Está en la página 1de 218

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS

DISEÑO DE UNA MÁQUINA ESCARIFICADORA


DE QUINUA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
DE QUINUA EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DE SICAYA

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

ALONZO RAMOS JUAN ELVIS


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECÁNICO
HUANCAYO – PERÚ

2016
I

ASESOR:

M.Sc. Ing. VALERIANO MAXIMO HUAMAN ADRIANO


II

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios, por haberme guiado a lo largo de mi Carrera

Estudiantil, a mi familia; la cual siempre estuvo apoyándome en todo momento, al

Ingeniero Valeriano Máximo Huamán Adriano por su tiempo empleado y la

acertada dirección en la realización de la presente Tesis.

A la facultad de Ingeniería Mecánica, a su personal docente que gracias a los

conocimientos impartidos en las aulas de clase nos han ayudado a cumplir

nuestra meta de ser profesionales y poder afrontar los problemas de la sociedad

con el aporte de soluciones.

Y a mis amigos por su apoyo en buenos y malos momentos durante nuestra vida.
III

DEDICATORIA

Dedico este esmerado trabajo especialmente a

Dios que me otorgo salud y constancia para

culminarlo.

A mis padres, Gregorio Alonzo y María Ramos,

quienes con su ejemplo y amor fueron los pilares

importantes para culminar mi carrera ya que

supieron inculcarme su perseverancia y

dedicación para cualquier objetivo que me

proponga. De la misma manera agradecer a mi

Familia quienes me han apoyado en todo

momento hasta alcanzar mis objetivos y

desarrollo profesional, les agradezco por el cariño

y aprecio que me tienen.


IV

RESUMEN

La presente tesis tuvo como objetivo diseñar una máquina escarificadora de

quinua con ayuda de la metodología de diseño VDI 2221, es decir, es planteado el

desarrollo de un diseño que sea compatible con el concepto de tecnología

apropiada para el sector rural.

En el primer capítulo se aborda el problema y la necesidad de contar con una

máquina escarificadora de quinua, se estableció el objetivo a alcanzar, las

limitaciones y justificación del por qué se desarrolló esta tesis.

El segundo capítulo trata de las investigaciones realizadas, un marco conceptual

con las generalidades del grano de quinua tales como la descripción botánica,

composición química, valor nutricional, etc. A continuación, se hace una

investigación sobre el cultivo, desarrollo y producción del grano de quinua en el

distrito de Sicaya. Se propone una hipótesis, se indica las variables y sus

respectivas definiciones conceptuales y operacionales.

En el tercer capítulo se menciona el método de diseño a utilizar con sus

respectivas fases o procedimientos para lograr el diseño definitivo, también se


V

define la técnica de recolección de datos y el procedimiento de recolección de los

mismos.

En el cuarto capítulo abarca el diseño de la máquina escarificadora de quinua,

comenzando con el estado de la tecnología actual, se plantea cuatro alternativas

de diseño de la máquina escarificadora de quinua basados en la necesidad y

demanda correspondiente de la máquina, a continuación, se selecciona la

alternativa más adecuada mediante el método de criterios ponderados.

Luego se proceden con el diseño mecánico de la alternativa seleccionada,

obteniéndose detalles y configuraciones para la máquina escarificadora de

quinua.

En el quinto capítulo se presentan los resultados, discusión e interpretación de

los mismo. También las respectivas conclusiones y recomendaciones sobre el

diseño de la máquina escarificadora de quinua, además de presentar la

bibliografía utilizada.

Palabras claves: Diseño de Ingeniería, Máquina escarificadora y Metodología

de diseño
VI

ABSTRAC

This present thesis had as objetive to design a scarifier machine of quinoa using

the design methodology VDI 2221. That is, is proposed the development of a

design that is compatible with the concept of appropriate technology for the rural

sector.

In the first chapter addresses the problem and the need to have a scarifier

machine of quinoa, it was established the objective to achieve, the limitations and

justification of why this thesis was developed.

The second chapter deals with the investigations conducted, a conceptual

framework with the generalities of quinoa grain such as botanical description,

chemical composition, nutritional value, etc. Then the researchs on the cultivation,

development and production of quinoa grain in the district of Sicaya. A hypothesis

was proposed, variables and their respective conceptual and operational

definitions was indicated.

In the third chapter mentions the design method to use with their respective

phases or procedures to achieve the final design, also is defined the technique of

data collection and the collection procedure of them.


VII

The fourth chapter covers the design of the scarifier machine of quinoa, starting

with the state of current technology, also it propose four alternative design scarifier

machine of quinoa based on need and corresponding demand for the machine,

then the most suitable alternative is selected by the method of weighted criteria.

Then proceed with the mechanical design of the selected alternative, obtaining

details and settings for scarifier machine of quinoa.

In the fifth chapter the results are presented, discussion and interpretation of the

same. Also the respective conclusions and recommendations on the design of the

scarifier machine of quinoa, besides presenting the bibliography used.

Key Word: Engineering design, Scarifier machine and Design methodology.


VIII

INDICE

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... II

DEDICATORIA....................................................................................................... III

RESUMEN ............................................................................................................ IV

ABSTRAC ............................................................................................................. VI

INDICE ................................................................................................................ VIII

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................... XIII

INDICE DE TABLAS ........................................................................................... XIX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ XXI

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 2

1.2.1 Problema general ................................................................................ 2

1.2.2 Problema específicos .......................................................................... 2

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 3

1.3.1 Objetivo general .................................................................................. 3

1.3.2 Objetivos específicos........................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 3

1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ................................................................. 4

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 5
IX

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 5

2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................... 8

2.2.1 La quinua............................................................................................. 8

2.2.2 Distrito de Sicaya............................................................................... 10

2.2.3 Quinua en Sicaya .............................................................................. 20

2.2.4 Métodos de pelado de quinua usados ............................................... 25

2.2.5 Fundamentos teóricos ....................................................................... 26

2.3 BASES CONCEPTUALES ....................................................................... 36

2.3.1 Definición conceptual ........................................................................ 36

2.3.2 Definición operacional ....................................................................... 37

2.4 HIPÓTESIS .............................................................................................. 37

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 38

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 40

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 40

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 40

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 41

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 41

3.5 POBLACIÓN, MUESTRA O UNIDAD DE OBSERVACIÓN ..................... 42

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......... 42

3.6.1 Técnicas de recolección de datos. .................................................... 42


X

3.6.2 Instrumentos de recolección de datos ............................................... 43

3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................. 44

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 45

4.1 PLANEAMIENTO ..................................................................................... 45

4.1.1 Lista de Exigencias............................................................................ 45

4.1.2 Estado de la tecnología. .................................................................... 48

4.2 ELABORACIÓN DEL CONCEPTO .......................................................... 57

4.2.1 Caja Negra ........................................................................................ 57

4.2.2 Procesos Técnicos ............................................................................ 58

4.2.3 Representación de la estructura de funciones .................................. 59

4.2.4 Desarrollo de la Matriz Morfológica. .................................................. 60

4.2.5 Alternativas de Solución .................................................................... 61

4.2.6 Evaluación de los Conceptos de Solución ......................................... 64

4.3 ELABORACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 66

4.3.1 Determinación de los datos necesario de la quinua .......................... 66

4.3.2 Dimensionamiento de los rodillos ...................................................... 78

4.3.3 Determinación de los esfuerzos presentes sobre los rodillos ............ 82

4.3.4 Determinación de la relación de transmisión ..................................... 83

4.3.5 Determinación de diámetro de las poleas ......................................... 84

4.3.6 Cálculo de la potencia del motor ....................................................... 85


XI

4.3.7 Selección de bandas y poleas ......................................................... 105

4.3.8 Determinación de las fuerzas presentes en las catalinas ................ 115

4.3.9 Cálculo del momento total de la máquina ........................................ 121

4.3.10 Determinación de las fuerzas y momentos presentes en los

rodillos 122

4.3.11 Determinación de las fuerzas y momentos presentes en el

eje motriz ..................................................................................................... 134

4.3.12 Soldadura de tapas de los rodillos.................................................. 146

4.3.13 Fuerzas presentes en la transmisión principal ............................... 153

4.3.14 Dimensionamiento de los ejes de transmisión ............................... 156

4.3.15 Determinación del diámetro del eje del rodillo motriz ..................... 163

4.3.16 Selección De La Cadena ................................................................ 164

4.3.17 Cálculo del esfuerzo de corte en las chavetas ............................... 167

4.3.18 Selección de rodamientos .............................................................. 169

4.3.19 Cálculo de la estructura .................................................................. 173

4.4 ELABORACIÓN DE DETALLES ............................................................ 182

4.4.1 Costos ............................................................................................. 182

4.4.2 Planos ............................................................................................. 185

4.4.3 Fabricación ...................................................................................... 186

4.4.4 Mantenimiento ................................................................................. 186


XII

4.4.5 Anotaciones importantes ................................................................. 188

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 189

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................... 189

5.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS ...................................................................... 190

5.3 DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................ 190

5.4 APORTES Y APLICACIONES ............................................................... 190

CONCLUSIONES ............................................................................................... 191

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 193

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 194

ANEXOS ............................................................................................................. 196


XIII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 : Diagrama de barras de la población de hombres y mujeres del

distrito de Sicaya

Figura 2 : Diagrama de barras de la población en grupos de edad

Figura 3 : Diagrama de barras del nivel educativo

Figura 4 : Diagrama de barras de la ocupación de los pobladores

Figura 5 : Diagrama de barras del número de unidades agropecuarias

Figura 6 : Diagrama de barras de la superficie cultivada

Figura 7 : Diagrama de barras de los tipos de cultivo

Figura 8 : Diagrama de barras del nivel educativo

Figura 9 : Quinua variedad Hualhuas

Figura 10 : Quinua variedad Blanca de Junín

Figura 11 : Quinua variedad Rosada de Huancayo y del Mantaro

Figura 12 : Quinua variedades mejoradas INIA

Figura 13 : Método de escarificado Húmedo

Figura 14 : Método de escarificado Seco

Figura 15 : Fuerzas generadas por la transmisión


XIV

Figura 16 : Fuerzas que actúan sobre un rodamiento

Figura 17 : Desaponificado tradicional por vía seca

Figura 18 : Desaponificado mecánico por escarificación

Figura 19 : Desaponificado mecánico por lavado

Figura 20 : Desaponificado mecánico por el método combinado

Figura 21 : Escarificadora piloto

Figura 22 : Escarificadora semi-industrial

Figura 23 : Escarificadora industrial

Figura 24 : Escarificadora PT-800

Figura 25 : Escarificadora QUI-300-NAC

Figura 26 : Escarificadora MAKU Industrias

Figura 27 : Caja Negra

Figura 28 : Alternativa de solución S1

Figura 29 : Alternativa de solución S2

Figura 30 : Alternativa de solución S3

Figura 31 : Alternativa de solución S4

Figura 32 : Diagrama de Evaluación de Concepto de Solución

Figura 33 : Toma de muestras para determinar la cantidad de granos de

quinua por kilogramo

Figura 34 : Grafica de cantidad de granos de quinua por kilogramo

Figura 35 : Dimensiones principales del grano de quinua

Figura 36 : Medida altura del grano de quinua

Figura 37 : Medida ancho del grano de quinua

Figura 38 : Medida espesor del grano de quinua


XV

Figura 39 : Determinación de las medidas generales del grano de quinua

Figura 40 : Mecanismo empleado para determinar la fuerza de corte del

grano de quinua

Figura 41 : Gráfico de la fuerza de corte del grano de Quinua

Figura 42 : Mecanismo empleado para determinar la fuerza de

compresión que ejercer los rodillos sobre el grano de quinua

Figura 43 : Grafica de la fuerza de compresión de los granos de quinua

Figura 44 : Rodillos con sentido de giro opuesto

Figura 45 : Dos Rodillos de dispuestos de forma paralela

Figura 46 : Diámetro de las poleas

Figura 47 : Transmisión principal máquina escarificadora

Figura 48 : Polea de 65mm

Figura 49 : Polea de 100mm

Figura 50 : Vista explosionada del rodillo 1

Figura 51 : Catalina de 10 dientes

Figura 52 : Vista explosionada del Rodillo 2

Figura 53 : Relación potencia-rpm para selección de correas

Figura 54 : Ángulos de contacto

Figura 55 : Aumento de longitud para cada tipo de Banda (Shigley)

Figura 56 : Factor de corrección de longitud de banda (Shigley)

Figura 57 : Constantes para emplear ecuación de la potencia nominal de

transmisiones de banda (Shigley)

Figura 58 : Factor de relación de velocidades de la potencia (Shigley)

Figura 59 : Factor de corrección del ángulo de contacto para


XVI

transmisiones de banda en V (Shigley)

Figura 60 : Banda perfil A, catalogo DONGIL

Figura 61 : Limites mínimos de para banda tipo A y B

Figura 62 : Componentes de la transmisión por cadena

Figura 63 : Diagrama de cuerpo de libre de la catalina # 02

Figura 64 : Diagrama de cuerpo de libre de la catalina # 00

Figura 65 : Diagrama de cuerpo de libre de la catalina # 01

Figura 66 : Rodillos que conforman el mecanismo escarificador

Figura 67 : Diagrama de cuerpo libre del rodillo 1

Figura 68 : Gráfico del momento flector para el plano (y-z)

Figura 69 : Gráfico de fuerza cortante para el plano (y-z)

Figura 70 : Gráfico del momento flector para el plano (x-z)

Figura 71 : Gráfico de fuerza cortante para el plano (x-z)

Figura 72 : Gráfico del momento torsor para el plano (x-z)

Figura 73 : Factores de confiabilidad

Figura 74 : Diagrama de cuerpo libre en el plano y-z

Figura 75 : Diagrama de fuerza cortante en el plano y-z

Figura 76 : Diagrama de momento flector en el plano y-z

Figura 77 : Diagrama de cuerpo libre en el plano x-z

Figura 78 : Diagrama de fuerza cortante en el plano x-z

Figura 79 : Diagrama de momento flector en el plano x-z

Figura 80 : Diagrama de cuerpo libre del eje en el plano y-z

Figura 81 : Diagrama de fuerza cortante del eje en el plano y-z

Figura 82 : Diagrama de momento flector del eje en el plano y-z


XVII

Figura 83 : Diagrama de cuerpo libre del eje en el plano x-z

Figura 84 : Diagrama de fuerza cortante del eje en el plano x-z

Figura 85 : Diagrama de momento flector del eje en el plano x-z

Figura 86 : Diagrama de momento torsor del eje en el plano x-z

Figura 87 : Factores de confiabilidad

Figura 88 : Diagrama de cuerpo libre en el plano x-z

Figura 89 : Propiedades mecánicas del metal depositado por el electrodo

E-308

Figura 90 : Factores de confiabilidad

Figura 91 : Factores de concentración del esfuerzo

Figura 92 : Coeficiente de sección de banda

Figura 93 : Fuerzas generadas por la transmisión

Figura 94 : Torque en las poleas

Figura 95 : Esfuerzo cortante generado sobre la chaveta de la polea

Figura 96 : Esfuerzo cortante generado sobre la chaveta de la catalina

Figura 97 : Fuerzas que actúan sobre un rodamiento

Figura 98 : Diagrama de cuerpo libre de la estructura

Figura 99 : Diagrama de cuerpo libre de la viga del sistema de

escarificado

Figura 100 : Diagrama de fuerza cortante del sistema de escarificado

Figura 101 : Diagrama de momento flexionante del sistema de escarificado

Figura 102 : Factor de seguridad de la viga del sistema de escarificado

Figura 103 : Diagrama de cuerpo libre de la viga del motor

Figura 104 : Diagrama de fuerza cortante de la viga soportante del motor


XVIII

Figura 105 : Diagrama de momento flexionante de la viga soportante del

motor

Figura 106 : Factor de seguridad de la viga soporte motor

Figura 107 : Diagrama de cuerpo libre de la viga de la columna

Figura 108 : Diagrama de fuerza axial de la viga de la columna

Figura 109 : Diagrama de Flexión y tensión axial de la viga de la columna

con una escala de deformación de 10363.6

Figura 110 : Factor de seguridad de la viga soporte motor

Figura 111 : Máquina escarificadora de quinua


XIX

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Población distrito de Sicaya

Tabla 2 : Grupos de edad

Tabla 3 : Nivel educativo de los pobladores de Sicaya

Tabla 4 : Ocupación de los pobladores del distrito de Sicaya

Tabla 5 : Número de unidades agropecuarias

Tabla 6 : Superficie cultivada en el distrito de Sicaya

Tabla 7 : Tipos de cultivos en el distrito de Sicaya

Tabla 8 : Nivel educativo de los pobladores de Sicaya

Tabla 9 : Características de la quinua rosada (INIA)

Tabla 10 : Características de la quinua mejorada (INIA)

Tabla 11 : Operacionalización de la variable dependiente

Tabla 12 : Operacionalización de la variable independiente

Tabla 13 : Lista de Exigencias

Tabla 14 : Matriz Morfológica

Tabla 15 : Evaluación Técnica

Tabla 16 : Evaluación Económica


XX

Tabla 17 : Conclusiones Alternativas

Tabla 18 : Momento elementos de la transmisión principal

Tabla 19 : Momento elementos del rodillo 1

Tabla 20 : Momento elementos del rodillo 2

Tabla 21 : Factor de servicio para Máquinas

Tabla 22 : Parámetros en el factor de la condición superficial de marin

Tabla 23 : Parámetros en el factor de la condición superficial de marin

Tabla 24 : Parámetros en el factor de la condición superficial de marin

Tabla 25 : Propiedades del acero 1018 (Shigley Tabla A-22)

Tabla 26 : Factor de servicio C1 para cadenas

Tabla 27 : Masas de los elementos del sistema de escarificado, tolva y

tapas

Tabla 28 : Masas de los elementos en la transmisión

Tabla 29 : Costo de materiales

Tabla 30 : Costo de elementos prefabricados

Tabla 31 : Costo de materiales

Tabla 32 : Costo final para el diseño y construcción

Tabla 33 : Codificación y descripción de los planos


XXI

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la industria alimenticia tiene como objetivo fundamental preparar,

preservar, acondicionar y transformar en alimentos las materias primas que nos

ofrece la tierra, la cual ha experimentado un intenso proceso de diversificación y

comprende desde pequeñas empresas tradicionales de gestión familiar,

caracterizadas por la utilización intensiva de mano de obra, a grandes procesos

industriales altamente mecanizados basados en el empleo generalizado del

capital.

