Está en la página 1de 125

ÍNDICE

PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Titulación
Metodología de Estudio
Guía didáctica
Licenciado en Ciencias de la Educación

SEGUNDO
BIMESTRE
4 créditos
Mención Lengua y Literatura

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Ciclos Titulaciones

MULTIMEDIA
RECURSOS
1 ¡ Todas las Titulaciones
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Departamento de Ciencias de la Educación
Sección Pedagogía y Métodos de Investigación

SEGUNDO
BIMESTRE
Metodología de

SOLUCIONARIO
Estudio
Guía didáctica
4 créditos

ANEXOS
Titulaciones Ciclo

MULTIMEDIA
I

RECURSOS
¡ Todas las Titulaciones

Autor:
Dr. Carlos Enrique Correa Jaramillo

Asesoría virtual:
22105 www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Guía didáctica
Carlos Enrique Correa Jaramillo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND
Maquetación y diseño digital:
Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Quinta edición

ISBN digital-978-9942-04-119-7

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas;
la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales,
ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

20 de octubre, 2010
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice................................................................................................................................. 4
3. Introducción.................................................................................................................... 6
4. Lineamientos generales del modelo educativo basado en

BIMESTRE
competencias y créditos académicos UTPL- ECTS........................................... 7

PRIMER
4.1. Competencias genéricas............................................................................................. 8
4.2. Competencias específicas........................................................................................... 8

5. Bibliografía..................................................................................................................... 9
5.1. Básica......................................................................................................................... 9

SEGUNDO
BIMESTRE
5.2. Complementaria......................................................................................................... 9

6. Orientaciones generales para el estudio........................................................... 11


7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias..... 13

SOLUCIONARIO
PRIMER BIMESTRE

7.1. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................... 13


7.2. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres).................. 16
7.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 17
UNIDAD 1: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. NUEVO HORIZONTE DE LA EDUCACIÓN Y LA

ANEXOS
FORMACIÓN........................................................................................................................... 17
1.1. Razones para la educación a distancia....................................................................... 18
Autoevaluación 1.................................................................................................................. 24
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y DE LA POBLACIÓN

MULTIMEDIA
RECURSOS
ESTUDIANTIL.......................................................................................................................... 25
2.1. Características generales de la educación a distancia................................................ 25
2.2. Características de la población estudiantil.................................................................. 26
Autoevaluación 2.................................................................................................................. 28
UNIDAD 3: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL CONTEXTO ECUATORIANO.................................. 29
3.1. El modelo de educación en valores en la Universidad Técnica Particular de Loja –
modalidad abierta y a distancia................................................................................. 29
Autoevaluación 3.................................................................................................................. 35
UNIDAD 4: CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA U.T.P.L................................................................... 36
4.1. Creación de la Universidad Técnica Particular de Loja y de su modalidad abierta y
a distancia.................................................................................................................. 36
4.2. Justificación de la modalidad abierta y a distancia.................................................... 37
4.3. Objetivos de la modalidad abierta y a distancia........................................................ 37
4.4. Organización general de la modalidad abierta y a distancia..................................... 37
4.5. Modelo educativo....................................................................................................... 38
Autoevaluación 4.................................................................................................................. 44
ÍNDICE
UNIDAD 5: ¿CÓMO APRENDEN LOS ADULTOS?......................................................................... 45

PRELIMINARES
5.1. Diferencias señaladas por diversos autores................................................................ 45
5.2. Características del aprendizaje adulto........................................................................ 46
Autoevaluación 5.................................................................................................................. 47
UNIDAD 6: ¿COMÓ MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?................................................... 48
6.1. Estrategias institucionales.......................................................................................... 48
6.2. Estrategias personales................................................................................................ 50

BIMESTRE
PRIMER
Autoevaluación 6.................................................................................................................. 51
UNIDAD 7: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.................................... 52
7.1. Factores cognoscitivos.................................................................................................. 53
7.2. Factores motivacionales............................................................................................. 55

SEGUNDO
7.3. Factores socioambientales.......................................................................................... 55

BIMESTRE
7.4. Factores metodológicos.............................................................................................. 56
Autoevaluación 7.................................................................................................................. 57

SEGUNDO BIMESTRE

SOLUCIONARIO
7.4. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................... 58
7.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 61
UNIDAD 8: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.................................... 61
8.1. ¿Qué entendemos por hábitos de estudio?............................................................... 61
8.2. El orden como hábito principal en el estudio............................................................. 61

ANEXOS
Autoevaluación 8.................................................................................................................. 64
UNIDAD 9: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL...................................................................... 65
9.1. Estrategias para un estudio eficaz.............................................................................. 65
Autoevaluación 9.................................................................................................................. 69

MULTIMEDIA
UNIDAD 10: LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN............................................. 70

RECURSOS
10.1. El uso práctico de la biblioteca................................................................................... 70
10.2. La elaboración de fichas............................................................................................. 71
Autoevaluación 10................................................................................................................ 73
UNIDAD 11: LECTURA DE LOS LIBROS DE TEXTO Y REDACCIÓN DE TRABAJOS............................ 74
11.1. Lectura de los libros de texto..................................................................................... 74
11.2. Redacción y presentación de trabajos........................................................................ 75
Autoevaluación 11................................................................................................................ 77
UNIDAD 12: PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE EXÁMENES PRESENCIALES..................................... 78
12.1. Aspectos negativos de estudiar todo en los últimos días........................................... 78
12.2. La preparación del alumno sobresaliente................................................................... 78
12.3. ¿Cómo trabajar con más efectividad durante un examen?....................................... 79
Autoevaluación 12................................................................................................................ 81

8. Solucionario.................................................................................................................... 82
9. Anexos.............................................................................................................................. 94
10. Recursos educativos multimedia........................................................................... 124
ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

3. Introducción

PRELIMINARES
La asignatura de Metodología de Estudio está considerada en el mapa curricular de todas las carreras
porque tiene una importancia especial: es una asignatura básica que sirve como instrumento en todas
las materias. Se dirige, especialmente, a la enseñanza de los diferentes métodos de estudio, necesarios
para un mejoramento en el rendimiento académico.

BIMESTRE
PRIMER
Más que el conocimiento de los diferentes temas del texto, prima la consecución de buenos hábitos
de estudio, la aplicación práctica de métodos y estrategias, la preparación efectiva para las pruebas
presenciales y a distancia. No se logra mucho con el solo conocimiento porque se trata, más bien, de
poner en práctica cada uno de los temas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Nuestra universidad en su modalidad de estudios a distancia, se basa en el modelo de créditos ECTS por
competencias. Esta asignatura tiene 4 créditos.

La asignatura se presenta en dos partes:

SOLUCIONARIO
• La primera parte consta de siete unidades y en las que se hablará de manera general sobre la
educación a distancia, su razón de ser, sus características, su realidad en el contexto ecuatoriano,
la organización, administración y gestión de la modalidad abierta y a distancia de la UTPL, las
características del aprendizaje adulto, cómo mejorar el rendimiento académico y, los factores que
influyen en el rendimiento académico.

ANEXOS
• La segunda parte comprende cinco unidades dedicadas al conocimiento de métodos, estrategias y
técnicas para el mejoramiento del rendimiento académico y la obtención de un buen aprendizaje.

Iniciar una carrera universitaria, en ocasiones después de algún tiempo de haber dejado los estudios,
será, tal vez, una tarea difícil al comienzo, por cuanto la inercia a la que nos hemos acostumbrado se

MULTIMEDIA
RECURSOS
quiere imponer a nuestra voluntad. Por eso es necesario que pongamos todo el esfuerzo y el empeño
para no dejarnos vencer por esa costumbre. Y veremos que pronto obtendremos resultados favorables
que nos traerán satisfacciones en todos los ámbitos.

Adelante y ¡éxitos! ¡Ud. está llamado a grandes cosas!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 6


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

4. Lineamientos generales del modelo educativo basado en


competencias y créditos académicos UTPL- ECTS

PRELIMINARES
Sr. estudiante: recuerde que usted ha iniciado su formación de tercer nivel con un sistema educativo
basado en el desarrollo de competencias a través de créditos académicos. Este modelo le convierte
a usted en protagonista de su propia formación y al profesor en mediador de las experiencias de
aprendizaje.

BIMESTRE
PRIMER
Surge entonces la necesidad de que tenga claro dos conceptos fundamentales: competencia y crédito
académico.

• ¿Qué es una competencia? Entendemos por competencia el conjunto de actitudes, habilidades


y conocimientos que el alumno adquiere e incorpora según sus características personales y

SEGUNDO
BIMESTRE
experiencias laborales y, que se ponen de manifiesto en el desempeño de la actividad profesional.
Las competencias se adquieren a lo largo del proceso formativo de la carrera y se desagregan en
objetivos de aprendizaje propuestos en cada asignatura.

Elementos de una competencia. Tres son los elementos que podemos distinguir en toda competencia:

SOLUCIONARIO
 Actitudes: son predisposiciones y comportamientos ante situaciones concretas.

 Habilidades: son destrezas para ejecutar con éxito tareas, utilizar procedimientos y realizar
trabajos. Se desarrollan a través de la práctica y la experiencia.

ANEXOS
 Conocimientos: constituyen los contenidos científicos, conceptuales, teóricos, conocidos
también como el aprendizaje académico.

• ¿Qué es un crédito académico UTPL / ECTS en la modalidad a distancia?

Un crédito académico es la unidad de medida de la actividad cadémica del estudiante, implica 32 horas

MULTIMEDIA
RECURSOS
de trabajo del alumno (29 horas de trabajo autónomo y 3 horas de interacción)1.

Los créditos académicos que el estudiante irá acumulando en el transcurso de la carrera involucran:
aprendizaje autónomo (estudio personal), tareas de investigación, interacción en el Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA), participación en tutorías, videoconferencias y otros eventos académicos (jornadas,
seminarios, cursos, congresos avalados por la UTPL), prácticas académicas, pasantías preprofesionales
y de vinculación con la colectividad; actividades de evaluación; así como la realización del trabajo de
titulación.

El modelo adoptado por la UTPL contempla dos tipos de competencias: genéricas y específicas.

 Competencias genéricas: son aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos)


comunes a todas las profesiones que se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte
fundamental del perfil que el estudiante debe desarrollar durante su formación.

1 1 Cfr. CONESUP (2008): Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, art. 18.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

 Competencias específicas: son propias de la titulación, aportan a la cualificación específica


para la profesión, dándole consistencia social y profesional al perfil formativo.

PRELIMINARES
• Estructura general del programa formativo

Las unidades académicas o escuelas de la UTPL han estructurado el programa formativo contemplando
cinco ámbitos o bloques de asignaturas: formación básica (10%); genéricas de carrera (15%); troncales
(35%); complementarias (10%); libre configuración (10%) y además, el practicum que comprende las

BIMESTRE
pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad y practicum académico (20%).

PRIMER
4.1. Competencias genéricas

1. Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.

3. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

SOLUCIONARIO
4. Capacidad de comunicación oral y escrita.

5. Capacidad de investigación.

6. Capacidad de aprender a aprender como política de formación continua.

ANEXOS
7. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

8. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

9. Motivación del logro.

MULTIMEDIA
RECURSOS
4.2. Competencias específicas

Estas se encuentran detalladas en la planificación para el trabajo del alumno.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

5. Bibliografía

PRELIMINARES
5.1. Básica

• Rubio Gómez, M. J. (2009). Nuevas orientaciones y metodología para la educación a distancia, Loja,
Ecuador, UTPL

BIMESTRE
PRIMER
La autora tiene una amplia experiencia en el campo de la educación a distancia. Ha sido docente en la
UNED de España por espacio de 10 años y docente en la UTPL por 11 años. Ha escrito algunas obras y ha
asistido a congresos y eventos internacionales sobre el tema. Actualmente es directora de la modalidad
abierta de la UTPL.

El libro está estructurado en dos partes. En la primera se hace referencia a la educación a distancia

SEGUNDO
BIMESTRE
en general; en el Ecuador; y, en la UTPL. Se habla sobre la organización, la administración y la gestión
que se realiza en la Universidad Técnica Particular de Loja. Finalmente, se indican las características del
aprendizaje de los adultos.

SOLUCIONARIO
La segunda parte se dirige a estudiar lo esencial de la metodología de estudio: hábitos de estudio,
técnicas de trabajo intelectual, uso de fuentes de información y documentación, lectura de libros de
texto y redacción de trabajos, preparación y ejecución de exámenes presenciales.

• Correa, C. (2 009). Guía didáctica de Metodología de Estudio, Loja, UTPL.

La guía didáctica es un instrumento que ayuda a manejar el texto haciendo aclaraciones, dando pistas

ANEXOS
para el ritmo de trabajo, proponiendo actividades para aclarar conceptos y reafirmar conocimientos,
utilizando las técnicas y orientaciones que se estudia en el texto.

5.2. Complementaria

MULTIMEDIA
RECURSOS
A pesar de que todos los contenidos están en el texto básico, indicamos unos pocos textos adicionales
que pueden servir de ayuda:

• Aristizábal, A. (2001). Cómo leer mejor, 5ª ed., Bogotá, ECOE Ediciones.

Es un estudio para poder leer bien. Las páginas 125–177 corresponden a cómo trabajar una lectura
de estudio.

• Boggino, N. (2002). Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela, 5ª ed., Rosario, Homo Sapiens
Ediciones.

Es una guía teórica y práctica para elaborar mapas conceptuales. De la página 19 a la 39 se puede
ver la manera de hacer mapas en forma práctica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

• Zubizarreta, A., (1969). La aventura del trabajo intelectual, cómo estudiar e investigar, segunda
edición, México, Fondo Educativo Interamericano.

PRELIMINARES
Este es un libro que trata aspectos de la vida intelectual, los pasos del trabajo académico, la
investigación y la presentación de los informes. Para consulta, véanse las pp. 36–81; 101–116;
126–135; 155–166

• http://www.monografias.com/trabajos15/trabajo-intelectual/trabajo-intelectual.shtml

BIMESTRE
PRIMER
Contiene aspectos como: conocimiento intelectual; elementos del trabajo científico; el trabajo en
equipo.

• http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo

SEGUNDO
BIMESTRE
Hace recomendaciones para diseñar un buen método de estudio. Además tiene enlaces a temas
relacionados.

• http://quipu.uni.edu.pe/OtrosWWW/webproof/admin/Admision/metodologia/INDICE.htm

SOLUCIONARIO
Hay temas como recomendaciones para hacer más eficaz el estudio; el estudio y los libros de
texto; los exámenes.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

6. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Todos hemos recibido talentos y debemos ponerlos en práctica para no perderlos. Le invito a animarse y
a motivarse para empezar un trabajo intelectual sumamente complaciente. El trabajo intelectual es una
aventura que pocas personas han tenido la suerte de llevarla. No pierda usted esta oportunidad.

BIMESTRE
PRIMER
Al iniciar el estudio de una asignatura nos encontramos desorientados. No sabemos cómo empezar.
Nos asoma un panorama muy amplio y parece que va a superar nuestras fuerzas. Pues bien, no hay que
desalentarse. Vamos a dar unas indicaciones para que empecemos a caminar poco a poco.

A manera de iniciación le hago estas preguntas:

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Quiere aprender técnicas y métodos de estudio que le ayuden en su vida a conocer aquello que no
conoce pero que le llama y le anima a seguir?

¿Está dispuesto a pasar una buena parte de su tiempo estudiando tenazmente aun a costa de ciertas

SOLUCIONARIO
satisfacciones momentáneas?

¿No se detiene ante el primer obstáculo que encuentran y más bien le estimula para seguir adelante?

¿Le impulsa el anhelo de ascender a las altas cumbres? ¿Siente el llamado de una estrella?

Cualquiera que sea la respuesta a cada una de estas preguntas yo quiero asegurarle que YA HA EMPEZADO

ANEXOS
A ESCALAR LA CUMBRE Y NADA DEBE DETENERLO. USTED ES EL ARTÍFICE DE SU PROPIO DESTINO. ESTOY
PARA AYUDARLE EN LO QUE SÍ PUEDE HACER.

Vamos a darles algunas ideas para que el trabajo sea más fructífero.

MULTIMEDIA
RECURSOS
En primer lugar, debe tener presente los materiales que va a utilizar: el texto, la guía didáctica, diccionario
y material de escritorio.

Disponga de un lugar limpio y ordenado. Cuide de las condiciones ambientales en cuanto a iluminación,
temperatura y objetos que le rodeen, para que no lo distraigan. Pida que no le interrumpan mientras
trabaja y aléjese del teléfono y de la televisión.

Hay que empezar planificando las actividades de todo el ciclo y estar dispuestos a cumplirlas. Dentro
de ello, es necesario hacer un horario tomando en cuenta el tiempo mínimo para las actividades. Se
requiere de unas veinte horas semanales de estudio para todas las asignaturas, de las cuales puede
tomar unas cinco horas para metodología de estudio, es decir, cerca de una hora diaria.

Realice una lectura total del texto. Si esto no es posible por la extensión y falta de tiempo, hágalo leyendo
lo que corresponde al primer bimestre o, por lo menos, una primera unidad. Después de esto realice una
lectura comprensiva, tratando de entender cada concepto, frase, párrafo, capítulo y el texto total. Lo
mismo hay que hacer para el segundo bimestre.

Hay que trabajar conjuntamente el texto y la guía didáctica y consultar en el diccionario las palabras
cuyo significado no se sepa y utilizarlas durante las conversaciones con otras personas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Subraye las ideas principales y anote las posibles respuestas a las preguntas del trabajo a distancia,
colocando con un lápiz el número de la pregunta en la página del texto o en un cuaderno para el efecto.

PRELIMINARES
No se olvide hacer resúmenes de lo que va leyendo para luego utilizarlos en un repaso posterior.
Paralelamente, confeccione fichas de trabajo, cuestionarios personales, etc., anotando lo más importante
o sobresaliente.

Una vez que ha dado lectura a cada capítulo, realice las actividades recomendadas, así como las

BIMESTRE
autoevaluaciones, porque algunas de esas actividades pueden estar tomadas en cuenta para los

PRIMER
exámenes, a la vez que le permite medir el grado de comprensión al que ha llegado.

Es una buena práctica conversar en familia sobre lo que se va aprendiendo, para recibir ideas y
confrontarlas.

SEGUNDO
BIMESTRE
No siempre vamos a realizar nuestras tareas de la mejor forma, por eso no hay que desesperarse si no se
logra el éxito total en algún trabajo. Tenemos que sacar enseñanzas de nuestros errores y falencias. Pero
lo que debemos observar es no dejar para los últimos días el estudio del examen.

Finalmente, recuerde que el trabajo a distancia consta de dos partes: una parte objetiva con un valor de

SOLUCIONARIO
dos puntos y una parte de ensayo con un valor de cuatro puntos. En total, seis puntos.

En la primera evaluación a distancia se evaluará la primera parte del texto (hasta la unidad 7). En la
segunda evaluación a distancia se evaluará desde la unidad 8 hasta la unidad 12.

Hay una evaluación presencial por bimestre. Debe presentarse en el centro universitario al que pertenece.

ANEXOS
Se califica sobre 14 puntos. Es una prueba objetiva de calificación automática.

Ud. no debe conformarse con sacar la calificación mínima. Si cuando hacemos esfuerzo por sacar la
máxima calificación, a veces no avanzamos a hacerlo, mucho menos cuando nos proponemos metas
mínimas. Las autoevaluaciones le sirven para que Ud. mismo tenga una apreciación del avance de sus

MULTIMEDIA
conocimientos. Al final de esta guía se encuentra el solucionario para que compulse con sus respuestas.

RECURSOS
Una buena distribución del trabajo y su cumplimiento respectivo nos permite realizar otras actividades.
Quien más trabaja ordenadamente, de más tiempo dispone.

Recuerde aprovechar las videoconferencias así como los anuncios semanales que se colocan en el
EVA. Consulte con su profesor si tiene dudas o preguntas, ya sea por medio del teléfono o por correo
electrónico.

¡Adelante en la tarea!

Nota importante:
Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre,
usted podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la
evaluación a distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos
de 6 puntos podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la
participación y los ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
7.1. Planificación para el trabajo del alumno

PRIMER
CONTENIDOS CRONOGRAMA
INDICADORES
COMPETENCIAS ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO
DE
ESPECÍFICAS Unidades /Temas APRENDIZAJE Tiempo
APRENDIZAJE
estimado

SEGUNDO
BIMESTRE
Conocer y valorar la Identifica la UNIDAD 1: La educación a distancia: 1. Lectura de las páginas Semana 1:
historia y las características razón, el origen, Nuevo horizonte de la educación y la introductorias de la guía 4 horas de
de la educación a distancia la historia y formación 2. Lectura global de las autoestudio
dirigidas hacia un mejor las bondades 1.1. Razones para la educación a unidades 1 y 2 del texto y 4 horas de interacción
desempeño en el sistema. del sistema de distancia de la guía
educación a 1.1.1. La capacidad de 3. Lectura comprensiva

SOLUCIONARIO
distancia. innovación de la educación (analítica, subrayado,
a distancia etc.) de cada numeral de
1.1.2. La educación a distancia las unidades 1 y 2.
sustentada por los ideales 4. Elaboración de
educativos esquemas, mapas
1.1.3. La expansión de la conceptuales, gráficos,
educación a distancia resúmenes.
1.1.4. El reconocimiento mundial 5. Desarrollo de actividades

ANEXOS
de la educación a distancia recomendadas.
1.1.5. Los valores del alumno de 6. Interacción en el EVA.
educación a distancia 7. Inicio del desarrollo de la
1.1.6. Las ventajas de la evaluación a distancia.
educación a distancia

Utiliza efectivamente Describe las UNIDAD 2: Características generales

MULTIMEDIA
RECURSOS
el conocimiento para características de la educación a distancia y de la
promover el aprendizaje generales de población estudiantil
significativo y autónomo la educación a
de los alumnos en distancia, así como
los diferentes niveles las de la población
educativos, gracias a la estudiantil.
utilización y elaboración
de herramientas
metodológicas y
didácticas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

CONTENIDOS CRONOGRAMA
INDICADORES
COMPETENCIAS ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO

PRELIMINARES
DE
ESPECÍFICAS Unidades /Temas APRENDIZAJE Tiempo
APRENDIZAJE
estimado

Describe el UNIDAD 3: La educación a distancia en 1. Lectura global de la Semana 2:


desarrollo de el contexto ecuatoriano unidad 3 del texto y de la 4 horas de
la educación 3.1. El modelo de educación en guía. autoestudio
a distancia en valores en la Universidad Técnica 2. Lectura comprensiva 4 horas de interacción
Ecuador, teniendo Particular de Loja – Modalidad (analítica, subrayado,

BIMESTRE
presentes los Abierta y a Distancia etc.) de cada numeral de

PRIMER
principios de 3.1.1. Consideración de los la unidad 3.
la educación valores de la educación 3. Elaboración de
universitaria, en contexto con la nueva esquemas, mapas
cumplimentados situación de la humanidad conceptuales, gráficos,
por la educación 3.1.2. Los ideales de la educación resúmenes.
a distancia y los superior tradicional 4. Desarrollo de actividades

SEGUNDO
valores de la UTPL. cumplimentados con recomendadas.

BIMESTRE
los actuales valores de 5. Interacción en el EVA.
la educación a distancia 6. Continuación del
en la Universidad Técnica desarrollo de la
Particular de Loja evaluación a distancia.
3.1.3. Cómo se transmiten los
valores en la educación

SOLUCIONARIO
distancia
3.1.4. Reflexiones finales acerca
de los interrogantes más
comunes en la función
educativa

Reconoce las UNIDAD 4: Características de la 1. Lectura global de la Semana 3:


características de organización, administración y gestión unidad 4 del texto y de la 4 horas de

ANEXOS
la organización, de la Modalidad Abierta y a Distancia guía. autoestudio
la administración de la UTPL 2. Lectura comprensiva 4 horas de interacción
y la gestión de la 4.1. Creación de la universidad y de su (analítica, subrayado,
Modalidad Abierta modalidad abierta y a distancia etc.) de cada numeral de
y a Distancia 4.2. Justificación de la modalidad la unidad 4.
de la UTPL, abierta y a distancia 3. Elaboración de
para un mayor 4.3. Objetivos de la modalidad abierta esquemas, mapas

MULTIMEDIA
RECURSOS
conocimiento y y a distancia conceptuales, gráficos,
confianza en el 4.4. Organización general de la resúmenes.
nuevo ámbito modalidad abierta y a distancia 4. Desarrollo de actividades
estudiantil. 4.5. Modelo educativo recomendadas.
4.5.1. Fundamentos 5. Interacción en el EVA.
4.5.2. Componentes del modelo 6. Continuación del
desarrollo de la
evaluación a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

CONTENIDOS CRONOGRAMA
INDICADORES
COMPETENCIAS ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO

PRELIMINARES
DE
ESPECÍFICAS Unidades /Temas APRENDIZAJE Tiempo
APRENDIZAJE
estimado

Conoce y domina Identifica las UNIDAD 5: ¿Cómo aprenden los adultos? 1. Lectura global de la Semana 4:
aspectos: teórico-científico, diferentes 5.1. Diferencias señaladas por diversos unidad 5 del texto y de la 4 horas de
psicopedagógico y maneras por las autores guía. autoestudio
metodológico como que aprenden los 5.2. Características del aprendizaje 2. Lectura comprensiva 4 horas de interacción
elementos básicos en el adultos y potenciar adulto (analítica, subrayado,

BIMESTRE
proceso de enseñanza- la importancia etc.) de la unidad 5.

