Está en la página 1de 84

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA”

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

“EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA In Vitro DEL EXTRACTO


ETANÓLICO DE LA CORTEZA DE Byrsonima crassifolia (Indano) FRENTE A
Cándida albicans Y Trichophyton rubrum, POR EL MÉTODO DE
MACRODILUCIÓN”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO
PRESENTADO POR:
Bach. Scavino Doñez, Roy Roger
Bach. Saldaña Sanjurjo, Claudio Andre

ASESORES:
Ing. Alenguer Gerónimo Alva Arévalo. Dr.
Blga. Jessy Patricia Vásquez Chumbe
Q.F. Henry Vladimir Delgado Wong

IQUITOS – PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA In Vitro DEL EXTRACTO


ETANÓLICO DE LA CORTEZA DE Byrsonima crassifolia (Indano) FRENTE A
Cándida albicans Y Trichophyton rubrum, POR EL MÉTODO DE
MACRODILUCIÓN”

Página de Aprobación:

Miembro del Jurado Asesores:

---------------------------------- --------------------------------
M.C.CHARLES OCAMPO ING. ALENGUER G.
FALCON (PRESIDENTE) ALVA AREVALO

---------------------------------- --------------------------------
ING. GLADYS CARDENAS BLGA. JESSY P.
DE REATEGUI (1ER MIEMBRO) VASQUEZ CHUMBE

---------------------------------- --------------------------------
ING. CLETO JARA Q.F. HENRY V.
HERRERA (2DO MIEMBRO) DELGADO WONG
INDICE:
Titulo……………………………………………………………………………… 08
Resumen…………………………………………………………………………...09
Dedicatoria………………………………………………………………..………. 11 y 12
Agradecimiento……………………………………………………………...…….13
I. INTRODUCCIÓN…………………………………..……………. 14
II. OBJETIVOS…………………………………………………...…. 17
2.1 General……………………………………………………...… 17
2.2 Específico…………………………………………………….. 17
CAPITULO N° 01………………………………………………………………….18

III. MARCO REFERENCIAL...............................................................19


3.1 Antecedentes………………………………………………..... 19
3.2 Clasificación taxonómica…………………………………….. 23
3.3 Sinonimia……………………………………..……………… 24
3.4 Descripción botánica…………………………..……………... 24
3.5 Distribución y producción…………………………………… 26
3.6 Usos del Indano……………………………………………… 26
3.7 Composición química………………………………………... 27
3.8 Farmacología………………………………………………….28
3.9 Metabolitos principales………………………………………. 29
IV. MÉTODO DE MACRODILUCIÓN PARA HONGOS……….…. 30
a. Principios del método………………………………………….. 30
4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS CEPAS EN ESTUDIO…….. 31
A. Fenotipo de la cepa Candida albicans……………. 31
B. Fenotipo de la cepa Trichophyton rubrum………. 32
V. DEFINICIONES OPERACIONALES…………………………… 33
a. Variables……………………………………………………… 33
I. Independiente……………………………………... 33
II. Dependiente…………………………………... 33
VI. INDICADORES…………………………………………………... 33
a. Independiente (X): Concentración del extracto…………....33

3
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

VII. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……………... 34


CAPITULO N° 02…………………………………………………………………36

VIII. METODOLOGÍA………………………………………………… 37
a. Tipo de investigación………………………………………… 37
IX. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….. 38
a. Procedimiento experimental……………………... 38
a. Recolección de la muestra vegetal……………….. 38
b. Identificación de la muestra vegetal……………… 38
c. Obtención del extracto etanólico…………………. 38
X. TAMIZAJE FITOQUÍMICO………………………………………. 41
a. Ensayos de identificación de los metabolitos secundarios….. 41
1.Identificación de Alcaloides………………………………….. 41
Ensayo de Dragendorff……………………………………….. 41
2.Identificación de Triterpenos y Esteroides……………………. 41
Ensayo de Liebermann-Buchard……………………………… 41
3.Identificación de Quinonas……………………………………. 42
Ensayo de Borntrager…………………………………………. 42
4.Identificación de Cumarinas…………………………………... 42
Ensayo de Baljet………………………………………………. 42
5.Identificación de Saponinas…………………………………… 42
Ensayo de la Espuma………………………………………….. 42
6. Identificación de Fenoles y Taninos…………………………... 42
Ensayo de Cloruro Férrico……………………………………. 43
7. Identificación de Aminoácidos y Aminas…………………….. 43
Ensayo de Ninhidrina…………………………………………. 43
8. Identificación de Flavonoides…………………………………. 43
Ensayo de Shinoda…………………………………………….. 43
XI. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA POR EL
MÉTODO DE MACRODILUCIÓN PARA HONGOS……………. 44
A. Preparación de los antifúngicos: Ketoconazol y
Fluconazol………………………………………………... 44

4
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

B. Controles positivos y negativos………………………….. 44


C. Cepas de hongos empleadas para estudio………………… 45
D. Crecimiento y preparación de la solución madre de los hongos
en estudio……………………………………………......... 45
I. Candida albicans……………………………………… 45
II. Trichophyton Rubrum………………………………… 45
E. Preparación del inóculo………………………………..….. 46
F. Interpretación de los resultados…………………………… 46
G. Lectura de los resultados de la concentración mínima
inhibitoria (CMI)…………………………………………. 46
XII. POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………. 47
a) Población vegetal…………………………………. 47
b) Muestra vegetal…………………………………… 47
c) Población microbiológica………………………… 47
d) Muestra microbiológica…………………………... 47
e) Criterios de inclusión……………………………... 47
f) Criterios de exclusión…………………………….. 47
XIII. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS………………………. 48
a. Material de vidrio…………………………………. 48
b. Material de metal………………………………….. 48
c. Otros materiales…………………………………... 48
d. Equipos……………………………………………. 49
e. Reactivos………………………………………….. 49
f. Medios de cultivo………………………………… 49
g. Material de bioseguridad………………………….. 49
XIV. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA…………………………………………………50
XV. CUESTIONES ÉTICAS EN LA EXPERIMENTACIÓN…………. 51
CAPITULO N° 03………………………………………………………………52

5
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XVI. RESULTADOS…………………………………………………….. 53
a) Tamizaje fitoquímico……………………………… 55
b) CIM encontrado de candida albicans……………… 55
c) CIM encontrado de trichophyton rubrun………….. 55
XVII. DISCUSION…………………………………………………….... 57
XVIII. CONCLUSIONES………………………………………………... 60
XIX. RECOMENDACIONES………………………………………….. 61
XX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………… 62
XXI. ANEXOS…………………………………………………………. 68
1. ANEXO Nº 01……………………………………. 68
Imagen satelital de la ubicación geográfica de la reserva
natural ALLPAHUAYO – MISHANA
2. ANEXO Nº 02……………………………………. 69
Ficha de especies de las plantas medicinales en estudio
3. ANEXO Nº 03......................................................... 70
Muestra botánica
4. ANEXO Nº 04......................................................... 71
Descripción de cepas en estudio
5. ANEXO N° 05......................................................... 72
Secado y molienda de la muestra vegetal
6. ANEXO N° 06……………………………………. 73
Obtención de la extracto etanólico
7. ANEXO Nº 07......................................................... 74
Tamizaje fitoquimico
8. ANEXO N° 08……………………………………. 75
Certificación INS – Hongos
9. ANEXO N°09…………………………………….. 76
Incubación de Hongos
Periodo de crecimiento de los hongos
10. ANEXO N°10…………………………………….. 77
Preparación de antifúngicos
11. ANEXO N°11…………………………………….. 78

6
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

Resultados de la actividad antifungica


12. ANEXO N°12…………………………………….. 79
Resultado de controles positivos
13. ANEXO Nº13…………………………………….. 80

Metodología de macrodilución para hongos

14. ANEXO N°14…………………………………….. 81

Diluciones de controles positivos:

15. ANEXO Nº15…………………………………….. 82

Preparación del estándar (0,5 mc. farland) para el inóculo

16. ANEXO N° 16……………………………………. 83

Esterilización de materiales

17. ANEXO N° 17……………………………………. 83

Medios de cultivo utilizados

XXI. INDICE DE CUADRO


Cuadro N°01………………………………………. 53
Cuadro N°02………………………………………. 53
Cuadro N°03………………………………………. 53
Cuadro N°04………………………………………. 55
XXII. INDICE DE GRAFICOS
Grafico N° 01……………………………………... 54
Grafico N° 02……………………………………... 54
Grafico N° 03……………………………………... 55
Grafico N° 03……………………………………... 56

XXIII. INDICE DE ESQUEMAS


Esquema N° 01…………………………………… 39
Esquema N° 02…………………………………… 40

7
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XXIV. INDICE DE FICHA


Ficha N° 01……………………………………….. 69
Ficha N° 02……………………………………….. 80
XXV. INDICE DE IMÁGENES
Imagen N°01……………………………………….71
Imagen N°02……………………………………….71
Imagen N°03……………………………………….71
Imagen N°04……………………………………….80
Imagen N°05……………………………………….80
Imagen N°06……………………………………….81
Imagen N°07……………………………………….81
XXVI. INDICE DE FOTOS
Foto N°01…………………………………………..70
Foto N°02…………………………………………..72
Foto N°03…………………………………………..73
Foto N°04…………………………………………..74
Foto N°05…………………………………………..75
Foto N°06…………………………………………..76
Foto N°07…………………………………………..76
Foto N°08…………………………………………..76
Foto N°09…………………………………………..77
Foto N°10…………………………………………..77
Foto N°11…………………………………………..77
Foto N°12…………………………………………..77
Foto N°13…………………………………………..77
Foto N°14…………………………………………..78
Foto N°15…………………………………………..78
Foto N°16…………………………………………..79
Foto N°17…………………………………………..79
Foto N°18,19, 20, 21, 22 y 23…………………….. 83

8
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

TITULO:

“EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA In Vitro DEL EXTRACTO


ETANÓLICO DE LA CORTEZA DE Byrsonima crassifolia (Indano) FRENTE A
Cándida albicans Y Trichophyton rubrum, POR EL MÉTODO DE
MACRODILUCIÓN”

9
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

“EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA In Vitro DEL


EXTRACTO ETANÓLICO DE LA CORTEZA DE Byrsonima crassifolia (Indano)
FRENTE A Cándida albicans Y Trichophyton rubrum, POR EL MÉTODO DE
MACRODILUCIÓN”

Bach. Roy Roger, Scavino Doñez & Bach. Claudio Andre, Saldaña Sanjurjo*

RESUMEN:

El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antifúngica In Vitro mediante el
Método de macrodilución para hongos, con el extracto etanólico de la corteza de
Byrsonima crassifolia (Indano). La muestra fue recolectada en la Zona Reservada
Allpahuayo -Mishana; la muestra se identificó taxonómicamente en el Herbarium
Amazonense de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y fue
depositada para su conservación en la xiloteca de la Facultad de Ingeniería Alimentarias
– UNAP. La determinación del screening fitoquímico se realizó en el laboratorio de la
Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias - UNAP. Las dosis del extracto fueron
50, 25, 12.5, 6.25, 3.125, 1.5625, 0.78125, 0.39063 y 0.1953 mg/mL, se utilizó como
control positivo ketoconazol obteniendo un CIM de 2.5 ug/mL y fluconazol obteniendo
un CIM de 3.12 ug/mL. El screening fitoquímico del extracto etanólico de la corteza de
Byrsonima crassifolia (Indano) evidenció la presencia de Taninos, flavonoides,
lactonas y azucares reductores; para el estudio de la actividad antifúngica In Vitro
mediante el Método de macrodilución para hongos se utilizó cepas de Candida albicans
ATCC 90028 y Trichophyton rubrum ATCC 28188. El extracto etanólico de la corteza
de Byrsonima crassifolia (Indano) permitió evaluar la actividad antifungica Candida
albicans ATCC 90028 que evidenció un CIM de 1.5625 mg/mL en comparación con la
otra cepa en estudio Trichophyton rubrum ATCC 28188 que evidenció como resultado
un CIM de 0.39063 mg/mL.

