Está en la página 1de 30

COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA I.E.D..

Resolución de Funcionamiento No. 693 22-02-2007.


A m ig o s le c to r e s , a m ig o s e s t u d ia n t e s , a m ig o s d e lo s lib r o s :
DANE: 111001104281,

NIT. 900143276-4. Sede A: .. D e to d o s lo s in s tr u m e n to s d e l h o m b r e , e l m á s a s o m b r o s o e s , s in d u d a , e l lib r o . L o s d e m á s s o n e x te n s io n e s d e s u c u e r p o .


E l m ic r o s c o p io , e l te le s c o p io s o n e x te n s io n e s d e s u v is ta ; e l te lé fo n o e s e x te n s ió n d e la v o z ; lu e g o te n e m o s e l a r a d o y la e s p a d a ,
e x te n s io n e s d e l b r a z o . P e r o e l lib r o e s o tr a c o s a : e l lib r o e s u n a e x te n s ió n d e la m e m o r ia y la im a g in a c ió n
J o r g e L u is B o r g e s

E s p o r e s ta ra z ó n , q u e re s u lta m u y v a lio s o te n e r c o m o re g a lo , u n lib ro , y m á s a ú n u n lib ro e s c rito p o r lo s e s tu d ia n te s G a b rie lis ta s


p a ra c e le b ra r lo s 1 0 a ñ o s d e l c lu b d e le c t u r a “ A P A P A C H E S ” . E s te p riv ile g io m e p e rm ite p e n s a r, q u e e l lib ro ta m b ié n p u e d e s e r u n a
e x te n s ió n d e la fe lic id a d y e l a fe c to .

L a v o z d e c a d a u n o d e lo s e s tu d ia n te s s e e x p re s a a tra v é s d e la s d ife re n te s tip o lo g ía s c o m o : la ilu s tra c ió n y p rim e ra s g ra fía s


lo s m á s p e q u e ñ o s , c u e n to y p o e s ía lo s e s tu d ia n te s d e p rim a ria , c ró n ic a y re s e ñ a ju n to c o n e n s a y o lo s e s tu d ia n te s d e b a c h ille r a to . C a d a
u n o d e e llo s s e in s p iró p a ra e s c rib ir “ B O G O T A U N A H IS T O R IA E S P E R A N D O S E R C O N T A D A ” d e l c o n c u rs o le e r y e s c rib ir d e la S e c re ta ría
d e E d u c a c ió n 2 0 1 6 -2 0 1 7 . C o m o d o c e n te a c o m p a ñ a n te e n e s ta v a lio s a c o n s tru c c ió n ta m b ié n d is fru té y m e s u m e r g í e n lo s e n c a n to s
d e la c iu d a d .

P a s o a p a s o lle g a m o s a n u e s tro s 1 0 a ñ o s d e l c lu b d e le c t u r a “ A p a p a c h e s ” lo q u e re p re s e n ta u n c a m in o , u n tie m p o y u n a fo rm a c ió n


q u e n o s h a p e rm itid o c o n s o lid a rn o s , c re c e r y v a lo ra r la p a la b ra e s c rita , la p a la b ra le íd a y a u n to d a s la s p a la b ra s q u e e s tá n p o r d e c ir.
C o m o d iría n u e s tro n o b e l d e lite ra tu ra , G a b rie l G a rc ía M á rq u e z : “ la v id a , n o e s la q u e u n o v iv ió s in o la q u e u n o re c u e rd a y c o m o la
re c u e rd a p a ra c o n ta rla ” .

B la n c a L ilia M e d in a
F u n d a d o r a , c lu b d e le c t u r a A P A P A C H E S
El colegio una cuna de escritores.

Desde hace varios días por el colegio Gabriel Betancourt rondan unos personajes extraños que se esconden por los rincones y
pasadizos. Los estudiantes de tercero refieren que han visto un marciano acompañado de un caballo y de un gato bonachón amigo
de los ratones; entre tanto los de quinto han visto una muchacha que dice llamarse Alicia acompañada de un conejo en la ciudad de
Bogotá, la cual dice que quiere la paz.

Otros estudiantes relatan historias de dignidad de guaches y guarichas que dizque vivieron en “Kennedy” barrio que Samuel recorre
en Transmilenio acompañado de una mariposa que le gustan los libros y leer y de una tal Laura que está aprendiendo a escribir lo
mismo que Nicolás. Todos jóvenes que viven en una ciudad llamada Bogotá que es una feria de mucha gente que vive en son de
escribir y ser feliz.

Estas historias han surgido de las mentes inquietas y creativas de mis estudiantes que ahora les ha dado por volverse escritores o
escribidores o cuenteros y hasta dibujantes. Todos contando unas historias maravillosas que alegran nuestro colegio por su ingenio
y afán de mostrar los talentos literarios de una muchachada que vive y estudia en un antiguo trigal que se volvió Ciudad Tintal.

También se cuenta, que una señora Blanca Medina y otra Teresa Sierra les dio por ponerse a “pararle bolas” a estos imaginativos
escribidores y entraron en la sinrazón y que ahora dizque quieren que todas estas historias locas y divertidas vayan a parar a un
libro, hecho con las ficciones y la imaginación de estos niños y jóvenes Gabrielistas que al parecer perdieron la razón porque al
parecer la literatura los contagio del virus del escritor.

Como rector de este colegio enfermo del virus de la escritura solo me queda felicitarlos y esperar a ver si el bicho de la escritura
también me logra contagiar.

Escribiente saludo.

Gilberto Moreno

Con aprecio
EN UN LUGAR DEL TINTAL

En un lugar del Tintal, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho Hoy, en conmemoración de los diez años del Colegio y del Club de Lectura, los
que llegaron niños, niñas y jóvenes, venidos de muchos lugares. Así, niños y jóvenes acarician el alma con sus creaciones literarias sobre “Bogotá, una
parafraseando al Quijote, inicia la historia del Colegio Gabriel Betancourt historia por ser contada”, creaciones con las que participaron en la XI versión del
Mejía, historia que constituye una verdadera quijotada. Concurso Leer y escribir Orden Literaria Don Quijote de la Mancha del Consejo de
Bogotá. Cinco de ellos fueron ganadores.
En un espacio reducidísimo, compartieron la cotidianidad escolar más de
Es el regalo de niños y jóvenes a toda la comunidad educativa gabrielista, en la
mil estudiantes y docentes, entre el lodo, el polvo, el piso en tierra, el celebración de la primera década de trabajo por la transformación de la escuela,
hacinamiento, sin teléfono, ni internet, ni patio de recreo, ni auditorio, ni esa Otra Escuela, que no sólo es posible, sino además, necesaria.
biblioteca, ni comedor escolar. Solamente el deseo de aprender. El Colegio
se llamó primero Patio Bonito 1, Sede B. En este libro los niños y jóvenes dibujan con sus palabras, con sus ilustraciones y
sus primeras grafías, la Bogotá que anida en sus corazones y que puede y debe ser
Al poco tiempo, niños y jóvenes vieron alzarse, coqueta y majestuosa, una mejor para todos.
estructura amplia, moderna, bonita. Se hace entonces realidad la
construcción de un espacio digno, como lo merece cada uno de los
estudiantes gabrielistas: el megacolegio de la Bogotá sin indiferencia, el Teresa de Jesús Sierra Jaime
Colegio Gabriel Betancourt Mejía inaugurado el 22 de febrero de 2007. Coordinadora Primera Infancia y Básica Primaria
Con él nace el Club de Lectura Apapaches que tiene en la Literatura un
pretexto para el encuentro con el otro y hace de la palabra hablada y escrita
un puente de comunicación y comunión, con su lema: leer: acariciar el
alma con los libros.
Los autores del libro que sostiene entre sus manos son niños que se Bogotá se entrega a los niños, cae a sus pies para que recojan, con
aventuraron a plasmar su experiencia y su sentir en una hoja en blanco, su inocencia, sus pedacitos, se deja contar, se pone a su alcance. Y en este
bajo la forma del cuento, la poesía, el ensayo, la crónica y el dibujo; niños mismo acto se viste de colores, de risas, de juegos, de sueños, invitándonos
que narran sus vidas cotidianas en la ciudad de Bogotá: sus paseos por la a detenernos en detalles de nuestra vida cotidiana y nuestras historias, que
ciudad en transmilenio, sus visitas a las ferias del libro o sus carreras como comúnmente pasamos por alto.
músicos profesionales en Batuta. En suma, el libro que sostiene entre sus manos recoge relatos de una
Estos niños son llevados de la mano por profesores que les leen en Bogotá contada por una palabra de infancia que nos otorga la posibilidad
de reinventarla, reimaginarla, reconstruirla; y si lo logramos, quizás nos
voz baja, que se disfrazan de sus personajes favoritos y los acompañan a regale también la posibilidad de abrazarla y abrazarnos a nosotros
imaginar. Pero por sobre todas las cosas, son llevados de la mano por mismos, sus habitantes, en la imagen de uno más de nuestros espejos.

