Está en la página 1de 5

Hidrología Docente Eduardo Luis Flores Quispe

CLASE 1. CICLO HIDROLOGICO

1. Distribución de agua en el planeta

El agua es la sustancia más abundante que existe en la tierra y es el principal componente


de todos los seres vivos. Constituye un factor decisivo en la climatización del planeta para
la existencia humana, la formación de paisajes y en el progreso de los pueblos. Es un bien
esencial para la vida y el desarrollo económico social de las naciones. Se trata de un recurso
natural renovable que puede tornarse escaso con el crecimiento y desarrollo de la
población, las industrias y la agricultura.
La molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, se congela
a 0 ºC y su punto de ebullición es 100 ºC (Chow, 1994). Tiene propiedades físico-químicas
excepcionales, tanto a nivel de molécula como en su interacción con el ambiente. Es consi-
derada solvente universal, es el mejor solubilizante de compuestos inorgánicos, mecanismo
fundamental en todos los procesos naturales.
El agua se presenta en la naturaleza en todos sus estados (sólido, líquido y gaseoso) en un
espacio llamado hidrósfera.
Las dos terceras partes de la superficie del planeta están cubiertas por agua (Figura 1). Si la
Tierra fuera una esfera uniforme, esta cantidad sería suficiente para cubrirla hasta una
profundidad cercana a 2.6 km.
En el Cuadro 1 se encuentran las cantidades estimadas de agua en las diferentes formas que
existen en la Tierra.
Cuadro 1. Cantidades estimadas de agua en la tierra

1
Hidrología Docente Eduardo Luis Flores Quispe

2. Hidrología

La ciencia dedicada al estudio del agua es la Hidrología. Si bien existen muchas definicio-
nes, tal vez la que mejor presenta los alcances de esta ciencia es la propuesta por el Consejo
Federal de Ciencia y Tecnología establecido por el presidente de Estados Unidos en 1959:
Hidrología es la ciencia que trata de las aguas sobre la tierra, su ocurrencia, circulación y
distribución, sus propiedades químicas, físicas y su relación con el medio ambiente,
incluyendo su relación con los seres vivos. El dominio de la Hidrología abarca toda la
historia de la vida del agua en la tierra.
De ello se desprende que la Hidrología es una ciencia interdisciplinaria, ya que se vincula
con otras ramas de la ciencia, tales como Física, Química, Geología, Mecánica de fluidos,
Matemáticas, Biología, Estadística, entre otras.
La investigación hidrológica es importante para el desarrollo, gestión y control de los
recursos de agua. Sus aplicaciones son muchas, incluyendo el desarrollo de sistemas de
irrigación, control de inundaciones y erosión de suelos, eliminación y tratamiento de aguas
residuales, disminución de la contaminación, uso recreacional del agua, la conservación de

2
Hidrología Docente Eduardo Luis Flores Quispe

los peces y vida silvestre, la generación hidroeléctrica, y el diseño de estructuras


hidráulicas.

3. El ciclo hidrológico
El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo
hidrológico. Se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las
masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y
precipita en forma de lluvia o nieve.
Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades
determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad, permeabilidad,
grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte directamente en los
riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de agua continentales; el
resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada constituye la humedad del suelo, y
puede evaporarse directamente o penetrar en las raíces de las plantas para ser transpirada
por las hojas. La porción de agua que supera las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo,
se filtra hacia abajo y se acumula en la llamada zona de saturación para formar un depósito
de agua subterránea, cuya superficie se conoce como nivel freático. En condiciones
normales, el nivel freático crece de forma intermitente según se va rellenando o recargando,
y luego declina como consecuencia del drenaje continuo en desagües naturales como son
los manantiales.
El ciclo hidrológico consta de cuatro etapas: almacenamiento, evaporación, precipitación y
escorrentía. El agua se almacena en océanos y lagos, en ríos y arroyos, y en el suelo. La
evaporación, incluida la transpiración que realizan las plantas, transforma el agua en vapor
de agua. La precipitación tiene lugar cuando el vapor de agua presente en la atmósfera se
condensa y cae a la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. El agua de escorrentía
incluye la que fluye en ríos y arroyos, y bajo la superficie del terreno (agua subterránea).

