Está en la página 1de 10

Informe Nº2

“Ensayo de compresión no
confinada (CNC)”
Geomecánica- CI4202

Nombre: César Torres

Ayudante: Javier Sotomayor

Profesor: Loreto Cifuentes

Fecha realización ensayo: 02-05-2012

Fecha entrega: 23-05-2012


1.- Introducción

En este informe se analizarán los datos y resultados obtenidos a partir del ensayo de
compresión no confinada (CNC) realizado en el laboratorio MECESUP de la facultad de ciencias
físicas y matemáticas de la Universidad de Chile.

El ensayo CNC tiene como fin determinar la resistencia a la compresión no confinada


de una probeta de suelo, ya sea cohesivo o no-cohesivo. Además, y de manera indirecta
también se obtiene la resistencia al corte de la probeta. Este ensayo sea realiza con frecuencia
pues constituye una metodología económica y eficiente para calcular la resistencia de un suelo.

El ensayo consiste en comprimir una probeta a la que no se le aplica tensión lateral (


σ 3 =0 ) en una máquina que posee diales que van midiendo la deformación y la carga aplica
a través del tiempo. Se utilizan dos tipos de probetas de suelo, natural y remoldeada. Se debe
mencionar que el ensayo CNC considera un ángulo de fricción igual a cero.

En particular, este ensayo se realizó con dos muestras del mismo suelo pero con
humedades distintas. Esto para posteriormente poder comparar los resultados de ambas
muestras y deducir qué factores son los que provocan dichas diferencias.

Figura 1.1: Esquema del ensayo CNC.

Las fórmulas más importantes usadas en los cálculos son las siguientes:

I.- Tensión normal

F
σn=
A

Donde
F : Carga axial aplicada sobre lamuestra A : Área transversal de l probeta de suelo
σ n :Tensión normal

II.- Corrección de Área


Ap
A C=
1−ε

Donde:

∆L
A C : Área corregida A p : Área inicial ε : Deformación unitaria=
L

III.- Calibración anillo de carga

F ( kgf )=0,4154∗lec−0,0253

Donde:

F ( kgf ) :Carga aplicada en kgf


lec :lectura obtenida en los diales de lamáquina de compresión

IV.- Sensitividad

Sunatural
S=
Su remoldeado

Donde:

S : Sensitividad Su natural : Resistenciaúltima al corte de la probeta natural


Su remoldeada : Resistenciaúltima al corte de la probeta remoldeada

V.- Tensión Tangencial

σn
c=
2

Donde:

c : Tensión tangencial σ n :Tensión normal

2.-Resultados
Como se mencionó en la introducción, el ensayo CNC se realizó a dos muestras del
mismo suelo pero con humedad distinta. A continuación se presentan resultados obtenidos
para cada muestra

2.1.- Muestra de suelo Nº1

Las características de esta muestra, se presentan en la tabla 2.1.1:

Datos Probeta Natural Remoldeada


Diámetro [cm] 4,980 5
Altura [cm] 10,48 10
2
Área [c m ] 19,47 19
3
Volumen [c m ] 204,13 196,35
Peso [g ] 219,50 211,13
3
Densidad [gr /c m ] 1,075 1,075
Tabla 2.1.1: Datos de la probeta de la muestra de suelo Nº1.

A partir de los datos se obtiene que el contenido de humedad de la muestra de suelo


Nº1 es 70,123%.

En la tabla 2.1.2, se presentan los resultados de las mediciones hechas en el


laboratorio. Para estos cálculos se utilizan las ecuaciones I, II y III.