Suministrar alimentos a la población es todavía una preocupación fundamental del

hombre en el siglo XXI; en este sentido la tecnología juega un papel muy

importante. El desarrollo de líneas de producción de alimentos cada vez mayores,

exige la aplicación de conocimientos y técnicas consolidadas en la Ingeniería

Mecánica, por lo que el procesamiento de la quinua no está exento a esta

situación, donde se hace necesario el uso de maquinaria y herramientas

tecnológicas.

El sector procesador de alimentos a partir de la quinua a pequeña escala a nivel

nacional está compuesto por industrias locales que para realizar el pelado de este
XXII

pseudocereal emplean habilidades netamente manuales y rudimentarias, lo que

conlleva a que el proceso se realice en tiempos altos y en condiciones insalubres.

Por este motivo se ve la necesidad de innovar e implementar nuevas tecnologías,

que permitan a los pequeños productores realizar una práctica más confiable y en

un menor tiempo.

La presente tesis proporciona toda la información necesaria de un diseño que

mejora en gran medida el procesamiento de quinua en su fase de pelado, el cual

se realizó efectivamente siguiendo las fases que proporciona la metodología VDI

2221, por lo cual se busca impulsar la implementación y utilización de tecnologías

apropiadas.

Por lo expuesto, el objetivo general de esta tesis es diseñar una máquina

escarificadora de quinua que facilite el pelado del grano de quinua, considerando

las limitaciones y necesidades con las que cuenta el entorno donde la máquina

trabajará (sector rural, zona de acción de pequeños productores agrícolas de las

comunidades campesinas del distrito de Sicaya). Los objetivos específicos son:

reducir el tiempo de procesamiento, incrementar la producción de quinua pelada

respecto a la producción por pelado tradicional y mejorar la calidad del producto

con respecto a la forma tradicional (manual) de realización.

El autor
1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quinua es uno de los pseudocereales más nutricionales e importantes en

nuestro país, es por eso que es uno de los cereales de mayor demanda y de

mayor siembra en la sierra central del país. La producción del grano de la

quinua en la región Junín, se ha visto incrementado en estos últimos años

llegando a cifras de 1,3 toneladas/hectárea, y uno de los distritos con mayor

siembra en la región Junín es el distrito de Sicaya (MINAG, 2013).

Su precio como materia prima (quinua sin pelar) es demasiado bajo llegando

a costar 5 soles el kilogramo. Sin embargo, su precio como “Quinua pelada”

es mucho mayor llegando a costar en promedio de 10 a 15 soles el

kilogramo, pero debido a la falta de tecnologías apropiadas para su pelado,

los productores venden este pseudocereal sin pelar.

En la actualidad la mayoría de los agricultores del distrito de Sicaya realizan

el proceso del escarificado de la quinua de una manera artesanal teniendo


2

que optar muchas veces posiciones ergonómicas no apropiadas tomándoles

un tiempo considerable en realizar este trabajo con una producción muy baja

y muchas veces se generan pérdidas de granos.

Es por ello que se necesita reducir el tiempo de escarificado para poder

aumentar la producción cumpliendo con estándares de calidad y sanidad. Es

así que al percatarnos de esta situación nació la idea de diseñar una

máquina escarificadora de quinua con tecnologías existentes para mejorar la

producción de la quinua de los pequeños productores agrícolas de las

comunidades campesinas del distrito de Sicaya.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Cómo diseñar una máquina escarificadora de quinua para mejorar la

producción de quinua pelada en el distrito de Sicaya?

1.2.2 Problema específicos

¿Cómo solucionar la problemática actual de la pequeña industria

que realiza el pelado del grano de quinua de forma artesanal?

¿Cómo conseguir que el grano de quinua pelada tenga las

condiciones de limpieza y salubridad?

¿Cómo obtener un diseño que se ajuste a los requerimientos de la

industria alimenticia con una buena productividad y de fácil

manejo?
3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Diseñar una máquina escarificadora de quinua para mejorar la

producción de quinua pelada en el distrito de Sicaya.

1.3.2 Objetivos específicos

Proponer una solución a la problemática de la pequeña industria,

que actualmente realiza el pelado del grano de quinua de forma

manual (tradicional).

Conseguir un proceso eficiente de pelado del grano de quinua y

con las mejores condiciones de limpieza y salubridad.

Obtener un diseño de una máquina que se ajuste a los

requerimientos de la industria alimenticia con una buena

productividad y de fácil manejo.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La quinua es un gran alimento que posee un alto valor nutritivo. Es un buen

recurso para complementar la alimentación, ya que aporta proteínas de alta

calidad, aceites saludables, fibra, almidón, vitaminas y minerales

especialmente importantes para los niños entre ellos el calcio, hierro, fósforo,

magnesio, potasio y zinc. Todos estos nutrientes por lo general están más

concentrados en la quinua que en la mayoría de cereales (MINAG, 2012).


4

La industria productora de alimentos en el Perú se ha enfocado en la

elaboración de productos derivados de la quinua tales como harina, yogurt,

galletas, pastas, etc. (MINAGRI, 2015).

El pelado de la quinua requerida se realiza de forma manual lo que implica

un excesivo tiempo de proceso, así como condiciones de insalubridad.

En base a lo antes expuesto, la presente tesis tiene como finalidad diseñar

una máquina escarificadora de quinua para satisfacer una necesidad

específica de un sector local que requiere aumentar su producción diaria de

granos de quinua pelados.

1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La principal limitación es el costo que implicará la construcción de la

máquina, es por ello que todos los elementos constitutivos en el diseño de la

máquina escarificadora de quinua deben ser no tan complejos, fácil de

fabricar, de bajo costo y de existencia en el mercado local.


5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1° ANTECEDENTE: La investigación realizada por Franco y Tapia en (1974),

Citado Por TAPIA, (1979). Con el título Método de escarificado de quinua,

combinando calor o pre-tostado del grano con cepillado. Diseñaron una

máquina escarificadora de quinua a escala, ya que el problema que

encontraron era que una máquina industrial costaba mucho y aparte no era

posible el transporte a zonas donde se tenían pequeños cultivos. Con esta

reducción del tamaño de la máquina se disminuye el costo de fabricación y

operación.

Las conclusiones fueron: Un buen diseño presenta tres cilindros

escarificadores funcionando de manera continua; el rpm de las paletas y el

escarificador, deben ser iguales; Un numero óptimo de paletas 8; el cilindro

debe ser de metal liso, con una malla de perforación de 0,5 mm de diámetro

en su parte inferior, de manera que retenga el grano y pase el afrechillo.


6

2° ANTECEDENTE: En el proyecto realizado por Nieto C. Carlos Y Soria V.

Marcelo (1990). Con el título Procesamiento de quinua en Ecuador. Con

motivo de realizar la Adaptación de un prototipo de peladora de sorgo a la

escarificación de quinua” En un principio mencionan que después de las

modificaciones el prototipo realiza la función de escarificación de quinua.

El prototipo consta de las siguientes partes: Una tolva, una cámara de

proceso y un sistema de vaciado. Evidenciaron que hay un efecto negativo

de la velocidad del cilindro ya que con algunas variedades hay destrucción

del grano y por lo tanto eliminación de la proteína. También observaron que

hubo mayor eficiencia con 4 kg de carga, pues los porcentajes de saponina

fueron 0,07% y 0,08% para algunas variedades. También se encontró que el

escarificado fue más eficiente con las cargas más bajas, tanto por mayores

valores de proteína como por los menores valores de saponina finales. Se

observó que tanto con 4 como con 5 kg de carga el producto final fue

prácticamente libre de saponina incluso antes del lavado final.

3° ANTECEDENTE: En la investigación de Aroni Genaro, Villca Milton, Pinto

Milton Y Rojas Wilfredo (2010). Con el título Tecnología de procesamiento

de quinua a pequeña escala en el altiplano sur de Bolivia; el cual buscó

promocionar el uso de ‘microbeneficiadoras’ de quinua mediante la donación

de 5 de estas máquinas. Para lo cual se contó con un prototipo relativamente

pequeño y un peso de 30 kilogramos aproximadamente. Las dimensiones de

la máquina son 70 cm de largo por 30 cm de ancho y 80 cm de alto, la

máquina cuenta con las siguientes partes: Tolva de alimentación, cilindro

escarificador, compuerta de entrada, polea, motor eléctrico o a gasolina,


7

compuerta de salida del grano desaponificado y compuerta de salida de la

saponina. El principio de funcionamiento de esta máquina se basa en la

fricción entre granos, es decir que los granos son frotados grano con grano a

través de un tornillo sin fin que gira constantemente y los mueve a través del

cilindro enmallado. Además, los cilindros se frotan contra las paredes del

cilindro. La máquina tiene la capacidad de procesar 1 arroba de quinua en

15 minutos, reduciendo el tiempo en más del 90% respecto al procesado

tradicional, lo cual les toma 6 horas.

Al finalizar el trabajo del uso de las ‘micro beneficiadoras’, de quinua y a

través de encuestas se ha llegado a determinar que las máquinas son de

enorme utilidad en las comunidades instaladas

4° ANTECEDENTE: La tesis realizada por Armada Margarita, Chavarría A.

Jorge y Trejo V. Arnaldo. (2013). Con el título Diseño y construcción de un

prototipo escarificador de quinua, este equipo contaba un su interior un

tornillo escarificador, como pieza principal, mediante movimientos giratorios

en el tambor y la fricción entre granos. Se obtuvo los resultados de 0,05%

de concentración de saponina, valor que se encuentra dentro de los rangos

permitidos para la venta y consumo humano. Siendo así que el

escarificador de quinua, será usado por pequeños productores en

agroindustrias rurales, con una capacidad de escarificado de 25 kg/h.

5° ANTECEDENTE: La tesis realizada por Frank Rolexs, Cruz Yucra Ivan

Igor, Checalla Paredes. (2014). Con el título Diseño y construcción de una

máquina escarificadora de quinua para los pequeños y medianos

productores de la región Puno. El diseño presenta tres cilindros


8

escarificadores funcionando de manera continua, los rpm de las paletas y el

escarificador, deben ser iguales. Número óptimo de paletas 8. El cilindro

debe ser de metal liso, con una malla de con perforación de 0,5 mm de

diámetro en su parte inferior, de manera que retenga el grano y pase el

afrechillo. Esta experiencia fue tomada en cuenta para el diseño que se

ejecutó, ya que los resultados ayudan mucho a tomar decisiones y pensar de

manera objetiva a las soluciones de los problemas que se enfrentara más

adelante. El diseño tuvo como resultado que no se produce pérdida de los

granos de quinua si el proceso se repite por cinco veces a bajas RPM y a la

vez se extrae afrechillo en buena cantidad, en los granos grandes se tuvo

que; a más rpm se presentan granos de quinua rotos.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 La quinua

La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) denominada el “super

grano”, “grano de oro” o “alimento de los dioses” es beneficio puro, de

altísimo valor nutricional contiene entre 13% y 20% de proteína de

excelente calidad, comparable a la leche, con todos los aminoácidos

esenciales, en especial lisina, argidina e histidina. Es fuente de

vitamina E, y B, minerales (calcio, hierro y fósforo) y fibra soluble. El

grano es libre de gluten, apto para celíacos, y recubierto por

saponinas, sustancias amargas que hay que eliminar para consumirlo.

Con la quinua se elaboran aceites, harinas, panificados, confitados,

postres, sopas y leche. Además, la saponina es un subproducto con


9

alto potencial, con mercado en la industria cosmética y medicinal

(MINAGRI, 2015).

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea

que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son

anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el

tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas; y, puede tener

ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las

flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y

generalmente se auto fecundan. El fruto es seco y mide

aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g),

rodeado por el cáliz, que es del mismo color que la planta. Está

considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de Los

Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales (INIA,

2015).

Cultivo de la quinua

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos,

chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la

papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos

preincaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para

usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-bolivianos-

argentino. Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de

altitud en Los Andes, aunque su altura más común es a partir de los

2500 m (MINAGRI, 2015).


10

Producción de quinua en los últimos años en Junín.

La región de Junín tiene actualmente 2773 hectáreas de tierra

dedicada al cultivo de quinua, lo que significara al cierre del 2015, una

producción total de 5546 toneladas de grano andino. En la presente

campaña agrícola, cada hectárea ha producido más de dos toneladas

de quinua, lo que representó un incremento del 30% con relación a la

campaña del 2014. Este incremente, hace presumir que el próximo

año se tendrá una abundante producción del preciado grano andino y

su precio en el mercado será más accesible para los consumidores

(DRAJ, 2015).

La quinua es un producto con buenas características para la

transformación en harinas, hojuelas, perlado y en múltiples

alternativas dentro del campo culinario.

2.2.2 Distrito de Sicaya

Geografía

El Distrito de Sicaya, se ubica en la parte sur este del Valle del

Mantaro, 10 km. Al Norte de la ciudad de Huancayo. Pertenece a la

Provincia de Huancayo, del Departamento de Junín. Su superficie se

extiende sobre la cresta de una falla geológica, en medio de las

planicies aluviales que conforman una meseta, con un hermoso

paisaje enmarcado en tres niveles escalonados: la parte baja formada

por una copiosa foresta, bañada por el río Mantaro y algunos

puquiales; en la parte media, se halla el centro poblado, habitado por


11

la mayor parte de la población; y, en la zona alta denominada

“Pamparca”, que es una llanura de fértiles pampas.

Su extensión superficial es de cincuenta kilómetros cuadrados (50

km2), limitando por el Norte con el Distrito de Orcotuna, por el Este

con el río Mantaro (Límite Distrital de San Jerónimo de Tunán, San

Pedro de Saño y San Agustín de Cajas), por el Sur con el Distrito de

Pilcomayo y la Provincia de Chupaca, por el Oeste con los Distritos de

Huachac, Huayao y Aco. Su clima es típico de la sierra yunga,

variando su temperatura ambiental en promedio entre los 9 ºC y 18

ºC. La topografía de su superficie se superpone en tres niveles,

variando su altitud de los 3,260 hasta los 3,355 m.s.n.m.

En su hidrografía, la superficie baja de Sicaya es bañada al lado Este

por el río Mantaro, mediante canales de riego que riegan la totalidad

de sus tierras de cultivo en esa parte; por el Oeste, el río Cunas irriga

la pampa media y alta por los canales de irrigación. Al lado Norte a 2

km. De la población se dispone de varios manantiales, siendo los

principales los de Cocharcas, Ulpaypuquio, Colipuquio, Auquispuquio,

Accharorac, etc. Siendo el Manantial de Cocharcas el que abastece

de agua principalmente a la población de Sicaya, mediante red

domiciliaria.

Población Y Actividades Económicas

Actualmente el distrito de Sicaya tiene una población total de 7102

habitantes aproximadamente, del total de habitantes el 47,25% son

varones, el 52,75% son mujeres, así mismo la población de 40 - 64


12

años son 1450 habitantes de la población total, siendo el 20,42%; la

población entre 20 - 29 años son 1087 habitantes de la población total

representando un 15,31%, la población infantil está conformada entre

los 3 – 4 años de edad y conformada por 398 niños. La predominancia

de su población escolar la tiene el nivel Primaria con 32,88% y

Secundaria con 31,34% de la población total.

Lo manifestado en párrafos anteriores se puede visualizar

objetivamente en los cuadros estadísticos presentados a

continuación:

Tabla 1: Población distrito de Sicaya.

Población Censada 2007 N° %


1 Hombres 3356 47,25
2 Mujeres 3746 52,75
Total 7102 100,00
Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.

POBLACIÓN DE HOMBRES Y
MUJERES DEL DISTRITO DE SICAYA

55
PORCENTAJE %

50
45
40
Hombres Mujeres
POBLACIÓN

Figura 1: Diagrama de barras de la población de hombres y mujeres

del distrito de Sicaya.

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.


13

Tabla 2: Grupos de edad.

GRUPOS DE EDAD N° %
1 De 3 a 4 años 398 5,60
2 De 5 a 9 años 907 12,77
3 De 10 a 14 años 1012 14,25
4 De 15 a 19 años 753 10,60
5 De 20 a 29 años 1087 15,31
6 De 30 a 39 años 909 12,80
7 De 40 a 64 años 1450 20,42
8 De 64 años a mas 586 8,25
Total 7102 100,00

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.


POBLACIÓN EN GRUPOS DE EDAD
25,00
20,00
15,00
PROCENTAJE %

10,00
5,00
0,00
De 3 a De 5 a De 10 De 15 De 20 De 30 De 40 De 64
4 años 9 años a 14 a 19 a 29 a 39 a 64 años a
años años años años años mas

GRUPOS DE EDAD

Figura 2: Diagrama de barras de la población en grupos de edad.

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.

Tabla 3: Nivel educativo de los pobladores de Sicaya.

Nivel educativo N° %
1 Sin nivel 985 13,87
2 Inicial Preescolar 275 3,87
3 Primaria 2335 32,88
4 Secundaria 2226 31,34
5 Superior 1281 18,04
Total 7102 100,00

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.