PRIMER
aprendizaje. de la motivación 3. Elaboración de
Combina conocimientos, en el proceso esquemas, mapas
aptitudes y actitudes para de enseñanza- conceptuales, gráficos,
enfrentar situaciones aprendizaje. resúmenes.
en diversos contextos: 4. Desarrollo de actividades
educativo, social y laboral. recomendadas.

SEGUNDO
5. Interacción en el EVA.

BIMESTRE
6. Continuación del
desarrollo de la
evaluación a distancia.

Aplica las UNIDAD 6: ¿Cómo mejorar el 1. Lectura global de la Semana 5:


diferentes maneras rendimiento académico? unidad 6 del texto y de 4 horas de

SOLUCIONARIO
de mejorar el 6.1. Estrategias institucionales la guía. autoestudio
rendimiento 6.1.1. Los avances científicos y 2. Lectura comprensiva 4 horas de interacción
académico tecnológicos (analítica, subrayado,
aprovechando 6.1.2. Los avances pedagógicos. etc.) de la unidad 6.
las estrategias 6.2. Estrategias personales 3. Elaboración de
institucionales y esquemas, mapas
personales. conceptuales, gráficos,
resúmenes.

ANEXOS
4. Desarrollo de actividades
recomendadas.
5. Interacción en el EVA.
6. Continuación del
desarrollo de la
evaluación a distancia.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Conoce y domina Identifica los UNIDAD 7: Factores que influyen en el 1. Lectura global de la Semana 6:
aspectos: teórico-científico, factores que rendimiento académico unidad 7 del texto y de la 4 horas de
psicopedagógico y influyen en el 7.1. Factores cognoscitivos guía. autoestudio
metodológico como rendimiento 7.1.1. La inteligencia 2. Lectura comprensiva 4 horas de interacción
elementos básicos en el académico 7.1.2. La memoria (analítica, subrayado,
proceso de enseñanza- y selecciona 7.1.3. Los procesos perceptivos etc.) de cada numeral de
aprendizaje. aquellos que 7.1.4. Procesos atencionales la unidad 7.
sean pertinentes 7.2. Factores motivacionales 3. Elaboración de
para una tarea 7.3. Factores socioambientales esquemas, mapas
y se adecuen a 7.3.1. La familia conceptuales, gráficos,
las preferencias 7.3.2. Profesor/grupo de resúmenes.
personales. alumnos 4. Desarrollo de actividades
7.4. Factores metodológicos recomendadas.
5. Interacción en el EVA.
6. Entrega de la evaluación
a distancia en el centro
universitario.

UNIDADES de la 1 a la 7 Preparación para la Semana 7 y 8


evaluación presencial 8 horas de
correspondiente al primer autoestudio
bimestre 8 horas de interacción

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

7.2. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

PRELIMINARES
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

SEGUNDO
X X X X X

BIMESTRE
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
Respeto a las personas y a las
X
normas de comunicación

SOLUCIONARIO
Creatividad e iniciativa X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente

ANEXOS
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X

MULTIMEDIA
desarrollo de temas

RECURSOS
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
distancia)***
evaluación a
(completa la

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y
entregarla en su respectivo centro universitario.
*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo
computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo
podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

7.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
UNIDAD 1: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. NUEVO HORIZONTE DE LA EDUCACIÓN Y
LA FORMACIÓN
“El que escucha y no practica

BIMESTRE
PRIMER
es como el hombre que construye
su casa sobre arena; el que escucha
y pone en práctica es como el
hombre sensato que construye sobre roca”.

SEGUNDO
BIMESTRE
(Mt 7, 21 – 27)

Empezamos el estudio de esta asignatura y le pido que vaya al título de la primera unidad del texto
básico. La lectura del mismo le permite saber que se trata de una visión general sobre la educación a
distancia.

SOLUCIONARIO
¿Desea Ud. conocer la razón, el origen y las bondades del sistema de educación a distancia? ¿Cuánto
conoce de todo ello?

La primera unidad del texto está enfocada a responder estas preguntas, así como a conseguir una
motivación con perspectivas de futuro y potenciadora de las virtudes propias del alumno a distancia.

ANEXOS
El texto empieza reconociendo el creciente interés por la educación abierta y a distancia y dando
algunos conceptos primarios, que los coloco en el siguiente recuadro. Son conceptos fundamentales
que permiten manejar un lenguaje más preciso, por lo que le exhorto a que los tenga presentes:

MULTIMEDIA
RECURSOS
ABIERTA: por la flexibilidad en el tiempo y en el espacio.

A DISTANCIA: por la separación que media entre el alumno y el profesor.

EDUCACIÓN VIRTUAL: utiliza las nuevas tecnologías de la información y


comunicación de manera asidua.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

1.1. RAZONES PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

PRELIMINARES
1.1.1. La capacidad de innovación de la educación a distancia

Vamos a iniciar el estudio de las razones para que la educación a distancia sea considerada de manera
seria. El numeral 1.1.1. del texto nos habla de la capacidad de innovación de la educación a distancia,
lo cual no es característico de la educación tradicional. Le invito a que lea este numeral en la página 24
del texto y tenga presente los factores de la calidad de la educación a los que se refieren Ricardo Marín

BIMESTRE
Ibáñez y Lorenzo García Aretio.

PRIMER
¿Cómo le fue con la lectura? Espero que haya sido un buen comienzo. Podemos, entonces, seguir con el
siguiente tema en la página 25 del texto básico.

1.1.2. La educación a distancia sustentada por los ideales educativos

SEGUNDO
BIMESTRE
La autora del texto nos propone una segunda razón para apoyar la vigencia de la educación a distancia.
Y lo hace tomando en cuenta las declaraciones de organismos internacionales. A continuación hago
alusión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1 948 que, en su

SOLUCIONARIO
artículo 26, dice:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación deber ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

ANEXOS
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el

MULTIMEDIA
mantenimiento de la paz.

RECURSOS
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos”.

(Si desea conocer todo el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ingrese a la página
de Internet: http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm).

Luego de una lectura del numeral 1.1.2. del texto, Ud. puede constatar que los organismos internacionales
están preocupados por dar una educación para todos y de forma permanente.

Como se desprende del texto, educación para todos, igualdad de oportunidades, educación permanente
y otros, son los ideales que sustentan a la educación a distancia. ¿Qué significan para Ud. estos ideales?
Piense en cada uno de ellos y determine si constituyen una razón para su caso.

Concluido esto podemos pasar a la siguiente razón que nos da el texto y que consta en la página 27.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

1.1.3. La expansión de la educación distancia

PRELIMINARES
En este numeral encuentra Ud. una breve descripción histórica de la expansión de la educación a
distancia. Se toma en cuenta las cartas didácticas que envía el apóstol Pablo a las primeras comunidades
cristianas, así como el Epistolario a Lucilio de Séneca, para luego dar una visión en los siglos XIX, XX y
comienzos del XXI.

Los siguientes datos son importantes en la historia de la educación a distancia en las universidades:

BIMESTRE
PRIMER
La Open University de Gran Bretaña surge en 1 969 y es la primera dedicada solo a
la educación a distancia.

SEGUNDO
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) española nace en 1 972.

BIMESTRE
La universidad pionera en Ecuador y en Sudamérica en los estudios a distancia es
nuestra Universidad Técnica Particular de Loja, que nace en 1 976, la cual surgió
dentro de la modalidad tradicional.

SOLUCIONARIO
La Central Radio and Television University de China cuenta con más de 2 300 000 estudiantes.

Ahora bien, ¿Por qué se dice que las cartas de san Pablo o el epistolario de Séneca son consideradas
como parte de la historia de la educación a distancia? Porque constituyen una enseñanza a quienes

ANEXOS
están dirigidas.

Veamos, por ejemplo, la Primera epístola a los corintios que san Pablo les escribió. Tomamos de ella el
capítulo 6 versículos 12 al 20:

MULTIMEDIA
RECURSOS
“12<<Todo me es lícito>>; mas no todo me conviene. <<Todo me es lícito>>; mas ¡no me dejaré
dominar por nada! 13<<La comida para el vientre y el vientre para la comida>>. Mas lo uno y lo
otro destruirá Dios. Pero el cuerpo no es nada para la fornicación, sino para el Señor; y el Señor para
el cuerpo. 14Y Dios, que resucitó al Señor, nos resucitará también a nosotros mediante su poder.
15¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo?, y ¿había de tomar yo los miembros de
Cristo para hacerlos miembros de prostituta? ¡De ningún modo! 16¿O no sabéis que quien se une a la
prostituta se hace un solo cuerpo con ella? Pues está dicho: Los dos se harán una sola carne. 17Mas
el que se une al Señor, se hace un solo espíritu con él.

18¡Huid de la fornicación! Todo pecado que comete el hombre queda fuera de su cuerpo; mas el que
fornica, peca contra su propio cuerpo.

19¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis
recibido de Dios, y que no os pertenecéis? 20¡Habéis sido bien comprados! Glorificad, por tanto, a
Dios en vuestro cuerpo”.

Si Ud. ha dado una lectura atenta a estos versículos, habrá descubierto que no se trata de una carta
informativa sino de una verdadera enseñanza. En base a la lectura le pido contestar a las siguientes
interrogantes:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

PUNTO DE REFLEXIÓN

PRELIMINARES
¿Se puede considerar que se trata de una “educación a distancia”? ¿Por qué?
¿Se encuentra alguna enseñanza en lo que dice?
¿Qué cosas nuevas encuentra en esta lectura?

Recuerde que cuando se reflexiona sobre un tema, se están cumpliendo, por lo menos,

BIMESTRE
PRIMER
dos objetivos inmediatos: primero, desarrolar nuestras capacidades intelectuales y,
segundo, entender algo más sobre el tema. Hecha esta reflexión, podemos pasar a ver
otra razón para la educación a distancia.

1.1.4. El reconocimiento mundial de la educación a distancia

SEGUNDO
BIMESTRE
Si bien en un comienzo hubo resistencias y temores para acoger la educación universitaria a distancia,
en la actualidad tiene gran apoyo hasta en las más altas organizaciones mundiales de educación como
la UNESCO, la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Conferencia Iberoamericana de Ministros de
Educación, etc., según se desprende de la información que se encuentra en el presente numeral que

SOLUCIONARIO
empieza en la página 30 del texto.

También hay referencias al ámbito latinoamericano en las páginas 32 a 34. Lea y preste atención a las
principales organizaciones latinoamericanas de educación a distancia y a las que nuestra universidad
pertenece. Si dispone de Internet, le invito a que ingrese a los siguientes sitios:

ANEXOS
www.cread.org

http://www.oui-iohe.org/

http://www.oui-iohe.org/campus/

MULTIMEDIA
RECURSOS
http://www.uned.es/aiesad/

http://www.utpl.edu.ec/ried/

http://www.virtualeduca.org/

http://www.uned.es/catedraunesco-ead/

http://www.cedia.org.ec/

http://www.utpl.edu.ec/caled/

http://www.oui-iohe.org/blogiglu/?cat=8

http://www.universia.com.ec/

http://www.conacyt.mx/

http://www.auip.org/

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

http://www.cfp.upv.es/webs/recla/inicio/index.jsp

PRELIMINARES
http://www.udual.org/

http://www.istec.org/

Estos sitios tienen información que le pueden ayudar en sus estudios.

BIMESTRE
Pasamos a ver la última razón que nos expone la autora del texto en la página 34.

PRIMER
1.1.5. Los valores del alumno de educación a distancia

Hemos visto cuatro razones a favor de la educación a distancia y entramos a ver la quinta que trata de los
valores del estudiante de esta modalidad. Pues bien, la práctica de la educación a distancia ha permitido

SEGUNDO
BIMESTRE
determinar algunos valores del alumno. El siguiente cuadro muestra los más representativos:

Entusiasmo

SOLUCIONARIO
Fuerza de voluntad Motivación

Organización Autodidacta
VALORES

ANEXOS
Ética Compromiso

Esfuerzo personal Disciplina

MULTIMEDIA
Es momento para detenernos por un breve tiempo para volver a reflexionar y luego continuar con la

RECURSOS
lectura. No es necesario que escriba las respuestas a las preguntas que le propongo a continuación.

PUNTO DE REFLEXIÓN

¿Cuál de estos valores tiene mayor peso, en su caso?


¿Cuál tiene menor peso?
¿Qué haría usted para alcanzar mejores niveles?

Una vez que se conteste Ud. mismo, puede pasar al siguiente numeral de la página 34.

1.1.6. Las ventajas de la educación a distancia

Este último numeral de la primera unidad, nos habla de las ventajas de la educación a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Realice una lectura del mismo para que haga un resumen en forma de tabla indicando las dificultades
que se vencen y otra tabla con los beneficios que se obtienen con esta modalidad. Luego conteste

PRELIMINARES
mentalmente las preguntas que están a continuación. Hágalo desde un punto de vista personal tratando
de encontrar otros casos o razones.

PUNTO DE REFLEXIÓN

¿Qué dificultades corresponden a su caso?

BIMESTRE
¿Falta alguna dificultad en la lista?

PRIMER
¿Cuál o cuáles ventajas son las que sirven en su situación?
¿Encuentra otro beneficio que no está incluido en la lista?

Espero que las respuestas reflexivas a estas preguntas puedan ayudarlo a recordar tanto las dificultades

SEGUNDO
como los beneficios de la modalidad de estudios a distancia.

BIMESTRE
Con esto hemos terminado la primera unidad y habrá encontrado que el estudio nos produce satisfacción.
Como puede ver, no es tan dificultoso como en un principio se cree. Recuerde que dirigir nuestra vida
es como dirigir un barco: si no estamos preparados, las olas y el viento pueden llevarnos a dar contra las

SOLUCIONARIO
rocas. Pero si lo estamos, podremos llevar nuestra embarcación hacia puerto seguro porque, además,
sabemos a dónde queremos llegar.

Recuerde también que estamos llamados para hacer grandes cosas y volar muy alto.
Su Padre, Rey del universo y Todopoderoso, lo ha hecho a usted su hijo y le ha dado
en herencia su reino y su poder. No tenga miedo de enfrentarse a las dificultades. Si
verdaderamente se considera hijo de Dios y hermano de Cristo, no puede dudar

ANEXOS
de lo que es capaz. ¡Demuestre a los demás que cree en Cristo HACIENDO COSAS
EXTRAORDINARIAS, propias de un dios!

Ahora lo invito a cerrar con broche de oro la unidad realizando las actividades recomendadas y la
autoevaluación Nº 1 que están a continuación.

MULTIMEDIA
RECURSOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Lea el siguiente texto y vea si hay alguna enseñanza.

COMO EL LÁPIZ

Todos conocemos los lápices, son largos y con un pequeño borrador…pues todos nos equivocamos, sin
embargo, el borrador es mucho menor que el lápiz, indicando que a pesar de que nos equivocamos es más
lo que escribimos correctamente que los errores que cometemos.

Esto nos lleva a entender que muchas veces creemos que nuestra vida no vale, o que nacimos para tener
problemas, dificultades o simplemente para ser perdedores.

Las depresiones vienen cuando pensamos que es más lo malo que lo bueno en nuestras vidas, sin embargo,
es más lo bueno que hay en nosotros que aquello que amerite llamarse error.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Adelante, no te detengas por un pequeño error, borra tus errores, escribe encima y continúa, pues Dios te ha
dado mucho lápiz pues conoce tus habilidades, y cree en las cosas buenas que puedes hacer.

PRELIMINARES
Tienes muchas cosas buenas que escribir, y si te detienes para pensar en lo poco que has tenido que borrar,
dejarás de escribir tu parte en el libro de la historia en el cual Dios te ha permitido ser co-autor.

2. Escriba una pequeña carta a un hermano suyo que está en otra ciudad, dándole algunas
enseñanzas.

BIMESTRE
PRIMER
3. Indique algún hecho en que la UNESCO se haya pronunciado favorablemente sobre la educación
a distancia.

4. Describa 3 razones del por qué estudiar a distancia.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Coloque entre los paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se dice:

1. ( ) La enseñanza abierta y a distancia tiene un carácter innovador.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) En la Declaración Universal de los Derechos Humanos no se dice nada sobre el
derecho a la educación.

3. ( ) La educación a distancia universitaria nace por la década de los 20s del siglo pasado.

4. ( ) La Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL nace en 1.976, siendo la pionera en

SEGUNDO
BIMESTRE
Sudamérica.

5. ( ) Ya en 1989 la Asamblea del Consejo de Europa aprueba una recomendación


intergubernamental en el campo de la educación a distancia.

SOLUCIONARIO
6. ( ) La motivación es un valor de los alumnos de educación a distancia.

7. ( ) Con la educación a distancia se contribuye al desarrollo cultural del medio rural.

8. ( ) La educación en presencia improvisa nuevas formas y espacios con mayor rapidez


que la educación a distancia.

ANEXOS
9. ( ) El aprendizaje abierto y a distancia exige al estudiante un esfuerzo personal para
entregarse a una preparación cuyo resultado nunca es de inmediato.

10. ( ) Al tener una titulación a distancia, el alumno carece de posibilidades de promocionar

MULTIMEDIA
en su trabajo.

RECURSOS
11. ( ) Más que aprender contenidos, hemos de aprender a aprender, y a seleccionar la
información.

12. ( ) La modalidad de educación a distancia impide elegir el momento de estudio.

13. ( ) El principal ambiente del estudiante a distancia es el campus.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y DE LA


POBLACIÓN ESTUDIANTIL

PRELIMINARES
“Cuántos preguntan más que leen
y leen más que estudian.
Desde luego, muy pocos reflexionan”.
Fernando Rielo

BIMESTRE
PRIMER
Al leer en la página 39 del texto el título de esta unidad, Ud. verá que se trata de dos clases de
características: 1º las características generales de la educación a distancia, y 2º las características de la
población estudiantil de esa modalidad de estudio.

¿Tiene la educación a distancia características diferentes a la educación en presencia?

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Puede indicar alguna de esas características?

¿Se ha puesto a pensar qué características tiene la población estudiantil a distancia que sean diferentes
a las de la población estudiantil en presencia?

SOLUCIONARIO
Estas primeras interrogantes le sirven como una aproximación al tema que se va estudiar. Lo invito a
poner toda la atención. Le recuerdo que cuando vamos manejando un vehículo por la carretera, es
necesario estar siempre atentos para no sufrir un accidente. Y si hasta el momento hemos puesto nuestro
esfuerzo por aprender, debemos continuar adelante con el mismo brío.

ANEXOS
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

En la página 40 del texto se presenta un listado de las características generales de la educación a


distancia. Realice una lectura rápida y general de ellas y luego hágalo una por una, tratando de hallar
primeramente las que se refieran a su situación personal para pasar después a las que se refieran a

MULTIMEDIA
otras personas. Para registrar en su memoria estas características, puede confeccionar una tabla de dos

RECURSOS
columnas separando las que correspondan a su caso de las que no correspondan.

También le invito a pensar en lo siguiente:

PUNTO DE REFLEXIÓN

¿Qué otras características no están consideradas en estas páginas?

De las características que se refieren a su situación personal, ¿cuál es la que le concede Ud. más
importancia?

Su reflexión le ayudará a ver que hay un gran porcentaje de estudiantes que han quedado al margen
de la educación universitaria y que, gracias a las características de esta modalidad a distancia, es posible
que se integren a ella.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

PRELIMINARES
En la página 41, la autora nos habla sobre las características de la población estudiantil. Esas características
están señaladas en negrita para que puedan ser identificadas fácilmente. En primer lugar se refiere a la
dispersión geográfica. Lea lo que se dice al respecto y haga un mapa en la mente, tratando de identificar
las zonas más alejadas del país y que ahora pueden ser atendidas con esta modalidad de estudios a
distancia.

BIMESTRE
A continuación se habla de la edad y del estado de los estudiantes. ¿Cuál es el rango de edades en que

PRIMER
está la mayoría de estudiantes a distancia? ¿Qué dice el texto sobre el estado civil de ellos?

Luego, en la página 42 se habla de la motivación y de los intereses profesionales. Lea sobre cada una
de estas dos características y trate de recordar lo que dice el texto sin ojearlo. Puede escribir unas ideas
en su cuaderno de trabajo para luego comparar con el texto.

SEGUNDO
BIMESTRE
Avanzando en la enumeración y descripción de las características de la población estudiantil, nos
encontramos con las últimas dos: falta de tiempo y aislamiento y deserción. Es importante que lea
estos dos puntos y vea si corresponden a su situación personal.

SOLUCIONARIO
Una vez realizada la lectura hasta aquí, haga un repaso y proceda a hacer un cuadro sinóptico sobre el
tema.

Realice también la siguiente reflexión:

PUNTO DE REFLEXIÓN

ANEXOS
¿Le queda tiempo para estudiar en una universidad en presencia?

¿Piensa en alguna característica de su situación, que puede ser también de otros compañeros, pero
que no se ha considerado en la lista?

MULTIMEDIA
RECURSOS
Al finalizar esta unidad, en la página 44 del texto, encontramos una tabla que indica las diferencias del
rol entre el estudiante tradicional y el estudiante a distancia. Revise ambas columnas para que haga
una comparación y luego deténgase a ver la lista que corresponde al estudiante a distancia para que la
compare con su situación personal.

Como una revisión de lo estudiado, le invito a realizar las siguientes actividades recomendadas y a
contestar la autoevaluación Nº 2. Recuerde que al final de la guía se encuentra el solucionario que le
permitirá comprobar si ha contestado bien a cada pregunta. Si no ha podido responder bien a alguna
de ellas, revise el texto en la parte correspondiente. Finalmente, si tiene preguntas sobre algún tema, no
dude en comunicarse con su tutor para recibir ayuda.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
1. Converse con algún miembro de la familia respecto de lo que conozca sobre educación a distancia.

2. Dibuje un gráfico en que se indique los mecanismos de comunicación que se utilizan en la


educación a distancia.

BIMESTRE
PRIMER
3. ¿Qué significa que la educación a distancia tiene la posibilidad de personalizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y responder al ritmo del rendimiento del estudiante? Haga una redacción
de unas diez líneas al respecto.

4. La educación a distancia posibilita añadir nuevos descubrimientos e investigaciones en los

SEGUNDO
BIMESTRE
currículos. ¿Qué mecanismos puede utilizar para esto? Haga un listado de ellos.

5. Confeccione un mapa del país para significar lo que se refiere a la dispersión geográfica como
característica de la población estudiantil. ¿Cómo ocurre en nuestro país?

SOLUCIONARIO
6. Indique tres características generales de la educación a distancia.

7. ¿Por qué se dice que la educación a distancia posibilita la permanencia del estudiante en su medio
cultural y natural?

8. ¿A qué se refiere el aislamiento y la deserción de la p. 43?

ANEXOS
9. ¿Habrá mayor motivación para estudiar en los estudiantes de la educación a distancia frente a los
que estudian en presencia? Explique.

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Coloque entre los paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se dice:

1. ( ) La educación a distancia utiliza múltiples mecanismos de comunicación que


enriquecen los procesos y permiten soslayar la dependencia de la enseñanza cara a

BIMESTRE
PRIMER
cara.

2. ( ) Una desventaja de la educación a distancia es que no promueve la formación de


habilidades para el trabajo independiente y autoresponsable.

3. ( ) Por lo general, los estudiantes de educación a distancia disponen de tiempo libre

SEGUNDO
BIMESTRE
para poder estudiar.

4. ( ) De manera general, el estudiante de educación presencial es económicamente


dependiente.

SOLUCIONARIO
5. ( ) La educación a distancia imposibilita la permanencia del estudiante en su medio
cultural y natural.

6. ( ) En la educación a distancia se mantienen inflexibles los currículos para que haya


seguridad en los contenidos.

ANEXOS
7. ( ) El estudiante a distancia se siente solo frente al estudio, lo que puede llevarle a dejar
inconclusa la tarea iniciada.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a solucionario

¡Hemos terminado la segunda unidad! ¡Mire Ud. qué fácil se vuelve la tarea cuando se la hace paso a
paso! Hacemos un breve descanso y volvemos con la tercera unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 3: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL CONTEXTO ECUATORIANO

PRELIMINARES
“No puedes hacer alianza con Dios
si no es para grandes batallas”.
Fernando Rielo

BIMESTRE
PRIMER
Una vez que la autora del texto se ha referido a la educación a distancia en general y a las características
de ella, así como a las de la población estudiantil, en la unidad 3 se refiere a la educación a distancia en
el contexto ecuatoriano. En la página 45 Ud. puede leer sobre los objetivos de la unidad y los contenidos
que se desarrollan.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Sabe Ud. cómo nace la modalidad de educación a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja?

¿Qué datos conoce Ud. sobre ello?

