Está en la página 1de 3

1.

Un caso real de exportación a Europa es la exportación del


banano, cuyo mercado ha venido creciendo en los últimos
años; convirtiéndose Bélgica en uno de los principales
destinos de dicha fruta proveniente de las zonas bananeras
de Colombia como lo son Urabá, Magdalena y la Guajira. Con
estos aumentos en las exportaciones también se han visto
reflejados los intercambios de divisas, que ha raíz ha
favorecido al sector bananero colombiano.

2. El Riesgo de transferibilidad se presenta cuando no es


posible girar las divisas al exterior, por lo tanto, no es viable el
pago de capital, intereses y dividendos; esto ocurre cuando el
país está atravesando una situación económica difícil y como
consecuencia se da una escasez de divisas y las opciones
que existen para disminuirlo son las pólizas de seguro de
crédito y el convenio ALADI.

3. El producto que elijo es el Banano ya que partiendo desde las


características del producto es de fácil manipulación y
conservación, logrando así mantener las propiedades del
producto hasta llegar a su destino final. Produciendo este
producto bajo parámetros agronómicos adecuados, con mano
de obra calificada y dando un correcto manejo de pos cosecha
se llegara a obtener un producto de alta calidad tanto
nutricional como sanitaria lo que lo hace ser competitivo ante
el producto de posibles competencias, por otro lado la
posición geográfica también contribuye a la disminución de
riesgos de exportación, además como valor agregado se
trabajaría con pólizas de seguros de crédito para mitigar o
disminuir posibles riesgos.
4. El exportador asume el Riesgo de tasa de cambio ya que es el
peso colombiano una moneda blanda, su riesgo en la tasa de
cambio será alto a la hora de facturar bienes o servicios en
una moneda diferente, como el dólar o el euro. Es posible que
con este riesgo exista la pérdida de valor frente a la moneda
más fuerte y que la divisa en la cual está denominada su
venta al exterior fluctué a favor o en contra de quien hace la
exportación.

5. INFORME
Señores compradores por medio del presente informo les doy a
conocer la información pertinente para llevar a cabo dichas
negociación internacional, la cual tendrá que cumplir y acobijarse a
la ley colombiana como se detalla a continuación.
Cada uno de los Residentes intervinientes en la operación debe
poseer una cuenta de compensación, desde las cuales debe
efectuarse y recibirse el pago en divisas para reflejar los ingresos.

El principal objetivo del régimen cambiario colombiano es promover


el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario, para dar
cumplimiento a este objetivo general se derivan los
siguientes objetivos específicos Propiciar que la empresas
colombianas se internacionalicen para que sean más competitivas
Artículo 4º. Operaciones sujetas al régimen cambiario. El Gobierno
Nacional determinará las distintas operaciones de cambio que
estarán sujetas a lo previsto en esta Ley, con base en las siguientes
categorías:
a) Los actos, contratos y operaciones de adquisición, tenencia
disposición de bienes o derechos en el extranjero realizados por
residentes, y los actos, contratos y operaciones de adquisición,
tenencia o disposición de bienes o derechos en Colombia por
parte de no residentes.
b) Los actos, contratos y operaciones en virtud de los cuales un
residente resulte o pueda resultar acreedor o deudor de un no
residente y los actos de disposición sobre los derechos u
obligaciones derivados de aquéllos.
c) La tenencia, adquisición o disposición de activos en divisas por
parte de residentes o, cuando se trate de no residentes, la tenencia,
adquisición o disposición de activos en moneda legal colombiana.
d) Las entradas o salidas del país de divisas o moneda legal
colombiana y de títulos representativos de las mismas.
e) Los actos en virtud de los cuales se produzca la extinción de
obligaciones entre residentes y no residentes.

También podría gustarte