Está en la página 1de 32

SISTEMA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S. S.A.S

ARGEL MUÑOZ DANIELA


COLÓN OSORIO MARÍA ALEJANDRA
OZUNA MARTINEZ MARÍA FERNANDA
ROBLES CARRASCAL GIOVANNI RAFAEL
SARMIENTO PATRÓN ANDRÉS FELIPE
VERTEL HERNANDEZ YEISON

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MONTERÍA - CÓRDOBA
2018 - II
SISTEMA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S. S.A.S

ARGEL MUÑOZ DANIELA


COLÓN OSORIO MARÍA ALEJANDRA
OZUNA MARTINEZ MARÍA FERNANDA
ROBLES CARRASCAL GIOVANNI RAFAEL
SARMIENTO PATRÓN ANDRÉS FELIPE
VERTEL HERNANDEZ YEISON

Informe de MANTENIMIENTO INDUSTRIAL presentado a:


ING. AMELIA M. CORRALES BUELVAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MONTERÍA - CÓRDOBA
2018 - II
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
3. MARCO TEORICO
3.1 ANÁLISIS DE CRITICIDAD
3.2 FIABILIDAD
3.3 DISPONIBILIDAD
3.4 ÁRBOL DE REALIDAD ACTUAL
3.5 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
3.6 MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA
4.1 RESEÑA HISTORICA
4.2 MISIÓN
4.3 VISIÓN
4.4 VALORES ORGANIZACIONALES
4.5 OBJETIVOS DE CALIDAD
4.6 LEMA
4.7 ORGANIGRAMA
4.8 MAPA DE PROCESOS
4.9 ANÁLISIS COMPETITIVO
4.10 NÚMERO DE EMPLEADOS
4.11 CLIENTES
5. EQUIPOS BIOMÉDICOS
5.1 GLUCOMÉTRO
5.2 FONENDOSCOPIO
5.3 DESFIBRILADOR
5.4 BÁSCULA DE PISO
5.5 TERMOHIGRÓMETRO
5.6 EQUIPO DE ÓRGANOS
5.7 ELECTROCARDIÓGRAFO
5.8 SUCCIONADOR
5.9 LARINGOSCOPIO
5.10 TENSIÓMETRO
5.11 TERMÓMETRO DIGITAL
6. ANÁLISIS DE CRITICIDAD
6.1 CRITERIOS A SER EVALUADOS EN EL ANÁLISIS DE CRITICIDAD
6.1.1. FRECUENCIA DE FALLOS PROMEDIO
6.1.2. IMPACTO OPERACIONAL
6.1.3. FLEXIBILIDAD OPERACIONAL
6.1.4. COSTO DE MANTENIMIENTO
6.1.5. IMPACTO EN SAH
6.2 PONDERACIÓN
6.3 HALLAR LÍMITES
6.4 TABLA DE JERARQUIZACIÓN
6.5 MATRIZ DE CRITICIDAD
7. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ
1. INTRODUCCIÓN

Para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo de la Clínica Laureles, el sistema de


mantenimiento industrial es fundamental, dada su labor como prestadora de servicios
de salud, garantizar la calidad y efectividad de los servicios ofertados es el pilar de su
funcionamiento. Como ejercicio aplicativo de las técnicas de mantenimiento industrial
desarrolladas en clase, en el presente informe se desarrollarán teniendo como objeto
de estudio los equipos y estrategias de mantenimiento implementadas en la Clínica
Laureles.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias de mantenimiento industrial para la Clínica Laureles, fortalecer


la confiabilidad operacional y así facilitar la competitividad de la institución en el
mercado y la satisfacción de los clientes.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales de la clínica en materia de


mantenimiento industrial.
● Definir y analizar las características operacionales de los equipos, así como su
impacto en la prestación de servicios de la clínica.
● Aplicar el Análisis de Criticidad, considerando los criterios de evaluación para
diferenciar los equipos críticos.
● Usar la herramienta de Árbol de Realidad Actual (ARA), para determinar la
causa raíz de fallo, en caso de que se presente.
● Presentar propuestas de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC)
para responder antes las fallas operacionales.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANÁLISIS DE CRITICIDAD: ​es una metodología que permite establecer la jerarquía
o prioridades de procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la
toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en
áreas donde sea más importante y/o necesario mejorar la fiabilidad operacional,
basado en la realidad actual (Planas, M. s.f.).