SOLUCIONARIO
Son dos las principales circunstancias que dan lugar al nacimiento de la UTPL:

• La experiencia de esta modalidad en otras latitudes.

• Un amplio sector del magisterio ecuatoriano que ejercía la docencia


pero no tenía el título.

ANEXOS
En las páginas 46 a 48 se relata con detalles el nacimiento de la UTPL. Su lectura le aportará datos acerca
de la primera carrera que se implementó, el primer ciclo de existencia, el número de centros universitarios
con el que se inició, la creación de centros asociados, regionales, institucionales, etc.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Un hito importante en el Ecuador es que por primera vez en la Ley de Educación Superior
se contempla la educación a distancia en el artículo 13, litetral.

La confianza suya de matricularse en una universidad católica nos permite hablarle sobre valores
humanos. Remítase, entonces, al numeral 3.1. del texto, en la página 48.

3.1. EL MODELO DE EDUCACIÓN EN VALORES EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR


DE LOJA – MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Necesitamos saber a dónde queremos llegar


para saber qué camino tomar.

El pensamiento que he colocado en el recuadro nos hace ver que necesitamos tener presente lo que más
valoramos. Le invito a pasar al siguiente numeral que nos habla de los valores del ser humano.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

3.1.1. Consideración de los valores de la educación en contexto con la nueva situación de la humanidad

PRELIMINARES
En función de la idea que tengamos del ser humano, dirigiremos nuestro accionar educativo. No
podemos vivir sin convicciones. Desde esta perspectiva recordamos el ideal, desde el humanismo
cristiano, con el que nacieron las universidades en los siglos XII–XIII: “Buscar la verdad, para formar al
hombre, mediante los ejercicios de la ciencia a fin de que sirva a la sociedad”.

De la página 48 a la 55 se habla sobre diferentes valores. En el siguiente recuadro se enlistan algunos de

BIMESTRE
ellos para que Ud. los complete y reflexione sobre todos.

PRIMER
Justicia Derechos del Derechos de Verdad Tolerancia Respeto de
hombre la democracia las opiniones
parlamentaria diferentes

SEGUNDO
BIMESTRE
Solidaridad Amor al prójimo Sentido de la Merecer la Apertura a otras Paz
responsabilidad confianza culturas, a otras
razas y a otros
continentes
Libertad Igualdad Igualdad de Pertinencia Acceso equitativo Protección del

SOLUCIONARIO
condiciones de los a las tecnologías medio ambiente
programas
Educación Construcción Condiciones Movilidad Multiculturalidad Mundialización
intercultural autónoma de la adecuadas para la de los del conocimiento
personalidad investigación y la ciudadanos
innovación

ANEXOS
Para concluir este numeral le propongo a continuación las siguientes preguntas que le ayudarán a
profundizar sobre el tema.

PUNTO DE REFLEXIÓN

MULTIMEDIA
RECURSOS
¿Cuáles de estos valores los considera prioritarios?

¿Podría establecer una escala para todos estos valores?

¿Qué otros valores puede agregar Ud.?

¿Es necesario tomar en cuenta los valores cuando se trata de la formación universitaria? ¿Por qué?

¿Cuáles de estos valores son para todos los niveles educativos y cuáles son aplicables solo a la
universidad?

¿Qué resultados para la sociedad se tendría si no se pone atención a la formación de valores?

Estas preguntas tienen el objetivo de que Ud. tome conciencia de la necesidad de reflexionar sobre los
valores. Ellos vienen a ser como un faro que ilumina el camino que tenemos que seguir. Ahora bien, a
los valores de siempre se añaden otros actualizados, lo que es motivo del siguiente numeral, página 55.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

3.1.2. Los ideales de la educación superior tradicional, cumplimentados con los actuales valores de la educación
a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja

PRELIMINARES
¡Vamos adelante!

En este numeral podemos saber sobre la conjugación de los valores humanos que siempre se han
proclamado y los nuevos valores que asume la UTPL por la modalidad a distancia:

BIMESTRE
PRIMER
ü Igualdad de oportunidades
ü Educación permanente

En la página 57, la UTPL invita a sus estudiantes a:

SEGUNDO
BIMESTRE
 Formarse una conciencia reflexiva
 La profundización científico–técnica
 Adquirir una capacidad crítica, con creatividad y originalidad

SOLUCIONARIO
 Pasar de espectador a actor
 Una actitud ética

Confeccione una tabla a dos columnas explicando lo que significa cada punto de los mencionados.

ANEXOS
De igual manera, haga un cuadro de lo que se exige al alumno para el logro de estos objetivos, basándose
en lo que se dice en las páginas 57 y 58.

A los valores más tradicionales de la educación a distancia, se añaden los que podemos considerar
como nuevos valores, y que constan en la página 58 del texto. Realice un análisis de cada uno de ellos y
confeccione un gráfico como el de la página 59 que resume sobre los valores propios del sistema. Para

MULTIMEDIA
RECURSOS
estos últimos, haga una lista en orden alfabético y asígnele, de manera creativa, ya sea un gráfico o un
símbolo a cada uno de ellos.

Las preguntas que están a continuación nos permiten hacer un alto en la lectura y reflexionar sobre lo
que proponen, así que le invito a hacerlo.

PUNTO DE REFLEXIÓN

¿Se contradicen estos valores?

¿Puede Ud. considerar otros que no se indican aquí? ¿Cuáles?

¿Le incentivan estos valores a seguir estudiando o son un impedimento para hacerlo?

¿Cuáles de ellos servirían también para la educación en presencia?

Si Ud. fuera docente de la UTPL, ¿a cuáles les prestaría mayor atención? ¿Por qué?
Pienso que Ud. se siente satisfecho realizando este trabajo, por eso le pido que siga adelante
y no desmaye.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Hay valores que la educación a distancia potencia en el alumno. Lea este tema en las páginas 61 a 68 y
complete el siguiente gráfico con los valores y las elipses que faltan:

PRELIMINARES
LIBERTAD AUTOESTIMA
AMISTAD

FLEXIBILIDAD

BIMESTRE
PRIMER
GENEROSIDAD
RESPONSABILIDAD
ÉTICA

CONOCIMIENTO
SELECTIVO ESFUERZO

SEGUNDO
BIMESTRE
MERECER
LA CONFIANZA
SER EN VERDAD
RELACIÓN

SOLUCIONARIO
CUIDAR
SOLIDARIDAD
CREATIVIDAD VALORES DE LAS
DISTINTAS CULTURAS

ANEXOS
DEMOCRATIZACIÓN ACTIVIDAD

Luego escoja uno de estos valores y encuentre la razón para haberlo tomado en cuenta en esta lista.

MULTIMEDIA
RECURSOS
¿Servirá solamente hacer una lista de valores? No: lo más importante es canalizarlos para que se
transmitan y se vivan. ¿Cómo lo hace nuestra universidad? Lo indicamos a continuación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

3.1.3. Cómo se transmiten los valores en la educación a distancia

PRELIMINARES
Lo invito a leer este numeral desde la página 70 hasta la 76. Luego de la lectura, complete el gráfico
siguiente:

o Texto
Materiales didácticos
o

BIMESTRE
PRIMER
o Cassettes
o Audio

SEGUNDO
BIMESTRE
o
Tutorías o

SOLUCIONARIO
o Presenciales

o
Aulas virtuales

ANEXOS
o Integración
o Asesoría de sistema
o Formación cristiana

MULTIMEDIA
o Técnico profesional

RECURSOS
Seminarios de fin de carrera o o En la sede central
prácticas profesionales

o Esfuerzo
Evaluación
o



¿Cómo le fue? Si no pudo llenar todos los espacios, le invito a que revise nuevamente el texto para que
recuerde bien la información. Pasemos ahora al siguiente numeral situado en la página 76.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

3.1.4. Reflexiones finales acerca de los interrogantes comunes en la función educativa

PRELIMINARES
El saber a dónde vamos, qué nos proponemos y a quién nos dirigimos, va a estar relacionado con unos
principios ideológicos o filosofía, bien de la universidad propiamente dicha o bien personales.

En este último numeral de la tercera unidad del texto se responde a interrogantes como:

PUNTO DE REFLEXIÓN

BIMESTRE
PRIMER
¿De dónde partimos?
¿Por qué y para qué lo hacemos?
¿Cómo lo llevamos a la práctica?
¿Qué se ha hecho ya sobre el tema y cómo lo vamos a hacer nosotros?

SEGUNDO
BIMESTRE
Todas estas preguntas tienen su respuesta desde la página 76 hasta la página 82. Revise cada una de
ellas y luego, a manera de repaso, haga un cuadro, un gráfico o un mapa mental del tema.
Con esto terminamos la unidad 3 y le invito para que realice las actividades recomendadas y la
autoevaluación número 3, que están a continuación.

SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Realice un resumen de unas ocho líneas de la lectura de la introducción de la unidad 3: “La


educación a distancia en el contexto ecuatoriano”.

ANEXOS
2. Haga una descripción de la primera universidad sudamericana que estableció la modalidad de
estudios a distancia, y en qué fecha.

3. Realice un pequeño cartel indicando el ideal o misión de las universidades europeas cuando

MULTIMEDIA
fueron creadas en los siglos XII o XIII.

RECURSOS
4. Escoja tres valores universitarios de siempre y explíquelos en unas tres líneas cada uno.

5. “Capacidad de innovación” es un valor propio de la modalidad a distancia. Haga un collage sobre


él.

6. En unas ocho líneas haga una redacción sobre la invitación a sus estudiantes que hace la UTPL:
“Pasar de espectador a actor de su propia educación, guiado por los medios que se le brindan”.

7. Escoja tres de los valores que la educación a distancia potencia en los alumnos y explíquelos
relacionándolos con su situación real personal.

8. Una de las forma de transmitir valores en la educación a distancia es mediante las tutorías. Hable
de las clases de tutorías que hay y mediante las cuales se está transmitiendo valores.

9. En el numeral 3.1.4. se responde a la pregunta ¿de dónde partimos? Haga una lectura comprensiva
y luego redacte unas cinco líneas haciendo un resumen.

10. ¿Qué significa “la superación de los propios límites”? Explique en unas cinco líneas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Coloque entre los paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se afirma:

1. ( ) La igualdad de oportunidades debe basarse en los méritos individuales, la capacidad,


los esfuerzos, la perseverancia y el interés de los aspirantes.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) El hombre es un ser que crea valores y a la vez es portador de ellos.

3. ( ) Para hablar de valores en la evaluación, la universidad debe plantearse hacia dónde


va.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) Para hablar de valores no es preciso tener en cuenta la visión y la misión de la
Universidad Técnica Particular de Loja.

5. ( ) La Universidad Técnica Particular de Loja no concede becas por méritos académicos.

SOLUCIONARIO
6. ( ) Una preocupación de las universidades a distancia es fortalecer la atención a las
necesidades de la multiculturalidad.

7. ( ) La capacidad de innovación es un valor propio del sistema de educación a distancia.

8. ( ) En la educación presencial se logra lo que es imposible con la educación a distancia:

ANEXOS
educar para la libertad.

9. ( ) Las evaluaciones a distancia reflejan la autodisciplina del alumno, siempre que se


consideren necesarias y se les dé algún valor en la nota.

MULTIMEDIA
10. ( ) Las evaluaciones presenciales, contempladas con seriedad, enseñan el valor del

RECURSOS
esfuerzo que se debe de hacer a lo largo del curso académico.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 4: CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


DE LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA U.T.P.L.

PRELIMINARES
“Aquél que procura el bienestar ajeno,
ya tiene asegurado el propio”.
Confucio

BIMESTRE
PRIMER
Estamos en condiciones de empezar la unidad 4 en la página 83 del texto, así que sigamos adelante.

Si Ud. quiere saber más sobre la historia de la modalidad a distancia de nuestra universidad, esta unidad
4 se concreta a la existencia de ella. Veremos su creación, justificación, objetivos, organización general,
y modelo educativo.

SEGUNDO
BIMESTRE
La razón de ser de la modalidad abierta y a distancia ha
sido siempre el servicio a la sociedad.

La unidad 4 tiene 5 subunidades. Empezamos por la primera de ellas.

SOLUCIONARIO
4.1. CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Y DE SU MODALIDAD
ABIERTA Y A DISTANCIA

Esta subunidad 4.1., situada en la página 87, relata los momentos más sobresalientes de la historia de
nuestra universidad. Lo invito a leerla y a completar en su cuaderno de trabajo los espacios en blanco

ANEXOS
que se indican en los dos recuadros siguientes:

La Universidad Técnica Particular de Loja fue creada por la Comunidad Marista


Ecuatoriana el 3 de mayo de 1 971 y fue administrada por la misma hasta octubre
de 1 997, siendo regentada desde ese momento por la Comunidad de Misioneros y

MULTIMEDIA
RECURSOS
Misioneras Identes.

La modalidad abierta o de educación a distancia, fue creada mediante resolución del


Consejo Gubernativo en sesión del 2 de septiembre de 1 976. El estatuto aprobado por
el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP), determinó, en
sesiones del 27 y 28 de agosto de 1987, que la Universidad imparte estudios a través
de las dos modalidades: tradicional (convencional o presencial) y abierta o a distancia.

Al final de la página 87 del texto básico encontramos una referencia que indica que la Universidad
Técnica Particular de Loja brinda educación superior de pre y postgrado a través de dos modalidades de
estudio. Revise cada una de ellas, así como las variantes de la modalidad abierta y a distancia. Ahora, lo
invito a revisar el último párrafo de la página 22 que se refiere más detalladamente a las variantes.

Bueno, hemos terminado con la primera subunidad y podemos pasar al estudio de la segunda.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PRELIMINARES
Me interesaría que contestara a las preguntas: ¿Qué piensa Ud. de la modalidad a distancia? ¿Se justifica
su existencia?

Le diré que hasta hace poco tiempo se pensaba que no se justificaba la modalidad abierta y a distancia
para una universidad. Ahora, son pocas las universidades que todavía carecen de ella.

BIMESTRE
Pues bien, en el numeral 4.2. se justifica la presencia de la modalidad a distancia en las universidades.

PRIMER
Realice una lectura del mismo y determine las necesidades que se cubrirían con ella.

¿Cuál fue la necesidad primordial que se tenía en el país y que permitió la apertura de la modalidad
abierta en nuestra universidad? Lea sobre esto en la página 88 del texto.

SEGUNDO
BIMESTRE
De la lectura de esta subunidad, identifique también algunos ideales educativos que se cubrirían,
releyendo para ello el numeral 1.1.2. de la página 25.

Pasamos al siguiente tema para tratar sobre los objetivos de la modalidad abierta y a distancia.

SOLUCIONARIO
4.3. OBJETIVOS DE LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Ud. sabe que todo lo que construye o hace el ser humano tiene algún objetivo.
En este numeral 4.3. del texto Ud. puede encontrar los tres objetivos generales y los cuatro objetivos
específicos de la modalidad a distancia. Realice una lectura comprensiva de cada uno de ellos en la
página 89.

ANEXOS
Luego conteste las siguientes preguntas:

PUNTO DE REFLEXIÓN

MULTIMEDIA
¿Se justifica para Ud. la existencia de la modalidad abierta y a distancia de la UTPL?

RECURSOS
¿Por qué?

Tome el tercer objetivo general. ¿Cómo cree Ud. que se cumple?

¿Están considerados los valores éticos dentro de los objetivos específicos?

Muy bien. Ud. está adelantando satisfactoriamente. Es momento de pasar a la siguiente subunidad.

4.4. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Es importante que Ud. conozca cómo es la organización de la modalidad abierta y a distancia, para
que pueda proceder de mejor manera cuando tenga necesidad de realizar trámites académicos y
administrativos.

En la página 91 del texto básico se muestra un organigrama de gobierno en el que se destacan la


Dirección General ubicada en la sede central, y las ocho áreas que se relacionan entre sí. En las siguientes
páginas se muestra la existencia de los diferentes tipos de centros universitarios: asociados, provinciales,
regionales, institucionales y experimentales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Fíjese bien en lo que se dice en el siguiente recuadro sobre los centros universitarios.

PRELIMINARES
Los centros universitarios son estructuras de apoyo para los alumnos de los
diferentes lugares, con el fin de facilitar los procesos administrativos, académicos
y de gestión, dirigidos desde la sede central.

BIMESTRE
Le invito a leer en la página 92 del texto sobre cada uno de ellos para que tenga una información

PRIMER
beneficiosa, pues en algún momento le va a servir para solucionar algún problema o alguna inquietud en
lo que tiene que ver con su gestión académica y administrativa; en consultas y trámites; en orientaciones
para la graduación; etc. Realice, entonces, un cuadro sinóptico de llaves con todos los tipos de centros
contestando a la pregunta ¿qué es lo que caracteriza a cada uno de ellos?

SEGUNDO
BIMESTRE
Dé, también, una lectura a los fines específicos de los centros universitarios en la página 93 del texto
básico y luego piense en algún beneficio que puede obtener de los mismos.

Pasemos a ver el numeral 4.5. que se refiere al modelo educativo que ha adoptado la UTPL.

SOLUCIONARIO
4.5. MODELO EDUCATIVO

Este apartado de la página 97 nos habla de dos aspectos importantes del modelo educativo, que están
descritos en los numerales 4.5.1. y 4.5.2. ¿Cuáles son estos?

4.5.1. Fundamentos

ANEXOS
El primer aspecto hace referencia a los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicopedagógicos.

Le proporciono un esquema que habla de los fundamentos filosóficos, para que Ud. realice lo mismo con
los sociológicos y los psicopedagógicos:

MULTIMEDIA
RECURSOS
El modelo educativo radica en “la pedagogía del amor que Dios tiene con sus criaturas”, al decir de
Fernando Rielo.

Es, por tanto, una pedagogía del éxtasis, lo que implica:

con la naturaleza

Salir de
sí mismo para ir al con el otro
encuentro

con Dios

4.5.2 Componentes del modelo educativo

El segundo aspecto nos habla de los componentes del modelo educativo. Empieza en la página 100 y
termina en la 146. Vamos a referirnos esquemáticamente a algunos de ellos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

El numeral 4.5.2.2. de la página 102 del texto nos habla sobre el equipo docente, especificando cómo
se hace la selección del profesorado; cuál es el perfil del docente; y, cuál es la dedicación y tipos de

PRELIMINARES
docentes. Realice una lectura de cada punto y encuentre lo más importante.

¿Cuáles son las cualidades que se requieren para ser docente de la U.T.P.L.? En dicho numeral se indican
esas cualidades. Tenga en cuenta que se valora mucho la formación recibida en nuestra universidad o su
vinculación con algún programa de la misma, o servicios en la sede central o de los centros asociados,
así como su formación en los ámbitos de las nuevas tecnologías.

BIMESTRE
PRIMER
¿Qué aspectos se toman en cuenta para el perfil del docente? Ud. encuentra que se consideran:

EL SER EL SABER Y EL HACER

Los gráficos de las páginas 103 a 105 del texto básico presentan un resumen de cada uno de estos tres

SEGUNDO
aspectos.

BIMESTRE
El siguiente numeral es el 4.5.2.3. de la página 107 del texto que se refiere a los materiales educativos y
que le conviene conocerlos: textos básicos convencionales; guías didácticas; evaluaciones a distancia; y,
otros medios complementarios. Con esta información, clasifique a los materiales que ha recibido hasta

SOLUCIONARIO
el momento de parte de la universidad.

Importante es el subtema 4.5.2.4. de la página 108 del texto referente a los espacios de información y
comunicación con el alumno. Lea detenidamente los puntos del mismo:

• La tutoría

ANEXOS
• Entorno Virtual de Aprendizaje

• La red de videoconferencias (aulas virtuales)

• La biblioteca

MULTIMEDIA
RECURSOS
• Otros medios de comunicación y servicio a los estudiantes.

• Jornadas pedagógicas de formación humana y seminario de fin de carrera.

Sobre el bienestrar estudiantil se habla en el numeral 4.5.2.5. y conviene que lo lea para que pueda
acceder a los beneficios que le brinda nuestra universidad.

El siguiente apartado trata del diseño curricular, en donde encontrará: el diseño curricular de las
carreras o programas; lineamientos generales del modelo educativo basado en competencias y créditos
académicos UTPL–ECTS; y, la metodología.

Empezamos con el diseño de las carreras o programas. Se alude a 4 etapas:

1. Fundamentación ¿Para qué enseñar?

2. Planificación ¿Qué y cómo debe ser aprendido?

3. Implementación ¿Con qué y con quiénes ejecutó lo planificado?

4. Evaluación ¿Cómo valorar el desarrollo planificado?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

En cuanto a los Lineamientos generales del modelo educativo basado en competencias y créditos
académicos UTPL–ECTS, realice lo siguiente:

PRELIMINARES
a. Una lectura informativa general.

b. Defina con sus propias palabras lo que es una competencia e indique sus elementos.

c. Compare el esquema de la página 122 de una competencia con la definición.

BIMESTRE
PRIMER
d. Indique la diferencia entre competencia genérica y competencia específica.

e. Escoja una competencia genérica de la lista de las páginas 124 a 126 y haga un pequeño ensayo
sobre la misma.

SEGUNDO
f. Defina lo que es un crédito UTPL–ECTS.

BIMESTRE
g. Indique los seis grupos de materias y/o actividades que conforman la estructura general del plan
formativo.

SOLUCIONARIO
h. Haga un gráfico indicando los diferentes tipos de evaluación.

Finalmente, en este mismo apartado se habla sobre la metodología. Para el desarrollo efectivo del
modelo educativo de nuestra universidad nos basamos en los principios señalados y las aportaciones
de las nuevas teorías del aprendizaje y la psicología experimental:

• Centrada en el alumno

ANEXOS
• Basada en el control del proceso por parte de este.

En las páginas 133 y 134 del texto Ud. puede leer en los recuadros, a qué se refiere cada una de las
características propias de la educación a distancia:

MULTIMEDIA
RECURSOS
 Autosuficiencia

 Estructuración del aprendizaje

 Optimización

 Flexibilidad aplicada

 Características basadas en la misión, visión, principios y objetivos

 Orientación y motivación

Pasemos ahora al siguiente aspecto que se refiere a las características de la administración. Este apartado
es importante para Ud. porque puede conocer sobre los aspectos administrativos; la información/
difusión; la prematrícula; la matrícula; la comunicación.

Es conveniente que lea y relea este tema porque siempre se presentan inquietudes sobre el mismo. Al
saber sobre los aspectos que se indican, Ud. va a poder realizar sus gestiones de manera fácil a más de
que no perderá tiempo preguntando a personas equivocadas sobre las inquietudes que tenga.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Tenga presente lo que se dice sobre la recepción de evaluaciones y registro de notas, de la página 137
del texto, cuyos puntos principales son:

PRELIMINARES
Los dos tipos de evaluaciones:

v a distancia: una por bimestre (dos en el ciclo).

v presenciales, que son: primera y segunda (y supletoria, si el caso lo requiere). La primera

BIMESTRE
abarca los contenidos de los dos primeros meses. La segunda abarca los contenidos de los

PRIMER
dos últimos meses. La supletoria abarca todos los contenidos de la asignatura.

Las evaluaciones a distancia deben ser entregadas en los centros universitarios según las fechas
señaladas. Las presenciales se realizan en cada centro universitario en las fechas previstas en el calendario
académico.

SEGUNDO
BIMESTRE
La información sobre las calificaciones se puede obtener en cada centro, así como en el Entorno Virtual
de Aprendizaje, mediante Internet.

Ahora bien, con la lectura del numeral 4.5.2.8. de la página 139 del texto Ud. sabrá del espíritu de gestión

SOLUCIONARIO
que existe en nuestra universidad. Queremos dar la máxima dimensión a todas las cosas, por lo que se
toma en cuenta los siguientes aspectos, con los que Ud. puede hacer un cuadro sinóptico de llaves:

• El trabajo en equipo.

• La humildad socrática.

ANEXOS
• El esfuerzo personal.

• La actitud ética.

MULTIMEDIA
• El lenguaje común.

RECURSOS
• El liderazgo colegiado.

• La vinculación de los propios alumnos a la gestión.

• La resolución de los conflictos.

• Lograr el “algo más”.

Queremos recalcar el sentir que tenemos para con el alumno, y que se lee en la página 141:

Desde la modalidad de educación a distancia siempre se tendrá al alumno como


el principal protagonista.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Ahora le planteo estas preguntas:

PRELIMINARES
PUNTO DE REFLEXIÓN

¿Puede hacerse investigación en los estudios a distancia?

¿Le atrae la posibilidad de hacer investigación?

Seguramente Ud. querrá hacerlo como una mejora profesional y por la satisfacción que produce el

BIMESTRE
PRIMER
conocimiento. Pero, ¿será posible?

¡Nuestra universidad sí lo ha hecho! ¡Mire Ud. el numeral 4.5.2.9. de la página 142!

SEGUNDO
BIMESTRE
En 1 998 se hizo una investigación con 1 800 egresados a 187 000 niños
ecuatorianos, sobre talentos y superdotados.

