Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA: CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO I

EFECTO EN GANANCIA DE PESO EN CERDOS DE LEVANTE


MESTIZAJE CRIOLLO- PÉTRAIN SUPLEMENTADOS CON
HARINA DE YUCA (Manihot esculenta) Y BORE (Alocasia
macrorrhiza)
CASO: Unidad de producción El Paradero La Ceiba
Municipio: Páez, Estado: Apure
AUTOR
Castro María
CI 25 633 526
TUTOR:
Ing. Gustavo Galvis

El piñal mayo 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA: CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO I

EFECTO EN GANANCIA DE PESO EN CERDOS DE LEVANTE


MESTIZAJE CRIOLLO- PÉTRAIN SUPLEMENTADOS CON HARINA
DE YUCA (Manihot esculenta) Y BORE (Alocasia macrorrhiza)

AUTOR:
Castro María
CI: 25 633 526

TUTOR:
Ing. Gustavo Galvis

El piñal mayo 2018

ii
INDICE

ÍNDICE DE CUADROS

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Específicos

HIPÓTESIS

Nulas

Alternativas

RE VISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales.

Antecedentes nacionales.

BASES TEÓRICAS

Que es el cerdo.

Que es cerdo de levante.

Que es cerdo de levante.

Manejo de cerdo de levante y ceba.

Manejo de comederos

iii
Manejo de bebederos.

Manejo de la alimentación.

Raza a tratar (Pietrain).

Nutrición en porcinos…………………………………………………………

Periodo de levante.

La yuca (Manihot esculenta)

Composición química de las raíces de la yuca.

Que es el bore (Alocasia macrorrhiza).

El bore.

Descripción botánica y clasificación.

Uso del bore (Alocasia macrorrhiza) en el cerdo.

Valor nutritivo.

Cultivo.

Que es suplemento.

Para que suplementar.

Definición de términos.

Bases legales.

MATREIALES Y MÉTODOS (METODOLOGÍA).

Descripción de la unidad de producción (incluyendo el sistema de producción


actual).

iv
Tipo de la investigación

Población y muestra

Diseño de la investigación

Diseño experimental

Descripción de las unidades experimentales o de análisis (los animales)

Tratamientos

Variables (respuesta(s), económicas)

Mediciones

Procesamiento y análisis de datos

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Materiales y métodos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

v
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: taxonomía del cerdo.

Cuadro 2: requerimientos nutricionales del cerdo.

Cuadro 3: composición química de la raíz de la yuca (Manihot esculenta).

Cuadro 4: contenido proteico de las hojas de bore (Alocasia macrorrhiza).

Cuadro 5: composición nutricional del tallo, hoja, y parénquima del bore.

Cuadro 6: dieta para levante.

Cuadro 7: composición de la harina de yuca (Manihot esculenta) y la harina de bore


(Alocasia macrorrhiza).

vi
INTRODUCCION

En la actualidad es muy común ver en la alimentación comercial de porcinos el uso


de alimentos procesados cuyos ingredientes resultan costosos. Por lo que es
importante encontrar alternativas que permitan reducir los costos de producción del
alimento y que a su vez ayuden a los productores. (Chicco, Garbati, Muller-Haye y
Vechionacce, 1977). Si al bajo costo de las raciones se le suma la disponibilidad de
los ingredientes en el mercado, se daría un impulso considerable a la industria porcina
del país. El costo de alimentación, en esta especie representa aproximadamente el
70% de los costos directos de producción. Una de las posibilidades para disminuir
costos es validar el uso de insumos no tradicionales, que posean buenas
características nutricionales y sean de bajo costo.

El futuro de la industria porcina venezolana está condicionada y en entera


dependencia de la producción de fuentes energéticas baratas, de oferta permanente en
el mercado y del uso eficiente de las fuentes de proteína vegetal y animal producidas
en el país, capaces de reemplazar parcial o totalmente a sus homologas importadas.
En la actualidad la demanda anual de sorgo y soya, como ingredientes para la
elaboración de alimentos balanceados para animales, es cubierta en un 60 y 95%
respectivamente, por importaciones de estos rubros, apreciándose que el país está
financiando, de acuerdo con parámetros de productividad agrícolas de los países
desarrollados, el equivalente a 170 mil hectáreas de cultivo de estos rubros (Gustavo
Jose Quintero Cabarcas, Médico Veterinario Zootecnista. FUNCARIBE. La Guajira,
Venezuela)

Un fenómeno que ocurre actualmente, es el aumento del costo de los insumos


para la realización de alimentos balanceados, dando origen a la desaparición total de
la cultura de producción de porcinos en el Estado Apure, por ello se ve la necesidad
de crear opciones para la alimentación de los cerdos. Se plantea estudiar los efectos
de la harina de yuca en la ganancia de peso en cerdos en etapa de levante mestiso-

7
píetran ya que la yuca (Manihot esculenta, C.), es uno de los principales cultivos de
esta zona, en dicha realización se utilizara los residuos de la producción, sin afectar al
consumidor.

La idea de realizar este suplemento es motivada más que todo a la decadencia en la


que se encuentra nuestro país, ya que un productor para poder mantener a flote
algunos rubros en su unidad de producción se ha visto en la necesidad de vender de
un 100% un 40% de su propiedad para alternar en el aumento de la producción de
otros productos que posean más demanda, otros optan por la venta total motivados
gracias a la depreciación de sus productos, no poseen recursos para la manutención
de sus semovientes, los alimentos comerciales muy costosos, escaso y su calidad
disminuye. La opción del suplemento es disminuir el consumo del alimento
comercial debido a la escasez de los mismos, motivar a los productores a incrementar
su interés y producción, ya que lo fundamental para un país es la producción del
campo tanto en ganadería como en agricultura.

Por su parte es importante señalar que una de las preferencias de este producto es.
Realizar análisis bromatológico de la harina de yuca, demostrar ganancia de los
grupos experimentales, evaluar la relación beneficio-costo.

Para efectos del trabajo se generan hipótesis una hipótesis nula la cual será.
Hipótesis nula (Ho):

Ho: La relación costo-beneficio por el empleo de la ración alternativa, será


negativa y menor que la del alimento comercial

Hipótesis alternativa (Ha):

Ha: La relación costo-beneficio por el empleo de la ración alternativa, será


positiva y mayor a la del alimento comercial.

8
OBJETIVO GENERAL

 Analizar el efecto en ganancia de peso en cerdos de levante mestizaje Criollo-


Pietrain suplementados con harina de yuca (Manihot esculenta) y bore
(Alocasia macrorrhiza) en la finca “El Paradero” ubicada en La Ceiba sector
Valle Verde, Municipio Páez Estado Apure.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar análisis bromatológico al suplemento alimenticio a base de harina de


Yuca (Manihot esculenta) y Bore (Alocasia macrorrhiza)
 Determinar la conversión alimenticia de los grupos experimentales.
 Confrontar la ganancia de peso de los grupos experimentales.
 Analizar la relación beneficio-costo.

SISTEMA DE HIPOTESIS

Al analizar el efecto en ganancia de peso en cerdos de levante mestizaje Criollo-


Pietrain suplementados con harina de yuca (Manihot esculenta) y bore (Alocasia
macrorrhiza) en la finca “El Paradero” se generan las siguientes hipótesis

Hipótesis nula (Ho)

Ho: Al determinar la conversión alimenticia de los grupos experimentales, no


aumentaran de peso los cerdos.

