Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“PROGRAMA PREVENTIVO DE TECNICAS EN COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA


MEJORAR EL NIVEL DE INFORMACION EN EDUCACION SEXUAL EN ADOLESCENTES
DEL NIVEL SECUNDARIA”

ALUMNAS:

AVALOS CERNA , ANAIS


ALBA ORTIZ, CLAUDIA
CASTILLO CAIGUARAY, SARAH
ESPINOZA SAAVEDRA , NARUMI
GUANILO JIMENEZ , MASSIEL
HURTADO RONCAL, DANA
MARQUINA VARAS , NICCOLE
MAURICIO SUELPRES , MELISSA
RODRIGUEZ MERA , STEFANNY

ASESORA: SERNA PALACIOS, LINA IRIS

SUPERVISORA: LOZANO SANCHEZ, ZELMIRA BEATRIZ


I. DATOS GENERALES:
1.1. DENOMINACION :

“PROGRAMA PREVENTIVO DE TECNICAS EN COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA


MEJORAR EL NIVEL DE INFORMACION EN EDUCACION SEXUAL EN
ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIA”

1.2. ACTIVIDADES A LA QUE PERTENECE:

Formación, Capacitación y Educación Comunitaria.

1.3. RESPONSABLES:

AVALOS CERNA, ANAIS


ALBA ORTIZ, CLAUDI
CASTILLO CARIUARAY, SARA
ESPINOZA SAAVEDRA, NARUMI
GUANILO JIMENEZ, MASSIEL
HURTADO RONCAL, DANA
MARQUINA VARAS, NICCOLE
MAURICIO SUELPRES, MELISSA
RODRIGUEZ MERA, STEFANNY

1.4. DURACION : 08 SESIONES

1.5. HORARIO: Miércoles de 2:30 pm a 5:00 pm

1.6. BENEFICIARIOS : Alumnos de secundaria –

1.7. LOCAL: I.E. N° 81764- “ LA CANTERA” Mz. Ñ14 Lt. 1 – AAHH – Virgen del
Socorro , Distrito de la Esperanza .
II. FUNDAMENTACION:

La importancia que tiene hoy en día el tema de la sexualidad hace que merezca
mayor atención, sobre todo algunos de sus aspectos, como el de establecer
diferencias de acuerdo a los roles de género, las relaciones sexuales a temprana
edad, los distintos métodos anticonceptivos, los derechos sexuales, etc.
Fenómenos que suelen verse ignorados, u olvidados, debido tal vez a la falta de
información, o que ésta sea inadecuada, así como la falta de confianza en la
familia, por mencionar algunos.
Todo lo anterior involucra varias dimensiones de la sexualidad, tales como la
educación sexual en la familia, las amistades, las relaciones de pareja e incluso la
formación escolar. Todo influye de manera directa en las decisiones y formas de
vida que llevamos a cabo.
A través del tiempo, el concepto de sexualidad ha sido moldeado según la
cultura, ideología y forma de vida de cada sociedad. El estudio de la historia de
la sexualidad tiene doble importancia: primero porque nos enseña cómo un
mismo tema puede ser considerado y visto de diferente manera en función de
factores como el nivel socioeconómico, la religión y la cultura; y, segundo,
porque nos permite comprender las actitudes y conceptos del presente en
relación con el tema de la sexualidad.
La sexualidad no debe apartarse de dos principios fundamentales: el mutuo
consentimiento y la superación de la autocensura. Este último para que cada
individuo se acepte a sí mismo, aunque ello exija a veces lograr un equilibrio
entre las inclinaciones individuales y ciertos prejuicios y atavismos sociales.
Hablar de sexualidad implica hablar de diversidad y género. Fernando Barragán
(1996) define lo que es el “conocimiento sexual”, y que la Sexualidad explica
procesos tan importantes, para el desarrollo personal, como el conocimiento de
sí mismo (conocimiento corporal, identidad de género, autoestima,
afectividad...), el conocimiento de las demás personas (ciclo de respuesta sexual,
orientaciones sexuales, anticoncepción...) y las relaciones interpersonales
(vínculos afectivos, amistad, relaciones sexuales, de parejas, de poder...) en un
marco social establecido (normas y valores sociales y culturales).
Abordajes que son pilar de nuestro trabajo, y que componen la finalidad de la
aplicación del presente programa.
Si hacemos una síntesis con todo lo expuesto hasta ahora, vemos que la vivencia
y la expresión de la sexualidad influyen decisivamente en la formación del
autoconcepto y en la autoestima y, a su vez, lo que somos: seres sexuados con
una forma de ser, unas habilidades, unas necesidades, unos valores.
A partir de las consideraciones anteriores es que surgió la necesidad de diseñar
éste programa, que tiene como finalidad, en un sentido amplio, difundir y
promover información adecuada sobre la sexualidad, que amplíe los
conocimientos de los adolescentes objetivo a través de la reflexión y
sensibilización de los problemas que en este aspecto le afectan o pudieran
cambiar sus vidas en un momento determinado.
III. OBJETIVOS:
GENERAL :
Analizar los efectos del programa aplicado en los alumnos de 3 año
de Secundaria de la Institución Educativa N° 81764- “LA CANTERA”
Mz. Ñ 14 Lt. 1- AAHH. Virgen del Socorro del Distrito La Esperanza en
el año 2018.

ESPECIFICOS:
 Identificar los cambios propios de la adolescencia, incluido el
funcionamiento de los órganos sexuales.
 Reconocerse como hombre y como mujer a partir de la
adquisición de nuevos conocimientos.
 Conocer las características psicológicas y las manifestaciones
conductuales en la definición de la orientación sexual de los
jóvenes de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo
biopsicosocial.
 Favorecer un ambiente de comprensión y entendimiento,
sobre los diferentes roles de género logrando establecer lazos
de comunicación asertiva.
 Promover conductas y pensamientos que permiten defender
los derechos sexuales de manera efectiva.
 Identificar los retos y las barreras que enfrentan los y las
jóvenes para una salud sexual
 Incrementar el conocimiento acerca de las enfermedades de
transmisión sexual.
 Fomentar una cultura de compromiso y responsabilidad acerca
de su vida sexual fomentando la información de los métodos
anticonceptivos.
IV. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS :
A. TECNICAS
1. Para recolectar Información:
Observación: Es una técnica que consiste en el registro
visual de lo que sucede en una situación real, clasificando y
consignando los sucesos pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema que se estudia.
Generalmente se observan características de los individuos,
conductas, actividades, factores ambientales, entre otros.
Encuestas/ Test: Es una técnica que se basa en entrevistas a
un número considerable de personas , utilizando
cuestionarios que mediante preguntas efectuadas en forma
personal , telefónica o correo permiten indagar las
caractristicas,opiniones, costumbres, hábitos, gustos,
conocimientos, modos y calidad de vida, situación
ocupacional , cultura entre otros, dentro de una comunidad.
En este caso, se utilizara para obtener información del
conocimiento en educación sexual.
Comunicación Asertiva: Es la capacidad de respetar a otros
y hacernos respetar por otros a partir del lenguaje verbal,
no verbal y actitud.
Feeback: Es el proceso mediante el cual se realiza un
intercambio de datos, informaciones, hipótesis entre dos
personas diferentes.
2. Para procesar información :
Estadística: Para describir datos o valores para cada
variable.
3. Instrumentos:
Para recolectar información :
TEST- Para reconocer el nivel de educación sexual.
Para procesar información :
Tablas o cuadros
Gráficos estadísticos.
V. CRONOGRAMA:
N° DE SESIONES DENOMINACION TIEMPO FECHA RESPONSABLES