PALABRAS CLAVES: Byrsonima crassifolia (Indano), Método de macrodilución,


hongos, Candida albicans, Trichophyton rubrum.

10
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

"EVALUATION OF IN VITRO ANTIFUNGAL ACTIVITY OF ETHANOL


EXTRACT OF BARK nanche (indane) against Candida albicans and
Trichophyton rubrum, by the method macrodilution"

Bach. Roy Roger Scavino Doñez& Bach. Claudio Andre, Saldaña Sanjurjo *

ABSTRACT:

The aim of this study was to evaluate the antifungal activity in vitro by the method
macrodilution for fungi, with the ethanol extract of the bark of nanche (indane). The
sample was collected in Allpahuayo -Mishana Reserved Zone; the sample is
taxonomically identified in the Amazonian Herbarium of the National University of the
Peruvian Amazon (UNAP) and was deposited for preservation in the xiloteca of the
Faculty of Food Engineering - UNAP. Determining the phytochemical screening it was
conducted in the laboratory of the Faculty of Engineering of Food Industries - UNAP.
Extract doses were 50, 25, 12.5, 6.25, 3.125, 1.5625, 0.78125, 0.39063 and 0.1953 mg /
mL, was used as positive control to obtain a CIM ketoconazole 2.5 ug / mL and obtaining
a MIC of fluconazole 3.12 ug / mL. The phytochemical screening of the ethanol extract
of the bark of nanche (indane) showed the presence of tannins, flavonoids, lactones and
reducing sugars; for studying the in vitro antifungal activity by macrodilution method of
fungal strains Candida albicans ATCC 90028 and Trichophyton rubrum ATCC 28188.
The ethanol extract of the bark of nanche (indane) was used to evaluate allowed antifungal
activity Candida albicans ATCC 90028 which showed a MIC of 1.5625 mg / mL
compared with other strain ATCC 28188 Trichophyton rubrum study that showed results
in CIM 0.39063 mg / mL.

KEYWORDS: Nanche (indane), Macrodilution method, fungi, Candida albicans,


Trichophyton rubrum.

11
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

“DEDICATORIA”

“A Dios sobre todas las cosas y por cada cosa que nos regala en la vida… ”

Roy Roger Scavino Doñez:


Dedico este trabajo a mi angelito que desde el
cielo me cuida y guía siempre, mi PADRE
ROGER CONSTANTE SCAVINO GONZALES
y a mi otra inspiración, aquella mujer que nunca
me ha dejado, luchadora incansable, que es
también mi guerrera invencible, y siempre tendrá
sus brazos abiertos para mi MAMÁ ROSITA
EMERITA DOÑEZ PIZANGO.
A mi gran inspiración, de hacer todo día a
día de la mejor manera, el pilar más grande
que tengo, mi pequeña hija: CAMILA
LUCIANA SCAVINO MENDOZA, quien
es todo para mí, es el regalo más grande
que Dios me pudo dar.

A mi hermana, la única persona que siempre


estuvo para mí, que a pesar de estar muy lejos, es
decir en otro país, siempre influenció en mí, desde
la manera de pensar y actuar, para formar y ser
profesional, la cual es y siempre será una gran
inspiración para mi ELLEN CRISTINA
SCAVINO RIVERA.
A mis hermanos CESAR REAÑO, Q.F.
WALTER POZO,Q.F. JESSY
GUERRA,Q.F. LIMBERGH ARBILDO,
Q.F. PERCY GUERRA,Q.F. JESSYCA
MAITA, KAREN FLOREANO, MIJAIL
SHAPIAMA, JULIO TELLO,Q.F. NERIO
MORI, EDSON CURITIMA,Q.F.
MARCK RODRIGUEZ, CAMILA
SCAVINO, CYNHTIA PAOLA, MARY
AYALA, MARTIN RIOS y a mi otra
angelita que me cuida mucho desde el cielo
PAOLA MELISSA RUIZ GONZALES, y
al gran Prof. JUAN ELISEO RIOS DEL
AGUILA, por todas las cosas, la amistad y
enseñanzas, que me han transmitido, en el
transcurso de mi formación como
profesional.

12
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

Claudio André, Saldaña Sanjurjo:

Dedico este trabajo de tesis a mis queridos


padres Isabel Sanjurjo Vilchez y Rusbel
Saldaña Saldaña, por el apoyo
incondicional que me brindaron a lo largo
de toda mi formación profesional,
logrando así que uno de mis más grandes
sueños se haga realidad.

A mis hermanos Fatima Cecilia y Bruno que


son mi motivación y la razón para seguir
adelante siendo un ejemplo constante para
ellos.

A toda mi familia sin excepción; mis


queridos tíos Manuel, Marjorie, Carolina,
Martin, mis abuelitos que siempre han
estado pendientes de mi durante esta etapa
de mi vida.

A Tatiana, una persona muy especial en mi


vida, gran amiga y compañera, que me
apoyo y estuvo a mi lado en los buenos y
malos momentos durante toda esta etapa.

13
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

“AGRADECIMIENTO”

“Que mejor que escalar la montaña, si te detienes, puedes


ver todo, pero a la vez te puedes caer, mejor es llegar a la
cima y verlo todo, más tranquilo, sintiendo deleite de un
logro más…”

Dedicamos este trabajo de investigación especialmente a todas aquellas


personas que de una u otra forma estuvieron compartiendo con nosotros, tanto
en el ámbito profesional como en el personal, conocimientos, experiencias,
anécdotas e intercambios de opinión.

La culminación de esta presente tesis no habría sido posible sin la ayuda de


las siguientes personas:

Al Ing. ALENGUER GERONIMO, ALVA ARÉVALO DR, por la


ayuda inconmensurable. Por ello queremos expresarle nuestra gratitud por
habernos aceptado en su sitio de trabajo. Gracias a sus ganas de querer
empezar pero siempre con la mira de culminar y su crítica rápida pero
acertada nos llenaron de entusiasmo y al querer hacer.

Al Blga. JESSY PATRICIA. VASQUEZ CHUMBE, por haber


dedicado una importante parte de su tiempo en compartir sus conocimientos,
por abrirnos las puertas de su centro laboral.

A la Ingeniera TANY, por habernos apoyado de manera desinteresada


en la parte microbiológica durante el desarrollo de la tesis.

Al Q.F. HENRY VLADIMIR DELGADO WONG, por su apoyo


durante la redacción y culminación de la tesis.

Al Q.F. JEAN PIERRE LOPEZ MESIA, por su ayuda en puntos muy


críticos de la tesis, y ayudarnos con ello a lograr un objetivo de ser Químico
Farmacéutico.

A todas aquellas personas que de una y otra forma colaboraron en la


realización de la presente tesis.

....Muchas gracias!!!

14
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

I. INTRODUCCION:

Durante las últimas décadas la utilización de las plantas medicinales y


productos que se originan de ellas se han extendido en el mundo y han
ganado una gran popularidad, sin embargo, muy pocas especies y
productos se han estudiado con fines médicos y un número menor
cuenta con estudios realizados sobre su seguridad eficacia y calidad.1

Se calcula que cerca del 10 por ciento de las más de un cuarto de millón
de especies de plantas que se conocen en la actualidad tienen
propiedades medicinales, es decir, para el año 2020 la población
mundial, habrá alcanzado la cifra de 7,5 mil millones de habitantes, de
los cuales el 75% vivirá en países de vía de desarrollo que hoy
consumen menos de 15% del mercado farmacéutico.2

El Perú lleno de riquezas naturales en donde las mismas han sido la


base para el desarrollo de generación tras generación, las
investigaciones científicas son un gran aporte para la población, gracias
a la valiosa información brindada los recursos naturales son mejor
aprovechados.3

El incremento en las infecciones fúngicas invasoras se ha mantenido


constante en el ambiente hospitalario, debido fundamentalmente a un
mayor número de pacientes con patologías de riesgo, tales como
leucemias, cáncer con neutropenia inducida, pacientes con trasplante
de precursores hematopoyéticos sometidos a terapias
inmunosupresoras y pacientes con SIDA. 4 Los dermatofitos son un
grupo de hongos filamentosos taxonómicamente relacionados que
tienen la capacidad de producir infecciones en la piel, el pelo y las uñas
tanto del ser humano como de los animales.5

15
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

Los dermatofitos son hongos queratinolíticos; es decir, tienen la capacidad


6
de digerir y utilizar la queratina como sustrato. Las infecciones
producidas por estos hongos se denominan dermatofitosis, aunque
comúnmente también son llamadas tiñas, término que procede del latín
tinea y que significa gusano o polilla. Esta palabra se usa de forma
descriptiva dado el aspecto de serpentina o anular que presentan las
lesiones cutáneas con una apariencia de gusano enterrado en la piel.7

Las infecciones por Candida son un problema de salud pública, que


abarcan desde alteraciones en la flora normal hasta infecciones sistémicas
graves en pacientes inmunodeprimidos. Candida es parte de la flora
normal del tracto gastrointestinal pero es un patógeno oportunista capaz de
causar infecciones que comprometen la vida de los pacientes infectados.8

La micosis es una enfermedad que provoca a escala mundial entre 300


a 500 millones de casos clínicos cada año. Esto se debe a que la mayoría
de la población mundial está distribuida en zonas altamente endémicas
correspondientes a zonas subtropicales y tropicales.9

Algunas dermatofitosis son también llamadas “tiñas”, y según su


distribución corporal se clasifican en tiña de la cabeza, tiña del cuerpo,
tiña de la mano, tiña de los pies, tiña de la ingle, tiña del área del pañal
y tiña de las uñas.10 Trichophyton rubrum es el agente causal más
frecuente en tiñas del cuerpo, de la ingle, de los pies, así como de las
uñas.11

La prevalencia de Tinea capitis varía de 0,4% a 30% en las diferentes


partes del mundo.11 En Estados Unidos, en un estudio multicéntrico
realizado entre 1999 y 2002, encontró también que Trichophyton
rubrum fue el hongo patógeno más prevalente entre su población.
Además, hicieron notar que la incidencia de este patógeno ha

16
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

aumentado en los últimos años como causa de tiña de las uñas, tiña del
cuerpo, tiña de la ingle, tiña de la mano y tiña del pie. 12

Al igual que en otros estudios, se ha observado que la piel lampiña


suele afectarse fácilmente; el cuero cabelludo, en cambio, rara vez se
13
ve afectado por este dermatofito. En Europa, la afección por hongos
del cuero cabelludo se ha descrito con una incidencia menor al 1%.
Generalmente se asocian a esta entidad clínica otros dermatofitos, como
Mycrosporum canis, Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton
tonsurans. Este último dermatofito es el más prevalente en las tiñas de
la cabeza en Estados Unidos.14

En el Perú, los microorganismos aislados con mayor frecuencia son


Trichophyton tonsurans, de 54 a 78%, y Microsporum canis, de 7 a
26%.6 Sin embargo, Cárdenas et al. en un estudio realizado en la ciudad
de Trujillo, Perú, encontraron mayor frecuencia de Microsporum canis
(84,7%) que de Trichophyton mentagrophytes (9,1%) y Trichophyton
rubrum (3,1%).12 Otro estudio realizado por el Instituto de Medicina
Tropical de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM
- 2000), resalta que en el grupo de hongos dermatofitos, el
Trichophyton mentagrophytes es la especie de mayor incidencia
(38.06%), seguido de Trichophyton rubrum (6.71%). En el mismo
estudio se resalta que la frecuencia de dermatofitos y levaduras es
mayor en el sexo masculino (62.68%) que en el femenino (37.33%). 13