profesores que los escuchan atentamente como si esta fuera la más María Ofelia Ros Maturro
importante función docente: escuchan sus sueños, sus enojos, sus deseos,
sus frustraciones, sus ganas, sus risas, sus cuentos.
Doctora por la Universidad de Michigan, Ann Arbor, en el
Por estos motivos, en este libro la literatura deja de ser un objeto
Departamento de Lenguas
sublime de la cultura letrada para pasar a ser letra viva que circula, interpela,
cuestiona y desafía tanto las prácticas de enseñanza y aprendizaje como Romances. Licenciada en Ciencias de la Educación (FHCE, UdelaR)

las practicas ciudadanas de pertenencia a la ciudad en la que habitamos. Decana del Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrés Bello.
Sus narrativas son un eslabón en la cadena social de
representaciones que componen una realidad cotidiana plagada de detalles
mínimos descriptos desde la mirada infantil. En esta mirada, guiada por
afectos infantiles sobre la ciudad y los adultos que la conformamos,
encontraremos reflejadas nuestras creencias y costumbres, nuestros
rincones favoritos, pero también nuestras incongruencias y nuestros sin
sentido.
La palabra de la infancia, que compone la voz literaria de este libro,
recoge espacios comunes de los bogotanos: rumores, mitos, colores y
formas, que consolidan una narrativa fragmentada y generalizada, en la
cual la ciudad se esboza y se delinea como un fresco en pintura.
ILUSTRACIÓN
ÍNDICE
LAURA EN BOGOTÁ
MIS AMIGOS EN TRANSMILENIO

PRIMERAS GRAFÍAS
TODO ES NUEVO EN EL TINTAL

CUENTO
SAMUEL EN TRANSMILENIO
UN VIAJE POR BOGOTÁ MODERNA
ME LO COMO O NO ME LO COMO
UN CABALLITO ESPECIAL
UN VIAJE A BOGOTÁ
UN VIAJE POR BOGOTÁ MODERNA
ALICIA EN LA CIUDAD DE LAS MARAVILLAS

POESÍA
LA GRAN CIUDAD
¡OH, GLORIOSA CIUDAD!
LA MARIPOSA BLANCA
MI TIERRA QUERIDA
LA PLAZA DE BOLÍVAR Y LA PALOMA
BOGOTÁ QUIERE LA PAZ

CRÓNICA
ENTRE GUACHES Y GUARICHAS

RESEÑA:
UN LIBRO IMPOSIBLE DE CERRAR
BOGOTÁ DE FERIA EN FERIA
NOTAS DE JUVENTUD
Ilustración

ilu
yp
rim strac
era ión
s gr
Ilustración
Ilustración afi
LAURA EN BOGOTÁ
Laura Alejandra Marín Bustos
Grado Transición 02 - 2016
as

PRIMERAS GRAFIAS
MIS AMIGOS EN TRANSMILENIO
Julián David Jaimes Cárdenas –
Grado Jardín – 2016

TODO ES NUEVO EN EL TINTAL


Esteban Segura Muñoz
Grado Segundo – 2016

Nicol Sofía Guerra Arias


Grado Segundo - 2016
LAURA EN BOGOTÁ
Laura Alejandra Marín Bustos
Grado Transición 02 - 2016

MIS AMIGOS EN TRANSMILENIO


Julián David Jaimes Cárdenas –
Grado Jardín – 2016
TODO ES NUEVO EN EL TINTAL
Esteban Segura Muñoz
Grado Segundo – 2016

Nicol Sofía Guerra Arias


Grado Segundo - 2016
O S
NT
U E
C
CUENTO
CUENTO CUENTO

SAMUEL EN TRANSMILENIO ME LO COMO O NO ME LO COMO


UN VIAJE POR BOGOTÁ MODERNA Alison Dayana Patiño
Samuel Esteban Carranza Caballero
Luis Emmanuel Rubiano Peralta Grado Tercero - 2016
Grado Segundo – 2016
Grado Segundo - 2016

CUENTO CUENTO CUENTO

UN CABALLITO ESPECIAL
Darío Antonio Martínez Sánchez
Grado Tercero – 2016 UN VIAJE A BOGOTÁ ALICIA EN LA CIUDAD DE LAS MARAVILLAS
Gabriel Arturo Olaya Moreno Dayana Alexa Medina Castillo
Grado Tercero - 2016 Grado Quinto -2 016
SAMUEL EN TRANSMILENIO
Samuel Esteban Carranza Caballero
Grado Segundo – 2016
UN VIAJE POR BOGOTA MODERNA
Cuando Julián llegó a la ventana de su casa, se fue
directo a su cama.
Había una vez un niño que se llamaba Julián. La mama entró a la pieza y vio que Julián se había
Él se sentó frente a la ventana y se dijo a sí mismo: dormido y no había cerrado la ventana. Julián estaba en
media noche y siguió volando en el caballo volador que
-Quiero conocer a Bogotá moderna. su genio Oscar le hizo para que conociera Bogotá, la
Bogotá moderna y de noche.
Él vio desde la ventana que había árboles, niños jugando
y más allá vio la completa Bogotá oscureciéndose. Julián se subió sobre la paloma y vio el resto de Bogotá:
transmilenio, el teleférico, los aviones despegando, la
Apareció una nube y él se subió a la nube y la nube le dio gente llegando a la casa.
un viaje por la ciudad: vio muchos parques, el jardín
botánico, Ciudad Tintal, Usme, Bosa, Patio Bonito, el Julián en su sueño, hablando como dormido, decía:
centro Comercial Tintal Plaza y muchos lugares más.
- ¡Guau! ¡Qué bonita es Bogotá moderna! .
La nube estaba cansada y volaba muy despacio. Pero
Julián tenía que volver a su casa a dormir.

Entonces pasó una paloma y Julián se subió a la paloma


que lo llevó a un lugar secreto donde había una fábrica
de robots y allí había muchos robots.

La paloma le presentó un genio que se llamaba Oscar.

Julián le dijo a Oscar:

- ¿Me puedes hacer un caballo robot?

Oscar dijo:

- Bueno.

Y se fue a hacerlo y le hizo un caballo volador.

Julián se subió al caballo volador robot y se devolvió a


su casa.

Vio a lo lejos que Bogotá era maravillosa y se dijo a sí


mismo.
- ¡Huuuy, descubrí una ciudad que no me imaginaba! Una
ciudad llena de árboles, carros, edificios, humedales,
pájaros, parques, cines y muchísima gente.