Aplicación del PRE- Niccole Marquina


SESION N° 1 TEST 60 min 03/09/18 Varas.
“YO ME QUIERO Y Massiel Guanilo
ME ACEPTO TAL Jiménez.
COMO SOY”

Narumi Espinoza
“DIFERENTES Y Saavedra.
SESION N° 2 UNICOS DESDE LA 60 min 03/10/18 Stefani Rodríguez
CONCEPCION” Mera.
“SOY LIBRE DE Anais Avalos Cerna
SESION N°3 ELEGIR A QUIEN 60 min 10/10/10 Claudia Alba Ortiz
QUERER”
Melisa Mauricio
SESION N° 4 “PARECIDOS PERO 60 min 17/10/18 Suelpres.
MUY DIFERENTES”

Dana Hurtado
“APRENDEINDO A Roncal.
SESION COMUNICAMERME
N°5 ASERTIVAMENTE 60 min 24/10/18 Sarah Castillo
SOBRE LOS Carguaray.
DERECHOS
SEXUALES”

“APRENDIENDO A Niccole Marquina


SESION SALTAR LOS 60 min 07/11/18 Varas.
N°6 OBSTACULOS DE MI
VIDA SEXUAL”

SESION “ LAS ETS Y PORQUE 60 min 14/11/18 Massiel Guanilo


N° 7 DEBO EVITARLAS” Jiménez.

“ SOY CONCIENTE Narumi Espinoza


SESION DE MIS ACTOS” 60 min 21/11/18 Saavedra
N° 8 Aplicación del Post- Stefani Rodríguez
Test Mera
VI. MATRIZ DE PRIORIZACION DEL PROBLEMA:

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

 Hijos de familias
disfuncionales
 Regular y deficiente
rendimiento académico
 El 30% en rendimiento en un 70 %
académico  Practica de anti valores
 Baja autoestima
 Contentos entusiastas  Agresivos
 No conocen nada sobre su
 Participativos educación sexual.
ALUMNOS  Con malos hábitos de
higiene
 Solidarios
 Con desnutrición
 Memoristas
 Deseosos de aprender
 El 20% de los alumnos en
secundaria trabajan
 El 30% de los alumnos de
secundaria son
irresponsables en el
cumplimiento de tareas
en casa.

 Capacitados y  Inestabilidad en
actualizados (convenio profesores destacados.
DOCENTES DRE-INTERVIDA)  Inestabilidad en
 Empeñados en mejorar profesores contratados en
la calidad educativa. el nivel secundario.
 Docentes que utilizan  Docentes que no respetan
estrategias. algunos acuerdos
 Docentes motivados y establecidos de
predispuestos a actividades programadas.
participar en las diversas
actividades pedagógicas
de la I.E.

 el 30% asume  El 70% no asume


responsabilidad. cabalmente
responsabilidad.
PADRES DE  60% con estudios  30% estudios
FAMILIA incompletos/ sin estudios.
 Existen rencillas y
 Organizados en un 30%
conflictos.
 Escasa participación

 Docentes con  Dificultad en aplicar


conocimiento de las modelo pedagógico
teorías del nuevo constructivista.
enfoque pedagógico.  Aplicación limitada de las
METODOLOGÍA  Disposición del personal principales técnicas y
docente para la estrategias de la
aplicación de métodos, metodología activa.
técnicas y estrategias de  Escaso desarrollo de la
enseñanza- aprendizaje investigación.
acorde a la nueva
propuesta pedagógica.
 Se cuenta con proyecto
de innovación.
 Docentes optimistas en  Tiempo limitado
TUTORIA llevar acabo labor  No se ha implementado
tutorial en los dos niveles el TOE.

 La Institución Educativa  No se cuenta con los


acoge a los alumnos y documentos y materiales
alumnas de Educación para Educación Inclusiva.
inclusiva.  Los docentes no están
INCLUSIÓN capacitados para
desarrollar el proceso
Aprendizaje con alumnos
de necesidades
especiales.
SESIONES
SESIÓN N° 1
“YO ME QUIERO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”

I. FUNDAMENTACIÓN:

La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de


bienestar físico como psicológico y sobre todo sociocultural relacionado con
la sexualidad, esto va a incluir una vida libre de enfermedades de transmisión
sexual, violencia, riesgos de muerte.
El desarrollo del autocuidado de la sexualidad tiene que ver con la manera
que la persona se relación, así como, que ellos mismos pueden controlar
como llevar su sexualidad y su reproducción.
Muchos de estos autocuidados deben de darse debido a que en la
adolescencia se generan muchos cambios tales como en el funcionamiento
de su cuerpo. Esto significa que los adolescentes deben de aprender nuevas
maneras de cuidarlo.
Aquí mencionamos algunos casos de autocuidado:

Vello Púbico: Durante la pubertad a los jóvenes les crece más el vello en
zonas como: axilas, brazos, piernas y pene, así mismo se vuelve más grueso
y largo, especialmente en los hombres, pero en el caso de las mujeres el vello
crece más en lo que es la vulva y en muy poco porcentaje en las axilas. La
cantidad de vello que crece en la cara, el pecho, los brazos y las piernas varía
de persona a persona.

Glándulas sudoríparas. Durante la adolescencia se encuentran más activas


que nunca, produciendo más sudor que antes. Los adolescentes desarrollan
un olor corporal diferente, Este produce en axilas, en los pies y en otras
partes del cuerpo. Este Nuevo tipo de sudor suele ser uno de los primeros
indicios del comienzo de la adolescencia.
Dentro de las recomendaciones generales que se dan es que los adolescentes
cuiden su cuerpo ya que este sufre constantes cambios durante la
adolescencia, que en muchas ocasiones suele ser abrumador para ellos.
No obstante, debe de comer de manera sana, hacer ejercicios y sobretodo
quererse así mismo.

II. OBJETIVOS:
Identificar los cambios propios de la pubertad.
Conocer y entender el funcionamiento de los órganos
sexuales.
Introducir a los y las jóvenes en el cuidado de su salud
sexual y las técnicas de autoexploración

III. DESARROLLO DE SESIÓN:

1.1. Inicio:

DINÁMICA: Conociéndome a mí mismo


TIEMPO: 45 minutos
MATERIALES:
Papel Lapiceros Imágenes

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL:


Se realizará unas lluvias de ideas en las cuales se dará una definición
de salud sexual y autocuidado.
En la cual de formar grupos de 6 personas y se le hará llegar un hoja
de trabajo para que analicen los cuidados que deben de tener además
de hacerse una autoexploración. Para finalizar se dará un debate
acerca de lo trabajado.
1.3. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

FACILITADOR N° 1: Sera el encargado de organizar al grupo en base a


6 personas y les explicara en que consiste esta dinámica.