14

NIVEL EDUCATIVO
40,00
30,00

PORCENTAJE %
20,00
10,00
0,00

NIVEL EDUCATIVO

Figura 3: Diagrama de barras del nivel educativo.

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.


Agricultura

El distrito de Sicaya tiene como actividad principal la agricultura con

casi el 50% de la población, siendo este su fuente de ingreso

primordial, pero a la vez es complementada por la actividad pecuaria;

La actividad de la agricultura es tecnificada y en gran proporción

mecanizada, obteniendo niveles de producción dentro de los

promedios óptimos que se dan en el Valle del Mantaro. Su principal

cultivo es el Maíz Choclo, seguido de la Papa y la Quinua. El cultivo

de la Quinua con un área de siembra de aproximadamente 212,44 ha,

representa el 16,45% del total del área de siembra y cultivo del

Distrito.

Lo manifestado se puede visualizar objetivamente en los cuadros

estadísticos presentados a continuación:


15

Tabla 4: Ocupación de los pobladores del distrito de Sicaya.

OCUPACION PRINCIPAL N° %
1 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 1472 46,73
2 Insdustrias manufactureras 108 3,43
3 Comerc., rep. veh. autom., motoc. efect.
345 10,95
pers.
4 Comercio al por mayor 12 0,38
5 Comercio al por menor 299 9,49
6 Trans. Almac. Y comunicaciones 143 4,54
7 Enseñanza 127 4,03
8 Servicios sociales y de salud 49 1,56
9 Actividad económica no especificada 54 1,71
10 Desocupado 102 3,24
11 Otros 439 13,94
Total 3150 100,00
Fuente: Censo Nacional 2007 INEI

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA


DISTRITO DE SICAYA
50,00
45,00
40,00
PORCENTAJE %

35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00

ACTIVIDAD ECONOMICA

Figura 4: Diagrama de barras de la ocupación de los pobladores.

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.


16

Por otro lado, su recurso suelo se constituye como una de las

principales fortalezas que posee, con un total de 1291 ha. cultivables.

A continuación, se observa en las siguientes tablas.

Tabla 5: Número de unidades agropecuarias.

Tamaño de las N° unidades


%
unidades (ha) agropecuarias
1 Menores de 0.5 367 34,99
2 De 0.5 a 0.9 223 21,26
3 De 1.0 a 2.9 298 28,41
4 De 3.0 a 4.9 77 7,34
5 De 5.0 a 9.9 53 5,05
6 De 10.0 a 19.9 25 2,38
7 De 20.0 a 49.9 6 0,57
Total 1049 100,00

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI

NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIA POR


TAMAÑO DE LA UNIDAD DE TIERRA EN EL
DISTRITO DE SICAYA

35
PORCENTAJE %

30
25
20
15
10
5
0

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

Figura 5: Diagrama de barras del número de unidades agropecuarias.

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.


17

Tabla 6: Superficie cultivada en el distrito de Sicaya.

Tamaño de las Superficie


%
unidades (ha) cultivada
1 Menores de 0.5 90,56 7,01
2 De 0.5 a 0.9 132,41 10,26
3 De 1.0 a 2.9 374,97 29,05
4 De 3.0 a 4.9 206,15 15,97
5 De 5.0 a 9.9 221,55 17,16
6 De 10.0 a 19.9 195,51 15,14
7 De 20.0 a 49.9 69,84 5,41
Total 1291 100,00

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI

SUPERFICIE CULTIVADA POR


TAMAÑO DE LA UNIDAD DE TIERRA
EN EL DISTRITO DE SICAYA

30

25
PORCENTAJE %

20

15

10

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

Figura 6: Diagrama de barras de la superficie cultivada.

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.


18

Tabla 7: Tipos de cultivos en el distrito de Sicaya.

Superficie
Tipo de cultivo %
sembrada (ha)
1 Avena grano 2,30 0,18
2 Cebada grano 41,07 3,18
3 Maíz amilaceo 100,86 7,81
4 Maíz choclo 339,28 26,28
5 Quinua 212,44 16,45
6 Trigo 115,29 8,93
7 Ajo 13,50 1,05
8 Cebolla 6,40 0,50
9 Zanahoria 98,78 7,65
10 Arveja grano verde 37,55 2,91
11 Habas grano verde 23,24 1,80
12 Arveja grano seco 12,89 1,00
13 Haba grano seco 11,32 0,88
14 Papa blanca 253,01 19,60
15 Avena forrajera 4,07 0,32
16 Cebada forrajera 4,37 0,34
17 Maíz chala 2,99 0,23
18 Linaza 10,08 0,78
19 Otros 1,60 0,12
Total 1291 100,00
Fuente: Censo Nacional 2007 INEI

TIPO DE CULTIVO POR SUPERFICIE


SEMBRADA EN EL DISTRITO DE SICAYA

30,00
PORCENTAJE %

25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00

TIPO DE CULTIVO

Figura 7: Diagrama de barras de los tipos de cultivo.


Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.
19

Educación y salud

Por su cercanía a la ciudad de Huancayo, un importante contingente

de niños y jóvenes Sicayínos estudian en diferentes centros

educativos primarios, secundarios y de nivel superior de la capital del

departamento de Junín.

Por otro lado, de acuerdo a los datos estadísticos, han mejora el nivel

de instrucción, puesto que las estadísticas indican que el nivel de

analfabetismo llega al 13,87% de la población total. Ya que los padres

tienen un interés de mejorar el nivel educativo de sus hijos teniendo el

mayor índice de nivel educativo primaria con un 32,88% según el

último censo nacional del 2007 realizado por el instituto nacional de

estadística e informática INEI.

Tabla 8: Nivel educativo de los pobladores de Sicaya.

Nivel educativo N° %
1 Sin nivel 985 13,87
2 Inicial Preescolar 275 3,87
3 Primaria 2335 32,88
4 Secundaria 2226 31,34
5 Superior 1281 18,04
Total 7102 100,00

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.


20

NIVEL EDUCATIVO
40,00
30,00

PORCENTAJE %
20,00
10,00
0,00

NIVEL EDUCATIVO

Figura 8: Diagrama de barras del nivel educativo.

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.

En salud, gran parte de su población es afectada por enfermedades

infecciosas a diferente nivel, debido principalmente al poco

conocimiento de la mayoría de los pobladores, respecto a

conocimiento elemental y técnicas sanitarias en su vida cotidiana más

aún debido a que determinados sectores de la población carecen de

los servicios de agua y desagüe. Siendo las enfermedades más

frecuentes; las enfermedades respiratorias, las afecciones digestivas,

enfermedades dermatológicas, etc.

2.2.3 Quinua en Sicaya

Variedades que se siembra

Las variedades que se producen en el distrito de Sicaya son:

La quinua hualhuas.- Es planta robusta, de ciclo vegetativo precoz de

cinco meses de período vegetativo, semejante a la variedad

Huancayo. El Tallo, las hojas y la panoja es de color verde durante su


21

ciclo vegetativo y cuando maduro se torna de color blanco cera. Las

axilas de las plantas es de color púrpura que se encuentra en la

inserción del tallo y la hoja. Su talla varía de acuerdo a la fertilidad del

suelo y condiciones climáticas. Es resistente al vuelco y granizada, los

granos de la semilla son de bajo contenido de saponina, con 15,5%

de proteína a base húmeda y 17,2% a base seca. Siendo esta la

variedad de mayor siembra en las comunidades campesinas del

distrito de Sicaya.

Figura 9: Quinua variedad Hualhuas.


Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín.
La quinua blanca de Junín.- La quinua blanca es la de sabor más sutil

de todas las variedades existentes y es la más común. De un blanco

pálido nacarado y sabor dulzón en comparación a sus primas más

oscuras. Debido a su popularidad como un alimento natural y

saludable, muchos mercados locales y tiendas de alimentos orgánicos

cuentan con la variedad blanca. La mayoría de los nuevos aficionados


22

a este cereal, comienzan con esta variedad, posteriormente pasan a

los sabores más atrevidos y audaces de las más oscuras.

Figura 10: Quinua variedad Blanca de Junín.


Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín.
La quinua rosada de Huancayo y del Mantaro:

Tabla 9: Características de la quinua rosada.


Características Descripción
Ciclo vegetativo 150-160 días
Talla 80-150 cm
Color blanco, semilla de 1.8 a 2.1 mm
Color y medida
de diámetro
Tolerante a enfermedades foliares y al
Fortalezas desgrane en la cosecha, granizada y
heladas
Es de 13,6% base húmeda a 15,5%
Contenido proteína
base seca.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA.


23

Figura 11. Quinua variedad Rosada de Huancayo y del Mantaro.


Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA.

Entre las variedades mejoradas figuran la Salcedo INIA y Kancolla

Tabla 10: Características de la quinua mejorada.

Características Descripción
Fecha de liberación Setiembre 1995
Estación Experimental Agraria Puno
Altiplano, valles interandinos
Adaptación
y costa 1 284 a 3 950 msnm
Periodo vegetativo 150 días
Rendimiento comercial 2,5 t/ha
Rendimiento potencial 4,0 t/ha

Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA.


24

Figura 12: Quinua variedades mejoradas INIA.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA.


Producción anual

El Sr. Teodoro Encarnación Cisneros, responsable de la Oficina

Agraria de Sicaya, dependencia de la Agencia Agraria Chupaca de la

Dirección Regional de Agricultura Junín.

Informó que, en el año 2014 en el distrito de Sicaya, se han sembrado

más de 2000 hectáreas del grano andino, en su gran mayoría de la

variedad Hualhuas.

En estos momentos la mayoría de los campos de quinua se

encuentran en la etapa de floración, otros incluso en fase de

maduración. La campaña se desarrolla sin mayores problemas

gracias a que el tiempo y el clima son favorables hasta el momento.

Tampoco se han producido daños significativos en cuanto a plagas y

enfermedades, por lo que auguramos tener buenas cosechas, entre

los meses de mayo y julio.


25

2.2.4 Métodos de pelado de quinua usados

Método húmedo (lavado).- Son los tradicionalmente empleados por

los campesinos y las amas de casa. Se lavan los granos haciendo

fricción con las manos o a veces con la ayuda de una piedra.

Figura 13: Método de escarificado Húmedo.


Fuente: Oficina Regional de la FAO 2013.
Método seco (escarificado).- consiste en la utilización de máquinas

pulidoras de cereales para eliminar la saponina. Este método es más

económico que el anterior, pero su desventaja es que no logra

eliminar toda la saponina. Si se aumenta la eficiencia, se pule más

intensamente el grano, pero se pierden nutrientes, como la proteína,

que se encuentra principalmente en la capa superior del grano.

Figura 14. Método de escarificado Seco.

Fuente: Oficina Regional de la FAO 2013.


26

Mixto escarificado y lavado

Pre tostado y la eliminación del espisperma y saponina mediante

frotación y descascarado en un batan o piedra.

2.2.5 Fundamentos teóricos

Los cuales fueron extraídos del libro Diseño en Ingeniería Mecánica

de Shigley.

Cálculo de la potencia del motor

Para el cálculo de la potencia del motor es indispensable conocer los

siguientes parámetros.

Inercia de las masas en movimiento.

Aceleración angular, desde velocidad angular en inicial, hasta

velocidad angular de trabajo.

Con los parámetros anteriores se determina el torque necesario para

mover los elementos que componen la máquina. Antes de realizar el

cálculo de la potencia se detalla a continuación las ecuaciones que se

utilizaran para encontrar los datos de los tres parámetros anteriores.

Cálculo potencia de diseño

Ahora, para conocer la potencia necesaria para el pelado de quinua,

se procede primero a calcular la Potencia Real, la cual será igual a 1,5

veces la potencia total calculada y la Potencia de Diseño a la cual se

le dará un factor de seguridad de 1,5 para evitar de esta manera la

probabilidad de falla en los cálculos y sobre exigencia de trabajo de la

máquina (Shigley).
27

Selección de bandas y poleas

Las bandas que se utilizaran en el sistema de reducción son bandas

trapeciales en V y las poleas son acanaladas.

Las correas en V son los dispositivos de transmisión flexibles más

utilizados en las aplicaciones ingenieriles. La selección de este tipo de

dispositivos está fuertemente ligada a la metodología que propone un

fabricante específico.

Determinación de diámetro de las poleas

Para calcular los diámetros de las poleas se utiliza las ecuaciones de

relación de transmisión entre las velocidades angulares (Shigley).

Distancia entre centros de las poleas

La distancia entre centros de poleas debe ser elegida de forma tal que

permita colocar las poleas sin chocar (Shigley).

Importancia de la distancia entre ejes

Si la distancia entre ejes es menor a la mínima, se presentan

problemas de patinamiento en las correas disminuyendo

consecuentemente la potencia transmitida, la vida útil de las poleas y

la vida útil de las correas.

Si la distancia entre ejes es mayor a la máxima, a pesar de existir un

mejor "agarre” de la correa en las poleas, las vibraciones de la correa


28

se aumentan demasiado quedando por encima de lo recomendado

haciendo que la correa sea sometida a un exceso de "flexiones" que

agotan la correa acabándola prematuramente.

Longitud de paso

Según Shigley es igual a:

Fuerzas presentes en las catalinas

Es importante realizar el cálculo de fuerzas en la transmisión de

movimiento por catalinas, puesto que; de aquí se partirá para el

cálculo de todos los elementos que actúan en el mecanismo pelador

de quinua.

Para determinar las componentes de la fuerza resultante para esta

catalina, de acuerdo a los gráficos de las componentes y a la

sumatoria de fuerzas se obtendrán las fuerzas presentes en las

catalinas (Shigley).

Determinación de las fuerzas y momentos presentes en los rodillos

Estas fuerzas se calcularán aplicando las condiciones de equilibrio:

Aplicando: Aplicando:

Aplicando: Aplicando:

Las funciones de singularidad de fuerza cortante y momento flector


29

Esfuerzos en los rodillos

Para los rodillos se toma como punto crítico el punto medio de este,

que es el que soporta las cargas máximas. Es aquí donde se

calculará los esfuerzos máximos de torsión y flexión.

Para el cálculo del esfuerzo flector, y el momento flector máximo que

generan se utiliza la siguiente ecuación (Shigley):

Factor de seguridad

El material que se usa para las componentes de la máquina

escarificadora es acero inoxidable AISI 304,

(Shigley).

Diseño dinámico

La ecuación de Marin puede escribirse como:

Factor de superficie

El límite de resistencia a la fatiga de la viga rotatoria se determina por

la ecuación:

Factor de tamaño

Los resultados para flexión y torsión se expresan como:


30

Factor de carga

Para obtener el límite de resistencia a la fatiga correspondiente a una

confiabilidad se aplica la ecuación.

Factor de temperatura

Se tiene la siguiente ecuación:

Factor de confiabilidad

Cuando no hay concentradores de esfuerzos:

Factor de efectos varios

Cuando no hay otros factores que afecten el diseño:

Soldadura de tapas en los rodillos

Dado que el rodillo motriz es el que presenta las mayores cargas y

momentos, se lo utilizara como base para el cálculo de soldaduras

Las tapas se encuentran soldadas en el diámetro exterior de la

misma, junto con el cilindro hueco (Shigley).

El momento flector resultante se calcula de acuerdo a la siguiente

ecuación:
31

Factor de seguridad por falla estática para el metal de soldadura

Para el cálculo del módulo de inercia de la sección transversal, se

utiliza la siguiente ecuación.

Factor de seguridad por falla debido a la fatiga para el metal de

soldadura

Para calcular el factor de seguridad debido a la fatiga, se utiliza el

método de Godman.

Fuerzas ejercidas en la transmisión principal (ramales)

Figura 15: Fuerzas generadas por la transmisión.

Un cambio en la tensión de la banda debido a fuerzas de fricción entre

esta y la polea, causara que la banda se estire o se contraiga y que se

mueva en relación con la superficie de la polea. Tal movimiento se

llama arrastre elástico y se asocia con la fricción deslizante. La acción

en la polea impulsora, a través de esa porción del ángulo de contacto


32

que en realidad transmite potencia, resulta tal que la banda se mueve

con más lentitud que la velocidad superficial de la polea, debido al

arrate elástico. El ángulo de contacto está constituido por el arco

efectivo a través del que se transmite la potencia y el arco inactivo. En

el caso de la polea impulsora la banda hace contacto primero con la

polea con una tensión en el ramal y una velocidad , que es la

misma velocidad superficial de la polea, luego la banda pasa por el

arco inactivo sin cambio en o . Después comienza el arrastre o el

contacto deslizante, y la tensión en la banda cambia de acuerdo con

las fuerzas de fricción. Al final del arco efectivo la banda sale de la

polea con una tensión en el lado flojo (ramal menos tenso) y una

velocidad reducida (Shigley).

Dicha relación entre ambas fuerzas y la fricción está dada por:

Coeficiente de fricción reducido

La superficie de la correa es de caucho y la polea es de aluminio, el

coeficiente de fricción se determina usando la (Tabla16-5 de

Shigley) para correas en V debe calcularse un coeficiente de fricción

reducido.
33

Dimensionamiento de los ejes de transmisión

Los árboles y ejes son elementos de máquinas, generalmente de

sección transversal circular, usados para sostener piezas que giran

solidariamente o entorno a ellos. Algunos elementos que se montan

sobre árboles y ejes son ruedas dentadas, poleas, piñones para

cadena, acoples y rotores. Los ejes no transmiten potencia y pueden

ser giratorios o fijos. Por otro lado, los árboles o flechas son

elementos que giran soportando pares de torsión y transmitiendo

potencia.

Determinación del diámetro del eje motor

Conociendo “ ” y el esfuerzo cortante permisible para el material

“ ” podemos determinar el tamaño de la sección transversal del

eje usando la fórmula de torsión, siempre que el comportamiento del

material sea elástico-lineal (Shigley).