Área
Deformación unitaria Carga Carga[kgf ] Corregida[c m2 ] Tensión Normal [kgf /c m2 ]
Natura Remoldead Remoldead Remoldead
natural Remoldeada l a natural a Natural a Natural Remoldeada
0,0000 0,0000 0 0 0,0000 0,0000 19,4782 19,6350 0,0000 0,0000
0,0012 0,0013 0 2 -0,0253 0,8055 19,5018 19,6599 -0,0013 0,0410
0,0024 0,0025 1 4 0,3901 1,6363 19,5255 19,6850 0,0200 0,0831
0,0036 0,0038 2 6 0,8055 2,4671 19,5493 19,7100 0,0412 0,1252
0,0048 0,0051 4 7 1,6363 2,8825 19,5731 19,7352 0,0836 0,1461
0,0061 0,0064 6 11 2,4671 4,5441 19,5969 19,7604 0,1259 0,2300
0,0073 0,0076 9 14 3,7133 5,7903 19,6209 19,7857 0,1893 0,2927
0,0085 0,0089 13 19 5,3749 7,8673 19,6448 19,8111 0,2736 0,3971
0,0097 0,0102 15 22 6,2057 9,1135 19,6689 19,8365 0,3155 0,4594
0,0109 0,0114 16 26 6,6211 10,7751 19,6930 19,8620 0,3362 0,5425
0,0121 0,0127 17 30 7,0365 12,4367 19,7171 19,8875 0,3569 0,6254
0,0145 0,0152 21 27 8,6981 11,1905 19,7656 19,9388 0,4401 0,5612
0,0170 0,0178 19 24 7,8673 9,9443 19,8144 19,9904 0,3971 0,4975
0,0194 0,0203 18 23 7,4519 9,5289 19,8633 20,0422 0,3752 0,4754
0,0218 0,0229 17 18 7,0365 7,4519 19,9125 20,0943 0,3534 0,3708
Tabla2.1.2: Resultados y cálculos del laboratorio CNC para muestra Nº1.
Con las deformaciones unitarias y las tensiones normales de la tabla 2.1.2, se obtiene
el gráfico 2.1.1.

Object 75

Gráfico 2.1.1: Tensión normal aplicada en el tiempo v/s deformación unitaria producida por la
carga.

En este gráfico se observa el comportamiento del suelo ante la aplicación de la tensión


normal, y se puede ver el peak de carga norma que puede soportar la muestra Nº1.

Con los datos máximos de tensión normal (en negrita y subrayados) de la tabla 2.1.2,
es posible calcular, a partir de la ecuación V, la resistencia última al corte de la muestra de
suelo de la probeta natural y remoldeada. Además se calcula la sensibilidad a partir de la
ecuación IV.

Probeta Tensi ó nnormal má x [kgf /c m2 ] Su [kgf /c m2 ] Sensitividad


Natural 0,4401 0,22
Remoldeada 0,6254 0,3127 0,7035
Tabla 2.1.3: Tensión normal máxima, corte máximo y sensibilidad del suelo.

En la confección del círculo de Mohr para esta muestra de suelo, se dan valores
equiespaciados de tensiones normales. Como se conoce la ecuación del círculo, se
obtiene la resistencia al corte para cada punto. Además, se conoce la tensión máxima
que resiste el suelo, por lo que se puede graficar la envolvente de falla de éste. Lo antes
mencionado se muestra en el gráfico 2.1.2.
Object 85

Gráfico 2.1.2: Envolvente de falla y círculo de Mohr para probeta natural y remoldeada de la
muestra de suelo Nº1.

2.2.- Muestra de suelo Nº2

Las características de la muestra de suelo Nº2 se presentan a continuación.

Datos Probeta Natural Remoldeada


Di á metro [cm] 4,74 5
Altura [cm] 10,19 10
Á rea [c m 2 ] 17,64601 19,6349
3
Volumen [c m ] 179,8129 196,3495
Peso [g ] 296,7 323,9863
Densidad [gr /c m 3 ] 1,650049 1,6500
Tabla2.2.1: Características de la probeta de muestra de suelo Nº2.

A partir de los datos se obtiene que la muestra de suelo Nº2 tiene un contenido de
humedad de 24,306%.