FACILITADOR N° 2: Supervisara que la dinámica se desarrolle en forma


ordenada y sobre todo que las hojas de trabajo estén circulando para
todos los participantes.

FACILITADOR N° 3: Dara inicio a la dinámica y guiara a cada estudiante


si en el caso no hubiese entendido las instrucciones.

FACILITADOR N° 4: Sera el encargado de cerrar la dinámica y dará paso


al debate, pero este empezará a manera de una pregunta.
SESION N° 2
“DIFERENTES Y UNICOS DESDE LA
CONCEPCION”

I. Fundamentación:

La Identidad sexual se constituye a lo largo de la vida y son el resultado de


la interacción de factores sociales e individuales, que integran las
dimensiones biológicas y psicológicas del desarrollo humano, con factores
socioculturales. Es posible referirse también a la identidad sexual y la
orientación sexual como una convicción interna que permite que cada uno
se perciba y se sienta varón o mujer.
En la sociedad y cultura nacional, a partir de los avances logrados por los
derechos humanos, se reconocen variaciones en la orientación sexual de
las personas. Estas variaciones, que se aplican a los comportamientos y no
a las personas, son de forma heterosexual, si la preferencia es por una
persona del sexo opuesto; o de forma homosexual, si la preferencia es por
una persona del mismo sexo, o bisexual, cuando no existe una preferencia
exclusiva por un género sexual.
Durante la adolescencia puede ocurrir que el tema de la identidad sexual
aparece acompañado de cuestionamientos, temores y confusiones. Este es
un comportamiento que puede ocurrir por distintas razones durante la
adolescencia, lo cual no significa que la orientación sexual se haya
consolidado a esa edad.
En general, en la cultura occidental, debido a creencias o prejuicios, las
personas son poco proclives a aceptar la orientación sexual como un
derecho humano. Sin embargo, algunas sociedades están avanzando en el
reconocimiento de estos derechos que son fundamentales para el
establecimiento de relaciones equitativas, justas y solidarias entre las
personas.
II. Objetivos:

Reconocerse como hombre y como mujer.


Aprender a aceptarse de acuerdo a sus características
personales.

III. DESARROLLO DE SESIÓN:

1.1. Inicio:
Dinámica: Ellos y Ellas
Tiempo: 45 minutos
Material: Papel, Lápiz
1.2. Descripción general

Se dividirá en grupos homogéneos, por separado, cada grupo


debatirá sobre la visión y conocimiento de la sexualidad femenina
y masculina. Anotando todo eso en un papel que posteriormente
servirá para debatir en todo el grupo.

1.3. Desarrollo de la Sesión:

FACILITADOR N° 1: Sera encargado de dividir en dos subgrupos,


planteando en un subgrupo la visión y conocimiento de la
sexualidad femenina y en la otra masculina.
FACILITADOR N° 2: Explicará que cada subgrupo tendrá que
debatir y reflejar en un papel sus creencias y conocimientos sobre
la opción asignada.
FACILITADOR N° 3: Da el tiempo límite para la finalización y aclara
el tema tratado.
FACILITADOR N° 4: Sera el encargado de cerrar la dinámica y así
mismo hará la retroalimentación del tema.
SESION N°3
“SOY LIBRE DE ELEGIR A QUIEN QUERER”

I. Fundamentación:

La orientación sexual se construye a lo largo de la vida y son el resultado


de la interacción de factores sociales e individuales, que integran las
dimensiones biológicas y psicológicas del desarrollo humano, con factores
socioculturales.
La orientación sexual se desprende del deseo de establecer un vínculo
afectivo y sexual con una pareja determinada, que incluye erotismo,
interés especial y sentimientos de adhesión al otro.
En la sociedad y cultura nacional, a partir de los avances logrados por los
derechos humanos, se reconocen variaciones en la orientación sexual de
las personas. Estas variaciones, que se aplican a los comportamientos y no
a las personas, son de forma heterosexual, si la preferencia es por una
persona del sexo opuesto; o de forma homosexual, si la preferencia es por
una persona del mismo sexo; o bisexual, cuando no existe una preferencia
exclusiva por un género sexual.
Durante la adolescencia puede ocurrir que el tema de la orientación sexual
aparezca acompañado de cuestionamientos, temores y confusiones. Este
es un comportamiento que puede ocurrir por distintas razones durante la
adolescencia, lo cual no significa que la orientación sexual se haya
consolidado a esa edad.
En consecuencia, ninguna persona debe ser discriminada por su
orientación sexual. El respeto a los demás incluye la consideración y una
actitud ponderativa frente a la diversidad de creencias, deseos,
sentimientos, valores y formas de ver el mundo.
II. Objetivos:

Conocer las características psicológicas y las manifestaciones


conductuales en la definición de la orientación sexual de los jóvenes
de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo biopsicosocial.
III. DESARROLLO DE SESIÓN:

1.1. Inicio:
Dinámica: Mi mundo diferente
Tiempo: 45 minutos
1.2. Descripción General:
Se crea un ambiente libre donde todos los alumnos puedan
escenificar uno de los tipos de sexualidad y así todos respeten su
turno.
1.3. Desarrollo de la sesión:

FACILITADOR N° 1: Pide a los alumnos formar grupos de 4


personas entre hombres y mujeres.
FACILITADOR N° 2: Se encargará de acercarse a cada grupo a
decirle el tema que les toca, por ejemplo, al grupo 1 le toca
(homosexualidad) grupo 2 (heterosexualidad), grupo 3 (asexual) y
grupo 4 (bisexualidad).
FACILITADOR N° 3: Les explicara que con cada tema tiene que
hacer una escenificación de un caso que se les ocurra, y un
representante de su grupo al final preguntara a el resto de grupo
que tipo de orientación era y si no aciertan ella explicara de que
se trata.
FACILITADOR N° 4: Encargado de verificar que todos participen, y
al finalizar la sesión hará la retroalimentación de los aprendido.
SESION N° 4
“PARECIDOS PERO MUY DIFERENTES”

I. Fundamentación:

Los roles de género están establecidos desde que comenzamos a tomar


conciencia de la relación que viene hacer función con género, siempre se
ha establecido la función para cada género hombre o mujer así mismo
cada uno cumple un papel muy importante en la sociedad. Por otro lado,
se establecieron los roles de género que son el conjunto de papeles y
expectativas diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia
respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar. Estos roles son
asignados por la sociedad en que vivimos y, como consecuencia de ello,
las personas se desarrollan como mujeres o como hombres
identificándose con los roles que por su sexo le han sido asignados.
El concepto de "Roles de Género" es fundamental para entender algunos
procesos que se interrelacionan en la vida cotidiana. Su transformación
podría ser un paso importante para conseguir vivir en una sociedad más
equitativa. La igualdad de oportunidades requiere la reformulación de los
roles femeninos y masculinos en función de sus necesidades actuales.
Estos roles se plasman, por ejemplo, en actitudes y planteamientos
tradicionales tales como los que se muestran a continuación:

II. Objetivos:
Favorecer un ambiente de comprensión y entendimiento, sobre los
diferentes roles de género logrando establecer lazos de
comunicación asertiva.
III. Desarrollo de la Sesion:

1.1. Inicio:
Dinámica: Sistema Sexo y Genero
Tiempo: 45 minutos
Material: Papel Lapiceros

1.2. Descripción General:


Se les pedirá a todos los alumnos que se paren y formen un circulo
que empezar el debate sobre los roles que cumplen tanto
hombres como mujeres, con el fin de que sepan las características
que existen por ser mujer y varón.