Específicamente, el parámetro geométrico o de diseño J/c es:

Selección de la cadena

Para la transmisión de torque de una máquina motriz a una máquina

conducida, existen al menos tres métodos muy utilizados:

Transmisión con engranajes, correas flexibles de caucho reforzado y

cadenas de rodillos.

Dependiendo de la potencia, posición de los ejes, relación de

transmisión, sincronía, distancia entre ejes y costo; se seleccionará el


34

método a utilizar. Conocer los siguientes parámetros nos guiarán en la

selección de una transmisión utilizando cadenas de rodillos para

conectar 3 ejes.

Potencia requerida en la máquina conducida [HP]

Tipo de máquina motora y máquina conducida

Velocidad de la máquina conducida [rpm]

Distancia tentativa entre ejes

Factor de servicio para cadenas

Cálculo del esfuerzo de corte en las chavetas

Esfuerzo cortante generado sobre la chaveta de la polea (Shigley):

Selección de rodamientos

Los rodamientos son piezas de acero aleado con cromo, manganeso

y molibdeno, para facilitar la ejecución de rigurosos tratamientos

térmicos y obtener piezas de gran resistencia al desgaste y a la fatiga.

En la selección de los materiales, deben tomarse en consideración las

temperaturas de operación y una adecuada resistencia a la corrosión.

El material para las jaulas ha evolucionado en forma importante

actualmente se utilizan aceros, metales de bajo roce y poliamida.

Otra característica de los rodamientos es la exactitud de sus

dimensiones cada parte de tener tolerancias muy estrechas para un

satisfactorio funcionamiento del conjunto.


35

Existen rodamientos de muy variados tipos para adecuarse a las

diversas aplicaciones, es muy importante escoger el rodamiento

preciso, tomando la decisión en base a criterios tales como: costo,

facilidad de montaje, vida útil, dimensiones generales, simpleza del

conjunto, disponibilidad de repuestos y tipo de lubricación.

Figura 16: Fuerzas que actúan sobre un rodamiento.

En la selección de los rodamientos de la máquina se utilizan las

reacciones generadas en la catalina que presenta el mayor valor en la

máquina (Shigley).

Cálculo de la estructura

La estructura debe soportar las cargas debido al peso de los

diferentes elementos que conforman la máquina escarificadora de

quinua.
36

Para las vigas se selecciona un tubo cuadrado 30x30x3 mm, el

material del perfil es acero ASTM A36 ( ).

Para los cálculos se utilizarán las medidas de las estructuras, los

esfuerzos que actúan sobre esta y el software Solidworks.

2.3 BASES CONCEPTUALES

2.3.1 Definición conceptual

VI: Máquina escarificadora de quinua

Es un sistema que se compone de mecanismos cuya función es

escarificar (pelar) granos de quinua la máquina se compone de una

tolva que permite el ingreso del grano de quinua a la máquina, un

sistema escarificador compuesta por rodillos que se encargan de

pelar el grano de quinua y un sistema de expulsión, obteniendo así

quinua escarificada.

VD: Producción de quinua pelada

Producción, desde la perspectiva técnica, se define como la

combinación de una serie de elementos (factores de producción), que

siguen una serie de procedimientos definidos previamente

(tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o servicios

(producto).

Para la presente investigación se medirá la producción de quinua

pelada en el distrito de Sicaya, esta producción será la cantidad de

quinua pelada que se obtendrá después del escarificado, la cantidad


37

de quinua pelada dependerá del tiempo del proceso y de la capacidad

de la máquina diseñada.

2.3.2 Definición operacional

VI: Máquina escarificadora de quinua

El presente trabajo de investigación se investigará mediante el

análisis de cada componente mencionado de la máquina

escarificadora de quinua, se pretende analizar cada característica, ya

sea tipo de material, dimensiones, configuración, etc. Y después

realizar los cálculos respectivos de cada componente buscando la

mejora en la producción de quinua.

VD: Producción de quinua pelada

Variable que expresa la producción de quinua pelada que se medirá

mediante la capacidad de la máquina diseñada, la cual se mide en

“kg/hr”, obteniendo un producto que cumpla con los estándares de

calidad y salubridad para su consumo.

2.4 HIPÓTESIS

Si, se diseña la máquina escarificadora de quinua utilizando la metodología

VDI 2221 se mejorará la producción de quinua pelada en el distrito de

Sicaya.
38

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 11: Operacionalización de la variable dependiente.

Variable Dependiente: Máquina escarificadora de quinua


Definición conceptual Dimensión Indicadores
Es una máquina cuya función Tolva de
Dimensión y Forma de
es escarificar (pelar) granos de ingreso del
la tolva.
quinua la máquina se grano de quinua
compone de una tolva que
permite el ingreso del grano de
quinua a la máquina, un Configuración, Material
Rodillo
sistema escarificador y Dimensiones del
escarificador
compuesta por dos rodillos rodillo.
paralelos que se encargan de
pelar el grano de quinua,
obteniendo así quinua
escarificada (pelada).
Se investigará: La Forma,
Tolva de salida
Configuración, Material y Dimensión y Forma de
del grano de
Dimensiones de las la tolva.
quinua
componentes mencionadas de
la máquina escarificadora a
diseñar.
Fuente: Elaboración propia
39

Tabla 12: Operacionalización de la variable independiente.

Variable Independiente: Producción de quinua


Definición conceptual Dimensión Indicadores
Producción, desde la perspectiva
técnica, se define como la
combinación de una serie de
elementos (factores de producción),
que siguen una serie de
procedimientos definidos previamente Mejora en la
(tecnología) con la finalidad de obtener producción de
unos bienes o servicios (producto). quinua
kg/h
Para la presente investigación se escarificada en
medirá la producción de quinua en el el distrito de
distrito de Sicaya, esta producción Sicaya
será la cantidad de quinua pelada que
se obtendrá después del escarificado,
la cantidad de quinua dependerá del
tiempo del proceso y de la capacidad
de la máquina.
Fuente: Elaboración propia
40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación se utilizará el método normalizado VDI 2221 ya que

presenta la ventaja de no necesitar experiencia del diseñador en pasos

similares y además de que se permite la optimización de cada fase aun

cuando se haya pasado ya por ellas, lo cual redunda en que las “soluciones”

entregadas por el diseñador sean las mejores, esto es de gran ayuda sobre

todo cuando el diseñador es novato (Barriga, 2009).

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se llevará a cabo como una investigación

tecnológica. Ello es debido a la siguiente definición dada por (Espinoza,

2014).
41

Una investigación tecnológica tiene como propósito aplicar el conocimiento

científico para solucionar los diferentes problemas que beneficien a la

sociedad.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de la presente investigación es aplicado, ya que este tipo de

investigación tiene como propósito transformar los conocimientos existentes

o modelos en objetos útiles a la sociedad, podemos llamarlo también

proceso de innovación. Buscamos que las soluciones generen efectividad o

productividad (Espinoza, 2014).

De la misma manera, según (Narváez, 2006) señala a la investigación

aplicada como:

La investigación aplicada puede implicar diseño, elaboración, desarrollo y/o

implementación de un sistema, un modelo, un método, un procedimiento,

una estrategia, una destreza, un instrumento o una herramienta.

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación se realiza siguiendo las principales fases que

nos brinda la metodología VDI 2221, las que se describen a continuación:

1) Planeamiento: En esta etapa identificamos el problema, las necesidades

que debemos satisfacer y la factibilidad de una solución. También es

cuestión recolectar toda la información posible para elaborar una lista de

exigencia coherente, de la misma manera se recopila información del estado

de la tecnología actual.
42

2) Elaboración del concepto: Es la etapa en la que se identifican las

funciones de la máquina y a partir de ella se elabora una matriz morfológica

que pueda brindar la mayor variedad de conceptos de solución preliminares.

3) Elaboración del proyecto: Esta etapa se inicia con la elección del concepto

de solución óptimo y en base a él se lleva a cabo el desarrollo completo del

diseño como son el dimensionamiento y los cálculos.

4) Elaboración de detalles: Finalmente se designan los valores definitivos al

diseño, se definen cuestiones de acabado superficial, tolerancias y

materiales. También se elaborarán los documentos y planos que se

requieran para sustentar el proyecto elaborado.

3.5 POBLACIÓN, MUESTRA O UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad de observación es el estado de la tecnología en la fabricación de

máquinas escarificadoras de quinua. Según el método de diseño.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 Técnicas de recolección de datos.

La técnica que se empleara en la investigación es técnica documental,

es una técnica de recolección de datos que permite la recopilación de

evidencias para demostrar las hipótesis de investigación. Está

formada por documentos de diferente tipo: revistas, memorias, actas,

registros, datos e información estadísticas y cualquier documento de

instituciones y empresas que registran datos de su funcionamiento.


43

3.6.2 Instrumentos de recolección de datos

Material informativo (libros, revistas, etc)

• Entrevistas personales: Una entrevista es una técnica de recolección

de datos, ya sea individualmente o como un grupo. Se realizarán

entrevistas a los productores de quinua del distrito de Sicaya para la

elaboración de la lista de exigencias.

La respuesta a las preguntas formuladas durante una entrevista

puede ser registrados por escribirlos (ya sea durante la entrevista

misma o inmediatamente después de la entrevista) o por la cinta de

grabación las respuestas, o por una combinación de ambos. Se

seguirá una pequeña guía de lista de exigencias extraída del libro de

diseño de máquinas y el método VDI 2221.

• Datos de Internet: Internet es un océano de datos, donde se puede

obtener una cantidad sustancial de información para la investigación.

Se recolectará información para la obtención de algunos datos como

estado de la tecnología, etc.

• Libros y guías: Las técnicas de recolección de datos son los más

tradicionales, a diferencia de Internet, es seguro que obtendrá una

buena información y exacta de los libros y guías publicados. Se

usarán libros de diseño de máquinas entre otros para realizar los

cálculos de las componentes de la máquina.


44

3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Por lo general como datos de inicio para el diseño se recibe una descripción

de una situación problema o una seria de exigencias. En esta parte se trata

de hacer de una solicitud un pedido concreto de un sistema técnico con su

serie de exigencias debidamente clasificadas y cuantificadas.

De acuerdo a la metodología de diseño en esta parte se utilizará el formato

de la lista de exigencias, asumiendo el problema en forma crítica. Luego se

buscará información sobre el estado de la tecnología actual y los métodos

actuales de escarificado.
45

CAPÍTULO IV

MÁQUINA ESCARIFICADORA DE QUINUA

El objetivo del presente trabajo es diseñar una máquina peladora para la cual se

utilizará “El Método VDI 2221”.

4.1 PLANEAMIENTO

4.1.1 Lista de Exigencias.

Tabla 13: Lista de Exigencias.

Pág. 1 de 4
LISTA DE EXIGENCIAS Edición:
Rev. 1
Diseño de una máquina escarificadora de Fecha:
quinua para mejorar la producción de 17/06/2015
PROYECTO:
quinua en las Comunidades Campesinas Revisado:
del distrito de Sicaya. V.M.H.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO Elaborado:
CLIENTE:
DEL PERÚ J.E.A.R.
FECHA Deseo o
Descripción Responsable
Exigencia
FUNCIONES
La máquina deberá tener una capacidad
de producción de 250 kg/h de quinua
pelada. La máquina debe dejar los granos
17/06/2015 E J.E.A.R.
de quinua correctamente pelados y debe
mantenerse constante a lo largo de todo el
proceso de escarificación.
46

Pág. 2 de 4
LISTA DE EXIGENCIAS Edición:
Rev. 1
Diseño de una máquina escarificadora de Fecha:
quinua para mejorar la producción de 17/06/2015
PROYECTO:
quinua en las Comunidades Campesinas Revisado:
del distrito de Sicaya. V.M.H.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO Elaborado:
CLIENTE:
DEL PERÚ J.E.A.R.
FECHA Deseo o
Descripción Responsable
Exigencia
GEOMETRIA
Las dimensiones de la máquina deben
26/02/2015 E J.E.A.R.
aproximarse a 1500 x 600 x 1200 mm.
El equipo deberá ser lo más compacto
posible para no ocupar demasiado espacio
26/02/2015 D cuando no esté siendo utilizado y para J.E.A.R.
facilitar su transporte a su lugar de
operación
CINEMATICA
El movimiento de los componentes de la
17/05/2015 E deberá de ser constante y continua para J.E.A.R.
mantener la calidad del escarificado.
FUERZAS
Las fuerzas actuantes de los diferentes
17/05/2015 D componentes serán en lo posible J.E.A.R.
constantes.
La máquina deberá estar fabricada con
materiales que resistan los máximos
08/03/2015 E J.E.A.R.
esfuerzos que se presentarán durante su
operación.
ENERGIA
El equipo funcionará con dispositivos que
17/06/2015 E J.E.A.R.
emplean energía.
MATERIA
Los granos de quinua no sufrirán ningún
26/02/2015 E daño o pérdida de propiedades a causa J.E.A.R.
del funcionamiento de la máquina.
SEÑALES (INFORMACION)
La máquina contará con un indicador de la
26/02/2015 D J.E.A.R.
fuerza desarrollada durante el escarificado.
SEGURIDAD
El equipo brindará seguridad a sus
26/02/2015 E operadores tanto durante su operación J.E.A.R.
Como en su mantenimiento.
47

Pág. 3 de 4
LISTA DE EXIGENCIAS Edición:
Rev. 1
Diseño de una máquina escarificadora de Fecha:
quinua para mejorar la producción de 17/06/2015
PROYECTO:
quinua en las Comunidades Campesinas Revisado:
del distrito de Sicaya. V.M.H.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO Elaborado:
CLIENTE:
DEL PERÚ J.E.A.R.
FECHA Deseo o
Descripción Responsable
Exigencia
SEGURIDAD
Se protegerán todos los dispositivos que
pueden ser dañados durante su operación,
26/02/2015 E J.E.A.R.
así como aquellos que puedan causar
daño a sus operadores.
ERGONOMIA
La altura del ingreso de la materia (quinua)
a la máquina y la salida de esta después
26/02/2015 E del pelado, estará a una altura adecuada J.E.A.R.
de tal modo que se podrá operar el equipo
con comodidad.
FABRICACION
Los materiales empleados en la
15/05/2015 E fabricación deberán de ser de fácil J.E.A.R.
adquisición en el mercado local.
El equipo podrá ser fabricado en talleres
de producción pequeños, que empleen
26/02/2015 E procesos de manufactura básicos y que J.E.A.R.
puedan encontrarse en poblados
pequeños al interior del país.
Se desperdiciará la menor cantidad posible
26/02/2015 D de material durante la fabricación del J.E.A.R.
equipo.
MONTAJE
El equipo será de fácil montaje y
26/02/2015 E desmontaje para su operación y J.E.A.R.
mantenimiento
El equipo será fijado en la base, el cual le
brindará la estabilidad necesaria para
26/02/2015 E J.E.A.R.
realizar el pelado de quinua y disminuir la
vibración.
TRANSPORTE
El equipo podrá ser transportado
26/02/2015 D J.E.A.R.
fácilmente
48

Pág. 4 de 4
LISTA DE EXIGENCIAS Edición:
Rev. 1
Diseño de una máquina escarificadora de Fecha:
17/06/2015
quinua para mejorar la producción de
PROYECTO:
quinua en las Comunidades Campesinas Revisado:
V.M.H.A.
del distrito de Sicaya.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO Elaborado:
CLIENTE:
DEL PERÚ J.E.A.R.
FECHA Deseo o
Descripción Responsable
Exigencia
USO
El equipo no deberá producir ruido
excesivo durante su operación de manera
26/02/2015 E que no afecte la salud de los operadores, J.E.A.R.
el medio ambiente y no sea incomodo al
operarlo.
La máquina podrá ser utilizada durante
26/02/2015 E J.E.A.R.
cualquier época del año.
MANTENIMIENTO
Se tendrá fácil acceso a las partes que
necesiten mantenimiento. Se cuidará que
26/02/2015 E J.E.A.R.
todos los elementos estén en adecuadas
condiciones de funcionamiento.
Los costos de mantenimiento serán
08/03/2015 E J.E.A.R.
mínimos.
El equipo contará con un manual el que
contará con instrucciones y precauciones
15/05/2015 E J.E.A.R.
que se deben seguir durante su operación
y mantenimiento.
COSTOS
El equipo y sus accesorios tendrán un
15/05/2015 E J.E.A.R.
costo menor a la del mercado.

4.1.2 Estado de la tecnología.

Desaponificado tradicional

Aproximadamente el escarificado de una arroba de quinua real (11,4

kg) dura unas 6 horas hasta el secado del grano.


49

El descascado es un proceso del grano que se realiza sobre un batan

de piedra frotándola suavemente, teniendo cuidado en no triturar el

grano, para ello el epispermo (cubierta externa del grano) debe estar

completamente seco, en algunos casos se calienta ligeramente en

una tostadora para el desprendimiento de la cascarilla con facilidad,

para eliminar de esta manera la saponina.

Figura 17: Desaponificado tradicional por vía seca.


Desaponificado mecánico por escarificación

También se conoce como el método seco y consiste en someter el

grano a un proceso por fricción para eliminar las capas periféricas del

mismo (que son las que contienen las saponinas), en forma de polvo.

En la zona andina, se han hecho varios experimentos de

desaponificado con el diseño de prototipos y pruebas de adaptación

de máquinas que originalmente fueron diseñadas para otros usos.

Bacigalupo y Tapia, 1990, indican que en Perú y Bolivia se han hecho

varias pruebas de desaponificado de quinua por este método.


50

Figura 18: Desaponificado mecánico por escarificación.


Desaponificado mecánico por lavado

Es conocido también como el método húmedo y consiste en someteré

al grano de quinua a un proceso de remojo y turbulencia, en agua

circulante o fija en el recipiente de lavado, la saponina se elimina en el

agua de lavado. Existen varios estudios que han tratado de optimizar

este método. Posnansky, en 1945, en Bolivia, Briceño, en 1972, en

Perú y Junge, en 1973, en Chile (citados por Tapia, 1979),

desarrollaron métodos de desaponificado por agitación y turbulencia,

todos con resultados halagadores.