Otras investigaciones se han realizado con la participación de los egresados de la Escuela de Ciencias de

SOLUCIONARIO
la Educación, así como de otras escuelas. En el texto encontrará otros títulos.

del
Todo es producto trabajo en equipo colegiado

ANEXOS
¡Prepare su ánimo para que, en el momento oportuno, pueda hacer una investigación!

¡También es posible la extensión y vinculación con la colectividad! Se trata de que la universidad irradie
cultura y transfiera tecnología. Lea el numeral 4.5.2.10. y piense de qué manera puede Ud. involucrarse
en una actividad cultural.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Desde el nacimiento de cada centro asociado, comienza a irradiarse la cultura en ese lugar. Son los
estudiantes de la U.T.P.L. los que viven y promueven los valores culturales vernáculos. Además, los
mismos centros asociados son resortes que promueven la cultura mediante servicios como:

• De biblioteca
• Consulta mediante Internet
• Cursos variados mediante aulas virtuales
• Cursos “on line”

Lo invito a que siga alguno de los cursos y a que anime a sus familiares y
amigos para que se matriculen en los mismos.

¡Es hora de hacer un repaso de todo lo visto en esta unidad! Le propongo hacer las actividades
recomendadas, así como a responder a la autoevaluación Nº 4. Éxitos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
1. Haga un cuadro resumen de la creación de la UTPL.

2. Señale tres justificativos de la modalidad abierta y a distancia.

BIMESTRE
PRIMER
3. Tome uno de los puntos de la justificación de la modalidad abierta y desarróllelo en unas diez
líneas.

4. De los objetivos específicos. ¿Cuál considera que es el principal?

5. De acuerdo al organigrama del numeral 4.4., indique las áreas con que cuenta la dirección general

SEGUNDO
BIMESTRE
de la modalidad a distancia.

6. Haga un collage que muestre los diferentes centros universitarios.

7. Llene la siguiente tabla con un resumen para cada fundamento.

SOLUCIONARIO
Fundamentos Principales puntos
Fundamentos filosóficos

ANEXOS
Fundamentos sociológicos

Fundamentos

MULTIMEDIA
RECURSOS
psicopedagógicos

8. Utilice el correo electrónico para presentarse y dirigirse a sus profesores y saludarlos.

9. Haga un listado de las diferentes posibilidades de combinación de notas del primero, segundo
bimestre y supletorios. Puede continuar llenando la siguiente tabla:

I bimestre II bimestre I supletorio II supletorio Aprobado o reprobado


15 12 ---------- 13 Aprobado

10 14 13 ---------- Reprobado

10 13 14 15 Aprobado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Coloque entre paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se afirma:

1. ( ) La modalidad abierta y a distancia de la UTPL tiene 8 centros regionales.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Por ahora, la UTPL carece de centros asociados en el extranjero.

3. ( ) Los centros experimentales son aquellos en donde se realizan experimentos.

4. ( ) La primera etapa para el diseño curricular de las carreras o programas de la modalidad


abierta es la planificación.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) La metodología a distancia supone una formación centrada en el alumno.

6. ( ) Las guías didácticas son textos que se encuentran en el mercado.

SOLUCIONARIO
7. ( ) El casete es una tecnología actual que acompaña siempre al texto.

8. ( ) La función tutorial la realizan los profesores desde la sede central.

9. ( ) A través del sistema de videoconferencia satelital se ofrecen tutorías sincrónicas en


las materias de mayor complejidad.

ANEXOS
10. ( ) En las competencias específicas no se toma en cuenta las habilidades.

11. ( ) La asignatura de metodología de estudio es genérica de carrera.

MULTIMEDIA
12. ( ) Las evaluaciones a distancia son recuperables.

RECURSOS
13. ( ) Las evaluaciones en presencia deben enviar los estudiantes por correo al profesor.

Ir a solucionario

Compruebe sus respuestas a la autoevaluación con las que se encuentran en el solucionario. Si tiene
alguna inquietud sobre un tema, no dude en llamar a su tutor, que siempre estará dispuesto a contestar
a sus preguntas.

Con esto hemos terminado la cuarta unidad. Usted debe sentirse satisfecho y con ánimos de continuar.
Así que no perdamos el tiempo y empecemos de manera decidida con la unidad 5.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 5: ¿CÓMO APRENDEN LOS ADULTOS?

PRELIMINARES
“No preguntes por el poder de Dios,
Tú eres su imagen”.
Fernando Rielo

BIMESTRE
Hay diferencias en la manera cómo aprenden los jóvenes y cómo aprenden los adultos, que son los que,

PRIMER
en su mayoría, se matriculan en una universidad de estudios a distancia. Para Ud. va a ser atractivo y
práctico conocer sobre esas diferencias, que se tratan en esta unidad.

5.1. DIFERENCIAS SEÑALADAS POR DIVERSOS AUTORES

SEGUNDO
BIMESTRE
Es falso pensar que las capacidades intelectuales disminuyen en los adultos. Más bien existe un cambio
estructural en las disposiciones intelectuales. Los adultos aprenden de una manera diferente a los niños
y adolescentes. Podemos diferenciar entre pedagogía y andragogía.

• Pedagogía: ciencia que se ocupa de conducir o formar al niño.

SOLUCIONARIO
• Andragogía: ciencia que se ocupa de educar o formar al adulto.

* El concepto de sí mismo cambia.

* Acumula un reservorio creciente de

ANEXOS
experiencias.
Cuando una persona
* Su aprestamiento para aprender se orienta
madura hacia tareas del desarrollo de sus roles
sociales.

* Su perspectiva del tiempo cambia

MULTIMEDIA
RECURSOS
Las siguientes interrogantes están orientadas a un conocimiento y motivación personal, por lo que lo
animo a responderlas.

PUNTO DE REFLEXIÓN

¿Saber que se madura conlleva satisfacción o no?

¿Cómo lo motiva a Ud. saber que está madurando?

¿Está consciente de que está acumulando nuevas experiencias que lo hacen sentir más importante,
más realizado?

¿Cómo valora ahora el tiempo?

En la página 152 del texto básico hay una cita de un libro de Patricia Cross en la que destaca algunos
aspectos que influyen en el aprendizaje de los adultos. Realice una lectura de la cita y luego proceda a
hacer un mapa mental para cada aspecto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Ahora le invito a leer lo que Catell nos dice sobre la inteligencia fluida e inteligencia cristalizada en la
página 152 y luego responda a las preguntas:

PRELIMINARES
¿Qué dice sobre la inteligencia fluida? ¿Cuál es la base de esta inteligencia?

Revise ahora la página 153 y responda a la pregunta: ¿Qué se dice sobre los métodos abiertos?

5.2. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE ADULTO

BIMESTRE
PRIMER
En este numeral podemos apreciar que tanto las características como las motivaciones del aprendizaje
adulto son diferentes que para los niños y adolescentes. Lo invito para que las lea porque le van a orientar
en sus estudios y en sus decisiones posteriores.

Mire el cuadro de los seis aspectos que señala Dohmen y ordénelos en grado de importancia.

SEGUNDO
BIMESTRE
La continuación de la lectura de este numeral le va a permitir tener presente las fortalezas y debilidades
del aprendizaje en los adultos, a la vez que lo motivará a continuar con el reto que se ha propuesto.
5.2.1. La motivación en el aprednizaje adulto.

El numeral 5.2.1. de la página 155 del texto trata, justamente, de la motivación en el aprendizaje adulto.

SOLUCIONARIO
Realice una lectura del mismo y luego haga una redacción de unas diez líneas con el título: “¡Me gusta
estudiar!”.

Antes de pasar a las actividades recomendadas y a la autoevaluación Nº 5, piense en las respuestas a las
preguntas del PUNTO DE REFLEXIÓN.

PUNTO DE REFLEXIÓN

ANEXOS
¿Cómo era su motivación para el estudio durante el tiempo de colegio? ¿Era extrínseca o intrínseca?

¿Cómo es ahora su motivación?

¿Ha cambiado el concepto que tenía de Ud. mismo al matricularse en nuestra universidad?

MULTIMEDIA
RECURSOS
Pase ahora a las actividades recomendadas y a la autoevaluación Nº 5. Éxitos.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Señale algunas diferencias entre pedagogía y andragogía.

2. Lea en el numeral 5.1. el párrafo que se refiere a la autodirección. Haga después un resumen y
tome unas pocas resoluciones personales basadas en esta consideración y que las va a poner en
práctica.

3. Confeccione un mapa conceptual sobre la inteligencia fluida.

4. Del cuadro de Dohmen, del numeral 5.2., tome uno de los puntos y relaciónelo con usted mismo,
para lo cual redacte unas diez líneas.

5. Realice una lectura rápida y total del numeral 5.2.1.. Luego haga una lectura comprensiva y
determine cuáles son las motivaciones que tuvo para seguir la carrera que está siguiendo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Coloque entre los paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se afirma:

1. ( ) Cuando una persona madura, el concepto de sí misma cambia desde una personalidad
dependiente hacia otra capaz de autodirigirse.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Un refuerzo importante en el aprendizaje, en los adultos, es el conocimiento
sustantivo.

3. ( ) El primer paso del método de Sócrates es la duda.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) El adulto busca experiencias de aprendizaje que le sean útiles para su vida.

5. ( ) Los jóvenes fracasan más que los adultos cuando están sometidos a presiones
temporales.

SOLUCIONARIO
6. ( ) Estudiar juntos los miembros de la familia constituye un obstáculo que no ayuda a la
motivación personal.

7. ( ) Con la edad se produce una reducción en las disposiciones intelectuales apropiadas.

8. ( ) Se considera que la rapidez para aprender no es muy importante en el aprendizaje

ANEXOS
adulto.

Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 6: ¿COMÓ MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?

PRELIMINARES
“La sabiduría consiste en un ojo bien puesto”.
Fernando Rielo

Una preocupación de todo estudiante es el de saber cómo mejorar el rendimiento académico. Es una

BIMESTRE
preocupación justa, por lo que esta unidad se orienta en ese sentido.

PRIMER
La unidad 6 está dividida en dos partes: 6.1. estrategias institucionales y 6.2. estrategias personales.

No olvide que:

SEGUNDO
BIMESTRE
Debemos utilizar los mejores métodos, es decir, aquellos que nos
llevan al máximo rendimiento.

Pero, ¿qué es método? Y ¿qué es estrategia?

SOLUCIONARIO
Decimos que

MÉTODO es EL CAMINO QUE CONDUCE A LA META.

ESTRATEGIA es EL ARTE DE DIRIGIR UN ASUNTO.

ANEXOS
Es importante en educación elegir bien las estrategias de la institución, así como que el estudiante
seleccione las estrategias más adecuadas y adquiera hábitos de estudio que le conduzcan al éxito. El
texto le indica primeramente las estrategias institucionales en las páginas 166 a 179.

MULTIMEDIA
6.1. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

RECURSOS
Para conocer las estrategias adoptadas por nuestra universidad, diríjase al numeral 6.1. de la página
166 del texto. El siguiente recuadro muestra las dos estrategias institucionales escogidas por nuestra
universidad para lograr un rendimiento académico satisfactorio:

6.1.1. Los avances científicos y tecnológicos

De la página 167 a la 170, el texto nos habla de las nuevas tecnologías, tanto sincrónicas como asincrónicas.

Realice primeramente una lectura del numeral 6.1.1.1. de la página 168 y encuentre la diferencia
fundamental entre las aulas virtuales y las vídeoconferencias.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Lea también el numeral 6.1.1.2. que se refiere a las nuevas tecnologías asincrónicas, para que realice un
resumen mediante una tabla que considere las dos clases de nuevas tecnologías.

PRELIMINARES
En este punto haga un descanso de la lectura y piense en las respuestas a las siguientes preguntas que
le permiten reflexionar sobre lo leído:

PUNTO DE REFLEXIÓN

BIMESTRE
¿Conoce el significado de las palabras sincrónicas y asincrónicas? Si no conoce, le sugiero tomar un

PRIMER
diccionario y luego utilizarlas durante la conversación.

¿Cuáles de las nuevas tecnologías ha utilizado Ud.?

¿Le atrae conocer sobre estas nuevas tecnologías?

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Qué orientación y qué información sobre las nuevas tecnologías desearía Ud. recibir?

Las preguntas son sencillas y se refieren al ámbito personal, por lo que espero que las habrá contestado
todas, con lo cual puede pasar al numeral 6.1.2. que habla sobre los avances pedagógicos.

SOLUCIONARIO
6.1.2. Los avances pedagógicos

Otra parte de las estrategias institucionales constituyen los avances pedagógicos, los cuales están tratados
desde la página 170 hasta la página 179. Realice primero una lectura global de los cuatro aspectos que
se mencionan y luego concrete lo fundamental de cada uno de ellos. Le sugiero poner mayor atención

ANEXOS
al numeral 6.1.2.4. y, especialmente, a los procesos de orientación e información al alumno que utiliza
nuestra universidad y que constan en las páginas 175 a 179. Determine cuáles de ellos los conoce ya Ud.

Ahora pase a responder a las preguntas del PUNTO DE REFLEXIÓN:

PUNTO DE REFLEXIÓN

MULTIMEDIA
RECURSOS
¿Qué conoce Ud. sobre la enseñanza individualizada?

¿Qué tan fácil o difícil le resulta utilizar Internet?

¿Conoce bien el centro universitario en el que se matriculó o al que asiste más asiduamente? ¿Sabe
cómo se llama el coordinador del centro?

¿Qué medios escritos de los que se nombra en la página 175 conoce Ud.?

¡Qué bien! Ud. ha terminado con el estudio del numeral 6.1. y puede seguir con el 6.2. Adelante, pues.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

6.2. ESTRATEGIAS PERSONALES

PRELIMINARES
La lectura de este numeral le indicará que es necesario:

• Formular los objetivos.

• Escoger el ritmo de aprendizaje.

BIMESTRE
• Reconocer el sentido de sus estudios.

PRIMER
Para reafirmar lo estudiado, realice las actividaes recomendadas y la autoevaluación Nº 6. Le recuerdo
comparar sus respuestas con las del solucionario. No dude en consultar con su tutor cualquier inquietud
que tenga.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS.

1. Consultar en un diccionario el significado de la palabra “estrategia”.

SOLUCIONARIO
2. Realizar un cuadro sinóptico de flechas sobre las estrategias institucionales.

3. Entrar a Internet, ya sea en la casa o en un ciber café, a la página Web de la UTPL y explorarla.

4. Entrar a la dirección: http://www.utpl.edu.ec/blog/iped y dirigir una carta al director de la página.

ANEXOS
5. Escribir un correo electrónico a los profesores de las asignaturas para saludarlos y pedir ayuda.

6. Leer el numeral 6.2. y hacer un resumen. Luego formular tres objetivos por los que se matriculó en
la UTPL.

MULTIMEDIA
RECURSOS
7. Hacer una lista de acciones que realiza un buen estudiante.

8. Hacer un collage de los procesos de orientación e información al alumno, de la página 175.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Coloque entre paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se dice:

1. ( ) Lo que importa es el ser más.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Es beneficioso estudiar aunque no logremos el título.

3. ( ) Método significa “camino que conduce a la meta”.

4. ( ) Las nuevas tecnologías son: sincrónicas y asincrónicas.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) Mediante las aulas virtuales se establece contacto con diferentes ciudades.
6. ( ) Un avance pedagógico es la enseñanza individualizada.

7. ( ) En las jornadas de asesoría de sistema los profesores orientan e informan sobre


aquellos aspectos propios del estudio a distancia.

SOLUCIONARIO
8. ( ) En el estudio a distancia, el alumno impone su propia orientación y ritmo de trabajo.

Ir a solucionario

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 7: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

PRELIMINARES
“El que no ha caído no sabe cómo es posible levantarse”.
Alexander Kuprin

Con el estudio de esta unidad terminamos lo que corresponde al primer bimestre. Estoy seguro que Ud.

BIMESTRE
se ha ido preparando paulatinamente y que va a culminar con éxito esta primera parte del ciclo. Lo invito

PRIMER
a dar, por lo tanto, el último paso, conociendo los factores que influyen en el rendimiento académico,
para que los pueda utilizar en la medida que estén a su alcance.

Empiece en la página 181 con la lectura de los contenidos de la unidad tomando en consideración los
cuatro factores principales.

SEGUNDO
BIMESTRE
A continuación le sitúo un gráfico incompleto para que Ud. proceda a llenar los espacios en blanco. Una
vez realizado esto, procure recordarlo e intente hacerlo de memoria sin volver a mirarlo. Repita esta
actividad el día de mañana para comprobar cómo va con su memoria.

SOLUCIONARIO
Inteligencia

Memoria

Procesos atencionales

ANEXOS
Motor que proporciona
FACTORES QUE la energía para seguir
MOTIVACIONALES
adelante
INFLUYEN EN EL

RENDIMIENTO

MULTIMEDIA
RECURSOS
Familia, profesor, grupo
SOCIOAMBIENTALES de alumnos
ACADÉMICO

Comprensión

Vocabulario

Agilidad de cálculo

Pasemos ahora a estudiar el numeral 7.1. Factores cognoscitivos, que empieza en la página 183 del texto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

7.1. FACTORES COGNOSCITIVOS

PRELIMINARES
7.1.1. La inteligencia

La inteligencia es el primer factor cognoscitivo del que nos habla el texto. Al respecto, vale la pena
recalcar lo siguiente:

Aunque es un factor importante, la inteligencia por sí sola, no es garantía en el éxito.

BIMESTRE
PRIMER
Esto nos quiere decir que una persona, medianamente dotada de inteligencia, puede llegar al éxito
antes que otra dotada de buenas capacidades.

Luego que haya dado una lectura atenta a lo que se dice sobre la inteligencia, pase al numeral 7.1.2. que

SEGUNDO
BIMESTRE
está en la misma página del texto y que trata sobre la memoria.

7.1.2. La memoria

¿Recuerda Ud. algo que aprendió hace un año? ¿Y hace dos años? ¿Y hace cinco años? ¿Qué es lo que

SOLUCIONARIO
más aprende? ¿Qué sabe sobre la memoria?

Estas preguntas le sirven para evocar lo que ocurrió hace algún tiempo. Al hacerlo se dará cuenta de lo
importante que es la memoria para el aprendizaje.

A continuación le presento ocho frases referentes a la memoria. Dos de ellas no constan en el texto.

ANEXOS
Determine cuáles constan y cuáles no:

• No es un receptáculo pasivo.

• Es difícil recordar materiales organizados.

MULTIMEDIA
RECURSOS
• Requiere la participación activa del sujeto.

• Está en relación directa con la atención y la comprensión.

• No hay aprendizaje sin memoria.

• Hay un solo tipo de memoria.

• Cuanto más se la ejercita, más se fortalece.

• Se recuerda más lo que es organizado.

¿Cómo le fue? Espero que bien. Felicitaciones.

El texto nos habla a continuación de los tipos de memoria. Al final se recoge en un cuadro todos ellos.

Aplíquese a recordarlo. Fíjese primero en cada numeral del cuadro y luego en cada tipo dentro de ellos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Realice una lectura comprensiva de la tabla de la página 189 sobre las funciones que debe realizar el
estudiante activo para procesar la información. Le sugiero hacer un mapa conceptual sobre el tema.

PRELIMINARES
¿Cómo desarrollar la memoria? En la página 190 se trata este tema. Puede hacer un cuadro resumiendo
las normas generales.

En cuanto al olvido, en la página 193 del texto, se alude a tres teorías: a) la teoría del desuso; b) la teoría
de la interferencia; y, c) la teoría de la represión. ¿Con cuál está usted más de acuerdo?

BIMESTRE
PRIMER
Muy bien; podemos pasar al siguiente numeral.

7.1.3. Los procesos perceptivos

Este numeral se encuentra en la página 194 del texto.

SEGUNDO
BIMESTRE
La percepción es la manera cómo cada persona capta los estímulos. El mismo sonido es percibido de
diferente manera por dos personas.

Encuentre en el texto la frase que le coloco en el recuadro y diga por qué es importante:

SOLUCIONARIO
Todos los conocimientos se basan en la percepción.

El último aspecto de entre los factores cognoscitivo es el de los procesos atencionales. Veámoslo a
continuación:

ANEXOS
7.1.4. Procesos atencionales

Este aspecto va desde la página 195 a la 198.

MULTIMEDIA
Le presento un mapa mental sobre la primera frase de este numeral:

RECURSOS
Se entiende como
La atención Concentración de la En algún
mente contenido

Pues bien, realice una lectura sobre este aspecto y confeccione unos tres mapas mentales adicionales al
que le he presentado. Luego lea lo que le pongo en el recuadro a continuación:

Prestar atención se convierte en un hábito cuando lo hacemos deliberadamente. Le


sugerimos en los ratos de ocio practicar juegos que requieran concentrar la atención
como: ajedrez, damas chinas, damas de salón, rompecabezas, crucigramas, pasatiempos,
sudoku, etc.

Le va a servir de gran ayuda si escoge alguna de las actividades que le sugiero. Sería el mejor final para el
estudio del tema referente a los factores cognoscitivos y entrar al estudio del numeral 7.2.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

7.2. FACTORES MOTIVACIONALES

PRELIMINARES
La palabra motivación proviene de “movimiento”. La motivación nos lleva a ponernos en movimiento
para realizar algo.

¿Está Ud. motivado para continuar estudiando? ¿Es posible que otra persona le ayude a motivarse? Estas
preguntas nos ayudan a ver que la motivación puede ser:

BIMESTRE
a) Externa nos viene desde fuera

PRIMER
b) Interna nace dentro de nosotros

En el recuadro de la página 199 hay unos consejos para que la motivación interna perdure. Ordénelos
según la importancia que Ud. les concede y decídase a seguirlos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Pero antes le pido responder a las preguntas del PUNTO DE REFLEXIÓN:

PUNTO DE REFLEXIÓN

SOLUCIONARIO
¿Ha hecho alguna vez ejercicios para mejorar la memoria?

¿De qué se olvida fácilmente?

¿Puede mantener la concentración cuando está haciendo algo?

¿Se desalienta cuando encuentra dificultades?

ANEXOS
El siguiente numeral trata de los factores socioambientales. Lo invito a continuar ahora que está muy
motivado.

7.3. FACTORES SOCIOAMBIENTALES

MULTIMEDIA
RECURSOS
7.3.1. La familia

La lectura del numeral 7.3.1. de la página 199 del texto le servirá para encontrar formas en que la familia
puede ayudarle en el estudio. Hable con todos los miembros para que los motive a ayudarlo y converse
con ellos de sus avances y dificultades.

7.3.2. Profesor/grupo de alumnos

En este numeral, que se encuentra en la página 200 del texto, se le da unas ideas para que pueda
encontrar mecanismos de apoyo dentro del sistema de estudio. Recuerde que Ud. no está solo sino que
cuenta con su tutor y sus compañeros. Además, piense en medios como el teléfono o Internet mediante
los cuales puede comunicarse con otras personas.

Nos falta por ver el último numeral de esta unidad con el que habremos terminado el bimestre, así que
adelante.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

7.4. FACTORES METODOLÓGICOS

PRELIMINARES
García Valdés toma en cuenta algunos factores metodológicos. ¿A cuál de los siguientes no lo nombra
este autor?:

• La comprensión

• La rapidez lectora

BIMESTRE
PRIMER
• La riqueza de vocabulario

• La capacidad de análisis

• La agilidad de cálculo

SEGUNDO
BIMESTRE
• La metodología de estudio, etc.

El listado que presenta García Valdés no debe llevarlo a un desaliento. Es más bien una orientación
para saber por dónde caminar. Así, por ejemplo, si no tenemos riqueza de vocabulario, desde ahora lo

SOLUCIONARIO
tendremos en cuenta para hacer la adquisición del mismo poco a poco.

Hasta aquí llega esta unidad. Pase a realizar las actividades recomendadas y a resolver el cuestionario de
autoevaluación. Recuerde que hay un solucionario al que puede recurrir una vez que haya contestado
las preguntas. En caso de alguna inquietud, llame a su tutor para tener una asesoría.

ANEXOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Aprenda de memoria una poesía y declámela ante un espejo. Después hágalo frente a sus familiares

MULTIMEDIA
y amigos.

RECURSOS
2. ¿Hay diferencia entre “memorismo” y “memorización”? Convérselo con un familiar.

3. Escuche una canción e interiorice la forma cómo la percibió. Deje pasar un tiempo y vuelva a
escucharla. ¿La percibió de la misma manera?

4. Aprenda a jugar damas de salón y concéntrese unos dos minutos antes de hacer cada jugada. ¿Le
es posible hacerlo?

5. En unas cinco líneas indique los motivos por los que se matriculó y está siguiendo una carrera.
6. ¿Cómo puede mejorar el entorno socioambiental para rendir intelectualmente de mejor manera?
Proceda a mejorarlo.

7. Aprenda cada día diez palabras nuevas. Utilícelas en oraciones gramaticales y durante la
conversación con otras personas.

8. Lea el anexo Nº 1 de la sección de Anexos al final de esta guía y haga un comentario de los
numerales 1 y 2.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 7

PRELIMINARES
Coloque entre los parénteis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se dice:

1. ( ) Uno de los factores cognoscitivos es la memoria.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) La palabra motivación proviene de “movimiento”.