3
Hidrología Docente Eduardo Luis Flores Quispe

Las propiedades físicas de la molécula del agua, tales como: polaridad, tensión superficial,
alto calor específico, alto calor latente de revaporización y alto calor latente de
derretimiento, le permiten una amplia diversidad de funciones en la naturaleza. Estas
incluyen desde el transporte de nutrientes y desechos, esencial para el mantenimiento de los
seres vivos, hasta la distribución de calor sobre el globo por la interacción de los océanos y
la atmósfera, determinante de los patrones climatológicos.

Como se trata de un ciclo podríamos considerar todas sus fases comenzando desde
cualquier punto, pero lo más intuitivo puede ser comenzar en la precipitación y considerar
que caminos puede seguir el agua que cae sobre los continentes en las precipitaciones:
a) Evaporación. Una parte se evapora desde la superficie del suelo (“charcos”) o si ha
quedado retenida sobre las hojas de los árboles. A este último fenómeno se le
denomina “interceptación”, y en lluvias de corta duración sobre zonas de bosque
puede devolver a la atmosfera una gran parte del agua precipitada sin haber tocado
el suelo.
b) Infiltración. El agua infiltrada puede, a su vez, seguir estos caminos:
b.1) Evaporación. Se evapora desde el suelo húmedo, sin relación con la posible
vegetación.
b.2) Transpiración. Las raíces de las plantas absorben el agua infiltrada en el suelo,
una pequeña parte es retenida para su crecimiento y la mayor parte es transpirada.
La suma de b.1) y b.2) se estudia conjuntamente: es la evapotranspiración.

4
Hidrología Docente Eduardo Luis Flores Quispe

b.3) Escorrentia subsuperficial o hipodérmica (“interflow”), que tras un corto


recorrido lateral antes de llegar a la superficie freática acaba saliendo a la superficie.
b.4) Si no es evaporada ni atrapada por las raíces, la gravedad continuara llevándola
hacia abajo, hasta la superficie freática; allí aún puede ser atrapada por las raíces de
las plantas “freatofitas” (chopos, alamos, …), de raíces muy profundas, y que a
diferencia de otras plantas, buscan el agua del medio saturado.
b.5) Finalmente, el agua restante da lugar a la escorrentía subterránea.

c) Escorrentía superficial. El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni


infiltrada, escurre superficialmente. Aun le pueden suceder varias cosas:

c.1) Parte es evaporada: desde la superficie de ríos, lagos y embalses también se


evapora una pequeña parte.
c.2) Otra parte puede quedar retenida como nieve o hielo o en lagos o embalses.
(“Escorrentía superficial diferida”)
c.3) Finalmente una parte importante es la escorrentía superficial rápida que sigue
su camino hacia el mar.

En resumen, el agua precipitada puede:


- Sufrir evaporación y evapotranspiración (a, b1, b2, b4, c1)
- Escurrir superficialmente
- Constituir escorrentía subterránea
Otros conceptos fundamentales son:
Escorrentía Directa, la que llega a los cauces superficiales en período de tiempo corto tras
la precipitación, y que normalmente engloba escorrentía superficial (c3) y la subsuperficial
(b3). Son imposibles de distinguir: una gran parte de lo que parece escorrentía superficial
(por el aumento de los caudales que sigue a las precipitaciones) ha estado infiltrada
subsuperficialmente.
Escorrentía básica, la que alimenta los cauces superficiales en los estiajes, durante los
períodos sin precipitaciones, concepto que engloba la Escorrentía Subterranea (b5) y la
superficial diferida (c2).

BIBLIOGRAFIA
Rivera Rodríguez, Mariline z. El ciclo hidrológico.
umbral.uprrp.edu/files/Ciclo%20Hidrológico_0.pdf
Enciclopedia Cumbre, Décimo séptima edición (1977). Impreso en México. Reservados
todos los derechos bajo el Convenio Universal
Año Internacional del Agua Dulce 2003. http://www.aguadulce.org/htm/portada/2003Al/
web.usal.es/~javisan/hidro/temas/T020.pdf

También podría gustarte