En la Región Amazónica, el elevado porcentaje de humedad y las altas


temperaturas, condicionan en los lugareños a una alta prevalencia a
infecciones cutáneas producidas por dermatofitos (epidermofitos,
tricofitos, microsporosis) entre otras dermatomicosis (levaduras),
constituyendo una de las causas importantes de consultas en Hospitales
y Centros de salud en toda la región amazónica, ocupando el 10 mo y el
14vo lugar dentro del perfil epidemiológico regional.14

17
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

II. OBJETIVOS:

a. General

 Evaluar la actividad antifúngica del extracto etanólico de la corteza de


Byrsonima crassifolia (Indano), por el método de macrodilución In Vitro
frente a Cándida albicans y Trichophyton rubrum

b. Específicos

 Obtener el extracto etanolico de la corteza de Byrsonima crassifolia (Indano)

 Realizar el tamizaje fitoquímico de la corteza de Byrsonima crassifolia,


(Indano)

 Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico


obtenido de la corteza de Byrsonima crassifolia, (Indano), por el método de
macrodilución In Vitro frente a Cándida albicans

 Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico


obtenido de la corteza de Byrsonima crassifolia, (Indano), por el método de
macrodilución In Vitro frente a Trichophyton rubrum

 Comparar la actividad antifúngico de la corteza de Byrsonima crassifolia,


(Indano), contra Cándida albicans frente a Ketoconazol y Trichophyton
rubrum frente a Fluconazol respectivamente usándolos como control
positivo

18
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

CAPITULO 1

19
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

III. MARCO REFERENCIAL:


3.1 ANTECEDENTES:

El hombre amazónico a través de toda su historia, ha logrado identificar


y utilizar una buena cantidad de especies vegetales, llegando a conocer
y usar unas dos a tres mil plantas medicinales. Pocos estudios químicos
y farmacológicos sobre las propiedades medicinales y tóxicas de estas
plantas han sido realizados. De las 1516 especies (distribuidas en 145
familias y 594 géneros), un 50% tienen alguna investigación y la
mayoría han sido examinada por su utilidad como maderas, para la
confección de pulpa de papel o por sus aplicaciones en la alimentación
humana o en la industria.14

La importancia de los conocimientos etnobotánicas y de la medicina


tradicional se confirma cuando se ha encontrado que de los 119
fármacos derivados de plantas en uso actual, hay 88 (74%) que fueron
descubiertos como resultado de estudios químicos para el aislamiento
de las sustancias activas que motivaron el empleo de las plantas de
origen en la medicina tradicional.15

BRACK (1995), estimo el número total de especies vegetales en el Perú


en 25 000 especies; de éstas, se utilizan no menos de 3 140 especies
nativas, de las cuales 1005 especies son utilizadas para diversos fines,
como la artesanía.14

BRAKO y ZARUCCHI (1993), reporta para el Perú un total de 17 mil


144 especies conocidas, de las 150 000 que se conocen en el neo trópico
y las 450 000 que se han identificado en el mundo, agrupadas en 2 mil
458 géneros y 224 Familias, con 5 mil 354 especies endémicas. 15

GENTRY (1988), basado en inventarios de árboles con diámetros


mayores a 10 cm y de lianas, identifica en el Perú, en el Departamento

20
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

de Loreto, uno de los bosques tropicales más diversos del mundo, como
los de Yanamono con 300 especies, por su parte Ha y Mishana con 289
especies maderables.16

La corteza de Byrsonima crassifolia se utiliza en el tratamiento de


llagas, vaginitis y tiña. Se ha demostrado que es activa contra entero
19
bacterias , levaduras y dermatofitos además de ser astringente,
cicatrizante e antiinflamatorio. Los compuestos responsables de la
actividad son proanticiadinas y heterosidos.16

El nanchi se distribuye desde México hasta Brasil en los bosques secos,


bosques húmedos y sabanas, desde los 0 a los 2000 msnm; diversas
partes de la planta se emplean para tratar diarreas e infecciones de la
piel, mientras que su fruto se recomienda contra la fiebre.17

CACERES, A. (1996): En un estudio de tres grupos de personas con


lesiones confirmadas de candidiasis oral, agrupadas y tratadas
aleatoriamente, se demostró mejoría negativización del exámen
microscópico en 70% de los tratados con trociscos a base del extracto
etanólico de corteza, 90% de los tratados con un enjuague a base de
tintura de corteza y 83% en el grupo tratado con clotrimazol.18

MARTINEZ M, GONZÁLEZ R, CAZARES L, MORENO M,


GARCÍA A. (1999): Se realizaron extractos con diferentes tipos de
solventes de Byrsonima crassifolia encontrando que el extracto de la
raíz con acetato de etilo fue el que presento mayor poder
antimicrobiano, teniendo efecto sobre K. pneumoniae, P. aeruginosa,
S. typhi, S. flexneri, S. aureus, S. epidermidis, S. pneumoniae y M.
luteus.19

RIVERO F.(2009): el Departamento de Farmacia y el Departamento de


Bioquímica de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de

21
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

México en un esfuerzo conjunto con el Laboratorio de Investigación


Química y Farmacológica de Productos Naturales de la Universidad
Autónoma de Querétaro, desarrollaron el proyecto de investigación
denominado “Antibacterial Compounds Isolated From “Byrsonima
crassifolia” en cuyo resultado se logró el aislamiento de ocho
compuestos conocidos, β-amirina, betulina, ácido betulínico, ácido
oleanolico, quercetina, (-)-epicatequina, ácido gálico y β-sitosterol de
la fracción de diclorometano derivada del extracto metanólico de
Byrsonima crassifolia Todos los compuestos aislados se evaluaron para
determinar su actividad antibacteriana contra un panel de doce bacterias
y Cándida albicans. Los compuestos aislados inhibieron el crecimiento
de las bacterias a concentraciones en el rango de 64 a 1088 μg/mL. 20

MORALES J. (2011): Los extractos utilizados fueron: Acalypha


pseudoalopercuroides, Bourreria huanita, Byrsonima crassifolia,
Cassia grandis, Cornutia pyramidata, Lippia graveolens, Phlebodium
pseudoaureum, Piper aduncum, Piper jacquemontianum, Rhizophora
mangle, Smilax domingensis, Solanum nigrescens, Ternstroemia
tepezapote, Valeriana prionophylla y Wigandia urens var. Caracasana.
El ensayo se realizó basándose en la metodología descrita por Brancato
y Golding modificado por McRae adaptado a las condiciones de
crecimiento de Nocardia brasiliensis (incubación a 37ºC durante 3-5
días). La validación del método se realizó por medio de una
concentración inhibitoria mínima (CIM) del tratamiento de elección,
trimetoprim sulfametoxazole, contra los tres aislamientos clínicos de
Nocardia brasiliensis utilizando concentraciones dos puntos por debajo
y por arriba del punto de corte (2/38mg/mL) obteniendo resultados
satisfactorios que validan el presente estudio. Los extractos que
presentaron actividad significativa (p = 0.0312), en la fase de tamizaje
fueron el etanólico de corteza de C. grandis, etanólico de hoja de C.
pyramidata, metanólico de hoja de P. jacquemontianu y, metanólico de
raíz de V. prionophylla. A los extractos con actividad significativa se les

22
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

determinó la CIM mostrando C. grandis la mejor actividad


(0.25mg/mL). Los extractos de C. pyramidata, P. jacquemontianum y
V. prionophylla presentaron actividad de 1 mg/mL. Aunque se
esperaban mejores resultados, una CIM de 0.25 mg/mL puede ser
considerada como aceptable para futuros ensayos para validar el uso
popular de la raíz de C. grandis en afecciones subcutáneas causadas por
N. brasiliensis, L. graveolens, P. pseudoaureum, P. aduncum, R.
mangle, y W. urens var. caracasan presentaron actividad contra al
menos uno de los tres aislamientos clínicos. Esta variabilidad puede ser
debida a la procedencia de las Nocardias ya que se tratan de
aislamientos clínicos. 21

MONROY R. (2011): Evalué la actividad antimicótica in vitro de extractos


de las plantas Byrsonima crassifolia, Cassia reticulata, Gliricidia sepium,
Lippia graveolens, Litsea glaucescens y Psidium guajava contra los
hongos dermatofitos Microsporum canis, Microsporum gypseum y
Tricophyton mentagrophytes; y la actividad antilevadura In Vitro contra las
levaduras Candida albicans y Malassezia pachydermatis; estos
microorganismos se obtuvieron del cepario del Laboratorio de
Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria, dichos
microorganismos fueron aislados de casos clínicos de perros provenientes
del hospital veterinario de la misma casa de estudios. En la CIM el extracto
etanólico de Byrsonima crassifolia y Gliricidia sepium presentaron
actividad contra Malassezia pachydermatis a la concentración de 500
μg/ml. El extracto etanólico de Cassia reticulata presento actividad contra
Malassezia pachydermatis a la concentración de 1000 μg/ml, siendo estos
los extractos que obtuvieron mayores valores CIM.22

PIO LEON J., DIAZ S., LOPEZ M., URIBE M., LOPEZ G.,
DELGADO F. (2013): Nanchi (Byrsonima crassifolia), arrayán
(Psidium sartorianum) y ayale (Crescentia alata) son plantas silvestres
subutilizadas de México. En este trabajo se determinó, ensayo de micro-

23
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

dilución en caldo, la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y


Concentración Mínima Bactericida (CMB), de los extractos de frutos
(hexánico, EH; clorofórmico, EC; y metanólico, EM) contra 21
bacterias patógenas humanas. Los EH de Arrayán y Ayale mostraron la
mayor actividad (CMI 0.25-2 mg/mL; CMB 0.5-16 mg/mL) contra
enterobacterias (Escherichia coli, Salmonella spp. y Shigella spp.). El
EM de arrayán fue el más activo contra bacterias Gram positivas,
presentando Staphylococcus aureus la mayor sensibilidad (CMI 2
mg/mL; CMB 2-4 mg/mL).23

QUIÑÓNEZ Y. (2014): Se utilizaron seis cepas de hongos dermatofitos


los cuales fueron, Epidermophyton floccosum, Microsporum canis,
Microsporum gypseum, Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton
rubrum y Trichophyton tonsurans, un hongo filamentoso el cual fue
Aspergillus flavus y dos levaduras de la especie Cándida albicans.
Estos hongos fueron aislados de muestras clínicas provenientes de
ceparios de Micología, Candelaria e Instituto de Dermatología y
Cirugía de la Piel (INDERMA). Los resultados indicando con los
extractos activos, el extracto etanólico de Byrsonima crassifolia
(Corteza), para las dos cepas de Cándida albicans las cuales
presentaron un CIM de 0.0312 y 0.0625 mg/mL y Trichophyton
metagrophytes una CIM de 0.0625 mg/mL; y el extracto etanólico de
Smilax domingensis (Rizoma), presentó actividad inhibitoria solamente
para las dos cepas de Cándida albicans con una CIM de 0.312 y 0.0078
mg/mL. Según el diseño estadístico, se realizó la prueba de hipótesis
binomial (p=0.0312).24

24
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

3.2 Clasificación taxonómica:

LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ES LA SIGUIENTE 25

Reino : Plantae
Subreino : Embryobionta
División : Magnoliophyta.
Clase : Magnoliopsida
Orden : Polygalales.
Familia : Malpighiaceae
Género : Byrsonima
Especie : Byrsonima crassifolia.
N. científico: Byrsonima crassifolia L.
N. común : Nanche

3.3 Sinonimia:

La sinonimia de Byrsonima crassifolia (L) H.B.K es amplia, los que más


se emplean son: Byrsonima cumingana Juss.; Byrsonima fendleri
Turkz.; Byrsonima panamensis Beurl.; Byrsonima pulcra Sesé.;
20
Malpighia crassifolia L.; Malpighia pulcra Sesé. Byrsonima
cotinifolia Kunth, Byrsonima cubensis Juss; Byrsonima Karwinskiana;
Byrsonima lanceolada dc., Byrsonima rufescens Bertol. Byrsonima
cynerea Dec., y Byrsonima ferruginea, entre otros.25