Hipótesis alternativa (Ha).

Ha: Al determinar la conversión alimenticia en los grupos experimentales,


aumentaran de peso los cerdos.

9
Hipótesis nula:

Ho: al confrontar la ganancia de peso de los grupos experimentales será de mayor


cantidad la del grupo testigo.

Hipótesis alternativa:

Ha: al confrontar la ganancia de peso de los grupos experimentales será mayor la del
del grupo experimental.

Hipótesis nula (Ho):

Ho: La relación costo-beneficio por el empleo de la ración alternativa, será negativa y


menor que la del alimento comercial

Hipótesis alternativa (Ha):

Ha: La relación costo-beneficio por el empleo de la ración alternativa, será positiva y


mayor a la del alimento comercial.

REVISION BIBLIOGRÁFICA

Antecedentes internacionales:

El alto costo de los granos tradicionales, ha traído consigo que suba de precio de la
alimentación comercial de los porcinos. Haciendo que las ganancias de los
productores y el precio final al consumidor se vea afectada. Es importante trabajar en
disminuir el costo de alimentación ya que este ocupa un 80% del costo de producción
total de un cerdo. Por otro lado, la actividad del campo se ha visto afectada por la
falta de interés de los agricultores a seguir produciendo, lo que en décadas anteriores
representaba su fuente de principales ingresos. La devaluación de la actividad
agrícola ha traído consigo que los jóvenes de este sector opten por migrar a las
grandes ciudades, provocando con ello que la actividad agrícola en la mayor parte de
los estados de México quede en el abandono. Yuke como una propuesta de

10
alimentación alternativa, (José Manuel Méndez López, Leticia Rodríguez Ocaña Juan
Carlos Mandujano Contreras, Concepción Reyes De La Cruz, Herminia Banda Izeta,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) plantean el uso del cultivo de yuca, para
sustituir la alimentación a base de granos por esta nueva alimentación alternativa. En
décadas anteriores se evaluó el uso de yuca como alimento en el sector porcino,
arrojando resultados satisfactorios. El apostar por la alimentación alternativa traerá
beneficios al sector porcino y agrícola.

Se condujeron dos experimentos para determinar el comportamiento de cerdos en


crecimiento, comparando la dieta de maíz-soya con otra de raíz de yuca ensilada con
agua o vinaza. Se utilizaron 16 cerdos de cruce comercial alojados en corrales
individuales, mediante clasificación simple y dos tratamientos con ocho
repeticiones/tratamiento. En el segundo trabajo se utilizaron 16 animales en similares
condiciones, con vinaza para ensilar. No fueron encontradas diferencias significativas
para la ganancia diaria (g) y conversión alimentaria (kg kg-1). Pedro Lezcano
Perdigón, (Dirlei Antonio Berto, Silvio José Bicudo, Felipe Curcelli, Priscila
Gonzáles Figueiredo y Manuel Isidoro Valdivie Navarro) concluyen que la raíz de
yuca ensilada con agua y yogurt o vinaza, puede sustituir totalmente la energía del
maíz para cerdos en crecimiento. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Antecedentes nacionales:

Gustavo José Quintero Cabarcas, Médico Veterinario Zootecnista la Guajira,


Venezuela (2009) ejecuto un manuscrito Con el objeto de determinar los coeficientes
de digestibilidad aparentes de las harinas de batata y yuca y del sorgo, 24 cerdos
machos castrados con un peso promedio de 37,0 Kg. fueron divididos en tres grupos
de ocho cerdos cada uno y alojados en jaulas metabólicas (plataforma de fenotipado
en forma de tres jaulas que permite monitorizar automáticamente el metabolismo y el
comportamiento de pequeños animales de laboratorio). Con un sistema de recolección
separada de orina y heces. El primer grupo fue alimentado con harina de batata, el

11
segundo con harina de yuca y el tercero con sorgo molido, todos suplementados con
una mezcla de vitaminas, minerales y sal. El porcentaje de materia seca digestible fue
de 82,4; 82,5; 82,5 para los animales que recibieron harina de batata, harina de yuca y
sorgo, respectivamente. En el mismo orden, el porcentaje de proteína digestible fue
de 3,8; 2,5; 6,6 y el de fibra digestible 1,7; 2,8 y 116. Similarmente, los porcentajes
de extracto no nitrogenado y extracto etéreo digestible fueron 65,9; 73,0; 63,2 y 0,6;
1,1; 2,7 respectivamente. Finalmente, la energía digestible expresada en Kcal/g fue de
3179,0 para la harina de batata, 3519,6 para la harina de yuca y 3316,6 para el sorgo.

Félix Arcillo Ricaurte Morales en el municipio Yopal Casanare de Colombia (2014)


una vez evaluada las alternativas de suministro de yuca (Manihot Esculenta) se optó
por abastecerla en forma de harina, ya que permite almacenarse, como también
cultivar la planta en la misma unidad de producción esto lleva a mejorar la
explotación porcina dentro de las necesidades específicas en la empresa y así lograr
atender los parámetros técnicos que actualmente demanda esta región.

Se realizó un ensayo con la finalidad de evaluar la utilización de la harina de follaje


de yuca (HFY) en la alimentación de cerdos durante la fase de crecimiento. Los
tratamientos fueron TI: 0% de HFY (ración control a base de un alimento balaceado)
y T2: 15% de HFY. Las variables estudiadas fueron: ganancia diaria de peso (GDP),
ganancia total de peso (GTP), consumo total de alimento (CTA), conversión
alimenticia (CA), Días en alcanzar los 50 kg (Días 50 kg) e índice económico relativo
(IER). Se utilizaron 24 cerdos Landrace x Yorkshire (12 hembras y 12 machos
castrados), con peso inicial promedio De 23,44 kg, asignando 3 hembras y 3 machos
en cada corral, peso inicial promedio de 2344 kg y peso final de 50 + 3kg distribuidos
al azar en los dos tratamientos, resultando cuatro grupos de los cerdos. El diseño
estadístico empleado fue complementado aleatorizado, analizando los datos con
procedimiento de varianza por cuadrados mínimos. No se detectaron diferencias
significativas entre tratamientos para GDP (0,660kg y 0,665kg) y GTP (27,754 y
27,962) para TI y T2, respectivamente El CTA resultó mayor (Pc0,05) en los cerdos

12
que reciben T2 con un valor de 138,62 kg con respecto a TI de 120, 48kg. Sin
embargo, la CA no se vio afectada por los tratamientos evaluados (TI: 4,34 y T2:
4,95). Para días 50 kg no se detectó efecto significativo (TI 42,15 días y T2 42,02
días). El sexo no arrojo efecto significativo sobre las variables estudiadas (Jacqueline
Trompiz' Max ventura', Douglas Esparza, Alonso Del Villa, Janeth Aguirre). El IER
presentó una ligera tendencia a favor de la T2 los resultados obtenidos permiten
recomendar la HFY en un 15% de sustitución en la alimentación de cerdos durante la
etapa de crecimiento, Edo Zulia, Venezuela.

BASES TEÓRICAS

Que es un cerdo.

