Está en la página 1de 21

“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÍCOLA

Materia:
Agrotécnia

Trabajo:
Cultivos de la provincia de Huaraz

Profesor:
Francisco Montesinos

Alumno:

Arias Maguiña Luis Arthur

Código:

092.0304.259

ANCASH – HUARAZ – 2012


Objetivos
 Saber los productos agrícolas que produce la provincia de
Huaraz.
 Tener estadísticamente la cantidad de producción mensual y
anual de los productos agrícolas de nuestra zona.

Introducción
La agricultura es una actividad fundamental para la vida del hombre. En el
Perú, esta actividad refleja fuertes contrastes y contradicciones, por ejemplo
mientras gran parte de la agricultura está en profundo estancamiento coexiste
una agricultura desarrollada pero que cultiva para la explotación.

Marco Teórico
Agricultura

La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»), es el conjunto de


técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica
a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de
vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio
ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación
de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre:
alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras
utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el
desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

Producción agrícola de la Provincia de Huaraz

En estos cuadros se verá la producción de los productos agrícolas de la Provincia de Huaraz


desde el 2008 hasta el 2012, las cuales varían con respecto al producto cosechado.

1.- Alfalfa

El proceso de establecimiento de un alfalfar comprende dos etapas bien diferenciadas. La


primera involucra la colocación de la semilla en el lugar apropiado y en el momento
oportuno para lograr su germinación. En la segunda, se inicia el crecimiento y el desarrollo
de la planta, terminando con el aprovechamiento bajo corte o pastoreo.

Requerimientos ecológicos edáficos e hídricos

La alfalfa es una especie de gran plasticidad que puede prosperar en regiones semiáridas,
subhúmedas y húmedas.
Requiere de suelos bien aireados y profundos y está morfológica y fisiológicamente
adaptada para resistir deficiencias hídricas prolongadas y además está dotada de una raíz
que le permite penetrar en profundidad en el perfil del suelo y continuar produciendo
hasta un 35% del agua útil del mismo. Es por ello que tolera las sequías, pero
paralelamente es muy sensible a la falta de oxigenación que ocurre con el anegamiento del
suelo. Dependiendo la magnitud del daño producido, del estado de desarrollo de la planta,
temperatura y duración del período de anegamiento.

En estado de plántula un anegamiento de 36 horas es letal. Los requerimientos hídricos,


como en todos los vegetales, dependen de la pérdida evaporativa, que está regulada por
factores ambientales (temperaturas, vientos, humedad relativa) y morfológicos (número y
tamaño de estomas, área folicular, estructura de la planta). Las condiciones ambientales
van a influir directamente en el crecimiento, calidad y requerimiento de la alfalfa.
Además se ha calculado que en una planta adulta, 8 días de suelos saturados de agua
disminuye la fotosíntesis en un 30%.

Influencia de las condiciones climáticas sobre su crecimiento y


requerimiento de nutrientes

CAUSAS EFECTOS

Días largos número tallos / plantas / hoja / tallo / rendimiento

actividad metabólica / crecimiento parte aérea /


Aumento de temperatura
raíces

Temperatura media (25oC) hoja / tallo / calidad

N / P / S por descomposición m.o.


Temperaturas bajas movimiento de nutrientes por difusión absorción y
tasa de translocación / actividad metabólica

Estaciones primavera respuesta a fertilización

Los requerimientos nutricionales varían según el nivel de producción y el manejo a que es


sometido el cultivo.
Bajo cualquier sistema de aprovechamiento hay una demanda continua de nutrientes
durante todo el ciclo de producción, pero la intensidad de esa demanda cambia en función
de las condiciones ambientales y el estado de desarrollo de la planta.
La necesidad también varía con las épocas del año, siendo mayor en los picos de
producción primavero - estivales.

Esta leguminosa requiere altas necesidades de Nitrógeno, que es aportado


mayoritariamente por la acción de los Rizobium, que lo fijan a partir del existente en el
medio ambiente. Es un elemento esencial para las gramíneas que suelen acompañar a la
Alfalfa, aunque una refertilización a ésta última no asegura mayor producción o mejor
calidad.

El elemento más importante para el cultivo es el Fósforo, determinante para un


establecimiento exitoso y buen desarrollo radicular. En la Argentina existen zonas con
marcado déficit de nutrientes, presente en cantidades inferiores a 18 ppm. lo que torna
necesario la práctica de la fertilización.

