Está en la página 1de 9

Instituto de educación Media Superior

Ciudad de México

Clonación de Animales

Paulina Jael Ruiz Bonilla


Grupo 211

Profesora Marcela
Introducción.

La vida en la tierra, cada organismo, cada ser vivo, cada animal y planta, y
por supuesto el hombre, es un universo en si mismo irrepetible y único. La
maravilla de la diversidad que caracteriza a todos los que conocemos produce
asombro y un nuevo interés en algunos científicos, en la búsqueda de la igualdad
es decir en la producción de copias iguales de seres vivos.

Se trata de conseguir copias idénticas de un individuo ya desarrollado o


adulto, partiendo de sus células no diferenciadas, gracias a que cada célula del
organismo tiene la información de cómo es todo el organismo, esto tiene una
explicación sencilla ya que cada una y todas las células del organismos proceden
del embrión unicelular, de manera que cada vez que se va generando o copiando
una célula tiene toda la información, esto quiere decir que cualquiera de las
células de nuestro cuerpo puede dar lugar a un individuo nuevo.

La importancia de estos avances, nos llevan a poder en un futuro tener


muchas más oportunidades, por ejemplo la reproducción de órganos amputados,
la creación de plantas y hortalizas más resistentes a las plagas y condiciones
meteorológicas adversas, así como por ejemplo fabricar carne con la misma
textura y sabor que la que llevamos a nuestra mesa actualmente sin tener la
necesidad de sacrificar animales y en el proceso tortúralos como se es sabido.

El motivo de esta investigación surge de la curiosidad de entender por qué


la clonación hoy en día es un tema de mucha controversia, entender a que se
refieren con clonar a un ser vivo, y cuál fue la historia de este método de
reproducción para llegar a tener los avances que se cuentan hoy en día.

1
¿Qué es la Clonación?

Se trata de una forma de reproducción asexual que produce individuos


genéticamente idénticos en todas sus características.

Podemos decir que hay dos métodos de clonación: natural y artificial. Un


ejemplo de la primera clonación natural es el caso de los gemelos provenientes de
un óvulo fecundado por un espermatozoide que en las primeras etapas de
desarrollo se divide en dos individuos genéticamente idénticos

La existencia de individuos genéticamente idénticos se da en muchos


sistemas biológicos, generalmente asociada a la reproducción asexual: dos
plantas iguales, cuyo origen es un gajo o esqueje. También seres unicelulares, se
multiplican asexualmente por simple división celular, tal sería el caso de las
bacterias, las cuales el hombre usa como fines beneficiosos.

Los científicos usan las bacterias para todo tipo de estudios genéticos
porque junto con los genes de la bacteria pueden clonarse otros genes.

Desde el siglo pasado se sabe como clonar plantas a partir de una única
célula tomada de alguna de sus partes (hojas, tallo, raíz etc.). Sin embargo recién
a partir de 1967 John Gurdon logra los primeros resultados experimentando con
ranas, porque sus óvulos son grandes y abundantes, además de ser su
reproducción externa. Pero las mismas morían antes de alcanzar el estado de
renacuajo.

Historia de la clonación

La primera clonación en el mundo animal fue realizada en 1952, a partir del


óvulo de una rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania, quienes
después del éxito logrado continuaron haciendo clonación con ratones.

En 1991 en Taiwan el Dr. Wu Ming-Che del Instituto de Investigación de


Ganado clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con 90% de
similitud.

También en el ahora famoso Instituto de Roslin nace también vía clonación


a partir de una célula proveniente de una oveja adulta Dolly, hecho que se hace

2
público a fines de febrero de 1997 cuando la oveja ya tenía varios meses de
nacida y después de que Wilmut; de dicho Instituto, había patentado el método de
la reproducción.

Lo extraordinario en el descubrimiento de Wilmut ha sido haber logrado que


Dolly naciera no de una célula embrionaria, sino de una célula altamente
especializada. Dolly fue reproducida a través del núcleo de una célula que había
sido tomada por Wilmut de la ubre de una oveja.