3.2 FIABILIDAD​: es la probabilidad de que un aparato o dispositivo o una persona


desarrolle una determinada función bajo condiciones fijadas durante un periodo de
tiempo determinado (Planas, M. s.f.).

3.3 DISPONIBILIDAD: ​es la probabilidad de un sistema de estar en condiciones de


funcionamiento en un tiempo determinado (Planas, M. s.f.).

3.4 ÁRBOL DE REALIDAD ACTUAL: ​es una estructura lógica diseñada para describir
el estado de la realidad tal como existe en un sistema dado. Refleja la cadena más
probable de causa y efecto, de una circunstancia en específico (asdrubal2013 prezi,
2013). 

3.5 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL: TPM es una filosofía de mantenimiento


cuyo objetivo es eliminar las pérdidas en producción debidas al estado de los equipos,
o en otras palabras, mantener los equipos en disposición para producir a su capacidad
máxima productos de la calidad esperada, sin paradas no programadas. Esto supone​:

● Cero averías
● Cero tiempos muertos
● Cero defectos achacables a un mal
estado de los equipos
● Sin pérdidas de rendimiento o de
capacidad productiva debidos al estos
de los equipos

Se entiende entonces perfectamente el nombre: mantenimiento productivo total, o


mantenimiento que aporta una productividad máxima o total (García, S. s.f.)

3.6 MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD: ​un proceso usado para


determinar que debe hacerse para asegurar que todo bien físico continúe funcionando
como sus usuarios lo desean en el presente contexto operativo.
Con la técnica, se incita a responder las siguientes siete preguntas sobre el bien o
sistema bajo revisión: ¿Cuáles son las funciones y respectivos estándares de
desempeño de este bien en su contexto operativo presente? ¿En qué aspecto no
responde al cumplimiento de sus funciones? ¿Que ocasiona cada falla funcional? ¿Qué
sucede cuando se produce cada falla en particular? ¿De qué modo afecta cada falla?
¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir cada falla? ¿Qué debe hacerse si no se
encuentra el plan de acción apropiado? (Moubray, J. s.f.)
4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA

4.1. RESEÑA HISTÓRICA

Para 1996, año en que se funda EAT PSIQUIATRAS DE CÓRDOBA IPS, no había en
el departamento una cama hospitalaria para pacientes psiquiátricos. En este contexto
cuatro de los primeros psiquiatras venidos a la ciudad se asocian y en una casona del
barrio la Floresta, sobre la calle 33, ponen a servicio de la comunidad 15 camas. Con el
aumento de población por atender, el cambio de modelo de salud y aparición de las
Entidades Promotoras de Salud (EPS), las exigencias por partes de entes reguladores
y de la misma ciudadanía obligaron a acelerar el cambio de sede que se había venido
gestando años atrás, que por una u otra razón se había ido postergando. Fue así,
mediante el liderazgo de la Dra. María Liliana Pinedo, secundada por la gerente
administrativa, Dra. Carolina Sánchez, y la totalidad de los socios, en un local de la
carrera 2#21-19 se construyó con mucho esfuerzo Clínica Laureles, cumpliendo con los
estándares exigidos por el Ministerio de la Protección Social. Comenzó a funcionar en
febrero de 2015 en una infraestructura moderna, cómoda y con la tecnología requerida
para el cumplimiento de su misión, el ofrecer servicios de psiquiatría de alta calidad.
Así lo reconoció la Secretaría de Salud después de la visita que tuvo lugar el 2 de
diciembre de 2015 y así nos lo hace saber la acogida cariñosa que ha tenido entre
nuestros usuarios y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con quienes tenemos
convenios.

4.2. MISIÓN

CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S S.A.S, es una institución


comprometida con la satisfacción de las necesidades, requisitos y expectativas de
nuestros clientes, proporcionándoles servicios de salud de mediana complejidad en lo
referente a Consulta Externa por Psiquiatría y Hospitalización del paciente Psiquiátrico,
con calidad y seguridad; apoyados en un Talento Humano competente y una
infraestructura adecuada para la prestación de los servicios ofertados.
4.3. VISIÓN

CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S S.A.S, se proyecta para el año


2020 como una empresa socialmente responsable.