3.4 Descripción botánica:

Árbol caducifolio de 2 a 15 metros de altura, con tapa abierta redonda


o extendida, a veces irregular; el tronco es cilíndrico con diámetro
normal de 30 a 40 cm con ramas ascendentes, la parte externa de la
corteza tiene escamas, que se desprende en fracciones rectangulares, es
color café oscuro a moreno claro; corteza interna de color crema rosado,

25
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

que cambia a pardo rosado, fibrosa y amarga; grosor total de la corteza


de 12 a 25 mm, y de madera, dura, rojiza, flexible, fuerte y pesada; la
albura es de color más claro (crema amarillento) con vasos grandes,
radios numerosos y estrechos; no toman un acabado lisio y natural.25

Las ramas cuando jóvenes son de color gris pardo, con cicatrices
anulares de las hojas y estipulas caídas; lenticelas escasas, pubescentes
en las hojas más jóvenes. Las hojas generalmente son alargadas,
decusadas, simples; láminas de 5 por 2 hasta 15 por 7.5 cm, de forma
elíptica, margen entero, ápice agudo o redondeado y base aguda, color
verde oscuro y casi glabras en el haz y verde amarillento grisáceos con
abundantes tricomas en el envés; peciolos pubescentes de 5 a 25 mm de
largo; las yemas miden de 3 a 7 mm agudas y cubiertas por dos estipulas
ferruginosas.25

Presenta flores en racimos terminales de hasta 12 cm de largo; cáliz con


23
cinco sépalos de forma oval – triangular , cada uno con dos
prominentes glándulas en la base. Son pubescentes; los pedicelos de 7
a 15 mm de largo. Las flores son de 1.5 cm de diámetro con cáliz de 5
mm de largo, cupular en la base, con cinco lóbulos ovados, agudos o
redondeados, pubescentes en la superficie externa, con 10 glándulas
grandes, oblongas, glabras en la base de la superficie externa. La corola
consta de cinco pétalos amarillos anaranjados, libres, alternos respecto
a los lóbulos del cáliz, de 1 cm de largo, orbiculares o reniformes, con
la parte superior cóncava, con márgenes ondulados o dentados,
unguiculados y glabro.26

El limbo circular, cóncavo, con la base unguiculada. Gineceo con


ovario súpero, formado por tres carpelos, lóbulos uniovulares, ovoides
y glabros. Presenta tres estilos de 3 a 4 mm. El androceo consta de 10
estambres de 5 mm de largo, filamentos amarillos, pilosos en la parte

26
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

inferior. Anteras pardas, alargadas, basifijas con filamentos glabros,


insertados en un torus hirsuto.25

Los frutos presentan infrutescencias péndulas de 10 a 15 cm de largo;


son drupas globosas de 1.2 a 2 cm de diámetro. El exocarpio es delgado,
de color amarillo, verde o rojizo cuando el fruto está maduro; el
mesocarpio (la parte comestible) es de consistencia pastosa, de color
amarillos y de unos 5 mm de espesor; el endocarpio es redondeado u
oval, rígido y reticulado.26

La semilla se encuentra encerrada en el endocarpio que es duro y


leñoso; de forma ovoide o subglobosa arrugada, gruesa o ligeramente
comprimida, de 4 a 4.5 mm de diámetro; la testa es de color café claro,
lisa, lustrosa, membranosa, muy delgada. El embrión es curvo,
enrollado, color amarillo verdoso y ocupa toda la cavidad de la semilla.
Las semillas contienen dos cotiledones grandes, largos, planos,
carnosos, frecuentemente desiguales, enrollados a manera de espiral; la
radícula es corta, superior, oblonga, endospermo nuclear escaso o
ausente.26

3.5 DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN:

El género Byrsonima, se distribuye desde México hasta el Norte de


Sudamérica debido a la tolerancia de los arboles a un amplio rango de
condiciones ambientales.26 La especie se distribuye en altitudes
comprendidas entre los cero y 1600 metros, pero preferentemente de los
ceros a los 500 metros.26

3.6 USOS DEL INDANO:


Se consume como fruta fresa, en bebidas refrescantes, bebidas
alcohólicas embotelladas, helados, paletas y pasteles.27

27
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

El fruto es nutritivo y complementa la dieta de la población local, por


su alto contenido de vitamina A y C (más de 369 g/ 100 g y 650 mg.g-
1, respectivamente).28

En medicina tradicional es importante su uso; la infusión de hojas y


corteza funciona como eficaz anti diarreico, antipirético, astringente,
antiinflamatorio y expectorante; es un excelente antídoto para
mordedura de víbora, corrige la dismenorrea, ayuda a expulsar la
placenta, atenúa las contracciones durante el parto y es eficaz en casos
29
de colitis aguda , además es útil en las afecciones renales y en la
diabetes.30

El cocimiento de corteza y flores se usa por vía oral para tratar


afecciones respiratorias (amigdalitis, bronquitis, fiebre, tos), digestivas
(cólicos, diarrea, disentería, estreñimiento, indigestión), dolor de
muelas, hemorragias, parásitos, y favorece el parto y la expulsión de la
placenta.31

El fruto se usa para tratar fiebre y las semillas para disentería. Por vía
tópica se usa para tratar afecciones dermatomucosas (estomatitis,
leucorrea, piodermia, tinea, ulcera, vaginitis), tumores.32

3.7 Composición química:

La corteza contiene taninos (20-30%), ácido oxálico (2.7%),


glucósidos, flavonoides, saponinas, sesquiterpenlactonas y triterpenos
(β-amirina). 33

El tamizaje fitoquímico de hojas indica la presencia de saponinas,


esteroles insaturados, cardenòlidos, bufadienólicos, flavonoides,
leucoantocianinas, taninos, polifenoles y triterpenoides (birsonimol);

28
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

contiene terpenos (betulinaldehido, betulina, ácido betulínico, lupeol,


ácido oleanólico, ursenaldehido), esteroles (β sisterol y su glucósido).33

Las hojas contienen 6% de grasa, β-sisterol, ácido maslínico y elágico,


flavonoides (catequina, epicatequina, guayaverina, hiperina,
quercetina, y galoilgalactosido), ésteres aromáticos (metil galato),
amino ácidos (alanina, ácido aspártico, prolina, valina, ácido pipecolico
y 5-hidroxipipecólico) y sulfonoglicolipido. La raíz contiene
flavonoides, glucósidos cardiotónicos, sesquiterpenlactonas, taninos y
triterpenos.33

3.8 Farmacología:

Estudios antimicrobianos demuestran que el extracto acuoso de hojas,


corteza y raíz es activo contra Escherichia coli, Staphylococcus
aureus. La tintura de corteza es activa contra Shigella flexceri,
Salmonella typhi, Vibrio cholerae.33

La decocción de la corteza tiene actividad contra Epidermophyton


floccosum, Microsporum canis, Microsporum gipseum, Trichophyton
mentagrophytes y Trichophyton rubrum, Concentración Mínima
Inhibitoria (CMI) de 200 mg/ml .La corteza es la más activa contra
bacterias y el etanol es el mejor disolvente por bioactividad y
rendimiento (6.8%); las bacterias más sensibles son Pseudomonas
aeruriginosa, Staphylococcus aureus, Shigella flexceri y
Streptococcus pyogenes, el extracto de la planta completo no tiene
actividad insecticida. El extracto etanólico tiene buena actividad
nematicida.34

29
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

3.9 Metabolitos principales:

Los metabolitos principales son los taninos, especialmente en corteza.


Los responsables de la actividad farmacológica son los galatos de
proantocianidinas ß2, que en este caso se utilizan como antifúngicos,
antiinflamatorios y nematicidas. 33

Estudios recientes en España han mostrado que los galatos de


proantocianidinas ß2, encontrados en otras plantas como ruda y mirtilo,
mejoran la irrigación coronaria, aumentan la tolerancia miocárdica a la
deficiencia de oxígeno, disminuyen la resistencia vascular periférica y
mejoran la función cardiaca en general.35

30
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

IV. MÉTODO DE MACRODILUCIÓN PARA HONGOS

En 1998 el National Committee for Clinical Laborator y Standards


(NCCLS) publicó el Método de macrodilución para hongos
filamentosos.35 donde se describe un método provisional para la
realización de pruebas de sensibilidad antifúngica a los hongos
filamentosos formadores de conidias.36

A pesar de todo, las pruebas de sensibilidad a los antifúngicos no están


tan desarrolladas como las de los antibacterianos. Los puntos de corte y
los criterios de sensibilidad y resistencia de las levaduras para los
antifúngicos fluconazol, itraconazol y 5-fluorocitosina, sólo están
determinados para las micosis orofaríngeas de enfermos con SIDA. Por
lo tanto, estos datos pueden variar en el futuro y hay que prestar
atención a las nuevas normas que vayan publicando los comités de
estandarización de ensayos In Vitro, tanto europeos (EUCAST) como
americanos (NCCLS). 36

a. Principios del método

Básicamente consisten en cuantificar la inhibición de crecimiento


producida por el antifúngico, comparada con el crecimiento del moho
en el mismo medio pero sin antifúngico (control). Teniendo en cuenta
que el medio de cultivo, pH, tampón, inoculo, tiempo y temperatura de
incubación deben ajustarse estrictamente a lo recomendado en dicho
protocolo puesto que cualquier variación en estos parámetros puede
afectar los resultados.36

31
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

4.1 Características de las cepas en estudio:

A. Fenotipo de la cepa Cándida albicans:

Cándida albicans es considerada un hongo patógeno oportunista en


mamíferos, entre ellos el hombre, que puede causar varias formas de
candidiasis, desde infecciones superficiales en mucosas hasta
37
enfermedades sistémicas que comprometen la vida.
predominantemente, en individuos con el sistema inmune debilitado.
Cándida albicans al igual que otros patógenos tiene la capacidad de
adherirse y formar biopelículas en aparatos implantados, especialmente
catéteres intravasculares lo que les confiere mayor resistencia a
antifúngicos.38

Cándida albicans es capaz de sobrevivir como comensal en distintas


localizaciones, y por ello está sometido a distintas presiones
medioambientales. Esta habilidad amplía el espectro de enfermedades
causadas por Cándida albicans y otras especies de Cándida, siendo su
incidencia mayor que la de otros microorganismoscomensales. 37

Cándida albicans es una levadura comensal, presente en las mucosas


de los de seres humanos y los animales de sangre caliente, siendo
habitualmente aislada de la cavidad oral, 38 el tracto gastrointestinal y
urogenital, y su conversión en agente patógeno depende principalmente
de la alteración del equilibrio entre la micro biota y el sistema
inmunitario del hospedador. Es considerada por ello un patógeno
oportunista. El estado fisiológico del hospedador es el primer factor que
gobierna la etiología de las candidiasis, variaciones de este estado
pueden desencadenar que las levaduras comensales se conviertan en
patógenas, causando infecciones.40

32
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

B. Fenotipo de la cepa Trichophyton rubrum

Trichophytum rubrum es un hongo dermatofito moniliaceo, hialino,


con estructuras de fructificación que infecta a tejidos queratinizados
como uñas, pelo y estrato córneo de la piel. 41

Macroscópicamente, las colonias son de color blanco algodonoso y de


consistencia dura.40 La cepa granular se caracteriza por colonias planas
que carecen de micelio aéreo, y semejan polvo de azúcar. 41

El reverso de la colonia suele tener un color rosado a rojo, pero en


ocasiones puede ser amarillo a marrón, rojo a vino o violeta e, incluso,
puede carecer de pigmento. Si se realiza un examen del cultivo se
observan hifas largas, delgadas, abundantes microconidias de
piriformes a redondeadas de 3,0-5,5 x 2,0-3,5 μm, rara vez hay
macroconidias, en forma de puro o cigarrillo, de tamaño variable de
pared delgada y multiseptadas. 41

33
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

V. DEFINICIONES OPERACIONALES:

a. Variables:

I. Independiente:

Extracto etanólico de la corteza de Byrsonima


crassifolia, (Indano)

II. Dependiente:

Actividad Antifúngica

VI. INDICADORES:

a. Independiente (x): concentración del extracto

 Concentración alta: 50 mg/mL*

 Concentración media: 3.125mg/mL*

 Concentración baja: 0.1953mg/mL*

34
VII. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

Variable Independiente Definición Definición Operacional Indicador Índices Escala de Tipo de


Conceptual Medición Variable

 Concentración
Tipos de metabolitos
Extracto etanólico de la Producto que se Concentración baja:
secundarios presentes
corteza de Byrsonima obtendrá mediante Inhibitoria 0.1953 mg/ml
en el extracto obtenidos
crassifolia (Indano) el método de Minina del  Concentración
mediante extracción en
extracción con extracto media: Nominal Cualitativa
rotavapor a una
etanol por etanólico de la 3.125mg/ml
temperatura de 70° C
rotavapor. corteza de  Concentración
durante 3 horas
Byrsonima alta:
crassifolia. 50 mg/ml
(Indano)

35
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

Variable Definición Definición Indicador Índices Escala de Tipo de Variable


Dependiente Conceptual Operacional Medición

Constituida por el Consiste en


cambio en la pared y cuantificar la Grado de turbidez
membrana celular inhibición del que presentan los
Actividad de los hongos crecimiento micótico medios de cultivos Nominal Cualitativa
antifúngica Cándida albicans y producido por el inoculados con Presencia o ausencia
Trichophyton extracto etanólico en Cándida albicans y de turbidez en los
rubrum causado por estudio, comparada Trichophyton cultivos de las cepas
agentes químicos con el crecimiento rubrum expuesta al ensayadas
externos del hongo en el extracto.
produciendo una mismo medio pero
inhibición en el sin el extracto.
crecimiento del
mismo.

36
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

CAPITULO 2

37
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

VIII. METODOLOGÍA

a. Tipo de investigación

Se empleara el Diseño descriptivo, longitudinal y prospectivo:

 Descriptivo: Porque el estudio se realizó en forma clara y detallando los hechos


obtenidos en la investigación.

 Longitudinal: Porque permitió la recolección sistemática de las variables


involucradas en función del tiempo.

 Prospectivo: Porque se desarrolla a través del tiempo.

38
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

IX. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Se agregó 2 g del extracto etanólico total de corteza de Byrsonima


crassifolia. (Indano) en 10 ml de Dimetilsulfóxido (DMSO), para obtener
una concentración de 200 mg/ml. Posteriormente se procederá a realizar
el método de las diluciones dobles seriadas aditivas, para obtener
diferentes concentraciones del mismo. 42

I. Procedimiento experimental:

a. Recolección de la muestra vegetal:

Las muestras de corteza de Byrsonima crassifolia. (Indano) fueron


recolectadas en la Reservada Natural Allpahuayo - Mishana, Iquitos,
PERÚ.

b. Identificación de la muestra vegetal:


Parte de la muestra vegetal de corteza de Byrsonima crassifolia,
(Indano) fue estudiada en la xiloteca de la Facultad de Ingeniería
Forestal, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP)
la materia prima restante fue transportado al laboratorio de Ingeniería de
Alimentos ubicado en la Planta Piloto de la misma universidad ubicado
en la Av. Freyre N° 610 – Iquitos. La identificación taxonómica de la
especie vegetal fue otorgada por el Herbarium Amazonense de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

c. Obtención del extracto etanólico


Para cada extracción se maceró 663.15 g de materia prima (Indano), en
1500 ml de etanol, durante 7 días. La concentración del extracto se
realizò por eliminación del disolvente a presión reducida en un rotavapor,
a una temperatura de 60ºC y a una presión de 690 mmHg.

39
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ESQUEMA N° 01
Flujograma del Procedimiento Experimental de la Obtención del Extracto Etanólico del
corteza de Byrsonima crassifolia (Indano)

Recolección de Muestras

Identificación Taxonómica

Preparación de la extracto etanólico de la corteza de


Byrsonima crassifolia

ScreeningFitoquímico

Obtención del Extracto Etanólico

Evaluación actividad antifúngica In Vitro

Test de Macrodilución

Cándida albicans cepa ATCC 90028

Trichophyton rubrum cepa ATCC 24953

40
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ESQUEMA N°02

OBTENCION DEL EXTRACTO ETANOLICO

MATERIA
SELECCIÓN SECADO (EN
PRIMA
(CORTEZA SIN ESTUFA A 37 °C)
(CORTEZA) HONGOS NI
BACTERIAS)

MACERACION MOLIENDA
(ETANOL 96 %)

CONCENTRACION
(ROTAVAPOR A 40°C)
EXTRACTO
ETANOLICO
(POLVO)

SCREENING
ACTIVIDAD FITOQUIMICO
ANTIFUNGICA

41
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

X. TAMIZAJE FITOQUÍMICO
a. Ensayos de identificación de los metabolitos secundarios

1. Identificación de Alcaloides
Ensayo de Dragendorff.- A 2g de la muestra disolver en 1 ml. de
solución de ácido clorhídrico al 1%, en ausencia de solvente orgánico se
mezcla con una gota de reactivo, si hay opalescencia se considera (+),
turbidez definida (++), precipitado (+++) de color rojo ladrillo. Si el
extracto es acuoso, a la alícuota se le añade 1 gota de ácido clorhídrico
concentrado y se procede de la misma forma.

2. Identificación de Triterpenos y Esteroides


Ensayo de Liebermann-Buchard.- A 2g de la muestra disolverán 1ml
de anhídrido acético y mezclar bien. Por la pared del tubo de ensayo se
dejan correr 2 o 3 gotas de ácido clorhídrico concentrado, sin agitar: Un
ensayo positivo se tiene por un cambio rápido de coloración:

 Rosado a azul muy rápido


 Verde intenso a visible aunque rápido
 Verde oscuro a negro final de la reacción

A veces el ensayo queda en fases o desarrollo de color. Muy pocas veces


puede observarse el primer cambio. El tercer cambio ocurre
generalmente cuando el material evaluado tiene cantidades importantes
de estos compuestos.

Esta reacción se emplea también para diferenciar las estructuras


esteroidales de los Triterpenoides; las primeras producen coloración azul
o azul verdosa, mientras que en las segundas se observa rojo, rosado o
púrpura.

Estas coloraciones pueden variar por interferencias producidas por


carotenos, xantofilas y esteroides saturados que pueden estar presentes.

42
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

3. Identificación de Quinonas
Ensayo de Borntrager.- La fracción disuelta en 1 ml de cloroformo se
agita con 1 ml de solución de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio o
hidróxido de amonio al 5% en agua. Si la fase acuosa alcalina (superior)
se colorea de rosado o rojo, el ensayo se considera positivo (naftaquinona
y antraquinona).

Un ensayo no excluye la presencia de quinonas, ya que pueden


encontrarse en forma de glicósidos, siendo necesaria la hidrólisis previa
de los mismos para su posterior detección.

4. Identificación de Cumarinas
Ensayo de Baljet.- Permite reconocer en un extracto la presencia de
compuestos con agrupamientos lactónicos, en particular cumarinas,
aunque otros compuestos lactónicos pueden dar positivo el ensayo: como
las lactonas sesquiterpénicas, cardiotónicos, etc.

Para ello, si la alícuota del extracto no se encuentra en alcohol, debe


evaporarse el solvente en baño maría y disolverse en la menor cantidad
de alcohol (1 ml).En estas condiciones se adiciona 1ml de reactivo,
considerándose un ensayo positivo la aparición de coloración o
precipitado rojo.

5. Identificación de Saponinas
Ensayo de la Espuma.- Permite reconocer la presencia de saponinas
tanto del tipo esteroidal como triterpénica. De modo que si la alícuota se
encuentra en alcohol, se diluye con 5 veces su volumen en agua y se agita
la mezcla fuertemente durante 2 minutos. El ensayo se considera positivo
si aparece espuma de 2mm de altura en la superficie del líquido y persiste
por más de 2 minutos.

43
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

6. Identificación de Fenoles y Taninos


Ensayo de Cloruro Férrico.- A la fracción disuelta en 1 ml de etanol se
añade 0.5 ml de una solución de cloruro férrico al 5% en solución salina.
La aparición de un color o precipitado verde oscuro indica la presencia
de fenoles y/o taninos. En el extracto acuoso se adiciona acetato de sodio
previo al ensayo.

7. Identificación de Aminoácidos y Aminas


Ensayo de Ninhidrina.- Se toma una alícuota de extracto en alcohol. Si
el extracto se encuentra en otro solvente orgánico, éste se evapora a
sequedad. En ambos casos, se mezclan con 2 ml de solución al 0.2% de
ninhidrina en alcohol. La mezcla se calienta de 5 a 10 minutos en baño
de agua. Este ensayo se considera positivo cuando se presenta un color
azul violáceo.

8. Identificación de Flavonoides
Ensayo de Shinoda.- A 2 ml de la fracción acuosa o el residuo disuelto
en 2ml de agua, se le adiciona 1ml de ácido clorhídrico concentrado y
una lámina pequeña de magnesio metálico o zinc. Cuando la reacción
termina, se añade 1 mL de alcohol amílico y se agita. El ensayo se
considera positivo cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo,
naranja, carmelita o rojo; color intenso en todos los casos.42

44
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XI. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA POR


EL MÉTODO DE MACRODILUCIÓN PARA HONGOS:

Esta técnica fue utilizada para determinar la sensibilidad antifúngica del


extracto etanólico obtenido de la corteza de Byrsonima crassifolia.
(Indano) frente a Cándida albicans y Trichophyton rubrum. 43

El método ensayado fue realizado según los procedimientos establecidos


en el Protocolo M38 - P, elaborado por la NCCLS y modificado por
Espinoza et al (2007). En el ensayo se utilizó como control negativo
dimetilsulfóxido (DMSO) y como control positivo se utilizó el
Ketoconazol y Fluconazol.43

A. Preparación de los antifúngicos: Ketoconazol y Fluconazol

El antifúngico usado y recomendado en el estudio se combinó con


DMSO, posteriormente se procedió a realizar el método de las diluciones
dobles seriadas aditivas, para obtener diferentes concentraciones, siendo
para Ketoconazol 1280ug/mL la más alta hasta y 1.25ug/mL la más baja.
Y para Fluconazol las concentraciones fueron 1600 ug/mL y la más baja
3.12 ug/mL. Posteriormente se procedió a repartir en alícuotas de 0.5 ml
en el primer tubo, y luego 0.5 ml a tubos restantes, siendo un total de 10
tubos usados. 43

B. Controles positivos y negativos:

Extracto Control positivo Control negativo


Etanólico Ketoconazol Dimetilsulfóxido (DMSO)
Etanólico Fluconazol Dimetilsulfóxido (DMSO)

Pueden emplearse otras sustancias adecuadas para los controles


positivos. En dichos controles deberá considerarse la utilización de
sustancias de clases químicas afines, cuando sea posible.

45
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

C. Cepas de hongos empleadas para estudio:

Se emplearon dos (02) cepas, Cándida albicans y Trichophyton rubrum,


las cuales fueron proporcionadas por el Instituto Nacional de Salud (INS-
Perú), se realizó el control de calidad de la solución madre y se
comprobaron de igual manera otras características fenotípicas de las
cepas.

