Está en la página 1de 14

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA

SANTA ANA BERLÍN J.V


PLANIFICACION ANUAL DE CUARTO GRADO
CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS DECLARATIVOS CONTENIDOS


COMPETENCIAS DE AREA EVIDENCIAS DE LOGROS ACTITUDINALES Y ACTIVIDADES SUGERIDAS CRITERIOS DE EVALUACION
PROCEDIMENTALES
Componente: La vida y los 77Se evalúan los
1.- Compara la relación 1.1.Describe los procesos espacios geográficos. 1.1.1. Ubicación geográfica de 1. Sistematizar contenidos curri culares,
dinámica de los procesos de los países de Centroamérica experiencias que lleven a los cuales pueden ser
formadores de la tierra en formación de la tierra y su 1. Nociones básicas de con base en la los y a las estudiantes a
Guatemala y relación con la ubicación localización :coordenadas orientación cardinal y su reconocer similitudes y Declarativos, comprenden
Centroamérica con geográfica de geográficas (latitud y extensión diferencias entre las hechos, conceptos, datos y
la configuración de su Centroamérica. longitud) 1 1 1 territorial, en relación a expresiones artísticas y principios –
superficie. América y el culturales de los diversos “Saber qué”
1 2. Elementos y mundo. Pueblos de Guatemala
cosmovisiones de los 1.1.2. Localización de sitios y Centroamérica. Procedimentales,
Pueblos de Guatemala de interés con base en latitud comprenden
relacionados con aspectos y longitud. procedimientos,
geográficos. 1-2-3 1-2- 1.1.3. Relación entre dos 2. Utilizar las celebraciones habilidades, destrezas,
3 1-2-3 puntos dados que se ubican especiales para motivar a entre otros – “Saber
en un mapa. los y a las estudiantes a hacer”
3. Paisajes de 1.1.4. Relación de la que reproduzcan por
Centroamérica: relieve, organización política y medio del canto, Actitudinales, comprenden
climas y tipos de relieve de administrativa entre los dramatización, transmisión actitudes y valores,
Guatemala. (América y el países: Guatemala, El oral y escrita los saberes aprender a convivir con
Mundo) 1-2-3 1-2-3 1-2-3 Salvador y Honduras. de su comunidad otros y otras – “Saber
1.1.5. Relación de la los cuales se deben ser”
4. Procesos de formación de organización política y sistematizar.
montañas y depresiones de administrativa entre los Vista la evaluación como
Centroamérica.(América y el países: Nicaragua, Costa Rica, 3. Incluir actividades que una actividad continua,
Mundo) 1-2 1-2 1-2 Panamá y permitan a los estudiantes puede ser considerada
Belice. manifestar su derecho de como un proceso en el que
5. Elevaciones montañosas 1.1.6. Caracterización de los aceptación y disensión participan tanto los y las
de Centroamérica. 1-2 1-2 2 principales accidentes como una práctica de estudiantes como los y las
geográficos: Guatemala, El tolerancia. docentes:
6. Procesos geológicos en la Salvador y Honduras. (lagos,
1.2.Describe los riesgos de formación de Centroamérica ríos, montañas, volcanes, etc). 4. Promover situaciones en Autoevaluación: el sujeto
vivir en (América y el Mundo). 1.1.7. Caracterización de los las que los y las verifica su propio
zonas vulnerables a las Nociones de la tectónica de principales accidentes estudiantes desarrollen desempeño.
fallas placas. 1-2 1-2 1-2 geográficos : Nicaragua, Costa actividades de
geológicas. Rica, Panamá y Belice. (lagos, organización y de gestión Coevaluación: el sujeto
7. Fallas geológicas de ríos, montañas, volcanes, etc) dentro del aula. Por participa en la evaluación
Centroamérica (América y el ejemplo: desarrollo de que otros hacen de su
Mundo) 1-2 1-2 1-2 1.2.1. Categorización de las campañas para la desempeño y a la vez en el
fallas geológicas y placas conservación del ambiente desempeño de los demás.
8. Características de los tectónicas que se ubican en y otras formas de
países centroamericanos: Guatemala el Salvador, organización. Heteroevaluación el o la