Figura 19: Desaponificado mecánico por lavado.


51

Desaponificado mecánico por el método combinado

También se conoce como el método seco y húmedo conjuntamente,

este método de escarificado consiste en someter al grano a un

proceso de fricción para eliminar en forma de polvo las capas

periféricas del grano, que son las que contiene la saponina. Muchas

máquinas industriales utilizan rodillos o cilindros escarificadores que

actúan en conjunto con paletas axiales y mallas para la separación de

la saponina, después pasa a la siguiente etapa que se llama por vía

húmeda que comienza con el lavada, enjuague y centrifugado del

grano luego pasa por un proceso de secado y venteado, sigue el

proceso de la mesa densimétrica que separa las piedrecillas de los

granos.

Figura 20: Desaponificado mecánico por el método combinado.


Máquina escarificadora

La escarificadora es una máquina que sirve para escarificar. El

escarificado se define como el rompimiento o rasgadura de la

superficie o costra con el fin de pelarla o separarla de su corteza.


52

Existen varios tipos de escarificadores. Algunos de ellos son

parecidos, aunque utilizan diferentes tecnologías. Se utilizan en el

campo agrícola y en la industria, la desventaja de adquirir una

máquina industrial es su alto costo. Existen escarificadoras manuales,

cuya generalidad es que depende de la energía humana para su

funcionamiento. A continuación, se presentan tres (3) tipos de

máquina escarificadora.

Figura 21: Escarificadora piloto.

Figura 22: Escarificadora semi-industrial.


53

Figura 23: Escarificadora industrial.


Máquina Escarificadora de quinua.

Es una máquina cuya función es escarificar (pelar) granos de quinua

la máquina se compone de una tolva que permite el ingreso del grano

de quinua a la máquina, un sistema escarificador compuesta por un

cilindro escarificador de paletas que se encarga de pelar el grano de

quinua, un sistema de ventilación y separación de impurezas

compuesta por un ventilador y una malla, por ultimo un ciclón que

separa los granos del polvo, obteniendo así quinua escarificada.

Tipos de máquinas escarificadoras

Se describirán tres (3) tipos de máquinas escarificadoras que existen

en el mercado:

- Escarificador PT - 800

Descripción del equipo:

Esta máquina está diseñada para el pelado o escarificado y

ventilado simultaneo de la quinua, trigo, cebada y similares.

Construida en acero inoxidable.


54

Figura 24: Escarificadora PT-800.


Funciones:

- Tolva: Tiene como función permitir el ingreso de la quinua, trigo

y similares.

- Tornillo: Tiene como función trasladar la quinua hasta su

escarificado.

- Cilindro con paletas: Tiene como función pelar la quinua

mediante fricción.

- Mallas: encargada de separar los granos pelados de los que

falta pelar y algunos residuos.

- Sistema de ventilado con mallas: Tiene como función separar

la quinua de los residuos.

- Ducto de salida: Tiene como función permitir la salida de la

quinua pelada.
55

- Escarificador QUI - 300 – NAC

Descripción del equipo:

Máquina para desaponificado de la quinua en seco, con opción a

lavado con agua. En acero inoxidable.

Figura 25: Escarificadora QUI-300-NAC.


Funciones:

- Tolva de carga: Tiene como función permitir el ingreso de la

quinua, trigo y similares.

- Filtro: Tiene como función no permitir el paso de sustancias

extrañas que pueden atorar o dañar el tornillo (piedras grandes,

pedazos de metal, etc.)

- Tornillo: Tiene como función trasladar y pelar la quinua

mediante las paletas incorporadas

- Zarandas: encargada de separar los granos pelados de los que

falta pelar y algunos residuos.

- Ciclón: Tiene como función separar la quinua de los residuos.


56

- Dos tolvas de descarga: Tiene como función permitir la salida

de la quinua pelada y recepcionarla en costales instalados en

esta componente.

- Escarificador MAKU Industrias.

Descripción del equipo:

Fabricada en acero inoxidable con tambor de metal rotativo y otros

detalles. La Quinua se frota entre si separándose la saponina de

forma natural y seca.

Figura 26: Escarificadora MAKU Industrias.


Funciones:

- Tolva de carga: Tiene como función permitir el ingreso de la

quinua, trigo y similares.

- Filtro: Tiene como función no permitir el paso de sustancias

extrañas que pueden atorar o dañar el tornillo (piedras grandes,

pedazos de metal, etc.)

- Tornillo: Tiene como función trasladar y pelar la quinua

mediante las paletas incorporadas


57

- Zarandas: encargada de separar los granos pelados de los que

falta pelar y algunos residuos.

- Ciclón: Tiene como función separar la quinua de los residuos.

- Dos tolvas de descarga: Tiene como función permitir la salida

de la quinua pelada y recepcionarla en costales instalados en

esta componente.

4.2 ELABORACIÓN DEL CONCEPTO

En este esta etapa del diseño elaboraremos el concepto, determinando los

principios tecnológicos, la secuencia de operaciones, los procesos técnicos y

la agrupación de funciones hasta lograr la estructura de funciones final.

4.2.1 Caja Negra

La caja negra “Black-box” representa una función donde solo se tiene

tres magnitudes básicas de entrada y salida: materia, energía y

señales.

Figura 27: Caja Negra.

Definiciones:

ENTRADAS:
Energía: Mecánica, proveniente de un dispositivo que

emplea energía.
58

Señales: Inicia el funcionamiento de la máquina.

Materia: Quinua como materia prima (con cáscara).

SALIDAS:
Energía: Energía calorífica y vibraciones.

Señales: Indicador de un buen funcionamiento.

Materia: Quinua escarificada

Desperdicios: Desechos de saponina, polvo, etc.

4.2.2 Procesos Técnicos

Se han identificado los procesos técnicos que realiza la escarificadora

de quinua, según sus principales funciones y secuencia de

operaciones.

1. Alimentación: Colocar la quinua en la tolva (elemento de

carga).

2. Traslado: Trasladar la quinua al sistema escarificador.

3. Escarificado: Pelado de la quinua en el sistema escarificador.

4. Expulsión: Expulsar la quinua completamente pelada.

5. Almacenamiento: Almacenado de la quinua pelada.


59

4.2.3 Representación de la estructura de funciones

Es necesario explorar todas las funciones que la máquina debe cumplir para elaborar la estructura de

funciones.

SEÑAL CONTROL DEL SEÑAL


VISUAL PROCESO VISUAL (OFF)
(ON)

CONTROLAR
STOCK DEL
ALIMENTADOR

ALIMENTAR TRASLADO DE PELADO DE LA EXPULSION QUINUA


QUINUA ALMACENAMIENTO
TOLVA LA QUINUA QUINUA QUINUA PELADA

ENERGÍA
ENERGÍA ENERGIA CALORÍFICA Y
ELÉCTRICA MECÁNICA VIBRACIONES

FLUJO DE FLUJO DE SEÑAL DE


LIMITES
MATERIA ENERGIA CONTROL
60

4.2.4 Desarrollo de la Matriz Morfológica.

Tabla 14: Matriz Morfológica.

ESTRUCTURA DE PORTADORES DE FUNCIONES


FUNCIONES M1 M2 M3

1 Alimentación

Tolva Tubería Cangilón

2 Traslado

Gravedad Faja transportadora Tornillo sin fin

3 Escarificación

Tornillo sin fin Rodillo Simple Rodillos Paralelos

4 Expulsión

Tubería circular Plancha soldada Tubería acanalada

5 Almacenamiento

Recipiente metal Costal Recipiente de plástico

S1 (1° Solución)

S2 (2° Solución)

S3 (3° Solución)

S4 (4° Solución)
61

Como se aprecia en la Tabla 14, se analizarán 4 posibles conceptos

de solución. Al continuar con los subsecuentes subcapítulos, se

procederá a analizar los posibles conceptos, culminando en un

análisis técnico económico, el cual nos dará a conocer nuestra

solución óptima de acuerdo a lo indicado por la Metodología VDI

2221.

4.2.5 Alternativas de Solución

4.2.5.1 Alternativas de Solución 1

Figura 28: Alternativa de solución S1.

La primera alternativa S1 consta de un cangilón que alimenta

a la máquina con los granos de quinua, para luego ser

transportados al sistema escarificador mediante un tornillo sin

fin, el sistema escarificador está compuesto por un rodillo que

se encarga del pelado de la quinua, luego esta es expulsada

mediante una tubería acanalada para luego ser depositada en

un recipiente de plástico (balde).


62

4.2.5.2 Alternativas de Solución 2

Figura 29: Alternativa de solución S2.

La segunda alternativa S2 consta de una tolva que alimenta a

la máquina con los granos de quinua, luego estos caen al

sistema escarificador por acción de la gravedad, el sistema

escarificador está compuesto por dos rodillos paralelos que se

encargan del pelado de la quinua, luego esta es expulsada

mediante una plancha soldada para luego ser depositada en

costales.

4.2.5.3 Alternativas de Solución 3

Figura 30: Alternativa de solución S3.


63

La tercera alternativa S3 consta de una tolva que alimenta a la

máquina con los granos de quinua, para luego ser

transportados al sistema escarificador mediante una faja

transportadora, el sistema escarificador está compuesto por

un rodillo que se encarga del pelado de la quinua, luego esta

es expulsada mediante una plancha soldada para luego ser

depositada en cilindros pequeños.

4.2.5.4 Alternativas de Solución 4

Figura 31: Alternativa de solución S4.

La cuarta alternativa S4 consta de un tubo circular que

alimenta a la máquina con los granos de quinua, luego estos

caen al sistema escarificador por acción de la gravedad, el

sistema escarificador está compuesto por un tornillo sin fin

que se encarga del pelado de la quinua, luego esta es

expulsada mediante una tubería circular para luego ser

depositada en costales.
64

4.2.6 Evaluación de los Conceptos de Solución

Tal cual se mostró en la matriz morfológica, se procederá a hacer un

análisis técnico económico de las posibles soluciones, para

determinar la más adecuada en nuestro proceso de diseño. Para esto

se muestran las tablas 15 y 16 que corresponden a la evaluación

técnica y económica respectivamente. Finalmente, en la tabla 17 se

muestran las conclusiones de las evaluaciones de cada alternativa y

mediante la figura 32 se muestra la solución técnico económico más

adecuado.

Tabla 15: Evaluación Técnica.

Características S1 S2 S3 S4 Sideal
1 Función 3 3 3 2 4
2 Geometría 1 3 3 3 4
3 Cinemática 3 3 3 3 4
4 Fuerzas 3 3 3 3 4
5 Energía 3 3 3 3 4
6 Materia 3 3 2 2 4
7 Tecnología 3 2 2 2 4
8 Seguridad 2 3 2 2 4
9 Ergonomía 2 3 3 3 4
10 Fabricación 1 3 2 3 4
11 Montaje 1 3 2 3 4
12 Transporte 1 3 2 3 4
13 Uso 2 3 3 3 4
14 Mantenimiento 1 3 2 3 4
Puntaje Total 29 41 35 38 56

Rendimiento de puntajes 0,52 0,73 0,63 0,68 1,00

Ponderaciones

0 = No satisface 1 = Aceptable a las justas 2 = Suficiente

3 = Bien 4 = Muy bien (ideal).


65

Tabla 16: Evaluación Económica.

Características S1 S2 S3 S4 Sideal
1 Costo de los Materiales 1 3 2 2 4
2 Costo de Fabricación 1 3 2 2 4
3 Costo de Montaje 1 3 2 3 4
4 Productividad 4 3 3 2 4
5 Número de Piezas 1 3 2 3 4
6 Costo de Mantenimiento 2 3 2 3 4
7 Costos de Transporte 1 3 2 3 4
Puntaje Total 11 21 15 18 28

Rendimiento de puntajes 0,39 0,75 0,54 0,64 1,00

Ponderaciones

0 = No satisface 1 = Aceptable a las justas 2 = Suficiente

3 = Bien 4 = Muy bien (ideal).

Tabla 17: Conclusiones Alternativas.

Eje X Eje Y
PROYECTO
Valor Técnico Valor Económico

Solución 1 (S1)

Solución 2 (S2)

Solución 3 (S3)

Solución 4 (S4)
66

Figura 32: Diagrama de Evaluación de Concepto de Solución.

De la Figura 32 con los resultados obtenidos se observa que la mejor

decisión de diseño es la Solución 2, que corresponde a la

escarificadora de quinua mediante rodillos paralelos.

4.3 ELABORACIÓN DEL PROYECTO

En esta parte se procede a diseñar y realizar los cálculos de los elementos

principales.

4.3.1 Determinación de los datos necesario de la quinua

Determinación de la cantidad de granos de quinua por kilogramo

La cantidad de granos de quinua por kilogramo se determina

mediante un análisis muestral, a través de la siguiente expresión.


67

Donde:

: Tamaño muestral

: Población

: Desviación 95% (1,96)

: Información desconocida (50%)

: Información conocida (1-p)

: Estimación

Se asume una población ( ) de 100, una estimación ( ) de 5% y

aplicando la ecuación 4.1 se tiene.

Para realizar la contabilidad de los granos de quinua por kilogramo, se

utiliza una balanza electrónica, como se indica en la figura 33.

Figura 33: Toma de muestras para determinar la cantidad de granos

de quinua por kilogramo.


68

Una vez determinado el tamaño de la muestra se determina la media

aritmética de la cantidad de granos de quinua, utilizando la siguiente

expresión.

Donde:

: La media aritmética

: Cantidades de chochos hidratados

: Tamaño muestral

Para la determinación del error se empleará la siguiente expresión:

De acuerdo a la ecuación 4.2, se obtiene la media aritmética.

En esta parte se procedió a pesar 100 granos de quinua. Debido a la

complejidad de contar el número de granos que hay en un kilogramo

de quinua, ya que con este resultado se puede aplicar una regla de

tres y obtener el número de granos de quinua por kilogramo.

Para determinar el error, se utiliza la Ec. (4.3).


69

De acuerdo a los datos obtenidos se genera el siguiente gráfico:

CANTIDAD DE GRANOS DE QUINUA POR KILOGRAMO


340000
330000
320000
Unidades

310000
300000
290000
280000
270000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Muestra

Media aritmetica Cantidad de granos de quinua

Figura 34: Grafica de cantidad de granos de quinua por kilogramo.

Una vez calculados tanto la media aritmética, como el error producto

del cálculo, se obtiene la cantidad de granos de quinua que hay en un

kilogramo.

Determinación de las medidas generales del grano de quinua

Las medidas generales del grano de quinua se determinan mediante

un análisis estadístico. La muestra de quinua utilizada para este

análisis estadístico es de variedad mundial. En la figura 35 se muestra

las tres dimensiones principales del grano de quinua para el estudio.


70

Figura 35: Dimensiones principales del grano de quinua.

Donde:

a: Alto [mm] b: Ancho [mm] c: Espesor [mm]

Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza la ecuación 4.1,

para esto se asume una estimación ( ) del 5% y la población es la

cantidad de granos por kilogramo obtenidos en el numeral 1.1, por

tanto ( ) es de 358423.

Una vez calculado el tamaño de la muestra se utiliza la Ec. (4.2), para

determinar la media aritmética, se realiza el mismo cálculo para todas

las medidas del grano de quinua.

Los datos obtenidos en el cálculo de la media aritmética son los

siguientes:
71

Para el cálculo del error en todas las medidas, se utiliza la Ec. (4.3),

obteniéndose, de esta manera:

A continuación, las figuras 36, 37 y 38 muestran los valores obtenidos

de las medidas generales para un kilogramo de quinua.

MEDIDA ALTURA GRANO DE QUINUA


2,450
2,350
Medida altura [mm]

2,250
2,150
2,050
1,950
1,850
1,750
0 20 40 60 80 100120140160180200220240260280300320340360380400
Muestra

Media altura Medida Altura

Figura 36: Medida altura del grano de quinua.


72

MEDIDA ANCHO GRANO DE QUINUA


2,400
2,300

Medida ancho [mm]


2,200
2,100
2,000
1,900
1,800
1,700
0 20 40 60 80 100120140160180200220240260280300320340360380400
Muestra

Media ancho Medida ancho

Figura 37: Medida ancho del grano de quinua.

MEDIDA ESPESOR GRANO DE QUINUA


1,350
1,300
1,250
Medida espesor [mm]

1,200
1,150
1,100
1,050
1,000
0,950
0,900
0,850
0,800
0 20 40 60 80 100120140160180200220240260280300320340360380400
Muestra

Media espesor Medida Espesor

Figura 38: Medida espesor del grano de quinua.


73

Figura 39: Determinación de las medidas generales del grano de

quinua.

Determinación del área transversal del grano de quinua

Para el cálculo del área transversal del grano de quinua se ha

determinado que la longitud del eje mayor corresponde a la medida de

la altura y la del eje mayor a la medida del largo.

Por lo tanto, el área del grano de quinua se determina usando la Ec.

(4.4):

Determinación de la fuerza de corte del grano de quinua

La fuerza de corte necesaria se determinará aplicando una fuerza al

mecanismo indicado en la figura 40, hasta conseguir el


74

desprendimiento de la cascará de la quinua (la fuerza aplicada al

mecanismo será medida a través de un dinamómetro).

Figura 40: Mecanismo empleado para determinar la fuerza de corte

del grano de quinua.

Por lo tanto, el tamaño de la muestra se determina empleando la Ec.

(4.1):

Se asume una población ( ) de 100, una estimación ( ) de 5% y

aplicando la ecuación 4.1 se tiene.