D. Crecimiento y preparación de la solución madre de los hongos en


estudio:

XII. Cándida albicans:


Se dejó crecer la cepa de Cándida albicans agar glucosado de sabouraud
por 24 horas hasta obtener levaduras, para luego ser estudiadas. 44

XIII. Trichophyton Rubrum:


Se prepara a partir de un cultivo de 7 días de crecimiento a 35 °C en agar
glucosado de patata (PDA), medio que induce la formación de conidias
o esporangiosporas. 44
Para las especies del género Trichophyton Rubrum se parte de un cultivo
de 48 a 72 h a 35 °C y posteriormente a 25-28 °C hasta completar siete
días, en PDA
1. Para facilitar la recogida de conidias, introducir el asa de cultivo en
Tween 20 y pasarla por encima de las conidias; después suspender en
solución salina.
2. Dejar sedimentar las partículas durante 3-5 min, transferir el
sobrenadante a otro tubo y agitar vigorosamente durante 15 segundos.
3. Debido a que el tamaño de los conidios es distinto para cada especie,
para obtener una concentración de 1-5x106 variará con la especie.42

46
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

E. Preparación del inóculo

A partir de la solución madre, se tomara varias colonias y se deposita en


un tubo conteniendo 9 ml de solución salina estéril al 0.9%; de esta
suspensión ajustada a la escala 0,5 de Mc Farland 43 se diluye en medio
Caldo RPMI 1640 (concentración 0,4 a 5x104 UFC/ml).43

F. Interpretación de los resultados:


El procedimiento experimental, se realizó 3 veces, para poder
compararlos CMI, encontrados en los resultados diversos. La lectura se
realizó visualmente a las 24 horas de incubación para Cándida albicans
y 72 horas de incubación para Trichophyton Rubrum comparando la
turbidez de los tubos con la del control. 45

G. Lectura de los resultados de la concentración mínima inhibitoria (CMI):


La concentración más baja a la que se produzca el cambio de turbidez se
tomó como el valor de la CMI. El promedio de tres valores fueron
calculados y se reportaron como la CMI. (Veces que repite el
experimento)Para una correcta lectura se siguió las recomendaciones de
Wiegand I. y col. 45

Se consideró que los extractos tenían una actividad antifúngica


significativa cuando el CMI ≤ 1600 μg/mL. La actividad significativa se
clasifica así:
 Débil actividad antifúngica: CMI de 500 a 1600 μg/mL
 Moderada actividad antifúngica: CMI de 100 a < 500 μg/mL
 Buena actividad antifúngica: CMI < 100 μg/mL

En cuanto a los controles de Fluconazol y Ketoconazol la interpretación


se realizó teniendo en cuenta la normativa del CLSI M27-A2. 45

47
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XII. POBLACIÓN Y MUESTRA:

a) Población vegetal
La población vegetal en estudio estaba constituido por la especie vegetal
de Byrsonima crassifolia (Indano)

b) Muestra vegetal
Corteza de Byrsonima crassifolia (Indano)

c) Población microbiológica
La población microbiológica lo constituyen los hongos

d) Muestra microbiológica
Las muestras microbiológicas están constituidas por los hongos del
género:

 Cándida albicans cepa ATCC 90028

 Trichophyton rubrum cepa ATCC 28188

e) Criterios de inclusión
Sólo serán empleadas hongos jóvenes

f) Criterios de exclusión
Cepas que presentarán contaminantes u otro defecto

48
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XIII. MATERIALES,EQUIPOS Y REACTIVOS:

a) Material de vidrio
 Embudos GERMANY
 Erlenmeyers de 250 y 500 ml GERMANY
 Frasco ámbar con tapa rosca TYREX
 Matraz 1000 ml GERMANY
 Micro pipeta Pasteur DIFCO
 Pipetas de 1, 2, 5 y 10 ml ANUX
 Probetas de 10, 100, 250 y 1000 ml ANUX
 Tubos con tapa rosca (75 x 120 mm.) GERMANY
 Tubos de ensayo de 5 y 7 ml DEX
 Vasos de precipitado de 5, 10, 20, 50 y 100 ml GERMANY
 Bagueta GERMANY

b) Material de metal
 Asa de Kolle para siembra bacteriológica STAN
 Cuchillo mediano STINLES
 Escobillas lava tubos DEX
 Espátulas medianas STINLES
 Gradilla metálica MERCK
 Pinza estéril DIFCO

c) Otros materiales
 Algodón INKAFARMA
 Detergente ARIEL PODER LIMON
 Guantes quirúrgicos INKAFARMA
 Hisopos para medios de cultivos NENITOS
 Mascarillas QUALITY
 Papel de despacho WHON
 Papel secante ELITE
 Papel tissue ELITE
 Plumón marcador FABER CASTELL

49
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

d) Equipos
 Autoclave AUTESTER
 Balanza analítica SARTORIUS
 Baño termostático SELECTA PRECISTERM
 Cámara de flujo laminar POLIANRE CLASS II
 Cámara fotográfica profesional SONY
 Centrifuga CHRIST
 Estufa SELECTA
 Potenciómetro - pH meter CORNING PR 15
 Refrigeradora FRIOLUX
 Rotavapor BÜCHI

e) Reactivos:
 Q.P. Ketoconazol AVANTOR
 Q.P. Fluconazol AVANTOR
 Ácido Sulfúrico 0.2M AVANTOR
 Agua destilada MEDIFARMA
 Carbonato de sodio ALDRICH
 Dimetilsulfóxido (DMSO) AVANTOR
 Etanol 96º INKAFARMA

f) Medios de cultivo
 Agar Glucosado de Sabouraud OXOID
 Agar Papa Dextrosa MERCK
 Caldo RPMI 1640 DIFCO

g) Material de bioseguridad
 Mandiles MEINZ
 Guantes quirúrgicos descartables Nº7 ½ QUALITY
 Lentes de protección LENZ

50
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XIV. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGIA:

El área de microbiología donde se realizan los ensayos experimentales,


constituye un medio ambiente de trabajo especial que puede presentar
riesgos de enfermedades infecciosas para las personas que trabajan en el
laboratorio o cerca de él. Por ello se contará con estrictas medidas de
bioseguridad.46

Normas generales
La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo de
manipulación a la que es sometido. Por ello es básico:
1. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el
laboratorio.
2. Conocer la metodología de trabajo de cada sección del laboratorio.
3. Conocer el equipamiento del laboratorio.
4. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia

Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son la aérea y la


inoculación directa, muy por encima de todas las demás, aunque la oral, la
percutánea y el contacto directo con la piel o las mucosas también son
posibles.

Medidas a aplicar
• El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado.
• El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las
normas de seguridad.
• Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo
biológico y su nivel de contención.
• Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos.
• Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de
salpicaduras y/o aerosoles.46

51
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XV. CUESTIONES ÉTICAS EN LA EXPERIMENTACIÓN

El experimento se realizó siguiendo los principios de las 3 R (Reducción,


Refinamiento, Reemplazo), en la cual se pudo Reducir a cero el número
de animales; se refinaron las pruebas experimentales por un método
alternativo de mayor sensibilidad (permite ensayar mayor concentración
de muestra, hasta 75% V/V) y se reemplazaron por un método
alternativo In Vitro.47

52
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

CAPITULO 3

53
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XVI. RESULTADOS:
A. Rendimiento de la droga en estudio:
Se obtuvo de la siguiente manera
R x 100%
𝑥=
w

R= Peso de muestra inicial – peso del extracto concentrado


W= Peso seco (después de haberlo puesto en estufa)
(1200g − 500g) x 100%
𝑥=
1050g
𝑥 = 66.6 %
Equivalente a 799.2 gramos de muestra.

B. Tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de la corteza de


Byrsonima crassifolia “Indano”
Cuadro N°01
Byrsonima crassifolia"INDANO"
PRUEBAS PARA RESULTADOS
Alcaloides -
Saponinas -
Esteroides -
Triterpenos -
Taninos +++
Fenoles -
Flavonoides +++
Quinonas -
Lactonas +++
Aminas y Aminoácidos -
Cumarinas fijas -
Azúcares Reductores +++

Leyenda: (-) Ensayo Negativo; (+) Ensayo positivo, Contenido: (+++)


Abundante; (++) mediano; (+) poco

54
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

Se encontraron los siguientes metabolitos secundarios en el extracto


etanolico de la corteza de Byrsonima crassifolia “Indano” taninos,
flavonoides, lactonas y azucares reductores.

C. Descripción de la actividad mostrada por el extracto etanólico de la


corteza de Byrsonima crassifolia “Indano” en relación al tiempo contra
el hongo en estudio “Cándida albicans”
Cuadro N°03

N° VECES HORAS N° DE CIM


REALIZADAS TUBO ENCONTRADO
1 REPETICION 24 06 1.5625 mg/mL
2 REPETICION 24 06 1.5625 mg/mL
3 REPETICION 24 06 1.5625 mg/mL

Grafico N°01

Grafico N°02

RESULTADO DE CIM: Candida albicans

40
3 REPETICION
20 2 REPETICION
1 REPETICION
0
ENCONTRADO
HORAS N° DE TUBO CIM

1 REPETICION 2 REPETICION 3 REPETICION

55
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

Se compararon los CMI encontrados en 3 repeticiones realizadas al mismo


tiempo, al hongo Cándida albicans, teniendo como resultado 1.5625 mg/
mL
D. Descripción de la actividad mostrada por el extracto etanólico de la
corteza de Byrsonima crassifolia “Indano” en relación al tiempo con el
hongo en estudio “Trichophyton Rubrum”

Cuadro N°04
N° VECES HORAS N° DE CIM
REALIZADAS TUBO ENCONTRADO
1 REPETICION 72 08 0.39063 mg/mL
2 REPETICION 72 08 0.39063 mg/mL
3 REPETICION 72 08 0.39063 mg/mL

Grafico N°03

Se compararon los CMI encontrados en 3 repeticiones realizadas al mismo


tiempo, al hongo Trichophyton Rubrum, teniendo como resultado 1.56
mg/ mL

56
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

Cuadro N°05

HONGO N(VECES) MEDIA


Cándida albicans 3 1,5625 mg/ml

Trychophyton rubrum 3 0.39063mg/ml

Resumen de los CMI encontrados a los hongos en estudio en el mismo


tiempos y 3 repeticiones.

Grafico N°04

CIM

50
40
30
20
10 Trichophyton rubrum
0 CONCENTRACIONES mg/Ml
1 2 3 4 5 6 7 8 9

CONCENTRACIONES mg/Ml Candida albicans Trichophyton rubrum

57
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XVII. DISCUSION:
Los resultados del tamizaje fitoquímico de la corteza de Byrsonima
crassifolia “Indano”, se realizó en el laboratorio de Fitoquimica de la
Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, siguiendo el
procedimiento de acuerdo a los protocolos estandarizados del área de
fitoquímica del Laboratorio de Investigación de Productos Naturales
Antiparasitarios - LIPNAA de la UNAP los resultados obtenidos fueron
los siguientes: taninos, flavonoides, lactonas y azúcares reductores.
Los resultados aportados por muchos autores, han atribuido la actividad
antifúngica a los flavonoides identificados en varias especies vegetales,
de las cuales se afirmó que poseen actividad antifúngica y actividad
antibacteriana.

Para el control positivo se usó Ketoconazol y Fluconazol, que son


antifungicos de primera línea según las especies de hongos en estudio,
además son antifungicos más usados para diferentes pruebas de
sensibilidad, presentando para Cándida albicans un CIM de 2.5 µg/mL
encontrado en el tubo n° 10 y para Trychophyton rubrum un CIM de 3.12
µg/mL encontrado en el tubo n° 10 respectivamente dentro de este estudio.

El rendimiento del extracto de la corteza de Byrsonima crassifolia


“Indano” (aproximadamente 66.6 %), para obtener el máximo posible de
extracto bruto.