ubicación y extensión Honduras, Nicaragua, Costa docente planifica, de línea
territorial. Rica, Panamá y Belice 5. Orientar y estimular la y lleva a cabo el proceso
(América y el Mundo) 1-3 1-3 1.2.2. Descripción del efecto organización del gobierno evaluativo. Toma en cuen
1-3 de las fallas geológicas y escolar como un ejercicio ta los aportes de la
1.3.Describe la incidencia placas tectónicas: Sismos, de derechos y autoevalua ción y de la
que tiene el relieve en los 9. Recursos naturales de terremotos, y hundimientos. responsabilidades en la Coevaluación
climas y en la vida de las Centroamérica: tipos de 1.2.3. Explicación de los comunidad educativa.
personas. recursos 1-2 1-2 1-2 daños causados por los Técnicas que se Sugieren
principales terremotos, sismos 6. Propiciar la relación 1. Registro de
10. Relación personas y y hundimientos que han entre diversas observaciones – Listas de
naturaleza 1-2 1-2 1-2 afectado a la población generaciones dentro de la Cotejo
centroamericana. comunidad para transmitir 2. Registros individuales
11. Ecosistemas de sus distintos saberes. del trabajo realizado
Centroamérica y su impacto 1.3.1. Caracterización de los Destacar en este sentido 3. Escalas de valoración
en el desarrollo.(en otros paisajes y fundamentalmente el 4. Representaciones
países de relieves de Guatemala el papel de los ancianos en la escritas o gráficas
América y el Mundo) 1-2-3 1- Salvador, transmisión de estos 5. Análisis de casos
2-3 1-2-3 Honduras, Nicaragua, Costa saberes en forma 6. El diálogo
Rica, programa y sistemática, 7. La entrevista
12. Políticas para la Panamá y Belice (Montaña, decir, contactar esas 8. La discusión Crítica
conservación de los recursos meseta y personas que poseen esos 9. Preguntas abiertas y
naturales en Centroamérica. hondonada) conocimientos. cerradas
222 10. Resolución de
2.- Describe las relaciones 1.3.2. Relación entre relieve 7. Utilizar conocimientos y Problemas
que se 13. Relación del ambiente y climas de: Guatemala el técnicas artísticas para 11. Ensayos sobre temas
dan entre diversas formas 2.1. Explica los distintos natural con la civilización, la Salvador, Honduras, reproducir algunas de relevancia
de vida y el elementos de las cultura, la ciencia y la Nicaragua, Costa Rica, observaciones realizadas 12. Informes orales y
ambiente natural cosmovisiones de tecnología. 2-3 2-3 2-3 Panamá y Belice (cálido, en el entorno y apreciar las escritos sobre experiencias
los pueblos de Guatemala. templado frío, otros). bellezas naturales y personales o de trabajo
14. Nociones básicas de 1.3.3. Relación de las culturales del mismo. 13. Determinar la
desarrollo sustentable y actividades económicas de los participación de cada niño
sostenible. 2-3 2-3 2-3 países de Centroamérica con 8. Fomentar en cada una o niña en el trabajo de
el relieve geográfico. de las actividades que se equipo
15. Población actual de 1.3.4. Descripción de la desarrollen hábitos de 14. Propiciar la
Centroamérica: distribución, Incidencia del clima en la comunicación, orden y identificación y la reflexión
composición étnica y forma de vida de los pueblos limpieza para el desarrollo sobre los procesos
lingüística que habitan los países de de una convivencia seguidos para llevar
Población actual de Centroamérica. pacífica. a cabo el trabajo personal
Centroamérica: distribución, o colectivo
composición étnica y 2.1.1. Comparación de las 9. Aprovechar los diversos 15. Promover el uso de
lingüística manifestaciones culturales de recursos como periódicos, cuadernos de expresión:
y otros países de América y los pueblos de Guatemala, con estaciones de radio locales Un cuaderno o fólder con
el mundo. 3 3 3 los de otros de la región y diversos medios de hojas en
centroamericana: creencias, comunicación para donde los niños y las niñas
2.2.Describe las riquezas 16. Indicadores danzas, comidas, otros. relacionarlos con la escriben lo que piensan y