3. ( ) La memoria elemental o primaria es la que se refiere a la aparición de imágenes del


pasado.

4. ( ) Los tipos de memoria atendiendo a su entidad son: elemental o primaria y secundaria.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) Las técnicas de trabajo intelectual y los hábitos de estudio pueden mejorar el
rendimiento académico.

6. ( ) Los factores que influyen en el rendimiento académico son: cognoscitivos,

SOLUCIONARIO
motivacionales, socioambientales, pedagógicos.

7. ( ) La motivación puede ser: externa e interna.

8. ( ) La familia es un factor importante para el estudio.

ANEXOS
Ir a solucionario

¡¡¡ Hemos terminado el primer bimestre !!! ¡¡¡ Todo esfuerzo realizado es válido !!! ¡¡¡ Pero podemos hacer

MULTIMEDIA
RECURSOS
mucho más !!! ¡¡¡Iniciemos con más ánimo el segundo bimestre!!!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
7.4. Planificación para el trabajo del alumno

CONTENIDOS
CRONOGRAMA
COMPETENCIAS OBJETIVOS DE ACTIVIDADES DE

BIMESTRE
ORIENTATIVO

PRIMER
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado

Conoce y domina Entiende las diferentes UNIDAD 8: Hábitos de 1. Lectura global de la Semana 1:
aspectos: teórico- maneras de mejorar el estudio unidad 8 del texto y de
científico, rendimiento académico 8.1. ¿Qué entendemos por la guía.
psicopedagógico y aprovechando las hábitos de estudio? 4 horas de autoestudio
2. Lectura comprensiva

SEGUNDO
BIMESTRE
metodológico como estrategias institucionales 8.2. El orden, como hábito (analítica, subrayado,
elementos básicos en el y personales. principal en el estudio etc.) de cada numeral 4 horas de interacción
proceso de enseñanza- de la unidad 8.
aprendizaje. 8.2.1. Manifestaciones del
orden 3. Elaboración de
esquemas, mapas
conceptuales, gráficos,

SOLUCIONARIO
resúmenes.
4. Desarrollo de
actividades
recomendadas.
5. Interacción en el EVA.
6. Inicio del desarrollo
de la evaluación a

ANEXOS
distancia del segundo
bimestre.

Utiliza las técnicas de UNIDAD 9: Técnicas de 1. Lectura global de la Semana 2:


trabajo intelectual en el trabajo individual unidad 9 del texto y de
proceso de aprendizaje. la guía.
9.1. Estrategias para un estudio 4 horas de autoestudio

MULTIMEDIA
2. Lectura comprensiva

RECURSOS
eficaz
Utiliza efectivamente (analítica, subrayado,
el conocimiento para 9.1.1. Estudio de una etc.) de cada numeral 4 horas de interacción
promover el aprendizaje unidad de de la unidad 9.
significativo y autónomo aprendizaje
3. Elaboración de
de los alumnos en 9.1.2. Tener un método de esquemas, mapas
los diferentes niveles estudio conceptuales, gráficos,
educativos, gracias a la resúmenes.
utilización y elaboración
de herramientas 4. Desarrollo de
metodológicas y actividades
didácticas. recomendadas.
5. Interacción en el EVA.
6. Continuación del
desarrollo de la
evaluación a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

CONTENIDOS
CRONOGRAMA
COMPETENCIAS OBJETIVOS DE ACTIVIDADES DE

PRELIMINARES
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado

Valora y utiliza las UNIDAD 10: Las fuentes 1. Lectura global de la Semana 3:
fuentes de información y de información y unidad 10 del texto y de
documentación como un documentación la guía.
recurso en el estudio. 4 horas de autoestudio
2. Lectura comprensiva
10.1. El uso práctico de la
(analítica, subrayado,

BIMESTRE
biblioteca.

PRIMER
etc.) de cada numeral 4 horas de interacción
10.1.1. Los materiales de la unidad 10.
básicos
3. Elaboración de
10.1.2. Servicios ofrecidos esquemas, mapas
por la biblioteca conceptuales, gráficos,
10.2. La elaboración de fichas resúmenes.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. Desarrollo de
actividades
recomendadas.
5. Interacción en el EVA.
Combina
conocimientos, 6. Continuación del
desarrollo de la

SOLUCIONARIO
aptitudes y actitudes
para enfrentar evaluación a distancia.
situaciones en diversos Realiza lectura de textos UNIDAD 11: Lectura de los 1. Lectura global de la Semana 4 y 5:
contextos: educativo, aplicando técnicas libros de texto y redacción unidad 11 del texto y de
social y laboral. adecuadas en la de trabajos la guía.
redacción de trabajos. 8 horas de autoestudio
2. Lectura comprensiva
11.1. Lectura de los libros de texto
(analítica, subrayado,
11.2. Redacción y presentación etc.) de los numerales 8 horas de interacción

ANEXOS
de textos de la unidad 11.
11.2.1. La redacción de 3. Elaboración de
ensayos breves esquemas, mapas
11.2.2. La elaboración de conceptuales, gráficos,
monografías resúmenes.
4. Desarrollo de actividades

MULTIMEDIA
11.2.3. Bibliografía y citas

RECURSOS
bibliográficas recomendadas.
5. Interacción en el EVA.
6. Continuación del
desarrollo de la
evaluación a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

CONTENIDOS
CRONOGRAMA
COMPETENCIAS OBJETIVOS DE ACTIVIDADES DE

PRELIMINARES
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado

Elabora cuestionarios UNIDAD 12: Preparación 1. Lectura global de la Semana 6:


de examen como y ejecución de exámenes unidad 12 del texto y
preparación para las presenciales de la guía.
pruebas que debe rendir 4 horas de autoestudio
2. Lectura comprensiva
el estudiante. 12.1. Aspectos negativos de
(analítica, subrayado,

BIMESTRE
estudiar todo en los últimos

PRIMER
etc.) de la unidad 12. 4 horas de interacción
días
3. Elaboración de
12.2. La preparación del alumno
esquemas, mapas
sobresaliente
conceptuales, gráficos,
12.3. ¿Cómo trabajar con más resúmenes.
efectividad durante un
4. Desarrollo de
examen?

SEGUNDO
BIMESTRE
actividades
12.3.1. Pruebas objetivas o recomendadas.
de tipo test
5. Interacción en el EVA.
12.3.2. ¿Qué es lo primero
6. Continuación del
que hará?
desarrollo de la
12.3.3. ¿Cómo enfrentarse evaluación a distancia.

SOLUCIONARIO
a diversos tipos de
pruebas?

UNIDADES de la 8 a la 12 Preparación para la Semanas 7 y 8:


evaluación presencial 8 horas de autoestudio
correspondiente al
segundo bimestre. 8 horas de interacción

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

7.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
UNIDAD 8: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

“Comenzar un bien es hermoso; consumarlo, sublime”.

BIMESTRE
PRIMER
Fernando Rielo

¿Tiene buenos hábitos de estudio?

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Quisiera mejorarlos? ¿Qué sabe sobre ellos?

Puesto que está interesado en adquirir buenos hábitos de estudio, en esta unidad encontrará información
sobre los mismos y la manera de adquirirlos.

SOLUCIONARIO
Empiece con la lectura de la introducción a la unidad en la página 208 y siga con el numeral 8.1.

8.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR HÁBITOS DE ESTUDIO?

Centre su atención en la definición de hábito que le coloco en el siguiente recuadro:

ANEXOS
Hábito es un modo de hacer preferido a otro, estable en el tiempo, y que es fruto
de la práctica o costumbre.

Y analice detenidamente qué y cuántos elementos están considerados en ella.

MULTIMEDIA
RECURSOS
En las páginas 208 y 209 del texto se dan algunas características de los hábitos. Tome una de ellas y haga
una redacción de unas cinco líneas sobre la misma.

A continuación lea la información de las páginas 209 y 210 que le permitirán tener unas ideas más claras
sobre los hábitos.

Para una mejor comprensión se ha colocado en la página 211 un mapa conceptual sobre los hábitos
de estudio. Revíselo y luego haga una redacción de una página, de tal forma que cada concepto quede
claro.

Ahora pase al numeral 8.2. en la página 212 que hace referencia al orden como hábito.

8.2. EL ORDEN COMO HÁBITO PRINCIPAL EN EL ESTUDIO

Este numeral empieza indicando a lo que se refiere el orden. Después de una lectura inicial, lea
nuevamente y determine las diferencias de manifestación del orden. Al hacerlo, vaya pensando en las
tareas que Ud. tiene que hacer y considérelas en el lugar respectivo. Una vez hecho esto, puede pasar al
numeral 8.2.1., que está en la misma página.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

8.2.1. Manifestaciones del orden

PRELIMINARES
Un factor importante para adquirir hábitos de estudio es el orden. Fíjese primeramente en los subtítulos
siguientes: orden en el lugar, orden en el tiempo, orden como organización, y, orden en cuanto plan,
desde la página 212 hasta la 225. Empiece ahora con la lectura del orden en el lugar. Le recalco algunas
ideas principales mediante el siguiente recuadro:

BIMESTRE
PRIMER
• Estudiar siempre en el mismo lugar.
• Hacer adecuado el lugar para el estudio.
• Tener un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

SEGUNDO
BIMESTRE
Le sugiero empezar la práctica del orden en su lugar de trabajo. Hoy día puede empezar escogiendo un
espacio libre del ruido, la televisión, el teléfono, etc. Mañana aplíquese a otro aspecto adicionalmente, y
así en lo sucesivo.

Ahora veamos lo que significa el orden en el tiempo, para lo cual le invito a leer desde la página 214,

SOLUCIONARIO
lo que corresponde a las diferentes dimensiones y luego revise el recuadro que está a continuación y
coloque lo que falta.

• Dimensión psicológica.

ANEXOS
• Dimensión personal de la calidad.

Ahora pase a la página 220 del texto y mire el formulario para un plan quimestral. Revise también los

MULTIMEDIA
formularios de las páginas 221 a 223.

RECURSOS
En la página 225 se habla del orden como organización y también del orden en cuanto plan. Su lectura le
va a servir para orientar sus actividades académicas. He colocado en recuadro unas tres ideas importantes.
Ud. encuentre las que faltan.

• Ponerse metas razonables.



Con esto terminamos las unidad 8. Ha sido una unidad muy interesante que vale la pena darle un
buen final realizando las actividades recomendadas y contestando la autoevaluación Nº 8 que están a
continuación. Y recuerde que siempre puede hacer consultas a su tutor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
1. En base de su propio estilo, defina lo que es un hábito. Defina también lo que es un buen hábito y
un mal hábito y propóngase adquirir uno bueno.

BIMESTRE
PRIMER
2. ¿Qué características tienen los buenos hábitos y qué características tienen los malos hábitos?
Haga una tabla de diferencias. Luego defina ¿qué es una virtud? Y ¿qué es un vicio? Propóngase a
adquirir una virtud.

3. Describa en diez líneas cómo es su lugar de trabajo y piense en el ordenamiento nuevo que pueda
darle, si es necesario.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. Llene los formularios quimestral y bimestral.

5. Llene el plan semanal y haga una revisión el próximo lunes. Anote lo cumplido y lo no cumplido.

SOLUCIONARIO
6. Si algo no ha cumplido, encuentre las razones por las que no lo hizo.

7. Haga una lista de las diez cosas más importantes que tiene en el presente para su vida.

8. Lea el anexo Nº 2 de la sección de anexos al final de esta guía y realice un resumen de los acápites
“Condiciones ambientales” y “El horario”.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 8

PRELIMINARES
Coloque entre los paréntesis una v si es verdadero o una f si es falso lo que se dice:

1. ( ) Un factor importante para adquirir hábitos de estudio es el orden.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) El hábito de estudio es el modo de hacer preferido a otro, estable en el tiempo y que
es fruto de la práctica o costumbre.

3. ( ) El orden en el lugar se refiere a que no hay que improvisar ni planear cosas irreales en
nuestras actividades.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) El orden en el tiempo significa que se debe tener un lugar para cada cosa.

5. ( ) El orden como organización es el funcionamiento coordinado y regular.

6. ( ) El tiempo como orden se traduce en el horario.

SOLUCIONARIO
7. ( ) El mobiliario necesario es una condición para hacer adecuado el lugar de estudio.

8. ( ) Para organizar el tiempo de estudio es preciso saber organizar el de las demás


actividades que realizamos.

ANEXOS
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 9: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

PRELIMINARES
“Solo una cosa vuelve a un sueño imposible: el miedo a fracasar”.
Paulo Coelho

Vamos avanzando en la lectura del libro. Nos situamos ahora en la unidad 9 de la página 227 del texto

BIMESTRE
que trata sobre las técnicas de trabajo intelectual. Mire la tabla de los contenidos y pase a la página 228.

PRIMER
9.1. ESTRATEGIAS PARA UN ESTUDIO EFICAZ

9.1.1. Estudio de una unidad de aprendizaje

SEGUNDO
BIMESTRE
De la página 228 a la 230 del texto se presentan cuatro literales referentes al estudio de una lección. Su
comprensión y aplicación le va a resultar de una gran ayuda en el estudio de todas las asignaturas, por
lo que le sugiero revisarlos continuamente.

Analice ahora el cuadro sinóptico “para estudiar una lección conviene” de la página 231 que recoge la

SOLUCIONARIO
lectura de las páginas anteriores y trate de copiarlo en un cuaderno sin mirarlo. Para ello puede hacerlo
por partes, por ejemplo, un literal por vez.

Respóndase luego a las preguntas que están a continuación:

PUNTO DE REFLEXIÓN

ANEXOS
¿Qué es lo más importante que ha aprendido de este tema?

¿Ha aprendido a hacerse preguntas mientras lee?

¿Ha anotado palabras desconocidas para luego consultarlas?

MULTIMEDIA
RECURSOS
¿Cómo puede implicar varios sentidos corporales cuando lee?

El otro tema de esta subunidad es el 9.1.2. que empieza en la página 232 del texto. Lo invito a que lo lea
con mucha atención.

9.1.2. Tener un método de estudio

Lea el primer párrafo del literal y haga un mapa mental del mismo.

Le presento a continuación un método para un estudio ordenado y que consta en la página 232 con más
detalles. Agregue los conceptos que faltan:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

PRELIMINARES
V: Vistazo, general y amplio.
I:
L: Leer, eficientemente.
E:
R:

BIMESTRE
PRIMER
Se indica también otro método más detallado en la página 233 y que se desarrolla hasta la página 272 en
que acaba la unidad. Le pido que primeramente localice la página en que está cada letra del método. Así,
por ejemplo, la letra E de “EXAMINAR” está en la página 233, debajo del recuadro. Hágalo con las demás
letras para que luego realice la lectura total.

SEGUNDO
BIMESTRE
¿Le interesa aprender un método para mejorar la velocidad de lectura?

Le propongo uno titulado “cómo mejorar la velocidad de lectura” de la página 243. Allí hay un recuadro
con ocho literales, correspondientes al primer consejo. Haga un resumen mediante una frase para cada
literal. Coloco unos ejemplos:

SOLUCIONARIO
A. Cerciorarse de que no se necesitan gafas o lentes.
B. No vocalizar.
C.
D. Leer en unidades de pensamiento.

ANEXOS
E.
F.
G. El tiempo de detención debe ser el adecuado.
H.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Para evitar ser un mal lector, lea pausadamente el segundo consejo que está en la página 245. Luego
pase al tercer consejo que le ayudará a mejorar la comprensión de lo que lee y a recordarlo. Aplique estos
tres consejos en la lectura de cualquier tema de los textos de la carrera.

El SUBRAYADO es una técnica importante que Ud. debe apropiarse. Es justamente el tema que debe
leerlo con el objeto de aplicarlo en la siguiente lectura que tenga que hacer. Fíjese en el ejemplo de la
página 253 y siguientes y encuentre las razones por las que se han subrayado las palabras y las frases.

Recuerde que:

El subrayado es una forma sencilla de determinar lo más esencial de la lectura y presenta ventajas,
algunas de las cuales se destacan en la página 250. Una vez leídas, desarrolle cada una de ellas en
unas tres líneas y luego subraye lo más importante.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Los esquemas resumen estructuralmente la lectura.

PRELIMINARES
El siguiente paso del método de estudio que estamos viendo es el ESQUEMA. ¿Cuál es su función? Lo
decimos en el recuadro:

Hay varios tipos de esquemas, los mismos que se indican desde la página 262 a la 267. Le presento a

BIMESTRE
continuación una tabla para que la complete con los tipos que faltan:

PRIMER
Tipos de esquemas

SEGUNDO
BIMESTRE
- Esquemas gráficos: de flechas, de llaves o barras.
-
- Esquemas de desarrollo con letras.
-
-

SOLUCIONARIO
- Diagramas de flujo, o mapas conceptuales.

En la página 270 se presenta otro paso del método: el RESUMEN de la lección. ¿Qué es el resumen?

El resumen describe algo de forma sucinta, expresando los rasgos más

ANEXOS
representativos o importantes y necesarios.

Hay en las páginas 270 y 271 del texto, dos tablas con indicaciones prácticas para cuando se tenga que
confeccionar un resumen. Le va a resultar beneficioso estudiarlas detenidamente para aplicarlas cuando

MULTIMEDIA
RECURSOS
se presente la ocasión.

Pasamos a la EXPOSICIÓN o recitado de la lección con las propias palabras. En la página 271, el texto
indica las ventajas de realizar esta actividad. Téngala presente para que la practique cuando se esté
preparando para las pruebas.

Llegamos finalmente al REPASO, como una manera última de revisar lo que se ha aprendido y estimar si
falta algo. Lo invito a que lo ponga en práctica haciéndolo con esta unidad que acabamos de estudiar y
que provocará satisfacciones en su anhelo de ser más.

Realice ahora las actividades recomendadas para que adquiera práctica sobre este tema.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
1. Realice un escrito de una página y siga los pasos aplicando la fórmula VILER.

2. Encuentre la velocidad de lectura que tiene y trate, día a día, de mejorarla.

BIMESTRE
PRIMER
3. Tome un libro cualquiera y encuentre si hay palabras en negrita, en cursiva y subrayadas.

4. Escoja cinco prefijos y forme diez palabras conocidas con cada uno de ellos y proponga palabras
nuevas.

5. Tome una lectura de una o dos páginas y proceda a hacer un subrayado.

SEGUNDO
BIMESTRE
6. Escoja un tema de alguna asignatura y realice un esquema numérico.

7. Como ejercicio de resumen, puede hacerlo con este capítulo. Una vez hecho, deje que pase una
media hora y haga un repaso.

SOLUCIONARIO
8. Lea el numeral 4. “El libro” del anexo Nº 3 de la sección de anexos al final de esta guía y compare
con lo que se propone en el texto básico.

¡Apóyese en la autoevalución siguiente para que verifique su avance!

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 9

PRELIMINARES
Escriba entre los paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se dice:

1. ( ) Los métodos de estudio suponen aprender caminos ordenados que nos llevan a
lograr lo que pretendemos.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Lectura, se refiere a repetir la lección para ayudar a la retención de los contenidos.

3. ( ) El subrayado sirve para poner de manifiesto los datos o ideas principales.

4. ( ) Los esquemas, resumen estructuralmente la lectura.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) El cuadro sinóptico, es un cuadro de doble entrada, que se utiliza como una técnica
de síntesis.

6. ( ) El resumen, significa describir lo fundamental del texto con nuestras propias palabras.

SOLUCIONARIO
7. ( ) El repaso, es la forma de fijar en nuestra memoria lo que ya supuestamente hemos
entendido al seguir los pasos previos.

8. ( ) El significado de las siglas E–2L–SER–ER corresponde a los pasos que debemos dar
para un estudio eficaz.

ANEXOS
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS
No olvide que las respuestas se encuentran al final de la guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 10: LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

PRELIMINARES
“Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado”.
Napoleón 1

Seguramente Ud. desea informarse antes de realizar un ensayo o un escrito. Tal vez ha pensado en

BIMESTRE
encontrar documentos valiosos, precisos, para su trabajo. Pues bien, hay caminos ya conocidos para

PRIMER
llegar a esas fuentes de información.

Según Hernández Diez (2 000), algunos autores dividen las fuentes de información en:

a) Fuentes formales, y

SEGUNDO
BIMESTRE
b) Fuentes informales

Al comienzo de esta unidad, en la página 275, encontramos un listado, tanto de las fuentes formales
como de las informales. Entre las primeras están las bibliotecas, que serán motivo de un breve estudio en

SOLUCIONARIO
el numeral 10.1. Pero primeramente respóndase a las preguntas que están a continuación.

PUNTO DE REFLEXIÓN

¿A qué tipo de fuente ha acudido Ud. anteriormente?

¿Qué museos conoce Ud.?

ANEXOS
¿Ha visitado alguna hemeroteca?

¿Cuándo fue la última vez que asistió a una conferencia?

¿Estaría dispuesto a dar una conferencia sobre un tema conocido por usted?

MULTIMEDIA
RECURSOS
Luego de esta reflexión lo invito a que conozca detalles importantes sobre el uso de la biblioteca. Sitúese
en la página 276 del texto, en el tema 10.1.

10.1. EL USO PRÁCTICO DE LA BIBLIOTECA

Una fuente secular es la biblioteca. Nos interesa el uso práctico de ella.

Las bibliotecas cumplen fundamentalmente con la finalidad de informar


permanentemente sobre la ciencia, la tecnología y la cultura en general y de los
adelantos de ellas.

Dos son los puntos importantes que se desarrollan: 1. Los materiales básicos, y 2. Servicios ofrecidos por
las bibliotecas. Empezamos con el primero.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

10.1.1. Los materiales básicos

PRELIMINARES
Este punto se encuentra en las páginas 276 a 281 en donde se da una lista y los elementos más importantes
de los materiales básicos.

Entre los materiales básicos de una biblioteca encontramos:

• Libros. Elementos: la portada, la contraportada, la dedicatoria, agradecimientos, índice general,

BIMESTRE
prólogo, introducción, capítulos o temas, epílogo, bibliografía, anexos, índice temático, índice de

PRIMER
ilustraciones, glosario, siglas, fe de erratas, colofón.

Hay distintas formas de clasificar los libros como, por ejemplo, el Sistema Decimal Dewey.

Tome un libro y compare sus elementos con los que se indican en el texto.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Revistas y periódicos. Revise cómo pueden ser clasificados.

• Registros de libros. Tome en cuenta sus elementos.

SOLUCIONARIO
• Fichas. Hay diferentes tipos. Compare la clasificación.

El otro punto se refiere a los servicios ofrecidos por las bibliotecas, que consta en la página 281 del texto.
Vamos a revisarlo.

10.1.2. Servicios ofrecidos por las bibliotecas

ANEXOS
En este apartado se nos indica los servicios que prestan las bibliotecas y un gráfico con un resumen
sobre los mismos.

Se piensa, generalmente, que las bibliotecas solo hacen el servicio de prestar los libros en el propio local.

MULTIMEDIA
Pero, como vemos, hay otros adicionales que debemos utilizarlos.

RECURSOS
Ahora hágase de unas cuantas revistas y encuentre los elementos de que constan.

Pase a la segunda subunidad que trata sobre la elaboración de fichas, en la página 284.

10.2. LA ELABORACIÓN DE FICHAS

Otro tema que se trata en esta unidad es el de las fichas, que va de la página 284 a la 286. Se dan
indicaciones de para qué sirven, cómo confeccionarlas y unos ejemplos.

Fíjese usted en los diferentes aspectos que hay que tomar en cuenta para confeccionar las fichas, para lo
cual hay tres ejemplos propuestos.

¡Hemos terminado la unidad 10 y es conveniente reforzar lo visto realizando las actividades recomendadas y
respondiendo a la autoevaluación! ¡Adelante!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
1. Haga una lista de las ocasiones en que ha utilizado las diferentes fuentes de información, tanto
formales como informales.

BIMESTRE
PRIMER
2. Tome un libro cualquiera y analice si tiene todos los elementos que se indican en el numeral 10.1.1.
del texto.

3. Trate de clasificar un libro mediante uno de los sistemas que se indican en el texto.

4. Tome un periódico y analice los elementos del mismo.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ¿Qué servicios de las bibliotecas ha utilizado usted?

6. Confeccione dos fichas bibliográficas de libros.

SOLUCIONARIO
7. Si usted puede ingresar a Internet, busque algún artículo y examine sus elementos.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 10

PRELIMINARES
Coloque entre los paréntesis una V si es verdadero y una F si es falso lo que se dice:

1. ( ) Las fuentes informales de información son: las revistas, periódicos, los museos.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Las hemerotecas, son salas de lectura o préstamo de revistas y periódicos.

3. ( ) Las bibliotecas son mecanismos complementarios de las instituciones educativas.

4. ( ) Entre los servicios ofrecidos por las bibliotecas están el de préstamo de libros y de la

SEGUNDO
BIMESTRE
sala de lectura.

5. ( ) Las fichas son medios auxiliares de nuestro trabajo intelectual.

