sus sucesores. Marcelo dice,
por ser.vum posaidebat, quum ad hostes pervenilt que se puede admitir más plenamente la ficción de
nam hereditatem ja quibuadam vice Personas tun- la ley; porque cómo el que volvió por el postlimni-
gi reoeptum est, ideoque in su000SaorlbUB Zocuin oto puede tener mas derecho sobra Las cosas, que
non habere usucapionem. administraron los eclavoa, que sobre las que él po-
seía por si mismo 6 por medio de un esclavo, cuan-
do cayó en poder de los enemigos Porque so admi -
tió que en algunos casos la herencia hace las veces
de persona; y por esto, tratándose de los suceso-
ras, no tiene'lugar la usucapión.
§ 1.—Si servus, quotu poasidebani, fugerit, si (4) § 1.—Si hubiere huido el esclavo que yo posela y
pro libero se geral, videbitur a domino possiderii; se condujese como libre, se considerará que ea po-
sed hoe tuno inteLligendum est, q,uucri, si appre- seido por su dueño; pero esto se ha de entender
bensus fuerit, non siL paratus pro sua libcrta.ie liii- siempre y cuando, si hubiere sido cogido, no estu-
gare; nam si paratus alt litigare, non vidabitur a viera dispuesto ti litigar por su libertad; porque si
domino poasideri, en¡ se adversarium praepuravit. estuviera dispuesto ti litigar, no se considerará que
es poseído por un dueño contra el cual él se prepa-
ró como adversario.
§ 2.—Si quia bona Me poasidena, ante usuca- 2,—Si alguno poseyendo de buena fe, habiendo
plonOfil anisan posacesione, cognoveril, case ram perdido la posesión antes do haber usucapido, hu-
alienam, et iterum naneiseatur poaaesaionern; non biere sabido que la cosa era ajena, y adquiriese
capiet use, quia initium secundas possessionis vi- otra vez la posesión., no usucapirá, porque ea vicio-
LiOum est. so el comienzo de la segunda posesión.
§ 3.—Si ex testamento val ex stipulatu ras debita § 3.—Si se nos entragara La cosa debida ca vir-
nobis tradatur, eiva temporis existimationem no- tud de testamento 6 de estipuladión, se ha de aten-
stram. (5) intuendazn,quo trad.itur, quia concessum der * nuestra opinión al Lie.no en que es entrega-
est stipulari rem, ettam quae promisioris non alt. da, porque se concedió que se estipulara también
una cosa, que no fuese del prometedor.

U) )tom, ints,ta Vuig.


(5) qjte, a narg.n ¿stirlór ¿si .eddis FL
(3) T.zur. sagttn ¿a corrscüM ¿st cddios PL; qairto, omi. (5) nIal, Hcit. Vtag.
tlesde dec1m9 La ioriiura orpiiat, Br. (1) aostr..m, onsSsia VvJg.

DK+ESTO.—LiBO XLI. TITULO III 341

16. I&VOLSI'ws libro IV. ex Pkastio.— Servi no- 18 J&voz.arro; Doctrina de Plaucio, libro IV. -
mine, qua pignori datus est, ad exhiiadum cum Por razón del esclavo, que fuá dado en prenda, se .
creditore, non eum debitore agendum est, quia qui debe ejercitar la acción de exhibición contra el
pignori dedit, ad usucapionem tan tum possidet; acreedor, no contra el deudor, porque el que dio
quod ad reliquas omnes causas pertinet, qui acce- en prenda posee solamente para la usucapión; y en
pit, possidet; adeo ut adilci (1) posait et possessio cuanto se refiere á todas las domas causas, posee
cius, qui pignori dediL. el que recibió; de tal modo, que se puede agregar
también la posesión del que dió en prenda.
17. MARCELLUS libro XVII. Di9esorum. - Si 17. MAIWEr..o; Ikgeso, libro XV1I. - Si habien-
par errorem de alienis fundis, quasi de conimuni- do aceptado por error el juicio de división de cosa
bus, iudicio communi dividundo accepto ex adiu- común respecto á fundos ajenos, como si fueran
dicatione possidre coeperim, longo tempore capa- comunes, hubiere yo comenzado á poseer en vir-
re poasum. tud de la adjudicación, puedo usucapir con el trans-
curso de largo tiempo.

18. MODESTINUS libro V. Regalarum.—Quamvis 18. MODESTINO, Reglas, libro V. - Aunque con
adversus fisoum usucapio non procedat, (2) tarnen fra el fisco no sea procedente la usucapión, sin
ex bonis vacantibus, nondum tamen nuntiatis, orn- embargo, tratándose de bienes vacantes, pero que
br praedii ex iisdem bonis extiterit, recto diutina todavía no hubieren sido denunciados, si uno hu-
possessione capiet; idque constitutum Bat. biere sido comprador de un predio de los mismos
bienes, lo usucapirá válidamente con la posesión de
largo tiempo; y esto se determiné.
19. IÁVOLENUS libro 1. Epiitolwum. -Si horni- 19. J&voLaio; Epistolas, libro 1. - Si compraste
nem emisti, ut, si aliqua conditio eititisset, inam- un esclavo, de modo que si se hubiese verificado
tus floraL, et is tibi traditus est, et postea conditio alguna condición se tuviese por no comprado, y
eintionem resolvit, teinpua, quo apud emtorem fuit, después la condición disolvió la compra, estimo que
accedere venditori debere existimos quoniam Co debe agregársele al vendedor el tiempo que estuvo
genere retroacta venditio esaet redhibitioni simi- en poder itel comprador, porque la venta deshecha
lis; in qua non dubito terupus eius, qui redhibue- de esta manera seria semejante á la devolución;
nt, venditori accessurum, quoniam ea venditio pro- en la cual no dudo que el tiempo del que hubiere he-
prie dici non potest. cho la devolución se habrá de agregar al vendedor,
porque ésta no se puede llamar propiamente venta.
20. 1DSM libro IV. Epi4tolarum.— Posseuio te- 20. EL mismo; Epístolas, Libro IV. —La posesión
atatoris ita heredi procedit, si medio tempore a del testador le favorece al heredero, si la cosa no
nullo possessa est. fué poseída por nadie en al tiempo intermedio.
21. IDEM libro VI. Epislolarum..—Ei, a quo fun- 21. EL MISMO; Epístolas, libro VI. - A aquel, de
dum pro herede diutius poseidendo capturus anam, quien yo habla de usucapir un fundo poseyéndolo
locavi euin; an ullius moinenti eam locationeui por largo tiempo como heredero, se lo di en arren-
existimes, quaero; quodsi nullius momenti existi- damiento; pregunto, si estimas que este arrenda-
mas, an durare nihilo minus usucapionein (3) aius miento es de algún valor;poro si lo estimas de nin-
fundi putas? Ram quaero, si eidem veadidero eum gi:m valor, ¿opinas, que, ello no obstante, continúa
fundum, quid de bis 0&USiB, de quibus supra quae- la usucapión do este fundo? También pregunto, qué
su, existimes. Reapondit; si is, qui pro herede fmi- opinas respecto á las causas por las que antes te he
dum poasidebat, domino aiim locavit, nullius mo- preguntado, si al mismo le hubiere yo vendido un
menti looat,io Bat, quia dominus suam ram condu- fundo. Respondió si el que peseta el fundo como
xisset; sequitur ergo, ut no posaessionem quidem heredero se lo dió en arrendamiento al dueño, el
locator (4) retinuerit; ideoque long¡ temporis prae-. arrendamiento es de ningún valor, porque el due-
acriptio non durabit. in venditione idem iuris est, ño habría tornado en arrendamiento su propia cosa;
quod in locatione, ut emtio suae reí consistere síguese, por tanto, que ciertamente tampoco el
non possit. arrendador habrá retenido la posesión; y por esto
no continuará la prescripción de largo tiempo. El
mismo derecho hay tratándose de y ti, que de
arrendamiento, de suerte que no puede subsistir la
compra de su propia cosa.
22. IDSM libro VII. RpisLolaruin.—lieres et he- 22. EL iso; Epístolas, libro VIL - El here-
reditas, tametsi duas appeftationes reepiunt, unius dero y la herencia, aunque reciben dos denomina-
personae Lamen vice funguntur. ciones distintas, hacen, sin embargo, las veces de
una sola persona.
28. bEM libro IX. Epistolarum. - Eum, qui 23. EL MISMO; Epístolas, libro IX.—El que com -
aedos mercatus est, non puto aliud, quam ipsas pró una casa no creo que posea otra cosa más que
sedes poasidere; nam si singulas res poasidere ¡ti- la misma casa; porque si se entendiere que poseo

(1) Según enmienda Cuyaeio (Obs. XI. U.); sddieI, Taur. (3) Taur. según la escritura origlniil; espfoneni, la "o-
según si o6dica FI., en si que es lee adiel. r,ecc&1n d.i códice FI., Bo.
(5) si, insertan Hal. Vulg. (4) boston, mal.

342 DTaBs!ro.—UBBO ILI: TfTULO ni

telligetur, ipsas sedas (1) non possidebit; sc.paratis cada cosa, no poseerá la misma casa; porque sepa-
enim corporibus, ex quibus aedos constant, uni- radas las cosas de que consta la casa, no se podrá
versitas aediurn intelligi non poterit; accidit (2) entender que existe la totalidad de la casa; añade-
co, quod, si quis singulas res posaidere dixerit, no- se á esto, que, si alguno dijere que posee cada una
cense erit, dicat, (3) posceesione superficie¡ lempo- de las cosas, sera necesario que diga que tendría
ribus de mobilibus atatutis (4) locuin esse, solum lugar la usucapion con la posesión de la superficie
se capturum cese ampliori; quod absurdum, et mi- por el tiempo establecido en las leyes, y.que el sue-
nime iuri civil¡ conveniena est, ut una res diversis lo lo usucapirfa por otro mayor; lo que es absurdo,
tempor"bus capiatur, utputa quum aedes ex dua- y de ninguna manera conforme al derecho civil,
bus robus conatent (5), ex solo, et superficie, et que una sola cosa sea usucapida en diversos tiem-
uriiversitas earuxn possessione (6) temporis im- pos, por ejemplo, que constandó una casa de dos
mobilium rerum omnium mutet. - cosas, de suelo y de superficie, el conjunto de ellas
cambie en cuanto á la posesión del tiempo de to-
das las cosas inmuebles.
§ 1.—Si autoin columna evict.a fuerit, puto te ex § 1.—Mas si se hubiere hecho evicción de una
enito eum venditore recto acturum, el co genere columna, opino que ejercitarás convenientemente
rem saivam habiturum. la acción de compra contra el vendedor, y de este
modo tendrás salva la cosa.
§ 2.—Si autem demolita domus est, ex integro § 2.—Paro si la casa fuó demolida, las cosas mue-
res mobiles possidendae sunt, ut tempore, quod in bles han de ser poseidas por completo, de suerte
usucapione rerum mobilium constitutum est, usu- que sean usucapidas por el tiempo que se, estable-
capiantur; et non potest recte uti eo tempore, quo ció para la usucapión de las cosas muebles; y no se
in aediflcio fuerunt; nam quemadmodum cas solas puede utilizar válidamente el tiempo que estuvie-
el separatas ab aedificio non poseedisti, sic neo ron en el edificio; porque así como no las poseiste
penes te singulae, aul separatas fuerunt el (7) solas y separadas del edificio, así tampoco estuvie-
cohaerentibus bis in aediticio, (8) depositis sed¡- ron en tu poder cada una ó por separado, hallán-
bus, quae bco quoque ipsucn contincnt; noque enim dose unidas al edificio, habiendo sido demolida la
recipi potest, ut eadem res et ni res sol¡, et tan- casa que lambido contiene a éste mismo; porque no
quam mobilis sil poaseasa. se puede admitir que una misma cosa sea poseída
tanto como cosa inmueble, cuanto como muebLe.
24. POMPoNIUS libro 111V. aci Quin.Iwn Mu- 24. PoMPoNIo; Comentarios 4 Qu i nto Mucio, Li-
cium, - Ubi lex inhibet usucapionem, bona fides bro XXIV. - Cuando La ley prohibe la usueapión,
poseidenti nihil prodest. la buena fe no le aprovecha para nada al que posee.
§ 1.—Interdum, etiamsi non fuerit inchoata usu- § 1.—A veces, aunque no hubiere sido comenza-
capio a defuneto, procedit beredi eius, veluti si da por el difunto la usucapión, procede para su he-
vitium, quod obstabat, non ex persona, sed ex re redero, por ejemplo, si el vicio, que obstaba, no por
purgatuin fuerit; ex re (9), UI puta, si fisci res case la persona, sino por fa cosa, hubiere sido purgado;
desierit, aut furtiva, aut vi possessa. por la cosa, por ejemplo, si la cosa hubiere dejado
de ser del fisco, ó hurtada, ó poseída con violencia.
25. LICINIUS RUFiNDS libro L Regularum.—Sine 25. Lxcn.uo RuFIN0; Reglas, libro L -Sin la po-
posaessine usucapio contingere non potest. sesión no puede tener lugar la usucapión.
26,. ULpIANus libro XIII. «ci Sabin.um.—Nun- 26. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro luX.
quani superficies sine solo cap¡ longo tempore -Nunca puede ser usucapida con el transcurso
potéit. de largo tiempo Ea superficie sin el suelo.
27. IDEM libro XXXI. ad Sabinwn. - Celsus 27. E i. ti 1011 o; Go,noalarios a Subito libro
libro trigesiino quarto (10) errare eos alt, qui exi- XXXI. - Dice Celso en el libro trigésimo cuarto,
etimarent, cuius re¡ quisque bona fide adeptos sil que yerran los que estimen que el que haya alcan-
poaseasiOnem, pro sun usucapere eum posee; nihil zado de buena fe la posesión de una cosa puede
ieferre, emerit, nec no, donatum Oit, nec no, si usucapinla como suya; y que nada importa que la
modo emtum vel donatura sibi existimaverit, quia haya, ó no, comprado, ó que Le haya sido, 6 no, do-
neque pro legato, noque pro donato, neque pro nada, si estimare que La compró ó que le fué donada,
dote usucapio vales¡, si nulla donatio, nuUa dos, porque la usucapión no es valida ni poseyendo 8. ti-
nullurn legatum sil. Idem et in lilia aestimatione tulo de legado, ni como donación, ni como dote, si
placet, ut, nisi vero quis litis aestimationecxt subie- no hubiera ninguna donación, ninguna dote, ni
nt, usucapere non possit. ningún legado. Lo mismo se halla establecido tam-
bién respecto 8. la estimación de un litigio, de suer-
te que si uno no hubiere satisfecho verdaderamen-
te la estimación del litigio, no podrá usucapir.
28. POMPONIUS libro XVII. ad Sabinwn. - Si 28. Potiporeio; Comentarios 4 Sabino, libro XVII.

(IL) nedee, 004 ktro.ee aiad,4a por antiguos coplas. (5) Los eddi4es,y Las cd. cilad,os en Sao. 2.; poessulo-
(3) *ceedlt. Hai. Vulg. new, ci códice FI.
(3) ID,LnMrtan lEal. Vutg. (1) eS, omltela lEal.
(4) Taur. Conforme a £asoritw.a original; tewLporc, (6 (a nec, ¿nerta Ha¿.
m4a belt, tempOri), —Itatuto, ¿Une La oorrsooi4n del oddioe (3) Taur. segun La ese niara orlgeeai; ex re, omitelas la
FI. Br. - corrección dci códice Fi., Br.
(s Mal. Valg.; conatsnt, el códIce FI. (13) ad Sabhiiim, ineerta VuJg.
DIGESTO ;—LIBO XLI: TfT%JLO 111

servo furiosi vel infantis re tradita sit, usu per - Si la cosa hubiera sido entregada al esclavo-de
eum cas personas capere posse constat. un loco 6 del que esté eh la infancia, es sabido que
estas personas pueden usucapir por medio de él.
29. IDEM libro XX)). ad Sabinum. - Quuxn so. 29. EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro Xlii.
lus heres essem, existimaram autem, te quoque - Siendo yo solo heredero, pero estimando que tú
pro parte heredem osse, res hereditarias pro parte también eras heredero de una parte, te entregué
tibi tradidi; propias et, ut usu eas capere non pos- parte de los bienes de la herencia; es Más proba-
sis,quia nec pro herede usucapi potest, quod ab b1e que no puedas usucapirlos, porque no pueda ser
herede (1) possessum est, neque aliam ullam ha- usucapido como heredero lo que se poseyó por el
bes causam poasidendi; ita tamen hoc verum est, heredero, ni tienes alguna otra causa para poseerlos;
si non ex transactione Id factum fuerit. idem diói- pero esto es as¡ verdad, si esto no se hubiere hecho
mus, si tu quoque existimes, teheredem esse; nam por transacción. Lo mismo decimos, si tú también
nam hc quoque poaseasio ven heredis obstabit tibi. estimaras que eres heredero; porque también en
este caso te obstará Ii. ti la posesión del verdade-
ro heredero.
80. !DSM libro XXX. ad Sabinum. - Rerum 30. Er. MISMO; Comentarios á Sabino, libro XXX.
mixtura facta an usucapionem cuiusqae (2) prae- —Se pregunta, si la mezcla que se hizo de algunas
cedentem interrumpit, quaeritur. Tria autem ge- cosas interrumpe la anterior usucapión de cada
nera sunt corporum: unutn, quod continetur uno una. Mas hay tres géneros de cuerpos; uno que
spiritu, et graece lvwaéwv J uniturn] vocatur, u horno, está contenido por un solo espirito, y que en griego
tignum (3), lapis, et simUla; alterum, quod ex con- se llama t [unido], como el hombre, el made-
tingentibus, hoc estplunibus inter se cohaerenti- ro, la piedra, y otras cosas semejantes; otro, que
bus constat, quod aui.o? [connexumj vocutur, ut consta de componentes, esto es, de varias cosas
aediflciuw, navis, armarium; tertium, quod ex di- unidas entre si, que se llama c1vo [conexo],
stantibus constat, uL corpora piura non soluta, sed como un edificio, una nave, ó un armario;.y el ter-
un¡ nomini subiecta, veluti populus, legio, grex. cero, que consta de partes distantes, como mu-
Primum genus (4) usucapione quaestionem non chos cuerpos no unidos, sino subordinados é. un
habet, secundum et Lertiurn habet. solo nombre, como un pueblo, una legión, ó un re-
baño. El primer género no admite cuestión respec-
to á la usucapión, el segundo y el tercero la admiten.
§ 1.—Labeo libris Epistolarum alt, si is, cui ad § 1.—Dice Labeon en sus libros de las Epístolas,
tegularum (5) vel columnarum usuoapionem decem que si aquel á quien le faltasen diez días para la
dios superessent, in aedificium cas coniecisset, ni- usucapión de tejas ó de columnas, las hubiese em-
hilominus eum usucapturum, si aedificium poase- pleado en un edificio, esto no obstante, las usuca-
disset. Quid ergo in hia, quae non quidem impli- piré., si hubiese poseído el edificio. ILuego qué se
cantur rebus soli, sed mobilia permanent, nL in dirá respecto é. las cosas que no se aplican cierta-
annulo gemma? In quo verum est, et aurum, et mente á. las cosas muebles, sino que permanecen
gemmam possideni et usucapi, quum utrumque muebles, como una perla en un anillo? En este caso
maneat integrum. es verdad que se posee y se adquiere por usuca-
pión, así el oro como la perla, porque una y otra
cosa permanecen íntegras.
§ 2.—De tertio genere corporum .videndum est; § 2.—Se ha de ver respecto al torcer género de
non autem grex universus sic capiatur (6) usu, cosas; mas Lodo un rebaño no es usucapido é. la ma-
quomodo singulas res, nec sic, quoinodo cohaeren- nera que cada una de las cosas, ni como las cosas
tas; quid ergo es¡? Etsi ea natura eius est, ut adie- unidas entre si; ¿qué se dirá, pues? Aunque su na-
ctionibus corporum maneat, non item (7) tamen turaleza sea tal, que subsiste con la agregacion de
universi gregis ulla est usucapio, sed singulornrn cuerpos, no hay, sin embargo, usucapión alguna de
arnmalium sicuti possessio, ita et usucapio; nec si todo un rebaño, sino que así corno se adquiere la
quid emtum immixtutn fuenit gregi, augendi cius posesión de cada uno de los animales, así se ad-
gratia, idcirco possessionis causa mutabitur, ut, si quiere también la usucapión; y si para aumentarlo
reliquus grex dominli me¡ siL, hace quoque ovis; se le hubiere añadido al rebaño algún animal com-
sed singulae guam causam babebunt, ita ut, si prado, no se cambiará por esto la causa de la pose-
quae furtivae erunt, siM quidem ex grege, non sión, de suerte QUS silo restante del rebaño fuera
tamen usucapiantur. de mi dominio, lo será también aquella oveja; pero
cada cosa tendrá su propia causa, de suerte que si
algunas fueren hurtadas, pero fueren ciertamente
del rebaño, no serán, sin embargo, usucapidas.
31. PAULUS libro XXXII. ad Sabinuín. - Nun- 81. PiuLo; Comentarios it Sabino, libro XXX I.
quam in usucapionibus iuris error poaseasori pro- - Nunca en las usucapiones le aprovecha al po-
deat; et ideo Proculus ait, si por errorem initio seedor el error de derecho; y por esto dice Próculo,
venditionis tutor pupilo auctor factus sit, vel post que si por error el tutor hubiera autorizado al pu-
longum tempus venditionis poractum, usucapi non pilo al principio de la venta, 6 después de transcu-
poase, quia iu ns error est. rrido largo tiempo de la venta, no se puede usuca-
pir, porque hay error de derecho.
(1) vero, uiarta Ha¿.
(2) euluaeunque tel, ilal.
(2) lignum, acertadamente Vuig. -(6) Toar. s694n La escritrwa originali espiter, ¿a corre -
(1) lu, insrtan Rol. Vulg. c&dn del códice FI., Br.
(5) Según La corrección del códice FL egu1oron TaLr. (1) Toar.; idean, el ródiie Pl., Br., *&ueM idem, wm te.-
La e8orttura original, Br. men,Hai. Vielg.

44 DIGKSTO.—LtflO IL!; TfrULO III

§ 1.—In usucapionibus inobllium continuum tem- § 1.—En las usucapiones de las cosas muebles
pus numeratur., el tiempo se cuenta continuado.
§ 2.—Servus, lioet in libertate moretur, nihil pos- § 2.—Aunque el esclavo viva en libertad no po-
sidet, nec per sum alma; atquin SÍ Domine alicuius, see nada, ni otro por medio de él; pero si mientras
dum in libertate moratur, nactus fuerit poaseuio- vive en libertad hubiere adquirido en nombre de
nem, acquiret si, cuius nomine nactus fuerit. alguno la posesión, la adquirirá, para éste en cuyo
nombre la hubiere adquirido.
§ 3.—Si servus meus vol fihius peculiar¡, vel § 3.—Si un esclavo mío ó un hijo tuviera alguna
etiam meo nomine quid tenet, ut ego por eum igno. cosa en el peculio, 6 aún á mi nombre, de suerte
rana possideam, vol etiam usucapiam, si is furere que ignorándolo yo la posea por medio de él, 6 tam-
coeperit, don oc in eadem causa res fuerit, intelli- bién la adquiera por usucapión, si aquel hubiere
gendum eat, et poaseasionem apud me remanere, comenzado á. estar loco, se ha de entender que
et usucapionam procedere, sicuti por dormientes mientras la cosa se hallare en el mismo estado,
quoque eoa idem nobis contingeret. Idcmque jo permanece en mi poder la posesión, y procede la
colono et inquilino, por quos posaidemus, dicen- usucapión. así como nos sucede lo mismo con ellos
dum est. aun estando ellos durmiendo. Y lo mismo se ha de
decir respecto al colono y al inquilino, por medio de
los cuales poseemos.
§ 4.—Si vi, aut clam, aut precario poaseasio- § 4.—Sí habiendo alcanzado alguno la posesión
nem nactus quia, postea furere coeperit, et possea- por fuerza, 6 clandestinamente, 6 en precario, hu-
sio, et causa eadem durat de boc, quod precario biere comenzado después ¡ estar loco, subsisten la
furiosus habet, quemadmodum interdicto quoque posesión y la misma causa respecto á. lo que el fu-
Uti poasidetis furiosi nomine recto experimur ema rioso tiene en precario, así como con razón ejerci-
poaseasionis nomine, quam ante furoreni per se, tamos á nombre del furioso también el interdicto
vol post furorem por alium nactus est. Uti pouidetÁs por razón de la posesión que antes de
su locura adquirió por si, ó después de su locura
por medio de otro.
§ 5.—Vacuum tempus, quod ante aditam here- § 5.—El tiempo vácuo, que transcurrió antes de
ditatem, vol post aditam Intercessit, ad usucaplo- adida la herencia, 6 después de adida, le favorece
nem heredi procedit. al heredero para la usucapión.
§ 6.—Si defunctus emit, heres autem putat, eum § 6.—Si el difunto compró una cosa, pero el he-
ex donationis causa possedissa, usu eum captu- redero cree que él la poseyó por causa de donación,
ruin, ¡ulianus ait. dice Juliano que él la adquirirá por usucapión.
32. PoMPrnrnls libro XXXJL ad Sabinwn. - Si 32. Po si PON 1 o; Comentarios 4 Sabino, libro
fur rem furtivam a domino emerit, et pro tradita XXXIL - Si el ladrón hubiere comprado al dueflo
babuerit, desinet eam pro furtiva poasidere, et in- la cosa hurtada, y la hubiere tenido como entrega-
cipiet pro ano poasidere. da, deja de poseerla como hurtada, y comenzará á.
poseerla como propia.
§ 1.—Si quia id, quod posaidet, non putat sibi § 1.—Si alguno no cree que le es lícito por las
por ¡egea licere usucapere, dicendum est, etlamsi leyes usucapir lo que posee, se ha de decir, que,
erret, non proced ere tarnen sius usucapiónem, vel aunque yerro¡ no es sin embargo procedente su
quia non bona fide videatur posaidere, vol quia in usucapión, ya porque no se considera que posee de
jure erranti non procedat usucapio. buena fe, ya porque no es procedente la usucapión
para el que yerra en cuanto al derecho.
§ 2.—Incertam partem poasidere nemo potest. § 2.—Nadie puede poseer una parte incierta. Por
Ideo si plures sint ¡vi fundo, qui ignorent, quotam lo tanto, si en un fundo hubiera muchos, los cuales
quisque partem posaideat, neminem eorum mera ignorasen qué parte posea cada cual, escribe La-
subtilitate poasidere, Labeo scribit. beon, que ninguno de ellos posee en estricto rigor.
33. IULIANUS (1) libro XLIV. Diqestorun.—Non 38. JuLIANo; Digesto. libro XLIV.—No solamen-
aolum bonae fldei emtores, sed et omnes, qui pos- te los compradores de buena fe, sino también todos
sidont ex ea causa, quam usucapio sequi solet, los que poseen por causa por la que suele tener lu-
partum anciLlae furtivae usu auum faoiunt; idque gar la usucapión, hacen suyo con el uso el parto de
ratione iuris introductum arbitror; nam ex qua una esclava hurtada; y opino que esto fué introdu-
causa quia anciilam usucaperet, nisi lex duodecim cido por una razón de derecho; porque por la mis-
Tabularum, vel Atinja obstaret, ex ea causa no- ma causa por la que uno usucapiria fi una esclava,
ceue est partum usucapi, (2) si apud eum conce- si no obstase la ley de las Doce Tablas, 6 la Atinia,
ptos, et editus eo tempore fuerit, quo furtivam cose es necesario que sea usucapido el parto, si hubiere
matrem cius igoorabat. sido concebido y dado fi luz en poder de él al tiem-
po en que ignoraba que su madre era hurtada.
§ 1.—Quod vulgo respondetur, ipoum sibi can- § 1.—Lo que vulgarmente se dice, que uno no
sam possessionis mutare non posse, toties verum puede mudarse á. si mismo la causa de la posesión,
est, quoties quia sciret, se boca fide (3) non poasi- es verdad siempre y cuando uno sepa que él no
dore, et lucri faciendi causa inciperet poasidere; posee de buena fe, y comience á. poseer para reali-
idque por hace probar¡ p0550: si quia emerit fon- zar lucro; y esto se puede probar por lo siguiente-
dum soiens ab en, onius non erat, poasidobit pro s¡ alguno le hubiere comprado fi. sabiendas un fun-
poafiessore sed si eundem a domino emerit, mci- do fi aquel de quien no era, lo poseerá como posee-
piet pro erntore possidere, nec videbitur sibi ipse dor; pero si so lo hubiere comprado k su dueño,

(1 Idam9 I1i
(5). •ttain, inserta Vg. (5) ab lsttLo, inserta VuIg,.

IMGESTO--LIBRO XLI: TÍTULO UI 345
causatn possessionis mutaese. ldernque iuris erit, comenzará á poseer como comprador, y no se con-
etiemsi a non domino ernerit, quum existimaret siderará que él se cambió á si mismo la causa de la
eutn dominuffl case. Idem hie, si a domino heres posesión. Y el mismo derecho habrá, aunque se lo
jnstitutus fueril, ve¡ bonorutn eius possessionem hubiere comprado á quien no era dueiío, estimando
aoceperit, incipiet fundum pro herede possidero. que él era dueño. El mismo en este caso, si hubie.
Hoc sin plius si iustam causain habuerit existiman- re sido instituido heredero por el dueño, ó hubiere
di, se heredem ve¡ bonorurn possessorem domino recibido la posesión de sus bienes, comenzará á
extitisse, funduru pro herede possidebit, nec esa- poseer el fundo corno heredero. Además de esto,
sam possessionis sibi mutare videbitur. Quum hace si hubiere tenido justa causa para estimar que él
igitur recipiantur lo ema persona (1), qui posaes- fué heredero ó poseedor de los bienes del dueño,
sionem habet;, quanto magia in colono recipienda Poseerá el fundo como heredero, y no se considera-
sunt, qui nec vivo, nec mortuo domino ullam pos- rá que se cambia á si la causa de la posesión. Ad-
seasionem habet? El corte si colonus niortuo donii- mitiéndose pues, esto, respecto á la persona del
no emerit fundum ab.eo, qui existimabat, se here-
dein eius vel bonorum possessoretn case, incipiet 2 ue tiene la posesión, ácon cuánta más razón se ha
e admitir respecto al colono, que no tiene ningu.
na posesión ni en vida del dueño, ni fallecido éste?
pro emtore possidere.
Y á. la verdad, si el colono hubiere comprado, fa-
llecido el señor, un fundo al que él creía que era
heredero del mismo ó poseedor de sus bienes, co-
menzará á poseerlo como comprador.
§ 2.—Si dominus fundi homines armaba venien- § 2.-'--Si el dueño de un fundo hubiere creído que
tea existimaverit, at9ue ¡la profugerit, quamvis iban á él hombres armados, y por ello hubiere hui-
nerno eorum fundum ingressus fuerit, vi dejadas do, aunque ninguno de aquéllos haya entrado en
videtur, sed nihilominus id praedium, etiam ante- el fundo, se considera que fué echado ti la fuerza;
quam in potestatem (2) domini redeat, a bonae pero, esto no obstante, el predio, aun antes de que
fidei possessore usucapitur, quia lex Plautia et tu- vuelva ti. poder del dueño, es usucapido por el po-
lia ea demum vetuit longa possessione cap], quse seedor de buena le, poru, la ley Plaucia y Julia
vi possessa fuiasent, non etiam ex quibus vi quis vedé que se usucapieran por la larga posesión sola-
deiectus fuisset. mente las cosas que hubiesen sido poseídas ti la
fuerza, no también aquellas de las que uno hubiese
sido echado ti la fuerza.
§ 3.—Si mihi Titius, a quo fundum petere yole- § 3,—Si Ticio, ti quien yo quería pedirle un (un-
bam,possessione cesserit, usueapionis causam iu- do, me hubiere cedido la posesión, tendré justa cau-
siam habebo. Sed el ja, a quo ex atipulatu funduin sa para la usueapión. Pero también aquel, ti quien
petera volebam, cedendo inihi poaseasione, si sol- yo quena pedirle un fundo en virtud de lo estipula-
vendi causa id fecerit, eo ipso efficiet, ni fundum do, cediéndome la posesión, si esto lo hubiere hecho
longo tempore capiam. para pagarme, hará por esto mismo que yo usuca-
pia el fundo con la posesión de largo tiempo.
4.—Qui pignori rem dat, usucapit, quamdiu § 4.—El queda una cosa en prenda, la adquiere
res apud creditorem est; si creditor cias possesslo- por usucapión mientras la cosa está en poder del
nem alii tradiderit, ¡nterpeltabitur usucapio, et acreedor; si el acreedor hubiere entregado ti otro
quantuin ad usueapionem altinet, simula cal el, qui- Ja posesión de ella, se interrumpirá la usucapión; y
quid deposuit, ve¡ commodavit, quos patam est de- por lo que atañe ti. la usucapión, es semejante al
amere usucapere, si corninodata vel deposita res que deposité alguna cosa, ó la dió en comodato, los
alii tradita fueril ab eo, qui commodatum vel de- cuales ea evidente que dejan de usucapir, si la cosa
positum acoepil. Plane si creditor nuda convenhio- dada en comodato ó en depósito hubiere sido entre-
ne hypothecam contraxeril, usucapere debitor per- gada ti. otro por el que recibió el comodato 6 el de-
severabil. pósito. Pero si el acreedor hubiere contraído hipo-
teca por nuda convención, el deudor continuará
usucapiendo.
§ 5.—Si rém tuam, quum bona fide possiderem, § 5.—Si poseyendo yo de buena fe una cosa tuya
pignori tibi dern ignoranti tuam case, desino usu- te la diera á ti en prenda ignorando tú que era tuya,
capere, quia non intelligitur quia suae re¡ pignus dejo de usucapir, porque no se entiende que uno
contrahere. At si nuda conventione pignus con- adquiera prenda de su propia cosa. Mas si Ja pren-
tractum fueril, nihilominus usucapiam, quia (3) da se hubiere constituido por nuda convención, ello
hoc quoque modo nullum pignum eontractum no obstante usucapiré, porque tampoco se entiende
vdetur. que de este modo se constituye prenda alguna.
§ 6.—Si rem pignori datam creditoris servus sur- § 6.—Si un esclavo del acreedor hubiere suba-
ripuerit, quum eam ereditor possideret, non inter- traído una cosa dada en prenda, cuando el acree-
péllabitur usucapio debitoris, quia servus doniinum dor la poseyese, no se interrumpirá la usucapión
suum poaseasiorie non subvertit. Sed et si debitoris del deudor, porque el esclavo no perturba ti su se-
servas surripuerit, quatuvis creditor possidere de- ñor en (a posesión. Pero también si la hubiere subs-
sinat, tamen debitori usucapio durat, non secus, traído un esclavo del deudor, aunque el acreedor
ac si eam creditor debitori tradidisset; nam quan- deje de poseer, subsiste, sin embargo, para el deu-
tum ad usucapiones attinet, serví subtrabendo res dor la usucapion, no de otra suerte que si acreedor
non facjunt deteriorem dominorum conditionem. se la hubiese entregado al deudor; pues por lo que
Facilius obtinebitur, si precario possidente dehito- arañe ti las usucapiones, los esclavos, substrayén-
re servus ema surripuerit (4); nam conduetio idem doles cosas, no hacen peor la condición de sus due-
praestal, quod si apud creditorem res esset, poas1- ños. Más fácilmente se admitirá, si poseyéndolas

'1) HaS. Valg.: personam, eí códice FS. (5) quanquftm, otros en ItaS.
(2) HaS.; potestate, el eódics FI. (4) vel qnum ex Conduetiolle possidert, ineerla Vzig.
Tomo 111-44

346 DIG5TO.—LIBRO XLI: TÍTULO ilt

det enim hoc casu creditor. Sed et si utrumque in- en precario el deudor las hubiera hurtado su escla-
ercesserit, et precarii rogatio, et conductio, inte!- vo; porque el arrendamiento hace el mismo efecto
1igitu ereditor possidere; et preearii rogatio non que si la cosa estuviese en poder del acreedor, por-
in hoc interponitur, ut debitor posseseionem ha- que el acreedor posee en este caso. Pero también
beat, sed ut ci teucra rem liceat. si hubiere mediado una y otra cosa, el ruego del
precario, y el arrendamiento, se entiende quepo-
see el acreedor; y él ruego del precario no se in-
terpone para que el deudor tenga la posesión, sino
para que le sea licito tener la cosa.
34. ALFENUS VARUS libro 1. Digeslorum a Pau- 34. ALFENO VARO; Digesto compendiado por Pau-
lo opitomatorunt.— Si servus insciente domino rem lo, libro 1. Si el esclavo hubiese vendido sin sa-
peculiarern vendidisset, emtorern usucapera poase. berlo el señor una cosa del peculio, puede usuca-
pirla el comprador.
35. IULIANUS libro III. ad Urseium Ferocem.— 85. JuLIANO; Comcnlarios d Ursego Feroic, libro
Si horno, cuius ususfructus legatus erat, ab herede Hl. - Si un esclavo, cuyo usufructo había sido le-
nunquam possessus surreptus fuisset, quaesitum gado, hubiese sido hurtado no habiendo sido poseí-
est, quia heres furti actionein non haberet, an usu- do nunca por el heredero, se preguntó si podría
capi possit.. Sabinus reapondit, nu!lam eius rei usu- ser usucapido, puesto que el heredero no tendría la
capionem esse, euius nomine furti agi posset (1), acción de hurto. Sabino respondió, que no hay usu-
agere autem furti eum qui frui deberet, posse (2). capión alguna de cosa por la cual pueda ejercitarse
Quod sic (3) aecipiendum est, nL fructuarius poterit la acción de hurto, pero que podía ejercitar la ac-
ufi frui, aliter amin horno in causa (4) non perdu- ción de hurto el que debiese disfrutarla. Lo que se
ceretur; sed si utenti iam et frunti abductus horno ha de entender de modo que el usufructuario pue-
fuerit, non solum ipse, sed etiam bares furti agere da usufructuar, porque de otra suerte el esclavo no
poterit. seria constituido en causa; pero si el esclavo le hu-
biere sido quitado al que ya lo usufructuaba, no so-
lamente éste mismo, sino también su heredero, po-
drán ejercitar la acción de hurto.
38. GÁUUS (5) libro II. Reruin quoídia'arum, 88. Gtvo; Diario, libro II. - Puede acaecer de
gire Aureorum. - Potest pluribus inodis accidere, muchos modos, que alguien, engañado por algún
ut quis ram alienam aliquo errore deceptus tan-.- error, venda acaso ó done COmO suya una cosa aje-
quam saam vendat forte aut donet, et ob id a bonae na, y que por esto pueda ser usucapida la cosa por
fideipossessore res usucapi possit, veluti si heras elposeedor de buena fe, por ejemplo, si el herede-
ram defuneto commodatam aut locatam, val apud ro hubiere enajenado, creyendo que era de fa he-
eum depositam, existimans hereditariam case, rencia, una cosa dada en comodato ó en arrenda-
alienaverit. miento al difunto.
§ 1.—Item si quis aliqua exist.imatione deceptus § 1.—Asimismo, si alguien engañado por alguna
crediderit, ad se heredttatem pertinere, quae ad apreciación hubiere creído que le pertenecía una
eum non pertineat, et rem hereditariam alienave- herencia, que no le perteneciera, y hubiere enajena-
nt, aut si is, ad quem ususfructus ancillae perti- do una cosa de la herencia, ó si aquel, á quien le
net, par.tum ejes existimans suum cose, quia et pertenece el usufructo de una esclava, hubiere ena-
foetus pecudum (6) ad fructuaniuni pertinet, alie- jenado el parto de ésta creyendo que era suyo,
naverit, porque también la cría de los ganados le pertenece
al usufructuario,
37. lngs libro II. Insligutjonunt (7). - furtum 37. EL MISMO; Instiluta, libro H. - no comete
non committit (8); furtum enim sine affectu furandi hurto; porque no se comete hurto sin la intención
non committitur. de hurtar.
§ 1.—Fundi quoque alieni potest aliquis sine vi § 1.—También puede uno adquirir sin violencia la
naneisci possessionem, quae vol ex negligentia do- posesión de un fundo ajeno, que esté vacante ópor
mini vacet, vel quia dominus sine succeasore de- negligencia de su dueño, 6 porque el dueño hubiere
cesserit, vel longo tempore abfuerit; fallecido sin sucesor, 6 estado ausente largo tiempo;
38. IDEM libro IL Reruin quotidianarum, sivc 88. EL MISMO; Diario, libro II. - cuya cosa no
Aurcorunt (9).—quam rem ipse quidem non potest puede ciertamente usucapir él mismo, porque sabe
usucapero, quia intelligit, alienum se possidere, et que posee una cosa ajena, y que por esto posee de
ob id mala ¿de possidet sed si alii bona fide acci- mala fe, pero si la hubiere entregado á otro, que la
pienti tradiderit, poterit is usucapere, quia neque recibe de buena fe, podrá éste usucapirla, porque
vi possessum, neque furtivum possidet; abolita est no posee ni cosa poseída con violencia, ni hurtada;
eniro quorundam veterum sententia existiman- pues quedó desechada la opinión de algunos an-
tium, etiaru fundi locive furtum fien. tiguos que estimaban, que también se cometía hur-
to de un fundo 6 de un lugar.

(1) Taw'.; posslt, La corrección del códke FI.; pesie, La (5) PsnIus, fiat.
escritura original, Dr. (S) pecorum, «al. Vutg.
(5) poieMlone, «al. (7) Véase Gayo mM. fi. 50.57.
(3) Según orreccidn del códice RL.; al, La escritura origi- (S) Segun corrección del códice Fi.; committitur, Taur.
nal, Br. según la escritura original.
(4) In eam cauiam1 Ha¿ Vulg. (9) Véase Gayo ¡nsJ,. II. §57.

DIGESTO.—LIBRO 1L1 TÍTULO 111 347

89. MABCIANUS ( 1 ) libro IH. ínstitugionum.— 80. MtRCLtNO; Instiva, libro II!.— Si no se pu.
Si solum usucapi non poterit, neo superficies usu- diere usucapir el suelo, tampoco se usuespirá la
capietur. superficie.
40. Nziius libro V. Regularan. - Coeptam 40. NERLCIO; Regla, libro V. - Se estableció,
usucapionem a defuncto posse et ante aditam he- que aun antes de adida la herencia se podía com-
reditatem implen, constitutum est. pletar la usucapión comenzada por el difunto.
41. IDEM libro VII Mernbranarum. - Si rem 41. EL MISMO; Pergaminos, libro Vil. -Sí mi
aurreptam mihi procurator meus apprehendit, procurador se apoderé de la cosa que me habla sido
quamvls per procuratorern possessionem adispisci hurtada, aunque de ordinario esté va convenido que
nos ¡am fere conveniat, nihilo magia eam in pote- adquirimos la posesión por medio de procurador, no
statem meam rediisse, usuque capi poase existi- por eso se ha de estimar que volvió ella a mi poder,
mandum est, quia contra statui captiosum cnt. y que se puede usucapir, porque sería capcioso que
se estableciera lo contrario.
42. PA.?JNIANUS libro III. Quaestionum.—Quum 42. PAPINI&NO; Cuestiones, libro ¡11. - Cuando
vir praedium dotale vendidit scienti ve¡ ignoranti, el marido vendió un predio dota¡ á uno que sabia ó
rem dotis esse, venditio non valet; quam defunct.a que ignoraba que la cosa era de la dote, no es váli-
postea mullere in matrimonio confirmarí convenit, da la venta; la cual ea conveniente que se confirme
si tota dos lucro mariti cessit. Idem iuris est, quum habiendo fallecido después la mujer en el matrimo-
is, qui rem furtivam vendidit, postea domino heres nio, si toda la dote cedió en lucro del marido. El
extitit. mismo derecho hay, cuando el que vendió una cosa
hurtada quedó siendo después heredero desu dueño.
48. IDEM libro XXII. Quaeslionurn .—Heres cius, 48. EL MisMo; Cuestiones, libro XXII. - El he-
qui bona fide rem emit, usu non capiet sciens alie- redero del que de buena fe compró una cosa no la
num, si modo ipsi possessio tradita sit; continua- usucapirá sabiendo que era ajena, si á. él mismo solo
tío (2) vero non impedietur heredia acientia. hubiera entregado la posesión; pero la continuación
no será impedida por el conocimiento del heredero.
1. - Patrem usu non capturum, quod fihius § 1.—Es cierto que por causa de su propio cono-
emit, proQter suam vol fui scientiam, certum est. cimiento ó del de su hijo no usucapirá el padre lo
que compró el hijo.
44. IDEM libro XXIII. Quaestionum.— ¡noto er- 44. EL MISMO; Cuestiones, libro XXIII. - Lle-
rore ductus Titium, fihium meum, et in mes pote- vado por justificado error estimé que Ticio era hijo
state esse existimavi, quum arrogatio non jure in mío y estaba bajo mi potestad, no habiendo media-
tervenisset; eum ex re mes quaerere mihi non do arrogación con arreglo á derecho; no creo que
existimo; non enim constitutum est in hoc, quod él adquiere para mi con cosa mía; porque no se es-
in homine libero, qui bona fide serviL, plaeuit; ibi tableció respecto á él lo que se determinó en cuan-
propter assiduam et quotidianam eornparationem to á un hombre libre, que sirve de buena fe. En
servorum ita constitui, publice interfuit; nam fre- este caso fué de interés público, que así se estable-
quenter ignorantia liberos emimus, non autem ciera por causa de la frecuente y cuotidiana com-
tam facilis, frequens adoptio ve[ arrogatio filio- pra de esclavos; porque frecuentemente compra-
rum est. mos por ignorancia hombres libres, mas no es Inri
fácil frecuente la adopción ó la auogación de hijos.
§ 1.—Constat, si rem alienam scienti mibi ven- § 1.—Es sabido, que si inc vendieras una cosa
das, tradas autem co tempore, quo dominus ratum sabiendo yo que era ajena, pero me la entregaras
habet, traditionis tempus inspiciendum, remque al tiempo en que su dueño lo ratifica, se ha de aten-
meam fien. der al tiempo de la entrega, y la cosa se hace mía.
§ 2.—Et si poaseasionis, non contractus initium, § 2.—Y si está determinado que se atienda, por
quo (3) ad usucapionem pertinet, inspici placet, lo que á la usucapión se refiere, al comienzo de la
nonnunquam tamen evenit, ut non initium prae- posesión, no al del contrato, sin embargo, sucede
Sentis possossionis, sed causam antiquiorein tradi- á veces que atendemos no al comienzo de la pose-
tionis, quae bonam fidem habuit, inspiciamus, vel- sión presente, sino á la causa más antigua de la
uti circa partum eius mulieris, quam bona fide entrega, que tuvo buena fe; por ejemplo, en cuan-
coepit posaidere; non enim ideo minus capietur usu to al parto de aquella esclava, á la que uno comen-
puer, quod alienam matrem, priusquam enitere- zó á poseer de buena fe; pues no dejará de ser
tur, case cognovil. ídem in servo postliminio re- usucapido el hijo porque uno haya sabido que la
verso dictum est. madre era ajena antes de darlo á luz. Y lo mismo se
dijo en cuanto al esclavo que volvió por el postlimi nio.
§ 3.—Nondum aditae heredit.ati tempus usuca- § 3.—Se le dió tiempo para la usucapión á. la he-
pioni datum est, sive servus hereditarius aliquid rencia que aun no había sido adida, ya si un escla-
compararat (4), sive defunctus usucapere coepe- vo de la herencia comprase alguna cosa ya si el
rat; sed haec jure singular¡ recepta sunt. difunto había comenzado á usucapir; pero esto fu
admitido por derecho especial.
§ 4.—Filiusfamilias emtor alienae rei, quum pa- § 4.—Un hijo de familia, comprador de una cosa
tremfamilias se factum ignoret, coepit rem sibi tra- ajena, ignorando que él había sido hecho padre de

(1) Mareellus, Vuig. (8) quod. Ha¡.


(1) Taur, al margeiI contlnuatlone, el códice FI. 4) Seg4s co4jetwa Geb.; eompsrat, .1 códice Fi.
DiG8tO.—LIRO xii: TÍTULO III

ditam posaidere; cur non capiat usu, quurn bona familia, comenzó á poseer la cosa que ¡Be le habla
lides initio possessionis adsit, quamvis eum se per entregado; por qué no la usucapira, habiendo habi-
errorem esas arbitretur, qui rem (1) ex causa pe- do buena re al principio de la posesión, aunque éste
culiar¡ (2) quaesitam nec possidere possit' ídem por error creyese que él era tal que no podía poseer
dicendurn erit, et si ex patria hereditate ad se por- ni cosa adquirida por causa del peculio? Lo mismo
venisse rem emtam non ley¡ praesumtione credat. se habrá de decir, también si por no leve presun-
ción creyera que la cosa comprada fué a su poder
por virtud de la herencia del padre.
§ 5.—Non niutat usucapio superveniens pro em- § 5.—La usucapión sobrevenida á titulo de com-
tore, vsi pro herede, quotuinus pignoris perseeutio prador, ó de heredero, no introduce cambio de mo-
salva sit; ut omm ususfructus usucapi non potest, do que no esté á, salvo la persecución de la prenda;
ita persecutio pignoris, quae nulla societate domi- porque así como no puede ser usucapido el usu-
nii (3) coniungitur, sed sola conventione consti fructo, así tampoco se extingue con la usucapión de
tuitur, usucapione re¡ non perimitur. la cosa la persecución de la prenda, la cual no esta
unida con ninguna conexión al dominio, sino que
se constituye por sola convención.
§ 6.—Eum, qui posteaquam usucapere coepit, in § 6.—Por aconsejarlo La utilidad se dijo, que el
furorem ineidit, utilitate suadente relictum ( 4 ) que después que comenzó a usucapir cayó en locu-
est, no languor animi damnum etiam En bonia alTo- ra completase por toda causa la usucapión, A fin
rat, ex omni causa implore usucapionem. de que la debilidad de su mente no le causara per-
juicio también en los bienes.
§ 7.—Si,.quum apud hostos ilominus aut pater § 7.—Si mientras el seftor ó el padre estuviera
agat, servus ant flhius emat, an et (5) 1enero md- en poder de los enemigos un esclavo ó un hijo com-
piat? Si quidem ex causa peculii poasedit, usuca- prara alguna cosa, ¿comenzará acaso á poseerla?
pionem inehoari, neo impedimento domini captivi- Si verdaderamente la posee por causa del peculio,
tatem esse, cuius seientia non esset in civitate no- comienza la usucapión, y no es impedimento la
ccssaria; si vero non ex causa peculii comparetur, cautividad del señor, cuyo conocimiento no seria
usu non cap¡, nec jure postliminii quaesitum in- necesario si estuviese en la ciudad; mas si la cosa
telligi, quum prius esset, ut, quod usucaptum dice- no fuese comprada por causa del peculio, no es
retur, possessum foret; sin autem pater ibi doces- usucapida, ni se considera adquirida por derecho
serit, quia tempora captivitatis ex dio, quo capitur, depostliminio, porque primero es que se haya po-
inorti iungerentur, potest flliurn dio¡ et possedisse seido lo que se dijese usucapido; mas si el padre
sibi, et usucepisse intelligi. falleciere en el cautiverio, como quiera que el tiem-
po de la cautividad, desde el día en que fué aprisio-
nádo, se uniría al día de la muerte, se puede decir
que el hijo poseyó para si, y se entiende que usucapió.

45. iDEM libro X. RQaponsorunl.. - Praescriptio 45. EL MISMO; Respuestas, libro 1.— No se sue-
longas possessionis ad obtinenda loca iuris gen- le conceder la prescripción de larga posesión para
tium publica concedi non solet; quod ¡La prooedit, adquirir terrenos públicos por el derecho de gen-
si quia aediflcio funditus diruto, quod in litore po- tes; lo que así sucede, si alguno, habiéndose derrui-
suerat (6), aut dereliquerat aedificium, alterius do hasta los cimientos el edificio que había levanta-
postes, eodern loco extrudo occupantis (7) datam do en un litoral, ó habiéndolo él abandonado, opu-
exceptionern opponat, vel si quia, quod in fluminis siera ¡ otro ocupante que edificara después en el
publici deverticulo solus pluribus anula piscatus mismo lugar la excepción concedida, ó si alguno,
sit, alterum eodem jure prohibeat. porque hubiera pescado solo muchos años en un
remanso de un río público, se lo prohibiera con el
mismo derecho á. otro.
§ 1.—Post mortem domini servus hereditarius § 1.—Un esclavo de la herencia comenzó á po-
peculii nomine rem eoepit tenere; usucapionis pri- seer, después de la muerte de su señor, una cosa
mordium erit tempus hereditatis aditae; quemad- por razón del peculio; el comienzo de la usucapión
modum etenim usucapietur, quod ante defunetus será el momento en que haya sido adida la heren-
non poasederat? cia- porque ¿cómo se usucapirá, lo que antes no ha-
bía poseído el difunto?

46. [1.] (8) HERMOGENIANUS libro Y. ¿ur-is Epi- 46. [1.) HERMOGRNIANO; Epitome del Derecho, II-
tomarum. - Pro soluto usucapit,qui- rem debiti bro V. - Adquiere por usucapión á título de pago
causa recipit; et non t antum quod debetur, sed el que por causa de una deuda recibe una cosa; y.
et quodlibet pro debito solutum hoc titulo usueapi se puede usucapir con este título no solamente lo
potest. que se debe, sino también cualquier cosa que se
haya pagado como deuda.

47. [2.] PAULUS libro III. ad Neratium. - Si 47. 2.1 PAULO; Comentarios á Neracio, libro 11?.
enitam rem mihi procurator, ignorante me, meo - Si ignorándolo yo hubiere mi procurador toma-
nomine apprehenderit, quamvis pouideam, eam do en mi nombre una cosa comprada para mi, aun-
non usucapiam, quia ut (9) ignorantes usucepe- que yo fa posea no la usucapiré, porque solamente

(1) Taur. Segun ¿a escritura original, rsm, omitela ¿a (8) Taur. según la escritura original; depoauerat, ¿a co-
corrección del códice Fi., Br. rrección del códice Fi., Br.
(2) Taur.; rea, inserta el códice FI., Br. 7) dereitquem&t, aedlileio alienas - occupanti, HaL
(8) dominio, Hal. Vulg. (8) Aqul comienzan un nuevo titulo Mal. Vulg., con esta
(4) receptum, HaZ. rúbrica: TIT. Iv. PRO SOLUTO, lComo por pago.)
(11) e por et, Vutgt (9) quod autem, el 0d4ee citado por Br.

DIGESTO.—LiERO XL!: TfTULO IV 349

rimus (1), in peculiaribus tantum rebus rece- tratándose de cosas del peculio se admitió, que, ig-
ptum est. norándolo, adquiriésemos por usucapión.

48. t3•1 iDEM libro U. McLnuatium. - Si exisi- 48. [8.] Et. MISMO; Manuales, libro Ji. - Si cre-
mans debere, tibi tradam,¡La dernum usucapio se- yendo yo que te la debía te entregara una cosa, se
quitur, si et tu putee debitum case. Aliad, si putem, seguirá la usucapión solamente si también tú cre-
me ex causa venditi tener¡, et ideo tradam; hic yeras que se te debía. Otra cosa será, si creyera yo
enim nisi auctio (2) praecedat, pro emtore usucapio que estaba obligado por causa de venta, y por esto
Iocum non babet. Diversitatis causa in fflo est, hiciera la entrega; porque en este caso, si no pre-
quod in ceteris causis solutionis tempus inspicitur, cediera la venta, no tiene lugar la usucapióri It ti-
neque interest, quum etipubor, sciam alienum cese, tulo de comprador. La causa de la diversidad con-
nec ne; sufflcit ernm, me putare, tuum (3) esse, siste en que tratándose de las demás causas se
quum solvis; in emtione autem et contractus tem- atiende al tiempo del pago; y no importa, que, cuan-
pus inspicitur, et quo (4) solvitur; neo potest pro do estipulo, yo sepa, ó no, que la cosa es ajena;
emtore usueapere, qul non emit, nec pro soluto, porque basta que yo crea que es tuya cuando me
sicut in ceteris contractibus. pagas; mas en la compra se atiende así al tiempo
del contrato, como It aquel en que se paga; y el que
no compra no puede usucapir como comprador, ni
It título de pago, como en los demás contratos.
49. [4.] LADEo libro V. Pithanon a Paulo epi- 49. f4. Lssor'; Dichos recopilados por Paulo,
to,natorum.—Si quid est surreptum, id usueapi non libro V.—Si se hurtó alguna cosa, no puede ser usu-
poteat, antequam in domiñi potes tatem pervenerit. capida antes que haya llegado It poder de su due-
Paulas: imo forsitan et contra; nam si id, quod ño. Y dice Paulo: acaso se puede decir también lo
inihi pignori dederis, surripueris, erit ea res furti- contrario; porque si me hubieres hurtado la cosa,
va facta; sed simul atque in meam potestatem c- que me hubieres dado en prenda, esta cosa se ha-
nerit, usucapi poLen!. brá hecho furtiva; pero tan pronto como hubiere
venido It ini poder, podrá ser usucapida.
TI'!'. IV vj (5) TÍTULO IV [VJ
PRO EMTORE COMO COMPRADOR
[Cf. Cod. VII.. 26.1 [Véase Cód. VII. 26.1

1. GAma libro Vi. ad Edzcum proi*nciale.—Pos- 1. GAyo; Comentarios al Edicto provincial, libro
sessor, qui litis aestimationem obtulit, pro emtore VI. - EL poseedor, que ofreció la estimación del li-
incipit possidere. tigio, comienza a poseer como comprador.
2. PAULUS Libro LIV. ad Edictum.—Pro emtore 2. PAULO; Comentarios al Edicto, libro Liv. -
poasidet, qui revera emit; neo sufficit, tantum in Posee como comprador el que verdaderamente
ea opiniofle esse eum, ut putet, se pro emtore pos- compró; y no basta solamente que él esté en tal
sidere, sed debet etiam subease causa emtionis. Si creencia, que juzgue que posee como comprador;
tainen existimane me debere, tibi ignoranti tra- sino que debe subsistir también la causa de La com-
dam, (6) usucapies. Quare ergo, et si putem (7) pra; Pero si creyendo yo que te debía una cosa, te
me vendidiase, et tradam, non capies usa (8)? Sci- La entregara It ti que lo ignorabas, la usucapirás.
licet quia in ceteris contractibus suffieit traditionis Luego ¿por qué, si yo creyera que te la vendí, y te
tempus; sic denique, si aciena etipuler rem alie- la entregara, no la usucapirás también? Por esto,
nam, usucapiam, si, quum traditur mihi, exiati- porque en los demás contratos basta que se atienda
mcm illius esse; aL in emtione et illud tempus jo- al tiempo de la entrega; y así, pues, si It sabiendas
apicitur, quo contrahitur; igitur et bona fide emiese estipulara yo una cosa de otro, La usucapiré, si
debet, et possessionem bona fide adeptus cae. cuando se me entrega creyese yo que era de aquél;
mas en la compra se atiende también al tiempo en
que se contrata: así, pues, debe uno haber com-
prado de buena fe, y haber alcanzado de buena
fe la posesión.
§ 1.—Separata est causa possessionis et u auca- § 1.—La causa de la posesión es distinta de la de
pionis; nam vere dicitur quia emisse, sed (9) mala la usucapión; porque se dice con verdad que uno
fide, quemadmodum qui sciens alienam rem emit, compró, pero con mala fe, It la n1nera que posee
pro emtore posaidet, licet usu non capiat. como comprador el que It sabiendas compró una
cosa ajena, aunque no la usucapia.
§ 2.—Si sub conditione emtio fanta sit, pendente § 2.—Si la compra hubiera sido hecha bajo con-
conditione emtor usu non capit; idemque cal, et si dición, el comprador no la usucapirá estando pen-
putet conditionem extitisse, quae nondum extitit; diente la condición, y lo mismo es, también si juz-
sirnilis est enim ci, qui putat se emiese. Contra si gara que se cumplió la condición, que todavía no
extitit, et ignoret, potest die¡ secundum Sabinum, se cumplió; porque éste es semejante al que cree
qui potius subatantiani intuetur, quam opinionem, que él compró. Al contrario, si se cumplió y lo ig-
usueapere eum. Est tamen nonnulla diversitas, norase, se puede decir, según Sabino, que atiende

(1) u2ueaptamua, Hal. VuIg.


(2) El cdctue citado por Geb.; actio, el códice FI. () non, inserta el códice citado por Geb.
(1) Taur. al margen; meim en el texto. (7) pates, Vulg.
(4) ¡Ial. Vuig.; quod, el Códice FI. (8) Taur.; nsum, el códice FI., Dr.
(5) Véase ¿a nota 8., página 8é8. (2) ileel por sed, ¡Ial.

350 DIGESTO.—LIBRO ILE TÍTULO IV

quod ibi, quum rem putat alienam, quae sit vendi- más bien á la verdad que a. la creencia, que él usu-
toris, affectionem emtoris habeat, at quum non- capirá. Hay, sin embargo, alguna diversidad, por-
durn putat conditionem extitiase, quasi nondum que cuando cree que es ajena Ja cosa, que es del
putat sibi emisse; quod apertius quaeripotest, si, vendedor, tiene la voluntad de comprador, mas
quurn defunetus emisset, heredi eius tradatur, qui cuando no cree que se haya cumplido todavía la
nesciat defunctum emisse, sed ex alia causa sib condición, en cierto modo cree que todavía no com-
tradi, an usueapio ceaset (1) pró para sí; loque más claramente se puede pregun-
tar así: ¡si, habiendo comprado el difunto una cosa,
se le entregase a su heredero, que no supiera que el
difunto la habia comprado, sino que se le entregaba
por otra causa, dejara de tener lugar la usucapi4n
3.—Sabinus, si sic cinta alt, ut, nisi pecunia § 3.—Sabino dice, que si hubiera sido comprada
intra diem certum soluta esset, inemta res fieret, de modo que se tuviese por no comprada si el di-
non usucapturum, nisi persoluta pecunia; sed vi- nero no hubiese sido pagado dentro de cierto tér-
deamus, utrum conditio Bit hoe (2), an conventio; si mino, no la usucapirá, a. no ser que se haya pagado
conveutio est, magia resolvetur, quam implebitur. el dinero; pero veamos si esto es una condición, 6
una convención; si es una convención, más bien se
disolverá, que se verificará.
§ 4.—Si jo diem addictio facta sit, id est, nisi si § 4.—Si la adjudicación hubiera sido hecha a. tér-
quis ineliorem conditionem attulerit, perfectam mino, esto es, que la compra quede perfeccionada
case emtionem, et fructus emtoris effici, et usuca- si otro no hubiere ofrecido mejor condición, opina-
pionem procedere lulianus putabat; alli, et hane ba Juliano, que los frutos se hacían del comprador,
sub conditione esse contractam; ille, non contrahi, y que procedía la usucapión; otros, que también
sed resolvi dicebat; quac sentent.ia vera est. esta venta fué contratada bajo condición; y él de-
cia, que no se contrataba, sino que se resolvía;
cuya opinión es la verdadera.
§ 5. —Sed et illa emtio pura est, ubi oonvenit, ut, § &.—Pero también es pura aquella compra en la
si displicuerit intra diem oertum, inemta siL. que se convino, que, si desagradare dentro de cier-
to tiempo, se considere como no hecha.
§ 6.—Quum Stichum emissem, Dama per igno- § 6.—Habiendo yo comprado a. Stióo, por error
rantiam mihi pro eo traditus est; Priscus alt, usu me fué entregado Dama en Jugar de él; dice Pris-
me eum non capturum, quia Id, quod emtum non co, que no lo usu espiré, porque no se puede usu-
sit, pro erutore usuçapi non potest. Sed si fundus capir como comprador lo que no haya sido compra-
emtus Bit, et ampliores fines posseasi sint, totum do. Mas sise hubiera comprado un fundo, y se hu-
longo tempore papi, quoniam universitas eius pos-. bieran poseído inés extensos linderos, se usucapirá
sideatur, non singuLae partes. la totalidad mediante largo tiempo, porque ea poseí-
da la totalidad de aquél, no cada una de las partes.
§ 7.—Eius bona emisti, apud quem mancipia de- § 7.—Compraste los bienes de aquel en cuyo po-
posita erant; Trebatius alt, usu te non capturum, der se habían depositado esclavos; dice Trebacio,
quia sulLa non sint. que no usucapirás a. éstos, porque no habían sido
comprados.
§ 8.—Tutor ex pupilli auctione (3) rem, quam 8.—Un tutor compró en la licitación de cosas
cius putabat case, emit; Servius alt, posas euro del pupilo una que creía que era de él; dice Servio,
usucapre; lo cuius opinionem (4) decursum' eM que podía él usucapirta; a. cuya opinión se asintió,
eo, quod deterior causa pupilli non fiL, si pro.- porque no se empeora la causa del pupilo, si mas
pius (5) habeat emtorem; et si minoris emerit, tu- ajustadamente tuviera comprador; y si la hubiere
telas iudieio tenebitur, ac si al¡¡ roinoris addixis- comprado por menos, estará. sujeto a. la acción de
set; idque et a Divo Traiano constitutum dicitur. tutefa, lo mismo que si se la hubiese adjudicado á
otro por menos; y dícese que esto fué establecido
también por el Divino Trajano.
§ 9.—Procuratorem quoque, qui ex auctione (6), § 9.—Los mas opinan, que por causa de utilidad
quam mandatu (7) domini facit, emerit, plerique usucapirá como comprador también el procurador,
putarit utilitatis causa pro enitore usucapturum. que hubiere comprado una cosa en la licitación que
idem potest dial, et si negotia domini geréns igno- por mandato de su principal hubiere hecho. Lo
rantis emerit, propter eandem utilitatem. mismo se puede decir, por razón de la misma uti-
lidad, si elgestor de negocios de su señor, que lo
ignora, hubiere comprado una cosa.
§ 10.—Si servus tuus peculiar¡ nomine emat rem, § 10.—Si un esclavo tuyo compró a. nombre del pe-
quam Scit alienam, hect tu ignores alienam esas, culio una cosa, que sabe que es ajena, aunque tú ig-
Lamen usu non capies. nores que es ajena, no la usucapirás, sin embargo.
§ 11.—Celsus scribit, si serma meus peculiari § 11.—Escribe Celso, que si un esclavo mío ad-
nomine adipiscatur possessionem, id etiam igno- quiriese a. nombre del peculio la posesión, la ad-
rantem (8) me usucapere quodal non peculiari quiero por usucapión aun ignorándolo yo; pero si
nomine, non nial scientem (9) me, et si vitiose no a. nombre del peculio, no de otra suerte sino sa-
coeperit poasidere, meam (10) vitiosam case pos- biéndolo yo, y que, si él hubiere comenzado a. po-
sessioflem. seer con vicio, mi posesión era viciosa.
() sed imW usnespere posee, vIdetur. inserta Vulg.
• (2) hace, Hal. (7) Taur. según ¿a escritura orkjinal; mandato, ¿a correo-
(3) Taur. segtin ¿a escritura original; actione, la corro- nón del códice FI. Br.
cidn del O&UCC FI., Br. Véase la nota 2. pagina 349. (8) ignorante kai. Vulg.
(4) HaZ. Vug.; opintone, el cddice FL (9) setenta, 711. vulg.
(5) pinrle, Hal. (10) Taur. segde ¿a ecrit ura original; poesidere ram sam,
• (6) Véase la nora S. ¿a corrección del códice FI., Br.

DIeETO —LIBBO xti: 1'fTtJLO IV 351

§ 12.—Pomponius quoque in his quae nomine § 12.—También Pomponio dice, que tratándose
domini posaideantur, domini potius, quam sarvi de cosas,que sean poseidas á nombre del señor,
voluntatem apectandam ait; quodsi peculiar¡, tunc se ha de atenderá ¡a voluntad del señor, más bien
mentem servi quaerendam; et si servus mala fide que á la del esclavo; pero que si de cosa del pecu-
possideat, eamque dominus nactus sil, ut uno no- lio, en este caso se ha de investigar la intención
mine possideat, ademto puta peculio, dicendum del esclavo; y si el esclavo poseyera de mala fe la
cut, at eadem causa sit possessionis, et ideo usuca- cosa, y el señor la hubiere obtenido de modo que la
pio ei non magia procedat. posea en su propio nombre, por ejemplo, habiéndo-
le quitado el peculio, se ha de decir que es una
misma la causa de la posesión, y que por esto no
procede á favor de él la usueapión.
§ 13.—Si servus bona fide emerit peculiari no- § 13.—Si un esclavo hubiere comprado de buena
mine, ego, ubi primum cognovi, sciam alienam (1), fe una cosa á nombre del peculio, y yo, tan pronto
proceasurain usucapionem Celsus ait, initium enim como de ello tuve conocimiento, supiera que era
possessionis sine vitio fuisse; sed si eo ipso (2) ajena, dice Celso que será procedente la usuca-
ternpore, quo emit, quamquam id bona fide fa- pión, porque no tuvo vicio el principio de la pose-
dat, ego alienam rem essc sciam, usu me non sión; pero que si al mismo tiempo en que la com-
oapturum. pró, aunque esto lo hiciera de buena fe, supiese yo
que la cosa era ajena, no usucapiré la cosa.
§ 14.—Et si, quod non bona fide servus § 14.—Y silo que mi esclavo hubiere comprado,
emerit, in pactionem libertatis mihi dederit, non no de buena fe, me lo hubiere dado por pacto para
ideo me magia usucapturum; durare enim prunam su libertad, no por eso lo usucapiré con más razón;
causam possessionis, idem Celsus alt. porque dice el mismo Celso, que subsiste la prime-
ra causa de la posesión.
§ 15.—Si a pu pillo omero sine tutoris auctoritate, § 15.—Si sin la autoridad del tutor le hubiere yo
quem puberem esae putem, dicemus (3), usuc&- comprado una cosa á un pupilo, que yo creía que
pionem sequi ut hic plus siL in re, quam in existi- era púbero, diremos que tiene lugar la usucapión,
matione; quodsi acias, pupillum esse, puLes Lamen, de suerte que en este caso importe más la realidad
pupillis licere res suas sine tutoris auctoritate ad- que la opinión; mas si supieras que era pupilo, pero
ministrare, non capies usu, quia iuris error nulli creyeses que á os pupilos les era Licito administrar
prodeat. sus propias cosas sin la autoridad del tutor, no la
usucapirás, porque á nadie le aprovecha el error
de derecho.
§ 15.—Si a furioso, quem putern putem sanae § 16.—Si yo le hubiere comprado una cosa á un
mentis, emero, eonstitit (4), usucapere utilitatis loco, á quien yo creía en su cabal juicio, es sabido
causa me posse, quamvis nulla esset emtio; et ideo que por cáusa de utilidad puedo usucapirla, aun-
noque de evictione actio nascitur mihi, ncc Publi- que fuese nula la compra; y por esto ni nace para
ciana oompetit, neo acceasio possessionis. mí la acción de evicción, ni compete la Publiciana,
ni la accesión de la posesión.
§ 17.—Si eam rem, quam pro emtore usucapie- § 17,—Si me hubieres vendido la cosa, que usu-
has, soienti mihi, alienam esso, vendideris, non capias como comprador, sabiendo yo que era ajena,
capiani usu. no la usucapiré.
§ 18.—Etiam heredi ulterior¡ deÇuneti poaseasio § 18.—La posesión del difunto aprovechará tam-
proderit, quamvis medios horas poaseasionem eius bién al último heredero, aunque el heredero inter-
nactus non siL. medio no haya alcanzado la posesión de aquél.
§ 19.—Si defunctus bona fide emerit (5), usuca- § 19.—Si el difunto hubiere comprado de buena
pioLar res, quamvis heras scit, alienam case. Hoc fe una cosa, será usucapida la cosa aunque el he-
et (6) in bonorum possessore (7), et in fideicom- redero sepa que era ajena. Esto se observó respec-
missariis, quibus ex Trebelliano restituitur he- to al poseedor de los bienes, y á los tideicomisa-
reditas, ceterisque praetorlis succeasoribus obser- nos, á quienes en virtud del senadoconsulto Tre.
vatura est. boliano se les restituye la herencia, y en cuanto á
los demás sucesores por derecho pretoriano.
§ 20,—Emtori tempus venditoris ad usucapio- § 20.—El tiempo del vendedor le favorece al com-
nem procedit. prador para la usucapión. -
§ 21.—Si ram alienam emero, et quum usucape- § 21.—Si yo hubiere comprado una cosa ajena, y
rem, eandem ram dominus a me petierit, non in- al usucapirla yo su dueño me pidiere la misma
terpellari usucapionem meam litis coniestatione. cosa, no se interrumpe mi usucapión con la contes-
Sed si litis aestimaticnem suiferre maluerim, ait tación de la demanda. Pero si yo hubiere preferido
lulianus, causam possessionis mutan ci, qui litis pagar la estimación del litigio, dice Juliano que se
aestlmatjonem sustulerit; idemque case, si dominus cambia la causa de la posesión al que hubiere pa-
el, qui roLo emisset a non domino, donaaset; eaque gado la estimación del litigio; y que lo mismo ea, si
sententja vera est. el dueño le hubiese donado la cosa al que la hubie-
se comprado de quien no era dueño; y esta opinión
es verdadera.

(1) sitenum, Ha¿.


(5) 1p.o, considÁrau ana dida por ant ig uos copistas. (5) Ta "P. . ¿ a escritura original; emit, la corrección
() ¡IaL VaLg.; diclinos, ¡Ial. vaL9. del códice FI.. Br.
(4) Esto .s, eonstst, por arcaismo; Taur. oegán el códi- (6) et, oo,uidérase añadida por antiguos copistas.
ce FL, que dio., conatttntuseapere—; constftatum
1141. SIL (7) Taur. al mdrgen; poueesione, en¿¿ texto; poeseasio-
Vulg. neni, ¿a escritura orrgieal, Br.

352 DIGESTO,— LIMO XLI: TÍTULQ IV

3. ULPiANUS libro LXXV. ad Edictum, - Litis 8. ULPIANO; Comen.tariosalEdicto, libro LXXY.—


aestimatjo similis est emtioni. La estimación del litigio es semejante á una compra.
4. IAVOLENUS libro II. ex Ptautio.—Emtor fundi 4. .IAVOLEN0; Doctrina cte Plaucio, libro 11. - El
Partem eius alienam esos non (1) igiioraverat; re- comprador de un fundo no habla ignorado que par-
sponsum est, nihil eum ex eo fundo longa poases- te de él era ajena; se respondió, que él no usucapi-
sione capturum; quod ha verum esas existimo, si, rá nada de este fundo con la larga posesión; lo que
quae para aliena esset in eo fundo, emtor ignora- estimo que es así verdad, si el comprador había
verat; quodsi certum locum cose sciret, reiiquas ignorado cuál fuese la parte ajena en este fundo; pero
partes longa possessione cap¡ poase, non dubito. si sabía que era cierto Jugar, no dudo que con la
larga posesión se pueden usucapir Las demás partes.
§ 1.—idem iuris est, si is, qui totum fundum § 1.—El mismo derecho hay, si el que compraba
emebat, pro indiviso partem aliquam alienaui esse todo un fundo sabe que alguna parte indivisa era
scit; caro enixn duntaxat non capiet; ceterarum par- ajena; porque solamente ésta no la usucapira; y
tium non impedietur loriga possessione capio (2). no se impedirá la usucapión de las otras partes con
la larga posesión.
5. MODESTINUS libro X. Pandectarum,— Si rem, 5. Moessno; Pandectas, libro X.—Si yo te hu-
quarn tibi pignoravi, surripuero, eamque distraxe- biere hurtado la cosa que te di en prenda, y la hu-
ro, de usucapione clubitatum est; et venus est, uti- biere vendido, se dudó respecto a La usucapión; y
liter cedere temporá usucapionis. es más verdadero que corre útilmente el tiempo
de la usucapión.
6. Por,zpo!jius libro XX'XlJ. ad Sabmum. - Qui, 6. PoMPoNlo; Comentarios a Sabino, libro Xliii.
quum pro herede vel pro emtore usucaperet pre- —El que estando usucapiendo una cosa, como he-
cario rogavil, usucapere non potest; quid porro redero ó como comprador, la rogó en precario, no
inter eas res interest, quuin utrubique desiciat ex puede usucapirla; qué diferencia, pues, hay entre
prima causa poasidere, qui precario vult habere estos casos, cuando en uno y en otro deja de poseer
el que quiere tener la cosa en precario?
§ 1.—Si ex decem servia, quos emerim, aliquos § 1.—Si de diez esclavos, que yo hubiere com-
putero alienos, et qui sint, sciam, reliquos usuca- prado, yo creía que algunos eran senos, y supiese
piam; quodsi ignorem, qui sint alieni, neminem cuáles eran, usucapiró los restantes; pero si ignora-
usucapere possurn. se cuales eran ajenos, no puedo usucapir ninguno.
§ 2.—Post mortem eius, qui hominem emenit, § 2.—Cumplido después de la muerte del que hu-
expleto tempore, quod defuisset ad usucapioneni, biere comprado un esclavo el tiempo que hubiese
quamvis eum hominem heres possidere non coe- faltado para la usucapión, aunque el heredero no
pisset, tiel tamen eius; sed ita lioo, si nemo eurn hubiese comenzado a poseer este esclavo, se hará,
possedisset. sin embargo, de él; pero esto así, si nadie lo hu-
biese poseído.
7. IUUANUS libro XLIV. .Diyestoru,n.—Qui furi- 7. JULIANO; Digesto, libro XLIV. - Uno, que co-
dom pro eiiitore possidebat, antequam diutivam mo comprador poseía un fundo, falleció antes de
possessionern impleret, decessu; servi, qui in pos- completar la posesión de largo tiempo; los escla-
sessioñe (3) relicti fuerani, discesserunt relinquen- vos, que habían sido dejados eti la posesión, se mar-
dae eius gratia; quaesilum est, en nihilominus he- charon de ella para abandonarla; se preguntó, £10
red¡ tempus longac possessionis procedere potest? puede aprovechar, sin embargo, al heredero el tiem-
Respondit, etiam discedeutibus servis hoc tempus po de la larga posesión? Respondió, que aun mar-
heredi procedere. chándose los esclavos le aprovechaba este tiempo
al heredero.
§ 1.—Si funduiii Cornelianum pro emtore longa § 1.—Si como comprador usucapiera yo con la
poaseasione capiam, et partem ex vicini fundo ej larga posesión el fundo Corneliano, y le agregara
adiiciarn (4), utrun caro quoque partem reliquo parte de un fundo del vecino, ¿usucapiré como com-
tempore pro cmtore capiam, rin integro statuto tein- prador también esta parte con el transcurso del
pore Respondi: partes, quae emtioni fundi adii- tiempo restante, ó con el de todo el tiempo estable-
ciuntur, propniam ac separatain conditionem ha- cido Respondí: las partes que se agregan á la com-
bent; et ideo poss€ssionem quoque earum separatim pta de un fundo tienen propia y separada condi-
nancisci oportere, et longam possessionem earum ción; ypor este se debe adquirir por separado tam-
integro statuto tempore implen. bién la posesión de las mismas, y completarse con
todo el tiempo establecido la larga posesión de
las mismas.
§ 2.—Servus rneus Titio mandavit, ut fundum § 2.—Un esclavo mío le mandó á Ticio que com-
el erueret, eique manumisso Titius possessionem prase para él ur fundo, y Ticio le entregó la pose-
tradidit; quaesitum est, an longa posseasione cape- sión estando él manumitido; se preguntó, silo usu-
ret. Respondit, si servus rneus mandaverit Titio, capirá por la larga posesión. Respondió, que si un
ut fundum emeret, et manurniaso ej Titius fundum esclavo mio le hubiere mandado a Ticio que com-
tradiderit, quum putaret et peeulium el conceseum prase un fundo,yTiciole hubiere entregado el fundo
esos, ve] etiam quum ignoraret, peculium conces- a aquél, estando él manumitido, creyendo que tain-
sum non eaae, nihilo rninus (5) servum diutina bién se le cc cc lió el peculio, ó aun iguorá.ndolo

(1 ¡IaL: non ase. el códice FS. iii To.ar. segun correcown 41 cddice 1 1.; adleaai, la
2 usucapio, Val9. crit4ra origna1, Br.
Hal. Vs€.; ioHBessionem, e códice FI., Jr. 15 msgt por miaus, ¡ial.

DIGEBTO.—LiBBO XLI; TÍTULO IV 353

poSSeSSiOfle espere, quia aut scit servus, peculium esto no obstante, el esclavo no lo usueapia con la
sibi concessum non esee, aut scire debet, et per posesión de largo tiempo, porque ó sabe el esclavo
hoc simule es¿ ei, qui se ereditorem esse simulat; que no se le concedió el peculio, ó debe saberlo, y
quodsi scierit Titius, peculium manumisso conces- es por ello semejante al que simula que él es acree-
sum non case, donare potius, quam indebitum fun- dor; pero si Ticio hubiere sabido que al manumiti-
dutn so!vere.intelligendus est. do no se le concedió el peculio, se ha de ent.ender
que él más bien dona que entrega un fundo no debido.
§ 3.—Si tutor rern pupilli surripuerit, et vendi- § 3.—Si el tutor hubiere hurtado, y vendido, una
derit, usucapio non contingit, priusquarn res in cosa del pupilo, no tiene lugar la usucapión antes
potest8iefl) pipiIti redeat; nam tutor in repupilli que la cosa vuelva á poder del pupilo; porque el tu-
tuna domini loco habetur, quum tutelam admini- tor es considerado en calidad de dueño de las cosas
strat, non quera pupillum spoliat. del pupilo cuando administra la tutela, no cuando
despoja al pupilo.
§ 4.—Qui bona fide alienum fundum emit, etpos- § 4.—El que de buena fe compró un fundo ajeno
sessionem eius arnisit, deinde co tempore appre- y perdió su posesión, y después la hubiese reco-
hendisset (1), quo scit, rem alienam casa, non brado á tiempo en que sabe clue la cosa era ajena,
capiet longo tempore, quia initium secundas pos- no la usucapirá por el largo tiempo, porque no ca-
gessionis vitio non carebit. Nec similis (2) est ci, recerá de vicio el comienzo de la segunda posesión.
qui eretionis quidem tempore putat fundum ven- Y no es semejante al que al tiempo de Ja compra
¿entis case, sed quum traditur, sOit alienum cese; cree que el fundo es del vendedor, pero cuando se
quum enim semel amissa fuerit possessio, initium le entrega sabe que es ajeno; porque cuando una
rursus recuperata.e possessionis apectari oportet. vez se haya perdido la posesión, Be debe atender
Quare si ea tempore redhibeatur horno, quo emtor al comienzo de la posesión recuperada de nuevo.
scit alienum esse, usucapio non contingit, quam- Por lo cual, si un esclavo fuera devuelto á tiempo
vis, antequam venderet (3), in ea causa fuerit, ut en que ci compraaor saoe que es ajeno, no nene tu-
usueaperet. Idem jurie est in co, qui de fundo deis- ciar la usucapión, aunque, antes que lo vendiese,
ctus possessionern per interdiotum recuperaverit, ubiere estado en situación de usucapirlo. El mis-
sciens mm alienum esee. mo derecho hay respecto al que echado de un fun-
do hubiere recuperado por interdicto la posesión,
sabiendo ya que era ajeno.
§ 5.—Qui sciens ernit ab co, quem Praetor ut § 5.—El que á. sabiendas compró una cosa á aquel
suspectum heredem deminuere vetuit, usu non é. quien el Pretor le vedé, como á heredero sospe-
capiet. choso, enajenar, no la usucapirá.
§ 6.—Procurator tuus si fundum, quem centum § 6.—Si el fundo que podía vender por cien áu-
aureis vendere poterat, addixerit triginta aureis in reos lo hubiere entregado tuprocurador por treinta
hoc solum, ut te damno afficeret, ignorante cinta- áureos con el único objeto de causarte perjuicio,
re, dubitari non oportet, quin emtor longo tempore ignorándolo el comprador, no se debe dudar que el
capiat; nam et quum sciens quis ahenum fundum comprador lo usueapirá con el transcurso de largo
vandidit ignoranti, non interpellatur longa posees- tiempo; porque cuando uno á sabiendas vendió un
sio. Quodsi emtor cum procuratore collusit, et sum fundo ajeno al que lo ignora, tampoco se interrum-
praeinio corrupit, quo vilius merearetur (4), non pe la larga posesión. Mas si el comprador hizo co-
intelligetur bonae fldei emtor, Dec longo tempore lusión con el procurador, y corrompió á éste con
capiet; et si adversas petentem dominum uti coe- premio, para comprarlo por menos, no será consi-
perit exceptione (5) re¡ volurdate eius venditae, derado comprador de buena fe, ni usueapirá por el
replicationem doli utilem futuram case. transcurso de largo tiempo; y si contra el dueño
que reclama hubiere comenzado á utilizar la excep-
ción de haber sido vendida la cosa con su volun-
tad, habrá la réplica útil de dolo.
§ 7.—Furtiva res non intelligitur rediisse ja do- § 7.—No se entiende que la cosa hurtada volvió
mini pi.estatern, quarnvis possideret eam, si modo á. poder de su dueño, aunque la posea, si ignorare
ignoraverit, surreptam sibi osee; si igitur servum, que le había sido hurtada; si, pues, yo te hubiere
qui tibi surreptus erat, ignoranti tibi tuum case (6) dado en prenda, ignorando tú que era tuyo, el es-
pignori dedero, et soluta pecunia eum Titio vendi- clavo que te había sido hurtado, y pagado el dine-
dero, Titius usucapere non poterit. ro yo se lo hubiere vendido á Ticio, Ticio no po-
drá usucapirlo.
§ 8.—Liber horno, qui bona fide nobis servit, § 8.—Un hombre libre, que de buena f5 nos sir-
iisdem modis ex re nostra acquirit nobis, quilma ve, adquiere para nosotros con cosa nuestra por los
per servum nostrum anquirere solemus; quare sic- mismos modos por los que solemos adquirir por me-
ut traditione, ita usucapione rem nostram facie- dio de un esclavo nuestro; por lo cual, mi como por
mus interveniente libera persona, et si peeulii no- la entrega, haremos nuestra por ta usucapión una
mine, quod nos sequi debet, emtio contracta fuerit, cosa interviniendo una persona libre, y si la com-
etiam ignorantes usucapiernus. pra hubiere sido contratada á nombre del peculio,
que nos debe corresponder, usucapiremos aun ig-
norándolo.
8. Ioai» libro II. ex Misiicio, —Si quia,, quum 8. EL mismo; !Jloctrina de Mi,ucio, libro H. - Si
sciret venditorern pecuniam statim consumturum, alguno, sabiendo que el vendedor consumirá inme-
serves ab co ernisset, plerique responderunt, eum diatamente el dinero, le hubiese comprado escla-
nihilominus honft fide erntorem eme; idque venus vos, respondieron los más, que él era, ello no obs-
(i) p aseselonem, inserta Hal. (4) emerit, Vuig.
(a} ee dluimills, Ha¿. VuIg. (8) Hai. Vulg. .xeeptlouem, el códice FI.
'5) venderetur, Hal. (6) sise, coneldérase aiódide per antiguos copistas.
TOKO 111-46

354 DIGETO,—W2O XLIi TITULO !

est, quomodo enim mala fide emisse videtur, qui a tanta, comprador de buena fe; y esto es más verda-
domino cmit,—nigi forte et is, qui a luxurioso et dero, porque tcómo se considera que compró de
protinus acorto daturo pecuniain servos emit, non mala fe el que le compró al dueño,—á no ser acaso
usueapket —? que no usucapia el que le compró los esclavos á un
lujurioso, que inmediatamente le habla de dar el di-
nero á una ramera—?
9. IDEM libro III. ad Ursewm Fr3rocem. — Qui 9. EL MisMo; Comentarios 4 Urseyo Feroz, libro
ob pactionem libertatis ancillam furtivam a servo 111.—El que por causa de pacto para la libertad re-
aceepit, potest partum eius quasi emtor usucapere. cibió de un esclavo una esclava hurtada, puede
usucapir como comprador el parto de ella.
10. IDEM libro II. ad Minicwm (1 ). — Servus 10. EL MISMO; Comentarios á Minicio, libro II.—
domino ancillam, quam surripueral, pro espite suo Un esclavo le dió por su libertad á su sabor la es-
dedit, ea concepit; quaesitum est, an dominus eum clava que él había hurtado, y ella concibió; se pre-
partum usucapere poasit. Reapondit: hie dominus guntó, si podrá el señor usucapir este parto. Res-
quasi emtor partum usucapere potest; namque res pondió: el señor puede usucapir como comprador
ej abest pro hac muliere, et genere quodammodo el parto; porque fi él le falta algo por esta esclava,
vonditio inter servum et dominum contracta est. y en cierto modo se celebró una venta entre el es-
clavo y su señor.
11. AFRICANUS libro VII. Quaesionum. — Quod 11. Aaic&wo; Cuestiones, libro VII. - Lo que
vulgo traditum est, eum, qui existimat se quid vulgarmente se dijo, que el que cree que compró
emiase, neo emerit, non poese pro emtore usuca- alguna cosa, y no la hubiere comprado, no puede
pere, hactenus vorum esse ait, si nullam iustam usucapirla como comprador, dice que es verdad so-
causam eiva erroris emtor habeat; nam si forte lamente si el comprador no tuviera alguna justa
servus vel procurator, cui emendam ram mandas- causa de su error; porque si acaso un esclavo 6 el
set, persuaserit el, se emisse, atque ita tradiderit, procurador, fi quien le hubiese mandado que com-
magas case, ut usucapio sequatur. prara la cosa, le hubiere persuadido de que la com-
pró, y así se la hubiere entregado, es más cierto
que tiene lugar la usueapión.
12, PÁP1PnANUS (2) libro X. Responsorunt.'— Mis- 12. PAPINIANO; Respuestas, libro X. - Puesto el
so legatario in possessionem (3) res pro emtore legatario en posesión, se usueapirán las cosas fi ti-
usucapiuntur, salva praetorii pignoris causa. tu lo de comprador, quedando salva la causa de la
prenda pretoria.
18. Sc.avoti. libro V. Responsorum.— Alienam 18. ScÉv0LA; Respuestas, libro V.— Uno compró
aream bona fide emit, et ante impletam diutioam de buena fe un solar ajeno, y comenzó á edificar
possessionem aedificare coepit; ci (4) denuntiante antes de haber completado la posesión de largo
domino soli intra tempora diutinae possessionis tiempo; habiéndole hecho la deñuncia el dueño del
perseveravit; juaero, utrum interpellata sit, an solar, continué dentro del término de la poiesión
coepta duraverit. Reapondit, secundum ea, .quae de largo tiempo; pregunto, si se habrá interrumpi-
proponerentur, non, case interpellatam (5). do, 6 si continuará la comenzada. Respondió, que,
según lo que se exponía, no se interrumpió.
14. Injisi libro XXV. Digestorum. — Intestatae 14. EL mismo; Digesto, libro XXV. — La heren-
sororis hereditas obvenit duobus fratribus, quorum cia de su hermana intestada les correspondió fi. das
alter absena erat, alter praesena; praesena etiam hermanos, uno de los cuales estaba ausente, y otro
absentis causam agebat; ex qua heredit.ate suo et presente; el presente defendía también la causa del
fratris sui nomine fundum in solidum vendidit Lu- ausente; de esta herencia vendió solidariamente fi
cio Titio bona fide ementi.; quaeaitum est, quum Lucio Ticio, que lo compró de buena fe, un fundo en
scierit partem fundi absentis case, an totum fun- su propio nombre y en el de su hermano; se pregun-
dum longa possessione ceperit. Respondit, si cre- tó, si, habiendo sabido que una parte del fundo era
didisaet mandatu fratris venhiase, pez' longum tem- del ausente, usucapirá todo el fundo con la larga
pus cepiase. posesión. Respondió, que si hubiese creído que lo
vendió con mandato de su hermano, lo usucapla
con el transcurso de largo tiempo.
TIT. V [VI] TITULO V (VI]
PRO HEREDE, VEL PRO (8) POSSBSSORE COMO HEREDSRO, Ó COMO POSEEDOR
ICI. Cod. VII. 29.3 Véase C6CL VI 1. 29.1

1. PosipoNlus (7) libro XXXII. ad Sabinum.—Pro 1. Poiior'uo; Comentarios fi Sabino, libro XXX11.
herede ex vivi bonis nihil usucapi potest, etiamsi — A titulo de heredero no se puede usucapir nada
posseasor mortui ram fuiase existimaverit. de los bienes del que vive, aunque el poseedor- haya
estimado que la cosa era de uno que había muerto.
(1) Taur. según correooldn del códIce FI., Dr.; sdmlnaii- (4) st, Hal.
dum, la scritwa origInal (5) Según corrección del códice FI., Dr.; lnterpelistum.
(5) Paulas, Bat Taur. aff9ara la escrilura original
(3) Según corrección del códice FI, Br.; poieai1on (6 PRO. ontitela Bol,
Taur. según la escritura
original. (7) Paulas, Bel. Vi4

rIGn&ro.—uBRO XLI: TITULO VI 255
2. IouAwus (1) libro XLI V. Dgclorum. - Qui 2. JULIANO, DigesO, libro XLIV. -El que es
legatorum servan dorum causa in possessiotiem puesto en,posesión para conservar los legados, no
mittitur, non interpellat possessionern eius, qui pro Interrumpe la posesión del que usucapía como he-
herede usUcait; custodiae enim causa rein tenet. redero; porque aquél tiene la cosa para custodiarla.
Quid ergo estl etiam impleta usucapione ius pigno- ¿Qué se dirá, pues? Que aun cumplida la usucapión
ra retinebit, ut non prius discedat, quam si solu- retendrá el derecho de prenda, de suerte que no se
tum ej legatum fuerit, aut eo notninesatisdatum. separe de la cosa antes que se le haya pagado el
legado, ó que por tal motivo se le haya dado fianza.
1.—Quod vulgo respondetur, causam posees- § 1.—Lo que vulgarmente se responde, que nadie
sionis neminern sibi mutare posas, sic accipiendum puede cambiarse á sí mismo la causa de la pose-
est, ut pOsSeSSiO non solum civihs, sed etiam natu- sión, se ha de interpretar de modo que se entienda
ralis intelligatur. Et propterea responsum est, ne- no solamente la posesión civil, sino también la na-
que colonuru, neque eum, apud quem res deposita, turaL Y por esto se respoñdió, que ni el colono, ni
aut cul commodata est, lucri faciendi causa pro aquel en cuyo poder fué depositada, 6 á quien fuá
herede usucapere pose. dada en como ato una cosa, puede usucapirla como
heredero para realizar lucro.
§ 2.—Filiurn quoque donatam rem a paire pro § 2.—Dice Servio, que tampoco el hijo usucapla
herede negavit usucapere Servius, scilicet qui exi- como heredero la cosa donada por su padre, porque
stimabat, naturalem posessioueLn penes eum fuis- él creía que la posesión natural se hallaba en poder
se vivo patre; cui consequens est, ut films a patre M mismo en vida del padre; It lo cual es consi-
heres institutus res hereditarias a patre sibi dona- guiente, que el hijo instituido heredero por el pa-
tas pro parte coheredum usueapere non possit. dre no pueda usucapir por la parte de los cohere-
deros los bienes de la herencia que se le dónaron
por el padre.
8. POMPONIUS libro XXIII. ad Quirttam Mu- 8. P0MPON10; Contentarios d Quinto Muejo, libro
cium.—Plerique putaverunt, si heres sim, et putem Xliii. - Opinaron Los más, que si yo fuese here-
rem aliquain ex hereditate esse, quae non sit, posse dero y opinase que era de la herencia alguna cosa,
me usucapere. que no lo fuese, podía yo usucapirla.
4. Pwus libro V. ad legem Iuliam. et Papiam. 4. PAULO; Comentarios 4ta ley Julia y Papia, li-
—Constat, eum, qui testamenti factionem habet, bro V. - Es sabido, que el que tiene la testaznenti-
pro herede usucapere posee. facción puede usucapir como heredero.
TIT. VI (VI]¡ TÍTULO VI (VII)
PRO DONATO COMO ron DONACIÓN
(Cf. Cod. VII. 27.1 (Véaa. Cód. VII. 27.1

1. PAULIJS libro L]V. ad Ediatam.—Pro donato 1. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LIV. -
ja usucapit, cui don ationis causa res tradita set; nec Adquiere por usu espión como donación aquel It
suffieit opinan, sed et donatum esas oportet. quien por causa de donación le fué entregada una
cosa; y no basta que se crea, sino que es preciso
que también se haya hecho la donación.
§ 1.—Si palor filio, quem lii potestate habet, do- § 1.—Si el padre le donara al hijo, que tiene bajo
net, deinde decedat, fihius pro donato non capiet su potestad, y luego falleciera, el hijo no usucapirá
usu (2), quoniam nulla donatio fujI. como por donación, porque fué nula la donación.
§ 2,—Si inter virum et u%orem donatio facta sil, § 2.—Si se hubiera hecho donación entre marido
cessat usucapio. 11cm si vir uxori rem donavenil, y mujer, deja de tener lugar la usucapión. Asimis-
el divortium intercesserit, cessare usucapionem, mo, si el marido le hubiere donado una cosa It la
Caesius reapondit, quoniam non possit causam pos- mujer, y mediare divorcio, respondió Cassio, que
sessionis sibi ipsa (3) mutare; alias ait, post divor- dejaba de tener Jugar la usucapión, porque no po-
tium ita usucapturam, si eam mantua concesserit, día ella cambiarse á si misma la causa de la pose-
quasi nunc donasse intelligatur. Poesidere autem Sión; de Otra suerte, dice, ella usucapirá. después del
uxorem rem a viro donatam, lulianus putat. divorcio, si el marido le hubiere concedido la cosa,
como si se entendieraque entonces se la donó.
Pero opina Juliano, que la mujer posee la cosa do-
nada por el marido.
2. MARCELLUS libro XXII. Digestorunt. - Si is, 2. MARCELO; Digesto, libro XXIJ.—Si el que bu.
qui atienam rein donavert, revocare constitueril hiere donado una osa ajena hubiere determinado
donationein, etiamsi iudicium edideri, remque revocar la douaciót, correrá la usucapin aunque
coeperit vindicare, curret usucapio. hubiere promovido el juicio y comenzad á reivin-
dicar la cosa.
3. Poironus libro XXIV. ad Quintum Mu- • 3. Posu'ono; Comentarios 4 Quinto Mucio, libro
etum. -Si vir uxori, ve[ ux.or viro donaverit, si XX1'V.—Si el marido It la mujer, ó la mujer al ma-
suena res donata fuerit, verum set, quod Trebatius rido le hubiere donado una cosa, es verdad, si hu-

(1) Idea, HaZ.


(5) Tau".ugdn corrección de¿ códice Fi.; asuma, ¿a eecri-
Wra originai, Br. (3) ipsI, Vulg.
fliGBTO.—LI•BO XLI: TITuLO Vil

putabat, si pauperior is, qui donasset, non fieret, biere sido donada una cosa ajena, [o que opinaba
usucapionem posaidenti procedere. Trebacio, que, si no se hiciera más pobre el que la
hubiese donado, procedía la usucapión á favor del
que la poseía.
4. IDEM libro XXXII. ad Sabinuni. - Si pater 4. Er.. MISMO; Co,nent arios 4 Sabino, libro XXXII.
Illiae donaverit, quae in potestate eius erat, et eam —Sic] padre le hubiere donado ís la hija, que es-
exheredaverit, si id heres eius ratum habeat, exin- taba bajo su potestad, y la hubiere desheredado, si
de ea usucapiet donationem (1), qua ex die ratam su heredero hubiere ratificado esto, ella usucapirá
heres donationem habuerit. la donación desde el día en que el heredero hubie-
re tenido por ratificada la donación.
5. Scaavoi... libro V. Responsorum. - Qui pro 6. ScEvoi..; Respuestas, libro V. - El que había
donato coeperat usucapere, man umittendo nihil comenzado fi usucapir como por donación no hizo
egit, quia nec dominiuni nactus fuerit; quaesitum nada manumitiendo, porque no habia alcanzado el
est, an usucapere desierit. Respondi, eum, de quo dominio; se preguntó, si dejarla de usucapir. Res-
quseritur, omisisse (2) videri poasoasionem, et pondí, que parecía que éste de quien se trata dejó la
ideo usucapionem interruptam. posesión, y que por esto se interrumpió la usucapión.
8. HERMOGINIANUS libro IL iuris Epomarum.— O. HERMoGENIAN0; Epitome del Derecho, libro 11.
Donatiocis causa facta. 'venditione, non pro emtore, - Hecha una venta por causa de donación, la cosa
sed pro donato res tradita usucapitur. entregada es usucapida no fi título de comprador,
sino como por donación.
TIT. VII [VIIiJ TITULO VII [VIII]
PRO DERELICTO COMO COSA ABANDONADA

1. ULPIANÚS libro XU. ad Edicum.— Si res pro 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro XII. -
derelicto habita sit, statini nostra esse desinit, et Si una cosa fuera tenida como abandonada, al pun-
oceupantis statim fil,quia iisdem modis res des¡- to deja de ser nuestra, é inmediatamente se hace
nunt case nostras, quibus acquiruntur. M que la ocupa, porque las cosas dejan de ser
nuestras de los mismos modos por que se adquieren.
2. PAULUS libro LIV. ad Edictwn. - Pro dere- 2. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LJ V.
hoto rem a domino habitam, si sciamus, possumus Si supiéramos que una cosa es considerada por su
a.cquirere. dueño como abandonada, podemos adquirirla.
% 1.—Sed Proculus, non desinere eam rem do- § 1.—Pero dice Próculo, que esta cosa no deja
mini case, nisi ab alio possessa fuerit; lulianus, de ser de su dueño, sino si fuere poseída por otro;
desin ere quidem omittentis esas, non fieri autem y Juliano, que ciertamente dejaba de ser del que la
alterius, nisi poaseasa fuerit; et recte. abandonaba, pero que no se hacia de otro, fi no ser
que fuere poseída; y con razón.

3. MODESTiNUS libro VI. DWerentiarum. - An 3. MODESTINO; Diferencias, libro VI. - Se suele


para pro derelict.o haberi possit, quaeni solet. El preguntar, si se podrá tener como abandonada una
quidem si in re communi socius partem suam reli- parte. Y fi la verdad, si en una cosa común hubie-
quenit (3), eius esse desinit, ut hoc sit in parte, re un condueño abandonado su parte, deja de ser
quod in toto; atquin totius rol doininus efficere non de él, de modo que sea en cuanto fi Ja parte lo que
potest, ut partem retineat, partem pro derelicto respecto al todo; mas el dueño de toda una cosa no
habeat. puede hacer de modo que retenga una parte, y ten-
ga como abandonada la otra.
4. P.ui.us libro XV. ad Sabinum. -Id, quod 4. P.uio; Comentarios ci Sabino, libro XV.—Po-
pro derelicto habitum est, el haber¡ putamus, usu- demos usucapir lo que se tuvo, y creemos que se
capere poasunius, etiam si ignoramos, a quo dere. tiene, por abandonado, aunque ignoremos por quién
lictuni sit. haya sido abandonado.
5. Poispoznus libro XXXII. ad Sabinum.—Si id, 5. Poaipomo; Comentarios á Sabino, libro Xxxii.
quod pro derelicto habituni possidabas, ego aciena - Si te hubiere comprado una cosa que poseías ha-
jo ea causa esas, abs te emerim, me usucapturum biéndose tenido por abandonada, sabiendo yo que
constat, neo obstare, quod in bonis tuis non fueri; se hallaba en esta condición, es sabido que la usu-
nam et si tibi ram ab uxore donatam sciens emero, capiré; y no obsta que no haya estado en tus bie-
quia quasi volonte et concedente domino (4) id nes; porque el mismo derecho hay también si fi sa-
fáceres, idem iuris est. bien a$ hubiere yo comprado una cosa fi ti donada
por tu mujer, porque esto lo harías como querién-
dolo y concediéndolo su dueño.
§ 1.—Id, quod quia pro derelict.o habueril, conti- § 1.—Lo que uno hubiere tenido como abandona-
nuo meum fil, sícuti quum 9uis aes sparserit, aut do, se hace mío inmediatamente, como cuando uno.
aves emiserit (5); quamvis inoertae personas yo- hubiere tirado dinero 6 dejado ir las aves; porque
(1) reza douí.ta por donttonem, HaZ,
imk1aae,Ha1 () domina, HaZ. VsS9.
(a) dereitqaerit1 HaL. Vuig. (5) HaZ. Valg.; awinerit, ¿1 ddics FI.
DIG8TO. —LiflO XLV PfrTJLO 'Vm

luerit eas esse, tamen eius fierent, cui (1) casus aunque hubiere querido que éstas fueran de perso-
tuleriÉ; eaque (2) quum quia pro derelicto habeat, na incierta, se harían, sin embargo, de aquélla ti
sirnul iutelhgitur, voluisse alicuius fici. quien la casualidad las llevare; y se entiende que
cuando alguno tuviera cosas como abandonadas
quiso al mismo tiempo que se hicieran de otro.
6. IIJLIANUS libro III. ad Urseiurn Ferocent. - 8. JUL.1ANO; Comentarios .i Ursego Ferox, libro
Nemo potest pro derelicto usucapere, qui falso exi- 111.— No puede usucapir como por abandono nadie
sthnaverit, rem pro derelicto habitam esse. que falsamente haya estimado que la cosa se tuvo
por abandonada.
7. iDEM libro IL ex Minicio. - Si quia rnerces 7. EL mismo; Doctrina de A/inicio, libro II. - Si
ex nave iact.atas invenisset, num ideo usucapere alguno hubiese hallado mercancías arrojadas de
non poasit, quia non viderentur derelictae, quae- una nave, se pregunta, si, no por eso podría usuca-
ritur; sed venus est, eum pro derelicto usucapere pirlas, porque no se consideren abandonadas; pero
non posse. es más verdadero, que él no puede usucapidas
como abandonadas.
S. PAULUS libro XVIII. Rcsponsorum, - Sem- S. PAULO; Respuestas, libro XVIII.—Sempronio
pronius Thetidi status quaestionem facere tenta- intentaba promoverle ti Tetis cuestión sobre su es-
bat, quasi de serva ana nata sit; qui iam testato tado, como si ella hubiera nacido de una esclava
conveutus a Procula, nutrice Thetidis, in (3) sol- suya; el cual, habiendo sido ya citado ante testigos
vendis alimentis, respondit, non se habere, unde por Prócula, nodriza de Tetis, para que le pagase
alimenta eiusdem exsolvat, sed debere eam patri los alimentos, respondió, que él no tenía por qué
suo restituere Lucio Titio; idque quum (4) ilLa in pagar los alimentos de la misma, sino que debía
testationem redegisset, ut postea nullam quaestio- restituirla ti su propio padre, Lucio Ticio; y habien-
nem pateretur ab eodem Sempronio; Lucius Titius do ella consignado esto, en un atestado, para no ha-
Seise Procnlae golutls alimentis, puellam 'vindicta ber de soportar después ninguna cuestión par par-
manumisit; quacro, an possit rescindi libertas The- te del mismo Sempronio; Lucio Ticio, habiéndole
tidis. Paulus reapondit, quoniam dominus ancillae, pagado los alimentos ti Seya Prócula, manumitió
ex qua Thetis nata est, Thetidem pro derelicto ha- por vindicta ti la joven esclava; pregunto, si se
buiase videtur (5), potuisse eam a Lucio Titio ad dría revocar la libertad de Tetis. Paulo respondió, o-
libertatem (6) perduci. que como parece que el dueño de la esclava, de la
cual nació Tetis, había tenido ti Tetis como aban-
donada, pudo ésta ser declarada en libertad por
Lucio Ticio.
TIT. VIII [1X] TITULO VIII [IX)
PRO LEGATO COMO LEGADO

1. ULPiANUS libro _VI. Disputationwn. - Legato- 1. Ui.piio; Disputas, libro Vi. - Se considera
rum nomine is videtur posaidere, cui legatum est; que posee á título de legados aquel ti quien se legó;
pro legato enixtt poaseasio et •usucapio nulli alii, porque It titulo de legado no le competen la pose-
quam cfi legatum est, eompetit. sión y la usucapión ti otro ninguno, sino ti aquel ti
quien se legó.
2. PAutus libro LIV. ad Edietu,n -Si possi- 2. PAULO; Comentarios al Edicto, libro Li Y. —Si yo
deam aliquam rem, quam putabam mihi legatam, poseyera alguna cosa, que eneia me habla sido lega-
quum non easet, pro legato non usucapiam, da, no habiéndolo sido, no la usucapiré como legado,
8. PAPIrnANIJS (7) libro XXIII. Quaestionwn.— 3. Pi.piaoo; Cuestiones, libro XXIII. -no de
non magis, quam si quis emtum existimet, quod otra suerte, que si alguno estimase haber comprado
non ernerit. lo que no hubiere comprado.
4. PAULUS (8) libro LIV. ad Edictum, - Pro le- 4. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LI V.—Se
gato potest usucapi, si res aliena legata sit, ant puede usucapir como legado, si hubiera sido legada
teatatoris quidern sit, sed ademta codicillis ignora- una cosa ajena, 6 fuera ciertamentu del testador,
tur; in horum enim persona subest iusta causa, pero que se ignora que fuá quitada por codicilos;
quae sufficit ad usuoapionem. Idem potest die¡, et porque en cuanto ti la persona de éstos hay justa
si in nomine erit dubitatio, veluti si Titio legatum causa, que basta para la uaucaphn. Lo mismo se
sit, quum sint duo Titii, ut alter eorum de se cogi- puede decir, si hubiere duda en cuanto al nombre,
tatum existiinaverit. por ejemplo, si se le hubiera hecho un legado ti
Ticio, habiendo dos Ticios, de suerte que cada
uno de ellos estimare que se hizo referencia ti él.
5. LVOLKNUS libro VII. e x Caesio. - Ea res, 5. JAvoLallo; Doctrina de Cassio, libro VIL—La

(1) qui esi sustulerit, al miLrgen interior del códice FI.


(1) casque, Ilal. Vulg. (5) vtcleretur, HaZ. Vuig.
(8) de ¡Ial. Vaig. (8) tune, inserta ¡Ial.
() HaZ. Vulg.; es por quum, Taur. según corrección del (7) Idem, ¡Ial.
cddioe Fi.; ex por ea., Za escrU ura original. Br. (8) Idem, HaZ.
DIGESTO.—L13*O XLI. TITULO 11

quae legati nomine tradita est, quamvis dominus cosa que fué entregada á título de legado, aunque
eius vivat, legatorum Lamen nomine usucapietur, viva su dueño, será, no obstante, usucapida como
legado, -
6. POMPONLUS (1) libro xxX11. ad Sabinum.— 6. POMP0NIO; Comenfrwios 4 Sabino, libro XXXII.
si is, cuí tradita et, mortui case existimaverit. —si aquel, á quien le tué entregada, hubiere creído
que era de persona fallecida.
7. hvoi..arius libro VII. ex Cassio. - Nemo pot. 7. .1 AvoLsNo; Doctrina de Ccissio, libro VII. - A
caL legatorum nomine usucapere, nisi la, cum quo título de legados no pueda usucapir nadie sino aquel
testamenti factio est, quia ea posaeasio ex jure te- con quien hay teatamentifacción, porque esta pose-
atamenti proficiscitu r. sión proviene del derecho del testamento.

8. Pj'1NiNus (2) libro Xliii. Quaeseionwn. - 8. PAPINIANo; Cuestiones, libro XX1I1. - Si el le-
Si non traditam possessionem irigrediatur sine vi- gatario entrara sin vicio en la posesión que no se
tio legatarius, legatae reí usucapio competit. le había entregado, le compete la usucapión de la
cosa legada.

9. HERMOGENiANUS libro V. ¿isris (3) Epitoma- 9. HERMOGEN1ANO; Epítome del .Derecho libro V.
rwn.—Pro legato usucapit, cui recte legatum re- - Adquiere por usueapión á título de legado aquel
lictum est; sed et si non jure legatum rotinquatur, á quien debidamente se le dejó el legado; pero tam-
vel legatum ademtum est, pro legato usucapi post bión si no fuese dejado con arreglo á derecho elle-
magnas varietates obtinuit. godo, 6 si el legado fué revocado, prevaleció des-
pués de grandes discrepancias que se usucapiera
como legado.
T1T. IX EX) TÍTULO IX [Xj

PRO DOTE COMO DOTE


[Cf. Cod. Vil. 28.1 [Veas. Cód. VII. 28.1

1. ULPIA.NUS libro XXXI. ad Sabinwn.—Titulus 1. UlpiANo; Comeitíarios 4 Sabino, libro XXXI.


est usueapionis, et quidem iustiasimus, qui appel- - Hay un titulo de usucapión, y ciertamente justí-
latur pro dote; ut qui in dotem rem accipiat, usuca simo, que se llama como por dote; de modo que el
pero posait spatio solenni, quo solent, qui pro cm- que recibe una cosa en dote puede usucapirla por
tore usucapiunt. el espacio de tiempo legal, por el que suelen los que
adquieren por usucapión como comprador.
§1.—Et nihil refert, singulae res, an pariter § 1.—Y nada importa, que se den en dote una á
universae (in) dotem dentur (4). una las cosas, 6 todas Juntamente.
§ 2.—Et primum de tempore videamus, quando § 2.—Y veamos primeramente en qué tiempo
pro dote quia usucapere poasit, utrum post tempora puede uno usucapir como dote, si después del día
nuptiarurn, an vero et ante nuptias. Est quaestio de las nupcias, ó si también antes de las nupcias.
vulgata, an sponsus possit, bco est, qui nondum Es cuestión generalizada, si el esposo, esto es, el
maritús est, rem pro dote usucapere. EL lulianus que todavía no es marido, puede usucapir como dote
inquit, si eponsa aponso ea mente tradiderit res, ut una cosa. Y dice Juliano, que si la esposa le hubie-
non ante eius fien' veliet, quam nuptiae secutae re entregado al esposo la cosa con la intención de
sint, usu (5) quoque capio cessabit; si tamen non no querer que se ha ga de él antes que se hayan ve-
evidenter id actum fuenit, eredendum case id agi rificado las nupcias, también dejaré. de tener lugar
Inlianus ait, uL statim res eius fiant, et si alienae la usucapión; pero si esto no se hubiere hecho evi-
Sint, usucapi posaint; quae sententia mili probabi- dentemente, dice Juliano que se ha de creer que
1i videtur; ante nuptias autem non pro dote usu- esto se hace á fin de que las cosas se hagan de él in-
capit, sed pro suo. mediatamente, y de que, si fueran ajenas, puedan
ser usucapidas; cuya opinión me parece admisible;
mas antes de las nupcias no adquiere por usuca-
pión It título de dote, sino como cosa suya.
§ 3.—Constante autem matrimonio pro dote usu- § 3.—Mas durante el matrimonio la usucapión It
capio inter coa lociim habet, ínter quOs est matri- titulo de dote tiene lugar respecto It las personas
monlum; ceterum si cesset matrimonium, Cassius entre las que subsiste el matrimonio; pero si cesa-
ait ceasare usucapionem, quia et (6) dos nulla Mt. ra el matrimonio, dice Cassio que deja de tener lu-
gar la usucapión, porque tampoco hay dote.
§ 4.—Idem acribit, et si putavit mantua esas sibi § 4.—El mismo escribe, que también si el mari-
matnimonium, quum non esset, usucapere eum do creyó que subsistía para él el matrimonio, no
non poase, quia nulla dos sit; quae sententia habet subsistiendo, no podía él usucapir, porque no había
rationem. dote; cuya opinión tiene fundamento.

2. PAuLUS libro LIV. ad Rdic(um.—Si aestima- 2. PAuLo; Comentarios al Edicto, libro LIV. -

(1) Palui, fiat.


(1) Pouiponiui, Rat. Vaig.
(3) Taur. ugta corrsoaidn d.L códIce FL; turia, omltsia
Id}55) HaL.
Ha. Vulg.; dsretnr el o~FI.
usul, el oódlce
Segla nuestra innUenda, sI, Taur. segM la escritura
¿a eacrffiira oriiiaL, Br. orlgisaL .1, omitsta ¿a corrección dat códice Fi., Br.

DIGI8TO.—UKRO LI Tf?ULO 1 39
ta res ante nuptias tradita sit, nec pro emtore, ncc Si antes de las nupcias hubiera sido entregada una
pro suO ante nuptias usucapietur. cosa estimada, no será usucapida ni á título de com-
prador, ni como propia.
3. SCAEVOLA libro XXV. Digezlorum. - Duae 8. Scvoi.&; Digesto, libro XXV.—Dos bijas que-
fihiae intestato patri heredes exiiterutjt, et rflaeci- daron herederas de su padre intestado, y cada una
pia cominunia singulae in dotem dederunt, et post dió en dote esclavos comunes, y después de algu-
aliquot anuos (1) morte patria familiae erciscun- nos años de la muerte del padre se faltó entre ellas
dae iudicium inter caz dictatum est; quaesitum el juicio de partición de herencia; se pregunto, si,
est quum mariti bona ficle manoipia in dotem ac- habiendo poseído los maridos muchos años, como
cepta ut dotalia multis anula posstderunt, an usu - dotales, los esclavos recibidos de buena fe en dote,
cepisse videantur, si, qui accipiebant, dantis ore- los podrán usucapir, si hubiesen creído los que los
didissent case. Respondit, nihil proponi, cur non recibieron que eran de quien tos dió. Respondió, que
usucepisseflt. nada se exponía.para que no los hubiesen usucapido.
TIT. X [XII TITULO X EXIJ
PRO SUO COMO COSA PROPIA.
1. ULPILNUS libro XV. ad Ediclum. Pro suo 1. ULpIo; Comentarios al Edicto, libro XV. -
possessio taus est, quum dominium nobis acquiri Hay la posesión como de cosa propia cuando juz-
putamus, et ex ea causa possidcmus, ex qua acqui- gamos que se adquiere para nosotros el dominio, y
ritur, et praeterea pro suo; utputa ex causa emtio- poseemos por causa por la cual se adquiere, y ade-
nis eL pro emtore, et pro suo possidee; item (2) más como cosa propia; por ejemplo, por causa de
donata, vel lepta vel pro donato, vel pro legato, compra poseo como comprador, y como cosa pro-
etiam pro suo possideo. pia; asimismo, las cosas donadas, ó legadas, las po-
seo á título ó do donación, 6 de legado, y además
como cosa propia.
§ 1.—Sed si res mihi ex causa justa, puta emtio- § 1. pero si se me hubiera entregado una cosa
nis, tradita sit, et usucapiam, inciptoquidem et por justa causa, por ejemplo, por la de compra, la
ante usucapionexn pro meo posaidere; sed an desi- usucapiré, paro comienzo ciertamente á poseerla
nam ex causa enitionis post usucapionem, dubi-. como mía aun antes de la usucapión; pero se duda
tatur. Et Mauricianus (3) dicitur existimasse, non si después de la usucapión dejaré de poseerla por
desinere. causa de compra. Y se dice que Mauriciano esti-
mó, que no dejo.
2. PA.ULIJS (4) libro LIV. ad E&ctum. - Est 2. PA.m.o; Comentarios al Edicto, libro LIV. -
species possessionis,• quae vocatur pro suo; bco Hay una especie de posesión, que se llama como
enini modo possdemus omnia, quae mar¡, terra, por cosa propia; porque de este modo poseemos todo
coelo capimus, aut quae alluvione Iluminum nostra lo que cojemos en el mar, en la tierra, ó en el aire,
fiunt. item quae ex rebus alieno nomine poesesais 6 lo que se hace nuestro por el aluvión de los ríos.
nata possidemus, veluti parturn bereditariae, aut Asimismo, las cosas que poseemos, nacidas de las
emtae ancillae pro nostro possidemus; similiter poseídas en nombre ajeno, como el parto de una es-
fructus re¡ emtae, aut donatae, aut quae in here- clava de la herencia, ó comprada, las poseemos como
ditate inventa est, nuestras; igualmente los frutos de una cosa com-
prada, ó donada, ó que fuá hallada en la herencia
3. Posu'or.rius libro XXII. ad Sabinum.— Homi- S. PosiPoNlo; Comentarios i Sabino, Libro XXI1.
neni, quem ex stipulatione te mihi debere falso - Me entregaste un esclavo, que falsamente ercias
existimabas, tradidisti mulli; si sciisaem mihi nihil que me lo debías por virtud de estipulación; si
debere, usu eum non capiam, quia (5) si nescio, yo hubiese sabido, que nada me debías, no lo usu-
venus est, nt usucapiam; quia ipsa traditio ex cau- capiré, porque si no lo sé, es más verdadero que lo
sa, quam veram esas existimo, sufficit ad efficien- usucapiré; porque la misma entrega, hecha por cau-
dum, ut id, quod mihi traditum est, pro meo possi- sa que estimo que es verdadera, basta para hacer que
deam; et ita Neratius scripsit, idque verum puto. yo posea como mía propia la cosa que se me entregó;
y así lo escribió Neracio, y lo tengo por verdadero.
4. lD53( libro XXXII. ad Sabinum —Si ancillam 4. E L st i S st o; Comentarios tt Sabino, libro
furtivam emisti fide bona, (6) ex ea natum et apud XXXII. - Si de buena fe compraste una esclava
te oonceptum est (7), ita possedisti, ut intra consti- hurtada, y lo que nació de ella y fué concebido en
tutum usucapioni tempus cognosceres m&trem mus tu poder lo poseiste de modo, que dentro del térmi-
furtivam. esas; Trebatius omnimodo, quod ita pos- no establecido para la usucapión supieras que la
sessum esset, usucaptnm esas. Ego sic puto ditin- madre era hurtada; dice Trebacio, que de todos
guendum, nL, si nescieris iritra statutum tempus, modos fué usucapido lo que asi fué poseído. Yo creo
enius id mancipium esset, aut si scieris, neque po– que se ha de distinguir de suerte, que si dentro del
tueris certiorein dominum facere, aut si potueris término establecido no hubieres sabido de quién
quoque, et feceris eertiorem, usucaperes; sin vero, era esta esclava, ó silo hubieres sabido y no hu-
quum acires, el posses, non feceris certiorem, con- bieres podido hacer sabedor al dueño, ó si tanibien
( a, insertan acertadamente fiat. Vutg.
(E re, inserta HaL (5) quod, fiat. Valg.
(3) Mlrttanu., Hai. Vuig. (I st, inserta ac.rtadaniente fiat.
(4) Vams.ta nota 7.,l pdlna W. (7)-est, omite la fiat.

360 DIGBSTO.—LIBO XLII: TtruLo x

tra ese; tum enim clampossedisse videberis, no- hubieres podido y lo hubieres hecha sabedor, la
que idem et pro suo, et clam possidere potest. usucapirás; pero que seria lo contrario, cuando sa-
biéndolo y pudiendo, no lo hubieres hecho sabedor;
porque se considerará que entonces poseiste clan-
destinamente, y uno mismo no puede poseer como
cosa suya, y clandestinamente.
§ 1.—Si pater cum ffluis bona, quae habebat, par- § 1.—Si un padre hubiera partido con sus hijos
titus sit, et ex ea causa post mortem patris ea te- los bienes que tenía, y por esta causa los tuvieran
neant, quod inter eos conveniret, ut ea di-vigio rata ellos después de la muerte del padre, como quiera
esset, usucapio bis procedat pro suo in his rebus, que se convino entre ellos que fuese válida esta di-
quae alienas in bonis patris inveniuntur. visión, será procedente para ellos la usucapión
como por cosa suya en cuanto á las cosas que en los
bienes del padre se halla que son ajenas.
2.—Quod legatum non sit, ab herede tamen § 2.—Lo que no haya sido legado, sino que haya
perperam traditum sit, placet a legatario usucapi, sido malamente entregado por el heredero, está
quia pro suo poasidet. determinado que sea usucapido por el legatario,
porque lo posee como, cosa suya.
5. Nsati'ius libro Y. Membranarum. - Usuca- 5. Nrnt.tcio; Pergaminos, libro V.—Se estableció
pio rerum etiain ex alfis causis conceasa interim lausucapión de las cosas también por otras causas,
propter ea, quae nostra existimantes possideremus, concedida interinamente por razón de lo que posee-
constituta est, ut aliquis litium finis esset. mos estimándolo nuestro, á fin de que tuviesen al-
gún término los litigios.
§ 1.—Sed id, quod quis, quum suunz case existi- § 1,—Pero lo que uno poseyere estimando que
niaret, possederlt, usucapiet, etiamsi falsa fuerit es suyo, lo usucapirá, aunque hubiere sido falsa su
eius existimatio; quod tamen ita interpretandum creencia; lo que, sin embargo, se ha de estimar de
est, ut probabilis error possidentis usucapioni non modo, que el error probable no obste á, la usuca-
obstet, veluti si ob id aliquid possideam, quod ser- pión del que posee, como si yo poseyera una cosa
vurn meum, aut eius (1), cuius in locum heredita- porque estimara falsamente que la compró un es-
rio iure successi, emisse id falso existimem; quia clavo mío, 6 de aquél en cuyo lugar sucedí por de-
in alieni facti ignorantia tolerabilis error est. recho de herencia; porque es tolerable el error en
la ignorancia de un hecho ajeno.

LIBER LIBRO
QUADRAGESIMUSSEOUNDUS CUADRAGÉSIMO SEGUNDO
TIT. ¡ TITULO 1
DE RE IUDICATA., ET DE EFFECTU SENTENTIARUM, DE LA COSA JUZGADA, DEL EFECTO DE LAS SENTENCIAS,
ST DE INTERLOCUTIONÍBUS (2) Y DE LAS INTERLOCUTORIAS
[Cf. Cod. VII. 42-58. 60.1 [Véase CM. VII. 42-58 60.]

1. MODESTINUS libro Vi!. Pandeclarum. - Res 1. MODEST1NU; Pandectas, libro VII.—Dícese cosa
iudicata dinitur, quae inem controversiarutn pro- juzgada, la que puso término á las controversias con
nuntiatione iudicis accepit (3), quod vel condemna- el pronunciamiento del juez, lo que tiene lugar ó
tiene, vel absolutione eontingit. por condenación, 6 por absolución.

2. ULE'IANus libro VI. ad Edicla'n. - Qui pro 2. TJLP1AN0; Comentarios al Edicto, libro VI. -
tribunal¡ cognoscit, non semper tempus iudicati El que conoce de un asunto en el tribunal no siem-
servat, sed nonnunquam arotat, nonnunquam pro- pre observa el tiempo de la cosa juzgada, sino que
rogat, pro causae qualitate et quantitate, vet persa- unas veces lo abrevia, y otras lo proroga, según la
narum obsequio, vel contumacia; sed perrarointra calidad y lauantía de la causa, 6 según la obe-
statutum tempus sententiae exsequentur, veluti si diencia ó la contumacia de las personas; pero muy
alimenta constituantur, vol minori vigintiquinque raras veces se ejecutarán las sentencias dentro del
annis subvenitur. término establecido, por ejemplo, si se señalaran
alimentos, ó si se auxilia á un menor de veinti-
cinco años.

3. PAULUS libro XVIJ. ad Edic,lwn. - Qui da 3. P.uz..o; Comentarios al Edicto, libro XVII. -
muare potest, is absolvendi quoque potestatem El que puede condenar tiene también la potestad
habet. de absolver.

4. Ui P1,NUS libro (4) L VIII. ad Edictum. - Si 4. Uu'i.uio; Comentarios al Edicto, libro L VIII.

1) eum. JI&. Vulg. ('.) Vatg.; ..cciptt. el 5&(c6 FL


(5) oIflhiUu IUDICUE, anecie el cddice cUado por Dr. () Según con/etu.ra Dr., libro, omítela el códice F.
DIGKTO.—LIflO XLII; TITULO 1

se non obtulit procurator, iudicati actio in eum -Si el procurador no se ofreció, se denegará con-
denegabitur, et in dominum dabitur; si se obtulit, tra él la acción de cosa juzgada, y se dará contra
in ipaum dabitur. Obtulisse autem se Iiti videtur (1) su principal; si se ofreció, se dará contra él mismo.
non Is, qui in rem suam procurator datus sit; nam Pero se considera que se ofreció para el litigio no
hie alia ratione recusare judicati actionem non el que haya sido nombrado procurador en causa
potest, quia hic non in alienam, sed in suam rem propia; pues éste no puede rehusar por otra razón
procurator factus est. la acción de cosa juzgada, porque fué constituido
procurador no en causa ajena, sino en la suyapropia.
§ 1.—Tutor quoque vel curator in ea. conditione 1.—También el tutor 6 el curador se hallan en
5unt, ut non debeant (2) videri se liti obtulisse; id- el ,caso de que no se deba considerar que se ofrecie-
circoque debet denegar¡ in eos iudicati actio. ron para el litigio; y por lo tanto se debe denegar
contra ellos la acción de cosa juzgada.
§ 2.—Actor municipum potest rem iudicatam re- § 2.—El actor de los munícipes puede rehusarla
cusare, in niunicipas enim iudicati actio dabitur. cosa juzgada, porque la acción de cosa juzgada se
dará contra los munícipes.
§ 3.-.-Ait Praetor: CONDEMNATUS ur PECUI.IIAM SOL- § 3.—Dice ci Pretor: «condenado á pagar la can-
v4iT; a iudicato ergo hoc exigitur, ut pecuniam tidad»; luego se exige del que fué juzgado que pa-
solvat. (3) Quid ergo, si solvere quidem paratus gue la cantidad. Luego, ¿qué diremos, si no estuvie-
non sit, satisfacere autem paratus sit, quid dici- ra dispuesto ciertamente á pagarla, pero estuviera
mus? Et ait Labeo, debuisse hoc quoque adiici: dispuesto á dar fianza? Y dice Labeon, que se debió
«neque no nomine satisfaciat»; fieri enim posan, ut añadir también esto: «y no diera fianza por tal mo-
idoneum expromissorem habeat. Sed ratio pecu- tivo»; porque puede suceder que tenga fiador abo-
niae exigendae hace luit, quod noluerit Praetor nado. Pero la razón de exigir una cantidad de di-
obligationes ex obligationibus flor¡; idcireo ait, uL nero fué que el Pretor no quiso que se originaran
pecunia solvatur, ex magna tamen el idonea causa obligaciones de las obligaciones; y por esto dice que
accedendum erit ad Labeonis sententiam. se pague la cantidad, pero por grande y justa cau-
as; se habrá de acceder á la opinión de Labeon.
§ 4.—Si ex conventione litigantium eautum Bit § 4.—Si por convención de los litigantes se hu-
post rem iudicatam el, coi quia condemnatus est, biera después de juzgada la cosa dado caución á
eveniet, ut hio et retendatur (4), si modo novatio aquel á cuyo favor fué uno condenado, resultará que
intercessit; ceterum si non novandi causa id fa- también en este caso se deja de hacer la ejecución,
etum eet, manebit ordo exaecutionis. Sed et si pi- si intervino novación; pero si esto se hizo no por
gnora accepta sint, vol fideiussores in rem iudica- causa de novación, subsistirá el orden de la ejecu-
tam, consequens cnt dice re, non cessare exaecutio- ción. Pero también si se hubieran recibido pren-
nem, quippe quum accesserit aliquid re! iudioatae, das, 6 fiadores por la cosa juzgada, será consiguien-
non sit (5) a re iudicata recessum. ídem observan- te decir, que no deja de tener lugar la ejecución,
duin est in eo, cuius procurator condemnatus est. porque cuando, se haya agregado algo á la coima juz.
gada, no hay apartamiento de la cosa juzgada. Lo
mismo se ha de observar respecto ¡ aquél cuyo
procurador fué condenado.
§ 5.—Si quia condemnatus sit, nL intra cortos § 5.—Si alguno hubiera sido condenado Ii. pagar
dios solvat, unde ej tempus iudicati actionis (6) dentro de cierto término, ¿desde cuándo le crmpu-
comp utamus, utrum ex quo sententia prolata set, tamos el tiempo de la acción de cosa juzgada, aca-
an vero ex eo, ex quo diez atatutus praeteriit? Sed so desde que se profirió la sentencia, 6 desde que
si 9uidem minoreEn diem statuerit iudex tempore transcurrió el término establecido? Pero si el juez
legitimo, repleatur ex iege, quod seitentiae ¡udicis hubiere señalado un plazo menor que el término
deest; sin autern ampliorem numerum dierum ana legítimo, se completa por virtud de la ley lo que le
deflnitione (7) iudex amplexus esI, computabitur falta ¡ La sentencia del juez; mas si el juez com-
reo et lgitinium tempus, et quod supra id iudex prendió en su decisión mayor número de días,- se
praestiu 1. le computará al reo el término legitimo, y el que
además estableció el juez.
§ 6.—cCondemnatum» accipere dehemus eum, § 6.—Debemos entender que fuá «condenado» el
qui rite condemnatus est, ut sententia valeat; ce- que fué condenado con arreglo á derecho, de modo
terum si aliqua ratione sententia nullius moinen- que sea válida la sentencia; pero si por alguna ra-
ti sit, dicendum egt, condemnationis verbum non zón fuera de ningún valor la sentencia, se ha de
ten ere. decir, que no tiene eficacia la palabra condenación.
§ 7.—eSolvisse» accipere debemus, non tantum § 7.—Debemos entender que «pagó» no solamen-
eum, qui solvit, veruni omnem omnino, qui ea te el que pagó, sino absolutamente todo el que fuá
obligatione liberatus ost, quae ex causa iudicati liberado de la obligación, que dimana por causa de
descendit. la cosa juzgada.
§ 8.—Celsus soribit, si noxali condemnatus euui 8.—Escribe Celso, que si habiendo sido conde-
servuru, in quo ususfructus alienus cM, noxae de- nado por causa noxal diste por la noxa el esclavo
disti, posee tecum adbuc agi iudicati; sed si usus- sobre el cual es de otro el usufructo, se puede ejer-
fructus interierit, liberar! ait. citar todavía contra U la acción de cosa 'juzgada;
pero si se hubiere extinguido el usufructo, dice
que te libras..
(1) ujd ludido pro domino se obtnlit, inserta Vulg.
(2) Tarir. al margen; vlde*nttir, en el texto.
(1» a iudieato ergo hos exigitrir, ut peCusi&m solTat, con-
'dranse ariadidas por antiguos copistas. (6) Taur. segun ¿a escritura original; &tlones, ¿a correc
(4) Esto es, que se dispense Za ejecución; re edMur, fiat. cu$n del códice FI., Dr.
(6) Taur. seg rin la escritura original; set, ¿a ooreoesón (1) Tur. según La corrección del códice FI., en La QuS Ce
del cddlce FI., Br. Lee la sus dal%nlUo; sus definitio, La escritura original, Dr.
Toso 111-4e
62 .DIGE$TO.—LLBBO XLII: TfTULO 1

5. IDEm libro LIX. ad Edictunt. - AiL Praetor: 6, EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro L1X.
CU113S DE g. RE 1URISDICTIO ss; melius scripsisset: - Dice el Pretor; «de aquel de quien es lajurisdic-
«cuius de ea re notio est»; eteniin notionia nomen »ción sobre este negocio»; habría dicho mejor; «de
etiam ad eos pertineret, qui iurisdictionem non aquel do quien es el conocimiento de este negocio»;
habent, sed habent de quavis alia causa notionem. porque la palabra conocimento se refiere también
á los que no tienen jurisdicción, pero tienen facul-
tad para conocer de otra cualquier causa.
§ 1.—Si iudex aliquem sic condemnet, ut qucd § 1.—Si el juez condenara á alguno de modo que
habet ex testamento vel codicillis Maevii, reStltue- le restituya á Ticio lo que tiene por virtud de tea-
ret Tillo, sic accipiendum est, quasi quantitatem 'tamento ó de codicilos de Mevio, se ha de enten-
nomitiavit, quae testamento ve¡ codicillis relieta der esto, como si hubiera expresado la cantidad, que
est. Sed et si fideicommissum sine scriptura pro- fué dejada por el testamento ó los codicilos. Pero
nutiatuin, idem eril probandum. también se habrá de admitir lo mismo, si se hubie-
ra, declarado un fideicomiso sin escritura.
6. IDEM (1) libro XL VI. ad Edwtum. - Miles, 6. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXVI.
qui sub arniala militia stipendia meruit, conde- - Habiendo sido condenado el militar, que obtuvo
mnatus, eatenus, qua (2) facere potest, cogitur estipendios en la milicia armada, es obligado á. pa-
solvere. gar hasta cuanto puede hacer.
§ 1.—Decem, aut noae dedere condemnatus iu- § 1.—El que fué condenado á pagar diez 6 é. en-
dicati in decem tenetur, facultatem enim noxae tregar por la noxa, está obligado á los diez de lo
dedendae ex lego accipit. At is, qui stipulatus est juzgado; porque recibe de la ley la facultad de en-
decem, aut nomo dedere, non potest decem pete- tregar por la noxa. Mas el que estipuló diez, 6 que
re, quia in atipulatione singula per se veniunt, se entregara por la noxa, no puede pedir los diez,
eaque singula separatim. stipulariposaumue. At porque en la estipulación vienen comprendidas
iudicium solius nomo deditionis nullum est, sed cada una-de estas cosas por sí, y podemos estipu-
j=iariam condemnationem sequitur, et ideo iu- lar cada una de ellas por separado. Mas es nula la
(3) decem agitur; his enim solía condemna- sentencia de exclusiva entrega por la nola, pero tie-
tur; noxae deditio in solutione est, quae e lego ne lugar la condenación pecuniaria,ypor eso se ejer-
tribuitur. cita por los diez la acción de cosajuzgada; porque se
condena á éstos solos; la entrega por la noxa está
comprendida en el pago, que se concede por la ley.
§ 2.—Qui iudicati bona auctoritate sua distraxit, § 2.—El que por su propia autoridad enajené loe
furti actione et vi bonorum raptorum ej tenetur. bienes del que fué condenado, está obligado ti éste
por la acción de hurto y de cosas arrebatadas con
violencia.
§ 3.—Tu dicati actio perpetua est, et re] perse- § 3.—La acción de cosa juzgada es perpétua, y
cutionem c.ontinet; item heredi et in heredem contiene la persecución de la cosa; compete tam-
competit. bién al heredero y contra el heredero.
7. G.uus ad Edictum Praetoris urbani, titulo de 7. GAyo; Comentarios al Edicto del Pretor urba-
re iudicata. - latra dios constitutos, quamvis iudi- no, titulo de la cosa juzgada. - Aunque no se pue-
cali agi non possit, multis lamen modis iudicatum da ejercitar dentro del término establecido la ac-
liberar!posee, bodie non dubitatur, quia constitu- ción de cosa juzgada, sin embargo, no se duda hoy
torum dierum spatium pro iudicato, non contra que el condenio Be puede librar de mucho¡ mo-
iudicatum per legem const.itutum est. dos, porque el espacio de los días establecidos se
estableció por la ley á. favor del condenado, no con-
tra el condenado.
8. PAULUS libro V. ad Plaulluin. - Si horno ex 8. PAULO; Comentarios a Pkzucio, libro V. - Si
stipulatu petitus post litem contestat.am decesserit, el esclavo reclamado en virtud de estipulación hu-
absolutionem non faeiendam, et fructuum ratio- biere fallecido después de contestada la demanda,
nem habendam placet. está determinado que no se ha de pronunciar la ab.
solución, y que se ha de tener cuenta de los frutos.
9. POMPONIUS libro V. ex Plautio.—Furioso sen- 9. Posroriio; Doctrina de Plaucio, libro V.— No
tentia a iudicc, vol ab arbitro dio! non potest. se puede pronunciar sentencia para un loco por el
juez 6 por el árbitro.
10. MARCELLTJS libro II. Digestorum. - Qui, 10. MARCELO; Digesto, libro JI.— El que fingién-
quum se pro patrefamilias (4) fingeret (5) mutuam dose padre de familia recibió dinero en mútuo,
peduniam accepit, et exheres a patre, ve] eman- y hubiera sido desheredado 6 emancipado por
cipatus sit, quamvis facere non poasit, debet con- su padre, debe ser condenado, aun cuando, no pue-
demnari. da pagar.
11. Csi..sus libro V. (6) Digestorum.—Si kalendis 11. Cai.so; Digesto, libro V. - Si estipulé que se
fieri aliquid stipulatus sum, nempe quandocunque hiciera alguna cosa en las calendas, aunque cier-
post kaletidas accepto iudicio, tanti Lamen aesti- tamente se haya aceptado e] juicio en cualquier

41) Pu1u, ilaL; Modeitinus, Vutg. (4) se ptremfamfltse, Vulg.


(5) quatenul, Vug. (1) gereret, Hat,
5) tu, insertan HaZ. Vulg. (6) 2'aur. segun el códice FL, que dice quinto tertio, Br.

bIGESTO.—LIERO XLII: TfTULÓ 1 63
manda lis esi, quanti interfuit mea, kalendis id tiempo después de lasoalendas, se ha de estimar
fien; ex co enun tempore quidquid (1) aestimatur, el litigio en tanto cuanto me interesó que aquello
que (2) novissitne solvi poterit. se hiciera en las calendas; porque se estima una
cosa desde el primer momento en que se hubiere
podido pagar.
12. MARCELLUS libro IV. Diqesloruín. - In de- 12. MARCELO; Digesto, libro IV. -En la acción
positi vel cornmodati indicio, quanquam dolo ad- de depósito 6 de comodato, aunque falte la cosa por
versarii res absi, condemnato succurri solet, ut dolo del adversario, se le suele auxiliar al conde-
ci actionihus suis dominus cedat. nado, de modo que el dueño le ceda sus acciones.
18. Csus libro VI. Diqesoram. -Si quis ab 18. CELso; Digesto, libro VI.—Si alguien estipu-
alio decem, ab alio satisdari stipulatus est, aesti- ló de uno diez, y de otro que se le diera caución,
mandum erit, quantum stipulatoris intersil satis- se habrá de estimar cuánto le importe al estipulan-
dan; idque aut tantundem cnt, aut minus aut in- te que se le dé la caución; y esto será ú Otro tanto,
terdum etiain nihil; neque enim van¡ timoris ulla ó menos, ó á veces también nada; porque no hay
aestimatio esi, verum sorte soluta nullum iam pre- estimación alguna de un vano temor, y pagado el
tium aestimationis esi, aut quantum ex sorte fue- capital no hay ya precio alguno para la estimación,
nt solutum, tantundem ex aestimatione decedet. ó se deducirá de la estimación tanto cuanto del ca-
pital se hubiere pagado.
§ 1.—Si quis promisenit prohibere se, ut (3) ah- § 1.—Si alguno hubiere prometido que él impe-
quid damnum stipulator patiatur, el faeiat, ne- diría que el estipulante sufriese algún daño, é hi-
que (4) ex ea re damnurn stipulator patietur, (5) ciera la cosa, y por ella no sufriera daño el estipu-
(aeit, quod promisit, si minus, quia non facit, quod lante, hace lo que prometió; mas si no Jo hizo, como
promisit, in pecuniarn numeratam (6) condemna- no hizo lo que prometió, es condenado á. una canti-
tun, sicut evenit in omnibus faciendi obhigationibus. dad de dinero, como acontece.en todas las obliga-
ciones de hacer.
14. IDEM libro XXV. Diqeslorurn. - Quod iussit 14. EL mismo; Digesto, libro XXV.—Es licito re-
vetuitve Praetor, contrario imperio tohlere el re- vocar y dispensar por contrario imperio lo que el
mittere (7) hect; de sententiis contra. Pretor mandó ó vedé; al contrario, tratándose de
sentencias.
15. UIPIANu5 (8) libro III. de offleio Consulig. - 15. ULPiANo; Del cargo de Consul, libro III.— Se
A divo Pio reseriptum est magistratibus (9) popu- manifestó en rescripto por el Divino Pío ¡ los ma-
li Remad, uL iudicum a se datorum vel arbitrorum gistrados del pueblo romano, que la sentencia de
sententiam exsequantur hi, qui cos dederunt. los jueces por ellos nombrados, 6 de los árbitros, la
ejecuten los que los nombraron.
§ 1.—Sententiaro Romae dictam etiam in pro- § 1.—Respondió por rescripto nuestro Empera-
vinciis pos se Praesides, si hoc ¡usa¡ fuerint, ad dor juntamente con su padre, que la sentencia pro-
finem persequi, Imperator noster cum paire re- nunciada en Roma podían llevarla á ejecución tam-
scripsit. bién en las provincias los Presidentes, si esto se les
hubiere mandado.
2.—In venditione itaque pignorum captorum § 2—Y así, en la venta que se haya de hacer de
facienda primo quidem res moliles, (10) animales prendas tomadas, mandan ciertamente que prime-
pignori capi iubent, mox distrahi; quarum pretium ramente se tomen en prenda bienes muebles, y un¡-
si suifeceril, bene est, si non suffecerit, etiam soli males, y que inmediatamente sean enajenados; si
pignora cap¡ iubent, et distrahi; quodsi nulla mo- el precio de éstos bastare, todo va bien, y si no bas-
ventia sint, a pignoribus sol¡ initium faciunt. Sic tare, mandan que se tomen en prenda y se enaje-
denique interloqui solent, si moventia non sial, ul nen también bienes raíces; pero si no hubiera nin-
soli quoque capmntur; nam a pignoribus sol¡ ini- gunos semovienteS, comienzan por la prenda de los
tium faciendum non est; quodsi nec quae sol¡ sunt, inmuebles. Así por último suelen providenciar, que
sufflciant, vel nulla sint sol¡ pignora, tunc perve- se tomen también bienes inmuebles, si no los hu-
nietur etiaru ad jura; exsequuntur itaque rem iu- biera semovientes; porque no se ha de comenzar
dicatain Praesides isto modo. por las prendas de los inmuebles.; mas si no basta-
ran los que haya de bienes raíces, 6 no hubiera
ningunas prendas de bienes ralees, en este caso se
llegará también á los derechos; y de este modo eje-
cutan los Presidentes la cosa juzgada.
* 3,—Si pignora, quae capta sunt, emtorem non § 3.—Si las prendas que fueron tomadas no halla-
inveniant, reacriptum est ab Imperatore nostro, el ran comprador, se resolvió por rescripto por nuestro
Divo patre eius, ut addicantur ipsi, cui quia con- Emperador y por su Divino padre, que fuesen adju-
demnatus esi. Addieantur autem utique ea quanti- dicadas al mismo á cuyo favor fiié uno condenado.
tate, quae debetur; nam si creditor maluerit pigno- Mas serán ciertamente adjudicadas por la cantidad

(1) Taur. según ¿a escrii ura original; quldque, la corree-


elda del eódce PL, Br. (6) pcunIa numerate. Vulg.
(1) Hal. Vulg.; quod, el códice FI. - (7) Taur. al márgen; repotere, en el texto.
(3' ne1 Hal. (8) Taur. según corrección del códice Fi., Idem, la esen4
(4) Taur. según la escritura original; ne quod, la correc- tuFO orgrnal, Br.
ción del códice PL, Br. (9) Según corrección del códice FI.; maglatratas, la escri-
(5) Según nugtra enmienda; et faetat1 ¡te habeatur, in - tura original. Br.
serta el eódio FI.; etipulalor habeat, fasit, Hal. (10) et, ifljirta Ha¡.; wojglju animales, Taur.

364 DIGIØTO.—LIBBO XLII: Tfr(rLO 1

ra iii creditum poseidere, iisque esas contentus, que se debe; porque si el acreedor prefiriere poseer
reseriptum est, non posee eum, quod amplius sihi las prendas por su crédito, y contentarte con ellas,
debetur, petare, quia velut pacto transegisee de se resolvió por rescripto, que él no podía pedir lo
credito (1) videtur, qui contentus fui pignora pos- que además se le debe, porque se considera que
sidere; nec posee eum in quantitatem certam pi- como por pacto transigió sobre su crédito el que se
gnora tenere, et superfluum petare. contenté con poseer las prendas; y que no puede él
tenerlas prendas por cierta cantidad, y pedir el resto.
§ 4.-..-Si rerum, quae pignoris jure captae su nL, § 4.—Si se promoviera controversia sobre las co-
controversia fiat, constitutum est ab imperatore sas que fueron tomadas por derecho, de prenda, se
nostro, ¡psoe, qui rem iudicatam exsequunLur, co- estableció por nuestro Emperador, que los mismos
gnoscere debere deproprietate; et si cognoverint que ejecutan la cosa juzgada deben conocer sobre
eius fuiese, qui condemnatus est, rem iudicatam ¡a propiedad; y si conocieren que eran del que fué
exeequentur. Sed ecienduni est, summatim eos condenado, ejecutarán ¡acosa juzgada. Pero se ha
co'rwscere debere, nec senteiitiam eorum posee de saber, que ellos deben conocer sumariamente,
de?itori praeiudicare, si forte hi dimitteñdam eam y que la sentencia de los mismos no puede perjudi-
rem putaverint (2), quasi eius sit, qui controver- carle al deudor, si acaso juzgaren que se debe dejar
siam inovit, non eiva, cuius nomine capta est; neo la cosa, como si fuese del que promovió la contro-
eum, cui restituta est, statim babera par senten- versia, no de aquel en cuyo nombre fué tomada; y
tiam debere, si forte iure ordinario coeperit ab eo que aquel á quien le fué restituida no debe tenerla
res peti; sic evenit, ut omnibus integris tantum ca- desde fuego por la, sentencia, si acaso se hubiere co-
pioni (3) res iudicata proficiat. Sed et ( 4 ) illud menzado á. pedirle la cosa según el derecho ordina-
debet die¡, ubi controversia cut de pignore, id rio; y así sucede, que, quedando integro todo, la cosa
dimitti debere, et cap¡ .aliud, si quod est sine juzgada aprovecha solamente para la toma de pren-
controversia. das. Mas también se debe decir, que cuando hay con-
troversia sobre la prenda, se debe dejar ésta, y tomar
otra, si hay alguna sobre la cual no haya controversia.
§ 5.—Quodsi res siL pignorata, quse pignori ca- § 5.—Pero si estuviera pignorada Ja cosa que fué
pta cut, videndum est, an sic dietrahi possit, ut di- tomada en prenda, se ha de ver si puede ser ena-
misso creditore superfiuum ¡u causam iudicati con- jenada, de suerte que, pagado el acreedor, se apli-
vertatur. Et quamquam non cogatur creditor rem, que el sobrante á la causa de lojuzgado. Y aunque
quam pignori accepit, distrahere, tamcn in iudi- no se obligue al acreedor á enajenar la cosa, que
cuti exeecutione (5) aervatur, ut, si emtorem in- recibió en prenda, sin embargo, se observa en la
venerit res, quae capta cut, qui dimieso priore cre- ejecución de cosa juzgada, que, si la cosa que fué to-
ditore superfiuum solvere siL paratus, admittenda mada en prenda hallare comprador, que, pagado el
sit huius (6) 9uoqiie rei distractio; neo videtur de- primer acreedor, estuviera dispuesto a pagar lo res-
terior conditio creditoris fien suum consecuturi, tanto, se ha de admitir también la enajenación de
neo prius ¡us pignoris dimiesuri, quam si ej fueril esta prenda; y no se considera que se hace peor la
satisfactum (7). condición del acreedor que ha de percibir lo suyo,
y que no ha de dejar el derecho sobre la prenda
antes que á. él se le haya satisfecho.
§ 6.—Si post addictutn pignus aliqua controver- § 6.—Si después de adjudicada la prenda se le
sia emtori moveatur, su Bit cognitio eiusdem iudi- promoviera controversia al comprador, se ha de
cis, qui sententiam exeecutus fuerit, videndum est; ver, si su conocimiento le compete al mismo juez,
et qui'm semel emtio perfecta sit, eiusque, qui que hubiere ejecutado la sentencia; y una vez que
comparavit, peniculum 'vertatur (8), non puto lo- la compra haya sido perfeccionada, y que su riesgo
cuni esee cognitioni; corte posteaquam inductus corresponda al que compró, no creo que baya lo-
cut emtOr in possessionem, nonne (9) cessabunt gar al conocimiento; y á la verdad, después que el
partes eorundem iudicum? Idemqué et si ¡psi, cui comprador fué puesto en posesión ¿no cesarán aca-
quia iudicatus est, res fuerit addicta. so las funciones de los mismos jueces? Y lo mismo
es también si al mismo, á cuyo favor fué uno con-
denado, se le hubiere adjudicado la cosa.
§ 7.—Sed si emtor, oui pignora sunt addicta, ex- '7, —Pero si el comprador, á quien le fueron ad-
sequente iudice pretium non solvat, utrum adver- ju die das las prendas, no pagara el precio mientras
sus emtorem porrigere manus debeant ¡idem judi- el juez ejecuta la sentencia, se ha de ver si los mis-
ces, qui sententiam exsequuntur, videndum cut; et mos jueces que ejecutan la sentencia deban exten-
non puto eos ultra irocedero. Ceterum longe res der su acción contra el comprador, y no creo que
abiit; quid enim dicemus? Condemnabunt emto- ellos vayan más allá. De otra suerte, la cosa iría le-
rem, et'sir, exeequentur adversus sum sententiam, jos; porque ¿qué diremos? ¿Condenarán al compra-
an st&tim pro iudicato habebunt? et quid, si neget dor, y ejecutarán así contra él la sentencia, ó ten-
se emisee, aut euoivisse contendat? Melius igitur drán desde luego la cosa como juzgada? ¿Y qué se
erit, si non se interponaut, maxme quuin ncc ha- dirá, si negara que él haya comprado, ó sostuviera
beat actionem adversos eum is, cui iudicatum fien que pagó? Así, pues, será mejor, si no se interpu-
desideratur, neo injuria afficiatur (10). Oportet sieran, singularmente cuando no tenga acción con-
enim res captas pignori, et distractas praesenti tra éste aquel á. cuyo favor se pretende que se eje-
pecunia distrahi, non sic, ut post tempus pecunia cute lo juzgado, y no se cause injuria. Porque es

(1) de cuetero, Hal.; decreto, otros, segün el miemo.


() Taur. según ¿a escritura original; pntaverunt, la co- 6) huinsmodi, Hal. VuLg.
rrección del cdj.ice FI., Dr. (7) Tarsr. al mdrgen; iti*datum, en el texto.
(5) uuc&pton1. Vp. (8) Taur. según ía escritura original; veratur1 la co-
(4) Segun corree n del códice FI.; eL. omtteia Taur. rrección del códce Fi., Sr.
según ¿a eioriiura original, Dr. (5) noti,elo6dic. citado por Geb.
(5) Hal. Vulg.; euecutlonem, ei.cddwe FI. (10) Vuig.; afleIetur, el códice FI.
DIØE8TO.—LIBIO mt: TITuLO i
solvatur. Certe si se interponant, hactenus debe- conveniente que las cosas tomadas en prenda y
bunt intervenire, ut ipsam rem addietam capiant, enajenadas se vendan al contado, no de modo que
et distrahant, quasi non (1) vinculo pignoris U- el dinero se pague después de cierto tiempo. Y a la
beratam. verdad, sise interpusieran, deberán intervenir has-
ta que tomen y enajenen la misma cosa adjudica-
da, como si no hubiese quedado libre del vínculo
de la prenda.
§ 8.—Sic quoque indices exsequentur iudicatum, § 8.— Los jueces ejecutarán también la cosa juz-
ut nominaiure pignoris capiant, si nihil sund sit, gada, de modo que tomen por derecho de prenda
quod capi possit; posBe enim nomen jure pignoris créditos, si no hubiera otra cosa que pueda ser to-
capi, Imperator noster rescripsit. mada; porque nuestro Emperador resolvió por res-
cripto, que se podía tomar por derecho de prenda
un crédito.
g 9.—Sed utrum confessum nomen tantum cap¡ § 9.—Pero veamos si se puede tomar solamente
possit, an etiam, si neget quis se debere, videa- un crédito confesado, ó también si alguno negara
mus; et magia est, ut id duntaxat capiatur, quod que lo debía; y es más cierto que se toma solamen-
confitetur. Ueterum si negetur, aequissirnum erit, te el que uno confiesa. Pero si se negara, será muy
diseedi a nomine, nial forte quia exemplum secu- justo apartarse del crédito, á no ser acaso que al-
tus eorporalium pignoruin ultra processerit dixe- guno, siguiendo el ejemplo de las prendas corpó-
ritquc, ipsos debere iudices de nomine cognosce- reas, pasare adelante y dijere que los mismos jue-
re, at cognoscunt de proprietate; sed contra re- ces deben conocer sobre ci crédito, como conocen
scriptum est. sobre la propiedad; pero se resolvió por rescripto
lo contrario.
§ 10.—Item quid dicernus utrum ipsi indices § 10.—Asimismo ¿qué diremos?¿Acaso los mis-
eonvenient nomen, exigentque id, quod debetur, mos jueces demandarán el crédito, y exigirán lo
et in causa (2) iudicati convertent, an vero vendent que se debe, y lo aplicarán é la causa de lo juzga-
nomen, ut pignora corporalia (3) solenL Et necea- do, ó venderán el crédito, como suelen hacer con
se col, utquod lis facilius videatur ad rem exse- las prendas corpóreas? Y es necesario que hagan lo
quendam, Vol faciant. que les parezca más fácil paraejecutar la sentencia.
§ 11.—Sed et si pecunia penes argentarios Bit, § 11.—Pero también si el dinero estuviera en
seque capi solet; hoe amplios et si penes simm poder de banqueros suele ser tomado igualmente
quetn, destinata lamen el, qui condemnatus cal, en prenda; ademas de esto, también si estuviera en
solet pignoris jure cap¡, et converti in causam poder de otro cualquiera, pero destinado al que fué
iudieati. condenado, suele ser tomado por derecho de pren-
da, y ser aplicado 3. la causa de la cosa juzgada.
§ 12.— Praeterea pecuniam quoque depositam § 12.—Además, también suelen tomar, para que
nomine condemnati, vel in area (4) reclusarn so- se satisfaga lo juzgado, el dinero depositado á nom-
lenI capero, ut iudicato satisfiat. lien amplius, el bre del condenado, ó encerrado en una caja. Además
si pupillaris pecunia in arcam reposita sil ad prao- de esto, también el dinero del pupilo, guardado en
diorum comparationem, et citra permissum Prae- una caja para la compra de predios, suele ser toma-
tena ab co, qui exsequitur iudicatum, solet cap¡, et do, aun sin permiso del Pretor, por el que ejecuta lo
in causam iudicati convertí. juzgado, y ser aplicado á la causado la cosa juzgada.
16. IDEM (5) libro LXIIL ad Edictum. - Sunt, 18. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro Lxiii,
qui in id, quod facere poasunt, conveniuntur, id est —Hay quienes son demandados por lo que pueden
non deducto acre alieno; el quidem sunt hi foro, pagar, esto es, sin haberse deducido las deudas;.
qui pro socio coñveniuntur; socius autem omnium y son ciertamente de ordinario los que son deman-
bonorum accipiendus (6) cal; item pareus, dados con la acción de sociedad; mas se ha de en-
tender por socio el que lo es de todos los bienes;
también el ascendiente,
17. IDIRM libro X. ad Edictusn. - patronus, pa- 17. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro X. -
trona, liberique eorum, el parentes; item mantos el patrono, la patrona, sus descendientes, y ascen-
de dote in id, quod facere potest, convenitur. dientes; asimismo el marido es demandado en euan
lo 3. la doto por lo que puede pagar.
18. IDEM Libro LXVI. ad Edictum. - Item mi- 18. EL MISMO; Comentarios al Edict'. libro LXVI.
les, qui sub armata militia stipendia meruit, conde- - Asimismo, habiendo sido condenadu el militar,
muatus, catenus, quatenus facere potes!, cogitur que en la milicia armada obtuvo estipendios, es
sólvere. obligado 3 pagar tanto cuanto puede satisfacer.
19. PLULUS Libro Vi. ad Plautium. - Inter ces, 19. PAULO; Comentarios 4 Plaucio, Libro VI. -
,uibus ex eadem causa debetur, occupantis melior Entre aquellos 3 quienes se les debe por la misma
conditio est; nec deducitur, quod eiusdem condi- causa, es mejor la condición del ocupante; y no se
tionis hominibus debetur, sicuti fit in de peculio deduce lo que se debe 3. individuos de la misma
actione; nam et hie occupantis melior est causa. condición, como se hace en la acción de peculio;
Sed et si cuin paIre patronove agetur, non est de- porque también aquí es mejor la causa del ocupante.

(i) nondum, Hal. Vutg.


(2) caussw, ¡IaL Vuig. (5) Taus. según corrección del cddi,ce FI.; Ulpianus, ia
(2) veudl, inserta Vt'.ig. ecrUlLra original, Dr.
(4) Vuig.; ares, el cócUce Fi. (6) HaZ.; socIum - aeetplendnm, si códice FI.

366 DIGESTO.—LIBRO XLII; TfTTJLO 1

ducendum aes alienum, maxime quod eiusdem Pero si la acción se ejercitare contra elpadre 6 el
condiionis personis debebitur, ut ¡¡hería, libertis. patrono, tampoco se han de deducir las deudas, es-
pecialmente lo que se debe á personas de la misma
condición, como ¿ hijos y á libertos.
§ 1.7Is quoque, qui ex causa donationis conve- § 1.—También el que es demandado por causa
nitur, lo quantum facere potest, condemnatur; et de donación es condenado it cuanto puede hacer; y
quidem is solus deducto aere alieno. Et inter eos, ciertamente éste solo, habiendo deducido las deu-
quibus ex simili causa pecunia debetur, occupantia das. Y entre aquellos á quienes se les debe dinero
potior erit causa; lino nec totum, quod habet, ex- por causa análoga, será mejor la condición del ocu-
torquendum ej puto, sed et ipsi (1) ratio habenda pante; y aun no creo que se le haya de arrancar todo
est, ne egeat. lo que tiene, sino que también se ha de tener cuenta
de él mismo, para que no carezca de lo necesario,
20. MODESTINUS libro]]. Differentiarum —Non 20. MODESTINO; Diferencias, libro II. - Mas no
tantum dotis nomine maritus, in quantum facere solamente por razón de la dote es condenado el ma-
possft, condemnatur, sed ex allis quoque contra- rido á cuanto puede pagar, sino que, citado por su
etibus ab uxore iudiio conventus, in quantum fa- mujer á juicio también en virtud de Otros contra-
cere potest, condemnandus est ex Divi Pii Consti- tos, ha de ser condenado, según la Constitución del
tutione. Quod el in persona mulieris aequa lance Divino Pío, á cuanto puede satisfacer. Lo que una
servari aequitatis suggerit ratio. razón de equidad aconseja que se observe de igual
modo también respecto á la mujer.
21. PAULUS libro VI. (2) ad Plaulium. - Sicut 21. PAULO; Comentarios 4 Plaucio, libro VI. -
autem cuin manto agitur, ita et eum soeero, ut Mas así como se ejercita la acción contra el mari-
non ultra facultates damnetur. An, si eum socero do, así también contra el suegro, de suerte que no
ex promissione dotis ugatur, in id, quod facere pot- sea condenado más allá de sus facultades. Y si
est, damnandus sit—quod et id aequum esse vide- contra el suegro se ejercita acción por la promesa
tur—? sed alio jure utimur, ut el Nei'atius soribit. de dote, habrá de ser demandado it lo que puede
satisfacer—porque también parece que esto es lo
justo—? Mas observamos otro derecho, como es-
cribe también Neracio.
22. POMPONIUS libro XII. ad Quntum Muciurn. 22. PoMnoNzo; Comentarios á Quinto Mucio, li-
—Sed hoc ita accipiendum est, si a socero dos ex bro XXI. - Pero esto se ha de entender así, si di-
promissione petatur soluto matrimonio; verum si suelto el matrimonio se le pidiera al suegro la dote
manente matrimonio dos ab no (3) petatur, suocur- prometida; mas si se le pidiera la dote durante el
rendum utique est, UI no maloris sumrnae conde- matrimonio, se le ha de auxiliar ciertamente para
mnetur, quam quantum facere potest. que no sea condenado á mayor suma que la que
puede satisfacer.
§ l.—Quod autem de sociis dictum est, nL et hi, § 1.—Mas lo que se ha dicho respecto á los so-
in quantum facere possint, condemnentur, causa cios, que también ellos son condenados it cuanto
cognita se facturum Praetor edicit; causae cognitio pueden satisfacer, dice el Pretor que lo hará él con
autem in hoe erit, uL neganti se aocium case, aut conocimiento de caisa; pero el conocimiento de
ex doli elausula obligato non suceurratur. causa versará sobre esto, para que no se auxilie al
que niega que él es socio, ó al que esta obligado por
virtud de cláusula de dolo.
23. PAULUS libro VI. ad Plautiurn. - Si eum 28. PAULO; Comentarios 4 Pkwcw1 libro Vi. -
procuratore mariti de dote aettun fuerit, si quidem Si se hubiere ejercitado la acción de dote contra el
vivo manto condemnatio fieL,et, in quantum fa procurador del marido, sí verdaderamente se hicie-
potest, fieL damnatio; nam el defensor maniti in id, re La condenación viviendo el marido, se hará la
quod ille facere potest, damnatur, inortuo vero condenación por cuanto puede satisfacer; pórque
manto in solidum. también el defensor del marido es condenado á lo
que éste puede satisfacer, pero, fallecido el marido,
it la totalidad.
24. PoMpoNius libro 1V. ex Plautio. - Et si 24. PoMPoÑIo; Doctrina de Plaucio, libro IV. -
fideiussor acceptus sit re¡, vel actionis, non prode- Y si se hubiera aceptado fiador del reo ó de la ac-
nt ei, (4) si persona, pro qua fldeiussit, in quantum ción, no le aprovechará, si la persona por la cual
facere potest, condemnanda est. salió fiador ha de ser condenada it cuanto puede
satisfacer.
§ 1. —Si mantua solvendo non fueril, lioet ipsi § 1.—Si el marido no fuere solvente, aunque al
manto prosit, quod facere non possit,—id enim mismo marido le aproveche que no pueda satisfa-
personae mariti praestatur—, heredi eius hoc non cer, esto no le aprovecha it su heredero, porque esto
prodest. se le concede it la persona del marido.
26. PAULUS libro LX. ad Edictum. - Sciendum 25. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LX. -
est, heredes earum porsonarum non in id, quod Se ha de saber, que los herederos de estas perso-
facere possunt, sed in integrum tener¡. nas no esti u obligados it lo que pueden satisfacer,
sino it la totalidad.
(1) Lpilu3, al mo.rgen znterior del oódice Fi. (3) qe1 proznlsit, inaerlan ¡Ial. Vuiq.
() Taur. según el códzoe 71., que dice eeptlmoxto, Br. (4) si, oonsiddrase añadida por antIguoa oopetae.

D10TO.—UBRO XLII: TfTULO 1 361

28. ULPIANuS libro LXXVII. ¿id Edictuni. -Si 26. U L 1 A N o; Comentarios al Edicto,, libro
convenerit mIer litigatores, quid pronuntietur, non LXX Vil. —Si entre los litigantes se hubiere con-
ab re ant, iudicem huiusmodi sententiam proferre. venido que se haya de fallar, no seráfuera del caso
que el juez profiera sentencia de este modo.
27. MODESTINUS libro I. Responsorum. - Prae- 27. MODESTINO; Respuestas, libro 1. - El Presi-
sos provinciae (1) usuras usurarum condemnavit dente de una provincia condenó a intereses de los
contra legas el sacras Constitutienes, ideoque Lu- intereses contra las leyes y las sacras Constitucio-
cius Titius contra prolat.am sententiam iniustam nes, y por esto Lucio Ticio apeló contra le senten-
Praesidis appellavit; quaero, quum non secundum cia injusta proferida por el Presidente; pregunto,
legem hie (2) Titius provocasset, an exigi possit si, no habiendo apelado en este caso Ticio confor-
pecunia secund um condem nationem. Modestinus me á la ley, se podría exigir el dinero con arreglo
respondil, si sententiae (3) corta quantitas conti- á la condenación. Modestino respondió, que si en
notar, nihil propon¡, cur iudicati agi non possil. la sentencia se contuviera una cantidad cierta,
nada se exponía para que no se pudiera ejercitar Ja
acción de cosa juzgada.
28. IDEM libro III. Rcsponsorum. -Duo iudi- 28. Etmismo; Respuestas, libro XII. - Dos jue-
ces dati diversas sententias dederunt; Modestinus ces nombrados dieron diversas sentencias; Modos-
respondil, utramque sententiam in pendenti case, tino respondió, que una y otra sentencia están en
donec competeus iudex unam earum (4) con- suspenso hasta que el juez competente haya confir-
flrmaverit. mado una de ellas.
29. IDEM libro VII. Pandectarun. - Tempus, 29. EL MISMO; Pandectas, libro VII. - El tiempo,
quod datur iudicati (5), etiam heredibus eius ceta- que se le da al que fué juzgado, se les concede tam-
riscue, qui in Iocum eius suocedunt, tribuitur, vi- bién á sus herederos y á los damas que suceden en
delicet quod ex tempore deest, quia causae magia, su lugar; por supuesto, lo que falta de aquel tiem-
quam personae beneficium praestituitur (6). po, porque el beneficio se le concedo más bien á la
causa, que á la persona.
80. PoMpoNlus libro VII. variarum Lectionum. 80. PoMPoNlo; Doctrinas varias, libro VII. -
—Quum ex causa donationis premisas pecunia sst, Cuando por causa de donación se prometió dinero,
si dubium sil, an ea res co usque donatoris facul- si fuera dudoso si esto pudiera agotar las faculta-
tales exhaurire possit, ut vix quidquam ci in honis des del donante hasta el punto de que apenas se le
relictum sil, actrn in id, quod lacere posait, danda deje alguna cosa en sus bienes, se ha de dar la ac-
est, ita ut el ipsi donatori aliquid sufficiens relin- ción por lo que pueda satisfacer, de suerte que al
quatur; quod maxime mIer liberos el parentes ob- mismo donante se le deje algo que sea suficiente;
servandum est. lo que principalmente se ha de observar entre des-
cendientes y ascendientes.
31. CALLESTRATUS libro II. Cojnitionum.— Debi- 81. CALISTRATO; De las Jurisdicciones, libro II.—
toribus non tantum peten tibus dios ad solvendum A los deudores se les han de dar días para pagar,
dandi sunt, sed el prorogandi, si res exigal; si qui no solamente si los piden, sino que, si el caso lo
tamen per contumaciam magis, quam quia non exige, se les han de prorogar también; mas si algu-
posaintexplicare pecuniam, differant (7) solutio- nos difiriesen el pago más bien por contumacia que
nem, pignoribus captis compellendi sunt ad salta- porque no puedan entregar el dinero, han de ser
faciendum ex forma, quam Cassio Proconsuli Di- compelidos, tomándoseles prendar, á pagar en vir-
vus Pius in hace verba rescripsit: «His, qui tate- tud de la disposición, que el Divino Pío comunicó
buntur debere, aut ex re iudieata necésse habebunt por rescripto al Proconsul Cassio en estos térmi-
reddere, terupus ad solvendum detur, quod suffi- nos: «A los que confesaren que deben, ó á los que
cere pro facultate oniusque videbitur; eorum (8), por virtud de la cosa juzgada tuvieren necesidad de
qui mIra diem vel ab millo datum, ve! ex ea causa pagar, déseles para pagar el tiempo que se consi-
postea prorogatum sibi non reddiderint'pignora derare que es suficiente según las facultades de
cap¡ (9); eaque, si intra duos inenses non solve- cada uno; á los que no hubieren pagado dentro del
rint, vendantur; si quid ex preliia supersil, redda- término dado desde un principio, ó que por esta cau-
tur el, cuius pignora vendita erant» (10). sa se les prorogó después, tómenseles prendas; y
véndanse éstas, si no hubieren pagadó dentro de
dos meses; y si sobrare algo del precio, devuélva-
sele á aquel cuyas prendas fueron vendidas».
82. IDEM libro ¡11. Cognitionatn (11). - Quum 82. Et mismo; De las Jurisdicciones, libro III.—
profatis Cona titutionibus (12) contra caspronuntiat Cuando hablando del caso las Constituciones el
iudex eo, quod non existimat, causam, de qua in- juez falla contra ellas, porque no estima que la cau-

(fl In, inserte aeertç4amente fiat.


(1) ble, coneiddrase afadlda por antiguos sopistas; Taur. (71 Taur. según corrección del códice Fi.; differrent (a
según corrección del códice Fi.; lnstttuit J aecuo late Titiu escritura originaL, Br.
por lijo), la escritura original, Br.; LudusTitini, ¿os códices (5) eornmque. Vutg.
ci*aiios por Br. (9) capiant, fiel.
($) In sententia, fieL Vulg. (10) ermit, Vulv.
(4) Taur, al m4.rgen eorum, en el texto. (11) Taur. segun corrección del códice Fi.; decogiiltlonum,
(5) ludIaste, al margen Interior del códice Fi. la escritura original, Br.
(5] peaeitatur, acertadamente Ha¿. VeLg. (l2cogsitiontbus,olros en fiat.

368 DIGTO.—LIBROXLII TtTTLO 1

dicat, per eas iuvari, non videtur contra Consti- sa, sobre la cual juzga, sea favorecida por ellas, no
tutiones sententiam dedisse; ideoque ab eiusmodi se considera que dió sentencia contra las Consti-
sententia appellandurn est, ahoquiri re¡ iudicatae tuciones; y por esto se ha de apelar de tal senten-
atabitur. cia, pues de otra suerte se estará á la cosa juzgada.
33. 1nai libro V. Cognilionuin.—Divus I{adria- 88. EL MiSMO; De las Jurisdicciones, libro V.—
una aditus per Libellum a mho Tarentino, et in- Habiéndose recurrido mediante libelo al Divino
dicante (1) eo falsis testimoniis, conspiratione ad- Adriano por Julio Tarentino, y juzgando él que con
versariorum testibus pecu.nia corruptis religionein falsos testimonios, habiendo sido corrompidos con
iudieis eircumventam esse, jo integrum causam dinero los testigos por conspiración de los adversa-
restituendam in haec verba rescripsit: « Exem- rios, había sido engafiadala religiosidad del juez, re-
plum libelli dati mihi a lulio Tarentino mitti tibi solvió por rescripto que la causa debía ser restitui-
iussi; tu, si tibi probaverit, conspiratione adversa- da, en estos términos «He mandado que se te envíe
riorum et testibus pecunia corruptis oppressum se, un ejemplar del libelo que porJulio Tarentino se me
et rem severo vindica, et si qua a iudice tam malo dió; si él te probare que por conspiración de los ad-
exemplo circumscripto ¡udicata sunt, jo integrum versarios y habiendo sido corrompidos con dinero los
restitue». testigos había sido él vejado, castiga tu severamente
el cy
aso,
si alguna cosa se juzgó por el juez enga-
fiado de tan mala manera, restitúyela por entero».
84. LICINWS Ruiwus libro XIII. Regularum.— 34. Licirio RUFIN0; Reglas, libro XIII. - Si al-
Si victum vel stratum inferri (2) qui8 iudicato non guno no consintiera que se le lleve al condenado
patiatur, utilis in eum poenalis actio danda est, la comida ó la cama, se ha de dar contra él la ac-
vel, ut quidam putant, iniuriarum cum eo agi ción penal útil, 6, según opinan algunos, se podrá..
poterit. ejercitar contra él la acción de Injurias.
35. PAPiRJUS lusTus Constiulionum libro 11. (3). 35. PAPIRTO JUSTO; Constituciones, libro II.—Los
—Imperatores Antoninus et Verus (4) rescripse- Emperadores Antonino y Yero resolvieron por res-
runt, quarnquam sub obtentu novorum instrumen- cripto, que aunque de ningún modo sea convenien-
torum restitui negotia minime oporteat, tamen lo te que se restituyan los negocios so pretexto de
negotio publico ex causa perrnittere se huiusmodi nuevos instrumentos, sin embargo, tratándose de
instrumentis uti. un.negocio público permiten ellos utilizar en vir-
tud de causa tales instrumentos.
86. PAULUS libro XVII. ad Edi.etum.— Pompo- 86. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XVII.
nius libro trigesimo septimo (5) ad Edictum (6) - Escribe Pomponio en el libro trigésimo séptimo
scribit, si un¡ expluribus iudicibus de liberal¡ cau- de sus Comentarios al Edicto, que, si de varios jue-
sa cognoscenti de re non liSueat, ceteri autein ces á uno no le pareciera, al conocer en causa sobre
consentiant, si is iuravorit, sibi non liquere, eo la libertad, probado el asunto, pero los otros estu-
quiescente ceteros, qui consentiant, sententiam vieran de acuerdo, si aquél jurare que para él no
proferre, quia, etsi dissentiret, plurium sententia estaba probado, aun callando él, proferían sentencia
obtineret. los demás que estuviesen de acuerdo, porque, aun-
que disintiese, prevalecería la sentencia de los más.
37. MARCELLUS libro III. Digestorum. - Tunc 87. MARCELO; Diqesto, libro 111. - Mas se en-
autem universi iudices intelligunturiudicare, quum tiende que juzgan todos los jueces, cuando todos es-
omnes adsunt. tán presentes.
88. PAULUS libro XVII. ad Edieturn. - Inter 88. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XVII.
pares numero iudices si dissonse sententiae pro- —Si entre jueces iguales en número ¡Be profiriesen
ferantur, in (7) liberalibus quidem causis, secun- sentencias discordes, tratándose de causas sobre la
dum quod a Divo Pio constitutum est, pro libertate libertad prevalece, según lo que se estableció por
statutum obtinet, in allis autem causis pro reo; el Divino Pío, lo determinado á favor de la liber-
quod et in iudiciis publicis obtinere oportet. tad, pero en las demás causas lo resuello ti favor
del reo; lo que es conveniente que se observe tam-
bién en los juicios públicos.
§ 1.—Si diversjs summis condemnent iudiees, § 1.—Si los jueces condenaran á. diversas sumas,
minimam apectandam esse, lulianus seribit. escribe Juliano que se ha de estar á la menor.
39. Csr..sus libro III. Digestorum.— Duo ex tri- 39. CaLso;.Digesto, libro 111. - De tres jueces,
bus iudicibus uno absente iudicare non posaunt, hallándose uno ausente, dos no pueden juzgar,
quippe omnes iudicare iussj sunt. Sed si adsit, ej porque á todos se les mandó juzgar. Pero si estu-
contra sentiat, st5tur duorum sententiae; quid enim viera presente, y opinara lo contrario, se está á. la
rninus verum est, omnes iudicasse? sentencia de los dos; porque áacaso no es verdad
que Lodos juzgaron?
40. PAPINIANUS libro X. Flesponsorum. - Com- 40. PAPINIANo; Respuestas, libro X. - Se deter-

(1) Iudicsite, al márten interior d cddce Pl.; et, om (4) severas, el c&iuie catado por Geb.
tela. JIaL. (1) octavo, ¡Ial. Vuig,
(2) tu carceren', inserta VuLg (6) ad Edictun', oniígeia Ha¿.
(3) XIV., ¡ial. (7) Has. Vug.; de, insería el códic6 FI.

DIGE8TO.LIBRO XLII: TÍTULO 1 369

modis praemiOrUrfl, quae propter coronas sacras -minó que se privara al condenado de los provechos
praeatantur, condemnato p1acuit interdici, et eam de los premios, que se dan por virtud de las sacras
pecUfliaTfl jure pignoris in causam iudicati capi. coronas, y que este dinero fuese tomado por dere-
cho de prenda para la causa de Lo juzgado.
41. PAUL.US libro XIV. Quaestionzun. - Nesen- 41. PAULO; Cuestiones, libro XIV. - Dice Nes-
nius ApolLinaris; si te donaturum mihi delega'vero sennio Apolinar: si al haberme de hacer tú dona-
creditori meo, su in solidum conveniendus sise Et ción yo te hubiere delegado á un acreedor mío,
si (1) in solidum conveniendus, an diversum pu- ¡habrás de ser demandado por La totalidad? Y si
les, si non creditori meo, sed ei, cui dare vulebain, hubieras de ser demandado por la totalidad, ¿opi-
te delegavero Et quid de co, qui pro muliere, cui narías cosa diversa, si yo te hubiere delegado no á.
donare volebal, manto eius dotem promisenit Re. un acreedor mío, sino á aquel á quien yo quería
spondit, nulla oreditor exceptione summovere- dar? Y ¿qué se dirá respecto al que por la mujer, á
tur (2), licet ja, qui ej delegatus est, poterit ut.i la que quería hacerle donación, le hubiere prome-
adversus eum, cuius nomine prornisit; cui similis tido la dote á su marido? Respondió, que el acree-
est maritus, rnaxime si constante matrimonio pe- dor no sería rechazado con ninguna excepción,
tal. Et sicut heres donataria in solidum conde- aun cuando el que le fuá delegado pudiere utilizar-
mnatur, et ipse fideiussor, queii in donando ad- la contra aquél en cuyo nombre prometió; al cual
hibuit, ita et ei, cui non donavit, in solidum es semejante el marido, especialmente si pidiera
condemnatur. durante el matrimonio. Y así como el heredero del
donante es condenado ¡ la totalidad, y también el
mismo fiador, que él presentó al hacer la donación,
sai también es condenado por la totalidad á favor
de aquel á quien no le hizo donación.
§ 1.—Fundum quis donavil; si non restituat, nt § 1.—Uno doné un fundo; si no lo entregase, ha
quivis possessor damnandus est, si autem fundum de ser condenado como cualquier poseedor, mas si
røstituit, fructuum nomine, si non eos consumsit, entregó el fundo, ha de ser condenado por razón de
jo solidum condemnandus est; potuit enim non los frutos á la totalidad, si no los consumió; porque
periclitan, si statim restituisset; si dolo desiit pos- pudo no correr riesgo, si inmediatamente los hu-
sidere, in litem iurabitur, et tanti sequetur con- biese restituido; si con dolo dejó de poseer, se jura-
demnatio. rá respecto al litigio, y tendrá lugar la condena-
ción por otro tanto.
2.—In solidijai condemnatus donator actione § 2.—El donante condenado á la totalidad no está
iudicati, nisi in quantum facere potest, non tenetur obligado por la acción de cosa juzgada, en virtud
beneficio Constitutionis. del beneficio de la Constitución, sino á cuanto pue-
de satisfacer.
42. iDEM libro 111. Responsorum. - Paulus re- 42. EL mismo; Respuestas, libro 1II.'—Paulo res-
spondit, rescindere quidem sententiam suam prae- pondió, que el Pretor no puede ciertamente revo-
cedentem Praetorem non posse, reliqus. autem, can una sentencia suya anterior, pero que lo demás,
quae ad consequentiam quidem iam statutorum que se refiere verdaderamente á consecuencia de
pertirieni, priori lamen sententiae desunt, circa lo ya determinado, pero que falta en la sentencia
condemnandum reum vel absolvendum debere sup- anterior, respecto fi absolver ó á condenar al reo,
plere, scilieet eodem die. debe suplirlo, por supuesto, en el mismo día.
48. IDEM libro XVI. Reaponaorum. - Paulus re- 48. EL MISMO; Respuestas, libro XVI.— Respon-
spondit, 008, qui una sententia in unam quantita- dió Paulo, que los que en una sola sentencia fueron
tem condemnati sunt, pro portione viril¡ ex causa condenados fi una misma cantidad, son demanda-
iudicai convenir¡; et si ex sententia adversus tres dos por causa de la cosa juzgada por una porción
dieta Titius portionem sibi competentem exsoLvit, viril; y si por virtud de sentencia pronunciada con-
ex persona ceterorum ex eadem sententia con,7e- tra tres Ticio pagó la porción que le correspondía,
niri eum non posse. él no puede ser demandado por la misma senten-
cia por lo que respecta fi la persona de los demás.
44. SCABVOLA libro V. Jesponsorurn. -Ex con- 44. SCÉVOLA; Respuestas, libro V. - En virtud
tractu paterno actuin est cum pupilla tutore aucto- de contrato hecho con el padre se ejercité acción
re, et condecnnata est; postea tutores abstinuerunt contra una pupila con la intervención del tutor, y
eam bonis paternis, et it.a bona defuneti ad substi- fué condenada; después los tutores la abstuvieron
Lutum ve¡ ad coheredes pervenerunt; quaeritur, Sn de los bienes de su padre, y de este modo fueron
hi ex causa iudicati teneantur. Reseripait, dandam los bienes del difunto fi poder del substituto ó de los
in coa actionem (3), nisi culpa tutorum pupilla con- coherederos; se pregunta, si estarán éstos obliga-
demnata est. dos por causa de la cosa juzgada. Respondió por
rescripto, que se ha de dar contra ellos la acción,
fi no ser que la pupila haya sido condenada por cul-
pa de los tutores.
46. PAULUS libro 1. Sentenliarwn. - Acta apud 45. P.ui.o; Sentencias, libro I. - Si las partes lo
se habita, si partes consentiant, el judex hon per- consintieran, y el juez lo permitiere, puede éste

(1) es, insertan fiat. Vutg.


(2) Taur. según ¿a sseritcua original; suminevetar, ¿a
ecrUwa origeat, Br. (1) ludiastE, murta Vutg.
Toxo U1-4?

378 DIGBSTO.—LIBBO XLII; TÍTULO IV

tantis, qui non latitabat, et vendiderit, consequens si éste ¡Be ocultara, no estando oculto, y los vendie-
erit dicere, venditionem bonorumsecutam nullius re, sera consiguiente decir, que no es de valor al-
IBon]enti esse. guno la venta que se hizo.
§ 4.—Quid sit auem «atitare», videarnus. Lati- § 4.—Mas veamos qué sea «ocultaras». Ocultar-
tare est IlOfl (1), ut Cicero definit, turpis oceulta- se no es, como define Ciceron, hacer torpe oculta-
tio su¡; potest eolio quis latitare non turpi de cau- ción de sí mismo; porque puede uno ocultarse no
sa, veluti qui tyranni crudelitatem tirnet, aut vim por causa torpe, como el que teme la crueldad de
hostium, aut domesticas seditiones. un tirano, ó la violencia de los enemigos, ó las se-
diciones domésticas.
§ 5.—Sed is, qui fraudationis causa latitet, non § 5.—Pero el que se oculte por causa de defrau-
taLuen propter creditores, etsi haee latitatio credi- dación, mas no por los acreedores, aunque esta
tores fraudet, in ea tamen cnt causa, nc hine pos- ocultación defraude á los acreedores, se hallará,
sidere (2) bona eius possint, quia non hoc animo sin embargo, en eh caso de que no puedan estos po-
latitet, uL fraudentur (3) creditores; animus enim seer sus bienes, porque no se oculta con la inten-
latitantis quaeritur, quo animo latitet, ut fraudet ción de defraudará los acreedores; porque se in-
ereditores, an alia ex causa. vestiga la intención del que se oculta, esto es, con
qué intención se oculta, si para defraudar á los
acreedores, ó por otra causa.
§ 6,—Quid ergo, si duas causas [atitandi habuit, § 6.—Luego, qué se dirá, si para ocultarse tuvo
ve] plures, inter quas etiam fraudandi creditores, dos causas, ó más, entre ellas también la -de de-
an venditio recto procedat? Et puto probandum, si fraudar á los acreedor-es? ¿Procederá debidamente
Ylures causae sint latitationis, inter quas est et
raudationis causa, nocere debere, posseque hino
bona vendi.
la venta? Y opino que se ha de admitir, que si fue-
ran varias las causas de la ocultación, entre las que
está también La de defraudación, le debe perjudi-
car, y pueden por ello ser vendidos los bienes.
7.—Quid, si adversus quosdam occultare se § 7..—Mas, qué diremos, si no tuvo la intención
consilium non est, adversus quosdam cnt, quid di- de ocultarse respecto de algunos, pero la tuvo en
cemus? Et rectisaime Pomponius scribit, non ad- cuanto á Otros? Y con muchísima razón escribe
versus omnes latitationem exigendam, sed adver- Pomponio, que no se ha de exigir la ocultación en
sus eum, quena quis decipere et fraudare latitatione cuanto á todos, sino respecto al que uno se propo-
destinat. Utrum ergo omnes bona eius vender-e nc engañar y defraudar con su ocultación. Luego,
possunt, quia latitat, hoc ent, etiam hi (4), adver- ¿pueden todos vender los bienes de él, porque se
sus quos non latitat, quia verum est, eum latitare, oculta, esto es, aun aquellos respecto de los que no
an vero is solus, adversos quem latit.at ? Et quidem se oculta, porque es verdad que él se oculta, 6 solo
verum cnt, eum latitare, et fraudationis causa lati- aquél respecto al cual se oculta? Y ciertamente es
tare, etsi non adversus me (5) lafitet. Sed illud verdad que él se oculta, y que se oculta por causa
tract.andum (6) Pomponius putat, an adversus de defraudación, aunque no so oculta respecto de
me (7), eumque solum posse hinc (8) venditionern mi. Pero opina Pomponio, que se ha de examinar si
impetrare, adversus quern latitetur (9). respecto á mi, y que por esta causa puede impetrar
la venta sólo aquél respecto al cual uno se oculte.
§ 8.—Latitare autem est, cum tractu aliquo late- § 8.—Mas ocultarse es estar oculto algún tiempo,
re,quemadmodum factitare, frequenter facer-e. así como frecuentar es hacer con frecuencia.
§ 9.—Adeo autem latitatio anjmum et aeotum § 9.—Mas de tal modo la ocultación requiere el
latitantis (10) desiderat, ut recto dictum sit, furio- ánimoy la intención del que se oculta, que con ra-
sum hinc venditionem pati non posee, quia non se zón se dijo que por este motivo no podía sufrir el
occultat, qui suus non ent. furioso la venta, porque no se oculta el que no está
en su juicio.
§ 10.—Plane si non defendatur funiosus, curato- § 10.—Pero si el furioso no fuera defendido, se
rem el dandum, aut boca sius ut posaideantur, no- le ha de dar un curador, 6 se ha de permitir expre-
minatim permittendum ent. Labeo autem seribit, samente que sean poseidos sus bienes. Mas escri-
si non inveniatur curator ve! defensor furiosi, sed be Labeon, si no Be hallara curador ó defensor del
et si curator datus eum non defendat, tunc remo- furioso, que si el curador nombrado no lo defendie-
vendum eum, et oportere Praetorem dare curato- ra, éste ha de ser en tal caso removido, y debe el
rem aliquem ex creditoribus, ut non amplius, quam Pretor nombrar algún curador entre los acreedo-
necease eat, ex bonis furiosi veneat; ea-que servan- res, para que de los bienes del furioso se venda no
da Labeo alt, quse solent servai, num venter lo más que lo que es necesario; y dice Labeon, que se
possessionem mittitur. debe guardar lo que se suele observar cuando es
puesto en posesión el que está en el claustro materno.
§ 11.—Plane interdum bona eius causa copita § 11.—Mas á veces se habrán de vender con co-
vendenda erunt, si urgeat aes alienum, et dilatio nocimiento de causa los bienes de aquél, si apre-
damnum alt allatura creditoribus; ita autem ven- miara una deuda, y la dilación hubiera de causar
deuda, ut, quod supersit, furioso detur, quia ho- daño á los acreedores; pero se habrán de vender de
minis eius status et habitus a pupilli conditione suerte, que lo que sobre Be le dé al furioso, porque
non multum abhorret; quod quidem non est sine el estado y el modo de ser de este hombre no distan
ratione. mucho de la condición del pupilo- que ciertamen-
te no es sin fundamento.
(1) non, omítela VuIq. (5) omnes por me, Vu49. -
(2) Taur. según la escrura ortQinai; P0811dJ521, la CO- (6) epectandum, al mdrgen ¿nterwr del códice Fi.
rreccIón del c&iwe FI., Dr. (7) omnes por me, Vulg.
(3) Taur. segw el códice FI., en st que ie Lee freudetur —; (8) hane, Hal. VuLg.
frandet, La corrección del códice FI., Br. (9 lititet, Ha¿. Vulg. -
(4) Taur-. según La escritura original; .1, ¿a copriøció,', (10) occultantla, al radrg.n nteror del cddce Fi.; pe, ;n-
del códice F1-21. seria Taur-. según el códice PL, que dice latlteatlie.

DIGESPO.—LIBRO XLII: TfTULO i 3'? 1

latur, literis evocatus (1) praesentiam su¡ lacere tres, uno, que vulgarmente se llama perentorio, no
contemneL quisiera comparecer.
2.—Poenam contumacis non patitur, quern § 2.—No sufre la pena del contumaz aquel á
adversa valetudo, ve! maioris causae occupatio quien lo excusa su mala salud, ó una ocupación de
deendít. mayor importancia.
§ 3.—Contumaces non videntur, nisi qui, quum § 3.—No se considera contumaces sino á !os que
obedire deberent, non obsequuntur, id est, qui ad no obedecen debiendo obedecer, esto es, ñ los que
iurisdictionem cius, cui negant obsequi, pertinent. pertenecen á la jurisdicción de aquel, á quien se
niegan obedecer.

54. PAULUS libro 1. Scnleizliaram. - Contra pu- 54. PAULO; Sentencias, libro I. - Contra un pu.
pi[Lum indefensum, eumque, qui reipub!icae causa pilo indefenso, 6 contra el que está ausente por cau-
abest, val minorern Viginti quin.que anns proposi-. sa de la república, 6 contra el menor de veinticinco
tum peremtorium nihit mornenti habet. años, no tiene valor alguno el edicto perentorio
publicado.
§ 1.—.Is, qui ad nius auditorium vocatus est, si § 1.—El que es llamado a un tribunal superior,
litem ineboatam deseruit, conturnax non videtur. si dejó desierto un litigio incoado, no es conside-
rado contumaz.

55. ULPIANUS libro Li. ad Sabi,u4nz. - ludex, 55. Ui..pi&o; Comentarios á Sabino, Libro LI. -
posteaquam semel seuten&iam dixit, postea iudox El juez., una vez que pronunció la sentencia, deja
case desinit; et hoc jure utimur, ut ludex, qui se- de ser juez después; y observarnos este derecho,
mel ve¡ pluria, vel minoria condemnavit, amplius que el juez que una vez condenó en más 6 en me-
corrigere sententiam suain non possit, 8emel enim nos, no puede ya corregir su sentencia; porque ya
malo sen bene officio funetus est. una vez desempeñó bien ó mal su oficio.

56. IDEM libro XXVII. ad Edielum, —Post rern 56. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro
judicatam, val (2) jurejurando decisam, vel confes- XX VI]. —Después de juzgada una cosa, 6 de de-
sioriem in jure factam nihil quaeritur post Oratio- cidida con juramento, 6 de hecha en derecho con-
nem Divi Marci, quia in iure confessi pro iudicatis fesión, no se cuestiona nada más después de la
habentur, Oración del Divino Marco,porque los que confesa-
ron en derecho son tenidos como juzgados.

57. inasi libro H. Dispalalionum.—Quidam con- 57. EL MESMo; Disputas, libro II. - Uno consul-
sulebat, an valeret senlentia aminore viginti quin- taba, si sería válida la sentencia dada por un juez
que annis iudice data. Et aequissiinum est, tueri menor de veinticinco años. Y es muy justo que sea
sententiam ab co dictam, nisi minor decein et octo mantenida la sentencia dictada por éste, á no ser que
annis sit; carta si magistratura minor genL, dicen- sea menor de dieciocho años; y ciertamente, si un
dum est, iurisdictionem eius non improbari. Et si menor desempeña la magistratura, se ha de decir
forte ex consensu index minor datus siL, scientibus que nose rechaza su jurisdicción. Ya¡ acaso hubiera
his, qui in eum cousentieban•t, rectissime dicitur, sido nombrado en virtud de consentimiento juez un
val sententiam; proinde si nhinor Praetor, (3) si menor, sabiéndolo aquéllos que prestaron su con-
Consul ius dixerit, .sententiamve protu!erit, vale- sentimiento respecto á él, se dice con muchisima
bit; Prineeps enim, qui el magistratum dediL, razón que es válida la sentencia; por consiguiente,
omnia gerere decrevit. si un Pretor 6 Consul, menor de edad, hubiere de-
nifido derecho, 6 proferido sentencia, esto será vá-
lido; porque el Príncipe, que Le dió la magistratu-
ra, decretó que pudiera hacerlo todo.
58. luam libro VIL Disputatioriwn. - Si, quum 58. EL MISIiO Disputas, libro VIL - Si no ha-
nulla sententia praecessisset, capta sunt et distra- bien do precedido sentencia alguna se tomaron y
eta pignora, possunt revocan. (4) enajenaron prendas, esto puede ser revocado.

59. IDEM libro IV. de oi'nnibus Trbunalibas.— 59. EL mismo; Dr todos los Tribunales, libro IV.
In sententiis (5) sufficiet, si epresserit ludex sum- - En las sentencias bastara que el juez haya ex-
mara in sententia (8), solvique iusserit, vel prae- presado la suma, y mandado que se pague 6 que se
stari, vel quo alio verbo hoc significaverit. entregue, aunque esto lo haya significado cou otra
cualquier palabra.
§ 1.—Ainplius cgt resoriptum, etsi in. sententia 1.—Además se resolvió por rescripto, que aun-
non sit summa adiecta, si taLnen is, qui petit, surn- que en la sentencia no se haya expresado suma, si
maru expresserit, et iudex alt: «solve, quod pe- no obstante hubiere expresado la suma el que la
tituin est», ve!: «quantum petitum ests, valere pide, y el juez dijo: «paga lo que se pidió», ó «cuan-
sententiam. to se pidió», es válida la sentencia.
§ 2. —Qui sortis quidem eorideninationern fa- § 2.—Los que hacen ciertamente condenasión
ciunt, de usuris autem ita pronuntiant: «usurae si del capital, pero respecto á los intereses fallan de
quae competunt», val: «quae competunt, ut (7) este modo: «páguense los intereses, si algunos com-

(1) evoeRtls, Ha!.


(5) val, consid4rase afar&ta por antiguos copistas.
(5) Tau.r. según la escritura original; vol, inserta la co- (5) Taar. segdn el cddie Pl., en el que se lee lnentns—
rrsocidn del códice FI, Dr. - Li sum,na, la corrección del códice FI,, Br.
(4) Este fragmento consid4rase aríadi4o por antiguos co- (6) lu sententia, ornilelas Mal.
(7) vsi: qaae—ut, ornilelas Mal.

312 DIGE$O.—LIBRO XLII: TfTULO 1
praestentur», non recta pronuntiant; debent enim peten», ó «los que competen», no fallan rectamente;
de usuris quoque cognoscere, et certam facere con-
demnationein.
E deben conocer también de los intereses, y
hacer condenación cierta.
§ 3.—Si quia ex Edicto peremtorio post mortem § 3.—Si en virtud del edicto perentorio hubiera
sit condeinnatus, non valet sententia, quia morte sido alguno condenado después de su muerte, no
re¡ peremtorium solvitur; ideoque, ut in re integra es válida la sentencia, porque con la muerte del reo
de causa notio praestabitur, et quod optimum pa- se invalida el edicto perentorio; y por esto, Be con-
tuerit, statuetur. cederá conocimiento sobre la causa como de cosa ín-
tegra, y se decidirá lo que hubiere parecido mejor.
60. Iuuus (1) libro V. D&gesoruni. - Quae- 60. JULILN0; Digesto, libro Y. - Se preguntó, si,
situm est, quum altar ex litigatoribus febricitaus habiéndose retirado uno de los litigantes por sen-
discessisset, et iudex absente eo pronuntiasset, an tirse con fiebre, y habiendo fallado el juez estando
jure videretur pronuntiasse. Respondit, morbus aquél ausente, se consideraría que fallé conforme
sonticus etiam invitis litigatoribus ar, iudice diem á derecho. Respondió, que una enfermedad grave
differt. Sónticus autem existimandus est, qui euius- difiere el término aun contra la voluntad de los li-
que ( 2 ) reí agendae impedimento est; litiganti tigantes y del juez. Pero Se ha de considerar en-
porro quid magia impedimento est, quam motos fermedad grave la que sirve de impedimento para
corporis contra naturam, quem febrero appellantt hacer una cosa cualquiera; y 9. la verdad, ,qué ma-
igitur irere¡ iudicandae tempore altar ex litigatori- yor impedimento hay para un litigante que esa re-
bus tebsm habuit, res non videtur iudicata. Potest volución del cuerpo contra lo natural, que llaman
tamen die!, esee aliquani et febrium differentiam; fiebre? Así, pues, si al tiempo de juzgarse el nego-
nam si quis sanus alias se robustus tempore iudi- cio se sintió con fiebre uno de los litigantes, no se
candi leviesima febre correptus fuerit ant si quis considera juzgado el negocio. Paro se puede decir
tara veterem quartanani habeat, uL in ea omnibus que hay también alguna diferencia de fiebr
es; por-
negotila supereese soleat, poterit die¡, morbum que si alguno, que por lo demás estaba sano y ro-
sonticum non habere. busto, hubiere sido presa de levísima fiebre al tiem-
po de juzgarse el negocio, ó si alguno tuviera cuar-
tanas tan inveteradas que con ellas suela bastarse
para todos los negocios, se podrá decir que no tie-
ne enfermedad grave.
61. IDEM libro It4 Y. Digestoruin. - In iudicati 81. EL M1SMO Digesto, libro XL V.—En fa acción
actione non prius ratio haber¡ debet eius, cuí prior de cosa juzgada no se debe tener cuenta primera-
reus condemnatus fuerit. mente de aquel 9. cuyo favor el reo húbiere sido
condenado primero.
62. A..rzNus VÁRUS (3) libro Vi. Digestorum 82. ALFaNO VÁtao; Digesto compendiado por Pau-
a Paulo epitomatorum.—Quum quaerebatur, iudex, lo, libro VI.— Preguntándose si el juez, que hubie-
si perperam iudicasaet, an posaet eodem die iterucn se juzgado malamente, podría juzgar otra vez en
iudicare, respondit, non posee. el mismo día, respondió que no podía.
63. Mcaa (4) libro ZL de Appeliationibus.— 83. Mcsa; De las Apelaciones, libro U. - Mu-
Saepe eustitutum est, res inter silos iudicatas chas veces se determiné, que la cosa juzgada res-
alije non praeiudicare. 'Quod tamen quandam di- pecto á unos no les perjudica á otros. Lo que, sin
stinctionein babet; iiaia sententia inter alios dicta embargo, admite cierta distinción; porque la sen-
sijis quibusdam etiam ecientibus (5) obest, qui- tencia dictada respecto á unos les obsta ti algunos
busdam vero, etiamsi contra ipsos iudicatum alt, otros que también la conocen, pero en nada les per-
nihil nocet. Nam ecientibus nihil praeiudicat, val- judica á otros, aunque contra ellos se haya juz-
uti si ex duobus heredibus debitoris altar conde- gado. Porque 9. los que la conocen en nada les per-
rnnatur; nam alter¡ integra defonsio est, etiamsi judica, como si de dos herederos del deudor fuese
cum coherede suo agi scierit. item si ex duobus condenado uno; pues al otro le queda íntegra su
petitoribus alter victus acquieverit, alterius pa- defensa, aunque haya sabido que se ejercitaba ac-
titioni non praeiudicatur; idque ita rescriptum ción contra su coheredero. Asimismo, si de dos de-
est. (6) Soientibus sententia, quae inter alice data mandantes uno se hubiere aquietado habiendo sido
aM, obest, quum quis de ea re, cuius seLlo vel de- vencido, no se perjudica á la demanda del otro; y
fensio primum sibi competit, sequenti (7) agere sal se resolvió esto por rescripto. A los que la co-
patiatur, veluti si debitor (8) experiri paesus alt nocen les obsta la sentencia que fué dada respecto
ereditorem (9) de proprietate pigooris, aut ma- 9. otros, cuando alguno permitiera que sobre cosa,
rituS socerum, val uxorem de proprietate rei in cuya acción ó defensa le compete 9. éi primeramen-
dote (10) acceptae, autposaeseor venditorem de te, litigue el que le sigue, como si el deudor hubie-
proprietate reí emtae;et haec ita ex multis Consti- ra consentido que el acreedor litigase respecto 9. la
tutioibus intelligenda sutil. Cnt autem bis quidera propiedad de la prenda, ó el marido que el suegro
ecientia nocel, superioribus vero non noeet? illa 6 la mujer sobre la propiedad de la cosa recibida
ratio est, quod, qui scit cóheredem aun in agere (11), en dote, ó el poseedor que el vendedor sobre la
prohibere eum, quominus uti velit, propria aotione propiedad de la cosa comprada; y esto se ha de en,-

(1) Marcellus, IlaL (5) Taur; SI, M.,erta el códice Fi.


(5) cuque, HM. vta9. (7) seqnentem, HM. VuLg.
(3) Br. co,tacjera Vares a4adtda por anttguos oopütas, (5) Vulg.; ersdltor, el códice FI,
pero no así Taur. (5) Vuig.; debitorem, el códice Fi.
(4) Msrcellus, fiat tdg. (10) do~ HM VuZ.
(5) nOn, ¡surga Ha¡- cii) v1 convenfri, ¿nuria Valg.

DIGESTO.—LIBRO XLII: TfrULO u idá

ve] defensione utatur (1), non potest; is vero, qui tender así en virtud de muchas Constituciones. Mas
priorem dominum detendere causam patitur, ideo ¿por qué a éstos les perjudica ciertamente el cono-
propter scientiarn praescriptione re¡, ptflmvis inter cimiento, y no les perjudica á los anteriores La
alios iudicatae, sumniovetur, quia ex votuntate eius razón es esta, porque el que sabe que su coherede-
de iure, quod ex persona agentis habuit, iudica- ro litiga, no puede prohibirle que utilice, como quie-
tum eat.. Nam et si libertus meus meintervenjente ra, su propia acción ó defensa; pero el que consien-
servus ve[ libertus alterius iudicetur, inihi praeiu- te que el primer dueño defienda la causa, es, por
dicatur. Diversa causa est, si funduin a te Titius razón de su conocimiento, repelido con la excep-
petierit, quem ego quoque, sed non ex persona Ti- ción de la cosa juzgada, aunque entre Otros, porque
tu, ad me pertmere dico; nam quamvis contra por su voluntad se juzgó sobre el derecho, que por
Titiurn me sciente iudieatum siL, nullum lamen razón de la persona del actor tuvo él. Porque tam-
laeiudicium patior, quia neque ex eo jure, quo bién si, interviniendo yo, un liberto nito fuere juz-
tius vctus est, vindico, neque potui Titio ntar- gado esclavo ó liberto de otro, se me perjudica. Di-
cedere (2), quomjnus jure aun utatur, sicuti et de versa cosa es, si Ticio te hubiere pedido el fundo,
coherede supra diximus. que yo también digo que me pertenece, pero no por
razón de la persona de Ticio; porque aunque sa-
biéndolo yo se haya juzgado contra Ticio, no sufro,
sin embargo, ningún perjuicio, porque ni yo lo rei-
vindico por el mismo derecho en que Ticio fué ven-
cido, ni pude interceder con Ticio para que no
usara de su derecho, como arriba hemos dicho tam-
bién respecto al coheredero.

64. SCARVOLA libro XXV. Digeslorum. - Nego- 64. Scávor.A; Digesto, libro XXV.—Uno, que fué
tiorum gestorum condemnatus appellavit, et diii condenado por la gestión de negocios, apeló, y duró
negotium tractum est; quaesitum est, appellatioue largo tiempo el negocio; se preguntó, habiéndose
eius injusta pronuntiata, su, quo tarduus iudica- declarado injusta su apelación, si, porque se haya
tun' sit, usurae pecuniae in condemnatum (3) juzgado tardiamente, se deberán por el tiempo in-
deductae mcdii temporis debeantur. Respondit, se- termedio los intereses de la cantidad comprendida
cundum. ea, quae .proponerentur (4), dandam uti- en La condenación. Respondió, que, según lo que se
len' actionem. exponía, se ha de dar la acción útil.
TIT. JI TÍTULO II
DE CONFESSIS DE LOS CONFESOS
(Cf. Cod. Vii. 59. 60.] Véaa Cód. Vil. 59. 60.]

1. PAULVS libro LVI. a4 Edjclum. - Confeasus 1. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LVI.— Se
pro iudicato est, qui quodammodo ana sententia tiene por juzgado al confeso, el cual en cierto modo
damnatur. es condenado por su propia sentencia.

2. ULPIANUS libro LVIII. ad Edietun% - Non 2. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro L Viii.
fatetur, qui errat, nisi ius ignoravit. —No confiesa el que yerra, si no ignoré el derecho.

- 3. Put.us libra IX. ad Plautiunz.—Iulianus siL, 3. P.tnt.o; Comentarios a Plaucio, libro 11. -
confessum cortuni se debere legatum, omnimodo Dice Juliano, que el que confesó que él debía cierto
damnanduui, etiamsi in rerum natura non fuisset, legado ha de ser de todos modos condenado, aun-
etsi ian' a natura reeessit; ita tamen, ut in aesti- que no hubiese existido, ó aunque ya haya dejado
mationem euus damnetur, quia confessus pro iudi- de existir; pero de manera, que sea condenado ásu
cato babetur. estimación, porque al confeso se le tiene porjuzgado.

4. lnazt libro XV. ad Plautiunt.--Si is, cuin quo 4. EL MISMO¡ Comentarios 4 Pta ucio, libro XV.—
lege Aquilia agitur, confeasus est, servum occidis- Si aquél, contra quien se ejercita la acción de la ley
se, licet non occiderit, si tamen occisus alt horno, AquiLia, confesó que maté á un esclavo, aunque no
ex confesso tenetur. lo haya matado, si, no obstante, el esclavo hubiera
sido muerto, es tenido por confeso.

5. ULPLANUS libro XXVII. ad Edictum. - Qiii 5. Utrixo; Comentarios al Edicto, libro XXVII.
Stichum debere se confessus est, sive tnortuus iain - EL que confesó que él debía el esclavo Stico, ora
SLichus erat, sive post litis contestationem doces- si Stico habla ya fallecido, ora si muriese después
acrit, condemnandus est. de la contestación del litigio, ha de ser condenado.

$. iDEM libro V. de omni bus Tribunalibus. - 6. EL MISMO; De todos los Tribunales, libro V.—
Certutn confeasus pro iudicato erit, incertum, El que confesó una cosa determinada será tenido
non erit. por juzgado, y no lo será el que una incierta.
§ 1.—Si quia incertum confiteatur, ve¡ (5) cor- § 1.—Si alguno confesara una cosa incierta, ó
pus sit confeasus, (6) Stichum val fundum dare se hubiere confesado que él debía dar una cosa cor-
oportere, urgeri debet, ut certum confiteatur; item pórea, el esclavo Stico, ó un fundo, debe ser apre.

(1) ve¡ defeusione utatur1 omítelas Ral. (4) RoL; propoiteutur, el códice F1.
(5) Iuterdicere, Viag. (6) velatl si, Bal.
(1) eoudemnatlonem, i1a. Vuig, (4) al, inserta HaL

374 DIGESTO.—LIBRO XLIV TITULO III

eum, qui rem confeasus est, ut certam quantita- miado para que confiese una cosa determinada; y
tem fateatur. asimismo el que confesó una cosa, para que con-
fieso una cantidad cierta.
§ 2.—Sed et si fundum viridicem meum cose, § 2.—Pero también si yo reivindicara como mío
tuque conessus sis, perinde habearis (1), atque si un fundo, y tt lo hubieras confesado, serás consi-
dominii niei fundum esse pronuntiatuni esset. Et derado lo mismo que si se hubiese declarado que el
si alía quacunque actione civil¡, ve! honoraria, vel fundo es de mi dominio. Y si al ser uno demandado
interdicto exhibitorio, ve! restitutorio, vel prohibi- confesara por otra cualquiera acción civil, ú honora-
torio, dum quia convenitur, confiteatur, dio¡ pot- ria, ó por interdicto exiribitorio, ó restitutorio, Ó pro-
est, in his oninibus subaequi Praetorem voluntatein hibitorio, se puede decir, que en todos estos casos el
Orationia Divi Marci debere, et omne omnino, Pretor se debe atener á Ja disposición de la Oración
quod quia confessus est, pro iudicato hahere (2). del Divino Marco, yse tiene por cosajuzgadaabsolu-
Dabitur igitur ex his actionibus, ex quibus dice lame rite todo lo que uno confesó. Así, pues, en virtud
datur ad restituendam rem, confeaso tenipus ad de las acciones por las que se da término para res-
restitutionem, et, si non restituatur (3), lis se- tituir la cosa se le dará al confeso tiempo para la res-
stimabitur. titución, y, si no se restituyera, se estimará el litigio.
§ 3.—Si quis absente adversario confesaus sit, § 3.—Si alguno hubiera confesado estando au-
videndum, nuniquid non debeat pro iudicato habe- sente su adversario, se ha de ver, si acaso no debe-
ri (4), quia neo qui iurat de operis, obligatur, nec rá ser considerado como juzgado, porque no se
oleat quis absenti condemnari; certe procuratorem, obliga el que jura sobre días de trabajo, ni suele
tulorem, cueatoremve praesentem case sufficit. uno ser condenado á. favor de un ausente; y cierta-
mente bastaque esté presente el procurador, el tu-
tor, Ó el curador.
§ 4.—Sed an et ipsos procuratores, ve[ tutores, § 4.—Pero veamos si basta que confiesen tam-
vol curatores fateri suíticiat, videamus; eL non puto bién los mismos procuradores, ó los tutores, ó los
aufficere. curadores; y no creo que baste.
§ 5.—[n pupillo tutoris auctoritatem exigimus; § 5.—Tratándose del pupilo exigimos la autori-
minorem a confessione sua restituemus. dad del tutor; y al menor lo restituiremos en cuan-
to á su confesión.
§ 6.—Confessi utique post confessionem tempo- § 6. -Los confesos tendrán ciertamente después
ra quasi ex causa iudícati habebunt. de la confesión un término como por causa de cosa
juzgada.

7. AFRICANUS libro V. Quaealionum. - Quum 7. AFRICANO; Cuestiones, libro V. - Pidiéndose


fldoicommissum peteretur, heres eonfessus est de- un fideicomiso, el heredero confesó que lo debía; el
bere; arbiter ad restituenduni datus comperit nihil árbitro nombrado para restituirlo halló que nada se
deben; quaesitum est, an possit absolvere. Re- debía; se preguntó, si podría absolverlo. Respondí,
spondi, posse interesse, que ex causa nibil debes- que puede interesar por qué causa no se deba nada;
tur; natn si ob id quod nullum fideicomissum fue- porque si fué porque fuere nulo el fldeicoriso, no
nt, non debere eum absolvere. Si vero, quia testator debe él absolverlo. Mas si porque acaso no era sol-
forte solvendo non erat, aut quod heres (5) omne vente el testador, ó porque el heredero había dicho
solutuín case apud Praetorem dixerat, et quum que todo habla sido pagado ante el Pretor, y sien-
controversia et computatio diffioilior esset, arbiter do difíciles la controversia y la computación hubie-
datus fuerit, salvo offtcio eum absolutururu; has re sido nombrado el árbitro, éste, dejando á salvo
enim p,artes eius case, ut, si jo computatione nihil el oficio, deberá absolverlo; porque es atribución
inveniatur, possit absolvere, sed et ex superiore del mismo, que, si no se hallare nada en la compu-
casu ad Praetorem remitiere debeat, ut absolvatur. tación, pueda absolver, pero aun en el caso ante-
rior debe remitirlo al Pretor, para que sea absuelto.
8. PAULUS libro IV. ad Sabinum. - Non omni- S. PAur..o Comentarios á Sabino, libro IV. - El
modo confosus condemnari debet re¡ nomine, confeso no debe ser en absoluto condenado por ra-
quae en jo rerum natura esset, incertum sit. zón de una cosa, que sea incierto que exista.

TIT. III TITULO III

DE CRSSIONE BONORUM DE LA CESIÓN DE BIENES

Cf. Cod. VII. 71.1 [Vas.cdd. VIL 71.1

1. ULP1ANIiS libro XV!!. ad Edictuni. - Credi- 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro XVII.
tori,qui ob restilutioneni aedificiorum crediderit, - Al acreedor, que hubiere prestado para la repa-
pnivilegium exigendi datur. ración de edificios, se le da privilegio para cobrar.

2. IDEM libro XXI. ad Edictani. - In personal¡- S. EL lnssio; Comentarios al Edicto, libro XXI.
bus action.ibus, qui postea quideru eontraxerunt, - En las acciones personales, los que ciertamente
verum ut pecunia eorum ad priores creditores per- contrataron después, pero para que su dinero fue-
veniat, in looum eorutn succedunt. se á poder de acreedores anteriores, se subrogan
en el lugar de éstos.

(1) Taur. utn la e8crftura original hsbeberls, ¿a co- (5) restltust, ilal.
rrecci'in del códice Fe., B'. (4) Taur.; hsbere, el oidiae RL. gr.
(2) Li oddioe Fi. 8r.; haber¡, Tau". (5) su, insira Hal.

DIGXSTO.—LIBBO XLII: TÍTULO TV 3,75
8. IDEM libro LVJJI. ad Edicium.—ls, qui bonis 8. EL M1SMQ Comentarios al Edicto, libro Lviii.
cessit, ante rerurn venditionem utique bonis suis - El que hizo cesión de sus bienes no está cierta-
non caret, quare, si paratus fuerit se defendere, mente privado de sus bienes antes de la venta de
bona eius non vefleunt, ellos; por lo cual, si estuviere dispuesto á defen-
.derse, no se venden sus bienes.
4. IDEM libro LIX. ad Edictunz. - Is, qui bonis 4. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LIX.
cessit, si quid postea scquisierit, in quantum facere — El que hizo cesión de sus bienes, si después ad
potest, convenitur. quiriere alguna cosa, es demandado por cuanto
puede satisfacer.
1,—Sabinus et Casaius putabant, eum, qui bo- §'l.—Opinaban Sabino y Caasio, que el que hizo
nis cessit, no quidem ab ahia, quibus debet, posse cesión de sus bienes no podía ciertamente ser mo-
inquietan. lestado por otros á quienes debe.
S. PAULTJS libro LVI. ad Edictum.— Quena poe- 5. PAULO; Comentarios al Edicto, libro Lvi. -
nitet bonis ceasiase, potest defendendo se conse- El que se arrepiente de haber hecho cesión de sus
qui, ne bona mus veneant. bienes puede conseguir, defendiéndose, que no
sean vendidos sus bienes.
6. ULPIANUS libro LXIV. ad Editum. — Qui 6. ULPiANo; Comentarios al Edicto, libro LXIV.—
bonis suis cessit, si modicuru aliquid post bona sua Si el que hizo cesión de sus bienes adquirió, des-
vendita acqulsivit, itorum bona eius non veneunt. pués de vendidos sus bienes, alguna pequeña cosa,
Unde ergo modum hune aestimabimus, utrurn ex no se venden otra vez sus bienes. 4Cómo, pues, es-
quantitate eius, quod acquisitum est, an vero ex timaremos esta cuantía, acaso por la cantidad de lo
qualitate? Et putem, ex quantitate id aestimandum que se adquirió, ó por su calidad? Y yo opinaría,
esse eius, quod quaesiit, dummodo illud sciamus, que esto se ha de estimar por Ja cantidad de lo que
si quid misericordias causa el fuerit relictum, puta adquirió, con tal que sepamos que si por causa de
menstruum, ve] annunm alimentorum nomine, non misericordia se le hubiere dejado alguna cosa, por
oportere propter hoe bona eius iterato venundari; ejemplo, una mensualidad ó anualidad, t título de
nec enim fraudandus est alimentis quotidianis. alimentos, no es conveniente que por esta razón se
Idem, et si uusfruotus ei sit concesaus vol legatus, vendan otra vez sus bienes; porque no ha de ser
ex quo tantum percipitur, quantum ei alimento- privado de los alimentos cuotidianos. Lo mismo,
rum nomine satis est. también si Be le hubiera concedido ó legado un usu-
fructo, por el cual se percibe tanto cuanto le es
bastante título de alimentos.
7. Monasru.us libro ¡1. Pandectarurn. - Si de- 7. Monsi'uo; Pandectas, libro 11.—Si hubieren
bitoris bona venienint, postulantibus creditoribus sido vendidos los bienes de un deudor, se permite,
permittitur rursum eiusdem debitoris bona distra- pidiéndolo los acreedores, que sean otra vez enaje-
hi, donec suum consequantur, si tales lamen fa- nados los bienes del mismo deudor, hasta que aqué-
cultates acquisitae sunt debitori, quibus Praetor llos consigan lo suyo, pero esto, si por el acreedor
mover¡ possit. se adquirieron tales bienes, que por causa de ellos
se pueda mover al Pretor.
S. ULPZANUS libro XXVI.— Qui cedit bonis, an- 8. ULPIANO; libro XXVI. - No debo ser oido el
tequam debituin agnoaeat, condemnetur (1) vel in que hizo cesión de sus bienes antes de reconocer la
ius (2) confiteatur, audiri non debet. deuda, 6 do ser condenado, ó de confesarla en juicio.
9. MARCIANUS libro XV. Institutionwn. - Bonis 9. MARCIANO; In4ituta, libro XV. - Se puede
cadi non tantum in iure, sed etiam extra ius pot- hacer cesión de los bienes, no solo judicial, sino
est; et sufflcit, et por nuntium vel per epistolam id también extrajudicialmente; y basta que esto se de-
declaran. clare por medio de mensajero, ó de carta.
TIT. IV TÍTULO IV
QtJ1BUS EX CÁUSIS IN POSSESSIONSM EATUR POR QUÉ CAUSAS SE ENTRA EN POSESIÓN

1. Ui.pius libro Xfl. ad Edictum. — Tres fere 1. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro Xii. -
causae sunt, ex quibus in possssionem mitti sotol: Tres son de ordinario las causas por las queso sue-
re¡ servandae causa, item legatorum servandorum le poner en posesión: para conservar una cosa,
gratia, et ventris nomine; damni enim infecti no- para conservar los legados, y por razón del que esta
mine, si non oa'veatur, non in (3) universorum en el claustro materno; porque por causa de daño
nomine fit missio, sed re¡ tantum, de qua damnum que amenaza, si no se da caución, no se .pone en
metuetur (4). posesión de todos los bienes, sino solamente de la
cosa por la que se teme el daño.
2. iDEM libro V. ad Edictum. - Praetor ait: 1N 2. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro V. -
BONA EIUS, QUI IUD1CI0 S1STENDI CAUSA FIDECUSSOREM Dice el Pretor: «Mandaré que se entre en posesión

(i) condewneturve, Hal.


(5) lure, Hal. Vulg. (4) Segdn co nfsUtra Br.; tuetur, Tau"- en ej t&rto; time'
(5) tu, omttenia Hal. Vulg. tui-, el mismo al margen.

376 DIGESTO.—LIBRO xLrI: TfTULO ¡y

DEDIT (1), Si NEQUE POTESTATEM SUI FAC1ET (2),NR- »de los bienes del que dió fiador de comparecer en
QUE DEFENDETUR (3), IRI 1UDEBO. »juicio, si ni compareciere, ni fuere defendido».
§ 1.—Potestatein autem sui non facit, qui id § 1.—Mas no comparece, el que obra de modo
agit, ne aciversarius eius copiare sui babeat; ergo que su adversario no vea su presencia; luego man-
1atitants bona iubet posaideri. da que se posean tos bienes del que se oculta.
§ 2.—Quid, si non latitet, sed absans non defen- § 2.—Qué se dirá., si no se ocultara, sino que es-
datur, nonne videtur potestatem sui non facerel tando ausente no fuese defendido? Se con siderá aca-
so que no se presenta?
§ 3,—Defendi autem videtur, qui per absentiam § 3.—Mas se considera que es defendido el que
anam in nullo deteriorare causare adversarij.faciat. COLI su ausencia no-empeorase en nada la causa de
su adversario.
,"—Hace verba: defendetur» (4), § 4.—Estas palabras: «es defendido» fueron es-
[fusiva et cuin exíensionel scripta sunt, ut neque critas lata y extensamente, para que ni baste que
sufficiat unquam defendisse, si non duret defen- alguna vez sé haya defendido,¡;¡ no durase la defen-
sio, rieque obsit, si nuco offeratur. sa, ni obste, si ahora se presentara.
8. IDEM libro LIX. ad Edictum. - Apud lulia- 8. EL MiSMO; Comentarios al Edicto, libro LIX.
nuzn quaeritur, si communem ram cure Titio pater - Se pregunta Juliano, si, teniendo el padre de un
pupilli habuerit, et communi dividundo indicio pu- DUPLO una cosa en común con Ticio, y no siendo
pillus non defendatur, rebilque erit, cuius nomine defendido el pupilo en el juicio de división de cosa
propter personam patria condemnatio fien debeal, común, y no habiendo nada por razón de lo que se
utrum venire bonapatria oporteat, an vero re¡ ser- deba hacer condenación por causa de la persona
vandae causa possideantur. Et ait lulianus, si qui- del padre, se deberán vender los bienes del padre,
dem pater aliquos fructus percepit, aut fecit (5) 6 serán poseídos para conservar la cosa. Y dice Ju-
ram deterjo rem, boca eius venire possunt; si vero liana, que si verdaderamente el padre percibió al-
nihil sit, propter quod patria bona veneant, pupilli gunos frutos, ó deterioró la cosa, se pueden vender
poasideri. Marcellus autem notat: perquam ini- sus bienes; pero que si no hubiera nada por cuya
quurn esset, eum, qui nihil cure pupillo contr&xit, razón se vendan los bienes del padre, se poseen los
exspectare eius pubertatem; quae sententia habet del pupilo. Mas observa Marcelo: sería muy injus-
rationem. Ideoque quum contractus ex persona to, que el que nada contrato con el pupilo espere á
patria descendat, dicendum erit, non case exspe- la pubertad de éste; cuya opinión tiene fundamen-
etandam pupilli pubertatem. to. Ypor esto, corno quiera que el contrato proven-
ga de la persona del padre, se habrá de decir, que
no se ha de esperará la pubertad del pupilo.
§ 1.—Contractum cuw pupilo potest dici, et si § 1.—Se puede decir que se contrato con un pu-
cure servo ema contraotum alt; competit enim ad- pilo, también si se contrato con un esclavo suyo;
versus eum- de peculio actio. Unde probandum porque compete contra él la acción de peculio. Por
est, ex omnibus causis, ex quibus adversus puil- lo cual se ha de admitir, que se ha de observar esto
lum actio datur, bac idem servandure. Et facihus mismo en virtud de todas las causas por las que se
erit hoc probanduín in servo, qui in ram domini da acción contra el pupilo. Y será más fácil que
vertit, aut iussu (6) ema contraxit (7), ant si insti- esto se haya de admitir respecto al esclavo, que
toria cure ea agi possit. aplicó algo en provecho de su señor, 6 contrato por
mandato de él, 6 si se pudiera ejercitar contra él
la acción institoria.
§ 2.--Ego puto: et si aum tutore eius contra- § 2.—Yo opino, que aunque se haya contratado
etum est, ex qua causa actio in pupillum datur, con su tutor por causa por la que se da acción con-
magia est, ut Edicto locus sU, quasi cure eo con- tra el pupilo, es más cierto que tiene lugar el Edic-
tractum sit. to, como si se hubiera contratado con él.
§ 3.—Si pupillus heres extitenit alicui, exque ea § 3.—Si el pupilo hubiera quedado heredero de
causa legata debeat, videndum est, an huic Edicto alguno, y por esta causa debiera legados, se ha de
locus siL; magisque est, ut Marcellus seribit, etiam ver, si tendrá lugar este Edicto; y es más cierto,
I upilli posse bona possideri, esseque in arbitrio
ereditariorure creditorum, quid potius eligant;
etenire videtur impubes contrahere, quum adit (8)
como escribe Marcelo, que también se pueden po-
seer los bienes del pupilo, y que está al arbitrio de
los acreedores de la herencia elegir lo que prefie-
hereditatem. ran; porque se considera que el impúbero contrata,
cuando ade la herencia.
4. PAULUS libro Lviii. ad Ediclwn.— Sed et ma, 4. PAULO; Comentarios al Edicto, libro L Viii. -
qui miscuit (9) se, contrahere videtur. Pero se considera que contrata también el que se
inmiscuyó en la herencia.
5. ULPLÁNUS libro LIX. ad Edietum. - Hace l. Ur.ru.eo; Comentarios al Edicto, libro LJX.—
autem lonum habent, quoties pupillus non defen- Mas esto tiene lugar cuando el pupilo no sea defen-
datur a quocunque, sive a tutore vel curatore sive dido por alguno, ya por el tutor, ya por el cura-
habeat tutorare pupillus, si-ve non habeat; ceterure dor, ora tenga, ora no tenga, tutor el pupilo; pero

(1) FIDEW8SORS$ nnsaiT, Vulg.


(2) PÁCXAT, Valg. () Tau,'. según La corrección del códice Fi.; dominni,
(3) ¡Ial.; DEFSHDERETUR, et Códice Pi. in.seria la escritura original. flr.
(4) ¡Ial., defanderetur el códice Fi. (7) Hal. Vuig.; eoutraxtt, o.1eia el códice FI.
(6) &9g co,'reccidn cei códice FI.; fecerit, Taur. eqút {&, Va-k.; .1tlt, el códice Fi.
la eecit ura original, Br. (2) lmmiaeult, Ha¿. Valg.
DIGESTO.—LiBRO XLIE TÍTULO IT
3177

si existat aliquis, qui defendere sil paratus, ceasa- si hubiera alguno, que estuviera dispuesto á de-
bit reí servan dae causa possessio. fenderlo, dejara de tener lugar la posesión por cau-
sa de conservar la cosa.
§ 1,—Non defendi pupillum constare debet, u- § 1.—Mas al Pretor debe constarle y serle evi-
quereque Praetori, ut sic permittat bonorum pos- dente que el pupilo no es defendido, para que así
sessionem. Hoc autem constare debet sic: evocan di permita la posesión de los bienes. Pero esto debe
surit ad Praetorem tutores pupilli, ut defendant; si constar de este modo: han de ser llamados ante el
autem non habet tutores, requirendi cognati ve¡ Pretor los tutores del pupilopara que lo defiendan;
affines1 et si qui alii forte sunt, quos verisimile est mas si no tiene tutores, han de ser requeridos los
defensionem pupilli, pupillae non omiasuros ve¡ cognados 6 los afines, y otros que acaso haya, que
propter necessitudinem, vel propter caritatem, vel sea. verosímil que no dejarán de aceptar la defensa
qua alia ratione; liberti etiam, si qui sunt ¡done¡, del pupilo, 6 de la pupila, 6 por parentesco, 6 por
evocandi, exquirendaque defensio. Si aut negent caridad, 6 por alguna otra razón; y también han de
se defendere, aul non negent, sed taceant, tuno ser llamados los libertos, Si hay algunos idóneos, y
Praetor possessionern dabil, tamdiu scilicet, quoad se ha de requerir su defensa. pero si se negaran á.
non defendatur; si defendi coeperil pupillus vel pu. defenderlo, 6 si no se negaran, pero se callasen,
pilla, desinet poasideri; idem est et in furioso. entonces el Pretor dará la posesión, por supuesto,
mientras no sea defendido; pues si el pupilo 6 la pu-
pila comenzare ase r defendido, se deja de poseer;
y lo mismo es también en cuanto al furioso.
§ 2—Ait Praetor: si is PLYPILLUS IN SUAM TUTE- § 2.—Dice el Pretor: «Si este pupilo hubiere Ile-
LA3I VENERIT, BAVE PUPILLA VIR1POTBNS rugarr, ET »gado á su tutela, 6 esta. pupila fuere casadera, y
RECTE DEENDETUR (1), ZOS, QUI. BONA POSSIDENT, »fuesen debidamente defendidos, mandaré, que se
DE (2) POSSESS1ONE DECEDERE JUBEBO. »separen de la posesión los que poseen los bienes»,
§ &—Recte defendi» quid sil, videamus, utrum 3.—Veamos qué sea «ser debidamente defen-
tantum copiam sui facere et ad suscipiendum iudi- dido», si solamente comparecer y estar dispuesto á
ciurn paratum esse, an vero el satisdare omnimo- aceptar el juicio, Ú si taniLou dar en todo caso fian-
do. Et quidem non solum ipsis se defendere volen- za. Y, á la verdad, este Edicto se escribió no sola-
tibus hoc Edicturu acriptum est, sed in rem; «el mente para los mismos que quieren defenderse,
recte defendetur» hoc esI, vel a so, ve¡ ab alio sino para los que se defienden en realidad; y «se
quocunque; sed si alius defendat, eril necessaria defiende uno debidamente», á, saber, 6 por sí, 6 por
satisdatio, si ipse' non puto necessariam satisda- otro cualquiera; pero si otro lo defendiera, será ne-
tionem; ergo oblata defensione deilci poterit inter- cesaria la fianza, y si uno mismo, no creo que la
dicto reddito. fianza sea necesaria; luego, ofrecida la defensa, se
podrá echar de la posesión, restituido el interdicto.

8. PAULIJS libro LVII. (3) ad Eictum.-1n pos- 8. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LVII. -
sessionein mitt.i solet creditor, etsi sub conditio»e El acreedor suele ser puesto en posesión, aunque
ej pecunia promissa sit. se le haya prometido dinero bajo condición.
§ 1.—Quum dicitur: ET EIUS, CU1TJS BONA POSSESSA § 1.—Cuando se dice: «Y véndanse los bienes de
SUNT & CRE1)1TOFUBUS, VENEANT, PRABTERQUAM (4) »aquélcuyos bienes fueron poseidos por los acree-
PUPILL1 ET EIUS, QUI REIPUBL1CAE CAUSA SINE DOLO »dores, excepto los del pupilo y Los del que sin dolo
MALO ABFUIT (5), intelligimus, eius, qui dolo malo »malo estuvo ausente por causa de la república»,
abfuerit, posee venire, entendemos que se pueden vender los del que estu-
viere ausente con dolo malo.
§ 2.—Si ab hostibus quia captus sit, creditores § 2.—Si alguno hubiera sido aprisionado por los
eiusin possessionem mittendi sunt; ul lamen non enemigos, han de ser puestos en posesión sus acree-
statim bonorum venditio permitlatur, sed interim dores;pero de suerte que no se permita inmediata-
bonis C:;iAtOr detur. mente la venta de los bienes, sino que se dé interi-
namente un curador para los bienes.

7. ULPIANUS libro LIX. ad Edictunt.—Fuleinius 7. ULPIANO; Corn.eng arios al Edicto, libro LIX.—
existimal, creditores re¡ servandae causa miasos Opina Fuloinio, que los acreedores puestos en po-
in possessionem ex bis rebus alí non debere. sesión para conservar los bienes no se deben ali-
mentar con estos bienes.
§ 1.—Praetor ait: QUI FRAUDAT10NIS CAUSA LATI- § 1—Dice el Pretor: «Mandaré que se posean y
TABkT (fi), SI BONI Vial ARBITRATU NON DEFSNDRTUR, »se vendan los bienes del que se ocultare por causa
EIUS BONA POSSIDERI VEND1QUE lOBERO. »de defraudación, si no fuese defendido á arbitrio
»de hombre bueno».
§ 2.—Quum hoc Edictum locum habeal, non suf- § 2.—Para que tenga lugar este Edicto no basta
ficit latitare, sed el necease cal fraudationis causa ocultarse, sino que también es necesario que esto
id fien; neque quod fi'audationis causa sine latita- se haga por causa de defraudación; y lo que se hace
tione fiL, satis est ad possessionem el venditionem, por causa de defraudación, sin ocultarse, no es bas-
sed oportet fraudationis causa latitare; et est fre- tante para la posesión y la venta, sino que es pre-
quentissima hace causa possessionis, nam in usu ciso que uno se oculte por causa de defraudación;
latitantium bona posaidentur. y esta es frecuentisima causa de posesión, porque en
el uso se poseen los bienes de los que se ocultan.
§ 3,—Si quia possederit bona alicuius quasi lati- § 3.—Si alguno poseyere los bienes de uno, como

(1) DEPENDÁNTUE, Vuig. (4) Er. insertan AraL Vulg.


(5) DE, omtteta Hal. (6) &BFUERIT, Hat. Vsig.
(3, VII., con (di rase atodida por ant(gao copistas. (5) Según conf et&ra Geb.; LATITAVIT, el códice in.
Tomo Hl-48

378 DIGBSTO.—LIBBO XLII; TÍTULO IV

tantis, qui non latitabat, et vendiderit, consequens si éste ¡Be ocultara, no estando oculto, y los vendie-
erit dicere, venditionem bonorumsecutam nullius re, sera consiguiente decir, que no es de valor al-
IBon]enti esse. guno la venta que se hizo.
§ 4.—Quid sit auem «atitare», videarnus. Lati- § 4.—Mas veamos qué sea «ocultaras». Ocultar-
tare est IlOfl (1), ut Cicero definit, turpis oceulta- se no es, como define Ciceron, hacer torpe oculta-
tio su¡; potest eolio quis latitare non turpi de cau- ción de sí mismo; porque puede uno ocultarse no
sa, veluti qui tyranni crudelitatem tirnet, aut vim por causa torpe, como el que teme la crueldad de
hostium, aut domesticas seditiones. un tirano, ó la violencia de los enemigos, ó las se-
diciones domésticas.
§ 5.—Sed is, qui fraudationis causa latitet, non § 5.—Pero el que se oculte por causa de defrau-
taLuen propter creditores, etsi haee latitatio credi- dación, mas no por los acreedores, aunque esta
tores fraudet, in ea tamen cnt causa, nc hine pos- ocultación defraude á los acreedores, se hallará,
sidere (2) bona eius possint, quia non hoc animo sin embargo, en eh caso de que no puedan estos po-
latitet, uL fraudentur (3) creditores; animus enim seer sus bienes, porque no se oculta con la inten-
latitantis quaeritur, quo animo latitet, ut fraudet ción de defraudará los acreedores; porque se in-
ereditores, an alia ex causa. vestiga la intención del que se oculta, esto es, con
qué intención se oculta, si para defraudar á los
acreedores, ó por otra causa.
§ 6,—Quid ergo, si duas causas [atitandi habuit, § 6.—Luego, qué se dirá, si para ocultarse tuvo
ve] plures, inter quas etiam fraudandi creditores, dos causas, ó más, entre ellas también la -de de-
an venditio recto procedat? Et puto probandum, si fraudar á los acreedor-es? ¿Procederá debidamente
Ylures causae sint latitationis, inter quas est et
raudationis causa, nocere debere, posseque hino
bona vendi.
la venta? Y opino que se ha de admitir, que si fue-
ran varias las causas de la ocultación, entre las que
está también La de defraudación, le debe perjudi-
car, y pueden por ello ser vendidos los bienes.
7.—Quid, si adversus quosdam occultare se § 7..—Mas, qué diremos, si no tuvo la intención
consilium non est, adversus quosdam cnt, quid di- de ocultarse respecto de algunos, pero la tuvo en
cemus? Et rectisaime Pomponius scribit, non ad- cuanto á Otros? Y con muchísima razón escribe
versus omnes latitationem exigendam, sed adver- Pomponio, que no se ha de exigir la ocultación en
sus eum, quena quis decipere et fraudare latitatione cuanto á todos, sino respecto al que uno se propo-
destinat. Utrum ergo omnes bona eius vender-e nc engañar y defraudar con su ocultación. Luego,
possunt, quia latitat, hoc ent, etiam hi (4), adver- ¿pueden todos vender los bienes de él, porque se
sus quos non latitat, quia verum est, eum latitare, oculta, esto es, aun aquellos respecto de los que no
an vero is solus, adversos quem latit.at ? Et quidem se oculta, porque es verdad que él se oculta, 6 solo
verum cnt, eum latitare, et fraudationis causa lati- aquél respecto al cual se oculta? Y ciertamente es
tare, etsi non adversus me (5) lafitet. Sed illud verdad que él se oculta, y que se oculta por causa
tract.andum (6) Pomponius putat, an adversus de defraudación, aunque no so oculta respecto de
me (7), eumque solum posse hinc (8) venditionern mi. Pero opina Pomponio, que se ha de examinar si
impetrare, adversus quern latitetur (9). respecto á mi, y que por esta causa puede impetrar
la venta sólo aquél respecto al cual uno se oculte.
§ 8.—Latitare autem est, cum tractu aliquo late- § 8.—Mas ocultarse es estar oculto algún tiempo,
re,quemadmodum factitare, frequenter facer-e. así como frecuentar es hacer con frecuencia.
§ 9.—Adeo autem latitatio anjmum et aeotum § 9.—Mas de tal modo la ocultación requiere el
latitantis (10) desiderat, ut recto dictum sit, furio- ánimoy la intención del que se oculta, que con ra-
sum hinc venditionem pati non posee, quia non se zón se dijo que por este motivo no podía sufrir el
occultat, qui suus non ent. furioso la venta, porque no se oculta el que no está
en su juicio.
§ 10.—Plane si non defendatur funiosus, curato- § 10.—Pero si el furioso no fuera defendido, se
rem el dandum, aut boca sius ut posaideantur, no- le ha de dar un curador, 6 se ha de permitir expre-
minatim permittendum ent. Labeo autem seribit, samente que sean poseidos sus bienes. Mas escri-
si non inveniatur curator ve! defensor furiosi, sed be Labeon, si no Be hallara curador ó defensor del
et si curator datus eum non defendat, tunc remo- furioso, que si el curador nombrado no lo defendie-
vendum eum, et oportere Praetorem dare curato- ra, éste ha de ser en tal caso removido, y debe el
rem aliquem ex creditoribus, ut non amplius, quam Pretor nombrar algún curador entre los acreedo-
necease eat, ex bonis furiosi veneat; ea-que servan- res, para que de los bienes del furioso se venda no
da Labeo alt, quse solent servai, num venter lo más que lo que es necesario; y dice Labeon, que se
possessionem mittitur. debe guardar lo que se suele observar cuando es
puesto en posesión el que está en el claustro materno.
§ 11.—Plane interdum bona eius causa copita § 11.—Mas á veces se habrán de vender con co-
vendenda erunt, si urgeat aes alienum, et dilatio nocimiento de causa los bienes de aquél, si apre-
damnum alt allatura creditoribus; ita autem ven- miara una deuda, y la dilación hubiera de causar
deuda, ut, quod supersit, furioso detur, quia ho- daño á los acreedores; pero se habrán de vender de
minis eius status et habitus a pupilli conditione suerte, que lo que sobre Be le dé al furioso, porque
non multum abhorret; quod quidem non est sine el estado y el modo de ser de este hombre no distan
ratione. mucho de la condición del pupilo- que ciertamen-
te no es sin fundamento.
(1) non, omítela VuIq. (5) omnes por me, Vu49. -
(2) Taur. según la escrura ortQinai; P0811dJ521, la CO- (6) epectandum, al mdrgen ¿nterwr del códice Fi.
rreccIón del c&iwe FI., Dr. (7) omnes por me, Vulg.
(3) Taur. segw el códice FI., en st que ie Lee freudetur —; (8) hane, Hal. VuLg.
frandet, La corrección del códice FI., Br. (9 lititet, Ha¿. Vulg. -
(4) Taur-. según La escritura original; .1, ¿a copriøció,', (10) occultantla, al radrg.n nteror del cddce Fi.; pe, ;n-
del códice F1-21. seria Taur-. según el códice PL, que dice latlteatlie.
blGEgro.—LIBRO x1x1: TfTULO rv
§ 12.—Idemque et in prodigo dicendum est, ce- 12.—Y lo mismo se ha de decir también en
terisque, qui curatorum ope iuvantur; nec enim cuanto al pródigo, y á los demás que son auxilia-
quisquam proprie latitare ces dixerit. dos con el concurso de curadores; porque nadie
dirá con propiedad que éstos se ocultan.
§ 13.—Illud sciendum est, posse quem in (1) ea- § 13.—Se ha de saber, que puede uno estar en
dom civitate case, et latitare, et in alía civitate, et la misma ciudad, y estar oculto, y en otra ciudad,
non latitare; etenim qui in aiia civitate sit, copiam- y no estar oculto; veamos, pues, si se oculta el que
que sui faciat in publico, ibique pareat, an latitet, está en otra ciudad, y se exhibe en público, y allí se
videamus. Et hodie hoc jure utixnur, ut, sive quia presenta. Y hoy observamos este derecho, que ya
eodem loci agat, sive alio, sive peregre agat, si si uno vive en el mismo lugar, ya si en otro, ya si
tamen occursutn creditoris e'iteL, latitare videatur. esta de viaje, si, no obstante, evitara el encuentro
Denique eum quoque, qui in foro endem agat, si de un acreedor, se considera que se oculta Final-
circa columnas aut atationes se occultet, videri la- mente, los antiguos respondieron,que se considera
titare veteres responderunt; el poase quem adver- que se aculta también el que se baila en la misma
sus alteruin latitare, adversus alterum non; constat plaza, si se ocultara cerca de las columnas y de las
autem ut ipse elub jL bona venciere, aaversus paradas; y que podía cualquiera ocultarse respecto a
quem latitat. uno, y no respecto á otro; pero es sabido que puede
vender sus bienes aquél respecto del cual se oculta.
§ 14.—Si in diem vol sub conditione (2) debitor § 14.—Si se ocultara un deudor á término ó bajo
,latitet, antequam dies Mconditio veniat, non pos- condición, no se pueden vender sus bienes antes
e; quid eniin interest, debitor
sunt bona eius venir que se cumpla el término ó la condición; porque
quia non sil, an nondum convenir¡ possit? nam elsi qué importa que uno no sea deudor, 6 que todavía
non sit debitor, idem dicemus. Idem cnt dicen- no pueda ser demandado? Porque lo mismo dire-
dum, et si quia habeat quidem actionen, sed talem, mos aunque no sea deudor. Lo mismo se habrá de
quae per exeaptionem repellitur. decir, también si uno tuviera ciertamente acción,
pero tal, que sea repelido por medio de excepción.
§ 15.—Si quis actione de peculio filil vel servi § 15.—Si alguno pudiera ser demandado á• nom-
nomine convenir¡ poasit, si latitet, co iure utirnur, bre de un hijo 6 de un esclavo con la acción de pe-
ut poasint bona oms possideri et venire, tamtsi culio, observamos, si se ocultara, este derecho, que
nihil fuerit in peculio, quia case potest; eL reí iu- se puedan poseer y vender sus bienes, aunque no
dicatae tempus apectamus, utrum alt, an non siL, hubiere nada en el peculio, porque puede haberlo;
et quod (3) teneat actio, etiamsi nihil in pecu- y miramos al tiempo de haber sido juzgada la cosa,
lio fuerit. si hay, ó no hay, y á lo que obligue la acción, aun-
que no hubiere nada en el peculio.
§ 16.—Item videamus, si quia adversus in rem § 16.—Veamos también, si, ocultándose uno res-
actionem latitet, an bona eius possideri venumque pecto del que tiene acción real, se puedan poseer y
dan posaint. Extat Neratii sententia existimantis, vender sus bienes. Hay la opinión de Neracio, que
bona case vendenda; el (4) hoc Rescripto Hadriani estima que se han de vender los bienes; y esto se
continetur, quo jure utimur. contiene en un rescripto de Adriano, cuyo dere-
cho observamos.
§ 17.—Celsus autem Sexto (5) respondit, si fon- § 17.—Mas Celso respondió á. Sexto, que si Ticio
dum, quem petere volo, Titius posaideat, noque poseyera el fundo que yo quiero reclamar, y estan-
abaens defendatur, commodius se existimare, in do ausente no fuera defendido, él creia lo más con-
fundum possessione (6) mittendum, quam bona veniente que se diera el fundo en posesión, que no
eius poasideri; hoc (7) adnotandum est, Celsuin que se poseyeran sus bienes; mas se ha de obser-
conaultum non de latitante, sed de absente. var, que Celso fué consultado no en cuanto aí que
se ocultaba, sino en cuanto al que estaba ausente.
§ 18.—idem Celsus existimat, si ¡a, a que heredi- 18.—Estima el mismo Celso, que si se oculta
tatem petere vetim, latitat, commodissime fien aquel á quien yo quisiera pedirle la herencia, se
posas, ut in possessionelfl mittar rerUm, quas pro podía hacer muy fácilmente que yo fuera puesto en
herede, ve! pro possessore possidet; sed si dolo posesión do los bienes, que aquél posee como here-
fenit, quominus possideret, bona eius posaidenda dero 6 como poseedor; pero si hizo con dolo de mo-
et vendenda sunt. do que no poseyera los bienes, se han de poseer y
vender los bienes del mismo.
§ 19.—Divus quoque Pius in persona eius, qui § 19—Resolvió por rescripto también el Divino
bereditateci posaideus copiam 8Ui non faciebat, re- P.io, respecto á la persona del que poseyendo una
ecripait, in possessionem rerum hereditariarum herencia no se presentaba, que el adversario había
adveraarium induceudum; in quo Rescripto (8) et de ser puesto en posesión de los bienes de la heren-
fructum percipere iussit eum, qui per niiniam con- cia; en cuyo rescripto mandó que también percibie-
tumaciam possessoris hereditatis ut lucro eius ra los frutos, de modo que cedan en lucro suyo, el
cedat, in possessionem inductus est reruui here- que por demasiada contumacia del poseedor de la
ditariarum. herencia fué puesto en posesión de los bienes de
la herencia.
8. Iaas libro LX. ad Edictum, - Si diu incer- S. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro IX. -

(1) Taw. según corrección del códice FI.; quominus, la


escritura origina!, Br. (6) Taur. segun ¿a escritura original; fundi poseaio-
(5) Según corrección del códice FI.; conditlonem, Taur. Za corrección del códice FI., Br.
según ¿a escritura ori.gn.aZ, Br. (7) Taur. según ¿a escritura original; hlc, ¿a corrección
($i •quid, Hal. del códice FI., Br.
(4) ot, considérate o4iadida por antiguos copistas. (8) Taur. según corrección del códice FI, Br.; reecrt
(5) Ubo sexto, HaI. VuIg. ptflm, la esorüw'a original.

380 DIGESTO.—LtBEO XLII: TfTITLO 1V

tum sit, (1) heres extiturus, ncc nc sit, causa co- Si por largo tiempo fuera incierto si habrá de ha-
gnita permitti oportebit, bona ret servandae causa ber, 6 no, heredero, se deberá permitir, con cono-
possideri (2); et si ita res utgeat vol conditio bo- cimiento de causa, que se posean los bienes para
norurn (3), ctiain hoc erit concedendum, ut cura- conservarlos; y si el caso ó la condición de los bie-
or constituatur nes apremiare de tal modo, también se habrá de
conceder que sea nombrado curador

9. Pui..us libro LVII. (4) cid Edielum. - unus 9. Psuz..o; Comentarios al Edicto, libro L VIl.—
ex creclitoribus. uno de los acredores.
§ 1.—Si altar ex heredibus intra tempora sibi § 1.—Si dentro del término á él concedido deli-
praestituta deliberet adire hereditatem, alter vero berase uno de los herederos adir la herencia, pero
neget se adituruin, videndum est, quid creditori- otro dijese que él no la adirá, se ha de ver qué Be
bus agendum sit. Et placet, interim eos in posses- ha de hacer por los acreedores. Y está determina-
sionem mittendos custodiae causa, donec appareat, do, que interinamente han de ser ellos puestos en
is, qui deliberat, utrum agnoscat partem suam, an posesión por cusa de custodia, hasta que aparezca
non agnoscat. si el que delibera acepte, 6 no acepta, su parte.

10. ULPEANUS libro LXIX!. cid Edictum. - Si 10. U L P 1 5. N o; Cornen4arios al Edicto; libro
pupillus praesena sit, tutorem autem non habeat, LXXXÍ. - Si el pupilo estuviera presente, pero no
abse rite habendus est. tuviera tutor, ha de ser considerado como ausente.

11. PAULUS libro VIII. ad Plautiwn.—Si fihiofa- 11. PAuLO; Comentarios ti Plaucio, libro VIII. -
mujas legatum ve fideicommissum sub conditione Si á. un hijo de familia Be le hubiera dejado bajo
relictum sit, dicendum est, 1am ipsum, quam pa- condición un legado ó un fideicomiso, se ha de de-
trem in possessionem mittendos cese, quia ambo cir, que tanto él como su padre han de ser puestos
spein comLnOdi habent. en posesión, porque ambos tienen la esperanza de
una utilidad.
12. POMP0NIUS libro XXIII. ad Quintum Mu- 12. PoMPoNio; Comentarios á Quinto Muc&, li-
cium.—Quum legatorum vol fideicommissi (5) ser- bro XXIII. - Cuando por causa de conservar los
vandi causa, vol quia damni infecti nobis non legados 6 un fideicomiso, ó porque no se da cau-
caveatur, bona possidere Praetor permitdt, vel ción por daño que nos amenaza, permite el Pretor
ventris nomine in possessionem nos mittit, non que poseamos los bienes, ó nos pone en posesión á
possideinus, sed magia custodiam rerum, el obser- nombre del que está en el claustro materno, no po-
vationern nobis concedit. seemos, sino que más bien nos concede la custodia
y la conservación de los bienes.

13. PAPiNIANUS libro XIV. Responsoruni. .- Ad 18. PAPINIANO; Respuestas, libro Xl V. - El que
cognitionem Imperatorum a Praeside provinoiae por e! Presidente de una provincia fué remitido á
remissus, el si in ceteris litibus Romae defendere lajurisdicción de los Emperadores, aunque no es
se non cogitur, tamen in provincia defendendus obligado á defenderse en los demás litigios en Ro-
est; nam et exilio temporario puniti, si defensor ma, ha de ser, sin embargo, defendido en la pro-
non existat, bona veneunt. vincia; porque también se venden los bienes del
condenado á destierro temporal, si no hubiera de-
fensor del mismo.

14. PAULUS libro 11. Quaestionum.—Si quia cre- 14. PAULo; Cuestiones, libro II. -Si alguno le
ditorem prohibuerit bona debitoris ingredi, datur hubiere prohibido á un acreedor que entre en po-
in éum actio (6) quanti ea res sit. sesión de los bienes del deudor, se da contra él ac-
ción por cuanto esto importe.
§ 1.—Sed et si quia legatorum servandorum cau- § 1.—Mas si alguno, que para conservar los lega-
sa miasus in possessionem admissus non est, si dos fué puesto en posesión, no fuese admitido, aun-
legati condujo pendeal, licet posait deficere, aesti- que puede faltar, si estuviera pendiente, la condi-
metur temen id, quod legatuín est, quia interest ción del legado, se estimará, sin embargo, lo que
eius eautum habere. se legó, porque á aquél le importa tener seguridad.
§ 2.-.-.Creditor autern conditionalis in possessio- § 2.—Mas no es puesto en posesión un acreedor
nem non mittitur, quia is mittitur, qui potest bona condicional, porque es puesto el que puede vender
ex Edicto vendere. los bienes en virtud del Edicto.
15. ULtu.ius libro VI. Fideicomr,tissorum.— la, 15. ULPIAiso; Fideicomisos, libro VI.—El que en
qui reIn Permutatam acriepit, emtori similis est; permute recibió una cosa ea semejante á un com-
item iB, qui reni in solutum accepit, vel qui lite ae- prador; asimismo el que recibió una cosa en pago,
stimata retinuit, vel ex causa stipulationis, non ob 6 la retuvo habiéndose estimado el litigio, 6 la con-
liberalitatem cal rionaceutus. siguió por causa de estipulación, no por liberalidad.

(1) €Xtestamento, inserta Vufr'


() Taur.; posIdere, el O6cicej'j Br.
(8) Las ed. citadas por r.; COnd(tio boatw, el códie FI. (S" Taur, según oorreaaidn del códice PL Br.; fideloom-
(4) Taur. según corrección del Códice Ft.; qdnonoagen- wssnm, la eecrU ura original.
timo, La ucrdura original, Dr. (6) In fsctum, uieeria 1Iulg.

DIGESTO.—LIBIO 1L11 TÍTUL0 381
T(T. y TÍTULO V

DE REBUS (1) AUCTORIVATE 1UDICIS 1OSSIDENDIS, DE LAS COSAS QUE SE HAN DE POSEER, 6 VENDER,
SEO VENDUNDIS (2) CON LA AUFORIOAD DEL JUEZ
(Cf Cod. VII. 72. (Vaie CÓd. VII. 72.1
1. GAJOS libro XXIII. ad Edictum prooinciute.— 1. GAYO; Comentarios al Edicto provincia¿, libro
Venire bona ibi oportet, ubi quisque defendi de- XXIII. - Es menester que los bienes se vendan
beL, id est, allí donde cada cual debe ser defendido, esto es,
2. PAULUS libro LIV. (3) ad Edictum. - ubi do- 2. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LIV.
micilium habet, donde tiene su domicilio,
3. €hius -libro XXIII. ad Ediciurrt proeinciale.— 3. Go; Comentarios al Ediclo provincial, libro
aut ubi quisque contraerit. Contractum autem XXIII. - 6 donde cada cual hubiere contratado.
non utique co loco intelligitur, quo negotium ge- Mas no se entiendo ciertamente que se contrató
stum Bit, sed quo solvenda est pecunia. en el lugar en que se hizo el negocio, sino en el que
se ha de pagar el dinero.

4. PALILUS libro LVII. ad Ediclwn. - Si servus 4. Pur.o; Comentarios al Edicto, libro LVII. -
sub conditione heres institutus sit, aut dubium sit, Si un esclavo hubiera sido instituido heredero bajo
an is boros liberque futuras Bit, non est iniuum, condición, ó fuera dudoso si él haya de ser herede-
postulanlibus ereditoribus ita decerni, ut, si ante ro y libre, no es injusto, que, pidiéndolo los acreedo-
certum tempus is heres non extiterit, prolude (4) res, se decrete que si él no fuere heredero antes de
omnma observentur, ac si is heres ita institutus non cierto tiempo, todo se ejecute lo mismo que si él no
esset; quod plerumque accidere (5), si (6) sub con- hubiera sido instituido así heredero; porque acon-
ditione dandae alicui pecuniae heres iristitutus sil, tece muchas veces, que si uno es instituido here-
nec dies appositus sit. Sed hoc, quantum ad bona, ita dero bajo condición de dar dinero á otro, no se fija
observandurn; ceterum libertas ej quandoque corn- día. Mas esto se ha de observar as¡ en cuanto á. los
petet, el a Praetore conservanda est, etiamsi cer- bienes; pero si alguna vez le competiera la libertad,
tum sit, noque heredem, noque bonorum poeseaso- se le ha de conservar también por el Pretor, aun-
ren futururn. que sea cierto que no ha de ser ni heredero ni po-
seedor de los bienes.
1.—Si quis tamen heredem se spondendo, (7) § 1.—Mas si alguno, diciendo que él es herede-
vel actiones patiendo defuuctum defendat, bona ro, 6 sosteniendo las acciones, defendiera al difun-
defuneti venire non poterunt. to, no se podrán vender los bienes del difunto.

5. ULPL&NUS libro LX. ad Edicluni. - Si minor 5. Ui.pi.*.ro; Comentarios al Edicto, libro LX. -
vigintiquinque annis, qui habet curatores, a cura- Si el menor de veinticinco años, que tiene curado-
t.oribus non defendatur, nec alium defensorem in- res, no fuera defendido por los curadores, y no ha-
venial, bonorum venditionem patitur, etsi non lati- llara otro defensor, sufre la venta de sus bienes
tel, licet non (8) fraudationis causa latitare videtur, aunque no se oculte, por más que no se considera
qui sul non est idoneus defensor. que se oculta por causa de defraudación el que no
es idóneo defensor de sí mismo.

6. PAULUS libro L VIII. ad Edictum.. - Si non 8. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LVIII. -
expedieril pupillo hereditatem parentis retinere, Si no le conviniere al pupilo retener la herencia de
Praetor bona defuncti venire permittit, ut, quod su ascendiente, permite el Pretor que se vendan
auperaveril, pupillo restituatur. los bienes del difunto, de modo que se le restituya
al pupilo lo que sobrare.
§ 1.—Si pupillus, antequam abstineret, aliquid § 1.—Si el pupilo hubiere hecho alguna cosa an-
gesserit, servandum est; utique si bona fide gessit. tes de abstenerse, se ha de mantener; solamente si
la hizo de buena te.
§ 2.—Quid ergo, si quibusdaní creditoribus sol~ § 2.—Luego, ¿qué se dirá, si les pagó á algunos
vit, deinde bona venierint? Si quaeratur, an repe- acreedores, y después se hubieren vendido los bie-
titio sit, ex causa id statuendum Julianus ait, no nes? Si se preguntara si habrá la repetición, dice
alterius aut negligentia, aut cupiditas huic, qui di- Juliano que esto se ha de determinar en virtud de
ligeas fuit, noceal. Quodsi utroque instante ti[)¡ causa, á fin de que la negligencia ó la codicia de
gratificatus tutor solvil, aequurn esse, aut -pnus uno no le perjudique al que fué diligente. Pero si
eandem portionem mihiquaeri, ant communican- instando uno y otro el tutor te pagó haciéndote
dum, quod accepisti, el loe lulianus ait; apparet gracia, es justo 6 que antes se me entregue la mis-
autem, loqui eum, si ex bonis palernis solutum Bit. ma porción, ó que se reparta lo que recibiste; y
Quid ergo, si aliunde pupillus solverit, reddi ej esto dice Juliano; mas aparece que él habla si se
debebil, nec ne? et utrum a creditore, an ex here- hubiera pagado con los bienes del padre. Luego,
dilate? Sesevola noster ait, si aliquid sil in bonis, ¿qué se dirá, si el pupilo hubiere pagado con otros?

(1) BOEIB, inserta Vulg.


(5) SEU YREDUNDIS, considéranse aliadidaa por antiguos (5) Z'aur. según la escritura original; accideret, la co-
copistas. rreccittn del códice FI., Br.
(3) Taur. segun corrección del códice FI., Br.; quinque. (G) Tau,-. según corrección del códice FI,; si, ornttela ¿.
gesimoseptimo, ¿a escritura original escritura ormpinal. Br.
(4) Taur. seg un ¿a escritura orginaZ; perinde, ¿a correo- (7) respondendo, al margen interior del ódice FI.
oidn del códice FI., Br. (8) nec por Hect son, ¡Ial. -

32 !IGE8Po.—L1liRo tiI: TITULO %

deducendum ex hereditae solidum, exemplo eiva, ¿Se le deberá devolver ó no? ¿Y acaso por el acree-
qui geasil negotia. Sed si nihil sit in honia, non dor, ó de la herencia? Nuestro Scévola dice, que si
esse iniquum adveraus creditorem dandam repeti- hubiera algunos bienes, todo se ha de deducir de La
tionem, quasi indebiti soluti. herencia, á la manera que respecto del que fuéges-
tor de negocios. Pero s no hubiera ningunos bie-
nes, no es injusto que se haya de dar contra el
acreedor la repetición, como de pago indebido.
7. Guus (1) libro XXIII. ad Edicutrt prorin- 7.. Gvo; Comentarios al Edicto provincial, libro
ciae.—Hereditarium aes alienuin intelligitur etíam XXIII. - Se entiende que es deuda de la herencia
id, de quo eum defuneto agi non potuit, veluti quod también aquella por la cual no se pudo ejercitar
is, quum moreretur, daturum se promisisset; item acción contra el difunto, por ejemplo, lo que hubie-
quod qui pro defuncto fideiussit, post rnortem se prometido que darla cuando muriese; asimismo
eius solvit.
¡SI lo que el que salió fiador por el difunto pagó des-
pués de la muerte de éste.
8. UU'IANUS (2) libro LX.I. ad Edieunt.—In ven- 8. ULPiANO, Comentarios al Edicto, libro LXI. -.
ditione (3) honorum etiam ususfructus vaniat (4), En la venta de los bienes se comprende también el
quia appellatione domini fructuarius quoque con- usufructo, porque con la denominación de dueño
tinetur. se. comprende también el usufructuario.
1..—Si quis fruetus ex praedio deblioris cap¡ § 1.—Si del predio de un deudor se pudiere per-
poterit, huno creditor, qui in possessiouem praedii cibir algún fruto, el acreedor que fué puesto en po-
miasus est, vendere vel locare debet. Sed hoe ita sesión del predio debe vender ó arrendar este fru-
demum, si ante noque venierit, neque locatus 5 to. Pero esto solamente, si antes no hubiere sido
erit; naru si iain a debitore vel locatus erat, ve vendido 6 dado en arrendamiento; porque si ya ha-
venierat, servabit Praetor venditionem et locatio- bla sido dado en arrendamiento, ó vendido, por el
nem a debitore factarn, et si minoris distractum deudor, el Pretor mantendrá la venta y el arren-
est, vel locatum, nisi si in fraudem creditorum hoc damiento hechos por el deudor, aun si se vendió 6
fiat; tune enim Praetor arbitrium dat creditoribus, se dió en arrendamiento por menos, á no ser que
ut ex integro locationem vel venditionem faeiant. esto se hiciera en fraude de los acreedores; porque
entonces el Pretor les da á los acreedores el arbi-
trio de hacer de nuevo el arrendamiento ó la venta.
§ 2.—De ceterarum quoque rerum fructibus idem § 2.—Lo mismo se habrá de decir también de los
erit dicendum (6), ut, si qui locar¡ possint, locen- frutos de los demás bienes, de suerte que, si algu-
tur, puta mercedes servorum ve! (7) iumentorum nos se pudieran dar en arrendamiento, se arrien-
ceterorumque, quae possunt locar¡. den, por ejemplo, las retribuciones de los esclavos
ó por los jumentos y por las demás cosas, que pue-
den darse en arrendamiento.
§ 3.—De tempore locationis nihil Praetor locutus § 3.—El Pretor no habló nada de la duración del
est; et ideo liberuin arbitrium ereditoribus datum arrendamiento; y por esto parece que se les dió á
videtur, quanto tempore locent, quemadrnodum los acreedores libre arbitrio para que arrienden
¡llud est in arbitrio eorum, vendant, vel locent, aci- por cualquier tiempo, así como está al arbitrio de
licet sine doto malo; ex culpa autem re¡ non fiunt. ellos vender 6 dar en arrendamiento, por supues-
to, sin dolo malo; pero no se hacen reos de la culpa.
§ 4.—Si unus sit, qui posaideat bona, expeditum § 4.—Si fuera uno solo el que poseyera los bie-
erit de locatione; quodsi non urlus, sed plures sint, nes, la cosa será expedita para el arrendamiento;
quia eorum debeat locare vel vendere, quaerítur. pero si no fuera uno solo sino muchos, se pregun-
Et si quidem convenit inter eos, expedissimum est; ta, cuál de ellos deberá dar en arrendamiento 6 ven-
nam et omnes poasunt tocare, et un! hoc negotium der. Y si verdaderamente hubiera acuerdo entre
daro; si vero non eonvenit, tune dicendum est, ellos, la cosa es facilísima; porque todos pueden dar
Praetorem causa cognita eligere debere, qui Iocet en arrendamiento, y encomendar á uno solo este
vol vendat. negocio; mas si no hay acuerdo, entonces se ha de
decir que el Pretor debe elegir con conocimiento
de causa quién dé en arrendamiento 6 venta.
9. IDEM libro LXI!. ad Edictam. - Praetor alt: 9. EL MISMO; Com°ntarios al Edicto, libro LXJI.
SI QUIS, CUM IN POSSESSIONE BONORUM ESSET, QUOD (8) - Dice el Pretor: «Si alguno, estando en posesión
EO NOMINE PRUCTUS CEPE alT, El, AD QUEM SA RES PER- »de los bienes, no le restituyera á aquel, á quien
TINET, NON RNST1TUAT (9), SIVE QUOD IMPENSAR (10) »pertenece la cosa, lo que hubiere percibido á tito-
SINE DOLO MALO FECERtT, El NON PRAESTABITUR, SLVE »lo de frutos, 6 si á él no se le diere el gasto que
DOLO MALO EZUS DETERiOR CAUSA ?OSSSSS1ONIS FACTA »hubiere hecho sin dolo malo, 6 si se dijere que con
ESSE DICETUR, DE EA RE 1UDICLUM IN FACTUM DABO. »dolo malo suyo se deterioró la. causa de la pose-
»sión, daré sobre ello la acción por el hecho».
§ 1.—Quod de fructibus alt, etiam de ceteris, § 1.—Lo que dice de los frutos se ha de entender

(1) Piiiilul, Vid.


ji) Taur. seg ún corrección del códice Fi., Rr.; Gaiue, la
e scritura original, Vulg.: Paulu, Bal. (Sj Tczur. eegés corrección del códice Fi., Br. erft, ineer-
j; MaL Vulg.ç venditiosem, el códice Fi. la ¿a escrll ura original.
(5 Taur. sn la escritura original; venit, la corrección (1) veeturee, murta Vulg.
del códue Fi., Br. (S) QUOS, VuLg.
(5) al, .nequsm venlerlt,loea.Lu. non erit, el códice olla- (9) RESTITUET, MaL
do por Geb. (10) IOMs inaerla Vrilg. ¡egún
DIG8TO.—LTBR0 XLII: TÍTULO Y

quaecunque ex re debitoris pervenerunt, intelli- también de todo lo demás, que provino da Cosa
gondum est; et sane debnit hoc ita case. Quid do! deudor; y verdaderamente debió esto ser as!.
enim, si ex compromisso, vel alio casu poenam Porque ¿qué se dirá, si en virtud de compromiso, 6
Consecutus es!, - nam eam poenaLe, quam conse- por otra circunstancia consiguió una pena, pues
cutus es!, praestare debet— también debe entregar la pena que consiguió?
§ 2.—Quod ait Praetor: «sive quod impensae no- § 2.—Lo que dice el Pretor: «ó si á él no se le
mine (1) sine doto malo 12) fecit (3), el non prae- diere el gasto que hizo sin doto malo», se refiere á
stabitur», hoc eo spectat, ut, si quid ipse erogavit que si e! mismo acreedor hizo algún gasto, se le pa-
creditor, si modo sine dolo malo erogavit, boc ci gue, si es que hizo el gasto sin dolo malo; basta,
praestetur; sufflcit igitur sine dolo erogasse, atiam pues, haber hecho el gasto sin dolo malo, aunque
si nihil profuit erogatio eius reí debitori. el -gasto no le haya aprovechado en nada al deu-
dor de la cosa.
§ 3.—His verbis: (4) «ad quern ea res pertinet», § 3.—Con estas palabras: «it quién la cosa perte-
etiam curator bonis distrabendis datus continebi- nece»., se comprenderá también el curador nom-
tur, e! ¡pise debitor, sí eontigerit, no bona eius ve- brado para vender los bienes, y el mismo deudor,
neant. Et ipsi itaque creditori adversus hos dabitur si aconteciere que no se vendieran sus bienes. Y
actio, quos enumeravimus, sive qui in fructib.is as!, también al mismo acreedor se le dará acción
percipiendis erogavit, sive in familia alenda curan- contra los que hemos enumerado, ya si hizo algún
dave, praediis fulciendis vel reficiendis, vel damno gasto para percibir los frutos, ya si para alimentar
infecto promittendo, ve! servo noxali iudicio de- ó curar it la familia, 6 para reparar ó restaurar Los
fenso, si modo non magia eum expediit (5) de- predios, ó prometiendo por daño que amen aza,ó por
dere, quam retinere; quodsi dedere expediit (8), haber defendido it un esclavo en el juicio noxal, si
consequens erit, repetere eum non (7) debere. no convino más entregarlo que retenerlo; pero si
convino entregarlo, será consiguiente que no deba
él reclamarlo.
§ 4.—Generaliter etiam dicendum est, quidquid § 4.—En general se ha de decir también, que pue-
impendit in rem, si modo sine doto malo impendit, de él repetir todo lo que gastó, en la cosa, si es que
repetere eum poase; nam negotiorum gestorum lo gasté sin dolo mato; porque no puede ejercitar la
agere non magia potest, quam si socius commune acción de gestión de negocios de otro modoqueco-
aedificiuni fulsit, quia hie quoque creditor commu- mosi un condueño reparó un edificio común, porque
ne, non alienum negotium geasiase videtur. también en este caso se considera que el aqreedor
fué gestor de un negocio común, no de uno ajeno
§ 5.—Est praeterea quaesitum, si deteriore prae- § 5.—Se preguntó además, si se estará obligado,
día facta fuerint sine dolo malo creditoris, vel iura si los predios se hubieren deteriorado sin dolo malo
eorum amissa, vel sedificia diruta, vel exusta, item del acreedor, 6 si se perdieron los derechos de los
farniliae pecorumque acta cura non sit, aut posaes- mismos, 6 si se arruinaron ó se quemaron Los edi-
alo alii tradita, sine dolo tamen malo, (8) an te- ficios, ó también si no tuvo cuidado de los esclavos
neatur. Et apparet, eum non tener¡, quia dolo malo y de Los ganados, 6 si la posesión fué entregada it
caret; eritq,ue melior eius conditio, quam in pigno- otro, pero sin dolo malo. Y es evidente, que él no se
re creditoris, qui non tantum dolum malum, verum obliga, porque está exento de dolo malo; y será me-
cu!pam quoque debet. Eadem causa est curatoris jor su condición que la del acreedor respecto it la
bonorum, nam et is tenetur, ut creditores. prenda, el cual no debe solamente el dolo malo,
sino también la culpa. La misma es la condición
del curador de los bienes, porque también éste está
obligado como los acreedores.
§ 6.—In eum quoque, qui neque looavit fructum § 6.—El Pretor da la acción por el hecho también
praedii, neque vendidit, in factum actionem dat contra el que ni dió en arrendamiento los frutos de
Praetor; et lo hoc condemnabitur, quanto minus un predio, ni los vendió; y será condenado it tanto
propter hoc perceptum es!, quia neque vendidit, cuanto de menos se percibió, por la razón de que ni
neque locavit. Ceterum si tantuzm perceptum es!, Los vendió ni los dió en arrendamiento. Pero si se
quantum perciperetur, si locatus ve! distractus fru- percibió tanto cuanto se percibirla silos frutos hu-
ctus esset, nibil el imputabitur. Praestat autem per biesen sido dados en arrendamiento 6 hubiesen
id tantum (9) temporia, quo in posseasione (10) fuit sido vendidos, nada se le imputará. Mas responde
vel ipse, vel iusau eius alius, quoad inde de pos- por tanto tiempo cuanto él mismo estuvo en pose-
sessione discessum es!; nam neque hoc imputatur sión, fi otro por su mandato, hasta que se haya se-
creditori, cur in possessionem non venerit, neque parado de la posesión; porque tampoco se le imputa
illud., cur de posaessione deceaserit, quum volun- al acreedor que no haya entrado en posesión, ni
tarium et suum potius negotium creditor gera!; que haya salido de la posesión, porque el acreedor
aeatimatio autem fi!, quantum(11)interest eles, qui es gestor de un negocio voluntario, y más bien suyo
experitur. propio; mas se hace la estimación de cuanto le im-
porta al que ejercita la acción.
§ 7.—Has actiones neque temporariae aun!, et § 7.—Estas acciones no son temporales, y se da-
tam heredibus, quam in heredes dabuntur, cote- rán tanto it los herederos, como contra los 'herede-
roaque succeesores. ros y los demás sucesores.
§ 8.—Si póssessionia causa deterior facta esas § 8.—Si se dijere que la causa de la posesión se
dicetur dolo eius, qui lo possessionem miesus sit, deterioré por dolo del que hubiera sido puesto en

(1) nomine, onU41a ¡Ial. ugúri el 11.


I) malo, oonsid4 rase a,tadida por antiguos copistas. (1) Ta".; non, omítala el códice FI., según la nota.
3) feceri!, Haz. VuIg. (8) debltor, Inserte Vrsig.
() el, insertan «al. Valg. (9 Id per tantum, Vu(g.
(5) HaL: sipedlt, el cddice FI, Vil, poeceaelonem, el 06d ice Fi.
(LO) ¡Ial. Vu4b;
(5) Ha¿.; expedi!, el códice Ft. (11) quanti, Vulg.

384 DIGB8TO.—LIBBO XLI1 TfTULO Y

actio in eum ex dolo d.atur; quae neque post an- posesión, se da contra éste la acción de dolo; la
num, neque in heredes ceterosque successores da- cual; ni se dará después de un año, ni contra los
bitur, quum ex delicto oriatur, poenaeque nomine herederos y los demás sucesores, porque nace de
concipiatur, un delito, y está concebida It titulo de pena,
10. PAULIJO (1) libro LLX. ad Edicum. - nisi 10. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LIX. -
quatenus ad eum pervenit; sino en cuanto fué á poder de él;
11. ULPIANUS libro LXII. ad Edictum. - heradi 11. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LXII.
autem dabitur, quia et re¡ coninot persecutionem. - pero se le dará al heredero, porque comprende
también la persecución de la cosa.
12. PAUI.US libro LIX. ad Edictum. - Quurn 12. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LIX. -
unas ex creditoribus postulat in bona debitoris se Cuando uno de los acreedores pide ser puesto •en
mitti, quaeritur, utrum solus is, qui petit, posoide- posesión de los bienes del deudor, se pregunta si
re potest, an, quum unus petit, et praetor peruhisit, puede poseerlos sólo el que pidió, 6 si pidiéndolo
omnibus creditoribus aditus sit. Et commodius di- uno, y permitiéndolo el Pretor, tendrán acceso to-
citur, quuni Praetor permiserit, non tam personae dos los acreedores. Y más convenientemente se
solius petentis, quam (2) creditoribus, et in rem dice, que cuando el Pretor lo hubiere permitido se
permissum videri; quod el Labeo putat. Nec vide- considera que lo permitió no tanto á la persona del'
bitor )ibera persona acquirere ah, quia nec sibi único que lo pidió, cuanto It los acreedores, y por
quidquam acquirit, cuí Praetor permittit, sed ah- ha cosa en sí; lo que también opina Labeon. Y no
quid ex ordine facit; el ideo ceteris quoque prodest. se considerará que una persona libre adquiere para
Plano si is postulaverit, qui creditor non est, mini- otro, porque ni aun para si adquiere cosa alguna
me dicendum est, vel eum, qui creditor est, possi- aquel It quien el Pretor se lo permite, sino que hace
dore posee, quia nihil egit taus postulatio. Aliter algo con arreglo al orden; y por esto les aprovecha
atque si creditor, cuí permissum est possidere, post.- también It todos. Mas silo hubiere pedido el que no
ea recepit debiturn suum; ceteri enim poterunt es acreedor, de ninguna manera se ha de decir que
peragere bonorum venditionem, puede poseer como el que es acreedor, -porque esta
petición no produjo efecto alguno. Lo contrario es
si eh acreedor, It quien se le permitió poseer, reci-
bió después su deuda;porque podrán los demás lle-
var a cabo la venta de los bienes.
§ 1.—ls, qui poasidere iubetur, eo loco iussus vi- § 1.—Se considera que á aquel, It quien se le
detur, cuius cura ad iubentem pertinet. manda poseer, se he mandé que posea en lugar cuyo
cuidado le pertenece al que mandó.
§ 2.—Si propter naturam re¡, veluti si praedium § 2.—Si por causa de la naturaleza de la casa,
inundatum oit, aut propter latronum potentiarn non como si el predio estuviera inundado, ó por el po-
poteat possideri, recto dicitur, non esse, quod pos- derlo de ladrones, no Be puede poseer, con razón se
sideatur. dice que no hay cosa que se posea.
13. G&ius (3) libro XXIII. ad Edictur, proein-. 18. Gyo; Comentarios al Edicto provincia¡, libro
ciale.—Quamvis possessa non sint bona, quia forte XXIII.—Aunque no se hayan poseído bienes, por-
nihil fuerit, quod posoideatur, aut sine controver- que acaso no hubiere nada que se posea, ó porque
sia non posoidealur, creditor, qui in possessionem no se posea sin controversia, el acreedor, que fué
miosus sol, perinde habetur, ac si etiam poaseosa puesto en posesión, es considerado lo mismo que si
bona fiiissent. también hubiesen sido poseídos los bienes.

14. PAULUS libro Lix. ad Edictwn. - Credito- 14. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LIX. -
re in possessionem rerum debitoris mioso, curator Puesto el aereedor en posesión de los bienes del
constitul debet, si quaedam actiones periturae sunt. deudor, se debe nombrar un curador, si hubieran
de extinguirse algunas acciones.
§ 1.—Datur in ereditorem actio, qui in posses- § 1.—Contra el acreedor, que fué puesto en po-
sionem rnissus est, de eo, quod ex bonis debitoris sesión, se da acción por lo que de los bienes del
ad en pervenit; si nondum si ahiquid consecu tus, deudor fue It su poder; si aun no hubiera consegui-
actiones suso praestabií; datur autem in factum do alguna cosa, prestará sus acciones; mas se da
actio adversus eum; et omne, quod in actionern contra M la acción por el hecho; y todo lo que se
negotiorum gestorum veniret, si posset agi, resti- comprendería en la acción de gestión de negocios,
tuendum a oreditore. si se pudiera ejercitar, ha de ser restituido por
el acreedor,
15. ULPIANUS libro LXII. ad Edictam. - Quum 15. ULpI&J.o; Comentarios al Edicto, libro LXII.
plures creditores in possessionem rerum debitoris - Cuando sean puestos varios acreedores en pose-
mittantur, no (4) corrumpantur rationes, uní hoc sión de los bienes del deudor, It fin de que no se
negotium a crectitoribus es-e dandum, queni maior perturben las cuentas, se ha de encomendar por
paro creditorum elegerit. Ego puto, creditoribus los acreedores este negocio It uno solo, al cual
instrumentoruiu etiom & 7F»l [desriptionem] fa- haya elegido la navoria de los acreedores. Yo opi-
cere (5), non ut deseribant ipsa corpora instrumen- no, que taiTi e ha de hacer para los acreedores

(1) Gatns, HaZ. (4) HaZ. Vttlg.: neo, el


() aiUs. ins.ran HaZ. 'v'a9. (5) Supto.ze debere; elegerit. puto; et &epa* ICllieet fa-
5) Pau1n3, Vg. ~ .icetrumentorain, non nt, HaZ.