El cerdo es un animal mamífero que puede encontrarse en estado salvaje o doméstico.


El nombre científico de la especie en estado natural es Sus scrofa y coloquialmente se
lo conoce como jabalí o cerdo silvestre; mientras que aquéllos ejemplares que han
sido domesticados reciben el nombre de Sus scrofa doméstica. Se trata de un
cuadrúpedo con patas cortas y pezuñas, un cuerpo pesado, hocico flexible y cola
corta. Cabe señalar que el término cerdo proviene de cerda, lo que hace referencia a
su pelo grueso, según Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009.
Actualizado: 2013.

Cuadro 1: clasificación taxonómica del cerdo.

Clasificación taxonómica
Reino Animalia.
Filo Chordata.
Clase Manmalia.
Orden: Artiodactylo
Familia Suidae
Género Sus

13
Especie S. scrofa
Subespecie S.s. domestica
Fuentes extraídas: manual de explotación y reproducción en porcinos (año 2006)

Que es cerdo de levante: De acuerdo con Corpoica-Pronatta (2003), se inicia con


la entrada a la porqueriza de lechones de 22 a 25 kilos de peso y una edad de 63 días,
una vez lleguen a este peso los cerdos inician el consumo de otro tipo de alimento de
ceba, y con cantidades variables hasta llegar al peso comercial mencionado

La fase denominada por los productores “levante seba” comprende desde el momento
que el animal deja d recibir la alimentación materna (destete), hasta el mismo instante
en que está listo para el sacrificio, a los 90kg de peso aproximadamente. Según el
manual de explotación y reproducción en porcinos (año 2006)

Manejo del cerdo en levante y ceba.

Manejo de comederos: comederos bien diseñados que permitan la limpieza de sus


fondos (bases); pues la saliva de los cerdos, agua u orines hacen que el alimento se
humedezca, compacte, fermente y descomponga, causando pérdidas del alimento y
producción de diarrea en los animales. Según el manual de explotación y
reproducción en porcinos (año 2006)

Manejo de bebederos: el agua es uno de los nutrientes más importantes para el cerdo
y se suele descuidar, el cerdo bebe diariamente alrededor de 7 a 8% de su peso, la
falta de agua resulta en pérdida de apetito, menor eficiencia en la iluminación de
alimento y disfunciones de los procesos fisiológicos, por lo tanto debe haber siempre
un suministro adecuado de agua fresca y potable. Tomado del manual de explotación
y reproducción de porcinos (año 2006).

Manejo de la alimentación: uno de los problemas más serios de los porcinocultores


es alimentar suficientemente a los cerdos; debido que muchos productores se esmeran
en adquirí nutrientes, pero no les proporcionan a los animales la cantidad suficiente

14
de alimento. Por consiguiente los cerdos experimentan deficiencia en algunos factores
nutricionales el porcinocultor debe saber que una ración bien balanceada no es
suficiente a menos que se emplee en cantidades adecuadas según el manual de
explotación y reproducción en porcinos (año 2006)

Raza a tratar (Pétrain):

Es un cerdo originario de Bélgica, su característica es una raza poco prolífica es


blanco con manchas negras. Tamaño mediano con patas más cortas que otras razas.
Excelente raza paterna. Su crecimiento es lento, produce carne magra muy sabrosa,
buen desarrollo del lomo y de los jamones. La hembra llega a pesar 280kg y los
machos 300 kg aproximadamente el número de lechones por camada es de 9 en
promedio, el rendimiento en canal es de 77% (Arroyave, 2008).

Nutrición en porcinos.

El cerdo es u animal monogastrico omnívoro esto significa que su tubo digestivo está
formado esencialmente por un estómago con una sola cabida. Seguido de su intestino
delgado muy largo y un intestino grueso relativamente corto, capaz de digerir
prácticamente cualquier tipo de alimento pero esto no significa que sea capaz de
extraer el máximo beneficio posible de todos y cada uno de los alimentos que ingiere.
Por lo tanto, el objetivo de una alimentación racional debe residir en proporcionar al
cerdo aquel tipo de alimentos que menos esfuerzo cueste digerir y de los cuales pueda
extraer el máximo de nutrientes, tomado del manual de explotación y reproducción de
porcinos (año 2006)

15
Cuadro 2. Requerimientos nutritivos del cerdo en periodo de levante

Parámetro Valor

Proteína cruda (%) 22

Energía digestible (kcal) 3.500

Calcio (%) 0.80

Fosforo (%) 0.60

Betacaroteno (mcg) 4.4

Vitamina A 2.200

Vitamina D 200

Tiamina (mg) 1.3

Ribo flavina (mg) 3.0

Niacina (mg) 22

Ácido patogénico (mg) 13

Vitamina B6 (mg) 1.5

Colina (mg) 1.100

Vitamina b12 (mg) 22

Fuente: Araque (2009).

16
La yuca (Manihot esculenta)

La yuca (Manihot esculenta) es una planta perenne leñosa, su tallo es cilíndrico


formado por nudos (punto en el que la hoja se une al tallo) y entrenudos (porción del
tallo entre dos nudos). El diámetro oscila entre de 2 y 6 centímetros y la altura entre 1
y 3 metros, aproximadamente. Se puede multiplicar mejor en forma vegetativa, por lo
tanto los tallos son importantes pues cuando están maduros se cortan en estacas de 7 a
30 centímetros de longitud con los cuales se propaga la planta. Las hojas son largas,
gruesas, rígidas, ensiformes y las producidas en los primeros 3 a 4 meses de vida de
la planta son más grandes. Los cultivos de yuca se pueden sembrar en terrenos poco
fértiles con escaso fósforo porque establecen asociaciones con hongos que
suministran ese elemento; también se desarrollan en suelos ácidos (con aluminio). No
toleran un suelo inundado, pero sí la sequía, porque la planta posee tres características
particulares: Los estomas se cierran cuando el aire está seco; las raíces extraen agua
del suelo profundo (hasta 2,5 metros); y su sistema fotosintético fija el carbono
atmosférico aun disponiendo de poca agua. Por consiguiente, se adaptan y crecen en
condiciones tropicales variadas. (Fernando Ruiz)

Es por ello que a la yuca se le ha considerado como una especie tolerante a las
condiciones edáficas y climáticas adversas, al igual que al ataque de patógenos y
plagas. Esto es correcto cuando se compara la estabilidad de producción de los clones
nativos con aquella de otros cultivos en una región dada; las pérdidas totales son
raras. Además, la yuca se produce satisfactoriamente en áreas en donde otros cultivos
generalmente fallan. Sin embargo, la producción promedio en el mundo es de 9 t/ha y
producciones de 4 a 7 t/ha son comunes en algunas áreas. Si se compara la
producción que obtienen los cultivadores tradicionales o los promedios obtenidos en
una región o continente, con aquellos que se obtienen en centros experimentales o por
productores progresistas, las diferencias son muy grandes. Por otra parte, la yuca
constituye una excelente fuente energética y puede ser suministrada a los cerdos de
tres formas: Picada para suministro fresca o cocida; seca; y molida para usarla como

17
harina o ensilaje. Pues, el uso de la harina de yuca en la alimentación animal,
presentan amplias posibilidades para incrementar la producción, que podrán
orientarse a reemplazar una buena parte de los cereales tradicionalmente utilizados en
la producción de concentrados. Al realizar los ajustes nutricionales necesarios basada
en harina de yuca, el rendimiento animal es comparable con el obtenido en los planes
de alimentación basados en cereales que ayudan al engorde de los cerdos. Lorenzo
Suárez1 y Víctor Mederos2 (cultrop vol.32 no.3 La Habana jul.-set. 2011)

Taxonomía.