naturales con las que demográficos de 2.1.2. Explicación de los veracidad y actualidad de sienten.
cuenta Centroamérica, las Centroamérica, América y el fenómenos los hechos 16. Uso del anecdotario
formas de mundo. 3 3 3 naturales desde la que difunden. 17. Uso del Texto Paralelo
aprovechamiento y de Cosmovisión de los 18. Elaboración de
conservación. 17. Principales actividades diferentes pueblos de 10. Otorgar importancia pequeños experimentos o
económicas nocivas al medio Guatemala. relevante a la participación proyectos, acompañados
ambiente 2-3 2-3 2-3 2.1.3. Interpretación de los individual y grupal de los y por Hoja de
elementos que caracterizan la las estudiantes en el Observación (planificación,
18. Educación vial: vías, cosmovisión de los Cuatro desarrollo de cada una de ejecución y resultados de
medios de comunicación y Pueblos de Guatemala: origen, las actividades para actividades específicas)
transporte usados en los ubicación en el espacio y permitir el protagonismo y 19. Propiciar
países características generales el oportunidades para que los
centroamericanos, en el 2.1.4. Explicación de la vida aprendizaje activo y alumnos elaboren: mapas
pasado y actualmente. Su y la naturaleza desde la significativo. conceptuales,
uso en otros países de cosmovisión de los cuatro diagramas, esquemas,
América pueblos de Guatemala en 11. Invitar a miembros líneas del tiempo
y el mundo. 3-6 3-6 3-6 relación a: la vida y la destacados de la Características de la
Componente: Las sociedades naturaleza. comunidad (hombres y Evaluación
a través del tiempo mujeres) diversos oficios y
2.2.1. Valoración de los profesiones para compartir 1. Identifica los procesos
19. Saberes propios de los principales recursos naturales con los y las estudiantes formadores internos de la
Pueblos 1-5 1-5 1-5 de Centroamérica: agua, sus experiencias y logros tierra en Guatemala y
fauna, flora, suelo, aire y su con el fin de destacar el Centroamérica
3.- Relaciona la ubicación 20. Protección y relación con el desarrollo de la desempeño personal y los con la superficie.
geográfica conservación del patrimonio vida. aportes del ambiente 2. Identifica las relaciones
de los países cultural 4 4 4 2.2.2. Comparación de las comunitario en entre formas de vida y el
centroamericanos 3.1.Identifica los procesos políticas y este desempeño. ambiente natural.
con la distribución, el sociales acciones para la conservación 3. Relaciona la distribución
desplazamiento y las relacionados con la vida, el 21. Cultura de paz 7 7 7 de los 12. Promover la de la población
actividades productivas aumento y la disminución recursos naturales en participación activa de los centroamericana y las
de la de la 22. Semejanzas y diferencias Guatemala con y las estudiantes en las actividades económicas
población. población centroamericana. entre los grupos étnicos de las de otros países de actividades de la a las que se dedica.
3 Centroamérica. Pueblos Centroamérica. comunidad relacionadas 4. Diferencia los recursos
americanos y de otros 2.2.3. Identificación de las con las celebraciones naturales de su entorno y
continentes. 3-6 3-6 3-6 funciones de las instituciones, significativas, la toma de el del resto de
organizaciones u decisiones y situaciones de Centroamérica.
23. Aportes tecnológicos de organismos encargados de la prevención de 5. Participa en actividades
los pueblos originarios y protección y conservación del emergencias con el fin de para el rescate, promoción,
actuales de Guatemala y patrimonio natural y cultural contribuir a su desarrollo conservación y
otras de personal y comunitario. mejoramiento de
poblaciones originarias. 3-6 Guatemala y Centroamérica. su medio ambiente.
3-6 3-6 2.2.4. Relación entre factores 13. Promover actividades 6. Convive armónicamente
ambientales y procesos de orientadas a la en su vida diaria en las
24. Prácticas cotidianas, producción. recopilación, registro, relaciones familiares,