Para el cálculo de la media aritmética de las fuerzas de corte que

ejercen los rodillos sobre los granos de quinua, se utiliza la Ec. (4.2).
75

Una vez obtenidos los datos, se obtiene la figura 41, en donde se

puede observar la media aritmética para las fuerzas de compresión

que actúan sobre los granos de quinua.

FUERZA DE CORTE
0,75
0,70
Fuerza (Kgf)

0,65
0,60
0,55
0,50
0,45
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Mediciones

Media aritmetica Fuerza de corte

Figura 41: Gráfico de la fuerza de corte del grano de Quinua.

Determinación de la fuerza de compresión del grano de quinua

Para determinar la fuerza de compresión que ejercen los rodillos

sobre los granos de quinua se utilizará el mecanismo presentado en la

figura 42, al cual, utilizando un dinamómetro, permitirá cuantificar la

fuerza que ejercen las placas sobre el grano de quinua.

Se presionará el gancho superior hasta alcanzar la abertura de los

1mm de separación de los rodillos.


76

Figura 42: Mecanismo empleado para determinar la fuerza de

compresión que ejercer los rodillos sobre el grano de quinua.

Para determinar la fuerza de compresión media del grano de quinua,

se empleó un dinamómetro de 50 [kgf] de capacidad y una población

de 100 [u] de granos de quinua.

Por lo tanto, el tamaño de la muestra se determina empleando la Ec.

(4.1):

Se asume una población ( ) de 100, una estimación ( ) de 5% y

aplicando la ecuación 4.1 se tiene.


77

Para el cálculo de la media aritmética de las fuerzas de compresión

que ejercen los rodillos sobre los granos de quinua, se utiliza la Ec.

(4.2).

La tabla correspondiente al tamaño muestral de la fuerza de

compresión de los granos de quinua se las presenta en el anexo E.

Una vez obtenidos los datos, se obtiene la figura 43, en donde se

puede observar la media aritmética para las fuerzas de compresión

que actúan sobre los granos de quinua (sobre los rodillos).

FUERZA DE COMPRESIÓN
0,85
0,80
0,75
Fuerza (Kgf)

0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
0,45
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Mediciones

Media aritmetica Fuerza de compresión

Figura 43: Grafica de la fuerza de compresión de los granos de

quinua.
78

4.3.2 Dimensionamiento de los rodillos

Determinación de la velocidad angular del rodillo

Para determinar la velocidad angular de los rodillos se procederá

primero a calcular el número de granos de quinua a lo largo de los

rodillos de presión, mediante la Ec. (5.5).

Se asume para el cálculo del perímetro del grano de quinua, una

circunferencia de radio 1,0473 [mm], y para el rodillo una

circunferencia de radio 30 [mm], con lo cual, utilizando la Ec. (4.6).

Así la cantidad de granos de quinua por revolución según la Ec. (4.7)

es:

El flujo de granos de quinua que se necesita para cumplir la

capacidad establecida, se calculó utilizando la Ec. (4.8):


79

Donde:

: Capacidad de la máquina según la lista de exigencias

: Granos de quinua por kilogramo

La velocidad angular del rodillo motriz está definida por la Ec. (4.9):

Diseño de los rodillos

En esta máquina dos o más rodillos de acero de igual diámetro que

giran en direcciones opuestas siendo . El producto es

atrapado y arrastrado entre los rodillos, sufriendo una fuerza de

compresión que desprende la cáscara.


80

Figura 44: Rodillos con sentido de giro opuesto.

Número de rodillos

Considerando que la quinua tiene un diámetro inicial y se desea

obtener un diámetro final, el número de rodillos debe ser menor y

también que nos permita separar la quinua de la cascara.

Se establece que se deben utilizar dos rodillos vulcanizados

dispuestos de formar par y paralelos entre sí.

Figura 45: Dos Rodillos de dispuestos de forma paralela.

Diámetro de rodillos

Los rodillos deben tener un diámetro para arrastrar y

descascarar los chochos. En el cálculo de la velocidad angular del


81

rodillo se asumió 30 mm como radio del rodillo por lo cual el diámetro

de rodillo es igual a 60 mm.

Longitud de los rodillos

Se establece una longitud de 100 mm debido a que permite alcanzar

la capacidad requerida y cuyo dimensionamiento depende del cálculo

de revoluciones.

Longitud de los rodillos

Se establece una longitud de 100 mm debido a que permite alcanzar

la capacidad requerida y cuyo dimensionamiento depende del cálculo

de revoluciones.

Superficie de contacto

Hay que considerar la superficie de contacto debido a que en esta

área se ejercerán las fuerzas de compresión y corte.

Partiendo de la fórmula:

Donde:

: Radio del rodillo

: Ángulo de contacto en radianes

A la vez se sabe que:

Donde:

: Coeficiente de rozamiento del material del rodillo

Se tiene como dato,


82

Reemplazando en la Ec. (4.11), se obtiene:

Luego la superficie de contacto sería igual a:

4.3.3 Determinación de los esfuerzos presentes sobre los rodillos

Esfuerzo de compresión

El esfuerzo de compresión de los granos de quinua [ ] de acuerdo a

la Ec. (4.13) es igual a:

Esfuerzo de corte

El esfuerzo de corte de los granos de quinua [ ] de acuerdo a la Ec.

(4.14) es igual a:
83

Esfuerzo unitario de compresión

Donde:

: Esfuerzo de compresión unitario

: Esfuerzo de compresión

: Superficie de contacto en (m)

Esfuerzo unitario de corte

Donde:

: Esfuerzo de corte unitario

: Esfuerzo de corte

: Superficie de contacto en (m)

4.3.4 Determinación de la relación de transmisión

Se obtiene la relación de transmisión entre ejes “i”, definida como la

razón entre las velocidades del eje conducido dividido por la velocidad

del eje conductor. Con lo cual se puede escribir y emplear alguna de

las siguientes expresiones.


84

Donde:

: Relación de transmisión

: Número de revoluciones de salida

: Número de revoluciones de entrada

4.3.5 Determinación de diámetro de las poleas

Para calcular los diámetros de las poleas se utiliza las ecuaciones de

relación de transmisión entre las velocidades angulares.

Donde:

: Diámetro (Rueda conductora)

: Diámetro (Rueda conducida)

: Numero de revoluciones de entrada

: Numero de revoluciones de salida

Asumiendo los diámetros de poleas normalizadas, se tiene lo

siguiente:
85

Figura 46: Diámetro de las poleas.

4.3.6 Cálculo de la potencia del motor

Para el cálculo de la potencia del motor es indispensable conocer los

siguientes parámetros.

Inercia de las masas en movimiento.

Aceleración angular, desde velocidad angular en inicial, hasta

velocidad angular de trabajo.

Con los parámetros anteriores se determina el torque necesario para

mover los elementos que componen la máquina. Antes de realizar el

cálculo de la potencia se detalla a continuación las ecuaciones que se

utilizaran para encontrar los datos de los tres parámetros anteriores.


86

Inercias de las masas en movimiento

La mayoría de las partes que componen la máquina son cilindros

huecos y cilindros macizos.

- Inercia de un cilindro macizo:

Esta dado por la ecuación 4.20.

Donde:

: Inercia del cuerpo

: Masa del cilindro

: Diámetro de cilindro macizo

- Inercia de un cilindro hueco:

Esta dado por la ecuación 4.21.

Donde:

: Diámetro exterior del cilindro hueco [m]

: Diámetro interior del cilindro hueco [m]

- Volumen de un cilindro solido:

Esta dado por la ecuación 4.22

- Volumen del cilindro hueco:

Se emplea la siguiente ecuación.


87

Donde:

: Volumen del cilindro hueco [m3]

: Longitud del cilindro [m]

- Masa

Está definida por:

Donde:

: Masa del cuerpo [kg]

: Densidad del cuerpo [ ]

- Determinación de aceleración angular

La aceleración angular está definida por.

Donde:

: Velocidad inicial

: Aceleración angular

: Tiempo

El tiempo promedio para estabilizar la velocidad de la máquina es

de 0,25 segundos.

Ya que el sistema parte del reposo entonces ( ), entonces la

aceleración angular es igual a:

- Torque

La ecuación del torque es la siguiente:


88

Donde:

: Torque [N-m]

- Potencia

La expresión para determinar la potencia requerida para poner en

movimiento a los elementos móviles del sistema es la siguiente:

Transmisión Principal

La transmisión principal está constituida por los siguientes

componentes:

Polea 100 mm

Polea 65 mm

Eje del motor

Figura 47: Transmisión principal máquina escarificadora.


89

- Determinación de inercia de eje motor

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.22

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.20

- Determinación de inercia de polea de 65 mm

Figura 48: Polea de 65 mm.


90

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.23

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.20

Dado que la polea es compuesta se procede a calcular la parte

faltante

Datos:
91

Se reemplaza en la ecuación 4.23

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.20

Por lo tanto, la Inercia de la polea de 65 mm:

- Determinación de inercia de polea de 100 mm

Figura 49: Polea de 100 mm.


92

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.23

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.20

Dado que la polea es compuesta se procede a calcular la parte

faltante.

Datos:
93

Se reemplaza en la ecuación 4.23

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.20

Por lo tanto, la Inercia de la polea de 100 mm:

- Momento total de la transmisión principal

El momento de inercial total que tiene la transmisión principal sería

igual a la sumatoria de todas sus inercias parciales.

Tabla 18 Momento elementos de la transmisión principal

Inercia (I)
Cantidad Denominación
kg-m2

1 Eje Motor

1 Polea 65 mm

1 Polea 100 mm

Total
94

- Cálculos de potencia transmisión principal

Se reemplaza los valores en la ecuación 4.26

Entonces:

El torque se determina mediante la ecuación 4.27

La potencia está dada por la ecuación 4.28


95

Rodillo 1

Figura 50: Vista explosionada del rodillo 1.

- Determinación de inercia eje del rodillo 1

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.22

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.20


96

- Determinación de inercia de la tapa 1-1

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.20

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.21

- Determinación de la inercia del tubo 1-1

Datos:
97

Se reemplaza en la ecuación 4.20

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.21

- Determinación de la inercia del rodamiento 1

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.21


98

- Determinación de inercia de catalina 10 dientes 1

Figura 51: Catalina de 10 dientes.

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.23

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.20


99

Dado que la catalina es compuesta se procede a calcular la parte

faltante.

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.23

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.20

Por lo tanto, la Inercia de la catalina de 10 dientes:


100

- Determinación de la inercia del caucho 1

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.20

Se reemplaza en la ecuación 4.24

Se reemplaza en la ecuación 4.21

- Momento total del rodillo 1

El momento de inercia total del rodillo motriz será la sumatoria de

todos sus componentes.


101

Tabla 19: Momento elementos del rodillo 1.

Inercia (I)
Cantidad Denominación
kg-m2
1 Eje Rodillo Esc.
1 Rodamiento 1-1
1 Rodamiento 1-2
1 Tapa 1-1
1 Tapa 1-2
1 Tubo 1
1 Caucho 1
1 Catalina 1
Total

- Cálculo potencia rodillo 1

Se reemplaza los valores en la ecuación 4.26

Entonces:

El torque se determina mediante la ecuación 4.27


102

La potencia está dada por la ecuación 4.28

Rodillo 2

Figura 52: Vista explosionada del Rodillo 2.

- Determinación de inercia eje del rodillo 2

Datos:

Se reemplaza en la ecuación 4.22

Se reemplaza en la ecuación 4.24


103

Se reemplaza en la ecuación 4.20

- Momento total del rodillo 2

Dado que los demás elementos son igual a los del rodillo 1 los

cálculos serían:

Tabla 20: Momento elementos del rodillo 2.

Inercia (I)
Cantidad Denominación
kg-m2
1 Eje 2
1 Rodamiento 2-1
1 Rodamiento 2-2
1 Tapa 2-1
1 Tapa 2-2
1 Tubo 2
1 Caucho 2
1 Catalina 2
Total

- Cálculo potencia rodillo 2

Se reemplaza los valores en la ecuación 4.26


104

Entonces:

El torque se determina mediante la ecuación 4.27

La potencia está dada por la ecuación 4.28

Cálculo potencia total de los elementos:


105

Cálculo potencia de diseño:

Ahora, para conocer la potencia necesaria para el pelado de quinua,

se procede primero a calcular la Potencia Real, la cual será igual a 1,5

veces la potencia calculada y la Potencia de Diseño a la cual se le

dará un factor de seguridad de 1,5 para evitar de esta manera la

probabilidad de falla en los cálculos.

4.3.7 Selección de bandas y poleas

Las bandas que se utilizaran en el sistema de reducción son bandas

trapeciales en V y las poleas son acanaladas.

Según la tabla 21, se determina que el factor de servicio para la

máquina peladora de quinua.


106

Tabla 21: Factor de servicio para Máquinas.

Motor eléctrico Motor eléctrico de


sincrónico alto par
Motor de combustión Motor de
Máquinas interna combustión interna
Multicilindro Turbinas Monocilindro
8 h/d 16 h/d 24 h/d 8 h/d 16 h/d 24 h/d
Carga ligera
Agitadores de líquidos.
Bombas y compresores
centrífugos. Transportadores
1,0 1,1 1,2 1,1 1,2 1,3
de banda. Ventiladores.
Máquinas herramientas de
corte continuo
Carga normal
Bombas y compres ores de 3 y
más cilindros. Trituradoras de
1,1 1,2 1,3 1,2 1,3 1,4
granos. Transportadores de
cadena. Fres adoras
Carga pesada
Bombas y compres ores de
uno y dos cilindros. Elevadores
1,2 1,3 1,4 1,4 1,5 1,6
de cangilones. Cepilladoras y
mortajadoras
Carga muy pesada
Mecanismos de elevación de
1,3 1,4 1,5 1,5 1,6 1,8
grúas. Prensas. Cizallas

De donde el factor de servicio ; luego usando la ecuación

4.32 obtenemos.

Con la potencia de diseño y la velocidad del eje rápido

de , en la figura 53, se determina la sección “A”


107

correspondiente para la banda trapecial en V, que son las de servicio

pesado.

Figura 53: Relación potencia-rpm para selección de correas.

Distancia entre centros de las poleas

La distancia entre centros de poleas debe ser elegida de forma tal que

permita colocar las poleas sin chocar.

Distancia mínima y máxima entre ejes

Distancia mínima :

Distancia máxima :

Por lo tanto:

Distancia mínima :

Distancia máxima :
108

De donde elegimos como distancia entre centros:

Importancia de la distancia entre ejes

Si la distancia entre ejes es menor a la mínima, se presentan

problemas de patinamiento en las correas disminuyendo

consecuentemente la potencia transmitida, la vida útil de las poleas y

la vida útil de las correas. Entre mayor sea la distancia entre ejes (sin

exceder de la distancia máxima), más óptima es la transmisión, dado

que el contacto de las correas con las poleas es mayor; por lo tanto,

se sugiere que se utilice la distancia que más se aproxime a la

“distancia máxima”.

Ángulo de contacto

Cuando se emplean transmisiones mediante bandas, los ángulos de

contacto se determinan mediante.


109

Figura 54: Ángulos de contacto.

La polea menor es la que regula el diseño, es decir, que la polea

menor está transmitiendo su máxima potencia cuando la correa se

comienza a deslizar, mientras que la polea mayor no está

desarrollando su máxima capacidad en este punto.

Longitud de paso

Donde:

: Longitud de paso

: Distancia entre ejes

: Diámetro de la polea conducida

: Diámetro de la polea conductora

Longitud de la correa
110

Donde:

: Perímetro interior

: Longitud de paso

: Aumento de longitud

Figura 55: Aumento de longitud para cada tipo de Banda (Shigley).

La longitud normal es de .

Factor de corrección de banda

Según la Figura 56 se determina que el factor de corrección de

longitud de banda es .

Figura 56: Factor de corrección de longitud de banda (Shigley).

Cálculo de la potencia nominal

La potencia nominal se la determinará mediante la Ec. (4.40):


111

Donde las constantes dependen de la sección

transversal de la correa y se las encuentra en la figura 57 y 58, con lo

cual:

Figura 57: Constantes para emplear ecuación de la potencia nominal

de transmisiones de banda (Shigley).


112

Figura 58: Factor de relación de velocidades de la potencia (Shigley).

Figura 59: Factor de corrección del ángulo de contacto para

transmisiones de banda en V (Shigley).

Según la Figura 59 el factor de corrección para angulos de

contacto hasta 180° y mediante interpolación para

se tiene un valor de
113

Por lo tanto, la potencia corregida, de acuerdo a la Ec. (4.41) será:

Cálculo del número de correas

El número de correas necesarias se las determina mediante la Ec.

(4.42)

Dado que el número de corras es “0,273”. En consecuencia, se

seleccionarán una banda de tipo A.

Selección de la banda de tipo A

Figura 60: Banda perfil A, catalogo DONGIL.


114

Seleccionamos del catálogo la polea de sección tipo A que más se

ajuste a nuestros requerimientos, con una longitud de 827,18 [mm] se

selecciona la banda [A33].

Cálculo de la velocidad de la correa v

La velocidad de la correa debe ser lo mayor posible, para disminuir la

cantidad de correas necesarias en la transmisión, pero nunca debe

superar la velocidad máxima límite , para que el efecto de la

fuerza centrífuga no disminuya la capacidad tractiva de la correa.

- Polea conductora

- Polea conducida
115

La sección tipo A, cumple con los parámetros de velocidad máxima y

diámetro mínimo requerido por lo cual es seleccionada para ser el

elemento flexible de transmisión desde el moto-reductor hasta el

rodillo.

Figura 61: Limites mínimos de para banda tipo A y B.

4.3.8 Determinación de las fuerzas presentes en las catalinas

Es importante realizar el cálculo de fuerzas en la transmisión de

movimiento por catalinas, puesto que; de aquí se partirá para el

cálculo de todos los elementos que actúan en el mecanismo pelador

de quinua.