En el estudio del extracto etanólico de la corteza de Byrsonima crassifolia


“Indano”, se demostró que presenta actividad antifúngica contra hongos
levaduriformes (Cándida albicans) a una concentración de 1,5625
mg/mL, al igual que CACERES A. (1996) con la misma especie de planta,
presentó actividad antifúngica contra Cándida albicans realizadas en
personas, distribuidas en 3 grupos, teniendo como resultado 90% de
efectividad, al igual que RIVERO F. (2009) aislando 8 compuestos de
Byrsonima crassifolia encontró muy buena actividad antifúngica del
extracto etanólico contra Cándida albicans. MONROY R. (2011), evaluó

58
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

una actividad antimicótica In Vitro de 6 extractos de plantas, encontrando


un CIM de 500 ug/mL Cándida albicans, con el extracto etanólico de
Byrsonima crassifolia. QUIÑONEZ Y. (2014) que con la misma especie
de planta, presentó actividad antifúngica contra dos especies de Cándida
albicans, aisladas de muestras clínicas provenientes del Instituto de
Dermatología y Cirugía de Piel (INDERMA), encontrado un CIM 0.312
mg/mL y 0.0078mg/mL

La corteza de Byrsonima crassifolia “Indano” macerado en etanol


mostraron buena actividad antifúngica, frente al hongo dermatofito
Trychophyton rubrum, 0.39063 mg/mL, en el caso de MONROY R. (2011)
evaluó una actividad antimicótica In Vitro de 6 extractos de plantas, donde
se obtuvo un extracto etanólico de Byrsonima crassifolia y de Malassezia
pachydermatis encontrando un CIM de 500 ug/mL respectivamente,
QUIÑONEZ Y. (2014) que con la misma especie de planta, presentó
actividad antifúngica contra Trichophyton metagrophytes con un CIM
encontrado de 0.0625 mg/mL, aisladas de muestras clínicas provenientes
del Instituto de Dermatología y Cirugía de Piel (INDERMA).

En el presente estudio se mostró que el extracto etanólico de la corteza de


Byrsonima crassifolia “Indano” presentaron efecto antifúngico,
inhibiendo el crecimiento in vitro de los hongos Cándida albicans y
Trychophyton rubrum por el método de macrodilución, estos resultados se
acercan a los encontrados, RIVERO F. (2009) aislando 8 compuestos de
Byrsonima crassifolia encontró muy buena actividad antifúngica del
extracto etanólico contra Cándida albicans. MONROY R. (2011), evaluó
una actividad antimicótica In Vitro de 6 extractos de plantas, encontrando
un CIM de 500 ug/mL Cándida albicans, con el extracto etanólico de
Byrsonima crassifolia, también evaluó una actividad antimicótica In Vitro
de 6 extractos de plantas, encontrando un CIM de 500 ug/mL Malassezia
pachydermatis, con el extracto etanólico de Byrsonima crassifolia,
QUIÑONEZ Y. (2014) que con la misma especie de planta, presentó
actividad antifúngica contra dos especies de Cándida albicans, encontrado

59
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

un CIM 0.312 mg/mL y 0.0078mg/mL, también demostró actividad


antifúngica contra Trichophyton metagrophytes con un CIM encontrado
de 0.0625 mg/mL, aisladas de muestras clínicas provenientes del Instituto
de Dermatología y Cirugia de Piel (INDERMA).

Teniendo en cuenta todos esto resultados podemos afirmar que el extracto


etanólico de la corteza Byrsonima crassifolia presenta metabolitos
secundarios como lactonas, flavonoides, taninos y azucares reductores,
los flavonoides pueden ser responsables de la actividad antifúngica In
Vitro.

60
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XVIII. CONCLUSIONES:

o El análisis fitoquímico del extracto etanólico de la corteza de Byrsonima


crassifolia. “Indano”, presentó los siguientes metabolitos secundarios:
taninos, alcaloides, lactonas y azucares reductores.

o La concentración inhibitoria mínima de la Ketoconazol fue de 2.5µg/mL


tanto para Cándida albicans y Fluconazol fue de 3.12µg/mL
Trichophyton rubrum.

o El extracto etanólico de la corteza de Byrsonima crassifolia. “Indano”,


presentó actividad antifúngica In Vitro sobre Cándida albicans y
Trichophyton rubrum.

o Existen diferencias significativas entre los promedios del crecimiento de


los hongos Cándida albicans y Trichophyton rubrum con relación al
extracto etanólico de la corteza Byrsonima crassifolia. “Indano”; esto en
comparación con el control positivo de cada hongo evaluado.

61
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XIX. RECOMENDACIONES:

 Se debería desarrollar el ensayo antifúngico con los extractos macerados


en diferentes solventes

 Se recomienda realizar diseños de ensayos antifúngico con diferentes


controles positivos y cepas de hongos a esta especie vegetal con el objetivo
de profundizar su estudio.

 Desarrollar otros ensayos como disco difusión, micro dilución, E – test,


para corroborar la sensibilidad antifúngica de esta especie y así validar los
resultados obtenidos en este estudio.

 Las pruebas de sensibilidad antifúngica son influenciadas por un gran


número de factores como el tamaño del inóculo, temperatura, composición
del medio y tiempo de incubación, por ello se debe controlar
adecuadamente durante el desarrollo de la evaluación de sensibilidad
antifúngica, para evitar la contaminación de otros hongos ambientales que
puedan interferir en el ensayo.

 Realizar pruebas para identificación de flavonoides, buscando que


flavonoide le da la propiedad antifúngica al extracto estudiado

62
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. SCHWINN A, EBERT J, BRÖCKER B.: Frequency of Trichophyton rubrum


in Tinea capitis. Mycoses; 1995 4 (38): 1-7

2. RICHARDSON M, LASS-FLÖRL C. Changing epidemiology of systemic


fungal infections. Clin Microbiol Infect 2008; 14 Suppl 4: 5-24.

3. GONZALES M, RAMIREZ D.: Antecedentes y situación reguladora de la


medicina herbaria en Cuba. U.A. E. M. 2007 – 45(3): 36 – 45

4. BALBACHAS A, HERMINIO, R.: Las plantas curan, .E.E.U.U., R. H. P.


A.1999 – 7(9). 377 – 379.

5. KANE J, SUMMERBELL R, SIGLER L, KRAJDEN S, LAND G.1997.


Laboratory handbook of dermatophytes: a clinical guide and laboratory
handbook of dermatophytes and other filamentous fungi from skin, hair, and
nails. Star Publishing Co, Belmont.

6. MÉNDEZ J, LÓPEZ R, HERNÁNDEZ F. (2004) Micosis superficiales.


Dermatofitos. Micología Médica. México, UNAM, 2004 - 5 (2): 109-142.

7. SOUZA V, CASTILLO A, ROCHA M.: Ecología evolutiva de Hongos


filamentosos. INCI 2001; 26(10): 513-17.

8. AMPARO H, PATRICIA C, RAMÓN F, ROBERTO A.: Dermatofitosis por


Trichophyton rubrum. Experiencia de 10 años (1996-2005) en un servicio de
dermatología de un hospital general de la Ciudad de México. Departamento
de Micología del Hospital General Dr. Manuel Gea González, México,2005 -
5(3): 164 – 169

9. RINALDI G.: Dermatophytosis: Epidemiological and microbiological update.


J.A. A.D.2000 - 43(5):120-124.

63
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

10. AL SOGAIR S, HAY R.: Fungal infection in children: Tineacapitis. C.D. 2000
– 18(2):679-85

11. WADE K, GHANNOUM A, ELEWSKI E.: Epidemiologic surveillance of


cutaneous fungal infection in the United States from 1999 to 2002.
J.A.A.D.2002 5(10): 748-752

12. OSTROSK - ZEICHNER, L.: New approaches to the risk of Candida in the
intensive care unit. O. I. D.2003, 6 (16): 533-537.

13. RODRÍGUEZ J.: Dermatofitosis: Algunos aspectos epidemiológicos del


Hospital Regional Docente de Trujillo de 1994 a 1998. Trujillo. Tesis para
obtener el grado de Bachiller en Medicina. Escuela de Medicina, Facultad de
Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Libertad. (2000)

14. BRACK. E.: El Oro Verde del Perú – Plantas Naturales.1995 – 3(14): 246 –
248

15. BRAKO L, ZARUCCHI J.: Catalogue of the Flowering Plants and


Gymnosperms of Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Botanical Garden.1993 - 5(45): 124 – 127

16. GENTRY R.: Changes in plant communidad y diversity and floristic


composition on environmental and geographical gradients. Missouri Bot.
Gard., 1988 - 7(75): 1-34.

17. ARGUETA C., MATA S: Atlas de las plantas de la medicina tradicional


mexicana. Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=
Nanche&i d=7985.2009. 45

18. CACERES, A.: Plantas de Uso Medicinal en Guatemala., 1ª. Edición,


Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala,
1996.

64
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

19. MARTINEZ M, GONZÁLEZ R, CAZARES L, MORENO M, GARCÍA A.:


Antimicrobial activity of Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. Journal of
Ethnopharmacology 1999 - 66(1):79-82.

20. RIVERO F., J., SÁNCHEZ S., BENÍTEZ, G., CASIMIRO, X., IBARRA-
ALVARADO, ROJAS-MOLINA, A., RIVERO-CRUZ, B.: Antibacterial
Compounds Isolated From Byrsonima crassifolia.Rev. Latino-americana de
Química. 2009 – 4(7): 2003 (20)1 – 11

21. MORALES J.: Detección de la actividad inhibitoria de quince extractos de


plantas con actividad antimicrobiana contra nocardia brasiliensis. universidad
de san carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Cuímicas y Farmacia.
Guatemala 2011. 1 - 3

22. MONROY R.: “Actividad in vitro de seis plantas medicinales nativas contra
los principales hongos dermatofitos y levaduriformes que afectan piel y
anexos en perros”, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia Escuela de Medicina Veterinaria. Guatemala
2011, 36 – 37

23. PIO LEON J., DIAZ S., LOPEZ M., URIBE M., LOPEZ G., DELGADO F.:
Actividad antibacteriana de extractos de frutos de nanchi (Byrsonima
crassifolia (L.) Kunth), arrayán (Psidium sartorianum (O. Berg) Nied.) y
ayale (Crescentia alata Kunth) Boletín Latinoamericano y del Caribe de
Plantas Medicinales y Aromáticas, Universidad de Santiago de Chile
Santiago, Chile. 2013 - 4(12):356 – 364

24. QUIÑÓNEZ Y.: Evaluación de la actividad antifúngica In Vitro de extractos


etanólicos de plantas de uso medicinal en Guatemala - Universidad de San
Carlos de Guatemala Facultad de ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala,
2014 - 2(4): 24 – 34

25. AVITIA E, CASTILLO G. Taxonomía y nomenclatura de especies frutícolas.


Departamento de Fitotecnia. México. 2011 – 45(6): 61 - 71.

65
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

26. CORDERO J., BOSHIER H.: Árboles de Centroamérica. Un Manual para


Extensionistas. CATIE. San José, Costa Rica.2003 – 8(9): 1079 – 1086

27. CAVALANTE B.: Frutas Comestíveis da Amazônia. Museu Paraense Emilio


Goeldi. Coleção Adolpho Ducke, Brasil. 1996 – 10(14): 279 - 286.

28. VILLACHICA H.: Frutales y Hortalizas promisorias de la Amazonia. Tratado


de Cooperación Amazónica. Rev. Pro Tempore. Perú. 1996 – 10(5): 367 -377.

29. PENNINGTON T., SARUKHÁN J.: Arboles tropicales de México. Manual


para la identificación de las principales especies. U.N.A.M. Instituto de
Ecología. México 2005 – 13(3): 304 -305, 2005

30. MORENO N. “El nance [(Byrsonima crassifolia L) H.B.K.] como recurso


natural antimicrobiano en enfermedades gastrointestinales y respiratorias”.
Rev. U. C. A. Chiapas, México. 2000 – 15(7):74 - 85.

31. OLIVEIRA R., LEITAO G., SANTOS S., BIZZO R., LOPES D., ALVIANO
S., Ethnopharmacolohical study of two Lippia species from Oriximiná, Brazil.
J. Ethnopharmacol. 2006 – 108(24): 103-108.