La yuca pertenece al reino Vegetal, División Spermatophyta, Subdivisión


Angiospermae y a la Clase Dicotiledoneae. Se encuentra ubicada en el Orden
Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Tribu Manihotae a la que pertenece el género
Manihot. Lorenzo Suárez1 y Víctor Mederos2, cultrop vol.32 no.3 La Habana jul.-
set. 2011

Cuadro 3. Composición Química de la raíces de yuca

Componente de la raíz Contenido


Energía 1460 cal/ Kg.
Agua 66.00 %
Carbohidratos 35 %
Proteína 1.2 %
Grasa 0.2 %
Fibra 3.1 %
Ceniza 1.9 %
Calcio 330 mg / Kg.
Hierro 7 mg / Kg.
Fosforo 440 mg / Kg.
Vitamina A 0.21 mg / Kg.

18
Tiamina 0.6 mg / Kg.
Niacina 6 mg / Kg.
Vitamina C 360 mg / Kg.
(Ospina y Ceballos, 2002)

Que es el Bore (Alocasia macrorrhiza).

Es una especie herbácea, perenne que puede llegar a los 5 m de altura. Acumula
oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón por la
cual se ha generalizado más uso. De Viviana Ledesma el 10 de Abril de 2014

El Bore (Alocasia macrorrhiza).

El bore (Alocasia macrorhyza) variedad amarilla, es una planta que puede sembrarse
fácilmente en la finca, es palatable (grata al paladar) y gustosa para los cerdos.
Redacción el tiempo 13 de mayo 2000, 12:00 a.m.

Descripción botánica y clasificación

Es una especie herbácea, perenne que puede llegar a los 5 m de altura. Acumula
oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón por la
cual se ha generalizado más uso.

Las raíces son fasciculadas y se desprenden de un tallo rizomatoso subterráneo


alargado y cilíndrico que se extiende horizontalmente y que alcanza gran desarrollo.
A partir de él se desarrollan yemas que dan origen a nuevas plantas pequeñas
denominadas "hijuelos".

El tallo aéreo se va formando a medida que la yema terminal crece y las hojas más
viejas se desprenden de la roseta que forma el seudotallo, el cual posee un gran
número de yemas y acumula almidones en su médula o parte central, la cual es

19
amarilla o blanca. Puede alcanzar hasta un metro de altura al año de establecido. Este
tallo incrementa en altura y diámetro durante 1 a 3 años y pude pesar entre 15 y 25 kg
(Ghani, 1988).

Las hojas son sagitadas de color verde brillante de gran tamaño (1 m de largo por 80
cm de ancho). La nervadura central forma línea recta con el pecíolo. Las hojas nuevas
salen enrolladas por el pecíolo de la última ya formada. Los pecíolos en sus bordes
presentan una pigmentación morada el resto presenta un color verde más oscuro,
característica por la cual se diferencia de las otras especies morfológicamente
similares como la rascadera brava que no presenta la pigmentación y su color es de un
verde más claro y de un clon morado (por presentar esta coloración en todas las partes
de la planta (Gómez, 1983).

Las flores (5 o 6 inflorescencias, que no son simultáneas, se muere una y la siguiente)


brotan del meristemo apical entre los pecíolos de las hojas, se forma de una hoja
envolvente. La espata se desarrolla en la parte inferior formando una cavidad alargada
que se cierra formando una garganta de color púrpura y luego se abre y es de color
blanco matizado de violeta.

El Bore pertenece al orden espadiciflorales, familia de las aráceas la cual contiene


cerca de 110 géneros y 2 000 especies de hierbas perennes. En su mayoría de áreas
tropicales (Bogner, 1978) citado por Pancho J., aunque hay algunas de regiones
templadas (Botanical Dermatology). El género Alocasia tiene 20 especies en Asia
tropical (Ridley, 1925, citado Ghani).

En Colombia recibe el nombre vulgar de bore y guaje en Venezuela. También se


conoce como taro gigante o inhame monstruo. Sinónimos botánicos: Alocasia indica
Koch, Arum macrorhizum, Aro mucronatum Lamk.

Con respecto a la clasificación aún existe confusión entre los diferentes géneros de
Xanthosoma, Alocasia y Colocasia. Giraldo (1975) describe el bore como Colocasia

20
esculenta al cuál denomina bore. Franco (1988) como Xanthosoma robustum y Acero
(1995) como Xanthoma belophyllum. Gómez (1983) encontró tres formas del género
Alocasia muy parecidas morfológicamente, variando solo en la coloración (blanco,
morado y variegado). El clon blanco se le denomina "rascadera brava", el cual es
común encontrarla en las cañadas y la gente la utiliza para cubrirse de la lluvia.
Brown (1988) reporta A. macrorrhiza como sinónimo de A. indica y muy similar en
apariencia Xanthosomas sagittifolium. Sin embargo Ghani (1984) las reporta como
dos especies diferentes.

Bastos (199) después de observaciones de campo diferencia tres géneros: Alocasia,


Colocasia y Caladium, los cuales pueden ser llamados con el nombre de Bore.

La Colocasia esculenta (L) Schott) var. anticuarum (Schott), (Hubberd) crece en las
cañadas y en zonas sombreadas, puede confundirse con la rascadera C. arboreum (H.
B.K) que crece bien en cañadas y cerca al nacimiento de pequeñas quebradas. Esta
especie tiene las hojas de un color verde más oscuro, sus pecíolos y nervaduras son
blancas igual que la espata que acompaña su inflorescencia.

Uso del Bore en el cerdo.

El Bore es una planta promisoria que posee características especiales para ser
utilizada en alimentación ya que durante todo su ciclo de vida (3 años) puede
producir hojas que contiene un alto contenido de proteína (Cuadro 2),
simultáneamente, durante este tiempo forma su tallo aéreo, que puede alcanzar hasta
5 m y hasta 25 kg de peso, en el que acumula carbohidratos en forma de almidón.
Además de estos nutrientes se ha reportado que las hojas contienen 10 por ciento de
grasa y altas concentraciones de vitamina A, C y minerales (Chowdhry y Hussain,
1979 citado por Wen, Luo y Zheng, 1997).es. María Elena Gómez z. Fundación
CIPAV, Cali, Colombia

21
Valor nutritivo.

El Bore es una planta promisoria que posee características especiales para ser
utilizada en alimentación ya que durante todo su ciclo de vida (3 años) puede
producir hojas que contiene un alto contenido de proteína (cuadro 3),
simultáneamente, durante este tiempo forma su tallo aéreo, que puede alcanzar hasta
5 m y hasta 25 kg de peso, en el que acumula carbohidratos en forma de almidón.
Además de estos nutrientes se ha reportado que las hojas contienen 10 por ciento de
grasa y altas concentraciones de vitamina A, C y minerales (Chowdhry y Hussain,
1979 citado por Wen, Luo y Zheng, 1997).