ocasionales y relevantes de clasificación y relación de escolares y
su comunidad. 4 4 4 2.2.5. Descripción de la la información, para comunitarias.
forma de facilitar la elaboración de 7. Analiza los orígenes de
3.2.Describe distintas 25. Instituciones y aprovechamiento y informes, ensayos, los diversos grupos étnicos
actividades organizaciones 4 conservación de periódicos etc. que poblaron el istmo
económicas y productivas 79 lugares turísticos. reservas centroamericano
que naturales, 14. Organizar visitas para y Guatemala en particular.
se dan en los diferentes 26. Espacios y escenarios de áreas protegidas, sitios conocer su entorno: social, 8. Reconoce la importancia
países la cotidianidad. 4 4 4 arqueológicos, industrial, geográfico, de la adquisición de los
de América. ciudades coloniales, parques comercial,político, jurídico, distintos saberes de su
27. Instituciones sociales ecológicos, entre otros, de administrativo, medios de comunidad.
políticas, administrativas y Guatemala comunicación y 9. Identifica los cambios
religiosas de la comunidad: y otros países de América. locomoción, etc. que se han dado en la
cofradías, hermandades y historia de Guatemala en
otras son portadoras de diferentes
saberes 4 4 4 3.1.1. Clasificación de la épocas.
población 10. Relaciona los cambios
28. Aportes de la mujer en el centroamericana a partir de que se han dado en
pasado y en la actualidad, su su: Guatemala con los
3.3.Describe las acciones complementariedad con el distribución, composición operados en el resto
que realizan las género masculino. 4 4 4 étnica y de Centroamérica.
instituciones y las lingüística. 11. Establece relaciones de
organizaciones 29. Registro del pasado de 3.1.2. Identificación de los causa y efecto en los
que impulsan la integración los Pueblos de Guatemala, procesos sociales relacionados procesos históricos de las
económica de América y el Mundo: con la vida, el aumento y la sociedades.
Centroamérica. Oralidad: disminución de la población. 12. Identifica los medios
mitos, leyendas y textos 3.1.3. Comparación de los de movilización a lugares
cosmogónicos Tradición oral Indicadores cercanos y lejanos de su
5-6 5-6 5-6 demográficos de comunidad.
Centroamérica. 13. Participa en
30. Prácticas socioculturales 3.1.4. Relación de las actividades que
5 semejanzas y diferencias promueven el diálogo y la
étnicas y culturales de los solución pacífica a los
31. Recolección de historias, Pueblos y culturas de conflictos.
leyendas, cuentos, etc. 6 Guatemala: 14. Convive
3.1.5.Interpretación de los armónicamente en su vida
32. Orígenes y evolución de desplazamientos diaria en las relaciones
los diversos pueblos que poblacionales a áreas familiares, escolares y
poblaron Mesoamérica y urbanas, a áreas rurales y al comunitarias.
4.- Describe los espacios y Centroamérica. América y extranjero, entre otro 15. Respeta y valora los
escenarios de la otras culturas. 5-6 5-6 5-6 principios de los Derechos
cotidianidad en su 3.2.1. Descripción de las Humanos.
comunidad y la relación actividades 16. Practica hábitos,
con otros países de 33. Diferencias y semejanzas productivas: agrícolas, actitudes y
Centroamérica entre la población indígena y industriales, comportamientos
ladina de Guatemala y otras comerciales, financieras y solidarios responsables y
poblaciones de artesanales, de: Guatemala, y cooperativos
4.1.Describe las distintas Centroamérica, América y el El Salvador ... ... Honduras y en el ejercicio de sus
prácticas Mundo. 2-5 2-5 2-5 Nicaragua. ... Costa Rica, relaciones y funciones en
que se dan en su Panamá y Belice. los diferentes ámbitos.
comunidad y 34. Evolución de las 3.2.2. Reflexión con respecto 17. Utiliza herramientas de
otras comunidades de los sociedades agrícolas al canal trabajo en la escuela, en la
países mesoamericanas, interoceánico: construcción, familia y en la comunidad.