Antes de Wilmut los científicos pensaban que no era de ninguna manera


posible lograr la reproducción a partir de una célula especializada, como puede ser
una célula del hígado, de la piel o del riñón, sino únicamente a partir de células
embrionarias (generadas a partir de óvulos o espermatozoides).

Por este motivo es que, como decíamos antes, es factible, después del
descubrimiento de Wilmut, producir un ser vivo casi idéntico al original a partir de
cualquier célula del cuerpo de un ser fallecido. Incluso aunque esta persona
hubiera fallecido hace mucho tiempo, siempre que la célula se mantuviera en
condiciones adecuadas de congelación, sirve. Precisamente el núcleo que sirvió
para la clonación de Dolly estuvo congelado en nitrógeno líquido, antes de que
fuera introducido en un óvulo enucleizado.

En el Instituto Roslin, en Escocia, en 1998 se logró la clonación de las


ovejas "Megan y Moran" idénticas genéticamente y además transgénicas. En el
mismo año, en la Universidad de Massachussets, el argentino José Cibelli produce
los primeros terneros clonados y transgénicos, pues provenían del mismo tejido
embrionario.

En consecuencia, lo extraordinario de este descubrimiento permite poder


reproducir copias genéticamente idénticas de cualquier ser vivo, sea estéril o no,
ya que para la reproducción, como se ha visto en este caso, se necesita de células
somáticas.

3
Después del nacimiento de Dolly se informó del nacimiento de un mono en
Estados Unidos también por el procedimiento de la clonación.

En Enero del 2000 el Doctor Schatten y su equipo obtuvieron en el Centro


de Investigación de Primates de Oregón (EEUU) el primer mono clónico. Se
obtuvo mediante manipulación de embriones que estaban en fase de 8 células.
Las células embrionarias se separaron y sus núcleos se inyectaron en óvulos
enucleizados. Estos óvulos se implantaron en el útero de una madre de alquiler.
Sólo uno de ellos llegó a término. Dominko, una de los investigadores, hace
público en Diciembre de 2001 que un alto porcentaje de embriones de monos
obtenidos por el mismo método de clonación que la oveja Dolly son defectuosos.
Esto indica que desde el punto de vista médico la clonación en primates incluídos
los humanos es desaconsejable.

En Agosto del 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado,
de raza Jersey (Pampa).

A mediados del 2003 nacen en la Argentina doce terneras transgénicas


destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de
crecimiento, la cual desempeña un papel importantísimo en el tratamiento del
enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades. A futuro se piensa producir por
este mismo método el factor activador tisular de plasminógeno humano o tPA,
potente fibrinolítico de amplia utilización en el tratamiento del infarto agudo de
miocardio.

En el mundo hay ya más de 300 mamíferos clonados con la misma técnica


que dio lugar a Dolly, con más o menos variantes. Eso al menos estima uno de
sus padres, Harry Griffin, del Instituto Roslin, en Edimburgo. Un tercio son vacas,
ovejas y cabras, y el resto ratones. Se investiga también con primates y perros.
Pero la comunidad científica no se ha recuperado aún del asombro que le produjo
saber que de la célula de un animal adulto se puede obtener otro ejemplar
prácticamente igual.

4
Animales transgénicos y clonación

Los animales transgénicos son animales a los cuales se les añade un gen
que codifica para una proteína que ejercerá una función inexistente en el animal
silvestre. A) Salmón transgénico, al cual se le añadió el gen modificado de la
hormona del crecimiento, que se expresará permanentemente, por lo que el
salmón transgénico llega a medir más del doble de un animal silvestre. B) Salmón
silvestre que deja de expresar la hormona del crecimiento en agua con
temperaturas bajas; se observa una diferencia marcada en el tamaño con respecto
al transgénico.

La ingeniería genética permite modificar genéticamente animales, con


diferentes aplicaciones, que van desde el mejoramiento de las razas domésticas
hasta el empleo de los animales como fábricas de fármacos.

La modificación genética se realiza de dos maneras:

· Anulando o alterando ciertos genes presentes en un animal de manera


que esta modificación se transmita a la descendencia, o bien

· Transfiriendo genes a un animal desde la misma especie o de una


especie diferente.

