Está en la página 1de 6

PERIODO FETAL Y PLACENTA

DESARROLLO DEL FETO


El periodo desde el inicio de la novena semana hasta el nacimiento se conoce como
período fetal. La longitud del feto se suele indicar como longitud cefalocaudal (altura
sentado) o como longitud vértice-talón (altura de pie). Estas medidas, expresadas en
centímetros, se relaciona con la edad del feto en meses o semanas.

EDAD (SEMANAS) LONGITUD PESO (g)


CEFALOCAUDAL (cm)
9-12 5-8 10-45
13-16 9-14 60-200
17-20 15-19 250-450
21-24 20-23 500-820
25-28 24-27 900-1300
29-32 28-30 1400-2100
33-36 31-34 2200-2900
37-38 35-36 3000-3400

CAMBIOS MENSUALES
 3 MES: al iniciarse el tercer mes, la cabeza constituye alrededor de la mitad de
la longitud cefalocaudal. Durante el tercer mes, la cara adquiere un aspecto
más humano. Las extremidades alcanzan su tamaño relatico en relación con el
resto del cuerpo aunque las extremidades inferiores todavía son más cortas.
Hacia la doceava semana, ya hay centros de osificación primarios en los huesos
largos y en el cráneo, y los genitales externos se desarrollan hasta el punto que
es posible determinar el sexo del feto, también las asas intestinales salen del
cordón umbilical (hernia natural) y se introducen en la cavidad abdominal.
 4 Y 5 MES: el feto se alarga rápidamente, esta cubierto por un vello fino,
llamado lanugo. Al inicio del 5 mes la cabeza corresponde a un tercio de la
longitud vértice-talón. Durante el quito mes la madre puede percibir los
movimientos del feto. El peso del feto aumenta poco durante este periodo.
Completa la primera mitad de la vida intrauterina.
 6 MES: empieza la segunda mitad de la vida intrauterina. La piel del feto es
rojiza y tienen un aspecto. Un feto que nace al inicio del sexto mes tiene
muchas dificultades para sobrevivir.
 7 MES: la longitud cefalocaudal es de 25 cm y pesa unos 1100 g. Si nace en este
periodo el bebé tiene una probabilidad del 90% de sobrevivir.
 8 y 9 MES: durante los dos últimos meses, el feto adquiere contornos mas
redondeados gracias al depósito de grasa subcutánea. Al finalizar el noveno
mes de todas las partes del cuerpo el cráneo es el que tiene mayor diámetro.
Cuando se acerca el final de la vida intrauterina la piel esta recubierta por el
unto sebáceo.
 MOMENTO DEL NACIMIENTO: el peso normal del feto es de 3000 a 3400g su
longitud cefalocaudal es de 36 cm, y los rasgos sexuales son bien pronunciados
y los testículos deben estar en el escroto. La cabeza ocupa un cuarto de la
longitud vértice-talón.

DATA DE NACIMIENTO
El ginecólogo calcula el día del nacimiento contando 280 días, o 40 semanas, después
del primer día del ultimo periodo menstrual normal. La mayoría de los fetos nacen
dentro de un período de entre 10 y 14 días próximos al día calculado. Si nacen mucho
antes, se los denomina prematuro; si nacen más tarde, se consideran posmaduros.
Una fórmula para calcular la fecha de nacimiento es:
FUM + 10 días – 3 meses = F.P.P.

MENBRANAS FETALES Y PLACENTA


La placenta es el órgano que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los
compartimientos materno y fetal.

Cambios en el trofoblasto
El componente fetal de la placenta deriva del trofoblasto y del mesodermo
extraembrionario (placa coriónica). Al inicio del segundo mes, el trofoblasto se
caracteriza por un gran número de vellosidades secundarias y terciarias que confieren
un aspecto radial. El sistema capilar que se desarrolla en el núcleo de los tallos
vellosos pronto entra en contacto con los capilares de la placa coriónica y del pedículo
de fijación, y de esta manera se origina el sistema vascular extraembrionario.
La sangre materna entra en la placenta procedente de las arterias espirales del útero,
la realizan las células citotrofoblásticas por invasión endovascular.
Durante los meses siguientes, crecen un gran número de pequeñas prolongaciones a
partir de las vellosidades troncales ya existentes, prolongaciones que se extienden en
forma de vellosidades libres en los espacios intervellosos o lagunares. Pero al inicio
del cuarto mes las células citotrofoblásticas y algunas células del tejido conjuntivo
desaparecen. Entoces el sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos son las
únicas capas que separan la circulación materna de la fetal.
Corion frondoso y decidua basal
A medida que avanza el embarazo, las vellosidades del polo embrionario continúan
creciendo y expandiéndose, lo que origina el corion frondoso (corion vellso). Las
vellosidades del polo abembrionario degeneran y hacia el tercer mes, esta parte del
corion es lisa. A partir de ese momento se conoce como corion liso.
La decidua que cubre el corion frondoso o decidua basal está formada por una capa
compacta de unas células grandes, llamadas células deciduales. Esta capa, denominada
placa decidual, está fuertemente conectad al corion. La capa decidual que recubre le
polo abembrionario es la decidua capsular. Al crecer la vesícula coriónica, está capa se
dilata y degenera. Posteriormente, el corion liso entra en contacto con la pared uterina
(decidua parietal). Por consiguiente. La única parte del corion que participa en los
procesos de intercambio es el corion frondoso, el cual, junto con la decidua basal,
forma la placenta.
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
Al inicio del cuarto mes, la placenta consta de dos componentes:
1. Una pared fetal: formada por el corion fibroso.
2. Una pared materna: formada por la decidua basal.
Durante el cuarto y quinto mes, la decidua forma diversos tabiques deciduales que se
proyectan dentro de los espacios intervellosos sin alcanzar la placa coriónica. La
formación de estos tabiques divide la placenta en distintos compartimientos o
cotiledones.
El crecimiento continuo del feto y la expansión del útero hacen que la placenta
también se agrande. A lo largo del embarazo cubre aproximadamente entre el 15 y el
30% de la superficie interna del útero.