11GESTo.—LIBBO XLII TfTULO y 385
torum, sed quot sint, de qua re sint, subnotent sibi, una resefia de los instrumentos, no de suerte que
et quaai inventarium faciant; quod etiam univer- describan el mismo contenido de los instrumentos,
sorum facere jis erit permittendum. Praeterea non- sino para que se anoten ellos cuántos sean y de qué
nunquam Praetor causa cognita etiam describere tratan, y hagan un casi inventario; lo que también
aliquid ex instrumentis creditoribus debebit per- se les habrá de permitir que lo hagan de todas las
mittere, si qua idonea causa interveniat. cosas. Además, el Pretor deberá permitirles alguna
vez, con conocimiento de causa, á. los acreedores,
que copien alguna cosa de los instrumentos, si me-
diare alguna justa causa.
§ 1.—Utrum sernel, an etiani saepius recoguitio, § 1.—Veamos si una vez sola, 6 si también mu-
dispunctio (1) concedenda siL ereditoribus, videa- chas, se les ha de permitir á. los acreedores el re-
mus. EL ait Labeo, amplius, quam sornel non case conocimiento, y la puntualización. Y dice Labeon,
concedendam; (2) si quis tamen, inquit, iuraverit, que no se les ha de conceder más de una vez; pero,
non calumniae causa se postulare, neque habere, dice, que si alguno hubiere jurado que él no lo pide
quae dispunxerit, itorum el faciendam potestatem por causa de calumnia, y que no tiene la nota que
ait; nec axnplius quam bis. hubiere tomado, se le ha de dar facultad para ha
corla otra vez; v no más que las dos veces.
16. [1.1 (3) G.uus libro XXIV. ad E&cum pro- 16. [1.] GAYo; Comentarios al Edicto provincial,
vinciale. - Quum bona venaunt debitoris, in com- libro IX! V. - Cuando se venden los bienes de un
paratione (4) extra nei eL .eius, qui creditor cogna- deudor, en la comparación de un extraño ydel que
tusve sit, potior habetur creditor cognatusve; magia sea acreedor ó cognado, es considerado preferente
tamen creditor, quarn cognatus, et inter creditores el acreedor ó el cognado; pero más el acreedor que
potior is, cui maior pecunia debebitur. el cognado, y entre los acreedores, es preferente
aquel á quien se le debiere mayor cantidad.

17. [2.) ULPINUS libro LXII]. ad Edictum.— 17. 12J ULPL&NO; Co,ncntar'ios al Edicto, libro
Quaesitum est, utrum ¡La demum privitegium ha. LXI)). - Se preguntó, acaso la acción funeraria
beL funeraria, si is, cuius bona veneunt, funeratus tiene privilegio solamente si se venden los bienes
Bit, an etiam si proponas, aliuni case funeratumi del que haya sido enterrado, ó también si dijeras
EL hoc lure utimur, ut, quicunque sit funeratus, id que fué enterrado otro? Y observamos este dere..
est sive la, cuius de bonis agitur, sive quid is de- cho,que, cualquiera que sea el que haya sido en-
buit, quod reddere eum, Si viveret, funeraria actio- terrado, esto es, ya si aquél de cuyos bienes se tra-
no cogi oporteret, privilegio locos sit. Parvique re- ta, ya si el que debía alguna cosa, que por la acción
ferro dicamus, qua actione hic sunitus repetatur, funeraria se le debería obligar á. entregarla, si vi-
funeraria, an famuliae erciscundae, an qua alía, viese, tendrá lugar el privilegio. Y diremos que
dummodo sumtus funeris causa factus sit. Quacun- poco importa con qué acción se reclame este gasto,
que igitur actione ob funeris sumtum utatur, etiarn si por la funeraria, 6 por la de partición de heren-
funerariam ei competere. Quare si in stipulatuin cia, 6 por otra cualquiera, con tal que el gasto haya
funeris impensa deducta est, dicendum cgt, locuin sido hecho por causa de entierro. Así, pues, cual-
case privilegio, si modo quia non abiiciendi privi- quiera que sea la acción de que uno use para loa
legii causa atipulatus est. gastos del entierro, le compete también la funera-
ria. Por lo cual, si los gastos del entierro fueron
comprendidos en estipulación, se ha de decir que
tiene lugar el privilegio, con que uno haya es-
tipulado no para perder el privilegio.
§ 1.—Si aponsa dedit dotem, et nuptiis renuntia- § 1.—Si la esposa dió la dote, y se ren unció á las
tum est, tametsi ¡psa dotem condicit, tamen aequum nupcias, aunque ella reclama por la condicción la
est hare ad priviLegium adinitti, licet nullum ma- dote, es, sin embargo, justo que ella sea admitida
Lrimonium contractum est. Idem puto dicendum, al privilegio, aunque no se haya celebrado el matri-
etiamsi ininor duodecirn annis in domum quasi monio. Lo mismo opino que se ha de decir, aunque
uxor deducta siL, licet nonduin uxor sit; una menor de doce años haya sido llevada ¡ la casa
como mujer, aunque todavía no sea mujer casada;
18. [3.) PAULUS libro LX. ad Edictum. - inter- 18. [3.] PAULO; Comentarios al Edicto, libro LX.
caL enim reipublicae, et hanc solidum consequl, uL - porque interesa á la república que ella consiga
aetate permittente nubere possit, la totalidad, para que, permitiéndoselo la edad, pue-
da casarse,
19. [4.] ULPIANUS libro LXIII. ad Edictum. - 19. [4.] ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro
dabimusque ex his causis ipsi mulieri privilegiurn. LI1JL - y le daremos por estas causas el privile-
gio á la misma mujer.
§ 1.—Si quia, quum tutor non esset, pro tutore § 1.—Si alguno, no siendo tutor, administró los
negotia gessit, privilegio locum esse manifestum negocios como tutor, es manifiesto que tiene lugar
est; nec interest, ipse debeat, qui geasit, sive heres el privilegio; y no importa que deba el mismo que
eius, ceterique succeasores; ipse autem pupillus ha_ los administré, ó su heredero, y los demás suceso-
habet privilegium, sed eius successores non res; el mismo pupilo tiene el privilegio, pero no lo

(1) Taur. según el códice Fi., en el que se Lee et dispun-


etio—; defunetio. La escritura original, Dr. (5) T1T. Vi. D5 PEIVZLZOIIS CIEDITORUIL, (De los privile-
() concedendam, considero.se wiadida por antiguos co- gios de los ac,reedores, insertas ¡Ial. Vrdg.
pistas.. (4) ¡Ial. Vulg.; eomplrsilouera, el oódce Fi.
TOMO III - 49

386 ]IGEgTo.-LIBBo mi: TfTULO y

bent. Sed aequissimum erit, ceteris (1) quoque, tienen sus sucesores. Masserá muy justo que tam-
quibus curatores quasi debilibus vel prodigis dantur, bién á los demás, á quienes se les dan curadores,
como á los débiles ó á los pródigos,
20, [54 (2) PAULUS libro LX. ad Edicum.- 20. [S.J PAULO; Comentarios al Edicto, libro LI.
vol surdo, muto, - ó al sordo, 6 al mudo,
21. [6. V. 5. II.] GAITJS libro 111V. ad F4i- 21. [6. V. 5. FI.) GAYO; Comentarios al Edicto
ctam provinciale. - 'vol fatuo provincial, libro XXIV. - ó al fétuo,
22. [7, Y. 6. H.] ULPIANUS libro LXII!. ad 22. [7. V. 8. 1!.] ULPIANo; Comentarios al Edic-
- idem privilegium competere. to, libro LXIII. - les competa el mismo privilegio.
§ 1.-Sed si bonis curator datus siL vel absentis, § 1.-Pero si se hubiera dado curador para los bie-
ve¡ ab hostibus capti, vel dum deliberant scripti he- nes, ó de un ausente, 6 de un prisionero de los ene-
redes de adeunda hereditate, non oportebit privi- migos, ó mientras deliberan para adir la herencia
legium dan; non enim in eadem causa est. los herederos instituidos, no convendrá que se dé el
privilegio; porque no está él en la misma condición.
28. [8. Y. 7. H.] PAULuS libro LI. ad Edi- 28. [8. Y. 7. ¡LI PAuLo; Comentarios al Edic-
ctum. -Si negotium impuberis aliquis ex offlei,o to, libro LX.- Si alguno hubiere administrado por
amicitiae gesserit, debet bonis elus vendit.is privi- razón de amistad los negocios de un impúbero, 'ven-
Iegium pupillo conservan; et ¡La accepi. didos sus bienes, se le debe conservar el privilegio
al pupilo; y así lo admití.
24. [9. V. S. H.] ULPIANTJS libro LXIII. ad 24. [9. V. S. H.] ULPIANO; Comentarios al Edic-
Edicun. - Si ventni curator datus siL, nec partus to, libro LXIII.-Si se hubiera dado curador al que
editus, priviiegiuin cessabit. está en el claustro materno, y no hubiera sido dado
á luz el parto, cesará el privilegio.
§ 1 .-Divus Marcus ita edixit: «Creditor, qui ob § 1.-El Divino Marco dijo así por edicto: «El
restitutionem aedificiorum erediderit, inpecunia, acreedor, que hubiere prestado para la reparación
quae credita cnt (3), privilegium exigendi habe- de edificios, tendrá privilegio para exigir en cuan-
bit»; quod ad eum quoque pertinet, qui redemtoni to á la cantidad de dinero, que hubiere sido presta-
domino mandante peouniam subministravit. da»;cuyo privilegio corresponde también al queman-
dándoselo el dueño suministró dinero al constructor.
§ 2.-In bonis mensulanii vondundis post privile- § 2.-Se determiné, que al venderse los bienes de
gia potiorem eorum oausam esse placuit, qui pecu- un banquerosea preferente, después de los privi-
nias aud ineneam fideru publicam secuti deposue- legios, la condición de los que ateniéndose á la fe
runt. Sed enim qui depositis numis usuras a men- pública depositaron dinero en el banco. Mas no se
sulariis acceperunt, a cetaria creditoribus non separan de los demás acreedores losque recibie-
separantur; et morito, aliud est enim credere, ron de los banqueros intereses por el dinero depo-
aliud deponere. Si tamen numi extent, vindican sitado; y con razón, porque una cosa es dar á cré-
eos posse puto a depositarüs, eL futurum eum, qui dito, y otra depositar. Pero si existiera el dinero,
vindicat, ante privilegia. opino que puede ser reivindicado por los que lo de-
positaron, y el que lo reivindica será preferente ¡
los privilegiados. -
§ 3.-Eorum ratio prior est creditorum, quorum § 3.-Es preferente la cuenta de los acreedores
pecunia ad creditores priv ilegiarios pervenit; par- cuyo dinero fué á poder de los acreedores privile-
veniase autem quemadmodum accipimus, utrum si giados; mas ¿cómo entendemos que fué á su poder,
atatim profecta caL ab inferionibus ad privilegia- acaso si inmediatamente pasó de los inferiores á los
nos, an vero, et si per debitoris personam, hoc eat, privilegiados, 6 si también mediante la persona del
si ante ei numerata Bit, et sic debitoris facta credi- deudor, esto es, si antes se le hubiera entregado *
torivilegiario numerata caL? Quod quidem pot- éste, y hecho así del deudor se le entregó al acree-
est ben
priigne dici, si modo non post a.liquod inter- dor privilegiado? Lo que ciertamente se puede de-
valium id factum Bit. cir por equidad, si esto no se hubiera hecho des-
pués de algún intervalo de tiempo.
25. [10. V. 9. ¡L] IDEM libro LXIV. ad Edi- 25. [10. V. 9. H.] EL MISMO; Comentarios al
ctuni,.-Ait Praetor: QUOD POSTUA CONTaACTUM ERIT, Edicto, libro LXIV. - Dice el Pretor: «No se dé
QUAM 15, CUIUS BONA VEN1ERINT, CONS1UUM RECEPE- »acción por razón de lo que se hubiere contratado
alT (4) FRAUDÁR.E (5), SCIENT! KO, QUI CONTRAXERIT, »después que aquél, cuyos bienes hubieren sido
ME ACTIO KO NOMINE DETUR. »vendidos, bu biere tomado la resolución de defrau-
»dar, sabiéndolo el que contrató».
26. [11. V. 10. II.] PAULUS libro XVI. breeia 26. [11. V. 10. H.I PAULO; Edicto compendiado,
Edicti.-Qui in navem exstruendam, vel instruen- libroXVL-Tiene privilegio el que presté para cons-
damcredidit,vcletiam emendam,privilcgiumhabet. truir, 6 para equipar, 6 aun para comprar una nave.
27. [12. Y. 11. H.] ULPIANUS libro 1. de officio 27. 112. V. 11. ¡1.] ULPiANo; Del cargo de Con-

(L) VU19.; o.tero. .1 cddk. F&; ad estero., Ha¿.


(1) Hal. ¿mm mate )ragmm,ieo al a,*enor. (4) csraarr, ¿a md. cZtada por Br.
(5) erat, HaZ. (6) PLLUDUDI, HaZ.

DIGESTO.—LIBILO 1111 TiTULO y 387
Consulis. -Si magistratus fideicointnissi servandi tul, libro 1.—Silos magistrados hubieren puesto en
causa in possessionem miserint, dare arbitrum posesión por causa de conservar un fideicomiso,
possunt ad ea distrahenda, quae mora deteriora pueden nombrar un árbitro para enajenar lo que
futura sunt, ita ut pretium ex his redactum apud con la demora se haya de deteriorar, de suerte que
fideicommissarium in causa depositi sit, don cc de el precio recogido de aquello quede en calidad de
fldeicommisso, quod el debetur, con atet. depósito en poder del fideicomisario, basta que res-
pecto al fideicomiso conste lo que se le debe.
28.[13. V. 12. H.] IAVOLENUS libro I. Episto- 28. 113. V. 12. H.j JAVOLENO; Epislolas, libro 1.
tarum. - Paterfamilias impuberi filio, si ante pu- - Un padre de familia le substituyó un heredero á
bertateni deeessisset, substituit heredein; is fihius su hijo impúbero, si hubiese fallecido antes de la
paterna hereditate se abstinuit, ideoque boca pa- pubertad; este hijo se abstuvo de la herencia pater-
tris venierunt; postea filio hereditas obvenit, qua na, y por esto se vendieron los bienes de su padre;
adita decessit; quaero, quurn Praetor in ipsum pu- después fué la herencia .i. poder del hijo, que falle-
pilluni, quamvis postea hereditas obvenisset, cre- ció, habiéndola adido; pregunto,si, no habiendo dado
ditoribus lamen jionem non daret, an in el Pretor á los acreedores del padre acción contra
subatitutum creditoribus patria deuda sit actio, el mismo pupilo, aunque después hubiese ido á éste
quurn ex bonis paternis, quae scilicet ad creditores la herencia, se les habrá de dar ¡ los acreedores del
misses ad bona pertinent, nihil acquirat (1), et padre la acción contra el substituto, puesto que nada
quum creditores nihil iuris in bonis pupilli habue- adquiere de los bienes paternos, que ciertamente
rint, eorumque nihil interfuerit, adiretur, neo no les pertenecen á los acreedores puestos en pose-
pupilli hereditas, quum ea bona admissa (2) a sub- sión de los bienes, y puesto que los acreedores no
stituto hereditate (3) ad creditores non pertine- tienen ningún derecho sobre los bienes del pupilo,
bant; me illud maxime movet, quod praeceptoribus y It ellos nada les importaba que fuese adida, ó no,
tuis (4) placet, ununi case testamentuni. Respon- la herencia del pupilo, porque estos bienes, admi-
dit, quod Praetor filio, qui a paterna hereditate se tida por el substituto la herencia, no les pertene-
abstinel, praeslat, nc bonis patris ema venditis in cían a los acreedores; It ini me hace vacilar princi-
eum actio detur, tametsi postea ej hereditas obve- palmente, lo que It tus preceptores les parece bien,
nit, creditoribus non reddat; idein in substituto que hay un solo testamento. Respondió, que lo que
filio herede servantlum non (5) cal, quoniam fllii el Pretor le concede al hijo, que se abstiene de la
pudori parcitur, ut potius patria, quam eius bona herencia paterna, que, vendidos los bienes de su
veneanL Itaque in id, quod postea ej obvenit, actio padre, no se dé acción contra él, aunque después
creditoribus denegatur, quia id (6) ex adventicio haya ido It él la herencia, y no pague b. los acree-
acquisitum caL, non per paLrern ad eum pervenit. dores, no se ha de observar lo mismo tratándose
At quum substitutus filio hereditate[n adiit, post- del heredero substituido al hijo, porque se dispensa
quam pupillus se paternae misenerit hereditati, al pudor del hijo que se vendan los bienes del pa-
tune heruditas et patria, et fui una est, et in omni dre, mas bien que los suyos. Y as¡, respecto It lo que
acre alieno, quod aut patria, aut fui fuerir, etiam después fuá It poder de éÍ se les deniega It los acree-
invitus heras obligatur; et quemadinoduin hberum dores acción, porque esto fué adquirido como bie-
e non cal post obligationem, ut non omnímodo, si nes adventicios, y no fué It poder de él por medio
non defenditur, ipsius boca venearil, ita no sepa- del padre. Mas cuando el substituido al hijo adió la
rare quidem aes alienuni patria et fui poteril; que herencia, después que el hijo so hubiere inmiscui-
casu eflicietur, UI creditoribus in eum actio dan do en la herencia del padre, entonces son una tan-
debeal. Quodsi substitutus heres hereditatem non to la herencia del padre corno la del hijo, y el he-
adierit, creditoribus patria in id, quod pupillus re- redero se obliga, aun cintra su voluntad, It toda
liquit, actio dan non debet, quoniam neque pupilli deuda que hubiere así del padre, corno del hijo; y
boca venine debent propter aes alienum patria, no- así como no es libre para él, después de la obliga-
que in bonia patria est, quod pupillus acquisüt. ción, que en todo caso no se vendan los bienes del
mismo, si no se defiende, así tampoco podrá cierta-
mente separar las deudas del padre y las del hijo;
en cuyo caso sucederá, que It los acreedores se les
debera dar acción contra él. Pero si el heredero
substituido no hubiere adido la herencia, no se les
debe dar b los acreedores del padre acción sobre lo
que dejó el pupilo, porque ni se deben vender por
deuda del padre los bienes del pupilo, ni está en-
tre los bienes del padre lo que adquirió el pupilo.
29. [14. V. 13. 11.] PaULUS libro V. ad legem 29. [14. Y. 18. II.] Pauto; Comentarios 4ta ley
Iuliam el Papiant. - Pufidius (7) refert, statuas in Julia y Papia, libro V. —Dice Fufidio, que las está-
cuica in bo-
publico positas boni diatraetis eius, tuas puestas en sitio público, vendidos los bienes
norem positae sunt, non case emtoris bonorum de aquél en cuyo honor fueron puestas, no son del
cius, sed aut publicas, si ornandi rnunicipii causa comprador de los bienes de éste, sino ó públicas, si
positae sint, aut ema, ecius in honorem positae fueron puestas para el ornato del municipio, ó de
sint, el millo modo eas detrahi (8) poase. aquel en cuyo honor fueron puestas, y que de nin-
gún modo se pueden quitar.

(1) Tau,. según la escritura original; seqoirant, la co-


rrección del códice Fl., Br. (5) non, opina Br. que u debe omitir.
() omlua al margen interior del códice FI. (6) quod, insertan HaZ. Vu19.
(1) herede Valg. (?) PulcinluL HaZ.; Aufidias, Vslg.
(4) Í=1,9Wg. (5) dlaIra.hI, Vulg.

388 DIOxSTO.-LIBRO XLII: TfTULO
30. [15. V. 14. H.] PAPIRIUS lusTus libro 1. de 30. [16. V. 14. H.] PAPiRIO JUSTO; De las Cone-
Consitutiorubus (1 ). - Imperatores Antoninus et tiütciones, libro 1. - Los Emperadores Antonino y
Verus ( 2 ) Augusti rescripserunt, eos, qui bona Vero, Augustos, respondieron por rescripto, que
sua negant iure veniisse, praeiudicio experiri de- los que-dicen que sus bienes no fueron vendidos
bere, et frustra Principern (3) desiderare rescindl con arreglo á derecho, deben ejercitar la acción
venditionem. prejudicial, y que en vano desea el Príncipe que se
rescinda la venta.
31. [16. V. 15. FI.] ULP1ANus libro II. de ontni- 81. [16. V 15. /L] ULPiANO; De lodos los Tri-
bus Tribunatibus. - Si creditores beredem suspe- bunales, libro U. - Si los acreedores juzgasen sos-
etumputerit, satisdationem exigere possunt pro pechoso al heredero, pueden exigir fianza por la res-
suo debito reddendo; cuius re¡ gratia cognoscere titución de su deuda; de cuyo asunte es convenien-
Praetorem oportet; nec statim eum satisdationis te que conozca el Pretor; y no debe sujetarlo desde
neceasitati subilcere debet, nisi causa cogrnta con- luego á la necesidad de dar fianza, si no constare,
stiterit, prospici debere his, qui suspectuin eum con conocimiento de causa, que debía proveer á fa-
postulaveru nt. vor de los que lo acusaron de sospechoso.
§ 1.-Sed suspectus heres non iisdeni modis, § 1.-Mas el heredero no es estimado sospechoso
quibus suspectus tutor, aestiicatur, siquidem tute- de los mismos modos que el tutor sospechoso, pues-
cern non facultates, sed fraudulenta in rebus pu- to que al tutor no lo hacen sospechoso las facultades,
pillaribus, vol (4) callida conversatio suspectum sino el fraudulento ó malicioso manejo de los bie-
commendet (5), beredem vero solae facultates. nes del pupilo, pero al heredero solas las facultades.
§ 2.-Plane in recenti aditae hereditatis (6) au- § 2.-A la verdad, recientemente adida la heren-
diendi erunt, qui suspectum postulant; ceterum si cia habrán de ser oidos Los que lo acusan corno sos-
probentur passi eum in bereditate moran, neo pechoso; pero si se probare que ellos consintieron
quidquan poasint obiicere criminis, quasi dolose que permaneciese en la herencia, y no pudieran
versato eo, non debebit post multum temporis ad acriminarle ningún delito, como de haberse condu-
hanc necessitatem compelli. cido con dolo, no deberá ser compelido después de
mucho tiempo á tal necesidad.
§ 3.-Quod8i quasi (7) suspectus satisdare ius- 3.-Mas si habiéndosele mandado que como -
sus decreto Praetoris non ohtemperaverit, tuno sospechoso diera fianza no hubiere obedecido al
bona heredit.atis posaideri (8), venumque dan ex decreto del Pretor, en tal caso mandará que en
Edicto suo permittere iubebit. fuerza de su Edicto permita que se posean y se ven-
dan los bienes de la herencia.
§ 4,.-Plane si doceatur nihil ex bonis alienasse, § 4.-Mas si se probase que no enajenó nada de
neo sit, quod ej juste praeter paupertatem obiicia- los bienes, y no hubiera nada que con justicia se le
tur, contentus case Praetor debet, ut iubeat eum acriminase, excepto su pobreza, el Pretor debe con-
nihil minuere. tentarse con mandarle que no enajene nada.
§ 5..-- Quodsi neo inopia laborantem eum credi- § 5.-Pero si los acreedores no pudieren probar
toros ostendere poterint (9), iniuriarum actione ei ni que se halla en la pobreza, le quedarán obliga-
tenebuntur. dos por la acción de injurias.
82. [17. V. 16. H.] PAULUS libro singulari Re- 32. [17. V. 16. H.] PAULO; Reglas, libro único.-
guiarum.-Privilegia non ex tempore aestimantur, Los privilegios no se estiman por el tiempo, sino por
sed ex çausa; et si eiusdem tituli fucrunt, concur- la causa; y si son de una misma naturaleza, concu-
runt, licet diversitates temporis in bis fucrint. rren, aunque en ellos hubiere diversidad de tiempo.
33. [18. Y. 17. H.] ULPIANUS libro M. Regu- 88. [18. V. 17. H.] ULPiANO; Reglas, libro ¡II.
¿arum.-Si pupillus ex contractu suo non defenda- - Si el pupilo no fuera defendido de un contrato
tur, ideoque bona mus creditores possidero coepe- suyo, y por ello hubieren comenzado á poseen sus
rint, deminutio ex his bonis fien debet, vescendi bienes los acreedores, se debe hacer una deducción
pupilli causa. en estos bienes para que se alimente el pupilo.
§ 1.-Defendere debitorem, sicut antequam bona § 1.-Así como es lícito defender al deudor an-
eius possiderentur, licet; ita post bonorum quoque tes que sean poseídos sus bienes, así también des-
possessionem eius, sive ipse sui, sive alius defen- pliés de la posesión de sus bienes debe dar fianza,
sionem eius susoipiat, debet satisdare, ut satisda- tome á su cargo él mismo, ya otro, su defensa,
tione interposita iudioium accipiatur, el a posses- áfin de que, interpuesta la fianza, se acepte el jui-
sione discedatur. cio, y se deje de poseer.

34. [19. V. 18. H,] MARCIANUS (10) libro V. 84. [19. V. 18. H.] MARCIANO; Reglas, libro V.
Regularuni. - Quod quia navia fabnicandae, ve] - Lo que uno hubiere prestado para fabricar, ó
emendae (11), ve¡ arrnandae, vel instruendae cau- comprar, 6 armar, 6 equipar una nave, 6 de otro
sa, vel (12) qnoquo (13) modo crediderit, ve¡ ob na- modo para ella, ó lo que pidiera por haberse ven -
vem venditam petal, habet privilegium post fisoum. dido la nave, tiene privilegio después del fisco.

(1) lIbro XI. Coiietltutionnm, Hal.


(3) Taur. eso un la escritura original; Severu., ¿a correc- (7) qaesl, considérase añadida por antiguos copistas.
ción del cddtce'L. Br. (5) ¡IaL; possldere, el códice FI.
(5) principe, kai. Vulg. 9) Taur, se ún la escritura crtgrnal; potuerint, ¿a co-
(4) Según correcetón del códice FI.; sed por ve], Tasi'. rreceión del códice Fi,, Br.
según la escritura original. (lo) Marcellus, Vuig.
Taur. según corrección del códice Fi.; eommendlt. ¡a (11) ve¡ emendae, ornitelo.s Vslg.; vel emendee, vel erman-
escritura orginai; eontemnet d mas bien condgrnnet, el códi- das, omítelas Mal.
se citado por Br. (12) vi, omítela Vulg.
(6 adite liereditate, HaZ. (13) Taur. al margen; quoque, en el texto.
DfGE8TOLIBRO XLU fTULO VI

35. [20. V. 19. H.] IDKM libro singular ad 35. 120. V. 19. H.j Et MISMO; Comentarios ú la
Forrnulam hypothecarian'.-Eum, qui in possessio- fórmula hipotecaria, libro único. - Esta determina-
nem iniasus sit eius, qui reipublicne tnn abfuít, do, que está en posesión con arreglo á derecho, has-
si apparuerit, eum dolo malo reipubhcae causa ta que se pague la totalidad, el que haya sido pues-
abesse, iure in possessione esae placet, donec soli- to en posesión de los bienes del que estaba ausente
dum solvatur. Eurn autem, qui rerum eius, qui por causa de la república, si apareciere que éste
sine dolo malo reipublicae causa abfuit, in posses- estaba ausente por causa de la república con dolo
sionem iniesus sit, pignus non contrahere, et ideo malo. Mas el que fuó puesto en posesión de los bie-
discedere oportere de possessione. nes, del que sin dolo malo estuvo ausente por causa
de la república, no adquiere prenda, y debe, por lo
tanto, separarse de la posesión.

36. [21. V. 20. H.] ULPIANUS libro XLV. ad 36. [21. Y. 20. H.] ULpi,to; Comentarios á Sa-
Sabin.w4.-Eum, qui circa columnas se occultet, uL bino, libro XLV.-Esta determinado, que se oculta
creditoreni evitet, latitare placet; nam et eum, qui el que se oculta cerca de las columnas, para evitar
recedit, hoc est, ut (1) subterfugit, ne secum almqua á un acreedor; porque está determinado que también
actio moveatur, latitare plaoet. Turu (2) et qui se oculta el que se retira, esto es, como que esquiva
urbe profugit, utique fraudandi causa; nec enim que contra él se promueva alguna acción. También
interest, quod attinet ad latitanduru, utrum quia el que huye de la ciudad, ciertamente para defrau-
profugerit, an vero Romae agens copiam sui non dar; porque no importa, por lo que atañe b. la ocul-
faeiat (3). tación, que uno haya huido, ó que viviendo en Ro-
ma no se deje ver.

37. [22. V. 21. Hj PAp1NIANUS libro X. Re- 87. [22. V. 21. H.) PAPINIANO; Respuestas, li-
sponorunt. - Antiochensium Coelesyriae (4) civi- bro 1.-. Consta, que subsiste para la ciudad de los
tati, quod lege sua privilegium in bonis defuiicti antioquenses de Celesiria el derecho de perseguir
debitoris aecepit, ius persequendi pignoris durare la prenda, que como privilegio recibió por su pro-
constitit. pia ley, sobre los bienes de un deudor fallecido.

38. [23. V. 22. H.] PAULUS libro 1. Sen ¿enlia- 88. 128. V. 22. H.J PAULO; Sentencias, libro L
ruin.. - Bonis venditis excipiuntur concubina et li -En los bienes que se venden se exceptúan la con-
ben naturales. cubina y los hijos naturales.
§ 1.-Respublica ereditrix omnibus chirogra- § 1.-La república acreedora es preferida á todos
phariis creditoribus praefertur. los acreedores quirografarios
39. [24. V. 23. H.] IDEM libro V. Senlentia- 39. 124. V. 23. H.] EL MISMO; Sentencias, li-
rum (5). - Pupillus si non defendatur, in posses- bro V. - Si el pupilo no fuera defendido, constitui-
sione creditoribus consdtutis, minoribus ex his dos en posesión los acreedores, se lea han de dar de
usque ad pubertatem alimenta praestanda sunt. los bienes á los menores alimentos hasta lapubertad.
§ I.-Eius, qui ab hostibus captus est, bona ve- § 1.-No se pueden vender los bienes del que fuá
nire non possuut, quamdiu revertatur. aprisionado por los enemigos1 hasta que vuelva.

TIT. VI [VII] (6) TITULO VI [VI]]


DE SEPARATIONIBUS DE LAS SEPARACIONES
[Cf. Co.L VII. 72.1 jVaseOdd. VII. 72.1

1. ULPIANUS libro LXIV. ad Edictum. - Scien- 1. Uu'weo; Comentarios al Edicto, libro LXIV.
dum est, separationem solere impetrari decreto - Se ha de saber, que so suele impetrar la separa-
Praetoris. ción por decreto del Pretor.
§ 1.-Solet aut.em separatio permitti cred itoribus § 1.-Mas se les suele permitir á tos acreedores
ex his causis, utputa debitorem qui8 Soium habuit., la separación por estas causas, por ejemplo, uno
hie decessit, heres ei extitit Titius, hic non est sol- tuvo como deudor á. Seyo, éste falleció, quedó here-
vendo, patitur bonorum venditionem; creditores dero de él Ticio, éste no es solvente, y consiente la
Seii dicunt bona Seii suffieere sibi, creditores Titii venta de los bienes; los acreedores de Seyo dicen
contentos esse debere bonis Titii, et sic quasi duo- que para ellos bastan los bienes de Seyo,que los
mm fien bonorum venditionem; fien enim potest, acreedores de Ticio deben contentarse con los bie-
ut Seius quidem solvendo fuerit, potueritque la- nes de Ticio, y hacerse así como la venta de los
tís (7) creditoribus suis, ve] ita semel, etsi non in bienes de dos; porque puede suceder, que Seyo fue-
assern, in aliquid tamen satisfacere, adi:nissis au- re ciertamente solvente, y que se les haya podido
tem commixtiaque creditoribus Titii minus sint satisfacer á sus acreedores, ó por lo manos, aun-
consecuttiri, quia ille non est solvendo, aut minus que no por completo, en alguna parte, pero que,
consequantur, quia plures sunt, hic (8) est igitur admitidos y mezclados los acreedores de Ticio, ha-
aequissimum, creditores Seii desiderantea separa- brin de conseguir ellos menos, porque aquél no es

(1) Esto es, e1cut qui por ut, ¿os códices g ¿as ed. citados (5) Vds. PalLio Sent. reo. V. 5.6.
por Br.: ut, opina Br. que se debe omitir. (5) Véase la página 385, nota 3.
(2) Bat.; Tam, el códice FI. (7) Taur. según ¿a escritura original; ieerø, ¿asirla 1
(3) Ha¿. Valg.; facit, st códice FI. corrección del códice FI., Br.
(1) Vmztg.: Caelse (La escritura original, Costee, según (8) Tur, iegún La escritura original: hi creditorea por
corrección, Br.) Syriae, el códice FI. bte, la corrección del códice FI., Dr.

390 DIE8TO.—LIBRO XLII; TfTULO TI

tioneui audjri, impetrareque a Praetore, ut separa- solvente, ó conseguirían menos, porque son muchos;
tim quantum euiusque (1) creditoribus praestetur. en este caso, pues, es muy justo, que deseando los
acreedores de Sayo la separación sean nidos, y que
impetren del Pretor que por separado se pague su
importe * los acreedores de cada uno.
§ 2.—Ex contrario autem creditores Titii non § 2.—Mas por el contrario, los acreedores de Ti-
impetrabunt separationem; naw Licet alioui adii- cio no impetrarán la separación; porque puede uno,
ciendo sibi creditorem creditoris sui facere dete- agregándose 8. sí un acreedor, hacer peor la condi-
riorern conditionem. AL qui igitur adiii hereditalem ción de su propio acreedor. Pero el que adió la he-
debitoris me¡, non faciet meam deteriorein condi- rencia de mi deudor no hará, adiéndola, peor mi
tionein adeundo, quia (2) licet mihi separationem condición, porque me es licito impetrar la separa-
impetrare; suos vero creditores oneravit, dum adiit ción; pero gravó 8. sus propios acreedores, adiendo
hereditatem quae solvendo non est; neo poterunt la herencia, que no es solvente; y no podrán los
creditoras eius separationein impetrare. acreedores de él impetrar la separación.
3.—Soieudum est autem, eUamsi obLigata res § 3.—Pero se ha de saber, que aunque se diga
esee proponatur ab herede iure pignoris ve[ hypo- que una cosa fuá obligada por el heredero 8. titulo
thecae, attainen si hereditaria (uit, jure separatio- deprenda ó de hipoteca, esto no obstante, si fué de
nis hypothecario creditore (3) potiorem case eum, la herencia, es preferente, por el derecho de la se-
qui separationein impetravit; et ita Severus et kn- paración, al acreedor hipotecario el que impetró la
toninus rescripserunt. separación; y así lo resolvieron por rescripto Seve-
ro y Antonino.
§ 4.—Sed etiam adversus fisoum et municipes § 4. —Mas aun contra el fisco y los munícipes se
impetraretur (4) separatio. impetra la separación.
§ 5.—Quaesitum est, en interdum etiaru heredia § 5.—Se preguntó, pueden 8. veces impetrar la
creditores posauni separationein impetrare, si Forte separación también los acreedores del heredero, si
ille in fraudem ipsorum adierit bereditatem? Sed acaso éste hubiere adido la herencia en fraude de
nuflum remediuin est proditum; sibi enim impu- los mismos? Mas no se dió ningún remedio; porque
tent, qui cuin tau contraxerunt (5), rnsi si extra se lo deberán imputará si mismos los que contra-
ordinem putamus (6) Praetorein adversus callidi- taron con aquél, 8. no ser que pensemos que el Pre-
tateni eius subvenire, qui talem frandem commen- tor auxilía extraordinariamente contra La malicia
tus est; quod non facile admissum est. del que imaginó tal fraude; lo que no está fácil-
mente admiiiiido.
§ 6.—Sed si quia suspeetam hereditatem dicens § 6.—Mas si diciendo uno que la herencia es sos-
compulsus fucrit adire et restituere hereditateni, pechosa hubiere sido compelido 8. adir y restituirla
deinde non Bit, col restituat, ex quibus causis solel herencia, y luego no hubiera 8. quien restituirla,
hoc evenire, et ipsi quidem desideranti succurri por causas por las que suele esto acontecer, auxi-
sibi advérsus creditores hereditarios, su bvenieinus. liaremos también al mismo que ciertamente pida
Hoc et Divus rius reseripait (7), ut perinde testa- que se le socorra contra los acreedores de la he-
toris boas venirent, atque si adita hereditas non rencia. Esto resolvió por rescripto también el Divi-
fuisset. Creditoribus quoque huiusmodi heredia no Pío, para que se vendan los bienes del testador
desiderantibus hoc idem praestandum putos licet lo mismo que si no hubiese sido adida la herencia.
ipse non desideravit, ut quasi separatio quaedam Y esto mismo opino que se les ha de conceder tam-
praeaiotur. bién 8. los acreedores de semejante heredero que lo
pidan, aunque él no lo haya pedido, de modo que
se conceda como una Cierta separación.
§ 7.—Itein videamus, si quia heres bares parenti § 7.—Veamos asimismo, si, cuando uno hubiere
extiterit, quum esset impubes, deinde intra puber- quedado heredero de su ascendiente, siendo impú-
tatem decesserit, et substituti bona veneant, qui bero, y luego hubiere fallecido dentro de la puber-
impuberis hereditatem adilt, an patria creditores tad, y se vendieran los bienes del substituto, que
possint separationein impetrare. Et puto posse; adió la herencia del impúbero, podrían los acree-
hoc amplius puto, etiarn impuberis creditores pos- dores del padre impetrar la separación. Y opino
se separationem adveraus creditores beredis (8) uue pueden; opino además, que también los acree-
eius impetrare. dores del impúbero pueden impetrar la separación
contra los acreedores de su heredero.
§ 8.—Secundum hace videamus, si Primus Se- § 8.—Según esto, veamos, si Primo hubiere ins-
aundum heredem seripserit, Secundus Tertium, tituido heredero 8. Segundo, y Segundo 8. Tercero,
et Tertii bona veneant, qui oreditores possint se- y se vendieran los bienes de Tercero, qué acree-
parationem impetrare. EL putem, si quidem Priini dores puedan impetrar la separación. Y yo opina-
creditorespetant, utique audiendos et (9) adver- ría, que si la pidieran los acreedores de Primo, han
sus Secundi, eL adversus Tertii creditores; si vero de ser ciertamente oidos tanto contra los acreedo-
Secundi creditores petant, adversos Tertii utique res de Segundo, como contra los de Tercero; pero
eos impetrare posee, adversus Primi autein non que si la pidieran los acreedores de Segundo, jo-
posee. In summa Primi quidem creditores adver- dian ellos impetrarla ciertamente contra los de Ter-
sus omnes impetrare possunt separationein, Se- cero, pero no podían contra los de Primo. En su-
cundi creditores advaraus Primi non possnnt, ad- ma, los acreedores de Primo pueden ciertamente
versos Tertii possunt. impetrar la separación contra todos, y los acreedo-
res de Segundo no pueden impetrarla contra los de
Primo, pero pueden contra los de Tercero.
() anantumcunqne, Reí.
() Taur. al márgen; qua, en el lexio. (6) putemui, HaZ.
(3) ¡Ial. Vulg.; ered.ttori, el addice FI.
e> Tau'. aegbI ¿a e oritura original; tmpetrstur, la co- ('1) Véase el fr. 11. 2. D. ad Set. Trabeli, (XXXVI. 1.)
rrøccíds del cddioe FI., Br. (8) h~@, omítela Vrdg.
(6) Taw saui&1t1 *1 .ódioe Fi., Br. (8) ssdpor* Vm4g.

DIGESTO. —LIBRO XLII: TITULO VI 391

§ 9.—Si flliifami!ias bona veneant, qui castrense § 9.—Si se vendieran los bienes de un hijo de f.
peculium habet, an separatio fiat inter castrenses milia, que tiene peculio castrense, veamos 51 80
creditores ceterosque, videamus. Simul ergo ad- hará la separación entre los acreedores del peculio
mittentur, dummodo si qui eum eo contraxerunt, castrense y los demás. Y serán admitidos unta-
antequam militaret, fortasse debeant separan; quod mente, con tal que los que contrataron con él, su-
puto probandum. Ergo qui ante oontraxerunt, si Les que militase, deban acaso separarse; lo que opi-
bona castrensia distrahantiir, non possunt venire no que se debe admitir. Luego Los que contrataron
eum castransibus creditoribus. Item si quid in rein antes, si se vendieran los bienes castrenses, no pue-
patris versum est, forte poterit et creditori contra- den concurrir con los acreedores castrenses. Asi-
die¡, no castrense peculiuni inquietet, quum posait mismo, si se aplicó alguna cosa en provecho del
potlus eum patre experiri. padre, acaso se le podrá hacer oposición también
al acreedor, para que no ataque aL peculio castren-
se, porque más bien puede ejercitar su acción con-
tra el padre.
§ 10.—Illud sciendum est, eos damum creditores § 10.— Se ha de saber, que pueden impetrar la
posse impetrare separationem, qui non novandi separación solamente los acreedores, que no esti-
animo ab herede stipulati sunt; ceterum SL eum pularon del heredero con ánimo de hacer novación;
hoc animo secuti aunt, arniserunt separationis pero si con tal intención se dirigieron ti él, perdie-
commodum, quippe quum secuti suntnomen here- ron el beneficio de la separación, porque, habién-
dis, nec possunt mm se ab eo separare, qui quo- dose atenido al crédito del heredero, no pueden ya
dammodó eum elegerunt. Sed etsi usuras ab co ea separarse de él los que en cierto modo eligieron ti
mente, quasi eum eligendo, exegerunt, idem erit éste. Pero lo mismo se habrá de admitir, también
probandum. si de él cobraron intereses, como eligiéndolo ti él.
11.—ltem quacritur, si satis acceperunt ab eo, § 11.—También se pregunta, si, habiendo reci-
an iinpetrent separationem. Et non puto, hi enim bido de él fianza, impetrarán la separación. Y no
gecuti sunt eum; forte quem movebit (1 ). Quid lo creo, porque éstos se atuvieron ti él; y acaso estO
ergo, si satis non (2) idoneum acceperuntl Et nará vacilar ti alguno. IQué se dirá, pues, si no re-
sibi imputent, cur minus idoneos fideiussores ac- cibieron fianza abonada? Que se imputarán ti si
oipiebant. mismos el haber admitido fiadores no abonados.
§ 12.—Praeterea sciendum est, postesquam bona § 12.—Además de esto se ha de saber, que des-
hereditaria bonis heredis mixta sunt, non posse pués que los bienes de la herencia fueron mezcla-
impetran separationem; confusis enim bonis et dos con los bienes del heredero, no Be puede impe-
mutis separatio impetran non poterit. Quid ergo, trar la separación; porque, confundidos y unidos los
si praedia extent, vel mancipia, vel pecora, vol bienes, no se podrá impetrar la separación. ¿Qué
aliud, quod separan potest? Hie utique poterit im- se dirá, pues, si hubiera predios, ó esclavos, ó ga-
petrani separatio; nec ferendus est, qui causatur nados, ú otra cosa, que se puede separar? Que en
bona contributa, quum praedia contribui non, pos- este caso se podrá ciertamente impetrar la separa-
sint, nisi ita coniunctae possessiones et perniixtae ción; y no ha de ser atendido el que siegaque Los
propriis, ut iinpossibilern separationem effecerint; bienes fueron confundidos, porque los predios no
quod quidem perraro contingere potest. pueden confundirse, ti no ser que las posesiones es-
tén de tal modo conjuntas y mezcladas con las pro-
pias, que hicieren imposible la separación; lo que
ciertamente muy raras veces puede acontecer.
§ 13.—Quod dieitur, post multum temporis se- § 13.—Lo que se dice, que después de mucho
parationem impetran non poase, ita erit accipien- tiempo no se puede impetrar la separación, se ha-
dum, ut ultra quinquenniurn post aditionem nume- brá do entender de modo, que no se pida la sepa-
randum separatio non postuletur. ración después de un quinquenio contadero desde
la adición.
§ 14.—De his autem omnibus, an admitteuda § 14.—Mas sobre todo esto, si se ha de admitir,
separatio sil, nec ne, Praetoris erit vel Praesidis ó no, la separación, competerá el conocimiento al
notio, nullius alterius, boc sat eius, qui separatio- Pretor ó al Presidente, y no ti otro alguno, que es
nem indulturus est. quien ha de conceder la separación.
§ 15.—Si quis pignus ab herede acceperit, non § 15.—Si alguno hubiere recibido prenda del he-
est ei concedenda separ.atio, quasi eum secutus redero, no se le ha de conceder la separación, como
siL; neque enim ferendus est, qui qualiter quali- si se hubiera atenido ti él, porque no ha de ser aten-
ter (3), eligentis lamen mente, heredis personam dido el que de algún modo, pero con la intención
secutus est. de elegir, se atuvo ti la persona del heredero.
§ 16.—Quaesitum est, si forte sint pures credi- § 16.—Se preguntó, si, siendo acaso muchos los
Lores, quidam secuti heredem, quidam non secuti, acreedores, y habiéndose atenido unoaá la perso-
et bi, qui heredem secuti non sutiL, impetraverint na del heredero, y no habiéndose atenido otros, y
separationem, an coa seeum admittant, qui secuti habiendo impetrado la separación éstos que no se
sunt. Etputem, nihil iis prodesse; hoz enim cum atuvieron al heredero, admitirían consigo ti losque
creditorjbus heredis numerandos. ti él se atuvieron. Y yo opinaría, que en nada les
aprovecha ti éstos; porque éstos han de ser conta-
dos con los acreedores del heredero.
§ 17.—Item sciendum eat, vulgo placere, credi- § 17.—También se ha de saber, que de ordinario
toros quidem heredia, si quid superfuerit ex bonis está admitido que loe acreedores del heredero, si
testatonis, posas habere in suum debitum, credito- sobrare algo de los bienes del testador, pueden te-
res vero testatonis ex bonis heredia nihil. Cuius re¡ nerlo para sus propias deudas, pero que los acree-

(1) seentl
(2)
5015
a rm moveruni, Has. (5) Taur. aeg4n La escritura orloinal; qui quaiter, el!-
gentis, La corr.00lón del códla. Fi., Br,

92 DIGESTO.—URO XLII: rfrui.o vi
ratio ulla est, quod, qui impetravit separationem, dores del testador no pueden tener nada de los bie-
sibi debet imputare suam facilitsteui, si, quum nes del heredero. La razón de esto es, que el que
essent bona idonea heredis, illi maluerjnt bona po- impetré la separación se debe imputar fi sí su pro-
tius defuncti sibi separan, heredis autem credito- pia facilidad, si habiendo bienes suficientes del he-
ribus hue imputan non possit. At si creditores. redero, hubiere preferido que se separasen para él
defunctj desiderent, ut etiam in bonis heredia sub- los bienes del difunto, pero esto no se les podría
stituantur, non su nt audieiidi; separatio enim, quani imputar fi los acreedores del heredero. Mas si los
ipsi petierunt, eos ab istis bonis separavit (1). Si acreedores del difunto deseasen ser substituidos
tamen temere separationem petierunt creditores también en los bienes del heredero, no han do ser
defuncti,impetrare veniani possunt, iustissima sci- oidos; porque la separación, que ellos mismos pi-
hcet ignorantiae causa allegata. dieron, los separé de estos bienes. Pero si los acree-
dores del difunto pidieron temerariamente la sepa-
ración, pueden impetrar venia, habiendo alegado,
por supuesto, justisima causa de su ignoracia.
§ 18.—Ita (2) sciendum est, necessarium heno- § 18.—Y as¡ se ha de Saber, que el esclavo ins-
dem servum cum libertate institutum impetrare tituido, con la libertad, heredero necesario puede
posse separationem, scilicet ul, si non altigerit impetrar la separación, á saber, para que, si no al-
bona patroni, in ea causa sit, ut ei (3), quidquid canzare los bienes del patrono, se halle en el caso
postea acquisierit, separetur, sed et si quid ei a de que se separe para él todo lo que después hubiere
testatore debetur. adquirido,•ytambién lo que se le deba por el testador.
2. PAPwIANUS libro XXV. Quaes.lionum, - Ab 2. PAPiNIANo; Cuestiones, libro XXV.—. Vendida
herede vendita hereditate separatio frustra deside- por el heredero la herencia, en vano se pretenderá
rabitur; utique si nulla fraudis ineurrat auspicio; la separación; esto ciertamente, si no mediara nin-
nam quae bona fide medio tempere por heredem guna sospecha de fraude; pues lo que con buena fe
gesta sunt, rata conservan solent. se hizo por el heredero en el tiempo intermedio se
suele conservar firme.

3. IDEM libro XX VII. Quaes&nun. - Debitor 3. EL MISMO; Cuestiones, libro XXVII.—Un deu-
fideiussori boros extitit, eiusque bona venierunt; uedó heredero del fiador, y se vendieron sus
quamvis obligatio fideiussionis extiricta Bit, nihilo- dor'
bienes; aunque se haya extinguido la obligación de
minus separatio impetrabitur petente eo, cui fide- la fianza, se impetrará, sin embargo, la separación
iussor fuerat obligatus, sive solus sit beredita- pidiéndola aquel fi quien el fiador se habla obliga-
rius creditor, sive plures; noque enim ratio iuris, do, ya haya un solo acreedor de la herencia, ya
(quae) causam fideiussionis propter principalem muchos; porque la razón de derecho, que excluyó
obligationem, quae maior fuit, exelusit, damno la causa de la fianza por razón de la obligación prin-
debet afflcere ereditorem, qui sibi diligenter pro- cipal, que fué mayor, no debe causar perjuicio al
epexerat. acreedor, que con diligencia había mirado por si.
§ 1.—Quid ergo, si bonis fideiussoris separatis § 1.—Luego, ¿qué se dirá, si, separados los bie-
soliduni ex hereditate stipulator eonsequi non pos- nes del fiador, el estipulante no pudiera conseguir
sit? utrum portio eum ceteris heredia creditoribus de la herencia la totalidad9 tAcaso se le habrá de
el quaerenda (4) cnt, an contentos esse debebit procurar una porción con los demás acreedores del
bonis, quae separan maluit? Sed quurn stipulator heredero, ó se deberá contentar con los bienes, que
iste, non adita fideiussoris a reo hereditate, bonis prefirió que se separasen? Mas como este estipu-
fideiussoris venditis in residuum permisceri (5) ¡ante, no habiendo sido adida por el deudor la he-
debitoris creditoribus potuerit, ratio non patitur, rencia del fiador, pudo, vendidos los bienes del fia-
eum in proposito suminoveri. dor'mezclarse por el resto con los acreedores del
deudor, la razón no consiente que él sea rechazado
en el caso propuesto.
§ 2.—Sed in quolibet alio creditore, qui separa- § 2.—Pero respecto fi otro cualquier acreedor,
tiouern impetravit, probar¡ commodius est, ut, si cine impetró la separación, será más conveniente
solidum ex hereditale servan non possit, ita de- admitr, que, si no se pudiera recuperar de la he-
mum aliquid ex bonis heredia ferat, si proprii cre- rencia la totalidad, perciba de los bienes del here-
ditores heredia fuerini dimissi;quod sine dubio dero alguna cosa, solamente si hubieren sido paga-
admittendum est circe cred itorea heredis, dimissis dos los acreedores propios del heredero; lo que sin
bereditariis. dudase ha de admitir en cuanto fi los acreedores del
heredero, habiendo sido pagados los de la herencia.
4. IDEM libro Xli. Rc.sponsorum.—Creditoribus, 4. EL MISMO; Respucitas, libro XIJ.—A los acree-
p11 ex dio vel sub conditione debentur (6), et pro- dores fi quienes se [es debe desde cierto día ó bajo
pter hoc nondum pecuniam petere possunt, aeque condición, y que por esto no pueden pedir todavía
separatio dahitur, quoniam et ipais cautione com- el dinero, se les dará igualmente la separación, por-
muni consuletur. que también se mira por ellos con la acción común.
. 1.—Legatarios auteru in ea tantum parte, quae § 1.—Mas fué conveniente que los legatarios tu-
de bonis servari potuit, habera pignoris .causam vieran derecho de prenda solamente sobre aquella
con venit. parte, que se pudo recobrar de los bienes.

(1) 7uLr. segO4 ¿a escritura original; sepsrablt, la co-


i',ce4n del cddwe Fi., Br. (4) cxsequenda, Hal.
(5) Iten, al mdren interior del códice Fi. u Rae. Vulg.; proinhoerL el códice FI.
(5) el, omítala Vrslg.. (6) Pt»' arcaismo; qnibua debetur, Hal. Vutg.
-

rnGEro:—LIBO xLm TfTuLo vn 393

5. PÁULUS libro XIII. Quaeslionum. - Si credi- S. Ptui..o; Cuestiones, libro X21!. — Si los acree-
toras hereditarii separationem bonorum impetra- dores de la herencia impetraron la separación de
verunt, et inveniatur non idonea hereditas heres los bienes, y se hallara que no es solvente la he-
autom idoneus, non poterunt reverti ad baredem, rencia, pero que el heredero es solvente, no podrán
sed en (1), quod semel poatulaverunt, etare debent. volverse contra el heredero, sino que deben estar
Sed si post impetratam separationem aliquid herea d. lo que una vez pidieron. Mas si después de ini-
aequisierit, si quidem ex hereditate, admitti debe- potrada la separación el heredero hubiere adquiri-
bunt ad id, quod aequisitum est iLli (2), qui separa- do alguna cosa, si ciertamente por virtud de la he-
ti000m impetraverunL Sed si iLJis satisfactum fue- rencia, deberán ser admitidos á lo que se adquirió
nt, quod supereat, tribuetur propniis heredia cre- los que impetraron la separación. Pero si se les hu-
ditoribu. At si ex alia causa heras acquisierit, non biere satisfecho, lo que sobra se les dará Li los
admittentur bereditarii creditores. Quodsi proprii acreedores propios del heredero. Mas si el herede-
ad aolidum pe.rvenerunt, id, quod supererit, tri- ro hubiere adquirido por otra causa, no serán ad-
buendum hereditariis quidam putant, mihi autem mitidos los acreedores de la herencia. Pero si los
id non videtur; quum enim separationem patio- propios llegaron á cobrarlo todo, lo que sobrare opi-
runt, recesserunt a persona heredis, et bona secuti nan algunos que se lea ha de dar á los de la heren-
sunt, et quasi defuneti bona vendiderunt, quae au- cia, pero h mi no me parece sai; porque cuando pi-
menta non possunt recipere. ldemque existimo dieron la separación, se apartaron de la persona
dicendum, etiam si circa separationem bonorum del heredero, y se atuvieron ¡ los bienes, y vendie-
decepti mines consecuti sunt, quam proprii here- ron como de un difunto los bienes, los cuales no
dio creditores. Propr4i autem heredia creditores pueden recibir aumento. Y lo mismo estimo que se
habent propria eius bona, et personam, quae pot- ha de decir, también si, engañados en cuanto Li la
est, donee vivit, acquirere. separación de los bienes, consiguieron menos que
los acreedores propios del heredero. Mas los acree-
dores propios del heredero tienen los bienes pro-
pios de él, y la persona, la cual puede adquirir,
mientras vive.

8. hIuA.Nus libro XL Vi. Digeslorum. - Quoties 6. JuuANo; Digesto, libro XLVI. -Cuando no
beredis bona salvando non sunt, non solum credi- son solventes los bienes del heredero es Justo que
toree testat.oris, sed etiam eos, quibus legátum no solo los acreedores del testador, sino también
fuerit, impetrare bonorum separationem aequum aquellos, áquienes se hubiere legado, impetren la
est, ita ut, quum in (3) creditoribus solidum acqui- separación de los bienes, de suerte que, cuando se
situm fuerit, legatariis val solidum, vol portio les haya pagado la totalidad Li los acreedores, se les
quaeratur. pague * los legatarios 6 la totalidad, 6 una parte.
1.—Si liberta heras instituta honorum posaes- 1.—Si la liberta instituida heredera hubiese pa-
sionem ieeundum tabulas petiisset elus, qui sol- dido con arreglo al testamento la posesión de los bie-
vendo non erat, quaesitum eat, an hona eius sepa- nes de uno, que no era solvente, se preguntó, ¿se
rar¡ ab hereditanlis debente Respondit (4 , non deben separar sus bienes de los de la herencia?
est iniquuni succurni patrono, no onerarettir aere Respondió, que no es injusto que se auxilie al pa-
alieno, quod liberta retinen do (5) bonorum posees— trono, para que no sea gravado con las deudas, que
sionem secundum tabulas contraxerit. la liberta hubiere contraido reteniendo la posesión
de los bienes con arreglo al testamento.
7. MA.aCIaNUS libro 11. Regularum. - Qui iudi- 7. Msiiciiro; Reglas, libro IL - Los que le pro-
omm dictaverunt heredi, separationem quasi he- movieron juicio al heredero pueden impetrar la se-
reditarii poasunt impetrare, quia ex n00088itate paración como acreedores de la herencia, porque
hoc fenerunt. lo hicieron por necesidad.
TIT, VII. (VHh1 TITULO VII (VIII]
DE CURATORE BONIS DANDO DEL CURADOR QTJR DEBE DARSE PARA LOS BuHES

1. PAULUS libro LVII. ad Edictum. - Si quia (6) 1. Piui..o; Comentarios al Edicto, libro LV1I.—Sj
sub conditione bares institutus eat, cogendus est alguno fué instituido heredero bajo condición, ha
conditioni parece, si potest; atit si reaponderit, se de ser obligado á cumplir la condición, si puede; 6
non aditurum, etiamsi conditio extiterit, vendenda si respondiere que él no adirá la herencia, aunque
erunt bona defuneti. se cumpliere la condición, se habrán de vender lo
bienes del difunto.
§ 1.—Quodsi nihil facere potest, curator bonis § l..—Pero si él no puede hacer nada, se habrá
constituendus ant, aut bona 'veridenda. de constituir un curador para los bienes, 6 se ha-
brán do vender los bienes.
§ 2.—Sed si grave asa alienum sit, quod ex poe- § 2.—Pero si hubiera una deuda gravosa, que
na crescat, per euratorem solvendum sea alienum, crezca por virtud de pena, ¡Be suele decretar que la
sicuti, quurn venter in possessione alt, aut pupillu deuda haya de sea pagada por el curador, sai como
heres tutorem non habeat, decerni solet. cuando el que está en el claustro materno está en
posesión, 6 el pupilo heredero no tiene tutor.
(1) rl, Bat.Vutg.
(. La corracoieln del códice F&, Br.; ifihi, Toar. argiLa
¿a escritura or(inizt.
(3) in, omUcia HaZ. (5) petando, al m.drgen interior dei códice FI.
(4) Taur. según ¿a escritura original; Raspondi, ¿a~ (6) raur. segda ¿a escritura original; la qul, ¿a cornac-
~o~ del códice FI., Br. oi€M del códio. FL.,!Br.
Tova m—ao

IM DIeR8TO—UBB.o ILII TÍTULO TU

2. ULPIANus Libro LIV. ad Edictum. —De cu- 2. ULPItzo; Comentarios al Edicto, libro LXV. -
ratore constituendo hoc jure uUmur, ut Praetor Para constituir el curador observamos este dere-
adeatur, isque curatorem curatoresque constituat cho,que se recurra al Pretor, y que éste constituya
ex consensu maioris partis creditorum, ve¡ Prae- curador y curadores en virtud del consentimiento
sea provinciae, si bona distrahenda ¡u provin- de la mayor parte de Los acreedores, ó al Presiden-
cia sunt. te de la provincia, si los bienes han de ser vendi-
dos en una provincia.
§ 1.—Quaeque par eum eosve, qui ita creatus j 1.—Y se tendrá por válido todo lo que se ac-
creative essent, acta, facta, gestaque sunt, rata tuó, hizo, y gestionó, por aquél 6 por aquéllos, que
habebuntur, iisque acUones, et in coa utiles com- así hubiese 6 hubiesen sido nombrado ó nombra-
tunt. Et si quem ( 1 ) curatores mitterent ad dos, y 1 ellos y contra ellos competen las acciones
jendum ve defendendum, uti ius esset, nec ab útiles. Y si los curadores enviaren á alguno para
satis, neque de rato, neque iudicatum sol-vi no- que ejercite acción 6 para que defienda, como fuese
mine cius, cuius bona veneant, exigetur, sed nomi- ¿e derecho, no se le exigirá fianza ni de ratifica-
ne ipsiva curatoris, qui euni misit. ción, ni de que se pagará lo juzgado, en nombre de
aquel cuyos bienes son vendidos, sino en nombre
M mismo curador que lo envió.
§ 2.—Si plures autem constituantur curatores, § 2.—Mas si fuesen constituidos muchos curado-
Celsus ait, ¡u solidum eos et agere, et conveniri, res, dice Celso, que ellos ejercitan las acciones, y
non pro portionibus. Quodsi per regiones fuerint son demandados solidariamente, no por partes.
constituti curatores, unus forte re¡ Italicae, alma Pero si hubieren sido nombrados curadores por re-
in provincia, puto regiones coa suas conservare giones, acaso uno para los bienes de Italia, y otro
debere. para los de una provincia, opino que deben ellos
conservar sus regiones.
§ 3.—Quaeritur, an invitus curator fieri potest? § 3.—Se pregunta, ¿puede uno ser nombrado cu-
Et Cagsius senibit, neminem invitum cogendum rador contra su voluntad? Y escribe Cassio, que na-
fieri bonorum curatorern; quod venus est; •volun- dio debe ser obligado á. ser contra su voluntad cu-
tarius itaque quaerendus est, nisi et (2) magna no- rador de los bienes; lo que es verdad; y así, se ha de
cesaitate, et Imperatoria arbitrio hoc procedat, Ui buscar uno voluntario, á no ser que por grande ne-
et invitus crearetur. cesidad y por arbitrio del Emperador sea proceden-
te que también sea nombrado uno contra su voluntad.
§ 4.—Nec omnimodo creditorem cose oportet § 4.—Y no es preciso que de todos modos sea
eum, qui curator constituitur, sed poasunt et non acreedor el que es constituido curador, sino que
creditores, pueden serlo también los no acreedores.
§ 5.—Si tres curatores fuerint, et unus ex bis * 5.—Si hubiere tres curadores, y uno de ellos no
nihil attigorit, an in eum, qui nihil tetigit, seUo hubiere tocado á nada, ¿se ha de dar acción contra
danda est? El Cassius existimat, modum actor¡ non el que á nada tocó? Y estimaCas8io, que nose debe
debere conatitui, poaseque eum, cum quo vult, ex- fijar Limite al actor, y que éste puede dirigirse con-
periri; puto Caso¡¡ sententiam veniorem, apectan- tra el quequiera; juzgo que la opinión de Cusio es
dum enim, quid redactum est, non quid (3) ad cura- más verdadera, porque se ha de mirar qué es lo que
torem unum pervenerit. Et ita utimur, nisi invitus se haya recogido, no lo que haya llegado i. poder de
facius est; nam si ita est, dicendum, non sum con- cada curador. Y así lo observamos, á no ser que haya
venienjium. sido nombrado contra su voluntad; porque si lo fué
asi, se ha de decir que no ha de ser él demandado.
8. CELSUS Libro XXIV. Digestorum.— Si plures 8. Csr.so; Digesto, libro XXIV.— Si fueron nom-
eiusdem bonorum curatores facti sunt, in quem brados muchos curadores de los bienes de uno mis-
eorum vult actor, in solidum ej datur actio, tan-. mo, contra el que de ellos quiera el actor se le da
quam quivis (4) eorum in solidum aget. acción por la totalidad, así como cualquiera de ellos
ejercitará la acción solidariamente.

4. Pspiaius IusTus libro 1. de Consütugjonj- 4. PAPIRIO JUSTO; De las Constitueones, libro 1.


bus (5).—lmperatores Antoninus et Verus Augusti —Los Empenadores Antonino y Vero, Augustos,
reseripserunt, bonis por curatoreni ex Senatuscon- resolvieron por rescripto, que, enajenados por el
sulto distractis, nullam actionem ex ante gesto curador los bienes en virtud del senadoconsulto, no
fraudatori competere. le compete al defrauaador ninguna acción por lo
antes administrado.

5. luLuNus libro XL Vil. Digestorum.—Si ¿chi- 5. Juuo; Digesto, libro XL VIL—Si el deudor
tor foro ceaserit, et creditores priv ato consilio hubiere cedido los bienes en el foro, y los acreedo-
coierint, et elegenint unum, por quem bona diatra- res se reunieren en consejo privado, y hubieren
hantur,, et (8) portio ipais, quae ex (7) redacto. fie. elegido á uno, por el cual sean vendidos los bie-
ret, solveretur, mox extiterit alius, qui se credito- nes, y se les pagara ¡ los mismos la porción, que
rem dicat, nullam quidem actionem adversus cura- resultase de lo recogido, y después apareciere otro,
torem habebit, sed bona debitoris una cum curatore que dijese que era acreedor, no tendrá ciertamente
vendere poterit, ita ut quae a curatore et a credi- ninguna acción contra el curador, pero podrá ven-

ti) qiitdem, Hal. (4 ant ini, HaL


(5) ex por it, aoergad,vninte VuLg. si libro IL Conetltutlonnm, Mal.
(1) redietum iii ex boiita, quibiti curtor datas siL, nos (S) ut, Vulg.
¡luan ad enrMorem, fiat. (7) tu, Rut.
DIGESTO.—LIBRO xLTT: rfTtlLO VTU

tora ex bonis contrahantur, omnibus pro portione den juntamente con el curador los bienes del deu-
praestarentu r. dor, de suerte, que lo que por el curador y por el
acreedor se obtenga de los bienes, se les entregue
á todos á proporción.
T1T. VIII [IX TÍTULO VIII [IX]
QIJAE IN FRAIJDEM CREDITORUM FACI'A DE QUE SEA RESTiTUIDO LO QUE SE RIZO EN
SUNT (1), UT RESTITUANTUR FRAUDE DE LOS ACREEDORES
[Cf. Co4. VII. 75. [Véiu Qd. VIt.7'5.1
1. Ucius libro LX VI. ad Eiclam. - Mt 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXVI,
Praetor: QUAD FRAUDATIONIS CAUSA GESTA BRUNT, —Dice el Pretor; «Por lo que se hubiere hecho por
CUM RO, QUI FRAUDRM NON IONORAVERIT, DE lIS CU- »causa de defraudación daré acción, contra el que
RATOR1 BONORUM, VEL El, CU1 DE EA RE ACTIONER »no hubiere ignorado el fraude, al curador de los
DARE (2) OPORTEBIT, INTa t ANNUM, QUO EXPERIUNDI »bienes, ó á aquel a quienconviniere darle Ja ac-
POTESTAS FUSRIT, ACTIONEM DABO IDQUE ETIAM AD- »ción sobre este asunto, dentro del afio en que hu-
VERSUS 1PSUM, QUI FRAUDEM FEC1T, SERVADO. »biere habido facultad para ejercitarla; y esto ob-
»servaré también contra el mismo, que cometió
»el fraude».
§ 1.—Necessario Praetor hoc Edictum. propo- § l.-..EI Pretor publicó por necesidad esté Edic-
sult; que Edicto consutuit creditoribus revocando to; con cuyo Edicto miró por los acreedores, revo-
ea, quaecunque in fraudern eorurn alienata sunt. cando cualquier enajenación que se hubiera hecho
en fraude de ellos.
§ 2. —Ait argo Praetor: «quas fraudationis causa § 2.—Dice, pues, el Pretor: «lo que se hubiere
gasta erunt»; hace verba generalia sunt, et COnti- hecho por causa de defraudación»; estas palabras
nent in se omnem omnino in fraudem factam vel son generales, y comprenden absolutamente toda
alienationem, val quemcunque contractum. Quod- enajenación hecha en fraude, i otro cualqqier con-
cunue igitur fraudis causa fatum cut, videtur his trato. Así, pues, se considera que se revoca con es-
verbis revocan, qualecunque fuerit; nam late ¡ata tas palabras todo lo que se haya hecho por causa de
verba patent. Sive ergo rem alienavit, sivé soca- fraude, cualquier cosa que fuere; porque estas pa-
ptilatione ve¡ pacto aliquem liberavit labras tienen Jata significación. Luego ya si enaje-
nó una cosa, ya si liberé á alguno por aceptila-
ojén ó pacto,

2. IDEM libro LXXIII. ad Edictwn. - idem ent 2. EL M i s M o;; Comentarios al Edicto, libro
probandum. Et si pignora liberet, vel quem alium LXXIII —se habrá de admitir lo mismo. Y si libe-
in fraudem creditorum praeponat, rase prendas, ó antepusiera á alguno en fraude de
los acreedores,
3. Iirni libro LXVI. ad Edw.tam. - ve¡ ci prae- 3. E.mismo; Comentarios al Edicto, libro LXV1.
buit exceptionem, siTe se obligavit fraudandorum - ó le dió excepción, ó se obligó para defraudar á
creditorum causa, sive numeravit pecuniam, vel los acreedores, ó entregó dinero, 6 hizo otra cual-
quodeunque aliud fecit in fraudem creditorum, pa- quier cosa en fraude de los acreedores, es mani-
1am est, ve locuru babera. fiesto que tiene lugar el Edicto.
§ 1.—Geata fraudationis causa» accpere debe- § 1.—Debemos entender «hecho por causa de de-
Pus non solum ea, quae contrahens gsaenit ah- fraudación», no solamente lo que alguno hubiere
quis, verum etiam si forte data opera ad iudicium hecho al contratar, sino también si acaso no se pre-
non adfuit, ve¡ litem mor¡ patiatur, val a debitore sentó de intento al juicio, ó consintiera que fene-
non petit, ut tempore liberetur, aut usumfructum ciese el litigio, ó nle reclama & un deudor para
vel servitutem amittit. que se libre por el transcurso de tiempo, 6 pierde
un usufructo ó una servidumbre.
§ 2.—Et qui aliquid fecitut desinat habere quod 2.—Y también se comprende en este Edicto el
babel, ad hoe Edictuin pertinet. que hizo algo para dejar de tener lo que tiene,
4. PAULUS libro LX Vilí. ad Edictum.—In frau- 4. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXVIIL
dcci facere videri etiam eum, qui non faoit, quod —Se ha de entender, que también se considera que
debet facere, intelligendum est, id est, si non uta- obra en fraude el que no hace lo que debe hacer,
tur servitutibus; esto es, si no usara de las servidumbres;
5. GAIUS libro XXVI. ad Edictwn provinciate.— 6. GATo; Comentarios al Edicto provincial, libro
set etsi rem suam pro dereticto habuerit, ut quia XXVI. - pero también si hubiere tenido por aban-
eam suam faciaL donada una cosa suya, de modo que otro la haga suya.
S. ULPIAN!JS libro LXVI. ad Edictwn. - Quod 8. Ui.pio; Comentarios al Edicto, libro LX Vi.
autem, quumpoasit aliquid quaerere, non id agit, - Mas el que, pudiendo adquirir alguna cosa, no
ut acquirat,. ad bco Edietum non pertinet; pertinet hace por adquirirla, no está comprendido en este
enici (3) Ediøtum ad deminuentes patrimonium Edicto; porque este Edicto se refiere á los que dis-
suum, non ad coa, qui id aguni, ne locupletentur. minuyen su propiopatrimonio, no á los que obran
de modo que no se hagan más ricos.
(1) sIwr, mal.
(I) DÁRI, ¡Ial. Vu.Lg. (5) mus, aov,siderase añadi da por antguascopatas.

396 DIeaSTO.—LIBRO XLII: rfTuLO 'VIII

§ 1.—Unde si quis ideo conditioni non paret, no § 1.—Por lo cual, si alguno no cumple una con-
committatur stipulatio, in ea conditione est, no fa- dición para que no tenga efecto una estipulación,
ciaL huic Edicto Iocum. está en el caso de no dar lugar a este Edicto.
2.—Proinde et qui repudiavit hereditatem 'vel § 2.—Por consiguiente, tampoco el que repudió
Legitimam, (1) vol testamentariam, non est in ca la herencia, legitima ó testamentaria, esta en el
causa, ut bulo Edicto Iocum faciat; noluit enim caso de que tenga lugar este Edicto; porque no
acqlircre, non suum proprium patrimonium de- quiso adquirir, pero no disminuyó su propio patri-
mintiit. monio.
§ 3.—Simili modo dicendum est, et si fihium § 3.—Del mismo modo se ha de decir, que, tam-
suum emancipavit, ut suo arbitrio adeat heredita- bién si uno emancipó á su hijo, para que a su pro-
tein, ocssare hoc Edictum. pio arbitrio ada la herencia, dés de tener lugar
este Edicto.
§ 4.—Sed et illud probandum, si legatum re- § 4.—Pero también se ha de admitir, que, si re-
pudiavit, cessare Edictum; quod Iulianus quoque pudió un legado, deja de tener lugar este Edicto;
goribit. lo que también escribe Juliano. -
§ 5.—Si servum suum heredem inatitutum alie- § 5.—Si uno enajené á su esclavo instituido he-
navit, ut iussu emioria adeal, si quidem in vendi- redero, para que adiera la herencia por mandato
tione nulla fraus est, sed in hereditate sit, eessat del comprador, si en la venta no hubiera cierta-
Edictum, quia licuit ci etiam repudiare heredita- mente fraude alguno, pero lo hubiera en la heren-
Leal; aL si in ipsa servi alienatione fraus est, re- cia, deja de tener lugar eL. Edicto, porque también
vocabitur, quemadmodum si eum in fraudem ma- le fué lícito repudiar la herencia; mas si hay frau-
numiisset. de en la misma venta del esclavo, será revocada, á
la manera que si en fraude lo hubiese manumitido.
§ 6.—Apud Labeonem soriptum est, eum, qui § 6.—Se halla escrito en Labeon, que no se con-
suum recipiat, nullam videri fraudem facere, hoc sidera que el que recibe lo suyo comete fraude al-
est eum, qul quod sibi debetur, receperat eum guno, esto es, el que recibe lo que se le debe; por-
enim, quera Praeses invituin solvere cogal, impu- que es injusto que no pague impunemente aquél á
no non solvere, iniquum esas; totum enini hoc Edi- quien el Pretor le oblia á pagar contra su volun-
ctura ad contractus pertinere, in quibus se Praetor tud; porque todo este Edicto se refiere á los contra-
non interponit, utputa pignora venditionesque. tos, en los que el Pretor no se interpone, como los
de prendas y de ventas.
§ 7.—Sciendum, Iulianum soribere, eo9ue iure § 7.—Se ha de saber, que Juliano escribe, y este
nos uti, UI,qui debitam pecuniam rcepit, ante- derecho observamos, que el que recibe el dinero,
quam bona debitoris possideantur, quamvis sciens que se le debe, antes que sean poseídos los bienes
prudensque solvendo non case reclpiat, non Limero del deudor, no ha de temer este Edicto, aunque lo
boc Edictum; sibi enim vigilavit; qui vero post bona reciba sabiendo y constándole que aquél no es sol-
possessa debitum anura recepit (2), hunc in por- vente; porque fué vigilante para si; mas et que re-
iionem vooandum, exaequandumquc ceteris credi- cibió su deuda después de poseídos los bienes, ha
toribus; neque enim debult praeripere ceteris post de ser llamado á una porción, y ha de igualarse á
bona possessa, quum ia m par conditio omuium los demás acreedores; porque no debió después de
creditorum facta esget. poseidos los bienes despojar á los demás, puesto
que ya se habla hecho igual la condición de todos
los acreedores.
§.S.-Roc Edictum eum ooroet, qui sciens, eum
in fraudem creditorum hoc facere, suscepit, quod
§ 8.—Este Edicto castiga al que, sabiendo que
uno hacia esto en fraude de los acreedores, aceptó lo
in fraudem creditorum fiebat; quare si quid in (rau- qué se hacia en fraude de los acreedores; porque si
dem creditorum factum Bit, si Lamen te, qui ce- se hubiera hecho algo en fraude de los acreedores,
pit (3), ignoravil, cessare videntur verba Edicti. si, no obstante, lo ignoré el que recibió, parece que
dejan de tener aplicación las palabras del Edicto.
§ 9.—Praeterea illud 8ciendum ost, eum, qui *9.—Además se ha de saber, que el que, con-
consentientibus creditoribus aliquid a fraudatore sintiéndolo los acreedores, le compró alguna cosa
vol emit, vel atipulatus ebt, ve! quid aliud con- al defraudador, ó la estipuló con él, ó la contraté,
traxit, non videri in fraudera (4) creditorum fe- no se considera que obré en fraude de los acreedo-
ciase; nemo enim, videtur fraudare eos, qui sciunt, res; porque no se considera que nadie defrauda á
et consentiunt. los que lo saben y lo consienten.
- §. 10.-.-Si quid cura pupillo gestum Bit in frau- § 10.—Si con un pupilo sé hubiera hecho alguna
deni creditorum, Labeo alt, omnímodo revocan- cosa en fraude de los acreedores, dice Labeon, que
dum, si fraudati sint creditores, quia pupilli igno-. ha de ser de todos modos revocada, si los acreedo-
rantia, quae per actatem contingfl, non debet esas res hubieran sido defraudados, porque la ignoran-
captiosa creditoribus, et ¡poi lucrosa; coque iure cia del pupilo, que proviene de su edad, no debe
utim u r. - serles perjudicial Á. lo¡ acreedores, y lucrativa á él
mismo; y este derecho observamos.
§ 11.—Sinlili modo dicimus, et si cui donatum § 11.—Del mismo modo decimos, que, si á. uno se
caL, non case quaerendum, an aciente co, cui do- le hizo donación, tampoco se ha de investigar si se
natum, gestum Bit, sed hoz tanlum, an fraideutur hizo sabiéndolo aquel á quien se doné, sino sola-
creditores; nec videtur injuria afUci te, qui igno- mente, si fueron defraudados los acreedores; y no
ravít, quum Lucrum extorqueatur, non damnum se considera que se causa injuria al que lo ignoró,
infligatur. in hes Lamen, qui ignorantes ab co, qui porque se quita un lucro, y no se inflige un daño.
solvendo non sil, liberalitatem aeceperunt, hazte- Mas contra los que, ignorándolo, recibierón una II-

(i) ve! honoreri.rn, ¿rera Vug. (3) ..eceplt, Hai. VuL.


(2) fee.rit, lial. Valg. (L) Hat. Vsig.; fraud, si oddics Pl.

DlG8TO.—LIBRO XLII: TtTULO Tui 397

nus actio erit danda, quatenus locupletiores facti beralidad de quien no erasolvente, se habrá de dar
suni, ultra non. acción por todo aquello en que se hicieron más .ri-
005, y no por mas.
§ 12.—Simili modo quaeritur, si servus ab eo, § 12—De igual manera se pregunta, si, habien-
qui solvendo non sit, ignorante domino, ise sciens do recibido el esclavo una cosa de quien no fuera
rem acceperit, an dominus teneretur. Et ait La- solvente, sabiéndolo él O ignorándolo su señor, es-
beo, hactenus eum teneri, ut restitual, quod ad se taría obligado el señor. Y dice Labeon, que éste
pervenit, aut duntaxat de peculio damnetur, vel si está obligado solamente 8. restituir lo que faO 8. su
quid inrem eius versum est. Eadem in fihiofami- poder, ó que es condenado Únicamente en cuanto
itas probanda sunt. Sed si doininus scit, suo nomi- al peculio, ósi algoso invirtió en cosa de él. Lo mis-
ne convenietur. mo se ha de admitir respecto al hijo de familia.
Pero si el señor lo sabe, será demandado en su
propio nombre.
§ 13.—Item si necessarius heres legata praesti- § 13.—Asimismo, si el heredero necesario hubie-
terit, deinde eius bona venieritit, Proculus ait, re pagado lo5 legados, y luego hubieren sido ven-
etiamsi ignoraverint legatarii, tamen utilem actio- didos sus bienes, dice Próculo, que aunque lo ha-
nem dandain; quod nequaquam dubium est. yan ignorado los legatarios, se ha de- conceder la
acción útil; lo que de ninguna manera es dudoso,
§ 14.—Huius actionis annum computamus Uti- § 14.—Computamos el año útil de esta acción,
lem, quo experiundi potaBLes fuit, ex die factae durante el cual hubo facultad de ejercitarla, desde
venditionis. el día en que se hizo la venta.

7. PAULUS libro Lxii. ad Edictam.— Si debitor 7. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXII. -
in fraudem creditorum minore pretio fundum scien- Si el deudor hubiere vendido en fraude de los acree-
ti emtori vendiderit, deinde hi, quibus de revocan- dores por menor precio un fundo 8. un comprador
do eo actio datur, eum petant, quaesitum est, an que lo sabia, y luego lo reclamaran aquellos 8. quie-
pretium restituere debent? Proculus existimat. nes se les da La acción para revocar la venta, se
omnimodo restituendum case fundum, etiamsi pre- preguntó, ¿deben restituir el precio? Próculo esti-
tium non solvatur (1); et reacriptum ost secundum ma, que de todos modos se ha de restituir el-fundo,
Proculi sententiam. auuque no se pague el precio; y se resolvió por res-
cripto conforme 8. la opinión de Próculo.

8. VENULE1US SATURN1NUS libro Vi. lnlerdiç4o- S. VENULETO SATuRNiNo; interdictos, libro Vi.—
runt. -Ex bis colligi potest, nequidem portionem Se puede colegir de esto, que ciertamente ni se le
emtori reddendam ex prútio; posse Lamen die¡, eam ha de devolver al comprador una porción del pre-
rem apud arbitrum ex causa animadvertendain, cio, pero se puede decir que este asunto ha de ser
uL, si numi soluti in bonis extent, iubeat eos reddi, examinado con conocimiento de causa ante árbitro,
quia ea ratione nemo fraudetur. 8. fin de que, si el. dinero pagado existiera en los
bienes, mande que sea devuelto, porque nadie ea
defraudado de este modo.

9. PAEILUS libro Lxii. ad Edictura. - Is, qui a 9. PAULO; Comentarios & Edicto, libro. LIII. -
debitore, cuius bona possessa (2) sunt, sciens rem Uno, que 8. sabiendas compró una cosa al deudor
emit, iteru.m al¡¡ bona fide ementi vendidit; quse- cuyos bienes están poseídos, la vendió después 8.
situm est, an secundus emtor convenir¡ potest? Sed otro que la compró de buena fe; se preguntó, ¿pue-
verior est Sabini sententia, bona fide (3) emtorem de ser demandado el segundo comprador? Pero es
non tener¡, quia dolos ei duntaxat nocera debeat, más verdadera la opinión de Sabino, segun la que,
qui eum admisit, quemadmodum diximus, non te- no está obligado el comprador de buena fe, porque
ner¡ eum, si ab ipso debitore ignorans emerit; is el dolo debe perjudicarle únicamente al que lo co-
auteni, qui dolo malo emit, bona fide autem emen- -metió, así como digitnoa que no está él obligado, si
ti vendidit, in solidum pretium re¡, quod accepit, ignorándolo la hubiere comprado del mismo deu-
tenebitur. dor; mas el que compró con dolo malo, pero ven-
dió al que compró de buena fe, estará obligado por
todo el precio de la cosa que recibió.

10. ULPIA.NUS libro LXXIII. ad Ediclum. - Mt 10. ULPIANo; Contentarioal Edicto, libroLXXiiI.
Praetor: QUAR Lucius T1TLUS FRAUDAND1 CAUSA SCIEN- - Dice el Pretor: «Lo que Lucio Ticio hizo para de-
TE TE IN BONIS, QUIBUS D5 EA RE (4) AGITUR, FECIT, EA »fraudar, sabiéndolo tú, en los bielles de que se
1WS, SI EO NOMINE, QUO DE AGITUR, ACTIO si (5) sx »trata, lo restituirás 8. ellos, si por el motivo de que
EDICTO MEO COMPETERE, ESSEVE OPORTET, si si (6) »se trata debe competerle al acreedor, 6 tener éste,
NON PLUS QUAM ANNUS IST, CUM DE EA RE, QUA DE »acción en virtud de mi Edicto, si no hace más de
AGITUR, ExPERIUNDI POTESTAS EST, RESTITUAS INTER- »un año desde que tuvo facultad para ejercitar su
DU1 CAUSA COONLTA, ETSI SCIENT1A NON SIT, IN FACTUM »acción sobre el asunto de que se trata; 8. veces per.
ACTIONEM PERMITT4M. »rnitiré con conocimiento de causa la acción por el
»hecho, aunque no haya conocimiento».
§ 1.—Ita demum revocatur, quod frandandorum § 1..—Mas lo que se hizo para defraudar 8. los
creditorum causa faetuin est, si eventum fraus ha- acreedores se revoca solamente si el fraude tuvo
buit, scilicet si hi creditores, quorum fraudando- resultado, esto es, si los acreedores, para cuya de-

(1) restltuatur, Vu. (4) EA £5, considiranee aq.i palabras supérjt «as.
(5) non, inserto Vag. 5) ACTIONEE por ACTIO El, HaZ. -
$) bonse 114.el, Vug. (6) iv si si, Ha¡.; iv s; omitiendo si, ootjsttaa Dr.

398 DIGE$TO.—LIBBO X.LU TITULO VIII

rum causa fecít, boas ipsíus vendiderunt. Ceterum fraudación obró aquél, vendieron los bienes del mis-
si ¡¡los diniiait, quorum fraudandoruru causa fecit, mo. Pero si pagó a aquéllos, para cuya defrauda-
et atios- sortitus est, si quidem simpliciter dimissi ción obró, y se procuró otros, si verdaderamente
prioribus, quos fraudare voluit, alios postea sorti- habiendo pagado simplemente á los primeros, á
tus est, cessat revocatio; si auam horum pecunia, quienes quiso defraudar, se procuró después otros,
quos fraudare noluit (1), priores dimisit, quos frau- deja de tener lugar la revocación; mas si con el di-
dare volult, Marcellus dicit, revocationi iocum nero de éstos, á quienes no quiso defraudar, pagó á
fore; aecundum hane distinctionem et ab Impera- los primeros, á quienes quiso defraudar, dice Mar-
toro Severo (2) et Antonino reacriptum cst, eoquc celo, que habrá lugar á la revocación; y según esta
jure utimur. distinción se resolvió por rescripto por el Emperador
Severo y por Antonino, y este derecho observamos.
§ 2.—Quod ait Praetor «aciente» (3), sic sed- § 2.—Lo que dice el Pretor: «á sabiendas», lo en-
pirnus, te conscio et fraudem participante; non tendemos así, sabiéndolo tú y participando del frau-
enim, si simpliciter scio, ilium creditores habere, de; porque si simplemente sé que uno tiene acree-
hoe sufflcit ad contendondum, tener¡ eum in fa- dores, esto no basta para sostener que alguien se
etum actione, sed si particepa fraudis est. obliga por la acción por el hecho, sino si es partici-
pe del fraude.
§ 3.—Si quia particeps quidem fraudis non fuit, § 3—Si alguno ciertamente no fué participe del
veruntamen vendente debilore testato conventus. fraude, pero al vender el deudor fué reconvenido
est a creditoribus, no emeret, an ja factum act.ione ante testigos por los acreedores para que no compra-
teceatur, si comparaverit Et magia est, ut tener¡ se, ¿estará sujeto á La acción por el hecho, si com-
debeat; non enim caret fraude, qui conventos te- prare? Y es más cierto que debe estar sujeto; por-
atato perseverat. que no esta exento de fraude eL que persevera ha-
biendo sido reconvenido ante testigos.
§ 4.—Alias autem, qui scit aliquem creditores § 4.—Mas de otra suerte, el que sabe que uno
babera, si cuin en contrahat simpliciter sine frau- tiene acreedores, si contratara simplemente con él
dis conscientia, non videtur hac actione tener¡. sin conocimiento de fraude, no parece que queda
obligado por esta acción.
§ 5.—Alt Praetor: «aciente» (4, Id esi eo, qui § 5. —Dice el Pretor: «sabiéndolo», esto es, el que
convenietur bac actione; quid ergo, si forte tutor fuere demandado con esta acción; luego,. ¡qué se
pupifli scit, ipse pupilLus ignoravit? Videamus, en dirá si acaso lo sabe el tutor del pupilo, y lo ignoró
acuoni locos sit, ut acientia tutoris noceat; idem et el mismo pupilo? Veamos si haya lugar á la acción,
ja curatore furiosi et adoleacentis. Et putem, ha- de modo que perjudique el conocimiento del tutor;
etenus istis nocere conseientiam (5) tutorum sive y lo mismo es también en cuanto al curador del fu-
euratorum, quatenus quid ad coa pervenit. rioso y del adolescente. Y yo opinaría, que á éstos
les perjudica el conocimiento de los tutores ó de los
curadores por tanto cuanto va á poder de ellos.
§ 6.—Praeterea sciendum est, posee quaeri, quod § 6.—Además de esto se ha de saber, que se pue-
dicitur, in fraudam creditorum alienatum revocan de preguntar si se puede revocar lo que se dice que
posee, si iidem (6) sint credtores; et si unus ere- fué enajenado en fraude de acreedores, silos acree-
ditor sit ex illis, qui fraudati sant, sive solus tuno dores fueran los mismos; y si hubiera un solo acree-
fuit, sive, quurn ceteris satisfactum est, hie solus dor de los que fueron defraudados, ya si hubo uno
remansit, probandum case, adbuc actioni fore solo entonces, ya si quedó él solo cuando se lea pa-
locum. gó á los demás, se ha de admitir que aun habrá lu-
gar á esta acción.
§ 7.—lUud corte sufficit, etal unum scit credito- § 7.—Basta ciertamente, para que haya de tener
ram fraudari, ceteros ignoravit, fore locum actioni. lugar esta acción, que sepa que es defraudado un
solo acreedor, aunque lo haya ignorado en cuanto
á los demás.
§ 8.—Quid ergo, si ei, quem quia soit (7), satis- § 8.—Luego ¿qué se dirá, si se le satisfizo á quien
factum est, numquid defieiat actio, quia, qui su- uno sabe que es defraudado? ¿Acaso dejará detener
peraunt, non sunt..fraudati? Et hoc puto proban- lugar la acción, porque los que quedan no fueron
dum; non jamen, si dicat aliquis: toifero, quod defraudados? Y opino que se ha de admitir esto;
debetur, el, quem ocio ereditorem», audiendus ant, mas, si alguno dijera, para-aludir la acción «ofrez-
ut actionem eludat (8), co lo que se debe It quien sé que es acreedor», no
habrá de ser oido.
§ 9.—Si fraudator heredem babuit, et heredia § 9.—Si el defraudador tuvo heredero, y se hu-
bona venienut, non est in bonis, quibus de agitur, bieren vendido los bienes del heredero, no se obré
factum; et ideo cessat hace actio. en los bienes de que se trata; y por esto deja de te-
ner lugar esta acción.
§ 10.—Si quid ja fraudem creditorum fecenit § 10.—Si en fraude de los acreedores hubiere he-
fihius, qui se poterat abstinere, et in integruin -alt cho alguna cosa el hijo, que se podía abstener de la
restitutuS, quod se tniacuerat, val si quia (9) fecit herencia, y hubiera sido restituido por entero, por-
voluntanius (10), et(11) ve! per aetatem, vel quam que se habla inmiscuido en ella, ó silo hizo algún
aham causam iustarh In integrum merult restitu- heredero voluntario, y ó por La edad, ó por otra cual-

(1) volult, HaZ.


(2) liaperatoribus Vero, Valg. (7) frandiri, inurla ¡tal.
(5) Ls, insertan Ha¿. VuLg. (5) efldat, acertadamente ¡ial.
(4) Tau. según La escritura original, Dr.; Le, inser t an la (9) Ta". ugda la eserawa os ginal; quid, la corrección
iorrircctM del códice FI.. Ha¡. Valg. dii códice In. Br.
(6) scisntiam, Viiig. (*0) heree, inseria acer Lainetite Vulg.
(6) Tau'. fidem si códice pv., Dr. (11) HaZ. Vt4g.; tLs, st códice Pi.

DIOE8T0. —LIUO XLII: TITULO VIII 399
tionem, dicendum erit, utilern actionem compete- quier justa causa mereció la restitución por entero,
re idem el in servo necessario. Sane eum lila di-. se habrá. de decir que compete la acción útil; y lo
atioctione hoc admitteridum osee Labeo seribit, UI, mismo también en cuanto al esclavo heredero ne-
si quidem protinus bona vendiderunt ereditores, cesario. Mas escribe Labeon, que esto se ha de ad-
(ve¡ abentibus) (1), vel pacisceutibus ereditorbus mitir con esta distinción, que si los acreedores ven-
se necessarius miscuil, utriusque fraus revocetur, dieron inmediatamente los bienes, ó estando ausen-
id eat testatoris, el ipsius. Si vero paesi sunt ne- tes ó pactando los acreedores se inmiscuyó en la
cessarium creditores (2), et quasi in credituin ha- herencia el heredero necesario, se revocara el frau-
buerunt nomen eius, vol duicitudine usurarum, de de ambos, esto es, del testador, y de él mismo.
vol qua alia ratione secuti sunt (3), dicen dum est, Mas silos acreedores toleraron al heredero nece-
nihil revocan ex bis, quae testator alienavit; sario, y admitieron su nombre para los créditos, 6
se atuvieron ¡ él por el aliciente de loe intereses,
ó por alguna otra razón, se ha de decir, que no se
revoco nada de lo que el testador enajenó.
§ 11.—Si impubes patri heres extiterit, eiusque § 11.—Si un impúbero hubiere quedado heredero
mortui bona veneanl, separatione impetrata, utrius- de su padre, y se vendieran los bienes de éste, falle-
que fraus cnt revocanda, pupilli, vel etiam tutoria, cido, impetrada la separación, se habrá de revocar
item curatoris. el fraude de ambos, del pupilo, 6 también del tutor,
y asimismo del curador.
§ 12.—Si, quum in diem mihi (4) deberetur, frau- § 12.—Si debiéndose á término el defraudador
dator praeseus solverit, dieendum cnt, quod (5) 111 me pagare de presente, se habrá de decir que ha-
eo(6), quod sena¡ commodum in repraesentat.io- brá de tener lugar la acción por el hecho en cuanto
oc, iii factum actioni locum fore; nam Praetor á la ventaja que experimenté con el pago anticipa-
fraudem intelligil etiam in tempore fon. do; porque el Pretor entiende que se comete frau-
de también en cuanto al tiempo.
§ 13.—Si cul solutuin (7) quidem non fuerit, sed § 13.—Si á. uno no se le hubiere ciertamente pa-
jo vetus ereditum pignus acceperit, bao acüone te- gado, pero él hubiere recibido prenda por un crédi-
nebitur, nl est saepisaime constitutum. to antiguo, estará obligado por esta acción, como
muchísimas veces se determinó.
§ 14.—Si, quum mulier fraudandorum credito- 14.—Si habiendo tenido la mujer designio de
rum consihuin iniisset, manto suo eidemque debi- detraudar á. los acreedores, le hubiere dado por re-
tori in fraudem creditorum acceptum debituin fe- cibida una deuda á. su marido y deudor en fraude
ecrit dotis constituendae causa, Iocum habet hace de los acreedores, para constituir su dote, tiene lu-
solio; el por heno omnis pecunia, quam mantua gar esta acción; y por ello se exige todo el dinero
debuerat, exigitur; neo mulier de dote habet echo- que el marido habla debido; y la mujer no tiene ac-
nem; neque enim des in fraudem creditorum con- ción por la dote; porque tampoco se ha de consti-
itituenda ost; et hoo cerIo certius est, eh saepiasime tuir dote en fraude de los acreedores; y esto ea más
constitutum. Exitus autem achionis eril, ut etipu- que ciento, y fué determinado muchísimas voces.
latio, quae accepta facta fuerat (8), ex integro in- Mas el resultado de la acción será que se interpon-
terponatur. ga de nuevo la estipulación, que se habla dado
por adquirida.
§ 15.—Por heno actionem el usuafructus, el § 15.—Por medio de esta acción se puede exigir
huivamodi atipulatio «in eones singulos dena así el usufructo, como lo estipulado de este modo:
daro (9) spondes? exigí potest, qprometes darme diez cada año?»
§ 16.—Si debitorem meum el complunium credi- § 16.—Si yo hubiese alcanzado á un deudor mío
torum congecutus essem fugientem, secum feren- y de muchos acreedores, que huía llevándose con-
1cm peouniam, et abstulissem ej id, quod mibi de- sigo el dinero, y le hubiese quitado lo que se me
beatur, placet luliani sententia dicentis, multum debía, esta admitida la opinión de Juliano, que dice,
interesee, antequam in posseasionem bonorum eius que importa mucho saben, si ésto haya sido hecho
creditores mittantur, hoc factum sil, en postes; si antes que sus acreedores fueran puestos en pose-
ante, ceasare in factum actionem, si postea, huic sión de los bienes, 6 después; si antes, deja de te-
locum foro. non lugar la acción por el hecho, si después, habrá
lugar á. ella.
§ 17.—Si ex Constitutione Divi Marci bona sint 17.—Si en virtud de la Constitución del Divino
addicta alicui libertatum conservandarum causa, Marco se le hubieran adjudicado á. uno los bienes
dicen dum cnt, áctionem ceesare; ita enim succe- para conservar libertades, se babrá de decir, que
dunt, ut rata smI, quae paterfamilias gesserat. deja de tener lugar la acción; porque se sucede de
modo sea firme lo que habla hecho el padre de familia.
§ 18.—Annug huius in factum actionis compute- § 18.—El año de esta acción por el hecho se com-
bitur ex die vendjtionis bonorum. putará desde el día de la venta de los bienes.
§ 19.—Per hanc actionem res (10) restitui debet, § 19.—Mediante esta acción debe ser restituida
eum sus scilicet causa. la cosa, por supuesto, con su propia cansa.
§ 20.—El fructus non tantum, qui percepti sutil, § 20.—.Y se comprenden no solamente loe frutos,
verum etiam hi, qui percipi potuerunt a fraudato- que se percibieron, sino también los que se pudie-

(11 pone val absentibus entre P~~, pero no


ah raer.
(1) paul sant h&edam necessaTinm 885 la posesislo-
ne, Vuig, (T) Taur. según corrección del códice FI.; legatum, la es-
(3) vsI qiaam aliem nillonein, omitiendo secati, ¡Ial. enture original, Br.
(4) fnlbI. considerase añadida por antiguos copistas. (8) fnerlt, Visig.
(5) quod, considérase aquí palabra supérftua. (5) Tau,'. según La escritura original; dan, La corrcctóii
(8) Taw. según corrección del códice FI.; ea, La sscrt ura del códice Fi., Br.
origina¿, Br. (10) Na,constdírass aiiadida por antiguos copistas.

41)0 DIGB$TO.—LIBRO :1W: TITULO vrn
re, veniunt; sed cum aliquo modo, sgi1icet ut sum- ron percibir por el defraudador; pero con alguna
tus facti deducantur; na!n arbitrio iudicis non prius Limitación, esto es, de modo que se deduzcan los
cogendu3 ast rem restituere, quam si impensas no- gastos hechos; porque por el arbitrio del juez no ha
ceasarias consequ atur; idemque erit probandum, de ser obligado á restituir la cosa antes que consi-
et..si quos alios (1) sumtus ex voluntate fldeiusso- ga los gastos necesarios; y lo mismo se habrá de ad-
mm ereditorumque fecerit. mitir, también si hubiere hecho algunos otros gas-
tos por voluntad de los fiadoresy de los acreedores.
§ 21.—Partum quoque in hanc actionem venire, § 21. —Opino que es más verdadero que en esta
puto venus esse. acción se comprende también el parto.
§ 22.—Praeterea generaliter sciendum est, ex § 22.—Además de esto, se ha de saber en gene-
han actione restitutionem fieri oportere in pristi-. ral, que en virtud de esta acción se debe hacer la
num statum, sive res fuerunt,sive obligationes, ui restitución al primitivo estado, ya haya habido co-
peninde omnia rovocentur, se si (2) liberatio fanta sas, ya obligaciones, de suerte que todo sea revo-
non esset; propter quod etiam medii temporis com- cado como si no se hubiese hecho la liberación; por
modum, quod quis consequeretur hberatione non lo cual se habrá de entregar también el beneficio
(acta, praestandum erit, dum usurae non pran- del tiempo intermedio que alguno habría consegui-
etentur, si in stipulatum dedue.tae non íuerunt, aut do no habiéndose hecbo la liberación, con tal que
si (3) talis contractas fwt (4), in quo usurae deben no se paguen intereses, si no se comprendieron en
potuerunt etiam non deductae. estipulación, ó si el contrato fué tal que se pudie-
ron deber intereses aun no comprendidos en él.
§ 23.- Si conditionalis fuit obligatio, cum sua § 23.—Si la obligación fué condicional, ha de ser
conditione, si jo diem, eum sua die restauranda (5) restablecida con su propia condición, y si á térmi-
est. Si tomen ea eraL, cuius dios floitur, potest no, con su propio término. Pero si era tal que su
die¡, restilutionem intra id tempus posse postulan, término finia, se puede decir, que se puede pedir la
quod tempus supererat obligationi, non utique in- restitución dentro del término que le restaba á la
ira annum. obligación, no ciertamente dentro del año.
§ 24.—Haen actio post annum de eo, quod ad § 24.—Compete esta acción después de un año,
eum pervenit, adversus quem actio rnovetur, com- por lo que fué á poder de aquél contra el cual se
petit; iniquum enim Praetor putavit, in lucro mo- promueve la acción; porque el Pretor consideró in-
rari eum, qui lucrum senait ex fraude; ideirco justo que permaneciese con el lucro el que experi-
lucrum el extorquendum putavit. Sive igitur ipse menté lucro por el fraude; y por esto creyó que se le
fraudator siL, ed quem pervenit, sive aliusquivis, debía quitar el lucro. Así, pues, ya si fuera el mis-
competit actio jo id, quod ad eum pervenit, dolove mo defraudador á cuyo poder fué la cosa, ya si otro
malo eius factum est, quominus perveniret. cualquiera, compete acción por lo que fué Á. su po-
der. ó por lo que con dolo malo suyo se hizo, que
no fuese á su poder.
§ 25.—Haec actio heredi ceterisque succesori- § 25—Esta acción compete al heredero y It los
bus competi; sed et in heredes similesque perso- demás sucesores; pero también se da contra los he-
nas datur. rederos y otras personas semejantes.
jj. VgNUIgLtJS SATURNINUS libio VI, (6) lnterdL- 11 VENULETO SATURNINO; ¡nl erdictos, libro VI.—
ctoruin. - Cassius actionem introduxit in id, quod Cassio introdujo acción por lo que fué It poder del
ad heredem pervenit. heredero.
12. MARCELLIJS libro XVIII. Digestorum. - Si 12. MARCELO; Digesto, libro XVIII.—Si el padre
pater fihiofamilias liberam pecuhi administrationem le hubiere dado é. un hijo dé familia la libre admi-
dederit, non videtur el et boa concessisse, ut in nistración de su peculio, no parece que le concedió
fraudem creditorum alienaret; talem enim aliena- también que enajenase en fraude de los acreedo-
tionem non habet. AL si hoc quoque concessit filio res; porque no tiene facultad para tal enajenación.
pater, ut ve¡ in fraudem creditorum facere possit, Mas si el padre le concedió al hijo también que pu-
videbitur ipse fecisse, et sufflcient (7) competentes diera hacer esto en fraude de acreedores, se consi-
adversus eum actiónes; etenim ful creditores etiam dera que él mismo lo hizo, y bastarán las acciones
patris sunt creditores, quum eius (8) generis vide- competentes contra él; porque los acreedores del
lket babebunt actionem, ut bis de peculio prae- hijo son acreedores también del padre, cuando tu-
stari necease sit. vieren acción, por supuesto, de tal género, que sea
necesario pagarles del peculio.
13. PAULUS libro LX VIii. ad Edictum. - lilud 13. Ptuto; Comentarios al Edicto, libro LXVIII.
eonatnt, eurn, qui pignus tenet, boa actione non —Es sabido, que el que tiene prenda no está sujeto
tener¡; suo enim jure, et ut pignus (9), non re¡ It esta acción; porque posee por derecho propio, y
servandae causa possidet. como prenda, no para conservar la cosa.
14. ULPIANUS libro VI. Dsputationuin. - Flac 14. ULPIANO; Disputas, libro VI. - Con esta ac-
in factum actione non solum dominia revonanlur, ción por el hecho no solamente se revocan los do- -

verum etiarn actiones restaurantur. Ea propter minios, sino que también se restablecen las accio-
cornpetit hace actio et adversus eoe, qui res (10) nes. Por esto compete esta acción así contra los

(1) Vulg.; quI *1mB el códice FI.


(s ) Taur.; si, omitpta el códice FI., Br. (€) Taur de inserta el oddiee FI.. Br.
(5) non. murta VuIg. m st mufltelant, Ha ?.
(4) Taur. según la escritura originaL; fu.rlt. la correc- (8) et cern so e1edcn g.ncia, Vutg.
ción del cddice j. 1., Rr. (9) Inre Ut pignue LeneS, VuIg.
(S) retltuenda, Valg. (10) HaZ.; non, inserta el eódice Fi.

DIGESTO.—LIBRO XLII: TÍTULO VII 401

possident, uti restituant, et adversus eos, quibus que poseen las cosas, para que las restituyan, como
actio competit, ut actione (1 cedant. Proinde si contra aquellos á. quienes les compete una acción,
interposuerit quis personain Titii, ut ej fraudator para que cedan la acción. Por consiguiente, sial-
res tradat, actione (2) mandati cedere debet. Ergo guno hubiere interpuesto la persona de Ticio, para
et si fraudator pro fila sua dotem dedisset scienti que á él lo entregue el defraudador la cosa, debe
fraudari creditores, filia tenetur, ut cedat actione ceder la acción de mandato. Luego también si, el
de dote adversus marilum. defraudador hubiese dado dote por su hija á quien
sabia que se defraudaba á los acreedores, la hija está
obligada k ceder la acción de dote contra su marido.
15. Iwknus libro XLIX. Digesorum.—Si quia, 15. JuLIANo; Digesto, libro XLIX. —Si alguno,
quum haberet Titium ereditorem, et sciret, se sol- teniendo por acreedor Ticio, y sabiendo que él
vendo non case, hbertates dederit testamento, dein- no es solvente, hubiere dado libertades por testa-
de dimisso Titio postes. Sempronium ereditorem mento, y después, habiendo pagado á Ticio, hubie-
habere coeperit, el eodem testamento nianente de- re comenzado á tener como acreedor á Sempronio,
cesserit, libertates datae ratae case debent, etsi y falleciere subsistiendo el mismo testamento, de-
hereditas solvendo non sit, quia, libertates ul re- ben ser firmes las libertades dadas, aunque no sea
seindantur, utrumque in eorundem persona (3 solvente la herencia, porque para que se rescindan
exigimus, et eonsilium, et eventuin; et si quidem las libertades exigimos en la persona de ellos estas
creditor, cuius fraudandi consilium initum erat, dos cosas, el designio y el resultado; y si verdade-
non fraudatur, ( 4 ) adversus eum, qui frauda- ramente no fuera defraudado el acreedor, para
tur, consiliurn initum non est; libertates itaque cuya defraudación se había formado designio, y no
ratae sunt, se formé designio contra el que es defraudado, las
libertades son asi válidas,

16.. PMJLUS libro V. Rcsporisorwn Papiniaiti (5) 18. PAULO; Respacstoj de Papiniano. libro V. -
- nisi priores pecunia posteriorum dirniasi pro- á no ser que se pruebe que los primeros fueron pa-
bentur. gados con dinero de los últimos.

17. IUL[ANUS (6) libro XLIX. Dgestorurn. - 17. .IUUANO; Digesto, libro XLIX. - Todos los
Omnes debitores, qui in fraudem creditorum libe- deudores, que son liberados en fraude de los acree-
rantur, per hace actionem revocantur in pristinam dores, son vueltos por esta acción á su primitiva
obligationem. obligación.
§ 1.—Lucius Titius, quum haberet creditores, § 1.—Lucio Ticio, teniendo acreedores, entregó
libertis suis, iisdemque fihiis naturalibus universas todas sus cosas á. sus libertos, hijos naturales su-
res suas tradidil; respondit: quainvis non propona- yos; respondió aunque no se expone que Luyó de-
tur consilium fraudandi habuisse, tamen qui ere- signio de defraudar, se ha de entender, sin embar-
diteras babera se seil, et universa bona sua alie- go, que el que sabe que tiene acreedores, y enajenó
navit, i ntelligendus cal fraudandorum creditorum todos sus bienes, tuvo designio de defraudar á los
consiliuni habuisse; ideoque el si 6111 eius ignora- acreedores; y por esto, aunque sus hijos ignoraron
verunt, bac mentem patria sui fuisse, hac actione que tal fué la intención de su padre, están obliga-
ten entur. dos por esta acción.
§ 2.—Si vir uxori, quum creditores suos frauda- § 2.—Si el marido, queriendo defraudar á sus
re veliet, soluto matrimonio praesentem dotem red- acreedores, le hubiese devuelto de presente á su
didisset, quam statuto tempore reddere debuit, bac mujer, disuelto el matrimonio, la dote que debió
actione mulier t.antum praestabit, quanti credito- devolverle en el tiempo establecido, la mujer res-
ruin intererat, dotem suo tempere reddi; nam Prae- ponderá por esta acción de tanto cuanto les intere-
tor fraudem etiam in tempore fieri intelligit. saba á. los acreedores que la dote fuese devuelta á
su tiempo; porque el Pretor entiende que se come-
te fraude también en cuanto al tiempo.

18. PAPINIANUS libro XXVI. Quaestionum.—Etsi 18. PAPiNIANo; Cuestiones, libro XXVI. - Aun-
pignus vir uxori, val uicor viro remiserit., verior que el marido á. la mujer ó la mujer al marido hubie-
sententia est, nuLlam fien donationem existiman- re remitido la prenda, es más verdadera la opinión
tium. Quod sine dubio, si in fraudem creditorum de los que estiman que no se hace donación alguna.
fiat, actione utili revocabitur. Idemque est, et si Lo que sin duda será revocado con la acción útil,
quivis debilorum in fraudem creditorum pignus si se hiciera en fraude de los acreedores. Y lo mis-
omiserit. mo es, también si alguno de los deudoras hubiere
prescindido de la prenda en fraude de los acreedores.

19. IDRM libro XI. Responsorun.— Pairem, qui 19. ELM1sM0; Respuestas, libro XL—Respondl, que
non exspeetata morte sua fideicommissum beredi- no defraudé á los acreedores el padre que sin esperar
tatis maternae filio soluto potestate restituit, omis- á su muerte restituyó á su hijo, desligado de su potes-
sa ratione Falcidiae, pienam fidem ac (7) debitam tad, un fideicomiso de la herencia materna, habien-
pietatem secutus exhibitionis, respondi, non eredi- do prescindido dala cuanta de la Falcidia, observan-
lores fraudasse. do plena fidelidad y Ia debida piedad para la entrega.

20. CALLJSTR.ATUS libro 11. Quaestionwn. - De~ 20. CALIsrRAro; Cuestione., libro II. - Está de-

(i) actlonem, Vulg.


(5) actlonem, Vulg. (5) iiotat, inserta Hal.
(3) I/a& Vutg.: personam, el cÓcke FI. te)iU1pIailuS, Vidg.
(.) et, ins e rta IJa. (Y) Taur.; ad, eIeddiceF., Br.
Tomo 111-51

402 DIGESTO.—LIBRO XLII: TfTUI.IO VII

bitorem, qui e Senatusconsulto Trebelliano Lo- terminado, que no se considera que el deudor, que
tam (1) hereditatem restituit, placet non videri in en virtud delsenadoconsulto Trebeliano restituyó
fraudem creditorum alieriasse portionem, quam re- toda la herencia, enajenó en fraude de acreedores
tinere potuisset, sed magis fideliter facere. la porción que había podido retener, sino que obra
con mas fidelidad.
21. Scvoz..& libro 1. Responsorwn.—Debitor in 21. SCÉVGLA; Respuestas, libro 1. - Un deudor
fraudecu creditoris cum vicino de finibus pignori pacto con su vecino en fraude de un acreedor sobre
dati fundi pactus est, quaesitum, an is, qui a cre- los limites de un fundo dado en prenda; se preguntó,
ditore emit, de finibus agere possit. Respondit, se- si el que lo compró del acreedor podría ejercitar la ac-
eundum ea, quaeproponarantur, non idcirco minus ción de limites. Respondió, que según lo que se expo-
agere posee, quod debitor ignorante creditore pa- nía, no dejaria de poder ejercitar la acción porque
etus esset. el deudor hubiese pactado ignorándolo el acreedor.
22. IDEM libro V. Responsorum. - Quum ja ve- 22. EL 'mismo; Respuestas, libro V. - Habiendo
tus creditum unus creditor pignora accepisset, recibido un solo acreedor prendas por un antiguo
quaero, an in fraudem ceterorum creditorum fa- crédito, pregunto, si esto sería de ningún valor como
ctura nullius momenti esset. Respondit, creditorem hecho en fraude de los demás acreedores. Respon-
non idoirco probibendum a persecutione pignorum, dió, que no se le ha de prohibir á un acreedor la
quod in vetus creditum ut obligaretur, pactus esset, persecución de prendas porque hubiese pactado que
nisi id (2) in fraudem ceterorum creditorum factun uno se obligase por un antiguo crédito, á no ser
sit, et ea via iuris occurratur (3), qua creditorum que esto hubiera sido hecho en fraude de los demás
fraudes rescindi solent. acreedores, y se recurriese al procedimiento de
derecho con que se suelen rescindir los fraudes he-
chos á. los acreedores.
28. IDEM libro XXXII. Digestorum. - Primo 28. EL MNMO; Digesto, libro XXXII. - Los he-
gradu scripti heredes, quum animadverterent, rederos instituidos en el primer grado, advirtiendo
bona defunoti vix ad quartam partem serio alieni que los bienes del difunto apenas eran suficientes
sufflcere, famae defunct.i couservandae gratia, ex para la cuarta parte de las deudas, para conservar
consensu creditorum, auctoritate Praesidis pro- la buena fama del difunto adieron. la herencia con
vinciae secundum constitutionem ea conditione el consentimiento de los acreedores y la autoridad
adierunt hareditatem nL creditoribus duntaxat del Presidente de la provincia conforme á la cons-
partem praestarent; quaesitum est, an manumissi titución, con la condición de que les pagarían 8. los
testamento et libertates, et alimenta consequi pos- acreedores solamente una parte; se preguntó, si
sint. Reapondit, libertates quidein, si in frauaeni podrían los manumitidos en el testamento conse-
creditorum datae non essent, competere, legata guir su libertad y, los alimentos. Respondió, que les
vero, si solvendo hereditas non euet, non deben. competía ciertamente la libertad, si no hubiese sido
dada en fraude de los acreedores, pero que los le-
gados no se debían, si la herencia no fuese solvente.
24 IDEM libro singular¡ Quaestionurn publice 24. EL MISMO; Cuestiones tratadas en público, li-
fractatnrum. - Pupillus patri heres extitit, et un¡ bro único. —Un pupiloquedó heredero de su padre,
creditorum solviL; mox abstinuit hereditate paterna, y pagó á uno sólo de los acreedores; después se
bona patria veneunt: an id1 quod accepit creditor, abstuvo de la herencia paterna, y se vendieron los
revocandum Bit, no melioris conditionis sit, quam bienes de su padre; ¿se habrá de reclamar lo que
coteri creditores, an distinguimus, per gratificatio- recibió el acreedor, para que no sea de mejor con-
nem acceperit, an non? ut, si par gratificationen dición que los demás acreedores, 6 distinguimos si
tutorum, rovocetur ad eandem portionem, quam lo recibió, ó no, por gratificación? Porque si por
ecteri cred itorea fuerint laturi, sin vero ¡note exe- gratificación de los tutores, será llamado 8. la mis-
genit, cetari oreditores negiexerint exactionem, in- ma porción, que hubieren de percibir loa demás
tarea res deterior facta sit vol mortalitate, vol sub- acreedores, pero si hubiere cobrado lo justo, y los
ductis rebus mobilibus, ve] rebus soli ad irritum demás acreedores hubieren descuidado el cobro, y
perductis. Id, quod aceeperit creditor, revocan mientras tanto la herencia se hubiera deteriorado
aullo pacto potest, quoniam alii credifores suae no- ó por mortalidad, 6 por haber sido substraídos bie-
gligentiae expensurn ferre deL..iiL. Quid ergo, si, nes muebles, 6 por haberse arruinado los bienes
quum in eo essent (4), uf bona debitonis mci ven¡- raíces, de ningún modo se puede revocar lo que el
rent, solvcrit mihi pecuniam, an actione revocan acreedor hubiere recibido, porque los demás acree-
ea poasit a me? an (5) distinguendum est, is obtu- dores deben sufrir la pena de su negligencia. Luego
¡ant mihi, an ego illi extorserim invito? et (6) si
extorsenim invito, revocetur, si non extorserim,
non revocetur? Sed vigilavi, meliorem meam con-
S
¿qué se dirá, si estando para venderse los bienes
IC un deudor me hubiere pagado la suma? ¿Se me
podría reclamar con esta acción, ó se ha de distin-
ditionem feci, ms civile vigilantibus seriptum es¿, guir si él me la haya ofrecido, 6 si yo se la arran-
ideo (7) quoque non revocatur id, quod percepi. qué contra su voluntad? ¿Y será reclamada, si yo se
la hubiere arrancado contra su voluntad, y no será
reclamada, si no se la hubiere arrancado? Peroyo
fui vigilante, hice mejor mi condición, y el derecho
civil se escribió para los que vigilan, y por esto no
(1) totam, omítela VUIQ. se me reclama tampoco lo que recibí.
(1) Taur. según ¿a escritura original; si, inserta la co-
rricoldn del códice FL, Br.
() st ite euia Lurio oecurrat, MaL Vaig.
t) ~t.Hal. 6) ut, al 'nórgen interior del códice Fi
(5) st, HaL (7) ideoque, al múrgsn Interior dei códice Fi.

GBS1O.—LtBko tL1I: TTUL0 rn 401
25. VENULEIUS libro VI. Interdictoruin.—Si frau- 25. VENULETO; ia erdiclos, libro VI. -Si el de-
dator fideiussori suo scienti acceptum tuLerit, si et fraudador hubiere dado por cumplido á &, fiador
reus non ignoraverit, uterque tenebitur, si minus, sabiendolo dale, si tampoco lo ignoré el deudor, uno
is, qui scierit. Si Lamen ille, cui accoptuni factum y otro estarán obligados, y en caso contrario, el que
est, solvando non sit, videnduin' est, an in reum, lo hubiere sabido. Mas si aquel á quien se le dió
etiamsi ignoraverit, actio danda sit, quia ex dona - por cumplido no fuera solvente, se ha de ver, si se
tione capit. Contra si reo seientc aceeptnm latum habrá de dar acción contra el deudor, aunque lo
sit, fideiussor quoque, si et ipse scierit, tenebitur; haya ignorado, porque adquiere por donación. Por
si vero ignoraverit, numquid non aeque actio in el contrario, si se le hubiera dado por cumplido sa-
eum darí debeat, q000iam magia detrimenium non biéndolo el deudor principal, quedará obligado tam-
patitur, quam lucrum faciat? In duobus autem reía bién el fiador, si también él lo hubiere sabido; pero
par utniusque causa Ost. si lo hubiere ignorado, ¿acaso no se deberá dar
igualmente acción contra él, cuesto que más bien
no sufre detrimento, que realiza lucro? Mas tratán-
dose de dos deudores es igual la condición de ambos.
1.—Si a socero frwdatore sciene erener acce- § 1.—Si á sabiendas el yerno recibió de su sue-
pit dotem, Lenebitur hac actione, et si restituerit gro, defraudador, la dote, estará obligado por esta
eam, desinit dotem babera; neo quidquam emanci- acción, y si la hubiere restitoldo, deja de tener la
patae divortio facto restituturum Labeo ait, quia dote; y dice Labeon, que hecho el divorcio, no se le
haec actio re¡ restituendae gratia, non ¶oenae no- ha de restituir cosa alguna á la emancipada, por-
mine daretur; ideoque absolvi solet reus, si resti- que esta acción se da para que se restituya la cosa,
tuerit. Sed si, priusquam creditores cum co experi- no á titulo de pena; y por esto suele ser absuelto el
rentur, reddiderit filise dotem iudicio dotis nomine reo, si la hubiere restituido. Mas si, antes que los
conventus, nihiiominus eum hac actione tener¡ La- acreedores ejercitaran la acción contra él, le hubie-
bco ait, nec ullum regressum babiturum ad mu- re devuelto á la hija la dote demandado á juicio por
lierem. Sin vero sine iudice, videndum, an ulla razón de la dote, ¿ice Labeon, que, esto no obstan-
repetitio competat ej (1). Quod& is igooraverit, te, queda él sujeto á esta acción, y que no habrá
filia autem scierit, tenebitur filia; u,. vero uterque de tener acción alguna para repetir contra. la mu-
scierit, uterque tenebitur; aL si neuter scierit, qui- jer. Pero se ha de ver, si, no habiendo sido citado
darn existmant, nibilominus in 1111am dandam judicialmente, le competerá alguna repetición. Mas
actionem, quia intelligitur, quasi ex donatione ah- si él lo hubiere ignorado, y la bija lo hubiere sabi-
quid ad eam perveniase, aut corte cayere eam de- do, estará obligada la hija; y si ambos lo hubieren
bere quod consecuta fuertt, se restituturam. In sabido, ambos estarán obligados; pero si ninguno
maritum autem, qui ignoraverit, non dandam actio- de los dos lo hubiere sabido, opinan algunos, que,
nem, non magia, quam in creditorem, qui a frau- esto no obstante, se ha de dar acción contra la hija,
datore, quod ci deberetur, acceperit, quum is in- porque se entiende que como por donación fué algo
dotatam uzorem ducturus non fucrit. a poder de ella, ó que ciertamente debe ella dar
caución de que restituirá lo que hubiere obtenido.
Mas contrae¡ marido, que lo hubiere ignorado, no
se ha de dar acción, no de otra suerte, que contra
el acreedor que hubiere recibido de un defraudador
lo que se le debiese; porque él no la habría de ha-
ber tomado como mujer estando sin dote.
§ 2. —11cm si extraneus fihiaefamiliae nomine § 2.—Asimismo, si para defraudar hubiere dado
fraudandi causa dotem dederil, tenebitur mantua, un extraño dote á una hija de familia, estará obli-
si scierit; aeqüe rnulier, nec minus et pater, si non gado el marido, si lo supiere; igualmente la mujer,
ignoraverit, ita ut caveat, si ad se dos pervenenit, y no menos también el padre, si no lo ignorare, de
restjtui eam. modoque dé caución de que será restituida, si á su
poder fuere la dote.
§ 3.—Si procurator ignorante domino, quum sci- § 3.—Si cuando el procurador, ignorándolo su
ret, debitorem eius fraudandi copiase consilium, principal, supiese que el deudor de éste habla for-
ivasit servo ab co accipere, hac aotione.ipse tone- mado el designio de defraudarlo, le mandó á un
bitur, non dominus. esclavo que recibiera de aquél alguna cosa, quedará
él mismo obligadopor esta acción, y no su principal.
§ 4.—Non solum autern ipsam rom alienatain § 4.—Mas se debe restituir no solamente la mis-
restitui oportet, sed et fructus, qui alienationi.s ma cosa enajenada, sino también los frutos, que al
tempore terrae cohaerent, quia ja bonis fraudatoris tiempo de la enajenación estuviesen adheridos ¡,la
fucrunt; item eos, qui post inchoatum indiciuni re- tierra, porque estuvieron en los bienes del defrau-
cepti sint; medio autem tempore pereeptos in resti- dador; y también los que después de incoado el
tutionem non venire; item partum anciLlae per juicio fueron percibidos; mas los percibidos en el
fraudem alienatae medio tempore editum in resti- tiempo intermedio no vienen comprendidos en la
tutionern non venire, quia in bonis non fuarit. restitución; asimismo, tampoco se comprende en
la restitución el parto de la esclava enajenada por
fraude, dado á. luz en el tiempo intermedio, porque
no habría estado en los bienes.
§ 5.—Proculus ait, si mulier post alienationem § 5.—Dice Próculo, que si la mujer hubiere con-
conceperit, et antequam ageretur, peperenit, nul- cebido después de la enajenación, y pariese antes
1am case dubitationem, quin partas restitui non que se ejercitase la acción, no hay duda alguna de
debeat; si vero, quum alienaretur, praegnana fue- que el parto no debe ser restituido; pero si estuvie-
nt, poase dici, partum quoque (2) restitui oportere. re embarazada al ser enajenada, se puede decir
que también se debe restituir el parto.
l) st recte competis, ínwta Vuig. (S) dItum, rnserta Vt4.

404 DIGESTO.—LIBRO XLIII TfTULO 1

§ 6.—Fruetus autem fundo cohaesisse (1), non § 6.—Labeon dice, que él no entiende bien si con
satis intelligere se Labeo ait, utrum duntaxat, qui que estén los frutos adheridos al fundo significa el
mawri, an etiarn, qui immaturi fuerint, Pra.etor Pretor solamente los que estén maduros, ó si tam-
significet; ceterum etiainsi de his senserit, qui ina- bién los que no estuvieren maduros; mas aunque
turi fucrint, nihilo magis (2) possessi.onem restitui se haya referido Ó.los que estuvieren maduros, esto
oportere; nam. quum, fundus alienaretur, quod ad no obstante, se debe restituir la posesión; porque
eum fructusque eius attineret, unarn quandam reni al ser enajenado el fundo, por lo que atañe á. sus
fuiase, id est fundum, euius omnis generis aliena- frutos, no habla mas que una sola cosa, esto es el
tionm fructus sequi; nec (3) eum, qui (4) hiberno fundo, a cuya enajenación siguen los frutos de toda
habuerit fundum centum, si sub tempus xnessis especie; y no se ha de entender que el que en in-
viuderniaeve fructus eius vendere possit decem, vierno hubiere tenido el fundo por ciento, si al
ideircoduas res, id est fundum centum et fructus tiempo de la siega ó de la vendimia pudiere vender
decem, eum habere intelligendum, sed noam (5), por diez sus frutos, tiene por esto dos cosas, esto
ideat fundurn eentum (6), sicut is quoque unani es, el fundo por ciento y los frutos por diez, sino
rem haberet, qui separatim solum aedium vende- una sola, el fundo por ciento, así como tendría tam-
re poasit. bién una sola cosa el que pon separado pudiera
vender ci solar de una casa.
§ 7.—Hace actio etiani in ipsum frandatorem § 7,—Esta acción se da también contra el mismo
datur, licet Meta non putabat, jo fraudatorem eam defraudador, aunque Mela no creía que se hubiera
dandam, quia nulla actio in eurn ex ante gesto post de dar contra el del raudadoi, porque después de la
bonorum venditionem daretur, el iniquum esset, venta de los bienes no se da contra él ninguna ac-
actionem dan in eum,cui bona ablata essent. Si ción por lo hecho antes, y sería injusto que se die-
vere (7) quaedam disperdidisset, si nulla restitu- se acción contra aquel a quien se le hubiesen qui-
tione (8) recuperari possent, nihilominus actio in tado los bienes. Si verdaderamente hubiese perdi-
eum dabitur; etPraetor non tantum (9) emolu- do algunas cosas, que no se pudiesen recuperar
mentum actionis intueri videtur in co, qui exutus con ninguna restitución, esto no obstante, se dará
est bonis, quam poenam. acción contra él; y el Pretor parece que mira, res-
pecto al que fué despojado de los bienes, no tanto
al emolumento de la acción, como á la pena.

LIBER LIBRO
UADRAGESIMUSTERTIUB CUADRAGÉSIMO TERCERO
TIT. ¡ TITULO 1
DE 1NTSRDICT1S SL'TE EXTRAORD1NAR1IS D5 LOS INTERDICTOS, ó DE LAS ACCIONES
A.CTION[RtJS, QfJAE PIW HIS COMPETUNT EXTRAORDINARIAS, QUE COMPETEN POR ELLOS
- CJ. Cod. VIII, 1.] [VaaeCdd. VIII. fl
1. ULPANUS libro LXVII. (10) ad Edielum. - 1. ULPiANO; Comentarios al Edicto, libro LXVII.
Videamus, de quibus rebus interdicta oompetunt. -Veamos por qué cosas competen los interdictos.
Et sciendum est, interdicta aut de divinis rebus, Y se ha de saber, que los interdictos competen 6
aut de humanis competere; (11) divinis, ut de locis por las cosas divinas, ó por las humanas; por las
sacris, vel de locis religiosis; de rebus hominum divinas, como por los lugares sagrados, ó por los
interdicta redduntur, ant de his, quae sunt ah- lugares religiosos; por las cosas humanas se dan
cuius, aut de his, quac nullius sunt. Quae sunt interdictos, ó por las que son de alguno, ó por las
nuilius, hace sunt: Fiberae personae, de quibus.ex- que no son de nadie. Las que no son de nadie son
hibends, ducendis interdicta competuol; quae sunt estas: las personas libres, para cuya exhibición
alicuius, hace sunt aut publica, ant singulorum; conducción competen interdictos; las que son de a?.
publica, de locis publicis, de viis, deque fiuminibus guien son 6 públicas, 6 de particulares; entre las
publicis; quae autem singulorum sunt, aut ad uni- públicas, por los lugares públicos, por las vías, y por
versitatem pertinent, ut interdictum Quorum bo- los ríos públicos; mas por las que son de particula-
norum, aoL ad singuias res, ut est interdictum Uti res, 6 pertenecen á una universalidad, como el in-
poasidetis, de itinere actuque (12). terdicto Quorum bonorum, 6 á cada cosa, como el
interdicto Ulipoesidetis, sobre la servidumbre de
paso y de conducción.
—Interdictorum autem. tres apecies sunt § 1.—Pero son tres las especies de interdictos:
exhibitoria,
t. prohibitoria, restitutoria; sunt tamen exhibitorios, prohibitorios, y restitutorios; mas hay

(1) qui fundo eohaegiseeutl va9.


(2) minUH, Vidg.
(3) enim, inserta Vuli. (8) retiene, al mdrgen interior del códice FI.
(4) tempore, insertan HaZ. Valg. (8) 5am, al mórÇen interior de¿ códice Fi.
46) rem habere, inserta Haz. (10) Taur. segun el códice FI., en el que se lee eextüagesln-
(5) et decem, insana Vug. elinoseptimo, Br.
(7) Taur. según corrección dl códice A.; vero, la escri- (11) de, insertan acertadamente HaZ. Vuiq.
tura original, ,ir. (13) prlvato, i nserta el códice citado por Geb.
DIGESTO.—LIBEO XLIII: TITULO 1

quaedam interdicta et mixta, quae et prohibitoria también algunos interdictos mixtos, los cuales son
su nl, et exhibitoria. prohibitorios y exhibitorios.
§ 2.—Jnterdictorum quaedam in prni'ns, quae- § 2.—Algunos interdictos se refieren al tiempo
dam in praeteritum referuntur (1); in praesens, ul presente, y otros al pasado; al presente, como el
Uti posaidetis, in praeterituni ut de itinere actu- Uti posideüs, y al pasado, como los de paso y con-
que de aqua aestiva. ducción,y de agua estival.
3.—Interdicta omnia, licet in rem videantur § 3.—Todos los interdictos, aunque parezcan con-
concepla, vi tamen ipsa personalia sunt. cebidos como reales, son, sin embargo, por la pro-
pia. fuerza personales.
§ 4.—Interdictoruni quaedam annalia sunt, quse- § 4.—Unos interdictos son finuos, y otros per-
dam perpetua. pétuos.
2. PAULUS libro LIJII. ad Eclicgurn. - Interdi- 2. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXII).—
etorum quaedam duplicia sunt, quaedam sirnplicia; Unos interdictos son dobles, y otros simples; di-
duplicia dicuntur, UI «Uti possidetis»; simplicia cense dobles, como el Uti pouidetis; son simples,
sunt ea, veluti exhibitoria, el restitutoria, item pro- como losexhibitorios, y los restitutorios, y también
hibitoria «de arboribus caedendis», el «de itinere los prohibitorios «sobre la corta de árboles», y «so-
actu que». bre las servidumbres de paso y de conducción».
§ 1.—interdicta autem eompetunt vel hominuni § 1.—Mas competen los interdictos ó por causa
causa, vel divini iuris, aul(2) de religione, sieut de los hombres, ó por causa de derecho divino, ó
est: «ne quid in loco sacro fiat», ve! «quod factum por religión, como es el de que: «no se haga algu-
est, restituatur», et «de mortuo inferendo», ve] na cosa en lugar sagrado», ó el de «que se restitu-
«sepulcro aedificando». Hominum causa compe- ya á su primer estado lo que se hizo», y el de «en-
tunt, ve! ad publicam utilitatem pertinentia, ve[ terrar un muerto», ó el de «construir un sepulcro».
sui iuris tuendi causa (3), vel offleii tuendi cauca, Competen por causa de los, hombres, 6 por cosas
ve] re¡ famuliar'is. Publicae utilitatis causa compe- pertenecientes á la pública utilidad, ó para ampa-
tit interdictum, «ut via publica uti (4) !iceat, el flu- rar el derecho propio, 6 para defender un cargo, 6
mine publico», et «ne quid fiat in vía publica»; ¡u- cosa de la familia. Compete interdicto por causa
ría su! tuendi causa, «de liberis exilibendis», item de utilidad pública, «para que sea lícito usar de Ja
«de liberto exhibendo»; offlcii causa, «de honiine vía pública, y de río público», y «para que no se haga
libero exhibendo»; reliqua interdicta rei familiaris alguna cosa en la vía pública»; para amparar el de-
causa dantur. recho propio, «el de exhibición de los hijos», y tam-
bién «el de exhibición de un liberto»; por causa de
un cargo, «el de exhibición de un hombre libre»;
los demás interdictos se dan por cosa de la familia.
§ 2. —Quaedam interdicta re¡ persecutionem con- § 2.—Algunos interdictos contienen la persecu-
tinent, veluti «de itinere actuque privato»; nam ción de la cosa, como «el de las servidumbres pri-
proprietatis causam continet hoc interdictum. Sed vadasl de paso y de conducción»; porque este inter-
et illa interdicta, quae de locis sacris et de religio- dicto contiene la causa de la propiedad. Mas tam-
sic proponuntur, 'veluti proprietatis causam conti- bién los interdictos que se proponen respecto á lu-
nent. Item ulla de liberis exhibendis (5), quae iuris gares sagrados y religiosos comprenden en cierto
tuendi causa diximus competere; ut non sit mirwn, modo la causa de la propiedad. Asimismo, los que
si, quae interdicta ad rem familiareni pertinent, sobre exhibición de los hijos, los cuales hemos di-
proprietatis, non posseasionis causani habeant. cho que competen para amparar el derecho; de
suerte que no sea de admirar, que, si algunos inter-
dictos pertenecen fi cosa de la familia, contengan la
causa de la propiedad, no de la posesión.
§ 3.—Hace autem interdicta, quae ad rem fanii- § 3.—Mas estos interdictos, que se refieren á cosa
harem spectant, aut adipiscendae sunt posceasio- de la familia, son 6 para adquirir la posesión, 6
nis, aut recuperandae, aul retinendae. Adipiscen- para recobrarla, ó para retenerla. Son interdictos
dae poscescionis sunt interdicta, quae competunt para adquirir la posesión los que les competen fi los
bis, qui ante non sunt nacti poBseasionem; sunt au- que antes no han adquirido la posesión; mas son
tem interdicta adipiacendae possessionis «Quoruni interdictos para adquirir la posesión los Quorum
bonorum»; Salvianum quoque interdictum, quod bonorwn; y también el interdicto Salviano, que se
est de pignoribus, ex hoc genere est, et «que refiere fi las prendas, ea de.este género, yel de «pro-
nere venditor usus est, quominus enitor utatur, hibo que se haga violencia para que el comprador
vini fierí veto». Recuperandae possessionis causa no use de la servidumbre de paso que usó el ven-
proponuntur sub rubrica «Unde vi»; aliqua enini (6) dedor». Los de recobrar la posesión se exponen
sub hoc titulo interdicta sunt. Retinendae posses- bajo la rúbrica Uncle vi; porque algunos interdictos
sionis sunt interdicta «Uti poscidetis». Sunt (7) in- hay bajo este titulo. Son interdictos para retener la
terdicta, nl diximus, duplicia, tam recuperandae, posesión los UÚ possidetis. Hay, según hemos di-
quam adipiscendae possessionis. cho, interdictos dobles, tanto para recobrar, como
para adquirir la posesión.
8. ULPIANUS(8) libro LXIX. ad Edictum.—In ja- a. Ui.rio; Comentarios al Edicto, libro LXIX.
terdi6tis •exinde ratio habetur fructuum, ex quo - En los interdictos se tiene cuenta de los frutos
edita sunt, non retro. desde que se interpusieron, no desde antes.
(1) Taur. al margen; regeruntur, en el texto. (5) de liberia exhibendis, omítelas Bel.
(3) nt erradamente VuIg. (6) timen, Flal.
(3) Br. considera vsi dIuris tuendi causa pakibras Ma- (7) etism, inserta HaZ.
clidaspor antiguos copistas, pero no así Taur. 8) Taur. según corrección del cdd,ce FI.; Inilanna, ¿a .
(4) 1111, inserta el cd dice citado por Gel'. crüara original, Dr.

406 ttGESTO.—UBflO ILili: tfruto ni
4. PAtJLUS libro LX VII. ad Edclwn. - Ex qui- 4. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXVII.
bus causis annua interdicta sunt, ex bis de eo, - Por las mismas causas por las que son anuos los
quod ad eurn eum quo agitur, pervenit, post an- interdictos, respondió Sabino, que se ha de dar des-
num iudicium dandum, Sabinus reapondit. pués de un año acción por lo que fué á poder de
aquél contra quién se pide.

5. Inasi libro XIII. ad Sabinum.—Interdicta no- 5. EL MISMO; Comentarios á Sabino, libro Xiii.
xalia ea sunt, quae ob delictuin eorum, quos in po- -Son interdictos noxa les los que se dan por delito
testate habemus, dantur, veluti quurn vi deiece- de aquellos á quienes tenemos bajo potestad, por
runt, aut vi, ant clam opus fecerunt. Sed offieio ejemplo, cuando arrojaron de la posesión con vio-
indicis continetur, ut dominum sua impensa opus lencia, ó cuando hicieron una obra por fuerza 6
restituentem absolvat; patientiam tollendo opBri clandestinamente. Mas se comprende en el cargo
praestantem noxae dedere iubeat et absolvat; si del juez absolver al señor que á su costa restituye
non dedat, quantum impeusae in tollendo opere á su estado anterior la obra; mandar que el que
erogatum siL, tanti condemnet; si neque patien- presta su consentimiento para que sea demolida la
tiam praestet, neque ipse tollat (1),quum possit, obra entregue el esclavo por la nóxa, y absolverlo;
¡u tantum eondemnet, in quantum iudex aestima- condenarle, si no lo entregara, á tanto cuanto se
verit, atque si ipse fecisset. haya gastado para demolerla; y si no prestara su
consentimiento, ni él mismo la demoliera, pudien.
do, condenarle á tanto cuanto el juez estimare, como
si él mismo lo hubiese hecho.
TIT. 11 TITULO 11
QUORUM BONORUM DEL INTERDICTO «QUORUM BONORtIM»
lCf.Cod. VIII. 2.1 [Véase Cdd. VIII. fl
1. UI.PIANUS libro LX VII. ad Edictu,n. - Alt 1. ULPLANO; Comentarios al Edicto, libro LXVII.
Praetor: QuoauM BONORUM EX EDICTO MEO ILLI pos- -Dice el Pretor: «De aquellos bienes, cuya pose-
SESSTO DATA. EST, QUOD DE BiS BONIS PRO HEREDE AUT »sión fué dada por virtud de mi Edicto á uno, debes
PRO POSSBSSORE POSSIDES, POSSIDERESVE, Si NIHIL »restituirle lo que de los mismos bienes posees, 6 po-
USUCiPTUM ESSET, QUOD QUTDEM (2) DOLO MALO FEC1- »seyeres, corno heredero ó como poseedor, si nada
ST!, UTI (3) DESINERES POSS1DERE, ID ILLI REST1TUAS. »hubiese sido usucapido, y lo que con dolo malo hi-
»ciste que dejaras de poseer».
§ 1.—Hoc interdictum restitutorium est, et ad § 1.—Este interdicto es restitutorio, y se refiere
univeraitatem bonoruin, non ad singulas res perti- á la universalidad de los bienes, no á cada una de
net; et appeUatur Quorum bonorum, et est (4) adi- las cosas; se llama.Quorum bonorum, y es para ad-
piscaudae possessionis ilniversorum bonoruru. quirir la posesión de la universalidad de ¡os bienes.
2. PiuLus libro XX. ad Edictwn. - Interdicto 2. PAULO; Comenlarios «1 Edicto, libro XX. -
Quorum bonorum debitores hereditaril non tenen- Por el interdicto Quorum bonorunt no se obligan los
tur, ed tantum corporum possessores. deudores de la herencia, sino solamente los posee-
dores de las cosas corpóreas.
TIT. III TITULO. III
QUOD LEGATORUM DEL INTERDICTO «QUOD LEGATORUM»
[cf. Cod. VIII. 3.] [Véai. Cdd. VIII. •3.1

1. ULPIANUS libro LX VIL ad Edictum. - Roe 1. ULPIANO; icitLarios al Edicto, libro LXVII.
interdietum vulgo Quod legatorum appeLlatur. -Este interdicto se llama vulgarmente Quod le-
gatorum.
1 .—Est autem et ipauni adipiscendae posses- 1.—Mas el mismo es también para adquirir la
sionis. posesión.
§ 2.—Et continet hane causam, ut (5), quod quia § 2.—Y contiene esta causa, que uno le restituya
legatorum nomine non ex voluntate heredia occu- al heredero lo que á titulo de legado ocupó sin la
pavit, id restituat heredi; etenirn aequissirnum voluntad del heredero; porque al Pretor te pareció
Praetori visum est, unumquemque nonsibi ipsurn muy justo,que cada cual no se definiese sí mis-
ma dicere occupatis legatis, sed ab herede petere. mo el derecho habiendo ocupado los legados, sino
Redigit igitur ad heredes per hoc interdictum ea, que se los pidiera al heredero. As!, pues, vuelve á
quae legatorum nomine posaidentur, ut perinde los herederos por medio de este interdicto lo que se
egatarii posaint eum convenire. posee é. titulo de legado, para que del mismo modo
puedan demandarle á él los legatarios.
§ 3.—Hoc interdietum et heredem heredia bo- 3.—Se ha de decir, que por razón de utilidad
uorumue possessoris habere, propter utilitatem tienen este interdicto así el heredero del heredero
huius dicendum caL, nec non ceteros quoque sue- y del poseedor de los bienes, como también los de-
eessores. más sucesores.
§ 4.—Quia autem nonnunquam incertum est, § 4.—Mas como á veces es incierto si uno posee

(1) 0pu8, inserta VuLg. (4) est, aor,sid4rase aiadtda por antg tos copstae.
(5) QTJODQUL Vutg. (5) Taur. según ¿a secritura orig&nat,. boc, Masrta La es-
(5) UT ID, Bat. crU ura original, Br.

DIGESTO.—LIBRO IL!11 TÍTULO Hl 40'7

utruin quis pro legato, an pro herede, vel pro pos- á, titulo de legado, ó como heredero, ó como posee-
sessore possideat, bellissime Arrianus soribil, he- dor, escribe muy discretamente Arriano, que se
reditatis petitionem instituendam, et hoe interdi- debe entablar la petición de la herencia, y dar este
clum reddendurn, ut, sive quis pro herede, vol pro interdicto, para que, ya si uno posee como heredero
possessore (1), sive pro legato possideat, hoc in- ó como poseedor, ó á titulo de legado, esté obligado
terdicto teneatur, quemadmodum solemus (acere, por este interdicto, como solemos hacer siempre
quoties incertum est, quae potius actio teneat; iiam que es incierto qué acción prevalezca preferente-
duas dictamus, protestati ex altera nos velle con- mente; porque interponemos las dos, protestando
sequi, quod nos contingil. de que con una de ellas queremos conseguir lo que
nos compete.
§ 5.—Si quis ex (2) mortis causa donatione pos- § 5.—Si alguno poseyera por donación hecha por
sideat, utique cessabit interdictum, quia portio le- causa de muerte, dejará ciertamente de tener lu-
gis Falcidiae apud heredem ipso jure remanel, el gar el interdicto, porque laporción de la ley Falci-
si corporaliter res in solidum translatae sunt. dia queda de derecho en poder del heredero, aun
si las cosas fueron transferidas corporalmente por
completo.
§ 6.—Qui vero ex causa praeceptionis, u tique te- § 6.—Mas el que por causa de prelegado, está
netur hoc interdicto; sed pro ea scilicet parte (3), ciertamente obligado por este interdicto; pero, por
quam iure legati habel, non etiam pro ea, quam supuesto, en aquella parte que tiene por derecho de
quasi heres babet. Idemque eril dicendum, et si legado, no también por la que tiene como heredero.
alio genere legati un¡ ex heredibus legatum sit; Y lo mismo se habrá de decir, también si con otro
nam et bie dieendum est, pro ea parte (4), qua be- género de legado se le hubiera legado ¡ uno sólo de
res est, cessare interdictum. los herederos; porque también en este caso se ha
de decir, que deja de tener lugar el interdicto en
cuanto á la parte de que es heredero.
§ 7.—Quod ait Praetor: aut dolo desiit possidere, § 7.—Lo que dice el Pretor: ó dejó de poseer con
sic accipere debemos, (5) desiit facultatem habere dolo malo, debemos entenderlo así, dejó de tener
restituendi. posibilidad de restituir.
§ 8.—Unde est quaesitum, si ususfructus vel 8.—Por lo cual se preguntó, si, habiéndosele
usus fuerit alicui relictus, eumque.occupaverit, an dejado á. uno el usufructo ó el uso, y habiendolo
hoc interdicto restituere Bit compellendus. Movet, ocupado, habrá de ser compelido con este interdic-
quod neque ususfructus, neque usos poasidetur; to á restituirlo. hace vacilar, que ni el usufi-ucto,
sed magis tenetur; potest tamen defendi compe- ni el uso es possído; sino que más bien se detenta;
toro interdictuin. Idem dicendum est et ¡o srvitu- mas se puede defender que compete el interdicto.
te relicta. Lo mismo se ha de decir también en cuanto á. la
servidumbre que se dejó.
§ 9.—Quaesitum est, si quis legatorum servan- § 9.—Se preguntó, si, habiendo sido uno puesto
dorum causa missus sil in possessionem, an hoe en posesión para conservar los legados, será obli-
interdieto t.eneatur ad restitutionem. Movet illud gado con este interdicto á la restitución. Hace va-
primum, quod non possidet Ls, qui rnissus est in cilar primeraménte, que no posee el que por causa
possessioncm legatoruni (6) causa, sed potius cu- de los legados fué puesto en posesión, sino que más
stodit; deinde, quod. Praetorem habet huius rei bien custodia; y en segundo lugar, porque tiene al
auctorem. Tutius tamen erit dicendum, hoc inter- Pretor como causante de la cosa. Pero se dirá con
dictum competere, maxime si satisdatum Bit iaifl más seguridad, que compete este interdicto, mayor-
Jeatorum nomine,, nec recedat (7); tunc enim mente si se hubiera dado ya fianza por razón de los
etiam possidere 'videtur. legados, y no se retirara; porque en este caso se
considera que también posee.
§ 10. —Legatorum nomine non tantum ipsum § 10. -Diremos que á título de legados posee no
posaidere dicemus (8), cui legatum est, verum he- solamente el mismo ti. quien se legó, sino también
redem quoque ojos, ceterosque successores. su heredero, y los demás sucesores.
11.—Quod ait Praetor: VOLUNTATE E1US, AD
QUM EA RES PKRTXNET, ita erit interpretan.dum, ul,
si post aditam hereditatem, vel bonorumpossessio.
J 11.—Lo que dice el Pretor: «Con la voluntad
aquel ti. quien pertenece la cosa», se habrá de
interpretar de modo que, si después de adida la he-
nem agnitam vIuntas accommodata est legatario, rencia, 6 de aceptada la posesión de los bienes se
ut posaideret, interdictum cesset; quodsi ante adi- le presté el consentimiento al legatario, para que
1am hereditatem bonorumve possessionem agnitam poseyera, deje de tener lugar el interdicto; pero si
hoc factum est, rectius dicettir, eam voluntatem esto se hizo antes de haber sido adida la herencia,
non nocere debere. 6 de haber sido aceptada la posesión de los bienes,
con más razón se dirá que no debe perjudicarle
esta voluntad.
§ 12.—Si duae res legatac sint, altera ex volun- § 12.—Si se hubieran legado dos cosas, siendo
tate occupata, altera non ex voluntate, eveniet, ut ocupada una con consentimiento, y otra sin consen-
litera revocan possit, altera non. ldemque erit timiento, sucederá que una podrá ser revocada,
probandum et in una re, cuius pars ex voluntate, y otra no. Lo mismo se habrá de aprobar también
alterapars non ex voluntate occupata est; nam respecto ti. una sola cosa, de la que una parte fué
para sola per interdictum auferetur. ocupada con consentimiento, y otra parte sin con-
sentimiento; porque se quitará una sola parte con
(l)po8ideat, pethione hereditatt teneatur, insera Vuig. el interdicto.
(2) ex, considerase asadüiapor antiguos copistas. -
($) Taur. sn corrección te códice Fi.; parti, ¿a uor-
Z
f.ura originas, B r. (6) servandorum inserta Vuig.
tura orIlnaL, T.
(4) Taur. 8erumn corrección del códice Fi.; pirtt, La eseri-
(5) $[ ¿flaeI'ta Vulg.
(7) reddit, VuIg.
(8) Taur. eegdn ¿a eecritura original; dtcimui, La correc-
ción del códice PL, Br.

408 D1GSTO.—LIBRO XLIU: TÍTULO III

§ 13.—Illud tenendum, sive a te, sive ab eo, ¡u § 13..—Se ha de tener en cuenta, que habré lu-
euius Iocum successisti, poasideri aliquid coeptum gar á este interdicto, si se comenzó é poseer algu-
es¿, interdicto hule (1) locum fore. In locum Sue- na cosa 6 por ti, ó por aquél en cuyo lugar sucedis-
cessisse accipimus, sive per univeraitatem, sive un te. Entendemos haber sucedido en el lugar de otro,
rem his (2) sit successum. ya si se le sucedió en la universalidad, ya si en
una cosa.
§ 14.—Prodest autem possedisse (3, quoties § 14.—Mas aprovecha haber poseído, siempre que
luntate eius, ad quem ea res pertinet, possideri se comenzó á poseer con la voluntad de aquel á.
coeptum est. Sed et si postea voluntas accessit eius, quien la cosa pertenece. Pero también debe apro-
ad quem ea res pertinebat, tamen prodease posaes- vecharle al poseedor, si después se le presté el
gori debere. Unde si quia coepit quidem ex volun- consentimiento de aquel á quien la cosa pertenecía.
tase eius, ad quem ea res pertinel, posaidere, post- Por lo cual, si alguno comenzó ciertamente á. po-
ea vero voluntas non perseverat, nihil noceat, quia seer por voluntad de aquel á quien la cosa le per-
semel possideri (4) coepit ex (5) voluntate. tenece, pero después no persevera la voluntad, no
le perjudicará en nada, porque ya una vez comen-
zó á poseer con el consentimiento.
15.—Si alter ex heredibus, lleve, ad quos ea § 15.—Si uno de los herederos, ó de aquellds, é
res pertinet, voluerit reun a legatario possideri, quienes pertenece la cosa, quisiere que la cosa sea
alter non, el, qui noluit (6), interdictum competet, poseída por el legatario, y otro no, al que no quiso
ci, qui voluit, non competere palam est. le compete el interdicto, y es evidente que no Le
compete al que quiso.
§ 16.—Quod ait Praetor: N1SI SATJSDATUM S1T, ac- § 16.—Lo que dice el Pretor: «A no ser que se
cipere debemus, si perseveret satisdatum, sóilicet, »haya dado fianza», debemos entenderlo si perse-
ut, si non perseveret cautum, mittatur in posses. verara la fianza, á saber, para q. ', si no subsistie-
sionem legatorum servandorurn causa. ra la fianza, se ponga en posesión para conservar
los legados.
§ 17.—Satisdatum sic arbitror, si sic satisdatum § 17.—Juzgo que se dió fianza, si se hubiera dado
sit, ut legatario ve¡ ipso iure acquisita sit idonea fianza de modo que para el legatario ó se haya ad-
cautio, ve¡ per mandati actionem acquiri possit; et quirido de derecho fianza suficiente, ó se pueda ad-
tunc interdicto locum fore. quirir mediante la acción de mandato; y en este
caso habré lugar al interdicto.
§ 18.—Si quarundam rerurn nomine satisdatum § 18.—Si se hubiera dado fianza por razón de al-
sit, quarundam non sil satisdatum, earum rerum gunas cosas, y por otras no se hubiera dado fianza,
nomine sine impedimento agi poterit, de quibus se podré reclamar sin impedimento por razón de
satisdatum est, ceterarum non poterit. las cosas por las que se haya dado fianza, y no se
podrá por las demás.

2. PAULVS libro Liii!. ad Edictu'n.— Diversum 2. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXIII. -
est, si postea para legato accreverit, nam hoe no- Diversa cosa es, si después hubiere acrecido una
mine tenéntur fideiussores in totum. parte al legado, porquepor tal titulo están obliga-
dos los fiadores é la totalidad,
§ 1.—Quod alt Praetor: Si PER BONORUM POSSES- § 1.—Lo que dice el Pretor: «Si en el poseedor
SOREM NON STAT, UT SAT1SDETIJR, sic accipimus, si »de los bienes no consiste que se dé fianza», lo en-
paratus $it satisd'are; non ergo offerre debet satis- tendemos así, si estuviera dispuesto á dar fianza;
dationem, sed petenti satis moram non lacere. luego no debe ofrecer la fianza, sino no demorár-
sela al que la pida.
§ 2.—Ex hoc interdicto, qui non resUtuR, in id, § 2.—En virtud de este interdicto, el que no res-
quod interest, debat condemnari. tituye debe ser condenado en lo que importa.
§ 3.—Si legatarius repromissione reten tus (7) § 3.—Si el legatario se hubiera contentado con
fult, dandum est interdictum; idem dicendum est, la promesa, se ha de dar el interdicto; lo mismo se
si legatarius pignoribus noluit (8) sibi caven. ha de decir, si el legatario no quiso que se le diera
caución con prendas.
§ 4.—Si per Iegatarium factum sit, quominus sa- § 4.—Si por el legatario se hubiera hecho que no
tisdetur, hect cautum non Sit, tenetur interdicto. se dé fianza, aunque no se haya dado caución, está
Sed si forte factum sit per legatarium, quominus obligado por este interdicto. Mas si acaso se hu-
satisdetur, eo autem tempore, quo editor interdi- biera hecho por el legatario que no se dé fianza,
etum, satis accipere paratus Sit, non competit in- pero al tiempo en que se interpone el interdicto es-
terdictum, nisi satisdatum sit. ILem si per bonorum tuviera dispuesto é recibir la fianza, no compete el
possessorem stetit, quominus satisdaret, sed modo interdicto, si no se hubiera dado la fianza. Asimis-
paratus est cayere, tenet interdictum; illud enim mo, si en el poseedor de los bienes consistió no dar
tempus inspicitur, quo interdictQrn editur. la fianza, pero entonces estuviera dispuesto é dar
la caución, tiene lugar el interdicto; porque se mira
al tiempo en que se interpone el interdicto.

(1) Seg in corrección del códice Fi.; hue, la escritura ori- (5) poesidere, Vulp.
gftiai, Br.; hoc, Tau"., case mas adelante fr 2. §. 7. D. No (4) poseidere, Valg.
quid ui loco pub¿. XLIII. S. - (5) e¡ as por' cx. ¡la¿.
(2) Taur. segun el códice Fi., en el que se lee Iuremms- (6) Taur.; volu,t, el códice 1.'l. en ¿a nota.
sUauccessum -, tu ren ntsft successnm, la correocdn dei có- (7) conteutue, ¡Ial. Vuig.
dice FI., Br.; lite, omlteia HaZ (8) volult, Hal. Vu19.
DIGESTO.—LIB2O mu: rfruLo Iv 409

TIT. IV TITULO IV

NE VIS FIAT El, QUI 1N POSSESS10NEM QUE NO SE HAGA. VIOLENCIA AL QUE HUBIERE
MIESUS ER1T (1) SIDO PUESTO EN POSESIÓN

1. ULPIANUS libro LXXII. ad Ediclum. 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, Libro LXXL.1.


Praetor: SI QUIS DOLO MALO FECERIT, QUO MINUS QIJIS - Dice el Pretor: «Si alguno hubiere hecho con
PERMLSSU MEO, E1USVE, CUIUS EA. (2) IIJR15111CTIO ruir, »dolo malo que otro no esté en posesión de los bie-
IN POSSESSIONE (3) BONORUM SIT, 1N KUM IN FACTUM »nes con permiso mio, Ó del que tenía esta juris-
IUDIC1UN, QUANTI EA RES FUIT, OB QUAM IN POSSESS1O- »dicción, daré contra él la acción por el hecho por
NEM MLSSIJS ERIT (4), DADO. »cuanto importa la cosa por causa de la que hubie-
»re sido puesto en posesión».
§ 1.-.--Hoc Edictum (5) summa providentia Prae- § 1.—El Pretor publicó este Edicto con suma
tor proposait; frustra enim in possessionem mitte- previsión; porque en vano pondría en posesión para
rot reí servandae causa, nisi missos tueretur, et que no se conservase una cosa, si no amparase á los
prohibontes venire in possessionem corceret. que puso, y no reprimiese á. los que impidieran en-
trar en posesión.
§ 2.—Est autem generale hoc Edictum, pertinet § 2.—Mas este Edicto es general, porque se re-
enim ad omnes, qui in possessionem a Praetore fiera ¡ todos los que fueron puestos en posesión por
missi sunt; convnite enim Praetori, omnes, quos el Pretor; pues le conviene al Pretor amparar á to-
ipse in possessioiem misit, tueri. Sed sive reí ser- dos los que él mismo puso en posesión. Mas_ya si
vandae causa, sive legatorum, Sut ventris nomine hubieren sido puestos en posesión para conservar
in possessionem mies¡ fuerint, habent ex hoc Edi- una cosa, ó los legados, 6 en nombre del que está
cto in factuni actioneni, sive do]¡, sive aliter pro- en el claustro materno, tienen, en virtud de este
hibuerint (6). Edicto, la acción por él hecho, ora se les haya impe-
dido con dolo, ora de otra manera.
§ 3.—Haec actio non tantum eun tenet, qui pro- § 3.—Esta acción obliga no solamente al que im-
hibuit quem venire in possessionem, sed etiam pidió que otro entrase en posesión, sino también al
eum, qui (7) pos ione pulsus est, quum Tenis- que fuá echado de la posesión habiendo entiado en
set in possessionem; nec exigitur, ut vi (8) fecerit, posesión: y no se exige que lo haya hecho con vio-
qui prohibuil. lencia el que lo impidió.
§ 4.—Si quis ideo possessione arcuerit, quia rem § 4.—Así, pues, si alguno hubiere echado á otro
suarn (9)putabat, ve] ibi nexam (10), ve! certe de la posesión, porque opinaba que la cosa era suya,
non esse debitoris, eonsequens est, ut hon Edi- Ó le estaba obligada, ó porque ciertamente no era
cto (11) non teneatur. del deudor, es consiguiente que no esté obligado
por este Edicto.
§ 5.—Haen verba: «quanti ea res cnt, ob quam § 5.—Estas palabras: «por cuanto importare la
in possessionem missus enil», continent utilitatem cosa por causa de la que hubiere sido puesto en po-
creditoris, ut, quantum eius interest possessionem sesión», comprenden la utilidad del acreedor, de
babero, tantum el, qui prohibuit, condemrietur. modo que el que le puso impedimento sea condena-
Proinde si ob faisum ereditum, vel ob faisam peti-. do á tanto cuanto á él le interesa tener la posesión.
tionem missus est in possessionem, vel si exceptio- Por consiguiente, si fué puesto enposesión por cau-
ne sunimoveri potuit, nihil e! debet pródesse hoc sa de un falso crédito, ó de una falsa petición, Ó si
Edictuni, quia propter nullam causam in possessto- pudo ser repelido con excepción, no debe aprove-
nem irnssus est. charle en nada este Edicto, porque no fué puesto
en posesión por causa alguna.
§ 6.—Hon Edicto neque pupillum, neque furio- § 6.—Es sabido que por este Ediçto no están obli-
sum tener! constat, quia affectu earent. Sed pupil- gados ni el pupilo ni el furioso, porque carecen de
lum eum debemus accipere, qui doli napax non intención. Mas debemos entender por pupilo el que
est; ceterum si 1am doli capax sit, contra erit di- no es capaz de dolo; pero si ya fuera capaz de dolo,
cendum. Ergo et si tutor dolo fecerit, iii pupiltum se habrá de decir lo contrario. Luego también si el
dabimus actionem, si modo solvendo sit tutor; sed tutor hubiere obrado con dolo, daremos acción con-
et ipsum tutorem posse convenir¡, Iulianiis scribit. tra el pupilo, si el tutor fuera solvente; mas escribe
Juliano, que también puede ser demandado el mis-
mo tutor.
§ 7.—Si domini vel patris voluntato prohibitus § 7.—Si á alguno se le hubiera impedido la po-
quis Bit a possessione, in ipsos dabitur actio, quasi sesión por voluntad del señor 6 del padre, se dará
per alios hoc fecerint. acción contra ellos mismos, como si esto lo hubie-
ren hecho por medio de otros.
§ 8.—Hane actionem, excepta legatoruni missio- § 8.—Se ha de saber que esta acción, exceptuada
no, intra annum competere, et non Costea, scien- la introducción en posesión por causa de legados,
dum est, quum sit poenaUs; nec in heredes sinii- compete dentro de un año, y no después, porque es
lesque personas dabitur, nisi in id, quod ad eas penal; y no se dará contra los herederos y otras
pervenit. Sed heredi similibusque personis dabitur. personas semejantes, sino por lo que fué á poder de
Nam (12)quum prohilitus quis est, legatoruni vel ellas. Pero as dará al heredero y á otras personas
fldeicommissomum causa possessionem adipisci, semejantes. Porque cuando á. uno se le impidió ad-

(1) EST, VCag. (7) eu.m, a quo quls de posseslone, Ha!.


(2) DE ZA RS, Ha!. Vulg. (8) vlm, Ha!. Vu.!g.
(3) ¡IaL VuIg.; rossusIoiqsM, el códice FL (9) su&m, omltela Vulg.
(1) PUIT, Vulg. (10) obnoxtam, Ha!. Vulg.
(5) tnterdtctnm, Ha!. (u) interdicto, Vulg.
(8) actionem sive domines sive alter prolmibuerit, Ha!. (11) &t, Ha!.
Toko 111-5*

410 DIGRSTO.—LIBRO XLUT TfTtJLO IV

tunc actio et perpetua est, et in heredem dabitur, tluirir la posesión por causa de legados 6 de fideico-
quia est in potestate successorum evitare inlerdi- misos, entonces la acción es perpétua, yse dará con-
ctum satisdatione oblata. trael heredero, porque esté en la potestad de los su-
cesores evitar el interdicto habiendo ofrecido fianza.

2. PAULUS libro LIX. ad Edicum. - Suo quis, 2. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LIX, -
an alieno nomine prohibitus sit, nihil iiiterest; Nada importa que á, uno so le haya impedido en su
hace enim verba, «quanti ea res est» (1), roferen- propio nombre, ó en el de otro; porque estas pala-
da suni ad personam domini. bras «cuanto importa la cosa», se han de referir á
la persona del dueño.
§ 1.—Item tam is tenetur, qui suo nomine, quam 1.—ABimismoí está obligado tanto el que impi-
qui alieno nomine prohlbuit. dió en su propio nombre, como el que en el de otro.
8. ULPIANUS libro LXVIIL ad Edcum. - Si 8. Ui.piio; Conenlarios al Edicto, libro LXVIII.
quia missus fuerit in possessionem fideicommiasi - Si alguno hubiere sido puesto en posesión para
servandi causa, et non adrnittatur, potestate oms conservar un fideicomiso, y no fuera admitido, ha
inducendus est in possessionem, qui eum misiL; de ser puesto en posesión por la potestad del que lo
ant (2) si quia volet uti interdicto, consequena erit puso; ó si alguno quisiera usar del interdicto, será
dicere interdictum locuni babere. Sed melius erit consiguiente decir que tiene lugar el interdicto.
dicere, extra ordinem ipsos jure suae potestatia ex- Pero mejor será decir que ellos mismos deben eje-
sequi oportere decretum suum, nonnunquam etiain cutar supropio decreto extraordinariamente con el
por inanum militarem. derecho de su propia potestad, y aun algunas ve-
ces mediante la fuerza militar,
§ 1.—Conatitutum est ab Antonino, ut etiam in § 1.—Se estableció por Antonino, que también
bona heredia quia admittatur certis modis. Si quia de ciertas maneras fuera uno admitido á la pose-
igitur in bis bonis non admittatur, dicendum est, sión de los bienes del heredero. As¡, pues, si algu-
actionem hanc utilem competere; eeterum poterit no no fuera admitido en ellos, se ha de decir que le
uti et extraordinaria exsecutione. compete esta acción útil;pero podrá utilizar tam-
bién la ejecución extraordinaria.
§ 2.—Praetor ventrem in possessionem mittit; § 2.—El Pretor pone en posesión al que está en
eL bco interdictum prohibitoriuni et reatitutorium el claustro materno; y este interdicto es prohibito-
ost. Sed simulier velit in factum actione uti, ad rio y restitutorio. Mas si la mujer quisiera utilizar
exemplum creditorum magia, quam interdicto pos- la acciónpor el hecho, se ha de saber que á la ma-
se eam experiri, sciendum est. nera que los acreedores puede ella ejercitarla más
bien que el interdicto.
§ 3.—Si mulier dicatur calumniae causa in pos- § 3.—Si se dijera que la mujer fuá puesta en po-
sessionem veniue, quod non sit praegnans, ve] sesión por causa de calumnia, porque no estuviera
non ex 00 praegnans, vol si de statu mulieris ah- embarazada, 6 no estuviera embarazada del que se
quid dicatur, ex Epistola Divi Hadriani, ad exem- dice, 6 si se dijera alguna cosa del estado de la mu-
pluni praesumtionis Carboniani Edicti, ven tri Prae- jer, el Pretor promete la posesión al que está en el
tor pollicetur posseasionem. claustro materno, en virtud de la Epístola del Di-
vino Adriano, á la manera que por la presunción
del Edicto Carboniario.
4. loisi libro LXIX. ad Edictum.— Por interdi- 4. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXIX;
etum etiam el-subvenit Practor, qui damni infecti - El Pretor auxilia con el interdicto, para que no
ab eo in poaseasionem miasus est, ne ei vis fiat. se le haga violencia, también al que por él fué
puesto en posesión por daílo que amenaza.
§ 1.—Poena autein eius, qul non promittit, vel § 1.—Mas la pena del que no promete, ó no da
satis non.dat, hace est, ut in possessiouem mittatur fianza, es esta, que su adversario sea puesto en po-
adversarias. Sive ergo promittat, sive per eum non sesión. Luego ya si prometiera, ya si en él no con-
fiat, quominus promittat, non tenebit interdictum sistiese que noprometiera, no le obligará el inter-
repulso per exceptionem se, qui experitur. dicto, siendorech azada con excepción el que reclama.
§ 2.—Praetor in eum, qui noque cavit, noque § 2.—Contra el que ni dió caución, ni consintió
posaidere passus est eum, qui rnissus. est, iudicium que poseyera el que fué puesto en posesión, prome-
pollicetur in tantum, quantum praestare eum opor- te el Pretor acción por tanto cuanto aquél deberla
teret, si de ea re cautum fuerat. entregar, si se hubiera dado caución por el negocio.
§ 3.—Sed eL ex alia causa hoc iudieium propo- § 3.—Mas estableció también esta acción por otra
suit, si eo tempere, quo in poaseasionem mitti desi- causa, si al tiempo en que uno deseaba ser puesto
derabat, Praetoris adeundi potestas non fuerit; aci- en posesión, no hubiere tenido posibilidad de recu-
licet aL, si, quum potestas Praetoris adeundi non rrir al Pretor; á saber, para que, si no teniendo.fa-
esset, damnum interim datum est, haberet iudi- cultad de recurrir al Pretor se le hubiese causado
cium,qui damnum paesus est. entretanto daño, tenga la acción el que sufrió el daño.
§ 4.—Item aubiectum, si ex ala causa in posees- § 4.—Además se añadió, que, si se dijera que á al-
sionem missus prohibitus case dicetur, babero in guno que por otra causa rué puesto en posesión se
factum actionem. le impidió, tenga la acción por el hecho.


(1) fult, 114 (2) st, Has.
DIGESTO .—LIBO XLIII: TITULO y 411
TIT. V TITULO V

DE TABULIS EXH]BENDIS DE LA EXHIBICIÓN DE LOS TESTAMENTOS


[Cf. Cod. VIII. 7.1 [Véase Cdd. VIII. 7.1

1. ULPiANUS libro LXVIII. ad Edictum.— Prae- 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro Lxviii.
tor alt: QUAS TABULAS Lucius TiTius AD CAUSAM TE- - Dice el Pretor: «Exhibe como estén las tablas
STAMENTI (1) SUI PERTINENTES RELIQUISSE DICETUR, »que se dijere que Lucio Ticio dejó pertenecientes
si (2) BAH PENES TE SUNT, AUT DOLO MALO TUO FA- »á la causa de su propio testamento, si ellas están
CTUM EST, UI' DES1NERENT ESSE ITA BAS LI EXHI- »en tu poder, 6 si con dolo malo tuyo se hizo que
BEAS. ¡TEN Si LIDELLUS ADIUDVE QUID REL1CTt. - ESSE »dejasen de estar. A.simismo, si se dijere que se
DICETUIi, DECRETO COMPREHBNDAM. »dejó un libelo, O otra cosa cualquiera, lo compren.
»deré en el decreto».
§ 1.—Si quia forte confiteatur, penes se case te-
stamentum, iubendus est exhibere, et tempus ej
dandum esi, ut exhibeat, si non potest in praesen.
E § 1.—Si acaso alguno confesara que está en su
el testamento, se le ha de mandar que lo ex-
biba, y se le ha de dar tiempo para exhibirlo, si no
tiarum exhibere; sed si neget se exhibere posee, puede exhibirlo inmediatamente; pero si dijera que
vel oportere, interdictum hoe cornpetit. no podía, 6 que no debía exhibirlo, compete este
interdicto.
§ 2.—Hoc interdictum pertinet non tantum ad § 2.—Este interdicto se refiere no solamente á las
testamenti tabulas, verum ad omnia, quae ad cau- tablas del testamento, sino también *. todo lo que
sam testamenti pertinent, utpula et ad codicillos se refiere á la causa del testamento, da modo que
pertinet. se refiere también á los codicilos.
§ 3.—Sive autein valet testamentum, sive non, § 3.—Mas ya si es válido el testamento, ya si no
ve¡ quod ab initio inutiliter factum est, sive ru- lo es, 6-porque desde un principio fué hecho inútil.
ptum sit, ve¡ in quo alio vitio, sed etiam si falsum mente, ó porque haya sido roto, 6 porque tiene otro
esse dicatur, vel ab co factum, qui testamenti fa. vicio, y también si se dijera que es falso, ó que fué
etionem non habucrit, dicendum est, interdictum hecho por quien no hubiere tenido facultad de ha-
valore. cer testamento, se ha de decir que tiene- lugar
el interdicto.
§ 4.Sive supremae tabulae smi, sive no'i sint, § 4.—Ya si las tablas fueran las últimas, ya si no
sed— priores, dieendum, interdicturn hoc locum lo fueran, sino otras anteriores, se ha de decir que
habere. tiene lugar este interdicto.
§ 5.—Itaque dieendum est, ad omnem omnino § 5.—Y así se ha de decir, que este interdicto se
seripturam testamenti, sive perfectam, sive imper- refiere absolutamente á toda escritura de testamen-
fectam, iriterdietum Li oc pertinere. to, ora perfecta, ora imperfecta.
§ 6.—Proinde et si plures tabulae sint testamen- § 6.—Por consiguiente, también si hubiera mu-
ti (3), quia saepius fecerat, dicendum est, interdicto chas tablas de testamento, porque lo había hecho
locum fore; est enim quod ad causam testamenti muchas veces, se ha de decir que habrá de tener
pertineat, quidq.uid quoqtio tempore factum exhi- lugar el interdicto; porque se debe exhibir todo lo
beri debeat. que se refiera á. la causa del testamento, en cual-
quier tiempo que haya sido hecho.
§ 7.—Sed etsi de statu disceptelur, si testator § 7.—Pero aunque se cuestione sobre el estado,
fihiusfamilias, vel servus boc fecisse dicatur, et hoc si se dijera que lo hizo un testador hijo de familia,
exhi bebitur. 6 un esclavo, también será exhibido.
§ 8.—Item si fflivafamilias fcerit testameutum, § 8.—Asimismo, si hubiere hecho el testamento
qui de castrensi peculio testabatur, habet locum un hijo de familia, que testaba de su peculio cas-
interdiotum. trense, tiene lugar el interdicto.
§ 9.—Idem est, et si is, qui testarnentum fecit, § 9.—Lo mismo es, también si el que hizo testa-
apud bostee decessit. mento falleció en poder de los enemigos.
§ 10.—Hoc interdictum ad vivi tabulas non per- § 10.—Este interdicto no se refiere á las tablas
tinet, quia verba Praetoris «reliqueril» fecerunt M que vive, porque las palabras del Pretor hacen
mentionem. mención del que las «hubiere dejado».
§ 11.—Sed et si deletum sine (4) dolo sit ¡esta § 11,—Mas también si se hubiera borrado el tes-
mentum, tamento sin dolo,

2. PAULUS libro LXIV. ad Edictum. - vel te- 2. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXIV. -
tum, ve¡ pare eius, 6 todo, 6 parte de él,

8. ULPIANUS libro LXVIII. ad Edietum. — locum 3. ULPIArO; Comentarios al Edicto, libro =VIII.
habet hoc iriterdictum. - tiene lugar este interdicto.
§ 1.—Si tabulae in pluribus codicibus scniptae § 1.—Mas si las tablas hubieran sido escritas en
sint, omnes interdicto isto cotitinentur, quia unum varios códices, todas serán comprendidas en este
testamentum est. interdicto, porque el testamento es uno solo.
§ 2.—Si tabulae testamenli apud aliquem depo- § 2.—Si las tablas del testamento fueron deposi-
sitae sunt (5) a Titio, hoc interdicto agendum est tadas por Ticio en poder de uno, se ha de reclamar
et eum co, qui detinet, et cum co, qui deposuit. por este interdicto tanto contra el que las detenta,
como contra el que las deposito.

(1) STATUS por TESTAMENTI, ¡IaL (4) une, omOekt ¡IaL


(2) sivi, fiat. l'ui. (5) Dr. considera eunt avladida por antiguos copi4tas,
(3) eius, insertan fiat. Vaig. pero no ael Taur.

412 DIGESTO.—LIBBO XLII Tf'ItJLO Y

§ 3.—Proinde et si .custodiam tabularum aedi- § 3.—Por consiguiente, si el guardián del tem-


tuus vel tabularius suscepit, dieendum esi, tener¡ plo ó el notario tomó á su cargo la custodia de las
eum interdicto. tablas, también se ha de decir, que se obliga él por
el interdicto.
§ 4.—Si penes servum tabulae fuerint, dominus § 4.—Si las tablas estuvieren en poder de un es-
interdicto tenebitur. clavo, estará su señor sujeto al interdicto.
§ 5.—Si ipse testator, dum vivit, tabulas anas § 5.—Si el mismo testador, en vida, dijera que
esse dicat, et exhiberi desideret, interdictum hoc son suyas las tablas, y desease que se exhibieran,
locurn non habebit, sed ad exhibendum erit agen- no tendrá lugar este interdicto, sino que se habrá
dum, ut exhibitas vindicet; quod in omnibus, qui de ejercitar la acción de exhibición, para que ex-
corpora sua case dicunt instrumcntorum, proban- hibidas las reivindique; lo que se ha de admitir en
dum est. cuanto á todos los que dicen que son suyos los ori-
ginales de unos instrumentos.
§ 6.—Si quis dolo malo fecerit, quominus penes § 6.—Si alguno hubiere hecho con dolo malo que
euin tabulae essent, nihilominus hoc interdicto te- no estuviesen en su poder las tablas, estará, sin
nebitur. Ncc praeiudicatur aliquid legi Corneliae embargo, obligado por este interdicto. Y en nada
testamentariae, quasi dolo malo testarnentum sup- se perjudica á la ley Cornelia sobre los testamen-
preaserit; nemo enirn ideo impune retinet tabulas, tos, como si con dolo malo hubiere suprimido el
quod maius facinus admisit, quum exhibitis tabulis testamento; porque nadie retiene impunemente las
admissum eius mags manifestetur; et poseo aH- tablasporque haya cometido un delito mayor, pues-
quen dolo malo facere, ut in eam legem non mci- to que con las tablas exhibidas se manifiesta más
dat, utpnta si neque amoverit, neque celavcrit bien su delito; y puede uno hacer con dolo malo de
tabulas, sed ideirco alii tradiderit, no cae interdi- modo que no incurra en esta ley, por ejemplo, si ni
centi (1) exhiberet, hoc est, si non supprimendi hubiere substraído, ni ocultado las tablas, sino que
animo vol consilio fecit, sed no huic exhiberet. las hubiere entregado á otro precisamente para no
exhibirlas al que ejercitaba el interdicto, esto es, si
no lo hizo con ánimo ó designio de suprimirlas, sino
para no exhibirlas á éste.
§ 7.—Hoc interdictum exhibitoriurn est. § 7.—Este interdicto es exhibitonio.
§ 8.—Quid sit «exhibere», videamus. «Exhibere» § 8.—Veamos qué sea «exhibir». .«Exhibir» es
hoo est, materiae ipsius apprehendendae eopiam esto, dar facultad de tomar la misma cosa.
facere.
§ 9.—Exhibere autem apud Praetorem oportet, § 9.—Mas se debe exhibir ante el Pretor, para
ut ex auctoritate oms signatores admoniti veni- que llamados por su autoridad los firmantes com-
rent (2) ad recoguoscenda signa; et si forte non parezcan á reconocer sus signos; y si acaso no obe.
obtemperent testes, Labeo seribit, coérceri eos a decierai los testigos, escribe Labeon, que deben
Praetore debere. ellos ser apremiados por el Pretor.
§ 10.—Solent autem exhiberi tabulas desiderane § 10.—Pero suelen desear que se exhiban las ta-
omnes omnino, qui quid in testamento adacriptum blas, absolutamente todos los que tienen asignada
habent. alguna cosa en el testamento.
§ 11.—Condemnatio autem huius iudicii, quanti § 11.—Mas la condenación de este juicio se debe
interfuit, aestimari debet. estimar en cuanto importé.
§ 12.—Quare si heres seriptus hoc interdicto ex- § 12.—Por lo cual, si el heredero instituido re-
periatir, ad hereditatem referenda est aestimatio. clamara por este interdicto, la estimación ha de
ser referida á la herencia.
§ 13.—Et si legatuni siL, tantum 'venit iii aeati- § 13.—Y si se hubiera hecho un legado, se com-
znationem, quantum siL in legato. prende en Ja estimación tanto cuando importe el
legado.
§ 14.—Et si sub conditione legatum sit, quasi 14.—Y si el legado hubiera sido hecho bajo
conditione existente, sic aestimandum est, nec conk ición, se ha de hacer la estimación como si se
compelli debebit ad cavendum, ut se restituturum hubiere cumplido la condición, y no se deberá com-
caveat, quidquid consecutus est, si conditio defe- peler á dar caución, de modo que el legatario dé
ceril, quia poena contumaciae praestatur ab eo, caución de que restituirá lo que ha obtenido, si fal-
qui non exhibet. tare la condición, porque se paga la pena de la con-
tumacia por el que no hace la exhibición.
§ 15.— lude quaenitur, si hinc consecutus aesti- § 15.—Por lo cual se pregunta, si, habiendo con-
mationem legatarius postea legatum petat, su sit seguido en este caso el legatario la estimación pi-
audiendus; et putem, si heres idem praestitit, ex- diera después el legado, habrá de ser oido; yyo
ceptionedoli repellendum, si alius, repelli non opinaría, que si la entregó el mismo heredero, ha
oportere. Et ideo, el si heres siL, qui interdicto de ser repelido con la excepción de dolo, y que, si
usus est aestimationem consecutus, eadem (3) otro, no debe ser repelido. Y por esto, también si
distinetio. fuera el heredero el que utilizó el interdicto habiendo
conseuido la estimación, hay la misma distinción.
§ 16.—Interdictum hoc et post annum compotera § lb.—Es sabido que este interdicto compete
con stat. tambien después de un año.
§ 17.—Sed et heredi ceterisque succeasoribus § 17.—Pero compete también al heredero y k los
competit. demás sucesores.
4. PAULUS libro LXIX. a4 Edictuni. - Si nint 4. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXIX.

(1) Taur.; interdicente, el códice Fl., Br. (8) Taur. según correcci4n del códice FI.; sestimatio,
(2) venlant, Hal. V'utg. inserta la escrit ura original, Dr.; seStimationis,
Hal Vulg.

DIGESTO.—LIBRO XLIII: TITULO VIII 413

tabulas apud pupillum, et dolo tutoris desierint —Si las tablas estuvieren en poder del pupilo, y de.
esse, jo ipsurn tutorern competit interdictum; as- aren de estar por dolo del tutor, compete el¡nter-
quum enim est, ipsum ex delicto suo tener¡, non jdicto
to contrael mismo tutor; porque esj usto que él mis-
pupillum mo quede obligado por su propio delito, no el pupilo.

5. JAVOLENUS libro Xlii, ex Cas.sio. - De tabu- 5. JAvoLENo Doctrina de Casüo, libro XIII. -
lis proferendis interdictum competere non oportet, No conviene que competa el interdicto para pre-
si hereditatis controversia ex bis pendes, aut si ad sentar las tablas, si de ellaspendiera controversia
publicam quaestionem pertinet (1); itaque in aedo sobre la herencia, ó si se refiere á cuestión públi-
sacra interim deponendae sunt, aut apud virum ca; y así, han de ser depositadas mientras tanto en
i doncu m. edificio sagrado, 6 en poder de persona abonada.
TIT. VI TITULO VI
NE QUID IN LOCO SACRO FIAT QUE NO SE HAGA COSA ALGUNA EN LUGAR SAGRADO
1. ULPIANUS libro LX VIII. ecl Edicüun. - Ait 1. ULPIANo; Comentario» al Edicto, libro LXVIII,
Praetor: IN LOCO SACRO FACERE, INVE ETJM 12M1'rTERE —Dice el Pretor: «Vedo que se haga ó se introduz-
QUID VETO. sca cosa alguna en lugar sagrado».
§ 1.—Hoc interdictum de sacro loco, non de sa- § 1.—Compete este interdicto respecto al lugar
erario competit. sagrado, no respecto al sagrario.
§ 2.—Quod ail Praetor: «no quid jo loco sacro § 2.—Lo que dice el Pretor: «que no se haga cosa
fiat», non ad hcc pertinet, quod oinamonti causa alguna en lugar sagrado», no se refiere It lo que se
fit, sed quod deformitatis, vsi inconimodi: hace por causa de ornato, sino It lo que por causa
de deformidad ó de incorriodidad.
§ 3.—Sed eL cura aediutn locorumque sacrorum § 3.—Mas el cuidado de los edificios y-lugares
mandata caL his, qui aedes sacras eurant. sagrados esta encomendado It los que cuidan de los
edificios sagrados.

2. HERMOGENIANUS libro III, iuris Epitomaran. 2. HERM0GENIAN0; Epitome cielDerecho, libro III.
—In muris, itemque portis, et allis sandia (2) locis - No se permite que en los muros, ni tampoco en
aliquid facere, ex quo damnum aut incoinmodum las puertas, ni en otros lugares santos se haga cosa
irrogetur, non permittitur. alguna por la que se irrogue dado 6 incomodidad.
8. PAULTJS libro V. Sententiarurn. - Neque mu- 3. P.'ui.o; Sentencias, libro V.—Tampoco se pue-
rl, neque portae habitari sine permissu Principia den habitar, por causa de los incendios fortuitos, los
propter fortuita incendia possunt. muros ni las puertas sin permiso del príncipe.
TIT. VII TITULO VII
DE LOCIS E? IT1NEaI(JS PUBLIC1S DE LOS LUGARES. Y CAMINOS PÚBLICOS
1. POMPONIu5 libro XXX. ad Sabivwm. - Cuili- 1. POMPONIO; Comentarios ¿i Sabino, libro XXX. -
beL jo publicuin petere permittcnduni eSt id, quod A. cualquiera se le ha de permitir que pida respecto
ad usurn omnium pertineat, veluti vias publicas, 1110 público lo que pertenece al uso de todos, como
¡Linera publica; et ideo quolibet postulante de bis vías públicas, y caminos públicos; y por esto se da
interdicitur. interdicto respecto It estas cosas It petición de
cualquiera.
2. ULP1ANUS libro XLVIII. Digesloruni. - Ne- 2. ULPIANo; Digesto, libro XL VIII. - A nadie le
mini licet in via publica monumentum exatruere. es licito levantar un monumento en la vía pública.
3. ULPiANUS libró XXXIII. ad Sabinum. - Vise 8. ULPIANo; Comentarios á Sabino, libro XXXIII.
vicinales, quae ex agris privatorum collatis factae - Los caminos vecinales, que se hicieron en los
sunt, quarum memoria -non cxtat, public.arum vis- caro pos unidos de los particulares, y de los que noque-
ruin numero sunt. da memoria, estItn en el número de las vías públicas.
§ 1.—Sed inter eas, et ceteras vias militares hoc § 1.—Pero entre éstos-y los demás caminos mi-
interest, quod viae militares exitum ad mare, aut litares hay esta diferencia, que las vías militares
in urbes, aut jo flumina publica, aut ad aliam viam tienen salida al mar, 6 It ciudades, 6 It nos públi-
militarem habent, haruni autem vicinalium via- cos, 6 It otra vía militar, pero es diferente la con -
rum dissimilis conditio est; riam para sarum in dición de éstas de la de las vías vecinales; porque
militares vias exilum habent, para sine ullo exitu parte de éstas tiene salida It las vías militares, y
internioriuntur. parte muere sin ninguna salida,
TIT. VIII TITULO VIII
NE QUID 1N LOCO PUBLICO VEL 1T1NERE FIAT QUE NO SE HAGA COSA ALGUNA EN LUGAR 6
CAMINO P1JBL1CO
1. PAULUS libro LXI V. ad Edicturn. - lo loco 1. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXIV. -
publico Praetor prohibet sedificare, et interdictum El Pretor prohibe edificar en lugar público, y pro-
proponit. pone el interdicto.
(1) pertiúent, HaL Val». (2) aseris, Vuig.

414 DIGESTO.—LIBRO XLIII: TFFULO VIII

2. ULP1ANUS (1) libro LX VIII. ad Edietum. - 2. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LX VIII.
Praetor alt: NE QUID IN LOCO PUBLiCO FACAS, INVE —Dice el Pretor: «No hagas en lugar público, ó in-
EUM LOCUM IMMITTAS, QUA EX RE QUID ILLI DAMNI DE- »troduzcas en este lugar cosa alguna, por la cual se
TUR, PRAETERQUAM QUO (2 ) LEnE, SENATUSCONSULTO, »le cause ti uno algún daño, excepto aquello que por
EDICTO, DECRETOVE P111NC1PUM TIBI CONCESSUM EST, »Ley, Senadoconsulto, Edicto, ó Decreto de los
DE EO, QUOD FACTUM EIUT, 1NTERDICTUSI NON (3) DABO. »Príncipes se te concedió, pues por lo que de esto
»se hubier hecho no daré interdicto».
§ 1.—Roo ¡nterdictum prohibitorium est. § 1.—Este interdicto es prohibitorio.
§ 2.—Et tam publicis uWitatibus, quam privato- § 2.—Y con él se atiende tanto ti las convenien-
rum per boc prospicitur. Loca enim. publica utique cias públicas, como ti las de tos particulares. Por-
privatorum usibus deserviunt, iure scilicet civita- que los lugares públicos sirven ciertamente para
Lis, non quasi propria cuiusque; et tantum iuris los usos de los particulares, ti saber, por derecho
habernus ad obtinendum, quantuiin quilibet ex po- de la ciudad, no como propios de cada uno; y tene-
pulo ad prohibendum habet; propter quod, si quod mos tanto derecho para conseguirlo, como tiene
trte opus in publico fiel, quod ad privati damnum cada uno del pueblo para impedirlo; por lo cual, si
redundet, prohibitorio interdicto potest conveni- acaso se hiciere alguna obra en lugar público, que
rl, propter quam (4) rem hoc interdictum propo- redunde en perjuicio de un particular, puede uno
Situm est. ser demandado por el interdicto prohibitorio, que
para cate objeto se estableció,
§ 3.—rPublici bel» appellatio quemadmodum ac- § 3.— Labeon define de qué manera se entiende
cipiatur, Labeo definit, ut et ad areas, et ad insu- la denominación de «lugar público», de modo que
las, el ad agros, et ad vias publicas itineraque pu- se refiera ti los solares, ti las casas, ti los campos, ti
blica peitineat. las víaspúblicas y a los caminos públicos.
§ 4.—Hoc interdictum ad ea loca, quae sunt in § 4,—No creo que este interdicto se refiera ti los
fisci patrimonio, non puto (5) pertinere; ¡ti hia ccliii lugares que están en el patrimonio del fisco; por-
neque lacere quidquam, neque prohibere privatus que en ellos un particular no puede ni hacer cosa
potest; res enirn fiscales quasi propriae et privatae alguna, ni prohibirla; porque los bienes fiscale° son
Principia sunt. Igitur si quis in his aliquid faciat, como propios y privados del Príncipe. Así, pues, si
nequaquam hoc interdictum locurn habebit, sed si uno hiciere en ellos alguna cosa, no tendrá, de nin-
forte de his sil controversia, Praefecti eorurn iudi- gún modo lugar este interdicto, pero si acaso hu.
ces sunt. biera respecto ti ellos controversia, son jueces los
Prefectos de los mismos.
§ 5.—Ad ea igitur loca hoc interdictum pertinet, § 5.—Así, pues, este interdicto se refiere ti los
qitae publico usui destinata sunt, ut, si quid illic lugares que están destinados al uso público, de
fiat, quod privato noceret, Praetor intercederet (6) modo que si en ellos se hiciera alguna cosa que per.
interdicto sun. judicara ti un particular, el Pretor se opondría con
su interdicto,
§ 6.—Quum quidam velum in moeniano imniis- § 8.—Si alguno tuviera puesto en su balcon toldo,
suin haberel, qui (7) vicini luminibus offlciebat, que perjudicaba ti las luces del vecino, compete el
utile interdictum competil: «no quid in publico un- interdicto útil: «no pongas en sitio público cosa algu-
mittas (8), qua ex re luminibus Caii Se¡¡ officias». na, con la cual perjudiques ti laslucesdeCayoSeyo.»
§ 7,—Si quis, quod in publico loco positum ha- § 7.—Si alguno quiso restaurar lo que tuvo pues.
buit, reficere voluit, huic (9) interdicto boeum esse lo en lugar público, dice Aristón, que ha lugar ti
AnsIo sil, ad prohibendum eum reficere. este interdicto, para prohibirle que lo restaure.
§ 8.—Adversus eum, qui molem in mare proie- § 8.—Contra el que edificó una mole que proyec-
cit, interdictum utile competil ei, cui forte haca tara sobre el mar, le compete el interdicto útil
res nocitura sil; si autem nemo damnum sentit, aquel ti quien acaso le haya de perjudicar esto; mas
tuondus cal is, q.ui in libre aedificat, vel rnoleni in si nadie experimentó daño, ha de ser amparado el
mare iacit. que edifica en la orilla, ó el que proyecta una mole
sobre el mar,
§ 9.—Si quia in mar piscari, aul navigare pro- § 9.—Si ti alguno se le prohibiera pescar en el
hibeatur, non habebit interdicium, quemadrnodum mar ú navegar, no tendrá el interdicto, como tam-
neo is, qui in campo publico ludere, vel in publico poco aquel ti quien se le impide jugar en un campo
balneo lavare, aut in theatro spectare arceatur; púbilco, 6 lavarse en un baño público, ó ser espec-
sed in omnibus his casibus iniuriarum actione tador en un teatro; sino que en todos estos casos se
utendum cgt. ha de ejercitar la acción de injurias.
§ 10.—Merito alt Praetor: «qua ex re quid illi § 10.—Con razón dice el Pretor: «con cuya cosa
damni detur»; nam quotiescunque (10) aliquid in se le cause ti uno algún daño»; porque siempre que
publico fieri permittitur, ita oportet permitti, ut se permite que se haga alguna cosa en sitio públi-
sine injuria cuiusquam fiat; et ita solel Princeps, co, se debe permitir de modo que se haga sin inju-
quoties aliquid(11) Dcvi operis instituendum peti- ria de nadie; y así suele permitirlo el Príncipe
tun, permittere. cuando se pide hacer alguna obra nueva.
§ 11.—Damnum autem pati videtur, qui commo- § 11.—Mas se considera que sufre daño el que
dum amiltit, quod ex publico consequebatur, qua- pierde el provecho que obtenía 'de un lugar públi-
lequale sit. co, cualquiera que aquel sea.

(1) Paulus, Vuig. (7) quod, lIal. Vulg.


(2) Q000, Mal. Vulg. S) tu publicum mlttas, ¡tal.
(3) NON, ornitela e¿ códice citado por Geb. (9) Ha. Vulg. véase ¿a página 45Y, nota 1.
(4) propteivjue eam, FIeL (10) Según la corrección del códice FI.; quotieuequae, ¿a
(5) Tan". según corrección del códice FI,; puta, la escr- escritura original, Br.
lara original. Br. (11) Según corrección del códice Fi.; aliad, Taur. según la
(6) interdiccret, ¡Ial. escrItura original, Br.

DIGESTO.—LIBRO XLIII: TFPTJLO VIII 415
12.—Proinde si cui prospectus, si cuí aditus § 12.—Por consiguiente, si fi alguno se le hicie-
Bit deterior, aut angustiar, interdicto opus est. ran peores las vistas, ó mas estrecha la entrada, ha
lugar al interdicto.
§ 13.—Si quid in loco publico aedificavero, ut § 13.—Si yo hubiere edificado alguna cosa en lu-
ea, quae ex meo ad te nullo jure defluebaiit, desi- gar público, de modo que deje de ir a tí lo que de
nant fluere, interdicto me non tener¡, Labeo putat. lo mío iba fi U sin ningún derecho, opina Labeon,
que no estoy yo sujeto al interdicto.
§ 14.— Plano si aedificium hoc effecerit, ut minus § 14.—Mas si el edificio hiciere que tu casa ten-
luminis insula tua habeat,interdictum hoc competit. ga menos luz, compete este interdicto.
§ 15.—Idem ait, si in publico aedifieem, deinde § 15.—Dice el mismo, que si yo edificara en lu-
hoc aediflcium el obstet, quod tu in publica aedifl- gar público, y después este edificio le perjudicara
caverna, ceasare hoc interdictum, quuin tu quoque al que tú habías edificado tambiénen lugar público,
illicite aediflcavens, nisi forte tu jure tibi conceaso deja de tener lugar este interdicto, porque tú tam-
aedificaveras. bién habías edificado iticilamente, fi no ser acaso
que tú hubieras edificado con derecho fi ti concedido.
§ 16.-Si quia a Principe simpliciter impetrave- § 16,—Si alguno hubiere impetrado del Príncipe
nt, ut in publico loco aedificet, non est ereden- simplemente- edificar en lugar público, no ha de ser
dus (1) sic aediflcare, ut aum incomrnodo aliculus creído para que edifique do modo que esto se haga
id fiat; neque sic conceditur, nisi forte quia hoc con perjuicio de alguno; y no se le concede así, fi no
impatraverit, ser que alguno lo hubiere acaso impetrado.
§ 17.—Si quia nemine prohibente in publico ae- § 17.—Si alguno hubiere edificado en lugar pú-
dilicavenji, non esse eum cogendum (oliere, no blico sin que nadie se lo prohibiera, no ha de ser
ruinis urbs deformetur, st quia (2) prohibitorium obligado fi demolerlo, para que no se afee la ciudad
sat interdictum, non restitutorium; si tamen obstet con ruinas, y porque el interdicto es prohibitorio,
id aediflcium publico usui, utique is, qui openi.- no restitutorio; pero si este edificio obstara al uso
bus publicis procurat, debebit id deponere, aut si público, deberá demolerlo ciertamente el que cuida
non obstet, solarium ci imponere; vectigal enim de las obras públicas, ó si no obstara, deberá im-
hoc sic appellatur, solarium ex so, quod pro soto ponerle tributo por el solar; porque este tributo, se
pendatur. denomina así, de solar, porque se paga por el suelo.
§ 18—Si (amen adhuc nullum opus factuni fue- § 18.—Mas si todavía no se hubiere hecho nin-
nt, officio iudicis continetur, uti caveatur non fie- guna obra, corresponde si ministerio del juez, que
ri; et ea omnia etiam in persona herodum cetero- se dé caución de que no se haga; y de todo esto Se
rumqiie successorum erunt cavenda. debe dar caución también respecto fi la persona de
los herederos y de los demás sucesores.
§ 19.—Loeorum sacrorum diversa causa est; in § 19.—Diversa es la condición de los lugares sa-
loco enim sacro non solum facere vetamur, sed grados; porque en un lugar sagrado no solamente se
et factum restituere ¡ubemur, hoc propter reli- nos veda hacer algo, sino que también se nos manda
gionem. deshacer lo hecho, y esto por causa de la religión.
§ 20.—Ajt Praetor: IN VIA PUBLICA IT1NEREVE PU- § 20.—Dice el Pretor: «Vedo que en la vía públi-
BLICO FACERE, IMSIITTERE QUID, QUO EA VIA JOVE JTER »caó en camino público se haga ése introduzca algo
DETKRIUS S1T, FIAT, VETO. »por lo cual se deteriore esta vía 6 este camino».
§ 21.—aViam publicam» eam dicimus, cuius etiam § 21,—Llamamos «vta pública» fi aquella cuyo sue-
solum publicum est; non enim sicuti in privata via, lo también es público; porque no lo entendemos, así
ita st in publica accipimus; vise privatas solum como respecto á la vía privada, también en cuanto
alienum est, lus tantum (3) eundi st ageiidi nobis fi la pública; el suelo de la via privada es ajeno, y
competit, viae autem publicae solum publicum est, nos compete solamente el derecho de pasar y de
retietum ad (4) directum certis finibus latitudinis conducir, pero el suelo de la vis pública es público,
ab so, qui ius publicandí habuit, ut ea publico ire- dejado en línea recta con ciertos limites de anchu-
(un, commearetur. ra por el que tuvo derecho de hacerlo público,
para que el público fuese y viniese por él.
§ 22.—Viarum quaedam publicae sant, quaedam § 22.—Unas vías son públicas, otras privadas, y
privatae, quaedam vicinales, Publicas vías dici- otras vecinales. Llamamos vías públicas á las que
mus, quas Graec.i pxcuç (5) /regaiJ, nostri prae- los griegos llaman reales, los nuestros pretorianas,
toilas. alii consulares 'vias appellant. Pnivatas sunt, y otros vías consulares. Son privadas, las que algu-
quas agrarias quidarn dicunt. Vicinales sunt vias, nos llaman agrarias. Son vías vecinales las que se
quae in vicia sunt, vel quae in vicos ducunt. Has hallan en los poblados, ó las que conducen fi los po-
quoque publicas esse quidam dicunt; quod ita ve- blados. Algunos dicen, que también éstas son pú-
ram est, si non ex collatione privatoruin hoc ¡ter blicas; lo que es verdad, si este camino no se esta-
conslitutum est; aliter atque si ex collatione priva- bleció por contribución de los particulares; lo con-
torum reficiatur; nam si ex collatione priva(orum trario, si fuera reparado por contribución de los
reficiatur, non utique privata mt, refectio (6) enim particulares; porque si fuera reparado por contribu-
idcirco de commuuii fit, quia usum utilitatemque ción de los particulares, no es ciertamente privado,
communein habet. pues la reparación se hace con fondos comunes por
J has,
23.—Pnivatae vías dupliciter accipi possunt,
quae sunt in agnis, quibus imposita esi
esto, porque tiene uso y utilidad común.
§ 23.—Las vías públicas pueden ser consideradas
de dos modos, ó las que se hallan en campos, fi los
Bervitus, ut ad agrum alterius ducant, ve! hae, que se les impuso la servidumbre, para que con-
quae ad agros ducunt, per quas omnibus perinea- duzcan al campo de otro, ó las que conducen fi cam-

(1) coneedendum, Hal.


(2) quanquam, Hat. (5) iTrt8n aíac [PubWasl, otros en Ha¿.
(a) tauieu, Veig. (6) Según corremidn del cddwe FI.; rdctfo, Taur. según
(4) ac, el cddics citado por ase. la escritura original, Br.

416 DIGBSTO.—LIBRO XLIII; TfTULO VIII

re (1) Jineat, in quas exitur de via consular¡, et sic pos, por las cuales á todos les sea licito pasar, y á las
post illam exeipit via, xci ¡ter, ve¡ actus ad villarn que se sale de una vía consular, y de este modo arran-
ducens; has ergo, quae post consu1areri excipiunt ca después de ella la vía, el paso, ó el camino que
jo villas, vel in alias colonias ducentes, putern conduce á la casería; saipues, yo opinaría, que éstas,
etiam ipsas publicas esse. que después de la consular se dirigen á las caserías,
ó conducen á otras colonias, son también públicas.
§ 24.—Uoc interdicturn tanturn ad vjas rusticas § 24.—Este interdicto se refiere solamente á las
pertinet, ad urbicas vero non; liarurn eniru cura vías rústicas, pero no á. las urbanas; porque el cui-
pertinet admagistratus. dado de éstas pertenece á los magistrados.
§ 25. _Si vise publicas (2) exemtus cornrneatus § 25.—Si se hubiera privado el tránsito por la vía
Sit, vol via ooarctata, interveniunt magistratus. pública, ó se estrechara la vía, intervienen los ma-
gistrados.
§ 20.—Si quis cloacam in viam publicam imrnit- § 26.—Si alguno introdujese una cloaca en la vía
teret, exque ea re minus habdis vis per cloacarn pública, y por esto se hiciera a causa de Ja cloaca
fiat, teneri eum Labeo seribit, irnnhisisse enim menos practicable la vis, escribe Labeon, que está
eum videri. él obligado, porque se considera que él introdujo
alguna cosa.
• § 27.—Proinde el si fossam quis in fundo suo § 27.—Por consiguiente, también si alguno hu-
feceril, ul ibi apia collecta in viam decurral, hoc biere hecho una fosa en su fundo, de modo que el
interdicto tenebitur; immis8um eniiu habere etiam agua en ella recogida corra á la vía, estará sujeto
hunc videri. á este interdicto; porque se considera que también
éste tiene introducida en ella alguna cosa.
§ 28.—Idem Labeo scribit, si quia in sao ita ae- § 28.—Escribe el mismo Labeon, que si alguno
dilieaverit, ut aqua in vis (3) collecta restagnel, hubiere edificado en lo suyo de modo, que el agua
non tener¡meu interdicto, quia non iinrnittat se estanque reunida en la vis, no está él sujeto á
aquam, sed non rocipil. Nerva autem mejius sari- este interdicto, porque no introduce el agua, sino
bit, utrumque teneri. Plano si fundus viam publi- que iio la recibe. Pero más bien escribe Nerva, que
cern contingal, et ex co aqua derivata deteriorem uno y Otro están sujetos. A la verdad, si el fundo
viam faciat, quae tamen aqua ex vicini fundo in estuviera contiguo á la vía pública, y el agua deri-
tuurn veniat, si quidem necease habeas eam aquam vada de él deteriora la vis, pero esta agua fuera al
recipere, interdictum baum habebit adversus vici- tuyo del fundo del vecino, si verdaderamente tuvie-
num tuum, si autem necease non sit, non teneri ras necesidad de recibir esta agua, tendrá lugar el
vieinum tuum, te tameri teneri; eum enim videri interdicto contra tu vecino; mas si no hubiera tal
factum habere, qui usum elus aquae habeal. Idem necesidad, no está obligado tu vecino, sino que tú
Nerva scribit, si tecum interdicto agatur, nihil estás obligado; porque se considera que tiene el
ultra te facere cogendurn, quam aL artntratu eius, hecho el que tiene el uso de esta agua. El mismo
qui tecum experitur, cum vicino experiaris; cele- Norva escribe, que si se ejercitara contra ti el in-
ruin autor observantibus futurum, uL tenearis, terdicto, no has de ser obligado á hacer más que á
etiamsi iam bona fide cuin vicino egeris, neque reclamar contra tu vecino á arbitrio del que recla—
per te stet, quominus arbitratu actoris cum 'ricino ma contra ti; pero procediéndose de otro modo su-
experiaris. cederá, que estarás obligado, aunque ya de buena
fe hubieres reclamado contra tu vecino, y no con-
sista en ti que no reclames contra el vecino por
arbitrio del actor.
§ 29.—Idem ait, si odoro solo (4) locus pestilen. § 29.—Dice el mismo, que si sólo por el olor se
tiosus fiat, non case ab re, (5) interdicto uti, hiciera pestilente el lugar, no es fuera de propósito
utilizar el interdicto.
§ 30.—Hoc interdicturn etiam ad ea, pise pa- § 30.—Este interdicto tiene lugar también res-
seuntur in vía publica itinereve publico, el deLe- pecto á los animales que pacen en vía pública ó en
riorem faciant viam, baum habet. camino público, y deterioran la vis,
§ 31,—Deinde ait praetor: «quo ea via, idquo ¡ter § 31.- Después dice el Pretor: «por lo que sea
deterius sit, fiat»; hoc, sive statim deterior vía Bit, peor se deteriore esta vía, ó este camino»; y esto,
sive postes; ad hoc enim pertinent hace, verba, ya si la vis se deteriorase inmediatamente, ya si
«siL, fiat»; eteniin quaedam sunt taus, ut statim después; porque á esto se refieren las palabras «sea
facto suo noceant, quacdm talia, uL in praesen- peor» y «se deteriore»; porque hay cosas tales, que
tiarum quidem nihil noceant, in futurum autem por su propio hecho perjudican inmediatamente, y
nocere debeant. otras, que en nada perjudican ciertamente de mo-
mento, pero que en lo futuro deben perjudicar.
§ 32.—Deteriorem autern viam fien, sic aci- § 32.—Más se ha de entender que se deteriora la
piendum est, si usus eius ad cornmeandum cor- vía, si se alterase su uso para el tránsito, esto es,
rumpatur, hoc est ad eundum ve[ agendurn, ut parapasar ó conducir, de modo que siendo llana
quum plana (6) fuerit, clivosa fiat, vol ex molli aspe- se hiciera pendiente, ó de suave áspera, 6 de ancha
rs, aut angus,tior ex latiere, aut palustris ex sicca. más estrecha, 6 de seca pantanosa.
§ 33.—Scio tractatum, an permittendum sit, spe. § 33.- Séque se discutió, si se había de permitir
cus et pontem per viare publicam facere. Et pien-. hacer un subteriáneo y un puente en la vía públi-
que probant, interdicto eum tener¡, non enim opor- ca. Y los más aprueban, que queda uno sujeto al
tOrO eum deteriorem viam facere. interdicto, porque no debe él deteriorar la vía.
§ 34.—Hoc interdictum perpetuum et populare § 34.—Este interdicto es perpétuo y popular, y

(1) commeare, al mdrgen interior dei cddke FI. 4) .011, fiat. VaIg.
(5) U sive publico, HaZ. (5) según enmienda ilr, (le e&, inserte el cddiceFi.
() publica, inserte el cddwe citado por Geb, (6 HaS. Vutg.; plano, el códice Fi.

DIGESTO.—URRO XLDI: TÍTULO vrn 417
est, condemnatioque ex oc facienda est, quanti en virtud de él se ha de hacer condenación por
actoris intersit, cuanto le importe al actor.
§ 35.—Praetor Bit: QUOD IN VIA PUBLICA. ITINKREVB § 35.—Dice el Pretor: «Restituirás á su primer
PUBLICO PACTUM, IMMISSUM HABES, QUO KA VIA, IDVE »estado lo que hayas hecho ó introducido en vía
iveaDETBRIUS SIT, FIAT, RESTITUAS. »pública ó en camino público,por lo que esta vía
»ó este camino sea peor, 6 se deteriore.
38.—fleo interdictum ex eadem causa profici- § 36.—Este interdicto proviene de la misma cau-
Scitur, ex qua el superius, et tantum interest, quod sa que el anterior, y se diferencia de él únicamente
hoc restitutorium, illud prohibitorium est. en que éste es restitutorio, y aquél prohibitorio.
37.—Hoc interdicto non is tenetur, qui in vía § 37.—No se obliga por este interdicto el que hizo
publica aliquid fecit,sed is, qui factuin habet; algo en vía pública, sino el que tiene lo hecho; por
proinde si alius fecit, alius factum babel, is tene- consiguiente, si uno lo hizo,y otro tiene lo hecho,
tur, qui factuin habel; el eat lioc utilius, quia is está obligado el que tiene lo hecho; y esto es más
potest restituere, qui factum immissum (1) habet. útil, porque puede restituirle á su primer estado el
que tiene lo hecho, 6 lo introducido.
§ 38.—Habere» eum dicimus, qui utitur, et iure § 38.—Mas decimos que. lo «tiene» el que lo usa
poaseasionis fruitur, sive ipse opus fecit, sive ex y lo disfruta por derecho de posesión, ya si él
causa emtionis vel conductionis, vel legáto, ve! mismo hizo la obra, ya si la adquirió por causa de
hereditate, ve! quo alio modo acquisiit. compra ó de arrendamiento, ó por legado, 6 por
herencia, 6 de otro cualquier modo.
§ 39.—Unde O8Iius putal, eurn, qui pro dereil- § 39.—Por lo cual opina Ofihio, que el que dejó
Oto reliquil id opus, quod fecil, si viam pubticam como abandonada la obra, que hizo, si estropeó la
corrupit, el reliquil, non tonen hoe interdicto; non vía pública, y la dejó, no está sujeto á este interdic-
enim habet, quod fecit. Sed an in oum Belio de- to; porque no tiene lo que hizo. Pero veremos si se
beal dan, videbimus. Et puto, utile interdietum deberá dar acción contra él. Y opino, que compete
competere, ut, quod in vía publica aedificavit, el interdicto útil, para que restablezca á su primiti-
restitual. vo estado lo que edificó en la vía pública.
§ 40.—Si ex fundo tuo arbor in via publica sic § 40.—Si de tu fundo hubiere caído un arbo! ¡
ceciderit, ut itineri sil impedimento, eamque pro la vis pública, de modo que sea impedimento para
dereljeto babeas, non teneri Labeo acnibil; si ta- el camino, y lo tuvieres por abandonado, escribe
men, inquit, actor aua impensa arborem tollere Labeon, que no estás obligado; pero dice, que si el
pa.ratus fuerit, recte tecum acturum interdicto de actor estuviera dispuesto á quitar el arbol á su ces-
vía publica reficienda; sed si pro derelicto non ha- ta, con razón ejercitará contra ti el interdicto para
beas, recte tecum agi hoc interdicto. que sea reparada la vis pública; mas si no lo tuvie-
ras por abandonado, con razón se ejercitaba Contra
ti este interdicto.
§ 41.—Idem Labeo acnibit, si vicinus meus viam § 41.—Escribe el mismo Labeon, que si mi veci-
opere corruperil, quamvis opus, quod fecit, tarn no hubiere estropeado una vía con una obra, aun-
mibi, quam ipsi utile siL, tamen si is vicinus fundí que la obra, que hizo, nos sea útil, tanto á mi, como
sui causa id fecerit, me (2) non posse hoc interdi- á él, sin embargo, si este vecino la hubiere hecho
cto convenir¡-> si autem communiter hoc opus fien porcausa de su fundo, no podía yo ser demandado
curaverimus, utrumque nostrum tener¡. por este interdicto; pero pie si en común cuidamos
de que se hiciera esta obra, estábamos obligados
cada uno de nosotros.
§ 42.—Hoc interdictum locum habet etiam ad- § 42.—Este interdicto tiene lugar también en-
versus eum, qul dolo malo fecit, quominus possi tra el que con dolo malo hizo que él no poseyera,
deret, vol haberet; etenim parem esse conditionem ó que no tuviese; porque debe ser igual la condi-
oportet eius, qui quid poasideal, vel habeat, atque ción del que posea una cosa, ó la tenga, y la de
elus, cuius dolo malo t'actum sit, quominus possi- aquél con cuyo dolo malo se haya hecho que no la
derot, vel haberat; et mihi videtur vera Labeonis posea, 6 no la tonga; y me parece verdadera la opi-
sententia. nión de Labeon.
§ 43.—eltestituas» inquit; restituere videtur, qui § 43.—«Restablezcas», dice; y se considera que
in pristinum statuin reducil, quod fit, sive quis restablece el que restituye á su primitivo estado lo
tolbt id, quod factuin est, ve! reponat, quod subla- que se hace, ya si uno quita lo que se hizo, ya si re-
tum est; et interdum suo sumtu; nam si ¡pse, ciii pone lo que so quitó; y á veces á su costa porque
quia (3) interdixit, fecerit, vol iussu eius alius, aut silo hubiere hecho el mismo á quien alguno se lo
I
ratuxn habitum sit, quod fecit, ipse suis sumtibus ú Otro por su mandato, 6 se ratificó lo que
debet restituere; si vero nihil horum intervenil, hizo, él mismo debe restablecerlo en su primitivo
sed habet factum, tunc dicemus, patientiam solam estado á su propia costa; pero si no medió nada de
eum praestare debere. esto, sino que tiene la cosa hecha, en este caso di-
remos que él debe prestar solo su consentimiento.
§ 44.—!nterdictum hoc non esse temporanium, § 44.—So ha de saber, que este interdicto no es
sciendum est, pertinel enim ad publieam uti!ita- temporal; porque se refiere ¡ la utilidad pública; y
tern; condemnatioque ex eo facienda est, quanti en virtud de él se ha de hacer condenación por cuan-
actoris intersit tolli, quod factum est. to le interese al actor que se quite lo que se hizo.
§ 45.—Praetor alt: QUO MINOS ILLI VIA PUBLICA ITt- § 45.—Dice el Pretor: «Vedo que se haga violen-
NEREVE PUBLiCO IRE AGERE LICEAT, Vila FIERI VETO. »cia para que á. uno no le sea licito ir y conducir
»por vía pública 6 camino público».

(1) hnmisaumvc, Vulg. () Según con/el ura Pr.; que quia, el códice FI.; cern quo
(2) Ha¿.; lamen, murta el códice M. quin interdixenit, Vulg.
Toxo m-u

418 DIGKHTO.—LIBBO ILUI: Tf±VLO Ix

3. Csrsus libra XXX1X. Digestorurn. - Litora, 8. Cm.so; Digesto, libro XXXIX. - Estimo que
in quae populus Romanus imperium habet, populi son del pueblo romano los litorales sobre los que
Romani esse arbitror. tiene imperio el pueblo romano.
§ 1.—Maris communem usum omnibus homini- 1.(l uso del mar es común átodos los hom-
bus, ut aris, iactaaque in id pilas eius case, qui bres, como el del aire, y los pilarçs echados en él
iecerit; sed id coacedendum non case, si deterior son del que los hubiere echado; pero esto no se ha
lit.oris marisve usus eo modo futurus sit. de permitir, si de este modo Be hubiera de dificul-
tar el uso dellitoral ó del mar.
4. SCAEVOLA libro V. (1) Reapoasorum respoii- 4. SCEVOLA. respondió; Respuestas, libro V. - Es
dit: -In litore jure gentium aediflcare ¡¡coro, nisi licito por derecho de gentes edificar en el litoral,
usus publicus impediret (2). á no ser que lo impida el uso público.
5. PAULUS libro XVI. ad Sabinum. - Si par pu- 5. P.ui.o; Comentarios á Sabino, libro XVI. - Si
blicum, locum rivus aquaeductus privato nocebil, un arroyo 6 acueducto que corre por lugar públi-
erit actio privato ex lego duodecim tabularum, co le perjudicare d un particular, tendrá por la ley
ut (3) noxa domino caveatur. de las Doce Tablas acción el particular para que
al idueño se le dé acción por el daño.
8. Iuus.ius libro XLIII. Dige.sforurn. - Ei, qui 6. Juu.i.io; Digesto, libro XLIII. - El que ejer-
boc interdicto experitur, no quid in loco publico cita esta interdicto, para que no se haga en lugar
fiat, quo damnum privato detur, quamvis de loco público alguna cosa por la que se cause daño ti un
publico interdicat, nihilominus procuratoris dandi particular, aunque ejercite interdicto respecto ti un
facultas est. lugar público, tiene, sin embargo, facultad para
nombrar procurador.
7. IDEM (4) libro XLVIII. Digestoruni. - Sicut 7. EL mismo; Digesto, libro XLVIII.—Así como
15, qui nulo prohibente in loco publico aedificave- el que sin prohibirselo nadie ha edificado en un lu-
ral, cogendus non est demoliri (5), ne ruinis urbs gar público no ha de ser obligado ti demoler, para
deformetur, ita qui adversus Edictuni Praetoris que no se afee con ruinas la ciudad, así debe de-
aedificaverit, tollere aedificium debet; alioquin (6) moler el edificio el que lo hubiere edificado contra
inane et lusorium Praetoris iinperiuni cnt. el Edicto del Pretor; de otra suerte sería baldío é
ilusorio el imperio del Pretor.
TIT. IX TÍTULO IX
DE LOCO PUBLICO FRUSNDO DEL DISFRUTE DE UN LUGAR PUBLICO
1. ULPILNUs libro LXVII! ¿ui Edictum.—Prae- 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXVIII.
br ait: QUO MINUS LOCO PUBLICO, QUEM 15, CUl LOCAN- —Dice el Pretor: «Vedo que al que lo tomó en arren-
DI IUS FUEEiLT, FRUENDUM ALlCUI (7) LOCAVIT, El, .QUI »damiento, 6 ti su socio, se le haga violencia para
CONDUX1T, SOCIOVE SIUS, E (8) LEGB LOCAT10NIS Paul »que no le sea licito disfrutar ti ley de arrenda-
LICEAT, VIM F1ERI VETO. »miento del lugar público, que le dió en arrenda-
»miento para disfrutarlo el que hubiere tenido de-
»recho para darlo en arrendamiento».
§ 1.—lnterdictum hoc publicae utilit.atis causa § 1.—Es evidente que se propone este interdicto
proponi palam est; tuctur enini vectigalia publica, por causa de utilidad pública; porque se ampara ti
dum prohibetur quis vim facere ei, qui id (9) fruen- los tributos públicos, prohibiéndose que uno le haga
dum conduxit. violencia al que tomó en arrendamiento una cosa
para disfrutarla.
§ 2.—Sed si simul venlant ad interdictum mo- § 2.—Pero si al mismo tiempo concurrieran pera
vendum ipse, qul conduxerit, el socius chis, magia promover el interdicto el mismo que hubiere toma-
ast, ut ipse conductor praeferatur. do en arrendamiento, y su socio, es más cierto que
es preferido el mismo arrendatario.
§ 3.—Ait Praetor; «quo minus e Iee locationis § 3.—Dice el Pretor: «para que no le sea licito
frui liceat»; me rito ait: «e lege locatkonis», ultra disfrutar ti ley de arrendamiento»; con razón dice;
legem enim, val contra legemn non debet audiri, «ti ley de arrendamiento», porque no debe ser oido
qui frui desiderat. el que desea disfrutar fuera de lo pactado ó con-
tra lo pactado.
2. PAULUS libro V. Sententiarum. - Concedj o- 2. PAULO; Sentencias, libro V.—Se suele conce-
let, ut imagines etstatuae, quae ornamenta (10) rei- der que se pongan en sitio público imágenes y está-
publicae sunt futurae, in publicum ponantur. tuas, que hayan de ser ornamento de la repúbica.

(1) II., ¡ial. (6) Taur.; alloqW, el códice FI., Br.


(2) Toar. 3egdn oorroclón del códice Fl.; impediretur, la (1) .kLI!,Hal.
684 rtt nra original, Br. (8)Tau,', según el códice FI.; a, omítela ¿a ác,'itara ori-
(3) de, mnseran Hal. Vulg. vinal, Br.
(4) PauluS, Mal. (9) ad, Hal.
Ha¿. Vu.lg.; dsmolire, el códiçe FI. (10) ornamento, Mal. l/aiq.


DIGESTO.—LIBEO XLUR Tf]ULo X 41:9

TIT. X TITULO X
DE V1A PUBLICA, ET SI QUID IN EA FACTUM DE LA VíA PÚBLICA, Y DE SI SE DIJERA QUE EN ELLA
ESSE DICASUR (1) SE HIZO ALGUNA COSA.

1. í3. (2) 'i (3) Toz 11xDc- 1. [8.] PAr1NIAo; Del cargo de los Ediles, libro
- O &ro (4) i?.&a (5) ,wr& riv ,t4v único. - Procuren los Ediles que estén ciertamen-
FI TTI r& te llanas las vías que se hallan en Las ciudades, y
xcl jpt que no les perjudiquen á las casas los desagüe, y
[Ex libro sinqutar PAPINIAN1 de qjficio aediliwn.— que se hagan puentes donde convenga.
Aediles sudeanl cas, quae secundum ciita tez sunt
ias al ulique adaequentar, el q/'fluciones non no-
ceant domíbus, el poatesftant, ubicunque oporteL] (6)
1 —'Et (7 ) u ( 8) oi roL TXOL, 4 § 1.—Pero procuren que sus paredes propias, 6
TiV 4ió, 4 iup T± 4 ( 9 ) ¿i las de otros, y las otras obras que hay junto it las
(10), Tria ¿i o rrZY obci xxI casas, que dan it la vía, no estén ruinosas, desuer-
E*v xu4ioi1 te que las limpien y las restauren los dueños de las
TZUCFGCV TQJ;, casas. Mas si no las limpiaren ni las restauraren,
[ 1.—Studeant outen, al propril paneles, aut múltenlos basta que hagan que no estén ruinosas.
aliorum alia que circa domos, quae ad viain ducunt,
non ¿abítia sial, quatenus ul oportet, emunderit dorni-
ni .domoram, el conetruant. Si auten non emurtdaee-
rnt, neque construxenial, inaictent coz, quoad ¿Ita-
bUía faciant.) (11)
§ 2,—ELe (12) 2, iru 1 Cç 820DS, § 2.—Mas tengan cuidado de que nadie cave en
.tit zí *IU El ,i las vías, ni las socave, ni construya en las vise cosa
VIt -rol ¿XevTQ, IX alguna. Y si fuere ciertamente un esclavo, sea fus-
vqu T.Otí &5r4/zoI5' el 4t • tigado por el transeunte, mas si un hombre libre,
ea!
sea denunciado tilos ediles; pero castíguenlo los edi-
[ 2.— Curain autem habeanI, at nullus cifodial les con arreglo- it la ley, y deshagan lo que se hizo.
rías, ncque subruat, nequa construal in cus atiquid.
Si autem servas quidernJucnit, ab oboiantc fustige-
tun, liben autein demonstretur aedilibus; aedil
es au-
1cm damnificent sccundum lego/22, el quod factura es¿,
clissolvant.] (13)
§ 3.—'EL ¿4e t (14) 4ia § 3.—Pero construya cada uno las vías públicas
¿uic (15) olxiae lceroi, cel r&4 UpoAAo*,iupst rç del frente de su propia casa, y Limpie los acueduc-
hc ie u píou zx! ¿nuI orareis, u, 1v p'i 4paeu tos que estén al descubierto; y conatruyitlas de
,t,ut. Oaot ¿' 6C(Lf.VQL ., reia (16) modo, que no impida que pasen los vehiculos. Mas
& 1I1rOT7, TO! TI
los que habitan pagando alquiler, si no las constru-
,WCV& tÓ LLÇ&d.
yera el dueño, computen, construyéndolas ellos
§ 3.— Cons/,ruat aulen cias publicas secundum pro- mismos, el gasto en el alquiler.
priam domum unusquisque, el aqueductus pur.qet,
qal sub dio zual; el construal ita, al non prohibeal
cehiculuin transire. Quicun que aateat nercede habi-
LanI, si non construal dominas, ipsi cor&struenles cora-
paleal d.sspendium Ui rnercedem.J (17)
§ 4.—'E (c,(lS)4k, xó OTrw4 r' no § 4.—Mas procuren que no avance nada delante
I, 1t})P ¿V CYX !!I1CI4rZrjn 4 rIxtu pI de los talleres, salvo el el batanero pusiera .it se-
xou; ioi tSl&uIT, ié ezd 479¿ ' arre j4 xu).iue 4eezv
car los vestido, ó si el carpintero pusiera fuera las
ruedas; pero pónganlas éstos de modo que no un-
[4.—Studeant autem, al ante officinas nihil proie- pidan que pase un vehículo.
cturri sil, praeterquarn si Julio vestimenta siccel, aul
faber rotas cxl enius ponal; ponant autetn el hi, ul non
prohibeanl cehiculum inc.] (19)
§ 5.—M ieaU p Stz2zi ¿V TOCIi 68oç, p.I4! e4-
§ 5.—Mas no permitan que haya riñas en las
rpo. 4)e, unak vp, JA118i JlppLtu irrece.
vias, ni que se eche basura, ni que haya en ellas
[5.—Non per,nitsant auteín rixari Ui vis, nc que cuerpos muertos, ni pieles.
stereora proucere, neque morticina, nc que corta u-
Cene.] (20)

(9) el, HaZ.


(1) sP DE EA EX EDICTO AEDILTUE CUILULIUIS A SINGULIS (10)up4iwio ea).pol Uty, ¡Ial.
UEFXCIIINDA, [y de ¿0 que se ha de repara,- por cada cual en (11) Versión vulgar.
virtud del Edicto de ¿os ediles curules], adiciona ¡Ial. Véase (12) Véanme ¿as notas 5.g7.
la nota 1., pigua 420.
(13) Versión vulgar.
(2) Hal. Véanse la flotas 1. y 70., pdgina 420.
(5) Taur, según corrección del códice FI.; peav c.)ou, La (14) Tau,-, al margen; en e! texto.
escritura Ora9inal, Br. (15) La escritura original, Br.;eutau, Tau'.. ugun corrió.
(4) Conjetura Br. según La escritura original: «O& ción del códice FI.
xow—; &etu,owcl, Taur. según corrección del códice FI. (16) Taun. según corrección del códice Fi.; utls,
U escritura original,. Br.
leírwaocv ¡Ial. - (17) Versión vulgar.
(6) Versión vulgar. (18) Véanse Las notas 5., 7. y 12,
(7) ¿,eiTues, Hal, (19) Versión vulgar.
(8) x4s por Lut si], ¡Ial. (20) Versión .vulgar. . .,

420 DGE$TO.—LIDBO XLIII: I'fTULO xli

T1T. XI TÍTULO XI
DE VJA PUBLICA ET ITINERE PUBLICO DE LA REPARACIÓN DE LAS VíAs PÚBLICAS Y DE LOS
RBF1CIENDO (1) CAMINOS PÚBLICOS

1. ULPIANUS Libro LX VIII; aEdicturn.—Prae- 1. ULPIANO; Co,n mt arios al Edicto, libro LXVIII
Lar ait: QUO MINUS 1W VIAM PUBUCAM, ITERVE PUBLI- - Dice el Pretor: «Vedo que se le haga violencia
CUM APERIRE, REFXCERE LICEAT, DUM NE EA VIA, IDVE »á uno para que no le sea licito abrir ó reparar via
ITER DETEIUUS FIAT, VIM FIER1 VETO. »pública, ócarnino público, con tal que no se dete-
»riore esta vía ó este camino».
1.—Viam aperire» est, ad veterom altitudi- l.—Abrir una vía» es restablecerla en sus an-
neni latitudinemque restituere; sed el purgare re- tiguas altura y anchura; mas también el limpiarla
fectionis portio est. Purgare (2) autem proprie di- es parte de su reparación. Mas se dice propiamen-
citur, ad Iibramenturn propriurn redigere sublato te limpiarla á reducirla ¡ su propio nivel, quitando
so, quod super eam esset (3); reficit enim et qui lo que hubiese sobre ella; porque la reparan tanto
aperit, et qui purgat, et Omnes omnino, qui le pri- el que la abre, como el que la limpia, y absoluta-
stinum statum reduunt. mente todos los que la vuelven á su primitivo estado.
§ 2.—Si quia in (4) specie refectionis (5) dete- § 2.—.Si so pretexto de repararla alguno deterio-
riorem viam facit, impune vin patietur; propter rase la vía, soportará la violencia que impunemen-
cuod neque Iatiorern, neque longiorem, neque al- te se le haga; por lo cual so pretexto de reparación
tiorem, neque humilioreni vlarn sub nomine refe- no puede el que utiliza el interdicto hacer la vía ni
etionis (6) is, qui interdicit, potest facero, vel le más ancha, ni más larga, ni más alta, ni más baja,
viam terrenam glaream iniicere (7), aut sternere ni echar cascajo en una vía de tierra, ó empedrar
viarn lapide, quae terrena siL, vel contra lapide la vía que sea de tierra, ó al contrario, hacer de
stratam (8) terrenarn facere. tierra una vía empedrada.
§ 3.---lnterdictum bac perpetuo dabitur, et omni- § 3.—Este interdicto se dará perpétuamente, y á,
bus, et in omnes; et habet condemnationem in Id, todos, y contra todos, y contiene condenación por
quod actoris intererit. lo que importare al actor.
2. IAVOLENUS libro X. ex Cassio. - Viam publi- 2. JAv0LEN0; Doctrina de Cassio, Libro X. - El
cam populus non utendo amittere non () potest. pueblo no puede perder, no usándola, una vía pública.
3. [4.) (10) PALILUS libro 1. Scntenliarum. - Si 8. í4.] PAULO; Sentencias, Libro 1. -Sí alguno
jo agrum vicini viam publicarn quia reiccerit, tan- hubiere hecho entrar una vía pública en campo del
tum in eum viae receptae (11) actio dabitur, quanti vecino, se dará contra él por la vía introducida ac-
eius interest, cuius fundo iniuria irrogata est. ción por cuanto le interesa á aquel á cuyo fundo se
causó perjuicio.
§ 1.—Qui vlam publicam exaraverit, ad munitio- § 1.—El que hubiere arado una vía pública será
nem eius solus compellitur. él solo compelido á su reparación.
TIT. XII [XII (12) -TÍTULO XII [XI.J
DE 1ILUMiNIBUS, (13) NR QUID IN FLUMINE PUBLICO (14) DE LOS Ríos, Y DE QUE NO SE HAGA EN RIO PÚBLICO Ó
RIPAVE RIUS FIAT, QUO PE1US NAVIGETUR EN SU ORILLA COSA POR LA QUE SE NAVEGUE PEOR

1. ULPIANUS libro LXVIII. ad Edictum. - Mt 1 ULPIANO; Comentarios al Edicto, Libro LXVIII.


Praetor: NR QUID 1N FLUMINE PUBLICO R1PAVE RIUS FA- —Dice el Pretor: No hagas en río público 5 en su
CIAS, NR QUID IN PLUM1NE PUBLICO NEvE IN RIPA EIUS »orilla, ni introduzcas en río público ni en su orilla,
1MMLTTAS,-QUOSTATLO ITERVE NA V1GIO(15) DETERIOR (16) cosa alguna por la cual se haga peor para las na-
S1T, FiAT. »ves la estancia 6 el paso».
§ 1.—Flumen» a rivo magnitudine discernen- § 1.—El «río» se ha de distinguir del arroyo por
dum est, aut existimatione circumcolentium. su magnitud, ó por la apreciación de los habitantes
de los alrededores.
§ 2.—Item iluminum quaedani sunt perennia, § 2.—Asimismo, unos ríos son perennes, y Otros
quaedarn torrentia; perenne est, quod semper fluiat, torrenciales, es perenne el que siempre corre,
&o (17) [perenzzis], torrens, [JUJCfIW [perenne], torrente, [el que corre en in-
fluensJ. Si, tamen allqua aestate exaruerit, quod vierno]. Mas si durante algún estío se secare el que
alioquin perenne fluebat, non ideo minus pe- en otras estaciones corría perenne, no por eso es
renne eSt. menos perenne.
§ 3.—Fluminurn quae.dam publica sunt, quao- § 3.—Algunos ríos son públicos, y otros no; Cassio
dam non; publicum llumen esas Cassius dolinil, define que es río público el que sea perenne; esta
(I)HaL. omite esta inscrtpción, uniendo este titulo XI.
con el X. Véase La nota 1., página 479.
(2) fiel. Vulg.; purgan, el códice FI. (9) non, considérase anadida por antiguos copistas.
(3) 7'aur. según La escritura original; euperesso, La co. (10) Véanse las notas 1., 2. do la pagina 419., g (a 7.
rreccidn del c&Iuje PL, Br. de ésta.
(4) sub, llal. (11) reieatae, fieL
(6) Según corrección del códice Br.; refictionis, Taur. (12) Véase la nota 7.
La escrlLuraoriguiaI. (13) iIT, inserte Vdg.
(6) Según corrección del códice Fi., Br.; re5etIonI, Taur. (14) PUBLICO, o,nlLela Vulg.
según La escritura orIguvzL (15) NAVIGLI, Vuig.
(7) Ta"'; futre, el códice FI., Br. (16) DETERIUS, Hal. VuIg.
(8) Taur., pide por lapide, La escritura original; de otra- (17) Taur. según corrección del códice PL, en el que se Lee
ta ternenam, la corrección del códice FI,, Br. ,sEu—; e,zuatorrens, la escritura original. Br.

DIGESTO,LIBRO XLIII: TITULO El 42
quod perenne Bit, haec sententia Caes¡¡, quam et opinión de Cusio, que también aprueba Celso, pa-
Celsus probat, videtur esse probabilis. rece que es admisible.
§ 4.-.Hoc interdictum ad ilumina publica perti- § 4.—Este interdicto se refiere á los ríos públi-
net; si autem fiumen privatum alt, cessabit ínter- cos; mas si el río fuera privado, dejará de tenenlu-
dicluru, nihil enim differt a ceteris locis privatis, gar el interdicto, porque en nada difiere de los de-
fiumen privatum. más lugares privados un río privado.
§ 5..-Ripa» autem ita recte definietur id, quod § 5.—Mas «la orilla» será bien definida así, lo
fiume n continet, naturalem rigorem curaus sui te- que contiene al río, que tiene el natural vigor de su
nena. Ceterum si quanda vel imbribus, vel mar¡, corriente. Mas si alguna vez creció temporalmente
vol qua alia ratione ad temps exerevil, ripas non ó por lluvias, ó por el mar, ó por alguna otra razón,
mutat. Nemo denique dixit, NUum, qui incremen- no muda sus orillas. Así, pues, ninuno dijo que el
to suo A.egyptum operit, ripas suas mutare, ve! Nilo, que con su crecida cubre el Egipto, muda ó
ampliare; nain quum ad perpetuaLu sui mensuram extiende sus orillas; porque cuando hubiere vuelto
redierit, ripae alvei eius muniendae sunt. Si ta- á su constante dimensión, se han de reparar las ori-
men (1) naturaliter creverit, ut perpetuum mere- llas de su cauce. Pero si hubiere crecido natural-
rnentum nactus (2) «it vel alio ilumine admixto, mente, de suerte que haya alcanzado perpétuo in-
vel qua aia ratione, dubio procul dicendum est, cremento, por habérsele juntado otro río, ó por al-
ripas quoque eum mutasse, queinadrnodum si alveo guna otra razón, se ha de decir sin duda alguna,
matate alia 000pit currere. que también él cambió de orillas, It la manera que
si habiendo cambiado de cauce comenzó It correr
por otro.
§ 6.—Si ínsula in publico flumine fuerit nata, § 6.—Si en un río público se hubiere formado
luque ea aliquid fiat, non videtur in publico fien; una isla, y en ella se hiciera alguna cosa, no se
lila enim insula a.ut occupantis est, si limitati agri considera que se hace en sitio público; porque aque-
fuerunt, aut eius, cuius nipam contingit, aut si in lla isla ó es del que la ocupa, silos campos estuvie-
medio alveo nata est, eoruin est, qui prope utrasque ran deslindados, 6 de aquel It cuya orilla toca, o, a¡
ripas (3) possident. se formó en medio del cauce, es de aquellos que
poseen junto It una y otra orilla.
§ 7.—Sjniili modo et si fiumen alveum suurn re- § 7.—Del mismo modo, si el río abandonó su cau-
liquit, et alia fuere coeperit, quidquid .i veten ce y hubiere comenzado It correr por otro, tampoco
alveo factum est, ad boe interdicturn non pertinet; está sujeto It este interdicto lo que se hizo en el an-
non enim ¡o ifumine publico factum erit, quod est tiguo cauce; porque no se habrá hecho en río pú-
utniusque vicini; aut (4), si limitatus est ager, oc- blico, porque es de uno y otro vecino; 6, si el campo
cupantis alveus fiet, corte (5) desinit esse publi- está deslindado, el cauce se hará del que lo ocupe,
cus. Ille ctiam alveus, quem sibi fumen fecit, etsi y ciertamente deja de ser público. También el cau-
privatus ante fuit, incipit tamen esse publicus, ce, que el río se hizo, aunque antes fué privado, co-
quia impossibile est, al alveus fiuminis publici non mienza, sin embargo, It ser público, porque es impo-
sil pubhcus. sible que el cauce de un río público no sea público.
§ 8.—Si fossa manu facta Bit, per quam fiuit pu- § 8.—Si It mano hubiera sido hecha una loas, por
blicum flamen, nihilominus publica lit; et ideo si la cual corre un río público, ello no obstante se hace
quid ibi fiat, in flumine publico factum videtur. pública; y por esto, si en ella se hiciera alguna co-
sa, se considera hecha en río público.
§ 9.—Aliter atque si ¡lumen aliquam terram § 9.—Otra cosa es si el río hubiere inundado al-
inundaverit, non alveum sibi fecerit; tunc enim guna tierra, y no se hubiere hecho caucepara si;
non fi publicum, quod aqua opertum est. porque entonces no se hace público lo que fué cu-
bierto por elagua.
§ 10.-.Item si amnis aliquid circumeat, sajen- § 10.—Asimismo se ha de saber, que si el río cir-
durn est, eius manere, cuius fuit; si quid igitur cundase algún terreno, permanece éste siendo de
illic factura est, non est factum in publico fiumine; quien fué; así, pues, si allí se hizo alguna cosa, no
nec pertinel ad bac interdictum, si quid in privato (ué hecha en río público; y no está sujeto It este in-
factum sil, ne quidem si in privato fiumine fiat; terdicto lo que se haya hecho en lugar privado, ni
nani quod fit in pnivato flumine, peninde est, atque ciertamente lo que se haga en río privado; porque
si in alio privato loco fiat. lo que se hace en un río privado es lo mismo que
si se hiciera en otro lugar privado.
§ 11.—dn fiumine publico factum» aceipere de- § 11.—Debemos entender «hecho en río público»
bemus, quidquid in aqua fiat; nam si quid extra todo lo que se haga en el agua; porque si se hubie-
factum sil, non est in flumine factum, el quod in ra hecho algo fuera de ella, no se habrá hecho en
ripa fiat, non videtur in fiumine factum. el río, y lo que se hace en la orilla no se considera
hecho en el río.
§ 12.—Non autem omne, quod jo fiumine publi- § 12.—Mas el Pretor no prohibe todo lo que se
co ripave fit, coércet Praetor, sed si quid fiat, que hace en un río público ó en la orilla, sino si se hi-
deterior statio et navigatio fiat. Ergo hoc interdi- ciera algo por lo que se hagan peores la estancia
clum ad ea tantum flurnina publica (6) pertirlel, en el río y la navegación. Luego este interdicto se
quae aunt navigabilia, ad cetera non pertinet. Sed refiere solamente It los ríos públicos, que son na-
LabeQ ecnibit, non esse iniquum, etiam, si quid ¡a vegables, y no se refiere It los demás. Pero escribe
eo fluinine, quod navigabile non Bit, fiat, ut exare- Labeon, que no es injusto que también si en río,
seat, vel aquae cursus impediatur, utile interdi- que no sea navegable, se hiciera algo de modo que

(1) Taus', aegdn la escritura original; Sumen, la corree- (2) praedis, insertan ¡iaL Vulg.
ción del cddlce FI.. Di'. (4) st, Hal.
(2) Taus'. según la escritura original; actual el códi- (5) si, insertan otros en Hal.
ce Fi., Dr. (6) publica, omtt.nla Hal. Vuig.
422 DIGESTO.—LZBBO XLIII: TfTrJLO XII

etum competera, ne vis el fiat, quominus id opus, se seque, ó se impida la corriente del agua, compe-
quod in alveo Iluminis ripave ita factum sit, ut ¡ter, la el interdicto útil, para que no se haga violencia
cursus fluminie, deterior sit, fiat, tollere, demoliri, á uno para que pueda quitar, demoler, limpiar, ó
purgare, rcsttuere viri boni arbitratu possit. restablecer en su primer estado, á arbitrio de hom-
bre bueno, la obra que se haya hecho en el cauce
del río ó en la orilla de modo que se haga peor. el
paso, ó la corriente del río.
13.—eStationem» dicimus a atando (1); is igi- § 13.—Decimos «estancia» de estar; así, pues, se
tur locus demonstratur, ubicunque naves tuto Sta- designa cualquier lugar donde las naves pueden
re possunt. estar a seguro.
§ 14.—Mt Praetor: «iterque navigio (2) deterius § 14.—Dice el Pretor: «y se haga peor para las
fiat»; hoc pro navigatione positum est; irno navi- embarcaciones el paso»; esto se puso en favor de la
giuni solemus dicer'e etiam ipsam riavem. «Iter» navegación; aun solemos decir embarcación tam-
ergo «navigio» () potest et sic accipit: ¡ter cari bién a la misma nave. Luego «paso para una am-
deterius fiat. - «Navigii» appeilatione etiam rates barcación se puede entender también así: que se
continentur, quia pierumque et ratium usus neces- haga peor el paso para una nave. Con la denomina-
.sarius est. Si pedestre ¡ter impediatur, non ideo ción do embarcación se 'comprenden también las
ininus ¡ter navigio deterius fiL barcas, porque muchas veces es necesario también
el uso de las barcas. Si se impidiera el camino pe-
destre, no por eso se deteriora menos el paso para
las embarcaciones.
15. —eDeterior» statio, iternque ¡ter navigio § 15.—Se considera que se hace «peor» la estan-
fieri videtur, si usus eius corrumpatur, ve¡ difflci- cia, y también el paso para las embarcaciones, si
lior fiat, aut minor ve! rarior, aut si in totum aufe- se perturbara su uso, ó se hiciera más difícil, 6 me-
ratur. Proinde sive derivetur aqua, ut exiguior nor, ó más raro, 6 sise impidiera del todo. Por
facta minus sit navigabilis, ve! si dilatetur, aut consiguiente, ya si se deriva agua, de suerte que
difinas i:ireveni aquam faciat, ve[ contra sic coan- hecha más escasa sea menos navegable, ó si se ex-
gustetur, ut (4) rapidius fiumen facial, vel si quid tendiera, 6 extendida se hiciera el agua de menor
aliud fiat, quod navigationem ineommodet, diffl- fondo, ó por el contrario, si se estrechara de modo
eiliorem faciat, ve! prorsus icnpediat, interdicto que haga más rápido el río, 6 si se hiciera alguna
locus erit. otra cosa que incomode á la navegación,y la haga
más difícil, 6 la impida en absoluto, tendrá lugar
el interdicto.
§ 16.—Labeo scribit, non esse dandam exceptio- § 16.—lscribe Labeon, que al que es demandado
nem ei, qui interdicto convenhtur: «ant nisi ripae por el interdicto no se le ha de dar esta excepción:
tuendae causa factum sil», sed ¡la excipiendum ait: «á no ser que la obra haya sido hecha para defen-
«extra quam si quid Ra factum sil, uti de lege fien der la orilla», sino que dice que la excepción se ha
Iieuit». de oponer así: «si se hubiera hecho fuera de ella
alguna cosa como fué licito que se hiciera con arre-
glo á la ley».
§ 17.—Si in mar¡ aliquit fiat, Labeo alt (5), § 17,—Si en el mar se hiciera alguna cosa, dice
competere tale interdictum: «no quid in mar¡, Labeon que compete este interdicto: «no se haga
inve litore, quo portus, statio, iterve navigio dete- en el mar, ó en el litoral, alguna cosa por la que se
rius fiat». deteriorepara las embarcaciones el puerto, la es-
tancia ú el paso».
§ 18.—Sed et si in Ilumine publico, non tamen § 18.—Pero lo mismo opina también si se hiciera
navigabili, fiat, idem putat. - en río público, pero no navegable.
§ 19.—Deinde alt Praetor: QUOD DI: FLUMINE PU- § 19 —Después dice el Pretor: «Restablece en su
131.100 RIPAVE mUS FIAT, S1VE QUID 1N ID FLUMEN Rl- »primer estado lo que se haga en un río público 6.
PAMVE Rius (6)
1MMISSLSI HABES, QUO STAT10 ITERVE »en su orilla, 6 lo que en este río 6 en su orilla Ile-
NAVIGIO Dwrzaxoa (7) sir,
FIAT, REST1TUAS. »nes introducido, por lo que sea ó se haga peor para
»las embarcaciones la estancia 6 el paso».
§ 20.—Superius interdictum prohibitorium est, § 20.—El anterior interdicto es prohibitorio, y
hoc restitutorit!m, ad eandem causam pertinens. éste es restitutorio, perteneciendo á la misma causa.
. 21.—lubetur autem ja, qui factum vel inmis- § 21.—Mas al que tiene la obra hecha ó lo intro-
sum habet, restituere, quod habet, si modo id quod ducido se le manda que restituya á su primer esta-
habel, stationem vel navigium deterius faciat. do lo que tiene, si lo que tiene hace peor la estan-
cia ó la navegación.
§ 22.—llaec verba: «factuni habes», vel «immis- § 22.—Estas palabras: «tienes lo hecho» 6 «tie-
suni hahes», ostendunt, non (8) eum teneri, qui nes lo introducido», demuestran que no está obliga-
fecil ve! immisit, sed (9) qui factum, immissum do el que lo hizo 6 lo introdujo, sino el que tiene lo
habet. Denique Labeo.scribit, si auctor tuus aquam hecho ó lo introducido. Finalmente, escribe La-
derivaverit, et (10) hoc interdicto, si ea tu utaris. beon, que si tu derecho-causante hubiere derivado
el agua, estás obligado también por este interdicto,
si tú usáras de ella.
(1) Lz correooióri del oddice FI.; ststucndo, (a escritura
original, Br.
(2) ¡Ial.; uavtgil, el códice FI.
() 2"aur. eI:zi ¿a escritura original; iavIgi!. ¿a correc- (6) PACTU'M VEL, inserta Hal.
ción dei códtce FI., Br. (7) D lltIlJs, Ifni.
(4) fIat.; et. el códice FI. (8) solum, (nerI:a Vuig.
(5) Br. considera alt añadida por antiguos copistas, pero ÇIJ) cteum, inserte Vulg.
no asi Taur. (10) tener¡ te, ¡tuerta Ha¿.

DIGESTO.—L15R0 xliii: TfTULO XIII 42
2. POMPON1US Libro XXXIV. ad Sabinuni.—Quo- 2. POM pozio; Comentarios 4 Sabino, libro XXXIV.
minus ex publico flumine ducatur aqua, niIiil im- —Nada impide que se conduzca agua do un río pú-
pedit, nisi Imperator aut Senatus vetet, si modo blico, si el Iimperador ó el Senado no lo veda, con
ea aqua in uso publico non erit; sed si,aut iiaviga- tal que esta agua no estuviere empleada en uso pú-
bile est, aut ex eo aliud navigabilo fit, non permit. blico; pero no se permite hacer esto, ya si es nave-
titur id facere. gable, ya si por virtud de él otro se hace navegable.
3. PAULIJS libro XV]. ad Sabjnu,n. - Flumina 3. PAULO; Comentarios 6. Sabino, libro XVI. -
publica, quae ( 1 ) fluunt, ripaeque eorum publi- Son públicos los ríos que corren, y Sus orillas son
cae sunt. públicas.
§ 1.—Ripa ea putatur esse, quae plenisstmum § 1.—Se considera que es orilla la que contiene
fumen con-tinet. al rió cuando está más crecido.
§ 2.—Secundum ripas fluminum loca non omnia § 2.—No son públicos todos los terrenos inmedia-
publica sunt, quurn ripae cedant, ex quo primum a tos á. las orillas de los ríos, porque forman parte de
plano vergere incipit usque ad aquam. la orilla desde que de lo llano comienzan á decli-
nar hasta el agua.
4. SCAEVOLA Libro V. Responsorurn. - Quaesi- 4. Sczvois; Respuestas, libro V.— Se preguntó,
tum est, an is, qui in utraque ripa fluminis publici ¿el que en ambas orillas de un no público tenga
domos (2) habeat, pontem privati luna lacere pot- casas podría hacer acaso un puente de derecho pri-
est? Reapondit, non posse. vado? Respondió, que no podía.
TIT. XIII [XII] TITULO XIII [XII]
NE QUID II'i FLUMINE PUBLiCO (3) FIAT, QUO ALITEft DE QUE NO SE HAGA EN RÍO PÚBLICO COSA ALGUNA POR LA
AQUA FLUAT, ATQUS CUAL EL AGUA CORRA DE OTRO
UT1 (4) PRIORE ABSTATE FLUX1T MODO QUE COMO coRRió EN EL ESTíO ANTERIOR

1. ULP1ANUS libro LX VIII. ad Ediclur,t. - Alt 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LX VIII.
Praetor:IN FLUMINE PUBLICO INVE lUPA E1US FACERE, - Dice el Pretor: «Vedo hacer en río público ó en
AUT IN ID FLUMEN RIPAMVE EIUS IMM1T1ERE, QUO ALI- »su orilla, ó introducir en este río ó en su orilla,
TER &QUA FLUAT, QUAM PIUORE AESTATE FLUXIT, VETO, »cosa pon la que corra el agua de otro modo que
»cono corrió en el anterior estío».
§ 1.—Hoc interdicto prospexit Praetor, no den- § 1.—Con este interdicto proveyó el Pretor á que
vationibus minos concessis ilumina excrescant (5), no mengüen los nos con derivaciones no concedi-
ve¡ mutatus alveus vicinis iniuriam aLiquam afferat. das, ó á que cambiado el cauce no se cause perjui-
cio alguno ti los vecinos,
§ 2.—Pertinet autem ad ilumina publica, sive § 2.—Mas se refiere ti los ríos públicos, ya si son
navigabilia sunt, sive non sunt. navegables, ya si no lo son.
§ 3.—Ait Praetor: «quo aliter aqua fivat, quam § 3.—Dice el Pretor: «por la que corra el agua
priore aestate fiuxit»; non omnis ergo, qui immisit de otro modo que como corrió el anterior estío»;
vel qui fccit, tenetur, sed qui faciendo vel irnmit-. luego no está obligado todo el que introdujo ó hizo
tendo efficit aliter, quain priore aestate Iluxit,. alguna cosa, sino el que haciéndola ó introducién-
aquaru flueo. Quod auteni ait: «aUtor flual», non dola hizo que el agua corriera de otro modo que
ad quantitatem aquae iluentis perlinet, sed ad mo- como corrió el anterior estío. Mas lo que dice: «co-
dum, et ad rigorem cursus aquae referendum est. rra de otro modo», no se refiere ti la cantidad de
Et generaliter djcendum est,ita demum interdicto agua que corre, sino que se ha de referir al modo
quem tOnen, si mutetur aquae cursus por lien, y 6. la fuerza de la corriente del agua. Y en gene-
quod factum est, dum vel depressior, vel altior (6) ral se ha dedecir, que solamente está uno obliga-
fiat aqua, se por hoc rapidior fit cum incommodo do por este interdicto, si se cambiase el curso del
accolentium. 11t si quid (7) aliud vitii accolae ex agua por lo que se hizo, haciendo el agua ó más
lacto eius, qui convenitur, sentient, interdicto lo- baja ó más alta, y por esto nitis rápida con perjuicio
cus erit, de los ribereños. Y si los ribereños experimenta-
ren algún otro perjuicio por lo hecho por el que es
demandado, habrá lugar al interdicto.
§ 4.—Si quis ex nivo tecto per apertum dueere § 4.—Se determinó, que si alguno quisiera con-
velit, ve[ contra, qui ante aperto duxit, nunc oper- ducir el agua al descubierto en lugar que por sca-
te velit, interdicto tener¡ placuit, si niodo hoc fa- quia cubierta, 6 al contrario, que si el que antes la
ctum eius inómmodum circa colentibus afferat, condujo al descubierto quisiera conducirla cubier-
ta, esté sujeto al interdicto, si es que este hecho
suyo causara molestia ti los habitantes,
§ 5.—Simili modo, et si incile ducat, aut alio loco § 5.—Del mismo modo, también si la condujera ti
fiat, (8) aut si alveum fluminis mutet, hoc interdi- un e-anal, ó esto se hiciera ti otro lugar, 6 si cam-
cto tenebitur. biara el cauce del río, estará sujeto á, este interdicto.
§ 6.—Sant qui putent, exelplendum hoc interdi- § 6.—Hay quienes opinan que se ha de oponer ti
cto (9): «quod eius ripae muniendae causa non fiet», este interdicto esta excepción: «lo que no se hiciere

(1) semper, inaerla Mal.


Taur. según la escritura original; publico doinum, la (8) Según corrección del códice FI.; aretior, Tau,'. IegÚC
corrección dei códice FI., Br. la escritura original, Br.
(8) XNVE EIFA sius, ¡aserIe Eat. (7) JIal. Vulg.; quod, Taur.
(4) un, omítela Ha¿. (8) factat, al inúrgen jnirtn del códice FI.
(6) exaraseant, Bel. Vuig. (5) Contra he* luterdtetum, Vulg.

424 DIGE8TO.—LIRO XLIII: TfTULO xv
scilicet ut, si quid fiat, quo aliter aqua ftuat, si para proteger su orilla», It saber, para que si se hi-
Lamen muniendae ripae causa fiat, interdicto lo- ciera alguna cosa por la que el agua corra de otro
,u& non sil; sed neo hoc quibusdam placot, neque modo, si no obstante se hiciera para proteger la
eniniripae cum incommodo accolentium munien- orilla, no tenga lugar este interdicto; pero esto no
dae sunt. Hoe Lamen jure utimur, ut Praetor ex les parece bien It algunos, porque ni las orillas han
causa aestimet, an hanc exeeptionem dare de- de ser protegidas con perjuicio de los ribereños.
beat; plerumque enim utilitas suadet exceptionem Mas observamos este derecho, que el Pretor esti-
istain dan, me con conocimiento de causa, si debe dar esta ex-
cepción; porque las más de las veces aconseja la
conveniencia que se dé esta excepción.
§ 7.—Sed etsi aliqua (1) utilitas vertatur eius, § 7.—Pero aunque le resulte alguna utilidad al
qui quid in ilumine publico fecit, pone enim gran- que hizo alguna cosa en rio público, supón, por-
de damnum fiumen ej dare solitum, praedia eius que el río solía causarle grave daño, y devastar-
depopuari, si forte aggeres, ve¡ quam aliam muni- le los predios, si acaso le puso diques, ó alguna otra
tionem adhibuit, nL agrum suum tueretur, caque defensa,para proteger su propio campo, y esto al-
res curgum fiurninis ad aliquid irnmu$avit, cur ci teró en algo el curso del río, ¿por qué no se le aten-
non consu1atui Plerosque scio .prorsus flumina derá? Y sé que muchos, para defender sus predios
avertisse, alveosque mutasse, dum praediis suis separaron del todo los ríos, y cambiaron los cauces;,
consulunt; opontet enim in huiusmodi rebus utili- porque es conveniente que en tales casos se atien-
tatem et tutelam, facientis speetari, sine injuria uti- da It la utilidad y It la seguridad del que hace la
que accolarum. obra, ciertamente sin perjuicio de los ribereños.
§ 8.—ls autein hoc interdicto tenetur, qui aliter § 8.— Mas está sujeto It este interdicto el que
fecil fluere, quam priore aestate fluxit; et idireo hizo que el río corra de otro modo que como corrió
aiunt Praetorern priorem aestatem comprehendis- en el anterior estío; y se dice que el Pretor tuvo en
se, quia semper certior est naturalis cursus fiumi- cuenta el estío anterior, porque siempre es más
num aestate polilla, quam hieme. Neo ad instan- cierto el curso natural de los ríos en estío, que en
tem aeatatem, sed ad priorem interdietum hoc re invierno. Y este interdicto se refiere no al estío
fertur, quia illius aestatis fluxus indubitatior est. presente, sino al anterior, porque es más indudable
Acatas ad aequinoctium autumnale refertur. EL si el curso de aquel estío. El estío se refiero al equi-
forte aestate interdicetur, prohíBa superior Beatas noccio de otoño. Y si acaso se interpusiera el in-
enit intuenda; si vero hieme, tune non proxima terdicto en estío, se habrá de atender al estío an-
bienio (2) aestas, sed superior eril inspicienda. terior; y si en invierno, se habrá de atender no al
estío próximo á este invierno, sino al anterior.
§ 9.—Hoc interdictum cuivis ex populo competit, § 9.—Este interdicto le compete It cualquier in-
sed non adversus omnes, veruru adversus eum, dividuo del pueblo, pero no contra todos, sino con-
qui id egit (3), ut aliter aqua flueret, quum ius non tra el que hizo alguna cosa para que el agua corrie-
haberet. se de otro modo, no teniendo para ello derecho.
§ 10.—Hoc interdictuni et in heredes competit. § 10.—Este interdicto compete también contra
los herederos.
§ 11.—Deinde ait Praetor: QUOD 1N FLUM1NE PU- § 11.—Después dice el Pretor: «Restablece It su
BLICO R1PÁVR mUS PACTUSI, SIVE QUiD (4) IN FLU- »primer estado lo que en río publico ó en su orilla
MEN (5) RIPAMYR BICIS 1MM1SSUM IjABES, Si 00 ID ALI- »tienes hecho, ó lo que en el río ó en su orille tie-
TER AQUA FLUIT, ATQUE UTI P}tiOas AESTATE FLUXIT, »nes introducido, si por causa de esto el agua corro
RESTITUAS. »de Otro modo que como corrió en el anterior estío».
§ 12.—l-loe interdietuín restitutorium proponitur; § 12.—Se propone este interdicto restitutorio;
superius enim prohibitorium caL, et pertinet ad ea, porque el anterior es prohibitorio, y se reiere It lo
quae nondum facta sunt. Si quid igitur iam factum que no se hizo todavía. Así, pues, si se hizo ya al-
est, por hoc interdtctum restituetur; si quid no guna cosa, será restablecida en su primer estado
fiat, prospicitur, superiore interdicto cnt utendum; mediante este interdicto; si se procura que no se
et si quid post interdictuni redditum fuerit factum, haga, se habrá de utilizar el interdicto anterior; y
coórcebitur. si se hubiere hecho después de interpuesto el in-
terdicto, se castigará.
§ 13.—In hoc interdicto restitutorio non est ini- § 13.—No es injusto, como dice Labeon, que en
quum, ut Labeo ait, venire etiam, quod dolo factuni esto interdicto restitutorio se comprenda también lo
est, que minus babero. que con dolo se hizo de modo que tú no lo tuvieras.
TIT. XIV {Xl1lj TÍTULO XIV [XIIIJ
UT IN Pf.UM1HE PUBLICO NAVIGARE L10EAT DE QUE SEA LÍCITO NAVEGAR EN RÍO PÚBLICO

1. ULPIANUS libro LXVJf1. ad Edictwn. - Prao- 1. ULPiANo; ComenIariosa1Edieo, libro LX Viii.


br aif, QUO SIINUS ILLI IN FLUMINE PUBLICO NAVEM, —Dice el Pretor: «Vedo que se le haga It uno violen-
RATEM AGERE, QUOVE MINUS PER RIPASI ONERARE, »cia para que no le sea lícito conducir nave 6 bar-
EXONERARE L10EAT, VIM FIERI VETO. ITEM UT PER »ea por río público, ó cargarla 6 descargarla en la
LACUM, FOSSAM, STAGNIJM PUBLICUM NAVIGARE LICS.tT, »orilla. También interpondré interdicto para que sea
INTERDZCAM. »licito navegar por lago, canal, 6 estanque público».
§ 1.—Hoo interdicto prospicitur, no quia ilumino § 1.—Se provee con este interdicto á que ánadie
publico navigare prohibeatur; sicuti enim oí, qui se le impida navegar por río público; porque así

(1) fiat. Vutg.; afta, el códice FI.


(2) hieml, fiat. (A) QUOD, ¡Ial.
(3) Ha¿. Vulg.; qq1 «enegel, el cddzce FI. (6) PUBLIcme, inserte Vutg.

fGESTO.—LIBI%O XUtfl rfTt1LO XV 425

vía publica uti prohibeatur, interdictum supra pro- como se propuso el anterior interdicto á favor de
positum est, ita hoc quoque proponendum Prae- aquel Ii quien se le impido usar de la vía pública,
tor putavit así también estimé el Pretor que se debía proponer
también este interdicto.
§ 2.—Si privata sunt suprascripta, interdictum § 2.—Si las susodichas cosas son privadas, deja
cessat. de tener lugar el interdicto.
§ 3.—oLacus» est, quod perpetuam habet aquam. § 3.—Es «lago» lo que perpétuam ente tiene agua.
§ 4.—<Stagnum» est, quod temporalern contineat § 4.—Es «estanque», lo que contiene temporal-
aquam ibidem stagnantem, quae quidern aqua pie- mente agua allí mismo estancada, cuya agua de or-
rumque biome cogitur. dinario se recoge en invierno.
§ 5.—tFossa» est receptaculum aquae, manu § 5.—Es «fosa» un receptáculo de agua, hecho á
facta (1). mano.
§ 6.—Possunt auteni etiam haec esse publica. § 6—Man también pueden ser públicas estas cosas.
§ 7.—Publicano (2) plano, qui lacum ve¡ sta- § 7.—Dice Sabino, y también Labeon, que al pu-
gnum conduxit, sipiscari prohibeatur, utile mIer- blicano, que tomó en arrendamiento un lago ó un
dictum competere, Sabinus consentit; el ita Labeo. estanque, le compete el interdicto útil, si se le im-
Ergo et si a munícipibus conductum habeat, as- pidiera pescar. Luego, también silo tuviera toma-
quissim
um erit, ob vectigalis favorem interdicto do en arrendamiento de los munícipes, será muy
eum tuerL justo que él sea amparado con el interdicto en fa-
vor al tributo.
§ 8.—Si quis velit interdictum tale movere, uL § 8.—Si alguno quisiera promover tal interdicto
locus (3) deprimatur pecoris appellandi gratis, non para que se rebaje el terreno á. fin de que se acer-
debet audiri; et ita Mela seribit, Idem (4) ait, tale que el ganado, no debe ser oído; y así lo escribe
interdlctum competere, no cui vis fiat, quóminus Mela. Dice el mismo, que compete el interdicto para
pecus ad fumen publicum ripamve fiuminis publi- que no se haga violeneia á uno para que el ganado
ci appellatur (5). no sea aproximado* un río público 6 á la orilla de
un río público.
TIT. XV [XIV] TITULO XV rxivj
DE RIPA MUNIENDA. DE LA REPARACIÓN DE LA ORILLA

1. ULP1ANuS Libro LI VIII. ad Edicwn. - Prae- 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LI Viii.
tor ait: QUO MINUS ILLI IN FLUMINE PUBLICO RIPAVE - Dice el Pretor: «Vedo que ie haga violencia para
EIUS OPUS FACERE, RIPAE AGRIVE, QUI. CIRCA R1PAM »que * uno no le sea licito hacer obra en río pübli-
EST, TUENDI CAUSA, LZCRAT, DUN NR OB 1D NAVIGATI() »co 6 en su orilla paraproteger la orilla Ó un cam-
DETERIOR FIAT, SI TIBI DAMM 1NFECTI IN ASNOS DECEM, »po, que está cerca de la orilla, con tal que con
V1RI BONi ARBITRATU, VEL CÁUTIIM VSI.. SATISDATUM »ella no se haga peor la navegación, si se te dió
EST, AUT PAR II.LUM NON STAT, QUO MINUS VIRI BONi »caución 6 fianza de daño, que amenaza, por diez
AREITRATU CAVEATUIt VEL SATISDETUR, VIM FIERI VETO. »años, ¡ arbitrio de hombre bueno, ó si en él no
»consiste que no se dé caución 6 fianza * arbitrio
»de hombre bueno».
§ 1.—Ripas fluminum publicorum reficero, mu- § 1.—Es uuy útil reparar y proteger las orillas
nire, utilissimum est. Sicuti igitur de via publica de los ríos públicos. Así, pues, como so propuso-
reficienda interdietum propositum est, ita etiam de in-terdicto para reparar las vías públicas, así también
ripa fluminis munienda proponendum (uit. se hubo de proponer para protegerla orillado un río.
§ 2.—Mérito adiicit: «dum no ob id navigatio de. § 2.—Y con razón añadió: «con tal que con ella
tenor fiat»; illa enim sola refectio (6) toleranda no se haga peor la navegación»; porque se ha de
est, quae navigio (7) non est impedimento. tolerar aquella sola reparación que no es impedi-
mento para la navegación.
3.—la autem, qui ripam vult munire, de da. § 3.—Mas el que quiere proteger la orilla debe
mno futuro debet vol cayere vel satisdare secun- dar 6 caución 6 fianza de daño futuro según la cali-
dum quahlatem personae. Et hoc interdicto expres. dad de la persona. Y se expresó en este interdicto,
sum est, UI dainni infecti in annos decem viri boni que á arbitrio de hombre bueno se diera caución ó
arbiti'atu vol caveatur, vol satisdetur. fianza de daño que amenaza, por diez años.
§ 4.—Dabitur autem satis vicinis; sed el bis, qui § 4.—Mas se les dará la fianza á los vecinos; pero
trana fumen poasidebunt. también ¡ los que poseyeren al otro lado del río.
§ 5.—Etenini curanduni fui¿, UI ÍS ante opus fa- § 5.—Así, pues, se hubo de cuidar de que á éstos
etuin caveretur; nam post OPUS factum persequendi se les diese caución antes que se hiciera la obra;
hoc interdicto nulla facultas superest, etianisi quid porque después de hecha la obra no queda ninguna
damni postea datum fuerit; sed lego Aquilia expe- facultad para perseguirla con este interdicto, aun-
riendum est. que después se. haya causado algún daño; sino que
se ha de ejercitar la acción de la ley Aquilia.
§ 6.—Hiud notandum est, quod ripae laces, (os- § 6.—Se ha de notar, que el Pretor no proveyó
sae, stagni muniendi (8) nihil Praetor hio cavit; aquí nada para la defensa de la orilla de un lago,
sed idem erit observanduni, quod in ripa fluminis de una fosa, di de un estanque; pero se habrá de ob-
inunienda. servar lo mismo que en cuanto ¡ la protección de
la orilla de un río.
(1) (adam, HaZ. Vulg.
(2) pubucano et non publica. Plane, Hal. VuIg. (5) Ha!,;appelletor, el códice FI.
(2) laeni, cosjeüera Br. (6) HaZ. VuLg. re6ctlo, el códice FI.
(4) Taur. según ¿a escritura orglnai; Ibidam, La correo- (1) navigationl, HaZ. Vu.
Mn del códice FI., Br. (8) causa. iceertan HaZ. Vulg
Towo W—M

426 DIGESTO.--LIBRO XLIII; rfrui.o xvi
TIT. XVI [XVI TiTULO XVI [XV]
DE Vi, ET DE VI ARMATA DE LA FUERZA, Y DE LA FUERZA ARMADA
[Cf. Coci. VIII. 4. 5.1 [Véase Cdd. VIII. 4. 5.1
1. Ut. PiAN u s libro LXIX. (1) ad Edictum. - 1. ULPIANO; Comcnarios al Edicto, libro Lxix.—
Praetor ait; UNDE TU ILLIJM VI DEIECISTI, AUT FAMILIA Dice el Pretor: «Por aquel lugar de donde tú echas-
TUA DEIECIT, DE BO, QtJAEQUE (2) iu..a TUNC 113I HA— »le por la fuerza a UUO, ó lo echó tu familia, y 1 or
BU1T, TANTUMMODO 1NTRA ANNUM, POST ANNUM DE »las cosas que él tuvo allí entonces, daré acción so-
50, QUOD AD EUM, gui Vi DE1ECIT, PERVENER1T, JUDI- »lamente dentro de un año, y, después, del año,
CIUM D.4.BO. »por lo que hubiere ido á poder del que echó por
»la fuerza».
§ 1.—Hoc interdictum proponitur ei, qui vi deie- § 1.—Se propone este interdicto para el que fué
etus est; eteiiim fuit aecjulssimum, vi deiecto sub- echado á la fuerza; porque fué muy justo auxiliar
venire; propter quod ad recuperandam possessio. al echado á la fuerza; por lo que se propone este in-
nem incerdictum hoc proponitur. terdicto para recobrar la posesión.-
2.—Ne quid autem per vim admiltatur (3), § 2.—Mas también en las leyes Julias sobre las
etiam legibus Iuliis prospicitur publicorum et pri- cosas publicas y las privadas, y asimismo en las
vatorum, neenon el Constitulionibus Principum. Constituciones de los Principes, se provee á. que no
se haga cosa alguna con violencia.
§ 3.—Hoc interdtctum non ad omnem vim perti. § 3.—Este interdicto no se refiere á toda violen-
net, verum ad coa, qui de possessione deiiciuntur. cia, sino á los que son echados de la posesión. Mas
Ad solam autem atrocem vim pertinet 1100 interdi- se refiere este interdicto solamente á la violencia
ctuni, el ad coa tanlum, qui de solo deiiciuntur, atroz, y únicamente á los que son echados del sue-
utputa de fundo, sive aedificio; ad aliucu autem non lo, por ejemplo, de un fundó, ó de un edificio; pero
pertinet. Et si quia de arca deiectus sil, sine dubio no se refiere a otro. Y si alguno hubiera sido echa-
interdicto locus est. do de un solar, sin duda ha lugar al interdicto.
§ 4.—Et generaliter ad omnes hoc perlinel in- § 4.—Y en general este interdicto se refiere á to-
terdictum, qui de re solo cohaerenti deiiciuntur; dos los que son echados dé cosa adherida al suelo;
qualisqualis enim fuerit locus, unde quia vi dele. porque cualquiera que fuere el lugar, del que uno ha
clus est, interdicto locuseril. sido echado por la fuerza, habrá lugar al interdicto.
§ 5.—Proinde et si superficiaria insula fuerit, § 5.—Por consiguiente, también si se tratare de
qua quia deiectus est, apparel, iuterdicto foro una casa de la que sólo perteneciera la superficie,
locum. y de ella fué echado uno, ea evidente que habrá de
tener lugar el interdicto.
§ 6.—Illud utique in dubium non venil, inter- § 6.—Está ciertamente fuera de duda queeste
dictum hoc ad res mobiles non pertinere; nam ex interdicto no pertenece á los bienes muebles; por-
causa furti, vel vi bonorum raptorum actio com- que compete la acción por causa de hurto, ó la de
petit; potest el ad exhibendum agi. Plano si quae cosas arrebatadas con violencia; y se puede ejerci-
res sint iii fundo, vol in aedibus, unde quia deje- tar también la acción de exhibición. Y verdadera-
etus est, etiam earum nomine interdictuin compe- mente no se ha de dudar, que si hubiera algunas co-
tere, non est ambigendum. sas en el fundo, ó en la casa, de donde uno fué echa-
do, compete el interdicto también por razón de ellas.
§ 7.—Si quis de nave vi deiectua est, huic (4) § 7.—Si álguno fué echado á la fuerza de una
interdicto locus non est, argumento eius, qui de nave, no ha lugar á este interdicto, por la misma
vehiculo detraetus est, quem nemo dixit, interdi- razón que nadie dijo que podía utilizar este inter-
cto hoc uti posse. dicto el que fuá echado de un vehículo.
§ 8.—Plane si quia de ligneis aedibus deiectus § 8.—Mas si alguno hubiere sido echado de una
fuerit, nemo ambigit, interdicto locum foro, quia, casa de madera, nadie duda que habrá lugar al in-
qualequale sit, quod solo cohaereal, indo qui vi terdicto, porque cualquiera que sea la cosa que esté
deiectus est, babel interdictum. adherida al juelo, tiene el que de ella haya sido
echado á la fuerza el interdicto.
§ 9.—Deiicitur ja, qui possidet, sive civiliter, § 9—Es echado el que posee, ya civil, ya natu-
sive naturaliter possideat; nam et naturalis poases- ralmente; porque también pertenece a este inter-
alo (5) ad hoc interdiclum pectinet. dicto la posesión natural.
§ 10.—Denique el si mantua uxori donavit, ea- § 10.—Finalmente, también si el marido hizo do-
que deiecta sit, poterit interdicto uti; non tamen, nación á la mujer, y ésta hubiera sido echada, po-
si colonus. drá utilizar el interdicto; pero no, si fuóechado
el colono.
§ 11.—Ait Praetor: «delecisti, aut familia (6) § 11.—Dice el Pretor; «echaste 6 echó la fami-
deiecit»; merito familiae mentio habito, nam quum lia»; y con razón se hizo mención de la familia, por-
«deiecisti» verbum refertur ad personam eius, qui que como la palabra «echaste» se refiere á la per-
deiecit, neo pertineat ad eum, cuius familia dele- sona del que echó, y no se refiere á aquél cuya
cit—nec enim ego videor deleciase, si familia mea familia echó—porque tampoco se considera que yo
daiecerit—, consequena fuit addere, «aut familia echó, si hubiere echado mi familia—, fué consi-
tua deiccit». guiente añadir «ó echó tu familia».
§ 12.—Deiecisse autecu etiam la videtur, qui § 12.—Mas se considera que echó también el que
mandavit vel iussit, ut aliquis deiiceretur; parvi mandó ú ordenó que alguien fuese echado; porque

(1) IX., considérase aíksclida por antiguos copistas. Hal. Valg.; hoc, el c6doe Fi.
(5) QCOQUE, Bai (6) et pro suo, inserta Vwtg.
(5) swittatur, Hal. (6) tus, insertan HaL Vulg.

DIGESTO.—LIBRO XLII[ TfTULO XVI 427
enim referre visum est, suis manibus qus deiieiat, se considera que importaba poco que uno echara
an vero per aliuni. Quare et si familia mea ex yo- por sus manos, 6 por medio de otro. Por lo cual,
Iuutatc mea deiecerit, ego videor deiecisse. también si mi familia hubiere echado con mi vo-
luntad, se considera que yo eché.
§ 13.—Quoties verus procurator deiocerit, eum § 13.—Siempre que hubiere echado el verdadero
nirolibel eorurn, Id est sive domino, sive procura- procurador, dice Sabino, que se puede ejercitar la
tore, agi posse, Sabinus ail, el attorius nomine al- acción contra cualquiera de ellos, esto es, 6 contra
teruin (1) eximi, sic tamen, si ab altero eorum litis el principal, ó contra el procurador, y que el uno so
aestimatio fuerit praestiLa; non enim eeusatus esI, exime por razón del otro, pero con tal que por uno
qui iussu alicuius deiecit, non magia, quam si ius- de ellos se haya pagado la estimación del litigio;
su alieuius occidit; quurn autem falsus est procu- porque el que echó por orden de otro no se excusa
rator, eum ipso tanlum procuratore interdici debe- de otra suerte que si mató por orden de otro; mas
re; Sabini 'sententia vera est. cuando el procurador es falso, se debe ejercitar el
interdicto solamente contra el mismo procurador;
y es verdadera la opinión do Sabino.
§ 14.—Sed el si quod alius (2) deiecit, ratum ha- § 14.—Mas si yo hubiere ratificado que otro haya
buero, sunt, qui putent secundum Sabinum el echado, hay quienes opinan, conforme á Sabino y
Cassium, qui ratihabitionem mandato comparant, Cassio, que comparan la ratificación con el manda-
me videri deiecisse, interdictoque isto tener¡; el to que se considera que yo eché, y que estoy sujeto
hoc verum est; rectius enim dicitur, in maleficio á este interdicto; y esto es verdad; porque con más
rathabitionem mandato comparar¡. razón se dice que el delito de la ratificación se com-
para con el mandato.
§ 15.—Quod igitur additur: «aut familia tus dele- § 15.—Así, pues, lo que se añade: «6 lo echó tu
cii», merito scriptum est ID euro easum, in quem familia», fué escrito con razón para el caso en que
familia mea vi deiecit. Ceterurn si iussit, ipse mi familia echó á. uno á la fuerza. Mas si lo ordenó,
deiecit, nec grayari debet dominus, qui non iussit, él mismo lo echó, y no debe ser gravado el señor
si (3) servorum suorum factum praestanel (4), et que lo ordenó, si respondiese de lo hecho por sus
si non iussu eius deiccoruni; nain non gravabitur esclavos, y si ellos no echaron por mandato suyo;
hoc nomine, quippe quum aut pervenil ad eum sil- porque no sera gravado con este motivo, porqué, ó
quid, el restilueret, aut non pervenit, el ipeos ser- fué alguna cosa a su poder, y la restituiría, ó no
ves maleficii causa noxae dedendo indernnis eril. fué á su poder, y quedara indemne entregando por
Quol enim noxae dedere compellitur, in damno la noxa por causa del delito los mismos esclavos.
non (5) debet reputare, quum servas boa possit Porque lo que es compelido ÉL entregar por la noxa
domi ni deterioreLn cond itione m face re. no debe computarlo en el daño, pues el esclavo po-
dr-la hacer con esto peor la condición de su señor.
§ 16.—.Familiaeautemappellatioservos con tinet. § 16.—Mas la denominación de familia compren-
de á los esclavos.
§ 17,—Sed quaenitur, quem numerum servorum § 17.—Pero se pregunta, qué número de escla-
contineal, utruin pluriuín, an vero et.duurn ve¡ vos comprenda, si el de muchos, ó el de dos 6 tres.
triuni. Sed venus esi, in boa interdicto, eliamsi Pero es más verdadero por lo que respecta á este
unus servus vi deiecerit, familíam videri deieeisse. interdicto, que se considera que arrojó la familia,
aunque un solo esclavo haya echado a la fuerza.
§ 18.—Familiao appellatione et eos, quos loco ser- § 18.—Se ha d'e decir, que en la denominación de
voruin habemus, contineri oportere dicendum es¡. familia se deben comprender también aquellos á
quienes tenemos en lugar de esclavos.
§ 19.—Si quia Lamen neget, se servum val fa- § 19.—Mas si alguno dijera que él no defendía
miliaro defendere, cogendus est pali boa interdi- al esclavo ó á la familia, ha de ser obligado á, sufrir
clum, ad hoc scilicet, ul quod ad eum pervenit, este interdicto, é. saber, para esto, para restituir lo
restitual. que fué á su poder.
§ 20.—Si fiuiusfamilias ve] marcenarius vi deje- § 20.—Si un hijo de familia 6 un mercenario hu-
cenit, utile interdictuni competil. biere echado a la fuerza, compete el interdicto útil.
§ 21.—Si adversus eum, qui in libertatem ex § 21.—Si después de incoado el juicio sobre la li-
servitute, vel contra pelilur, post inchoatum libe- bertad, utilizara yo el interdicto contra el que de la
rale iudiciutn titar (6) interdicto et liber iudictus esclavitud es reclamado á la libertad, 6 al contra-
fueril, el apparuenit, ignorante eo a servis eius (7) rio, y éste fuere declarado libre, y apareciere que,
vi me deiectum, in possessionem restituar. ignorándolo él, fui echado á la fuerza por sus es-
clavos, seré restituido en la posesión.
§ 22.--Quod servus, ve] procurator., val colonus § 22.—Lo que tienen un esclavo, un procurador,
tenent, dominus videtur posaidere; et ideo bis 6 un colono, se considera que lo posee el señor; y
deiectis ipse deiici de possessionc videtur, etiamsi por lo tanto, echados ellos, se considera que es
ignoret nos deieetos, per quos poseidebal. Et si echado de la posesión él mismo, aunque ignore que
quis .igitur alius, per quern possidebam (8), deje- fueron echados aquellos por quienes poseía. Así,
etus fujeril, mihi competere interdietum nernini pues, si hubiere sido echado otro por medio del cual
dubiurn est. poseía yo, para nadie es dudoso que me compete
el interdicto.
§ 23.—Interdieturn autem hoc nulli competit, § 23.—Mas á nadie le compete este interdicto
nisi ei, qui tuno, quum deiieeretur, possidebat; nec sino al que peseta cuando fuese echado; y no so
alius delici visos cal, quam qui poasidel. considera que es echado otro sino el que posee.

(1) Taur. ai mcírgea; alter!, ea el texto. (ti Ea!..; non, omítela Vutg.
(2) alem, .FIal. (6) utatur. Hal.
(3) el, omiteta Ha¿.; sed por si, Vulq. (7) zita.
(t) praestare, ¡Ial. Vutg. - (8) posstd5bat, FIat. - .