El Potasio es esencial para mantener altos rendimientos, aumentar la tolerancia al frío,


lograr mayor resistencia a ciertas enfermedades e incrementar la persistencia.
El Calcio, Magnesio, Azufre y la mayoría de los micronutrientes son igualmente necesarios
para un normal crecimiento de la planta de Alfalfa.

Cuando la interpretación de los análisis de suelo lo determinen se recurrirá a la práctica de


fertilización de arranque previo a la siembra o simultánea a ella, con la precaución de
depositar el fertilizante a cierta distancia de la línea de siembra.

Importante: La dosis y tipo de fertilizante dependerán del análisis del suelo.

Requerimientos nutricionales, fertilización y encalado

La alfalfa requiere pequeñas cantidades de micronutrientes para su crecimiento óptimo


(boro, manganeso, hierro, zinc, cobre y molibdeno).
De ellos el único que se suministra o aplica con cierta frecuencia en alfalfa es el boro.
En suelos de textura media y con clara deficiencia de boro la dosis a aplicar ronda entre los
2 - 3 kg / hectárea, suficientes para toda la vida del alfalfar.
En suelos arenosos habrá que aplicar 1 kg de boro por hectárea, cada año.




            

             

             

             
             

2.- Papa:
Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa
el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona andina y es
producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del
trigo y arroz en la dieta alimentaria. Es un producto que contiene en 100 gramos; 78 gr. de
humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).

El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies
nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en
Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma
silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles).

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institución encargada de la conservación


científica de la papa, y al mismo tiempo lo hace con otros tubérculos y algunas raíces. Su
labor se inició en 1,971 y tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la
sostenibilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más
pobres y marginadas.

Es un tubérculo de consumo popular, adaptado a diferentes condiciones climáticas y de


suelos de nuestro territorio. Sin embargo, los mejores rendimientos se logran en suelos
franco arenosos, profundos, bien drenados y con un Ph de 5,5 a 8,0.

El cultivo de la papa se ve favorecido por la presencia de temperaturas mínimas


ligeramente por debajo de sus normales y máximas ligeramente superiores en el período
de tuberización.

Aunque hay diferencias de requerimientos términos según la variedad de que se trate,


podemos generalizar, sin embargo, que temperaturas máximas o diurnas de 20 a 25°C y
mínimas o nocturnas de 8 a 13°C son excelentes para una buena tuberización.

La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C, si la temperatura se


incrementa por encima de este valor disminuye la fotosíntesis y aumenta la respiración y
por consecuencia hay combustión de hidratos de carbono almacenados en los tubérculos.
Las consecuencias negativas de las altas temperaturas diurnas y nocturnas adquieren visos
de verdadero dramatismo en el norte de nuestro país cuando aparece el Fenómeno del
Niño, en que las altas temperaturas tanto diurnas y nocturnas provocan ausencia total de
tubérculos. Siempre, pues, debe haber alternancia de temperaturas diurnas y nocturnas
para una buena tuberización.



            

             
             
             
             

3.- Maíz
Durante el año 2011, se cosecharon aproximadamente 43 mil hectáreas del alimento,
obteniendo una producción total de 368 mil toneladas, registrándose una productividad
promedio nacional 8.6 ton/ha. Sobre el precio promedio en chacra se ha incrementado 93
% al haber pasado de S/. 0.44 el Kg. en el año 2,002 a S/. 0.85 Kg. en el 2011.

Actualmente, la región Junín representa el 21% de la producción nacional de choclo, y le


siguen en orden de importancia, Ancash con el 14%, Cajamarca con 10% y Cusco con el 9
%; en conjunto las regiones de Lima e Ica contribuyen con el 15%.

Hay que destacar que en los últimos 30 años, el consumo per cápita del maíz choclo se ha
incrementado en forma significativa, pasando de 7 kg/habitante/año en 1965 a 13
kg/habitante/año en el 2010, en virtud de sus singulares y peculiares características, como
su contenido de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Dichos beneficios han despertado
el interés del mercado nacional e internacional, motivando a los agricultores a mejorar su
productividad a fin de lograr la competitividad del cultivo.

El maíz choclo es un maíz amiláceo que se consume en una diversidad de deliciosos


potajes y como acompañante de variados platos, entre ellos el cebiche, plato bandera del
Perú. Éste y una gran diversidad de platillos a base del nutritivo y delicioso choclo
peruano.