Cuadro 4: Contenido proteico de la hoja de bore

Parte de la Materia seca Proteína (%) Fibra cruda Cenizas (%)


planta %
Hoja - 22,4 15,4 -
Peciolo - 9,62 16,2 -
Hoja completa 14 13,6 11,5 -
10 17,14 11,5 10,92
Hoja 24,3 25,8 6 9,8
Hoja completa 11 23,5 15 -
Fuentes extraídas: manual de explotación y reproducción en porcinos (año 2006)

Cuadro 5: Composición nutricional del tallo, hoja y parénquima de bore

Tegido Conteni Mater Proteí Extrac Ceniz Fibra Fibr Calcio Fosfor
vegetal do de ia na to as % neutr a % o%
humeda seca cruda etéreo a% acid
d% % % % a%

22
tallo 82.3 17,6 8,9 8,8 5,1 44,9 6,3 0,02 0,03
Hoja 81 18,9 22,3 3,1 10,5 37,9 15,2 0,14 0,02
comple
ta
Parenq 91,4 8,6 16,0 2,1 12,3 40,0 24,7 0,12 0,02
uima
Fuentes extraídas: manual de explotación y reproducción en porcinos (año 2006)

Cultivo

Esta especie presenta características ideales como son: tolerancia a la sombra y rápido
crecimiento para ser asociadas bajo el dosel de árboles ya establecidos donde la
sombra no permite el crecimiento de otras especies. De Viviana Ledesma el 10 de
Abril de 2014

Que es suplemento

Suplementar es la acción de administrar un alimento o mezcla de alimentos, que se


agregan a otro que se llama la dieta base. Por ejemplo, a animales pastoreando (la
dieta base es el pasto), se les administra una cantidad fija de un concentrado
(suplemento). Mg. César Daniel Kucsevsa. (09 de Agosto de 2012)

Se define a la suplementación como el agregado de un (o unos) nutriente (o


nutrientes) que falta (o faltan), ya sea en cantidad o en calidad en la dieta base. Según
Francisco Narciso de Laprida 1481 - B1638AVS, Vicente López, Buenos Aires,
Argentina

Se define la suplementación como el aporte de sustancias nutricionales


complementarias a la dieta (de ahí el nombre de complemento o suplementos
alimenticios), con el fin de mantener una buena salud, así como para prevenir o tratar
enfermedades, según Manuel García Iturrioz, (Agosto de 2014)

23
Para qué suplementar.

Mediante la suplementación se pretende obtener uno o varios de los siguientes efectos


inmediatos:

Incrementar la carga animal

Aumentar la ganancia de peso

Intensificar el ritmo de engorde

Mejorar la eficiencia de utilización del alimento base.

Prevenir enfermedades nutricionales

Darle valor agregado al cereal al transformarlo en carne

Lograr un buen grado de terminación.

Cambiar de categoría a los animales

Compensar el efecto depresivo de determinadas prácticas sobre la producción animal.

Evitar situaciones de sobrepastoreo. Según Francisco Narciso de Laprida 1481 -


B1638AVS, Vicente López, Buenos Aires, Argentina

Definición de términos básicos:

Que es suplementación: Suplementar es agregar el nutriente que hace falta para


lograr el nivel de producción que, a nuevos niveles, para fortalecer la producción
bovina requerimos. Constituyendo el suministro de cantidades adicionales de
alimento, las cuales puede ayudar a perfeccionar la nutrición

Animales monogastricos: Los monogástricos son todos aquellos animales que tienen
un estómago simple; entre las especies de animales monogástricos encontramos a los
equinos, caninos, felinos, aves, suinos. La mayoría de los procesos digestivos de los

24
animales monogástricos ocurren bajo condiciones anaeróbicas. La digestión de los
alimentos depende de la cantidad y composición de la dieta

Raíces fasciculadas: Son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en
cualquier otro lugar de la planta, pueden surgir de partes aéreas de la planta, en tallos
subterráneos, y en raíces viejas, Pueden tener o no ramificaciones, pero tienen forma
y tamaño relativamente homogéneo. No tienen crecimiento secundario generalmente.
Son raíces fasciculadas o sistemas radicales fibrosos.

Definición de carne magra: Se le llama carne magra a toda aquella carne animal
compuesta casi en su totalidad por fibras musculares. Por lo tanto, tiene un contenido
muy bajo de grasa y un porcentaje de proteínas más elevado que el resto de tipos de
carnes, al contrario de lo que mucha gente piensa, puede ser tanto carne blanca como
carne roja. Puede proceder de mamíferos, pescados o aves. La característica principal
de la carne magra es que son cortes casi sin tendones, cartílagos, venas o tejido graso.

Bases legales

Reglamento general de alimentos.

Artículo 1.

Correspondo al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social todo lo relacionado con la


higiene de la alimentación, y en consecuencia:

1. Autorizar o prohibir la fabricación, importación, exportación, almacenamiento,


venta y consumo de alimentos.

2. Establecer, cuando lo considere necesario, las condiciones y características


particulares de cada alimento, mediante Resolución Especial.

3. Calificar los alimentos que por su naturaleza y propiedades deben ser sometidos al
régimen legal de los medicamentos.

25
4. Fijar las cantidades que deberán ser abonadas al Fisco Nacional para resarcir a éste
de los gastos que ocasione la tramitación de peticiones relacionadas con el registro
de alimentos.

5. Determinar las condiciones sanitarias que deberán reunir la fabricación, transporte,


almacenamiento, venta y consumo de alimentos, y fiscalizar el cumplimiento de
dichas condiciones.

6. Decomisar previamente aquellos alimentos sobre cuyo estado y condiciones


sanitarias, existieren sospechas y mientras duren éstas.

7. Destruir o desnaturalizar, sin lugar a compensación, todo alimento que se considere


impropio para el consumo humano.

8. Estudiar los problemas sanitarios relacionados con la alimentación.

9.Hacer recomendaciones a los Departamentos Ministeriales correspondientes y


suministrar los datos técnicos necesarios en todo cuanto se refiera a: regulación de
precios de los alimentos, exoneración de derechos arancelarios de los productos
alimenticios, producción agrícola y pecuaria, y cualquier otra actividad que, en
función de factores económicos, tenga por objeto mejorar la alimentación; y

10. En general estudiar y adoptar cualquier otra medida sanitaria que considere
conveniente para el mejoramiento de la alimentación en el país. Gaceta Oficial N°
25.864 de fecha 16 de enero de 1959

Artículo 3.

Se entiende por alimento, a los efectos de este Reglamento, no solamente las


substancias destinadas a la nutrición del organismo humano, sino también, las que
forman parte o se unen en su preparación composición y conservación; las bebidas de
todas clases y aquellas otras substancias, con excepción de los medicamentos,

26
destinados a ser ingeridos por el hombre. Gaceta Oficial N° 25.864 de fecha 16 de
enero de 1959.

METODOLOGIA

El marco metodológico constituye un espacio en el que se prevé los


procedimientos lógicos, técnicos-operacionales que envuelven a los procesos de
investigación con el propósito de descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos desde los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados. Este envuelve además del diseño, al tipo de investigación la
población, la muestra de Estudio, las técnicas de Recolección e Instrumentos de
Recolección y análisis de Datos, la validación del Instrumento mediante la aplicación
de una prueba Piloto, las técnicas de presentación de los datos. Balestrini (2006).