Placenta a termino
Cuando el embarazo llega a término, la placenta tiene forma discoide, mide entre 15 y
25 cm e diámetro y nos 3 cm de grosor, y pesa entre 500 a 600 g. En el momento del
nacimiento se desgarra de la pared uterina y, aproximadamente 30 min después de
que el bebé haya nacido.
Si se observa la placenta desde el lado materno, se pueden reconocer claramente
entre 15 y 20 áreas ligeramente abultadas, los cotiledones. La inserción del cordón
umbilical suele ser excéntrica.

Circulación de la placenta
Los cotiledones reciben la sangre a través de unas 80 a 100 arterias espirales que
perforan la placenta decidual y entran en los espacios intervellosos. La presión
aumenta en estas arterias impulsan la sangre hacia las profundidades de los espacios
intervellosos. Cuando la presión disminuye, la sangre se retira de la placa coriónica y
se dirige a la decidua donde penetran en las venas del endometrio.
El conjunto de espacios intervellosos de una placenta madura contiene 150 ml de
sangre que se renueva unas tres o cuatro veces por minuto. Sin embargo, el
intercambio placentario no tiene lugar en todas las vellosidades. La membrana
placentaria, que separa la sangre materna de la fetal, inicialmente está formada por
cuatro capas:
1. El revestimiento endotelial de los vasos fetales.
2. El tejido conjuntivo del núcleo de las vellosidades.
3. La capa citotrofoblática.
4. El sincitio.
La sangre materna de los espacios intervellosos quedan separadas de la sangre fetal
por un derivado coriónico. Por ello la placenta humana se considera de tipo
hemocorial.

Función de la placenta
1. Intercambio de gases
 O2
 CO2
 CO
2. Intercambio de nutrientes y electrolitros
3. Transmisión de anticuerpos maternos
 IgG
4. Producción de hormonas
 Progesterona.
 Hormonas estrogénicas.
 Gonadotropina coriónica humana (GCh).
 Somatomamotropina.

AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL


La línea oval de reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario (unión
amnioectodérmica) es el anillo umbilical primitivo. En la quinta semana del
desarrollo, las siguientes estructuras pasan através del anillo.
1. Pedículo de fijación: dos arterias y una vena.
2. Conducto vitelino: acompañado por los vasos vitelinos.
3. El conducto que conecta la cavidad intraembrionaria con la
extraembrionaria.
El cordón umbilical primitivo en la parte distal, el cordón contiene el conducto del
saco vitelino y los vasos umbilicales, en la parte más proximal contiene diversas asas
intestinales y el resto del alantoides. Estas astas intestinales prominentes forman una
hernia umbilical fisiológica.
Cuando el alantoides y los conductos vitelinos y sus vasos también se han obliterado,
en el cordón solo quedan los vasos umbilicales rodeados de gelatina de wharton.

CAMBIOS QUE EXPERIMENTA LA PLACENTA AL FINAL DEL EMBARAZO


1. Un aumento del tejido fibroso del núcleo de las vellosidades.
2. Un engrosamiento de las membranas basales de los capilares fetales.
3. Cambios de obliteración en los pequeños capilares de las vellosidades.
4. La deposición de fribrinoide en la superficie de las vellsoidades de la zona de
unión y en la placa coriónica.

LÍQUIDO AMNIÓTICO
La cavidad amniótica está llena de un líquido acuoso claro que es producido en parte,
por las células amnióticas. Pero que sobre todo procede de la sangre materna.
1. Absorbe las sacudidas.
2. Evita que el embrión se adhiera al amnios.
3. Permite que el feto se mueva.
Desde el inicio del quinto mes el feto traga líquido amniótico, se estima que hasta 400
ml diarios.

PARTO (NACIMIENTO)
1. Borramiento y dilatación del cuello uterino.
2. Nacimiento del feto.
3. Expulsión de la placenta y las membranas fetales.
ANEXOS
EL TUBO INTESTINAL Y LAS CAVIDADES CORPORALES
UN TUBO SOBRE OTRO TUBO

También podría gustarte