centroamericanos. americanas y de otros importancia en la economía 18. Organiza horarios,
continentes. 6 6 6 panameña responsabilidades,
y de América, el dominio de insumos y desafíos para
35. Identidad y cultura 6 los Estados llevar a término sus
Unidos, el proceso de compromisos.
36. Culturas antiguas de devolución y la 19. Utiliza los medios a su
Centroamérica , América y el situación actual alcance para promover su
Antiguo Continente. 6 6 6 desarrollo sostenible y
3.3.1. Descripción de las sustentable.
37. Pueblos descendientes relaciones
de las antiguas culturas que comerciales, financieras e
viven hoy en Guatemala, industriales
Centroamérica, América y el de Guatemala con los demás
4.2.Describe los espacios y Mundo. 2-3-6 2-3-6 2-3-6 países
escenarios que se dan en la de la región centroamericana.
cotidianidad en su 38. La conquista y sus 3.3.2. Descripción de las
comunidad efectos: evangelización, relaciones
castellanización, sincretismo comerciales, financieras e
y resistencia industriales
indígena. 6 6 6 de Centroamérica con otros
países
39. Fin del dominio español del mundo.
en América Central: crisis 3.3.3. Identificación de los
económica, política y social. medios de
666 comunicación y transporte
que
4.3.Identificainstituciones 40. La espiritualidad de los permiten la integración entre
sociales, político Pueblos 6 los países
administrativas de Centroamérica
y religiosas de 41. Efectos del monopolio, 3.3.4. Comparación de vías,
5.- Utiliza la curiosidad y Centroamérica contrabando y piratería 3-6 6 medios de
la experiencia personal y 6 comunicación y transporte
los saberes de su que se
comunidad como medios 42. Influencia extranjera en utilizan en Centroamérica.
de Centroamérica 3-6 6 6 (Educación
aprendizaje 43. Principales procesos vial).
históricos que se 3.3.5. Importancia de la
desarrollaron en construcción del canal
Centroamérica a partir del interocéanico para la
siglo XIX: producción economía panameña y de
cafetalera, triunfo liberal, América en general: dominio
5.1.Utiliza la observación y expropiación de tierras de los Estados Unidos,
el registro de información comunales proceso de devolución y
como medio de indígenas y dictaduras estado actual.
aprendizaje. liberales. 3-6 3-6 6 3.3.6. Instituciones y
organizadores que
44. Crisis políticas y impulsan la integración
aperturas democráticas en económica de
Centroamérica durante el Centro América.
siglo XX:
dictaduras, conflictos 4.1.1. Análisis de las prácticas
armados, gobiernos cotidianas y ocasionales de
autoritarios y marcos de los miembros de la familia y la
negociación. 5-6 5-6 5-6 comunidad.
4.1.2. Espacios y escenarios
45. Principales procesos de su vida cotidiana.
históricos que se 4.1.3. Descripción de los
desarrollaron en los siglos motivos,
XIX y XX en América acontecimientos o eventos
5.2.Valora los saberes en su y su vinculación con el relevantes
entorno. Antiguo Continente. 6 5-6 5- que se manifiestan en la
6 comunidad y
su relación con otras
46. Los procesos de comunidades
Modernización y de Centroamérica.
Globalización en Guatemala, 4.1.4. Explicación del origen
América y el Mundo. 5-6 5-6 de los hechos o prácticas
5-6 relevantes en la comunidad y
Componente: Uso de su relación con otras
información para la solución comunidades de otros países
5.3.Participa en actividades de problemas centroamericanos.
culturales que fortalecen
los 47. Elaboración de 4.2.1. Descripción de las
saberes de su comunidad. preguntas acerca de un formas de
problema identificado. 5-8 5- participación y respeto a la
8 5-8 mujer y los
niños en la sociedad.
48. Fuentes de información: 4.2.2. Argumentación con
bibliográficas, iconográficas, respecto a los principales
hemerográficas, electrónicas problemas que se presentan
audiovisuales y otras. 5-8 5- en el entorno familiar y
8 5-8 comunal.
6.- Relaciona hechos 4.2.3. Selección de los