El primer animal modificado genéticamente o transgénico fue un ratón, en 1980.


Dos años después, los investigadores introdujeron en ratones el gen de la
hormona de crecimiento de rata. Como resultado, los ratones crecieron mucho
más rápido que los controles. Con esta y otras experiencias se demostraba que un
gen de otra especie podía introducirse en un ratón, integrarse a su genoma, ser
funcional y transmitirse a la descendencia.

Desde ese momento los ratones transgénicos constituyeron una herramienta


fundamental en el laboratorio para el estudio de la fisiología animal y sirvieron de
modelos experimentales para entender las bases de muchas enfermedades que
afectan al hombre.

5
Como realizaron el clon de Dolly, nacida en Escocia

La oveja Dolly (5 de julio de 1996-14 de febrero de 2003) fue el primer


mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los
científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith
Campbell. Su nacimiento no fue anunciado sino hasta siete meses después, el 22
de febrero de 1997.

Proceso de clonación.

Se toma una célula de la ubre y de ella se extrae el núcleo que contiene


todos los cromosomas.

Se detiene el reloj biológico de la célula mamaria para que se olvide su


función anterior.

De otra oveja se toma un óvulo no fecundado, del cual se elimina el núcleo


porque contiene solo la mitad de los cromosomas. El citoplasma provee los
nutrientes para el futuro embrión

Se combinan el citoplasma y el núcleo. Este último tiene toda la herencia


(ADN) de la oveja madre, por eso el clon será igual a ella.

Mediante una descarga eléctrica, las membranas externas del óvulo y la


célula mamaria se fusionaron.

El núcleo con el ADN de la célula donante se integró en el interior del óvulo


vacío.

Esta fusión hizo que la célula comenzara a dividirse y a reproducirse hasta


convertirse en un embrión.

El embrión se implantó en el útero de una tercera oveja, que hizo la función


de "madre de alquiler".

El desarrollo del embrión dio lugar a Dolly, una oveja exactamente igual a
aquella a la que se le extrajo una célula de las glándulas mamarias.

6
Conclusión

Desde hace algunos años se ha logrado clonar animales como las ovejas,
pero el siguiente paso en proceso es clonar animales extintos, animales que
vivieron hace millones de años, y no solo mamuts y dinosaurios, también seres
más parecidos a los seres humanos, cuanto tiempo tardaríamos en ver a estos
seres caminando a nuestro lado, pero sobre todo ¿Deberíamos hacerlo?

En el año 2012, científicos rusos descubren restos de un bebe mamut en


Siberia, siendo los restos mejor conservados hasta ahora, incluyendo la medula
espinal y pelo, los científicos piensan que si existen células vivas dentro de esto
restos posibilitan.

Sin duda las ventajas de la clonación son muchas, sin embargo tenemos
que considerar que las ventajas también podrían ser muchas, no debemos olvidar
que el traer criaturas extintas a la vida en un ecosistema diferente al suyo, podría
traer también resultados negativos, no solo éticamente, también ecológicamente, y
no olvidemos mencionar que no faltaría quien podría clonar híbridos animales,
para diversión, trabajo o guerra, sin importar que en el proceso resulten dañados
los seres en los cuales se experimenta.

En mi opinión personal es importante tomar en cuenta siempre la ética, al


llevar acabo estos procesos de clonación, y no solo dejarse llevar por la pasión de
sentirnos superiores y creernos dueños de la vida al manipularla sin razones de
verdadero peso, si hasta este punto la clonación animal es un tema complicado,
la clonación humana es un tema aparte, donde los puntos a respetar suelen ser
más delicados y tienen que abordar el respeto por nuestra identidad y dignidad al
igual que de cualquier humano clonado.

7
Bibliografía

 https://www.monografias.com/trabajos76/colancion-reproductiva-
animales/colancion-reproductiva-animales2.shtml
 https://www.agro.uba.ar/users/salamone/wwwlara/Historia%20de%20la%20
clonacion.htm
 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473&sectioni
d=102745612
 http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=315
 https://hipertextual.com/2013/08/curiosidades-animales-clonados

También podría gustarte