1.3. Desarrollo de la Sesión:

FACILITADOR N° 1: Formara el grupo en un círculo para explicarles


las pautas.

FACILITADOR N° 2: Sera el encargado de pasar un video acerca del


tema a tratar para que antes de llenar las actividades tengan en
claro las diferencias en las labores de cada persona.

FACILITADOR N° 3: Es el encargado de repartir las hojas donde hay


un cuadro donde cada uno debe de colocar las características de
género masculino y el género femenino.
SESION N°5
“APRENDIENDO A COMUNICARME ASERTIVAMENTE
Y CONOCIENDO LOS DERECHOS SEXUALES”
I. Fundamentación:

Con la llegada de la adolescencia, las interacciones sociales se hacen más


numerosas y más complejas. Para lograr una buena inserción en este
escenario, la y el adolescente necesita recurrir a todas las habilidades y
destrezas que les brinda su desarrollo socio afectivo, cognitivo y moral
previa, así como poner en práctica nuevas capacidades.
Los desarrollos particulares de la sexualidad, que como se ha visto
acompañan la adolescencia, influyen en las relaciones interpersonales de
manera distinta a la niñez. Debido a esto, es necesario que las y los
adolescentes aprendan nuevas formas de comunicar las experiencias y las
vivencias a los demás, sean adultos o pares y de modo especial, a las
personas del sexo opuesto.
La comunicación asertiva influye en las relaciones de amistad, pareja,
familia y por supuesto, también en el contexto profesional. La
comunicación asertiva es gratificante incluso en la relación que una
persona establece consigo misma.
¿Qué es la comunicación asertiva? El asertividad es la actitud que tiene una
persona al expresar su punto de vista de un modo claro y de una forma
totalmente respetuosa ante el interlocutor.
La comunicación asertiva evita errores frecuentes como, por ejemplo, los
ataques personales y los reproches (que generan todavía más distancia en
la comunicación) y apuesta por la expresión de sentimientos en primera
persona. A continuación, ponemos un ejemplo claro de qué es la
asertividad. Por ejemplo, cuando dos amigos quedan para ir al cine y uno
de ellos llega media hora tarde sin avisar previamente pueden ocurrir tres
situaciones posibles: Existen personas que ante este tipo de situación
pueden actuar de un modo pasivo reprimiendo su malestar y recibiendo al
amigo como si no se hubieran sentido incómodas por una espera
prolongada.
En el lado opuesto de la balanza se encuentra la posible actitud agresiva de
aquel amigo que, cansado de esperar y con su paciencia agotada, recibe a
su amigo con reproches y un ataque de ira.
Por el contrario, también existe una tercera actitud posible (la más
saludable) que es la actitud asertiva. Una persona asertiva, en este tipo de
situación, podría expresar su punto de vista de este modo: "Me siento
herido cuando llegas tan tarde y no avisas previamente porque siento que
no valoras mi tiempo". Es decir, se trata de una frase en la que la persona
justifica su modo de sentir a partir de un hecho objetivo.
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano.
Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas
básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer,
ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las
estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y social.
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la
libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado
que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser
un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad
saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales
siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos
por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el
resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos
sexuales:
II. Objetivos:

Lograr que los alumnos identifiquen los elementos que facilitan una
comunicación asertiva.
Darles a conocer los derechos sexuales que existen.

III. Desarrollo de la Sesión:

1.1. Inicio:
Dinámica: Pasa la pelota
Tiempo: 25 minutos

1.2. Descripción General:

Se le pedirá al alumno colocarse alrededor del docente para poder


empezar la dinámica que se trata de pasar la pelota y en quien
caiga la pelota tiene que decir un derecho sexual explicado en
clase.
1.3. Desarrollo de la Sesión:

FACILIATADOR N° 1: Pedirá a todos los alumnos colocarse


alrededor del profesor para poder empezar la dinámica.

FACILITADOR N° 2: Sera el encargado de empezar pasando la


pelota desde el lado izquierdo.

FACILITADOR N° 3: Es el encargado de dirigir toda la sesión y dará


brevemente una conclusión, sin embargo, después de ello tiene
que dar la retroalimentación del tema.
SESION N°6
“APRENDIENDO A SALTAR LOS OBSTACULOS DE MI
VIDA SEXUAL”

I. FUNDAMENTACIÓN:

Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que


significa igual) y del adjetivo latino sexual, lo que sugiere una relación sexual y
sentimental entre personas del mismo sexo. A partir de 1973 la comunidad
científica internacional considera que la homosexualidad no es una
enfermedad. La homofobia, por su parte, se refiere a la aversión, miedo, odio,
o discriminación contra los hombres o mujeres homosexuales, bisexuales o
transexuales. El rechazo y la desvalorización de la conducta homosexual, orilla
a muchos hombres y mujeres a experimentar una vida sexual en las condiciones
más desfavorables para su salud e integridad personal. La clandestinidad, la
culpa, el miedo, la amenaza de la violencia, el matrimonio forzado o indeseado,
son sólo ejemplos de esta situación.
Misoginia
Es la aversión u odio a las mujeres o la tendencia ideológica o psicológica que
consiste en despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo considerado
como femenino. Esta tendencia ha estado presente a lo largo de la historia y su
reproducción ha provocado profundo daño a la relación entre las mujeres y los
hombres.
A finales de los años sesenta a través de una investigación empírica se demostró
que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino y femenino
no es el sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y
experiencias que se tienen por el simple hecho de ser mujer u hombre. A partir
de este descubrimiento se comenzó a comprender que la identidad de las
personas y su posicionamiento social provienen de las representaciones
atribuidas a la ¨masculinidad¨ y la ¨feminidad¨, así como el tinte sexista de las
reglas de funcionamiento de las instituciones públicas y privadas.
La vida pública se refiere a la esfera en la que se produce el reconocimiento y
ejercicio de los derechos y la privada donde se satisfacen los intereses
particulares de las personas y las familias. De acuerdo a esta división las
mujeres históricamente quedaron excluidas de la esfera pública y marginada
de la toma de decisiones y el intercambio de mercado. En su lugar se les asignó
la salvaguarda de la esfera privada y familiar, quedando subordinada a la
autoridad masculina. Así mismo, ha fomentado la visión de lo masculino como
superior y lo femenino como inferior. Esta situación ha afectado
inequitativamente el acceso de la mujer a oportunidades y recursos materiales.
Ejemplo de esto es:
• La paga desigual por el mismo trabajo realizado.
• Menor acceso a la educación (Dos terceras partes de las personas que no
saben leer son mujeres)
• Menor acceso al dinero y a la propiedad de la tierra
• Mayores niveles de pobreza (dos terceras partes de las personas pobres
son mujeres).
• Doble rol (productivo y reproductivo)