32. AYALA F.: Notes on some medicinal and poisonous plants of Amazonian
Peru. Rev. Economy Botany. 1. 1984 – 4(9).1-8.

33. JUÁREZ C.: La Familia Malpighiaceae en el estado de Morelos. Facultad de


Ciencias Biológicas. Cuernavaca, Morelos. Rev. ASHS PRESS 1998 – 12(7):
90 – 113

34. GARCÍA R., GARCÍA M. “Contribución al estudio etnobotánica del Nanche


Byrsonima spp., distribución geográfica y alternativas de conservación de su
plasma germinal”. Rev. Etnobotanica Mexican, México. 1992 – 7(9):139 -
146.

35. NAVA K., USCANGA M.: Contribución al estudio de nueve tipos de


Sponddia sp. Y 17 tipos de Byrsonima crassifolia L. en dos regiones del estado
de Veracruz. Rev. CONAFRUT, México. 1978 – 13(6): 819 – 834

66
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

36. NATIONAL COMMITTEE FOR CLINICAL LABORATORY


STANDARDS. (1997) .Reference method for broth dilution antifungal
susceptibility testing of yeasts. Approved standard M27-A. Villanova,
National Committee for Clinical Laboratory Standards.

37. PEDREÑO, Y., MAICAS, S., ARGÜELLES, J.C., SENTANDREU, R.,


VALENTIN, and E.: The ATC1 Gene Encodes a Cell Wall-linked Acid
Trehalase Required for Growth on Trehalose in Candida albicans. Rev. J. Biol.
Chem. 2004 – 12(27): 4085- 4096.

38. BROWN C., BAKER C., BARKER K.: Mycotic diseases of the
gastrointestinal tract. Rev. Maxie 2007 – 14(6): 229-231.

39. FIDEL, P, VAZQUEZ, A., and SOBEL D.: Candida glabrata: reviewof
epidemiology, pathogenesis, and clinical disease with comparison to C.
albicans. Rev. Clin. Microbiol 1999 –12(9): 80-96.

40. OSTROSKY L.: New approaches to the risk of Candida in the intensive care
unit. Rev. Opin.Infect. 2003 – 16(5): 533-537.

41. CANTÓN E., ESTRELLA MARTÍN E., ESPINEL-INGROFF A. (2001)


Revista Iberoamericana de Micología - ISBN: 84-607-3050-6; Pruebas
estandarizadas para el estudio de la sensibilidad a los anti fúngicos,

42. RUIZ M., SÁENZ W. SÁENZ C.: Screening Fitoquímico de Productos


Naturales. Laboratorio de Investigación de Productos Naturales
Antiparasitarios de la Amazonía (LIPNAA) (2000).

43. NATIONAL COMMITTEE FOR CLINICAL LABORATORY


STANDARDS. (1998) Reference method for broth dilution antifungal
susceptibility testing of conidium-forming filamentous fungi. Proposed
standard M38-P. Villanova, National Committee for Clinical Laboratory
Standards.

67
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

44. MITSCHER L.et al.: Antimicrobial agents from higher plants. Introduction,
rationale and methodology. Lloydia 1972 - 35: 157-166.

45. NATIONAL COMMITTEE FOR CLINICAL LABORATORY


STANDARDS. (2002) Reference method for broth dilution antifungal
susceptibility testing of yeasts. Approved standard M27-A2. Wayne, Pa,
National Committee for Clinical Laboratory Standards.

46. GUERRA G. Y GUERRA H. (2000) Bioseguridad en el Laboratorio.


Bioseguridad. Ministerio de Salud del Perú, Instituto Nacional de Salud-INS.
Organismo Público Descentralizado del Sector Salud.

47. PICAZO, J.: Seguridad en el Laboratorio de Microbiología Clínica,


Recomendaciones de la.15. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica, Cap 1016.

68
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

XXI. ANEXOS:

ANEXO Nº 01
IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA RESERVA
NATURAL ALLPAHUAYO – MISHANA

IMAGEN Nº 01: ubicación geográfica deZona Reservada Allpahuayo - Mishana

69
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO Nº 02

DATOS DE PASAPORTE DE COLECCIÓN DE ESPECIES DE LAS


PLANTAS MEDICINALES EN ESTUDIO

Nº de Ficha: ……………….
FICHA DE CAMPO

DATOS GENERALES:

Lugar de colección:……………..…..Distrito:……………..…….Provincia:…………...….…
Fecha:………………………………..Tipo de Bosque:………………………………………..
Coordenadas UTM: (X)…………………..………… (Y)…………………………………..…..
Tipo de Suelo:……………………………..Otras características:…………………………....
Nombre del Colector:……………………………………………..Nº Colección:……………..

TAXONOMÍA:

Familia Vegetal:………………..……………Nombre Científico:………………….………….


Nombre Vulgar:…………………………………………………………………………………..

CARACTERÍSTICAS VEGETALES:

Hábitat:…………………………..Estadio Productivo………………………………….……..
Posición de Hojas:……………….Presencia de Órganos Accesorios en Hojas:………….
Forma del Tallo:………………….Órganos Accesorios en Tallo:……………………………
Características de la Corteza:………….…Látex:………….Color de Látex:………….…....
Tipo de Inflorescencia:………….Posición de Inflorescencia:…………..............................
Tipo de Flor por Sexo:.................Nº de Pétalos:................Unión de Sépalos:…….……..
N de Estambres:..........................Posición de Estambres:…….........................................
Posición de Ovarios:…………....................Nº de Carpelos:…………………….…..………
Tipo de Fruto:…………………….Consistencia:…………..…..Dehiscencia:…….……..….

DATOS ETNOFARMACOLÓGICOS:

Uso Medicinal 1:………………………….…Parte Usada:……………………..................


Cantidad Usada .:…………………………… Forma de Preparación:………….................
Uso Medicinal 2:………………………….…Parte Usada:……………………..................
Cantidad Usada .:…………………………… Forma de Preparación:………….................
Uso Medicinal 3:…………………………… Parte Usada:……………………...................
Cantidad Usada .:…………………………… Forma de Preparación:………….................

COLECTA DE MATERIAL BIOLÓGICO:

Peso:……………………………………………………………………………………...
Parte Colectada:………………………………………………………………………...
Observaciones:……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Ficha N°01

70
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO Nº 03

MUESTRA BOTÁNICA

FOTO Nº 1: Ramas terminales y hojas de Indano

71
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO Nº 04

DESCRIPCIÓN DEL FENOTIPO DELAS CEPAS ESTUDIADAS

IMAGEN Nº 02: Imagen de colonias pertenecientes a Cándida albicans

IMAGEN Nº 03: Imagen de colonias pertenecientes a Trichophyton rubrum

72
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N° 05

SECADO Y MOLIENDA DE LA MUESTRA VEGETAL

FOTO Nº 02: Corteza de secado y listo para moler en el laboratorio de Ingeniería de


Alimentos ubicado en la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería en Industrias
Alimentarias de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP)

73
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N° 06

OBTENCIÓN DE LA EXTRACTO ETANÓLICO

FOTO Nº 03: Obtención del extracto etanólico de la corteza de Byrsonima crassifolia


“Indano” realizados en el laboratorio de Ingeniería de Alimentos ubicado en la Planta
Piloto de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana (UNAP)

74
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO Nº 07

TAMIZAJE FITOQUIMICO

FOTO Nº 04: Resultados del tamizaje fitoquímico del extracto etanólico del extracto
etanólico de la corteza de Byrsonima crassifolia “Indano”, realizados en el Laboratorio
de Fitoquimica de la Facultad de Ingeniería Alimentarias (F.I.A.) de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP)

75
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N° 08

CERTIFICACION INS – HONGOS

FOTO Nº 05: Cepas certificadas de hongos proporcionados por el Instituto Nacional de


Salud (INS) – Perú.

76
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N°09

INCUBACION DE HONGOS

FOTO 06: Se incubaron a 37 °C

PERIODO DE CRECIMIENTO DE LOS HONGOS

07
08

FOTO 07: Por 2 días para Cándida albicans

FOTO 08: A los 14 días de crecimiento de Trichophyton rubrum

77
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N°10

PREPARACION DE ANTIFUNGICOS
(Ketoconazol y Fluconazol)

09

11

10

13
11

12
11

FOTO N°09: Preparación de controles positivos


FOTO N°10: Disolución de muestra
FOTO N°11: Preparación de baterías para pruebas
FOTO N°12: Preparación de caldo RPMI 1640
FOTO N°13: Comparación con el parámetro de Mc Farland

78
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N°11
RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DEL
EXTRACTO ETANOLICO DE LA CORTEZA DE Byrsonima crassifolia
“Indano”

FOTO Nº 14: Resultado de la evaluación de la actividad antifúngica del extracto


etanólico de la corteza de Byrsonima crassifolia “Indano” frente a Cándida albicans, el
CIM encontrado es 1.5625 mg/mL en el tubo numero 06

FOTO Nº 15: Resultado de la evaluación de la actividad antifúngica del extracto


etanólico de la corteza de Byrsonima crassifolia “Indano” frente a Trichophyton
rubrum, CIM encontrado es 0.39063 mg/mL en el tubo numero 08

79
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N°12

RESULTADO DE CONTROLES POSITIVOS

FOTO Nº 16: Resultado de la evaluación de la actividad antifúngica del Ketoconazol


frente a Cándida albicans, obteniendo un CIM = 2.5 ug/mL encontrado en el tubo
numero 10

FOTO Nº 17: Resultado de la evaluación de la actividad antifúngica del Fluconazol


frente a Trichophyton rubrum, obteniendo un CIM de 3.12 ug/mL encontrado en el
tubo numero 10

80
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO Nº13

METODOLOGIA DE MACRODILUCION PARA HONGOS

IMAGEN N°04: De la solución standard se pasa 0.5 ml del tubo n°02 al tubo n° 10, del
tubo n° 10, se extrae 0.5 ml y es desechado, quedando todos los tubos con 0.5 ml

IMAGEN N°05: De la suspensión de hongos, que previamente fue comparada de manera


visual con el parámetro de turbidez de Mc Farland, se extrae 0.5 ml para agregar a cada
tubo en estudio, que contiene muestra diluido en DMSO y caldo RPMI 1640, con esto
cada tubo tiene un volumen final de 1ml.

81
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N°14

Esquema de diluciones de controles positivos:

IMAGEN N°06: Ketoconazol (disoluciones en ug/ mL)

IMAGEN N°07: Fluconazol (disoluciones en ug/ mL)

82
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO Nº15

Ficha N°02

PREPARACIÓN DEL ESTÁNDAR (0,5 MC. FARLAND) PARA EL INÓCULO

1. Preparación del estándar de turbidez.

a. Agregar 0,5 ml de una solución de BaCl2 0,048 M (BaCl22H2O al


1,175% P/V) a 99,5 mL de una solución de H2SO4 0,18 M (0,36 N) (1%
V/V) en constante movimiento para mantener la suspensión.

b. Verificar la densidad correcta del estándar usando un fotocolorímetro


o espectrofotómetro, cuya absorbancia a 625 nm es 0,08 a 0,10 para el
estándar 0,5 de Mc. Farland..

c. Ajustar bien las tapas o tapones y conservarlos en la oscuridad a


temperatura ambiente y anotar la fecha de preparación.

d. Verificar mensualmente la densidad de los estándares de sulfato de


bario, y reemplazarlo cuando sea necesario.41

Se extrae las colonias de los hongos en estudio, hasta llegar a la turbidez de Mc Farland

83
SCAVINO DOÑEZ, ROY ROGER & SALDAÑA SANJURJO, CLAUDIO ANDRE

ANEXO N° 16
ESTERILIZACION DE MATERIALES

18 19

20 21

FOTO N°18 y 19: Esterilizando materiales de vidrio (tubos y placas)


FOTO N°20 y 21: Esterilizando caldo y agar

ANEXO N° 17

MEDIOS DE CULTIVO UTILIZADOS

22 FOTO N°22: Agar Glucosado de Sabouraud


23
FOTO N°23: Caldo RPMI1640

84

También podría gustarte