6. ( ) Los componentes de una ficha de un libro son: el tema, contenidos esquemáticos,

SOLUCIONARIO
fuentes consultadas, síntesis de la consulta, conclusión.

7. ( ) La introducción generalmente está escrita por otra persona diferente al autor y suele
presentar a este y a la obra.

8. ( ) El Sistema Decimal Dewey, es un método para clasificar los libros.

ANEXOS
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 11: LECTURA DE LOS LIBROS DE TEXTO Y REDACCIÓN DE TRABAJOS

PRELIMINARES
“Puede privarnos de riqueza la fortuna, pero no de ánimo”.
Eurípides

¿Cuál fue el último libro que leyó?

BIMESTRE
PRIMER
¿Qué tipo de lectura le gusta más?

Esta unidad contiene dos puntos: lectura de los libros de texto, y redacción y presentación de trabajos.
Le invito a leer el primero en la página 288 del texto.

SEGUNDO
BIMESTRE
11.1. LECTURA DE LOS LIBROS DE TEXTO

La lectura de una lección, que se vio en la unidad 9, sirve de base para una lectura total de un libro, que
es el tema de esta unidad. Por eso indicamos el mismo mecanismo o estrategia VILER. Solo que en este
caso hay que ampliar los pasos a todos los elementos del libro. Por ejemplo, el VISTAZO hay que hacerlo

SOLUCIONARIO
con el título, el índice, el prólogo, los capítulos, etc. Es decir, la lectura de un libro es más amplia y más
profunda que la de una lección.

Para una mejor comprensión de lo dicho, compare cada uno de los cinco pasos de la técnica VILER
utilizados en la unidad 9 en el estudio de una lección y la manera de utilizarlos en esta unidad 11 para la
lectura de los libros de texto.

ANEXOS
Cuando llegue al repaso del libro, tenga en cuenta lo siguiente:

• Repase inmediatamente después de haber leído cada capítulo.


• Repase periódicamente.

MULTIMEDIA
RECURSOS
• Planee una revisión final de todo el libro.

¡Muy bien! Ha terminado con la primera parte de la unidad. Respóndase a las preguntas del PUNTO DE
REFLEXIÓN para que pase a la segunda parte.

PUNTO DE REFLEXIÓN

¿Es usted un buen lector?

¿Cuántos libros tiene en su biblioteca, aparte de los que recibió para la universidad?

¿Cuál es el libro más voluminoso que ha leído?

¿A cuántas bibliotecas ha ingresado para leer un libro?

Espero que las preguntas sean una motivación para que mejore su calidad lectora. Seguimos adelante.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

11.2. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

PRELIMINARES
Ahora sitúese en la página 292 del texto y realice la lectura del numeral 11.2.1.

11.2.1. La redacción de ensayos breves

El texto empieza con la redacción de ensayos breves. Lea los seis pasos que se indican y que se recogen
en el resumen de la página 296.

BIMESTRE
PRIMER
Recuerde que:

1. Escribir,

SEGUNDO
Para llegar a 2. Escribir y,

BIMESTRE
escribir hay 3 3. Escribir
pasos:
No hay otro camino

SOLUCIONARIO
Le propongo escribir un breve ensayo sobre la honradez. Le doy una lista con pocas ideas para que usted
ponga otras más y proceda a la redacción, luego de ordenarlas:

• Definición de honradez.
• Necesidad de aprender esta actitud desde niño.

ANEXOS
• Beneficios de practicar la honradez.
• Relación con otros valores.
• …

¿Lo hizo? Lo felicito. Piense en otros temas y diviértase escribiendo. Pase al numeral 11.2.2. de la página

MULTIMEDIA
296.

RECURSOS
11.2.2. La elaboración de monografías

Una monografía nos da la oportunidad de profundizar y estudiar un contenido concreto y


especializado.

Hay diferencias entre un ensayo y una monografía. EL ENSAYO es una redacción libre, sin obligación de
respaldarse en ideas objetivas, es una elucubración en la que no tiene mayor importancia el orden. Por
el contrario, una MONOGRAFÍA es mayor en seriedad, orden, consulta bibliográfica, y generalmente es
de mayor extensión.

Lea sobre los pasos para la elaboración de monografías, que están resumidos en el cuadro de la página
297 del texto y luego lo referente a la presentación del informe de la monografía, que está desde la
página 298 hasta la 300.

Terminamos la última parte de esta unidad con el numeral 11.2.3. que se refiere a la bilbiografía y citas
bibliográficas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

11.2.3. Bibliografía y citas bibliográficas

PRELIMINARES
Las citas bibliográficas siguen normas más o menos universalmente aceptadas y que permiten al lector
consultarlas para ampliar y profundizar en el tema, así como respaldar y dar seriedad a lo que se ha
escrito.

La confección de las fichas permite tener una idea de cómo elaborar la bibliografía.

BIMESTRE
Revise la bibliografía de los diferentes textos que ha recibido para este ciclo para tener una mejor idea al

PRIMER
respecto. Busque en ellos si hay citas y compare si siguen las reglas del texto básico.

Con la realización de las actividades recomendadas y las respuestas a la autoevaluación Nº 11 concluye


la penúltima unidad del ciclo. Va a culminar con éxito cuando termine con la unidad 12.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Hay libros de pocas páginas. Tome uno de ellos y aplique los pasos de la técnica VILER.

SOLUCIONARIO
2. Escriba un ensayo de unas dos hojas sobre la necesidad de estudiar siempre, es decir, sobre la
educación permanente.

3. Elija un tema para una monografía y considere algunas ideas que puedan ser las que originen los
capítulos.

ANEXOS
4. Si puede entrar a Internet diríjase a un sitio de monografías (por ejemplo: http://www.monografias.
com ) y analice alguna de ellas cómo ha sido hecha.

5. Haga una bibliografía con, por lo menos, 10 libros y/o revistas.

MULTIMEDIA
RECURSOS
6. Haga unas cuatro citas bibliográficas siguiendo las indicaciones del libro.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 11

PRELIMINARES
Coloque entre los paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se dice:

1. ( ) Monografía es un trabajo en el cual se expone uno o varios aspectos de un tema


específico.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Al redactar un ensayo lo fundamental es elegir un tema que pueda elaborar.

3. ( ) La memoria juega un papel importante en el proceso de aprendizaje.

4. ( ) La presentación de una monografía se la realiza a través de un informe interactivo.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) Las citas textuales de los autores consultados siempre deben ir con mayúsculas.

6. ( ) La bibliografía se escribe en orden alfabético.

SOLUCIONARIO
Ir a solucionario

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

UNIDAD 12: PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE EXÁMENES PRESENCIALES

PRELIMINARES
“Si ahora nos sucede mal, no será siempre así”.
Horacio

¡Le queda por dar el paso final! ¡La cumbre está cerca y debe hacer el último esfuerzo! ¡Le esperan grandes

BIMESTRE
satisfacciones!

PRIMER
Seguramente le interesa salir bien en los exámenes. ¿Cómo se prepara para ellos?

Esta última unidad es importante para aprender técnicas que permitan culminar con éxito en los
exámenes, una vez que ha estudiado esforzadamente durante el bimestre. Pero, ¡cuidado! ¡no son

SEGUNDO
BIMESTRE
recetas mágicas para cuando haya dejado de hacer lo que le correspondía!

Lea la introducción a la unidad de la página 304 del texto y luego pase al numeral 12.1. en la página 305.

12.1. ASPECTOS NEGATIVOS DE ESTUDIAR TODO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS

SOLUCIONARIO
Luego de unas palabras introductorias de la unidad, hay un cuadro que indica los aspectos negativos de
dejarlo todo para los últimos días. Léalo con cuidado como para prevenir una situación así.

También se proponen tres pasos para el caso de no haberlo hecho a tiempo. Para cada uno de estos
pasos se dan indicaciones que suplirán en parte lo no estudiado.

ANEXOS
Pase ahora a la página 307.

12.2. LA PREPARACIÓN DEL ALUMNO SOBRESALIENTE

La consulta a expertos es una regla que se sigue actualmente para tratar de resolver problemas. Podemos,

MULTIMEDIA
RECURSOS
entonces, servirnos de la experiencia de otros para orientar nuestras acciones. Por eso se indica cuál es
la preparación del alumno sobresaliente. Este punto es el más importante de la unidad y le conviene
repasarlo y seguir esos consejos y consideraciones. Le servirá no solamente en toda la carrera sino en la
vida.
Las preguntas que están a continuación le permitirán tomar conciencia de sus actitudes. Respóndalas y
luego siga con el numeral 12.3. de la página 308.

PUNTO DE REFLEXIÓN

¿Se preparaba bien para los exámenes durante el colegio?

¿Cree que podía haberlo hecho mejor?

¿Estudia solo cuando ya se acercan los exámenes?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

12.3. ¿CÓMO TRABAJAR CON MÁS EFECTIVIDAD DURANTE UN EXAMEN?

PRELIMINARES
Finalmente, para terminar la unidad y también el libro, se indica cómo trabajar con más efectividad
durante un examen. Se proponen los siguientes consejos:

12.3.1. La primera regla es asistir

Lea el recuadro de la página 309 que corresponde a este numeral y dele mucha importancia.

BIMESTRE
PRIMER
12.3.2. ¿Qué es lo primero que hará?

He aquí una pregunta cuyas respuestas del recuadro de la página 310 le permitirán adoptar un plan
previo y no estar a la deriva en el momento del examen. Estas respuestas son válidas se haya estudiado
o no. Conviene ejercitarse hasta que se forme un hábito. Hágalo con las evaluaciones a distancia o con

SEGUNDO
BIMESTRE
exámenes preparados por usted mismo.

12.3.3. ¿Cómo enfrentarse a diversos tipos de pruebas?

Recuerde las pruebas a las que se sometió en la escuela y en el colegio para saber qué tipos de pruebas

SOLUCIONARIO
existen. Revise las pruebas a distancia de cada asignatura para tener una idea más o menos cercana a
cómo lo van evaluar en cada una de ellas, pues el docente que confecciona las pruebas a distancia tiene
determinado estilo de confeccionarlas, así como determinado tipo de prueba preferencial.

Para las pruebas objetivas o de tipo test, el texto le propone el siguiente:

ANEXOS
Plan fundamental para el éxito en los exámenes

ü Leer con cuidado.


ü Estimar el tiempo.
ü Palabras clave.

MULTIMEDIA
RECURSOS
ü Omitir las preguntas difíciles.
ü Adivinar las respuestas.
ü Revisar el trabajo.

También le orienta para el caso de pruebas de temas amplios o de ensayo. Lea Ud. desde la página 315
hasta la 319. Ud. notará que hay actividades semejantes a las que se proponen para las pruebas objetivas.

Para una mayor efectividad, ensaye las indicaciones que se da en el libro, tomando el
trabajo a distancia de cualquiera asignatura y desarrollándola como si se tratara de
una prueba presencial. Disponga de un tiempo y un lugar adecuados.

Pase a realizar las actividades recomendadas y luego desarrolle la autoevaluación Nº 12.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
1. ¿Por qué no conviene dejar todo para los últimos días? Haga una redacción sobre ello.

2. Piense en un alumno sobresaliente y encuentre algunas acciones que lleva a cabo. Haga una lista
de las acciones y la promesa de empezar con alguna de ellas, y cúmplalo.

BIMESTRE
PRIMER
3. Piense en acciones que debe evitar cuando se encuentre rindiendo una prueba y haga un breve
ensayo sobre ello.

4. Confeccione un cuestionario de 10 preguntas objetivas sobre esta última unidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. Confeccione una pregunta de ensayo sobre esta unidad y respóndala.

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 80


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Autoevaluación 12

PRELIMINARES
Coloque entre los paréntesis una V si es verdadero o una F si es falso lo que se dice:

1. ( ) La regla general para realizar una prueba presencial es estudiar todo en el último
momento.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) La primera regla para realizar un examen presencial es leer las instrucciones.

3. ( ) Leer con cuidado, estimar el tiempo, omitir preguntas difíciles, revisar el trabajo son
algunos de los pasos fundamentales para el éxito en los exámenes.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) Al estudiar todo en días de la víspera del examen presencial, el alumno es capaz de
captar rápidamente lo estudiado.

5. ( ) La preparación de un alumno destacado se da desde el primer día en que recibe el


material bibliográfico.

SOLUCIONARIO
6. ( ) Un examen presencial es la demostración de la comprensión de la asignatura por
parte del estudiante.

7. ( ) En las pruebas objetivas de forma presencial es muy importante marcar varias


alternativas de respuesta.

ANEXOS
Ir a solucionario

MULTIMEDIA
RECURSOS
¡Usted ha terminado con la lectura del libro! ¡Adelante en sus aspiraciones y no se detenga!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

8. Solucionario

PRELIMINARES
AUTOEVALUACIÓN 1
Pregunta Respuesta

BIMESTRE
1. V

PRIMER
2. F

3. F

SEGUNDO
4. V

BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. F

9. V

10. F

ANEXOS
11. V

12. F

13. F

MULTIMEDIA
Ir a autoevaluación RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 82


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 2

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

BIMESTRE
3. F

PRIMER
4. V

5. F

SEGUNDO
6. F

BIMESTRE
7. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 3

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V.

2. V.

BIMESTRE
3. V.

PRIMER
4. F.

5. F

SEGUNDO
6. V

BIMESTRE
7. V

8. F

SOLUCIONARIO
9. V

10. V

ANEXOS
Ir a autoevaluación

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 84


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 4

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. F.

2. F.

BIMESTRE
3. F.

PRIMER
4. F.

5. V.

SEGUNDO
6. F

BIMESTRE
7. F

8. V

SOLUCIONARIO
9. V

10. F

11. F

12. F

ANEXOS
13. F

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 5

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V.

2. V

BIMESTRE
3. F.

PRIMER
4. V.

5. F.

SEGUNDO
6. F

BIMESTRE
7. F

8. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 86


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 6

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
3. V

PRIMER
4. V

5. V

SEGUNDO
6. V

BIMESTRE
7. V

8. V;

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 7

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
3. F

PRIMER
4. F

5. V

SEGUNDO
6. V

BIMESTRE
7. V

8. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 88


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 8

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
3. F

PRIMER
4. F

5. V

SEGUNDO
6. V

BIMESTRE
7. V

8. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 9

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

BIMESTRE
3. V

PRIMER
4. V

5. V

SEGUNDO
6. V

BIMESTRE
7. V

8. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 90


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 10

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. F

2. V

BIMESTRE
3. V

PRIMER
4. V

5. V

SEGUNDO
6. F

BIMESTRE
7. F

8. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 11

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
3. V

PRIMER
4. F

5. F

SEGUNDO
6. V;

BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 92


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

AUTOEVALUACIÓN 12

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. F

2. V

BIMESTRE
3. V

PRIMER
4. F

5. V

SEGUNDO
6. V

BIMESTRE
7. F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

9. Anexos

PRELIMINARES
DI CTI ONARY

TH ESA UR US
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo
objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión
de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
ANEXO 1

SEGUNDO
Reflexiones sobre “El estudio” y el “Arte de estudiar”

BIMESTRE
Las técnicas de estudio

Llevo realizadas muchas tareas, algunas muy dispares, pero existe una especie de «hilo rojo» que

SOLUCIONARIO
permanece a pesar de los cambios: la enseñanza. A pesar de no buscarlo deliberadamente, de una
manera u otra siempre terminé impartiendo clases (o charlas, o conferencias -que es lo mismo, pero con
corbata-) sobre temas ligados a mis experiencias e intereses. Un destino singular, sin duda, para quien
nunca se identificó con una vocación de maestro. Pero estos son los hechos. 

Y ahora, para seguir la tradición, me gustaría reflexionar sobre algunas cosas que he observado,
controlado y experimentado en aproximadamente unos 37 años de enseñar a adultos, jóvenes y niños

ANEXOS
(actividad que, excepto en algunas épocas, nunca fue central). Un detalle, jamás tuve oportunidad de
hacerlo con personas ancianas... son los únicos «conejitos de indias» que me faltan.  

Al finalizar, pondré una brevísima bibliografía de aquellos libros que aportan algo al asunto.
Lamentablemente en este campo hay muchas palabras y pocas nueces. ¡Si pareciera que estamos en el

MULTIMEDIA
RECURSOS
Congreso!

1.- La IMAGEN es la clave del recuerdo

No se requiere ser pintor o frecuentador de las artes plásticas. Todos tenemos esta propensión biológica.
Las imágenes nos llaman y nos seducen, luego es lógico que sean mejor recordadas que las palabras,
los sonidos o los olores. El truco, en lo que se refiere al estudio, es traducir los conceptos abstractos a
imágenes. Algunos lo hacen con facilidad, a otros les cuesta horrores. Pero en todos se puede incrementar
esta facultad natural.

Acostúmbrese a usar esquemas (palabras unidas con flechas). Acostúmbrese a imaginar situaciones
donde se aplican los conceptos que aprende. Imagine que es un director de cine y que tiene que dar forma
visual a lo que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá recompensado por recuerdos
más fiables (aquellos que nos salvan a la hora de un examen, o de una pregunta comprometida).

2.- Atención a la atención!

No estamos atentos. Excepto que un perro nos muestre los dientes y gruña terroríficamente, no solemos
atender con los cinco sentidos. Y lo peor es que no nos damos cuenta; nuestra «desatención» nos pasa

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 94


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

desapercibida. Como el pájaro surrealista de «La Isla» la novela filosófica de Aldous Huxley, alguien
debería gritarnos cada pocos minutos ¡Atención a la atención!

PRELIMINARES
La atención es una capacidad que se está reduciendo en nuestra época, como señala Neil Postman en
«Divertirse hasta morir» (Ediciones de La Tempestad. Bcn, 1991).

La flojera en la atención tiene consecuencias: nuestros recuerdos son débiles y caprichosos. La memoria
no nos ayuda porque ni siquiera creamos circuitos neuronales suficientemente estables. Todo ello tiene

BIMESTRE
un remedio, tan sencillo como difícil: prestar atención con todos los sentidos. «Observar con atención

PRIMER
equivale a recordar con claridad» (Edgard Allan Poe. «Los crímenes de la calle Morgue).

3.- ¡La comprensión también se olvida!

Algunos ingenuos creen que la clave del recuerdo está en la comprensión. ¡Mentira! Uno puede leer todo

SEGUNDO
BIMESTRE
un diario de cabo a rabo y luego, si nos preguntaran sobre lo leído, apenas mantener alguna información
en la cabeza. Es como si hubiéramos leído en trance hipnótico.

La comprensión de un texto, o de una conferencia, es una condición necesaria para el recuerdo... no una
condición suficiente. 

SOLUCIONARIO
«¿Recuerdas lo que dijo?». «No», contesta la mayoría, pero era muy interesante. Solemos recordar
nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las ideas -sobre todo si son complejas- se van
con quien las enuncia. 

«(La memoria)...en lo que ha de dar pena es prolija, y en lo que había de dar gusto es descuidada»

ANEXOS
dice Baltasar Gracián (en «Oráculo manual y arte de la prudencia» -1647-). Este aparente capricho de
la memoria resulta de escuchar sin atender «a-fondo»; quedamos expuestos a los detalles que captan
nuestra atención inconsciente. Lo más abstracto se pierde.

4.- ¡No hay aprendizaje sin actividad!

MULTIMEDIA
RECURSOS
Cuanto más activo, menos olvido. Se trata de «actividad» mental, no física. La pasividad, la simple
receptividad, con ser buena... tampoco es suficiente.

Incrementar la actividad -en situación de «alumno»- puede ser la cuadratura del círculo. Cuando uno
está como alumno no tiene muchas oportunidades de ser activo; de ahí que en una clase el que más
aprende suele ser el que menos lo necesita... el maestro.

El alumno está en una especie de jaula. No debe moverse, no debe hablar (excepto para formular
alguna pregunta), no debe, en suma, obstaculizar el proceso estereotipado de la clase ¿cómo demonios
incrementar la actividad?

La respuesta es única: tomando notas. Al hacerlo uno se mantiene despierto y sigue el proceso del
pensamiento que expone el profesor.  

Tomar notas es costoso. Se gasta bastante energía y puede correrse el peligro de perder partes
interesantes de la clase. Más la solución no está en abandonar esta actividad sino en perfeccionarla:
notas telegráficas, incompletas, rápidas, con «letra de médico». Notas que lleven poco tiempo y que
permitan mirar al profesor el mayor tiempo posible.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

5.- La toma de notas es un test de inteligencia

PRELIMINARES
Cuánto más tonto, más detallados y prolijos serán los apuntes tomados en clase. Notas extensas, cabeza
hueca.

Las «notas» deben ser breves e incompletas. El estudiante hace una apuesta para «después» de la clase.
Se trata de utilizar esas pocas palabras registradas como estímulos para recordar todo el pensamiento
expuesto. Luego, ya más tranquilos, podemos completarlos agregando todo lo que la memoria nos

BIMESTRE
proporciona.

PRIMER
Las «notas» deben ser como la «lista de la compra» en un ama de casa eficaz: breves y sustanciosas.
(«Eficiencia: ...esa perfección ... que incluye la aprehensión de todas las posibilidades mediante las cuales
se puede obtener legítima ventaja». Edgard Allan Poe. «Los crímenes de la calle Morgue»).

SEGUNDO
BIMESTRE
Al principio tomar notas de esta manera es preocupante. Uno tiene miedo de registrar demasiado poco.
Sin embargo la experiencia repetida va mostrando «cuánto» y «qué» anotar. El que no se arriesga no
aprende. El que no se arriesga no sigue la clase con interés; la comodidad puede ser un enemigo del
aprendizaje. Una persona «inteligente» no es aquella que «no comete errores», sino alguien que aprende
de sus errores.

SOLUCIONARIO
6.- ¡El repaso es la clave del examen!

Notas breves incitan a repasarlas para completarlas (lo ideal, dentro de las 24 horas siguientes). Y esta
es otra cualidad de las notas breves... que no pueden dejarse sin completar so pena de no entenderlas
semanas después.

ANEXOS
Solo el repaso consolida lo comprendido. El repaso elimina gran parte de las singularidades caprichosas
de la memoria; mas debe hacerse con método, sujetarlo a un calendario. Una vez escuchado un tema
el primer repaso debe ser pronto. Los siguientes se van espaciando conforme a una progresión casi
geométrica. Resumiendo, el primero al finalizar la clase; luego a las 24 horas, a la semana, al mes, a los

MULTIMEDIA
seis meses.

RECURSOS
Los expertos aseguran que con estos cinco repasos los temas quedan «encolados» de por vida. De todas
maneras aún no he conocido el alumno que los haga. En la práctica podemos reducirlos a las 24 horas,
y al mes. El resultado no será tan completo, pero se mantienen los mínimos requeridos para cualquier
examen universitario (siempre que la persona sea joven; en caso de mayor edad... se recomienda un
poco más de esfuerzo).

7.- Escribir para pensar mejor

Si alguien quiere aprender... que escriba. Cuando se realiza la operación tan sencilla como poco practicada
de poner por escrito nuestro pensamiento, algo pasa. Uno se permite decir muchas tonterías cuando
habla; al leerlas «saltan» a la vista (no siempre, por supuesto; estos apuntes podrían ser una prueba).

Al hablar, las frases quedan inconclusas y el interlocutor también entiende. Al escribir tenemos que
terminar lo dicho; no valen gestos que ilustran mejor que mil palabras. Hay que ajustarse a una disciplina:
poner una palabra detrás de la otra.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 96


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Un consejo: llevad un diario. Un cuaderno anónimo donde vayáis escribiendo diversos avatares de la
vida cotidiana. No se trata de hacer literatura. Escribir sencillo para pensar con claridad; todo lo contrario

PRELIMINARES
de lo que suelen hacer los políticos.

Escribir es «regar» la planta del pensamiento reflexivo. Una herramienta esencial, si se desea «aprender»
toda la vida.

8.- Para sobrevivir en la universidad ¡sea esquemático!

BIMESTRE
PRIMER
Un consejo que dan algunos estudiosos, y es cierto. Pero no solo para la universidad; vale para cualquier
actividad donde se manejen ideas y donde haya que tomar decisiones.

En este contexto «ser esquemático» no significa nada malo. Quiere decir: «¡Haga muchos esquemas!». No
se trata de reducir la complejidad de la vida, sino de eliminar todas las palabras sobrantes. Convertir el

SEGUNDO
BIMESTRE
pensamiento en un tablero de ajedrez donde cada idea tiene un lugar y un valor, al igual que los trebejos
del juego.

9.- Quien se autoexamina, ¡APRUEBA!

SOLUCIONARIO
Un estudiante eficaz es autosuficiente: no necesita del examen para enterarse si realmente conoce el
tema. De allí que, intuitivamente o por método, dedica gran parte de su esfuerzo a elaborar exámenes
privados. Un estudiante eficaz se autoexamina antes de que lo hagan los demás.

Por otro lado, crear un cuestionario es una excelente forma de repasar. De allí que no se pierde el tiempo.
Haga la prueba; trate de crear un cuestionario de examen sobre la materia que estudia (como si fuera un

ANEXOS
profesor más) y verá lo que sucede.

