Está en la página 1de 11

“FACULTAD DE CIENCIAS DEL

AMBIENTE”
ESCUELA PROFECIONAL DE ING.
AMBIENTAL
ASIGNATURA :Edafología.

DOCENTE :Juan Barreto.

TRABAJO :Laboratorio Nº 03

TEMA :Determinación del Color del suelo.

ALUMNOS :

 MASHUAN BACTACIÓN ANALI DIANA CRISTAL


 SANCHEZ DIAZ CRISTIHAM

HUARAZ – ANCASH – PERU


PRÁCTICA DE LA LABORATORIO Nº 03

I. INTRODUCCIÓN

El color es una propiedad morfológica de los suelos que de por si no tiene


significación sobre el comportamiento del suelo. Su importancia radica en que
permite inferir otras propiedades, la naturaleza posible de los componentes y la
respuesta esperable de las plantas.

Para evitar imprecisiones al describir el color se utiliza el código desarrollado por


Munsell, según el cual la descripción del color se realiza por comparación directa
utilizando una tabla de colores.

II. OBJETIVOS

o Que el alumno aprenda a manejar la tabla de Munsell determinando el color


de un mínimo de tres muestras.
o Describir brevemente el manejo de la tabla de Munsell.

III. PROCEDIMIENTO

1. Primero se debe determinar el matiz del suelo (color predominante); anotar el


HUE o matiz.
2. Tomar un agregado o terrón pequeño.
3. Colocarlo debajo de la página elegida para determinar el color, de tal manera
que sobresalga a través de los orificios.
4. Moviendo el agregado de abajo hacia arriba o de izquierda a derecha se
hace coincidir con el color más parecido de la Tabla.
5. Se anotan los números de la ordenada y abcisa respectivamente,
expresándolos en forma de quebrado.
6. Pasar a la página anterior y leer el color que corresponde según el quebrado.
IV. MARCO CONCEPTUAL.
V.
1. COLOR DEL SUELO.

El color es una propiedad que intrínsicamente no tiene apenas significación


sobre el comportamiento del suelo. Su interés radica en que permite inferir
otras propiedades, la naturaleza posible de los componentes, y la respuesta
esperable de las plantas.

Para evitar imprecisiones al describir el color se utiliza el código desarrollado


por Munsell, profesor de arte en Boston, posteriormente modificado por la
Optical Society of America y adoptado por el Soil Survey y Manual en 1951.
la descripción se realiza por comparación directa utilizando una tabla de
colores.

El color se caracteriza a través de tres parámetros básicos que lo componen


y cada color puede asociarse a un punto del espacio color, definiendo un
sólido de color.

Los parámetros considerados son:

A. Matiz.:

 Expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada. Se


consideran cinco principales (R, rojo; Y, amarillo; G, verde; B, azul y
P, púrpura) y cinco intermedios o complementarios (Amarillo-Rojo,
Verde-Amarillo, Azul-verde, Púrpura-Azul, Rojo-Púrpura).
 Se debe principalmente a la presencia de óxidos de hierro con distinto
grado de hidratación.
 Para cada color se establece una gradación de 0 a 10.
 Cada hoja de una tabla Munsell corresponde a un matiz, es decir a
una misma longitud de onda.
 Los matices rojos (R) son frecuentes en suelos mediterráneos,
tropicales y ecuatoriales, debido a la deshidratación casi irreversible
de los óxidos de hierro que tiene lugar durante los periodos de
desecación del suelo.
 Los suelos con condiciones reductoras presentan matices verdosos y
azulados.

B. Brillo:

 Expresa la proporción de luz reflejada.


 Mide el grado de claridad o de oscuridad relativa del color comparado
con el blanco absoluto.
 En una página de la tabla, se representa en ordenadas:
0 = 0% de luz reflejada, color negro.

10 = 100% de luz reflejada, color blanco.

 En los suelos los brillos más altos suelen ser del orden de 8 a 9.
C. Croma (intensidad cromática):

 Expresa la pureza relativa de color del matiz de que se trate.


 Corresponde a la intensidad del color espectral dominante o
saturación cromática.
 Es inversamente proporcional a la dominancia del gris. A mayor
pureza del color corresponden valores de croma más altos.
 En los suelos el croma no suele ser superior a 8.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COLOR

 La calidad e intensidad de la luz afecta la cantidad y calidad de la luz


reflejada de la muestra hacia el ojo. Se recomienda tomar el color a
campo abierto, con incidencia directa de la luz natural sobre la hoja de
la tabla Munsell, utilizando preferiblemente las horas del mediodía;
cuando esto no es posible, se sugiere tomar muestras para determinar
posteriormente el color.
 Rugosidad de la superficie reflectora, que afecta la cantidad de luz
reflejada hacia el ojo, en especial si la luz incidente cae en un ángulo
agudo. Se recomienda usar, en lo posible, un ángulo recto para la luz
incidente.
 Humedad de la muestra, el color fluctúa dependiendo del contenido de
humedad; por ello se acostumbra tomar el color bajo dos condiciones:
suelo seco (seco al aire) y suelo húmedo. La condición de suelo seco
o suelo húmedo se establece sobre la base que, en ambos casos, el
nivel optimo se alcanza cuando al humedecer o secar la muestra no
ocurren más cambios en el color.