UN VIAJE POR BOGOTÁ MODERNA


Luis Emmanuel Rubiano Peralta
Grado Segundo - 2016
¿Me lo como o no me lo como?
Paco le preguntó:
- ¿Tienes poderes?
- ¿Me lo como o no me lo como?, se preguntó y se saboreó.
El ratón bibliotecario le contesto:
- ¿Me lo como o no me lo como? Se volvió a preguntar Paco y dijo:
-Si me lo como no voy a disfrutar del paseo. -Tengo el poder de la lectura y de las historias. Vamos y damos una vueltica por esta gran
biblioteca. Como esta biblioteca hay muchas más: Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Julio
-Y si no me lo como me voy a quedar con hambre.
Mario Santo Domingo y otras más.
Paco es un gato al que le gusta salir, correr y cazar, como lo hace cualquier gato. Pero hay
una cosa que no lo hace cualquier gato. Este gato es, un gato al que le gusta la lectura. Por - ¿Y tú cómo sabes? Preguntó Paco.
eso va a la biblioteca El Tintal cuando está aburrido.
-Gracias a la lectura y a las historias de estos libros que yo me he roído, pero no con mis
Esa mañana Paco se sintió muy solitario y fue a buscar unos amigos llamados Libros en la
dientes, sino con el poder de mi gran imaginación lectora.
Biblioteca El Tintal. También tomó el sol.
De pronto, Paco escuchó los pasos de un ratón y estiró sus garras para atraparlo y se puso Paco encontró ratones bibliotecarios en la Biblioteca El Tintal que al igual que Paco, tenían
en posición de cazar: erizado y las orejas puntiagudas para estar atento. como amigos a los libros. Cuando los ratones supieron que había un gato en la biblioteca se
asustaron. Pensaron que se los iba a comer. Pero Paco no se los comió porque no tenía tanto
Paco estaba pendiente de que no vinieran un gato o un perro. El perro lo podía lastimar. El apetito de ratones y prefirió alimentarse de historias de los libros fantásticos. Y entonces se
gato le quitaba la comida.
hicieron amigos porque tenían amigos en común que eran los libros.
Paco pensó otra vez, cuando vio al ratón:
El Ratón Bibliotecario le mostró un libro de una ciudad muy grande y bonita y lo leyeron.
- ¿Me lo como o no me lo como? Y dijo:
Recorrieron todo el centro de la ciudad, los restaurantes, también sus centros recreativos. Y
-Si me lo como no voy a disfrutar del paseo. el gato se asombraba porque conocía sitios de la ciudad que no había visto nunca. Él no
sabía que además de bibliotecas también había otros lugares: parques, teatros, centros
-Y si no me lo como me voy a quedar con hambre.
comerciales, grandes avenidas.
Se saboreó otra vez y entonces el ratón aprovechó y se escapó.
-Es preciosa la ciudad. Pensó Paco.
Paco suavemente escondió sus garras en sus guantecitos. Paco mete sus garras en sus
guantecitos y las saca cuando ve a su ratón. - ¡Qué gran ciudad! Le dijo asombrado Paco al ratón.

Paco siguió su paseo, miró la sala de bebés y dejó sus huellas pintadas en las mesas. - Pero, un momento, no sé cómo se llama.
Siempre estaba pendiente que no viniera un perro o un gato. Estiraba sus cuatro patas con Y el ratón le dice:
sus garras afuera y su cola levantada.
- ¡No, no te preocupes! Esta gran ciudad se llama Bogotá.
Entró a la sala infantil donde había muchos libros. Empezó a olfatear los libros. Estiró su
cabeza y se puso nuevamente alerta, levantó sus orejas y su cola: un ratón lo miraba. Y Paco dijo:
Paco pensó otra vez: - ¡Vamos a buscar otra Biblioteca!
¿Me lo como o no me lo como? Volvió a decir: Se fueron a buscarla y entonces encontraron una gran escalera.
-Si me lo como no voy a disfrutar del paseo. Paco le dijo al ratón:
-Y si no me lo como me voy a quedar con hambre. - ¡Vamos a mirar a dónde nos lleva esta gran escalera!
Y ahí fue cuando el ratón le dijo: Y subieron los dos juntos, confiados que iban a encontrar una gran biblioteca, una como
- ¡Alto ahí! Yo no soy un ratón común y corriente. Soy un ratón bibliotecario. ninguna otra, era una gran biblioteca infinita.
Paco quedó sólo con una vida, porque durante sus paseos por todas esas grandes
-Ja, ja, ja. ¿Ratón bibliotecario? Dijo Paco.
bibliotecas que recorrió dejó sus otras seis vidas para que otros gatos pudieran tener la
- Sí, un ratón bibliotecario. Antes esta biblioteca era un basurero y lo limpiaron para construir oportunidad de no comer ratones, sino ser amigos de ellos, a través de la lectura y los libros.
esta gran biblioteca. Y entonces yo vivía en el basurero, hasta que la construyeron y ahora Con los libros podemos hacer una gran amistad.
soy un ratón bibliotecario.
Paco encontró la última biblioteca que él tanto esperaba y se fue muy confiado a pasar su
Paco dijo: última vida con su amigo el ratón.
- ¡Ja! ¿Tú crees que te voy a creer? El ratón solo tiene una vida y a Paco le quedaba la última. Entonces quedaron los dos de igual
- Bueno, igualmente, yo soy un ratón de biblioteca, yo soy un ratón bibliotecario y llevo energía para seguir con su largo paseo.
mucho tiempo viviendo aquí. Respondió el ratón.

ME LO COMO O NO ME LO COMO
Alison Dayana Patiño
Grado Tercero - 2016
Cuento: Alicia en la ciudad de las maravillas. Categoría tres.
Alexa Medina. Grado Quinto. Gabriel Betancourt Mejía

ALICIA EN LA CIUDAD DE LAS MARAVILLAS - ¡Pocillos giratorios! Decía Alicia. Y conejo le recuerda que tienen una celebración con su amiga la liebre.
Subieron a una montaña alta, alta. Como el conejo no sabía que el sky Pero, Alicia no quiere dejar este lugar increíble.
coaster es para los adultos, que se lanzan desde las alturas, conejo
- ¡Yo quisiera estar en una ciudad distinta!, dijo Alicia al conejo.
decía: Entonces conejo le dice:
- ¡Yo también!, dijo conejo a Alicia.
-Mira Alicia, ¡Aves gigantes!, que gritan todo el tiempo, sin parar. - ¿No crees que es la oportunidad perfecta para contarle a nuestros
Cuando de repente, giraba y giraba el castillo donde estaban, y luego amigos esta aventura que hemos vivido en esta ciudad de Bogotá? Una
- ¡Que raros, dijo Alicia! ¡Son aves gigantes!
paró y, miraron por la ventana, y vieron que llegaron a un lugar aventura llena de tan maravillosos lugares y cosas increíbles, divertidas
maravilloso llamado Bogotá. Allí vieron muchos lugares como el parque Pasaron mucho rato jugando y el conejo pensó: y fabulosas.
Simón Bolívar y conocieron las cometas de colores.
-Vamos a otro lugar de Bogotá. Y entonces, una señora escuchó lo que Vendremos otro día y viviremos otra aventura, dijo conejo.
Conejo travieso quería montar en una de las cometas, porque creía que estaba diciendo Alicia y les propuso que la acompañaran al centro, que
era una nave espacial. Alicia, un poco triste, dice:
ella iba para el Museo del oro. Todos salieron del parque mundo
- ¡Ja, ja, ja! Alicia se reía. Después en Maloka, Alicia se miraba en los aventura hacia el Museo del oro. - ¡Está bien, vámonos, nos esperan en nuestro propio cuento!
espejos, le encantaron los aros magnéticos, ella pensaba que los aros Cuando llegaron al museo, conejo se emocionó y dijo: Y de repente giraron y giraron de vuelta a su hogar.
eran una puerta mágica que giraban a muchos lugares. El conejo le dijo:
- ¡Oro, vamos a ser ricos!
- ¡No seas tonta Alicia!
Pero la señora les explicó que ese oro no se regalaba, que se podía Dayana Alexa Medina Castillo
- Te estas dejando arrastrar por tu imaginación. mirar, pero no tocar.
Grado Quinto
Cuando conejo dijo la palabra imaginación, de repente, ya estaban en la - ¡Que aburridos!, refunfuño conejo.
biblioteca el Tintal. Conejo y Alicia, muy emocionados, saludaron a los 2016
otros personajes amigos de los cuentos, como: ricitos de oro, la hermosa -Deja seguir escuchando la historia, que está muy interesante, dijo Alicia.
Blanca Nieves, también a Pinocho. El Gato con botas se sorprendió
Entonces, la señora siguió contando que esas riquezas eran la barca de
mucho de ver a Alicia paseando, por fuera de su cuento.
oro, el poporo, candongas, narigueras, esmeraldas, una momia y
Estaban muy felices, cuando escucharon unos ruidos. Alicia y conejo se muchísimas cosas más. Son de los indígenas, como: Chibchas,
alcanzaron a asustar, pero cenicienta les dijo: Quimbayas, Pijaos entre otros.

-No se preocupen amigos. Aquí en esta biblioteca todos los cuentos nos -Todo lo encontraron los arqueólogos y aún falta mucho por descubrir,
vamos a dormir a las ocho de la noche. dijo la señora.