428 DIGEÓ.—L!3RO XLIII ThUtO çj
§ 24.—Sive autem córpore, sive animo posaidena § 24.—Mas si fué echado uno que posela ya con-
quia deicotus est, palam est, sum vi deiectum vi- porairnente, ya con el ánimo, es evidente que se
den. ldcircoque si quis de agro suo, vel de domo considera que fué echado á la fuerza. Y por la tan-
processisset nemine suorum (1) relicto, mox re- to, si alguno hubiere salido de su campo ó de su
vertena prohibitus sit ingredi val ipsum praedium, casa, no habiendo dejado á ninguno de los suyos,
ve¡ si quia eum in medio itinere detinuerit, et ipse y al volver después se le hubiera prohibido que en-
poasederit, vi deictus videtur (2); ademisti enim trara en su mismo predio, ó si alguno lo hubiere
ej possessionem, quam animo retinebat, etsi non detenido en medio del camino, y éste mismo pose-
corpore. yere, se considera que fué echado á la fuerza; por-
que le quitaste la posesión que retenía con el áni-
mo, aunque no con el cuerpo.
§ 25.—Quod vulgo dicitur, aestivorum hiberno- § 25.—Lo que vulgarmente se dice, que retene-
rumque !altuum nos possesaiones animo retinere, mos con el *ánimo la posesión de los bosques de ve-
Id exempU causa didici Proculum dicere; nam rano y de invierno, supe que lo decía Próculo por
ex omnibus praediis, ex quibus non hac mente vía de ejemplo;porque lo mismo es respecto á to-
recedemus, uL omisiase possessionem vellemus, dos los predios de los que no nos retiremos con la,
idem oat. intención de querer abandonar la posesión.
§ 26.—Eum, qui neque animo, neque corpore § 26.—Es más verdadero que no se considera
poasidebat, ingredi autem el ineipere posaidere echado ci que no poseía ni con el ánimo, ni corpo-
probibeatur, non videri deiectum, verjas est; dcii- ralmente, pero se le impidió entrar en posesión y
citúr enim, qui amittit poaseasionem, non qui non comenzará poseer; porque es echado el que pierde
aoci pitur (3). la posesión, no el que no la alcanza.
§ 27.— ¡ni vi (4) repelIere licere Cassius son- § 27 —Escribe Cassio, que es licito rechazar la
bit, idque ius natura comparatur; apparel autein, fuerza con la fuerza, y que este derecho se adquie-
inquit, ex se, arma arms repeliere licere. re por la naturaleza; y esto resulta, dice, de que ea
lícito rechazar las armas con las armas.
§ 28.—Vi poasidere eum deflnienducn est, qui § 28.—Se ha de definir que posee por fuerza el
expulso veLera possessore acquisilamper vim pos- que, expulsado el antiguo poseedor, obtiene la po-
seasionem obtinet, aut qui in hoc ipsum aptatus et sesión adquirida por fuerza, ó el que viene dispuesto
praeparatna venil, ut contra bonos mores, auxilio, y preparado de modo que se auxiliara contra las
ne prohiben posait inrediens in poaseasionem, buenas costumbres, para que al entrar en la pose-
faciat (5). Sed qui per vim poaseasionem suam re- sión no se le pueda impedir. Mas dice Labeon, que
tinuerit, Labeo alt, non vi posaidere. no posea por fuerza el que por la fuerza retuviere
su propiaposesión.
§ 29.—Idem Labeo ait, eum, qui meto turbas § 29.—Dice el mismo Labeon, que se considera
perterritus fugenit, videri deiectum; sed Pompo- que fué echado el que hubiere huido aterrado por
nius alt, vim sine corporali vi (6) Iocum non ha- miedo á una turbe; pero dice Poniponio, que no tie-
bere; ego (7), etiam eum, qui fugatus est superve- ne lugar la violencia sin violencia corporal; yo creo
nientibus quibusdam, si illi vi occupaverunt pos- que se considera que fué echado por fuerza tam-
sessionem, videri vi deiectum. bién el que se fugó al dirigirsele otros, si éstos ocu-
paron por fuerza la posesión.
§ 30.—Qui a me vi poasidebat, si ab alio deiicia- § 30.—El que por violencia poseía cosa mía, si
tur, habet interdictum. fuera echado por otro, tiene el interdicto.
§ 31...—Qui vi deiectus est, quidquid damni sen- § 31.—El que fué echado á la fuerza debe reco-
seniL ob hoc quod deiectus eat, recuperare debet; brar cualquier daño que hubiere experimentado por
pristina enim causa reslitui debet, quam habiturus haber sido echado; porque se debe restituir la pri-
eraL, si non fuiaset deiectus. mitiva causa, que habría de haber tenido, sino hu-
biese sido echado.
§ 32.—Si fundus, a que vi expulsus sim, mihi § 32.—Si me hubiese sido restituido el fundo de
restitutus esset, ceterae vero res, quae vi ablatae que á la fuerza hubiera sido expulsado, pero no me
sant, non restituantur, hie dicendum est, interdi- fueran restituidas las demás cosas pie me fueron
ctuni nihilominus tenere, quia verum cal, vi case quitadas con violencia se ha de decir en este caso,
deieeturn. Plano si quia velit de possessione qui- que, esto no obstante, tiene lugar el interdicto,
dem re¡ soli par hoc interdictum experiri, de rebus porque es vendad que se despojó á la fuerza. Mas
vero mobilibus ad exhibendum actione, potest hoc si alguno quisiera ejercitar con este interdicto la
suo arbitrio habere; et ita lulianus scnibit. Idem acción respecto á la posesión de bienes inmuebles,
seribit, et si quiz vi bonorum raptorum de hujus-
modi rebus velit expeniri. Z la acción de exhibición en cuanto á bienes mue-
bles, puede hacer esto á su arbitrio; ' así lo escri-
be Juliano. Lo mismo escribe, también si alguno
quisiera ejercitar respecto á tales cosas la acción
de bienes arrebatados con violencia.
33.—Quod autora alt Praetor: «quaequo ibi § 33.—Mas lo que dice el Pretor; «y las cosas que
haluit», sic accipimus, ut omnes res contineantur, tuvo allí», lo entendemos de modo que secompren-
non solum quaepropniae ipaius fucrunt, verum dan todas las cosas, no solamente las que fueron
etiam si quae apud eum depositae, vel ci commo- propias de él mismo, sino también las que le habían
datae, val pignoratae, quarumque usum, vel usum- sido dadas en depósito, 6 en comodato, 6 en pren-
fructum, vol custodiam habuít, ve[ si quae ej loca- da, cuyo uso, ó usufructo, ócustodta tuvo, ó las que

(1) servorum, fieL. Vu.lg.


(1) Según corwoción 1e1 oddics Fi.; videatur, Taur, se. (4) vi, considéram aiiadida por antiguos copistas.
gda La escritura original, Dr. (5) Hal. VuLg. faclt, el códice Fi.
Tau. ugan la escritura original; asclplt, la correc- (6) sino corpore aUquo, Vuig.
ción de¿ códice FI,, Dr. () Erro, Plaza.

DIGESTO.—LIflflO XLIII: TfTULO XVI 429

lae (1) sunt; quum enim dicat Praetor «habuit», le hablan sido dadas en arrendamiento porque
omnia haec habendi verbo continentur. cuando dice el Pretor: «tuvo», se comprenden todas
estas cosas con la palabra tener.
34.—Rectissime autem Praetor addidit: «tuno § 34.--Pero con muchísima razón añadió el Pre-
ibi habuit»; «tune» sic accipimus uum deilceretur. tor: «tuvo allí entonces»; y se ha de entender «en-
EL ideo, et si quid postea desiit llic esse, dicen- ton ces»1 cuando fuese echado. Y por esto, si alguna
dum ant, in interdictum venire. Sic fit, ut, etiamsi cosa dejó de estar allí después, también se habrá
homines, ve¡ pecora demortua sint post deiecUo de decir, que viene comprendida en el interdicto.
nem, interdicto locus sit. Deniue seribil lulianus, Asi sucede que tiene lugar el interdicto aunque los
eum, qui vi delecil ex ea praedio, in quo hominea esclavos ó los ganados hayan muerto después del
fuerant, propius case, ut etiam irne culpa eius lanzamiento. Finalmente escribe Juliano, que el
mortuis bominibus aestimationem eonum por inter- que por la fuerza echó d0 un predio en que habla
dictum restituere debeat, sicuti fur hominis etiam esclavos, es más cierto que, muertos los esclavos
mortuo eo tenetur. aunque sin culpa de él, debe restituir la estimación
de los mismou por el interdicto, así como queda
obligado el ladrón de un esclavo, muerto éste.
35.—Hule consequena case alt., u, villas quo- § 85.— Dice que á esto es consiguiente, que sea
que,eL aedium incendio consumtarum pretium re- ob ligado á entregar también el precio de la casa de
Btituere cogatur; ubi enim quia, inquit, deiecit, per campo y de las casas consumidas por un incendio;
eum stetisse videtur, quominus restituarel. porque cuando uno echó, dice, se considera que
consiste en él no hacer la restitución.
§ 36.—Idoirco constare alt, eum, qui vi deiecit, § 36.—Y por esto dice que es constante que el
qiuque vi Bine dolo malo (2) desienit posaidere, in- que echó á la fuerza, y el que á la fuerza deja de
terdicto tener. poseer sin dolo malo, está sujeto al interdicto.
§ 37..—s11$» autem, alt Praetor, ul nc quia, el § 37.—Mu el Pretor dice «allí», para que alguno
quae filie n habuit, comple'tatur, no comprenda también lo que no tuvo allí.
§ 38.—Sane, quod ait Praetor: «ibi», quomodo § 38.—Mas lo que el Pretor dice: «allí», ¿cómo lo
acoipimus, utrum in eo loco, unde quia vi deieetus entendemos? ¿Acaso en el lugar de donde alguno
est, en vero in omni poasessione? Ei melius dice- fué echado con violencia, 6 en toda la posesión? Y
ter, non ad angulum (3) referendum, val locum, más bien se dirá, que no se ha da referir al rincón,
in que fuerit, verum etam ad omnem partem pos- 6 al Jugar. en que hubiere estado, pino también á
sessionis, qua quia caruil, quum deiieitur. toda parte de la posesión, de que uno fué privado,
cuando fué echado.
§ 39.—Anpus in hoe interdicto utilis est. § 39.—En este interdicto el alio es útil,
§ 40.—Ex die, que 3uis deiectus esi, fructuum § 40.—Se tendrá cuenta de los frutos desde el día
ratlo habetur, quamvis in cotenis interdictis, ex en que uno fué echado, aunque en los demás in-
que edita sunt, non retro computantur. ídem est terdictos se computan desde que se interpusieron,
et tu rebus mobilibus, quae lb¡ eran 1; nam el co- no desde antes. Lo mismo es también tratándose
ruin fructus computandi su nl, ex que quia vi dele- de los bienes muebles, que habla allí; porque sus
otus est.. frutos se han de computar también desde que uno
fué echado con violencia.
§ 41.---Non solum autem fructuuni ratio in hoc § 41.—Mas en este interdicto no solamente se
interdicto habetur, verum eeterarum etiam utilita. tiene cuenta de los frutos, sino que se ha de tener
tum habenda est; nam et Vivianus (4) refert, lo también de las demás utilidades; porque también
hoc interdicto omnia, quaecunque habiturus vel Viviano dice, que por este interdicto se restituye
asaecuturus oral is, qui deieetus est, si vi deieetus todo lo que habla de tener ó de conseguir el que fué
non esset, restitul, sut eorum (5) litem a iudice ae- echado, si no hubiese sido echado á la fuerza, 6 que
atimarí debere, eumque tantuin conseeuturum, se debe estimar por. el juez el litigio sobre las mismas
quanti sua interesset, se vi deieetum non case. cosas, y aquél habrá de conseguir tanto cuanto lehu-
biese importado no haber sido él echado á la fuerza.
§ 42.—Ex interdicto Unde vi etiam la, qui non § 42.—Por el interdicto Unde ec es obligado ¡ res-
poasidet, restituere cogetur. tituir también el que no posee.
§ 43.—Interdictum hoe, quia atroeitatem facino- § 43.—Como quiera que este interdicto compren-
ns ¡u se habet,4quaesitum est, en liberto in patro- de la atrocidad de un delito, se preguntó, ¿les com-
num, vel liberia adversus parentes competit? Et pete al liberto contra el patrono, 6 á. los descen-
venus est, neo liberto.in patronum, nec in paren- dientes contra los ascendientes? Y es más verdadero
tea libenis dandum case; meliusque eril, in factum que no se ha de dar ni al liberto contra el patro-
actionam hia competere; aliter atque si vi armata no, ni á. los descendientes contra los ascendientes;
'ISUB Bit adversus liberlum patronus, vol adversus y será mejor, que á éstos lee compela la acción por
liberes parena, nam hic interdictum competit. el hecho; lo contrario, si el patrono hubiere em-
pleado contra el liberto la fuerza armada, 6 el as-
cendiente contra los descendientes, porque en este
caso compete el interdicto.
44.—loe ínterdictum et heredi, el cetaria suc- § 44.—Este interdicto compete así al heredero,
cessoribus competit. como á los demás sucesores.
§ 45.—Non alil autem, quam ei, qui (6) possidet, § 45.—Mas que el interdicto Unde e no compete
Interdictum Unde vi competere, argumentum prao- á otro sino al que posee, lo prueba lo que se halla
bel, quod apud Vivianum (7) relatum esi, si quia escrito en Viviano, que si alguno me hubiere echa-

(1) Según correceidn del cédice FI.; colloestas, Taur. se (4) luilanu, v,ag.
SI La escritura original, Dr. (6) eorsm &ut.m Vulg.
(5) Véase *1 fragmento S. D. sed.; quive dolo malo, VuIg. (6) non, inserte rulg.
(3) unuin, insertan Ha. Vulg. (7) Véase (a nota 4.

430 DIGESTO.—LIBRO XLUt: TÍTULO XVI

me vi deiecerit, meos non deiecerit, non posee me do ti la fuerza, y no hubiere echado á. los mies, no
h"
h interdicto experiri, quia per eos retineo posees. podía yo ejercitar este interdicto, porque retengo la
sionem, qui deiecti non sunt. posesión por medio de los que no fueron echados.
46.—Idem Vivianus (1) refert: ser'vos quosdani § 46.—Dice el mismo Viviano: uno echó ti algu-
vi depulit, alios retinuit., et vinxit, Rut etiam jis nos esclavos, retuvo ti otros y los até, ó también les
imperavit; vi te deiectum intelligi, desiisse enim mandó; se entiende que fuiste echado ti la fuerza,
possidere, quum servi ab alio poesideantur. Et porque dejaste deposeer, estando los esclavos po-
quod in parte servorum dictum est, idem in omni- seidos por otro. Y lo mismo que se dijo respecto ti
bus die¡ alt, si forte nemo depulsus esset, sed pos- unapartede los esclavos, manifiesta que se ha de de-
sideri ab eo coepissent, qui ingreesus le possessio- cir también respecto a todos, si acaso nadie hubie-
nem esset. se sido echado, sino que hubiesen comenzado ti ser
poseídos por el que hubiese entrado en la posesión.
47.—Quid dicturi. eseemus, traclat, si aliquo § 47.—Examina qué habremos de decir, si, pose-
poesidente ego quoque ingressus sim (2) (u posees- yendo alguno,yo también hubiera entrado en po-
sionem, et non deilciani possessorem, sed vioctum sesión, y no echara al poseedor, sino que teniéndo-
opus facere cogam, quatenus res; inquit, esset. lo aprisionado le obligara a hacer una obra, y pre-
Ego venus puto, eum quoque deiectum videri, qui gunta qué será. Yo opino que es más verdadero,
ilile vinctus esi. que se considere echado también el que allí fué
aprisionado.
48.—Ex causa huius interdicti in heredem, et § 48.—Por causa de este interdicto compete la
bonorum possessorem, ceterosque suecessores in acción por el hecho contra él heredero, el poseedor
factum actio competit in id, quod ad ces pervenil, de los bienes, y los demás sucesores, por cuanto
fué ¡ poder de ellos,
2. PAULUS libro LXV. ad Edictum. - dolove 2. PAULO; Comentarios al Edicto, ib,o LXV.— ó
malo eorum factum est, quominus perveniret; con dolo malo suyo se hizo que no fuese ¡'su poder;
3. ULPIANUS libro LX1X. ad Edictum. - quod 3. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXIX.—
est, et si quis armis deiectus est, quia ex facinori- y lo mismo es, también si alguno fuá echado por la
bus defunctorum de eo, quod ad heredem pervenit, fuerza de las armas, porque por causa de los delitos
actio datur; sufficit enim non in lucro versan eum de los fallecidos Be da acción por lo que fué k poder
heredem, non etiam damnum subire, del heredero; porque basta que esto heredero no ex-
periniente lucro, no que también sufra perjuicio.
§ 1.—Hace actio, quae adversus heredem cete- § 1.—Esta acción, que compete contra el here-
rosque successores pertinet, perpetuo competit, dero y los demás sucesores, compete perpótuanlen-
quia jo ea reí persecutio continetur. te, porque en ella está comprendida la persecución
de la cosa.
§ 2.—Armis deiectum quomodo accipimus? Arma § 2.—,Cónio entendemos echado por la fuerza
sunt omnia tela, hoc. esi et fustes, et lapides, de las armas? Armas son todas las cosas arrojadi-
non solum gladii, hastae, frameae, Id est rhom- zas, esto es, también lospalos y las piedras, no so-
phaeae (3). lamente las espadas, las lanzas, las frameas, esto
es, las ronfeas.,
§ 3.—Plane et si unus vel alter fustem vel gla- § 3.—Y ti la verdad, también si uno ú otro tuvo
dium tenuit, anis deicetus possessor videtur. palo ó espada, se considera que el poseedor fuá
echado por la fuerza de las armas.
§ 'l.—Pus dicitur, et si inermes verierant, si ¡u § 4.—Se dice más, que aunque se presentaran
ipea concertatione (4), qui inermes venerant, co sin armas, si en la misma lucha llegaron ti tomar
processerunt, ut fustes aut lapides sumerent, vis palos ó piedras los que habían ido sin armas, la vio-
erit armata. lencia será con armas.
§ 5.—Qui armati venerunt, et si arinis non sunt § 5.—Se considera que se hizo violencia con ar-
usi ad deiiciendum, sed deiecerunt, armata vis fa- mas, si los que fueron armados no hicieron uso de
eta osee videtur; sufílcit enim terror armorum, ut las armas para echar,pero echaron, de la posesión;
videantur armis deiecisse. porque basta el terror de las armas para que se con-
sidere que echaron por la fuerza de las armas.
§ 6.—Si quis autem visis armatis, qui alibi ten-. § 6.— Mas si alguno, habiendo visto gente arma-
debant, motu hoc deterritus profugenit, non vide- da, que se dirigía ti otra parte, hubiere huido ate-
tun (5) detectes, quia non bco animo fuerunt, qui rrado por este temor, no se considera que fijé echa-
armati erant, sed alio tendebani. do, porque no tuvieron esta intenoión los que esta-
ban armados, sino que se dirigían ti otra parte.
§ 7.—Proinde et si, quum anmatos audiisset ve- § 7.—Por consiguiente, si habiendo oido que ve-
nire, motu deceseerit de possessione, sive verum, nia gente armada, se hubiere ido de la posesión por
sive faisum audileset, dieendum est, non cese miedo, se ha de decir, ya si hubiese oído la verdad,
eum armis deieetum, niel possessio ab bis fueril ya si cosa falsa, que él no fué echado por la fuer-
occupata. za de las armas, ti no ser que por ellos hubiere sido
ocupada la posesión.
§ 8.—Si autem, quum dominus veniret in pos- § 8.—Mas si al dirigirse el dueño ti la posesión se
sessionem, armati eum prohibuerunt, qui invase- lo hubiere impedido gente armada, que había inva-
rant possessionem, videni eum arniis deiectum. dido la posesión, se considera que éste fué echado
por la fuerza de las armas.
(1) V4a88 la nota 4-, de ¿a página anterior.
(2) Hal, Vulg.; sum, el cddce.Fl. (4) contrectatlone, ¡Ial.
2) raur.;romPbae eeÓdce FL, Br. (S) vi, insertan ¡IaL Vulg.

DIGESTO.—LIBRO XLIII: TfTULO XVI 43'
§9.—Eum igitur, qui cum armis venit, posau- § 9.—Así, pues, podemos repeler con las armas
mus armis repeliere; sed hoc confestim, non ex in- al que viene con armas; mas esto inmediatamente,
tervallo, duminodo aciamus, non solum resistere no después de un intervalo, con tal que sepamos
permissum, ne deiiciatur, sed etsi deiectus quia que no solamente estápermitido resistir, para no
fuerit, eundem deiiccre non ex intervallo, sed ex ser echado, sino que el que hubiere sido echado
conlinenti. eche al mismo, no después do un intervalo, sino
inmediatamente.
§ 10.—Quum procurator armalus venit, et ipse § 10.—Cuando se presentó armado el procurador,
dominus armis deiecisse videtur, sive mandavil, se considera que su mismo principal echó con La
sive, ut luijanus ait, ratum habuli. fuerza de las armas, ya si lo mandó, ya si, como
dice Juliano, lo ratificó.
§ 11.—Hoe et in familia dicenduin est, nam § 11.—Esto se ha de decir también en cuanto á
quuin familia sine me armata venit, ego non vi- la servidumbre, porque cuando sin mi se presenta
deor venisee, sed familia, nisi iussi, vol raum armada larvidum see, nobr se considera que me
habuit. presenté yo, sino la servidumbre, á no ser que yo
lo haya mandado, ó ratificado.
§ 12.—}loc interdictum etiam adversus eum pro- § 12.—Este interdicto se propone contra el que
pouitur, qui dolo malo fecit, quo quia armis deiice- con dolo malo hizo que alguno fuese echado con la
retur; et post annum reddeiur in id, quod pervenit fuerza de las armas; y se dará después de un año
ad eum, qui prohibuit.; por cuanto fuá á poder del que impidió.
§ 13.—Unde vi interdictum necessarium fuisse § 13.—Aparece que el interdicto Unde vi fué ne-
fructuario apparet, si probibeatur uti frui usufru- cesario para el usufructuario, si se le impidió usu-
ctu (1) fundi. fructuar un fundo.
§ 14.—Uti frui autemprohibuisse ja videtur, qui § 14.—Mas se considera que prohibió usufructuar
vi deiecit utentem et fruentem, aut non adnisit, el que echó á la fuerza al que usaba y disfrutaba, 6
quum ex fundo exiisset non ususfructus deserendi el que no lo admitió, cuando hubiese salido del fun-
causa. Ceteruin si quis ab initio volentcm incipere do no para abandonar el usufructo. Mas si al prin-
uti frui prohibuit, hoc interdietum locum non ha- cipio se lo impidió uno al que quería comenzar
beL; quid ergó est Debet fructuarius usumfructum usufructuar, no tiene lugar este edicto; luego ¿qué
vindicare. se dirá? Que debe el usufructuario reivindicar
el usufructo.
§ 15.-Pertinet autem hoc interdictum ad eum, § 15.—Pero este interdicto se refiere á aquel á
qui fundo uti fmi prohibilus est; pertinebit etiam quien se le impidió usufructuar un fundo; y se re-
ad eum, qui aedificiia uti frui prohibetur. Canse- ferirá también al que se impide usufructuar edifi-
quenter autem dicemus, ad res mobiles hoc inter- cios. Mas diremos consiguientemente,que este in-
dietum non pertinere, si quia uti frui prohibitus terdicto no se refiere á los bienes muebles, si It al-
est re mobili, nisi si re¡ sol¡ accedebant (2) res guno Be le impidió usufructuar una cosa mueble, á
mobiles. Si igitur ibi fuerunt, dicendum est, etiam no ser que las cosas muebles fueran accesorias de
ad eas referri hoe interdictum debere. una cosa raíz. Si, pues, estuvieron en ésta, se ha
de decir, que también It ellas se debe referir este
interdicto.
§ 16.—Item si non ususfructus, sed USUS Sit re- § 16.—También compete este interdicto, si no se
lictus, competit hoc interdictum; ex quacunque hubiera dejado el usufructo, sino el uso; porque cual-
enim causa constitujus est ususfructus vel usus, quiera que sea la causa por la que se constituyó el
hocinterdictum locuin habebit. usufructo 6 el uso, tendrá lugar el interdicto.
§17.—Qui ususfructus nomine qualiterqualiter 17.—El que It título de usufructo estuvo de cual-
fuji quasi in possessione, utetur hoc interdicto. Sed quer modo como en posesión, usará de este inter-
si quia, posteaquarn prohibitus est, capite ininutus dicto. Pero si alguno hubiera sido disminuido de
sil vel mortuus, recte dicilur, heredibus et succes- cabeza, ó hubiere fallecido, después que se le im-
soribus competere hoc interdictum, non ut in fu- pidió, so dirá con razón que compete este interdicto
turum constituatur ususfructus, sed uL praeterita It sus herederos y sucesores, no para que para lo
causa et damnum praeterituni sarciatur. futuro se constituya el usufructo, sino para que se
resarza por la causa pasada y por el daño pasado.
§ 1.—Heres quoque simili modo debebit in fa- § 18.—El heredero deberá también soportar de
clum actionem suscipere in id, quod ad se pervenit. igual modo la acción por el hecho por cuanto fuá It
poder de él,
4. IDEM libro X. ad Edictain. - Si vi me deiece- 4. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro X.—Si
nt quis nomine municipum, in municipes mihi in- It la fuerza me hubiere echado uno en nombre de
terdictum reddandum Pomponius scribit, si quid los munícipes, escribe Pomponio, que se me ha de
ad eos pervenit. dar contra los munícipes el interdicto, si algo fué It
poder de ellos.
5. IDEM libro XI. ad Edicfum. -Si rerum (3) 5. EL mismo; Cotnenlarios al Edicto, libro XI. -
tibi poaseasionem vi (4) tradidero, dicit Pompo- Dice Pomponio, que si It la fuerza te hubiere yo en-
nius, Unde vi interdictum ccssare, quoniam non tretado la posesión, deja de tener lugar el interdic-
est vi (5) deiectus, qui compulsus est iii posseasio- to ?Jnde vi, porque no fué echado It la fuerza el que
nem inducere. fué compelido It poner It otro en-posesión.

• (1) fructu, Vulg.


(2) cedebani, Vulg. (4) HaZ. Vulg.; vi, omUela el códice FI.
(5) iterum por reram. Ha¿. (1) vi, ooasicterase añadida por antiguos copistas,

432 DIØESTO.—LIBBO XLIfl TfrULO XVI

6. Pui.us libro IVIL ad Ediclam.—In interfl- 8. Pauto; Comentarios al Edicto, libro XVII. -
eto Unde vi tanti condemnatio facienda est, quanti En el interdicto Unde vi se ha de hacer condena-
intersit posaidere; et hoc jure nos uti, Pomponius ción por tanto cuanto interese poseer; y escribe
scribit, id est tanti rem videri, quanti actoris in- Pomponio, que observamos este derecho, esto es,
tersil (1); quod alias minos esee, alias plus; nam que se considera la cosa en tanto cuanto le importe
saepe actoris pluris interease, horninem retmero, al actor; porque en unos casos es más, y en otros
quam quanti is est, veluti quum quacstIonlS ha- menos; porque muchas veces le importa al actor
bendac, aut re¡ probandae gratia, ant hereditatia más retener la un esclavo, que lo que éste vale, como
adeundae intersit eius, euni poasideri. cuandole importe poseerlo parasometerloal tormen-
to, ó para probar algo, ó para adir una herencia.
7. IDEM libro XXIV. wt Ediclw. - Quum a te 7. Et MISMO Comentarios atEdietó, libro XXIV.
vi deiectus sim, si Titius eandem rem (2) possidere - Cuando por ti hubiera yo sido echado ¡ la fuer-
coeperil, non possum eum alio, quam teoum, in- za, si Ticio hubiere comenzado á poseer la misma
terdicto experiri cosa, no puedo ejercitar el interdicto contra otro,
sino contra ti. -
8. libro LIV. ad Edictum. - Fulcinius di- 8. 1k mismo; Comentarios al Edicto, libro LIV.
cebal, vi posaideri, quoties vol non dominus, quuin —Decía Fulcinio, que se posee la la fuerza siempre
lamen posaideret, vi deiectus caL (3). que fué echado á la fuerza el que, á pesar de no ser
dueño, poseyese.
9. 1osi libro LXV. (4) ad Edictum. - Si plures 9. Er. mismo; Comentarios al Edicto, libro LXV.
heredes sunt, unuaquisque non in amplius, quam -Si son muchos los herederos, cada uno estará
ad eum pervenerit, tenetur. Qua de causa inter-. obligado á no más que lo que hubiere ido á su po-
dura in solidum tenebitur is, ad quem totum per- der. Por cuya causa estará ¡ veces obligado la la to-
veneril, quanivis ex parte hero. sitj talidad aquél la cuyo poder hubiere ido la totalidad,
aunque sea heredero de una parte.
§ 1.—Deiectum ab usufructu in eandem eausam § 1.—El Pretor manda que el que fuá echado del
Praetor restitui iubet, Id eat, in qua futuros esset, usufructo sea restituido en la misma causa, esto ea,
si delectus non esaet; itaque al tempore ususfru- en la que habría de estar, si no hubiese sido echado;
cina finitus fuerit postquam deiectus est a domino, y así, si el usufructo se hubiere extinguido por el
nibilominus cogendus erit restituere, Id cal uaum- tiempo después que uno fué echado por el dueño,
fructum iter•um constituere. habrá de ser éste, sin embargo, obligado la restituir-
lo, esto es, fa constituir otra vez el usufructo,
10. Gsius libro II. ad Edictam Prw3torLs urbani, 10. G A TO; Comentarios al Edu,.to del Pretor urba-
titulo de liberali causa.—Si de fundo proprietariuni no, titulo de las causas sobre la libertad, libro 11. -
el (5) fructuarium praedo expulerit, atque ob Id Si un comprador hubiere expulsado del fundo al
fructuarius constituto tempore non usus perdiderit propietario y al usufructuario, y por esto hubiere
ius suum nemo dubitat, quin dominus, sive expe- perdido su derecho el usufructuario no habiendo
riatur cum fructuario adversus praedonem, sive usado de él el tiempo establecido, nadie duda que
non experiatur, retinere debeat reversum ad se el dueño, ya ejercite con el usufructuario la acción
usumfructum; et quod fructuarius perdidit, id ad contra el usurpador, ya no la ejercite, debe retener
damnum cius pertineat, cuius facto penit. el usufructo que volvió á él; y lo que perdió sI usu-
fructuario va fa perjuicio de aquél por cuyo hecho
se perdió.
11. POMPONIUS libro VI. ea, Plautio.—Vi,n facit, 11.—PoMpoNlo; Doctrina de Plaucio, libro VI. -
qui non sin¡¿ possidentem eo, quod posaidebit, uti Hace violencia el que no deja que el que posee use
arbitrio suo, siva inaerendo, sive fodiendo, sive la su arbitrio de lo que poseyere, ya sea sembrando,
arando, sive quid aedificando, sivé quid omnino ya cavando, ya arando, ya edificando alguna cosa,
faciendo, por quod liberam possessionem adversa- ya en general haciendo algo por lo cual no deja la
ru (6) non relinquit. su adversario libre la posesión.
12. MARCELLUS libro XIX. Digestorum. - Colo- 12. MARCELO; Digesto, libro XIX. - Un colono
nus eurn, cui locator fundum vendidarat, quum ¡a no admitió la aquel á quien el arrendador había
ira possessionem miasus esset, non admisit, deinde vendido el fundo, al ser éste puesto en posesión, y
colonus vi ab alio deieetus est; quaerebatur, quia después el colono fué echado por otro la la fuerza;
haberet interdictum Unde vi. Dixi, nihil interesan, se preguntaba, quién tendría el interdicto Unde el.
colonus dominum inredi volentem probibcaisset, Dije, ue nada importaba que el colono hubiese
an emtorem, cui iussisset domirius tradi posceasio- impedido que entrase el dueño que quería entrar,
nem, non admiseril (7). Igitur interdictum Unde 6 que no hubiere admitido al comprador, la quien el
vi colono competiturum, ipsumque simili interdi- dueño hubiese dispuestoque se le entregase la po-
cto focatori obstrictum fore, quem deiecisse tunc sesión. Así, pues, que le habrá de competer el in-
videretur, quum emtori possessionem non tradidil, terdicto Unde ci al colono, y que éste mismo habrá

(1) pouldere, inaera Vlg.


(5 al quia vi esudem posaeulouem, Val.
(3) Br. considera set añadida por anllgues copistas, poro (S) vol, HM.
no así To.ur, (6) Taur según la esorUura original; adverar!, d adver
(4) Br, consIdera Y. afiadida por anUguos copistas, pero parlo, ¿a corrección del eódwe FI. Dr.
no así Taur. (7) Vak.; admistt, el códice g1

DUESTU.—L1HRO XLIII TITULO XVI 433

nisi forte propter iustam el probabilem causani id de quedar obligado por el interdicto al arrendador,
feciss e t. á. quien se considera que lo echó al no entregar La
posesión al comprador, a. no ser acaso que esto lo
hubiese hecho por justa y plausible causa.
13. Uwus libro VIII. rut Sabinwn. - Neque 18. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro VIII.
Unde vi, neque aliud intci'dictum famosum est. - No es infamante ni el interdicto Unde vi, ni otro
alguno.
14. POMPONIUS libro XXIX. a4 Sabinwn. - Sed 14. P0MP0N10; Comentarios 4 Sabino, libro XXIX.
si vi armaa deiectus c, siciit ipsuLn i'UflduU) reci- - Mas si fuiste echado con la fuerza de las armas,
pis, etiamal vi, aut clam, aut precario eum possi- así como recobras el mismo fundo, aunque lo poseye-
dores, ita res quuque inobiles omniniodo recipies. ras a. la fuerza ó clandestinamente ó en precario, así
también recobrarás en todo caso las cosas muebles.
1. PAULUS lib,o XIII, ad Sabinum. -- Si vi me 15 PAuLo; Comentarios 4 Sabino, libro XIII. -
deieceris, ve[ Vi aut clam feceris, quamvis sine Si me hubieres echado a. la fuerza, ó hubieres obra-
dolo et culpa alniseris possessionem, tamen dara-. do con violencia ó clandestinamente, aunque ha-
nandus es, quanti nlca intersit, quia in CO ipso yas perdido la posesión sin dolo y sin culpa, has de
culpa tua praecessi, quod omnino vi deiccisti, aut ser, sin embargo, condenado en cuanto me intere-
vi, aut clacn f'ecisti. se, porque precedió tu culpa por lo mismo que me
echaste ciertamente a. la fuerza, ú obraste con vio-
lencia ó clandeptinamente.
10. ULPIANUS libro XXIX. ad Edictwn. - in in- 16 ULPiANo; Comentarios al Edicto, libro XXIX.—
terdicto Uude vi dicendu.rn caL, ut elus (1) causa, Se ha de decir, que en el interdicto (Jade vi et.á el
juod ad patrern pervenit, ipse teneatur. padre obligado por causa de lo que fué a. poder del
mismo.
17. IULIANUS tbro XLVIII. Di9estoru,n.—'Qui 17. JULIANO; Digesto, libro XLVIII.— Se ha do
possessionem vi (2) ereptam vi in ipso congressu entender, que el que por la fuerza recupera en la
recuperat, in pristinaln causam reverti potius, misma contienda la posesión que se le quitó a. la
quaru vi possidere inteLligendus est; ideoque si te fuerza, más bien vuelve a. su primitivo estado, que
vi (3) delecero, jUico tu me, deinde ego te, linde no que posee por fuerza; y por esto, si yo te hubie-
vi interdictuni tibi utile erit. re echado a. la fuerza, .é inmediatamente tú a. mi, y
luego yo a. ti, tendrás el interdicto útil Unde vi.
18. PAPIN&NUS libro XXVI. Quaesionurn. - 18. PAPINIANO; Cuestiones, libro XXVI. - Ha-
Quum fundum, qui locaverat, vendidisset, iussit biendo vendido un fundo el que lo habla dado en
eintorem in vacua•m possessionem ire; quem eolo- arrendamiento, dispuso que el comprador entrase
rius intrare prohibuil; postea enitor vi colonum ex- en la vacua posesión; el colono le impidió entrar;
putit; de (4) interdwtis liude vi quaesituln est. después el comprador echó a. la fuerza al colono;
Placebat, colonum interdicto venditori tener¡, quia se pregunta respecto á, los interdictos linde vi. Se
nihil interesset, ipsuu, an aliuni ex voluntate eius determinó, que el colono estuviera obligado por el
missum intrare prohibuerit; noque enirn ante otnis- interdicto al vendedor, porque nada importaba que
sani (5) possessionem viileri, quam si tradita fuk- hubiere impedido que entrase este mismo ti otro,
set emtoi'i, quia nemo co animo esset, ut pOsses- enviado por voluntad de él; porque no se considera
sioncm omilteret propter emtorem, quam emtor perdida la posesión antes que le hubiese sido entre-
adeptus non fuissel, emioreni quoque, qui postea gada al comprador, porque nadie tendría la inten-
vii adhibuit, etipsum interdicto colono tener; ción de perder por causa de un comprador la pose-
non eniin ab ipso, sed a venditore per vim fundum sión, que el comprador no hubiese adquirido; y tam-
esse possessutn, cui possessio esset abata. Quaesi- bién el mismo comprador, que después empleó la
tui cst, an enitori sucl3urri debeat, si voliintate fuerza, esta obligado por el interdicto al colono;
venditoris colonuui postea vi cxpuliss€t. Dlxi, non porque el fundo fué poseído por fuerza, no por
esee iuvan.dum, qui Lnandatum illicitum susceperit. el mismo, sino por el vendedor, a. quien se le ha-
bría quitado la posesión. Se preguntó, si se le debe-
rá auxiliar al comprador, si con la voluntad del ven-
dedor hubiese expulsado después a. la fuerza al co-
lono. Dije, que no ha de ser auxiliado el que hubie-
re aceptado un mandato ¡licito.
§ 1.—Eum, qui funduru 'vindicavit ab eo, eum § 1.—Se determinó que el que reivindicó un fun-
quo interdicto Unde vi poLuit experiri, pendeiite do de aquel contra quien pudo ejercitar el interdic-
iudicio nihilominus interdicto recto agere placuit. to linde vi, ejercitaba válidamente el interdicto a.
pesar de estar pendiente el juicio.
19. TRYPRONINLIS libro XV. Dispukztionum.— 19. TRIFONIN0; Disputas, libro XV.— Con razón
Merito lulianus respondit, si inc de fundo vi deie- respondió Juliano, que si a. la fuerza me hubieres
cena, in quo res moventes fuerunt, quum mihi echado de un fundo, en que habla bienes sorno-

- (1) Interdicto Uude vi uti potes, si a fihlofarn lilas deicctus


88, nt et eluS, Vulg. (4.) Br, considera de añadida por antiguos copistas; Ta ur.
() sibi pcn' vi, Vulg. omite de según E,'.
(3) vi consiceraae añadida por antiguos copistas. (5) smivam, Hal. Vutg.
Tomo 111-55

434 DIGESTO.—LIBRO XLIII: TÍTULO XVII

interdicto Unde vi restituere debeas non solum vientes, como debes restituirme por el interdicto
poaseasionem sol!, sed et ea, quae ibi fuerunt, Unde ej no solamente la posesión del suelo, SiflO
quamquam ego moram fecero, quominus interdicto también lo que en él babia, aunque yo hubiere sido
te convenirem, subtractis tamen mortalitate ser- moroso para demandarte por el interdicto, sin em-
vis, aut pecoribus allisve rebus causa intereidenti- bargo, habiendo fallecido los esclavos, ó perecido
bus, tuurn tamen onus nihilominus in lis restituen- casualmente los ganados ú otras cosas, será, esto
dis case, quia ex ipso tempore delicti plus quam no obstante, carga tuya restituir estas cosas, por-
frustrator debitor conatitutus es (1). que desde el mismo instante del delito teconstituiS-
te más bien en deudor que en entorpecedor.
20. LADEo (2) ¿abro III. Plhanon a Paulo epi- 20. LABEON; Dichos recopilados por Paulo, libro
oinatoru,n.—Si colonus tuus vi deiectus est, ages III. -Si tu colono fué echado á la fuerza, ejerci-
Unde vi interdicto. Idem si inquilinus tuus vi deje- tarás el interdicto Unde ni. Lo mismo es si un inqui-
etus fuerit. Paulus: Idem die¡ potest de colon¡ co- lino tuyo hubiere sido echado á la. fuerza. Y dice
lono, item inquilini inquilino. Paulo: lo mismo se puede decir respecto al colono
de un colono, y también en cuanto al inquilino de
un inquilino.
TIT. XVII [XVI] TÍTULO XVII [XVII
UTI POSSIDETIS DEL INTERDICTO e UTI POSSIDET1S »
rczr.
co4. VIIL6j [Véase Cód. VIII. 6.]
1. ULPIANuS libro LXIX. ad Edictum. - Alt 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXIX.
Praetor; UTA BAS AEDES, QUIBUS DE AGITUR, NEC VI, —Dice el Pretor: «Vedo que se haga violencia para
NEC CLAM, NEC PRECARIO ALTER AB ALTERO POSS1DE- »que no poseais, como las poseeis, las casas de que
TIS, QUO MINUS iTA POSSTDKATIS, VlSI Final VETO. Da »se trata, y que no poseeis uno por otro con violen-
CLOACIS HOC INTERD1ÇTCM NON DADO; NFQUE PLURIS, »cia, ni clandestinamente, ni en precario. No daré
QUAM QUANTI (3) RES ERIT, )NTRA ANNUM, QUO PRIMUSI »este interdicto respecto a las cloacas; y no permi-
EXPERIUNDI POTES&S FUERIT, AGEH.E PERMITTAM. »tiró que se ejercite esta acción por más que por
»cuanto importare la cosa, dentro del año, desde el
»primer momento en que haya habido posibilidad
»de ejercitarla».
§ 1.—Hoc interdictum de sol¡ possessore ser¡- § 1.—Este interdicto lué escrito respecto al po-
ptuin esi, quem potiorem Praetor in soli posacasio- seedor del suelo, á quien el Pretor tenía como pre-
nc habebat (4); et est prohibitoriura ad retinendam ferente en laposesión del suelo; y es prohibitorio,
possessionem. para retener la posesión.
§ 2.—Huius autem iriterdicti proponendi causa § 2.—Mas la causa de proponer este interdicto
hace fult, quod separata esee debet possessio a fue, que la posesión debe estar separada de la pro-
proprietate; fieri etenimpoteat, ut alter ossessor piedad; porque puede suceder, que uno sea posee-
sil, dominus non sil, alter dominus qmdeni sil, dor, y no sea dueño, y que otro sea ciertamente
possessor vero non sil; fieri potest, ut et possessor dueño, y no sea poseedor; y puede suceder que el
idem et dominus alt. mismo poseedor sea también dueño.
§ 3.—Enter litigatores ergo quotias est proprieta. § 3.—Lueg0 siempre que entre los litigantes hay
tis controversia, aut convenit inter litigatores, uter controversia sobre la propiedad, ó se conviene, ó
possessor sit, uter petitor, aut non convenil. Si no se conviene, entre los litigantes cuál de los dos
convenit, absotutum esi; ille possessoris cominodo, sea poseedor, y cuál demandante. Si se conviene,
quem Conveilil posaidere, filo petitoris onere fun- la cuestión está resuelta; disfi utará las ventajas de
getur. Sed si inter ipsos contendatur, uter possi- poseedor el que se convino que poseyera, y el otro
deat, quia alteruter se niagis possidere affirtnat, tendrá la carga del demandante. Mas si se conten-
tune, si res soli alt, in (5) cuius possessione con- diese entre los mismos sobre cuál de los dos posee-
tenditur, ad hoc interdictum remiuentur. rá., porque el uno ó el otro afirma que posee con
mejor derecho, en este caso, si fuera inmueble la
cosa, sobre cuya posesión se contiende, serán re-
mitidos á este interdicto.
§ 4.—EsI igitur hoc interdietum, quod vulgo Uti § 4.—Es, pues, este interdicto, que vulgarmente
possidetis appelltur, retinendae possessionis; nam se llama Uti possidetis, de retener la posesión; por-
hume re¡ causa redditur, no vis fia
t el, qui poasi- que por causa de esto se da el interdicto de que no
det. Et consequenter proponitur post interdictumn se le haga violencia al que posee. Y consiguiente-
Unde vi; illud enim rcstituit vi amissam possessio- mente se propone después el interdicto Unde vi;
nem, bac interdictum tuetur, ne amittatur posses- porque aquél restituye la posesión perdida á la fuer-
sio. Denique Praetor possidenti vim fieri vetat, et za, y este interdicto ampara para que no Be pierda
illud quidem interdictum oppugnat poasessorem, la posesión. Finalmente, veda el Pretor que se le
hoctuetur. EL, tu Pedius alt, omnis de possessiorie haga violencia al que posee, y aquel interdicto
controversia aut co pertinet, ut, quod non possi- combate al poseedor, y éste lo ampara. Y, como
deinus, nobis restituatur, aut ad hoc, ut retinere dice Pedio, toda controversia sobre la posesión se
noble liceat quod posaidemus. Restitutae (6) pos- refiere ó á que se nos restituya lo que poseemos, ó

(i) Bel. Vulg.; set, 4 1 cddioe Fi.


1) Iavolenus, VzaLg.
1) Es, insertan Bel. Vulg.
(4) l'aur. $egén la escritura original; habeal, la corree- (5) de, Hal. Vuig.
c(dr del qódce Fi., Br, (6) restttuendse, Ha¿,

DIGESTO. —LIBRO XLIII: TÍTULO XVII 435
sOasionis ordo aut interdicto expeditur, «UI per á que nos sea licito retener lo que poseemos. La ot'-
actionem. Retinendae itaque possessionis duplex den de restituir la posesión se expide 6 en virtud
vía est, aul eXceptiO, au.t interdictuin; exceptio da- de interdicto, 6 de acción. Y así, hay dos vías para
tur ex. multis causis ci, qui possidet. retener la posesión, 6 la excepción, 6 el interdicto;
la excepción se le da por muchas causas al que posee.
§ 5.—Perpetuo autem buje (1) interdicto insunt § 5.—Mas perpótuamente son inherentes á eáte
haec: quod neo vi, nec clam, neo precario ab illo interdicto estas cosas: que no posees por otro ni por
pOSSdeS (2). fuerza, ni clandestinamente, ni en precario.
§ 6.—lnterdictum autem possessorem praedil § 6.—Mas ampara al poseedor del predio el in-
tuetur, quod est Uti poseidetis; actio enim nun- terdicto Uli po8aidet.is; porque nunca se le da es-
quarn ultro possessOri datur, quippe sufflcit (3) ci, pontáneamente al poseedor la acción, porque le
quod possideat. basta poseer.
§ 7,—Floc interdictum locuni babel, sive quia § 7.—Este interdicto tiene lugar, ya si uno dijera
totum fundum poasidere se dicat, sive pro certa que posee todo el fundo, ya silo poseyera en cierta
parte, sive pro indiviso possideat. parte, ya si indiviso.
§ 8.—}{oe interdictnun le omnibus etiam posses-. § 8.—Este interdicto tendrá sin duda lugar tam-
sionibus, quae sunt soR, sine dubio 1oum habebit, bién respecto á todas las posesiones, que son de
durnmodo posaideri poasit. biénes raíces, con que tal se pueda poseer.
§ 9.—Quod ait Praetor in interdicto: «nec vi, § 9.—Lo que dice el Pretor en este interdiclo
nec clani, nec precario alter ab altero poasidetis», «y no poseeis uno por otro ni con violencia, ni clan-
hoc co pertinet, ut, si quis poasidel vi, ant clam, destinamente, ni en precario», se refiere 4 que, si
aul precario, si quidem ab alio, prosil ei poasessio, alguno posee con violencia, 6 clandestinamente, 6
si vero ab adversario suo, non debeat BUni propter en precario, si verdaderamentepor otro, le aprove-
hoc, quod ab eo possidet, vincere; has enim pos- che la posesión, pero si por su adversario, no debe
seasiones non debere proficere, palam est. vencer por esto, porque posee por otro; porque es
manifiesto que esta posesión no debe aprovechar.
2. PAULUS (4) libro LXV. ad EdÍctunt. - lusta 2. PAULO; Comenlarios al Edicto, libro LI V -
enim, an injusta adversus ceteros possessio sit, in Nada, pues, importa en este interdicto, que res-
boc interdicto nihil refert; qualiscunque enim pos- pecto á los demás sea justa 6 injusta la posesión;
seasor bco ipso, quod possessor est, plus iuris ha- porque, cualquiera que sea el poseedor, tiene, por
bet, quam ille, qui non poasidet. lo mismo que es poseedor, más derecho que el que
no poseo.

3. ULPiANUS (5) libro LXIX. ad Edietum. - Si 8. Ur..rio; Comentarios al Edicto, libro LXIX.
duo possideant le solidum, videamus, quid sil di- -Si dos poseyeran solidariamente, veamos qué se
cenduro; quod aliter procedat, tractemus. Si quia haya de decir; veamos qué sea lo procedente en otro
proponeret possessionem iustam et iniustam; ego caso. Si alguno expusiese que la posesión es justa
possideo ex justa causa, tu vi, aut clam; si a me 6 injusta; 70 poseo por justa causa, tú á la fuerza,
posaides, superior suni interdicto, si vero non a 6 clandestinamente; si posees por mí, soy preferen-
me, neuter nostrum vincetLlr, nam et tu possi- te por el interdicto, y si no por mí, ninguno de nos-
des, et ego. otros será vencido; porque tú posees, y yo también.
§ 1.—Hoc interdictum duplex est; el hi, quibus § 1.—Este interdicto es doble; y aquellos, áquie-
competit, el actores, et reí sunt. ces compete, son los actores, y los demandados.
§ 2.—Hoc interdictum-sufficit ei, qui «edificare § 2.—Este interdicto le basta áaquel á quien se
in suo prohibetur; eteoim videris mihi poasessionis le prohibe edificar en lo suyo; porque se considera
controversiam facere, qui prohibes me uti mea que me promueves controversia sobre la posesión
possessione. tú que me impides servirme de mi posesión.
§ 3.—Quum inquilinus dominum aedes reficere § 3.—Se determinó, que cuando el inquilino le
volentem prohiberet, aeque competere interdictum impidiese al dueño que quisiera reparar su casa le
Uti poasidetis placuit, testarique dominum, non competía igualmente el interdicto (lii posaidetis, y
prohibere inqui!inum, nc habitaret, sed ne pos- que atestiguase el dueño que no le impedía el in-
siderel. quilinopue habitase, sino que poseyera.
§ 4.—Item. videamus, si auctor vicini tu¡ ex fun- § 4. leamos también, qué derecho haya si el
do tuo vites üi suas arbores transduxit, quid iuris administrador de tu vecino llevó á sus árboles las
sil. EL «it Pomponius, posse te el denuritiare, vides de tu fundo. Y dice Pomponio, que puedes
et (6) vites praecidere, idque et Labeo seribit; aut avisarle y cortar las vides; y esto escribe también
uti eum debere interdicto JJti possidetis de eo loco, Labeon; 6 que debe él utilizar el interdicto Uti pos.
iuo rad.ces continentur vitium; nam si tibi vim (7) sidetLs respecto á. aquel lugar en que se hallan las
ecerit, cuominus ese viles vel praecidas, ve! trans- raíces de las vides; porque si te hiciere violencia
ducas, vim tibi facere videtur, quominus posaideas; para que no cortes aquellas vides, 6 para que no Las
eteniin qui colere fundum prohibetur, possidere guíes, se considera que te hace violencia para que
prohibetur, inquit Pomponius. no poseas; porque dice Pomponio, que á aquel á
quien se le prohibe cultivar un fundo se le prohi-
be poseerlo.
§ 5.—Itern videamus, si proleetio (8) supra vi- § 5.—Veamos también, si, diciéndose que no se
cmi solum non iure haberi dic.atur, an interdietum tenía con derecho voladizo sobre el suelo del veo¡-

(1) Ral. Vulg.; hoe, el códice M.


(2) eb alio posfd€a, Vu.lg. (5) Paulus, Hal. Vuig.
Tau,', según la escritura original, Br.; uffielat, la co (8) ut - praeeideret, Valg.
rrecc4n del códice FI. (7) vlm, considérase a&cd ida por antiguos copistas.
(4) GMu1 Mal. (8) proieetum, Ha¿. Vulg.

436 DIGESTO. LIBRO xiiii: TÍTULO XVIII

Uti possidetis siL utile alter¡ adversus alterum. EL no, tendrá uno contra el otro el interdicto útil Uti
est apud Cassium relatum, utrique esse mutile, posstdetis. Y se halla escrito en Cassio, que es in-
quia alter solum possidet, alter eum aedibus u- útil para ambos, porque uno posee el suelo, y otro
perficiem. la superficie con Ja casa.
§ 6.—Labeo quoque scribit: ex aedibus meis in § 6.—Escribe también Labeon: tengo voladizo de
aedes tuas proiectum habeo, interdicis mecum, si mi casa sobre tu casa, ejercitas contra mi el inter-
eum Iocun-i possideamus, qui proieco tegetur; an, dicto, si poseemos el lugar que se cubre con el Yo-'
quo facilius poasam retinere poaseasionem eius (1) ladizo para que más fácilmente pueda yo retener
proiectionis, interdicto tecum, sicuU nune posside- la posesión del voladizo,¿ejercitaré contra ti el in
Lis eas aedes, ex quibus proiectum (2) esL terdicto, como poseis ahora aquella case, en la que
se halla el voladizo
§ 7.—Sed si supra aedes-, quas possideo, coena- § 7.—Pero si sobre la casa que poseo hubiera un
culum alt, in que alius quasi dorninus moretur, in- cenáculo, en el que morace Otro como dueño, dice
terdicto Uti possideis me uti posse, Labeo sil, non Laheon, que yo puedo utilizar el interdicto tRipes-
eum, qui in coenaculo moraretur; semper enim su- y no el que morase en el cenáculo; porque
perficiem solo cedere. Plane si coenaculum ex la superficie cede siempre al suelo. Mas si el ce-
publico aditum habeat, sil Labeo, videri non abeo náculo tuviera la entrada por sitio público, dice La.
aedes possideri, qui xpnrt&ç /rcfiigiaJ (3) possideret, beon, que se considera que la casa es poseída no
sed ab eo, cuius aedes supra xpr essent; verurn por el que poseyese los solanos, Sino por aquel cuya
est hoc in eo, qui aditum ex publico I]abuit. CeLe- casa est'vtese sobre los sótanos; pero esto es ver-
ruin superftciarii (4) proprio interdicto et actioni- dad respecto al que tuvo la entrada por Sitio públi-
bus a Praelore utentur; dominus autem soli tam co. Mas los superliciarios utilizarán el interdicto
adversus aiium, quam adversos superficiarium po- propio y las acciones del Pretor; pero el dueño del
tior eriLiaterdicto Utipossidetis; sed Praetor su- suelo será preferente en el iriterdicio Uli pouictelis,
perflciarium tuebitur secundum legem locatiouiis; tanto contra otro como contra el superficiario; mas el
et ita Pompónius quoque probat. Pretor ampara al superficiario conforme á. la ley del
arrendamiento; y asilo aprueba también Pomponio.
§ 8.—Creditores missos in possessionem rei ser- § 8.—Los acreedores puestos en posesión para
andae causa interdicto Uti possidetis uti non pos- conservar una cosa no pueden servirse del inter-
se; et morito, quia non possident. ldemque et in dicto UI.ipossidetis; y con razón, porque no poseen.
cetona omnibus, qui eustodiae causa missi•sunt in Y lo niiswo se ha de decir también respecto á to-
possessionem, dicendum est. dos los demás, que fueron puestos en posesión por
causa de custodia.
§ 9.—Si vicinus meus in pariete meo (5) todo- § 9.—Si mi vecino tuviera estuco en una pared
ria habeat, el in parieto suo (6), Uti posaidetis mía, y en una pared suya, une es eficaz el interdicto
mihi efílcax est, ut ea tolLere compellatur. Uii porsidctis para eeuu pelerle á que lo quite.
§ 10.—Non videor vi possidere, qui ab co, quem § 10.—No se considera que poseo con violencia,
scirem vi jo poaseesione (7) esse, fundum accipiam. si yo recibiera un fundo de quien yo sabia que es-
taba en posesión á la fuouz.
§ 11.—In hoc interdicto condemnationis summa § 11.—En este interdicto el importe de la conde-
refertur ad rol ipsius aestimationein; «quanti res nación re refiere á la estimación de la misma cosa;
'est», sic aecipimus quanti uniusculusque inter- «cuanto la cosa vale» lo entendemos así, cuanto le
est, possessiOflemretiflCre. Serví¡ autein sentontia interesa á cada uno retener la posesión. Mas hay
est existiman Lis, tanti posscssiorueufl aestirn andam1 la opinión de Servio, que estima que se ha despre-
quar?ti ipsa res esi; sed hoc nequaquam opinan- ciar la posesión en tanto cuanto vale la misma co-
duni est, longo enim aliud ecL re¡ pretium, aliud se; pero de ningún modo se ha de opinar esto, por-
posaessionis. que uno muy distinto es el precio do la cosa, y otro
el de la posesión.

4. IDEM libro LXX. ad Edcum. - Te surnma 4. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXX.
puto dicendurn, et inter fructuarios hon interdi- - En suma, opino que se ha de decir, que se ha de
etum reddendum, etsi alter usumíructum, alter dar este interdicto también entre usufructuarios,
possessionem sibi defendat. ídem cnt prqbauduin, aunque uno defienda para sí el usufructo, yotuo la
el si ususfructus quis sibi defendat possessionem; posesión. Lo mismo se habrá de aprobar, también
et ita Pomponius scribit. Proinde (8) et si alter si uno defendiera para si la posesión; y así lo escri-
usum, alter Iructum sibi tueatur, et his interdi- be Pomponio. Por consiguiente, si uno defiende
ctum cnt dandum. para si el uso, y otro el usufructo, también 1 éstos
se les habrá de dar el interdicto.
TIT. XVIII [XVII] TITULO XVIII [XVII]
DE SUPERFICIEBUS DE LAS SUPI7fl171CIES

1. ULPIANUS libro LXX. ad Edietu,n. - Mt Prae- 1. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LXX.
tor: Un EX LEGO LOCATLONIS SIVE CONDUCTIONIS SU- —Dice el Pretor: «Vedo que se haga violencia para

(1) posesionem, tus proeettonis lutardico, Ha¿,


(2) Taur. al ndrgen; proiectus, el códice FI.. Br.
(3) Véase el fragmento 13. 7. D. de usufr. VII. 1. (C) Según corrección del códice Fi.; parte mea parte sus,
(4) Tacer. según ¿a escritura original; supurificiarlus - Taur. según La escritura original, Br.
utetur, la corrección del códice FI.., Br. (7) Según corrección del códice FI.; pocsesionern, Taur.
(5) Según corrección del códioeF&; parte mea parte suc según la escritura original, Br.
Taur. según La escritura original, Br. (8) Taur., Pcriiide, el códice FI., Pr.

DIO ESTO. —LU1EO XL11U TÍTULO XVIII 437

PERFICIE, QUA DE AGITOR, NEC Vi, NSC CLAM, NEC PitE »que no disfruteis á ley de locación ó de conducción
CAItIO ALTER AB ALTERO FRUEMINI (1), QUO MINUS (2) »de la superficie, de que se trata y de la que no
FRUAaIIN!, VIM F1EII VETO SI QUA ALA ACTIO DE SU- »disfrutáis uno por otro ni con violencia, ni clan-
PERFICIE POSTULABITUFt, CAUSA COONITA (3) DADO. »desliriameute, ni en precario; y si respecto á la su.
»perfice se pidiere alguna otra acción, la daré con
»conodtriiento de causa».
1.—Qui superficicm in alieno sol habet, civi- § 1.—El que en suelo ajeno tiene la superficie
Ii actione subnixus est, nam si conduxil superfi- esta apoyado cii acción civil, porque si tomó en
CiUm (4), ex conducto, si eiiiit, ex ernto agere CULU arrendamiento la superficie, puede ejercitar contra
domino soli potest. Eteium si ipse cine prohibeat, el dueño del suelo la acción de conducción, y si la
quod interest agencio consequetur; sin antern ab compró, la de compra. Así, pues, si él mismo Le pri-
alio prohibealur, praeslare el acciones suaD debet vara de ella, coiseguiri, ejercitando la acción, lo
doiiiinus, el cedere. Sed longe utile (5) visuni esÉ, que le interesa; mas si se le privase por otro, debe
quia el iiiCeI'lUin erat, an locati (6) existeret, et prestarle y cederle el dueño sus propias acciones.
quia mohus est possidere potius, quam ir i'so- Mas como tarubién era incierto si existiría la ac-
iIUHL oxperiri, lioc interdictuto proponere, el quasi ción, y es mejor poseer que ejercitar la acción per-
in rem aclionei-n polliceri. sonal, pareció muy útil proponer este interdicto, y
prometer una como acción real.
§2,—Proponituratifemintp.rdiettiinduplexexetii- § 2.—Mas se propone un interdicto doble á la
plo hiterdicti Utipossidelis. Tuetur itaque Piador manera qua el Ud posüdctis. Así, pues, el Pretor
um, qui superficern petil, veluti Uti possidetis ampara al cine pide la superficie como con el inter-
interdicto; neque exigil ab eo quam causom possi- dicto Ud possidcli,' y no le exige la causa que ten-
den di habeal; unuin tanlurn rcqui LII, nuin forte vi, ga para poseer; requiere solamente una cosa, que
clam precario ab (7) adversario possideat. Omnia acaso no posea por su adversario á la fuerza, clan-
quoque, quaa in Uti 1xissidelis interdicto servan- destínarniente ó en precario. Y también se obser-
tur, hic quoque servabuntur. vará aquí todo lo que se observa en el interdicto
Ud poasidciis.
§ 3.—Quod ait Praeloi. «si (8) actio de superficie § 3.—Lo que dice el Pretor: «y E¡¡ respecto•álasu-
poslulabiiur, causa conila (9) dabo», sic intelli- pon'licie se pidiere acción, la daré con conocimiento
gendum est, ut-, si ad LCLÍLpU5 quis superfkien) Coli- de causa», se ha de entender de modo, que si algu-
duxeril, negetur ej in rein actio. Et sane causa no hubiere tornado en arrendamiento la superficie
cognila ni, qui non ad modicutu lempus conduxjt por cierto tiempo, se Le deniegue la acción real. Y,
superlkiein, ¡ir rem actio com. petel. á la verdad, con conocimiento de causa le conipe-
terá la acción real al que tomó en arrendamiento la
Superficie por no corto tiempo.
§ 4. -ls aulem, in cuius solo superficies es(, uti- § 4.—Mas aquel sobre cuyo suelo está la super-
quc.iiou indiget utili actione, sed babel in rem, ficie no necesilará ciertamente la acción útil, sino
qualein habet de solo. Plane si advei'sus superfi- pie tiene la real que tiene respecto al suelo. Mas
eiarium veliz vindicare, dicendum est, excoptione si quisiera reivindicarla contra el superficiario, se
utendutu ja factum data; utun cul dainus actionem, ha de decir, que se ha de utilizar la acción dada por
eidem el exceptionem competere mullo magia quia el hecho; porque cualquiera dirá que al mismo á
dixerit. quien le damos acción be compele con mucha más
razón también la excepción.
§ 5.—Si soli possessoii superficies evincatur, ae- § 5.—Si al poseedor, del suelo se le hiciera evic-
quissJrnum cnt, suhvenitl (U)) el vel ex slipulatu cióti de la superficie, será muy justo que se le auxi-
de evictione, vel certe ex emto actioue. lie con la acción de lo estipulado respecto ,á I evic-
ción, ó ciertamente con la de compra.
§ 6,—Quia autem etiani ja rern actio de superfi- § 6.—Mas como también se dará la acción real
cie dabitur, peiitori quoque in suprficiein dan, respecto á la superficie, se ha de creer que se le da
el quasi usuiifructurn, sive usum quendain cius asimismo Contra la superficie al demandante, yqçie
esse, el constitui posse per utiles actiones, cre- le compete un como usufructo ó cierto uso, y que se
denduin est. puede constituir por medio de las acciones útiles.
§ 7.—Sed el tradi posse intelligendum est, ul et § 7.—Pero se ha de entender que también se pue-
legan, el donan poasil. de entregar, como se puede legar y donar.
§ 8.—lt si duobus sit communis, etiam utile § 8.—Y si fuera común para dos, daremos tam-
coinmuni divido ndo iudicium dabimus. bién la acción útil de división de cosa común.
§ 9.—Servitutes quoqite Praetorio jure consU- § 9.—También se constituirán servidumbres por
tuenlur, el ipsae ad exemplom earurn, quae. ipso derecho pretoriano, y ellas serán pedidas por las
iure constitulae Sunt, utilibus acliornbus petentur; acciones útiles, á la manera que las que fueron cons-
sed et interdictum de bis utile competel. tituidas por derecho; mas también competerá res-
pecto á. ellas el interdicto útil.

2. Guus libro XXV. ad Edieutn proei.acialc. - 2. GAYo; Cornenlcwios al Edicto provincial, libro
Superficiai'ias andes appeliaiíius, quite in conducto XXV. - Llamamos cosas superficiarias á. las que
solo positae sint (It); quarum proprielas el civil¡, el se levantaron en solar tomado en arrendamiento;
natural¡ jure eius est, cuius et solum. cuya propiedad es por derecho civil y natural de
de aquel de quien también es el suelo.
(1) FRUIMINI, Vidg. (fi) locatio, fiel. Vulg.
(2) ITA. inserta Fiel. (7) JJtt. Vul.; ab, o,nUela el códice Fi.
() iUÜicLUM,inserta Vu.4, (8) qna alta, inserta Vaq.
(1) El códcce FI., según ¡'aa,. 'n la iota; r(h2ie el frag- (9 V'éise la nota 3.
mento 32. D. de iure do. XXIII. 3.; superSelem, 7a'. (LO) ¡iriS. Vulq.; subvcnlre, el a$dice 1'L
(5) titilEU, ¡Ial. Vu(g. ii) snnt, ¡Tal.

438 DIGB8TO.—LIBRO XLIII: rfTuLO XIX

TIT. XIX [XVIII] TITULO XIX [XVIII]

DE ITINERE ACTUQUE PR1VATO DE LA SERVIDUMBRE PRIVADA DE PASO Y DE CONDUCCIÓN

1. ULPULNUS libro LXX. ad Edicgum. —Praetor 1. ULPIANO; Comenlarjos al Edicto, libro LXX.—
ait: QUO ITINERE ACTUQUE (1) PRIVATO, QUO DE AGI- Dice el Pretor: «Vedo que se haga violencia para
TUR, VEL VtA, IIOC ANNO NEC Vi, NEC CLfrkM NEC PRE- »que de la servidumbre privada de paso y de con-
CARIO AB 1LI..O USUS ES, QUO MINUS ITA UTARIS VIM »clucción, de que se trata, ó da la de vía, de las que
FIERI VETO. »usaste en cale año sin violencia, ni clandestina-
»mente, ni en precario, no uses del mismo modo».
i.—Hoc interdictum prohibitqrium est, perti- 1.—Este interdicto es prohibitorio, y tiene por
nens ad tuendas rusticas tantummodo ser-'itutes. objeto amparar solamente las servidumbres rústicas.
§ 2.—Iioc interdicto Praetor non iriquirit, utrum § 2.—El Pretor no inquiere en este interdicto, si
habuit jure servitutem impositam, an non, sed hoc uno tuvo, Ó no, constituida con arreglo á derecho
t.antum, an itinere actuque hoc anno usus siL non la servidumbre, sino solamente si usó en este año
Vi, non clarn, non precario; et tuetur eum, hect co

r
de las servidumbres de paso y de conducción, no
tempore, quo interdictuin redditur, usus non sit. or fuerza, ni clandestinamente, ni en precario; y
Sive iitur habuit ius vise, sive non habuit, in ea o ampara aunque no haya usado de ellas al tiem-
conditione est, ut ad tuitionem Praetoris pertineat, po en que se da el interdicto. Así, pues, ya si tuvo,
si modo (2) anno usus est vel modico tempore, id ya si no tuvo, el derecho de vía, está en el caso de
est non minus, quam, triginta diebus. Neque ad que á él se refiera el amparo del Pretor, si usó de
praesene tempus refortur usus, quia plerumque él en el año aunque por corto tiempo, esto es, no
itineribus vel vía non semper utimur, ngj por menos de treinta días. Y el uso no se refiere al
usus exegerit; ita acnui temporis epatio conclu- tiempo presente, porque en las mas de las veces no
sit usum. usamos de las servidumbres de paso ó da vía siem-
pre, sino cuando lo exigiere la necesidad; y por esto
comprendió el uso en el espacio de un año.
§ 3.—Annum ex die ititerdicti retrorsum compu- § 3.—Debemos computar el año desde el día del
tare debemus. interdicto hacia atrás.
§ 4.—Si quis hoc interdicto utatur, sufficit altar- § 4.—Si alguno usara de este interdicto, le basta
utrum probare, ve¡ iter, vel actum in usu habuisso. probar una de estas dos cosas, que tuvo en uso ó
la servidumbre de paso ó la de conducción.
§ 5.—lulianus ait, quoad usque ingressus est, co § 5.—Dice Juliano, que le compete el interdicto
usque ci interdictum competere; quod verum esL. hasta elpunto en que entró; lo que es verdad.
§ 6.—Vivianu5 (3) recto Uit, eum, qui propter § 6.—Con razón dice Viviano, que no se consi-
inoominoditatem rivi, ant propterea, quia vía Pu- dera de ningún modo que usó el que por causa de
blica interrupta eraL, per proximi vicini agrum iter la incomodidad de un arroyo, 6 porque estaba in-
tenerit, quamvis id frequenter fecit, non vidari terceptada la vía pública, hubiere pasado por el
omnino usum; itaque inuüle esee interdictum, non campo de un vecino próximo, aunque esto lo haya
quasi precario usum, sed quasi neo usum. Ergo hecho con frecuencia; y que así, era inútil el inter-
secundum hoc (4) neutro (5) usus videtur; multo dicto, no porque se usó como en precario, sino por-
enirn minus ilio usus est, per quem non ivit (6) que no se usó. Luego, según esto, se considera que
propter incommoditatem rivi, autpropterea, quia no usó ni de la una ni de la otra; porque mucho me-
vía (7) praerupta erat. Idem erit dicendum, et si nos usó de aquella, por la cual no pasó por causa
non erat vía publica, sed ¡ter privatum; nam et hie de la incomodidad del arroyo, 6 porque la vía esta-
eadem quaestio est. ba interrumpida. Y lo mismo se habrá de decir,
también si no era vía pública, sino paso privado;
porque también en este caso hay la misma cuestión.
§ 7.—ls, cuius colonus, aut hospes, aut quis § 7.—No se considera que aquél cuyo colono, ó
alius iter ad fundum fecit, usus videtur itinere, 'ecl huésped, ti otro cualquiera se hizo paso por un fun-
actu, val vía, et ideirco interdictum habebil; et do usó de una servidumbre de paso, ó de conduc-
haeo ita Pedius scribit, et adiicit, etiam si ignora- ción, 6 de vía, y por esto tendrá el interdicto; y así
viL, cuius fundus esaet, per quem iret, retinere lo escribe esto Pedio, y añade, que también si igno-
eum servitutem. rÓ de quién era el fundo por el que pasaba, retiene
él la servidumbre.
§ 8.—Si quis autem, quum putaret fundum ad § 8.—Mas si juzgando uno, que á él le pertene-
se pertinere, suo nomine ¡ter fecerit amicus meus, cía el fundo, se hubiere hecho paso en su propio
utique sibi, non mihi interdietum acquisiisse in- nombre un amigo mío, se entiende que adquirió
telligitur. ciertamente para él, no para mí, el interdicto.
§ 9.—Si quis propter inundationem usus non siL § 9.—Si por causa de una inundación no hubie-
itinere actuque hee anno, quum superiore usus ra ario usado en este año de las servidumbres de
Bit, potest repetita die hoc interdicto uti per in in- paso y de conducción, habiendo usado de ellas en
tegrum restitutionem ex fila parte: si QUA M111I tu- el anterior, puede utilizar este interdicto mediante
STA CAUSA ESSE VIDEBITUR. Sed etsi par vim hoc ci la restitución por entero refiriéndose al tiempo an-
contigerit, in integrum eutn restitui oportere, Mar- terior, en virtud de aquella parte «si me pareciere
cellas probat. Praeterea et allis casibus interdi- que hay alguna justa causa». Pero aunque esto le

(1) Taur. según ¿a corrección del códice FI.; ACTU, ¿a es.


oriiwa original, Br. C5 Según corrección del códice FI.; ncc utro, la escritura
(2) hoc, inserta ? cctg. original, Br.
(3) lulIanus, Vaig. (6. Taai'. según corrección del códice FI.; Mt, la escrilu.
(4) Br. considera boe aiiacuda por antiguos copistas. ra original, Br.
Taur, pone hes entre parénieina. (1) publica, inserta Rol.

DIGESTO—Llano XLI1II TfTULO XIX 439

etum repetita die eompetit, ex quibus in integrum aconteciere por violencia, aprueba Marcelo que
quia restitutionem impetrare solet. debe ser él restituido por entero. Además, también
compete el interdicto por el tiempo anterior en otros
casos, por los que suele impetrar uno la restitución
por entero.
§ tO.—Praetcrea sciendum est, si, dilatione data § I0.—Se ha de saber además, que si, habiéndo-
adversario, futurum ast, ut causa interdicti me¡ se concedido dilación al adversario, ha de suceder
deterior fiat, aequissimum esse, repetita dio reddi que se empeore la causa de mi interdicto, es muy
interdictum. justo que se dé el interdicto por el tiempo anterior.
§ 11.—Si tibi fundum precario concessero, cui § 11.—Si yo te hubiere concedido en precario un
vía debebatur, deinde tu a domino fundi precario fondo, al cual se le debía la servidumbre de vía, y
rogaveris, ut ea vía ad eum fundum otaria, an no- después tú le hubieres rogado en precario al dueño
ceat tibi exceptio, si adversus eum vello interdice- del fundo que usáras de la vía que conducía á este
re, a que precario viern rogasti? Et magia est, ut fundo, ¿te perjudicará la excepción, si quisieras in-
noceal. ldque colligi potest ex eo, quod lulianos terponer interdicto contra aquel á quien le rosaste
seribit in apecie huiusmodi; quaerit enim, si ego en precario la vía? Y es más cierto que te perjudi-
tibi fundum precario dedero, cuí via debehatur, el ca. Y esto se puede colegir de lo que escribe Julia-
tu rogaveris precario, ul ea vía utaris, nihilominus no en un caso de esta naturaleza; porquepregunta,
utile interdiclum mihi esse, quia sicuti me preca- si yo te hubiere dado en precario un tundo, al cual
rium re¡ meae non tenet, ita neo por te precario se le debía la servidumbre de vía, y tú hubieres ro-
possidere intelligor; quoties enim colonus meus, gado en precario que usáras de esta vis, si, no obs-
aut is, cuí precario fundum dedi, vía utitur, ego tante, tengo el interdicto útil, porque sal como no
¡re intelligór; propter quod et recte dico, me itine- me obliga el precario de una cosa mía, así tampoco
re usum. Quae ratio, inquit, efficit, ut, el si ego se entiende que por medio de ti poseo en precario;
viam precario rogavero, et tibi fundum precario pues siempre que un colono mío, ó aquel á quien le
dedero, quarnvis han mente iveris, quasi fundo di un fundo en precario, usa de la servidumbre de
meo deberetur, mutile esset (1) interdictum; et vis, se entiende que yo paso por ella; por lo cual
precario eo itinere usos esse videar non immerito, también digo con razón que usó de la servidumbre
non enim opinio ma, sed mea quaerenda est; tu de paso. Cuya razón hace, dice, que si yo hubiere
tamen, credo, patena interdicto uti, etsi de hoc rogado en precario la servidumbre de vis, y te hu-
nihil scribat lulianos. biere dado en precario un fundo, fuese inútil el in-
terdicto, aunque hubieres pasado con tal intención,
como si aquélla se le debiese á mi fundo; y no sin
razón se consideraráque usó de esta servidumbre
de paso, porque no seha de buscar tu opinión, sino
la mis; pero creo que tú podrás usar de este inter-
dicto, aunque de esto nada escriba Juliano.
§ 12.—Si quia supradicto tempore anni non vi, § 12.—Si alguno hubiera usado de la servidum-
non clam, non precario itinere usus sit, verum bre de paso por el susodicho tiempo de un año, ni
postea non sit usus, sed clam precariove, viden- con violencia, ni clandestinamente, ni en precario,
dum est, an el noceat; et magia est, ut nihil ci no- pero después no hubiera usado sino clandestina-
ceat, quod attinet ad interdictum; mente ó en precario, se ha de ver si esto le perju-
dicará; y es más cierto, que en nada le perjudica
por lo que atañe al interdicto;
2. PArJLOS libro LXVI. ad Edictum.—necen¡ni 2. PÁUL0; Comentarios al Edicto, libro LXVI. -
corrumpi, aut mutan, quod recto transactum est, porque no sepuede alterar ó cambiar, sobrevinien-
superveniente delicto potest. do un delito, lo que debidamente se transigió.
3. ULPINUS libro LXX. ad Edictum. - Indo 3. Ut.piio; Comentarios al Edicto, libro LXX.
eliam illud Labeo acribit, si, quum a me recte vía —Por lo cual también escribe Labeon, que si usan-
utebaris, fundum vendidero, per quem utebaris, do tú debidamente por mi de la servidumbre de
deinda emtor te prohibuit, hect clam videaris ab vía, yo hubiere vendido el fundo, por el cual la usa-
eo uti—nam qui prohibitus utitur, clam utitur—, bas, y después el comprador te lo impidió, aunque
tamen interdictum tibi competere intra annum, se considere que usas de ella clandestinamente res-
quia hon anuo non vi, non Clan), non precario pecto a él—porque usa clandestinamente aquel á.
usus es quien se le prohibió que usara—, sin embargo, te
compete el interdicto dentro del año, porque duran.
te este año no usaste ni con violencia, ni clandesti-
namente, ni en precario.
§ 1.—Item sciendum est, non tantum eum clam § 1.—También so ha de saber, que usa clandes-
via uti, qui ipse prohibitus utitur, verum eum que- tinamente de la servidumbre de vía no solamente
que, per quem quia id íus retinebat., si eo prohibi- el mismo á quien se le prohibió que usara, sino tam-
to, per quem retinebat, utatur. Plane si ignoravi bién aquél por medio del cual retenía uno este de-
prohibituin, el persevero uti, nihil mihi nocere di- recho, si usara de él habiéndosele prohibido á aquel
ccndum est. por medio del cual lo retenía. Y á la verdad, si ig-
noré que se le prohibió, y yo perseverare en usar,
se hade decir que esto en nada me perjudica,
§ 2.—Si quia ab adore (2) meo vi, aut clam, aut § 2—Si alguno usó por mi administrador con

(2) Los códices y ¿a si cüadoe por SeD. 46.; autou, el


(1.) Vulg.; esas, el códice Fi, cd ce Fi.

440 DIO I.STO L'dfltO XLIII TÍT:L XIX

precario usus est, recta a me via uti prohibelur, el violencia, ó clandestinamente ó en precario, váli-
interdictuw ej nutile esi, qúa a me videtur vi, vel damente so le prohibe por mi que utilice la servi-
clam, vel precario possideie, qui ab acore (1) meo dumbre de vía, y es incitil para él el interdicto, por-
vitiose posaidel. Nam el Pedius seribit, si vi, aul que se considera que posee por mi con violencia,
clam, aut precario ab eo sil usus, (2) ia cuius o- ó clandestinamente 6 en precario, el que viciosa-
cum hereditate, vel erutione ahoye quo jure suc- mente posee por mi administrador. Porque escribe
cessi, idem esse dicenduin; quuin enin successe- también Pelio, que se ha de decir lo mismo, Si él
nt quis (3) in Iocum eorum, aequurn non est, nos hubiera usado con violencia, ó clandestinamente 6
noceri (4) hoc, quod adversus eurn non nocu!t, in en precario por aquel en cuyo lugar sucedí por he-
Cuius hocum Successiinus. rencia, por compra, ó por otro cualquier derecho;
porque cuando nilo hubiere sucedido en lugar de
aquéllos, no es justoqrre lbs perjudique lo que no
perjudicó contra aquel en cuyo lugar sucedimos.
§ 3.—In Iioc interdicto exalllinalui', qualiti cius § 3.—En este interdicto se examina cuánto Le
interesse (5), via non prohiben, sive ithiere. jirteresa que no se le iuir pida usan de la servidum-
bre de via 6 de paso.
§ 4.—Uti vidernur servitutibus etiarn per servos, § 4.—Se considera que usarnos de las servidum-
ve! colonos, vel alrlicos, ve! etiam hospites, el fere bres también por medio de esclavos, ó de colonos,
por eos omnes, qui nobis retineul servitutes; sed 6 de amigos, 6 también de 1ruépedes, y en general
enim per fructuarium quidein servitus retinetur; por medio de todos los que retienen para nosotros
per fruetuarluin autem interdictum hoc domino las servidumbres; pero se retiene ciertamente la
non competere, lulianus ait. servidumbre tanihiéri por medio del usufructuario;
mas dice luliano, que por medio del usufructuario
no le compete al dueño este interdicto.
§ 5.—Idem lulianus seribit., si rncus usus[ructus § 5—Escribe el mismo Juliano, que si en un
in tundo tuo, propnietas vero Lua fuer-i¿, el uterque fundo Luyo fuere mio el usufructo, y tuya la pro-
nostrum per vicini fundum ierit, utile interdicruin piedad, y arribos pasaremos por el fundo del vecino,
de ¡ti nepe nos habere, el sive forte ab extraneo Iru- tenernos el interdicto niiLil respecto í fa servidum-
cluarius prohibeatui', sie etiam a domino, sed et bre de paso, y competerá, ya si acaso se he impidie-
si doniious a fructuario, compete¡; narn el si qui- ra al usufructuario por un extraño, ya si por el
tibet (6) proliibeat ¡re, interdictum adversus eum dueño, y también si al dueño se le impidiera por el
eompetit. usufructuario; porque también si cualquiera prolti-
hiera pasar, compete contra él el interdicto,
§ 6—Hoc interdiclum et ei competit, qui do- § 6.—Este interdicto compete también al que por
!nationis causa fuñdi vacuaru possessionein ade- causa de donación adquirió la vácua posesión de
ptus est. un fundo.
§ 7.—Si quia ex mandatu meo funduni ewerit, § 7.—Si alguno hubiere comprado por mandato
aequissimum esi, mihi bco interdicturn dan, uL (7) rñio un fur.do , es muy justo que se medé este inter-
itie usus est, qui mandatu meo emit. dicto, porque usó el que compró por mandato mío.
§ 8.—Sed et si quia usurnfrucltim emit, vel usum, § 8.—Pero también si alguno compró el usufruc-
ve! cui legalus est el traditus, uti hoc interdicto to 6 el uso, ó si á. alguno le fué legado ó entregado,
poteril. podrá usar de este interdicto.
§ 9.—Hoc amplius el is, cui dotis causa fundus § 9.—Además de esto, también podrá ejercitar
traditus est, experiri hoc interdicto poterit, esté interdicto aquel á quien por causa de dote fué
entregado un fundo.
§ 10.—Et generaliter ex omnibiis causis, quae § 10.—Y en general se ha de decir, que habrá
instar habent venditionis, val (8) alterius contra- lugar á este interdicto por todas las causas que tía-
ctus, dicen dum est, huic (9) interdicto locurn fore. nien semejanza con la venta, ó con olio contrato.
§ 11.—Alt Praetor: Qui (10) ITINERE ACTuQUE noc § 11.—Dice el Pretor: «Vedo que se haga violen-
ANNO NON VI, NON CLtM, NON PRECARIO AB ALIO USeS cia para que no repares las servidumbres d9 paso
ES, QUO MiNOS ID ITER ACTOMQV, UT TIBI JUS ES- »y de conducción, como para ello tuvieras derecho,
SET (11), RSFICIAS, VIM PIERI VETOI QUI HOC INTERDI- »de cuyas servidumbres de paso y de conducción
CTO UTI VOLET, 15 ADVERSARIO DAMNI INFECTI, QUOD »tmsaste por otro en este anio ni con violencia, ni clan-
PER 5105 V1TIUM DATUM S1T CAVEAT. »destinanierite ni en precario; el que quiera usar de
»este interdicto dé camión ñ su adversario del dafio
»que amenaza, que se haya causado por culpa de él».
§ 12.—Utihitas suasif, hoc quoque inlerdictum § 12.—Aconsejó la conveniencia proponer tam-
proponere; namque consequena erat, euin (12); quli bién este interdicto; porque era consiguiente, que
itinere utitur, interdictuni proponere, ul retici el que usa de la servidtimhre de paso propusiera el
¡ter possit. Queniadinodum enim alias uti potest el interdicto, para que se pudiera reparar este paso.
itinere vet actu cornrnode, quaru Si refecerit? cor- Porque, ¿corno puede de otra suerte usar cómoda-
rupto enim itinere, minus commode frui aul agi miente de la servidumbre de paso ó de conducción,
potest. sino si la hubiere reparado? Porque, estropeado el
paso, no se puedo disfrutar de él con comodidad,
6 conducir.
§ 13.—loe autem a superiora distat, quod illo § 13.—Mas éste se diferencia del anterior, por-
(i) Los códices y la cd. citados por Sae. § 6.; auctore, el
códice FI. 7) ubi, Vr4lg.
(2) non, insertan las ed. 8) Valy: ex, inserla el cddllac FI.
(3) siicceSeriniii8, Ha¡. Vulg. () Ra¿. V(Vg.: hoc, el códice FI.
(4.) adversus nos nocere, Hal. Vatg. (10) QUO, fíat, Vdg.
(51 intereset, Vrrlg. (11) ES,HaI. Vu10.
(6) aIi, inserta Vulg (12) el, fiat. Vrdg.

DIGESTO.—LIBRO XLIII: TÍTULO XIX 441
quidem interdicto omnes uti possunt, qui hoc auno que de aquel interdicto pueden usar ciertamente
usi sunt, hoe autem interdicto eum demum uti todos los que en este año usaron, mas de este in-
posse, qui hoc aúno usus est, el ius silii cese refi- terdicto solamente puede usar el que usó en este
ciendi doceat (1); ius autem case videtur ei, cui año, y probara que tiene derecho para hacer repa-
servitus debetur. Itaque qui hoc interdicto utitur, raciones; pero se considera que tiene el derecho,
duas res debet docere: et hoc anno se usuin, et ei aquel á quien se le debe la servidumbre. Y as¡, el
servitutem competere. Ceterum si des¡¿ (2) alter- que utiliza este interdicto debe probar dos cosas:
utrum, deflcit interdictum; neo inrnerito, qui eniin que él usó en este año, y que le compete la servi-
vulÉ ¡re agere tantisper quoad deservitule constel, dumbre,' Mas si dejara de probar lo uno ó lo otro,
non debet (3) de iure suo docere. Quid enim per- no tiene lugar el interdicto; y no sin razón, porque
dii, qui euni patitur hoc lacere, qui 4) hoc auno el que quiere pasar y conducir entretanto que haya
feci0 Eninivero qui 'ruil reficere, aliquid novi fa- constancia de la servidumbre, no debe probar su
oit, neque debet ci in alieno permitti id moliri, nisi derecho. Porque qué pierde el que consiente que
vere habet servitutein. haga esto el que lo hizo en este ario? Mas el que
quiere reparar una cosa hace algo nuevo, y no se
le debe permitir que esto lo intente en lo ajeno, sino
si verdaderamente tiene la servidumbre.
14.—Fieri autem potest, ni, qui ius eundi ha- § 14.—Mas puede suceder, que el que tenga el
beat et agendi, reficiendi ius non habeat, quia in derecho de pasar y de conducir no tenga el dere-
servitute constituenda cautum sit, nc ej reficiendi cho de reparar, porque se haya dispuesto al consti-
ius sit, aut sic, ut, si velil reficere, usque ad cer- tuirse la servidumbre que no tenga el derecho de
tum modum reliciendi ius sit; metilo ergo ad rafe- reparar, ó que, si quisiera reparar, tenga el dere-
ctionem (5) se Praetor retulil. «tJt tibi», inquit, cho de reparar hasta cierto limite; luego con razón
«ius est, relicias»; «Ud ius esI», hoc coL, sicuti per se refirió el Pretor a la reparación. «Repara, dice,
servitutem iinpositam hect. como tienes derecho»; «como tienes derecho», esto
es, según te es licito por la servidumbre impuesta.
15.—Reficere» sic accipimus, ad pnistinam § 15.—«Reparar» lo entendemos así, volver las
formam ¡ter el actum reducere, hoc est, ne quis servidumbres de paso y de conducción á su primiti-
dilatet, aut produeat, aut depriniat, aut exaggeret; va forma, esto es, de modo que ninguno las dilate,
et aliud est enim reficere, longe aliud lacere. ó las prolongue, ó las rebaje, ó las alce; porque una
cosa es reparar; y otra muy distinta hacer.
§ 16.—Apud Laboonem quaeritur, si pontem quis § 16.—Labeon se pregunta, si, queriendo alguien
novum velit facere vise muniendae causa, an ci hacer un puente nuevo para proteger la vía, se le
permittatur. Et alt, permittendurn, quasi para sit permitirá. Y dice que se le ha de permitir, como si
refectionis (6) huiusmodi munido; et ego puto ve- tal protección fuera parte de la reparación; y yo
ram Labeonis sententiam, si modo sine hoe com- opino que es verdadera la opinión de Labeon, si sin
mean non possit. esto no se pudiera transitar.
4. VENULSIUS libro I. Iatcrdic€orum. - Veteres 4. VENUL.EYO; Interdictos, libro L.—Los antiguos
nominatini adiieiebant, ut ea quoque, quae ad re- añadían expresamente, que tampoco se le hiciera
fectionem (7) utilia essent, adportanti vis non fie- violencia al que aportase las cosas útiles para 1a
ret; quod supervacuum mt quoniam .qui adportari reparación; lo cual es supérfiuo, porque el que no
non patitur ea, sine quibus retid ¡ter non possit, consiente que se aporten las cosas sin las que no
vim lacere videtur, quominus reficiatur. se pueda reparar el paso, parece que hace violencia
para que no se repare.
§ 1.—Si quis autem, quum posset compendiania § 1.—Mas si uno, pudiendo aportar por un cami-
adportare, quae refectioni (8) necessania sunt, Ion- no corto las cosas que son necesarias para la repa-
giori itinere velil adportare, ut detenioreni cauáarn ración, quisiera aportarlas por un camino más lar-
eundi faciaL, impune el vis tiet, quia ipse sibi im- go, de suerte que haga peor la condición del paso,
pedimento siL, quominus reficiat. se le hará impunemente fuerza, porque él sirve á si
mismo de impedimento para no reparar.
5. Uxpius libro XX. ad Edicturiz. - Apparet 5. Ui..pio; Comentarios al Edicto, libro XX. -
ergo, eum, qui non patitur hace congori, vim lace- Luego aparece que el que no consiente que se aco-
re, quomintis quia perfieiat. pien estas cosas, hace violencia para que alguno
no repare.
§ 1.—Plane si quis, quurn posset alia parte agri § 1.—? á la verdad, si alguno, pudiendo aportar
sine incommodo domini fundi impensain adporta- los materiales por una parte del campo sin incomo-
re, id egit, ut alia parle adportet, impune ej viril didad del dueño del fundo, hizo por.Ilevarla por otra
fi rl, recte placuil. parte, con razón se determinó que impunemente se
le hace fuerza.
§ 2.—Hoc intordietum non solum ipsi, verum § 2.-.-.No se ha de dudar que este interdicto se ha
succeasoribus quoque esse dandum, non coL arnhi- de dar no solamente á él mismo, sino también á sus
gendum; emtori quoque dabitur, eL in emiorem. sucesores; se dará también al comprador, y contra
el comprador. -
§ 3.—Si quis servitutem iure inipositam non (9) § 3.—Si alguno no tuviera constituida con arre-
habeat, habeat autem velut longae possessionis glo á derecho la servidumbre, pero tuviera así co-
(1) Vtag.; oporteat 'o doeat, el códice FI,
(2) Vulg. desiit, el códice FI. (6) fiat. VuIg.; refietionis, el códice FI.
3) HaZ. Vat.; debet, omítela el códice FI. 7) Hal. Vufg.; refictlonem, el cddlce FI.
(4)quodpo-qui, Hal, Valg. (8) Ha¿. VuIq.; redctloni, el códice FI.
(5) fIel. Vulg.; refietionem, el códice FI. (9) non, otnitela ¡ial.
ToMo 111-56

442 DIGESTO.—LIBRO XLIII: TfTULO XX

praerogativam éx eo, quod diu usus est servitute, mo la prerogativa de la larga posesión, porque du-
interdicto hoe oIl potest. rante mucho tiempo usó de la servidumbre, puede
usar de este interdicto.
§ 4.—Qui hoc interdicto usurus est, do vitio ope- § 4.—El que haya de utilizar este interdicto, debe
ra cayere adversario de'et. darle caución ti su adversario por vicio de la obra.
6. PAULUS libro LXVI. adEdiceum.—Sicut non 6. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LX Vi. -
nocet oí, qui sine vitio usus est, quod eodem anno Así como al que usó sin vicio no le perjudica haber
vitiose usus est, ita emtori heredique non nocebit, usado viciosamente en el mismo año, así tampoco
quod ipsi vitiose usi sunt, si testator venditorve le perjudicará al comprador y al heredero que ellos
recto usi sunI. mismos hayan usado viciosamente, si el testador ó
ó el vendedor usaron debidamente.
7. CELSUS libro XXV, Digestorwn.—Si per fon- 7. Cai.so; Diqcsio, libro XXV. - Si alguno tran-
dum Luum nec vi, nec elam, nec precario commea- sitó por un fundo tuyo, no con violencia, ni clan-
viL aliquis, non tamen tanquam id suo jure faceret, destinamente, ni en precario, pero esto no lo hicie-
sed, si prohiberetur non factures, inutSle est ej in- ra como por propio derecho, sino que no lo hubiese
terdictuin de lImero actuque; nam ul hoc interdl- de hacer si se le prohibiera, es inútil para él el in-
etum competat, ius fundi possedisse oportel. terdicto relativo a las servidumbres de paso y do
conducción; porque para que competa este inter-
dicto, es menester haber poseído la servidumbre
del fundo.
TIT. XX [XIX] TITULO XX (XIX)
DE AQUA QUOT1DIANA ET AESTIVA. DEL AGUA DE CADA DÍA T DE LA ESTfVAL

1, ULP1ANUS libro LXX. ad Edictarn.—Ait Prae- 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX.—
br: UTI 1300 ANNO AQUAM, gUA DE AGITUR, NON (1) vi, Dice el Pretor: «Vedo que se haga violencia para
NON (2) CLAM, NON (3) PRECARIO AB ILLO DIJXISTI, QUO »que no conduzcas del mismo modo que como que
MINUS iTA DUCAS, VIM FIERI VETO. »de otro condujiste el agua de que se trata, en este
»año, ni con violencia, ni clandestinamente, ni
»en precario».
§ 1.— Hoc interdicturn prohibitoriuin, et interdum § 1.—Este interdicto es prohibitorio, y ti veces
restitutorium esi, el pertinet ad aquam quotidianam. restitutorio, y se refiere al agua cuotidiana.
§ 2.—Quotidiana autem aqua non fila esl, quae § 2.—Mas el agua cuotidiana no es la que se con-
quotidie ducitur, sed ea, qua quia quotidie possit duce cada día, sino la que uno pueda utilizar cada
uti, si vellel, quamquam quotidianam interdum día, si quisiera, aunque ti veces no convenga en in-
bienio ducere non expedial, etsi poasil duci. vierno conducirla cada día, aun cuando pueda ser
conducida.
§ 3.—Duo auteni genera sunt (4) aquarum, eet § 3.—Hay dos especies de aguas, una es cuoti-
quotidiana, est et aestiva; quoLidiana ab «estiva diana, y otra estival; la cuotidiana difiere de la es-
usu differt, non iure. Quotidiana ea est, quae dcci tival por el uso, no en cuanto al derecho. Es cuoti-
assidue solet vol aestivo tempore, vol hiberno, diana la que asiduamente suele ser conducida ó en
etiam si ahquando ducta non est; ea quoque dicitur tiempo de verano, 6 en el de invierno, aunque ti
quotidiana, cuius servitus intenmissione temporis veces no es conducida; también se dice cuotidiana
divisa est. Aestiva autem ea esi, qua aestato sola aquella cuya servidumbre está dividida con la in-
uti expedil, sicuti dicimus Vestimenta aestiva, sal- termisión de tiempo. Mas es estival la que convie-
tus aestivos, castra aestiva, quibus interdum etiam ne utilizar solamente en estío, así como decimos
hieme, plerumque autem aestate utamur. Ego puto vestidos de estío, bosques de estío, campamentos
probandum, ex proposito utentis, el ex natura lo- de estío, de los que a veces nos servimos también
corum aquam aostivam a quotidiana discerni; nam en invierno, y las más de las veces en estío. Yo
si sil ea aqua, quas perpetuo duci possit, ego lamen opino que se ha de admitir que el agua estival se
ae8tate sola ea utar, dicendum est, hane aquam distingue de la cuotidiana según el propósito del
esse aestivam. Rursum si ea sil aqua, quae non que la utiliza y Ja naturaleza de los lugares; porque
nial aestate (5) duci poasit, aestiva dicetur; et si ea si el agua fuera tal, que se pudiera conducir per-
sint loca, quse natura non admittant aquam nial pótuamente, pero 'o usara de ella solamente en el
aeetate, dicendum enit, recto aestivam die¡. estío, so ha de decir, que esta agua es estival. Y ti
su vez, si el agua fuera tal, que no se pudiera con-
ducir sino en el estío, se dirá que es estival; y silos
lugares fueran tales, que por su naturaleza no ad-
mutan agua sino en el estío, se habrá de decir que
con razón se denomina estival.
§ 4..—Quod autem seriptum est in interdicto: «uti § 4.—Maslo que seescribió en el interdicto: «como
hoc anno aquara duxisti», hoc est, non quotidie, condujiste el agua en este año», quiere decir no ceo-
sed hoc anno, vel,una die, vol nocte. Ergo quoti- tidianamente, sino en este año, 6 en un solo día, ó en
diana quidem aqua alia (6) est, quae quotidie duci una noche. Luego agua cuotidiana es la que cierta-
possit, 'vel hieme, vol ae.state, etsi aliquo momento mente se puede conducir cada día, ya en invierno,

(1) NEC, Vulg. (4) El cdr1ii.e Fl,, Br., unt genera, 2a.ur.
(2) NEO, Vulg. (5) sus natura, inserta Vaty.
(3) NEC, Vuti. (5) ea por sus, VOlg.

DIGESTO.—LIBRO XLIII TfTULO XX 443

temporis dueLa (1) sit. Aestiva ea, quae quotidie ya en verano, aunque haya sido conducida en algún
quidem duci possit, vel sola aestate (2), ducatur momento de tiempo. Estival es la que ciertamente
autem aestate tanturn, non el hieme, non quia non puede ser conducida cada día, 6 solamente en el
possit et hieuie, sed quia non solet. estio, pero es conducida únicamente en el estio, no
también en el invierno, no porque no pueda serlo
también en el invierno, sino porque no suele serlo.
§ 5.—Loquitur autem Praetor in bac interdicto § 5.—Mas el Pretor habla en este interdicto de
de ea aqua sola, quae perennis est; nulla enim alia aquella sola agua, que es perenne; porque no pue-
aqua duo¡ potest, nisi quae perennis caL. de ser conducida ninguna otra agua, sino la que
es perenne.
6.—Quamquam autem () ad perennes aquas § 6.—Pero aunque hayamos dicho que este ínter.
dixerimus bac interdicturn pertincre, ad sas Lamen dicto se refiere & las perennes, se refiere, sin em
perennes pertinel, quae duci possunt. Ceterum barga, á aquellas perennes, que pueden ser con-
sunI quaedam, quae, etsi perennes sunt (4), duo¡ ducidas. Mas hay algunas, que, aunque son peren-
tamen non possunt (5), utputa puteales, el quae nes, no pueden, sin embargo, ser conducidas, por
ita surit submersae, UI defluere extra terram, et ejemplo, las de pozos, y las que están tan profun-
usui esas non possin; sed huiusmodi aquis, quae das, que -no pueden correr por el exterior de la tie-
duo¡ non possint, baustus servitus imponí potest. rra, ni ser usadas; mas á tales aguas, que no pue-
den ser conducidas, se les puede imponer la servi-
dumbre de sacar agua.
§ 7.—Haec interdicta de aque, item de fonte, ad § 7.—Estos interdictos relativos al agua, y tam-
sant aquam pertinere videntur, quae a capite du- bién á. las fuentes, se considera que se refieren
cHur, non aliunde; Ilarum enim aquarum etiam también al agua que es conducida desde un manan-
servitus jure civil¡ constituí potest. tial, no de otra parte; porque también la servidum-
bre de estas aguas puede ser constituida por de-
recho civil.
§ 8.—Capul aquae illud est, unde aqua naseitur; § 8.—Manantial del agua es el punto donde nace
si ex fonte nascatur, ipse fons, si ex fiumine vol el agua; si naciera de una fuente, la misma fuente,
lacu,prima india, ve! principia fossarum, quibus si de un río 6 de un lago, los primeros canales, 6
aquae (6) ex fiumine, vel ex laca in primum ri- los principios da las fosas, por las que suelen ser
vum cómmuneni (7) pelli solent. Plane si aqua su- empujadas de un río, ó de un lago, al primer arro-
doribus manando in aliquem primum loeum effiue- yo común. Mas si manando el agua por filtraciones
re, atque ibi apparere incipit, síus hoc caput dice- comenzó It correr primeramente It un lugar, y It
mus1 ubi primuni eraergit. aparecer allí, diremos que su manantial es este
punto donde primeramente brota.
§ 9.—Et qualiter (8) sil constitutum ius aquae, § 9.—Y se ha de decir que este interdicto tiene
dicendum est, hoc interdictum locuni habere. lugar, cualquiera que sea el modo como se haya
constituido la servidumbre del agua.
§ 10.—Sed 'et si ¡tire aqua non debetur alicui, si § 10.—Mas aunque It uno no se le debe con arre-
tamen jure ducere se putavit, quum non in jure, glo á. derecho la servidumbre de agua, si, no obs-
sed ¡a fasto erravil, dicenduin est, eoque jure uti- tante, creyó que él la conduela con derecho, ha-
mur, ul interdicto hoc uti poasit; sufílcil enim, si biendo errado no en cuanto al derecho, sino res-
jure se dacere putavil, neo vi, nec clam, neo pre- pecto al hecho, se ha de decir, y este derecho ob-
cario duxit. servamos, que no puede utilizar este interdicto;
porque basta si creyóque él la conducía con daro-
cho, y no la condujo It la fuerza, ni clan destin amen -
te, ni en precario.
§ 11.—lilud quaeritur, utrum ea tantum aqua his § 11.—Se pregunta, ¿se comprende en estos inter-
interdictis contineatur, quae ad agrum irrigandurn dictos solamente el agua que sirve para regar el
pertinet, an vero omnis, etiam ea, quas ad usura campo, 6 toda, hasta la que sirve también para nues-
quoque et commodum nostrum? Et hoc iura uti- tro uso y comodidad? Y observamos este derecho,
mur, uL hace quoque contineatur. Propter quod, que también se comprenda ésta. Por lo cual, este
etiarnsi in urbana praedia quia aquam ducere ve- interdicto puede tener lugar aunque alguno quiera
111, hoc interdietum baum habere potest. conducir agua It predios urbanos,
§ 1.—Praeterea Labeo sen bit, etsi quidam (9) § 12.—Además de esto escribe Labeon, que aun.
ductus aquarum non Bit fundi, quia (10) a que- que la conducción de aguas no sea del fundo, por-
cunque duci possint, tamen ad bac interdictum que pueden ser conducidas por cualquiera, está
pertinere. comprendida, sin embargo, en este interdicto.
§ 13.—Idem Labeo scrihit, etiamsi Praetor hoc § 13.—Escribe el mismo Labeon, que aunque el
interdicto de aquis frigidis sentiat, tamen de cali- Pretor se refiera en este interdicto It aguas frías,
dis aquis interdicta non esse deneganda; narnque no se han de denegar, sin embargo, los interdictos
haruni quoque aquarum usura esas necessarium;. respecto It aguas calientes; porque también es ne-
non nunquam enim refrigeratae usum irrigandis cesario el uso de estas aguas; porque It veces, en-
agrio praestant. lis accedit, quod in quibusdam friadas, prestan el servicio de regar los campos.
locis, et quurn calidae sunt, irrigandis lamen agris Agréguese It esto, que en algunas localidades, aun

(1) non, inserta Vulg.


(5) vel sale a5Cate, omneiagyal, (6) Secan la escritura original; qiae, Tau,'. -según co-
(3) sutem, considerase añadida por ael(guo copistas. rrección del códice FL, Br.
(1) Tau,'. según ¿a escritura original; slut—posSlnt, 1a sompelli, al márgen interior del códice Fi.
corrección del códice FI., Br. (8 ) qualiterqualiter, ¡ial.
(5) Taui'. sula ¿a escritura original; Siul —poBsiul, 14 (9)quldem, Hal. Vulg.
corrección del códice FI., Br. (10) Taur.; qui, el códice FI., Br.

444 DIGESTO.—LIBRO XLIII: TfTULO XX

necessariae sunt, ut Hierapoli; constat enim apud cuando están calientes, son, esto no obstante, ne-
Hierapolitanos in Asia agrum aqua calida rigari. cesarias para regar los campos, como en Flierápo-
Et quamvis ea sit aqua, quae ad rigandos non sit lis; porque es sabido que los Hierapolitanos, en
necessaria, tamen nemo ambgot, his interdictis Asia, riegan el campo con agua caliente. Y aunque
locurn foro. el agua sea tal, que no sea necesaria para negarlos,
nadie, sin embargo, dudará que hayan de tener lu,
gar estos interdictos.
§ 14.—Sive autom intra urbem sit aqua, sive ex- § 14.—Mas habrá lugar á este interdicto, ya si
tra urbern, huie (1) interdicto locus erit. el agua estuviese dentro, ya si fuera, de la ciudad.
§ 15.—Illud tamen hie, intelligendum est, eodem § 15.—Pero aquí se ha de entender, que el Pie-
modo Praetorem duci aquam iussisae, quo ducta ter mandó que el agua sea conducida del misirio
est hoc anuo. Proinde noque amplioris modi, ne- modo como tué conducida en este año. Por consi-
que alía (2) permisisse potest videri. Quaro si aun guiente, no puede parecer que, permitió ni mayor
aqua sit,quam quia velit ducere, quam boc anuo cantidad, ni otra agua. Por lo cual, si el agua, que
dux.it, ve! eadem, por aliam tamen regionem velit alguno quisiera conducir, fuera distinta de la que
ducere, impune ej vis liet. condujo en este año, ó la misma, pero quisiera condu-
cirla por otra región, impunemente se le hará fuerza.
§ 16.—Illud Labeo dicit, omnes partes ilhius fun- § 16 —Dice Labeon, que todas las partes del fun-
di, iii quem bel (3) aqua ducitur, ciusdem numero do, á que se conduce el agua, están comprendidas
esne. Ergo et si forte actor conflnem agrum eme- en el mismo. Luego, si acaso el actor hubiere com-
nl, et ex agro, in quem hoe anno aquam duxerit, prado un campo colindante, y después quisiera por
postea fundi emti nomine velit aquam ducere, ita razón del fundo comprado conducir el agua desde
demuni eum recte hect interdicto, ut de itinere el campo á que en este año la hubiere conducido,
actuque, uti putant (4), ut semel in suum ingres- opinan que puede él utilizar con razón este inter-
sus inde egredi, qua velil, possit, nisi ej nocitum dicto, como el relativo á las servidumbres de paso
sit, ex quo aquam ducit. y de conducción, para que una vez que haya entra-
do en lo suyo, salga de ello por donde quiera, sola-
mente si no se le causara perjuicio al lugar de don-
de conduce el agua.
§ 17.—Item quaeritur, si quia aquae, quam hoc § 17.—También se pregunta, si, habiéndole mez-
anuo ducebat, aliam aquam admiscuerit, an impu- clado uno otra agua al agua que en este año con-
ne prohibeatur. Et extat Ofihii sententia existiman- ducta, se le impedirá impunemente. Y hay la opi-
118, recto eum prohiben, sed co loci, in quo primuni nión de Ohio, que juzga, que con razón se le impi-
aquam aliam in rivum admittit et Ofihius in tota de, pero en aquel lugar en que primeramente ad-
aqua recto eum prohiberi alt. Égo Olilio assentio, mitió la otra agua en la acequia; y dice Ofilio, que
non posse dividi, quia non potest ¡La in parte vis con razón se le impide respecto a toda el agua. Yo
flor¡, ut non in tota aqua fiat. convengo con Ofilio, que no se puede dividir, por-
que no se puede hacer fuerza respecto á una parte,
de modo que no se haga respecto á toda el agua.
§ 18.—Trebatius, quum amplior numerus peco- § 18.—Trebacio dice, que cuando se lleve al agua
ns ad aquam appelletur (5), quam debet appelli, mayor número de ganado que el que se debo lle-
posse tinivorsuifi pecus impune prohiben, quia lun- var, se puede poner impunemente impedimento á
ctum pecus ej pecan, cuí appulsus debeatur, totum todo el ganado, porque el ganado juntado al gana-
corrumpat peconis appulsum. Marcellus autem ait, do, á que se le debe el abrevadero, vieja todo eh
si quis ius habens pecoris ad aquarn appellendi, abrevadero del ganado. Pero Marcelo dice, que si
piura pecora appulserit (6), non in omnibus peco- teniendo uno el derecho de llevar ganado al agua,
ribus eum prohibendum; quod est verum, quia po- llevare muchos ganados, no se le ha de prohibir
cora separan pOSsuflt. respecto é. todos los ganados; lo que es verdad, por-
que se pueden separar los ganados.
§ 19.—Aristo putal, eum demum interdictum hoc § 19.—Opina Aristón, que solamente tiene este
babero, qui se putat suo jure uti, non oum, qui interdicto el que juzga que usa de su propio dere-
scit, se nuhIum ius babero, et utitur. cho, no el que sabe que él no tenía ningún dere-
cho, y usa.
§ 20.—Idem ait, eum, qui hoc auno aquarn du.. § 20,—Dice el mismo, que el que en este año hu-
xerit neo vi, neo clam, neo precario, et eodem biere conducido agua ni violenta, ni clandestina-
anno vitiose usus est, recte tamen hoc interdicto mente, ni en precario, y en el mismo año haya
usurum; quod referni ad id tempus (7), quod sine usado viciosamente, esto no obstante, utilizará con
vitio fuerit; case enim verum, hoc anno non vi, derecho este interdicto; lo que se refiere al tiempo
non clam, non precario usum. que hubiere transcurrido sin vicio; porque es ver-
dad que en este año usó ni violenta, ni clandesti-
namente, ni en precario.
§ 21.—Quaesitum est, si quia ante annum aquam § 21..—Se preguntó, si habrá lugar á este inter-
duxit, deinde sequenti tempore, hoc set intra an- dicto, si uno condujo el agua antes del año, y des-
num, aqua in1uxerit ipea sibi, me non ducente, an pués en el siguiente tiempo, esto es, dentro del año
huic (8) interdicto boces sit. Et refert Severus el agua misma sé hubiere dirigido, sin conducirla
Valerius, competere ej hoc (9) interdictum, quasi yo. Y dice Severo Valerio, que á éste le compete o!

(1) HaZ.; hoe, el códice FI. (6) appulerit, ¡Jal.


(2) altaI», ¡Jal. (7) potest, huerta» HaZ. Vtlg.
(a) Iocum, ¡Jal. (8) Véase la nota 1.
(4) Interdicto utf, ci de itinere aCtuque poterit, HaZ. (9) Según corree'iÓr, del códice 1'l.; hc e, Taur, según
(5) appeileretur, Valg. la escritura original, Br.

DIGESTO.—LIBRO XLIII TÍTULO XX 445
duxisse videatur, Iicat penitus pros picien tibus' (1) interdicto, como si se considerase que la condujo,
non videtur iste dudsse. aunque á los que miren el caso con rigor no les
parezca que éste la condujo.
§ 22.—Item quaesiturn est, si quis, dum putat, § 22.—También se preguntó, si creyendo uno
tertio quoque die habcre se ius aquae ducendae, que él tenía derecho para conducir agua cada tres
duxerit una dio, an recte, et sine captione posses- días, la condujere un solo día, se considerará que
sons (2) duxisse videatur, ut boa interdictum ha- la condujo debidamente y sin perjuicio del posee-
heat; att enin-i Praetor, «uti hoc anuo aquam duxi- dor, de suerte que tenga este interdicto; porque dice
sti», id est (3) alieruis diebus. Illud aulem nihil el Pretor, «corno en este año condujiste el agua»,
interest, utrurn quinto die aqua debeatur, an aher- esto es, en días alternados. Mas nada importa que
nis diebus, an quotidie ei, qui lioc interdicto uU el agua se le deba cada cinco días, ó en días alter-
velit. Nata quum sufieiat, ve¡ uio die boa auno nados, ó diariamente, al que quiera usar de este
aquam duxisse, nihil refert, qualern aquaeduetum interdicto. Porque como basta haber conducido el
liabens duxenit, duro, si quia, quum quinto quoque agua en este año un solo día, nada importa qué ser-
die uteretur, quasi alternis diebus ducens interdi- vidumbre de acueducto tenga el que la hubiere con-
xerit, nihil ei prodesse videtur. ducido, pues si alguno, usando de ella cada quinto
día, hubiere interpuesto el interdicto como si la
condujera en días alternados, se considera que para
nada le aprovecha.
§ 23.—Praeterea illud sciendum est, si, quum § 23.—Ademas de esto se ha de saber, que, si
aquam duxisses, adversarius te prohibuerit, deindo cuando condujeras agua te lo prohibiere tu adver-
tu ¡nterim ius aquae ducendae arniseris, in restitu- sario, y luego LÚ hubieres perdido entretanto el de-
tionem hoó venire, ut tibi praestetur per boa inter- recho de conducir el agua, se comprende esto en
dictum, quod amisisti; et hoc verum puto. la restitución, para que se reintegre mediante este
interdicto lo qüe perdiste; y esto lo creo verdadero.
§ 24.—Si fundum, ad quem aquam ducebas, ven- § 24.—Si hubieres vendido y entregadoi el fundo
dideris et tradideris, nihilominus interdictum tibi á que conducías el agua, tienes, sin embargo, el
utile est. interdicto útil.
§ 25.—Competit hoc interdictum adversus cura, § 25.—Compete este interdicto contra el que me
qui prohibet me aquam ducere Et nihil interest, prohibe conducir el agua. Y nada importa que uno
utrnm quia dorniniuin fundi habeat, an non; idcir- tenga, ó no, el dominio del fundo; y por ello está
coque is tcnetur interdicto; nam el si servitus cee- sujeto éste al interdicto; porque aunque haya co-
pit, adveraus quernvis posse vindican. menzado la servidumbre, se puede reivindicar con-
tra cualquiera.
§ 26.—Si mier rivales, id esí qui per eundem ri- § 26.—Si entre Los que conducen agua por la mis-
vuai aquam dueunt, alt conientio de aquae uso, ma acequia hubiera contienda por el uso del agua,
utroque suurn usuro case contendente, duplex in- sosteniendo ambos que es suyo el uso, les compete
terdictuin utrique cornpetit. á ambos doble interdicto.
§ 27.—Labeo putat, per boa interdictuin prohi- § 27.—Labeon opina, que por medio de este in-
beri quera, nc quid in illo fundo faciat, todiat, terdicto se le prohibe á uno que haga en aquel fun-
serat, succidal, putel, aedificet, qua (4) ex re ea do alguna cosa, cave, siembre, corte, pode, edifi-
aqua, quam ille hoc anno per fundo ro tuurn sine que, por lo que se ensucie, se vicie, se altere, ó se
vitio duxit, inquinetur, vitietur, corrunipatur, de- deteriore, el agua que él condujo sin vicio este año
teniorve fiat; el similiter de aestiva aqua debere (5) por tu fundo; y dice que del mismo modo se debe
interdici ait. interponer interdicto respecto al agua estival.
§ 28.—Si quis hor cesserit, ne lieeat sibi aquam § 28.-.-Si alguno hubiere cedido que no le sea lí-
quacrere, ea cessio valet. cito buscar para sí agua, es válida esta cesión.
§ 29.—Deinde att Praetor: un PftIOE AESTATE 29.—Después dice el Pretor: «Vedo que se haga
AQVAM, QUA DE AGITUR, NEC VI, NEC CLAM, NEC PRE- »viotencia para que no conduzcas como de Otro con-
CARIO AB 1LLO DUXISTI, QUO M1NUS ITA DOCAS, V1M »dujiste en el anterior estío ni con violencia, ni
F1ERI VETO. INTER HERSDES, EMTORES, ET BONORIJM »clandestinamente, ni en precario, el agua de que
PØSSESSORES INTERD1CAM. »se trata. Daré el interdicto entre los herederos, los
»compradores, y los poseedores de los bienes».
§ 80.—Hon interdicturn de aqua aestiva pro.- § 30.—Propónese este interdicto respecto al agua
ponitu r. estival.
§ 31.—Quia autem diximus, aeslivam aquam alt- § 31.—Mas corno hemos dicho que el agua esti-
quod (6) distare ab aqua quotidiana, sciendum est, val difiere algo del agua cuotidiana, se ha de saber
etiara interdietis distare, quod, qui de aqua quoti-. que también difieren los interdictos, porque el que
diana interdicit, ita interdicit: «uti hoc anno aquam interpone interdicto respecto al agua cuotidiana, lo
duxisti», al qui de aestiva, sic: «uti pniore aestate»; interpone así: «como condujiste el agua este año»;
nec imrnerito, nam quia hierne non utitur, refer- mas el que respecto al agua estival, así: «como en
re Be non ad praesenteni aestatcm, sed ad priorem el anterior estío»; y, como en invierno no la usa-
debuil. mos, no sin razón se debió referir no al presente
estío, sino al anterior.
§ 32.—Aestatem incipere sic peritiores tradide- § 32.—Los más peritos dijeron que el estío co-
runt, ab aequinoctio yerno, et finiri aequinoctio menzaba en el equinoccio de la primavera, r finía
autumnali; et ita senis mensi bus acatas atque hiems en el equinoccio de otoño; y así, el estío y el invier-
dividitur. no se separan por seis meses.
(1) perepletentlbue, fiat. V&g.
(2) ¡JaL; recte, inserta st oddLce FL (5) el, inserte Hal.
3) idem el por id eat, Vulg. (6) Taur. se 4n La escritura original; aliqeo, te co,pec-
(4) 'Hal. Vuig.; quare, el e,idi.ce F. elda del códice Fi.

446 DIGESTO.—LIBRO ILlil: TfTLYLO XX

33.—Priorem aestatem ex comparatione dua- § 33.—El anterior estio se entiende por el cóm-
runi aestatum accipi (1). puto de dos estaciones.
§ 34.—Proptet' hoc si aestate interdicatur, non- § 34.—Por esto, si el interdicto se interpusiera
nunquafu annum et sex menees continere; quod ita en el estío, comprende ó. veces un año y seis me-
contingit, si initio verni aequinocLii ducta sit aqua, ses; lo que así acontece, si el agua hubiera sido
et sequenti aestate pridie aequinoctium autumna- conducida al principio del equinoccio de primave-
Jo (2) interdicatur. EL proinde si hieme interdica- ra, y el interdicto se interpusiera en el siguiente
tur,-etiam in biennium hace res extendetur. estío antes del equinoccio de otoño. Y por consi-
guiente, si Be interpusiera el interdicto en invierno,
el negocio se extenderá también á un bienio.
§ 35.—Si quis hieme tanlum aquain solitus fuit 35.—Si alguno hubiere solido conducir el agua
ducere, aestate non fuit solitus, utile interdictum sol amente en el invierno, y no solió en el estío, le
ei competit. compete el interdicto til.
§ 36.—Qui bac aestate duxit, non superiore, uti- § 36.—El que la condujo en este estío, y no en el
le interdictuni habet. anterior, tiene el interdicto útil.
§ 37.— Att Praetor; «inter heredes, et emtores, § 37.—Dice el Pretor: «daré el interdicto entre
et bonorum ponseseores interdicam»; hace verba los herederos, los compradores, y los poseedores de
non solum ad aestivam aquam, verum (3) ad quo. los bienes»; y se ha de saber, que estas palabras se
tidianam quoque referenda case, scienduru es¡; han de referir no sólo al agua estival, sino también
nam sicuti de it.inere actuque et successorihus dan- á la cuotidiana;porque as¡ corno por las serviduni-
tur interdicta, et emtori, ita hace quoque danda bree de paso y de conducción se dan interdictos
Praetor putavit. también á los sucesores, y al comprador, así tam-
bién creyó el Pretor que se debían dar éstos,
§ 38. —Alt Praetor: OVO EX cAs'rELLo ILLI AQUAM § 38,—Dice el Pretor; «Vedo que se haga á uno
DUCERE AB EO, cm BIUS REI IIJS FUIT, PERMISSUM EST, »violencia para que no conduzca, así como se le
QUO MINUS ITA, UT1 PERMISSUM EST, DUCAT, VIM FIERI »permitió, el agua que se le permitió conducir de
VETO. QLJANDOQUE DE OPERE FACIENDO INTERD1CTUM »un depósito por aquel que tuvo derecho para ello.
SalT, DAMNI INFECTI CAVERI 1IJBEBO. »Y cuando se le interpusiere intérdicto por hacerse
»una obra, mandaré que Be dé caución de daño
»que amenaza».
§ 39.—Hoc 1 nterdictum necessario pro posilu rn § 39.—Se propuso por necesidad este interdicto;
caL; narnque (4) superiora interdicta ad coa porti- porque tos anteriores interdictos corresponden á
nent, qui a espite ducunt, ve! imposila servitute, aquellos que conducen aguado un manantial, ó por-
vel quia putant impositaLfi. Aeqriissimuni visuni que hay servidumbre impuesta, ó porque creen que
cal, si quoque, qui ex castello ducil, interdictum la hay impuesta. Pareció muy justo, que se le diera
dan; id est, ex co receptaculo, quod aquam publi- interdicto también al que conduce agua de un de-
cam suscipit, castellum accipe. pósito; esto es, entendiéndose por depósito aquel
receptáculo que recibe agua pública.
§ 40.—Si ex castelLo permissum est (5), dandum § 40.—Si se permitió conducirla de un depósito,
cric interdictum. se habrá de dar el interdicto.
§ 41.—Permittitur autem aquam ex castello, ve[ § 41,—Mas se permite conducir agua de un depó-
ex rivo, ve! ex quo alio loco publico ducere. sito, ó de un arroyo, ó de otro cualquier lugar público.
§ 42..—Idque a Prineipe conceditur, alli nulli § 42,—Y esto se concede por el Principe, y no
competit ius aquae dandae.. compete á otro alguno el derecho de dar el agua.
§43.—Et datur interdum praediis, interdum per- § 43.—Y unas veces se les da á. los predios, y
sonis; quod praediis datur, extincta persona non otras á las personas; el que se Les da á los predios,
extinguitur; quod datur personis, cum personis no se extingue, fallecida la persona; el que se les
aLnittitur; ideoque neque ad alium dominum prae- da á las personas, se pierde con las personas; y por
diorum, neque ad heredem, vel qualemcunque suc- esto no pasa ni á otro dueño de los predios, ni al
cessorem transit. heredero, ni á otro cualquiera sucesor.
§ 44.—Plane el, ad quem dominium transit, im- § 44.—Mas es impetrable para aquel á quien pasa
petrabile cal; nam si docuerit praediis suis aquam el dóminio; porque si hubiere probado que se les
debitam, et si nomine eius fiuxisee (6), a quo do- debía el agua á sus predios, y que corrió á nombre
minium adse transiit, indubitate ímpetrat ius aquae de aquel de quien á él pasó el dominio, impetra in-
ducendae; nec est hoc beneficium, sed iniuria, si dudablemente el derecho de conducir el agua; y
quis forte non impetraverit. esto no es un beneficio, Bino que sería injuria, si
acaso alguno no lo impetrare.
§ 45.—Merninisse autem debemus, in hoc inter- § 45.—Mas debemos tener presente, que en este
dicto totam quaestionem finir! assignationis (7); interdicto termina toda la cuestión de la asigna-
n.ui enitn praeparat hoc interdictuin causam, ut ción; porque este interdicto no prepara la causa,
superiora interdicta, nec ad possessionem tempo- como los anteriores interdictos, ni se refiere á la po-
rariam pertinet, sed aut habet lun assignatum sibi, sesión temporal, sino que ú tiene uno asignado para
aut non babel, et interdictum totum finitur, si el derecho, 6 no lo tiene,y acaba todo el interdicto.
2. PoMPoNlus (8) libro XXXII. ad Sabinum,— 2. PoMpoNlo; Co,nenarics á Sabino, UbroXXXII.
Si diurnarum aut nocturnarum horarum aquaedu- - Si yo tuviera servidumbre de acueducto ciertas

(1) seclpe, Ata(.


(2) aequtnoetll antumnaliø, Valg.
(3) lial.: etJ-amMserta oí códice Fl.
(4) nam. quia, Valg. (5) flnx1set, los códices citados por Ro.
5) Oastellum accipe, si ex castello permisaum set. Sed et (7i asslgiiationtbus, ¡Ial.
it ello ex loco permiseum est, Valg. (8) lulIanu., Hal.

DIGESTO.—LIBRO XLIII TfTULO XX 447

etum habeam, non possum alía hora ducere, quam horas del día ó de la noche, no puedo conducir el
que ius habeam dueendi. agua en otra hora sino en la que tenga el derecho
de conducirla.
3, IDEM (1) Libro XXXIV. ad Sabinurn. - Hon 8. EL MISMo; Comentarios áSabino, libro XXXIV.
jure utimur, ut etiam non ad irrigandum, sed pe- —Observamos este derecho, que también se puede
coris causa vel amoenitatis aqua duci possit. conducir agua no para regar, sino para el ganado
ó para recreo.
1.—Ex fiumine aquam ducere plures possunt, § 1.— Pueden muchos sacar agua de un río, pero
ita tamen, ut vkinis non noceant, vel si angustus de suerte que no perjudiquen á los vecinos, ó, si el
amnis sit, etiam el, qui in alia ripa alt. río es angosto, tampoco al que se halla en la otra
orilla.
§ 2.—Si aquam ex ilumine publico duxeris, et § 2.—Si condujeres aguade un río público, 6 el
flunien recesserit, non potes (2) subsequi flumen, rio se retirare, no puedes seguir al río, porque no
quia el loco (3) servitus imposita non Sit, quamvis ¡5 se le impuso la servidumbre á aquel lugar, aunque
,locus mcm sit. Sed si alluvione paulatim accesee- este lugar sea mío. Pero si por aluvión se hubiere
nt fundo tun, subsequi potes (4), quia mcm totus acercado paulatinamente á tu fundo, puedes seguir-
fluminis serviat ductioni. Sed si circumfluere eoe- le, porque todo el sitio del río sirve para la conduc-
perit [nutato álveo, non potes (5), quia medius lo- ción. Pero si habiendo cambiado de cauce hubiere
cus non serviat, interruptaque alt servitus. comenzado á correr alrededor, no puedes, porque
el lugar intermedio no presta servidumbre, y se in-
terrumpió la servidumbre.
§ 3.—Aqua, quae in rivo nascitur, tacita Iucrifit § 3.—El agua, que nace en un arroyo, se aprove-
ab eo, qui dncit. cha tácitamentepor el que la conduce.
• 4.—Duetos aquae, cuius origo memoriam ex- § 4.—Se considera en calidad de constituido con
cessit, jure constituti loco habetur. arreglo á derecho el acueducto de cuyo origen no
hay memoria.
§ 5.—Is, qui aquae quotídianae (ius) habet, ve! § 5.—El que tiene derecho de agua cuotidiana,
fistulam in rivo ponere, vol aliud quodlibet facere puede poner cañería en el arroyo, 6 hacer otra cual-
potest, dummodo no fundum domino, aut aqua- quier cosa, con tal que no le haga al dueño de peor
gium (6) rivalibus deterius faciat. condición el fundo, 6 el derecho de tomar agua á
los que ¡atienen.
§ 6.—Si aqua ducatur, supra earn aliaaqua per § 6.—Si se condujera agua, con derecho se con-
ponlein, qui supra rivum factus Bit, iure ducitur, duce sobre ella otra agua por un puente, que se
dum inferior¡ rivo non noceatur. hala hecho sobre la acequie, con tal que no se par-
judique á la acequia inferior.
4. lULIANOS libro XL). Digestorwr. - Lucio Ti- 4. JULIANO; Digesto, libro XLI. - Concedí á Lu-
tio ex tonto meo ut aquam duceret, cesa¡; quaesi- cio Ticio que de una fuente mía condujese agua; se
tum est, an et Maevio cedere poasim, ut per eun- preguntó, si podría yo concederle también á Mevio
dem aquaeductum aquam ducat; et (7) si putaveris, que condujese agua por el mismo acueducto; y si
posse cedi per eundem aquaeductum (8) duobus, juzgares que se lea puede conceder á los dos por el
quemadmodum uti debeant. Respondit, sicut ¡ter, mismo acueducto, cómo deberá, usar. Respondió,
actus, vía pluribus cedí ve¡ simul, vel separatim que así como las servidumbres de paso, conduc-
potest, ¡La aquae ducendae ius recto cedetur; sed ción, y via pueden ser cedidas á muchos 6 simul-
si inter ces, quibus aqua cessa e8t, non convenit, tánea, ó separadamente, así se cederá válidamente
quemadmodum utantur, non erit iniquum, utile iu- el derecho de conducir agua; pero si entre aquellos
dieium reddi, sicut inter eos, ad quos ususfructus á quienes se les cedió el agua no se convino cómo
pertinet, utile communi dividundo iudicium reddi, la usarán, no será injusto que se dé la acción útil,
plerisque placuil. así como á los más les pareció bien que se diera la
acción útil de división de cosa común entre aque-
llos á quienes pertenece el usufructo.
5. IDEM libro IV. ex !ilinicio. - Quum constel, 5. EL MISMO; Doctrina de MMicio, libro IV. -
non sotum temporibus, sed etiam mensuris posee Constando que el agua se puede dividir no solamen-
aquarn dividi, potest eodem tempore alius quoti- te por tiempo, sino también por medida, puede uno
dianarn, alius aestivarn aquam ducere, ita ul aesta- conducir al mismo tiempo agua cuotidiana, r otro
te dividatur inter eos aqua, hieme solus ducat -is, agua estival, do suerte que en el estío se divida en-
qui quotidianae itas habeat. tre ellos el agua, y en el invierno la conduzca sólo
el que tenga el derecho de agua cuotidiana.
§ 1.—Inter duos, qui eodem rivo aquam certis § 1.—Entre dos, que por la misma acequia con-
boris separatim ducebant, convenit, Ui permutatis ducían separadamente agua á ciertas horas, se con-
inter se teniporibus aqua uterontur; quaero, quum vino usar el agua permutando entre si las horas;
amplius tempore servitutibus praefinito ¡La duxia. pregunto, si, habiéndola conducido así mas tiempo
seni, UI neuter eorum suo tempore usus esset, que el prefijado para las servidumbres, de modo
num ius utendi arnisissent. Negavil, amisisse. que ninguno de los dos la hubiese usado en su pro-
pio tiempo, habrían perdido el derecho de usarla.
Dijo, que no lo perdieron.
(1) Ulpinrnis, HaZ.
(2) Votest, Vuig. (6) aquarinna, Valg.
(3) loco, con8iderase aiiad Ida por antiguos copistai, (7) eS, considérase aiiadidapor antiguos copistas.
(4) pote!t, Valg. (8) Taur.según oorreccidn et códice? 1.; mquseductaaum
(6) potest, Vui. a ésemara ornas, Br.
DIGESTO.— LIBRO XLlII TÍTULO XXI
O. NRAT1US (1) libro III. Mcm branararn. - De 6. Nsiucio; Pergaminos, libro 111.—Examinan-
interdicto de aqua aestiva, item quotidiana quaeren- do el interdicto relativo al agua estival, y también
tea primum constituendum exstirnabamus, quae la cuotidiana, estimábamos que primeramente se
esset aqua aestiva, de qua proprium interdictum había de determinar cual era el agua estival, por la
ad prioris aestatis tempus r&aturfl redcji solet, hoc que se suele dar el propio interdicto con relación
est aestva aqua utrumne ex jure aestivo duntaxat al tiempo del anterior estio, esto es, si se llamará
tempore ulendi diceretur, an ex mente proposito- agua estival por el derecho de usar de ella solaEnen-
que ducentis, quod (2) aestete earn ducendi consi- te en el tiempo del estio ó por la intención y el pro-
lium haberet; an ex natura ipsius aquae, quod ae- pósito del que la conduce, porque tuviese e desig-
state tantum duci potest, an ex utilitate locoruin, nio de conducirla en el csLio;Ó por la naturaleza
in quas ducerelur. Placebat igitur, aquarn ob has de la misma agua, porque puede ser conducida so-
duas res, naturam suani, utilitatemque locorum, lamente en el estio, ó por la utilidad de los lugares
lo quae deducitur, proprie appellari, ita uL, sivo á que fuese conducida. Así, pues, parecería bien,
cius natura erit, ut, nisi aestate duci non possit, que el agua se denominase con propiedad por es-
etiamsi hieme quoque desideraretur, sive omni tos dos objetos, por su naturaleza, y por la utilidad
tempore anni duci eam ipsius natura permitteret, de los lugares, a que es conducida, de suerte que,
si utilitas personis, in quam ducitur, aestate dun- ya si su naturaleza fuere que no se pueda conducir
taxat usum eius exigeret, aestiva recto diceretur. sino en estío, aunque también se deseare en [el in-
vierno, ya aMa naturaleza de la misma permitiese
que fuese conducida en todo tiempo del año, si la
utilidad para la que os conducida exigiese para las
personas su uso solamente en el estío, con razón
se diría estival.
7. PAULUS libro V. Senleniarwn. -"Si de via, 7. Pttuo; Sentencias, libro V,—Si se litigase res-
itinere, actu, aquaeductu agatur, huinsmodi cautio pecto á las servidumbres de vía, paso ó acueducto,
praestanda est, quemdiu quis de iure suo doceat, se ha de prestar la caución, de que, mientras uno
non se impediturum agentem, etaquam ducentem, pruebe su derecho, no habrá él de impedir al que
et ¡ter faeientem. Quodsi neget ius esse adversario conduce, al que lleva agua, ni al que pasa. Pero si
agendi, aquae ducendae (3), cayere sine praeludi- dijera que el adversario no tiene derecho para con-
do amittendae servitutis debebit, donee quaestio ducir, ó para llevar agua, deberá dar caución, sin
finietur, non se usurum. perjuicio de perder la servidumbre, de que él no
usará hasta que se termine la cuestión.
8. SCAEVOLA libro skiguiari op,.— Cui por fun- S. SCÉvOLA; De los linderos, libro único.—Al que
dum ¡ter aquae debetur, quacunque vult, in eo se le debe el paso del agua por un fundo, le es Li-
rivum licet faciat, duni no aquaeductum mier- cito hacer en éste la acequia donde quiera, con tal
verteret. que no desnaturalice el acueducto.
TIT. XXI [XXI TITULO XXI [XX]
DE Rl VIS (4) DE LAS ACEQUIAS
• 1. ULPIANUS libro LXX. ad Ediciw. - Praetor 1. ULPiANo; Comentarios al Edicto, libro LXX.—
ait: mvos, SPECUS, SEPTA RSFLCERE, PURGARE AQUAE Dice el Pretor: «Vedo que se haga violencia para
DUCENDAE CAUSA, QUO MINOS LICEAT 1LLI, DUM NE ALE- á uno no le sea licito reparar y limpiar las
TER AQUAM DUCAT, QUAM UTI PRIORE AESTATE NON Vi, »acequias, galerías cubiertas y las presas, para
NON CLAM, NON PRECARIO A TE (5) DUXIT, ViM FIE- »conducir agua, con tal que no conduzca de otro
Rl VETO. »modo el agua que corno de ti la condujo en el an-
»terior estio, ni con violencia, ni clandestinamente,
»ni en precario».
§ 1.—}ioc interdictum uUlissimum est, narn nisi § t.—Es utilísimo este interdicto, porque si á uno
permittatur alicui reílcere, alia ratione usu (6) in- no se le permitiera hacer reparaciones, será mo-
coro mod abitu r. lestado de otro modo en el uso.
§ 2.—Alt ergo Praetor: «rivuni, specus» (7); «ri- § 2.—Dice, pues, el Pretor: «acequia, galería cu-
vus» est locus per longitudineni depreasus, quo bierta»; «acequia» es un lugar deprimido á lo lar-
aqua decurral, cui nornen est &7r6,ro5 i,, fa/tuendo]. go, por el que corre el agua, cuyo nombre latino
ricus viene del griego tv [correr].
§ 3.—zSpecus» autein est locus, ex quo despici- § 3.—Mas «galería cubierta» es un lugar desde
tur; iodo spectacula sunt dieta. el que se mira hacia abajo; de aquí que se llamaron
espectáculos.
§ 4.—eSepta» surit, quan ad incile opponuntur § 4.—Son «presas» las que se oponen Á. un canal
aquae derivandae compellendaeve ex ilumine cau- para derivar y compeler agua de un rio, ya sean de
sa, sive ea ligtlea sunt, sive lapidea, sive qualibet madera, ya de piedra, ya de otra cualquier materia
alia materia smI ad contiuendam transmittcndam- buscada para contener y transmitir el agua.
que aquam excogitata.
§ 5.—elncile» est auteni locus depreasus ad latus § 5.—Pero «canal» es un lugar deprimido al lado

(1) Martianue, Ha¿.


(E) Taur. al márgen; quse, el mismo en el texto.
(3) Taur.; ducendi, el códice FL Br. (5) ANTE, el códice ollado por Geb.
Tau,'. segua corrección del códice FI.; vrnis, la escri- (6) ueus,IIal.
tura original, Br. (7) septa, inserte Ha¿,

DIGESTO.—LIBRO XLIII. TÍTULO XXI 449
fluminis, ex so dictus, quod incidatur; inciditur de un río, llamado en latín india, porque se hace
enim ve¡ !apis, vel torra, unde primum aqua ex con incisión; porque se hace incisión ó en la pie-
flurnine agi posait. Sed et fossae et putei hoc inter- dra, ó en la tierra, para que desde luego se pueda
dicto continentur, conducir agua de un río. Mas también se compren-
den en este interdicto las fosas y los pozos.
§ &—Deinde alt, Praetor: «reficere, purgare»; § 6.—Después dice el Pretor: «reparar, limpiar»;
«reficere» est, quod corruptum est, in priatinum «reparar» es restablecer en su primitivo estado lo
síatum restaurare. Verbo reficiendi tegere, sub- que se estropeó. En la palabra reparar se compren-
struere, sarcire, aedificarc, iteni adve)iere appor- de cubrir, cimentar, remendar, edificar, y también
tareque ea, quae ad eandem reíD opus essent, llevar y aportar lo que para este mismo objeto fue-
continentur. re necesario.
§ 7.—Purgandi verbum plerique quidem putant § 7.—Pero, á la verdad, los mas opinan que la
ad eum rivum pertinere, qui integer es¡; et palam palabra limpiar se refiere á la acequia que está ín-
es!, et ad eum pertinere, qui refectione (1) mdi- tegra; y es evidente que también se refiere á Jaque
get; plerumque enim ut refectione (2), et purgatio-. necesita reparación; porque las mas de las veces
ne indigent. necesitan limpia así como reparación.
§ 8.—eAquae», inquit, «ducendae causa»; mori- § 8.—«Para conducir agua», dice; con razón se
to hoc additur, ut el demum permittatur et refice- añade esto, para que se le permita reparar y lim-
re, et purgare rivum, qui aquae .ducendae causa piar una acequia solamente al que esto lo hace para
id facit(3). conducir el agua.
§ 9.—Hoc interdictum corripetit etiam el, qui ius § 9.—Este interdicto le compete también al que
aquae ducendae non habet, si modo aut priore ae- no tiene derecho para conducir agua, si es que ó en
state, ant eodem auno aquam duxerit, quum suffi- el anterior estío, ó en el mismo año, hubiere condu-
ciat, non vi, non clam, non precario duxisse. cido agua, porque basta que no la haya conducido ni
con violencia, ni clandestinamente, ni en precario.
§ 10.—Si quis terrenum rivum Signinurn (4), § 10.—Si alguno quisiera hacer de cemento sig-
Id es! lapideum (5) facere ve!it videri eum non nino, esto es, de piedra una acequia de tierra, se
recte hoc interdicto uti; non enim rellcit, qui hoe considera que éste no utiliza debidamente este in-
facit; e! ita Oil ho videtur. terdicto; porque no repara el que hace esto; y así
Jo parece á Ofihio.
§ 11.—Proinde etsi por alium !ocum v.elit duce- § 11.—Por consiguiente, aunque quiera conducir
re, impune prohibetur. Sed etsi eundem rivum el agua por otro lugar, so le impedirá impunemen-
deprimat, vel attollat, aut dilatet, vol extenda!, ve! te. Paro también, si bajase la misma acequia, ó la
operiat apertum, ve! contra. Ego ceteros quidem levantase, ó la dilatase, ó la extendiese, ó cubriese
impune prohiberi puto; at enim eum, qui operiat la descubierta, 6 al contrario. Yo creo que impune-
apertum, vel contra, eum non puto prohibenduín, mente se le prohibe á los demás; pero no creo que
nial si quam maiorem utilit,atem suam adversarius se le haya de prohibir al que cubre la descubierta,
ostendat. ó al contrario, á no ser que el adversario demues-
tre alguna mayor utilidad suya.
2. PA.uLus libro LXVI. ad Edictum. - Labeo 2. PAULO.- Comenterios al Edicto, libro Lxvi. -
non posse, alt, ex aporto rivo terrenum fien, quia Labeon dice, que de una acequia descubierta no se
.commodum domino sol¡ auferretur (6) appellendi puede hacer otra cubierta de tierra, porque se le
lecus, vel hauriendi aquam; quod sibi non placero quitarla al dueño del suelo la comodidad de llevar
omponius ait, quia Id domino magia ex occasio- it abrevar el ganado, 6 de sacar agua; lo que Pom-
no quam ex iure contingeret (7), nial si ab initio ponio dice que á él no le parece bien, porque esto
in mponenda
i servitute id actum esset. le correspondería al dueño más bien por ocasión,
que por derccho,.á no ser que ello se hubiese coii-
tratado al principio al imponerse.la servidumbre.
3. ULFIANUS libro LXX. ad Ediclwn, - Servius 2. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX.—
autem scribit, aliter duci aquam, quae ante por Mas escribo Servio, que se conduce de otro modo
specus ducta est, si nunc per apertum ducatur; el agua, que antes fué conducida por galería cubier-
nam si openis aliquid faciat quis, quo magia aquam ta, si ahora fuese conducida por otra abierta; pero
conserve!, vel continea!, non impune prohiben; si uno hiciera alguna obra con la que mejor con-
ego et in specu contra, si non inaior utilitas verse- serve el agua, ó la contenga, no se le impide impu-
tur adversarii. nemente; yo aun tratándose de galería cubierta
opino al contrario, si no mediara mayor utilidad
de su adversario.
§ 1,—Servius et Labeo snibunt, si rivum, qui § 1.—Escriben Servio y Labeon, que uno ha de
ab initio terrenus fuit, qua (8) aquarn non conti-. ser oldo, si quisiera hacer de fábrica la acequia, que
nebat, eaeinenticium ve!it facere, audiendum case. en un principio fué de tierra, porque no contenía
Sed et si eum rivum, qui structilis bit, postca ter- el agua. Pero tampoco Be le ha do prohibir que haga
renum faciat, aut paitem rivi, aeque non case pro- después de tierra la acequia, que era de fábrica, ó
hibenduni. Mil]j videtur urgens el necessaria re- parte de la acequia. A mi me parece que se debe
fectio (9) case admitterida, permitir la reparación urgente y necesaria.
§ 2.—Si quis novuni canalem vel fistulas in nivo § 2.—Si alguno quisiera colocar en una acequia
(1) Véase la página 411., nola 5.
(s) Véase la página 441.., sola 5. (6) ¡Ial. Vdg.; auferetur, el códice FI.
(31 Vulg.; feclt, el códice FI. (1) ¡Ial. Vulg.; conttugere, el códice PI.
(4) silielnum, el códice citado por Br. (8) Según enmienda Br: qui, el códice FI.
(5) Taur.; Iapldem, el cddióe FI., Br, (9) Véase la notas., pagna 441.
Testo m—u

450 DIGTO .—LIBaO XLIII TITULO XXII

velit collocare, quum id nunquam habuerit, utile ei una canal nueva, ó cañerías, no habiéndolas teni-
hoc interdictum futurum Labeo ait; nos et hic opi- do nunca, dice Labeon que habrá de tener este in-
nainur, utilitatem eius, qui ducit sine incomrnodi- terdicto útil; nosotros opinamos también en este
tate eius cuius ager est, speotandarn. caso, que se ha de atender á la utilidad del que con-
duce el agua sin incomodidad de aquel de quien es
el campo.
§ 3.—Si aqua in unum Iacum conducatur, et § 3.—Si el aguafuese conducida á un lago, y de allí
inde por plures ductus ducatur, hoc interdictuin fuera llevada por muchos acueductos, tendrá este
utile eril volenti reficere ipoum lacurn. interdicto úi1 el que quiera reparar el mismo lago.
§ 4.—Hoc interdictum ad omnes vivos pertinet, § 4.—Este interdicto es pertinente para todas las
sive in publico, siTe lfl privato sint constituti. acequias, ya se hallen establecidas en terreno pCi-
blico.ya en privado.
§ 5.—Sed etsi calidae aquae rivus Oit, de hoe re- § 5.—Pero aunque la acequia sea de agua calien-
ficiendo competit interdictum. - te, compete este interdicto para repararla.
§ 6,—Anoto el de cuniculo restituendo, por quem § 6.—Aristón opina que compete la acción útil
vapor trahitur in balneariis vaponihus (1), putat también para restablecer la cañería por la cual se
utilem actionem competere; el erit dicendum, uti- hace salir el vapor en los baños de vapor; y se ha-
le interdictum ex hac causa competere. brá de decir 'que por esta causa compete el inter-
dicto útil.
§ 7.—lisdem autem personis, el in easdem inter- § 7.-.-Este interdicto se da á las mismas perso-
dictum hoc datur, quibus et in quas el de aqua in- nas, y contra las mismas, a las qué y contra las
terdicta redduntur, quae supra sunt enumerata. qué se dan respecto al agua los interdictos que arri-
ba se han enumerado.
§ 8.—Si quis rivum reficienti opus novum nun- § 8.—Si alguno le denuncia la obra nueva al que
tial, bello dictum est, poase contemni opone novi repara una acequio, se dijo muy bien que se podía
nuntiationem; quum enim Praetor ej vim fien ve- menospreciar la denuncia de la obra nueva; por-
tel, absundum est, per openis novi nuntiationem que vedando el Pretor que se le haga violencia, es
sum impedini. Plano por in rem actionem dicen- absurdo que so le ponga impedimento mediante la
dum est, p0850 adversus eum vindican, ius ci non denuncia de obra nueva. Y, á la verdad, se ha de
case, dubium non est. decir, que no es dudoso que con la acción real se
puede reivindicar contra él que él no tiene el derecho.
§ 9.—De damno quoque infecto (2) cayere eum § 9.—De ninguna manera se debe dudar que él
debere, mínimo dubitari oportel. debe dar acción por el daño que amenaza.
§ 10.—Si quia eum exportare, vehere, quae refe- § 10.—Si alguno le prohibiera que aporte, ó lleve
clioni (3) necessaria sunt, prohibeat, hoc interdi- las cosas necesarias para la reparación, opina Ofihio
dom ej competere Olilius putat; quod est veruín. que le compete este interdicto; lo que es verdad.

4, VENULEiUS libro I. inI erdiel orwn. - De rivis 4. VENULETO; ¡níerdiclos, libro 1. - Respecto á
reficiendis ita (4) interdicetur, uL non quaeratur, la reparación de las acequias se interpondrá el in-
an aquarn ducere actor¡ liecret; non enim tam no- terdicto de modo que no se investigue si al actor le
cessariam refoctionem (5) itinerum, quam rivo- es licito conducir el agua; porque no es tan nece-
rum esse, quando non refectis rivis omnis USUS saria la reparación de los caminos, COifiO la de las
aquae auferretur (6), et hernies siti necarentur. acequias, puesto que no reparadas las acequias se
Et sane aqua pervenire, nisi refecto rivo, non pot- privarla de todo el uso del agua, yios hombres mo-
est; at non refecto itinere difflcultas tantum eun- rirían de sed. Y, á la verdad, el agua no puede lle-
di agendique fieret, quae temporibus aestivis le- gar, si no fuese reparada la acequio; mas no repa-
vior esset. rado un camino se produciría dificultad solamente
para pasar y conducir, cuya dificultad sería más
leve en tiempo de estío.
TIT. XXII [XXI) TITULO XXII [XXII
DE FONTE DÉ LAS FUENTES

ULPIANUS libro LXX. ad Edictwn. - Praetor alt: ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX.— Dice
UTI DE EO FONTE, QUO DE AGITUR, HOC ANNO AQIJA (7) el Pretor: «Vedo que se haga violencia para que no
NEC VI, NEC CLAM, NEC PRECARIO AB JLLO USUS ES, QUO »uses de la fuente de que se trata, de la manera
MINUS ITA UTARIS, VIM FIER1 VETO. Da LACU, PUTEO, »como de ella usaste en este año, ni violenta, ni
PiSCINA irEla INTERI)ICAM. »clandestinamente, ni en precario. También daré
»interdicto respecto a lago, pozo ó piscina».
§ 1.—ion interdictum proponitur el, qui fontana § 1.—. Propónese este interdicto para aquel á quien
aqua uti prohibetur; servitutes eniin non tantum se le prohibe usar agua de una fuente; porqué sun
aquae ducendae esse solent, verum etiam han- le haber no solamente servidumbres para conducir
riendas; el sicul discretas sunt servitutes ductus agua, sino también para sacarla; y así como son
aquae, et haustus aquae, ita interdicta separatim distintas las servidumbres de acueducto y de sacar
redduntur. agua, así también sedan por separado los interdictos.
§ 2.—FIoo auteni interdicturn locum habet, si § 2.—Mas este interdicto tiene lugar si á alguno

(1) vaporlbue, omítela HaZ.


; ifai. VaIg;
a,;0'acto, et códice FI. (5) Véase la pagina 441.. no ta 5.
(5) Vea8e ta 5., Página 41. Taur. ,wfcretur, el códioeFL
(4) itS, consideras añadida por antiguos copistas. Ç) HaZ.; AQOAM, el çddtce FI.

DIGESTO —LIBRO XLIII: vfTuLo zxiri 451
quis uti piohibeatur aqua, boc est sive haurire se le prohibiera usar del agua, esto es, ya si se te
probibeaLur, sive etiam pecus ad aquarn appellcre. prohibiera sacarla, ya también si llevar á abrevar
el ganado.
§ 3,—Et eadern suni hie dicenda, quae ad por- § 3.—Y por lo que atañe á la persona, se ha de
sonaui attinent, quaecunque in superioribus inter- decir aqul lo mismo que hemos dicho en los ante-
dictis dixiiuus. riores interdictos.
§ 4.—Hoc interdictum de cisterna non competit; § 4.—Este interdicto no compete en cuanto á la
nain cisterna non habet perpetuam causam, neo cisterna; porque la cisterna no tiene causa perpé-
vivam aquarn; ex que apparet, in his omnibus ex¡- tua, ni agua viva; de lo cual aparece que en todos
cndum, ut viva aqua sit cisternae autem iinbri- estos casos se ha de exigir que el agua sea viva;
s 000cipiuntur. Penique constat interdictum mas las cisternas se forman con el agua llovediza.
cessare, si lacus, piscina, puteus vivam aquam Finalmente, consta que deja de tener lugar el in-
non habeat. terdicto, si el lago, la piscina y el pozo no tuviera
agua viva.
§ 5.—Plane si quis ire ad haustum prohibeatur, § 5.—Y ciertamente que si á alguno se le prohi-
aeque interdictum sufficiet. biera ir a sacar agua, será igualmente eficaz el
interdicto.
§ 6.—Deiode ait Praetor: QUO MINOS FONTEM, QUO § 6.—Después dice el Pretor: «Vedo que se haga
DE AG1TUa, PURGES, REFICIAS, UT AQUAM COERCERE, »violencia para que no limpies y restaures la fuen-
UP1QUE EA (1)POSS1S, DUaI NE ALITER UTARIS, ATQUE »te de que se trata, para que puedas contener el
UTI HOC ANNO NON VI, NON CLAM, NON PRECARIO AB »agua y usar de ella, con tal que no uses de ella de
ILLO USOS ES, VIM PIERI VETO. »otro modo que como osaste en este año, ni violen-
»ta, ni clandestinamente, ni en precario».
§ 7.—Hoc interdietum eandem habet utilitatem, § 7.—Este interdicto tiene la misma utilidad que
quam habet interdietum de rivis reficiendis; nisi tiene el interdicto sobre reparación de las acequias;
enim purgare et refleere footem lieuerit, nullus porque si no fuere licito limpiar y restaurar una
usos mus erit. fuente, no se podría usar de ella.
§ 8.—Purgandus autern et reflelendus est ml § 8.—Mas ha de ser limpiada y restaurada para
aquarn coórcendam ut uti quis aqua possit, dum- contener el agua, ÉL fin de que uno pueda usar del
modo non autor utalur, quam sicuti (2) hoc anno agua, con tal que no use de otro modo que como
usus est. usó en este año.
§ 9.—sCoórcere aquam» est continere sic, ne § 9.—<Contener el agua» es retenerla de modo
dilfluat, ne dilabatur, dummodo non permit.tatUr que no corra ni se vaya, con tal que no se le per-
cui novas venas (3) quaerere, vel aperire; hic enim mita á uno buscar ó abrir nuevas venas; porque
innovat aliquid praeter id, quam praecedenti anno éste hace alguna innovación sobre aquello de que
usas est. usó en el año anterior.
§ 10.—Sed et de laca, puteo, piscina, reficiendis § 10.—Mas también compete el interdicto para
purgandis interdictum cornpetit. restaurar y limpiar lago, pozo 6. piscina.
§ 11.—EL omnibuspersonis dabitur, quibus por- §11.—Y se les dará á todas las personas á quie-
mittttur interdictum de aqua aestiva. nes se les concede el interdicto del agua estival.
TT. XXIII [XXIII TITULO XXIII [XXIII
DE CLOACIS DE LAS CLOACAS

1. ULPiANTIS libro LXXI. ad Edictum.— Praetor 1. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LXXJ.—
ait.: Quo MiNOS 1LI..1 CLOACAM, QUAE EX AEDIBUS BIUS Dice el Pretor: «Vedo que se haga violencia para
1N TOAS PESTINET, QUA DE AGITUR, PURGARE, REFICE- »que á uno no le sea licito limpiar y recomponer la
RE LICEAT, VIM FIERI VETO. DAMNI INFECTI, QUOD OPE- »cloaca de que se trata, que de su casa le pertenece
IUS V1TI0 FACTUal sri,
CAVERI 1UBEDO. »en La tuya. Mandaré que se dé caución por daño
»que amenaza, que haya sido causado por vicio
»de la obra».
§ 1.—Sub hoc titulo duo interdicta Praetor sub- § 1.—El Pretor comprende bajo este titulo dos
iecit, unum prohibitorium, alterum res ti tutor¡ uni; interdictos, uno prohibitorio, y otro restitutorio; y
el primum prohibitorium. primeramente el prohibitorio.
§ 2.—Curavit autem Praetor per haee interdicta, § 2.—Mas cuidó el Pretor con estos interdictos
ut eloacao et purgeutur, et reílciantur; quorum de que se limpien y se recompongan las cloacas;
utrumque et ad salubritatem eivitatum, et ad tute- cuyas cosas corresponden ñ la salubridad y seguri
1am pertinet; nam et coelurn pestilens, et ruinas dad de las ciudades; porque las inmundicias de las
minantur immunditiae cloacarum, item (4) si non cloacas, si éstas no se reparan, amenazan con aire
reficia u tu r. - pestilente y con ruinas.
§ 3.—Hoe autem intordictum propositum est de § 3.—Mas se propuso este interdicto respecto á
cloacis privatis; publicae enini cloacae pubiteam las cloacas privadas, porque las cloacas públicas
J
curam rnerentui'.
4.—Cloaca autem est locus cavus, per quem
io vi es quaedam fluat.
merecen cuidado público.
§ 4.—Mas es cloaca un lugar hueco por el cual
corren ciertas inmundicias.
§ 5.—loe interdictuui, quod primum proponitur, § 5.—Este interdicto, que en-primer lugar se proa

(1) z&i, el códice citado por Br.


(E) Hal. Vutg.: si ut, el cddice FI.
(5) Según corrección del códice FI.; venas, omileto. Taur.
según la escritura original, Br. (4) item, considra,e anczdicia por antiguos copielae.

452 DIGESTO. —LIBRO XLIII: TfTULO XXIII

prohibitorium est; quo prohibetur vicinus virn fa- pone, es prohibitorio; por el cual se le prohibe al
cero, quominus cloaca purgetur et reficiatur. vecino hacer violencia para que no se limpie y se
recomponga la cloaca.
6.—Cloacae appellatione et tubus, et fistula § 6.—lin la denominación de cloaca se compren-
continetur. de así la tubería como la cañería.
§ 7.—Quia auteni cloacarum refocIlo (1) et pur- § 7.—Mas como se considera que la recomposi-
gatio ad pubileam utilitatem spectare videtur, id. ción y la limpia de las cloacas Corresponde á la uti-
circo placuit, non case in interdicto addendum: lidad pública, pareció bien que no se debía añadir
«quod non vi, non clam, non precario ab fflo tisus», en el interdicto la cláusula: «que no usaste de ella
ut, etiamsi quia talem usu.m habuerit, tarnen non ni violenta, ni clandestinamente, ni en precario»,
prohibeatur volens cloacam reif core ve[ purgare. fi fin de que, aunque alguno hubiera tenido tal uso,
no se le prohiba, sin embargo, si quiere, recompo-
ner ó limpiar la cloaca.
§ 8..—Deinde ait Praetor: «quae ex aedibus elus § 8.—Después dice el Pretor: «que de su casa le
in tuas pertinet») aedes hic accipere debes pro pertenece en la tuya»; casa debes entenderla aquí
ornni aedificio, hoe est, ex aedificio eius in tuum por todo edificio, esto es, de su edificio en tu edifi-
aedificium. Hoz ampliusLabeo putabat, huic (2) cio. Ademas de esto opinaba Labeon, que há lugar
interdicto locum esse, et si area ab utralibel parte fi este interdicto también si fi una ú otra parte de
asdiuni Bit, et si forte, inquit, cloaca ducta Bit ex la casa hubiera un solar, y, si acaso, dice, la cloa-
urbano aediflcio in proximum agrum. ca fuera conducida de un edificio urbano al pró-
ximo campo.
§ 9.—Idem Labeo, etiam eum, qui privatam cloa- § 9.—El mismo Labeon dice, que el que quiera
cam in publicam (3) immittere velit, tuendurn, no hacer verter una cloaca privada en la publica ha
si vis fiat. Sed et si quis velit talem cloacam (4) de ser también amparado para que no se le haga
facere, ut exitum habeat in publicani cloacani, non violencia. Pero escribe Pomponio, que si alguno
esse eum impediendum, Pomponius scribit. quisiera hacer una cloaca tal, que tenga salida fi
cloaca pública, tampoco se le ha de impedir.
§ 10.—Quod alt Praetor; «pertinet», hoe signifi- § 10.—Lo que dice el Pretor: «le pertenece», sig. -
cat, quod ex aedibus eius in tuas pertinct, hoc est, nifica esto, que de su casa le pertenece en la suya,
din gitur (5), extenditu r, pervenil. esto es, se dirige, se extiende, y llega.
§ 11.—Et 1am ad proximum vicinum hoc ínter- § 11.—Y este int'irdicto corresponde tanto para
dictum psrtinet, quam adversus ulteriores, por el próximo vecino como contra Otros más lejanos,
quorum aedes cloaca curril. por cuyas casas corre la cloaca.
§ 12.—Unde Favius (6) Mala scribit, competere § 12.—Por lo cual, escribe Favio MeTa, que com-
boc interdictuni, ut in vicini aedes veniat, el re- pete este interdicto para que vaya fl la casa del ve-
soindal pavimenta purgandae cloacas gratia; ve- cino, y rompa el pavimento para limpiar la cloaca;
renduin lamen esse Pomponius scribit, no eo casu pero escribe Pomponio, que se ha de temer que no
danini infecti stipulatio (7) committatur; sed haec incurra en este caso en la estipulación de daño que
slipulatio non committitur, si paratus sit restaura- amenaza; pero no se incurre en esta estipulación,
re Id, quod ex necessitate rcficiendae cloacae causa si uno estuviera dispuesto fi restaurar loque había
resciderat (8). destruido por Ja necesidad de recomponer la cloaca.
§ 13.---Si quia purganti mili¡ cloacam vol reti- § 13.—Si alguno me hubiere denunciado la obra
cienLi opus novum nuntiaverit, rectissirne dicetur, nueva al limpiar yo ó al recomponer la cloaca, se
contemta nuntiatione me posas reficere Id, quod dirá con muchísima razón que puedo yo, menos-
institueram. preciando la denuncia, continuar la obra que ha-
bía comenzado.
§ 14.—Sed et damni infeeti cautionem pelEles- § 14.—Pero promete caución también poi' el daño
tur, (9) si quid oponía vitio factum est; nam sicuti que amenaza, si se causó alguno por vicio de la
reficere cloacas et purgare permittendum fujI, ita obra; porque así como se hubo de permitir recom-
dicondum, no damnum aedibus alienis detur. poner y limpiar las cloacas, así también se ha de
decir que no so cause daño á la casa de otro.
§ 15.—Deinde ah Praetor: QUOD IN CLOACA PUBLI- § 15.—Después dice el Pretor: «Restablece en su
CA FACTUM, sivs (lO) EA IMMISSUM HABES, QUO USUS »primer estado lo que en una cloaca pública tienes
US DETERiOR BIT, FIAT, RESTITUAS (11). ITEM NE »hecho ó introducido, por lo que sea ó se haga peor
QUID FIAT, tMMITTATURVE, INTERD1CAM. »el uso de aquélla. Y también interpondré interdie-
»to para que no se haga ó introduzca cosa alguna».
§ 16.—Ube interdietuin ad publicas cloacas per- § 16.—Este interdicto pertenece fi las cloacas pú-
tinet, no quid ad (12) cloacam immittas, nove fa- blicas, para que no introduzcas ni hagas en ellas
cias, quo usus deterior sit, neve fiat. cosa alguna por Ja cual sea o se haga peor su uso.
2. VaNuLsius libro I. Ingerdictorurn. -. Quam-. 2, VENULEYO; Interdictos, libro II. —Aunque en
quam de reficienda cloaca, non etiarn de nova fa- este interdicto se comprenda la reparación de una
cienda hoc interdicto comprehondatur, lamen ae- cloaca, no también la construcción de una nueva,
que interdicendum Labeo ah, no facienti cloacam dice, sin embargo, Labeon, que se ha de interpo-
vis fiat, quia cadena utilitas sjt. Praetorem onu ner igualmente el interdicto, para que no se haga

(1) Véase la página 441., nota S. (1) non. inserte fiat.


{) Ral. Vuig.: boa, el códice FI. (6) Según enmienda Br.; resclnderat, el códice FI,
(3) publicum, fiat. (9) uiii paratas sit resUtuere, inserta Vu.lg.
(4) Taur. segára corrección del códice Fi.; cloacam, 6 (10) r, ¿ruerta según conjeture Dr.
CIoaCuIam, la montura original, Dr. (11) Taur. según corrección del códice FI.: RESTITUAT, la
(6) Valg.; dertltur, el códice FI. escritura original, Br; RF.Sl'ITUATTJR, fiel. Va(g.
(6 FIvtu, Valg. (15) lii, Ha¿. Vuig.

DIGESTO.—LIBRO XLIII: TÍTULO XXIV 453

sic interdixisse, nc vis fiei'et, quoiriinus cloacam violencia al que construye la cloaca, porque la uti-
in publico (1) facere liceret; idcjue O5lioetTreba- lidad es la misma. Porque el Pretor propuso mi el
tio placuisee. Ipse dieendukn ait, ul ne (2) factam interdicto para que no se hiciera violencia, de suer-
cloacarn purgare et restituero permittendum aif. por te que no fuese lícito hacer cloaca en sitio público;
interdietuin, novam vero Lacere ja demum conce- y esto les pareció bien é Ofiuio y a Trebacio. Este
dere debeat, cui viaruin publicarum cura Bit. mismo manifiesta, que se ha de decir que por este
interdicto se ha de permitir limpiar y restaurar una
cloaca hecha, pero que hacer una nueva debe con-
cederlo solamente aquel a quien le corresponda el
cuidado de las vías públicas.
TIT, XXIV XXI1J1 TÍTULO XXIV [XXIIII
QUOD VII AUT CLAM DE LO QUE SE HIZO VIOLENTA Ó CLANDESTINAMENTE

1.. ULP1ANUS libro LXXI. ad Edieum. - Prae- 1, ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX). -
tor ait: Quoo VI AUT CL/,.M FACTLJM EST, QUA DE RE Dice el Pretor: «Restablece á su primitivo estado la
AGITUR, LO, CUM EXPEEUENDI POPESTAS NST, RESTITUAS. »cosa, de que se trata, que se hizo violenta ó clan-
»destinamenite, cuando hay facultad para ejercitar
»lá acción».
1.—Hoc interdictuni rcstitutoiium est; et per § 1.—Este interdicto es restitutorio; y por medio
hon oeeursurn est calliditati eorurn, qui vi aut clain de él se puso obstáculo á la malicia de los que inten-
quaedarn moliuntur; iubentur enini ea restituere. tan hacer alguna cpsa violentad clandestinamente;
porque se les manda que la vuelvan á su primiti-
vo estado.
§ 2.—Et parvi re(ert, utrum ius habucrit facien- § 2.—Y poco importa que haya tenido, ó no, de-
di, an non; sive enim ius habuit, sive non, tarnen recho para hacerla; porque ya si tuvo, ya si no, de-
tenetur interdicto, propter (3) quod vi aut clam recho, esté, sin embargo, obligado por el interdicto
fecil; tueri onini ius SUULII debuif., non iniuriam por razón de lo que hizo violenta ó clandestinamen-
eomminisci (4). te; porque debió amparar su propio derecho, no in-
tentar una injuria.
§ 3.—Denique est quaesitum, an hoc interdicto § 3,—Finalmente, se preguntó, si al que utilizara
utenti exceptioneni poasit obiicere, «quod (5) non este interdicto se le podría oponer la excepción, «lo
iure meo receperim (6)». Et magia est, ne possit; que yo hubiere recibido por mi derecho». Y es más
nam adversus virn, vel qiod clam factum esf., nulla cierto que no se podría; porque contra la violencia,
justa exceptiolie se tueri potest. ó contra lo que se hizo clandestinamente, no se pue-
de am parar con ninguna excepción justa.
§ 4.—fleo interdictum ad ea sola opera pertinef., § 4.—Este interdicto se refiere solamente las
quaccunque ja solo vi aut clam fiunt. obras que se hacen en el suelo violenta ó clandes-
tinamente.
§ 5.—Quid sif. vi factum, vel clain factuin, vi- § 5.—Veamos qué sea lo hecho violenta, ó clan-
deamus. Vi Lactum videri Quintus Mucius scripsit, destinamente. Quinto Mucio escribió, que se con-
si qui s contra, quam prohiberetur, fecerit; et mihi sideraba hecho con violencia lo que uno hübiere
videtur plena (7) case Quinti Mocil defloitio. hecho contra lo que se le prohibiese; y me parece
que es completa la definición de Quinto Mucio.
§ 6.—Sed et, si quia iactu vol minimi lapilli pro- § 6.—Mas escriben Pedio y Pomponio, que tam-
hibitus facere, perseveravit Lacere, bonn quoque bién se considera que hizo con violencia aquel á
vi fecisse vicien, Pedius et Pomponius scribunt; quien habiéndosele prohibido con el lanzamiento
coque jure uf.imui'. de una pequefíisima piedra que hiciera, perseveró
en hacer; y este derecho observamos.
§ 7.—Sed el si contra testationein denuntiatio- § 7.—Pero Cascelio y Trebacio opinan, que es lo
nemvo (8) fenerit, idem case Cascellius (9) ob Tre- mismo, también si hubiere obrado contra manifes-
batius putant; quod verum mt. tación hecha ante testigos 6 contra denuncia; lo
que es verdad.
§ 8.—Sed et Aristo ait, eum quoque vi facere, § 8.—Mastambién dice Aristón, que también obra
qui, quum sciret se prohiben (10), per vii molitus con violencia el que, sabiendo que se le prohibiría,
est, nc prohiberí posail. procuró con violencia que no se te pudiera prohibir.
§ 9.—Item Labeo dicit, si quem facientem pro- § 9.—También dice Labeon, que si yo le hublre
hibuero, isque destiterit (11) in praesentiarum, mr- prohibido al que obraba, y éste hubiere dejado de
susque postea Lacere coeperit, vi euin videri fecis- obrar por el momento, y luego hubiere comenzado
se, nisi permissu meo Lacere coeperit, Vel qua alia obrar otra vez, se considera que obró con violen-
justa causa accedente. cia, á no ser que hubierç comenzado á obrar con
permiso mio, ó mediando alguna justa causa.
§ 10.—Si quia lamen imbecillitate iiiipeditun, vel § 10.— Mas si alguno se viere impedido por en-
etialil nc offenderet val te, vel eum, qui te magni- fermedad, ó también si por no ofenderte, 6 por no

(1) publicum, lía¿. • (7) plana, Hetl. Vuig.


(2) ne, oa ente ¡Ial. Valg. (5) Br. segCcn el c&tice Fi, en el que se lee deurnitfalto-
() propterea, lía¿. uamde —;
denunciatiouemque, Tar.
(4) coinmttere, Valg. (0) Caseica, Valg.
6) si eam por quod, Ha¡. (10) Ha¿.; prohibere, el códice FI.
(6) feeerkin, Vu.tg. (u) Ha¿. Vulji.; deetltuerlt, el códice FI.

454 DIGRSPO —LIBRO xLIXI TfTUL0 XXIV

ficiebat, ideo non venerit ad prohibendum, non vi. ofender al que te estimaba mucho no se hubiere de-
debitur adversarius vi feciase; et ita Labeo scribit. terminado a prohibir, no se considerará que el ad-
versario obré con violencia; y asilo escribe Labeon.
§ 11.-Idem alt, et si te volentem ad prohiben- § 11.-El mismo dice, que sial querer tú presen-
dum venire deterruerit aliquis, armis forte, sine tarte á prohibir te hubiere aterrado alguno, acaso
ullo dólo malo meo, ac propter bac non veneris, con armas, sin dolo malo alguno mío, y por esto no
non videri me vim feciase; te hubieres presentado, no se considera que yo obré
con fuerza;
2. VENULEIUS Ubre II. ¡nerdiclorum. - neo ¡e 2. VENULSYO; ]ntcrdicos, libro JI. - porque no
aliena potestate (1), conditionern meam nihil de- está en poder de Otro hacer peor mi condición, sin
linquentis deteriorem facero. haber yo delinquido en nada.
3. ULPiANUS libro LXXI. ad 1ididi.irn. - Prohi- 3. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXXI.-
bere (2) autem non utique per semet ipsum ne- Mas ciertamente no es necesario prohibir por uno
cease est, sed et si quia per servurn suum vsi pro-. mismo, sino que también si uno hubiere prohibido
curatorem prohib uerit, recte videtu r prohibutMse; por medio de un esclavo ó de su procurador, se
ídem etiam si mercenarius ineus prhibuerit. Nec considera que prohibió debidamente; lo mismo es
quern moveat, (3) quod per liberam personam también si hubiere prohibido un asalariado mío. Y
actio acquari non solet; nam prohibitio hace de- no haga vacilar á nadie que por medio de una per-
monstrat, vi te facere. Quid miruni, quurn, etSi sona libre no se suele adquirir acción; porque esta
clam tu me feceris, habeam actionem? Ergo facto prohibición demuestra que obras con violencia. ¿Y
magia tilo delinquentis, quara alieno acquiritur qué es de extrañar, puesto que, aun cuando tú hu-
niihi actio. bieres obrado respecto á mi clandestinamente, yo
tendría la acción? Luego la acción se adquiere para
mí más bien por hecho tuyo, delinquiendo tú, que
por el de Otro.
1.-illud sciondum est, non oronibus momen- § 1.-Se ha de saber, que no se ha de hacer vio-
Lis viro esas faciendani, sed sernel inter initia facta lencia en Lodos los momentos, sino que subsiste la
perseverat. que una vez se hizo al principio.
§ 2.-Sed si permiserit, adversos eum, qui uta- § 2.-Pero si uno hubiere dado permiso, será ne-
tur interdicto, exceptio erit necessaria. cesaria la excepción contra el que usa del interdicto.
§ 3.-Non tanturn autem si ego permisero, sed § 3.-Mas se habrá do decir, que habrá lugar á
et si procurator meas, ve¡ tutor, qui tutelam admi- la excepción, no solamente si yo hubiere permitido,
iiistrat, vel curator pupilti, furiosi, sive adolescen- sino también si mi procurador, ó el tutor, que ad-
tis, dicendum erit, exceptioni locuni fore. ministra la tutela, ó el curador de un pupilo, de un
furioso, ó de un adolescente.
§ 4.-Plane si Praeses, vel curator reipublicae § 4.-Y á la verdad, si un Presidente, 6 un pro-
permiserit in publico facere, Nerva scribit, exce- curador de la república hubiere permitido obrar en
plionein locum non habere, quia, et si ej iocorum, sitio público, escribe Nerva, que no tiene lugar la
inquit, publicorum procuratio data est, coneesalo excepción porque dice que aunque se le concedió la
tamen data non est. Roe ita verum caL, si non lex procuración de los lugares públicos, no se le per-
municipalis curatori reipublicae ampi ms concedat. mitió otorgar la concesión. Esto es as¡ verdad, si la
Sed et si a Principe, vel ab eo, cui Princeps hoc ley municipal no le concediera más amplias facul-
las concedendi dederit, idem erit probandum. tades al curador de la república. Pero lo mismo se
ha de admitir, también si se concediere por el Prín-
cipe, ó por aquel á quien el Príncipe le hubiere
dado el derecho de concederlo.
§ 5.-Si quia paratas sit se iudicio defendere ad- § 5.-Si alguno estuviera dispuesto á defenderse
versas eos, qui interdicendum putant, ne opus fiat, en juicio contra los que creen que se debe interpo-
an videatur desiriere vi lacere? Et magia est, UI ner interdicto, para que no se haga una obra, ise
desinat,.si modo satis offerat, et defendere paratus considera que deja de obrar con violencia? Y es
est, si quia agat; et ¡la Sabinus scribit. más cierto que deja, si ofreciera fianza, y estuviera
dispuesto á defenderse, si alguno ejercitara la ac-
ción; y así lo escribe Sabino.
§ 13.-Sed et si quia damrii infecti paratus siL ca- § 6.-Pero también si alguno estuviera dispuesto
vete, quum propter hoc tanturn esset prohibitus, á dar caución por el daño que amenaza, cuando se
val quia non defendebat, vel damni infecU non re- le hubiese hecho la prohibición solamente por esto,
promittebat (4), consequens est dicere, desinere ó porque no se defendía, ó porque no prometía por
euro vi facere. el daño que amenaza, es consiguiente decir, que
deja él de obrar con violencia.
§ i.-Clarn facere videri, Cassius acribit, eum, § 7.-Escribe Cassio, que se considera que obra
qui celavit adversariurn, neque ci denuntiavit, si clandestinamente el que ocultó al adversario, y no le
modo Limuit cias controversiam, aut debuit timere. denuncié, si temió su controversia, ó debió temerla.
§ 8.-Item Arista putat, euro quoque clam face- § 8.- Opina el mismo Aristón, que también obra
re, qui celandi aninlo habet euro, quem prohibitu- clandestinamente el que con ánimo de ocultarlo tie-
rum se inteilexerit (5), et id existimat, aut existi- ne al que él hubiere entendido que le había de pro-
mare debet, se prohibitum ir¡; hibir, y creeó debe creerquese le habría de prohibir;

(1) ne ja suena pote!tate Bit, HaL. Vu(g. (4) nom1ttebat, ¡Iai.


(2) Prohiben, ¡Ial. (5) Según corrección del códice FI., Dr.; iutellegerit,
(3) qttis prohibuorit, insert a Vulg. Taur. segrin ¿a escritura orrgznal.

DIGESTO.—LIBRO XLIII: TfTULO xxxv 455

4. VEWULEIUS libro II. Inerclictoruo—Servius, 4. VENIJLEYO; Interdiclos, libro II. --y Servio
etiam eutn clain facere, qui existimare debent sibi dice, que también obra clandestinamente el que
controversi&n futuram, quia non epinionem cuius, deba estimar que se le habrá de promover contro-
el resupinam existimationein esse (1) oporteat, no versia, porque no se debe atenderá, la opinión y lila
tnelioris conditionis sint stulti, quam periti; infundada opinión de cualquiera, áfin de que no sean
de mejor condición los necios, que los inteligentes;
5. Utpi,rus libro LXX. ad Edic,urn. - ant (2) 5. ULI'ANO.; Co,ncnlarios al Edicto, libro LXX.—.
qui aliter Íeci, quam denuntiavit, vel qui decepto ó cique obró de distinta manera que como denun-
faeit en, ad quem pertiriuit non facere, ve¡ consul- cié, ó el que obra habiendo engañado al que le im-
to tum denuntiat adversario, quun eum Scit non portaba que no obrara, ó deliberadamente le de-
posse prohibere, ve! tam sero pronunt.iat (3), nl nuncia al adversario cuando sabe que éste no pue-
obire (4) prohibiturus, priusquam fiat, non pOasit; de prohibirle, ó le denuncia tan tardíamente, que
el hace ita Labeonern probare Aristo ait. el que hubiera de prohibir no pueda presentarse
antesque se haga la cosa; y Aristón dice que así lo
aprueba Labeon.
§ 1.—Si quis se denuntiaverit opus facturum, § 1.—Si alguno hubiere denunciado que él había
non semper non (Ei) videtur clam fecisse, si post de hacer una obra, no siempre no se considera que
denuntiationein feeerit; debebit enim, et ita Labeo, obró clandestinamente, si la hubiere hecho después
et diem, el horam denuntiatione cotopleeti, et ubi, de la denuncia; porque deberá,, y así lo dice La-
et quod opus futurum sit, neque perfusorie (6), beon, consignar en la denuncie el día y la hora, y el
aut obscuro dicere, aut denuntiare, noque tam ar- lugar, y la obra que se haya de hacer, y no hacer
etare adversarium, ut intra diem occurrere ad pro- la denuncie confusa u oscuramente, y no apremiar
hibendum non possd. tanto al adversario, que dentro del término no pue-
da acudir li prohibirlo.
2. --Et si forte non sit, cui denuntietur, neque § 2.—Y si acaso no hubiera á quién se le haga la
dolo malo factum sit, no sil, amicis denique, aul denuncia, ni con dolo malo se hubiera hecho que
procuratori, ant ad domum denuntiandurn est. no lo haya, se ha de hacer en último caso la denun-
cia á los amigos, 6 al procurador, 6 á. la casa.
§ 3.—Sed el Servius recta ait, suf6eere feminae § 3.—Pero con razón dice también Servio, que
viro notum facere, opus se facturum. vel denique es suficiente hacerle saber al marido de la mujer
selente eo facere, quamquam etiarn illud suffieiat, que uno hará una obra, 6 en último caso, hacerla
celandi animum non habere. sabiéndolo él, aunque también sea suficiente que
no tenga la intención de ocultarlo.
§ 4.—Item ait, si quia in publico munieipii ve- § 4.—También dice, que si alguno quisiera obrar
lit facere sufficere ei, si curatori reipublieae de- en sitio público de un municipio, le es suficiente
nuntiet. que se lo denuncie al curador de la república.
§ 5.—Si quis, dum puta¿, locum tuuin esse, qui § 5.-'-Si alguno, creyendo que es tuyo un lugar
est ineus, celandi tu¡, non mei causa feceril, mihi que es mío, hubiere hecho por ocultarse de ti, no
interdictum competere. de mi, me compete el interdicto.
§ 6.—Idem dicit, et si servi me¡ vol procura- § 6.—El mismo dice, que también si se hubiera
toris celandi causa factum sil, mihi iuterdictum hecho por ocultarse de un esclavo mío ó de mi pro-
competere. curador, me compete el interdicto.
§ 7.—Si quia, quuLn non (7) denuntiasset'Opus § 7.—Si alguno, no habiendo denunciado que él
se facturum, elque denuntiatum (8) esset, ne fa- hará, una obra, y habiéndosele denunciado á él para
corot, fecerit, utilius puto probandum, vi eum que no la hiciera, la hubiere hecho, creo que mas
feeisse. convenientemente se ha de admitir que él obró con
violencia.
§ 8.—Hace verba: «quod vi aut clam factum est», § 8.—Dice Mucio, que estas palabras: «lo que se
ait Mucius ita esse: quod tu, aut tuorum quia, aut hizo violenta O clandestinamente», significan esto:
tuo iuss.0 facturo est. lo que tú hiciste, ó hizo alguno de los tuyos, O lo
que Be hizo por tu mandato.
§ 9.—Labeo autem alt, plures personas contineri § 9.—Mas dice Labeon, que en estas palabras se
bis verbis; nam ecce primurn heredes eorum, quos contienen muchas personas; porque opina que se
enumerat Mucius, contineri putat. contienen los herederos de aquéllos, que enumera
Mu cio.
§ 10.—Idem ait, el adversus procuratorem, tuto- § 10.—Dina el mismo, que en nombre de otro Be
ren!, curatorem, (9) rnunicipumve (10) syndicum puede interponer interdicto contrae! procurador, el
alieno nomine (11) interdici poase. tutor, el curador, 6 el sindico de los inunicipes.
§ 11.—Si quid servus ineus feeit, non ob id me- § 11.—Si mi esclavo hizo alguna cosa, no hay por
eum actio est, sed (si) id meo nomine, ant mo fe- esto acción contra mi, sino si la hizo en nombre
dl; namn si tuum servumn mercenarium habuero, mío, 6 en el suyo; porque si yo tuviere asalariado
quidquid ab en factum fuerit meo nomine, ob id un esclavo Luyo, se habrli de ejercitar este inter-
non tecum, sed mecurn, cuius iussu aul nomine dicto por todo lo que por él hubiere sido hecho en
id opus a servo tuo factum fuerit, agendum erit mi nombre, no contra ti, sino contra mí, por cuyo
hoc interdicto. mandato ó en cuyo nombre se habrá hecho esta
obra por tu esclavo.
(1) sequE por esas, Ha¿, VuIg,
(2) e!, Hal. (7) non, omítela el códice citado par Geb.
5) denwieiat, ¡Ial. Vulg. (8) renuntlatum, acertadamente Bat.
(4) abire, HaL; obviare, Vuig. (9) curatorem, oonsidérase ai!adidapor antiguos copistas,
(5) non, omítela Vutq. (10) euratoremve inunicipum val eyndicum, Vulg.
(6) perfunlorIe, Vulg. (Al) al alieno nomine aut auo feceili, Valg.

456 DIGE8TO.—LtBRO XLfll TÍTULO XXIV

§ 12.—Similiter quod iussu cuius factum ant, ob § 12.—Del mismo modo, por lo que se hubiere
id non cum eo, sed cuius nomine iusserit, hace hecho por mandato de cualquiera hay esta acción,
actio est. Nam si procurator, tutor, curatoL, duuin- no contra él sirio Contra aquel en cuyo nombre lo
vir municipi!, quod eius nomine ageret, enius ne- hubiere mandado. Porque si el procurador, el tutor,
goium procuraret, fieri iossenit, ob id agendum el curador, ó un duunviro del municipio hubiere
erit eum co, cuius nomine factum quid cnt, non mandado que se haga lo que haría en nombre de
eum ea, qui ita iussenit. Et si tibi mandavero, ut aquél, cuyo negocio administraba, se habrá de ejer-
opus fien Liberes, et in ea re mihi parueris, me- citar por &lo acción contra aquél en cuyo nombre
curn, inquit, non tecurn cnt actio. se hubiere hecho alguna cosa, no contra aquél que
así lo hubiere mandado. Y si yo le hubiere manda-
do que mandases que hiciera una obra, y en esto
me hubieres obedecido, dice que la acción se ejer-
citará contra mí, no contra tí.
§ 1.—Et quurn interdictuni sic sit seniptum § 13.—Y como el interdicto se halla así escrito:
«quod vi aut elam factum est», non ita «quod vi «lo que se hizo violenta ó clandestinamente», y no
aut clam fecisti», latius porrigi, quam ad has per- así: «lo que hiciste violenta ó clandestinamente»,
sonas, quas supra nunieravimus, Labeo putat. opina Labeon, que se extiende á más que á las per-
sonas que arriba hemos enumerado.
§ 14.—Et hoc iure utimur, ut, sive ego feeissem, § 14.—Y observamos este derecho, que ya si yo lo
sive Beri iussi, interdicto Quod vi aut elam tenear. hubiese hecho, ya si mandé que se hiciera, estará
obligado por el interdicto de lo que se hizo violenta
ó clandestinamente.
8. PAULUS libro LXVII. (1) ad EcUcurn. - Si 8. PAULO; Comentarios al Ediclo, libro LXVII.
ego tibi mandavero opus novum facere, tu al¡¡, -- Si yo te hubiere mandado que hicieras una obra
non potest videri meo iussu factum; teneberis ergo nueva, y tú á otro, no se puede considerar hecha
tu et ile. An eL ego tenear, videamus; et mags por mi mandato; luego estaréis obligados tú y aquél.
est, et me, qui ini
tium ci (2) praestiterini, teneri; Veamos si yo también estaré obligado;. y es más
sed uno ex his satisfaciente ceteri liberantur. cierto que también estoy obligado yo, porue di co-
mienzo á la cosa; peno pagando uno de éstos que-
dan libres los demás.
7. ULPIANUS libro LXXI ad Ediclum.—Si alius 7. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX!.
fecnit me invito, tenebor ad hoc, ut patientiam —Si otro la hiciere contra mi voluntad, estaré obli-
praestem. gado á prestar ini consentimiento.
§ 1.—Neratius quoque senibit, eum, cuius ser- § 1.—Neracio escribe también, que aquél cuyo
vus vi aut clam fecit, aut sua impensa ex interdicto esclavo hizo una cosa violenta ó clandestinamente,
opus restituere debere, aut patientiain restituendi ó debe restituir á su costa la obra á su primitivo
praestare, et servum noxae declere; plane si mor- estado en virtud del interdicto, ó prestar su consen-
tuo alienatovo servo interdiceretur, patientiam timiento para que sea restituida; y entregar el es-
duntaxat praestare debere ait, ita ut et emtor eo clavo por la noxa; mas si muerto ó enajenado el es-
interdicto poasit convenir¡, uL impensarn praestet, clavo se interpusiese el interdicto, dice que debe
aut noxam dat, dominoque operis sua impensa re- prestar solamente su consentimiento, de suerte que
stituente, ant damnato, quia non restitueret, emto- pueda ser demandado con este interdicto también
ram liberan. Eadeni, et si contra dominus servi el comprador, para que pague los gastos, ó entre-
ve] opus restituisset, vel (3) litis aestimatione da- gue por la noxa, y que restableciendo en su primer
mnatus esset; quodsi tantum noxae dedisset adver- estado á su costa la obra el dueño de ésta, ó conde-
sus dominum operis utiliter interdici. nado porque no la restituyese, queda libre el com-
prador. Y lo mismo es, si al contrario, el dueño del
esclavo hubiese restituido en su primer estado la
obra, ó hubiese sido condenado en la estimación
del litigio; pero si solamente hubiese entregado al
esclavo por la noxa, se interpone útilmente el in-
terdicto contra elduefio de la obra.
§ 2.—Mt lulianus, qui ante remissionem nun- § 2.—Dice Juliano, que el que hubiere hecho una
tiationis, contra quam prohibitus fuerit, opus lece- obra antes de la dispensa de la denuncia por la cual
nt, duobus iriterdictis tenebitur, uno, quod ex ope- se le hubiere prohibido, estará sujeto á dos inter-
ns novi nuntiatione conipelit, altero, Quod vi aut dictos, uno, el que compete por la denuncia de obra
clare. Remissione autem facta intelligendus non nueva, y otro, el de lo que se hizo violenta ó clan-
cnt vi ant clam facene, quamvis prohibeatur; lice- destinatuente; mas habiéndosete concedido la dis-
re eniin debet aedifieare ci, qui satisdcdenit, quum pensa, no se habrá de entender que obra violenta
possessor hoc ipso Constituatur; clemque facere, ó clandestinamente, aunque se le prohibe; porque
nec ante renhissionem, nec postea existimandus debe serle licito edificar al que hubiere dado fianza,
est, quum is, qui opus novum nuntiat, non possit porque po', esto mismo se constituye poseedor; y no
videni celatus, et praeoecupatus, antequam contro- se ha de estimar que ni antes de 1dispensa, ni des-
versiam faceret. pués, obra clandestinamente, porque no se puede
considerar ocultado, ni preocupado el que denuncia
la obra nueva, antes que promueva la controversia.
§ 3.—Bellisaime apud lulianum quaeritur, § 3.—Muy discretamente se preguntó á Juliano

1) VII., considérase aIacU cia por antiqm copsas.


(5) re¡, al margen .rUerior de¿ cddice FL. (3) iu, inserta ¡JaL

DIGESTO.—LIBRO XLIII: TÍTULO XXIV 45,

haec exceptio noceat in hoc interdicto: «quod non si en este interdicto perjudicará esta excepción:
tu vi, ant clam feceris»; utputa utor adversus te «lo que tu no hubieres hecho violenta ó clandesti-
interdicto Quod vi aut ctarn, an posais obiicere namente»; por ejemplo, utilizo contra ti el interdic-
mihi eandern exceptioneni: «quod non tu vi aut to de lo que se hizo violenta ó clandestinamente;
clam fecisti?» Et alt lulianus, aequis8imum esse, ¿podrías oponerme la misma excepción: «lo que no
hane exceptionem dar¡(1); nam si tu, inquit, aedi- hiciste violenta 6 clan destinamente0 Y dice Julia-
ficaveris vi aut clam, ego idem demolitus fuero vi no, que es muy justo que se dé esta excepción; por-
aut clam, et utaris adversus me interdicto, hanc que si tú, dice, hubieres edificado violenta ó clan-
exceptionem profuturam; quod non aliter prono- destinamente, y yo mismo lo hubiere demolido vio-
dere debet, nial ex magna et satis necessania cau- lenta ó clandestinamente, y utilizaras contra mi el
sa; alioquin hace omnia officio iudicis celebran interdicto, habrá de aprovechar esta excepción; lo
oportet. que no debe ser procedente de otro modo, sino por
causagrande y bastante necesaria; por lo demás, con-
viene que todo esto se haga por ministerio del Juez.
§ 4,—Est et alia exceptio, de qua Celsus dubital, § 4.—Hay también otra excepción, respecto de la
an alt obiicienda, utputa sí incendii arcendi causa cual duda Celso si se haya de oponer, por ejem-
vicini andes intercidi, et quod vi aut clam monum plo, si para contener un incendio derribé la casa
agatur, aut damni iniuria. Gallus enim dubitat, an del vecino, y se ejercitara contra mi la acción de
effiei (2) oporteret: «quod inceiidii defendendi causa lo que se hizo violenta ó clandestinamente, 6 la de
factum non (3) Bit»; Servius autem alt, si Id magi- daño con injuria. Porque Galo duda si Be podría
atratus fecisset, dandam case; privato non nasa oponer esta excepción: «lo que no se hubiera hecho
idem concedendum; si tamen quid vi aut clain fa- para contener el incendio»; pero dice Servio,que
ctum Bit, Deque ignis usque eo pervenisset, simpli si esto lo hubiese hecho el magistrado, se ha de dar
litem aestimandarn, si pervenisset, absolvi eum la excepción; que no se le ha de conceder lo mismo
oportere. Idem alt case, si damni injuria acturn fo- A un particular; mas si Be hubiere hecho alguna
ret, quoniam nullam iniuriam aut damnum dare cosa violenta 6 clandestinamente, y el fuego no hu-
videtur seque perituris aedibus. Quodsi nullo in- biese llegado hasta allí, se ha de estimar el litigio
cendio id feneris, déinde postea incendium ortum en su simple importe, y si hubiese llegado, debe él
fuerit, non idem ant dicendum, quia non ex post- ser absuelto. Lo mismo dice que es, si sehubiere de
facto, sed ex praesenti statu damnum facturo sit, ejercitar la acción de daño con injuria, porque no
neene, aestimari opórtere, Labeo ait. se considera tampoco que causa ninguna injuria 6
daño habiendo de perecer la casa. Pero si esto lo hu-
bieres hecho sin haber ningún incendio, y luego des-
pués se hubiere producido el incendio, no se habrá
de decir lo mismo, porque dice Labeon, que no se
debe estimar si Be hayacausado, ó no, daño, por vir-
tud de un hecho posterior, sino en el estado presente.
§ 5.—Notavimus supra, quod, quamvis verba in- §5.—Hemos hecho notar arriba, que aunque las
terdicti late pateant, tamen ad ea sola opera perti- palabras del interdicto tengan significación exten-
nere interdictum placare, quaecunque fiantin solo; siva, conviene, sin embargo, que el interdicto se
eum enim, qui fructum tangit, non tener¡ interdi- refiera A aquellas solas obras, que se hacen en el
cto Quod vi aut claro; nullum enim opus in solo suelo; porque el que toca A los frutos no queda su-
facit. At qui arbores suncidit, utique tenebitur, eL jeto al interdicto de lo que se hizo violenta ó clan-
qui arundinem, et qui salictum; terrae enim, et destinamente; porque no hace ninguna obra en el
quodanimodo solo ipsi corrumpendo rnanus infert. suelo. Mas el que corta Arboles, cañas, ó mimbres,
Idem et in vineis succisis. Ceterum qui fructum quedará ciertamente sujeto; porque pone mano en
aufert, furti debet convenir¡. Itaque si quid operis la tierra, y en cierto modo estropeando el mismo
in solo fiat, interdicturo boom habet. In solo fien suelo. Lo mismo es también habiéndose cortado las
accipimus, et si quid cima amberes fiat, non si quid viñas. Por lo demás, el que quita frutos debe ser
cErca fructum arborum. demandado con la acción de hurto. Y así, si en el
suelo se hiciera alguna obra, tiene lugar el inter-
dicto. Entendemos que se hace en el suelo, también
si se hiciera en los árboles, no si se hiciera algo en
cuanto A los frutos de los árboles.
§ 6.—Si quis acervum stercoris circa agrum pm- § 6.—Si alguno extendiere un montón de estiér-
guam (4) disiecerit, cuni eo, quod vi aut clan' fa- col sobre.un campo feraz, se puede ejercitar con-
ctum est, agi potest; et hoc verum est, quia solo tra él la acción de lo que Be hizo violenta 6 clandes-
vitium adhibitum sil. tinamente; y esto es verdad, porque se le añadió
vicio al suelo.
§ 7.—.Plane si quid agni cobendi causa factum § 7.—Mas si se hubiera hecho alguna cosa por
alt, interdictum Quod vi ant clam locum non ha- causa de cultivar un campo, no tiene lugar el inter-
bet, si melior causa fanta alt agri, quarovis prohi- dicto de lo que se hizo violenta 6 clandestinamente,
bitus quia vi ve¡ clan' feceril. si se hubiera mejorado la condición del campo,
aunque lo hubiere hecho violenta ó clandestina-
mente aquel A quien se le hubiere prohibido.
§ 8.—Praeterea si fossam feceris in silva publi- § 8.—Además de esto, si hubieres hecho una fosa
ca, et boa meus in can' inciderit, agere possum en una selva pública, y en ella hubiera caído un
hoc interdicto, quia in publico factum est buey mio, puedo ejercitar este interdicto, porque
se hizo en sitio público.

(1) flal. Vutg.; dara, el códice FI. (3) non, omtteta Hal.
(s) exeipt, acertadamente Hab. Vulg. (4) pinguedtnis canes, Vulg.
TOMO In —de

458 DIGESTO.—LIBRO XLIII. TÍTULO XXIV

• § 9.—Si quis aediflcium demolitus fucrit, quam- § 9.—Si alguno hubiere demolido un edificio, se
vis non usque ad solum, quin interdicto teneatur, dejó de dudar que aunque no lo hubiere demolido
dubitani desiit. hasta el suelo está sujeto al interdicto.
§ 10.—Proinde et si tegulas de aedificio sustule- § 10.—Por consiguiente, también si hubiere qui-
nt, magis est, ut interdicto teneatur; tado las tejas del edificio, es mas cierto que esta
sujeto al interdicto;

8. VENUL.EIOS libro II. InI erd cioru,n. - nam oni- 8. VENULETO; Interdictos, libro II. - porque el
go huius reí a solo profleiscitur. Ceterum per se origen de esto proviene del suelo. Por lo demás, las
tegulae non possidontur, sed cum universitate Se- tejas no son poseídas en si mismas, sino con la tota-
diflcii; nec ad rem pertinet, affixae sunt, an tan- lidad del edificio; y no hace al caso que estén fija-
tum positae. das ó solamente sobrepuestas.

9. ULPUNUS libro LXXI. ad Edictum. .-. Nam el 9. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXXI.
si ramos quis de arboribus abstulerit, adhuc inter- - Porque aun admitirnos este interdicto, también
dictum hoc admittimus. Haec ita, si de andificio si alguno hubiere arrancado ramas de los árboles.
tegulas sustulerit; ceteruin si non de aedificio, sed Esto es as!, si hubiere quitado las tejas del edificio;
seorsum positas, cessat hoc interdiclum. pero si no del edilicio, sino las que estaban puestas
en sitio separado, deja de tener lugar el interdicto.
§ 1.—Si tamen sera (1), vel clavis, velcancellus, § 1.—Pero si se hubiera quitado la cerradura, 6
vel speculaniuiñ sil ablatum, Quod vi aut clam agi la llave, ó la caneaba, ó las vidrieras, no se podrá
non poterit. ejercitar la acción de lo que se hizo violenta ó clan-
destinamente.
§ 2.—Sed si quis aliquid aedibus afflxum evul- § 2..—Mas si alguien hubiere derribado alguna
serit (2), statuain forte, vol quid aliud, Quod vi aul cosa fija en la casa, acaso una estátua, 6 alguna
clam interdicto tenebitur. otra cosa, estará sujeto al interdicto de lo que se
hizo violenta 6 clandestinamente.
§ 3.—Si quis clam aut vi agrum inaraverit (3), § 3.—Si alguien hubiere arado clandestina ó vio-
vol fossam feceril, hoc interdicto tenebitur; el si lentamente un campo, ó hubiere hecho una fosas
accrvum succenderil, val disperserit sic, UI non estará sujeto á este interdicto; y si hubiere incen-
ad usum agri convertat, interdicto locus non eril, diado un montón, ó lo hubiere esparcido, de modo
que no lo aplique á uso del campo, no tendrá lugar
el interdicto,

10. VENULE1us Ubre JI. interdictorum. - quia 10. VENULEYO; Interdictos, libro II. -.- porque un
acervus solo non cohaerel, sed terra sustinetur, montón no está adherido al suelo, sino que se sos-
aedificia autem solo cohaerent, tiene sobre la tierra, y los edificios están adheridos
al suelo.

11. ULPIANUS libro LXXI. ad Edictun. - Ja, qui 11. Utriso; Comentarios al Edicto, libro Lxxi.
in puteum vicini aliquid efTuderit, UI hoc tacto - Dice Labeon, que el que hubiere vertido alguna
aquam corrumperet, ait Labeo, interdicto Quod cosa en el pozo del vecino para corromper el agua
vi aut clam eum tener¡; portio enim agri vide- habiendo hecho esto, está sujeto al interdicto de lo
tun aqua viva, quemadinoduin si quid operis in que se hizo violenta ó clandestinamente; porque el
aqua fecisset. agua viva es considerada porción del campo, á la
manera que si hubiese hecho alguna obra en el agua.
§ 1.—Quaesitum est, si statuam in municipio ex § 1.—Se preguntó, si estaría sujeto á este inter-
loco publico quis sustuleril vel vi, vel clam, Sn hoc dicto el que en un municipio hubiere quitado vio-
interdicto teneatur. Et extat Cassii sententia, eum, lenta ó clandestinamente una estátua de un lugar
cuius statua in loco publico in municipio posita sil, público. Y hay la opinión de Cassio, que dice que
Quod vi aut cFam agere posse, quia intcrfuerit aquél, cuya estátua hubiera sido puesta en sitio pú-
eius, earn non tolli; municipes autern etiam furti blico en un municipio, puede ejercitar la acción de
acturos, quia res oorum sit quasi publicata (4); si Ílo que se hizo violenta ó clandestinainerite, porque
tainen decidenit, ipsi eatn detrahunt; el hace sen- e importó que no fuese quitada; pero los munícipes
tentia vera est. ejercitaran también la acción de hurto, porque las
cosas de ellos son como públicas; mas si se hubie-
re caído, la quitan los mismos munícipes, y esta
opinión es verdadera.
§ 2.—Si quis de monumento statuam sustulerit., 2.—Si alguno hubiere quitado una estátua de
an ei, ad quern ius sepuleri pertineret, agore per- un monumento, ¿.e le permite ejercitar la acción á
mit-titur? Lt placel, et in bis interdicto locum esse. aquel á quien le correspondiese el deecho del se-
EL sane dicendum est, si qua sepuicri ornandi cau- pulcro Y está deteriiiiriado que también en este
sa apposila sint, sepuieri esse videri. Idem est, el caso haya lugar al interdicto. Y á la verdad, se ha
si ostium avellat (5) vel effringal. de decir, que si por causa, de ornato se hubieran
puesto algunas cosas en un sepulcro, se considera
que son del-sepulcro. Lo mismo es, también si al-
guno arrancara ó rompiera la puerta.

i) Ha¿. Vuig.; serra, el códice Fi.


(2) Hal.; evelleijt, el códice Fi. (4) licet intsrdietum Sit elus, culos etatIlR fuerlt, inser -

(8) Taii.r. segdri la escritura origina!; Lntraverit, la co- ía Valg.


rrección del códice FLj aravsri, los códices citados por Br. (5) Vulq.; eveUsl, el cddtce Ft.

DIGESTO —LIBRO XLIII: PÍPEJLO XXIV 459

• § 3.—Si quis in vineas meas venerit, et inde r- § 3.—Si alguno hubiere ido á mis viñas y hubie-
dicas (1) abstulerit, hee interdicto Lenehitur. re quitado en ellas los rodrigones, estará sujeto á
este interdicto.
§ 4.—Quod ait Praetor: «quod vi aut clara fa- § 4.—Lo que dice el Pretor: «lo que se hizo vio-
etum est», ad quod teinpus referatur, videamus, lenta ó clandestinamente», veamos á qué tiempo se
utrum ad praetriIum, an ad praesens; cjuae spe- referirá, si al pasado, ó-al presente; cuyo caso se
cies apud luliarium exposita est. Mt eriim, in hoc halla expuesto en Juliano. Porque dice loe en este
interdicto praesentis teÉnporis signifieatiouem ac• interdicto se debe admitir la indicación del tiempo
cipi debere; si tawen inquit, ex opere daLnnum presente; pero añade, que si el daño hubiere sido
datum fuerit, aut dominus, aut la, cuius fundo no- causado por la obra, y o el dueño, ó aquel en cuyo
citum erit, sua impensa id sustulerit, utilius pro- fundo se hubiere causado el daño, la hubiere de-
han, quod lulianos tentat, nL et damnum sarcia- molido á su propia costa, es más conveniente apro-
tun, et impendia restituantur. bar lo que indica Juliano, que se resarza el daño y
se reintegren los gastos.
§ 5.—Interdictuni coniplectitur id, quodeunque § 5.—El interdicto comprende todo lo que se hizo
ant vi, ant clam facturn est. Sed interdum evenit, violenta ó clandestinamente. Pero á veces acontece
ut quid et vi et clam fiat partim, et partim in eodem que en una misma obra se hace alguna cosa en parte
opere, utputa, quum probiherem, fundamenta po- violenta y clandestinamente, yen parte no, por ejem-
suisti, postea qunín convenissem, ne reliquum plo, cuando, habiéndotelo yo prohibido, echaste los
Opus fieret, absente et ignorante me reliquurn opus cimientos, y después, habiendo yo demandado para
perfecisti, ve¡ contra fundamenta clam iecisti, que no se hiciera la restante obra, terminaste la obra
deinde cetera prohibente me asdifleasti; hoc jure estando yo ausente, ó ignorándolo yo; ó al contrario,
utimur, ut, etsi vi et clam factura sit, interdictuin echaste clandestinamente los cimientos, y después
hoc suíficiat. edificaste lo demás prohibiéndolo yo; observamos
este derecho, que sea suficiente este interdicto, aun-
que se haya hecho violenta y clandestinamente.
§ 6.—Si tutoris iussu aut cui'atoris factum sit, § 6.—Si por orden del tutor 6 del curador se hu-
quum placeat, quod Cassius probat, ex dolo tutoris biera hecho alguna cosa, como está determinado, lo
vel curatoris pupillum vol furiosuna non tener¡, que aprueba Cassio, que por dolo del tutor 6 del cura-
eveniet, ut in ipsum tutorern curatoremque aut dor no se obliga el pupilo 6 el furioso, sucederá que
utilis actio eompetat, ant eLiana utile interdictum. competerá la acción útil, 6 también el interdicto
Carta ad patientiam tollendi operis utique tenebun- Útil, contra el mismo tulor y curador. Y á la ven-
tur pupillus el furiosus, et ad noxam. dad, el pupilo y el furioso estarán obligados á tole-
rar que se demuelala obra, y á la entrega por noxa.
§ 7.—An ignoscitur servo (2), qui obtemperavit § 7.—,Se perdonará acaso al esclavo que obede-
tutor¡, aut curatori,—nam ad quaedam, quae non ció al tutor ó al curador,—puesto que en ciertas
habent atrocitateni facinoris ve¡ sceleris, ignosci- cosas que no contienen la atrocidad de un delito 6
tur servis, si val doniinis, val bis, qui vice domino- de un crimen se perdona á los esclavos si hubieren
rum sunt, obtemperaverint—? Quod el in hoccasu obedecido á sus dueños, 6 t los que hacen las ve-
admittendum est. ces de sus dueños—? Lo que también se ha de ad-
mitir en este caso.
§ 8—Si, posteaquam vi aut clam factum est, ve- § 8.—Si después que se hizo una cosa violenta 6
nierit fundus, an vanditor nihilominus hoc interdi- clandestinamente hubiere sido vendido el fundo,
cto experiri possit, videainug. Et exstat sententia veamos, si, no obstante, el vendedor pueda ejerci-
existiinantium, nihilominus competere ei interdi- tan este interdicto. Y hay la opinión de los que es-
etum, neo finiri venditione; sed ncc ex enito actio- timan que, ello no obstante, le compete elinterdie-
no quidquam erit (3) praestandum emtori ex eo to, y que no se extingue con la venta; pero que ni
opere, quod ante venditionein factum est; satis por la acción de compra se le ha de pagar cosa al-
enitn asee, quod utique propter hoe opus vilioni
praediurn distraxerit. Corte, etsi non viliori vendi-
dit, idem cnt probandum.
f u al comprador por la obra que se hizo antes de
la venta; porque es bastante que por razón de esta
obra haya vendido el predio por más bajo precio.
Y á la verdad, lo mismo se habrá de admitir aun-
que no la haya vendido por más bajo precio.
§ 9.—Plano si post venditionem fundi opus fa- § 9.—Mas si la obra se hizo después dala venta
etum est, etsi ipse expeniatur venditor, quia non- del fundo, aunque el mismo vendedor ejercite la
dum traditio facta caL, tamen ex emto actione Cm- acción porque aun no se le hizo Ja entrega, estará,
tori (4) tenebitur; omne enim et COITfltflOdUm at sin embargo, obligado al comprador por la acción
jneommodum ad emtorem pertinere debet. de compra; porque todo provecho y quebranto debe
pertenecerle al comprador.
§ lO.—.Si fundus in diana additus sit, cuí com- § 10.—Si un tundo hubiera sido adjudicado á tér-
petat interdictum? Et ait lulianus, interdictum mino, tá quién le competerá el interdicto? Y dice
Quod vi aut clam ej competere, cuius interfuil, Juliano, que el interdicto por lo que se hizo violenta
opus non flor¡; fundo enim iii diem addicto et com- ó clandestinamente le compete á aquel á quien te
niodum, et ineonimoduni omne ad emtorem, in- interesó que no se hiciera la obra; porque, adjudi-
quit, pertinet, antequarn venditio trarisferatur; et cado á término un fundo, dice que todo provecho ó
ideo si quid tunc vi ant clam factum est, quamvis quebranto le pertenece al comprador antes que sea
molior conditio allata fuerit ipse utile interdictuni transferida la venta; y por esto, si entonces se hizo
habebit; sed eani actionem, sicul fructus medie alguna cosa violenta 6 clandestinamente, aunque

(1) radices, llal. vag.


(2) furiosus; sed an Ignoscitur servo ad nozani, ¡Ial. (4) Taur. según la escritura original; enitor, la correc-
(8) ¡Jal.; ci por erit, el cddice FL ción del códice FI., Br.

460 DIGESTO.—LIBR0 XLIU TITULO XXIV

tempere percep tos, venditi indicio praestare cogen-' se hubiere ofrecido mejor condición, tendrá él mis-
dum alt. mo el interdicto útil; pero dice que ha de ser obliga-
do á entregar por la acción de venta esta acción, así
como los frutos percibidos en el tiempo intermedio.
§ 11,—Aneto autem senibit, non (1) possessori § 11.—Mas escribe Aristón, que no se le ha de
osee denuntiandum; nam si quis, inquit, fundum hacer denuncia al poseedor; porque si alguno, dice,
m1hi vendiderit, eL noodum tradiderit, et vicinus, me hubiere vendido el fundo, y aun no me lo hu-
quum opus facere veliet, et scireL me emisse, et in biere entregado, y el vecino, queriendo hacer una
fundo moran, mihi denuntiaverit, esse eum Lutuin obra, y sabiendo que yo lo llatda comprado, y que
futurum, quod ad suspieionem clam facti opone moraba en el fundo, me hebiere hecho la denuncia,
pertineret (2); quod sane verum est. él habrá de estar seguro por lo que so refiere á la
sospecha de haber hecho clandestinamente la obra;
lo que ciertamente es verdad.
§ 12.—Ego (3), si post in diem addictionem fa- § 12.—Yo opinarla, que si después de haberse he-
etam fundus precario traditus sit, putom, emtorem cho la adjudicación á término hubiera sido entre-
interdietum Quod vi aut clam habere. Si vero aut gado en precario el fundo, tiene el comprador al
nondum traditio facta est, aut etiam fanta sitpro- interdicto de lo que se hizo violenta ó clandestina-
carii rogatio, non puto dubitandum, quin venditor mente. Mas si ó no se hizo todavía la entrega, ó
interdictum habeat; ej enirn competere debet, etsi también si se hizo el ruego del precario, no creo
res ipsius peniculo non siL. Neo multum facit, quod que so deba dudar que el vendedor tenga el inter-
res emtoris periculo cst; nam et statim post vendi- dicto; porque le debe competer aunque la cosa esté
tionein contractam perinulum ad emtorem ape- á riesgo suyo. Y no importa mucho que la cosa esté
ctat, et Lamen, antequani ulla traditio fiat, nemo á riesgo del comprador; porque aunque inmediata-
dixit (4) interdictum ci competere. Si Lamen pre- mente después de contratada la venta el riesgo le
cario sil in poeseesione (5), videamusne, quia inter- corresponde al comprador, esto no obstante, antes
est ipsius, 1ualiterqualiter possidet, iam interdicto que se haya hecho entrega alguna nadie dijo que
uti possitT Ergo, et.si conduxit, multo magia; nam le compete el interdicto. Mas si en precario estu-
el nolonum posse interdicto experiri, in dubium viera en posesión ,no consideraremos que podrá ya
non venit. Plane si, posteaquam melior conditio utilizar el interdicto, porque le interesa al mismo,
allata est, aliquid operis vi aut clam factum sil, que en alguna manera posee? Luego con mucha
nec lulianus dubitaret (6), interdictum vendtori más razón, también si tomó en arrendamiento; por-
competere; nam mIer Cassium el Iulianum de ¡Ib, que no se duda que también el colono puede ejer-
quod medio tempore accidit, quaestio est, non de citar el interdicto. Mas si después que se ofreció
co opere, quod postea oontigit. mejor condición se hubiera hecho alguna obra vio-
lenta ó clandestinamente, no dudaría Juliano que
le competiese el interdicto al vendedor; porque la
cuestión entre Cassio y Juliano es respecto á lo que
aconteció en el tiempo intermedio, no en cuanto á
la obra que se hizo después.
§ 13.—Si ita praedium vonierit, uL, si displicuis- § 13.—Si el predio hubiera sido vendido de modo
set, inemtuin esset, facilius admittimus, interdi- que si no hubiese agradado se tuviese por no com-
ctum emtorem habere, si modo est in possessione. prado, admitimos más facilmonte que el comprador
El si resciasio emtionis in alterius arbitnium con- tiene el interdicto, si se halla en posesión. Y si la
feratur, idem cnt probandum. Idemque et si ita rescisión de la compra fuese dejada al arbitrio de
veniisset, ut, si alíquid (7) evenisset, inemtum otro, se habrá de admitir lo mismo. Y lo mismo es
esset praedium. Et si forte commissoria veniorit, también si se hubiese vendido de modo que el pre-
idem dicendum est. dio se tuviese por no comprado, si aconteciese al-
guna cosa. Y si acaso hubiere sido vendido con pac-
to comisorio, se ha de decir lo mismo.
§ 14.—Idem ¡ulianus seribil, interdictum hoc non § 14.—Escribe el mismo Juliano, que este inter-
olum domino praedii, sed etiam bis, quorum in- dicto compete no solamente al dueño del predio,
terest opus factum non esse, competere. sino también á aquellos It quienes les interesaba que
la obra no hubiera sido hecha.
12. VENULELUS libro XI. Interdiclorurn,.— Quam- 12. VENULEYO; Jrilerditos, libro II. - Mas aun-
quam autem colonus et fructuarius fructuum no- que el colono y el usufructuario sean admitidos por
mino in hon interdictum adrnittantur, tamen el razón de los frutos It este interdicto, le compete,
domino id competet, si quid praeterea eius intersit. sin embargo, también al dueño, si además le im-
portara It él alguna cosa.
13. ULPJANUS libro LXXI. cid Eclictum. - De- 13. ULPLtNO; Comentarios al Edicto, libro LXXI,
nique si arbores in fundo, cuius ususfructus ad —Finalmente, si en el fundo, cuyo usufructo le per-
Titium pertinet, ab extranco, vol a propr.ietario tenece It Ticio, hubieren sido cortados árboles por
succisae fuerint, Titius et lege Aquilia, et inter- un extraño ó por el propietario, Ticio ejercitará con
dicto Quod vi aut clam cum utroque eorum recte razón contra uno y otro la acción de la ley Aquilia,
experietur. y el interdicto de lo que se hizo violenta ó clandes-
tinamente.
(1) semper, ¿na Vulg.
(2) HaL; perttnere et cóctae F(.
(5) Ergo, Vu(g.
(4) dixerlt, Hat. Vu(g. (6) dubitt, Ha(.
(5) Segue eo,recciin del ec$dioe M., Br.; POH5e5IOiiem (1) 7'aur. eet,4n correoczón del códice Fi.; quid, ta eceri-
Zsur. 8CQn ¿a eeoriLara ortgmat. cura original, Br.

DIGESTO.—LIBRO XLIII: TfTuLo XX1V 461

§ 1.—Labeo scribit, si filio (1) prhibente opus § 1.—Escribe Labeon, que si prehibiéndolo tu
factum siL, et te habere interdictum, ac si te prohi- hijo se hubierahecho una obra, tienes también tú
bento opus factum est, et flhium tuum nihilominus. el interdicto, y si Ia obra se hizo prohibiéndolo ti,
lo tiene, ello no obstante, también tu hijo.
§ 2.—Idem alt, adversus ütiumfamilias in re po- § 2.—Dice el mismo, que contra un hijo de fami-
culiari neminem elam videri fecisse; namque, si lia no se considera que hizo alguien clandestina-
scit eui fihiunifanillias esse, non videtur cius ce- mente cosa alguna en los bienes del peculio; por-
landi gratia fecisse, quem certum (2) est nullam que si sabe que él es hijo de familia, no se conside-
securn actionem habere. ra que lo hizo por ocultarse del que es cierto que
no tiene ninguna acción contra él.
§ 3.—Si ex sociis communis fundi unus arbores § 3.—Si uno de los condueños de un fundo co-
suciderii, socius curn eo hoc interdicto experiri mún hubiere corlado arboles, el condueño puede
potest, quum ci competat, cuius interest. ejercitar contra él este interdicto, porque le com-
pete al que le interesa.
§ 4.—Unde apud Servium amplius relalum est, § 4.—Por lo cual se dijo además por Servio, que
(si) mihi concesseris, ut ex fundo tuo arbores cae- si me hubieres concedido que yo corte árboles de
dam, deinde eas alius vi aut clam caeciderit, mihi tu fundó, y después Otro los hubiere cortado violen-
hoc interdictum competere, quia ego sim, cuius ta ó clandestinamente, me compele este interdicto,
interest; quod facilius erit admittendum, si a te porque soy yo aquel é. quien le interesa; lo que más
cm¡, ve[ ex aliquo contractu boc consecutus sim, fácilmente se habrá de admitir, si tecompré,ó porotro
ut mihj caedere Iiceat. contrato conseguí de U, que me fuera licito cortarlos.
§ 5.—Quaesitum est, si, quum praedium interim § 5.—Se preguntó, si, mientras que un predio no
nullius esset, sliquid vi aut clam factum sil se fuese de nadie Be hubiera hecho alguna cosa vio-
postea dominio ad aliquam devoluto, interdicto lenta ó clandestinamente, habrá lugar al interdicto,
locus sit; ulputa hereditas iacebat, postea adiit he- si después hubiera pasado el dominio ¡ alguien; por
reditatem Titius, an ci interdictwn competal.? El ejemplo, estaba yacente la herencia, y después adié
est apud Vivianuin (3) saepissime relatum, heredi Ticio la herencia; ¿le competerá el interdicto? Y
coinpetere boc interdictum eius, quod ante aditarn muchisiinas veces se dijo por Viviano, que al here-
hereditatem factum Bit. Nec referre, Labeo ait, dero le compete este interdicto por lo que se hubie-
quod non scierit, qui heredes futuri (4) essent; hoc ra hecho antes de adida la herencia. Y no importa,
enim posse quem causan etiam post aditam here-. dice Labeon, que uno no supiere quiénes hayan de
ditatom. Nc illud quidem obstare, Labeo alt, quod ser los herederos; porque esto puede uno alegarlo
co (5) tempore nemo dominus fuerit; nam et se- aun después de adida la herencia. Y dice Labeon,
pulcrí nemo dominus fuit, et tamen si quid ¡e eo que no obsta ciertamente que en aquel tiempo na-
fiat, expeniri possum Quod vi aut clam. Aceedil die haya sido dueño; porque tampoco finé nadie
his, quod hereditas dominae (6) loum obtinet, et dueño de un sepulcro, y, sin embargo, si en él se
recte dicetur, heredi quoque competere et ceteris hiciera alguna cosa puedo ejercitar el interdicto por
suecessoribus, sive antequam successerit (7), sive lo que se hizo violenta ó clandestinamente. Afláde-
postes aliquLd sil vi aut clam admissum. se á esto, qué la herencia hace las veces de dueño,
y con razón se dirá que competa también al here-
dero y Ii los demás sucesores, ya si alguna cosa
hubiera sido hecha violenta ó clandestinamente
antes, ya si después, que hubieren sucedido.
§ 6.—Si colonus meus opus fecerit, si quidem § 6.—Si un colono mío hubiere hecho la obra, si
me volente ve¡ ratum habente, perinde est, atque verdaderamente queriéndolo ó ratificándolo yo, es lo
si procurator rneus fecisset; in quo placol, sive ex mismo que si la hubiese hecho un procurador mío;
voluntate mea fecerit, tener¡ me, sive ratum ha- respecto á lo que está determinado, que quede yo
huero, quod procurator feeit. obligado ya si él la hubiere hecho con mi voluntad,
ya si yo hubiere ratificado lo que hizo el procurador.
§ 7.—lulianus ait, si colonus arborem, de qua § 7.—Dice juliano, que si el colono hubiere cor-
controversia erat, succiderit (8), vol quid (9) ahud tado el arbol, sobre el cual habla controversia, ó
opus fecerit, si quidem iussu domini Id factum sil, hubiere hecho alguna otra obra, si verdaderamen-
ambo tenebuntur, non (10) ut patientiam praestent, te esto hubiera sido hecho por orden del dueño,
sed UI impensam quoque ad restituendum prao- ambos estarán obligados no á prestar su consenti-
beant; si autem dominus non iusserit, colonus qui- miento, sino á pagar los gastos para restituirla á su
dem tenebitur, ut patientiam et impensam praestet, primer estado; mas si el dueño no lo hubiere man-
dominus vero nihil amplius, quam patientiam prae- dado, estará ciertamente obligado el colono á pres-
stare cogendus enit; tar el consentimiento y á pagar los gastos, pero el
dueño no habrá de ser obligado á. nada más que á
prestar el consentimiento;
14. ITJLIANUS (11) libro LX VIII. Diçjestorum. - 14. JULIANo; Digesto, libra LXVIll.—porquetam-
nam et si servus meus ignorante me opus fecerit, bién si un esclavo mío hubiere hecho la obra igno-
eumque vendidero Mmanurnisero, mecum in hoc rándolo yo, y yo lo hubiere vendido ó manumitido,
soluni agi poterit, UI patiar opus tolli; eum emtore se podrá ejercitar Contra mi la acción para esto sólo,
autem servi, ut aut noxae dedal, aut imnpensam, para que yo consienta que se demuela la obra; mas

(1) tito, insertan Jial. Vulg. (5) domlni, ¡Ial. Valg.


(2) Hal. Vulg.; SerIas, el códice Fi. (7) suceeeerint, ¡Ial.
(8) Isilanum, ¡Ial. Vn(g. (5) ¡Ial. VuLg.; onacidarat, si códice FI.
(4) futurl, om1e1a Hal. (9) quod, ¡Ial. Vutg.
(bj Taur. según (a escritura original; tu, inserta la co- (10) tanlum, Murta HaZ.
rrección del códice FL, Br. (11) Ulpisnes, Vuig.
DIGESTO.—LIBRO xLm: TfTULO XXIV
462
quan in restitutione facta fuerit, praestet; sed et contra el coa'prador del esclavo, 6 para que lo en-
cum ipso rnanUmiSSO recte agi poterit. tregue por la noxa, á para que pague los gastos que
se hubieren hecho en la demolición; mas también
se podrá ejercitar la acción válidamente contra el
mismo manumitido.

15. ULPIANUS libro LXX!. ad Edictam. —Sern- 15. ULp1.No; Comentarios al Edicto, libro LXXI.
per adversus possessorem operis hoc interdictum ..Este interdicto compete siempre contra el posee-
competit; idcircoque si quilibe.t insulo ve¡ etiam dor de la obra; y por esto habrá lugar al interdicto,
invito me opus in fundo meo fecerit, interdicto si cualquiera hubiere hecho una obra en fundo mío
locus erit. ignorándolo yo, ú aun contra mi voluntad.
1.—ls, cuí fundum pastinandum locaveras, la- § 1.—Uno li quien le habías dado en arrenda-
pides sustulit, et in vicini proiecit praediuii; ait miento un fundo para cavarlo, quitó las piedras y
Labeo, te vi aut clam non tener¡, nisi iussu tuo id las echó en el predio del vecino; dice Labeon, que
factum sit; ego puto conductorem tener¡, locatorem no estás obligado por el interdicto de lo que hizo
autem non alias, nisi aut patientiam praestare pos- violenta ó clandestinamente, á no ser que esto haya
sit, aut aliquaLn actionem habeat, quam praestet; sido hecho por orden tuya; yo opino, que se obliga
ceterum tener¡ non oportere. el arrendatario, pero el arrendador no de otra
suerte, sino si pudiera prestar su consentimiento,
ó tuviera alguna acción, que ceder; de otra suerte,
no es conveniente que se obligue.
§ 2.—Si in sepulcro alieno terra congesta fuerit § 2.—Si por mi orden se hubiere amontonado tie-
iussu meo, agendum osse Quod vi aut clam me- rra en un sepulcro mío, escribe Labeon, que se ha
cern, Labeo seribit; et si communi consilio p!urium de ejercitar contra mi el interdicto de lo que se hizo
id factuin sit, licere vel cuna uno, ve! cum singulis violenta ó clandestinamente; y que si esto se hu-
experiri; opus eiiiiii, quod a pluribus pro indiviso biera hecho por resolución común de muchos, es
factum est, singu los lo solidum obligare; si tamen licito ejercitar el interdicto 6 contra uno solo, 6 con-
proprio quis coruni consilio bou tecerit, cum omni- tra cada uno; porque la obra que indivisa se hizo
bus esse agenducn, sciiicet in solidum. Itaque alter por muchos obliga solidariamente á cada uno; pero
conventljs alterum non liberabit, quin imo perce- si la hubiere hecho uno de ellos por propia resolu-
ptio ab altero; su ore etenim casu alterius con- ción, se habrá de ejercitar contra todos el interdic-
ventio alteruiri liberat. Praeterea sepuicri quoque to, por supuesto, solidariamente. Y así, el haber
violali agi potest. sido demandado uno, no librará al otro, sino antes
bien el cobro hecho al otro; porque en el caso ante-
rior la demanda del uno libra al otro. Además, se
puede ejercitar también laacción de sepulcro violado.
§ 3.—Roe interdictum in heredem ceteroaque § 3.—Este interdicto se da contra el heredero y
successores datur in id, quod ad eca pervenit, et los demás sucesores por lo que fué á poder de ellos,
post annum non competit. y no compete después de un año.
§ 4.—Annus autem cedere incipit, ex quo id § 4.—Mas el año comienza correr desde queso
opus factum perfectum (1) est, aut lien desiit, licet terminó esta obra, ó desde que se dejó de hacer,
perfectum non sit; alioquin, si a principio operis aunque ng haya sido terminada; de otra suerte, si
coeptí annum quis numeret, necesse est, cum his, alguno contase el año desde el principio en que la
qui opus tardissime facerent, saepius agi. obra fué comenzada, sería necesario ejercitar mu-
elias veces la acción contra aquellos que hiciesen
la obra con mucha lentitud.
§ 5.—Sed (2) si is sit locus, in quo opus factum § 5.—Pero si el lugar en que se hizo la obra fue-
est, qui facile non adiretur, utputa in sepulcro vi se tal que á él no se fuera facilmente, por ejemplo,
aut clam factum est, vel in abdito alio loco; sed si se hubiera hecho violenta ó clandestinamente en
etsi sub terra fieret opus, ve! sub agua, vel cloaca un sepulcro, ó en otro lugar escondido, y aun si se
aliquid factum sit, etiarn post annurn causa cognita hiciera la obra debajo de tierra, 6 debajo del agua,
coinpetit interdicium de eo, quod factum ese; nam ó si se hiciera alguna cosa en una cloaca, compete
causa cognita annuam exceptionem remittendarn, aun después del año, con conocimiento de causa, el
hoc est, magna et justa causa ignorantiae ínter- interdicto por lo que se hizo; porque con conocimiento
enienLe. de causa seha de remitirla excepción de un año, esto
es, mediando grande y justa causa de ignorancia.
§ 6.—Si quia reipublicae causa abfuisset, deinde § 6.—Si alguno hubiese estado ausente por cau-
reversus interdicto Quod vi aut clam ud veliet, sa de la república, y después habiendo vuelto qui-
venus est, non exciudi anno eum, sed reversum siera utilizar el interdicto de loque se hizo violenta
annum habere; nam etsí niinor Viginti quinque 6 clandestinamente, es más verdadero que no es él
annis reipublicae causa abesse coepisset, deinde excluido al año, sino que tiene el año después de
rnaior effectus sit, dum abest reipublicae causa, haber vuelto; porque aunque un menor de veinti-
futuium, ut, ex quo rediit (3), annus el compute- cinco años hubiere comenzado á estar ausente por
tur, non ex quo implevit vicezimum quintum an- causa de la república, y despuésse hiciera mayor
num; et ita Divus Pius, et deinceps omnes Princi- mientras estaba ausente por causa de la república,
pes rescripserunt. habrá de suceder que se le compute el año desde
que volvió, no desde que cumplió los veinticinco
años;y así lo resolvieron por rescripto el Divino
Pie y después de él todos los Príncipes.
§ 7.—Hoc interdicto tanti lis aestirnatur, quanti § 7.—En este interdicto se estima el litigio en
(1) pefectumve. Valg.
(2) eS, utrLa Vulg. (2) Según nuesO'a enmienda; rodit, eh addhaeFl.

DIGESTO.—LIBRO XL1U TfTULO XLIV 463

actoris interest id opus factum (1) esse. Officio tanto cuanto le interesa al actor que se haya hecho
autem iudicis ita oportere fieri restitutionem, iudi- la obra. Mas se ha de juzgar, que conviene al mi-
canduni est, ut in ornni causa eadem conditio sit nisterio del juez que la restitución so haga de modo,
actoris, quae futura esset, si ¡d opus, de quo actum que en todo caso sea la condición del actor la mis-
est, neque vi, neque clam factum esset. ma que habnia sido si no se hubiese hecho ni vio-
lenta ni clandestinamente la obra de que se trató.
8.—Ergo nonnunquam etiarn dominhi ratio ha- § 8.—Luego á veces se ha de tener cuenta tam-
benda est; utputa si propter hoc opus, quod factum bién del dominio; por ejemplo , si por causa de la
es!, servitutes amittanlur, aul ususfructus intereat. obra que so hizo se perdieran las servidumbres, A
quod non tantum tune eveniet, quurn quis opus se extinguiera el usufructo, lo que no solamente
aedifcaverit, verum etiam si diruisse opus propo- sucederá cuando alguien haya edificado la obra,
natur, eL deteriorem conditionem fecisse vel servi- sino también si se dijera que demolió la obra, A que
tutum, vel ususfructus, ve[ ipsius proprielatis. hizo peor la condición ó de las servidumbres, A del
usufructo, A do la misma propiedad.
9.—Sed quod interfuil, aut per iusiurandum, § 9.—Mas lo que importé ha de ser estimado A
quod in litem actor luravenit, aut, si jurare non mediante juramento, que el actor hubiere prestado
poasit, iudicis offlcio aestimandum est. para el litigio, A si no pudiera Jurar, por ministe-
rio del Juez.
§ 10.—Eum autem, qui dolo malo fecerit, quo- § 10.—Mas el que con dolo malo hubiere hecho
minus possit restituere, perinde habendum, ac de modo que no pudiera restituir, ha de ser consi-
si posset. deradolo mismo que si pudiese.
§ 11,—Culpam quoque in hoc interdicto venire, § 11.—Se habrá de admitir que en este interdicto
erit probandum; quae tamen arbitrio iudicis aesti- venga comprendida también la culpa; la que habrá
manda erit. de ser, sin embargo, estimada á arbitrio del juez.
§ 12,—Quia autem hoc interdicturn Id, quod in- § 12.—Mas como este interdicto comprende lo
terest, continet, si quia alia actione fuenit cónsecu- que importa, si alguno hubiere conseguido con otra
tus Id, quod interfuit, opus non esse (2) factum, acción cuanto importé que no se hubiese hecho la
consequens erit dicere, ex interdicto nihil eum obra, será consiguiente decir que no debe él con-
Con sequi oportere. seguir nada con el interdicto.
16. PAIJLUS libro LXVII. ad Edielum. - Corn- 16. PAUI.o; Comentarios al Edicto, libro LX Vil.
petit hoc interdietum etiam bis, qui non possident, —Compete este interdicto también á los que no po-
si modo eorum interest. seen, si es que les interesa.
§ 1.—Si quis vi aut clam arbores non frugiferas § 1.—Si con violencia ó clandestinamente alguno
caeciderit, veluti cupressos, domino duntaxat com- hubiere cortado árboles no frutales, por ejemplo,
petit interdictum. Sed si amoenitas quaedam ex cipreses, el interdicto compete solamente al dueño.
huiusmodi arboribus praestetur, potest die¡, el fru- Mas si con tales árboles se prestara cierta ameni-
ctuarii interesse propter voluptatem et gestatio dad, se puede decir que le interesa también al usu-
nem, et esse huic interdicto locum. fructuario por razón del recreo y de la alameda,
y que ha lugar á este interdicto.
§ 2.-ln summa, qui vi aut clam fecit, si possi-. § 2.—En suma, el que hizo una obra violepta A
dei, pationtiam et impensam tollendi operis, qui clandestinamente, debe, si la posee, el consenti-
fecit, nec posaidet, irupensam, qui possidel, neo miento y los gastos de demoler la obra, el que la
Iecit, patientiam tantum debet. hizo y no la posee, los gastos, y el que la posee y
no la hizo, solamente el consentimiento.
17. IDEM (3) libro LXIX. ad Edicluni. - mier- 17. EL mismo; Comerdarios al Edicto, libro LXIX.
dictum Quod vi aut elam por quemvis domino acqui- —El interdicto de lo que se hizo violenta ó clandes-
nitur, licet per inquilinum. tinamente se adquiere para el duefio por medio de
cualquiera, aun por medio de un inquilino.
18. CaLsus libro XXV. Diçycatorum. - Si irnma- 18. CELso; Digesto, libro XXV. - Si alguno cor-
turam silvani caeduam caecidit quis, interdicto té antes de estar en sazón la selva maderable, esta-
Quod vi aut clam tenetur, si maturam similiter rá sujeto al interdicto de lo que se hizo violenta ó
caeduam, noque damno dominus affectus cgt, nihil clandestinamente; si del mismo modo corté la que
praesta bit. estaba en sazón, y al dueño no se le causó daño, no
responderá de nada. -
§ 1.—Non absurde responsum est, si magistra- § 1.—No absurdamente se respondió, que si lo
tum rogasses, ut adversariuni tuum ademe ad lu- hubieses rogado é un magistrado que le mandase a
dicium luberet, no opus novuin tibi nuntiaret, clam túadversario que compareciera en juicio, para que
videnis opus fecisse, quod interim feecris. no te denunciase una obra nueva, se considera que
hiciste clandestinamente la obra que entretanlo hu-
bieres hecho.
19. UL?1ANOS libro LVII. ad Edictum. - inter- 19. ULPIANO; Comenlarios al Edicto, libro LVII.
dictum Quod vi aut clam competerc fihiofamilias —Dice Sabino, que el interdicto de lo que se hizo
colono arboribus succensis (4), Sabinus alt. violenta ó clandestinamente le compete al colono,
hijo de familia, por los árboles quemados.

(1) non, insertan Hal. Ve!9


(2}"uoir, inserta ¡la!. (!) Taur. según e! códice FI., en el que se lee sueeessis-
luilanus, Ha!. Vu!g. guetsis, Ha¡. 1/dg.

464 DIGESTO.—LIBRO XLIfl: TfTtTLO XXIV

20. PAULUS libro XIII. ad Sabinum. - Vi facit 20. PAULO; Comentarios á Sabino, libro Xlii. -
tarn 18, qui prohibitus fecit, quarn is, qui, quo- Obra con violencia tanto aquel que obré habiéndo-
minusprohibeatur, consecutus cst, periculum (1) sele prohibido, como el que consiguió que no se le
puta adversario denuntiando (2), aut ianua puta prohibiera, por ejemplo, denunciándole un peligro
praeclusa. al adversario, ó cerrando la puerta.
§ 1,—Prohibitus autem intelligitur quolibet pro- § 1.—Mas se entiende que se prohibió con cual-
hibentis aclu, id est ve[ dicentis, se probibere, quier acto del que prohibe, esto es, ó dicendo ésto
ve! manurn opponentis, lapillumve iactantis prohi- que él prohibe, ú oponiéndose con la mano, ó pro-
bendi gratia. hibiendo con el lanzamiento de una piedra.
§ 2.—Tanidiu autem vi facitprohibitus, quamdiu § 2.—Se entiende que aquel á quien se le prohi-
res in eodem statu permanebil; nam si postea con- bió obra con violencia mientras que la cosa perma-
venerit cum adversario, desinit vi facere. neciere en el mismo estado; porque si después se
hubiere convenido con el adversario, deja de obrar
con violencia.
§ 3.—Ram si prohibiti heres, ve¡ is, qui ab co, § 3.—Asimismo, si el heredero de aquel á quien
emerit, ignorans causam praecedentem, fecerit, se le prohibió, ó el que de él hubiere comprado, hu-
dicendum esse, Pomponius siL, non iricidere eum biere obrado ignorando la causa precedente, mani-
in interdiotum. fiesta Pomponio que se ha de decir, que éste no in-
curre en el interdicto.
§ 4.—Quod in nave fit, vel in alía qualibet re § 4.—Lo que se hace en una nave, ó en otra cual-
val amplissima, mobili Lamen, non continetur bac quier cosa por grande que sea, pero mueble, no se
interdicto. comprende en este interdicto.
§ 5.—Sive in privato, sive lo publico opus fiat, § 5.—Ya si la obra se hiciera en sitio privado, ya
sive le loco sacro, sive (3) in religioso, interdictum si en público, ya si en lugar sagrado, ya si en otro
eompetit. religioso, compete el interdicto.
21. POMPON1uS libro XXIX. ad Sabinum. - Si 21. PoMPoNlo; Coi'nenlarios 4 Sabino, libro XXIX.
opus, quod quia iussus est a iudice, qui ex hoc in- —Si otro hubiese levantado violenta .5 clandestina-
terdicto sumtus esset, restituere, alius quia vi aut mente la obra que á uno se le mandó restituirá su
clam sustulisaet, nihilominus idem iHe omnimodo primitivo estado por el juez, que hubiese sido acep-
iubetur Opus restituere. tado para este interdicto, esto no obstante, se le
manda en todo caso á aquél mismo que restituya la
obra á su primitivo estado.
§ 1.—Si iussero servurn meum opus facere, § 1.—Si yo hubiere mandado que un esclavo mío
quum, *quantum ad me pertinet, in clandestini hiciera una obra, no teniendo, por lo que á mi ata-
suspicionem non veriiret (4), servus autem meus ñe, sospecha de clandestinidad, pero creyendo mi
putaverit, si resciisset adversarius, prohibiturum esclavo que si el adversario lo supiese la prohibi-
eum, an tenear? Et non puto, quum mea persona ría, ,quedaré obligado? Y no lo creo, porque se ha
alt intuenda. de atender á mi persona.
§ 2.—le opere novo tain sol¡, quam coeli mensu- § 2.—En una obra nueva se ha de hacer la me-
ra facienda est. dida tanto del suelo, como del aire.
§ 3.—Si quis propter opus factum ius aliquod § 3.—Si por causa de la obra que se hizo perdió
praedii amisit, id restitui ex bac interdicto debet. alguien algún derecho de un predio, debe ser éste
restituido en virtud de este interdicto.
22. VENULEIUS Ubre Ji. Inkrdiclorum. - Si vi- 22 VENULE'ro; Interdictos, libro Ji. - Si de mi
tem meam ex fundo meo in fundum tuum depre- fundo hubieres llevado k tu fundo una 'vid mía, y
henderis (5), eaque le fundo tuo coaluerit, utile ésta hubiere arraigado en tu fundo, hay dentro del
est interdictum Quod vi aut clam intra annum; sed año el interdicto útil de lo que se hizo violenta ó
si annus praeterierit, nullam remanere actionem; clandestinamente; pero si hubiere transcurrido el
radicee, quae in fundo meo sint, tuas fien, quia año, no queda ninguna acción; y las raíces, que hu-
his accessiones sint. biere en mi fundo se hacen tuyas, porque son ac-
cesorias de aquéllas.
§ 1.—Si quia vi aoL clam aravenit, puto eum te- § 1.—Si alguno hubiere arado violenta ó clandes-
ner¡ hoc interdicto perinde, atque si foasam fecis- tinamente, opino quequeda él sujeto a este interdic-
set; non enim ex qualitate openis buje interdicto to lo mismo que si hubiese hecho una fosa; porque
locus est, sed ex opere facto, quod cohaeret solo. há lugar á este interdicto no por la calidad de la obra,
sino por la obra hecha, que está adherida al suelo.
§ 2.—Si ad ianuam meamn tabulas fixeris, et ego § 2.—Si en mi puerta hubieres fijado tablas, y yo
eas priusuam tibi clenuntiarem, roflxero, deinde las hubiere arrancado antes que te hiciese la denun-
invicem interdicto Quod vi ant clam exegeni- cia, y después nos reclamáremos reciprocamante
mus, (6) nisi remittas mihi, UI absolvar, conde- por el interdicto de lo que se hizo violenta .5 clan-
mnandum te, quasi rem non restituas, quanti mea destinamente, si no me dispensaras para que yo sea
intersit, aut (7) exceptionem mihi profuturam «si absuelto, habrás de ser condenado, como si no res-
non vi, nec clam, ncc precario feceris». tituyeras la cosa á su primitivo estado, á cuanto me
interesa, .5 me habrá de aprovechar esta excep-
ción: «si no hubieres hecho alguna cosa violenta .5
(i HaZ. Vul.; periculo, el códice FI. clandestinamente».
(2) HaZ. Vu19.; donuntiante, el códice Fi,
(2) te loco sacro, sive, considéranee adadidas por anti-
guos cop.stas. (5) ogerimus, al mórpen interior del códice FI.
(4) venlrem, HaZ. (7) Taur. 8e(jún ¿a escritura original; cene, inserta la
(5) depreeserla, Vuig. corrección del códice Fi., 8r.
DIGESTO.—LIBRO XLIII: TfTULO XXVI

§ 3.—Si stercus per fundum meum tuleris, quum § 3.—Si hubieres llevado estiércol por mi fundo,
d te facere votuissem, quarnquarn nihil dainni fo- liabiéndote yo vedado que lo hicieras, dice Treba-
Coria mihi, nec fundj me¡ faciem (1) mutaveris, cio, que, aunque no me hubieres causado ningún
tamon tener¡ te Quod vi aut clam, Trebatius sit; daíto, ni hubieres cambiado el aspecto de mi fundo,
Labeo contra, no etiain is, qui duntaxat ¡ter per estás, sin embargo, Sujeto al interdicto de lo que se
fundum meum fecerit,aut avem egerit, venatusve hizo violenta ó clandestinamente; Labeon dice lo
fuerit sine ullo opere, hoc interdicto teneatur. contrario, para que no quede sujeto á este interdic-
to también el que solamente hubiere pasado por mi
fundo, ó hubiere cazado aves u otra caza, sin hacer
ninguna obra.
§ 4.—Si quia proiectum aut stillieidium in sepul- § 4.—Si alguno hubiere hecho voladizo sobre un
erum immiserit, etiamsi ipsum monumentum non sepulcro, ó echare sobre él estilicidio, aunque no
tangeret, recte curn eo agi, quod in sepulcro vi le toque al mismo monumento, con razón se ejer-
aut clani factum si¿, quia gepuleri sit non solum citará contra él el interdicto por lo que se hizo vio-
is locus, qui recipiat humationem (2), sed omne lenta ó clandestinamente, porque no es del sepulcro
etiain supra id coelum; coque nomine etiarn sepul- solamente el lugar en que se hace la inhumación,
cri violati agi poase. sino también todo el espacio de cielo que hay sobre
él; y por tal motivo se puede ejercitar también la
acción de sepulcro violado.
§ 5.—Si ¡a, qui den.ntiaverit, se opus facturum, § 5.—Si el que hubiere hecho la denuncie de que
confestiin opus feceril, clam fecisse non intelligi- él hará una obra, la hiciere inmediatamente, no se
tur; nam si post tempus, videbitur clam fecisee. entiende que la hizo clandestinamente; pero si des-
pués de tiempo, se considerará que la hizo clandes-
tinamente.
TIT. XXV [XXIV] TITULO XXV XXIV1
DE REMISSIONIBUS DE LAS REMISIONES

ULPIANUS libro LXXI. ad Edictum. - AJL Prae- ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LXXI. -
tor; Q000 1(15 SIT ILLI PaOHIREaE, NO SE INVITO FiAT, Dice el Pretor: «Tenga valor la denuncia respecto
1N RO NIJNTLT1O TENEAT; CETEaUM NUNTIATI0NEM MIS- ȇ lo que uno tenga derecho para prohibir que se
SAN FÁCIl) (3). »haga contra su voluntad; en otro caso doy por re-
.rnitida la denuncia»,
§ l.—Sub hoc titulo remissiones proponuntur. § 1,- Bajo este titulo se proponen las remisiones.
§ 2.—Et verba Praetoris ostondunt, remissionem § 2.—Y las palabras del Pretor demuestran, que
ibi dernum factam (4), ubi nuntiatio non (5) tenet; se hace la remisión solamente cuando no es válida
et nurjtjatjonem ibi deinum voluiase Praetoreni te- la denuncie; y quiso el Pretor que la denuncia fue-
flore, ubi ius est nuntianti prohibere, no se invito se válida sólo cuando el denunciante tiene derecho
fiat. Ceterunj sive satisdatio interveniat, sive non, 4. prohibir, que no se haga alguna cosa contra su
remiasio facta hoc tactum remittit, in quo non (ü) voluntad. Por lo demás, ya si mediara fianza, ya si
tenuit nuntialio. Plano si sadisdaturn est, exinde no, la remisión hecha dispensa solamente de aque
remissio facta est, non est neceasaria remissio. Ho respecto 4. lo que no fué válida la den unciá. Pero
si se dió fianza, se hizo por ello la remisión, y no es
necesaria ésta.
§ 3.—Ius habet opus novuni nuntiandi, qui aut § 3.—Tiene derecho para denunciar obra nueva
dominiuru, aut servitutem habet. el que tiene el dominio ó una servidumbre.
§ 4.—Itero luliano placet, fructuario vindican- § 4.—También le parece bien ájuliano que tiene
darum servitutum ius case; secundum quod opus el usufructuario derecho para reivindicar la servi-
novum nuntiare poterit vicino, et remissio utilis dumbre; según lo que podrá denunciarle una obra
erit; ipsi autem domino praedii si nuntiaverit, re- nueva al vecino, y será útil la remisión; mas si le
rnissio inutilis erit; noque sieut adversus vicinuifi, hubiere hecho la denuncia al mismo dueño del pre-
ita adversus dominum agere potest, ius ej non esse dio, la remisión será inútil; y no puede ejercitar
invito se altius sedificare; sed si hoc facto usus- contra el dueño, como contra el vecino, la acción
fructus deterior fiat, petere usumfructum debebit. de que no tiene derecho para edificar más alto con-
Idem lulianus dicit de cetona, quibus aliqua servi- tra su voluntad; pero si hecho esto se empeorase el
tus a vicino debetur. usufructo, deberá pedir el usufructo. Lo mismo dice
Juliano de los demás á quienes por el vecino se les
debe alguna servidumbre.
§ 5.—El quoque, qui pignori fundum aoceperit, § 5.—Escribe Juliano, que no es injusto que tam-
acnibit lulianus, non case iniquum detentionein bién al que hubiere recibido en prenda un fundo se
servitu Lis dan. le dé la retención de una servidumbre.
TIT. XXVI [XXV] TITULO XXVI [XXVI
DE PRECARIO DEL PRECARIO
(Cf. Cod. VIL!. 9.1 [Véase C64. VIII. 9.)

1. ULPiANUS libro J. Jnaülutionurn. - Precarium 1. ULPIANO; Instituta, libro 1.—Es precario lo que
(11 Los oddces citados por Br.; factem, omtela el có- (3) S'ÁCITO, Bat.
dice I?l. (4) valoro, inserto Valg.
(2) Taur. según el códice FI., que cáae )iumaultlonem —; (5)non, omítela Vutg.
humanitutam, conjeura ar. (6) non, omitela Vuig.
TORO UI—SS

466 DIGESTO.—LIBRO XLIII: TfTULO XXVI

est, quod precibus peten ti utendum conceditur tam- al que lo pide con ruegos se le concede para que lo
diu, quamdiu is, qui concessit, patitur. use en tanto que lo consiente el que se lo concedió.
§ 1.—Quod genus liberalitatis ex jure gentium § 1.—Esta especie de liberalidad proviene del de-
descendit. recho de gentes.
§ 2.—Et distat a donatione ea, quod, qui donat, § 2.—Y se diferencia de la donación en que el que
sic dat, ne recipiat, at qui precario concedit, sic dona da de suerte que no recobre, pero el que con-
dat, quasi tunc recepturus, quum sibi libuerit pre- cede en precario da como si hubiera de recobrar
cariuin solvere. tan pronto como le pluguiere extinguir el precario.
§ 3,—Et est simile commodato, nam et qui corn- § 3.—Y es semejante al comodato, porque el que
modat rem, sic commodat, ut non faciat rem aoci- da en comodato una cosa la da en comodato de
pientis, sed ut ej uti re commodata permittat. modo, que no haga la cosa del que la recibe, sino
para permitirle que use de la cosa dada en comodato.
2. Iaai (1) libro LXXI ad Edielum.—Mt Prae- 2. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXXI.
tor: QUOD PRECARIO AB ILLO HADES, AUT DOLO MALO —Dice el Pretor: «Le restituirás á uno lo que de él
FEC15TI, UT DES1NERES HABERE, QUA DE RE AGITUR, ID »tienes en precario, ó hiciste con dolo malo que de-
ILLI REST1TUAS. »jaras de tenerlo, y por cuya cosa se reclama».
§ 1.—floc interdictum restitutorium est. § 1.—Este interdicto es restitutorio.
§ 2.—Et naturalem habet in se aequitatem; nam- § 2.—Y contiene en si equidad natural; porque
que precariuni revocare volenti competit. Est enim le compete al que quiere revocar el precario. Por-
natura aequum, tarndiu le Uberalitate mea uti, que es equitativo por naturaleza que uno use de mi
quamdiu ego velim, et ut possim revocare, quum liberalidad en tanto que yo quiera, y que yo pueda
mutavero voluntatem. Itaque quurn quid precario revocarla cuando hubiere cambiado de voluntad. Y
rogatum est, non solum hoc interdicto uti possu- así, cuando se rogó alguna cosa en precario, pode-
mus, sed etiani praescriptis verbis actione, quae nios usar no solamente de este interdicto, sino tam-
ex bona fide oritur. bién de la acción de las palabras prescritas, que
nace de la buena fe.
§ 3.—Habere precario videtur, qui possessionem § 3.—Se considera que tiene en precario el que
ve¡ corporis, ve[ iuris adeptus est ex bac solummo- alcanzó la posesión de una cosa corpórea ó de un
do causa, quod preces adbibuit, el impetravit, ut derecho soaniente por esta causa, porque dirigió
sibi possidere aut uti liceat; súplicas ó impetró, que le fuera licito poseer ó usar;
S. GAIUS libro XXV. ad Ediclum proeinciale.— 3. Gvo; Comentarios al Edicto provincial, libro
veluti si me precario rogaveris, UI per fundum XXV. - corno si me hubieres rogado en precario
meum ¡re ve¡ agere tibi liceat, ve¡ ut in tectum vel que te sea lícito pasar ó conducir por mi fundo, ó
in aream aedium mearum stilhicidiuni, vol tigoum que tengas estilicidio sobre el techo ó en patio de mi
I1 parietem immisaum habeas. casa, ó que en pared de ésta apóyes una viga.

4. ULPIANtJS libro LXXI. ad Edicf am. - In re- 4. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXXI.
bus etiam mobilibus precarli rogatio constitit. - El ruego en precario tuvo lugar también respec-
to á cosas muebles.
§ 1.—Meminisse autem nos oportet, eutn, qui § 1.—Mas debemos tener presente que el que
precario babel, etiani possidere. tiene en precario también posee.
§ 2.—Tenetur hoc interdicto non utique ille, qui § 2.—Está sujeto á este interdicto no ciertamen-
precario rogavit, sed qui precario habet; etenira te el que rogó en precario, sino el que tiene en pre-
fieri potest, ut quis non rogaverit (2), sed habeat cario; porque puede suceder, que alguno no haya
precario, utputa servus meus rogavit, mihi acqui- rogado, pero tenga en precario; por ejemplo, rogó
sivit precarlum, vol quis ahus, qui iuri meo sub- y adquirió para mí el precario un esclavo mío, ú
ieetus est. otro cualquiera que esté sujeto á mi potestad.
§ 3.—Item si rem meam precario rogavero, ro- § 3.—Asimismo, si yo hubiere rogado en preca-
gavi quidem precario, sed non babeo precario, rio una cosa tota, la rogué ciertamente en precario
idcirco quia receptum est, re¡ anac precarium pero no la tengo en precario, y esto, porque se ad-
non es. mitió que no habla precario de una cosa propia.
§ 4.—Ibm qui precario ad tempus rogavil, finito § 4.—También el que rogó en precario por cierto
tempore, etiamsi ad hoc temporis non rogavil, te- tiempo, finido el tiempo, se considera que, aunque
men precario possidere videtur; intelligitur enim no rogó para este tiempo, posee, no obstante, en
dominus, quurn pabitur eum, qui precario rogave- precario. Porque se entiende que el dueño, cuando
nl, poasidere, rursus precario concedere. consiente que posea una cosa el que la hubiere ro-
gado en precario, se la concede de nuevo en precario.
5. POMPONIUS libro XXIX. ad Sabinum. - Sed 5. Posspono; Comentarios á Sabino, libro XXIX.
si manente adhuc precario tu in ulterius tempus —Pero si subsistiendo todavía el precario lo rogas-
rogasti, prorogatur precarium; nato neo inutatur te por mas tiempo, se proroga el precario; porque
causa possessionis, el non constituitur eo modo no se cambia la causa de la posesión, y no se cons-
precarium, sed in longius tempus profertur. Si tituye precario de este modo, sino que se proroga
vero praetrita dic rogas, propius est, ut solut.a por más largo tiempo. Mas si lo rogaras transcurri-
jato causa precarii non redintegretur, sed nova do el tiempo, es más cierto que no se reintegra la
constituatur. causa del precario ya extinguida, sino que se cons-
tituye otra nueva.

(1) Initsnue, Vulg. (s) El códice citado por Er,;rogavlt, el códice FI.

DIGESTO —LIBRO XLIIfl TfTULO XXVI 46

6. ULPIANUS libro LXXI. ad Edt.eium. - Certe 6. ULPIAto; Cotnenlarios al Edicto, libro LXXI.—
si interlin dominus furere coeperit, vel decesserit, Ciertamente que si entretanto ci dueño hubiere co-
fieri non posse, Marcellus alt, ut precarium redin- menzado á estar loco, ó hubiere fallecido,- dice Mar-
tegretur; et boa verum est. celo, que no puede suceder que se reintegre el pre-
cario; y esto es verdad.
§ 1.—Si procurator meus me mandante, veL ra- § 1.—Si mi procurador hubiere rogado en preca-
tum habente, precario rogaverit, ego precario ha- rio, mandándoselo yo, ó ratificándolo, se dice con
bere proprie dicor. propiedad que yo tengo en precario.
§ 2.-19, qui rogavit ut precario in fundo more- § 2.—El que rogó que se le permitiese morar en
tur, non possidet,• sed possessio apud eum, qui precario en un fundo, no lo posee, sino que lapo-
eoncessit, remanet; nam et fructuarius, inquit, et sesión permanece en poder del que se lo concedió;
coonus, et inquilinus sunt in praedio, et tamen porque también, dice, están en el predio el usufruc-
non possident. tuario, el colono, y el inquilino, y, sin embargo,
no poseen.
§ 3.—lulianus ait, eum, qui vi alterum deiecit, § 3.—Dice Juliano, que el que lanzó á otro á la
et ab eodem precario rogavit, desincre vi posside- fuerza, y le rogó al mismo en precario, deja de po-
re, et iccipere precario; neque existimare, mbi seer a la fuerza, y comienza á poseer en precario;
ipsum causalil possessIonis mutare, quurn volunta- y que no estima que él se cambia á si mismo la cau-
te eiu, quem (1) deiecit, coepenit precario posaide- sa de la posesión, porque comenzó á poseer en pre-
re; nam si ab eorlern emisset, incipere etiam pro cario por voluntad de aquel á quien lanzó; porque
emtore posse dominium capere. si le hubiese comprado al mismo, podía comenzar
también á adquirir el dominio como comprador.
§ 4.—Quaesitum est, si quis rem suam pignori § 4.—Se preguntó, si tendrá lugar este interdic-
mihi dederit, et precario rogaverit, en bac interdi. to, si alguno me hubiere dado en prenda una cosa
ctum loeurn habeat; quaestio lo eo est, uL (2) pro- suya; la cuestión estriba en esto, en si puede exis-
carium consistere re¡ auae (3) possit. Mihi videtur tir el precario de una cosa propia. A mi me parece
venus, precarium cousistere in pignore, quum pos- mas verdadero, que el precario existe sobre la pren-
gassionis rogetur, non propnietatis. Et est hace da, puesto que se ruega de la posesión, no de la
sententia etiam utilisaima; quotidie enim precario propiedad. Y esta opinión es utilísima; porque dia-
rogantur creditores ab his, qui pignori dederunt; riamente se les ruega á los acreedores por los que
et debet coasistere pl'ecariurn. dieron en prenda; y debe subsistir el precario.

7. VENULSIUS libro II1. In.ferdiclorurn. - Sed et 7. VBNUL.EYO; Interdictos, libro lii. -Pero tam-
si eam rem, cuius possessionem por iriterdictum bién estarás sujeto á este interdicto, si yo te hubie-
Uti possldetis retinere possim, quamvis futurum re concedido en precario la cosa cuya posesión pu-
esaet, ut tenear de proprietate, precario Libi con- diera yo retener por el interdicto Uti posaidelis,
cesserini, teneberis hoc interdicto. aunque hubiera de suceder que yo quede obligado
respecto á la propiedad.

8. ULPIA.KUS (4) libro LXXI. ad Edicum.. - S. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LXXI.—
Quaesitum est, si Titius me rogaverit, ut re Sem- Se preguntó, si Ticio me hubiere rogado usar de
pronii utatur, deinde ego Sernproniuw rogavero, una cosa de Sempronio, y luego yo le hubiere ro-
uL concederet, et ille, dum mihi vult praestituin, gado á Sempronio que se la concediese, y él se la
conceaserit; Titius a me habet precario, et ego cum hubiere concedido queriendo que á ml me fuese
co agam interdicto de precario; Senipronius autem prestada la cosa; Ticio la tiene de mí en precario,
non aget cmii eo, quia haec verba: «ab illo preca- y yo ejercitaré contra él por el precario el interdic-
rio habes», ostendunt, ej demum cornpetere inter- to; pero Seinpronio no lo ejercitará contra él, por-
dictum, a quo quia precario rogavit, non cuius res que estas palabras: «tienes de él en precario», de-
est. Aa tamea Sempronius mecum, quasi a me ro- muestran que le compete el interdicto solamente It
gatus, interdictura habat? EL magis est, ne habeat, aquel á quien uno le rogó en precario, no It aquel
quia non habeo precario, quum non mihi, sed al¡¡ de quien es la cosa. Mas ¿tendrá Sempronio contra
impetravi; mandati Lamen actionem potest adver- mí el interdicto, como si me hubiese rogado? Y es
sus me habere, quia me mandante dedit tibi; más cierto que no lo tiene, porque yo no tengo en
aul (5) si quia dixerit, non mandatu meo, sed ma- precario, habiendo impetrado no para mi, sino para
gis mihi credentem (6) hoc fecisse, dicendum est, otro; pero puede tener contra mí la acción de man-
in factum dandam actionem et adversus me. dato, porque te dió la cosa mandándoselo yo; 6 s al-
guno dijere que esto lo hizo no por mandato mío,
sino más bien dándome crédito, se ha de decir,
que se ha de dar la acción por el hecho también
contra mi.
§ 1. '-Quod a TiLia precario quia rogavit, id etiam § 1.—Lo que uno le rogó It Ticio en precario, se
ab herede sius precario habere videtur; et ita et considera que lo tiene en precario también por el
Sabines, et Celsus acribunt, coque iure utimur. heredero do aquél; y así lo escriben Sabino y Celso,
Ergo et a cetaria sueceasonibus babero quia preca- y este derecho observamos. Luego también se con-
rio videtur. Idem eL Labeo probat, et adiicit, etiam- sidera que uno tiene en precario por los demás su-
si ignoret quia heredem, tamen videri eum ab he- cesores. Lo mismo aprueba también Labeon, y ana-
rede precario habere. de, que aunque uno ignore cuál sea el heredero, se
considera, sin embargo, que él tiene en precario
por el heredero.
(1) qui, Hal.
(si quod, ¡Ial.
(3) non, inserta lial. (5) se, Ha(.
(4) Idem, Vulg. (6) me intercadente, Vulg.

468 DIGESTO.—LIBRO XLIII: TÍTULO XXVI

§ 2.711lud tamen vjdeamus, quale sil, si a me § 2.—Mas veamos, qué será, si me hubieres ro-
precario rugveris, el ego eam rem alionavero, so gado una cosa en precario, y yo hubiere enajenado
precarium duret re ad alium transiata. Et magia esta cosa, si subsistirá el precario habiendo sido
est, UI si ille non revocet, posse (1) interdicero, transferida á otro la cosa. Y es mas cierto, que, si él
quasi ab filo precario habeas, non quasi a me; et si no lo revoca, puedes interponer el interdicto,como si
passus est. aliquo tenipore a se precario habere, de él la tuvieras en precario, no corno si de mi; y si
recte interdicot7 quasi a se precario habeas. consintió que por algún tiempo la tuvieras de él en
precario, con razón interpondrá el interdicto, como
si do él la tuvieras en precario.
§ 3.—Eum quoque precario tener¡ voluit Prae- § 3.—El Pretor quiso que estuviese obligado por
tor, qui dolo Çecit, ul babero desinerel. Illud adno- el precario también el que hizo con dolo que dejara
tatur, quod culpam non praestal la, qui precario de poseer. Se ha de notar, que no responde do la
rogavit, sed solum dolum praestat, quainquarn ja, culpa el que rogó en precario, sino que responde
qui commodaturn suscepit, non tautum douii,, sed solamente del dolo aun cuando el que recibió una
etiam culpam praestat; nec linuierito dolum solum cosa en comodato responde no solamente del dolo,
praestat 15, 'iui precario rogavit, quum totum hue (2) sino también de la culpa; y no sin razón responde
ex liberalitate descendal eius, qui precario cori- solamente del dolo, el que rogó en precario, porque
cessit, et sala alt, si dolus tantuin pinestetur; todo esto proviene de liberalidad del que concedió
culpain tamen dolo proximam contineri quia me- la cosa en precario, y es bastante si se responde
rito dixerit. sulains'nte del dolo; mas con razón dirá alguno que
se comprende la culpa próxima al dolo.
§ 4.—Ex hoc interdicto restitui debet in pristi- § 4.—En virtud de este interdicto se debe resti-
nain causam; quudsi non fuetit (actum, condernria- tuir la cosa a su primitiva causa; pero si no se hu-
tio ¡ti tantuin fiet, quanti iuter(uit actoris, ej rem biere hecho esto, se hará condenación por tanto
reSutu! (3) ex co terupore, ex quo interdictum edi- cuanto le importó al actor qúe la cosa se le restitu-
tuin cal; ergo et Iructus ex die interdicti editi prae- yera desde el tiempo en que se expidió el interdic-
stabuntur. to; luego también se entregarán los frutos produ-
cidos desde el día en que se expidió el interdicto.
§ 5.—Si servitute usus non fuit ja, qui precario § 5--Si el que rogó en precario no usó de la ser-
rogavil, ac par hoc amissa Bit, videamus, an inter- vidumbre, y por esto se hubiera perdido ella, vea-
dicto teneatur; ego arbitrar, non alias, quam si mos si quedará sujeto al interdicto; yo opino, que
dolo fscerit. no cile otra suerte, sino si lo hubiere hecho con dolo.
§ 6.—Et generaliter erit diceridurn, in restitutio- § 6.—Y en general se habrá de decir, que en la
new venire dolum et culparn latam duutaxat, ce- restitución se comprenden solamente el dolo y la
tora non venhi'e. Plane post interdictuin edituin culpa lata, y que lo demás no va comprendido. Y á
oportebit et dolum, el culparn, et omnem causarn la verdad, convendráque después de expedido el
venire; nam ubi morarn quia fecit precario, ornnem interdicto se comprende así el dolo como la culpa
causam debebit constituere (4). y toda causa; porque cuando alguno incurrió en
mora en el precario, deberá restituir toda causa.
§ 7.—lnterdictum hoc et post annum competere § 7,—Escribe Labeon, que este interdicto compe-
Labeo scribit, eocjue juro utimur; quum eriiiu non- te también después del año, y este derecho obser-
nunquam in longum teinpus precariurn conceda- vamos; porque concediéndose algunas veces el pre-
tur, absurdum est dicere, interdictum locum non cario por largo tiempo, es absurdo decir que el in-
habere post annum. terdicto no tiene lugar después del año,
§ 8.—Uoe interdicto heres eius, qui precario ro- § 8.—Por este interdicto queda obligado el here-
gavil, tenetur, queniadmodum ipse, UI, sive habel, dero del que rogó en precario, así como éste mismo,
sive dolo fecit, quominus haberet, vel ad se persia- de suerte que esté obligado, ya si tiene la cosa, ya
niret, teneatur; ex dolo autem defuocti hactenus, si con dolo hizo que no la tuviera; mas por dolo del
quatenus ad aiim pervenit. difunto, en tanto cuanto fué ti poder de él.
9. Gsius libro XXVI. ad Edictum provinciale, — 9. Gvo; Comentarios al Edicto proeinciat, libro
Precario (5) possessio constitui (6) potest vel inter XX VI. - La posesión en precario se puede consti-
praesentes, vel inter absentes, vetuti per episto- tuir ó entre presentes ó entre ausentes, por ejem-
1am, vel por nuntiuin. plo, por medio de carta, ti de mensajero.
10. PoMPoNlus libro V. ex Plautio. - Quamvis 10. Porswor'mio; Doctrina de Plaucio, libro V. —Aun-
anciilam quis precario rOgaverit, Id actum videtur, que alguno hubiere rogado en precario una escla-
ut etiam quod ex ancilla natum esset, in eadem va, se considera que se convino que fuese tenido
causa haberetur. en su misma condición también lo que de la escla-
va hubiese nacido.
11. CELSUS libro Vil. Digesforam, - Si debitor 11. Csr.so; Digesto, libro VII.— Si el deudor hu-
rem pignoratarn precario rogaverit, soluta pecunia biere rogado en precario la cosa dada en prenda, pa-
precariuln solvitur, quippe id actum est, UI usque gado el dinero no se disuelve el precario, porque se
eo precarium teneret. convinoesto, que hasta entoncesaubsista el precario.
12. IDEM (7) libro XXV. Dkjcatoru:n. - Quurn 12. EL mismo; Digesto, libro XXV. - Cuando se
precario aliquid datur, si convonit, ut lo kalendas da alguna cosa en precario, si se convino que uno

(1) posais, ¡Ial.


(2) hoc, considérase alt adIda por antiguos copistas. (5) Precaria, Vutg.
13) et, coserla Bat,
4) restituera, ¡Ial. Vrc!g.
(6) Hal. Vectg.; eoiislstl, el cddice FI.
(Y) IuItnu, Hat.

DIGESTO.—LIBRO XLIII TÍTULO XXVI 469

lulias precario possideat, numquid exceptione adiu- la posea en precario hasta las calendas de Julio,
vandus est, ne ante ej possessio auferatur? Sed ¿ha de ser auxiliado con excepción, para que no se
nufla vis est huius conventionis, ut rem alienam le luite antes la posesión? Mas es nula la fuerza de
domino invito possidere lieeat. esta convención, para que sea lícito poseer una cosa
ajena contra la voluntad de su dueño.
§ 1.—Precario (1) rogatio et ad beredem eius, § 1.—El ruego en precario pasa también al he-
qui concessit, transit, ad heredem aulem cius qui redero del que lo concedió, pero no pasa al herede-
precario rogavit, non transit, quippe ipsi duutaxat, ro del que lo rogó en precario, porque la posesión
non etiam heredi coneessa possessio est. le fué concedida solamente á este mismo, no tam-
bién al heredero.
18. POMPONIUS libro XXXIII. ad Quinlu,n Mu- 13. P0MP0N1O; Comentarios 4 Quinto Mario, li-
ciurn.— Si servus tuus tuo mandato precario roga- bro XXXIII.—Si tu esclavo hubiere rogado en pre-
veriL, vel ratum habueris, quod ¡Ile rogavil tao cario por mandato tuyo, ó.tü hubieres ratificado lo
nomine, teneberis, quasi precario habeas. Sed si que él rogó en tu nombre, estarás obligado, como
te ignorante suo nomine ve! servus ve! fflius roga- si tuvieras una cosa en precario. Pero si ignorán-
vorit, non videris tu precario habere, sed illi erit dolo tú la hubiere rogado en su nombre ó tu escla-
actio de peculio, vel de in rem verso. vo ó tu hijo, no se considera que la tienes en pre-
cario, sino que tendrá el que la dio la acción de pe-
culio, ó de lo que so aplicó á cosa tuya.
14. PAULUS libro XIII. ad Sabinum. - interdi- 14. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro XIII. -
ctuLn de precarile (2) IfleritO intruductuin est, quia Con razón se introdujo el interdicto para los pre-
nulla co nomine iuris civilis actio esset; magia carios, porque por tal titulo no había ninguna ac-
enimn ad donatiories st beneficii causam, quam ad ción de derecho civil; porque la condición del pre-
negotii contracti speutat precarii conditio. cario se refiere más bien á las donaciones y á lo que
es causa de beneficio, que no á negocio contratado.
15 POMPONiUS libro XXIX. ad Sabinuin. - EL 15. POMr0NIQ; Comentarios á Sabino, libro XXIX.
habet sumulam aequitatem, UI eateuus quisque no- - Y tiene suma equidad, que uno use de lo nues-
stro utatur, quatenus ci tribuete velimus. tro en tanto que queramos concedérselo.
U.—Hospites, el qui graluitam habitationem § 1.—No se entiende que habitan en precario los
accipiunt, non intelliguntur precario habitare. huéspedes, y los que reciben habitación gratuita.
§ 2.—Precario habere etiaui ea, quae in iure § 2.—Podemos tener en precario también toque
consistunt, poasumus, aL imrnissa ve! protecta. consiste en un derecho, como el tener viga apoya-
da, ó voladizo.
§ 3.—Quum quia de re siM restituenda cautum § 3.—Cuando alguno tiene caución de que se le
habet, precariulu interdictum ej non competit. restituirá la cosa, no te compete el interdicto por ci
precario.
§ 4.—Eurn, qui precario rogaverit, ut sibi possi.- § 4.—No es dudoso que adquiere la posesión el que
dere ticeat, nancisci possessionem non est duhium. hubiere rogado en precario que le sea licito poseer.
An is quoque poasideat, qui rogatus sit, dubitatum Se dudó si también poseerá aquel á quien se le hu-
est; placet autem, penes utrumque esse eum hoini- biera rogado; mas está determinado, que el esclavo,
cern, qui precario datas esset, penes eum, qui ro- que hubiese sido dado en precario, esté en poder de
gasset, quia (3) possederat corpore, penes domi- uno y de otro, en poder del que lo hubiese rogado,
num, quia non discesserit animo possessione. porque lo posee corporalmente, y en poder del duo-
no, porque no se separé de la posesión con el ánimo.
5.—Quo quia loco precario aut possideat, aut § 5.—Nada importa, por lo que á este interdicto
coeperit posaidere, nihil refert, quo ad hoc interdi- se refiere, en qué lugar posea uno, ó haya comen-
etum pertinet. zado á poseer,
16. IDEa! ( 4 ) libro XXXII. ad Sabinum. - Si 16. EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro XXXII.
adoplavero eum, qui precario rogaverit, ego quo- —Si yo hubiere adoptado al que hubiere rogado en
que precario possidebo. precario, yo también poseeré en precario.
17. IDEM, ( 5) libro XXIII. ad Sabinum. - Qui 17. EL MISMO; Comen farios 4 Sabino, libro XXIII.
precario fundum possidet, is interdicto Uti possi- - El que en precario posee un fundo puede usar
detis adversus omnes, praeter eum, qucrn rogavit, del interdicto Uti possideti8 contra todos, excepto
uti potest. contra aquel fi quien le rogó.
18. IULIANuS libro XIII. Digestorum. - Unus- 18. JULiANo; Digesto, libro XIII. —Cada cual pue-
quisque potest rem suam, quamvis non possideat, de dar, aunque no laposea, una cosa suya en pre-
precario dare ci, qui possideat. cario fi Otro para que la posea.

19. IDEM libro XLIX, Diges(oru.in. - Duo in so- 19. EL mismo; Digesto, libro XLIX .—Dos no pue-
lidum precario babero non magia possunt, quam den tener solidariamente en precario una cosa, no de
duo in solidum vi posaidere a.ut clani; nam neque otra suerte que no pueden poseerla violenta ó clan-
iustae, neque iniustae possessiones duae concurre- destinamente los dos solidariamente; porque no pue-
re possunt. den concurrir dos posesiones ni justas ni injustas.
(1) Precarli, Vu10,
(2) precarIo Vufg. (4) lulIsnue, Ha.
(5) Taus". al mdrgen; quia, en el texto (6) Iu1Inuz, Has.

470 DIGESTO.—LIBRO XL111: TfTULO XXVII

§ 1.—Qui servum meum precario rogat, videtur § 1.—Se considera que el que ruega en precario
a me precario habere, si hoc ratum habuero; et á un esclavo mío tiene en precario por mí, si yo lo
ideo precario interdicto niihi tenebitur. hubiere ratificado; y por esto, me estará obligado
por el interdicto del precario.
§ 2.—Quum quid precario rogatum est, non so- § 2.—Cuando se rogó alguna cosa en precario,
lum interdicto uti possumus, sed et incerti condi- podernos utilizar no solamente el interdicto, sino
etione, id est (1) praescriptis verbis. también la condicción de cosa incierta, esto es, la
acción de las palabras prescritas.
20. ULPIANUS libro JI. Responsorwn.—Ea, quae 20. ULPIANO; Respuestas, libro 11.—El vendedor
distracta sunt ut precario penes emtoreui essent, puede conseguir que estén en precario en poder
quoad pretium uuiversum persolveretur, si per em- del comprador las cosas que se vendieron, hasta
toren stetit, quominus persolveretur, venditorem que se pague todo el precio, si en el comprador
posee consequi. consistió que no se pagara.
21. VENULEmS libro IV. Acüonurn.—Quum pre- 21. VENULEYO; Aaci.ones, libro 1 V. - Cuando al-
cario quis rogat, ut ipsi in eo fundo inorari liceal, guno ruega en precario que a él le sea licito morar
supervacuum est adiici: «ipsi suisque»; nam par en un fundo, es supérfluo que se añada: «á él y á
ipsum suis quoque permissum uti videtur. los suyos»; porque se considera que mediante él se
les permitió usar también á los suyos.
22. IDEM (2) libro Iii. Ingerdictorum,. Si is, 22. EL MISMO; Interdictos, libro ¡II. - Si el que
qui pro possessore posaideret, precario dorninum poseyese como poseedor le hubiere rogado en pre-
rogaverit, ut sibi retinere rem liceret, ve[ is, qui cario al dueño que le fuese licito retener la cosa, ó
alienam rem ernisset, dominumrogaverit, apparet, si el que hubiese comprado una cosa ajena se Ja
coa precario posaidere; ncc existiinandos mutare hubiere rogado al dueño, aparece que ellos poseen
sibi causam possessionis, quibus a domino cenco- en precario; y no se ha de estimar que cambian
datur preario possidere; nam el si id, quod poasi- para si la causa de la posesión aquellos á quienes
deas, aliuju precario rogaveris, videri te desinere se les concede por el dueño que posean en preca-
ex prima causa possidere, et ineipere ex precario rio; porque también si le hubieres rogado en pre-
habere; et contra si possessorein precario rogave- cario á otro lo que posees, se considera que dejas
nt, qui rem avocare ci posset, tenerieum precario, de poseer por la primera causa, y que comienzas á
quoniarn aliquid ad euni por hace precarli rogatio- tener la cosa en precario; y al contrario, si le hu-
nem pervenit, id est possessio, quae aliena sit. biere rogado en precario al poseedor el que pudie-
ra reclamarle la cosa, está él sujeto al precario,
porque algo fué á poder de él por medio de este rue-
go del precario, esto es, la posesión, que era de otro.
§ 1.—Si pupillus sine tutonis auctoritate precario § 1,-.-Si elpupilo hubiere rogado en precario sin
rpgavenit, Labeo ait, habere eurn precariam pos- la autoridad del tutor, dice Labeon, que tiene él la
sessionem, et hoc interdicto tener¡; nam quo ma- posesión precaria, y que está sujeto á este interdic-
gis naturaliter poseideretur (3), nuUuni locum to; porque no ha lugar á la autoridad del tutor para
asee tutoris auctoritati (4), recteque die¡: «quod que se posea más naturalmente, y con razón se
precario hahes» (5), quia quod poesideal, ex ea dice: «lo que tienes en precario», porque lo que po-
causa posaideat, ex qua rogaverit; nihilque novi see lo posee por la causa por la que lo hubiere ro-
(per) Praetorem constituendum, quoniam, sive gado; y nada nuevo se ha de determinar por el Pre-
habeat ram, ofílcio iudicis teneretur, sive non ha- tor, porque si tuviera la cosa, seria obligado por
beat, non teneatur. ministerio del juez, y si no la tuviera, no esta-
ría obligado.
TIT. XXVII [XXVI] TÍTULO XXVII [XXVI]
DE ARBORIBus CA.EDEND]S DE LA CORTA DE ÁRBOLES
1. ULPJANUS libro LXXI, ad Edicum.—Ait Prae- 1. Uu'lANo; Comentarios al Edicto, libro LXX!.—
tor: QUAE ARBOR EX AEDIBUS Tuis EN ARDES ILLIUS Dice el Pretor; «Vedo que se haga violencia para
IMPE1WET, SI PER TE STAT, QUO MINUS BAM AD1MAS, »que no le sea lícito ti uno quitar y tener para si el
TUNC, QUO MINOS JLE.1 2AM ARBOREM ADIMERE S1B1QUE »arbol, quede tu casapende sobre la de aquél, si en
HABERE LICEAT, V1M F1ERI VETO. »tí consistiera que no lo quites».
§ 1.—JIoc interdictum prohibitorium est. § 1.—Este interdicto es prohibitorio.
§ 2.—Si arbor aedibus alienis impendeat, utrum § 2.—Si un arbolpendiera sobre la casa de otro,
totam arborem iubeat Praetor adimi, an vero id se pregunta, si mandará el Pretor que se quite todo
solum, quod superexcurrit (a), quaeritur. EL Ruti- el arboLé solamente lo que se extiende sobre ella.
lius ait, a stirpe exscindendam (7), idque plerisque Y dice Rutilio, que ha de ser cortado de raíz, y esto
videtur venus; et nisi adirnerel (8) dominus arbo- le parece más verdadero á. la mayor parte; y si el
reivi, Labeo ait permitti ci, cul arbor officeret, ut, dueño no quitase el arbol, dice Labeon, que se le
F31 vellet, succideret eam, lignaque tollerel. permite á aquel, ti quien molestase el arbof, que lo
Corte, si quiere, y que se lleve la leña.

(1) Id et, omlteias Ha¿.


(2) UlpianuS. fiat. (o) sopor aedes exeurrit, Vulg.
(3) poasideret, fiat. Vulg. (7) Segun nuestra enmienda; etindendam, el códice FI.;
(4) HaZ. Vuig.; auctoritate, el cddire Fi. excidendam, ¡ial. Vulg.
(5) habesi, fiat. (5) fiel.; adimel, el cddice Fi.