La perspectiva de género.
Es una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre
hombres y mujeres se dan, más que por cuestiones biológicas, por diferencias
culturales. Permite entender que las vidas de las mujeres y los hombres’
pueden modificarse. Cuestiona los estereotipos con los que somos educados y
abre la posibilidad de nuevas formas de relacionarse. Plantea la necesidad de
solucionar los desequilibrios entre hombres y mujeres a través de acciones
Como:
Distribución equitativa de las actividades productivas y reproductivas entre
ambos sexos.
Valoración de los trabajos que realizan hombres y mujeres, especialmente con
los que se relaciona con el cuidado de los hijos e hijas, cuidado de los enfermos
y tareas domésticas.
Fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.
Superación de la visión que considera a la mujer Como “vulnerable” o de
segunda categoría.
Violencia
La violencia tiene diversas formas de manifestación: la física, la emocional o
psicológica, la sexual y la económica. Padecer sistemáticamente cualquiera de
estas formas de violencia puede provocar ansiedad, estados de depresión,
aislamiento social y hasta trastornos psicomotores.
La violencia sexual sucede cuando: una persona obliga a otra a tener relaciones
sexuales cuando la otra no lo desea, se critica la forma de tener relaciones
sexuales, se compara con otras personas, se hace burla del cuerpo, se cela a la
persona. El abuso sexual, se refiere a cualquier conducta tendiente a controlar
o subyugar a otra persona a través del uso del temor o la humillación.
Los y las adolescentes se encuentran en la etapa en la que aprenderán a
relacionarse en pareja. Es aquí donde deben aprender a identificar aquellas
conductas que aparecen como sutiles pero que pueden transformarse en
violentas
El consumo de alcohol y otras sustancias. El alcohol y otras drogas sedantes
tienden a disminuir la inhibición y producir un estado de relajación cuando se
consumen con moderación, sin embargo, en grandes dosis estas drogas tienen
un efecto negativo sobre el deseo sexual y en lo hombres a menudo producen
impotencia. Algunas investigaciones sugieren que el consumo de mariguana,
reduce los niveles de testosterona (hormona masculina) y la producción de
espermatozoides.
II. Objetivos:
Identificar los retos y las barreras que enfrentan los y las jóvenes para una
salud sexual. (Homofobia, misoginia, abuso de alcohol y otras sustancias)
Reflexionar sobre la violencia en las relaciones de pareja Como una barrera
de la Salud Sexual

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


1.1. Inicio:
Dinámica: Todos pertenecemos a este lugar
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Tarjetas con escenas representar Hoja de rota folio

1.2. Descripción General:

Se realizará un debate acerca de las barreras sexuales para comprobar


que los alumnos hayan estado concentrados en la breve explicación.
1.3. Desarrollo de la Sesión:

FACILITADOR N° 1: Expondrá el tema a los alumnos donde empezará


primero con una dinámica para romper el hielo, antes de exponer y
explicar el tema ya dicho.

FACILITADOR N° 2: Repartirá las hojas de las actividades a cada uno de


los alumnos.

FACILITADOR N° 3: Se encarga de poner orden y verificar que cada una


de las actividades programadas vaya de acuerdo a lo esperado y se
encargara también de conseguir las evidencias de la sesión.

FACILITADOR N°4: Luego de terminar de realizar la exposición se


acercará a cada uno de los alumnos para brindarles o entregarles un
reforzador.
SESION N°7
“LAS ETS Y PORQUE DEBO EVITARLAS”

I. FUNDAMENTACION:

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten


de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son
las bacterias, parásitos, hongos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS. La
mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos
casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las
mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves
problemas de salud al bebé.
Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias, hongos o
parásitos. No hay cura para ETS causada por un virus, pero los medicamentos
pueden ayudar con los síntomas y mantener la enfermedad bajo control.
El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no
elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.
Las enfermedades de transmisión sexual constituyen actualmente el primer
factor de mayor frecuencia en enfermedades infecciosas de declaración
obligatoria y es un serio problema de salud; ya que cada vez se obtienen tasas
más elevadas de estas enfermedades, también llamadas venéreas, las cuales
tienen como características fundamentales transmitirse mediante el contacto
sexual.
Su control es importante teniendo en cuenta la elevada incidencia de
infecciones agudas, complicaciones y sexuales, así como su impacto
socioeconómico.
Las infecciones de transmisión sexual se encuentran entre las enfermedades
contagiosas más comunes y su número excede de 25, según cálculos
estadísticos cada año se transmiten sexualmente 256 millones de infecciones
nuevas y reinfecciones en todo el orbe, razón por la cual el 5 % de la población
adquiere anualmente una infección de este tipo2 y Cuba no está exenta de
estas.
Entre las más comunes se encuentran la blenorragia y la sífilis.
Son muy variables. Con frecuencia no se tiene ningún síntoma inicial de estas
infecciones y pueden pasar desapercibidas. Cuando se manifiestan, suelen
hacerlo en la zona genital (pene, vulva, vagina y zonas de alrededor, incluido
el ano), tanto en chicos como en chicas. Cualquier síntoma que afecte a los
genitales es sospechoso. Por ejemplo, una llaga poco corriente, verrugas,
ronchas o ampollas, flujo con mal olor, sensación de dolor o ardor al orinar,
picor intenso, dolor con las relaciones sexuales, un ganglio inflamado en esa
zona... Y en las chicas, además, el sangrado entre ciclos menstruales o el dolor
en el área de la pelvis (en la parte más baja de la barriga).
Hay que prestar siempre atención a estos síntomas, porque pueden
desaparecer solos con el tiempo. Pero eso no indica que la infección se haya
curado.
Hay que saber de su existencia y la forma de contraerlas para poder
prevenirlas. Es importante compartir la información en familia, para
asegurase de que los más jóvenes de la casa estén bien informados. Eso
permitirá aclarar dudas.
La buena noticia es que podemos proteger y protegernos de estas
enfermedades. La seguridad al 100% únicamente la proporciona el abstenerse
de mantener relaciones. Pero el uso de condones de látex y otro tipo de
barreras, como el condón femenino, reducen el riesgo de contraerlas. Es
importante utilizarlos en cada contacto sexual, aunque se esté usando otro
método anticonceptivo.
Las vacunas que previenen de la hepatitis B y de la infección por el virus del
papiloma humano están incluidas en los calendarios vacúnales españoles.
Fundamentación:
En las relaciones sexuales se comparten afectos y placer. Tener en cuenta las
recomendaciones comentadas para practicar un sexo seguro hará que no
haya que preocuparse después.
II. Objetivos:
Reconocer los síntomas de las principales Infecciones de Transmisión
Sexual.
Identificar los comportamientos que ponen en riesgo nuestra salud.