-Entonces, nos vemos mañana, dijo conejo, un poquito preocupado y Alicia y conejo estaban sorprendidos de tantas cosas tan maravillosas.
asustado. Las personas del Museo del oro querían que Alicia fuera la princesa,
pero conejo le dijo que no se podían quedar porque ellos tenían que irse
Todos se despidieron:
a su hogar.
- ¡Hasta mañana, hasta mañana!
Alicia no se quería ir porque había encontrado un lugar maravilloso
Como a Alicia y conejo les encantaba correr, buscaron un parque diferente a su país.
grande, grande, con muchas atracciones. Fue cuando llegaron a Mundo
- ¡Yo quiero estar en este cuento de Alicia en la ciudad de las maravillas!,
Aventura, se divirtieron mucho.
dijo Alicia.
ARTE POÉTICA Poema: La gran ciudad. Categoría uno.
Felipe Sepúlveda. Grado Segundo. Gabriel Betancourt Mejía.
Que el verso sea como una llave LA GRAN CIUDAD
Que abra mil puertas. ¡Oh esplendorosa ciudad! ¡Oh esplendorosa ciudad!
Una hoja cae; algo pasa volando; Con tu belleza natural
con tus grandes edificios,
Cuanto miren los ojos creado sea nos das tranquilidad,
recibes desplazados,
Y el alma del oyente quede temblando.
en medio de calles bulliciosas,
recibes extranjeros.
especialmente las de el Tintal.
Inventa mundos nuevos y cuida tu Hoy te dedico mi corazón y mi alma,

palabra; Tú me has visto crecer,


En la noche de navidad,
El adjetivo, cuando no da vida, mata. ¡Oh esplendorosa ciudad!
tu luz escultural
En tus hermosos parques
Estamos en el ciclo de los nervios. me das felicidad.
jugamos y nos divertimos,
El músculo cuelga, ¡Oh esplendorosa ciudad!
en Mundo de Aventura
Como recuerdo, en los museos; Mi ciudad donde nací,
Más no por eso tenemos fuerza; siempre gozamos,
Mi ciudad donde crecí.
El vigor verdadero y muy rico la pasamos.

Reside en la cabeza. Tu aire puro


Luis Felipe Sepúlveda Bocanegra
a veces contaminamos,
Colegio Gabriel Betancourt Mejía
¡Por qué cantais la rosa, oh Poetas!
aire contaminado,
Grado Segundo
Hacedla florecer en el poema;
a veces respiramos. 2016
Sólo para nosotros
Tus verdes árboles,
Viven todas las cosas bajo el Sol.
junto a los humedales,

El poeta es un pequeño Dios. son la posada de los pájaros

y de los animales.
Vicente Huidobro
entre palomas y aves

MI BOGOTÀ DEL ALMA que anidan en tus calles.

Me enseñas todo el universo

a ╜. ◘┼◘ĊĄ ŕ ś▄Ă▄▓ Ă desde en el planetario.

Eres mi un baúl, Por eso me quedo contigo,

un baúl lleno de secretos, porque a pesar de los malos ratos

Secretos de personas que viven das siempre una oportunidad

en estas calles antiguas, a todos los que aquí vivimos,

del barrio Candelaria. sigues siendo la mejor ciudad,


Tus calles antiguas, donde he nacido y crecido.
están llenas de misterios, ¡Mi Bogotá del alma!
están llenas de recuerdos,

recuerdos de independencia,

recuerdos de libertad, Juan Camilo Viasus Cárdenas

recuerdos plasmados Colegio Gabriel Betancourt Mejía

en los museos y plazas, Grado Segundo

recuerdos que me llegan al alma, 2016

caminando por tus calles,

de la mano de mis padres.

Son recuerdos que me arrullan,

mientras caminamos,
Poesía: ¡Oh, gloriosa ciudad! Categoría uno. Poesía: La mariposa blanca. Categoría dos.
Santiago Parada. Grado Segundo. Gabriel Betancourt Mejía. Karen Segura. Grado Cuarto. Gabriel Betancourt Mejía.
¡OH GLORIOSA CIUDAD! Mi querida Bogotá, Agradezco que cada mañana, LA MARIPOSA BLANCA

¡Oh, gloriosa Ciudad! Al asomarme a mi ventana


Había un mundo de mariposas Cada vez que veas
Mi querida Bogotá, Me permitas mirar, a lo lejos,
todas ellas muy hermosas a una mariposa en Bogotá
¡Oh, gloriosa Ciudad! Tus lindos amaneceres
Con árboles verdes, y una diferente y especial,
es porque está explorando
Y, al llegar de mi escuela, era muy saltarina
Cada uno diferente, humedales, bibliotecas
y del color de la paz.
Ciudad linda y señorial, Disfrutar con mis papás, casas, barrios,
Llenos de significado,
Venía de un mundo llamado Bogotá,
Para todos es especial. Tus bellos atardeceres. y muchas cosas más.
Como el alma de tu gente. con ciclo rutas y bicicletas,
A todos nos das
carros, motos y avenidas.

una oportunidad. Mi querida Bogotá,


Mi querida Bogotá, Karen Tatiana Segura Muñoz
¡Oh, gloriosa Ciudad! Con un libro,
Colegio Gabriel Betancourt Mejía
¡Oh, gloriosa Ciudad! un lápiz y muchas cosas más,
Mi querida Bogotá, Grado Cuarto
esta mariposa del color de la paz
¡Oh, gloriosa Ciudad! 2016
exploró toda la ciudad:
Con armonioso cantar David Santiago Parada Rodríguez Parques, casas, bibliotecas,

No importa de dónde venimos, Me inspiran todos los días, Colegio Gabriel Betancourt Mejía el estadio el Campín,

Tampoco si nos vamos. el barrio El Tintal


Para poder aprender Grado Segundo
y, al final, en el humedal,
Cada día nos regalas Y ser ciudadano de bien. 2016
encontró su tranquilo hogar,
Bellas atracciones.
donde por siempre estará.
Brindas días cálidos Es la mariposa Blanca
Mi querida Bogotá,
Y por eso te queremos. Que siempre vivirá
¡Oh, gloriosa Ciudad!
En la ciudad de Bogotá.
Poesía: Mi tierra querida. Categoría dos.
Poesía: Mi tierra
Nicolásquerida. Categoría
Escarpeta. Grado dos. Betancourt Mejía.
Tercero. Gabriel Poema: La paloma y la plaza de Bolívar. Categoría dos.
Nicolás Escarpeta. Grado Tercero. Gabriel Betancourt Mejía. Anyie Daniela Jara. Grado Cuarto. Gabriel Betancourt Mejía.
a LÇL9 ww! v Ü9 wL5 !
La plaza de Bolívar y la paloma ë ◘▄Ă■ŕ ◘ ō◘▄Ă■ŕ ◘,

me la paso el día,
Me gustas tus paisajes Volando, volando, en esta plaza llena de alegría.

Tus flores y tu gente subí al escenario del campanario.

vi mi maíz y ninguna lombriz.


Me gustan las aves
Anyie Daniela Jara Chimbí
Que habitan los humedales
Volando, volando, Colegio Gabriel Betancourt Mejía
Me gustan tus montañas me agaché feliz Grado Cuarto

Tus parques y la comida y muy contenta comí mi maíz. 2016

Todo eso es lo que tiene


Cuando estoy aburrida
Mi Bogotá querida.
tomo un baño de sol

acompañada de mi libertador.

Nicolás Scarpeta González

Grado Tercero Volando, volando,

voy revoloteando
2016
y, con los niños jugando
Crónica: Entre guaches y guarichas. Categoría cuatro.
Johan Mejía. Grado Noveno. Gabriel Betancourt Mejía.
E ntre guaches y guarichas

S ie, la G ran D iosa, S ie la diosa m uisca del agua, esa m ajestuosa diosa a la que se le dio el
honor de hacer parte de nuestro am biente ciudadano, esta diosa era una de las deidades
m ás grandes de los M uiscas y le hacían ofrendas, ritos y cantos. S ie o S ia es una diosa
m uy im portante, está presente desde el origen de la vida: nuestros m uiscas parían a sus
hijos en chucuas, palabra chibcha, hum edales en castellano.