4.4. VALORES ORGANIZACIONALES

● CALIDAD: En CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S S.A.S,


nos esforzamos día a día por aportar valor a nuestros clientes, propendiendo ser
eficaces y eficientes en la provisión y acceso a los servicios que se prestan,
mediante el mejoramiento continuo de nuestros procesos.
● SEGURIDAD: En CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S
S.A.S, trabajamos para garantizar condiciones favorables para una prestación
de servicios seguros para nuestros usuarios.
● ENFOQUE AL CLIENTE: En CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS
I.P.S S.A.S, nos enfocamos en satisfacer las necesidades, requisitos y
expectativas de nuestros clientes, teniendo en cuenta que nuestro desarrollo
institucional está directamente enfocada a la atención al cliente y para ello nos
acogemos a las directrices del Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la
norma ISO 9001:2008.

4.5. OBJETIVOS DE CALIDAD

● Lograr una óptima calidad en las diferentes actividades y operaciones que


realiza la institución.
● Incrementar la productividad de la organización y disminuir los errores y
demoras en la atención a nuestros usuarios.
● Mantener un sistema de calidad documentado que facilite el flujo de información
y comunicación entre las diferentes áreas de la institución.
● Incrementar el crecimiento de la institución y su mejoramiento continuo.
● Incrementar la satisfacción y número de clientes con base en una asesoría
profesional especializada.
● Ser la mejor alternativa en la prestación de servicios de Consulta Externa por
Psiquiatría y Hospitalización del paciente Psiquiátrico.

4.6. LEMA

Teniendo en cuenta el objeto de CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS


I.P.S S.A.S nos presentamos ante la comunidad Monteriana y Cordobesa como una
solución eficiente y eficaz, a la imperiosa necesidad de atención en salud de alta
calidad, con un verdadero criterio de equidad social.
Es así como en cada uno de nuestros servicios, el usuario recibe no solo atención por
Medicina especializada y Hospitalización de excelentes características profesionales y
científicas, sino un trato cálido y amable que dignifica al ser humano, más allá de su
nivel social o su estratificación urbana.

Calidad en salud, con calor humano. Esa es nuestra razón de ser y existir, nuestro
principio y nuestro fin.

4.7. ORGANIGRAMA
4.8. MAPA DE PROCESOS
4.9. ANÁLISIS COMPETITIVO

DEBILIDADES FORTALEZAS

● Falta implementación del sistema ● Se​ ​cuenta con equipamiento


obligatorio de la garantía de la calidad. de ​tecnología​ avanzada.
● No cuenta con objetivos definidos a ● Se cuenta con personal
corto, mediano y largo plazo. calificado.
● No cuenta con estructura ● Infraestructura moderna y
organizacional definida. acorde a la normatividad
● No cuenta con infraestructura acorde vigente.
con los lineamientos de la
normatividad vigente

OPORTUNIDADES AMENAZAS

● Nueva normatividad en salud. ● No cumplimiento de los


● Fortalecimiento institucional. requisitos de habilitación.
● Contratación de un auditor de Calidad. ● Aspectos ideológicos, sociales
● Profesionales y religiosos.

4.10. NÚMERO DE EMPLEADOS

La empresa CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S. S.A.S cuenta con


23 empleados, de los cuales 5 son psiquiatras los cuales se encuentran en el área de
hospitalización y de consulta externa.
4.11. CLIENTES

Los clientes de la empresa CLÍNICA LAURELES PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S.


S.A.S para el 2018 son:
5. EQUIPOS BIOMÉDICOS

5.1. GLUCÓMETRO

El glucómetro es un instrumento de medida que se utiliza para obtener la concentración


de glucosa en sangre (glucemia), de forma instantánea.

Marca CARESENS

Modelo N/A

Área de utilización Hospitalización

5.2. FONENDOSCOPIO

El fonendoscopio, denominado también estetoscopio, se utiliza generalmente en la


auscultación de los sonidos cardíacos y respiratorios, aunque a veces también es
usado para determinar sonidos intestinales o soplos por flujos sanguíneos en arterias y
venas.

Marca GMD

Modelo N/A

Área de utilización Hospitalización

5.3. DESFIBRILADOR

El desfibrilador es un aparato electrónico portátil que envía impulsos de corriente


eléctrica al corazón de forma sincronizada y con una intensidad determinada. Se
emplea para interrumpir un tipo de arritmia cardiaca, o cuando el corazón deja de
funcionar.