            

             
             
             
             

4.- Tuna:
Planta arbustiva de la familia de las cactáceas. Como la mayoría de los miembros de este
género carece de hojas monofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos
capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color
verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de
cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso,
conocidas como “penepes” en la zona cordillerana de Argentina.
Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos.
Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde
el amarillo al rojo.
El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o
semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm,
una longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.

5.- Trigo:
Es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que
pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas,
ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como
a sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales.
El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente producidos
globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente consumido por el hombre en
la civilización occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para
hacer harina, harina integral, sémola, cerveza (véase también: Historia de la cerveza) y una
gran variedad de productos alimenticios.
La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa ‘quebrado’, ‘triturado’
o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de
trigo de la cascarilla que lo recubre. Triticum significa, por lo tanto, "[el grano] que es
necesario trillar [para poder ser consumido]"; tal como el mijo deriva del latín milium, que
significa "molido, molturado", o sea, "[el grano] que es necesario moler [para poder ser
consumido]". El trigo (triticum) es, por lo tanto, una de las palabras más ancestrales para
denominar a los cereales (las que se referían a su trituración o molturación).

6.- Cebada:
La cebada es un cereal de los conocidos como cereal de invierno,
se cosecha en primavera (mayo o junio, en el hemisferio norte) y generalmente su
distribución es similar a la del trigo. Se distinguen dos tipos de cebadas: la cebada de dos
carreras o tremesina, y la cebada de 6 carreras o castellana. La tremesina es la que mejor
actitud cervecera presenta. La cebada crece bien en suelos drenados, que no necesitan ser
tan fértiles como los dedicados al trigo.
La raíz de la planta de cebada es fasciculada y en ella se pueden identificar raíces primarias
y secundarias. Las raíces primarias se forman por el crecimiento de la radícula y
desaparecen en la planta adulta, época en la cual se desarrollan las raíces secundarias
desde la base del tallo, con diversas ramificaciones. El tallo de la cebada es una caña hueca
que presenta de siete a ocho entrenudos, separados por diafragmas nudosos. Los
entrenudos son más largos a medida que el tallo crece desde la región basal. El número de
tallos en cada planta es variable, y cada uno de ellos presenta una espiga.
Las hojas están conformadas por la vaina basal y la lámina, las cuales están unidas por
la lígula y presentan dos prolongaciones membranosas llamadas aurículas. Las hojas se
encuentran insertadas a los nudos del tallo por un collar opulvinus, que es un
abultamiento en la base de la hoja.
Su espiga es la inflorescencia de la planta; se considera una prolongación del tallo, la cual
es similar a la de las demás plantas gramíneas, y presenta reducción del periantio. La
función protectora es desempeñada por las glumas y las páleas.
El grano de cebada es de forma ahusada, más grueso en el centro y disminuyendo hacia
los extremos. La cáscara de la cebada (en los tipos vestidos) protege el grano contra
los depredadores y es de utilidad en los procesos de malteado ycervecería; representa un
13% del peso del grano, oscilando de acuerdo al tipo, variedad del grano y latitud
de plantación.

7.- Maracuyá:

Conocido también como fruto de la pasión o pasionaria, pocos o casi nadie lo conocen por
su nombre científico, Passiflora Edulis. El maracuyá, fruto de origen amazónico, fue
descubierto en el Perú hace más de cuatro siglos en 1569, por un médico español de
apellido Monardes, quien escribió y documentó sobre el uso que daban los indígenas al
fruto y a la planta, propagando así este conocimiento al viejo mundo.

Para cuando este fruto comenzó a ser conocido en el mundo, ya era ampliamente
empleado en la cocina peruana, mucho antes de la llegada de los españoles. Algunos dicen
que era el ingrediente que sustituía al limón en la preparación de uno de los afamados
platos bandera de los peruanos: el sebiche. Su uso no se reducía al de simple ingrediente
culinario, ya que sus propiedades medicinales eran bastantes conocidas.

Crece con gran facilidad en climas cálidos al igual que en climas templados; en lugares con
bajas temperaturas, el inicio de su producción se retarda. Es una planta trepadora que
puede alcanzar hasta 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables. Aunque
su período de vida generalmente no supere los 10 años, existen 200 variedades, siendo las
más conocidas las de los frutos amarillo y morado. En el Perú, su cultivo. En Piura,
Lambayeque y Lima, este cultivo aumenta sostenidamente, y su exportación se incrementa
a igual paso.
8.- Arveja:

La arveja, también llamada guisante o chícharo es la pequeña semilla comestible de la


planta que se cultiva para su producción. Las arvejas proceden de la familia de las
leguminosas y crecen escondidos en vainas que pueden alcanzar hasta los 10 cm. Son
especies muy fuertes, capaces de soportar inviernos muy crudos e incluso helados, de ahí
que sean tan recurrentes en las plantaciones.