DIGESTO—LIBRO XLIII: TfTTJLO XXIX 471
§ 3.-.-Arboris appellatione etiam 'çites conti- § 3.—Con la denominación de arbol se compren-
nentur. den también las vides.
§ 4.—Non solum autem domino aedium, sed § 4.—Mas este interdicto compete no solamente
etiam el, qui usumfruetum habet) competit hoc in- al dueño de la casa, sino también al que tiene el usu-
terdictum, quia et ipsius interest, arborem istam fructo, porque también le interesa al mismo que no
non impendere. esté pendiente este arbol.
§ 5.—Praeterea probandum est, si arbor com- § 5.—Además, se ha de admitir que si el arbol
munibus aedibus inpendeat, singulos dominos ha- estuviera pendiente sobre casas comunes, tienen
hero hoc interdictunT, et quiden in solidum, quia este interdicto cada uno de los dueños, y cierta-
el servitutum vindicationem singuli habeant. mente solidariamente, porque también tiene cada
uno la reivindicación de las servidumbres.
§ 6.—Ait Praetor: Si PEE TE STAT, QUO MINOS RAM § 6.—Dice el Pretor: «Vedo que se haga violen-
AD1MAS, (1) QUO MINUS ¡LLI SAM ARBOREM AMERE »cia para que no le sea licito á uno quitar el arbol,
L1CSST, VIM PIERI VETO. Prius itaque tibi datur adi- »si en ti consistiera que no lo quites». Así, pues, se
mendi facultas; si tu non facias, tunc vicino prohi- Le da primeramente la facultad de quitarlo; Si tú no
bet vim fieri adimere volenti. lo hicieras, entonces se prohibe que se haga violen-
cia al vecino que quiera quitarlo.
§ 7.—Deinde alt Praetor: QUAS ARBOR EX AGRO § 7.—Después dice el Pretor: «Si en ti consiste
TUO IN AGRUM I1-1.1US IMPENDET, SI PER TE ST/iT, QUO »que no impidas que se alce más de quince pies so-
M1NUS PEDES QU1NDECIM A TERRA BAM ALTmS COER- »bre la tierra el arbol, que de un campo tuyo pende
CEAS, TUNC QUO MINIJE ILLI iTA COERCERE, LGNAQUE »sobre el campo de otro, en este caso vedo que
SIBI RABEaR LICEAT, vIM FIERI VETO. »éste se le haga violencia para que así no loreduz-
»ca, y tenga para si la lefía».
§ 8,—Quod ait Praetor, et lex duodecim Tabu- § 8.—Lo que dice el Pretor, quiso también que
larum efficere voluit, ut quindecim podes altius se hiciera la ley de las Doce Tablas, para que se re-
rami arboris circumcidantur; et hoc ideireo effe- cortasen a más altura de quince pies las ramas de
etum est., nc umbra arboris vicino praedio nocerel. los árboles; y esto se hizo sai, para que la sombra
M arbol no perjudicase al predio vecino.
§ 9.—Differentia duorurn capitum interdicti hace § 9.—La diferencia entre los dos capítulos del In-
est, si quidem arbor aedibus impendeat, succidi terdicto ea esta, que si el arbol pendiera sobre una
eam praecipitur, si vero agro impendeat, tantuin casa, se manda que sea cortado, pero si pendiera
usque ad quindecim pedes a terra coercer. sobro un campo, solamente que sea cortado á quin-
ce pies de la tierra.
2. POMPON1US libro XXXIV. ad Sabinum.— Si 2. PoMPoNlo; Comentarios aSabino, libro XXXI V
arbor ex vicini fundo yente inclinata in tuum fun- - Si por el viento hubiera sido inclinado sobre tu
dum alt, ex lege duodecim Tabularum de adi- fundo un arbol del fundo del vecino, con razón pue-
menda ea recte agere potes, lus el non case ita ar- des reclamar por la ley de las Doce Tablas para
borem babero. que sea quitado, que él no tiene derecho á tener
as el arbol.
TIT, Xxviii [XXVIII TITULO XXVIII [XXVIII
DE GLANDE LEGENDA DE LA RECOLECCIÓN DE LA BELLOTA
ULPIA.NUS libro LXXI. ad Ediclu,n. - Ait Prae- ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX), -
tor: GLANDEM, QUAE EX ILUITS AGRO IN TUIJM CADAT (2), Dice el Pretor: «Vedo que á uno se le haga violen-
QUO MINOS ILLI TElUrIO QUOQUE DIE LEGSRE, AUFERRE »cia para que no recoja y se lleve cada tercero día la
LICRAT VIM F1ERI VETO. »bellota,que de uñ campo de él cayera sobre el tuyo».
§ 1.-.-eGlandjs» nomine omnes fructus conti- § 1.—Con la denominación de «bellota» se com-
nentur. - prenden todos los frutos.
T1T. XXIX IXXVI11I TITULO XXIX [XXVIII]
DE EOM1NE LIBERO EXHIBENDO DE LA EXhiBICiÓN DE UN HOMBRE LIBRE
[Cf.Cod. VII1.8.] 1 Vase Cc$d. VIII. 8.J
1. ULPIANUS libro LXXI. ad Edictum. - Alt 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXXI.
Praetor: QUEM LIBERUM (3) DOLO MALO RETiNES, EX- —Dice el Pretor: «Exhibe el hombre libre que con
IIIBEAS. »dolo malo retienes».
§ I.—Hoc interdietum proponitur tuendae liben- § 1.—Propónese este interdicto para amparar la
tatis causa, videlicet, no homiues liberi retinean- libertad, esto es, para que los hombres libres no
tur a quoquam; sean retenidos por nadie; -
2. VENULEWS (4) libro 1V. InI erdictorum. - ni- 2. VENULEYO; Interdictos, libro IV. - porque no
hil (5) enim multum a speuie servientium differunt, se diferencian muchode una especie desiervos aque-
quibus facultas non datur recedendi; llos It quienes no se les da facultad para marcharse;
3. Uiri.&iws libro LXXI. ad Edictuin.—quod et 8. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXXI.
(1) TUNO, inserta Has.
(2) CÁOIT, Hal. (4) Dipianus, Vulg,
3) ROMINEN, insertan Has. Vuig (5) Neque, Hal.

472 DIGE$TO.—LIBRO XLIII TfTÍJLO XXIX

lex Favia prospexit; noque hoc interdíctum aufert - á lo que también atendió la ley Favia; y este in-
legis Faviae exsecutionem; nam el boa interdicto terdicto no priva de la ejecución de la ley Favia;
agi poteril, et nihilominus accusatio legis Favise porque se podrá ejercitar este interdicto, y enta-
Institui; et veras vice qui egit Favia, poterit nihi- blar, sin embargo, la acusación de la ley Favia; y
lominus etiam boa interdictuiD habere, praesertim viceversa, el que ejercité la acción de la ley Favia
quum sbus interdictum, alius Faviae actionem ha- podrá, no obstante, tener también este interdicto,
bere poasit. principalmente, porque puede uno tener el inter-
dicto, y otro la acción de la ley Favia.
§ 1.—Hace verba: «quem liberum», ad orn cern § 1. —Estas palabras: «el hombre libre», se refie-
liberum pertinent, sive pubes sil, sive impubes, ren á todo hombre libre, ya sea púbero, ya impú-
sive maseulus, sive femina (1), sive plures, sive sui bero, ora varón, ora hembra, ya sean muchos, ya
iuris sit, sive alieni; hoe enim tantum epectamus, de propio, ya de ajeno derecho; porque solamente
an libar sit. miramos esto, si es libre.
§ 2.—Es lamen, qui in potestate habet, hoe inter- § 2.— Mas el que tiene á otro bajo su potestad no se
dicto non tenebitur, quia dolo malo non videtur obligará por este interdicto, porque no se considera
habere, qui suo jure utitur. que lo tiene con dolo malo el que usa de su derecho.
§ 3..—Si quis eum, quern ab hostibus redernit, re- § 3.-8i alguno retuviera al que rescato de los
tineat, In ea causa est, ut interdicto non teneatur; enemigos, Be halla en el caso de no. estar obligado
non enim dolo malo facit. Plane si offertur pro- por este interdicto; porque no obra con dolo malo.
tium, interdiclum baum habet. Sed et si eum re- Mas silo ofrece el precio, tiene lugar este interdic-
misit pretio non accepto, dicenduin est, interdi- to. Pero también silo dejó en libertad sin haber re-
cto Iocum fore, si, posteaquam semel remigit, velit cibido el precio, se ha de decir que tendrá lugar el
reti nere. interdicto, si, después que una vez lo dejó en liber-
tad, quisiera retenerlo.
§ 4.—Si eum quia retineat flhium, quem non ha- § 4.—Sí alguno retuviera al hijo, que no tiene
bel in potestate, plerumque sine dolo malo facere bajo su potestad, se considerar& las más de las ve-
videbitur; pietas enirn genuina efflcit sine dolo ces que obra sin dolo malo; porque la piedad pater-
malo retinen, ni¡¡¡ si evidena dolus niatus interce- nal hace que sea retenido sin dolo mato, á no ser
dat. Proinde et si libertum suum, vel alurunum, que mediara evidente dolo malo. Por lo cual se ha-
vel noxae deditum adhuc impuberern, idem erit brá de decir lo mismo, también si retieneá un liber-
dicendum. Et generaliter, qui iustam causaui ha- to suyo, ó á un alumno, ó á uno que fué entregado
bel hominis liberi apud se retinendi, non vid etur por la noxa1 todavia impúbero. Y en general, no se
dolo malo fao ere. considera que el que tiene justa causa para retener
en su poder á. un hombre libre obra con dolo malo.
§ 5.—Si quia volentem retineal, non videtur dolo § 5.—Si alguno retuviera al que quiere ser rete-
malo retinere. Sed quid si volentem quidem reti- nido, no parece que lo retiene con dolo malo. Mas
neat, non tamen sine calliditate circumventum, ¿qué se dirá si retuviera ciertamente al que quiere
vol seductum, vel sollicilatum, noque bona vel pro- ser retenido, mas engañado no sin astucia, ó sedu-
babili ratione hoc facit Recte dicetur dolo malo cido, ó solicitado, y no por buena ó plausible razón
reti nene. Con razón se dirá que lo retiene con dolo malo.
§ 6.—ls, qui nescit apud 8e osee hominem libe- § 6.—El que no sabe que tiene en su poder un
rum, dolo malo caret; sed ubi certioratus retinet, hombre libre carece de dolo malo; pero cuando sa-
dolo malo non carel. biéndolo lo retiene, no está exento de dolo malo.
§ 7.—Plane si dubitat utrum liben, an servus § 7.—Ciertamente que si duda si es libre escla-
sit, vel facil status controversiam, recedendum erit vo, ó si promueve controversia sobre su estado,
ab hoe interdicto, et agenda causa libertatis; el- habrá que apartarse de este interdicto, y se habrá
enim recte p!acuit, tunc demum hoe interdictum de ventilar la causa de la libertad; porque con ra-
baum habere, quoties quis pro corto liber est. Ce- zón se determinó, que tiene lugar este interdicto so-
terum si quaeratur de statu, non oportel praeiudi- lamente cuando alguno es ciertamente libre. Pero
cium fieri alienae cognitioni. si se cuestionase sobre el estado, no conviene que
se cause prejuicio al otro conocimiento.
§ 8.—Mt Praetor «exhiheas»; «exl,ibere» est, in § 8.—Dice el Pretor: «exhibe»; «exhibir» es pre-
publicum producere, et videndi tangendique bomi- sentar en público, y dar posibilidad de ver y de to-
nis facuttatem praebere; proprio autem exhibere car al hombre; poro exhibir es propiamente tener
est, extra secretum habere. libre de secreto.
§ 9.—Hoc interdictum omnibus competil; neme § 9.—Este interdicto les compete á todos; porque á
enim prohibendus est libertati favere. nadie se le ha de prohibir que favorezca á la libertad.
§ 10.—Plane ex causa suspectae personae remo- § 10.—Mas con conocimiento de causa deben ser
vendae sunt, si forte talis persona sit, quam Ven-. excluidas las personas sospechosas, si acaso la per-
simule est coiludere, vel calumnian. sona es tal que es verosímil que haga colusión ó
que calumnie.
§ 11.—Sed et si mulier, vol pupillus hoc interdi- § 11.—Mas también si la mujer, ó el pupilo, pre-
etum desideret, pro cognato, vol parente, vel afh- tendiese este interdicto, interesándosepor un cog-
ne suo solliciti (2), dandum esse lis interdictum, nado, ó por un ascendiente, ó por un alIn suyo, se
dieendum est; nam et publico iudicio reos face- ha de decir que se les ha de dar el interdicto; por-
re possunt, dum suas suorumque injurias ex- que también pueden hacer reos á otros en juicio
sequuntur. público, persiguiendo sus propias injurias y las de
boa suyos.
§ 12.—Si lamen pbures sunt, qui experiri volent, § 12.—Mas si hubiera muchos que quisieran ejer-
eligendus est a Praetoro, ad quem maxime res citarlo, ha de ser elegido por el Pretor aquel á

(1) slve unas, inserta Veig. (2) soilteltato, Vuig.


DIGESTO.—LIBRO 1L111 TÍTULO XXX

pei'tinet, ve! is, •qui idoneior (1) est; et est opti- quien principalmente afecta la cosa, ó el que es más
mum, ex coniunctione, ex fide, ex dignitate acto- idóneo; y ea lo mejor, que para este interdicto se
rem hoc interdicto eligendum. elija actor, por el parentesco, por la probibad y por
la dignidad.
13.—Si tamen, posteaquam hoc interdicto actum § 13.—Mas si después que se ejercitó este inter-
est, alius hoc interdicto agere desideret, palam erit, dicto otro deseara ejercitar el mismo interdicto,
postea ahí non facile daridum, nisi si de perfidia será manifiesto que no se le ha de dar después con
prioris potuerit ahiquid dici. ltaque causa cognita facilidad á otro, á no ser que se pudiere decir al-
amplius, quam semel iaterdictum hoc erit moven- guna cosa respecto á. perfidia del primero. Y sal,
dum. Nam neo in publicis iudiciis permittitur am- más de una vez, este interdicto se habrá depromo-
phius agi, quum (211 acturnest,quam si prae- ver con conocimiento de causa. Porque enlos jui-
varicationis Çuerit damnatus prior accusator. Si cios públicos no se permite ejercitar la acción más
tamen reus condemnatus malit litis aestimationem de una vez, cuando ya se ejercité una, á. no ser que
sufíerre, quam horninem exhibere, non est ¡ni- el primer acusador hubiere sido condenado por pre-
quum, saepius in eum interdicto experiri, ve! ei- varicación. Mas si el reo condenado quisiera pagar
dem Bine exoeptione, ve! alii. la estimación del litigio más bien que exhibir al
hombre, no es injusto que se ejercite muchas veces
contra él el interdicto, ó para el mismo sin excep-
ción, ó para otro.
§ 14.—Hoc interictum et in absentem esse ro- § 14.—Escribe Labeon, que este interdicto ha de
gandum (3) Labeo scribit; sed si non defendatur, ser rogado también contra un ausente; pero si no
in bona cius eundum ajt. se defendiera, dice que se ha de proceder contra
sus bienes.
§ 15.—Roe interdictum perpetuum est. § 15.—Este interdicto es perpétuo.
4. VENUL.EIUS libro 1V. ]nterdicorun.— Si quis 4. VENU LEvO; Interdictos, libro IV. - Si alguno
liberum hominem ignorantern suum statum reti- retuviera á un hombre libre que ignora su.propio
neal, tamen, si dolo malo retinet, cogiturexhibere. estado, es, no obstante, obligado á exhibirlo, si lo
retuviera con dolo malo.
§ 1.—Trebatius quoque ait, non tener¡ eum, qui § 1.—También dice Trebacio, que no está obli-
liberum hominem pro servo bona fide emerit, et gado el que de buena fe hubiere comprado como es-
reti neat. clavo á un hombre libre, y lo retuviera.
§ 2.—Nullo tempere dolo malo retineri horno § 2.—En ningún tiempo debe ser retenido con
líber debet; adeo ut quidamput.averint, nec modi- dolo malo un hombre libre; de tal suerte, que algu-
cum tempus ad eum exhibendurn dandum, quoniam nos opinaron que no se ha de dar ni aun breve
praeteniti Í'acti poena praestanda est. tiempo para exhibirlo, porque se debe responder
de la pena del hecho pasado.
§ 3.—Creditori non competit interdictum, UI de- § 3.—No le compete el interdicto á un acreedor
bitor exhiberetur; nec eriim debitorem latitantem para que sea exhibido el deudor; porque tampoco
exhibere quisquam cogitur, sed in bona eius ex nadie es obligado á exhibir al deudor que se oculta,
Edicto Praetoris itur. sino que se procede contra los bienes de éste en
virtud del Edicto del Pretor.
TIT. XXX [xxix] TÍTULO XXX [XXIX]
DÉ LIBERXS EXEIBENDIS, 1TEM DUCENDIS DE QUS SE EXHIBAN, Y TAMBIÉN DE QUE SE LLEVE UNO,
LOS HIJOS
[Cf. Cod. VJII8.] [Véase Cód. VIII. S.]

1. ULPIANUS libro LXX!. ad Edirtum. - Ait 1. ULPIANO; Conu3nlarios at Ediclo, libro LXXI.-..
Praetor: Qui QUAEVE in POTESTATE Lucii TITII EST, Dice el Pretor: «Exhibe al que ó á la que esta bajo
Si 1S EAVE APUD TE EST, DOLO VE MALO TUO FACTUM EST, »la potestad de Lucio Ticio, si él ó ella está entu po-
QUO MINUS APUD TE ESSET, iTA EUM EAMVE EXHIBEAS. »der, ó con dolo malo tuyo se hizo que no estuviese».
§ 1.—Hoc interdicturn proponitur adversus eum, § 1.—Pr'opónese este interdicto contra aquel que
quem quis exhibere desiderat eum, quem in pote- uno desea que exhiba al que dice que está bajo su
state sua cose diejt. Et ex verbis apparet, ei, cuius potestad. Y aparece de estas palabras, que este in-
in potestate est, hoc interdictum competere. terdicto compete á aquel bajo cuya potestad esta.
§ 2.—In hoc interdicto Praetor non admiltil cau- § 2.—En este interdicto no admite el Pretor la
sam, cur apud eum Bit is, qui exhiberi debet, quem• causa por la cual el que debe ser exhibido esté en
adrnodum in su pariere interdicto; sed ornnirnodo poder de aquél, corno en el interdicto anterior; sino
restituendum putavit, si in potestate est. que estimé que en todo caso debe ser restituido, si
está bajo potestad.
§ 3.—Si vero matar siL, quae retinet, apud quam § 3.—Mas si la que lo retiene fuera la madre, en
interdum magis, quam apud patrem moran fihium cuyo poder, según decreté el Divino Pío, y se re-
debere, ex iustissima sci.licet causa, et Divus Pius solvió en rescripto por Marco y por Severo, debe
decrevil, et a Marco et a Severo rescriptum est, permanecerá veces el hijo más bien que en poder
aeque subveniendum ei erit por exceptionem. del padre, por supuesto, por justisima causa, se le
habrá de auxiliar igualmente con la excepción.
§ 4.—Pari modo si iudicatum fucnit, non esas § 4.—De igual modo, si se hubiere juzgado que
(1) Ha¡.; idoneor, el códice FI.
(5) Según conjetura Br.; quam, el códice Fi.; postes'
quam, Vulg. (3) Irrogsndum, Vulg.
TOMO UI—SO

474 DIGE8TO.—LIRO XLIII: TfTULO XXX

eum in potestate, etsi por iniuriam iudicatum sit, él no estaba bajo potestad, aunque se haya juzgado
agenti Jioc interdicto obiicienda erit exceptio rei con injusticia, se habrá de oponer al que ejercite
iudieatae, no de hoc quaeratúr, an sit ¡o potestate, este interdicto la excepción de cosa juzgada, it fin
sed an Sit iudicatum. de que no se cuestione sobre si está bajo potestad,
sino sobre si se haya juzgado.
5.—Si quis fihiam suam, quae mihi nupta sil, § 5.—Si alguno quisiera llevarse it su hija1 que
velit abducere, ve¡ exhiberi sibi desideret, an ad- estaba casada conmigo, ó deseara que le sea exhi-
versos interdictum excepUo danda sit, si forte pater bida, ,se habrá de dar excepción contra el interdic-
eoncordans matrimonium, forte et liberis subni- to, si acaso el padre quisiera disolver el matrimonio
xum 'velit dissolveroT Et corto jure utimur, no que vive en armonía, y que quizá está afianzado
bene concordantia matrimonia iure patriae pote- con hijos Y observamos ciertamente el derecho de
statis turbentur quod lamen sic cnt adhi['endum, que no se perturben con el derecho de patria potes-
ut patri persuadeatur, no acerbe patriam potesta- tad los matrimonios que viven en buena armonía; lo
tom exerceat; cual, sin embargo, se habrá de practicar de modo,
qüe se le persuada al padre para que no ejerza du-
ramente la patria potestad;
2. HERMOGENIANUS (1) libro VI. iwis Epitomo- 2. HERM0GENIAN0; Epitome del Derecho, libro VI.
rum. - mio magia de uxore exhibenda ac ducenda —antes bien, también el padre que tiene bajo potes-
pater etiam, qui fihiam in potestate habet, a manto tad it una hija es demandado derechamente poro[ ma-
recto convenitur. rido, para que sea exhibida su mujer y él se la lleve.
3. Uz.pu.tus Ubre LXXL ad Edie4um. - Deinde 3. Ui.piuo; Comentarios al Edicto, libro LXXI.--
ait Praetor: Si Lucius Trrius IN P0TESTATE Lucii Después dice el Pretor «Si Lucio Ticio está bajo la
TITII EST, QUO MINIJS susi Lucio Tino DUCERE LICEAT, »potestad de Lucio Ticio, vedo que se haga violencia
VIM FIERI VETO. »para que it Lucio Ticio no le sea licito llevárselo».
§ 1.—Superiora interdicta exhibitoria sunt, hoc § 1.—Los anteriores interdictos son exhibitonios,
est, pertinent ad exhibitjonem liberorum cetero- esto es, se refieren it la exhibición de los hijos y de
rumque, de quibus supra diximus, hoe autem inter- los demás, de quienes hemos hablado arriba, pero
dietum pertinet ad ductionem, ut ducere quis pos- este interdicto se refiere al acto de llevarse, para
sit coz, in quos habet ius ductionis. Itaque prius que uno pueda llevarse it aquéllos sobre los que
inlendictum, quod est de liberis exhibendis, prae- tiene derecho para llevárselos. Y así, el anterior
paratorium est huius interdicti; que magia enim interdicto, que sirve para la exhibición de Los hi-
quia duci poasit, exhibendus fuit. jos, es preparatorio de este interdicto; porque para
que alguien pudiera ser más bien llevado, debió
ser exhibido.
§ 2.—Ex (2) iisdem canela hoc interdictum tri- § 2.—Se ha de conceder este interdicto por las
buenduzn esI, ex quibus causis de exhibendis Jibe- mismas causas por las que hemos dicho que com-
ns compotere dixirnus; itaque quaecunque ibi dixi- pete el de exhibición de los hijos; y así, todo lo que
mus, eadein hie quoque dieta accipienda sunt. allí dijimos se ha de entender dicho también aquí.
§ 3.—Hoc autem interdictuni competit non ad- § 3—Mas compete este interdicto no contra el
versus ipsum fihium, quem quia ducere vult, sed mismo hijo, que uno quiere llevarse, sino que debe
utique cose debet is, qui eum interdicto defendat. haber ciertamente quien lo defienda en el interdic-
Ceteruru eessat interdictum, et succedere poterit to. De otra suerte, deja de tener lugar el interdicto,
notio Praetoris, ut apud eum disceptetur, utrum y podrá tener lugar el conocimiento del Pretor
quia in potestate sil, an non sil. para que ante él se examine si uno está, ó no está,
bajo potestad.
§ 4.—lulianus ait, quoties id interdictum movetur § 4.—Dice Juliano, que cuando se promuevo este
de filio ducendo, vel cognitio, et is, de quo agitur, interdicto para llevarse it un hijo, ó el conocimien-
impubes cgt, alias differri oportore rem in tempus to de la cuestión, y es impúbero aquel de quien se
pubertatis, alias repraesentari. Idque, ex persona trata, en unos casos se debe diferir el negocio al
eorum, contra quos coiitroversia erit, el ex genere tiempo de la pubertad, y en otros anticiparle. Y
causae Cofl8tituefldUm est; nam si is, qui se pa- esto se ha de determinar atendiendo It la persona
trem dicit, auctoritatis, prudentiae, fldei exploratae de aquellos contralos que hubiere controversia, y
es5et, usque in diem luis impuberem apud se ha- it la naturaleza de la causa; porque si el que dice
bebit; is vero, qui controversiam facil, huinilis, ca- que es el padre fuese de autoridad, de prudencia y
Iumniator, notae nequitiae, repraesentanda cogni- crédito reconocido, tendrá en su poder al impúbe-
tio est. Item si is, qui impuberem negat in aliena ro hasta el término del juicio; mas si el que pro-
potestate esse, vir omnibus modis probatus, tutor mueve la controversia es hombre de baja esfera,
vol testamento, vel a Praetore datus, pupillum, calumniador y de maldad reconocida, se ha de an-
quem in diem litis apud se habuit, tuetur (3); is ticipar el conocimiento de la cuestión. Asimismo,
vero, qui patrem se dicit, suspeetus est quasi calu- si el que niega que el impúbero esté bajo la potes-
mniator, differri litem non oportebit. Si vero utra- tad de otro es hombre absolutamente probo, ó tu-
que persona suspecta est, aut tanquam infirma, tor nombrado ya en testamento, ya por el Pretor,
aut tanquam turpis, non erit alienum, inquit, dio- ejercerá la tutela del pupilo, que tuvo en su poder
pon¡, apud quem interim puer educetur (4), el con- hasta el término del juicio; mas si el que dice que él
troversiam in tempus pubertatis differri, no per es el padre es sospechoso como calumniador, no
collusioneni vel imperitiam alterutrius contenden- convendrá que se difiera el litigio. Pero si son sea-

(L) Vennlaiue, HaZ.


(2) Taur. según la escritura
original; Et, inserta la co- (3) enem spud es habuit, la diem litis tuebltur, lial.
rrección de¿ códice FI., Br. (4) ¡Ial. Vuig.; cduccretnr, el códice FI.

DIGESTO. —LIBRO XLIIX TÍTULO XXXII 47

tiurn aut alienae potestati paterfamilias addicatur, peehosas ambas personas 6 por débiles ó por tor-
aut fihius alienus patris(amiliae loco constituatur. pes, no será extraño, dice, que se disponga en po-
der de quién se haya de educar interinamente el
impúbero, y que la controversia Be difiera al tiem-
po de la pubertad, á fin de que por colusión 6 por
impericia de uno ú otro de los contendientes, nosea
un padre de familia sujetado á la potestad de otro, 6
sea constituido en calidad de padre de familia el
que es hijo de otro.
5.—Etiamsi maxime autem probet fihium pater 5.—Pero por más que el padre pruebe que el
in sua potestate esse, tarnen causa cognita mater hijo está bajo su potestad, será, sin embargo, con
in retinendo eo potior erit; idque Decretis Divi Pu conocimiento de causa, preferente la madre para
quibuadam continetur•; obtinuit enim mater ob ne- retenerlo; y esto se contiene en algunos Decretos
quitiam patria, ut sine deminutione patriae potesta- del Divino Pío; porque logró la madre, por causa
ts apud eam fihius moretur. de maldad del padre, que el hijo permaneciese en
poder de ella sin disminución de la patria potestad.
§ 6.—le hoc interdicto, donee res iudicetur, fe- § 6.—En este interdicto manda el Pretor, que
minam, praetextatum (1), eumque, qui proxime hasta que el negocio sea juzgado sean depositados
praetextati aetatern accedet, interim apud mairem- interinamente en poder de la madre de familia el
familias depon¡ Praetor iubet. Proxime aetatem que viste la pretexta, y el que estuviere próximo
praetextati accedore eum dicimus, qui puborern (2) la edad de la pretexta. Decimos que está próximo ti
aetatem nune ingressus est. Quum audis mairem- la edad de la pretexta, el que entonces entró en la
familias, accipe notae auctoritatis fominam. edad de la pubertad. Y cuando oyes decir madre de
familia, entiende mujer de notoria autoridad.

4. AFRiCÁNUS libro IV. Quaeslionum. - Si eum, 4. AFRICANO; Cuestiones, libro IV.— Si yo dijera
qui se patremfaniilias dieat, ego in mea potestate que el que dice que es padre de familia está bajo mi
esse, et iussu meo adiisse hereditatem dieam, tam potestad, yque adié una herencia por mandato mío,
de hereditate ají oportere, quam ad interdietum de dice que se debe ejercitar la acción de herencia,
filio dueendo iri debere alt. asi como que se debe recurrir al interdicto para que
uno se lleve al hijo.

5. VENULEIUS libro .1V. Jnterdiciorum.—Si fihius 5. VENULEYO; Interdictos, libro IV. - Si el hijo
sua sponte apud aliquem est, mutile boa intei'di- está por su propia voluntad en poder de alguien,
ctum erit, quia fihius magia apud se, quam apud será inútil este interdicto, porque el hijo más bien
eum est, in quem interdicetur, quuin liberam fa- está en poder de sí mismo que en poder de aquel
eultatem abeundi vel remanendi haberet, nisi si in- contra quien se ejercite el interdicto, pues tendría
ter duos, qui se patres dicerent, controversia esset, libre facultad de marcharse y de permanecer, ti no
et alter ab altero exhiberi sum desideraret. ser que hubiese controversia entre dos que dijesen
que ellos eran el padre, y uno deseara que por el
Otro fuese aquel exhibido.

TIT. XXXI [XXX] TITULO XXXI [XXX]


DE (3) UTRUBI DEI. INTERDICTO «UTRUB1»

ULPIANUS libro Lxxii. ad Edielum. - Praetor ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LXZII. --
ait: UTRUB1 fflC MOMO, QUO DE AGITUR, MAIORE PARTE Dice el Pretor: «Vedo que se haga violencia para
HUIUSCE ANNI FUIT, QUO MINUS 15 ETJM DUCAl', VIM »que uno no se lleve al esclavo, de que se trata, allí
PIER1 VETO. »donde estuvo la mayor parte de este año».
§ 1 .—Hoc interdiotum de possessione rerum mo- § 1.—Este interdicto tiene lugar para la posesión
bilium locum babeL; sed obtinuit, vim eius exae- de las cosas muebles; peroprevaleció que su fuerza
quatam fuisse Uti possidetis interdicto quod de estuviese equiparada ti la del interdicto Uli possi-
rerum (4) soli competit, ut is et in hoc interdicto dcti.s, que compete por los bienes raíces, de suerte
vincat, qui nec vi, nec clam, neo precario, dum que venza también en este interdicto el que, cuan-
super hoc ab adversario inquietatur, possessio- do sobre ello es molestado por su adversario, tie-
nem babeL. ne la posesión ni con violencia, ni clandestinamen-
te, ni en precario.
TIT. XXXII [XXXI] TÍTULO XXXII [XXXII
DE MIGRANDO DEL INTERDICTO PARA MUDAR DE HABITACIÓN

1. ULP1ANUS libro LXXIII. ad Edieiurn. - Prae- 1. U 1. P 1 A NO; Comentarios al Edicto, libro


tor alt: Si is HOMO, Quo DE AGITUR, NON EST EX HIS LXXIII, - Dice el Pretor: «Si el esclavo, de que
REBUS, DE QUIBL'S INTER TE ET ACTOREM CONVEN1T, UT, »se trata, no es de las cosas sobre las que entre ti
QUAE IN EMa HABITATIONE1I, QUA DE AGITUR, INTRODU- »y el actor se convino, que las que se introdujeron
CTA, IMPORTATA, iDE NATA FACTAVE ESSENT, EA P]GNO- »en La habitación, de que se trata, ó á. ella se ile-
Rl TIBI PRO MERCEDE SEOS HABITAT1ONIS ESSENT, SIVE »varon, 6 en ella nacieron 6 se hicierón las tuvie'

(1) femteam praetextntam, Haí. (3) DF,o'nte(a flai.


(2) lmpubereul (d in puberem), Ha¿ (4) Súplase poeessione rebus, Hal. Vug.
476. DIGEsTO.—ItBuO xLm: TÍTULO xxxixi
EX ElE REBUS BESET (1) EA MERCES T1BI SOLUTA, EOVE »ses pignoradas por el alquiler de esta habitación,
NOMINE SAT1SFACTUM EST, AUT PER TE STAT, QUO Mi- »ya si por tales cosas se te hubiese pagado el alqui-
NUS SOLVAT(JR, iTA 000 MINUS El, gui EUM nONO- »ler, ya si por tal titulo se te satisfizo, ó en U cori-
RIS NOMINE SNDUX1T, ENDE ABDUCSRE LICEAT, VIM »sistiese que no se te pague, vedo que se le haga
FIER1 VETO. »violencia, al que lo introdujo k titulo de prenda,
»para que no le sea licito llevárselo de alli».
§ 1.—Hoc interdictum proponitur inquilino, qui § 1.—Propónese este interdicto á favor del in-
soluta pensione vult migrare; nam colono non quilino, que, habiendo pagado el inquiler, quiere
competit. marcharse de la casa; porque no le compete al colono.
§ 2.—Gui re¡ etiam extra ordinem subvenir¡ pot- § 2.—A lo que se puede proveer también extraor-
est; ergo infrequens est hoc interdicturn. dinariamente; por lo cual no es frecuente este in-
terdicto.
§ 3.—Si tarnen gratuitam quis habitationem ha- § 3.—Mas si alguien tuviera habitación gratuita,
b<-a1, ho' iii Lerdicjum utile et competet. le competerá este iiitei'dicto útil.
§ 4. Si perisio noudum debeatur, ait Labeo, in- aun no se debiera el alquiler dice La-
terdictum hoc ceasare, nisi paratus ah eam pensio- benn, que deja de tener lugar este interdicto, á no
neto solvere. Proinde si semestrera solvit, sellie- ser que estuviera dispuesto á pagar esta pensión.
stris (2) debeatur, inuiilitr interdicet, nial solverit Por consiguiente, si pagó un semestre, y se debie-
et sequentis seinestris (3), ita tarnen, si conventio ra un semestre, inútilmente interpondrá, el interdic-
specialis facta est in conductione domus, ut non to, si no pagare también el siguiente semestre, pero
Iiceat ante finitum annum, vol certum tempus mi- de suerte que, si para el arrendamiento de la casa se
grare. Idein est, et Si qui8 in plures aunas condu- hizo una convención especial, no sea licito marchar-
xerit, et noridum praeterierit teinpus; nam quum se de ella antes de finido el año, ó cierto tiempo. Lo
in universam conductionem pignora sunt obligata, mismo es, también si alguno la hubiere tomado en
consequens erit dicere, interdicto locuto (noti) fore, arrendamiento por muchos años, y aun no hubiere
nisi liberata fucrint. transcurrido el tiempo; porque estando obligadas
las prendas por todo el arrendamiento, será, consi-
guiente decir que no habrá de tener lugar el mIer-
dicto, Bino si hubieren quedado libres.
5.—Illud notandurn est, Praetorern hie non § 5.—Se ha de notar, que el Pretor no exigió
exegisse, ut in bonis fuerit conductoris, neo ut aquí que la cosa introducida esté en los bienes del
esaet pignori res illata, sed si (4) pignoris nomine arrendatario, ni que esté dada en prenda, sino que
inducta sit. Proinde etsi suena sint, et sint talia, haya sido introducida á titulo de prenda. Por con-
quae pignOris nomine tener¡ non potuerint, pigno- siguiente, aunque sean ajenas, y fueran tales que
ns tamen nomine introducta sint, interdicto huic (5) no pudieren ser tenidas á titulo de prenda, pero
locos erit; cuodsi nec pignonis nomine inducta sint, fueron introducidas á. titulo de prenda, habrá lugar
nec retineri poterunt (6) a locatore. á este interdicto; pero si no fueron introducidas á.
titulo de prenda, tampoco podrán ser retenidas por
el arrendador.
§ 6.—Roe interdictum perpetuum est, et in sue- § 6.—Este interdicto es perpétuo, y se dará con-
cessores, eL (7) successoribus dabitur. tra los sucesores, y á los sucesores.

2. GAius libro XXVI. ad Ediclunt provinciale.— 2. GATo; Corncnlarios al Edicto provincial, libro
lico interdictum inquilino etiam de his rebus, quae XXVI. - No se duda que este interdicto es útil al
non ipsius sint, sed forte commodatae ci ve[ loca- inquilino también respecto á las cosas que no sean
tao, vol apud eum depositae sunt, titile esse non de él mismo, sino que acaso se le dieron en como-
dubitatur. dato ó en arrendamiento, ó que se depositaron en
su poder.
TIT. XXXIII (XXXII] TITULO XXXIII [XXXII]

DE SALVIANO INTERDICTO DEL INTERDICTO SALV.LANO


[Cf. Cod. VIII. 9.3 (Véase Cód. Vi 11. 9.1
1. luLIANOS libro XLIX. Digesloruot. - Si colo- 1. JtrLuNo; Digesto, libro XLIX. - Si el colono
nus anelilam in fundo (8) pignoris nomine duxe- hubiere llevado á titulo de prenda una esclava al
nt (9), et eam vendiderit, quod apud enUorem ex fundo, y la hubiere vendido, conviene que se dé el
ea natum est, eius apprehendendi gratia utile in- interdicto útil para apoderarse de lo que de ella na-
terdictum rcddi oportet. ció en poder del comprador.
§ !.—Si colonus res in fundum duorum pignoris § 1.—Si el colono hubiere introducido á titulo de
nomine intulerit, ita ut utrique lo solidum obliga- prenda cosas en un fundo de dos, de modo que es-
tao essent, singuli adversus extraneum Salviano tuviesen obligadas solidariamente á favor de (os dos,
interdicto recte experientur; inter ipsos vero si cada uno ejercitará derechamente el interdicto Sal-
reddatur hon interdictum, (lO) possidentis eonditio viano contra el extraño; mas si entre los mismos
melior cnt. At si id actum fuerit, ut pro partibus se diera este interdicto, será mejor la condición del
res obligaretur, utilis actio et adversus extraneos, que posea. Pero si se hubiere contratado que 1a cosa

(1) ET, inserta Vulg.; ESt ItT EA, Hal. (9) El códice citado por Dr.; poterint, el códice Fi.
(2) ¡Ial. Vulg. sexinsustris, el códice PL (7) et, considérase aiiadida por antiguos copistas.
(3) ¡Ial. Vulg.: sexmensiris, el códice Fi. (8) fuudum, Vulg.
(4) ut por si, Hal. Vdg. (9) Iiiduxerit, [la¿. Velg.
(5) Ha(. Vietg.; hes, el códice FI. (10) propter parem sciliret eaussm, inserta Vulg,

DIGESTO.—LIBRO XLY PfPULO 1 477
et inter ipsos dan debebit, par quam dimidias par- estuviese obligada con relación a. cada parte, se de
tes possessionis sin guli apprehendent. haré dar tanto contra los extraños, como contra
ellos mismos, la acción útil, por la cual cada uno se
apoderará de la mitad de la posesión.
§ 2.—Idem servari conveniet, et si colonus rem, § 2.—Lo mismo convendrá que se observe, tam-
quam cum alio communem ha.bebat, pignoris no- bién si el colono hubiere introducido a. titulo de
mine induxerit, scilicet ut pro parte dimidia pigno- prenda una cosa que tenía en común con otro, a.
ra persecutio detur. saber, para que so dé acción para reclamar por la
mitad de la prenda.

2. UL.PIANUS libro LXX. ad Edicurn. In Sal- 2. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX.
viano interdicto, si in fundum coLnmunem duorum —En el interdicto Salviano, si a. un fundo común de
pignora sint ab atiquo iivecta, possessor vincet, et dos se hubieran llevado por alguno prendas, ven-
ant jis descendeuduiu ad Servianuta iudiciuul (1). cerá el poseedor, y se habrá de recurrir por ellos a.
la acción Serviana.

LIBER LIBRO
QUADRAGESIMUSQUARTUS CUADRAGÉSIMO CUARTO
TIT. 1 TÍTULO 1

DE EXCEPTI0N1BUS, PRAESCRIPTIONIBUS ET DE LAS EXCEPCIONES, DE LAS PRESCRiPCIONES, Y DE


PRAEU)DICIIS LAS ACCiONES PREJUDICLALIiS
[0/. Cod. VIII. 36. (3.1 [Vau Có4. VIII. 36. (35.)]

1. ULPI.tNUS libro IV. ad Rdicturn.—Agere etiam 1. ULPIANO; Come.i'iI arios al Edicto, libro IV.— Se
is videtur7 qui exeeptione utitur, nam reus in ex- considera que ejercita acción también el que usa de
ceptione actor es(. excepción, porque el reo es actor en la excepción.

2. IDEM libro LXXIV. ad Edicturn. - Exceptio 2. E L M 1 S M o; Comentarios al Edicto, libro


dieta est quasi quaedam exelusio, quac inter (2) LXXIV. - La excepción fué así llamada como si
opponi actioni cuiusque rei solet ad exeluden- fuera cierta exclusión, que se suele oponer a. la ac-
dure (3) Id, quod in intentionem condemnationem- ción de cualquier cosa para excluir lo que se com-
ve deductum est. prendió en la demanda ó en la condenación.
§ 1.—Replicationes nihil aliud sund, quam exce- § 1.—Las réplicas no son otra cosa sino excep-
ptiones, et a parte actoris veniuni, quae quidem ciones, y provienen de la parte del actor, las que
ideo necessariae sunt, ut exceptiones excludant; son ciertamente necesarias para excluir las excep-
semper enim replicatio idcirco obiicitur, ut exce- ciones; porque siempre se opone la réplica para esto,
ptionem oppugnet. para impugnar las excepciones.
§ 2.—Illud tenendum cgt, omnem excetionem § 2.—Se ha de tener en cuenta, que toda excep-
vel repllcationem exclusoniam case; exceptio acto- ción ó réplica es exclusiva; la excepción excluye
rem ex.cludit, replicatio reum. al actor, y la réplica al reo.
§ 3.—Sed et contra replieationem (4) solet dan § 3.—Pero también contra la réplica se suele dar
tiiplicatio, et contra tniplicationem rursus (5); la tníplica, y a. su vez otra contestación contra la trí-
et (6) deinceps inultiplicantur nomina, dum aut plica; y sucesivamente se van multiplicando los nom-
reus aut actor obiicit. bres, mientras el reo ó el actor oponga objeciones.
§ 4.—Sane solemus dicere, quasdare exceptiones § 4.—A la verdad, solemos decir, que unas ex-
esse dilatorias, quasdam peremtorias, utputa dila- cepciones son dilatorias, y otras perentorias, por
toria est exceptio, quae differt actionem, veluti pro- ejemplo, es dilatoria la excepción que difiere la ac-
Curatoria exceptio dilatoria est; nam qui dieit, non ción, como es dilatoria la excepción que se refiere
licere procuratonio nomine agi, non prorsus litem al procurador; porque el que dice que no es licito
iníitiatur, sed personare evitat. que se ejercite la acción en nombre de procurador,
no niega en absoluto el litigio, sino que excluye a.
la persona.

3. Gius libro 1. ad Edictwn provinciale. - Ex- 8. GAYO; Comentarios al Edicto provincial, libro
ceptiones aut perpetuae et (7) peremtoriae sund, 1. — Las excepciones son ó perpétuas y perento-
aut temporales et dilatoniae. Perpetuae atque pe- rias, ó temporales y dilatorias. Son perpótuas y pe-
remtoriae sunt, quae sempor locum habent, neo rentorias las que siempre tienen lugar, y no se pue-
evitan possunt, qualis est doli mali, et rei iudica- den evitar, como es la de dolo malo, la de cosa juz-

(1) interdictum J1zt,


(2) mIer, considérase aquí palabra suérfiva. (5) qnadruplieatlo, insertan Ral, Vulg.
(3) Ha¿. Vuig.;cludendani, el códice ¡'1.; etudendem, con- (6) ita, ins erta ¡ial.
jetura Ta,t4r . () Taur. sepÉn ¿a escritura original; ant, ¿a corrección
(4) duplÍCaUo, et contra duplicetionein, in.serf.a. Ha?. del códice Fi., Br.

418 DIGB8TO.—LIBBO XLIV: TITULO 1

tac, et si quid contra Leges Senatusve eonsultum gada, y la de si se dijera que se hizo alguna cosa
factura case dicetur, item pacti conventi perpetul, contra las Leyes ó los Senadoconsultos, y también
id est, nc omnino pecunia petatur. Temporales la de pacto convenido perpétuo, esto es, para que
atque dilatoriae sunt, quae non semper locum ha- nunca se reclame una cantidad. Son temporales y
bent, sed evitan possunt, qualis eat pacti conventi dilatorias las que no siempre tienen lugar, sino que
temporalis, id est, nc forte intra quinquennium se pueden evitar, cual es la de pasto convenido
ageretur. Procuratoriae cuoque exceptiones dha- temporal, esto es, para que acaso no se ejercite la
toriae sunt, quae evitan poasunt. acción dentro de un quinquenio. También son di-
latorias las excepciones relativas á un procurador,
las cuales se pueden evitar.
4. PATJLUS libro XX. ad Edictuns. - In pupillo, 4. P.&ut.o; Comentarios al Edicto, libro XX, - Si
cui soluta eSt debita pecunia sine tutoris auctorita- tratándose de un pupilo, al cual se Le pagó el dine-
te, si quaeratur, art doli exceptione sumnioveri de- ro adeudado sin la autoridad del tutor, se pregun-
beat, illud tenipus inspicitur, an pecuniarn, -vel ex tase si debería ser repelido con la excepción de dolo,
ea aliquid habeat, quo petit. se ha de ver si al tiempo, en que pide, tiene el di-
nero, ó parte de él.
. IDEM (1) libro XVIII. ad Edictwn. - la, qui 5. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XVIII.
dicit se iurasse, potest el allis exceplionibus uti —El que dice que juré, puede utilizar también otras
eurn exceptione iurisiurandi, val aliis solis; pluri- excepciones con la excepción de juramento, ó las
bus enim defensionibus uti permultitur. otras solas; porque se permite utilizar muchos me-
dios de defensa.
6. IDEM libro LXX!. ad Edictum. - Si ram le- 6. Er. mismo; Comentarios al Edicto, libro LXXI.
gatam petat legatarius, (2) de dolo testatoris exci- - Si el legatario pidiera la cosa legada, se opone
pitar; nam sicut heres, qui in universum ius suc- como excepción él dolo del testador; porque así
cedit, summovetur exeeptione, ita et Legatarias como el heredero, que sucede en la universalidad
debet summoveri, quasi unius rei successor. del derecho, será repelido con la excepción, así
también debe ser repelido el legatario, como suce-
sor de una sola cosa.
7. IDEM libro ¡II. ad Plautiam. - Exceptiones, 7. EL MISMO; Comentarios á Plaucio libro 111. -
quae personae cuiusque cohaerent, non transeunt Las excepciones, que son inherentes á fa persona de
ad alios, veluti ea, quam socius habet exceplio- cualquiera, no pasan á otros, como no compete al
nem, quod facere poasit, val parens patronusve, fiador la excepción que tiene el socio, para lo que
non competit fideiussori, sic mariti fideiussor post pueda hacer, ó el ascendiente, ó el patrono, y así
solutum matrimonium datus ja solidum dotis no- el fiador del marido, nombrado después de disuelto
mine condemnatur. el matrimonio, es condenado á la totalidad por ra-
zón de la dote.
1.—Rei autem cohaerontos exceptiones etiam § 1.—Mas las excepciones inherentes é una cosa
fideiussoribus cornpetunt, ul re¡ iudicatae, doli competen también los fiadores, como las de cosa
mali, iurisiurandi, quod metus causa factum eat. juzgada, dolo malo, juramento, y de lo que se hizo
Igitur el si reus padua sit in rem, omnimodo cora- por causa de miedo. Así, pues, también si el reo
potit exceptio fideiussori. Interceasionis quoque ex- hubiera pactado respectó á una cosa, le compete de
ceptio, item quod libertatis onerandae causa pehi- todos modos la excepción al fiador. También le
tur, etiam üdeiussori competil. Idem dicitur, et si compete al fiador la excepción del afianzamiento,
pro fihiofamilias contra Senatusconsultum quis y la de lo que se pide para gravar la libertad. Lo
fideiusserit, aut pro minore vigintbuinque annis mismo se dice, también si uno hubiere sido fiador
cireumacripto; quodsi deceptus (3) sil in re, tuno contra el senadoconsulto por un hijo de familia, ó
neo ipse ante habet auxilium, quam restitutus fue- por un menor de veinticinco años que fué engaña-
nt, neo fideiussori danda est exceptio. do; pero si hubiera sido engañado respecto á una
cosa, entonces ni él mismo tiene el auxilio antes
que haya sido restituido, ni se le ha de dar la ex-
cepción al fiador.
8. IDEM libro XIV. ad Plcwtiurn. - Nemo pro- S. EL MISMO; Comentarios á Plaucio, libro XIV.
hibetur plunibus exceptionibus uti, quamvis diver- - A nadie se le prohibe utilizar muchas excepcio-
sae sint (4). nos, aunque sean diversas.
9. MAFtCELLUS libro III. Digestornin.—Non uti- 9. Msncsto; Digesto, libro lii. - Ciertamente
que existimatur confiteri de intentione adversa- que no se estima que confiesa respecto ti la deman-
rius (5), quocum agitur, quia (6) exceptione utitur. da el adversario con quien se litiga, porque utiliza
una excepción.
10. MODESTINUS libro XII. Rcspon.wrum.. - Mo- 10. Morzsvtrro; Respuestas, libro XII. - Modcs-
destinus reapondit, res inter aflos iudicata aliis non tino respondió, que la cosa juzgada entre unos no

(1) Iuliauu2, Iia& Vuiq. (4) Sege corrección del códice RL; s,imt, Taur. según ¿a
(2) Se gú n correecuM del códice Fi.; ut, uiserta Taur, se- escritura original, Br.
gún ¿a escritura original, Br. (5) adversarii Vulg.
(3) non, insertan Ha¿. Vuig. (6) qnt, Ha¿. \tulg.

DIGETO.—Lt8RO XLIV: TiTULO! 479
obest; nec si is, contra quem iudioatum est, heres les perjudica á otros; y a aquel contra quien'se juz-
extiterit ci, contra quera nihil pronunUatum est, gó fuere heredero de aquel contra quien nada se
hereditariam ej litem inferenti praescribi ex ea faltó, al promover él el litigio sobre la herencia, no
sententia p0550, quam proprio nomine disceptaus, se le puede oponer prescripción en virtud de esta
ant.equam heres extiterit, excepit. sentencia, contra la que litigando en su propio nom-
bre opuso excepción, antes que hubiere quedado
siendo heredero.
11. IDEM (1) libro XIII. Responsoruin. - Qui 11. EL MISMO; Respuestas, libro XIII. - Uno, ha-
agnitis instrumentjs, quasi vera esSent, solvit post biendo reconocido los instrumentos, como si fuesen
sententiam iudicis; quaero, si postea cognita re¡ verdaderos, pagó, después de la sentencia del juez;
veritate ci repertiS fa.lsis instrurnentis accusare pregunto, Si queriendo, conocida después la verdad
velit el probare, falsa case instrurnenta, ex quibus de la cosa, y hallados como falsos los documentos,
conveniebatur, quam instrumentis su bscripserat acusar y probar que son falsos los documentos, en
ex praecepto, sive interlocutione iudicis, an prao. virtud de los cuales era demandado, se le podría
soriptio el opponi poasit, quum et Principalibus oponer la prescripción, habiendo firmado él los iris-
Constitutionjbus manifeste cavetur, etsi res iudi- trurnentos por mandato ó por providencia interlo-
cata esset ex falsis instrumentis, si postea falsa in- cutoria del juez, puesto que en las constituciones
venianiur, neo rei iudieatae praescriplionem oppo- do los Príncipes se dispone claramente, que, aunque
ni. Modestinus respondit, ob hoc, quod per errorera una cosa hubiese sido juzgada en virtud de falsos
solutio faeta est, ve¡ cautio de solvendo ir?terposita instrumentos, si después se hallara que son falsos,
proponitur ex his instrumentis, quae nune falsa no se opusiera la prescripción de cosa juzgada.
dicuntur, praescriptioni locura non esse. Modestino respondió, que por cuanto el pago 88
hizo por error, ó porque se dice que la caución para
pagar fué interpuesta en virtud de estos instrumen-
tos, que ahora se dice que son falsos, no ha lugar
a la prescripción.
12. ULP1kNUS libro XXXVIII. ad Edictum. - 12. U r pi A NO Comentarios al Edicto, libro
Generaliter in praeiudiciis is actoris partes ustinet, XXX Vi II. - En general, en las acciones prejudi-
qui habet intentionem seeundum id, quod intendit. ciales sustenta la parte de actor el que obtiene la
demanda conforme á lo que demanda.
13. 1ULLAKus (2) libro L. Iiigestorum. - Si post 18. JULIANo; Digesto, libro L. - Si después de
litem de hereditate cont.eatatam res singulae pe- contestada la demanda sobre la herencia se piden
tantur, placel, non obstare exceptionern: equod cosas individuales, está determinado que no obsta
praeiudicium hereditati non fiat»; futuri enim ¡u- esta excepción: «que no se cause prejuicio á la he-
dio¡¡, non facti nomine huiusmodi exceptiones com- rencia»; porque tales excepciones fueron dadas por
paratas sunt. razón de un juicio futuro, no del terminado.
14. ALFENUS (3) YAROS libro 11. Digestorrrm.— 14. ALF'ENO VARo; Digesto, libro ii,--Un hijo de
Filiusfamilias peculiarem servum vendidit, pre- familia vendió un esclavo de su peculio, y estipulé
tium stipulatus est, is horno redhibitus et postea el precio; el esclavo fué devuelto, y después murió
mottuus est, et pater eius pecuniam ab emtore pe- y el padre le pedía al comprador la cantidad, que el
tebat, quam fiLius etipulatus erat placuit aequurn hijo había estipulado; se determinó, que era justo
esse, in factura exceptionem eum obiicere: «quod oponerle esta excepción que resulta del hecho:
pecunia ob hominera illuin expromissa est (4), qui «que la cantidad había sido prometida por razón
redbibitus est». de un esclavo, que habia sido devuelto».
15. IULIANUS (5) libro IV. ad Urseium Feroeem. 15. JULTAI.lo; Comentarios á Ursejjo Ferox, libro
—Adversus exceptionem inrisiurandi replicatio do]¡ 1V—Contra la excepción de juramento no se debe
mal¡ non debet dan, quum Praetor id agere debet, dar la réplica de dolo malo, porque el Pretor debe
nc de iureiurando cuiusquam quaeratur. - hacer que no se formule querella sobre el juramen-
to de uno.
16. AFaICANUS libro IX. Qaaestionwn. - Fun- 16. AFRICANO; Cuestiones, libro 1X. Posees el
durn Titianum possides, de cuius proprietate mier fundo Ticiano, sobre cuya propiedad hay contro-
me et te controversia est; el dico praeterea viam versia entre tó y yo; y digo además que la vía para
ad eum por fundum Sernpronianum, quetn tuum el mismo se debe por el fundo Semproniano, que
esee constat, deben; si viam petani, exceptionem: consta que es tuyo; si yo pidiere la servidumbre de
«quod praeiudicium praedio non fiat», utilem tibi vía, opiné que tendrás esta excepción útil: «que no
fore putavit (G), videlicet quod non aliter viam se cause prejuicio respecto al predio», á saber,
inihi deben probaturus sim, quam pnius probave- porque no habré de probar que se me debe la ser-
rbi, fundum Titianum meum case. vidumbre de vía de otro modo, sino si antes hubie-
re yo probado que es-mío el fundo Ticiano.
17. PATJLUS libro LXX. ad Edictum. - Sed si 17. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXX.—
ante viara, deinde fundum Titianum petat (7), Pero si uno pidiera antes la servidumbre de vía, y
Inlianus, Hal. (5) Ilipianus, HaL
(2) .&Ifanns, Ha¿. Ulp1auu, Vulg. (5) putavl, HaZ. -

(3) Pp1nianus, .FÍaL (7) Tar. según ¿a escritura original; potasa, la correo-
() esset, Ha¿. ctón del códice FI., Br.

480 DIGESTO.—LIBBO XLIV: TITULO tI

quia el diversa corpora sunt, el causae restitutio- después el fundo Ticiano, como quiera que son di-
num dispares, non nocebit exceptio. versas las cosas, y diferentes las causas de las res-
tituciones, no perjudicará la excepción.
18. AFRICANOS Libro IX. Qaacs.lionu'n.— Fundi, 18. AFRicallo' Cuestiones, libro IX. —Te pido
quem tu proprium tuum esse dicis, partem a te parte de un fuuó, que dices que es tuyo propio,
peto, et volo simul iudicio quoque eommuni divi- y quiero ejercitar simultáneamente ante el mismo
dundo agere sub eodeni iudice. 11am si cius fundi, juez también la acción de división de cosa común.
quem tu possidees, et ego proprium meuin esse Ademas, 8i yo quisiera reclamartepor la con dic-
dcain, fructus coridicere tibi velim, quaesitum est, ción los frutos de este fundo, que tú posees, y que
an exceptio: «quod praeiudicium fundo partive elus yo digo que es mio propio, se preguntó, ¿obstara, ó
non fiat», obstel, an deneganda sit Et utrubique se habrá de denegar, esa excepción; «que no se
putat intervenire Praetorem debere, nec permitte- cause prejuicio respecto al fundo ó á una parte de
re petitori, priusquam de proprietate coostet, huius- éste»? Y opina que en uno y otro caso debe inter-
modi iudiciis experiri. venir el Pretor, y no permitirle al demandante que
ejercite tales acciones antes que conste lo relativo
á la propiedad.
19. MARCIANOS (1) Libro XIII. Instilutionura. - 19. MARciANo; Instiluta, Libro XIII. - Todas las
Omnes exceptionea, quae reo competunt, lideius- excepciones, que le competen al reo, le competen
sori quoque, etiam invito reo, competunt. también al fiador, aun conti'a la voluntad del reo.
20. PAULUS libro singular¡ de Conceptione for- 20. PAULO; Le la redacción de las fórmulas, libro
niularunt. -. Exceptiones opponuntur, aul quia fa- únieo.—Se oponen las excepciones, ó porque se hizo
ctum sit, quod fien oportet, aut quia factum sit, lo que se debia hacer, ó porque se hizo lo que no se
quod fien non oportuit, aut quia factum non sil, debió hacer, ó,porque no se hizo lo que se había
quod fien debuerat. Quia factum est, quod flor¡ debido hacer. Porque se hizo lo que se debió hacer,
oportuit, datur exceptio re¡ venditae el traditae, et se da la. excepción de cosa vendida y entregada, y
re¡ iudicatae; (2) quia factum est, quod fien non la de cosa juzgada; porque se hizo lo que no se de-
oportuil, datur exceptio doli mal¡; quia non fa- bió hacer, se da la excepción de dolo malo; porque
ctum est, quod fien debuil, nl bonoruin possessionis no se hizo lo que ¡Be debió hacer, como la de no ha-
non datae. berse dado la posesión de los bienes.

21. NERATIUS (3) libro IV. Menzb#anarwri. - 21. Naaacio; Pergaminos, Libro IV. - Se consi-
Rei inaloria pecuniaepraeiudicium fien videtur, dera que se causa prejuicio respecto á una cosa de
quum ea quaestio ja iudicium deducitur, quae vel mayor entidad, cuando se lleva á juicio una cues-
tota, val ex aliqua parte communis est quaestioni tión que en totalidad ó en alguna parte es comun á
de re maiori. la cuestión de mayor entidad.

22. PAULUS libro sinçjulari de rariis Lectioni bus. 22. PAULO; Lecturas varias, libro único. —La ex-
—Exceptio est conditio (4), quae modo eximit reum cepción es una condición, que unas veces exime de
damnatione, modo minuit damnationem. la condenación al reo, y otras disminuye la con-
denación.
§ L—Replicatio col contraria exceptio (5), quasi § 1.—La réplica es una excepción contraria,
exceplionis exceptio. como excepción de la excepción.

23. LADEO Libro Vi. Pithanon a Paulo epitoma- 23. LABE0N; Dichos recopilados por Paulo, libro
torum. - Páulus: si quis st.atuam in municipio ea Vl.—Dico Paulo: si alguno puso una estatua en un
mente posuit, UI ea municipii esset, et earn pe- municipio con la intención de que Fuese del muni-
tete vult, exeludi eum oportet praescriptione in cipio, y quiere pedirla, conviene que él sea repeli-
factura data. do por la excepción dada en cuanto al hecho.
24. UERMOGENIANUS libro VI. iuris Eptoma- 24. HERM0GEN1AN0; Eptlome del Derecho, Libro Vi.
rum.—Filiusfamflias exceptionem iurisiurandi pa- - El hijo de familia adquiero para el- padre la ex-
tri quaerit, si eum date non oportere iuraverit. cepción del juramento, si hubiere jurado que éste
no debía pagar.
TIT. 11 TITULO 11
DE EXCE1'TiONE REt 1UDICATAS DE LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA
[Cf., Cod. VII. 52-60j 1 Vass Gdd. VIL 52. 60.1

1. ULPJANUS libro II, ad Edictwn. - Quum res 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro II. -
mIer alios iudicatae nullum aliis prneiudicium fa- Como quiera que la cosa juzgada entre unos no
clant, ex eo testamento, ubi klibertas data col, val causa perjuicio alguno á otros, en virtud del testa-
legatum (6), agi potest, licel ruptum, vol irrilum, mento en que se dió la libertad, ó un legado, se pue-
aut non iustum dicatur testainenlum, nec si supe- do ejercitar acción aunque se diga que el testamen-
ratus fuerit legatarius, praeiudicium libertati fit. to fué roto ó irrito, ó no justo, y si el legatario hu-
biere sido vencido no se causa perjuicio á la libertad.
(I Marcellus, Vulg.
)

2) et rel ludicatas, oonsidéranse a&sdidas por antiguos (4.) contratlletlo, Vulg.


copistas. (5) exeeptloni, Valg.
(5) Hermogenlanne, HaI. (1) ¡Ial, Valg.; legato, el ciidiee FI.

DjGSTO.—LI3RO XLIV. TETULO II Effl
2. IDEM libro XIII. ad Edicturr. - Qui cum he- 2. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XII!.—
rede eius egit, qui fihium praeterieral, et exceptio- Uno litigó contra el heredero del que había preterido
ne summotus est: <at (1) si non in ea causa sint 5 un hijo, y Sud repelido con esta excepción: «si, no
iabulae testamenti, ut contra eas bonorum poases- obstante, no estuvieran las tablas del testamento cii
sic dan possit», omitiente (2) emancipato filio bo- el caso de que contra ellas se pueda dar la posesión
norum possessionem non inique restituetur, ut de los bienes»; dejando de pedir el hijo emancipado
agat cuin herede; et ita lulianos libro quarto Di- la posesión de los bienes, será reintegrado no injus-
gestorum scL'ipsit. tamente para que litigue contra el. heredero; y así
lo escribió Juliano en el libro cuarto del Digesto.
3, IDEM libro XV. ad Edictum. - lulianus libro 3. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XV.—
tertio Digestorum respondit, oxceptionem re¡ iudi- Respondió Juliano en el libro tercero del Digesto,
atae obstare, •qooties eadem quaestio inter easdem que obsta la'excepción de cosa juzgada siempre que
personas revocatur; et ideo eisi singulis rebus pe- se renueva la misma cuestión entre las mismas per-
titis hereditatem petaS, vel contra, exceptione sum- sonas; y por esto, aunque uno pida la herencia ha-
movebitur. biéndose pedido antes cada una de sus cosas, ó al
contrario, sera rechazado con la excepción.
4. IDEM libro LXXI1. ad Edictusn.—Rei iudica- 4. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXXII.
tae•exceptio tacite continere videtur omnes perso- - Se considera que la excepción de cosa juzgada
nas, quae reno in iudicium duducere solent. comprende tácitamente 5 todas las personas, que
suelen llevar un negocio 5 juicio.
5. Iosss libro LXXIV. ad Edictum.—De eadem 5. EL MISMO; Comentarios alEdiclo,tibroLXXIV,
re agere videtur, etqui non eadem actione agat, - Se considera que litiga sobre la misma cosa tam-
qua ab initio agebat, sed etiamsi alia experiatur, bién el que no ejercite la misma acción que al princi-
de eadern tarnen re. Utputa si quia mandati actu- pio ejercitaba, sino que ejercite otra, pero sobre el
:rs, quum si adversarius iudicio sistendi causa mismo objeto. Por ejemplo, si alguno, que hubiera
promisisset, propter eandem rem agat negotiorum de ejercitar la acción de mandato, babióndole pro-
gestorum, vol condicat, de eadem re agit. Recto- metido su adversario comparecer en juicio, ejerci-
que ita definietur, eum delnum de (3) re non ago- tara por causa del mismo negocio la acción de ges-
Te, qui prorsus rem ipsam non persequitur; cete- tión de negocios, 6 la condicción, Litiga sobre la mis-
rum quum quia actionem mutat et experitur, duno- ma cosa. Y con razón se definirá esto así, que so-
modo de eadem re experiatur, etsi diverso genere lamente no litiga sobre el mismo negocio el que no
actionis, quam instituit, videtur de ea re agere. persigue enabsoluto la misma cosa; pero cuando
alguno cambia la acción y ejercita otra, si la ejer-
cita sobre la misma cosa, se considera que litiga
sobre la misma cosa, aunque con diversa clase de
acción que la que entablé.
6. PAULUS libro LXX. ad Edictam. - Singulis 6. P&uLo; Comentarios al Edicto, libro LXX. -
eontroversiis singulas actiones, unu mque iudieati Se determinó con plausible razón, quepara cada
finem sufficere, probabili ratione placuit, ne aliter controversia bastara una acción, y un solo término
modus litium multiplicatus sunomain atque inexpli- de cosa juzgada, 5 fin de que multiplicado el nú-
•cabilem faciat dIficultatern, maxime si diversa pro- mero de los pleitos no haga suma é inextricable la
nuntiarentur; parere ergo exceptionem (4) rci iu- dificultad, mayormente si se pronunciaran diver-
dicatae, frequena est. sas sentencias; así, pues, es frecuente que se esté
5 la excepción de cosa juzgada.
7. Uiruivus libro LXXV. ad Ediclum.—Si quis, 7. ULPXÑNO; Comentarios al Edicto, libro LXXV.
quuin totum petiisset, partem petat, exeeptio re¡ —Si alguno, habiendo pedido ya la totalidad, pidie-
iudicatae nocct; nam para in toto est; eadern enim ra una parte, le perjudica la excepción de cosa juz-
res accipitur, etsi para petatur eius, quod totum gada; porque la parte está comprendida en el todo;
petitum est; ncc interest, utrum in corpore hoc pues se entiende la misma cosa,, aunque se pida
quaeratur, no in quantitate, velin iure. Proindesi una parte de la totalidad que se pidió; y no impor-
quis fundum petierit, deinde partem petas, ve¡ pro ta que esto se reclame respecto 5 una cosa corpó-
diviso vol pro indiviso dinendum cnt, exceptionem rea, ti á una cantidad, 6 5 un derecho. Por consi-
obstare. Proinde et si proponas mihi certum Iocum guiente, si alguno hubiere pedido un fundo, y des-
inc. petere ex eo fundo, quem petii (5), obstabit ex- pués pidiera una parte, ya estando dividido, ya in-
ceptio. Idem erit probandum, et si duo corpora fue- diviso, se habrá de decir que obste la excepción. Y
rintpetita, mox alterutrum corpus petatur; nam por lo tanto, también obstará la excepción, si dije-
nocebit exceptio; item si quis fundum petierit, mox ras que yo pido cierto lugar de un fundo, que ya
arbores excisas (6) ex co fundo petat, ant insulam pedí. Lo mismo se habrá de admitir, también si se
petierit, deinde arcano. ve¡ tigna, ve¡ lapides pe- hubieren pedido dos cosas corpóreas, y luego se pi-
tat; item si navem pelicro, postes singulas tabulas diera una ú otra; porque perjudicará la excepción;
vindinem. asimismo, si alguno hubiere pedido un fundo, y lue-
go pidiera árboles cortados de este fundo, 6 hubiere
pedido una casa, y luego pidiera el solar, ó las vigas,
(11 HaL ac, el códice FI.; ant, Vutg. ó las piedras; igualmente, si yo hubiere pedido una
(2) obmitteute, Fiat. nave, y luego reivindicara cada una de las tablas.
(.4) sadem, inserta Vale.
(4) exeeptioni Vut. (5) Tau,'. según el códice Fi., en el que u ju
(5) ¡Jal. Vuig.; peti, el odclice FI. ex8C1BSa), Dr.
Tomo UI—si

482 DIGBeTO.—L1330 XLIV. TfTULO 11

§ 1.—Si anoillam praegnantem petiero, et post § 1.—Si yo hubiere pedido una esclava embara-
litem contestatam conceperit et pepererit, mox par- zada, y concibiere y pariere después de contestada
tum elus petarn, utrum idem petere videor (1), an la demanda, y luego yo pidiere su parto, es cues-
aliud, magnae quaesiionis est. Et quidem ita de- tión árdua si se considerará que pufo la misma cosa
finir¡ potest, toties eandem rem agi, quoties apud ú otra. Y ciertamente se puede hacer esta defini-
iudioem posteriorem id quaeritur, quod aqud prio. ción, que se reclama la misma cosa siempre y cuan-
rem quaesitum est. In his igitur fere omnibus ex- do ante el juez posterior se pido lo que se pidió ante
ceptio nocet. el primero. Así, pues, en casi todos estos casos
perjudica la excepción.
§ 2.—Sed in caementis et tignis diversum est; § 2.—Pero diversa cosa es respecto á los mate-
nam is, qui insulam petit, si caementa vel tigna, riales y á las vigas; porque el que pide una casa, si
vel quid aliud suum petat, in ea conditione est, ut pidiera los materiales, ó las 'vigas, ó aluna otra
videatur aliud petere; eteriim cuius insula est, non cosa suya, está en el caso de que se considere que
utique et caementa sunt; denique ea, quae iun- pide otra cosa; porque da aquel de quien es la casa
cta sunt aedibus alienis, separata dominus vindica- no son ciertamente también los materiales; y final-
re potest. mente, el dueño puede reivindicar por separado las
cosas que fueron unidas á una ajena.
§ 3.—De fructibus eadem cuaestio est, et de par- § 3.—La misma cuestión hay respecto á los fru-
tu; haec enim nondum erant in rebus huinanis, sed tos, y respecto á un parto; porque estas cosas no
ex ea re aunt, quae petita est; magisque est, ut existían todavía, poro son derivadas de la cosa que
¡ata exceptio (2) non noceat. Plano si in restitutio- se pidió; y es más cierto, que no perjudica esta
nem vel fructus, vel etiam partus venerunt aesti- excepción. Pero si en la restitución fueron com-
matique sunt, consequens erit dicere, exceptionem prendidos y estimados los frutos, ó también los par-
obiioiendam. tos, será consiguiente decir que se habrá. de opo-
ner la excepción. -
§ 4.—Et generaliter, ut ¡ulianus definit, exceptio § 4.—Y en general, según define Juliano, la ex-
re¡ iudicatae obstat, quoties inter easdem personas cepción de cosa juzgada obsta siempre que entre las
eadem quaestio revocatur, vel alio genere iudicii. mismaspersonai, ó en otra clase de juicio, se vuelve
Et ideo, si hereditate petita singulas res petat, vel á tratar la misma cuestión. Y por consiguiente, si
sin gulis rebus petitis hereditatem petat, exceptione habiéndose pedido la herencia pidiera alguien cada
.summovebitur. uno de los bienes, ó pedidos cada uno de los bienes
pidiera la herencia, será rechazado con la excepción.
§ 5.—Idem cnt probandum, et si quia debitum § 5.—Lo mismo se habrá de admitir, también si
petierit a debitore hereditario, deinde hereditatom alguno le hubiere pedido una deuda á un deudor
petat, vel contra si ante hereditatem petierit, et de la herencia, y después pidiera la herencia, ó al
lostea debitum petat; nam et hie obstabit exceptio. contrario, si antes hubiere pedido la herencia, y
am quum hereditatem peto, et corpora, et actio- después pidiera la deuda; porque también en este
nos omnes, quae in hereditate sunt, videntur in caso obstará la excepción. Porque cuando pido una
petitionein deduci. herencia, se considera que se comprenden en la
petición las cosas corpóreas y todas las acciones
que hay en la herencia.
8. lULiANOS libro LI. Digcsorwn. - Item parte S. JULIANO; Digesto, libro LI.—Asimismo, si, pe-
fundi petita, (3) familiae erciscundae, vel communi dida la parte de un fundo, se ejercita la acción de
dividundo agit; aeque exceptione summovebitur. partición de herencia la de división de cosa común,
será uno igualmente repelido con la excepción.
9. ULPiANUS libro LXXV. ad Edictam.— Si a te 9. Ui.pi&iio; Comentarios al Edicto, libro LXXV.
hereditatem petam, quum nihil poseideres, deinde, —Si yo te pidiera una herencia, cuando nada po-
ubi coeperis aliquid possidere, heraditatem petam, seías, y después, cuando hubieres comenzado á po-
an noceat exeeptio ¡ata? St putem, sive fuit iudi-. seer alguna cosa, te pidiera Ja herencia, perjudi-
catum, hereditatem meam esso, sive adversarias, cará esta excepción! Y yo opinaría, que no perjudica
quia nihil possidebat, absolutas est, non nocere la excepción, ya si se juzgó que la herencia era mía,
exceptionem. ya si fué absuelto el adversario, porque nada poseía.
§ 1.—Si quia fundum, quem putabat se poaside- § 1.—Si alguno hubiere defendido un fundo, que
re, defenderit, mox emerit, re secundum petitorem creía que él lo poseía, y luego lo hubiere compra-
iudicata, an restituere cogatur! St ait Neratius, si do, ,juzgado el negocio á favor del demandante,
actor¡ iterum petenti obliciatur exceptio rol iudi- será obligado á restituirlo Y dice Neracio, que, si
catae, replicare eum oportere de re secundum se al actor que demanda segunda vez se le opusie-
ludicata. ra la excepción de cosa juzgada, debía él replicar
que la cosa fué juzgada á su favor.
§ 2.—lulianus seribit, exceptionem re¡ iudicatae § 2.—Escribe Juliano, que la excepción de cosa
a persona auctoris ad emtorem transire solera, re- juzgada suele pasar de la persona del derecho-cau-
tro autem ab emtore ad auctorem reverti non de- sante al comprador, pero que al revés, no debe vol-
bere. Quaro si hereditariam rem vendideris, ego ver del comprador al derecho- causante. Por lo cual,
oandem ab emtore petiero, et vicero, petenti tibi si hubieres vendido una cosa de la herencia, yyose
non opponam exceptionem: «at (4) si ea res iudi- la hubire pedido al comprador, y hubiere vencido,
cata non sit jetar me et eum, cui vendidisti». al pedirla tú no te opondré esta excepción: «si, no
obstante, esta cosa no hubiera sido juzgada entre
mí y aquel á quien se la vendiste».
(1) videar, HaZ. VUZg.
(5) patitori, enSerian HM. VuZ, (4) Taur, egtn la gormtura origInal; SuS, La correccida
(S) qui, inserta HaZ. del'icSd4ceFl.,Br.

DIGSTO.—LIBO XLIV: TÍTULO II 483
10. Iuutxus libro LI. Digesiorum. - Itera si vi- 10. JuuAwo; Digesto, libro Li.— Asimismo, si yo
etus fuero, tu ad'ersus me exceptionem non habebis. hubiere sido vencido, tú no tendrás contra ml la
excepción.
11. Utpistus libro LXXV. ad Edicum.—Si ma- 11. ULPiANO; Comentarios al Edicto, libro LXXV.
ter fUji impuberis defunoti exSenatusconsulto bona - Si la madre de un hijo impúbero, fallecido, hu-
vindicavert ideirco, quia putabal, rupto patria eius biere reivindicado en virtud del senadoconsulto los
testamento nerninern case subatitutum, victaque bienes de aquél, porque creta que roto el testamen-
fuerit; quia testamentum patria ruptum nox erat, to de su padre no habla ningún substituto, y hubie-
postea autem apertis pupillaribus tabulis apparuiL re sido vencida, porque no se habla roto el testa-
non case ei subetitutum, si peteret rursus heredi- mento del padre, pero después, abierto el testamen-
tatoin, obstituram (1) exeeptionem rei iudieatae, to pupilar, apareció que no tenía él substituto, dice
Neratius ait, Ego exceptionem obease ej ( 2 ) re Neracio, que si pidiese otra vez la herencia le obs-
iudicatae non dubito; sed ex causa succurren- tará la excepción de cosa juzgada. Yo no dudo que le
dum erit el, quae unarn tantum causam egit rupti obste la excepción de cosa juzgada; pero con conoci-
lestamenti. miento de causa se habrá de auxiliar á, la que ejercité
solamente la causa de haber sido roto el testamento.
§ 1. —Denique et Celsus seribit, si hominem pe- § 1.—Finalmente escribe también Celso, que si
tiero, quem ob earn rem meum essc existimavi, yo hubiere pedido el esclavo,que crej que era mío,
quod mihi traditus ab alio est, quum is ex heredi- porque me habla sido entregadopor otro; cuando él
taria causa meus esset, rursus petenti ruihi obsti- era mío por causa de herencia, al pedirlo de nuevo
turam (3) exceptionem. me obstará la excepción.
§ 2.—Si quia autem petat fundum suum case eo, § 2.—Mas si alguno pretendiera que un fundo es
quod TUius eum sibi tradiderit, si postea alia ex suyo, porque Ticio se lo hubiere entregado, si des-
causa petat, causa adiecta non debet summoveri pués lo pidiera por otra causa, expresada la causa,
excoptione. no debe ser rechazado con la excepción.
§ 3.—lleni lulianus scribit, quum ego el tu he- § 3.—También escribe Juliano, que si siendo tú
redes Titio extitissemus, si tu partem fundi, quem
totum hereditarium dicebas, a Sempronio petieris,
et victus fueris, mox eandem partem a Sempronio
L yo herederos de Ticio, tú le hubieres pedido á
mpronio parte de un fundo, que decías que era
todo de la herencia, y hubieres sido vencido, y des-
omero, agenti tibi mecum faxniliae erciscundae, pués yo le hubiere comprado ú Sempronio la mis-
exceptio obstabi.t, quia res iudicata sit ínter te et ma parte, al ejercitar tú contra mí la acción de
venditorem meum; uarn et si ante ( 4 ) eandem partición de herencia, te obstará la excepción, por-
partera petiissem, et agerein faniiliae erciscun- que la cosa fué juzgada entre ti y mi vendedor;
des, obstaret exceptio; «quod res tudicata sit inter porque también si antes hubiese yo pedido la mis-
me et te». ma parte, y ejercitase yo la acción de partición de
herencia, obstaría esta excepción: «que la cosa ha-
bla sido juzgada entre tú y yo».
§ 4.—Eandem causam facit etiam origo petitio- § 4.—También el origen de la petición hace que
nis. Ceterurn si forte petiero fundum vel hominem, sea una misma la. causa. Pero si acaso yo hubiere
mox alia causa nova post petitionem mili accesse- pedido un fundo ó un esclavo, y después de la peti-
nt, quae mihi dominium tribuat, non me repellet ción viniere á ml otra nueva causa, que me atribuya
late exceptio, niel forte intermisauni dominium in el dominio, no me repelerá esta excepción, á. no ser
medio tempore rediit quodarn postliminio. Quid que quizá el dominio interrumpido en el tiempo in.
enim, si horno, quem pet.ieram, ab hostibus fuerit termedio haya vuelto por cierto pestliminio. Por-
captus, mox posthniinio receptes? Hic exceptione que ¿qué se dirá si el esclavo, que yo había pedido,
summovebor, quia eadem res cose intelligitur. At hubiere sido aprisionado por los enemigos, y des-
si ex alia causa dominlum fuerim nactus) non no pués hubiere sido recobrado por el postliminio? En
cebit exceptio. Et ideo, si forte sub conditione res este caso seré repelido con la excepción, porque se
legata mihi fuerit, deinde medio tempore acquisito entiende que la cosa es la misma. Pero si yo hu-
dominio pelam, mox existente conditione legati biere adquirido el dominio por otra causa, no obs-
rursus petam, putem, exceptionem non obstare; tará la excepción. Y por lo tanto, si acaso se me
alia enim causa fuit pnionis dominii, hace nova hubiere legado una cosa como condición, y después
nunc accessit. yo la pidiere habiendo adquirido el dominio en el
tiempo intermedio, y luego la pidiere de nuevo
por haberse cumplido la condición del legado, yo
opinaría que no obsta la excepción; porque otra fué
la causa del primer dominio, y ahora se agregó
esta nueva.
§ 5.—Itaque acquisitum qnidem postes dominiom § 5.—Y así, el dominio que ciertamente se ad-
aliam esusam facit, mutata autern opinio petitoria quirió después hace distinta la causa, pero no la
non facit. Ulputa opinabatur, ex causa hereditaria hace el cambio de creencia del demandante. Por
se dominium habere, mutavit opinionein, eL coepit ejemplo, uno creía que tenía el dominio por causa
putare, ex causa donationis; hace res non parit de herencia, cambió de creencia, y comenzó á creer
petitionem novain, nam qualecunque et undecun- que por causa de donación; esto no produce tina
que dominium acquisitum habuit, vindicatione pri- petición nueva, porque cualquiera que haya sido el
ma in iudicium deduxit. dominio, y de cualquier modo que lo haya adquiri-
do, lo dedujo en juicio en la primera reivindicación.
§ 6.—Si qrns ¡ter petierit, delude actuni petat, § 6.—Si alguno hubiere pedido la servidumbre
(1) fieL.; obatataruin, el oóciice Fi. (5) Según corrección dei códice Fi.; obstaturum, 2'ar.w.
(2) Taur. según la escrzl.ara original; el, omiteia la co- según La escritura o 'igviat, Dr.
rr#øción Col códice Fi., Dr. (4) ate, Vulg.

484 DIGg8TO.—LIBEO XLIV: TfTIJLO fi

puto fortius defendendum, aliud videri tune peti- de paso, y después pidiera la de conducción, opino
tum, aliud nunc; atque ideo exceptionem re¡ nidi- que con más fuerza se ha de defender que se con-
catae eessare. sidera que entonces se pidió una cosa y ahora otra;
y que por esto dejaba de tener lugar la excepción
de cosa ,uzgada.
§ 7.-Hoc jure utimur, et ex parte actoris in ex- § 7,-Observamos asic derecho, que por la parte
ceptione re¡ iudicatae has personae continerentur, M actor se comprenden en la excepción de cosa
quae rem in iudicium deducunt; inter hos erunt juzgada las personas que llevan la cosa á juicio;
procurator, cui mandaturn es!, tutor, curator fu- entre las cuales estarán el procurador, á quien se
riosi ve! pupilli, actor municipum; ex persona au- le dió mandato, el tutor, el curador del furioso O
tem re! etiam defensor numerabiur, quia adversus del pupilo, y el agente de los munícipes; mas por
defensorem qui agil, litem in iudicium deducit. ¡aparte del reo se contará también el defensor,
porque el que litiga contra el defensor deduce en
juicio la cosa.
8.-Si quis horninem a fihiofamilias petieri!, § 8.-Si alguno hubiere pedido un esclavo O. un
deinde eundem a patre petat, locum habet hace hijo de familia, y después se lo pidiera al padre,
exceptio. tendrá lugar esta excepción.
§ 9.-Si egero cura vicino aquae pluviae arcen- § 9.-Si yo ejercitare contra el vecino la acción
dae, deinde alteruter nostrum praedium vendide- para recoger las aguas llovedizas, y después uno de
nt, et emtOr agat, ve! eum eo agatur, hace exceptio nosotros hubiere vendido el predio, y el comprador
nocet; sed de eo opere, quod iam erat factum, quum ejercitara la acción, c contra él se ejercitara, per-
iudicium acciperetur. judicará esta excepción; pero tratándose de la obra
que ya estaba hecha cuando se aceptó el juicio.
§ 10.-Item si rem, quam a te petierat, Titius § 10.-Asimismo, si Ticio le hubiere dado en
pignori Salo dederit, deinde Seius pignoraticia ad- prenda O. Seyo la cosa que él te había pedido, y des-
versus te utatur, distinguendum cnt, quando pi- pués Seyo utilizara contra ti la acción pignoraticia,
gnori dedi! Titius; et si quidern, antequam peteret, se habrá de distinguir cuándo la dió en prenda Ti-
non oportet el nocere exceptionem, nam et ille cio; y si verdaderamente antes que la pidiese, no
petera debuit, e! ego salvam habero debeo pigno- debe perjudicarle la excepción, porque él debió pe-
raticiam actionem; sed si, posteaquam petii! (1), dirla, y yo debo tener salva la acción pignoraticia;
pignori dedi!, magia es!, ut noceat exceptio re! pero si la dió en prenda después que la pidió, es más
iudicatae. cierto que perjudica la excepción de cosa juzgada.

12. PAULUS (2) libro LXX. ad Edicturn.-Quum 12. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXX,-
quaeritur, hace exceptio noceat, neene, inspicien- Cuando se pregunta si perjudicará, ó no, esta ex-
clum es!, an idem corpus si!, cepción, se na de ver si la cosa corporal es. la misma,

13. ULPA.N1JS libro LXXV. ad Edictum.-quan- • 13. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXXV.
titas eadem, idem ius, -si es la misma la cantidad, el mismo el derecho,

14. PAULUS libro LXX. ad Edictum. - et an ea- 14. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXX,-
dem causa petendi, et eadem conditio personarum; y la misma la causa de pedir, y la misma la condi-
quae nisi omnia concurrun!, alia res es!. Idem cor- ción de las personas; y si todas estas circunstancias
pus in hac exceptione, non utique onini prístina no concurren, la cosa es distinta. En esta excep-
quaUtate vel quantitate servata, nulla adiectione ción se entiende que es una misma una cosa cor-
deminutioneve facta, sed pinguius pro communi pórea, no ciertamente habiéndose conservado toda
utilitate accipitur. su primitiva calidad ó cantidad, sin haberse hecho
agregación ó disminución alguna, sino más amplia-
mente en cuanto ¡ la utilidad común.
§ 1.-Qui, quum partem ususfructus haberet, § 1.-El que teniendo parte do un usufructo lo
totum petit, Si postea partera accrescentem petat, pidió todo, si después pidiera la parte que le acre-
non summove!ur exceptione, quia ususfruetus non ce, no será repelido con la excepción, porque el
portioni, sed homini accrescit. usufructo no acrece á la porción, sino O. la persona.
§ 2.-Actiones in personam ab actionibLis in § 2.-Las acciones personales difieren de las ac-
hoc differunt, quod quum eadem res ab oodem ciones reales, en esto, en que cuando la misma
mihi debeatur, singulas obligationes singulae cau- cosa se me daba por uno mismo, cada una de las
sae sequuntur, neo ulla earum ahterius petitione causas sigue O. cada una de las obligaciones, y nin-
vitiatur; at quum in rein ago non expressa causa, guna de ellas se vieja por la demanda de la otra;
ex qua rem mean' esas dico, omnes causae una pero cuando ejercito una acción real sin haber ex-
petitione apprehenduntur; neque onu amplius, presado la causa, por la que digo que la cosa es
quam sorne! res mea case potes!, saepius autem mía, todas las causas están comprendidas en esta
deber! potest. sola petición; porque una cosa no puede ser mía
más que una vez, pero se puede deber muchas.
3.-Si quis interdicto egerit de possessione, § 3.-Si alguno ejercitare interdicto respecto O.
postea in rem agen"non repellitur per exeeptio- la posesión, después, al ejercitar la acción real, no
neta, quoniam in interdicto possessio, in actione es repelido con la excepción, porque en el interdicto
proprietas verttur. se trata de la posesión, yen la acción de la propiedad.

15. G.ius libro XXX. ad Edictam proeinciale.-. 15. GAYo; Comentarios al Edicto provincial, libro
Si inter me et te controversia de heredita!e sit, et XXX.-Si entre tu y yo hubiera controversia sobre

(L)Hal. VUZ.; pEtil, ci CÓdiCS Fi. (2) lulianas, Vug.



DIGESTO, 'LIBRO XLIV TfTULO II 48

quasdam res ex eadern tu possideas (1), quasdam una herencia, y tú poseyeras algunas cosas de la
ego, nihil veta(, et me a te, et invicem te a me he- misma, y yo otras, nada veda que yo te pida la he-
reditatem petera; quodsi post rem iudicatam a me rencia, y reciprocamente tú á mi; pero si después
petere coeperis, interesi, utrurn meam esse here- de juzgada la cosa hubieres comenzado á pedirme-
ditatero pronuntiatum sit, an contra; si meain esse, la, importa saber si se fallé que la herencia era
nocebit tibi re¡ iudicatse exceptio, quia co ipso, mía, ó al contrario; si que era mía, te perjudicará
quo (2) rneam case pronuntialum est, ex diverso la excepción de cosa juzgada, porque, por lo mismo
pronuntiatum videtur toam non esse; si vero meam que se fallé que era mía, se considera que al con-
non esse, niliil de luo jure iudicatuin inteltigitur, trario se falló que no es tuya; pero si que no era mía,
quia potest neo, mea liereditas case, nec lua; so entiende que no se juzgó nada respecto 4 tu de-
recho, porque la herencia pueda no ser mía, ni tuya;

16. IuukNus libro LI. Diqcloru'n. - evidenter 16. JULIANO; Di,qasto, libro LI. —porque eviden-
enim iniquissimum est, prolicere reí iudicatae ex- temente es muy nijusto que le aproveche la excep-
ceptionem ei, contra quem iudieatum est. ción de cosa juzgada ó. aquel contra quien se juzgó.

17. GAIuS libro XXX. ad Editum provinciale.— 17. GAYO; Comentarios al Edicto provincial, libro
Si rein rnearn a te petiero, tu autem ideo lueris XXX..—Si yo te hubiere pedido una cosa ¡a ja, pero
absolutos, quod probaveris, sine dolo malo te de- tú hubieres sido absuelto porque hubieres probado
iisse possidere, delude postea coeperis pcsside- que dejaste de poseerla sin dolo malo, y luego des-
re, et ego a te petam, non nocebit mihi exceptio pués hubieres comenzado 4 poseerla, y yo te la. pidie-
rcj iudicatae. ra, no me perjudicará la excepción de cosa juzgada.

18. ULPIANUS libro LXXX. ad Ediclurn.—Si quia 18. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LXXX.
ad exhibendum egeris, deifide absolutus fuerit ad —Si alguno hubiere ejercitado la acción de exhibi-
versarius, quia non possidebat, et dominus iterum ción, y después hubiere sido absuelto el adversario,
agat, nacto ea poss.essionem, re¡ iudicatae exceptio porque no poseía, y el dueño ejercitara de nuevo
locuru non habebit, quia alia res est. la acción, habiendo adquirido aquél la posesión, no
tendrá lugar la excepción de cosa juzgada, porque
la cosa es distinta.

19. MASLCELL.US libro XJX. Di9estorum. - Doe- 19. MARCELO; Digesto, libro XIX. - Uno dió 4
bus diversis temporibus eandem rern pignori dediL, dos en prenda la misma cosa en diversos hampas,
egit posterior cura priore pignoraticia, et obtinuit, el segundo ejercité contra el primero la acción pig-
mox ille agere simili actione instituit; quaesitum noraticia, y venció, y después aquél determiné ejer-
est, an exceptio reí iudicatae obstaret. Si (3) oppo- citar la misma acción; se preguntó, si le obstaría la
suerit (4) exceptioiiem re¡ sibi ante pignoratae, et excepción de cosa juzgada. Si hubiere opuesto la
nihil aliud novum et validum adiecerit, sine du- excepción de que antes se le había pignorado á el
bioobstabit; eandem enim quaestionern revocat in la cosa, y no agregare ninguna otra cosa nueva y
iudicium. válida, le obstará sin duda; porque vuelve á llevar
ájuicio la misma cuestión.

20. PoMPoNlus libro XV], ad Sabiaum.— Si ex 20. POMP0N10; Corne4tarios 4 Sabino, libro XVI.
testamento aCtum Bit cura herede ab eo, qui, quum - Si se hubiera ejercitado la acción de (estamento
Lotum argentutn ej legatum erat, mansas duntaxat contra el heredero por aquel que, habiéndosele le-
sibi legatas putaret, earumque duntaxat aestima- gado toda la plata, creyó que se le legaron sola-
lionem in iudicio fecisaet, postea eundem petitu- mente las mesas, y únicamente de éstas hubiese
ruIn de argento quoque legato Trebatius ait; neo hecho la estimación en juicio, dice Trebacio, que
obstituram ei exeeptionelu, quod non alt petitum, después pedirá el mismo también respecto á la plata
quod nec actor petera putasset, neo iudex in iudi- legada; y queno le obstará la excepción, porque no
cio sensisset. se pidió lo que ni el actor habría-creído poder pedir,
ni el juez entendió haber comprendido en el juicio.

21. IDEM: (5) libro XXXI. ad Sabinum, - Si, 21. EL mismo; Comentariosá Sabino, libro XXXI.
quum argeniuru mili testamento legatum esset, - Si habiéndoseme legado en el testamento la pla-
egerira cum herede, et postea codicillis prolatis ve- ta, yo ejercitare la acción contra el heredero, y des-
stem quoque mihi legatam (6) esse appareat, non pués, vistos los codicilos, apareciera que se me legó
est deducta -in-sperius iudicium vestis causa, quia el vestuario, no se dedujo en el anterior juicio la
neque liti.gatores, noque iudex de alio, quam de cuestión del vestuario, porque ni los litigañtes, ni
argento actum intelligant. el juez, entendieron que se trató de otra cosa más
que de la plata.
§ l..—Si petiero gregem, et ve] aucto, vel minuto § 1.—Si yo hubiere pedido un rebaño, y aumen-
numero gregis iterum eundein gregem petam, ob- tado ó disminuido el número de reses, yo pidiera
stabit mihi exceptio; sed etsi speeiale corpus e de nuevo el mismo rebaño, me obstará la excep-
grege petam, si adfuit in co grege, puto obstiturarn ción; pero aónque yo pidiera una res especial del
exceptionem. rebaño, si estuvo en aquel rebaño, creo que habrá
de obstar la excepción.
§ 2.—Si Stichuro et Pamphilum tuos esse petie- § 2.—Si hubieres pretendido que son tuyos Stico

(1) Ha& Vulq.; poBsides, el cddice FC. (4) Hal. VuCg., opposuerat, el códice FI.
(2) quod, Vuig. (5) lulIanas, faI. Vulg.
(5) Bespondit, inserta Hal. (6) Taur. & m4rgén; tégatum, en el texto.

486 DIGESTO.—LIBRO XLIV: TfT1LO U

ns, et absoluto adversario Stichum toum cese pe- y Pánfilo, y absuelto el adversario lepidieras al
tas ab eodem, exceptionem obstare tibi constat. mismo como tuyo el esclavo Silco, es sabido que te
obsta la excepción.
3.—Si fundum meum esas petiero, deinde post- § 3.—Si yo hubiere pretendido que es mío un
ea usumfructum eiusdem fundi petam, qui (1) ex fundo, y luego después pidiera el usufructo del mis-
lila causa, ex qua fundus meus eraL, mene siL, ex- mo fundo, cuyo usufructo fuera mío por la misma
ceptio mihi obstabit, quia qui fundum habet, usum- causa por la que era mío el fundo, me obstará la
fructum suum vindicare non potest. Sed si usum- excepción, porque el que tiene al fundo no puede
fructum, quum meas esset, vindicavi, delude pro- reivindicar como suyo el usufructo. Pero si siendo
prietatem nactus iterum de usufructu experiar, mío reivindiqué el usufructo, y después, habiendo
potest die¡ alia res cese, quoniam, postquam nactus adquirido la propiedad, ejercitare yo de nuevo la
sum proprietatem fundi, desinit meus cese prior acción de usufructo, se puede decir que la cosa es
ususfructue, et lure proprietats quasi ex nova distinta, porque después que adquirí la propiedad
causa rursus meus cese coepit. del fundo dejó de ser mío el anterior usufructo, y
comenzó á ser otra vez mio por derecho de propio-
dad como por nueva causa.
§ 4.—Si pro 3ervo meo fideiusserie, et mecum § 4.—Si hubieres sido fiador por un esclavo mío,
de peculio actum siL, si postea tecum so nomine y se hubiera ejercitado contra mí la acción de pe-
agatur, excipiendum caL de re ludicata. culio, si después se ejercitara contra ti la acción
por este motivo, se ha de oponer la excepción de
cosa juzgada.
22. PAULUS libro XXXI. (2) ad Edielwn. - Si 22. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XXXI.
cura uno herede depositE actum sit, Lamen et cum —Si contra un solo heredero se hubiera ejercitado
ceteris heredibus recte agetur, nec exceptio re¡ la acción de depósito, esto no obstante se ejercita-
iudieatae lis proderit; nam etsi eadem quaestio in rá válidamente contra los demás herederos, y no
omnibus ludiclis vertitur, tamen personarum mu- les aprovechará ti éstos la excepción de cosa juzga-
tatio, eum quibuseingulis eno nomine agitar, aliam da; porque aunque en todos los juicios se contro-
atque aliam rein facit.. EL si actum alt cum herede vierte la misma cuestión, sin embargo, el cambio
de dolo defuncti, deinde de dolo heredis ageretur, de las personas, contra cada una de las que se ejer-
exceptio rei iudicatae non nocebit, quia de alia cita en su propio nombre la acción, hace distintas
re agitur. una y otra cosa. Y si se hubiera ejercitado contra
el heredero acción por dolo del difunto, y después
se ejercitase por dolo del heredero, no perjudicará
la excepción de cosa juzgada, porque se trata de
otra cosa.
23. ULP1ANUS libro III. Disputationum. -Si in 23. ULPiANO; Disputas, libro III.— Sise hubiera
indicio actum sit, usuraeque solaspetitae sint, non reclamado en juicio, y se hubieran pedido solos los
est verendum, nc noceat rei iudicatae exceptio intereses, no es de temer que perjudique la excep-
cErca sortis petitionem; quia enim non competit, ción de cosa juzgada respecto ti la demanda del ca-
nec opposita nocet. Eadem erunt, et si quia ex pital; porque no compete, ni perjudica habiendo
bonae fldei iudicio velit usuras tanlum persequi; sido opuesta. Lo mismo será, también si alguno
nam nihilominus futuri temporis cedunt usurae, quisiera perseguir solamente los intereses en vir-
quamdiu enim manet contractas bonae fidei, cur- tud de una acción de buena fe; porque corren, sin
rent usurae. embargo, los intereses del tiempo futuro, pues, mien-
tras subsiste el contrato de buena fe, correrán
los intereses.
24. luuANus libro IX. Digestorum. - Si quis 24. JULIANO; Digesto, libro IX. - Si alguno hu-
rem a non domino emerit, mox petente domino biere comprado una cosa de quien no era dueño, y
absolutus alt, deinde possessionem amiserit, et a luego, pidiéndola el dueño, hubiera sido absuelto,
domino petierit, adversus exceptionem: «si non y después hubiere perdido la posesión, y se la pi-
eius alt res», replicatione hac adiuvabitur: «aL (8) diere al dueño, contra esta excepción: «si la cosa
si res iudicat.a non siL». no fuera de él», será auxiliado con esta réplica: «si,
no obstante, no hubiera sido juzgada la cosa».
25. IDEM Libro LI. Digestorum.—Sj le, qui herce 25. Et MISMO; Digesto, libro LI. - Si el que no
non eraL, hereditatem petierit, et postea herce fa- era heredero hubiere pedido la herencia, y después,
ctus eandem hereditatem petet, exceptione re¡ iu- hecho heredero, pidiere la misma herencia, no será
dicatae non summovebitur. rechazado con la excepción de cosa juzgada.
§ 1.—Est in potestate emtoris, intra sex menees § 1.—Está en la facultad del comprador ejercitar,
redhibitoria agere maliet, an ea, quae datar: «quan- silo prefiere dentro de seis meses la acción redhi
ti (4) minoris horno, quum veniret, fueritis; nam bitoria, ó esta que se da «por cuanto el esclavo hu-
posterior actio etiam redhibitionern continet, si tale biere valido menos al ser vendido»; porque la ac-
vitium in homine est, ut eum ob id actor emturus ción posterior contiene también la redhibición, si
non fuerit; quare vere dicetur, cura, qui alterutra el vicio en el esclavo es tal que por causa de él no

(1) aula, Hal


() 1., consdirase añad i da por antiguos copistas.
3) Véate ta ,iota, 4. pdgina 482
(t) quanto, Haj.

DI030To.—L1n0 XLIV: tITULO M 481

earum egerit, si altera postea agat, rol ¡udieatae lo hubiere de haber comprado el actor; por lo cual
exceptione sumrnoveri. se dirá con verdad, que el que hubiere ejercitado
una ú otra de ellas es repelido con la excepción de
cosa juzgada, si después ejercitara la otra.
§ ?.—Si te negotiis ineis obtu [cris, et fundum § 2.—Si te hubieres ofrecido para mis negocios,
nomine meo petieris, deinde ego baco petitionem y en mi nombre hubieres pedido un fundo, y luego
tuam ratam non habuero, sed mandavero, tibi, ut yo no tuviere por ratificada esta petición tuya, sino
ex integro eundem fundum peteras, exceptio rel que te hubiere mandado que pidieras de nuevo el
iudicatae non obstabit; alia enim res facta ost in- mismo fundo, no obstará la excepción de cosa juz-
tervemente mandatu. Idem est, si non in rem, sed gada; porque la cosa se hizo diferente intervinien-
in personam actum fuerit. do el mandato. Lo mismo es, si no se hubiere ejer-
citado acción real, sino personal.
20. AFR1CANUS libro IX. Quae.stionwn. - Egi 20. AFaicawo; Cuestiones, libro .11. Ejercité
tecum, ius mihi case sedes meas usque ad decem contra ti la acción de que tengo derecho para le-
pedes altius tollere, post ego, me mihi asee usque vantar más alto mi casa basta diez piés, y después
ad viginti pedes altius toílere; exceptio re¡ mdi- la ejercito de que tengo derecho para levantarla
catae proculdubio obstabit. Sed et si rursus ¡la hasta veinte pida más alto; indudablemente obstará
agam, ius mihi case sitios ad abs decem podes la excepción de cosajuzgada. Pero también si otra
tollere, obstabit exceptio, quum aliter superior vez ejercitare la acción de este modo, que tengo
pare jure haber¡ non posait, quam si inferior quo- derecho á levantar la casa otros diezpide más alto,
que iure habealur. obstará la excepción, porque no se podria tener con
derecho la parte superior de otra suerte, sino si tam-
bién se tuviera con derecho la inferior.
§ 1.—Item si fundo petitopostea insula, quae e § 1.—Asimismo, si, pedido un fundo, se pidiera
regione síus in flurnine nata erit, petatur, exceptio después una isla, que de terreno del mismo se hubie-
obstitura. est, re formado en un río, habrá de obstar la excepción.
27. NSRATIUS libro VIL Membranarum.—Quum 27. Neascio; Pergaminos, libro VIL -Cuando
de hoc, sn eadem res est, quaeritur, hace epectan- se investiga si la cosa es la misma, se ha de consi-
da sunt; personae, id ipsum, de quo agitur, causa derar esto: las personas, lo mismo de que se trata,
proxima actionis; neo iam interest, qua ratione y la causa próxima de la acción; porque ya no im-
quia eam causam actionis competere sibt existi- porta por qué razón haya estimado uno que le com-
mauet, periodo, ac si quis, posteaquani contra pete esta causa de la acción, lo mismo que si algu-
eum iudicatum esset, nova instrumenta causae no hubiese hallado nuevos instrumentos para su
suae reperieset. causa, después que se hubiese juzgado contra él.
28. PAPINL&NUS libro XXVII. Quaeslionum. - 28. PAPiNIANo; Cuestiones, libro XXVII. - La
Exceptio re¡ iudicatae nocebit ei, qui in dominium excepción de cosa juzgada le perjudicará al que su-
successit eius, qui indicio expertus est. cedió en el dominio del que ejercitó la acción.
29. IDRM libro XI. Resporisorum, - Iudicatae 29. EL MISMO; Respuestas, libro XI. - Cierta-
quidem re¡ praescriptio coheredi, qui non litigavit, mente que la excepción de cosa juzgada no le pue-
obstare non potest; nec in servitutern videtur peti de obstar al coheredero que no litigó; y no se consi-
post rem pro libertate iudicatam nondum ex (1) dera que el que todavia no fué manumitido por causa
causa fidaicommisai manumissus, sed Praetoris de un fideicomiso puede ser reclamado á esclavitud
oportet in ea re sententiam servan, quam pro par- después de haberse juzgado el asunto ti favor déla
te victi praestare (2) non potest; nam elquum al- libertad, sino que conviene que en este negocio se
terum ex coheredibus inofficiosi quaestio tenuit, guarde la sentencia del Pretor, la cual no se pue-
aut etiarn duobus separatim agentibus alter obti- de cumplir por parte del que fué vencido; porque
nuit, libertates competere placuit, ita temen, ut también cuando la querella de inoficioso obligó ti
officio iudicis indemnitati victoria futurique manu- uno de los coherederos, ó cuando litigando separa-
missoria consulatur. damente dos venció uno, se determinó que compe-
tían las libertades, pero de suerteque por ministe-
rio del juez se provee. ti la indemnidad del vence-
dor y futuro manumisor.
§ 1.—Si debitor de dominio reí, quam pignoni § 1.—Si un deudor hubiere promovido, sin adver-
dedit, non admonito creditore causam egerit, st tir al acreedor, la cuestión del dominio de la cosa,
contrariatu seatentiam acceperit, creditor in Ioeum que dió en prenda, y hubiere obtenido sentencia
vioti succeuissa non videbitur, quum pignoris con- contraria, no se considerará que el acreedor suce-
ventio sententiam praecesserit. dió en lugar del vencido, porque la convención de
la prenda precedió ti la sentencia.
80. PAUZUS libro XIV. QaaesUonum, - Ex sex- 80. PAULO; Cuestiones, libro XIV. - Uno que
tante herce institutus, qui intestato legitiinus he- fuá instituido heredero de la sexta parte, el cual
res (3) seso potest, quum do iure testamenti faceret puede ser heredero legitimo abintestato, al promo-
quaestionem, ab uno ex institutis dimidiam partem ver cuestión sobre el derecho del testamento le pi-
hereditatie petiit (4), nec obtmnuit; videtur in fila dió ti uno solo de los instituidos la mitad de la he-
(I) ex, coneid6rase ~Na por anuguo* eopiif.oa.
2) servare, Vulg.
(5) Tau', según la escritura original, hsru, omitela la (4) Segú n corrsccidn del códice Fi.; patit., la escritura
corrsccidn tel oddioe Fi.1 Dr. original, Br.

488 DtGESTO.,LIBRO. XLIV. TÍTULO fil

peitione etiam partem sextantis vindicasse; et ideo vencía, y no venció; se considera que con aquella
si coeperit ab eodem ex testamento eandem portio- petición reivindicó también la sexta parte; y por lo
nem petere, obstabit ej exceptio re¡ iudicatae. tanto, si hubiere comenzado 3. pedirle al mismo
la misma porción en virtud del testamento, le obs-
tará la excepción de cosa juzgada.
§1. -Latinus Largus: Quurn de hereditate inter 1.—Dice Latino Largo: Al transigirse sobre
Maevium, ad quem pertinebat, et Titium, qui con- una herencia entre Mevio, 3. quien pertenecía, y
troversiam moverat, transigeretur, traditio rerum Ticio, que había promovido la controversia, se lo
hereditariarum Mavio her'edi a Titio facta est; in hizo por Ticio al heredero Mevio la entrega de los
qua Iraditione otiam fundum ei suum proprium, bienes de la herencia; en cuya entrega le entregó
•queln.ante multos annos ayo eiusdem Maevii he- por causa de pacto también un fundo propio de él,
redis obligaverat,, quemque alii postea in obligatio- que muchos años antes había obligado al abuelo
neín deduxerat, ex causa pacti tradidil; his gestis del mismo heredero Mevio, y que después había
poste riór Tltii creditor ius suuin persecutus est, et comprehendido en una obligación 3. favor' de otro;
obtinuit; post hoe iudicium Maevius heres reperit hecho esto,. un acreedor posterior deTicio persiguió
in rebus (1) avitis ehirographum eiusdem Titii ante su propio derecho, y venció; después de este juicio
multos annos conscriptum, per quod apparuit, eum el heredero Mevio halló entre las cosas de su abue-
fundurn,qui in causam transactionis venerat, etiam lo un quirógrafo del mismo Ticio escrito muchos
ayo suo ab eodem Tit.io fuisse obligatum. Quum años antes, por el cual apareció que el fundo, que
ergo constet, pilos ayo Maevii heredia obligatio- habla sido comprehendido en la causa de la trans-
.nem eundem fundum datum, de quo Maevius su- acción, había sido obligado también 3. su abuelo por
peratus est, quaero, an iu s avi sul,, quod tunc, el mismo Tirio. Así, pues, constando q.ueprime-
quum de eodem fundo ageretur, ignorabat, nulla ramente había sido dado en obligación, al abuelo
exceptione opposita exsequi posait. Respondi: si de del heredero Mevio, e) mismo fundo, respecto al
proprietate fundi litigatum (2), et 8ecundum acto- cualfuÓ.vencido Mevio, pregunto, si se podrá ejrer.
-rem pronuntiatum fuisse (3) diceremus, petenti el, citar, sin oponerse ninguna excepción, el dere-
qui in priore iudicio 'rictus est, obst.ituram re¡ iu- cho de su abuelo, que él ignoraba cuando se litigó
dicatae exoeptionem, quoniam de eius quoque jure sobre el mismo fundo. Respondí: si dijésemos que
luaesitum,videtur, quum actor petitionem implet. se litigó sobre la propiedad del fundo, y que se falló
uodsi possessor absolutos amiasa possessiono eun- 3. favor del actor, la excepción de cosa juzgada le ha-
dem (4) ab eodem, qui prius non oblinujt, peteret, brá de obstar al demandante, que en el prinlerjuicio
non obesset ej exceptio; nihil enim in suo iudicio fué vencido, porque se considera que se cuestioné
-de jure eiusstatuturn videtur (5. Quum autem pi- también sobre su derecho, cuandó el actor prueba su
gnoraticia actum est adversus priorem ereditorem, demanda. Pero si absuelto el poseedor le pidiese el
,potest fien, ut de iure possessoris non Slt quaesi- mismo fundo, perdida la posesión, al mismo que an-
tum, quia non ut in proprietatis quaestione, quod tes no venció, no Ie obstaría la excepción; porque se
meum est, alterius non est, ita lo obligatione uU- considera que en su juicio no se determiné nada so-
ue consequene est, ut non sit alii obligatum,quod .bre el derecho de éste, ,Mas cuando se ejercité la
hie probabit (6) sibi (7) teneri; el probabilius di- acción pignoraticia contra el primer acreedor, puede
citur, non obstare exceptionem,quoniam de jure suceder que no se haya cuestionado sobre el derecho
póssessoris quaesitum non est, sed de sola obliga- U poseedor, porque no es ciertamente consiguiente
tione. In proposita autem quaestione magia me illud que, como en la cuestión de propiedad lo que es mía
movet, numquid pignoris ius extinetum sit dominio nó es de otro, en la obligación no esté obligado 3. otro
acquisito; neque ariim potest pignus perseverare lo que éstó probare que le está 3. él obligado; y con
domino constituto creditore; actio tarDen pignorati- más probabilidad se dice, que no obsta la excep-
cia competit; verum es( enim, et pignori datam, et ción, .porque no se cuestioné sobre el derecho del
satisfaetum non mse; quare puto, non obstare re¡ poseedor, sino sobre la obligación sola. Mas en la
iudicatae exceptionem. cuestión propuesta más bien me hace vacilar si se
habrá extinguido el derecho de prenda, habiéndose
adquirido el dominio; porque no puede subsistir la
prwmda, habiéndose constituido dueño el aóreedor;
pero compete la acción pignoraticia; porque es ver-
dad que la cosa fué dada en prenda, y que no se
pagó; por lo cual opino, que no obsta la excepción
de cosa juzgada.
81. IDEM. libro iii. Rcsponsorurn, - Paulus re- 31. EL MisMo; Rcspuetés, libro II]'.— Paulo res-
apondit, el, qui in rem egiaset, nec tenuisset, postea pondió, que al que hubiese ejercitado una acción
condicenli non obstare exceptionem re¡ i,udjcatae. real, y no hubiese vencido, no le obsta, al ejercitar
después la condicción, la excepción decosajuzgada.
TIT. III TÍTULO III
DE DIVERSIS (8) TEMPORALIBUS PRAESCR1PTIONIBUS, DE LAS DIVERSAS PRESCRIPCIONES TEMPORALES, Y DE

ET DE ACCESSIONIBUS POSSESSIONUM LAS ACCESIONES DE LAS POSESIONES

[Cf. C'od. VII. 39. 40.1 [Véase CiJd. VII. 39. 10.]

1. ULPIANUS (9) libro LXXIV. ad Edicwn.— 1. ULPIANO; Comenlariot al Edicto, libro LXXIV.
(1) bonls, al mar gen interior del códice Fi. (6) probavlt, Vutg.
)2, ¡Ial. Vide.; lligatur, el códlce FI. (7). 'Ta'ier. megún La esarilara. original; albi, omlela Za co
(3) fusset, ¡ial. Vnlq. rreccidn del códice ¡"1., Br.
(4) fundrnn, i,asertn P'ulg, s) 1iT, in,mertaVuLg.
(5) fiel. VuIg.; videretur, el Códice FI. (9) Inliauu, HaZ. . . . ..

DIGB8TO—LIBBO XLTV TITULO IX! 489
Quia tractatus de utilibus diebus frequena est, vi. —Como quiera que frecuentemente' se trata de los
deamus, quid Bit, experiundi potestatem habere. días útiles, veamos qué sea tener facultad de liti-
Et quideru in primis exigendum set, ut sit facultas gar. Y en primer lugar se ha de exigir ciertamen-
agendi; neque suflicit reo experiundi soeum (acere te que haya facultad de ejercitar una acción; y
poieslatem, vsi habere euro, qui se idone defen- no le basta al reo dar facultad de litigar consigo,
dat, nial actor quoque nulla idonea causa impedia- ó que él tenga quien se defienda idóneamente,
tur oxperirL Proinde sive apud boatos sil, sive rci- sino si tampoco al actor se le impidiera por al-
publiae causa absit, sive jo vincufla siL, aut si guna causa abonada litigar. Por consiguiente, ya
tempestate in loco aliquo, vel lo regione detinea- si estuviera en poder de los enemigos, ya si estu-
tur, ut neque experiri, neque mandare possit, (1) viera ausente por causa de la república, ya si estu-
oxperiundi potestatem non habet (2). Plano ia, viera en prisión, ó si por tempestad estuviera de-
qui valetudine impeditur, ut mandare possit, in ea tenido en algún lugar, ó en una región, de modo
causa est, ut experiundi habeat potestatem. Illud que ni pudiera litigar, ni dar mandato, no tiene fa-
utique neminem fugit, experiundi potestatem non cultad para litigar. Y á la verdad, el que por enfer-
habere eum, qui Praetoris copiam non habuit; medad esta impedido, pero puede dar mandato, está
proinde hi dies cedunt, quibus ius Praetor reddit. en condición tal que tiene facultad para litigar. A
nadie ciertamente se escapa que no tiene facultad
para litigar el que no conté con la presencia del
Pretor; por consiguiente, corren los días en que el
Pretor administra justicia.
2. MARCELLIJS libro VI. Digestorum. - lo tem- 2. MAacaxo; Digesto, libro VI.—Se presunta, si
pore constituto iudicatis, en intercalarla dice pro- en el término- establecido para las cosas juzgadas
coro iudicato, neene debeat, quseritur; item de deberá aprovechar, ó no, para la cosa juzgada el
tempore, quo lis perit. Sic sine dubio existiman- día intercalado en el año bisiesto; y también se pre-
duro set, ut auctum ¡¡tia tempus intercalan die exi- gunta con relación al tiempo en que fenece el liti-
etimetur, veluti si de usucapione siL quaestio, quae gio. Y sin duda se ha de estimar, que se considera
tempore ConstitutO expkii solet, aut de actionibus, aumentado el tiempo del litigio con el día intercala-
quae corto tempore finiuntur, ut aediliciae plerae- do, por ejemplo, si la cuestión versara sobre la uu-
que actiones; et si quis fundum ea lege vendideril, espión, la cual suele completaras con el tiempo esta-
ut, nial in diebus triginta (3) pretium esset solo- blecido, ó sobre las acciones, que se extinguen por
tum, inemtus ossel fundus, diez intercalaris profi- cierto tiempo, como las más de las acciones edili-
deL Lempori (4); mihi contra videtur. cias; ysi alguno hubiere vendido un fundo, con la
condición de que, si el precio no hubiese sido pagado
dentro de treinta días, se tuviese por no comprado
el fundo, el día intercalado le aprovechará al tér-
mino; y á mi me parece lo contrario.
3. Monesrirrus libro VI. Dfferenticwum.— Loo- 8. MonBsrlNo; Diferencias, libro VI.—Es evidente
gas possessionis praescriptionem tam in praediis, que la prescripción de la larga posesión tiene lugar
quam lo mancipiis (5) locum habere manifestum est. tanto respecto á predios como respecto á esclavos.
4. IAVOLENUS (6) libro VII. Epislotarwn. Si 4. J.vor..srio; Epístolas, libro VII, - Si un escla-
servus hereditarius, aut eius, qui ¡o hostium pote- vo de la herencia, ó del que estuviere en poder de
siate sit, satis acceperit, continuo dios satisdationis los enemigos, hubiere recibido fianza, comenzará
cedere incipiel; intueri enim debemus, an expe- fi correr inmediatamente el término de la fianza;
riundi polestas fuerit adversus cuto, quiligatus
ob porque debemos mirar si ha habido facultad para
es¡, non an is agere poteril, qui rem in obligatio- litigar contra el que está obligado, no si podrá ejer-
neto deduxerit; ahoquin erit iniquissimum, ex con- citar acción el que hubiere comprendido en la obli-
ditione actorum obligationes roorum extendi, per gación la cosa; de otra suerte, sería muy injusto que
quos nihil facturo erit, quominus cum his agi poasit. por la condición de los actores se extendieran las
obligaciones de los reos, por quienes nada se ha-
bría hecho para que contra ellos no se pudiera ejer-
citar acción.
5. ULPIANUS libro III. Dispukitionurn. - An vi. 5. Uz.ruo; Disputas, libro M. - Se ha de ver
tium auctonis, vel donataria, eiusve, qui mibi rem si me perjudicará el vicio del derecho-causante, 6
legavit, mihi noceat, si (orle auctor meus iustum del donador, 6 del que me legó una cosa, si acaso
initium possidcndi non habuit, videndum est; et mi derecho-causante no tuvo justo comienzo para
puto, neque nocere, neque prodeese, nam denique poseer; -y opino que ni me perjudica ni me aprove-
et usucapere possum, quod auctor meus usucapere cha, porque al fin puedo yo usucapir lo que no pudo
nonpotuit. usucapir mi derecho-causante.
§ 1.—Ex (acto propositum est, quendam, quum § 1.—Se propuso como hecho, que uno, habiendo
rem pignori dedisset, eandem distraxiese, here- dado una cosa en prenda, la vendió, y la rescaté su
deiúque eius redemisee; quaeritur,an heres adver- heredero; se pregunta, si podrá utilizar el herede-
sus pignoris persecutionem exceptione longae pos- ro contra la acción persecutoria de la prenda la
sessionis uti possit. Dioebam, huno heredem, qui excepción de larga posesión. Yo decía, que este he-
pignus ab extraneo redemit, poseo exceptione uti, redero, que rescaté de un extraño la prenda, podía
(1) lnezcaugacet Vu4.
2) babeat, Ha?. O'iLg. (5) puse iii pr&edfls morantur, quse partes E undi SuaL, te.
(3) vi ginil, ¡IaL Berta
(4 enitori, HaZ. Vulg. (1) IJAIMO, mal. Vutg.
Toxo UI—Ss

490 DXGESTó.-i.LiBRO XL1V: TÍTULO ni

quia in extranei locum suCces5it, non in eius, qui utilizar la excepción, porque sucedió eó el lugar de
pignori dedera4 quernadmodum si ante redemis- un extraño, no en el del que había dado la cosa en
set, et (1) sic deindo heres extitiaset. prenda, á la manera que si antes lá hubiese resca-
tado, y así hubiese quedado después siendo heredero.

6. AFRICANUS libro IX. Quaestionum. - Si duo- 6. AFRICANO; Cuestiones, libro IX.— Si yo le hu-
bus eandem rem separatim vendiderim, mea (2) biere vendido á dos por separado una misma cosa,
possessio, quae utramque venditionein praecesse- la posesión pIa,que haya precedido á una y otra
nt, sol¡ priori emtori, cuí et tradita sit, proflcit. venta, le aprovecha solamente al primer compra-
Denique et si quam rem tibi vendiderim, rursus a dor, á quien también le haya sido entregada. Final-
te emam, et Titio vendam, el ineam ornnem, et mente, también si yo te hubiere vendido alguna
Luam possessionem Titio accessuram (3), videlicet cosa, y -te la volviera á comprar, y se la vendiera .á
quod et tu mihi, et ego si possessionem praestare Ticio, toda mi posesión y la tuya habrán de pasar
debemus. á Ticio, á aber, porque tu debes prestarme la po-
sesión, y yo á él.
§ 1.—Vendidi tibi servum, et convenit, ut, nisi § 1.—Te vendí un esclavo, y se convino, que, si
corta die pecunia soluta esset, ineintus esset; quod en cierto día no se hubiese pagado el precio, se tu-
quum evenerit, quaesitum est, quid de acceasione viese por no comprado; y habiendo sucedido esto,
tu¡ temporis putares. Respondit, id (4), quod ser- se preguntó, qué opinabas respecto á la accesión del
vetur, quum redbibitio sit (acta; hunc enim enirn tiempo de tu posesión. Respondió, que Be observe
perinde haber¡, ac si retrorsus, horno mihi venus- lo que cuando se haya hecho la redhibición; porque
set; ut scilicet, si venditor possessionem postea na- este caso es considerado lo mismo que si el esclavo
etus sit, et hoe ipsurn ternpus, et quod venditio- me hubiese sido retrovendido; pero de suerte, que
nem praecessenit, el amplius accessio hace ej detur si el vendedor hubiera adquirido después la pose-
cum co, quod apud eum fuit, a quo horno redhi- sión, este mismo tiempo, y el que hubiere precedi-
bitus sit. do á la venta, y además esta accesión, se le dé é. él
juntamente con el que estuvo en poder de aquél
por quien fué devuelto el esclavo.
7. MARCIANUS libro 111. lnslilutionum.—Si quia- 7. MARCIANO; InsUlula, libro III.-Si alguno hu-
quam in fluminis publici deverticulo solus pluribus hiere pescado solo muchos años en remanso de río
annis piscatus sit, alterum eodem jure uti prohibet. público, le impide á otro que use del mismo derecho.
8. ULPIANUS libro 1. Reqularwn.—In accessione 8. ULPIANo; Reglas, libro 1. - Es verdad que en
temporis et id tempus, quo in fuga sit servus, do- la accesión del tiempo le aprovecha al dueño del es-
mino eius procedere verum est. clavo también el tiempo que él haya estado fugitivo.

9. MARCIANIJS libro V. Regularum.— Rescriptis 9. Macio; Reglas, libro V. - Se dispone en


quibusdam Divi Magni Antonini cavetur, ut in algunos rescriptos del Divino Antonino el Grande,
rebus mobilibus () locus sit praescriptioni diuti- que tratándose da bienes muebles tenga lugar la
nae possessionis. prescripción de larga posesión.

10. PAPJNIÁNUS libró X.W. Responsorwn,—Intra 10. PAP1NIAÑ0; Respuestas, libro Xlii. - Dentro
quatuor annos vacaritium bonorum delator (acta de los cuatro años después de hecha la denuncia,
denuntiatione des titit; post quatuor annos secundo desistió el delator de bienes vacantes; después de
delator¡ venienti prior nuntiatio, quominus prae- los cuatro años no le aprovechará al segundo' de-
scriptione temporis summoveatur, non proderit, lator, que se presente, la primera denuncia, para no
nisi prioris praevaricatio detegetur; que decla- ser repelido con la prescripción del tiempo, á no
rato (6) praescriptio, sed et negotii quaestio per- ser que se descubra prevaricación de la primera;
imetur. y declarado esto, se extinguirán la prescripción y
también la cuestión del negocio.
§ l.—Quadriennii tempus, quod bonis vacanti- § 1.—El término de cuatro años, que se prescri-
bus nuntiandis praescriptum est, non ex opinione bió para denunciar los bienes vacantes, no se cuen-
hominurn, sed e (7) substantia vaeantium bono- ta á. capricho de lohornbres, sino desde que real-
ruin dinumeratur. Quatuor autem anni post irri- mente están vacantes. Mas los cuatro años se com-
tum testamentum factum et intestati possessionern putarán después de haberse invalidado el testamento
ab omnibus repudiatam, qui gradatim petare potue- y de haber sido repudiada la posesión del intestado
runt (8), vel temporis finem, quod singulis prae- por todos los que de grado en grado pudieron pe-
stitutum est, computabuntur. dirla, ó después del fin del tiempo que para cada
uno se prefijé.
1L IDEM (9) libro U. Definitionu,n. - Quum he- 11. EL MISMO; Definiciones, libro IL— Cuando el
res in ius omne defunoti succedit, ignoratione sua heredero sucede en todo el derecho del difunto, no
defuneti vitia non excludit, veluti quum seiens excluye con su ignorancia los vicios de la posesión
alio num ille (10), vol precario possedil; quamvis del difunto, como cuando sabiendo él que la dosa

(1) Ha¿. VuIg.;st, ornlIek ci c&iice FI. (7) Conjetura Br.; de, ci códice FI.
(2) Conjetura Ce-yacio (Ob. Y. dO.); ea, el códice FI. (5) debuer.rnt, Vutg.
(3) HaI, Vutg.; neceesurum, el códice Fi. (9) lulIanos, Bat.
(4) servan, insertan ¡Ial. V4Ig. (10) Según nuestra conjetura alieuum 111cm, filo, el códi-
(5) solI por mobilibus, VuIg. ce FI.; illum, Itio, omítelas Vulg.; sllenum tilum, he, Hal.;
(6) non solum, inserta Hal. alienum clam filo, conjetura Br.

IGESTc.LiBO XLIV.- TfTULO:Ifl 491

enim precarium heredem ignorantem non teneat, era ajena, la poseyó aunque en precario; porque
nec interdicto recte conveniatur, tamen usucapere aunque el precario no obligue al heredero que lo
non poterit, quod defunetus non potuit. Idem iuris ignoraba, ni sea ésto válidamente demandado con
est, quum de longa possessione quaeritur; noque el interdicto, no podrá., sin embargo, usucapir lo
enim recte defendetur, quum exordium ej bonae que no pudo el difunto. El mismo derecho hay,
fldei ratio non tueatur. cuando se cuestiona respecto k la larga posesión;
porque no se defenderá convenientemente, pues la
razón de la buena fe no le ampara su comienzo.
12. PAULIJS libro XVI. Rcsponsorurn. —Creditor, 12. PAULO; Respueslas, libro XVI. - Un acree-
qui prascriptione longae póssessionis a poSSeSSOre dor, que por la prescripción de larga posesión podía
pignoris summoveri posset (1), pignus distraxil; ser repelido por él poseedor de laprenda, enajené
quacro, no possessori salva alt exceptio adversus Ja prenda; pregunto, si tendrá á salvo el poseedor la
emtorem.• Paulus respondit, etiam adversus emto excepción contra el comprador. Paulo respondió, que
rem eandem exceptionem competere. la misma excepción compete contra el comprador.
13. HERMOGENIANUS libro Vi. iuris Epitomc&rum. 18. HERMOGENIANO; Epitome del Derecho, libro VI.
—In omnibus fici quaestionibus, excepts cau- —En todas las cuestiones del fisco, exceptuadas las
sis, in quibus minora tempora servarl specialiter causas en que se determiné que especialmente se
consiitutum est., viginti annorum pL'aescriptiO cu- observaran más breves términos, se observa la
studitur. prescripción de veinte años,
§ 1.—Reipublicae rationes subscriptae et expun- § 1.—Las cuentas de la república subscritas y
otee adversuseum quidern, qui administravit, ultra comprobadas no pueden ser revisadas, contra el
viginti, adversus heredem vera ultra decem annos que las administré, después de veinte años, ni con-
retractan non (2) possunt. tra su heredero, después de diez años.
14. ScÁEvoL! libro singalari Qaaeslionwn pu- 14. SCÉVOL&; Cuestiones lrakidaa en público, libro
bUce ¿ractatarum.—De accessionibus poss.esslonum ünico.—Respecto á. las accesiones del tiempo de las
nihil in perpetuum, neque generaliter definire pos- posesiones no podemos determinar nada para siem-
surnus; consistunt enim jo sola aequitate. pre, ni en general; porque descansan en la sola
equidad.
§ 1.—Plane tribuuntur bis, qui in locum aliorum § 1.—Se les conceden ciertamente á los que su-
succedunt, sive ex contractu, sive (3) voluntate; ceden en lugar de otros, ya por contrato, ya volun-
heredibus enim et bis, qui suceesaorum loco ha- tariamente; porque á los herederos, y á. los que son
hentur, datur accessio testatoris. considerados en el lugar de sucesores, se les da la
accesión de la posesión del testador.
§ 2.—Itaque si mihi vendideris servum, utar ac- § 2.—Y así, si me hubieres vendido un esclavo,
cessione tea. utilizaré la accesión de tu posesión.
§ 3.—lt si mihi pignori dederis, et ego eandem § 3.—Y si me hubieres dado una cosa en pren-
rein alii pignoravi, meus crediter utetur acceasio- da, y yo pignoré la misma cosa á otro, mi acreedor
no tu¡ temporis tam adversus extraneum, quam utilizará la accesión del tiempo de tu posesión tanto
adversus te ipsunl, quamdiu pecuniam rnihi non contra un extraño, corno contra ti mismo, mientras
exsolveris; nam qui me potior est, quum ego te su- no me hubieres pagado el dineró, porque el que es
peraturus sim, multo magia adversus te obtinere preferente á mi, habiendo de ser yo preferente á.
deb et; sed si pecuniam mihi sólvenis, hoc casu ac- ti, con mucha más razón debe ser preferido contra
eessione tun non utelur. ti; pero si me hubieres pagado el dinero, en este
caso no utilizará tu accesión.
§ 4.—item si absente te is, qui negotia tun vide- § 4.—Asimismo, si estando tú ausente me hubie-
batur administrare, servum mihi vendiderit, tu- re vendido un esclavo el que parecía que adminis-
que reversus ratum habuenis, omniniodo accessio- traba tus negocios, y tú al regresar lo hubieres
nc utar. ratificado, utilizaréde todos modos la accessión.
§ 5.—Item si mihi pignori dederia, et conveneril, § 5.—Igualmente, si me hubieres dado una cosa
niel peeuniam solvisses, licere ex pacto pignus ven- en prenda, y se hubiere convenido que, si no hu-
dere, id no vendiderim, emtori accesnio tui tem- bieses pagado el dinero, sea licito en virtud de pacto
pore dan debebit, licet invito te pignora distracta vender la prenda, y yo la hubiere vendido, se le de-
sint; mm enim illo in tempore, quo contrahebas, berá dar al comprador [a accesión del tiempo de tu
videri concessisse venditioni (4), si pecnniam non posesión, aunque las prendas hayan sido vendidas
jntu.lisses. contra tu voluntad; porque se considera que ya en
aquel tiempo, en que contrataste, consentiste en la
venta, si no hubieses pagado la deuda.
• 15. VENuLSIus libro V. Interdicto ruin.— In usu- 15. VENULEYO; lnte.rdiclos, libro V.—En la usu-
capione ita servatur, ut, etiamni mínimo momento capión se observa, que aunque la cosa haya sido
noviasimi die¡ possessa sit res, nihilominus replea- poseída brevísimo momento del último día, esto no
tun usucapio; ncc totus dies exigitur ad explenduni obstante se completala usueapión; porque no se exi-
constitutum tempus. ge el día entero para completar el tiempo establecido.
§ 1.—Accessio possessionis fit non solum tempo- § 1.—La accesión de la posesión se hace, no so-
ns, quod apud eum fuit, unde is eniit, sed et (5) lamente por el tiempo que la cosa estuvo en po-

(i) Vulg.; posit, el eddi.ce PL


2) non, conidérau ai adida por antiguos copistas. 14) veudttlonem, HaL
(3) ultima, inserte Valg. 5 sine, insertan ac,rtedamenle Ha¡. Vulg.
DIGESTO.—tIRO XLIV: Tf'ruLo Iv

qui el véndidit, unde tu emisti. Sed si medius ah- der de aquel de quien uno la compró, sino tain-
quia ex auctoribus non possederit, praeeedentium bién por el que estuvo en poder del que se la ven-
auctorum poasessio non proderit, quia conluneta dió al que tu se la compraste. Pero si aluno de los
non est, sicu-t nec ei, qui non poasidet, auctoria derecho-causantes intermedio no la hubiere poseí-
possessio accedere potest. do, no será provechosa la posesión de los derecho-
causantes anteriores, porque no está unida, así como
no puede agregársele al que no posee la posesión
M derecho-causante.
§ 2.—ltoni adiiciendum est, unde emisti, aut § 2.—Asimismo se ha de añadir de quién com-
unde la emit, ciii tu emendum mandaveras, et quod. praste, ó á quién compró aquel á quien tú le hablas
apud eum, qui vendendum (1) mandavit; quodsi is mandado que comprare, y la cosa que estaba en po-
quoque, eui mandatum erat, *111 vendendum man- der del que mandó que se vendiera; pero si también
daverit, non aliter buiun, qui postea mandaverat, aquel,á quien se le habla mandado, le hubiere man-
dandam acccssionem Labeo alt, quam si id ipsutn dado á otro que vendiera, dice Labeon, que la acce-
dominus el periniserit. sión de la posesión de] que después habla mandado
no se ha dø dar de otro modo, sino si el dueño le
hubiere permitido esto mismo.
§ 3,—Sed étei a filio ve¡ servo rem emero, acces- § 3.—Pero aunque yo hubiere comprado la cosa
ajo temporis, et (2) que apud patrem aut dorninum á un hijo ó á un esclavo, se me ha de dar la acce-
fuit, ita danda est mihi, si aut vohuntate patria do- sión del tiempo en que estuvo en poder del padre ó
minive, aut quum adininistratlonem peculii habe- W dueño, si la vendió con la voluntad del padre ó
ret, vendidit. del dueño, 6 teniendo la administración del peculio.
§ 4.—Item danda est acceasio cum eo, quod apud § 4.—También se ha de dar la accesión del tiem-
pupillum fuit, a cima tutore, quuin la tutelam euus po en que la cosa estuvo en poder del pupilo, de
administraret, emisti. ldemque in eo, qui a curato- cuyo tutor la compraste, cuando éste administraba
re pupiLli •furiosive emerit, servandum est; et si su tu tela. Y lo mismo se ha de observar respecto al
ventris nomine ant eius, quae (3) rei servandae que hubiere comprado del curador del pupilo ó del
causa in possessione esset, dotis suae (4) nomine furioso; también si á titulo de su dote se hubiera
deminutio facta sit, nam Id quoque temporis accedit. hecho disminución á nombre del que estaba en el
claustro materno, ó de la que estuviese en pose-
sión para conservar la cosa, porque se agrega tam-
bién este tiempo.
§ 5.—Hae autem accesalones non tam late acci- § 5.—Mas estas accesiones no han de ser enten-
piendae sunt, quam verba earum patent, ut, etiam- didas con tanta latitud como indican sus palabras,
si post venditionem traditionemque Mtradilae de modo que, aunque después de la venta y de la
apud venditorem res fuerit, proficiat Id tempus cm' entrega de la cosa transmitida estuviere la cosa en
tori; sed illud solum, quod ante fuit, iicet venditio- poder del vendedor, le aproveche este tiempo al
nis tempore eaxn rem venditor non habuerat. comprador; sino solamente aquél que estuvo antes,
aunque al tiempo de la venta no haya tenido el ven-
dedor la cosa.
• § 6.—El, cui heres rem hereditariam vendidit, § 6.—El tiempo de la posesión del heredero y de
et heredis tempus, et defuneti debet accedere. la del difunto debe agregársele k aquel á quien el
heredero le vendió la cosa de la herencia.

16. PAU1.us libro Iii. ad Sabinwn. - Accessio 16. Pur.o; Coment,ariosd Sabino,libro 111.—La ac-
sine nostro tempore riobis prodesse non potest. cesión no puede aprovecharnos sin tiempo nuestro.

TIT. IV TITULO IV

DE DOLI MALI ET METUS EICEPT1ONR DE LA EXCEPCiÓN DE DOLO MALO T DE LA DE MIEDO

1. PAULUS libro LXXI. ad Edu,lum.— Quo luci- 1. PAULo; Comentarios al Edicto, libro LXXI. -
ilius intelligi possit haeo excaptio, prius de causa Para que más claramente se pueda entender esta
videamus, quare proposita sit, deinde quemadmo- excepción, veamos antes por qué causa Fué propues-
dum dolo fiat; per quae intolligemus, quando obstet ta, y después cómo se obre con dolo; con lo cual
exceptio, deinde adversus quas personas loeum entenderemos cuándo obstará ¡a excepción, y des-
habeat; noviasime inspiciemus, intra quae tempora pués contra qué personas tenga lugar; y última-
competit exceptio. mente examinaremos dentro de qué término com-
pete la excepción.
§ 1—Ideo autem hanc exceptionem Praetor pro- § 1.—Mas el Pretor propuso esta excepción, para
poanit, no. cui dolus anua per occasionem iuris ci- que á nadie le aproveche contra la natural equidad
'riUs contra naturalem aequitatem prosit. su propio doto con ocasión del derecho civil.
§ 2.—Sed en dolo quid tactum alt, ex facto in- §2.—Mas según el hecho se entiende si alguna
teL ligitur. cosa haya sido hecha con dolo.
3.—Et quidem dolo fit tam in contractibus, § 3.—Y ciertamente que se obra con dolo tanto
quam in testamentis, quam in legibus. respecto á los contratos, como respecto á los testa-
mentos y á las leyes.

2. ULP1ANUS libro LXXVI. ad Edictum. - Pa. 2. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXXVI.

(1) HaZ. Vct.; veudeudatn, am códice FI. (8) nI, VutQ.


(2) lit, omUenla aoerZsdansne HaZ. Viii9. (4) dotisva, Mal. Vidg.

DXGBSTO.—LIBBO XLIV: TfTULO IV 493
¡am sat autem, hane exceptonem ex eadem causa —Pero es evidente que esta excepción fué pro-
propositam, ex qua causa proposita est de dolo puesta por la misma causa por la que se propuso
malo actio. la excepción de dolo malo.
§ 1.—Sequitur, ut videamus, in quibus causis lo- § 1.—Síguese que veamos por qué causas tiene
eum babeat exceptio, et quibus personis obiiciatur. lugar la excepción, y á qué personas se les opone.
EL quidem illud adnotandum est, quod epecialiter Y ciertamente se ha de notar,.que especialmente se
exprimendum est, de cuius dolo quis queratur, non ha de expresar del dolo de quién se querella uno,
in rem: «si lo ea re (1) dolo malo factum est», sed no respecto á la cosa: «si en esta cosa se obré con
sic; «si in ea re nihil dolo malo actoris factum est». dolo malo», sino as!: «si en esta cosa no se hizo
Docere igitur debet is, qui obucit exceptionem, nada con dolo del actor». As¡, pues, debe probar el
dolo malo actoris factum; neo sufilciet ei, ostende- que opone la excepción, que se obré con dolo malo
re ja re (2) case dolum; aut si alterius dicat dolo del actor; y no le bastará demostrar que hay dolo
factum, eorum personas specialiter debebit enu- en la cosa; i si dijera que se obré con dolo de otro,
merare, dummodo bao sint, quarum dolus noceat. deberá enumerar especialmente las personas, con
tal que sean aquellas cuyo dolo perjudica.
§ 2.—Plane ex persona eius, qui exceptionem § 2.—Ciertamente que, en cuanto á la persona
obucit, in rem opponitur exceptio; neque enjin del que opone la excepción, la excepción se opone
quaeritur, adversus quem commissus Bit dolus, sed respecto á la cosa; porque no examina contra quién
an in ea re dolo malo factum siL a parte actoris. se haya cometido el dolo, sino si en esta cosa se
haya obrado con dolo maLo por parte de! actor.
§ 3.— Circa primam speciem, quibus ex causis § 3.—Respecto á la primera especie, por cuyas
exceptio hace locum habeat, hace sunt, quae tra- causas tiene lugar esta excepción, estas son las co-
atari possunt. Si quis sine causa ab aliquo fuerit sas que se pueden tratar. Si alguno hubiere estipu-
stipulatus, deinde ex ea stipulatione experiatur, lado de otro Slfl causa, y después ejercitara la ac-
exceptio ulique doli mal¡ ei nocebit; licet enim so ción de esta estipulación, le perjudicará ciertamen-
tempore, quo stipulabatur, nihil dolo malo admise- te la excepción de dolo malo; porque aunque al
nL (3), tainen diccndum est, eum, quum litem con- tiempo en que estipulaba no hubiere hecho nada
testatur, dolo lacere, qui perseveret ex ea sipula- con dolo malo, se ha de decir, sin embargo, que
tione peLete. Et si, quum interponeretur, iustam obra con dolo el que cuando se contesta á la de-
causam habult, tainen nunc nullam idoneam cau- manda persevera en pedir en virtud de esta estipu-
sam habere videtur. Proinde et si crediturus pecu- lación. Y si cuando se interpusiera tuvo justa cau-
niam sUpulatus est, nec credidit, et si corta fuit sa, se considera, sin embargo, que ahora no tiene
causa stipulationis, quae tarnen aut non eat secuta, ninguna justa causa. Por consiguiente, también si
aut finita est, dicendum erit, nocere exceptionem. estipulé que había deprestar dinero, y no lo pres-
té, aunque fué cierta la causa de la estipulación, la
cual, sin embargo, Ó no se verificó, ó se extinguió,
se habrá de decir que perjudica la excepción.
§ 4.—Item quaeritur, si quis puro stipulatus siL § 4. —Asimismo se pregunta, si perjudicará la ex-
certam quantitatein, quia hoc actum sit, sed post cepción de dolo, si alguno hubiera estipulado pura-
stipulationem interpositam pactes (4) siL, no inte- mente cierta cantidad, porque se contraté esto, pero
rim pecunia usque ad cortum diem petatur, an no- después de interpuesta la estipulación se pactó, que
ceat exceptio do]¡. Et quidem et de pacto convento interinamente no se pidiera la cantidad hasta cier-
excipi posee, nequaquam ambigendum est; sed et to día. Y ciertamente que de ningún modo se ha de
si hac ctuis exceptione uti velit, nihilominus poterit; dudar que también se puede oponer excepción por
dolo omm lacere eum, qui contra pactum petat, ne- el pacto convenido; pero si alguno quisiera utilizar
gar¡ non potest. esta excepción, esto no obstante podrá utilizarla;
porque no se puede negar que obra con dolo el que
pide contra lo pactado.
§ 5.—Et generaliter sciendum est, ex omnibus § 5.—Y en general se ha de saber, que de todas
in factum exceptionibus doli oriri exceptionem, las excepciones por el hecho nace la excepción de
quia dolo facit, quicunque id, quod quaqua exce- dolo, porque obra con dolo el que pide lo que con
ptione elidi potest, petit; nam et si inter initia nihil cualquier excepción se puede excusar; porque aun-
dolo malo facit, aUamen nune petendo facit dolose, que al principio no hace nada con dolo malo, obra,
nisi si talis sit ignorantia in co, ut dolo careat. sin embargo, dolosamente alpedir ahora, á no ser
que la ignorancia sea en él tal, que carezca de dolo.
§ 6.—Non male dictum est, si creditor usuras in § 6.—No sin razón se dijo, si el acreedor hubiere
futurum acceperit, deinde pecuniam nihilorninus recibido intereses por el tiempo futuro, y luego sin
petat, antequain id tempus praetereat, cuius tem- embargo reclamara el capital antes que transcurrie-
poris usuras accepit, an doli exceptione repellatur? se el tiempo por el cual recibió los intereses, ,será
EL pótest dio¡, dolo eum facere; accipiendo enim repelido con excepción de dolo? Y se puede decir,
usuras distulisse videtur petitionem in id tampus, que este obra con dolo; porque se considera que al
quod est post diem usurarum praestitarum, et taci- percibir los intereses, difirió la reclamación al tiem-
te convenisse, interim se non petiturum. po que viene después del término de los intereses
pagados, y que tácitamente se convino que mien-
trastanto él no reclamaría.
7.—Item quaeritnr, si statuliberum mereatus § 7.—También sé pregunta, si alguno hubiere
quia fuerit jusauni decem dare, quum hoc ignora- comprado al que instituido libre bájo condición se
ret, st duplam stipulatus fuerit, deinde decem ac- le mandó que diera diez, ignorando esto, y hubiere
ceperit. Evieto so in libertatem .agero ex duplas estipulado el duplo, y después hubiere recibido los
(1) uthil, Insertan fiat. Vulg.
(5) rem, Ha!. Vulg. () Taw. s4n la esciU ura origina!; pactuin, la oorrec
(5) arniserit, Ha!. otón deZc6dloe FI., Br,

494 DIGESTO.—LIBRO XLIV: TÍTULO IV

stipulatione potest; sed nisi decem, quae implendae diez. Hecha evicción de él para la libertad, puede
onditionlS causa acceperit, deduxerit, exceptione ejercitar la acción en virtud de la estipulación del
summovendus cnt; et hace ita lulianus quoque sen- duplo; pero si no hubiere deducido los diez que hu-
pait. Si ¿amen ex re emtonis, ve¡ ex peculio, quod biere recibido paraque cumpliera la condición, ha-
ad emtoiem pertinebat, pecuniam dederit statuli- bra de ser rechazado con la excepción; y a$i lo
ber (1), potest die¡, exceptionem non nocere, quia escribió también Juliano. Mas si el instituido libre
dolo non faeeret. bajo condición hubiere dado el dinero de bienes del
comprador, ó de peculio que le pertenecía al com-
prador, se puede decir que no la perjudica la ex-
cepción, porque no obraría con dolo.
S. P.ui.us libro LXX). (2) ad Edictum. - Item 3. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXI)'.—
si ob Id, quod, antequam dominium ad inc transfe- Asirnismo, si por causa de lo que, antes que el do-
ratur, venditori dederit decem, et agam ex emto, minio se me transfiera, él le hubiere dado diez al
ut decein recipiam, ita puto competere mihi actio- vendedor, yo también ejercitara la acción de com-
nem, si paratus Sim ex duplae stipulatione eum pra para recibir los diez, opino que me compete la
liberare. acción, si yo estuviera dispuesto á librarlo de la
estipulación del duplo.
4. ULPIANUS 4bro LXXVL ad Edictwn.— Apud 4. Ui.pisro; Comentarios al Edicto, libro LXXVI.
Celsum quaeritur, si, quurn Titio mandassent cre- —Se pregunta Celso, si, habiéndole mandado á Ti-
ditores hereditarii, ut adiret hereditatem, unus non do los acreedores de la herencia que adiese La he-
mandasset decipiendi cius causa, mandaturus alio- rencia, uno solo no se lo hubiere mandado para
quin, si non foret hin aditurus, deinde agat, an ex- engañarle, habiéndoselo de haber mandado, si él
ceptione repellatur. Et ait Celsus, doli eum exce- no hubiera de haberla adido, y después ejercitara
ptiono repeliendum. la acción, será repelido con la excepción. Y dice
Celso, que él ha de ser repelido con la excepción
de dolo malo.
§ 1.—lulianas scripsit, siquis, quumaegeresset, § 1.—Escribió Juliano, si alguno, estando enfer-
centuin aureos uxoris s consobnino spopondis-
uae mo, le hubiese prometido cien áureos á un canso-
set, voleos scilicet eam pecuntam ad mulierem per- brino de su mujer, queriendo, por supuesto, que este
venire, deinde convaluenit, an exceptione uti pos- dinero fuese á poder de la mujer, y luego hubiere
sit, si conveniaturl Et refert, Labeoni placuiase, convalecido, ¿podrá utilizar la excepción, si fuera
do¡¡ mal¡ uti eum posse. demandado? Y dice que á Labeon le pareció bien
que éste pudiera utilizar la excepción de dolo malo.
§ 2.—Si in arbitrum compromiserimus, deinde § 2.—Si nos hubiéremoB comprometido respecto
quuin non stetissem ob adversarn valetudinero, un árbitro, y después, no habiendo yo compare-
poena commissa set, an uti possim dolí exce- cido por causa de enfermedad, se incurrió en la
ptionel Et ait Pomponius, prodesse mihi do¡¡ ex- pena, ¿podré utilizar la excepción de dolo Y dice
ceptionem. Pomponio, que me aprovecha la excepción de dolo.
§ 3.—Item quaeritur, si cum co, a quo tibi sexa- § 3.—Asimismo se pregunta, sí te hubieres com-
ginta ( 3) deberenlur, compromisario, deinde por prometido con aquél por quien se te debían sesen-
imprudentiam posoam centum stipulatus fueris; ta, y después por imprudencia hubieres estipulado
Labeo putat convenire officio arbitni, jubere tan- la pena de ciento; opina Labeon, que conviene al
tum tibi dan, quantum ro vera debeatur, et si non ministerio del árbitro mandar que se te dé tanto
fiat, non vetare, no quid amplius petatur;.sed etiam- cuanto en realidad se debe, y, si no se hiciera, no
si id omissum fuerit, peti posse quod debetur, La- prohibir que se pida algo más;, pero dice Labeon,
bco dicit; et si forte poena petatur, doli mali exce- que aunque esto se hubiere omitido se puede pedir
ptionem profuturam. lo que se debe; y que, si acaso se pidiera la pena,
habrá de aprovechar la excepción de dolo malo.
§ 4.-8i quis pu pillo sol verit sine tutoris auctori- § 4.—Si alguno le hubiere pagado al pupilo sin la
tate id, quod debuit, exque ea solutione locuplelior autoridad del tutor lo que debió, y por virtud de este
factus siL pupillus, rectiseime dicitur, exceptionem pago el pupilo se hubiera hecho más rico, con mu-
petentibus nocere; nam et si mutuarn (4) acceperit ehisima razón se dice que les perjudica la excep-
pecuniam, vel ex quo alio contractu locupletior ción k los que reclaman; porque también si hubiere
factus sil, dandam case exceptionem. ldemque et recibido dinero en mútuo, ó se hubiera hecho más
jo ceteris erit dicendum, quibus non recto sol- rico por virtud de algún otro contrato, se ha de dar
vitur; nam si facti sint locupletiores, exceptio lo- la excepción. Y lo mismo se habrá de decir respec-
cuni habebit. to á los demás, á quienes no se les paga convenien-
temente; porque si se hubieran hecho más ricos,
tendrá lugar la excepción.
§ 5.—Item Labeo scribit, si quis fugitivum cese § 5,—Asimismo escribe Labeón, que, si alguno
sciens emenil servuin, etsi (5) stipulatus fuenit fu- hubiere comprado un esclavo, sabiendo que era fu-
gitivum non case, deinde agat ex stipulatu, non gitivo, aunque hubiere estipulado que no era fu"i-
case cern exceptiofle repellendum, quoniam hoc tivo, y después reclamara en virtud de lo estipu'k-
convenit, quamvis ex cinto actionem non haberet, do, no ha de ser él repelido con la excepción, porque
sed si non convenissot, exceptiono repelletur. se convino esto, aunque no tuviese la acción de com-
pra; pero si no se hubiese convenido, será repelido
con la excepción.
(1) statultbero, Vulg statulibert, HaZ.
(2) 1., considérase a,'adida por antiguos copistas.
(3) sexcerita, Vulg,
(4) Tau.r. segan cori'eocldn de¿ códice FI.; mutuum, la es-
critura orgma&. Br (5) el, o,nfteta Ha¡.

DIGESTO.—LTBliO XLIV: TITULO iT Mb
§ :6.—Quodsi is, ciii pecunia debeatur, eum de- § 6.—Pero si aquel á quien se le debia una canti-
bitore decidit., et nomen eius vendidit Sajo, cuí dad se convino con el deudor, y le vendió su cré-
debitor man daverat, ut nomen erneret, deque ea dito á Sayo, á quien el deudor le habla mandado que
re emtor stipulatus set, deinde creditor eam pecu- comprase el crédito, y el comprador estipuló sobre
niam retinet, quam per iudicem abstulit, an erntor esta cosa, y después el acreedor retiene el dinero,
ex etipulatu pos8iL experiri? Et Otilius putat, si que tomó por medio del juez, ¿podrá el comprador
venditor nominis paratus non sit reddere, quantum ejercitar la acción de lo estipulado? Y opina Ofihio,
ab emtore acceperit, non nocituram exceptionem que si el vendedor del crédito no estuviera dispues-
doli mali; et puto sententiam Ofllii veram. to á devolver cuanto hubiere recibido del compra-
dor, no perjudicará la excepción de dolo malo; y
creo verdadera la opinión de Otilio.
. 7.—Labeo ait, si de homine patito secundum § 7—Dice Labeon, que si respecto al esclavo re-
actorem fuerit iudicatum, et iussu iudicis satisda- clamado se hubiere juzgado en favor del actor, y
tum sit, hominem intra certurn diem tradi, et si por orden del juez se hubiera dado fianza de que
traditus non fuisset, poenamque (1) etipulatus sit, el esclavo seria entregado dentro de cierto térmi-
petitorem, qui eL hominem vindica et poenam pa- no, y se hubiera estipulado pena, si no hubiese sido
tit, exceptione asee repeliendum; iniquurn enim entregado, ha de ser repelidó con La excepción el
eses, et hominem possidere, eL poenam exigere. demandante, que reivindica al esclavo y pide la
pena; porque es injusto que posea al esclavo, y que
exija lapena.
§ 8.—Item quaeritnr, si uniones tibi pignori de- § 8.—También se pregunta,y si yo te hubiere
deio, et convenerit, uL soluta pecunia redderentur, dad en prenda perlas, y se hubiere convenido que
et hi uniones culpa tua perierint et pecuniam pe-
tas? Extat N8rvae et Atilicini sententia dmentium,
J el dinero fuesen devueltas, y estas perlas se
hubieren perdido por tu culpa, y pidieras el dinero?
ita esse excipienduin: «si mIer me et te non con- Hay la opinión de Nerva y de Atilicino, que dicen,
venit, UI soluta pecunia uniones mihi reddantur»; que se ha de oponer excepción de este modo: «si
sed set venus, exoeptionem doli mal¡ nocere debere. entre tú y yo no se convino, que pagado el diuero
se me devolvieran las perlas»; pero es mas verda-
dero, que debe perjudicar la excepción de dolo malo.
§ 9.—Si minor mihi infantem donaveril, deinde §9.—Si un menor me hubiere donado un escla-
eurn vindicet, exceptione doli mali repeltendus set, vomque aun estaba en la infancia, y después lo re¡-
nial alimenta reddat, et si quis alma sumtus proba- vindicara, ha de ser repetido con la excepción de
bilis ja eum factus sit. dolo malo, si no restituyera los alimentos, y algún
otro gasto admisible que se haya hecho para él.
§ 10.—Praeterea sciendum est, si quis quid ex § 10.—Además se ha de saber, que si alguno pi-
testamento contra voluntatem petat, exceptione diera en virtud de un testamento alguna cosa con-
eum doli mal¡ repolli solare; et ideo heras, qul non -tra la voluntad del testador, suele ser repelido con
habet voluntatem, par exoeptioném doli repellitur. la excepción de dolo malo; y por esto el heredero,
que no tiene á su favor la voluntad del difunto, es
repelido con la excepción de dolo malo.
§ 11.—Si quis ex uncía heras Bit seriptus, ex qua § 11.—Si alguno hubiera sido instituido herede-
ducenta consequi potuit, deinde propten hoc lega- ro de un dozavo, por virtud del que pudo obtener
tum, in quo centum erant, praetulit, no molestiis doscientos, y después prefirió un legado, que im-
hereditariis implicaretur, an, si legatum petat, ex- portaba ciento, para no estar sujeto á, las molestias
ceptione do¡¡ mal¡ summoveaturt EL siL lulianus, del heredero, Iserá repelido con la excepción de
non esse eum summovendum; quodei a substituto dolo malo, si pidiera el legado? Y dice Juliano, que
pretium aecepit, vol quod pretii loco haber¡ poaset, no ha de ser repelido; pero si del substituto recibió
ne adeat hereditatem, petens legatum, dolo, in- precio, ó lo que pudiese ser tenido en lugar de pre-
quit, facere intelligetur, ac por hoc doli exceptione cio, para que no adiese la herencia, dice, que al pe-
repelletur: direl legada se entenderá que obra con dolo, y que
por esto será repelido con la excepción de dolo.
§ 12.—Quaesitum est, si, quum fundi usumfru- § 12.—Se preguntó, si, cuando yo tuviese el usu-
cturn heberem, eum fundum volante me vendide- fructo de un fundo hubieres vendido este fundo
ns, an vindieanti mihi usurnfructum exceptio Bit queriéndolo yo, se me opondrá la excepción al rei-
obiicienda; et hoc jure utimur, ut exceptio do¡¡ vindicar el usufructo; y observamos este derecho,
n oceat. que perjudique la excepción de dolo.
§ 13.—Marcellus alt, adversus doli exceptionem § 13.—Dice Marcelo, que contra la excepción de
non dan replicationem dolí. Labeo quoque in ea- dolo no se da réplica. Labeon es también de la mis-
dem opinione set; siL enim iniquum esse, commu- ma opinión; porque dice que es injusto que la co-
nem malitiam petitori quidem praeinio asee, ej mún malicia les sirva ciertamente de premio al
vero, eum quo ageretur, poense cese, quum longe demandante, y de pena á aquel contra quien se liti-
aequum (2) sit, ex eo, quod perfide gestum set, a, pues es muy justo que el actor nada consiga por
actorem nihil consequi.
§ 14.—Contra Senatusconsulti quoque Macedo-
f o que se hizo con perfidia.
§ 14.—No se ha de dudar que también contra la
niani exceptionem de dolo dandam replicationem, excepción del senadoconsulto Macedoniano se ha
ambigendum non asee, eamque nocere debere, eiiam de dar la réplica de dolo, y también en las Consti-
Constitutionibus et sententiis auctorurn cavetur. tuciones y en las opiniones de los tratadistas se
dispone que aquélla debe perjudicar.
,§ 15.—Labeo, dei ex stipulatu actio competat § 15.—Dice Labeon, que aunque competa la ac-
propter dolí clausulam, Lamen nocere doE exce- ción de lo estipulado por virtud do cláusula dQ dolo

(1) poanem quoque1 fiat.. Vutg. (5) sequlus, Ha¿,



496 DIGRSTO.—LIBBO XLIV: TÍTULO IV

ptionem ait: «si adversus ea», inquit, «factum perjudica sin embargo esta excepción de dolo' «si
erit» (1); poseo enim petitorem, antequam stipula se hubiere obrado, dice, contra aquella»; porque
tio committatur, nihil dolo malo feoisse, et tune fa- puede el demandante no haber hecho nada con
cere, quum pet.at; propter quod excoptionom esee dolo malo antes que se verifique la estipulación, y
necessariam. hacerlo entonces al pedir; por lo cual es necesaria
la excepción.
§ 16.—Adversus parentes patronosque neque doli § 16.—Contra los ascendientes y tos patronos no
exceptio, neque alia quidem, quae patroni paren- puede competer la excepción de dolo, ni ciertamen-
tisve opinionern apud (2) bonos mores suggillet, te otra que en las buenas costumbres mancille la
Competere potest; in factu.m tamen erit excipien- opinión del patrono ó del ascendiente; pero se opon-
dura, ut, si forte pecunia non numerata dicatur, drá la excepción por el hecho, de suerte que, si
obiiciatur exceptio pecuniae non numeratae. Nihil acaso se dijera que no fué entregado el dinero, se,
autora interest, utrum patronus ex suo contractu, oponga la excepción de no haberse entregado el
an 'vero ex alieno conveniatur; semper enim raye- dinero. Mas nada importa que el patrono sea de-
rentia el exhibenda est tam vivo, quam defuneto. mandado en virtud de contrato propio, ó por el de
Si autem cum herede liberti patronus agat, puto otro; porque siempre se le ha de guardar reveren-
excipere debere de dolo patroni horedem tiberti; cia, tanto vivo, -como muerto. Pero si el patrono
libertunt autem de dolo patroni, etsi ab herede ejercitara acción contra el heredero del liberto, opi-
eius conveniatur, minime exceptionem obiectu- no que el heredero del liberto debe oponer la ex-
rum, namque convenit tam vivo, quam mortuo pa- cepción de dolo del patrono; pero que el liberto no
trono a liberto honorem exhiben. ¡a stipulatione ha de oponer de ningún modo la excepción de dolo
plane doli clausula non ant detrahenda, quia ex delpatrono, aunque sea demandado por el herede-
doli clausula non de dolo actio intenditur, sed ex ro de éste, porque es conveniente que por el liberto
stipulatu. se guarde respeto al patrono, tanto vivo, como
muerto. Ciertamente que en la estipulación no se
habrá de suprimirla cláusula de dolo, porque por
virtud de la cláusula de dolo no se intenta la ac-
ción de dolo, sino la de lo estipulado.
§ 17.—In bao exceptione et de dolo serví vol al- § 17,—Tratándose de esta excepción podemos
terius personae iuri nostro subiectae excipere pos- oponerla tanto por dolo de un esclavo ó de otra per-
sumus, et da eorum dolo, quilma acquiritur; sed de sona sujeta á nuestra autoridad, como por el dolo
servorum et flliorum dolo, siquidem ex peculiar¡ de aquellos para quienes se adquiere; pero por el
eorum negotio actio intendatur, in inflnitum exce- dolo de los esclavos y de los hijos, si la acción se
ptio obiicienda est. Si autem non ex peculiar¡ cau- intentara por virtud de negocio de su peculio, se ha
sa, tum de eo duntaxat excipi oportet, qui (3) ad- de oponer siempre la excepción. Mas si no por
rnissus alt in ipso negotio, quod geritur, non etiaxu causa perteneciente al peculio, en esta caso se debe
si postes aliquis dolus intervenisset; neque enim oponer la excepción solamente por el dolo que se
eme aequum, servi dolum amplius domino nocere, cometió en el mismo negocio, de que se trata, no
quam in quo opera cine esset usus. también si después hubiese mediado algún dolo;
porque no es justo que el dolo del esclavo perjudi-
que al dueño en más que en aquello en que utilizó
su servicio.
§ 18.—Quaesitum est, an de procuratoris dolo, § 18.—Se preguntó, sise podría oponer excepción
qui, ad agendum tantuni datos est, exoipi poasU. El por dolo del procurador, que fué nombrado sola-
puto recto defendi, si quidem in rern anam procu- mente para ejercitar acciones. Y opino que con
rator datus Bit, etiam de praetenito eius dolo, hoc razón se defiende, que, si verdaderamente el procu-
est si ante acceptum iudicium dolo quid fecerit, rador hubiera sido nombrado para negocio propio,
eme exoipiendum, si vero non in rem suam, dolum se ha de oponer excepción también por su dolo pa-
praesentem in exceptione conferendum. Si autem sado, esto es, si antes de aceptado el juicio hubiere
is procurator sil, cuí omnium rerum administratio hecho alguna cosa con dolo, pero que si no para
cuncesea est, tuno de onini dolo eius excipi posee negocio propio, se ha de comprender en la excep-
Neratius ecribit. ción el dolo presente. Pero si fuera procurador uno
á quien se le concedió la administración de todos
bienes, escribe Neracio, que en este caso Be puede
oponer excepción por todo dolo suyo.
§ 19.—Mandavi Titio, uL a te stipularetur, dei- § 19.—Mandé á Ticio que estipulase de ti, y des-
de Titius Seio, et stipulatus a te Seius caL, et ludí- puÓs Ticio se lo mandó á Seyo, y Seyo estipulé de ti,
cium edidit; alt Labeo, excipiendum eme Lara de y ejercité la acción; dice Labeon, que se ha de oponer
meo, quam et Seil dolo. excepción tanto por mi dolo, como por el de Seyo.
§ 20.—Ttem quaeritur, si debitor meus te ciroum- § 20.—Asimismo se pregunta, si obstará la ex-
veniebat, toque mihi reum dederit, egoque abs te cepción de dolo malo, si mi deudor te engañaba, y
Stipulatus fuero, deinde petam, art dolí mali exce- te me hubiere dado como deudor, y yo hubiere es-
ptio obstet. Et magia est, ut non tibi permiltatur de tipulado de ti, y luego yo pidiera. Y es más cierto
dolo debitoris me¡ adversus me excipere, quum que no se permitirá oponer contra ml la excepción
non ego te circumvenerim, adversus ipsum autem de dolo de mi deudor, porque yo no te habré enea-
debitorem meum poteris experiri. fiado, pero que podrás reclamar contra mi mis-
mo deudor.
§ 21.—Sed et si mulier post admissum dolum de- § 21.—Peno si la mujer, después de cometido el
bitorem suum manto in dotem delegaverit, idem- dolo, le hubiera delegado al marido para la dote un

(1) except.ionem alt, el advereus es quid factum ant, Ha&


(5) ant, acertadamente OlrOs en Fiat., (5) El cddice FI., Br.; quia, Taur.

DIGESTO.—LIBRO XLIV; TÍTULO IV 49,7
probandum cnt, de dolo xnulieris non case permit- deudor suyo, se habrá de admitir también lo mis-
tendurn excipere, nc indotata fiat. mo, que no se ha de permitir oponer la excepción
del dolo de la mujer, para que no resulte indotada.
§ 22.—Apud Iulianum quaesitum est, si heres § 22.—Se preguntó Juliano, si, oponiendo el he-
soceri, a que dos peteretur, exciperet de dolo ma- redero del suegro, a. quién se le pidiese la dote, la
riti et m ulieris, cui pecunia quaererotur, en obsti- excepción de dolo del marido y de la mujer, para
tura essct exceptio ex persona mulioris. Et alt lu- quién adquiriese el dinero, habría do obstar la ex-
lianus, si maritus ex promissiona dotis ab herede cepción por la persona de la mujer. Y dice Juliano,
Bocen petaL, et heres excipiat de dolo fihiae, cuí ca que si el marido le pidiera al heredero del suegro
pecunia acquireretur, cxceptioncm obstare; dos por virtud de la promesa de dote, y el heredero
enim, quam niaritus ab herede secar¡ petit, intelli- opusiera la excepción de dolo 'de la hija, para la
gitur, inquit, fihiae aequiri, quum per hoc dotem sit cual se adquiría el dinero, obstaba la excepción;
habitura. 111ud non explical lulianus, an et de dolo porque se entiende, dice, que la dote que el manido
mariti excipi possit; puto autem, eum hoc seutire, Elija, al heredero del suegro es adquirida para la
ut etiam de dolo mariti noceat exceptio, licet vid ea- hija, puesto que por esto habrá de tener ella la dote.
tur nulla dos fihiae, ut ait, quaeri. No explica Juliano, si se podrá oponer también la
excepción de dolo del marido; pero yo opino que él
entiende que también perjudica la excepción de
dolo del marido, aunque no parezca que se adquie-
re, como dice, dote alguna para la hija.
§ 23.—Hla etiam quaesiio ventilata est apud pie. § 23.—También se ventilé por muchos la cites-
rosque, an de dolo tutors exceptio pupillo expe- tión de si deberá perjudicarle al pupilo que litiga la
nienti nocere cjebeat. El ego puto utilius, et si per excepción del dolo del tutor. Y yo creo que es más
cas personas pupilhis ravetur, temen dioendum cose, conveniente, que, aunque por medio de estas per-
sive quisemerit a tutore rem pupilli, sive Contra- sonas se favorece a. los pupilos, se ha de decir, sin
.ctum sit cum eo in rem pupilh, sive (1) dolo quid embargo, que si alguno hubiere comprado al tutor
tutor fecerit, et ex eo pupillus locupletior factus alguna cosa del pupilo, ó si con aquél se hubiera
est, pupillo nocere debere. Neo illud eme distin- contratado para cosa del pupilo, 6 si el tutor hubie-
guenduin, cautum sit ci, an non, solvendo sit., an non re hecho algo con dolo, y por virtud de él se hizo
tutor, dummodo rem administret; unde eriim divi- más rico al pupilo, debe perjudicarle al pupilo. Y no
nat is, qui cum tutore contrahit? Plane si mihi pro- se ha de distinguir si se le haya dado, ó no, caución,
penas, collusisse aliquem eum tutore, factum suum si es, 6 no solvente el tutor, con tal que administre
el nocebit. - los bienes; porque ¿cómo lo adivina el que contrata
con el tutor? Y ciertamente que si me dijeras que
alguno hizo colusión con el tutor, le perjudicará su
propio hecho. -
§ 24.—Si quis non tutor, sed pro tutore negotia § 24.—Si alguno, no siendo tutor, administrara
gerat, au dolus ipsius noceat pupillo, videamus. los negocios como tutor, veamos si el dolo de él le
Et putem, non nocere, nam si is, qui pro tutore perjudicará al pupilo. Y yo opinaría, que no le per-
negotia gerebat, rcm vendiderit, el usucapta Bit, J, ¡ea; porque si el que administraba los negocios
exceptionem non nocere pupillo rem suam perse- como tutor hubiere vendido una cosa, y ésta fuera
quenti, etiamsi ej cautum sit, quia liuic rerum pu- usucapida, la excepción no le perjudica al pupilo
p1111 administratio concessa non fuji. Secunduin que reclama su propia cosa, aunque se le haya dado
hace magia opinor, de dolo tutoris exceptionem pu- caución, porque no se le concedió a. aquél la admi-
pillo esse obliciendain. nistración de los bienes del pupilo. Según esto, mas
bien opino que se ha de oponer al pupilo la excep-
ción de dolo del tutor.
§ 25.—Quae in tutora diximus, eadem in curato- § 25.—Lo mismo que hemos dicho respecto al
re quoque furiosi dicenda erunt; sed et in prodigi, tutor se habrá de decir también en cuanto al cura-
vel ininoris Vigin tiquinque annis. dor del furioso; mas también en cuanto al del pró-
digo, ó al del menor de veinticinco años.
§ 26.—De dolo aiitem ipsius minoris vigintiquin- § 26.—Mas tendrá ciertamente lugar la excep-
que annis exceptio utique iocum habebit; nam el ción de dolo del mismo menor de veinticinco años;
de pupilli dolo interdum case excipiendum, nequa- porque de ninguna manera se ha de dudar que a.
quam ambigenduLn est ex ea adate, quae dolo non veces se ha de de oponer la excepción también por
careat. Denique Julianus quoque saepisaime sen- doto del pupilo, si es de tal edad que no esté exento
psit, doli pupllos, qui propo pubertatem sud, ca- de dolo. Finalmente, también Juliano escribió mu-
paces eme. Quid enim, si debitor ex delegatu (2) chas veces, que son capaces de dolo también los pu-
pupilli penunlam creditori eius solvit? Fíngendus pilos, que están próximos a. la pubertad. Porque
cal, inquit, pubes eme (3), nc propter maliiiae igno- ¿qué se' si el deudor pagó por delegación del
ran tiam bis eandem pecuniam consequatur. Idem pupilo el dinero a. un acreedor de éste? Se ha de
servandum in furioso alt, si, quum exisliniaretur suponer, dice, que era púbero, a. fin de que por la ig-
compos mentis case, iusserit debitorem creditori norancia de su malicia no perciba dos veces el mis-
solvere, vel si, quod exigit, domi habeat. mo dinero. Lo mismo dice que se ha de observar
en cuanto al furioso, si, estimándose que estaba en
su cabal juicio, hubiere mandado que un deudor
pagase a. un acreedor, ó si tuviera en su casa lo
que reclama,
§ 27.—De aucloris dolo exceplio emtoni non obb- § 27.—Al comprador no se le opone la excepción

(1) al, Ha¿.


(2) delegatione, Bel. Vulg. (8) ñngentls Be, inqnit, pubescere, Hai. Vuig.
- TOMO

498 DIGESTO.—LISBO XLIV: TfTITLO TV

eitur. Si autem accessione auctoris utitur, aequis- de dolo del vendedor. Mas si se aprovecha de la
sirnum visuni set ci (1), qui ex persona auctoris accesión de la posesión del vendedor, se consideró
utitur accessione, pati dolurri auctoris; et peras- muy justo que el que se aprovecha de la accesión
que traditur, re¡ quidem cohaerentem exceptionern por razón de la persona del vendedor soporte el
etiam emtori nocere, eam auteni, quae ex delicto dolo del vendedor; y con mucha razón se dice, que
personae oriatur, nocere non oportere. la excepción que es ciertamente inherente é la cosa
le perjudia también al comprador,pero que no debe
perjudicarle la que nace de delito de la persona.
§ 28.—Si, quum legitima bereditas Caí¡ Seii ad § 28.—Si, cuando fuese á tu poder la herencia le-
te perveniret, et ego essem herce institutus, per- gítima de Cayo Seyo, y yo hubiese sido instituido
suaseris inihi per doluin malum, nc adeam heredi- heredero, me hubieres persuadido con dolo malo
tatem, et posteaquarn ego repudiavi hereditatem, para que yo no adiase la herencia, y después que
tu eam (2) Senipronio ceeseris pretio aceepto, isque yo repudié la herencia tú la hubieres cedido é Seni-
a me petat hereditatem, exceptionem doli mal¡ eius, pronio por precio recibido, y éste me pidiera la he-
qui ci cessit, non potest pati. rencia, no puede soportar la excepción de doto
malo del que se la cedió.
§ 29.—Si quis autem ex causa legati vindicet, § 9.—Mas si alguno reivindicara una cosa por
aut le, cuí ex causa donationis res praestita set, causa de legado, ó la reivindicara aquel á quien fué
vindicet, an de dolo exceptionem patiatur ex causa entregada la cosa por causa de donación, laufrirá
eius, in cuius locum successerit? Et magia putat la excepción de dolo por causa de aquél en cuyo lu-
Pomponius summovendum; et ego puto exceptione gar hubiere sucedido? Y Pomponio cree más cierto
ces cese repellendos, quum lucrativam eausam smI que debe ser rechazado; y yo opino que ellos deben
nacti; aliud autem (3) est enim emere, aliud ex his ser repelidos con la excepción cuando hayan adqui-
causis succedere. rido una causa lucrativa; porque una cosa es com-
prar, y otra suceder por estas causas.
§ 30.—Idem traetat Pomponiu, et in eum, qui § 30.—El mismo Pomponio examina también res-
pignori accepit, si Serviana vel hypothecaria actio- pecto al que recibió una cosa en prenda, si eerei-,
na experiatur; nam el hune putat Pomponius tará la acción Serviana ó la hipotecaria; pues Pom-
sunimovendum, quia res ad eum, qui solo fecit, re- ponio opina que también éste ha de ser repelido,
versura est. porque la cosa ha do volver al que obré con dolo.
§ 31.—Auct.oris autem dolus, sicut diximus, cm- § 31.—Mas al comprador no se le opone, según
tori non obilcitur; sed hoc in emtore solo servabi- hemos dicho, el dolo del vendedor; pero esto lo ob-
mus; item in co, qui permutaverit, ve¡ in solutum servaremos solamente en cuanto al comprador; asi-
aecepit iteni in simulibus, qui vicem emtorum con- mismo respecto al que permuté, ó recibió en pagó;
tinent. Ceterum si noxae deditus quis alt, Pompo- también en cuanto á otros semejantes, que hacen
nius putal passurum exceptionem, quam ille pate las veces de compradores. Pero si alguno hubiera
retur, qui noxae dedit. Proinde ex quacunque alia sido entregado por la noxa, opina Pomponio que
causa, quas prope lucrativani babel acquisitionem, habré d3 sufrir la excepción que sufriría el que lo
quaesiisse quis videatur, patietur exceptionein do¡¡ dii por la noxa. Por consiguiente, por cualquier
ex persona elus, in cuius locum successit, suffieit otra causa, que contenga una adquisición casi lu-
enim, si is, qui pretium dedit, vel vice (4) pretil crativa, por la que se considere que alguno adqui-
qumu ,
sit bona fide emtor, ut non patiatur doli ex-. rió, soportará éste la excepción de doto por razón
ceptioneni ex persona auctoris; utique si ipse dolo de la persona en cuyo lugar sucedió; porque, si uno
caret. Ceterum si ipse dolo non careat, pervenie- dió precio, ú otra cosa en lugar de precio, siendo
tur ad doli exceptionem, et patietur de dolo suo comprador de buena fe, es esto suficiente para que
exceptionem. no sufra la excepción de dolo por razón de la per-
sona del vendedor; por supuesto, si él mismo esté
exento de dolo. Mas si no estuviera exento de dolo,
se llegaré é la exceición de dolo, y sufrirá la ex-
cepción por su propio dolo.
§ 32.—Si a Titio fundum emeris, qui Sempronii § 32.—Si é Ticio hubieres comprado un fundo,
erat, isque tibi traditus fuerit.pretio soluto, deinde que era de Sempronio, y te hubiere sido entregado
Titius Sempronio heres extiterit, et eundem fun- habiendo pagado el precio, y después Ticio hubie-
dum Macrio vendiderit et tradideril, lulianus ait, re quedado heredero de Sempronio, y le hubiere
aequius case Praetorem te leen, quia, et si ipse vendido y entregado el mismo fundo é Mevio, dice
Titius fundurn a te peteret, exeeptione in factum Juliano, que es más cierto que el Pretor le ampare,
comparata, vel doli mal¡ suxnmoveretur, et si ipse porque si el mismo Ticio te pidiera el fundo,seriare-
eum possideret, et Publiciana peteres, adversas chazado con la excepción relativa al hecho adquiri-
excipientem: «si non suus esset», re plicatione ute- da, ó con la de dolo malo, y si él mismo lo poseyera,
reris ar, per hoc intelligeretur (6), eum fundum y lo pidieses con la acción Publiciana, utilizarás la
rursuni vendidisse, quem in bonis non haberel. réplica contra el rice opusiera esta excepción-. «si no
fuese tuyo», y por esto se entenderla que él vendió
segunda vez el fundo, que no tuviese en sus bienes.
§ 33.—Metes causa exceptionem Cassius non § 33.-.Cassio no había propuesto la excepción
proposueral contentus doli exceptione, quae mt p or causa de miedo, contentándose con la excep-
generalis. Sed utilius visum est, etiam de metu ción de dolo, que es general. Pero parcelé más útil
opponere exceptionem; etenim disial aliquid del¡ que se opusiera también la excepción por causa de
(1) sum, fiat. Vutg.
(2) Taur. 8etn ¿a escrWra original; e, ¿a corrección (S) Taur. eegtn corrección M códice PL; liase, la escri-
del códice FI., Br. tura origrnal,. Br
(3) autein, con8UWase aqul palabra slLprj74a. (8) Según corrección del códice Ft.; ¿nteUeerct, Taur.
(4) vicesi, mal. Vatg, segun la escritura original, Br,

mGESTO.—LTBRO xuv: TfTuLO Iv 499
exceptione, quod exceptio dolí personani comple- miedo; porque se diferencia en algo de la excepción
etitur eius, qui dolo fenit, enimvero metus causa de dolo, pues la excepción de dolo comprende á la
exceptio in rete ecripta est, (1) «si in ea re nihil persona del que obré con dolo, pero la excepción por
inetus causa factum est», UI non inspiciamus, an causa de miedo fuá escrita para la cosa, «si en esta
is, qui agil, metus causa fecil aliquid, sed an omni- cosa no se hizo nada por causa de miedo», para que
no metus causa factum cal in han re a quocunque, no miremos si el que ejercita la acción por causa de
non tanlum ab co, qui agit. Et quamvis de dolo miedo hizo alguna cosa, sino si en absoluto Be hizo
auctoris exceptio non obiiciatur, veruntamen boc algo por causa de miedo, por cualquiera, no aclamen-
jure ulimur, ut de nieta non Lantum ab auctore, ve- te por el que ejercitaba la acción. Y aunque no se
rute a quocuinqie adhibito exceptio obiii poasit. oponga la excepción do dolo del vendedor, obser-
vamos, sin embargo, este derecho, que se pueda
oponer la excepción por razón, de miedo causado
no solamente por el vendedor, sino también por
otro cualquiera.
34..-Illud seiandum est, hane exceptionem de § 34.—Se ha de saber, que esta excepción de mie-
motu eum obiicere debere, qui inetum non a pa- do debe oponerla el que sufrió el miedo no por par-
..rente paseos est, in cama fuit potestate, ceteruni te del ascendiente, baso cuya potestad estuvo; por lo
parenti licere deleriorem nonditionem liberorum demás, al ascendiente le es licito hacer peor la con-
in rebus peeuliariis (2) facere; sed si se abstinuerit dición de los descendientes en los bienes del pecu-
hereditate paterna, succurrendum ej cnt, ut alio- lio; pero si el hijo se hubiere abstenido de la he-
quin succurritur. rencia paterna, se le habrá de auxiliar, como es au-
xiliado en otros casos,
5. P.uc.us libro LXXI. ad Ediclum.—Puro mihi 5. P.ut.o; Comentarios al Edicto, libro LXXJ. -
debes decem, ea tibi sub conditione legavi; interim Me debes puramente diez, y te los legué bajo con-
heres si petat, dcii exceptione non est summoven- dición; si mientrastanto los pidiera el heredero, no
dus, quum poas1t etiarn deficere conditio;itue ha de ser repelido con la excepción de dolo, porque
legatorum sLipulatonetn interponere debebit. aqSed también podría faltar la condición; y así deberá in-
si non caveal herce, dcii exceptione sunimovebi- terponer La estipulación de los legados. Pero si el
tur; sipedit enim legatario retineresuninlam,quam heredero no diera caución, será rechazado con la
milti in possessionenl rerum heredil;ariarom. excepcion de dolo; porque le conviene al legatario
retener la suma, mas bien que ser puesto en pose-
sión de los bienes de la herencia.
§ 1.—Si cui legata sil vía, el is lege Falcidia lo § 1.—Si á alguien le hubiera sido legada la ser-
eum habent,e totam eam vindicel non oblata aesti- vidumbre de vía, y éste, teniendo lugar la ley Fal-
niatione quartae partis, summoveri eum doli exce- cidia, la reivindicara íntegra, sin haber ofrecido la
pilone Marcellus ait, quoniam suo comniodo herce estimación de la cuarta parte, dice Marcelo, que él
consulit. ea repelido con la excepción de dolo, porque el he-
redero atiende á su propia conveniencia.
§ 2.—Si donavi alicui rem, nec tradidero, el ille, § 2.—Si á alguien le doné una cosa, y no se la
cuí dona-vi non tradita possesione in co loco aedi- entregare, y aquel, á quien se la doné sin haberte
ficaverit me aciente, el quum aedifcaverit, naetus entregado la posesión, hubiere edificado en este lu-
sim ego possessionem, el petat a me rem donatam, gar sabiéndolo yo, y cuando él hubiere edificado
et ego excipiam, quod supra legitimum moduni fa- adquiriera yo la posesión, y me pidiera la cosa do-
cta est, an de (3) dolo replica ndum caL? dolo enim nada, y yo opusiera la excepción de que la dona-
feci, qui pasaus sum eum acdificare, et non reddo ción fué hecha excediendo de la cuantía legal, tse
impensas. ha de oponer la réplica de dolo? Porque obré con
dolo consintiendo que él edificara, y no reintegran-
do los gastos.
§ 3,—Actori, qui exigendis pecunlis praepositus § 3.—Al principal le perjudico. también el dolo
cal, etiani posterior deles domino nocet, posterior del agente, que fué encargado de exigir
cantidades.
§ 4.—Si servus venlit ab co, cui hoc dominas § 4.—Si un esclavo fué vendido por aquel á quien
permisit, et redbibitus sil domino, agenti venditori el dueño se lo permitió, y hubiera sido devuelto st
de pretio exceptio opponitur redhibitionis (4), licet dueño, al vendedor que reclama el precio se le opo-
1am (5) la, qui vendidit, domino pretium solverit. ne la excepción de la redhibición, aunque. ya el que
Etiani mercis non traditae exceptione summove- lo vendió le hubiere entregado el precio al dueño.
tur, el qui pecuniam domino late solvit; el ideo is, También será rechazado con la excepción de no
qui vendidit, agit adversus doniinum. Eandem cau- haber sido entregada la mercancía el que pagóya
sam cese Pedius ait eius, qui negotium nostrum el dinero al dueño) y por esto el que la vendió
gereus vendidit. ejercita la acción contra el dueño. Pedio dice, que
es la misma la causa del que vendió administrando
negocio nuestro.
§ 5.—Si eum, qui volebat mihi donare supra le- § 5.—Si á un acreedor mío le hubiere yo delega-
gitimum nioduin, delegavero credilori meo, non do al que quería hacerme donación excediéndose
poterit adversas petentem uti exceptione, quoniam de la Lasa legal, no podrá utilizar la excepción con-
creditor suum petil. le cadete causa est mantua; tra al demandante, porque el acreedor pide lo suyo.
(1) et, insertan Ha¿. Vulg. -
(2) Taur, según el códice FI., en el que se lee pesuitarle,
sr.; peeullarlbae, .fl'a.t. Vulg. (5) redhIbitoria., Vu.ig.
(5) Taur. según la escritura orig i nal; de, omítela ¿a co- (5) Según oorrCOcc$n del c6dee FL; etiam, Taur. según
rreooidn 41 ccMioe Fi., Dr. la escritura original, Br.

500 DIGErO.—uBBO XLrY: TITULO IV

neo hio enim debet exceptione summoveri, qui suo En el mismo caso esta el marido; porque tampoco
nomine agit. Nurnquid ergo neo de dolo mulieris debe ser repelido con la excepción el que reclama
excipiendum Bit adversus maritum, qui dotem pe- en su propio nombre, Luego, ¿no se opondrá acaso
tit, non duuriis u]corem, nial dotein aocepisset, la excepción de dolo de la mujer contra el marido
nisi iam divcrtit (1)? Itaque condictione tenetur que pide la, dote, y que no la habría tomado por mu-
d.bitor, qui delegavit, vel mulier, ut vel liberet de- jer, si no hubiere recibido la dote, á no ser que ya
bitorem, vel si solvit, UI pecunia el reddatur. se hubiere divorciado Y así está obligado por la
condicción el deudor que delegó, ó la mujer, 6
S que libre al deudor, ó si pagó, para que se le
devuelva el dinero.
§ 6.—Non, sicut de dolo actio certo tempore fmi- § 6.—No del mismo modo que la acción de dolo
tur, ita etiam exceptio eodem tempore danda est; se extingue por cierto tiempo, se ha de dar tam-
nam haec perpetuo competit, quum actor quidem bién por el mismo tiempo la excepción; porque ésta
in sua potestate habeat, quando utatur sue iure, ja compete perpétuamente, pues el actor tiene cierta-
autem, cum quo agitur, non habeat potestatom, mente en su facultad cuándo haya de usar de su
quando conveniatur. derecho; mas aquél contra quien se reclama no tie-
ne en su facultad cuándo haya de ser demandado.
O. G.ius Libro XXX. ad EdicLum provinciale.— 6. GAYO; Comentarios al Edicto proeincial, libro
Si opera creditoris acciderit, ut debitor pecuniam, XXX.—Si por manejo del acreedor aconteciere que
quam soluturus erat, perderet, exceptione dcli el deudor perdiese el dinero que había de pagar, el
mal¡ creditor removebitur. Idem est et si credí- acreedor será repelido con la excepción de dolo
t'ori eius nuineratam pecuniam ratam creditor non malo. Lo mismo es también si un acreedor no tu-
habeat. viera por ratificado el dinero pagado á. otro acree-
dor suyo.
7. ULPIANUS libro LXXVI. ad Edicwn.— Julia- 7. Ur..pisto; Comen/'arios al Edicto, libroLXXVI.
nus alt'al pecuniam, quam me tibi debere existi- —Dice Juliano, que si el dinero que yo creía que se
mabam, iussu tuo spoponderim (2), ciii donare ve- debía lo hubiere yo prometido por orden tuya á
lobas, exceptione do¡¡ mal¡ potero me tueri; et aquel á quien tú querías hacerle donación, me po-
praeterea condictio mihi adversue stipulatorem dré amparar con la excepción de dolo malo; y ade-
competit, ut me liberet. más me compete contra el estipulante la condición,
para que me libere.
§ 1.—Itern lulianus alt, si ei, quern creditorem § 1.—Dice el mismo Juliano, que si aquel á quien
Luum putabas, iussu tuo pecuniarn, quam me tibi tú creías acreedor tuyo le hubiere yo prometido el
debere existimabam, promisero, pete ntem doli mal¡ dinero que yo creía que te debla, el demandante
exceptione surnmoveri debere; et amplius agendo debe ser repelido con la excepción de dolo malo; y
cum stipulatore consequar, ut mihi acceptam faciat además, ejercitando la acción contra al estipulante
stipulationem; et habet hace sententia luliani hu- conseguiré que ne dé por cumplida La estipulación;
manitatem, ut etiam adversus huno utar exceptio- y esta opinión de Juliano es conforme á equidad,
ne el condictione, cui sum obligatus. para que también pueda yo utilizar laexcopeión yla
condicción contra aquél á cuyo favor estoy obligado.
8. PA.ULUS Libro VI. ad Plautium. - Dolo facit, S. PA.uLo; Comentarios 4 Plaucio, libro VI. -
qui petit, quod redditurus est. Obra con dolo el que pide lo que ha de devolver.
§. 1.—Sic si heres daninatus siL non petere a de- § 1.—Pero si el heredero hubiera sido condena-
bitore, potest uti exceptione doli mali debitor, et do á no pedirle al deudor, puede el deudor utilizar
agere ex testamento. la excepción de dolo malo, y ejercitar la acción del
testamento.
9. IDEM (3) Libro XXXII. ad EdieLum.— Si pro- 9. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XXX!!.
curator rei pecunia accepta dainnari se passus alt, - Si el procurador del reo hubiera consentido, ha-
et cura domino iudicati agatur, tuebitur se (4) doli biendo recibido dinero, ser condenado, y se ejerci-
mal¡ exceptione; neo hoc, quod acceperit procura- Lara contra su principal la acción de lo juzgado,
ter, suferri ah co potest; nam turpiter accepta pe- éste se amparará con la excepción de dolo malo; y
cunia iustius penes eutn est, qui deceptus Bit, quam no se le pueda quitar al procurador Lo que él hubie-
qui decepit. re recibido; porque es más justo que el dinero re-
cibido torpemente esté en poder del que haya sido
engañado, que no en el del que engañó.
10. MARCIANUS Libro 111. ELe9ulararl. - Quurn 10. MAacwro; Reglas, libro III. - Cuando el
vir aul nxor in arca sibi donata ahquid aedificas- marido 6 la mujer hubiese edificado algo en el so-
set, plerisque placel, doli mal¡ exceptione posita lar que se les donó, parece bien Li los más, que se
rem servarí posse. puede conservar la cosa habiéndose interpuesto la
excepción de dolo malo.
U. NERATIUS libro IV. Me,nbranaram.—Procu- 11. Nsii.'cio; Pergaminos, libro 1 V. .- Si la ac-
rator (5) agit; de dolo eius excipi non debet, quia ción la ejercita un procurador, no se debe oponer
(1) ubi iam diverterlt, Hal.
(2) Taur. egnn la e rilura original; el, inserta la (4) Hal. VuIg.; sea por se, CI c ódica FI.
rreeción del códce FI., Br. (6) Taur. Segun la escritura original; St, inaeria La co-
(a) Iullsiiu, ¡Ial. rreocidn del códice FI., Br.

DI5rÓ.—LIBRO ILtY: TfTULO Iv 501

aliena lis est, isque re¡ extraneus, neque alienus la excepción de dio suyo, porque el liiigio es de
M us nocere alter¡ debet. Si post litem contestatam otro, y él es extraño al negocio, y el dolo de uno no
dolo quid fecerit, sri exeepliio so nomine in iudi- le debe perjudicar á. otro. Si después de contestada
cium obiicienda sit, dubitari potest, quia litis con- la demanda hubiere hecho alguna cosa con dolo,
testatiorie res procuratoris lit, eamque SUO iam se puede dudar si por tal motivo se habrá de opo-
quodaminodo nomine exsequitur; et placet, de pro- ner la excepción en el juicio, porque con la contes-
curatoris dolo exciptendum esse. Idem de tutore, tación de la demanda el negocio se hace del procu.
qui pupilli nomine aget, dicendum est. rador, y lo sigueya en cierto modo en su propio
nombre; y está admitido que se debe oponer la ex-
cepción del dolo del procwado'. Lo mismo se ha
de decir respecto al tutor, que ejercitare una acción
en nombro de[ pupilo.
'' .—In universum autem hace in ea re regula § 1.—Mas por lo general se ha de seguir en este
sequenda est, uL dolus omnímodo puniatur, etsi particular esta regla, que en absoluto sea castigado
non alioui, sed ipel, qui eum adrnisit, damnosus el dolo, aunque no haya de ser perjudicial para
futu rus erit. otro, sino para el mismo que lo cometió.
12. PAPIN1ANUS libro III. Quaesiio,iunt.—Qui (1) 12. PAPINIANo; Cuestiones, libro III..— El que
aequitate deeniouis in fringere action eta potest, con la equidad de su defensa puede quebrantar la
do¡¡ exceptione tutus esi. acción, está seguro con la excepción de dolo.
18. PAuuss libro XIV, Quacslionum. - Liberia 13. PAULO; Cuestiones, libro XIV. - A los hijos
exheredatis, qui nihil ex patria iudicio meruerunt, desheredados, que no merecieron nada por la últi-
rupto testamento ius suurn conservandum est; neo ma voluntad del padre, se les ha de conservar, roto
op:onetur dcli mali exceptio; quod non solum in el testamento, su derecho; y no se les opondrá la
persona eorum, sed in heredibus, in persona libe- excepción de dolo malo; lo que se ha de observar
rorum quoque eorum obtinendum est. no solamente respecto d. la persona de ellos, sino
en cuanto á sus herederos, y también en cuanto á
la persona de sus descendientes.
14. IDEM libro III. Responsorum. Paulus re- 14. lii. MISMO; Respuestas, libro 111.— Paulo res-
spondit, eum, qui in alieno solo aediflcium extru- pondió, que el que en solar ajeno hubiere levanta-
xerit, non alias sumtus consequi posee, quam si (2) do un edificio, no puede conseguir de otro modo los
possideat, et ab eo dominus sol¡ rern vindicet, cci- gastos, sino si la poseyera, y el dueño del solar rei-
linet opposita doli mali excoptione. vindicara de él la cosa, habiendo opuesto, á la ver-
dad, la excepción de dolo malo.
15. Sc&avoLA libro V. Rcsponsoruct.— Fideius-. 15. SCEVOLA; Respuestas, libro V. - Un fiador,
sor evictionis nomine condemnatus id praediurn, condenado á titulo de evicción, está dispuesto á en-
quod evictus (3) est, el omnia praestare paratus tregar el predio, de que se hizo evicción, y todo lo
est, quae jure emti continentur; quaero, an agen- que está comprendido en el derecho de compra;
tem emtorern ex causa iudicati exceptione (4) doli pregunto, j,puede acaso repeler con la excepción de
mal¡ summovere potest Respondit, exceptionem dolo malo al comprador que demanda por causa de
quidem opponi posse, iudicem autem aestimatu- lo juzgador Respondió, que riertamente se puede
rum, ut pro dainnis emtori satisfiat. oponer la excepción, pero que ci juez debe estimar
que al comprador se le dé satisfacción por los daños.
16. HSRMOGENIÁNUS libro VI. inris Epilomaruni.. 16. HaassocixNiallo Epaorne del Derecho, libro
—Si debitor a furioso delegatus creditori eius sol- VI.—Si el deudor delegado por un furioso, á. quien
vat,quem cornpotem mentis cese existimabal, et creíaque estaba en su cabal juicio, pagara á un
ita (5) eum eo agatur, exceptione doli in id, quod acreedor de aquél, y de este modo se ejercitara con-
lo rem furiosi proeessit, defenditur. tra él la acción, es defendido con la excepción de
dolo por cuanto Be aplicó á. los bienes del fur
ioso.
17. &LSVOLA. libro XXVII. (6) Digestorwn. - 17. ScÉvoi.A; Digesto, libro XX VIL - Un padre
Pater pro filia dotem proniiserat, et pactus eral, uL había prometido dote por su hija, y pacté que él
ipse aleret fihiam anam, eiusque omnes; idem horno alimentaria á. su hija y á todos los suyos; el mismo
rusticanus genero seripsit quasi usuras praeteri- hombre, que era campesino, le escribió á su yerno
tas(7) ex dotis promissione; quaesitum est, quum como si té debiese intereses pasados por virtud de
ipse fihiam suam ehibuerit, eL maritus nullam ita- la promesa de la dote; se pregunto, si, habiendo él
pensam fecerit, an ex ehirographo exve (8) atipu- alimentado á su hija, y no habiendo hecho el ma-
latu agenti genero exceptio obstare debeat. Respon- rido gasto alguno, le deberá obstar la excepción al
dli, si, uL proponitur (9), pater, quum exhiberet, yerno que reclamara en virtud del quirógrafo ó de
per errorem promisiseet, locum fore do¡¡ mali lo estipulado. Respondió, que, si como se expone,
exeeptioni. prestando el padre los alimentos hubiese prometido
por error, habrá lugar It la excepción de. dolo malo.

(1) Tau:'. 5'9 úe CG,NCCÓfl del códice FI.; Qul, ovniteia la (6) Iterum, inserta Vulg.
escritura original, Sr. (8) VII., considerase aaiadida por antiguos copistas,
1) Según corrección del códice FI.; si, omitela Taur. (7) ecripit usuras praestandas quasi ex dotis ¡Ial.
según ¿a escritura orlçwzl. Br. (8) CoajeW.ra Br.; ex al códice FI.; en chirogrspho ex
(5) evletum, al ,nargex interior del códice Fi. Clipillatu, Hal.
(4) Mal. Vutg.; excepttone ex causa tudtcatl, el códice FI. (0) Ha¿. Vulg.; proponatur, el Códice FI.

502 DIGE8TO.—I1BBo xuv: TfTVW y
1.—Avus nepotibus ex filia legavit singulis cen- § 1.—Un abuelo legó á cada uno de los nietos ha-
tena, et adiecit hace verba: «ignoscite, nam potue. bidos de una hija la suma de ciento, y añadió es-
ram vobis amplius relinquere, nisi me Fronto, pater tas palabras: «perdonad,porque habría yo podido
vester, malo accepisset, eui deram
de mutua• qLun- dejaros más, si no me hubiese correspondido mal
decun, quae ab ce recipere non potui; postremo Frontón, vuestro padre, á quien yo le había dado
hostos, qui (1) mihi fere omnem substantiam abs- en mútuo quince, que no pude recuperar de él; y
tulerunt»; quaesitum est, an, si avi herce ab bis últimamente, los enemigos me quitaron casi todos
nepotibus patria sui heredibus petat quindecim, los bienes»; se preguntó, si se considerará que pi-
contra '.ioluntatem defuncti facere videatur, et dolí diéndoles el heredero del abuelo los quince á esos
mal¡ exceptione summoveatur. Reapondit, exce- nietos herederos de su padre obra contra la voluntad
ptionem obstiturain. del difunto, y será repelido con la excepción de dolo
malo. Respondió, que habrá de obstar la excepción.
§ 2.—Ex quadrante herce seriptus a coherede ex § 2.—Uno, instituido heredero de la cuarto parte,
dodranto instituto cm¡ t portionem corta quantitate, compró ásu coheredero, instituido en los tres cuar-
ex qua ahquam summam in nominibus ex kalen- tos, su porción por cierta cantidad, por la cual pro-
dario uti daret, stipulanti spopondit; defuncto ven- metió en estipulación que daría alguna suma en
ditore heredita.tis faisum testamentum Septiius créditos de su libro de cuentas; fallecido el vende-
accusare coepit, et bereditatem ab emtore pa- dor de la herencia, comenzó Septicio á acusar de
tiit (2), et no quid ex ea minucret, impetravit, falso el testamento, y le pidió la herencia al com-
quaesitum est, cognitione falsi pendente an here- prador, é impetré que no disminuyese cosa alguna
des ex etipulatu peteútes doh exceptione suiníno- de ella; sepreguntó, testando pendiente el conoci-
ventur? Respondit, heredes venditoris, si ante oven- miento de la falsedad serán repelidos con la excep-
tum cognitionis pergant petere, exceptione doh mal¡ ción de dolo los herederos que reclamen en virtud
posee summoveri. de lo estipulado? Respondió, que los herederos deL
vendedor podían ser repelidos con la excepción de
dolo malo, si insistieran en pedir, antes del resul-
tado del conocimiento.
§ 3.—Manto et filio, conimuni ex parte dimidia § 3.—Una, habiendo instituido herederos de la
ecriptis heredibus, flhiam suani ex priore matrimo- mitad á. su marido y á un hijo común, instituyó sai
nio ita heredem inetitult: «Maevia, fha mea, ex heredera á su hija habida de suprimer matrimo-
sex unciis hieres mihi esto, si eum coheredi bus tuis nio: «Sé tú, Mevia, hija mía, mi heredera de seis
parem rationern fecenis, pro inea portione in diem dozavos, si tuvieres por hecha con tus coherederos
mortis mese eius actue, qui pendet ex tutela tua, la liquidación en cuanto á mi porción, al día de mi
quam Titius pater meus, avus.tuus, administravit»; muerte, de la administración que está pendiente
quaesitum cgt, an, quia sub conditione instituta por razón de tu tutela, que administró Ticio, mi
fha esset, si omitteret hereditatem, uti saivam tu- padre, y abuelo tuyo»; se preguntó, si, habiendo
telae actionem haberet, te ata (3) sibi a roatre data sido instituida bajo condición la hija, podría, pres-
consequi poasit. Respondit, secundum ea, quae cindiendo de la herencia para tener á. salvo la ac-
proponerentur, eam, de qua quaereretur, contra ción de la tutela, conseguir los legados que se le die-
voluntatena petere, et ideo exceptionem doli ob- ron por su madre. Respondió, que, según lo que se
stituram. exponía, pedía contra la voluntad ésta de quien se tra-
taba, y que por esto le obstará la excepción de dolo.
TIT. y TITULO y
QURUM REUM ACTIO NON DATUR POR QUÉ COSAS NO SS DA ACCIÓN

1. ULPIANUS libro LXXVI. ad Edcitm. - Iusiu- 1. ULPItxo; Comentarios al Edicto, libro LXX VI.
randum vicem re¡ iudicataeobtinel non immerito, - No sin razón hace veces de cosa juzgada el ju-
quum ipse tiis iudicem adversarium suum de cau- ramento, cuando uno mismo hizo juez de su pro-
sa ena fecerit, deferendo ej (4) iusiurandum, pia causa¡ su adversario, defiriéndole el juramento.
§ 1.—Si pupillus sine tutoris auctonitate detule- § 1.—Si el pupilo hubiere deferido el juramento
nt iusiurandum, dicemus, non obstare exceptio- sin la autoridad del tutor, diremos que no obsta esta
nem isLam, nial tutore auctore in iudicio delatio excepción, sino si hubiera sido deferido en juicio
fanta sit. con la autoridad del tutor.
§ 2.—Si petitor fundi iusiurandum detulerit ad- § 2.—Si el demandante de un fundo le hubiere
versario, ut si auctor sine iurasset, suum fundum deferido el juramento á su adversario de suerte
se tradidisse, ab ea controversia discessurum se, de suerte que, si su derecho-causante hubiese u-
exceptio possessori fundi dabitur. rado que él le entregó BU fundo, él haya de desistir
de la controversia, se le dará al poseedor del fun-
do la excepción.
§ 3.—Si fideiussor iuravit, si quidem de sua per- § 3.—Si el fiador juré, pero juré solamente en
sona tantum juravit, quasi se non cese obligatum, cuanto á su persona como si él no estuviese obliga-
nihil reo proderit; si vero in rena iuravit, dabitur do, esto en nada le aprovechará al reo; poro si juró
exceptio reo quoque. respecto á la cosa, se le dará la excepción tam-
bién al reo.
§ 4.—Si manumisero eum servum, qui negotia § 4.—Si yo hubiere manumitido ah esclavo, que
mes geeserat in servitute, deinde stipulatus ab eo en La esclavitud halita administrado mis negocios,

(1) qui. omtteia vcag.


(5) fiat.; petit, i cddíce Fi. (d.) Taur, según la escritura or(gnaiç si, omiteta la. co
(8) qnoquø1 (nurIa Vuig. nrecoidn del ú(57,011 Fi,, Br.

DIa3sTo.—L1nRO xuv: TITULO y 503

fuero, quod (1) negotia inca geaserit, quidquid ob y después hubiere yo estipulado de él, porque hu-
eam rem, si tuno liler fuisset, eum mliii daro opor- biere administrado mis negocios, que por esto se
tere, id dan, deinde ex stipulatu "am, non sum- me dé todo lo que él me deberla dar, si entonces
mover¡ me excepione; neque enim oneratum se hubiese sido libre, y luego ejercitare yo la acción
hoe nomine potest queri Iibertus, si lucrum abru- de lo estipulado, no soy repelido con la excepción;
ptum (2) ex re patroni non faeiat. porque el liberto no puede querellarse de haber sido
él gravado con tal motivo, si no sacara lucro arran-
cado de los bie:es del patrono.
§ 5.—Quae onorandae libertalis causa stipulatus § 5.—No puedo exigir del liberto lo que estipulé
sum, a liberto exigere non possum; onerandae su- para gravar la libertad; mas se define muy discre-
tem libertatis causa faeta belIisaimita detiniuntur, tamente así lo que se hizo para gravar la libertad,
quac ita imponuntur, ut, sipatronnm libertus offen- las imposiciones que se hacefl para que si el liber-
derit, petantur ab co, semperque alt meta exactio- to ofendiere al patrono Be le exijan, y esté siempre
nis ci su biectus, propter quem metum quodvis sus- sujeto á él por miedo á La exacción, por cuyo mie-
tineat patrono praecipiente. do soporte cualquier cosa, mandándosela el patrono.
§ 6.—In summa, si lii continenti impositum quid § 6.—En suma, si inmediatamente se le hubiera
Sil liberto, quod [ininens] (3) oneret impuesto al liberto algún gravamen, que desde Jue-
etus ltbertatem, dicendum cM, exceptioni locum go grave su libertad, se ha de decir, que da lugar
facere (4), sed si post intervalluni, habet quidem á la excepción; pero si después de un intervalo,
dubitationeni, quia nemo euin cogebat hoe promit- hay ciertamente duda, porque nadie le. obligaba á
lene, sed idem erit probandum et hie, lamen causa prometer esto; pero lo mismo se habrá de admitir
cognita si liquido apparet, libertum mete solo, vol también en este caso, pero con conocimiento de
nimia (5) patrono (6) reverantla ita se subiecisse, causa, si apareciera claramente que el liberto se so-
UI vel poenali quadam atipulatione se sublicerel. metió así solamente por miedo, 6 por demasiada
reverenda al patrono, como se sometería aun por
cierta estipulación penal.
§ 7.—Si libertatis causa societatem libertos cum § 7.—Si por causa de la libertad el liberto hubie-
patrono ooierit, el patronus cern liberto pro socio re hecho sociedad con su patrono, y el patrono
agat, an haec exceptio sil necessaria'f El puto, ipso ejercitara contra el liberto la acción de sociedad,
iure tutuni esse libertum adversus exactionem seria necesaria esta excepóión? Y opino que de de-
patroni. recho estaría seguro el liberto contra la exacción
de! patrono.
§ 8.—Exceptionem onerandae libertatis causa, § 8.—Se ha de saber, que no se le ha de denegar
sicut et ceteras, fideiussori non case denegandas, al fiador la excepción por causa de gravamen de la
sciendum caL; nec ci quidem, qui rogatu liberti libertad, como tampoco las demás; ni á aquél cierta-
reus factus est; sed el (7) ipsi liberto, sive procu- mente que se hizo deudor á ruego del liberto; pero
rator ad detendendum a reo datus fucrit, sive horas tampoco al mismo liberto, ya si por el mismo deu-
ej extiterit; quum enim propositum alt Praetori, in dor hubiese sido nombrado procurador para de-
huiusmodi obligationibus reo succurrere, non ser- fenderlo, ya si hubiere quedado heredero de él;
vaturum propositum suum, nisi fldeiussorem quo. porque habiéndose propuesto el Pretor auxiliar al
que, et eum, qui rogatu liberti reus factus fucrit, deudor en tales obligaciones, no se cumpliría su
adversus patronum defcnderit; etenim parvi refert, propósito, si no defendiere contra el patrono tam-
protinus libertus patrono cogatur dare, en por in- bién al fiador, y al que se- hubiere hecho deudor á
terpositam fldeiussoris vel rel personam. ruego del liberto; porque poco importa que el liber-
to sea obligado á. darle al patrono desde luego, ó me-
diavte la interpuesta persona del fiador ó del deudor.
§ 9.—Sive autem ¡psi patrono sil promissum, * 9.—Mas ya si le hubiera prometido al mismo
sive alú voluntate patroni,onerandae libertatis patrono, ya si á otro con la voluntad del patrono,
causa videtur factum; et ideo hace exceptio looum se considera que esto se hizo para gravar Ja liber-
habebil. tad; y por ello tendrá lugar esta excepción.
§ 10.—Quodsi patronus libertum simm (8) dele- § 10.—Pero si el patrono le hubiere delegado un
gaveril creditori, en adversus ereditorem, oui de- liberto suyo £ un acreedor, veamos si podrá usar
legatus promisil libertatis causa onerandae, exce- de esta excepción contra el acreedor á quien el de-
ptione ista utj possit, videarnus. Et .Cassius existi- legado le prometió para gravar la libertad. Y dice
maese Urseium refert, creditoreni quidem minime Cassio que Urseyo estimó, que ciertamente el acree-
case summovendum exceptione, quia suum rece- dor no ha de ser de ningún modo rechazado con la
pit; veruntainen libertum patrono posee condicere, excepción, porque recibió lo suyo; pero que el 11-
si non transigendae con troversiae gratia id fecit. harto puede ejercitar la condicción contra el patro-
no, si este no lo hizo para transigir la controversia.
§ 11.—Item si libertus debitorem suum patrono § 11.—Asimismo, si el liberto hubiere delegado un
delegaverit, nulla exceptione su mmovendus est deudor suyo á su patrono, el patrono no ha de ser re-
pali-Onus, sed libertos a patroiio por condictionem chazado con ninguna excepción, sino que el liberto
hoc repetet. repetiría del patrono esto por medio de la condicción.
§ 12.—Hace exeeptio non tantum ipsi liberto, § 12.—Esta excepción se ha de dar no solamente
verum succeasoribus quoque liberti danda est; el al mismo liberto, sino también á los sucesores del
versa vice heredem patroni summovendum, si hace liberto; y viceversa, se ha de saber que ha de ser
persequatur, sciendum est. rechazado el heredero del patrono, si persiguiera
estas cosas.
(1) qul—gesierat, Vulg. (5) Taur.; nimio, el cddke Fi., Br,
(2) sbreptum, Hal. (6) patronl, Ral. Vielg.
(3) Véase Cuyaoio Obu. XVI. S. (7) nec por el fiel.
(4) fore, Hal. (8) protinuS, ¿r.aertaVulg.
504 DIG8TO.—IBRO. XLIV: TfTULO 'VI

2. PAULUS libro LXXI. ad Edcuín. - Si filio- 2. PAULO; Comen?,arios al Edicto, libro LXXL -
familias delatum sil iusiurandum, et iuraverit, Si á un hijo de familia se le hubiera deferido el ju-
patrein suum dare non oportere, danda cal patri ramento, y hubiere jurado que su padre no debía
exceptio. dar, se le ha de dar al padre la excepción.
§ 1.—Si in aloa rem vendara, ut ludam, el (1) evi- § 1.—Si en el juego vendiera yo una cosa para
cta re conveniar, exceptione summovebitur emtor. jugar, y hecha evicción de la cosa fuera yo deman.
dado, el comprador será rechazado con la excepción.
§ 2.—Si servus promittat domino pecuniam, UI § 2.—Si el esclavo le prometiera á su señor di-
manumiltatur, quum alias non esset manumissu- nero para que fuese manumitido, no habiéndolo de
rus dominus, eamque liber factus apondeal, dici- manumitir de otro modo su señor, y hecho libre
tur, non obstare exceptionem patrono, si eatn prometiera aquella cantidad, se dice, que, si la pi-
petat; non enim onerandae libertatis causa hace diera, no le obsta al patrono la excepción; porque
pecunia proinlsaa est; alioquin iniquum est(2), do- este dinero no fué prometido para gravar la liber-
minum et servo carere, et pretio azua. Toties ergo tad; de otra suerte, sería injusto que el dueño que-
onerandae libertatis causa pecunia videtur pro- dara privado del esclavo y del precio de éste. Así,
milti, quoties sua aponto douiinus tnanumisit; et pues, se considera que se promete dinero para gra-
propterea velit libertum. pecuniam promittere, nl var la libertad, siempre y cuando el dueño mano-
non exigat eam, sed al libertug eum tirneat, et ob. mito espontáneamente; y quisiera que el liberto le
temperet el. prometiese dinero, no para exigirselo él, sino para
que el liberto le tema, y le respete.
TIT. Vi TITULO VI
DE LITIG1OSIS DE LAS COSAS LITIGIOSAS
Id. Cod. VIII. 37. (36.1 [Véase C64. VIII. 37. (36.)l

1. ULP1ANUS libro LXXVI. ad Edielum. - Liti-. 1. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXXVI.
giosam rem non facit denuntiatio, quas impedien- - No hace Litigiosa una cosa la denuncia que se
dae venditionis causa fil. hace para impedir una venta.
§ 1.—Si inter Primum et Seoundum sit lis con- § 1.—Si entre Primo y Segundo se hubiera con-
teatata, el ego a Tertio omero, qui nullam contro- testado la demanda, y yo le hubiere comprado á
versiam patiebatur, videamus, anexceptioni locos Tercero, que no estaba sujeto á ninguna controver-
sil. Et putem siibvenienduin mihi, quia is, qui mihi sia, veamos si habrá lugar ¡ la excepción. Y yo opi-
vendidit, nullam litem habuil; el quod fien potest, naría, que se me ha de auxiliar, porque el que me
ut duo invlcem (3) eius iltem inter se iungant, qui 'Vendió no tuvo ningún litigio, y porque puede su-
cum ipso litigare non poterant. Si Lamen eum pro- ceder, que los dos unan recíprocamente entre si su
curatore, tutore, curatoreve alicuius iudicium ae- litigio, no pudiendo litigar contra aquél. Mas si se
ceptum Sit, consequens cnt dicere, quasi cum ipso hubiera aceptado ,juicio con el procurador, tutor ó
litigetur, ita eum ad (4) exceptionem pertinere. curador de alguno, será consiguiente decir, que
como si se litigase con él mismo, esta compren-
dido también en la excepción.
2. IDÉM ( 5 ) libro VI. Fideicomrnissorwn. - Si 2. EL MISMO; Fidewomisos, libro VI. -Si el es-
servus, quum emeril, scit, ignoravit autem domi- clavo, cuando comprare, sabia, pero su señor igno-
nus, ve¡ contra, videnduru est, cuius potius spe- raba, ó al contrario, se ha de ver al conocimiento
ctanda sit scientia. El magia est, ut scientia inspi- de cual de los dos se haya de atender preferente-
cienda sil elus, qui comparavil, non eius, cuí acqui- mente. Y es más cierto, que se ha de atender al co-
retur; el ideo poena litigios¡ competit, sic tamen, nocimiento del que compró, no de aquél para quien
si non mandatu domini emil; nam si mandato, se adquiere; y por lo tanto, compete la pena de cosa
etiam si scit servus, dominus autem ignoravit, litigiosa, pero esto, si no compró por mandato de
acientia non nocet; el ita lulianus in re litigiosa su señor; porque si por mandato, aunque el esclavo.
scribit. sepa, pero ignore su señor, no perjudica el cono-
cimiento; y así lo escribe Juliano, respecto á la
cosa litigiosa,
8. GAJUS (6) libro VI. ad legem XII. tabula- 8. Gyo' Comentarios á la ley de las Doce Ta-
ruin. - Rem, de qua controversia esI, prohibemur blas, libro W. - Se nos prohibeque dediquemos á
in sacrum dedicare, alioquin dupli poenam pati- ser sagrada la cosa sobre la cual hay controversia,
mur; neo immerito, nc liceat eo (7) modo durio- pues de otro modo sufrimos la pena del duplo; y no
rem adversarii conditionem facere. Sed duplum sin razón, á fin de que no sea licito hacer de este
utrum fisco, an adversario praestandum sit, nihil modo mág dura la condición del adversario. Mas
exprimitur. Fortassis autem magia adversario, ut no so expresa nada sobre si el duplo se le haya de
id veluti solatium habeat pro eo, quod potentiori pagar al fisco, ó al adversario. Pero acaso prefe-
adversario traditus est. rentemente al adversario, para que lo tenga como
consuelo por haber sido entregado él ti un adversa-
rio más poderoso.

(1) set Iuzdim, el evincatur, de evictione tener¡ non


bo, et si evtcta, Hai. (4) ad eum, HaZ. Vulg.
(2) Tau,'. eqia la escritura orig ina¿; eMSt, la OOrreccjSn - (5) Inilanue, Vu19.
del cddtce Fi., B. () Panlui, fiat. yalg.
3) ¡faZ.; iii necem, el cddce Fi. quoquo, VuZ.
rnGBSTO.—LIBRO XLIV: TÍTuLo Vil 505
TIT, VII TÍTULO VII
DE OEL1GATIONIBUS ET ACTIONIBUS (1) DE LAS OBLIGACIONES Y DE LAS ACCIONES
Cf. Cod. IV. 10-17.) [Véase Cdd.. 1 V. 10-17.]

1. GAfl3S libro II. Aurcorum.— Obligationes ant. 1. GAYO; Diario, libro LI. - Las obligaciones na-
ex contractu nascuntur, aut ex maleficio, aut pro- cen ó de un contrato, ó de un delito, ó por cierto
prioquodaru jure ex variis causarum figuris. dei-echo propio, según las varias especies de causas.
§ 1.—Obligationes ex contractu aut re contra- § 1,—Las obligaciones que nacen de contrato se
huntur, aut verbis, aut consensu. contraen ó por una cosa, ó con palabras, 6 con el
consentimiento.
§ 2.—Re contrahitur obligatio mutui datione. § 2.—Se contrae obligación por la cosa con lada.
Mutui autem datio consistit in bis rebus, quae pon- ción de un mútuo. Mas la dación de un mtituo con-
dere, numero, mensurave constant, veluti vino, siste en cosas que constan de peso, número 6 me-
oleo, frumento, pecunia numerata; quas res in hoc dida, como el vino, el aceite, el trigo, y el dinero
damus, ut fiant accipientis, postea alias recepturi contante; cuyas cosas las damos para esto, para que
eiusdern generis et qualiLat,is. se hagan del que las recibe, debiendo de recibir
después nosotros Otras del mismo género y calidad.
§ 3.—I9 quoque, cui rem aliquani conimodamus, § 3.—También aquel a quien le damos en como-
re nobis obligatur; sed is de ca ipa.re , quam acce- dato alguna cosa se nos obliga por la cosa; pero
perit, resbtuenda tenetur. éste está obligado á restituir la misma cosa, que
hubiere recibido.
§ 4.—Et ille quidem, qui mutuum accepit, si quo- § 4.—Ciertamente que también el que recibió una
libet casa, quod accepit, amiserit, n iliilominus obli- cosa en mútuo, si por algún accidente hubiere per-
gatus permariet. Is vero, qui utendum accepil, si dido lo que recibió, permanece, no obstante, obli-
maiore caso, cui humana infirmitas resistere non gado. Pero el que recibió una cosa para usarla está
potest, veluti incendio, ruina, naufragio, rem, quam exento, si por fuerza mayor, á la cual no pueda re-
accepit, amisrU, securus est; alias tameti exactis- sistir la debilidad humana, por ejemplo, por incen-
simam diligentam custodiendae reí (2) praestare dio, ruina, ó naufragio, hubiere perdido la cosa que
compellitut'; nec sufficit ci, candem dligentiam recibió; pero por lo demás es compelido á guardar
adhibere, quam suis rebus adbibet, si alius di¡¡- la más exacta diligencia para custodiar la cosa; y
gntior custodire poteril. Sed et in maioribus casi- no le basta poner la misma diligencia que pone en
bus, si culpa cius interveniat, tenetur; voluti si sus cosas, si otro pudiere custodiarla con más dili-
quasi amicos ad coenam invitaturus argentum, gencia. Pero aun en los casos de fuerza mayor que-
quod in eani reni utendum acceperil, peregre pro- da obligado, si mediara culpa suya; por ejemplo, si
ficisceas seeum portare voluerit, el id aut naufra- habiendo de invitar á una cena á unos amigos, hu-
gio, aut praedonum hostiumve incursu amiserit. biere querido llevar consigo al ir de viaje la plata
que para usarla en aquella cena hubiere recibido,
y la hubiere perdido, 6 por naufragio, 6 por aco-
metida de ladrones, 6 de enemigos.
§ 5.—ls quoque, apud quem rom aliquam depo- § 5.—También nos está obligado por la cosa aquel
niinus, re nobis tenetur; qüi et ipse de ea re, quam en quien depositamos una cosa; el cual también está
acceperit, restituenda tenetur; sed is, etiamsi ne- obligado á restituir la cosa que hubiere recibido;
gligenter rein eustoditarn atniserit, socurus est, poro éste está exento, aunque hubiere perdido la
quia enim non sua gratia accipit, sed eius, a quo cosa custodiada negligentemente, porque como no
accipit, in eo solo tenetur. si quid dolo perierit; ne- la recibe por favor suyo, sino por el de aquel de
gligentiae vero nomine ideo non tenetur, quia qui quien la recibe, está obligado solamente, si alguna
negligenti aínico reru custodiendam committit, de cosa se hubiere perdido por dolo; mas no está obli-
se queri d&bet; rnagnam tainen negligentiam pla- gado por razón de la negligencia, porque el que para
cuit in do¡¡ crimine (3) cadere. custodiarla encomienda una cosa á un amigo ne-
gligente, debe quejarse de si mismo; pero se deter-
minó que la negligencia grande se tuviese como
delito de dolo.
§ 6.—Creditor quoque, qui pignus accepit, re § 6.—También se obliga por la cosa el acreedor
tenetur; qui et ipse de ea ipsa re, quain accepit, que recibió una prenda, el cual también está obli-
restituenda tenetur. gado á restiluir la misma cosa que recibió.
§ 7.—Verbis obligatio contrahitur ex interroga-. § 7.—Se contrae la obligación con palabras me-
tione el responsu (4), quum quid dan flerive nobis diante pregunta y respuesta, cuando estipulamos
stipulemur. - que se nos dé ó haga alguna cosa.
§ 8.—Sed aut proprio nomine quisque obligattir, § 8.—Mas uno se obliga en su propio nombre, 6
ant alieno; qui autem alieno nomine obligatur, en el de otro; pero el que se obliga en nombre de
fldeiussor vocatur; et plcrumque ab eo, qnem pro- otro es llamado fiador; y las más de las veces reci-
prio nomine obligamus, alios accipimus, qui eadern bimos, de aquel á quien en propio nombre obliga-
obligatione teneantur, dum curamus, ni, quod in mos, Otrosque se obligan con la misma obligación,
obligationem doduximus, tutius nobis debeatur. cuando cuidamos de que se nos deba con más se-
guridad lo que comprendemos en la obligación.
§ 9.—Si id, quod dan atipulemur (5), tale siL, ut § 9.—Si lo que estipulamos que se nos dé fuera
(1) DE ACT1ONLEUS ET OBLIGLvIONXBUB, ¡Ial.
(21 Tar. según La escritura original, que dice cuRtodien-
daerIt— cusiodiae re¡, la corrección 4e1 oc dice FI., Br. (4) reponMone, HaZ. Vidg.
(e) Taur. segur ¿a escritura original; crimen, ¿a corrc- (6) Taur. según la escritura original; ítipuietur, La co-
ción del cddce FI., Br. rrección del códice FI., Dr.
Tomo 111 -

06 DIGSTO.—LIBRO XLIV. TITULO VII

dan noIi possit, palam est, naturali ratione inuti-. tal que no se pudiera dar, ea evidente que la esti-
lem case stipulationem; veluti si de homine libero, pulación es inútil por razón natural; por ejemplo,
vel iam mortuo, vel aedibus deustis facta sit stipu- si respecto á un hombre libre, ó ya muerto, ó so-
lalio inter eos, qui ignoraverint, eum hominem bre casas quemadas se hubiera hecho estipulación
liberum case, vol mortuuin cose, vel aedos deustas entre los que ignoren que este hombre era libre, ó
case. ídem iuris est, si quis Iocum sacrum aut noii- que habla fallecido, ó que las casas se habían que-
giosum dan sibi stipulatus fuerit. mado. El mismo derecho hay, si alguno hubiere es-
tipulado que se le dé un lugar sagrado 6 religioso.
10.—Nec minus inutilis est stipulatio, si quia § 10.—Y no menos inútil es la estipulación, si
rem suarn, ignoraDa susin esse, stipulatus fuerit. alguno hubiere estipulado una cosa suya, ignoran-
do que era suya.
§ 11.—Item sub imposaibili conditione factam § 11.—Asimismo ea sabido que es inútil la esti-
stipulationem constat inutilem esas. pulación hecha bajo una condición imposible.
§ 12.—Furiosuin, sive atipuletur (1), sive promit- § 12.—Es naturalmente manifiesto que el furioso
tat1 nihil agere, natura man ifestum est. no hace nada, ya si estipulase, ya si prometiera.
§ 13.—Huic proximus est, qui eius aetatis est § 13.—Es semejante á éste el que es de tal edad,
ut nonduni intelligat, quid agatur; sed quod ad que no entienda todavía lo que se haga; pero en
bune, benignius accoptum est; nam qui loqui potest, cuanto á éste se admitió cosa más benigna; porque
creditur et stipulari, et proniittere recto posse. se cree que el que puede hablar puede estipular y
prometer válidamente.
14.—Mutum nihil pertinere ad obligationeni § 14.—Es por naturaleza manifiesto, que el mudo
verborum, natura manifestum est. no está de ningún modo comprendido en las obli-
gaciones verbales.
§ 15.—Sed et de surdo idem dicitur, quia, etiam- § 15.—Pero lo mismo se dice también en cuanto
si loqui poasit, sive promittat (2), verba stipulantis al sordos porque, aunquepueda hablar, debe oír, si
exaudire debet, sive stipuletur, debet exaudire prometiera, las palabras del que estipula, 6 debe
verba promittentis; unde apparet, ion de eo nos oir, si estipulara, las palabras del que promete; de
Ioqui, qui tardius exaudit, sed qui mnninu non lo cual resulta, que no hablamos del que oye tardia-
eiaudit. mente, sino del que en absoluto no oye.
2. IDEM (3) libro 111. Insgiutionum. - Con sensu 2. EL MISMO; ¡nsliiuta, libro 111.—Por el consen-
fiunt obligationes in emtionibus, ven ditionibus, lo- timiento se hacen las obligaciones en las com-
cationibus, conductionibus, societatibus, mandatis. pras, ventas, locaciones, conducciones, sociedades
y mandatos.
• § 1.—Ideo autem istis modis consensu dicimus § 1.—Mas decimos que de estos modos se con-
obligationem contrahi, quia neque verboruni, ne- trae obligación con el consentimiento, porque no
que scripturac ulla proprietas desideratur, sed suf- se requiere ninguna formalidad de palabras, ni de
ílcit, coa, qui negotia gerunt, consentire. escritura, sino que basta que consientan tos que
hacenel negocio.
§ 2.—Unde inter absentes quoque talia negotia § 2.—Por lo cual tales negocios se contratan tam-
contrahuntu r, velu ti per epistolam, vol por nuntium, bién entre ausentes, por ejemplo, por carta, 6 por
mensajero.
§ 3.—Item in his contractibus alter alter¡ obli-. § 3.—Asimismo en estos contratos uno se obliga
gatur de eo, quod alterum alter¡ ex bono et aoquo al otro respecto á lo que uno debe dar al otro se-
praestare oportet. gún lo bueno y lo equitativo.
3. P.ULUS libro 11. Insütulionum. - Obligatio- 3. Ptur.o; Insgiiuta, libro Ii. - La substancia de
num substantja non in so oonsistit, ut aliquod cor- las obligaciones consiste no en que haga nuestra
pus nostrum, aut servitutem nostram faciat, sed ut alguna cosa corpórea ó una servidumbre, sino en
alium nobia obstringat ad dandum aliquid, vel fa- que constriña ú otro á darnos, á hacernos, 6 á pres-
cienduii, vel praestandum. tarnos alguna cosa.
§ l.—Non satis auteni est, dantis eme numos, et § 1.—Mas no es bastante, para que nazca la obli-
fien accipientis, ut obligatio nascatur, sed etiam ación, que el dinero sea del que lo da, y se haga
hoc animo dan, et accipi, ut obligatio constituatur. Cl que lo recibe, sino también que se dé y se reci-
Itaqmih
us si quis pecuniain suam donandi causa ded3- ba con la intención de que se consLitua la obliga-
nt i, quamuam et donantis fuerit, et mea fiat, ción. Y así, si alguno me hubiere dado dinero suyo
tamen non obligabor ci, quia non hoc inter nos para hacerme donación, aunque haya sido del que
a.ctum est. me lo dona, y se haga mío, no quedo, sin embar-
go, obligado á él, porque no se contrató esto en-
tre nosotros.
§ 2.—Verborum quoque obligatio constat, si in- § 2—La obligación verbal existe también, si esto
ter contrahentes id agatur; neo enim si (4) per lo- se Iralara entre los contratantes; porque, si, por
cum, puta, vel demonstrandi (5) intellectus causa ejemplo, yo te hubiere dicho por broma, 6 para de.
ego tibi dixero: «spondes» el tu respondería: «Spon- niostrarte su sentido: «¿prometes?» y tú respondie-
deo», nascetur obligatio. res: «prometo», no nacerá la obligación.
4. GAILIS libro III. Eerant quolidiariarwn, sire (6) 4. G'ro; Diario, libro 111—Nacen obligaciones
Aureoram. - Ex ia1eficio nascuntur obligationes, de un delito, por ejemplo, de un hurto, de darlo
(1) ¡Ial. V4kJ.; atipulatur, c códice FI.
(2 ¡Ial. VuIg.; promittll, el códIce Fi. (6) et, inaerk Hal.
(3) ULptsnus, Hal. Véase Ga, I,,sI. ¡II. 135. 136. 137. (6) Reruin quotUliansrum, sise, con&déranse aIadIdae
(4) it, Conidérae aff.adida por antiguos copistas. por antiguos copistas.

DIGETO.—LIBEO XLIV TfTtJLO VII 50'7

velutiex furto, ex danino, ex rapina, ex injuria; causado, de un robo, de una injuria; todas cuyas
quae omnia unius (1) generis sunt; nam hae re cosas son de una sola especie; porque éstas consis-
tactum consistunL, id est ipso maleficio, quum alio- ten solamente en la cosa, esto es, en el mismo de-
quin ex contraetu obligationes non tantum re con- lito, mientras que por lo demás las obligaciones que
sistant, sed etiarn verbis et consensu. nacen de un contrato no consisten únicamente en
una cosa, sino también en las palabras y en el
consentimiento.
5, IDEM Ubre fil. AurcOrur4 2). - Si quia ab- 5. EL MiSMO; Diario, Ubre [11.— Si alguno hu-
sentis negotia gesserit, si quideni ex mandatu, biere administrado los negocios de un ausente, es
palam sat, ex contractu nasci ¡atar cos actionos evidente que, si los administró en virtud de man-
mandati, quibus invicem experiri possunt de eo, dato, nacen entre ellos del contrato las acciones de
quod alterum alteri ex bona fide praestare oportet; mandato, con las que pueden recíprocamente liti-
si vero sine maudatu, placuit quidem sane eos in- gar sobre lo que el uno debe entregar al otro de
viceni obligan; eoque nomine proditae sunt actio- buena fe; pero si sin mandato, se determinó cierta-
nos, quas apellamus negotiorum gestorum; quibus mente que ellos estaban recíprocamente obligados;
aeque invieem experini possunt de eo, quod ex bona y por tal motivo se produjeron las acciones que lla-
fide alterum aluari praestare oportet. Sed neque ex mamos de gestión do negocios; con las que igual-
coritractu, neque ex maleficio actiones nascuntur; mente pueden litigar recíprocamente sobre lo que
neque enim la, qui gesait, num absenta creditur de buena fe debe el uno dar al otro. Pero las accio-
unte contraxiase, neque ullum maleficium est, sine nes no nacen ni de contrato, ni de delito; porque
mandato suscipere n egotioru rn administratioflem; no se cree que el que fué gestor contrató con el au-
buge magia (3) is, coma negotia geste sunt, igno- sente, ni es delito alguno tomar á su cargo sin man-
nana aut contraxisse, aut deliquisse intelligi (4) dato la administración de negocios; y con mucha
potest; sed utilitatis causa receptum est, invicem menos razón se puede entender que aquél, cuyos
ece obligan. Ideo autem id ita receptum est, quia negocios fueron administrados, contrato Ó dilinquiÓ,
plerumque bomines co animo peregre proficiscun- ignorándolo; pero por causa de utilidad se admitió
tur quasi statim redituri, nec ob id ulli euram ne- que ellos se obligaban recíprocamente. Mas esto se
otiorum auorum mandant, deinde novio causis admitió así, porque muchas veces los hombres salen
intervenientibus ex necesaitate diutius absunt, de viaje con la intencion de volver inmediatamente,
quorum negotia deperire (5) iniquurn erat; quae y por esto no encomiendan á ninguno el cuidado de
sane ?tepenirent (6), si ve¡ is, qui ohtulisset Be ne- sus propios negocios, y después, mediando nuevas
gotiis gerundis (7), nullam habiturus esset actio- causas, están ausentes por necesidad más largo tiem-
nem de co, quod utihter de suo irnpendisset, val is, po, y era injusto que se perdieran sus negocios; los
cuius gasta essent., adversus sum, qui iavasisset que ciertamente se perderían, ya si el que se hu-
negotia cina, nulo jure agere poaset. biera ofrecido para administrar los negocios no hu-
biese de tener ninguna accion por lo que útilmente
hubiese gastado de lo suyo, ya si aquél, cuyos ne-
gocios hubiesen sido administrados, nopudiera
ejercitar ningún derecho contra el que se hubiese
entrometido en sus negocios.
§ 1.—Tutelas quoque indicio qui tenentur, non § 1.—Tampoco se entiende que están propiamen-
proprio ex contractu obligati intelliguntur, nullum te obligados en virtud de contrato los que están
enim negotium inter tutorem et pupillum contra- obligados por la acción de tutela, porque no se con-
hitur; sed quia sane non ex maleficio tenentur, trata ningún negocio entre el tutor y el pupilo; mas
quasi ex contracto tener¡ videntur. EL hoc autem como verdaderamente no están obligados por deli-
casu mutuae (8) sunt actiones; non tantum onu to, se considera que están obligados por un casi
Vupillus cum tutore, sed et contra tutor cum pupil- contrato. Pero también en este caso son mútuas las
o habet actionem, si vel irupenderit aliquid in ron acciones; porque no solamente el pupilo tiene ac-
pupilli, val pro co fuerit obligatus, aut rein suam ción contra el tutor, sino tambien el tutor contra
creditori eius obligaverit. el pupilo, ya si hubiere gastado aleo en cosa del
pupilo, ya si por éste se hu
biere obligado, 6 hubie-
re obligado una cosa suya propia á favor de un
acreedor de aquél.
§ 2.—Heras quoque, qui legatum debet, neque § 2.—Tampoco se entiende que está obligado ni
ex con tractu, neque ex maleficio obligatus case in- por contrato, ni por delito el heredero, que debe
telligitur; nam noque cuni defuncto, neque cum un legado; porque no se entiende que el legatario
herede contraxiase quidquam legatarius intelligi- contraté cosa alguna ni con el difunto ni con el he-
tur, maleficium autem nullum in ea re case, plus redero, y es más que evidente que en este asunto
quam manifestum est. no hay delito alguno.
§ 3.-19 quoque, qui non debitum accipit per er- § 3.—También el que recibe lo no debido por
rorem solventis, obligatur quidem quasi ex mutui error del que lo paga, se obliga ciertamente como
datione, et eadem actione tenetur, qua debitores por la dación de un mútno, y está obligado con la
creditoribus; sed non potest intellig,i 1$, qui ex ea misma acción con que los deudores á los acreedo-
causa tenetur, ex contracto obligatus case; qui res; pero no se puede entender que el que está obli.
enim solvit per erroreni, magis distrabendae obli- gado por esta causa se haya obligado por un con-

(1) Toar,; et, inserta el códice FI., Br.


(2) Tar. según La escritura original; Idem - Auroorum, (5) fiel. Vu.lg.; desparire, el códice Fi.
ontlLslo.e la corrección del códice FI,; fiat. une este J'ragmen- (8) Ha¿. Vulg: desperlrent, el códice FI.
10c04 el anterior. (7) Taur. según ¿a escritura original; gereudis, ¿a co-
(8) mlnus. '(aig. rrección del códice FI, Br.
(4) non, inserta Mal. (8) duce, Vuig.

508 DIGESTO.—LIBBO xLtv: TITULO Vfl
latioms animo, quam contrahendae dare vi- trato; porque se considera que el que paga por
atur. error da con intención más bien de disolver una
obligación, que de contraerla.
§ 4.—Si iudex litem sunm fecerit, non proprie § 4.—Si el juez hubiere hecho suyo el litigio, es
ex maleficio obligatus videtur; sed quia neque ex considerado obligado propiamente por delito; pero
contractu obligatus est, et utique peccasse aliquid como no se obligó tampoco por coli1riu, y ie en-
intelligitur, licet per imprudentiam, ideo videtur tiende que ciertamente pecó en algo, aunque por
quasi ex maleficio teneri. imprudencia, se considera por esto que está obli-
gado por un casi delito.
§ 5.—ls quoque, ex cuius coenaculo, vel proprio § 5. —También se considera que está obligado
ipsius, vel conducto, vel in quo gratis habitabat, por un casi delito aquél de cuyo cenáculo, ó propio
deiectuiu effusumve aliquid est, ita 'it alitui noce- M mismo, ó arrendado, ó en el que habitaba gra-
ret, quasi ex maleficio tneri videtiir; ideo autem tuitarnente, se arrojo ó se vertio alguna cosa de
non pIopre ex inaletiio ubligatus intelligitur (1), modo que le cause daño á alguien; mas no se en-
quia pleruinque ob alterius culpam tenetur, aut tiende qu esté propiaiieute obligado por un delito,
servi, aul. liben. Cui siutilis est is, qui ea parte, porque las Illás de las veces esta obligado por culpa
qua vulgo ¡ter tieri solet, id positum aut suspen- de otro, ya de un esclavo, ya de un hijo. A éste es
sum habet, quod potest, si cedideril, alieui nocere. semejante el que en aquella parte por la que ordi-
Ideo si tiliusfamilias seorsum a patre habitaverit, nariamente se suele pasar tiene puesto O suspen-
et quid ex coenaculo eius deiectum effusumve sit, dido algo que, si cayere, puede causar daño á al-
sive quid positum suspensumve habuerit, cuius guien. Y por esto, si un hijo de familia habitare se-
casus periculosus est, luliano placuit, (le) (2) pa- parado de su padre, y si de un cenáculo se hubiera
trem neque de peculio, neque noxalem dandani arrojado O vertido alguna cosa, O si en él tuviere
esse actionem, sed cuin ipso filio agendum. puesto ó suspendido algo, cuya calda es peligrosa,
le pareció bien á Juliano, que no se ha de dar con-
tra el padre ni la acción de peculio, ni la noxal,
sino que se ha de litigar contra el mismo hijo.
§ 6.-.-ltem exercitor navis, aul cauponae, aut § 6.—Asimismo, se considera que al capitán de
stabuli de damno, aut furto, quod in nave, aut cau- una nave, O el hostalero, ó el posadero está obligado
poca, ant stabulo factum sil, quasi ex maleficio te- por un casi delito por razón del daño O del hurto
ner¡ videtur, si modo ipsius nullum est rnalefieium, que se hizo en la nave, ó en hostal, O en la posada,
sed alicuius eorum, quorum opera navem, aut cau- si es que no hay delito alguno de él mismo, sino.de
ponain, aut stabulum exerceret; quum enim neque alguien de aquéllos con cuyo servicio explota la
ex contractu sit adversos euni constituta hace actio, nave, el hostal, ó la posada; porque no hallándose
et aliquatenus culpae (3) reus est, quod opera ma- establecida contra él esta acción por virtud de un
lorum hominum uteretur, ideo quasi ex maleficio contrato, y siendo en cierto modo reo de culpa,
tener¡ videtur. porque utiliza servicios de hombres malos, se con-
sidera por lo mismo que está obligado por un
casi delito.
6. [5.] (4) PAULUS libro IV. ad Sabinum. - In 8. [5.] PAULO; Comentarios ti Sabino, libro 1V.—
omnibus temporalibus actionibus, nisi noviasimus En todas las acciones temporales, si no se cornple-
totus dies coinpleatur, non finit obligationem. tara todo el último día, no extingue Ja obligación.
7. (6.] PoMpoNlus libro XV, ad Sabinum. - 7. [8.] PoMPoNlo; Comentarios ti Sabino, libro
Actiones adversus patrem filio praestari non pos- XV. - No se le pueden dar al hijo acciones contra
sunt, dum in potestate eius est fihius. el padre, mientras el hijo está bajo su potestad.

8. [7.1 IDEM (5) libro XVI. ad Sabinum. - Sub S. [7] Et. MISMO; Comentarios áSa bino, libro VI.
bao conditione: «si volam», nulla fit obligatio., pro - Bajo esta condición: «si yo quisiera», no se con-
non dicto enim est, quod dare, nisi velis, cogí non trae ninguna oligación, porque se lieue por no di-
possis; nam nec heres promissoris eius, qui nun- cho lo que no puedes ser obligado a dar, si no qui-
quam dure voluerit, tenetur, quia haec conditio in sieras; porque tampoco ciLá obligado el heredero
lpsum promissorem nunquani extttit. del prometedor, que nunca hubiere querido dar,
pues esta condición no tic cuinpVó nunca respecto
al mismo promitente.
9. [8.] PAULUS libro IX. ad Sabinurn. - Filius- 9. [8.] PAULO; Comentarios d Sabina, libro 1X.—
familias suo nomine nullam actionem habet, nisi Un hijo de familia no tiene en su propio nombre
iniuriarum, et Quod vi aut clam, et (6) depositi, et ninguna acción, á no ser (a de injurias, la de lo que
commodati, ut lulianus putat. se hizo violenta O clandestinamente, la de depósito,
y (a de comodato, según opina Juliano.
10. [9.] IDEM (7) libro XL Vi). ad Sabinura.— 10. [9.] EL MISMO; Comentarios ti Sabino, libro
Naturales obligationes non eo solo aestirnantur, si XLVII. -Se estiman naturales las obligaciones,

(1) obllgatur por obllgatns Inteiligitur, Vulg. (6) lulianas, Mal.


(2) Br. poneti , entre parnLesis, pero no asl Taur. (6) Taur, según la escritura original; et, omlteta la co-
Taur. 5e94n corrección del códice FI.; culpa, La esori. rrección del códice FI., Br.
tera or,naZ, fir. (7 Ulpianu., al marge,t interior del códice FI.; bUs-
() Veace la pdgina 5O7.. nota 2. uu, Hal.

DIGESTO.-LIBRO XL1V TÍTULO TU 509

actio aliqua earum (1) nomine competit, votum no sólo si por razón de ellas compete alguna ac-
etiam co1 si soluta pecunia repeti non possil. ción, sino también si no se pudiera repetir el di-
nero pagado.

11.110.1 Ioxai (2) libro XII. ad Sabinuin. - 11. [10.] EL MISMO; Comentarios á Sabino, libro
Quaccunque geriiuus, quum ex nosLrO contractu XII. - Cualesquiera cosas que hayamos hecho,
origixemn trahuiit, nisi ex riostra persona obligatio- corno quiera que traen su origen de un contrato
nis initlurn suinant, inanem actuin nosruw effi- nuestro, si no tornaran de nuestra persona el prin-
ciunt et ideo neque atipulari, neque einere, ven- cipio de la obligación, hacen baldío nuestro acto; y
dre, contrahere, mit alter suo nomine recte agat, por lo mismo no podemos [Ji estipular, ni comprar,
poas u mus. ni vender, ni contratar, de modo que otro litigue
con derecho en su propio nombre.

12. 111.1 PoMpoNiris libro XXIX. ad Subinuin.- 12. [11.] PoMPoNo; Comentarios d Sabino, libro
Ex depusiti, OL cominodati, et n aridaii, et tutelae, XXIX.- El heredero esta.obligado solidariamente
et negotiorum gestorum ob doluin inalum deluneti por dolo malo del difunto en virtud de la acción de
heras in solidum tenetur. depósito, de la de comodato, mandato, tutela, y ges-
tión de negocios.

13. [12.] ULPIANUS libro I. Disputalionuin. - In 13. [12,) ULPiANo; Disputas, libro 1'. - También
factuin actiones etiain (3) fihiitanitliaruLn poaSunt los hijos de familia pueden ejercitar las acciones
exercere. que resultan por el hecho.

14. [13.) IDEM libro 1711. Deputaionurrm.-Servi 14. [13.] EL mismo; Disputas, libro Vil. - Loa
ex dilictis quidein obligantur; et si manuruittan- esclavos se obligan ciertamente por los delitos; ysi
tur, obligati remailent; ex contractibus autem ci- fueran itianumnitidos, permanecemi obligados; mas en
viliter quidem non obligautur, sed naturaliter et virtud de contratos no se obligan, a La verdad, civil-
obhganmur, et obliganm. Deli ique si servo, qui mente, sino que se obligan, y obligan, naturalmente.
mihi iuumuam peeuniam dederat, manumisso sol- Finalmente, si yo le pagare al esclavo, manumitido,
vam, liberor. que me había dado dinero en mótuo, quedo libre.

15. [14.] JUL1ANuS libro IV. Diqestorwn. - Qui 15. [14.] JcL1..NO; Digesto, libro IV.- Uno ejer-
cuín herede egit, exceptione summotus est: «st (4) citó acción Contra el heredero, y fué rechazado con
si non in ea causa tabuLae testamenti sint, ut con- esta excepción «si, no obstante, las tablas del tes-
tra eas eivancipato bonoruin possessio dari possit»; tamento no estuvieran en el caso de que contra
einancipato oiuittente bonorurn possessionem non ellas se le pueda dar al emancipado la posesión de
inique postulabit creditor rostitui sihi actionern ad- los bienes»; prescindiendo el emancipado de la po-
versus seriptum heredem; nam quamdiu bonorum sesión de los bienes, el acreedor no pedirá injusta-
poaseasio contra tabulas filio dan potest, heres mente que se le restituya la acción contra el here-
quodammodo debitor non est. dero instituido; porque mientras se le puede dar. al
hijo la posesión de los bienes contra el testamento,
el heredero es en cierto modo deudor.

16. (15.) IDEM libro XIII. Diçjestorum. - Qui a 18. [15.] Em. MISMO; Digesto, libro XUI.-EI que
servo hereditario mutuam pecuniam accepit, et de un esclavo de la herencia recibió dinero en mú-
fundum val hominem pignoris causa ej tradiderat, tao, y por causa de prenda le entregó un fundo ó
et precario rogavi, precario posaidet, nam servus un esclavo, y se lo rogó en precario, lo posee en
hereditarius sicuti per traditionem accipiendo pro- precario, porque el esclavo de la herencia, así como
prietatemn hereditati (5) acquirit, ¡La precario dan- recibiendo mediante entrega la propiedad la ad-
do efficii, nc res usucapi possit; nata et si cornmo-. quiere para la herencia, así también dándola en
claverit, val deposuerit rem peculiarem, commodati
et depositi actionern bereditati (43) acquiret. Haec N
precario hace que no se pueda usucapir una cosa;
también si hubiere dado en comodato, ó en
depósito, una cosa del peculio, adquirirá para la
¡La, si pecuhare negotium contractum est; nam ex
hac causa etiam possessio acquisit.a intelligi debet. herencia la acción de comodato y de depósito. Esto
es así, si ¡Be trató de un negocio del peculio; porque
en virtud de esta causa se debe entender adquirida
también la posesión.

17. [16.] IDEM libro XXXIII. Diqcstorwn. 17. [18.] EL MISMO; Digesto, libro XXXIII. -
Omnes debitores, qui speciem ex causa lucrativa Todos los deudores, que por causa lucrativa deben
debent, liberantur, quum ea species ex causa lu- una cosa especifica, quedan libres cuando esta cosa
crativa ad creditoros pervenisset. específica hubiese pasado por causa lucrativa á los
acreedores.

18. 117.1 IDEM libro LIV. Digestorum. Si is, 18. [17.) EL MISMO; Digesto, libro LIV. - Si el
qui Stichum dan stipulatus fucrat, heras extiterit que había estipulado que se le diese Stíco, hubiere
el, cui ex testamento idem Stichus debebatur, si quedado heredero de aquel á quien por testamento.

(1) ¡Ial. VuLg eorum, el códice FI.


(2) Paulus, al márgen interior del códice FI.: Paules, Hal. (4) Hal.: sr, el códice FI.
(2) Taur. eeán la escritura original; st, La eorreccuin (5) heredhatt, omítela Vutg.
del códice FI., Br. (6) heremlltati, omiteta Vulg.

510 DIGESTO.LIBEO XLIV TITULO VU

ex testamento Stichuai petierit, non consumet sU- se le debía el mismo Stico, no extinguirá la esti-
puiaUonexn; et contra si ex stipulatu Stichum po- pulación, si en virtud del testamento hubiere pedi-
tierit, actionem ex testamento salvam habebit, quia do á Stico: y al contrario, si en virtud de lo estipu-
initio ita constiterint has duae obligationes, uL alte- lado hubiere pedido á Stico, te quedará á salvo la
ra ja iudicium dedueLa, altera nihilominus integra acción del testamento, porque en un principio exis-
remaneret. tieron estas dos obligaciones, de modo que, dedu-
cida una en juicio, subsistiría, sin embargo, ín-
tegra la otra.
19. [18.1 IDsi libro LXX1.U. Digestorum.—Ex 19. [18.1 EL mismo>- Digesto, libro LXXIIL—No
promissione dotis non videtur lucrativa causa esas, so considera que hay causa lucrativa en virtud de
sed quodemmodo creditor aut emtor intolligitur, promesa de dote, sino que en Cierto modo se en-
qui doteni petit; porro quum creditor vel enitor ex tiende que es acreedor ó comprador el que pide la
lucrativa causa rem habere coeperit, nihilominus dote; mas cuando el acreedor ó el comprador hu•
integras echones retineot, sicut ex contrario qui biere comenzado á teuer por causa lucrativa la
non ex causa luctativarem babero coepit, eandem cosa, retiene, sin embargo, integras las acciones,
non prohibetur ex lucrativa causa petere. así como por el contrario, aL que Comenzó á tener
por causa no lucrativa la cosa no se le prohibe que
la pida por causa lucrativa.
20. [19.] ALFENUS ( 1 ) libro II. Diqeslorunz.— 20. [21.1 AiseNo; Digesto, libro 11. - No en to-
Servus non in omnibus rebus sine poena domi- das las cosas suele estar exento de pena el escla-
no (2) dicto audiens seso solet, sjcutt si dominus vo que da oídos á lo que le dice su señor, como si
hominem occidere, ant furtum a!icui facere ser- el señor le hubiese mandado al esclavo que matase
vum ivasisset. Quare c1uamvis domini iuseu servus á un hombre, óque á alguien le hiciera un hurto.
piraticam fecisset, indicuni in eum post liberhatem Porque aunque el esclavo hubiese ejercido la pira-
reddi oportet. Et quodcunpie vi fecisset, quae vis tería por orden de su señor, se debe dar Contra él
a maleficio non abesset, ita oportet poenas eum acción después de obtenida la libertad. Y también
pondere. Sed si aliqua rixa ex htibus et contentio- debe pagar la pena por cualquier cosa que hubiese
no nata esset, aut aliqua vis ¡une retinendi cau- hecho con violencia, si esta violencia no estuviese
sa facha eeset, et ab his rebus facinus abesset, tum exenta de delito. Pero si por causa de litigio y con-
non convenit Praetorem, quod servus iussu domi- tienda hubiese surgido alguna riña, ó se hubiese
ni fecisset, de ea re in liberurn iudicium dare. hecho alguna violencia para retener un derecho, y
en esto no hubiese delito, en este caso no conviene
que el Pretor dé contra un hombre libre acción por
lo que el esclavo hubiese hecho con mandato de
su señor.
21. [20.] IIJLL&NUS (3) libro III. ex Minicio. - 21 [20.] JOLIAX.Io; Doctrina de Minicio, libro III.
Contraxisse unusquisque in eo loco intelligitur, in -Se entiende que cada cual contraté en aquel lu-
quo, ut solveret, se obligavit. gar en que Be obligó It pagar.
22. [21.) AFRICANOS libro 111.. QuaezUonwn.— 22. [21.) AFRICANo; Cuestiones, libro 111.—Cuan-
Quum quis in diem mercem stipulatus fideiusso- do alguno habiendo estipulado mercancia It plazo
rem accepit, eius temporis aestimatio spectanda recibió fiador, se ha de atender It la estimación do
est, quo satis acceperit. aquel tiempo en que hubiere recibido fiador.
28. [22.] iDEM libro VII. Quaesgionum.—Traie- 23. [22.1 EL MISMO; Cuestiones, libro VI]. -Si
ctitiae pecunias nomine, si ad diein soluta non It su vencimiento no se hubiese pagado por razón
esset, poena, uti adsolet, ob operas cius, qui earn del dinero transportado por mar la pena queso ha-
pecuniam peteret, in stipulationem erat deduela; bla comprendido en la estipulación, como suele ha-
is, qui ciara pecuniam pelebat, parte exacta peLero cerse, por los servicios del que reclamase el dine-
desierat, deinde Interposito tempore interpellare ro, y el que reclamaba el dinero, habiendo cobrado
insLituerat; consullus respondit, eles quoque tem- una párte, había dejado de pedir lo demás, y des-
porte, que interpellatus non eseet, p000am peti pués de pasádo algún tiempo había determinado
posse; amplies etian si omnino interpellatus non reclamar, habiéndosele consultado, respondió, que
esset; nec autor non coinmitti stipulationem, quam se podía pedir la pena también del tiempo durante
si per debitorem non stetisset, qitominus solveret; el que no se le hubiese reclamado; aun más, aun-
alioquin dicendum est (4), si ja, qui interpellare que nunca se le hubiese reclamado; y no se deja
coepisset, valehudine impeditus interpellare desiis- de incurrir en la estipulación de otra suerte, sino
set, poenam non eommitti. De illo sane potest du- si en el deudor no hubiese consistido no pagar; en
bitan, si interpellatus ipse moram fecerit, an, quam- otro caso se ha de decir, que si el que hubiese co-
vis pecuniani postea offerat, nihilominus poena menzado It reclamar hubiese dejado de reclamar
eommittatur; et hoc rectius dícitur. Nam el si ar- pon estar impedido por enfermedad, no se incurre
bitor ex compromiaso pecuniam certo dio dare () en ¡apena. Se puede ciertamente dudan, si, habien-
iusserit, neque per eum, qui daro iussus Bit, stete- do incurrido en mora el mismo demandado, se in-
nt, non coinmitti poenam respondit; adeo ut et currirá, sin embargo, en la pena, aunque después

(1) Ulpianus, /la¿.


(2) domiul, Vulg.
(3) idem, Hal.
(4) Tau,'. según ¿a eeorUura ortguiai; el, ¿a correcoidn (5) Taur. asgta La esØrU ura origina!; dan, la correcctcin
dei códice Fi.,Br. del códice FI., Br.

DIGESTO.—LIBRO XLIV: TfTTJLO VII 511

illud Servius roctissimo existimaverit, si quando ofrezca el dinero; y más acertadamente se dice esto.
dios, qua pecunia daretur, sententia arbitri com- Porque si en virtud de compromiso el árbitro hu-
prehensa non easet, modicum spatium datum vi- biere mandado que se dé dinero en cierto día, y no
den. lloc idem dicendum, et quum quid ea lego hubiere consistido en aquel á quien se le ,uandó
venierit, ut, nisi ad diem pretium solutum fuerit, que lo diera, respondió, que tampoco se incurre en
inemta res fiat. la pena; de tal suerte, que con muchísima razón
estimó Servio también, que, si en la sentencia del
árbitro no se hubiese consignado el día en que se
debería dar el dinero, se considera dado un breve
espacio. Esto mismo se ha de decir, también cuan-
do se hubiere vendido alguna cosa con el pacto de
que la cosa se tenga por no comprada, si en cierto
día no se hubiere pagado el precio.
24, 123.1 P0MPON1us libro singular¡ Reqularum.
—Si a furioso, quum eum compotem mentís osee
24. 128.1 PoMPoNIo; Reglas, libro único.— Si de
un loco, que yo creia que estaba en su cabal juicio,
putarem, pecuniam quasi mutuam aeceperim, es. hubiere yo recibido dinero como en mútuo, y se hu-
que in rem nieam versa fucrit, condietio furioso biere invertido en cosa mia, se adquiere para el
acquiritur. Nam ex qulbus causis ignorantibus no- loco la condicción. Porque por las mismas causas
bis actiones acquiruntur, ex jiedem etiam furiosi or lasque se adquieren para nosotros, Ignorándolo,
nomine incipit agi posee; veluti quum servus eius 1s acciones, se comienza á poder litigar también *
stipulatur, quum furtum ci fit, aut damnum ej dan- nombre del loco; por ejemplo, cuando estipula su
do in legem Aquiliazn committitur, aut si forte, esclavo, cuando se le hace un hurto, 6 cuando can-
quum creditor fuerat, fraudandi eius causa debitor sándole un daño se incurre en la ley Aquilia, ó si
alicui ram tradidarit. ldemque eril, si legetur ci, acaso, cuando siendo acreedor, el deudor le hubie-
vol fldeicommissum ej relinquatur. re entregado á alguien alguna cosa para defrau-
darle. Y lo mismo será, si se le hiciera un legado,
ó se le dejara un fideicomiso.
§ t.—ltem si la, qui servo alieno erediderat, fu- § 1.—Asimismo,.si el que le había prestado ¡ un
rere coeperit, deinde servus in rem domini id, esclavo ajeno hubiere comenzado á estar loco, y
quod mutuum acoeperat, verterit, furioso condictio después el esclavo hubiere invertido en cosa de su
acquiritur. señor lo que había recibido en mútuo, se adquiero
la condicción para el loco.
2.—Item si alienam pecuniam credendi causa § 2.—Igualmente, si alguno hubiere dado para
quia dederit, deinde compos mentis esse desierit, prestarlo dinero ajeno, y luego hubiere dejado de
postes oonsumta ea furioso condictio acquiritur. estar en su cabal juicio, después de consumido aquel
dinero Be adquiere para el loco la condicción.
§ 3.—.Et qui negotia furiosi gasserit, negotiorum § 8.—También el que hubiere sido gestor de los
gestorum ci obligatur (1). negocios del furioso, se obliga á éste por la acción
de gestión de negocios.
25. [24.1 ULPU.NUS libro singulari Re9uktrun2. 25. [24.] ULPLANO; Reglas, libro único. - Dos
—Actionum genera Sunt duo in rem, quae dicitur son las especies de acciones: la real, que se dice
vindicatio, et in personam, quae condictio appella- reivindicación, y la personal, que se llama condie-
tur. in rem actio eat, por quam rem nostram, quae ción. Acción real es aquella por la cual pedimos
ab alio posaidetur, petinius; et semper adversus una cosa nuestra, que es poseída por otro; y es siem-
eum est, qui rem possidet. lo personam actio est, pre contra el que posee la cosa. Es acción personal
qua cern eo agirnus, qui obligatus est nobis ad fa- aquella con la que litigamos contra el que se nos
ciendum aliquid vol dandum; et semper adversus obligó á hacer 6 á dar alguna cosa; y siempre tie-
eundem locum habet. ne lugar contra el mismo.
§ l.—Actjonam autem quaedam ex contractu, § 1.—Mas algunas acciones corresponden por un
quaadam ex facto (2), quasdain in factum sunt. Ex contrato, otras por un hecho, y otras contra el he-
contraetu actio est, quoties quia su¡ lucri causa cho. La acción corresponde por un contrato siem-
cum aliquo contrahil, veluti emendo, veridendo, pre que uno contrata con Otro por causa de lucro
locando, conducendo, et Ceteris similibus. Ex fa- propio, por ejemplo, comprando, vendiendo, dando
cto (3) actio ese, quoties ex co tener¡ quia incipit, 6 tomando en arrendamiento, y haciendo otras co-
quod ipse admisit, veluti furtum vel iniuriam cern- sas semejantes. La acción ea por el hecho, siem-
misit, vol damnum dedit. In factum actio dicitur, pre que alguno comienza ¡ estar obligado por lo
qualis est, exempli gratis, actio, quse daturpatro- que él mismo hizo, como si cometió hurto ó injuria,
no adversus Iibertum, a quo contra Edictum Prae- ó causó daño. Se dice que la acción ea contra el he-
tOris in ius vocatus caL. cho, como es, por ejemplo, la acción que se le da al
patrono contra el liberto, por quien contra el Edic-
to del Pretor es llamado á juicio.
§ 2.—Omnes autem actiones aut civiles dicen- § 2.—Pero se dice que todas las acciones son ci-
tur, aut honorariae. viles, ú honorarias.
26. [25.] IDat libro V. de Censibus. - Omnes 26, [25.] EL MISMO; De los Censos, libro V. -
oenales actiones post litem inchoatsm et ad here- Todas las acciones penales pasan también ¡ los he-
Ses transeunt. rederos después de incoado el litigio.

(1) eteumobllgat, miel silqeid abeat adicionan E4 '(aig.


(5) pisto, Rol. (3) Ex peecato &utem, Hal.

512 DIGESTO.-LIBRO XLIV. TÍTULO VII

27. [28.] PAplNlArius libro XXVII. Quaesüo- 27. [26.] PAPiNIANo; Cuestiones, Libro XXVII.
ztum.-Obligationes, quae non propriis viribus con- -Las obligaciones, que no subsisten por su propio
sistunt, neue ol'ficio iudicis, neque Praetoris im- vigor, no se confirman por ministerio del juez, ni
perio, neque legis potestate confirmantur. por imperio del Pretor, ni por potestad de la ley.
28. [27.) IDEM libro I. Dfini.ionwn.- Actio in 28. [27.] EL MisMo; Definiciones, libro I. - La
personam ingertur, petitio in rem, persecutio in acción so dirige a la persona, la petición á la cosa,
rem, vel in personain re¡ persequendae gratia. la persecución á la cosa, ó a la persona para perse-
guir la cosa.
29. [28,] PAULUS libro ]V. Responsorum.- Lu- 29. 128,1 PAULO; Respuestas, libro IV. - De-
cio TiLlo quum ex causa iudicati pecunia debere- biéndosele á Lucio Ticio cierta cantidad por causa
ter, et eidem debitori (1) aliam pecuniaru crederel, de lo juzgado, y prestándole al mismo deudor otra
in cautione pecuniae creditae non adiecit sibi (2) cantidad, no expresó en la escritura del dinero
praeter eam pecuniam debitarn sibi ex causa iudi- prestado que aquella cantidad era además dela que
cali; quaero, an integrae sint utraeque Lucio Titio se le debía por causa de lo juzgado; pregunto, si
petitiones. Paulas respondit, nihil propon¡, cur non tendrá íntegras Lucio Ticio ambas peticiones. Pau-
sint integrae. lo respondió, que nada se exponía para que no las
tuviera Integras.
80. [29.] SCAEVOLA libro 1.Responsorur,t. - 80. [29.] ScávoLA; Respuestas, libro 1.-El que
Serves effectus non idcirco, quod postea indulgen- se hizo esclavo de la pena, no porque después haya
tia principal¡ libertatem consecutus est, rediisse conseguido la libertad por indulto del Príncipe se
dicitur in obligationem creditorum. considera que volvió á obligarse it los acreedores.
31. [30.] MAacINus (3) libro 11. Fideieomrnis-. 31. [30,] MEcIAN0; Fideicomisos, libro U. - No
sorum. - Non solum stipulationes impossihili con- solamente son de ningún valor, las estipulaciones
ditioni (4) applicatae nullius momenti sunt, sed hechas bajo condición imposible, sino también los
etiam ceteri quoque contractus, veluti erntiones, demás contratos, como las compras y los arrenda-
locationes, impossi bili condi Lione interposita aeque mientos son igualmente de ningún valor habión-
nullius momenti sant, quia in ea re, quae ex duo- dose interpuesto una condición imposible, porque
rum pluriumve consenso agitur, omnium voluntas en lo que se hace con el consentimiento de dos ó
spectetur; quorum procul dubio in huiusmodi acto más personas se atiende á la voluntad de todos;
tau cogitatio caL, UI nihil agi existiment apposita cuyo pensamiento en tal acto es, sin duda alguna,
ca conditione, quaru sciant case impossibilem. que estiman que no se hace nada habiéndose im-
puesto una condición, que saben que es imposible.
32. [81.] HERMOGEN1ANUS libro 11. iuris Epito. 32. [31.1 HERMOGENLANO; Epitome del Derecho,
marum. - Quum ex uno delicto plures nascuntur libroll. - Cuando de un solo delito nacen varias
actiones, sicul evenit, quum arbores furtini caesae acciones, como acontece cuando se dice que furti-
dicuntur, omnibus experiri permitti, post magnas vamente se cortaron árboles, prevaleció después
varietates obtinuit. de grandes divergencias que se permitiera ejerci-
tarlas todas.
33. [82.] PA.ULUS libro Iii. Decreloru,n.- Con- 88. [82.) PAULo; Decretos, libro III. - Se doler-
stitutionibus, quibus ostenditur, heredes poena non minó en las Constituciones, en las que se manifies-
tener¡, placuit, si vivas conventos fuerat, etiam ta que los herederos no están sujetos á la pena, que
poenae perseeutionern tranamissam (5) videri, .qua- si en vida hubiera sido nilo demandado, se conside-
si lite contestata cum (6) mortuo. ra transmitida también la persecución de la pena,
como si la demanda hubiera sido contestada con
el difunto.

34. [38.] IDEM libro singular¿ (de) concurrenti- 84. [83.] EL MISMO; De las acciones concurren-
bus actionibus.-Qui servuin alienuin iniuriose ver- tes, libro Único. - El que con injuria azota ú un es-
berat ex uno facto incidit et lii (7) Aquiliaii, et clavo ajeno incurre por este solo hecho en la acción
in (8) actionem iniuriarum; injuria enim ex affe- de la ley Aquilia, y en la de injurias; porque Ja in-
etu fil, damnum ex culpa, et ideo pussunt utrae (J) juria se hace con la intención, y el daño con la cul-
cocnpetere, sed quidam (10), altera electa alterain pa, y pueden, por lo tanto., competer ambas; pero
000sumi; alii por legis Aquiliae (11) actiúnem in- algunos dicen, que elegida una se extingue la otra;
turiarum consurni quoniam desiii bonurn et aequurn Otros, que con la acción de la ley Aquilia se extin-
esee, (12) conclemnari eum, qui aestirnationem prao- gue la de injurias', porque dejó de ser bueno y equi-
stitit; sed si ante iniuriarum actum easet, tener¡ tativo que fuese condenado el que pagó la estima-
eum ex lege Aquilia. Sed et hace seutentia per ción; pero que si se hubiese ejercitado antes la de in-
Praetorern inhibenda est, nisi in id, quod amplios jurias, quedaba él sujeto it la acción de la ley Aqui-

(t) qui condeinnatuS fucrat. inserta Vulg. * (7) Según corrección del códice FI.; lo, ornüela Taar.' se-
(2) sIbi, omilsala ¡Ja¿. Vulg. gún la escritura original, Dr.
(5) Martlanue, Vale.; Paules, ¡Ial. (8) Según corrección del cddree FI.; tu, omiteta Taur. se
(4)Se gua corrección del códice FI.; Conditione, Taur. e. gún la escritura original, Br.
gún la eacrwzra original Br. (9) utraeque, almárgen int.erior del códice FI.
(5)remtuam non, Vulg. (10) aiuut, cnserlan Bat. Vutg.
(e) Taur. según el códice FI., en el que se lee eum-; (11) legein qui1iam. Vulg.
so, Hal. (12) iniuriarum, inserta Vutg.

DIGESTO.—LIHRO XLIV: TfTULO VII 513

ex lege Aquilia competit, agatur; rationabilius ita- ile. Mas esta opinión ha de ser rechazada también
que et, earn admitti senteuttam, ut liceat ei, quam por el Pretor, á no ser que se ejercitare acción por
voluerit, actionem prius exereere, quod autem am- lo que además compete por la ley Aquilia; y así, es
plius in altera est, etiam hoc exsequi (1). más razonable que se admita esta opinión, que le
sea lícito It uno ejercitar primeramente la acción
quequisiere, pero que consiga también lo que ade-
más hay en la otra.
§ 1.—Si is, cuí rern commodavero, eam surri- § 1.—Si aquel It quien le hubiere dado en como-
puerit, tenebitur quidem et commodati actione, et dato una cosa la hubiere substraido, estará cierta-
condictione; sed altera actio alteramperimit (2) aut mente obligado, así por la acción de comodato,
ipso jure, aut per exceptiOflem; quod est tutius. como por la condicción; pero la una acción extingue
la otra, 6 de derecho, 6 mediante excepción; lo que
es más seguro.
§ 2.-Hinc de colono responsum est, si aliquid § 2.—Aquí se respondió respecto al colono, que,
ex fundo subtraxerit, tener¡ eum condictiona, et si hubiere aubatraido una cosa de un fundo, queda
furti, quin etiarn ex beato; et poena quideni furti él obligado por la condicción, por la acción de hur-
non confunditur, illae autem inter se miscentur. to, y aun por la de locación; y no se confunde cier-
Et hoc in legis Aquiliae actione dicitur, si tibi com- tamente la pena del hurto, pero aquéllas se mez-
modavero vestimenta, et tu ea ruperis; utraeque clan entre si. Y se dice esto en cuanto It la acción
enhrn actiones rei persecutionem continent; etqui- de la ley Aquilia, si yo te hubiere dado en comoda-
dem post legis Aquiliae actionern utique commodati to vestidos, y tú los hubieres roto; porque ambas
finietur. Post commodati, an Aquiliae (3) reme- acciones contienen la persecución de la cosa; y des-
neat in eo, quod in repetitione triginta dierum am- pués de la acción de la ley kquilia se extinguirá
plius cal, dubitatur; sed venus est, remanere, quia ciertamente la de comodato. Se duda si, después de
simple accedit, el simplo subdueto locurn non babel. la de comodato, quedará la de la ley A.quilia por lo
que hay de más en la rerlamación de los treinta
días; pero es más verdadero que queda, porque se
agrega al simple importe, y no tiene lugar deduci-
do el simple importe.
85. [34.] iDEM libio 1. ad Edictum Praeeo- 35. [34.1 EL mismo; Comentarios al Edicto del
ns (4). - In honorariis actionibus sic case defi- Pretor, libro 1.—En cuanto ItIas acciones honorarias
niendum Cassius ait, ut, quae rei persecutionem dice Cassio, que se debe determinar que las que con-
habeant, bao etiam post annum darentur, caterae tengan la persecución de una cosa se dén también
mIra annum. Honorarise autem, quae post annum después de un año, y las demás dentro del año. Mas
non dantur, nec in heredem dandae sunt; uttamen las honorarias, que no se dan dentro del año, no se
lucrum ei extorqiiealur, sicul fit in actione (5) dell han de dar contra el heredero; pero de suerte que á
mal¡, et interdicto Unde vi, et similibus. lllae au- éste se le prive del lucro, según se hace en la acción
tem re¡ perseeutionem continent, quibus persequi- de dolo malo, en el interdicto Unde vi, y en otras
mur, quod ex patrimonio nobis abeat, ut quum agi- semejantes. Mas aquellas contienen la persecución
mus cum bonoruin possessore debitonis noMri item de la cosa, con las que perseguimos lo que nos fal-
Publiciana, quae ad exernplum vindicationis ¿ator. ta del patrimonio, como cuando ejercitamos la ac-
Sed quum rescissa usucapione redditur, auno fin¡- ción contra el poseedor dolos bienes de nuestro deu-
ter, quia contra ius civile datur. dor; asimismo la Publiciana, que se da It la ma-
nera que la reivindicación. Mas cuando se da des-
pués de rescindida la usueapión, se extingue con
el año, porque se da contra el derecho civil.
§ 1.—In duumviros et rempublinarn etiani post § 1.—Contra los duunviros y la república se da
alinuui actio datur ex contracw magistratuurn mu- también después del año la acción por virtud de
nicipalium. contrato de los magistrados municipales.
88. [35.] ULP1ANus (6) libro JI. ad Edictum.— 86. [35.] ULPIANO; Comentarios al Edicto, libre
Ceasal ignominia in condictionibus, quamvis ex 11. - Deja de haber ignominia en las condiccionas,
famusis causis pendeant. aunque estén pendientes por causas infamantea.
37. [36.] lnu (7) libro ]V. ad Edictum Pras. 37. [36.] EL MISMO; Comentarios al Edicto de
loris (8). Actionis verbo continetur in ram, in Pretor, libro lV.—En la palabra acción se compren-
personam, directa, utilis, praeiudicium, sicut alt de la real, la personal, la directa, la útil y la preju-
Pomponius; atipulationes etiam, quae praetoniae dicial, según dice Pomponio; también las estipula-
aun(, quia actionum instar obtineut, ut damni infe- ciones, que son pretorias, porque tienen semejan-
eti, legatoruni, et si quae similes sunt. Interdicta za con las acciones, como la de daño que amenaza,
quoque actionis verbo continentur. la de legados, y otras que hay semejantes. También
se comprenden en la palabra acción los interdictos.
§ 1.—Mixtae sunt actiones, in quibus uterque § 1,—Son mixtas las acciones en que uno y otro
actor est (9), utputa flnium regundorum, familias son actor, como la de determinación de linderos,
erciacundae cornmuni dividundo, interdictum Uti la de partición de herencia, la de división de cosa
posidetis, dtrubi. común, y los interdictos Uli poss¿detis y Utrubi.
(L) coesequl, al margen interior del cddzce FI.
(5) fiat.; persinit, el códice Fi. (5) Hal. VuIg.: setionem, el códice FI.
(5) Taur. según ¿a escritura original; Aqulila, ¿a correo (6) Idem, Vutg.
otón del códice Fi., Br. (7) Ulplanue, Vuig.
(4) Taur.según ¿a escritura original; PresIone, omttela (5) V4ase la nota 4.
la corrección del códice FI., Br. (5) st reus, Mw-la el códice citado por Gel'.
Tomo 111 —SS

514 DIØBBTO.-LIBRO XLIV: TITULO VII

38. [37.] PAULUS (1) libro 311. ad E&cum.- 38. [37.] PAULO; Comentarios al Edicto, libro
Non figura literarum, sed oraüone, quam expri- III. - Nos obligamos no por la forma de la escri-
munt !iterae, obliganiur; quatenus plaeuit, non tura, sino por el sentido que expresa la escritura;
minus valere, quod ecriptura, quam quod vocibus porque se determiné que no valiese menos lo que
lingua figuratis significaretur. so significase por escrito, que lo que con palabras
articuladas con la lengua.
39. [38.] GAWS (2) libro III. ad Edictwn pro- 39. [88.] GAYO; Comentarios al Edicto provin-
oinciale. - Filiusfamilias ex omnibus causis tan- cia¿, libro III. - El hijo de familia se obliga por to-
quam paterfamilias obligatur; et ob id agi cum eo das las causas como padre de familia; y por esto se
tanquam eum patrefamilias potest. puede ejercitar contra él la acción, como contra el
padre de familia.
40. [89.] PAULUS libro Xl. ad .Edictutn.-Rere- 40. L89.1 PAULO; Comentarios al Edicto, libro
ditariarum actionum loco habentur et legata, quam- XI. - También los legados son considerados en el
vis ab herede cooperint. lugar de acciones de la herencia, aunque hayan
comenzado en el heredero.
[40.] IDEM libro XXII. ad Edicwn. - Quo- 41. (40.1 EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro
tics lex obligationem introducit, nisi si nominatini XXII. - Siempre que la ley introduce una obliga-
caveril, ut sola ea actioné utamur, eti&m veteres ción, á no ser que especialmente hubiere dispuesto
co nomine actiones cOnipetere. que utilicemos esta sola acción, competen por tal
motivo también las antiguas acciones.
• § 1.-Si (3) eodem tacto duae compatant actio- § 1.-Si por un mismo hecho competieran dos
nes, postea iudicis potius partes esse, ut, quo plus acciones, corresponde después más bien al mime-
sit in reliqua actione, id actor ferat, si tantundem tarjo del juez que el actor consiga lo que hubiera
out miaus, id consequatur. de más en la otra acción, y que si hubiere tanto ó
menos consiga esto.
42. [41.] ULPIANUS libro XII. ad Edictum.-Is, 42. [41.] ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro
cui sub conditione legatum est pendente conditio- Xli. - Aquel ¿ quien bajo condición se le hizo un
no non cut creditor, sed tuno, .quuni extiterit con- legado, no es acreedor estando pendiente la condi-
ditio, quamvis eum, qui stipulatus est sub con- ción, sino cuando se hubiere cumplido la condi-
ditione, place¿, etiam pendente conditione credito- ción, aunque está determinado que el que estipulé
reni esse, bajo condición es acreedor aun estando pendiente
la condición.
§ 1.-Creditores eos accipere debemus, qui ah- § 1 -Debemos entender que son acreedores los
quani actionem vel civilem habent, sic lamen no que tienen alguna acción civil, pero de suerte que
exceptione summoveantur, vol bonorarlain actio- no sean repelidos con excepción, ú honoraria, ó
nem, vol in factum. respecto al hecho.
43. [42.] PAULUS libro LXXII. ad Edictum.- 43. [42.] PAuto; Comentarios al Edicto, libro
Obligan potest paterfamilias, suae potestatis pubes, LXXII. - Se puede obligar el padre de familia pü.
compos mentis. Pupillus sine tutoris auctoritate bero, de propia autoridad, y que está en su cabal
non obligatur jure civil¡. Servus autem ex contra- juicio. El pupilo no se obliga por derecho civil sin
ctibus non obligalur. la autoridad del tutor. Mas el esclavo no se obliga
en virtud de los con iralos.
44. [48.] iDEM libro LXXIV. ad Edictum Prae- 44. [43.] EL Iisio; Comentarios al Edicto del
toris.-Obligationum fere quatuor causas sunt; aut Pretor, libro LXXIV.- De ordinario son cuatro las
enim dies in his et, aul conditio, aut modus, aut causas de las obligaciones; porque en ellas hay ó
aceessio. día, ó condición, ó modo, ó accesión.
§ 1.-Cinca diem duplex inspectio est, nam vel § 1.-Respecto al día se han de mirar dos cosas,
ex die incipit obligatio, aut confertur in diem; ex porque ó la obligación comienza desde un día, ó es
die, veluti «kalendis Martiis dare spondesl» euius referida á un día; desde un día, como «!prometes
natura hace est, nl ante dieta non exigatur; ad dar en las calendas do Marzo?» cuya naturaleza
diem autem: «usque ad kalendas daro spondes?» es, que no se exija antes del día; pero á día, «pro.
Plaeet etiam ad tempus obligationem constitui non metes dar hasta las calendash Está también deter-
posee, non nagis quam legatum; nam quod alicui minado que no se puede constituir obligación á
deben coepit certis modis desinit deben (4); plano tiempo, no de otra Suerte que un legado; porque lo
post tempus atipulator vol pacli conventi, vel do¡¡ que se le comenzó á deber á alguno se deja de de-
mal¡ exceptione summoveri polerit. Sic el in tra- ber por ciertos modos; y ciertamente después del
dendo, si quia dixerit se solum sine superficie tra- tiempo podrá ser repelido el estipulante ó con la ex-
dere, nihil proficit, quominus et superficies trans- cepción de pacto convenido, ó con la de dolo malo.
eat, quae natura solo cohaeret. Así, tnmbién al hacer la entrega, si alguno hubiere
dicho que él entregaba el suelo sin la superficie,
de nada le aprovecha para que no pase al otro tam-
bién lasuperficie, que por naturaleza es inheren-
te al suelo. -
(1) Idem, ¡Ial.
() Scee'vola, Ha&
(8) Taur. segun la escrU ura original; ex, inserta la co-
cds del códmce Fi. (4) ¡Ial. Valg.; debsre, el cddice FI.

bxaa$TO.-LIBRO XLIV: TfrULO vn 51
2.-Conditio vero efficax est, quae in consti- § 2.-Pero es condición eficaz la que se inserta
tuenda obligatione inseritur, non quae post perte- al constituirse la obligación, no la que se pone des-
etam eani ponitur, veluti: «centum dare spondes, puós de perfeccionada ésta, por ejemplo: qprome.
nisi navis ex Asia venerit» sed hoc casu existente Les dar ciento, si la nave no hubiere venido de
conditione locas erit exceptioni pacti conventi, ve] Asia» Mas en este caso, cumpliéndose la condi-
doli mali. ción, habrá lugar á la excepción de pacto conveni-
do, 6 á la de dolo malo.
§ 3.-Modus obligationis est, quurn etipularnur § 3.-Hay modo de la obligación cuando estipu-
decem, aut hominem; nam alterius solutio totam larnos diez, ó un esclavo; porque la entrega de una
obligationem interimit (1), nec alter (2) peti potest; ú otra cosa extingue toda la obligación, y no se pue-
utique quamdiu utrumque est. de pedir la otra; y esto ciertamente mientras existe
una y otra cosa.
§ 4.-Accessio vero in obligatione ant personas, § 4.-Mas la accesión en la obligación se hace ó
ant re¡ fit; personas, quum mihi, aut Titio etipulor; á la persona, ó a la cosa; á lapersona, cuando es-
rei, quum mihi decem, ant Titio hominem atipu- tipulo para mi 6 para Ticio; ti la cosa, cuando esti-
br; ubi quaeritur, an ipso jure fiat liberatio homine pulo diez para mi, ó un esclavo para Ticio; en cuyo
soluto Titio. caso se pregunta, si de derecho se hace la libera-
ción, entregado el esclavo ti Ticio.
§ 5.-Si ita stipulatus sim: «si fundum non dedo- § 5.--Si yo hubiera estipulado as¡: qsi no dieras
ns, centurn dare spondes» sola centuin in (3) sti- el fundo, prometes dar ciento?» sólo los ciento es-
putatione sunt,in exsolutione fundas. tan comprendidos en la estipulación, y en el pago
el fundo.
§ 6.-Sed si navem fleri stipulatus sum, et si non § 6.-Pero si estipule que se hiciera una nave,
feceris, centum, videnduín, utruin duae atipulatio- y, si no la hicieres, la suma de ciento, se ha de ver
nes sint, pura, et conditionalis, et existens sequen- si hay dos estipulaciones, una pura, y otra condi-
fis conditio non tollat priorem, an vero transferat cional, y si cumpliéndose la condición de la segun-
in se, et quasi novatio pnioris fiat; quod magia ve- da no extinguirá La primera, ó si la transfiere ti si,
mm est. y se hace una como novación de la primera; lo que
es más verdadero.
45. (44.] IDEM libro V. ad Plfzutiarn. - Is, qui 45. [44.] EL MISMO; Comentarios 4 PIando, li-
ex stipulatu Stichum debeat, si eum ante moram bro Y. - El que debiera en virtud de lo estipulado
manumisenit, et is, priusquazu super eo promissOr el esclavo Stico, si lo hubiere manumitido antes de
conveniretur, decessenit, non tenetur; non eniin incurrir en mora, y éste hubiere fallecido antes que
por eum stetisse videtur, quominus eum praestaret. sobre esto fuese demandado el prometedor, no está
obligado; porque se considera que no consistió en
él no entregarlo.
46. (45.] IDEM libro VIL ad Plan ¿ium (4). - 46. [45.] EL MISMO; Comentarios 4 PIando, II-
Furiosus et pupillus, ubi ex re actio venit, obli- bro VII. - El furioso y el pupilo, cuando la acción
gantur etiam sine curatore, vel tutoris auctoritate; proviene de la cosa, se obligan aun sin curador, 6
veluti si communem fundum habeo cum his, et sin la autoridad del tutor; por ejemplo, si tengo un
aliquid in eum impendero, vol damnum in eo pu- fundo en común con ellos, y hubiere gastado algo
pillas dederit; nam iudicio communi d.ividundo en él, 6 en él hubiere causado dalle al pupilo; por-
obligabu ntur. que Be obligarán por la acción de división de
cosa común.
47. (46.] IDEM CX libro XIV. ad Plautiam (5).- 47. [46.] Et MisMo; Comentarios 4 Plaucio, li-
Arrianus SiL, multuin interesas, quaeras, utrum bro 11V. - Dice Arriano, que hay mucha diferen-
ahquis obligetur, an aliquis liberetur. Ubi de obli- cia si preguntas si uno se obliga, 6 si uno se libera.
gando quaenitur, propensiores osee debere nos, si Cuando se pregunta respecto ¡ la obligación, de-
habeamus oecasionem, ad nogandum; ubi de libe- bemos estar más propensos, si tuviéramos acasión,
rando, ex diverso, nL facilior sis adIiberationem. para negar; y por el contrario, cuando respecto ti
la liberación, has de ser más fácil para la liberación.