Marca MINDRAY

Modelo BENEHEART D3
Área de utilización Hospitalización
5.4. BÁSCULA DE PISO

La báscula de piso es un instrumento que tienen como objetivo pesar y medir


cantidades de masa.

Marca N/A

Modelo 130 KG

Área de utilización Consulta externa

5.5. TERMOHIGROMETRO

Los termo-higrómetros son instrumentos de medición de la temperatura y humedad


ambiental, información suficiente para determinar si un local está en condiciones de
confort o no y actuar en consecuencia sobre la calefacción, ventilación o aire
acondicionado.

Marca INTEQ

Modelo N/A

Área de utilización Hospitalización

5.6. EQUIPO DE ORGANOS

Equipo de órganos de los sentidos por unidad para diagnósticos de los sentidos.

Marca GMD

Modelo N/S

Área de utilización Consulta externa


5.7. ELECTROCARDIÓGRAFO

El electrocardiógrafo es un aparato electrónico que capta y amplía la actividad eléctrica


del corazón a través de electrodos colocados en las 4 extremidades y en 6 posiciones
precordiales. El registro de dicha actividad es el electrocardiograma (ECG).

Marca EDAN

Modelo SE-1

Área de utilización Hospitalización

5.8. SUCCIONADOR

Es un instrumento que extrae algún tipo de sustancia de las cavidades corporales


mediante succión.

Marca PULMO-MED

Modelo 7EA

Área de utilización Hospitalización

5.9. LARINGOSCOPIO

El laringoscopio es un instrumento médico simple que sirve principalmente para


examinar la glotis y las cuerdas vocales.

Marca ADC

Modelo N/S

Área de utilización Hospitalización


5.10. TENSIOMETRO

Es un instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial,


que la suele proporcionar en unidades físicas de presión, por regla general en
milímetros de mercurio.

Marca LORD

Modelo N/S

Área de utilización Consulta externa

5.11. TERMÓMETRO DIGITAL

Los termómetros digitales son aquellos que, valiéndose de dispositivos transductores,


utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones
de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador.

Marca GMD

Modelo GMD-FD-33

Área de utilización Hospitalización

6. ANÁLISIS DE CRITICIDAD

El siguiente Análisis de Criticidad fue realizado a la empresa CLÍNICA LAURELES


PSIQUIATRAS ASOCIADOS I.P.S. S.A.S ubicada en la ciudad de Montería, este se
fundamentó en el modelo de factores ponderados en relación con la teoría de riesgos.
El cual indica que:

Riesgo= Frecuencia* Consecuencia


Dónde:
Frecuencia = Número de Fallas en un tiempo determinado
Consecuencia= (Impacto Operacional*Flexibilidad) + Costo de Mantenimiento +
Impacto SAH

6.1. CRITERIOS A SER EVALUADOS EN EL ANÁLISIS DE CRITICIDAD

Se tomaron las siguientes ponderaciones para evaluar los equipos biomédicos


utilizados, teniendo en cuenta la naturaleza de la empresa. Todo esto en un período de
4 meses.

6.1.1. FRECUENCIA DE FALLOS PROMEDIO

Frecuencia de Fallos Promedio Ponderación

Entre 4 y 5 veces cada 4 meses (C) 3

Entre 2 y 3 veces cada 4 meses (SC) 2

Una vez cada 4 meses (NC) 1

6.1.2. IMPACTO OPERACIONAL

Impacto operacional Ponderación

Retraso en el tiempo de entrega del servicio 3


(C)

Problemas de calidad del servicio (SC) 2

Problemas menores de tiempo de servicio (NC) 1

6.1.3. FLEXIBILIDAD OPERACIONAL

Flexibilidad operacional Ponderación

No hay alternativas de proceso (C) 3

Hay opción de repuesto o equipo (SC) 2


Hay alternativas de proceso y repuesto (NC) 1

6.1.4. COSTO DE MANTENIMIENTO

Costo de Mantenimiento Ponderación

Entre 300.000 y 400.000 (C) 3

Entre 200.000 y 300.000 (SC) 2

Entre 100.000 y 200.000 (NC) 1

6.1.5. IMPACTO EN SAH

Impacto en SAH Ponderación

Presenta un riesgo muy alto a la salud 4


del trabajador (C)

Presenta un riesgo alto a la salud del 3


trabajador (SC)