actuales de 49. Clasificación de la principales pasos para
Centroamérica con información 5 5-8 5-8 identificar problemas en su
acontecimientos vida diaria
históricos. 50. Técnicas de investigación
social: registro de 4.3.1. Identificación de las
información, grabación, instituciones
registro de sociales y de servicio en la
testimonios, entrevistas, Región
encuestas, censos y otras. 5 centroamericana: hospitales,
55 escuelas,
6.1. Relaciona la historia de colegios, otras.
los 51. Importancia de la 4.3.2. Descripción de
Pueblos primitivos de su información oral transmitida instituciones políticas
país y la de los de generación en existentes en Centroamérica.
otros países que integran la generación. 5-8 5-8 5-8 4.3.3. Relación de las
región funciones de las
centroamericana. 52. Formación Ciudadana 5- instituciones administrativas
8 5’8 5-8 existentes
Componente:Resolución de en Centroamérica: aduanas,
problemas de
impuestos y otras.
53. Causas y consecuencias 4.3.4. Comparación de las
en la vida social, económica instituciones
y cultural de la sociedad y religiosas de Centroamérica:
de los Pueblos. 6 6 6 cofradías,
hermandades y otras.
54. La pobreza en
Guatemala, Centroamérica, 5.1.1. Participación en eventos
América y el mundo. 8 8 8 en los que se representan
6.2.Establece la relación mitos, leyendas y textos
entre los 55. Responsabilidad fiscal, cosmogónicos como medio
Principales procesos laboral y constitucional 8 8 8 para
históricos que ha registrar el pasado de la
vivido la región 56. Tratados bilaterales y comunidad.
centroamericana, multilaterales que suscribe 5.1.2. Entrevista a los (as)
a partir del descubrimiento, Guatemala, Centroamérica, ancianos(as) y demás
conquista y colonización. América y el mundo. 3 3 3 personas que, en la
comunidad, manejan
57. Procesos de Paz: información del pasado.
negociaciones, políticas para 5.1.3. Organización y
finalizar los conflictos. 6-7-8 registro de la
6-7-8 6-7-8 información recabada.
5.1.4. Predicción a partir de
58. Soluciones en la lectura de información.
Centroamérica frente a los 5.1.5. Emisión de juicios con
conflictos de algunos países base en los
del istmo datos obtenidos durante las
y su similitud con el de otros observaciones y la lectura de
procesos en el mundo. 6-8 6- información disponible
8 6-8
6.3.Relaciona diferentes 5.2.1. Descripción de las
hechos 59. Avances en el Proceso de características de los saberes
y situaciones que se Paz y democratización 6-7-8 filosóficos y culturales de la
manifiestan 6-7-8 6-7-8 comunidad.
durante la época colonial 5.2.2. Descripción de las
en 60. La memoria colectiva 5- características de los saberes
Centroamérica. 7-8 5-7-8 5-7-8 artísticos propios de la
comunidad.
61. Ciencias fundamentales 5.2.3. Valoración de los
que orientan el conocimiento saberes científicos, técnicos,
histórico social -- -- 5-6 filosóficos y artísticos, propios
de los pueblos y culturas que
62. Principios y valores de la coexisten en el país.
convivencia humana:
tolerancia, respeto a las 5.3.1. Ubicación territorial
diferencias, de Mesoamérica y las culturas
reconocimiento de las que la poblaron.
similitudes, empatía, 5.3.2. Descripción de rasgos
solución a los conflictos. 7-8 que identifican la cultura
7-8 7-8 ladina, indígena y de otra
naturaleza en la región
63. Observación e centroamericana.
identificación de problemas 5.3.3. Promoción de
de su entorno actividades culturales de su
comunidad: bailes, canto,
danzas, gastronomía,
ceremonias etc.
5.3.4. Identificación de
instituciones,
organizaciones o personas
que
promueven las actividades
6.4.Describe el proceso de culturales
independencia de de la comunidad.
Centroamérica, 5.3.5. Identificación de
resaltando los intereses prácticas
que socioculturales de los pueblos
promovieron la de
participación de Centroamérica.
los diferentes grupos 5.3.6. Relación de elementos
sociales. culturales
comunes de los pueblos de
Centroamérica.