Morlés, Víctor (2002) describe dos acepciones del termino Metodología. Una primera
de uso limitado que se refiere a los procedimientos que se utilizan para lograr los
objetivos propuestos. Y una segunda que la considera como el estudio crítico del
conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que se utilizan
para dar soluciones al problema de carácter teóricos y prácticos planteados...

Descripción de la unidad de producción.

La unidad de producción el paradero se encuentra ubicada en La Ceiba municipio


Páez estado Apure parroquia San Camilo de Lelis sector Valle Verde, dicha U.P
cuenta con 80 ha de las cuales 20 están en producción agrícola y las 60 restantes en
producción bovina doble propósito, producción de cerdos raza MESTIZO Criollo-
Pietran con una población de 10 animales. Cuenta con instalaciones de 7 piaras de las
cuales 4 están en funcionamiento, sala de ordeño, tanque de enfriamiento, corral,
manga, embarcadero, casa de habitación, cuarto de almacenamiento de fármacos; está
unida de producción Posee las características óptimas para llevar a cabo una
suplementación a base de harina de yuca en cerdos en etapa de levante que cubra los

27
requerimientos nutricionales de los porcinos, presenta una temperatura anual
promedio es 21.3 °C. Precipitaciones promedios 1410 mm. Clima tropical, a 148
metros sobre el nivel del mar,

Tipo de investigación.

Según Sabino 2000. Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se
emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento.

La investigación es cuantitativa

Para Hernández (2006). Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y


estructurando el proceso. En una investigación cuantitativa se pretende explicar y
predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y regulaciones casuales
entre elementos (p 18). Por tanto, este enfoque permite que lugo de recolectado los
datos estos sean tabulados para la obtención de resultados que serán generalizados
hacia los objetivos, fenómenos o poblaciones o situaciones amplias, tal como señala
Galeano (2004), trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable (p
24).

Población y muestra.

La población es un conjunto finito e infinito de elementos con características


comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta
queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. Fidias Arias (2006).
La población a utilizar en la presente investigación es de 10 cerdos en la etapa en
levante de raza criollo-pietran, de la misma manera esta población se tomara de
muestra ya que es finita.

Según Fidias Arias (2006). La muestra es un subconjunto representativo y finito que


se extrae de la población accesible.

28
Los pertenecientes al lote 1, serán los destinados alimentar con alimento concentrado
(tratamiento codificado como T0) y los del lote 2 con la alimentación alternativa a
base de harina de yuca (Manihot esculenta), bore (Alocasia macrorrhiza) y melaza
más alimento comercial. (Tratamiento codificado como T1).

Diseño de la investigación.

La investigación es de campo y experimental.

Según Arias (2006), define el diseño de la investigación como “la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30).

Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa: “Se entiende por


investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales”. La investigación es de campo por la realidad de nuestro país, en cuanto a
la falta de insumos agropecuarios principalmente, esto no lleva a la suplementación
con materia prima de la misma localidad como es el caso de la harina de yuca para la
etapa en levante de cerdos.

Según el autor Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define: El diseño


experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable
experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo
es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno.
Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten
en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos
pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa. Así mismo la investigación es

29
experimental porque se lleva a la práctica la suplementación con harina de yuca
(Manihot esculenta) y bore (Alocasia macrorrhiza) en cerdos para la etapa en levante,
donde se iniciara con un peso aproximado de 20 a 25 kilos, con 12 semanas de
nacimiento, por otra parte dar a conocer nuevas estrategias a los productores para
mejorar la economía y de la misma manera orientarlos para la producción de la
materia prima dentro de las unidades de producción. Ojo por casualidad no es lo
mismo que tipo de investigación

Diseño experimental

Es considerado el enfoque cuantitativo que el investigador emplea mediante un


diseño estratégico que permite analizar la certeza de las hipótesis formuladas (Fidias
2004). Para la evaluación del efecto del suplemento de harina de yuca (Manihot
esculenta), bore (Alocasia macrorrhiza), y melaza. En cerdos en la etapa de levante,
se utilizará el modelo estadístico completamente aleatorizado con medidas repetidas
con un factor entre sujetos y uno dentro de sujetos, donde cada cerdo será una unidad
experimental.

Factores

Entre sujeto: suplemento alimenticio (niveles: 2). Durante 8 semanas los cerdos del
primer grupo experimental serán tratados con alimento concentrado solamente
(tratamiento codificado como T0) y el segundo grupo suplementados con la harina de
yuca (Manihot esculenta), bore (Alocasia macrorrhiza), y melaza. Más alimento
comercial, (tratamiento codificado como T1).

Dentro de sujetos: Tiempo. (Con la finalidad de determinar los cambios del peso de
los cerdos, se procederá a realizar varios pesajes, uno al inicio del ensayo y otros
semanalmente durante las 8 semanas.

30
Descripción de la unidad experimental.

Los cerdos a utilizar en esta investigación son un mestizaje Criollo-Pétrain, el


Pietrain se caracteriza por poseer producción de carne de excelente calidad con poca
grasa y jamones especialmente desarrollados, se han ganado una buena reputación en
la mejora de la cálida de la carne cuando los verracos de esta raza se cruzan con
hembras de otra especialmente Ladrase. Donde tendrán una edad de 12 semanas con
un peso de 20 a 25 kilogramos, donde comienza la etapa de levante.

Tratamientos

Con el fin de evaluar la suplementación a base de haría de yuca (Manihot esculenta),


bore (Alocasia macrorrhiza) y melaza más alimento comercial., se emplearán 2
tratamientos.

T º: Alimento concentrado (testigo).

T1: Alimento concentrado + 40% harina de yuca (Manihot esculenta), bore (Alocasia
macrorrhiza) y melaza.

Variables:

Según Fidias Arias (2006) una variable es una característica o cualidad; magnitud o
cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación.

Las variables a medir en esta investigación es ganancia de peso (kg) la cual permite a
través de la suplementación a base de harina de Yuca y Bore el aumento de la masa
corporal de los cerdos en un tiempo aproximado de 60 días mediante el pesaje
semanal, además la conversión alimenticia (kg) para medir el aumento de peso
después de aplicar el suplemento en cada ración, y la relación costo beneficio la cual
nos permite evaluar los gastos antes y después de la nutrición de los animales.

31
Mediciones

Se realizaran mediciones semanales mediante el pesaje de los 2 grupos (experimental-


testigo) arrojándonos resultados en kilogramos.

Procesamiento y análisis de datos.

El software a utilizar el SPSS 12 bajo licencia de la Universidad Nacional


experimental del táchira.

Análisis de datos

En este ensayo se hará uso de métodos estadísticos, una parte será incluida las
estadísticas descriptivas para ambos tratamientos en los 9 pesajes de los cerdos (los
diferentes tiempos de evaluación junto con el pesaje inicial) y en cada unidad
experimental, es decir, desde el inicio del ensayo hasta la octava semana por otra
parte será método descriptivo haciendo uso de tablas, gráficos, cálculo de media y
desviación y en relación a los métodos inferenciales se utilizará el análisis de varianza
para medidas repetidas univariante. A nivel de la relación costo beneficio se calculará
los costos de inversión y se comparan con el costo del alimento comercial para notar
o no su significancia.