Presenta un riesgo moderado a la salud 2


del trabajador (NC)

Presenta un riesgo bajo a la salud del 1


trabajador (NC)
6.2. PONDERACIÓN

TABLA DE JERARQUIZACIÓN
Ponderación
NOMBRE DEL EQUIPO Frecuencia Impacto Flexibilidad Costos de Impacto en
de Fallos Operaciona Operaciona Reparación Seguridad y
Promedio l l Ambiente
1.GLUCOMETRO 2 1 1 1 1
2.FONENDOSCOPIO 3 1 2 1 1
3.DESFIBRILADOR 2 3 3 3 3
4.BASCULA DE PISO 1 1 1 2 1
5.TERMOHIGROMETRO 2 2 2 3 1
6.EQUIPO DE ORGANOS 2 2 2 1 1
7.ELECTROCRDIOGRAFO 1 2 2 2 2
8.SUCCIONADOR 2 3 2 1 1
9.LARINGOSCOPIO 2 1 1 1 1
10.TENSIOMETRO 3 1 1 1 1
11.TERMOMETRO 1 1 1 1 1
DIGITAL FLEX II

6.3. HALLAR LÍMITES

Hallar los límites

Crítico Límite superior 48


Límite inferior 18

Semi - Crítico Límite superior 18


Límite inferior 4
No - Crítico Límite superior 4
Límite inferior 0

6.4. TABLA DE JERARQUIZACIÓN

TABLA DE JERARQUIZACIÓN

NOMBRE DEL EQUIPO Frecuencia de Consecuencia Riesgo Jerarquización


Fallos Promedio
1.GLUCOMETRO 2 3 6 Semi - Crítico
2.FONENDOSCOPIO 3 4 12 Semi - Crítico
3.DESFIBRILADOR 2 15 30 Crítico
4.BASCULA DE PISO 1 4 4 No - Crítico
5.TERMOHIGROMETRO 2 8 16 Semi - Crítico
6.EQUIPO DE ORGANOS 2 6 12 Semi - Crítico
7.ELECTROCRDIOGRAFO 1 8 8 Semi - Crítico
8.SUCCIONADOR 2 8 16 Semi - Crítico
9.LARINGOSCOPIO 2 3 6 Semi - Crítico
10.TENSIOMETRO 3 3 9 Semi - Crítico
11.TERMOMETRO 1 3 3 No - Crítico
DIGITAL FLEX II
6.5. MATRIZ DE CRITICIDAD

2, 10
3

1, 9 5, 6, 8 3
2

4, 11 7
1

4 8 12 16
7. ANÁLISIS CAUSA RAÍZ

¿Qué es el análisis de causa raíz?

Es una metodología utilizada para identificar las causas que originan las fallas o
problemas, que si son corregidas prevendrán su ocurrencia.
A continuación, realizaremos el análisis de causa raíz para tres equipos de la Clínica
Laureles, entre ellos encontramos el equipo crítico hallado en el punto anterior
(desfibrilador) y dos equipos en estado semi-crítico (fonendoscopio, electrocardiógrafo).

● DESFIBRILADOR

Definición del problema: ​El desfibrilador presenta fallas de encendido lo que no permite
hacer descargas eléctricas de reanimación al paciente.
Análisis del problema: ​De acuerdo con la información proporcionada por la Clínica
Laureles, para el caso de fallas en el desfibrilador se tienen los siguientes efectos
indeseables.

- Falla en el desfibrilador.
- Deterioro en la cubierta de goma de los cables.
- Inadecuada desconexión del equipo.
- Desconocimiento del correcto uso.
- Fallos en el desempeño del software.
- Incorrecta marcación de la potencia de descarga.
- Baterías agotadas.
- Corrosión en las palas de descarga.
- Largos periodos entre revisiones del equipo.

Con estos efectos definidos procedemos a la construcción del árbol de realidad actual:
Del análisis de causa raíz podemos concluir que el desconocimiento del adecuado uso
del equipo y de las precauciones a tener en cuenta a la hora de su implementación,
desencadenan efectos indeseables que entorpecen el desarrollo de la actividad
médica; por otro lado, los largos períodos entre una revisión y otra no permiten detectar
oportunamente fallas que pueden ser prevenidas.