Otra posibilidad es contar lo que sabemos a alguien que nos pida ayuda. Intentar transmitir lo que se
sabe es la mejor manera de reflexionar sobre ello. Como decía Sherlock Holmes : «no hay nada que aclare
tanto un caso como el exponérselo a otra persona...» (for nothing clears up a case so much as stating it

MULTIMEDIA
to another person...) (A. Conan Doyle, «Silver Blaze»).

RECURSOS
10.- Duplicar el tiempo

Todos los habitantes de las ciudades tenemos poco tiempo. Las actividades se suceden sin interrupción.
Y cuando nos queda algo, la industria del ocio se lo lleva todo. La televisión es la gran asesina de muchas
autopromesas de «fin de año». Y no se trata de que lo haga por contar estupideces... sino porque roba el
tiempo necesario para «hacer» aquello que en fecha señalada nos propusimos.

Gestionar el tiempo es clave para aprender algo sistemáticamente. El tiempo es un bien escaso; más aun
que el dinero. El dinero va y viene, el tiempo solo se va.

Recordemos: a los hábitos solo se los puede cambiar construyendo nuevos hábitos. Y para ello se necesita
tiempo.

Como dice J.L. Servan-Schreiber: «creemos que la diversidad nos va a cambiar, y es la monotonía la que
nos cambia».

Un obstáculo importante en nuestra administración del tiempo está en las emociones. Hemos
desarrollado -en muchos casos- una equiparación tan incorrecta como saboteadora: controlar el tiempo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

es un aspecto más del trabajo. Me refiero al «trabajo» como medio de supervivencia; a la maldición
bíblica; a lo que hacemos para ganarnos la vida. Luego, evitamos inconscientemente aplicar esa medida

PRELIMINARES
a las tareas lúdicas o de autodesarrollo.

¡Pues falso! Cobremos conciencia que nuestra vida está hecha de tiempo. Cuando el tiempo se nos
acaba... ¡se acabó! Mientras nos queda tiempo, hay cosas por hacer y por disfrutar. Luego es un derroche
absurdo «¡perder el tiempo!». Dicen los hindúes que a cada humano se le asigna un número finito de
respiraciones. No podemos cambiarlo, solo podemos inhalar y exhalar más despacio. Las respiraciones

BIMESTRE
serán las mismas, están contadas, pero la vida será más larga.

PRIMER
Quizá sea una metáfora. Pero una metáfora importante. Quizá llevemos una «bomba de tiempo» en
nuestro interior, y cuando suena el reloj estalla. En todo caso llamo la atención sobre que gestionar
nuestro tiempo no es «moco de pavo». Demos al tiempo su valor.

SEGUNDO
BIMESTRE
http://usuarios.iponet.es/casinada/14ttee.htm#BREVE

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 98


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ANEXO 2

PRELIMINARES
CONSEJOS PREVIOS A LA INTRODUCCIÓN DE TÉCNICAS DE ESTUDIO

Unos consejos, antes de invertir tiempo en el tema de técnicas de estudios, nunca pueden venir mal.

• CONDICIONES AMBIENTALES

BIMESTRE
PRIMER
• EL HORARIO

• LA LECTURA (I)

• MEMORIA: OLVIDO Y RECUERDO

SEGUNDO
BIMESTRE
• SUBRAYADO

• ESQUEMAS Y RESÚMENES

SOLUCIONARIO
• OTROS CONSEJOS

CONDICIONES AMBIENTALES

El cuarto y el material de trabajo son importantes a la hora de estudiar. Aunque no te hayas percatado,
la temperatura, tener a manos los libros de consulta o la simple colocación del flexo son condiciones

ANEXOS
ambientales que influyen en nuestro rendimiento.

En primer lugar vamos a dar unas recomendaciones sobre el cuarto de estudio:

1. Procura estudiar siempre en el mismo sitio:  tu habitación, el salón de tu casa, la biblioteca...

MULTIMEDIA
RECURSOS
2. El lugar elegido debe estar bien ventilado:el aire enrarecido provoca somnolencia.

3. La temperatura debe rondar los 17º. Con menos grados, toda tu energía la utilizarás para mantener
la temperatura corporal; con más calor los movimientos corporales se hacen más lentos.

Sobre el material de trabajo ten en cuenta que:

1. La mesa donde estudies esté siempre ordenada. Fíjate que pone MESA, es decir, ni la cama ni el
suelo son lugar de estudio. Ya sufre bastante tu columna vertebral con el ejercicio diario como
para que sigas torturándola con posturas inadecuadas.

2. Ten a mano todo el material que preveas vayas a utilizar: libros de texto, cuadernos, bolígrafos,
lápices de colores, reglas,diccionarios, atlas. Es importante que no tengas que moverte mucho una
vez que te has instalado ya para empezar la sesión de estudio.

3. Importante: a veces, no se tiene en cuenta  una cuestión tan sencilla como es la colocación del
flexo: Si eres diestro el flexo debe estar situado a la izquierda; si eres zurdo, el flexo deberá estar a
la derecha. Siguiendo estas indicaciones evitarás que tu mano te haga sombra al escribir.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Nos queda nada más el último «consejo ambiental»: debes ponerte a estudiar siempre en el mismo 
lugar, con el material en orden y procurar aislarte lo más posible.

PRELIMINARES
Esto supone que eres tú quien decide que se va a estudiar: olvídate del teléfono, del timbre de la
puerta y de las personas que están a tu alrededor.

EL HORARIO

BIMESTRE
Hay que estudiar siempre a la misma hora y todos los días  ¡TODOS LOS DÍAS!. A saber: lunes, martes,

PRIMER
miércoles, jueves y viernes. No te olvides: el  viernes es un día laboral y lectivo como cualquier otro.

¿Cuántas veces has dejado tu tarea para el fin de semana y has llegado al domingo por la tarde y lo tenías
todo por hacer?

SEGUNDO
BIMESTRE
Nuestro consejo:

Deja terminado todo el viernes, a lo sumo el sábado por la mañana y dedica el resto del fin de semana
para tu mejor uso y disfrute. Siempre   tendrás más reciente los conceptos que te han enseñado y los
procedimientos que deberás utilizar.

SOLUCIONARIO
Solo en caso de que te hayan fastidiado con un  examen en lunes te ocuparás de estudiar en  domingo.

¿Cuánto tiempo hay que dedicar a estudiar cada día?

Si estudias Educación Secundaria Obligatoria:

ANEXOS
2 horas diarias.

Si estudias Bachillerato, B.U.P. o C.O.U.: 3 horas y media diarias.

MULTIMEDIA
Si estudias Ciclos Formativos o F.P.:

RECURSOS
3 horas diarias.

Si ya has llegado a la universidad:...¡tendrás mucho que estudiar!

Pero no te confíes. Estos horarios son orientativos. La práctica diaria nos confirma que la gran mayoría de
estudiantes necesitan esta dedicación para sacar  con éxito el curso, pero este horario se puede modificar
en función de tus capacidades  intelectuales y de tu interés y motivación.

Seguro que te estarás preguntando:

¿Cómo hago yo para estar tanto tiempo sentado?

1. Siéntate a estudiar y pon encima de la mesa un reloj a la vista.

2. Fíjate en la hora de comienzo de estudio y a partir de ahí dedica 30’ a tu tarea.

3. Una vez aprovechados los 30’, descansa 5’.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 100


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

4. Vuelve a sentarte otros 30’, agota tu tiempo y olvídate otros 5’.

PRELIMINARES
5. Repite este programa tantas veces como sea necesario para completar tu horario.

Como ves somos muy exhaustivos con el sistema de trabajo. Se trata de planificar tu tiempo y obtener
el máximo rendimiento.

A veces te será muy difícil cumplirlo porque te encontrarás en mitad de un ejercicio y podrán más las

BIMESTRE
ganas de concluirlo que el afán de llevar a término el plan.

PRIMER
Si ves que tú solo no vas a ser capaz, pon al corriente a tus padres o hermanos, implícalos en tus hábitos
y que sean ellos los que te avisen de la hora.

Es importante seguir este planteamiento para que  tú empieces a calcular tus posibilidades. Te voy a

SEGUNDO
BIMESTRE
poner un ejemplo y nos vamos a entender en un momento:

La constancia, eres como un atleta que tiene que dosificar su esfuerzo. Si nada más empezar la carrera
das un acelerón, corres el riesgo de no tener fuerzas en los momentos finales de la competición.

SOLUCIONARIO
Por otra parte, si en un principio no aprietas lo suficiente, puede pasarte que tus adversarios cojan tanta
ventaja que por mucho que tu aprietes al  final, será difícil alcanzarlos.

Ahora bien, es importante la constancia en este punto, porque es uno de los más difíciles de conseguir y
donde la gente antes abandona. No sirve comenzar hoy y dejarlo mañana.

ANEXOS
Imagínate que eres un fumador empedernido y decides dejar el tabaco. Está muy bien que no fumes
entre semana pero no hacemos nada si durante el fin de semana pareces una chimenea.

Tómalo con calma y ánimo, no se hizo Roma en un día.

LA LECTURA (I)

MULTIMEDIA
RECURSOS
La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las
actividades escolares se basan en la lectura. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que
puede llegar una persona y que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos.

Tipos de lectura

1. Lectura mecánica

Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay
comprensión.

2. Lectura literal

Comprensión superficial del contenido.

3. Lectura oral

Se produce cuando leemos en voz alta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

4. Lectura silenciosa

PRELIMINARES
Se capta mentalmente el mensaje escrito sin  pronunciar palabras. El lector puede captar ideas y
hábitos en la lectura.

• La regresión

Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de 

BIMESTRE
forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la

PRIMER
comprensión de lo leído, porque se divide el  pensamiento, se pierde la idea general. Todavía  hay
muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído.

• La vocalización

SEGUNDO
BIMESTRE
Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye
un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada
palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.

• Movimientos corporales

SOLUCIONARIO
La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los  ojos.
Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas  posturas,
cuando el cuerpo debería estar relajado.

4. Vocabulario deficiente

ANEXOS
El buen lector tiene a mano y consulta con  frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso  
habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que
nuestra lectura sea lenta.

MULTIMEDIA
Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará

RECURSOS
el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera.

MEMORIA: OLVIDO Y RECUERDO

El proceso de la memoria supone retener y  recordar conocimientos o informaciones pasadas.

No se puede desligar memoria y percepción porque esas informaciones nos llegan por los sentidos. A
partir de ahí son procesadas y codificadas y pasan a formar parte de la memoria.

El ser humano trabaja desde distintos tipos de memoria:

Memoria inmediata sensorial: consiste en retener la información en unas décimas de  segundo. Es
la memoria que se usa cuando vemos una película, oímos una conversación  por la calle u ojeamos
escaparates.

Memoria a corto plazo: la información  percibida llega a ser almacenada y la   retenemos durante más
tiempo que la memoria sensorial. Es la memoria práctica  que se observa, por ejemplo, al recordar un
número de teléfono o repasar la agenda de  las cosas que tenemos que hacer inmediatamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 102


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Memoria a largo plazo: es la que  generalmente se entiende por memoria en sí. Aquí se encuentra toda
la información que queramos retener y para almacenarla  necesitamos muchas repeticiones.

PRELIMINARES
En el ámbito escolar, la memoria sigue teniendo detractores, pues con frecuencia se asocia el uso de
memoria con alumnos poco inteligentes.

Sin embargo, no siempre es así. Para explicar esta diferencia se puede hablar de dos categorías:

BIMESTRE
Memoria repetitiva: se utiliza para acumular datos desconectados.

PRIMER
Memoria comprensiva: establece asociaciones entre las informaciones nuevas percibidas y los
conocimientos previos. Este proceso de asociaciones estimula nuestra mente hacia esquemas de
conocimientos cada vez más complejos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fases de la memorización

Una vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la memorización de esos datos. Este
ciclo comprende las siguientes fases:

SOLUCIONARIO
Comprensión: supone la observación a través de los sentidos y el entendimiento  tanto de las partes
como del todo.

Fijación: se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de recordar una información que nos
interesa.

ANEXOS
Conservación: esta fase está en función del interés, la concentración y el entrenamiento dependerá el
modo en que se memoriza.

Evocación: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados.

Reconocimiento: consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y previos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
No todas las personas tienen la misma capacidad para memorizar datos. Frente a quienes rápidamente
se acuerdan de una información remota, hay personas que tienen más dificultades para memorizar.

Dentro de la vida académica, el proceso de  memorizar información es muy común y de la forma y
facilidad para realizar este proceso puede depender el éxito de muchos estudiantes.

Desarrollo de la memoria

Si tu caso es el de las personas que tienen problemas para recordar datos o si, aún teniendo buena
memoria, quieres potenciar su capacidad, puedes seguir algunos consejos para desarrollar tu memoria:

Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan todos los sentidos
consiguiendo la máxima atención y concentración.

Ejercita la observación y entrénate para captar detalles contrastados y otros no tan evidentes.

Capta el significado de las ideas básicas de un tema. Puesto que la memoria que vamos a utilizar se basa
en asociaciones de informaciones, debemos estructurarnos y relacionar el material a retener.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos.

PRELIMINARES
Para conseguirlo hay tres principios:

Exagerar determinados rasgos como si se tratase de una caricatura.

Captar los novedoso.

BIMESTRE
Dar movimiento a nuestras imágenes pensadas como si fueran una película.

PRIMER
Fija contenidos con la repetición y procura  repetir las ideas evitando la asimilación mecánica.

Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas aprendiendo. Procura que la actividad
ejercida en esos descansos sea completamente distinta a la que realizas durante el estudio.

SEGUNDO
BIMESTRE
Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la mañana siguiente. Esto se explica
porque durante el sueño no se producen interferencias.

Revisa lo antes posible el material estudiado a través de esquemas o resúmenes. Así se aumenta el número

SOLUCIONARIO
de repeticiones-fijaciones consiguiendo que el olvido se retrase. Como dato curioso, cabe destacar que
al día siguiente de estudiar se olvida la cuarta parte y si no se repasa, continúa la progresión del olvido.

SUBRAYADO

Un asunto importante para cualquier estudiante es el subrayado, algo fundamental para destacar lo más

ANEXOS
importante de cada tema y para mejorar la retentiva.

En sentido estricto, subrayar es hacer rayas, líneas  u otros signos debajo de determinadas palabras con
el fin de que resalten. En sentido más amplio, entendemos por subrayar toda señal hecha para captar
mejor palabras o frases de un texto.

MULTIMEDIA
RECURSOS
La técnica del subrayado es muy útil; sin embargo, hay ocasiones en las que no es conveniente usarla:

- Cuando trabajamos con libros que no son nuestros.

- Cuando son libros prestados de la biblioteca.

- Cuando, siendo nuestro el libro, se trate de ediciones de lujo o muy buenas.

El subrayado es algo muy personal, por eso no conviene que tu subrayes libros que no son tuyos y, al
revés, tampoco es conveniente estudiar con libros subrayados por otros.

¿Por qué es bueno subrayar?

Por los siguientes motivos:

- Supone una lectura activa en la que debemos estar concentrados en el texto.

- Evita distracciones y favorece la atención.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 104


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

- Es una lectura selectiva buscando lo importante.

PRELIMINARES
- Permite rápidos repasos.

¿Qué hay que subrayar?

Hay que intentar subrayar todo lo fundamental, para ello más que destacar palabras hay que destacar
ideas, es decir, se deben subrayar las  palabras con el máximo de contenido alusivo a la idea principal. Si

BIMESTRE
seguimos esta pauta no abusaremos del subrayado y facilitaremos los repasos posteriores.

PRIMER
Además de las ideas, también hay que subrayar datos, fechas, tecnicismos, clasificaciones, etc.

Una ayuda para realizar un buen subrayado es hacerse preguntas sobre el texto durante su lectura.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las respuestas que el mismo texto nos va dando  es lo que hay que destacar.

Formas de subrayar

Podemos diferenciar tres maneras: lineal, de  engarce y con signos.

SOLUCIONARIO
1. Lineal: es el subrayado hecho con líneas, y se pueden utilizar dos vertientes: -Usando doble raya
(==), una raya (——) o una línea de puntos (….) dependiendo de la importancia de la idea a
destacar. También se pueden encerrar las palabras clave dentro de un círculo.

- Usando distintos colores: para las ideas  principales, rojo; para las secundarias, azul. Las

ANEXOS
palabras claves se pueden destacar con rotuladores fluorescentes.

2. De engarce: utilizar dos o tres palabras  entresacadas del texto y que lo resuman, escribiéndolas en
el margen izquierdo. Para facilitar su localización, se pueden ir enumerando.

MULTIMEDIA
3. Con signos: utilizando signos convencionales u otros personales elaborados por ti. Estos signos

RECURSOS
suelen ir al margen. Se puede usar una  interrogación para expresar que no lo entiendes; asterisco
(*) cuando es algo importante; signo más(+) para ideas ya repetidas…

ESQUEMAS Y RESÚMENES

El esquema es consecuencia del subrayado porque  permite expresar gráficamente las ideas principales
del tema y su organización. Resumir es  condensar el texto con palabras utilizadas por el autor.

Ventajas

Nos da una visión de conjunto de lo estudiado.

Con un simple golpe de vista se captan. Establecemos una jerarquía y orden de las ideas  estudiadas.
Para ello usamos el razonamiento que más tarde nos será muy útil para el repaso.

Un esquema es breve y conciso, con lo que se realiza un ejercicio de síntesis que nos permitirá ver mucha
materia en poco tiempo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Elaboración de un esquema

PRELIMINARES
Primera lectura, de toma de contacto, para ver la  idea general, cómo está distribuido el texto.

Subrayado: tanto lineal, como de engarce, como crítico.

Relee el texto, esta lectura te permitirá ver la jerarquía de las ideas, la organización, estructuración del
texto. Sería la base de tu esquema.

BIMESTRE
PRIMER
Realización del esquema.

Estudio, comprensión y memorización del esquema.

Repasos frecuentes de los esquemas realizados.

SEGUNDO
BIMESTRE
Recomendaciones

Acostúmbrate a utilizar cuadernos de anillas con separadores para varias asignaturas en los que poder
archivar los esquemas que vayas haciendo.

SOLUCIONARIO
Procura que tus esquemas sean claros y con letra legible; no dudes en dejar espacios en blanco en la
hoja, conseguirás que el conjunto destaque por su claridad.

Utiliza palabras de tu lenguaje coloquial que serán más significativas para tí y te ayudarán en los procesos
de asimilación, comprensión y retención.

ANEXOS
Estructura el tema de la manera siguiente:

- Título del tema.

MULTIMEDIA
- Idea principal con las secundarias escalonadas.

RECURSOS
Detalles importantes

Aunque en tu libro aparezcan hechos los esquemas  al principio o al final de la lección, intenta hacerlos
tú por tu cuenta y luego confróntalos con los del libro.

Maneras de esquemas

Las distintas formas más usadas de realizar esquemas tienen sus ventajas e inconvenientes por eso es
importante saber cuándo debemos utilizar una forma u otra.

Resumen

Con frecuencia se advierte la utilización de resumen y síntesis como sinónimos, antes de seguir conviene
hacer una aclaración al respecto: resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor; al
sintetizar, condensamos y utilizamos palabras del vocabulario de cada uno.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 106


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Propiedades

PRELIMINARES
El resumen es fiel al modelo ya que no aparecen  elementos subjetivos anotados por el lector.

No hay disposición gráfica sino horizontal como en la generalidad de escritos.

El resumen entra “por el oído” a diferencia del subrayado y el esquema que entran “por la vista”.

BIMESTRE
Más fácil de usar para asignaturas que sean “de memorizar”.

PRIMER
Pasos a seguir

Ten a la vista el esquema previo.

SEGUNDO
BIMESTRE
Acostúmbrate a hacer síntesis más que resúmenes por la importancia que tiene usar tus propias palabras.

Sigue rigurosamente el orden de apartados que te marca tu esquema.

Ten mucho cuidado en organizar las ideas pues deben tener sentido y continuidad, que se vea el enlace

SOLUCIONARIO
entre ellas.

El resumen debe ser breve.

Un consejo: que el resumen no exceda en su extensión la cuarta parte de la del texto que se  resume.

ANEXOS
Al igual que sucede con los esquemas, muchos libros presentan su propio resumen al final de cada
capítulo. Tú debes hacerlos por tu cuenta y usar los del libro para comparar si tu síntesis coincide en lo
esencial con el pensamiento del autor.

Utilidad de los resúmenes

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ayudan a desarrollar la capacidad de síntesis.

Se mejora la capacidad de expresión escrita (puntuación, ortografía, frases hechas).

Se perfecciona la lectura pues ha de ser atenta, activa y provechosa.

Se aumenta el nivel de concentración y se favorece la retención y asimilación.

OTROS CONSEJOS

• Haz un plan de estudios para determinar cuáles son tus puntos fuertes y cuáles son los flojos en
cada asignatura. Te ayudará a decidir los áreas donde es necesario hacer mayor esfuerzo y dedicar
mas tiempo.

• Debes programar en tu plan descansos cada cierto tiempo. La mayoría de personas solo logran un
nivel óptimo de concentración durante 45 minutos seguidos. Los descansos deben ser cortos al
principio, pero cada vez más largos conforme pasa el día.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

• No intentes estudiar demasiado en un día, sobre todo cuando se acercan los exámenes, y
no estudies durante la noche. Programa tu día para que puedas dedicar tus horas de óptimo

PRELIMINARES
rendimiento al estudio de las asignaturas más difíciles.

• Intenta dormir las horas que necesitas. El cansancio agudiza el estrés y la ansiedad. Toma tiempo
para relajarte antes de acostarte.

• Come bien e intenta realizar algo de ejercicio todos los días.

BIMESTRE
PRIMER
• Si sufres ansiedad, debes evitar sustancias como la cafeína. Intenta beber mucha agua durante el
día.

• Procura encontrar tiempo para relajarte y divertirte durante tu programa de estudios.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Queda con amigos para estudiar en casa o en las bibliotecas juntos. Comparte tareas como hacer
fotocopias de artículos etc., para ahorrar tiempo.

• Evita estar con personas que se ponen muy nerviosas antes del examen y procura no perder
tiempo analizando cada examen después. Si te sale mal un examen, pasa la página y concentra

SOLUCIONARIO
tus energías en el siguiente. Ya habrá tiempo para analizarlo después de terminar todos.

• Intenta aprender ejercicios de relajación, yoga, etc., para reducir niveles de ansiedad.

• Es muy importante que determines con tiempo plazos y un horario para estudiar para los
exámenes. Diseña el horario en función de tus horas de máximo rendimiento durante el día.

ANEXOS
• Hay que elegir un lugar para estudiar. Según algunas investigaciones, el mejor lugar para estudiar
es el aula donde se va a realizar el propio examen, porque distintos objetos en el aula ayudarán
para recordar ciertos temas. Pero normalmente es imposible. Se aconseja pues, estudiar en muchos
sitios distintos para lograr acumular una variedad de “accessing clues” (objetos que actúan como

MULTIMEDIA
pistas para recordar temas). Así que procura cambiarte de sitio en casa y en la biblioteca cuando

RECURSOS
estudias, y busca objetos para ayudarte a memorizar temas. Ejemplos de pistas son rincones de  tu
habitación, piezas de música, incluso tu estado de ánimo cuando estás estudiando.

• Intenta diseñar un proceso activo y divertido para estudiar y evita pasar horas y horas leyendo y
volviendo a leer tus apuntes.

Algunas estrategias útiles en este sentido:

• Buscar exámenes de años anteriores.

• Dibujar gráficos o tablas para representar los hechos y datos que tienes que memorizar. Verás que
es más fácil memorizar una tabla que hoja tras hoja de apuntes.

• Intenta utilizar un “Mind Map” (plano de la mente). Es decir escribir el título de un tema en una
casilla en medio de una hoja y añade ramas que estructuran los detalles del material. Estos tienden
a copiar la forma en la que el cerebro trata la información, y es más fácil de memorizar.

• Utilizar Mnemonics una forma de memorizar datos y fórmulas a través de rimas, refranes o palabras.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 108


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

• Queda con amigos para discutir temas e intercambiar opiniones.

PRELIMINARES
• Establece objetivos y regálate pequeñas recompensas cada vez que cumples uno – una chocolatina,
ver un programa de televisión.

• Elige distintos colores de bolígrafos y papel para cada tema distinto.

• Resume un tema en una serie de palabras clave, escribe las palabras en una ficha y más tarde, o el

BIMESTRE
día siguiente, intenta escribir todo lo que has aprendido sobre cada palabra clave.

PRIMER
• Escribe citas o datos importantes en una ficha y diles a tus amigos o familiares que te examinen.
Solo datos que  son imprescindibles para el examen.

• Una forma de memorizar información es grabarla en una cinta y escucharla en la cama antes de

SEGUNDO
BIMESTRE
dormirte. El  estado alfa de la mente (aquel estado entre estar despierto y estar dormido) es el
estado más receptivo.

• No es aconsejable intentar aprenderlo todo la noche antes del examen cuando los propios
nervios del día antes condicionarán tu capacidad intelectual. Haz todo lo que puedas para llegar

SOLUCIONARIO
preparado al día antes del examen. Si unas circunstancias extraordinarias te han impedido estudiar
antes de este día, es importante que seas realista. No  intentes aprender todo en un día. Revisa los
conceptos clave.