Método de análisis estadístico

Componente Descriptivo

Se obtendrán algunas medidas de tendencia central y dispersión para la variable


respuesta (peso) para cada factor por separado y para ambos factores
simultáneamente, mostrando el promedio total y el de cada evaluación del peso en el
tiempo.

Se presentará el perfil del comportamiento del peso en el tiempo (Gráfico de


interacción).

32
Componente Inferencia

Análisis de varianza para el diseño en medidas repetidas.

Hipótesis estadísticas involucradas

Igualdad de parámetros asociados a los tratamientos.

Igualdad de parámetros asociados al tiempo.

Igualdad de efectos de interacción entre tratamientos y tiempo.

Modelo estadístico para el diseño:

Modelo Univariante.

: Variable respuesta (peso, kg.)

: Promedio general de respuesta.

: Efecto del i-ésimo tratamiento (grupo). i=1,2.

: Efecto del j-ésimo tiempo. j=1,2,…,4.

: Efecto de la ij-ésima interacción.

: Error residual (con distribución normal de media cero y varianza ). k=1,2,…,4

: Variable respuesta (peso, kg.)

: Promedio general de respuesta.

: Efecto del i-ésimo tratamiento (grupo). i=1,2.

: Efecto del j-ésimo tiempo. j=1,2,…,4.

: Efecto de la ij-ésima interacción.

33
: Error residual (con distribución normal de media cero y varianza ). k=1,2,…,4

Variable Respuesta: peso (kg)

Supuestos para realizar el análisis estadístico: Prueba esfericidad de Mauchly

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas

Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o


información. Arias (2006). La investigación a realizar se llevara a cabo a través de la
Observación directa la cual consiste en apreciar con rigor la realidad a diagnosticar,
abarcando desde los aspectos ambientales hasta los comportamientos de las unidades
experimentales.

Instrumentos de recolección de datos

Según Fidias Arias (2006), un instrumento de recolección de datos es cualquier


recurso dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar
o almacenar información. En este experimento se hará uso de planillas de registros,
donde se respaldara información sobre pesajes semanales para la ganancia de peso, el
alimento y suplemento consumido para la conversión alimenticia de cada lote, las
cuales se ubicaran en los anexos

Materiales y métodos.

Materiales

En la formulación de la ración (requerimientos de los cerdos) del suplemento a base


de harina de Yuca (Manihot esculenta) y Bore (Alocasia macrorrhiza) para cerdos
en la etapa de levante se implementara el Cuadrado de Pearson.

34
Manejo de los cerdos

Los cerdos se manejaran en piaras (2 porquerizas), las cuales contaran con


comederos y bebederos a fin de que cada lote tenga su espacio; para mantener las
condiciones óptimas de las unidades a estudiar, se implementará un programa
sanitario preventivo (aplicación de fármacos, vitaminas- desparasitaste).

Harina de yuca (Manihot esculenta)

Preparación

Lavar la raíz con agua corriente.

Partir la raíces con trozos utilizando machete o maquina picadora.

Secar los trozos al sol o en honor.

Moler los trozos secos.

Para obtener un kilogramo de harina de yuca se requieren 2.5 a 3 kg de yuca


(Manihot esculenta) seca. Tomado del Manual De explotación y reproducción de
porcinos (año 2006).

Sistema de procesamiento de la Yuca (Manihot esculenta)

La Yuca (Manihot esculenta) fresca contiene ácido cianhídrico, el cual en ciertas


cantidades es toxico para el cerdo, la reducción de los niveles de este acido en la yuca
se puede hacer mediante varios métodos, como el secamiento en horno de aire
circulante, a temperatura de 70 a 80 grados centígrados, cocción en agua picada o
rallada, secamiento al sol, tomado del Manual De explotación y reproducción de
porcinos (año 2006).

Para la preparación de la harina de yuca se selecciona la raíz a utilizar, seguidamente


se limpia el producto el cual se lleva a un proceso de trituración (máquina de picar

35
pasto) dejar secar al sol durante una días o hasta que esté en condiciones actas para
pulverizar en un molino.

Levante y ceba

La Yuca en forma de harina puede remplazar totalmente los granos de la ración sin
embargo como su contenido de proteína es muy bajo es necesario usarla con una
fuente rica en proteína , tal como la torta de soya , soya integral cocida, torta de
algodón, harina de pescado, harina de bore.

(Cuadro 6 ) dieta para levante (20-50 kg de peso)

Ingredientes Cantidad (kg)

Harina de yuca 60,00

Melaza 8,00

Suplemento (36% proteína) 32,00

Total 100.00

De esta dieta se debe suministrar en promedio 2kilogramos diarios por animal

Tomado del Manual De explotación y reproducción de porcinos (año 2006).

Para la realización del suplemento con harina de yuca (Manihot esculenta) se bebe
implementar proteínas y azucares, los cuales serán la melaza y harina de Bore
(Alocasia macrorrhiza)

36
Valor nutritivo del Bore (Alocasia macrorrhiza).

La planta de Bore (Alocasia macrorrhiza) en su vida productiva útil de 5 a 6 años


produce hojas con alto contenido de proteína, al final de su ciclo, en su corte de
renovación se aprovechan los tallos como fuentes de carbohidratos esta producción
se establece bajo el sistema e corte y acarreo para luego ser ofrecida a los animales.
Los contenidos de nutrientes y la materia seca en las hojas pueden variar por
diferentes factores: cálida de suelo, fertilización y edad de las hojas, hojas más
jóvenes poseen mayor contenido de agua y mayor cantidad de proteína. Por su
contenido de carotenos, los animales que consumen bore, como parte de su dieta,
presenta una mejor coloración de su piel (amarilla), lo que los hace más apetecidos
para su consumo. Tomado del manual explotación y reproducción de porcinos (año
2006)

Para la preparación de la harina de Bore (Alocasia macrorrhiza) se debe hacer la


recolección de las hojas de esta planta, seguidamente se procede a secarlas al sol
hasta poseer las condiciones óptimas para ser pulverizadas en un molino manual.

La Melaza

La Melaza obtenida de la caña de azúcar es el residuo de la cristalización de la


misma. Si bien tiene un alto valor nutritivo y es muy apetecida por todo tipo de
ganado, posee poco de materia nitrogenada. Tiene la propiedad de ser laxante,
permite un mejor acabado del ganado de engorde y favorece la fabricación de
alimentos en forma de harinas según Dr. P. M. Gibert

Una vez obtenidas la harina de Yuca (Manihot esculenta) y la harina Bore (Alocasia
macrorrhiza) ya pulverizadas se mezclaran, agregando melaza para dar palatabilidad
al suplemento

37
Método de trabajo

Los animales a utilizar en el ensayo se conseguirán en la etapa de levante, con un


peso promedio de 20kg,

Los 2 lotes se albergarán en corrales previamente identificados con el nombre de cada


tratamiento.

Los corrales, contarán con bebederos y comederos.

El consumo de alimento concentrado y de la alimentación alternativa será diario.