La tabla 2.2.2 presenta los resultados de las mediciones hechas en el laboratorio. Se


muestran los datos obtenidos en los diales de la máquina compresora, y los cálculos a partir de
éstos con las fórmulas I, II y III.
Deformaci ó nUnitaria Carga Carga[kgf ] Á reaCorregida [c m 2 ] Tensi ó n[kgf /c m2 ]
Natura Remoldead Remoldead Remoldead Remoldead
Natural Remoldeada l a Natural a Natural a Natural a
0,0000 0,0000 0 0 0,0000 0,0000 17,6460 19,6350 0,0000 0,0000
0,0012 0,0013 3 8 1,2209 3,2979 17,6680 19,6599 0,0691 0,1677
0,0025 0,0025 5 14 2,0517 5,7903 17,6901 19,6850 0,1160 0,2941
0,0037 0,0038 8 19 3,2979 7,8673 17,7122 19,7100 0,1862 0,3992
0,0050 0,0051 15 24 6,2057 9,9443 17,7344 19,7352 0,3499 0,5039
0,0062 0,0064 19 27 7,8673 11,1905 17,7567 19,7604 0,4431 0,5663
0,0075 0,0076 23 34 9,5289 14,0983 17,7790 19,7857 0,5360 0,7125
0,0087 0,0089 27 37 11,1905 15,3445 17,8013 19,8111 0,6286 0,7745
0,0100 0,0102 42 39 17,4215 16,1753 17,8237 19,8365 0,9774 0,8154
0,0112 0,0114 54 38 22,4063 15,7599 17,8462 19,8620 1,2555 0,7935
0,0125 0,0127 65 39 26,9757 16,1753 17,8687 19,8875 1,5097 0,8133
0,0150 0,0152 54 35 22,4063 14,5137 17,9139 19,9388 1,2508 0,7279
0,0174 0,0178 35 28 14,5137 11,6059 17,9594 19,9904 0,8081 0,5806
Tabla 2.2.2: Resultados y cálculos del laboratorio CNC para muestra Nº2

Con estos datos se obtiene el gráficos Tensión normal v/s deformación unitaria que se
muestrea a continuación.

Tensión Normal v/s deformación Unitaria


Suelo probeta natural Suelo probeta remoldeada

1.6000

1.4000

1.2000
Tensión Norma [kgf/cm^2]

1.0000

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160 0.0180 0.0200

Deformación unitaria

Gráfico 2.2.1: Tensión normal v/s deformación unitaria. Se observa la máxima resistencia de la
muestra Nº2 y su comportamiento en el ensayo CNC.
De la tabla 2.2.2, se obtienen las tensiones normales máximas para la probeta natural y
remoldeada. Con esto y al igual que para la muestra Nº1, se calcula la tensión de corte máxima
y la sensibilidad de la muestra Nº2.

Probeta Tensi ó nnormal má x [kgf /c m 2 ] Su [kgf /c m2 ] Sensibilidad


Natural 1,5097 0,7548
Remoldeado 0,8154 0,4077 1,8514

Realizando el mismo procedimiento que para la muestra Nº1, se obtiene el círculo de


Mohr y la envolvente de falla para la muestra de suelo Nº2.

SU (kgf/cm2)

Círculo de Mohr y Envolvente de falla


Círculo de Mohr probeta natural Círculo de Mohr probeta remoldeada
Envolvente de falla probeta remoldeada Envolvente de falla probeta natural
0.8000

0.7000
Tensión tangencial [kgf/cm^^]

0.6000

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000

0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000 1.6000
Tensión Normal [kgf/cm^2]

Gráfico 2.2.2: Círculo de Mohr y envolvente de falla de probeta natural y remoldeada para
muestra de suelo nº2.
3.- Análisis de resultados, comentarios y conclusiones

