Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE FÍSICA

PROFESORA: DIANA MARCELA COY MONDRAGÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PREINFORMES E INFORMES DE


LABORATORIO

En esta guı́a se presentan las pautas requeridas para la elaboración de los pre-
informes e informes de laboratorio de la asignaturas Fı́sica I y Fı́sica II. Por lo cual,
es necesario que presenten las siguientes partes:
Un aspecto importante para el trabajo de laboratorio es la comunicación de los
resultados obtenidos durante la investigación, por tanto a continuación se dan los
parámetros que se emplearan en la presentación de los preinformes e informes de
laboratorio.
Preinforme
1.Encabezado
2.Objetivos
3.Introducción
4.Método Experimental
5.Tablas de recolección de datos (en blanco)
Informe
6.Tablas de recolección de datos (diligenciadas)
7.Análisis de datos
8.Conclusiones
9.Bibliografı́a
Donde se explicaran a continuación cada uno de ellos.
Preinforme
El preinforme es uno por grupo de trabajo y debe entregarse al iniciar el respec-
tivo laboratorio. Este puede ser realizado a mano o en computador, debe tener una
buena presentación y seguir los lineamientos descritos a continuación:
1.Encabezado esta contituido por:
-Titulo del informe.
-Autores (se puede agregar la identificación).
-Nombre de la institución a la que pertenece. Ejemplo: Departemento de Fı́sica,
Facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
-Correo de uno de los autores.
2. Objetivos: Se deben enumerar las metas a las cuales se quiere llegar con la
elaboración del laboratorio.

1
3. Introducción: Lo que usualmente se entiende por “Marco teórico”. Restringirse
al tema de la práctica especı́fica. Si se escriben ecuaciones, escribir tan solo aque-
llas de verdad se van a usar en el trabajo. No setrata simplemente de reescribir
(o traducir) libros sino de producir un texto con sentido. Eventualmente es nece-
sario deducir explı́citamente paso a paso alguna(s) ecuación (es) debido a su valor
acalratorio o explicativo. Númerar las ecuaciones.. por lo menos aquellas que sean
referenciadas posteriormente en el texto. Si se introducen sı́mbolos (letras), men-
cionar a que variable fı́sica corresponde y relacionarlas con la descripción y el dibujo
del arreglo experimental.
4. Método experimental:
-Equipo a utilizar: Se deben enumerar todos los equipos necesarios para la real-
ización del ensayo, incluyendo referencias y números de serie (de ser posible).
-Montaje: Dibujos de los aparatos utilizados apra el experimento.
-Procedimiento: Se debe enumerar y especificar, lo más detalladamente posible,
cada uno de los pasos necesarios para la realización de laboratorio. No debe ser
exaustivo.
-Tablas de recolección de datos: Se deben incluir, correctamente elaboradas, las
tablas necesarias para realizar la recolección de los resultados del laboratorio. Este
preinforme, que corresponde a la mitad del informe, será revisado por el profesor. De
no cumplir con la calidad o los parámetros establecidos, se suspenderá la práctica
para el grupo implicado y se dará por no presentado dicho laboratorio.
Informe
El informe es uno por grupo de trabajo y debe entregarse la siguiente clase. Este
puede ser realizado a mano o en computador, debe tener una buena presentación
y seguir los lineamientos descritos a continuación:
1. Preinforme: Se debe entregar, adjunto al informe, el preinforme revisado.
2. Tablas de recolección de datos: Se deben diligenciar, correctamente, las
tablas de recolección de datos que se incluyeron en el preinforme; realizando los
cálculos necesarios para esto. Se les debe asignar una descripción breve en la
parte inferior y cada una va númerada para referenciarla facilmente. Rotular las
columnas con las correspondientes unidades. Los números consigandos en una
tabla son pequeños haciendo uso de la notación cientı́fica si es necesario.
3. Análisis de resultados: En este ı́tem se incluyen la comparación entre difer-
entes resultados obtenidos en el laboratorio y, de ser necesario, la comparación en-
tre datos teóricos y datos experimentales. Esta comparación debe ser tanto cualita-
tiva como cuantitativa, utilizando evaluación estadı́stica de ser necesario. Discusión
razonada de las gráficas y tablas, haciendo énfasis en aquellas caracterı́sticas so-
bresalientes de los datos, que deben sen interpretados con lo enunciado en la intro-
ducción. Para las gráficas hay que rotular los ejes con las correpondientes unidades;
númerar la gráfica de manera que puedas ser fácilmente referenciada dentro del
texto (Figura 1 o Gráfica1) y hacer una descripción breve en la parte inferior de la

2
gráfica.
4. Conclusiones: Se debe concluir sobre el desarrollo del laboratorio, los resul-
tados obtenidos y el análisis de los mismos.
5. Bibiliografı́a: Lista de libros de los cuales mensiono alguna parte del contenido
del informe. La referencia es puntual se cita en el lugar exacto del texto donde es
necesario. Si determinada ecuación es sacada de un libro, indique con el número
dentro del paréntesis cuadrado la referencia, la cual estara decrita en la sección de
bibiografı́a. Es bueno citar por lo menos unna referencia electrónica directamente
relacionada con el tema de la experiencia, agregando una breve descripción de la
información que contiene.

También podría gustarte