A continuación, se muestra la transmisión por cadenas que se utilizará

para mover los rodillos.


116

Figura 62: Componentes de la transmisión por cadena.

De acuerdo a la figura 62, se puede realizar el diagrama de cuerpo

libre de cada una de las catalinas, pero primero se debe hacer

algunas consideraciones:

La catalina # 01, es la que moverá al resto de catalinas.

Las catalinas # 02 y # 00 son móviles, por lo tanto, estas serán las

encargadas de templar a la cadena.

La catalina # 00, se utilizará para poder cambiar el sentido de giro

en las catalinas # 01, y # 02.

Debido a que la transmisión de movimiento se realiza por cadena de

rodillos, las fuerzas producidas por la cadena, son perpendiculares al

diámetro de paso de las catalinas.

La fuerza para una cadena en el lado flojo de la cadena es cero,

mientras que en el lado tenso se concentra toda la fuerza generada

para mover la catalina.


117

De acuerdo a las dimensiones; del sistema de transmisión de

movimiento por cadena de rodillos, se determinaron los ángulos que

se forman entre las catalinas y la cadena.

La fuerza en la catalina # 01, se calcularán al final debido a que esta

será catalina motriz.

Ahora, se procede a calcular las fuerzas que actúan en las catalinas.

Determinación de las fuerzas en la catalina # 02

Para el cálculo en esta catalina, la fuerza debe ser lo suficientemente

grande, como para producir un momento lo que sea capaz de vencer;

el momento producido por los chochos al ser pelados.

Figura 63: Diagrama de cuerpo de libre de la catalina # 02.

Para que la catalina pueda mover al rodillo es necesario, cumplir la

siguiente ecuación:

Donde:

: Momento producido por la catalina #02 [N-m]

: Esfuerzo unitario de corte [kN/m]

: Radio del rodillo [m]


118

: Longitud del rodillo [m]

Para determinar, las fuerzas que actúan en la catalina # 02, se utiliza

la Ec. (4.46).

Donde:

: Momento producido por la catalina #02 [N-m]

: Diámetro de la catalina [m]

Para determinar las componentes de la fuerza resultante para esta

catalina, de acuerdo al gráfico y a la sumatoria de fuerzas se tiene.

Por lo tanto:

Determinación de las fuerzas en la catalina # 00

Para determinar las fuerzas, se asume que el momento generado en

esta calina es igual a cero, por lo tanto; la fuerza tangencial necesaria


119

para mover a la catalina # 02, es igual a la fuerza tangencial

producida por la catalina # 01.

Figura 64: Diagrama de cuerpo de libre de la catalina # 00.

El momento producido por la catalina es:

Puesto que la catalina no necesita mover nada, entonces se tiene:

De la ecuación Ec. (4.48) y la ecuación Ec. (4.49) se determina la

fuerza que produce el movimiento en la catalina #00

Para determinar las componentes de la fuerza resultante para esta

catalina, de acuerdo a la figura 64 y a la sumatoria de fuerzas se

tiene.
120

Por lo tanto:

Determinación de las fuerzas en la catalina # 01

Figura 65: Diagrama de cuerpo de libre de la catalina # 01.

El momento producido por la catalina es:

Donde:

: Momento producido por la catalina #01 [N-m]

: Fuerza tangencial producida por la catalina #01 [N]

: Diámetro de la catalina #1 [m]

De la figura 65, se obtiene la fuerza resultante:


121

Por lo tanto:

Una vez que se han determinado las fuerzas en cada uno de las

catalinas, se puede determinar las fuerzas que actúan en los rodillos.

4.3.9 Cálculo del momento total de la máquina

Por lo tanto, el momento total que necesita la transmisión por poleas

para poder mover los dos rodillos sería:


122

4.3.10 Determinación de las fuerzas y momentos

presentes en los rodillos

Para determinar cuáles son los rodillos que actúan en el sistema

escarificador, se realizó la siguiente figura:

Figura 66: Rodillos que conforman el mecanismo escarificador.

Fuerza en el rodillo 1

Donde:
A: Catalina
B, C: Rodamientos
: Carga compresión (quinua)
: Carga corte (quinua)
L: Longitud rodillo

Figura 67: Diagrama de cuerpo libre del rodillo 1.


123

De acuerdo a los cálculos en las catalinas, se tiene que:

Aplicando: , se obtiene que:

Aplicando: , se obtiene que:

Aplicando: , se obtiene que:

Aplicando: , se obtiene que:

Donde:

Reemplazando estos datos en la ecuación (4.58) y (4.59), se obtiene

que:

Las funciones de singularidad de fuerza cortante, momento flector,

para el plano (y-z), se las determinar aplicando las Ec. (4.60) Ec.

(4.62), de esta manera se obtienen las Ec. (4.61) y Ec. (4.63):


124

Para los cálculos solo se utilizarán los diagramas de momento flector

y de momento torsor, también se muestran los diagramas de fuerza

cortante.

Cuando:

Con lo cual de obtiene el diagrama de Momento Flector para el plano

(y-z):
125

Figura 68: Gráfico del momento flector para el plano (y-z).

Figura 69: Gráfico de fuerza cortante para el plano (y-z).

Las ecuaciones de singularidad de fuerza cortante, momento flector,

para el plano (x-z) de acuerdo a la Ec. (4.60) y la Ec. (4.62)

respectivamente, son:
126

Cuando:

Momento Flector alrededor del eje “y”:


127

Figura 70: Gráfico del momento flector para el plano (x-z).

Figura 71: Gráfico de fuerza cortante para el plano (x-z).

En donde la ecuación de singularidad para el momento torsor es:

Cuando:
128

Figura 72: Gráfico del momento torsor para el plano (x-z).

Cilindro Hueco

Para el cilindro hueco se toma como punto crítico el punto medio de

este, que es el que soporta las cargas máximas. Es aquí donde se

calculará los esfuerzos máximos de torsión y flexión.

Para el cálculo del esfuerzo flector, y el momento flector máximo que

generan se utiliza la Ec. (4.65) y Ec. (4.66) respectivamente:

Donde:

Para el cálculo del módulo de inercia de la sección transversal, se

utiliza la Ec. (4.67):


129

Utilizando todos los datos obtenidos, con la Ec. (4.68), se tiene que

el esfuerzo máximo de flexión es:

El esfuerzo cortante máximo para el punto medio del cilindro hueco,

se determina mediante la Ec. (4.69):

Donde:

Luego:
130

Factor de seguridad

El material que se usa para las componentes de la máquina

escarificadora es acero inoxidable AISI 304, cuyo catálogo se

observa en el ANEXO E. El acero inoxidable AISI 304 tiene los

siguientes valores de resistencia.

De la Ec. (4.68) y la Ec. (4.69), se determina el esfuerzo de Von

Mises y el factor de seguridad elástico, respectivamente:

Para calcular el factor de seguridad debido a la fatiga, se utiliza el

método de Godman, mediante la Ec. (4.72).

Puesto que:
131

Diseño dinámico

La ecuación de Marin puede escribirse como:

Factor de superficie

El límite de resistencia a la fatiga de la viga rotatoria se determina

por la Ec. (4.75):

Tabla 22: Parámetros en el factor de la condición superficial de marin.

Acabado Factor a
Exponente b
superficial
Esmerilado 1,34 1,58 -0,085
Maquinado o
laminado en 2,70 4,51 -0,265
frío
Laminado en
14,4 57,7 -0,718
caliente
Como sale en
39,9 272 -0,995
forja
Como el material es maquinado, tenemos que:
132

Factor de tamaño

Los resultados para flexión y torsión se expresan como:

Factor de carga

Para obtener el límite de resistencia a la fatiga correspondiente a

una confiabilidad se aplica la ecuación.

Donde:

: Desviación estándar

De la ecuación anterior se obtiene la siguiente habla, para la variable

estandarizada correspondiente a las diversas confiabilidades que

se requiere en el diseño junto con el valor de confiabilidad .


133

Figura 73: Factores de confiabilidad.

Con una confiabilidad del 95%:

Factor de temperatura

Se tiene la siguiente ecuación:

Como la máquina trabaja a temperatura ambiente:

Factor de confiabilidad

Como no hay concentradores de esfuerzos:

Factor de efectos varios

Como no hay otros factores que afecten el diseño:

Se reemplazan en la ecuación (4.74).


134

4.3.11 Determinación de las fuerzas y momentos

presentes en el eje motriz

Reacciones sobre el eje motriz en el plano y-z

Figura 74: Diagrama de cuerpo libre en el plano y-z.

Fuente: Propia

Elaboración: Propia

Aplicando: , se obtiene que:


135

Siendo:

: Reacción en el plano z-y

: Reacción en el plano z-y

Diagrama de fuerza cortante

Figura 75: Diagrama de fuerza cortante en el plano y-z.

Diagrama de momento flector

Figura 76: Diagrama de momento flector en el plano y-z.


136

Reacciones sobre el eje motriz en el plano x-z

Figura 77: Diagrama de cuerpo libre en el plano x-z.

Aplicando: , se obtiene que:

Siendo:

: Reacción en el plano x-z

: Reacción en el plano x-z

Diagrama de fuerza cortante

Figura 78: Diagrama de fuerza cortante en el plano x-z.


137

Diagrama de momento flector

Figura 79: Diagrama de momento flector en el plano x-z.

Reacciones en el eje motriz en el plano y-z

Figura 80: Diagrama de cuerpo libre del eje en el plano y-z.

Aplicando: , se obtiene que:

Aplicando: , se obtiene que:

Con:

Luego reemplazando en (4.85):


138

Diagrama de fuerza cortante

Figura 81: Diagrama de fuerza cortante del eje en el plano y-z.

Diagrama de momento flector

Figura 82: Diagrama de momento flector del eje en el plano y-z.

Reacciones en el eje motriz en el plano x-z

Figura 83: Diagrama de cuerpo libre del eje en el plano x-z.

Aplicando: , se obtiene que:


139

Aplicando: , se obtiene que:

Con:

Luego reemplazando en (4.87):

Diagrama de fuerza cortante

Figura 84: Diagrama de fuerza cortante del eje en el plano x-z.

Diagrama de momento flector

Figura 85: Diagrama de momento flector del eje en el plano x-z.


140

Diagrama de momento torsor

Figura 86: Diagrama de momento torsor del eje en el plano x-z.

Alma Del Rodillo

Utilizando todos los datos obtenidos. Se tiene que el esfuerzo

máximo a flexión es:

Donde:

Para el cálculo del módulo de inercia de la sección transversal, se

utiliza la Ec. (4.92):


141

Utilizando todos los datos obtenidos, con la Ec. (4.91), se tiene que

el esfuerzo máximo de flexión es:

El esfuerzo cortante máximo para el punto medio del cilindro hueco,

se determina mediante la Ec. (4.93):

Donde:

Luego:

Factor de seguridad

El material que se usa para el alma del rodillo es el acero 4340 TyR.

El acero 4340 TyR tiene los siguientes valores de resistencia.


142

De la Ec. (4.89) y la Ec. (4.93), se determina el esfuerzo de Von

Mises y el factor de seguridad elástico, respectivamente:

Para calcular el factor de seguridad debido a la fatiga, se utiliza el

método de Godman, mediante la Ec. (4.95).

Puesto que:

Diseño Dinámico

La ecuación de Marin puede escribirse como:


143

Factor de superficie

El límite de resistencia a la fatiga se determina por la Ec. (4.75):

Tabla 23: parámetros en el factor de la condición superficial de marin.

Acabado Factor a
Exponente b
superficial
Esmerilado 1,34 1,58 -0,085
Maquinado o
laminado en 2,70 4,51 -0,265
frío
Laminado en
14,4 57,7 -0,718
caliente
Como sale en
39,9 272 -0,995
forja

Como el material es Laminado en caliente, tenemos que:

Factor de tamaño

Los resultados para flexión y torsión se expresan como:


144

Factor de carga

Para obtener el límite de resistencia a la fatiga correspondiente a

una confiabilidad se aplica la ecuación.

Donde:

: Desviación estándar

De la ecuación anterior se obtiene la siguiente habla, para la variable

estandarizada correspondiente a las diversas confiabilidades que

se requiere en el diseño junto con el valor de confiabilidad .

Figura 87: Factores de confiabilidad.

Con una confiabilidad del 95%:


145

Factor de temperatura

Se tiene la siguiente ecuación:

Como la máquina trabaja a temperatura ambiente:

Factor de confiabilidad

Como no hay concentradores de esfuerzos:

Factor de efectos varios

Como no hay otros factores que afecten el diseño:

Se reemplazan en la ecuación
146

4.3.12 Soldadura de tapas de los rodillos

Dado que el rodillo motriz es el que presenta las mayores cargas y

momentos, se lo utilizara como base para el cálculo de soldaduras.

Este rodillo consta de dos tapas una en cada lado como los muestra

la figura 88.

Figura 88: Diagrama de cuerpo libre en el plano x-z.

Las tapas se encuentran soldadas en el diámetro exterior de la

misma, junto con el cilindro hueco.

El momento flector resultante se calcula de acuerdo a la siguiente

ecuación:

Factor de seguridad por falla estática para el metal de soldadura

Para el cálculo del módulo de inercia de la sección transversal, se

utiliza la siguiente ecuación.


147

El momento de Inercia Unitario, está definido por la siguiente

ecuación:

Con los valores previamente obtenidos se procede a calcular el

esfuerzo máximo a la flexión.

El momento polar de inercia unitario para una sección circular está

definido mediante la siguiente ecuación.

Para el momento polar de inercia se utiliza la siguiente formula.


148

Con los valores previamente obtenidos se procede a calcular el

esfuerzo cortante máximo.

Características del electrodo E-308:

Figura 89: Propiedades mecánicas del metal depositado por el


electrodo E-308.
De la figura se tiene:

Para calcular el factor de seguridad para falla estática se utiliza la

teoría de la energía de distorsión en donde:


149

Factor de seguridad por falla debido a la fatiga para el metal de

soldadura

Para calcular el factor de seguridad debido a la fatiga, se utiliza el

método de Godman.

Puesto que:

La ecuación de Marin puede escribirse como:

Factor de superficie

El límite de resistencia a la fatiga se determina por la Ec. (4.75):


150

Tabla 24: parámetros en el factor de la condición superficial de marin.

Acabado Factor a
Exponente b
superficial
Esmerilado 1,34 1,58 -0,085
Maquinado o
laminado en 2,70 4,51 -0,265
frío
Laminado en
14,4 57,7 -0,718
caliente
Como sale en
39,9 272 -0,995
forja

Como el material tiene condición de forja, tenemos que:

Factor de tamaño

Los resultados para flexión y torsión se expresan como:

Factor de carga
151

Para obtener el límite de resistencia a la fatiga correspondiente a

una confiabilidad se aplica la ecuación.

Donde:

: Desviación estándar

De la ecuación anterior se obtiene la siguiente habla, para la variable

estandarizada correspondiente a las diversas confiabilidades que

se requiere en el diseño junto con el valor de confiabilidad .

Figura 90: Factores de confiabilidad.

Con una confiabilidad del 90%:

Factor de temperatura

Se tiene la siguiente ecuación:

Como la máquina trabaja a temperatura ambiente:


152

Factor de confiabilidad

Como no hay concentradores de esfuerzos:

Figura 91: Factores de concentración del esfuerzo.

Factor de efectos varios

Como no hay otros factores que afecten el diseño:

Se reemplazan en la ecuación
153

4.3.13 Fuerzas presentes en la transmisión principal

Determinación de la fuerza centrifuga

Figura 92: Coeficiente de sección de banda.

La tensión centrífuga está dada por:

De la figura 92

Fuerzas ejercidas en la transmisión principal (ramales)

Figura 93: Fuerzas generadas por la transmisión.


154

Un cambio en la tensión de la banda debido a fuerzas de fricción

entre esta y la polea, causara que la banda se estire o se contraiga y

que se mueva en relación con la superficie de la polea. Tal

movimiento se llama arrastre elástico y se asocia con la fricción

deslizante. La acción en la polea impulsora, a través de esa porción

del ángulo de contacto que en realidad transmite potencia, resulta tal

que la banda se mueve con más lentitud que la velocidad superficial

de la polea, debido al arrate elástico. El ángulo de contacto está

constituido por el arco efectivo a través del que se transmite la

potencia y el arco inactivo. En el caso de la polea impulsora la banda

hace contacto primero con la polea con una tensión en el ramal y

una velocidad , que es la misma velocidad superficial de la polea,

luego la banda pasa por el arco inactivo sin cambio en o .

Después comienza el arrastre o el contacto deslizante, y la tensión

en la banda cambia de acuerdo con las fuerzas de fricción. Al final

del arco efectivo la banda sale de la polea con una tensión en el lado

flojo (ramal menos tenso) y una velocidad reducida .

Dicha relación entre ambas fuerzas y la fricción está dada por:

Donde:

: Fuerza en el ramal más cargado

: Fuerza en el ramal menos cargado

: Fuerza centrifuga
155

: Coeficiente de fricción reducido

Coeficiente de fricción reducido

La superficie de la correa es de caucho y la polea es de aluminio, el

coeficiente de fricción es de 0,3 (Tabla16-5 de Shigley) para

correas en V debe calcularse un coeficiente de fricción reducido.

Donde:

: Coeficiente de fricción correa-polea

: Angulo de contacto correa-polea

: Coeficiente de fricción reducido

Por lo tanto:

Cálculo de fuerza resultante

La potencia transmitida en hp está dada por:

Despejando de la ecuación (4.108), obtenemos la fuerza resultante.


156

La fuerza resultante en las poleas es la diferencia entre la fuerza en

el ramal más tenso y la fuerza en el ramal menos tenso.