9.- Habas:

Los orígenes de las Habas están en Jericó, en la era cristiana. Como también existe
constancia en los libros y en escritos encontrados, que ya se consumía en el Antiguo
Egipto, Grecia y Roma.

Los romanos, por ejemplo, lo comían para potenciar su virilidad.

La costumbre, que ha existido siempre del Roscón de Reyes, lo hemos heredado de los
Romanos y fueron ellos quienes idearon lo de poner una haba dentro del roscón y al que
le tocaba era el rey de la fiesta.
Pertenece a la familia de las leguminosas, y a la subfamilia de las fabáceas. Se consumen
en invierno, de enero a junio.

10.- Palta:

La palta es una de las frutas más comunes en Latinoamérica. Por ejemplo, nosotros la
comemos en ensaladas, con pan y en la tradicional causa. La palta está en todas partes.
Por un lado, su consumo es muy positivo.
11.- Plátanos:

El Plátano es originaria en Asía: Llegó a las costas Mediterráneas en el año 650 y a Canarias
en el siglo XV. Desde Canarias llegó a América en el año 1516, donde le cambiaron en
nombre a banana y se convirtió en uno de los alimentos básico de los países tropicales y
caribeños. Con la variedad de los plátanos macho (se cocinan, son menos dulces y más
grandes) ellos acompañan casi todos sus platos (como el arroz para los asiáticos). En
cambio en Europa tomamos plátanos crudos (plátano enano), como postre. Desde
Canarias empieza a comercializarse a partir de finales del siglo XIX.

El Plátano pertenece a la familia de las Musáceas, que engloban la familia de las Musa
Paradisiaca o Plátano macho y la de Plátano Enano o Bananito (Musa x paradisiaca).
Necesita de un clima cálido y húmedo para cultivarse perfectamente.

Los principales países productores de plátanos son los países tropicales y caribeños de
Sudamérica y en muchísima menor proporción, en el sudeste asiático

12.- Cebolla:

La cebolla es originaria de Asía Central, como el ajo y la chalota. En la Edad Media se la


utilizaba tanto culinariamente como en farmacia.

La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas (ajo, puerro...). La cebolla es la parte


subterránea en forma de bulbo amarillo rojo violáceo de una pequeña planta, la cual tiene
sus verdes ramas verdes y redondas, que están huecas por dentro. La cebolla blanca se
recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a finales de verano.

13.- Melocotón:
El Melocotón es originario de China desde hace 3.000 a. c. De ahí pasaron a Persia. Su
nombre en latín es Prunus persica, viene justamente de Persia, de la ruta que se creó entre
China y Persia.

Se sabe que en el año 330 a. c.se extendió su consumo a Grecia y hasta la Edad Media no
llegó a Europa.

Pertenece a la familia de las Rosáceas y a su vez al generoPrunus. Necesita de un clima


templado para crecer sin problemas, porque no resiste bien el frío.

España es el 2º país productor de melocotones, detrás de Italia. El 20% de la recolecta va


destinada a la industria, para hacer zumos, conservas de frutas, yogures… Los principales
países productores de melocotones son: China, Italia, EE.UU., España, Grecia y Francia.
Geográficamente, en España destacan los melocotones de Calanda (Teruel) y los
melocotones murcianos.

14.- Naranja:

La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus × sinensis), del
naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras especies o híbridos, antiguos
híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China.1 Es
un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está
formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene
mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
Es más pequeña y dulce que el pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada,
que la mandarina. Existen numerosas variedades de naranjas, siendo la
mayoría híbridos producidos a partir de las especies Citrus maxima, Citrus
reticulata (mandarina) y Citrus médica (cidro).
15.- Manzana

La manzana es una fruta pomácea comestible obtenida del manzano doméstico (Malus
domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel. Se
llama pero cuando tiene forma alargada, aunque en muchas partes deAndalucía se llama
indistintamente pero a la manzana.
Es una de las frutas más cultivadas del mundo, así en 2005 se produjeron 55 millones de
toneladas. De ellas, dos quintas partes fueron de China. Otros grandes productores son EE.
UU., Turquía, Francia, Italia e Irán. Los productores de Latinoamérica más importantes
son Chile y Argentina, ambos con más de 1 millón de toneladas cada uno, producidos
principalmente en Valle Central (Chile) y Alto Valle del Río Negro (Argentina), zonas donde
el clima y las características del suelo favorecen el cultivo. Las manzanas se han aclimatado
en Ecuador a grandes altitudes sobre el nivel del mar, donde proveen cosecha dos veces al
año debido a las temperaturas templadas constantes todo el año.
La manzana puede comerse fresca, pelada, o con piel, aunque también se puede hacer con
ella compota de manzana, jugo de manzana, tarta de manzana o sidra.