III. Desarrollo de la Sesion:

1.1 Inicio:

Dinámica: Cacería de Firmas


Tiempo: 45 minutos
Material: Lapiceros

1.2. Descripción General de la sesión:

Se les pide a todos los alumnos que en grupo enlisten todas las
enfermedades que han escuchado.
En otra hoja se identifican los principales síntomas de las mismas.

Dejar claro que existen infecciones asintomáticas que la transmisión


puede ser de 3 tipos.
1.3. Desarrollo de la Sesión:
FACILITADOR N° 1: Sera el encargado de explicar el tema de las ETS
en las cuales solo dará definición.
FACILITADOR N° 2: Contribuirá en la colaboración de los alumnos
para verificar que llenen bien los materiales, por otro lado, se
encargara de subirlo lo más antes posible.
FACILITADOR N° 3: Se encargará de repartir a las hojas en blanco
para que los alumnos empiecen a numerar las hojas.
FACILITADOR N° 4: Llevará a cabo la finalización de la sesión ya si
mismo dará la retroalimentación.
SESION N°8
“SOY CONCIENTE DE MIS ACTOS”

I. Fundamentación:

Un método anticonceptivo es «cualquier acto, dispositivo o medicación


para impedir una concepción o un embarazo viable». El método
anticonceptivo es la protección necesaria contra los embarazos no
deseados y las enfermedades de transmisión sexual, al momento de tener
relaciones sexuales.
Los seres humanos, nos reproducimos de forma natural mediante el acto
sexual una vez que hemos logrado la capacidad biológica para engendrar
hijos. Esta reproducción se controla mediante el uso de método
anticonceptivo, lo cual permite decidir a la pareja el momento adecuado
para concebir los hijos que ha planificado.
La elección más adecuada de un método anticonceptivo estará
condicionada invariablemente por la situación, etapa evolutiva y/o
personalidad de la pareja o persona que decide protegerse. Es una decisión
personal, cada tipo de anticonceptivo tiene sus ventajas e inconvenientes.
Se recomienda que un médico ayude a decidir cuál es mejor para la
persona.
II. Objetivos:

Conocer los principales métodos anticonceptivos disponibles


Aprenderán el uso correcto del condón.
III. Desarrollo de la Sesión:

1.1 Inicio:
Dinámica: Feria de Métodos Anticonceptivos
Tiempo: 45 minutos
Materiales: Hojas de papel Bond, Imágenes sobre los métodos
anticonceptivos.
1.2 Descripción General de la Sesión:
Se le explicara a los adolescentes que son los métodos que existente y
como se utilizan.
Se le pedirá a cada alumno que se formen en grupo para poder empezar
la dinámica, que consiste en armar una feria de métodos
anticonceptivos, en la cual se busca que cada participante conozca estos
estos métodos de ayuda a prevenir posibles embarazos.

1.3 Desarrollo de la sesión:


FACILITADOR N° 1: Es quien dirige la sesion explica en que consiste y
pide dentro de todos los participantes a 4 voluntarios para que sean los
proveedores de la feria, los demás serán los visitantes.
FACILITADIR N° 2: Ayudara a verificar el orden y que el resto de
participantes asistan a la feria para informarse más del tema.
FACILITADOR N° 3: Sera el encargado de ayudar a los proveedores con
la feria, explicándoles que en el sobre que tiene dentro del hay una serie
de imágenes acerca de diferentes métodos anticonceptivos como, por
ejemplo: píldoras, ampollas, anillo vaginal, condones.
FACILITADOR N° 4: Este será encargado de dar inicio a la feria y dirá las
siguientes palabras ARRANCO LA FERIA, es entonces donde todos
empiezan a acercarse al stand.
FACILITADOR N° 5: Dara por finalizada la sesión y además de ello hará
una breve retroalimentación de lo trabajado.
REFERENCIAS Y ANEXOS

García Ruiz, M. Taller Educación Sexual con Arte; Programa de Educación Sexual
para Jóvenes, cmpa.es
Programa de Educación Sexual para Jóvenes, ¡Conócete, va por tu Cuenta!;
Manual para facilitadores.
Derecho a la Orientación Sexual, Actividades para Educación Primaria; Actividades
Pedagógicas.
Programa para la prevención y atención integral del embarazo en adolescentes-
propuesta metodológica, unicef, méxico d.f., 1999
Herant a. Katchadourian/donald t. Lunde, las bases de la sexualidad humana,
edit. Cecsa., méxico d.f., 1988
Antología de la sexualidad humana tomo ii, consejo nacional de población, méxico,
.d.f, 1994
http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/educacion- sexual-
aspectos-ideologicos-y-conceptuales/educacion-sexual-en-las-instituciones-
educativas
http://es.catholic.net/op/articulos/43228/cat/30/la-educacion-sexual-y- sus-
problemas.html
https://www.psyciencia.com/2014/12/un-problema-de-asertividad/
http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/la-comunicacion- asertiva-es/
Anameli M. Perfil Latinoamericano de Salud Sexual y Reproductiva del
Adolescente. Organización Panamericana de la Salud, 1997
Barragán, Fernando (1991). La educación sexual. Guía teórica y práctica.
Barcelona: Paidós.
ANEXOS
ANEXO DE LA SESION N° 1

COMO SOY …….


COMO ME VEN…….
AUTOEXPLORACION DE LAS MUJERES
AUTOEXPLORACION EN LOS VARONES
ACTIVIDAD DE EVALUACION

SESION N° 1

Actividad: Responda las siguientes preguntas.

1. ¿Es importante el cuidado de la salud sexual?

A) SI B) NO

2. ¿Usualmente te realizas una autoexploración?

A) SI B) NO

3. ¿Cuáles son los cuidados que tú tienes? Menciónalos.

4. ¿Define la frase “cuidado de la salud sexual?


ANEXO DE LA SESION N° 2

Realice una observación a las personas más cercanas de su entorno y elija a dos personas
un hombre y una mujer y realice un dibujo de ceda uno de ellos, escribe características
masculinas y féminas según corresponda.

MUJER VARON
ACTIVIDAD DE EVALUACION

SESION N° 2

Actividad: Responde las siguientes preguntas con total honestidad.

1. ¿Define que es identidad Sexual?

2. ¿Realizas roles y acciones relacionados con tu propio sexo? Descríbelos.

3. ¿Te sientes identificado con tu sexo?

4. Realice un ejemplo acerca de una persona con identidad Sexual.


ANEXO DE LA SESION N° 3

Realice las definiciones acerca de las siguientes palabras:

HETEROSEXUALIDAD

HOMOSEXUALIDAD

BISEXUALIDAD
ACTIVIDAD DE EVALUACION
SESION N° 3

Actividad: Responda las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es homosexualidad?

2. ¿En que se distinguen los lesbianos y los gays?

3. ¿La homosexualidad es una enfermedad?

4. Realiza un ejemplo lo que significa bisexualidad.


ANEXO DE LA SESION N° 4
Marque con un aspa las actividades que usted realice.

HOMB MUJER
RE

COCINAR

LIMPIAR

JUGAR CON LOS


HIJOS

ACOMPAÑAR EN LAS
TAREAS DE LOS HIJOS

DAR DINERO PARA


LA CASA

IR AL MERCADO
ACTIVIDADES DE EVALUACION
SESION N° 4
Actividad: Responda las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es para ti roles de género?