En el gráfico 2.1.1, se observa que, para la muestra de suelo Nº1, la probeta de suelo
remoldeada alcanza una resistencia mayor que la probeta de suelo natural. En el mismo gráfico
se nota que el peak de la probeta de suelo remoldeada es mucho más pronunciada que la
probeta de suelo natural. Se debe considerar que en la probeta de suelo natural de la muestra
Nº1, se desprende material en una de sus caras, lo que claramente genera un error en la
determinación de su resistencia. Posiblemente este factor incida en el hecho de que la probeta
de suelo natural tenga menor resistencia normal que la probeta de suelo remoldeado. En este
gráfico, se ve que el suelo remoldeado se comporta de manera frágil (el peak de falla es muy
pronunciado, es decir, el suelo “no avisa” y falla repentinamente), mientras que la probeta
natural tiene un comportamiento menos frágil (Se observa más deformación antes del peak, y
este último no es tan pronunciado).

Del gráfico del círculo de Mohr para la muestra de suelo Nº1, se ve claramente una
resistencia al corte mayor para la probeta de suelo remoldeado. Esto es de esperarse si se tiene
una resistencia normal mayor.

Por otra parte, para le muestra de suelo Nº2, se obtiene un comportamiento distinto.
Como se aprecia en el gráfico 2.2.1, probeta de suelo remoldeado, alcanza una resistencia
normal menor que la probeta de suelo natural, lo que contradice el comportamiento de la
muestra Nº1. Además, para esta muestra, la probeta de suelo remoldeado tiene un
comportamiento más “dúctil”, es decir, no se logra apreciar claramente en qué punto está el
peak de tensión normal, y el suelo se sigue deformando sin haber una variación muy grande en
la carga aplicada. Sin embargo, la probeta de suelo natural, tiene claramente marcado el peak
de tensión, siendo este mucho mayor que el peak de la probeta de suelo remoldeado. En el
gráfico 2.2.2, se ve reflejado este comportamiento del suelo, puesto que la resistencia al corte
de la probeta de suelo remoldeada, es menor que la resistencia al corte de la probeta natural.

En la mayoría de los casos, los suelos pierden resistencia al ser remoldeados. En la


tabla de sensitividad (tabla 3.1), se puede apreciar este efecto. Cuando la sensitividad es mayor
a 16, se trata de un suelo que pierde mucha resistencia al ser remoldeado, es decir, su
resistencia disminuye mucho al remoldearse. Pero cuando el suelo tiene sensitividad menor a
2, como es el caso de las muestras ensayadas, se trata de un suelo que no se ve afectado al
remoldearse. En efecto, si se tiene un suelo con S<1, la resistencia al remoldearse aumenta,
pero sigue siendo un suelo insensible y los cambios son insignificantes.
Tabla 3.1: Tabla de sensitividad.

La humedad juega un rol importante en este ensayo. Al comparar los gráficos de ambas
muestras, se ve que la muestra Nº2, tiene resistencia normal y de corte mucho mayor que la de
la muestra Nº1. Esto se debe a que la muestra Nº2, tiene menos contenido de humedad, las
presiones de poro son menores dentro del suelo, lo que genera que las tensiones efectivas
sean mayores.

Se ha comprobado mediante numerosos estudios, que el ensayo CNC no proporciona


valores tan confiables de resistencia de suelos, sobre todo, suelos cohesivos. Esto se debe a
que el suelo si está confinado en terreno, tiene presión de poros interna que este ensayo no
considera, el grado de saturación del suelo no se puede controlar con este ensayo, etc. De
todas formas, si se interpretan adecuadamente los resultados obtenidos, considerando los
defectos antes mencionados, se pueden obtener resultados confiables y tener una idea más
clara de cómo se comporta el suelo ante este tipo de compresión.

Finalmente se debe mencionar que siempre en los ensayos están involucrados errores
aleatorios en las mediciones que pueden conducir a resultados erróneos.

También podría gustarte