48. [47.] IDEM libro XVI. ad Plautium (6).- 48. (47:] EL MISMO; Comentarios 4 Plaucio, li-
In quibuscunque negotiit sermone opus non est, bro XVI. - En los negocios en que no hay necesi-
sufficiente consensu, iis otiam Burdas intervenire dad de palabras, bastando el consentimiento, puede
potest, quia potest intelligere et consentire (7), vol- intervenir también el sordo, porque puede enten-
uti in locationibus, conductionibus, erntionibus, et der y consentir, como en las locaciones, conduccio-
cetona. nes, compras, y otros.
49. (48.] IDEM libro XVIII. ad Plautium (8).-
Ex contractibus venientes actioneí in heredes dan-
tur, licet delictum quoque versetur; veluti quum
49.
bro MIS.(48.] EL MISMO; Comentarios 4 PIando, Li-.
- Las acciones que provienen de con-
tratos se dan contra los herederos, aunque se trate
tutor lo tutela gerenda dolo feeerit, ant is, apud también de delito; por ejemplo, cuando hubiere
(1) LIad.; luterainit, si códio. Fi.
(2) aliter, dad.; alteram, Valg.
(3) tu, ooeskUrase añadida por antigrios oopiilas. (6) *4 Plauttum, oonstdiranse atiad4dtu por antiguos co-
(4) 44 Plautlum, ooai d4ra ese añadidas por antiguos co- pistas.
pistas. (7) et consentíro, omítalas Vulg.
(5) *4 Pisuthun, coask14raru aiiadid.as por antiguos co- (8) ad Pjeutjm, consicUran.s suadidas por antiguos co.
pistas. putas.

516 DIGBSTO. -LIBRO XLIV: TÍTULO VII

.quenl depositum est. Quo casu etiam, quum films- obrado con dolo en la administración de la tutela el
familias aut servus quid tale commisit, de peculio tutor, ó aquél en cuyo poder se hizo un depósito.
actio datur, non noxalis. En cuyo caso también cuando el hijo de familia ó
el ese-lavo hizo una cosa semejante, se da la acción
de peculio, no la noxal.

50. [49.] PoMpoNlus libro VIL ex PlauLio. - 50. [49.) POMPONIO Doclrina de Pkiucio, libro
Quod quis aliquo anno dare proinittit, aut dare da- VII. - Uno tiene facultad de dar en cualquier día
mnatur, ei potestas eat quolibet eius anni dio dandi. del año lo que promete dar, ó es condenado á dar,
en algún año.
51. [50.1 CELSUS libro lii. Digeslorum. - Nihil 51. [50.] Csi.so; Digesto, Libro IH. - La acción
aliud est actio, quam lus, quod sibi debeatur, iudi- no es otra cosa mas que el derecho de perseguir en
cio persequendi. juicio lo que á uno se le debe.
52. [51.) MonEsTiNus libro II. Re,qularum. - • 52. [51.] MODESTING; Reglas, libro Li. -Nos
Obligamur aut re, aut verbis, aut simul utroque, obligamos ó por una cosa, ó con palabras, ó al mis-
set consensu, aut lege, aut iure honorario, aut no- mo tiempo por aquélla y con éstas, ó por el con-
ceasitate, aut ex peccato (1). sentimiento, 6 por la ley, ó por derecho honorario,
6por necesidad, 6 por delito.
§ 1.-Re obligamur, quum res ipsa inlercedit. 1.-Nos obligamos por la cosa, cuando inter-
viene la misma cosa.
§ 2.-Verbis, quin praecedit interrogatio, el se- § 2.-Por palabras,cuando precede pregunta, y
quitur congruens responsio. sigue respuesta congruente.
§ 3.-Re et verbis pariter obligamur, quum et § 3.-Nos obligamos juntamente por la cosa y con
res interrogationi intercedit. palabras, cuando en Ja pregunta interviene también
la cosa.
§ 4. -Consenti entes in aliquam rem, ex consensu § 4.-Consintiendo en alguna cosa, se considera
obligarí necessario ex voluntate nostra videmur, que necesariamente nos obligamos en virtud del
consentimiento por nuestra voluntad.
§ 5.-Lego obligamur, quum obtemperantes le- § 5.-Nos obligamos por la ley, cuando atempe-
gibus aliquid secundum praeceptum legis, aul con- rándonos á las leyes hacemos algo según el precep-
tra facimus. to de la ley, 6 al contrario.
§ 6.-Jure honorario obligamur ex his, quae Edi- § 6.-Nos obligamos por derecho honorario en
cto perpetuo, vol Magistratu fieri praecipiuntur, virtud de lo que por el Edicto perpétuo, 6 por el
ve¡ tieri prohibentur. Magistrado, se preceptúa que se haga, ó se prohibe
quese haga.
§ 7.-Neceseitate obligantur, quibus non licet § 7,-Se obligan por necesidad aquellos á quie-
aliud facere, quam quod praeceptum est; quod eve- nes no es licito hacer otra cosa que la que esta pre-
uit in necessario herede. ceptuada; lo que acontece en el caso del heredero
necesario.
§ 8.-Ex peccato (2) obligamur, quum in facto § 8.-Nos obligamos por delito, cuando la totali-
quaestionis summa constitit. dad de la cuestión consiste en un hecho.
§ 9.-Jtiam nudus consensus sufficit obligationi, § 9.-También el nudo consentimiento basta para
quamvis verbis hoc expnimi possit. la obligación, aunque la cosa se pueda expresar
con palabras,
§ 10.-Sed et nutu solo pleraque consistunt. § 10.- Pero aun con una sola seña subsisten mu-
chas obligaciones.
53. [52.] IDEM libro 111. Regularum. - Piura 58. (52,] EL MISMO; Reglas, libro 111.-Muchos
delicta in una re plures admittunt actiones; sed delitos respecto de una sola cosa admiten muchas
non posse omnibus uti, probatum esi; nam si ex acciones; pero se admitió que se pudieran utilizar
una obligatione pluros aetiones nascantur, una todas; porque si de una sola obligación nacieran
tantummodo, non omnibus, utendum esí. muchas acciones, se ha do utilizar solamente una,
no todas.
§ 1. -Qu um generaliter adiicimus:reive, ad quern § 1.-Cuando en general añadimos: «6 á aquel,
ea res pertinebit», et arrogati, el eoruzñ, qui jure á. quien esta cosa perteneciere», comprendemos las
nobis succedunt, personas comprehendimus. personas del arrogado, y de los que nos suceden
por derecho.
54. [51] IDEM libro V. Regularum.. - Contra- 54. [53.] EL MISMO; Reglas, libro V. - Los con-
ctus jmaginanii etiarn in emtionibus iuris vinculum tratos imaginarios, aun en las compras, no alcan-
non obtinent, quurn fides facti simulatur non fu- zan vínculo de derecho, cuando se simula la reali-
tercedente veritate. dad de un hecho, no mediando verdad.
55. (54.] hV0LENUS (3) libro Xli. Epislola- 55. [54.] JAVOLENO Epístolas, libro XI]. - En
Pum. - In omnibus rebus, quae dominium transfe- todos los negocios, que transfieren el dominio, es
runt, concurrat oporlet affcctus ex utraque parte necesario que concurra el afecto de ambas parles
contrahentium; nam sive ea venditio, sive donatio, contratantes; porque ya si hubo venta, ya si dona-

(i) fasto por peceato, VLg.


(2) fasto por peccato, Vuí,q. (5) Labeo, H&,

DIGES?0.—LIBEO XLIV TITULO VII 517

sive conductio (1), sive quaelibet alia causa con- ción, ó conducción, ú otra cualquier causa de con-
trahendi fuji, nial amnius utriusque consentit, per- tratar, no se puede llevará efecto, lo que se comien-
duci ad effectum Id (2), quod inchoatur, non potest. za, si no consintiera el ánimo de una y otra parte.

56. [55.] PoMpoNlus libro XX. ad Quineum Mu- 56. (55.] POMPOM1O; Comentarios d Quinto Mu-
cium. - Quaecunque actiones servi me¡ nomine cio, libro XX. - Cualesquiera acciones que ti nom-
mibi coeperunt competere vel ex duodecim Tabu- bre de un esclavo mío comenzaron á competerme
lis, ve! ex !ege Aquilia, vel iniuriarum, vel furti, ó por la ley de las Doce Tablas, ó por la ley Aqui-
eaedem durad, etianisi servus postea vel manu- ha, ó la de injurias, ó la de hurto, subsisten, aun-
misaus, vel alienatus, ve! mortuus fueril. Sed el que después el esclavo haya sido ó manumitido, ó
condiotio ex furtiva causa competit, nisi si na- enajenado, ó haya fallecido. Pero compete también
ctus possessionem servi ant alienavero, aut manu- la condicción por causa de hurto, ti no ser que ha-
misero eum. biendo alcanzado la posesión del esclavo lo hubie-
re yo enajenado ó manumitido.

57. [56.] IDEM libro 111V!. ad Quinluin Mu- 57. [56.] EL MisMo; Comentarios 4 Quinto Mu-
cium (3). - le omnibus negotiis contrahendis, sive cio, libro XXX VL—Al celebraras cualesquiera con-
bona fide sint, sive non sint, si error aliquis inter- tratos, ya sean de buena fe, ya no lo sean, si medié
venit, ut aliud sentiat, puta, qui emil, aut qui con- algún error, de suerte que entienda, por ejemplo,
ducil, aliud qui cum his contrahit, nihil valet, quod una cosa el que compró, ó el que tomó en arrenda-
acti alt. Et idem in aocietate quoque counda re- miento, y otra el que con éstos contraté, no vale
apondendum est, ut, si dissentiant aliud alio ex¡- nada lo que se hizo. Y lo mismo se ha de respon-
atimante, nihil valet ea societas, quae in consensu der también en cuanto ti la formación de una so-
consistit. ciedad, de modo que, si hubiera desacuerdo, esti-
mando cada uno cosa diferente, no sea válida esta
sociedad, la cual consiste en el consentimiento.

58. [57-] CALLISTRATtYS libro 1. Edicti monifo- 68. [57.] CALiSTRATO; Del Edicto monitorio, li-
rti.— Sciendum est, ex omnibus causis lites conte- bro 1. - Se ha de saber, que por todas causas las
atatas et in heredem similesque personas transire. demandas contestadas pasan también contra el he-
redero y contra otras personas semejantes.

59. [58.] LiciNius (4) RLTFINUS IZbiO Vil]. Re- 50. [58.] LiciNio Ruriuo; Reglas, libro VJJI. -
gularum. - Pupillus mutuam pecuniam accipiendo El pupilo, recibiendo dinero en mútuo, no se obli-
no quideru ¡urs naturali obligalur (5). ga ciertamente ni aun por derecho natural.
80. [69.] ULPIANUS libro.X VIL ad Edietum. 60. 159] ULPiiiso; Comentarios al Edicto, libre
Nunquam actiones poenales de eadem pecunia Xvii. - Concurriendo acciones penales sobre una
concurrentes aun aliarn consumil. misma cantidad, nunca la una extingue la otra.

81, [80.] SCAEVOLA ¿abro XX VIII. Digestorum. 61. [80.1 ScÉvOLA; Digesto, libro XXVIII. -El
—Procurator Se¡¡ admisit subacriptionem ad (6) procurador de Seyo le puso á un platero de vasos
argentarium vascularium in verba infra acripta: la firma al pie de estas palabras: «Yo, Lucio Ca-
Ao)xtoç Lcáitoç (7) hiiw,., xiçp ¿ipvrct, ir oc tandio, he reconocido, asgan arriba está escrito,
i4*z ó ó/Aeee (8) [Lucius Katand.ius que se le debe por nosotros tanto como residuo»; pre-
recognori, quemadmodum supra ecriptwn est, reli- gunto, ¿pudo obligará Cayo SeyoT Respondió, que
qua a nobis debentur tol ¿lii]; (9) qusero, an Caium si Seyo no se hubiese obligado de otra suerte, no
Seium obligare potuitT Respondit, Seium, si alio- se habría obligado porque se hubiera interpuesto la
quin obligatus non esset, non propter quod ea son- escritura, que se dice.
ptura, quae proponeretur, interposita sil, obliga-
tum case.
§ 1.—Seis, quum salariuni constituere veliet, ita § 1.—Seya, queriendo constituir un salario, en-
epistolam emisit: «Lucio Titio salutem. Si in (10) vió una carta en estos términos: «A Lucio Ticio,
eodetn animo, el eadem affectione cinca me es, salud. Si tienes respecto ti mí la misma disposición
qul (11) semper fuisti, ex continonti acceptis literis de ánimo y el mismo afecto que siempre me tuvis-
meis, distracta re tus, ven¡; hoc (12) tibi, quamdiu te, ven inmediatamente después de recibida mi car-
vivam, praestabo annos decem; aojo enim, quod (13) ta, habiendo vendido tus bienes; por esto te daré
valde me bene ames»; quaero, quum et rem suain diez cada año, mientras viva; pues sé que me amas
distraxenit Lucius Titius, el ad eam profecius sit, mucho»; pregunto, si, habiendo enejanado Lucio
et ex so eum ea sil, an ej ex his epistolis salanium Ticio sus bienes, y habiéndose ido con ella, y es-
annuum debeatur. Respondit, ex pereonis cau- tando con ella desde entonces, se le deberá ti él la
sisque sum, cuida folio sil, aestimaturum, an actio pensión anual en virtud de esta carta. Respondió,
danda Sil. que aquel ti quien compete el conocimiento estima-
rá, atendiendo ¡ las personas y ti las causas, si se
(1) uve conduette. wnaéias Vulg.
haya de dar la acción.
(2) Vug. ta, el oddzce FI.
(8) ad uiIntum Musium1 conaldÁraeee ana~ por en.
Uguoe oopstas. (8) v—róca, omftelas Mal.
(s) V,unl.Iia., Ha).; Ludes, Vuig. (9) Versión vulgar.
(6) Todo etefragManto oonjid6rase a,ladide por anti- (10) Sn, o,nigenla Hai. Vulg.
guos copistas. (11) «no, H44., q-, Vslg.
(i) apud, HaZ. (12) Mc, HaZ.
(1) Lsé8wç, VuIg. (13) ¡IaL; «eta, el códice FI.
D. roSI3SrI.AITI
DIGESTORUM SEU PANDECTARUM
PARO 8EPTIMA

PARTE SÉPTIMA DEL DIGESTO

PANDECTAS DEL SENOR JUSTINIANO


LIBER LIBRO
QUADRAGESIMUSQULNTTJB CUADRAGÉSIMO QUINTO
TIT. 1 TITULO 1
bX VERSORtIM OBLIGAT1ONIBUS 05 LAS OBLIGACIONES VERBALES
ICf. Cod, VII!. 38. (37.) 39. (38.)] Vease CÓd, Vii!. 38.(V.) 89. (88..J1

1. ULPIANUS libro XLVIII. (1) ad Sab&,j.nt. 1. tJLPIANÓ; omenkLros d .abino, ibo XL VíiÍ
Stipulatio non potest confici, nisi utroque loqBente; - La estipulación no se puede hacer sino hablati'
et ideo neque mutus, neque aurdus, neque infans do una y otra parte; y por esto ni el mudo ni el sor-
stipulationem contrahere possunt, neo absens qui- do, ni el que está en la infancia pueden contraer
dem, quoniam exaudire invicem debent. Si quis estipulación, ni tampoco el ausente porque debefl
igitur ex his vult etipulari, per servum praesentem oir róciprocamente. Así, pues, si aguno de stós
etipuletur, et acquiret el ex atipulatu actionem. quiere estipular, estipule por medio de un esclavo
Iteni si quis obligan velit, iubeat, et era Quod ius- presente, y adquirirá para él la acción de lo estipu-
su obligatus. lado. Asimismo, si alguno quisiera obligarse man-
de, y quedará obligado por cuanto mandó.
§ 1.—Qui praesena interrogavit, si, antequam § 1.—El que estando presente preguntó, si antes
sibi responderetúr, diseessit, inutilem efficit stipu- que se le respondiera se marchó, hace inútil la es-
lationem. Sin vero praeseus interrogaverit, mox tipulación. Mas si estando presente preguntó, des-
discesit, et reverso responsum est, obllga4 inter- pués se marchó, y, habiendo vuelto, se le respon-
valium enim mediurn (2) non vitiavit obligationem. dió, obliga al otro; porque ci intervalo intermedio
no vició la obligación.
§ 2.—Si quis ita interroget: «dabis?» responderit: § 2.—Si alguno preguntara asi: «¿darás» lT el
«quidniT» et is utique in ea causa est, nL obligetur; otro respondiere: «¿poir qué nots este se ene4ptitrg
contra si sine verbis annuisset. Non tantum au- también en el caso de que quede obligado; al con-
tem (3) elviliter, sed nec naturaliter obligatur, qui trario, si hubiese asentido sin palabras. Pero no
ita annuit;et ideo recto dictum est, non obligan solamente no se obliga civilmente, sino tampoco
pro eo neo fideiussorem quidem. naturalmente el que así asintió; y por esto se dijo
con razón, que ni aun el fiador se obliga por él.
§ 3.—Si quis simpliciter interrogatus (4) re- § 3.—Si alguien, interrogado simplemente, hu-
sponderit: «si illud factum ant, dabo», non obligar¡ biere respondido «daré, si se hubiere hecho aqué-
sum constat. Aut si ita interrogatus: «intra kalen- Ib», consta que él no se obliga. O si interrogado
das cluintas?»responderit, «dabo idibus», aeque así: qdentro del quinto día de las calendas?» hu-
non obligatur; non enim sic resporidit, ut interro- biere respondido: «daré en los idus», igualmente
gatus aM. EL versa vice si interrogatus fuerit sub tampoco se obliga; porque no respondió como fuá
conditione, responderitpure, dicendum erit, eum interrogado. Y viceversa, si hubiere sido interro-
non obligan. Quum adiicit aliquid, val detrahit gado bajo condición, y respondiere puramente, se
ubligationi, semper probandum caL, vitiat.am esas habrá de decir que él no se obliga. Cuando se aña-
obligationem nial atipulatoni diversitas raspen sio- de, ó se quita alguna cosa á la obligación, se ha de
nis jUico placuerit; tunc enim alia stipuLatio con- admitir siempre, que se vicié la obligación, á no ser
tracta case videtur. que al estipulante le hubiere complacido inmediata-
mente la diversidad de la respuesta; porque se con-
sidera que en este caso se celebró otra estipulación.
§ 4. Si stipulanti mihi deceni tu viginti reepon- § 4.—Si estipulando yo diez, tú me respondieras

(1) XVIII., ¡Jet. (i) enim noii por sutein, HaZ.


(8) modeam, Vulg. 4) Sub conditione, Muera I1a4.
Seo DIGT1. —LIBRO XLV TITULO 1

deas, non case eontractam obligationein, nisi in veinte, es sabido que no se contrajo obligación, sino
decem, constM. Ex contrario quoque, si me viginti por los diez. Y por el contrario, si preguntando yo
interrogante tu decem respondeas, obligatio nisi in por veinte, tú respondieras diez, no se habrá con-
decore non cnt contracta; ucd enim oportet con- traído la obligación, Sinopor los diez; porque aun-
gruere summam, attamen manifestissimum est, vi- que debe ser congruente la suma, es, sin embargo,
ginti et decem mesas. evidentísimo que en los veinte catan comprendi-
dos también los diez.
5.—Sed si inihi Pamphilum stipulant tu Pare- 5.—Pero si l mi, que estipulaba el esclavo Pán-
pbilum et Stichum apoponderis (1), Stichi adie- filo, tú me hubieres prometido Pánfilo y Stico, opi-
etionem pro supervacuo habendam puto; nam si no que ha de ser considerada supérfiva la adición
tot suni stipulaliones, quod corpora, duae suni de Slico; porque si hay tantas estipulaciones como
quodammodo stipulationes, una utilis, alía inutilis; objetos corpóreos, hay en cierto modo dos estipu-
neque vitiatur utilis par hanc inutilern. clones, una útil y otra inútil; y no se vieja la útil
por la inútil.
§ 6.—Eadem, an alia lingua respondeatur, nihil § 6.—Nada importa que se responda en la mis-
interest; proinde si quia latino interrogaverit, re- ma ó en otra lengua; por consiguiente, si alguno
apondeatur el graece, duremodo congruenter re- hubiere interrogado en latín, y se le respondiera
apondeatur, obligatio constitut.s. est. Idem per con- en griego, se constituye la obligación, con tal
trarium. Sed utrum hoc usque ad Graecum sermo- que se responda congruentemente. Y lo mismo al
nem tantuni protrahimus, an vero et ad alium, contrario. Pero ¿extendemos esto solamente al len-
Poonum forte, ve¡ Assyrium, vol cuius alteniug guaje griego, 6 se puede dudara¡ también ti otro,
linguae, dubitari potest? El acriptura Sabini sed por ejemplo, al Fenicio, ó al Asirio, 6 ¡ otra cual-
et verum patitur, ut omnis sermo contineat verbo- quiera lengua? Y tales son las palabras de Sabino:
mm obliationem ita tamen, ut uterque alterius pero también consiente la verdad que todo lengua-
Iinguam inteiligat sive per se, sive per verura in- ge contenga obligación verbal, con tal que ambos
terpretem. entiendan la lengua del otro, ya por si, ya por me-
dio de interpréte veraz.
2. PAULUS libro XII. ad Sabinum (2).— Stipula- 2. PAULO; Comentarios 4 Sabino, Libro XI). -
tionum quaedam in dando, quaedain in faciendo Unas estipulaciones consisten en dar, y otras
ConSistunt. en hacer.
§ 1.—Et harum omnium quaedam partium prae. § 1.—Y de todas éstas algunas admiten la pres-
stationem recipiunt, veluti quum decem dan sti- tación de parte, como cuando estipulamos que se
pulamur; quaedam non recipiunt, ul in his, quae dén diez; otras no la admiten, como aquellas que
natura divisionem non admiltunt, veluti quum por naturaleza no admiten división, como cuando
viam, ¡ter, actum stipulamur; quaedam partis qui- estipularnos las servidumbres de vía, paso, ó con-
dem dationeru (3) natura (4) recipiunt; sed niel lota ducción; algunas admiten ciertamente por natura-
dantur, stipulationi salís non fil, veluti quum bo- leza la dación de una parte; pero si no se da la to-
minem generaliter stipulor, aut lancem, aut quod- talidad, no se cumple Ja estipulación, como cuando
libel (5) vas. Nam si Stichi para sol uta sil, non duni en general estipulo un esclavo, 6 un plato, ó un
in ulla (6) parte stipulationis liberatio nata set, sed vaso. Porque si se hubiera entregado parte de Sti-
aut statim repeti potest, aut in pendenti est, dones co, aun no se habrá verificado en parte alguna la
alius detur. Eiusdem conditionis est hace stipula- liberación de la estipulación, sino que 6 se puede
tio, «Stkhuin aut Pamphilum daril» reclamar inmediatamente, 6 está en suspenso hasta
que se dé otro esclavo. De la misma condición ea
esta estipulación, «&prometes que se dará Sfico
ó Ptinfilol»
2.—Ex bis igitur stlpulationibus no heredes § 2.—Asi, pues, ciertamente que ni los herede-
quidem pro parte solvendo liberan possunt, quam- ros se pueden librar de estas estipulaciones pagan-
¡u non eandeTn rem omnes dederint; non enim ex do una parte, mientras todos no hayan dado la mis-
persona heredum conditio obligationis imrnutatur. ma cosa; porque la condición de la obligación no
Et ideo si divisionein res promissa non recipit, vsi- se altera por razón de la persona de los herederos.
uti vis, heredes promiesoris singuli le solidóm te.. Y por esto, si la cosa prometida no admite división,
nentur. Sed quo casu unus ex heredibus solidum por ejemplo, la servidumbre de vía, cada uno do
P
praestiterit, repetitionem (7) habebit a coherede
erciscundae iudicio. Ex quo quidem acci-
dere Pomponius alt, ut et atipulatoris vise vel iti-
los herederos del prometedor celA obligado ti la to-
talidad. Pero en el caso en que uno deloi herede-
ros hubiere entregado la totalidad, tendrá, la repe-
neris heredes singuli in solidum habeant actio- tición contrae¡ coheredero en el juicio de partición
nem; sed quídam hoc casa extingui stipulationem de herencia. Por lo cual dice Pomponio que cierta-
putant, quia por singulos acquiri servitus non pot- mente acontece, que cada uno de los herederos del
est; sed non facit inutilem stipulationem difficultas que estípula la servidumbre de vía 6 la de paso tie-
praestation le. ne acción por la totalidad; pero algunos opinan
que en este caso se extingue la estipulación, por-
que la servidumbre no puede ser adquirida por cada
uno; mas la dificultad de la prestación no hace in-
útil la estipulación.
§ 3.—Si lamen hominem stipulatus cure uno ex § 3.—Mas si habiendo estipuladoyo un esclavo
heredibus promiesoris egero, para duntaxat cele- ejercitare yo la acción contra uno solo de los hero-

(1) responderla, Ha¡. (6) MIné, inserta Vu?g.


(2) libro XXVI!. sé Edlctmn. Ha¿. (e) Tasr. según ¿a e3crura original; nuUa, ¿a correcci.órs
(3 praestetlonem Vu4g. dei oddiae Fi., Br.
(4) sul, teseran Ha¿. VeLg. (7) petitlonem, V,zig.

DIGBSTO.—LIBEO XLV; TÍTULO 1 521
rorum obligationi supererit, ut et solvi potest (1). deros del que lo prometió, solamente quedará en la
Idamque est, si un¡ ex heredibus accepto latum sit. obligación la parte de los demás, de suerte que
también se puede pagar. Lo mismo es, si á uno solo
de los herederos se le hubiera dado por cumplido.
4.—Idemque est in ipso promissore et fidelus- § 4.—Lo mismo que hemos dicho respecto á. los
sorihus eius, quod diximus in beredibus. herederos, se dice ea cuanto al prometedor y á los
fiadores de éste.
§ 5.—Item si in facto sit stipulatio, veluti si ita § 5.—Asimismo, si la estipulación consistiera en
stipulatus fuero; «per te non fien, neque por here- un hecho, como si yo hubiere estipulado así: «ano
dem tuurn que minus mihi ¡re agere liceath et se hará por ti, ni por tu heredero de modo que no
unas ex pluribus heredibus prohibuenit, tenentur me sea licito pasar y conducir?» y uno solo de va-
quidem el coheredes eius, sed familiae erciscundae rios herederos lo hubiere prohibido, están obliga-
iudicto ab ea repetent, quod praestiterint; hoe el dos ciertamente también sus coherederos, pero re-
lulianus el Pomponius probant. petirán de aquél con la acción de partición de he-
rencia la prestación que hubieren hecho; y esto
aprueban Juliano y Pomponio.
§ 6.—Contra autem, si stipulator decesserit, qui § 6.—Mas al contrario, si hubiere fallecido el es-
stipulatus erat, sibi heredique SUD (2) agere licere, tipulante,que había estipulado que á él y á su he-
el unus ex heredibus elus prohibeatur, interease redero lea fuera lícito conducir, y á uno solo de sus
dicemus, utrum in solidum cornmittatur atipulatio, herederos se le prohibiera, diremosque interesa sa-
an pro parte eius, qui prohibitus est; nam Si poena ber si se incurrirá en la estipulación por la totalidad,
stipulatiorii adiecta sit, in solidum committetur; 6 en cuanto á la parte de aquel á quien se le prohi-
sed qui non sant probibiti, doli mal¡ exceptione bió; porque si se hubiera agregado á la estipulación
summovebuntur; si vero (3) poena nulla posita uit, una pena, se incurrirá en ella en cuanto á la tota-
tuno pro parte eius tantum, qui prohibilus est, cern- lidad; pero aquellos á quienes no se les prohibió,
rnittetur stipulatio. serán repelidos con la c' pción de dolo malo; mas
si no se hubiera puesto niuguna pena, entonces se
incurrirá en la estipulación solamente en cuanto á
la parte de aquel á quien se le prohibió.
8. ULPLtNUS libro XLIX. (4) ad Sabinurn.. - 3. Ur..ruiio; Comentarios 4 Sabino, libro XLIX.
Idem iuris est et in illa stipulatione: «mihi heredi- —EL mismo derecho hay también en esta estipula-
que meo habere Iieere'l» ción: «anos será licito á mi y á mi heredero tener?»
§ 1.—Sed haec differentia illarn babel rationem, § 1.—Mas esta diferéncia tiene este fundamento,
quod, ubi unus ex heredibus prohibetur, non pot- cuando á uno solo do los herederos se le prohi-
est coheres ex stipulatu agere, cuius nihil interest, be,
I9 no puede ejercitar la acción de lo estipulado el
nial poena subiecta sic; nam peona subiecta effleit, coheredero, á quien nada le importa, sino si se hu-
al omnibus eommittatur, quia hic non quaerimus, biera añadido pena; porque la pena añadida hace
cuius intersil. Enimvero ubi unus ex heredibus que se incurra en ella respecto á todos, porque en
prohibat, omnes tenentur heredes, interest enim este caso no investigamos á quién le importe. Por-
prohibiti, a nemine prohiben. que cuando uno solo de los herederos prohibe, es-
tán obligados todos los herederos, pues le interesa
al que se le prohibió que por nadie se le prohiba.
4. PAULUS libro XII. ad Sabinurn. - Eadem di- 4. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro XII. -
cemus, el si dolum aboses a te, heredeque tuo sti- Lo mismo diremos, también st yo hubiera estipula-
pulatus sim, el aut promissor, aul stipulator pluri- do que ni por ti ni por tu heredero habría dolo, y
bus heredibus relictis deceaseril. hubiere fallecido el que prometió 6 el que estipuló
habiendo dejado muchos herederos.
§ 1.—Cato libro quinto decimo scribit, peona cer- § 1.—Escribe Catón en el libro décimo quinto,
tae pecunise promisea, si quid autor factum uit, ue habiéndose prometido la pena de cierta canti-
mortuo promissore si ex pluribus heredibus unus, dad, si se hubiera hecho alguna cosa de otro ¡nodo,
contra quam cautum sit, feceril, aut ab omnibus y habiendo fallecido el que la prometió, si uno de
heredibus poenam committi pro portione heredita- los muchos herederos hubiere obrado contra lo que
ria, aut ab uno pro portione sua. Ab omnibus, si se convino, ó se incurrirá por todos los herederos
id factum, de quo cautum est, individuum uit, vel. en la pena con arreglo á su porción de herencia, ó
uti: «iter fien», quia, quod in partes dividi non por uno solo con arreglo á su propia porción. Por
potest, ab omnibus quodammodo factum videretur. lodos, si el hecho, sobre que se convino, fuera in-
Al si de co cautum sil, quod divisionem recipial, divisible, como «que se haga un camino», porque
veluti: «amplius non agi», tum eum heredem, qui lo que no se puede dividir en partes se considera
adversus ea fecit, pro portione ana solum poenam hecho en cierto modo por todos. Mas si se hubiera
committere. Differentiae hanc esse rationem, quod convenido sobre cosa que admita división, como
in priore casu omnes coinmisisee videntur, quod «que no se conduzca ya más», entonces el herede-
nisi in solidumpeccari non poteril, illam etipula. ro que obró en contra de esto incurre él solo en la
tionem (5). «per te non fien, (6) quominus mihi pena con arreglo ti su porción. La razón de la dife-
ire agere liceat?» Sed videamus, no non idem hic rencia es esta, que se considera que en el primer
alt; sed magia idem quod in fila stipulatione, «Ti- caso, como no se podría incurrir en culpa sino jan.

(1) Ut ezuolvi p01511, Rol. Vulg. (4) lviii., Ha¿.


) lre,ineertajlat. (5) prsestarl non potu.rit, nl la JHs ItIpulatIono, otro*
(3) según oorreocidn del oódiee FI.; Mvo, Tair. segun la en Rol.
iscrü ura origtnai, Br. (3) neque por hsred.m tania, usurta Vwtg.
Touo W—
es

522 DIGESTO.—LIBRO XLV: TÍTULO 1

tium heredemque eius ratum habiturumb (1) nam tamente, todos incurrieron en la estipulación, qno
bao stipulatione et solus tenebitur, qui non habue- se hará por ti que no me sea licito pasar y conducir?»
nt ratum, et solus aget, a quo fuerit petitum; idque Mas veamos si en este caso será lo mismo; pero
et Marcello videtur; quamvis ipse dominus pro más bien es lo mismo que en esta estipulación, «alo
parte ratum habere non potest. ratificarán Ticio y su heredero?» porque en esta
estipulación estará sólo obligado el que no hubiere
ratificado, y ejercitará la acción sólo aquel á quien
se hubiere pedido; y esto le parece también á
Marcelo; aunque el mismo dueáo no puede ratifi-
car en parte.
§ 2.—Si is, qui duplam stipulatns est, decesserit § 2.—Si el que estipuló el doble hubiere fallecido
plunibus beredibus relietis, unusquisque ob evietio- dejando muchos herederos, cada uno de ellos ten-
nem suae partis pro portione sua habebit actionern. drá con arreglo á su porción acción por la evicción
ldemue est in stipulatione quoque rructuaria, et de su parte. Y lo mismo es también en cuanto á la
damni inf'ecti, et ex operis novi nuntiatione; resti- estipulación por los frutos, y por daílo que amena-
tui tarnen opus ex operis novi nuntiatione pro za, y por denuncia de obra nueva, pero en virtud
parte non potest. Hace utilitatis causa ex parte de la denuncia de obra nueva no se puede restituir
stipulatorum recepta sunt. Ipsi autem promissoni en parte á, su primitivo estado la obra. Esto se ad-
pro parto noque restitutio, neque defensio contin- mitió por razón de ullidad por parte de los que es-
gere potest. tipulan. Mas al mismo que promete. no le puede co-
rresponder en parte ni la restitución, ni la defensa.
5. Poi.woi.aus libro XXVI. ad Sabnun. - Sti- 5. Portrpouo, Comentarios d Sabino, libro IKT'I.
pulationum aliae judiciales sunt, aliae praetoriae, -Unas estipulaciones son jpdiciafes, otras preto-
aliae conventionales, aliae communes praetoriae, rias, otras convencionales, y otras comunes, pre-
ci iudiciales, ludiciales sunt duntaxat, quae a mero torias y judiciales. Son judiciales solamente las que
iudicis offieio proficiscuntur, veluti de dolo cautio; provienen de mero. ministerio del juez, corno la
praetoriae, quae a mero Praetoris ot'ficio profici- caución de dolo; pretorias, las quedimanan de mero
acuntur, veluti damni infecti. Praetorias autem ministerio del Pretor, como la de daño que amena-
atipulationes sic audiri oportet, ut in bis conti- za. Mas conviene que las estipulaciones pretorias
neantur etiam aediliciae; nam et hae ab iurisdi- se entiendan de modo que en ellas se comprendan
etione veniunt. Conventionales sunt, quae ex con~ también las edilicias; porque también éstas dima-
ventione reorum fiunt, quarum totidem genera nan de jurisdicción. Son convencionales las que se
sunt, quet, paene dixenim, rerum contrahenda-. hacen por convención de los reos, de las que hay
mm; nam et ob ipsam verbomura obligationem (2) tantas especies, por decirlo así, como cosas que se
üunt, et pendent ex negotio contracto. Communes contratan; porque se hacen por causa de la misma
sunt atipulationes, veluti rem saivam fore pupilli; obligación verbal, y dependen del negocio Contra-
nam et Praetor iubet ram saivam fore pupillo ea- tado. Son comunes las estipulaciones, como la de
ven, et interdum iudex, si aliter expedir¡ hace res que esté á salvo la cosa del pupilo; porque también
non potest. It.em duplao stipulatio venit ab indice, el Pretor manda que se le dé caución al pupilo de
aut ab aedilis Edicto. que quedará á salvo su cosa, y á veces el juez, si
de otro modo no se puede resolver este negocio.
Asimismo, la estipulación del duplo proviene del
juez, ó del Edicto del edil.
1.—Stipulatio autem est verborum conceptio, 1.—Mas la estipulación es una fórmula de pa-
quibus-is, qui interrogatur, daturum faeturumve labras con las que el que es interrogado responde
se, quod interrogatus est, reaponderit. que dará ó hará aquello por que fué interrogado.
§ 2.—Salle acceptio est etipulatio, quae ita obli- § 2.—La satisdación es una estipulación que obli-
gaL promissorem, ut adpromissores (3) quoque ab ga al que promete de suerte que se reciban tam-
00 accipiantur, id est, qui idem promittunt. bién de él prometedores, esto es, personas que pro-
meten lo mismo.
§ 3.—Satis autem accipere dictum est eodem § 3.—Mas se dijo recibir satisdación del mismo
modo, quo satisfacere; nam quia id, quo quia con- modo que satisfacer; porque coiio se le daba á uno
tentus erat, ei praestabatur, satisfteri dictum est; aquello con que estaba contento, se dijo que se te ea-
et similiter quia tales, quibus contentus quis futu- tisfacla; y del mismo modo, como aquéllos, con quie-
rus esset, ita dabantur, ut vei'Lis obligarentur, nes uno se había de contentar, eran dados da modo
satis accipi dictum est. Si sontem promiseris, et si que se obligaban verbalmente, se dijo que se reci-
ea soluta non eseet, poenam, etiamsi unus ex he- bia satisdación. Si hubieres prometido el capital, y
redibus tuis portionem suam ex serte (4) solverit, una pena, si aquél no hubiese sido pagado, aunque
nihilominus poenam committet, donee portio cohe- uno de tus herederos hubiere pagado su porción de
redis solvatur. capital, incurrirá, sin embargo, en la pena hasta
que se pague la porción del coheredero.
§ 4,—Idemque est de poena ex compromiaso, si § 4.-.-Y lo mismo es en cuanto á la pena dima-
unus paruerit, alter non paruerit sententiae iudi- nada de compromiso, si uno hubiere obedecido, y
cte. Sed a coherede ei satisfieri debet; neo enirn otro no, á la sentencia del juez. Pero se le debe dar
aliud in his stipulationibus sine injuria stipulatoris satisfacción por el coheredero; porque en estas esti-
constitui potest. pulaciones no se puede establecer otra cosa sin in-
juria del que estipula.

(1) Pautes respondil, non esas Idem, inserta el r4dice ci-


tado por Br. (3) exproinllsores, Vulg.
(5) ipsae ex verborum obilgatione, otros en Rol, 1 4) parte, Vulg.

DIGESTO —LtiRO XLVi TITULO 1 23

6. ULPIANUS (1) libro I. ad Sal.inun. - le, en¡ 6. ULPIANo; Comentarios á Sabino, libro 1. -
bonis interdictum est, stipulando sibi acquirit (2); Aquel l quien se le puso interdicción en los bienes,
tradere vero non potest, vel prornittendo obligan, estipulando, adquiere para si; mas no puede hacer
el ideo nec fldeiussor pro eo intervenire poterit, entrega, ú obligares prometiendo; y por lo tanto,
Sicut neo pro furioso. no podrá intervenir fiador por él, así como tampo-
co por el furioso.
7. IDEM (3) libro VI. ad Sabinurn.—Impossibiiis 7. Er. 5115510; Comentarios 4 Sabino, libro Vi. -
condilio, quum in faciendum concipitur, stipulatio- La condición imposible, cuando se formula para
nibus obstat, aliler atque si taus conditio insera- hacer, obsta é. las estipulaciones, al contrario que
tur stipulationi, «si in eoelum non ascendorit» (4); si tal condición se insertase en esta estipulación:
nam (5) utilis et praesens est, el pecuniam credi- «si no subiere al cielo»; porque es útil y de presen-
1am eontinet. te, y comprende el dinero prestado.

S. PA.ULUS libro II. ad Sabinurn. - 1 n lila stipu- 8. PAULO; Comentarios 4 Sabino, Libro 11. - En
latione: «si kalendis Si Ti ti non dederis, decern, esta estipulación: «si en las calendas no hubieres
dare spondes?» mortuo homine quaeritur, an ata- entreado el esclavo Stico, ¿prometes dar diez»
tim ante kalendas agi poasit. Sabinus, Proculus, fallecido el esclavo, se pregunta, si inmediatamen-
exapectandum diem actor¡ (6) putant; quod est ve- te se podría ejercitar la acción antes de las calen-
rius, tota enim obligatio sub conditione et in diem das. Sabino y Próculo opinan, que el actor debe es-
collata est; el licel ad conrlitionem eornmitti videa- perar al día; lo que es más verdadero, porque toda
tur, dios tamen auperest. Sed eum eo, qui ita -pro- la obligación fué contraída bajo condición y 5. tér-
misit: «si ¡otra kalendas dígito coeluui non teti- mino; y aunque se considere que se incurrió en
genl» (7), agi protinus potest; hace el Marcellus ella en cuanto á la condición, queda, sin embargo,
pro bat. el término. Mas se puede ejercitar desde luego la
acción contra el que prometió de este modo: «si den-
tro de las calendas no hubiere tocado con el dedo
al cielo»; y esto aprueba también Marcelo.

9. Posipornus libro II. ad Sabin.um. - Si Titius 9. Poseoruo; Comentarios &Sabino, libro II. -
et Seius separatim ita stipulati essent; «íundum Si Tiio y Seyo hubiesen estipulado por separado
illum si illi non dederis, mihi daro spondes?» finem de este modo: «si no le hubieres dado 5. aquél este
dandi alter¡ fore, quoad iudicium acciperetur, et fundo, prometes dármelo» el fin para dárselo al
ideo occupantis foro actionem. otro ha de ser hasta que se acepte el juicio, y por
lo tanto la acción habrá de ser del ocupante.

10. IDEM libro 211. ad Sabinum.— Hoc jure uti- 10. EL MISMO; Comentarios á Sabino, libro II!.—
rnui, nl ex hac stipulatione: «si Lucius Titius ante Observamos este derecho, que en virtud de esta es-
kalendas Majas ¡o ltaliam non venerit, decem daro tipulación: «prometes dar diez, si Lucio Ticio no
spondes?» non ante peti quidquarn possit, quam ex- hubiere venido 5. Italia antes de las calendas de
pioratum sil, ante earn diemin italiani venire Ti. Mayo?» no se puede pedir cosa alguna antes que
tium non posee, neque venisse, sive vivo, sive se haya averiguado que Ticio no podía venir, ni
mortuo id accidenit. vino, 5. Italia antes de aquel día, ya si esto aconte-
ciere viviendo él, ya si habiendo muerto.

11. PAsitOs libro It. ad Sabinuin. - Filius dom 11. PAuto; Comentarios á Sabino, libro II'. - Se
in civitate est, si stipuletur, patri reverso ab hosti- considera que mientras el hijo está en la ciudad ad-
bus videtur acquislisse. quirió, si estipulara, para su padre, que hubiese
vuelto de los enemigos.

12. POMPONIUS libro Y. ad SabirLum.—Si ta cli- 12. PoMpoNlo; Comentarios 4 Sabino, libro V. -
pulatus fuero: «decem aut quinque dan spondes?» Si yo hubiere estipulado así: «prometes que se da-
quinque debentur; et si ¡La,.«kalendis Ianuariis, ran diez ó cinco?» so deben los cinco; y si de este
ruariis dan spondes?» perinde est, quasi
vel Feb modo: «¿prometes que se darán en las Calendas de
quasi kalendis Fcbruariis stipulatus sim. Enero, ó en las de Febrero?» es lo mismo que si
yo hubiera estipulado para las calendas de Febrero.

13. ULPEANUS libro XIX. ad Sabinun'&.—Qui ante 18. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XIX.—
kalendas proximas stipuletur, simuiis est ei, qui El que estipula para antes de las próximas calen-
kalendis stipulatur. das es semejante al que estipula por las calendas.

14. PoMPoNius libro V. ad Sabinum.—Si ita sti- 14. PoMPoNIo; Comentarios 4. Sabino, libro V. -.
pulatus essem abs te: «domumaedificarif» vel (8) Si yo hubiese estipulado de ti de este modo «pro-
lieredem meum damnavero irisulam aedillcare, metes que se edificará una casa?», ó yo hubiere
Celso plaeet, non ante agi poese ex ea causa, quam condenado 5. mi heredero 5. edificar una casa, le pa-

(1) Iuai ¡foL


(2) qu meliorem ondtoiem cius UC8rei inserta el có-
dice citado por Br.
(2) Paules, Vutg. 8) aettonls, Ha¿.
(4) amando-ría, HaL.ascendero, ¿os códices citados por Br. (7) tetlgerim, Bat.
(5) Taur. según La escritura original; hie, uiserta la co- (8) Taur. seqún la escrltisra original; sL ¿nurIa ¿€i co'
rreocidn del códice FI., Br. rreccidn del códice FI., Br.

524 DIGE5TO.—LTBO XLV: TfTULO 1

teinpus praeteriisset, que ínsula aedificari posset; rece bien á Celso, que no se puede ejercitar acción
nec fideiussores dati ante diem tenebuntur. por esta casa antes que haya transcurrido el tiem-
po en que se podría edificar la casa; y los fiadores
dados no estarán obligados antes del plazo.
1. IDEM libro XXVII, ad Sabinum. - Et ideo 15. E t M 1 S LS o; Co,nenl,arios á Sabino, libro
haesilatur, si aliqua para insulae fanta sit, deinde XXVII. - Y por este, si se hubiera hecho alguna
incendio consumta sil, an integrum tempus compu- parte de la casa, y después hubiera sido consumida
tandum sil rursus ad aedificandam insu 1am, an vero por un incendio, se duda si de nuevo se habrá de
reliquum duntaxal exspectandum, quod deerat. Et computar Íntegro el tiempo para edificar la casa, ó
venus est, ut integrum el detur. si solamente se habrá de atender al resto que fa!-
taba. Y es más verdadero que se le dé integro.
18. IDEM libro VI. ad Sabiaum. - Si Stichum 16. EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, Libro VI.—
aut Parnphilum mihi debeas, et alter ex jis meus Si me debieras el esclavo Stico, ó Pánfilo, y uno de
factus sil ex aliqua causa, reliquum (1) debetur éstos hubiera sido hecho mío por alguna causa, se
mihi a te. me debe por ti el otro.
§ 1.—Stipulatio huiusmodi: «in anuos singulos», § 1.—Esta estipulación: «en cada año», es una,
una est, et ineerta, et perpetua, non quemadmo.- é incierta, y perpétua, y no se extinguirá á la ma-
dum simile legatum marte legatarii liniretun. nera que un legado semejante, con la muerte del
legatario.
17. ULPIANUS (2) libro XXVIII. ad Sabinum.— 17. Li L 1 A N o; Comentarios 4 Sabino, libro
Stipulatio non valet ¡ti reí promittendi arbitrium XXVIII. - No es válida una estipulación habién-
collat.a conditione. dose dejado la condición al arbitrio del deudor que
promete.
18. P0MP0NIUS libro X. ad Scbinum. - Qui bis 18. POMPONIO; Comentarios 4 Sabino, Libro X. -
idem promittit, ipso (3) jure amplius, quam seniel El que promete dos veces la misma cosa no está
non tenetur. obligado de derecho más que una sola vez.
19. IDBM libro XV. ad Sabinum. - Si atipulatio 19. EL MisMo; Comentarios 4 Sabino, libro XV.
facta fuerit: «si culpa tua divortium factum fucrit, - Si se hubiere hecho esta estipulación: «,prome-
dan?» nulla stipulatio est, quia contenti esas debe- tes dar, si por tu culpa se hubiere hecho divorcio?»
mus poenis lege (4) comprehensis, nisi si el stipu- es nula La estipulación, porque debemos conten-
latio tantundem habeat poenae, quanta lege sil tarnos con las penas comprendidas en la ley, ti. no
cornprehensa. ser que también la estipulación contenga tanta pena
cuanta se hallo comprendida en la ley.
20. ULP1ANUS libro XXXI V. ad Sabüium. - 20. U L r 1 A NO; Co,nenlarios 4 Sabino, Ubre
Ruiusmodi atipulationes non sunt mutiles: tquod XXXJ V.—No son inútiles las estipulaciones de esta
tibi Titius debet, quum debitor esse desierit, dare naturaleza: qpro metes dar lo que Ticio te debe,
spondes?» nam valet stipulatio, quasi sub quavis cuando haya dejado de ser deudor?» porque es vá-
alía conditione concepta. lida la ésUpulación, corno si hubiera sido formula-
da bajo otra condición cualquiera.
21. PoMpoNlus libro XV. ad Sabinum.. - Si di- 21. PoMPor.uo; Comentarios 4 Sabino libro XV.—
vortio fado ea, quae nihil in dote habeat, dotis no- Si hecho el divorcio estipulara la que no tuviera
mine centum dan atipuletur, vel quae oentum dun- nada en dote que se den ciento fi titulo de dote, ó si
taxat habeat, dueenta dotis nomine dan stipuletur, la que tuviera solamente cien estipulara que se die-
Proculus sit, si ducerita stipuletur, quae centum ran fi titulo de dote doscientos, dice Próculo, que
habeat, síus dubio centum quidem in obligationeni si estipula doscientos la que tiene ciento, vienen
venire, alía autemcentum actione de dote deben; sin duda comprendidos los ciento en la obligación,
dicendum itaque eat, etiamsi nihil sit in dote, cen- pero que los otros ciento son debidos por Ja acción
tum lamen venire in stipulatione, Sicuti quum de dote; y así se ha de decir, que aunque no haya
ffliae, vel matri, vel sorori, vsi ahí cuihihel dotis nada en dote, vienen, sin embargo, comprendidos
nomine legaretur, utile legaturn esset. ciento en la estipulación, así como seria Útil el le-
gado cuando por razón de dote se le legase fi la
hija, ó á la madre, ó fi la hermana, ó fi otra perso-
na cualquiera.
22. PAULIJS libro IX. ad Sabinuni,—Sj id, quod 22. PAULO; Comentarios et Sabino, libro IX. -Si
aurum .putabam, quum aes esset, alipulatus de te yo hubiere estipulado de ti lo que creía que era oro,
fuero, teneberis mihi huius aeris nomine, quoniani siendo cobre, me quedarás obliado por razón de
in corpore consensenimus; sed ex do[¡ mal¡ clausu- este cobre, puesto que consentimos respecto fi la
la tecum ágam, si seiens me fefelleris. cosa corpórea; pero ejercitaré contra tí acción por
la cláusula de dolo malo, si fi sabiendas me hubie-
res engañado.
(1) re1tqnns Valg.
(5) Idcm' ¡IaL.
ca La correceión del cddice Fi.; Meo por Ipso, 2}zur. se-
gún la escritura original, Br. (4) Los códices citados por Br.; legum, el cÓduis FI.

DIGESTO*—LIBRO XLV: Tf!rTJLO i 55
28. POMPONIUS libro IX. ad Sabinum. - Si ex 28. PosiPoNio; Comentarios 4 Sabino, libro 1X.
legati causa, aut ex stipulatu hominem certum mihi - Si por causa de legado, ó de Ioestipulado me de-
debeas, non autor post mortem eiüs tenearis mihi, bieras cierto esclavo, después de su muerte no me
quain si por te steterit, quominus vivo co eurn mibi estarás obligado de otro modo, Sino si en ti hubiere
dares; quod ita fIL., si aut interpellatus non dedisti, consistido no dármelo viviendo él; lo cual sucederá
aut oceidisti eum. sai, si habiéndotelo pedido no lo diste, ó lo mataste.
24. PAULUS libro IX. ad Sabinu,n. - Sed si ex 24. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libró IX.—Si
stipulatu Stichum debeat pupillus, non videbitur por virtud de lo estipulado un pupilo debiera el ea-
per eum mora flor¡, nL rnortuo co tenealur, nisi Si clavo Stico, no se considerará que se incurre en
tutore auctore, ant solus tutor'¡ n terpell etu r. mora por él, de modo que muerto aquél quedo él
obligado, á no ser que sea demandado con la auto-
ridad del tutor, ó que sea demandado sólo el tutor.
25. POMP0NIUS libro XX. adSabinum.—Si dan 25. PoMnoNlo; Comentarios 4 Sabino, libro. XX.
stipuler id, quod mihi iam ex stipulatu debeatur, - Si yo estipulara lo que ya se me debía en virtud
cuius stipulationis nomine exceptione tu tus sit pro- de estipulación, por razón de cuya estipulación el
rnissor, obligabitur ex posteriore atipulatione, quia prometedor estuviera exento con excepción, se obli-
superior quasi nulia sic exceptione obstante. gará en virtud de la estipulación posterior, porque
la anterior será como nula pon obstar la excepción.
28. ULPIANUS libro XLII. ecl Sabinura,— Gene- 26. ULPIANo; Comentarios 4 Sabino, libro XLII.
raliter novimus, torpes stipulationos nullius esse —Sabemos que en general son de ningún valor las
momanti; estipulaciones torpes;

27. POMPONIUS libro XXII. ad Sabinum. - vel- 27. PoMpoNio; Comentarios 4 Sabino, libro XXZL
uti si quis bomicidium, vol sacnilegium se factu- - como si alguno prometiera que hará un hoínici-
rum promitta. Sed et ofücio quoque Praetonis dio, ó un sacrilegio. Mas también se comprende en
continetur, ex huiusmodi obligationibus actionem & ministerio de! Pretor denegar acción por tales
denegari. obligaciones.
§ 1.—Si stipulatus hoc modo fuero: «si intra bien- § 1.—Si yo hubiere estipulado de este modo:
nium Capitoliurn non ascenderis, ( 1 ) danif» non «l,prometes dar, si dentro de un bienio no hubieres
alai praeterito biennio recto petam. subido al Capitolio?» no pediré con derecho sino
transcurrido el bienio.
28. PAuLuS ( 2 ) libro X. cii Sabinum.— Si rem 28, PAULO; Comentarios 4 Sabio, libro X. -Si
tradi atipulamur, non intelligimur (3) proprieta- estipulamos que se entregue una cosa, no entende-
teni alas dan stipulatori, sed tantuni tradi (4). mos que se le dé su propiedad al estipulante, sino
solamente que se le entregue.
29. ULPIANUS libro XLVI. ad Sabinum.—Scire 29. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XL Vi.
debemus, in stipulationibus Lot case stipulationo, - Debemos saber, que en las estipulaciones hay
quot summae sunt, totque case stipulationes, quot tantas estipulaciones cuantas son las sumas, y que
apecies sunt. Sccundum quod evenit, ut mixta una hay tantas estipulaciones. cuantas son las especies.
summa, vel specie, quae non fuit in praecedenti Según lo que acontece, que, mezclada una suma ó
atipulatione, non fiat novado; sed efficit, duas (5) una especie, que no estuvo comprendida en la esti-
case stipulationes. Quamvis autem placuerit, Lot pulación anterior, no se hace novación-sino que
esge stipulationes, quot summae, totquc esaestipu- esto hace que haya dos estipulaciones. hias aunque
lationes, quot res, taxnen si peouniam quia, quae se haya establecido que sean tantas las estipulacio-
in conspeotu (6) est, stipulatus. sit, vel acervum nes como sumas, y que sean tantas las estipulacio-
pecuniae, non tot sint atipulationes, quot numorum nos como cosas, sin embargo, si alguno hubiera es-
corpora, sed una stiputatio; nam por singulos de- tipulado el dinero, que está á la vista, ó un man-
narios singul-as case stipulationes, absurdum est. tón de dinero, no hay, t.antas estipulaciones, como
Stipulationem quoque Jegatorum constat unam monedas, sino una sola estipulación; porque es ab-
esas, quamvis p[ura corpora alnt, vel piura legata; surdo que haya una estipulación por cada moneda.
sed aL famuliae, vel omnium servorum stipulatio Es sabido que también es una sola la estipulación
una caL; itemque quadrigae ant lecticaniorum ati- de los legados, aunque sean muchos los objetos cor-
pulatio una est; aL si quis illud et illud stipulatns póreos, ó muchos los legados; mas también es una
sit, tot stipulationes Bunt, quot corpora. sola la. estipulación de la familia, ó de todos los es-
clavos; asimismo es una sola la estipulación de una
cuádniga ó de los esclavos de litera; mas si alguno
hubiera estipulado una y otra cosa, hay tantas es-
tipulaciones, como entidades corpóreas.
§ 1.—Si ae fur hominem sim stipulatus, guaca¡- § 1.—Si de un ladrón hubiera yo estipulado un
turn caL, an stipulatio valeat. Movet quaestionem, esclavo, se preguntó si será válida la estipulación.
quod atipulatus hominem pI erumque (7) meum vi- Promueve la cuestión, que de ordinario se conside-
deor; non valet autem huiusmodi stipulatio, ubi ra que estipulé un esclavo mío; mas no es válida Ja

(t) centnm, inserta V'ulg.


(2) Pampanilla, Mal. (5) diversas, otros en Ha¿.
(5) .jntelliglmua, ¡Jal. Viii9. (6) 51u8, tnsertan ¡JaL Vulg.
(4) ram, inserta Ha¿. (?) plerumqus, omaenla ¡Ial. Vulg.

526 DIGESrO.—LIBRO XLV: TfTULO 1

quia rom anam stipulatus est; et contat, si quidein estipulación en laque alguien estipulé una cosa
ita stipulatus sim: «quod ex causa condictionis dare suya propia; y es sabido, que, si verdaderamenteyo
facere oportet» atipulationem valoro; si vero ho- hubiera estipulado así: «prometes lo que se debe
mmcm dan stipulatus fuero, nullius momenti case dar ó hacer por causa de condicclónb es valida, la
stipulationem; quodsi postea sine mora deeessisse estipulación; pero si yo hubiere estipulado que se
proponatur servus, non (1) tener furem condictio- me dé el esclavo, la estipulación es de ningún va-
no, Marcellus ait; quamdiu enim vivit, condici pot- lor; mas si se expusiera que después falleció el es-
erit, at si decessisse proponatur, in ea conditione clavo sin haberse incurrido en mora, dice Marcelo,
est, ut avaneseat condictio propter atipulationem. que no está obligado por la condicción el ladrón;
porque mientras vive podrá ser reclamado por la
condicción, pero si se dijera que falleció, está en
el caso do que Be extinga la condicción por virtud
de la estipulación.
80. IDAM libro XL Vil. ad Sabijusjrl. - Scien- 80. Et mismo; Comentarios áSatino, libro XL YE.
dum est generaliter, quodal cuis se scripserit udc- - Se ha de saber en general, que si alguno escri-
ivasisse, videri omnia soten niter acta. bió que él había sido fiador, se considera que todo
se hizo con solemnidad.
31. Powoxus libro XXIV. ad Sabiaum. - Si 31. PoMroNlo; Comentarios tI Sabino, libro XXI V.
rem meam sub conditione atipuler, utilis est atipu-. - Si bajo condición yo estipulara una cosa mala, es
¡aLio, si conditionis existentis tempore inca non sit. útil la estipulación, si no fuera mía al tiempo de
cumplirse la condición.
32. ULPIANUS libro XLVII. ad Sabinum. - Si 32. ULPIANo; Corzwntarios ú Sabino, libro XLVII.
in nomine servi, quena atipularemur dan, erratura - Si se hubiese padecido error en cuanto al nom-
fuisset, quuw de corpore coristitisset, plaeet stipu- bre del esclavo que estipulamos que se diera, está
•iationem valore. determinado, que, cuando hubiese certidumbre res-
pecto al individuo, sea válida la estipulación.
33. POMPONIUS libro XXV. ad Sabinum. - Si 33. Poixrorno; Comentarios tISabino, libro XXV.
Stichus cerio die dan promisaus ante diem mona- —Si, habiéndose prometido que Stico seria dado en
tur, non tefletur promissor. cierto día, falleciera alilos del día, no queda obli-
gado el prometedor/
34. ULPiANUS libro XL VIII. ad Sabinurn. 84. ULPIo; Comentarios Sabino, libro XL Viii.
Multum interest, utrurn ego atipuler roca, cuius Hay mucha diferencia, 81 YO estipulara una cosa,
eonimercium habere non possum, an quia promul- cuyo comercio no puedo tener, ó si alguno la pro-
tat. Si stipuler:rem, cuius commercium non babeo, metiera. Si yo estipulare una cosa, cuyo comercio
inutilem case stipulationem placet; si quia pro- no tengo, está determinado que es inútil la estipu-
mittat, cuius non commercium babet, ipsi nocere, lación; y que, si alguno prometiera aquella cuyo co-
non mihi. mercio no tiene, esto le perjudica á él y no á mi.
85. PAULÚS libro XII. ad Sabinum, - Si atipu- 85. PAULO; Comentarios á Sabino, libro XTL -
ion, ul id fiat, quod natura fieri non concedit, non Si estipulo que se haga lo que la naturaleza no per-
magia obligatio consistit, quam quum stipulor, ut mite que se haga, no existe la obligación, no de otra
detur, quod dan non potest, nisi por quem stetit, suerteque cuando estipulo que so dé lo que no Be
quominus facere id poasit. puede dar, á no ser que en alguien consista que
esto no se pueda hacer.
§ 1.—Item quod leges fien prohibcnt, si perpe- § 1.—Asimismo, respecto á lo que las leyes pro-
tuam causam (2) servatur'um est, ceasal obligatio, hibenque se haga, si esto ha de guardar perpétua
veluti si sororern nupturam sibi aliquis stipuletur; causa de prohibicióc, deja de haber obligación,
quam quam etiatu si non sit perpetua causa, ut re- como si alguno estipulara que su hermana se hu-
cidit (3) in sorore adoptiva, idem dicendum Bit, quia biera de casar con él; porque aunque no sea perpó-
statim contra mores siL (4). tua la causa, como acontece en cuanto á la bernia-
na adoptiva, se ha de decir lo mismo, porque es
desde luego contra las buenas costumbres.
§ 2.—Si in locando, conducendo, vendendo, § 2.—Si al dar ó al tomar en arrendamiento, 6 al
emendo ad interrogationein quia non responderit, vender 6 comprar alguno no hubiere respondido á
si Lamen consentitur in id, quod responsum est, la pregunta, si, no obstante, se consiente en lo que
valel quod actum est, quia hi contractus non tam se respondió, es válido lo que se hizo, porque estos
verbis, quam cólisensu confirmantur. contratos se confirman no tanto con palabras, sino
por el consentimiento.
36. ULP1ANIJS libro XLVIII. ad Sabinum. - Si 86. ULPmA.NO; Comentarios d Sabino, libro XL Viii.
quia, quum aUtor eum convenisset obligan, aliter - Si alguno, habiendo convenido obligarse de un
per machinationein obligatus esi, enit quidemn sub- modo, se obligó de otro por ardid, quedará cierta-
tilitati ¡urja obatriatus, sed doli exceptione uti pot- mente obligado por rigor del derecho, pero pue-
est; quia enim por dolum obligatus cgt, competit de utilizar la excepción de dolo; porque como se

(1) non, omteia el códmoe oitadü por Geb. (3) accidit Hai.
(2) prnh1Wtiona, tnsøra Vag. (d) St, Hai.

DGE8TO —LIBRO LV: TfTULO 1 527

el exceptio. Idem est, et si nulius dolus interoessit obligó por dolo, le compete Ja excepción. Lo mis-
atipulantis, sed ipsa res in se dolum habet; quum mo ea, también si no medió dolo alguno del estipu-
enini quia petat ex ea stipulatione, hoc ipso (1) dolo lante, sino que la misma cosa contiene en st dolo;
facit, quod petit. porque cuando uno pide en virtud de esta estipula-
ción, obra con dolo por lo mismo que pide.
37, PALJLUS libro XII. cid Sabinum. Si cortos 37. Pui.o; Comentarios 4 Sabino, Libro XII. -
numos, puta qui in arca sint, stipu.lStuS slm, et Si yo estipulara ciertas monedas, por ejemplo, las
bi sine culpa promissoris perierint, nihil nobis que están en una caja, y se hubieren perdido sin
debetur. culpa del prometedor, no se nos debe nada.
38. ULPIANUS libro XLIX. cid Sabinum.—Stipu- 38. UL.HANO; Comentarios 4 Sabino, Libro XLIX.
latio ¡ata: «habero licere spondea?» hoc continet, - Esta etipulación: «,prometes que sea lícito ie-
ut Iiceat habere, neo par quemquam omnino fle ner?» contiene esto, que sea licito tener, y que ab-
rl (2), quominus nobis habere Iiceat; quae res faciL, solutamente por nadie se haga que no nos sea lici-
uLvideatur reus promisisse, par omnes futurum, te tener; lo cual hace que se considere que el reo
ut tibi habere liceat; videtur igitur alienum facturn prometió que por todos se habrá de hacer que te
promisisse; neme autem alienum factum promit- sea licito tener; así, pues, parece que prometió un
tendo obligatur; eL ita utimur; sed (3) ¡Be obbgat, no hecho ajeno; mas nadie se obliga prometiendo he-
ipse faciaL, quominus habere liceat.; obligatur etiam, cho ajeno; y así lo observamos; pero se obliga á no
ne heres suus faciaL, vel quia ceterorum successo- hacer él mismo que no me sea lícito tener; se obli-
rum efficiat, ne habere liceat. ga también á que su heredero no haga, ó á que al-
guno de sus demás sucesores no haga, que no sea
licito tener. -
§ 1.—Sd si quis pronhittat, per simm non fien § 1.—Pero si alguno prometiera que no se hará
praeter heredem suum, dieendurrr est, inutiliter por otro excepto su heredero, se ha de decir, que
cuna prornittere factum alienuui. inútilmente promete él un hecho ajeno.
§ 2.—At si i..uis velit facturn alienum promittere, § 2.—Mas si alguno quisiera prometer un hecho
poenam, vel quanti ea res sit, potest promittere. ajeno, puede prometer una pena, ó cuanto impone.
Sed quatenus habere licere videbilur? Si nemo con- re la cosa. Pero Leómo se considerará que es lícito
troversiazn faciat, hoc caL neque ipse reus, neque tener? Si nadie promoviera controversia, esto es, ni
heredas eius, beredunive successores. el mismo reo, ni sus herederos, ó los sucesores de
los herederos.
§ 3.—Si quia forte non de proprietate, sed de § 3.—Mas si acaso alguno promoviera controver-
possessione nuda eontroversiam fecerit, vel de usu- sia no sobre la propiedad, sino sobre la nuda pose-
fructu, val de usu, vel de quo alio iure eius, quod sión ó sobre el usufructo, 6 sobre el uso, ó sobre
distractum est, palam est, committi stipulationem; otro cualquier derecho de lo que se enajenó, es evi-
habere enim non licet ei, eni aliquid minuitur ex dente que se incurre en la estipulación; porque no
jure, quod habult. le es licito tener á aquel á quien se le disminuye
algo del derecho que tuvo.
§ 4.—Quaesitum est, utrum propriam demum 4.—Se preguntó, si se podrá prometer que sea
ram, an et alienam promittere posait habore libere. licito tener solamente una cosa propia, ó si también
Et magis est, ut et alionam promitti poseit; quae otra ajena. Y es más cierto, que se puede prome-
res ita effecturn habebit, si propria esse promisso- ter también la ajena; lo cual tendrá efecto de este
ns coeperit; quare si perseveraverit aliena, dicen- modo, si hubiere comenzado á ser propia del pro-
clum enit, stipulationem non committi, nisi poena metedor; por lo cual, si continuare siendo ajena, se
adiecta siL, quum neque per eum, neque per suc- habrá de decir que no se verifica la estipulación, á
ee;sorem eius quidquam factum sit. no ser que se hubiera agregado una pena para
cuando no se hubiera hecho cosa alguna ni por él,
ni por su sucesor.
§ 5.—Sicut autem ex parte re¡ successores eles § 5.—Mas así como por la parte del reo estén obli-
çum ipso tenentur, ita etiam ex parte actoris (4) rados con él mismo sus sucesores, así también por
committitur stipulatio ipsi atipulatori ceterisque, a parte del actor tiene efecto la estipulación para
quicunque ej suceedunt, scilicet si rem ipsi (5) ha- el mismo estipulante y para los demás, que le suce-
bere non licuerit; ceterum si alii babero non linult, den, por supuesto, si ti. él mismo no le fuera licito
corto certius est, non committi stipulationem. Et tener la cosa; pero si no le fuá lícito ti. otro tenerla,
nihil intererit, utrurn ita stipuler «habere licere», es más que cierto que no tiene efecto la estipula-
an: «mihi habere ibero». ción. Y nada importará que yo estipule as!: «que
sea lícito tener», ó «que me sea lítito tener.»
§ 6.—Hi, qui sunt in aliena potestate, bis, in quo- § 6.—Los que estáb bajo potestad ajena pueden
rum sunt potestate, habere licere etipulari possunt estipular que les sea lícito tener á aquellos bajo
ea ratione, qua caLera quoque his possunt stipulari. cuya potestad est*'n, por la misma razón por laque
Sed si servus fuerit stipulatus sihi habere, quaesi- pueden estipular para ellos las demás cosas. Mas
tum cgt, an recto stipulatus videatur. Et ait lulia- si un esclavo hubiere estipulado que le sea licito
nus libro quinquagesimo (6) secundo Digestoruin, tener para si, se preguntó, si se considera que esti-
si servus atipuletur sibj babero ¡¡coro, aut por se pulé rectamente. Y dice Juliano en el libro quin-
non fien, quominus babero stipulatori liceat, pro- cuagésimo segundo del Digesto, que si un esclavo
mittat, atipuletio, inquit, non conimittitur, quam- estipulara que le sea lícito tener para sí, 6 prome-

(1) H&.. Vulg.; lisa, el códice Fl (4) Taur. luctoriS, si códice FI., Dr.
(2) fist7lial. (5) lpsis, Vuig.
(3) al, m8era Vaiç. (6) qalnquegosimo, oml(1a Vuig.

528 DIGESTO.—LIBRO XLV: TfTULO 1

vis auferri res ei, et ipse ajferre eandem possit; tiera que por él no se haría que al estipulante no le
non enim factúm, sed ius in bac stipuationc verti- fuera lícito tener, la estipulación, dice, no tiene
tur. Quuni vero stipu1atur, por promissorem non efecto, aunque á él se le pueda quitar la cosa, y él
flor¡, quominus sibi ¡re agere Iiceat, non ius stipu- mismo pueda quitarla; porque en esta estipulación
lationis, inquit, sed factura versatur. Sed videtur no se trata de algún hecho, sino de un derecho.
mihi, licet iuris verba contineat haec stipulatio: Mas cuando estipula que por el prometedor no Se
«habere ilcere», tarnen sic esse accipiendam, ut in hará que á él no le sea licito pasar y conducir, no
servo et in fihiofarnilias videatur actum osee de pos- se trata, dice, del derecho de estipulación, sino de
sessione retinenda, aut non auferenda, et vires ha- un hecho. Pero á ml me parece, que, aunque esta
beat stipulatio. estipulación «sea lícito tener» contenga palabras
de derecho, ha de ser entendida, sin embargo, de
modo que en cuanto al esclavo y al hijo de fami-
lias se considere que se trató de retener la pose-
sión, ó de que no fuera quitada, y que tiene fuerza
la estipulación.
§ 7.—Hace quoque stipu1atio «possidere mibi § 7.—También es útil esta estipulación: qpro-
licero spondesv utilis e,t; quam stipulationezn ser- metes que me sea licito poseer?»; cuya estipulación
vus an pOSSit utiliter in guam personam concipere, veamos si podrá formularla Iiati.lmente el esclavo
videamus. Sed quamviscivil¡ iure servus non pos- para su propia persona. Mas aunque por derecho
sideat, tamen ad possessionem naturalem hoc re- civil no posea el esclavo, sin embargo, esto se ha
ferendura est; et ideo dubitari non oportet, quin et de referir á la posesión natural; y por lo tanto, no
servus recto ita stipulelur, se debe dudar que también el esclavo estipula
así rectamente.
§ 8.—Plano si tenere sibi licero stipulatux sil § 8.—Mas si el esclavo hubiera estipulado que ¡
servus, utilera esse stipulationem convenit; hect él Te sea licito tener, se convino que sea fdil la es-
enim poasidere civihiter non posaint, tenere tamen tipulación; porque aunque no puedan poseer civil-
eos nemo dubitat. mente, nadie, sin embargo, duda que ellos tienen.
§ 9.—sllabere» dupliciter accipilur; nam et eum § 9.—La palabra «tener» se entiende de dos ma-
babero dicimug, qui re¡ dominus est, et eum, qui nerae porque decimos que tiene así el que es due-
dominus quidem non est, sed tenet; denique babo. ño de la cosa, como el que ciertamente no es dueño,
re rem apud nos depositam solemus dicere. pero la tiene; y finalmente, solemos decir que tene-
mos la cosa depositada en nuestro poder.
§ 10.—Si quis ita etipulatus fueril: «uti frui sibi § 10.—Si alguno hubiere estipulado así: «que le
Iicere», ad heredera ¡ata stipulatio non pertinet. sea licito usufructuar», esta estipulación no perte-
nece al heredero.
§ 11.—Sed otsi non addiderit «sibi», non puto § 11.—Pero aunque no se hubiere añadido «le»,
stipulationem de usurructu ad heredera transire; no opino que la estipulación sobre el usufructo pase
eo'ue iure utimur al heredero; y este derecho observamos.
§ 12.—Sed si quis «uti fruí licero sibi heredique § 12.—Mas si uno hubiera estipulado que á?él
SUO», stipulatus sit, videamus, an heres ex stipula- y á su heredero les sea licito usufructuar», veamos
tu agere poasit. El putem, posse, licet diversi sint si el heredero podrá ejercitar la acción de lo'esti-
fructus; nam et si ¡re agere stipuletur sihi heredi- pulado. Y yo opinaría que puede, aunque sean di-
que suo ¡¡coro, idem pro baverimus. versos los usufructos; porque también si estipulara
que á él y á su heredero les sea licito pasar y con-
ducir, aprobaremos lo mismo.
, 13.—Si quia dolum malum promissoris here- § 13.—Si alguno quisieraque no haya dolo malo
disque eius abesse velit, sufflcere (1): «ahease, del prometedor y de su heredero, basta que estipu-
abfutururnque esse», stipulari; si vero de plurium le: «que nohaya ni Jo haya de haber»; mas si qui-
dolo cayere velit, necessarium mee adiici, «Cui re¡ siera tener caución respecto al dolo de muchos, es
dolus malus non abest, non abfuerit, quanti ea res necesario que se añada qprometes dar tanto dine-
cnt, tantam pecuniam dan spondes?» ro cuanto valiere la cosa, si en este asunto no deja
de haber, ó no hubiere dejado de haber, dolo malo?»
§ 14.—Suae personae adiungere quis heredis por. § 14.—Cualquiera puede agregar á su propia per-
sonam potest. sona la persona del heredero.
§ 15.—Sed et adoptivi patria persona coniungi fl 15.—Pero también se podrá añadir la persona
potenit. del padre adoptivo.
§ 16.—Inter incertara certamque diem discri- § 16.—Que hay diferencia entre el día incierto y
men eme, ex co quoque apparet, quod corta dio el cierto aparece también de que lo prometido para
promissum ve¡ statim dan potest; totum enim me- día cierto se puede dar aun inmediatamente; por-
dium tempus ad solvendum llbgrum promissori re- que al prometedor se le deja libre todo el tiempo
hinquitur; et (2) qui promisit: «si aliquid factura intermedio para pagar; y no so considerará que el
sit», vol «quum aliquid factura sit», niel quum id que prometió «si se hubiera hecho alguna cesa», 6
factum fuerit, dederit, non videbitur fecisse, quod «cuando se hubiera hecho alguna cosa», hizo lo que
promisit. prometió, sino cuando se hubiere hecho ó él hubie-
re dado aquella cosa.
§ 17—Alteri stipulari nemo potest, praeterquara § 17.—Nadie puede estipular para otro, salvo xi
si servus domino, fihius patri stipuletur; inventas el esclavo estipulara para el señor, ó el hijo para
sunt enira huiusmodi obhigationes ad hoc, UI unus- el padre; porque estas obligaciones se inventaron
quisque sibi acquirat, quo (3) sua interost; cete- para esto, para que en da cual adquiera para si por

() dicitaus , inserta Vaíg.


2) at, Hat. Vulg. (3) quod, Ha¡. Valg.

DIGEØTO.—LIBIO xi.v: rfTvLo :i 529
rum, ut alii detur, nihil interest mea. Plane si 've- lo que le interesa; mas nada me interesa que se he
hin hoc facere,. poenam stipulari conveniet, ut, si dé a. otro. Y si ciertamente yo quisiera hacer esto,
ita factum non alt, ut compreherisum est, coinmit-. convendrá que se estipule una pena, para que, si
tatur (1) stipulalio. etiarn e!, cuius nihil interes; no se hubiera hecho tal como se consignó, se in-
poeriain enim quuin stipulatur quia, non ihlud in- curra en la estiputión aun respecto de aquel a.
spicitur, quid iutersit, sed quae sit quantitas, quae- quien nada le interesa; porque cuando alguno estí-
que conditio stipulationis. pula una pena, no se mira lo que interesa, sinocuál
sea ha cantidady cuál la condición de la estipulación.
18.—In atipulationihus quurn quaeritur, quid § 18.—Cuando en has estipulacions se duda qué
actuin siL, verba contra stipulatorem interpretan- es lo que se haya hecho, las palabras han de ser
da sunt. interpretadas en contra del estipulante.
§ 19.—Eum, qui dicat: «mihi decem, et Titio de- § 19.—Se ha de creer, que el que dijera: «diez
cern», oademdecern, non alia decem dicere cre- para mi, y diez para Ticio», se refiere á. los mismos
dendum est. diez, no a. otros diez.
§ 20.—Si atipuler alli (2), qiium mes interesset, § 20.—Si yo estipulara para otro, cuando a. mi
videamus, an stipulatio cominittatur (3). Et ait me interesase, veamos si tendá efecto la estipula-
Marcellus, stipulationem valore in specie huius- ción. Y dice Marcelo, que la estipulación es válida
modi. la, qui pupilli tutelam administrare coeperat, en este caso. Uno, que habla comenzado a. adminis-
cessit administratione (4) contutori suo, et stipula- trar la tutela de un pupilo, cedió ha administración
tus est rem pupihli saivam fore; ait Marcellus, pos- a. su cotutor, y estipulé que quedarian a. salvo Ion
se defendi, atipulationem va.lere; interesi enim ah- bienes de, pupilo; dice Marcelo, que se puede de-
pulatoris fien, quod atipulatus est, quum obligatus fender que es válida la estipulación; porque le in-
futurus esset pupilo, si aliter res cesserit. teresa al estipulante que se haga lo que estipuló,
pues habría de quedar obligado al pupilo, si de otro
modo hubiere cedido e! negocio.
§ 21.—Si quia inzulam faciendam promiserit, aut § 21.—Si alguno hubie'' prometido, 6 tomado en
conduxerit, deinde ab aliquo (5) insu!am stipulato- arrendamiento, la conatiuoción de una casa ,rdes-
ri fierí stipulatus sit, aut si quis, quum promisisset., pués hubiera estipulado de alguno que se hiciera
Titio fundum Maevium daturum, ant si ja non de- la casa para el estipulante, 6 si alguien, habiendo
disset, poenam se daturum, stipulatus a Maevio prometido que Merlo le dará un fundo a. Ticio, ó
fueri, fundum Titio datum ir¡, item si quis id loca- que, si éste no lo hubiese dado, él pagaría una
veriL faciendum, quod ipse conduxenit, constal ha- pena, hubiere estipulado de Mevio que se le dé el
bero eum utdem ex beato actionem. fundo a. Ticio, y también si alguno hubiere dado
en arrendamiento para que se haga lo que él mis-
mo hubiere tomado en arrendamiento hacer, es sa-
bido que él tiene la acción fitil de locación.
§ 22.—Si quia ergo stipulatus fuerit, quuni ana § 22.—Luego, si alguno hubiere estipulado que
interesset ej dan, in ea cnt causa, ut valeat ati- cuando 3. él le interesase se le diese 3. otro, estará
pulatio. en el caso de que sea válida la estipulacion.
§ 23.—Unde et si procuratori meo dan stipulatus § 23.—Por lo cual también si yo estipulé que se
sum, stipulatio vires habebit; et si creditori meo, le dé 3. mi procurador, tendrá validez la estipula.
quia interest mes, ne ve¡ poena con*mittatur, vel ción; también, si que 3. mi acreedor, porque mcm-
praedia distrahantur, quae pignoni data erant. teresa, ó que no se incurra en la pena, ó que no.
se enajenen los predios, que habían sido dados
en prenda.
§ 24.—Siquia ita stipulatus fuerit: «lilum si- § 24.—Si alguno hubiere estipulado así: «¿prome-
stas» (6)2 nulla causa est, cur non obligatio eonstat. tes hacer comparecer 3. aquél?» no hay causa algu-
na para que no subsista la obligación.
§ 2.—Aedem sacram, vol locum religiosum se- § 25.—Podernos estipular que se edifique un edi-
dificani stipulari poasumus; alioquin nec ex beato ficio sagrado fi algún lugar religioso; de otra suer-
agere pOasumus. te no podemos ejercitar ni la acción de locación.
39. PAULUS libro XII. ad Sabinum. - Dominus 39. Paut.o; Comenlariós á Sabino, libro Xli. -
servo atipulando sibi acquirit; sed et pater filio, El señor adquiere para si estipulando para su es-
socundum quod leges permittunt. clavo; pero también el padre estipulando para el
hijo, en cuanto lo permiten las leyes.
40. POMPON1US libro XX VIL ad Sabinum. - Si 40. POMPONIO; Comenf,arios d Sabino, libro XX VII.
filius meus servo meo atipuletur, acquiritur mihi. —Si mi hijo estipulara para un esclavo mío, la cosa
se adquiere para mí,
41. ULPIANUS libro L. ad Sabi.vium. - Eum, qui 41. ULPIANO; Çomentar-ios á Sabino, libro L. -
«kalendis Ianuariis» stipulatur, si adiiciat: «primis» Es evidente, que no hay duda alguna, si el que es-
val «proximis», nullam habere dubitationem palam tipula «para las calendas de Enero» añadiera «pri-
est. Sed el si dicat: «secundis» ve! «tertiisb, ve! meras» 6 «próximas.» Mas también si dijera «se-
quibus allis, seque dirimit quaestioneni. Si autem gundas» ó «terceras», a. otras cualesquiera, dirime
non addat, quibus Ianuariis, facti quaestionein in- igualmente la cuestión. Pero si no añadiera para
dueere, quid forte sensenit, hoc est, quid ínter eos qué calendas de Enero, os una cuestión de hecho

(1) Hal. VuIg; comznitte$ur, el cSdlc FI. (4) sdmlnlstr&tlonew, VaIg.


(5) sIlcul, VuLg. (5) aHo quo, Mal.
(8) Vdase ¿a nota E. (1) dotes, HaZ.
TOMO 111—ST

530 DIGESTO.—LIBRO XLV: TfTULO 1

acti sit; utique enim hoc sequimur, quod actuni inducir qué es lo que acaso haya entendido, esto
est, casque asaumemus; si autem non appareat, es, qué sea lo tratado entre ellos; porque cierta-
dicendutn est, quod Sab!nus, primas kalendas Ea- mente nos atetiemoi, á lo que se trató, y aceptamos
nuarias specandas. Plano si ipsa die kalendarnrn aquellas calendas; mas si no apareciera cuáles fue-
quia stipulationem iaterponat, quid equemur Et ran, se ha de deir lo que Sabino, que se ha de aten-
puco, actum videri de se4uentihus kalendis. der A. las pniiiieris calendas de Enero. Pero si alguno
interpusiera la estipulación en el mismo día de las
calendas, ¿á qué nos atendremos? Y opino que se
considera que se trató de las siguientes calendas.
§ 1.—Quoties autem in obligationibus dios non § 1.—Mas cuando en las obligaciones no se pone
ponitur, praesenti die pecunia debetur, nisi si lo- día, se debe el dinero en el día presente, A. no ser
cus adiectus spatium temporis inducal, quo illu que el lugar expresado requiera un espacio de tiem-
poasit perveniri. Verum dios adiectus efflcit, no po para que se pueda llegar A. él. Mas el día expre-
praesenti die pe'unia debeatur. Ex quo apparet, sado hace que no se deba el dinero en el día pro-.
die¡ adiectionem pro reo case, non pro atipulatore. sente. De lo cual aparece, que la agregación de día
es A. favor del reo, no A. favor del estipulante.
§ 2.—Idem in idibus etiani et nenia probandum § 2.—Lo mismo se ha de admitir también en
est, et generaliter in omnibus diebus. cuanto A. los ¡duo y A. las nonas, y en general en
cuanto A. todos los días.
42. PoMpoNlus (1) libro XXVI1. ad Sabin,um.— 42. POMPONIO; ('ornen fariosá Sabino, libro XXVII.
Qui hoc anno, aut hoc mease dan stipulatus sit, —El que hubiera estipulado que se le dé en este año
nisi omnibus partibus praeteritis anni, vol mensis, ó en este mes, no pedirá con derecho sino 'habien-
non (2) recto petet. do transcurrido todas las partes del año ó del mes.
43. Ut.puwtjs ( 3 ) libro L. 'ad Sabinuin. -Si 43. Urpi.No; Comentarios ti Sabino, libro L. -
quia arbitratu, puta, Lucii Titii restitui sibi stipu- Si alguno estipulé que A. él se le restituya á arbi-
latus est, deinde ipse stipulator moram fecerit quo- trio, por ejemplo, de Lucio Ticio, y después el mis-
minus arbitretur Titius, promiasor, quasi moram mo estipulante hubiere sido moroso para que Ticio
fecerit, non tenetur. Quid ergo, si ipse, qui arbi- dé su arbitrio, el prometedor no está obligado como
trar¡ debuit, morara fecerit Magia probandum est, por haber incurrido en mora. Luego, ¿qué se dirá,
a persona non (4) esse recedendum eius, cuius si el mismo que debió dar su arbitrio hubiere sido
arbitrium insertuni est. moroso? Más bien se ha de admitir, que no lta' que
separarse de la persona cuyo arbitrio se consignó.
44. Pur..us libro XII. ad Sabinum.—Et ideo si 44. PAULO; Comentarios á Sabino, libro XL!. -
omnino non arbitretur, nihil vale¿ atipulatio, adeo Y por lo tanto, si absolutamente no se diera el ar-
ut, et si poena adiecta alt, ne ¡pisa quidem corn- bitrio, no vale nada la estipulación, de tal modo
mittatur. que, aun cuando se hubiera añadido pena, no se
incurre ciertamente en la misma.
45. Ui..riai'us libro L. ad Sabinum.—Quodcun- 45. ULPIANO; Comintarios d Sabino, libro L. -
que atipulatur la, qui in alterius potestate cal, pro Lo que estipula el que está bajo la potestad de otro
eo habetur, ac si ipse esset stipulatus. es considerado lo mismo que si éste mismo lo hu-
biese estipulado.
§ 1.—Sicuti, quum morietur quia, atiputari pot- § 1.—Y así como cualquiera puede estipular para
est, ita etiam hE, qui subiecti sunt alienae potesta- cuando- muera, así también pueden estipular para
ti, quum morientur, stipulari possunt. cuando mueran los que están sujetos A. aj enapoteatad.
* 2.—Si ¡La quia stipulatus sit: «post mortein § 2.—Si alguno hubiera estipulado así: «wrome-
meam fihiae meae darib ve] ifa: «post mortem flhiae les que después de mi muerte se le dará A. mi hija?»
meae mihi dan?» utiliter erit stipulatus; sed primo á así: «ó que después de la muerte de mi hija se
casu fihiae utilis actio competit, hect heres el non me dará A. o-ii?» habrá estipulado útilmente; pero
existat. en el primer caso le compete A. la hija la acción
útil, aunque no quede siendo heredera de él.
§ 8.—Non solum ita atipulari possuinus; «quum § 3,—No solamente podemos estipular así: «cuan-
morieris», sed etiam; «si morieris»; asia sicuti in- do mueras», sino también: «si murieres»; porque
ter hace nihil interest: «quum venenis», aut: «si así como no hay ninguna diferencia entre estas ex-
veneris», ita nec ibi interest; «si morieris», el: presiones: «cuando vinieres», ó «si vinieres», así
«quum morieris». tampoco la hay en éstas: «si murieres», y «cuando
murieres.»
§ 4.—Filius patri dan stipulari videtur, etsi hoc § 4.—Se considera que el hijo estipula que se le
non adiiciat. dé A. su padre, aunque no lo añada.
46. PAULUS libro XII. ad Sabieurn, - Centesj.- 46. PAULO; Comentarios á Sabino, libro XII. . -
mis kalendis dan utiliter sti.pulamur, quia praesens Estipulamos útilmente que se dé en las centésimas
obligatio est, in diem autem dilata solutio. calendas, porque la obligación es presente, pero el
pago está diferido A. término.
§ 1.—Id autem, quod in fado est, in mortis.tem- § 1.—Mas lo que consiste en un hecho no se pue-

(1) PapInta*nis, fiel.


(2) non, consi-iérae a,adi&z por antiguos copita. (4) Taur. según corrección del códice Fi.; non, onzit.le la
(5) lulIanos, Hal, escritura original, Br.

nIGE$TO.—LIBRO XLV: TITULO 1 531
pus conferri non potest, veluti: «quiim morieris, de referir al tiempo de la muerte, por ejemplo:
AiexandriaLn venire spondes't» qprolDetes venir á Alejandría cuando mueras?»
§ 2.—Si ita stpulatus fuero: «quum volueris», § 2.—Si yo hubiere estipulado as!; «cuando qui-
qnidam inutilem cese stipulationem aiunt; alii ita sieres», dicen algunos que la estipulación ha inútil;
inutilem, si, antequarn constituas, morieris; quod y otros, que es inútil, si murieres antes que deter-
verum est. mines; lo que es verdad.
§ 3.—Illam autem stipulationem: «si volueris, § 3.—Mas esta estipulación: «¿prometes dar, si
dan?» inutilem case constat, quisieres?» es sabido que es inútil.
47. Uuius libro L. ad Sabinurn.—Qui sic sti- • 47: Uipi&o; Comentarios á Sabino, libro L. -
pulatur: «quod te mihi illis kalendis dare oportet, El que estipula así: «¿prometes dan lo que tú debes
id dare spondes?» videtu non hodie stipulari, sed darme en aquellas calendas?», se considera que no
sua die, hoc est kalendis. estipula para hoy, sino para su día, esto es, para
las calendas.
TO fl TOY SEGUNDA PARTE
DE VERBORUM OBLIGATION1DUS (1) DEL TÍTULO DE LAS OBLIGACIONES VERBALES
48. ULP1ANus libro XXVI. ad Edictwn.—Si de- 48. ULPiANo; Comentarios al Edicto, libro XX VI.
cem, «quurn petiero», dan fuero stipulatus, admo- Si yo hubiere estipulado que se me den diez
nitionoin nlagis quandaui, que celerius reddanur, «cuando los pidiere», la estipulación contiene cier-
et quasi sine mora, quam conditionem habet stipu- ta advertencia para que se entreguen más pronto,
talio; et ideo Iicet decessero, pniusquam petiero, y como sin mora, más bien que una condición; y
non videtur defecisee conditio. por lo tanto, aunque yo hubiere fallecido antes que
los hubiere pedido, no Be considera que faltó
la condición.
49. PAULUS libro XXX Vil. ad Edicturn.—Quum 49. Ptrn.o; Comentarios al Edicto, libro XXX Vil.
fihiusfarnLlias Stichum dan spopondcrit, et quum - Si habiendo prometido un hijo de familia que
per eum stare, quominus darei, decessit Stichus, se dará el esclavo Stico, y, no consistiendo en é!-,
datur in patrern de peculio actio, quatenus mano- no darlo, falleció Stico, se da contra el padre la ac-
ret fihius ex stipulatu obligatus. At si pater in mora ción de peculio, por cuanto el hijo quedase obliga-
fuit, non tenebitur fUlos, sed utilis actio in patrem do en virtud de la estipulación. Mas si el padre fué
danda est; quae omnia et in fldeiussoris persona moroso, no estará obligado el hijo, sino que se ha
dicuntur. de dar contra el padre la acción útil; todo lo cual se
dice también respecto á la persona del fiador.
§ 1.—Si stipulatus sim, por te non fien, quomi- § 1.—Si yo hubiera estipuladoque por ti no se hará
nu mihi ira agera liceat, et fideiussorcm accepero, de modo que no me sea lícito pasar y conducir, y
si par fldeivasorem steterit, neuter tenetur, si per yo hubiere recibido fiador, ningúno de los dos está
promissorem, uterque. obligado, si en el fiador hubiere consistido, y am-
bes, si en el prometedor.
§ 2.—In ha stipulatione: «neque per te, neque § 2.—En esta estipulación: «prometes que no se
por heredem tuurn fien?» per heredem.videtur fie- hará ni por ti, ni por. tu heredero?», se considera
ni, quamvis absit, et ignoret; et ideo non facit, quod que se hace por el heredero, aunque esté ausente
fieri ex etipulatu oportet. Non videtnr autein por y lo ignore; y por lo tanto, no hace lo que se debe
pupillum stetisse ex hulusmodi stipulatione: «si hacer en virtud de lo estipulado. Mas no se consi-
pupillus heres erit». dera que consistió en el pupilo en virtud de esta
estipulación: «si el pupilo fuere heredero.»
§ 2.—Si proi'nissor hominis ante diem, in queni § 3.—Si el que promete un esclavo fuera deutan-
proiniseral, iriterpellatus sit, et serves decesserit, dado antes del día para el que lo había prometido
non videtur per eumstetisse. y el esclavo hubiere fallecido, no se considera que
consistió en él.
50. ULP1.&Nus libro L: ad Ediclu,n.— In illa sti- 50. ULPIANO; Coinentarios'al Edicto, libro -L. -
pulatione: «per te non fien?» non hoc significatur, En esta estipulación: qprometes que por ti no se
nihil te facturum, quominus facere possis (2), sed hará?» no se significa esto, que no harás nada para
euraturum, ut facore possis (3). que no puedas hacer, sino que cuidarás de que
puedas hacer.
§ 1.—Item stipula.tione emtae hereclitatis: «quan- § 1.—Asimismo, en esta estipulación de compra
ta pecunia ad te pervenenit, dolove malo tao fa- de una herencia; «cuanto dinero fuere á tu poder,
ctum est, eritve, quominus pervenial», neme du- ó con dolo malo tuyo se hizo, ó se hiciere, que no
bitabil, quin teneatur, qui id egit, no quid ad se vaya á tu poder», nadie dudará que está obligado
pervoniret. el que hizo de modo que alguna cosa no fuese ¡
su poder.
51. IDICK libro Li. ad Edictum.—ls, qui alierjum 51. EL MisMo; Comentarios al Edicto, libro Li.—
servurn proinisit, perducto eo ad libertatem ex sti- El que prometió un esclavo ajeno no está obligado
pulatu actione non t000tur; sufficit enim, si dolo por la acción. de lo estipulado, habiéndosele dado á
culpave careat. aquél la libertad; porque basta que esté exento de
dolo ó de culpa.
Esta ddn del tttido la oredecllal. Vulg.
(2) poim, Hal. Viag.
()

(8) posSIm,HaL Vuig.



532 DTGBSTO.—LIUo XLV TfrULO 1

52. IDEM libro VII. Disputationurn.—In conven- 52. EL MISMO; Dispute, libro VIL - En las es-
tionalibus stipulationíbus contractui formam con- tipulaciones convencionales los contratantes dan la
trahentes dant; enimvero praetoriae stipulationes forma al contrato; porque las estipulaciones preto-
legem aceipiunt de mente Praeoris, qui eas pro- rias reciben su ley segun la iiitencióii del Pretor, que
posuit. Deuque praetoris stipulationibus nihil im las pi-opuso. Finalmente, en las esnpulacione.s pre-
mutare licet, neque addere, neque detrahere. torias no es lícito alterar, ni añadir, ni quitar nada.
§ 1.—Si quis vacuam possossionem tradi prOiTii- § 1.—Si alguno hubiere prowetido que se entre-
sorit, non nudum factum haec stipulatio con tinebit, gana la vácua posesión, esta estipulación no con-
sed causam bonorum. tendrá un nudo hecho, sino la causa de lós bienes.
58. IULINUS libro XVI Digesoram. - Stipu- 58. JuLIANo; Digesto, libro XVI. - Es muy con-
lationes commodissimum est ita componere, ut, veniente formular las estipulaciones de modo, que
quaecunque specialiter comprehendi poasint, con-
tineantur; dolí autem clausula ad ea pertineat,
quae in praesentia occurrere (1) non posaint, et ad
E
se contengan todas las cosas que especialmente se
comprender; pero la cláusula de dolo se re-
fiere á lo que no pudo ocurrir al presente, y corres-
ineertos casas pertinent. ponde a casos inciertos.
54. IDEM libro XXJI. Digr4orgrn. - In atipula- 54. Et. MISMO; Digesto, Libro XXII. - En las es-
tionjl)us alias apecies, alias genera deducuntur. tipulaciones se comprenden unas veces especies, y
Quum species stipulamur, ñecesse est inter domi- otras géneros. Cuando estipularnos especies, es ne-
nos cf inter heredes ita dividi stipulationem, ut cesario que entre los dueños y los heredéros se di-
partes corporum cuique debebuntur (2). Quoties vida la obligación de modo, que á cad& uno se le
autem genera stipularnur, numero St inter eos di- deberán partes de las cosas corpóreas. Mas cuando
visio, veluti quum Stichum et Pamphiluni quis att- estipulamos géneros, la división se hace entre ellos
pulatus duos heredes aequis partibus reliquit, ne- por número, como cuando habiendo uno estipulado
cesse est u trique partem dimidiam Stichi et Pam- á Stico y Pánfilo dejó dos herederos por partes
phili deben; si (3) idem duos bomines stipulatus iguales, es necesario que á ambos se les deba la mi-
fuisset, singuli homines heredibus eius debe- tad de Stico y de Pantilo; y si el mismo hubiese
rentur (4). estipulado dos esclavos, cada esclavo seria debido
á sus herederos.
§. 1.—Operarum stipulatio similis eat his stipula- § 1.—La estipulación de trabajos es semejante á
tionibus, in quibus genera comprehenduntur; et estas estipulaciones, cii que se comprenden géne-
ideo divisio eius atipulationis non in partes opera- ros; y por lo tanto, la división de esta estipulación
ram, sed in numerum cedit. Quodsi unam operam se verifica no por partes de los trabajos, sino por
servas communis stipulatus fuerit, necease est su número. Mas si un esclavo común hubiere esti-
utnique dominorum partera operae tantam, quan- pulado un solo trabajo, les es necesario á ambos
tam in servo habuerit, petere; solutio autem eius dueños pedir tanta parte del trabajo, Cuanta tuvie-
obligationis cxpeditissirna caL, si aestimationem re en el esclavo; mas el pago de esta obligación es
operae malit libertus offerre, aut si consentiant facilísimo, si el liberto prefiriera ofrecer la estima-
patroni, ut his communiter operae edantur. ción del trabajo, ó silos patronos consintieran que
en común se les presten los trabajos.
55. IDEM libro XXXVI. Digestorum. - Quum 55. EL MISMO; Diqesto, libro XXXVI. -Cuando
quis sibi aut Titio dan etipulatus est, soli Titio, non alguno estipulé que se le dé á él ó á Ticio, se paga
etiani successoribus eius recto solvitur. convenientemente á Ticio solo, no también á los
sucesores de éste.
58. IDEM libro LII. Digesforam.— Eum, qui ita 58. EL mismo; Digesto, libro LII. - Es más ve-
stipuIatur, «mihi et Titio decem dare spondes?» rosímil, que el que estipula así: «¿prometes darnos
vero sirniiius est, semper una decem communiter diez á mi y á. Ticiof» estipula siempre solos unos
sibi et Titio stipulari, sicuti qui legal Titio et Sem- diez en común para él y para Ticio, así corno no se
pronio, non aliad iritelligitur, quam una decem entiende que el que los lega á Ticio y á Sempronio
coinmuniter duobus legare. lega otra cosa mas que solos unos diez en común
para los dos.
§ 1,—Te et Titium heredem tuum decem datu- § l..—rPrornetesquetú ytu heredero Ticio daréis
rum spondes» Titii persona (5) supervacua com- diezl» Esta consignada supénflu ame nte la persona
prehensa est; sive enirn solas heres cxtiterit, in de Ticio; porque, si él quedare heredero único, es-
soliduin tenebitur, sive pro parte, eodem modo, tará obligado á la totalidad, y si de parte, estará
que ceteri coheredes cius, obligabitur; et quarnvis obligado del mismo que sus demás coherederos; y
convenisse videatur, no ab alio herede quam a aunque parezca haberse convenido que no se pedi-
Tilia peteretur, tarnen mutile pactum cunventum rá i otro heredero sino it Ticio, sin embargo, el
coheredibus eius erit. pacto convenido será inútil para sus coherederos.
§ 2, ----Qui sibi aut filio suo dan stipulatur, inani- § 2.—El que estipula que se le dé it él ó it su hijo,
fese pel-sonain fui in lien compleetitur, ut el recte comprende la persona de su hijD evidentemente
solvatur; noque intcrest, sibi, aul ettraueo cuili-. para esto, para que á éste se le pague bien; y no
bel, an sibi, ant filio suc quis at.ipuietur; '1uare vel importa que uno estipule para si, ó para un extra-
maneote in putestate, vel emancipato filio recto ño cualquiera, ó para it, ó para su hijo; porque se
solvitur; neque ad mm pertinet, quod qui filio suo le paga bien al hijo, ya si permanece bajo potestad

(1) occuparl, flal. VuIg.


(2) debesutur ¡iaL VuIq. (4) debsntnr1 Ha¿. va9.
(E si, aotumdlraiie anad ida por antig"s copistas, (5) pro, inserto Vutg.

DIGE8TO.L!81LO XLV TfI'ULO 1 53
darl. stipulatur, sibi acquirit, quia coniuncta sua ya si fué emancipado; y no hace al caso que el que
persona stipulator efticit, ut non acquirendae obli- estipula que se le dé á su hijo adquiere para sí, por-
gationis graia, sed soutionis causa personam ful que, habiendo unido su propia persona, hace el es-
apprehendasse izitelIigaur. lipulante que se entieiida que comprendió la perso-
na de su hijo no para adquirir, la obligación, sino
por causa del pago.
8.-.-Quodsi 801i filio suo, qui in potestate sua § 3.—Mas si alguno hubiera estipulado que se le
sil, dan quia stipulatus sil, non recta filio solvetur, diera sólo á su hijo, que estuviera bajo su potestad,
quia fui persona obligationi magia, quam solutio- no se le pagara bien al hijo, porque la persona del
ni applicatur. hijo es aplicada mas bien para la obligación que
para el pago.
§ 4.—Qui ita stipulatur: «decern,. quoad vivam, § 4.—El que estipula así: «¿prometes que se me
dan spondeab confestirn decem recta dan petil; darán diez mientras yo viva?» con derecho pide que
sed heres eius exceplione pacti conventi sumrno- se den los diez desde luego; pero su heredero ha
vendus est nam stipulatoreni id egisse, ne heres de ser rechazado con la excepción del pacto con-
eius peteret, palam esi; quemadmodum is, qui venido; porque es evidente que el estipulante hizo
usque lo kalendas (1) darí stipulatur, potest quidem esto, para qüe no los pidiese su heredero; á la ma-
etiaw post kalendas pelero, sed exceptione pacti nera que el que estipula que se dé hasta las calen-
summovetur. Nam et heres elus, eui servitus prae- das puede ciertamente pedir también después de
dii ¡la conceasa esi, UI, quoad vivoret, ius eundi las calendas, peno será rechazado con la excepción
haberet, pEdí conventi exceptione summovebitur. del pacto. Porque también el heredero de aquel
quien se le concedió la servidumbre de un predio,
para que tuviese el derecho de pasar mientras vi-
viese, será rechazado con la excepción del pac-
te convenido.
§ 5.—Qui ita stipulatur: «ante kalendas proxi- § 5.—El que estipula así: «prometes que se me
mas dan apondes?» nihil differt ab eo, qui kalendis dará antes de las calendas proxirnas?» en nada di-
dan stipulatu*. fiere del que estipula que se le dé en las calendas.
§ 6.—Qui proprietatem sine usufructu habel, re- § 6.- El que tiene la propiedad sin el usufructo
cte usumfruetum dan sibi stlpulatur; id enim in estipula válidamente que se le dé el usufructo; por-
obligationera deduoit, quod non habet, sed habere que comprende en la estipulación lo que no tiene,
potest. pero puede tener.
§ 7.—Si a te stipulatus fuero fundum Sempro- § 7.—Si de ti hubiere yo estipulado el fundo Seni-
nlanum, delude eundem funduni detracto usufru- proniano, y después estipulo de otro el mismo fun-
clu ab alio stlpulor, prior atipulatio non novabitur, do deducido el usufructo, no se novará la primera
quia neo solverido funduni detracto usufructu libe- estipulación, porque ni aun entregando el fundo
raberis, sed adbue ate recta fundi usuinfructum (2) con deducción del usufructo quedarás libre, sino
peterem. Quid ergo este Quum nñhi funduni dada- que todavía te pediré con derecho el usufructo del
ns, ja quoque liberabitur, a quo detracto usufructu fundo. Luego ¿qué se dirá? Que cuando me hubie-
fundum sipulatus fueram. res dado el fundo, quedará libre también aquel de
quien yo habla estipulado el fundo con deducción
del usufructo.
§ 8.—Si hominem, quem a Titio pura atipulatus § 8.—Si Seyo me hubiere prometido bajo condi-
f'ueram, Seius mihi sub conditione promiserit, el is ción el esclavo que de Ticio había yo estipulado
pendente conditione post moram Titii deceasenit, puramente, y pendiente la condición aquél hubiere
confestim eum Titio agere potero, ncc Seius exi- fallecido después de la mora de Ticlo, podré ejerci-
stente conditione obligetur; al si Titio accepturn tan inmediatamente contra Ticio la acción, y no se
fecissern, Seins existente (3) conditione obligan obligará Seyo cumpliéndose la condición; mas si yo
potest. Idcirco base tam vario, quod homine mor- hubiese dado por cumplido á Ticio, Sayo puede
tuo desinit esee res, in quam Seius obligaretur; quedar obligado cumpliéndose la condición. Y hay
acceptilatione interposita supereat horno, quem en esto tanta diversidad, porque, muerto el esclavo,
Sejus promiserat. deja de haber la cosa respecto á la que Be obligaría
Sayo; é interpuesta la aceptilación subsiste el es-
clavo, que Sayo había prometido.
57. IDEM libro LII). Digeslorurn. - Si quis, «si 57. EL mismo-, Di9cslo, libro Liii. - Si alguno
Titius Consul factu eril», decem dan spopQndenit, hubiere prometido que se darían diez, «si Ticio hu-
quamvis pendente conditione promissor muniatur, biere sido hecho consul», dejará obligado á su he-
relinquet beredem obligatuin. redero, aunque el prometedor muriese estando pen-
diente la condición.
58. IDEM ( 4 ) libro LIV. Digeslorum. - Qui 58. EL mismo; Di esto, libro LIV. - El que es-
usumfructuni fundi stipulatur, deinde fundum, si- tipula el usufructo de un fundo, y después el fundo,
milis est ei, qui partem fundi stlpulatur, deinde te- es semejante al que estipula una parte del fundo, y
turn, quia fuidus dan non intelligitur, si ususfiu- después la totalidad, porque no se entiinde que se
ctus detrahatur. Et e contrario, qui fundum stipu- da el fundo, si se deduce el usufructo. Y por el con-
latus col, delude usunifructum, simula est ei, qui trario, el que estipulé un fundo, y después el usu-
totum stipulatur, deinde partem. Sed qui actum ah- fructo, es semejante al que estípula la totalidad, y

(1) qul calandl IannarIi, Vulg.


(2) S.g4n corrsccii.M del eddwe FI.; usufructum, Taur. (3) pendente, ¡Ial.
ugún 14 uorU ura arginai, Br. (4) Paulas, Hal.

534 DtGE8TO.—LTRO XLV: TÍTLTLO 1

pulatur, deinde iter, posteriore stipulatione nihil después una parte. Pero el que estipula la servi-
agit, sicuti qui decem, deinde quinque stipulatur, dumbre de conducción, y después la de paso, no
nihil agit. Item si quis fructurn (1), deinde usum hace nada con la segunda estipulación, así como
stipulatus fuerit, nihil agit, nisi in omnibus novan- no hace nada el que estipula diez, y después cinco.
di animo hoc facere specialiter expresserit; tune Asimismo, si alguno hubiere estipulado el usufruc-
enim priore obligatione exspirarlte ex secunda in- to, y después el uso, no hace nada, sino si en todo
troducitur petitio, et tam ¡ter, quam usus, nec non hubiere expresado especialmente que esto lo hace
quinque exigí possunt. con ánimo de hacer novación; porque entonces, ex-
pirando la obligación anterior, se da lugar á la pe-
tición en virtud de la segunda, y se pueden recla-
mar tanto la servidumbrede paso, como el uso, y
también los cinco.
59. IDEM libro LXXX VIII. Di9esorurn.— Quo- 59. EL mismo; Digesto, libro LXXX VI1l.—Siem-
tíos in diem, ve¡ sub conditione olewn quis sti puta- pre que alguno esti1iula á término ó bajo condición
tur, mus aestimationern eo tempore spetari opor- aceite, se debe atenderá la estimación de éste al
tet, quo dios obligationis venit; tuno enim ab co tiempo en que vence el término de la obligación;
peti potest, alioquin (2) re¡ captio erit. porque entonces se te puede pedir, y de otro modo
habria engaño en la cosa.

60. ULFIANUs (3) libro IX. anEdictuia. - Idem 60. U LPINo, Comentarios al Edicto, Libro XX. --
erit, et si Capuae ceitum (4) ole¡ pondus (5) dan Lo mismo sena, también si alguno hubiera estipula-
quis stipulatus alt, nam eius temporis fit acadma- do que se.dé cierta cantidad de aceite en Cápua,
tio, quum peti potest; peti autem potest, que (6) porque se hace su estimación al tiempo en que se
primum in loeum porvenir¡ potuit. puede pedir; pero se puede pedir tan pronto como
se pudo llegar á aquel lugar,
81. IuL1ANuS libro 11. ad Urseium Feroce,n.— 81. JULIANO; Comentarios á Urseyo Feroz, libro
Stipulatio hoc modo c000epta: «si heredein me non 11.—La estipulación concebida de este modo: qpro-
feceris, tantum dare spondes» inutilis (7) est, quia metes dar tanto,, si no roe hicieres hcrederot» es
contra bonos mores cM hace stipulatio. inútil, porque esta estipulación es contra las bue-
nas costumbres.
62. IDEM libro 11. ex Minicio.— Servus velaite 62. EL mismo; Doctrina de Minicio, libro H. -
domino si pecuniam ab alio (8) stipulatus Bit, nihi- Si el esclavo, vedándoselo su señor, hubiera esti-
lominus obligat domino promissorem. pulado de otro dinero, obliga, sin embargo, á favor
de su señor al prometedor.

63. APRICANTJS libro VI, Qaaestionwn. - Si ita 63. AFRICANO; Cuestiones, libro VI. —Si aInlio
quis stipuletur: «sive navis ex Asia venerit, sive estipulara as!: «ya si la nave viniere de Asia, ya si
fitius Consul factus fuerit», utra prius eonditio ex- Ticio hubiere sido hecho consul», habiéndose ve-
titisset, stipulatio commi(tetur, et amplius cornmitti rificado una de las dos condiciones, tendrá efecto
non potest; sed enim quum ex duabus disiunetivis la estipulación, y no puede volverlo á tener; por-
conditionibus altera defecerit, necease est, ut ea, que cuando de dos condiciones disyuntivas hubiere-
quae extiterit stipulationem committat, faltado una, es necesario que la que se hubiere
cumplido dé efecto á la estipulación.

64. IDEM libro VII. Quaestionuvr4. - Huiusmodi 64. EL MISMO; Cuestiones, libro VII. - Se inter-
atipulatio interposita cM: «si Titius Consul factus puso estipulación eu estos términos: «si Ticio hu-
fuerit, tum ex han die in annos singulos dena dan biere sido hecho curLsU', prometes en este caso que
spondesf» post triennium conditio extitil; an huius desde este día se darán diez cada año?»; la condi-
temporis nomine agi possit, non immerito dubita- ción se cumplió después de tres años; no sin razón
bitar. Respondit, eam stipulationem utilem esse, se dudara, si se poiirá ejercitar acción por razón de
ita ut in ea eorum quoque annorum, qui ante im- este tiempo. Respondió, que esta estipulación es
plotam conditione-n interresserint, praestatio in id útil, de suerte que en ella se entienda comprendi-
tempus collata intelligatur, ut sententia eius sit da en este tiempo l prestación también de los años
taUs: tuno, quum Tí tíos Consul factus fuerit, in que hubieren trans'urrido antes de cumplirse la
annos singulos, etiarn praetei'iti temporis habita condición, como si su sentido fuese este: que en-
ratione, dena praestentur. - tonces, cuando Ticio hubiere sido hecho consul, se
paguen diez cada año, habida cuenta también del
tiempo pasado.

65. FLORENT1NUS (9)libro VI](. Intituüonwn.— 65. FLORENTINO; Instituta, libro VIII, - Las co-
Quse extrinsecus, et nihil ad. praeenten actuin sas extrínsecas, y que no siendo en nada pertinen-
penti nontia adieceris stipul ationi, pro supervacuis tes al acto presente hubieres añadido á la estipula-

() usunlfructum, Vu.lg.
(2) Ha¿.,, alias, inserta el códice FI. (6) Taur. según corrección del códice FI.; qul, la escrilu-
(3) Idem, ¡tal. Vulg. re original, Br.
(4) cenum, conjeture Br. Véase eifr. 83. § S. de seis mis- (7) Taur. según La corr€ccida del códice FI.; huitile, ¿a
mo lUido. escritura original, Br.
(3) Segdn corrección del cddise FI.; pondo, Taur. según (8) quo, inserta ¡ial,
la esoris ura original, Br. (9) IuLinu, ¡ial.; U1pi*nu, Valg.

DJGESTO.—LTBEO XL'V TÍTULO 1 535

habebuntur, nec vitiabunt obligationem, veluti si ción, se tendrán por supérfivas, y no viciarán la
dicas: «arma virumque cano, spondeo», nihilo mi- obligación, por ejemplo, si dijeras: «prometo, canto
nos valei. las armas y al varón», es. sin embargo, váda.
§ 1.—Sed et si iurei, quac p'-omittit.ur, aut per- § 1.—Pero si se variase en la denominación de
sonae apeIIatione varielur, iun obesse placet; la cosa que se promete, ó de la persona, está tani-
nani sipulant,i d€riarios, eiusdii qualitilalis au- bión determinado que ello no obsta; porque pro-
reos spondendo obligaberis; et servo stipulanti Lu- metiendo áureos de la misma cantidad al que eshi-
cio, domino suo, si Titio, qui idem sir, daturum te pum denarios, te obligarás; y también te obligaras
spondeas, obligaberis. si al emiavo que estipula para Lucio, su señor, le
prometieras que le darás á Ticio, que es él mismo.
86. PAULUS Ubre 1.11. ad legem, Aeliam Seatiarn. 66.- PAULO , Comenr,arjos 4 ¿a ley Elia Sencia, li-
—Si minor vigio U annis a debitore suo stipiiletiir bro 111.—Si n menor de veinte años estipulara de
servum manumissurum, non est exsecutio stipula- su deudo", que manumitirá un esclavo, no se ha de
tionis danda. Sed si ipsorum viginli annorum erit, conceder la ejecución de la. estipulación. Pero si
non liupedietur nianumissio, quia de minore lex fuere de los mismos veinte años, no se impedirá la
loquitur. manumisión, porque la ley habla del menor.
67. UlpiaNus (1) libro U. ad Edicluin. .- lila 87.. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro JI. -
stipulatio: «decem millia (2) salva fore promit- Esta estipulación: «¿prometes que quedarán á. sal-
tis?» valet. vo diez mil?» es válida.
§ 1.—Eum, qui decem dan sibi curari atipulatus § 1.—Dice Labeon, que el que hubiera estipulado
sit, non posse decem petere, quoniam possit pro- que se procure que á él Be le den diez, no puede pe-
missor •reum locupletem dando liberan, Labeo ait; dir los diez, porque el prometedor podría libranza
idque eL Celsus (3) libro sexto Digestorum refert. dando un deudor abonado; y esto dice también Cel-
so en el libro sexto del Digestó.
68. PAULUS libro U. ad Edictu'n. - Si poenam 88. PAULO; Comentarios al Edicto, libro 11. -
atipulatus fuero, si mihi peco nian non credidisses, Si yo hubiere estipulado una pena, si no me hubie-
certa est et utilis atipulatio. Quodsi ita stipulatus ses prestado dinero, la estipulación es cierta y útil.
fuero: «pecuniam te mihi crediturum spondes» Pero si yo hubiere estipulado así: qprometes que
incerta est atipulatio, quia id venit in stipulatio- me habrás de prestar dinero?» la estipulación es
nem, quod mea interest. incierta, porque viene comprendido en la estipula-
ción lo que me interesa.
69. ULPIANUS (4) libro Vii. (5) ad Edictum. —Si 69. ULPiANo; Comentarios al Edicto, libro VIL -
horoo mortuus Sisti (6) non potest, nec poena rol Si habiendo fallecido un esclavo no puede presen-
impossibilis cornmittetur, quemadmodum si quia tarse, no se incurrirá en la pena de una cosa im-
Stichuni mortuum dan (7) stipulatus, si datus non posible, á la manera que si alguno, habiendo esti-
esset, poenam stipuletur. rulado que se dé el esclavoStico, fallecido, estipu-
ara una pena, si no hubiese sido dado.
70. IDEM libro XI. ad Edictum. - Mulier, quae 70. Et. MISMo; Comentarios al Edicto, libro XI.
dotem dederat popular¡ meo, Glabnioni (8) Isidoro, - Una mujer, que había dado dote á mi compatrio-
fecerat eum promittere dotem, si in matrimonio la Glabnion Isidoro, había hecho que éste prome-
decessisset, infanti, et decesserat constante ma- tiera la dote 5 uno que estaba en la infancia, si ella
trimonio; placebat ex stipulatu actionem non cose, hubiese fallecido en el matrimonio, y falleció du-
quoniam qui fari non poterat, stipulani non pot- rante el matrimonio; se determiné, que no habla la
eraL (9). acción de estipulación, porque el que no podía ha-
blar no podía estipular.
71. IDEM libro XIII. ecl Edictum. - Quum quid 71. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XIII.
nL fiat, atipulemur poenam, sic recte concipiemus: - Cuando estipulamos una pena para que se haga
«si ita factum non erit»; quum quid ne fiat, sic: «si Alguna cosa, formularemos bien la estipulación de
adversus Id factum sit». este modo: «si así no se hubiere hecho»; y cuando
para que no se haga alguna cosa, así: «si se hubie-
ra hecho contra esto.»
72. IDEM libro XX. ad Edicturn.— Stipulationes 72. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro XX.
non dividuntur earurn rerum, quae divisionem non —No se dividen las estipulaciones de las cosas que
recipiunt, veluti vine, itinenis, actus, aquaeductus, no admiten división, como las de las servidumbres
ceterarumcue servitutum. idem puto, et si quia fa- de vía, paso, conducción, acueducto, y de las demás.
eiendum altquid stipulatus siL, utputa fundum tra- Yo opino lo mismo, también si alguno hubiera esti-
di, vel foasani fodiri (10), vet insulam fabrican, ve! pulado que se haya de hacer alguna cosa, por ejem-
operas, vel quid his simile;, horum enim divisio plo, que se entregue un fundo, que se cave una

(1) IuLjnus, Hal. VaIg. 8) Tar. según corrección del códice F&; sit por ..ti, La
(2) Tour. sp9 4n el códce FI., en el que se lee deocumini- escritura original, tir.
ha- milla, o;nlleia ¿a corrección del códice Fi., Sr.; ram (7) » ulg.; daro. el códice Fi.
solvam Core por decem milita, Vidg. (8) GlabeonI, Valg,
(3) idemque et Marcelo. Vulg. (2) Taur. según ¿a escritura original, potest, la correew
(4) Papinianul, ¡Ial. eidn del edir ri.. n.
() sexto, al margen interior del códice FI. (10) fodi, Valg.

536 flIGBTO.—LIBIDO XL -V: TITUlO 1

corrumpit stipulationem. Celuz tamen libro trige- fosa, ó que se fabrique una casa, 6 que se hagan
simo octavo Digestorum refert, Tuberonem existi- trabajos, ó alguna cosa semejante á éstas; porque
masse, ubi quid fieri atipulemur, si non fucrit fa- la división de estas cosas vieja la estipulación. Pero
etum, pecniam dan oporlere, ideoqueefiacn in hoc dice Celso en el libro trigésimo octavo del Digesto,
genere dividí sipulationem; secundum quein (1) que Tuberón estimó, que, cuando estipulamos que
Celsus ait, posse dio¡, justa aestimatione racti dan- se haga una cosa, conviene que se dé cierta canti-
dam esse petitiunem. dad, si no hubiere sido hecha, y que por lo tanto,
también en este caso se dividía la estipulación: y
conforme con él dice Celso, que se puedo decir, que
se ha de conceder la petición por la justa estima-
ción del hecho.
§ 1.—Si quia ita stipulatus sit: «si ante kalendas § 1—Si alguno hubiera estipulado así: «¿si antes
Martias primas opus perfectum non cnt, tum quan- de las primeras calendas de Marzo no se hubiere
Liid opus erit, tantam pecuniam dari» diem pro- acabado la obra, prometes dar tanto dinero cuanto
misgionis cedere non ex quo locatum est opus, sed importare esta obra?» comienza á correr el término
post kalendas Martias, quia nec convenir¡ ante ka- de la promesa, no desde que se dió en arrendamien-
lendas Martias reus promittendi poterat. to la obra, sino después de las calendas de Marzo,
porque tampoco podía ser demandado el promete-
dor antes de las calendas de Marzo.
§ 2.—Plane si «insu[am f'ulciri» quia atipulatus § 2.—Mas si alguno hubiera estipulado que «se
sil, non est oxapeotanduin, ut insula ruat, (2) sic repare una casa', no se ha de esperar á que se
deinde agi posait nec (3) «insulam fien», ul tan- arruine la casa, y á que así se pueda reclamar des-
tuni temporis praetereat, quanto insula fabrican pués, y si «que se haga una casa», no que trans-
posait; sed ubi iam coepit mora faciendae insulae curra tanto tiempo como en el que se pueda fabri-
fien, tuno agetur, diesque obligationi (4) cedit. car la casa; sino que luego que comenzó á incurrirse
en mona para hacer la casa, se ejercitará la acción,
y vence el término para la obligación.
73. PAULUS libro XXIV. ad Ediclurn. - Inter- 78. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XXIV.
durn pura stipulat.io ex re ipaa dilationem capit, -A veces una estipulación pura admite dilación
vetuti si id, quod in ¡itero sit, aut fructus futuros, por virtud de la misma cosa,por ejemplo, si uno hu-
aut dornum aediflcari stipl2iatus sit; tuno enim in- E? estipulado lo que estuviese en el claustro ma-
cipit actio, quuni es per rerum naturam praestani terno, ó frutos futuros, ó que se edifique una casa;
potest. Sic qui Carthagini dan stipulatur, quurn porque la acción comienza entonces cuando por ¡a
Romae sit, tacite. tempus complecti videtur, quo naturaleza de las cosas puede darse aquélla. Así, el
perveniri Carthaginem potest. Item si operas a li- que estipula que se dé en Cartago, estando en Roma,
berto quis stipulatus sit, non ante diez eanuin cedit, se considera que tácitamente comprende el tiempo
quam indictae fuerint, nec sint praestitae. necesario para que se pueda llegar ti Cartago. Asi-
mismo, si alguno hubiera estipulado de un liberto
servicios, no vence el término de éstos antes que
se hayan impuesto y no hayan sido prestados.
§ 1.—Si servus hereditarius atipulatus sil, nul- § 1 .—Si un esclavo de la herencia hubiera esti-
1am vim habitura sil stipulatio, nigl adita hereditas pulado, la estipulación no habrá de tener fuerza al-
sil, quasi c.onditionem habeal. Idem est el ja servo guna, si no hubiera sido adida la herencia, como si
eius, qui apud hostes caL aquélla contuviera una -condición. Lo mismo es
también respecto al esclavo del que está en poder
de los enemigos.
§ 2,—Stichi promissor post moram offerendo pur- § 2.—El prometedor de Stico, ofreciéndolo des-
gal rnoraiu; certe enim (5) do[¡ mali exceptio no- pués de la mona, purga la mora; porque ciertamen-
cebit ei, qui pecuniarn oblatam accipere noluil. te le perjudicará la excepción de dolo malo al que
no quiso recibir el dinero ofrecido.
74. Gues (6) libro VIII. ad Ediclwn provin- 74. th,o; Comentarios al Edicto provincial, libro
ciale (7). - Súpulationuril quaedam certae sun, VIIL—Unas estipulaciones son ciertas, y otras in-
cluaedam incentae; eertum cal, quod ex ipsa pro- ciertas; es cierto lo que aparece de las mismas pa-
auntiatione apparet, quid, quale, quantumque sil, labras, qué cosa sea, cuál, y cuanta, como por
ut ecce aurei decem, fundus Tuscu!anus, horno ejemplo, diez áureos, el tundo Tuseulano, el escla-
Stichus, tritici Africi optimi modii centum, vini vo Stico, cien módios del mejor trigo africano, cien
Campani optilni amphorae eentum; ánforas del mejor vino de la Campania;
75. IJLPIAarJS libro XXII. ad Edictum. - ubi 75. Utpi'o; Comentarios al Edicto, libro XXII.
autem non apparet, quid, quale, quantumqie est - mas cuando no aparece qué cosa, cuál, y cuán-
in atipulatione, incertarn eses stipulationem dicen- ta está comprendida en la estipulación, se ha. de
durn cal. decir que la estipulación es incierta.
§ t.—Ergo si qui fundum sine propria. appella.- § 1.—Luego si alguno estipula que se dé un fun-
tiunie, vel homineni generaliter sine proprio nomi- do sin su propia denominación, ó en general un es-
ne, aul vinum, frumenturnve sine qualitate dan clavo sin su nombre propio, ó vino, ó trigo, sin ex-

(1) quas, Fíat. Vg. (5) enim, omit enEa Hal. Vug.
(2) ut, i,''ertar Hal. Vug. (5) Psulnu, Hat. Vulg.
(3) si, i,icran Rat. Vutg. (7) Br. cons idera provincial* a1ad€4a por antiguos co.
(4) ob1igionis, Va&q, putaa.

DIGESTO.—LIBRO XLV TfTULO 1 53,7
sibi atipuiatur, incertum deducit in obligatio- presión de la calidad, comprende en la obligación
nem. una cosa incierta.
§ 2.—Usque adeo, ut, si quia ita atipulatus sit: § 2.—De tal maneraque, si alguno hubiera esti-
«tritici Africi boni modios centum, vini Carnpani pulado así: «,prometes dar cien médica de buen tri-
boni amphoras centum?» incertum videatur atipu- go africano, ó cien ánforas de buen vino de Cern-
inri, quia hóno inelius mnveniri potest; quo fil, ut paniah, se considera que estipule una cosa incier-
beni appellatio non sil certae re¡ significativa, quum ta, porque se puede encontrar mejor en lo bueno;
id, quod bono melius sit, ipsum uoque bonum sit. lo cual hace, que la denominación de bueno no
At quum oplimum quisque atipulqatur, id stipulari sea significativa de cosa cierta, porque lo que es
intelligitur, cuius bonitasprincipalem gradum bo- mejor en lo bueno, es también bueno. Mas cuando
nitatis habel; quae res efficit, ut ea appellatio cer- alguno estipule lo mejor, se entiende que estipule
ti (1) significativa sil. aquello cuya bondad tiene el grado principal de
bondad; lo cual hace que esta denominación sea
significativa de cosa cierta. -
3.—Fundi certi si quia usumfructum atipulatus § 3.—Si alguno hubiere estipulado el usufructo
fuerit, incerturn intelligitur in obligationem dedu-. de un fundo cierto, se entiende que comprendió en
xisse; hoc enini magia jure utirnur. la obligación una cosa incierta; porque observamos
preferentemente este derecho.
§ 4.—Illud dubitationem recipit, si quia «id, quod § 4.—Es susceptible de duda, si, habiendo al-
ex Aretbusa (2) ancilla natum cnt», aut «fruetus, guien estipulado que se le dé «lo que hubiere naci-
qui in fundo Tusculano nati erunt», dan sibi sti- do dele esclava Arelusa», 6 «los frutos que hubie-
pulatus alt, en certum (3) stipulatus videatur; sed ren nacido en el fundo Tuseulano», se considerará
ipsa natura manifestissimum est, incerti esse heno que estipulé cosa cierta; pero es evidentísimo por
stipulationoín. la misma naturaleza, que esta estipulación es. de
cosa incierta.
§ 5.—Sed qui «vinuni», aut «olcum», vel «triti- § 5.—Pero el que estipula «el vino, 6 ci aceite, 6
num, quod in horreo cal», atipulatur, certum atipo- el trigo, que hay en el almacén», se entiende que
Iri intelligitur. estipula cosa incierta.
§ 6.—Qui vero a Titio ita stlpulatur: «quod mihi § 6.—Mas el que así estipula do Ticio: «¿prome-
Seius debet, dare spondes!» et qui ita stipulatur: tes dar lo que me debe Seyo» y el que estipule así:
«quod ex testamento mihi debes dare spondes» qpromctes dar lo que me debes por virtud del
incertum in obligationem dedunit, licet Soma ocr- testamento?» comprenden en la obligación cosa
tum debeat, vol ex testamento certum debeatur, incierta, aunque Seyo debe cosa cierta, 6 aunque
quamvis jatee apecies 'vix separan posaint ab ea, en virtud del testamento se debe cosa cierta, aun
quam proposuirnus de vino, vel oleo, vel tnitico, cuando estos casos dificilmente se puedan separar
quod in horreo repositum est. Et adhuc occurnit, del que expusimos relativo al vino, 6 al aceite, 6 al
quod fideiussores certum videntur promittere si trigo, que se halla guardado en el almacén. Vt aun
modo el is, pro quo obligentur, certum debeat, ocurre, que se considera qué los fiadores prometen
quum alioquin (4) ita interrogentur: «id fide tus una cosa cierta, si es que también aquél, por quien
case iubes» se obligan, debe una cosa cierta, cuando por lo de-
más sean así interrogados: qprometes que esto
queda bao tu fe?»
7.—Qui id, quod in faciendo aut non facien- § 7.—El que estipule cosa que consiste en hacer
do1 (5), stipulatur, incortum atipulani videtur; in 6 en no hacer, se considera que estipule cosa in-
faciendo, veluti «fossamfodini (6), domtfm acdifi- cierta; en hacer, como que «se cave una fose, se
cari, vacuam poaseasionem tradi»; in non faciendo, edifique una casa, ése entregue la vácca posesión»;
veluti «per te non flor¡, quominus rnibi per fundum en no hacer, como que «por tí no se haga de modo
tuum ire agere liceal; pci' te non flor¡, quominus que no me sea licito pasar y conducir por un fundo
mihi lioininem Erotem habere liceat». tuyo; que por ti no se haga que no me sea licito te-
ner el esclavo Eros.»
§ 8.—Qui illud aut illud stipulatur, veluti «de- § 8.—No sin razón se pregunta, si el que estipu-
cern, ve[ hominem Stichum», utrum eertum, an le esto 6 aquello, por ejemplo, «diez, 6 el esclavo
inoertum deducat in obligationem, non immerito SIleo», comprende en la obligación cosa cierta 6 in-
quaeritur; nam et res cortae. desinantur, et utra cierta; porque aunque se designan cosas ciertas, es
earum potius praestanda sit, in ineerto cal. Sed incierto cuál de ellas se haya de entregar preferen-
utcunque is, qui sibi electionem constituit adiectis temente. Mas siempre que uno se reservé para si
his verbis: «utruni ego velim», potest videni cci'- la elección habiendo afladido estas palabras: «de
tum atipulatus, quum ej liceat vol hominem tan- las dos cosas la que yo quiera», se puedo conside-
tum, vel decem tantum intendere sibi dan oportere; rar que estipulé cosa cierta, siéndole licito recla-
qui vero sibi eleetioneni non constituit, incertum mar que se le debe dar á él solamente el esclavo,
atipulatur. 6 únicamente la suma de diez; pero 'el que no se
procuró la elección, estipule cosa incierta.
§ 9.—Qui gortem atipulatur, el usuras quascun- § 9.—El que estipula capital, y cualesquiera in-
que, certum el incertum atipulatus videtur; el tot tereses, se considera que estipulé una cosa cierta
alipulationes sunt, quot res sunt. y otra incierta; y hay tantas estipulaciones cuan-
tas son las cosas.
§ 10.—Haec stipulatio, «t'undum Tusculanum § 10.—Esta estipulación: q,pnometes que se dará

(1) cartas re¡, Vulg. (4) el, insertas ¡Ial. VuIg..


(5) sapos' Arothtiaa, ¡Ial. Vulg. (5) conalstil, insertas ¡Ial- Vulg.
(3) inaertutn, Rol. V&. (5) Véase tapd9via 535, nota l,

Tono nl—de

538 DIGESTO.—LIBRO XLV: TMTLO 1

darib ostendit, se certi eBse, continetque, ut domi- el fundo Tusculanol» demuestra que es de cosa
niurn omnímodo efflciatur stipulatoris quoquo modo. cierta, y contiene que de todos modos el dominio se
haga en cualquier forma del estipulante.
76. PAULUS libro XV1II. ad Edktam.—Si stipu- 76. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XV)!!.
latus fucrim «illud, aut illud, quod ego voluero», -Si yo hubiere estipulado «esto, ó aquello, lo que
haec electio personalis est; et ideo servo vol filio yo quisiere», esta elección es personal; y por lo tan-
taus electio (1) cohaeret; in heredes temen transjt to, tal elección es inherente al esclavo ó al hijo;
obligatio et ante electionem mortuo stipulatore. pero la obligación se transfiere contra los herede-
ros también habiendo fallecido el estipulante antes
de la elección.
§ 1.—Quum stipulamur, «quidquid te dare face- § 1—Cuando estipulamos «todo lo que es menes-
re oportet», id, quod praesenti die duntaxat (2) ter que tú dés 3 hagas», se comprende en la estipu-
debetur, iii litipulationeni deducitur, non, ut in iu. lación lo que se debe únicamente en el día presen-
diciis, otiamfuturuzn; et ideo ja stipulatione adiiei- te, no, como en los juicios, también lo futuro; y por
tur verbum «oportebit» (3), ve! ita: «praesene in esto se añaden en la estipulación las palabras «fu e-
diemve». Roe ideo fit, quia qui atipulatur: «quid- re menester», ó estas: «de presente ó á término.»
quid te daro oportel», demonstrat oam pecuniarn, Y esto se hace, porque el que estipule: «todo lo que
quae 1am debetur; quodsi tot,am demonstrara vult, es menester que tú dés», designa el dinero que ya
dicit (4) «oportebitve», ve! (5) ita: «praesens in se debe; pero si quiere designarlo todo, dice «ó fue-
diemve». re menester», ó así: «de presente ó á término.»
77. IDEM libro L Viii. ad Edictum. - Ad diera 77. EL MisMo; ComentariosalEd,icto, libro LVIII.
sub poena pecunia promissa, et ante diem mortuo - Prometido dinero á término bajo pena, se incu-
promissore eommittetur poena, hect non siL hore- rrirá en la pena también habiendo fallecido el pro-
ditú eiUS adita. metedor antes del término, aunque no haya sido
adida la herencia.
78. IDSM libro LXII. ad Edictuin. - Si ffliusfa- 78. Ei. MISMO; Comentarios al Edicto, libro Lxii..
miRas sub conditione atipulatus emancipatus fue- - Si el hijo de familia que estipulé bajo condición
nt, deinde extiterit conditio, patri actio competit, hubiere sido emancipado, y después se hubiere
quia in stipulationibus Id tempus spectatur, quo cumplido la condición, le compete la acción al pa-
contrahimus. dre, porque en las estipulaciones se atiende al tiem-
po en que contratamos.
§ 1.—Quum fundum stipulatus sum, non veniunt § 1.—Cuando estipulé un fundo, no vienen com-
fructus, qui stipulationis tempore fuenint. prendidos los frutos, que hubiere al tiempo de la
estipulación.
79. ULPiANUS libro LXX. ad Edictwn.— Si pro- 79. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro LXX.
curatori praesentis fuerit cautum, exstipulatu actio- —Si se hubiere dado caución al procurador del que
nem utilem domino competere neme anibigit. está presente, nadie duda que le compete al prin-
cipal acción útil por lo estipulado.
80. IDEM libro LXXIV. adEdictuni, - Quoties 80. E r. M i s u o; Comentarios al Edicto, libro
in stipulationibus ambigua oratio ost, commodis-. LXXIV. - Siempre que en las estipulaciones hay
simum est id accipi, quo res, qua de agitur, iii una oración ambigua, es lo más conveniente que se
tute siL. entienda aquello por lo que quede á salvo la cosa
de que se trata.
81. IDEM libro LXXVII. ad Edictwn. - Quoties 81. E L MI s si o; Comentarios al Edicto, libro
quia alium sisti promittit, nec addicit poenam, puta LXX Vii. - Siempre que alguno promete que otro,
vel servum suum, ve! hominem !iberum, quaeri- por ejemplo, un esclavo suyo, 6 un hombre libre
tur, an committatur atipulatio. Et Celsus alt, et si se presentará, y no añade una, pena, se pregun-
non est huie atipulationi additum; «nisi steterit, ta, si tendrá efecto la estipulación. Y dice Celso,
poenam dan», (6) id, quanti interest sisti, con- que aunque no se haya añadido á esta estipula-
tineni; et verum caL quod Celsiis alt, nam qui ción: «que se dará pena, si no compareciere», so
ahium sisti promittit, hoc promittit, id se acturum, comprende en ella cuanto interesa que comparez-
ut stet. ca; y es verdad lo que dice Celso, porque el que
promete que otro comparecerá, prometo esto, que
él hará que comparezca.
§ 1.—Si procurator sisti aliquem sine peen a ati- § 1.—Si un procurador hubiera estipulado sin
pulatus sil, potest defendi, non suara, sed eius, pena, que alguien comparecerá, se puede defender
culus negotium geasit, utilitatemin ea re deduxis- que no comprendió en este negocio su propia utilidad,
se; idcue fortius dicendum, (7) si «quanti ea res sino la de aquél cuyo negocio gestionó; y con más
sit» stipulatio proponatur procuratoris. razón so dirá esto, si se interpusiera la estipulación
del procurador «por cuanto importase este negocio.»
82. IDEM libro LXXVIII. ad Edictutn. Nemo 82. EL si 1 5 si o; Comentarios al Edicto, libro

(1) non, inserta Haz.


; té duntaz.st, qnod pr5eeutI dio debetur, Mal. (5) Ha¿. Valg.; ve), omítela el códice FI.
(5) oportebit'e, Vr-dg. (6) Hal, Valg.; te, inseta el cddtc FI.
(4) opOrtet, ieeriaio Hal. Vulg. (7) et, ¿aew'ta ¡Ial,

DIGBro.—LIuuo XLV: TtTULO 1 589
'rem suam utiliter stipulatur, sed pretium rei suae LXX VIlI.— Nadie estipula útilmente una cosa
non inutiliter; sane «rem rneaxn mibi restitui» recta suya, pero no estipula inútilmente el precio de una
etipulari videor. cosa suya; y á la verdad, se considera que estipulo
válidamente «que ¡Be me restituya una cosa mía».
§ 1.—Si post moram prornissoris horno decesse- § 1.—Si después de la mora del que lo promete
nt, tenetur nihilominus proinde (1), ac si horno hubiere fallecido un esclavo, está aquél, sin embar-
viveret; et hie moram videtur fecisee, qui litigare go, obligado lo mismo que si viviese el esclavo; y
maluit, quarn rstituere. se considera que incurrió en mora el que prefirió
litigar á restituirlo.
88. PAULUS (2) libro LXXII. ad Edicum.— 83. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXXlI.
mier stipulantem et prornittentom negotium con- - El negocio se contrata entre el que estipula y el
trahitur; itaque alius pro alio promittens, «daturum que promete; y sai, prometiendo uno por otro «que
facturumve eum», non obligatur; nam de se quern- éste,'dará ó hará», no se obliga; porque cada cual
que promitiere oportet; et qui spondet «dolum ma- debe prometer pon si; y el que promete «que no hay
luro abesse abfuturuuqui (3) case», non simplox y que no habrá dolo malo», nopromete una simple
abnutivum spondet, sed curaturum se, ut dolus negación, sino que él cuidara de que no haya dolo
malus absit. Idemque in illis atipulationibus: «ha- malo. Y (o mismo en estas estipulaciones: «que sea
bere Ijeere», item: «neque per te, neque por here- licito tener», y también en esta: «que ni por ti, ni
dem tuum flor¡, quominus fiat». por tu heredero se hará que no se haga».
§ 1.—Si Stichum etipulatus de alio sentiam, tu § 1.—Si habiendo yo estipulado á. Stico entendie-
de alio, nihil actum erit; quod et in iudiiis Ansio ra haberme referido á uno, y tú á Otro, no se ha-
existimavit. Sed hic magia est, ut ja petitus videa- brá hecho nada; lo que estima Aristón también en
tur, de quo actor sensil, nam stipulatio ex' utrius- Cuanto á losjuicios. Pero en ellos es mejor decir,
que consensu valet, iudiciurn autem etiarn in mvi-. que se considera pedido aquel á quien se refirió el
mm redditur; el ideo actor¡ potius eredendum esi, actor, porque la estipulación es válida por el con-
alioquin semper negabit reus Be consensisse. sentimiento de ambos, y el juicio Be pronuncia aun
contra la voluntad de uno; y por esto se le ha de
dar crédito más bien al actor, pues, de otra suerte,
siempre negará el reo haber consentido.
§ 2,—Si atipulante me Stichum aut Pamphilum, § 2.—Si estipulando yo á Stico ó á Pánfilo tu hu-
tu unum daturuni te spoponderis, eonstat, non te- bieres respondido que darás uno, es sabido que no
non te, neo ad interrogatum case responsum. estás obligado, y que no se respondió lo que se
preguntó..
§ 3.—Diversa causa est summarum, veluti: «de- § 3.—Diversa cosa es respecto é. las sumas, por
cern aut viginti dan spondes?» hic eniin, etsi decem ejemplo: «¿prometes que se darán diez ó veinte»,
spoponderis, recto reaponsum cst, quia semper in porque en este caso, aunque hubieres prometido
suinmis id, quod minus est, eponderi videtur. diez, se respondió convenientemente, porque tra-
tándose de sumas se considera siempre que Be pro-
mete la que es menor.
§ 4.—itero si ego plures res stipuler, Stichum, § 4.—Asimismo, si yo esiipiilara varias cosas, por
puta, et Pamphilum, Iicet unuru apoponderis, teno- ejemplo, á Stico y á Pánfilo, estarás obligado aun-
ns; videris enim ad unam ex duabus atipulationi- que hubieres prometido uno solo; porque se consi-
bus respondisse. dera que respondiste á una de las dos estipulaciones.
§ 5.—Sacram vol religiosam rem, val usibus pu- § 5.—Inútilmente estipulo una cosa sagrada ó re-
•blicis in perpetuum re1iiam, ut forum, ant basili- ligiosa, ó dejadaperpétuamente para los usos pú-
caro, aut hominem liberuro, inutiliter atipulor, blicos, como un foro, una basílica, ó un hombre li-
quamvis (4) sacra profana flor-¡, el usil'us publicis bre, aunque la cosa sagrada se puede hacer profa-
relict,a in privatos usus revertí, et ex libero servus na, y la dejada para usos públicos puede volver á
Sari potest. Nam el quurr quia rem profanam, aul usos privados, y de libre se puede uno hacer esclavo.
Stichum dan promisit, liberatur, si sine lacto eius Porque aun cuando alguno prometió que dará una
res sacra esas coeperit, aut Stichus ad libertatem cosa profana ó el esclavo Stico, se libra de la obliga-
pervenerit. Nec revocantur (5) in obligationem, ción, si sin hecho de él la cosa hubiere comenzado á
si rursus lago aliqun el res sacra profana cose ser sagrada, ó 5 lico hubiere llegado á la libertad. Y
coeperit, el Stichus ex libero servus effectus sit, no vuelven á comprenderse en la obligación, si de
quoniam una atque eadem causa et liberandi, el nuevo por alguna ley ¡acosa sagrada hubiere comen-
obligandi esset, (6) quod aut dan non possit, aut zado á ser profana, y Stico de libre hubiera sido he-
dan poasit. Nam et si navein, quaro spopondit, do- cho esclavo, porque habría una misma causa para
minus diasolvil, el iisdern tabulis cornpegerit, quia librarse de la obligacióny para obligaras, porque 6
eadenz navia esset, inciperet obligan. Pro quo et no se podría. dar, ó se podría dar. Porqie también
illud die¡ poase Pedius seribit: si atipulatus fuero si el dueño deshizo la nave que prometió, y la hu-
ex fundo centuro amphoras vini, exapectare debeo, biere reconstruido con las mismas labIas, comen-
donee nascatur; et si naturn sine culpa promissonis zarja á obligaras, porque seria la misma nave. Por
consumtum alt, rursum exspectare debeam, donec lo cual escribe Pedio, que también se puede decir
iterum nascatur, el dan possit, et por has viese aut esto: que si yo hubiere estipulado cien ánforas de
cessaturam, aut valitunam stipulationern. Sed hace vino de un fundo, debo esperar hasta que se haga;
disaimilia sunt; adeo enim quum liben horno pro si hecho se hubiera consumido sin culpa del que
miasus est, servitutis tempus spectandum (7) non 1 prometió, deberé esperar de nuevo hasta que

(1) perinde, ¡Ial. Vulg.


(2) Idem, Vu.lg. (6) revocatur, ¡Ial.
(5) sbfntnrumvs, Bel. (6) st, ;aserts ¡Ial.
(4) r.,euertanHat. Vulg. (7) exepeetanduin, Vug.

540 nxGBTo.—LIeRo xis: 'rf'ruLo 1

esas, ut ne hace quidem stipulatio de homine libe- otra vez se haga, y se pueda dar, y por estas vicisi-
ro probanda sit: «illum, quum servusesse eoeperit, tudes ó cesará, ú será válida la estipulación. Poro
daro spondesb item: «eum Iocum, quum ex sacro estas cosas son desemejantes; porque de tal modo
religiosove profanus case coeperit, dari»quia nec cuando se prometió un hombre libre no se ha de
praesentis temporis obligationem recipere potest, atender al tiempo de la esclavitud, que ciertamente
et ea duntaxat, quae natura sui posaibilia sunt, no se ha de admitir ni esta estipulación sobre un
deducuntur in obligationem; vini autem non spe- hombre libre- «jprornetes dar aquél, cuando hubie-
ejem (1), sed genus stipulari videmur, et tacite in re corneazado á ser esclavo!» ni tampoco: qque se
ea tempus continetur; homo libar corta apecie con- dará este lugar, cuando de sagrado o religioso hu-
tinetur, et casum adversamquc fortunam spectari biere comenzado á ser profano» porque no puedo
hominis liben neque civile, neque naturale est; ser susceptible de obligación en el tiempo presente,
nam de his rebus neotuum recto geremus, quae y se comprenden en una obligación solamente las
subiici usibus dorninioque nostro statini possunt. cosas que por su naturaleza son posibles; pero se
Et navia si hac mente resoluta est, ut in aliutn considera que del vino no estipulamos la especie,
usum tabulas destinarentur, hect mutato consilio sino el género, y cii la:estipulación se comprende
perficiatur, Lamen et peremta prior navia, et hace tácitamente el tiempo; el hombre libre se contiene
alia dicenda est; sed si reficiendae navia causa en cierta especie, y no es conforme al derecho ci-
omnes tabulae refixae sint, nondum intercidiase vil, ni al natural, que se espere la desgracia ó la
navia videtur, et compositis rursus eadem case in- adversa fortuna de un hombre libre;porque hace-
cipit, sicuti de aedibus deposita tigna ea mente, ut mos válidamente negocio sobre aquellas cosas que
reponantur, aedium sunt; sed si usque ad aream desde luego pueden ser sometidas á nuestros usos
deposita sint (2), licet eadem materia reatituatur, y dominio. Y si la nave fué deshecha con la inten-
alia enil. Hic tractatus etiarn ad praetorias stipula- ción de que sus tablas sean destinadas á otro uso,
tiones pertinet, quibus de re restituenda cavetur, aunque-cambiado el designio sea reconstruida, se
an (3) eadem res sil, quacritur. ha de decir, sin embargo, que pereció la primera
nave, y que esta es otra; pero si se desclavaron to-
das las tablas para reconstruir la nave, todavía no
se considera que pereció la nave, y recompuestas
aquéllas comienza á ser la misma, así como, tratán-
dose de una casa, las maderas quitadas para'ser pues-
tas otra vez, son de la casa; pero si los materiales
hubieran sido demolidos hasta el suelo, aunque se
vuelvan á poner los mismos materiales, será otra.
Esta exposición es aplicable también á las estipu-
laciones pretorias, en las que se da caución de res-
tituir la cosa, y se examina si la cosa ea Ja misma.
§ 6.—Si reni, quam ex causa lucrativa stipulatus § 6.—Si yo hubiere obtenido por causa lucrativa
su, nactus fuere ex causa lucrativa, evanescit. la cosa que por causa lucrativa estipulé, se extin-
atipulatio; sed et (4) si henos extitero, dominio (5) gue la estipulación; pero también si yo hubiere
extinguitur stipulatio. Si vero a me herede defun- quedado heredero, se extingue con el dominio la
etus eam legavit, potest agi ex stipulatu. Ideinque estipulación. Mas si el difunto la lega k mi cargo,
case, el si sub conditione legata alt, quia el si ipso siendo yo heredero, se puede ejercitar la acción de
debitor rem sub conditione legatam dedisset, non lo estipulado. Y lo mismo es, también si hubiera
liberaretur; sed si conditione deficiente remanse- sido legada bajo condición, porque aunque el mis-
nl, petitio infirmabitur. mo deudor hubiese dado la cosa legada bajo condi-
ción, no quedaría libre; pero si subsistiese faltando
la condición, se invalidará la demanda.
§ 7.—Stichum, qui decessit, si stipuler, si- § 7.—Si yo estipulara el esclavo Stico, que mu-
dern condici etiam mortuus potuit, UI furi, utiliter rió, dice Sabino, que si verdaderamente pudo ser
me stipulatum Sabinus alt; si vero ex aula causis, reclamado por la condicción aunque muerto, como
inutiliter, quia, etsi deberetur, morte promissor á un ladrón, yo estipulé útilmente; pero que, si por
liberetur, idem ergo dicerol, et si mora facta de- otras causas, estipulé inútilmente porque, aunque
functum stipularer. fuese debido, el prometedor quedaría libre de la
obligación con la muerte. Luego lo mismo dina,
también si, habiéndose causado mora, yo estipulase
el que habla fallecido,
§ 8.—Si quia ancillam sistere se in aliquo loco § 8.—Si alguno hubiere prometido que él haría
promisenit, quae praegnana eral, etsi sine partu comparecer en algún lugar una esclava, que esta-
eam sistat, in eadem causa cern sistere intelligitur. ba embarazada, aunque la haga comparecer sin el
parto, se entiende que la hace comparecer en la
misma condición.
84. IDEM libro LXX! V. ad Eclicium. - Si insu- 84. EL MISMO; Comentarios al Ediclo, libro LXXIV.
1am fieri stipulatus sim, et transierit tempus, quo —Si yo hubiera estipulado que se haga una casa, y
potueris facere, quamdiu litem contestatus non hubiere transcurrido el tiempo en que hubieres podi-
sim, posse te facientem liberan placel; quodsi iam do hacerla, esté determinado que mientras yo no haya
litem contestatus sim, nihil tibi prodease, si ae- conteetadoJa demanda puedes librarte de la obliga-
difi ces. ción haciéndola; pero si ya hubiera yo contestado
la demanda, de nada te aprovecha, si la edificaras.
(1) Segr.tn corrección del códice FI,, Dr.; B pecte, la escri-
tura origLnai species, Tau,-. (4) HaL; et, omítela el códice FI.
(2) Hal, ulg.; Bit, el códice FI. (5) Tau. según ¿a escritura original; domino, la correo-
(3) Mi, considerase a:iadida por antiguos copistas. cé.ln dl códice FI., Br,
DIGESTO.—LIBRO XLY TfTULO 1. 541

85. IDEM libro LXXV. ad Edict.am. - 1 t exsc- 85. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXXV.
cutione obligationis sciendum est, quatuor causas - Se ha de saber, que en la ejecución de la obliga-
esse; nam interdum est aliquid, quod a singulis he- ción hay cuatro causas; porque á veces hay alguna
redibus divisim (1) eonsequi posBumus; aliugi, quod cosa que podemos conseguir por parte de cada uno
totum peti necease est, nec divisim (2) praestari de los herederos; otra cosa, que es necesario que
potest; aliud, quod proparte petitur, sed solví, nisi se pida íntegra, y que no se puede entregar por
totum, non potest; aliud, quod solidum petendum partes; otra, que se pide por partes, pero que no se
est, licet in solutione admittat sectionem (3). puede entregar sino entera; y otra, que so ha de
pedir íntegra, pero que en el pago admite división.
§ 1.—Prima species pertinet ad promissorem po- § 1. —La primera especie se refiere al promete-
cuniae certae; nam et petitio, el solutio ad porlio- dor de una suma cierta; porque así la demanda como
nos hereditarias spectat. el pago se refieren á las porciones do herencia.
§ 2.—Secunda ad opus, quod testator fieri iusse- § 2.—La segunda se refiere á una obra, que el
nl; nam singuli heredes in solidum tenentur, quia testador hubiere dispuesto que se haga; pues .cada
oporto effeetus in partes scindi non potest. heredero está obligado á la totalidad, porque la eje-
cución de una obra no se puede dividir en partes.
§ 3.—Quodsi atipulatus Fuero «par te heredein- § 3.—Pero si yo hubiere estipulado: «prometes
ve tuum non fien, quominus eam agam; si adver-.. que ni por ti ni por tu heredero se hará que yo no
sus ea factum sil, tantum dar!?» et unus ex pluri- pase ó conduzca, y que si contra esto se hubiera
bus heredibus promissonis me prohibeal, verior est obrado se dará tantol» y uno solo de los muchos
sententia existiniantium, unius tacto omnes tener¡, herederos del prometedor me lo impidiera, es más
quoniam, lioet ab uno prohibeor, non tamen in verdadera la opinión de los que estiman que por el.
partem prohibeor; sed ceteri (4) familiae erciecun- hecho de uno solo quedan todos obligados, porque,
dro iudioio sarcient damnum. aunque se me prohibe por uno solo, no Be me pro-
hibe, sin embargo, en parte; pero los demás resar-
cirán el daño en el juicio de partición de herencia.
§ 4.—Pro prte autem peti, solvi autem nisi to- § 4.—Mas se puede pedir por partes, poro no se
tum non potest, veluti quum stipulatus sum homi- puede entregar sino la totalidad, por ejemplo, cuan-
nem incertum; nam petitio eius seinditur, solvi do estipulé un esclavo incierto; porque se divide su
vero nisi solidus (5) non potest; alioquin in diver- demanda, pero no puede ser entregado sino entero;
ala bominibus recte partes solventur (6); quod de otra suerte, se pagarán convenientemente las
non potuit defunetus facere, no, quod stipulatus partes en diversos esclavos; y esto no lo pudo ha-
sum, (7) consequar. Idem luna est, et si quis de- cer el difunto, ni yo conseguiría con ello lo que es-
cem millia (8), ant bominem proiniserit. tipulé. El mismo derecho hay, también si alguien
hubiere prometido diez mil, ó un esclavo.
§ 5.—In solidum vero agi oportet, el partis solu- § 5.—Mas se debe ejercitar la acción por la tota-
tio affert liberationem, quum ex causa evictionis lidad, y el pago de una parte produce la liberación,
intendimus; nam auctonis heredes in solidum de- cuando demandamos por causado evicción; porque
nuntiandi sunt, omnesque debent eubsiBtere, el han de ser demandados solidariamente los herede-
quolibet defugiente omnes tenebuntur; sed unicui- ros del derecho-causante, y todos deben compare-
que pro parte hereditaria praestatio iniungitur. cer, y ausentándose cualquiera lodos quedarán ob4i-
gados; pero á cada tino se le impone el pago según
su porción de herencia.
§ 6.—Item si ita etipulatio faeta sit: «si fundus § 6.—Asimismo, si la estipulación hubiera sido
Titianus datus non erit, centurn ,dari?» nisi lotus hecha de este modo: qproruetes que se darán ciento,
detur, poena committitur centum; neo prodest par- si no hubiere sido dado el fundo Ticiano?» se incu-
tes fundi ti-adere (9) cessante uno, quemadmodum rre en la pena de los ciento, si no fuese dado todo;
non prodest ad pignus liberandum partem credito- y no aprovecha entregar las partes del fundo fal-
ri solvere. tando uno, así como no aprovecha para liberar una
prenda pagarle una parte al acreedor.
§ 7.—Quicunque sub conditione obligatus cura- § 7.—El que obligado bajo condición hubiere pro-
verit, no conditio extsteret, nihilominus obligetur. curado que no se cumpliese la condición, quedará,
sin embargo, obligado.

86. ULPU.niUS libro LXXIX. ad Edictum.—Quod 86. U L i . re o; Comentarios al Edicto, libro


dicitur, lot stipulationes case, quol res, ibi baum LXXIX. - Lo que se dice, que hay tantas estipu-
habet, ubi res exprimuntur atipulatione (10); cele- laciones como cosas, tiene lugar allí donde en la
ruin si non fuerint expressae, una est atipulatio. estipulación se expresan las cosas; pero si no se hu-
bieren expresado, la estipulación es urja sola.

87. PAULUS libro LXXV.. ad Edietum. - Nemo 87. PauLo; CQnwntarios al Edicto, libro LXXV.
ram suam futurain ¡n eum casum, qua sus fit, uti- - Nadie estipula útilmente que una cosa haya de
liter atipulatur. ser suya para el caso en que se hace suya.

88. IDEM libro VI. ad Plautiurr. - Mora rol 88. EL MISMO; Cómen.tarws 4 Plaucio, libro VI.
fideiussori quoque nocet. Sed si fideiussor servom - La morosidad del reo lo perjudico también al

(1) Ha¿. Vulg.; divisuin, el códice Fi.

M
(5) En 5olidum, H
(2) Ha¿. Vu1g.1 divisum, el códice I.'l. () solverentur, L
(3) EL códice citado por Br.; la solutionem adniittt se- (7) non, inserte Vuig
cutlonem, Toar. eegúJ% 81 códice FI.; En solulionem ailnilttat (8) millEs, omitaL
enla
Ha alg.
partis sestionem, Hal. (V) dan ¡Jal.
(4) C ris—laretet) Ha¿. VaLg. (10) Ha¿. Valg. StlpuEationt, el códice Fi.

542 DIGB8TO.—LIo XLV: TfTUI.o 1

obtulit, et reus moram fecit, mortuo Sticho fldeius- fiador. Pero si el fiador ofreció el esclavo, y el reo
gori succurrendum est. Sed si fldeiuzsor hominem incurrió en mora, muerto el esclavo Stico, se ha de
occiderit, reus liberatur, fideiussor autem ex sti- auxiliar al fiador. Pero si el fiador hubiere matado
pulatioae convenir¡ potest. al esclavo, el reo se libera, mas el fiador puede ser
demandado en virtud de la estipulación.
89. IDEM libro IX. ad Plaugiu,n. - Si a colono, 89. EL mismo; Comentarios 4 Plaunio, libro ¡X.
cui fundum in quinquennium Eooaveram, post tres - Si de un colono, a quien yo le habla dado un
annos ¡la stipulatus fuero: «quidquid te dare facere fundo en arrendamiento por un quinquenio, hubie-
oportet?» non amplius in stipulationem deducitur, re yo estipulado después de tres años así: «¿prome-
quam quod iam dan oportet; En etipulatione enim tes todo lo que es rn.mester que dés ó hagas?» no
deducitur quod iam dan oportet (1); si autem se comprende en la estipulación más que lo que ya
adiiciatur: «oportebitve», etiani futura obligatio era menester dar; porque en la estipulación se com-
deducitur. prende lo que ya era menester dar; mas si se aña-
diera: «ó será menester», se comprende también la
obligación futura.
90. Powowius libro III. ex Plauüo. - Quum 90. PoMpoNio; Doc fina de Plaucio, libro III. -
itipulati aumus pro usunis legitimis poenam in sin- Cuando por loe intereses legales hemos estipulado
gulos menees, si sora soluta non sit, etiatnsi sortEe pena para cada mes, si no se hubiera pagado el ca-
obligatio in iudieium sit deducta, adhuc tamen pital, aunque haya sido llevada á juicio la obliga-
poena crescit, quia veruni est, solutam pecuniani ción del capital, crece, sin embargo, todavía la pe-
non osee. na, porque es verdad que no se pagó el dinero.
91. PAULUS libro XVII. ad Plaui,um. - Si ser- 91. Pun.o; Comentarios á Plaucio, libro XVII.
vum sipulatus fuero, et nulla mora intereedente - Si yo hubiere estipulado un esclavo, y no me-
servus decesserit, si quideni occidat eum prornis- diando mora ,alguna hubiere fallecido el esclavo,
sor, expeditum est; sin autem negligatinfirmum,an el caso es expedito, si es que lo mató el que lo pro-
tener¡ debeat promiseoLi consideran tibus, utrum, metió; mas silo desatendiera estando enfermo, ¿de-
quemadmoduru in vindicatione houiinis, si negle- berá estar obligado el prometedor, considerando,
ctus a poaseseore fuenit,, culpae huius nomine te- que, así como en la reivindicación de un esclavo,
netur poseeseor, ita et quum dan proniisit, an si hubiere sido desatendido por el poseedor, el po-
culpa, quod ad stipulationem attinet, in faciendo seedor está obligado por razón de esta culpa, así
accipieuda sit, non in non faciendol Quod niagis también cuando prometió que se darla, se habrá
probandum esL12 ura, qui dan promisit, ad dan- de admitir la culpa, por lo que atañe á la estipula-
dum, non facienum tenetur. ción, en la de hacer, no en la de no hacer? Y esto
es lo que más bien se ha de admitir, porque el que
prometió dar, está obligado á dar, no á hacer.
§ 1.—Sed si sit quidem res in rebus humanis, 1.—Pero si la cosa existiera ciertamente, mas
sed dan non poasit, uL fundus religiosus, puta, vel no pudiera ser dada, como por ejemplo, un fundo
sacer fatua, ve! servus manumissus, vel etiani ab religioso, Ó hecho sagrado, ó un esclavo manumiti-
hostibus si capiatur, culpa En hunc modum dEludí-- do, ó también uno que estuviera aprisionadopor los
catur, ut, si quidem ipsius promissoris res vel tem- enemigos, la culpa se determina de este modo, que
pore stiputationis, vel postea fuenit, et quid eorum si verdaderamente la cosa Fuere del mismo prome-
acciderit, nihilominus teneatur. Ideruque fiat, et tedor ó al tiempo de la estipulación ó después, y
si per alium, posteaquam ab hoc alienatus sit, id hubiere acontecido algo de esto, quede él, sin em-
contigerit (2). Sin auteni alienus fuiL, et ab alio bargo, obligado. Y lo mismo se hará, también si
tate quid aceidit, non tonetur, quia nihil fecit, nisi eto hubiere acontecido por medio de otro, después
si, posteaquam moratus est solutionem, aliquid que por éste hubiera sido enajenado. Mas si el es-
huiusmodi accidenit; quam distinotionem et lulia- clavo fué de otro, y aconteció algo de esto por cau-
nus sequitur. Etem si horno, qui fuit promiesoris, sa de otro, no estará él obligado, porque nada hizo,
ex praecedenti causa ablatus ej fuerit, quod statu- á no ser que hubiere acontecido algo de esto, des-
liber fuit, perinde habendus sEt, ac si alienum pro- pués que fué moroso para el cumplimiento; çuya
misieset, quia (3) sine facto ipsius desiit eme esse. distinción adopta también Juliano. Asimismo, si
el esclavo, que fué del que lo prometió, le hubiere
sido quitado por una causa anterior, porque fué
instituido libre bajo condición, ha de ser él consi-
derado lo mismo que si hubiese prometido uno aje-
no,porque sin hecho de él mismo dejó de ser suyo.
§ 2.—De illo quasritur, an et is, qui nesoiens se § 2.—Se pregunta si estará también obligado el
delere occidenit, toneatur; quod luhanus putat in que lo hubiere matado ignorando que él lo debía;
00, qui, quum nesciret a se petitum codicillis, ut y esto opina Juliano en cuanto al que lo manumi-
restitucret, manumisit. tió, ignorando que en codicilos se le pidió que lo
restituyese.
§ 3.—Sequitur videre de eo, quod 'veteres constE- § 3.—Corresponde ver respecto á lo que los anti-
tuerunt, quoties culpa intervenit debitoris, perpe- guos establecieron, que siempre que interviene cul-
tuani obligationem, queniadmoduin intelligendum pa del deudor se perpetúa la obligación, cómo haya
siL. Et quidem si effecerit promiseor, quominus sol- de ser entendido. Y si verdaderamente hubiere he-

(1) in etipulatione enim deduciltur, quod 1am dan oportet,


oml1eaa ffai. VaLg.
() Según aorreoctda tei cdcUoe Pl.; sontiegerit, Taro-.
segúA ¿a escritura orgise, Br. (3) Taur. al indrgen; qus, en oí texto.
DIGESTO.—LIBBO XLV TLTULO 1

vere possit, expeditum intellectum habet constitu- cho el prometedor que no pueda pagar, laConstitu-
tio; si vero moratus sit tantum, haesitatur, an, si ción tiene fácil inteligencia; pero si solamente bu-
postea in mora non fuerit, extinguatur superior hiera sido moroso, se duda, si, no habiendo sido
mora. Et Celsus adolescena scribit, eurn, qui tao- después moroso, se extinguirá la mora anterior. Y
ram fecit in solvendo Sticho, quem promiserat, escribe Celso, el joven, que el que incurrió en mora
poase emeudare eam moram postea offerendo; esse en entregar el esclavo Stico, que habla prometido,
enim hane quaestionem de bono et aequo in quo puede enmendar esta morosidad ofreciéndolo des-
genere plerumque sub auctoritate iuris scientiae pués; porque esta es una cuestión de bondad y de
pernicioso, inquit, erratur. Et sane probahulis hace equidad; en cuyo género de cuestiones se yerra,
sententia est, quam quidem et lulianus sequitur; dice, perniciosamente muchas veces atendiendo á
nata dom quaeritur de damno, et par utriusque la autoridad de la ciencia del derecho. Y verdade-
causa sil, quare non potentior si(, qui teneat, quam ramente es adrni'iible esta opinión, que ciertamente
qui persequiturY sigue también Juliano; porque cuando se cuestiona
sobre el daño, y es igual la causa de uno y de otro,
¿por qué no será. preferente el que tiene sobre el
que persigue?
§ 4.—Nunc videamus, in quibus personis hace § 4.—Veamos ahora respecto á qué personas ten-
constitutio locum habet; quae inspeotio duplex est, drá lugar esta constitución; cuyo examen es doble,
ut primo quaeramus, quae personae efficiant per- á fin de que primeramente investiguemos qué per-
petuam obligationern, deinde quibus eam produ- sonas hacen perpétua la obligación, y después para
cant. Uique autem principalis delitor perpetuat quiénes la producen Mas ciertamente perpetúa la
obligationem; aecessiones (1) an perpetuent, do- obligación el deudor principal; y es dudosos¡ la per-
bium asi. Pomponio perpetuar¡ placet; quare enim petuarán los fiadores. A Pomponio le parece bien
fado suo fideiussor sam obligationem tollat Cuius que la perpetúen; porque cómo el fiador extingui-
sententia vera est; itaque perpetuatur obligatio rí con un hecho suyo su obligación? Cuya opinión
tam (2) ipsorum, quam (3) successorum eorum (4); es verdadera; y así, seperpetúa la obligación tanto
aceessionibus quoque aula, id est Jldeiussoribus, de ellos mismos como de sus sucesores; y perpe-
perpetüant obligationeta, quia in totam causam túan la obligación también para sus mediadores, esto
spoponderu n t. es, fiadores, porque prometieron por toda la causa.
§ 5.—An fihiusfamilias, qui iussu patria promisit, § 5.—Se ha de ver si el hijo de familia, que por
occidendo servum prodocat patria obligationem, mandato del padre lo prometió, produzca, matando
videndum est; Pomponius producere putat, scilicet al esclavo, la obligación del padre; Pomponio opina
quasi accessionem intelligeus eum, qui iubeat. que la produce, á saber, como si entendiera que es
accesorio el que manda.
§ 6.—Effectus huius constitutionis ille est, ut § 6.—El efecto de esta constitución es que se pue-
adhuc horno peti posait. Sed et accepturn el posee da pedir todavía el esclavo. Pero tambien se cree
ferri (5) creditur, el fideiusaorem accipi elus obli- que se le pueda dar por cumplido, y que se puede
gationis nomine. Novari autem an possit hace obli- recibir fiador por razón de su obligación. Mas hay
gaLio, dubitationis est, quia neque hominem, qui duda sobre si se podrá novar esta obligación, por-
non est, neque pecuniam, quae non debetur, sti- que no podemos estipular ni el esclavo que no exis-
pulari posaumus. Ego puto novationem fien pos- te, ni el dinero que no se debe. Yo opino, que se
se, si hoo actum inter partes sit; quod el luliano puede hacer novación, si esto se hubieratratadoen-
ptacet. tre las partes; de cuyo parecer es también Juliano.

92. IDEM libro XVIII. ad Plautium.— Si ita sti- 92. EL MISMO; Comentarios 4 Plaucio, libro XVIII.
puler: «per le non flor¡, quominus mihi heredique - Si yo estipulara así: «prorneles que por ti no se
meo vindemiarn tollere liceat?» etiam heredi da- hará que ni á mi ni á mi heredero no nos sea licito
tur actio. recoger la vendimia?» se le da la acción también al
heredero.

93. IDEM libro III. ad Vitellium. - Si sic stipu- 98. EL mismo; Comentarios á Vitelio, libro M.—
latos fuero: «per te non flor¡, quominus hornineni Si así hubiera yo-estipulado: «,prometes que por ti
ex his, quos habas,, sumam?» electio mea erit. no se hará que yo no tome un esclavo de los que
tienes?» la elección será. mía.

94. MARCELLUS (6) libro III. Digratorum.—Tri- 94. MARCELO; Digesto, libro HL -Uno estipulé
ticum dare oportere atipulatus est aliquis; faeti que se le debía dar trigo; la cuestión es de hecho, no
quaestio est, non iuris. igitur si de aliquo trilico de derecho. Así, pues, si aquél hubiere entendido
cogilaverit, Id est certi generis, certae quantitatis, referirse á algún trigo, esto es, á trigo de cierta
id habebitur pro expresso; alioquin, si, quum desti- clase y en cierta cantidad, se tendrá esto por ex-
nare genus et modum vellet, non fecil, nihil atipo- presado; de otra suerte, si al querer determinar la
latus videtur, igitur no ununi quideta modium. clase y la cantidad no lo hizo, se considera que no
estipuló nada, ciertamente ni un solo modio.

95. ¡asar libro V. Dicstorum. - Qui insulam 95. Er. MiSMO; Digesto, libro Y. - El que estipu-
fien stipulatur, ita demum acquirit obligationem, la que se haga una casa adquiere la obligación so-
si apparet,quo in loco fien insulam votuerit, si et lamente de este modo, si aparece cii qué lugar haya
ibi insulam fien interest eius. querido que se haga la casa, si también le interesa
que allí se haga la casa.
(I acecasores, Vulg. (4) persona, insertan Ha!. Vuig.
(2) fu, intiMan HaZ. Vulg. (5) HaZ. Vuig.; forre, e! eddioe FI.
(3) fa, insertan Hal. Vuig. (ayldem, ¡ial.

544 DIGESTO.—LIBRO XLV TÍTULO 1

96. IDSM libro XII. Diqesorwn. - Qui servum 96. Er.. MISMO; Digesto, libro XII - El que en
mihi ex stipulatu debebat, si in facinore eurn de- virtud de lo estipulado me debía un esclavo, si lo
preheriderit, impune euin occidit; neo utilis actio descubriere en un delito lo mata impunemente; y
erit in euin constituenda. no se habrá de dar contra él la acción util.
97. CLSUS libro XXVI. Diqezlorurn.—Si ¡La sti- 97. Car..so; Digesto, libro XXVI.—Si yo hubiere
pulatus fuero «te sisti; nisi steteris (1), hippocen-. estipulado así: «tp,'onletes que tú comparecerás, y
tauruin dan?» proinde cnt, atque te sisti solununo- que si no comparecieres me darás un hipocentau-
do stipulatus essem. ro?» será lo mismo que si yo hubiese estipulado so-
lamente que comparecerás.
§ 1.—.Possum titiliter a te ita stipulani: «Titii § 1.—Puedo estipular útilmente «de ti» en esta
nomine te soluturum?» neque onirn hoc simile est forma: «prometes que pagarás en nombre de Ti-
illi: «Titium (2) daturum?» sed ex ea stipulatione, do?» porque ello no esser-nejante á esto: qprome-
do m . interest mea, aero (3) pose um; et ideo si lo- metes que dará Ticio?» sino que en virtud de aque-
cuples siL Titius, nihil ex bao stipulatiotie consequl lla estipulación puedo, cuando me interesa, ejerci-
possim; quid enim mea interest id a te flor¡, quod, tar acción; y por lo tanto, si Ticio fuera solvente,
si non feceris, seque saivam pecuniam habitu- no podré conseguir nada en virtud de esta estipu-
rus sum? lación; porque qué me interesa que se haga por ti
aquello, cuando, si no lo hicieres, habré de tener
igualmente á salvo al dinero?
§ 2.—Si tibi nupsero, decem dan epondes?» § 2.—qPrometes que se me darán diez, si me
causa cognita denegandam actioneni puto; neo casare contigo?» Opino que con conocimiento de
raro probabitis causa eiusmodi stipulationis est. causa se habrá de denegar la acción; y no es raro
Iteni si vir a muliere eo modo non in -dotem etipu- que sea admisible la causa de esta estipulación.
latus caL - Asimismo, si el manido estipulé de la mujer de este
modo, no para la dote.
98. MARCELLUS libro XX. Digestorum. - Exi- 98. MARCELO; Digesto, libro XX. - Estimo que
stimo posee id, quod meu-m est, sub conditione sti- puedo estipular bajo condición lo que es mio, y que
pulan, itero viam stipulari ad fundum poste, quam- también puedo estipular servidumbre de vía para
quam interim fundus non sit meus; aut si hoe un fundo, aunque entretanto el fundo no sea mío;
verum non est, et alienum t'undum sub conditione 6 si esto no es verdad, y yo hubiere estipulado bajo
stipulatus fuero, isque ex lucrativa causa meus condición un fundo ajeno, y éste hubiere comenza-
esee coepenit, eonfestim perimeretur stipulatio; et do a ser mio por causa lucrativa, se extinguiría in-
si fundi dominus sub conditione viaro stipulatus mediatamente la estipulación; y si el dueño del
fuerit, stafim fundo alienato evanescit stipulatio; fundo hubiere- estipulado bajo condición la servi-
et maxime secunduni iliorum opinionem, qui etiam dumbre de vía, la estipulación se extingue inme-
ea, quae recto Constituerurit, resolvi putant, qtiuin diatamente que el fundo fué enajenado; y princi
in eum casum reciderunt, a quó non potuissent -palmente, según el parecer de los que opinan que
consiatere. se invalida también lo que con arreglo á derecho
establecieron, cuando llegó á un caso en el que no
habría podido subsistir. -
§ 1.—Ex hac stipulatione: «insularn fulciri apon- § 1.—En virtud de esta estipulación: «¿prometes
des?» quando nascatur actio, quaeritur; et utique reparar la casa?» se pregunta cuándo nace la ac-
non est (4) exepectandum, uL ruat; neo enim nihil ción; y ciertamente que no se ha de esperar á que
atipulatoris iritereat, fultam potius esse, quam non se arruine; porque no deja de interesarle al estipu-
case; neo Lamen recte agetur, si nondum praeterie- lante que sea reparada más bien que no lo sea; pero
nt temporis tantum, quo fulcire potuerit redemtor. no se ejercitará debidamente la acción, si aun no
hubiere transcurrido todo sI tiempo en que hubiere
podido repararla el contratista.
99. CELSUS libro XXXVIII. Diqestorurn.—Quid- 99. CELSO; Digesto, libro XXXVIII. - Todo 1-o
quid adstringendae obligationis est, id, nisi palam que tiene por objeto restringir la obligación se ha
verbis exprimitur, omissum inielligendum mt; an de considerar que se omitió, si no se expresa cla-
fere secundum promissorem interpretamur, quia ramente con las palabras; y de ordinario lo inter-
stipulatori liberum fuit verba late concipere. Nec pretamos á favor del que promete, porque - el esti-
rursum promissor ferendue mt, si nius intererit, pulante fué libre para emplear con latitud las pala-
de certis potius vacie forte, aoL hominibus actum. bras. Y á su vez tampoco se le ha de tolerar al que
promete, si á él le interesara acaso que se haya tra-
tado más bien de ciertos vasos 6 esclavos.
1.—Si stipulatus hoc modo fuero: «si intra § 1.—Si yo -hubiere estipulado de este modo:
bionniuin Capitolium non ascenderis, dan?» non «prometes dar, si dentro de un bienio no hubieres
nisi praeterito biennio recto petam; nam et si am- subido al Capitolio?» no pediré convenientemente
bigua verba sunt, sic Lamen exaudiuntur, si irnmu- sino transcurrido el bienio; porque aunque las pala-
tabiliter verum fuit, te Capitoliuin non ascendiese. bras son ambiguas, se entienden, sin embargo, así,
si ciertamente fué verdad que no subiste al Capitolio.
100. MonesTiNus librc VIII. Requtarwn.—Con- 100. Mon- 1'ixo; Reglas, iibr, v? n. -La con-

(1) Véase .' fr. 81. pqLte 538.; stitenls, Hall. (3 ) tecum, inserta Vuto.
(2) te por Tltium, Vulg, (5) est, con s idá rase añadida por antiguos. copistas.

DIESTO.—LIBAW XLV: TfTULO i 545
ditio in praeteritum, non tantum in (1) praesens dición referida al tiempo pasado, no solamente al
tempus relata statim aut perimit obligationem, aut presente, ó extingue inmediatamente la obligación,
omnino non differt. ó en absoluto no la difiere.
101 IDEM libro IV. Praecriplionibus.—Pube res 101. EL MiSMO; De las Preseiipciones, libro 1V.—
sine curatoribus suis possunt ex stipula.tu obligan. Los púberes pueden obligarse por estipulación sin
sus curadores.
102. IDEM libro V. Responsorum. - Venditores 102. EL MISMO, Respueetos, libro V.—Unos ven-
emtori caveranI pro evictione, quanti eius interes- dedores te hablan dado caución al comprador por
set; sed et specialiter agnituros, si in lite mota la evicción, por cuanto le interesase; pero estipu-
suintus fecisset, (2) emtori etipulanti promiserant; lándolo el comprador le habían prometido también
post mortem emtoris unas ex venditoribus ad iu especialmente que pagarian los gastos, si él los hu-
dicium vonavit (3), pretium sibi deberí dicens, biese hecho en litigio promovido; después de la
heredes elus, qui suintus (4) in defensione causae muerte del comprador uno solo de los vendedores
factos, quum probarent pretium solutum fuisse, citó á juicio, diciendo que se le debía el precio, á
ex stipulatione petebant; Modestinus respondit, si los herederos.de aquél, los cuales, probando que
in (5) cae impensas venditores promiserunt, quae fué pagado el precio, pedían en virtud de la estipu-
ob litem de proprietale institutam factae essent, lación los gastos en la defensa de la causa; Modes-
mínimo ex stipulatu peti poese, quod erogatum (6) Lino respondió, que si los vendedores prometieron
est, dum alter ex venditoribus pretium, .quod iani respecto é. los gastos que hubiesen sido hechos por
fuerat exeolutum, petit. causa de litigio promovido sobre la propiedad, no
se podía de ningún modo pedir en virtud de lo esti-
pulado lo que se gasté, cuando uno de los vendedo-
res pide el precio, que ya había sido pagado.
108. IDEM libro V. Pandeclarum. - LIber horno 108. EL MISMO; Pandécta, libro V. - Un hom-
in stipulatuin deduci non potest, quia nec dan opor- bre libre no puede ser comprendido en estipulación,
tere intendi, ncc aestimatio eius praestari potest, porque ni se debe pedir que se dé, ni se puede pa-
non magia, quam si quis dan stipulatus fuerit mor- gar, su estimación, no de otra suerte que si alguno
tuum hominem, aut funduru hostium. hubiere estipulado un esclavo fallecido, 6 un fundo
de los enemigos.
104. LVOLENUS (7) libro XI. ex Cauje. - Quum 104. JAvolNo; Doctrina de Cauio, libro XI. -
servus peouniam pro libertate pactus est, el ob Cuando un esclavo pacté dinero por su libertad, y
earn rem reum dedit, quamvis servus ab alio ma- por virtud de este negocio dió un deudor, aunque
numiseus est, reus Lamen recto obligabitur, quia el esclavo haya sido manumitido por otro, estará,
non quaeritur, a quo manumittatur, sed ul ma- sin embargo, debidamente obligado el deudor, por-
numittatur. que no importa por quién sea manumitido, sino quil
sea manumitido.
105. IDEM libro JI. Epistolarum. - Stipulatus 105. EL mismo; Eptatolas, libro 11.—Estipulé que
sum, Damam aut Erotem (8) servum dan; quum se me daría el esclavo Damas 6 Eros; al darme tu el
Damam dates, ego, quominus acoiperem, in mora esclavoDamas fui moroso en recibirlo;mürió Damas,
fui; mortuusest Dama, an putee, me ex stipulatu ¿opinas que tengo la acción do lo estipulado Res-
actioneni habere Respondil, senundum Massurii pondió, que, según el parecer de Massurio Sabino,
Sabini opinionem puto te ex atipulatu agere non opinaba que no podías ejercitar la acción de lo es-
posee; nam is recto existimabat, si por debitorem tipulado; porque él opinaba con razón, que si en el
mora nin esset, quorninus id, quod debebat, solve- deudor no' hubiese habido morosidad en pagar lo que
ret, continuo eum debito liberan. debía, él quedaba inmediatamente libre de la deuda.
106. IDEM libro Vi. Epistotarum. - Qui ex plu- 106. EL M1SMO4 Epistolar, libro VI. - El que de
nibus fundís, quibus ídem nomen impositum fuerat, varios fundos, á. los que se les había puesto el mis-
unum fundum sine ulla nota demonstrationis sti- mo nombro, estipula un solo fundo sin nota alguna
puletur, incertum etipulatur, id est eum fundurn de designación, estipula una cosa incierta, esto es,
stipulatur, quem prornissor daro voluenit; tarudiu estipula el fundo que el prometedor quisiere darle;
autem voluntas promiesoris inpendenti est, quam mas la voluntad del que promete está en suspenso
diu id, quod promissum cst, solvatur. hasta tanto que se paga lo que se prometió.
107. IDEM libro VIII. Epistolarum.—Utrum tur- 107. EL MISMO; Epístolas, libro VII!. - Pregun-
pom talem stipulationem putos, an non, cuaero: to si opinas que es, 6 no, torpe esta estipulación: un
pater naturalis flhium, quem Titius babebat in ado- padre natural instituyó heredero al hijo, que Ticio
ptionem, heredeni instituit, si patria potestate libe- tenía en adopción, si hubiese sido librado de la pa-
ratue esset; pater eum adoptivum 9) non alias tria potestad; el padre no quiso que fuese emanci-
emancipan (10) voluit, quam-si etiam (11)dedisset, a pado este hijo adoptivo de otra suerte, sino si le hu-

(1) HaZ.; hi omítela el cddice FI.


(5) et, ;rsurta haZ. (7. Venuslu., HaZ,
(e; hrsdeu, inserta VuLg. (6) HaZ. Vuig.; fierotem, el c6doe FI.
(4) ~desque eles .umtue, Vulg. (9) Taur. segun La escritura original; adoptivas, la co
(5) tu, omítanla ¡Ial. Vutg. rrección del códice Fi— ar.
(6) Tatr. según corrección de¿ códice FI.; rogMwn, La ea- (10) emancipare, HaZ. Vida.
enture original, Br. (11) si, al margen interior del códice FI.
TOMO 111 —69

M6 DIGBFO.—LI3O ILY: TITULo i

• quo stipularetur, certam summam, si eum manu- biese dado. también alguien, de quien la estipulare,
misieset; post emancipationem adit (1) hares fihius, cierta suma, silo hubiese manumitido; después de la
petit nunc pecurliam pater ex stipulatione supra emancipación el hijo, heredero, adió la herencia, y
relata. Respondit: non puto turpeni esas causam ahora pide el padre la cantidad en virtud de la es-
stipulationis, utpote quum aliter fihium emancipa- tipulación antes expuesta. Respondió: no creo que
turus non fuerit; nec potest videri iniusta causa sea torpe la causa de la estipulación, por cuanto de
• stipula.tionis, si aliquid adoptivus pater habere yo- otro modo él no habría de haber emancipado al
luerit, propter quod a filio post emancipationem hijo; y no se puede considerar injusta la causa de
magia curaretur. la estipulación, si el padre adoptivo hubiere queri-
do tener alguna cosa, por razón de la que fuese más
bien atendido por el hijo después dele emancipación.
108. IDEas libro X. Episotarwn. - A TiLlo ita 108. Em. MISMO; Epalolas, libro X. - Estipulé de
stipulatus sum: «si qua mihi nupserit, decem dotis Ticio de este modo: «&si alguna se casare conmigo,
eius nomine dare spondes?» queerebatur, en con- prometes darme diez á titulo de dote de ella?» Se pre-
sistat taus stipulatio, tespondit: si stipulanti niihi guntaba si era válida esta estipulación. Respondió:
dos ita promiasa esi: «quameunque uxorem duxero, si al estipularla se me prometió así Ja dote: «prome-
dotis eius nomine decem dare spondes!» nihil in tea darme diez á titulo de dote de ella, cualquiera que
causa est, quare ea pecunia conditione expleta non fuese la qáe yo tomare por mujer?» no hay en cau-
debeatur narn quum conditio etiam ex insertas sa nada por lo que no se debe este dinero cumpli-
personae facto parece obligationem poasit, ve1uti da la condición; porque pudiendo también la con-
«si quia in Capftolium ascenderit, decem dare spon- dición que depende de hecho de persona incierta
des (2) Si quia a me decem petierit, teL dare spon- producir la obligación, como por ejemplo: «&pro-
cur non idem (3) et in dote promissa respon- metes dar diez, si alguien subiere al Capitolio? ¿Si
deatur, raLlo reddi non potest. alguno me hubiere pedido diez, prometes darme
otros tantos?» no se puede dar razón por la 'que se
haya de responder lo mismo también en cuanto t
la dote prometida.
§ 1.—Nuila promissio potest consistere, quae ex • § 1.—Nopuede subsistir ninguna promesa, que
voluntate promittentis statum capit. adquiere validez según la voluntad del que promete.
109. POMPONInS libro 111. ad Quintum Mucium. 109. PoasPoNio; Comentarios á Quinto Mucio, U . '

—Si ita stipulatus fuero: «deccm aut quindecim bro III. -Si yo hubiere estipulado así: «¿darás diez
dabis?» decem debentur; item si ita: «post annum ó quince?» se deben diez; igualmente, si de este
aut biennium dabis?» post biennium debentur, quia modo: qlos darás después de uno ó dos años?» se
¡u stipulationibus id servatur, ut, quod minas esset, deberán después de los dos años, porque en las es-
quodque longius, case videretur in obligationemn tipulaciones se observa que se considere que se
deductum. comprendió en la obligación lo que fuese menos y
lo que fuese mas lejano.
110. IDEM libro IV. ad Qainlum Mucium. - Si 110. Em. MISMO; Comentarios 4 Quinto Mucio, U-
rnihi et Titio, in cuius potestate non sim, atipuler bco IV. - Si yo estipulara diez para mí y para Ti-
decem, non tota decem, sed Sola quinque mihi de- cio, bajo cuya potestad yo no estuviera, no so deben
bentur; pas enim aliena (4) deducitur, ut,quod ex- íntegros los diez, sino á ml solamente cinco; porque
transo inutiliter atipulatus sum, non augeat meam se deduce la parte ajena, á fin de que lo que estipuló
partem. inútilmente para un extraño no aumente mi parte.
§ 1.—Si stipulatus fuero de te: «vestem tuam, § 1.—Si de ti hubiere yo estipulado: «prometes
quaecunque muliebris est, dare spondes?» mais darme cualquiera vestido Luyo, que sea de mujer?»
ad mentem atipulantis, quam ad mentem promit- esto se debe referir más bien á la intención del que
tentis id referri debeat, ut, quid in re alt, aestimari estipula que á la del que promete, de suerte que se
debeat, non quid senserit promissor; itaque si soIi- debe estimar qué es lo que sea en realidad, no lo
tus fuerat promissor muliebri quadam veste uti, que haya entendido' el que prometió; y as!, si el que
nihilomninus debetur. prometió había solido usar algún vestido de mujer,
se debe ello no obstante.
111. IDEM libro V. ad Quin€unt !mluciuin.—Si sti- 111. E. MisMo; Comentarios 4 Quinto Mucio, li-
pulatus fuero: «per te non fien, quominus mihi lila bro V. —Si yo hubiere estipulado: «¿prometes que
domo uti 1iceat» en etiamsi me non prohibeas, por ti no se hará que no me sea licito usar de aque-
uxorem autem mearn prohiberes, ve] contra uxore lla casa?» aunque á mino me lo prohibas, pero se lo
mee atipuiata me prohibeas, en committatur stipu- prohibas á mi mujer, ó al contrario, si me lo prohi-
latio? Et satius (5) es¿ baos verba sic accipi; nam bieras habiendo estipulado mi mujer, se incurrirá
st si stipulatus fuero, per te non fien, quomrnus en la estipulación? Y es mejor que estas palabras
mihi vía, itinere, asti] uti iiceat, et si non me, sed sean entendidas así; porque también si yo hubiere
alium nomine méo ingredientem prohibeas, scien- estipulado que por tí no se haga que no me sea 11-
dum erit, committi stipulationem. cito usar la servidumbre de vía, ó la de paso, ó la
de conducción, y á ml no me lo prohibieras, sino á
otro que entrara en mi nombre, se habrá de saber
que se incurre en la estipulación.
(1) Taur. según la escritura origina¿; Rdllt, la øoi'recctdn
del códice FL, Dr.
(2) i'eI,inerta acertadamente Vu(g.
(3) Taur. según corrección del cdd.We FL fgitur, la escr (4) la obilg5tiona, insertan HaZ. Vulg.
dura original, Dr. (6) Ha¿. Vutg.; latina, el códice FI.

DIGESTO.—LIRBO XLV: TÍTULO 1 541
112. IDEM libro XV. ad Quinlwri Muciu,n. - Si 112. EL MISMO; Comenfru'ios 4 Quinto Mucio, ti-
quis stipuLatus sit Stichum aut Pamphilum, utrurn bro X V. - Si alguno hubiera estipulado á Stieo, ó á
, quem elegerit, petet, et js erit sOUB in Pánfilo, al que de los dos él mismo quisiera, pedirá
obliatione;
Ipso Ve,,et an autem mutare oIuntatem possit, el que hubiere elegido, y sólo éste estará compren-
et ad alterius petitionem transire, quaerent.ibus re- dido en la obligabión; mas preguntándose si podrá
apiciendus cnt sermo etipulationis, utrumne taus cambiar de voluntad y pasar á pedir el otro1 se ha-
sit; «queru voluaro», an: «quem volam»; nam si brá de atenderá las palabras de la estipulación, si
taus fuenit «quem.voluero», quum semel elegerit, fueran tales: «el que yo hubiere querido», ó «el que
mutare voluntateni non potenit; si vero traetum ha- Y? quiera»; porque si fueron 'estas: «el que yo hu-
beat sermo illius, et sit talis: «quem volam», donec biere querido», una vez que hubiere elegido, no po-
iudjcium 4ictet, mutandi potestatem habebit. drá cambiar de voluntad; pero si tuviera otro al-
cance el lenguaje de aquél, y fuera este: «el que yo
quiera» tendrá facultad para cambiar hasta que
manifieste su resolución.
§ 1.—Si quis ita stipulatus fuerit: «pro ceritum § 1.—Si alguno hubiere estipuladó así: «¿darás
aureis satisdabis» et reum dederit ¡u istam sum- fianza por cien áureos?» y hubiere dado un deudor
mai, Proculus ait, eeuqJer in satisdationis Stipu- por esta suma, dice Próculo, que siempre en la es-
latione (1) venire quod ¡nteresset atipulantis; ut tipulación de la fianza viene comprendido lo que le
alias tota sors inesset, veluti si idoneus promissor interesase al estipulante; de suerte que en unos ca-
non sil, alias minus, si in aliquid idoneus esset de- sos catana comprendido todo el capital, por ejem-
bitor, alias nihil, si tani locuples esset, nl nostra plo, si el prometedor no fuera abonado, en otros
non intersit, satis ab co accipere, nial quod pie- menos, si para algo fuese abonado el deudor, y en
rumqueidonei non tam patrimonio, quam fide que- otros nada, si fuese tan rico que no nos interese re-
que aestimarentur. cibir fianza de él, salvo que de ordinario sean esti-
mados abonados no tan sólo por su patrimonio, sino
también por su crédito.
113. PROCULUS libro II. Epstolaram. - QUULn 118. PRÓCULO; Epístolas, libro JI,— Habiendo yo
stipulatus sim mili¡, Procule, si opus arbitratu meo estipulado para mí una pena, sipara antes de las
ante kalendas lunias effectum non sit, poenani, et calendas de Junio no se hubiera hecho á mi arbitrio
protuli diem, putasrie, vere me posse dicere, arbi- una obra, y habiendo yo diferido el día, topinas,
tratu meo opus effaetum non esse ante kalendas Próculo, que verdaderamente puedo decir que la
Iuni.as,quum ipse arbitrio meo aliam (2) opon la- obra no se hizo á mi arbitrio antes de las calendas
xiorem dederiw? Proculus respondit: non sine cau- de Junio, habiendo yo mismo dado á mi arbitrio otro
sa distinguendum est, interesse, utrum por pro- plazo más largo para la obra? Próculo respondió:
missorem mora non fuisset, quolniuus opus ante no sin causa se ha de distinguir, que importa sa-.
kalendas lucias ita, uti stipulatione comprehensum ber, 'si por parte de] prometedor no haya habido
erat, perficeretur, an, quum iam opus effici non morosidad para que la obra no se haya acabado an-
posael ante kalendas lunias, atipulator diem in ka- tes de las calendas de Junio, como se comprendió
lendis Augustis. (3) protulisset; nam si tum diem en la estipulación, 6 si, no pudiéndose hacer ya la
atipulator protulit, quum iam opus ante kalendas obra antes de las calendas de Junio, el estipulante
lucias efáci non poterat, puto poenam esse com- prorogó el día á las calendas de Agosto; porque si
missam, nec ad rem pertinere, quod aliquod tem- el estipulanteprorogó el día cuando ya no podía
pus ante kalendas lunias fuit, quo stipulator non ser hecha la obra antes de las calendas de Junio,
desideravit id ante kalehdas ¡unjas effici, id est opino que se incurrió en la pena, y que no hace al
quo (4) non cal arbitratus ¡it fieret, quod fieri non caso que haya habido algún tiempo antes de las ca-
poterat; aut si hoc falsum est, etiamsi atipulator (5) lendas de Junio en que el estipulante, no deseó que
pridie kalendas ¡unjas tnortuus esset, poena com- aquélla se hiciera antes de las calendas de Junio,
miasa non esset, quoniam mortuus arbitran non esto es, en el que no determinó que se hiciera lo
potuisset, et aliquod tempus post mortem ema ope- que no podía hacerse; ó si esto es falso, aunque el
rí perficiendo superfuisset; et propemodum, eti:am- estipulante hubiera muerto el día antes de las ca-
si ante kalendas lunias futurum esae coepit, Opus lendas de Junio, no se habría incurrido en la pena,
ante earn diem effici non posse, poena commis- porque el muerto no habría podido determinar, y
sa est. habría quedado después de su muerte algún tiem-
po para concluir la obra; y casi se habrá incurrido
en la pena, aunque antes de las calendas de Junio
haya comenzado á ser cierto que la obra no se po-
día hacer antes de aquel día.
§ 1.—Quuin venderet aliquis, proznisit. crutori § 1.—Al vender uno cierta cosa le prometió al
fideiussores praestari, el rem venditam liberan; comprador que se le darían fiadores, y que se libe-
.quae nl liberetur, nunc desiderat emntor; in mora rarla la cosa vendida, la cual desea ahora el com-
est ¡a, qui ea stipulatione id futurum promisit; quae- prador que sea liberada; incurre en mora el que
ro, quid iuris sil. Proculus respondit: tanti litem en la estipulación prometió hacer esto; presunto,
aeslimani oportet, 'quanti actoris interest. qué derecho habría. Próu10 respondió: el litigio debe
ser estimado en tanto cuanto le interesa al actor.
114. ULPIANUS libro IVIL ad Sa.binuni. - Si 114. ULPIANO; Comentarios á Sabino, libro XVII.
fundum certo dio praestari stipuler, et por pr'omLs- —Si yo estipulara que se me entregue un fundo en

(1) stlpiilationem, ¡ial. Vulg.


diem, insertan Huí. Vuíg.
• (4) viag.; quod, el eddic. Fi.
(1) 1» calendas Áugu#1, Mal. Vulg. (6) Toar, al margen; st1puisLu, en el texto.

548 DWg8TO.—LIBRO xv: TfTUW 1

sorem steterit, quominus ea die praestetu.r, conse- ciento día, yen el pronetedor hubiere consistido que
cuturum me quanti mea intersit, moran factam (1) no fuese entregado en este día, habré de conseguir
non osee, cuanto me interesa que no se haya causado la mora.
115. PAPINIANIJS libro II. Quaestwnam.—tta sti- 115. PAInNSANO; Caezüónes, libro Li. - Estipulé
pulatus sum: «te sisti in certo loco; si non atete- así: «¿prometes qué compareceras en cierto lugar,
na (2), quinquaginta aureos dan apondes?» si dios y que si no comparecieres me darás cincuenta áu-
in stipulatione per errorem omiseus fuerit, quum reos?» Si por error se hubiere omitido el día en la
id ageretur, ut corto dio sisteres, imperfecta erit estipulación, cuando se tratase de que comparecie-
stipulatío, non.secus ac si, quod pondere, numero, ras en cierto día, la estipulación será imperfecta,
mensura continetur, sine adiectione ponderis, nu- no de otra suerte que si hubiese yo estipulado sin
meri, mensurae etipulatus essem, ve] insulam se- la expresión de peso, número y medidas lo que se
dificari, non demonstrato loco, vel fundtim dan, contiene en peso, número y medida, ó que se edi-
non adiecto nomine. Quodsi ab initio id agebatur, fique una casa, no habiendo designado el lugar, ó
ut quocinque dio sisteres, et si non stetisses (3), que se dé un fundo, no habiendo expresado el nom-
peouniam dares, quasi quaelibet etipulatio sub con- bre. Pero si desde un principio se trataba de que
ditione concepta vires habebit, neo ante committe- comparecieras en cualquier día, y de que, si rió hu-
tun, quamfuenit declaratum, reum promittendi si- bieses comparecido, dieras la cantidad, la estipula-
sil non poese. ción tendra validez como otra cualquiera concebi-
da bajo condición, y no se incurrirá, en ella antes
que se haya declarado que el prometedor no podía
comparecer.
1.—Sed et si ita stipulatus fuero: «si in Capito- § 1.—Pero también si yo hubiere estipulado así:
liurn non ascenderis», vel «Alexandriam non ieris, «prometes dan ciento, si no hubieres subido al Ca-
centuni dan spondes?» non statim cornmittetur sti- pitolio, ó no fueres á Alejandría?» no se incurrirá
pulatio, quamvis Capitolium ascendere, vol Ale- inmediatamente en la estipulación, aunque hayas
xandriam pervenire potueris, sed quum certum podido subir al Capitolio ó llegará Alejandría, sino
case coeperit, te Capitolium ascendere, vel Ale- cuando hubiere comenzado á ser cierto que no pue-
xandriarn inc non poese, des subir al Capitolio, ó ir á Alejandría.
§ 2..-Item si quis ita etipuletur: «si Pamphilum § 2.—Asimismo, si alguno estipulara de este
non dederis, centum dan spondes?» Pegasus re- modo: «prometes dar ciento si no me dieres el es-
spondit, non ante committi stipulationem, quarn clavo Pánfilo?» respondió Pegaso, que no se incu-
desfisset posee Pamphilus dan. Sabinus autem exi- rro en la estipulación anteá que hubiese dejado
stimabat, ex sententia contrahentium, postquam de poder ser dado Pánfilo. Pero Sabino opinaba,
horno potuit dan, confestim agendum; et tamdiu que, conforme á la intención de los contratantes, se
ex stipulatione non posse agi, quamdiu per pro- podía ejercitar inmediatamente la acción, después
missorem non stetit, quominus hominem daret; id- que el esclavo pudo ser dado, y que no se podía
que defendebat exemplo penus legatae. Mucius ejercitar la acción de la estipulación mientras que
etenim heredem, si dare potuisset penurn, nec de- en elprometedor no consistió no dar el esclavo; y
disset, confestirn in pecuniarn legatam tener¡ ser¡- defendia esto con e! ejemplo de las provisiones le-
psit; idque utilitatis causa recepium ecl ob defuneti gadas. Porque Mucio escribió, que el heredero, si
voluntatem, el ipsius reí naturam (4). Itaque potest hubiese podido dar las provisiones, y no las hubie-
Sahini sententia recipi, Si stipulatio non a condi- se dado, quedaba obligado inmediatamente al di-
tiene coepit, veluti: «si Parnphilum non dedenis, nero legado; y esto se admitió por causa de utili-
tantum daro spondea?» sed ita concepta sit stipuia- dad en favor do la voluntad del difunto, y por la
tio: «Pamphilurn dan epondes? si non dederis, tan- naturaleza de la misma cosa. Así, pues, se puede
tuin dan spondesl» quod sine dubio verum eril, admitir la opinión de Sabino,si la estipulación no
quum Id actum probatur, ut, si horno datus non comenzó por la condición, por ejemplo: «si no hu-
fuenit, et horno, et pecunia debeatur. Sed et si ita bieres dado el esclavo Pánfilo ¿prometes dar tan-
cautum sil, ul sola pecunia non soluto homine to?» sino si la estipulación hubiera sido concebida
debeatur, idem defendendum eril, quoriiarn fuisse as!: qprometes dar el esclavo Pánfilo?4si no lo die-
voluntis probatur, ut horno solvatur, aut pecunia res, prometes dar tanto?» Lo que sin duda será
petatur. verdad cuando se prueba que se trató esto, que, si
no se hubiere dado el esclavo, se deberán el escla-
vo y el dinero. Mas se habrá de defender lo mismo,
aunque se haya convenido de modo que no entre-
gándoseel esclavo se deba solamente el dinero,
porque se prueba que fué la voluntad que se entre-
gase el, esclavo, ó se pidiese el dineró.

116. InuM libro J.V. Quaeslionurn. - Decem sti- 118. EL MISMO; Cuesliones, libro IV. Si, ha-
pulatus a Titio, postea quanto minus ab co cense- biendo estipulado de Ticio diez, después estipula-
qui posses, si a Maevio stipularis, sine dubio Mac- ras de Mevio cuánto de aquél pudieras conseguir
vius üniversi (5) prcuIurn potest subire; sed et si de menos, sin duda que Mevio puede correr la res-
decem petieris a litio, Maevius non erit solutus, ponsabilidad de la totalidad; mas aunque le hubie-
nisi iudicaturn Titius fecenit. Paulus notat: non res pedido á Ticio los diez, Mevio no quedará exen-
eniLn sunt duo re¡ Maevius et Titiuselusdein obli- to, si Tibio no hubiere ejecutado lo juzgado. Y
gationis,sed Macvms sub condilione debel, si a Paulo observa; porque no son Mevio y Ticio dos

(1) fla(. Vatg.; faeti, el códice FI.


(2) Véase la pagina 544., nota 4, (4) Vilg.; natura, el códice FI.
(2) V4ase la página 544., nota 1. (6) uidveri, omítela Vulg.-

Dt&8O.—L1B10 XLV: rfruLo 1 549
Titio exigE non poterit; igitur neo Titio convento deudores de una misma obligación, sino que Me-
Maevius liheratur, quian debiturus sEt, incertum vio debe bajo condición, si de Ticio no se pudiere
est; et solvente Titio non liberatur Maevius, qui cobrar; así, pues, ni aun demandado Ticio se Libra
neo tenebatur, quum conditio stipulatonis deficit; Mevio, respecto al cual es incierto si habrá de de-
ncc Maevius pendecte stipulationis condicione re- ber; y pagando Ticio no se libra Mevio, el cual no
cte potest convenir¡; a Maevio enim ante Titium estaba obligado cuando falta la condición de la es-
excussum non recto petetur. tipulación; ni Mevio puede ser válidamente de.
mandado estando pendiente la condición de la esti-
pulación; porque no Be pedirá con derecho á Merlo
antes que se le haya hecho excusón á Ticio.
117, IDEM libro Xli. Quaeslionum. - Si eentum 117. EL MISMO; Cuestiones, libro XII. Si ha-
homines, quos ego beresve meas eLegiaset (1), sti- biendo yo estipulado los cien esclavos, que yo ó 'ni
pulatus, antoquam eligerem, duos heredes relique- heredero hubiésemos elegido,y antes que yo los eli-
ro, numero dividitur stipulatio; diversum erit, si giera hubiere dejado dos herederos, la estipulación
1am electis hominibus succeaserint. se divide por el número; lo contrarió será, si hubie-
ron sucedido habiendo sido ya elegidos los esclavos.
• 118. IDEM Libro XXVII. (2) QuaesLionum. - Li. 118. Si. MISMO; Cuestiones, libro XXVII. — Lo
.bcr horno, qui bona fide servit mihi, quod atipulanti que al estipular yo me promete un hombre libre,
mihi promittit, piropo es¡, dt orn nimodo Bit utile, que de buena fe me presta servidumbre, es mis
quamvis ex re mea promittat; nam quid aliud die¡ cierto que de todos modos sea válido, aunque lo
potest, quo minus liber horno teneatui9 Neo temen promete respecto á cosa mía;porque, ¿qué otra cosa
ideo, si atipulanti eidem ex eadem causa spon- se puede decir para que el hombre libre no estó
deam, tenebor; quemadmodum etenim habebit eius obligado' Y, sin embargo, no por esto quedaré yo
actionem adversas me, quod ab alio stipulatus obligado, si al ruismo que estipula por la misma
quaereret mhi? Roe itaque latere fructuario servo, causa, yo le respondiera; porque ¿cómo tendrá con-
'set alieno, qui bona fide servi, comparabitur; ser- tra mí la acción de lo que estipulándolo de otro ad-
vus autem fructuario si proinittat ex re ipsius, ve¡ quiriría para mi? Así, pues, bajo este aspecto se
alienas, qui bona fide servit, emtori, nulla de pe- comparará al esclavo usufructuario, ó al ajeno, que
culio dabitur in dominure actio; caí» En hEs causis sirve de buena fe; mas si el esclavo le prometiera
domini esas intelliguntur. de cosa de él mismo al usufructuario, ó el ajeno,
qua,sirve de buena fe, le prometiera al comprador,
no se dará ninguna acción respecto al peculio con-
tra el señor; porque en estos casos se entiende que
son del dueño.
§ 1.—aDecem hodie dari apondes?» dixi, poase § 1.—«Prometes dar hoy diez?» Dije, que se po.
val eo (3) die pecuniam peti, nec videri praernatu.- dia pedir el dinero aun en este día, y que no se
rius agi non finito stipulationis die, quod in alas consideraba que se reclamaba prematuramente no
.temporibus iuris est; nain peti non debet, quod in- habiendo transcurrido el día de la estipulación, lo
tra tempus comprehensum solvipotest; En proposi- cual es de derecho en otros términos; porque no se
to enim diem non differendae actionis (4) inser- debe pedir lo que sepuede pagar dentro del tiempo
tum vEden, sed que praesena ostendatur esse re- expresado; pero en el caso propuesto se considera
sponsum. expresado el día no para diferir la acción, sino para
demostrar que se respondió de presente.
§ 2.—Decem mihi, aut Titio, utrum ego velim, § 2.—«¿Prometes dar diez á mi, ó á Ticio, al que
darespondes?» ex eo, quod mihi dandum est, certi de los dos yo quiera?» En cuanto á lo que se me ha
atipulatio esI, ex co, quod liii solvendum, incerti; de dar á ml la estipulacion es de cosa cierta, y de
finge mes intercese, Titio potius, quam mihi solvi, incierta en cuanto á lo que se ha- de pagar áaquól;
quoniam poenam prOmiserar», si Pitio solutum supónque me interesa que se le pague más bien á
non fuisset. Ticio que á mi, porque yo había _prometido una
pena, si no se le hubiese pagado á Ticio.
119. IDEM libro XXXVI. Qaaesüonum. - Doli 119. Ei. MISMO; Cuesliones, libro .1.11V!. -La
clausula, quae stipulationibus subiieitur, non par- cláusula de dolo, que se agrega en las estipulacio-
tinel ad eas partes etipulationis, de quibue nomina- nes, no corresponde it aquellas partes de laestipula-
tim cavetur. cióu respecto it. las que se da caución especialmente.
120. IDEM libro XXX Vil. Quaeslianum.—Si ¡la 120. Ei. MISMO Cuestiones, libro XXXVII. - Si
stipulaki fuero: «hanc aummam centum aureorum yo hubiere estipulado así: «¿prometes dar esta suma
dan epondes?» etsi maxirne ita exaudiatur ille ser- de diez áureos?» aunque estas palabras sean enten-
mo: «si modo centum aureorum est», non facit didas singularmente así: «si acaso es de cien áu-
conditionem haec adiectio, quoniam, si centuin reos», esta adición no constituye una condición,
non ami, etipulatio nulla est; nec placuit instar ba- porque, si no hubiera los cien, la estipulación es
bera conditionis sermonem, qui non ad futurum, nula; y no plugo que tuviera semejanza de condi-
sed ad praesens tempus refertur, et si contrahentes ción la cláusula que se refiere, no al tiempo futuro,
re¡ veritatem ignorant. sino al presente, aunque los contratantes ignoren
la verdad de la cosa.

taur. según corrección del códice Fi.; heredesve mene (3) Taur. seg4n La eserilura origina4 codea, la correc•
etger.mta escritura original, Br. otón del cddice ¡'1., Br.
(* VII., oonaidraae anadida por antiguos copistas. (4) causa, Insería Vulg.
DIOR$TO.--LIBRO XLV TtTULO 1

121. IDEM libro XI. Responsorwn.—Ex ea parte 121. EL MISMO; Respuestas, libro XI. - En vir-
cautionis «doluinque maum huie re¡ proniissioni- tud de esta parte de la caución «uno estipulé, y
que abease, abfulurumque case, etipulatus est jite, otro prometió, que en este negocio y en esta pro-
spopondit ille», incerti agetur stipulationis uLiliter mesa, no hay, ni habrá, dolo malo», se ejercitará
interponendae gratia. la acción de cosa incierta para que se interponga
útilmente la estipulación.
§ 1.—Mulier ab eo, in cuius xnatrimonium con.- § 1.—Una mujer había estipulado doscientos, de
vaniebal, atipulata fiierat ducenta, si concubinae aquél sobre cuyo matrimonio convenía, si éste du-
tempere matrimonii consuetudinem repetiisset; ni- rante el tiempo del matrimonio hubiese vuelto á, la
hil causae case respondi, cur ex stipulatu, (1) quae costumbre de tener concubina; respondí, que no
ex bonia moribus concepta fuerat, mulier impleta había causa alguna para que en virtud de esta esti-
conditione pecuzliam assequi non possit. pulación, que había sido hecha según las buenas
costumbres, no pueda obtener la cantidad habién-
J 2.—In insulam depurtato reo promittendi eti-
atio ita concepta: «quum morieris, dari» non
dose cumplido la condición.
§ 2—La estipulación concebida así respectoá un
prometedor deportado á una isla: qpromeles dar
nisi moriente eo committitur. cuando mueras?» no tiene efecto sino muriendo aquél.
§ 3.—Ex facto re¡ promiltendi doli stipulatio he- §. 3.—La estipulación de dolo obliga por hecho del
redein eius tenet, sicul ex ceteris aliis contracti- prometedor al heredero de éste, como en los demás
bus, velüti mandati, depositi. contratos, por ejemplo, de mandato, 6 de depósito.
122. SCA.EVOLx libro XXVIII. (2) Digestorum.— • 122. SCVOLA; Digesto, libro XX ViII. - Uno
Qui Roinae mutuarn pecuniam acceperat solven- que había recibido en mútuo dinero en Roma para
dam in Ionginqua provincia per (3) menees tres, pagarlo durante tre.s meses en una provincia leja-
eamque ibi dan Mipulanti epoponderat (4), post na, y que le habla prometido al estipulante darlo
paucos dios Romae teelato credtturi dixit, paratum ailí, le dijo ante testigos á su acreedor en Roma
se esee Romae eani numerare detracta ea summa, después de pocos di.ia, que él estaba dispuesto á
quaiu creditori suo usurarum nomine dederal; entregarlo en Roma, deducida la suma que á su
quaesitum est, quurn .in integrum (5) summam, acreedor le había dado á titulo de intereses; se pre-
qua (6) sUpulatione obligatus est, obtulerit, aq eo guntó, si, habiendo ofrecio integramente la suma,
loco, in quo solvenda promissa est, sua die integra por la que se obligó en la estipulación, podría ser
peti posset. Respondit, posee stipulatorem sua die reclamada íntegra 40 su día en aquel lugar en que
lb¡, ubi solvendam atipulatus est, petere. se prometió que había de ser pagada. Respondió,
que el estipulante podía reclamarla á su venci-
miento allí donde estipuló que sería-pagada.
• § 1.—CalliLnachus mutuam peouniam nautieam § 1.—Calimaco recibió de Stico, esclavo de Seyo,
accepit a Sticho, servo Seii, in provincia Synia (7), dinero en préstamo marítimo, en la provincia de
civitate. Beryto (8) usque Brentesium (9), idque Siria, desde la ciudad de Berito hasta Brindis, y
creditum case in oin ces navigii dios ducentos sub fué prestado por todos los doscientos días de nave-
pignoribus el hypotheeis, mercibus a Beryto (10) gación bajo prendas é hipotecas de las mercancías
comparatis el Brentesium perferendis, et quas compradas en Berilo y que se debían llevar á Brin-
Brentesio (11) emturus esset et per navem Bery- dis, y de las que había de comprar en Brindis y
to (12) invecturus; convenitque inter eos, uti, quum transportar con la nave it Benito; y se convino en-
Callimachus Breutesium pervenisael, inde mIra tre ellos, que cuando Calimaco hubiese llegado it
idus Septembrea, quae tunO proximae futuras es- Brindis, saliese él mismo de allí en la nave para
se.nt, aliis mercibus emtis el ¡o navem missis ipse Siria dentro de los idus de Septiembre, que enton-
n Syrianm (13) por navigiuin profleiscatur, aul si ces habrían de estar próximos, habiendo comprado
mIra diem suprascriptam non reparasaet marcos, y acomodado en la nave otras mercancías, ó que si
neo enavigasset de ea civitate, redderet universain dentro del susodicho plazo no hubiese comprado las
continuo pecuniam, quasi perfecto navigio, et prae- mercancías, ni salido de aquella ciudad con la nave,
staret sumtus omnes prosequentibus eam pecu- devolviese inmediatamente todo el dinero, como si
niam, ut in urbem Ftomam eam deportarent; eaque se hubiese terminado la navegación, y les pagase
sic recta dan fien fide roganti Sticho, servo Lucii todos los gastos it los que reclamasen este dinero,
Titii, promisit Callimachus; et quum ante idus su- para transportarlo it la ciudad de Roma; y así so lo
prascniptas secundum conventionem mercibus in prometió bajo su fe Cal imaco, que se dania y haría
navem impositis eum Erote (14), conservo Stichi, convenientemente, it Stico, esclavo de Lucio Tício,
quasi in provinciam Syriam (15) porventurus ena- que lo rogó; y como acomodadas en la nave antes
vigavit, quaesitum est, nave subrnersa, quum se- de los susodichos idus, según la convención, las
cundum cautionem Callim eches mercas Beryto (16) mercancías juntamente con Eros, coesclavo de
perferendas in navern misisset eo tempore, quo Stico, salió navegando como para llegar it la pro-
mam pecuriiam Brentasio reddere Romae (17) por- vincia de Siria, se preguntó, si,, habiéndose sumer-
ferendam deberet, an nihil prosit Erotis (18) con- gido la nave, y habiendo embarcado en ella Cali-
sensus, qui cuni eo missus eral, cuique nihil am- maco con arreglo al convenio las mercancías para

(1) •tlj)ulatu, coneidérase aquí palabra sospechosa. • (11) Brentesii, Vu.Lg.


(2) XX., ¡ial. (12) Véase La nota S.
(1) post, HaZ. Y ulg. (13) Véase (a nota 7.
(4) ¡IaL VuLg.; spopondisut, st códice FI. (14) Véase La púginu 545., nota 8.
(6) qnuw integram, Vulg. (15) Véase ¿a nota 7.
(6) In qualn, Ha¿. Vutg. (16) Los códices citados por Dr. debito, consmderando(a
(7) HaL.; Soria, st códica FI. palabra sospechosa, Tara'. según e eddic FI.; do Beryto, st
() Hal.; Baruto, st códice Fi. códice citado por Taur.
(5) Según el dialseto griego, en Lugar de Brundiium. (17) Romsm, Val.
(10) VÉase La nota S. (18) Véase ¿anota 14.

D1GETO.-- LIBRO XLV: TfTI5LO 1 551
plius de pecunia suprascripta post diem conventio- transportarlas ti Berito al tiempo en que ya debía
nis permissum v& mandatum erat, quam ut eam dévolver el dinero en Brindis para ser transporta-
roceptam Romam perferret, et iiihilominus acti000 do ti Roma, no le aprovecharla de nada el consenti-
ex atiptilatu Callimachus de pecunia domino Sichi miento de Eros, que había sido enviado con él, y al
teneatur. Respondit, secundum ea, quae propone- cual respecto al susodicho dinero no le había sido
retur, teneri. Item quaero, si Callimacho post permitido ó mandado después del día de la conven-
diem suprascriptam naviganti (1) Eros (2) supra- ción nada más, sino que habiéndolo recibido lo lle-
scriptus servus consenserit, an actioneiri domino vase ti Roma, y si, no obstante, Calimaco estará
suo semel acquisit.ani adimere Rotuerit. Respondit, obligado en cuanto al dinero al dueño de Stico por
non potuisse, sed fore exeeptioni locum, si servo la acción de lo estipulado. Respondió, que, según
arbitrium datum esset, earn pecuniam quocunque lo que se exponía, estaba obligado. Asimismo, pre-
tempore in quemvis locum reddi. gunto, si, habiéndole prestado el susodicho esclavo
Eros su consentimiento ti Calimaco para navegar
después del, día antes dicho, habría podido quitarle
ti su señor la acción una vez adquirida. Respondió,
que no pudo, paro que habrá lugar ti la excepción,
si se le hubiese dado al esclavo el arbitrio de resti-
tuir en cualquier tiempo aquel dinero ti algún lugar.
§ 2.—Flavius Hermes hominem Stichum manu- § 2.—Flavio Hermes donó por causa de manu-
miesionis causa donavit, et ita de co stipulatus est; misión el esclavo Stico, y estipuló así respecto ti él:
«si horno Stichus (3), de quo agitur, quem bac die «si el esclavo Stico, de quien se trata, que en este día
tibi donationis causa manumiselonisque dad¡, a te te di por causa de donación y de manumisión,
heredeque tuo manumissus vindictaque liberatus no hubiere sido manumitido y liberado con la vin-
non cnt, quod dolo malo meo non fiat, poenae no- dicta por ti y tu heredero, y esto no dejara de ha-
mine quinquaginta dan stipulatus est Flavius Her cerse por dolo malo mío, Flavio Hermes estipuló
mes, apopondit Claudius»;quaero, an Flavius Her- que sedarían cincuenta ti titulo de pena, y lo pro-
mes Claudiuin de libert.ate Stichi convenire potest? metió Claudio»; pregunto, ¿puede Flavio Hermes
Respondit, nihil proponi, cur non potest. Item demandar ti Claudio por la libertad de Sticol Res-
quaero an, si Flavü Harmetisheres a Claudii he- pondió, que nada Be exponía para que no pueda.
rede poenarn suprascriptam petere voluerit, CIau- Asimismo pregunto, si, habiendo querido el here-
dii bares libertatem Sticho preestare possit (4), ut dero de Flavio Hermes pedirle al heredero de Clau-
P oena liberetur. Respondit, posse. Item qusero, si
lavji Hermetis heras cum Claudii herede ex cau-
sa suprascripta nolit agere, an nihilominus Stiobo
dio la pena susodicha, podría el heredero de Clau-
dio darle ti Stico la libertad, para librares de la
pena. Respondió, que podría. Igualmente pregunto,
libertas ex conventione, quae fuit ínter Hermetem si, no queriendo el heredero ile Flavio Hermes li-
et Claudium, .ut etipulatione suprascnipta ostendi- tigar por la susodicha causa con el heredero de
tur, ab herede Claudii praestari debeat. Respondit, Claudio, se le deberá, sin embargo, dar por el he-
debere. redero de Claudio la libertad ti Stico en virtud de
la convención, que medió entre Hermes y Claudio,
según- se demuestra con la susodicha estipulación.
Respondió, que se le debe.
§ 3.—Coheredes, quum praedia hereditaria divi- § 3.—L1abiendo dividido los coherederos los pre-
serant, unum praedium commune reliquerunt sub dios de la herencia, dejaron un solo predio en co-
bou pacto, ut, si quis eorum partem anam alienare mún bajo este pacto, que, si alguno de ellos quisie-
voltusset, eam vel coheredi suo, val eius successori ra enajenar su parte, la vendiese por ciento veinti-
venderet centum vigintiquinque; quodsi quia aliter cinco ó ti su coheredero, ó al sucesor de éste; mas
fecisaet, poenam centnrn invicem stipulati sunt; por si alguno hubiese obrado de otro modo, estipu-
quaero, quum coheres mulier coheredis liberorum laron recíprocamente la pena de ciento; pregunto,
tutores saepius testato convenerit, et desideraverit, si, habiendo una mujer coheredera citado muchas
ut sacundum conventionem aut emererit, aut ven- veces ante testigos ti los tutores de loe descendien-
derent (5), hique nihil tale fecerint, an, si mulier tes de su coheredero, y pretendido que, conforme
extero vendiderit, poena ab ea centum exigi possit. ti la convención, ó le comprasen ó le vendiesen, y
Reapondit, secundum ea, quae proponerentur, ob- no habiendo hecho ellos nada de esto, se podría, si
Stituram do1imaIi exceptionem. la mujer le hubiere vendido ti un 'extraño, exigir
de ella la pena de los ciento. Respondió, que, se-
gún lo que se exponía, habrá de obstar la excep-
ción de dolo malo.
§ 4,—Agerius (6) fihiusfamilias servo Publii Mae- § 4.—Agerio, hijo de familia, le prometió ti un
vii atipulanti spopondit, se daturum quidquid pa- esclavo de Publio Mevio, que estipulaba, que él le
trem suum Publio Maevio debere constitiaset; daría todo lo que constase que su padre le debía ti
quaesitum est, patre defuneto antequarn constitis- Publio Mevio; se preguntó, si, habiendo fallecido
set, quid quantumque deberet, an, si adversus he- el padre antes que constase qué y cuánto debía, es-
redem cina actum fuisset, aliumve suceessorem, et taría obligado Agerio, si se hubiese ejercitado -la
de debito constitisaet, Agerius (7) teneatur. Re-. acción contra el heredero de aquél, 6 contra otro
apondit, si conditio non axtitisset, stipulationem sucesor, y constase lo relativo ti la deuda. Respon-
non conimissam. dió, que si no se hubiese cumplido la condición, no
tuvo efecto la estipulación.
§ 5.—SeN fieras unius tutoris cum herede pupil- § 5.—Soya, heredera de un solo tutor, habiendo
(1) ¿Ial,; navigante, el dd1ceP(,
(6) HaS, Vulg.; Heros, el códice FI. (5) Ha¿. Vulg. • ement set vendent, sí códice Fi.
(6) HaS.; St homiuein Stichum, si códice Fi, (6) ugerins, iPuig.
(4) dabaiS, Vulg. (7) Augeriva, Vu.ig.
DIGBSTO.—UBHO XLV: TITULO 1

lae transactióne pacto solo facta maiorem partem hecho por solo pacto transacción con el heredero
solvit, residuazu cavit (1); sed juico negavit heres de la pupila, pagó la mayor parte, y dió caución
se transactionem servare, et apud iudicem tutelae por la restante; pero inmediatamente se negó el he-
egit, et victus provocavit ad competentem iudicem, redero a guardar la transacción, y reclamó ante el
et ab eo quoque ad Principem idem provocavit, eL juez de la tutela, y vencido apeló al Juez competen-
inlusta hace quoque provocatio cius pronuntiata te, y de éste apeló él mismo también al Príncipe, y
est; quaesiturn est, quum per heredem pupillae fué declarada injusta también esta apelación suya;
mora intercesserjt, quominus pecunia in stipula- se preguntó, si, habiendo habido morosidad por
tioneni deducta ab heredo tutoris solveretur, neo parte del heredero Je la pupila para que no se pa-
unquam petierit, an ei hodie debeantur usurae ab gase por la heredera del tutor la cantidad compren-
herede tutoris. Respondit, si Sola non cessasset dida en la estipulación, y no habiéndola pedido
ex sti.pulatione pecuniani ófferre, jura usuras non nunca, se le deberán hoy intereses por la heredera
deben. del tutor. Respondió, que, si Saya no hubiese deja-
do de ofrecer el dinero debido por la estipulación,
no se deblan en derecho los intereses.
§ 6.'.-Duo fratres hereditateni inter se divise- § 6,—Dos hermanos dividieron entre si la heren-
runt, et caverunt sibi, nihil se contra eam divisio- cia, y se dieron caución de que ellos no harían nada
nem factures; et, si contra quia fecisset, poenain contra esta división; y, para si uno hubiese hecho
altar alter¡ promisit; post mortem alterius, qui SU- lo contrario, el uno le prometió pena al otro;. des-
pervixit, petiit (2) ab beredibus oms hereditatem, pués de la muerte de uno, el que le sobrevivió les
quasi ex causa IldeicoLnmissi sibi a patre neheti pidió á. los herederos de aquél la herencia, como si
debitain; et adversus eum pronuntiatum est, quasi le fuera debida por causa de fideicomiso dejado á él
do hoc quoque transctum fuisset; quaesitum est, por el padre; y se falló contra él, como si también
an poena commisaa esset. Rospondit, poenani se- se hubiese transigido sobre esto; se preguntó, si se
cundum ea, quae proponuntur, commissam. habrá incurrido en la pena. Respondió, que, segun
lo que se exponía, se incurrió en la pena.
TO 1' TOY (3). TERCERA PARTE
DE VERBORUM OBL1GAT10NIBUS (4) DEI.. TITULO DE LAS OBLIGACIONES VERBALES

123 PAPINIANUS libro 1. DefluiiUonu,n. - Si fla- 123. PAPINLtNO; Definiciones, libro 1. - Si la es-
gitii (5) faciendi vel facti causa concepta sit stipu- tipulación hubiera sido concebida por causa de co-
latio, ab initio non valet. meter un delito, ó de haberlo cometido, no será vá-
lida desde su principio.
124. IDEM libro ¡1. Definitio m.—cInsu1am in- 124. EL MISMO; Definiciones, libro, II. - «¿Pro-
tra biennium filo loco aediflcari spondes» ante metes que dentro de un bienio se hará una'caza en
finem biennii atipulatio non committitur, quamvis aquel lugar» No se incurre en la estipulación an-
reus promittendi non aedificaverit, et tantum resi- tes del fin del bienio, aunque el prometedor no la
dui temporis sit, que aedificium extrui non possit; haya edificado, y reste solamente tanto tiempo que
peque enim stiputationis status, cuius dios certus en él no se pueda construir el edificio; porque el
in exordio fuit, ex postfacto mutatur. Idque es in estado de la estipulación, cuyo término se estable-
atipulatione iudicio sistendi causa facta placuit, ció óierto en el principio, no se cambia por un he-
scilicet uL ante diem atipulatio non committatur, si cho posterior. Y esto se determinó también respec-
certurn cose coeperit, paren (6) stipulationi resi- to á la estipulación hecha por causa de presentares
duo tempere non posse. en juicio', á saber, para que no se incurra en la es-
tipulación antes del día, si comenzare á ser cierto
que no se podía cumplir la estipulación en el tiem-
po restante.
125. PAULUS Libro 11. Quaeationum.—Quum st.i- 125. PABLO; Cuestiones, libro H. - Cuando esti-
pulamur: «quidcpid te dare facere oportet», nihil pulamos: «todo lo que es menester que dés A ha-
aliud in stipulationem deducitur, quam quod prae- gas», no se comprende en la estipulación ninguna
senti dio debetur; hoc enim soluin hace stipulatio otra cosa sino lo que se debe en el Oía presente;
demonstrat. porque sólo esto designa esta estipulación.
128. IDEM libro III. Quaestionurn.—Si ita stipu- 126. EL MISMO; Cuestiones, libro III. - Silo bu-
latus fuero: «si Titius Consul factus fuerit, tunc ex hiere estipulado así: «si Ticio no hubiere sido he-
hac dio in annos singulos dena daro spondos?» cho consul, en este caso ¿prometes dar diez cada
post trienniuni conditione existente trigrnta peti afio desde este disTa cumpliéndose la condición des-
poterunt (7. pués del trienio se podrán pedir los treinta.
§ 1.—Titius a Maevio fundum detracto usufru- § 1.—Ticio estipuló de Mevio un fundo deducido
etu stipulatus caL, et ab eodem (8) eiusdern fundi el usufructo, y del mismo el usufructo del mismo
usumfructum; duae sunt atipitlationes, et minus fundo; son dos las estipulaciones, y hay menos en
est in eo usufructu, quem por se quia promisit, este usufructo, que uno prometió por sí, que en el
quam in eo, qui proprietateni comitatur, Denique que acompaña á la propiedad. Finalmente, si él hu-
si ille usuml'ructum dedenit, eumque stipulator non biere dado el niifructo, y el estipulante lo hubiere

(1) el usuras promislt, inserta VaIg. (6) plagil, Vulg,


(8) Ha!.; petit, e! códice Pl. (6) Ha!. Va!g.: parer, e! códice Fi.
n enmienda lIr.; TO 1' TO Y, omítelas el ckUeeF!. (7) Ha!. Valg.; potuerujit, .1 oódico FI,
¿a pdgv&a 53!., nota 1. (8) post, inserta Vsig.

IGRSTO.—LIBRO XLV TÍTULO 1 553
utendo amiserit, tradendo postea fundum detracto perdido no usándolo, quedará libre entregando des-
usufructu liberabitur. Non idem contingit ei, qul pués el fundo, deducido el usufructo. No le sucede
fundum pleno iurepron-iisit, el usumfructum dedil, lo mismo al que prometió el fundo con pleno derá-
deLnde amieso eo proprietatem sine usufruetu tra- cho, y dió el usufructo, y después, perdido éste, en-
didit; ille liberatus est dando usumfructum, hic tregó la propiedad sin el usufructo; aquél quedó li-
nulla parte obligationis exoneratur, nisi pleno jure bre dando el usufructo, y éste no se descarga de
fundurn efieccrit stipuatoris. ninguna parte de Ja obligación, sino si hubiere he-
cho del estipulante el fundo con pleno derecho.
§ 2.—Chrysogonus (1), Flavii Candidi servus § 2.—«Yo, Crisógono, esclavo administrador de
actor, seripsi (2) coram subsoribento et assignante Flavio Cándido, escribí ante mi señor, que lo sus-
domino meo (3) accepisse eum (4) a lulio Zosa (5), cribió y signó, que éste recibió de Julio Zosas, ges-
rem agente lulil Quintiliani (8) absentis, mutua tor de negocios de Julio Quintiliano, ausente, mil
denaria mille; quae dan Quintiliano (7), heredive denarios en mútuo; los cuales estipuló el liberto
eius, ad quem ea res pertinebil, kalendis Novem- Zosas, gestor de negocios de Quintiliano,5 que se-
bribus, quae proxiinae sunt futurae, atipulatus est rían dados áQuintiliano, ó al heredero de éste, á.
Zosa8 (8) libertus, et rem agena Quintiliani (9); quien el negocio perteneciere, en las calendas de
spopondit (10) Candidus, dominus meus; sub dio Noviembre próximas venideras; lo prometió Cán-
Suprascripta si Satis eo nomine factum ion eril, dido mi señor; si en el día susodicho no se hubiere
tuno, quo post solvetur, usurarum nomine denarios satisfecho por tal- motivo, para este caso estipuló
octo praestani, etipulatus ecl lulius Zocas (11), spo- Julio Zosas que por pagarse después so satisfarían
pondit Flavius Candidus, dominus meng, subsori- ocho denarios It titulo do intereses, y lo prometió
psit el (12) dorninus»; respondi: por liberam por- mi señor Flavio Cándido, y lo suscribió también
sonam, quae neque iuri (13) nostro subiocta est, mi señor»; respondí: por medio de una persona li-
neque bono fide nohis servit, obligationem nuJam bre, que ni está sujeta It nuestra potestad, ni de
acquirere possuiniis. Plane si liher horno notro buena fe nos presta servidumbre, no podemos ad-
nomine pecuniam darel, vel suam, ve! nostram, UI quirir obligación alguno. Pero si un hombre libre
nobis solvoretur, obligatio nobis pecuniae creditae diese en nuestro nombre amero, ó suyo, 6 nuestro,
acquireretur, sed quod libertus patrono dan stipu- para que se nos pagase, se adquiriría para nosotros
latus est, mutile eat, ut neo ad solutionem proficiat la obligación del dinero prestado; pero lo que el
adiectio absentis, cui principatiter obligatio quae- liberto estipuló que se le diese It su patrono, es in-
:rebatur. Superest quaeramus, an ex nu-meratione útil, de suerte que ni para el pago aproveche la
ipse, qui oontraxit, pecuniam ereditam pelero pos- adición del que estaba ausente, para quien prin-
sil; nam quoties pecuniam mutuam dantes, eandem cipalmente se adquiría la obligación. Resta que
stipularnur, non duae obligationes nascuntur, sed veamos, si en virtud de la entrega del dinero podrá
una verborum. Plane sipraecedat numeratio, se- pedir el dinero prestado al mismo que lo contrate;
quatur stipulatio, non ecl dicendum, recessum a porque cuando al dar dinero en rnútuo estipulamos
natural¡ obligatione. Sequens stipiilatio, in qua sine la misma cantidad, no nacen dos obligaciones, sino
-adiectione nominis usuras stipulatus est, non 60- una sola verbal. Mas si precediera la entrega del
dem vitio laboral; noque enim maligne accipien- dinero,y siguiera la estipulación, no se ha de de-
dum est, eidem stipulatum usuras, cuí el sorIem cir que hubo apartamiento de la obligación natu-
videri; ideoque in liberti persona va!et stipulatio ral. La subsiguiente estipulación, - en la cual, sin
usurarum, et cogitur eam patrono cedere; pierum- hacer mención del crédito, estipuló uno los intere-
que enim in stiputationibus verba, ex quibus obli- ses, no padece el mismo vicio; porque no se ha de
galio onitur, inspicienda sunl; raro mosca tempus, entender maliciosamente que se considera que es-
vol nonditionem, ex co, quod agi apparebit, intelli- tipuló-los intereses para el mismo para quien tam-
gendum est, nunquam personam, niSi express& sit. bién el capital; y por esto, es válida respecto It la
persona del liberto la estipulación de los intereses,
está él obligado It cedérsela al patrono; porque
las más de las veces, en las estipulaciones se ha de
atenderá las palabras, de que nace la obligación;
rara vez se ha de entender por lo que apareciere
que se trató que It ello ea inherente tiempo ó condi-
ción, nunca la persona, sino hubiera sido expresada.
§ 3.—Si ita stipulatus fuero, te dcli, et nisi ate- § !.—Si yo hubiere estipulado que comparezcas,
teris (14), aliquiddari, quod promittentiimpoasibile y que si no hubieres comparecido se dé alguna
est, detracta secunda atipulatione prior manet uti- cosa, que es imposible para el que la promete, per-
lis; et perinde erit, ac si te sisti stipulatus essem. manece útil la primera, deducida la segunda esti-
pulación; y esto será lo mismo que si yo hubiese es-
tipulado que comparecieras.
127. SCAEVOLA libro V. Quaesliona,n. - Sipu 127. ScÉvoLÁ; Cuestiones, libro V.— Si un pupi-
pitius sine tutoris auctorit.ate Stichum promittat, el lo prometiera el esclavo Stico sin la autoridad del
1deivasorern dedit, servus autem post moram a tutor, y hubiese dado fiador, pero el esclavo falle-
pupillo factam decedat, nec fideiussor enil propter ciera después de haberse causado mora por el pu-

(1) Hal.OhrDtogouul, el códice Fi.


(2) Mal. Vu4g.: ier1pit, el códice Fi. (3) Véase la nota 6.
(2) aiea, oinlicia ¡Ial. (Ifl F1avlu, insertan Ha¿. Vrelg,
(4) me, Vug. (11) Véase ¿a nota S.
(5) Gosa, Va4g. (12) Taur.' subecr1picset, el códice Fi., Dr.; SLlbScrlpsft-
(5) Ha¿.; quinUlll*ni, el códice Fi. que (omitietul.c dxn1nu), Hal.
(7) Mal.; (4u1iitft11sn, a l códice Fi. (15) Hal. Vulg.; lais, el códice Fi.
(8) Véase La ¿iota S. (14) Véasela página 544., nota 1.

TOMO 111 -lo



554 DIGESTO.—LIMO XLV:. TÍTULO 1

pupilli rnoram obligatis; nulla enim intelligitur pilo, el fiador no estará obligado ni por la moros¡-
mora ibi flor¡, ubi nullapetitio es; esse autem dad del pupilo; porque se entiende que no se causa
fideiussorem obligatum ay hoc, ut vivo homine morosidad alguna allí donde no hay ninguna peti-
conveniatur, vel ex mora sua postes. ción; mas el fiador está obligado de modo, que sea
demandado viviendo el esclavo, ó después por ra-
zón de su propia mora.

128. PAULUS libro X. Qwiesiionum.— Si duo re¡ 128. Pkur..o; Cuestiones, libro X.—Si hubiese dos
stipulandi ita extitissent ut altar utiliter, alter in- estipulantes, de suerte que uno estipulara útil, y el
utilier stipularetur, ei, qui non habet promisso- otro inútilmente, no se le paga bien al que no tiene
re'u obligatutn, non recto soLvi.tur, quia non alte- obligado el prometedor, porque no se le paga en nom-
rius nomine el solvitur, sed suae obligationis, quas bre dala otra, sino en el de su propia obligación, que
nufla est. Eadem ratione qui Stichum aut Pamphi- es nula. Por la misma razón, al que estipula el es-
luin stiu1atur, si ¡e unuin constiterit obligatio, clavo Stico ó Pánfilo no se le paga bien, si la • obli-
quia alI!r stipulatoris eraL, etiamsi -desicrit elus gación fuere válida respecto á uno, porque el otro
esse, non recto solvitur, quia utraque res ad obli- era del estipulante, aunque hubiere dejado de ser
gationem ponitur, non ad solutionem. de él; porque ambos son puestos para la obligación,
no para el pago

129. SCASVOLA libro XII. Quaestionum. - Si 129. SCÉv0LA; Cuestiones, libro XII. - Si algu-
quis ita stipulatus fuerit: «decem aureos das (1), si no hubiere estipulado así- «,das diez áureos si ha
navisvenit, et Titius Consul factus este» non alias llegado la nave, y Ticio fué hecho consul'l» no se
dahitur, quam si utrumque factum siL. Idem in con- darán de otro modo, sino si hubiera sucedido una y
trrium: «dare spondes, si nec navío venit, -nec Ti- otra cosa. Lo mismo por el contrario: .qprometes
tius Consul factus sWI» exigendurn ant, ut neutrum dar, si ni la nave ha llegado, ni Ticio ha sido he-
taiturn sit. Huic sirnilis seriptura est: «si neque cho consul?» Se habrá de exigir que no haya suce-
navis venit, neque Titius Consul factus eatt» Al si dido ni una ni otra cosa. A ésta es semejante esta
sic: «dabis, si navia venit, aut Titius Consul factus fórmula: «&si ni llegó la nave, ni Ticio fué hecho
sí!?» sufficit UflUITk factum. EL contra: «dabis, si na- consul?» Mas si se dijo así: «darás, si vino la nave,
vis non venit, aut Titius Conul factus non saL?» ti si Ticio hubiera sido hecho consul?» basta que
sufllcitunum non factum. haya sucedido una sola cosa. Y por el contrario:
qdarás si la. nave no vino, ó si Ticio no fué hecho
consul'l» baste que no haya, sucedido una sola cosa.

180. PAuLUs libro XV. QuaesUonuin.—Quod di- 180. PAuLo; Cuestiones, libro XV. - Lo que se
citur, patrem filio utiliter stipulari, quasi sibi ile dice, que el padre estipula útilmente para el hijo,
stipularetur, hoc in his verum est, quae iuris sunt, como si él estipulara !ara si, es verdad respecto á
quaeque acquiri patri poasunt; alioquin si factum las cosas que son de derecho, y que pueden adqui-
conferatur in persónam filii, inutilis erit stipulatio, rirse para el padre; de Otra suerte, si el hecho fue-
veIuli ut tenere ci, val ire agere liceat. Contra au- se referido á la persona del hijo, será inútil la es-
tem films etiam, ut ¡re patri liceat, stipulando acqui- tipulación, por ejemplo, que le sea licito tener, ó
ret ci; irno et quod in suam personam conferre non pasar y conducir. Maspor el contrario el hijo, es-
potest, hoc patri acquirat. tipulando que al padre le sea licito pasar, adquiri-
rá también para éste; y aun lo que no puede ad M-
rir para su propia persona, lo adquirirá para el padre.
131. SCAEVOLA libro XIII. Quaeslionum,.—Iulia- 181. ScÉvor.A; Cuestione:, libro XIII. - Escribió
rius scripsit, si, no (2) par te, neque par heredem Juliano, que si yo estipulara que ni por ti, ni por tu
tuuu Titium fieret, -uorninus mihi ¡re liceat, ati- heredero Ticio se haría de modo que no me fuese
puler, non solum Titruni tener¡, si prohibeat, sed licito pasar, no solamente quedaría obligado Ticio,
etiam coheredes eius. silo impidiera, sino también sus coherederos.
§ I.—Qui funduni sibi aut Titio,dari stipulatur, 1.—El que estipula que á él ó á Ticio se le dé
quamvis fundus TiLlo traditus sit, nihilominus pa- un fundo, aunque el fundo haya sido entregado ¡
tere fundum potest, ut sibi de evictione promitta-. Ticio, puede, sin embargo, pedir el fundo, para que
tui' (3); nsm interest eius, quia (4) maudati actione se le prometa de evicción; pues le interesa, porque
t'urrdum recepturus siL a Tii.iu; bed si donationis habrá de recibir de Ticio el fundopor la acción de
causa Titium interposuit, dicetur, traditione proti- mandato; pero si por causa de donación interpuso
cus reurn liberan. la persona de Ticio, se diré.que con la entrega se
libra inmediatamente el deudor.

132. PAULUS libro XV. Quaeslionwn.-.- Quidam 132. PAULO; Cuestiones, libro XV. - Uno, al to-
quurn filium alienurn susclperet, tradenti promise- mar á su cargo al hijo de otro, le había prometido
rat tertam peeuniae quantitatem, Si eum aliter, al que se lo entregaba cierta cantidad de dinero, si
quaru ut fihium observasset; quaero, si poatmodum lo hubiese tratado de otro modo que como á. hijo;
domo eum propulerit, val moriona nihil el testa- pregunto, si, habiéndolo echado después de su casa,
inento reliquerit, an stipulatio committatur (5)., eL ti no habiéndole dejado al morir nada por testamen-
quid intersit, utrum filius, an alumnus, vol cogna- to, se incurrirá en la estipulación, y qué diferencia

(1) dabls, ¡Ial. Vuig.


(2) Hal.; rieque, el cddwe Fi. (4) Tau,'. segin ¿a escritura original; qui, La corrección
i; Seíún corrección del códice FI.; promlttatur, la esori- riel eddios Fi., Br.
Lara original, Br. (5) HaZ. 'Valg.; commlttetur, el códiog Fi.

DIGESTO —LIBRO XLV: TITULO 1 555
tus agentis fuerit. Praeterea quaero, si fihiurn suum haya si fuere hijo, ó alumno, 6 cognado del actor.
quis legitime ¡o adoptionem dederit, et ita ut supra Además pregunto, si, habiendo alguien dado legi-
ecriptuin est, stipulatio inlercesserit, eumque pater timamente en adopción un hijo suyo, y habiendo
adoptivus exheredaverit ve] emancipaverit, a.n sU- mediado estipulación, segun antes se ha dicho, y
pulatio committatur. Respondi: stipulatio utilis est habiéndolo desheredado ó emancipado el padre
in utroque casu; igitur si contra conventionem fa- adoptivo, se incurrirá en la estipulación. 1-tespondi:
etuni sit, corninittetur atipulatio. Sed videamus pri- la estipulación es útil en ambos cazos; asi, pues, si
muro, in eo, qui legitime adoptavit, an possit com- se hubiera obrado contra la convención, tendrá
mitti, si eum exheredaverit ve¡ emancipaverit; haec efecto la estipulación. Pero veamos primero res-
eriim pater circa filiarn solet facere, igitur non ah- pecto al que lo adopté legítimamente si se podrá in-
ter eum, quam ut flhium observavit (1). Ergo exhe- currir en la estipulación, silo hubiere desheredado
redatus do inofflcioso agat. Quid ergo dicemus, si 6 emancipado; porque un padre suele hacer estas
et meruit exheredan? Emancipatus (2) plano et cosas con su hijo, y por lo tanto no lo trató de otro
hoc remedio carebit. Quare sic debuit interpon¡ modoque como á hijo. Luego el desheredado ejer-
stipulatio, ut, si eum emancipassat vol exheredas- citará la acción de testamento inoficioso. ¿Qué se
set, certum quid promilteret. Que Lamen casu Con1- diré, pues, si también mereció ser dsheredado?
misas stipulatione potest quseri, su exheredato Ciertamente que el emancipado carecerá también
perrnittendum esset dicere de inofilcioso, maxirne de este remedio. Por lo cual la estipulación debió
si patri naturahi herce extitisset, eL (3) an victo de- ser interpuesta de modo que prometiese alguna
neganda est ex stipuaLu actio? Sed si el, qui stipu- cosa cierta, silo hubiese emancipado 6 deshereda-
latos est, non debuit de.negari victo filio, nec ipsi do. Pero en este caso, si se hubiese incurrido en ]a
deneganda eril debitae pecuniae exeecutio. tu co estipulación se puedepreguntar, ¿se le habrá de
autem, qui non adoptavit, quern intellectum habeat permitir acaso al heredero querellarse de inoficioso
hace, conceptio: «si eum aLiter quam ut fihium ob- testamento, principalmente si hubiese quedado
servasset.», non prospicio (4); su et hie exigirnus siendo heredero de su padre natural, y se le habrá
exheredationem ve] emancipationem, res in extra- de denegar, siendo vencido, la acción de lo estipu-
neo ineptas? Sed si is, qui legitime adoptavit, nihil lado? Pero si al que estipulé no se-le debió dene-
fanit contra verba etipulationis, quum atitur patrio .gar, vencido el hijo, tampoco se le habrá de dene-
jure, in eo, qui hace non feoit, dicit (5) super- gar é. él la acción para exigir el dinero debido. Mas
vacuo; die¡ tamen poterit, cornmissam esse ati- respecto al que no adopté, no veo qué sentido ten-
pulationern. ga esta cláusula: «si lo hubiese tratado de otro
modo que como á hijo»; 6 ¿también en este caso exi-
gimos la desheredación 6 la emancipación, cosas
inaplicables tratándole de un extraño? Pero si el
que lo adopté legítimamente no hace nada contra
las palabras de la estipulación, cuando usa de un
derecho de padre, dice cosa supérflua en cuanto al
que no hizo estas cosas; pero se podrá decir, que se
incurrió en la estipulación.
§ 1.—Filiusfamulias ¡la stipulatus est: «quantam §.I»—Un hijo de familia estipulé así: qman'das
pecuniam Titio credidero, fide tua case lubes?» et que quede sujeto á tu fianza cuanto dinero yo le
emancipatus credidit; patri non debebtt fideiussor, hubiere prestado á Ticio?» y lo presté habiendo
quia neo reus ej ten etur. sido emancipado; el fiador no le deberá al padre,
porque ni el deudor le estará á 61 obligado.

188. ScEvoLA libro XIII. Quaeetionwn. -Si 188. ScÑv0LA; Curzliones, libro XIII. —Si yo hu-
sic stipulatus sim: «noque per te, noque per here- biera estipulado así: «¿prometes que ni por ti, ni
dern tuum vim fien spondest» et egi, quod mihi por tu heredero se hará violencia?» y ejercité la ac-
viro feceris, recto remanere factum heredia in sti- ción porque me hiciste violencia, con razón queda
pulatione; nam et ea ipsltis posteriore vi potest comprendido en la estipulación el hecho de el he-
coinmitti etipulatio, non enim ad unam vim (fi) redero; pues se puede incurrir en la estipulación
pertinet. Nam sinut et ipsius, et heredia caput (7), también por violencia posterior del mismo, porque
ita ipelus vis (8) vel saepius facta complectitur, aquélla no se refiere á una sola violencia. Porque
ut condemnetur, quanti interest, aut (9) si sic yo- así como comprende la personalidad de él mismo,
humus factam case stipulationem: «neque pee te, y la de! heredero, así también la violencia de él
neque per heredejn tuum fien?» ut ad anam vim mismo 6 la hecha muchas veces, para que sea con-
primamn teneat; si vim feceriL (10) amplius ex hero- denado á cuanto interesa; ó si queremos que la es-
dis committi non poterit (11); ergo si acturn siL (12) tipulación haya sido hecha así: «que ni por ti ni
quasi ex Ipsius vi, tota consumnta sil; quod non est por tu heredero se hará?» de suerte que tenga obli-
verUm. gado solamente por la primera violencia; si hubie-
re hecho la violencia, no se podrá incurrir ya en la
estipulación por la. del heredero; luego si se hubie-
ra ejercitado la acción cOLflO por violencia de él
mismo, se habrá extinguido toda la estipulación; lo
que no es verdad.
(1) Taur.: observablt, el códice Fi., Br.
(1) exhoredsri et emancipan? HaL VuLg.
(8) Ha¿. Vulg.; et, omítela el cddwe Fi.
(4) prsptc1o, ¡ial. VuLq.
(5) Toar. seg ún ¿a eecrti.ira oriini4; ncet, la corrección (8) vlUL—factam, ¡ial.
del códict FI., Br. (8) at,Haí.
(5) tsutnm, inse rtan HaL Vislg. (mO) primala pertineat •t viro focentt, st amplios, fiat.
(7) Toar. según La eecrit uro origmal; captt, ¿a corrección (Li) poeit, HaZ.
del códice Fi,, Dr. (15) ergo—!it, omllelas fiat.

556 DIGR8TO.—LIBRO XLV: TfTULO

184. PAtILUS libro XV. Responsorum. - TiLia, 184. PauLo; Repuestas, Libro XV. - Ticia, que
quae ex alio fihium habebat, in niatrimonium coit de otro tenía un hijo, se unió en matrimonio con
Cajo Seio habentí 1111am; et tempore matrimonli Cayo Seyo, que tenía una hija; y al tiempo del ma-
consenserunt, ul filia Caii Se¡¡ filio Titiae (1) de- trimonio convinieron que se desposaría la hija de
sponderetur; et interpositum est instrumentum, et Cayo Seyo con el hijo de Ticia; y se interpuso un
adiecta poena, si quis eorum nuptiis impedimento instrumento, y se añadió una pena, si alguno de
fuisset; postea Caius Seius constante matrimonio ellos hubiese sido impedimento para las nupcias ;
diem suum obiit, et filia elus noluit nubere; quae- después, durante el matrimonio, murió Cayo Seyo,
ro, an Cali Se¡¡ heredes teneantur ex stpu1atione. y su hija no quiso casares; pregunto, silos herede-
Respondit, ex stipulatione, quae proponeretur, ros de Cayo Seyo estarán obligados en virtud de la
quum non secundum bonos mores interposita sit, estipulación. Respondió, que al que ejercita la ac-
agenti exceptionem do¡¡ mal¡ obstituram, quia in- ción en virtud da la estipulación, que se exponlá,
honestuni visum est, vinculo poenae matrimonia como quiera que no habría sido interpuesta confor-
obstringi, sive futura, sive iam contracta. me á las buenas costumbres, le habrá de obstar la
excepción de dolo malo, porque se consideró des-
honesto que los matrimonios, ó futuros, ó ya con-
traídos, fueseñ ligados con el vínculo de una pena.
§ 1.—Idem respondit: plerumque ea, quae prao- § 1.—El mismo respondió; de ordinario lo que en
fationibus convenisse concipiuntur, etiam in stipu- los preliminares se decía que se convino se cree que
lationibus repetita creduntur, sic tamen,ut non ex se repitió también, pero de suerte que en virtud de
ea repetitione inutilis efliciatur (2) tipulatio. esta repetición no se haga inútil la estipulación.
§ 2.—Idem respondit, quum Septicius literis suis § 2.—El mismo respondió, que habiendo dado
praestituruin se caverit pecuniam et usuras eius Septicio caución en carta suya de que élpagará
semisaes, quae apud Semproniu.m depositae sint, cierta cantidad y los intereses de ella al medio por
si inter praesentes actuin mt, intelligendum etiam ciento mensual, que estaban depositados en poder
a parte Lucii Titii praeceasiase verba stipulationis. de Sempronio, si esto se trató entre presentes, se
ha de entender que también por parte de Lucio Ti-
ojo precedieron las palabras de la estipulación.
§ 3.—Idem resondit, quoties pluribus speciali- § 3.—El mismo respondió, que siempre que ha-
ter pactis stipulatio una omnibus subiicitur, quam- biéndose pactado especialmente muchas cosas se
vis una interrogatio et responsum unum subiicia- añade á todas ellas una sola estipulación, aunque
tur, Lamen proinde haber¡, ac si aingulae apodes no se agregue más que una sola pregunta y una
in stipulationem dedictae fuisaent. sola respuesta, el caso ha de ser considerado lo mis-
mo que si cada especie hubiese sido comprendida
en la estipulación.
185. SCAEVOLA Libro V. Respoasorwn. - Si ita 185. ScÉvoLa; Respuestas, libro V. - Si alguno
quia promiserit: «decem tibi dabo, qua die petieris, hubiere prometido así: te daré diez el día en que
et eorum usuras in dies triginta», quaero, usuras los pidieres, y sus intereses dentro de treinta días»,
utrura ex die stipulationis, an ex dio, .qüa petita pregunto, si se deberán los intereses desde el dia
ors fuerit, debeantur. Respondit; secundum ea, de la estipulación ó desde el día en que se hubiere
quae proponereniur, ex die stipulationis deben, pedido el capital. Respondió, que, según lo que se
nisi aliud actum manifeste probaretur. exponía, se debían desde el día de la estipulación, á
no ser que evideñteznente se probase que se trató
otra cosa.
§ 1.—Item quaesitum est, quando pecuniarn red- § 1.—Asimismo se preguntó, ádeberé devolver el
dore debeho, quum primurn petierit? Respondit, dinero tan pronto como lo hubiere pedido? Respon-
verba. quae proponerentur, ex dio, quo atipulatio dió, que las palabras que se exponían daban origen
facta esset, initium capare. á la obligación desde el día en que se hubiese he-
cho la estipulación.
2.—Seia cavit Lucio Titio, quod mandante co § 2.—Seya le dió caución á Lucio Ticio, habien-
hortos emisset,. quum pretium omne cum usuris do por mandato de él comprado unos huertos, de
ab co recepisset, se in eum proprietatem hortorum que ella le transferiría á él la. edad de los huer-
translaturam; deinde in continenti ínter utruinque tos, cuando hubiese recibido de él todo el precio con
convenit, ut letra kalendas A.priles primas univer- los intereses; inmediatamente después se convino
sam summam mandator numeraret, et hortos aoci- entre ambos que dentro de las primeras calendas
peret; quaeritur, quum ante kalendas Apniles non de Abril entregaría el mandante toda, la suma, y
omne pretium eum usuris a Lucio Titio Sojas so- recibiría los huertos; se pregunta, si, no habiéndo-
lutum sit, interposito tamen modico tempore reli- sele pagado á Saya por Lucio Ticio Lodo el precio
quum pretium eum usuris Seiae Titius .solvere con los intereses antes de las calendas de Abril,
paratus fuerit, noque Scia accipere voluerit (3), et pero habiendo estado dispuesto Ticio, transcurrido
usque in hodiernum por Titiuni non steL,quomi- poco tiempo, á pagarle á Seya lo restante del pre-
oua reliquum solveret, an, si (4) nibilominus Lu- dio don los intereses, y no habiéndolo querido re-
cius Titius Seiae universam pecuniam solvere cibir Soya, y no consistiendo hasta hoy en Ticio no
paratus siL, ex stipulatu agere possit. Reapondit, pagar el resto, podría, si, no obstante, estuviera dis-
posse,si non multo post obstulisset, nec mulieris puesto Lucio Ticio á pagarle á Seya todo el dinero,

(i) Mt1l, gal. ($) ¡(al. Vulg.; volsit, si códice FI.


(5) Ha¿. Vulg.; a fílelesar, el eddlce Fi. (4) Hal. Vulg.; si, omaeza el códice FI.

DIGESTO.—LIBRO XLV: TfTULO I• 557
quidquam proptr eam moram interesset; quod ejercitar la acción, de lo estipulado. Respondió que
omne ad iudicis cognhtionem remittendum est. podía, si no lo hubiese ofrecido después de mucho
tieiúpo, y no le interesase 8. la mujer CoeS alguna
por causa de esta demora; todo lo cual ha de ser
remitido al conocimiento del juez.
§ 3.—Ea Jege donatum sibi osee a Sola servum § 3.—Ticio escribió que por Seya le habla sido
et traditum, ut no ad fratrem eius, aut fihium, aut donado y entregado un esclavo con la condición de
uxorem, ant socruni perveniret, scripsit; el hace que no fuese fi poder del hermano de él, ó de su
ita stipulante Soja spopondit Titius, qui post bien- hijo, ó de su mujei, ó de su suegro; y estipulando-
niuni heredes reli4uit (1) Seiam et, fratrem, cui ne lo as¡ Soya lo prometió Ticio, el cual dejó después
serviret; expressum erat; quaeritur, an Seia cum de dos años como herederos fi Sey& y fi su herma-
fratre el coherede ex stipulatu agere possit. Re- no, respecto al cual se había expresado que no le
epondit, poase (2) in id, quod eius intcrest. prestase servidumbre; se pregunta, si podría Soya
ejercitar contra su hermano y coheredero la ac-
ción de lo estipulado. Respondió, que podía por lo
que le interesa.
§ 4.—Filia, quae de inofficioso agere instituit el § 4.—.Una hija, que intento ejercitar la acción de
transegil, poste& cum heredibus stipulatione mIer- inoficioso y que transigió, habiéndose interpuesto
posit;a, el subiecta doli clausula, apud praefectum después estipulación con los herederos, y habién-
de falso testamento egit, nec probavit; quaero, an dose agregado cláusula de dolo, ejercitó ante el
ex doli elausula poseil conveniri. Respondi, nihil Prefecto la acción de falsedad de testamento, y no
ad eam etipulationemid, quod postea actum pro- la probé;pregonto,, si podría ser demandada en
poneretur, pertinere. virtud de la cláusula de dolo. Respondi, que fi esta
estipulación no pertenecía nada de lo que se expo-
fha que se hizo después.
136. PAULUS libro V. Seni.ealiarutn, —Si sub una 136. PAULO; Sentencias, libro V.—Si la cosa que
sinificatione diversis nominibus ea res, quae in se comprende en la estipulación ea denominada con
stipulatum deducitur, appellatur, non ¡nfirniat obli- diversos nombres con una sola significación, no
gationem, si alter altero verbo utatur, invalida la obligación, si uno usara de una palabra
y él otro de otra.
§ 1.—Si, qui viani ad funduni suum dan stipu- § 1.—Si el que hubiere estipulado que se le diera
[atus fuerit, postea fundum pártemve eius ante la servidumbre de vis para un fundo suyo hubiere
constitutam servitutem alienaverit, evanescit eh- enajenado después el fundo 6 parte de él antes de
pulatio. constituida la servidumbre, se extingue la esti-
pulación.
137. VBNULEUJS libro 1. Stipulationum.— Conti- 137. VENULEVO; Estipulaciones, libro 1.—El acto
mine actus etipulantis el promitteñtis osee debet, del estipulante y del prometedor debe ser contín uo,
ut tamen aliquod .momentum naturas intervenire pero de Suerte que pueda mediar algún momento
poasit; et comminus (3) responden stipulanti opor- natural; y es conveniente que se le responda inme-
tel; ceteruni si post interrogationem aliud agere diatamente al estipulante;pero si después de la
seperit (4), nihil proderit, quamvis eadem die spo- respuesta hubiere comenzado fi tratar de otra cosa,
pondisset. no le aprovechará de nada, aunque hubiese prome-
tido en el mismo día.
§ 1.—Si hominem stipulatus sim, et ego de alio § 1.—Si yo hubiera estipulado un esclavo, y hu-
sensero, tu de alio, nihil adj erit; nam etipulatio biere entendido referirme fi uno, y túfi otro, no se
ex utriusque consensu perficitur. habrá hecho nada; porque la estipulación se perfec-
ciona por el consentimiento de ambas partes.
§ 2.—Quum ita stipulatus sum: «Ephesi (5), da- § 2.—Cuando estipulé as¡: «¿prometes darme en
ri.?» inest tempus; quod autern accipi debeal, quae. Efeso?» hay inherente cierto tiempo; pero se pre-
ritlir; et inagis est, UI totam eam rem ad iudicem, gunta qué tiempo se deberá admitir; y es preferi-
id est ad (8) virum bonuru, renuttamus (7), qui ble que todo este negocio lo remitamos al Juez, esto
aestimet, quanto tempere diligene paterfamulias es, fi un hombre bueno, que estime en cuánto tiem-
conficere posait, quod facturum se promiserit;. ul, po podría hacer un buen padre de familia lo que
qui Epbesi (8) datururn se spoponderit, neque di- uno hubiere prometido que él habría de hacer; de
plomate (9), diebus Re noctibus, et omni tompesta- suerte que ele hubiese prometido que dará en
te contemta ¡ter continuare (10) cogatur, neque Efeso ni sea obligado fi Continuar su camino con
1am dolicate progredi debeat, nl reprehensione di- autorización para utilizar la posta, y de día y de
gnus appareal, sed habita ratione temporis) actatis, noche, y menospreciando todo mal tiempo, ni deba
sexus, valetudinis, quum id agat, ut mature perve- caminar tan lentamente que aparezca digno de re-
nial, id et eodem tempore, qua plerique eiusdem prensión, sino habida cuenta del tiempo, de la edad,
conditionis homines solertt pervenire; seque trans- W sexo y de su estado de salud, haciendo por lle-
acto, quamvis Romae remanierit, neo poselt Ephe- gar oportunamente, esto es, en el mismo tiempo en
si (11) pecuniani daré, nihilominus ei reate condi- que los más de los hombres de su misma condición

(1' Hal.; relinqut, el códice FI.


() La corrección del códice Fi.; posiet, la escrilura or- (6) aut por ld est ad, HaZ.
ginal, Bo. (1) HaZ. Vulg.; renilttemus, el códice Fi.
(s) Taur.segán corrección del códice FI.; eumminu5, la (8) Véase la nota S.
secritara original, Br. (9) Ha¿.; duplomate, el códice FI.
() Hal. Vulg.; aliud sce!perit, el códice FI. (10) Hal. Ya g.; continuarl, el códice FI.
(5) ¡Jal.;.Bfut, si cddloe FI. (11) Véaeela nota $.

558 DIGRSTO.—LIBRO XLV: TÍTULO 1

cetur ve¡ quia per ipsum steterit, quorninus Ephe- suelen llegar; y transcurrido éste, aunque hubiere
si (15 daret, vol quoniam Iper ahum Ephesi (2) permanecido en Roma, y no pueda dar al dinero
posalt dan, vol quia ubique potest solvere; nank et en Efeso, se le reclamará, sin embargo, con dere-
quod iii diem debetur, ante solvi potest, licel peti cho por la condicción, ya porque en él haya consis-
non potest. Quodsi diplomate (3) usus aut felici tido no dar en Efeso, ya porque por medio de otro se
navigation& matunius, quam quisque pervenerit pudiera dar en Efeso,ó ya porque puede pagar ea
Ephesum (4), confestim obligatus est, quia in eo, cualquier parte; porque también lo que se debe fi
quod tempore alque facto finitum est, nullus est término se puede pagar antes, aunque no puede
coniecturae locus. ser reclamado. Pero si habiendo utilizado autori-
zación para servirse de. la postaó por feliz navega-
ción hubiere llegado fi Efeso antes que otro cual-
quiera, se obligó inmediatamente, porque no ha
lugar alguno fi conjetura respecto fi lo que quedó
terminado por el tiempo y de hecho.
§ 3.—Ibm qui insulam fien spopondit, non uti-. § 3.—Asimismo el que prometió hacer una casa
que conquisitis undique fabni8, et piurimis opone no debe ciertamente apresuraras reuniendo de
adiubitis festinare debet, neo rursus utroque (5) cualquier parte los operarios y haciendo muchos
ant altero contentus osee, sed modus adhibendus trabajos, ni tampoco se ha de contentar con uno
est seeundum rationem diligentis aediflcatoris, ob que otro, sino que se ha de guardar moderacióu
temporum locorumque; itera si non inchoetur opus, conforme fi la manera de un constructor diligente,
id tant.um aestimetur, quod in illo intenvallo etfici y según las circunstancias del tiempo y de lugar;
potuit, transactoque tempere, quo insulam consum- igualmente, sí no se empezase la obra, se estima so-
mare oportuerit, si postea aedificetur, liberetur lamente lo que en aquel intervalo se pudo hacer, y
reus, sicut liberatur, qui se daturum spopondit, si transcurrido el tiem o, en que se hubiere debido
quandoque Iradit. terminar la casa, si después fuese edificada, se Li-
brara el obligado, sal COLimO se libra el que prometió
que él daría, si en agún tiempo d.ió.
§ 4.—El a¿ inspiciendum est, en, qui oentum dan § 4.—Se ha de veç si el que prometió dar ciento
prolnisit, confestini teneatur, an vero cesaet obli- se obligará inmediatamente, ó si dejara de haber
gatio, donec pecuniarn conferre poasit. Quid ergo, obligación hasta que pueda entregar el dinero.
si neque domi habet, neque invenial creditorem Luego qué se dirá í4 ni lo tiene en su casa, ni en-
Sed hace recedunt ab impedimento naturali, et re- cuentra al acreedor? Mas estas cosas se apartan del
spiciunt ad facultatein dandi. Est autem facultas impedimento naturai, y se refieren fi la facultad de'
personae cornmodum incommodumnque, non re- dar. Mas la facultad es conveniencia ó inconve-
ruin, quae proinittuntur; el alioqitin, si quia SU- niencia de la persona, no de las cosas que se pro-
ehum dan spopondenit, quaeremus, ubi sit Stichus, meten; y de otra suerte, si alguno hubiere prome-
ut sic (6) non multum referre videatur, Ephesi (7) metido dar el esclavo Stico, preguntaremos dónde
datururu se, en quod Ephcsi (8) alt, quum ipse está Stico, de modo que así no parezca que importa
Romae sit, dare spondeat; nam boe quoque ad fa- mucho que él lo haya de dar en Efeso, ó que pro-
eultatem dandi pertinet, quia in pecunia et in Sti- mata dar lo que se halla en Efeso, estando él mis-
cho illud.commune est, luod promisaor in prao- mo en Roma; pues esto se refiere también fi la fa-
sentia daro non potest. Et generaliter causa dif- cultad de dar, porque tanto respecto al dinero como
ficultatis ad ineoinmodurn promissoris, non ad a Stico hay este de común, que el prometedor no
impedinientum etipulatonis pertinet, no inoipiat puede dar de presente. Y en general, la causa de la
dio¡, eum quoque daro non posse, qui alionum ser- dificultad se refiere fi incomodidad del que prome-
vuni, queni dominus non vendat, daro promserit. te, no fi impedimento del estipulante, de suerte que
no se comience fi decir qúe tampoco puede dar el
que hubiere prometido un esclavo ajeno, que su
dueño no vendiera.
§ 5.—Si ab eo stipulatus sim, qui efflcere non § 5.—Si yo hubiera estipulado de uno que no pu-
possit, quum alil (9) poesibile sit, jure factam obli- diera hacer, siéndole posible a otro, escribe Sabino
gationem Sabinus scribit. que la. obligación se hizo con arreglo a derecho.
§ 6.—Quum quis sub hac conditione stipulatus § 6.—Cuando alguno hubiera estipulado bajo esta
alt, si rem sacrain, aut religiosam Titius vendide- condición,si Ticio hubiere vendido una cosa sa-
nt, vol forum, aut basilicam, el huiusrnodi res, grada, ó religiosa, ó un foro, 6 una basílica, y co-
quae publicis usibus in perpetuum relictae smb, sas de tal naturaleza que hayan sido dejadas fi per-
ubi omnino conditio jure imple:ri non potest, ve¡ id petuidad para los usos públicos, como de ningún
facere ei non liceat, nullius momenti foro atipula- modo se puede cumplir en derecho la condición, 6
tionem, proinde ac si ea conditio, quae natura ini- fi él no le es licito hacer esto, la estipulación habrá
possibilis est, inserta esset; neo ad rem pertinet, de ser de ningún valor, lo mismo que si se hubiese
quod ius mutari potest, et id, quod nuno impoesi- puesto una condición, que por naturaleza es impo-
bile est, postes possibile fiar¡; non enim secundum sible; y no importa al caso que se puede cambiar
futuri temporis mus, sed secundum praesentis aesti- la condición de derecho, y hacer después posible
man debet atipulatio. lo que ahora es imposible; porque la estipulación
debe ser estimadi no según el derecho del tiempo
futuro, sino conformo al de! presente.
§ 7.—Si, ut aliquid fiat, stipulemur, el usitatius, § 7.—Si estipuláramos que se haga alguna cosa,

(1) Véase la nota 5., página 557.


(9) V8au la nota 5., página W. (6) ¡Ial. Vg.; aut si, el códice FI.
(9) Veae la nota 9., página 557. (7} VMee la nota 5., pdgina 557..
(4) Vease la nota 5., pagina 557. (8) Vau la nota 5., pdgna 557.
(5) uno por utroque, Vug. (9) ¡IaL.; Silo, el eddmee FI.

DIGESTO.—LIBROXL-V.' TfTULO 55•9

et elegantius case Labeo ait, sic subiioi poenam: dice Labeon, que es más coman y más discreto que
«si ita factum non cnt»; at quum quid no fiat, sti- se añada de este modo la pena: «si así no se- hubie-
pulexnur, tunc hoc modo: «si adversus ca factum re hecho»; mas- cuando estipulemos que no Be haga
cnt»; el quum alia flor¡, alia non fien, coniunete algo, entonces de este modo: «si contra esto se hu-
stipulernur, sic comprehendendum: «si non feceris; biere hecho»; y cuando conjuntamente estipulemos
si quid adversus ea fecenis». que se hagan unas cosas, y no se hagan otras, se
habrá de expresar así: «si no las hubieres hecho;
si hubieres hecho algo en contra de esto»,
§ 8.—Practerea sciendum est, quod dari stipule- § 8.—Además se ha de saber, que lo que estipu-
•mur, non posee per (i) nos un¡ ex heredibus acqni- lamos que se dé no se puede adquirir por nosotros
rl, sed necease osee omnibusacquiri; al quum para uno solo de los herederos, sino que es necesa-
quid fien etipulemur, etiam unius personam recto rio que sea adquirido para todos; mas cuando esti
comprehend. pulamos que Be haga alguna cosa se comprende
también válidamente la persona de uno solo.
138. IDEM libro IV. SI ipulaliorwrn. - Eum, qui 138. EL MISMO; Estipulaciones, libro IV. -Dice
certarum nundinarum diebus dan etipuletur, pri- Sabino, que el que estipula que se le dé en los días
mo die peere posee Sabinus alt; Proculus autem de cierta feria, puede reclamarlo en elprimer dia;
et ceteri diversae scholae auctores, quamdiu ve¡ pero Próculo y tos demás autores de la =con- -
exigu.um tempus ex nundinarurn apatio superes Irania estiman, que no se puede pedir mientras que-
set, peti (2) poase existimant; sed ego eum Proculo de aunque sea un corto tiempo de la duración do
sentio. la feria; y yo opino como Próculo. -
§ 1.—Quum puro stipulátus 5am, illud aut illud § 1.—Cuando estipulé puramente que se dé esto
dan, licebil .tibi, quoties votes, mutare volunlatem ó aquello, te será licito, cuantas veces quieras, cam-
in co, quod praestiturus sic, quia diversa causa est biar de voluntad respecto á lo que hayas de dar,
volunitatis expressae, et eius, quae inest. porque es diversa la causa de la voluntad expresa-
da, y la de la que es inherente.
139. IDEM libro VI. Stipulalionurit. - Quum ex 139. EL MISMO; EIipulaciones, libro Vi.—Cuan-
causa duplae stipulationis aliquid intendimus, ven- do demandamos alguna cosa por causa de la esti-
ditoris heredes in solidum omnes convejiendi sunt, rulación del duplo, han de ser citados á juicio por
omnesque debent subsistere; el quohbet eorum de- a totalidad todos loe herederos del vendedor, y to-
fugiente cetenis subsistere nihil prodest, quia in dos deben comparecer; y faltando cualquiera de
solidum defendenda est veuditio, cuius indivisa na- ellos en nada les aprovecha ti los demás compare-
tura esi; sed quum uno defugient.e omnes defugisse cer, porque ha de ser defendida solidariamente la
videantur, ideoque emnes teneantur, unicuique pro venta, que por su naturaleza es indivisible; pero
parte her,aditaria prastatio in6umbit. cuando por faltar uno se considera que faltaron to-
dos, y están por ello todos obligados, le incumbe á
cada uno la prestación con arreglo á su parte
de herencia.
140. PAJLUS libro 111. ad Nerafjurn.— Pluri bus 140. PAULO; Comentarios á Neracio, libro III.—
rebus praepositis ita stipulatio recia esi: «ea omnia, Habiéndose expuesto antes muchas cosas, se hizo
quae suprascripta suifl, dani» propius (3) est, ut así la estipulación: «¿prometes dar todas las cosas
Lot stipulatibnes, quot res sint, arriba descritas» Es más cierto que hay tantas es-
tipulaciones como cosas.
§ 1.—De hac sllpulatione: «annua, bitas, tnima § 1.-.-Respecto ti esta estipulación; qprometes
die id argentum quaque die 'Iari» apud veteres dar este dinero en cada día del primero, del segun -
varium fujI. Paulas: sed venus, et: hia tres esee do y del tercer año» hubo diversidad entre los an-
triuin sumrnarum atipulationes. tiguos. Y dice Paulo: pero es más verdadero que
también aquí hay tres estipulaciones de tres sumas.
§ 2.—Etsi placeat extingui obligationem, si in § 2.—Aunque esté determinado que se extinga
eum cnsum ineideril, a quo incipere non potest, la obligación, si llegare ti un caso en el que no pue-
non tamen hoc in omnibus verum est; ecce stipu- de comenzar, esto no es, sin embargo, verdad en
lan viam, (ter, actum ad fundum communern so- todas las cosas; en efecto, el condueño no puede es-
cius non potest; et lamen si le, qui stipulatus fueral, tipular las servidumbres de vía, de paso,.óconduc-
duos heredes reliquenit, non extinguitur stipulatió; ción, para un fundo común; y, sin embargo, si el
et per partem dominorum servitas acquiri non pot- que las había estipulado hubiere dejado dos here-
est, acquisita lamen conservatur el por partem do- deros, no se extingue la estipulación; y una servi-
mini; hoc evenit, si pare praedii servientis, ve! cui dumbre no puede ser adquirida por parte de los
servitur, alterius doniini cese coeperit. dueños, pero, adquirida, se conserva aun por parte
de un dueño; esto acontece, si parte del predio sir-
viente, ó de aquel al cual se le presta la servidum-
bre, hubiere comenzado ti ser del otro dueño.
141. G.uus libro U. de Verborum. obligationi- 141. Gxvo; De las obligaciones verbales, libro II.
bus.—Si servus aul fihiusfarnilias ita atipulatus sil: -Si un esclavo ó un hijo de familia hubiera esti-
«iUam rem aut illam, utri.irn (4) ego velim» non pulado así: «¿esta 6 aquella cosa, legan yo quiera'»

1) fiat. Vulg., per omítela el códice FI.


2) non, insertan ¡IaL Vu. (4) 7'aur. según La- escritura original; ntram, ¿a correc-
3) Taur. s,gín el códice Fi., en el que se ¡u proprus, Dr. eÓn del códice FI. • Dr.