E llos llam aban a las lagunas o los hum edales el vientre de la tierra. S ie fue construida en
una gran roca, sentada. A su alrededor había un estanque pero, debido a los cam bios en la
avenida de Las Am éricas y la inclusión del S istem a M asivo de T ransporte T ransm ilenio, el
estanque fue rem plazado por baldosas azules representando el agua. E ste m onum ento con
m ucho valor ancestral queda cerca del m onum ento a las banderas.

S ie se quedó sin agua y tiene la cabeza hacia abajo, tal vez se ha dado cuenta cóm o están
de m al utilizados y en condiciones precarias sus ríos lagunas y dem ás espejos de agua en
B ogotá. S ie no solo representa esa riqueza cultural sino tam bién la im portancia de la m ujer
en torno a la vida. A sí com o el agua es sinónim o de vida, la m ujer tam bién lo es: no hay
historia de ciudad y de barrios donde no se aprecie ese protagonism o fem enino.

C erca al barrio M arsella encontram os a S ie. E s aquí donde vem os esa hibridación que
conform a a B ogotá y a la localidad K ennedy, localidad núm ero 8 de las 20 que tiene la
ciudad. P or un lado, encontram os ese valor, esa riqueza ancestral y tam bién encontram os
lo europeo im pactante, porque M arsella, el barrio nos recuerda esa gran ciudad francesa
que da nom bre a uno de nuestros barrios. Acá en Bogotá encontram os una culturización
que tiene raíces nativas, pero tam bién tiene ese picante europeo. B ogotá es una ciudad
m ajestuosa en el ám bito cultural desde esa colonización de Jim énez de Q uesada, cuando
llegó a este territorio y lo llam ó E l V alle de los A lcázares, debido al gran núm ero de aldeas
m uiscas construidas en bohíos que a su llegada se extendían sobre la planicie.

B ogotá una ciudad llena de lugares, sectores, barrios, resultado de varios procesos de
culturización que llevaron a una gran hibridación en nuestras poblaciones. E stos sectores,
son los barrios y vario s barrios son una localidad. E stos barrios, estas localidades, están
llenas de historias, verdades, las cuales al transcurrir del tiem po se van olvidando o, tal vez,
quedando en lugares inciertos. C om o el saber que T im iza quiere decir m ujer de la noche y
que ese nom bre lo pusieron nuestros nativos en honor a una guaricha, pero no es esa
palabra que utilizam os com o un insulto a la m ujer, sino todo lo contrario, esa palabra quiere
decir princesa guerrera y linda, esa es la guaricha chibcha. A sí pasó con m uchas palabras
que hoy las usam os com o un insulto o no las usam os com o debería ser.

V oy a contar algunas cosas de esta ciudad hibrida y herm osa, de una de sus Localidades:
K ennedy, donde nací, he vivido y crecido y trasteado de casa m uchas veces.

K ennedy es una de las localidades m ás antiguas, es la núm ero 8, llam ada así por el
presidente gringo John F. K ennedy, el de la Alianza para el progreso, que vino a Bogotá
cuando la entrega de casas baratas a la gente, ya H ace 55 años en 1961. E se P residente
gringo fue asesinado, no mucho después. Por su carisma y muestra de cariño, los mismos Primero cambió nuestro idioma, ya no era chibcha, era castellano, luego la forma de
habitantes de ese territorio que visitó, decidieron cambiar el nombre que tenía ese sector gobierno, un gobierno eclesiástico, un gobierno político y privado, luego nuestras
que era Techo y lo elogiaron poniéndole Ciudad Kennedy. costumbres iniciales, como mirar al cielo para ver qué momento del día está, si está en sua
mena, o medio día, o tal vez en sua meca o atardecer, o de pronto puesta de sol. Todo esto
Cambiaron ese nombre Techo, que es un nombre muy rico, muy querido por nuestros poco a poco fue cambiando. Ese barrio mentiroso, Patio Bonito, colinda con otro barrio muy
indígenas Muiscas, ese nombre que ellos le pusieron mucho antes ser encontrada y misterioso: El Tintal.
colonizada nuestra Bogotá o nuestra Bacatá o mejor Muyquita, ese era el nombre de nuestra
sabana, ese es su nombre natal, nombre chibcha. El barrio Tintal, es un barrio hermoso y místico que mucho antes de llegar a convertirse en
El Tintal era un terreno extenso utilizado para el cultivo de trigo y cebada. Este barrio no es
Ellos llamaron o llamaban a Ciudad Kennedy Techotiba porque era eso, ese resguardo, ese muy antiguo, en el encontramos una gran compañera, la Biblioteca El Tintal Manuel Zapata
techo donde poco llovía, donde se encontraban esas grandes lagunas, chucuas Olivella. Pero esa gran compañera no siempre fue una biblioteca, primero fue una planta de
(humedales) que eran los vientres de la tierra, donde venían a parir a sus descendientes. tratamiento de basura y por el abandono total que tenía fue tomada por la alcaldía del
Ellos cuidarían y protegerían sus territorios igual que a sus descendientes. momento para su reconstrucción, hasta convertirse en la biblioteca que conocemos hoy.
Esta se inauguró en el año 2002. El Tintal tiene aún algo más impresionante: fue llamado
Y así fue como Ciudad Kennedy fue tomando forma, se fue mezclando, se fue organizando, Tintal, gracias a ser un hábitat extenso donde nuestros muiscas ancestrales encontraban
fue cambiando. Aparecieron barrios como Castilla. Castilla, la del gran imperio europeo- un gran elemento para su vida: el árbol de tinto o tinta. A este árbol le extraían sus semillas
español. y las empleaban para tinturar sus vestimentas y rostros y llevar a cabo sus rituales.
Pero no, este Castilla no era nada parecido a la Castilla europea, este Castilla es un barrio
Muy Cerca de El Tintal se encontraba el Aeródromo de Techo o El Aeropuerto de Techo,
tradicional y rico en población, donde encontramos la Chucua (humedal en chibcha) del
primer Aeropuerto de Bogotá que estuvo en funcionamiento desde 1930 hasta 1959; este
Burro y la Chucua de Techo. Castilla representa mucho más para Bacatá o Bogotá, porque
es Castilla, como castellano, ese idioma prestado e impuesto por los uebas (extranjeros) en
aeropuerto fue construido por una compañía colombo-alemana, luego fue remplazado por
esa invasión, esa que también permitió que fuéramos lo que hoy somos: una mezcla llena el Aeropuerto el Dorado. Pero este aeródromo nos dejó grandes marcas que aún podemos
de una cultura muy rica. apreciar en nuestra Bogotá como es la avenida de Las Américas.