16.- Olluco:
Es una planta nutracéutica cuyo cultivo se inició hace unos 5,500 años en los Andes, y fue
domesticado durante la época prehispánica, donde diversas culturas lo representaron en sus
manifestaciones artísticas. Es uno de los cultivos más extendidos en Sudamérica, y en el Perú se
encuentra en constante proceso de expansión agrícola, debido a su demanda por el agradable
sabor y gran versatilidad que tiene para la gastronomía, así como por su resistencia a muchas
plagas y la poca necesidad de pesticidas.

17.- Tomate

Solanum lycopersicum, la tomatera, es una planta de la familia de las solanáceas


(Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible,
llamado tomate (o jitomate en el centro de México).1 Dicho fruto es una baya muy
coloreada cuando madura, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a
la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido,
mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las
variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como
procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo/zumo, deshidratado o
enlatado.

18.- Frijol:

El fríjol es una leguminosa cuyo grano es una fuente de alimentación proteica de gran
importancia en la dieta alimenticia de la población de bajos recursos económicos, este
grano contiene 22% de proteínas de alta digestibilidad, es un alimento de alto valor
energético, contiene alrededor de 70% de carbohidratos totales y además aporta
cantidades importantes de minerales (Ca, Mg, Fe), Vitaminas A, B 1-Tiamina, B2-
Rivoflavina, C-ácido ascórbico, también es importante, porque al ser una leguminosa tiene
la cualidad de realizar la actividad simbiótica con bacterias fijadoras de nitrógeno
atmosférico (Rhizobium phaseoli) y así contribuye gratuitamente a mejorar la fertilidad de
los suelos.

No obstante la importancia del cultivo, los rendimientos del fríjol voluble asociado con el
maíz son bajos de 400 a 600 Kg/ha y del fríjol arbustivo 1000 kg/ha debiéndose a
factores como: falta de uso de semilla de buena calidad con tolerancia o resistencia
a las principales enfermedades fungosas, manejo agronómico adecuado, etc.

El fríjol requiere de climas templados a fríos moderados con temperaturas de 16 ºC a 21 ºC


y con buena disponibilidad de humedad durante el período vegetativo, de preferencia en
las etapas criticas de floración y formación de grano, prosperando mejor en suelos de
textura franco, franco arenoso a franco arcilloso y de mediana a buena fertilidad.

19.- Quinua:

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de


Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas
para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.

Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una
ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el
solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti,
el Dios Sol.

La quinua contiene más proteinas que ningún otro grano --16.2 % comparado con un
7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene
aminoácidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la
quinua mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra,
minerales y vitaminas.
20.- Capulí:

También conocida como la Cereza del Perú, este frutal de origen andino fue redescubierto
después de 500 años de estar en el olvido. Fue parte de la dieta de los Incas, pero su
antigüedad es mayor.

21.- Tumbo:

Especie nativa de América tropical. Es una planta trepadora robusta de 5.50 m. de largo,
con raíces carnosas. El mesocarpio del fruto maduro es comestible, tiene poco sabor o es
dulzaíno o subácido. Se consume al estado natural o se utiliza en la preparación de jugos,
postres, dulces, mermeladas, compotas, salsas y helados. En medicina tradicional se utiliza
en el tratamiento de golpes, quebraduras, artritis, diabetes, hipertensión, dolencia del
hígado y neuralgias. Es un buen calmante, cardiodepresivo y descongestionante. De la
semilla se extrae la pasiflorina que tiene valor medicinal. Las hojas, raíces y flores son
abortivas. Los tallos son tóxicos. Es una planta ornamental. La pulpa es un alimento
energético, que aporta minerales, particularmente hierro y Vitamina A y C.

22.- Oca:

Se dispone de 97 entradas, se seleccionaron 8 genotipos por su alta capacidad productiva,


se multiplica semilla en IRD - Sierra.
Bibliografía:
- http//:www.ministerio-de-agricultura.com/huaraz-productos.-agricolas

También podría gustarte