● FONENDOSCOPIO
Definición del problema: ​Se pueden presentar fallas en ​el fonendoscopio registro de la
auscultación de los sonidos cardiacos y respiratorios, por lo cual no se puede
proporcionar un diagnóstico claro de la condición del paciente.
Análisis del problema: ​De acuerdo con la información proporcionada por la Clínica
Laureles, para el caso de fallas en el fonendoscopio se tienen los siguientes efectos
indeseables.
- Fallas en el fonendoscopio.
- Falta de capacitación para correcto uso de la herramienta.
- Mal uso de la herramienta.
- Ruptura en la membrana de la campana del fonendoscopio.
- Deformación de tubuladura.
- No registro de la auscultación de los sonidos cardiacos y respiratorios.
- Corrosión del arco metálico.
- Omisión del mantenimiento preventivo.

Del análisis de causa raíz podemos concluir que la falta de capacitación del personal
acerca del adecuado uso del equipo y de los aspectos a considerar para evitar el
deterioro del instrumento, desencadenan efectos indeseables que retrasan el desarrollo
de la actividad médica; por otro lado, al ser una herramienta de constante uso se tiene
la leve creencia de que un mantenimiento preventivo no es necesario por lo que se
omiten actividades tan sencillas como la limpieza del equipo.
● ELECTROCARDIÓGRAFO
Definición del problema: ​Se pueden presentar fallas en el electrocardiógrafo que no
permiten la correcta evaluación de la función cardiaca del paciente.
Análisis del problema: ​De acuerdo con la información proporcionada por la Clínica
Laureles, para el caso de fallas en el electrocardiógrafo se tienen los siguientes efectos
indeseables.
- Fallas en el electrocardiógrafo.
- Uso del equipo por personal no capacitado.
- Inadecuada conexión / desconexión del equipo.
- Deformación en la cubierta de goma de los cables.
- Quema de los fusibles de corriente alterna.
- Periodos largos entre inspecciones.
- Agotamiento de baterías.
- No realización de limpieza del equipo.

Del análisis de causa raíz podemos concluir que el uso del equipo por parte de
personal no calificado puede repercutir en efectos indeseables que desprograman el
electrocardiógrafo arrojando datos incongruentes; además, la rigurosidad de las
inspecciones se debe aumentar para detectar posibles fallos oportunamente, así como
cuidar el equipo con su respectiva limpieza.
INSPECCIÓN BASADA EN RIESGO (IBR)

Es una metodología de evaluación que usa como objeto de estudio el riesgo para
gestionar y priorizar actividades de inspección, es decir, analiza la probabilidad de falla
y las consecuencias que desencadena dicha falla, para el diseño de un programa de
inspección. El objetivo de la priorización de la inspección de los elementos en alto
riesgo frente a los de bajo riesgo es optimizar el uso de los recursos económicos
destinados para la inspección.

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE IBR


● Reduce el riesgo de fallas con altas consecuencias sobre el proceso.
● Permite gestionar eficientemente los recursos de inspección y mantenimiento.
● Reconocer y cuantificar los riesgos asociados al programa de inspección.
● Mantener procesos bajo control para así prevenir impactos negativos en dichos
procesos.
● Facilitar la toma de decisiones apoyados en evaluaciones de riesgo.
● Determinar las prioridades para las inspecciones y los intervalos entre estas.
● Identificar los cambios en las operaciones que afectan la integridad de los
equipos.
● Determinar los niveles de “riesgo aceptable”.

NIVELES DE INSPECCIÓN BASADA EN RIESGO

Nivel I: Herramienta de investigación que evalúa de manera rápida los equipos con
mayor riesgo para los usuarios.
Nivel II: Análisis cuantitativo que se hace a los equipos que se encuentran entre en
nivel III y el nivel I.
Nivel III: enfoque cuantitativo del RBI que proporciona el análisis más detallado de los
tres niveles.
APLICACIÓN DE IBR

1. Generar una base de datos que contenga toda la información relevante para
evaluar la integridad de los equipos. Esta base de datos debe incluir: datos de
proceso, datos de diseño, descripción y evaluación de los mecanismos de
degradación, y una compilación de las historias de inspección de cada equipo.

2. Hallar las probabilidades de falla, estas se evalúan respondiendo cuestionarios,


dependiendo del modo de falla asignado al equipo.

3. Determinar las consecuencias de falla, estas son independientes de los modos


de falla asignados. Se evalúan respondiendo cuestionarios, que tienen en
cuenta consecuencias en las siguientes áreas: económicas, de salud y
seguridad y medio ambiente.