El castellano, lengua que sustituyó, o más bien, fue sacando nuestra lengua ancestral, Esa gran avenida, para la época era la vía de occidente, comunicaba al aeropuerto de Techo
nuestro chibcha. Chibcha traduce el que bebe: chicha, chi – mujer, cha – varón. Hasta eso con el centro de Bogotá. Cerca al aeródromo, por esa misma Avenida, hoy podemos
nos cambiaron, nos apartaron de esa tradición de beber chicha, imponiéndonos esa bebida apreciar monumentos muy representativos como El Monumento a las Banderas, ubicado en
adictiva llamada cerveza, con industrias y grandes empresas como Bavaria, productora de las inmediaciones del antes Aeródromo de Techo, construido por motivo de la Novena
una bebida ajena a la tradición muisca. Conferencia Panamericana de 1948, en la que participaron 20 países, cuando el asesinato
de Gaitán. Este monumento está conformado por 21 columnas, en cada columna hay seis
Esta bebida europea cambió totalmente nuestra concepción de “emborracharse”, porque esculturas de mujeres, cada una representando una de las problemáticas a discutir en la
nuestros nativos se emborrachaban con chicha para alcanzar un nivel más alto y llegar a cumbre. Por ejemplo, encontramos la mujer con una espada, es la simbolización de la
ese mundo elevado de los dioses, lo que ellos llamaban biojot o emborracharse. Ahora la justicia, la mujer maíz, esta mujer representaba el problema del hambre y por eso su nombre
gente se emborracha para todo lo contrario, para escapar de la realidad, sin ningún sentido, maíz, ese maíz tan apreciado por nuestros nativos, con el que preparaban la chicha, pero
perdiendo todo control sobre sí mismos. Esos son grandes cambios que marcaron nuestra ellos no lo llamaban maíz ellos, lo llamaban aba.
cultura popular y son ahora para muchos una forma de vida.
Desde ese momento Bogotá empezó una hibridación. Hasta este momento seguimos ese
También encontramos en Techotiba un gran barrio que oculta dos mentiras en su nombre; proceso, En Bogotá y en Kennedy, podemos encontrar a Europa, una influencia, en los
ese barrio es Patio Bonito, que como lo dije, en su nombre esconde dos mentiras: no es un nombres de los barrios como Valladolid, Andalucía. El Rincón de Europa en Colombia, en
patio y no es bonito, estigma creado por sus mismos habitantes. Cerca de Patio Bonito está barrios como Bosque Izquierdo, donde podemos encontrar casas del neoclásico francés,
María Paz, María, la santa, intrusa cristiana, impuesta por los uebas que trajeron su propia casas del neocolonial español. Pero también encontramos la esencia ancestral como en la
religión, una religión universal y muy diferente a la que tenían nuestros aborígenes. Esa Chucua de La Conejera, donde podemos adentrarnos a esa época ancestral, con caminatas
religión trajo muchos santos, muchas santas, muchas nuevas costumbres. Costumbres que y guías nativos muiscas.
poco a poco se fueron encarnando en nuestras vidas y poco a poco fueron sustituyendo
nuestra gran cultura chibcha muisca.
Ahí vemos que el transcurso de la colonización aún no ha cesado porque siguen llegando
costumbres culturas y lenguas o idiomas ajenos. Ha habido una tergiversación de nuestra Aún ahí, en estos cerros, vemos la mano europea que cambió nuestros nombres y la forma
lengua natal, por ejemplo, hoy en Bacatá usamos la palabra guache refiriéndonos a ese de identificar a nuestra Bacatá. Monserrate, ese cerro tan importante para cada bogotano,
hombre grosero y patán, pero no sabemos que en la época de nuestros muiscas el guache este cerro también muy apreciado por los nativos, no era Monserrate, era Cuchavita Boni
era el jefe de la casa, el protector de su familia, el que vela por los suyos. para nuestros muiscas, era el padre benevolente y sabio. Llegó el español y enterró bajo
una iglesia todo ese valor ancestral.
También vemos ese deterioro frente al respeto y consejos de nuestros abuelos, algo que en
Junto a Cuchavita Boni se encontraba la gran madre de Bacatá, como era conocida esta
la época de nuestros nativos muiscas jamás se veía, ya que en esa época los abuelos
montaña que ahora llamamos el cerro de Guadalupe; esta madre de Bacatá era la que
representaban el valor ancestral que venía con la tradición oral que identificaba a este
protegía y cuidaba de sus hijos, los muiscas. Esta madre también se vio afectada por la
pueblo; el anciano era el portador de la verdad, portador de la sabiduría y era una figura
mano española que le impuso una iglesia, un monumento a la Guadalupana o Virgen De
muy importante para la comunidad, algo que hoy en día ha cambiado totalmente, el abuelo
Guadalupe.
se ha vuelto una carga para su familia.
Lo importante es que no importa si ha cambiado y como ha cambiado esta Bacatá, lo
Techotiva es una localidad muy completa, es casi como una pequeña ciudad dentro de una
importante es guardar esa riqueza que nos dejaron nuestros muiscas y nunca perder esa
ciudad. Techotiba tiene todo lo que una ciudad debe prestar a sus habitantes: encontramos
esencia nativa. Esa esencia y vitalidad ancestral es la que nos diferencia de los demás y
dos bibliotecas (Colsubsidio y Manuel Zapata Olivella-Tintal), colegios, hospitales como el
nos hace personas especiales: un pueblo importante, con una mezcla cultural especial.
hospital de Kennedy. También hay clínicas, como la clínica Occidente y la clínica Nuestra
Señora de la Paz. La clínica de la Paz nos recuerda esa paz en la que todos queremos vivir,
Los guaches y guarichas, en lenguaje chibcha, hacen de Bogotá una ciudad de cambio, una
un lugar de paz, una vida en paz, que todos necesitamos; esta clínica ayuda a las personas
ciudad con una composición étnica y cultural muy rica, con una variedad histórica, una
que rompen la armonía consigo mismo y atiende el alma y la mente de los pacientes.
ciudad que resguarda a esta población hibrida.
Encontramos un parque muy precioso que nos lleva a pensar que así debería ser la vida: el
En esta localidad linda de Bogotá, llamada Kennedy, antigua Techotiba, las guarichas y los
Parque Mundo Aventura. Ese mundo, esa aventura en la que vivimos nuestro día a día en
guaches trabajan duro todos los días para que Bogotá, Bacatá y mi Techotiba, sea mejor
Kennedy, nuestra querida Kennedy que como Bogotá ha sido coqueta, sin indiferencia,
para todos, lema actual de mi querida ciudad, donde nací, he crecido, tengo mi familia, mi
positiva, como dice el lema de cada alcaldía de los últimos años. Techotiva es muy
colegio y mis amigos. De verdad me gustaría ser un auténtico guache, al estilo chibcha.
importante para Bacatá porque la abastece de alimentos con el centro de acopio de
alimentos de la capital del país: Corabastos, conocida como Abastos, central de
abastecimiento de los productos que cultivan nuestros campesinos y son nuestro alimento,
Jhoan Sebastián Mejía Patiño
Colegio Gabriel Betancourt Mejía
Ciudad Kennedy es una localidad muy conectada con las demás localidades gracias a que Grado Noveno
cuenta con avenidas muy representativas como la Avenida Boyacá, llamada así por la 2016
memorable batalla de Boyacá, importante batalla en las luchas de la independencia de
Colombia, la Avenida ciudad de Cali, alegre y pachanguera como los caleños y los que
frecuentan cuadra alegre, una cuadra de rumba que queda sobre la Avenida primero de
mayo, día en que los trabajadores salen a la plaza de Bolívar a exigir sus derechos.

Hay también una importante avenida que desemboca en la calle trece, se mezcla con la
avenida Jiménez y recuerda a Gonzalo Jiménez de Quesada, personaje importante,
fundador de Bogotá y causante de lo que somos hoy: un hibrido.