6.1.1. Descripción de las


características, la evolución y
formas de vida de las
diferentes sociedades:
cazadoras,
recolectoras, agrícolas y
artesanales.
6.1.2. Identificación de los
pueblos de
Mesoamérica y
Centroamérica.
6.1.3. Identificación de los
Pueblos que viven
actualmente en Guatemala y
Centroamérica: Mayas,
garífunas, xinca
y ladinos.
6.5.Establece la relación 6.1.4. Valoración de los
entre los testimonios históricos y
principales actuales de su comunidad:
acontecimientos que se monumentos, construcciones
manifiestan durante el siglo arquitectónicas, lugares
XIX y los efectos en el sagrados,
ámbito social, económico, otros.
político y cultural de cada
país 6.2.1. Argumentación sobre la
centroamericano. situación
europea que motiva los viajes
de
exploración y descubrimiento
de
Centroamérica.
6.2.2. Relación entre rutas y
situaciones
generadas por el
descubrimiento de
nuevos territorios.
6.2.3. Caracterización del
proceso deconquista de la
región
centroamericana: intereses y
actitudes
de los conquistadores frente a
los
pueblos de la región
centroamericana.
6.6.Identifica los 6.2.4. Análisis de la situación
principales de los pueblos autóctonos
Acontecimientos ocurridos frente al sometimiento:
en el encomienda, repartimiento,
siglo XX. expropiación, e imposición de
doctrina religiosa.

6.3.1. Interpretación de la
organización
político administrativa de cada
7.- Practica valores, región
hábitos y actitudes que dentro de la Capitanía General
fomentan el respeto, la de
tolerancia, la solidaridad y Guatemala.
otros 6.3.2. Reflexión con respecto
valores en su vida diaria. a: pueblos de indios, villas,
otros durante la época
colonial.
6.3.3.Interpretación de la
infraestructura colonial:
ciudades, caminos, medios de
transporte, instituciones
religiosas, políticas y servicios.
6.3.4. Interpretación del
mestizaje durante la colonia:
como se lleva a
cabo,resultados del mestizaje.
6.3.5. Descripción de las
principales unidades
productivas que durante la
época colonial se ubican en la
Capitanía
8.- Identifica distintas General de Guatemala:
opciones de haciendas,
solución a los problemas y estancias, trapiches, otras.
conflictos políticos y 6.3.6. Argumentación con
sociales de respecto al
Centroamérica. comercio y otras actividades
8 7.1.Practica sus derechos y económicas desarrolladas
cumple con sus durante la
responsabilidades en la época colonial, los impuestos
familia, escuela y y el
comunidad. monopolio comercial.
6.3.7. Interpretación de la
cultura y la ciencia durante la
colonia en la Capitanía
General de Guatemala.
5
6.4.1. Identificación de los
acontecimientos que
influenciaron el movimiento
de emancipación en Centro
7.2.Manifiesta sentido de América: La Revolución
pertenencia a la región Francesa, el proceso de
centroamericana. independencia de las trece
colonias inglesas, la invasión
Napoleónica a España, y
otras.
6.4.2. Descripción de los
movimientos
independentistas en la región
8.1.Utiliza el diálogo como centroamericana:
medio de levantamiento de
Comunicación para la León y Granada, Conjuración
solución de
de conflictos. Belem, Cortes de Cádiz.
6.4.3. Interpretación de los
motivos que
generan la participación de los
grupos
sociales en el proceso de
independencia: liberales,
conservadores, indígenas e
iglesia.
6.4.4. Descripción de la
declaración de la
independencia y anexión a
México
1821.
6.4.5. Descripción de la
declaración definitiva de
independencia 1823 e
instauración de la federación
8.2.Relaciona condiciones centroamericana
que
determinan la calidad de 6.5.1. Caracterización del
vida primer período liberal 1823-
de los habitantes de 1839: reformas jurídicas,
Centroamérica socioeconómicas y conflictos
políticos.
6.5.2. Caracterización del
período
conservador de los 30 años:
características económicas,
políticas,
culturales, sociales otras.
6.5.3. Argumentación con
respecto a las causas que
generan el rompimiento
de la Federación
Centroamericana y
el surgimiento de las
8.3.Identifica sus repúblicas
responsabilidad centroamericanas.
es ciudadanas y los 6.5.4. Caracterización de las
organismos Reformas
que velan por los Derechos Liberales en Centroamérica a
Humanos en el país. partir de
1871: escenarios económico,
político,
social e ideológico en que se
manifiestan.
6.5.5. Interpretación de la
Ingerencia política y
económica de las grandes
potencias en la región
centroamericana: Estados
Unidos de Norteamérica,
Inglaterra, alemania, otros.