4. Realizar la matriz de riesgo.

5. El próximo paso es definir los programas de inspección. El objetivo de un


programa de inspección es especificar y realizar las actividades necesarias para
detectar el deterioro del equipo en servicio antes de que ocurra la falla y de esta
forma evitarla.

DEFINICIÓN DE CRITERIOS

- Factor de proceso: ​Es el grado de invasividad de un equipo para con el


paciente. En la gama baja de esta categoría está un equipo que no hace
contacto con el paciente, por ejemplo una lámpara de examen. En la gama alta
está un equipo que se usa como soporte de vida, tal como un ventilador.

- Factor de daño: ​Es la evaluación de lo que resultaría con el paciente si el


equipo falla. En la gama baja se encuentra el bajo riesgo, la falla es más un
inconveniente que un peligro, tal como en un otoscopio. La falla de este tipo de
dispositivo no representa ninguna amenaza para la salud del paciente y el
médico puede fácilmente usar un equipo de reemplazo sin afectarla. En la gama
alta se encuentra un daño severo o la muerte del paciente debido a la falla, tal
como ocurriría con un ventilador. La falla de este tipo de equipo puede tener un
efecto de deteriorar seriamente la salud del paciente.
- Factor de inspección: ​Está basada en datos históricos relacionados al
mantenimiento y reparación del equipo médico. La gama baja de esta categoría
significa que el mantenimiento o inspección no tienen impacto en la confiabilidad
del equipo; la gama alta establece que las fallas típicas son predecibles y
pueden ser evitadas mediante el mantenimiento preventivo. Esta categoría sin
embargo, tiene un nivel adicional, cuando existen requerimientos específicos de
los organismos reguladores o de los fabricantes que obligan a determinada
frecuencia o modalidad de mantenimiento preventivo e inspecciones.

- Factor de antecedentes: ​También está basada en datos históricos. Esta


categoría tiene solo dos posibilidades, Sí o No. Si la historia del equipo está
involucrada en un incidente que causó daño a un paciente, se le asignará el
puntaje más alto, de otro modo será bajo.

- Factor de programación del mantenimiento: ​Se determina a través de si


existen requerimientos independientes de los puntajes numéricos o no.

Matriz de Inspección Basada en el Riesgo

Para esta matriz se definieron tres categorías de probabilidad de falla: baja, media y
alta; el cálculo de la probabilidad de falla se realizó respondiendo el siguiente
cuestionario, dividido en los factores anteriormente descritos, la suma de las
ponderaciones corresponde a la probabilidad de falla, clasificada así:

Baja = una suma de factores igual o menor a 8.


Media = una suma de factores entre 9 y 12.
Alta = una suma de factores igual o mayor a 13.

Igualmente, para la clasificación de la consecuencia se establecieron tres categorías:


baja, media y alta; para este caso, en el que se están analizando datos de una
empresa del sector salud, se clasificará la consecuencia teniendo en cuenta el impacto
de la probabilidad de falla frente al tiempo oportuno de inspección, las categorías de
consecuencia corresponden a lo siguiente:

Baja = inspección bimensual (dos veces al mes).


Media = inspección semanal.
Alta = inspección diaria.
En la siguiente tabla se muestra el cuestionario aplicado para cada uno de los once
equipos biomédicos que se han venido estudiando.
En el anterior gráfico de barras se puede observar que el desfibrilador y el
electrocardiógrafo son los dos equipos que presentan o demandan una inspección
diaria dado el impacto de su función frente a la salud del paciente, representan un
riesgo alto, por otro lado el equipo con resultados más bajos es el termohigrómetro, el
resto de equipos se encuentran en un nivel de riesgo medio, tal como se muestra en la
siguiente matriz.
Nº EQUIPO PROBABILIDAD

1 GLUCÓMETRO 12

2 FONENDOSCOPIO 12

3 DESFIBRILADOR 17

4 BÁSCULA DE PISO 11

5 TERMOHIGRÓMETRO 5

6 EQUIPO DE ÓRGANOS 10

7 ELECTROCARDIÓGRAFO 15

8 SUCCIONADOR 10

9 LARINGOSCOPIO 9

10 TENSIÓMETRO 11

11 TERMÓMETRO DIGITAL 10

También podría gustarte