• Durante el propio examen, sigue estos consejos:

ANEXOS
• No llegues con demasiada antelación al aula donde se celebrará el examen. La gente suele estar 
muy nerviosa. Es mejor esperar cerca, y acudir al aula 5 minutos antes de que empiece el examen.

• Relájate y escucha con la mayor atención a las instrucciones del profesorado.

MULTIMEDIA
• Una vez que has empezado, lee con mucho cuidado todo el examen antes de empezar a escribir.

RECURSOS
• Una vez que has leído todo, planifica tu tiempo de acuerdo con el conjunto de las preguntas y tus
propios conocimientos. Determina el tiempo que vas a asignar a cada pregunta antes de empezar.

• Respeta tu plan para que te dé tiempo a llegar a las últimas preguntas. Si te sobra tiempo al final,
siempre estás a tiempo para volver a una de las primeras y escribir más.

• Si tienes el dato que necesitas en la punta de la lengua pero no te sale, intenta desbloquear la 
mente. Canta una canción dentro de tu cabeza, o escribe el abecedario. La primera letra de la
palabra que buscas puede ayudarte a recordarla.

Si tienes dos exámenes en dos días, es recomendable comer algo y dar un paseo antes de empezar
el segundo.

http://www.ua.es/centros/derecho/tecnicasestudio.htm

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ANEXO 3

PRELIMINARES
Técnicas de estudio

1. Introducción

Para todos los profesionales de la educación supone un problema contemplar los altísimos índices de

BIMESTRE
fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una carencia de hábitos y técnicas de estudio.

PRIMER
Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y
como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas.

Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los resultados positivos son

SEGUNDO
BIMESTRE
inmediatos.

A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa de estudios una asignatura
como esta, que puede llevar muchos nombres (Métodos y técnicas de estudio, Metodología del trabajo
universitario, Técnicas de aprendizaje universitario, etc). Pero no lo es, pues todos debemos aprender

SOLUCIONARIO
a estudiar. Aún más ahora, que cada vez los conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van
incrementando y la ciencia nos proporciona mejores herramientas para aprender más utilizando menor
tiempo y recordándolo con mayor rapidez y por mucho tiempo.

La aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide directamente en la reducción del
número de alumnos desaprobados y finalmente en la mejora de la calidad educativa.

ANEXOS
Asimismo, estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Es un trabajo profesional
porque requiere conocer los procesos intrincados del aprendizaje, ya sea por parte del que dirige la
asignatura y por parte del alumno. Por otro lado, es un arte entendido como el dominio de una serie de
destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio continuo y perseverante.

MULTIMEDIA
RECURSOS
2. El estudio

Estudio es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual tratamos de incorporar nuevos
conocimientos a nuestro intelecto. En resumen, es el proceso que realiza el estudiante para aprender
cosas nuevas.

El estudio no es un área reciente de interés. Desde 1986, se han venido examinando y analizando los
diversos procesos involucrados en el estudio, bajo una perspectiva cognoscitiva. Es así como Thomas y
Rohwer (1986) distinguieron entre estudiar y otras formas de aprendizaje, en función de los propósitos
y del contexto. No es lo mismo aprender que estudiar. Aprender puede ser el resultado de un conjunto
de procesos que pueden ocurrir en cualquier lugar. Podemos aprender en la calle, viendo televisión,
leyendo un libro, visitando un museo o ejercitándonos en un gimnasio, pero también aprendemos en
los preescolares, las escuelas, los liceos, las universidades o en cualquier otra institución educativa. El
aprendizaje que ocurre en estos últimos lugares es un aprendizaje académico y de eso se trata el estudio.

El estudio es:

• Un proceso consciente y deliberado. Por lo tanto, se requiere tiempo y esfuerzo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 110


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

• Es una actividad individual. Nadie presta las alas del entendimiento a otros.

PRELIMINARES
• Estudiar involucra conectarse con un contenido, es decir, implica la adquisición de conceptos,
hechos, principios, relaciones, procedimientos, etc.

• Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad de una
estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las condiciones de
las tareas de aprendizaje. Por ejemplo, no estudiamos de la misma manera para un examen parcial

BIMESTRE
o final que para una prueba escrita o para una presentación oral.

PRIMER
• Estudiar es un proceso orientado hacia metas, lo cual quiere decir que cuando estudiamos, lo
hacemos en función de unos objetivos o metas preestablecidos que pretendemos alcanzar en un
determinado lapso.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. El aprendizaje

El aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero


y además no puede ser explicado por procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que
permite inferir que se logra solo a través del aprendizaje.

SOLUCIONARIO
Puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta, relativamente permanente, que ocurre
como resultado de la experiencia. Al usar la expresión «relativamente permanente», esta definición,
semejante a la de Kimble, elimina la fatiga y los factores motivacionales como posibles causas del
cambio. Al afirmar que el cambio se debe a la experiencia, también se excluyen como causas los factores
madurativos. (Definición dada por Roger M. Tarpy en su libro «Principios básicos del aprendizaje»).

ANEXOS
Tipos de aprendizaje

Según la teoría del aprendizaje de Gagné:

MULTIMEDIA
1. Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos.

RECURSOS
2. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al condicionamiento
instrumental u operante.

3. Encadenamiento motor.

4. Asociación verbal (E:R: en el área verbal).

5. Discriminaciones múltiples.

6. Aprendizaje de conceptos.

7. Aprendizaje de principios.

8. Resolución de problemas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 111


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Leyes del aprendizaje

PRELIMINARES
1.- Ley de la preparación: cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes, disposiciones
y actitudes preparatorias, etc. el cumplimiento de la tendencia a la acción resulta satisfactorio, y el
incumplimiento, molesto. Preparación significa entonces, prepararse para la acción: el organismo
se ajusta para disponerse a actuar, como por ejemplo el animal que se prepara para saltar sobre la
presa.

BIMESTRE
2.- Ley del ejercicio: las conexiones se fortalecen mediante la práctica (ley del uso) y se debilitan u

PRIMER
olvidan cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso). La fortaleza de un hábito o conexión se
define entonces a partir de la probabilidad de su aparición.

3.- Ley del efecto: que una conexión se fortalezca o debilite depende de sus consecuencias. Una
conexión se fortalece si va acompañada luego de un estado de cosas satisfactorio. Si no, se

SEGUNDO
BIMESTRE
debilita. Lo satisfactorio o no satisfactorio se mide a partir de la conducta observable, o sea si el
sujeto persiste en buscar ese estado de cosas o no. Las recompensas fomentan el aprendizaje de
conductas recompensadas, y los castigos o molestias reducen la tendencia a repetir la conducta
que llevó a ellos.

SOLUCIONARIO
Estas tres leyes primordiales tienen cinco leyes subsidiarias, que Thorndike consideró menos
importantes. No están relacionadas claramente con las tres principales:

a.- Respuesta múltiple: si el organismo no pudiese ensayar respuestas distintas, alcanzaría la


solución correcta y no aprendería.

ANEXOS
b.- Disposición o actitud: el aprendizaje está guiado por disposiciones duraderas (cultura) o
momentáneas. Tales disposiciones no solo determinan qué hará la persona, sino también
qué es lo que dará satisfacción o fastidio. Por ejemplo, lo que socialmente es una recompensa,
el sujeto puede entenderla como molestia o castigo.

MULTIMEDIA
c.- Predominancia de elementos: el sujeto que aprende es capaz de reaccionar selectivamente

RECURSOS
a elementos predominantes del problema. Esto hace posible el aprendizaje analítico y por
comprensión.

d.- Respuesta por analogía: ante un estímulo nuevo, el sujeto tiende a responder como
respondía ante un estímulo semejante previo.

e.- Desplazamiento asociativo: si una respuesta puede mantenerse intacta a través de una serie
de cambios en la situación estimulante, finalmente podrá producirse ante una situación
totalmente nueva. Thorndike, con el tiempo, fue asignando a esta ley cada vez mayor
importancia.

4. El libro

Para la realización de toda labor se requiere de instrumentos básicos, necesarios para llevarla a efecto.

Los libros son para el estudiante lo que la herramienta es para el trabajador. En ellos se encuentran
recogidas las más valiosas ideas de los grandes pensadores. Todos debemos conocer, no solo su finalidad
y utilidad sino la mejor manera de manejarlos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 112


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Tipos de libro

PRELIMINARES
1. Libros complementarios y de consulta o referencia: estos libros son los diccionarios, las
enciclopedias, los atlas, etc.

2. Libros de lectura creativa: los que contienen las aventuras (Julio Verne) viajes al espacio, sobre
poemas, sobre costumbres y folklore de la región, etc.

BIMESTRE
3. Libros didácticos: son los libros que utilizas para estudiar, para adquirir conocimientos. etc.

PRIMER
Partes del libro

• Autor: es la persona que escribe el libro.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Título: es el nombre del libro.

• Cubierta o portada: es la parte más gruesa y resistente que sirve de protección. En ella aparecen el
título y el (los) autor (es).

SOLUCIONARIO
• Texto o contenido: es el conjunto de los contenidos y el desarrollo de los mismos.

• Ilustraciones: Son el conjunto de gráficos y mapas del libro.

Tipos de lectura

ANEXOS
Lectura comprensiva:

Lee el texto entero, para tener una visión general. Marca levemente donde no entiendas y resuelve tus
dudas preguntando, con un diccionario o una enciclopedia.

Lectura reflexiva:

MULTIMEDIA
RECURSOS
Ahora lee por párrafos y busca sus ideas principales o palabras clave. Las ideas secundarias subráyalas en
un color menos llamativo, más apagado. Estas son ideas imprescindibles para lograr comprender bien
la idea principal.

Un truco para lo de las ideas principales, que no siempre funciona pero que puede funcionar: una idea
principal no tiene que ser algo muy cargado de datos, es una idea: una frase que puede durarte en la
memoria, que puedes contar y relacionar...

Lectura analítica:

Esta solo la puedes hacer si has entendido muy bien todo. Se trata de anotar en el margen del texto, a
lápiz, frases claras, breves, sobre lo tratado en ese párrafo; las ideas más importantes. Al mirarlas, te darás
cuenta de cuál es la estructura del texto, y tras algún retoque, te pueden servir como esquema de ese
texto o lección.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 113


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Métodos de lectura

PRELIMINARES
Leer es la clave para aprender y para estudiar. Un texto debe leerse varias veces siempre, así se estudia.
Podrás encontrar temas relacionados con esto en: Aprender a estudiar II.

Primera lectura: el skimming

La primera lectura es para pillar onda. Se hace rápido, sin pararse en los problemas. «Pillar onda» significa

BIMESTRE
identificar el tema: de qué va el texto.

PRIMER
Segunda lectura: el primer scanning

Ahora hay que concentrarse bien, tardando lo que sea necesario hasta comprender bien el texto (o
identificar bien qué es lo que no comprendes). Si no entiendes una frase, léela otra vez (es normal

SEGUNDO
BIMESTRE
no entender en las primeras lecturas). Si ya la has leído varias veces, con concentración, y sigues sin
entender, pon una interrogación leve al margen para volver luego a ella o para pedir ayuda. Y sigue
leyendo. A veces al llegar al final, te das cuenta de qué era lo que no entendías.

Intermedio (si tienes actividades con el texto)

SOLUCIONARIO
Ahora es el momento de leer las preguntas sobre el texto, o las actividades que tengan relación con el
mismo, si es que las tienes. Lee las preguntas con mucha atención, hasta comprenderlas bien.

Tercera lectura: segundo scanning

ANEXOS
Si tienes actividades sobre el texto, en esta lectura vas marcando con el número de la pregunta (por
ejemplo), la zona por donde estaría su respuesta, en tu opinión.

Si no tienes preguntas porque lo que estás haciendo es estudiar, lee concienzudamente, aunque ahora
es posible que vayas muy rápido por las zonas que ya comprediste bien antes. Cuando lo veas muy

MULTIMEDIA
claro, subraya la idea que te parezca más importante de un color llamativo y, si ves que hay alguna idea

RECURSOS
secundaria que comprendes bien o que es importante para desarrollar la principal, subráyala también
pero de otro color, más apagado.

Ideas principales y secundarias: ejemplos

Como verás, las ideas secundarias tratan de lo mismo que la principal, solo que añaden cada una un
aspecto concreto de la idea principal. Cada idea secundaria describe o desarrolla algo de la idea principal.

Idea principal: el eje sobre el que se apoya lo demás, el esqueleto del texto. Muchas veces la empiezas
nombrando el TEMA.

La transmisión de la literatura: en la Antigüedad predominaba la literatura oral y en la actualidad


predomina la literatura escrita.

Ideas secundarias: dentro de la principal, sirve(n) para desarrollar o explicar una idea principal.

En la Antigüedad:

•  Sólo las élites tenían acceso a los libros.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 114


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

•  La literatura se transmitía a la mayoría oralmente, en canciones y poemas.

PRELIMINARES
•  En la Modernidad:

•  La mayoría tiene acceso a la literatura.

•  Toda la literatura se escribe y poca se puede escuchar.

BIMESTRE
Solo una cosa más, un tercer escalón hacia dentro podrían ser más ideas, hijas de las secundarias,

PRIMER
digamos. Los ejemplos no son ideas. Los ejemplos se usan para ilustrar ideas que ya se han expresado.
Si son breves, se pueden poner entre paréntesis o no. Si son extensos, pueden constituir por sí mismos
un pequeño párrafo.

5. Fichas

SEGUNDO
BIMESTRE
Es un instrumento utilizado para la investigación documental bibliográfica. Es una unidad rectangular,
generalmente de cartón y donde se fija la información recopilada de los hechos, ideas, conceptos,
resúmenes, a ser utilizados como datos para el análisis y la construcción del informe de investigación.

SOLUCIONARIO
Importancia de las fichas

La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la


desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.

Es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar de una

ANEXOS
manera sencilla los datos y comprenderlos mejor.

Existen diferentes tamaños de fichas para escoger el tamaño de acuerdo con nuestras necesidades, estas
fichas son hojas de cartulina y los tamaños son:

MULTIMEDIA
7,5 x 12,5 cm

RECURSOS
10 x 15 cm

12 x 20 cm

15 x 23 cm

Las fichas se deben de clasificar en un fichero por orden alfabético, materia, título, autor.

Tipos de fichas

Fichas bibliográficas: contienen los datos de identificación de una obra, para ello se recomiendan las
fichas de tamaño 7,5 cm x 12,5 cm.

En la ficha bibliográfica podemos ordenar un conjunto de datos que nos permita la identificación de
algunas publicaciones o parte de ellas.

La ficha bibliográfica nos permite realizar escritos como los siguientes:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 115


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Ordenar una bibliografía completa

PRELIMINARES
Tener el resumen de algún tema, memoria o análisis. Escribir una nota al final de un texto o en pie de
página. Hacer la síntesis de una publicación o cita textual.

Al realizar una ficha bibliográfica se debe asegurar que todos los datos que tenemos en ella, nos permitan
identificar con precisión una obra. En el caso de que la obra sea un libro se deben de considerar los
elementos siguientes:

BIMESTRE
PRIMER
ü Autor (de la obra).

ü Titulo.

ü Titulo original si es una traducción.

SEGUNDO
BIMESTRE
ü Número de edición.

ü Lugar de la publicación.

SOLUCIONARIO
ü Editor.

ü Año de publicación.

ü Número de páginas.

ANEXOS
ü Número de volúmenes.

ü Indicación de tablas e ilustraciones.

ü Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de la serie.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Cada uno de los elementos citados se deben obtener de la portada, en algunas ocasiones es necesario
hacer una referencia en relación con una parte del libro y debemos precisar los siguientes puntos:

ü Autor.

ü Título de la parte catalogada.

ü Título de la publicación.

ü Número de edición.

ü Lugar de publicación.

ü Editor.

ü Año de publicación.

ü Indicación de volumen, capítulo y páginas, inicial y final, o página determinada de la parte


catalogada.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 116


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

Elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando hace referencia a una publicación periódica
y seriada.

PRELIMINARES
ü Título de la publicación.

ü Lugar de la edición.

ü Lugar de edición.

BIMESTRE
PRIMER
ü Editor-autor (entidad responsable, si no consta en el título).

ü Fecha (año del primer volumen y, si la publicación cesó, también del último).

ü Periodicidad (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, etc.) o frecuencia irregular.

SEGUNDO
BIMESTRE
ü Precio

ü Dirección.

SOLUCIONARIO
ü Título(s) anterior(es).

Elementos que debemos de integrar en una ficha bibliográfica, cuando hacemos referencia a fascículos
especiales, suplementos, etc., son los siguientes:

ü Título de la publicación (fascículo).

ANEXOS
ü Lugar de la publicación.

ü Editor-autor (entidad responsable si no consta en el título).

MULTIMEDIA
ü Fecha (año de los volúmenes o fascículos catalogados).

RECURSOS
ü Número de páginas de la publicación.

ü Indicación del tipo de suplemento y/o del número especial.

ü Indicación del número(s), volumen(es), o fascículo(s) catalogado(s).

Los elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando se hace referencia a una colaboración
en obras colectivas, misceláneas, actas de congresos son:

ü Autor de la colaboración.

ü Título de la colaboración.

ü Título original (si es traducción).

ü Editor-autor (director, organizador, compilador, etc.) precedido de «En:».

ü Título de la publicación colectiva.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 117


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ü Número de edición.

PRELIMINARES
ü Lugar de publicación.

ü Editor comercial.

ü Año de publicación.

BIMESTRE
ü Número de volumen o parte.

PRIMER
ü Páginas inicial o final de la colaboración.

ü Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

SEGUNDO
BIMESTRE
ü Título de la colección y número.

La ficha bibliográfica es necesaria que se elabore cuando consultemos una publicación. Integrando en la
ficha las características, datos y elementos de acuerdo a la obra(s) que consultemos o realicemos.

SOLUCIONARIO
Fichas hemerográficas:

Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información o datos de alguna revista o periódico,
las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una
ficha hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista o periódico. Los datos que
debemos integrar en una ficha hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son

ANEXOS
los siguientes:

ü Autor del artículo.

ü Título del artículo.

MULTIMEDIA
RECURSOS
ü Título original, si fuera traducción.

ü Título de la publicación periódica.

ü Lugar de publicación.

ü Número del volumen (o año).

ü Número del fascículo.

ü Páginas inicial y final del artículo.

ü Fecha del volumen o fascículo.

ü Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

Los datos que debemos integrar en orden de una ficha hemerográfica cuando hacemos referencia a
algún artículo de periódico son los siguientes:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 118


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

ü Autor del artículo.

PRELIMINARES
ü Título del artículo.

ü Título original, si es traducción.

ü Título del periódico.

BIMESTRE
ü Lugar de publicación.

PRIMER
ü Fecha.

ü Número o título de la sección.

SEGUNDO
BIMESTRE
ü Página.

Fichas documentales:

Una de las mejores alternativas, o tal vez la única, consiste en la confección de un fichero, que contenga la

SOLUCIONARIO
cita bibliográfica con todos los datos necesarios para una posterior confección de un listado bibliográfico.

Ejemplo de confección de una ficha de documentación:

Young, J.Z. (1977), La vida de los vertebrados, Segunda edición. Barcelona, Editorial

ANEXOS
Omega, 660 pp.

Las fichas de documentación pueden llevar en el reverso un pequeño resumen del contenido de la obra.

Si se registra un libro:

MULTIMEDIA
RECURSOS
Apellido, nombre. Año. Título: subtítulo (si existe). Traductor, ilustrador, etc. Número de edición. Lugar de
publicación, editor. Número de páginas.

Ejemplo:

Sinnot, E.W. & K.S. Wilson. (1975). Botánica: Principios y problemas. 6ta. Edición. México, Compañía
Editorial Continental, S.A., 584 pp.

Lugar de editorial indica páginas (en libro) edición

Si se registra un artículo de publicación periódica:

Apellido, nombre. Año. Título del artículo. Nombre de la publicación, Volumen, (Nº de la publicación):
página inicial-página final.

Ejemplo:

Sullivan, C.W., K. R. Arrigo, C. R. Mcclain, J. C.Comiso & J. Firestone. (1993). Distribution of phytoplankton
blooms in the Southern Ocean. Science, 262 (5141): 1832-1837.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 119


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

El volumen de la publicación va subrayado, el número de la publicación va entre paréntesis, y que, luego


de dos puntos, solo un guión separa la página inicial de la final del artículo.

PRELIMINARES
Fichas textuales:

Consiste en recoger ideas importantes sobre un punto específico de una materia cualquiera, en la misma
forma en que han sido emitidas por el autor. Esta información debe ir entre comillas.

BIMESTRE
El resumen

PRIMER
La estrategia de resumen consiste en expresar por escrito y de manera simplificada la información
contenida en un texto, en nuestras propias palabras, una vez que se ha leído, aislando y resaltando
solamente aquellas secciones o segmentos que contienen información importante.

SEGUNDO
BIMESTRE
La información incluida y la omitida en el resumen de un texto revela aspectos de lo que se ha
comprendido y se ha recordado, así como también, evidencias acerca de las destrezas para elaborar
resúmenes. La habilidad para resumir el contenido de un material es de gran utilidad para la comprensión
y el aprendizaje, particularmente en contextos académicos.

SOLUCIONARIO
6. La monografía

La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por ejemplo, en Cómo se
hace una monografía, se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una
o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos
los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un

ANEXOS
requisito necesario para obtener el título de licenciado o doctor.

En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los
textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos
sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.

MULTIMEDIA
RECURSOS
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía
sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si
bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.

Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente
en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado,
aunque son más breves y sencillos.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

1. Delimitar un problema,

2. Descubrir y reunir información adecuada,

3. Clasificar los materiales,

4. Establecer contactos con personalidades e instituciones,

5. Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico; y,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 120


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

6. Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

PRELIMINARES
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás.

La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica
distinta de la ya difundida;

BIMESTRE
PRIMER
Es útil a los demás;

Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que
otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

SEGUNDO
BIMESTRE
Tipos de monografía

Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares;
por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la
matemática.

SOLUCIONARIO
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación
crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y «ojo
crítico» para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión

ANEXOS
exhaustiva.

Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación


original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

MULTIMEDIA
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las

RECURSOS
carreras que implica una práctica, por ejemplo, en medicina durante la época de residencia, o bien en el
ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes,
etc.

Pasos para realizar una monografía

- Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:

- Aparición de la idea o asignación del tema.

- Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la


materia.

Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante
porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.

- Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del
autor con el objeto de estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 121


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

- Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo,
controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.

PRELIMINARES
- Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.

- Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios.
También se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o
director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.

BIMESTRE
PRIMER
- Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de
páginas, gráficos, etc.

- A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Elección del tema

Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, solo habrá que
reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar.

SOLUCIONARIO
Se debe tener en cuenta:

- Que el tema responda a los intereses del autor.

- Que las fuentes a las que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que
debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta.

ANEXOS
- Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno.

- Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear.

MULTIMEDIA
- Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema:

RECURSOS
- ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?

- ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?

- ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?

- ¿Por dónde empezar?

El tema que deseo tratar, ¿es posible?

A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo
o cambiar la perspectiva para abordarlo.

Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder
tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en la literatura
argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 122


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular del autor-
monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad

PRELIMINARES
de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a
determinado material, etc.

7. Conclusión

Para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar bien cualquier trabajo hacen falta tres cosas: poder,

BIMESTRE
querer y saber hacer ese trabajo o estudio.

PRIMER
Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de las facultades humanas. Es indudable que la inteligencia
se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno «inteligente» obtiene
mejores notas que sus compañeros.

SEGUNDO
BIMESTRE
El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes
que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el
tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos
alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el
último momento, es decir, por falta de motivación.

SOLUCIONARIO
El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un
alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son
bajos e incluso fracasa.

Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y

ANEXOS
rendimiento.

Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para
comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias
son las que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos resultados académicos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas descritas y otras que se relacionan en los
cursos, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir el
hábito de aplicarlas con naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que mejore su rendimiento
de estudio.

http://www.monografias.com/trabajos13/tecnes/tecnes.shtm

CC/gg/2010-02-03/Pág. 107
ks/2012-10-11
mvlp/2013-06-29/125 (PDF interactivo)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 123


ÍNDICE
Guía didáctica: Metodología de Estudio

10. Recursos educativos multimedia

PRELIMINARES
Videoconferencias Diapositivas

BIMESTRE
PRIMER
Primer Bimestre Primer Bimestre
1 Características de la educación a distancia 1 Características de la educación a distancia

2 Características de la población estudiantil

SEGUNDO
2 Características de la población estudiantil

BIMESTRE
3 Componentes del modelo educativo. 3 Componentes del modelo educativo.

4 ¿Cómo mejorar el rendimiento académico? 4 ¿Cómo mejorar el rendimiento académico?

SOLUCIONARIO
Segundo Bimestre Segundo Bimestre
1 Hábitos de estudio. 1 Hábitos de estudio.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 124


Diseño e impresión:
Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

22105

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

También podría gustarte