Se utilizará la siguiente especie: yuca (Manihot esculenta) y bore (Alocasia


macrorrhiza)

El suministro de agua será a voluntad.

Los pesajes a cada lote se realizarán semanales, para llevar un control de la variable

Cuadro 7) composición de la harina de yuca (Manihot esculenta) y la harina


de bore (Alocasia macrorrhiza)

Tomado del Manual De explotación y reproducción de porcinos (año 2006).

DONDE ESTA ESE CUADRO Nº 7

38
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Aplicación de conocimientos I. efecto en ganancia de peso en cerdos de


levante mestizaje Criollo- Pétrain suplementados con harina de yuca
(manihot esculenta) y bore (alocasia macrorrhiza)

Fecha de inicio Tarea Descripción Tiempo


empleado
Abril: 20-22 1 Diagnóstico de la U.P el paradero para 1 día
evaluar requerimientos nutricionales
del cerdo
22-29 2 Formulación del nombre del proyecto 4 días
y objetivos
Abril-Mayo 3 Formulación de hipótesis, recopilación 10 días
29-15 de información para marco teórico.
20-25 4 Culminación del marco teórico, 4 días
recopilación de información (libros)
para metodología (consultas a
personas).
Mayo-Junio 5 Avance en metodología 5 días
20-25
6-20 6 Culminación de metodología 10 días
20-24 7 Revisión del anteproyecto (tutor) 1 día
24-30 8 Realización de la bibliografía 6 días
Junio-julio Organización del anteproyecto, 10 días
30-13 revisión del anteproyecto (tutor )

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Información publicada en la web

Gustavo Jose Quintero Cabarcas, Médico Veterinario Zootecnista. FUNCARIBE. La


Guajira, Venezuela). Alimentación de cerdos a base de harina de yuca y batata-
Engormix. [Documento en línea] en:
https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/alimentacion-cerdos-base-harina-
t28257.htm.

Información publicada en la web

Dirlei Antonio Berto, Silvio José Bicudo, Felipe Curcelli, Priscila Gonzáles
Figueiredo y Manuel Isidoro Valdivie Navarro). Yuca ensilada como fuente de
energía para cerdos en crecimiento, año 1780. [Documento en línea] en:
https://www.google.com/search?q=tesis+de+suplemento+con+harina+y+yuca+y+bor
e&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab.

Información publicada en la web

Manihot esculenta Crantz .renzo Suárez1 y Víctor Mederos 2 cultrop vol.32 no.3 La
Habana jul.-set. 2011. Lo Apuntes sobre el cultivo de la yuca . [Documento en línea]
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362011000300004

Información publicada en la web

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2013. Definición de
cerdo - Qué es, Significado y Concept [Documento en línea] en:
https://definicion.de/cerdo/

40
Información encontrada en libro con editores.

Grupo latino (2006). Manual de explotación y reproducción en porcinos.


Clasificación taxonómica del cerdo. Printed in Colombia. 325 p.

Información encontrada en libro con editores

Grupo latino (2006). Manual de explotación y reproducción en porcinos.


clasificación. Nutrición en porcinos. Printed in Colombia . 413 p.

Información publicada en la web

Ospina y Ceballos, 2002. Tabla de contenido proteico de la yuca. [Documento en


línea] en:
nhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6228/T13.09%20P415s.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Información publicada en la web

Viviana Ledesma on Prezi el 10 de Abril de 2014. Que es el bore. . [Documento en


línea] en: https://prezi.com/zb17hcj1knix/que-es-el-bore

Información publicada en la web

Chowdhry y Hussain, 1979 citado por Wen, Luo y Zheng, 1997.es. María Elena
Gómez z. Fundación CIPAV, Cali, Colombia Bore para la dieta en cerdos .
[Documento en línea] en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
1264959

Información encontrada en libro con autor institucional o corporativo

Grupo latino (2006). Manual de explotación y reproducción en porcinos. Contenido


proteico de la hoja de bore . Printed in Colombia . 490 p.

41
Información publicada en la web

Francisco Narciso de Laprida 1481 - B1638AVS, Vicente López, Buenos Aires,


Argentina. Plan de suplementación – Agritotal. [Documento en línea] en
http://www.agritotal.com/nota/para-planificar-un-planteo-de-suplementacion/.

Información publicada en la web

La Junta de Gobierno, (L, S.) EDGAR SANABRIA. Presidente CARLOS LUIS


ARAQUE. Coronel. ARTURO SOSA, Hijo. PEDRO JOSE QUEVEDO. Coronel.
MIGUELJ. RODRIGUEZ. Capitán de Navío. Decreto N° 525, Reglamento General
de Alimentos de 1959 - WIPO [Documento en línea] en:
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve028es.pdf

Información publicada en la web

Gaceta Oficial N° 25.864 de fecha 16 de enero de 1959. Reglamento General de


Alimentos. [Documento en línea]
en:http://extwprlegs1.fao.org/docs/html/ven24840.htm

Información publicada en la web

Mg. César Daniel Kucsevsa. (09 de Agosto de 2012). Suplementación de bovinos


para carne. [Documento en línea] en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
suplementacion_bovinos_para_carne.pdf

Información publicada en la web

Balestrini (2006). CAPITULO III. Marco Metodológico de la Investigación |


PROYECTOS. [Documento en línea] en:
https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante-proyecto/capitulo-
iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/

42
Información publicada en la web

Fidias Gerardo Arias Odón, May 06, 2016. Tipo de investigación. [Documento en
línea] en:
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_

Información encontrada en libro con autor institucional o corporativo

Fidias G. Arias (2006).el proyecto de investigación introducción a la metodología


cientifica .diseño de la investigación. Editorial Episteme, C,A . Caracas Venezuela
26 p.

Información encontrada en libro con autor institucional o corporativo

Fidias G. Arias (2006). el proyecto de investigación introducción a la metodología


. población y muestra. Editorial Episteme, C,A . Caracas Venezuela 82p.

Información encontrada en libro con autor institucional o corporativo

Fidias G. Arias (2006). el proyecto de investigación introducción a la


metodología. Variables. Editorial Episteme, C,A . Caracas Venezuela 57 p.

Información encontrada en libro con autor institucional o corporativo

Fidias G. Arias (2006). el proyecto de investigación introducción a la


metodología. técnicas e instrumentos de recolección de datos. Editorial Episteme,
C,A . Caracas Venezuela 67 p.

Información encontrada en libro con autor institucional o corporativo

43
Grupo latino (2006). Manual de explotación y reproducción en porcinos. . Printed in
Colombia. Composición de la harina de yuca (Manihot esculenta) y la harina de
bore (Alocasia macrorrhiza) 490

ANEXOS

Grupo N°1 Peso inicial Peso a partir de


Cantidad de animales Etapa de levante 8días 16días 24 días 28 días
experimental

01

02

03

04

05
Grupo N°2
Animales testigos

01

02

03

44
04

05
Tabla 1: recolección de datos (tabla de pesaje de cerdos).
Fuentes propias

Tabla de registro semanal de pesaje

Grupo N°1 SEMANA


Cantidad de animales N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6
experimental

01

02

03

04

05

Grupo N° 2 N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6


Animales testigos

01

02

03

04

05

45
Fuentes propias

46

También podría gustarte