3. Interpretación del color.

 Los suelos de color más oscuro, en general, tienen mayor contenido de


materia orgánica en comparación con suelos de colores claros.
 Los suelos amarillos, en general, reflejan cierta condición de humedad
excesiva y son menos fértiles que los suelos pardos comunes.
 Los suelos rojos generalmente son más evolucionados y han tenido
intensiva meteorización.
 Suelos de colores claros o gris claro usualmente tienen un alto contenido
de arena o son calcáreos.
 Zona azulosa o grisácea y moteada de color rojizo oxidado indica pobre
drenaje y pérdida de buena aireación.
 Colores oscuros cerca de la superficie del suelo usualmente indican un
alto contenido de materia orgánica.
 Color uniforme a través del perfil es típico de suelos jóvenes poco
meteorizados.
 Incremento de colores amarillos y rojizos en el subsuelo son indicativos
de suelos viejos, altamente meteorizados, conteniendo óxidos libres de
Fe.
 Zonas blanquecinas, líneas, redes o moteados en color blanco siguiendo
grietas puede indicar un alto contenido de carbonato de calcio.
Todas estas son generalizaciones, por lo tanto, para determinar una condición deben
observarse otras propiedades junto al color.

Se describe el color del material del suelo, por lo general el color del conjunto o matiz,
a partir de una superficie de un fragmento en estado seco, si es posible, y en húmedo.
Para ello se humedece la muestra e inmediatamente después que desaparece la
película de agua de la superficie se compara con la tabla.

Si el color del interior de un agregado difiere del de las caras, o si hay manchas
(moteado), se describirá cada uno de los colores por separado, empezando por el más
abundante en volumen (modal). La descripción y su notación no suponen una
interpretación del origen de la coloración descrita. Existen en el mercado dos
versiones de las tablas Munsell, una americana y otra japonesa. Es un material
delicado y de coste elevado.

4. Las tablas de color de Munsell:

Las tablas de color de Munsell (Munsell Color Company, Inc. 1954)


comprenden normalmente ocho tablas, que en conjunto muestran 223
tarjetitas coloreadas y seleccionadas a partir de la gama completa de colores
de Munsell, con lo que se cubre la mayoría de los más inusuales suelos
templados. Montadas en un libro de bolsillo de hojas sueltas, se les puede
añadir páginas más rojizas en el caso de estudiar ambientes tropicales o
semitropicales, u otras páginas de acuerdo con los objetivos de cada caso.
Los colores se disponen y clasifican sistemáticamente en términos de tres
variables conocidas en el sistema de Munsell, como el tono, valor y croma,
que se registran en este orden. El tono de un color registra su composición
espectral, por ejemplo las proporciones de rojo, amarillo, verde, azul y
morado; el valor es una medida de su luminosidad; y el croma indica su
intensidad. La gama que se aplica a los suelos es mucho más pequeña. Los
nombres de colores incluidos en el libro proceden de los utilizados en inglés
para estos colores en trabajos de edafología. En otros idiomas los nombres
de colores son frecuentemente traducciones directas de aquellos, aunque a
veces no lo son.

5. Empleo de las tablas de colores de Munsell.

Aunque el sistema de Munsell permite al investigador registrar diferencias


más sutiles que las que hay entre las páginas del libro de colores y/o entre
unidades enteras de valor y croma, por lo general es suficientemente preciso
indicar la notación y el nombre del color de la tarjetita más próxima. El color
de la mayoría de los suelos varía de alguna forma con el contenido en agua,
más en unos que en otros. La definición del color se alcanza más
rápidamente en suelos muy húmedos o secados al aire. La convención
normal es registrar el color o colores básicos de un suelo a partir de la
superficie de un agregado en estado muy húmedo. Este llamado color de
suelo húmedo, se distingue a medida que la película húmeda desaparece de
la superficie. Muchos suelos ligeramente húmedos se oscurecen cuando se
les añade agua y su color aparente se ve algunas veces influido por la
reflexión originada por las películas de humedad superficial.

Para utilizar las tablas de Munsell basta con coger una pequeña muestra de
suelo y compararlo con las tarjetitas de colores hasta que se encuentre la
más parecida. La similitud raras veces es perfecta y por ello debe señalarse
si el solo tiene pocos parecidos con el original. Por otra parte deben
señalarse por separado los colores húmedos y seco, el color húmedo de las
motas y vetas principales y el color de las paredes, de los poros y de las
paredes de los túneles de lombrices. A menudo tienen interés los colores de
las superficies de piedras y de las concreciones.