2. ¿Qué similitud y diferencia notaron entre varones y mujeres?

3. ¿Existe algún tipo de discriminación con respecto a los roles de cada personas
dentro de tu localidad?

4. Realiza un ejemplo acerca de los roles de género.


ACTIVIDADES DE EVALUACION
SESION N° 5
Actividad: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son derechos sexuales?

2. ¿Cómo se pueden prevenir los riesgos en la salud sexual?

3. ¿Para que sirven los derechos sexuales?

4. ¿Para quienes son los derechos sexuales?


ACTIVIDADES DE EVALUACION

SESION N° 6

Actividad: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Influye la homofobia en la sociedad?

2. ¿Conoces a personas que presenten alguna barrera de la sexualidad?

3. ¿Has escuchado sobre las barreras de la sexualidad? ¿Cuáles son?

4. ¿La violencia sexual es generada por el consumo de sustancias?


ANEXO DE LA SESION N° 7
Desestrezate

Actividad: Hacer el siguiente pupiletras donde buscaras las siguientes ETS:

 Clamidia
 Herpes genital
 Gonorrea
 VIH/SIDA
 VPH
 Sífilis
 Tricomoniasis

V I H S I D A C D A V P H
I S A I U Z T A I G T E R
O R T F E I S E O Y R C C
C L U I D N G T S P I L E
G O E L W O H R E O C A O
N I J I Q M R S F L O M I
E H K S G B G C P T M E P
P D H C O E O L T Q O D L
Q K F F N S N A Y W N I K
R J W I O D O M N A I O J
S M T V R R P I C A A F T
T A X T R H T D N S S B G
L W A H E B B I M H I V S
U V O P A N V A L J S N A
ACTIVIDADES DE EVALUACION

SESION N° 7

Actividad: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?

2. ¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más conocidas?

3. ¿Cuáles son las causas de las enfermedades de transmisión sexual?

4. Las enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir - ¿De que


manera?
ANEXO DE LA SESION N°8

Actividad: Identificar los métodos anticonceptivos para la mujer y el hombre, describir con el
tiempo de duración e uso.
Mujeres:

Hombres:
ACTIVIDADES DE EVALUACION
SESION N° 8
Actividad: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué métodos anticonceptivos utilizan las mujeres?

2. Que métodos anticonceptivos usan los varones?

3. Alguna vez has utilizado algún método anticonceptivo? Te sirvió

4. ¿Cuál de todos los métodos anticonceptivos recomendarías?


PRE Y POST-
TEST
TEST DE EVALUACION SOBRE EDUCACION SEXUAL
Edad:
Grado:
Género:
Instrucción: A continuación se te presentan algunas situaciones o interrogantes,
encierra en un círculo la alternativa con la que sientas mayor afinidad o preferencia.

1. Se me hace fácil hablarle a compañeros del sexo opuesto.

a. Si b. No, me cuesta hacerlo

b. . Solo lo hago si es necesario

2. En mi escuela he recibido charlas o contenidos relacionados a educación sexual

a. Sí, por parte del maestro b. Sólo se nos manda a leer

b. c. Nunca se nos habló

3. Soy consciente acerca de las distintas orientaciones sexuales existentes

a. Sí, las conozco


b. Creo que he oído acerca de ellas
c. No, no sé cuáles son

4. Conozco y respeto las diferencias físicas y psicológicas entre varones y mujeres.

a. Sí, hay un trato para cada uno


b. Sí, pero no hacemos diferencias
c. No, todos nos tratamos de la misma manera.
5. Conozco mis derechos sexuales, y sé cuándo hacerlos respetar

a. Por supuesto que sí.

b. Creo que sé lo que son

c. No los conozco
6. ¿Alguna vez te has sentido ofendido por tu género o por alguna razón parecida?

a. Sí, recuerdo haber pasado por algo así


b. Sí, pero no le di importancia
c. No, pero he visto casos en los que sí ha pasado

7. He sido informado sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual y cómo


evitarlas

a. Sí
b. No lo creo necesario
c. No
8. He sido informado sobre los métodos anticonceptivos y en qué consisten

a. Sí

b. No lo creo necesario

c. No
9. ¿Cómo calificarías a tus compañeros de escuela?

a. Todos somos unidos

b. Cada persona tiene su grupo de amigos

c. Siento que podría mejorar nuestra relación

10. ¿Consideras que es importante conocer acerca de éstos temas?

a. Sí, es algo necesario y bueno

b. No, no los considero necesarios

c. Da igual, no lo considero algo importante


LISTA DE ASISTENCIAS

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA O HUELLA


APLICACIÓN DEL PRE TEST
EVIDENCIAS SESION N° 1
EVIDENCIAS SESION N° 2
EVIDENCIAS DE LA SESION N° 3
EVIDENCIAS DE LA SESION N° 4
EVIDENCIAS DE LA SESION N° 5
EVIDENCIAS DE LA SESION N° 6
EVIDENCIAS DE LA SESION N°7
EVIDENCIAS DE LA SESION N° 8
APLICACIÓN DEL POST- TEST
DIPLOMAS
RESULTADOS
Resultados en relación al Nivel de Educación Sexual

Los resultados se presentan en forma descriptiva y permitirán validar o desestimar la


significancia de los resultados obtenidos, tras analizar cuantitativamente los cambios
(pre-post test), tras la aplicación del programa

La muestra estuvo constituida por 13 varones y 21 mujeres, que componen la muestra


total, los cuales obtuvieron puntajes promedio equivalentes de bajo conocimiento en
cuanto al nivel de Educación Sexual.

Tabla 1

Representación numérica de la muestra


OPCIONES total %
Masculino 13 36%
Femenino 21 64%
Total 34 100%

En esta tabla se puede ver señalada la cantidad poblacional predominante por género, se
puede observar que hay más cantidad de participantes femeninas, que componen el 64%
de la muestra con 21 chicas en total; que participantes masculinos 36%, con 13
participantes en total.
Gráfico 1

Género

Femenino Masculino

Esta es la representación gráfica de la proporción de acuerdo al género, en la cantidad


total de la muestra.

Ahora vamos a describir los resultados hallados en nuestra muestra poblacional, en base
a la aplicación del pre y post test, de acuerdo al objetivo general planteado para este
proyecto.