560 DIGBSTO.—LIBRO XLV: TÍTULO 1

pater dQminusve, sed fihius servusve destinare de no el padre, ó el señor, sino el hijo 6 el esclavo debe
aterutra debet. determinar respecto de la una 6 de la otra.
§ T.—Ixtranei queque persona si comprehensa § 1.—También si se hubiere expresado la persona
fuerit, veini hoc modo: «utram earum Titius elege- de un extraño, por ejemplo, de este ruedo: «de las
non aliter stipuIaor alterutrius petendae fa- dos la que hubiere elegido To», el estipulante no
cultateni habet, quam si Titius elegerit. tiene la facultad de pedir la una ó la otra de otra
suerte, sino si Ticio hubiere elegido.
§ 2.—Pupillus licet, ex quo fari coeperit, recto § 2.—Aunque el pupilo puede estipular válida-
etipulari potes, taznen si in parentis potestate est, mente desde que hubiere comenzado á hablar, sin
no auctore quidem patre ob1iatur; pu has vero,cui embargo, si estuviera bajo la potestad de su ascen-
in potestate est, pruhide, se si paterramilias, obli- diente, no se obliga ciertamente ni aun con la au-
gari solet. Quod autem in pupillo dicimus, idem et toridad del padre; mas el púbero, que esta bajo po-
in fihiafamilias (1) impubere dicendum est. testad, se suele obligar lo mismo que si fuera padre
de familia. Mas lo mismo que decimos respecto al
pupilo se ha de decir también en cuanto á la hija
de familia impúbera.
§ 3.—Si ita fuero stipulatus: «mihi aut Titio», et § 3.—Si yo hubiere estipulado así: «á mi 6 á Ti
tu mihi daturum te spondeas, secundum onuiium cio», y tú prometieras que me darás á mi, respon-
opinionem ad interrogatumn te respondere, quia des, según la opinión de todos, á lo que se interro-
constat, mihi sol¡ acquiri obligationem; Titio au- gó, porque es sabido que se adquiere para mi solo la
tem duntaxat recle solvitur. obligación; pero se le paga bien solamente á Ticio.
§ 4.—Si toter eos, qui Roman sunt, talle fiat sU- § 4.—Si entrp los que están en Roma se hiciera
pulatio: «hodie Carihagine dare spondes?» quidamn esta estipulación: «prometes dar hoy u-n Carta:.o?»
putaul, non semper videri imnpossibilem causam opinan algunos, que no siempre se cc osidera que
stipulalioni conuneri, quia possit contingere, ut se contiene una causa imposible en la :stipulacón,
1am stipulator, quam promiesor ante aliquod 1cm- porque podría acontecer que tanto el estipulaite,
pus suo quisque dispensatori notum fecerit, in eum como el prometedor, hubieren hecho saber rada
diein futuram stipulationem, ac demandasset pro- uno á su propio administrador, antes dt algún tiem-
missor quidem suu dispensatori, ut daret, atipula- po, que para aquel día se habría de hacer la estipu-
ter autem suo, ut acciperet; quodsi ita factum fue- lación, y que el prometedor le hubiese ciertamente
nt, poterit valere etipulatio. mandado á su administrador, que diese, y el estipu-
lante al suyo, que recibiera; y si así se hubiere he-
cho podrá ser válida la estipulación.
§ 5.—Quum mihi, aul Titio stipulor (2), diitur, § 5.—Cuando estipulo para mí, ó para Ticio, se
aliam quidem rein in personam meam, aliam in dice que no se puede ciertamente designar una cosa
Titii designan non poese, veluti mihi decem, aut para mi persona, y otra para la de Ticio, por ejem-
rfltjO hominem; si vero Titio ea res soluta alt, quac plo, diez para mí ó un esclavo para Ticio; pero si á
in ekm persona designata fuerit, licet ¡peo iure Ticio le hubiera sido entregada la cosa, que se hu-
non liberetur promissor, per exceptiooem tamen biere designado respecto á su persona, aunque de
defendi possit. derecho no se libre el prometedor, sin embargo se
podrá defender mediante excepción.
§ 6.—Tampora vero diversa designan posee, vel- § 6.—Mas se pueden designar tiempos diversos,
uti: «mihi kalendis Ianuariis, aut Titio kalendis por ejemplo: «á mi en las calendas de Enero, ó á
Februariis». ¡mo elisia citeriorem diem in Titii Ticio en las calendas de Febrero». Y aun también
personam conferri posee, veluti: «mibi kalendis se puede consignar un término más breve respecto
Februarlis, Titio kalendis lanuariis». Que casu A la persona de Ticio, por ejemplo: «á mi en las
talem case stipulationem intelligemus: «si Titio calendas de Febrero, á Ticio en las calendas de
kalendis Januariis non dedenis, mili kalendis Fe- Enero». En cuyo caso entenderemos que la estipu-
bruariis dare spondes7» lación es esta: «jsi no le hubieres dado á Ticio en
las calendas de Enero, prometes darme Á. ml en las
calendas de Febrero»
§ 7.—Sed rursus mihi quidem pura, aut Titio § 7.— Pero á su vez puedo estipular para mí pu-
sub conditione stipulari possum. Contra vero, si ramente, 6 para Ticio bajo condición. Mas por el
mihi sub conditione, aut Titio puro, inutilis erit contrario, si para mi bajo condición, 6 para Ticio
tota stipulatio, niel in meampersonam conditio ex- puramente, será inútil toda la estipulación, á no ser
titerit, scilicet quia nisi, quod ad me, vim accepe- que respecto á mi persona se hubiere cumplido la
nt obligatio, adíectio nihil potest valera. ¡Toe tamen condición, á saber, porque si la obligación no hu-
ita demum tractari potest, si evidenter apparet biere adquirido fuerza en cuanto á mi, para nada
pura Titii persona adiecta; alioquin quum ita ah- puede ser válida la adición. Mas esto se puede de-
pulor; «si navis ex Africa venerit, mihi aut Titio terminar así, solamente si con evidencia aparece
5
dan spondesl» Titii quoque persona sub eadem ue fué agregada puramente la persona de Ticio;
conditione adilci videtur. e otra suerte, cuando estipulo así: 4prometes dar-
me á mi, 6 á Ticio, si la nave no hubiere llegadode
Africat» se considera que también la persona de
Ticio es agregada bajo la misma condición.
§ 8.—Ex hoc apparel, si diversa conditioin meam § 8.—De esto aparece, que sise hubiera puesto
personam, diversa in Titii posita sit, nec in meam una condición respecto á mi persona, y otra diver-
personam extiteril conditio, totam stipulationem sa en cuanto a La de Ticio, y la condición no se
nullius momenti futuram; extante vero mea condi- hubiere cumplido respecto ti mi persona, habrá de

(1) ifhlotamllias, Valg. (s) dar!, in8ertan He!. V,dg.



iøaSTO.—LIBB0 XLV TÍTULO U 561

tione, si quidem Titil quoque conditio extiterit, pot- ser de ningún valor toda la estipulación; pero cum-
cnt ve¡ Titio (1) solvi; si vero in illius persona de- pliéndose mi condición, si verdaderamente se cum-
fecerit, quasi non adiectus habebitur. pliere también la condición de Ticio, se podrá pagar
aun á Ticio; pero si hubiere faltado en cuanto á. la
persona de éste, éste se tendrá. corno no agregado.
9.—Ex his omnibus apparet licet alterius per- § 9.—Resulta de todo esto, que aunque no sea
sona non recto adiiciatur, non ideo ininus in nostra convenientemente agregada la persona de otro, no
persona utiliter procedere stipulationem. por esto procede menos útilmente la estipulación
en cuanto á nuestra persona.
TIT. 11 TITULO II
DE DUOR(JS RSIS CONSTITUENDIS (2) DE LA CONSTiTUCiÓN DE DOS OBLIGADOS
[Cf. Cod. Vi!!. 40 (39.] [Vease Cóci. VIII. 40. (39.))

1. MODESTINEJS libro I1.Regularu,n.—Qui stipu- 1. M0DEST1N0' Reglas, libro II.— El que estipula
latur, reus stipulandi dicitur, qui promittit, reus es llamado reo ¿e estipular, y el que promete es
promiUendi habetur. considerado reo de prometer.
2. IAVOLENtJS Ubre 111. ex Plautio.—Quum duo 2. hvoLallo; Doctrina de Plaucio, libro III. -
eandem pecuniam aut promiserint, aut stipiilati Cuando dos hubieren prometido, ó estipulado, la
sunt, ipso jure et singulis in solidum debetur (3), misma cantidad, de derecho es debida solidaria-
et singuli deben¿; ideoque petitione, acceptilatione mente á cada uno, y la debe cada uno; y por lo tan-
unius tota solvitur obligatio. to, con la demanda y la aceptilación de uno solo se
disuelve toda la obligación.
3. ULPI&NUS libro XLVII. ad Sabinum.—In duo- 3. ULPtANO; Comenlarios 4 Sabino, libro XLVII.
bus reía promittendi frustra timetur novatio; nam - Tratándose de dos reos de prometer en vano se
hect ante prior respondenit, posterior etsi ex inter- teme la novación; porque aunque el primero hubie-
vallo accipiatur (4), consequees caL dicere, pristi- re respondido antes, y el segundo sea admitido des-
nam obligationem durare, et aequeutem aceedere; pués de algún intervalo, es consiguiente decir, que
etparvi refert, simul spondeant, an separatim pro- subsiste la primera obligación, y que se agrega la
mittant, quum hoc actum inter eos siL, ut duo re¡ segunda; y poco importa que prometan junta ó se-
constituantur, neque ulla novatio fiat (5). paradamente, con tal que entre, ellos se haya hecho
que se constituyan dos reos, y no se haga nova-
ción alguna.
§ 1.—Ubi duo re¡ facti sunt, potest 'vel ab uno § 1.—Cuando se constituyeron dos obligados, aún
eorum solidum peti, hoc est enim duorum reorum, uno de ellos se puede pedir la totalidad, porqúe
ut unusquisque eorum in solidum sit obligatus pos- es propio de dos obligados que cada uno de ellos
sitque ab alterutro (6) peti; etpartes autem a sin- esté obligado á la totalidad y que se le pueda pedir
gulis peti posse, nequaquam dubium est, quemad- al uno A al otro; y de ninguna manera es dudoso
modum et a reo, et fideiussorc petare possumUs que & cada uno de ellos se le puede pedir Su parte,
utique enim, quum una sit obligatio, una et sum- así como podemos pedi4p al deudor, y al fiador;
ma est, ut, sive unus solvat, omnes liherentur (7), porque ciertamente siendo una la obligación, es
sive (8) solvatur ab altero, liberatio contingat. también una la suma, de suerte que si uno pagara
se libren todos;y si se pagara por otro, tenga lugar
la liberación.
4. Posspowius libro XXI V. ad Sabinum. - Duo 4. Posirorno; Comentarios 4 Sabino, libro 111V.
rei promittendi, sive ita interrogati: «apondetis?» -Dos reos de prometer se obligan válidamente,
respondeant: «spondeo», aut: «spoiidemus», sive ita ya si interrogados así: «¿prometéis?» respondieran:
interrogati: «Lspondes» respondissent: «sponde- «prometo», ó «prometemos», ya si interrogados de
mus», recto obirgantur. este modo: «prometes?» hubiesen respondido:
(prometemos».
5. IULIANUs libro XIII. Di estoruni..—NemO caL, 5. Juz.io; Digesto, libro XXII. - Nadie hay
qui neselat, alienas operas promittj posee, et fidelus- que no sepa que se pueden prometer trabajos ajenos,
sorem adhiberi in ea obligatione; et ideo nihil pro. y dar fiador en esta obligación; y por esto nada im-
hibet, duos reos stipulandi constitui, val promit- pide que se constituyan dos reos de estipular, ó
tendi, sicuti si ab eodem fabro duo rei stipulandi de prometer, como si de un mismo operario dos
easdem operas st.ipulentur; et ex contrario duo fa- reos de estipar estipularan los mismos trabajos;
bri eiusdem peritiae eaadem operas promittcre 10- y por el contrario, se entiende que dos operarios
telliguntur, et duo re¡ promittendi fien. del mismo oficio prometen los mismos trabajos, y
que los dos se constituyen reos de prometer.
6. IDEM libro LII. fligeatorum.—Duos reos pro- 6. EL mismo; Di,qesto,Ilibro LIL—Si habiendo yo
mittendi faetunus si utnumque interrogavero, sed de constituir dos reos deprometer hubiere interro-

(1) ve¡ mihi, wera Vuig. (5). ¡iaL Vuig.; Set, el códice Fi.
(2) BTIPULA1ID TpRowrrrENDtpCPCoWsTlTUs.NDXs., VUig. (5) solidum, Msertan HaL Vwt,
(1) ¡iaL. Vsig.; eleguli—debentur, si códice FI. (7 HM. Vulg.; Ilburantur, e¡ - ~# Fi.
4) c,pIstui,
n vag. '(8)Uut, Vuig.
1OaO 1K—II

662 D1GTO.—LIBEO XLV: TfrULO II

alter dunt.axat responderit, venus puto, eum, qui gado á ambos, pero solo uno hubiere respondido,
responderit, obligan; noque enim sub conditione opino que es más verdadero que se obliga el que
interrogatio in utriusque persona fit, ut ita demum hubiere respondido; porque no se hace bajo condi-
obligetur, si altar quoque reaponderit. ción la pregunta respecto it la persona de uno y de
otro, de suerte que solamente se obligue, si también
el Otro hubiere respondido.
§ 1.—Duobus autern reis constitutis, juin libe- § 1.—Mas constituidos dos obligados, no dudo
rum alt atipulatori, vol ab utroque, vol áb altero que el estipulante sea libre de recibir fiador 6 de
dunlaxat fideiussorein accipere, non dubito. ambos, 6 solamente de uno.
§ 2.—Sed si a duobus reía stipulandi interrogatus § 2.—Pero si el interrogado por dos reos de esti-
respondisset, un! se spondcre, el soli tenetur. pular hubiese respondido que él le prometía it uno
solo, se obliga it éste solo.
§ 3.—Duo rei sine dubio ita constituí possunt, UI § 3.—Sin dudase pueden constituir dos obliga-
et tempore ratio habeatur, mIra quod uterque re- dos, de modo que se tenga también cuenta del tiem-
apondeal. Modioum lamen inter'v'atlum temporis, po dentro del cual cada uno responda. Pero un cor-
item modicus actus, qui modo contrarius obligatio- to intervalo de tiempo, y también un breve acto,
ni non sit, nihil impedit, quorninus duo re¡ smI (1). que no sea contrario it la obligación, en nada impi-
Fideiussor quoque interrogatus mIer duorum reo- de que haya dos obligados. Si el fiador interrogado
rum responsa si responderit, potest videri non hubiere respondido entre las respuestas de loa des
impedIre obligationem reorum, quia neo longum reos, se puede considerar que no impide la obliga-
spatium interponitur, nec ja actus (2), qui contra- ción de los dos reos, porque ni se interpone un lar-
rius sil obilgationi. go espacio, ni este es acto que sea contrario ¡

Ea obligación.
7. FLORENTINUS libro VIII. Instiulionum. -Ex 7. Ftoaasruo; Instiuta, libro VIII. —De dos
duobus re¡ promittendi (3) alius in diem vel sub reos de prometer, uno se puede obligar it término
conditione obligar¡ potest; nec enim impedimento ó bajo condición; porque el día 6 la condición no
eril dios aut conditio, quominus ab eo, qui puro será impedimento para que no se pida al que se
obilgatus est, petatur. obligó puramente.
8. ULPJANUS libro 1. Responsorum.—His verbis: 8. ULPIANO; Respuestas, libro 1. .-- Importa sa-
«eaque (4) praestari atipulanti tibi spopondimus», ber qué se haya tratado entre los contratantes con
interease, quid inter contrahentes actuni alt; nam estas palabras: «y te prometimos al estipular tú
si duo re! facti sint, eum, qui absens fuit, non te- darte estas cosas»; porque si se hubieran constitui-
ner¡, praesentem autem in solidum esse obligatum, do dos obligados, el que estuvo ausente no queda,
aut si minus, in partem foro obstrictum. obligado, pero el que estaba presente se obligó ¡ la
totalidad, 6 si no se hubieran constituido, habrá de
quedar obligado en una parte.
9. PAPINU.NUS (5) libro XX VII. Questionum.— 9. Paiii.to; Cuestiona, libro XXVII. - Depo.
Eandem rem apud duos pariter deposui, utriusque sité una misma cosa en poder de dos al mismo
íldem in solidum secutus, vol eandem rem duobus tiempo, ateniéndome por la totalidad it la fidelídad
siniiliter () commodavi fipnt duo rol promittendi, de ambos, 6 di it dos do igual manera la misma cosa
quia non tantum verbis etipulationis, sed et cet.eris en comodato; los dos se constituyen reos de prome-
contractibus, veluti emtione, venditione, Locatio- ter, no solamente por las palabras de la estipula-
ne, conductione, deposito, commedato, testamento; ción, sino también por los demás contratos, como
utputa si pluribus heredibus institutis testator di- el de compra, venta, locación, conducción, depósi-
xit: «Titius el Maevius Sempronio decem dato». to, comodato, y por testamento; por ejemplo, si ha-
biendo instituido varios herederos el testador dijo:
«Ticio y Mevio dénle diez it Sempronio».
§ 1,—Sed si quis in deponendo penes duos paci- § 1.—Pero si alguieñ al depositar una cosa en
acatur, ut ab altero culpa quoque praestaretur, ve- poder de dos pactase que por el otro se responderla
rius sal, non case duos reos, a quibus impar susce- también de la culpa, es más verdadero que no son
pta est obligatio. Non idem probandum est, quum das reos éstos por quienes fué admitida una obliga-
duo quoque culpam promisisaent, si alteni postea ción desigual. No se ha de admitir lo mismo cuan-
pacto culpa remiasa sit, quia posterior convantio, do también los dos hubiesen prometido la culpa, si
quae iii alterius persona lnterceasit, atatuni et na- it uno se le hubiera remitido después por pacto la
turam obligationis, quae duos 'filio reos fecit, mu- cQlpa, porque la convención posterior, que se inter-
tare non potest; quare, si socu smI, et communis puso respecto it la persona de uno, no puede cam-
culpa intercessit, etiam alter¡ pactum cum altero biar el estado y la naturaleza de la obligación, que
factum proderit. alprincipio constituyó reos it los dos; por lo cual,
si fueran socios, y medió culpa común, le aprove-
chará también al otro el pacto hecho con uno.
§ 2.—Quum duos reos promiltendi facereni, et (7) § 2.—Cuando yo hubiere constituido des reos
ex djversis boje Capuae pecuniam dar! stipulatus de prometer, y hubiera estipulado que de diversos
sim, ex persona culusque ratio propril temporis ha- lugares se diera dinero en Cápua, se tendrá cuenta
bebitur; nam etsi maxime parem oausam susci- de su propio tiempo respecto it la persona de cada

(1) Bel. Vals.; aunt el cócUce Ft.


(2) st ¿nw-laa Hal Viag. (5) Julianas Haz.; UIplann, Vuig.
(5) sites puro, Inserto Valq. (8) stmul, Vuig.
(4) ea quø, Ha¡. Valg. (7) ' alg.; st, omleia el cddoe FI.

DWESTO.—LZBRO XLV TfrULO II 563
piunt, nihilominus in cuiusque persona propria sin- Uno; porque aunque principalmente aceptan una
guloruin consistit obligatio. causa igual, sin embargo, la obligación de cada uno
reside en la propia persona de cada cual.
10. ¡DEll libro XXX VII. Quaeggionum..—Si duo 10. EL MISMO; Cuestiones, libro XXXVII, -Si
rol promittendi socii non sint, non proderit alter¡, dos reos de prometer no fueran socios, no le apro-
quod stipulator altar¡ reo pecuniam debet. vechará á uno que el estipulante le deba dinero
al otro reo.
11. IDEM libro XL Reaponsorum.—Reos promit- 11. EL MISMO; Respuesias, libro XL—Se convino
tendi vine mutua fideiussores non i.nutiliter accipi que los reos de prometer fueran recíprocamente
convenit; reus ¡taque atipulandi actionem suam aceptados no inútilmente como fiadores; y así, el
dividere si velit—neque enim dividere cogendus reo de estipular, si quisiera dividir su propia acción,
est—, poterít eundem ut principalem reum, item - porque no ha de ser obligado á dividirla—, po-
qui fldeiUsor pro altero extitit, in partes conveni- drá demandar por partes al mismo como reo prin-
re.(l), non secus, ac si lnn promiltendi reos divi- cipal, y también al que salió fiador por el otro, no
su (2) actionibus convenirel. de otra Suerte que si habiendo dividido las accio-
nes demandase á.los dos reos de prometer.
§ 1..—Quum tabulis esset comprebensum, illum § 1.—Habiéndose consignado en la escritura que
et illum centum atireos stipulatos, noque adiectum, éste y aquél estipularon cien áureos, y no habién-
ita ut duo re¡ stipulandi essent, virilem partem sin- dose añadido que fuesen ellos dos reos de estipu-
guli stipulati videbantur. lar, se consideraba que cada uno estipulé una par-
te viril.
§ 2.—Et e contrario, quum ita cautum invenire- § 2.—Y por el contrario, cuando .se hallase' así
tur: «Lot aureos recte dan stipulatus est lulius Car- escrito: «Julio Carpo estipuló válidamente que se
pus (3); spopondimus ego Antoninus Achilleus (4), dieran tantos áureos; yo, Antonino Aquileo y Cor-
et Cornelius Dius» (5), partes viriles deben, quia nelio Dio lo prometimos», se deben porciones viri-
non fuerat adiectum, singulos in solidum apopon- les, porque no se había añadido que cada uno pro-
diase, ita ut duo re¡ promittendi fierent. metió la totalidad, de suerte que se constituyesen
dos reos de prometer.
12. Var4utaIus libro R. Slipulaíionum. - Si ex 12. VENULETO; Estipulaciones, libro H. - Si de
duobus, qui promissuri sint, hodie alter, altar posto- des que hablan de prometer uno hubiere respondí-
ra die responderit, Proculus (6), non esas duos do hoy, y otro al siguiente día, dice Próculo que
reos, ac no obligatum quidern intelligi eum, qui no hay dos obligados, y que ciertamente no se
postera die respondenit (7), quurn actor ad alía ne- entiende que está obligado el que hubiere respon-
gotia discesserit, ve¡ promissor, licet peractis ulla dido al siguiente día, cuando el actor, 6 el prome-
rebus reaponderit. tedor, hubiere pasado á. ocuparse de otros nego-
cies, aunque hubiere respondido terminados ellos.
§ 1.—Si a Titio et pupillo ame tutoris auctonitate § 1.—Si de Tieso y de un pupilo sin la autoridad
Átipulatua fuero eadem decem, ve¡ a (8) servo, et del tutor, ó de un esclavo, hubiere yo estipulado
pmsi duos reos promittendiconstitui, obligatum (9) los mismos dios, y constituí así como dos reos de
Titium solum lulianus soribit, quamquam, si ser- prometer, escribe Juliano, que sólo Ticio quedó
vus apoporiderit, in actione de peculio eadem ob- obligado, aunque, si el esclavo hubiere prometido,
servarl. debeni, ac si libar fuisset. se debe observar respecto á la acción de peculio lo
mismo que si hubiese sido libre.
13. losis libro ¡11. Stipu.atianum.—Si reus pro- 18. EL MISMO; Estipulaciones, libro JI!. Si •un
mittendi alter¡ (10) reo heres extiterit, duas obli- reo de prometer hubiere quedado heredero del Otiu
gationes eum sustinere dicendum est; nam ubi qui- reo, se ha de decir que él soporta las dos obligacio.
dom altera differentia obligationum esas possit, ut nes; porque ciertamente cuando puede haber algu-
un fidezuseore et reo principali, constitit(11), alto- na .dferencia en las obligaciones, como tratándose
ram ab altera perirni; quum vero eiusdem duae del fiador z del deudor principal, es sabido que la
poteatatis sint, non potest reperiri, alteram (12) una se extingue por la otra; mas cuando las dos
potius, quam alteram consummari; ideoque etsi son de la misma fuerza, no so puede decir que la
reusstipulandi heres extiterit, duas, apecies obliga- una se extingue más bien que la otra; y por esto
tionis eum sustinere. aunque el reo de estipular haya quedado siendo he-
redero, él soporta las dos especies de obligación,
14. Paui.us libro II. Manualiura. - Et stipula- 14. Pinio; Manual, libro II.— También se pue-
tionum praetoriarum duo re¡ fieri possunt. den constituir dos obligados en las estipulaciones
pretorias.

(1) Poterlt ite4ne reus etipulandi actionem susm divide-


re, si velit neque suiza dividere cogendul set, sed poterli
eundem nl principaleza sonvenxe renm. ltem eum, qui Edetus-
sor pro silero exstiterlt, in partos convnIr6 potest, non as- (7) VUZQ.; reepondarat. el códice Fi.
cua, VuLg. (8) eaudein reza, vol a Pitio et servo, Vig.
(2) dfvergi., Hal. (8) Segun corrección deI códice Fi; obUgoluinque, Taur.
(2) Carpina, Ha¿. VuLg. según la escritura original, Br.
(4 Ánten1ms Mhllleins, Ha¿, Vulg. (ID) Ha¡. Vslg.; altero, el códice Fi.
(5) Divos, Ha¡. (11) conStal, acertadamente ¡Ial. Vulg.
(6) Según enmienda; prolutus, considerandola palabra (12) Los códices citados por Br.; reperiri, qua altera po.
iospec4'Iola, Ta,er. sog4n el códice FI., pro betur, HaZ.; pro- tina, ,1 códice FI.; quare ollera pollos, quiza altera conan-
nijttO, vLag. rastur, Mal.

564 DIGE8TO.—LXBRO XLV: TfTVLO rn
15. GAma libro II. de Verborum obligai oni bus.— 15. (hro; De las obligaciones verbales, libro U.—
Si id, quod ego et Titius stipulamur, in singulis Si se entendiera que lo que yo y Ticio estipulamos
personis propriurn intelligatur, non poterirnus duo es propio de cada persona, no podremos constituir-
rei stipulandi constituí, veluti quum uaurnfructurn, nos los dos reos de estipular, como por ejemplo, cuan-
aut dotis nomino dan stipulemur; idque et lulianus do estipularnos el usufructo, 6 que se dé ¡ titulo de
acribit. Idem ait, et si .Titius et Seius decem, aut de dote; y esto escribe también Juliano. El mismo
Stichum, qui TitiE sil, stipulati fuerint, non videri dice, que si Tibio y Seyo hubieren estipulado la
con duos reos stipulandi, quum Titio decena tan-. suma de diez, ó el esclavo SUco, que era de Ticio,
tum, Seio Stichus aut decem debeantur; quae sen- no son considerados ellos dos reos de estipular,
tentia ea pertinet, ut, quamvis ve! huic, vel 1111 de- puesto que á TIio se Jo deberán solamente los diez,
cem solverit, vel Seio Stichum, nihilominus alter¡ y á Seyo el esclavo Stico, 6 los diez; cuya opinión
obligatus maneal (1); sed dicendum esl, ut, si de- tiene por objeto, que, aunque á éste, 6 á aquél, le
cem alter¡ (2) solverit, ab altero liberetur. hubiere entregado los diez, ó á Seyo el esclavo Sti-
co, quede, sin embargo, obligado al otro; pero se
ha de decir, que si á uno le hubiere pagado los
diez, quedará libre por parte del otro.
16. Irnua libro III. de Verborunt obligalioni bus.— 18. EL MISMO; De ¿as obligaciones verbales, libro
Ex duo bus reis stipulandi si semel unus egeril, al- ¡II. -Una vez quede dos reos de estipular uno
ten prornissor offerendo peeuniam nihil agit. hubiere ejercitado la acción, el prometedor no hace
nada ofreciendo el dinero al otro.
17. PAULUS libro VW. cid Plauliurn. - Sive a 17. PAULO; Comentarios el Plaucio, libro VIII.—
certis personis heredum nominatim legatum esset, Ya sise hubiese hecho un legado determinadamen-
sive ab omnibus excepto Áliquo, Atilicinus, Sabi- te á cargo de ciertos herederos, ya si al de todos ex-
nus, Cassius pro hereditariis partibus totern con cepto alguno, dicen Atilicino, Sabino y Cassio, que
legatum debituros aiunt, quia hereditas con obli- ellos habrán de deber todo el legado con arreglo
gal; idem est, quum omnes heredes nominantur. ti, su parte, en la herencia, porque la herencia los
obliga; lo mismo es cuando son nombrados todos
los herederas.
18. PoMpoNius libro V. ex Pladio.—Ex duobu 18. POMPONIO; Doctrina de Pkiucio, libro Y. -.
reis eiusdern Stichi pronailtendi ladis alterius fa- Habiéndose constituido dos reos do prometer el mis-
ctum alter¡ quoque nocet. mo esclavo Stico, el hecho del uno perjudica tam-
bién al otro.
19. 10aM libro XXXVII. (3) ad Quinluna Mu- 19. EL MISMO; Comentarios el Quinto Mucio, li-
cium - Quum duo eandein pocuniam debent, si bro XXX Vil. -Cuando dos deben la misma canti-
unus capitis deminutione exenatus est obligatione, dad, si el uno se eximió de la obligación por la dis-
alter non liberatur; multum enim interest, utrum minución de cabeza, el otro no queda libre; porque
res ipsa solyatur, an persona liberetur; quum per- hay mucha diferencia entre que se entregue la mis-
sona liberatur manente obligatione, alter durat ma cosa, 6 que quede libre una persona; porque
obligatus, et ideo si aqua et igni interdictum est cuando se libra una persona subsistiendo la obliga-
alicui (4), fidewssor postes ab eo datus tenetur. ción, continúa obligado el otro, y por esto si á al-
guno se le puso interdicción del agua y el fuego,.
queda obligado el fiador dado después por él.
TIT. III TITULO UI
DE STIPULATIONE SERVORUM DE LA ESTIPULACIÓN DE LOS ESCLAVOS

1. IULIANUS libro LII. Digestorurn.. - Quumr- 1. JULIANO; Digesto, libro LII.— Cuando estipula
vus etipufelur, nihil interest, gibi, an domino, an un esclavo, nada importa que estipulo que se le dé ti.
vero Bine alterutra eorum adiectione dan etipuletur. él, 6 á su señor, ó sin expresión del uno 6 del otro.
§ 1.—Si servus tuus, qui mihi bona fide servie.. § 1.—Si un esclavo tuyo, que de buena fa me
bat, peculium habuenit, qupd ad te pertineat, et prestaba servidumbre, tuviere peculio que te per-
ego ex eo peconlam TltLo credidero, numi tu¡ ma- tenezca, y de él le hubiere yo prestado dinero á Ti-
nebunt; stlpulando autem mihi servus eandem pe- dio; el dinero permanecerá siendo tuyo; mas el es-
cnniam nihil aget; vindicando ergo eam pecuniam clavo, estipulando para miel mismo dinero, no hará
tu consequi poterS. nada; luego tic podrás conseguir este dinero, rei-
vindicándolo.
§ 2.—.Si servus communis, meus et tuus, ex pe- § 2.—Si un esclavo común, mía y tuyo, hubiere
culio, quod ad te solum pertinebat, mutuam pecu- dado dinero en mútuo de peculio que á ti solo te
niam dedenit, obligationem tibi acquiret; el si san- pertenecía, adquirirá para ti la obligación; y si ex-
dena mihi nominatina stipulatus fuerit, debitorem a presamente hubiere estipulado la misma para mí,
te non liberabit, sed uterque nostrum habebit actio- no librará de ti al deudor, sino que cada. uno de
nem, ego ex stipulatu, tu quod pecunia tua nume- nosotros tendrá acción, yo en virtud de lo estipula-
rata sil, debitor tamen me doli mal¡ exceptione do, tú porque se entregó dinero tuyo, pero el deudor
summovere poterit. me podrá repeler con la excepción de dolo malo.
(1) Ha¿., manel. el oódtce Fi.
Ssun oo'recodn dii cddice F&, altero, Tace,-. segdn (5) Vil., oonsidi-ase ai adida por antiguos ooptsial.
la esorciura origina¿, Br. (4) ¡Ial, Vietg.; &Iteatu, el cddice Fi.

DIGO.—LIBRO XLV Tf1LO III 565

§ 3.—Quod servus meus meo servo dan stipula- § 3.—Lo que un esclavo mío estipula que se le
tur, id perinde haber¡ debet, se si mihi etipuietur; dé á otro esclavo mío debe ser considerado lo mis-
item quod tuo servo etipulatur, peinde ac si tibi mo que silo estipulara para mi; igualmente, lo que
stipulatus esset, ut altera etipulatio ohJeftonem estipulo para un esclavo tuyo es lo mismo que si lo
panaL, altera nullius momenti sit. hubiese estipulado para ti, de suerte que la una es-
tipulación produzca obligación, y la otra sea de
ningún valor.
§ 4.—Cornmunis servus duorum servorum (1) § 4.—El esclavo común sustenta la personalidad
personam sustinet; ideirco si proprius meus servus de dos esclavos; ypor esto, si un esclavo propio
communi meo et tuo servo atipulatus fuerit, idem mío hubiere estipulado para un esclavo común mio
iuris erit in bao una conceptione verborum, quod y ,tuyo, habrá el mismo derecho en esta sola expre-
futurum esset, si separatim duae stipulationes con. sión verbal que habria de haber si por separado se
ceptae fuissent, altera in personam rflei Servi, alte- hubiesen formulado dos estipulaciones, una respec-
ra in personam tu¡ servi; neqie existimare debe- to á la persona de mi esclavo, y otra en cuanto i la
mus, partem dimidiam tantum mihi acquiri, partem persona de tu esclavo; y no debemos estimar que
nullius ease momenti, quia persona servi commu- se adquiere para mi solamente la mitad, y que la
nis eius conditionis est, uL in se, quod alter (2) ex otra parte es de ningún valor, porque la persona
dominis potest acquirere, altar (3) non potest, per- de un esclavo común es de tal condición, que en
inde habeatur, ac si eius solius esset., cui (4) aequi- cuanto á lo que uno de sus dueños puede, y otro
rendi facuitatem habeat. no puede, adquirir, sí; .considerada lo mismo que si
él fuese de aquel solo para quien tiene facultad
de adquirir.
§ 5.—Si fructuarius servus stipulatus esset fru- § 5.—Si un esclavo usufructuario hubiese estipu-
ctuario, aut propnielario, si quidem ex re fructuarii lado para el usufructuario, ó para el propietario, y
stipulatus esset, inutilis set stipulatio, quia utrique verdaderamente hubiese estipulado sobre cosa del
ex re fructuarii actionom acquirere (5) potuisaet; usufructuario, es inútil la estipulación, porque poi
sed si aliud (6) etipulatus fuisset, proprietanium cosa del usufructuario habría. podido adquirir ac-
petere posas; et si proxnissor fructuario solviseet, ción para ambos; mas si hubiese estipulado otra
liberatur. cosa, puede pedirla el propietario; y si el promete-
dor le hubiese pagado al usufructuario, queda libre.
§ 6.—Quum servus communis Titii et Maevii § &—Cuando un esclavo común de Ticio y de
stipulatur in hunc modum: «decem kalendis Titio Mevio estipula da este modo: prometes darle diez
dare spondesl si decem halendis Titio non dederis, á Ticio en las calendase y si no le hubieres dado
tunc Maevio v'iginti dare spondes» duae etipula.. diez Ii Ticio en las calendas, ¿prometes darle enton-
tiones eses videntur; sed si kalendis decem data ces veinte á Mevio?», se considera que hay dos es-
non fuerint, uterque dominus ex stipulatu agere tipulaciones; pero si los diez no hubieren sido dados
potenitj sed in secunda obligatione Maevio promis- en las calendas, uno y otro dueño podrán ejercitar
ea (7) 1 itius exceptione doi summovebitur. la acción de lo estipulado; mas en la segunda obli-
gación prometida á Mevio será Ticio repelido con
la excepción de dolo malo.
2. ULn1Nus libro IV. ad Sabinum. - Servus 2. ULPIANO; Comentarios t Sabino, libro JV.—Umi
cominunis ipse se (8) sibi stipulari non potest, esclavo común no puede estipularse para sí mismo,
quamvis constarct, eum se atipulari domino posee; aunque conste que el puede estipularse para su se-
non enim se domino aequirit, sed de se obli- ñor; porque no se adquiero él para su señor, sino
gationem. que adquiere para éste la obligación de si mismo.
S. IDEM libro V. ad Sabinum.— Si servue reipu- 8. Er.. MISMO Comentarios á Salino, libro Y. -
blicae, vol municipii, vel colonias etipuletur, puto Si un esclavo ¿e la república, 6 de un municipio, ó
valore stipulationem. de una colonia estipulara, opino que es válida la
estipulación. -

4. IDEM libro XXL ad Sabinurn.—Si servus com- 4. EL MISMO; Comentarios & Sabino, libro XXI.
munis sibi el un¡ ex dorninis etipuletur, perinde - Si un esclavo común estipulara para si y para
set, ac si omnibus dominis et un ex bis stipuletur, uno de los dueños, el casoes lo mismo que si esti-
veluti Titio et Maevio, et Tillo; et probabile est, UI pulara para todos los dueños y para uno de ellos,
Titio dodraus, Maevio quadrans debeatur. por ejemplo, para Tielo y Mevio, y para Ticio; y es
admisible que á Ticio se le deban tres cuartas par-
tes, y á. Mevio una cuarta parte.

5. IDEM libro XL VIII. ad Sabinum. - Servus 5. EL MISMO; Comentarios á Sabino, libro XL Vil).
communis sic omniurn set, non c1uasi singulorum - Un esclavo común es de todos de esta manera,
Lotus, sed pro partibus utique indivisis, UI intella- no como si todo él fuese da cada uno, sino cierta-
ctu magis partes habeant, quam corpore. Et ideo mente por partes indivisas, de suerte que tengan
si quid stipulatur, vel quaqus alia ratione acquinit, las partes más bien intelectual que corporalmente.
omnibus acquirit pro parte, qua dominlum in so Y por esto, si estipula alguna cosa, 6 adquiere por
habent. Licet autem si, el nominatim alicul ex do- cualquier otra razón, adquiere para todos con arre.

(1) doinlnotuna por servorum, el códice citado por Geb. 5) non, inser t an ¡Jal. Vulg.
(2) sIte4 Vuj. (6) sItuada, Hal. Vidg.
(3) siten, Vulg. (7) eommtssa, al mdrgsn iaterio, del códice FI.
(4) qui, Vulg. (8) El códica citado por Br.; u., ostitela el oddios PI.

566 D1GSTO.—LIBRO XLV: TfTULO III

minio atipulari, vel traditam rem accipere, ut ci glo á la parte en que tienen dominio sobre él. Mas
soli acquirat. Sed si non (1) nominatim domino ati- le es licito estipular para él, y determinadamente
puletur, sed iussu unius dominorum, hoc iure uti- para alguno de los dueños, ó recibir la cosa entrega-
mur, ut sol¡ ei acquirat, cuius iUSSU stipulatus et. da, de suerte que la adquiera para él solo. Pero si
no estipulara determinadamente para su señor,
sino por mandato de uno de sus dueños, observa-
mos este derecho, que adquiere para aquel solo por
cuyo mandato estipuló,
6. Posworius libro XXVI. ad Sabuiwn. - Ofi- O. POMPONI0; Co'nenarios 4 Sabino, libro XXVI,
lius recto dicebat, et per traditionem accipiendo, —Con razón decía Olilio, que recibiendo mediante
ve¡ deponendo, cornmodandoque poase sofi el acqui- entrega, 6 depositando, ódando en comodato se pue-
ri, qui iussil; quae sententia et Caes¡¡, et Sabini de adquirir para aquel solo que lo mandó; cuya opi-
dicitur. nión se dice que es también la dé Cassio yde Sabino.
7. Uu'wus libro XL VIIL ad Sabnwn.—Proin.. 7. ULPLtNO; Comentarios 4 Sabino, libro XLVIII.
de et si quatuor forte dominos habuerit, et duoruni Por consiguiente, también si por acaso tuviere
iussu stipulatus sit, his solio sequirel, qui iusse-. cuatro dueños, y hubiera estipulado por mandato
runi; magisque est, ut non aequaliter, sed pro por- de dos, adquirirá solamente para los que se lo man-
tione dominica totum jis acquiratur. Jdem puto, et daron; y es más cierto que lo adQUirirá todo para
si nominatim jis etipulatus case proponatur; nam ellos, no por igual, sino á proporción de su dom'-
etsi omniuni iussu stipulatus sit, vol oinnihus no- nio. Lo mismo opino también si se dijera que asti-
minatim, non dubitaremus, omnibus pro dominicis puló determinadamente para ellos' porque aunque
eum portionibus, non pro virilibus acquirere. hubiera estipulado por mandato ¿o todos, 6 para
todos nominalmente, no dudaríamos que adquiere
para todos con arreglo á. las porciones de sus due-
nos, no por partes viriles.
§ 1.—Si servus communis ab uno ex sociis ati- § 1.—Si el esclavo común hubiera estipulado de
pulatus sit, si quidem nominatim alter¡ socio, ej uno de los socios, si estipulé especialmente para
soli debetur; sin autem sine ulla adiectione puro otro socio, so le debe á éste solo; mas si hubiera es-
stipulatus siL, reliquas partes is servus ceteris (2) tipulado puramente sin ninguna adición, este es-
sociis praeter eam partem, ex qua promiasor domi- clavo adquirirá para los otros socios las demás par-
nus esset, acquiret; sed si iussu unius socii atipu- tas excepto aquella de la que fuese dueño el prome-
lates esi, idem iuris est, quod esset, si eidern ¡¡ti tedor; peros¡ estipuló por mandato dé un solo socio,
socio nominatim dari tipulatus esset. tnterdum hay el mismo derecho que habría si hubiese esti-
etlam si neque iussu, noque nominatim alter¡ ex pulado que determinadamente se le diera A aquel
dominis atipularetur, ei tamen soli acquirere eum, mismo socio. A Juliano le pareció bien que á veces,
luliano placuit; utput.a si quid forte atipuletur, quod aunque ni por mandato, ni especialmente estipulara
utrique acquiri non potest; vetuti servitutem ad para el otro de los dueños, adquiriera, sin embargo,
fundum Cornelianum etipulatus est, qui fundus para él solo; por ejemplo, si acaso estipulare alguna
Sempronii eral, (3) alterius ex dominis, ej soli cosa, que no se puede adquirir para ambos; como
acquirit; si estipuló una servidumbre para el fundo Come-
¡jano, cuyo fundo era de Sempronio, otro de sus
señores, adquiere sólo para éste;
S. Gaius libro sin9ula,-i de Casibuz.—ítem si al- 8. GAY o; De tas casos, libro único. - asimismo,
ter ex dominis uxorem ducturus sil, et huic servo si uno de los dueños hubiera de tomar mujer, y á
dos promittatur; este esclavo se le prometiera dote;
9. ULPIANUS libro XL VIII. ad Sabinum. —item 9. Uu'iaro; Com,enarios it Sabino, libro XL VIiI
si servus duorum, Titii et Maevii, hominem, qui - igualmente, si el esclavo dedos, de Ticio y de
Titii erat, atipulatus fuerit, ej mli acquinit, cuius Mevio, hubiere estipulado un esclavo, que erado Ti-
non fuit. Sed si stipulatus sit Stichum sibi (4): «eL cio, lo adquiere solamente para aquel de quien no
Maevio et Titio dan spondes» totum eum Maevio era. Pero si él hubier&i estipulado para si el esclavo
acquirit; quod enim alter¡ ex doininis acquirere non Stico: qprom eLes daro á Mevio y á Ticio?» lo ad-
potest, id ad eum, qui ad obligationern admittitur, quiere todo él para Mevio; porque lo que no puede
portinet. adquirir para uno de los dueños le pertenece a aquel
que es admitido á la obligación.
§ 1.—Si, quurn duos dominos servus haberet, § 1.—Si, cuando un esclavo tuviera dos dueños,
atipulatus fuerit iDi aut Dli dominis suis, quaesitum hubiere estipulado paru uno 6 para otro de sus due-
e$t, an eonsistat atipulatio. Cazsius inutijern esse ños, se preguntó, si será válida la estipulación.
stipulationem soripait; et lulianus Cassii senten- Cassio escribió, que la estipulación era inútil; y Ju-
ten tiam probat, coque iure utlinur; liano aprueba la opinión de Caesio, y este derecho
observamos;
10. IULIANUS libro LII. Dqeníorum. - sed si ita 10. JULIANO; Digesto, Libro LH. - pero si estipu-
atipuletur: «Titio decem, aut Maevio fundum dare lara así «prometes darlo diez á Ticio, 6 un tundo
spondes» quia incertum est, utri eorum acquisie- á Mevio» como quiera que es incierto para cual

(1) un¡, i nser t an Ha¿. Vulg. (a) Id cut, i nsertan ¡Ial. Vulg.
(5) omulbus, insertan ¡Jal. Viag, (4) lic por sibil FfaL. Vfhlg.

DIG8TO.—LIBRO xtv: TfTt3IO UI 56'7

nt actionem, idoirco inutilis stipulatio existiman- de ellos haya adquirido la acción, se ha de consi-
da est. derar por ello inútil la estipulación.
11. ULPIANUS libro XL Viii. ad Sabnum. - Sed 11. ULPIANO; Comentarios
os 4 Sabino, Libra XL VIII.
si sibi, aut Primo, aut Secundo dominis suis stipu- - Pero si hubiera estipulado para si, ó para Primo,
latus sit, et hie tantundem erit probandum, quod ó para Segundo, señores suyos, también en este
lulianus, inutilem esas stipulationem. Sed utrum caso se habrá de admitir lo que dice Juliano, que la
adiectio inutilis est, aut tota stipulatio utiljs non estipulación es inútil. AMas es inutil la adición, ó
est? Puto, adiectionem solam case inutilem; eo no es útil toda la estipulación? Opino que solamen-
en]m, quod ait «mihi»,omni (1.) acquisiit ex stipulatu te la adición es inútil; porque por haber dicho «á
actionem. An ergo in ceterorum persona solutio mi», adquirió por entero la acción de lo estipulado.
locum habeat exemplo extraiieae personas? Et put Luego ¿tendrá lugar el pago respecto á la persona
val solvii lis posee, quemadmodum quum ego mih'i de los demás, é. la manera que en cuanto á la per-
aut Titio stipuler. Quum (2) orgo cum Primo aut sona de un extraño? Y opino que se les puede pa-
Secundo dominis atipulatio non constitit (3), neo gar á ellos, como cuando yo estipulara para mi ó
aut (4) solutio esi, fila ratio est, juia non inveni- para Ticio. Así, pues, no siendo válida la estipula-
mus, in cutis persona atipulatio constitit (5), in ción con los dueños Primo.ó Segundo, tampoco lo
CWU8 solutio; es el pago; la razón es, porque no hallamos respecto
de qué persona sea válida la estipulación, y respec-
to de cuál el pago;
12. PAULUS libro X. Quaestionurn. - nam quum 12. PAuLo; Caeslioncs, libro X.—porque cuando
uterque obligationis capax sit, non invenimus, quia el uno y el otro son capaces para la obligación, no
adiectus sit, quia non est, qui petere poasit; hallamos quién haya sido agregado, porque no hay
quién pueda pedir;
18. Uu'laNus libro XL Viii. ad Sabinum.—quum 18. ULPiANO; Cornen/,ariosáSabtno, UbroiL ViiI.
enim stipulatur domino aut extraneo servus, utrum- - pues cuando el esclavo estipula para su señor ó
que oonsistat, et in domini persona stipulatio, et in para un extraño, son válidas una y otra cosa, la
exiransi solutio; st bie Tb irájav [aequicalens] cor- estipulación respecto á la persona del señor, y el
rumpit stipulationem et solutionem. pago en cuanto á la del extraño; pero en este caso la
alternativa equivalente viola la estipulación y el pago.
14. IuuAr4us Libro iii. ad Urseium Ferocein.— 14. Juuo; Comentarios 4 Ursego Pero=, Libro
Servas meus, quum apud furom esset, funi dan Iii. - Un esclavo mío, estando en poder de un la-
atipulatus est; nogal furi deben Sabinus, quia eo drón, estipuló que se le diera al ladrón; Sabino dice,
tempore, quo stipulatus eit, ei non serviret; sed que no se le debe al ladrón, porque al tiempo en
neo ego ex ea stiputatione agere potero (6). Sed si que estipulé no era esclavo da él; pero tampoco yo
detracta furia persona stipulatus est, mihi quidem podré ejercitar acción en virtud de esta estipulación.
acuiritur actio, sed tun neo mandati, nec alia Pero si estipulé habiendo prescindido de la perso-
actio adversas me dan debet. na del ladrón, se adquiere ciertamente para ml la
acción, mas al ladrón no se le debe dar contra mi
ni la acción de mandato, ni otra-alguna.
15. FLOREN!EINUS libro VIII. JnstiLutionur4. - 15. FLORENTINO; Insti(uta, UbroVllL—Si un escla-
Sive mihi sive sibil alve conservo aun, sive impen- yo mío estipulara que se dé ó para mi, ó á él, ó para
sonalilar cani servus meusatipuletur, mihi acquiret. su coesclavo, ó impersonalmonte,adquirirá para mi.
• 16. PAULUS libro IV. Eegularum. - Servus he- 16. PAULO; Reglas, libro IV. - Un esclavo de la
reditanius futuro heredi (7) nominatim dan atipu- herencia no hace nada estipulando que determina-
fatua nihil agit, quia stipulationis tempore horas damente se le dé al futuro heredero, porque al
dominus aiim non fuit. tiempo de la estipulación el heredero no era due-
ño de ¿1.
17. POMPONIUS libro IX. cid Sabcnum.— Si aom- 17. PoMPoNlo; Comnkzrios 4 Sabino, libro IX. -
munis aervus, meus et tuus viam, vol ¡ter, ve) Si un esclavo común, mío y tuyo, estipulara sin
actum stipuletur sine adiectione nominis nostri, agregar nuestro nombre la servidumbre de vía, ó
quum ego golus fundum vicinum habeam, soli mihi la de paso, 6 la de conducción, cuando sólo yo tu-
eam acquinit quod et si tu fundum habeas, mihi (8) viera el fundo vecino, Ja adquiere para mi solo; por-
quoque in soiidum servitus acquiritur. que aunque tú tuvieras ol fundo vecino, se adquie-
re también para mi solidariamente la servidumbre.
18. PAPINIANUS (9) Libro XXVII. Quaestionum.— 18. PAPINIANO; Cuestiones, libro XIV!!. - Si un
Si seryus communia Maevii, et castrensis peculli, esclavo común, de Mevio y de un peculio castren-
defuncto filiofamilias milite, antequam adeat insti- se, estipulara, habiendo fallecido el hijo de familia
tu tus hereditatem, stipuletur, socio, qui solus. inte- militar, antes que el instituido adiase la herencia,
rim dominus invenitur, Lotastipulatio quaeretur, toda la estipulación se adquiere para el condueño,
quoniam partem non facit hereditas cius, quae que entretanto es hallado como único dueño, por-
(1, omnbua, al mlrgen mterior.del cddn,s FI.
() Con, al mdrgea interIor del códice FI. 6) aerverit. onutlendo sed ose - po taro), EaL
(3) eouiJitst H&. (?) 1., iiseerla Valg.
(4) ant cotaudrase aqia palabra euperfl(La. S) MbI, Valg.
(3) eonslstM, Hai. () Poiuponlui, Ha¿, Vuig.
DIGRSFO.—Lj$Bo XLV: TfTULO UI

nondum est; non enim si quia heredem oxistere que la herencia de él, la cual no existe todavía, no
fihiofamüias dixerit, statim et hereditatem eius iam constituye parte; pues no porque alguno haya dicho
case consequens erit, quum beneftciuin Princípa- que es heredero del hijo de familia será consiguien-
ilum Constxtutionum in eo locuin habet, ut filiusfa- te que desde Luego sea de él ya la herencia, puesto
milias de peculio ¡estar¡ possit; quod privilegium que el beneficio de las Constituciones de JOB Prín-
cessat, pnusquam testamentum aditione fuerit con- cipes tiene Jugar por esto, para que el hijo ,e faini-
firmatuin. ha pueda testar del peculio; cuyo privilegio no tie-
ne lugar, antes que el testamento haya sido confir-
mado con la adición.
1.—Si servus Titii et Maevli partem, quae § 1.—Si un esclavo de Ticio y de Mevio estipula-
Maevil est, sibi dari etipuletur, nul!a stipulatio cal, ra que se le dé á él la parte, que es de Mevio, la
quum, si Titio dan etipulatus fuisset, Titio acqui-. estipulación es nula, cuando, si hubiese estipulado
reretur. Quoda' simpliciter concepta est atipulatio, que se le diese á Ticio, se. adquiriría para Ticio.
veluti: «partem eam, quae Maevii est, clare epon- Mas si la estipulación fué concebida simplemente,
des?» non adiecto «mihi», prope est, at, quia sine por ejemplo: qprometes dar esta parre, que es de
vitio Concepta est stipulatio, sequatur eius perso- Mevio?», no habi1éndosa añadido «á mí», es más
nam, cUjus potest. cierto que, como Ja estipulación fué formulada sin
vicio, siga á lapersona del que puede adquirirla.
§ 2.—Servus, capto domino ab hostibus, domi- § 2.—Un esclavo, aprisionado su dueño por los
no (1) dan stipulatus est; quamvis quae simpliciter. enemigos, estipulé que se le diese á. su señor; aun-
stiputatur, ve] alio accepit, eliam ad heredem ca- que las cosas que estipula simplemente, ó que reci-
ptivi pertinent, aliudque sil iuris in prsona fui, bió de otro le pertenecen también al heredero del
quia nec tunc fuit in potestate, quum stipularetur, cautivo, y, Laya otro derecho respecto á la persona
nec postea deprehenditur, Ut servus, in heredita- del hijo, porque ni estuvo bajo su potestad, cuando
te (2), tamen in proposito potest quaeri, nuro ex estipulé, ni después se halla, como esclavo, en la
hac stipulatione nihil acquisitum heredi videtur, herencia, sin embargo, en el caso propuesto se pue
quomodo si servus hereditarius defuneto, aut etiam de preguntar, ,se considera acaso que en virtud de
heredi futuro etipulatus fuisset? Sed iii bac apecia esta estipulación no se adiuirió nada para el here-
sorvus filio exaequabitur; nam et si fihius captivi dero, á la manera que ¡siel esclavo de la herencia
patri suo stipulatus fuerit dan, res in pendenti erit; hubiese estipulado para el difunto, ó también para
et si pater apud bostas deceseerit, nullius momenti el futuro heredero? Mas en este caso el esclavo será
videbitur fuiasestipulatio, quoniam alli, non sibi equiparado al hijo; porque también si el hijo del
stipulatus est. cautivo hubiere estipulado que se le dé á su padre,
el negocio quedará pendiente; y si el padre hubiera
fallecido en poder de los enemigos, se considerará
que la estipulación f de ningún valor, porque
estipulé para otro, no para si.
§ L—Quuin sarvus fructuarius operas Boas lo- § 3.—Habiendo un esclavo usufructuario dado
casset, et CO nomine pecuniani in anuos singulos en arrendamiento su trabajo, y habiendo estipulado
dan stiputatus esset, finito fructu (3) domino resi- con tal motivo que se le diera cierta cantidad cada,
dui temponia acquini stipulationem, lulianos sen- alió, Juliano dejó escrito, que, finido el usufructo,
ptum reliquit (4); quse sentenlia mihi videtur fr- se adquirirla para el dueño la estipulación del tiem-
missimaratione suboixa; nam si in annos forte po restante; cuya opinión me parece apoyada en
juinque Jocatio facta sit, quoniani ineertürn est, muy sólida razón; porque si la locación hubiera sido
tructus in quern diem duraturus Bit, singu!orum hecha acaso por cinco años, como quiera que es in
annorum millo culusque anni pecunia fructuario cierto hasta qué día haya de durar el usufructo, el
quacreretur; secunduni quae non transit ad alta- dinero de cada año seria adquirido para el usufruc-
runi stipulatio, sed unicuique tantun acquiritur, tuario al principio de cada año; según lo que la es-
quantum ratio iuris perrnittit. Nam el quum idem tipulación no pasa al otro, sino qúc se adquiere
servus ita stipuletur: «quantam pecuniam tibi in- para cada uno tanto cuanto permite Ja razón del
tra illum diem dedero, tantam darí spondesl'» in derecho. Porque también en cuanto el mismo es-
peudeii&i est, quis ex etipulatu siL habiturus actio- clavo estipulara as¡: «¿prometes dar tanto dinero
neni; si enirn ex re fructuanii ve! operis suis peco- cuanto yo te hubiere dado dentro de tal término?»
niam dedoro (5), fructuario, si vero aliunde, domi- está en suspenso quién haya de tener la acción de
no stipulatio quaeretur. lo estipulado; porque si yo hubiere dado el dinero
procedente de cosa del usufructuario, ó de trabajos
suyos, la estipulación se adquirirá para el usufruc-
tuario, y si de otra parte, para el dueño.
19. SCAEVOLA libro XIII. Qaaestioaum.—Si alEe- 19. ScévoLs; Cuestiones, libro Xiii. - Si un es-
nus servue duobus bonae fidei 6) serviens ex clavo ajeno, que de buena fe les prestara srvidum-
unius eorurn re acquirat, ratio facit, ut ci, ex cuius bre á dos, adquiriese con cosa de uno soto de ellos,
re acquisiit, Id totum (7) acquirat, sive el sol!, sive la razii hace que todo lo adquiera para aquel con
quasi duobus serviat; nam et in verisdominis, quo- cuya cosa lo adquirió, ya si le sirviera á éste solo,
lies uirque acquiritur, toties partes acquiri; cote- ya si en cierto modo á. los dos; porque también tra-
rum si alii non acquiratur, simm soflduin habitu- tándose de verdaderos dueños se adquieren pactes
rOm. Igitun eadem ratio ant el in proposito, ut hic siempre que e adquiere para uno y para otro; pero
servus alienus, qui inihi el tibi bona fide servit, si no se adquiriese para al tino, el otro tendrá la tota-
1) decem po' domino, Valg.
(5) Ha¿. Va1g.; hereditatem, el oddice Fi, (5) dedenit. fiat. Vil.
(a) niufitietu, Valg. (6) bona Silo, fiat. Vulg.
(4 fiel.; reflnqnit, si edos Fi. (7) HaL;ei, murta ancódico Fi.

DTGB&ro.—LIMO XLV: TÍTULO UI 569
mihi solidum ex re mea acquirat, quia tibi non pot- lidad. Así, pues, la misma razón habrá también en
est acquiri, quia non Bit OX re tua. el caso propuesto, para que este esclavo ajeno, que
de buena fe nos sirve a. mi y a. ti, adquiera para mi
con cosa mía la totalidad, pues no se puede adqui-
rir para ti, no siendó con cosa tuya.

20. PAULUS libro XV. QuaegiOnu,L. - Liber 20. PAULO; Cuestionas, libro XV. -- Un hombre
horno bona fide mihi servit; sUpulatur ex re mea, libre me presta de buena fe servidumbre; estipula
vol ex operis suis Stichum, qui ipelús est; magia con cosa mía, ó con su trabajo, al esclavo Stico,
cst, ut mihi acquirat, quia et si servus esset meus, que es de él mismo; es más cierto, que adquiere
aequireret mihi; nec enim iliud dicil debet, quasi para mi, porque también si el esclavo fuese mio ad-
ilip quoque in peculio eius esset; sed si ex re mes quiriría para mi; porque no se debe decir esto, como
Stichum, qui meus est, stipulatur, sibi acquiret. si también él estuviese en su peculio; sino que si
con cosa mía estipula al esclavo Stico, que es mío,
lo adquirirá para si.
§ 1.—Apud Labeonem ita scripturn est: filium et § 1.—Se halla así escrito en Labeon: un padre,
flliarn in sus, potestate pater intestatus reliquit (1); que no testo, dejó un hijo y una, hija bajo su potes-
filia eo animo fuit semper, ut existimaret, nihil ad tad; la hija estuvo siempre en la inteligencia de
se ex hereditate patris pertinere; deinde frater eius creer que nada le pertenecía a. ella de la herencia
fihiam procreavit, et eam infantem reliquit (2); tu- de su padre; después su hermano tuvo una hija, y
tores servo avio eius imperaverunt, ut ab eo, cui la dejó estando en la infancia; los tutores le man-
res ay¡ hereditatis vendiderunt, stipularetur, quan- daron a. un esclavo de su abuelo que estipulase de
ta pecunia ad eum pervenieset; ex ea stipulatione aquel, a. quien le vendieron los bienes de la heren-
quid pupillae acquisitum it, peto rescribas. Pau- cia del abuelo, cuanto dinero hubiese ido a. poder de
lus; est quidem veruin, bona fide .possessum ser- él; pido que me escribas qué se haya adquirido para
vum ex re chis, cui Bervit, stipulantem possessori la pupila en virtud de esi estipulación. Dice Pau-
acquirere; sed si ras, quae ex hereditate ay¡ com- lo: es ciertamente verdad que el esclavo poseído de
munes fuerunt, in venditionem bereditatis vene- buena fe, estipulando respecto a. cosa de aquel fi.
runt (3), non videtur ex re pupillae totum pretium quien presta servidumbre, adquiere para el posee-
st] pulan; ideoque u (risque aequirit. dor; peno si los bienes que de la herencia del abue-
lo fueron comunes se comprendieron en la venta
de la herencia, no se considera que se estipula todo
el precio por cosa de la pupila; y por esto adquiere
para ambos.
21. VSNULE1US libroI. Sltpulationum.—Si servus 21. VENULET0; Estipulaciones, libro I. - Si un
cominunis ita stipuletur: «kalendis Ianuariis de- esclavo común estipulara así: «4prometes dar en
cem Titio aut Maevio dominis, uter eorum tuna las caíendas de Enero diez a. Ticio ó fi. Mevio, mis
vivet, daro spondes» inutilem esse stipulationem señores, al que de ellos viva entonces?» escribe Ju-
lulianus soribit, quia non possit in pende oti case liano que es inútil la estipulación, porque Ja esti-
atipulatio, neo apparcre, utri eorum sit acquisitum. pulación no puede estar en suspenso, ni puede apa-
recer para cuál de ellos se haya adquirido.
22. NERATIUS libro JI. 1esponsorun.— Servum 22. Nsaa.cio; Respuestas, libro Ji. - Un esclavo
fruetuarium ex re domini inutiliter fructuario sti- usufructuario estipula inútilmente para el usufruc-
pulan, domino ex re fructuanii utiliter stipulari. tuario respecto a. cosa del dueño, pero estípula
útilmente para el dueño respecto fi. cosa del usu-
fructuario.
23. PAULUS libro IX. ad Plaulium.— Eadem de 23. PkuIo Comentarlos 4 Plaucio, libro IX.
co dicenda sunt, cui usus legatus est. Lo mismo se ha de decir respecto de aquel a. quien
se legó el uso.
24. NzaATlus libro II. Responsorwn. - Et Si 24. NEaAcIo; Respuestas, libro H.— Y si el usu-
duorum ususfructus sit, quod ex operis anis alter¡ fructo fuera de dos, lo que el esclavo haya es-
eorum stip&atus Bit, pro ea duntaxat parte, ex qua tipulado para uno de ellos respecto a. su propio tra-
ususfructus eius sit, acquiri. bajo, es adquirido solamente en cuanto a. la parte
en que sea de él el usufructo,
25. VENUI.EIus libro XII. Sliputalionum. - Si 25. VENULETO; Estipulacioies, Libro Xli.— Si un
servus hereditarius stipulatus fuerit, et fideiusso- esclavo de la herencia hubiere estipulado,y hubie-
res acceperit, posteaque adita fuerit hereditas, du- re recibido fiadores, y después hubiere sido adida
bitatur, utrum ex die interpositae stipulationis tem- la herencia, se duda si correrá el término desde el
pus cddat, an ex adita heneditate; item si servus día en que se interpuso la estipulación, ó desde que
chas, qui apud hostos sit, fideiussores acceperit. Et fuá adida la herencia; igualmente, si un esclavo
Cassius existimat, tempus ex eo computandum, ex suyo, que estuviera en poder de los enemigos, hu-
que agi eum lis potuerit, id est, ex quo adeatur he- biere recibido fiadores. Y estima Cassio, que se ha
reditas, aut postTliminio dominus rever$atur. de computar el tiempo desde que se haya podido ejer-
citar contra ellos acción, esto es, desde que sea adida
la herencias ó el dueño vuelva por el postliminio.
(1) Ha¿. Vut.; reltnqutt, el códice Fi. (a) Toar. segan la eecrttara ortgui&; venlernut, ¿a co-
(2) Ho!. Vuiq; rehiiqutt, al oódwe Fi. rrección dei oddie Fi., Br.
TOuO m-72

5'7O bIOBSTO.—LLSRO XLV TfTULO UI

20. PAUIJJS libro 1. Manualium (1). - Uusfru- 28. PAULO; Manual, libro 1. - El usufructo no
etus sine persona case non poteal; et ideo servus puede existir sin la persona; y por esto, un es-
hereditarius in uti1ier usumlructum atipulatur; le- clavo de la herencia estipula inútilmente el usu-
gari autem el posse usumfructum dicitur, quia dios fructo; pero se dice que se le puede legar el usu-
eius non cedit statim; stipulatio auteín pura suspen- fructo, porque el término de éste no corre desde
di non potest. Quid ergo, si sub conditione etipule- luego; mas la estipulación pura no puede ser sus-
tur Neo hoc caen valeat stipulatio, quia ex prae- pendida. Luego ¿qué se dirá, si estipulara bajo con-
sertti vires aecipit stipulatio, quamvis petitio ex ea dición Que ni en este caso será Válida la estipula-
suspensa sit. ción, porque la estipulación recibe fuerza desde el
día presente, aunque esté en suspenso la petición
que proviene de ella.
27. IDeM libro H. Manualíuni. - Servus com- 27. EL MISMO; Manual, libro II. - Un esclavo
muda, sive emat, sive stipuletur, quamvis pecunia común, ya si compra, ya si estipula, aunque el di-
ex peculio detur, quod alterum ex dominio sequi- nero se dé de su peculio, que corresponde á uno
tur, utrique tamen acquirit; diversa causa cst fru- de sus dueños, adquiere, sin embargo, para ambos;
ctuarii serví. diversa causa es la de un esclavo usufructuario.
28. Gius libro III. de Verborum obligationi bus. 28. GATO; De las obligaciones verbales, libro III.
—Si ex re domini domino aut fructuario servus - Si respecto á cosa de su señor hubiere un escla-
stipulatus fuerit, domino quidem acquiri obligatio- vo estipulado para su señor ó para el usufructuario,
nem lulianus scripsit; solvi autem fructuario posee, escribe Juliano que la obligación se adquiere cier-
quasi quolibet adiecto. tamente para el señor; mas se le puede pagar al
usufructuario, como ñ otro cualquiera adjunto.
§ 1.—Si servus communis ex re unius stipulatus § 1.—Si un esclavo común hubiere estipulado
cnt, magia placuit utrique acquiri; sed eum, cuius respecto á cosa de uno solo de sus dueños, pare-
ex re facta est stipulatio, cum socio communi divi- ció más bien que se adquiría para ambos; porque
dundo, aut societatis ¡udicium (2) de parte rocupe- aquél respecto á cuya cosa se hizo la estipulación,
randac recta acturum; idemque eses dicendum, et ejercitará con razón contra su socio la acción de
si ex operis suis altar¡ ex dominia servus acquirit. división de cosa común ó la de sociedad para recu-
perar su parte; y lo mismo se ha de decir, también
si el esclavo adquirió con su trabajo para uno de
sus señores.
§ 2.—Si ¡poi domini singuli eadem decem servo § 2.—Si cada uno de loe mismos dueños hubiere
communi dan fuerint stipulati, et semel responsum estipulado que se le dén los mismos diez á un es-
secutum fuerit, duo re¡ stipulandi erunt, quum pla- clavo común, y una sola vea se hubiere dado res-
ceat doniinum servo dan stipulari posee. puesta, habrá dos reos de estipular, puesto que está
determinado que el señor puede estipular que Be le
dé al esclavo.
§ 3.—Sicuti un¡ nominatim atipulando si soli § 3.—Así como estipulando determinadamente
acquirit, ita placet, et si refli emat nomine unius para uno adquiere para éste solo, así está determi-
ex dominis, el soli servum aequirere. Item si cre- nado que también si comprara una cosa ti nombre
dat pecuniam, ut un¡ ex dominio solveretur, vol de uno solo de los dueños, el esclavo adquiere para
quodlibet aliud negotium gerat, poase eum forní- éste solo, igualmente, si prestare dinero, para que
natim exprimere, ut uní ex dominis restituatur, se le pague ti uno solo da los dueños, ó si hiciera
aut solvatur (3). otro negocio cualquiera, puede él expresar nomi-
nalmente que le sea restituido ó pagado ti uno solo
de los dueños.
§ 4.—Ulud quaesitum est, en heredi futuro ser- § 4.—Se pregunté, si el esclavo de la herencia
vus hereditarius atipulani possit. Proculus negavit, podrá estipular para el futuro heredero. Próulo
quia 15 eo tempore extraneus est. Casaba respon- dijo que no, porque en aquel tiempo es extraño.
dit, poase, quia, qui postea heres extiterit, videre- Cassio respondió que podía, porque se consideraría
tur ex mortis tempore defuncto successione; quae que el que después hubiere quedado heredero le
ratio illo argumento coinmendatur, quod beredis sucedió al difunto desde el tiempo de la muerte;
familia ex mortis tempore funesta (acta intelligitur, cuya razón es apoyada por este argumento, que se
licet post aliquod tempus hcics cxtiterit; inanife- entiende que la servidumbre del heredero está de
stum igitur ost, serví stipulationem ei acquiri. luto desde el día del fallecimiento, aunque el here-
dero lo sea después de algún tiempo; así, pues, es
evidente que se adquiere para él la estipulación
del esclavo.

29. PAULIIS libro Lxxii. ad Edictum.— Si com. 29. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXXII.
munís servus sic stipulatus alt: «decem illi domi- - Si un esclavo común hubiera estipulado así
no, eadem decem alter¡ dare spondes» dicemus, «¿prometes darle diez ti aquel dueño, y los mismos
duos reos case stipulandi. diez al otro» diremos que hay dos reos de estipular.

30. mere libro 1. ad Plautium.—Servus alienus 30. EL M1SMO Comentarios 4 PIando, libro 1. --
ahí nominatim atipuJando non acquirit domino. El esclavo ajeno, estipulando expresamente para
otro, no adquiere para su señor.

(1) Véase Fragtn. VaLle. g


Has. VuLg.
ss. (3) ant Bolystur, oonsld4ranae añadidas por antio
(1) t udicio, copistas.

DIGB8TO.—LIBIO XLV: TÍTULO III 571

81. IDEM libro VIII. ad Pksuiurn,—Si inasu fru- 31. Er. MISMO; Co,nenarios d Plaucio, libro Viii.
ctuarii (1) aut benes fidei possessoris servus stipu- - Si por mandato del usufructuario ó del poseedor
letur, ex quibus causis non solet lis acquiri, domino de buena fe estipulara el esclavo, por las causas
aequirit. Non idem dicetur, si nomen ipsorum in por las que no se suele adquirir para ellos, adquie-
etipulatione positum sil. re para su sellar. No se diré lo mismo, si en la es-
tipulación se hubiera puesto el nombre de ellos.
82. 1Dxm libro IX. ad Plautium.—Si, quum duo- 82. Em. MISMO; c'o,ncnkuios á Plaucio. libro IX.
ruin ususfruetus esset in servo, (2) is serviis ufli - Si siendo de dos el usufructo sobre un esclavo,
nominatim stipulatus alt ex ea re, quae ad utrosque este esclavo hubiera estipulado expresamente para
pertinel, Sabinus alt, quoniamn soli obligatus esset, uno de ellos respecto á cosa que pertenece á am-
videnduin case, queinadinodum alter usuarius (3) bos, dice Sabino, que, como estaría obligado a uno
partein suam recipere possit, quoniam inter sos sólo, se ha de ver de qué modo podría recibir su
nulla communio luna esset; sed venus est, utiji (4) parte el otro usufructuario, puesto que entre ellos
communi dividundo indicio inter sos agi poese. no habría ninguna comunión de derecho; pero es
más verdadero que se puede ejercitar entre ellos
la acción de división de cosa común.

33. iDEM libro XIV, cid Pkwgiurn. - Si líber 88. EL MISMO; Gon%enlario8 d Plaucio, libro XI V.
horno vsi alienus (5), qui bona fide servit, ex re - Si un hombre libre ó de otro, que de buena fe
alteriu.s iusau possessoris etipuletur, lulianus alt, presta servidumbre, estipulara por orden del posee-
liberum quidem sibi acuirere, servum vero domi- dor respecto é cosa del otro, dice Juliano, que el li-
no, quia iussurn (6) domino cohaereat. bre adquiere ciertamente para si, pero que el es-
clavo para su dueño, porque obedece al mandato
para su duelo.
§ 1.—Si duo re¡ stipulandi usumfruetum in servo 1.—Si sobre un esclavo tuvieran el usufructo
habeant, ve[ quibus bona fide serviebat, et ¡usan dos reos de estipular, ó aquellos á. quienes él servia
untos a debitore stipul3iur, si soli acquirit. de buena fe, y estipulara de un deudor por manda-
to de uno solo, adquiere para éste solo.
34. IAVOL.ENUS libro U. ad Plautiuin. Si ser.- 84. JAvOLEN0; Comenlarios ct Plaucio, libro II.—
vus testamento manumissus, quum se liberum esas Si el esclavo manumitido por testamento, ignoran-
ignoraret, et in causa hereditaria maneret, pecu- do que él era libre y permaneciendo entre las co-
niam heredi etipulatus set, nihil debebitur heredi- sas de la herencia, estipuló dinero para el herede-
bus, si modo scierint eum testamento manurnissum, ro, no se les deberá nada á los herederos, si hubie-
quia non ¡potest videri iustamn servitutem servisse ren sabido que él había sido manumitido en el
jis, qui illum liberum esse non ignorabant. Distat testamento, porque no se puede considerar que
ista causa (7) eius, qui líber erntus bona fide servit, presté justa servidumbre á aquellos que no ignora-
quia in eo et ipsius, el emtoris existimatio censen- ban que él fuese Libre. Esta causa es diferente de
tí¿; esterum le, qui scit hominem [iberuni eses, la del que comprado siendo libre presta de buena
quarnvis ile conditionem suam ignorel, os poesi- fe servidumbre, porque respecto de éste concurren
dere quidem eum potest videri. la estimación de él mismo y la del comprador; por
lo demás, el que sabe que un hombre es libre, aun-
que éste ignore su propia condición, no puede cier-
tamente parecer que lo posee.

35. MODESTINUS libro Vii. Regularu'rm.-'--iervus 85. MODE5TINO; Reglas, libro VII,— Un esclavo
bereditarius et heredi futuro, el hereditati rcte. de la herencia estipula válidameiit. tanto para el
stipulatur. futuro heredero, como para la herencia.
86. IAvot.amus libro Xi V. Epislolarum. - Quod 36 hvoLENo; Epístolas, libro XIV. - Lo que
servas stjpulatus est, quem doniinus pro derelicto estipulé el esclavo, al que su dueño tenia por aban-
.habebat, nullius est mornenti, quia, qui pro dereli- donado, ea de ningún valor, porque el que tiene
sto rem habet, omnímodo a se reiecit, nec potest por abandonada una cosa la rechaza en absoluto de
síus operibus uti, quem 00 (8) jure ad se pertinere sí, y no puede utilizarse de los servicios de aquel
noluit;quodsi ab alio (9) apprehensus est, stipula- que él no quiso que con tal derecho le pertenecie-
tiene (10) ci acquirere potenit, nam et hace genere ra; pero si fuá cogido por otro, podrá adquirir para
quodam doóatio est. mIer hereditarium enim ser- éste por estipulación, porque también esta es do-
vum, ci eum, qui pro derelictohabetur, plunimum nación de cierta especie. Hay pues grandísima di-
interest, quoniam alter hereditatis iure retinetur, ferencia entra un esclavo de la herencia y el que
neo potest relictus videri, qui universo hereditatis es tenido por abandonado, porque el uno es reteni-
jure continetur; alter Voluntate domini derelictus do por derecho de herencia, y no puede ser consi-
non potest videri ad usurn cina pertinere, a quo re- derado abandonado el que esta contenido en el de-
lictus (11) set. recho universal de la herencia; ye1 otro, abandonado
por voluntad de su duelo, no puede parecer que esté
afecto al uso de aquel por quien fué abandonado.

(1) Si iMufrustaerIi, HaZ. Vuig. (1) e causa coujeura acertadamente que se debe afuz.
(2) HaZ. VuZ.; st, inserta el códice FL. dir Br.
(5) usufructuertU, Ha!. - (8) mero, Vulg.
(t) Mal. Vutg.; ut1e, el códte.e FI. (9) dflquo, Vulg.
(5> eerVuE, msurga VuLg. (16) st ettpuLetionem, Ha¿.
(6) isa cus, Vulg.; toado, el Códice oWi4o por Geb. (11) derelletas, Hai. VuLg.

572 DIQB8TO—LIBRO XLI TiTULO 1

87. Popouus libro lii. ad Quinlum Mueiutn.— 37. Posiporno; Comentarios 4 Quinto Mudo, Li-
Si communis servus ita etipularetur: «Lucio Titio, bro Iii .—Siun esclavo común estipulase así: «pro-
et Caio Seio dan spondes» qui sunt doniini illius, metes dar á1Lueio Ticio y á Cayo Seyoh, los cuales
pro virilibus partibus jis ex stipulatione debetur; son dueñosde di, se les debe á ellos por porciones
si vero ita: «dominis meis dare spondes?» pro par- viriles en virtud de la estipulación; pero si de este
te qua domini essent, si vero ita: «Lucio Titio et modo: «prometes darles Ii mis dueños?», con arre-
Cajo Seio, dominis meis, daro spondes?» dubitare- glo á la parte en que fuesen dueños; y si así: «pro-
tur, utrumne (1) viriles partes, an pro dominica metes dará Lucio Ticio y á Cayo Sayo, mis due-
portione iis deberetur. Et interesset, quid cuius ños?» «e dudaría si se les debería por porciones
demonstrandi gratia esset adiectum, et quae pare viriles, ó según su parte d8 dominio. E importaría
eius atipulationis priricipalexn causam haberet; sed saber qué se había añadido para hacer la designa-
quum ad nomina prius deeursum set, raionabilius ción, y qué parte de esta estipulación tendría la
esas videtur, pro viril¡ parte stipulationem jis acqui- causa principal; pero cuando se recurrió antes á
ri, quod doniinorum vocabula pro denionstratione los nombres, parece que es más razonable que se
habeantur. adquiera para ellos la estipulación por partes viri-
les, porque los nombres de los dueños se tienen
como demostración.

88. IDEM libro V. ad Quintum Mucium.—Si ser- 88. EL MISMO Coinenkwios 4 Quinto Muelo, libro
vus maus a liberto meo operas sibi dan etipule- V.—Si un esclavo mío estipulara de un liberto mío
tur, inutilern etipulationein esas Celsus senibit; ah- que se le den días de trabajo, escribe Celso que la
ter atque si non adiecto hoc verbo «sihi» stipulatus estipulación es inútil; lo contrario que si hubiere es-
fuenit. tipulado no habiendo añadido estas palabras: «á él».
89. IDEM libro XX1I. ad Quinturn Mueiunh— 89. EL MISMO; Corneniarios 4 Quinto Mudo, libro
Quum servus, in quo usumfructum habemos, pro- XIII. - Cuando el esclavo, sobre el cual tenemos
prietatatis domino ex re fructuarii, vel ex openis el usufructó, estipula determinadamente para el
nominatim atipuletur, acquiritur domino proprie- dueño de la propiedad respecto 4 cosa del usufruc-
talle; sed qua actione fructuarius recuperare possit tuario, ó respecto 4 su trabajo, se adquiere para el
a domino proprietatis, requirendum est. Item si dueño de la propiedad; peno se ha de investigar con
servus bona fide nobis serviat, et id, quod nobis qué acción podría recuperarlo del dueño de la pro-
acquirere poterit, nominatini domino suo stipulatus piedad el usufructuario. Asimismo, si el esclavo nos
fuerit, el acquiret; sed qua actione id recuperare prestare. de buena fe servidumbre, y lo que pudie-
poseurnus, quaeremus. Et non sine ratione est, re adquirir para nosotros lo hubiere estipulado ex-
quod Cajos noster dixit, condici id in utroque casu presamente para su señor, lo adquirirá para él;
poses domino. pero preguntaremos con qué acción lo podemos
recuperar. Y no carece de razón lo que dijo nues-
tro Cayo, que en uno y otro caso se podía reclamar
esto por la condieción para el dueño.
40. IDEM hbrOXXXJIL ad Quintum Mucíum.— 40. EL MISMO; Comentarios 4 Quinto Muelo, libro
Quidquid contraxit servus, dom nobis servit, etiam XXXJIJ. - Todo lo que el esclavo contrató, inien-
si stipulationem contuiit in alienationem, vol ma- tras nos sirve, aun si difirió la estipulación 4 su
numiesioneni suam, tamen nobis id acquisitum enajenación, ó manumisión, se habrá, sin embar-
cnt, quia potestas ema tunc, quum id contrahere- go, adquirido para nosotros, porque teníamos po-
tur (2), nostra fuil. Idque est, si fjliusfamihias con- testad sobre él cuando lo contrató. Y lo mismo es,
trahat, namqne etiam quod in etnancipationis suae si el hijo de familia contratara, porque también se
tampus contulerit, nohis debebitur, si tamen dolo nos deberá lo que hubiere diferido al tiempo de su
malo Id fecenit. emancipación, si, no obstante, esto lo hubiere he-
cho con dolo malo.

LIBER LIBRO
UADRAGE SIIVIUBSEXTUS CUADRAGÉSIMO SEXTO
TIT. 1 TITULO ¡
DE FWEIUSSORIBUS ET MANDÉi.TOR1131IS DE LOS FIADORES Y DE LOS MANDANTES
[Cf. Cad. VIII. 41. (40.) [Véase CU. VIII. 40. (41.)]

1. ULP!ANUS libro XXXIX. ad Sabintun.—Omni 1. ULPiANo; Comentarios 4 Sabino, libro XXXIX.


obhigationi fideiussor accedere potest. A toda obligación se puede agregar fiador.

2, POMPONIUS libro XXII. ad Sabinum. - Et 2. PoMPoNIo; Comentarios 4 Sabino, libro XXII.

() Taur. según La asorit nra original; eontraheret, ¿a co-


(1) utrmn per, HaL Vulg. ,reación del cód ico.Fl, Dr.

DTGE8TO.—L1B0 XLVI. TITULO 1 573

cornmodati, et depositi fideiussor accipi potest; el - Se puede recibir fiador del comodato y del de-
tenetur, etiamsi apud servum ve! pupillum de- pósito; y se está obligado aunque el depósito 6 el
positum cornmodatumve (1) fuerit; sed ita demum, comodato se le hubiere hecho á un esclavo ó 5 un
si aut dolo malo aut culpa hi fecerunt, pro quibus pupilo; peno esto solamente, si hubieren obrado ó
fideiussum est. con dolo rnal.o 6 con culpa aquellos por quienes se
preste la fianza.

3. ULPIANJS libró XLLtI. ad Sabinwn..—Qui sa- 3. ULPILNO; Comentarios a Sabino, libro XLlIi.
tisdare promisil, ita dernum irnplesse stipulationem - El que prometió dar fianza se considera que
satisdationis videtur, si euni dederit accessionis cumplió la estipulación de la fianza, solamente si
loco, qui obligan potest et conveniri. Ceterum si hubiere dado en calidad de agregado uno que pue-
dederit servum, aul fihiumfamilias, ex quibus cau- da obligarse y ser demandado. Pero si hubiere dado
sis de peculio actio non datur, ve! mulierem, quae un esclavo, O un hijo de familia, por causas por las
auxilio Senatusconsulti utitur, dicendum est, non que no se da la acción de peculio, o una mujer, que
esse impletam satisdationis stipulationem. Plano si ua del beneficio del Senadoconsulto, se ha de de-
non idoneum fideiussorem dederiç magis esi, nl decir que no se cumplió la estipulación de la fian-
satisfactum sil, quia adrnisit eum fldeiubentem, za. Pero si no hubiere dado fiador abonado, es más
idoneurn esee comprobavil. cierto que dió fiador, porque el que admitió este
fiador comprobó que era abonado.

4. Iosax libro XLV. a4 Sabiniun.—Potest accipi 4. EL MISMO; Comentarios d Sabino, libro XLV.
fideiussor eius actionis, quam habiturus sum ad- - Se puede admitir fiador de la acción ó de man-
versus eum, pro quo fideiussi, vol mandati, vel ne- dato 6 de gestión de negocios, que yo he de tener
gotiorum gestorum. contra aquel por quien fui fiador.
1.—Fideluseor et ipse obligatur, et heredein § 1.—El mismo fiador se obliga, y deja obligado
ob§ligatuin relinquit (2), quum re¡ locum obtineat. 5 su heredero, porque ocupa el lugar del deudor.

5. IDEM libro XLVI. ad Sabinu,n.— Generaliter 5. EL MISMO. Comentarios á Sabino, libro XL Vi.
lulianos ait, euin, quí benes extitil ei, pro quo in- - En general dice Juliano, que el que quedó sien-
tervenerat, liberan ex causa accessionis, el solurn- do heredero de aquel por quien había sido fiador,
modo quasi heredem re¡ tener¡. Denique scripsit, queda libre de la causa de la fianza, y obligado so-
si fideiusgor heres extiteril ei, pro quo tldeiussil, lamente como heredero del deudor. Finalmente
quasi reum esse obligatum, ex causa fideiussionis escribió, que si el fiador hubiere quedado heredero
liberan; reum vero reo succedentem ex duabus de aquel por quien salió fiador, estaba obligado
causis esse obligatum. Neo enim poteat reperiri como deudor, y quedaba libre de la causa de la
quae obligatio, quani perimat, al in fideiussore et fianza; pero que el deudor que sucede á otro deu-
reo reperitur, quia rei obligatio plenior set. Nami dor estaba obligado por ambas causas. Porque no
ubi aliqua differentta set obligatiouum, potest con- se puede hallar qué obligación extingue 5 la otra,
stitui, alteram per alteram perimi; quum vero duae pero se halla tratándose del fiador y del deudor, por-
eiusdem sirit potestatis, non poteSt. reperiri, cur al- que la obligación del deudor es más plena. Porque
tera potius, quam altera consumeretur. Refert au- cuando hay alguna diferencia entre las obligacio-
tem haec ad speciem, in qua vult ostendere, non nes, se puedé determinar que la una se extingue
osee novum, ut duae obligationes in unius persona por la otra; mas cuando ambas son de la misma
concurrant; est autem epecies talis: si reos promit- fuerza, no se puede hallar razón por La que una se
tendi reo promittendi heras extiterit, duas obliga.- extinga más bien que la otra. Mas esto lo refiere al
tiones sustinet; 16.1 item (3) si reus stipulandi exti- caso en que quiere demostrar que no es nuevo que
terit heras nsj stipulandi, duas species obligationis dos obligaciones concurran en la persona de uno
sustinebit; plano si ex altera earum egerit, utram- solo; pero el caso es el siguiente: si un reo de pro-
que consumet, videlicel quia natura obligatió- meter quedare heredero de otro reo de prometer,
num duaruni, quas haberet, ea esset, ul, quum soporta las dos obligaciones; [8.] asimismo, si un
altera earuin in tudielum dedueeretur, altere con- reo de estipular quedare siendo heredero de otro
sumeretur. reo de estipular, sop«tará dos especies de obliga-
ción; y ciertamente que si ejercitare la acción por
virtud de una de ellas, extinguirá una y otra, 5 sa-
ber, porque la naturaleza de las dos obligaciones,
que tendría, seria tal, que, siendo una de ellas de-
ducida en juicio, se extingue la otra.

6. [7.] IDEM libro XLVII. ad Sabinum.—Stipu- 6. [7.1 EL aiiso; Comentarios á Sef/j, libro
latus sum a reo, neo accepi fideiussorem; postea XLVII.—Estipulé de un deudor, y no recibí fiador;
velo adiiceie fideiussorem; si adiecero, fldeiussor después quiero agregar fiador; silo hubiere agre-
obligatu r. gado, se obliga el fiador.
§ 1.—El parvi t'efert, utrum pure fideiussorem § 1.—Y poco importa que yo obligue al fiador
obligem, an ex dio, en sub conditione. puramente, ó desde día, 6 bajo condición.
§ 2.—Adhiberi autem fideiussor tam futurae, § 2.—Se puede dar fiador tanto para una obliga-
quam praecedenti obligationi potest, dummodo sil ción futura, como para otra anterior, con tal que
aliqua vel naturalis futura obligatio; haya alguna obligación aunque sea natural futura;

7. 18.) IuLI.NUS libro LIII. Digestoruin. - quod 7. [8.] Juu.No; Digesto, libro LIII. - porque

(1) comtnendstwnve, fiat. (3) Idem. SI reus, Vulg., comenzando aquí otro frag-
z) ¡Jal. V«49.; reliquit., el códice FI. mento.

5,74 DIGE8TO.—LIRRO ILVI: rfTuLo t

enim solutum repetí non potest, conveniens est, como no se puede repetir lo pagado, es conve-
huiva naturalis obrigatioriis fldeiussorem accipi niente que se pueda recibir fiador de esta obliga-
posee. ción natural.
S. 19.1 ULP1ANLS libro XLVII. ad Sabnu,n. - 8. [9.] ULPIANO; comeatarios 4 Sabino, Libro
Graece fidoiussor et ita accipitur: TIZ ¿j XLVII. - En griego se recibe fiador también de
(1), aüw [mea fide uibeo, dcco, voto!, sive; este modo: «mando por mi fe, digo, quiero», ó «quie-
foum deslinatione quadam anirni eolo] (2); sed et si: ro con cierta determinación de mi ánimo»; pero
[ajjfr,noJ dixerit, pro 00 erit, atque si dixerit: también si hubiere dicho «afirmo», será lo mismo
fcLeoJ. que si hubiere dicho «digo».
§ 1.—Praeterea sciendum est, fideiuseorern ad- § 1.—Además se ha de saber, que se puedo dar
hiberi omni obligationi posee, sive re, sive verbis, fiador para toda obligación, ya real, ya verbal, ya
sive consensu. consensual,
§ 2.—Pro eo etiam, qui jure honorario obhgatus § 2—Se ha de sabsi'ue se puede recibir fiador
est, posse fideiussoren accipi sciendum est. también por el que se obligó por derecho honorario.
§ 3—Et post litem contestatani fideiussor accii § 3.—Se puede recibir fiador también después
potest, quia et civilis, et naturalis eubest obligatio; de contestada la demanda, porque subsisten así la
et hoc ei lulianus admittit, eoque jure utimur. An obligación civil, como la natural; y esto admite taro-
ergo condemnato reo exceptione (3) uti possit, bién Juliano, y este derecho observamos. Se pre-
quaeritur; nam ipso jure non liberatur; et si qui- gunta, pues, si condenado el reo se podrá utilizar
dom iudieati actionis acceptus non est, sed tantum la excepción; porque no se libra de derecho; y si
litis exercitationis, rectiesirne dicetur, uti euin ex- verdaderamente no fmi admitido para la acción de
ceptione posee; si vero acceptus ruei'it etiam totius cosa juzgada, sinosolamento para el seguimiento
causae, cessabit exceptio. del litigio, se dirá con muchísima razón que puede
él utilizar la excepción; pero si hubiere sido admi-
tido también para toda la causa, dejará de tener
lugar la excepción.
§ 4.—A tutore, qui testamento datus est, si fue- § 4.—Si por el tutor, que fué nombrado en testa-
nt fideiussor datus, tenetur. mento, se hubiere dado fiador, está obligado.
§ 5.—Sed et si ex delicto oriatur actio, magia § 5.—Mas también si la acción naciera de delito,
putamus teneri fideiussorem. consideramos más cierto que se obliga el fiador.
§ 6.—Et generaliter omnium obligationum fide-. § 6.—Y para nadie es dudoso que, en general, se
iussorein accipi posee, nemini dubium est. puede recibir fiador de todas las obligaciones.
§ 7.—lllud comrnuna est in universis, qui pro § 7,—Esto es común para todos losque se obli-
allis obligantur; quodsi fuerint in duriorem esusam gan por otros; pero si hubieren sido dados para una
adhibiti, placuit, eos omnino 'ion (4) obligan, jo obligación mas gravosa, se determiné que de nin-
leviorein plano causam accipi 'possuut; propter guna manera quedaban ellos obligados, mas pue-
quod lo minorern sumrnarn recto fldeiussor aoci- den ser admitidos para una obligación más leve;
pietur. Item accepto reo puro, ipse (5) ex die vol por lo cual válidamente se admitirá fiador para una
sub conditione aceipi potest; enimvero si reus sub suma menor. Asimismo, habiendo sido aceptado
conditione sit acceptus, fldoiussor pune, non obli- puramente el deudor, puede aquél ser admitido
gabitur. desde término ó bajo condición; porque si el deu-
dor hubiera sido aceptado bajo condición, y el fia-
dor puramente, no se obligará.
§ 8,—Si quis (6) Stichum stipulatus fuenit, fide- § 8.—Si alguno hubiere estipulado el esclavo
iussorern ita aeceperit: «Stichum aul decem fide Stico, y hubiere recibido así fiador: qencomiendas
tua (7) jubesT» non obligan fideiussorem lulianus á tu fianza el esclavo Stico ó los diez», dice Julia-
ait, quia durior eius flt conditio, utpote quum futu- no que no se obliga el fiador, porque se hace más
ruin sit, ut monteo Sticho teneatur. Marcollus au- gravosa su condición, corno quiera que sucedería
1cm notat, non (8) ideo tantum non obligan, quia que quedaria obligado, muerto Stico. Pero observa
n duriorein conditionein acoeptus est, sed quia et Marcelo, que no se obliga no solamente porque fuá
¡a aliam potius ob]igationem acceptus est; denique admitido para una condición más gravosa, sino por-
pro eo, qui decoro promiserit (9), non potenit fide- que también fuá admitido más bien para otra obli-
iussor ita accipi, ut decoro aul Stichum promittat, gaci6n; finalmente, respecto al que hubiere prome-
quamvia eo casu non St elue dunior conditio. tido los diez, no se podrá recibir fiador de modo
que prometa los diez ó el esclavo Stico, aunque en
este caso no se hace más dura su condición.
§ 9.—Idem Inlianus alt, si is, qui bominern aut § 9.—El mismo Juliano dice, que si el que habla
decern dan etipulatus fueral, fideiussorem ita ac- estipulado que se diera un esclavo ó la suma de
ceperit; «homiriem ant decem, utrum ego velimb diez, hubiere recibido así fiador: qel esclavo ó los
non obligabit eum, quia durior cius conditio la- diez, según yo quiera?», no lo obligará, porque se
eta est. hizo más dura su condición.
§ 10.—Contra Itutem, si is, qui howinem aul de- § 10.—Mas, al contrario, si el que estipulé un
cera, utrum ipse stipulator volet, etipulatus cst, esclavo ó la suma de diez, según el mismo estipu-
recte fldeiussorem ita accipiel: «deceni aut horni- lante quisiera, recibirá válidamente fiador de este

(1) ié [ego, fiat.


(5) VertnM oaigiw. (7) sise, in3erta VSg.
(3) ñdejuasor, $nMra Vu,tg, (8) Taur. 8egún ¿a escritura original; non, omtteta la co-
(4) non oniuino, fiat. rrección del códice FI., Br.
(5) Véase ta nota 3. (9) Taur. eegiin La Uorrt ura original: proinleerut, ¿a co-
(6) qui, coe,jetw'a aoetadamsnl. Br. rrección del eódtee FI., Br.

tIGTO.—LIBnO ILYt: TfTVLO 1 515
nem, utrum tu yoles?» fit enim (1), inquit, hoc modo: «¿la suma de diez ó el esclavo, según tu quie-
modo fldeiussoris conditio melior. ras?» porque se haca, dice, de este modo mejor la
condición del fiador.
§ 11.—Sed etsi reum sic interrogavero: «Stichum § 11.—Pero aunque yo hubiere interrogado sai al
et Pamphilum?» (2) fideiussorem: «Stichum ant deudor: «e1 esclavo SUco y Pápfiloh, interrogaré
Pamphilum?» recto interrogem, quia levior fideius- bien al fiador así: «¿el esclavo Stico ó Panfiloi,
Sons conditio est. porque es rnuts ligera la obligación del fiador.
§ 12.—Pro fideiussorg fideiusaorem accipi, no- § 12.—De ninguna manera es dudoso que se Pue-
quaquam dubium est. de recibir' fiador de un fiador.
9. [tO.] POMPONIUS libro XXVI. ad Sabinum.— 9. [10.] POMFONIO; Comen-tarios á Sabino, libro
Fideiussores et in partem pecuniae, et in partem XXVI. Perfectamente se pueden recibir fiado-
rei recto accini DoSSunt. res, tanto por parte de una suma, como por una
parte de la cosa.
10. [11.] ULP1NUS libro VII. Dispulalionurn.— 10. [11.] ULPIANO; .DiepILtae, libro VII. - Si el
Si dubitet creditor, an fideiussores solvendo sint, acreedor dudara si son solventes los fiadores, y ele-
et unus ab eo electus paratus sit afferre cautionem, gido uno por él estuviera dispuesto á ofrecer cau-
ut gua peniculo coufideiussores conveniantur in ción, para que á su propio riesgo fueran demanda-
parte (3), dico audiendum eum esse, ita tamen, et dos los co-fiadores respecto á su parte, digo que él
si satisdationes offerat, et onmes confideiussores, ha de ser oido, pero esto así, si ofreciera fianzas, y
qui ¡done¡ esse dicuntur, praesto sint; neo enim estuvieran presentes todos los co-fiadores, que se
semper facilis est nominis emtio, quum numeratio dice que son abonados; porque no siempre es fácil
totius debiti non sit in expedito. la compra de un crédito, cuando no es expedito el
pago de toda la deuda.
§ 1.—Ita denju m inter fideiussores dividitur actio, § 1.—La acción se divide entro los fiadores, sola-
si non infitientur; nam infitiantibus auxilium divi- mente si ellos no niegan; porque á los que niegan
sionis non est indulgendum. no se les ha de conceder el beneficio de la división.
§ 2.—Filiusfamilias pro patre poterit fideiubere, § 2.—Un hijo de familia podrá ser fiador por su
nec erit sine effectu hace fidaiussio; primo quidem, padre, y no carecerá de erecto esta fianza; en pri-
quod sui iuris effectus poterit tener¡ in id,. quod mer lugar ciertamente porque, hecho de propio
(acere potest, dei (4), quod et dum in potestate derecho, podrá estar obligado á lo que puede hacer;
manet, condemnari potest. Sed an pater ex bar, y en segundo lugar, porque aun mientras perma-
causa Quod tuasu teneatur, videamus. Et puto, ad nece bajo potestad puede ser condenado. Pero ve.á-
omnes contractus Quod lusgu etiam referri; sed si mos si en virtud de esta causa ésta obligado el pa-
ignorante ptre pro eo fldoiusserit, ceasat ista actio; dre por haberlo mandado. Y opino, que la acción de
tamen, quasi in rem patria versum sit, potest agi haberlo mandado se refiere también 1' todos los
cum patre. Plane si is (5) emancipatus solverit, contratos; pero si ignorándolo el padre hubiere sa-
utilis si actio debebit competere; i i i potestate etiam lido fiador por él, deja de tener lugar esta acción;
rnanenti eadem actio competit, si de peculio ea- sin embargo, se puede ejercitar acción contra el
atrensi pro patre (6) solverit. padre, como silo hecho se hubiera convertido en
provecho del padre. Y á la verdad, si, emancipado
aquel, hubiere pagado, le deberá competer la ac-
ción útil; la misma acción compete también al que
permanece bajo potestad, si de su peculio castrense
hubiere pagado por su padre.
11. 112.) ItIL1ANUS (7) libro M. Digestorum. - 11. [12.] JULIANO; Digesto, libro XII. - EL que
Qui contra Senatusconsultuni filiofamilias cradide- contra el Senadoconsulto hubiere prestado á un
nt, mortuo eo fideiussorem a patre accipere non hijo de familia, muerto éste, no puede recibir de[
potest, quia neque civilem, neque honorariam ad- padre fiador, porque contra el padre no tiene acción
versus patrem actionem habet, neo est ulla hora- ni civil, ni honoraria, ni hay herencia alguna en
ditas, cuius nomine fideiussores obligan possent. cuyo nombre se puedan obligar los fiadores.
12. [18.] IDEM libro XLIII. Digestorun.—Plane 12. 18.] EL MISMO; Digesto, libro XLIII.—Cier-
eius actionis nomine, quae de peculio adversus eurn tamente que á nombre de la acción, que respecto
cornpetit, fIdeiusor recta acoipitur. al peculio compete contra él, se recibe válidamen-
te fiador.
18 }141 IDEM libro XIV. Digeseorum.—Si man- 13. [14,) EL MISMO; Digesto, libro XIV.—Si por
datu meo 1'itio decem credideris, et mecum man- mi mandato le hubieres prestado diez á Ticio, y
dati egeris, non liberabitur Titius; sed ego tibi non hubieres ejercitado contra mi la acción de manda-
al¡ ter condemnari debebo, quam si actiones, quas to, no se librará Ticio; pero yo no deberé se¡- conde-
adversus Tltium habas, mihi praestiteris. Item si nado á tu favor de otra suerte, sino si me hubieres
eum Titio egeris, ego non liberabor, sed in id dun- cedido las acciones, que tienes contra Ticio. Asi-
taxat tibi obligatus oro, quod a Titio servare non mismo, si hubieres ejercitado la acción contraTicio,
potuenis. yo no quedaré libre, pero te estaré obligado sola-
mente por lo que no hubieres podido cobrar de Ticio.
(1) El códice FI., Br.; etenim, Taur,
(5) dare apondei, ¿surtan Bel. Vutg. (5) Tau,. según ¿a uer'itura original; la, omltela la co-
(8) perlculo euetefl Sdeluesores eonveiilsntur lii par- rrección del códice F(., Br.
tem,h'aL (8)parte, fiat.
(4) Taur. ugdn .1 cdilos FI., que LUce dende la, Br. (7) Ulplanus, Sial.

576 DIGBATO.—LIBRØ XLVI:: TfTULO 1

14. (15.] IDEM libro XLVII. Digeslorum.—Quum 14. (15.1 EL MISMo; Digesto, libro XLVII. -
reos promitiendi fldeiussorj suo heres extWt, obli- Cuando el reo de prometer quedó heredero de su
gato fideiussoria perimitur; quid ergo estY tan- fiador, se extingue Ja obligación fideyusoria; luego
quam a reo dobitum petatur; et si exceptione fide- ,quó sedirá que se pedirá la deuda como debida por
iussori competente usus fuerit, in factum replicatio el reo; ya1 hubiere utilizado la excepción que le com-
dan debebit, aut do[¡ mal¡ proderit. pete al dador, se deberá dar la réplica en cuanto al
hecho, ó aprovechará la excepción de dolo malo.
15. (16.) IesM libro LI. Diqestorwn. -Si stipu- 15. [18.] EL mismo; Diçjesto, libro Li.—Si de mi
latus esses a me sine causa, et üdeiussorem dedis- hubieses estipulado sin causa, y yo hubiese dado
acm, et noliem enni exceptione ui, sed potius fiador, y no quisiera que él utilizara la excepción,
8Olvere, ut mecum maridati iudieio agerci (1), fide- sino más bien que pagare, para que ejercitara con-
iussori, etiam invito me, exceptio dari debet; inter- tra mí la acción de mandato, se le debe dar al fia-
est enim elus, pecuniam retinere potius, quamso- dor la excepción aun contra mi voluntad; porque
lutam stipulatori a reo repetere. le interesa retener el dinero más que repetir del
deudor el pagado al estipulante.
§ 1.—Si ex duobus, qui apud te fideiusserant. in § 1.—Si de dos, que ante ti habían salido fiado-
viginti, alter, no ab co peteres, quinque tibi dode- res por veinte, uno, para que no le pidieras, te hu-
nt ve¡ promisenit, neo alter liberabitur; etai ab al- biere dado ó prometido cinco, no quedará libre el
tero quindecim patere institueris, nulla exceptione otro; y si hubieres determinado pedirle al otro quin-
surnnloveris; reliqua autern quinque si a priora ce, no serás rechazado con ninguna excepción; pero
fideiussore petere institueris, do[¡ mali exceptione si hubieres intentado pedirle los otrosci neo alprimer
summoveris. fiador, seras repelido con la excepción de dolo malo.
18. [17.] IDEM libro LUI. Dige8toram .- Fidel us- 16 [17.] EL MISMO; Digesto, libro LUI.— El fia-
sor obligan non potest ci, apud quem reus promit- dor no se puede obligar á aquel respecto al cual no
tendi obligatus non est. Quare si (2) serviis coni- está. obligado el reo de prometer. Por lo cual, si un
munis Titii et Sempronii nominatiru 'fitio dan esclavo común, de Ticio y de Sempronio, hubiere
stipulatus fuerit, et fideiussorem ita interrogavei•it estipulado que se le dé determinadamente á Ticio,
«Titio aut S en' pro nss
io id daro spondesl» Titius qui- y hubiere interrogado así al fiador; «prometes darle
dom petere a fideiuore potenit, Sernpronii vero esto It Ticio ó It Semproniol» ciertamenteque Ticio
persona in hoc solum interposita videbitur, ut solvi podrá pedirle al fiador, y que la persona de Sem-
ej ante litem contestatairi, et ignorante ve[ invito pronio se considerará interpuesta solamente para
Tillo, poasit. esto, para que se le pueda pagar antes de ser con-
testada la demanda, é ignorándolo Ticio ó contra
su voluntad. -
§J.—Qui corto loco dar! promisit, aliquatenus § 1.—El que prometió que dará en cierto lugar,
duriori conditioni ob!igatur, quam si pare interro- en cierto modo se obliga It una condición más dura
gatus fuissct; nullo eniin loco alio, quam in quem que si hubiese sido interrogado puramente; porque
prornisit, solvere invito stipulatore potest. Quare no puede pagar contra la voluntad del estipulante
si reum puro interrogavero, el fideiussorem cum en ningún otro lugar sino en el que prometió. Por
adiectione looi accepero, non obligabitur fideiussor. lo cual, si yo hubiere interrogado puramente al
deudor, y hubiere admitido fiador con la adición de
lugar, no se obligará el fiador.
§ 2.—Sed el si reus Romae constitutus Capuae § 2.—Pero si el deudor constituido en Roma hu-
dan proznisenit, fideiussor Ephesi, peninde non biere prometido dar en Cápua, y el fiador en Efeso,
obligabitur fldeiussor, ac si reus sub conditione no sé obligará el fiador, no de otra suerte que si el
promisisset, fideiussor autem in diem certam ve! reo hubiese prometido bajo condición, pero el fiador
puro promisisset. hubiese prometido It: cierto término ó puramente.
§ 3.—Fideiussor accipi potest, quoties est aliqua § 3 —Se puede recibir fiador siempre que hay al-
obligatio civtlis ve! naturalis, co! applicetur. guna obligación civil ó natural It la que sea aplicado.
§ 4.—Naturales obligationes non co solo aesti- § 4.—Las obligaciones se estiman naturales no
mantur, si actio aliqua earum (3) nomine competU, solamente si por razón de las mismas compete al-
veruai etiam quunisoluta pecunia repeti non pot- guna acción, sino también cuando no se puede re-
est. New licet minas proprie debere dicantur na- petir el dinero pagado. Porque aunque Impropia-
turales (4) debitores, per abusionem intelligi pos- mente se diga que deben los deudores naturales, se
sunt debitores, et qui ab his pecuniain recipiunt, puede entender por corruptela que son deudores,
debitum sibi recepisse.. y que los que de ellos reciben el dinero recibieron
lo que se les debía.
§ 5.—Stipulatione in diem concepta fideiussor si § 5.—Si bajo condición se hubiere recibido fiador
sub conditione aceeptus fuerit, ius eius in pendenti en una estipulación concebida It término, estará en
enit, ut, si ante diem conditio impleta fuerit, non suspenso su derecho, It fin de que, si la condición
obligetur, si coneurreret dios et conditio, vel etiam se hubiere cumplido antes del término, no esté
diem conditio secuta fuerit, obligetur. obligado, y si concurrieren el término y la condi-
ción, ó aún si la condición hubiere seguido al tér-
mino, seobligue.
§ 6.—Quum fideiussor lioe modo acceptus esset: § 6.—Cuando se hubiese recibido fiador de este
«si reus quadnaginta, quae ci credidi (5),. non sol- modo: «si ci reo no hubiere, pogatio los cuarenta,
venit, fide tua case iubes?» verisimife est id actum, que le presté, niandarAs r1ijc (Juedor-, hijo tul flan-
(1) ageretur, ¡iaL Vulg.
(2) et, eonsid4"ase añadida pos antiguos copsta8. (4) naturalle actioniB áebiLoree, Ha¿. Vu!g.
(3) Vidg.; eoruw, e! oddice J7!. (5) ¡Ial. Vulg.; quas el eredidit, el Mdiee FI.
DTGESTO.—UBRO XLVI: TfTULO i
51717

ut, quum appellatus (1) reus non solvisset, fldeius- za?» es verosímil que se contrató, que, cuando re-
sor teneretur; sed et si reus antequam appellare- querido el reo no hubiese pagado, quedará obligado
tur (2), decessiseot, fideussor obligatus erit, quia el fiador; pero también si el reo hubiese fallecido
hoc quoque casu verum case, roum non solvisse. antes que fuera requerido, estará obligado el fia-
dor, porque también en este caso es verdad que el
reo no pagó, -
17. [18.1 IDEM libro LXXXIX. Digestorum. - 17. [18.1 EL MISMO, Digesto, libro LXXXIX.—
Fideiussoribus suecurri solet, ut atipulator cern- Se les suele auxiliar á los, fiadores, para que el esti-
pellatur ci, qui soliduin solvere paratus est, vende- pulante sea compelido á vender los créditos de los
re (3) ceteroruin nomina. demás al que esté dispuesto á pagar la totalidad.
18. [19.1 IDEM libro XC. Digeslorunt. - Qui de- 18. [19.] EL mismo; Digesto, libro XC, - El que
bitorem suum delegat, pecuniam dare intelligitur, delega un deudor suyo se entiende que da tanto
quanta ej debetur; et ideo si fideiussor debitorem dinero cuanto é. el se le debe; y por lo tanto, si el
suum delegaverit, quamvis eum, qui solvendo non fiador hubiere delegado un deudor suyo, aunque
erat, con festim mandati agere potest. sea uno que no fuese solvente, puede ejercitar des-
de luego la, acción de-mandato.
19. [20.] IDEM libro IV. nr Mi4icio. - Servus 19. [20.] EL mismo-, Doctrina de Miriieio, 'libro
inscio domino pro quodam fideiusserat, et co no- IV, - Un esclavo habla salido fiador por cierto in-
mine pecuniam solverat; quaerebatur, dorninus dividuo contra la voluntaü de su señor, y había pa-
possetne ab co, cul soluta esset, repetere. Respon- gado por tal motivo una cantidad; se preguntaba,
dit, tnterest, quo nomine fideiusserit; nam si 'ex si podría el dueño rpetirla de aquel á quien hubie-
causa peculiar¡ fldeiusait, tune id, quod ex peculio se sido pagada. Respondió, que importa saber por
solverit, repetere dominus non poterit, quod (4) ex qué motivo fuá fiador; 1vrque si fué fiador por cau-
dominica causa solveril, vindicabitur; si vero extra sa perteneciente al peculio en este caso no podrá
causam peculii fldeiusaerit, quod ex pecunia domi- el dueño repetir lo que hubiere pagado del peculio,
nica solverit, noque vindicabitur, quod ex peculio, y se reivindicará lo que hubiere pagado por causa
condici poterit. propia del señor; mas i hubiere salido fiador por
causa ajena al peculio, se reivindicará igualmente
lo que hubiere pagado con dinero del señor, y se
podrá reclamar por la condicción lo que con dine-
ro del peculio.
20. [21.] 1AVOLENUS libro XIII. Epistolarum..— 20. [21.] JLVOLEN0; Epístolas, libro XIII. —Pero
Sed et si servi dominus pecun 1am sol verit, repetere si el dueño del esclavo hubiere pagado una canti-
eam non ab eo, pro quo fideiussit, sed ab eo, cui dad, podrá repetirla no de aquel por quien salió
numeravit, poterit, quum servus fideiussionis no- fiador, sino de aquel á quien la entregó, porque el
mine obligan non posait. Sequitur ergo, ut ab eo, esclavo no se puede obligar á titulo de afianza-
pro quo fideiusserat, repeti non possit (5), quum miento. Se sigue, pues, que no podrá ser repetida
ipse (6) acre alieno obligatus sit, neo solutione ti- de aquel por quien habla salido fiador, porque él
berani eius pecuniae nomine potuerit, cuius obli- mismo estaba obligado por una deuda ajena, y no
gatio ad servum non pertinuit. habrá podido librarse cin el pago por razón de una
cantidad, cuya obligación no le perteneció al esclavo.
21. [22.] Ai'glcLNus libro VII. Quaestionwn.— 21. [22.] AFRICANO; Cuestiones, libro VIL - Un
Heres a debitore hereditario fideiussorem accepit, heredero recibió fiador de un deudor de la heren-
deirile hereditatem ex Trebelliano restituit; fide- cia, y después restituyó la herencia en virtud del
iussoris obligationeni in suo statu manero ait. senadoconsulto Trebeliano; dijo que la obligación
ldemque ¡u bac causa servandum, quod servare- del fiador permanecía en su propio estado. Y en
ter, quum heres, contra quem emancipatus filius este caso se ha de observar lo mismo que se obser-
bonorum possessionem accepit, fideiussorem acca- varla cuando el heredero, contra quien el hijo
pu. Ideoque in atraque epecie transeunt actioneg. emancipado recibió la posesión de los bienes, acep-
tó fiador. Y por esto en uno y Otro caso se trans-
fieren las. acciones. -
§ 1.—Non est novuin, ut fideiussor duabus obli- § 1.—No es nuevo que un fiador esté sujeto á dos
gationibris (7) eiusdem pecuniae nomine teneatur; obligaciones por razón de una misma cantidad;
nam si iii diem acceptus mcx puro accipiatur, ex porque si habiendo sido recibido é. término fuera
utraque obliptur; et si fideiussor confideiussoni después admitido puramente, se obliga por razón
boros extiterit, idem erit. de ambas obligaciones; y lo mismo será si el fia-
dor hubiere quedado heredero de su co-fiador.
§ 2.—Servo tuo pecnniam eredidi, eum tu manu- § 2.—Le presté dinero á un esclavo tuyo, lo ma-
misisti, deinde eundem fidaiussorem accepi; si qui- numitiste, y después recibi al mismo corno fiador;
dem in eam obligationem fideiubeat, quae adversus si verdaderamente fuera fiador para aquella obli-
te intra annum sit, obligan eum ait; sin vero in gación que hubiera contra tí dentro de un año, dijo
naturalem suatn, potius, ut nihil agatur; non enim que él estaba obligado; pero que si por una natural
intelligi posse, ut quis pro se fldeiubendo obligetur. suya, es más Cierto que no se hace nada; porque
11 luterpefl&tna, Vidg.
(5) interpellaretur, Vuig. (5) Hat. VuI.; po.set, el oddiee Fi.
(1) eedere, Hal. (6) pro quo solverlt, nurta Vuig.
(4) sI, Lnaergan Hal. Vutg. (7) aelontbai, Vuig.
ToMo I11—la -

578 D(GH5TO.--LIBBO XLVI: TfTULO 1

QUOdSi hie servus manumissus (1) fldeiussori suo no se puede entender que nadie se obligue saliendo
heres existat, durare causam fldeiussionis putavit; fiador de si mismO. Pero si este esclavo manumiti-
et tainen nihilominus naturalem obligationem man- do quedara heredero de su propio fiador, opiné que
suram, ut, si obligatio elvilis pereat, solutum repe- subsistía la causa de la fianza, y que habla de per-
tere non possit; neo his contrariurn case, quod, manecer no obstante la obligación natural, de suer-
quum reus fideiussori heres existat, ftdeiussoria te que si se extinguiera la obligación civil no podría
obligatio tollatur, quia tuno duplex obligatio civili repetir lo pagado; y no es contrario á esto que cuan-
pum eodem esse non potest. Retro quoque si fide- do el roo quede heredero del fiador se extingue la
¡ussor seryo manumiso heres extiterit, eadem ad- obligación fldeyuaoria, porque en este,caao no pue-
versus eurn obligatio manet, quam vis et naturaliter de haber contra el mismo una,doble obligación ci-
teneatur, ncc pro se quis fideiubcre poasit. vil. Por el contrario, también si el fiador hubiere
quedado heredero de un esclavo manumitido, sub-
siste contra él la misma obligación aunque esté
obligado también naturalmente, y uno no pueda
salir fiador por si mismo.
§ 3.—Quodsi stipulator reum heredem institue- § 3.—Pero si el estipulante hubiere instituido
nt, omnimodo fideiussoris obligationem perünit (2), heredero al reo, extingue de todos modos la obli-
sive civilis, sive tanturu naturalis In reuni fuisset, gación del fiador, ya si hubiese sido civil, ya si so-
quoniam quidern nemo potest apud eundem pro (3) lamente natural contra el reo, porque ciertamente
ipso obligatus case. Quodsi idem stipulator fide- nadie puede estar obligado fi otro por él mismo. Mas
iussorem heredem scripsenit, .wocu1dubio solam si el mismo estipulante hubiere instituido heredero
fideiussoris obligationem- perimit (4). Argumen- al fiador, extingue sin duda alguna solamente la
tum re¡: quod, si possessio rerum debitoris data sit obligación del fiador. Es prueba de esto, que, si al
creditori, aeque dicendum est, fldeiussorem mana- acreedor se le hubiera dado la posesión de los bie-
re oblfgatum. nes del deudor, se ha de decir igualmente, que el
fiador permanece obligado.
§ 4.—Quum et (5) tu, et Titius eiusdem pecu- § 4.—Siendo tú y Ticio deudores de una misma
niae reí egsetis, eum, qui pro te fideiussit, posee et cantidad, respondió, que el que salió fiador por ti
pro Titio fldeiubere, respondit, quamvis eandem puede ser fiador también por Timo, aunque haya
pecuniam eideni debiturus alt. Neo tomen inanem de deber la misma cantidad fi uno mismo. Y no ha-
eam creditori futuram, non nul lis enim casibus emo- brá de serle, sin embargo, inútil esta fianza al
lumentum habituram, veluti si ei, pro quo ante acreedor, porque en algunos casos tendrá utilidad,
fideiussisset, herce existat; tuno enim confusa pri- por ejemplo, si quedara él siendo heredero de aquel
ma obligatione posteriorem duraturam. por quien antes hubiese salido fiador; porque en-
tonces, confundida la primera obligación, subsisti-
rá la segunda.
§ 5.—Quum fideiussor reo stipulandi horas cxii- § 5.—Cuando el fiador hubiere quedado herede-
terit, quaeritur, an, quasi ipse a se exegerit, habeat ro del reo de estipular, se pregunta, si, como si él
adversus reum mandati actionam. Respondil, quum hubiere cobrado de si mismo, tendrá la acción de
reus obligatus maneat, non pone intelligi, ipsum a mandato contra el reo. Respondió, que, como el reo
se fldeiussorem pecuniain exegiase; ¡toque ex su- permanece obligado, no se puede entender que el
pulatu potius, quam mandati agere debebit. mismo fiador haya cobrado el dinero de si mismo;
y as!, más bien deberá ejercitar la acción de lo es-
tipulado que la de mandato,
22. [23.] FLORENTINUS libro ViXL Insüfufio- 22. [23.] FLORENTINO; Insliluciones, libro VIII.
num. - Mortuo reo promuttendi et ante aditam he- —Fallecido el reo de prometen se puede recibir fia-
redit.atem fideiussor accipl potest, quia hereditas dor aun antes de haber sido adida la herencia, por-
personae vice fungitur, sicuti municipium, et de- que la herencia hace las veces de persona, así
curia (6), et societas. como el municipio, la decuria y la sociedad.
28. 124.1 MARCiANOS libro IV. Re,ularurn.— 28. [24.] MARcIANo; Reglas, libro IV. - Si yo
Si mihi aut Titio decem stipulatus fuerim (7), Ti- hubiere estipulado diez para mi 6 para Ticio, Ticio
tius fideiussorem (8) accipere non potest, quia solu- no puede recibir fiador, porque fué agregado sola-
tionis tantum causa adiectus est, mente por causa del pago.
24. [25.] MARcELLUS libro singukwi Responso- 24. [25.] MARcRL0; Respuestas, libre único. -
rum.—LuciuS Titius, quum pro Selo, fratre suo, Lucio Ticio, queriendo ser fiador respecto fi Septi-
apud Septiciuni intervenire vellet, epistolam ita cio por Sero, hermano suyo, envió una carta en
emisit: «si petierit a te frater mona, peto des el nu- estos términos: «si mi hermano te lo pidiere,. te
mce fide el periculo meo»; post quam epistolam Se- pido que le dós dinero de mi cuenta y riesgo»; des-
pticius Seio pecuniam numeravit, deinde Titius pués de cuya carta Septicio le entregó dinero fi
mIer reUquos (9) et Selum fratrern pro tertia parte Seyo, y luego Ticio dejó entre otros heredero de la
•reliquit heredem; quaero, an, quia adversus Seium tercera parte también fi su hermano Seyo; pregun-
debitorem Septicii confusa alt actio pro tertia par- to, si, habiéndose confundido la acción contra Sayo,
te, qua Titio fratri suo heres extitit, cern coheredi- deudor de Ticio, en cuanto fi la tercera parte, en
bus elus agere in solidum possit. Marcellus respon. que quedó heredero de su hermano Timo, podrá
(1) Sdelussorem dederit, dolado, inserta Hal.
(2) Ha¿. Vutg.; erewit, el códice FI. (S) cuaje, fiat, Vu.ig.
() es, insertan ¡tal VaIg. (7) Taur; fuerlt, st códice FI., E?,
(4) Véase ¿a nota 2. Cj Taw'. ugún eorrec,idn del códice Fi.; ñdeiuuor, la
() Taw', según ¿a escritura original; st, omítela la co- escritura original, Br.
rreocicJn del códice FI. () heredes, inserte Vulg.

DIGESTO.-LIBRO XLVI TfTULO 1 519

dit, eum coherede (1) Se¡¡ non pro irnaiore, quam ejercitar contra sus coherederos la acción por la
hereditaria parte, rnandat.l agi posse. totalidad. Marcelo respondió, que contra el cohe-
redero de 5eyo no se podía ejercitar la acción de
mandato por una parte mayor que la de la herencia.

25. [26.] ULP114us libro Xl. ad Edctum.- 25. [26.) Ut.Pisrio; Comentarios «1 Edicto, libro
Marcellus scribit, si quis pro pupillo sine tutoris XI. - Escribe Marcelo, que si alguno hubiere sa-
auctoritate obligato, prodigove vel furioso fideius.. lido fiador por un pupilo obligado sin la autoridad
seril, magia esse, ut ei non subveniatur, quoniam del tutor, ó por un pródigo, O por un furioso, es
bis mandati actio non compettt. más cierto que no se le auxilia, porque é. éstos no
les compete la acción de mandato.
26. (27.) GAlus (2) libro VIII. ad Edictem pro- 26, [274 (io; Comentarios al Edicto prooin-
eincial&-lnter fideiussores non ipso jure dividitur rial, libro VIII.-En virtud de Epístola del Divino
obligatio (3) ex Epstola divi }ladriani; et ideo si Adriano no se divide de derecho la obligación en-
quis eorum ante exactam a se partem sine herede tre los fiadores; y por lo tanto, si alguno de éstos
decesserit, vel, ad inopiam perveneril, para eius ad hubiere fallecido sin heredero antes de habérsele
ceteroruni onus respioit. cobrado su parte, 6 hubiere llegado á pobreza, su
parte corresponde á cargo de Los demás.
27. (28.] ULpINns libro XXII «ci Ediclunt.- 27. 28.) ULPIANO; Comentarios al Edicto; libro
Si plu res ami fideiussores, unus pure, sbus in diem 1111. - Si hubiera muchos fiadores, uno aceptado
ve¡ sub conditione (4) aceeptus, succurri oportet puramente, y otro £ término ó bajo condición, debe
el, qui puro acceptus est, dum existere conditio auxiliarse al que fué admitido puramente, mientras
potest, scilicet UI uderim in virilem conveniatu.; se puede cumplir la condición, ¡-saber, para que
sed si, quum conditio extitit, non esi solvendo qui entretanto sea demandado por una porción viril;
sub conditione acceptus est, restituendarn actionem pero si cuando se cumplió la condición no es sol-
in pure acceptum Ponponius seribit. vente el que fué admitido bajo condición, escribe
Pomponio, que se ha de restituir la acción contra
el que fuá aceptado puramente.
§ 1 .-Praeterea si fideiussor (5) extiterit fideius- § 1.-Además de esto, si hubiere fiador, 6 fiado-
son, sive plures, seque hio quoque pertinebit ad res, del fiador, también él O ellos estarán igualmen-
eandem causam; te quorum persona aeque, locum te sujetos á la misma causa; y respecto á la perso-
habebunt ea, quae suni a Divo Hadniano constituta. na de los mismos tendrá igualmente lugar lo que
se dispuso por el Divino Adriano.
§ 2.-Praeterea si quaeratur, su solvendo sit § 2.-Además, si se dudara si es solvente el fia-
principalis fideinasor, etiam vires sequentis fide- dor principal, se le habrán de agregar también los
iussoris el aggrepndae sunt. bienes del segundo fiador.
§ 3. -Sicut ipal fideiussori, ita heredjbus quoque § 3.-Escribe Pomponio, que, sai como al mismo
eorum sucourrendum, Pomponius seribil. fiador, se ha de auxiliar también á sus herederos.
§ 4.-Si fideiussor fuerit pnincipalis et fideiussor § 4,---Si hubiere un fiador principal y fiador del
fldeiussoris, non poterit desiderare fideiussor, ut fiador, no podrá pretender el fiador que la obliga-
mier se et eum bdeiussorem, pro quo fideiussit, ción se divida entre él y el fiador por quien afian-
dividatur obligatio; filo enim loco rei est, nec pot- zó; porque él está en el lugar del reo, y el reo no
est reus desiderare, ut inter se et fidetussorem di- puede pretender que la obligación se divida entre
vidatur obligatio. Proinde si ex duobus fideiusso- él y su fiador. Por lo cual, si de dos fiadores, uno
ribus alter fideiussorem dederit, adversus eum hubiere dado fiador, ciertamente no so divide la
quidem non dividitur obligatio, pro quo intervenit, obligación contra aquel por el cual afianzó, y es
adversus conftdeiussorem magia est, uL dividatur. más cierto que se divide contra el co-fiador.
28. [29.] PAUI..us (6) libro XXV. «ci Edictum.- 28. (29.) PAULO; Comentarios al Edicto, libro
Si contendal fideiussor, esteros solvendo esse, XXV. - Si el fiador sostuviera que los demás son
etiam exceptionem ej dandam, «si non et 1111 sol- solventes, se le ha de dar también la excepción de
Yendo sint». «si también ellos no fueran solventes».
29. [30.] Inasi libro Xviii. «ci F4ictwn. Si 29. 180.1 EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro
sub impossibili conditionestipulatus sim, fideiussor XVIII.— Si yo hubiera estipulado bajo condición
adhiberi non potest. imposible, no se puede dar fiador.
80. [31.] GAma libro V. ad Edictwnproninciale. 80. (81.1 GATO; Comentarios al Edicto procín-
-Fideiubere pro alio potest quisque, etiamsi pro-' rial, libro V.-Cualquiera puede ser fiador por otro,
miasor ignoret. aunque lo ignore el prometedor.
81, (82.) ULPIANUS libro XXIII. ad Edictum.- 81. [32.] ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro
Si fideiussor, vel quia alius pro reo ante diem cre- 11111.-Si el fiador, ú otro cualquiera hubiere
ditori aolverit, exapectare debebit diem, quo eum pagado por el deudor al acreedor antes del térmi-
solvere oportuit. no, deberá esperar el término en que él debió pagar.

(1) coberedibus, VuLQ.


(5) PauluS, fiel.
(5) sed, Ms.,tan 01108 en Bat.
(4) Según corr.ceidn de! osidioe Fi.; cosditlonem, Taur. (6) heiee, inserta Vulg.
ugll ¿a ucrilU?a original, Br. (6) Oaiui, Ha!. Viag.

580 DrGBSTO. —LO XLVI: TITULO t

32. [33.J IDRM libro LXXVL ad Edicgum.-.Ex 82. [88.] EL 3nssto; Co,nenl,ariot al Edicto, li-
persona re¡, et quidem invito reo, exceptio et cete- bro LXXVL.—Por razón de la persona del deudor,
ra reí commoda fldeiussori, ceterisqua accessionibua y ciertamente contra la voluntad del deudor, pue-
competere potest (1). den competerles al fiadory fi los demás agregados
la excepción y los demás beneficios que al deudor.
83. I841 IDEM Ubre L2X VII. ad Edictum.— 33. (34.] EL MISMO; Comentarios al Edicto, Li-
Si eum horninem, quema Titio petieram, pro quo bro LXX Vi]. - Si al esclavo, que yo le había po-
satis de lite acceperam, Tituus liberum heredem- dido fi Ticio, por el cual yo habla recibido fianza
que reliquerit, si quídam re vera ipsius fuit, dicen- respecto fi litigo, lo hubiere dejado Ticio libre y
dum est, iudicium in aiim transferri, et si non pa- heredero, se ha da decir, si verdaderamente fué de
tialur id flor¡, committi stipulationem; si autem él mismo, que se transfiere contra él el juicio, y
meuspetitoria (2) fuit, noque uussu meo heredita- que, si no consintiera que se haga esto, se incurre
te adierit, fideiussores tenehuntur ob ram non en la estipulación, pero sí era nilo el del deman-
deeusam; si autem adierit me iubente, stipulatio dante, y no hubiere adido por mandato mío la he-
evanescit. Plano si meus fuerit, et idcirco diffe- rencia, estarán obligados los fiadores por razón de
ram aditionem, uf., quum vicero, tune eum iubeam no haber defendido el negocio; mas .si la hubiere
adiro, et interim ob ram non defensam agere ve- adido mandándoselo yo, se extingue la estipula-
hm, non committitur stipulatio, quia vir bonos ción. Pero si hubiere sido mío, y yo difiriese la adi-
non arbitraretur. ción para mandarle que tida la herencia cuando yo
hubiere vencido, y mientrastanto yo quisiera ejer-
citar acción por no haber sido defendido el nego-
cio, no se incurre en la estipulación, porque no lo
estimarla fi su arbitrio un hombre bueno.
34. [35.] PAULUS libro LXXI!. ad Edictum.— 84. [85.] PAULO; Comentarios al Edicto, libro
Ui, qui acceasiOnis loco promittunt, in leviorem LXXII. - Los que prometen en lugar de adjunto
causam accipi possunt, in deteriorem non possunt. pueden ser admitidos para una causa más leve, y
Ideo si a reo mibi stipulatus sim, a fideiussore mihi no pueden serlo para otra más onerosa. Y por esto,
aut Titio, mehiorem causani egea fideiussoris lulia- si del deudor hubiera yo estipulado para mi, y del
mis putat, quia potest val Titio solvere; quodsi a fiadorpara ml ó para Ticio, opina Juliano que es
reo mihi aut litio stipulatus, a fideiussore mihi mejor la causa del fiador, porque puede pagar aun
tantum interrogem, in deteriorem causam acca- fi Ticio; pero si habiendo estipulado del deudor
ptum fideiussorem huuianus ait. Quid ergo, si a reo para mi ó para Ticio, yo le interrogara al fiador so
Stichum aut Pamphilum, a fldeiussora Stichum jo- lamente en cuanto fi mi, dice Juliano, que el fiador
terrogem, utrum lo detoriorein causam acceptus fué admitido para una causa más gravosa. Luego
est sublata ehectione, an in melioren? Quod et ve- qué se dirá si yo le interrogara al reo respecto fi
rum est, quia rnortuo eo liberan potest. Stico ó fi Pánfilo y al fiador respecto fi Siico? ¿Aca.
so fué aceptadopara una causa más gravosa por
haberse quitado la elección, ó para otra mejor? Lo
que también es verdad, porque muriendo aquél
puede él quedar libre.
85. [88.] IDEM libro JI. ad Plautiwn. Quum 85. (86.1 Et MISMO; Comentarios d Plaucio, li-
fideiubeat aliquis pro servo, in solidum tenetur, bro 11.—Cuando alguno sale fiador por un esclavo
etiarnsi nihil in peculio sit; plane si pro domino está obligado fi la totalidad, aunque no haya nada
fidelubeat, cum que de peculio e5t actio (3), dun- en el peculio; pero si saliera fiador por el duefio,
taxat de peculio tenebitur, quod tunc erit, quum contra el cual hay la acción de peculio, se obligará
res iudicatur. solamente en cuanto al peculio que hubiere cuan-
do es juzgado el negocio.
38. [37.] IDEM libro 7(1V. adPlauüum...-Quum 86. f87.J EL mismo; Comentarios 4 Plaucio, li-
la, qui et reum, et fideiussores habet (4), ab uno bra XIV. - Cuandó el que tiene deudor y fiadores
ex fideiussonibus accepta pecunia praestat actiones, cede las acciones habiendo recibido de uno de los
poterit quídam die¡, nullas 1am case, quum suum fiadores el dinero, se podrá ciertamente decir que ya
perceperit, et perceptione omnes liberafi sunt. Sed son nulas, porque habrá percibido lo suyo, y todos
non ita est; non enim lo solu 1am aecepit (a), sed quedaron libres con la percepción. Pero esto no es
quodammodo nomen debitoris vendidit; et ideo ha- asi; porque no recibió en pago, sino que en cierto
bet actiones, quia tenetur ad id ipsum, ut praestet modo vendió el crédito del deudor; y por esto tiene
actiones. las acciones, porque está obligado á esto mismo, fi
ceder las acciones.
37. (88.] IDSM libro XVII. ad Plautjrwj. - Si 87. (38.] EL MiSMO; Comentarios á Plaucio, li-
quis, postqUa[fl tempere transacto liberatus est, bro XVIL—Si alguno, después que quedó libre por
fideiussorem dederit, fideiussor non tenetur, quo- haber transcurrido el tiempo, hubiere dado fiador,
niam erroris fideiussio nulla est. no está obligado el fiador, porque es nula la fianza
dada por error.
88. [39.1 MARCELLUS libro XX. Digestorun.-. 38. [39.] MARcELo; Digesto, libro XX. - Si yo
(1) possuut, ¡Ial. vag.
(ti horno meue, Id est petItorf, Vulg. () Vuig. hsbens, el oddice FL
(3) fIat. Vutq.; actio, omíleta el códice FI. (5) Ha. kcag.; iieciptt, el códIce Fi.

DIGE$TO. —LIBRO XLVl TfrtJLO r 58i
Si Stichum aut Pamphilum stipulatus essem, utrum hubiese estipulado ¡ Stico ó Pánfilo, el que de los
promissor voluiaset, non possum fideiussorem ita dos hubiese querido el prometedor, no puedo reci-
accipere Stichum aut Pamphilum, utrum fideiussor bir fiador respecto á Stico 6 á Pánfilo, el que de los
veliet, quia futurum esset in eius potestato, alium dos quiera el fiador, porque habría de estar á su
velle, quam reus voluisset. arbitrio querer otro distinto del que hubiese queri-
do el deudor.
§ 1.—A. Titio, qui mihi ex testamento sub condi• § 1.—Recibí fiador de Ticio, que-bajo condición
tione decem debuit, fideiussorem accepi, et el horas me debía diez en virtud de testamento, y quedé he-
extiti; deinde conditio legati extitit; quaero, an redero de él; después se cumplió la condición del
fideiussor mihi teneatur. Reapondit, si ei, a quo legado; pregunto, si el fiador me estará obligado.
tibi erat sub eonditione.legatum, quum ab co fide- Respondió, que si hubieres quedado heredero de
ivasorem accepiases, heres extiteris, non poteris aquel á. cuyo cargo se te habla hecho bajo condición
habere fideiussorem obligatum, quia nec reus est, el legado, cuando hubieses recibido de él el fiador,
pro quo debeat, sed nec res ulla, quae possit no podrás tener obligado al fiador, porque ni hay
deben. deudor por quien deba, ni cosa alguna que pueda
ser debida,
89.. [40.1 MODESTINUS libro E. Regularwn.— 89. [40.) MODESTINO; Reglas, Libro II. - No se
Ut fideiussor adversas conlldeiussorem suum agat, ha de dar acción para que el fiador reclame contra
danda actio non est; ideoque si ex duobus fideius.- su co-fiador; y por esto, de dos fiadores de una mis-
soribus eiusdem quantitatis, quum alter. electus a ma cantidad, cuando elegido uno por el acreedor
creditore totum exsolverit (1), nec el cessae sint hubiere pagado la totalidad, y á él no le hubieran
actiçmes, altar nec a creditore, neo a confideiussore sido cedidas las acciones, el otro no será deman-
convenietur. dado por el acreedor, ni por el co-fiador.
40. [41.] IDEM Libro III. Requtarurn. - Quuni 40. [41.] EL MISMO; Reglas, Libro III. - Cuando
duo M contittiti sunt, sive ab utroque, sive ab se constituyeron dos reos, ya si por ambos, ya si
alterutro fideiussor datus fuerit, in solidum recto por uno de los dos hubiere sido dado fiador, será
accipietur. válidamente admitido por la totalidad.
41. [42.] IDEM Ubre XIII. Respon.sorum. respon- 41. [42.]J Ei. MISMO respondió; Respuestas, libro
dit: Si fideiussores in id accepti sunt, quod a cura- XIII.— Silos fiadores fueron recibidos por lo que
tare servari non poasit, et post impletam legitimani no sé pudiera cobrar de un curador, y después de
aetatem tam ab ipso curatnre, quam ab heredibus cumplida la edad legal se pudo cobrar la totalidad
eius solidum servari potuit, et cessante eo, qui pu- tanto del mismo curador, como de sus herederos,
pillus fuit, solvendo cese desierit, non temere uti- y, dejando de hacerlo el que habla sido pupilo, aquél
lem m fldeiussores actionem competere. hubiere dejado de ser solvente, no sin fundamento
compete la acción útil contra los fiadores.
§ 1.—Idem respondit, si in solidum condemnatus § 1.—El mismo respondió, que si uno de los man-
est unus ex mandatoribus, quum iudicati cónve- dantes fuá condenado á la totalidad podía él pre-
niri coeperit, posse eum desiderare, ut adversus tender, cuando hubiere comenzado á ser demanda-
eos, qui idem mandaverunt, actiones sibi man- do por la cosa juzgada,que se le cedan las accio-
dentur. nes contra los que mandaron aquello mismo.
42. [48.1 LÁVOLENUS Libro (2) X. Epistolarurn.— 42. [48.) JAvoLENo; Eptstolas, libro X. -. Si yo
Si ita fideiussorem accepero: «quod ego decem oro- hubiere recibido as! fiador: «¿habiendo yo prestado
didi, de ea pecunia mille medios tritici fide tua diez, mandas que queden bajo tu fianza mil modios
case iubes?» non obligatur fideiussor, quia in aliam de trigo por aquel dinero?» no se obliga el fiador,
rem, quam quae credita est, fideiussor obligan porque el fiador no puede obligarse por otra cosa
non potest; quia non. ut aestimatio rerum, quae que por la que fué prestada; porque el dinero no ha
mercis numero habentur, in pecunia numerata de ser estimado también como mercancía, así como
fien potest, ita pecunia quoque marce aestiman- la estimación de las cosas, que se consideran en el
da est. número de las mercancías, se puede hacer en di-
nero contante.
48. [44.] POMPONLIJS Libro Vil. ex variie Le- 43. [44.) PoMpoNlo; Materias earias, libro VII,
ctionibus.—Si a Titio stipulatus fideiussorem te ac- -Si habiendo estipulado de Ticio te hubiere yo
ceperim, deinde eandem pecuniam ab alio atipu- admitido como fiador,y después, habiendo estipu-
latus alium fideiussorem aceipiam, confldeiussores lado de otro el mismo dinero, yo recibiera fl mis-
non erunt, quia diversarum stipulationum fidejus- mo fiador, no serán co-fiadores, porque son fiadores
sores sunt. de diversas estipulaciones.
44. [45.] •IavoL5Nus libro M. Epistolarum.— 44. (45.] JavoLallo; Epístolas, libro II. - Esti-
Stlpulatus es, opus arbitratu tuo ante certam diem pulaste que á tu arbitrio se hiciera una obra antes
flor¡, quodsi effectum non esset, quanti, uL effieia- de cierto día, pero, por si no se hubiese hecho, re-
tur opus, locasses, tanti fideinasores cepisti, et quia cibiste fiadores por tanto cuanto pagaste de arren-
ojus effectuin non enat, alli locasti, et quum poste- damiento para que se hiciera la obra; y como la
rior conductor satis non daret, ipse opus fecisti; obra no había sido hecha, se la diste en arrenda-
quaero, an fldeiussor teneatur. Respondit: secun- miento á otro, y como el segundo arrendatario no

() Taur. segzn corrección del códice FI; primo, fase rt5


(1) Hal. Vulg.; axBOivet, si oódws FI. itt escritura orgzaai, Br.

582 DIGESPO.—LIBEO XLVI: TÍTULO 1

dum ea verba stipulationis, quae a te proposita diO fianza, tu mismo hiciste ¡a obra; pregunto, si
sunt, fldeiussores non tenentur; non enim id feci- estará obligado el fiador. Respondió: según las pa-
sti, quod in stipulatione convenerat, id est, opus labras de la estipulación, que por ti se han ex nos-
al¡¡ non locasti, tametsi postes locasti; ea enim to, no están obligados loa fiadores; porque no hicis-
locatio, quam secutus (1) es, perinde est, nc si te lo que se habla convenido en la estipulación, esto
interposita non esset, etsi etatini tu opus facere es, no diste en arrendamiento la obra á otro, aun-
coepiases. que después la diste en arrendamiento; pues el
arrendamiento á que te atuviste es lo mismo que
si no hubiese sido hecho, aunque tú hayas comen-
zado á hacer inmediatamente la obra.
45. (46.1 SCAEVOLA. libro VI. Digesorum. - Fi- 45. [46.] SCÍVOLA; Digeslo, libro VI.—Et fiador
deiussor pro venditore fundorum duorum (2) altero del vendedor de dos fundos, habiéndose hecho evic-
evicto conven tus ab emtore condemnatus est in (3) ción de uno, fué demandado por el comprador, y
oertam quantitatcm quacsitum est, an eum he- condenado á cierta cantidad; se preguntó, si podrá
rede vonddoris ante diem, quo iudicatum facere ejercitar acción contra el heredero del vendedor
compelleretur, agere posait. Respondit, agere qul- antes del día en que fuese compelido á ejecutar lo
dern posee, sed ex justa causa ad officium iudi- juzgado. Respondió, que ciertamente podía ejerci-
cia pertinere, que fideiussor aut defendatur, aut tarla, peroque correspondía al ministerio del juez
liberaretur. por justa causa que el fiador fuese defendido, O
quedara libre.
46. j47.J IAVOLENUS libro X. e Posterioribus 46. [47.1 JAVOLSN0; Doctrina de las obras póstu-
Labeonis. Quum lex venditionibus occurrere yo- mas de Labeon, libro 1.—Cuando la ley ha querido
luerit, fideiusaor quoque liberatur co magia, quod impedir las ventas, queda también libre el fiador,
per eiusmodi actionem ad reum pervenitur. con tanta más razón, cuanto quepor medio de esta
acción se llega al deudor principal.
47. [48.] PAPINI.Nus libro IX. (4) Quaestionurn. 47. [48.1 PAPINLNO; Cuestiones, Libro 11. —Si
—Si debitori deportatio irroata est, non poese pro al deudor lo fué impuesta la deportación, escribe
co fideiuseorem accipi, seribit lulianus, quasi tota Juliano, que no se puede recibir fiador por él, como
obligatio contra eum extincta sil.. sise hubiera extinguido toda la obligación contra él.
§ 1.—Si tUina in causa peculiari ita fideiusaorem § 1.—Si el hijo hubiere recibido en negocio per-
acceperit «quantam pecUniam credidero, fide tua teneciente al peculio fiador en esta forma: «¿dispo
esso iubes» et emancipatus credat, patri quidem, nes que quede bajo tu fianza cuanto dinero yo hu-
si non est reus obligatus, (5) non tenebitur, filio biere prestado» y lo prestase después de emanci-
vero huaianitatia intuitu obnoxius esse debet. pado, no estará obligado ciertamente al padre, si no
está obligado corno deudor, pero debe estar obliga,
do al hijo por consideración de humanidad.
48. (49.] IDEM libro X. Quaesüonum. - Si Ti- 48. [49.] EL MISMO; Cuestione.!, libro X,—Si Ti-
tius et Seia pro Maevio fideiusserint, subducta do y Soya hubieren salido fiadores por Mevio, da-
mullere dabimus in solidum adversus Tjtjum actio- remos, prescindiendo de la mujer, acción por la
nem, quum scire potuerit, aut ignorare non debue- totalidad contra Ticio, porque pudo saber, O no de-
nt, mulierexn frustra intercedere. dió ignorar, que la mujer en vano sale fiadora,
§ 1.—Huic similis et illa quaestio videri potest, § 1.—Semejante á esta es también la cuestión de
ob aetatein si restituatur iniritegrum unus fide
ius- si uno de los fiadores fuera restituido por entero
sor, an alter onus obligationis (6) integrum exci- por razón de la edad, deba el Otro levantar íntegra
pere debeat. Sed ita demum alter¡ tot.um irrogan- la carga de la obligación. Pero se le debe imponer
dum cal., si postes minor interceasil., pE'Opter incer toda ella al otro, ii el menor qaJió fiador después, so-
tum aetatis so restitutionis. Quodsi dolo cieditoris lamente por razón de lo incierto de la edad y de la
inductus sit minor, ut fideiubeat, non magia credi- restitución. Mas si por dolo del acreedor hubiera
tori succurrendum erit adversus confideiussorem, sido inducido el menor á ser fiador, no se ha de
quam si faeta novatione circumvento minore de- auxiliar al acreedor contra el co-fiador, no de otra
sideraret, in veterem debitorem utilem actionem suerte que, si engañado el menor habiéndose he-
sibi dan (7). cho novación, pretendiese que se le dé contra el
antiguo deudor la acción útil.
49, [50.] IDSLS libro XXVII. Quaestionum.—Si 49. [50.] EL mismo; Cuestiones, libro XI VIl. -
testamento liberatu.m debitorem heres omittat, fide- Si.el redero
he prescindiera del deudor que quedó
jussorem autmn eius convenial., proderit exoeptio libre por testamento, y demandara It su fiador, le
doli lideiussori propter iinprobitatem heredia, quae aprovechará al fiador por razón de la falta de probi-
prodesse reo debuerat, si conveniretur. dad del heredero la excepción de dolo, que le habría
debidoaprovechar al deudor, si fuese demandado.
§ 1.—Ex duobus fideiussoris heredibus si per § 1.—Si de dos herederos del fiador uno pagara
errorcm alter solidum exsolvat, quidani putant por error la totalidad, opinan algunos que tiene él

(1) non, insertan otros en ¡Ial.


(2) tuorum, ¡Ial.
(3) SeWán corrección del 6dloe FI.; la, omítela la eori- (6) aiIdem nomine eno reas obilgatus non, Vtag.
tura oriøtnal, Br. (5 faw-. según ¿a escritura orrginai; In, inserte la co-
(4) Taur. 8egtfl correccuin del cddwe FI.; XL, omaeia la rrcoidn del códice Fi., 8r.
escritura original, Br. (7) ¡Ial. Vuig.; dite, el códice FI.
DIGESTO_LIBRO ILVI TfTULO

hebete eum condjctjonezn, et ideo manere oblia la condicción, yque por lo tanto permanece obliga
tum coheredem; cessante quoquo condictione du- do el coheredero; y aun dejando de haber la con
rare obligattonem coheredis probant propterea, dicción sostienen que subsiste la obligación del co-
quod creditor, qui, duro se putat obligatüm, par- heredero por esto, porque el acreedor, que creyén-
tem ei, qui toturn dedit, exsolverit, nuRam habebit dose obligado hubiere entregado una parte al que
condktionern. Quodsi duo fideiussores accepti fue- dió la totalidad, no tendrá la condieción. Pero si
rint, verbi gratia in viginti, et alter ex duobus he- hubieren sido recibidos dos fiadores, por ejemplo,
redibus alterios fideiussorjs toturu creditori exsol- por veinte, y uno de los dos herederos del otro fia-
verit, habebit quidem decem, quae ipso iure non dor le hubiere pagado la totalidad al acreedor, ten-
debuit, condictioneni; an autem et alia quinque drá ciertamente la condicción por los diez, que de
millia (1) repetere poasit, si fldeiussor alter sol- derecho no debió; pero se ha de ver si podría repetir
vendo est, videndum eat; ab initio enim heres udc- también los otros cinco mil, si el otro fiador es sol-
iussoris sive heredea ut ipse fideinssor, audiendi vente; porque desdeun principio deben ser oidos
sunt, ut scilicM pro parte singuli, fldeiussores qui el heredero ó los herederos del fiador, como el mis-
sunt, conveniantur. Severior (2) et utilior est in mo fiador, á saber, para que cada uno de los fiado-
utroque casu illa séntentia,, solutionein non indebi- res que hay sea demandado con arreglo ¡su parte.
tae quantitatis non debere revocan; quod etiam Más severa y más útil ea en uno y en otro caso la
Epistola Divi Pu (8) significatur in persona fide- opinión de que no debe ser revocado el pago de una
iusaors, qui totum exsolverat. cantidad que no es indebida; lo que se indica tam-
bién en la Epístola del Divino Pío respecto á la per-
sona del fiador, que habla pagado la totalidad.
§ 2.—Quaesitum est, en fideiussor, qui Capuae § 2.—Sepreguntó, si el fiador, que prometió en
•pecuniam se daturum Romae promisit, si reus pro- Roma que él dará cierta cantidad en Cápua, podría
mittendi Capuae esset, statim convenir¡ poasit. ser demandado desde luego, si el reo de prometer
Dlxi, non magia fideiussorem gonfestim tener¡, estuviese en Cápua. Dije, que el fiador no estaba
quam si ipse Capuae spopondisset, quum reus ad- obligado desde luego, no de otra suerte que si él
hue Capuam pervenire non potuisset, nec ad rem mismo hubiese prometido en Cápua, cuando el reo
pertinere, quod hoc latero nemo dubitet, nondum no hubiese podido llegar todavía á Cápua, y que no
fideiussorein tener¡, quia neo ipse reus promitten- hace al caso qu.o en este punto nadie dude que aun
di teneretur; nam e contrario quoque, si quia re- no estania obligado el fiador, porque tampoco esta-
sponderit quoniam debitor Capuae sil, fldeiusso- ría obligado el mismo reo de prometer; porque tam-
rem confestim tener¡, non habita ratione taciti bién por el contrario, si alguno respondiere, que,
proprii temporis eventurum, ut eo caen fideiussor porque el deudor estuviera en Cápua, estaba obli-
conveniatur, ,quo debitor ipse, si Rornae fuisset, gado inmediatamente el fiador, no habida cuenta de
non conveniretur. itaque nobis plaeet, fideinaso- su propio tiempo tácito, resultaráque el fiador será
riam obligationem conditionem taciti temporis ex demandado en un caso en el que el mismo deudor,
utriusque persona recuperare, tam re¡ prornitten- si hubiese estado en Roma, no sería demandado. Y
di, quam ipsius fideiussonis, quoniarn aliad respon- así, nos parece
parece bie, qe la obligación fideyusoria
dentibus contra iuris formam in duriorem condí- reciba la condición del utiempo tácito por parte de la
tionem acceptus intelligetur. personado ambos, tanto del reo de prometer, como
del mismo fiador, porque, respondiéndose otra cosa,
se entenderla admitido, contra el, tenor del dere-
cho, para una condición más gravosa.
50. [51.] IDEM libro XXXVII. Quaesdionum.— 50. [51.1 Et MisMo; Cuestiones, libro XXXVII.
Debitori creditor pro parte heres extitit acoepto —Un acreedor quedó heredero en parte de un deu-
coherede fideiussore; quod ad ipsius quidem por- dor, habiendo recibido como fiador al coheredero;
tionem attinet, obligatio ratione confusionis inter- por lo que atañe ciertamente á la porción de él
oidit, ant, quod est venus, solu.tionis polestate; sed mismo, la obligación se extingue pór razón de la
pro parte coheredis obliatio salva est, non fide- confusión, ó, lo que es más verdadero, por la tuerza
iussorii, sed hereditaria, quoniam maior tollit del pago; pero por parte del coheredero la obliga-
minorem. ción está á salvo, no la fideyusorla, sino la heredi-
taria, porque la mayor extingue la menor.
51. [52.] Inut libro iii. flespoasorutn.. - Inter 51. [52.] EL MISMO; Respueslas, libro Iii. - La
coa fldeiussores actio dividenda elt, qui solidum et acción se ha de dividir entre aquellos que determi-
partes viriles fide sua case iusaorunt. Diversum naron prestar su fianza por la totalidad y por partes
erit verbis ita conceptis: «solidum aut partem viri- viriles. Diversa cosa será habiéndose expresado
lera fide tua case iubes?» tuno enim ab mujo non estas palabras: «4diapones que quede bajo tu fianza
nial viriles partes singulos debere conveniet. la totalidad ó una parte viril?» porque en este caso
será conveniente que desde un principio no deba
cada uno sino porciones viriles.
§ 1.—Fideluesor, qui partem pecuniae ano nomi- § 1.—El fiador, que en su propio nombre ó en el
ne ve¡ reí promittendi aolvit, quorninus residui di- del reo de prometer paga una parte de la suma, no
visione facta portionis iudicium accipiat, recusare debe rehusar aceptar el juicio respecto ¡su porción,
non debet; eam enim quantitatom mier eos, qui hecha la división del residuo; porque es convenien-
solvendo sunt, dividí convenit, quam liLia (4) tem- te que se divida entre aquellos que son solventes la
pore singuli debent; sed humanius est, si et (5) al- cantidad que al tiempo del litigio debe cada uno;

fi) Tau'-. s.ç$si ta w,rura orígu*a1 muja, omítela ¡a


s.criüe-a orgteai, Br.
(i) vior, ¡iaL. VuZ9.
r Dlvi Radrisal, Vutg.
contesta*se, ¡mera VZg,
(5) non poret, Vig.

M4 DIGB$TO.—LIB30 XLVI: TITULO 1

ter solvendo sit litis contestationis tempore, per pero es más equitativo, que, si también el otro fuera
eXceptionezn ci, qui solvit, succurri. solvente al tiempo de la contestación de la doman-
da, se auxilio con excepción al que pagó.
§ 2.—Duo re¡ promittendi separatim fideiussores § 2.—Dos reos do prometer dieron por separado
dederunt; ínvitua creditoi ínter omnes fidetussores fiadores; contra su voluntad no es obligado el acree-
actiones dividere non cogitur, sed inter eos dunta- dor á dividir las acciones entre todos los fiadores,
xat, qui pro singulis intervenerunt; plane si velil sino solamente entre aquellos que fueron fiadores
actionem suarn inter omnes dividere, non cnt pro- por cada uno; mas si 'do dividir su acción entre
hibendus, non inagis, quam si duos reos pro parti- todos, no se le habrá de prohibir, no da otra suerte
bus convenjr$t. que si demandase por sus partes á los dos deudores.
§ 3.—Credítor pignus distrahere non cogitur, 81 § 3,—El acreedor no es obligado á enajenar la
fideiussorem simpliciter aceeptum omisso pignore prenda, si, prescindiendo de laprenda, quisiera
velit convenire. demandar al fiador aceptado simplemente.
§ 4. —Quuni ínter fideiussores actione divisa qui- § 4.—Cuando habiéndose dividido la acción entre
dain post litem eootestatam solvendo esse desie- los fiadores algunos dejaron de ser solventes des-
runt, ea res ad onus eius, qui solvendo est, non pués de contestada la demanda, esto no correspon-
pertinet, nec auxilio defendetur aetatis actor; non dC fi cargo del que es solvente, y el actor no se de-
omm deceptus videtur jure cominuni usus. fiende con el beneficio de la edad; porque no se
considera engañado el que usó del derecho común,
§ 5.--Bonis damnati fideiussoris fisco vindicatis § 5.—Habiendo sido reivindicados para el fisco
inter tldeiussot-es actio postes si dividí coeperit, ut los bienes de un fiador condenado, si después se
heredis, ita fisi rationem haber¡ oportct. hubiere comenzado a dividir entre los fiadores la
acción, se debe tener cuenta, como del heredero,
así también del fisco.
52. [58.J IDEM libro XI. Rcspon.sorurn.—Amissi 52. [53.] EL mismo; Respuestas, libro XI. - El
ruina pignoris daLnnum tam fideiussoris, quarn rei quebranto de la prenda perdida por ruina va fi ries-
promittendi periculum spectat; nec ad rem perti- go tanto del fiador, como del reo de prometer; y no
nebit, fldeiussor ita siL acceptus: «quanto miaus ex hará al caso que el fiador haya sido admitido así:
pretio pignoris distracti servari potuenit»; istis enim «por cuanto de menos se hubiere podido recobrar
verbis etiam lotum contineri convenit. con el precio de la prenda vendida»; porque fué
conveniente que en estas palabras esté también
todo comprendido.
§ 1.—inter fideiussores actione divisa condemna- § 1.—Dividida la acción entre los fiadores, si el
tus si desierit cose solvendo, fraus vel segnitia tu- condenado hubiere dejado de ser solvente, el frau-
toribus, qui iudicatum persequi potuerunt, damnum de ó la morosidad causará perjuicio fi los tutores,
dabit; quodsi divisam actionern hiten eos, qui non que pudieron perseguir al condenado; pero si cons-
erant solvendo, constabit, pupilli nomine restitu- tare que la acción se dividió entro los que no eran
tionis auxilium implorabitur. solventes, se implorará ú nombre del pupilo el be-
neficio de la restitución.
§ 2.—Fideiu8sores a colonia datos etiam ab peco- § 2.—Fué conveniente que los fiadores dados por
niam dotis praediorum tener¡ convenit, quum ea los colonos estuvieran obligados también por razón
quoque species locationis vinculum ad se trabat. M importe de la dote de los predios, porque tam-
Neo mutat, confestfm, an interiecto tempere fideni bién esta especie de negocio lleva consigo el vin-
suam adstrinxerunt. culo de la locación. Y esto no cambia porque in-
mediatamente, ó transcurrido algún tiempo, hayan
comprometido su fianza.
§ 3.—Plures eiusdein peeuniae eredendae man- § 3.—Siendo muchos los mandantes para que se
datores, si unus judicio eligatur, absolutione quo- preste una misma cantidad, si uno solo fuera ele-
que secuta non liberantur, sed omnes liberantur

c
gido en el juicio, no quedan libres aunque haya se-
pecunia soluta. ido la absolución, pero todos quedan libres ha-
ndose pagado el dinero.
53. [54.] IDEM libro XV. Rcsponsorunt.—. Capi. 58. [54.} EL MISMO; ReSpW?Stas, libro XF.—Los
Lis postulati fldeiussores ex contractu citra ullam fiadores del acusado de delito capital son válida-
praescriptionern a creditore, qui reurn postulabit, mente demandados en virtud de contrato, sin nin-
recto convenio ntur. gunaprescripción, por el acreedor que acusó al reo.
54. [55j PAULUs libro ¡11. Quaestiónwn. - Si 54. [55.] PAULO; Cuestiones, libro III. - Si al
in pignore contrahendo deceptus siL creditor, qui contratar la prenda hubiera sido engañado el acree-
fideiussorem pro mutuo accepit, agit contraria pi- dor, que recibió fiador por un mútuo, ejercita la
gnoraticia actione; in quam actionem veniet, quod acción pignoraticia contraria; en cuya acción ven-
interest creditoris; sed ea actio ffdeiussorem aflo- drá comprendido lo que le interesa al acreedor; pero
rare non poterit, non enim pro pignore, sed pro esta acción no podrá gravar al fiador, porque éste
pecunia mutua fidem suam obligat (1). no obliga su fianza por la prenda, sino por eldine-
ro dado en mútuo.
55. [56,J IDEM libro XI. Quaestionum. - Si ita 55. [58.] EL MISMÓ; C'ucsüonc, libro XL - Si
stipulatus a Sejo fuero: «quantam pecuniam Titio e Soya hubiere yo estipulado as!: «,promeLes dar
quandoque credidero, dore spondesb et fldeiMsso- cuanto dinero yo le hubiere prestado en alguna

(1) ¡JaL, obIige, el cdcUc. FI.



IGESTO.-LIBBO xivi: TÍTULO 1 585

res accepero, deinde Titio saepius credidero, nem- ocasión á Ticio» y hubiere yo recibido fiadores, y
PC Seius En omnes summas obligatus est, et per hoc después yo te hubiere prestado muchas veces á Ti-
fldeiussores quoque, et id, quod ex bonis eius ser- cia, ciertamente que Seyo se obligó por todas las
vari potes, orn ni1bus aequo jure profi cero debet. sumas, y por ello también los fiadores, y lo que se
puede cobrar de los bienes de aquel les debe apro-
vechar con igual derecho á todos.

56. I5.1 IbEM libro XV. Qaacstionum.. -Si 58. [57.] EL MISMO; Cuestiones, libro XV. - Si
quis pro eo, qui libertus non esset, et operas prae- alguien hubiere sido fiador de uno que no fuese li-
stiturum se iurasset, fideiussor cnt, non tenebitur. berto, y que hubiese juradoque prestarla servicios,
no estará obligado.
§ 1.-Item si flhius a patre, vel servus a domino § 1,-Asimismo, si un hito estipulara de un pa-
stipuletur, neo fideiusor acceptus tenetur, quia dre, ó un esclavo de su seriar, no está obligado el
non potest pro eodem et eidem csse obligatus. Ex fiador aceptado, porque no puede estar obligado por
diverso ergo patre a filio, vol domino a servo sti- uno mismo y para él mismo. Luego por el contra-
pulato fldeiussor acceptus tenetur. rio, habiendo el padre estipulado del hijo, ó del es-
clavo el dueño, esta obligado el fiador aceptado.
§ 2.-Si numos alienas, quasi tuos, mutuos de- § 2.-Dice Pomponio, que si hubieres dado en
deris sine etipulatione, neo fideiussorem teneri mutuo sin estipulación dinero ajeno como tuyo,
Pomponius ait. Quid ergo, si consumtis nunhis na- tampoco esta obligado el fiador. Luego gqué se dirá
Bcatur condictio? Puto, fldeiussorem obligatum si habiéndose consumido el dinero naciera la con-
fore; in omnem onim causam acceptus videtur, dicción'f Opino que el fiador habrá de estar obligado;-
quae ex ea numeratione nasci potes. porque es considerado aceptado para toda causa,
que puede nacer de esta entrega de dinero.
§ 3.-Pro furti actione fldeiussor accipi potest; § 3.-Se puede admitir fiador por la acción de
item pro eo, qui in legem .Aquiliarn commisit, di- hurto; asimismo por el incurrió en la ley Aquí-
versa causa est popularium actionuru. ha; diversa es la causa de las acciones populares.
57. [58.] SCAEVOLA libro XVIII. QuaesUonurn, 57. [58.1 ScEvoLa; Cuestiones, Libro XVIII.-El
Fideiussor, anlequam reus debeat, convenir¡ non fiador no puede ser demandado antes que deba el
potest. deudor.
58. [59.] PauLes (1) libro XXII. Qaaestionum. 58. [59.] PAULO; Cuestiones, Libro XXII. - Si
-Si a colono súpulatus fldeiussorem accepí, una habiéndo yo estipulado de un colono recibí fiador,
atipulatio est plurium pousionum; et ideo ja uni- hay una sola estipulación de muchas pensiones; y
versis pensionibus fideiussor tenetur, por lo tanto, el fiador está obligado por todas las
pensiones.
§ 1.-Quum fasto suo reus principalía obligatio- § 1.-Cuando por hecho suyo perpetúa el deudor
nem perpetuat, etiain fideiussoris durat obligatio, principal la obligación, subsiste también la obliga-
veluti si moram fecit ja Sticho solvendo, el ¡a ción del fiador, por ejemplo, si fué moroso en en-
deeessit. tregar á Stico, y éste falleció.
59. [60.] losat Libro IV. Responsorum.-Paulus 59.'[60.] EL MISMO; Respuestas, libro ] V.-Pau-
respondit, fideiussorem, ja quem pignora a (2) lo respondió, que el fiador á quien fueron transfe-
confideiussonibus.data transiata sunt, non emtoris ridas las prendas dadas por los co-fiadores, no es
loco substitutuin vEden, sed eius, qui pignora se- considerado substituido en lugar del comptador,
cepit; et ideo rationem fructuum et usurarum ha- sino en el del que recibió las prendas; y por esto se
ber¡ oportere. debe tener cuenta de los frutos y de los intereros.
60. [81.1 SCAEVOLA Libro 2. Responsorum..-Ubi- 80. [81.] ScÉvoLa; Respuestas, libro 1. - Res-
cunque reus ita liberatur a ereditore, ut natura pondió, que cuando el reo es librado de la obliga-
debituin rnaneat, tener¡ fideiussorem reapondil, ción por el acreedor, de suerte que la deuda sub-
quum ver<>-genere novationis transeat obligatio, sista naturalmente, está obligado el fiador; pero
fideiussorem aut jure, ant exceptione liberandum. cuando la obligación pase por una especie de no-
vación, el fiador ha de quedar libre 6 de derecho,
mediante excepción.
61. [62.] PauLus libro XV. Responaorum. -Si, 61. (62.] PAULO; Respuestas, libro XV. - Si,
ut proponitur, quum pecunia mutua daretur, ita como es expone, al darse dinero en mútuo se convi-
convenit, ut in Italia solveretur, intelligendum, no que fuese pagado en Italia, se ha do entender que
mandatorem quoque simili modo contraxiase. el demandante contraté también del mismo modo.
02.-[63.] SCAEYOLA libro V. Responsorum.-Si 62. [63.] ScEvOLA, Respuestas, libro V. - Si el
ftdeiussor creditori denuntiaverit, ut debitorem ad fiador hubiere requerido al acreedor para que com-
solvendám (3) pecuniam compelleret, ve] pignus peliese al deudor á pagar el dinero, ó para que ena-
distraheret,sque cessaverit, an possit eum fide- jenase la prenda, y él hubiere dejado de hacerlo,
iussor dolj mali exceptione summovere Respondit, ¡podría el fiador rechazarlo con la excepción de
non posas. dolo malo'l Respondió, que no podía.

(1) Oaluu, Vulg. (3) Taur, según corrección del 064o4 FI.; solvexidum, 14
(2) a, considérase anadzda por antiguos copistas. eso rttura original, Br.
TOMO 111-U

586 DIeB8TO.-LIBRO xi.vi: TfTtJLO 1

68. [04.] IDnM libro VI. Rcsponsorwn. - Inter 63. [64.1 EL MISMO; Respueslas, libro VI.-En-
creditricem et debitorem pactum intercesserat, ut, tre una acreedora y un deudor había mediado pac-
si centum, quae mutua dederit, ubi primum patita to, para que, si los ciento, que hubiere dado en mó-
fuissent, non solverentur, ornamenta pignori data tuo, no fueran pagados tan pronto coma hubiesen
inra certum tempus Iiceret ej vendere, et si quo sido pedidos, le fuese fi ella licito vender dentro de
minoris veniissent, quod que (1) sortis vel usura- cierto tiempo los ornamentos dados en prenda, y
rum nomine deberetur, id creditrici redderetur, et que si hubiesen sido vendidos por menos, se le rein-
fldeiussor acceptus esi; quaesitum est, an fideius- tegrase fi ¡a acreedora todo lo que se le debiese por
sor in universam summam obligan potuerit. Re- razón de capital ó de intereses, y se recibió fiador;
apondit, secundum ea, quao proponerentur, tener¡ se preguntó, si el fiador se habrá podido obligar fi
fideiussorem in id, quod minus ex pignorrbus ven- toda la suma. Respondió, que, según lo que se ex-
ditis red actum esset. ponía, el fiador está obligado fi lo que de menos se
hubiese recobrado de las prendas vendidas.
54. [05.3 HRItM00ENrANUS libro 11. iuris Epito- 64. [85.] HaRMOGENIANO; Epítome del Derecho,
marum. - Fideiussor, qui minori viginti quinque libro 11.-El fiador que ofreció una cantidad al me-
annis pecuniam obtulit, et in publico loco motu in nor de veinticinco años, y por miedo fi la restitución
integrum restitutionis consignatam deposuit, con- por entero la dapositó sellada en un lugar público,
festim experini mandati poterit. podrá ejercitar desde luego la acción de mandato.
85. [66.1 IDEM libro VI. iuris Epitomarum.- 65. [86.1 EL MISMO; Epitome del Derecho, libro
Sicut reus pnincipalis non alias,quam si de sus VI.- Así como el deudor principal no se obliga de
persona promittat, obligatur, ita fideiussores non otra suerte, sino si prometiera respecto fi su perso-
alias tenentur, quarn si se quid daturos vel facturos na, así tampoco están obligados los fiadores de otro
promittant; nam roum principalem daturum ve¡ modo, sino si prometieran que ellos darán ó harán
facturum aliquid frustra promittunt, quia factum alguna cosa; pues en vano prometen que el deudor
alienum inutiuiter promittitur. principal dará ó hará alguna cosa, porque se pro-
mete inútilmente un hecho ajeno.
68, [67.3 PAuI.us libro 1. ad Neratium.-Si ser- 88. [87.] PAULO; Comentarios á Neracio, libro I.
vus alienus pro Titio fidoiussit et solvit, liberatur - Si un esclavo ajeno salió fiador por Ticio y pagó,
Titius, si dominus mandati contra euni agere in- Ticio queda libre, si el señor determinó ejercitar
stitult; nam qui mandati agit, ratanu habere,solu- contra él la acción de mandato; porque se conside-
tioneni videtur. ra que el que ejercita la acción de mandato ratifica
el pago.
87. [68.] IDEM libro II!. ad Nc,ratiam. - Exce- 87. [88.] EL MISMO; Comentarios ci Neracio, li-
ptione quae tibi prodesse debebat, usus iniuria bro 1IJ. - Habiendo utilizado la excepción, que te
uudieis damnatus es; nihil tibi praestabitur iure debía favorecer, fuiste condenado por injusticia del
mandati, quia iniuriam, quae tibi facta est, penes juez; no se te dará nada por razón del mandato,
te manene, quam ad alium transferri aequius est, porque es más equitativo que la injusticia que se te
scilicet si culpa tus iniustae damnationja causam hizo quede en ti, que no que se transfiera fi otro; por
praebuisti. supuesto, si por culpa tuya diste causa para la con-
denación injusta.
68. [69.1 IDEM libro 111, Decr'etorum. - Fide- 68. [89.] EL MISMO; Decretos, libro 111.-Se de.
iussores magistratuum in poenam ve¡ mulctam, cretó, que los fiadores de los magistrados no doblan
quam non spopondissent, non debere convenid ser demandados por la pena ó multa, que no hubie-
decrevit (2). sen prometido.
§ 1.-Pro Aurelio Romulo, conductore vectiga- § 1.-Petronio Talo y otros hablan salido fiado-
lis, centum annua Petronius Thallus. et ahí fide- res de ciento al año por Aurelio Rómulo, arrenda-
iusserant, bona Romuli fiscus ut obligata sibi occu- tario de tributos, el fisco había ocupado, como obli-
paverat, et converiiebat fideiussores tarn in sortem, gados fi él, los bienes de Rómulo, y demandaba
quam in usuras, qui deprecabantur; lecta subseri- tanto por el capital, como por los intereses, fi los
ptlone fideiussionis, quoniam in sola centum annua fiadores, los cuales suplicaban; leída la escritura de
se obligaverant, non in omnein conductionem, de. afianzamiento, corno quiera que se habían obliga-
crevit (3), fldeiusnoros in usuras non tener, sed, do solamente por ciento al año, no por todo el arren-
quidquid ex honis fuisset redactum, prius in usu- damiento, se decretó, que los fiadores no estaban
ras cedere, reliquum in sortem; et ita in id, quod obligados a los intereses, sino que todo lo que se
defuisset, tldeiussores conveniendos exemplo pi- hubiese recogidó de los bienes fuese aplicado pri-
gnorum a creditore dustractorum. meramente fi los intereses, y el resto al capital; y
que así debían ser demandados los fiadores por lo
que hubiese faltado, fi la manera que cuando las
prendas son vendidas por el acreedor.
§ 2.-Non poasunt convenir¡ fideiussores libera- § 2.-No pueden ser demandados los fiadores,
lo reo transactione. habiendo quedado libre por transacción el deudor.
09. [70.) TRYPHOHINUS libro IX. Disputaíionum. 68. [70.] TaIFONiNO; Disputas, libro IX. - El
-Tutor datus eius filio, cui ex fldeiussoria causa tutor dado al hijo de aquel fi quien estaba obligado

(1) quaw'quod, ¡Jal. VrLlg.


(5) Imperator, murta Vulg. ( Iinperator, tnurte Vlg.

DIGESTO.—LIBRO XLVI: TfT(Jw 1 587
obligatus erat, a semot ipso exigore debe¡; et quam- por causa fideyusoria debe cobrar de si mismo; y
vis tempore liberatus erit, tarnen tutelae iudicio eo aunque haya quedado libre por el tiempo, estará,
nomine tenebitur; item heres eius, quia cum oc ob sin embargo, obligado por tal motivo por la acción
tutelam, non ex ficleiussione agitur. Et quamvis de tutela; asimismo su heredero, porque contra él
non quasi fideiussor, sed quasi tutor solverit, etiam se reclama por causa de la tutela, no por virtud de
si tempore liberatus est, mandati actionem eum la fianza. Y aunque hubiere pagado no como fia-
haberc adversus reum promiltendi, dixi; haeret dor, sino cómo tutor, dije, que, también si quedo
enim in utraque causa adhuc illius debiti persecu- libre por, el tiempo, tenia él la acción de mandato
ho, nam eius solutione liberavit (1) reurn promit-. contra el reo de prometer; porque en una y en otra
tendí obligatione, in quam pro eo fldeiusserat; et causa esta todavía inherente la persecución de aque-
non titulus actionis, sed debiti causa respicienda lla deuda, pues con su pago libró al reo de prome-
est. Lioet enim is tutor, qui fideiussor apud pupil- ter de la obligación para la que habla salido fiador
lum pro eo (2) ost obligatus, solvit se auctore pu- por él; y no se ha de atender al título de la acción,
pillo, quia reo promittendi liberato et ipse tutor sino á la causa de la deuda. Porque aunque este
idemque fideiussor liberabitur, quod sua auctorita- tutor, que respecto al pupilo se obligó como fiador
te efficere non potest, (amen, et, si non pro se sol- por aquél, le pagó al pupilo con su propia autori-
vendi animo sed pro Tidu tcit, ut maxime eum dad, como quiera que habindo quedado libre el
liberet, habeLit cum eo mandali actionem. reo de prometer se librará él mismo, que es tutor
y fiador, lo que no puede hacer por su propia auto-
ridad, sin embargo, aun si no lo hizo con ánimo de
pagar por sí, sino por Ticio, principalmente para li-
brarlo, tendrá contra él la acción de mandato.
70. [71,] Giius Ubro 1. de cerborum Obllgo,tio- 70. [71j GAYo; De 1s obUjacknes verbales, li-
nibus.—Si a reo sub conditione (3) fuero stipulatus, bro 1. - Si yo hubiere estipulado del reo bajo con-
potero fideiussorem et in hane, et in aliam' condi- dición, podré obligar al fiador así á esta como á
tionem obligare, si modo eas coniungam; nisi anita aquella condición, si yo las juntare; porque si no se
utraque extiterit, non tenebitur, quum reus ex una cumplieren ambas, no estará él obligado, cuando el
conditione teneatur; quodsi eas disiungam, durior reo lo está en virtud de unasola condición; pero si
lit conditio fldeiussoris, nec (4) ob id obligatur, yo las separase, se hace más dura la condición del
quippe sive communis utriusque conditio extiterit, fiador, y no se obliga por esto, porque ya si se cum-
sive alterutra, videatur apprehendi, quum reus non pliere la condición común de ambos, ya si una ú
aliter teneatur, quam si communis extiterit. Ant otra, se consideraría comprendido, cuando el reo
igitur aullo modo tenebitur fideiussor, aut, quod no está obligado de otra suerte, sino si se hubiere
magia est, (5) tenebitur, si prius extiterit coinmunis. cumplido la común. As!, pues, ó el fiador no esta-
rá obligado de ningún modo, ó, lo que es más cier-
to, estará obligado, si antes se hubiere cumplido la
condición común.
§ 1.—Sub diversis quoque conditionibus si íue § 1.—Si hubieren sido interrogados también bajo
rint interrogati, interest, utra coruni (6) prior ex- condiciones diversas, importa saber cuál de ellas se
titerit; si reo iniuncta, tenebitur etiam fideiussor, se haya cumplido primero; si la impuesta al reo, es-
quum conditio eme extiterit, tanquam si statirn ab tará obligado también el fiador, cuando se hubiere
initio reus puro, fideiussor sub eonditione acceptus cumplido su oondición,eomo si inmediatamente des-
esset. Ex diverso autora, si fideiussoris conditio de el principio el reo hubiese sido aceptado puramén-
prior extiterit, non tenetur, perinde ac si etatini te, y el fiador bajo condición. Mas por el contrario,
ab initio puro aceeptus esaet, reo sub conditione si se hubiere cumplido primero Ja condición del fia-
obligato. dor, no está obligado, lo mismo que si inmediata-
mente desde un principio hubiese sido aceptado pu-
ramente, habiéndose obligado el reo bajo condición.
§ 2.—Si reo in fundum oblígate fldeiussor in § 2.—Si estando el reo obligado por un fundo se
usumfructum accipiatur, quaesitum est, utrum obli- recibiera fiador por el usufructo, se pregúntó, si se
geturfideiussor quasi in minus, an non obligetur, obligará el fiador como por menos, 6 si no se obli-
quasi in aliud. Nobis in eo videtur dubitatio case, gará, como por cosa distinta. A nosotros nos pare-
ususfructus para re¡ sil, an proprium quiddam; sed ce que la duda consiste en si el usufructo es parte
quum ususfruetus fundi ma est, ineivi)e est, fide- de la cosa, 6 alguna cosa distinta; pero como e[ usu-
iussorem ex sua promissione non tener. fructo es un derecho del fundo, es contrario al de-
recho civil que el fiador no esté obligado en virtud
de su promesa.
§ 3.—Adeo a servo potest fideiussor accipi, uL § 3,—De tal modo se puede recibir del esclavo
ipse quoque dominus in id, quod sibi debetur, flda- fiador, que también el mismo dueño recibirá de él
iussorem ab eo recto accipiat; quera fideiussonem válidamente fiador por lo que á él se le debe; y
etiarn ab co ipso servo interrogan, nihil impedit. nada impide que también este fiador sea interroga-
do por este mismo esclavo.
4.—Si a furioso stipulatus fueris, non poase te § 4,—Si tu hubieres estipulado de un furioso, es
fldeiussorem- aceipere eertum est, quia non solum cierto que no puedes recibir fiador, porque no so-
ipsa atipulatio nulia intercessisset, sed no nego- lamente habrá sido nula la estipulación que medió,
tium quidem ullum gestum intelligitur. Quodsi pro sino que se entiende que no se hizo ciertamente

(1) Taur.; liberabit, el códice FI., Br.


(5), reo, & m4,en Interior del códice Pl. (5) Taur. según la escritura origieal; ita, inserte ¿a co..
(5) Hal. V&g.; eoudittonem, el Códice FI. rreocién del c4dmce FI., Br,
(4) atqae por nec, Ilal. (6) eanua, Ha¿. VuIg.

588 DIGR8TO—LTBRO XLVI: TfTULO 1

furioso jure obli gato fideiusorem aceepero, teno- ningún negocio. Mas si yo hubiere recibido fiador
tur fideivasor. por un furioso obligado con arreglo á derecho, esta
obligado el fiador.
§ 5.—Id, quod vulgo dictum cgt, malefLciorum § 5.—Lo que vulgarmente se dijo, que no se pue-
ftdeiussorein accipi non posse, non sic intelligi de- de recibir fiador por los delitos, no se. debe enten-
bet, ut in poenam furti le, cui furtum factuin est, der de modo que no pueda recibir fiador para la
fideiussorein accipere non poasit; nam poenas ob pena del hurto aquel á. quien se le hizo el hurtos
maleficia solvi, magna ratio suadet; sed ita potius, porque una poderosa razón aconseja que se satis-
nL qui eum alío, oum que furtum admiait, in par- fagan penas por los delitos; pero más bien de modo
tem, quam ex furto sibi restitui desiderat, fidejus- que no pueda uno obligar al fiador respecto ti. otro,
sorern ob1iare non posait; et qui alieno hortatu ad con el cual cometió eh hurto, por la parte que del
furtum faciendum provectus est, no in furti poena hurto desea que fi él se le restituya; y que el que
ab co, qui hortatus est, fideiussorcm accipere pos- por instigación de otro fué llevado fi cometer el
siL; in quibus casibus illa ratio impedit ñdeiusso- hurto no pueda recibir del que lo instigó fiador por
rern obligan, quia scilicet in nullam rationein ad- la pena del hurto; en cuyos casos, aqueIla razón
hibetur fideiussor, quum fiagitiozae re¡ societas impide que se obligue el fiador, porque ciertamente
coita nullam vim habet, por ninguna razón se da fiador, no teniendo fuerza
alguna lasociedad formada con un objeto criminoso.
71. [72.] PAULUS libro IV. Qr4ae8ionunt.—&ra- 71. 172.) PAULO; Cuestiones, libro IV. - Uranio
nius (1) Antoninus pro lulio Pollione et mho Rufo Antonino fué mandante respecto fi Aurelio Palma
pecuniam mutuam accipientibus, ita ut duo re¡ (2) fi favor de Julio Polion y de Julio Rufo, que recibían
eiusdeni debiti fuerint, apud Aurelium Paimam dinero en mutuo, de modo que los dos se constitu-
mandator extitil; lulli bona ad fisoum venerunt (3); yeron reos de la misma deuda; los bienes de Julio
similiter et creditori fLscus successorat; mandator fueron fi poder del fisco; y de la misma manera el
aliegabat, se liberatum jure confusionis, quia flscus fisco le había sucedido al acreedor; alegaba eh man-
tam ereditori, quam debitori suecesserat; et qui- dan te, que él había quedado libre por derecho de
dom, si UflU8 debitor fuisset, non dubitabam, sicut confusión, porque el fisco les había sucedido tanto
fideiussorem, ¡la et rnandatorem liberatum cese; al acreedor, como al deudor; y fila verdad, si hubie-
quamvis enim, iudicio convento principal¡ debitore, se habido un solo deudor, yo no dudaría que, así como
mandator non liberetur, Lamen ubi successit credi- el fiador, habría quedado libre también el mandante;
tor debitori, veluti solutionis jure sublata obhigatio- porque aunque, demandado fijuicio el deudor prin-
no etiam mandator liberatur, vel quia non potest cipal, no se libre el mandante, sin embargó, cuando
pro eodem apud eundem quis mandator case. Sed el acreedor sucedió al deudor, se libra también el
pium duo re¡ promittendi sint, et alter¡ hieres exti- mandante, como habiéndose extinguido la obliga-
tiL creditor, justa dubitatio est, utrum alter quoque ción por razón del pago, ó porque uno no puede ser
liberatus caL, ao si soluta fuisset pecunia, an perso- mandante por una persona respecto fi ella usina.
na tantum exemta, confusa obligatione. Et puto, Mas cuando hay dos reos de prometer, yel acreedor
aditione hereditatis, confusione obligationis eximi quedó heredero de uno, es legítima la duda sobre
personam; sed et accessiones ex eius persona libe- si también el otro quedó libre, como si se hubiese
rar¡ propter illam rationem, quia non poasunt pro pagado la suma, ó si solamente quedé exenta la
eodem apud eundem obligati case, ut, quemadmo.- persona, habiéndose confundido la obligación. Y
dum incipere alias non possunt, ita nec remaneant. opino, que con la adición de la herencia se exime
Igitur alterum reurn eiusdem pecunias non libera- la persona con la confusión de la obligación, pero
rari, ci per hoc nec fideiussorem vol mandatorem también quedan libres los agregados por virtud de
eius, plano quia is mandati ludicio eligere potest esta persona, por la razón de que no pueden estar
vol ereditorem, competituram ci exceptionem do¡¡ obligados por uno mismo respecto fi este mismo,
mal¡, si eoeperit convenir¡, eum altero autem reo de suerte que, así como no pueden comenzar fi
vel in solidum, si non fuerit societas, vol in par- obligarse, tampoco permanecen obligados. Así,
tem, si ascii fuerunt, posee creditorem agere. Quod- pues, no queda libre el otro deudor de la misma
si creditór fldeiussori herce fuerit, vol fidsiussor suma, y por esto, ni su fiador é su mandante, por-
ereditori, puto convenire, confusione obligationis que como éste puede elegir en la acción de mandato
non liberan reum. aun al acreedor, le habrá de competer la excepción
de dolo malo, si hubiere comenzado fi ser demanda-
do, pero contra el otro deudor puede el acreedor
ejercitar la acción, ó por la totalidad, si no hubiere
habido sociedad, ó por una parte, si fueron socios.
Mas si el acreedor fuere heredero del fiador, ó el
fiador del acreedor, opino que es conveniente que el
reo no quede libre con la confusión de la obligación.
§ 1.—Si ponamus unum ex reispromittendi pa- § 1.—Si supusiéramos que uno de los reos de
ctum osee, no a se peteretur, deinde mandatorern prometer pacto que no se le pidiera fi él, y después
solvisse, mandati iudicio convenire potuit etiam pagó el mandante, pudo demandar con la acción de
eum, cum quo pactuni est; non enim pactum cre- mandato también fi aquel con quien pacté;porque
ditoris tollit alienani actioneni. el pacto del acreedor no extingue la acción de otro.
§ 2.—PlaceL mandatorem tener¡, etiamsi foene- § 2.—Esta determinado que sé obliga el mandan-
raturo (4) creditoni mandet pecnniam eredere. te aunque le mande, al que lo haya de prestar fin-
torés, que preste el dinero.
72. [72.] GAIUS libro Iii. de cerborurn Obliga- 72. [73.] GAYo; De las obligaciones cerbalrs, Ii-
(1) Vrguiu, ¡Ial. Vuig. (5) Taur.; venicruni., ci códice Fi., Dr.
(2) In solidam inserta Vulg. (4) foenorator, Hal. Vutg.

DIGESTO.—LIBROXLVI: TITULO U 589

¿iorubu.L—Si fdeiussori sub conditione obliga(, «si bro lii. - Si al fiador obligado bajo esta condición,
navis ex Asia venerit», quem sub hoo modo acee- «si la nave hubiere llegado da Asia», 8. quien yo
pi, ut usque ad tempus vitae suae duntaxat obliga- acepté de modo, que solamente estuviese obligado
retor, pendente conditione acccpttim latum fuerit, por el tiempo de su vida, yo le hubiere dado por
etis fideiussor adhuc pendente conditio»e iiortuus cumplido estando pendiente la condición, y el fia-
fuerit, confestim a reo petare possurn, quia exi- dor hubiere fallecido estando todavía pendiente la
stens conditio noque obligationern in personam iam condición, puedo reclamarle inmediatamente al
mortul eflicere, neque acceptilationem confirmare deudor, porque la condición al cumplirse ni puede
possiL producir obligación respecto 8. la persona del ya fa-
llecido, ni confirmar la aceptilación,
73. [74.] PAULUS libro LXXVI. ad Edicum. - 78.J74.] PAULO; Coinenlarios al Ediclo, libro
Quum procurator in rem agebat, cautionem dede- LXX Vi. - Al ejercitar un procurador la acción
rat, ratain rem dominum habiturum; postea victo real, habla dado caución de que su principal ratifi-
co dominus reversus iterum de radem re agitabat, caría el negocio; después, habiendo sido él vencido,
et quum reus haberet possessionem, et (1) nolult promovía de nuevo litigio sobre el mismo asunto su
eam restituere, et ideo magno condemnatus est,in principal, que habla vuelto, y teniendo el reo la po-
amplius fideiussores non tenentur; boc enim non sesión, no quiso restituirla, y por esto fué condena-
debet imputan fideluasoribus, quod ille propter do en gran cantidad; los fiadores no están obliga-
suam poenam praestitiL dos 8. lo que excede, porque no debe imputárseles
8. los fiadores lo que él pagó por su propia pena.
TIT. II TITULO II
DE NOVATION1US ET DELEGATIONIBUS DE LAS NOVACIONES Y DE LAS DELEGACIONES
[Cf. Cod. VIII. 42. (41.)] [Véase cód. VIII. 42. (41.)]

1. ULPINUS libro XL VI. ad Sabinum.—Novatio 1. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XLVI.


est pnioris debiti jo aliani obligationcm, ve¡ civilem - La novación es una transfusión y traslación de
ve¡ naturalem, transfusio atque transiatio, hoc est, una deuda anterior a otra obligación, ó civil ó na-
quum ex praecedenti causa ita nova constituatur, tural, esto es, cuando por virtud de otra causa pre-
ut prior perimatur; novatio enim a «novo» nomen cedente se constituye una nueva, de modo que se ex-
accepit, et a «nova» obligatione. tinga la primera; porque la novación recibió su nom-
bre de la palabra «nueva», y de obligación «nueva».
§ 1.—lliud non interest, qualis processit obliga- § 1.—No importa qué obligación haya precedido,
tio, utrum naturalis, en civilis, an honoraria, et si natural ó civil, ú honoraria, y si vebal, ó real, ó
utrum verbis, an re, an consensu; qualiscunque consensual; así, pues, cualquiera que sea la obliga-
igitur obligatio sit, quae praecessit, novan verbis ción que haya precedido, se puede novar con pala-
potest, dunimodo sequens obligatio aut civiliter te- bras, con tal que la siguiente obligación sea válida
neat, aut naturaliter, utputa si pupillus sine tutoris ó civil ó naturalmente, como por ejemplo, si el pu-
auctoritate promiserit. pilo hubiere prometido sin la autoridad del tutor.
2. IDEM libro XL Vi II. ad Sabinum. - Omnes 2. EL ailsMo; Comentarios á Sabino, libro XLVIII.
res transire in novationem possunt; quodeunque - Todas las cosas pueden ser comprendidas en la
enim sive verbis contracum est, sive non verbis, novación; porque todo lo que se contrato 6 con pa-
novari potest, et transire in verborum obligationeni labras, ó sin palabras, puede ser novado, y pasar
ex quaecunque obligatione, dummodo aciamus, de una obligación cualquiera á obligación 'verbal,
novationem ita demum fien, si hoc agatur, ut no- con tal que sepamos que la novación se hace, sola-
vetur obligatio; ceteruni si non hoc agatur, duae mente si esto se hiciera para novar la obligación;
erunt obligationes. mas si esto no se liicieraasi, habrá dos obligaciones.
3. POMPONiUS libro I. ad Sabinum. - Cui bonis S. PoMPoNio; Comentarios 4 Sabino, libro 1. -
interdictum cgt, novare obligationem suam non Aquel 8. quien se le pusq.intcrdicción en sus bienes
potest, nisi meliorem suam conditionem fecerit. no puede novar su obligación, 8. no ser que hiciere
mejor su propia condición.
4. Ui.pi-.r'ius libro V. ad Sabinunz.— Si ususfru- 4. ULPIANO; Comentarios a Sabino, libro V. -.-- Si
ctus debitorem meum delegavero tibi, non novetur yo te hubiere delegado un deudor mío de usufruc-
obligatio mea,-quamvis exceptione doli, vel in fa- to, no se nova mi obligación, aunque con la excep-
ctum tutus debent case adversus me te, qui delega- ción de dolo, ó con la que resulta del hecho, debe
tus fucrit; et non solum donec manet eius (2) usas- estar seguro contra mi e] que hubiere sido delega-
fruetus, cui delegavi, sed etiam post interitum eius do; y no solamente mientras subsiste el usufructo
videbiinus, quia etiarn hoc incommodum sentit, si de aquel 8. quien lo delegué, sino que veremos si
post morteLfl meam maneat el ususfructus; et hace también después de la extinción del mismo, porque
eadem dicenda sunt in qualibet obligatione perso- también experimenta este quebranto, si después de
nae cohaerenti. mi muerte le quedara 8. él el usufructo; y esto mis-
mo se ha de decir respecto 8. cualquiera obligación
inherente 8. la persona.
5. IDEM libro XXXIV. ecl Sabinum. In diem EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro XXXI

(1) et, consictirase aquí palabra supe;iiva. T.


(2) Taur. eegiin la escritura original; el, ¿a corrección
del códice FI.,

590 DIGESTO.—LIbRO XLVI: TÍTULO U

obligatio novari potest et priusquam dios advene- -La obligación á término puede ser novada aun
nt. Et generatiler constat, et stipulatione in diem antes que haya llegado el término. Y en general es
facta novationem contingere, sed non staim ex ea sabido que tiene lugar la novación aun habiéndose
etipulatione agi poese, antequam dios venenit. hecho estipulación á término, pero que no se puede
ejercitar acción inmediatamente en virtud de esta
estipulación, antes que haya vencido el término.
8. IDsI Wro XLVI. ad Sabinuin. - Si ita fuero 8. EL MISMO; Conienlaroe 4 Sabino, libro XLVI.
stipulatus: «quanto minus a Titio debitore exegis- Si yo hubiere estipulado sal: «serás fiador de
sem (1), tantum fldeiubes», non itt novatio, quia tanto cuanto de menos yo hubiese cobrado de Ti-
non hoc agitur, ut novetur. ciob no se hace novación, porque esto no se hace
para hacer novación.
§ 1.—Quum pecuniam muluam dedit quia sine § t.—Cuando Lino dió dinero en mittuo sin esti-
stipulatioñe, et ex continenti fecit stipulationem, pulación, é inmediatamente hizo estipulación, hay
unus contractus est. Idem enit dicendum, et si ante un solo contrato. Lo mismo se habrá de decir, tam-
stpuIalio facta est, mox pecunia numerata sit. bién si antes se hizo la estipulación, y en seguida
se hubiera entregado el dinero.
7. PoipoIius libro XXIV. ad Sabinwn.—Quum 7. Pori'oio; Comentarios á Sabino, libro XX! V.
enim pecunia mutua data (2) stipulamur, non puto - Porque cuando estipulamos habiéndose dado di-
obligationem nurneratione nasci, el deinde eam nero en mútuo, no creo que la obligación nazca con
stipulatione novan, quia id agitur, ut sola atipulatio la entrega del dinero, y que después so renueve
teneat, et magis implendae atipulationis gratia nu- con la estipulación, porque se hace esto para que
meratio intelligenda est fiar¡. tenga validez la sola estipulación, y se ha de en-
tender que se hace La entrega más bien para cum-
plir la estipulación.
S. UL.PIANIJS libro XLVI. ad Sabinun. - Si Sti- S. UtPmNo; Comentarios 4 Sabino, libro XLV!.
chum dan stipulatus fuerim, et quum in ¡nora (3) —Si yo hubiere estipulado que se dé el esclavo Sti-
promiseor esset, quominus daret, rursus eundeni co, y siendo moroso el prometedor para darlo, lo
stipulatus fuero, desinit periculum ad promizsorem hubiere yo estipulado de nuevo, deja de correspon-
pertinere, quasi mora purgata. derle la responsabilidad al prometedor, como por
haberse purgado Ja mora.
§ 1.—Legata vol fldeicommissa si in stipulatio- '1.—Si los legados 6 los fideicomisos hubieren
neni fuerint deduota, et hoc actum, ut novetur, fiet sido comprendidos en estipulación, y esto se hubie-
novatio; si quideru pura vol in diem fuerint relicta, ra hecho para hacer novación, se hará la novación;
atalmi, si vero sub conditione, non statu, sed y si hubieren sido dejados puramente 6 á término,
ubi conditio extitenjt. Nam et alias qui in dieni se hará inmediatamente, pero si bájo condición, no
stipulatur, atatim novat, si hoc actum est, quum inmediatamente, sino luego que se hubiere cumpli-
certum Sit, diem quandoque ventururn, at qui sub do la condición. Porque también en otro caso el
conditione atipulatur, non atatira novat,. nial con- que estipula á término hace inmediatamente la
ditio extitenil. novación, si est" se trató, porque es cierto que el
término Ileará alguna vez, mas el que estipula
bajo condición, no hace inmediatamente la nova-
ción, sino si se hubiere cumplido la condición.
§ 2.—Si quia ita stipulatus a Sejo aLt: «quod a § 2.—Si alguno hubiera estipulado de Sayo así:
Titio stipulatus fuero, dare spondesl» an, si postea <"prometes dar lo que yo hubiere estipulado do Ti-
a Titio etipulatus sim (4), fiat novatio, solusque te- cio» si después yo hubiera estipulado de Ticio, ¿se
neatur SeiusT Et ait Celsus novationem fiar¡, si hará novación, y estará obligado sólo Ticio.? Y dice
modo id actum sit, ut novetur, id esi, ut Seius de- Celso, que se hace novación, si es que esto se haya
beat, quod Titius promisit; nam eodem temporo et hecho para hacer novación, esto es, para que deba
impleri pnioris elipulationis conditioneni, et novan Seyo lo que prometió Ticio; porque dice que al mis-
ait; coque iure utimur. mo tiempo se cumple la condición de la primera es-
tipulación, y.sø hace la novación; y este dere-
cho observamos.
§ 3.—.Idem Celsus ait, iudicatum solvi atipulatio- § 3.—Dicó el mismo Celso, que con la estipula-
no actionem iudicati non novan; morito, quia hoc ción de que se pague lo juzgados no se innova la
solum agiten ea stipulatione, ut fideluesoribus cau- acción da lo juzgado; y con razón, porque con esta
tum alt, non ul ab obligatione iudicati discedatur. estipulación solamente se hace que soles dé cau-
ción á los fiadores, no que haya apartamiento de
la obligación de lo juzgado.
§ 4,—Si decem, quae mihi Titius debet, aut de- § 4.—Si yo hubiere estipulado de Tercero lo
cern, quae Seius debet, a Tertio (5) atipulatus fue- diez que Ticio me debe, ó los diez que Sayo debe,
ro, putat Marcellus neutrum liberan, sed Ter- opina Marcelo, que ninguno de los dos queda libre,
tmrn (fi) eligere posee, pro quo decem solvere velit. sino que Tercero puede elegir por quién quiere pa-
gar los diez.
§ 5.—Si ab alia promissam sibi doteni mantua § 5.—Si por razón de dote el marido hubiera es-
ab uxore dotis nomine stipulatus sit, non duplani tipulado de la mujer la dote que á él se le habla

1) exegero. HaL (5) slt, Vutg.


(5 peeuniarn muta~dataw, Bat. Va1g. (5) TUle, Vzag.
fiat. Vutg,; isoram, el códice FI. (6) Tkiu, Vizlg.

DIGBSO.—LIBRO XLVI: TÍTULO II 501
dotem, sed fieri novationem placet, si hoc actum prometido por otro, está deteiminado que no se du-
est; quid enim interest,ipsa, an alius quilibet pro- plica la dote, sino que se hice novación, si así se
mittat? Quod enim ego ¡Tebeo, si alius promittat, trató; porque ¿qué importa que ella misma, ú otro
liberare me potest, si novationis causa hoc fiat; si cualquiera la prometa? Porque si otro prometiera
autem non novandi animo hoe intervenit, uterque lo que yo debo, puede librarme de la obligación, si
quidern tenetur, sed altero solvente alter liberatur; esto se hiciera por causa de novación; pero si esto
non tamen, si quis stipuletur, quod mihi debetur, no mediara con ánimo de hacer novación, cierta-
auf'ert mihi actionom, nisi ex voluntate mea stipu. mente que ambos están obligados, pero pagando
letur, liberatauiem me is, qui quod debeo promit- uno, queda el otro libre; mas si alguno estipula lo
tit, etiamsi nolim. que se me debe, no me quita la acción, sino Si esti-
pulara con mi voluntad, pero me libra de la obli-
gación, aunque yo no quiera, el que promete lo
que yo debo.
9. IDSM libro XLVII. ad Sabinum.—Si pupillus 9. EL Mismo; Comentarios 4 Sabino, libro XLVII.
sine tutoris auctoritate rem saivam foro stipulatus, - Si habiendo estipulado el pupilo sin Ja autoridad
pubes factus, ratam stipulationem habuerit novan- del tutor que habrán de quedar á salvo sus bienes,
di causa, tollitur tutelas actio; si non habucrit ra- y hecho púbero hubiere ratificado la estipulación
tum, licet tutelae egisset, habat Lamen adhuc ex por causa de novación, se extingue la acción de
atipulatu actionem; sed iudox tutelao non aliter tutela; si no la hubiere ratificado, aunque hubiese
condemnare debet, quam si ex atipulatione libera- ejercitado la acción do tutela, tiene, sin embargo,
Lio fenoL. todavía la acción de lo estipulados pero el juez de
la tutela no debe condenar de otra suerte, sino Si
se hiciera la liberación de la estipulación.
§ 1.—Qui sub conditione stipula.tur guao omni- § 1.—El que estipula bajo condición, que de to-
modo extituraest, pure videtur atipuJan. dos modos se ha de cumplir, parece estipular pu-
ramente.
2.—Qui actum stipulatur, deinde ¡ter, nihil agit. § 2.—El que estipula la servidumbre de conduc-
item usumfruetum stipulatus si usum stipuletur, ción,y después la de paso, no hace nada. Asimis-
nihil agit. Sed qui ¡ter atipulatus actum postea sti- mo, el que estipulé el usufructo, si luego estipulara
puletur, atiud magia stipulatur; aliud est enim ¡ter, el uso, no hace nada. Pero el que habiendo estipu-
aliud actus.. lado la servidumbre de paso, estipulara después la
de conducción, estipula alguna cosa más; porque
una cosa es la servidumbre de paso, y otra la de
conducción.
10. PAULUS libro XI. ad Sabinuni. - Gui recto 10. PAULO; Comentaios 4 Sabino, libro II. -
solvitur, is etiara novare potest, excepto co, si mihi Aquel á quien se le paga convenientemente, puede
aut Titio stipulatus sim, nam Titius novare non también hacer novación, excepto si yo hubiera es-
potest, licet recto el solvitur. tipü lado para mi ó para Ticio, porque Ticio no pue-
de hacer novación, aunque * él se le paga conve-
nientemente.
11. ULPiÁNUS libro XXVII. ad Edictam. - « De- 11. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro XX Ff1.
legare» est vice sua alium reum daro creditori, vol «Delegar» es dar en lugar suyo otro deudor al
cui (1) iusserit. acreedor, ó á aquel que hubiere mandado.
§ 1.—Fit autem delegatio vel por stipulationem, § 1.—Mas la delegación se hace ó por medio de
vol per litme eontestationem. estipulación, ó mediante la contestación de la de-
manda.
12. PAULUS libro XXXI. ad Edictum. - Si quia 12. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XXXI.
delegaverit debitorem, qui doli mal¡ exceptione - Si hubiere delegado un deudor el que sabía que
tueni se poase sciebat, similis videbitur ei, qui do- podía ampararse con la excepción de dolo malo,
nat, quoniam remitterc cxceptionem vidotur. Sed será considerado semejante al que hace donación,
si per ignorantiam promiserit (2) creditori, nulla porque se considera que remite la excepción. Pero
quidem exceptione adversas ereditorem uti poterit, El por ignorancia, hubiere prometido al acreedor,
quia ille suum recepit; sed ja, qui delegavit, tenetur no podrá utilizar ciertamente excepción alguna
condictione ve¡ incerti, si non pecunia sóluta esset, contra el acreedor, porque éste recibió lo suyo; mas
vol certi, si soluta esset; et ideo quum ipse praesti- el que hizo la delegación se obliga por la condic-
terit pecuniam, aget mandati iudicio. ción ya de cosa incierta, si no hubiese sido pagado
el dinero, ya de cosa cierta; si hubiese sido pagado;
y por lo tanto, habiendo él entregado el dinero,
ejercitará la acción de mandato.
18. ULPIaNUS libro XXXVIII. ad Edictwn.—Si 18. U L P 1 A N o; Comentarios al Edicto, libro
non debitorem quasi debitorem delegavero credito- XXXVIII. - Si á un acreedor mío yo le hubiere
ri meo, exeeptio locura non habebit, sed condictio delegado como deudor uno que no era deudor, no L

adversus eum, qui delogavit, competit. tendrá lugar la excepción, sino que compete la con-
dicción contra el que hizo la delegación.

(i) crditor, itzsert.a Velg. (2) rsprernlserlt, Vuig.



592 DIGBSTO.—LIBRO XLVI: ,TfTULØ II

14. IDEM libro VII. Dispualionum.. - Quoties 14. 1?.r MISMO; Disputas, Libro VII. - Cuando lo
quod puro dobetur, novandi causa sub conditione que se debe puramente se promete bajo condición
promittitur, non statini fit novatio, sed tuno de- para hacer novación, la novación no se hace desde
mum, quum condit,io extiterit. Et ideo si forte Sti- luego, sino solamente cuando se hubiere cumplido
chus fuerlt in obligatione, et pendente conditione la condición. Y por esto, si acaso estuviere com-
decesserit, neo novatio continget, quia non sub- prendido Stico en la obligación, y hubiere fallecido
est (1) res eo tempore, que conditio impletur. Unde estando pendiente la condición, no se verificará
Marcellus, etsi post moram Stichus in conditiona- la novación, porque no subsiste Ja cosa al tiempo
lem obligationem deductus sit, purgan ruoram, nec en que se cumple la condición. Por lo cual piensa
in sequentem deduci obligationern, putat. Marcelo, que aunque después de Ja mora hubiera
sido comprendido Stico en la obligación condicio-
nal, se purga la mora, y no es comprendido .en la
iente obligación.
§ 1.—Sed si, quod sub conditjone debetur, pura siEl.—Mas si para hacer novación alguno estipu-
quis novandi causa stipuletur, nec nunc quidcui la puramente lo que se debe bajo condición, ni
statirn novat, hect pura stipulatio aliquid egisse vi- aun entonces hace ciertamente desde luego la no
deatur, sed tuno novabit, quum extiterit conditio; vación, aunque parezca que Ja estipulación pura
etenim existens conditio prirnam stipulationem com- produjo algún efecto, sino que hará la novación
miUit, cornmissamque in secunda (2) transfert. Et cuando se hubiere cumplido la condición; porque
ideo si forte persona proinissoris pendente condi- la condición al cumplirse da efecto á la primera es-
tione fuerit deportata, Marceflus scribit, no qui- tipulación, y transfiere á Ja segunda el efecto de
dom existente conditiorie ullam contingere nove.- aquélla. Y por esto, si acaso hubiere sido deporta-
tionern, quoniam nunc, quum extitit conditio, non da estando pendiente la condición la persona del
sal persona, quae obligetur. prometedor, escribe Marcelo, que ciertamente ni
cumpliéndose la condición se verifica novación al-
guna, porque ahora, cuando se cumplió la condi-
ción, no hay persona que se obligue.
15. IUL1ANUS libro XIII. Digas forutx. - Si cre- 15. JuLIANo; Digesto, libro XIII. - Si un acree-
ditor poenam stipulatus fuerat, si ad diem pecunia dor había estipulado pena, si el dinero no hubiese
soluta non esset, novatione lacta non comrnittitur sido pagado al vencimiento, no se incurre en la es-
stipulatio. tipulación habiéndose hecho novación.
16. FLORENI'INUS libro VIII. Institutionum. - 18.. Fi.oazwniso; Instituta, libro Viii - El es-
Scrvus nec pecuiiarem qnidem obligationere citra clavo no puede novar sin la voluntad de su señor
voluntatein dornini novare potest, sed adiicit potius una obligación ni aun relativa al peculio, sino que
obligationem, quam pristinani novat (3), añade otra obligación más bien que hace novación
de la primera.
17. ULPIANUS libro Viii, acl Ediclum.—Delega- 17. ULPiANO; Contentarios al Edicto, libro V-"-'.
re scriptura, vel nutu, ubi fan non potest, debito- - Cualquiera puede delegar un deudor suyo por
rein suurn quia potest. escrito, ó por seña, cuando no puede hablar.
18. PAULIJS (4) libro LVII. ad Edielwn.—Nova- 18. PAULO; Conienf arios al Edicto, libro Lvii.—
tione legitime lacta liberantur bypothecae et pi- Por novación hecha legítimamente se liberan las
gnus, usuras non curruat. hipotecas y las prendas, y no corren los intereses.
19. IDEM libro LXIX. ad Edictum. - Doli oxee- 19. EL mismo; Comentarios al Edicto, libro LXIX.
ptio, quae poterat deleganti opponi, cesat in per- —La excepción de dolo, que se podía oponer al de-
sona creditoris, cui quia delegatus est. Idemque legante, deja de tener lugar respecto á lapersona
est el tu cetenis similihus exeeptioni bus, lino et in del acreedor, á quien uno fué delegado. Y lo mis-
ea, quae ex Senatusconsulto fihiofamilias datur; mo es también respecto Ii las demás excepciones.
nam adversus creditoreni, cui (5) delegatus est ab semejantes, aun respecto á la que en virtud del se-
co, qui mutuam pecuniani contra Senatuseonsul.- nadoconsulto se le da al hijo de familia; porque con-
tum dederat, non utetur exceptione, quia nihil in tra el acreedor, á quien fué delegado por el que ha-
ea promissione contra Senaiusconsultum fit, tanto bía dado dihero en mútuo contra el senadoconsulto,
magia (6), quod hic neo solutum repetere potest. no utilizará excepción, porque en esta promesa no
Diversum est in mullere, quao contra Senatuscon- se hace nada contra el senadoconsulto, con tanta
sultum promnisit; nam et in secunda pronnissione más razón, cuanto que él no puede repetir lo paga-
interOessio cal. Idemque est in minore, qul eircum- do. Diversa cosa es tratándose de la mujer, que
seriptus delegatur, quia, si etiam nunc minor est, prometió contra el senadoconsulto; porque también
ruesumn circurnvenitur; diversum, si mm excessit en la segunda promesa hay afianzamiento. Lo mis-
actatem vigintiquinque annorum, quamvis adhue mo es en cuanto al menor, que, engañado, es dele-
possit restitui adversus priorem ereditorem. Ideo gado, porque, si aun todavia es menor, es engaña-
autem denegantur exceptiones adversos secunduin do nuevamente; diferente cosa es, si ya pasó de la
creditorern, quia in privatis contractibus et pactio- edad de veinticinco años, aunque todavía pueda ser
nibus non facile seire petitor potest, quid ínter restituido coni el primer acreedor. Mas se denie-
eum, qui delegatup est, el debitorenn actum est, gan las excepciones contra el segundo acreedor,

(1) sopei-est, Vulg.


(2) secuiidain, Ha,l. Va4,,. (5) qul, ¡Id.
(3) et ho,c verum est. adnootma Vdg. (5) Senatuscon5ultum (ae.um est; Ideo no quod scOverit,
(4) 1n1Laiiu, Haz. repetere non potest, tanto magia lit, quod, VuL9.

DIGESTO.—LIBRO XLVI: rfruio n 593

ant etiam si sciat diasimulare dobet, no curiosus porque en los contratos y en los pactos privados no
videatur; et ideo mOrito denegandum (1) est adver- puedo saber fácilmente el demandante qué es lo
sus eum exceptionem ex persona debitoris. que se trató entre el que fuá delegado y el deudor,
ó, aun si lo supiera, debe disimularlo, para que no
parezca curioso; y por esto, con razón se ha de de- =
negar contra é la excepción por razón de la perso-
na del deudor.
20. IDEM libro LXX1I. ad Edicgum,. - Novare 20. E i. M 18 s o; Comentarios al -Edicto, libro
possu mus ant ipsi, si sui iurs sumus, autper alios, LXXIL— Podemos hacer novación, ó por nosotros
qui voluntate noatra atipulantur. mismos, si somos de propio derecho, ó por medio
de otros, que estipulan con nuestra voluntad.
§ 1.—Pupillus sine tutoris auctoritate non potest § 1.—El pupilo no puede hacer novación sin la
novare; tutor potest, si hoc pupillo expediat, item autoridad del tutor; el tutor puede, si esto le, con-
procurator omnium bonorum. viniera al pupilo, y también el procurador de todos
los bienes.
21. PoMpoNius (2) libro 1. ex Plaulio.— Si debi- 21. PoMPoNio; Doctrina de Plaucio, libro 1.— Si
torem meum iussero tibi solvere, non st.atim tu yo le hubiere mandado á ini dei.idor que te pague,
etiam stipulando id novare posais, quamvis debitor tú no puedes hacer inmediatamente, novación en
solvendo tibi libe raretur. cuanto á esto aun estipulando, aunque el deudor
pagándole quedaría Iibre
22. PAut.us libro XIV. ad Plaulium, - Si quis 22. PztTLO; Comentarios L Plaucio, libro 11V.—
absente me a debitore meo stipulatus est novan- Si alguno, estando yo ausente, estipuló de mi deu-
di animo, ego postes ratum habuero, novo obli- dor con ánimo de hacer novación, y yo después lo
gationem. ratificare, hago novación de la obligación.
28. POMPONIUS libro 111 ex Plaulio.— Filius pa- 23. PoMPowIo; Doctrina de Plaucio, libro 111. —

tris actionem ignorante eo novare non potest. El hijo no puede hacer novación de una acción del
padre, ignorándolo éste.
24. IDEM libro Y. ex Pkzutio. - Novatio non 24. EL MisMo; Comentarios á Plaucio, libro V.—
potesrcontinere ea atipulatione, quse non commit- No puede sobrevenir novación por la estipulación,
titur. lec huic contrariumu est, quod, si stipulatus que no tiene efecto. Y no. es contrario á esto, que,
a Titio fuero novandi animo sub conditione, quod si con ánimo de hacer novación bajo condición yo
mibi Sempronius debet, et pendente conditione hubiere estipulado de Ticio lo que mo debe 5am-
Titius deceaseril, qúamvis ante aditam heredita- pronio, y estando pendiente la condición hubiere
tem conditio extiterit,novatio fieret; hic enirn morte lallecido Ti,-¡o, se haga la novación aunque la con-
prornissoris non extinguitur atipulatio, sed transit dición se hubiere cumplido antes de haber sido adi-
ad heredem (3), cuius personam interim hereditas da la herencia; porque en este caso no se extingue
sustinet. la estipulación con la muerte del prometedor, sino
que pasa al heredero, cuya personalidad represen-
ta entretanto la herencia.
25. Csr.sus libro 1. Di9esloruJn. - Non ideo no- 25. CELsO; Digesto, libro 1.— No porque á veces
vare veterem obligationem quisquam recte potest, se le paga á uno válidamente, puede hacer válida-
quod interdum recte ej solvitur; nam et his, qui in mente novación de una antigua novación; porque
nostra potestate sunt, quod ab bis creditum es también ti. los que están bajo nuestra potestad se les
recte interdum solvitur, quum nemo eorum por se paga á veces válidamente lo que por ellos se prestó,
novare priorem obligatioxmem jure posait. no pudiendo ninguno de ellos hacer por si con arre-
glo á derecho novación de la obligación anterior,
26. iDEM libro III. Digestorwn. - Si is, cuí de- 28. EL MISMO; Digesto, libro ¡II. -Si aquel, ¡
cern Titius, quindecim Seius debebat, ab Attio (4) quien Ticio le debía diez y Seyo quince, estipulé de
stipulatus est, quod ille aut quod jite debeat, dan Accio que se le diera lo que éste ó aquél debe, no
sibi, novatum utrumque non est, sed in potest.ate se hizo novación respecto de una ni de otra cosa,
Attii () caL, pro quo velit solvere, el sum libera- sino que está en la facultad de Accio pagar por
re; fingamus auteni ita actum, ut alterutrum da.- quien quiera, y liberarlo; pero supongamos que se
ret, nam alioquin utrumque stipulatus videtur, et convino que diese una ú otra cosa, porque de otro
utrumque novatum, si novandi animo hoc fiat. modo, se considera que estipulé una y otra cosa, y
que se hizo novación respecto á ambas, si esto se
hiciera con ánimo de hacer novación.
27. PAPINIALNUS (6) libro III. Responsorum. - 27. PÁPIN1AN0; Respuestas, libro III. - El com-
Emtor, quum delegante venditore pecuniam ita prador, cu*ndo haciendo delegación el vendedor
promittit: «quidquid ex vendito daro facere opor- prometió de este modo el dinero: «todo lo que por

(1) deneganda— ezeeptio Hai. Vt4 4) TiLlo V40.


(2) USIQU, Ha¿.; Idem1 VmUg. s TIW, VuZ.
Miga, inserta .Vwig. e) P*alni, Ría. VuLç.
roxo UI—TE

594 DIGBSTO.—LIBRO xxvx: rfruLo ti
tet» novatione secuta usuras neutri post insecuti razón de la venta se debe dar y hacer», no debe,
temporis debet. habiéndose seguido novación, intereses á ninguno
de Tos dos por el tiempo transcurrido después.
28. IDEM libro 11. Deflnüonurn;—Fundum Cor- 28. EL MISMO; Definiciones, libro 11.—Habiendo
nelianum stipulatus, «quanti fundus est», postea estipulado el fundo Corneliano, estipulo después
atipulor; si non novandi animo secunda -stipulatio «cuanto vale el fundo»; si no se hizo la segunda es-
facta est, cessat novatio; secunda vero etipulatio tipulación con ánimo de hacer novación, deja de ha-
tenet, ex qua non fundus, sed pecunia debetur. Ita- ber novación; pero es válida la segunda estipula-
que si reus promittendi fundum solvat secunda ción en virtud de la cual se debe, no el fundo, sino
stipulatio jure non tollitur, nec si litem actor ex el dinero. Y así, si el reo de prometer entregara el
prima contestetur; denique meliore vol deteriore fundo, no se extingue con arreglo á derecho la se-
facto sine culpa debitoris postea fundo, praesons gunda estipulación, ni aun si el actor contestara la
aestitnatio fundo petito recto consideretur, in altera demanda en virtud de la primera; y finalmente, ha-
vero ea aestimatio venit, quae secundae stipulatio- biéndose mejorado ó deteriorado después sin culpa
nis tempere fuit. del deudor el fundo, se considerará con razón, ha-
biéndose pedido el fundo, la estimación presente,
pero en la otra se comprende la estimación que
tuvo al tiempo de la segunda estipulación.
29. PAULUS libro XX) V. Quaeslionum— Aliam 29. PAULO; Cuestiones, libro 111V. - Muchos
causam case novationis vo!untariae, aliam iudicii ejemplos demuestran que una es la causa de la no-
accepti, multa exempla ostendunt. Perit privile-. vación voluntaria, y otra la del juicio aceptado. Fe-
gium dotis et tutelae, si post divortium dos in sti- nece el privilegio de la dote y de la tutela, si des-
pulationem deducatur, vel post pubertatem tutelae pués del divorcio fuera comprendida en estipula-
actio novetur, si id specialiter actum est, quod ción la dote, 6 después de la pubertad se novara la
nemo dixit lite contesfata; rieque enim deteriwem acción de la tutela, si especialmente Be trató esto,
causam nostram facimus actionem exercentes, sed lo cual nadie lo dijo habiéndose contestado la de-
xneliorern, ut solet dio¡ in bis actionibus, quae tem- manda; porque no empeoramos nuestra causa ejer-
pere vel morte finiri possunt. citando la acción, sino que la mejoramos,•como se
suele decir tratándose de las acciones que se puedan
extinguir con el tiempo .ó con la muerte.
80. IDEM libro V. Responsorwn. - Paulus re- 80, EL mismo; Respuestas, libro V. - Paulo res-
spondit, si creditor a Sempronio novandi animo pondió, que si el acreedor hubiese estipulado de
stipulatus esset, ita ut a primo (1) obligatione in Sempronio con ánimo de hacer novación, de suerte
universum discederetur, rursum easdem res a po- que el primer deudor se separase por completo de la
eteriore debitore sine cotisensu prioris obligan obligación, no se podían obligar de nuevo las mis-.
non posas. mas cosas por el deudor posterior sin el consenti-
miento del primero.
31. VENULEIUS libro 111. Slipulaionutn.—Si ram 81. VsuLsvo; Ei4ipukzcioncs, libro ¡II. - Si es-
aliquam dan stipulatus sum, deinde eandem sub tipulé que se diera alguna cosa, y después estipu-
conditione novandi animo ab eodem stipuler, ma- Jara del mismo la misma cosa bajo condición con
nera oportet ram in rebus hunianis, ut no'vationi ánimo de hacer novación, es conveniente que la
locus siL, nisi si por promissorem steterit, quomi- cosa continúe existiendo, para que tenga lugar la
nus claret; ideoque si hominem mihi clare te opor- novación, á no ser que en el prometedor consistie-
teat, et in mora fuerza, quominus dares, etiam de- re no darla; y por esto, si tú debieras darme un es-
funeto eo teneris; et si, priusquam decederet, quum clavo, y hubieres sido moroso en darlo, estarás
iam mora facta sit, eundem a te sub conditione ati- obligado aun habiendo fallecido él; y si, antes que
pulatus fuero, et servus postea decesserit, dejado falleciera, cuando ya se hubiera causado la mora,
conditio extiteril, quum mm ex stipulatu obligatus yo hubibre estipulado de ti el mismo esclavo bajo
es mihi, novatio quoque fiet. condición, y después falleciere el esclavo, y luego
se cumpliere la condición, como ya antes me estás
obligado en virtud de lo estipulado, se verificará
también la novación. -
§ I.-.-Si duo re¡ stipulandi sint, an alter ius no- § 1.—Si hubiera dos reos de estipular, se pregun-
vandi habeat, quaeritur, et quid iuris unusquisque ta si tendrá uno el derecho de hacer novación, y
sibi acquisierit. Fere autem convenit, et un¡. recto qué derecho habrá adquirido cada uno para si. Mas
solvi, et unum iudicium (2) petentem totarn rem in se convino por regla general, que á uno se le paga
litem deducere, ítem unius acceptilatione porimi bien, y que ejercitando uno solo la acción compren-
utnisque obliationem; ex cuibus colligitur, unum- de todo el negocio en el litigio, y asimismo, que
quemque perrnde sibi acquisisse, se si solus stipu- con la aceptilación de uno solo se extingue para
latos esset, excepto eo, quod etiam facto eme, cum ambos la obligación; de lo que se colige,que cada
quo commune ius stipulantia ost, amittere (3) debi- uno adquirió para si lo mismo que si él solo hubie-
torem potest. Secundum quae si unus ab aliquo se estipulado, salvo (o que también puede perder el
stipuletur, novatione quoque liberare eum ab alte- deudor por hecho de aquel conquien es coman el
ro poterit, quum id specialiter agit, eo magis, quum derecho del estipulante. Según lo que, si uno solo
eam stipulationem similein case solutioni existime- estipulara de alguno, también podrá liberarlo res-

(1) Esto es, debitore; Prima, Hai. Vuig.


(1) unuw la ludido, Has. V&g. (5) utipulindl ust, sdmtttere, ¿IaL

DIGESTO.—IiIBRO XLVI Tt1ULO III 595
mus; alioquin quid dicemus, si unus delegaverit pecto al otro por la novación, cuandp esto lo hace
creditorisuo communem debitorem, isque ab co especialmente, con tanta más razón, cuanto que es-
stipuatus fucrit, aut mulier fundum iusserit doti timamos que-esta estipulación es semejante al paso;
promittere viro, vel nuptura ipsi, doti eum promi- de otra suerte, ¿qué diremos, si uno solo le hubie-
serit? nam debitor ab utroque liberabitur. re delegado á su propio acreedor un deudor co-
mún, y éste hubiere estipulado de él, ó si la mujer
hubiere mandado que se le prometiera á su marido
un fundo en dote, ó si la que se hubiera de casar
se lo hubiere prometido en dote é. él mismo? Por-
que el deudor quedará libre respecto á ambos.
32.. PÁULUS (1) libro 1. zd Neratiunt.—Te homi- 32. PAui.o; .Cornentorios á Neracio, libro I.—Tú
nem et Seium deceni mihi daro oportet; stipulor me debes dar un esclavo, y 5eyo la suma de diez,
ab altero novandi causa ita: «quod te aul Selum hacer novación estipulo de otro: «lo que tú ó
dare oportet»; utrumque novatur. Paulus: rneri-
te, quia utrumque in posteriorem deducitur stipu-
I
Seyo debeis dar»; se hace novación respecto a
una y otra cosa. Y dice Paulo: con razón, porque
lationeni. una y otra cosa son comprendidas en la estipula-
ción posterior.
33. Ta'rriiornms libro VII. Di8pua1ionunt. - 38. TRIPONINO; Disputas, libro VII.—Si Ticio, que-
Si Titius donare mihi volens delegatus a me eredi- riendo hacerme donación,prometió habiendo sido
tori meo stipulanti spopondit, non habebitadversus delegado por mi áin acreedor mío que estipulaba,
eum iliam exceptionem, ut, .quatenus lacere potest, no tendrá contra él aquella excepción, para que no
condemneuur; nam adversus me tafl defensione sea condenado á cuanto puede hacer; porque contra
merite utebatur, quia donatum ab co potebam, ere- mi con razón utilizaba tal defensa, porque yo le'
ditor autom debitum persequitur. dtalo donado, pero el acreedor persiguelo adeudado.
34. G.uus (2) libro ¡II. de verborum Oblígatio- 84. Gayo; De las obligaciones eerbalea, libro iii.
nibus. - Dubitari non debet, quin filias servusve, - No se debe dudar el hijo ó el esclavo á
clii administratio peculii permissa est, novandi que- quien se le permitió la administración del peculio,
que peculiaria debita me habeat, utique si ipsi eti- tiene también el derecho de hacer novación respec-
pulentur, maxime si etiam meliorem suam condE- to á deudas del peculio; ciertamente si ellos mis-
tionem eo modo faciunt. Nam si alium iubeant mos estipularan, principalmente si también de este
stipulari, interest, utruni donandi animo alium.iu- modo hacen mejor su propia condición. Porque si
beant atipulari, an nL ipsi filio servove negotium le mandaran á otro que estipulara, importa saber,
gerat (3); quo nomine etiam mandati actio (4) pe- si con ánimo de hacer donación lo mandan á otro
culio aequiritur. que estipule ó para que administre el negocio para
el mismo hijo ó para el esclavo; en cuyo nombre
se adquiere, para el peculio también la acción
de mandato.
§ 1.—Agnatum furiosi, aut prodigi curatorem § 1.—De ninguna manera se ha de dudar que el
novandi ius habere, ininime dubitandum est, si hon agnado del furioso, ó el curador del pródigo tienen
furioso vel prodigo expediat. el derecho de hacer novación, si esto le conviniera
al furioso 6 al pródigo.
§ 2.—In sumnia admonendi suiñus, nihil vetare,. § 2..—En suma, debemos estar advertidos de que
una stipulatione piares obligationes novan, veluti nada impide que con una sola estipulación se haga
si ita stipuleniur; «quod Titiurn et Seium mihi daro novación de muchas obligaciones, como si estipu-
oportet, id dan spondes?» hect enim ex diversis láramos así: «¿prometes dar lo que Ticio y Seyo me
causis singuli fucrant obligati, utrique tanien no- deben dar?» porque aunque cada uno hubiera es -
vationis iure liberantur, quum utrisque obliga- tado obligadopor diversas causas, ambos quedan,
tio in unius personam, a quo (5) nune atipulomur, sin embargo, libres por derecho de novación, por-
conlluat. que la obligación para ambos va á la persona da
aquel solo, de quien ahora estipulamos.
TIT. III TÍTULO III
DE SOLUTIONIBUS ST L1BERATONinUS DE LOS PAGOS Y DE LAS UBSEACLONES
(Cf. Cod. vi¡]. 43. (43.] Vae 164. VIII. 43-,(441

1. ULPIANUS libro XLIII. ad Sabinuni.—Quoties i. ULPIANO; Comentar-ioe á Sabino, libro XLII).


quis debitor ex pluribus causis unum debitum sol- - Siempre que un deudor por muchas causas paga
viL, est in arbitrio solventis dicere, quod potius de- una sola deuda, está al arbitrio del pagador decir
bitum volucrit solutum; et quod dixerit, id erit so- qué deuda haya querido pagar preferentemente; y
lutuin; possumus Onu certani legem dicere el, estará pagada la quek hubiere dicho;porque pode-
quod solvimus. Quoties vero non dicimus Id, quod mos expresar cierta condición para lo que paga-
solutum sit, in arbitrio est accipientis, cal potius mes. Mas cuando no decimos qué es lo que se haya
debito a,cceptum ferat, duminodo in id constituat pagado, está al arbitrio del que cobra determinar
solutum, in quod ipse, si deberet, esset solutunus, por qué deuda lo da preferentemente por recibido,

(1) Papinlanus, H&.


(3) Pau1u,.Hai. () de, in.,erta Vulg.
b) que, Vug.
(3) nsgotis gerant. Vug.

596 DTGBTO.—LIflO ZLV: ffTVLO m
quoque debito.se exoneraturus esset, si deberet (1), con tal que lo determine pagado por lo que él mis-
id est in Id debitum, quod non est in controversia, mo hubiese de haber pagado, si debiera, y de cuya
aut in illud, quod pro alio quis fidelusserat, ant deuda se hubiese de haber descargado él, si la de-
cuius dies nondum venerat; aequissimnm enim vi- biera, esto es, por una deuda que no está en con-
sum est, ereditorem ita agere rem debitoris, txt troversia, 6 por la que uno habla salido fiador por
suam ageret (2). Permittitur ergo creditor consti- otro, ó cuyo vencimiento no había llegado todavía;
tuere, in quod velit solutum, dummodo sic consti- porque pareció muy justo, que el acreedor obrara
tuamus, ut in re sua constitueret; sed constitue- respecto á negocio del deudor., como obraría en
re in re praesenti, hoc esi statim atque solutum cuanto al suyo propio. Así, pues, se le permite al
Osi acreedor determinar por cuál quiere que se haya pa-
gado, con tal que lo determinemos, como uno lo de-
terminaría en negocio suyo propio; pero determinar
de presente, esto es, inmediatamente que se pagó,
2. FLOWT1NUS libro VIII. Inatiut.ionum.— dum 2. FLoRswriwo; Institula, libro VIII. -con tal
in re agenda hoc fiat, ut vel creditori liberum sit que al ejecutar la cosa esto se haga de modo,que
non accipere, ve! debitori non dare,si alio nomine el acreedor sea libre para no recibir, ó el deudor
exsolutum quis eorum 'selit; para no dar, si cualquiera de ellos quisiera haber
pagado por otro título;
3. ULPIANUS libro XLIII. ad Sabinum. - cele- 3. ULPIANO; Comeniarios d Sabino, libro XLIII.
mm postea non permittitur. Baco res efficiet, ut —pero después no se le permite. Esto hará que
in duriorem causam seinper videatur sibi debe- siempre se considere que debe dar por recibido por
re accepto ferre, ¡la enim et in suo eonstitueret la causa más gravosa, porque así también lo deter-
nomine. minaria obrando en su propio nombre.
§ 1,—Quodsi forte a neutro dictum sit, in hia § 1.—Pero si acaso no se hubiera dicho por nin-
quidem nominibus, quae diem, val conditionem (4) guno de los dos, aquello se considera pagado por
babnerunt, id videtur solutum, ouius diez venit; los créditos que tuvieronvencimiento ó condición,
cuyo vencimiento ha llegado;
4. Powoius Libro XIII. ad QuinLum I&Xuciuin. 4. PosiPosio; Comentarios 4 Quinto Mucio, Libro
- et magis quod meo nomine, quam quod pro alio 1111. - y más bien lo que debo en mt nombre, que
fideiussorio nomine debeo, et ponus quod cum poe- lo que por otro á título de fianza, y preferentemente
na, quam quod sine poena debetur, et potius quod le que se debe con pena, que lo quesin pena, y más
satisdato. civam quod sine satisdatione debeo. bien lo que debo con fianza, que lo que sin fianza.
5. UI.PIANIJS libro XLIII. ad Sabinum. - In his 5. ULruro; Comentarios 4 Sabina, libro XLII1.
vero, quae praesenti dio debentur, constat, quoties - Mas respecto á lo que se debe en el día presente,
indistinote quid so! vitur, in graviorem causam vi- es sabido, que siempre que se paga alguna canti-
deri solutum; si autern nulta praegravet, id est, si dad indistintamente, se considerapagada por la
emnia nomina simi!ia fuerint, in antiquiorem; gra- causa más gravosa; mas si ninguna fuera más gra-
vior videtur, quae et sub satisdatione debetur (5), vosa, esto es, si todos los créditos fueren semejan-
quam ea, qune pura eat. tes, por el más antiguo; y se considera más gravoso
lo que se debe bajo fianza, que lo que puramente.
§ 1.—Si duos quis dederit fideiussores, potest Ita § 1.—Si alguno hubiere dado dos fiadores, puede
solvere, ut unum liberet. pagar de modo que libre á uno solo.
§ 2.—Imperator Antoninus eum Divo patre (6) § 2.—El Emperador Antonino resolvió por res-
suo rescripsit, quum distractis pignoribus creditor cripto, juntamente con su Divino padre, que cuan-
pecuniam redigit, si sint usurae debitae, et aliae do el acreedor recobra la suma habiendo enajenado
indebitae, quod solvitur in usuras, ad utram9ue las prendas, si hubiera intereses debidos, y otros in-
causam usurarum, tam debitarum, quam indebita- debidos, lo que se paga por intereses corresponde á
rum pertinere; puta quaedam earum ey, stipulatio- amba.scausas de intereses, tanto á la de los debidos
ne, quaedam ex pacto naturaliter debebantur. Si como lila de los indebidos; por ejemplo, se debían al-
vero summa usuraruni debitarum et non debita- gunos en virtud de estipulación, yotros, naturalmen-
rum non eadem sit, aequaliter ad utramque cau- te, en virtud dé pacto. Mas si no fuera la misma la
sam proficit, quod solutum mt, non pro rata, ut suma de los intereses debidos y la de los no debidos,
verba Rescripti ostendunt. Sed si forte usurae non aprovecha igualmente á una y li otra causa lo que se
sint debilae, et quis simpliciter solverit, quas omni- pagó, no li prorata, como demuestran las palabras
no non emat stipulatus, Imperator Antoninus cum U rescripto. Pero si acaso los intereses no fueran
Divo patre (7) SUO resoripait, ut in sorteni cedant. debidos, y alguno hubiere pagado simplemente los
Eidemautem Rescriptoita stibiicitur: «quod gene- que en absoluto no habla estipulado, resolvió por
raliter constitutum mt, prius in usuras numum so- rescripto el Emperador Antonino, juntamente con
lutum accepto ferendum, ad cas usuras videtur su Divino padre, que se apliquen al capital. Mas se
pertinere, quas debitor exsolvere cogitur; et, sicut aliado así en el mismo rescripto; «lo que en gene-
ex pacli conventione datae repetí non possunt, ¡la ral se halla establecido, que el dinero pagado se ha

(1) quoque deÑto - debereS, omO.las ¡tal.


(2) Tau-. según corrección del cddtoe PL; geret, la egc,.&
cura original, Br.; gereret, ilaL
(3) debeS, ¿,eertan 1f.al . Vaig. (5) ¡IaL Vulg.; 'i'idetur, el códice R.
4) ve[ conditloneui, consid4ranse aiadiclas por antiguos (6) freile, Valg.
oo_ - (7) (retro, Vulg.

DIGESTO.—LIBRO XLVI: TfTULO in 597
proprio titulo non numeratas pro solutis ex arbi- do dar por recibido preferentemente por los intere-
trio percipientis non habebuntur». ses, se considera que se refiere á los intereses que
el deudor es obligado á. pagar; y asi como no se
pueden repetirlos dados por virtud de convención
de pacto, los pagados, no por un titulo propio, no'se
considerarán pagados á arbitrio del que los recibe.
3.—Apud Marcelium libro vicesimo Digeste-- § 3.—Pregunta Marcelo en el libro veinte del
rum quacritur, si quis ita caverit debitori, in sor- Digesto, si, habiéndole uno asegurado al deudor
tem et usuras se accipere, utrum pro rata el sorti, que él recibía por el capital y por lo intereses, se
et usuris decedat, an ver0 prius in usuras, et si aplicará &prorata así al capital como á los intere-
quid superest, in sortem (1). Sed ego non dubito, ses, 6 si primeramente á los intereses, y, si algo
quin hace cautio in sortem (2) et in usiras prius queda, al capital. Pero yo no dudo que esta caución
usuras admittat, tuno deinde si quid superfuerit, por el capital y por los intereses admite primera-
jo sortem cedat; mente los intereses, y luego después, si quedare
algo, se aplicará al capital;
6. P.utns libro IV. ad Plauiiutn.. - neo enim 6. PAuLo; Comentarios 4 Plaucio, libro IV.—por.
ordo scripturae spectatur, sed potius ex jure sumi- que no se atiende al orden de la escritura, sino que
ter id, quod agi vide(ur. más bien se deduce del derecho lo que se conside-
ra que se hace. -
7. ULPIANVS libro XLLUL ad Sabinum.--Si quid 7. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XLIII.
ex famosa causa, et non famosa debeatur, Id solu- - Si se debiera alguna cosa por una causa infa-
tuin videtiir, quod ex famosa causa debetur. Proin- mantey otra no infamante, se considera pagado lo
de si quid ex causa iudicati, et non ludicati, (3) que se debe por la causa infamante. Por consiguien-
debetur, id putem solutum, quod ex causa iudicati te, si se debe algo por causa de cosa juzgada, y por
debetur; et ita Pomponius probat. Ergo si ex causa, la de cosa no juzgada, yo estimaría pagado lo que
quae infitiatione crescli, vel peona!1 debetur, di- Be debe por causa de cosa juzgada; y así lo aprue-
cendum est, id soliitum videri, quod poenae habet ba Pomponio. Luego si se debe por causa que au-
liberationem. menta en fuerza de negativa, 6 por causa penal, se
ha de decir que se considera pagado lo que contie-
ne liberación de la pena.
8. PAULUS Ubre X. ad Sabinuin. - lilud non in- S. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro X.— Dice
eleganter scriptum 0550 Pornponius lit, si par et Pomponio, que no sin discreción se escribió, que,
dierum, et eontratuum causa sit, ex omnibus si fuera igual la causa de los vencimientos y de los
summis pro portione videri sol utum. contrates, se consideraba pagado á proporción por
todas las sumas.
9. Uu'iius libro XXIV. ad Sabinwn.—Stipu- 9. Uipiso; Comentarios 4 Sabino, libro XXIV.
latos sum,, mihi aut Sticho servo Sempronhi solvi; - Estipulé que se me pagara á ml 6 á Stico, escla-
Sempronio solvi non potest, quaruvis dominus ser- vo de Sempronio; no se le puede pagar á Sempro-
vi aif. nio, aunque sea dueño del esclavo.
§ 1.7-Qui decem debet, partem solvendo inparte § 1.—El que debe diez, pagando una parte, se li-
obligationis liberatur, et reliqua quinque sola in bra de parte de la obligación, y quedan en la obliga-
obligatione remanent. Item qui Stichum debet, ción solamente los cinco restantes. Asimismo, el
parte Stiehl data in reliquam partem tenetur; quE que debe el esclavo Stico, habiendo dado parte de
autem hominem debet, partem Stichi dando. nihi- Stico esta obligado á la restante parte; mas el que
lominus hominem debere non desinit, denique debe un esclavo, dando una parte de Stico, no deja,
horno adhuc ab eo peti potest; sed si debitor reli- sin embargo, de deber el esclavo, y finalmente, se
quam partem Stichi solverit, vel per actorem gte.- lepuede pedir todavía el esclavo; mas si el deudor
terit, quominus accipiat, liberatur. hubiere entregado la restante parte de Stico, 6 en
el actor hubiere consistido no recibirla, queda libre.
10. P.trn.us libro IV. ad Sabinum.— Quod atipu- 10. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro IV.—Lo
latus ita sum: «mihi aut Titio?» Titius neo petere, que yo estipulé as!: qá mi 6 á Ticio», ni puede
Dec novare, ncc acceptum facere potest, tantum- pedirlo Timo; ni puede hacer respecto de ello no-
que el solvi potest. vación, ni darlo por recibido,y solamente sale pue-
de entregar á él. -
11. Poan'or.nus libro VIIi. «ci Sabinum.—Si ah- 11. PospoNto; Comentarios 4 Sabino, libro VIII.
pulatus fuero: «mihi aut pupillo dare?» promis- —Si yo hubiere estipulado: «¿prometes darme á mí
sor sine tutoris auctoritate solvendo pupillo libera- 6 al pupilo?», pagándole el prometedor al pupilo sin
bitur a me. la autoridad del tutor, quedara libre respecto á ml.
12. ULPIANUS libro XIX. ad Sabinum. - Vero 12. (JLPJANO; Comentarios 4 Sabino, libro XXX.
procuratori recto solvitur. Verum autem accipere - Al verdadero procurador se le paga bien. Pero
debemus eum, cui mandatum est vel speciahter, debemos tener por verdadero aquel á quien se le
vol cci omnium negotiorum administratio man- dió especialmente mandato, 6 á quien le fué cneo-
daLa est. •mendada la administración de todos los negocios.
(1) ¡ial. Vuig.; .orte, el códioe Fi. (1) et non ludicati, eonsid4ianae aÑadidas por antiguos
eopiaas.
(5) ¡ial. Vutg.; sorte, .1 o6due Fi.

698 DIGESTO—LIBRO IL'VI TfTULO III

§ I.—Interdum tamen et non procuratori recta §. 1.—A veces, sin embargo, se le paga bien tam-
solvitur, utputa (1) cuius stipulationi nomen inser- bién al que no es procurador, por ejemplo, it aquel
tuin est, si quis stipuietur: «sibi aut Titio». cuyo nombre asIá escrito en la estipulación, si al-
guno estipulare: «para si ó para Ticio».
§ 2.—Sed et si quia niandaverit, ut Titio solvam, § 2.—Pero si algúnó hubiere mandado que yo le
deinde vetuerit eum accipere, si ignorana prohibi- pague á Ticio, y luego le hubiere vedado » él que
tum eum accipere, soivam, liberabor; sed si sciero, cobre, si ignorando yo que se le prohibió que co-
non liberabor. brare le pagase, tambiénquedaré libre; pero si yo
lo hubiere sabido, no quedará libre.
§ 3.—Alia causa est, si rnihi propon as stipulatum § 3.—Otra cosa es, si me dijeras que alguno es-
aliqiiem sibi aut.Titio; hie enim etsi prohiboat me tipuló para si ó para Ticio; porque en este caso,
Titio so1vere solvendo tamen liberabor, quia cer- aunque me prohiba que le pague it Ticio, pagándo-
tani eonditionem habuit stipulatio, quam immutare le quedaré, sin embargo, libre, porque la estipula-
non potuit stipulator. ción contenía cierta condición, que el estipulante
no pudo cambiar.
§ 4.—Sed etsi non vero procuratori solvam, ratum § 4.—Pero aunque yo no le pagare al verdadero
autem habeat dominus, quod. solutum est, liberatio' procurador, si su principal ratificase lo que se pagó,
contingit; rati enitn habtio mandato comparatur. tiene lugar la liberación; porque la ratificación se
equipara al mandato.
18. Iuu.tus libro Liv. Digestoram. - Ratum 13, JULIANO; Digesto, libro LIV, -Mas el prin-
autem habere dominus debet, quumprinlum cer- cipal debe hacer la ratificación tan pronto como
tior factus est; sed hoc ¿,, ir.tyi[caxamento
nm ¿ e fué hecho sabedor; pero esto debe ser entendido con
ampUtudineJ, et cum quodain spatio temporis acci- latitud y amplitud, y mediando cierto espacio de
pi debet, sicut in legato, quum de repeliendo quae- tiempo, así como respecto it un legado, cuando se
reretur, spatium quoddam temporis aesumitur, neo trata de rechazarlo, se toma cierto espacio de tiem-
minimum, nec maximum, et quod magia inteileetu po, ni mínimo ni máximo, y el que se puede inducir
percipi, quam olocutione (2) exprimi poasit (3). peral sentido, más bien que expresarpor las palabras.
14. UUIANUS libro XXX. ad Sabinum.—Quodsi 14. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, ¿ebro XXX.
forte quia ita solvat, ut, nisi ratum habeatur, con- - Mas si acaso alguno pagara de modo que si no
dicat, si dominus solutionem ratam non habuerit, se ratificara lo reclame por la condicción, le com-
condictio el, qui solvit, competit. pete al que pagó la condicción, si el principal no
hubiere ratificado el pago.
§ 1.—Sunt quidam tutores, .qui honorarii appel- § 1.—Hay algunos tutores que se llaman hono-
lantur; sant, qui re¡ notitiae gratia dantur, sunt, rarios, hay otros que se dan por razón del conoci-
qui ad hoe dantur, ul gerant; et hoc vel.pater adii- miento que tienen de los bienes, y, hay otros qué
cit, nL unus, puta, gerat, ve¡ voluntate tutorum un¡ se dan para esto, para que administren; y ó el pa-
committitur gestus, vel Praetor ita decernit. Dico dre añade esto para que uno, por ejeniplo, admi-
igitur, cuicunque ex tutoribus iuerit (4) sohitum, nistre, 6 por la voluntad de los tutores se le en-
etsi honorariis, - nam et ad boa periculum perti- comienda á uno solo la administración, 6 as¡ lo
net—, recto solvi, nisi interdicta tis fuerit a Prae- determina el Pretor. Digo, pues, que it cualquie-
toro adminjatratio; nam si interdicta est, non re- ra de los tutores itluien se le hubiere pagado, aun
cte solvitijr. Idem dico, et si quis sciens suspectis it los honorarios,— porque también it éstos les per-
postulatis solvat; nam iis interim videtur interdicta tenece la responsabilidad—, se les paga bien, it no
administratio. ser que se les hubieré prohibido por el Pretor la
administración; porque si se lea prohibió, no se le
paga bien. Lo mismo digo, también si alguno paga-
ra it sbiendas it los acusados como sospechosos;
porque it éstos se les considera prohibida mientras-
tanto la administración.
§ 2.—Quodsi remoto solvit, el solvit, qui tutór § 2.—Pero si pagó al que había sido removido,
esso desierat; et ideo non liberabitur. pagó al que había dejado de ser tutor, y por lo tan-
to, no quedará libre,
§ 3.—Quidergo, si ej solyit, in cuius locum cu- § 3.—Luego ¿qué se dirá, si ¡o pagó it aquel en
racor eraL constituendus, utputa relegato in perpe- cuyo lugar se habla de nombrar un curador, por
tuum vol ad ternpus? Dico, si ante solvit, quam ejemplo, al relegado it perpetuidad 6 por cierto tiem-
substitueretur curator, oportere liberan, po Digo, que, si le pagó antes que fuese substituido
el curador, debe quedar libre.
§ 4.—Sed etsi abfuturo reipublicae causa solvil, • § 4.—Mas aunque haya pagado al que se habla
recta solvit; quin imo el si absenti, si modo non de ausentar por causada ¡a república, le pagó bien;
est alius in locum eius stibatitutus. y aun también si al ausente, si otro no fué substi-
tuido en su lugar.
§ 5.—Sive autem legitimi sunt, sive testamen- § 5.—Mas ya si son legítimos, ya si testamenta-
taril, sive ex inquisitione dati, recto (5) vol un¡ rios, ya si dados en virtud de información, se paga
solvitur. bien aun it uno solo.
§ 6.—Ei, qui notitiae gratia datus est, an -recto § 6.—Se ha de ver, ai,se le paga bien al que fué
solvatur, videndum est, quia ad instruandos contu- dado por razón de¡ conocimiento dé los bienes, por-

(1) el, inserta Vulg.


(2) Ha ex bastione, el códice Fi. (4) H&. Vulg.; fueral, el códice R.
(3) Hai. Vulg.;poeieI,.aó4iaeFL (5) oiuIbui, l,,serta Vulg.

DIGESTO.—LIERO XLTI TfTULO UI 99
toros datur. Sed quum tutor sit, nial prohibitum que es nombrado para instruirá los co-tutores. Pero
fuerit el solvi, puto liberationem contingere. corno es tutor, opino que tiene lugar la liberación,
á no-ser que se hubiere prohibido que se lepague.
§ 7.—.Curatori quoque furiosi recte sol vitur, item § 7,—También Be le paga bien al curador del fu-
curatori sibi non sufficientis vel per aetatem, vsi rioso, y asimismo, al curador del que no se basta
por aliam. iustam causam, sed et pupilli curatori á si mismo ó por su edad, ó por otra justa causa;
recte solvi oonst.at . pero también es sabido que se le paga bien al cura-
dor delpupilo.
§ 8.—Pupillum sine tutoria auctoritate flOC 801- § 8.—Es manifiesto que el pupilo no puede pagar
vere posse palam est; sed et (1) si dederit numos, sin la autoridad del tutor; sino que, aun cuando hu-
non fient accipientis, vindicarique poterunt; plano biere dado dinero, no se hará del que lo recibe, y
si fuerint Consumti, Jiberabitur. podrá ser reivindicado; mas si se hubiere consumi-
do, quedará libre.
15. PÁULUS libro VI. ad Sabinwr.— Pupillo sol- 15. Piuto; Comentarios á Sabino, libro VI.—Al
vi sine tutoris auctoritate non potest. Sed neo de- ,pupilo no se le puedo pagar sin la autoridad del tu-
legare potest, quia nec alienare ullam rem potest; tor. Pero tampoco puede delegar, porque no puede
si tainen aolverit el debitor, et numi salvi sint, pa- enajenar cosa alguna; mas si el deudor le hubiere
tenteni pupillum doli mali exceptione debitor sum- pagado, y el dinero estuviera integro, el deudor
movebit, rechazará-con la excepción de dolo malo al pupilo
que lo pida.
16. POMPONIUS libro XV. ad Sabinurit. - Sub 16. Poipc»eo; Comentarios 4 Sabino, libro XV. -
conditione debitorí si aeceptum feratur, postea con- Si á un deudor sujeto á condición se le diera por
ditione existente intelligitur iam ohm liberatus. Et pagado, después, cumpliéndose la condición, se en-
hoc etianisi solutio re (2) fiat, accidere Aneto dice- tiende que ya antes quedó libre. Y Ariston decía,
bat;.scripsit enim, si quia, qui sub conditione pe- que esto acontecía aunque el pago se hiciera con la
ouniam promisit, dedit eam ea conditione, ut, si cosa; porque escribió que si alguno, queprometió
conditio extitisset, lo solutum cederet, existente dinero bajo condición, lo dió con la condición de
condi tione líberari eum, nec obstare, quod ante eius que si se hubiese cumplido la condición cediera en
pecunia facta est. pago, queda libre, cumpliéndose la concición, y no
obsta que antes se haya hecho de él el dinero.
17. IDEM libro XIX. ad Sabinum. - Cassius ait, 17. EL WSMO Comentarios 4 Sabino, libro XIX.
si cui pecuniani dedi, ut eam creditoni meo solve- - Dice Cassio, que si yo le di *. uno dinero, para
ret, si suo nomine dederit, neutrum liberan, me, que lo pagase á un acreedor mío, ninguno de los
quia non meo nomine data sil, illum, qüia alienam dos queda libre, silo hubiere dado en su propio
dederit; ceteruni mandati eum teneri. Sed si credi- nombre; yo, porque no fué dado en mi nombre, él,
tor coa nomos sine dolo malo consumsisset is, gui porque dió dinero ajeno; pero que él quedaba suje-
suo nomine eos solvisset, liberatur, no, si aiter ob- to á la acción de mandato. Pero si el acreedor hu-
servaretur, creditor in lucro versaretur. biese consumido sin dejo malo aquel dinero, queda
libre el que lo hubiese pagado en su propio nombre,
á fin de que, si esto se observara de otro modo, el
acreedor no realice lucro,
18. ULIn4.NuS libro XL!. ad Sabinutn. - Si quia 18. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XLI.—
servo pecuniis exigendis praeposito solvisset post Si al esclavo encargado do cobrar cantidades le
manumissionem, si quidem ex contractu doniini, hubiese alguno pagado después de la manumisión,
sufficiet, quod ignoraverit manumissum; queda¡ ex si 'verdaderamente lo hizo en virtud de contrato del
causa peculiari, quamvis acieril manumissum, si señor, bastará que haya ignorado que fué manumi-
tamen ignoraverit ademtum el peoulium, liberatus tido; pero si por causa perteneciente al peculio,
erit. Utroque autem casu manumissus, si interver- aunque hubiere sabido que ful manumitido, si,, no
tendi causa Id fecerit, furtum domino facit. Nam obstante, ignorare que se le quitó el peculio, queda-
et si debitori meo mandavero, ut Titio pecuniam rá libre. En uno y en otro caso, si el manumitido
solvoret, deinde Titiom vetuero accipere, idque hubiere hecho esto para defraudar, le-hurte al se-
ignorana debitor Titio simulan ti se procuratórem flor. Porque también si yo le hubiere mandado é.
solverit, et debitor Liberabitur, el Titius furti actio- mi deudor que le pague el dinero á Ticio, y después
no tenebitur. yo le hubiere vedado ti Tielo que lo reciba, é igno-
rándolo el deudor lo hubiere pagado ti Ticio, que
simulaba que era procurador, quedará libre el deu-
dor, y Ticio estará sujeto ti la acción de hurto.
19. PoaspoNius (3) libro XX!. ad Sabinu.m.— 19. PoMPomo; Comentarios 4 Sabino, libro XXI.
Fugitivos meus, quum pro libero se gereret, nu- —Un esclavo mío fugitivo, conduciéndose como li-
mes mihi surreptos eredidit tibi; obligan te mihi bre, te presté dinero que me había substraído; dice
Labeo alt, et si eum liberuni existimans solveris Labeon, que me estás obligado, y que si creyéndolo
el, liberan te a me; sed si alii solvisaes iussu eius, tu libre le hubieres pagado, te eximes de la obliga-
vel is ratum habuisset, non liberan, quia priore ción respecto ti mi; pero si le hubieses pagado ti
cas'i niel numi facti csseut, et quasi mihi solutum otro por orden de él, 6 éste lo hubiese ratificado, no
(1) fieL Vulg,; et, omUsta el aódwe Ft.
12) Taur. según ¿a rUura or;graL; reí, ¿a oorrcejón
dsoddLos FL., Dr. (1) I5ein, Hcd.

000 DIGH8TO.—LInao XL-11: TfTULO II!

inteiligerelur. Et ideo servus meus, quod peculiar¡ quedas libre, porque en el primer caso el dinero se
nomine oredidorit, exigendo liberabLt debitorem habría hecho mío, y se entendería como si ts mi so
delegando autem vol novando non idem canse me hubiese pagado. Ypor esto mi esclavo, cobran-
quoretur. do lo que en nombre dei peculio hubiere prestado,
librará al deudor, pero no conseguiría lo mismo de-
legando 6 haciendo novación.
20. IDEM libro XXZZ. ad Sabinun. -Si rein 20. EL MisMo; Comentarios á Sabino, libro XX!!.
meain, quae pignoris nomine ahí esset obligata, -Si yo te hubiera entregado una cosa mía que se
debitam tibi solvero, non liberabor, quia avocan te debía, y que estuviese obligada it otro it titulo de
tbi res possit ab co, qui pignoni aceepisset. prenda, no quedaré libre, porque la cosa puede serte
reclamada por el que la hubiese recibido en prenda.
21. PMJLUS libro X. ad Sabinurii. - Si decem 21. PAuLO; Comentarios 4 Sabino, libro X. - Si,
etipulatus a Titio deinde etipuleris a Solo, quanto habiendo estipulado diez de Ticio, después estipu-
minus ab jito consecutus sis, ata¡ decein petioris a laras de Sayo cuanto de menos hubieras cobrado
Titio, non Lamen absolvitur Seius; quid enim, Si de aquel, aunque it Ticio le pidieres los diez, no
condemnatus Titius nihil facere potest? Sed et si queda exento, sin embargo, Sayo; porque ¿qué se
cum Solo pnius egeris, Titius in nullam partem dirá, si condenado Ticio no puede pagar nada? Mas
liberatur, incertum quippe est, Sn omnino Seius si primeramente hubieres ejercitado la acción con-
debitu rus sit; denique si totum Titius solverit, neo tra Sayo, Ticio no queda libre de ninguna parte,
debitar fuisse videbitur Seius, quia conditio eiva porque es incierto si de todos modos haya de deber
deficit. Seyo; y fInalmente, si Tic¡<> lo hubiere pagado todo,
ni se considerará que Sayo haya sido deudor, por-
que faltó la condición relativa it él.
22. ULPLtNUS libro XLV. ad Sabinu,n.—Fiius- 22. ULPiANO; Comentarios 4 Sabino, libro XLV.
familias patre invito debitorem eius liberare non - El hijo de familia no puede, contra la voluntad
potest; acquirere enim obligationem potest, deini- de su padre, liberar it su deudor; porque puede ad-
nuere non potest. quirir una obligación, pero no extinguirla.
23. POMPONIUS (1) libro XXIV. ad Sabinum. - 23. PoMnoNio; Comentarios 4 Sabino, libro XX! V.
Solutione (2), vel iudicium pro nobis aceipiendo et - Mediante el pago, 6 aceptándose por nosotros el
inviti, et ignorantes liberari possuinus. uicio, podemos quedar libres contra, nuestra yo-
untad, 6 ignorándolo.
24. ULPiMqUS libro XL VII. cid Sabinum. - Ubi 24. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XL VIL
fideiussor pro duobus dena fideiussit, obligatus esi -Cuando un fiador afianzó, por diez it favor de
in viginti;,et sive viginti, sive dena solvenit, utrum- dos, se obligó por veinte; y ya si hubiere pagado
que reuru liberabit. Sed si quinquo solverit, videa- los veinte, ya silos diez, librará it ambos deudores.
mus, quem ex reis i'elevet in quinque; cnt ¡Ile re- Pero si hubiere pagado cinco, veámos it cuál de los
levatus, de quo actum est, aut si non appareat, deudores descarga de cinco, y quedará descargado
antiquius debitum erit inspioiendum. Idem, et, si aquel de quien se trató, 6, si no apareciera, se ha-
quindec
un sint soluta, si quidem appareat, quid brá de atender it la deuda más antigua. Lo mismo,
actum siL, in decem, et aliunde (3) quinque erunt también si se hubieran pagado quince, si verdade-
relevata; si vera non apparet, ex antiquiore contra- ramente apareciera qué es lo que se trató respecto
ctá decem, ex alio quinque erunt relevata. it diez, y los cinco se descargarán de la otra deuda;
mas si no aparece, se descargarán diez del contra-
to más antiguo, y cinco del otro.
25. PoMpoNrus libro XXX-1. ad Sabinum. - Ex 25. POMPONIO; Comentarios 4 Sabino, tibrol.XXI.
parte heres institutus, si decem, quae deiunctus —El- heredero instituido en una parte, si paga todos
promiserat, tota solvit, pro parte quidem, qua he- los diez que el difunto había prometido, quedará li-
res est, Jiberabitur,pro parte autem reliqua ea con- bre ciertamente con arreglo it la parte en que es
dicet; sed si, antequarn condicat, ei accrevenit reli- heredero, y en cuanto it la otra parte los reclamará
qua pars hereditatis, etiam pro ea parte cnt obli- por la condicción; pero si antes que los reclame por
gatus, et ideo condicenti indebitum doli mali ex- la condicción le hubiere acrecido la restante parte
ceptionem obstare existimo. de la herencia, también estará obligado respecto it
esta parte, y por lo tanto estimo que al reclamar
por la condicción lo no debido le obsta la excepción
de dolo malo. -
26. IDEM libro XXXV. ad Sabinum. -Si credi- 26. EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro Y.
ter fundum pignoraticiurn vendiderit, et quantum —Si el acreedor hubiere vendido un fundo dado en
ci dubebatu.r, receperit, debitor liberabitur. Sed prénda, y hubiere recobrado cuanto se le debía, que-
etsi acceptum emtoni pretium tulisset creditor, ve¡ dará libre el deudor. Pero aunque el acreedor te hu-
ab co stipulatus eseet, debitor nihilominus libera- biese dado al comprador por recibido el precio, 6 lo
tur; sed si servus pignoratus a creditore venierit, hubiese estipulado de él, esto no obstante se libra
quamdiu redhiberi poasit, non liberabitur debitor, el deudor; mas si el esclavo pignorado hubiere sido
(1) Ulpianus, HaS.
2) Taur. según ¿a uoriSwa anginaS; Sohitionem, ¿a co.
rrscoidn del oddice FI., Br. (I) etu.ilaI, Yuig.

DIGESTO.—LIBZO XLVI TITULO III 601
sicut in quolibet pignore vendito, quamdiu res vendido por el acreedor, mientras pueda ser de-
inmnta fieri possli.. - vuelto no se librará el deudor, así como tratándose
de cualquiera prenda vendida, mientras la cosa se
pueda tener por no comprada.
27. ULPLNUS Libro XXVIII. ad Edictum. - Et- 27. U L 1 A NO Comentarios al Edicto, libro
iam circa stipulationem el ex testamento actionam, XXVIIL—Tarnbién en cuanto á la estipulación y á
si res tradita fueril, quae debebatur, quamdiu ah- la acción que deriva de testamento, si hubiere sido
quid iuri re¡ deest, adhuc tamen ipsa res petenda entregada la cosa, que se debía, mientras le falta
est; utputa possum fundum petere, licet Lflihi tradi- algo al derecho de la cosa, puede ser, sin embar-
tus sit, si ius quoddam cautionis (1) supererit. go, pedida la misma cosa; por ejemplo, puedo pe-
dir un fundo, aunque me haya sido entregado, si
quedare algún derecho de caución.
28. PAULUS libro XXXVIII. ad Edj.cum.—De- 28. PAULO; Come arioaalEeü eta, libro XXXVIII.
bitores adivendo ei, qui pro tutore negotia gerit, Ii- - Los deudores, pagándole al que como tutor ad-
berantur, si pecunia in rem pupiJli perven-it. ministra los negocios, quedan libres, si el dinero
fué á los bienes del pupilo.
29. ULPIANUS libro XXXVIII. ad Edietum. - 29 U L P 1 A N o; Co,nentcwios al Edicto, libro
Quum Stichus et Pamphilus communi servo .pro- XXX VIII.—Cuando Stico y Pánfilo fueron prome-
miasi sunt, non alter¡ Stichus, alteri Pamphilus sol- tidos fi un esclavo común, Stico no puede ser en-
vi non (2) potest, sed dimidiae singuloruni partes tregado fi uno, y Pánfilo fi otro, sino que se deben
debeutur. ldernque esi, si quia aut duos Stichos, las mitadesde cada uno. Y lo mismo es, si alguno
aut duos Pamphilos dan promist, aut communi prometió que se darían ñ dos Sticoa ó dos Pánfilos,
duorum servo homines decem dare promisit; nam ó prometió dar diez eseivos fi un esclavo común
ambigua vox est decem honiines, quemadmodum de dos; porque es ambigua la expresión diez escla-
decern denanii atque utriusque rei dimidium duo- vos, como la-de diez denarios, y spuede entender
bus modjs intelligi potest. Sed in nurnis et oleo, ac de dos modos la mitad de una y otra cosa. Pero tra-
frurnento el sirnilibus, quao communi specie con- tándose de monedas, de aceite, trigo, y otras cosas
tinentur, apparet hoc actum, ut numero diviclatur semejantes, que se comprenden en una especie co-
obligatio, quatenus et commoclius prorniasori stipu- mún, aparece que se trató esto, que la obligación
latoribusque est. se dividiera por el número, según es más cómodo.
para el prometedor, y para los estipulantes. -
30. losst libro LI. ad Edictum. -Si debitor of- 80. EL MisMo; Comentarios al Edicto, libro LI.—
fernet pecuniarn, quae peteretur, creditor nolletac- Si el deidor ofreciese el dinero quese le pidiera, y
cipere, Praetor ei denegal actiones. - - el acreedor no quisiera recibirlo, el Pretor le de-
niega fi éste las acciones.
81. IDEM libro VII. Dsputationum. - Inter ar- 31. EL MISMO; Disputas, libro VII. -Entro los
tifices longa differentia est et ingenhi, et naturae, artífices hay grande diferencia de ingenio, de na-
et doctrinae, et inatitutionis. ideo si navern a se fa- turaleza; da doctrina, y de ejecución. Y por lo tan-
bricandam quia promiserit, vol insulam aediflcan- to, si alguno hubiere prometido que por él socona-
dam fossainve faciendam, et hoc specialiter actum truiria una nave, 6 se edificaría una casa, 6 se haría
est, uL suis operis id perficial, fideiussor ipse aedi- una fosa, y se trató especialmente esto, que lo hi-
ficans ve¡ fossam fodiens, non consentiente stipu- ciera con su propio trabajo, el mismo fiador hacien-
lato-, non liber-abit roum. Quare etiam si illis do el edificio, 6 cavando la fosa, sin consentirlo el
stipulationibus fideiussor accesserit: «per te non estipulador, no librará al obligado. Por lo cual, tam-
fien, quominus mihi ¡re agere liceat?» prohibens bién si se hubiere agregado fiador en estas estipula-
¡re fideinasor stipulationetn non committit; et si ciones qque por ti no se hará que no me sea licito
patientiam praestet, non efficiet, quominus com- pasar ó conducir?» el fiador que prohibe pasar no in-
mitiatur stipulatio. curro en la estipulación; y si prestara su consenti-
miento, no hará que no se incurra en la estipulación.
82. luuunus (3) libro XIII. Digestorum. - Si 32. .Iuu.io; Digesto1 libro XIII.-.-Si un esclavo
servus peculiar¡ nomine erediderit, eique debitor, hubiere prestado en nombre del peculio, y el deu-
quurn ignoraret, dominum mortuum esse, ante dor, ignorando que habla muerto el séflor, te hu-
aditam hereditatem solverit, liberabitur. idem iuris biere pagado fi aquél antes que hubiese sido adida
erit, et si manurniaso servo debitor pecuoiam sol- la herencia, quedará libro. El mismo derecho ha-
veril, quum ignoraret, el peculiunn concessum non brá, también si el deudor le hubiere pagado el di-
esse. Neque interérit, vivo, an mortuo- domino pe- nero fi un esclavo manumitido, ignorando que fi él
cunia numerata alt; nam hoc quoque casu debitor no se le había concedido el peculio. Y no importa-
hiberatur; sicut is, qui iussus caL a cre4itore pecu-. rá que el dinero haya sido entregado vivienda, ó
niam Titio solvere, quamvis creditor mortuus fue- habiendo fallecido el señor; porque también en este
nt, nihilominus recte Titio solvit, sj modo ignora- caso se libra el deudor; así como aquel fi quien se
veril, creditoreni mortuum case. - le mandó por el acreedor que le pagana fi Ticio el
dinero, aunque el acreedor hubiere fallecido, le
paga, sin embargo, bien fi Ticio, si hubiere ignora-
do que el acreedor habla muerto.
(1) Taun., e sutIoni, d n$dá, Pi., Dr.
2) non, oonsicl erase equ paia,lwa sud6rftua. (5) UpIanoi, Viiig.
'roiio W-16

F
ÍSIM DIG8TO.—LIEBO 1LV1 Tt?ULO III

88. IDEM libro LII. )iesorum.— Qui sibi, aut 88.. Ex. mismo; Digesto, libro LII. - El que esti-
Titio fundum dan ipu1aus est, quamvis fundus puló que á él ó á Ticio se lo diera un fundo, aun-
Titio datus fuerit, tamen, si postea evictus est, ha- que el fun.do hubiere sido dado A Ticio, tiene, sin
bet actionem, quemadmodum si hominem stipula- embargo, la acción, si después se hizo evicción de
tus esset, et promissor statuliberum Titio dedisset, él, A la manera que si hubiese estipulado un escla-
isque ad libertatem pervenisset. vo, y el prometedor le hubiese dado A Ticio uno ins-
tituido libre bajo condición, y éste hubiese llegado
A la libertad.
§ 1.—Qui Stichum aut Pamphilum dan promisit, § 1.—El que prometió que se darla el esclavo
si Stichum vulneraverit (1), non magis eutn dando Stico ó Pánfilo, si hubiere herido A Stico, no se li-
liberatur, quam si solum$tiehum promisiasel, eta bra dando éste, no de otra suerte que. si hubiese
se vulneratum daret. Item qui hominem dan pro- prometido A Stico solo, y lo diese herido por él.
misit, et vulneratum a se offert, non liberatur. In- Asimismo, el que prometió dar un esclavo, y lo ofre-
dicio quoque accepto si hominem is, eum quo age- ce herido por él, no queda libre. Y habiéndose
tur, vulneraturn a se offert, condemnari debebit, aceptado el juicio, si aquel contra quien se litigase
Sed et ab alio vulneratum si deL, condemnaridus ofrece el esclavo, herido por él, deberá ser conde-
ant, quum possit alium daré. nado. Mas también habrá de ser condenado si lo
diera herido por otro, cuando pueda dar otro.
84. IDEM libro LIV. Digestorwri.—Qui hominem 84. EL MISMO; Dipsto libro LIV. - Elque pro-
aut decem tibi aut Titio dan promisit, si Titio par- metió que A ti ó A Ticio darla un esclavo 6 la suma
tem hominis Lradiderit, mox tibi decem numerave- de diez, si le hubiere entregado A Ticio parte del
nt, non Titio, sed tibipartem horninis condicet, esclavo, y después A ti te entregare los diez, no re-
quasi indebitum tea voluntate Titio solverit (2). clamará pon la condicción la parte del esclavo A
idemque iuris erit, etiam si mortuo Titio decem Ticio, sino A ti, como si por tu voluntad le hubiere
sotverit, ut tibi potius, quam heredi Titii partem pagado A Ticio lo no debido. Y el mismo derecho
hominis condicat. habrá, también si, muerto Ticio, hubiere pagado.
los diez, de suerte que reclamará por la condición
más bien A ti, que al heredero de Ticio, la parte
del esclavo.
§ 1.—Si duo re¡ stipulandi hominem dan stipu- § 1.—Si dos reos de estipular hubieren estipula-
lati fuerint, et promissor utrique partes diversorum do que se dé un esclavo, y elprometedor hubiere
hominum dederit, dubium non est, quin non libo- dado A uno y A otro partes de diversos esclavos, no
retur. Sed si .eiusdem hominis partes utrique de- hay duda que no quedaría libre. Pero si A ambos
derit, liberatio contingit, quia obligatio communis les hubiere dado partes del mismo esclavo, tiene
efftciet, ut, quod duobus solutum est, uní solutum lugar la liberación, porque la obligación común
esse videatur. Nam ex contrario quum duo fideius- hará que lo que se les pagó A los dos se considere
sores hominem dan spoponderint, diversorum quí- pagado A uno solo. Porque por el contrario, cuando
dam hominum partes dantes non liberantur (3), at dos fiadores hubieren prometido que se darla un
si eiusdem hominis partes dederint, liberantur (4). esclavo, no se libran ciertamente dando partes de
diversos esclavos, pero se libran si hubieren dado
partes del mismo esclavo.
§ 2.—Stipulatus sum, decem mihi ant hominem § 2.—Estipulé que se me diesen diez, 6 un escla-
Titio dan; si horno Titio dates fuisset, promissor a vo A Ticio; si el esclavo hubiese sido dado A Ticio,
me liberatur, et antequam homo daretur, ego de- el prometedor queda libre respecto A mí, y antes
cem, petarepossurn. que el esclavo fuese dado puedo pedir los diez.
§ 3.—Si Titium omnihus negotiis rucia praepo- § 3.—Si yo hubiere puesto A Ticio al frente de
suero, deinde vetuero, eum ignorantibus debitori- todos mis negocios, y después hubiere vedado, i-
bus administrare negotia mes, debitqjes ci solven- norándolo los deudores, que éb administrara mis
do liberabuntur; nam is, qui omnibuY negotiis anis negocios, los deudores quedarán libres pagándole
aliquem proponit, intelligitur etiam debitoribus A él; porque se entiende que el que pone ¡ alguien
mandare, ut procuratori solvant. al frente de todos sus negocios les manda también
A los deudores que le paguen al procurador.
§ 4.—Si nullo mandato intercadente debitor falso § 4.—Si no mediando mandato ninguno el deu-
existimaverit, voluntate aiea pecnniain se numera- dor hubiere falsamente creído que él entregaba el
re, non liberabitur; et ideo .procuratori, ui se ultro dinero por voluntad ruta; no quedará libre; y por lo
alienis negotiis offert, solvendo neme liberabitur. tanto, nadie quedará libre pagándole al procura-
dor,que voluntariamente se ofrece para los nego-
cios de otro.
§5.—Et quum fugitivus, qui pro libero se gene- § 5.—Y cuando un esclavo fugitivo, que se con-
bat, rem vendidisset1 responsum est, emtores fugi- ducía como libre, hubiese vendido una cosa, se res-
tivo solventes a domino hberatos non case. pondió, que los compradores, pagándole al fugiti-
vo, no quedaron libres respecto A su dueño.
§ 6.—Si gener socero ignorante lilia dotem aol- § 6.—.Si el yerno le hubiese pagado al suegro,
visset, non e8t liberatus, sed condicero socero pot- ignorándolo la bija, la dote, no queda libre, pero
est, nial ratum filia habuisset; et propeniodum puede reclamársela por Ja condicción al suegro, si
similis es¿ ganen ci, qui absentis procuratori sol- la hija no lo hubiese ratificado; y casi es semejante

(1) ¡IaL. VILg.; vu.rsverat,


ln 0~el
¡ial. Va49.; Øovsist el cd dios FI.
FI.
(5) Taur.uun ¿a eecrtura origtnal; libsbuatur, ¿a (5 ) Taur. s.g4n ¿a esdrdura origI4a4; ilberabuntur, La
correccidn del cócUae FI., Br. correocIon d1 cÓdIoe FI., Br.

DieEsTo. —LTHftO XL": TfTtJLO tu 60.
veret, quia in causam dotis particeps, et quasi so- al yerno el que pagase al procurador de un ausen
cia obligationis patri filia esset. te, porque en el negocio de la dote la hija es parti-
cipe, y como consocia con el padre en la obligación.
§ 7.—Si debitorem meum jusaero peeuniam Titio yo le hubiere mandado á in deudor mío
dare, donaturus el, quamvis Titius ea mente seco- que le diese el dinero á Ticio,para yo hacerle do-
perit ut meos numos faceret, nihilominus debitor nación á éste, aunque Ticio lo hubiere recibido con
Ilberabitur; sed si postea Titius eandem pecuniam la intención de hacer mío el dinero, quedará, sin
mihi dedieset, numi mel fient. embargo, libre el deudor; pero si después Ticio me
hubiese dado el mismo dinero, el dinero se hará mío,
§ 8.—Quidam filiurnfaruilias, a quo fideiussorem § 8.—Uno había instituido heredero á un hijo de
acceperat, heredem instituerat; quaesiturn est, Si familia, del cual había recibido fiador; se pregun-
iussu patria adiisset hereditatem, an pater eum tó, si, habiendo adido la herencia por orden del pa-
fideiusaore agere posael. Dlxi, quoties reus satis- dre, podría el padre ejercitar la acción contra el
dandi reo satis accipiendi heres existeret, fidelus- fiador. Dije, que siempre que el reo de afianzar que-
sores ideo liberan, quia pro codera apud eundem dase heredero del reo que recibe la fianza, los fia-
debere non poasent. dores quedaban libres por esto, porque no podrían
deberle á uno por éste mismo.
§ 9.—Si praedo id, quod a dehitoribus heredita- § 9—Si el usurpador hubiere restituido al que
rus exegerat, petenti hereditatem restituerit, debi- pide la herencia lo que había cobrado de los deudo-
tores liberabuntur. res de la herencia, quedarán libres los deudores.
§ 10.—Si decem, aut hominem dan stipulatus § 10.—Si yo hubiere estipulado que se dé la suma
fuero, et duos fideiussores accepéro, Titium et de diez, ó un esclavo, y hubiere recibido dos fiado-
Maevium, et Titius quinque solverit, non liberabi- res, Ticio y Mevio, y Ticio hubiere pagado cinco,
tur, priusquam Maevius quo9uequinque solvat; no quedará libre antes que Mevio pague también
quodsi Maevius partem bominis solverit, uterque cinco; pero si Mevio hubiere entregado parte de un
obligatus remanebit. esclavo, ambos permanecerán obligados.
§ 11.—Qui perpetua exeeptione se tueri potest, § 11.—El que se puede amparar con excepción
solutum repetit; et ideo non liberatur. Quare si ex perpétua, repite lo pagado; y por esto no queda li-
duobus reja promittendi alter pepigerit, no ab eo bre. Por lo cual, si uno de dos reos de prometer
peteretur, quamvis solverit, nihilominus alter obli- hubiere pactado que no se le pidiese, aunque él
gatus manebit. haya pagado, permanecerá, sin embargo; obliga-
do el otro.
85. ALFANUS VARUS (1) libro II. D4jestorum a 35. ALFENO VARo; D(qeso contpendiado por Pau-
Paulo epilomalorum. - Quod servus ex peculio suo lo, libro JI. - Lo que un esclavo hubiese prestado
credidisaet aut deposuisset, id el, sive veniisset, ó depositado de su peculio se le puede entregar
sive manumiasus esaet, recto solvi potest, nial ah- bien á él, ya si hubiese sido vendido, ya si manumi-
qua causa lnteroiderit (2), ex qua intelligi posait, tido, á no ser que nediara alguna causa por la se
invito eo, cuius tum ja servus fuisset, ej solvi. Sed pueda entender que se le paga contra la voluntad
et si quia dominicacu peeuniam ab eo foeneratus de aquel de quien entonces hubiese sido éste escla-
esset, si permissu domini servus negotium domi- vo. Pero el mismo derecho hay también si alguno
nicum gesaisaet, idem iuris caL; videtur enim Yo- hubiese tomado de'él á interés dinero del señor, si el
luntate domini, qui cuni servo negotium contrahe- esclavo-IIubiese administrado los negocioS de su se-
rent, et ab eo accipere, et ei solvere. flor conpermiso de éste; porque se considera que
el que contraía el negocio con el esclavo recibe de
él, y le paga á él, con la voluntad del s-flor.
86. 1uwwus (3) libro 1. ad Urseium Ferocem.— 86. JULJANO; Comentarios 4 Urseyo Ferox, li-
Si patér meus praegnante uxore relicta decesserit, bro L - Si mi padre hubiere fallecido dejando em-
et ex causa hereditaria totum hoc, quod patri meo barazada á su mujer, y por causa de herencia
debitum fuisset, petiissem, nihil me consumsiase hubiese pedido todo lo que á mi padre se le hubie-
quidam existimant; si nemo natus siL, recto une se debido, algunos opinan que yo no perdí nada; y
egisse, quia in rerum natura veruni fuisset, me so- que si no hubiera nacido ninguno, yo obré bien,
lum heredem fuisse. lulianus notat: venus caL, me porque era verdad que en realidad yo fui único he-
eam partem perdidisse, pro qua, lieres fuissem, an- redero. Juliano observa: es más verdadero que yo
tequam certum fuisset neminem nasci, aut quartam perdí aquella parte por la que hubiese sido herede-
partem, quia tres nasci potucrunt, ant sextam, quia ro antes que fuese cierto que no nacía nadie, ó la
quinque; nam et Aristoteles scripsit, quin que nasci cuarta parte,porque pudieron nacer tres, 6 la sex-
posse, quia vulvae muliorum totidem receptacula ta, porque pudieron nacer cinco; porque también
babero poasunt; et esse mulieruin Roznae Alexan- Aristóteles escribió que podían nacer cinco, porque
drinam ab (4) Aegypto, quae quinque simul pepe- la matriz de la mujer puede tener otros tantos re-
nt, eL tum babebat ineolumes; et hbe et in Aegypto ceptáculos; y que había en Roma una mujer de
affirmatum caL mihi. Alejandría de Egipto, que parió al mismo tiempo
cinco, y que entonces los tenía incólumes; y esto
se me afirmó á ml también en Egipto.
87. Iui (5) libro R. ad Urseium Feroce,r.— 87. Ei. MISMO; Conuenarios á Urseyo Ferox, U-
Quoties unus ex fideiussoribus suam partem sol- bro H. - Siempre que uno de los fiadores hubiese

Vipianue. Hai (3) Idem. RaL


(1) Tour. séún ¿a oigtnai; tntercideret. ¿a co- (4) ex. Vu.ig.
preoods de¿ eddioi FL, Br. (5) Iu1I*IIUL llal.

604 DIGTO.—LIflO XLVI: TITULO UI

Yisset, tanquam negotium reo gessisset, perinde pagado su parte, como si le hubiese administrado el
habendum est, ac si reus ipse unius fideiussoris negocio al deudor, ha de ser considerado lo mismo
parterli solvisset, sed tamen ut ndn ex sorte doce- que si el mismo deudor hubiese pagado la parte de
dat; sed ja fideiussor isolus liberatur,cuius nomine un solo fiador, pero no para que se deduzca del ca-
solutio (acta fuerit. pital; mas solo queda libre este fiador, en cuyo
nombre se hubiere hecho el pago.