Los colores se registran normalmente bajo luz blanca. Es mejor evitar la luz
solar directa y cuando el sol brilla conviene mirar lejos de su iluminación
directa y observar el suelo y las tablas con luz reflejada desde el cielo; por
ello, es incómodo estudiar las tablas con luz brillante y directa. Los colores
son especialmente difíciles de registrar con luz rojiza matutina o vespertina.
La superficie de una muestra no debe ser rugosa de manera que forme
sombras que podrían hacerlo aparecer demasiado oscuro, y debe
conseguirse que refleje la máxima cantidad de luz.

En los suelos moteados o jaspeados es muy útil anotar el color dominante de


la matriz principal. Esta se define generalmente como el color que ocupa el
mayor volumen, que puede llegar a ser inferior a la mitad si hay tres o cuatro
colores.
VI. RESULTADOS:

1. Flujograma de la determinación del color del suelo.

DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL SUELO

Para ello usaremos las Tablas de Munsell

Tomamos una
La colocamos
pequeña
sobre un papel
muestra de
blanco.
suelo.

Determinamos
el valor y el Colocamos la
croma (ejm: muestra sobre
6/4) alguna de las
tablas.

Donde haya mayor


similitud,
determinamos el
matiz (ejm: 10YR)
 Tomamos un agregado o terrón pequeño.

 Colocamos la muestra debajo de la pagina elegida para determinar el color, de


tal manera que sobre salga atreves de los orificios.

 Moviendo el agregado de abajo hacia arriba o de izquierda a la derecha se


hace coincidir con el color más próximo al de la tabla.

 Anotamos los números de la ordenada y abscisa respectivamente,


expresándolos en forma de quebrado.

 Pase a la pagina anterior y lea el color que corresponde según el quebrado.


 Descripción del manejo de la tabla de Munsell.

La medición del color se realiza en el campo utilizando una muestra, bajo dos
condiciones: seco y húmedo, identificando la condición física de la muestra (agregado
de suelo separado, friccionado, triturado o triturado y alisado). Para describir el color
se utilizan dos parámetros:

a) el color Munsell b) la notación Munsell

Por ejemplo marrón fuerte [7.5YR 4/8]

2. Resultados de la observación de las muestras:

 Muestra 01:

o Lugar: Uphis
o Provincia: Lima
o Distrito: San Juan de Lurigancho
o Altitud: 300 msnm
o Fecha de muestreo: 27/08/2007
o Color: 7.5YR; 5/3 (BROWN)
 Muestra 02:

o Lugar: Rataquenua
o Altitud: 3150 msnm
o Fecha de muestreo: 28/08/2007
o Color: 7.5YR; 5/6 (STRONG BROWN)

 Muestra 03:

o Lugar: Shumay
o Provincia: Carhuaz
o Altitud: 2010 msnm
o Distrito: Marcará
o Fecha de Muestreo: 26/08/2007
o Color: 5YR; 5/8 (YELLOWISH RED)

 Muestra 04:

o Lugar: Centro Poblado de Quechcap


o Distrito: Huaraz
o Provincia: Huaraz
o Altitud: 3100 msnm
o Fecha de muestreo: 04/09/2007
o Color: 5Y; 5/2 (OLIVE GRAY)

 Muestra 05:

o Lugar: Centro Poblado de Jauna


o Distrito: Huaraz
o Provincia: Huaraz
o Altitud: 3300 msnm
o Fecha de muestreo: 04/09/2007
o Color: 10R; 4/3 (WEAK RED)

 Muestra 06:

o Lugar: Huaraz
o Distrito: Monterrey
o Departamento: Ancash
o Color: 7.5YR; 6/1 (GRAY)
VII. CONCLUSIONES:

o El color del suelo es una propiedad útil y fácil de determinar.


o La carta Munsell es una tabla estándar para la descripción del color. Es una
norma internacional en la cual se analiza el color en términos de matiz, brillo
o valor, y croma o saturación.
o El color se caracteriza mediante un código donde el matiz está indicado por
un número y una o dos letras mayúsculas seguidas de una fracción, cuyo
numerador es el brillo y el denominador el croma. Ejemplo: 10 YR 3/3.
o La visión del color varía de persona a persona. Evidentemente las personas
que no distinguen en absoluto los colores hallarán imposible el empleo de las
tablas. Aquellas que tengan algunos problemas, sobre todo los que
distinguen con alguna dificultad los matices del rojo, pueden verse
imposibilitadas para distinguir diferencias de color en suelos ligeramente
moteados o jaspeados.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 MUESTREO Y DESCRIPCIÓN DE SUELOS (1987); J. M. Hodgson; Editorial


Reverte S. A.; España; 229 pgs.
 MANUAL DE EDAFOLOGIA (2000); Ricardo Honorato Pinto; Cuarta Edición;
Alfa Omega Grupo Editor S. A.; México; 267 pgs.
 EDAFOLOGIA, PARA LA AGRICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE (1999);
Jaime Porta Casanellas, Marta López Acevedo Reguerín, Carlos Roquero De
Laburu; Segunda Edición; Ediciones Mundi-Prensa; España; 849 pgs.
 http://www.dearqueologia.com/tabla_munsell.htm

También podría gustarte