 Analizar los efectos del programa aplicado en los alumnos de 4 año de


Secundaria de la Institución Educativa N°81764 “ LA CANTERA” del Distrito el
Milagro en el año 2018, para ello, recurriremos al análisis cuantitativo de los
resultados hallados en el pre y post test, para analizar el cambio observado:
Tabla 2

Pre-test
OPCIONES total %
Buen nivel de Educación Sexual 59 27%
Educación Sexual Promedio – Insuficiente 84 38%
Bajo Nivel de Educación Sexual 77 35%
Total 220 100

En estos resultados obtenidos al aplicar el pre-test, se puede observar que hay mayor
cantidad de alumnos clasificados dentro de los que poseen un nivel de educación
sexual promedio o insuficiente, representando el 38% de la muestra, en segundo lugar,
otra cantidad significativa de alumnos representando el 35%, se ubican dentro de la
categoría de los que poseen un bajo nivel en este mismo sentido. Y en último lugar,
representando un 27% de la muestra, están aquellos que califican como individuos con
buen nivel de educación sexual.
Gráfico 2

Pre-test

27%
35%

38%

En el gráfico se observa representada gráficamente la cantidad porcentual de acuerdo


a las categorías, siendo la de educación sexual promedio (38%) la predominante,
próxima a ella se encuentran los alumnos con bajo nivel de educación sexual (35%) y,
al final aquellos alumnos que tienen un nivel óptimo en este sentido (27%).
Ahora se incluyen los resultados tras la aplicación de la totalidad del programa,
analizando los cambios hallados tras el post-test:
Tabla 3

Post-test
OPCIONES total %
Buen nivel de Educación Sexual 99 45%
Educación Sexual Promedio – Insuficiente 59 27%
Bajo Nivel de Educación Sexual 62 28%
Total 220 100

En esta tabla, se observan grandes cambios obtenidos tras la aplicación del programa,
el más notorio es el del indicador sobre los alumnos con Buen nivel de Educación
sexual, que pasa de ser el de menor población, a ser el predominante, con un 45% de
la muestra. En segundo lugar, siendo un resultado realista, con un 28%, encontramos
alumnos que aún se encuentran en la categoría de Bajo nivel de Educación Sexual. Y
próximo en cuanto a cantidad porcentual, con un 27%, se encuentran aquellos que
tienen un nivel promedio.
Gráfico 3

Post-test

28%
45%

27%

En el gráfico se puede observar gráficamente la situación, un gran porcentaje de


alumnos evidencia una mejora en cuanto al nivel de Educación Sexual tras la aplicación
del programa, por ello la cantidad de alumnos en esta categoría aumenta
significativamente hasta el 45%, en segundo lugar aún existe una cantidad importante
de alumnos considerados bajos en cuanto a su nivel de manejo de estos temas, un 28%
de la población, y en última instancia, un 27% de alumnos se encasilla dentro de la
categoría de educación sexual promedio.
Comparación proporcional:

NIVEL DE EDUCACIÓN SEXUAL AL PRE Y POST TEST


Pre-test Post-test

45%

38%
35%

27% 27% 28%

Buen Nivel de Educación Sexual


Educación Sexual Bajo Nivel de
Promedio Educación Sexual

.
Significatividad de resultados para muestras pretest - postest de los puntajes sobre
el Nivel de Educación Sexual en los alumnos de 4 año de Secundaria de la Institución
Educativa N°81764 del Distrito el Milagro en el año 2018.
Grupo “t” “t”
experimenta observada tabular
Variable l to tt(8-1 gl) Comparación Significancia
Nivel de Educación
Sexual Pre – post 19.922 1.721 to>tt Significativa

Descripción:
El valor obtenido en la variable Nivel de Educación Sexual: to = 19.922 es mayor que
valor tabular tt = 1.721 con 21 grados de libertad y α = 0.05, por lo que se demuestra
que el PROGRAMA mejora significativamente el nivel de Educación Sexual de los
alumnos.
ANALISIS CUALITATIVOS POR CADA SESION

SESION N° 1: “Aprendiendo a comunicarme Asertivamente sobre los Derechos


sexuales”

TEMA: Derechos Sexuales

➢ Análisis:

Ésta sesión estaba orientada hacia la exposición de contenidos teóricos que se


encuentran amparados bajo el marco legal de la constitución peruana, tratando de
generar interacción, en una primera instancia, con los conocimientos de
autocuidado que los propios menores suelen conocer, debido al consejo parental
relacionado a esta temática.

Fue fácil sincronizar a partir de aquel punto, debido a que todos manejaban un
conocimiento difuso sobre el tema. El debate, y lluvia de ideas, tuvo una de las
participaciones más constantes por parte de la población. Lo que finalmente
permitió la correcta instalación sobre los conocimientos que buscábamos impartir.

Así mismo, el material que se pensaba alcanzar, fue usado de manera óptima, y de
manera más participativa que el de las sesiones previas.

Se puede afirmar que ésta fue una de las sesiones más participativas, debido a la
experiencia coloquial de los menores frente a esta temática específica.
SESION N° 2 : “ Las ETS y porque debo evitarlas”

TEMA: Enfermedades de Transmisión Sexual

➢ Análisis:

Ésta fue otra sesión de carácter primordialmente teórico, bastante conocida por la
población objetiva, debido a lo que ellos mismos reconocieron: son el tema principal de
abordaje al momento de hablar de sexualidad, tanto por maestros, como instructores
psicólogos que trabajaron con ellos previamente.

El abordaje fue trabajado de manera, principalmente, teórica. Impartiendo


conocimiento acerca de las ETS principales, buscando crear conciencia acerca de la
prevención adecuada frente al desarrollo de la sexualidad, buscando la preservación de
la salud, y de la manutención de los derechos sexuales primordiales, a fin de llevar una
vida plena y libre de problemas fisiológicos.

Asu vez, buscamos reforzar, y reflexionar sobre los mitos que existen alrededor de la
masturbación y las fantasías y que reconozcan el rol de estas prácticas en el sexo seguro,
como parte de una sexualidad libre, personal, y propia, de acuerdo a las decisiones de
cada individuo.
SESION N° 3: “Diferentes y únicos desde la concepción”

TEMA: Identidad Sexual

➢ Análisis:

El abordaje de esta sesión, estaba orientado hacia el establecimiento de diferencias


(bajo un carácter positivo), sobre el género y la sincronía entre el sesgo biológico, físico
y psíquico, y la aceptación de acuerdo a estas características innatas. Manteniendo el
principio de objetividad, buscando manejar estos contenidos de manera adecuada,
evitando el generar discrepancia entre lo que se impartía, y lo que se debía realizar para
fortalecer la temática de cara a la población objetivo.

Se puede afirmar que la etapa biológica en la que se encontraba la población, hizo que
el abordaje fuera más coloquial de lo pensado, manteniendo un adecuado nivel de
respuesta frente a los conocimientos impartidos, y dejándonos exponer los contenidos
que causaban curiosidad, y generaban debate entre el grupo a cargo, y las dudas
generadas por la propia temática.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 García Ruiz, M. Taller Educación Sexual con Arte; Programa de Educación


Sexual para Jóvenes, cmpa.es
 Programa de Educación Sexual para Jóvenes, ¡Conócete, va por tu Cuenta!;
Manual para facilitadores.
 Derecho a la Orientación Sexual, Actividades para Educación Primaria;
Actividades Pedagógicas.
 Programa para la prevención y atención integral del embarazo en
adolescentes-propuesta metodológica, unicef, méxico d.f., 1999

 Herant a. Katchadourian/donald t. Lunde, las bases de la sexualidad humana,


edit. Cecsa., méxico d.f., 1988
 Antología de la sexualidad humana tomo ii, consejo nacional de población,
méxico, .d.f, 1994

También podría gustarte