88. AFRICÁNUS libro VII. Quaetionum..—Quum 88. AFRICANO; Cuestiones, libro VII. - Cuando
quis sibi, aut Titio dan stipulatus sit, magia esse alguno hubiere estipulado que se le dé á él ó á. Ti-
ait, ut ita demum recto Titio solvi dicendum sit, si do, dice que es más cierto que se ha de decir, que
in eodem statu nianeat, quo fuit, quum atipulatio se le paga bien á Ticio, solamente si permaneciera
interponeretur. Ceterum sive in adoptionem, sive en el mismo estado en que se hallaba cuando se in-
in exilium ierit, 'vel aqua et igni ej interdictum, vel terpuso la estipulación. Mas si se hubiere dado en
servus factus Bit, non recto el solvi dicendum; ta- adopción, ó hubiere sido desterrado, ó se le hubiere
cite enim inesse hace conventio stipulationi vide- puesto interdicción en el agua y el fuego, ó se hu-.
tur, si in eadem causa maneat. biera hecho esclavo, se ha de decir que no se le
paga bien; porque se considera que tácitamente es
inherente ¡ la estipulación esta convención, si per-
maneciera en el mismo estado.
§ 1.—Si debitorem meum iusserim Titio solvere, § 1.—Si yo le hubiere oandado ¡ mi deudor que
deinde Titium vetuerim accipere, et debitor igno- le pagase á Ticio, y después le hubiere vedado ¡
rana solverit, ita eum liberan existimavit, si non Ticio que cobre, y el deudor le hubiere pagado ig-
ea mente Ttius nurnos acceperit, ut eos lucretur; norándolo, estimé que él quedaba libre, si Ticio no
alioquiii, quoniam furtum eorum sit facturus, man- hubiere recibido el dinero con la intención de lu-
suros eos debitoris; et ideo liberationem quidem crarse con él; dé otra suerte, como quiera que se
ipso iure non poseo contingere debitori, exceptione habría de cometer hurto de él, permanecerá sien-
tamen ej suecurri aequum esse, si paratus sit con- do del deudor;y por esto ciertamente no puede
dietionem furtivam, quam adversus Titium habet, tener de derecho lugar la liberación respecto al
mihi praestare, sicuti servatur, quum maritus uxo- deudor, pero es equitativo que se le auxilie con ex-
ri donaturus debitorem suum iubeat solvere. Nam cepción, si estuviera dispuesto á cederme la con-
ibi quoque, quia numi mulieris non fiunt, debito- dicción por el hurto, que tiene contra Ticio, como
rem non liberan, sed exceptione eum adversus se observa cuando el marido que haya de hacer
maritum tuendum esas, si condictionem, quam ad- donación á la mujer mande á su deudor que le pa-
versus mulierem habet, praestet; furti tamen actio- ue. Porque entonces, como el dinero no se hace
nem in proposito mibi post divortium competitu- le la mujer, tampoco se libra el deudor, sino que ha
ram, quando (1) mea intersit interceptos numos de ser amparado con excepción contra el marido,
non esse. si cediera la condicción que tiene contra la mujer;
pero en el caso propuesto me habrá de competer
después del divorcio la acción de hurto, cuando me
interese que el dinero no haya sido quitado.
§2.—De peculio eum domino actum est, is da- § 2.—Se ejercitó contra el señor la acción de pe-
mnatus solvit; et fideiussores pro servo acceptos culio, y fué condenado; respondió, que también que-
liberan respondil; eandem enim pecuniam in plu- daban libres los fiadores recibidos á favor del es-
res causas solvi posse argurnentum case, quod, clavo; porque es prueba de que se puede pagar el
quum iudicatuni. solvi satisdatuni est, et damnatus mismo dinero por muchas causas, que, cuando se
reus solvat, non soluni actione iudieati, sed etiam dió fianza de pagar lo juzgado, y pagara el reo con-
ex stipulatu et ipse, et fideiussores liberentur. Et denado, quedan libres él y los fiadores, no sola-
magia siinile esse, quod, qtium possessor heredita- mente por la acción de cosa juzgada, sino también
tia existimans se beredem case solverit, heres non por virtud de lo estipulado. Y más bien es ¡ esto
liberetur; tunc enim propterea id evenire, quod ille semejante, que, cuando el poseedor de la herencia
suo nomine indebitam pecuniam dando repetitio- hubiere pagado creyendo que es heredero, no se
nem eius haberet. libra el heredero; porque entonces acontece esto,
porque dando él en su propio nombre dinero no de-
bido tendría acción para repetirlo.
§ 3.—Qui hominem promisit, si statuliberum sol- § 3.---Si el que prometió un esclavo entregara
vaL, magis puto, non case exapectandam conditio- uno instituido libre bajo condición, mas bien creo
nem, sed et ereditorem agere posse, et illi condi- que no se debe esperar ¡ la condición, sino que el
ctionem competere; 9uodsi interim conditio defe- acreedor puede reclamar, y que le compete la con-
cenit, liberatur, perinde atque si quis pendente dicción; pero si mientras tanto hubiere faltado la
conditione solvil per ernorem, et antequam condi- condición, queda libre, lo mismo que si alguno
ceret, conditio exstiterit. illud nullo modo die¡ con- pagó por error estando pendiente la condición, y
veniet, si mortuo Sticho conditio deficiat, iiberani antes que ejereftara la condicción se hubiere cum-
debitorefl, quamvis, si vivente eo defecerit, libera- plido la condición. De ningún modo convendrá que
retur, quando (2) ¡ato casu nullo tempore perfecto se diga, que, si muerto Stico faltase la condición,
hominem meum feceris; alioquin prope erit, ut, queda libre el deudor, aunque, si hubiere faltado vi-
etiamsi eum servum, in quo ususfructus alienus viendo él, quedarla libre, porque en este caso en
est, mihi solveris, isque usufructu manente (3) de- ningún tiempo habrás hecho perfectamente mío el
cesserit, ea solutione liberatus videaris; quod nullo esclavo; de otra suerte, será más cierto, que, aun-

(1) qooni*m, Vulg.


(5) quonism, Vu2g_ (5) uasfrotu msnente, oml*eSaa mal.

DIWISTO.—LTBRO XLVI: ,TITULO iu 6Ó5

modo probandum est, sicuti si eommunem solvis- que me hubieres entregado el esclavo, sobre el cual
sea, isque decessisset. es de otro el usufructo, y él hubiere fallecido du-
rante el usufructo, parecerías haber quedado libre
con esta entrega; Lo que de ningún modo se ha de
admitir, á la manera que, si hubieses entregado un
esclavo común, y éste hubiese fallecido.
§ 4.—Si quia pro eo (1) reverso fideiusserit, qui, § 4.—Si alguno hubiere salido fiador por el que
quum reipublicae causa abesset (2), actione qua hubiera vuelto, el cual, estando ausentepor causa
liberatus sit, deinde annus. praeterierit, an fideius- de la república, se hubiera librado por alguna ac-.
sor liberetur? Quod luliano non placebat} et qw- ción, y después hubiere transcurrido un año, ¿que-
dem si cum fideiussore experiundi potestas non daría libre el fiadoil Y esto no le parecía bien á
fuit; sed hoc casu in ipsum fldeiussorem ex Edicto Juliano, y ciertamente, si no tuvo facultad para
actionetn restitui debere, quemadmodum in eum ejercitar la acción contra el fiador;pero que en este
fideiussorem, qui hominem promissum occidit. caso se debe restituir en virtud del Edicto la acción
contra el mismo fiador, á la manera que contra el
fiador que maté al esclavo prometido.
§ 5.—Qui pro te apud Titium fideiusaerat, pignus § 5.—El que por ti había salido fiador pará Ticio
in suam obligationem dedit, post idem heredem te dió prenda por su propia obligación, y después él
instituit; quamvis ex fideiussoria causa non tenea- te instituyó heredero; aunque no estés obligado por
ns, nihilominus tamen pignus obligatum manebit; causa de la fianza, quedará, esto no obstante, obli-
at si idem alium fideiussorem dedenit, atque ita gada la prenda; mas si él mismo hubiere dado otro
here4em te instituerit, rectius existiman ait, sub- fiador, y así, te hubiere instituido heredero, dice
lata obligatione eius, pro quo fideiussum siL, eum que creía ms acertado que, extinguida la obliga-
quoque, qui fideiussenit, liberan. ción de aquel, á cuyo favor se haya prestado la fian-
za, queda libre también el que la hubiere prestado.
89. IDEM libro VIII. Quaestionum. --- Si soluto- 39. EL MfSMO;- Ctsestiones, libro VIII. -Si ha-
rus peen niam tibi iussu tuo signatam eam apud biéndote de pagar yo una cantidad la hubiera de-
numulanium, quoad probaretur, deposuerim, tu¡
periculi eam fore, Me[a libro decimo scribit; quod
verum est, cum eo tamen, ut illud maxime specte-
C sitado por tu orden sellada en poder de un cam-
ata hasta que fuese admitida, escribe Mela en el
libro décimo, que habrá de estar á tu riesgo; lo que
tur, an par te steterit, quoruinus incontinenti pro- es verdad, pero con tal que singularmente se atien-
baretur; nam tunc perinde habendum cnt, ac si da á si en ti hubiere consistido que no sea admitida
parto me solvere tu ex aliqua causa accipere aol- inmediatamente; porque en este caso habrá de ser
lesa
. In qua specie non utique semper tuum pericu- considerado lo miSmo que si estando yo dispuesto
lum cnt; quid enim si inopportuno tempore vel ó. pagarla tt no quisieras recibirla por alguna cau-
loco obtulerim? His corisequens case puto, ut, sa. En cuyo caso ciertamente que no será siempre
etiarusi et emtor numos, et venditor mercem, quod tuyo el riesgo, porque ¿qué se dirá si yo la hubiere
invicem parum fidei haberent, •deposuerint, et ofrecido en tiempo ó en lugar inoportuno? Opino
numi emtoris periculo sint; utique si ipse eum, que á esto es consiguiente, que, aunque el compra-
apud quem deponerentur, elegerit; et nihilominus dor hubiere depositado el dinero, y el vendedor la
merx quoque, quia emlio perfecta siL. mercancía,porque recíprocamente se tuvieran poca
confianza, el dinero estará á riesgo del comprador;
y esto ciertamente si él mismo hubiere elegido
aquel en cuyo poder estuviese depositado; "y tam-
bién, sin embargo, la mercancía, porque la compra
había sido perfeccionada.

40. MARCIANUS (3) libro III, Inslitutionum. - 40. MARCIANO; lnsgiguta, libro EL - Si por mi
Si pro me quia solverit creditori meo, hect igno- le hubiere pagado alguien á mi acreedor, aun ig-
rante me, aecuiritur mihi actio pignoraticia. Item norándolo yo, se adquiere para mí la acción pigno-.
si quia solverit le ata, debent discedere legatarii raticia. Asimismo, si alguno hubiere pagado los
de possessione; alioquin nascitur heredi interdi- legados, deben separarse de la posesión los legata-
etum, ut coa deilcere poasit. rios; de lo contrario, nace para el heredero el in-
terdicto, para que pueda echarlos.

41. PAPINIArIUs (4) libro 1. de AduUeriis. - Reo 41. PA.PnoÁNo; De los AduUerioí, libro 1.—Nada
criminia postulato interim nihil prohibet recte pe- impide que al acusado como reo-de un crimen se
cuniam a debitoribus solvi; ahioquin plerique inno- le paguen bien entretanto cantidades por los deu-
centium necessario sumtu egebunt. dores; de otra suerte, muchos inocentes cn'rán
de los recursos necesarios.

42. PAULUS libro IH. de Adulleriia. - Sed nec 42. PiuLo; De los Adulterios, libro III. - Mas
iflud prohibitum videtur, ne a reo creditori sol- tampoco se considera prohibido que por el reo se
vatur. la pague al acreedor.

48. Uu'i.Nus libro 11. Regularam.—In omnibus 43. ULPLNO; Reglas, libro 11.—En todas las es-
apeciebus liberationum, etiam accessiones liberan- pecies de liberaciones se liberan también las acce-
tur, puta adprorniasores, hypothecae, pignora; prae- siones, por ejemplo, los que prometen por otro, las

(i) reo, Ha¿. (1) Itarceflua, Hal. Vu4g.


(1) abealezn Hal. (4) Msrti&nus, Hai,; Idem, Vulg.

606 DIGESTO.—LIflO XLVI TITULO III

terquamquod intar eredUorem et adpromissores hipotecas y las prendas; salvo que, habiéndose he-
confusione facta reus non liberatur. cho confusión entre el acreedor y los que prometen
por otro, no se libra el reo.
44. MARCIANUS (1) libro 11. Re9u1aruni.-1n nu- 44. MAaci&o; Reglas, libro II. - En las entre-
merationibus aliquando evenit ut una nunieratio- gas de dinero sucede á veces, que con una sola en-
ne duae obligationes tollantur uno momento, veluti trega se extinguen en un solo momento dos obliga--
si quia pignus pro debito vendiderit creditori; eve- ciones, por ejemplo, si alguno le hubiere vendido
nit enim, ut et ex vendito tollatur obligátio, et de- al acreedor la prenda-por la deuda; porque aconte-
biti. Item si pupillo, qui sine tutoris auctoritate ce, que por virtud de la venta se extingue la obli-
mutuam pecuniam accepit, legatuxn a creditore gación, y la de la deuda. Asimismo, si alpupilo,
fuent sub ea conditione, si eam pecuniam nume- que en mituo recibió dinero sin la autoridad del
raverit, in duas causas videri eum numerasse, eL tutor, se le hubiere hecho por el acreedor un lega-
in debitum suum, ut in Falcidiam heredi ampute- do bajo esta condición, si hubiere entregado este
tur, et conditionis gratia, ut legatum consequatur. dinero, se considera que lo entregó por dos causas,
Item si ususfruotus pecuniae numeratae legatus por su deuda, para que se le impute al heredero en
fuerit, evenit, ut una numeratione et liberetur he- la Falcidia, y por causa de la condición, para obte-
res ex testamento, et obliget rnbi legatarium; tan- ner el legado. Igualmente, si se hubiere legado el
tundem est, et si darnoatus fuerit alicui vendere usufructo del dinero entregado, sucede que con
vl locare, nam vendendo vel locando et liberatur una sola entrega se libra el heredero en virtud de
ex testamento heres, et obligat sibi legatarium. testamento, y obliga á su favor al legatario; Otro tan-
to sucede, si hubiere sido condenado á venderle ó á
darle en arrendamiento á alguno, porque vendien-
do 6 dando en arrendamiento queda libre el herede-
ro por testamento, y obliga á su favor al legatario.
45. Ut.Fu.rus libro I. Responsorum (Jallippo re- 45. ULPIANO respondió d Calippo; Respuestas, li-
sndit:
,Po Quamvis stipulanti uxori vir apoponderit, bro 1. -Aunque á. la mujer que estipulaba le hu-
matrimonio praedia, quae doti erant obli- biere prometido el marido darle en pago, disuelto
gata, in solutuni dare, tamen satis esse, offerri do-. el matrimonio, los predios que estaban obligados á
tis quantitatem. la dote, es, sin embargo, bastante que se ofrezca la
cantidad de la dote.
§ 1.—Idem Frontoni respondit, perseveran ti tu- § 1.—El mismo respondió á Frontón, que al tu-
ten in tutelae administra tione, licet capitis reo, po- tor, que perseveraba en la administración de la tu-
tuisse id, quod pupillo bona fide debetur, exsolvi. tela, se le pudo pagar, aunque fuese reo de pena
capital, lo que de buena fe seje debe al pupilo.
46. MARCIANOS (2) libro Iii. Regularum. - Si 46. MARCIANO; Reglas, libro III. - Si al que la
quia aliam rem pro alia volenti solverit, et evicta quiere le hubiere alguien entregado una cosa por
fuerit res, manet pristina obligatio; et si pro parte otra, y Se hubiere hecho evicción de la 'osa, sub-
fucrit evict.a, temen pro solido obligatio durat, nam siste la primitiva obligación; y si se hu!..ere hecho
non accepisset re integra (3) creditor, nisi pro soli- evicción de una parte, subsiste, sin embargo, la
do eius fieret. obligación por la totalidad, porque el acreedor no
la habría recibido, estando Integro el negocio, á no
ser que íntegramente se hiciese de él.
§ 1.—Sed et si duos fundos, verbi gratia pro de- § 1.—Pero también si hubiere dado dos fundos,
hito dedenit, evicto altero fundo remanet integra por ejemplo, por una sola deuda, hecha evicción
obligatio; tunc ergo res pro re soluta liberationem da un fundo, permanece integra la obligación; lue-
praestat, quum pro solido facta est suscipientis. go una cosa produce siendo entregada por otra la
Liberación, cuando íntegramente se hizo del que
Ja recibe.
§ 2.—Sed et si quia por doluin pluris aestimatnm § 2.—Pero si por dolo hubiere alguien dado en
fundum in splutum dederit, non liberatur, nisi id, pago un fundo estimado en más, tampoco queda
quod deest, replealur. libre, é. no ser que se complete lo que falta.
47. Inasi libro IV. Regutarum.— In pu pillo, cui 47. EL mismo; Reglas, libro IV.— Si respecto al
sine tutoris auctoritate solutum est, si quaeratur, pupilo, á quien se le pagó sin la autoridad del tu-
quo tempore sit locupletior, tempus, quo agitur, in- tor, se investigara en qué tiempo se haya hecho
apicitur; et ut exceptio doli mali posata ei noceal, más rico, se atiende al tiempo en que se ejercita la
tempus, quo agitur, apectatur. - acción; y para que le perjudiqu.e la excepción de
dolo malo opuesta, se atiende al tiempo en que se
ejercite la acoión
§1.—Plane, ut Scaevola aiebat, etianisi, perierit § 1.—Ciertamente que, como decía Scévola, aun-
res ante litem contestatam, interdum quasi locu- que la cosa hubiere perecido antes de contestada
pletior factus intelligitur, id est, si necessariam sibi la demanda, á veces se considera como que se hizo
rem emit, quam necessario de suo erat emturus; más rico, esto, es, si compró para si una cosa ne-
nam hoo ipio, quo (4) non est paupenior factus, lo- cesaria, que por necesidad habla de comprar de lo
cupletior est. Sic et in fihiofamilias putabat Mace- suyo; porque por lo mismo que no se hizo más po-

(3) MarceUsi, Vdg (5) rslntegrsin, Vuig.


MmrssUss Vdg. it) quod, HaL Vidg.

DIGHTO.—LIBRO XLVI: TfTULO IX 607

donianum cessare, si in necessarias causas fihius -bro, es más rico. Así también opinaba que dejaba
mutuam pecuniam acceperit, et eam perdiderlt. de tener lugar respecto al hijo de familia el sena-
doconsulto Macedoniano, si el hijo hubiere recibi-
do dinero en mituo por causas necesarias, y lo hu-
biere perdido.
48. MARCELLUS libro singular¡ Resporisorum.— 48. MARCELO; Respuestas, libro. único. - Ticia,
Titia, quum propter dotem bona rnariti posaideret, poseyendo por razón de la dote los bienes de su ma-
omnia pro domina egit, reditus exegit, et moventia rido, obró en todo como dueña, cobró las rentas, y
distraxit; quaero, an ea, cuae ex re mariti perce- vendió los semovientes; pregunto, si se deberá com-
pit, in dotem ej reputari debeant. Marcellus re- putar para la dote lo que percibió de los bienes del
spondit, reputationem eius, quod proponeretur, non marido. Marcelo respondió, que no parecía injusta
iniquam videri; pro soluto enim magia babendum la imputación de lo que se propone; porque más
est, quod ex ea causa mulier percepit. Sed si forte bien ha de ser considerado como pagado loque por
usurarum quoque rationem arbiter dotis recupe- esta causa percibió la mujer. Pero si acaso el árbi-
randae habere debueril, ita est cornputandum, ut, tro del recobro de la dote hubiere debido tener
prout quidque ad mulierem pervenit, non ex uni- cuenta también de los intereses, se ha de hacer la
versa summa decedat, sed prius ¡u eam quantita- computación de modo, que loque va á poder de la
tem, quam usurarum nomine mulierein consequi mujer no se deduzca de toda la suma, Bino antes
oportebat; quod non est iniquum. para aquella cantidad que la mujer debía percibir
por razón de intereses; lo que no injusto.
49. Miacius (1) libro singular¿ ad hypotheca- 49. M,iciico; Comentarios á la fórmula hipote-
riarn Formulam. - Solutam pecuniain intelligimus caria, libro único. - Entendemos, ¡ la verdad, que
utique naturaliter, si numerata sit creditori. Sed et se pagó naturalmente el dinero, si hubiera sido en-
si iussu eius ahii solvitur, ve¡ creditori elus, vol fu- tregado al acreedor. Poro también si por mandato
turo dehitori, vol etia.m ei cui donaturus eraL, ab- de éste se le paga á otro, ó á un acreedor suyo, L'á
solvi debet. Ratam quoque solutionem si creditor un deudor futuro, ó aun á aquel ¡ quien le había
habuerit, idem erit. -Tutor¡ quoque si soluta sit pe- de hacer la donación, se debe absolver. Lo mismo
cunia, vol curatori, ve¡ procuratori, vol cuilibet será, también si el acreedor hubiere ratificado el
succeasoni, vel servo actor¡, proficiet ej solutio. pago. También le aprovechará el pago, si el dinero
QUO4Bi acceptum latum sit, quod stipulationis no- hubiera sido pagado al tutor, 6 al curador, 6 al pro-
mine hypotheca eraL obligata, vol sine stipulatione curador, ó ¡cualquier sucesor, 6 á un esclavo ad-
accepta Bit, solutionis quidem verbum non profi- ministrador. Pero si se hubiera dado por recibido
ciet, sed satisdationis aufficit. aquello por lo que se había obligado hipoteca por
razón de estipulación, ó por lo que había sido reci-
bida sin estipulación, no aprovechará ciertamente
la palabra pago, sino que basta la de satisdación.
50. - PAULUS libro X. ad Sabinum. - Si, quum 50. PAULO; Comentarios d Sabino, libro X. - Si
aurum tibi promisissem, ignoranti, quasi aurum, habiéndote yo prometido oro te hubiere pagado, ig
sea solvenim, non liberabor; sed nec repetam hee norá.n dolo tú, bronce, como si fuese oro, no queda-
quasi indebitum solutum, quod sciens feci; peten- ré libre; pero no lo repetiré, como por pago indebi-
tem tamen te aurum exceptione summovebo, si do, porque lo hice á sabiendas; pero te repelerá con
non reddas aes, quod accepisti. excepción al pedir tú el oro, si no devolvieras el
bronce que recibiste.
51. 10KM libro IX. ad Edictum. - Dispensatori, 51. Et MISMO; Comentarios al Edicto, libro IX.—
qui ignorante debitoro remotas eat ab actu, recto Al administrador, que ignorándolo el deudor fué
solvitur, ex voluntate enim domini ci solvitur; quam separado de la administración, se le paga bien, por-
si neseit mutatam, qui solvit, liberatur. que se le paga con la voluntad del señor; y si el que
paga ignora que fué cambiada, queda libre.
52. ULP1LNUS libro XIV. ad Edictum.—Satisfa- 52. ULPI&NO; Comentarios al Edicto, libro XIV.
etio pro solutione est. - La satisfacción se tiene por pago.
58. Giius libro V. ad Edictuin provinciale. - 58. GATo; Comentarios al Edicto provincial, li-
Solverá pro ignorante et invito cuique licet, quum bro Y. - A cualquiera le es licito pagar por el que
siL iure óivili constitutum, licere etiam ignorantis lo ignora y contra la voluntad de éste, porque se
invitique meliorem conditionem facere, halla establecido en el derecho civilque es licito ha-
cer mejor la condición aun del que lo ignora y con-
tra la voluntad de éste.
54. NULOS libro LVI. ad Edictum.—Solutionis 54. Ptuto; Comentarios al Edicto, libro LVI. -
verbum partinet ad omnem libe rauoneni quoquo La palabra paso corresponde fi toda liberación he-
modo faotarn, magisque ad substantiam obligatio- cha de cualquier modo, y se refiere más bien fi la
nis refertur, quam ad numorum solutionem. substancia de la obligación, que al pago del dinero.
55. Uj..pRxus libro LXI. cid Edictum. - Qui 55. Ui.pwo; Comentarios al Edicto, libro LXI.
sic solvit, ut reciperet, non liberatur, quemadmo- - El que paga de suerte que lo recobre, no queda

(1) Vasi ¿a roia L,pagina 606.



608 DIGESTO.—LrDBO XLV!: TITULO m

dum non alienantur numi, qui sic dantur, ut re- libre, á la manera que no se enajena el dinero que
cipiantur. se da de modo que se recobre.
56. PAuLus libro LXII. (1) ad Edietum. - Qui 56. PAULO Comentarios al Edicto, libro LXI1.
mandat solví, ipse videtur solvere. Se considera que el que manda que se pague
paga él mismo.
57. ULPIANUS libro LXXVII. ad Edicwn. - Si 57. U L P 1 A N o; Comentarios al Edicto, libro
quisa stipulatus fuerit decem in melle, solví quídam LXX VII. - Si alguno hubiere estipulado diez en
i:nel potest, antequam ex stipulatu gatur,. sed si miel, se puede entregar ciertamente la miel antes
saniel actum sit, et petita decem fucrint, amplius que se ejercite la acción de lo estipulado, pero una
niel solvi non potest. vez que se haya ejercitado, y que se hubieren pe-
dido los diez, no se puede ya pagar con miel.
§ 1.—Item si mihi aut Titiostipulatus fuero dan,, § 1.—Asimismo, si yo hubiere estipulado que se
deinde petain, aznplius Titio solvi non potest, quam- me dé á mi, ó á Ticio, y después pidiera yo, no se
vis ante•litem contestatam posset. puede ya pagar á Ticio, aunque se pudiera antes de
contestada Ja demanda.
58. IDEM libro LXXX. ad Edictum. - Si quis 58. EL MISMO; Comentarios alEdicto, libro LXXX.
offerenti se negotiis alienis bona fide solverit, - Si alguno hubiere pagado de buena fe al que se
quando liberetur Et ait lulianus, quum dominus ofrece para los negocios de otro, ¿cuándo quedaría
ratum habuerit, tunc liberan. Idem sit, antequam libre? Y dice Juliano, que entonces queda libre
dominus haberet ratum, an condici ex ea Causa cuando el dueño lo hubiere ratificado. El mismo
possit? Et ait interesse, qua mente solutio facta dice, ¿antes que el dueño lo ratifique, se podría
esset, ütrum, ut statim debitor liberetur, an vero ejercitar la con dicción por esta causa? Y dice que
quum dominus ratum habuisset; priore casa con- interesa saber con qué intención haya sido hecho
festim posse condici procuratori, et tunc demum el pago, si para que quede libre el deudor inmediata-
extingui condictioneni, quum dominus ratum ha- mente, ó cuando el dueño lo haya ratificado; que en
buisset, posteriore tunc detnum nasci condictio- el primer caso se puede reclamar por la condicción
neni,- quum dominus ratum non habuisset. inmediatamente al procurador, y que la condicción
se extingue solamente cuando el dueño hubiese he-
cho la ratificación, y que en el segundo nace la con-
dicción solamente cuando el dueño no hubiese he-
cho la ratificación.
§ 1.—Si creditor, cuius ignorantis procuratori § 1.—Si el acreedor, á cuyo procurador se le pagó
solutum est, arroganduin se dederit, sive ratum ignorándolo él, se hubiere dado en arrogación, si
babuit pater, rata solutio est, sive non habuit, re- el padre lo ratificó, el pago es válido, y si no lo ra-
petar e debitor potest, tificó, puede repetirlo el deudor.
§ 2.—Etsi duo Mstipulandi sunt, quorum alta- § 2.—Y si hay dos reos de estipular, y al procu-
rius absentis procuratori datum antequam is ratum rador de uno de ellos, que está ausente, se le dió,
haberet, interim alter¡ solutum est, ja pendenti est y antes que él lo ratificase se le pagó entreta:Áto al
posterior solutio ac prior, quippe incerturn est, de- otro, queda en suspenso el segundo pago así como
bitum, an indebitum exegenit. el primero, porque es incierto si habrá exigido cosa
debida 6 indebida.
59. PAULUS libro H. ad Ptautium.—Si ita stipu- 59. Ptur.o; Comentarios á Pkzucio, libro .11.—Si
latus sim: «mihi aat Titio dare apondes?» et debitor yo hubiera estipulado así: «l,prometes darme, ó á
constituerit se mihi soluturum, quamvis mihi cora- Ticio?» y el deudor hubiere determinado que me
petat de coustituta actio, potest adhuc adiecto sal- pagará, aunque me competa la acción por el dine-
vare. It si a fihiofairiilias iinhi aut Titio stipulatus ro constituido puede todavía pagarle al adjunto. Y
sim, patrem posse Titio solvere, quod iii peculio si de un hijo de familia hubiera yo estipulado para
est, scilicet si sao, non fui nomine solvere velit; mi ó para Ticio, el padre puede pagarle á Ticio lo
dum enim adiecto solvitur, mihi solvi videtur. Et que hay en el peculio, á saber, si quisiera pagar en
ideo si indebitura adiecto solutum sit, stipulatoni su propio nombre, no en el de su hijo; porque pa-
posse condici lulianus putat, ut nihil iritersit, iu gándole al adjunto, se considera que me paga. Y
beam te Titio solvere, an ab initio stipulatio ita por lo tanto, si al adjunto se le hubiera pagado lo
concepta Sit. no debido, opina Juliano que se le puede reclamar
por la condicción al estipulante, de suerte que nada
importe que yo te mande que le pagues á Ticio, ó
que desde un principio se haya formulado así la
estipulación.
60. iDEM titro IV. ad Plautiwn. - lo, qui alie. 60. EL MISMO; Comentarios á Plaucio, libro IV.
num hoininem in solutum dediL, usucapto homine - El que dióen pago un esclavo ajeno, se libra de
liberatur. la obligación habiendo sido usucapido el esclavo.
61. IDEM libro V. ad Plautium. - la parpe- 61. EL MISMO; Comentarios 4 Plaucio, libro V,—
tuum (2), quoties 14, quod tibi debeam, ad te perve- Siempre qun lo que yo a !eba haya ido á tu poder,
alt, et tihi nihil abait, nec quod solutum est, repeti y nada te falte, y no ptjeíl,-i ser repetido lo que se•
possit, COmpetit liberatio. pagó, compete á perpetuidad la liberación.

(1) U., considórase aiiacWia por antiguos copistas. (2) la perpetuum, omiletas Vaig.

PIGESTO.—LIB3O XLVI: TfTULO fi 609

62. IDwf libro VI¡]. ad Pkastium. - Dispensa- 62. Et iso; Comentaries 4 Plaucio, libro VIII.
torem meum testamento liberum case ¡usa¡, et pa- —Dispuse en mi testamento que fuese libre mi adini-
culium ej legavi; is post mortem meam a debitori- nistrador, y le legué el peculio; después de mi muer-
bus pecunias exegit; an horas meus retinere ex te cobré de mis deudores cantidades; se pregunta,
peculio eius, quod exegii, poas11., quacritur. Et si si podría mi heredero retener de su peculio lo que
quidem post adit.am - hereditatem exegerit pecu- cobré. Y si verdaderamente hubiere cobrado dine-
niam dubitari non debet, quin de peculio eo (1) ro después de adida la herencia, no se debe dudar
nomine retineri nihil debeat, quia (2) libar factus que por tal titulo no debe retener nada del peculio,
incipit debere, si liberantur solutione debitores. porque, hecho libre, comienza ¡ deber, silos deu-
Quum vero ante aditam hereditatem pecuniam ac- dores quedan libres de la obligación con el pago.
eepit dispensator, si quidem liberantur debitores Pero cuando el administrador recibió el dinero an-
¡psa solutione, non est dubium, quin de peculio Id tes de adida la herencia, si verdaderamente que-
retinendum Bit, quia incipit debere hie heredi qua- dan libres con el mismo pago los deudores, no es
si negotiorum gestorum, vel mandati actione. Si dudoso que aquello se haya de retener del peculio,
vero non liberantur, ¡[la quaestio est, quum nego- porque él comienza á deberle al heredero como por
tium meum gerens a debitoribus meis accepenis, la acción de gestión de negocios, 6 por la de man-
dejada ego ratum non habuero, et rnox agere ve- dato. Mas si no quedan libres, hay la cuestión, de
hm negotiorum gestorum actione, an utiliter agam, si, cuando siendo gestor de negocio mío hubieres
si caveam, te iudemnem futurum. Quod quidem cobrado de mis deudores, y luego yo no lo hubiere
ego non puto; nam sublata est negotiorum gesto- ratificado, y después quisiera ejercitar la acción de
ruin actio eo, quod ratum non habui, et (3) par hoc gestión de negocios, la ejercitará útilmente, si yo
debitor mibí constituitur. diera caución de que quedarás indemne. Lo que
ciertamente yo no creo; porque se quitó la acción de
gestión de negocios porque yo no hice la ratifica-
ción, y por esto se constituye deudor respecto á mi.
68. IDZM libro 1X. ad Plautium.—Si debitor alt 68. EL MISMO; Comentarios 4 Plaucio, libro IX.
servi fructuarius, potest is servus par acceptilatio-. - Si el deudor fuera usufructuario de un esclavo,
ram liberare aiim; videbitur enim ex re eius acqui. puede este esclavo librarlo de la obligación por la
rere; idem in pacto dicemus. aceptilación; porque se considerará que adquiere con
cosa de él; y lo mismo diremos respecto á un pacto.
64. IDEM libro XIV. ad Pkustium..—Quurn iussu 64. EL MISMO; Comentarios 4 Plaucio, libro-XIV.
meo id, quod mihi debes (4), solvis creditori meo, —Cuando por mandato mío le pagas ámi acreedor
et tu a me, et ego a creditore meo liberor. lo que me debes, tu quedas libre respecto á mí, y
yo respecto á. mi acreedor.
85. Poiporius libro L ex Ptauio. - Si filia fu. 85. POMPoNrn; Doctrina de Plaucio, libro 1.— Si
riosi a viro diverterit, dictum eat, vel agnato cura- la hija de un loco se divorciare de su marido, se
tori (5) voluntate flliae, val flhiae (6) consentiente dijo que la dote se pagaba con la voluntad de la
agnato solvi dotem. hija al curador agnado, 6 á la hija consintiéndolo
el agnado.
66. Inasi libro Vi. ex (7) Plautio. - Si pupilli 66. EL MIsMo; Doctrina do Plaucio, libro VI.—
debitor iubente eo sine tutoría auctonitate pecuniam Si un deudor del pupilo pagó por mandato de éste,
creditori eius nutneravit, pupiilum quidem a credi- sin la autoridad del tutor, una cantidad á un acree-
toro liberat, sed ipse manet obligatus, sed exceptio- dor del mismo, libra ciertamente del acreedor al
no se tueri potest. Si autem debitor pupilli non pupilo, pero él mismo permanece obligado, aunque
fuerat, neo pupillo condicere potest, qua sine tuto- puede ampararse con excepción. Mas si no había
ría auctoritate non obligatur, neo creditori, cum sido deudor del pupilo, ni puede reclamarle por la
quo altenius iussu contraxit sed pupillus in quan- condicción al pupilo, el cual no Be obliga sin la au-
tum locuplatior factua est, utpote debito liberatus, toridad del tutor ni al acreedor, con el cual contra.
utili actione tenebitur. té por mandato ile otro; pero el pupilo estará obli-
gado, como habiendo quedado libre de la deuda, *.
cuanto se hizo más rico.
67. MLRCELLUS libro Xiii. Digestorum. - Si 67. MÁacar.o; Digesto, libro Xlii.— Si alguno
quia duos bomines promiserit, et Stichum solverit, hubiere prometido dos esclavos, y hubiere entre-
potenit eivadem Stichi domiuium postea consecutus gado á Stico, habiendo conseguido después el do-
dando liberan. In numis minor vel prope nulla du- minio del mismo Stico, podrá quedar libre de la
bitatio est; nam et apud Aifenum Servius sum, qn obligación dándolo. Tratándose de dinero es me-
minus (8) a debitore suo accipere et liberare eum nor ó casi ninguna la duda; porque, según Alfe-
veliet, respondit, poase saepius aliquos numos ac- no, Servio respondió, que el que quisiera recibir
cipiendo ab eo, eique retro dando, ac nursus aoci- de su deudor menor cantidad y liberarlo, podía
pierdo id efficere, vehiti Si centum debitorem de- hacer cato recibiendo de él muchas veces algo.
cem acceptisliberare creditor velit, ut, quum nas monedas devolviéndoselas, y recibiéndolas de
decem acceperit, eadem ei retro reddat, mox ab eo nuevo, como si un acreedor quisiera liberar, ha.

(1) meo,HaI.
() Taur. al n*drgsn; qua, in gj texto, Br. (5) Ta. eqd n la .iwa
aerU original; lila, La eorr.ocidn
(5) u$—eonitftnMur, Hat. del ~ePL, Br.
(4) debeS iolvl, soivis, Ha¡, (Y) T~.; ad, .5 e~PL, Dr.
(5) Taur.; curstore, .taddtce PI., Dr. (5) numo* por mtius, V&g.
TooW— fl

610 DIGE$TO.—LIBBO XLVI: TFrULO m
accipiat, ac novissirne retineat, etsi in dubitatio- hiendo recibido diez, al deudor da ciento, de modo
nem a quibuadaii boc malo deducatur, quod non que, cuando hubiere recibido los diez se losdevol-
posait videri is, qui ita accepit, uL ei, a quo ae- viese, y luego los recobrara de él, y por último, los
cepit, retro reddat, solvisse potius, quam doces- retuviera, aunque malamente se ponga esto en
slsse (1). dudar algunos, porque no se pueda considerar
que el que recibió algo, para devolvérselo k aquel
de quien lo recibió, haya pagado más bien que no
que se haya separado de la obligación.
68. IDEM libro XV!. Digesorum. - Servus de- 68. Er.mismo; Oges4o, libro XVI. - El esclavo
cem daro iugsus pupillo et Iiber esse, si heres sit A quien se le mandó que diera diez á un pupilo y
pupillus, sive tantum conditio in eum coUata sit, que fuera libre, si el pupilo fuera heredero, ó si so-
an absente quoque tutore pupillo dando libertatem lamente la condición hubiera sido referida á él,
consequaturt moveris (2) comparatione conditio- ¿conseguirá la libertad dándoselos al pupilo aun es-
nis, quae constitit in facto, veluti: «si pupillo ser- tando ausente el tutor? Vacilarás por la compara-
vierit», quaepotest impleri citra interventum quo- ción de la condición, que consiste en un hecho, por
que tutoris. EL quid, inquis (3), si curatorem ha- ejemplo: «si le prestare servidumbre al pupilo», la
beat, et si furioso daro iussus siL, an curatori dando cual se puede cumplir aun sin la intervención del
liberetur? et finge alicui fundum legatum, si dedis- tutor. Y ¿qué dirás, si tuviera curador, y si se le
set pupillo furiosove. Et sciendum est, in omnibus hubiera mandado que le diera á un furioso? ¿Que-
istis casibus tutor¡ quidem vel curatori utiliter de- dara libre dándole al curador? Y supón, que á uno
pendi, ipsia autem id est furioso vel pupillo, non se le legó un fundo, si le hubiese dado algo á. un
recte persolvi, ne datio ex lilorum imbecilitate por- pupilo ó á un furioso. Y se ha de saber, que en to-
eat; nec enim hoc egit testator, nL, quoquo modo dos estos casos se le paga válidamente al tutor 6 al
esset datum, expleta videretur conditio. curador, pero que á ellos mismos, esto es, al furio-
so ó al pupilo, no se les paga bien, á fin de que la
cosa dada no perezca por la debilidad de los mis-
mos; porque el testador no hizo esto para que de
cualquier modo que se hubiese dado se considera-
se cumplida la condición.
09. Csxsus libro XXIV. Digeslorum.—Si homi- 69. CElso; Digesto, libro XXIV.— Si entregaste
nem, in quo ususfructus alienus est, vol qui erat por noxa el esclavo, sobre el cual era de otro el usu-
pignoni TiLlo obligatus, noxae dedisti, poterit la, fructo, 6 que en prenda estaba obligado á Ticio, po-
cui eondemnatu.s es, tecum agere iudicati; neo ex- drá. aquel, á cuyo favor fuiste condenado, ejercitar
speetabimus, ut creditor evineat (4); sed si usus- contra ti la acción de cosa juzada; y no esperaremos
fructus interierit, vel diseoluta fuerit pignoris obli- á que el acreedor haga evicción de él; pero si se hu-
gaLio, existimo processuram liberationem. biere extinguido el usufructo, ó se hubiere disuelto
la obligación de prenda, estimo que será proceden-
te la liberación.
70. IDEM libro XXVI. Digeslorum.—Quod certa 70. EL MISMO; Digesto, libro XXVI. - Lo que se
die (5) promissum est, vol statim dan potest; Lo- prometió para cierto día puede ser dado aun inme-
tum enim medium tempus ad solvendum promisso- diatamente; porque se entiende que al prometedor se
ri liberum relinqui intelligitur. le deja libre todo el tiempo intermedio para pagar.
71. IDEM libro XXVII. Digeslorum.— Quum de- Ti. EL MISMO; .Digesto, libro XXVII. -Cuando
cem mihi aut Titio dan atipulatus quinque acci- habiendo estipulado que á. ml ó á. Ticio se den diez,
piam, reliquum promiasor recte Titio dabit. yo hubiere recibido cinco, el prometedor le dará
válidamente á Ticio los restantes.
§ 1.—Si fideiussor procuratori creditoris solvit, § 1.—Si el fiador le pagó al procurador del acree-
et creditor post tempus, quo liberan fideiussor pot- dor, y el acreedor lo ratificó después del tiempo en
erit, ratum habuit, temen quia fideiussor, quum que el fiador pudiere quedar libre, sin embargo,
adhuc ex causa fideiussionis teneretur, iolvit, nec como el fiador pagó cuando todavía estaba obligado
repetere potest, nec minus ogere adversus reum por causa de la fianza, ni puede repetirlo, ni puede
mandati potest, quam si tum praesenti dedisaet. ejercitar contra el reo la acción de mandato, no de
otra suerte que si entonces lo hubiese dado ¡ 6l es-
tando presente.
§ 2.—Item si ignorans croditor procuratoni suo § 2.—Asimismo, si ignorando el acreedor que se
solutum servo debitoris fihiove acceptum fecerit, le había pagado á su procurador le hubiere dado
postes auteni reselerit, et ratum bahuerit, confir- por pagado á un esclavo ó ¡ un hijo del deudor,
metur solutio; et quod a000ptum latum sit, nuhlius pero después lo hubiere sabido, y lo ratificare, se
momenti est; et contra si ratum non habuerit, quod confirma el pago; y es de ningún valor lo que se
acceptum fecerit, confirmatur. hubiera dado por recibido; y por el contrario, Si no
lo hubiere ratificado, se confirma lo que hubiere
dado por recibido.
§ 3.—Sed si ignorans solutum litem contestatus * 3.—Pero si ignorando que se había pagado
est, si pendente indicio ratuni habuit, absolvi.opor- contestó la demanda, ea conveniente que sea ab-

(t) dedlue, RaL Viilg.; eaelgss, ogros in Has.


(2) moveri a, Mal. (4) credltor eum vfadlcet, Rut.
(3) Inquit, Hai Vidg. (6) la eertum diem, Vrz49.

DIGESTO.-.LIBBO XLVI: TÍTULO II1 611
tet illum, cum quo actum est; si ratum non habuit, suelto aquel contra quien se ejercitó la acción, si
condmnari. lo ratificó estando pendiente el juicio; y que sea
condenado si no lo ratificó.
72. MARCELLUS (1) Libro XX. Digestorum. - Qui 72. MARCELO; Digesto, libro XX. - El que debe
decem debet, si ea obtulerit creditori, el. ¡ile sine diez, si los hubiere ofrecido a. su acreedor, y éste
justa causa ea accipere recusavit, deinde debitor rehusare recibirlos sin justa causa, y luego el deu-
ea sine sua culpa perdiderit, do¡¡ mal¡ exceptione dor los hubiere perdido sin culpa suya, puede am-
potest se tueri, quamquam aliquando interpellatus pararse con la excepción de dolo malo, aunque ha-
non solverit; etenim non est aequum teneri pecu- biendo sido alguna vez requerido no los hubiere
nia amissa, quia non teneretur, si creditor accipere pagado; porque no es justo que esté obligado por el
voluisset. Quare pro soluto id, in quo creditor ac- dinero perdido, porque no lo estarla, si el acreedor
cipiendo moram fecit, oporlet case. EL sane si ser- hubiese querido recibirlo. Por lo cual debe ser con-
vus erat in dote, eumque obtulit maritul, et is siderado como pagado aquello que el acreedor fué
servus deceasit, aut numos obtulit, cosque non ao- moroso en recibir. Y á. la verdad, si habla un es-
cipiente mullere perdidarit, ipso iure desinetieneri. clavo en la dote, y el marido lo ofreció, y este es-
clavo falleció, 6 si ofreció cantidades, y no recibién-
dolas la mujer las hubiere perdido, de derecho de-
jará de estar obligado.
§ 1 .—Quum Stichum mihi deberes, el in solven- § 1.—Debiéndome tú el esiilavo Stico, y habien-
do moram fecisses, sub conditione eum promisisti; do sido moroso en entregármelo, lo prometiste bajo
pendente ea Stichus decessit; videamus, an, quia condición; pendiente ésta falleció Stico; veamos, si,
novari prior obligatio non potest, petitio servi com- porque no se puede novar la primera obligación,
petat ea,quae competeret, si non intercessisset competerá para pedir el esclavo la acción, que com-
stipulatio. Sed in promtu (2) contradictio eat, de- petería, si no hubiese mediado la estipulación. Pero
bitorem, quum stipulanti creditori sub conditione la contradicción es inmediata, pues no se conside-
promisit, non videri in solutione hominis ceasasse; ra que dejó de hacer la entrega del esclavo el deu-
nam verum est, eum, qui interpellatus dare noluit, dor, habiéndolo prometido bajo condición al acree-
offerent.em postes periculo liberan. dor que lo estipulaba; porque es verdad que el que
habiendo sido requerido no quiso darlo, se libra de
la pérdida ofreciéndolo después.
. 2.—Sed quid, si ignorante debitore ab alio cre- § 2.—Pero ¿qué se dirá, si, ignorándolo el deudor,
ditor eum stipulatus est?Hie quoque existimandus el acreedor lo estipulé de otro? También en este
est peniculo debitor liberatus, quemadmodum si caso se ha de estimar que el deudor quedó libre de
quolibet nomine eius servum offerente stipulator la pérdida, a. la manera que, si habiéndolo ofrecido
accipere noluisset. cualquiera en nombre de él, no hubiese querido el
estipulante recibir el esclavo.
§ 3.—Idem responsum est, si quis, quum § 3.—Lo mismo se respqndió, si alguno, habién-
pLus gibi servus esaet, sub conditione stipulatus dosele hurtado un esclavo, hubiere estipulado bajo
fuerit, quidquid furem dare facere oportet; nam et condición que el ladrón debe dar 6 hacer alguna
fur condictione liberatur, si dominus oblatum sibi cosa; porque también el ladrón queda Libre de la
accipere noluit; si tamen, quum in provincia forte condicción, si el dueño no quiso recibir el esclavo
servus esset, intercesaerit stipulatio; et finge, prius- habiéndosele ofrecido; pero si la estipulación hu-
quam facultatem eius nanoisceretur fur ve¡ pro- biere mediado hallándose, por ejemplo, el esclavo
misaer, decessisse servum, non poterit rationi, en la provincia, y, supón, que antes que el ladrón
quam supra reddidimus, locus case (3); non enim 6 el prometedor consiguiese temerlo hubiese falle-
obtulisse euro propter absentiam intdlligi potest. cido el esclavo, no podrá tener lugar la razón, que
antes hemos dicho; porque no se puede entender
que lo ofreció por causa de su ausencia.
§ 4.—Stichum .aut Parnphilum stipulatus sum, § 4.—Estipulé el esclavo Stico 6 Pánfilo, Rierudi
quum eaaet meus Pamphilus; nec si meus esse mío Pánfilo; ni aun si hubiere dejado de ser mio,
desierit, liberabitur promissor Pamphilum dando; quedará libre el prometedor dando a. Pánfilo; por-
neutrum eniro videtur in Pamphilo homine consti- que ni una ni otra cosa, ni la obligación ni el pago,
tiese, neo obligatio, nec solutio. Sed ci, qui homi- se considera que subsistieron respecto al esclavo
nem dan stipulatus sal, unum etiam ex his,qui Pánfilo. Pero el prometedor queda libre dándole, al
tuno stipulatori servierani, dando promissor libe- que estipuló que se le diese un esclavo, aun uno de
ratur; vi quidam ipsa et hic ex his (4) dan stipuia- los que entonces prestaban servidumbre al estipu-
tus est, qui cius non erat; flngamus ¡La stipulatum: lante; ciertamente que por fuerza también éste es-
«hominem ex his, quos Sempronius reliquit, dare tipuló que se le diera uno que no era de él; supon-
ipondes?» quum tres Sempronius reliquisset, eo- gamos que estipulé as!: *¿prometes dar un esclavo
rumque aliquem atipulatoris fuiase; num mortuis de los que dejó Soro pronioT», habiendo dejado Sem-
duobus, qui alterius erant, supererit ulla (5) obli- pronio tres, y siendo del estipulante alguno de ellos;
gaLio, videamus. St magia est, deficere stipulatio- veamos si muertos los dos, que eran del otro, sub-
nem, nisi ante mortem duorum desienit case reli- sistirá alguna obligación. Y es más cierto que no
quus servus atipulatoris. tiene eficacia la estipulación, a. no ser que antes de
la muerte de los dos hubiere dejado da ser del es-'
tipuiante el otro esclavo.
§ 5.—Qui hominom debebat, Stichum, cuí liben- § 5.—Uno, que debía un esclavo, entregó a. Stico,

(1) MsrtIsnul, Vuig. loeui esle considdranas :aiad~ poi, aitgj op(
(5) fiat. Va4g.; pfow)tuin. la cddíc. FI. (4) UbeTntnr vi quidem ip.&; M .1 ex bis, Ha¿,
(3) p.rv, non poterit rMioni, qua supra reddldtmni, (5) liii., Bat.

612 DIOESO.—LIBO XLVI: TfrvLo ni
tas ex causa fideicommissi praestanda est, sol'vit; al cual se le debia dar la libertad por causa dedei-
non videtur liberatus (1), nam ve] minus hic ser- comiso; no parece que quedó libre de la obligación,
vum dedit, quam ille, qui servum nondum Deis porque aun menos dió éste un esclavo, que el que
solutum. Num ergo et si vispellionem aut alias dió un esclavo todavía no exento de noxa. Luego
turpem dederit hominem, idem sit? Et sane datum ¿seróacaso lo mismo, también si hubiere dado un
negare non possumus. Sed differt hace ipecies esclavo sepulturero, ó uno de otro oficio torpe? Y
a prioribus; habet enim servum, qui si auferri non verdaderamente nopodemos negar que se dió. Pero
possit. este caso difiere de los anteriores; porque tiene un
esclavo,que no se le puede quitar.
§ 6.—Promissor servi eumdebet hominem sol- § 6.—El prometedor de un esclavo debe entregar
vere, quem, si velit atipulator, possit ad libertatem aquel esclavo, al cual, si el estipulante quisiera,
perducere. pueda darle la libertad.
78. iDEM libro X IXI, (2) Diqeslorum. - Ob tri- 78. EL M1SMO Digesto, libro IXXT. Por causa
ginta numos pecunias creditae fideitiasarem in vi- de treinta monedas de dinero'-prestado di fiador en
ginti dedi, et pignus in decem (3); ex venditione cuanto á veinte, y prenda por diez; mas de la ven-
auteru pi noria creditor decem consecutus est ta de la prenda obtuvo diez el acreedor ¿se deducen
utrum ex uniVersit&te id decedit, ut quidam pu- estos de la totalidad, como opinan algunos, si el deu-
tant, (4) si in solvendis decem nihil débitor dixis- dor no hubiese dicho nada al pagar los diez, 6, se-
set, su, sicut ego puto, in totis decem fideiussori gún yo creo, tiene lugar para el fiador la libera-
contingit liberatio, quia hoc dicen do potuit (5) effl- ión por todos los diez, porque el deudor pudo hacer
cere debitor, ut, ubi non dixit, Id potius solutum (6) esto diciéndolo, de modo que, cuando no lo dijo,
existimatur, quod satisdato debeatur? Magia Lamen se estime más bien que se pagó lo que se debe
existimo, licuisse creditori in id, quod solus debe- con fianza? Pero más bien creo que le fué lici-
bat reus, accepto referre. to al acreedor dar por recibido por lo que debía el
deudor solo.
74. MODESTINTJS libro III. Regularum.—id, quod 74. Monssruio; Reglas, libro M. - Lo cine de
poense nomine a debitore exactum eat, lucro debes un deudor se cobró á título de pena debe ceaer en
cedere cred itoris. lucro del acreedor.
75. lz.t libro Viii. Regularum. - Sicut acce- 75. Ez. mismo; Reglas, libro VIII.— Así como la -
ptilatio in eum diem praecedentes perimit (7) actio- aceptilaeión extingue hasta aquel día las acciones
nes, ita et confusio; nam si debitor heres creditori precedentes, así también la confusión; porque si el
extiterit, confusio hereditatis perimit (8) petitionis deudor hubiere quedado heredero del acreedor, la
actionem. confusión extingue la acción de petición de herencia.
76. IDEM libro VI. Responsorum. - Modestinus 76. EL MISMO; Respuestas, libro VI. - Modesti-
respondit, si post solutum sine ullo pacto omne, no respondió, que si, después de haberse pagado
quod ex causa tutelas debeatur, actiones post ah- sinpacto alguno todo lo que se debía por causa de
quod intervalhim cessae sint, nihil ea ocasione tutela, hubieran sido cedidas después de algún in-
actum, quum nulla actio superfuerit; quodsi ante tervalo las acciones, no se hizo nada con esta ce-
solutionem boa factum est, vol quum convenisset, sión, porque no habría quedado ninguna acción
ut mandarentur actiones, tuno solutio facta esaet, pero si esto se hizo antes del pago, ó se hubiese he-
inandatum subsecutum est, salvas cose mandatas cho el pago cuando se hubiese convenido que se
actiones, quum noviasimo quoque casu pretium cedieran las acciones, se verific. el mandato de que
magia inandatarum actioium solutum, quam actio, quedasen á salvo las acciones cedidas, porque tam-
quae fuit, peremta vdeatur. bién en el último caso se considera más bien que
se pagó el precio de las acciones cedidas, que no
que se extinguió la acción que hubo.
77. IDEM libro VII. Pandectarum. - ¡u liberto 77. EL MiSMO Pandectas, libro VIL - Tratan-
antiquiOr contractus operarum eme non potest, sine dose de un liberto no puede haber contrato más
quo libertas si data non esset. antiguo que el de servicios, sin el cual no se le ha-
bría dado la libertad.
78. IÁvoiaius libro XI. ex Cassio. - Si alieni 78. JAVOLENO; Doctrina de Cauio, libro XI. —Si
numi inscio vol invito domino soluti sunt, manent fueron dados en pago dineros ajenos ignorándolo
eius, cuius fuerunt; si rnixti essent, ita ut discerni su dueño ó contra su voluntad, permanecen siendo
non posaent, eius flor¡, qui accepit, iii libio Gaii de aquel de quien fueron; si hubiesen sido mezcla-
soriptum est, ita ut actio domino cum so, qui de- dos, de suerte que no se pudieran distinguir, se ha-
disset, furti eompeteret. lla escrito en los libros de Gayo, que se hacen del
que los recibió, de modo que al dueño le compete-
ría la acción de hurto contra el que los hubiese dado.
79. IDEM libro X. Epistokzrum. -. Pecuniani, 79. Ez. MISMO; Epistolas, libro X.—Si yo te man-

(1) .tmllique modo si .olvsrtt asrvum, qul noxa iotutu


non oit, non Eib.rsbltur; Item qui homfnem noxie dedituin (4) se, murta fiat.
ICiVItI non ltberabltur, inasrtan Ha¿. Viag. (5) fiat.; hoe, murta el códio. FI.
i) L, ooniiddraie odadida por ar.4guos copistas. (i HaZ. Vula.; eolutnrum, el códice FI.
)

(1) tu de~, cons4drause a~~por assUguos co- (7) HaZ. Vt4; perewit, el códice FI. según costumbre.
ptetaa. (5 fiat. Vulg.; psrsmlt, .1 oódics Pl. oigdn aoitwusbr..

DIero—LrBo XLVI TfTULO iii 613

quam mihi debes ant aliam rem, si in conspectu dara que pusieras á mi vista el dinero que me de-
meo pon ere te iueam, efficitur, ut et tu statim Ii- bes, ú otra cosa, resulta que inmediatamente que-
bereris, et mea essa incipiat; nam tum quod a nullo das libre, y que comienza á ser zrila; porque como
corporaliter e¡ Luis rei posaesaio detineretur, acquisi- entonces no catana retenida corporalmente por
La mibi, et quodammodo manu longa tradita existi- nadie, la posesión de. esta cosa, ha de ser conside-
man da est. rada adquirida para mi, y entregada en Cierto modo
mediatamente.
80. POMPONIUS libro 1V. ad Quinlum Mucium.— 80. Poupoino; Comentarios á Quinto Mucio, li-
Prout quidque contractum est, ita et solvi debet, bro 1V. - De la manera que se contraté alguna
nL, quum re contraxerimus, re solvi debet, velut cosa debe ser cumplido el contrato, de suerte que,
quum znutuum dedimus, ut retro pecuniae tantun- cuando se haya contratado mediante una cosa, se
dem solvi debeat. Et quum verbis aliquid contra- debe pagar con la cosa, 6, cuando hayamos dado en
ximus, vel re ve! verbis obligatio solvi debeat; 'ver- mútuo, se debe devolver otra tanta cantidad. Y
bis, veluti qunin acceptum promiasori fit, re, veluti cuando contratamos verbalmente alguna cosa, la
quum solvit, quod promistt. Aeque quum emtio, obligación se debe disolver 6 con la cosa, 6 verbal-
vel venditio, vel locatio contracta est, quoniam con- mente; verbalmente, corno cuando al prometedor se
sensu nudo con trahi potest, etiam dissensu contra- te da por pagado, con la cosa, como cuando entrega
rio disso!vi potest. lo que prometió. Igualmente, cuando se contrató
compra, 6 venta, 6 locación, como quiera que se pue-
den contratar por el nudo consentimiento, se pue-
den disolver también por el disentimiento contrario.
81. IDEM libro VI. ad Quin.turn Mucium.-Si sti- 81. EL uisxo; Comentarios á Quinto Mucio, li-
pulatus sim mihi ant Titio dan, si Titius decesse- bro Vi. - Si yo te hubiera estipulado que se me dé
nt, heredi eius solvere non poteris. á mi, 6 á Ticio, si Ticio hubiere fallecido, no podrás
pagarle á su heredero.
§ 1.—Si lancem deposuerit apud me Titius, et § 1.—Si Tielo hubiere depositado en mi poder
sluribus he.rediLus relictis decesserit, si para here- un plato, y hubiere fallecido dejando muchos here-
um me interellet, optimum quidem case, si Prae- deros, si parte de los herederos me demandase, es
tor aditus !ussisset me partí heredum sam lsncem ciertamente lo mejor, si habiéndose recurrido al
tradere; quo casu depositi me reliquia cohere.dibus Pretor me hubiese mandado que le entregue este
non tener¡; sed etai sine Praetore sine dolo malo plato á parte de Io herederos; en cuyo caso no
hoc fecero, liberabor, aut (1), quod venus est, non quedo obligado por la acción de depósito á. los de-
incidam in obllgationem; optimum autem est, id más coherederos; pero aunque esto yo Jo hubie-
per magistratum facere. re hecho sin la intervención del Pretor sin dolo
maló, quedaré libre, 6, lo que es más cierto, no in-
curriré en la obligación; pero es lo mejor hacer
esto por medio del magistrado.
82. PROCULUS libro Y. Epistolarwn.— Si, quum 82. PRócuLo; Epislolas, libro V. - Si habiendo
Cornelius fundum suum, nomine Seise, viro eius Cornelio dado en dote un fundo suyó á nombre de
doti dedisaet, neo de eo reddendo quidquam cavia- Seya al marido de ésta, y no habiendo convenido
set, fecit, ut inter se vir et Seis paciscerentur, ut nada sobre su devoluciónhizo que entre sí pacta-
divortio facto is fundos Cornelio redderetur, non ran el marido y Seya,que, hecho el divorcio, este
fundo fuese devuelto á Cornelio, no creo que hecho
E divortio facto virum vetante Seis eum fundum
Cornelio tute (2) redditurum case, siouU si, quurn
pactum conventurn nullum interceasissot, divortio
el divorcio haya de devolverle el marido este fun-
do con seguridad á Cornelio prohibiéndolo Seya,
facto mulier iussisset (3) eum fundum Cornelio ui como si, no habiendo mediado ningún pacto
reddi, deinde, antequam redderetur, vetulaset, non convenido, la mujer hubiese dispuesto, hecho el di-
tute redderetur; sed si, antequam Seis. vetaret, Cor- vorcio, que este fundo fuera devuelto á. Cornelio, y
nelio eum fundum reddidisset, ncc causam habuis- después, antes que., fuera devuelto, lo lrubiese pro-
set existimandi, id invita Seis se (4) facturum hibido, no seria devuelto con seguridad; pero si,
case, neo melius, neo aequius osee existimarem antes que Seya lo vedase, le hubiese devuelto este
aum fundum Seiae reddi. fundo á Cornelio, y no hubiese tenido causa para
estimar qué esto lo hacia él contra la voluntad de
Se,a, yo no estimaría que fuese mejor ni más equi-
tativo que este fundo fuese restituido á Seys.
88 PoMpoxius libro XIV. ex varias Lectionbus. 88. PoMPoNIo; Asuntos canos, libro XIV. - Si
- Si tao servo credidero, euinque redemero, et is yo le hubiere prestado á un esclavo tuyo, y hubiere
man umisaus mihi solverit, non repetet. comprado á éste, y manumitido éste me hubiere
pagado, no lo repetirá.

84. PaocuLus libro Vil. Episolarum. - Egisti 84. Pa6ctrLo; Eplatolas, libro VII. -, Ejercitaste
de peculio servi nomine eum domino; non case ti- * nombre del esclavo la acción de peculio contra su
beratos fidetuasores eius reapondit; at si idem sér- señor; respondió, que no quedaron libres sus fiado-
vus ex peculio suo, permiva administratione pecu- res; pero si el mismo esclavo, habiéndosele permiti-

(1) Tau?. esgún correccidi' dei oddoe Fi.; aute, la escri-


tura origisaZ, Br. (8) Ral. Vtdg. misiL, el oddioe Fi.
(3) tuto, o,rttetla Ha¡. VuLg. (4) Vii!g.; se, omitela el cddle. Pl.

614 DTGRTO.—LIB0 XLV!: TfTUL0 ti!

Iii, numos solvjsset, liberatos cose fideivasores eius do la administración del peculio, hubiese pagado
recte legisti. de su peculio el dinero, perfectamente entendiste
que quedaron libres sus fiadores.
85. CALL1STRATUS libro 1. Edicti monitorii.—SoIi- 85. CA.L1STRATO; Del Edicto Monitorio, lLbro L—
durn non solvitur, non minus quantitate, quam die. No se paga íntegramente, no menos por la cantidad,
que por el vencimiento.
88. PAULUS libro VIII. ad Edietum.— Hoc jure 88. PAULO; Comentarios al Edicto, libro Viii. -
utimur, ut litis procuratori non recto solvatur; nam Observamos el derecho de que no se pague válida-
et abaurdum est, cui iudicatj actio non datur, ci mente al procurador de un litigio; porque también
ante rem iudicatam solvi posse; si tomen ad hoc es absurdo que al que no se le da la acción de cosa
datus sit, ut et solvi (1) possit, solvendo el (2) Ii- juzgada se le pueda pagar antes de juzgada la cosa;
berabitur. pero si hubiera sido nombrado para esto, para que
también se le pueda pagar, se quedará libre pa-
gándole ti él.
87. Car..sus libro XX. Digestorum. - Quodlibet 87. Caiso; Digesto, libro XX. - No puedo repe-
debitum solutum a procuratore meo non repeto, tir una deuda cualquiera pagada por mi procura-
quOfliam, quiim quia procuratorem omnium rerum dor, porque, cuando alguno nombré procurador de
suarum constituit, id quoque mandare videtur, ul Lodos sus negocios, se considera que le encomien-
creditoribus suis pecuniam solvat, neque postea da también que les pague el dinero ti sus acreedo-
exspectandum est, ut ratum habeat. res, y después no se ha-de esperar que lo ratifique.
88. ScAsvoz.& libro Y. Digcetorum. - Filiae in- 88. ScEvOLA; Digesto, libro V. - Una madre ad-
testatopatri heredia negolia mater gessil, et res ministré los negocios de la hija heredera de su pa-
vendendas per argentarios dedil, idque ipsum Co- dre intestado, y dió cosas para que fueran vendidas
dice conacriptuin est; argentarii universum reda- por cambistas, y esto mismo se consignó en el libro
etuni venditionis solverunt, et post solutionem no- de cuentas; los cambistas pagaron la totalidad de
vem fere annis, quidquid agendum erat, nomine lo recogido de la venia, y unos nueve años después
pupillae matee egit, eamque manto nuptum collo- del pago la madre hizo ti nombre de la pupila todo
cavit, et res ei tradidit; quaesitum eat, an pueli a cuanto se habla de hacer, la colocó en matrimonio,
cum argentarlis aliquam actionem habet, quando y le entregó los bienes; se preguntó, Lliene la joven
non ipsa stipulata sil pretium rerum, quae in ven- alguna acción contra los cambistas, no habiendo
ditionem (3) datae sunt, sed mater? Respondil, si estipulado ella misma, sino su madre, el precio de
de eo quaereretur, an jure ea solutione argentará las cosas, que fueron dadas para la venta? Respon-
Jiberati essent, úespon4eri jure liberatos. Claudius: dió, que si se preguntaba si en derecho habían que-
aubest enim fila ex iurisdictione pcndens quaestio, dado libres los cambistas con aquel pago, se Con-
an pretia reruni, quae scieba.nt case pupillae, bona testaba que quedaron libres en derecho. Y dice
fide solviase videantur matri, quae ius administra- Claudio: queda, pues, pendiente de la jurisdicción
tionis non habebat. Ideoque, si hoc sciebant, non la cuestión de si se considerará que de buena te pa-
liberantur, scilicet si mater solvendo non sit. garon los precios de las cosas, que sabían que eran
de la pupila, ti la madre, que no tenía el derecho
de administración. Y por ello, si sabían esto, no
quedan libres, en el caso de que la madre no fue-
ra solvente.
89. IDEM libro luX. Digeatorum.—Ex pluribus 89. EL MISMO; Digesto, libro XXIX.— En virtud
causis et chirographis creditor ita cavit: «Titius de varias causas y quirógrafos declaró así un acree-
Maevius dico me acceisse, et habere, et accepto dor: «Yo, Ticio Mevio, digo que recibí, y que ten-
tulisse a Cajo TiLlo reliquum omne, ratione posita go, y que di pór recibido de Cayo Seyo todo el resto,
eius pecuniae, quam mihi Stichus, Cali Titii ser- habida cuenta de aquel dinero de que me dió cau-
vus, caverat» (4); quaesitum est, an ex ceteris ch!- ción Stico, esclavo de Cayo Ticio»; se preguntó,
rographis, quae non Stichus oavit, sed ipse debitor, ¿subsiste por los demás quirógrafos, p-ir los que no
intera manet actio (5) ex reliquia chirographia dió caución Stico, sino el mismo deudor, íntegra Ja
pr ipsum debitorern cautia? Respondit, eam so- acción dimanada de los demás quirógrafos asegu-
1am obligationem diasolutani, ex qua solutum pro- rados por el mismo deudor? Respondió, que se di-
poneretur. solvió aquella sola obligación por que se expone
que se pagó.
§ 1 .—Lucius Titius ex duobus ehirographis, qui. § 1.—Lucio Ticio, en virtud de dos quirógrafos,
bus quadringenta ci a Seio debebantur, altero cen- por los cuales se le debianá. Seyo cuatrocientos, en
tum'altero trecentum (6), scripsit Solo, UI unius uno ciento, en otro trescientos, escribió ti Séyo, que
chirographi centum por Maevium et Septicium se le enviasen por medio de Mevio y de Septicio los
sibi initterentur; quaero, su Seius, si Maevio el ciento de un quirógrafo; pregunto, si Seyo habrá
Septicio ex trecentum (7) quoque sol'visse se dicat, quedado libre, si dijera que también les pagó ti Me-
hberatus sil. Respondit, si neo mandavit, ut ex tre- vio y ti Septicio por los trescientos. Respondió, que,

(1) Taur. ugw La escritura original; &, lnerta La co-


prccidn de¿ códice FI., Br.
(2) HaL. Vulg.; so, el códice PL (6) Id elt, inserta VuIg.;ex reliqida-cautis? omitelas Hai.
(a) HaZ. VuIg.; yandftlone, el códice Fi. (6) trecenta, HaZ.; .nitro trecentain, eonsid4ranu añadi-
(4) Tamo. aegín La escritura original; saveret, La correc- despor antiguos copistas.
WM códioe Fi., Do*. (7) treeenti., HaZ.

DIGESTO.—LIBO XLYI; TITUW III gib
centum (1) soFveretur, ncc solutum ratum habuit, si no mandó que se pagase por los trescientos, ni
non case liberatum. lo ratificó, no quedó libre.
§ 2.—Lucius Titius duabus stipulationibus, una § 2.—Lucio Ticio, en virtud de dos estipulacio-
quindecim sub usuris maioribus, altera viginti sub nes, una por quince con intereses mayores, y otra
usuris Ievioribus, Seiuni eadem die obligavit, ita 'it por veinte con intereses menores, obligó en el mis-
viginti prius solverentur, id est idibus Sept.embri- mo día á Soya, de suerte que los veinte fuesen pa-
bus; debitor post diem utriusque stipula.tionis ce- gados primeramente, esto es, en los idus de Sep-
dentem solvit viginti sex, neque dictum est ab al- tiembre; el deudor pagó veintiseis después de ven-
tero, pro quaatipulatione soLveretur; quaero, an, cer el término de una y de otra estipulación, y no
quod soluum est, eam stipulalionem exoneraverit, se dijo por el otro por qué estipulación se pagaba;
euius dios ante cessit, id est, ut viginti sortis soluta pregunto, silo que se pagó habrá descargado la.
videantur, et in usuras eorum sex data. Respondit, estipulación cuyo plazo venció antes, esto es, de
magia id accipi, ex usu case. modo que los veinte se consideren pagados por el
capital, y dados los seis por sus intereses. Respon-
dió, que más bien se admitía que esto era lo con-
forme al uso.
90. IDEM libro XXVL Di9esorum.— Films, qui 90. EL mismo; Digesto, libro XXVI. —. Un hijo,
administrabat ut heres paterna bona, pecuniam ex que administraba como heredero los bienes pater-
bis Sempronio mutuam dedil, et eandem particula- nos, le dió de ellos dinero en mútuo á Sempronio,
tim recepit; deinde se abstinuil, quia minar annis y lo recobró por partes; después se abstuvo de aque-
eraL, ab ea hereditate; quaesitum est, curator bo- lla herencia, porque era menor de edad; se pregun-
norum patris constitutus an adversus Sempronium té, ttiene el curador nombrado para los bienes del
utilem actionem habet? Respondit, nihil proponi, padre la acción útil contra Sempronio? Respondió,
cur non is, qui solvisset id, quod mutuum ita acce- que nada se exponía para que no hubiese quedado
perat, liberatus esset. libre el que hubiese pagado lo que así había reci-
bido en mútuo.
91. L&BRO (2) libro VI. Pithanon a Paulo epilo- 91. LABEON; Dichos recopiladospor Paulo, libro
,natorum. - Si debitor tuus non vult a te liberar!, VI. - Si tu deudor no quiere quedar libre respec-
et praesens est, non potest invites a te solvi. Pan- to á ti, y está presente, no puede ser liberado por
ms: irno debitorem tuum etiam praesentem, etiam U contra su voluntad. Y dice Paulo; antes bien,
invitum liberare ita poteris, supponendo, a quo de- podrás liberar á tu deudor también estando presen-
bitum novandi causa stipuleris; quod etiamsi acce- te, aun contra su voluntad, substituyendo otro de
ptum non feceris, tamen statim, quod ad te attinet, quien estipules por causa de novación la deuda;
res peribit, nam eL petentemte doli mal¡ praescri- porque aunque tú no la hubieres dado por recibida,
ptio excludet. se extinguirá, sin embargo, inmediatamente, en
cuanto te atafie, el negocio, pues la prescripción de
dolo malo te excluirá también á ti al reclamar tú.
92. POMPONIUS libro IX. Epistokwum.—Si mihi 92. PoMPoNio; Epistolas, libro IX. - Si me hu-
alienum servum dar! prorniseris, aut' testamento bieres prometido darme un esclavo ajeno, ó en tes-
dare iussus fueris, isque servus, antequam per te tamento se te hubiere mandado darlo, y este escla-
staret, quoininus dares, a domino manumissus sit, vo hubiera sido manumitido por su dueño, antes
base manumiasio inorti similis siL; si autem de- que en ti consistiera no darlo, esta manumisión es
ceuisset, non tenearis. semejante á la muerte; pero si hubiese fallecido, no
estarás obligado.
§ 1.-.-Sed et si quis servum, quem dari promisit, § 1.—Pero aun si el esclavo, que uno prometió
heres a domino acriptus statuliberum (3) dederit, dar, Lo hubiere dado instituido libre bajo condición el
liberatur. heredero instituido por el dueño, éste queda libre.
93. Sc&svoi libro sitnjulari Quaestionum publi- 93. Scvoi.; Cuestiones tratadas en público, li-
ce tractatarum.—Si duo re¡ sint stipulandi, et alter bro único.— Si hubiera dos reos de estipular, y uno
alterum heredem scnipsit, videndum, an confunda- instituyó á otro como heredero, se ha de ver, si se
tur obligatio. Placet, non confundi. Quo bonum est confundirá la obligación. Y esta determinado, que
hoc dicere? Quodsi intendat dan sibi oportere, vel no se confunde. &Y por qué es conveniente decir
ideo dan oportet ipsi, quod beres extitit, vel ideo, estot Porque si sostuviera que se le debe dar á él, ó
quod proprio nomine ci deberetur. Atquin magna se le debe dar á él porque quedó heredero, 6 por-
est huius re¡ differentia; nam si alter ex reis pacti que se le debería en nombre propio Mas en esto
conventi temporali exceptione summoveri potenit, hay grande diferencia; porque si uno de los reos
intererit, is, qui heres extitit, utrumne suo nomi- pudiere ser repelido con la excepción temporal del
mine, an hereditario experiatur, ut ita posais ani- pacto convenido, importará saber si el que quedó
madvertere, exceptioni locus sit, neo no. heredero ejercitará la acción en su propio nombre,
ó como heredero, á fin de que así puedas saber si
habrá lugar, 6 no, * la excepción.
§ 1.—Item si duo re¡ sint promittendi, et alter § 1.—Asimismo, si hubiera dos reos de prome-
alterum heredem seripsit, (4) confunditur obligatio. ter,el uno Instituyó heredero al otro, se confunde
La obligación.
§ 2.—Sed et si reus heredem fideiussorem sen- § 2.—Pero si él deudor hubiere instituido here-

(1) Ir.swiU., HaL •t5tlm Jtberum. ¡IaL.


(1) Id.sm, Hai. a nou inurgan Rai. VaL0.

616 DI68TO.—L1BBO XLVI: TfTUW MI

pserit (non) ( 1 ) confunditur obilgatio; et quasi doro al fiador, no se confunde la obligación; y debe
generale quid retinandum sai, ut, ubi ei obligatio- tenerse como regla general, que cuando ¡la obliga-
n, quae sequelae locum obtinet, principalis acce- ción, que tiene el caracter da secuela, se agrega la
dit, confusa sit obligatio, quoties duae sint princi- principal, se confunde la obligación, y que cuando
pales, altera alter¡ potius adiici (2) ad actionem, las dos son principales se considera más bien qU'I
quam confusionem parare videatur (3). la una se agrega á la otra para la acción, que no
que produce la confusión.
§ 3.—Quid ergo si fideiussor reum heredem scri- § 3.—Luego ¿qué se dirá, si el fiador hubiere ins-
pserit? Confundetur obligatio secundum Sabini sen- tituido heredero al deudor? Que se confundirá la
tentiam, licet Proculus diuentiat. obligación según la opinión de Sabino, aunque de
ella disienta Próculo.
94. PAPINiÁNUS libro VIII. Quaeationum. - Si 94. P4&i'nnio; Cuestiones, libro VIII.—Si aquel,
IB, cui numos debitor solvit alienos, numis integris ¡ quien el deudor paga con dinero ajeno, persistie-
pargat petere, quod sibidebeatur, nec offerat, quod ra, estando Integro el dinero, en pedir lo que se le
accepit, exceptione doli summovebitur. debiese, y no ofreciera lo que recibió, será recha-
zado con la excepción de dolo,
§ 1.—Sin autem coinmunes numos eredam, ant § 1.—Mas si yo prestara, ó pagara, con dinero
a&vam, confestim pro parte mea nascetur et actio, común, nacerán inmediatamente respecto It mi par-
et liberatio, sive in singulis numis cornrnunionem te acción y liberación, ya si alguien entendiera
pro indiviso quia case intelligat, sive in pecunia que sobre cada moneda tenía comunidad indivisal
non corpora cogitet, sed quantitatem. ya si respecto al dinero atendiera no ¡ cada mono-
da, sino ¡ la cantidad.
§ 2.—Sed el si fideiussor alienos numos in cau• § 2.—Pero si el fiador dió por causa de fianza di-
sam fideiussionis dedil, oonsumtis his mandati age- nero ajeno, consumido éste, puede también ejerci-
re potest; et ideo si eam pecuniam solvat, quam tar la acción de mandato; ypor esto, si pagara con
surripuerat, mandati aget, postquam furti, ve¡ ex el dinero que había subatraido, ejercitará la acción
causa condictionis praestiteril. de mandato, después de haberlo entregado por la
de-hurto 6 por causa de la condicción.
§ 3.—Favlus (4) lanuarius Papiniano salutem. § 3.—Favio Januario It Papiniano, salud. Debién-
Qüum Titius Calo Seio debersi ex causa fideicom- dole Ticio It Cayo Seyo cierta cantidad por causa
misal eertam quantitatem, et tantundem eidem ex de fideicomiso, y otra tanta al mismo por otra cau-
alia causa, quae peti quidem non poterat, ex solu- sa, que ciertamente no podía ser pedida, pero que
tione autem petitionem (5) non praestat (6), Titii no daba acción para pedirla en virtud del pago, el
servus actor absente domino solvil eam summam, esclavo administrador de Ticio pagó, estando au-
quae efficeret (7) ad quantitatem unius debiti, can- sente su señor, una suma, que bastaría para [a cuan-
tumque es¿ el solutum ex universo credito (8); tía de una sola deuda, y se le dió caución de que se
quaero,id quod solutum egt, in quam causam ac- había pagado por todo el crédito; pregunto, ¿por
ceptum viletur? Respondi, si quidem Titio Seius qué causa se considera recibido lo que se pagó?
ita cavisset, nl sibi solutum ex universo credito si- Respondí, que si verdaderamente ¡ Ticio le hubie-
gnificaret, credii appellatio solam (9) fideicom- se dado Sayo caución, de suerte que significara que
misal pecuniam demonstrare videtur, non eam, se le pagó por la totalidad del crédito, se considera
quae petitionem quidem non habet, solutione au- que La denominación de crédito indicaba solamente
tem facta repetí pecunia non potest;' quum vero el importe del fideicomiso, no el dinero que no lle-
servus Titii actor absente domino pecuniam solve- vaba consigo acción para pedirlo, pero que hecho
nl, no doininium quidem numorum in eam apeciem el pago no puede ser reclamado el dinero; pero que
obligationis, quae habult auxilium exceptionis, cuando el esclavo administrador de Ticio hubiere
translatum roret, si ex ea causa solutio facta pro- pagado estando ausente su señor el dinero, no se
poneretur, quia non est verosimile dominum ad habría transferido ciertamente el dominio del dine-
eam speciem solvendis pecuniis servum praepo- ro It aquella especie de obligación, que tenía el re-
suisse, quae solvi non debuerunt, non magia, quam curso de la excepción, si se expusiese que el pago
ut numos peculiares ex causa fideiussionis, quam se hizo en virtud de esta causa, porque no es vero-
servus non ex utilitate peculii suscepit, solveret. símil que el señor hubiese encargado al esclavo de
pagar esta especie de deudas, que no se debieron
pagar, no de otra suerte, que para que pagase con
dinero del peculio por causa de una fianza, de que
el esclavo no se encargó por utilidad del peculio.
95. IDEM libro XX VIII. Quaestwnum. - «Sti- 95. EL MISMO; Cuestiones, libro IXVflI.—Pro-
chum aul Pamphiluni, utrum ego velim, dare spon- metes dar el esclavo Stico ó Pánfilo, el que yo quie-
des?» altero mortuo, qui vivit solus petetur, nial si ra de los dos?» Muerto uno, se pedirá solamente
mora facta sil in eo mortuo, quem petitor elegit; el que vive, ¡ no ser que se haya causado mora
tunc enim peninde solus ile, qui decessit, praebe- respecto al muerto, que eligió el demandante; por-
tur, ac si solus jo obligationem deductus fuisset. que entonces se responderá solamente del que mu-
rió, lo mismo que si éste solo hubiese sido com-
prendido en la obligación.
§ t.—Quodsi promissoris fuenjt electio, defuneto § 1.—Pero si la elección fuere del prometedor, fa-

(1) non, om1enZa ¡Ial. Vutg. (8) pra.$abM, ¡Ial.


(5) Hat.; sdkltnt, el códice FL (7) snffleeret, ¡Ial. Vulg.
(3) HaL: vldestur, omite ¿a el códice 1. (8) deb", Vulg.
(4) F1a'lus, V'uíg. (5) Taur. según la ucru ura original; ioII, ¿a oorr.ccidn
(6) rspelltionem, acertadamente el códIce citado por.
Br. dei oódior PL, Dr.; solías, Mal. Vu[g.

DG*8TO.—LIBRO. XLYI TITULO UI 61'7
altero, qui superest, aeque peti poterit. Enimvero Ilecido uno, podrá sor igualmente pedido el que so-
si facto debitoris alter st mortuus, quum debitoris brevive. En efecto, si uno hubiera muerto por he-
esset electio, quamvis interim non ahus peti pos- cho del deudor, siendo del deudor la elección, aun-
site quam qui solvi etiam potest, neque defuneti que mientras tanto no se pueda pedir-otro que el
offerri aestimatio potest, si forte longo fuit vilior, que todavía puede ser entrenado, ni se puede ofre-
quoniam id pro petitorein poenam promissoris cer la estimación del fallecido, si acaso fué muy in-
constitutum est, Lamen si et (1) alter servus postea ferior, porque esto fuá establecido á favor del de-
sine culpa debitoris moriatur, nullo modo ex stipu- mandante en pena del prometedor, sin embargo, si
latu agi poterit, quum filo in tempore, quo morieba- también falleciera después el otro esclavo sin culpa
tur, non commiserit, stipulationem. Sane quoniam del deudor, no se podrá ejercitar de ningún modo
¡mpunita non debent case admissa, doli actio non la acción de lo estipulado, porque al tiempo enque
immerito - desiderabitur; aliter, quam in persona murió no habla tenido efecto la estipulación. Mas
fideiussoris, qui promissum hominem interfecit, como no deben quedar impunes las culpas, se recla-
quia tenetur ex stipulatu actione fideivasor, quem- mará no sin razón la acción de dolo; lo contrario que
admoduni tenebatur, si debit.or sine herede de- tratándose de la persona del fiador, que mató al es-
cesaisset. clavo prometido, porque el fiador está obligado por
la acción de lo estipulado, é. la manera que estaría
obligado, si el deudor hubiese fallecido sin heredero.
§ 2.—Aditio hereditatis nonnunquam iure con- § 2.—La adición de la herencia confunde en de-
fundit obliationem, veluti si creditor debitoris, vel recho alguna vez la obligación, por ejemplo, si el
contra debitor creditoris adierit hereditatem; ah- acreedor hubiere adido la herencia del deudor, ó al
quando pro solutione cedit, si forte creditor, qui contrario, el deudor la del acreedor; otras veces
pupillo sine tutoris auctoritate numos crediderat, equivale á pago,por ejemplo, si el acreedor, que
heres el extiüt; non enim quanto locupletior pupil- sin la autoridad del tutor había prestado dinero á
lus factus est, consequeretur, sed in solidum credi- un pupilo, quedó heredero de éste; porque no ob-
tum suum ex hereditate retinet; aliquando evenit, tendría aquello en que el pupilo se hi zo más rico,
ut inanis obhigatio aditione horeditatis confirmetur; sino que recobra de la herencia integramenta su
nam si heres, qui restituerit ex Trebefliano here- crédito; y á veces sucede, que una obligación bal-
ditatem, fldeicommissario beres extiterit, vel mu- día se convalida con la adición de la herencia; por-
lier, quae pro Titio intercesserat, eidem beres ex- que si el heredero, que en virtud del senadocon-
titerit, incipit obligatio civilis propter hereditatem sulto Trebeliano hubiere restituido la herencia,
eius, qui iure Lene batur, auxilium exceptionis amit- quedare heredero del fideicomisario, 6 si la mujer,
tere; etenicn inconditum (2) est, subvenire sexui que habla salido fiadora de Ticio, hubiere quedado
muheris, quae suo nomine perichitetur. heredera del mismo, la obligación civil comienza¡
perder, por razón de la herencia del que estaba
obligado con arreglo á derecho, el recurso de la
excepción; porque no se observa que se preste au-
xilio al sexo de la mujer, que en su propio nombre
se expone al peligro.
§ 3.—Quod vulgo iactatur, fideiussorem, qui de- § 3.—Lo que vulgarmente se dice, que el fiador,
bitøri boros extitil, ex causa fideiussionis liberan, que fué heredero del deudor, queda libre de la fian-
toties verum saL, quoties re¡ plenior promittandi za, es verdad siempre y cuando se halla obligación
obligatio invenitur. Nam si reus duntaxat fuit obli- más plena del reo de prometer. Porque si solamen-
gatus, fideiuuor liberabitur; e contrario non potest te estuvo obligado el reo, quedará libre el -fiador;
dici, non tpili fideiussoris obligationem, si debitor por el contrario, no se puede decir que no Be extin-
propriam et personalem habuit defensionem; nam gue la obligación del fiador, si el deudor tuvo su
si minori vi0ntiquinque annia bonae fidei pecu- propia y personal defensa; porque si á un menor
niam credidit, isque numos acceptos perdidit, et de veinticinco silos de buena fe le presto dinero, y
intra tempora in int.egrum restitutionis decessit éste perdió eh dinero recibido, y falleció dentro del
herede fideiussore, difficile est dicere, causam iu- tiempo de la restitución por entero, dejando here-
ris honorarii, quae potuit auxilio minori esas, re- dero al fiador, es difícil decir que la causa del de-
tinare fideiussoris obligationem, quae principalis recho honorario, que pudo servirle de auxilio al
fuit, et cui fideiussoris accessit sine contemplatione menor, retenga la obligación del fiador, que fué la
iuris praetorii. Auxilium igitur restitutionis fido- principal, y á la cual se agregó la del fiador sin con-
iusaori, qui adolescenti heres extitit, intra consti- templación del dereóho pretorio. Así, pues, ah fia-
tutum tempus salvum erit. dor, que quedó heredero del adolescente, le que-
dará salvo el auxilio de la restitución dentro del
tiempo establecido.
§ 4.—Naturalis obligatio, ut pecuniae numera- § 4.—La obligación natural se extingue de dere-
tione, ita iusto pacto, vel iureturando ipso iure cho, sai como por la entrega de la cantidad, porjus-
tollitur, quod vinoulum asquitatis, quo solo susti- to pacto ó juramento, porque-el vinculo de equidad,
nobatur, conventionis aequitate dissolvitur; ideo- en que solamente se apoyaba, se disuelve con la equi-
que fideiussor, quem pupillus dediL, ex istis causis dad de la convención; y por esto se dice que el fia-
liberan dicitur. dor, que el pupilo dió, queda libre por tales causas.
§ 5.—Quaesitum est, an ¡La stipulani quis posait: § 5.—Se preguntó, si uno podría estipular así:
«mihi aut filio meo decem dan?» vol ita: «mliii aut «que se me darán á. mi, 6 á mi hijo, diez?» ó as¡:
patri?» Sed non incommode potest adhiberi distin- qá mi, 6 ¡ mi padre?» Pero no difícilmente se pue-
otto, ut filio quidem atipulante patrie tune adilcia- de hacer la distinción de que, estipulando cierta-
tun persona, quum stipulatio el acquiri non posait, mente el hijo, se puede agregar entonces la perso-
e contrario autem nihil prohibeat patre stipulante na del padre, cuando para él no se pueda adquirir

(1) tamet5i, Ha¡. Vulg. (2) interdietum, Valg.


Tono M-19

618 DIGE8TO.—LIBO XLVI: TITULO 111

fui personam adiici, quum toties quod pater filio la estipulación, pero que por el contrario, nadaim.
atipulatur, sibi stipulatus intelligitur, quum ipse pide que estipulando el padre se agregue la persona
sibi stipulatus non est, et in proposito manifestum del hijo, porque siempre se entiende que estipulé
est, non obligationis, sed solutionis gratia fui per- para silo que el padre estipula para el hijo, cuando
sonam adiectam. él no estipulé para sí mismo, y en el caso presen-
te es manifiesto que la persona del hijo fué agregada
no por caua de la obligación, sino del pago.
§ 6.—Usumfructum mihi aut Titio dan atipula- § 6.—Estipulé que fi mí ó fi Ticio se diera el usu-
tus sum; Titio espite deminuto facultas solvendi fructo; habiendo sido disminuido de cabeza Ticio,
Titio non intercidit, quia et sic stipulari possu- no se extingue la facultad de pagarle fi Ticio, por-
muse «mihi aut Titio, quum capite minutus erit, que podemos estipular también así «¿prometes que
dar!?» se me dará fi mi 6 fi Ticio, cuando éste hubiera
sido disminuido de cabeza?»
7.—Nam si furiosi vel pupilli persona adiecta § 7.—Porque si ¡Be hubiera agregado lapersona
sit, ¡la tutor¡ vel curatori pecunia recta dabitur, si de un furioso ó de un pupilo, el dinero se le dará
conditionis quoque implendae (1) causa recta pecu- bien al tutor ó al curador, si también por causa de
nia tutori vol curatori datus; quod quidem Labeo cumplir una condición se le da bien al dinero al
et Pegasus putaverunt utilitatis causa recipienduni. tutor ó al curador; lo que opinaron ciertamente La-
Idque ¡la recipi potest, si pecunia in rem vel pupil- beon y Pegaso que se había de admitir por causa
ti, vol furiosi versa est; quomodo, si domino iussus de utilidad. Y esto puede ser admitido así, si el di-
daro servo dedisset, ut domino daret; ceterum,qui nero se invirtió en cosa del pupilo ó del furioso; fi
servo daro insaus eát, domino dando non autor ini- la manera que si aquel fi quien se le mandó que le
plesee conditionem intelligendus est, quam si ex diera al señor le hubiese dado fi su esclavo para
voluntate servi dedit. idem respondendum est in que le diese al ¡señor; pero aquel fi quien se le man-
solutione, si stipulato (2)Sempronio sibi autSticho dó que le diera fi un esclavo, dándole al señor, no
Maevii servo decem dan, debitor Macrio domino ha de ser considerado que cumplió la condición de
pecuniam solverit. otra suerte, sino si Le dió con la voluntad del es-
clavo. Lo mismo se ha de responder respecto al
pago, si habiendo estipulado Sempronio que se le
den diez fi él ó fi Stico, esclavo de Mevio1 el deudor
le hubiere pagado el dinero al dueño de Mevio.
§ 8.—Si creditor debitoris hereditatem ad se non § 8.—Si el acreedor poseyó la herencia del deu-
pertinentem possedit, et tantum ad eum pervenit, dor que no le pertenecía fi él, y fué fi poder de él
quantum, si qiiilibet alius bonorum poaseasor si cuanto liberaría al heredero si otro cualquiera po-
solveret, liberaret heredeni, non potest dio¡, fide- seedor de los bienes le pagase, no se puede decir
iussores liberan; neque enim ipsum sibi solvisse que quedan libres los fiadores; porque no se ha de
pecuu iam credendumest, a quo hereditas evincitur. creer que se pagó fi sí mismo el dinero aquel de
quien se hace evicción de la herencia.
§ 9.—Doto fecisti, quominus posaideres, quod ex § 9.—Hiciste con dolo que no poseyeras lo que de
hereditate ad alienum (3) pertinente apprebende- herencia perteneciente fi otro habías tomado; si el
ras; si possessor corpus aut litis sestimationem poseedor entregó la cosa A la estimación del litigio,
praestitit, ea res tibi proderit, quia nihil petitoria esto te aprovechará fi ti, porque nada le importa al
interest; eeterum si tu ante conventus ex praeterito demandante; pero si demandado tú antes por el
dolo praestitenis, nihil ea res poaseasori proderit. dolo pasado la hubieres entregado, esto no le apro-
vechará en nada a! poseedor.
§ 10.—Si mandato meo Titio pecuniam credidis- § 10.—Si por mandato mío le hubieses presta-
sea, eiusmodi contractos simula est tutor¡, et debi- do dinero fi Ticio, este contrato es semejante al
tori pupilli; et ideo man datore convento st damnato, del tutor y al del deudor del pupilo; y por esto, de-
quamquam pecunia soluta sit, non liberan debito- mandado y condenado el mandante, la razón acon-
rern ratio suadet; sed et praestare debet creditor seja que no quede libre el deudor, aunque el dine-
actiones mandatori adversus debitorem1 ut el sa- ro haya sido pagado; pero el acreedor debe tam-
üsfiat. Et huc portinet, tutoris et pupilli debitoris bién cederle al mandante las acciones contra el
nos fecissc comparationem; nam quum tutor pu- deudor, para que se le pague. Y esto se refiere fi la
pillo tenetur ob id, quod debitoreni eius non con- comparación que hemos hecho del tutor y del den
venit, neque iudicio cum altero accepto liberatur dor del pupilo; porque cuando el tutor está obliga-
alter, neo si damnatus tutor solverit, ea res prode- do alpupilo porque no demandé al deudor de éste,
nt debitoni; quin etiain dio¡ solet, tutelae contraria ni se libra uno habiendo aceptado el juicio con el
actione agendum, ut ei pupillus adveraus debitores otro, ni si condenado el tutor hubiere pagado, le
actionibus cedat. aprovechará esto sI deudor; antes bien, se suele
decir que se ha de ejercitar la acción contraria de
tutela, para que el pupilo le ceda las acciones con-
tra los deudores.
§ 11.—Si creditor a debitora (4) culpa sus causa § 11.—Si por culpa suya el acreedor hubiere de-
ceciderit, prope cal, ut actione mandati nihil a caido de su derecho respecto al deudor, es más
mandatore consequi debeat, quum ¡pejes vitio ac- cierto que no deberá conseguir nada del mandante
cidorit, no mandatori possit actionibus cedere. con la acción de mandato, porque por culpa de él
mismo habrá acontecido que no pueda cederle al
mandante las acciones.
(1) slcuti condiltenli hnplendse, Vug.
(5) EMPUlatus itt s, Vuig.
(1) Taur. ugun taos crit ura original; slium, La correocdn
Stt códice FL Br. (4) peteus, ¿nurtan ¡IaL. Vulg.

DXORSTO.—LIR5O XLVI: IfruLo m 619

§ 12.—Si inter emtorem et venditorem convene- § 12.—Si entre el comprador y el vendedor se


nt, priusquam aliquid ex alterutra parte solvero- hubiere convenido separaras de la compra, antes
tur, uL ab emtione discedatur, fideiussor eo nomine que por una ú otra parte se entregase alguna cosa,
acceptus soluto contractu liberabitur. el fiador admitido en tal negocio quedará libre por
haberse disuelto el contrato.
96. IDSM Libro XI. Reaponaorum.— Pupilli debi- 96. EL MISMO; Respuestas, libro XI. — El deudor
ter tutore delegante pecuniam cre ditori tutonis sol- del pupilo pagó por delegación del tutor el dinero
vit; liberado contigit, si non malo consilio cern al acreedor del tutor; tiene lugar la liberación, si
tutore habito hoc factum osee probetur; sed et in- no se probare que esto se hizo con mal designio
terdicto fraudatonio tutoris creditor pupilo tenetur, formado con el tutor; pero el acreedor está obliga-
si eum consilium fraudis participaese constabit. do al pupilo también por el interdicto fraudatorio
del tutor, si constare que él tomó parte en el proi
pósito de fraude.
§ 1.—Quum pupilla magistratui, qui por fraudem § 1.—Habiendo una pupila quedado heredera del
pupillo tutorem dediL, heres extitisset, tutores eius magistrado, que por fraude le dió tutor á un pupi-
cum adolescente traueeerITnt; eam transactiouem lo, los tutores de ella transigieron con el adoles-
pupila ratam habere nolua; nihilominus erit tuto- cente; la pupila no quiso ratificar esta transacción;
ruin pecunia (1) liberata, nec tutores contra adole- esto no obstante, quedará libre con el dinero de los
scentem actionem, nec utilern habebunt, qui suum tutores, y los tutores no tendrán ni aun la acción
recuperavit. Plano si adolesceus pecuniam resti- útil contra el adolescente, que recuperó lo suyo.
tuere tutor¡ pupillae maluerit, resciseo, quod ges- Mas si el adolescente hubiere preferido restituir el
stum oit, actionem utilem in pupillam heredem dinero al tutor de la pupila, quedando rescindido
magistratus accipiet. lo que se hizo, obtendrá la acción útil contra la pu-
pila heredera del magisfrado.
§ 2.—Soror, cui legatum ab herede fratre debe- § 2.—Una hermana, ¡ la cual se le debía un le-
batur, post motam légati quaestionem transegit, uL gado por su hermanoque era heredero, transigió
nomine debitoris contenta legatum non peteret; después de promovida la cuestión del legado, de
placuit, quamvis nulla delegado facta, noque libe- suerte que hallándose contenta con un crédito del
ratio secutá esset, tamen nominis periculum ad deudor no pidiese el legado; se determiné, que aun-
eam pertinere; itaque si legatum contra placitum que no se hizo ninguna delegación, ni se siguió li-
peteret, exceptionem pacti non inutiliter opponi. beración, le pertenecía, sin embargo, á ella el ries-
go del crédito; y así, si pidiera contra lo pactado el
regado, no se oponía inútilmente la excepción
del pacto.
§ 3.—Quum eodem tempore pignora duobus con- § 3.—Cuando al mismo tiempo se obligan pren-
tractibus obligan tur, pretium eorum pro modo po- das por dos contratos, el acreedor debe dar por re-
cuniae cuiusque contractus creditor aecepte.facere cibido el precio de las mismas ó. proporción del im-
debet, nec in arbitrio eius electio erit, quum debi- porte de cada contrato, y no estará á su arbitrio la
ter pretium pignoris consortioni (2) subiecerit; elección, porque el deudor sujeté el precio de la
quodsi temporibus discretis superfiuum pigoorum prenda á ambos contratos; pero si en diversos tiem-
obligan placuit, prius debltuni pretio pigoorum pos quiso que quedara obligado lo restante de las
jure solvetur, aecundum superfino compensabitur. prendas, se pagará por, derecho de prenda con el
precio la primera deuda, y con lo sobrante se com-
pensará la segunda.
§ 4..—Quum institutus del beraret, substituto pe- 4.—Estando deliberando el heredero instituido,
cunia por errorem soluta oit; ad eum hereditato soloe pagó por error una cantidad al substituido;
postes dovoluta, causa condictionis evanescit; quae habiendo pasado después éste la herencia, se ex-
ratio facit, ni obligatio debiti solvatur. tinguela causa de la condicción; lo cual hace que
se disuelva la obligación de la deuda.
97. IDEM Libro II. DeflniLionum.—Quum ex plu- 97. EL mismo; Defliüciones, libro H. -Cuando
ribus causis debitor pecuniam solvit, utriusque el deudor por muchas causas paga una cantidad,
demonstratione ceseante potior habebitur causa no habiendo designación de una y de otra, se con-
eius pecuuiae, quae sub infamia debetur; mox oius, siderará preferente la causa del dinero, que se debe
quse peen am continet; tartio, quae sub hypotheca bajo Lacha de infamia; despus, la del que contiene
ve) pignore contracta est; post hunc ordinem potior una pena; en tercer lugar, la del que se contrate con
babebitur propria, quam suena causa, veluti fide- hipoteca ó prenda; después de este orden se consi-
iussoris; quod vetares ideo definierunt, quod verisi- derará más preferente la causa propiaque la aje-
mile videretur, diligentem debitorem admonitu (3) na, por ejemplo, la del fiadcr; lo que definieron de
ita negotium suum gesturum fuisee; si nihil eorum este modo los antiguos, porque se considera vero-
interveniat, vetustior contractos ante solvatur. Si símil que un deudor diligente habría de proveer
maior pecunia nmnerata sit, quam ratio singulo- así por requerimiento á. su propio negocio; y si no
ruin exposcit, nihilominus primo contractu soluto, mediará nada de esto, será pagado antes el con-
qui potior erit, superfiuum ordini secundo vol in trato más antiguo. Sise bubiera.entregado mayor
totum, vel pro parte minuendo vidabitur datum. cantidad de dinero de la que requiere la cuenta de
cada contrato, esto no obstante, disuelto el primer
contrato, que fuera preferente, se considerar& que
lo restante se dió ó por la totalidad del segundo en
orden, ó para disminuirlo en parte.
(1) tutOre Lolvente pecuniam, VuLg. (5) Taur. aqán La ucrst ura o$gi*aL; admonituin, la co-
( iortt omni, Vuig. rr*cotdn 4.1 cÓdice PL, Dr.

620 DIGEgI'O.—LIBo XLVI: TfTULO UI

98. PAULUS libro XV. Quaestionun. - Qui res 98, PLuL0; Cuestiones, libro 1V—Uno que obli-
suas obligavit, postea aliquam possessionern ex his gó sus propios bienes obligó después alguna pose-
pro fila sua dot.em promittendo obligavit, et aolvit; sión de ellos prometiendo dote por su hija, y pagó;
si ea res a creditore evicta est, dicendum est, ma- si de esta cosa se hizo evicción por el acreedor, so
ritum ex dotis promiasione agere posse, ac si ata- ha de decir que el marido ltuee ejercitar acción
tiiliberum rem've sub conditione legatam dotis no- por la promesa de la dote, lomismo que si el padre
mine pro filia patQr aolvisset; harum enim rerum hubiese entregado por la hija á. titulo de dote un
solutio non potest nisi ex eventu liberare, scilicet esclavo instituido libre bajo condición ó una cosa
quo casu certum erit remanere eaa. legada bajo condición; porque la entrega de estas
cosas no puede liberar sino en virtud-de¡ resultado,
esto es, en el caso en que fuere cierto que ellas
permanecían.
• § 1.—Diversum respondetur in ea pecunia sive § 1.—Diversa cosa se responde tratándose del di-
re, quam patronus post mortem liberti por Favia- nero ó de la cosa, que el patrono quita por la ac-
iiam aufert; hace enim actio, quucn sit nova, par- ción Fa-viana después de la muerte del liberto; por-
tam liberationem non potest revocare. que esta acción, siendo como os nüeva, no puede
revocar la liberación obtenida.
• 2.—Huic applicatur minor vigintiquinque an- § 2.—A este se asemeja el menor de veinticinco
nis, qui a creditore cireumacriptus inrem ex causa años, que engañado por su acreedor es restituido
debiti solutam restituitur. en la cosa pagada por causa de deuda.
§ 3.—Rem autem castrensis peculii sohventem § 3.—Pero al padre,que paga con una cosa del
patrem perinde aceipere debemus, se si alienam peculio castrense, lo debemos considerar lo mismo
dedisset, quamvis possit residere apud eum, eni que si hubiese dado una ajena, aunque pueda per-
soluta est, prius mortuo intestato filio; sed tuno manecer en poder de aquel á quien fué entreada,
aequisita cred itur, quum fihius decesserit; et utique muriendo antes intestado el hijo; pero se considera
cuius fuerit, eventus declaret, sitque et hoc ex his, adquirida cuando el hijo hubiere fallecido; y cier-
quae postfactis, in praeteritum quid fuerit, de- tamente el resultado declarará de quién haya sido,
clarent (1). y este será también uno de los casos que por he-
chos posteriores declaran qué haya sido una cosa
en lo pasado.
§ 4.—Mihi dare decem puro,. aut Titio kalen- § 4.—Estipulo útilmente que se me den diez pu-
dis (2) vel sub conditione, aut mihi kalendis Ianua- ramente, ó que se -den á Ticio en las calendas 6
rijo, Tiio Februariis, utiliter stipulor; quodsi mihi bajo condición, ó á mi en las Calendas de Enero, ó
kalendis Februariia, Titio kalendis Ianuariis, pot- á Ticio en las de Febrero; pero se puede dudar si
est dubitari. Sed rectius dicitur, utiliter stipulatum; á mí en las calendas de Febrero, ó A. Ticio en las
nam quum in diem alt ea quoque obligatio, etiam calendas de Enero. Pero más bien se dice, que se
mjhi so lvi poteat ante Febru anas; igitur et ihli solvi estipulé útilmente; porque siendo A. término tam-
poterit. bién esta obligación, se me puede pagar también
á mi antes de las calendas de Febrero; luego tam-
bién se le podrá pagar A. él.
§ 5.—Qui stipulatus sibi aut Titio, si hoc dicit: § 5.—El que estipula para si ó para Ticio, si dice
«si Titio non solveris», darí sibi, vidotur conditio- así «si á Ticio no le pagares», se considera que es-
nahiter otipulari. Et ideo etiam sic facta atipulatio- tipula condicionalmente que se le dé á él. Y or lo
ne; «mihi decem, aut quinque Titio dan?» quinque tanto, también habiéndose hecho así la estipula-
Titio solutis liberabitur reus a stipulatore. Quod ción: «¿prometes que se me darán diez, ó cinco-
ita potest admitti, si hoc ipsum expres.iim ageba- Ticio?» pagados los cinco A. Ticio quedará libre el
tur, ut quasi poena adiecta sit inpersona atipu- reo respecto al estipulante. Lo que se puede admi-
lantis, si Titio solutum non esset. itt ubi simplici- tir sai, si expresamente se trataba esto mismo, para
ter sibi aut Titio stipulatur, solutionis tantum causa que hubiera como agregada una pena en cuanto A.
adhibetur Titius; et ideo quinque ci solutis rema- la persona del estipulante, si no se hubiese pagado
nebunt reliqua quinque in obhigatione. Contra si
mihi quinque, ilii decem atipulatus sim, quinque
Titio solutis non facit conceptio etipulationis, uL a
UA. Ticio. Mas cuando simplemente estipula para él
para Ticio, se agrega Ticio solamente por causa
de! pago; y por lo tanto, habiéndosele pagado cin-
me liberetur; porro si decem solverit, non quinque co, permanecerán los otros cinco en la obligación.
repetet, sed mihi per mandati actionem decem de- Al contrario, si yo hubiera estipulado cinco para
beuntur. mf, y diez para él, el tenor de la estipulación no
hace que, pagados los cinco A. Ticio, se quede libre
respecto A. mí; y ciertamente que si hubiere pagado
los diez, no repetirá cinco, sino que se me deberán
los diez por la acción de mandato.
§ 6.—Mihi Romae, ant Ephesi Titio dan stipulor; § 6.—Estipulo que se me dé en Roma, ó A. ticio
an solvendo Titio Ephesi a me liberetur, videamus; en Efeso; veamos si pagándole A. Ticio en Efeso se
nam si diversa facta sunt, ut lulianus putat, diver- quedaría libre respecto A. mi; porque si los hechos
sa res est; sed quum praevalet causa dandi, libera- son diversos, como opina Juliano, la cosa es diver-
tur; liberaretur enim, et si mihi Stichum, il!i Pam- sa; pero como prevalece la causa de dar, se queda
philum dan stipulatus essem, el Titio Pamphilum libre; se quedaría libre, pues, también si yo hubiese
solvisset, itt ubi merum factum stipulor, puta in- estipulado que se me dé el esclavo Stico, y que A.
sulain in meo solo aedifeari, aut in Titii loco, num- aquel se le dé el esclavo Pánfilo, y él hubiese en-
quid, si in Titii loco aedificet, non contingat libe- tregado Pánfilo A. Ticio. Mas cuando estipulo un
(1) Taur. segén la escrigur,x orgina&- declaret, la corree-
ción deZ odciics FL, sieque st hoe ex bis, quas ex postf-
tis sunt la praeteritum, cuini quid fuertt, deelarci, BeL' (1) mUte, ¿nsei'ta Viag.

DIerO.—LIaaO XLVI: TfTULO III 621
ratio? nemo enim dixit facto pro (acto soluto libe- mero hecho, por ejemplo, que se edifique una casa
rationein contingere. Sed venus est, liberationem en mi solar, ó en un solar de Ticio, ¿no tendría aca-
contingere, quia non factum pro facto solvere vi- so lugar la liberación, si edificara en un solar de
detur, sed eleeUo promissoris completur. Ticio? Porque nadie dijo que ejecutándose un hecho
en lugar de otro hecho, tiene lugar la liberación.
Pero es más verdadero que tiene lugar la libera-
dión, porque no se considera que se ejecuta un he-
cho por otro hecho, sino que se cumplimenta la
elección del prometedor.
7.—Si servus fruetuarius ex re fructuarii do- § 7.—Si un esclavo usufructuario eatpula por
mino proprietaüs, aut fructuario (1) atipuletur, cosa del usufructuario para el dueño de la propie-
inutilis est stipulatio; at ex re proprietaril si ipsi dad, 6 para el usufructuario, es inútil la estipula-
domino aut fructuario .stipuletur (2), recte stipula- ción; mas si por cosa del propietario estipulara para
tur; tantum enim solutionis capai est fructuarius el mismo dueño 6 para el usufructuario, estípula
hoc casu, non etiam obligationis quoque (3). válidamente; porque en este caso el usufructuario
es capaz solamente para el pago, no también para
la obligación.
§ 8.—Aream promisi alienam, iñ ea dominus in- • § 8.—Prometí un solar ajeno, y en él edificó una
sulam aedificavit; an atipulatio extincta att, quae- casa el dueño; se pregunté, si se habría extinguido
situm est. Respondi, si alienum hominem promisi, la estipulación. Respondí, que si prometí un esclavo
et tø a domino manumissus est, liberor. Nec ad- de otro, y él fué manumitido por su dueño, quedo
missum est, quod Celsus ait, si idem rursus lego libro de la obligación. Y no se admitió lo que dice
aliqua servus effectus sit, peti eum poase; in parpe- Celso, que si él mismo se hubiera hecho otra vez
tuum enim sublata obligatio restitui nonpotest, et esclavo por alguna condición, podía él ser pedido;
si servus effectus alt, alius videtur case. Ncc simili porque no se puede restablecer la obligación ex-
argumento usus est, ut si navem, quam tu promi- tinguida ¡ perpetuidad, y si se hubiera hecho es-
sisti, dominus dissolvarit, deinde iisdem tabulis clavo se considera que es otro. Y no es semejante
compegerit, tener¡ te; hic enim eadem navia est, el argumento de que se sirvió, que si el dueño hu-
quam te daturum spopondisti; ut videatur magia biere deshecho la nave que prometiste, y después
obligatio ceesare, quam extineta case. Hornini au- la hubiere formado con las mismas tablas, estabas
tem manumisio simile fiet, si ea mente dissolutam obligado; porque en este caso es la misma nave que
eses navem posueris, ut in alios usos converteren- prometiste que darías; de modo que más bien pa-
tur tabules, deinde mutato consilio easdem compo- rece que cesa la obligación, que no que se extin-
sitas; alia enim videbitur eses posterior navia, sicut guió. Mas esto será análogo al esclavo manumitido,
jite alius horno est. Non est bis similis arca, in qua si supusieres que la nave fué deshecha con la inten-
aedifieium positum eat; non enim desiit (4) in re- ción de que sus tablas se aplicasen It otros usos, y
rum natura case; imo et peti potest arca, et aesti- que después, habiéndose cambiado de propósito, se
matio eius solvi debebit; para enim insulas arca reconstruyó con ellas mismas la nave; porque se
est, et quidem maxima, cm etiam superficies cedit. considerar& que es otra la nave posterior, asi como
Diversum dicemus, si servus promiasus ab bosti- es otro el esclavo. No es semejante It estos el caso
bus captus sit (5); hic interim peti non potest, quasi del solar, en que se levanto un edificio; porque no
ante diem; sed si redierit postliminio, recte tunc dejó de existir; antes bien aun puede ser pedido
petetur, cessavit enim hic obligatio; aros autem el solar, y se deberá pagar su estimación; porque
extet (fi), sicut cetera, ex quibus aedificium con- el solar ea una parte de la casa, y ciertamente la
sistit (7). Denique lex duodecim tabularum tignum principal, á la cual cede también la superficie. Di-
aedihus iunctum vindican poses scit (8), sed inte- versa cosa diremos, si el esclavo prometido hubie-
rim id solvi prohibuit, pretiumque eiva dan voluit. ra sido aprisionado por los enemigos; porque éste
no puede ser pedido entretanto, como antes del ter-
mino; pero si hubiere vuelto por el postliminio, con
razón será pedido entonces, porque en este caso
cesó la obligación; pero el solar existe como las de-
más cosas de queso compone el edificio. Finalmen-
te, la ley de las Doce Tablas declara que se puede
reivindicar la viga puesta en una casa, pero prohi-
bió que mientras tanto fuera arrancada, y quiso
que se diera su valor.
99. PAULUS libro IV. (9) Responsorwn respon-. 89. PAULO respondió; Respuestas, libro IV. -El
dit:—Creditorem (10) non esas cogendum in aliain acreedor no ha de ser obligado It recibir el dinero
formam numos accipere, si ex ea re damnum ah- en otra forma, si por ello hubiera de sufrir algún
quid passurus alt. perjuicio
100. IDEM libro X. Responsorunt. - Quaero, an 100. Eh. issro; Ee.spuestas, libro X.—Pregunto,
curatoribus vel tutoribus inprovincia datis, Romae si, habiéndose nombrado en una provincia los cu-
pecunia solvi posait, quae in provincia ita ab ha radores ó los tutores, se podría pagaren Roma el
foenerata easet, uL Romas solveretur, quum iidem dinero, que en la provincia hubiese sido dado por
(1) uufructnsrio, Hai. Vak.
(i T~.eegün si ~e FI., en el que se ise atiplara-
Sur, Br. (6) exatat, HaL Vulg,
(I) Taur. según el ddlce FI., que dice qnoqneerent, Br. (1) Vulg. conititit, el cddice FI.
() arta, mierra Vutg. (8) ciit ¿ .civlt, conjetwa Br.; selielt, %'ulg.
(5) Taur. según la 4~original; a^ la oorrscczdn (9) V., Ha¿.
de F&,flr. (10) ¡Ial. Vuig.; Debitoreis, el eddiu Pl,

622 DIGESTO.—LIBEO XLVI: pftui.o m
curatores vel tutores rerum Italicarum administra. ellos á interés para que fuese pagado en Roma, no
tionem non sustinent, an, si solverit, debitor libe- teniendo los mismos curadores 6 los tutores la ad-
retur. Paulas respondit bis tutoribus ve] cura- ministración de losbienes en Italia, 6 si quedaría
toribus recto pupillo pecuniam debitam solvi, qui libre el deudor, si hubiere pagado. Paulo respon-
negotia eius administrant; cas autem, qui provin- dió, que el dinero debido á un pupilo se les paga
cialium rerum curatores vel tutores sunt, ltalic bien á los tutores 6 ti los curadores, que adminis-
negotia administrare non solere, nisi spccialiter tran los bienes de aquél; pero los que son curadores
tutores provineialium reruro, ut sibi Romae red- 6 tutores de los bienes sitos en una provincia, no
deretur (1), promitti curaverunt. suelen administrar los negocios en Italia, ti no ser
que los tutores de los bienes sitos en la provincia
hayan cuidado especialmente de que se les prometa
que el dinero se las devolvería en Roma.
101. IDEM libro XV. Eesponsorum. - Paulus re- 101- EL MISMO; Respuestas, libro XV. - Paulo
spondit, non ideo coa, qui virilem portionern ex respondió, que no se considera que los que por cau-
causa fldeicommissi inferre debuerant, liberatos sa de fideicomiso habían debido pagar una porción
videri, quoniam quidam ex coitegis per errorem viril quedaron libres, porque ya alguno de sus co-
plus debito intulerunt. legas pagaron por error más de lo debido.
§ 1.—Paulus reapondit, aliam causam case debi- § 1.—Respondió Paulo, que una es la causa del
tone solventis, aliam creditoris pignus distrahen- deudor que paga, y Otra la del acreedor que enajena
tis; nam quum debitor solvit pecuniam, in potestate la prenda; porque cuando el deudor paga el dinero,
eius case, commemorare, in quant causam salve- está en su facultad expresar por qué causa lo paga;
ret; quum autem creditor pignus distraheret, licere mas cuando el acreedor enajena la prenda, le es li-
ej pretium in acceptum referre, etiam in eam quan- cito dar por recibido el precio aun para aquella can-
titatem, quae natura tantuin debebatur; et ideo de- tidad que sólo se debía naturalmente; y por ello, de-
dueto eo debitum peti posee. ducido esto, se podía pedir la deuda.
102. SCAEVOLA libro V. flesponorurt. - Credi- 102, SCÉVOLA; Respuestas, libro V.— Un acree-
tor oblatam a debitorepecuniam, ut alia die acce- dor difirió, para recibirlo otro día, el dinero ofreci-
pturus, distulit; mox pecunia qua illa respublica do por el deudor; después fué abolida por orden del
utebatur, quasi aerosa iussu t'raesidis sublata est, Presidente, como si fuese de baja Ley, la moneda
item pupillaris pecunia, ut possit idoneis nomini- que usaba aquella rep(iblica, y también fué así in-
bus credi, servata ita interemta est; quaesitum est, utilizado el dinero del pupilo que estaba guardado
cuius detrimentum esset. Respondi, secundum ea, para poder ser prestado en créditos abonados; se
quae proponerentur, nec ereditoris, neo tutoris de- preguntó, de quién sería el quebranto. Respondí,
trimentum case. que, segun lo que se exponía, el quebranto no era
ni del acreedor, ni del tutor.
§ 1.—Quum de sorte debita constaret, de usu- § 1.—Habiendo constancia respecto al capital de-
ra (2) litigaturn eeset, noviasime ex appellatione bido se litigó sobre el interés, y por último se falló
pronuntiatuni est, solutas quidem usuras non re- en virtud de apelación, que ciertamente no Be repi-
peti, in futurum vero non deben; quaero'pecunia tieran los intereses pagados, pero que no se debían
data utrum usuris cedere deberet, quod petitor de- para lo futuro; pregunto, si el dinero dado deberla
fenderet, an vero sorli proficeret. Respondi, ,¡,u¡ aplicarse ti los intereses, como defendía el deman-
dabat, in sortem se dare dixisset, usuria non debe- dante, ó si aprovecharía para el capital. Respondí,
re profloere. que si el que lo dió hubiese dicho que lo daba para
el capital, no debía aprovechar para los intereses.
§ 2.—Valerius, Lucil Titii servus, scnipsit: «ae- § 2.—Valerio, esclavo de Lucio Ticio, escribió:
cepi a Mario Marino (3) ex summa maiore tot au- «recibí de Mario Marino tantos áureos de mayor
reos»; quaero, an hace summa in proximum annum suma»; pregunto, si esta suma deberá serle dada
ej accepto ferri debeat, quum superionis anni sit por recibida para el año próximo, siendo él deudor
reliquator. Respondi, videri in primam quamque de atrasos del año anterior. Respondí, que la libe-
summam hberationem profleere. ración aprovevechaba respecto ti la suma primera.
§ 3.—Titiva mutuam peeuniarn aceepit, et quin- § 3.---Tióio recibió dinero en m(ituo, y prometió
cunees usuras spopondit, easque paucis annis sol- intereses al cinco por ciento, y los pagó pocos años,
viL, postes nullo pacto intervemente per errorem y después, sin haber mediado ningún pacto, pagó
et ignorantiam semisses usuras solvit;quaero, an por error y por ignorancia intereses al seispor
patefacto errore id, quod amplias usurarum nomi- ciento; pregunto, si hecho manifiesto el error, dis-
ne solutum esset, quam iii stipulatum deductum, minuiría el capital lo que de más se hubiese pagado
sortem minueret. Respondit, si errore plus in usu- ti titulo de intereses, sobre lo que se consignó en la
ra solvisset, quam deberet, habendam rationem iii estipulación. Respondió,que si por error hubiese pa-
sortem eius, quod amplius solutum est. gado por intereses más de lo que debiera, se habrá de
tener para el capital cuenta de lo que se pagó demás.
103. MAECIANUS (4) libro II. Fideiconimissorum. 108. MEcIANO; Fidecconusos, libro II.— Cuando
—Quum ex pluribus causis debitor pecuniam solvit, el deudor paga dinero por muchas causas, opina
lulianus elegantiasime putat, ex ea causa eum sol- muy discretamente Juliano, que se debe considerar
visee videri debere, ex qua tune, quum solvebat, que lo pagó por aquella causa por la que podía ser
compelli poterat (5) ad solutionem. compelido al pago entonces cuando pagaba.

(i)ut res elbi Bornee rsdder.nLur, Vug.


(2) et de usarla, Valg. (4) Tersntlus Olernesi, Ha atlas, Valg.
(3) e Mu(no Mst,no, Ha¿. (6) Hal. Vak.; poterit, .Z

wEgro.—LTBBo XLYI TfTULO .1Y 823

104. IDEM libro Viii. Fideicomrnissorum.—Ante 104. EL MiSMO; Fideicomisos, libro VIii.— Los
restitutam hereditatem solutiones et liberationes pagos y las liberaciones, que por el heredero se hi-
factae ab herede, ratae habebuntur. cieron antes de ser restituida la herencia, se con-
siderarán válidos;
105. PAULUS libro sin9ulari ad Legem Falci- 105 PAULO; Comentarios 4 la le j Fakidia, libro
diain.— Quod dicimus in eo herede, qui fideiussori único. - Lo que decimos respecto al heredero, que
testatoris id, quod ante aditam hereditatem ab eo debe pagarle inmediatamente al fiador del testador,
solutum est, (1) debere statim advere, cum aliquo lo que por éste se pagó antes de adida la herencia,
Bcilicet temperamento temporis intelligendum est; ha de ser entendido ciertamente con alguna mode-
neo enim cum sacco adire debet. ración respecto al tiempo;porque no debe adir la
herencia con el bolsillo en la mano.
108. GAWS libro II. de ,erborum. Obligaioni bus. 106. GATO; .De las Obligaciones verbales, libro II.
—Aliud eat, jure atipulationis Titio solvi posas, - Una cosa es que se le pueda pagar á Ticio por
aliud, postea permissu meo Id contingere; nam Gui derecho de estipulación, y otra, que después tenga
lure atipulationis recte solvitur, ei etiam prohiben- esto lugar con mi permiso; porque á aquel á quien
te me recte solvi potest; cuí vero alias permisero se le paga bien por derecho de estipulación, se le
soIvi el non recte solvitur, si, priusquam solvere- puede pagar bien aun prohibiéndolo yo; mas áaquel
tur, denuntiaverimpromissori, ne ej solveretur. á. quien yo de otro modo hubiere permitido que se
le pague, no se le paga bien, si, antes que se le pa.
gase, yo le hubiere hecho saber al prometedor que
no le pagase.
107. POMPON1US libro II. Enchiridii. - Verbo- 107. POMPONIO Enquiridion, libro II. - La obli-
rum obligatio aut naturaliter resolvitur, aut civili- gación verbal se disuelve ó natural, ó civilmente;
ter; naturaliter, veluti solutione, aut quum res in naturalmente, como por el pago, 6 cuando la cosa
stipulationom deduota sine culpa promissoris in comprendida en la estipulación dejó de existir sin
rebus humanis esse desiit; civiliter,,veluti accepti- culpa del prometedor; civilmente, como por la acep-
latione, vol qaum in canderu persó.üam ius stipu- tilación, ó cuando el derecho del estipulante y del
lantia promittentisque devenit. prometedor se reune en una misma persona.
108. PAULVS Libro II. Manualcum. - El, qui 108. PAULO; Manual, libro 11.—Se le paga bien
maiidatu meo post mortem meam stipulatus est, á aquel que por mandato mio estipuló después de
recte solvitur, quia taus est lex obligationis; ideo- mi muerte, porque tal es la ley de la obligación; y
que etiam invito me recte ci solvitur. Ej autem, por ello, aun contra mi voluntad se le paga bien.
cui ¡usa¡ debitorem meum post mortem meam sol- Mas á aquel, á quien mandé que un deudor mío le
vero, non recte solvitur, quia mandatum morte pagase después de mi muerte, no se le paga bien,
dissolvitur(2). porque el mandato se disuelve con la muerte.
TIT. IV TITULO IV
DE ACCEPT1LÁTTONE (3) DE LA ACEPTILACIÓN
[Cf. Cod. VIII. 44. (43.)] (Véase Cód. VIII. 44. (43.)j
1. MODRSTINuS libro U. ReguLarunt.—Aceptila- 1. MODESTINO; Reglas, libro 11.—La aceptilación
tío est liberatio per mutuam interrogationem, qua es una liberación por medio de mútua interroga-
utriusque contingit ab eodem nexu absolutio. cjón, por la cual tiene lugar respecto da ambas par-
tes la disolución del mismo vínculo.
2. ULPLANUS. libro XXI V. ad Sabinum.— Pupil- 2. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XXIV.
lum per acceptilationem etiam sine tutoría aucto- —Está determinado, que el pupilo puede ser liberado
ritate liberari posse placet. por la aceptilación aun sin la autoridad del tutor.
8. PAULUS libro 1V. ad Sabinum.—Per procura- 3. Puz.o; Comentarios 4 Sabino, libro IV. -
torem nec liberar¡, nec liberare quisquam accepti- Nadie puede ser liberado, ni liberar, con la acepti-
Iatione sine mandato potest. lación por medio de procurador, sin mandato.
4. POMPONiUS (4) libro 11. ad Sabinum.—Acce- 4. Po&poio; Comentarios ¿1 Sabino, libro IX. -
ptilatio sub conditiono fien non potest. No se puede hacer aceptilación bajo condición.
5. Ui.iuiius libro XXXIV. ad Sabinwn. - In 5. ULPiANO; Comentarios d; Sabino, libro XXXIV.
diem accaptilatio faela nullius est momenti, nam - La aceptilación hecha á término es de ningún
solutionis exempló aceept.ilatio solet liberare. valor, porque la aceptilación suele liberará la ma-
nera que el pago.
8. IDEM libio XLVII. 04 Sabinum.. - Pluribas 6. EL MISMO; Comentarios d Sabino, libro XL Vii.
stiulii:us factis si promissor ita aceepto ro- —Habiéndose hecho muchas estipulaciones, si el

(1) debeS, cojet,sra Br. que se d4bC aiadw.


(1) quia mandatom morte dlsaolvllur, corsidéranse a,ia- (3) ACCEPTILÁTIONIBUI, Vuig.
dttai por aItgiwa eopüttu. (4). Ulpisnue, Hai.

624 DIGETO.—LI3EO XLVI: TITULO iT

gasset: «quod ego tibi promiasi, habesne acce-. prometedor hubiese rogado así que se le diese por
ptum?» siquidem apparet, quid actum est, id solum cumplido: «atienes por recibido lo que yo te prome-
per aoceptilationem sublatum est; si non apparet, tí?», si verdaderamente aparece qué es lo que se
omnes stipulationes solutae sunt; dummodo illud trató, esto sólo se disolvió por medio de la acepti-
sciamus, 8i ego aliud accepto tuli, aliud tu rogasti, lación; si no aparece, se disolvieron todas las esti-
nihil va re acceptilationem. pulaciones; con tal que sepamos, que, si yo di por
recibida una cosa, y tú rogaste otra, de nada vale
la aceptilación.
7. IDEM libro L. ad Sabinum. - Sane el sic so- 7. EL MISMO; Comentarios d Sabino, libro L.—
ceptilatio fien potest: «accepta facis decem?» ille Verdaderamente también se puede hacer así la
reapondit: «facio». aceptilación: «¿das por recibidos diez?» y él res-
ponde: «los doy».
8. IDEM libro IL VIII, ad Sabinwn. - An inuti- • 8. EL MISMO; C'omentariosÓSabino, libro XLVIII.
lis acceptilatio ulla habeat pactum, quaeritur; el -Se preguntas¡ una aceptilación inútil contiene
nisi in hoc quocue contra sensum est, (1) habel pacto útil; y contiene pacto, á. no ser que también
pactum. Dicet aliquis; potest ergo non case con- sobre esto se haya entendido lo contrario. Dirá al-
sensus; cur non posail? Fingamus, eum, qui acce- guno: luego puede no haber consentimiento;¿por
pto terebal, scientem prudentemque, nuflius esas qué no podría haberlo? Supongamos que el que daba
momenti acceptilationem, sic accepto tulisse, quia por recibido, á ciencia y paciencia de que la. acep-
dubitat non esse pactum, quum consensum paci- tilación era de ningún valor, lijé 881 por recibido;
soendi non habuerit? ¿quién duda que no hay pacto, porque no habría el
consentimiento para pactar?
§ 1.—Servus communis sicut un¡ ex dominis sti- § 1.—Un esclavo común así como puede estipu-
pulan potest, ita etiam acceptum rogare uni ex lar para uno solo de sus dueños, así también puede
dominis potest, eumque in solidum liberal; et ita rogar que se dé por cumplido á uno solo de sus
Octavenus putat. dueños, y á éste lo ¡ibera por completo; y así lo
cree Octaveno-
§ 2.—Accepto liberare servus communis alterum § 2.—Mediante la aceptilación puede un esclavo
ex dominis etiam ab altero domino potest; id enim común liberar á uno de sus dueños aun respecto al
el Labeoniplacuit. Denique libro Pithanon (2) otro dueño; porque esto le pareció bién también ¡
scripsit, si a Primo domino, Secundo socio domino Labeon. Finalmente escribió en el libro de sus Di-
suo (3) stipulatus fuenil, posse Secundum (4) ac- chos, que si de Primo, su dueño, hubiere estipula-
cepto rogare et par acceptilationem Pninium libe- do para Segundo, condueño suyo, podía rogarle ¡
rare, quem ipse obligaverat; sic flor¡, nl per unum Segundo que diera por recibido y liberar por la
atque eundem servum et constituatur, el tollalur aceptilación Ii Primo, á quien él mismo había obli-
obligatio. gado; y así sucede, que por medio de un mismo es-
clavo se constituye y se disuelve la obligación.
3.—Acceptum fien non potest, nisi quod verbis 3.—No se puede dar por recibido sino lo que
colligatum est; acceptilatio enim verborum obliga- quedó obligado verbalmente; porque la aceptilaelón
tionem tollit, quia el ipsa verbis fit; neque enim pot- extingue la obligación verbal, pues también ella se
est verbis bu, quod non verbis contractum est. hace con palabras; porque no se puede disolver con
palabras lo que.no se contraté verbalmente.
§ 4.—Filiusfamilias promitlendo patrem civiliter § 4.—Un hijo de familia, prometiendo, no obliga
non obligat, sed se obligat; propter quod accepto civilmente á su padre, pero se obliga él; por lo cual
rogare fihiusfamilias potest, UI se liberal, quia ipse, el hijo de familia puede rogar la aceptilación, para
obligatus est; pater autem acceptum rogando nihil quedar libre, porque él mismo se obligó; pero el pa-
agit, quum non sil ipse obligatus, sed fihius. Idem dre rogando la aceptilación no hace nada, porque
ant et in servo dicendum; nam et servus accepto él mismo no hace nada, sino su hijo. Lo mismo se
liberan potest; el tohluntur etiam honoraniae obli- habrá de decir también respecto al esclavo; porque
gationes, si quae sunt adversus dominrn, quia también el esclavo se puede liberar con la acepti-
hoc jure utimur, UI iuris gentlum sil acceptilatio. laciiSn; y se extinguen también las obligaciones ho-
Et ideo puto, el graece posse acceptum flor¡, dum- norarias, si hay algunas contra el señor, porque
modo sic fiat, nl latinis verbis solet: pii 4 observamos el derecho, que la aceptilación sea de
[Flabesne acceptos denarios tot? ha= derecho degentes. Y por esto creo que la aceptila-
acceptos.] ckrn se puede hacer también en griego, con tal que
se haga como suele hacerse con las palabras lati-
nas: «&das por recibidos tantos denarios? los doy
por recibidos».
9. PAULUS libro XII. ad Sabinum.— Pars stipu- 9. P4un.o; Comentarios li Sabino, libro Xii. - Se
lationis accepto fieri potest non tantum si sic dical: puede hacer aceptilación de parte de una estipula-
ex numis decem, quos bibí promisi, qui nque habas- ción, no solamente si uno dijera as!: «idas por re-
nc acceptos?s sed et si sic: «quod ego tibi promisi, cibidas cinco de las diez monedas, que te prometí?»
id pro parte dimidia habesne acceptum?» sino también si de este modo: «¿das por recibido en
su mitad Lo ue yo te promeli?»
10. P0MPONIUS libro XXVI.ad Sabinum. —Sed 10. PoMpoNlo; Cun t en 1— rÍu¿s ú Sabino, libro XXVI.

(1) qw'que conacnsum eU, non habet, VuLg. (3) Secundo domino Socio SitO, ¡Ial. Vulg.
(2) [oeristmUlum], ¡IaL; Epitomarum, VcUg« (a) a Secundo, Ifni.

PIGEBTO.—LIBBO XLVZ TITULO IV 625
si non numerata pecunia, sed certum corpus, - Pero también si no se comprendió en la estipu-
veluti horno, in stipulationem deductus est, potest lación dinero contante, sino cierta cosa, por ejem-
ex parte acceptilatio flor¡; quo modo et un¡ ex he- plo, un esclavo, se puede hacer la aceptilación de
redidus acceptum fien poteat. una parte; de cuyo modo también se le puede ha-
cer aceptilación á uno sólo de !os herederos.
11. PLULUS libró XII. ad Sabinum. - Species 11. Pui..o; Comentarios 4 Sabino, libro XII. —
acquirendi est liberare dominum obligatione; et Librar al dueño de una obligación es una manera
ideo fructuarius quoque servus liberare accepturn de adquirir; y por lo tanto, también el esclavo usu-
rogando fructuarium potest, quia ex re cina vide- fructuario puede librar al usufructuario rogando la
tur ej acquirere. Sed et si usum tantum habemus, aceptilación, porque se considera que adquiere para
idem fieL. ldemque dicemus et in eo, qui bona fide éste por cosa de él. Pero aun si tenemos solamente
nobis serviL, et m ceteris, qui nostro inri (1) su b- el uso sucederá lo mismo. Y lo mismo diremos tam-
¡ecti sunt. bién respecto al que de buena fe nos presta servi-
dumbre, y en cuanto á los demás, que están suje-
tos á nuestra potestad.
§ 1.—Sed et si servo, quod ipse mihi promisit, § 1.—Pero también si á. un esclavo le hubiere yo
acceptum fecero mutiles mihi erunt adversus do- dado por recibido lo que él mismo me prometió, me
minum honorarias actiones, quae de peculio vel in serán inútiles contra el señor las acciones honora-
reza verso dantur. rias, que se dan respecto al peculio 6 por lo que se
invirtió en los bienes.
§ 2.—Si servus hereditarius ante aditam heredi- § 2.—Si un esclavo de la herencia rogase antes
tatem acceptum roget, quod defunctus (2) promisit, de adida la herencia la aceptilación por lo que el
venus puto, contingere liberationem, ut per hoc difunto prometió, creo más verdadero que tiene lu-
hereditas ¡pea liberetur. gar la liberación, de su-'re que por este medio que-
darla libre la misma herencia.
§ 3.—Sed etgi dominus apud hoatea siL, dicen- § 3,—Pero aunque el dueño estuviera en poder
dum est, iure postliminii confirman acceptilatio- de los enemigos, se ha de decir que se confirma la
new, nam et atipulari ei, qui apud hostes eat, ser- aceptilación por derecho de postiiminio, porque el
vea potest. esclavo puede también estipular para el que está
en poder de los enemigos.
12. PoMpopwys libro XXVI. cid Scibtnum.—Quod 12. P0MPONIO; Comentarios 4 Sabino, libro XXVI.
¡o diem, vel sub conditione debetur, acceptilationó - Se puede extinguir por la aceptilación lo que se
tolli potest; sed ita id factum apparebit, si conditio debe á término 6 bajo condición; pero aparecerá que
stipulationis extitenit; vol dice venerit. esto se hizo así, si se hubiere cumplido la condi.
ción de la estipulación, 6 hubiere vencido el término.
18. ULPIANUS libro L. cid Sabüium.—Et per ius- 18. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro L.--Ln
iurandum liberti interpositani operarum obligatio- obligación de servicios interpuesta con juramento
nem per acceptilationem tolli, venus est. de un liberto es más cierto que también se extin-
gue por la aceptilación.
§ 1.—Si id, quod in stipulationem deductum est, § 1.—Si lo que se comprendió en la estipulación
divisionem non recipiat, acoepti!atio ¡o partem un!- no admitiera división, Ja aceptilación por una parte
litis ant momenti, utputa si servitus fuit praedii será de ningún valoL por ejemplo, si se trataba de
rustici val urbani. Plano si ususfructus siL ¡u stipu- una servidumbre de predio rústico ó urbano. Mas
latum deductus, puta fundi Titiani, poterit pro par- si en la estipulación se hubiera comprendido el usu-
te acceptilatio flor¡, et enit residuae partis fundi fructo, por ejemplo, del fundo Ticiano, se podrá
ususfructus. Si tamen viam suis atipulatus accepto hacer la aceptilación respecto á una parte, y que-
¡ter vol actum fecerit, acoeptilatio nullius cnt mo- dará el usufructo de la restante parte del fundo.
menti; hoc idem est probandum, si actus accepto Mas si habiendo uno estipulado la servidumbre de
fuerit lates; si autem ¡ter et actus accepto fuerit vía hubiere hecho aceptilación en cuanto al paso 6
!atus, consequens erlt dicere, liberatum eum, qui á la conducción, la aceptilación será de ningún va-
viari promisit. ion; esto mismo se ha de admitir, si se hubiere he-
cho aceptilación en cuanto á la conduccióir pero si
se hubiere hecho la aceptilación respecto al' paso y
á la conducción, será consiguiente decir, que que-
dó libre el que prometió la servidumbre de vía.
§ 2.—Illud certum est, eum, qui fundum atipula- § 2.—Es cierto, que el que estipuló un fundo, y
tus, usumfructum vel viam accepto facit, in ea case hace aceptilación en cuanto al usufructo 6 á. la ser-
causa, ut acceptilatio non valeat; qui enim accepto vidumbre de vía, se halla en el caso de que no sea
facit, vol totum, vel partem eius, quod stipulatus válida la aceptiiación; porque el que hace aceptila-
caL, debet aeeepto facere; has autem partas non cióü, debe hacer la aceptilación en cuanto á la to-
sunt, non magia, quam siquia domuza stipulatus talidad, 6 á parte de lo que estipuló; mas estas no
accepto ferat caómenta, ve! fenestra.a, vol paría- son partes, no de otra suerte, que si alguno habiendo
1cm, val diaetam. estipulado una casa diera por recibidos los camen•
tos, 6 las ventanas, 6 una pared, ó una habitación.
§ 3.—Si quia usumfructum atipulatus, usuin ac- § 3.—Si alguno, habiendo estipulado el usufruc-
capto tulerit, si quidein sic tulenit acceptum, quasi to, hubiere bocho aceptilación del uso, si verdade-

(1) La .o,-rei4n S1 dddo Fi.; tara subleetol, ¿a eec,i-


ura orgmai, Br. (2 ) mibi, nurlWi Ha¿. Vufg.
?oo III —?

626 DIGKTO.—LIBROXLVI: TITULO IV

usu debito, liberatio non continget. Si vero quasi ramente hubiere hecho la aceptilación así como si
ex usufructu, quum pouit uses sine fructu consti- fuese debido el uso, no tendrá lugar la aceptilación.
tui, dicendum ost, acceptilationem valore. Pero si como del usufructo, como el uso pueder ser
constituido sin el fruto, se ha de decir que es váli-
da la aceptilación.
§ 4.—Si is, qui hominem stipulatus cut, Stichum § 4.—Si el que estipuló un esclavo hubiere dado
accepto tulerit, lulianus libro quinquagesimo (1) por recibido á Stico, escribió Juliano en el libro
quarto Digestorum eoripsit, acceptilationem aliquid quincuagésimo cuarto del Digesto, que la aceptila-
egisse, tolliaseque (2) totam obligationem; quod ción tuvo algún efecto, y extinguió toda la obliga-
enim invito stipulatori promissor solvere potest, id ción; porque lo que el prometedor puede pagarle al
et acceptum latuni liberationem panel. estipulante contra la voluntad de éste, aun habien-
do sido dado por recibido producirá la liberación.
§ 5.—Eum, qui fundum stipulatus est, non posse § 5.—Es sabido que el que estipuló un fundo no
de dolo malo clausulani acceptum ferre, constal; puede hacer aceptilación de la cláusula de dolo
non enim in partem debiti id constitit, el aliud eat, malo; porque esto no constituyó una parte. de la.
quod dobetur, aliud, quod accepto fertur. deuda, y una cosa es lo que se debe, y otra lo que
se da por recibido.
§ 6.—Si Stichum aut decem sub conditione ati- § 6.—Si, habiendo uno estipulado bajo condición
pulatus, Stichum (3) acceptum fecerit, et pendente el esclavo Stico ó la suma de diez, hubiere hecho
con ditione Stichug deeesserit, decem in obligatio- aceptilación de Stico, y Stico hubiere fallecido es-
ne (4) manebunt, perinde ac si acceptilatio interpo- tando pendiente la condición, permanecerán los
sita non fuisaet. diez en la obligación, lo mismo que si no se hubiese
interpuesto la aceptilación.
§ 7-.-.Si fideiussori accepto fuerit latum, quum § 7.—Si se hubiere dado por. recibido del fiador
reus re, non verbis fuisset obligatue, an reus que- cuando el deudor se hübiese obligado por la cosa,
que liberetur? EL hoc jure utimur, ut, licet reus no verbalmente, ¿quedará también libre el deudor?
non siL verbis obligatus, lamen acceptilatione por Y observamos este derecho, que aunque el deudor no
fideiussorem liboretur. se haya obligado verbalmente, ello no obstante, que-
dará libre con la aceptilación por medio del fiador.
§ 8.—Si Jegatorum sub conditione relictorum § 8.—Si al fiador se le hubiera dado por cumpli-
fideiussori dato accepto latum sil, legata debebun- do respecto á legados dejados bajo condición, se
tur, postea conditione eorum existente. deberán los legados después que se haya cumplido
la condición de los mismos.
§ 9.—Qui ¡La stipulatur a fideiussore: «quod Titio § 9.—El que así estipula del fiador: «&mandas
credidero, fide tus case iubes?» deinde, antequam que quede bajo tu fianza lo que yo le hubiere pres-
crederet, accoptum fecit fideiussori, reus non libe- tado á. Ticio?» y después, antes que le prestase, le
rabitur, sed quandoque ej creditum fuerit, tenetur; dió por cumplido al fiador, el reo no quedará libre,
nam etsi fldeiussorem non ante liberatum case cre- sino que estará obligado cuando á él se le hubiere
dimus, quam quurn fueril creditum reo, non Lamen prestado; porque aunque no creemos que el fiador
reus antiquiore acceptilatione, quam obligatio eius quedó liberado antes que se le hubiere prestado al
est, liberan potuit. reo, sin, embargo, el reo no pudo quedar libre por
una aceptilación anterior á su obligación.
§ 10.—Tutor, curatór furiosi (5) acceptum ferro § 10.—El tutor ó el curador de un loco no pudo
non potuit; nec procurator quidem potest facere dar por recibido; ni ciertamente puede hacer acep-
aeceptum, sed hi omnes debent novare; poasunt tilación el procurador, sino que todos éstos deben
enim el sic accepto facere. No his quidem accepto hacer novación; porque también de este modo pue-
fieri potest, sed novatiow acta poterunt liberan den hacer aceptilación. Tampoco ciertamente se
per acceptilationem. Nani ..t ¡a absentiumpersona les puede hacer á. éstos aceptilación, pero habión-
hoe remedio uti solemus, atipulamur ab aliquo id dose hecho 'novación podrán quedar libres por la
novandi causa, quod nobis absens debet, el ita ao- aceptilación. Porque también respecto de la perso-
cepto liberamus, a quo atipulati sumus; ita fieL, ul na de los ausentes solemos utilizar este remedio,
absens novatione, praesens acceptilatione liberetur. que por causa de novación estipulamos de alguno
lo que el ausente nos debe, y así libramos por acep-
tilación ¡ aquel de quien hemos estipulado; y de
este modo resultará, que el ausente quedará libre
por la novación, y el presente por la aceptilación.
§ 11 .—Heres quoque eL liberare, et liberan acee- § 11.—Por la aceptilación pueden liberar, y que-
p[o potest, et honorarii succeasores. dar liberados también el heredero y los sucesores
por derecho honorario.
§ 12.—Ex pluribus reis atipulandi si unus acce- § 12.—Si de muchos reos de estipular uno solo
ptum fecerit, liberatio contingit in solidnm. hubiere hecho la aceptilación, la liberación tiene
Jugar por completo.
14. PAULUS libro XII. ad Sabinuri. - Nisi con- 14. PAULo; Comengw'ios d Sabino, libro 111.—Si
sentiat acceptilalio cum obligationo, et nisi verum la aceptilación no concordara con la obligación, y
est, quod in acceptilationo demonstratur, imperfe- si no es verdad lo que se indica en la aceptilación,
cta caL liberatio, quia verbis verba ea demum re- es imperfecta la liberación, porque con palabras se
solvi possunt, quae inter se congruunt. pueden dejar sin efecto solamente las palabras que
entre si son congruentes.
(1) quinquagaBjmo, omUsla Viztg.
2) tuliMeqoe, Hal Vu1g.
(3) La corrección del códice FI.; aut decem, i,1a Taur. (4) Haz. Vu.Lg.; obligationein, el códice FI.
según ¿a escritura original, Br. (5) ve¡ prodigl, inserto Vulg.
DIGTO.—LIBRO XLVI: TfTULO IV

15. PoMpoinus libro XXVII. ad Sabinurn.. - Si 15. Posn'oNIo; Comentarios Sabino, libro XXVII.
is,qui Stichum promisit (1), ita interroget: «quod - Si el que prometió el esclavo Stico interrogara
Stichum promisi, Stichum et Pamphiluni habeáne así: «thaliendo yo prometido el esclavo Stico, das
accept.Os?» puta recte accepto latum, eL pro super- tú por recibidos á Stico y Pánfilo?» opino que se
vacuo (2) Parnphili mentionem factam, quemadmo- hizo bien la aceptilación, y que supérfivamente se
dum si is, qui decem promisit, ita interroget: «quod hizo mención de Pánfilo, á la manera que, si el que
tibi decem prornisi, viginti habesne accepta?» etiam prometió diez interrogara así: qhabiéndote yo pro-
decem nomine erit liberatus. metido diez, das tú por recibidos veinte» quedará
también libre por razón de los diez.
18. ULPIANUS libro VII. Dsputaionum. -Si ex 18. ULPiANO; Disputas, libro VII.—Si á. uno solo
pluribus obligatis uní accepto feratur, non ipse de muchos obligados se le diera por cumplido, no
solus liberatur, sed et hi, qui secum obligantur; se libera él sólo, sino también los que con él están
nani quum ex duobus pluribusque eiusdem obliga- obligados; porque cuando ¡ uno solo de dos ó más
tionis participibus un! accepto fertur, ceteri quoque partícipes de la misma obligación se le da por cum-
libe rantur, non quoniam ipsis accepto latum est, plido, quedan libres también los demás, no porque
sed quoniam velut solvise videtur is, qui accepti- i los misihos se les hizo aceptilación, sino porque
talione solutos est. se considera como que pagó el que quedó libre por
la aceptilación.
§ 1.—Si iudicati fideiussor Bit datus, acceptus, § 1.--Si se hubiera dado fiador de cosa juzgada,
eique accepto latum sit, liberabitur et iudicatue. habiendo sido aceptado, y habiéndosele hecho á. él
aceptilación, se liberará también el condenado.
17. IuuANus libro L] Y. Dijestorum. - Qui ho- 17. JULiANo; Digesto, libro LI V.— El que estipu-
minem aut decem stipulatus eat, si quinque acce- ló un esclavo ó la suma de diez, si hubiere hecho
pto fecerit, partem stipulationis peremit, et petere aceptilación por cinco, extingue una parte de la es-
quinque, aut partem hominis potest. tipulación, y puede pedir los cinco, ó la parte del
esclavo.
18. Fi.oagrrwus libro VIII. ¡nslitutionum.— Et 18. FLoR1No; instituta, libro VIII. - Tanto
uno, et pluribus contractibus, ve¡ certis, vel incer- por uno, como por muchos contratos, ó ciertos ó in-
tis, vel quibusdam exceptis ceteris, et omnibus ex ciertos, ó por algunos, exceptuados los demás, y
causis una aceeptilatio et liberatio fieri potest. por todas las causas, se puede hacer una sola acep-
tilacin y liberación.
§ 1.—Eius re¡ etipulatio, quam acceptiLatio (3) § 1.—Tal fué expuesta por Galo Aqóilio la esti-
sequatur, a Gallo Aquitio taus exposita est «Quid- pulación de aquel negocio al cual sigue la aceptila-
quid te mihi ex. quacunque causa dare facere opor- ción: «Por todo lo que por cualquier causa tú me
tet, oporte bit, praeseus lo diemve, quarumque re- debes al presente; ó me deberás en su día, dar y ha-
rum mihi tecum actio, quaeque adversas te petitio, cer, y por todas las cosas por las que tengo acción
vel adversus te persecutio est eritve, quodve tu contra ti, y por las que tengo 6 tendré contra ti pe-
meum habes, Lenes, possides, quanti quaeue ea-- tición, 6 persecución contra ti, y por todo lo mío
rum rerum res ant, tantam pecuniam dan stipu- que tienes, retienes y posees, Aulo Agerio estipuló
latus est Aulus Agerius (4), spopondit Numerius y Numerio Negidio prometió que se daría tanto di-
Negidius (5j; quod Nurnerius Negidius (6) Aulo nero cuanto valiere cada una de aquellas cosas;
Agerio (7) prornisit, apopondit, id haberetne a se Numenio Negidio rogó ¡ Aulo Agerio si darla por
acceptum, erius
Num Negidius (8) Aulum Age- recibido por él lo que Numerio Negidio prometió y
rium (9) rogavit, Aulus Agerius (10) Numerio Ne- ofreció á Aulo Agerio, y Aulo Agrio se lo dio por
gidio (11) aoceptum fecil». recibido á Numerio Negidio».
19. ULPIÁNUS libro II. Itgularum.— Si accepto 19. ULPiANo; Reglas, libro H. - Si se le hubiere
latum fuerit el, qui non verbis, sed re obligatus dado por cumplido al que se obligó no verbal, sino
alt, non liberatur quidem, sed exceptione doli mali realmente, no queda ciertamente libre, pero se pue-
ver pacti conventi se tueri potest. de amparar con la excepción de dolo malo, ó con
la de pacto convenido.
• § 1 .—Inter accaptilatoném et apocham hoc in- § 1.—Entre la aceptilación y el ¡poca hay esta
tcrest, quod acceptilatione orn ni modo liberatio diferencia, que por la aceptilación tiene lugar de to-
contingit, hect pecunia sohuta non siL, apoeha non dos modos la liberación, aunque no se haya pagado
alias, quam si pecunia soluta siL. el dinero, y con el ¡poca no de otra suerte, sino si
se hubiera pagado el dinero.
20. IDIM libro LXXVII. ad Edictu'n.—Si acce- 20. E i. M t s M o; Comentarios al Edicto, libro
pto fuerit lata ob ram iudicatam clausula, Mar- LXX Vil. - Si se hubiere dado por cumplida la
cellus alt, ceteras partes atipulationis evanuisbe; cláusula relativa á cosa juzgada, dice Marcelo, que
propter boc enim tantum interponuntur, uL res iu- quedaron sin efecto las demás partes de la estipu-
dicari poasit. lación; porque se interponen solamente para esto,
para que el negocio pueda ser juzgado.

(1) exprouiislt, Hal. (6) NigIdius, HaZ. Vulg.


(2) Taur. según ¿a escritura original supsrvaensm por (7) Véase ¿a nota 4.
pro sapervscuo, la corrección del códice M., Br. (8) Véase la nota 5.
(3) Hal. Vulg.; sccsptto, el códice FI. (2) Véase la nota 4.
(4) Angarlus, Vutg. (W) Véase la nota 4.
(5) NigLdIus Mal. Vuly. (u) V4ase la nota S.

628 D1GIO.—L1BO ILVI: TfTIJLO'V

21. VENULEWS libro XI. Slipulaionum.—Si sub 21. - VENULETO; Estipulaciones, libro XI. - Si por
conditiono legatum mihi datum novandi causa 8ti- causa de hacer novación estipulé el legado que se
pulatus sum, et ante ezistentem conditionern acce- me dió bajo condición, y antes de cumplirse la con-
ptum fecero, Nerva fihius ait, etiamgi conditio ex- dición yo Lo hubiere dado por recibido, dice Nerva,
titerit, neque ex testamento eompetituram actio- el hijo, que, aunque se hubiere cumplido la condi-
nom, quia novatio facta sit, noque ex atipulatu, ción, ni competerá la acción en virtud del testamen-
quae acceptilatione soluta sit. to, porque se hizo novación, ni la de Lo estipulado,
la cual se disolvió por la aceptilación.
22. GAma (1) libro III. de Verborum obliqaíio_ 22. GAYO; De las obligaciones verbales, libro Iii.
ni bus. - Servus neo iussu domini acceptum tacere - Ni aun por mandato de su señor puede el escla-
potest. vo dar por recibido.
23. LABSO (2) libro Y. Pithanon a Paulo epito- 28. LABEON; Dichos recopilados por Paulo, Li-
matorum. - Si ego tibi acceptum feo¡, nihilo magia bro V. - Si yo te hice acepttlación, no por ello que-
ego a te liberatus SUUL Paulus: imo quum locatio dé libre respecto .á ti. Y dice Paulo: antes bien,
conductio, eintio venditio conventione facta est, et cuando por convención se hicieron locación.y con-
nondum res intereessit, utrinque per acceptilatio- ducción, ó compra-venta, y aun no medié la cosa,
nem, tametsi ab alterutra parte dunlaxat interces- quedan libres de la obligación por ambas partes
git, liberantur obligatione. mediante la aceptilación, aunque ésta haya media-
do solamente por una de las partes.
TIT. y TITULO V
DE STIPULATIONIBUS PRAETOLUIS DE L&S ESTIPULACIONES PRETORiAS

1. ULPIANUS libro LXX. ad Edielum. - Praeto- 1. Uuwfo; comentarios al Edicto, libro LXX.
riarum stipulationum tres vident.ur 0550 species, - Se considera que hay tres especies de estipula-
judiciales, cautionales, communes. ciones pretorias, judiciales, caucionales y comunes.
§ 1.—ludiciales cas dicimus, quae propter iudi- § 1.—Llamamos judiciales á las que se interpo-
omm interponuntur, ut ratum fiat, ut iudieatum nen por causa de juicio para que sea válido, como
solvi, et ex operis novi nuntiatione. la de pagar lo juzgado, y la derivada de la denun-
cia de obra nueva.
§2,—Cautionalee sunt autem, quae instar actio- § 2.—Son caucionales las que tienen semejanza
nis babent, et ut sit nova actio (3), interceduni, ut de acción, y se interponen para que haya una nue-
de legatis stipulationes, et de tutela, et ratam reixi va acción, como las estipulaciones sobre legados,
haber¡, eL damni infecti. sobre la tutela, sobre ratificar una cosa, y por daño
que amenaza.
§ 3.—Communes sunt stipulationes, quae fiunt § 3.—Son comunes las estipulaciones que se ha-
iudicio sstendi causa. cen por causa de comparecer en juicio.
§ 4.—EL sciendum est, omnes stipulationes na- § 4.—Y se ha do saber, que todas las estipulacio-
tura sui cautionales case; hoc enim agitur in sti- nes son caucionales por su propia naturaleza; por-
pulationibus, ut quis cautior sit, et securior inter- que en las estipulaciones se tratado que uno esté más
posita atipulatione. garantizado y seguro con la estipulación interpuesta.
§ 5.—Stipulationum istarum praetoriarum quae. § 5.—Hay algunas de estas estipulaciones preto-
dam sunt, quae satisdationem exigunt, quaedam rias que exigen fianza, y otras, nuda promesa, pero
nudam repromissionem; sed perpaueae sunt, quae son muy pocas las que contienen nuda promesa; y
nudam repromissionem habent; quibus enumeratis enumeradas ellas aparecerá, que las demás no son
apparehit, ceteras non eme repromissiones, sed promesas, sino afianzamientos,
satisdationes.
§ 6.—Stipulatio itaque ex operis novi nuntiatione § 6.—Y así la estipulación por denuncia de obra
alias satisdationem, alias repromissionem babeL. nueva contiene unas veces afianzamiento, y otras
Ex qua operis nóvi nuntiatione satisdari oporteat, promesa. ¿Por virtud de qué denuncia de obra nue-
quemadmodum satisdetur? namque de eo opere, va se debe afianzar, y cómo se afianza? Porque por
quod in privato factum erit, satisdatio est (4), de la obra que se hubiere hecho en lugar privado hay
eo, quod in publico repromitti oport.et. Sed hi qui- afianzamiento, y respecto ¡ laqueen lugar público,
dem, qui suo nomine cavent, repromittunt, qui se debe prometer. Mas los que dan caución en nom-
alieno, satiedant. bre propio, prometen, yios que eneldo otro, afianzan.
§ 7.—Item ex causa damni infecti interdum re- § 7.—Asimismo, por causa de daño que amenaza
promittitur, interdum satisdatur; nam si quid in unas veces se promete, y otras se afianza; porque
Ilumine publico fiat, satisdatur, de aedibus autem si se hiciera algo en río público, se da fianza, pero
rromitttur.
eu respecto á las casas, so promete.
8.—Stipulatio duplae, repromissio est, nial si § 8.—La estipulación del duplo es una promesa,
convenerit, ut satisdetur. si no se hubiere convenido que se dé fianza.
§ 9.—Quodsi siL aliqua controversia, utputa si § 9.—Pero si hubiera alguna controversia, por
dicatur por calumniam desiderari, ut stipulatio in- ejemplo, si se dijera que por calumnia se pretende
terponatur, ipse Praetor debet super ea re summa- que se interponga estipulación, el mismo Pretor
tirn cognoscere, et cautum iubere ant denegare. debe conocer sumariamente de este asunto, y man-
dar 6 denegar que se dé caución.

(1) Pauini, Ha¿. .- nava .so, HaZ.


(2) laboisnus, Vuig, I2dao ist, Hal. Vu2g.

DIGRSTO.—LIBRO XLVI: rfTuLo Y 629

§ 10.—Sefl et a¡ quid vel addi, val detrahi, val § 10.—Pero si fuera conveniente que se añada, 6
immutari in stipulatione oporteat, praetoriae erit se quite, ó se cambie algo en la estipulación, tam-
iurisdictionis. bién esto será de la jurisdicción del Pretor.
2. PAtJLUS libro LXXJIJ. ad Edictun%. - Prae- 2. PAULO; Comentarios «al Edicto, libro LXXIII.
toriae atipulationes aut re¡ restitutionetu couLiaent, - Las estipulaciones pretorias contienen 6 la res-
aut incertain (1) quantitatein. t.itución de la cosa, ó una cantidad incierta.
§ 1. —Sic (2) stipulatio ex operis novi nuntia- § 1.7.-A.si como la estipulación por denuncia de
tiene, qua cavetur, ut opus restituatur, ideoque obra nueva, con la cual se da caución de que se
»¡ve actor, sive reus decesserit pluribus beredibus restablecerá en su primitivo estado la obra,y por
relictis, uno vincente val victo totum opus restitui ello, ya si el actor, ya si el reo hubiere fallecido
debebit; quamdiu enim aliquid supereat, tamdiu dejando muchos herederos, venciendo 6 siendo
non potest videri opus reatitutum. vencido uno, deberá ser restablecida toda la obra;
porque mientras subsiste alguna parte no se puede
considerar que se restableció en su primer esta-
do la obra.
§ 2—lncertam quantitatem continet stipulatio § 2.—Contienen una cantidad incierta la estipu-
'udicatum solvi, et ram ratam dominum habitu- lación de pagarse lo juzgado, la de que el dueño
rum, et damni intacti, ethia similea; in quibus re- ratificará la cosa, la de daño que amenaza, y otras
sondetur, scindi caz in personas heredum, guam- semejantes; respecto á las cuates se responde, que
vis poasit die¡, ex persona heredum promissoris se dividen ellas entra las personas de los herederos,
non poase descendentem a defuucto stipulationem aunque se pueda decir que por razón de la persona
diversam oonditionem cuiusque facere; at in con- de los herederos del prometedor no puede la esti-
trarium summa ratione fit, ut uno ex heredibus pulación que proviene del difunto hacer diversa la
atipulatoris vincente in partem cies committatur condición de alguno; -mas por el contrario, con mu-
atipulatio; boo enim facere verba stipu1ationis cha razón se hace, que, siendo 'vencedor uno de los
«ctuanti ea res oit». Sed si unus ex heredibus pro- herederos del estipulante, tenga efecto la estipula-
missoris totam ram posaideat, in solidum eum da- ción en cuanto ásu parte; porque esto hacen estas
mnandum lulianus acribit. In quantum autem ipse palabras de la estipulación: «cuanto importa esta
ea stipulatione, val fidelusiorea, su omnino tenean- cosa». Pero si uno de los herederos del prometedor
tur, dubitari potest; et videndum ait, nc non com- poseyera toda la cosa, escribe Juliano, que él ha
mittatur. Sed si lite contestata posseásor deceise- de ser condenado á la totalidad. Mas se puede du;
nt, unum ex heredibus non malore ex parte da- dar en cuánto estarán obligados por esta estípulw
mnandum, liceL totum ftzndum poasideat, quam ex ción él mismo, 6 los fiadores, 6 silo estarán en ab-
qua (3) heras est. soluto; y dice que se ha de ver, si es que aquella
no tendrá efecto. Paro si el poseedor hubiere falle-
cido habiendo sido contestada la demanda, uno solo
de los herederos no ha de ser condenado, aunque
posea todo el fundo, por una parte mayor que aque-
lla de que es heredero. -
8. U12uNus (4) libro LI1L ad Edictum. - 3. Uu'io; Comentarios al Edicto, libro LXXIX.
Generaliter in oinnibus praetoriis stipulationibus - Por regla general en todas las estipulaciones
et procuratoribul aatisdatur. pretorias se da fianza también ¡ los procuradores.
4. PÁEJLUS libro LXXV. ad &iiclum. - Praeto- 4. Pw.o; Comenlarios al Ediclo, libro LXXV.
risa atipulationee saepius interponuntur, quum sine - Muchas veces se interponen las estipulaciones
culpa atipulatoris cautum eisa desiit. pretorias cuando sin culpa del estipulante dejó de
haber caución.
5. .Iiiiii libro XL VIII. a4 Edictwn. - In omni- 5. EL MISMO; ComenlariosalEdicto, libro IL VIIi.
bus prutorlis itipulationibus hoc servandum est, - En todas las estipulaciones pretorias se ha de ob-
ut, si procurator mees stipuletur, mihi causa co- servar esto, que, si estipulara un procurador mio,
gaita ex ea stiputatione actio competat. Idem est, me compete, con conocimiento de causa, acción
et quum institor in ea causa oua coepit, ut inter- por esta estipulación. Lo mismo es, también cuan-
posita persona ejes domines mercis ram amiasu- do un factor de comercio comenzó ti estar en tal si-
rus ,) alt, veluti bonis eius venditis; succurrere tuación, que por la interposición de su persona
enim domino Praetor debet. haya de perder la cosa el dueño de la mercancía,
por ejemplo, por haber sido vendidos sus bienes;
porque el Pretor debe amparar al dueño.
6. IDEM Libro XIV. ad PlauSiurn. - In omnibus 6. EL MISMO; Coment,arios ¿1 Plaucio, Libro XIV;
praetoriis stipulationibus, in quibus primo fien ah- - En todas las estipulaciones pretorias, en las que
quid (6), deinde si factum non siL, poenam inferi- consignamos primeramente que se haga alguna
mus, pecosa nomine atipulatio committitur. cosa, y en segundo lugar una pena, si no hubiera
sido hecha, tiene efecto la estipulación por razón
de la pena.

(i Taur.; 6~ 0~
L Pi, Br.
(IÇ Baititutioncin rsi, *u~Hal.
(4) Catas, Ha¡.; Pautas, Vag.
(5) merdo remansurus, viag.
(5) parte. ¿nurtai Ha¿ . Vulg. (5) Convenit, ¿iaerta Vutg.

620 DGEØTO.-LIBRO XLVI: ?fTULO VI
7. ULPIANUS (1) libro 11V. ad Ed,jclum. - Prae- 7. Uu'itno; Comentarios al Edicto; libro 11V.
toriae satLsdationes (2) personas desiderant pro se -Los afianzamiento* pretorios requieren personas
intervenientium, et neque pignoribus quis, neque que intervengan por sí, y nadie cumple dando pren-
pecunIae, ve! aun, vel argenti depositione in vicem das, O depósito de dinero, ó da oro, O de plata, en
satiadationis fungitur. lugar de la fianza.
S. PAP1NIANUS libro V. Quaestionum (3).- Pau- 8. PAPINIANO; Cuestiones, libro V.-Observa Pau-
lus notat: qui sub conditione (4) institutus est, lo: el que rué instituido bajo condición, aceptada la
ignita bonorum poasessione cogitur substituto in posesión de los bienes, es obligado a. darle al subs-
diem cayere longiorem; Praetor enim beneficium tituto caución por un término más largo; porque el
suum nemini vult eisa captiosum; et poteat videri Pretor no quieré que su beneficio sea perjudicial
calumniosa satis petera, quem alius antecedit. para nadie; y puede parecer que pide caución por
causa de calumnia aquel a. quien precede otro.
§ 1.-Quum sub contrarjis conditionibus Titio et § 1.-Cuando bajo condiciones contrarias se les
Maevio legatum sit, utrique cavetur, quia uterque hubiera hecho un legado a. Ticio y a. Movio, se les
ex voluntate defuncti sperat legatum. da caución a. ambos, porque ambos esperan el lega-
do con arreglo a. la voluntad del difunto.
9. [8.] VENULEJUS Libro 1. Stipulationwn. - In 9. [8.] VENur..gvo; Estipulaciones, libro L- Sien
praetoriis stipulationibus si ambignus sermo acci- las estipulaciones pretorias hubiere cláusula smb!-
derit, Praetonis ant interpretatio, eius enim mena gua, le corresponderá al Pretor la interpretación
aestimanda es!. porque se ha de atender a. su sentido.
10. (9.1 ULPIANUS libro L Repon.sorum Vale- 10. [9] ULPIANO respondió 4 Valeriano: Re.pues.
riano (5) responcW:-Si Praeses, qui ante in trien- Las, libro .1. -Si el Presidente, que antes habla
nium caven iusserat, postea in lonum tempus mandado que se diera caución por tres afios, dispuso
caven praecepit, quia a prima atipulatione prorsus después que se diera caución por largo tiempo, como
discedi voluerat, exceptionem primae atipulatio- quiera que habla querido apartarle en absoluto de
ni (8) obligatls pepenase videtur. la primera estipulación, se considera que leo diO
excepción ik los obligados a. la primera estipulación.
11. 10.1 ViNuLalus Libro VIL!. AcLionwn. - In 11. [10.] VENULET0; Acciones, libro VIII. - En
ejusmodi atipulationibus, quae, quanti res es!, pro- aquellas estipulaciones que contienen la promesa
misaionem habent, commodiu6 est certam sum- de cuanto importa la cosa, es más conveniente con-
mam comprehendere, quoniam plerumque difficilis signar cierta suma, porque muchas veces es dificil
probatio es!, quanti euivaque intersi!, et ad exi- la prueba de cuanto le importa a. cada uno, y se re-
guam summani deducitur. duce a. exigua cantidad.
TIT. VI TITULO VI
REM PUPILLI VIL ADOLESCENTIS DE QUE QUEDARÁN A SALVO LOS BIENES DEL PUPILO
S&LVAM FORE DEL ADOLISCRETE
1. PAIILUS Libro XXIV. ad Edictum.-Quum pu- 1. PAULo; Comentarios a) Edicto, libro 111V. -
pillo rem saivam tora satisdatum a¡ t, agi ex ea tunc Cuando al pupilo se le haya dado caución de que
potest, quum et tutelae potest. quedarán a. salvó su, bienes, se puede ejercitar en
virtud de ella la acción cuando también se puede
ejercitar la de la tutela.
2. ULP1ANUS libro LXXE'. ad Edictum.-Si pu- 2. ULPU.N0 Comentarios al Edicto, Libro LXIII.
pillui absena si!, ve! fani uon posait, servus e'us -Si el pupilo estuviera ausente, O no pudiera ha-
atipulabitur; si servuni non habeat, emendus el blar, estipulará su esclavo; si no tuviara esclavo,
servus es!; sed si non sit, unde ematur, aut non alt se ha de comprar para él un esclavo; pero si no hu-
expedita emtio, profecto dicemus, servum publicum biera con qué comprarlo, 6 no fuera fácil la -com-
apud Praetoreni stipulari debere, pra, diremos ciertamente que debe estipular ante
el Pretor el esclavo público,
3. IDEM libro XXXV. ad Edictum. - aut dare 8. EL MISMO; Comentarios al Edicto, Litro'rXXXV.
aliquem Praetor debe!, cui caveatur, - O el Pretor debe nombrar alguien a. quien se le
dé caución,
4. IDEM libro Lxxix. ad Edictum.- non q.uasi 4. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXXIX.
, sed
ipso jure pupilo acquirat, neque enim acquirit - no para que de derecho adquiera para el pupilo,
ut (7) utilis actio ex atipulatu pupilo detur. porque no adquiere, sino para que no se le dé al
pupilo la acción útil derivada de lo estipulado.
§ 1.-Cavetur autem pupillo hac stipulatione par § 1-Mas con esta estipulación se le da caución
satisdationem. al pupilo por medio de fianza.

(1) PapinI&nui, HaL


(2) t1pUIMionøa, Vu4g. (6 Valerlanusfómitiendo Ulplanua), Vida.
(3) ¡ial. une es2e fragmento al anterior. (6) attpu1a$IoIi, MaL V149.
(4) ¡ial. Vulg.; cond.ltioneni, el códice FI. 7) ¡tal. Vidg.: u omitela si cddwe FI.

DtGR8TO.—LIBW XLVI: TFYtTLO VI 631

§ 2.—lilud sciendum oit, bac stipulatione tener¡ § 2.—Se ha de saber, que por esta estipulación
tam eum, .qui tutor oit, quam eum, qui pro tutore están obligados así el que es tutor, como el que ad-
negotia gesait, vol gerat, et fideiussores eorum. ministró ó administrase los negocios -del pupilo
como si fuera tutor, y los fiadores de éstos.
3.—Sed enim qui non gasit, omnino non teno- § 3.—Pero el que no administré no estará de nin-
bitur; nam neo actio tutelae eum, qui non gessit, gún modo obligado; porque la acción de tutela no
tenet, sed utili actione conveniendus est, quia suo obliga alque no administró, si bien éste ha de ser
periculo cessavit; et tamen ex stipulatu actione De- demandado con la acción útil, porque á su riesgo
que ipse, neque fideivasorea eiva
tenebuntur. Com- dejó de administrar; y, sin embargo, ni él ni sus
pollendus igLtur ant ad adminhstrationem propter- fiadores estarán obligados por la acción de lo esti-
ea, út itipulatione quoque ¡ata possit teneri. pulado. Así, pues, deberá ser compelido á adminis-
trar, ¡ fin de que pueda estar obligado también por
esta estipulación.
§ 4.—Hano atipulationem placet finita demum § 4.—Está determinado que tiene efecto esta es-
tutela couimitti, eL fideiussoribu diem exinde in- tipulación solamente después de fluida la tutela, y
cipere cedere. In curatore aliud alt.. Sed et iii en, que desde entonces comienza á correr el término
qui pro tutore negotia geasit, aliud dicenduni eat. para los fiadores. Otra cosa es en cuanto al cura-
Etaque iatae stipulationes, si quidem quia tutor fuit, dor. Pero también se ha de decir cosa distinta res-
finita demum tutela committentur, al vero pro tu- pecto al que administró los negocios como si fuera
tore negotia geasit, conveniena oit, dicere, statim tutor. Y así, si alguno fué tutor, tendrán efecto es-
atque (1) quaeque res salva non oua coepisset, tas estipulaciones solamente después de finida la
committi stipulationem. tutela, pero si administré los negocios en lugar dl
tutor, es conveniente decir que tiene efecto la es-
tipulación tan pronto como cualquiera cosa hubiese
comenzado á no estar á salvo.
§ 5.—Si tutor ab bostibus captes alt, an commit- § 5.—Si el tutor hubiera sido aprisionado por los
tatur stipulatío, videamus; movet, quia finita tutela enemigos, veamos si tendrá efecto la estipulación;
oit, licet recuperan eperetur; et puto, poase agi. hace vacilar que finió la tutela, aunque se espere
que sea recuperida; y opino, que se puede ejerci-
tar la acción.
§ 6.—Ge neraliter sciendum est, ex quibus causis § 6.—En general se ha de saber, que por las mis-
diximus tutelas agi non posee, ex iisdem causis ne mas causas por las que dijimos que no se podía
ex stipulatu ram salvam fore igl p0580, dicen- ejercitar la acción de tutela, se ha de decir que no
dum oit. se puede ejercitar la de la estipulación de que que-
darán ¡ salvo los bienes.
§ 7.—Si quia curator datus non geaserit euram, § 7.—Si algún curador nombrado no hubiere ad-
consequena ant dinero, stipulationem non commit- ministrado la curatela, serf consiguiente decir que
ti; sed eadcm hio erunt dicenda, quae in tutore di- no tiene efecto la estipulación; paro en este caso se
ximua; illó (2) ascua, quo (3) hacestipulatio statirn, habrá de decir lo mismo que hemos dicho respec-
atque quid salvum eisa desinit, committitur, et te al tutor; salvo que tiene efecto esta estipulación,
fidaluasoribus dies cedit; sed (4) in se revolvitur. y corre el término para los fiadores, inmediata-
mente que alguna cosa dejó de estar á salvo; pero
se reitera.
§ 8.—Pertinot Sutem hace atipulatio id omnes § 8.—Mas esta estipulación se refiere ¡todos los
curatores,sive puberibua, sive impuberibus datos curadores dados, ó á púberos ó á. impúberos por ra-
propter aetatis infirmitateni, siveprodigis, vol tuno- zón de la debilidad de su edad; .ó ¡ los que fueron
sis, val quibusdam alius, ut fieri auolet, dati sint. nombrados para pródigos, ó para furiosos, 6 para
otros cualesquiera, como se suele hacer.
5. PAULUS libro LXX VI. ad Ediceum.—Si filius, 5. Pui.o; Comentarios al Edicto, libro LIX Vi.
jui ¡u potestate furiosi eit, ram saivam foro stipu- - Si el hijo, que estuviere bajo la potestad del fu-
letur, acquinit patri obligationes (5). rioso, estipulara que habrán de quedar á salvo los
bienes, adquiere para su padre las obligaciones.
6. GAlus libro XXVII. ad Edclampronincialc.— 6. ¿h'vo; Comentarios al Edicto provincial, libro
Servum pupilli stipulari ita necease est, al pupillus XXVIJ. - Es necesario que el esclavo del pupilo
abest, aut fin non potest; nam si praesens Bit, et estipule cuando el pupilo esta ausente ó no puede
tan (6) potest, etiam si eius aetatls cnt, ut non in- hablar; porque si estuviera presente y puede ha-
telligat, quid agat, tamen propter utilitatem rece- blar, aunque fuere de tal edad que no entienda Jo
ptum oit, recte eum atipulani, agere (7). que haga, se admitió, sin embargo, por razón de
utilidad que él estipulaba válidamente,y reclamaba.
7. Monas,'nius libro Vi. Regularum. - Dativus 7. MonasTiwo; Reglas, libro VI. - El tutor ó el
vol testamentsrius tutor uve curator non petet sa- curador, dativo ó testamentario, no le pedirá fian-
tis a colega suo, sed offerre ei polerit, utrum satis za It su colega, pero podrá ofrecerle si es que quie-
accipere velit, an (8) dare. re recibir fianza, 6 darla.
(U) ULuj atqus. 1I.1,
ilIud,E'i. it'.
z) Taur. scgÚA La eaorLtura 0rL,(nai, Br.; quod, La co-
rreccidn odd4oe Fi., Ifa. Valg. C6 Taur. según corrección del códice FL; ion, inserta a
(4) et, Hal. e s critura original, Dr. -
(5) Taur. según la eecNiura original; obItationem, la (7) ~s, corsLderaee aaadida por aMigaos copistas,
eor'eooidit del cdd,e Fi., Br. (5) utis, inrta Vi4g.

632 DIGm.—LtBEO XLVI: 'rfTEJLO vn
8. ULPIANUS libro 11. ad Ediclwn.—Etsi ad spe- 8. ULPI4N0; Comentarios al Edicto, libro U. -
cies curator datus sit, rem salvam fore atipulatio Aunque el curador haya sido dado para objetos es-
in terponetur. peciales, se interpondrá la estipulación de que que-
dará á salvo la cosa.
9. Poasporqius libro XV. cid Sabinum. - Quum -9. Poroiio Comentarios 4 Sabino, libro IV.—
pupiflus a tutore stipulatur rem saivam- fore, non Cuando el pupilo estipula del tutor que habrán de
solum quae in patrimonio habet, sed etiam quae in quedar á salvo sus bienes, se considera que se com-
nominibus sunt, ea atipulatione videntur contineri; prende en esta estipulación no solamente lo que
quod eniru in tutelae iudicium venit, lioc et ea sti- tiene en su patrimonio, sino también lo que hay en
pulatione continetur. créditos; porque lo que se comprende en la acción de
tutela está contenido también en esta estipulación.
10. AFRZCANUS libro .111. Quaestionwn. - Si, 10. AFaicAxo; Cuestiones, Libro ¡11.—Si, después
posteaquam pupillus ad pubertatem pervenerit, tu- que el pupilo hubiere llegado á la pubertad, el tu-
tor in restituenda tutela aliquamdiu moram fece- tor hubiere sido algún tiempo moroso en restituir la
nt, certum est, et fructuum nomine, el usurarum tutela, es cierto que tanto sus fiadores, como él
medii temporis tam fideiussores eius, quam ipsum mismo están obligados por razón de los frutos, y de
ten en. los intereses, del tiempo intermedio.
11. NERATZUS libro IV. Membranwwn. - Quurn 11. NERsclo; Perpariunos, libro IV. - Cuando al
rem salvam foro pupiUo cavetur, committitur sti- pupilo se la da caución de que quedarán á salvo sus
pulatio, si, quod ex tutela dan fieri opcirtet, non bienes, tiene efecto la eslipulación, sino se hiciese
praestetur; nam etsi salva el res sit, ob id non la prestación de lo que por virtud de la tutela se
est (1), quia quod ex tutela dan fien oportet, non debe dar y hacer; porque aunque le quedaran á sal-
solvtur. vo los bienes, no por esto lo están, porque no se paga
lo que por virtud de la tutela se debe dar y hacer.
12. PAPIN1ANUS (2) Libro M. Quaestionum. - 12. PÁP1Nuo; Cuestiones, libro XII. - Si por el
Si plures fideiussores a tutore pupillo dati sunt, non tutor se le dieron al pupilo muchos fiadores, no se
esse sum distringendum (3), sed in unum dandam le ha de embarazar, sino que se le ha de dar contra
actionem, ita ut ei, qui conveniretun, actiones prae.. uno solo acción, de suerte que se le cedan las ac-
starentur; nec quisquam putavenit ab iure disces- ciones al que fuese demandado; y nadie estimará
suni, postquam pro ea parte plaeuit tutores con- que hay apartamiento del derecho, después que se
demnari, quam administraverunt; et ita demum in determinó que los tutores fuesen condenados con
solidum, si res a ceteris non servetur, et idonea arreglo á la parte que administraron; y solamente
culpa detegatur, quod suspectum (4) facere super- por la totalidad, silos bienes no fuesen conserva-
sederit; nam aequitas arbitri (5) atque officium dos por los demás, y se descubriese culpa imputa-
viri boni videtur eani formam iuris desiderasse. ble, porque hubiere dejado de acusarlo de sospe-
Ceterum fideiussores civiliter in solidum ohligati choso; porque la equidad del árbitro y el oficio del
ceteris quidem agentibus, ut dividatur actio, impe- hombre bueno parece que requirieron esta disposi-
trare possuLlt; pupillo vero agente, qui non ipse ción del derecho. Pero los fiadores civilmente obli-
contraxit, sed in tutorem incidit, el ignorat omnia, gados por la totalidad pueden impetrar, ejercitando
beneficium dividendae actionis iniuriam habere ciertamente los otros la acción, que se divida la ac-
visum est, no ex una tutelae causa plures ac vaniae ción; pero ejercitándola el pupilo, que no contrato
quaestiones apud diversos iudices constituerentur. él mismo, amo que cayó bajo la autoridad del tutor,
y lo ignora todo, pareció que contenía injuria el be-
neficio de dividir la acción, á fin de que por virtud
de una sola causa de tutela no se entablasen mu-
chas y diversas cuestiones ante diversos jueces.
TIT. VII TITUI'O Vi]
IUDICATUM SOLVI DE QUE SE PAGARÁ LO JUZGADO
1. PAIILUS libro XXIV. ad Edictwn. -In stipu-. 1. PAULO; Comentarios al Edicto, libro 111V. -
atione iudicatum solvi post rem iudicatam statim En la estipulación de pagar lo juzado corre el tér-
dies cedit, sed exact.io in tempus reo principali in- mino inmediatamente después de juzgada la cosa,
dultuin differtur. peno la exacción se difiere durante el tiempo con-
cedido al reo principal.
2. IDEM libro LXXI. ad Edictum. -, Q u u m 11 te 2. EL MISMO; Comentarios al Edicto, Libro LXII.
mortua nulla res alt, ideo constat, f1eiussores ex —Como fenecido el litigio no hay cosa, es evidente
stipulatu iudicatum solvi non teneri. que los fiadores no están obligados por la estipula-
ción de que se pagana lo juzgado.
8. ULPIANUS Libro LIX Vii. ¿24 Edictum. - Si 8. ULPJ ANO; Comentarios al Edicto, libro LXXVII.
quia apud (6) aliquem iiidicem iturus stipulatus est —Si el que había de recurrir á algún juez estipuló

(1) salva, ¿r*sera Vdg. (4) Taur., suapeasuw, el cddtoe FI., Br.
(1) Paulus, Rat. Vuig. (5) arbI11, fiat Vutg.
($) sise dlstiugaendmn, fiat. Vu4t 1) ad, fiat. v49.

D1GIO.—Lt3RO YI TfTULO Yn .s3
iudicatum solvi, et agil apud alterum, non commit que se pagara lo juzgado, y ejercita la acción ante
titur stipulatio, quia non huius iudicia sententiae Otro, no tiene efecto la estipulación, porque los fia-
fideiussores se subdiderunt. dores no se sometieron á la sentencia de este juez.
§ 1 .—Slipulationem iudieatum solvi el procura- § 1.—El procurador, el tutor, y el curador pueden
tor, et tutor, et curator stiputari poasunt. hacer la estipulación deque se pagará lo juzgado.
2.—Procuratorem eum accipere debemus, Gui § 2.—Debemos admitir como procurador á aquel
mandatum est, uve huius rei tanlum mandatum á. quien se le dió mandato, ora haya aceptado man-
ausceperil, uve etiam universorum bonorum. Sed dato para este solo objeto, ora para todos los bienes.
et si ratum fuerit habitum, procurator videtur. Pero si se hubiere ratificado lo hecho, también
es considerado procurador.
§ 3.—Sed et si forte ex liberis val parentibus ali- § 3.—Pero si acaso interviniera alguno da los
quia ¡nterveniat, val vir úxoris nomine, a quibus descendientes 6 de loa ascendientes, 6 elmanido é
mandatum non exigitur, an committatur atipulatio, nombre de la mujer, á los que no se les exige man-
quaeritur. Magiuque erit, no committi debeat, niui dato, se pregunta si tendrá efecto la estipulación.
fuerit el mandatum, vel ratum habitum; quod enim Y será mejor decir que no debe tener efecto, á no
iii agere permittitur Edicto Praetoris, non faciteos ser que á él se le hubiere dado mandato, ó que se
proeuratorea. Raque si tallo persona interveniat, hubiere hecho ratificación; porqueque por al Pretor
ex integro erit cavendum. se les permita ejercitar acción no los hace procu-
radores. Y as!, si interviniera tal persona, se habrá
de dar de nuevo caución.
§ 4.—Sed et quod de tutore diximus, ¡la accipien- § 4.—Mas también lo que hemos dicho del tutor
dum aut, ut si is fuerit, qui tutelam adniinistrabat, ha de ser entendido de modo, que, si él fuere el que
quum tutor non esiet, tutoria appellatione eum non administraba la tutela, no siendo tutor, no está
contineri. comprendido en la denominación del tutor.
§ 5.—Sed etsi quidem tutor sil, non lamen quasi § 5.—Pero aunque cierfn mente fuera tutor, si, no
tutor negotia admiaistret, vel dum ignorat val alia obstante, no administrase los negocios como tutor,
ex causa, dicendum ant, non committi atipulatio- 6 porque lo ignoraba, 6 por otra causa, se habrá de
nem nam Edicto Praetoris ¡lii tutor¡ agendi (1) decir que no tiene efecto la estipulación; porque
facuf tu datur, ciii aparente maioreve parte Luto- por ei Edicto del Pretor se le da facultad de ejerci-
rum aove (2), cuius ea (3) Lurisdictio (uit, tutela tar acción á aquel tutor á quien se le hubiere per-
permussa erR. mitido la tutela por el ascendiente, ó por la mayor
parte de los tutores, ó por aquel é. quien correspon-
día jurisdicción para ello.
§ 6.—Sed el curatorem accipiemus furioui, (uno- 6.—Mas también comprenderemos al curador
sae; itein pupilli, pupillae; ceterorum quoque cura- del furioso, 6 de la furiosa; asimismo al del pupilo
Lores (4), puta adolescen Lis, vel si alterius, cutes ó de la pupila; y ¡ los curadores de los demás, por
curator sit, conimitti puto stipulationem. ejemplo, del adolescente, 6 de otro de quien sea cu-
rador; y opino pie tiene efecto la estipulación:
§ 7.—Si tutor eisa proponatur regionis alicuius, § 7.—Si se dijera que era tutor de los bienes de
vol provinciae, val rerum Italicarum, consaquena alguna región, 6 provincia, 6 da los sitos en Italia,
ant dicere, stipulationam ¡La demum committi, si será consiguiente decir, que tiene afecto la estipu-
ex ea causa egerint, quae ad administrationem 60- lación solamente si hubieren ejercitado acción por
rum pertiuebat. causa que pertenecía á la administración de ellos
§ 8.—Si reus, postquam iudicatum solvi promi- § 8.—Si después que prometió pagar lo juzgado
sit, demeus (5) factus siL, an atipulatio committatur el reo se volvió demente, se pregunta si tendrá
ob rem non defensam, quaeritur; magisque est, ut efecto la estipulación por no haber sido defendido
committatur, si nemo eum defendat. el negocio; y es más cierto, que tiene efecto, si na-
die lo defendiera.
§ 9.—Oh ram non defensam stipulatio non com- § 9.—No tiene electo la estipulación por no ha-
mittitur, quamdiu potest existere, qui defendat. ber sido defendido un negocio, mientras puede ha-
ber quien lo defienda.
§ 10.—Si puures fuenint fideiussores, postaaquam § 10.—Si hubiera muchos fiadores, dÑpués que
cum uno lis contestata eut, ex clausula ob ram non la demanda fué contestada con uno solo, puede el
defensam ipse reus potest suscipere defensionem; mismo reo por virtud da la cláusula, si no se hubie-
re defendido el negocio, encargarse de la defensa;
4. Iui.i.mis libro LV.tetm* - ¡a autem, 4. JULIANO; Digesto, libro LV. —pero debe ser
cum quo actum fuit, absolv absuelto aquel contra quien se ejercité la acción.
5. Uu'iwus libro LXXVII. ad Edictum. —1am 5. Ui'uio; Comentarios al Edicto, libro LII Vil.
tamen fideiussore, qui ludiciuni acceperat, damna- - Pero habiendo sido ya condenado el fiador, que
te, frustra defenuionem reus suscipit; cetenum etui habla aceptado e! juicio, en vano el reo toma á su car-
sohutum fuerit, posteaquam iudicatum est, repeti-. go la defensa; pero aunque se hubiere pagado des-
tionem constituenimus (6) eius, quod solutum eut. puésque se juzgó, daremos acción para la repeti-
ción de lo que se pagó.
§ 1.—Unus ex fideiussoribus vol heredibus plu- § 1.—De muchos fiadores 6 herederos, puede uno
ribus alio causante suscipere defensionem potest. de ellos tomará su cargo la defensa, si otro la dejara.
§ 2.—In hac stipulatione, quia plures causae sunt § 2.—En esta estipulación, como son muchas las

1) Ini sgsnI stIp,Isndlqui fiesitis, Vrdg. (4) isratores, os~ mal.


) Conjatartz Br: nruinys,
si códice F. (II sbsens, Vidg.
s decsrc, Ha. Vug. (S oae'stsusmu, Vidg.
Eeso m -
DIa8TO.—LrsO XLYI TiTuLO TU

una quantitate conciusae, si committeretur statun causas comprendidas en una sola cantidad, si des-
stipulatio ex uno casu, amplius ex alio committi deluego tuviere efecto la estipulación por virtud de
non potest. un solo caso, no puede tenerlo ya por virtud de otro.
§ 3.—Nunc videamus, qualis defensio exigatur, § 3.—Veamos ahora, qué defensa se exige para
no committatur atipulatio, et quarum personarum. que no tenga efecto la estipulación, y de quéperso-
Et si quidem ex personis enumeratis in defensio- senas. Y si verdaderamente sucediera en la defen
nem quia succedat, palam est, recto rexn defendi, se alguna de las personas enumeradas, es evidente
neo committi stipulationem; si vero extrinsecus que el negocio es bien defendido, y que no se incu-
persona defensoris interveniat, aeque atipulatio rre en la estipulación; pero si interviniera la per-
non committetur, si modo lije paratus sit rem boni sona de un defensor extraño, tampoco igualmente
viri arbitratu defendere, hoc est satisdare; sic enim tendrá, efecto la estipulación, si acaso él estuviera
videtur defendere, si satisdet. Ceterum si simpli- dispuesto á defender el negocio á arbitrio de hom-
citer paratus siL intervenire, neo admittatur, com- bre bueno; porque se considera que defiende si die-
mittetur ista stipulatio ob rem non defensam; re fianza. Pero si simplemente estuviera dispuesto
c1uodi quis en vel cum satisdatione, vel sine se- á intervenir, y no fuera admitido tendrá efecto
tisdatione admiserit, consequene erit dicare, atipu- esta estipulación por no haber 5d0 defendido el
lationis istIus nuliam partem committi, quia sibi negocio; pero si alguno lo hubiere admitido ó con
imputare (1) debet, qui (2) talem defensorem fianza, 6 sin fianza, será consiguiente decir que no
admisit. tiene efecto ninguna parte de esta estipulación, por-
que se lo debe imputar á sí mismo, el que admitió
tal defensor.
§A.—Si ex fideiussoribus, qui iudicatum solvi § 4.—Si entre los fiadores, que habían dado cau-
caverant, existat defensor, placuit, ob rem indica- ción de que se pagana lo juzgado, hubiera un de-
tam stipulationeEn non committi7 ceteraqua eadeni fensor, se determinó, que no tiene efecto la estipu-
case, atque si extraneus defensor existat. lación por causa de la cosa juzgada, y que lo demás
es lo mismo que si hubiera un defensor extraño.
§ 5.—In hac stipulatione hoc tractatur, en bi, qui § 5.—En esta estipulación se trata de si estarán
fideiusserint, si defensionem omiserint (3), mandati obligados por la acción de mandato los que hubie-
indicio teneantur. Et caL venus, non tener¡; hi enim ren prestado fianza, si hubieren dejado de hacer la
in quantitatem intervenerunt, et hoc illis fuit man- defensa. Y es más verdadero que no están obliga-
datum, non in defensione (4). dos; porque éstos intervinieron para la cantidad, y
para esto se les dió mandato, no para la defensa.
§ 6.—Quid temen, si et hoc sibi assumserint, ut § 6.—Pero ¿qué se dirá si también se encargaron
defendant, en mandati possint agere? Et si quidem de defender? ¿Podrán ejercitar la acción de man-
victi sunt, utique quod ob rem iudicatam praestite- dato? Y si verdaderamente fueron vencidos, conse-
runt, consequentur, sumtus tamen litis minime guirán ciertamente lo que pagaron por causa de la
petent; si autem obtinuerunt, poterunt sumtus litis cosa juzgada, pero de ninguna manera pedirán los
consequi quasi iuxta mandatum, etsi non mandi- gastes de litigio; mas si vencieron, podrán obtener
tum focerini (5). los gastos de litigio como por haberse ajustado á
mandato, aunque no hubieren ejecutado mandato..
§ 7.—Si Lamen piures fideivasores defendere fue- § 7.—Pero si muchos fiadores estuvieren dis-
nint parati, videamus, utrum ununi defensorem puestos á defender, veamos si deberán nombrar un
debeant (6) daré, an vero sufficiat, ut unusquis- solo defensor, ó si bastará que cada uno defienda
que eorum pro parte sua defendat, val defensorem con arreglo á su parte, ó que substituya al defen-
substituat. EL magia est, ut, nisi unum dent procu- sor. Y es más cierto, que, si no nombraran un solo
ratorem, desiderante scilicet boc actore, committa- procurador, por supuesto, deseándolo el actor, ten-
ter atipulatio ob ram non defensam; nam et plures drá efecto la estipulación por no haber sido defen-
heredes rei necease habebunt unum dare procura- dido el negocio; porque también siendo muchos lo
torem, no defensio per plures scissa incommodo herederos del reo tendrán necesidad de nombrar
aliquo afficiat actorem. Aliud est in heredihus acto- un solo procurador, á fin de que la defensa no le
ns, quibus neceasitas non imponitur, ut per unum cause algún perjuicio al actor estando dividida en-
htigent. tre varios. Otra cosa es respecto á los herederos
del actor, á los cuales no se les impone la necesi-
dad deque litiguen por medio de uno solo.
§ 8.—Iflud sciendum est, ib rem case defenden- § 8 —Se ha de saber, que para que sea bien de-
dam, ut recto defendatur, ubi debet agi. fendido el negocio ha de ser defendido allí donde
se debe ejercitar la acciOn.
6. IDEM Ubre LIX VII) . ad Edictum. - ludies- 6. E L za i s za o; Comentarios al Edicto, libro
tum solvi atipulatio tres clausulas in unum colla- Lxxvii!. - La estipulación de pagar lo juzgado
tas habet; de re iudicata, de re defendenda, dé contiene tres cláusulas reunidas en una sola; la de
dolo malo. la cosa juzgada, la de defender el negocio, y la de
dolo malo.
7. Guus libro XXVII. ad Edictum provinciale.— 7. Gtyo Comentarios al Edicto provincia¡, libro
Si ante acceptum iudicium probibitus fuerit procu- XXVII..-.-i antes de haberse aceptado el juicio se
rator a domino, et actor ignorana prohibituw eum le hubiere prohibido por el principal al procurador

(1) HaZ. VaZg.; Imputan, el eddiee FI.


(5) Taur, al margen; quia, en el te.eto. (4) defena1one, HaZ. Vulg.
S) al defanelonain omlsenlnt, coneldéranae a,Iadi das por (5) fuei4t, Valg.
atUiguos ooplata& (5) HaZ., 4.b.it, u odioe Fi.

DIGBØTO.—LIBKO XLV!: TfTULO TU 635
esse egerit, an stipulatie committatur? Et nihil que lo aceptara, y el actor, ignorando que se le ha-
aliud dici potest, quam committi. Quodsi quis sciens bía prohibido, ejercitare la acción, ¿tendrá efecto la
próbibitum esse egerit (1), lulianus non putat sti- estipulación? Y no se puede decir otra cosa, sino
pulationem oommittl nam ut committatur, non que tiene efecto. Pero si alguno, sabiendoque se le
sufficere alt, cum ea persona acceptum esse mdi- había prohibido, ejercitare la acción, no cree Julia-
ciuin, quae stipulatione (2) comprehensa est, sed no que tenga efecto la estipulación; porque para
oportere etiam catisam personae eandem esse, que Lo tenga no basta, dice, que se haya aceptado
quae stipulationis interponendae tempore fuit. Et el juicio contra la misma persona, que está com -
ideo si is, qui procurator datus est,. bares extiterit prendida en la estipulación, sino que además la
domino, atque ita acceperit iudicium, sive etiam causa de la persona debe ser la misma que fué al
lrohibitus acceperit, non committitur etipulatio. tiempo de interponerse la estipulación. Y por lo tan-
am et alias responsuin asee, si quis absentem de- to, si el que fuá nombrado procurador hubiere que-
fendene satisdederit, deinde val procurator ab eo dado heredero de su principal, y así hubiere acep-
datus, val postquarn heras ej extitit, iudicium acee- tado el juicio, 6 lo hubiere aceptado aun habiéndo-
perit, fideiussores non teneri. sele prohibido, no tiene efecto la estipulación. Por-
que también en otro caso se respondió, que si algu-
no defendiendo á un ausente hubiere dado fianza, y
después, ó habiendo sido nombrado procurador por
él, 6 luego que quedó siendo heredero de él, hubiere
aceptado el juicio, no están obligados los fiadores.
S. PA.ULUS libro LXXIV. cid Edietwn.— Si peti- 8. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXXIV.
tor post satisdationem ante iudiciuni acceptum he- - Si el demandante hubiere quedado después de
res poseeseori extiterit, extinguitur stipulatio. prestada la fianza herederodel poseedor, antes de ha-
berse aceptado el juicio, se extingue la estipulación.
• 9. Uc.puius libro XIV. ad Edictuín. - Indica- 9. ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro XIV. -
tum solvi stipulatio expeditam habet quantitatem; La estipulación de pagar lo juzgado contiene can-
¡u tanlum enim committitur, in quantum iudex tidad determinada; porque tiene efecto por tanto
pronuutiaverit. cuanto el juez hubiere fallado.
10. MODESTINUS libro IV. Pandectarum.— Si ad 10. Moissriio; Pandectas, libro IV.—Si el pro-
defendendum procurator datos fuerit, satisdare iu- curador hubiere sido nombrado para defender, se lo
betur iudicatum solvi stipulatione, quae, non ab manda que preste fianza, mediante la estipulación
ipso procuratore, sed a domino litis interponitur. de pagar lo juzgado, lacual no es interpuesta por
Qnodsi procurator aliquem deíendat, ipse cogitur el mismo procurador, sino por el dueto del litigio.
satisdare iudicatum solvi sipulatione. Pero si el procurador defendiera á alguien, él mis-
mo es obligado á dar fianza mediante la estipula-
ción de pagar lo juzgado.
it Piui.us libro LXYTV. cid Edictum.— Si ser- 11. Paui.o; Comentarios al Edicto, libro LXXIV.
vus, qui in rem actione petebatur, lite contestata —Si el esclavo, que era pedido por acción real, hu-
decesserit, deinde posseesor litem deseruerit, qui- biere fallecido contestada la demanda, y luego el
dam fideiussores eius pro lite datos non tener¡ pu- poseedor hubiere dejado desierto el litigio, opinan
tant, quia mórtuo homirie nutia iam res Bit; quod algunos que no quedan obligados sus fiadores da-
taisum est, quoniam expedit, de evictione actio- dos por el litigio, porque muerto el esclavo ya no
nis conservandae causa, item fructuum nomine hay cosa; lo que es falso, porque conviene pal a con-
rem iudicari. servar la acción de evicción que el negocio sea juz-
gado también por razón de los frutos.
12. POMPONIUS (3) libro XXVI. ad Sabinum. - 12. PoMPomo; Comentarios 4 Sabino, libro XXVI.
Si reus post iudicatum solvi ab eo datum (4) in —Si el reo fuera nombrado magistrado después de
magiatratu sit, neo invitus in ius vocari possit, ta- dada por él la fianza de pagar lo juzgado, y no pu-
men, nial res boni viri arbitratu defendatur, fide- diera ser llamado á juicio contra su voluntad, es-
luseores tonen tur. tán obligados, sin embargo, los fiadores, si el nego-
cio no fuera defendido á arbitrio de hombre bueno.
18. Uw'uNus libro Vil. Disputationum.—Quum 18. ULP1o; Disputas, libro VI!. - Preguntán-
quaerebatur, si interposita iudicatum solvi stipula- dose, si, interpuesta fianza de pagarse lo juzgado,
tione, quum quia rem non defenderet, postea ex no defendiendo uno el negocio, y sufriendo después
eremodicio (5) sententiam esset passus, an ob ram sentencia en rebeldía, tendría efecto la cláusula de
iudicatam clausula committatur, dicebam, unam haber sido juzgado el negocio,deciayo,que en la esti-
elausulam in stipulatione iudicatum solvi et ob ram pulación la sola cláusula de pagarse lo juzgado con-
non defensam, et ob ram iudicatam in se habere; tenía en sí la de no haber sido defendido el nego-
quum igitur iudicatum solvi stipulatio una clauda- cio, y la de haber sido juzgado; así, pues, estando
tur (6) clauaula, sive res iudicetur, sive res non comprendida en una sola cláusula la estipulación
defendatur, manto quaeritur, si (7) altera cau- de pagarse lo juzgado, ya si se juzgara el negocio,

(1) an itinulatio - egerit, omftøias Hal.


(1) Ha VzU;stilatfonI, ilcódice Fi. (5) La corrección del códice FI.; heremodielo, 2'aur. e
(3) Idem, H gúsi La escritura original, Br.
(d.) stipulMiouem por &b so dstum, HaZ.; sstbdsttonem (5) Vida,; eludatur, el códice FI.
dMatpór dMu* Vvlg. (7) .sz,tiurlavulg.

636 DIGWO.—L1310 XLVI: ?fTULO TU

ea (1) committatur, en ex altera rursum committi ya si éste no fuera defendido, con razón se pregun-
posait. Ecce enim si guía stipuletur: «si navia ex ta, si teniendo efecto por una causa lo podrá tener
Asia venerib, aut: «si Titius Consul fuerit», con- ¡ su vez por la otra. Porque en efecto, si alguno
stat, sive navi.s prior venerit, sive Titius Consul estipulara: «si la nave hubiere venido de Asia», 6
ante factue alt, cornmitti stipulationam; sed ubi «si Ticio hubiere sido hecho conan!», es sabido que
commiaaa oit ex priora causa, ex altera, Iicot cxi- tiene efecto la estipulación, ya si la nave hubiere
atat conditió, amplius non committitur; altera cau- llegado primero, ya si antes hubiera sido Ticio he-
sa enim, non utraque inhaeret etipulationi. Proinde cho consul; pero luego que tuvo efecto por. la pri-
videnducn, etipulatio ob rem non defensam utruin mera causa, no lo tiene por !a otra, aunque se cum-
commissa oit re non defensa, an nona credi- pla la condición; porque á la estipulación as inhe-
tur commisaa, nial ex stipulatione lis fuerit conte- rente una de las causa», no ambas. Por consiguiente
atata? Quod magia oit; et ideo neo fideitissoribus se ha de ver, ¿tendrá efecto la estipulación por no
vidatur statim dios cedere, ubi res eoeperat non haberse defendido el negocio, no habiendo sido éste
defendi. Proinde, si forte lis finita fuerit, ad quam defendido, 6 no se cree que tuvo efecto antes, sino
defensio erat neceasaria, ve! solutione, vel traus- si en virtud de la estipulación hubiere sido contes-
actione, vol acceptilatione, vel quo alio modo, con- tada !a demanda? Y esto es más cierto; y por lo
sequonter placuit, e'vaneacere ob rem non defensain tanto, no se considera que corre para los fiadores
clausulam. el término inmediatamente que el negocio había
comenzado á no ser defendido. Por ello, si acaso el
litigio, jara el cual era necesaria la defensa, hu-
biere sido terminado 6 por el pago, 6 por transac-
ción, 6 por aceptilación, ó de otro cualquier modo,
se determiné en su consecuenciaque9uedasinefec-
to la cláusula de no haber sido defendido el negocio.
1.—Si fuero a fideiussore procuratoria stipula- § 1.—Si como si hubiera de ejercitar acción real
tus1 iudicatum solvi quaai in rem acturus, et postea hubiera yo estipulado del fiador del procurador que
in personam egero, vel alia actione acturus, aliam se pagara lo juzgado, y después ejercitare yo ac-
autem dictavero actionem, non committitur atipu- ción personal, ó habiendo de ejercitar una acción
latio, quia de alía (2) actum videtur, de alia (3) ati- hubiere yo manifestado otra, no tiene efecto la es-
pulatio interposita. tipulación, porque se considera que se trató de una,
y que la estipulación fué interpuesta respecto á. otra.
14. IULIANUS (4) libro LV. L)igesl.orum. —Si ex 14. JuuAio; Digesto, libro L V.—Sj de dos fiado-
duobus fideiussoribus, qui iudidatum solví epópon- res, que prometieron pagar !o juzgado, uno pagó
derant, alter ob rem non defensam partem suam su parte por no haber sido defendido el negocio,
soLverit, nihi!o minus res defendi poterit; nec te- esto no obstante, el negocio podrá ser defendido;
men is, quE solverit, repetet; stipuiatio enim pro pero el que hubiere pagado no lo repetirá; porque
sius peremta oit, perinde ac si acceptum ej
Y
la estipulación se extinguid respecto ¡ su parte, lo
factum fuisset. mismo que si á él se !e hubiese hecho aceptilación.
§ 1.LQuotiea ex atipulatione iudicatum solví ob § 1. —Cuando por virtud de la estipulación de pa-
ram non defensam agitur cum fideiuuoribus, non gar lo juzgado se ejercita acción contra los fiado-
ést iniquum caven, dominum priore iudicio absol- res por no haberse defendido el negocio, no es in-
vi, quia omisia cautione fideiussores mandati iudi- lustoque se dé caución de que el principal sea
cío non conaequentur, aut cante (5) cogentur (6) absuelto en el primer juicio, porque habiéndose
dominum priore iudicio defendere. omitido la caución los fiadores no conseguirénnada
con la acción de mandato, 6 serán ciertamente obli-
gados á defender al principal en el primer juicio.
16. AFRICANUS libro VI. Quaestionwn. - Hace 15. AFRICANO; Cuestiones, libro VI—Esta estipu-
stipulatio: «quamdiu res non defendatur» simul lación: chute que el negocio no sea defendidos, se
atque defendí coeperit, ant defendi debere ¿esienit, disuelve tanpronto como hubiere comenzado ¡ ser
resolvitur. defendido, 6 hubiera dejado de deber ser defendido.
18. NaluTius (Z) libro UI. Membranarum.—Ex 18. Nziucio; Pergaminos, libro ¡II.— En virtud
iudicatum solvi atipulatione ob rem non defensam de la estipulación de pagarse lo juzgado quiero ejer-
eum uno ex fideiussoribus agere yola; ¡a quod pro citar acción contra uno de los fiadores por no ha-
parte eius fiL, solvere mihi paratus oit; non debet ber sido defendido el negocio; él está dispuesto á
mihi in eum daril iud.icium; neque enim aequuni pagarme lo que por su parte .correspondeno se me
oit aut iudieio destringi (8), aut ad infltiationem debe dar contra él acción; porque no es justo 6 que
compelí¡ eum, qui sine iudice (9) daro paratus oit, sea llevado á. juicio, 6 que sea compelido á negar
quo non (10) amplius adversarius cina por iudicem al que está dispuesto á pagar sin la intervención
ab so consecuturus oit. M juez, no habiendo de conseguir de é1 más su
adversario por medio del juez.
17. VENULSiUS libro VI. Stipulationum. - Ex 17. VnwLavo; Eslipulacwnes, libro Vi—En vir-
clausule: (11) re ¡udicata, dolo malo, ob rem non tud de la cláusula: por la cosa juzgada, por el dolo

11) cisusul..
al Ha!. Vta9. (0) HaZ.; cogantur, it o~1.
2) alio, H. (7) Terantlnu 0LAins, He!.
u) alto, HaZ. utringl,Ha!.Vulg.
(5) Ulplanus, HaZ.
(5) II y~ ~o~ «w~a dombo aliquid uonuqul, (10) quouiMnporquo non, VuLg.;qaantuinporquo non, Ha!.
ur va9. (11) de, Inuria He!.
DIGTO . -Li:aRO XLVI: TfTTJLO VIII

defensam, in solidum. committitur stipulatio; non malo, y por no haber sido defendido el negocio, la
enim videbitur defensa res boni viri arbitratu, quse estipulación tiene efecto soh4ariamente; porque no
non in solidum defensa sit. se considerará defendido el negocio á arbitrio de
hombre bueno si no hubiera sido defendido en
su totalidad.

18. IDEM libro Vil. Dispuaüonum.— Vir bonus 18. EL MISMO; Disputas, libro VII - El hombre
non arbitratur indefensam esse rem, de qua Prae- bueno no juzgaque quedó indefenso el negocio res-
tor iudicium accipore non cogat (1). pecto al cual el Pretor no obligue á aceptar juicio.
19. iDEM libro II. Sipukitionum. - Novissima 19. EL MISMO; Estipulaciones, libro 11. - La úl-
clausula iudicatum solvi stipulationis: «dolum ma- tima cláusula de la estipulación de pagarse lo jua-
lum abesse abfuturumque esse», et in futurum tem- lado: «que no hay y no habrá de haber dolo malos,
pus permanena factum demonstrat; itacue etai forte indica un hecho permanente aun por el tiempo fu-
decesserit la, qui dolo fecerit, tenebitur heres ema; turo; y sal, aunque hubiere fallecido el que hubiere
Terbum enim «abfuturumque esas» plenissimum obrado con dolo, estará obligado su heredero; por-
est, et ad omne tempus refertur, ut, si aliquo tem- que las palabras «y no habrá de haber»son muy la-
poro non abfuerit dotus, quoniam verum sit non tas, y se refieren á todo tiempo, de modo que si en
abfuiase, committatur haec clausula. algún tiempo no hubiere dejado de haber dolo, ten-
drá efecto esta cláusula, porque es verdad que no
d" 'ó de haberlo.
§ 1.—Si autem adiectum sit: «si huius rei dolos 1.—M si se hubiera añadido: «si no dejare
malus non aberit, quanti ea res est, dan spondes?» de haber dolo malo en este negocio, ¿prometes dar
et ob extranei dolum promiasor poena tenebitur. cuanto vale el negocio?» el prometedor estará obli.
gado á la pena aun por dolo de un extraño.
§ 2.—Doli autem mal¡ clausula, sicut reliquae § 2.—Mas la cláusula de dolo malo se refiere,
atipulationes, in quibus tempus nominatun adia- como las demás estipulaciones, en las que expresa-
ctum non est, ad principium atipulationis refertur, mente no se añadió un término, l principio de la
estipulación.
20. Sc&avoi.i libro II. Digestorum. - Quum 20. Sczvoi.t; Digesto, libro XX.— Dutdnd.iéfldo- -

apud Sempronium, iudicem datum, reus dofende- se el reo ante Secnpronio, juez nombrado, se esti-
retur, stipulatione cautum eit, ut, quod Sempro-. puló que se diese lo que el juez Sernpronio hubiese
nius iudex iudicasset, praestaretur; a cuius senten- fallado; de la sentencia de éste apeló el demandan-
tia petitor appellavit, et quuin apud competentem te, y ventilándose el negocio ante el juez compe-
appellationi iudicem res ageretur, defensora con- tente para la apelación, habiendo sido condenado
demnato quaesitum est, an atipulatio commisaa el defensor, se preguntó, si habría tenido efecto la
casaL. Respondit, secundum ea, quae proponeren- estipulación. Respondió, que, según lo que se ex-
tur, non esas jure commisaam. Claudius: ideo ati- ponía, no tuvo de derecho efecto. Y dice Claudio:
pulatione adücitur: «quiTe in ema locnm subatitu- por esto se añade en la estipulación: sé el que se
tus ant». hubiere substituido en su lugar».
21. IDEM libro singutari Quae.stionum publice fra. 21. EL MISMO; Cuestiones ¿raLadas en príblico, li-
ctatarunt. - Si unus ex fideiussoribusob ram non. bro dnico.= Si uno de los fiadores hubiera sido de-
defensam con'ventus Bit, deLude postes res defen- mandado por no haber sido defendido el negocio, y
datur, altar fideiussorum ob ram iudicatam conve- luego después fuera defendido, puede ser deman-
nir¡ potest. Et si reus promittendi duobus heredi- dado otro de los fiadores por no haber sido defen-
bui relictis decesserit, altar ram non defeudat, dido el negocio. Y si el reo de prometer hubiere
altar defendat, is, qui non defendat, ob rem non fallecido dejando dos herederos, y uno no defendie..
defensam conveniri potest, ille, qui defendat, ob rs el negocio, y otro lo defendiera, el que no lo de-
ram iudieatam, quomam in unius eiusdemque per- fendiera puede ser demandado por no haber sido
sona non .posse committi has duas clausulas credi- defendido el negocio, y el que lo defendiera, por la
tur; et hos dicimus, semper praevalere rei iudica- cosa juzgada, porque se crea que respecto á. una
taa clausulam, eamque solam committi. misma persona no pueden tener efecto estas dos
cláusulas; y decimos que siempre prevalece la cláu-
sula de cosa juzgada, .y que esta sola tiene efecto.
TIT. VIII TITULO VIII
RATAM RZIL HÁBERI, ET DE RATmÁBITI0Na DE QUE SÉ RATIFICARÁ LA COSA, Y DE LA RATTrT"AW,N
1. PApw1iws (2) libró ZIVJLI. Quó.estionum. 1. P&puoo; Cuestiones, libro XXVIII. - Cuan-
—Quum quia de rato stipularetur, quamvis non do alguno estipulase sobre ratificación, aunque por
idem, sed alius a (3) domino conveniretur, qui el principal no fuese demandado él mismo, sino
convenir¡ non posset, si ratum (4) habuisset, com- otro,que no pudiera ser demandado, si hubiese ra-
nutti stipulationem placuit, veluti(5) quum fide- tificado, se determinéque tenis efecto la estipula-
iussor, aut altar ex reis promiltendi, qui socius est, ción, como cuando es demandado el fiador, 6 uno
convenitur. de los reos de prometer, que es condueño.

(1) eogttM, Ho2.


(5) Psiiløs, V4g. (1.) domfnus, ¿nssr*a Ha¿. Viii9,
(5) prO, HaL VI4JQ. (1) Vulg.; st tus, .1 cddioi FE.
638 Dt4ETO.—Lt3EO. XLVI: rfTuLO vm
2. IDEM libro XL Responaorum.—In stipulatione 2. EL mismo; Respuestas, libro 1!. - En la esti-
de rato (1) habendo non est cogitandum rei pro- pulación de que se habrá de ratificar no se ha de
mittendi vel stipulandi compendium, sed quid in- atender á la utilidad del reo de prometer 6 de esti-
terfuerit eius, qui stipulatus est ratum haber¡ quod pular, sino 5 lo que le haya interesado al que esti-
gestum est. puló que se ratifique lo que se hizo.
8. IDEM libro XII. Responsorum.—Quum minor 8. EL MISMO Respuestas, libro 111.—Queriendo
vigintiquinque annis creditor pecuniam recuperare un acreedor menor de veinticinco años recuperar
veliet, interpositus procurator debitori de rato (2) una suma, el procurador que fué interpuesto dió
babendo cavit; restitutiono jo integrum data neque caución al deudor de que se ratificaría; habiéndose
indebiti condictioneni, neque stipulationem com- concedido la restitución por entero era sabido que
mlii constabat; idemque eveniret, si falsi procura- no tenían efecto la condicción de lo no debido, ni
toris actum minor aonia ratum habuerit. Et ideo la estipulación; y lo mismo sucedería, si el menor
ita cavendum erit praecedente mandato: «si file in de edad hubiere ratificado Jo hecho por un falso
integrum restitutus fuerit, heresve eius, aut la, ad procurador. Y por esto se habrá de dar caución de
quem ea res, qua de agitur, pertiuebit, quanti ea este iiiodo precediendo mandato: «si hubiere sido
res erit, tantam pecuniam dan», mandato vero non restituido por entero él, 6 su heredero, 6 aquel 5
interveniente vulgaribus verbis de rato habendo; quien perteneciere la cosa de que se trata, se dará
haec quoque prudentius intor consentientes ad- tanto dinero, cuanto importare esta cosa»; pero no
atruentur (3j; atioquin Si non conveniat, nec cre- interviniendo mandato, 5 las palabras ordinarias,
ditor minor (4) consentiat, actionem dan oportebit. de que se ratificará, se agregarán más prudente-
mente también éstaa:entre los contratantes; de otra
suerte, si no ¡Be conviniera, ni el acreedor menor
de edad Lo consintiese, se deberá dar la acción.
§ 1.—Falsus procurator de rato (5) habendo ca- § 1.—Un falso procurador dió caución de que se
vit, atque ita dominus a sententia ludiela procura- ratificaría, y así, el dueño del negocio, vencido
tore victo provocavit; stipulatiouis defecisse con- el procurador, apeló de la sentencia del juez; se 'rió
ditionem apparuit,. quuni ad auxilium cornmune que faltó la condición de la estipulación, habiéndo-
superatus confugisset. Quodsi dominus, qui ratum
non babuit, pecuniam exegerit, stipuiatio de rato
committetur in eam pecuniam, quam dominus ac-
E
se acogido el vencido al recurso común. Pero si el
que no hizo la ratificación, hubiere co-
brado la suma, La estipulación de ratificación ten-
cepit, quamvis nihil procurator acceperit. drá efecto en cuanto i. la cantidad que cobró el prin-
cipal, aunque el procurador no hubiere cobrado nada.
4. SUaVOLA Libro XHL Quaestionum.— Procu- 4. Scívor; Cuestiones, libro 1111. - El procu-
rator quinquaginta petit; si dominus centuiu petat, rador pidió cincuenta; si su principal pidiera cien-
tenebuntur fideiusaores, qui de ratibabitione cave- to, los fiadores, que dieron caución de ratificación,
runt, in quinquaginta, et quanti interíuit differri estarán obligados por cincuenta, y por cuanto im-
quinquaginta actionem. porte que se difiriese la acción por los cincuenta.
5. IDEM libro V. (6) Responsoruni respondil. - 5. EL MISMo respondió; Respuestas, libro V. -
Non tantum verbis ratum haber¡ posee, sed etiam Se puede hacer la ratificación no solamente con
actu; den' tic si eam litem, quam procurator lii- palabras, sino también con un acto; finalmente, si
choasset, dominus comprobana persequeretur, non el litigio, que un procurador hubiese incoado, Lo
esse commissam stipulationem. prosiguiese su principal aprobándolo, no tiene efec-
to la estipulación.
6. HERMOGENIANUS (7) libro 1. iuris Epioma- 6. flsaoomn&o; Epitome del Derecho, libro 1.
mm. - Tutore suspecto postulato defensor, si velit —Acusado como sospechoso un tutor, si el defen-
respondere, eautionem, ratain rem dominum ha- sor quisiera responder, debe ser compelido 5 pres-
biturum, cayere compellendus est. tar caución de que el principal ratificará el asunto.
7. PAULUS libro III. Senteniarurn. - Si ja, cul 7. Pur..ó; Sentencias, libro III. - Si hubiere fa-
ignoranti petita est bonorum possessio, decesserit, llecido aquel para quien, ignorándolo, fué pedida la
heres eius intra tempora petitionis ratam eam ha- posesión de los bienes, su heredero no puede rati-
bere non potest. ficar el negocio dentro del tiempo de la petición.
8. VENULBIUS libro XV. Stipulationum.—Pro.cu- S. VENULETO; Estipulaciones, libro XV. - Un
rator ad exhibendum egit, et adversarius absolutos procurador ejercitó ¡a acción de exhibición, y el
est, quia non poasidebat, at quum possessionem adversario fué absuelto, porque no poseía, pero ha-
eivadem rei nactus esset, agit eum eo dominus ad biendo adquirido la posesión de la misma cosa, su
exhibendum. Sabinus ait, fideiussores non tener¡, principal ejercito contra él la acción de exhibición.
quoniam haec alia res Bit' nam etsi dominus egis- Dice Sabino, que los fiadores no están, obligados,
set, mor absoluto adversario, quia non poasideret, porque este es otro negocio; porque aunque hubie-
ex integro ageret, non obstituram re¡ iudicatae ex- se ejercitado la acción el principal, y luego, absuel-
ceptionem. to el adversario, porque no poscia, la ejercitase de
nuevo, no le obstará la excepción de cosa juzgada.
§ 1.—Si procurator a debitore pecuniam exege- § 1.—Si el procurador hubiere cobrado del deu-
(1Y derstem,Ha.
de ratam, Hal. (5) Véase La nota 1.
(5) adj1ugsntur, HaL (a) Paute, libro XI., Hal.
tj Taur.; atase, 491 códice FI, Br (T) Venuleius, Hal.
bIro.—Li3RO XL'VI: TfTULO VIII

nt, et satisdederit, dominum ratam rem habere, dor el dinero, y hubiere dado fianza de que su prin-
znox dominus de eadem pecunia egit, et litem ami- cipal ratificará lo hecho, y luego el principal ejer-
serit, committi stipulationem; et si procurator can- cité acción por la misma -cantidad, y hubiere per-
dem pecuniam domino sine iudice solverit, condi- dido el litigio, tiene efecto la estipulación; y si el
cturum (1). Sed quum debitor ox stipulatu agere procurador le hubiere pagado á su principal la mis-
coeperit, potest die¡, dominum, si defenaionem pro- ma cantidad sin la intervención del juez, ejercitará
curatoris susCipiat, non inutiliter doli malí exce- la condicción. Pero cuando el deudor hubiere co-
ptione adversus debitorem uti, quia naturale debi- menzado It ejercitar la acción de lo estipulado, s
tute inatiet. puede decir que el principal, si tomase á su cargo
la defensa del procurador, no se sirve inútilmente
contra el deudor de la excepción de dolo malo, por-
que queda la deuda natural.
§ 2.—Si quis a procuratore status controversiam § 2.—Sí alguno sufriera por parte de un procura-
patiatur, satis aceipere debet a procuratore, ne im- dor controversia sobre su astado, debe recibir del
pune saepius pro suo statu conveniretur; et si do- procurador fianza, para que impunemente no sea
minus venientesque ab eo personae raturn non demandado muchas veces respecto It su estado; y si
habuerunt, quod procurator eurn in servituteiu pa- el principal y las personas que de él provengan no
tierit, vel a.dversus procuratorem ex servitute in ratificaron, porque el procurador lo hubiere recla-
libertatem patitas fuerit., quanti ea res est, el prae- mado It esclavitud, 6 porque contra el procurador
atetur, scilicet quum de libert.ate eius constiterit(2), hubiere él sido reclamado de la eselavitud para la
id est, quanti interfuerit eius, de statu seo rursus libertad, se le pegará cuanto importa el negocios
non periclitar¡, et propter impendia, quáe in litem por supuesto, cuando constare respecto It su liber-
feeerit. Sed Labeo certam summam comprehen- tad, esto es, cuanto le hubiere importado no estar
dendam existimabat, quia aestimatio libertatis ad de nuevo en peligro respecto It su estado, y por ra-
infinitum extenderetur; ex quo autern dominus ra- zón de los gastos que hubiere hechopara el litigio.
tum non babuerit, committi videtur stipulatio; sed Pero Labeon estimaba, que se había de comprender
non ante ex ea agi potorit, quam de libertate iudi- una cantidad determinada, porque la estimación
catum fuerit, quia, si servus sit ludicatus, mutua de la libertad se extendería basta lo infinito; mas
fit stipulatio, quum el si qua sit actio, eam domino se considera que tiene efecto la estipulación por el
acquisiisse intelligitur. hecho de que el principal no haya hecho la ratifi-
cación; pero en virtud de ello no se podrá ejercitar
acción antes que se haya juzgado respecto ¡ la li-
bertad, porque, si hubiera sido juzgado esclavo, se
hace inútil la estipulación, pues aun si hubiera al-
guna acción, se entiende que la adquirió para
el principal.
9. ULPI.ANIJS libro IX. ad Edictum. - Actor a 9. ULPIANO; Comen.arios at.Edicto, libro IX. -
tutore datus orn nimodo oavet, actor civitatis nec El actor nombrado por el tutor da en todos casos
ipse eavet, nec magister ufliversitatis, Reo curator caución, pero no el mismo agente de una ciudad,
bonis consensu creditorum datus, ni el síndico de una universidad, ni el curador
nombrado para los bienes con el consentimiento de
los acreedores.
10. IDSM libro LXIX. ad Edictum. - Interdum 10. EL MISMO; Comentarios al Edicto, libro LXXX.
ex oouvendone stipulatio ratam rem (3) interpon¡ —A veces se suele interponer en virtud de conven-
solet, utputa si quid (4) procurator aut vendat, aut ción la estipulación de que se ratificará el negocio,
locet, aut si el solvatur, por ejemplo, si el procurador 6 vendiera, 6 diese en
arrendamiento alguna cosa, 6 si It él se le pagara,
II. HERMOGKNI&NUS (5) libro VI. iuris Epitoma- 11. HERMOOENIANO; Epitome del Derecho, libro
ruin. - vel paciscitur, val quodlibet aliud nomine VI. - 6 si pacto., 6 hace otra cosa cualquiera It
absentis gerit; nombre de un ausente;
12. ULP1ANUS libro LIII. cid Edictum,. - quo 12. Uu'xkNo; Comentarios al Edicto libro LXII.
enim tutiore loco Bit, qui contrabit, de rato solet - porque para hallarse en situación más segura el
itipulani. que contrata, suele estipular sobre Ja ratificación.
§ 1.—Rem haber¡ ratam hoc est, comprobare § 1.—Ratificar una cosa es aprobar, y reconocer
agnoscereque, quod actum est a falso procuratore. lo que se hizo por un falso procurador. -
§ 2. —lulianus ait interesse, quando dominus ra- § 2.—Juliano dice que importa saber cuándo de-
tate habere deberet solutionem in procuratorem berla ratificar el principal el pago hecho It un pro-
factam, an tunc demum, quum primum certior fa- curador, si solamente.tan pronto como tuvo noticia.
ctus esset. Hoc autem & 1&-a [cunt lazamenlo el Mas esto se ha de entender con latitud y amplitud,
amplitudine] accipiendum, et cern qnodam apatio y con cierto espacio de tiempo, ni mínimo, ni má-
temporis, nec minimo, neo maximo, et quod magia ximo, y que más bien se puede comprender con la
intellectu percipi, quam elocutione expr mi possit. inteligencia, Sue expresar con palabras. Luego
Quid erg, si quod primo ratumnon babuit (6), ¿qué se dirá, si lo que no ratificó primeramente, lo
postea habebit ratum? Nihilo magis proficere ad ratificare después? Dice que esto no aprovecha para

(1) do~solverlt, mino ludie. eondletsrnm, HaZ. (4) ~, ¡~a Vu4v.


(1) mal. Vuig.; oontlturit, si e646e Fi. (5) Véase La página 888., nota 7-
(I) baburi, Lns.rta Vta9. - (6) .1 quídAm prlmnm i&tum habult, VuLg.
$40 DEIO. —LIflO XLVI: TITUW vní
impediendam actionem suam, et ob Id, quod primo impedir su acción, y que por lo que no ratificó pri-
non habujt ratum, actionem saivam habere alt; meramente tiene salva la acción y por esto, si exi-
ideoque si quod procuratori fuerat solutum, exege. giere lo que á. un procurador Be fe había pagado, se
nt, agi perinde (1) ex ea stipulatione potent, ac si podrá en virtud de esta estipulación ejercitar ac-
ratum habere se postea non dixisset. Sed ego puto ción lo mismo que si después no hubiese dicho que
exceptionem doli malí locum habituram. lo ratificaba. Pero yo opino, que habrá de tener lu-
gar la excepción de dolo malo.
§ 3. —Sive quis petat, sive compensatione utatur, § 3.—Ya sea que uno pida, ya que utilice la com-
cornmittitur statim ratam rem dominum liabiturum pensación, inmediatamente tiene efecto la estipu-
etipulatio; nam qualiter (2) quis eundein actuzu re- lación de que el principal ratificará el negocio; por-
tractet, qui a .procuratore actus est, committi sti- que de cualquier modo que alguno retracte el mis-
pulationem oportet. mo acto que fué ejecutado por el procurador, es
conveniente que tenga efecto la estipulación.
18. PAUUJS libro LXX VI. ad Edicum. - Si 13. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LXX VI.
commissa est stipulatio, ratam ram dominum ha- —Si tuvo efecto la estipulación de que el principal
bitururn, in tantum competit, in quantum mea in- ratificará el negocio, compete por tanto cuanto me
terfuit, id est, quantum mihi abeat, quantumque importo, esto es, por tanto cuanto me falta, y cuan-
lucran potui. - to pude lucrar.
§ 1.—Si sine indice procuratori legatum solva- § 1.—Si á un procurador se le pagara sin la in-
tur, cavare (3) debere Poinponius ait. tervención del juez un legado, dice Pomponio, que
debe dar caución.
14. IDSM libro 111. 04 Plautiuin. - Si quia uni 14. EL M]SMO; Comentarios d P~, libro M.
ex reis promiserit, rem ratam douiinum habitu- —Si alguno le hubiere prometido á. uno de los reos
ruin, aut amplius eam non peti, dicendum est, ati- que el principal ratificará la cosa, ó que ésta ya no
pulationem committi, si ab eo petatur, qui eiusdem será pedida, se ha de decir que tiene efecto la esti-
obligationis socius es¿. pulación, si se le pidiera al que es consocio de la
misma obligación.
15. IDSM libro XIV. a4 Plautiu,n. - «Amplius 15. EL MISMO; Comentarios á Plaucio, Libro XIV.
non peti» verbum Labeo ita accipiebat, si iudicio - La frase «ya no se pedirá» la entendía Labeon
petitum (4) eset. Si autem in ius eum vocaverit, de este modo, si se hubiese pedido en juicio. Mas
et satis iudieio sistendi causa acceperit, ludicinin si uno hubiere llamado á otro á juicio, y hubie-
tamen coeptuin (5) non. fuerit, ego puto, non cóm- re recibido fianza de que comparecerá en juicio,
mitti stipulationem «amplius non paLi»; hic enim pero el Juicio no hubiere sido comenzado, yo opino
non petit, sed petera vult. Si vero solula asset pe- que no tiene efecto la estipulación de que «ya no se
cunia, Iicet sine iudicio, committitur atipulatio; pedirá»; porque éste no pide, sino que quiere pedir.
nain et si quis adversus petentem compensatione Pero si se hubiese pagado el dinero, aunque sin
deductiorfeve usus si¿, recte dictum eat, petiisne juicio, tiene efecto la estipulación; porque también
eum videri, et stipúlationem committi «amplius non si alguno hubiera utilizado compensación 6 deduc-
peti»; nam et heras, qui damnatus non petere, si ción óontra el demandante, con razón se dijo que
horum quidquam fecisset, ex testamento tenetur. se consideraba que él pidió, y que tenía . efecto la
estipulación de que «ya no se pedirá»; porque tam-
bién el heredero que hubiese sido condenado 1. no
pedir, está obligado en virtud del testamento, si hu-
biese hecho alguna de estas cosas.
16. POMPON1US libro Hl. ex Ptougio. - Si inde- 16. PoMPoNzo Doctrina de Plaucio, litro Iii. -
bitum procuratoni solutum sit, agi statim ex hac Si á un procurador se le hubiera pagado lo no de-
etipulatione adversus procuratorem potest, ut ra- bido, se puede ejercitar inmediatamente contra el
tum habeat dominus, ut poasit dinosci, utrumne procurador acción en virtud de esta estipulación
domino condici debeat Id, quod indebitum sotutum para que su principal ratifique, ¡ fin de que se pue-
siL, si is ratum habeat, an vero procuratori condi- da conocer si se le deberá reclamar por la condie-
cendum siL, si dominus ratum non habeat. ción al principal lo que se haya pagado no siendo
debido, si él lo hubiera ratificado, ó si se le deberá
reclamar por la condicción al procurador, si el prin-
cipal no ratificara.
1 .-..-Si procurator fundum petiisset et cavisset, § 1.—Si al procurador hubiese pedido un fundo,
1
uti adsolel ratam rem doniinum habiturum, dein- y hubiese dado caución, como se acostumbra, de
de dorninus postea eundem fundum vendidiuet, que el principal ratificará la cosa, y después el prin-
eunique emtor peteret, stipulationem ratam ram cipal hubiese vendido el mismo fundo, y el compra-
haber¡ committi, ¡ulianus scribit. dor lo reclamase, escribe Juliano, que tiene efecto
la estipulación de que se ratificará la cosa.
17. MA.ItCELLUS libro XXI. Digestorum. - Cum 17. MARCELO; Digesto, libro XXI. - Ticio ejer-
debitore decem creditoris- nomine Titius egit;par. citó á nombre de un acreedor Ja acción contra un
teinpetitionis ratam habuit dorninus; dicendum deudor de diez; el principal tuvo por ratificada par-

(1) Taur. ug4n ¿a escrU ura orginat proinde, ¿a corr~ (3) csyer, HaZ.
oi4i del códice Fi., Sr. (4) non tnaerian «aL. Vuig.
(I) nam quMiter qusliter, «al. (6) seseptum, HaZ. Valg.

DIGEBTO.—LIBftO XLVI TITULO VITI 641

est, obligationis partem consumtam, quemadmo- te de la demanda; se hade decir, que se extinguió
dum si decem stipulatus esset, aut exegisset cre- parte de la obligación, * la manera que si hubiese
ditorque non totum, sed partem gestae reí compro- estipulado, ó cobrado diez, y el acreedor no hubie-
basset. Tdcirco si ex stipuiatu, «decem aut Stichum, se aprobado la totalidad, sino parte de lo hecho.
utrum ego voluero», absente me Titius domi- Por lo tanto, si en virtud de la estipulación «diez ó
no ( 1 ) quinque petiisset, insecuta ratibabitiono, Stico, lo que yo quisiere», Ticio le hubiese pedido,
recte actum videri. estandoyo ausente, cinco al principal, habiéndose se-
guido la ratificación, se considera que se obró bien.
18. PoMPoNIus libro XXVI. ad Sabinum. - Si 18. Pcoirouio; Comentarios áSabino libro XXVI,
procurator ratam rem domintim heredemve eius - Si el procurador hubiere dado caución de que e.
habiturum caverit, et unus ex beredibus domini principal ó su heredero ratificarán el negocio, y
ratum habeat, alter non habeat, sine dubio com- uno de los herederos del principal lo ratificara, y
mitietur stipulatio pro ea parte, pro qua ratum non Otro no lo ratificara, sin duda tendrá efecto la esti-
babebitur, quia in id committitur, quod stipulatoria pulación respecto ti. la parte por la que no se ratifi-
intersil. Nam esi ipse dominus pro parte ratuin care, porque tiene efecto en cuanto á lo que le im-
habuerit, pro parte non babuerit, non ultra quam porta al estipulante. Pues aunque el mismo princi-
in partem committetur atipulatio, quia in id com- pal hubiere ratificado respecto á una parte, y no
inittitur, quod intersit agentis; et ideo saepius ex hubiere ratificado en cuanto á otra, uo tendrá efecto
ea atipulatione al poteat, prout intersit agentis, la estipulación por más que por esta parte, porque
quod litigat, quod consumit, quod advocat, quod tiene efecto en cuanto á lo que le interesa al actor;
damnatus solvit, sicut in stipulatione damni infecti y por lo tanto, se puede ejercitar muchas veces ac-
accidere potest, ut is, qui stipulatus sit, aubinde ción en virtud de esta estipulación, según le intere-
agat; cavet enim, si quid ibi ruet, seindetur, (odie- sa al actor, por lo que litiga, por lo que consume, por
lur (2), aedifieabitur. Finge ergo subinde damnum lo que recurre á abogado,pt lo que condenado pagó,
dan; non cnt dubium, quin agere (3) posait; nam así como en la estipulación por daño que amenaza
si toto damno computato tunc agendum est, pro- puede acontecer, que el que estipuló ejercite la ac-
pemodum non ante aget, quam dios atipulationis ción sucesivamente; porque da caución por si algo
praetcrienit, infra quem si damnum datum sit, ati- allí se arruinara, se rompiera, se cavara, ó se edi-
pulatione (4) cautum erit; quod verum non est. ficase. Supón, pues, que se causa el daño sucesiva-
mente; no habrá duda que se podrá ejercitar suce-
sivamente la acción; porque si se ha de ejercitar la
acción después de estimado todo el daño, casi que
no la ejercitará antes que haya transcurrido el tér-
mino de la estipulación, habiéndose dado la caución
en la estipulación si dentro de él se hubiera causa-
do el daño; lo que no es verdad.
19. PAULUS libro XIII. ad Sabinum. - In atipu- 19. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro Xlii. -
latione, qua procurator cavet, ratam rem dominum En la estipulación, por la que el procurador da
habiturum, id continetur, quod jutersit atipulato- caución de que el principal ratificará el negocio, se
ns. Idemque iuris est in clausulis omnibus de comprende lo que le importa al estipulante. Y el
dolo malo. mismo derecho hay en cuanto ti todas las cláusulas
de dolo malo.
20. ULPIANUS libro 1. Disputationum. - Non so- 20. Uu'IANo; Disputas, libro 1. - No solamente
lum in actionibus, quas procurator intendit, verum en las acciones que el procurador intenta, sino tam-
n 5tiiuI&tjOflLbus quoque, quas interponi deiderat, bién en las estipulaciones, que desea que seinter-
si vice repraesentat (5) actionum, cayere eum de pongan, si las representa en lugar de acciones, debe
rato oportet. Quare si duplae stipulationeni procu- él dar caución de ratificación. Por lo cual, si elpro-
rator interponat, de rato cayere debet. Sed et si curador interpusiera la estipulación del duplo, debe
damni infecti stipulatio a procuratore interponatur, dar caución de ratificación. Pero también si por el
de rato debet procurator cayere. procurador se interpusiera estipulación por daño
que amenaza, debe el procurador dar caución
de ratificación.
21. IDEM libro 1. Opinionum. - Ne satisdatio 21. EL MISMO; Opiniones, libro 1. - El que ma-
ratam rem dominum habiturum exigatur in his, nifestó que él se constituyó procurador habiendo
e procu-
quae nomine eius agereL, qui eum se fecias presentado libelo al Príncipe, logra que no se le
ratorem libello Principi dato profeasus est, pro- exija fianza de que su principal ratificará la cosa
desi. Quodsi iudioatum solvi satis ab co procu- en aquellos negocios que hiciese en nombre de él.
ratore postuletur, necease caL, ut iuri manifesto Pero si ti este procurador se le pidiera fianza de
pareatur. pagar lo juzgado, es necesario que se obedezca al
derecho conocido.
22. Iuuus libro Lvi. Digestoruta. -Si sine 22. Juuo; Digesto, libro LVI. - Si el procu-
iudice non debitam ?eeuniam exegerit procurator, rador hubiére conrado sin la intervención del juez
et dominus ratam solutioneni non habuerit, sed una suma no debida, y el principal no tuviere por

(1) domIno Titius, fieL


(5) HaL; fodetur, Taur. (4) Según ennusnda Dr.; .tIpu1sLion, el cddee J J.
(3) sssIiia, inserte Viag. (5) vlcem prae5entant, VuLg.
Tomo 111—si
DIGESTO.—LIBRO ILV: TfruLo vm
eandem pecuniam petera .instituerit, 6deiussores ratificado el pago, sino que hubiere determinado
tenentur, et condictio, qua procurator teneretur, pedir la misma cantidad, están obligados los fiado-
si stipulatio interposita non fuisset, perimitur; quo- res, y se extingue la condicción por la que estaría
ties enim procuratori pecunia solvitur, et dominus obligado el procurador, si no se hubiese interpues-
eam solutionem ratam non habet, existimo ¡d agi, to la estipulación; porque siempre que se le paga á
ut condictio perimatur, et sola actio el, qui indebi- un procurador una cantidad, y el principal no tiene
tuni solvit, adversus procurMirem ex stipulatu por ratificado este pago, estimo que sé hace que se
eompetat. Hoc amplius praestant .fideiussores im- extinga la condicción, y que le competa, al que
pensas, quae in iudioium factae fuissent. Quodsi pagó lo no debido, contra el procurador la sola ac-
4ominus ratam habuisset, fldeiussores quidem libe- ción de lo estipulado. Además de esto, los fiadores
rantur, sed ab ipso domino eadem pecunia par con- pagan las costas que se hubiesen hecho para el
diotioneni peti potest. juicio. Pero si el principal hubiese hecho la ratifi-
cación, quedan libres ciertamente los fiadores, mas
se le puede pedir al mismo principal por la condio-
ción la misma cantidad.
§ 1 —Quodsi procurator debitam domino pecu- § 1.—Pero si el procurador hubiese cobrado sin
niam sine indice exegieset, idem iuris est; hoc la intervención del juez una cantidad debida á su
secus, quod, si dominus ratam rem habuisset, nuUa principal, se observa el mismo derecho; y al con-
eius pecuniae repetitio futura est. trario, si el principal hubiese ratificado la cosa, no
ha de haber repetición alguna de este dinero.
§ 2.—Quodsi procurator per iudicem non debi- § 2.—Mas si el procurador hubiese cobrado 'Por
tam pecuniam exegisset, die¡ potest, sive ratum medio del juez una cantidad no debida, sepuede
dominus habuisset, sive non habuisset, fideiusso- decir, que ya si el principal lo hubiese ratificado,
res non teneri, ve! quia nulla res esset, quam do- ya si no lo hubiese ratificado, no están obligados
rninus ratam habere posait, ve! quia nihil stipulato. los fiadores, 6 porque no habría ninguna cosa que
ns interest, ratum haber¡; afficietur argo iniuria el principal pudiera ratificar, 6 porque nada le im-
is, qni procuratori solvit; magia tamen est, nl, porta al estipulante que sea ratificada; luego se le
si dominus ratum non habuerit, fideivasores te- causará injuria al que pagó al procurador; pero es
neantur. más cierto,que, si el principal no hubiere hecho la
ratificación, están obligados los fiadores.
§ 3.—Quodsi debitam pecuniani procurator par § 3.—Pero si el procurador, á quien nada qe le
iudicem, cui nihil mandatum fuenit (1), petierit, hubiere mandado, hubiere pedido por medio del
magia eat, ut in solidum fideiussorea tneantur, si juez una cantidad debida, es más cierto que los fia-
dominus ratum non habueril. dores están obligados á la totalidad, si el principal
no lo hubiere ratificado.
§ 4.—Quum autem procurator reote petft, domi- § 4.—Mas cuando el procurador pide bien, y mal
nus perperam, non debet procurator praestare, nc su principal, no debe el procurador hacer presta-
iniuria iudicis dominus aliquid consequatur; nun- ción, á fin de que su principal no consiga algo por
quam enim propter iniuriani ludicis fideluasores injusticia del juez; porque nunca se obligan los fia-
obligantur; venus tamen eat, hoc casu fideiussores dores por causa de injusticia del juez; pero es más
non nisi in impensas lilia teneri. cierto que en este caso los fiadores no están obliga-
dos sino á las costas del litigio.
§ 5.—Maroellus: si dominus ratam rem non ha- § 5.—Dice Marcelo: si el principal no hubiere
buerit, sed lite mota rem amiserit, nihil praeter im- ratificado el negocio, pero promovido litigio hubie-
pendia in stipulatione (2) ratain rem (3) deducitur. re perdido la cosa, no se comprende en la estipula-
ción da ratificación nada á excepción de los gastos.
§ 6.—lulianus (4): si procuratoni eius, qui mor- § 6.—Observa Juliano: si al procurador de uno,
tuus eral, sine iudiee soluta fuerint legata, stipula- que habla muerto, se le hubieren pagado sin 1am-
tio committetur, nisi heres ratum habuerit; utique tervención del juez legados, tiene efecto la estipu-
si debita fuenint, tunc enim non dubie interest st!- lación, á no ser que e! heredero lo hubiere ratifica-
pulatoris, ratam solutionem ab herede haber¡, nc do; y esto ciertamente si hubieren sido debidos,
bis eadem praestet. porque en este caso le interesa sin duda al estipu-
lante que el pago sea ratificado por el heredero,
para no pagar dos veces la misma cosa.
§ 7.-.Si in stipulationem ralam rcm haber¡ bacte § 7.—Si en la estipulación de que se ratificará el
nus comprehensum fuerit, «Luciuni Titium ratum negocio se hubiere expresado solamente que «Lu-
habiturum», quum id aperte ageretur, ut heredia cio Ticio lo ratificará», como claramente se haría
ceterorumque personae, ad quos ea res pertine-. esto para omitir la persona del heredero y las de
ret, omilterentur, difficile aM existiman, doli clau- los demás, á quienes perteneciera el negocio, es di-
sulam oommitti. Sane quum por imprudentiam fiell estimar que tenga efecto la cláusula de dolo.
hae personae omittantur, actio ex doli clausula Mas cuando por inadvertencia son omitidas estas
competit. personas, compete la acción por la cláusula de dolo.
§ 8.—Si procurator iudicium da hereditate edi- § 8.—Si un procurador hubiere producido la ac-
deril, deinde dominus fundum ex ea hereditate ción de herencia, y después su principal pidiere un
petieril, atipulatio ratam ram habeni conimittetur, fundo de esta herencia, tendrá efecto la estipula-
quia, si veros procurator fuisset, exceptio re¡ iudi- ción de que se ratificará el nQgocio, porque, si hu-
catae dominum summoveret. Plerumque autem biese sido verdadero procurador, la excepción de
stipulatio ratani rem haber! his casibus commit- cosa juzgada repelería á su principal. Mas de ordi-

(1) procurator, cui iibIl iandatuin t'nsrit, par ludiesin


petterlt, fiat. (3) haberl, ¿Me,'tan Üat. Vu9.
(1) 3tipulationem, Ha¿. VaLg. (4) Itililaus, omU.rla fiat. Vulg.

DIGESTO.—LIBRO XLVI: 'TITULO VIII 643

tetur, quibus, si 'yema procurator egisset, domino nario la estipulación de que se ratificará el nego-
aut ipso jure, aut propter (1)exceptionem actio in- cio tendrá efecto en los casos en que, si hubiese
utilis esset. ejercitado la acción un verdadero procurador, le
seria inútil á su principal, 6 de derecho, 6 por vir-
tud de la excepción, la acción.
§ 9.—Qui patria nomine iniuriarum agit ob eam § 9.—El que en nombre de un padre ejercita Ja
reín, quod fihius eius verberatus pulsatusve sit, in acción de injurias por esto, porque su hijo haya
atipulatione cogendus est fui quoque personam sido azotado 6 golpeado, es obligado á comprender
comprehendere, praesertim -quum fieri poasit, ut en la estipulación también la persona del hijo, prin-
pater ante decedat, quam sciÑt,procuratorem suum cipalmente porque podría suceder que el padre fa-
egisse, et ita iniuriarum actio redeat ad fihium. llezca antes de saber que su procurador ejercito
la acción, y de que este modo vuelva al hijo la ac-
ción de injurias.
§ 10.—Sed et si nepoti injuria facta fuerit, et pro- § 10.—Pero también si la injuria hubiere sido he-
curator avi propter hano cauaam iniuriarum aget, cha á un nieto, y el procurador del abuelo ejercita-
non solum fui, sed etiam nepotis persona compre- re por esta causa la acción de injurias, se habrán
hendenda erit lii stipulatione; quid enim prohibet, de comprender en la estipulación no solamente la
et patrem, et fihium, antequani scirent procurato- persona del hijo, sino también la del nieto; porque
rem egiase, decedere? Quo casu iniquum est, fide- ¿qué impide que el padre y el hijo fallezcan antes
iussores non tener¡ nepote iniuriarum agente. que sepan que el procurador ejercitó la acción? En
cuyo caso es injusto que los procuradores no estén
obligados ejercitando el nieto la acción de injurias.
23. IDEM libro V. ex Minicio. - Procurator, 23. EL MISMO; Doctrina de Minicio, Libro V. -
quum peteret pecuniam, satisdedit amplius non Un-procurador, ah pedir cierta cantidad, dió fianza
peti; post iudicium acceptum extitit, qui et ipse de que ya no sería pedida; después de aceptado el
procuratonio nomine candem pecuniam peteret(2); juicio hubo quien también á titulo de procurador
quaesitum est, quum is, qui postea peteret (3), pro- pedía la misma cantidad; se preguntó, si, no siendo
curator non esset, et propter hoc exceptionibus procurador el que la pedía después, y pudiendo ser
procuratoriis exciudi poaset, num (4) fideinasores por esto excluido con las excepciones procurato.
prioris procuratoris tenerentur. lulianus respon- rias, estarían obligados los fiadores del primer pro-
dit venus est, non obligan fideiussores; nam in curador. Juliano respondió es más verdadero que
atipulatione cavetur, non petiturum eum, cuius de no están obligados los fiadores; porque en la esti-
ea re actio, petitio, persecutio alt, et ratum habitu- pulación se da caución de que no pedirá aquel de
ros omnes, ad quos ea res pertinebit; hic autem, quien respecto á esta cosa es la acción, la petición,
qui piocurator non est, neo actionem, neo petitio- ó la persecución, y que ratificarán el negocio todos
nem habere intelligendus est. aquellos á quienes esta cosa perteneciere; pero se
ha de entender que éste, que no es procurador, no
tiene ni acción, ni petición.
24. AFRICANUS libro Y. Quaestconum. - Bono- 24. AFaicio; Cuestiones, libro V.—La posesión
mm poaseasionem ab alio agnitam ratam haber¡ de los bienes aceptada por otro debe ser ratificada
oportere eo tempore, quo adhuc in ea causa siL, ut en tiempo en que todavía se halle en situación de
peti posait. Haque post ceritesimum diem rata (5) que pueda ser pedida. Y así, no puede ser ratifica-
habeni nón potest. da después de los cien días.
§ 1.—An autem et si mortuus fuiset, qui pet&is- § 1.—Mas veamos si podrá ser ratificada tam-
set, ve] furere coeperii, ratum haberi possit, videa- bién sihubiese muerto, ó hubiere comenzado á es-
mus; nam SI In universum perinde haber¡ debet, tar loco, elque la hubiese pedido; porque Si respec-
ac si tunc, quum ratum habeat, per eum bonorum to á todo debe ser considerado lo mismo que si por
possessionem petat, frustra his casibus ratum ha- él pidiera la posesión de los bienes entonces cuando
betur; sed illud consequens futurum, etiam si poe- lo ratifica, en vano se ratifica en estos casos; pero
niteatillum petiisse, ratum haber¡ non polse, quod habrá de ser consiguiente, que, también si se arre-
utique siL absurdum. Rectius itaque dicitur, neu- pintiera el que la pidió, no se podría hacer la rati-
trarn eorum causam impedire ratihabitionem. ficación, lo que ciertamente seria absurdo. Así,
pues, con más razón se dice que ninguna de estas
dos causas impide la ratificación.
25. IDEM Libro VI. Quaestionum.— Pater dotem 25. EL MISMO; Cuestiones, libro VI. - Un padre
pidió, estando ausente su hija, la dote dada por él,
a se datam absenta filia petiit (6), et ratam rem
habituram eam cavit; ea, priusquam ratum babe-
ret, mortua est; negavit committi stipulationem,
T dió caución de que ella ratificaría el asunto; ella
falleció antes de ratificarlo; dijo que no tenía efecto
quia, etsi verum alt, ratum eam non habuisse, ni- la estipulación, porque, aunque sea verdad que ella
hil Lamen inariti intersit, dotem restitui, quum pa- no lo ratificó, nada le importa, sin embargo, al ma-
tri etiam mortua filia salva case dos debeat. rido, que sea restituida la dote, porque también al
padre le debe quedar 4 salvo la dote, muerta la hija.
§ 1.—Procurator, quum ab eo aes alienum exc- § 1.—Un procurador, habiéndole reclamado una
gerat, qui tempore liberaretur, ratam rem domi- deuda ¡ uno que podía quedar libre por el trans-
num habiturum cavit; deinde post tempus libarato curso de! tiempo, dió caución de que su principal

1
(1) per, Hal. Vulo. L) n, Vsig.
(1) repetsrst. Hal Si Taw.; rstsm .1 códice Fi.
(s rspeterct, .Hai. ) Ha&; pettt, el códice F.
bTGETO.—LTO XLVTT YFTULO 1

¡am debitore dominas ratam rem habet; posee de- ratificarla el negocio; luego, liberado ya el deudor
bitorem agere cum procuratore existimavit, quum después de algún tiempo, el principal ratifica el
iam debitor liberatus sit; argumentum re¡, quod si negocio; estimé, que podía el deudor ejercitar ac-
nulla stipulatio interposita sit, condictio locum ad- ción contra el procurador, porque ya el deudor ha-
versus procuratorem habitura sit; in locum autam bía quedado liberado; es prueba de esto, que si no
condictionis interpon¡ stipulationem. se hubiera interpuesto ninguna estipulación, ha-
bría de tener lugar contra el procurador la condic-
ción; pero que en lugar de la condicción e inter-
pone la estipulación.

LIBER LIBRO
QUADRAGESIMUSBEPTIMUS CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO
TIT. 1 TITULO 1
DE PRIVA.TZS DELICTS DE LOS DELITOS PRIVADOS

1. UzriAins libro XLI. ad Sabinum. - Civjljg 1, ULPiANO; Comenfririos 4 Sabino, libro XLI.—
constitutio est, poenalibus actionibus heredes non Es regla de derecho civil, que no estén sujetos Ii las
tener¡, neo ceteros quidem suecessores. Ideirco neo acciones penales los herederos, ni los demás suce-
furti convenir¡ possunt. Sed quamvis furti actione sores. Y por lo tanto, ni por la acción de hurto pue-
non teneantur, attameri ad exhibendum actione den ser demandados. Pero aunque no estén obli-
tener¡ eos oportet, si possideant, aut dolo fecerint, 'gados por la acción de hurto, es, sin embargo, con-
quominus possideant. Sed enim el vindicatione te- veniente que estén ellos obligadós por la acción de
nebuntur, re exhibita. Item condictio adveraus coa exhibición, si poseyeran, ó con dolo malo hubieren
competil. hecho dé modo que no posean. Porque también es-
taránobligados por la reivindicación, exhibida la
cosa. Asimismo compete contra ellos la condicción.
§ 1.—Heredem autem furti agere posee, aeque § 1.—Pero igualmente es sabido que el heredero
constat; exsecutio enim quorundam delictorum he- puede ejercitarla acción de hurto; porque á los he-
redibus data est. ha et legis Aquiliae actionem rederos se les concedió la persecución de algunos
heres habet. Sed iniuriarum actio heredi non delitos. Así, al heredero tiene también la acción
compelit. de la ley Aquilia. Pero no le compete al heredero
la acción de injurias.
§ 2.—Non tantum in furti, verum in ceteris quo- § 2.—No solamente en la de hurto, sino también
que actionibus, quae ex delictis oriantur, sive civi- en las demás acciones, que nacen de los delitos, ya
les sunt, sive honorariae, id placet, ut noxa caput si son civiles, ya si honorarias, está determinado
sequatur. que la noxa siga al individuo.
2. IDEM libro XLIII. cuZ Sabinum. - Nunquam 2. Ei. MISMO; Comentarios 4 Sabino, libro XLIII.
piura delieta concurrentia faciunt, ut ullius impu. -Nunca muchos delitos concurrentes hacen que
nEtas detur; neque eniln delictum ob aliud delictum se dé la impunidad de alguno; porque un delito no
minuit pOeflam. aminora la pena por causa de otro delito.
§ l.—Qui igitur hominem surripuit el oceidit, § 1.—Así, pues, el que hurto un esclavo, y lo
quia surripuit, furti, quia occidit, Aquilia tenetur, maté, esta sujeto, porque lo hurtó, á la acción de
neque altera harum actionum alteram consumit. hurto, y porque lo maté, á, la de la ley Aquilia, y
una de estas acciones no extingue la otra.
§ 2.—Idem dice ndum, Si rapuit et oecidit; nam et
vi bonorum raptorum, et Aquilia tenebitur. E § 2.—Lo mismo se ha de decir, si robé y mató;
estará sujeto asi á. la acción de bienes arre-
batados con violencia, como á. la de la ley Aquilia
§ 3.—Quaesitum (1) est, si condictus fuerit ex § 3.—Se preguntó, si, habiendo sido uno, por
causa furtiva, en nihilominus lege Aquilia agios-p causa de hurto, reclamado por la condioción, se po-
sit. EL scripsit Pomponius, agi posee, quia alterius dría, sin embargo, ejercitar la acción de la ley
aestimationis est legis Aquiliae actio, alterius con- AquilEa. Y escribió Pomponio, que se podía ejerci-
dictio ex causa furtiva; namque Aquilia eam aesti- tar, porque de un valor es la acción de la ley Aqui-
mationem complectitur, quanti eo anno plurimi lia, y de otro la condicción por causa de hurto; por-
fuit, condictio autem ex causa furtiva non egredi- que fa de la ley AquElla comprende la estimación
tur retrorsum iudieii accipiendi tempus. Sed si del mayor valor que en aquel año tuvo la cosa, pero
serviis sil, qui hace adinisit, quacunque actione la condicción por causa de hurto no retrocede más
noxae fuerit deditus, perenita est altera actio. allá del tiempo en que se debe aceptar el Juicio.
Pero si fuera un esclavo el que cometió estos delitos,
cualquiera que haya sido la acción por la que hubie-
re sido dado en noxa, se extinguió la otra acción.
§ 4.—Item (2) si quis surreptum flagello cecide- § 4.—Asimismo, si alguno hubiere golpeado con
(1) Hal. VuLg.ponen aquí el g 1. que dice: Item el quli
aurreptum tanebitu.
- (1) IT4aN la nota anterior.
DIGBTO. - LIMO XLV!!: rFruLo n 645
nt, duabus aetionlbus tenetur, furti, et iniuriarum; un látigo á un esclavo hurtado, estáiujeto á dos ac-
et si forte huno eundem occiderit, tribus actionibus ciones, á la de hurto, y á la de injurias; y si acaso
tenebtur. lo hubiere matado, estará sujeto á tres acciones.
§ 5.---Jtem si quis ancillam alienam surripuit, et § 5.—Igualmente, si alguno hurté la esclava d•
flagitaverit (1), utraque actione tenebitur; nam et otro, y la hubiere estuprado, estará obligado por
servi corrupti agi poterit, et furti. .dos acciones; porque se podrá ejercitar así la acción
de esclavo corrompido, como la de hurto.
§ 6.—Item si quia servum vulneravit,quem sur- § 6.—También si alguno hirió al esclavo, que él
ripuerat, aeque duae actiones locum babebunt, habla hurtado, tendrán igualmente lugar dos accio-
Aquiliae, et furti. nes, la de la ley Aquilia, y la de hurto.
8. IDEM libro II. de o/ftcio ProconuUs.—.Si quia 3. EL MISMO; Del cargo de Proconsul, libro Ir. —
actionem, quae ex maleficiis oritur, velit exsequi, Si alguno quisiera ejercitar la acción que nace de
si quidem pecuniariter (2) agere velit, ad ius ordi- los delitos, habrá de ser remitido al derecho ordj.
narium remittendus erit, nec cogendus cnt in cri- nario, si quisiera, ejercitarla acción por el interés
men subsenibere; enim vero si extra ordinem cius pecuniario, y no ha de ser obligado á subscribir la
re¡ poenam exerceri velit, tuno subseribere euni in acusación criminal; pero si quisiera reclamar ex
crimen oportebit. traordinariamente la pena de la cosa, entonces de
berá sübscribir la acusación criminal.
TIT. II TÍTULO II
DE FURTIS DE LOS HURTOS
(C/.Cod. VI. 2.1 E Vdasa Cód. VI. 2.1

1. PAULUS libro XXXIX. ad Edicluin. - Fui tum 1. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XXXIX.
«a furvo», id est nigro, dictum Labeo ait, quod —Dice Labeon, que se dijo hurto defurco, esto es,
clam et obscuro fiat, et plerumque u octe; ve¡ «a negro, porque se hace clandestinamente y en la
fraude», uL Sabinus ait; val a ferendo» et «aufe- obscuridad, y las más de las veces de noche; ó de
rendo»; vel a Graeco sermone, qui (3) rpapas appel- «fraude», como dice Sabino; ó deferen4o [llevar] y
lant fures; imo et Graeci Togímev [a feren4o] aaferendo [quitar]; ó de la lengua de Ina griegos,
Vapas dixerunt. que llaman ç&pv.í á los ladrones [jures]; pues tam-
bién los griegos dijeron de llevar, [&,
§ 1.—Inde sola oogita.tio furti faciendi non facit § 1.—De aquí que la sola intención de cometer
furem. hurto no hace ladrón á uno.
§ 2.—Sic is, qui depositum abnegat, non statim § 2.—Y así, el que niega un depósito, no está
etiam furti tenetur, sed ita, si (4) intercipiendi cau- desde luego sujeto también á la acción de hurto,
sa occultaverit. sino si lo ocultare para quitarlo.
§ 3.—Furtum PA contrectatio re¡ (5) fraudulosa, § &.—Hurto es el apoderamiento fraudulento' de
lucri faciendi gratia, ve¡ ipsius re¡, vel etiam usus una cosa, para realizar lucro, ya sea de la misma
eius possessionisve; quod lege natural¡ prohibitum cosa, ya también de su uso ó posesión; lo que por
est admittere. ley natural está prohibido hacer.
2. Gi.xus libro XIII. ad Edictum. - Furtorum 2. GATo; Comentarios al Edicto, libro Xlii. -
genera duo sunt manifestum, et nec manifcstum. Hay dos géneros de hurtos: manifiesto, y no ma-
nifiesto.

3. ULPiANUS libro XLI. ad Sabtnum. - Fur caL 8. ULP1s.rio; Comeniarios 4 Sabino, libro XLI. -
manifestus, quem Graeci &r.'.o,dp appellant, hoc Es ladrón manifiesto aquel á quien los griegos lla-
est eum, qui deprehenditur cum furto. man in' roqóp, esto es, el que ea sorprendido con
el hurto.
§ 1.—EL parvi refert, aquo deprehendatur, utrum § 1.—Y poco importa por quién sea sorprendido,
ab eo, cuius res fuit, an ab alio. si por aquel de quien era la cosa, ó por otro.
§ 2.—Sed utrum ita demum 1 ur sit man ifestus, § 2.—Pero ¿será manifiesto el ladrón solamente
si 'n faciendo (8) deprehendatur, Sn vero et si al¡- si fuera sorprendido al hacer el hurto, ó también
cubi (7) fuerit deprebensus? Et magia est, uL et lu- si hubiere sido sorprendido en otra parte? Y es más
lianus seripait, etsi non ibi deprebendatur, ubi fur- cierto, como también escribió Juliano, que aunque
tum fecit, attamen case furem manifestum, si eum no sea sorprendido donde hizo el hurto, sea, sin
re furtiva fuerit apprehensus, privaquam co boj embargo, ladrón manifiesto, si hubiere sido cogido
reni pertulerit, quo destiúaverat. con la cosa hurtada, antes que hubiere llevado Ja
cosa adonde la habla destinado.

4. PAULUs libro IX. ad Sabinum.—Quo destina- 4. P.tui.o; Comentarios 4 Sabino, libro II. —
verit quia auferre (8), sic accipieudum est, quo Adonde uno había determinado llevar la cosa se
deatinaverit co die manere cum eo furto. ha de entendera así, adonde hubiere determinado
permanecer aquel día con, el hurto.

(1) ilagellaverit Vulg.


pecuntarle, ¡ial. (6) Taur. según ¿a escritura original; forte, inserta ¿a
(5) quod, fmi. corrección del códice Fi., Br.
) Taur. según La escritura original; I, inserta La co. (7) Taw'.s.gzin corrección del códice FI.; alicul, ¿a escri-
rr.coidn del códice FI., Dr. tura original. Br..
(5) rol, omítela HaZ. (8) deferre, Vuig.

646 DTGB8TO.—LTBkO XLVfl: rfTVLO ir

5. ULPUNUS libro XLI. ad Sabinum. - Sive igi- 5. Ui.piwo; Comen/xwioa 4 Sabino, libro XLI. -
tur in publico, sive in privato deprehendatur, an- 'Así, pues, ora haya sido sorprendido en lugar púbh-
tequam ad locum destinatum rem perferret, in ea co, ora en privado, antes que lleve la cosa al lugar
causa est, ut fur manifestus sit, si cum re furtiva destinado, está en el caso de que sea ladrón mani-
deprehendatur; et ita Cassius scripsit. fiesto, si fuera sorprendido con la cosa hurtada; y
así lo escribió Cassio.
§ 1.—Sed si pertuilit, quo destinavit, tametai de- § 1,—Pero si la llevó adonde la había destinado,
prehendatur curn re furtiva, non est manifestus fur; aunque sea sorprendido con la cosa hurtada, no es
ladrón manifiesto;
6. PAULUS libro IX. ad Sabinum. - quamvis 6. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro 11.—por-
enim saepe furtum con trectando fiat, tamen initio, que aunque teniendo en manos la cosa se corneta
id est faciendi furti tempore, constituere visum est, repetidas veces hurto, se consideró, sin embargo,
manifestus, neo no fur esset. que se debía determinar con relación al principio,
esto es, al tiempo de hacer el hurto, si seria ladrón
manifiesto, ó no manifiesto.
7. ULPIÁNUS libro XLI. ad Sabinum.—Si quis in 7. Ur.uo; Comentarios 4 Sabino, libro XLI. -
servitute furtum fecerit, et manumissus derehen- Si alguno hubiere hecho un hurto estando en es-
datur, an fue manifestus sit, videarnus; et att Pom- clavitud, y fuera descubierto estando manumitido,
ponius libro nono decirno ex Sabino, non posse veamos si seria ladrón manifiesto; y dice Pompo-
eum manifesti convenir¡, quia origo furti in servi- ojo en el libro décimo noveno de Sabino, que éste
tute facti non fuit manifesti. no puede ser demandado con la acción de hurto
manifiesto, porque el origen del hurto cometido es-
tando en esclavitud no fué de hurto manifiesto.
§ 1.—Ibidem Pomponius eleganter scripsit, de- § 1.—Allí mismo escribió discretamente Pompo-
prehensione fien manifestum furem. Ceterum si, nio, que por el descubrimiento se hace manifiesto
quurn tibi furtum.facerem de domo tus, abseondi- el ladrón. Pero si al hacerte yo un hurto en tu casa
sti te, no te occidam, etiamsi vidisti furtum flor¡, te escondiste para que yo no te matara, aunque ha-
attamen non est manifestum. yasvisto cometer el hurto, éste, sin embargo, no
es manifiesto.
§ 2.—Sed Celsus deprehensioni hoe etiam adiicit, § 2.—Pero Celso añade esto al descubrimiento,
si, quum vidisges eum surripientem, et ad compre- que si cuando hubieres visto al que hurtaba, y hu-
Fiendendum eum aclurrisses, abiecto furto effugit, bieses corrido para cogerlo, él huyo .arrojando lo
furem manifestum esse. hurtado, el ladrón es manifiesto:
§ 3.—Parvique referre putat, dominus, an vid- § 3.—Y opina que poco importa que lo prenda el
nus, an quilibet transiena apprehendat. dueño, ó un vecino, ó cualquier transeunte.
S. Guvs libro XIII. ad Edictum procinciale.— 8. GAYO; Comentarios al Edicto provincial, libro
Nec manifestum furtum quid Bit, apparet; nam XIII. - Se echa de ver cuál sea el hurto no mani-
quod manifestum non est, hoc scilicet nec manife-. fiesto; porque el que no es manifiesto es por cierto
stum est. no manifiesto,
9. Poxpourus libro VI. cid Sczbinum.. Ei, qui 9. Posuor.uo; Comentarios 4 Sabino, libro VI. -
farti actionem habet, assidua conireetatione furia Al que tiene la acción de hurto no le puede nacer
non magia furti actio nasci potest, no in id quidem, ya otra acción de hurto por el continuado apodera-
in quod crevisset (1) postea res surrepta. miento del ladrón, ni ciertamente por lo que la cosa
hurtada hubiese aumentado después.
§ 1.—Sed si eam a fure vindicassem, condictio § 1.—Pero si yo la hubiese reivindicado del la-
niihi manebit; sed potest dici, officio judicis, qui de drón, me quedará la condieción; mas se puede de-
proprietate cognoscit, contineri, ut non aliter ¡u cir que en el ministerio del juez, que conoce de la
beat restitui, quam si condictionem petitor remit- propiedad, se comprende que no mande que sea
teret; quodsi ex condictione ante damnatus reus restituida de otra suerte, sino si el demandante re-
litis aestimationeni sustulerit, ut aut omnimodo ab- mitiesu la condicción; pero si, condenado antes el
solvat reum, aut, quod magis placet, si paratus reo por virtud de la condicción, hubiere pagado la
esset petitor aestimationem restituere, ncc resti- estimación del litigio, ó que absuelva de todos mo-
tueretur (2) el horno, quanti in litem iurasset, da- dos al reo, ó, lo que parece mejor, si el demandan-
mnaretur el possessor. te estuviese dispuesto fi restituir la estimación, y fi
él no le fuese restituido el esclavo, que el poseedor
sea condenado fi favor de él fi cuanto hubiese jura-
do para el litigio.
10. ULPIANUS libro XXIX. cid Sabinum.—Cuius 10. Ur.i'irgo; Comentarios á Sabino, libro XXIX.
interfuit non surripi, is actionem furti babet. -Tiene la acción de hurto aquel ¡quien le impor-
tó que no se hurtase.
11. PAULUS libro IX. -ad Sabinum.—Tum i (3), 11. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro IX. -
cuius interest, furti habet actionem, si honesta cau- Tiene la acción de hurto aquel fi quien le interesa,
sa interest. si le interesa por causa honesta.

(i) adrvt*set, ¡Ial.; devIust, ogros.


() ¡Ial. Vu4g.; ?eititustsr, l eddice A. (1) QuIa Imiso por Tum 1., Ha)..

DIaH8T0.—LIBRO XLVII: TITULO II 64'
12. ULP1ANUS libro XXIX. «d Sabinum.—Itaque 12. UJ.puNo; Comentarios á Sabino, libro XIII.
fullo, qui curanda, polienda vestimenta accepit, —Y así, el lavandero que recibió vestidos para cui-
semper agit,praestare enim custodiam debet; aj darlosy la-varios, ejercita siempre la acción, por-
autem solvendo non esta ad dominum actio redit; que debe responder de la custodia; mas si no es
nam qui non habet, quod perdat (1), eius periculo solvente, la acción vuelve al dueño; porque el que
nihil est. no tieneque perder, no tiene nada á su riesgo.
§ 1.—Sed furti actio malae fidei possessori non § 1.—Pero la acción de hurto no se le da á un
datur, quamvis interest eius, rem non surripi, poseedor de mala fe, aunque le interese que no sea
quippe quum res periculo eius sit. Sed nemo de substraída la cosa, porque ciertamente la cosa está
improbitate sua conaequitur actionem; et ideo soli á su riesgo. Mas nadie consigue acción por SU im-
bonae fidei possensori, non etiam malae fidel furti probidad; y por esto la acción de hurto se le da so-
actio datur. lamente al poseedor de buena fe, no también a.
de mala fe.
§ 2.—Sed et si res pignori data iit, creditori quo- § 2.—Mas aun si la cosa hubiera sido dada en
que damus furti actionom, quamvia in bonis eiva prenda le damos también al acreedor la acción
res non sit. Quin imo non solum adversus extra- de hurto, aunque la cosa no haya estado en sus bie-
neum dabimus, verum et contra ipsum quoque. do- nes. Y daremos la acción de hurto no solamente
minum furti actionem; et ita lulianus scripsit. Nec- contra un extraño, sino también contra el mismo
non et ¡poi domino dan place(, et sic fit, ut non dueño; y así lo escribió Juliano. Y está determina-
teneatur furti, et agat; ideo autem datur utrique, do que se le dé también al mismo dueño, y de este
quiautriusque intereat. Sed utrum sernper credi- modo se hace que no esté sujeto á la acción de hur-
torio interest, an ita demum, si debitor solvendo to, y que la ejercite; mas se les da á ambos, porque
non est? Et putat Pomponius, semper eius inter- á ambos les interesa. Pero ,Ie interesa siempre al
esse pignus habere; quod et Papinianus libro duo- acreedor, 6 solamente si el deudor no es solvente?
decimo Quaestionum probat; et venus est, ubique Y opina Pomponio, que siempre le interesa tener
videri creditoris interease; el ita et lulianus saepis- la prenda; lo que aprueba también Papiniano en el
sime scripsit. libro duodécimo de las Cuestiones; y es más verda-
dero que se considera que siempre le interesa al
acreedor; y así lo escribió también muchísimas
veces Juliano.
13. PAIILUS libro Y. ad Sabinum. - la, cui ex 18. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro V. -
atipulatu res debetur, furti actionem non habet, si Aquel, á quien por virtud de lo . estipulado se le
ea surrupta sit, quum por debitorem stetisset, quo- debe una cosa, no tiene La acción de hurto, si aque-
minus eam daret. lla hubiera sido substraída, cuando en el deudor hu-
biese consistido no darla.
14. Utwus libro XXIX. ad $abinurn.—Eum, 14. ULPIkwo; Comentarios 4 Sabino, libro XXII.—
qui emit, si non tradita est el res, furti actionom Escribió Celso, que el que compró no tiene, si no se
non habere, sed adhuc venditoris case hanc actio- le entregó la cosa, la acción de hurto, sino que esta
nem, Celsus seripait. Mandare eum plane oportebit acción es todavía del vendedor. Pero convendrá
omtori furti actionem, et oondictionern, et vindica- ciertamente que éste le ceda al comprador la ac-
tionem; et si quid ex tija actionibus fuerit consecu- ción de hurto, la condicción y la reivindicación; y
tus, id praestare eum cmtori oportebit; quae sen- si en virtud de estas acciones hubiere conseguido
tentia vera est, et ita et lulianus. E. sane periculum alguna cosa, convendrá que él se la entregue al
re¡ ad emtorem rertinet, dummodo oustodiam ven- comprador; cuya opinión es verdadera, y así lo dice
ditor ante traditionem praestet. también Juliano. Y ciertamente que el riesgo de la
cosa le corresponde al comprador, con tal que el com-
prador responda de la custodia antes de la entrega.
§ 1.—Adeo autem emtor ante traditionem furti § 1--Mas de tal modo no tiene el comprador an-
non habet actionem, uL sit quaesitum, an ipse sur- tes de la entrega la acción de hurto, que se pregun-
rlpiendoi rem emtor furti teneatur. Et lulianus libro tó, si, substrayendo el mismo comprador la cosa, es-
vicesimo tertio (2) Digestorum soribit: si emtor taría sujeto á la acción de hurto. Y escribe Juliano
rem, cuius custodiam 'venditorem praestare opor- en el libro vigésimo tercero del Digesto: si el com-
tebat, soluto pretio surripuerit, furti actione non prador hubiere substraído, pagado el precio, la
tenetur; plane si, antequam pecuniam solveret (3), cosa, de cuya custodia debía responder el vendedor,
rem subtraxerit, furti atione tener¡, perinde ac si no está sujeto ti la acción de hurto; mas si antes de
pignus subtraxisset. pagar el dinero hubiere substraído la cosa, está su-
jeto ti la acción de hurto, lo mismo que si hubiese
substraído una prenda.
§ 2.—Pi-actores habent furti actionem colon¡, § 2.—Además tienen la acción de hurto los colo-
quainvis domini non sint, quia interest eorum. nos, aunque no sean dueños, porque les interesa.
§ 3.—la auteni, apud quem res deposita est, vi- § 3.—Mas veamos si tendrá la acción de hurto
deamus, an habeat furti actioneni. El quum dolum aquel en cuyo poder- fué depositada una cosa. Y
duntaxat praestet, merito plácet, 'non habere eum como responde solamente del dolo, con razón está
fui-ti actionem; quid enim eius interest, si dolo ca- determinado que no tiene. él la acción de hurto-
rcatT Quodsi dolo fecit, iam quidem periculuni porque qué le importa, si estuviera exento de dolo?
ipsius est, sed non debel ex dolo suo furti quaere- Pero si obró con dolo, ya ciertamente es de el
re actionem. riesgo, más no debe adquirir por su propii dolo la
acción de hurto.
(fl rsddst, Vulg. (3) Trtrw. seg4n la ccrreooida S.L códice Fi.; solverM, ¿a
(5 viceuüno uscundo, Ha¿. escritura original, Br.
DwaaTO.—LxBU.O XLVII- TfrULO u
§ 4.—lulianus iuoque libro vicosimo secundo (1) § 4.—También escribe Juliano en el libro vigési-
Digestorum acribit: quia in omnium furum perso- mo segundo del Digesto: como respecto á la perso-
na constitutuni est, ne eius reí nomine furti agere na de todos los ladrones se estableció que no pue-
poasint, cuius ipsi fures sunt, non habebit furti dan ejercitar la acción de hurto por razón de la cosa
actionem ja, apud quem res deposita est, quam- de que ellos mismos son ladrones, no tendrá la ac-
vis periculo eius esse res coeperit, qui (2) eam ción de hurto aquel en cuyo poder fué depositada
contrectavjt. una cosa, aunque la cosa hubiere comenzado á es-
Lar á riesgo del que se apoderó de ella.
§ 5.—Papinianus tractat: si duos servos ob de- § 5.—Examina Papiniano esta cuestión si, ha-
cem aureos pignori acceperim, et alter surripiatur, biendo yo recibido dos esclavos en prenda por diez
quum altar quoque, qui alt retentus, non minoris áureos, r siendo substraído uno, no valiendo el otro,
decem valeret, utrum usque ad quinque tantum ue hubiera sido retenido, menos de diez, tendré
habeam furti actionem, quia in alio babeo salvos la acción de hurto solamente hasta cinco, porque
quinque, an vero, quia mozi potest, die¡ debeat in en el otro tengo á salvo cinco,ó si, porque puede mo-
decern fore actionem, etianisi magrii pretii siL iB, rir, se deberá decir que la acción habrá de ser por
qui retinetur. Et ita (3) putat; non enini respicere los diez, aunque sea de grande precio el que es rete-
debemus pignus, quod surreptum non est, sed id, nidg. Y sai lo cree; porque no debemos mirar á la
quod subtractum est. prenda que no fué hurtada, sino ala que fué hurtada.
§ 6.—Idem acribit, si, quum mili decem debe- § 6.—Escribe el mismo, que si, debiéndoseme
rentur, servus pignori datus subtractus sit, si soLio- diez, hubiera sido substraído el esclavo dado en
ne furti consecutus fuero decem, non competere prenda, si con la acción de hurto hubiere yo con-
mihi furti actionein, si iterum surripiatur, quia seguido los diez, no me compete la acción de hur-
desiit mea interesse, quum semel sim 000SeCutLis. to, si otra vez fuera substraído, porque dejó de in-
Hon ita, si sine culpa mea surripiatur; nam si cul- teresarme, habiendo ya una vez conseguido yo lo
pa mea, quia interest, co, quod teneor pignoraticia mío. Esto así, si fuera substraído sin culpa mis;
actione, agere potero; quodsi culpa abest, sine du- porque si por mi culpa, como quiera que hay inte-
bio domino competere actio videtur, quae creditori rés porque estoy sujeto á la acción pignoratieia
non competit; quam sententiam Pomponius quoque podré ejercitar la acción; pero si no hay culpa, se
libro decirno ad Sabinum (4) probat. considera que sin duda le compete al dueño la ac-
ción, que no le compete al acreedor; cuya opinión
aprueba también Pomponio en el libro décimo de
los Comentarios á Sabino.
§ 7.—Idem dicunt (5), et si duo servi surrepti 7.—Dicen los mismos, que también si dos es-
sint simul, competere utriusque nomine furti actio- clavos hubieran sido substraídos al mismo tiempo,
nern creditori; sed non in totum, sed pro qua parte, le compete al acreedor la acción de hurto por razón
in 8inulos diviso eo, quod el (6) debetur, eius in- de ambos; pero no por la totalidad, sino por la parte
tercst; separatim autern duobus surreptis, si unius que le interesa,, dividido entre cada uno lo que se le
nomine solidum consecutus sit (7), alterius nihil debe; mas habiendo sido substraídos los dos sepa-
Cuflsequetur. radamente, silo hubiera conseguido todo por razón
de uno solo, no conseguirá nada por la del otro.
§ 8.—Item Ponipoius libro decimo ex Sabino (8) § 8.—Asimismo escribió Pomponio en el libro dé-
seripait, si la, cui comniodavi, dolo fecerit circa cimo de Sabino, que si aquel á quien le di una cosa
rem commodatam, agere eum furti non posee. en comodato hubiere obrado con dolo respecto á la
cosa dada en comodato, no puede él ejercitar la ac-
ción de hurto.
§ 9.—Idem Pomponius probat et in eo, qui rem § 9.—Lo mismo aprueba Pomponio también res-
mandato alicuius accepit perferendam. pecto al que recibió por mandato de uno una cosa
para llevarla á otros.
§ 10.—An pater, cuius filio commodata res caí, § 10—Se pregunta, si tendrá la acción de hurte
furti actioneni habeaf, quaeritur, et lulianus alt, el padre, fi cuyo hijo se le dió en comodato una
patrem hoc nomine agere non posee, quia custo- cosa; y dice Juliano, que el padre no puede ejerci-
diam praestare non ifebeat, sicuti, inquit, is, qui tar acción por tal motivo, porque no debe responder
qui pro eo, cul commnodata res est, fldeiussit, non de la custodia, así como, dice, no tiene la acción de
habet furti actionem. Neque enim, inquit, lB, cuius- hurto el que salió fiador por aquel á quien se le dió
cunque intererit, rem non perire, habet furti soLio- en comodato la cosa. Porque, dice, aquel é. quien le
nem, sed qui ob eamn rem tenetur, quod ea res interesaría que la cosa no perezca no tiene la ac-
culpa eius perierit; quam sententiam Celsus quo- ción de hurto, sino elque por causa de esta cosa
que libro duodecimo Digestoruni probat. está obligado, porque la cosa hubiere perecido por
su culpa; cuya opinión aprueba también Celso en
el libro duodécimo del Digesto.
§ 11.—Is, qui precario servum (9) rogaverat, § 11.—Se puede preguntar, si tendrá la acción
surrepto eo potest quaeri, su habeat furti actio- de hurto el que en precario había rogado un escla-
I
nem. Et quumn non est contra eum civilis actio,
simile donato precarium est, ideoque et inter-
vo, habiendo sido éste substraído. Y como no hay,
contra él la acción civil, porque el precario es se-
dtcLumnecessarjum visum caL, non habebit furti mejante á una donación, y por ello se consideró
actionem. Plane post interdictum redditum puto necesario tamLión el interdicto, no tendrá la .ac-

(1) Vutg.
(2) quIa, ¿(al. Vulg. (6) sIs, ¡Ial. Vulg. -
(3) Pomnponi,,, insería Vmdg. (7) Mt, considrase as sdoía por antiguos copistas.
t4) ex Sabino, ¡í# (8) ad Ssblnum, Vidg.
(5) dlci$, Valg. (9) ¡Ial. Vult,.; Servo, st códice FI.