Esta avenida es la Avenida de las Américas que sube por las carreras de Bacatá y es grande
y majestuosa como América. Es una avenida muy importante para la localidad porque sube
casi hasta los imponentes cerros tutelares de Bogotá, cerros valiosos para nuestros
muiscas, son los cerros de Monserrate y Guadalupe.
Un libro imposible de cerrar
Esta historia es muy conmovedora es una historia que refleja sucesos pasados de mi La historia de niños y niñas Bogotanos que nacían fruto del amor, pero han crecido
vida, me reflejo mucho en la vida de Emma Reyes, una historia impactante llena de con el dolor por el desarraigo de su familia, porque los apartaban de sus madres y
tropiezos, pruebas, pero aun sin un olvidar que después de cualquier tormenta los internaban en conventos donde eran esclavizados, eran mandados a estos
siempre vendrá la esperanza. conventos porque sus padres no estaban casados y por más amor que se tuvieran,
era un pecado. Podríamos decir que era fornicación y no un acto de amor, tener hijos
Leer este libro me ha permitido encontrar no solo amor por la lectura, también amor fuera del matrimonio.
por la vida, pasión por la escritura. Cada carta escrita por Emma transporta al lector
a sus propios recuerdos. Es como una relación estrecha y persistente, entre Ese acto un poco despiadado de la Sociedad Bogotana, es el que nos comparte
memoria y escritura. Como diría mi profe de ciencias, una simbiosis. Emma Reyes en su libro.
Gran parte de la recopilación de cartas se enfoca en describir la formación que recibió
Cuando los jóvenes tenemos la oportunidad de encontrar a nuestro paso por el Emma en el convento. Fue lo que más me impacto, lo que más me conectó con el
mundo escolar este tipo de libros para leer, uno termina dándole más sentido a libro. Me pregunto ¿Por qué la educación religiosa tiene que enfocarse en difundir el
lectura, se acerca más a los libros. miedo? ¿Por qué los niños tienen que padecer los miedos ajenos de los adultos?
Estoy convencida que muchos de nosotros los jóvenes sin haber crecido en un
A veces no es tanto leer, a veces es mejor sentir, vivir la lectura los sucesos de cada convento o algo similar, hemos vivido en el pasado o estamos atravesando por algo
persona, disfrutar las alegrías de toda una sociedad, sentirlas como si fueran similar de la experiencia de Emma.
nuestras.
Son tantas las enseñanzas de la vida de Emma Reyes, que sin querer podría decir Entre 1969 y 1997, Emma Reyes envió a su amigo el escritor y político colombiano
que ella es un ejemplo no solo para mí como estudiante de noveno, mujer inquieta y Germán de Arciniegas (1930-1999) –a petición de éste, conocedor de su asombrosa
y azarosa vida- un total de 23 cartas que constituyen otros tantos relatos de su
soñadora. Sino para todos.
infancia y juventud.
Emma Reyes no conoció, al parecer, ni a su padre ni a su madre. Fue analfabeta
Al leer memorias por correspondencia aprendí a reconocer lo importante que es para
hasta los 18 años. Junto con su hermana Helena y, sucesivamente, dos niños
las personas tener amor propio. En cada palabra que Emma escribe se refleja la
pequeños vivió en varios lugares y en ínfimas condiciones –encerrada, mal
imagen del amor propio de una mujer que no renuncia a la esperanza.
alimentada, maltratada y esclavizada- “al cuidado” de una tal señora María –así la
llama-, mujer misteriosa y sin recursos, de vida ligera, irregular e igualmente dolorosa,
En su relato hay tantos momentos trágicos pero también momentos felices en donde que finalmente la abandonó en un convento de monjas.
la luz de la esperanza, nunca se apaga y perdura. A partir de la Carta número 11, Emma deja atrás la narración de su primera infancia
Esto me conecta con tantas situaciones que ocurren tanto en Colombia como en todo y se centra en los años de su reclusión conventual, años también de encierro –nunca
el mundo. salió a la calle-, trabajos, castigos, mala alimentación, rezos y penitencias, en los
El desamor, la exclusión, las preferencias, el abuso a la mujer y a la dignidad humana que, sin embargo, aprendió algunas cosas y notoriamente, se convirtió a la fuerza en
son hechos que se siguen presentando pero nosotros no los vemos estamos tan una excelente bordadora, inicio, quizás de su posterior dedicación a la pintura y las
cegados incluso a veces ni prestamos atención a todo lo que ocurre a nuestro artes plásticas.
alrededor, como ciudadanos deberíamos prestar atención a los dolores ajenos de En fin, al acabar la lectura de Memoria por correspondencia, me doy cuenta de que
otras personas y ante todo sentir el amor y la compasión por cada uno de ellos. no he dejado una sola página sin subrayar. No puedo elegir entre tantos
personajes, episodios, diálogos y descripciones que merecen destacarse. En las
El libro de Emma Reyes, titulado memoria por correspondencia nos habla de una líneas escogidas, se percibe, creo, esa mezcla de realismo y casi fantasía, de
Bogotá de mediados del siglo pasado que muchos de nosotros desconocemos. Esa dureza y humor que caracteriza el libro de Emma Reyes, un libro y una autora
historia que no nos han contado. sobre los que se va a escribir mucho.

24
Por último, no puedo dejar de compartir con ustedes una de las partes del libro que
me parecieron más impactantes. Aquí me detuve por largo tiempo, porque cada
letra me devolvía al rincón de mi alma y a mis propios recuerdos de infancia. ''Yo
pienso como tú, que un niño de cinco años que lleva una vida normal no podría reproducir
con esa fidelidad su infancia. Nosotras, tanto Helena como yo, la recordamos como si fuera
hoy y la razón no te la puedo explicar. Nada se nos escapaba, ni los gestos, ni las palabras,
ni los ruidos, ni los colores, todo era ya claro para nosotras''.

UN LIBRO IMPOSIBLE DE CERRAR

Sara Jimena Rodríguez González

Grado Décimo - 2016


26
Reseña: Notas de juventud. Categoría cuatro. D e b í a g iliz a r e l m o v im ie n to d e m is d e d o s , p o rq u e la fla u ta e s u n in s tru m e n to
q u e re q u ie re c a m b io s rá p id o s y p re c is o s , y a q u e n o p o d e m o s v e r d ó n d e lo s
Tatiana Flórez. Grado Noveno. Gabriel Betancourt Mejía. e s ta m o s c o lo c a n d o y p o d e m o s p a s a r, d e n o te n e r n in g ú n d e d o e n la fla u ta ,
a c o lo c a rlo s to d o s , o d e ja r d e d o s d e p o r m e d io .
NO TAS DE JUVENTUD
L o s in s tru m e n to s d e v ie n to s , m u c h a s v e c e s , s o n lo s q u e lle v a n la m e lo d ía
e n u n a o rq u e s ta . N o o b s ta n te , s o n m u y p o c o s q u ie n e s s e a rrie s g a n e n lo
C u a n d o te n ía s ie te a ñ o s , m i p rim e ra p ro fe s o ra , u n a p e rs o n a m u y e s p e c ia l, v ie n to s . E n u n a o rq u e s ta p o d e m o s e n c o n tra r m ile s d e c u e rd a s y u n g ru p o
m e in c u lc ó e l a m o r p o r la m ú s ic a , e l a rte y la c u ltu ra . E lla le s c o n tó a m is m u y p e q u e ñ o d e v ie n to s .
p a d re s s o b re B a tu ta y e n to n c e s , m i fa m ilia e m p re n d ió la b ú s q u e d a d e C o n m i fla u ta tra v e rs a , y e l e n tre n a m ie n to d e e x c e le n te s p ro fe s o re s , d e jé
B a tu ta , p a ra q u e y o c o n tin u a ra d is fru ta n d o d e l a rte y d e la m ú s ic a , c o m o lo d e to c a r e n s o lita rio y fu i in c u rs io n a n d o e n s e m ille ro s , o rq u e s ta p e q u e ñ a a
h a c ía e n e l c o le g io . la q u e p e rte n e c e n lo s in s tru m e n to s d e v ie n to , p a ra p o d e r, m á s a d e la n te ,
A l in s ta n te , m is p a d re s y y o , fu im o s a a v e rig u a r. E s tu v im o s e n B a tu ta d e in te rp re ta r c o n O rq u e s ta s S in fó n ic a s d e la A c a d e m ia .
K e n n e d y y a llí n o s d ije ro n q u e e n e fe c to h a b ía c u p o y q u e p o d ría e m p e z a r C o n W e lc o m e to th e w o rld s e in ic ia ro n lo s s e m ille ro s q u e s e p re s e n ta ro n a l
a l d ía s ig u ie n te . C o m o e n la m a g ia d e l p re e s c o la r, fu n c io n ó la v a rita m á g ic a p ú b lic o b o g o ta n o . T o d a m i fa m ilia , c o n tra je d o m in g u e ro , a s is tía fe liz , a s í
a l c o n c e d e rm e e l m a y o r d e m is d e s e o s y d a r in ic io a m i e n c u e n tro c o n la c o m o la s fa m ilia s d e lo s d e m á s fla u tis ta s , a l a u d ito rio F a b io C h a p a rro d e la
m ú s ic a . E s ta h a s id o la e x p e rie n c ia m á s m a ra v illo s a d e m i v id a . C a d a S e c re ta ría d e E d u c a c ió n d e B o g o tá . T a m b ié n n o s a c o m p a ñ a b a n p ro fe s d e l
s o n id o v ib ra y a c o m p a s a la m e lo d ía d e m i v id a . c o le g io , c ó m p lic e s d e e s to s s u e ñ o s ju v e n ile s .
D e p e q u e ñ a , s ie m p re m e im a g in é in te rp re ta n d o in s tru m e n to s d e c u e rd a , L u e g o d e s e is m e s e s tu v e e l p a s a p o rte p a ra la O rq u e s ta S in fó n ic a d e
c o m o e l v io lín . S in e m b a rg o , d e s d e e l p rim e r d ía q u e lle g u é a B a tu ta , ta n to B a tu ta , q u e re c o g e a lo s d is tin to s m ú s ic o s q u e h a n a lc a n z o u n a lto n iv e l d e
m i d ire c to ra c o m o m is p ro fe s o re s , m e in c lin a ro n h a c ia lo s v ie n to s y , a u n q u e in te rp re ta c ió n d e s u s in s tru m e n to s . A s í, la s c u e rd a s , c o n lo s v io lin e s , v io la s ,
n o fu e fá c il, e ra ta n fu e rte e l a m o r q u e te n ía p o r la m ú s ic a , q u e in te n té c h e lo s , c o n tra b a jo s , a rp a y p ia n o , s e re ú n e n c o n lo s v ie n to s y la p e rc u s ió n ,
e x p lo ra r m i ta le n to c o n la fla u ta tra v e rs a , e l c la rin e te , e l o b o e y e l s a x o . p a ra in te rp re ta r, a rm o n io s a m e n te , o b ra s m u s ic a le s re c o n o c id a s .
M is p rim e ro s e je rc ic io s n o fu e ro n n a d a fá c ile s y a q u e la m ú s ic a p re c is a d e In te rp re ta m o s , e n to n c e s , n o s ó lo a B a c h y T c h a ik o v s k i, s in o ta m b ié n m ú s ic a
d e d ic a c ió n , d is c ip lin a y a c o p la m ie n to d e la m e n te , e l c u e rp o y e l e s p íritu . E n c o lo m b ia n a , v illa n c ic o s y c o m p o s ic io n e s d e n u e s tro s m a e s tro s , p o rq u e la
e s a e x p lo ra c ió n y b ú s q u e d a , fin a lm e n te , h u b o u n in s tru m e n to q u e m e m ú s ic a e s e l le n g u a je u n iv e rs a l d e l e s p íritu h u m a n o , q u e a n a d ie e x c lu y e y
e n a m o ró : la fla u ta tra v e rs a . q u e a to d o s a c o g e .

