Está en la página 1de 7

FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE: FILOSOFIA DEL LENGUAJE

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

NOMBRE : FILOSOFIA DEL LENGUAJE


CÓDIGO : 60140
SEMESTRE :
NUMERO DE CRÉDITOS : 3
PRERREQUISITOS :
HORAS PRESENCIALES DE 3
:
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
ÁREA DE FORMACIÓN :
TIPO DE CURSO : Presencial
FECHA DE ACTUALIZACIÓN : 2/2018

2. DESCRIPCIÓN
El curso es una exhortación a pensar la vinculación del pensamiento y el lenguaje con la
realidad mediante un campo específico: la filosofía del lenguaje. Se trata, de
proporcionar una presentación del lenguaje como problema, no sólo en sí mismo, sino
como creador de otros problemas. De igual forma, se muestra el camino que la filosofía
del lenguaje ha recorrido hasta hoy como una manera de facilitar la comprensión por
parte de los estudiantes de todos aquellos temas abordados por la misma (filosofía del
lenguaje) y sus posibles soluciones en el tiempo.

3. JUSTIFICACIÓN

La reflexión sobre el lenguaje está encaminada a la postulación controvertida de si se


conoce o no la realidad a través del lenguaje o si sólo conocemos las palabras con que
designamos objetos del medio. En este sentido, es tarea fundamental del filósofo
plantear la cuestión del lenguaje y con él el desarrollo de los problemas que suscita no
sólo a nivel filosófico, sino también cotidiano, político, científico, etc., en tanto que su
aplicabilidad se ve en todos los ámbitos de comunicación del hombre. La importancia
estriba en la adquisición de un análisis lingüístico que solucione problemas filosóficos.

Vo. Bo. Comité Curricular Si No


4. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

En general, al terminar el curso el estudiante será competente en identificar, con base


en textos representativos de autores, las nociones y conceptos metodológicos básicos
de la filosofía del lenguaje. Asimismo, el estudiante podrá reconocer, en textos
filosóficos, la relación entre el lenguaje y la filosofía, así como adelantar investigaciones
en las que el lenguaje sea objeto de estudio para esclarecer problemas, no sólo
filosóficos sino también de cualquier índole que involucre al hombre y su entorno.

5. COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

El curso aborda la naturaleza de la filosofía del lenguaje a través de las relaciones de esa
disciplina con otras, tanto históricas como sistemáticas. Se examina la forma en que la
filosofía del lenguaje ha venido relacionándose con la lingüística, la lógica, la psicología
y la propia filosofía, y al tiempo en que se enfatiza en esas relaciones, se critican ciertas
nociones que han venido relacionándose con el problema, como las de la lógica
filosófica, la filosofía lingüística, la pragmática y otras, para terminar apoyando el papel
fundamental de la filosofía del lenguaje dentro de la filosofía general.

6. BIBLIOGRAFÍA

ACERO, J. J.; BUSTOS, E. y QUESADA, D. Introducción a la filosofía del lenguaje


ACERO, Juan José Filosofía y análisis del lenguaje
ARENS. H. La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días
AUSTIN, J. Cómo hacer cosas con palabras
BACH, K. Thought and Reference
BUSTOS, E. Pragmática del español. Negación, cuantificación y modo.
BUSTOS, E. Filosofía del lenguaje
BUSTOS, E. Introducción histórica a la filosofía del lenguaje
CONESA, Francisco, y NUBIOLA, Jaime Filosofía del lenguaje, 2ª ed.
CORREDOR, C. Filosofía del lenguaje
CHOMSKY, N. Aspectos de la teoría de la sintaxis
CHOMSKY, N. El lenguaje y el entendimiento
ECO, Umberto. Semiótica y filosofía del lenguaje
DASCAL, M. (Comp.). Filosofía del lenguaje II. Pragmática.

Vo. Bo. Comité Curricular Si No


DONNELLAN, K. “Referencia y descripciones definidas” en Valdés Villanueva, L. (Comp.) La
búsqueda del significado.
ESCANDELL, V. Introducción a la pragmática.
FRÁPOLLI, M.J. y ESTHER ROMERO. Una aproximación a la filosofía del lenguaje
FREGE, G. “Función y concepto”, “Sobre sentido y referencia” y “Sobre concepto y objeto” en
Escritos filosóficos.
FREGE, G. Conceptografía.
FREGE, G. “El pensamiento: una investigación lógica”, traducido por M. Valdés (comp.) Pensamiento
y lenguaje.
FREGE, G. “Sobre concepto y objeto” en Frege, Ensayos de semántica y filosofía de la lógica
GARCÍA SUÁREZ, Alfonso Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del
lenguaje.
GARCÍA-CARPINTERO, Manuel. Las palabras, las ideas y las cosas
GARRIDO, M. Lógica y lenguaje.
Grice, H. P. “Significar” en Cuadernos de Crítica N° 1
HIERRO, J.; PESCADOR, S. Principios de filosofía del lenguaje, I y II
LLANO, Alejandro. Metafísica y lenguaje, 2ª ed.
MARTIN, R.M. The Meaning of Language.
MARTINICH, A.P. The Philosophy of Language
MORENO SANDOVAL, A. Lingüística computacional
MORO SIMPSON, T. de Semántica filosófica: problemas y discusiones
MOSTERIN, J. Lógica de primer orden.
MUGUERZA, J. (ed.) La concepción analítica de la filosofía
NUBIOLA, Jaime. La renovación pragmatista de la filosofía analítica, 2a. ed.
ORLANDO, E. Concepciones de la referencia.
PUTNAM, H. Razón, verdad e historia.
PUTNAM, H. Las mil caras del realismo.
QUINE, W.O. Methods of Logic
Quine, W. O. Relatividad ontológica en La relatividad ontológica y otros ensayos
RUSSELL, B., Sobre la denotación, La filosofía del atomismo lógico y Sobre las proposiciones: qué son
y cómo significan en Lógica y conocimiento.