DIGBSTO.—LIBBO XLYfl TfrULO It 649
eum etiam oulpam praestare, et ideo et fui Li age- ción de hurto. Mas después de haber sido dado el
re Poseo. interdicto opino que él responde también de la cul-
pa, y que por lo tanto puede ejercitar también la
acción de hurto.
§ 12.—Quodsi conduxeritqui8, habebitfurti actio- § 12.— Peros¡ alguno hubiere tomado en arren-
nem, si modo culpa eius surrepta sit res. damiento alguna cosa, tendrá Ja acción de hurto,
si por su culpa hubiera sido substraída la cosa.
§ 13.—Si fihiusfamiliaa surreptus sit (1), patrem § 13.—Si se hubiera subatraldo á un hijo de fami-
haberé furt& actionem, palam eet. lia, es evidente que tiene su padre la acción de burlo.
§ 14.—Si res commodata est, et is, cui commo- § 14.---Si se djó una cosa en comodato, y hubiere
data eat, decessorit, quamvis hereditati furtum tieri fallecido aquel á quien fué dada en comodato, aun-
noh posait, et ideo nec horas eius, cui commodata que no se le pueda hacer hurto ¡ una herencia, y
est, poasit agora, lamen commodator poterit furti por ello no pueda ejercitar la acción el heredero
agora. Idemque et in re pignorata vel in re beata; de aquel é. quien la cosa fuá dada en comodato, po-
licet enim hereditati furti acto non acquiratur, ta- drá, sin embargo, ejercitar la acción de hurto el
meo al¡¡, cuina interest, acquiritur. comodante. Y lo mismo es también tratándose de
cosa dada en prenda 6 en arrendamiento; porque
aunque no se adquiera para la herencia la acción
de hurto, se adquiere, sin embargo, para otro á
quien le interesa.
§ 15.—Non solum autein in re commodata com- § 15.—Mas á aquel it quien le fué dada en como-
petil ci, cui commodata est, furti actio, sed etiam dato le compete la acción de hurto no solamente
in ea, quae ex ea agnata (2) est, quia et huius cu- sobre la cosa dada en comodato, sino también so-
stodia ad eum pertinet; nam et si servum tibi eom- bre la que de ella nació, porque it él le pertenece
modavero, el veatis eius nomine furti ages, quamvis también la custodia de ésta; pues también si yo te
vestem, qua (3) vestitus esi, tibi non commodave- hubiere dado en comodaLu un esclavo, ejercitarás la
rim. Item si jumenta tibi commodavero, quorum acción de hurto también por razón de su vestido,
sequela eraL equuleus (4), puto competere furti aunque yo no te hubiere dado en comodato el ves-
actionem etiam eius nomine, quarnvis ipse non sil tido con que está vestido. Asimismo, si yo te hu-
commodatus. biere dado en comodato caballerías, de las que fue-
ra secuela un potro, opino que compete la acción
de hurto también por razón de éste, aunque éste
no haya sido dado en comodato.
§ 16— Qualis ergo furti actio detur el, cui res § 16.—Se preguntó, qué acción de hurto se le
commodata est, quaesitum est. Et puto omnibus, dará it aquel it quien fué dada una cosa en como-
quorum pericubo res alienae sunt, vebuti commo- dato. Y opino que it todos aquellos it cuyo riesgo
dati, item locati pignorisve accepti, si hae surreptae están cosas ajenas, 6 por comodato, ó también por
sint, omnibus furti actiones competere; con dicho locación, 6 por prenda recibida, les competen para
auteni ej demum competit, qui dominium habet. todas las acciones de hurto, si ellas hubieran sido
substraídas; pero la condieción le compete sola-
mente al que tiene el dominio.
§ 17.—Si epistola, quam ego tibi miel, intercepta § 17.— Si hubiera sido interceptada Ja carta que
siL, quis furti actionem habeatt Et primum quae- yo te envié quién tendrá la acción de hurto? Y
rendum est, cuius siL epistola, utrum eius, qui mi- primeramente se ha de averiguar de quién sea la
sit, an éius, ad quem misia est. Etsi quidem dad¡ carta, si del que la envió, 6 de aquel it quien fué
servo aiim, statim ¡psi quaesita est, cui misi, si enviada. Y si verdaderamente se la dí al esclavo
vero procuratori, aeque, quia per liberam perso- de éste, fué adquirida inmediatamente para el mis-
nam possessio quaeri potest, ipsius facta est, maxi- mo it quien la envié, y si it su procurador, se hizo
me si elus interfuit sam habere; quodsi ita misi igualmente del mismo, porque se puede adquirir la,
epistolam, UI mibi remittatur, dominium meum posesión por medio de una persona libre, princi-
nianet, quia aiim nolui amittere vel transferre do- palmen te si le interesó tenerla; pero si envié la
minium. Quis ergo furti aget? Is, cuius interfuit epístola para que me fuese remitida, permanece
eam noiI surripi,id est, ad cuius utilitatem perti- siendo mío el dominio, porque no quise perder ó
nebant ea, quse acripta sunt. El ideo quaeri potest, transferir su dominio. Luego quién ejercitará la
an etiam is, cui data est perferenda, furti agora acción de hurto? Aquel it quien le interesó que no
poasit. Et si custodia eius ad eum pertineat, potest. fuera substralda, esto es, aquel it cuya utilidad co.
Sed el si interfuit eius epistolam reddere, furti ha- rrespondían las cosas que se escribieron. Y por
bebit actionem; finge eam epistolam fuisge, quae esto se puede preguntar, si podrá ejercitar la ac-
continebat, ut ei quid redderetur, fieretve, potest ción de hurto también aquel it quien fué dada para
habere furti actionem, val si custodiam eius re¡ re- llevarla. Y puede, si su custodia le pertenecía. Mas
cepit, vel mercedem perferendae accepit (5); et si también le interesó devolver la carta, tendrá la
ant in -huno casum similis causa eius el cauponis, acción de hurto; supón que fué una carta que con-
aut magistri navis; nam bis damus furti actionem, tenta que it él se le devolviese, 6 se le hiciera, algu.
si sint solvendo, quoniam periculum rerum ad eos na cosa, 6 si recibió encargo de su custodia,. ó si
pertiñet. percibió retribución por llevarla; y en este caso se-
rán semejantes su condición y la del mesonero, ó
la del patrón de una nave; pues it éstos lea damos
In acción de hurto, si fueran solventes, porque
ellos les corresponde el riesgo de las cosas.
l) Esto es, furtiim psssu Bit; Si fiuiofsmflles surreptum
sit, corjetw.a Godofr. (4) HaZ.; esuleos, .1 códice Fi.; vsi pnih's, mihi et HbI,
1) iiits, Vulg. ¿,iserta Vulg.
(U) fiat.; quam, el códice Fi. (6) Ha¿.; scelplI, el códice Fi.
Toiio fI—st

650 DIGIO.—L1BRO XLVU: TfTTJIhO Ix

15. PÁULUS libro Y. ad Sabnum. - Greditoris, 15. Puu..o; Comentarios 4 Sabino, libro V. - Al
Culus pignus surreptum est, -non crédito tenue in- acreedor, cuya prenda fué substraída, no le intere-
tereet, sed omnimodo in solidum furti agere potest; sa basta el importe de su crédito, sino que en todos
sed et pignoraticia actione id, quod debituni oxee- casos puede ejercitar la acción de hurto por la Lo-
dit, debitori praeatabit. - tolidad; mas también le entregará al deudor por la
acción pignoraticia lo que excede de la deuda.
§ l.—Dominus, qui rem surripuit, in qua usus- § 1.—El dueño, que substrajo la cosa, sobre la
fructus alienus est, furti usufructuario tenetur. cual es de otro el usufructo, está obligado al usu-
fructuario por la acción de hurto.
§ 2.—Sed eum, qui tibi commodaverit, si eam § 2.—Pero escribió Pomponio, que se determinó
rem surripiai, non teneri furti placuiese, Pompo- que no estuviera sujeto á la acción de hurto el que
nius acripait, quoniani nihil tua interesset, uLpo- te hubiere dado en comodato una cosa, si la subs-
te (1) quum neo commodati tenearis; ergo si ob trajera, porque nada te interesaría, puesto que no
aliquas impensas, quas in rem commodatam fecisti, estarías obligado ni por la acción de comodato; lue-
retentionem eius habueris, etiam cum ipso domino, go si tuvieres derecho para retenerla por causa de
si eam surripiat, habebis furti actionem, quia eo algunos gastos, que hiciste para la cosa dada en
casu quasi pignoris loco (2) ea res fuit. comodato, tendrás la acción de hurto también con-
tra su mismo dueño, si la substrajera, porque en este
caso estuvo la cosa así como en lugar de prenda.
16. IDRM libro VII. ad Salinum.—Ne cum filio- 16. EL MisMo; Comentarios á Sabino, libro VIL
familiaspaLor furti agere posait, non iuris consti- - Para que el padre no pueda ejercitar la acción
tuLio, sed natura rei impedimento est, quod non de hurto contra el hijo de familia no sirve de im-
magia cum his, quos in potestate habemus, quani pedimento una disposición del derecho, sino la na-
nobiscuni ipsi agere posaumus. turaleza de la cosa, porque nosotros no podemos
ejercitar acción contra los que tenemos bajo nues-
tra potestad, no de otra suerte que contra nos-
otros mismos.
17. UuLxus libro ZIZIL adSabinwn.—Servi 17. tJLpi.axo; Comentarios áSabino, libro 11111.
et fui nostri furtum quidem nobis faciunt, ipai au- - Ciertamente que nuestros eeclav is é hijos nos
tern furti (3) non tenentur; noque enim qui potest hacen hurto, pero ellos no están sujetos á la acción
in furem atatuere, necease hbet adversus furem de hurto; porque el que puede tomar determina-
Jtigare; idoirco neo actio ci a vetoribus proditaest. ción contra el ladrón, no tiene necesidad de litigar
contra el ladrón; y por esto no se le dió por los an-
tiguos acción.
§ 1.—Unde est quaesitum si fuerit alienatus vel § 1.—Por lo cual se preguntó, si, habiendo sido
manumiseus, an furti actione ten eatur. Et placet, enajenadoó manumitido, estará sujeto ála acciónde
non tonen; noque enini actio, quae non fuit ab ¡ni- hurto. Y está determinado, que no está sujeto; por-
tio nata, oriri potest adversos hunc furem. Plano que no puede nacer contra este ladrón la acción
si manumiesus contrectavit, dicendum enit, tener que no nació al principio. Pero si manumitido se
eum furti iudiolo quia hodie (4) furtum fecit. apoderó de la cosa, se habrá de decir que está él suje-
to á la acción do hurto,porque él hurté al presente.
§ 2.—.Quum autem servus, quem emi, traditus- § 2.—Pero cuando el esclavo que compré, y que
que mihi est, a me rodhibeatur, non est in ea cau- me fuá entregado, fuera devuelto por mi, no está en
sa, ut perinde babetur, atqua si meus nunc1uam el caso de que sea considerado lo mismo que si
fuisset; sed et fuit, et desut; idciroo dicit Sabinos, nunca hubiese sido mío; sino que lo fué, y dejó de
eum, si furtum fecit, in ea esas causa, ut furti cina serlo; y por esto dice Sabino, que si él hizo un hur-
nomine is, qui redhibuit, agere non poasit; sed etsi to, está en el caso de por razón de este hurto no
non posait, attamen ratio haber¡ debet eius, quod pueda ejercitar acción el que hizo la devolución del
fecit, quum redhiberi coepenit; idque actione red- esclavo; pero aunque no pueda, debe, sin embargo,
hibitoria continetur. tenerse cuenta de lo que hizo cuando hubiere co-
menzado á ser devuelto; y esto se contiene en la
acción redhibitoria.
§ 3.—Illud quaesitum est, si, quum in fuga esset § 3.—Se preguntó, si habiéndole hecho un hurto
servus, furtum domino feciaset, an seque posaet á su señor el esclavo estando fugitivo, podría tener
habere actionein adverase euni, qui in pote8ta- igualmente contra él acción el que de buena fe hu-
teni (5) domini non regreseum bona fide poseidere biere comenzado á poseerlo, no habiendo regresado á
coeperit; movot quaeationem, quod, quamvis pos- la potestad do su dueño; motiva la duda, que aunque
sidere servum eo tempore, quo in fuga est, videor, se considera que poseo el esclavo durante el tiempo
attamen furti actiono non toneor, quasi non sit in en que está fugitivo, no estoy, sin embargo, sujeto
mea potestate; quod enini videor poesidere, ad usu- á. la acción de hurto, como si no estuviera bajo mi
capionem tantum mihi proficere Julianos scribit. potestad; porque escribe Juliano, que, si se conside-
Dicit igitur Pomponius libro septimo decimo ex Sa- ra qué lo poseo, esto me aprovecha solamente para
bino (6), competere furti actionem huic domino, la usucapión. Así, pues, dice Pomponio en el libro
cuius servus in fuga fuit. décimo séptimo da Sabino, que le compete la ac-
ción de hurto al señor cuyo esclavo está fugitivo.

(1) Tau.. e.gdn sL códice Fi, que di" uptot, Dr.


(2) eoTnmoa.tarjo. in,,erta VuLg. (6) Taur. u94n ¿a ucrijura original; potestate, ¿a co-
(1) nohls insepán Vaq. rrcocón del códae FI., Br.
(4) Has. 'VUg.; odio, al odde Fi. (e) VOe ¿0 p4in4d&,so48.
bIGS?O.—LIBRO ILVIfl Tf'rULO II 651

18. PAULUS libro IX. ad Sabinum. - Quod di- 18. PAULO; Comentar-los 4 Sabi,,, Libro IX.— Lo
citur, noam caput sequi, tune verum est, ut quae que se dice, que la acción noxal sigue al individuo,
initio adversus aliquem nata est, caput nocentis es verdad, de modo que la que al principio nació
sequatur; ideoque si servus tuus furtum mihi fece- contra alguno siga al individuo que causo ci daficy
nt, et dominus eius effectus eum vendidero, non y por esto, si tu esclavo me hubiere hecho Un hurto
posse ¡nc agere eum emtore (1), Cassiani putant. y habiéndome hecho yo dueño de él !i hubiere
vendido, opinan los Cassianos que yo no puedo
ejercitar acción contra el comprador.
19. ULPIANUS Libro XL. ad Sabinu,n. -In a.etio- 19. ULPiANO; Comentarios 4 Sabino, Libro XL. -
nc furti sufficit rem demonstrani, ut poasit intefligi, En la acción de hurto basta que se designe la cosa
de modo que se pueda conocer.
§ 1.—De pondere autem vasorum non caL necea- § 1.—Mas no es necesario hablar del peso de los
se loqui; sufficiet igitur, ita die¡: Iancem (2), vel vasos; bastará, pues, que se diga as!: un plato, una
discum, ve! pateram. Sed adacribenda etiam mate- fuente, ó una taza. Pero se ha de expresar también
ria cgt, utrum argentea, an aurea., an alia quae sit. la materia, si fuera plata, ú oro, ú otra cualquiera.
§ 2.—Quodsi quia argentum infetum petat, et § 2.—Pero si alguno pidiera plata sin labrar, de-
massam argenteam di cere, ef pondus debebitponere. berá decir una masa de plata, y expresar el peso.
§ 3.—Signati argenti numerum debehit com pie- § 3.—Deberá consignarse el número de la plata
eti, veluti surcos tot plureave (3) furto si abease. acuñada, esto es, que por el hurto le faltan tantos
áureos, ó más.
§ 4.—De veate quáeritur, an color cina dicendus § 4.—Respecto al vestido se pregunta si se habrá
sit. Et verum cgt, colorem cina die¡ oportere, ut, de decir su color. Y es verdad que se debe decir su
quemadmodum in vasia dicitur patera aurea, ita et color, de suerte que, así como tratándose de vasos
in veste color dicatur. Plane si quia iuret, pro ocr- se dice una taza de oro, así también se dga tratán-
Lo se oolorem dicere non posas, remitti ej huius rei dose de un vestido su color. Mas si alguno jurase
necessitas debet. que no podía decir con certeza el color, se le debe
dispensar la necesidad de ello.
§ 5.—Qui rem pignori dat, eamque surripit, furti § 5.—El que da una cosa enprenda, y la suba-
actione tenetur. trae, está sujeto á la acción de hurto.
§ 6.—Furtum autem re¡ pignoratae dominus non § 6.—Mas se considera que el dueño de la cosa
tantum tunc facere videtur, quum possidenti, sive pignorada comete hurto no solamente cuando se la
tenenti creditori aufert, verum et si co tempore quita al acreedor, que la posee ó la tiene, sino tam-
abatulerit, quo non poasidebat, utputa si rem pi- bién si la hubiere quitado á tiempo en que no la po-
gzióratam vendidit; nam et bic furtum eum facere seía, por ejemplo, si vendió la cosa pignorada; por-
constat; et ita et lulianus seripait. que es sabido que también en este caso él comete
hurto; y así lo escribió también Juliano.
20. PAULUS libro IX. ad Sabinum. - Quum aes 20. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro IX. —
ori datur, etiam si aurum case dicitur,. turpiter Cuando se da en prenda bronce, aunque se diga
pM
fiurtum non fu; sed si datum est aurum, deinde
quum dixisset, se ponderare aut obsignare velle,
que es oro, se obra torpemente, pero no se comete
hurto; mas si se dió oro, y después, diciendo uno
sea aubiecit, furtum feoit; rem enim pignori datam que quena pesarlo 6 sellarlo, substituyó bronce, co-
intervertit. metió hurto; porque cambió la cosa dada en prenda.
§ 1.—Si bona fide rem meam emeris, eamque § 1.—Si de buena fe hubieres comprado una cosa
ego surripuero, vel etiam tena ususfructus alt, et mía,fr,
y yo la substrajere, ó también si fuera tuyo el
eam contrectavero tenebor tibi furti actione, et si usuucto, y yo la hurtare, te estaré obligado por la
domines rei mm. lid his casibus usucapio quasi acción de hurto, aunque soy dueño de la cosa. Pero
furtivae rei non impedietur, quoniam et si alius en estos casos no se impedirá la usucapión como si
surripiat, et in meam potestatem (4) reversa res fuera da cosa hurtada, porque también si otro la
fuerit, usucapiebatur (5). substrajera, y la cosa hubiere vuelto á mi poder,
sería usucapida.
21. ULPLLP1US libro XL. ad Sabinwn.—Vulgaris 21. TJLPUNO; Comentarios 4 Sabino, libro XL.—
est quaestio, an is, qui ex acervo fruinenti modium Hay de ordinario la duda de si el que de un mon-
gustulit, totius reí furtum faciaL, su vero eius tan- tón de trigo quitó un modio hizo hurto de todo el
1cm, quod abstuiit. Ofilius totius acervi furcia case montón,ó solamente de lo que quitó. Ofihio opina, que
putat; nam et qni aurem alicuius tatigit, inquit Tre- es ladrón de todo el montón; porque dice Trebacio,
batius, totum eum videri tetiglase; proinde et qui que se considera que también el que tocó la oreja
dolium aperuit, et mdc parum (6) vmi abstulit, de alguien, tocó é. todo él; por consiguiente, tam-
non tantum eius, quod ahstulit, verum totius vide- bién el que abrió una tinaja,y quitó de ella un poco
Lcr fur esse. Sed veruin est, in tantum eos furti de vino, se considera que es ladrón no solamente
actione teneri, quantum abatulerunt; nam et si de lo que quitó, sino de la totalidad. Pero la ver-
quia armarium, quod tollere non poterat, aperue- dad es, que ellos quedan sujetos á la acción de hur-
nt, et omnes res, quae in co érant, contrectaverit, to por tanto cuanto quitaron; porque también si uno
atque ita disoesserit, deinde reversus unam ex bis hubiere abierto un armario, que no se lo podía lle-
abatulerit, et antequam se reciperet, quo destina- var, y hubiere puesto mano en todas las cosas que
yeraL, deprehenaus fuenit, eiusdem rem et manife- en é[ había, y así se hubiere marchado, y habilj

(1) Vulg.; dabitore, 41 oódlcs FI. (5) Ha¿. Vulg. te s potestate, el c4jj Fi.
(1) vsI Nphnm, inaerga Vrjl. (5) uauespistur, HaS. Vale.
(5) 8.944 Hal. plureisve -; pinnls
vs, el códice PL. (6) ¡Ial. VIdg.;psrvum,eo.l?L,

bu bIGBsxo.—LIBRO iÉLVII. T!TULO t

atus, et neo manifeatus fur erit. Sed et qui segetem vuelto después hubiere quitado una sola de aq,ué-.
hice (1) secaL, et contrectal, ema, quod secat, ma- has, y antes de llegar él á donde había determina-
nifestus, et nec manifestus fur est. do hubiere sido descubierto, será ladrón manifiesto,
y no manifiesto, de la misma cosa. Mas también el
que de día siega mieses, y se apodera de ellu, ea
ladrón manifiesto, y no manifiesto, de lo que siega.
§ 1.—Si ja, qui viginti numorum sacoum depo- § 1.—Si el que hubiese depositado un saco con
suisset, alium saccum, in quo acit, triginta case, veinte monedas hubiere recibido otro saco en ela
errante eo, qui dabat, acceerit, putavit autem illie que sabe que hay treinta, por error del que se lo
sua viginti case, tener¡ furti decem nomine place daba, que creyó que alli estaban sus veinte, está
determinado que queda sujeto á la acción de hurto
por razon de diez.
§ 2.—Si quia sea surripuit, dura aurum íe suri i- § 2.—Si alguno hurté bronce, creyendo que hur-
pere putat, ve! contra,—ex libro octavo Pompomi taba oro, ó al contrario, —según el libro octavo de
ad Sabinim,—aut minus case, quum plus esset, los Comentarios de Pomponio á Sabino-.-., 6 que
eius, quod surripuit, furtum committit; idem UI- había menos, habiendo más, comete hurto de lo
pianus (2). que substrajo; y lo mismo dice Ulpiano.
3.—Sed et si quia aurripuit furto duos saccu- § 3.—Pero también si alguno substrajo por hur-
los1 unum decem, alterum viginti, quorum alterum to dos sacos, uno con diez, y otro con veinte, y cre-
suum putavit, alterum scit alienum, profecto dice- yó que uno de ellos era suyo, y sabe que el otro era
mus, Lantum Uflius, quem putavit alienum, furtum ajeno, diremos ciertamente que éste, comete hurto
eum facere, quemadmodum si duo pocula abstule- solamente del que creyó que era ajeno, á la mane-
nt, quorum alterum auum putavit, alterum scit raque si hubiere quitado dos vasos, de los que creyó
alienum; nam et hie unius fit furtum. que uno era suyo, y sabe que el otroes ajeno; porque
también en este caso se comete hurto de uno solo.
§ 4.—Sed si ansam in poculo suam putavit, vel § 4.—Mas si creyó que era suya el sss de un
vere fuit, totius poculi eum furtum facere Pompo- vaso, ó si verdaderamente lo era, escribió Pompo-
niusseripait. nio que él cometía hurto de todo el vaso.
§ 5.—Sed si de navi onerata furto quia sextarium § 5.—Pero si de una nave cargada hubiere al-
frumenti tulerit, utrum totius oneris, an vero sex- guien tomado por hurto un sextario de trigo, ¿ha-
tarii tantum furtum fecerit? Facilius hoe quaeritur brá cometido hurtode toda la carga, 6 solamente
in horreo pleno; el durum caL dicere, totius furtum M sextario? Esto más bien se pregunta tratándose
fien. El quid, si cisterna vini alt, quid dioet? aut de un granero lleno; y es duro decir que se comete
aquae cisterna? Quid deinde, si nave vinaria, uL hurto de la totalidad. ¿Y qué se dirá, sí fuese una
sunt multae, in quas vinum effunditur, quid dice- cisterna de vino, 6 de agua? ¡Qué, finalmente, si
mus de eo, qui vinum hausit, an totius oneris fur fuese una nave para vino, como hay muchas, en
siL? Et magia est, ut et hio non totius dicarnus. las que-se echa el vino? ¿Qué diremos del que saca
vino? ¿Será acaso ladrón de toda la carga? Y es
más ciertoque también en este caso digamos que
no lo ea de la totalidad.
§ 6.—Certe si proponas, in apotheca amphoras § 6.—Ciertamente que si dijeras que en la des-
case vial, easque aubtractas, singularum furtum pensa había ánforas devino, y que fueron substral-
fit, non totius apotheoae, quemadmodum si ex plu- das, se comete hurto de cada una, no de toda la des-
ribus rebus movetitibita in horreo reólusis unam pensa, á la manera que si de muchas cosm muebles
tulerit. encerradas en el almacén hubiere tomado una sola.
§ 7.—Qui furti faciendi causa conclave intravit, § 7.—El que para cometer hurto entró en un apo-
nondum fur est, quamvis furandi causa intravit. sento, no es todavía ladrón, aunque haya entrado
Quid ergo, qua actione tenebitur? Utique iniuria- para hurtar. Luego ¿á. qué acción estará Sujeto?
rum, aut da vi accusabitur, si per vim intro! bit. Ciertamente *. la. de injurias, 6 será acusado mi vio-
lencia,' si entrare por fuerza.
§ 8.—Itera si maioris pónderis quid aperuit, auL § 8.—Asimismo, si abrió 6 quebranté una cosa
refregit, quod tollere non posait, non est omnium de mayor peso, que él no se pudiera llevar, no hay
reruru cum co furti solio, sed earum tantum, quas contra él acción de hurto por todas las cosas, sino
tulit, quia totum tollere non potuit; proinde si in- solamente por las que se llevó, porque no se lo pudo
volucrum, quod tollere non potuit, solvit, uL con- llevar todo; por consiguiente, si para hurtar desate
trectet, deinde contrectavit quasdam res, quamvis un envoltorio, que no se pudo llevar, y después hur-
singulas res, quae in eo fuerunt, tollere potuerit, te algunas cosas, aunque se hubiere podido llevar
si tamen totum involucrum toflere non potuerit, cada una de las cosas que en él había, si no obs-
aingularum rerum, quas tulerit, fur est, ceterarum tante no hubiere podido llevaras todo el envoltorio,
non est; quodsi totum vas tollere potuit, dicimus, es ladrón de onda una de las cosas que se hubiere
eum totius case furem, licet so!verit, nl singulas, llevado, y no de las demás; paro si se pudo llevar
vel quasdam tolieret; et ¡La et Sabinus ait. todo el envoltorio, decimos que es ladrón de todo
él, aunque lo hubiere desatado para llevarse cada
cosa, óa1gunasde ellas- y así lo dice también Sabino.
§ 9.—Si duo pluresve unum tignum furati sunt, § 9.—Si dos 6 más hurtaron una viga, que cada
quod singuli tollere non potuerint, dicendum caL, uno de ellos no se la hubiere podido llevar, se ha
omnes coa furti in solidum teneni, quamvia id con- de decir, que todos ellos quedan sujetos solidaria-
fre, neo tollere solus poaset; et ita utimur, ne- mente,á la acción de hurto, aunque uno solo no Ja
que ei,tiiOteSt dicere, pro parte furtuin fecisie pudiera coger, ni llevársela; y asilo observamos,

(1) ants i.een, ¡IaL (1) 1uiInu14 Ha¡.



DIGRO.—UDRO XLVII: TfTULO II
85
singulos, sed totius re¡ universos; sic fiet, singulos porque no puede decir que cada Uno Cometió el
furti teneri. hurto respecto ¡ SU parte, sino que todos lo Come-
tieron de toda la Cosa; y así resultará, que cada Uno
esta sujeto a la acción de hurto.
§ 10.—Quaznvis autem earum quoque rerUifi, § 10.—Mas aunque uno esté sujeto á la acción de
quas quis non abatulit, furti teneatur, aLLa.ucu COfl hurto también por aquellas cosas que no quitó, no
dici ej non potest, idcirco, quia condici ea res, quae se puede sin embargo ejercitar contra él la condic-
ablata eat, potest; et ita et Pomponius seribit. ción, por esto, porque se puede reclamar por la
condicción aquella cosa que fué quitada; y así lo
escribió también Pomponio.
22. PAULUS libro IX. ad Sabinum.—Si quid fur 22. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro /.1.—Si
fregerit, aut ruperit (1), quod non etiam furandi el ladrón hubiere quebrado ó roto alguna cosa, que
causa contrectaverit, eius nomine cuin eo furti hubiere tocado no también para. hurtarla, no se
agere non potest. puede ejercitar contra él por causa de ella la ac-
ción de hurto.
§ 1.—Si eo consilio arca refracta sit, ut uniones § 1.—Si hubiera sido quebrantado un cofre para
puta tollerentur, bique furti faciendi causa contre- quitar, por ejemplo, sartas de perlas, y se hubiere
etati ami, eorum tantummodo furtum factum videri; puesto mano en ellas para hurtarlas, se considera
quod est verum, nam ceterae res, quae sepoflUn- que solamente de ellas se hizo hurto; lo que es ver-
tur, ut ad uniones perveniatur, non furti faciendi dad, porque las demás cosas que se sacaron para
causa COntrectantur. llegar á las sartas de perlas no fueron tocadas con
ánimo de hurtarlas.
§ 2.—Qui lancem rasit, t.otius fur est, et furti te- § 2.—El que raspó un plato es ladrón de todo él,
netur ad id, quod domini interest. y está obligado por la acción de hurto á. lo que a.
dueño le interesa.

28. ULPIANUS libro XL1. cid Sabinwn. - inipu- 28. ULPiANO; Comentarios 4 Sabino, libro XLI.—
berem furtum I'tcere posee, si iam doli capax sit, Escribió Juliano en el Libro vigésimo segundo del
¡ulianus libro vicesimo secundo Digestorum gori- Digesto, que el impúbero puede cometer hurto, si
psit. Item posee cum impubere dainni injuria agi, ya fuera capaz de dolo. Asimismo se puede ejerci-
quia el (2) furtum ab impubere fit; sed modum esse tar contra el impúbero La acción de daño con inju-
adhibendum ait, nam in infantes íd non cadere; ria, porque también por el impúbero se cornete
nos putamus, eum impubere culpae capace Aqul- hurto; pero dice que se ha de poner limitación, por-
ha agi posee. Itein verum est, quod Labeo ait, neo que esto no es aplicable á los que aun no hablan; nos-
ope impuberis furto facto tener eum; otros creemos que se puede ejercitar la acción de la
ley Aquilia contra el impúbero capaz de culpa. Tam-
bién es verdad lo que dice Labeon,que por el hurto he-
cho con ayuda de un impúbero no esta éste obligado;

24. PAuLus Libro IX. ad Sabinum. - neo minus 24. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro IX. - y
etiam condici el posse lulianus scripsit (3). escribió Juliano, que tampoco se puede ejercitar
contra él la condicción.

25. ULPIANUS Libro XLI. (4) ad Sabinum.— Ve- 25. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XLI—
ruin est, quod pterique probant, fundi furti agi non Es verdad lo que admiten los más, que no se puede
poase. ejercitar la acción de hurto por un fundo.
§ 1.—lJnde quaeritur, si quia de fundo vi deie- § 1.—Por Lo cual se pregunta, si, habiendo sido
otus sit, an condici ei posait, qui deiecit. Labeo ne- uno echado de un fundo á la fuerza, se podria ejer-
gaL, sed Celsus putat posee condici posaesBionem, citar la condicción contra el que lo echó. Labeon
quemadmoduin potest re mobili surrepta. dice que no, pero Celso opina que se puede recla-
mar por la condicción La posesión, á la manera que
se puede ejercitar por cosa mueble que fué hurtada.
§ 2.—Eorum, quae de fundo tolluntur, .utputa (5) § 2.—No hay duda alguna que se puede ejercitar
arborum, vel lapiduin, vel arenae, vol fruetuum, la acción de hurto por las cosas que se quitan de un
quos quia fraudandi (6) animo decerpsit, furti agi fundo, por ejemplo, por los árboles, ó piedras, ó are-
posee, nulla dubitatio est. na, 6 por Los frutos que uno cogió con intención de
hurtarlos.

26. PAULUS libro JX. ad Sabiriurn.. - Si apes fe- 26. PAULO; Comentarios £ Sabino, libro 1.1.—Si
rae in arbore fundi tu¡ apes feceriat, si quis eas, abejas silvestres hubierencriado abejas en uu arbol
vol favum abstuleril, eum non tener¡ tibi furti, quia de tu fundo, y.alguno hubiere quitado 6 las abejas,
non fucrint tuae; casque constat captarum terra, ó el panal, no te está él obligado por la acción de
mar¡, coelo numero esse. hurto, porque no fueron tuyas; y es sabido que ellas
están en el número de las cosas que se cogen en la
tierra, en el mar, y en el aire.
§ 1.—item constat, colonum, qui numis colat, § 1.—Asimismo es sabido, que el colono, que cul-

(1) Mal. Vu4.; rnmperit, el o6dce FI.


(2) Ha¿.; Id, el oddice FI. (6) Eorum, quse de fundo toUuntur, atputa, eonei44rans
(5) quum doIte&pax alt, adicionan HM. VaIg a,adidaa por antzguoa copistas.
(4) 1,conaic4~ anadida por antLguoe oopia*a$. (6) turnadi, VaZg.

654 DIGESTO.—LIBRO XLVII TITULO II

cura eo, qui fructus stantes surripuerit acturum tiva por dinero, ejercitará la acción de hurto contra
furti, quia, ut primuni decerptus esset, eius case el que hubiere hurtado los frutos pendientes, por-
coepisset. que tan pronto como loe hubiese él cogido habrian
comenzado ¡ ser suyos.
27. UI.PlANus libro XLI. ad Sabiaum.—Qui ta- 27. ULPIANO; Comentan os 4 Sabino, libro XLI.—
bulas vel cautiones amovet furti tenetur non tan- El que quita tablas ó cauciones está obligado por
tuni pretii ipsarum tabularum, 'verum eius, quod la acción de hurto no solamente por el precio de las
interfuit; quod ad aestimationern refertur eius (1) mismas tablas, sino también por lo que importé; lo
summae, quae in bis tabuliscontinetur, scilicet si que se refiere á la estimación de aquella suma que
tanti interfuit; utputa si chirographa aureorum de- se contiene en estas tablas, por\supuesto, Si impor-
cem tabulae fucrint, (2) dicimus hoc dwplicari. té tanto; por ejemplo, si las tablas fueren quirógra-
Quodsi iam erant inanes, quia solutum proponeba- fos de diez áureos, decirnos que esta suma se du-
tur, nuniquid ipsarum tantum tabularum pretii plica. Pero si ya eran sin valor, porque se hacia
videatur esee aestimatio facienda? Quid enim in- constar el pago, ¿se considerará acaso que se hi' de
terfuit huius? Sed potest die¡, quia nonnunquam hacer la estimación solamente del precio de las
debitores tabulas gibi restitui petant, quia nonnun- mismas tablas? Porque ¿qué le importé? Mas se
quam calumniantur debitores, quasi indebito so- puede decir, que como á veces piden los deudores
luto ab his, interease creditoris tabulas habere, que se les restituyan las tablas, porque á <ecos ca-
no forte controversiam super ea re patiatur. Et lumnian los deudores, como si por ellos se- hubiera
generaliter dicendum est, in (3) id, quod interest, pagado lo no debido; le importa al acreedor tener
duplari (4). las tablas, para no sufrir acaso controversia sobre
este particular. Y en general se ha de decir, que se
duplica lo que importa.
§ 1.—indo potest quaeri, si quia, quum alias pro- § 1.—Por lo cual se puede preguntar, si, tenien-
bationes mensaeque (5) scripturarn haberet (6), do uno otras pruebas y una escritura de banca, su-
chirographi furtum passus-sit, an aeatimari duplo friÓ hurto de un quirógrafo, se deberá estimar en
chirographi quantitas debeat; et numquid non, el duplo la cantidad del quirógrafo; y, ¿acaso no,
nihil intersit? Quantum enim interest, quum como si nada importara? Porque ¿qué importa, pu-
debitum aliunde probare? quemadmodum si diendo probar la deuda de otra manera? A la ma-
Eis tabulis instrumentum acriptum sit; nam nera que si el instrumento estuviera escrito en dos
nihil videtur deperdere, si futurum est, nL alio chi- tablas; porque no parece que pierde nada, si ha de
rographo salvo securior siL creditor. resultar que el acreedor está seguro habiéndose
salvado uno de los quirógrafos.
§ 2.—Apocha (7) quoque si fuerit :surrepta, ae- § 2.—También si hubiere sido substraída un ¡po-
que dicenduin eat, furti actionem in id, quod inter- ca se ha de decir igualmente que tiene lugar la ac-
est, locum habere; sed nihil mihi videtur interease, ción de hurto por lo que interesa; pero parece que
si sint et aliae probationes solutae pecuniae. nada me interesa, si además hubiera otras pruebas
de haber sido pagado el dinero.
§ 3.—Sed si quia non amovit huiusmodi instru- § 3.—Pero si uno no quitó tales instrumentos,
menta sed interlevit, non tantum furti áctio locum sirio que los borré, tiene lugar no solamente la ac-
habet, verum etiam logia Aquiliae; nam rupisse ción de hurto, sino también la de la ley Aquilia;
videtur, qui corrupit. porque se considera que los rompió el que los borré.
28. PIJULUS libro IX. ad Sabinum.—Sed si sur- 28. PAULO; Comentarios 4 Sabina, libro II. -
ripult, pHusquam deleat, tanto tenetur, quanti do~ Pero silos hurté antes de borrarlos, está obligado
mini interfuit non surripi; delendo enim nihil ad á tanto cuanto le interesó al dueño que no fue-
poenam adiicit. sen borrados; porque borrándolos no añade nada
para la pena.
29. ULPirus Libro XLI. ad Sabinum. - Hoc 29. ULPIsaro; Comentarios 4 Sabino, libro XLI..
amplius et ad exhibendum agi potest, et interdicto - Además de esto se puede ejercitar la acción de
quoruin bonorum agi poterit, exhibición, y se podrá interponer el interdicto quo-
rum bonorum,
80. IDAM libro IX. ad Sabinum. - si hereditate 30. EL mismo; Comentarios 4 Sabino, libro IX.—
tabulae deletae sint. si hubieran sido borradas las tablas de la herencia.
81. IDESI Libro XLI. ad Sabinum. - Sed et si 81. EL MISMO; Comentarios 4 Sabino, Libro ILL
imaginem quia vol librum delevei-it, et hic tenetur Pero si uno hubiere borrado una imagen 6 un
damno iniuriae, quasi corruperit (8). libro, también éste estará obligado al daño de la
injuria, como si hubiere roto.
§ 1.—Si quia tabulas instrumentorum re¡ publi- § 1.—Si alguno hubiere hurtado 6 borrado las ta-
cae munieipii, alicuius, ant surripuerit, ant interle- blas de los instrumentos de negocios públicos de

(1; quo1 fi,terfult; quod ad aesttmationem refertur elu,


o,Ñderü,e a,acii.las por aniquos copistas
(3) Teur. según ¿a eirit ura original; nam inserta ¿a co-
rreccion de¿ códice FI., Br. (61, Taur según la escritura original; tmberen, ¿a 60-
(31 lo, omtata Vulg. rrecci6n a€i códice FI. • Br.
(4) duplican, Vidg. (t) Taur. según corrección del códice FI.; apotheca, la se-
ca: Tate,..; menase qase, el códice FI., Br.; menase qua, or&tiera original. Br.
fiat. Vsig. - (8) .rupesit, fiat.

DIGSTO.—LiBRO XLVII: TfTTJ.LO II M.
verit, Labeo ait, turti eum teneri. Idemque seribit algún municipio, dice Labeon que está él obligado á
et de cet,eris rebus publicis, deque societatibus. la acción de hurto. Y lo mismo escribe también res-
pecto á las demás cosas públicas, y á las sociedades.
32. PÁLUS libro IX. ad Sabinutn. - Quidam 32. PAULO; Comentarios 4 Sabino, libro .1X. -
tabularum duntaxat aestimationem faciendarn in Algunos opinan que en la acción de hurto se ha de
furti actione existimant; quia (1) si iudici, apud hacer la estimación solamente de las tablas; porque
quem furti agatur, poasit probar¡, quantum debi- si se le pudiera probar al juez ante quien se ejerci-
tum fuerit, posait etiam apud eum iudicem eadem te la acción de hurto cuanto importare la deuda, se
probare, apud quem pecuniam petat. Si vero in podrá probar también lo mismo ante ci juez ante
furti indicio probare non potest, no illud quidem quien se pida el dinero. Mas si no puede probarlo
posee ostendi, quanti eius intersit; sed potest (2) en la acción de hurto, tampoco se puede demostrar
post fuium factum tabulas nactus case actor, ut ciertamente lo que le interesa; pero puede el actor
ex eo probet, quanti sua interfuerit, si tabulas na- haber conseguido las tablas después de cometido
ctuR non esset. el hurto, para probar con esto cuanto le habría im-
portado, si no hubiese cónseguido las tablas.
§ 1.—De lege Aquilia maior quaestio est, quem- § 1.—Respecto á la ley Aquilia es mayor la duda
admodum posait probar¡, quanti eius intersit; nam sobre cómo se pueda probar cuanto le interesa;
si potest alias probare, non paLitur damnum. Quid porque si puede probarlo de otro modo, no sufre
ergo, si forte pecuniam sub conditione credidit, et perjuicio. Luego qué se dirá si acaso presté dinero
interim (3) testimonia, quorum probationein ha- bajo condición, y mientras tanto pueden morir es-
beat, qui (4) poasunt mor¡ pendente conditione? tando pendiente la condición los testimonios con
Aut puta me petiisse creditum, et quia testes et si- cuyaprueba cuenta? O supón, que yo pedí un cré-
gnatores, qui rem communissent (5), praesentes dito, y que porque yo no tuviera presentes los tes-
non haberem, victum non amisisse (6); nunc vero, tigos y los que firmaron, que hubiesen dado fuerza
quum furti agam, eorum memoria et praesentia ad al negocio, hubiere yo perdido, siendo vencido, el
fidem creditae pecuriiae uti poasum. negocio; pero ahora, al ejercitar yo la acción de
hurto, puedo utilizar su memoria y su presencia
para la prueba de haber sido prestado el dinero.
33. tJLpIANUs libro XLI. cid Sabinum. - Tutor 38. ULPIANo; Comentarios 4 Sabino, libro XLI.
administrationem quidem rerum pupiflarium ha- - El tutor tiene ciertamente la administración de
bet, intercipiendi autem potestas ex non datur; et los bienes del pupilo, pero no se le concede facul-
ideo si quid furandi animo amoverit, furtum facit, tad para apropiárselos; y por esto, si con ánimo de
neo usucapi res potest; sed et furti actione tenetur, hurtarla hubiere cambiado de sitio alguna cosa,
quamvis et tutelae agi cum eo poasit. Quod jo tu- comete hurto, y la cosa no puede ser usucapida;
toro acriptum est, idem erit et in curatore adole- pero está sujeto también é la acción de hurto, aun-
seentis ceterisque curatoribus. que además se pueda ejercitar contra él la de tute-
tela. Y lomismo que se ha escrito respecto al tu-
tor será también respecto al curador del adolescen-
te y á tos demás curadores.
84. PAÚLUS libro IX. ad Sabinum..—.Is, qui opem 84. PAuLo; Comentarios 4 Sabino, libro IX.—El
furtum facienti fert, nunquam manifestus cgt; ita- que presta ayuda al que hace un hurto, nunca ea
que accidit, ut is quidem, qui opern tulit, furti nec ladrón manifiesto; y así acontece, que el que presto
manifesti, is autem, qui depreheuus est, ob ean- ayuda está sujeto á la acción de hurto no manifies-
dem rem manifesti teneatur. to; y que el que fué descubierto esté sujeto por razón
de la misma cosa á la acción de hurto manifiesto.
35. PoipoNius libro XIX. ad Sabinum.. Si 85. PoMpoNlo; Comentarios 4 Sabino, libro XIX.
quis perferendum acceperit, et scierit furtivum - Si alguno hubiere recibido una cosa para llevar-
esse, constat, si deprebendatur, ipsum duntaxat supiere que era hurtada, es sabido, que, si
la, supiere
furem manifestuni case, si nescierit, neut.rum; fuera descubierto, sólo él es ladrón manifiesto, y si
huno, quia fur non sit, furem (7), quia deprehen- no lo hubiere sabido, ninguno de los dos; éste,
sus non SiL.
P
él no es ladrón, y el ladrón, porque no
fué descubierto.
§ 1.—Si unus servus tuus hausisaet et abstulis- § 1.—Si un esclavo tuyo sacase y se llevase, y
set, alter bauriendo deprehensus esset, prioris no- otro hubiese sido sorprendido sacando, por razón
mine neo manifesti, alterius manifesti (8) teneberia. delprimero estarás sujeto á la acción de hurto no
manifiesto, y por la del otro á la del manifiesto.
36. Ui.pi.rius libro XLI. ad Sabinum. - Qui 36. ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro XLI.
servo persuasit, Ui fugeret, fur non est; nec enim -El que persuadió á un esclavo para que huyera
qui alicui malum consilium dedil, furtum facit, no es ladrón; porque tampoco el que da un mal
non magia, quam si el persuasit, ut se praecipitet, consejo á otro comete hurto, no de otra suerte que
ant manus sibi inferat (9); hace enim lurti non ad- si le persuadió para que se echase á un precipicio,

(1) Ilal. qua, L códice Fi. (6) remausiaee, Hal. Vulg.


(3) no* potuit por sed potest otros en Mal. (7) silum por furem, Hal.
(3) aunt, inserta Mal. (8) .lterluamanlfeeti, eo,,aW4ranse añadidas por anti-
(4) Esto es, testes; quse, Sal. guos oop5t55.
(6) Taur. según la escritura origuial memhiiesent - ha- (9) Segtln enmienda Br.; inferet, el códice FI.; inferret,
ber., la correccdn del códice Fi., Br. Taur.

656 DG$O.—LIBBO Xlvii: TfTULO II

mittunt actionem. Sed si alma ci fugam persuase- ó para que se suicide; porque estos actos no dan lugar
nt, ut ab alio surripiatur, furti tenebitur la, qui á la acción de hurto. Pero si uno le hubiere per-
persuasit, quasi ope, consilio eius furtum factum suadido á la fuga para que por otro-fuera hurtado,
Bit. Plus Pomponius scripsit, eum, qui persuaait, estará sujeto á la acción de hurto el que le persua-
quamvis interim furti non teneretur, tune tamen dió, como si el hurto hubiera sido hecho con su
incipere Leneri, quum quia fugitivi (1) fur case ayuda y consejo. Además escribió Pomponio, que
coepenit, quasi videatur ope, consilio eius furtum el que le persuadió, aunque mientras tanto no es-
factum. tuviese obligado por la acción de hurto, comienza,
sin embargo, It estarlo cuando alguno hubiere co-
menzado It ser ladrón del fugitivo, como si parecie-
ra que el hurto se hizo con su ayuda y consejo.
§ 1.—Item placuit, eum, qui filio, vel servo, vel § 1.—'también se determinó, que el que presta
uxori opem fert furtum facientibus, furti tener¡, ayuda al hijo, ó al esclavo, O It la mujer, que hacen
quamvis ipsi furti actione non conveniantur. un hurto, está sujeto It la acción de hurto1 aunque
aquellos mismos no sean demandados con la ac-
ción de hurto.
§ 2.—.Idem Pomponius ait, si cum rebus aufuge- § 2.—El mismo Pomponio dice, que si un escla-
nt fugitivus, puase furti actione sollieitatorem con- vo hubiere huido con cosas, podía ser demandado
venir¡ rerum nomine, quia opem, consilium Con- por razón de las, cosas con la acción de hurto el se-
trectatori tulit; quod et Sabinus significat. ductor, porque diO ayuda y consejo al ladrón; lo
que también indica Sabino.
§ 3.—Si duo servi invicern sibi persuaserunt, et § 3.—Si dos esclavos se persuadieron recíproca-
ambo simul aufugerunt, alter altenius fur non est. mente, y ambos huyeron juntos, el uno no es la-
Quid ergo, si invicem se celaverunt? fieri enim drón del otro. Luego ¿qué se dirá, si recíprocamen-
potest, uL invicem fures sint. EL potest die¡, alte- te se ocultaron? Porque puede suceder que recí-
rum alterius furem case, quemadmoduni si alii procamente el uno sea ladrón de! otro. Y se puede
singulos surripuissent, tenerentur, quasi altar al- decir, que el uno no es ladrón del otro, It la mane-
terius nomine opem tulissent, quemadmodum re;- ra que, si otros los hubiesen hurtado, estarán obli-
rum iuoque nomine tener¡ cos furti, Sabinus gados, como si el uno hubiese prestado ayuda para
Scripsit.. el otro, segun escribió Sabino que ellos estaban su-
jetos Ala acción de hurto también por razón de
las cosas.
87. Poroicus libro XIX. ad Sabinuni.. - Si 87. PosiPoNlo; Comentarios a Sabino, libro XIX.
pavoneni meum mansuetum, quum de domo mea - Si eras á, un pavo real mío domesticado,
effugisset, persecutus sis, quoad is penit (2), age- cuando hubiese huido de mi casa, hasta que se per-
re tecum furti ita potero, si aliquis eum habere diera, podré ejercitar contra ti la acción de hurto,
coeperit. si alguien hubiere comenzado It tenerlo.
88. (89. V.J PAULTJS (31 libro IX. ad Sabinum. 88. [89. V.] PAULO; Comentarios d Sabino, li-
—Maten fUji surrepti furti actionem non habet. bro ¡1.—La madre no tiene la acción de hurto por
el hijo hurtado.
§ 1.—Liberarum peraonarum nomine licet furti § 1.—Aunque haya la acción de hurtó por razón
actio sit, condictio Lamen nusquam est. de personas libres, no hay, sin embargo, nunca la
con dicción.
89. [40. V. FI.] ULPrANUS (4) libro XLI. ad 39. 140. V. ULP1&No; Comentarios 4 Sahi-
Sabsnum. .- Verum est, si merelricem álienam an- no, libro XLI. -.11.j
1s verdad, que si alguno hurté ú
eillam rapuit quia, Tel celavit, furtum non case; ocultó It una esclava de otro, meretriz, no hay hur-
nec enim factum quaeritur, sed causa faciendi; to; porque no se trata del hecho, sino de la causa
causa autem faciendi libido fuit, non furtum. Et de ejecutarlo; pero la causa de ejecutarlo fué la li-
ideo etiam eum, qui fores meretricis effregit libidi- viandad, no el hurto. Y por esto no está sujeto ti. la
nis causa, et fones non ab eo inducti, sed alias in- acción de hurto tampoco el que por causa de livian-
gressi meretricis res egesserunt, furti non tener¡. dad quebrantó las puertas de una meretriz, si los
An Lamen ve! Fabia (5) teneatur, qui suppressit ladrones no introducidos por él, pero que entraron
scortum libidinis causa? EL non puto tener¡; et ita de otro modo, se llevaron cosas de la meretriz. Mas
etiam ex facto quum incidisset, divi; hic enim tur- ¿estará sujeto por lo meiios It la le' Fabia el que
phis facit, quam qui supit,
rri sed secum facti igno- por causa de liviandad tuvo escondida It una mere-
mini am compensat, certe fur non caL. triz? Y no creo que esté obligado; y así lo dije tam-
bién en un caso que ocurrió; porque éste obra más
torpemente que el que hurtó, pero lleva consigo la
ignominia del hecho, y no ea ciertamente ladrón.
40. [41.] PAULUS libro II. ad Sabinum. - Qui. 40. [41.] PAUr.o; Comentarios 4 Sabino, libro JX.
iumenta sibi conimodata longius duxerit, alienave - El que hubiere conducido más lejos caballerías
re invito domino usus siL, furtum facit. que se le dieron en comodato, ó usó contra la volun-
tad de su dueño de una cosa ajena, comete hurto.

(1) £igItivns, Has.


(5) Ha¿. Vu7g- perit, el códice FI.
(1) Piiului. 81 1iusfamfltss sarreptue sit, p*trem babero (4) Mal. i,iserta Ulpi&iius. SI Silas swnpti — palam sat
furti ~Onem.I:Wíwm est, inserta Vulg. según el fr. 14. § 73. Véase la nola anterior.
de este t ítulo. (5) Fayla val vi, Vrsig.

DIGEBro.—LIBRO ZL'Vfl. TITULO II 65!7
41. [42.] ULPiNus libro XLI. ad $abinum.— 41. [42.] ULPI&wo; Comentarios 4 Sabino, libro
Si, quum quis in hostium potestate esset, furtum si XLI.—Si estando uno en poder de los enemigos se
factum sit, et postliminio redierit, poterit quia dice- le hubiera hecho un hurto, y hubiere vuelto por el
re, eum furti habere actionem. postliminio, cualquiera podrá decir que tiene él la
acción. de hurto.
§ 1.—Arrogatorem posee furtI agera, scilicet eius § 1.—Es cierto que el arrogador puede ejercitar
furti nomine, quod factum est ei, quem arrogavit, la acción de hurto, á saber, por razón del hurto que
antequam eum arrogaret, certum est; ceterum se le hizo ¡ quien él arrogó, antes que lo arrogase;
j (1) postea, nulla ant dubitatio. mas si después, no habrá duda alguna.
§ 2.—Quamdiu vivt is, qui furtum fecit, non § 2.—La acción de hurto no se extingue mientras
perit (2) furti actio; aut enim sui iuris est is, qui vive elque hizo el hurto; porque ó es de derecho
furtum fecit, et cum ipso actio est, ant alieni iuris propio el que hizo el hurto, y hay contra él la ac-
esse coepit, et actio furti cum eoest, cuida potestati ción, ó comenzó á ser de derecho ajeno, y hay la
subiectus est; et hon caL (3), quod dicitur: noxa ca- acción de hurto contra aquel á cuya potestad está
pul sequitur. sujeto; y esto es lo que se dice: la acción nexal si-
gue á la cabeza.
§ 3.—Si quia post noxam admissam hostium ser- § 3.—Si alguno hubiere sido hecho esclavo de
vus fuerit faetus, videndum caL, an extinguatur los enemigos después de cometida la noxa, se ha
actio. Et Pomponius soripait, extingui actionem, et de ver si se extinguirá la acción. Y escribió Pom-
si fuerit reversus postliminio, vel quo alío jure, re- ponio, que se extinguía la acción, y que si hubiere
nasci (4) eam actionem debere; et ita utimur. vuelto por el postilminio, ó por algún otro derecho,
debía renacer esta acción; y así lo observamos.
42. [48.1 PAULUS libro IX. ad Sabinwn. - Si 42.[48.) PAULO; Comentarios á Sabino, libro IX.
servus navem exerceat non voluntate domini, de - Si un esclavo explotase una nave sin la volun-
co, quod ibi penit (5), vulganis formula in domi- tad de su señor, se ha de dar contra el señor la ac-
num danda est, ut quod altar admisit, duntaxat de ción vulgar por lo que en ella se perdió, de suerte
peculio, quod ipse exercitor, adiiciatur, ut noxae que por lo que otro hizo se dé solamente en cuanto
dederet (6). igitur si manumiasus Bit, persecutio al peculio, y que por lo que hizo el mismo esclávo
quidem in peculio manebit adversus dominum in- administrador se agregue que lo dé por la noxa.
tra annum, noxalis ipsum sequetur. Así, pues, si hubiera sido manumitido, la acción
persecutoria respecto al peculio subsistirá contra
el señor dentro del año, y la acción noxal seguirá
A éste mismo.
§ 1.—Interdum et manumiasus, et qui eum ma- § 1.—A veces está sujeto á. la acción de hurto
numisit, ob furtum tenetur, si ideo manumisit, no además del manumitido también el que lo manumi-
furti cum co agi possit; sed si cum domino actum tió, silo manumitió para que contra él no se pudie-
fuerit, ipso iure manumissum liberarí Sabinus re- ra ejercitar la acción de hurto; pero si se hubiera
spondit, quasi decisum sit. ejercitado la acción contra el señor, respondió Sa-
hino, que de derecho quedaba libre el manumitido,
como si se hubiera transigido.
48. 144.J ULPIsNus libro XLI. ad Sabinwn.— 48. [44.1 ULPIANO; Comentarios 4 Sabino, libro
Falsus creditor, bco caL ja, qui se simulat eredi- XLI. - El falso acreedor, esto es, el que se finge
torem, si quid acceperit, funlum facit, neo numi acreedor, si recibiere alguna cosa, comete hurto, y
eius fient. el dinero no se hará de él.
A 1.—Falus procurator furtum quídam facere
tui; sed Neratius videnduni case ait, an (7)
hace seutentia cum distinctione vera sit, ut, si, bac
§ 1.—Se considera que el falso procurador come-
te ciertamente hurto; pero dice Neracio, que se ha
de ver si esta opinión es verdadera con alguna dis-
mente ei dederit numos debitor, ut eos creditori tinción, de modo que sea verdadera, si el deudor
perferret, procurator autem 605 intercipiat, vera le hubiere dado el dinero con la intención de que se
sit; nam et manent numi debitoris, quum procura- lo lleve al acreedor, pero el procurador se lo apro-
tor eos non eius nomine accepit, euius eos debitor piara; porque aun permanece siendo del deudor el
fien vult; et invito domino coa contrectando sine dinero, cuando el procurador no lo recibió á. nom-
dubio furtum facit; quodsi ita det debitor, uL numi bre de aquel de quien el deudor quiere que se haga;
procuratoris flant, nullo modo eum furtum facere y apropiándoselo contra la voluntad del dueño co-
ait, voluntate domini ces aceipiendo. meto sin duda hurto; pero si el deudor lo diera da
manera que el dinero se hiciese del procurador,
dice que de ningún modo él comete hurto, recibién-
dolo con la voluntad del dueño.
§ 2.—Si 15, qui indebitum accipiebat, delegaverit § 2.—Si el que recibía lo no debido hubiere he-
solvendum, non ant furti actio, si (8) quum eo ab- cho delegación para el pago, no habrá la acción de
gente solutum siL; ceterum si praesente, alia causa hurto habiéndose pagado catando él ausente; pero
est, et furtum fecit. si estando presente, es otra cosa, y cometió hurto.
§ 3.—Si quia nihil in persona ana mentitus est, $ 3.—Si alguno no mintió en nada respecto á su
sed verbis frandem adhibuit, fallax est magia, persona, pero cometió fraude en las palabras, más

(1) sI, Con~rasé añadida por avdiguos coptas.


(2) competit por non perit, Vu1. (3) Vulg perit, l códice Rl.
(3) et hoe est, coasidraue anadida8 por antiguos co- (5) sut noxas dedere por st noxae dederet, ant. Vulg.
pistas. (7) Taur según corrección del códice Rl.; nam por sn, la
(4) Taur. según b escritura original; nasal, ¿a correo- escritura origina¿; nuta, oonjetura B'.
cdn del códice FL,. Br. (8) si, cons u/Arase aquí palab' suprfiva.
Tomo 111 —u

658 DIGXSTO.—LIBRO XLVU: TITULO U

quam furtum facit; utputa si dixit se locupletem, si bien ea falaz, que no que comete hurto; por ejem-
in mercem se collocaturum, quod a000pit, si fide- plo, si dijo que él era rico, que emplearla en mér-
iussores idoneos daturum, ve! pecuniam confestim candas lo que recibió, 6 que darla fiadores abona-
se soluturuni; nam ex lis omnibus magia decepit, dos, ó que inmediatamente pagaría el dinero; por-
quam furtum fecit, et ideo furU non tenetur; sed que con todo esto más bien engañó, que cometió
quia dolo fecit, nisi alt alia adversus eum actio, de hurto, y no está por lo tanto sujeto á la acción de
dolo dabitur. hurto; pero como obré con dolo, si no hubiera otra
acción contra él, se dará la de dolo.
§ 4.—Qui alienum quid iacans lucri faciandi cau- § 4.—El que para realizar lucro quitó alguna
sa sustulit, furti obatringitur, uve scit, cuius sit, cosa ajena que estaba-yacente, está sujeto á la ac-
sive ignoravit; nihil enim ad furtum minendum ción de hurto, ya si sabe de quién es, ya silo igno-
facit, quod cuius Bit, ignoret. ré; porque nada importa para atenuar el burlo que
ignore de quién es.
§ 5.—Quodsi dominus id dereliquit, furtum non § 5.—Pero si su dueño la abandonó, no se comete
fit eius, etiam si eofurandi animum habuero; nec hurto de ella, aunque yo hubiere tenido intención
enim furtum flt, nial siL, cui fiat; in proposito au- de hurtarla; porque no se comete hurto, si no hay
tem nulli fit, quippe quum placeat Sabini et Cassii A quien se le haga; mas en el caso propuesto no se
sententia existimantium, atatim nostram eisa de- le hace á nadie,porque está ciertamente admitida
amere ram, quam derelinquimus. la opinión de Sahino y de Caisio, que creen que
inmediatamente deja de ser nuestra la cósa que
abandonamos.
§ 6.—Sed et (1) si non fuit derelictum, putavit § 6.—Pero aunque no haya sido abandonada, si
lamen derelictum, furti non tenetur. no obstañte la creyó abandonada, no está sujeto á
la acción de hurto.
§ 7.—Sed si neque fuit, neque putavit, iacens ta- § 7.—Mas si ni lo estuvo, ni lo creyó, sino que
-men tulit, non ut lucretur, sed reddlturus ei, cuius la tomó estando yacente, no para lucrarse, sino
fujI, non tenetur furti. para entregársela á aquel de quien era, no está su-
jeto á la acción de hurto.
§ 8.—Proinde videamus, si nescit, cuius esset, § 8.—Por lo cual, veamos si estará obligado por
sic Lamen tulit, quasi redditurus ei, qui desideras- la acción de hurto, si no sabe de quién es, pero la
set, val qui ostendisset ram suam, an furti obligo- cogió como para entregársela al que la reclamase, 6
tur. EL non puto obligan sum. Solent plerique al que probase que la cosa era suya. Y no creo que
etiam hoc facere, ut libellum proponant continen- quede él obligado. Suelen los más hacer también
1am, inveniase (2) el redditurum el, qui desiderave- esto, exponer un cartel expresando que la han en-
nt; hi ergo ostenduut, non furandi animo se fecisse. contrado y que la devolverán al que la reclamare;
luego éstos demuestran que no obraron con áni-
mo de hurtar.
§ 9.—Quid ergo, si aGpip praemiaJ, § 9.—Luego ¿qué ¡é dirá, si pidiera lo que dicen
quae dicunt, petate Neo hic videtur furtum facere, premio del hallazgo? Que tampoco se considera que
etai non proba petat aliquid. éste comete hurto, aunque sin probidad pida algo.
§ 10.—Si quiaponte ram iecit vel iactavit, non (3) § 10.—Si espontáneamente tiró ó arrojó alguien
quasi pro derelicto habiturus, luque hanc rem tu- una cosa, no como para tenerla por abandonada, y
loris, an furti tenearis, Celsus libro duodecimo tú te la llevares, pregunta Coleo en el libro duodé-
Digestorum 9uaerit. Et alt: si quidam putasti pro cimo del Digesto si estarás sujete á la acción de
derelicto habitam, non tenerla; quodsi non putasti, hurto. Y dice: si verdaderamente creiste que fué
bio dubitari posee alt; et tamen magia defendit, tenida por abandonada, no estás sujeto; pero si no
non teneri, quia, inqUit, res non intervertitur el, lo creiste dice que en este caso se puede dudar; y
qui eam aponte ralecil. sin embargo, defiende más bien que no estás suje-
to, porque, dice, no se le quita cosa al que espon-
táneamente la arrojó.
§ 11.—Si iacm ex nave factum alius tulenit, an § 11.—Si alguno se llevare lo que fuá echado de
furti teneatur? Quaestio in co oit, an pro dorelicto una nave, ¿estará sujeto á la acción de hurto? La
habitum siL. EL si quidem derelinquentis animo cuestión estriba en esto, en si haya sido tenido por
iaotavlt, quod plerumque oredendum caL, quum abandonado. Y si verdaderamente uno lo echó con
aciaL periturum, qui invenit, suuw fecit, neo furti la intención del que lo abandona, lo que da ordina-
tenetur. Si vero -non boc animo, sed hoo (4), ut, si rio se ha de creer, sabiendo que ha dé perderte, lo
saivum fuerit, haberet, ci, qui in venit, auferen- hizo suyo el que lo encontró, y no está sujeto á. la
dum oit; et si scit hoc, qui invenit, et animo fu- acción de hurto. Pero si no con esta intención,
randi tonel, furti tenetur. Enknvero si hoc animo, sino con la de tenerlo si le salvare, se le ha de qui-
ut saivum faceret domino, furti non tenetur; quod- tar al que lo encontró; y si esto lo sabe al que lo
si putana simpliciter iactatum, furti similiter non halló, y lo retiene con ánimo de hurtarlo, está su-
tenetur. jeto á la acción de hurto. Pero si con la intención
de salvarlo para su dueño, no está sujeto á la ac-
ción de hurto; mas si creyendo que fué simplemen-
te echado, tampoco igualmente está sujeto á la ac-
ción de hurto.
§ 12.—Etiamsi partis dimidiae flan ciscar domi- § 12.—Aunque yo adquiera el dominio de la mi-
nium ¡u servo, qui mliii antes furtum fecerat, ma- tad sobre un esclavo, que antes me había hecho un

(1) El cddke FI.Br.; st, oraUsla Taur. (1) non, omItia Viii9.
(1) Taw. aegún ¿a swrltara original; es, insoria la co- (5) Taur. 1ún la escritura original; so, ¿a corrución
rrución dei códice FI., Br. ^,
del códice r,

IGBSTO.—LTBRO ILVIE TfTtrLO II 659

gli est, ut eitinguatur actio eiiam parte rodemia, hurto, es más cierto que se extingue también la ac-
quia., etsi ab initio quia partem in servo habebat, ción habiéndose comprado la parte, porque, aun-
firti agere non poterat. Plane si ususfructui meus que desde el principio tenía alguien una parte en
in so servo case coeperit, dicendum este furti el esclavo, no podía ejercitar la acción de hurto.
actionem non extingui, quia (1) fructuarius domi- Mas si hubiere comenzado á ser mío el usufructo
nus non est. sobre este esclavo, se ha de decir,que no se extin-
gue la. acción de hurto, porque el usufructuario
no es dueño.
44. (45.1 POMPONIUS libro XIX. ad Sabinum.— 44. [45.] P0MP0NI0; Comentarios ci Sabuio, libro
Si iuuu debitoris ab alio falsus procurator credi- XIX. - Si por orden del deudor cobró de otro un
toris aeeepit, debitori iste tenetur furti, et numi falso procurador del acreedor, éste se halla sujeto
debitoris erunt. respecto al deudor á la acción de hurto, ye1 dinero
será del deudor.
§ 1.—Si rem meam quasi tuam tibi tradidero § 1.—Si yo te hubiere entregado como tuya una
scienti meam oua, magia ast, furtum te facore, si cosa mía sabiendo tú que era mía, ea más cierto
lucrandi animo id feceris. que cometes hurto, si esto lo hicieres con ánimo
de lucrarte.
§ 2.—Si servus hereditarius nondum adita hero- § 2.—Si un esclavo-de la herencia le hubiere, no
diLate furtum heredi fecorit, qui testamento domini habiendo sido adida todavía la herencia, hecho hur-
manumiuus est, furti actio adversus eum com- to al heredero, que füé manumitido por testamento
petit'quia nullo tempore heres dominus cius fa- de su señor, competccontraél la acción de hurto, por-
ctui est. que en ningún tiempo se hizo dueño suyo el heredero.
45. [46.] ULPu.iios libro XLI. ad Sabinum.— 46. [46.] ULPIÁN0; Comentarios ci
Sabino, libro
Si socius communis (2) re¡ furtum fecerit,—potest XLI. --Si,
un condueño hubiere hecho hurto de
enim communis rol furtuni facere -, indubitate una cosa común,—porquepuede hacer hurto de
dicendum est, furti actionem competere. una cosa común—, indudablemente se ha de decir
que compete la acción de hurto.
46. [47.] blM libro XLII. ad Sabinum.—Inter 48. [47.] EL MISMO; Comentarios ci; Sabino, libro
omnes constat, etianisi extineta Bit res furtiva, st- XL1L—Es sabido de todos, que, aunque haya pere-
tamen furti remanere actionem adversus furem. cido la cosa hurtada, subsiste, sin embargo, la ac-
Proinde mortuo quoque homine, quem quia furto ción de hurto contra el ladrón. Por consiguiente,
abgtulit, viget furti actio. Sed neo manumiasio fur- también habiendo fallecido el esclavo, que uno qui-
ti actionein extinguit; nec enim diasimilia elt morti te por hurto, subsiste la acción de hurto. Pero tam-
manumissio, quod ad subtrahendum domino ser- poco la manumisión extingue la acción de hurto;
vum. Apparat itaque, qualiterqualiter domino sit porque la manumisión no es diferente de la muer-
servus subtractus, attamen superease adversus fu- te, en cuanto á. substraer del dueño al esclavo. Y
rem furti actionem; eoue jure utimur; competit así se ve, que de cualquier manera que el esclavo
enim actio non ideo, quia nunc abest, sed quia un- haya sido substraído de su señor, subsiste, sin em-
quam (3) beneficio (4) furia abfuerit. Hoc idem in bargo, la acción de hurto contra el ladrón; y este
condictione quoque placet; nam condici furi poteat, derecho observamos; pues compete la acción, no
etiamsi res oit aliqua ratione extincta. Hoc idem porque ahora le falta, sino porque nunca le habría
dicendum, si res in potestatem (5) hostium perve- faltado, ¡ la utilidad del ladrón. Esto mismo se ha-
nerit; nam constat, poase de ea furti agi. Sed et si lla también determinado en cuanto á la condicción
pro derelicto Bit. postes a domino habita, furti nibi- porque se puede ejercitar contra el ladrón la con-
lominus agi poterit. dicción aunque la cosa haya perecido por cualquiera
razón. Lo mismo se ha de decir, si la cosa hubiere
ido ¡ poder de los enemigos; porque ea sabido que
se puede ejercitar respecto de ella la acción de hur-
to. Mas aunque después haya sido tenida por el
dueño como abandonada, se podrá, sin embargo,
ejercitar la acción de hurto.
§ 1.—Si servus fructuarius surreptus est, uter- § 1.—Si fué substraído un esclavo usufructuario,
que, et qui fruebatur, et dominus, actionem furti tienen la acción de hurto ambos, así el que lo usu-
habet. Dividetur igitur actio inter dominum et fru- fructuaba, como su señor. Se dividirá, pues, la ac-
ctuarium; fructuarius aget de fructibus, vel quan- ción entre el dueño y el usufructuario; el usufruc-
ti interfuit eius, furtum factum non eisa, eius du- tuario la ejercitará por tos frutos, ó por el duplo de
ph (6); proprietarius vero aget, quod interfuit eius, cuanto le importo que no se hubiese hecho el hurto;
proprietatem non esie subtractam (7). y el propietario la ejercitará por lo que le importé
que no hubiese sido substraída la propiedad.
§ 2.—Quod dieimua dupli, sic aocipere debemus, § 2.—Lo que hemos dicho del duplo debemos en-
etiam quadrupli competere actionem, si manife- tenderlo de modo que competa acción también por
stum furtum Bit. al cuádruplo, si el hurto fuera manifiesto.
§ 3.—Haec actio, etsi oit, qui in eo servo babeat § 3.—Aunque haya quien sobre este esclavo ten-
usum tantum, poterit si competere. ga solamente el uso, podrá competerle esta acción.

(1) HaZ. VuLg.; qus, al códice Fi. poteatate, el códice FI.


(5) Taur.eomrnunI, el códice Fi., Br. (5) Vu1g.
(1) no*nnnquam. VUL2. (6) fnrtum ei~ fectum non seas dupli, Ha¿.
(o) Veas. alfr. 40.1 1 1). de damno ¿nf. XXXIX. 2. (7) Vu(g. iubaCtum, .1 códIce P1

660 tflGER1O.—LTBRO XLVI!: TfruLO 1;

§ 4.—Et si quia proposuerit, huno servum etiam § 4.—Y si alguno expusiere, que también este
pignoratum esse, eveniet, ut etiam is, qui pignori esclavo habla sido pignorado, sucederá que tam-
accepit, habeat furti actionem. Hoc amplius etiam bién el que lo recibió en prenda tendrá la acción
debitor, si modo plus valeat, quam pro pignoro de- de hurto. Ademas de esto también el deudor tiene
betur, habet furti actionem. la acción de hurto, si valiera más que lo que se
debe por la prenda.
§ 5.—Usque adeo autem diversae aunt actiones, § 5.—Mas de tal manera son diversas las accio-
quae iis colnpetunt, ut, si quis eorum pro fure da- nes, que competen á éstos, que si alguno de ellos
mnum deciderit, die¡ oporteat, soiurnmodo actio- hubiere transigido con el ladrón respecto al daño,
nem sibi competentem amisiase eum, cetona 'vero se deberá decir que él pérdió solamente la acción
superesse. Nam et si proponas communem ser- que le competía, pero que subsiste para ¡os demás.
vum surrepturn, et alium ex dominispro furo da- Porque también si propusieras que había sido hur-
mnum decidisge, is, qui non decidit, habebit furti tado un esclavo común, y que uno de los dueños
actionem. habla transigido con el ladrón respecto al daño,
tendrá la acción de hurto el que no transigió.
§ 6.—Proprietarius quoque agere adversus fru- § 6.— También el propietario puede ejercitar la
etuarium potest iudicio furti, si quid celan dae pro- acción de hurto contra el usufructuario, si hizo al-
prietatis ve, supprimendae causa fecit. guna cosa para ocultar ó quitar la propiedad.
§ 7.—Recte dictum est, qui putabit, se domini § 7.—Con razón se dijo, que el que creyó que to-
voluntate rem attingere, non case furem. Quid maba una cosa con la voluntad de su dueño, no es
enim dolo facit, qui putat, dominum consensurum ladrón. Porque ¿qué hace con dolo el que cree que
fuisse, sive falso id, sive vero putet? Ja ergo solus el dueño habrá de consentir ya si esto lo creyera
fur est, qui attrectavit, quod invito domino se face- falsamente, ya si con verdad? Luego sólo es ladrón
re scivit. el que tomó loque sabía que él tomaba contra la
voluntad de su dueño.
§ 8.—Per contrarium quaeritur, si ego me invito § 8:—Por el contrario, se pregunta, si habrá la
domino facereputarem, quum dominus veliet, an acción de hurto, si yo creyera obrar contra la vo-
furti actio sU. Et ait Pomponius, furtum me facere; luntad del dueño, queriendo el dueño. Y dice Pom-
verutn Lamen est, ut, quum ego velim eum uti, u. ponio, que yo cometo hurto; pero es verdad que
cet ignoret, nc furti sit (1) obligatus. cuando yo quiera que él se sirva de la cosa, aunque
lo ignore, no está sujeto á la acción de hurto.
§ 9.—Si furtiva res ad dominum rediit, et iterum § 9.—Si la cosa hurtada volvió á su dueño, y fué
controctata caL, competit alia furti actio. de nuevo hurtada, compete otra acción de hurto.
47. [48.] PAULUS libro IX. ad Sabinum. Si 47. [48.] PAULO; CornenLarios 4 Sabino, libro JX.
dominium re¡ surreptae quacunque ratione muta- —Si por cualquiera razón hubiera sido cambiado el
tuin sit, domino furti actio competit, veluti beredi, dominio de la cosa hurtada, le compete al dueño la
et bonorum possessori, et patri (2) adoptivo, et le- acción de hurto, así como al heredero, y al posee-
gatario. dor de los bienes, y al padre adoptivo, y al legatario.
48. (49.] ULPIANUS Libro XLII. ad Sablnwn.— 48. [49.] ULPIANO; Comenlariog 4 Sabino, Libro
Qui vas argenteum perdiderat, coque nomine furti XLIL - Habiendo uno perdido un vaso de plata, y
egerit, de pondere vasis controversia quum esset, ejercitando por tal motivo la acción de hurto, como
et actor maiusfuisse diceret, fur vas protulit; id ja, hubiese controversia sobre el peso del vaso, y el
cuius erat, abatulit ci, qui aurripuerat; dupli nihi- actor dijese que era mayor, el . ladrón presentó el
lominus condemnatus est; rectiasime iudicatum vaso; aquél, da quien era, se lo quitó al que lo ha-
est, nam in actionem poenalem non venit ipsa res, bía hurtado; ello no obstante, fuá éste condenado
quae surrepta est, sive manifesti furti, sive ncc en el duplo; se falló con muchísima razón, porque
manifesti agatur. en la acción penal no viene comprendida la misma
cosa, que fué substraída, ora se ejercite la acción
de hurto manifiesto, ora la de no manifiesto.
§ 1.—Qui furern nbvit, sive indicet sum, sive non § 1.—El que conoció al ladrón no es ladrón, ya
hidicet, fur non eat, quum multum intersit, furem tú lo indica, ya si no lo indica, porque hay mucha
quia celet, an non indicet; qui novit, furti non te- diferencia entre si alguno oculta ó no indica al la-
netur, qui celat, boc ¡piso tenetur. drón; y el que lo conoció no está sujeto á la acción
de hurto, ye! que lo oculta está sujeto por ello mismo.
§ 2.—Qui ex voluntate domini servuin recepit, § 2.—El que con la voluntad del dueño acogió á
quin neque fur, neque plagiarius sit, plus quam un esclavo, es más que evidente que no es ni la-
manifestum caL; quia enim voluntatem domini ha- drón, ni plagiario; porque ¿quién que tenga la vo-
bena fur die¡ potest? luntad del dueño puede ser llamado ladrón?
§ 3.—Quodsi dominus vetuit, et i1le suseepit, si § 3.—Pero si el dueño se lo vedé, y él lo acogió,
quidem non celandi animo, non caL fur, si celavit, no es ladrón, si ciertamente no lo hizo con ánimo
tuno fur case incipit. Qui igitur suseepit, nec cela- de ocultarlo, pero si lo ocultó, comienza entonces á
viL, etal invito domino, fur non caL. Vetare autem ser ladrón. Así, pues, el que lo acogió, aunque con-
dominum aceipimus etiam eum, qui ignorat, hoc tra la voluntad del dueño, y no lo ocultó, no es la-
est eum, qui non consenbit. drón. Pero entendemos que lo veda también el due-
ño que lo ignora, esto es, el que no lo consintió.
§ 4.—Si ego tibi poliendum vestimentum loca- § 4.—Si yo te hubiere dado en arrendamiento un
Yero, tu vero ¡necio aut invito me commodaveris vestido para que lo limpiaras, y tú ignorándolo
Titio, et Titio furtum factum sit, et tibi competit yo ó contra mi voluntad lo hubieres dado en como-

(1) vslim, tu liset Ignores, ne furto ala obilgatue. Vdg. (2) eL pstri, eo.nüdéranae a'adidaapoi an.guoa oopIW.a.
D1GHTO.—LIBRO ILY1I: TfTULO t1. 661
furt.iaotio, quia custodia rel ad te pertinet, et mihi dato á Ticio, y le hubiera sido hurtado. á Ticio,' te
adversus Le (1), quia non debueras rem commoda- compete la 'acción de hurto, porque te corresponde
re, et id (2) faciendo furtum adrniseris; ita erit ca- la custodia de la cosa, y 5 mi contra ti, porque no
sus, quo fur furti agere possit. habrías debido dar en comodato La cosa, y hacién-
dolo habrás cometido hurto; y este será caso en que
el ladrón podrá ejercitar la acción de hurto.
§ 5.—Ancilla si surripiatur praegnana, vel apud § 5.—Si fuera hurtada una esclava embarazada,
furein concepit, partus furtivus est, sive apud fu- ó si concebió en poder del ladrón, el parto es furti-
rem edatur, sive apud bonae fidel possessorem; vo, ora sea dado 5. luz en poder del ladrón, ora en
sed in hoc posteriore casu furti actio cessat; sed el de un poseedor de buena fe; pero en este último
si concepit apud . bonae fidel possessorem, ibique caso deja de tener lugar la acción de hurto; mas si
pepererit, eveniet, ut partus furtivus non siL, ve_ concibió en poder del poseedor de buena fe, y allí
rum etiam usucapi possit. Idem et in pecudibus pariere, sucederá que el parto no será furtivo, sino
servandum est, et in foetu earum (3), quod in partu. que también podrá ser usucapido. Lo mismo que
en el parto se ha de observar también en cuanto 5.
los ganados y 5. sus fetos.
§ 6.—Ex furtivis equis nati statim ad bonae fidel § 6.—Los nacidos de caballos hurtados pertene-
emtorem pertinebunt; merite, quia in fructu nu- cerán desde luego al comprador de buena fe; y con
merantur; at partus ancillae non numeratur (4) razón, porque son contados entre los frutos; mas el
in fructu. parto de una esclava no es contado como fruto.
§ 7.—Quum fur rem furtivam vendidisset, eique § 7.—Cuando el ladrón hubiese vendido la cosa
numos pretil dominus, rei per vim extorsit, furtum hurtada, y el dueño de la cosa le arrancó ¡ la fuer-
eum numorum (5) fecisse recto responsum est; za el dinero del precio, con razón se respondió que
idem etiam vi bonorum raptorum actione tenebi- éste cometió hurto del precio; y él mismo estará
tur; quod enim ex re furtiva redigitur, furtivum sujeto también 5. la acción de bienes arrebatados
non case nernini dubium est, numus ergo hic, Con violencia; porque para nadie es dudoso, que no
qui redaetus est ex pretio re¡ furtivae, non est es furtivo lo que se obtiene de una cosa hurtada;
furtivus. luego este dinero, que se obtuvo con el precio de la
cosa hurtada, no es furtivo.
49. [60.] (hius libro X. cid Edicurn provincia- 49.50.] GATo; Comentarios al Edicto pron-
lc.—lnterdum accidit, UI non habeat furti actionem cial, libro 1.—A veces acontece que no tiene la ac-
is, culus interest rem saivam case. Ut ecce creditor ción de hurto aquel 5. quien le interesa que la cosa
ob rem debitoris surreptam furti agere non potest, esté 5. salvo. Por ejemplo, el acreedor no pueda
etsi aliunde ereditum servare non possit; loquimur ejercitar la acción de hurto por razón de cosa del
autem scilicet de ea re, quae pignoris jure obligata deudor que fué hurtada, aunque no pueda cobrar
non siL, de otro modo su crédito; pero hablamos, por su-
puesto, de cosa que no haya sido obligada por de-
recho de prenda.'
§ 1.—Item re¡ dotalis nomine, quae periculo mu- § 1.—Asimismo, por razón de bienes dotales, que
lieris est, non mulier furti actionem habet, sed están á riesgo de la mujer, no tiene la acción de
maritus. hurto la mujer, sino el marido.

50. 161.1 ULPIANUS libro TXX VII. cid Edictum. 50. [51.] ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro
—In furti actione non quod interest quadruplabi- XXXVJL—En la acción de hurto no se cuadrupli-
tur, val duplabitur (6), sed rei verum pretium. Sed cará 6 duplicará lo que importa, sino el verdadero
et si res rebus hurnanis case desierit, quum iudi- precio de la cosa. Pero aunque la cosa hubiere de-
catur, nihilominus condemnatio (7) facienda est. jado de existir cuando se juzga, se ha de hacer, sin
Idemque etsi nuno deterior sit, aestimationo relata embargo, la condenación. Y lo mismo aunque aho-
in id tempus, quo furtum factum est; quodal pre- ra sea peor, refiriéndose la estimación al tiempo en
tiosior facta sit, eius duplum, quanti tune, quum que se cometió el hurto; pero si se hubiera hecho
pretiosior facta siL (8), fuerit, aestimabitur, quia et 'de más precio, se estimará el duplo de cuanto valie-
tunc furtum ejus factum cese venus est. re cuando se hubiera hecho de más precio, por-
que es más verdadero que también entonces se
hizo su hurto.
§ l.—Ope coneilio furtum factum Celsus alt, non § 1.—Dice Celso, que se hizo hurto con ayuda y
solum si ideirco fuerit fgctum, ul socii furarentur, consejo, no solamente si se hubiere hecho de modo
sed etsi non ut socii furarentur, inimicitiarum La- que hurten como sócios, sino aunque no hurten
men causa fecerit. como sóciosi pero lo hubiere hecho por razón de
enemistad.
§ 2.—Recte Pedius ait, sicut neme furtum facit § 2.—Con razón dice Pedio, 'que así como nadie
sine dolo malo, ita nec consilium, vel opem forre comete hurto sin dolo malo, así tampoco puede dar
sine dolo malo poase. consejo 6 ayuda sin dolo malo.
§ 3.—Consilium autem dare videtur, qui persua- § 3.—Pero se considera que da consejo el que
dat et impellit, atque instruit consilio ad furtum persuade 6 impele, 6 instruye con su consejO para
faciendum; opem fent, qui ministerium atque adiu- cometer el hurto; da auxilio el que presta servicio
torium ad surripiendas res praebet. y ayuda para substraer las cosas.

(1) nlhliomlnus, inserta Vulg. (5) non, inserta Hal. -


(2) quod por et Id, HaL (6) quedruplicabltur ve¡ dupfleabltur, ¡Ial.
(5) Hal.; eoruin, el códice Fi. (7) Indicatto, Vuig.
(4) La corrección del códice FI.; numers.ntnr, Tau,'. según (8) Taur. según la escritura original; aM, la corrección
¿a *scrit ura original, Dr. del códice FI., Dr.

662 DffiE8TO.—LI31O XLYIt TITULO It

§ 4.—Cum co, qui pannum rubrum ostendit fu- § 4.—Hay la acción de hurto contra el que pre-
gavitque peous, ut in fures incideret, si quidem senta un paño rojo y pone en fuga el ganado, de
dolo malo feeit, furti actio est; sed etsi non furti modo que caiga en poder de los ladrones, si verda-
faciendi causa hoc fecit, non debet impunitus esse deramente lo hizo con dolo malo; pero aunque esto
lusus tam perniciosus; idcirco Labeo seribit, in fa- no lo haya hecho para que se corneta hurto, no debe
ctum dandam actionem; quedar impune juego tan pernicioso; y por esto es-
cribe Labeon, queso ha de dar la acción por el hecho;
51. 152.1 (}ÁUUS Libro 11ff. a4 EdicIum proin- 51. [52.] GAYO; Comentarws al Edicto proain-
ciato. - nam et si (1) pracoipitata sint pecora, uti- cial, Libro 1111. - porque también si el ganado se
lis actio damni iniuriae, quasi ex lego Aquilia hubiera echado por un precipicio, se dará. como por
dabitur. la ley Aquilia la acción útil de con injuria.
52. [58.] ULPxALws libro XXI VH. ) 04 Ecu- 52. 168.] Uu'IANo; Comentarios al Edicto, libro
etum. - Si quis uxori rés rnariti subtrahenti opem XXXVII. -Si alguno le hubiere prestado ayuda
consiliunive aocommodaverit, furti tenebitur. ó consejo á. la mujer, que substrae cosas del mari-
do, estará sujeto á la acción de hurto.
§ 1.—Sed et si furtum cum ea fecit, tenobitur § 1.—Pero si con ella hizo el hurto, también es-
furti, quum ¡pisa noñ teneatur. tará sujeto á la acción de hurto, no estando ella
misma sujeta.
§ 2.—Ipsaquoque, si opem furi tulit, furti non § 2.—Ella misma, si le presté ayuda al. ladrón,
tenebitur, sed rerum amotarum. tampoco estará sujeta á la acción de hurto, sino á
la de cosas amovidas.
§ 3.—Servi vero sui nomine furti eam tener¡, § 3.—De ninguna manera se ha de dudar, que á•
nequaquam ambigendum eat. nombre de un esclavo suyo está ella sujeta á la ac-
ción de hurto.
§ 4.—Idem dicendum est et in filiofamilias mili- § 4.—Lo mismo se ha de decir también respecto
te; nam ipse patri furti non tenebitur; servi autem á un hijo de familia militar; porque él mismo no
sui nomine castrensis tenebitur, si patri servue estará obligado á su padre por la acción de hurto;
furtum fecerit. pero estará obligado en nombre de un esclavo suyo
del peculio castrense, si el esclavo le hubiere hecho
hurto al padre.
§ 5.—Sed si filius mells, qui habet castrensa.pe- § 5.—Pero si mi hijo, que tiene peculio castrense,
culium, furtum mliii fecerit, en possim actione uti- me hubiere hecho hurto, se ha de ver si podré uti-
li (3) adversus eum agere, videndum est, quum lizar contra él la acción útil, teniendo con qué pa-
habeat, unde satisfaciat; et potest defendi agandum. gar;y se puede defender que se ejercitará la acción.
§ 6.—An autem pater fiho teneatur, si rem elias § 6.—Mas veamos si el padre estará obligado al
cutrenais peculii subtraxerit, videamus; et putem hijo, si le hubiere substraído cosa de su peculio cas-
tener¡; non tantum igitur furtum faciet filio, sed trense; y yo opinariaque está obligado; as!, pues,
etiam furti tenebitur. no solamente le hará hurto al hijo, sino que tam-
bién estará obligado por la acción de hurto.
7.—Eum ereditorem, qui post solutam peco- § 7.—Dice Mela, que el acreedor, que después de
niampignus non reddat, tener¡ furti Mola alt, si pagada la deuda no devolviera la prenda, está su-
celandi animo retineat; quod verum esas arbitror. jeto á la acción de hurto, si la retuviera con ánimo
de ocultarla; lo que opino que es verdad.
§ 8.—Si sulphurariae (4) sunt in agro, et inde § 8.—Si en un campo hay minas de azufre, y de
aliquis terram egessisaet, abatuliuetque, dominus ellas hubiese alguno sacado tierra, y se la llevase,
furti aget; deinde colones conducti actione conse- el dueño ejercitará la acción de hurto; y luego el
quetur, ut id ipsum sibi praestaretur. colono conseguirá con la acción de conducción, que
* él se le pague esto mismo.
§ 9.—Si servus tuus vol films polienda vestimen- § 9.—Si tu esclavo 6 hijo se hubiere encargado
ta ausceperit, en furti actionem babeas, quaenitur; de vestidos para limpiarlos, se pregunta si tendrás
et siquidam peculium servi solvendo sit, potes ha- la acción da hurto; y si verdaderamente fuera sol-
bere furti actionem, si non fuerit solvendo, dicen- vente el peculio del esclavo, puedes tener la acción
dum est, non competere furti actionem. - de hurto, y si no fuere solvente, se ha de decir, que
no compete la acción de hurto.
§ 10.—Sed et si rem funtivam imprudens quis § 10.—Pero también si ignorándolo, alguien hu-
emerit, et ci surrepta alt, habebit furti actionem. biere comprado una cosa 'hurtada, y le hubiera sido
substraída, tendrá la acción de hurto.
§ 11.—Apud Labeonem relatum est, si ailiina- § 11.—Se halla escrito en Labeon, que, si alguno
rio quia dixerit, ut; quisquis nomine eiussiligmem le hubiere dicho á un vendedor de triso candeal que
petiisset (5), el daret, et quidam ex transeuntibus, á cualquiera que en su nombre le hubiese pedido tri-
quum audiisset, petiit cine nomine, et accepit, fur- go candeal s&lo diera, y si hablándolo oído cualquie-
ti actionem adversos eum, qui suppetet (0) siligi- ra de los transeuntes lo pidió en nombre de aquél, y
nario (7) competere, non mil non enim mihi ne- lo racibó, le compete al vendedor de trigo candeal,
gotium, sed sibi siliginarius (8) gessit. no á mf, la acción de hurto contra el que pidiere
substituyéndose á. otro; porque el vendedor de trigo
candeal no hizo negocio para mi, sino para él.

(1) Vdq.;el, omit..ia.icddicjPI. (5) petltuet, conaidrase a,iadIda por ant4guoa coputos.
(5) Segun ri códio. FI. trigenalmoseptlmooctavo1 Br. (6) •upetHt, VuLo.; sic petet por suppøt.t, HaZ.
(3) furtl por utili, al cddic. citado por Gab. (1) Mal. Vui.; ullignarto, *1 códIce Fi.
(4) 1142YaLg.; .ulp&riae el oÓdSci FI. (8) ¡iaL V4., sllignaiiu, .2 códice Fi.

DIGK8TO.—LIBEO XLV1I TiTuLO 14 663

§ 12.—Si fugitivum meum quis quasi suum a § 12.—Si alguno echase de la caros! 6 de la pri-
duumviro, vel abaliis, qui potestatem habent, de sión por medio del duunviro, 6 de otros que tienen
carcere vel custodia dimitteret(1), an is furti te- potestad, á un esclavo mío fugitivo como si fuese
neatur? Et p!acet, si fideiussores dedit, in eos do- suyo, ¿estará él sujeto it !a acción ás hurto? Y está
mino actrnem dandam, ut hi actáones suas inihi determinado, que si dió fiadores, se le ha de dar
mandent. Quodsi non acoeperint fideiussorem, sed contra éstos al dueño. la acción, de suerte que ellos
tanuam suum accipienti oi tradiderint, dominum me cedan las acciones. Pero si no hubieren recibi-
furti actionem adversus plagia?ium (2) habiturum. do fiador, sino que como suyo se lo hubieren en-
tregado al que lo recibe, el dueño habrá de tener
contra el plagiario la acción de hurto.
13.—Si quis de manu a!icuius numos aureos § 13.—Si alguno hubiere hecho caer de manos
vol argenteos, ve¡ aliam rem excusserit, ita furti de otro monedas de oro 6 de plata, 6 otra cosa,
tenetur, si ideo feoji, nl alius tolleret, isque sus- está sujeto it la acción de hurto, silo hizo para que
tulerit. otro las quitara, y éste las quitó.
§ 14.—Si quia massam meam argenteam surri- § 14.—Si alguno me hubiere substraído una masa
pueril, et poculá fecerit,poasum vel poculorum, de plata,hubiere hecho vasos, puedo ejercitar la
vel massae furti agere, ver condiclione. ídem est acción de hurto 6 la condicción, 6 por los vasos, 6
el in uvis, et in muslo, el in vinaceis; nam el uva- por la masa. Lo mismo es también en cuanto it las
rum, el musti, et vinaceorum nomine furti agere uvas, y al mosto, y al orujo; porque se puede ejer-
potest; sed of condici. citar la acción de hurto por razón de las uvas, del
mosto y del orujo; pero también se puede ejercitar
la condieción.
§ 15.—Servus, qui se liberum affirmavit, ut sibi § 15.—El esclavo que afirmó que era libre, para
pecunia crederetur, furtum non facit; namque bio que 8. él se Le prestase dinero, no comete hurto;
nihil amplius, quam idoueum se debitorem affir- porque éste no hace nada más que afirmar que es
mal. ídem est el in eo, qui se patremfamilias finxit, deudor abonado. Lo mismo es también en cuanto
quum esset filiusfamilias, ut sibi prorntius pecu- al que se fingió padre de familia, siendo hijo de fa-
nia crederetur. milia, para que máspronto se le preatase dinero.
16.—lulianus libro vicesimo secundo Digestorum § 16.—Escribió Juliano en el hbro vigésimo se-
acripait, si pecuniam quia a me acceperit, ut credi- gundo del Digesto, que si alguien hubiere recibido
tori meo solvat, deinde quum tantam pecuniam de mi dinero, para que pagase ¡ un acreedor mío,
eidem creditori deberet, suc nomine solverit, fur- y luego, debiéndole él otra tanta cantidad al mismo
tum sum facere. acreedor, se lo hubiere pagado en su propio nom-
bre, él cometía hurto.
§ 17.—Si Titius alienam rem vendidit, el ab em § 17.—Si Ticio vendió una cosa ajena, y recibió
toro acoepil numos, non videtur nucnorum furtum del comprador el dinero, no se considera que hizo
feciase. hurto de este dinero.
§ 18.—Si ex duobus sociis omnium bonoruni § 18.—Si de dos consócios de todos los bienes uno
unus rem pignori a000perit, eaque surrepta alt, hubiere recibido una cosa en prenda, y ella hubie-
Mola sorlpait, eum solum furti habere actionem, ra sido substraída, escribió Mala, que tiene la ac-
qui pignori accepit, socium non habere. ción de hurto sólo el que la recibió en prenda, y
que no la tiene su consocio.
§ 19.—Neque verbo, neque acriptura quia fur- §19.—Ni de palabra, ni por escrito comete nadie
tum faci't; hoc enim jure utimur, ut furtum sine hurto porque observamos el derecho de que no se
contrectatione non fiat; quare et opem ferro, vel hace hurto sin apoderamiento; por lo cual, prestar
consilium daro tuno n000t., quum secuta contrecta- ayuda, 6 dar consejo es perjudicial siempre y cuan-
tio est. do siguió el apoderamiento.
§ 20.—Si quia asinum meum cogiaset, et in § 20.—Si alguno hubiese llevado ¡juntar un asno
equas anas ç [geniturae] duntaxat ip [graia] mío, y lo hubiese echado it sus yeguas solamente
admisiuet, furti non tenetur, nial furandi quoque para tener cría, no está sujeto it la acción de hurto,
animum habuit; quod et Herennio Modestino, Btu- si no tuvo también intención de hurtarlo; lo que le
dioso (3) meo, de Dalinatia consulenti reseripsi oir- respondí también 8. mi afectuoso Herennio Modas-
ca equos, quibus eiusdem rei ratia subiecisse quia tino, de Dalmacia, que me consultaba respecto it
equas cuas proponebatur, furti ita deinum tener¡, unos caballos, it los que se decía que uno les echó
si furandi animo id fecisset, si minus, in factum sus propias yeguas con el mismo objeto, que estaba
agendum. él sujeto 8. la acción de hurto solamente si esto lo
hubiese hecho con intención da hurtar, y que, si
no, se había de ejercitar la acción por el hacho.
§ 21.—Quam Titio, honesto viro, pocuniam cre- § 21.—Queriendo yo prestarle dinero á Ticio,
dere veliem, subiecisti mihi allum Titium egenum,
quasi ille esset locuples, et numos acceptos eum CO
divisisti; furti tenearis, quasi opa Ina consilioque
S
hombre honrado, me lo substituiste por otro Ticio,
como si él fuese rico, y dividiste con él el
dinero recibido; estarás sujeto á la acción de hurto,
furtum factuzn alt; sed et Titius furti tenebitur. como si el hurto hubiera sido hecho con tu ayuda
lconsejo; pero también Ticio estará obligado por
a acción de hurto.
22.—Maiora quia pondera tibi commodavit, § 22.—Uno te presto pesas mayores, cuando tú
quum eineres ad ponius; furti eum venditori tene- comprabas al peso; escribe Mala, que él está obliga-
ri Mala acribil, te quoquc, si scisti; non ex volun- do al vendedor porlaacción de hurto, yque también
tate venditoris accipis, quum erret in pondere. tú, silo supiste; porque no recibes con la voluntad
del vendedor, puesto que él yerra en cuanto al peso
- babeaS de esreere vol e=todia dimitiere, aeceperlt,
Vuk.
(ii Ha(. Valg.; plagiarum, .1 cótUci FI. (3) co1Mnli, el códice citado por Gab.
fl1035T0.—LIBBO XLVII: TÍTITLO II

§ 23.-Si quis servo meo persuaserit, ut nomen § 23.—Si alguno hubiere persuadido á un, escla-
suum ex instrumento, puta emtionis, tolieret, eL vo mío para que quitase su nombre de un instru-
Meta scripsit, et ego puto, furti agendum. mento, por ejemplo, de compra, escribió Meta, y
opino yo, que se ha de ejercitar la acción de hurto.
§ 24.—Sed si servo persuasum siL, ut tabulas § 24.—Pero si al esclavo se le hubiera pwsuadido
meas deacriberet, puto, si quidem servo persua- para que copie mis tablas, opino, que si verdade-
sum sit, servi corrupti agum, si ipse fecit, de ramente se le hubiera persuadido á mi esclavo, se
doloonem acti en d
dandam. habrá de ejercitar la acción de esclavo corrom-
pido,que si él mismo lo hizo, se ha de dar la ac-
ción d ye dolo.
§ 25.—Si línea margaritarum surrepta sit, dicen- § 25.—Si hubiera sido substraída una sarta de
dus est numerus. Sed et si de vino furti agatur, margaritas, se ha de decir su número. Pero tam-
necease est dici, quod amphorae surreptae sint. Si bién si se ejercitara la acción de hurto de vino, es
vaga surrepta sint, numerus erit dicendus. - necesario que se diga cuantas ánforas fueron subs-
traídas. Si hubieran sido substraídos vasos, se ha-
brá de decir el número.
§ 26.—Si servus mena, qui habebat peculii admi- § 26.—Si mi esclavo, que tenía la libre adminis-
nistrationem liberam, pactus sit eum eo non dona- tración de su peculio, hubiera pactado, no por causa
tionis causa, qui rem eius peculiarem surripuerat, de donación, con el que había substraído una cosa
recte transactum videtur; quamvis eniin domino de su peculio, se considera que transigió bien; por-
quaeratur furti actio, attamen in peculio servi est. que aunque se adquiera para el señor la acción de
Sed et si tota poena furti dupli servo soluta siL, non hurto, se halla, sin embargo, en el peculio del es-
dubie fur liberalitur. Cui consequens est, ut, si clavo. Pero también si toda la pena del duplo por
forte a fure acceperit servus, quod ej (1) re¡ satis hurto se le hubiera pagado al esclavo, sin duda que
esee videatur, similiter recte transactum videatur. quedará libre el ladrón. A lo cual es consiguiente,
que si acaso el esclavo hubiere recibido del ladrón
lo que le parece que es bastante para la cosa, se
considerará igualmente que se transigió bien.
§ 27.—Si quis iuraverit, se lurtum non fecisse, § 27.—Si alguno hubiere jurado, que no cometió
deinde rem furt.ivam (2) contrectet, furtiquidem hurto, y después cogiese la cosa hurtada, se extin-
actio perimitur, re¡ tamen persecutio domino gue ciertamente la acción de hurto, pero se le re-
servatur. serva al dueño lapersecución de la cosa.
§ 28.—Si servus surreptus heres institutus fue- § 28.—Si un esclavo substraído hubiere sido ins-
nt, furti iudicio actor consequetur etiam pretium tituido heredero, el actor conseguirá con la acción
hereditatis, si modo servus, antequam iussu domi- de hurto también el precio de la herencia, si el es-
ni adeat, mortuus fuerit; condicendo quoque mor- clavo hubiere fallecido antes de adirla por orden
tuum idem consequetur. de su señor; lo mismo conseguirá también ejerci-
tando la condicción respecto al esclavo muerto.
§ 29.—Si statuliber surreptus sit, vel res sub § 29.—Si hubiera sido substraído el instituido li-
conditione legata, deinde antequam adeatur, exti- bre bajo condición, ó una cosa legada bajo condi-
tenit conditio, furti iam agi non potest, quia desiit ción, y luego antes que se adiera la herencia se
interesse heredia. Pendente autém con ditione tan ti hubiere cumplido la condición, no se puede ejerci-
aestimandus est, quanti emtorem potest invenire. tar ya la acción de hurto, porque -dejó de interesar-
le al heredero. Pero estando pendiente la condi-
ción ha de ser- estimado en tanto por cuanto puede
encontrar comprador.
130.—[54.19) Idem libro trigesimo octavo; si § 30.-[54.] Dice el mismo en el libro trigésimo
quia ex domo, in qua nemo erat, rapuerit, actione octavo: si alguno hubiere hecho rapiña en casa en
de bonis raptis in quadrupluin convenietur, furti que no había nadie, será demandado por el cuá-
non manifesti, videlicet si neiro eum deprehende- druplo con la acción de bienes arrebatados, y con
nt tollentem (4). la de hurto no manifiesto, por supuesto, si nadie lo
hubiere descubierto llevándose cosas.
53. [55.] PAULUS libro XXXIX. ad Edicturn.— 53.(55. PAULO; Comentarios al Edicto, Libro
Qui iniuniae causa ianuam effregit, quamvis inde XXXIX. - JIL que por causa de injuria quebrantó
per alios res amotae sint, non tenetur furti.; nam una puerta, aunque por virtud de ello hayan sido
maleficia voluntas et propositum delinquentis di- quitadas cosas por otros, no está sujeto á la acción
stinguit. de hurto; porque la voluntad y el propósito del de-
lincuente distinguen los delitos.
1.—Si servus commodatoris rem surripuerit, § 1.—Si el esclavo del comodante hubiere subs-
et 1solvendo alt is, cui surreptum est, Sabinus siL, traído la cosa, y fuera solvente aquel á quien se le
poase et coramodati agi cum eo, et contra dominum hurto, dice Sabino, que se puede ejercitar también
furti servi nomine. Sed si pecuniam, quam domi- la acción de comodato contra él, y contra el dueño
nus exogit, reddat, evanescere furti actionem. ídem la de hurto á nombre del esclavo. Pero si devolvie-
et si remittat commodati actionem. ra el dinero que el dueño cobró, se extingue la ac-
ción 4e hurto Lo mismo también si remitiera la
acción de comodato.
§ 2.—Quoijsi servus tuus rem tibj commodatam § 2.—Pero si tu esclavo te hubiere hurtado la

(1) elni, Ha!,.


(2) non, inserta Vu(g. 4) furti ncc .m*nifeati videlicet setione, uf neme eum de-
(3) Rat. Vug. comien..an aqu oru/ra9meilo. prehenderlt, tollenda. Hai. -

DIGEgrO.—LIMO XLVII; TITULO TI 665

surripuerit, furti tecuin actio non est, quia tuo pe- cosa que se te habla dado en comodato, no hay
riculo res sit, sed tantum commodati. contra ti la acción de hurto, porque la cosa está á
tu riesgo, sino solamente la de comodato.
§ 3.—Qui alienis nogotiis gerendis se obtulit, § 3.—El que se ofreció á administrar negocios
actionem furti non habet, licet culpa eius res par- ajenos no tiene Ja acción de hurto, aunque la cosa
ierit, sed actione negotiorum gestorum ita daninan- haya perecido por su propia culpa, sino que ha de
dus est, si dominus actione ej nedat. Eadem sunt ser condenado por la acción de gestión de nego-
in eo, qui pro tutore negotia gerit, vel in eo tuto- cios, si el dueño le cediera la acción. Lo mismo es
re, qui diligentiam praestare debeat, veluti qui ex también en cuanto al que en lugar de tutor admi-
pluribus tutoribus testamento datis oblata satisda- nistra negocios, ó respecto al tutor, que debe res-
tione solus administrationem suscepil. ponder de su diligencia, como el que de los varios
tutores nombrados en testamento se encargó él solo
de la administración, habiendo ofrecido fianza.
§ 4.—Si ex donatione alterius rem mearn teneas, § 4.—Si por virtud de donación de otro tuvieras
et eam surripiam, ita demum furti te agere mecum una cosa mía, y yo te la hurtase, dice Juliano, que
posse Iulianus ait, si intersit tua retinere poases- puedes ejercitar
Si contra mí la acción de hurto, so-
sionem, veluti si hominem donatum noxali iudicio lamente te interesara retener la posesión, por
defendisti, vel aegrum curaveris, uL adversus Vm- ejemplo, si en el juicio noxal defendiste al esclavo do-
dicantem iustam retentionem habiturus Bis. nado, 6 si lo cuidaste enfermo, de suerte que hayas
de tener justa retención contra el que lo reivindica.
54. [56.] GkIUS libro XIII. ad Edictum provin- 54. [58.] Gyo; Comentarios al Edicto provin-
ciale.—Si pignore creditor utatur, furti tenetur. cia¿, libro XIII. - Si el acreedor usara la prenda,
está sujeto .á la acción de hurto.
§ 1.—Eum, qui quod (1) utendum accepit, ipse § 1.—Se respondió, qu. 1 que hubiere dado en
alii commodaverit, furti obligarí responsum est. comodato á otro lo que recibió para usarlo, se obli-
Ex quo satis apparet, furtum flor¡, et si quia usum ga á la acción de hurto. Por lo que claramente se ve
alienae re¡ in suum lucrum convertat; ncc movere que se comete hurto también si alguno aplicara en lu-
quem debet, quasi (2) nihil lueri sui gratia faciat. _ro suyo el uso de una cosa ajena y no debe hacer
Speoies enim lueri est, ex alieno largiri, et benefi- vacilar á alguien que no haga nada por lucro suyo
cii debitorem sibi acquirere. Unde et is furti tene- propio. Porque es una especie de lucro hacer libe.
tur, qui ideo rem amovet, ut eam alii donet. ralidad con lo ajeno, y adquirir para sí al deudor
de un beneficio. Por lo cual también está sujeto á
la acción de hurto el que toma una cosa ajena para
donársela á otro.
§ 2.—Furem interdiu deprehensuin non aliter § 2.—La ley de las Doce Tablas no permite ma-
occidere Lex duodecim tabularum permisit, quam lar al ladrón que fué sorprendido de día, en otro
si teto se defendat; teli autem appellatione et fer- caso sino si se defendiera con arma; mas con la
ruin, et fustis, et lapis, et denique omne, quod no- denominación de arma se significa la de acero, y
cendi causa habetur, significatur. también palo, piedra, y finalmente todo lo que se
tiene para causar daño.
§ 3.—Quum furti actio ad poenae persecutionem § 3.—Como quiera que la acción de hurto corres-
pertineat, condictio vero et vindicatio ad rei recu- ponde para la persecución de la pena, y la condie-
perationem, apparet, recepta re nihilominus sal- ción y la reivindicación para la recuperación de la
vam case furti actionem, vindicationern vero et cosa, es evidente que recobrada la cosa queda, sin
condictionem tolli, sicat ex diverso, post solutam embargo, á salvo la acción de hurto, pero se extin-
dupli ant quadrupli poonam, salva est vindicatio et guen la reivindicación y la condicción, así como
condtio. por el contrario, después depagada la pena del du-
plo ó del cuádruplo, quedan á salvo la reivindica-
A ingendum
4.—Qui ferramenta scie.ns commodaverlt ad
ostium vel armarium, ve! scalam
ción y la condicción.
§ 4.—El que á sabiendas hubiere prestado he-
rramientas para quebrantar una puerta 6 un arma-
sciens commodaverit ad ascendendum, licet nul- rio, 6 It sabiendas hubiere prestado escala para es-
lum elus consilium principaliter ad furtum facien- calar, aunque principalmente no haya mediado nin-
dum jntervenerit, tamen furti actione tenetur. gún consejo suyo para hacer el hurto, está, sin
embargo, sujeto It la acción de hurto.
§ 5.—Si tutor, qui negotia gerit, ant curator § 5.—Si el tutor, que administra los negocios, 6
transegenit cuna fu re, evanescit furti actio. el curador hubiere transigido con el ladrón, se ex-
tingue la acción de hurto.
55. [57.] ULP1ÁNUS (3) libro hL Disputationum. 55. [57] ULPIANo; Disputas, libro 111. - Cuan-
—Quum creditor rem sibi pignoratam aufert, non do el acreedor quita la cosa que le había sido dada
videtur contrectare, sed pignori suo incumbere. en prenda, no se considera que ¡a hurte, sino que
detenta su prenda.
58. [58.1 IULI4NUS libro XIII. Digestorum. - 56. (58.J juuANo Digesto, libro XXII. - A ve-
Interdum fur etiam maneota poenae obligatione in ces el ladrón, aun subsistiendo la obligación de la
quibusdam casibus rursus obliatur, ut cum eo pena, se obliga de nuevo en algunos casos, de suer-
saepius eiusdem re¡ nomine furti agi poasit. Pri- te que se puede ejercitar muchas veces contra él
(i) Hal.; quid el códice F.
(1) Tau. segtLi ¿'z escritura origiiaL; la, iesera la co-
r,eccldn del códice Fi., Br. (3) Paulus. HaZ. Vak.
Toxo 11I—i

686 DTG9TO.—LIBBO LVII: TfTULO 11

mus casus oecurrit, si possessionis causa mutata la acción de hurto por razón de una misma cosa.
esset, vejuti si res in domini potestatem rediissot Ocurre el primer caso, si hubiese sido cambiada la
eandemque idem surriperet vel e1em domino, ve causa de la posesión, por ejemplo, si la cosa hubie-
si, cul jg commodasset, aut vendidisset. Sed et si se vuelto á poder de su dueño, y aquel miao la
persona dornini mutata esset, altera poena obligatur. hurtase 6 al mismo dueño 6 á aquel 5. quien éste la
hubiese dado en comodato1 óse la hubiese vendido.
Pero también si hubiese sido cambiada la persona
M dueño, se obliga á otra pena.
§ 1.—Qui furem deducitad Praefectum vigilibus, § 1.—Se ha de estimar, que el que lleva un la-
vel (1) ad Praesidem, existimandus est elegie drón al Prefecto de los vigilantes, ó al Presidente,
viaro, qua rem persequeretur, et si negotium ibi eligió la vía por la que perseguiría la cosa; y si el
terminatum, et damnato fure recepta et peeunia negocio fué al¡¡ terminado, y condenado el ladrón
sublata, in simplrim videtur furti quaestio sublata, fué recobrado el dinero quitado, se considera ex-
ma%inle si non solum rem furtjvam fur restituere tinguida la cuestión del hurto respecto al simple
iussus fuerit, sed amplius aliuid in eum iudex importe; mayormente, si no sólo se le hubiere man-
constitueriL Sed etsi nihil amplius, quam furtivam dado al ladrón restituir la cosa hurtada, sino que
rem resUtuere ¡nasus fuerit, nec amplius aliquid in el juez hubiere determinado alguna cosa más con-
eum iudex constituerít, (2) ipsoquod in periculurn tra él. Pero aunque no se le hubiere mandado res-
maioris poenae deductus est fur, intelligendum tituir nada más que la coba hurtada, ni el juez hu-
est (3), quaestionem furti sublatam case. biere determinado ninguna cosa más contra él, por
lo mismo que el ladrón fué puesto en peligro de ma-
yor pena, se ha de entender que se extinguió la
cuestión del huiio.
§ ?.—Si res peculiaris surrepta in potestatem § 2.—Si la cosa del peculio, que fué substraída
servi rediriL, solvitur furti vitium, et incipit hoc hubiere vuelto á poder del esclavo, se extingue el
casu in peculio case, el a domino posideri. vicio del hurto, y comienza en este caso á estar en
el peculio, y á ser poseída por su dueño.
§ 3.—Quum autem servus rom suam peculiarem § 3. - Mas cuando el esclavo torna con ánimo de
furandi consilio amovel, quamdiu eam retinel, con- hurtarla una cosa de su peculio, no se cambia la
ditio eius non mutatur, itihil enim domino abeat; condición en ella, mientras él la retiene, porque
sed si alii tradiderit, fi2rtum faciet. nada le falta 5. su señor; pero si se la hubiere entre-
gado 5. otro, cometerá hurto.
§ 4,—Qui tutelam gerit, transigere cum fure pot- § 4.—El que administra la tutela puede transigir
est; el si in potestatem suam redegerit rete furti- con el ladrón; y si hubiere hecho volver ásu poder
vam, desinit furtiva seso, quia tutor domini loco la cesa hurtada, deja de ser hurtada, porque el tu-
habetur. Sed et circa curatorein !uriosi eadern di- tor es considerado en lugar del dueño. Pero lo mis-
cenda sunt,qul adeo persesam domini sustinel, ut mo se ha de decir también en cuanto al curador
etiam tradendo rern furici alienare existimetur. del furioso, quien de tal modo representa la perso-
Condicere autem rem furtivam tutor et curator fu- na del dueño, que se considera que también entre-
riosi sorum nomine possunt. gando una cosa del furioso la enajena. Mas el tutor
y el curador del furioso pueden reclamar por la
condicoión 5. nombre de ellos la cosa hurtada.
§ 5.—Si duo servi tu¡ vesteo et argantum surri- § 5.—Si des esclavos tuyos hubieren hurtado un
puerint, et alterius nomine tacum de veste actum vestido y plata, y, 5. nombre de uno se hubiere ejer-
fuerit, alterius de argento agetur, nulla exceptie citado contra ti la asción por razón del vestido, y
dan debebit ob aam rem, quod iam de veste actum en el de otro se ejercitare por la plata, no se debe-
fuerit. rá dar ninguna excepción por razón de haberse
ejercitado ya la acción en cuanto al vestido.

57. [59.1 ALPHRNtJS (4) libro 1V. Digestorum a 57. [59.1 AL.FENO; Digesto compendiado por Pan-
Paulo epttomatorum. - Si cretas fodiundae causa ¿o, libro IV. - Si alguno hubiese hecho una exca-
specum quis fecisset, et cretam abstulisset, fur est, vación para arrancar creta, y hubiese quitado cre-
non quia fodieset, sed quia abstulis.et. ta, es ladrón, no porque la hubiese excavado, sino
porque se la lleS.
58. [60.J Iuu4Nus (5) libro IV. ad Uraeium Fe-
rocem. - Si fihiofamilias furtum factum esset, recte
IS paterfamiliaa factus so nomine aget. Sed el si
libro A
58.180.1 JULIANO; Comsntarios ¿ Ursego Feroz,
- Si 5. un hijo de familia se le hubiese he-
.

cho hurto, perfectamente ejercitará con tal motivo


res ei tocata surrepta fuenit, paterfamilias factus la acción, hecho él padre de familia. Pero aun si le
itidem agera poterit. hubiese sido suhsWaida la cosa dada 5. él en arren-
damiento, podrá igualmente ejercitar la acción, he-
cho padre de familia.
59. [81.] IDIM libro III. ex Minicio.—Si is, qui 59. [81.] EL mismo; Docárint de Muucio, libro
rem commodasset, eam rete -clam abstuliset, furti 111.—Si el que hubiese dado en comodato una cosa
cute eo agi non potest, quia snum roeepisset, st hubiese quitado clandestinamente esta cosa, se pue-
ille commodati liberatus esiet; hop, tarnen ita aeci- de ejercitar contra él la acción de hurto, porque
piendum egt, si nullas retinendi (0) causas is, cui recobró le suyo, y el otro quedó libre de la acción
(1) val, coMiderase añaí4ida pr antiguos copistas.
(3) so, usstrta ¡ial. (ornitierdo ase empilas eonMituerlt). (5) Up4anas, ¡ial. Vuig.
(3) Inlelilgendum set, omitelas ¡iaL (5) La correooids del o6dtc PL; retiisndo, Tau' según
(t) Africanas, ¿as Bes. la .scrdWta origMal, Dr.

DIGro.—LIBO xtvii: TITULO ti 867
commodata res erat, habuit; nam si impensas no- de comodato; mas esto se, ha de entender así, si
cessarias in rem commodatam fecerat, interfuit aquel á. quien la cosa haa sido dada en omodato
ejes potius per retentionem eaa servare, quam ultro no tuvo ninguna causa para retenerla; porque si
cominodati agere; ideoque furti actionem habebit. había hechó gastos necesarios para. Ja cosa dada en
comodato, le interesó recobrarlos mediante la re-
tención, mas bien que ejercitar voluntariamente
la acción de comodato; y por esto tendrá la ac-
ción de hurto.
60. [62.] AFRICANUS libro Vil. Quaesgionum.— 60. [62.] AFRIC&RO; Cuestiones, libro VIL—Así
Ancilla fugitiva quemadcnodum sui furtuin facere como se entiende que la esclava fugitiva comete
intelligitur, ¡la partum quoque centrectando furti- hurto de si misma, as¡ también hace hurte apode-
vum (1) facit. rándose del parto.
81. [68.] IDEM libre VIII. Quaesioaum, - Si 61. [188.] EL MISMO', Cuestiones, libro Viii. -Si
serves cornmunis un¡ ex deminis furtum fecarit, un esclavo común le hubiere hecho hurto á uno de
communi dividundo agi debere placet, et arbitrio sus dueños, dstá determinado que se debe ejercitar
iudicis contineri, ut auL dauinum praestet, ant par- la acción de división de cosa común, y que corres-
te eedat. Cui consequena videtur esse, ut etiarn si ponde al arbitrio del juez, ó que pague el daño,ó que
alienaverit suare partem, similiter et cum enitOre ceda su parte. A lo cual parece que es consiguien-
agi posait, et quodammodo noxalis actio caput se- te, que, también si hubiere enajenado su parte se
quatur. Quod tamen non co usque producendum podrá. igualmente eercitr la acción también contra
ait, ut, etiarnsi tibor sil fact.us, duni ipso ai p0550 el comprador, para que en cierto modo la acción
dicamus, sicuti non ageretur, eti.amsi proprius fuis- noxal siga a] individuo. Lo que, sin embargo, no
set. Ex bis igitur apparere, et mortuo servo íaihil se ha de extender, dice, de modo que, aunque haya
case, quod actor eo nomine consequi possit, nisi sido hecho libre, digamos que se puede ejercitar
forte quid ex re furtiva ad socium pervenerit. contra el mismo la acción, así como so se ejercita-
ría, aunque hubiese sido propio. Así, pues, resulta de
esto, que, aun muerto el esclavo, no hay nada que
por tal titulo pueda conseguir el amor, á. no ser
acaso que de la cosa hurtada hubiere ido algo á po-
der del condueño.
§ 1. —His etiam illud eonsequens case ait, ut, § 1.—También dice que es consiguiente á esto,
etai is servus, quern mihi pignori dederis, furtum que, aunque me hubiere hecho un hurto el esclavo
mihi fecerit, yendo contraria pignoraticia cense- que me hubieres dado en pmnda, conseguirá, ejer-
quar, uti simihter aut damnum decidas, aut pro citando la acción pignoraticia omtraria, que igual-
noxae deditione hominem relinquas. mente 6 transijas respecto al daflo, 6 me dejes el
esclavo mediante la entregapor la noxa.
§ 2.—Idem dicendum de co, quem conveni'Bset § 2.—Lo mismo se ha de decir respecto al que
in causa redhibitionis case, uti, quernadmodtim ac- uno hubiese demandado por causa de redhihición,
ceasionea et fructus eretor restituere cogitur, ita et que, asi como el comprador es obligado á restituir
e contrario venditor quoque vel damnum decidero, las acciones y los fruto*, asLMunbién por el contra-
vel pro noxae deditione (2) hominem relinquere rio sea igualmente obligado el vendedqr 6 á resar-
cogatur, nisi quod in bis amplies sit. cir el daño, 6 á. dejar el esclavo mediante la entre-
ga por la no», á no ser que en ello haya alguna
cosa más.
§ 3.—Quodsi sciens quia ignoranti furempignori § 3.—Pero si á sabiendas uno le hubiere dado en
dederit, omnímodo damnum praestare cogendus prenda á otro que lo ignoraba un esclavo ladrón, ha
est; id enim bonae fidei convenire. de ser de todos modos obligado á responder del
daño; porque esto es lo conforme á la buena fe.
§ 4.—Sed in actione emti praecipue spectaidum 4.—Mas en la acción de compra se ha de con-
come, qualem servum venditor repromiserit (3). siderar principalmente qué esclavo haya prometido
el vendedor.
§ 5.—Quod vero ad mandati actionem attinet, § 5.—Pero por lo que atañe á la acción de man-
dubitare se ait, num aeque dicendum sit, omnímo- dato, dice que él duda, si se habrá de decir igual-
do damnum praestari debere. Et quidem hoc am- mente que de todos modos se debe responder del
plius, quam in superioribus causis servandum, ut, daño. Y ciertamente que esto se ha de observar
etiamal ignoraverit is, qui certum hominem (4) aun con más razónque en los casos anteriores, de
cm¡ mandaverit, furein case, nihilominus tomen suerte que, aunque bubiere ignorado el que man-
damnum decidero cogatur (5); iustissime enim pro- dó que fuese comprado cierto esclavo que éste era
auratorem allegare, non fajase se id darnnum pas- ladrón, sea, sin embargo, obligado á resarcir el
surum, si id mandatum non suscepisset. Idque daño; porque justísimamente alega el procurador
evidentus in causa depositi apparere; nam licet que no habría de haber él sufrido este daño, si no
alioquin aequum .videatur (6), non oportere cui- hubiese aceptado este mandato. Y esto aparece con
quam plus damni per servum evenire, quam quanti más evidencia tratándose de un depósito; porque
ipse servus sit, multo tomen aequius esas, nemini aunque por otra parte parezca justo que á nadie le
offtcium suum, quod eius, cure quo contraxerit, debe sobrevenir por un esclavo más daño que lo
non etiam sui commodi causa susceperit, damno - que valga el mismo esclavo-, es, sin embargo, mu-

(1) furtum, Hal. VuLg. (4) hoinlnem, aonstdA rase a,iadida por antiguos copcstal.
(5) acato, Hal. (& Hsi. Vulg., eogetur, i cédn'e FI.
(3) proiidurit, ¡Ial VLL49. (5) Taur. Mf s(eddice FZ.. que dice vdentur, Dr.

668 D!Gro.—uBBo XLVII: Tf'ruLo u
sum esse. Et sicut in superioribus contractibus, che más justo que t nadie le sea perjudicial el pro-
venditione, locatione, pignore, dolum eius, qui pio cargo, que aceptó por causa de conveniencia de
sciens reticuerit (1), puniendum case dictum siL, aquel con quien contraté, no también suya. Y así
ita ¡n his culpam eorum, quorum causa contraha- como en los anteriores contratos, de venta, loca-
tur, ipsis potius damnosam case debere; nam certe ción, prenda, se dijo que ha de ser castigado el
mandantis culpam case, qui talem servum cm¡ sibj dolo del que Ii sabiendas se calló, así también en
mandaverit, et similiter eius, qui deponat, quod éstos la culpa de aquéllos, por cuya causa se con-
non fuerit diligentior circa xnonendum, qualem trata, debe serles perjudicial más bien á ellos mis-
servum deponeret. mos; porque ciertamente la culpa es del mandan-
te, que mandó que se coro rara para él tal esclavo,
y análogamente, del que lo deposita, por no haber sído
más diligente para advertir qué esclavo depositaba.
§ 6.—Circa commodatum autem merito aliud § 6.—Mas respecto al comodato con razón se ha
existimandum, videlicet quod tunc eius solius com- de estimar otra cosa, á saber, porque entonces se
modum, qui utendum rogaverit, versetur; itaque trata de la conveniencia de aquel solo que rogó la
eum, qui commodaverit, sicut in locatione, si (2) cosa para usarla; y así, el que la hubiere dado en
dolo quid fecerit (3), non ultra pretium servi quid comodato, como en la locación, si hubiere hecho
amissurum quin etiam paulo remiasius circa inter- algo con dolo, no perderá nada más sobre el precio
pretationem doli mal¡ debere nos versan, quon- del esclavo, antes bien debemos conducirnos con
iam, ut dictum siL, nulla utilitas commodantis in- una poca más de lenidad en la interpretación del
terveniat. dolo malo, porque, como se ha dicho, no media
ninguna utilidad del que da en comodato.
§ 7.—Hace ita puto (4) vera case, si nulla culpa § 7—Esto creo que es así verdad, si no mediara
ipsius, qui mandatum vel depositum susceperit, culpa alguna del mismo que hubiere aceptado el
intercedat; ceterum si ipse ultro ej custodiam, nr- mandato ó el depósito; pero si él mismo le hubiere
genti forte vel numorum, commiserit, quum alio- encomendado voluntariamente la custodia, acaso
quin nihil unquam dominus tale quid fecisset, ah- de plata, ó de dinero, no habiendo hecho por otra
ter existimandum caL. parte nunca el dueño ninguna cosa semejante, se
la de estimar de otro modo.
§ 8.—Locavi tibi fundum, et, ut adsolet, conve- § 8.—Te di en arrendamiento un fundo, y, como
nit, uti fruetus ob mercedeni pignori mihi essent; es costumbre, se convino que los frutos me estuvie-
si coa clam deportavenis, furti tecum agere poase sen pignorados por le pensión; si clandestinamen-
aiebat; sed et si tu alii fructus pendentes vendide- te los hubieres transportado, decía que podía ejer-
ns, et emtor coa deportaverit, consequens e.rit, uL citar contra ti la acción de hurto; pero también si
in furtivam causam eos incidere dicainus; etenim le hubieres vendido ¡ otro los frutos pendientes, y
fructus, quarndiu solo eohaereant (5), fundi case,
r
el comprador los hubiere transportado, será consi-
et ideo colonuni, quia vohuntate domini eos perci- guiente que digamos que caen en la condición de
pero videatur, suos fructus facere. Quod certe in hurtados; porql-e los frutos son del fundo mientras
roposito non aeque dicitur; qua enini ratione co- estén adheridos al suelo, y por esto el colono, como
oni fien possint, quum emtor eos suo nomine se considera que los percibe con la voluntad del
cogat? propietario, hace suyos los frutos. Lo que cierta-
mente no se dice del mismo modo en el caso pro-
puesto; pues &por qué razón se pueden hacer del
colono, cuando el comprador los recoge en su pro-
pio nombre?
• § 9.—Statuliberum, qui, si decem dederit, liber § 9.—El heredero habla defendido en juicio no-
cese iussus erat, heres noxali iudicio defenderat; sal al esclavo, respecto del que se habla dispuesto
pendente iudicio servus datis decem beredi ad Ii- que fuese libre, si hubiere dado diez; pendiente el
bertateni pervenit; quaeritur, in non aliter absolu- juicio, el esclavo llegó á la libertad habiéndole dado
tio fieri debeat, quam si deeem, 9uae accepisset los diez al heredero; se pregunta, si no se deberá
heres, actor¡ dedisset. Referre existimavit, unde hacer la obsoluçión de Otro modo, sino si los diez
ea pecunia data esset, ut, si quidem aliunde, quam que hubiese recibido del heredero se los hubiese dado
ex peculio, baec saltem praestet, quoniam quidem al. actor. Estimé que importaba saber de dónde ha-
si nondum ad !ibertatern servus pervenisset, noxae bía sido dado este dinero, para que, si lo hubiese
deditus, el, cui deditus esset, daturus fuerit, si sido de otra parte que de! peculio, entregue por lo
vero ex peculio, quia numos heredia (6) dederit, menos estos diez, porque ciertamente que si el es-
quos utique is paesurus eum non fucnit ej dare, clavo no hubiese llegado todavía á la libertad, en-
contrastetuendum. tregado por la noxa los habría de haber dado ¡
aquel á quien él hubiese sido entregado; pero si del
peculio, como habrá dado dinero del heredero, que
éste ciertamente no habría consentido que él lo die-
se á aquél, se ha de determinar lo contrario.
82. [84.] Macrus libro IV. Regularum.— 82. [84.] M&acl4No; Reglas, libro IV.— No co-
Furtum non cominittit, qui fugitivo iter monstravit. mete hurto el que le enseñé el camino á un escla-
vo fugitivo.

(1) retlnnerit, ¡Ial. (4) Putat,HaL


(2) non, inserta ¡Ial. (E Taur. ugún la e,erdura origffial,- meo loco haer.ast,
(3) siont ID locatione, si dolo quid fecerlt, aonaid4ranse ¡a oorrccJdn del códice Fi.. Br.
4ia4idas por airitiguoa copis t as
. (6) h di,Ha1. Vdg.
rneI8To. LIBiO XL''II TFt'ULO II

83. [65.] MACBR (1) libro 11. publicorum Judi 68. [65.] MACEn; De los juicios públicos, libro
ciorum. - Non poterit Praeses provinciae efflcere, 11. - El Presidente de la provincia no podrá hacer
ut furti damnatum non sequatur infamia. que al condenado por hurto no le siga la infamia.
64. [68.] NKRATIUS (2) libro 1. Membrana- 64. [86.1 NaRAclo; Pergaminos, libro I. - Un
ruin.— A Titio herede horno Seio legal u 5 anAc adi- esclavo legado a Sejo á. cargo del heredero Ticio
tam hereditatem Titio furtum fecit; si adita hero- le hizo un hurto á Ticio antes de haber sido adida
ditate Seius legatum ad se pertin ere voluerit, furti la herencia; si adida la herencia Seyo hubiere que-
eius servi nomine aget cum eo Titius, quia noque rido que el esclavo le perteneciera, Ticio ejercitará
tunc, quum faceret turtum, eius fuit, et ut maxime contra él la acción de hurto por razón de este es-
quis existimet, si servus case coeperit eius, cui clavo, porque cuando cometió el hurto no era suyo,
furtum feoerat, tolli furti actionein, ut neo, si alio- y, si alguno singularmente estimara que, si el es-
natus alt, agi possIt eo nomine; no post aditam qui- clavo hubiere comenzado á ser de aquel á quien le
dem hereditatem Titii factus est, quia ea, quae le- habla hecho el hurto, se extinguía la acción de
gantur, recta via ab eo, qui legavit, ad eum, cui hurto, de modo que ni aun si hubiera sido enajena-
legata sunt, transeunt. do se podría ejercitar por tal motivo la acción, cier-
tamente ni después de adida la herencia se hizo é
de Ticio, porque las cosas que se legan pasan di-
rectamente del que las legó a aquel a quien fue-
ron legadas.

65. [67.] ULPIA.NUS libro 1. ad Rdicunt Aedi- 65. [67.] ULPiANO; Comentarios al Edicto de los
tium curru4um. - Qui ea mente alienum quid con- Ediles Curules, libro 1. - El que echó mano á al-
treotavit, ut lucrifaceret, tametsi mutato consilio guna cosa ajena con la intención de realizar lucro
id domino postea reddidit, fur est; nemo enim lali es ladrón, aunque habiendo cambiado de designio
peccato poenitentia sua necees ésse desiit. se la haya devuelto después á su dueño; porque
por su arrepentimiento nadie deja de ser culpable
de tal delito.

66. 168.1 PAULUS libro VII. ad Plautium. - Si 66. [68.] PAULO; Comentarios d Plaucio, libro
la, qui rém pignori dedit, vendiderit eam, quam vis Vil. -Si el que dió una cosa en prenda la hubiere
domines sit, furtum facit, sive eam tradiderat cre- vendido, aunque sea su dueño, comete hurto, ya
ditori, sive apeciali pactione tantum obligaverat; si se la habla entregado al acreedor, ya si solamen-
idque et lulianus putat. te la había obligado por pacto especial; y esto opi-
na también Juliano.
§ 1.—Si ja, ciii res surrepta sit (3), dum apud § 1.—Si aquel á quien le hubiera sido substraída
furem sit, legaverat eam mihi, an, si postea fur una cosa, me Ja hubiese legado estando en poder
aam contrectet, furti actionem habeam? Et secun- del ladrón, ¿si después el ladrón la siguiera tenien-
dum Octaveni sententiam mihi soli competit furti do, tendré la acción de hurto? Y según la opinión
actio, quum beres suo nomine non habeat, quia de Octaveno sólo á mi compete la acción de hurto,
quacunque ratione dominium mutatum Bit, domino puesto que el heredero no la tiene en su propio
competere furti actionem constat. nombre, porque es sabido que, cual4uiera que sea
la razón por la que se haya cambiado el dominio,
la acción de hurto le compete al dueño.
§ 2.—Eum, qui mulionem dolo malo in ius yo- § 2.—Respondieron los antiguos, que esta sujeto
oaaset, si interea mulae. peritasent, furti teneri ve- á la acción de hurto el que con dolo malo hubiese
terca responderunt. llamado á. juicio * un mulatero, si mientras tanto
se hubiesen perdido las mulas.
§ 3.—lulianus respondit, eum, qui pecunhis exi- § 3.—Respondió Juliano, que el esclavo que fué
gendis praepositus est, si manumiasus exigat, furti encargado de cobrar cantidades esta sujeto á la ac-
tener. Quod ei consequena est dicere et in tutore, ción de hurto, si las cobrara habiendo sido manu-
cui post pubertatem solutum est. mitido. Lo que es consiguiente decir también respec-
to al tutor, á quien se le pagó después de la pubertad.
§ 4.—Si tu Titium mihi commendaveris quasi § 4.—Si tú me hubieres recomendado como abo-
idoneum, cui crederem, et ego in Titium inqui- nado á Ticio, para que yo le prestase, y yo inquirí
sil (4), deinde tu alium adducas quasi Titium, fur- respecto a Timo, y luego tú presentaras á otro como
tum facies, quia Titium case huno credo, scilicet si fuese Ticio, cometerás hurto, porque creo que él
si et ille, qui adducitur, scit; quodai nesciat, non es Ticio, por supuesto, si también lo sabe el que es
facies furtum, neo hic, qui adduzit (5), opem tulis- presentado; pero si no lo supiera, no cometerás
se potest videri, quum ,qui factum non siL, sed hurto, ni se puede considerar que presté ayuda el
dabitur actio in factum in eum, qui adduxit. que lo presento, no habiéndose cometiil .urto,
pero se dará la acción por el hecho contra el que
lo presentó.
§ 5.—Si atipulatus de te sim,per te non flor¡, § 5.—Si de ti hubiera yo estipulado que por ti no
quominus horno Broa intra kalenda lilas (8) mihi se haría que no se me diera el esclavo Eros dentro
detur, quamvis mea Lnteresset, eum non surripi, de aquellas Calendas, aunque me interesara que él
quum surrepto co ex stipulatu non teneris si ta- no fuese hurtado, porque substraído él no estás

(1) MireeI1, Mal. VaLg. (4) t lgnorem Titium, por st ego—lnqul,iI, Hal.
(2) MSYCCUUL Rai. Vaíg. (2) d4UeICUYI Ras. VJg°1
(2) 5tt, oonsidraae añ4dida por a,diQuo. .OjItai. (6) Iuiks, Vzdg.

670 DIGRSro.—LIRMO ILYn: TfrnLo u

men per te factum non sil, quominus niihi darelur, obligado por virtud de lo estipulado, si no obstante
non lamen furti actionem me habere. no se hubiera hecho por ti que no se me diera, no
tengo la acción de hurto.

67. [69.] Caisus libro Xli. Digeztorurii.— Infi- 67. [69.] CELso; Digesto, libro II. - Nadie co-
tiando deposituili nemo facit furtum; nec enim fui'- mete hurto negando un depósito; porque la misma
tuin est ¡pea infitiatio, Iicet prope furtum est. Sed negación no es hurto, aunque esta próxima al hur-
si possessionem eius adipiscatur intervertendi cau- to. Pero si toma la posesión de él para defraudar,
sa, facit furtum. Nec refert, in digito habeat annu- comete hurto. Y no importa que tenga en el dedo,
lum, an dactyliotheca, quem, quum deposito tene- ó en el Joyero, el anillo que, teniéndolo en depósi-
ret, habere pro auo destinaverit. to, hubiere determinado tener como suyo.
1.—Si tibi surreptum est, quod nisi die corta § 1.—Si se te hurtó aquello por lo que prometiste
dedisses,poenam promisiati, ideoque suiferre eam pena, si no lo hubieses entregado en cierto día, y
necease fujI, furti actione hoc quoque coaesti- por ello fué necesario sufrir ésta, esto será estima-
mabitur. do también en Ja acción de hurto.
§ 2,—Infana apud furem adolevit; tam adolescen- § 2.—Uno que estaba en la infancia llegó á la
lis furtum fecit ¡lic, quam infantis; et unum lamen adolescencia en poder de! ladrón; éste cometió hur-
furtum eat; ideoque dupli tenetur, quanti unquam to tanto del adolescente, como del que estaba en la
apud eum plurimi fuit. Nam quod semel duntaxat infancia; y, sin embargo, hay un solo hurto; y pur
furti agi curn co potest, quid refert propositae quae- lo tanto está sujeto ¡ la pena del duplo del mayor
stioni? Quippe si surreptus furi foret, an rursus a valor que aquél tuvo alguna vez estando en su po-
fure altero eum recuperasset, etiamsi duo furIa fe- der. Porque ¿qué importa á la cuestión propuesta
cisset, non amplius, quam semel cum eo furti agi que solamente una vez se pueda ejercitar contra él
posse. Nec dubitaverim, quin adolescentis Cotius, Ja acción de hurto? Porque si le hubiera sido suba-
quam infantis aestimationem fien oportereL Et quid taido al ladrón, y de nuevo éste Lo hubiese recupe-
1am ridiculuni est, quam meliorem furia condujo- rado de otro ladrón, aunque hubiese cometido dos
nem case, propter continuationem furti existimare? hurtos, no se podría ejercitar contra él más que
una vez la acción de hurto. Yo no dudaría que se
debería hacer la estimación más bien del adoles-
cente, que del que estaba en la infancia. Y ¿qué
cosa tau ridícula hay como estimar que es mejor la
condición del ladrón, por virtud de la continuación
del hurto?
§ 3.—Quum servus inemtus factus alt, non posse § 3.—Cuando el esclavo quedó como no compra-
emtorem furti agere cum venditore ob id, quod do, no puede el comprador ejercitar contra el ven-
¡a servus post emtionem, antequam redderetur, dedor la acción de hurto por lo que este esclavo
surnipuisset. hubiese substraído después de la compra, y antes
que fuese devuelto
§ 4.—Quod furi ipsi furtum fecerit furtivus ser- § 4.—Esta determinado, que por razón de lo que
vus, co nomine actionem cum domino furem habi- el esclavo hurtado hubiere hurtado al mismo la-
turum placet, no facinora talium servorum non drón, habrá de tener el ladrón acción contra el due-
solum ipeis impunitatem (1), sed dominis quoque ño, á fin de que los delitos de tales esclavos no so-
eorum quaestui erunt (2); plerumque enim elus ge- lamente no tensan impunidad para ellos mismos,
neris servorum furtis pecuha eorundem augenlur. sino tampoco utilidad para sus dueños; porque las
más de las veces se aumentan los peculios de los
mismos con los hurtos de esclavos de esta especie.
§ 5.—Si colonus post lustrum conductionis anno § 5.—Si el colono después del quinquenio de su
amplius fructus invito domino perceperit, viden- arrendamiento hubiere percibido un año más los
dum, no inessis el vindemiae furti cum no agi pos- frutos contra la voluntad del dueño, se ha de ver,
sit. Et mihi dubiuin non videtur, quin fur (3), el si si se podrá ejercitar contra él la acción de hurto de
consumserit rem surreptam, repetí ea ab eo poasit. las mieses y de la vendiinia. Y It mí no me parece
dudoso que sea ladrón, y que si hubiere consumido
la cosa hurtada se le pueda repetir.

68. [70.] MÁRCELLUS libro VIII. Di9estorum.— 68. [70.] MARCELO; Digesto, libro VIII.— Julia.
Hereditariae re¡ furtum fien lulianus negabat, no decía, que no se cometía hurto de cosa de la he-
níai forte pignori dederat defunctus, aut comino- rencia, á no ser acaso que el difunto la hubiese
daverat, dado en prenda, 6 en comodato,

69. 171.1 SCARVOLA libro IV. Quaestionum.— 89. [71.] ScÉV0L&; Cuestiones, libro IV..— 6 que
aut ¡u qua ususfructus alienus est; sobre ella sea de otro el usufructo;

70. [72.] MAacgu.us libro VIII. Diçjestorum.— 70. [72.] MARCELO; Digesto, libro VIII. - por-
bis enim casibus putabat hereditariarum rerum que en estos casos opinaba que se cometía hurto de
fien furtum, et usucapionem impedir¡; icicircoque cosas de la herencia, y que se impedía la usuca-
heredi quoque actionem furti competere posee. pión; y que, por lo tanto, le podía competer también
al herdero la acción de hurto.

71. [73.] lAvoLENus (4) libro XV. ex Castio.— 71. [73.] LtvoliNo; Doctrina de Cassio, libro

(1) praestant, insertan acertadamente Hal. Vuig. (a) alt, insertan Ha¿. Vulg.
(5) slnt, fiel Vid9. (5) Sabines, Bai.

DIGIØTO.—L1130 XLVII: TfTULO N gil
Si is, cui commodata res erat, turtum ipsius admi- XV. - Si aquel á quien había sido dado en como-
sit, agi cum eo et furti, et coinmodati potest; et si dato una cosa hizo hurto de la misma, se puede
furti actum est, commodaii actio extinguitur, si ejercitar contra él la acción de hurto y la de como-
commodati, actioni furti exceptio obiicitur. dato; y si se ejercité la de hurto, se extingue la ac-
ción de comodato, y si la de comodato, se opone
excepción ti la acción de hurto.
§ 1.—Eius re¡, quae pro herede possidetui, furti § 1.—Por la cosa que se posee como heredero no
actio ad possessorem non pertinet, quamvis usuca- le corresponde acción de hurto al poseedor, aun-
pete quia poasit, quia furti agere poteat is, culos que alguno pueda usucapirla, porque puede ejerci-
intereat rem non surripi; interesse autem eius vi- tar la acción de hurto aquel ti quien le interesa que
detur, qui damnum passu rus set, non eius, qui lu- la cosa no sea hurtada- pero se considera que le in-
crum factu rus esset. teresa al que ha de sufrir perjuicio, no al que hu-
biese de realizar lucro.

72. [74.1 MoDasTiNus libro Vi]. Reponsoruin. 72. L74.1 MoDEsriNo; Respuestas, libro VH. -

—Seinpronia libellos coto posuit quasi datura con- Sempronia redactó unos libelos como si se los hu-
turioni, ut ad offlcium transmitterentur, sed non biera de dar al centurión para que fuesen transmi-
dedit; Lucius pro tribunal¡ esa recitavit quasi offi- tidos al oficio, pero no se los dió; Lucio los leyó
cio traditos; quaero, non sunt (1) iuventi in offieio, ante el tribunal como si hubieran sido entregados
neque centunoni traditi, quo crimine subiiciatur, al oficio; pregunto, no habiendo sido hallados en el
qui ausus est libellos de domo subtractos pro tribu- oficio, ni sido entregados al centurión, ,á qué ac-
nali legere, qui non sint dati? Modestinus respon- ción criminal estaría sujeto el que. se atrevió ti leer
dli, si clara subtraxit, furtum commissuni. ante el tribunal libelos substraídos de una casa,
que no habían sido dados? Modestino respondió, que
silos substrajo clandestinamente se cometió hurto.
78. [75.) ¡AVOLENUS (2) libro XV. ex Cassw.— 73. [75.] JAVOLENO; Doctrina de Cassio, libro
Si is, qui pignori rera accepit, quum de vendendo XV,—Si el que recibió en prenda una cosa la ven-
pignore nihil conveniaset, vendidit, ant antequam dió, no habiéndose convenido nada respecto ti la
dios venditionis veniret, pecunia non soluta, id fe- venta de la prenda, ó hizo esto antes que llegase el
oit, furti se obligat. día de la venta, no bebiéndose pagado el dinero, se
obliga It la acción de hurto.
74. [76. IDEM libro IV. Episolarum. - Furti- 74. [76.] EL mismo; Epístolas, libro IV. - Po-
vam ancillam bona fide duorum aureorum (3) em- seyendo yo una esclava hurtada comprada de bue-
tam quitm poasiderem, surripuit mihi Attius (4), na fe por dos áureos, me la hurtó A.ccio, contra el
eum quo et ego, et dominus furti agimus; quaero, cual yo y el dueño ejercitamos la acción de hurto;
quanta (5) asatimatio pro utroque fieri debet? Re- pregunto, ¿qué estimación se debe hacer respecto
spondit, emtori duplo, quanti eius interest, aesti- de uno y de otro? Respondió, que para el compra-
rnari debet, domino autem duplo, quanti ea mulier dor se debe estimar en el duplo de cuanto le inte-
fuerit; neo nos movere debet, quod duobus poena resa, pero que para el dueño en el duplo de cuanto
furti praestabitur, quippe, quum eiusdem rei nomi- valiere aquella mujer; y no nos debe hacer vacilar
pe praestetur, emtori eius possessionis, domino que se pagará ti los dos la pena del hurto, porque,
ipsius propnietatis causa praestanda esi. pagándose por razón de la misma cosa, al compra-
dor se le ha de pagar por causa de su posesión, y
al dueño por causa de la misma propiedad.
75. [77.] PoMpoNlus libro XX). ad Quinum 76. [77.] POMPoN10; Comentarios ct Quinto Mu-
Mucium. - Si la, qui simulabat se procuratorem cio, libro XXI.—Si el que simulaba que él era pro-
esas, effecissset, ut vel sibi, vel cui me delegavil, curador hubiese hecho que yo le prometiera ó ti él,
promitterem, furti eum eo agere non posa orn, quon- ó 0. quien él me delegó, no puedo ejercitarla acción
iam nullum corpus intervenisset, quod furandi ani- de hurto contra él, porque no habría mediado nin-
mo contrectaretur. guna cosa corporal, que se hubiese tocado con áni-
mo de hurtarla.
76. [78.] IDEM libro XXX V1ÍL ad Quintum 76. [78.] EL MISMO; Comentarios tI Quinto Mu-
Mucium. - Qui re sibi oommodatavel apud se de- io, libro XXX VIII.— El que de la cosa que le ba-
posita usus est autor, atque accepit, si existimarit, hía sido dada en comodato ó en depósito usó de dis-
se non invito domino id facere, furti non tenetur; tinta manera que para lo que la recibió, no está
sed neo depositi nilo modo tenebitur. Commodati sujeto ti la acción de hurto, si creyó que esto no lo
su teneatur, in culpa aestimatio erit, id est, an non hacía contra la voluntad del dueño; mas tampoco
debuerit existimare, Id dominum permissurum. estará sujeto de ningún modo ti la acción de depó-
sito. La estimación de si estará sujeto ti la de co-
modato consistirá en la culpa, esto es, en Si no haya
debido creer que aquello lo permitiría el dueño.
§ 1.—Si quia alter¡ furtum fecerit, et id, quod § 1.—Si uno le hubiere hecho hurto ti otro, y otro
surri&, nflus ab eo surripuit, cura posteriore furo le substrajo lo que él hurté, el dueño de esta cosa
dominus eij rci furti potest, fur prior non puede ejercitar la acción de hurto contra el segun-

(1) Taw. según ¿a es critura ortginaL; qnum non slnt, la (3) uretio, murta VuI.
oorreoidn di ~e JZ., (4) '11tIu, V
(2) W~
V6a.. La notaf,pdgina 670 (5) qusnd, Il?.'Vaig.

672 bIGETo.—LIBRo ILili: TfTULO N

potest; ideo quod domini interfuit, non prioris fu- do ladrón, y no puede ejercitarla el primer ladrón;
la, ut id, quod surreptum cgt, saivum esaet. Hace por ato, porque le interesó al dueño, no al primer
Quintos Mucius refert, et vera sunt; nam hect in- ladrón, que estuviese á salvo lo que fué hurtado.
tersit furia rem saivam esse, quia condictione te- Esto dice Quinto Muelo, y es verdad; porque aun-
netur, tam eum eo ja, cuius interest, furti habet que le interese al ladrón que la cosa quede á salvo,
actionem, Si honesta ex causa interest. Neo uti- porque está sujeto á la condicción, sin embargo,
mur Servii sententia, qui putabat, si re¡ surreptae aquel á quien le interesa tiene contra él la acción
dominus nemo extaret, neo extiturus esset, furem de hurto, si le interesa por causa honesta. Y no se-
habere furti actionem; non magia erim tune eiva guimos la opinión de Servio, que creía que si no
case (1) intelligitur, (2 qui lueruin racturus oit. existiese, ni hubiera de existir nadie que fuera
Dominus igitur habebit cum utroque furti actio- dueño de la cosa substraída, tenía el ladrón la ac-
nem, iLa ut, si curn altero furti actionem inehoat, ción de hurto; porque no se entiende que en esto
adversus alterum nihilominus duret; sed et condi- caso sea del que haya de realizar lucro. Así, pues,
etionem, quia ex diversis ftt'ctia tenentur. el dueño tendrá contra ambos la acción de hurto, de
modo que,si incoara contra uno Ja acción de hurto,
subsistiría sin embargo contra el otro; pero tam-
bién la condicción, porque están obligados por di-
versos hechos.
77. [79•1 IDEM libro XIII. ex roriis Lee tioni bus. 77. 79.] EL mismo; Lecturas earias, libro X.UI.
Qui saccum habentem pecuniam surripit, furti —El que substrajo un talego que contenía dinero
etiaru sacci nomine tenetur, quamvis non sit ci está sujeto á la acción de hurto también por razón
animus saeci surripiendi. del talego, aunque no haya tenido intención de
substraer el talego.
78. [80.] PAP1NLNUS libro VIII. Quaestionum. 78. [80.] PAPINI.INO; Cuestiones, libro VIII.—
—Rem inspiciendam quia dedit; si periculum ape- Uno dió una cosa para que fuese examinada; 5i el
ctet eum, qui aceepit, ipse furti agere potest. riesgo le correspondiese al que la recibió, éste mis-
mo puede ejercitar la acción de hurto.
79. [81.] IDEM libro IX. Quaestionuni. - Si de- 79. [81.] EL MISMO; Cuestiones, libro JX.—Si el
bitor pignus surripuit, quod actione furti solvit, deudor substrajo Ja prenda, no recobra de ningún
nullo modo recipit. modo lo que pagó por la acción de hurto.
80. [82.] IDEM libro XII. Quaestionum. - Si 80. [82.] EL MISMO; Cuestiones, libro XI!. - Si
vendidero, neque tradidero servum, et is sine cul- yo hubiere vendido, y no entregado, un esclavo, y
pa niea surripialur, magia est, ut mihi furti compe- éste fuera hurtado sin culpa mía, es más cierto que
tat actio; et inca videtur interesse, quia dominium me compete la acción de hurto; y se considera que
apud inc fuit, vel quoniam ad praestandas actiones me interesa, porque éstu
vo en mi poder el dominio,
ten eor. ó porque estoy obligado á ceder las acciones.
§ 1.—Quum autem iure dominii defertur furti § 1 .-.-Mas como la acción de hurto se defiere por
actio, quamvis non alias, nial nostra interait, cern- derecho del dominio, aunque no nos competa de
petat, tamen ad aestimationem corporis, (3) si ni- otra suerte sino si nos interesara, esto no obstante,
hil amphius intersit, utilitas mea referenda est. mi utilidad ha de ser referida á la estimación de la
Idque et in atatuliberia, et in legato sub condilione cosa corpórea, si nada más interesara. Y esto se
relicto probatur. Alioquin diversum probantibus admite así en cuanto á los instituidos libres bajo
statui facile quantitas non potest. Quia itaque tune condición, como en los legados dejados bajo condi-
sola utilitas aestimationem facit, quum ceasante ción. De otra suurte, admitiendo cosa diversa, no se
dominio furti actio nascitur, in ¡atis causis ad aesti- puede determinar fácilmente la cantidad. Y así,
mationem corporis furti actio referri non potest. como la sola utilidad hace la estimación siempre y
cuando dejando de haber el dominio nacela acción
de hurto, en estos casos la acción de hurto no se
puede referir á la estimación de la cosa corporal.
§ 2.—Si ad exhibendum egissem optaturus ser- 2.—Si para optar por el esclavo que me había
vum mihi legatum, et unus ex familia servus sur- sido legado hubiese yo ejercitado la acción de ex-
reptus, heres furtI habebit actionem; eius (4) in- hibición, y hubiera sido hurtado un esclavo de la
terest; nihil enim refert, cur praestari custodia (5) servidumbre, él heredero tendrá la acción de hur-
debeat. to, pues le interesa; porque nada importa por qué
deba responder de la custodia.
§ 3.—Quum raptor ornnimodo furtum faoit, ma- § 3.—Como el raptor comete en todo caso hurto,
nifestus fur existimandus est. ha de ser considerado ladrón manifiesto.
§ 4.—Ja autem, cuius dolo fuerit raptum, furti § 4.—Mas aquel por cuyo dolo hubiere sido he-
quidem non tenebitur, sed vi bonorum raptorum. cha la rapifla no estará sujeto ciertamente á la ac-
ción de hurto, sino á la de bienes arrebatados con
violencia.
§ 5.—Si Titius, cuius nomine pecuniam perpe- § 5.—Si Tirio, en cuyo nombre recibió malamen-
ram falsus procurator accopit, ratum habeat, ipse te un falso iirorurador dinero, lo ratificara, el mis-
quidem Titius negotiorum gestorum aget, et (6) el mo Ticio ejercitará la a ción de gestión de ncgo-

(1) Interesse, Vulg. (4) enlm, insertan ¡iaL Vak.


C2) quam, inserta Vuig. (5) qnuni praestare cuStodiES, Ha¿.
(3) etla.m, inserta Vuig.; furti actio, et, inserto Ha¡. (6) st, coneid.rau aqu paLabra cap rftaa.

DIGKBTO.—LIBRO XLVU; TÍTULO IT 673

vero, qui pecuniam indebilam dedit, adversus Ti- cios, pero el que dió el dinero no debido tendrá
tium erit indebiti condictio, adversus faisum pro- contra Ticio la condicción delo no debido, y sub-
curatorem furtiva durabit; electo (1) Titio non ¡ni- sistirá la acción de huito contra el falso procura-
que per doli exceptionem, uti praestetur ej furtiva dor; y elegido Ticio, no injustamente se pretenderá
condictio, desiderabitur. Quodsi pecunia fuit debi- por medio de la excepción de dolo que se le ceda
ta, ratum habente Titio, furti actio evanescit, quia la condicción de hurto. Mas si el dinero fué debido,
debitor liberatur. haciendo Ticio la ratificación, se extingue la acción
de hurto, porque queda libre el deudor.
§ 6.—Falsus autem procurator ita demum fur- § 6.—Mas el falso procurador cometerá hurto del
tum pecuniae faciet, si nomine quoque ven procu- dinero, solamente si habiendo tomado también el
ratoris, quem creditor habuit, assumto, debitorem nombre del verdadero procurador, que tuvo el acree-
alienum circumvenerit. Quod aeque probatur et in dor, hubiere engañado al deudor de otro. Lo que
eo, qui sibi deben pecuniam, ut heredi Sempronii igualmente se admite también en cuanto al que
ereditoris, (2) asseveravit, quuin esset alius. aseveré que á él se le debía dinero, como á here-
dero del acreedor Sempronio, siéndolo otro.
§ 7.—Qui rem Titii agebat, eius nomine falso § 7.—Uno que administraba los bienes de Ticio
procuratori creditonis solvit, et Titius ratum ha- pagó en nombre de éste á. un falso procurador del
buit; non nascitur (3) ei furti actio, quae statim, acreedor, y Ticio lo ratificó; no nace para él la ac-
çuum pecunia soluta est, ei, qui dedit, nata est, ción de hurto, la cual, tan pronto como fué pagado
quum Titii numorum dominium non fuenit, neque el dinero, nació para el que lo dió, porque ni el do-
ossessio; sed condictionem indebiti quidem Titius
Eabebit, furtivam autem, qui pecuniam dediL; quae,
si negotiorum gestorum actione Titius conveniri
minio de las monedas, ni su posesión habrán, sido
de Ticio; pero Ticio tendrá ciertamente la condic-
ción de lo no debido, y la de hurto el que dió el di-
cooperit, arbitrioiudicis ei praestabitur. nero; la cual le será dada á arbitrio del Juez, si Ticio
hubiere comenzado á ser duinandado con la-acción
de gestión de negocios.
81. (83.) IDEM Libro 1. Responsorunt.-0b pecu- 81. [88.] EL MISMO; Respuestas, libro L—Por rs-
niam civitati subtractam actione furti, non crimine zón del dinero substraído á una ciudad se está sujeto
peculatus tenetur. á la acción de hurto, no .& la criminal de peculado.
82. 184.] PAuLUS libro 11. Sententiarum. (4) - 82. [84.] PAULO; Sentencias, libro JI. - El ba-
Fallo et (5) sarcinator, qui polienda vel sarcienda tanero y el sastre, que recibieron vestidos para
vestimenta accepil, si forte his utatur, ex contre- limpiarlos 6 componerlos, si acaso los usaran, se
ctatione eorum furtum fecisse videtur, quia non in considera que por virtud del apoderamiento de ellos
eam causam ab eo videntur accepta. cometieron hurto, porque no parece que fueron
recibidos por ellos para este objeto.
§ 1.-.-Frugibus ex fundo surreptis tam colonus, § 1.—Por los-frutos substraídos de un fundo pue-
quam dominus furti agere possit (6), quia utriusque den ejercitar la acción de hurto tanto el colono
interest, rem persequi. como el dueño, porque á ambos les interesa perse-
guir la cosa.
§ 2.—Qui ancillam non meretnicem libidinis cau- § 2.—El que por causa de liviandad hurtó una
sa surripuit, furti actione tenebitur; et si suppres- esclava, que no era meretriz, estará sujeto á. la ac-
siL, poena legis Faviae coércetur. ción de hurto; y si la hizo desaparecer es castigado
con la pena de la ley Favia.
§ 3.—Qui tabulas cautionesve surripuit, in ad- § 3.—El que hurté tablas 6 cauciones, estará su-
seriptam summam furti actione tenebitur, nec re- jeto á la acción de hurto por la suma consignada
fert, cii.ucellatae, nec no sint, quia ex his debitum en ellas, y no importa que hayan sido, 6 no, can-
magia solutum case comprobar¡ potest. celadas, porque con ellas se puede probar más bien
que se ha pagado la deuda.
88. (85.] NERATIUS libro L Responsoruni. - Si 88. [85.] NsRLcio; Respuestas, libro 1, - Si al-
quis ex bonis eius, quem putabat mortuum, qui vi- guno hubiere tomado como heredero cosas de los
vus erat, pro herede res (7) apprehenderit, eum bienes de uno, á. quien creía muerto, pero que esta-
furtum non facere. - ba vivo, él no comete hurto.
§ 1 .—Ei, cum quo ano nomine furti actum est, (8) § 1.—A aquel contra el cual se ejercité en su pro-
si servi nomine de alia re adveraus eum agatur, pio nombre la acción de hurto, si en nombre de un
non dandam exceptionem furti una facti. esclavo se ejercitara contra él por otra cosa, no se le
ha de dar la excepción do.huro hecho juntamente.
84. (86.] PAULUS libro II. ad Neratiu,n.—Quam- 84. (86.] PÁUL& Comenfrzrios áNeracio, libro II.
vis res furtiva, nial addominum redierit, usucapi —Aunque la cosa iiurtada nuueda ser usucapids,
non possit, Lamen si eo nomine lis aestimata fue- sino si hubiere vuelto é. su dueño, sin embargo, si
nt, vel furi dominus eam vendiderit, non interpol- portal motivo se hubiere estimado litigio, 6 si eldue-
lan iaui usucaploiuis ius dicendum est. ño se la hubiere vendido al ladrón, se ha de decir
que no se interrumpe ya el derecho de lausucapión.

Ir) dursbit condictio, et a Titio, ¡faZ. T7 (5) vel, HaZ. Vulg.


Sempronhl, credltcri Bsseveravlt, Ha¿. VuLg. a) Taur. segig Za eicrdura origuiai; pO5unt, ¿a corree.
3) Tau. UQúr ¿a eseritura origina¿; nascetur, ¿a correc - cióit de¿ códice PL., Br.
ción de cddi.' PL. Pr (7) hered1tarie, taasrta Vaig.
eae Iu .sntt. roe. II. 31. § 29-32. (8) etIani, i nurta HaZ.
ToNo 111-85

614 DIGE8TO.-LIBO XLVII: TfTULO

85. ¡87.1 IDEM libro li. Manualium.-Is, cuius 85. [87.] EL MISMO; Manual, libro H. - Aquel
tutereat, non surripi furti actionem habet, si et á quien le Interesa que no se hurte una cosa tiene
ram tenuit domini vo'luntate, Id eat veluti ja, en¡ la acción de hurto, si también tuvo la cosa con la
res locata est. la autem, qui sua voluntate, val voluntad de su dueño, esto es, como aquel á quien
etiam pro tutore negotia garit, itein tutor vol Cura- la cosa fué dada en arrendamiento. Mas el quepor
tor ob ram sua culpa (1) surreptam non habet su voluntad, 6 aun en lugar de tutor administré los
furti actionem. ltem it, cuí ex etipulatu (2), vol ex negocios, y asimismo el tutor ó el curador, no tiene
testamento servus debetur, quamvis intersit eiva, la acción de hurto por cosa substraída por su cul-
non habet furti actionem; sed neo la, qui fideiussit pa, igualmente, aquel á quien por virtud de estipu-
pro colono. lación 6 de testamento se le debe un esclavo, aun-
que le interese, no tiene la acción de hurto; y tam-
poco al que salió fiador por un colono.
86. ¡884 TRTPHON1NUS libro IX. Disputaionutn. 88. (88.) TalFoNipro; Disputas, libro IX. - Si la
-Si ad dominum ignorantein perveniret res furti- cosa hurtada, 6 poseIda con violencia, fuese á po-
va, vsi vi (3) posseasa, non videatur in potestatem der del dueñoque lo ignoraba, no se considera que
doinini reversa; ideoque (4) neo si post talen¡ do- volvió á. poder del dueño; y por lo tanto, si después
mini poaseasionem bona fide ementi venierit, usu- de tal posesión del dueño hubiere sido vendida á
capto sequitur. un comprador de buena fe, tampoco so sigue
la usucapión.
87.189 PAULUS libro 1. Decretoruni. - Credi- 87. [89.] PÁUI.o; Decretos, libro 1. - Al acree-
tan actio furti in summam pignoris, non debiti dor le compete la acción de hurto por el importe de
competit; sed ubi debitor ipse subtraxisset pignus, la prenda, no por ab de la deuda; mas cuando el
contra probatur, ut in summam pecuniae debitae, mismo deudor hubiese substraído la prenda, se ad-
et usurarum eius, furti conveniretur. mite, por el contrario, que sea demandado con la
acción de hurto por la suma del dinero debido, y
por sus intereses.
88. ¡901 IDEM libro singulari de concurrenübui 88. [90.) EL MISMO De las acciones concurren-
Aetiontbus. - Si quia egerit vi bonorum raptorum, tes, libro unico. -Si alguno hubiere ejercitado la
etiam furti agere non potest; quodol furti elegerit acción de bienes arrebatados con violencia, no
¡a duptum agere, potest si vi bonorum raptorum puede ejercitar también la de hurto; pero si hubie-
agare sic, ut non exoederet quadruplum. re elegido ejercitar la de hurto por el duplo, puede
ejercitar también la de bienes arrebatados con vio-
lencia, de modo que no exceda del cuádruplo.
89. [91.) IDEM libro singulari de Poema pagano- 89. (91.) EL MISMO; De las penas de los paisanos,
rum.-Si libertos patrono, vol diana, vol mercena- libro tinico. - Si el liberto le hubiere hecho hurto á
rius condux.tt, furtum fecenit, furti actio su patrono, 6 el cliente, 6 un asalariado al que lo
non nitr.
C1,1"21
01m tomó en arrendamiento, no nace la acción de hurto.
90. [92.] Iavoi.sws libro IX. ex Posterioribus 90. [92.] JAvoLlNo; Doctrina de tas.obras pós-
Labeonis.-Fullo actione locati de domino liberatus tumas de Labeon, libro 11. - El lavandero quedó
est; nega.t, sum furti recto acturum Labeo. Item si libre respecto al dueño con la acción de locación;
furti egisset, priusquam ex beato cum co ageretur, Labeon dice, que él no ejercitará. con derecho la
et antequam de furto iudicaretur, locati actione acción de hurto. Asimismo, si hubiese ejercitado la
liberatus euet, et fur ab eo absolvi debet; quodsi acción de hurto, antes que se ejercitase contra él
nihil eorum ante accidtuet, furem ej condemnari la de locación, y antes que se juzgase respecto al
oportere. Haec idoirco, quoniam furti eatenus ha- hurto, hubiese quedado libre por la acción de loca-
bat actionem, quatenus eius intereat. ción, también el ladrón debe ser absuelto respecto
A él; pero si no kubiese acontecido antes nada de
esto, el ladrón debe ser condenado favor de él.
Esto sal, porque tiene la acción de hurto en tanto
cuanto le interesa.
* 1. -Nomo opem aut consilium alii praestare § 1.-Nadie puede dar ayuda 6 consejo á otro, si
potest, qui ipse furti faciendi consilium capare non él inimo no puede recibir consejo para cometer
potest. un hurto.
91. 198.] Laaso (5) libro ¡1. Pithanon a Paulo 91. [98.] LusoN; Dichos recopilados por Paulo,
itematorum. -Si quia, quum sciret quid sibi sur- libro 11. -Si alguno, sabiendo que se le hurtaba
ripi, non prohibuit, non potest furti agare. Paulus: alguna cosa, no lo prohibió, no puede ejercitar la
imo contra, nata si tiis (6) scit sibi rapi, et quia acción de hurto. Y dice Paulo: antes peral contra-
non potest probibore, quiavit, furti agere potest; at rio, porque si alguno sabe que se le hurta, y se está
si potuitprohibere, neo prohibuit, nihilominas fui- quieto porque no puede impedirlo, puede ejercitar
ti aget. Et bac modo patronus quoqus liberto, et is, la acción de hurto; mas si pudo impedirlo, y no lo

(4) ana cuipa, o,n4taiaa Hal. (5) El .ódioe FL, Dr.; Ideo, Taur.
) ¡Ial. Vuig.; stlpul&to, al oddce Fi. (5) Isbolanue, Vdg.
(5) Taur.; velutl por val vi, •l códice FI., Br. (5) H41. V(ag.; qul, 01 códice Fi.
b1GES?O.—LI0 xLrt1: TfTULO I

culus magna verecundia1 si, quem in praesentia impidió, esto no obstaiite, ejercitará la acción ¿e
pudor ad resistendum impedit, furtum facere solet. hurto. Y de este modo también el patrono suele ha-
cerle hurto al liberto, y uno de gran respeto ¡
aquel á. quien el pudor le impide hacer resistencia
en su presencia.
92. [94.] ULP1ANUS libro XXXVIII. aJ Edi- 92. (94.1 Ui.pi&No; Comentarios al Edicto, libro
cguni.—Meminiase oportebit, nuno furti plerumque XII VIII. - Convendrá tener presente, que hoy
criminalitar agi, et eum, qui agit,, in crimen sub- se ejercita las más da las veces criminalmente la
icribere, non quasi publicum Mt iudicium, sed quia acción de hurto, y que el que la ejercita subscribe
visum et temeritatem agentium etiam extraordi- acusación criminal, no como si el juicio fuera pCi-
naria animadversione coércendam; non ideo tamen blico, sino porque pareció que sa debla castigar
minus, si qui 'velit, poterit civiliter agere. también con pena extraordinaria la temeridad de
los actores; pero esto no obstante, si alguno quisie-
ra, podrá ejercitar civilmente la acción.
TIT. III TITULO III
DE TXONO IUNCTO (1) DEL MADERO EMPOTRADO
1. Ui.piius libro XXXVI]. ad Edictum.— Lex 1. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro XIX vi].
duodecim Tabularum noque solvere permittit tI - La ley de las Doce Tablas no permite arrancar
gnum furtivum aedibus vol 'vineis iuuctum (2), ne- ni reivindicar el madero hurtado que fuá empleadú
que vindicare; quod providenter lex effecit, no vel en una caza ó en viñas; lo que dispuso previsoramer-
aediflcia sub hoc praetextu diruantur, vel vinea- te la ley rara que con tal pretexto no se demoliesen
rum cultura turbetur, sed ¡u eum, qui convietus los edificios, ó se perturbase el cultivo de las viñas,
cal iunxisse (3), in duplum dat actionem. pero da la acción del duplo contra el que fué con-
victo de haberlo empleado.
§ 1.—Tigni autem appellatiane continetur omnis § 1.—Mas en la denominación de madero se
materia, ex qua aedificium constet, vineaeque no- comprende todo material de que consta un edificio,
ceasaria. Unde quidam alunt, tegulam quoque, al y el necesario para las viñas. Por lo cual dicen algu-
lapidem, et testam (4) ceteraque, si qua aedificns nos, que en la denominación de madero se com.
sunt utilia; tigua enim a tegendo dieta sunt; hoc prenden también las tejas, la piedra, los ladrillos y
amplius et calcem, et arenam tignorum appellatio- ¡as demás cosas que son útiles para los edificios;
no contineri. Sed et in vineis tigni appellatione porque madero (ügnum) fué llamado uí de tegere
omnia vineis neeessaria confinentur, utputa perti- (cubrir); y además de catas cosas, también la cal y
cae, pedamanta. La arena. Mas también tratándose de viñas se con'-
prenden en la denominación de madero todas las
cosas necesarias para las viñas, como los palos y
los rodrigones.
enim Cri
2.—Sed et ad exhibendum dan da oit actio; nec
oportet el, qui sciens alienam rem aedi-
ficio inclusit vinxitve (5); non enim sic eum conve-
§ 2.—Pero también se ha de dar la acción de ex-
hibición; porque no se debe perdonar al que á sa-
biendas empleó ó ligó en un edificio una cosa aje-
nimus, quasi possidontem, sed ita, quasi dolo malo na; pues á éste no Lo demandarnos como si fuera
fecerit, quominus poasideat. poseedor, sino como si con dolo malo hubiere he-
cho de modo que no posea.
2. IDEM libro ILIJ. ad Sabinum.—Sed si propo- 2. EL MISMO; Comentarios ¿l Sabino, libro XLII.
nes tigni furtivi nomine aedibus iuncti (6) actum, - Pero si dijeras que se ejercité acción por razó'
deliberan poterit, an extrinsecus alt re¡ vindicatio; de madero hurtado empleado en una casa, se po
et eisa non dubito. drá deliberar, si estando separado habrá la reivin-
dicación del mismo; y no dudo que la hay.
TIT. IV TITULO IV
Si 15, QUI (7) TESTAMENTO liBia ESSE DI Si SE DIJERE QUE EL QUE EN TISTAI(Erfto LE
1USSUS IRIT, (8) POST MORTEM HUBIERE MANDADO QUE FUERA. LIBISI
DOM1NI ANTE ÁD1TAM HEREDIIATEN SURRTPUISSE, AUT HURTé ó ESTROPEé ALGUNA. COL( DISPUIS DI LA
CORRUPISSE (9) QUID (10) I)ICITUR MUERTE DEL DUEÑO,.
ANTES DI ADiDA LA HER(C1A
1. ULPIANUS libro III VIII. ad Edictwn. - Si 1. ULPiANo; Comentarios al Edicto, libro
dolo malo cias, qui libar case iussus ant, post mor- XXXVIII.— Si se dijere que por dolo malo delque
tem domini ante aditam hereditatem in bonia, quae se hubiere dispuesto que fuese libre se hizo, des-
cine fuerunt1 qui eum liberum esas iusserit, factum pués de la muerta dueño, antes de adida la heren -
case dicetur, quominus ex bis bonis ad beredeni cia, en los bienes que fueron del que hubiere dis.

(1) miuzcTO, Vuig. (5) Iniunetl, V4


(1) inluuctum, Vu19. v.
1$) intunxlass. Vigg. (5) 1?, ~a Vtilg.
(4) aumenta por teatim, Ral. Vulg. (a) MiT OORRUP1SSI4 omie1aa Ha¿.
) Intunzttvi, VuSg. (lv) DOLO MALO, Msera VM9.

6176 rnGro.—wERo XLVII: TfTWJO 1,
aliquid perveniret, in eum intra annum utilem du- puesto que él fuese libre, de modo que alguna cosa
p11 iudicium datur (1). de estos bienes no fuese á poder del heredero, se da
contra él la acción útil del duplo dentro de un año.
§ 1.—Haec autem actio (2, ut Labeo scripsit, § 1.—Mas esta acción, según escribió Labeon,
naturalem potius in se, quam civllem habet aequi- contiene en si una equidad más bien natural que
tatem; siquidem civilis deficit actio; sed natura civil; falta ciertamente la acción civil; pero es equi-
aequum est, non esae impunitum eum, qui bac spe tativo por naturaleza, que no quede impune el que
audacior factus est, quia neque ut servum se coer- con esta esperanza se hizo más audaz, porque sabe
cari poseo intalligit spe imminentis libertatis, ne- que no puede ser castigado como esclavo por la es-
que ut liberum damnar¡, quia hereditati furtum peranza de la inmediata libertad, ni condenado
fecit, hoc est dominas. Dominus autem .dominave como libre, porque le hizo el hurto á la herencia,
non possunt habere furti actionem cuna servo suo, esto es, á su dueña. Mas el dueño ó la dueña no
quamvis postes ad libertatem pervenerit, val alie- pueden tener la acción de hurto contra su propio
natus sit, nisi si postes quoque contrectaverit. E re esclavo, aunque después haya llegado á la libertad,
itaque esse Praetor putavit, calliditatem et proter- ó haya sido enajenado, sino si también después
vitatem horum, qui hereditates depopulantur, dupli hubiere hurtado. Y as!, el Pretor creyó que era con-
actione (3) corcere. veniente castigar con la acción del duplo la malicia
y la perversidad de los que despojan las herencias.
§ 2.—Non (4) alias tenebitur iste libertus, quam § 2.—Este liberto no estará de otra suerte obli-
si dolo quid dissipasse proponatur. Culpa autem ne- gado, sino si se dijera que disipé alguna cosa con
gligentiaque servi post libertatem excusata est; sed dolo. Mas la culpa y la negligencia del esclavo des-
culpa dolo proxinla dolum repraesentat. Proinde pués de la libertad fueron excusadas; pero la culpa
si quid damni dedit sine dolo, eessabit ¡ata actio, próxima al dolo equivale al dolo Por consiguiente,
quamvis alias Aquilia tenetur ob hoc, quod damnum si causó algún daño sin dolo, dejará de tener lu-
qualiterquafiter dederit. Habel itaque certum finem gar esta acción, aunque por otra parte está sujeto
¡ata actio, ut et dolo fecerit iste et post inortem do- ¡ la ley Aquilia por el daño que de cualquier modo
mini, et ante aditam hereditatem. Ceterum si sine hubiere causado. Tiene, pues, esta acción un limi-
dolo, aut dolo quidem, verum vivo domino, non te cierto, que aquel haya obrado con dolo, y des-
tenebitur hae actione. Quin mio etsi post mortem, pués de la muerte de su señor, y antes de adida la
post aditam Lamen (5) hereditatem, ceasabit actio, herencia. Pero si sin dolo, ó ciertamente con dolo,
nam ubi adita hereditas est, iam quasi liber conve- más viviendo su señor, no estará obligado por esta
nir¡ potest. acción. Además, aunque después de la muerte, y
después de adida la herencia, dejará de tener lu-
gar esta acción, porque luego que fué adida .la he-
rencia puede ser ya demandado como libre.
§ 3.—Quid tamen si sub con ditione accepit liber- § 3.—Pero ¿qué se dirá, si recibió la libertad
tatem? Ecce nondum libar erit (6), sed ut servus bajo condición? Porque he aquí que todavía no será
potest coercer; idcireo dicendum est, ceasare hanc libre, sino que puede ser castigado como esclavo;
actioíiem y por lo tanto, se ha de decir, que deja de tener lu-
gar esta acción.
§ 4—Sed ubi libertas competit, continuo dicen- § 4.—Mas luego que compete la libertad, al pun-
dum est, posas et debere hane actionem dan ad- to se ha de decir que se puede y debe dar esta ac-
versus eum, qui pervenit ad liberlatem. ción contra el que llegó á la libertad.
§ 5.—Si servus pure legatus ante aditam heredi- § 5.—Si un esclavo legado puramente hubiere
tatem quid admiserit in hereditate, dicendum est, hecho algo contra la herencia antes de haber sido
quia domiflium in eo mutatur, hule actioni lo- adida la herencia, se ha de decir, que, como respec-
eum esas. - to á él se cambia el dominio, ha lugar ¡esta acción.
§ 6.—EL generaliter dicimus, quo.. caen in servo § 6.—Y en general decimos, que en el caso en
dominium vel mutatur, vel amittitur, val libertas que respecto al esclavo se cambia ó se pierde el
competit post intervaltum modieum aditae beredi- dominio, 6 compete la libertad después de corto-in-
tatis, eo casu hanc actionem indulgendam. tervalo de adida la herencia, se ha de conceder
esta acción.
§ 7.—Sed si fideicommissaria libertas servo data § 7.—Pero si al esclavo se le hubiera dado la li-
siL, quidquid in hereditate maleficii admisit, num- bertad por fideicomiso, é hizo algún acto malo res-
quid non prius cogatur heres manumittere, quam pacto ¡la herencia, ¿acaso no será obligado el he-
si satisfecerit? Est autem saepissime eta Divo Mar- redero á. manumitirlo antes que bibieré dado sa-
co, et ab Iperatore nostro cum patre rescriptum, tisfacción? Y muchísimas veces se respondió en
non impedir¡ fideicommissariam Iibertatem, quae rescripto por el Divino Marco, y por nuestro Em-
pura data ést. Divis sane Marcus rescripsit, arbi- perador juntamente con su padre, que no se ponía
truni ex continenti dandum, apud quem ratio po- impedimento á la libertad dejada por fideicomiso,
natur; sed hoc Reseriptum ad rationem ponendam que fué dada puramente. Mas el Divino Marco re-
pertinet actus, quem servus administravit; arbitror solvió por rescripto, que inmediatamente se debía
lgitur, et hic posse hane actionem competere. nombrar árbitro, ante el cual se expusiera la cuen-
ta; mas este rescripto se refiere á la presentación
de la cuenta de la administración, que el esclavo
llevó; as!, pues, opino que también en este caso
puede competer la acción.
§8.—cAnte aditam herediiatem» sin accipere § 8.—«Antas de haber sido adida la herencia» de-
(1) Si dolo —dabo, flal
(2) ¡n fsctum, inserta Vuig. (4) Taw'. según ¿a escritura original; antera, inserta la
correcctdn del códice FI., que dice dupli-
(3) Tau". según corrección del cddice Fi., Dr.
ratione. depublicatione, ¿a escritura original, Br. Véase ¿a (5) Lamen, corsW4ro.e aiiadida por antiguos copistas.
koia ante: ¿,,r. 16) eat, al margen interior del códice Fi.
DIGKaTO.—LtWO XLVII: TfTUL0 I

debemus: antequam vol ab uno adeatur hereditas; hemos entenderlo así: antes que por -uno cualquie-
nam ubi vel unus adit, competit Libertas. ra sea adida la herencia; porque luego que uno cual-
quiera la adié, compete la libertad.
§ 9.—Si pupillus heres institutus sit, et a substi- § 9.—Si un pupilo hubiera sido instituido here-
tuto eius libertas data, inedioque tempore quaedam dero, y 5 cargo de su substituto fué dada la liber-
admittantur, si quidem vivo pupillo quid Fueit fa- tad, y en el tiempo intermedio se cometieran algu-
ctum, Ioeum non case huic actioni; sin ver¿ post nos delitos, si verdaderamente se hubiere cometido
rnortem, antequarn quia pupillo succe4ere, actio.. alguno en vida del pupilo, no ha lugar á esta ac-
nem istam !ocum habere. ción; mas si después de la muerte, y antes que al-
guno le sucediera al pupilo, tiene lugar esta acción.
§ 10.—Haec actio Iocum habet non tantum in § 10.—Esta acción tiene lugar no solamente en
rebus, quae in bonis fuerunt testatoris, sed et si cuanto 5 tas cosas e se hallaron en los bienes del
heredia interfuit, dolum malum admiasum non testador, sino también si al heredero le interesó
case¡ quominus ad se perveniret. Et ideo Scaevola que no se haya cometido dolo malo para que la cosa
plenius traøtat, etsi eam rem surripuisset servus, no fuera 5. poder de él. Y por esto Scévola discute
quam defunetus pignori acceperat, hane actionem el caso con más amplitud, y dice, que aunque el es-
honorariam Iocum habere; plenius enim causam clavo hubiese hurtado cosa, que el difunto habla
bonorum hie accipimus pro utilitate. Nam si in recibido en prenda, tiene lugar esta acción hono-
locum deficientis furti actionis propter servitutem, raria; porque por razón de utilidad entendemos
hano actionem substituit Praetor, verisimile est, aquí más latamente la causa de los bienes. Porque
in omnibus causis eumi in quibus furti agi potuit, si el Pretor substituyó esta acción en lugar de la
substituisse. Et in summa probatur, bane actionem acción de hurto que faltaba por causa de la escla-
et in rebus pignoratis, el in rebus alienis bona fide vitud, es verosímil que la substituyó para todos los
posaesais locum habere. Idem et de re eommodata casos en que se pudo ejercitar la acción de hurto.
testatori. Y en suma, está admitido que esta acción tiene lu-
gar tanto respecto 5. las cosas pignoradas, como 5.
ras ajenas poseídas de buena fe. Y lo mismo tam-
bién en cuanto 5. cosa dada en comodato al testador.
§ 11.—Item si fructus post mortem testatoris por- § 11.—Asimismo habrá lugar 5. esta acción, si el
ceptos hio servus, qui libertatem prospicit, contre- esclavo que espera la libertad hubiere hurtado- los
ctaverit, locos cnt huic actioni. Sed et si partus frutos percibidos después de la muerte del testador.
vol foetus post mortem agnatos, tan tundem erit Mas otro tanto se habrá de decir, tamWén si dii-
diccndum. pués de la muerte se dieron 5. luz partos ó fetos.
§ 12.—Praeterea si impubes post mortem patria § 12.—Además, si el impúbero hubiere adquiri-
quaesierit re¡ dominium, caque antequam impube- do después de- la muerte del padre el dominio de
ns hereditas adeatur, surripiatur, locum babere la cosa, y ésta fuera hurtada antes que fuese adida
islam actionem, dicendum cal. la herencia del impúbero, se ha de decir que tiene
lugar esta acción. -
13.—Sed el in omnibus, quae interfuil heredia § 13.—Mas tiene lugar esta acción también ea
non asae aversa (1), locum habet hace actio. cuanto 5. todas las cosas que al heredero le-importó
que no fuesen quitadas.
§ 14.—Non tantum autem ad sola furta jata actio § 14.—Pero esta acción corresponde no solamen-
pertinel, sed etiam ad omnia damna, quaecunque te para los hurtos, sino también para todos los da-
hereditati servus dedit. ños, que el esclavo haya causado 5. la herencia.
§ 15.—Scaevola ait, possessionis furtum flor¡; § 15.—Dice Scévola, que se comete hurto de la
denique si nullus sit posRessor, furtum negat fien; posesión; y finalmente, si no hubiera ningún po-
ideirco autem hereditati furtum non flor¡, quia pos. seedor, dice que no se comete hurto; mas por lo mis-
sessionem hereditas non habet, quae facti cal éL mo, no se hace hurto 5. la herencia, porque la he-
animi; sed neo heredia cal poaseasio, antequani rencia no tiene la posesión, la cual consiste en un
posaideat, quia hereditas in euin Id tan tum trana- hecho y en la intención; pero tampoco es del here-
undit, cjuod est hereditatis; non autem fuit possee- dero la posesión, antes que él posea, porque la he-
sin bereditatis. rencia transfiere 5. él solamente lo que es de la he-
rencia; mas la posesión no fuá de la herencia.
§ 16.—Illud verum est, si potest alias heres ad § 16.—Es verdad, que si de otro modo puedo el
suum pervenire, non case honoraniam hano actio- heredero llegar 5. tener lo suyo, no se ha de con-
nem tnibuendam, quum (2) in id, quod intersil, ceder esta acción honoraria, porque la condenación
condomnatio fiat. se hará por lo que interesa. - -
§ 17.—Praeter hanc actioneni case et vindicatio- § 17.—Es sabido que además de esta acción hay
nem rei COfl!tat, quum hace actio ad similitudinem también la reivindicación de la cosa, porque esta
furti competal. acción compete 5. semejanza de la de hurto.
§ 18;—Itern heredi ceterisque successoribus com- § 18.—Asimismo se ha da decir, que esta acción
petere islam actionem dicendum est. les compete al heredero y 5. Los demás sucesores.
§ 19.—lplures servi libertatem (3) aeeeperunt, § 19.—Si muchos esulavos obtuvieron la libertad,
et dóló malo quid admiseriut, singuli convenien- y hubieren hecho algo con dolo malo, será cada
tur in solidum, hoc cal in duplum. Et quum ex de- uno demandado por la totalidad, esto ea, por el du-
licto conveniantur, exemplo furti nullus eorum plo. Y siendo demandados por virtud de un delito,
liberetur, etai unus conventos praestiterit. ninguno de ellos quedará libre, 5. la manera que
tratándose de un hurto, aunque demandado una
solo hubiere pagado.

(1) evers&, ¡IaL VWg.


(2) Ut por quam, Vug. . iu8tam, mUrta v4a9.

17 DII8TO.—Lt1110 LLYn: Tfl'ULOV

2. GA1Us (1) libro XIII. ad Edictwn provinciale. 2 GATO; Comentarios al Edicto proeincial, libro
—Si paulo ante quam statuta libertas obtigarit, XII]. - Si poco antes que hubiere obtenido la li-
amoverit alíquid servus aut corruperit, ignorantia bertad que so te dejó, hubiere el esclavo hurtado 6
domini non introducit hanc actionem; ideoque licet estropeado alguna cosa, la ignorancia del dueño no
mazime ignoraverit heras a statu libero, ant quíli- da lugar á esta acción; y por esto, aunque el here-
bet alius dominus, a servo suo amotum aliquid cor- dero hubiere ignorado singularmente que por el
rumptunve case, non impetratpost tibertatem eiva instituIdo libre bajo condición, 6 aunque otro cual-
ullam actionem, quamvis in pluribus alLis causis quier dueño hubiere ignorado que por su propio
justa ignorantia excusationem mereatur. esclavo, había sido hurtada 6 estropeada alguna
cosa, no alcanza después de la libertad de aquél
ninguna acción, aunque en otros muchos casos me-
rezca excusa la ignorancia justificada.
3. ULPIANUS libro XIII. ad Edielwn. - Labeo S. ULPIANO; Comentai'ios al Ediclo, libro Xlii.—
putavit, sub conditione manumissum res amo- Labeon opinó, que el man unitido bajo condición,
ven tsm, si cito conditio extitit, bac actione conve- que hurta cosas, ha de ser demandado con esta ac-
niendum. ción, si la condición se cumplió pronto.
TIT. y TITULO y
FURT1 ADVEPSUS NAUTAS, CAUPONES, DE LA ACCIÓN DE HURTO CONTRA LOS CAPTANÉS DI
STABULARIOS NAVES, LOS MESONEROS, Y LOS VENTEROS

ULPIANUS libro XXXVIII. ad Edktum.— in con, ULPIANO; Comentarios al Edicto, libro XXXVIII.
qui naves, cauponas, stabula exercebunt, si quid a - Se da acción contra los que fueren capitanes de
quoquo eorum, quosve lb¡ habebunt, furtum factum naves, 6 dueños de mesones, y de ventas, si se di-
case dicetur, iudicium datur, siro furtum ope, con- jere que por alguno de ellos, 6 de loa que al!í tuvie-
sitio exeroitoris factum sit, sive eornm cuius, qui ren, se cometió algún hurto, ya haya sido cometido
in ea navi navigandi causa esset. el hurto con ayuda ó consejo del capitán 6 dueño,
ya con el de cualquiera da los que en aquella nave
hubiese para servir á la navegación.
1 .—Na'igandi autem causa accipere debemus § 1.—Mas debemos entender que están para ser-
son, qui adhibentur, ut novia naviget, hoc est. vir 4 la navegación los que están empleados para
nautas. que navegue la nave, esto es, los marineros.
§ 2.—Et est in duplum actio. § 2.—Y la acción es por el duplo.
§ 3.—Quurn enim ¡u caupona ve¡ in navi res § 3.—Porque cuando en un mesón 6 en una nave
perit, ex Edicto Praetoris obligatur exercitor na- se pierde una cosa, se obliga en virtud del Edicto
vio, val caupo, ita ut in potestate sit eius, cuí res del Pretor el espitan de la nave, ó el mesonero, de
surrepta sil, utrum millet eum ezercitore honora- suerte que esté en la facultad de aquel, á quien le
rio iure, an cum furo jure clviii experiri. haya sido substraída la cosa, ejercitar la acción, si
lo prefiriese, por derecho honorario contra el capitán
6 el mesonero, ó por derecho civil contra el ladrón.
§ 4.—Quodsi receperil saivam foro caupo val § 4.—Pero si el mesonero 6 el capitán. hubiere
nauta, furti actioneni non dominus re¡ surreptae, recibido la cosa de modoque haya de quedar ¡sal-
sed¡pse habet, qui recipiendo periculum custo- vo, no tiene la acción de hurto el dueño de la cosa
diae subit. hurtada, sino el mismo que recibiéndola acepta la
responsabilidad de la custodia.
§ 5.—Servi vero su¡ nomine exarcitor noxae de- § 5.—Mas tratándose de un esclavo suyo propio
dando seliberat; cur ergo non exereitor condemne- el capitán se libra dándolo por la noxa; ¿y por qué
tur, qui servum tam malum in nave admiait, et cur no será condenado el capitán que admitió en su
liberi quidem hominis nomine tenetur in solidum, nave 4 un esclavo tan malo, y por qué tratándose
servi varo non tenetur? Nisi forte idcirco, quod de un hombro libre está obligado solidariamente, y
libarum quidem hominem adhibens atatuere débutt no está obligado tratándose de un esclavo? Acaso
de co, qualis esset, in servo vero uno ignoscendum por esto, porque al emplear un hombre libre debió
sit ci, quasi in domestico malo, si noxae dadora informarse respecto á él de cómo era, pero tratán-
paratus sit; si autem alienum adhibuit servum, dose de un esclavo suyo se le debe dispensar, como
quasi in libero tenebitur. si se tratase da un doméstico malo, si estuviera dis-
puesto á entregarlo por la noxa; pero si empleó es-
clavo de otro, estará obligado como si se tratara de
un hombre libre.
§ 6.—Caupo praestat factum eorum, qui in ea § 6.—El mesonero responde del hacho de los que
caupona eius cauponae exercendae causa ibi sunt, están en el mesón para el servicio del mismo me-
item eorum, qui habitandi causa ibi sunt, viatorum són, y también de los que están en él por habitarlo,
autem factum non praestat; namque viatoreni sibi pero no responde del hecho de los pasajeros; "por-
aligere caupo ve¡ stabularius non videlur, nec re- que no se considera que el mesonero 6 el ventero
pellare potest ¡ter agentes, inhabitatoras vero perpe- elige para si pasajero, nipuede rechazará los via-
tuos ipse quodammodo elegit qui non reiecit, quo- jeros,f pero 4 los que habitan perpétuamente los
runi ¡_pos oportet eum praestar.. In navi quoque elige en cierto modo el mismo que no los rechazó; y
veatorum factum non praestatur. debe responder del hecho de los mismos. Tampoco
en la nave se responde del hecho de los pasajeros.
(1) Psulu, fla. VuLg

DIGR&TO.—LIJO XLYIt TfTULO VI '61

TIT. VI TITULO VI
si FAMiLIA FURTUM FSCISSR DICETUR DE Si SE DIJERE QUE LA SERVIDUMBRE COMETIÓ HURTO
1. Ui.pius Libro XXXVIII. ad Etjictum.—Uti- 1. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro
Iissimum id Edictum Praetorproposuit, quo omi- XXXVIII. - Publicó el Pretor este utilísimo Edic-
nis prospiceret adversus maleficia servorum, vide- to, con el cual proveo á favor de los dueños contra
licet no, quum plures furtuin admittunt, evertant los delitos de los esclavos, á fin de que cuando mu-
domini patrimonium, si omnes dedere, aut pro sin- chos de ellos cometen hurto no arruinen el patri-
ulfs aestimationem litis oferre cogatur. Datur monio de su señor, Si éste fuera obligado á entre-
igitur arbitrium hoc Edicto, ut, si quidem velit di- garlos todos, A á ofrecer por cada uno la estimación
cera (1) noxios aervos, possit omnes dedere, qui del litigio. Se da, pues, en oste Edicto arbitrio para
participaverunt furtum; enimvero si maluarit aesti- que si verdaderamente quisiera decir que los escla-
mationem offerre, Lantumbfferat, quantum si unus vos aran culpables, pueda entregar todos los que
liber furtum fecisset, et retineat familiam suam. tuvieron participación en el hurto; pero para que,
si prefiriera ofrecer la estimación, ofrezca tanto
cuanto si un solo hombre libre hubiese cometido el
hurto, y retenga sus esclavos.
1.—Hace autem facultas domino tribuitur to- § 1.—Mas esta facultad se le concede al dueño
lies, quoties ignorante co furtum factum est; este- siempre y cuando so cometió el hurto ignorándolo
ruin si *ciento, facultas si non ant dala; nam et él; pero si sabiéndolo, no le será dada la facultad
eno nomine, et singulorum nomine convenir¡ pOt- porque puede ser demandado con la acción noxa
est noxali iudicio; (2) nec una aestimatione, quam tanto en su propio nombre, como en nombra de
horno libar sufferret, defungi poterit. lis autem se- cada uno de ellos; y no podrá considerarae cumpli-
cipitur soma, qui scit, et potuit prohibero; scien- do con la sola estimación, que pagarla un hombre
tiam enim epectare dabemus, quae babet et volun- libre. Mas se entiende que sabe, el que lo sabe y
tatem; ceterum si scit, prohibuit tamen, dicendum pudo impedirlo; porque debemos considerar aquel
cut, usurum Edicti beneficio. conocimiento que lleva consigo también la volun-
tad; pero silo sabe, y lo impidió, se ha de decir
que utilizará el beneficio del Edicto.
§ 2.—Si plurea servi damuum culpa dederint, § 2.—Si muchos esclavos hubieren causado daño
aequissimum cut, eandem facultatem domino dan. con culpa, es muy justo que se le dé á su señor la
misma facultad.
§ 3.—Quum plures servi eiusdem re¡ furtum fa- § 3.—Cuando muchos esclavos cometen hurto de
ciunt, et unius nomine cern domino lis contestata la misma cosa, y á nombre de uno solo hubiera
sit, tamdiu aliorum nomine actio sustineri debebit, sido contestada la demanda contra el dueño, se de-
quamdiu priore indicio potest actor consequi, quan- berá sostener á nombre de los otros la acción mien-
tum consequetur, si libar id furtum fecissot, tras que el actor puede conseguir en el primer jrn-
ojo cuanto conseguirla, si un hombre libre hubiese
cometido este hurto,
2. luuarois libro Xliii. Digestorum. - id est 2. JuLIANo; Digesto, libro XX7ii.—esto es, el du-
el (3) poenae nomine duplum, el condictionis plo, á. titulo de pena, y el simple importe por la con-
simplum. dicción.
8. Uu'iarws libro XXX VI1Lo4 Edictutn.—Quo- 3. Ui.pi&xo; Comentarios al Edicto, libro
lies tantumpraestat dominus, quantum praestare- XXX VIIl—Siempre que el señor paga tanto cuan-
tur, si unus liber fecisset, cessat ceterorum nomi- to pagarla si un solo hombre libre hubiese cometido
ne actio, non tantum (4) adveraus ¡psum (5), verum el hurto, deja de existir la acción á nombre de los
etiam adversos emtorem duntaxat, si forte quis demás, no solamente contra él mismo, sino también
eorum, qui simul fecerant, venlerit (6); idemque contra el comprador, únioameiite si por acaso hu-
et si fuerit inanumissus. Quodsi prius fuerit abla- biere sido vendido alguno de los que juntos lo ha-
tum (7) a manumiuo, tuno dabitur adversus domi- bían cometido y lo mismo también si hubiere sido
aum familiae nomine; neo enim potest die¡, quod manumitido. I'ero si antes se hubiere cobrado del
a manumiaso praestitum est, quasi a familia case manumitido, en este caso se dará contra el señor
praestltum. Plane si emtor praestiteril,puto de- la acción é nombre de sus esclavos; porque no se
nepndam in venditorem actionem; quodammodo puede decir, que lo que se pagó por el manumitido
emm hoc a venditore praestitum cut, ad quem non- haya sido como pagado por los esclavos. Mas si el
nunquam regreuus cut ex bac (8) causa, maiiine comprador hubiere pagado, opino que se debe de-
si furti (9) noxaque (10) solutum case promisit. negar la acción contra el vendedor; porque en cier-
to modo esto fué pagado por el vendedor, á quien á
veces volvió él por esta causa, mayormente si pro-
metió que se pagarla por el hurto y por la nola.
§ 1.—Sed an, si leati servi nomine 'vol oms, qui § 1.—Pero si á. nombre del esclavo legado, 6 del
donatus oit, actum st eum legatario, ve¡ co, cul que fuá donado, se hubiera ejercitado la acción con-

(1) nldleere, fiat.; dedere,, VuLg, (6) ¡IaL. Vultp. renlerint, si cddoe FI.
(1) nec sus poeni ciseta cites tollitur, inserta: Vstg. 7) obictum, ¿iaL Vuig.
(1) et, oonsidfrau aiiadtda por antiguos oopiitai. (8) buc, considérase a,Iadlda por antiguos copistas.
() tantum, con.tddrasi ae&ad;da por urtigucs .oplst*s. (8) furtti, Hat. Val.
(6) do.tnnm, tnurta Vis1g. (19) ooxlliqu*, Vu4?.
DaS8T.—LialO XLVII: TITULO VII

donatus est, agi posait etiam em domino caLero- tra el legatario, 6 contra a9ue1 á quien fuá donado,
rum quaeritur, quod admittendum puto. se pregunta, si se podría ejercitar también contra
el dueño de los demás; lo que opino que se ha
de admitir.
§ 2.—Huius Edicti levamontum non tantum el, § 2.—Se da el beneficio de este Edicto no sola-
qui servos possidens condemnatus praestitlt tan- mente al que poseyendo los esclavos pagó, habien-
Lum, quantum, si unus liber feoisset, datur, verum do sido condenado, tanto cuanto si un hombre libre
si quoque, qui idcirco condemnatus est, quia dolo hubiese cometido el hurto, sino también al que fué
fecerat, quorninus possideret. condenadoprecisamente porque había hecho con
dolo de modo que no los poseyera.
4. IULIANUS (1) libro XXII. Digesorum.. - Etiam 4. JULIANO; Digesto, libro 1111.—También á Los
heredibus eius, col plures eiusdem familiae fur- herederos de aquel, á quien muchos de una misma
tum fecerint, eadern actio competere debet, quae servidumbre le hubieren hecho hurto, les debe
testatori competebat, id est, Ut omnes non amplius competer la misma acción, que le competía al tes-
consequantur, quam consequerentur, si id furtum tador, esto es, á, fin de que todos consigan no más
liber fecisset. que lo que conseguirían, si este hurto lo hubiese
hecho un hombre libre.
6. MARCILLUS libro Viii. Digeslorum. —Familia 5. Mncni.o; Digesto, libro Vi!!. - Unos escla-
communis eciente altero furlum fecit; omnium no- vos comunes hicieron un hurto sabiéndolo uno de
mine cum co, qui seit, furti agi poterit, eum altero, sus dueños; á nombre de todos se podrá ejercitar
ad eum moduin, qui Edicto comprehensus est, quod la acción de hurto contra el que lo sabia, y contra
filo praestiterit non totius familias nomine, ab hoc el otro, del modo que se expresó en el Edicto, y por
socio partem consequetur (2). Et si servus com- loque él hubiere pagado no á nombre de todos los
munis alterius iusau damnum dederit, etiam quod esclavos, conseguirá de este socio una parte. Y si
praestiterit altar, si modo cum eo quoque ex lege el esclavo común hubiere causado el daño por or-
Aquilia, vol ex duodecim Tabulis agi potest, repe- den de uno de sus dueños, también lo que hubiere
tat so ¿¡o' sicuti quum communi reí nocitucn est. pagado el otro, si también contra él se puede ejer-
Si ergo
a duntaxat duos habuerim (3) servos com- citar la acción de la ley Aquilia, 6 la de las Doce
munes, eum eo, quo non ignorante factum est, age- Tablas, lo repetirá de su consocio, asi como cuan-
tur utriusque servi nomine, sed non amplius con- do se causó daño á una cosa común. Si, pues, yo
sequetur a socio, quam si unius nomine praestitis- tuviere solamente dos esclavos comunes, se ejerci-
set; quodsi cum eo, quo ignorante factum est, tará la acción á nombre de ambos esclavos contra
agere volet, duplum tantum consequetur. Et videa- aquel condueño que no ignoró que se cometió el
mus, an iam in socium, alterius servi nomine, non hurto, pero no conseguirá de su condueño más que
sit dandum iudicium, quemadmodum si omniuni si hubiese pagado á nombre de uno solo; pero si
nomine socios dedisset (4); riisi forte hoc casu se- quisiere ejercitar la acción contra elque ignoró
venus a Praetore constitueudum est, neo servo- que se cometió el hurto, conseguirá solamente el
mm conscio (5) parcendum caL. duplo. Y veamos si ya no se habrá de dar acción
contra el condueño en nombre del otro esclavo,
como si el condueño hubiese pagado en nombre de
todos; á no ser quizá que en este caso se haya de
determinar con más severidad por el Pretor, y que
no se haya de perdonar al cómplice de los esclavos.
8. Scsvor..& libro 1V. Quaestionzun.—Labeo pu. 8. ScÉv0LA; Cuestiones, libro IV. -Opina La-
tat, si coberas meus, quod furtum familia cinus beon, que si mi coheredero hubiese cobrado el du-
fecissct, duplum abstulisaet, me non impedir¡, quo- plo porque la servidumbre de uno hubiese cometido
minos dupla aam, coque modo fraudem Edicto (6) un hurto, yo no tenía impedimento para ejercitar la
flor¡, esseque iniquum, plus heredes nostros forre, acción del duplo, y que de este modo se defrauda
quam ferremus ¡poi; item si defunotus minus du- al Edicto, y es injusto que nuestros herederos ob-
plo abstulit, adhuc singulos heredes.recte experiri tengan más de lo que obtendríamos nosotros mis-
Scaev ola respondit; venius puto, partes ehis here- mos; asimismo, si el difunto obtuvo menos del du-
des persecuturos; sed et cern eo, quod defunctu plo, respondió Scévola, que todavía podía ejercitar
abstulit, uterque heras non plus duplo feraL. perfectamente la acción cada uno de los herederos;
yo creo que es-más verdadero, que sus herederos
habrán de perseguir su parte; pero que junto con
lo que obtuvo el difunto no conseguirán ambos he-
rederos más del duplo.
TIT. VII TITULO VII
ARBORUM PURT1M cÁqIEsÁauM DO L/,. ACCIÓN DE ÁRBOLES CORTADOS FURTIVAMENTE

1. PAULUS libro II. ad Sabinum.— Si furtim am- 1. PAULO; Cornenarios d Sabino, libro IX. - Si
bores caesae gint, et ex lego Aquilia, et ex duode- furtivamente se hubieran cortado árboles, dice La-
cim Tabularum dandam actionem Labeo ait. Sed beon que se ha de dar acción tanto por la Ley Aqui-

(1) Pauhs, ¡ial. Vu19. (4) Ha 1. V&g.; decidi.set, el cddae Fi.


(2; HM. Vale.; eonqueretur,e1 códice FI. (5) con8IIIo, ¡Ial. Vidg.
(#) habuerlinus, fbi. V«41. (6) debitoribus por Edicto, Vulg,

DIB8TO.—LIBRO XLVII: TiTULO TU 681
Trebatius ita utramque dandam, ut iudex in poste.. lis, como por la de las Doce Tablas. Poro Trebacio
riere deducat id, quod ex prima consecutus sit, et dice, que se han de dar ambas, de modo que el juez
reliquo condemnet. deduzca en la segunda lo que haya conseguido en
virtud de la primera, y condene por el resto.
2. Gdus libro L ad legem III. Tabularum.— 2. (hvo; Comentarios 4ta ley de las Doce Ta-
Sciendum est autem coa, qui arboree, et maxime blas, libro 1.—Pero se ha de saber, que los que ha-
v)tes caeciderint, etiam tanquam latrones puniri. yan cortado árboles, y principalmente vides, son
castigados también como ladrones.
8. ULPUNUS libro XLII. ad Sabinum. - Vitem 3. Uuwo; Comentarios 4 Sabuto, libro XLII.
arboris appellatione contineri, plerique veterum - La mayoría de los antiguos estimé que en la de-
existim averunt. nominación de arbol se comprende la vid.
§ 1.—Hederaa quoque et arundinea arbores non § 1.—No sin razón se llamarán árboles también
mala dicentur. las yedras y Las cañas.
§ 2.—Idem de salicto (1) dicendum est. § 2.—Lo mismo se ha de decir de los sauces.
§ 3.—Sed si quia saligneas virgas instituendi sa- § 3.—Pero si alguno hubiera plantado varas de
licti causa defixerit, haeque, antequam radicas co- sauce para formar un sauzal, y ellas fueran corta-
gerint, succidantur aut evellantur, recto Pompo- das 6 arrancadas antes que hubieren echado raíces,
nius acripsit, non posse agi de arboribus succisis, con razón escribió Pomponio, que no se podía ejer-
quum nulla arbor pÑprie dicatur, quae radioem citar la acción de árboles cortados, porque no se
non conceperit. dice propiamente que es arbol ninguno que no hu-
biere echado raíces.
§ 4.—Quodsi quia ex seminario, id eat (2) atirpi- § 4.—Pero si alguno hubiere trasplantado un ar-
pitas arborem tranatulerit, eam, quamvia nondum bol de un vivero, esto ea, Pon su raíz, aunque to-
comprhenderit terram, arborem tamen 'videri, davía no hubiere tomado la tierra, prueba Pompo-
Pomponius libro nono decimo ad Sabinum (3) nio en el libro décimo noveno de los Comentarios á
probat. Sabino, que, ello no obstante, es considerado arbol.
§ 5.—Ideo ea quoque arbor esas videtur, cuiva § 5.—.Y por eso se considera que también es ar.
radicas desinent vivero, quamvis adbuc terra con- bol aquel cuyas raíces dejan de vivir, aunque toda-
tineatur; quam sententiam Labeo quoque probat. vía esté adherido á. la tierra; cuya opinión aprueba
también Labeon.
§ 6.—Labeo etiam eam arborem recto dio¡ putat, § 6.—Labeon opina, que con razón se dice que
quae subversa a radicibus (4) etiam nune reponi también es arbol el que arrancado de raíz aun pue-
potest, aut quae ita translata est, ut poni posait. de ser replantado, 6 el que fuá trasladado de modo
que pueda ser replantado.
§ 7.—Stirpes oleae arbores esas magia caí, sive § 7.—Es más cierto que son árboles las estacas
iam egerunt radices, sive nondum. de olivo, era si ya echaron raíces, ora si todavía no.
§ 8.70mnium igitur harum arborum, quas enu- § 8.—A.sí, pues, se podrá ejercitar la acción por
meravimus, nomine agi poterit. razón de todos los árboles, que hemos enumerado.
4. GAma libro ad lepem duodecim Tabularum.— 4. G'ro; Comentarios 4 la ley de km Doce Ta-
Carta non dubitatur, si adbuc adeo tenerum sit, uL blas, libro tinico. -Ciertamente no se duda, que si
herbae loco sit, non debere arboris numero haber¡. todavía fuera tan tierno, que sea como yerba, no
debe ser contado en el número de los árboles.
5. PA.ULTJS libro IX. ad Sabinum.—Caedere est, 5. Pui.o; Camentarios 4 Sabino, libro IX. -
non sulum succidere, sed etiam forire caedendi Cortar es no solamente cortar por el pie, sino tam-
causa. Cia gere est deglabrare; subsecare (5) est bién herir para cortar. Mondarles es descortezar-
sorra secuiase (6), non enim poterat caecidiase in- los; cortarlos por el pie es cortarlos con' sierra,
telligi, •qui sorra secuisset. porque no se podría entender que los cortó el que
los aserró.
§ 1.—Eliza actionis eadem causa est, quae est le- 1.—La causa de esta acción es la misma que
gis Aquiliaa. ]ase la ley Aquilia.
§ 2.—la, cujas ususfructus oit in fundo, hanc § 2.—No tiene esta acción aquel de quien es si
actionem non habet. usufructo de un fundo.
§ 3.—Qui autem fundum vectigalem babet, hanc § 3.—Mas el que tiene un fundo tributario tiene
actionem babel, sicut aquae pluviae arcendac actio- esta acción, como tiene la acción para contener el
cern, al finium regundorum. agua llovediza, y la de deslinde.
8. PoMpoNlus (7) libro XX. ad Sabinum. - Si 6. PosipoNlo; Comentarios 4 Sabino, libro XI. -
plures eandem arborem furtim caaciderint, eum Si muchos hubieren cortado furtivamente el mismo
singulis in solidum agetur. arbol, se ejercitará la acción solidariamente contra
cada uno.
§ 1.—kt si eadem arbor plurium fuerit, universis t.1.1.—Mas si el mismo arbol fuere de muchos, á.
duntaxat una et semel poena praestabitur. s se les pagar& solidariamente una pena y una
sola 'vez.
§ 2.—Si arbor in vicini fundum radicas porrexit, § 2.—Si el arbol extendió sus raíces al fundo del
(1) Hai. Vulg.; Balicteto, al oddioe PL (6) aeeare. Hal.
(?) Id eet., omUea4 Rai. () E códice e~ por .Ur.; .nb.eoulsee por eerra secuIB-
S) ex Sabino, H&. Be, si códice Fi.
(4) radlcitue por a rd1ctbn, Hai. (1) Came, Ha¿.; V&uinu, Vutg.
TCMO UI— 56

ZÍZ DIGESTO. -LIBRO Xf.VIL TÍTULO VII

recidere esa vicino non licebit, agere autem lice- vecino, no será lícito al vecino cortarlas, pero le
bit, non cose el ¡as (1), sicuti tignum, aut prote- será lícito ejercitar acción de que él no tiene dere-
ctum immissum habere. Si radicibus vicini arbor cho, como no lo tiene para tenerviga empotrada, ó
aLetur, tamen eius est ja cuius fundo origo eius voladizo. Si el arbol se alimentare, con raíces del
fuerit. fundo del vecino, es, sin embargo, de aquel en cuyo
fundo haya tenido su origen.
7. ULPIANUS libro XXXVIII, ad Edcgum,. - 7. U L P 1 A N o; Comentarios al Edicto, libro
Furtim caesae arbores videntur, quae ignorante XXXVIII. - Se consideran cortados furtivamente
domino celandique eius causa caeduntur. los árboles que se cortan ignorándolo su dueño y
ocultándose de él.
§ 1.-Nec case hanc furti actionem acribit Pe- - § 1.-Escribe Pedio, que esta no es acción de
dius, quum et sine furto fieri possit, ut quis arbo- hurto, porque también sin hurto puede suceder que
res furtim caedat. uno corte árboles furtivamente.
§ 2.-Si 13u15 radicitus arborem evelleret (2) vel § 2.-Si alguno arrancase de raíz un arbol, ó lo
exstirpaverit, hac actione non ten etur; neque enim estirpare, no está sujeto á esta acción; porque no
ve! caedit, vel succidit, ve! subsecuit; A.quilia ta- lo cortó, ni lo cortó por el pie, ni lo serró; pero está
men tenetur, quasi ruperit. sujeto la ley Aquilia, comosilo hubiere estropeado.
§ 3.--Etiamsi non tota arbor caesa siL, recte ta- § 3.-Aunque no haya sido cortado Lodo el arbol,
men agetur, quasi caoBa. con derecho se ejercitará, sin embargo, ld acción,
como si hubiera sido cortado.
§ 4.-SIve autem quia suis manibus, sive duro § 4.-Mas ya si uno con sus manos, ó mandán-
imperat servo arbores cingi, subsecari (3), caed!, doselo á un esclavo, descortezara, serrara, ó corta-
hac actione tenelur; idem et si libero irnperet. ra árboles, está sujeto á esta acción; lo mismo tam-
bién si se lo mandara á un hombre libre.
§ 5.-Quodsi servo suo non praeceperit dominus, § 5.-Mas si el señor no se lo hubiere mandado
sed ipse sus voluntate id admiserit, Sabinus ait, al esclavo, pero éste lo hubiere hecho pon su volun-
compotera noxale, uL in cetaria maieficiis; quae tad, dice Sabino, que compete la acción noxal, como
sententia vera est. en los demás maleficios; cuya opinión es verdadera.
§ 6.-Haco seLlo, etiamsi poenalis sit, perpetua § 6.-Esta acción, aunque sea penal, esperpétua.
est; sed adveraus heredem non datur; heredi ceta- pero no se da contra el heredero; y se dará al he-
risque succeasonibus dabitur. redero y á los demás sucesores.
§ 7.-Condemnatio autem eius dup!um continet § 7.-Mas su condenación contiene el duplo
8. PAULUS libro XXX7X. ad Edietum. - facien- S. PuiLo; Comentarios al Edicto, libro XXXIX.
da aestzmatione, quanti domini intersit non laedi; - debiéndose hacer la estimación de cuanto le im-
ipsarumque arborum pretium deduci oportet, el portaba al dueño no ser lesionado; y se debe dedu-
eius, quod superest, fieri aestimationem. cir el precio de los mismos árboles, y hacer la esti-
mación de lo que resta.
§ 1.-[9.] (4) Furtim arborem eaedit, qui clam § 1.-[9.J Corta furtivamente un arbol el que lo
caedit. corta clandestinamente.
§ 2.-Igitur si eaecidenit, et !ucri faciendi causa § 2.-Así, pues, silo hubiere cortado, y se lo hu-
contrectaverit, etiam furti tenebitur Iignorum cau- biere llevado para realizar lucro, estará sujeto tam-
sa, et condictione, et ad exhibendum. bién ti la acción de hurto por causa de la madera,
y ti la condieción, y ti la acción de exhibición.
§ 3.-Qui per vim aciente domino caedit, non § 3.-El que por fuerza lo cortó sabiéndolo su
incidit in hanc actionem, dueño, no incurre en esta acción.
0. [10.] GAlus libro XIIL ad Edietum provin- 9. [10.] Gyo; Comentarios al Edicto proeincial,
ciale.-Si colonus siL, qui caeciderit arbores, etiam libro Xlii. - Si fuera el colono el que hubiere cor-
ex beato eum eo agi potest; plane una actione con- tado los árboles, se podrá ejercitar contra él tam-
tentus esas debet actor. bién la acción de exhibición; pero el actor se debe
contentar con una sola acción.
10. [11.] 1ULItNUS (5) libro ¡II. ex Minicio.- 10. 11.I JULiANO; Doctrina de Minie'io, libro III'.
Si gamma arbor easot, et supra terrarn iurictura -Si los árboles fuesen gemelos y su juntura se al-
eius emineret, una arbor videtur esas; sed Si id, zase sobre la tierna, se considera que hay un solo
qua (6) iungeretur, non extaret, totidem arbores arbol; pero si no sobresaliese el punto en que se
sunt, quot apodes earum supra terram essent. juntasen, hay tantos árboles cuantas especies de
éstos sobresaliesen dé la tierra.
11.[12.] PAULUS libro X77. ad Edjctum.-Sed 11. [12.] PAULO; Comentarios al Edicto, libro
si de arboribus caesis ex lego Aquilia actum sit, XXII,- Mas si por los árboles cortados se hubiera
interdicto Quod vi aut elam reddito absolvetur, si ejercitado la acción de la ley Aquilia, se absolverá,
satis prima condemnatione gravaverit reum, ma- habiéndose dado el interdicto de lo que se hizo vio-
nante nihilominus actione ex lego duodecim Ta- lenta ó clandestinamente, si con la primera conde-
bularum. nación hubiere quedado bastante gravado el reo,
subsistiendo, sin embargo, la acción de la ley de
las Doce Tablas.
(1) HaL: ein por ci tus, el códÁce FI.
(2) Según conjetura Br.; eveIlerIt, el cddies FI.; evulierit, 4) ¡-IaL inserta U1pfaun, comenzando aquí otro frag.
Hal. Vuig. (5) UIpinaa, Valg.
(1) secati, Hai. (5) cnt, lial.

biGESrO.—LtBBo xtvii: TITULO viii 683
12. [18.] ¡aLVOLENUS libro XV. nr Cassio. - Qui 12. 118.1 JAVOLENO; Doctrina de Cassio, libro
agrum vendidit, nihiloininus lurtim arborum cae- XV. - El que vendió un campo puede ejercitar,
sarum agere potest. ello no obstante, la acción de árboles cortados fur-
tivamente.
TIT. VIII TÍTULO VIII

VI BOWORUM RAPTORUM, ET DE TURBA DE LA ACCICN DE BIENES ARREBATADOS CON VIOLENCIA,,


Y DE LA TURBA
[Cf. Cod. IX. 33.] [Vo.sa Cd4. IX. $3.1
1. PAULUS libro XXII. (1) ad Edictum.—Qui rem 1. PAULO; Comentarios al Edicto, libro XX1J. -
rapuit, et furti nec manifest.i tenetur in duplum, et El que robé una cosa está sujeto á la acción de
vi bonorum raptorum in quadruplum; sed si ante hurto no manifiesto por el duplo, y á la de bienes
actum sit vi bonorum raptorum, deneganda est arrebatados con violencia por el cuádruplo; pero si
furti si ante furti actum est, non esi illa dene- antes se hubiera ejercitado la de bienes arrebata-
gansa, ut lamen id, quod amplius in ea est, con- dos con violencia, se ha de denegar la de hurto, y
sequatur. si antes se ejercite la de hurto, no ha de ser dene-
gada aquélla,pero para que uno consiga lo que de
más hay en ella.

2. Ui.pisus libro LVI. ad Edictuin. - Praetor 2. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LVI.—
alt: Si CU! DOLO MALO, HOMZNiBUS COACTIS DAMN1 QUID Dice el Pretor: «Si se dijere que con dolo malo se
FÁCTUM ESSE DICETUR, 51VE CU1US BONA RAPTA ESSE »le causó daño á alguien habiendo reunido hom-
DICENTUR, IN BUYe, QUI ID FECISSE DICETUR (2), IUDI- »bres, ó si se dijere que fueron robados los bienes
CIUM DADO. ITEre SI SERVUS PECISSE D10ETUR, IN DOM1- »de alguien, daré acción contra el que se dijere que
NUM IUDICIUM NOXALE DABO. »hizo esto. Asimismo, si se dijere que lo hizo un
»esclavo, daré contra su señor la acción noxal».
§ 1.—Roo Edicto contra ea, quae vi committun- § 1.—Con este Edicto proveyó el Pretor contra
tur, oonsuluit Praetor; nam si quis se vim passum lo que se hace violentamente; porque si alguno pu-
docere poasit, publico iudicio de vi potest elperiri, diera probar que sufrió violencia, puede ejercitar
noque debet (3) publico iudiclo privata actione la acción pública relativa á la violencia, y algunos
praeiudicari, quidam putant. Sed utihus visum est, opinan que con la acción privada no se debe per-
quamvis praeiudicium legi Iuliae de vi (4) privata judicar á la pública. Pero pareció más conveniente,
fiat, nihilominus tamen non case denegandam actio- que, aunque se cause prejuicio á. la acción de la ley
nem eligentibus privatam persecutionein. iulia sobre la violencia privada, esto no obstante,
no Be les ha de denegar la acción á los que elijan
La persecución privada.
§ 2.—Dolo autem malo facere potest, quod Edi- § 2.—Mas puede obrar con el dolo malo, que dice
ctum ait, non tantum is, qui rapit, sed et qui prae- el Edicto, no solamente el que robé, sino también
cedente consilio ad hoc ipsum nomines colligit ar- el que con premeditado designio reune hombres ar-
mates, ut damnum det, bonave rapiat. mados para esto mismo, para causar daño, ó ro-
bar bienes.
§ 3.-.-Sive igitur ipse quia cogat homines, sive § 3.—Así, pues, ya si uno reuniera los hombres,
ab alio coactis utittir sil rapiendum, dolo malo fa- ya si se sirve de los reunidos por otro para robar,
cero videtur. - se considera que obra con dolo malo.
§ 4.—Homines coactos accipere debemus ad hoc § 4.—Debemos entender que los hombres reuni-
coactos, ut damnum daretur. dos fueron reunidos para esto, para causar daño,
§ 5.—Neque additur, queJes homines, qualeseun- § 5.—Y no se añade qué clase de hombres, sino
que, sive liberes, sive servos. cualesquiera, ya libres, ya esclavos.
§ 6.—Sed et si unus horno coactus sit, adhuc di- § 6.—Mas aunque haya sido reunido un solo hom-
cemus homines coactos. bre, aun diremos que se reunieron hombres.
§ 7.—Item si proponas solum damnum dediase, § 7.—Asimismo, si dijeras que uno solo causó el
non puto deficere verba; hace (5) enim, quod ait, daño, no creo que sean deficientes las palabras del
«hominibus coactis», ut—sive solus vim fecerit, Edicto; porque esto, que dice, «habiendo reunido
sive etiam hominibus coactis, sic accipere debe- hombres», debemos entenderlo así: que uno, —si
mus: etiam honiinibus coactis, vel armalis, vel hubiere hecho violencia, ya él solo, ya también ha-
inermibus—, hoc Edicto teneatur. biendo reunido hombres, aun habiéndolos reunido
armados, ó desarmados—, está sujeto á este Edicto.
§ 8.—Doli mal¡ mentio hic et vim in se babet; § 8.—La mención del dolo comprende en si en
nam qui vim facit, dolo malo fecit; non tamen qui este caso también la violencia; porque el que hace
dolo malo fecit, utique et vi facit; ita dolus habet in violencia, obré con dolo malo; pero el que obró con
g0 et vim; et sine vi si quid callide admissum est, dolo malo, no obra ciertamente también con vio-
seque continebitur. lencia; as!, el dolo contiene en si también la violen-
cia; y si sin violencia se hizo maliciosamente algu-
na cosa, estará igualmente comprendida.
§ 9.—sDamni», Praetor inquit; omnia ergo da- § 9.—Daño», dice el Pretor; luego comprende
mna continet, et clandestina. Sed non puto clande- todos Los daños; aun los clandestinos. Pero no creo

(1) II, considrase añadida por antiguos copistas.


(2) sivE crius RAPTA BOBA; El INTEL ANNUM, QUO rBI- (3) debere, Ha¿. Vu4.
MW( DR RA. RE EXPERIUNDI POTESTÁS PUREIT, lB QIJADRU. (4) vi, cons idérase anadida por aniiguos copistas.
PLUM, POST LENUM IR SIUPLUM IUDICIUM DÁBO Mal. (() hoc, al margen ineror del c6dica Fi.

684 DTGERTO.—LIBRÓ XLÇXI; TfTTJLO VITI

alma, sed ea, quae violentia permixta aunt; atiani que los clandestinos, sino lo que van acompañados
quia recte definiet, si quid (1) solus admiserit quia de violencia; y aun con razón dirá alguien, que si
non vi, non contineri hoc Edicto, et siquid homi- uno solo hubiere hecho algo no con violencia, no
nibus coactis, etiamsi sine vi, dummodo dolo alt está comprendido en este Edicto, y que si se hubie-
admissum, ad hoc Edictum apectare. ra hecho algo, habiéndose reunido hombres, aun-
que sin violencia, con tal que con dolo, correspon-
de á este Edicto.
§ 10.—Ceterurn neque furti actio, neque legis § 10.—Por lo demás, ni la acción de hurto, ni la
Aquiliae contributae sunt in hoc Edicto, licet in- de la ley Aquilia están comprendidas en este Edic-
terdum communes sint eum hoc Edicto; nam julia- to, aunque a veces sean comunes con este Edicto;
nus acribit, eum, qui vi rapit, furem case iznpro- porque escribe Juliano, que el que arrebata á la
biorem; et si quid damni coactis hominitus dederit, fuerza es ladrón más malo; y si hubiere causado
utique etiam Aquilia poterit teneri. algún daño habiendo reunido hombres, podrá cier-
tamente estar sujeto también á ley Aquilia.
§ 11.—Vel cuius bona rapta esas dicuntur» (2); § 11.—CO se dice que fueron robados los bienes
quod ait Praetor «bona rapta», sic aceipiemus, de alguno»; lo que dice el Pretor «fueron robados
etiamsi una res ex bonis rapta sit. los bienes», debemos entenderlo as!, aunque haya
sido robada una sola cosa de los bienes.
§ 12.—Si quia non homines ipse coñgerit, sed in- § 12.—Si uno no hubiere reunido los hombres,
ter coactos ipse fuerit, et quid aut rapuerit, aut pero él mismo se hallare entre los reunidos, y O
damni dederit, hac actione tenetur. Sed utrum hoc hubiere robado alguna cosa, 6 causado algún daño,
solum contineat Edictuin, quod dolo malo homini- está sujeto á esta acción. Pero se pregunta, si el
bus a reo coactis damnum datum sit, ve] raptum, Edicto comprende esto solo, que habiéndose reuni-
an vero quod dolo malo re¡ raptum, ve! damnum do con dolo malo por el reo hombres se haya cau-
datum alt, licet ab alio homines sint coacti, quaeri- sado daño, ó robado, ó que con dolo malo del reo
tur. Et melius case dicitur, eiiam hoc contineri, ut se haya robado, ó causado daño, aunque los hom-
omnia hace contineantur, et quod ex coactis ab bres hayan sido reunidos por otro. Y se dice que
alio damnum datum sit, UI et is, qui cogit, el si (3) as mejor, que también esto esté comprendido, de
qui coactus est, contineri videatur. suerte que esté comprendido todo, aun el daño que
haya sido causado por los reunidos por otro, á fin
de que se consideren comprendidos tanto el que los
reunió, como el que fué reunido.
§ 13.—In hac actione mIra annum utilem verum § 13.—En esta acción se cuadruplica dentro del
pretium re¡ quadruplatur, non etiam quod inlereat. año útil el verdadero precio de la cosa, no también
lo que interesa.
§ 14.—Haec actio etiam famuliae nomine compe- § 14.—Esta acción compete también en nombre
tit, non imposita neceasitate osteudendi, qui sunt de la servidumbre, sin que esté impuesta la nece-
ex familia homines, qui rapuerunt, vel etiain da- sidad de demostrar cuáles son los individuos de la
mnum dederunt. Familiae autem appellatio servos servidumbre que robaron, ó aun los que causaron
continet, hoc est eos, qui in ministerio sunt, etiam- el daño. Mas la denominación de servidumbre com-
si liberi case proponantur, vel (4) alieni bona fide prende á los esclavos, esto es, á los que prestan ser-
nobis servientes. vicio, aunque se diga que son libres, ó esclavos de
otro que de buena fe nos sirven.
§ 15.—Hac actione non puto poase actorem sin- § 15.—No creo que el actor pueda ejercitar ¡
gulorum servorum nomine aere adversus domi- nombre de cada esclavo esta acción contra el due-
num eorum quia aufflcit dominum semel quadru- ño de ellos, porque basta que el dueño ofrezca una
plum offerre. vez el cuádruplo.
§ 16.—Ex hac actione noxae deditio non totius § 16.—En virtud de esta acción se debe hacer
familiae, sed eorum tantum, val eiva, qui dolo fe- por la noxa entrega no de todos los esclavos, sino
ciase comperietur, fieri debet. solamente de aquéllos, 6 de aquél, que se averi-
guara que obré con dolo.
§ 17.—Haec actio vulgo vi (5) bonorum rapto.. § 17.—Esta acción se llama vulgarmente de bie-
mm dicitur. nes arrebatados con violencia.
§ 18.—Hac actione ja demum tenetur, qui dolum § 18.—A esta acción está sujeto solamente el que
nialum adhibuit. Si quia igitur suam rem rapuit, obró con dolo malo. Así, pues, si aluieu robé una
vi quidem bonorum raptorum non tenebitur, sed cosa suya, no estará ciertamente sujeto á la acción
aJUar mulotabitur. Sed et si quia fugitivum suum, de bienes arrebatados con violencia, sino que será
quem bona fide aliquis poasidebat, rapuil, aeque multado de otro modo. Pero si alguno robé un es-
hac actione non tenebitur, quia (6) ram suam au- clavo fugitivo suyo, que alguien poseía de buena
fert. Quid ergo, si sibi obligatam7 Debebil teneri. fe, tampoco igualmente estará sujeto á esta acción,
porque quita una cosa suya. ¿Qué se dirá, pues, si
le estaba obligada á él? Que deberá estar sujeto.
§ 19.—Vi bonorum raptorum actio in impube- § 19.—La acción de bienes arrebatados con vio-
ram, qui doli mal¡ capax non est, non dabitur, nial lencia no se dará contra el impúbero, que no es
servus ipsius, vel familia ema admisiase proponan- capaz de dolo malo, á no ser que se diga que come-
tun; et servi, el familiae nomine noxali Ç vi bono- tió el robo un esclavo de! mismo, 6 su servidum-
rum raptorum actione tenetur. bre; f estará sujeto á la acción noxal de bienes arre-
batados con violencia, tanto It nombre del esclavo,
(1) dolo malo, l,',se,'ga VuIU. como de la servidumbre.
(2) dfcentur, Vulg.; Vol culus —dicuntur, omítelas ¡Ial.
(2) la, al mdigen ¿nlerior del códice Fi.
4) servi, inaerta Vulg. (5) HaZ, VuZq.: qua, €1 códice FI.
(5) HaZ. Valg.; tibi por vi, el códice FI. (7) indicio et, inserta Vi419.

IMGESTO.—LtnRO xLvri; TÍTULO VII.! 685
§ 20.—Si publicanus pecus meurn abduxerit, di § 20.—Si un publicano me hubiere quitado mi
putat contra legem vectigalis aliquid a me factum, ganado, creyendo que por mi se hizo algo contra la
quamvis erraverit, ai lamen cum co vi honorum ley tributaria, aunque hubiere errado, dice Labeon,
raptorum non posse, Labso ait; sane (1) dolo caret, que no sepuede, sin embargo, ejercitar contra él la
si tamen ideo iriclusit, nc pascatur, et UI feme par- acción de bienes arrebatados con violencia; cierta-
iret, etiam utili lego Aquilia. mente está exento de dolo, pero si lo encerró, para
que no pastara, y para que pereciere de hambre, es-
tará sujeto también á la acción útil de la ley Aquilia.
§ 21.—Si per vim abductum pecus incluseril uis, § 21.—Si alguno hubiere encerrado ganado quita-
utique vi bonorum raptorum conveniri poterit. do á la fuerza, ciertamente que podrá ser demanda-
docon laacción de bienes arrebatados con violencia.
§ 22.—In hac actione non utique spectamus rem § 22.—En esta acción no miramos ciertamente si
jri bonis actoris case; sive in bonis sit, sive non siL, la cosa está en los bienes del actor; porque ya este
si tamen ex bonis sit, locum hace actio habebit. en los bienes, ya no esté, si no obstante fuera de
Quare sive commodata res alt, sive beata, sive los bienes, tendrá lugar esta acción. Por lo cual, ya
etiam pignorata proponatur, sive deposita apud. si la cosa hubiera sido dada en comodato, ó en
me, SIC UI intersit mea eam non auferri, sive bona arrendamiento, ya también si se dijera que habla
fide a me posaideatur, sive usumfruetum in ea ha- sido pignorada, ó depositada en mi poder, de suer-
beam, val quod aliud iud, ut intersil mes non rapi, te que me interese que no me sea quitada, ya si por
dioendum est, competero mihi hane actionem, ut mi fuera poseída de buena fe, ó si sobre ella tuvie-
non dominium accipiamus, sed illud solum, ex bo- ra yo el usufructo, ó algún otro derecho, de modo
nis meis, hoc est ex substantia mea, res ablata que me interese que no me sea robada, se ha de
case proponatur. - decir, que me compete esta acción, de manera que
no entendamos que se nos quitó de nuestros bienes
el dominio, sino aquello solo, esto ea, que se diga
que lacosa fué quitada de mi hacienda.
§ 23.—Et generaliter dicendum est, ex quibus § 23.—Y en general se ha de decir, que por las
causis furti mihi actio competit in re clam facta, mismas causas, por las que me compete la acción
ex iisdem causis babero me hanc actionem. Dicet de hurto por cosa hecha clandestinamente, tengo
aliquis: atquin ob rem depositam furti actionem yo esta acción. Dirá alguno: mas por razón de cosa
non habemus. Sed ideo addidi: si intersit nostra depositada no tenemos la acción de hurto. Pero por
non case raptam; nam et furti actionem habeo. esto añadí: si nos interesara que no nos fuera ro-
bada; porque también tengo la acción de hurto.
§ 24.—Si in re deposite culpam quoque repromi- § 24.—Si respecto á cosa depositada prometí tam-
si, val pretium depositionis non quasi mercedem bién la culpa, ó si recibí precio del deposito no
accepi, utilius dicendum est, etsi cesset actio furti como merced, se ha de decir más útilmente, que
ob ram depositam, case lamen vi bonorum rapto- aunque deje de tener lugar la acción de hurto por la
rum actionem, quia non mínima differentia est in- cosa depositada, hay, sin embargo, la acción de bie-
ter eum,qui clam faeit, et eum, qui rapit, quum nes arrebatados con violencia, porque no es peque-
file celet suum delicturn, hic publicet, el crimen ña la diferencia entre el que obra clandestinamen-
etiainpublicum admittat. Si quia igitur interease te y el que roba,porque aquél oculta su delito, y
sua val modice docebit, dabet habere vi bonorum éste lo publica, y hasta comete delito público. Así,
raptorum actionem. pues, si alguno probare que le interesa aunque sea
poco, debe tener la acción de bienes arrebatados
con violencia.
25.—Si fugitivos meus quasdam res instruendi § 25.—Si un esclavo fugitivo mío hubiere com-
am causa emerit, eaeque raptae sint, quia in bonis prado algunas cosas para proveerse, y éstas hubie-
mala (2) hae sunt res, possum de bis vi bonorum ran sido robadas, como quiera que estas cosas es-
raptorum actione agere. tán en mis bienes, puedo ejercitar por ellas la ac-
ción de bienes arrebatados con violencia.
§ 26.—Rerum raptarum nomine etiam furti, ve¡ § 26. —Por razón de las cosas robadas se puede
damni iniuriae, val condictione agi potest, val corte ejercitar también la acción de hurto, ó la de daño
singulae res vindican possunL con injuria, ó la condiceión, ó ciertamente se pue-
de reivindicar cada cosa.
§ 27.—Hace actio beredi cetenisque successori- § 27.—Se dará esta acción al heredero y á los de-
bus dabitur; adversus heredes autem val ceteros más sucesores; mas no se dará contra los herede-
succeasores non dabitur, quia poenalis actio in ces ros ó los demás sucesores, porque contra ellos no
non datur. An lamen in id, quod locupletiores fati se da la acción penal. Pero veamos si se deberá
sunt, dan debeat, videamus. El ego puto, ideo dar por aquello en cuanto se hicieron más ricos. Y
Praetorem non case pollicitum in heredes in id, yo creo, que por eso no la prometió el Pretor con-
quod ad aos pervenit, quia putavit sufficere con- tra los herederos por cuanto fué ¡ poder de ellos,
dictionem. porque creyó que bastaba la condicción.
3. PAULUS libro Li V. ad Edictum.. - Si serves 8. PAULO; Comentarios al Edicto, libro LIV. -
rapuerit, eL cum libero agatur, etiam si cum domi- Si un esclavo hubiere robado, y la acción se ejerci-
no experiundi potestas fui¿, non recte cum manu- tara contra él siendo libre, aunque haya habido fa-
misso post annum agetur, quia, cum quocunque cultad para ejercitarla contra su señor, no se ejer-
experiundi potestas fuerit, excluditur actor; et (3) citará con derecho después del año contra el ma-
si cuin domino mIra annum actum sit, deinde eum numitido, porque, cualquiera que haya sido aquel

(i ) si, jjerV,c& ¡IaL Vulp.


(2 ) meis, consid é rase ariadlda poi antiguos copistas. (5) st, corisicU rase ailadida por antiguos copw.kss.

686 1MGR1O.—LIBk0 XLt'Il: TfTuLO Vtli

manumisso agatur, rol iudicatae exoaptionem no- contra el cual haya habido facultad de ejercitar la
cero Labeo ait. acción, es excluido el actor; y si dentro del año se
hubiera ejercitado contra el dueño, y después so
ejercitara contra el manumitido, dice Labeon, que
perjudica la excepción de cosa juzgada.
4. ULPiÁNUS, libro LVI. adEdictum. - Praetor 4. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LVI.—
alt (1): Cuzus DOLO MALO IN TURB& DMNUM QUID Dice el Pretor: «Si se dijere que por dolo malo de
FACTUM ESSE rnCETUR, IN EUM IN ANNO, QUO PRIMUM »alguno, formando parte de una turba, se había
DE EA RE EXPERIUND1 POTESTAS PUERIT, 1N DUPLUM, »causado algún daño, daré contra él acción por el
POST ANNUM IN S1MPLUM 1131)1CIUM DABO. »duplo dentro del año desde que se hubiere podido
»ejercitar acción por tal motivo, y por el simple im-
»porte después del año».
§ 1 .—Hoc Edictum de eo damno proponitur, quod § 1.—Se da este Edicto por el daño que uno can-
quis in turba dediL. só formando parte de una turba.
§ 2.—Turbam autem appellatarn Laijeo alt ex § 2.—Mas dice Labeon, que llamamos turba, de
genere tumultus, idque verbum ex Graeco tractum una especie de tumulto, y que esta palabra se deri-
&,w -ros b7opvy (2) [a tun%ultuandoJ. vó del griego áro ro »opi,s*ri ¡hacer tumulto].
§ 3.—'turbam autem ex quo numero adiniLtimus § 3.—Mas ¿en virtud de qué número admitimos
Si duo rixam commiserint, utique non accipiemus que hay turba? Si dos riñeren, ciertamente que no
in turba id factum, quia duo turba non proprie di- entenderemos que esto se hizo formando parte de
centur; enimvero si plures fuerunt, decem, aut una turba, porque no se dirá con propiedad que
quindecim homines, turba dicetur. Quid ergo si dos forman turba; pero si hubiere más, diez ó quin-
tres, aut quatuor? Turba utique non erit; el rectis- ce hombres, se dirá que hay turba. Luego ¿qué se
sime Lbeo inter turbam et rixaLn multuui interes- dirá, si hubo tres ó cuatro! Que ciertamente no ha-
se alt, namque turbam .multitudinis bominum case brá turba; y con muchísima razón dice Labeon,
turbationem et coetum, rixam etiam duorum, que hay grande diferencia entre turba y riña, por-
que turba es agrupamiento y reunión de una mul-
titud de hombres, y rifia, aun de dos.
§ 4.—Roe autem Edicto tenetur non solus, qui * 4.—Pero se obliga por este Edicto no sólo el
damnum in (3) turba dedit, sed et ja, qui dolo malo que causó daño formando parte de una turba, sino
fecerit, ut in turba damni quid daretur, sive filo también el que con dolo malo hubiere hecho que
venerit, sive non fuerit praesens; dolus enim malus por una turba se causara algún daño, ya si él hu-
etiam absentis case potest. biere estado en ella, ya si no hubiere estado. pre-
sente; porque puede haber dolo malo también de
un ausente.
§ 5.—Hoc Edicto dicendum est, etiam eum tene- § 5.—Se ha de decir que por este Edicto está obli-
ri, qui venit, el in turba fuit auctor damni dandi, gado también el que acudió á una turba, y en ella
si Lamen et ipse inter turbam fuit, quum damnum fué autor de que se causara daño, si no obstante,
daretur, el dolo malo fuit; nam et huina dolo malo también él estuvo entre la turba, cuando se causa-
ja turba dama¡ quid factum case, negar¡ non potest. ra el daño, y estuvo con dolo malo; porque no se
puede negar que por la turba se hizo algún daño
también por dolo malo de éste.
§ 6.—Si quia adventu suo turbam concitavit, val § 6.—Si alguno con su presencia concité á una
contraxit, ve¡ clamore, val tacto aliquo, vel dum turba, ó la congregó,.ya con clamores, ya con alun
criminatur aliquem, val dum misericordiam pro- hecho, ya acriminando á alguno, ya pidiendo mise-
vocaL, si dolo malo ema damnum datura alt, etiam ricordia, está obligado, si con dolo malo suyo se hu-
si non habuit consihum turbae cogendae, tenetur. biera hecho algún daño, aunque no haya tenido
Verum es¡ enim dolo malo eius in turba damni designio de congregar la turba. Porque es verdad
quid datum; noque enim exigit Praetor, ut ab ipso que por dolo malo suyo se causó algún. daño por la
sil turba convocata, sed hoc, ut dolo alicuius in turba; pues no exige el Pretor, que por uno mismo.
turba damnum datum siL. Eritque hace differentia haya sido convocarla la turba, sino esto, que por
inter hoc Edictum el superius, quod ibi de eo da- doto da alguno se haya causado daño por la turba.
mno Praetor loquitur, quod dolo malo hominibus Y habrá esta diferencia entre este Edicto y el an-
coactis datum est, val raptum etiam non coactis terior, que en aquél habla el Pretor del daño que
hominibus; at hic de eo dauino, quod dolo malo in se causó con dolo malo habiéndose reunido hom-
turba datum caL, etiem si non ipse turbam cogit, bres, ó de lo que se robé aun no habiéndose reunido
sed ad clamorem eius ve] dieta vol niisericordiam hombres; mas en éste, del daño que con dolo malo
turba contracta est, ve¡ si alius eontraxit, vel (4) se hizo por una turba, aunque uno mismo no haya
ipse ex turba fuzt. congregado la turba, pero la turba se haya reunido
á sus clamores, ó por sus dichos, ó por su misericor-
dia, ó si otro la reunió, 6 mi él mismo fué de la turba.
7.—Idcirco illud quidem Edicturn propter atro- § 7.—Y por esto ciertamente aquel Edicto con-
citatem facti quadrupli poenam cornminatur, st mina por la gravedad del hecho con la pena del
bco dupli. cuádruplo, pero éste con la del duplo.
§ 8.—Sed et hoc, et illud intra annum tribuit § 8.—Mas así éste como aquél conceden facultad
experiundi facultatem, post annum ¡u sicnplum para ejercitar la acción dentro del año, y después
competit. del año compete por el simple imp o rte.

(1) Taur. según corroczd del cddice FI.; alt, omítela ¿a


escrUwa original, Dr. (3) iii, considAraje añadida por antiguos copistas.
sj tractum pj' [turba], Hal. (4) el por vsi, ¡IaL

DIGESTO.—LIBRO XLVII: TITULO TX 68'7

§ 9.—Loquitur autem hoc Edictuin de damno § 9.—Mas este Edicto habla del daño causado, y
dato, et de arniaso; de rapto non; sed superior¡ Edi- de lo perdido; no de lo robado; pero en virtud del
cto vi bonorum raptorum agi poterit. anterior Edicto se podrá ejercitar la acción de bie-
nes arrebatados con violencia.
§ 10.—Amissa autem dicuntur ea, quae corrupta § 10.—Pero se dicen perdidas las cosas que á al-
alicui retinquuntur, scissa forte vol (mcta. / guno se le dejan estropeadas, acaso rajadas, ó que-
bradas.
§ ll.—Haec autem actio lo factum est, et datur § 11.—Mas esta acción es por el hecho, y se da
in duplucn quanti ea res erit; quod ad pretium ve- por el duplo de lo que valiere la cosa; y por lo que
ruin re¡ refortur, et praesentis temporis ft aesti- se reílere al verdadero precio de la cosa, so hace la
matio, et semper in duplum intra annum est. estimación al tiempo presente, y es siempre por el
duplo dentro del año.
§ 12.—Docereque actor jo turba damnum case § 12.—Y el actor debe probar que el daño fué
datum debet; ceterum si alibi datum sit, quam in causado por la turba; pero si hubiera sido causado
turba, cessabit haec actio. de otra manera que por la turba, dejará de tener
lugar esta acción.
§ 13.—Si, quum servum meum Titius pulsaret, § 13.—Si cuando Ticio golpease á un esclavo mío
turba fucrit collecta, isque servus in ea turba ah- se hubiere reunido una turba, y el esclavo hubiere
quid pordiderit, cum eo, qui pulsabat, agere pos- perdido alguna cosa entre la turba, puedo ejercitar
sum, quippe quum in turba doto malo damnum la acción contra el que lo golpeaba, ciertamente ha-
datum siL, sic Lamen, si, ut damnum daret, ideo biéndose causado el daño con dolo malo entre la
coeperat caedore; ceterum si alia causa verberandi turba, pero esto as!, si había comenzado á golpearlo
fult, cessat actio. para causarle el daño; mas si hubo otra causa para
golpearlo, deja de tener lugar la acción.
14.—Sed et si quia ipse Lurbam convocaseel, Ut § 14.—Pero si uno mismo hubiese convocado la
turba coram servum verberaret iniuriae faciendae turba para azotar al esclavo delante de la turba al
causa, non damni dandi consilio, lonum habet Edi- objeto de inferirle injuria, no con el designio de
ctuin; verum caL enim, euai, qui por iniuriam ver- causarle daño, también tiene lugar el Edicto; piar-
berat, dolo (acere, (1) eum, qui causam praebuit que es verdad que el que azota por injuria obra
damni dandi, damnum dediase. con dolo, y que causó el daño el que dió ocasión
pata que se causara.
§ 15.-.-In servum autem, et in familiam Praetor § 15.—Mas el Pretor da la acción contra un es-
dat actionem. clavo, y contra toda la servidumbre.
§ 16.—Quae de heredibus ceterisque auccessori- § 16.—También aquí se entenderá repetido lo
bu8 in 'vi bonorum raptorum actione di,imus, et que en la acción de bienes arrebatados con violen-
hio erunt repetita. cia hemos dicho de los herederos y de los demás
sucesores.
5. Guus libro XXI. ad Edictum. prooineiale.— 5. G..yo; Comen torios al Edicto provincia¡, libro
Non prodest ci, qui vi rapuit, ad evitandam poe- XXI. - Al que robó con violencia no le aprovecha
nam, si ante iudicium restituat rem, quam rapuit. para evitar la pena, que antes del juicio restituya
la cosa, que robó.
6. Vswai.mus libro XVII. Stipalationum.. —Quod 6. VRNUt.Eyo; Estipulaciones, libro XVII. - La
vi possessum rapturnve (2) siL, antequam in pote- ley veda, que lo que por fuerza haya sido poseído 6
statem (3) domini heredisve eius pervenit, usucapí robado sea usucapido, antes que haya vuelto á po-
lex vetat. der del dueño ó de su heredero.
TIT. IX TÍTULO IX
DE INCENDIO, RUINA, NAUFRAGIO, RtTE, DEL INCENDIO, DE LA RUINA, DEL NAUFRAGIO, Y DE
NAVE EXPUGNATA BARCA ó NAVE EXPUGNADA

1. ULPIANUS Libro LVI. ad Edictum. - Praetor 1. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LVI. -
alt: IN EUM, QUI EX INCENDIO, RUINA., NAUFRAGIO, RATE, Dice el Pretor: «Contra el que se dijere que en in-
NAVE EXPUGNATA. QUID R&PUISSE, RECEPISSE DOLO MA- »cendio, ruina, naufragio, barca ó nave expugnada
LO, DSMNIVE QUID IN R1$ REBLTS DEDISSE DICETUR, lE »robó alguna cosa, ó la recibió con dolo malo, 6 en
QUA.DRIJPLIJM IN A1NO, QUO PRIMUM DE EA. RE EXPE- »estas cosas causó algún daño, daré acción por el
RIUNDI POTETAS FUERIT, POST ANNUM IN SIMPLUM IU- »cuádruplo dentro del año desde que hubiere sido
DICLUM DABO; ITEM IN SERVIJM, ET IN FAMJLIAM (4) iu- »posible ejercitar acción por tal motivo,o, por el
D1CIUM DADO. »simple importe después del año; asimismo daré la
»acción contra un esclavo, y contra la servidum-
»bre de alguien».
§ 1.- Huius Edicti utilit*s evidenq et iustisaima § 1.—Es evidente la utilidad y justísima la seve-
severitas est, si qwdem publice iuterest, nihil rapi ridad de este Edicto, porque es de público interés
ex huiusmodi casibus. Et quamquam sint de his que no se robe nada en tales casos. Y aunque por
facirjoribus el 1am eriminum executiones, attamen estos delitos haya también 'persecuciones crimina-
recte Praetor fecit, qui forenses quoque actiones les, con razón, sin embargo, lo dió el Pretor, que
criminibus istis praeposuit. estableció también las acciones forenses para -
tos crímenes.
(1) Taur. s.gú'i la ecrUura original; et, ¿rlAerta la co-
rricol6n dé¿ códIce PL, Br. (3) FIat. Val9.; potetale el códwt FI,
(2) Tau,' ; erptumve, el códice FI. (4) NOXLLE, ifl$ePlan HaL viag.

688 DIGEro.—LIMO XLVI,: TfTULO
§ 2.—«Ex incendio» queniadmodum accipimus, § 2 —tEn incendio», ¿cómo lo entendemos, aca-
utruin ex ipso igne, an vero ex eo loco, uhi meen- so en el mismo fuego, ó en el lugar en que se pro-
diuin fil? Et melius sic accipiatur: propter meen- duce el incendio? Y se entenderá mejor de este
dium, hoe est propter. tumultum incendii ve! trepi- modo: con ocasión del incendio, esto es, que se roba
dationem ineendii rapi (1); quemadmodum solemus con acasión del tumulto del incendio, ó del azora-
dicere in bello amiasum 2), quod propter cauaam miento del incendio; á la manera que solemos de-
beili amittjtur. Proinde si ex .adiacentibus prae- cir perdido en la guerra lo que se pierde por causa
diis, ubi incendiuni fiebat, raptum quid sit, dicen- de la guerra. Por consiguiente, si de los predios
dum (3), Edicto locum case, quia verum est, ex adyacentes á donde se producía el incendio se hu-
incendio rapi. biera robado alguna cosa, se ha de decir, que tiene
lugar el Edicto, porque es verdad que se roba por
el incendio.
§ 3.—Item ruinae appellatio refertur ad id tem- § 3.—Asimismo, la denominación de ruina se re-
pus, quo ruina fil, non tantum si ex his, quae rna- fiere al tiempo en que se produce la ruina, no so-
runt, tulerit quia, sed etiam si ex adiacenlibus. lamente si alguno hubiere tomado alguna cosa de
lo que cayó en ruina, sino también si de los luga-
res contiguos.
§ 4.—Si auspicio fuit incendii vel ruinae, meen- § 4.—Si hubo sospecha de incendio ó de ruina,
dium vol ruina non fuil, videamus, an hoe Edictum pero no se produjo el incendio ó la ruina, veamos si
tonum habeat; et magia est, no habeal, quia noque tendrá lugar este Edicto; y es más cierto que no lo
ex incendio, noque ex ruina quid raptum caL. tendrá, porque no se robó cosa alguna con ocasión
de incendio, ni de ruina.
§ 5.—Item ait Praetor: «si quid ex naufragio»; § 5.—Igualmente dice el Pretor: «si alguna cosa
bie illud quaeritur, utruin, si quia co tempore tule- en naufragio»; aquí se pregunta, si esto se enten-
nt, quo naufragium fiL, an vero et si alio tempore, derá, si alguno hubiere cogido algo al tiempo en
hoc eat post naufragiuzn, namque (4) res ex nau- que se produce el naufragio, ó si también en otro
fragio otiam bao dicuniur, quae in litore post nau- tiempo, esto es, después del naufragio, porque se
fragium iacent. El magia est, UI (5) co tempore, dice que son del naufragio también las cosas que
después del naufragio yacen en la orilla. Y es más
cierto, que si al tiempo,
2. GAJUS libro XXL. ad Edidum provinciale.— 2. Gayo; Comentarios al Edicto provincial, libro
et loco, XXI. —y en el lugar,
8. Uu'iaf.ius libro Lvi. ad Edictum.— quo nau- 8. Uu'iar.o; Comen/arios al Edicto, libro LV!. -
fragium fit, vol factum est, si quis rapuerit, md— en que se produce, ó se produjo, el naufragio, hu-
disae in boc Edictum videatur. Qui autem ram la hiere robado alguien, se considera que incurrió en
litore iacenteni, posteaquam naufragium factum este Edicto. Mas el que después que se produjo el
cal, abatulit, in ea conditione oit, ut niagis fur sit, naufragio se llevó una cosa, que yacía en la orilla,
quam hoc Edicto teneatur, quemadmodum le, qui, está en el caso de que más bien sea ladrón, que no
quod de vehículo cxcidit, tulit; nec rapere videtur, de que esté sujeto ¡ este Edicto, á la manera que
qui in litore rem (8) iacenteni tollit. el que cogió lo que cayó de un vehículo; y no se
considera que roba el que coge una cosa que yace
en la orilla.
§ 1.—Deinde ait Praetor: «rate, navi expugna- § 1.—Después dice el Prétor: «en barca 6 nave
La»; expugnare videtur, qui in ipso quasiroelio
p et expugnada»; se considera que expugna, el que casi
pugna adversus navem et ratem aliquid rapit, sive en el mismo acto de la batalla y de la lucha contra
expugnel, sive praedonibus expugnantibus rapial. nave y barca roba alguna cosa, ya sea que él ex-
pugne, ya que robe expugnando los depredadores.
§ 2..—Labeo seribit, aequum fuiste, ut, sive de § 2.—Escribe Labeon, que fué justo que hubiera
domo, sive in villa expugnatis alkjuid rapiatur, lugar Ii este Edicto, si se robara alguna cosa ya de
huic Edicto locos sit; neo enim minus in mar¡, casa, ya en caseria, expugnadas, porque somos mo-
quam in villa por latrunculos inquietamur, vel in- lestados, ó podemos ser acometidos, no menos en
festari poasumus. el mar que en una casería por los ladrones.
§ 3.—Non tantum autem qui rapuit, verum is § 3.—Mas no solamente el que robó alguna cosa,
quoque, qui reeepit (7), ex causis supra seriptis sino también el que la recibió, está obligado por las
lenetur, quia receptores non minus detinqunnt, susodichas causas, porque los receptores no delin-
quam agreasores. Sed enim additum cal «dolo quen menos que los agresores. Pero se añadió «con
malo», quia non omnis, qui recipit, statim etiam dolo malo», porque no todo el que recibe delinque
delinquit, sed qui dolo malo recipil; quid enim, si también desde luego, sino el que recibe con dolo
ignarus recIpil, aut quid, si ad hoc recipit, ut cu- malo; porque ¿qué se dirá, si recibe ignorándolo, 6
stodiret salvaque faceret ei, qui amiserat? Utique qué, si recibe para custodiar y para salvarle la cosa
non debet tener. al que la habla perdido? Ciertamente que no debe
estar obligado.
• § 4.—Non solum autem qui rapuit, sed el qui § 4.—Mas no solamente el que robé, sino tam-
abstulit vel amovil, vol damaum dedit, ve! reeepit, bién el que quitó 6 amovió una cosa, ó causó daño,
hac actione tenetur. 6 la reibió, esta obligado por esta acción.
(1) Hai.; rapit, el a6Ur.e F&: rapui, Vutg.
(5) admjsum - dm1ttitur, Ha¿.
(3) ¡Jal.; sil, murta el códice FL (6) Ha¿. Vn/g.; de, murta el códice FI.
(4) La corrección del códice FI.; naT(fragtumque, nam, (5) HaL Vulg.; reo. ondteta si códice PL
Taur. según la escritura original, Dr. (7) Taur.; resipit, el códice Pl,, Br.

DGE8TO.—L13kO XLVII: TITULO IX 69
§ 5.—Aliud esle autem rapi, aliud amoveri pa- § 5.—Pero es evidente que una cosa es que se
1am caL, si quidem amover¡ aliquid etiam sine vi robe, y otra que se amueva, puesto que una cosa
possit, rapi autem sine vi non potest. puede ser amovida aun sin violencia, pero no pue-
de ser robada sin violencia.
§ 6.—Qui eiecta nave quid rapuit, hoc Edicto § 6.—El que varada una nave robé alguna cosa,
tenetur; eiacta, hoc est, quod Graeci aiunt ippr-, está sujeto á este Edicto; varada es lo que dicen los
íeiecturn esq (1). griegos isp [se caró].
§ 7.—Quod ait Praetor de damno dato, ita de- § 7.—Lo que dice el Pretor del daño causado, so-
mum locum babet, si dolo malo (2) damnum datum lamente tiene lugar si el daño hubiera sido causa-
Bit, nam si dolus malus ahsit, cessat Edictuin. do con dolo malo, porque si no hubiera dolo malo,
Quemadmodum ergo procedit, quod Labeo ecribit, deja de tener lugar el Edicto. ¿Cómo, pues, es pro-
si defendendi me¡ causa vicini aediflcium orto in- cedente lo que escribe Labeon, que, si habiéndose
cendio dissipaverim, et meo nomine, et familias producido un incendio yo hubiere demolido, para
iudicium in me dandum? quum enim defendenda- defenderme, el edificio del vecino, se ha de dar ac-
rum mearuxu aedium causa fecerim, utique dolo ción contra mí, tanto en mi propio nombre, como
careo; puto igitur, non osase verum, quod Labeo en el de mis esclavos? Porque habiendo yo hecho
scribit. An tamen lego Aquilia agi eum heo p05511? esto para defender mi casa, ciertamente que estoy
Et non puto agendum; nec enim injuria hoc fecit, exento de dolo; opino, pues, que no es verdad lo
ci,ui se tueri voluit, quum alias non pos$et; et ¡La que escribe Labeon. Mas ¿se podrá ejercitar contra
Celsus scrihit. éste la acción de la ley Aquilia? Y no creo que se
haya de ejercitar; porque esto no lo hizo con inju-
ria el que quiso defenaerse, no pudiendo de otro
modo; y así lo escribe Celso.
§ 8.—Senatusconsultum Claudianis temporibs § 8.—En tiempo de Claudio se dió un Senado-
factum est, ut, si quia ex naufragio clavos, val consulto para que si algu,,u con ocasión de un nau-
unum ex bis abtulerit, omnjum rerum nomino fragio hubiere quitado los timones, ó por lo menos
teneatur. item alio Senatusconsulto cavetur, coa, uno de ellos, esté obligado por razón de todas las
quorum fraude aut consilio naufragi suppresi por cosas. Asimismo se dispone en otro Senadoconsul-
vim fuissent, no navi val ibi (3) peridlitantibus opi• to, que aquellos por cuyo fraude ó consejo hubiesen
tulentur, leis Corneliae, quae de sicarlis lata est, sido retenidos Ii la fuerza los náufragos, para que
poenis afflciendos; coa autem, qui quid ex miserri- no prestasen auxilio á la nave 6 á los que en ella
ma naufragiorum (4) fortuna rapuissent, lucrativo religraban1 han de ser castigados con las penas de
fuissent dolo malo, in quantum Edicto Praetoris a ley Cornelia, que se dió sobre los sicario*, y que
seUo daretur, tantum et fisco dare debore. los que en la miserabilisima ocasión de naufragios
hubiesen robado alguna cosa, ó se hubiesen lucra-
do con dolo malo, debían darle también al fisco otro
tanto de aquello por lo que se diese acción en vir-
tud del Edicto del Pretor.
4. Piuu,s libro LIV. ad Edictum. - Pedius: 4. PAULO; Comentarios «1 Edicto, libro LIV. -
posse etiam die¡ ex naufragio rapare, qui, dum (5) Escribe Podio: también se puede decir que roba con
naufragium fiat, in illa trepidatione rapiat. ocasión de naufragio el que mientras se produce
el naufragio roba en medio de aquel azoramiento.
§ 1.—Divas Antoninus de bis, qui praedam ex § 1.—El Divino Antonino resolvió así por res-
naufragio diripuissent, ita rescnpsit: «Quod de cripto respecto de los que hubiesen hecho depreda-
uaufragiis navia et ratis scripsisti mibi, eo perti- ción con ocasión de un naufragio: «Lo que me es-
net, ut explores, qua poena afflciendos coa putem, cribiste sobre naufragios de nave y de barca, tiene
qui diiipuiase aliqua ex illo probantur; et facile uL por objeto explorar tú con qué pena estimo yo que
opinor, constitui potest. Nam plurimum interest, deben ser castigados los que se prueba que roba-
peritura collegerint, an, quae servan poasint, fia- ron alguna cosa en ellosj y, según opino, se puede
gitiose lnvaserint; ideoque si gravior praeda vi determinar fácilmente. Porque hay muchísima di-
patita videbitur, liberes quidom fustibus ososos m ferencia entre que hayan recogido cosas que iban
triennium relegabis, aut si sordidiores erunt, in á perecer, ó que maliciosamente se hayan apodera-
Opus publicum eiusdem temporis dabis, serves ña- do de las que se podían salvar; y por esto, si se vie-
gellis cacaos in metallum damnabis; si non magnae re que á. la fuerza se hizo una gran depredación,
pecuniae res fuerint, liberes fustibus, servos ña- relegarás por un trienio á los libres después de ha-
gellis cacaos dimitteré poteris». Et ornnino, ut in berlos apaleado, ó si fueren de más baja condición,
cetona, ita huiusmodi causis, ex personarufli con- los condenarás por el mismo tiempo á las obras pú-
ditione, et rerum qualitate (6) diligenter sunt aesti- blicas, y& los esclavos los condenarás á las minas
inandae, no quid aut durius, aut remiasius conti- después de azotados; si las cosas no hubieren sido
Luatur, quam causa postuabit. de gran valor, podrás dejarlos en libertad, á los li-
bres después de apaleados, y á los esclavos después
de azotados». Y siempre en estas causas, como en
las demás, se ha de hacer diligentemente su esti-
mación, atendidas la condición de 158 personas y la
calidad de las cosas, á fin de que no Be determine
cosa alguna ó más dura 6 más blandamente de la
que requiriere la causa.
(1) alunt & xi)aibtiç [in saclws eeeta Wiaaqui] Ha!.
() malo, oonid4rase Madida por arsguoa eopislaJ.
sibil
(3) Taur. al margen; lis, en el texto, Isi, si códice Fi., Br.;
Vulg. 5) qui quum nondum, Ha!. et,
(1) Tau,. según e! códice Fi., en si que se lee nanfrsio- (5) La corrsccidn dei códice Fi.; inserto Taur. ugds
ram, Br.; uaufragozum, Ha!. La ucrUara original, Br.
Tomo LU-87

490 MGESTO.—LIERO xlvii: TFrULO lx

2.—Hae actiones heredibus dantur; In heredes § 2.—Estas acciones se dan a. los herederos; y
éatenus dandae sunt, quatenus ad eos pervenit. contra los herederos han de ser dadas solo por
cuanto fué a. poder de ellos.
5. GAIUS libro IXI. ad Edictum P.oeinciate.— 5. Gvo; Cornent,arios al Edicto provincia¿, libro
Si quis ex naufragio, val ex incendio ruin ave ser- XXI.—Si alguno hubiere substraído ó robado cosa
vatam ram et alio loco positam subtraxerit aut ra- salvada de un naufragio, ó de un incendio ó ruina,
puerit, furti scilicot, aut alias vi bonorum rapto- y depositada en otro lugar, esta sujeto a. la acción
rurn iudicio tenetur, maxime si non intailigebat, de hurto, ó en otro caso a. la de bienes arrebatados
ex naufragio, vel incendio ruinave eam case. la- con violencia, principalmente si no sabía que la
eentern quoque rem ex naufragio, quae fiuctibus cosa era de naufragio 6 de incendio 6 ruina. Loe
expu lea sit, si quis abstulerit, p!erique idem putant; más opinan también lo mismo, si alguno hubiere
quod ¡te verum est, si aliquod tempús post naufra- quitado cosa que yacía procedente de un naufragio,
gium intercessorit; aboquin si in ipso naufragii y que había sido arrojada por las olas; lo que es así
tempere id acciderit, nhil in&erest, utrum ex ipso verdad, si hubiere transcurrido algún tiempo des-
mar quisque rapiat, so ex naufragiis, en ex lito- pués del naufragio; de otra Suerte, si esto hubiere
re. De eo quoque, quod ex rato, nave expugna acontecido al mismo tiempo del naufragio, nada
ta raptum sit, eandezn interpretationem adhibere importa que uno robe la cosa del mismo mar, 6 en
dobemus. el naufragio, 6 en la orilla. La misma interpreta-
ción debemos dar también respecto a. lo que haya
sido robado de barca, 6 nave expugnada.
6. CALLISTRTUS libro 1. Edicti rnonhtorii, - Ex.. 6. Ctisiuio; Del Edicto Monitorio, libro 1. -
pugnatur navia, quuxn spoliatur, aut mergitur, aut Es expugnada una nave cuando es despojada, 6 su-
dissolvitur, aut pertunditur, aut funes eius praeci- mergida, ó deshecha, 6 rota, 6 se cortan las cuer-
duntur, aut vela conscinduntur, ant ancoras irivo- das, ó se rasgan las velas, 6 se quitan del mar
lantur de mare. las áncoras.
7. IDEM libro H. Quaestionum. - No quid ex 7. Er.. MISMO; Cuestiones, libro JI, - De muchas
uaufragii.s deripiatur, val quia extraneus interve- maneras se proveyó para que no se robe cosa algu-
niat colligendis iis, multifariam prospectum eat; na en los naufragios, 6 para que no intervenga nin-
nam et Divus Hadrianus Edicto praecepit, ut hi, gún extraño para recoger las cosas; porjue tam-
qui iuxta litera marie possident, scirent, si quando bién el Divino Adriano mandó en un Edicto, que
navia val inflicta (1), vel fracta inter fines agri supieran los que tienen posesiones junto a. la orilla
cuivaiue fuerit, no (2) naufragia diripiant (3), ¡o del mar, que, cuando una nave hubiere sido varada,
¡pisos iudicia Praesidea his, qui res suas direptas 6 se hubiere estrellado en los limites del campo de
queruntur, reddituros, ut quidquid. probaverint uno cualquiera, para que no roben en estos naufra-
ademtum sibi naufragio, id a possessoribus red- gios, los Presidentes habrán de dar contra ellos ac-
piant; de his autem, quos diripuiase probatum sit, ciones a. los que se querellan por habérseles robado
Praesidem ut de latronibus gravem sententiam di- sus cosas, a. tin de que recobren de los que la po-
ocre. Ut (4) facilior sit probatio huiusmodi admissi, sean cualquiera cosa que hubieran probado que se
permisit his, et (5) quidquid paseos se buiusmodi les quitó en el naufragio; y que respecto á. los que
queruntur, adire Praefectos, et ad (8) eum testan se haya probado que robaron, el Presidente pro-
reosque retare, ut pro modo culpae vel vincti, vel nuncia grave sentencia como contra ladrones. Para
sub fideiussoribus ad Praesidem remittantur. A que fuera más fácil la prueba de este delito les
domino quoque posaeasionis, in qua id admissum permitió a. los que se q,uere!lan de haber sufriiio al-
dicatur, satis accipi, no cognitioni desit, praecipi- guna de estas cosas, dirigirse 5. los Prefectos, ates-
tur. Sed nec intervenire naufraglis colligendis aut tigual- ante ellos, y llamar a. los reos, para que con
nillitem, aut privatum, aut libertum servumve arreglo a. su culpa sean remitidos, 6 atados, 6 con
Principie, placero sibi alt Senatus. fiadores, ante el Presidente. Se manda que tam-
bién del dueño de la posesión, en que se dijereque
se cometió el delito, se reciba fianza de que no fal-
tará al juicio. Mas el Senado, dice, que no la place
que para recoger los restos de un naufragio inter-
venga 6 un militar, 6 un particular, 6 un liberto, 6
un _esclavo del Príncipe.
8. NERÁTEUS libro H. Responsorurn. - Ratis vi S. Nsne.cio; Respuestas, libro H. - No se te ha
fluminis inagrum meum delatae non autor pote- de dar facultad para que retires la barca arrojada
statem tibi faciendam, quam si de praeterito quo- a. mi campo por la fuerza de un río, sino si también
que damno mihi cavisaes. me hubieses dado caución por el daño pasado.
9. Gaius libro IV. ad legem XII. tabularura.— 9. Go; Comentarios 4 la ley de las Doce Ta-
Qui sedes acervumve fruaienti ¡uxta domum posi- blas, libro IV. - El que hubiere incendiado una
tum combusserit, vinctus (7), verberatus igni ne- casa, 6 un montón de trigo puesto junte 5. la casa,
cari ¡ubetur, Si modo sciens prudensque id com- se manda que atado y azotado sea quemado vivo,

(1) Loe c6dtcee adoe por Br.; inficta, códice FI.; mS-
za,Hal. Val5,. *`i
(5) fuerit. ni, omUelo4 fiat. (5) Taur. según la escritura original; *lo por bis st, la
(5) fiat Vidg.; deripiant, el códice FI. corrección del códice Fi.. Ñr.; iii, qul quid, fiat. Valg.
() Taur. según ¿a escritura original; Et quo, ¿a cerrec- (5) apud, al margen interior del códice FI.
cid* del códice Fi., Dr. (T) Taur.; victus, el códice FI., Br.
bIGE810.—LtER0 itVn. TiTULO i

miserit; si vero casu, -id est negligentia, aut no- si á sabiendas y deliberadamente hubiere hecho
xarn (1) sarcire iubetur, aut, si minus ido neus sit, esto; pero si por casualidad, esto es, por negligen -
levius castigatur; appeilatione autem aedium orn nos cia, se manda 6 que resarza el daño, 6, si no fuera
apecies aedificii continentur. solvente, es castigado con más lenidad; mas en la
denominación de casa se comprenden todas las es-
pecies de edificios. -

10. ULPIANUS libro I. Opinionum.— Nc piscato- 10. Uuio; Opiniones, libro 1. - La religiosa
res nocte lumine ostenso failant navigantes, quasi constancia de los Presidentes de provincia hará
in portum aliquem delaturi, eoque modo in pericu- que los pescadores no engañen, presentándolos luz
lum naves, et qui in lis sunt, deducant, sibique de noche, a loe navegantes, como silos hubieran de
execrandam praedain pareni (2), Praesidis pro- guiar á algún puerto, y de este modo lleven á un
vinciae religiosa constantia efficiat. peligro a. las naves y á los que en ellas están, y se
proporcionen una execrable presa.
ji. MARCIANUS (3) libro XI V. 1nsiutionum. - 11. Maacwo; 1nsituki, libro XIV. - Si fortui-
Si fortuito incendium factum sit, venia indiget, tamente se hubiera producido un incendio, requie-
nisi tam lata culpa fiiiL, UI. luxuria (4), aut dolo Bit re venia, a. no ser que haya sido tan Jata la culpa,
proxima. como la excesiva confianza, 6 esté próxima al dolo.
12. ULPZANUS libro VIII. de offlcw Proconiulis. 12. ULPIANO; Del cargo de Proconsul, libro VIII.
—Licere unicuique naufragium suum impune col- - Es sabido que a. cada cual le es lícito recoger im-
ligero, constat; idque Imperator A.utoninus cum punemente las cosas de un naufragio; y esto resol-
Divo patre suo rescripsit. vió por rescripto el Emperador Antonino junta-
mente con su Divino padre.
§ 1.—Qui data opera in civitate incendium fece- § 1.—Los que de intento hubieren producido in-
rint, Si hurniliore loco smi, bestiis obiici solent, si cendio en una ciudad, si fueran de humilde condi-
in aliquo gradu id fecerint, capite puniuntur, aut ción, suelen ser echados á las fieras, y silo hubie-
corte in insulam deportantur. ren hecho teniendo alguna calidad son condenados
a. pena capital, 6 ciertamente deportados A una isla.
TIT. X TITULO X

DE 1NIURI1S ST FAMOS1S LIBEU.1S DE LAS INJURIAS Y DE LOS LIBELOS INFAMATORIOS


(Cf. Cod. IX. 35. 36.1 - IVdasscdd.IL5..J

1. ULPIANUS libro LVI. ad Edictum. - Injuria 1. ULPIANo; Comentarios al Edicto, libro LVI. -
ex co dicta est, quod non iure fiat; omne enim quod Se dijo injuria por esto, porque no se hace con de-
non iure fiL, iniuria fien dicitur. loe generaliter; recho; porque todo Jo que no se hace con derecho,
yeeiaLiter autem injuria dicitur contumelia. Inter- se dice que se hace con injuria. Esto en general;
m iniuriae appellatione damnurn culpa datum pero en especial, la injuria se llama contumelia. A
significatur, ut in lego Aquilia dicere solemus. In- veces con la denominación de injuria se significa
Lerdum iniquitatem iniuriam dieemus; nam quurn el daño causado con culpa, como lo solamos decir
quia muque vel iniuste sententiarn clixit, iniuriam en la ley Aquilia. Otras veces llamaremos injuria á
ex co dictatn (5), quod iure et iustitia careL, qtiasi la injusticia; porque cuando alguno pronunció sen-
non lunlam; contumeliam autem a contemnendo. tencia inicua ó injustamente, se la llama injuria,
porque carece de derecho y de justicia, como si
fuera no-juria (no conforme a. derecho]; pero con-
tumelia, de conemnere despreciar].
§ l.—Iniunjam autem fien Labeo ait aut re, aut § 1.—Mas dice Labeon, que se hace injuria 6 me-
verbis; re, quoties manus inferuntur, verbis au- diante una cosa, 6 con palabras; mediante una
cosa, siempre que se emplean las manos,. pero con
cium X.
tem,quoties non manus inferuntur, (6), convi-
palabras cuando no se emplean las manos, y se
hace afrenta.
§ 2.—Omnenique inturiam aut in corpus inferri, § 2.—Y toda injuria 6 es inferida al cuerpo, 6 se
aut ad dignitatem, aut ad infamiam pertinere; in refiere A la dignidad, 6 &infamia; so le hace al
corpus fit, quum quis pulsatur, ad dignitatem, cuerpo, cuando alguno es golpeado, A la dignidad,
quum comes matronae abducitur, ad infamiam, cuando A una matrona se le quita su acompaflente,
quum pudicitia attentatur. y a la infamia, cuando se atenta A la honestidad.
§ 3.—Item ant por semet ipsum alicui fiL iniuria, § 3.—Asimismo, Be le hace A alguien injuria, 6
aut per alias personas; par semet, quum directo á él mismo, ó por medio de otras personas; á él mis-
ipsi cui patnifamilias vel matrifamilias fiL injuria, mo, cuando directamente se le hace la injuria al
por alias, quum por consequentias fit, c&uum fi mismopadre, 6 A la misma madre, de familia; por
liberia meis vel servia mala, vol uxori nurulve; spe- medio de otras, cuando se hace por consecuencia,
etatenim ad nos injuria, quae in his fit, qui vel cuando se les hace a. mis descendientes ó A mis es-
potestati nostrae, vel alTectui gubiecti sint. clavos, 6 A mi mujer, 6 A mi nuera; porque nos
afecta A nosotros la injuria, que se les hace A los que
están sujetos A nuestra potestad, ó A nuestro afecto.

(1) La oor melón ¿iel cd4o. Fi.; noxiam, Toar, según La (4) Taur. segunel nddic FL., que dios luzoris—; Iniorli,
gacrü ura origiraL Br. ¡iaL; luxurise, ¿os cddLcsa dLadoa por Dr.
I) d.zent, VULg. (6) disam. I1IL. VuIg.
(1) MuselIna, ¡Sai. (5) sed, lnseri* acertadamente ¡iaL.
D!4E.—.tO XLVÚ: 1fTULO ±

§ 4.—Et si forte cadaverj defuneti fiL injuria, cui § 4.—Y si acaso se le hiciera injuria al cadáver
heredes bonorumve possessores exatitimus, iniu- U difunto, de quien hemos quedado herederos 6
riarum nostro nomine habemus actionem; apectat poseedores de sus bienes, tenemos en nuestro pro-
enim ad existimationezn nostram, si qua ej fiat in- pio nombre la acción de injurias; porque corres-
juria. Idemque et si fama aius, cuí heredes extiti- ponde á nuestra estimación, si á él se le hiciera al-
mus, lacessatur. guna injuria. Y lo mismo también si fuera lastima-
da la fama de aquel de quien quedamos herederos.
§ 5.—Usque adeo autem iniuria, quae»fit liberis 5.—Mas de tal modo afecta á nuestro decoro la
nostria, nostrum pudorem pertingit, ut etiam si injuria, que se les hace á nuestros descendientes,
volentem flhium quia vendiderit, patri suo quidem que aunque alguno hubiere vendido un hijo, que-
nomine competit iniuriarum actio,

También podría gustarte