6.6.2. Caracterización de las


dictaduras,
represión e intervención del
capital
estadounidense en la región.
6.6.3 Relación de las
semejanzas y diferencias de la
historia centroamericana en
relación con el café, el trabajo,
la sociedad y los enclaves
bananeros.
6.6.4 Identificación de los
efectos de la
política de otros países en C.A.
6.6.5. Descripción de los
nuevos
protagonistas, retos,
movimientos
ideológicos y conflictos del
siglo XX al
presente.
6.6.6.Caracterización de los
movimientos populares,
revolucionarios ydemocráticos
en Centroamérica.
6.6.7. Caracterización de los
movimientoscontrarrevolucion
arios en
Centroamérica.
6.6.8. Identificación de los
Conflictos que afectaron
Centroamérica en la segunda
mitad del siglo XX.
6.6.9. Identificación de los
sectores sociales y políticos
que se involucran en la lucha
armada en Centroamérica.
6.6.10. Interpretación de los
efectos generados por el
conflicto armado interno:
sociales, económicos y
políticos.
6.6.11. Caracterización del
proceso
democrático y sus efectos
sociales,
morales, emocionales,
económicos y
políticos.

7.1.1. Promoción de los


principios y valores de
convivencia humana.
7.1.2. Actitudes de tolerancia
en la familia,escuela y la
comunidad.
7.1.3. Definición de
responsabilidades ante las
actividades cotidianas en la
familia y la escuela.
7.1.4. Promoción de derechos
en el
desempeño de sus actividades
cotidianas en la escuela
familia y
comunidad.

7.2.1. Identificación de
símbolos patrios y valores
cívicos.
7.2.2. Práctica de valores
cívicos, en relación con la
historia de los países de la
región centroamericana.
7.2.3. Práctica de valores
cívicos como
ciudadano (a) guatemalteco
(a).
8.1.1. Definición de criterios
básicos del
diálogo y comunicación para
la
solución de conflictos.
8.1.2. Descripción de la forma
de actuar
frente a situaciones de
conflicto.
8.1.3. Valoración de métodos,
actitudes y conductas que
deben tomarse en
cuenta para la resolución de
problemas
complejos.
8.1.4. Interpretación de la
inserción y
conciliación de los grupos en
conflicto.
8.1.5. Argumentación con
respecto a los motivos que
dan inicio a la negociación de
la paz en la región
centroamericana.
8.1.6. Interpretación de los
Acuerdos de Esquipulas I y II.
8.1.7. Descripción del proceso
de negociación de paz en
Guatemala.

8.2.1. Identificación de las


condiciones que determinan la
calidad de vida de los
habitantes de un país:
educación,
salud, vivienda, recreación y
otros.
8.2.2. Interpretación de los
índices de pobreza en
Guatemala, situaciones que la
generan y posibles formas de
reducirla.
8.2.3. Relación de los índices
de pobreza de los países de
Centroamérica, con los de
Guatemala.
8.2.4. Análisis de las
expectativas de vida,
analfabetismo, mortalidad
infantil,
situaciones de violencia, otros,
en
Centroamérica

8.3.1. Interpretación de los


derechos y deberes
establecidos en la
Constitución Política de la
república de Guatemala.
8.3.2. Argumentación con
respecto a el
ejercicio de los derechos y
deberes
ciudadanos.
8.3.3. Responsabilidades
ciudadanas:
contribución y obligaciones
fiscales,
derechos y obligaciones
laborales,
otras.
8.3.4.Descripción del proceso
de elección de autoridades
municipales y
organización del gobierno
municipal.
8.3.5. Descripción del proceso
que permite las elecciones del
gobierno central: formas,
procedimientos e institución
encargada.
8.3.6. Identificación de las
Instituciones u organismos
que en Centroamérica
velan por el cumplimiento de
los

Derechos Humanos.

También podría gustarte