7. PLANEACIÓN DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN

Vo. Bo. Comité Curricular Si No


UNIDAD 1:
TIEMPO:
COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
INDICADORES
DIDACTICAS EVALUATIVAS
DE LOGROS

El estudiante La relación entre los Se realizarán Que el La unidad se


reconoce las objetos y los mediante talleres evalúa a partir de
estudiante
concepciones nombres en Platón. autoinvestigativos, identifique los la realización de
iniciales sobre Cratilo. lecturas orientadas aportes de los un seminario
lenguaje y Ética y retórica en y debates autores a la interno de
filosofía en Gorgias. presenciales. Para investigación
relación
autores Símbolo y enfatizar en con base en los
lenguaje-
determinados. convención en aspectos textos y autores
filosofía.
Aristóteles. puntuales se estudiados. A
La conexión signo y abordará el cada alumno se
lenguaje en San aprendizaje le asigna un
Agustín. problémico y ensayo para ser
significativo, a leído, reseñado y
través de expuesto ante
implementación los compañeros.
de la clase activa y
sus dinámicas de
participación.

UNIDAD 2.
TIEMPO:
COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
INDICADORES
DIDACTICAS DE LOGROS EVALUATIVAS

El estudiante El problema de los Se realizarán El estudiante La unidad se


reconoce los universales en mediante talleres reconoce los evalúa a partir
vínculos Guillermo de autoinvestigativos, vínculos entre de la realización
Conocimiento
generales entre Ockham. lecturas orientadas y lenguaje, de un seminario
Conocimiento y El lenguaje y el y debates Filosofía, interno de
lenguaje, pensamiento. presenciales. Para significación y investigación
Filosofía, enfatizar en Pragmática con base en los

Vo. Bo. Comité Curricular Si No


significación y La naturaleza de la aspectos en Ockham, textos y autores
Pragmática en verdad. puntuales se Austin, estudiados. A
filósofos La verdad en abordará el Wittgenstein, cada alumno se
Frege Carnap,
reconocidos. Austin. aprendizaje Tarski y le asigna un
La verdad en problémico y Davidson. ensayo para ser
Wittgenstein. significativo, a leído, reseñado y
Sentido, referencia través de expuesto ante
y representación: la implementación los compañeros.
filosofía del de la clase activa y
lenguaje de G. sus dinámicas de
Frege. participación.
Forma lógica,
nombres y
descripciones.
El simbolismo en el
Tractatus de L.
Wittgenstein:
pensar, decir y
mostrar.
Extensión e
intensión en R.
Carnap.
Significado y
verdad. A. Tarski y
D. Davidson.

UNIDAD 3.:
TIEMPO:
COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
INDICADORES
DIDACTICAS EVALUATIVAS
DE LOGROS

El estudiante Significado, uso y Se realizarán El estudiante La unidad se


discrimina comunicación: mediante talleres aprende los evalúa a partir
características las autoinvestigativos, conceptos de la realización
esenciales de la Investigaciones lecturas orientadas metodológicos de un seminario
comunicación a y debates básicos de la interno de

Vo. Bo. Comité Curricular Si No


la luz de la filosóficas de L. presenciales. Para relación lenguaje investigación
Filosofía. Wittgenstein. enfatizar en – comunicación con base en los
Actos de habla: aspectos puntuales – filosofía en textos y autores
significado y se abordará el Wittgenstein y estudiados. A
fuerza ilocutiva. aprendizaje Frege. cada alumno se
Significado e problémico y le asigna un
intención: la significativo, a ensayo para ser
racionalidad de la través de leído, reseñado
comunicación. implementación de y expuesto ante
Frege. Función, la clase activa y sus los compañeros.
concepto y dinámicas de
objeto. Sentido y participación.
referencia.

UNIDAD 4.:
TIEMPO:
COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
INDICADORES
DIDACTICAS EVALUATIVAS
DE LOGROS

El estudiante El Tractatus de Se realizarán Dados textos La unidad se


conoce teorías y Wittgenstein. mediante talleres que vinculan a la evalúa a partir
críticas sobre el La autoinvestigativos, lingüística con la de la realización
lenguaje en reconstrucción lecturas orientadas filosofía, el de un seminario
contextos del lenguaje en y debates estudiante interno de
filosóficos. Russell. Teoría de presenciales. Para criticará o investigación
las descripciones. enfatizar en defenderá con base en los
Los niveles de aspectos puntuales posiciones textos y autores
lenguaje. se abordará el sobre el tema, estudiados. A
La filosofía del aprendizaje con base en cada alumno se
lenguaje de problémico y Wittgenstein y le asigna un
Wittgenstein en significativo, a Russell. ensayo para ser
las través de leído, reseñado
Investigaciones implementación de y expuesto ante
filosóficas la clase activa y sus los compañeros.
La crítica del dinámicas de
Tractatus. La participación.

Vo. Bo. Comité Curricular Si No


noción de
“juegos
lingüísticos”.
Significado y uso.
Actos de habla.
Lenguajes
privados y
“parecidos de
familia”.
Lenguaje y
conocimiento:
Sobre la certeza.

Vo. Bo. Comité Curricular Si No

También podría gustarte