L a fla u ta tra v e rs a s e c o n v irtió e n p a rte d e m i v id a , p o r la a le g ría d e s u s B a tu ta fu e m u y im p o rta n te p a ra m í, p o rq u e a llí p u d e e m p e z a r a h a c e r lo q u e


s o n id o s , la c a lid e z d e s u s n o ta s y e l e n c a n to d e s u s a c o rd e s . P o r e llo , s e m e g u s ta y p u d e e x p lo ra r y a p ro v e c h a r m i ta le n to . E n e s ta fu n d a c ió n lo s
d ic e d e e lla q u e e s u n in s tru m e n to d u lc e . M e re c u e rd a a l fla u tis ta d e n iñ o s y jó v e n e s e m p ie z a n c o n u n g ru p o lla m a d o p re o rq u e s ta , d o n d e s e
H a m e lín , c u y a s m e lo d ía s h ip n o tiz a ro n a u n g ru p o d e n iñ o s , q u e s e a p re n d e lo b á s ic o d e la m ú s ic a , c o m o lo e s la fla u ta d u lc e , la p e rc u s ió n .
m a rc h a ro n c o n é l, a l s o n d e s u m ú s ic a . T a m b ié n m e re c u e rd a fla u tis ta T a m b ié n s e a p re n d e a a fin a r la v o z , a a fin a r e l o íd o p a ra in c u rs io n a r e n lo s
b ritá n ic o , J a m e s G a lw a y , m á s c o n o c id o c o m o e l fla u tis ta d e o ro , u n o d e lo s d is tin to s in s tru m e n to s . F in a lm e n te s e d e b e p re s e n ta r u n a a u d ic ió n c o n e l
m a y o re s v irtu o s o s e n la fla u ta tra v e rs a e in s p ira d o r d e la s n u e v a s in s tru m e n to q u e e l m ú s ic o q u ie re in te rp re ta r. T o d o e s to s e h a c e c o n lo s
g e n e ra c io n e s . m a e s tro s v irtu o s o s , e n tre g a d o s y c o m p ro m e tid o s d e B a tu ta , q u e v a n
o rie n ta d o a lo s a p re n d ic e s y fu tu ro s m ú s ic o s .
A s í, m e d e d iq u é a a d e c u a r m i c u e rp o , m a n te n e r e l p e s o d e la fla u ta s o b re
m is d e d o s p u lg a re s , a b rir m i c a ja to rá c ic a p a ra re te n e r e l a ire n e c e s a rio y P a s a r a la o rq u e s ta s in fó n ic a d e B a tu ta , fu e p a ra m í u n g ra n lo g ro y a q u e
c o n v e rtirlo e n h e rm o s o s s o n id o s . P e ro e s to e s a p e n a s e l in ic io . re p re s e n ta u n a c o n q u is ta , p o rq u e to d o s a s p ira n a lle g a r a la o rq u e s ta y s o n
p o c o s lo s q u e a lc a n z a e l n iv e l p a ra e s ta r a h í.
F u e n e c e s a rio , a d e m á s , u n a s e rie d e e je rc ic io s q u e m e p e rm itie ra n a d q u irir
la d e s tre z a p a ra in te rp re ta r la fla u ta , c o m o p o r e je m p lo , m a n te n e r u n a h o ja E n e l e je rc ic io d e in te rp re ta r u n a p a rtitu ra , c u e n ta ta m b ié n la re s p ira c ió n ,
s o b re la p a re d c o n e l s o p lo e m a n a d o d e m i b o c a , d u ra n te v a rio s s e g u n d o s , e l to q u e d e l in té rp re te , la c a p a c id a d d e im p ro v is a c ió n y la m is m a
e m p e z a n d o g ra d u a lm e n te , h a s ta lle g a r a d o s m in u to s y m a n te n ie n d o e l a ire . c a p a c id a d c re a tiv a d e l m ú s ic o , c o m o u n e je rc ic io m u s ic a l lla m a d o s a lla
b re v e , q u e p e rm ite n m o d ific a r e l ritm o d e u n a c a n c ió n , c o n s e rv a n d o s u
s o n o rid a d p ro p ia . C o n e s te e je rc ic io , a d e m á s d e l d is fru te m u s ic a l, tu v e la
o p o rtu n id a d d e c o m p a rtirlo a l p ú b lic o e n la a lc a ld ía L o c a l d e K e n n e d y .
N o s o la m e n te h e a p re n d id o a fo n d o s o b re la m ú s ic a , n o s o la m e n te d o m in o
la fla u ta tra v e rs a . H e a p re n d id o ta m b ié n a te n e r e l d o m in io d e m i m is m a , e l
m a n e jo d e m is tie m p o s , la d is c ip lin a p a ra a lc a n z a r lo q u e s u e ñ o y e l
lid e ra z g o q u e m e p e rm ite e n fre n ta r lo s re to s y d ific u lta d e s q u e la v id a m e
p re s e n ta d ia ria m e n te . A la v e z h e c re c id o e n v a lo re s , c o m o e l re s p e to , la
h e rm a n d a d , la c o la b o ra c ió n y la u n ió n .
E n e s ta e x p e rie n c ia h e p o d id o v e r c ó m o n iñ o s y jó v e n e s , c o n p ro b le m a s
p s ic o m o tric e s , p s ic o ló g ic o s y , c o n d ife re n te s d is c a p a c id a d e s , h a n p o d id o
s a lir a d e la n te , s u p e ra n d o s u s p ro b le m a s , g ra c ia s a la m a g ia d e la m ú s ic a .
P o r e s o , re c o m ie n d o a lo s n iñ o s y a lo s jó v e n e s e s ta e x p e rie n c ia m u s ic a l,
a lta m e n te e n riq u e c e d o ra , e n la q u e c a d a u n o d o m in a u n in s tru m e n to
m u s ic a l y a tra v é s d e é l a p re n d e q u e e s c a p a z d e v o la r m u y a lto , c u ltiv a n d o
lo s d o n e s y ta le n to s q u e c a d a q u ie n p o s e e .
E s te e s e l le g a d o d e B a tu ta , q u e e n e l p re s e n te a ñ o c u m p le s u s b o d a s d e
p la ta , tie m p o e n e l q u e h a s e m b ra d o e s p e ra n z a s e n e l c o ra z ó n d e n iñ o s y
jó v e n e s b o g o ta n o s . S in lu g a r a d u d a s , c o n B a tu ta , e l fu tu ro e s u n a n o ta .

J e n n y fe r T a tia n a F ló re z D e lg a d o
G ra d o N o v e n o
2016

28
h tra Escuela es posible

30

También podría gustarte