Reemplazando la Ec. (4.110) en la Ec. (4.108) se tiene que:

Luego:

4.3.14 Dimensionamiento de los ejes de transmisión

Los árboles y ejes son elementos de máquinas, generalmente de

sección transversal circular, usados para sostener piezas que giran

solidariamente o entorno a ellos. Algunos elementos que se montan

sobre árboles y ejes son ruedas dentadas, poleas, piñones para


157

cadena, acoples y rotores. Los ejes no transmiten potencia y pueden

ser giratorios o fijos. Por otro lado, los árboles o flechas son

elementos que giran soportando pares de torsión y transmitiendo

potencia.

El diseño de árboles comprende básicamente:

Selección del material

Diseño constructivo (configuración geométrica)

Verificación de la resistencia

Verificación de la rigidez del árbol

Deflexión por flexión

Deformación por torsión

El material más utilizado para árboles y ejes es el acero. Se

recomienda seleccionar un acero de bajo o medio carbono, de bajo

costo. Si las condiciones de resistencia son más exigentes que las

de rigidez, podría optarse por aceros de mayor resistencia.

Es necesario hacer el diseño constructivo al inicio del proyecto, ya

que, para poder hacer las verificaciones por resistencia, por rigidez,

se requieren algunos datos sobre la geometría o dimensiones del

árbol.

El diseño constructivo consiste en la determinación de las longitudes

y diámetros de los diferentes tramos o escalones, así como en la

selección de los métodos de 130 fijación de las piezas que se van a


158

montar sobre el árbol. En esta etapa se deben tener en cuenta, entre

otros, los siguientes aspectos:

Fácil montaje, desmontaje y mantenimiento.

Los árboles deben ser compactos, para reducir material tanto

en longitud como en diámetro. (A mayores longitudes,

mayores tenderán a ser los esfuerzos debidos a flexión y, por

lo tanto, los diámetros).

Permitir fácil aseguramiento de las piezas sobre el árbol para

evitar movimientos indeseables.

Generalmente los árboles se construyen escalonados para el

mejor posicionamiento de las piezas.

Generalmente los árboles se soportan sólo en dos apoyos,

con el fin de reducir problemas de alineamiento de éstos.

Ubicar las piezas cerca de los apoyos para reducir momentos

flectores.

Mantener bajos los costos de fabricación.

Basarse en árboles existentes o en la propia experiencia, para

configurar el árbol (consultar catálogos y analizar reductores y

sistemas de transmisión de potencia).

Después del diseño constructivo puede procederse a verificar la

resistencia del árbol. Los árboles deben tener la capacidad de

soportar las cargas normales de trabajo y cargas eventuales

máximas, durante la vida esperada. Entonces, se debe verificar la


159

resistencia del árbol a la fatiga y a las cargas dinámicas; estas

últimas son generalmente las cargas producidas durante el arranque

del equipo.

De los cálculos anteriores tenemos que:

Los tubos que tienen secciones transversales circulares se usan a

menudo para transmitir la potencia desarrollada por una máquina.

Cuando se usan para este fin, quedan sometidos a pares de torsión

que dependen de la potencia generada por la máquina y de la

velocidad angular, La potencia se define como el trabajo efectuado

por unidad de tiempo. El trabajo transmitido por un eje en rotación es

igual al par de torsión aplicado por el ángulo de rotación. Por lo

tanto, si durante un instante de tiempo “ ” un par de torsión

aplicado “ ” ocasiona que el eje gire un ángulo “ ”, Entonces la

potencia instantánea es:

Puesto que la velocidad angular es , podemos también

expresar la potencia como:

Donde:

: Potencia [watt]
160

: Par motor [N-m]

: Velocidad angular [rad/s]

Tabla 25: Propiedades del acero 1018 (Shigley Tabla A-22).

Tipo de acero AISI 1018

Método de la tensión permisible vía el método del factor de diseño.

Para entender este enfoque es necesario fijar un factor de seguridad

según el método de Pilos), en este sentido hay que efectuar una

distinción entre el objetivo, que conduce al “Factor de Diseño” y la

realización, que conduce al “Factor de Seguridad”. La tensión

permisible (denominada en algunos textos como esfuerzo

permisible) se puede obtener con la siguiente expresión:

Donde:

: Esfuerzo ultimo

: Esfuerzo permisible

: Factor de seguridad
161

Determinación del diámetro del eje motor

Conociendo “ ” y el esfuerzo cortante permisible para el material

“ ” podemos determinar el tamaño de la sección transversal del

eje usando la fórmula de torsión, siempre que el comportamiento del

material sea elástico-lineal.

Específicamente, el parámetro geométrico o de diseño J/c es:

Donde:

: Torque

: Esfuerzo permisible

: Radio del eje


162

Se tiene un valor mínimo de “ ” para el diámetro del eje

del motor, y en catalogo el motor de 1 HP tiene como diámetro del

eje “ ” por lo cual no se presentarán fallas por esfuerzos.

Determinación del torque de la transmisión principal

El torque se determina mediante la siguiente ecuación.

Obteniéndose la resultante de la diferencia ente la fuerza del ramal

más cargado y el menos cargado.

Figura 94: Torque en las poleas.

Donde:

: Par motor [N-m]

: Fuerza en el ramal más cargado [N]

: Fuerza en el ramal menos cargado [N]

: Radio de la polea [m]


163

4.3.15 Determinación del diámetro del eje del rodillo motriz

El diámetro mínimo del rodillo se determina de la siguiente manera.


164

Se tiene un valor mínimo de “ ” para el diámetro del eje del

rodillo, por lo cual no se presentarán fallas por esfuerzos.

4.3.16 Selección De La Cadena

Para la transmisión de torque de una máquina motriz a una máquina

conducida, existen al menos tres métodos muy utilizados:

Transmisión con engranajes, correas flexibles de caucho reforzado y

cadenas de rodillos.

Dependiendo de la potencia, posición de los ejes, relación de

transmisión, sincronía, distancia entre ejes y costo; se seleccionará

el método a utilizar. Conocer los siguientes parámetros nos guiarán

en la selección de una transmisión utilizando cadenas de rodillos

para conectar 4 ejes.

Potencia requerida en la máquina conducida [HP]

Tipo de máquina motora y máquina conducida

Velocidad de la máquina conducida [rpm]

Distancia tentativa entre ejes

Cálculo de la potencia de diseño

Debido a que las máquinas conducidas tienen formas particulares de

funcionamiento, se deben prevenir fallas debidas a los golpes,

vibraciones o tirones. De forma similar, las máquinas motoras tienen

formas particulares de funcionamiento, algunas son más suaves que

otras, o tienen un impulso inicial o un giro a tirones. Estas

situaciones se consideran a través de un factor de servicio (C1) que


165

aumenta la potencia a transmitir para obtener la potencia de diseño

que considera las características de la máquina y el motor utilizado.

De la tabla seleccionamos la máquina que más se asemeja a

nuestro diseño. Se obtiene así el factor C1, el cual se multiplica por

la potencia a transmitir, para obtener la potencia de diseño.

Tabla 26: Factor de servicio C1 para cadenas.

Motores de
Motores de Motores de
funcionamiento
funcionamiento funcionamiento
Factor de servicio C1 para cadenas de suave
medio impulsivo impulsivo
norma BS Motores de Motores de
Motores
combustión combustión
eléctricos
multicilíndricos monocilíndricos
Máquinas de carga constante
Agitadores y mezcladores de líquidos
y semilíquidos Alternadores y
generadores Sopladores, extractores y
ventiladores (centrífugos y de tamaño
mediano) Compresores centrífugos 1 1,25 1,5
Elevadores y transportadores con
carga uniforme Maquinaria de industria
de Alimentos Bombas centrífugas
Máquinas de imprentas
Máquinas de carga no constante
Agitadores y mezcladores de
soluciones sólido-líquido. Sopladores,
extractores y ventiladores de gran
tamaño. Mezcladoras de cemento.
Compresores de más de 3 cilindros. 1,25 1,5 1,75
Grúas Transportadores y elevadores
con carga no uniforme. Bombas de
dragado. Maquinaria de lavandería.
Máquinas, Herramientas, Molino
Máquinas de funcionamiento disparejo
Alternadores y generadores de
soldadoras Compresores de uno o dos
cilindros Excavadoras, Trituradoras,
1,75 2 2,25
Alimentadoras vibratorias, Sierras
circulares y lineales, Molinos de
martillos y de mandíbula.
166

Ahora procedemos a calcular la fuerza que ejerce la cadena sobre la

catalina.

Para calcular el factor de seguridad se utiliza la fuerza de rotura que

proporciona la tabla de cadena de rodillos de acero inoxidable

LINDIS, con un paso de 12,70 [mm], cuya fuerza de Fractura es

10700 [N].

Entonces, el factor de seguridad es:

La longitud de la cadena se ha determinado mediante el programa

Solidworks, obteniendo una longitud L=406,41 [mm], luego se

determina el número de eslabones ya que la cadena tiene un paso

de 12,70 [mm]

Por lo que se obtiene un número de 32 eslabones.


167

4.3.17 Cálculo del esfuerzo de corte en las chavetas

Polea – eje del rodillo motriz

Figura 95: Esfuerzo cortante generado sobre la chaveta de la polea.

Material de la Chaveta : Bohler E910 “AISI 1010”

Resistencia última :

Limite a la fluencia :

Diámetro del eje :


168

Por lo tanto, el esfuerzo obtenido no supera los límites del material

de la chaveta, por lo cual el resultado nos demuestra que no se

tendrán problemas de esfuerzo.

Catalina – eje del rodillo motriz

Figura 96: Esfuerzo cortante generado sobre la chaveta de la catalina.

Material de la Chaveta : Bohler E910 “AISI 1010”

Resistencia última :

Limite a la fluencia :

Diámetro del eje :

De los cálculos de las fuerzas que actúan en las catalinas se obtuvo

el momento necesario en las catalinas por lo cual:


169

Por lo tanto, el esfuerzo obtenido no supera los límites del material

de la chaveta, por lo cual el resultado nos demuestra que no se

tendrán problemas de esfuerzo.

4.3.18 Selección de rodamientos

Los rodamientos son piezas de acero aleado con cromo, manganeso

y molibdeno, para facilitar la ejecución de rigurosos tratamientos

térmicos y obtener piezas de gran resistencia al desgaste y a la

fatiga. En la selección de los materiales, deben tomarse en

consideración las temperaturas de operación y una adecuada

resistencia a la corrosión.

El material para las jaulas ha evolucionado en forma importante

actualmente se utilizan aceros, metales de bajo roce y poliamida.


170

Otra característica de los rodamientos es la exactitud de sus

dimensiones cada parte de tener tolerancias muy estrechas para un

satisfactorio funcionamiento del conjunto.

Existen rodamientos de muy variados tipos para adecuarse a las

diversas aplicaciones, es muy importante escoger el rodamiento

preciso, tomando la decisión en base a criterios tales como: costo,

facilidad de montaje, vida útil, dimensiones generales, simpleza del

conjunto, disponibilidad de repuestos y tipo de lubricación.

Selección de los rodamientos

A continuación, se describen algunos de los factores más

importantes a considerar a la hora de seleccionar un tipo de

rodamiento estándar, y facilitar así una elección apropiada:

Espacio disponible

Cargas

Precisión

Funcionamiento silencioso

Montaje y desmontaje

La selección se la realizo mediante el software proporcionado por los

rodamientos SKF, partiendo de las fuerzas axiales, velocidad y

diámetro del eje.

En la selección de rodamientos se debe considerar que un cojinete

está sometido a cargas dinámicas y cargas estáticas o radiales,


171

dado que no existen cargas axiales se procederá a calcular la carga

resultante radial.

En la selección de los rodamientos de la máquina se utilizan las

reacciones generadas en la catalina 1, dado que estas son las que

presentan el mayor valor en la máquina.

Figura 97: Fuerzas que actúan sobre un rodamiento.

Se diseña la máquina escarificadora de quinua con un rodamiento

SKF 16101, debido a que el diámetro interior es 12 mm y se conjuga

perfectamente al eje del rodillo. El rodamiento SKF 16101 esta

cuenta con una carga estática .

Capacidad de carga axial

Si los rodamientos rígidos de bolas están sometidos a una carga

puramente axial, ésta generalmente no deberá exceder el valor de


172

. Los rodamientos pequeños (diámetro de agujero de hasta

aprox. 12 mm) y los rodamientos de las series ligeras (series de

diámetros 8, 9, 0 y 1) no se deberán someter a una carga axial

superior a los . Una carga axial excesiva puede suponer

una reducción considerable de la vida útil del rodamiento.

Carga estática equivalente

La carga estática está dada por la ecuación 4.128.

Como no se tiene carga axial tenemos que:

Si:

El catálogo recomiendo tomar:

Luego:

La capacidad estática del rodamiento es:

Se tiene que el factor de seguridad es para solicitaciones normales:


173

Por lo tanto, la capacidad es:

La capacidad estática de este rodamiento es , por lo

cual esta correctamente seleccionado.

Carga dinámica equivalente

Para calcular la carga dinámica se utiliza la siguiente ecuación:

La capacidad dinámica de este rodamiento es , por lo

cual esta correctamente seleccionado.

4.3.19 Cálculo de la estructura

La estructura debe soportar las cargas debido al peso de los

diferentes elementos que conforman la máquina escarificadora de

quinua.

Para las vigas se selecciona un tubo cuadrado de 30 x 30 x 3 mm, el

material del perfil es acero ASTM A36 ( ).

Análisis de las cargas

Debido a la complejidad de los elementos se procede a encontrar las

diferentes cargas de las masas mediante catalogo y el software

Solidworks, cuyos datos se muestran a continuación.


174

Carga debido a la masa del sistema de escarificado, tolva y tapas.

Los datos de las masas de los componentes del sistema de

escarificado, tolvas y tapas se indica en la tabla 27.

Tabla 27: Masas de los elementos del sistema de escarificado, tolva

y tapas.

Masa
Número Volumen Masa
Elementos 3
Material unitaria
[u] [m ] [kg]
[kg]
Soporte frontal 1 Acero 7,3204 7,3204
Soporte posterior 1 Acero 7,3703 7,3703
Porta rodamiento móvil 3 Acero 0,1282 0,3846
Rodamiento 5 - Acero 0,023 0,1150
Perno de regulación 1 2 Acero 0,0228 0,0456
Perno de regulación 2 1 Acero 0,0139 0,0139
Eje de regulación 1 Acero 0,119 0,1190
Eje de rodillo 1 1 Acero 0,410 0,4100
Eje de rodillo 2 1 Acero 0,3762 0,3762
Tubería de Rodillos 2 Acero 0,2402 0,4804
Recubrimiento rodillos 2 Caucho 0,1643 0,3286
Tapa rodillos 2 Acero 0,0426 0,0852
Catalinas 3 Acero 0,1124 0,3372
Chaveta catalinas 3 Acero 0,0031 0,0094
Tolva 1 Acero 15,1126 15,1126
Bandeja de salida 1 Acero 1,9252 1,9252
Cadena 1 Acero 0,2949 0,2949
Total 34,7285

Por lo tanto, la carga total de estos elementos es 340,57 [N].

Carga debido al motor

En el anexo H se observa que el motor tiene una masa de 11 [kg],

además la masa de la polea del motor es de 0,146 [kg] y una

chaveta cuya masa es de 0,0076 [kg]. Por lo tanto, la carta total

incluida la polea es de 109,38 [N].


175

Carga debido a la transmisión

Los datos de masa de los componentes de la transmisión se indica

en la tabla 28.

Tabla 28: Masas de los elementos en la transmisión.


Número Volumen Masa Masa
Elementos 3
Material
[u] [m ] unitaria [kg] [kg]
Polea 65mm 1 Aluminio 0,146 0,1460
Polea 100mm 1 Aluminio 0,4651 0,4651
Chaveta polea 65mm 1 Acero 0,0076 0,0076
Chaveta polea 100mm 1 Acero 0,0041 0,0041
Total 0,6228

Por lo tanto, la carga total de estos elementos es 6,11 [N]

Diagrama de cuerpo libre de la estructura

En base a las cargas de las masas de los diferentes elementos, se

muestra el diagrama de cuerpo libre de la estructura en la figura 98.

SOPORTE DEL
SISTEMA
ESCARIFICADOR

SOPORTE DEL
MOTOR

Figura 98: Diagrama de cuerpo libre de la estructura.


176

El análisis se realiza mediante el software Solidworks.

Vigas de soporte del sistema de escarificado

En la figura 99, se muestra el diagrama de cuerpo libre de esta viga.

Figura 99: Diagrama de cuerpo libre de la viga del sistema de


escarificado.
En la figura 100 y 101 se muestra los diagramas de fuerzas cortante

y momentos flexionantes respectivamente.

Figura 100: Diagrama de fuerza cortante del sistema de escarificado.


177

Figura 101: Diagrama de momento flexionante del sistema de

escarificado.

Con los datos del material y el software Solidworks, se tiene que el

factor de seguridad es:

Figura 102: Factor de seguridad de la viga del sistema de

escarificado.
178

Viga soporte del motor

En la figura 103, se muestra el diagrama de cuerpo libre de esta

viga.

Figura 103: Diagrama de cuerpo libre de la viga del motor.

En la figura 104 y 105 se muestran los diagramas de fuerzas

cortantes y momentos flexionantes

Figura 104: Diagrama de fuerza cortante de la viga soportante del


motor.
179

Figura 105: Diagrama de momento flexionante de la viga soportante


del motor.

Con los datos del material y el software Solidworks, se tiene que el

factor de seguridad es:

Figura 106: Factor de seguridad de la viga soporte motor.


180

Columna

En la figura 107, se muestra el diagrama de cuerpo libre de esta

columna, considerando una columna empotrada.

Figura 107: Diagrama de cuerpo libre de la viga de la columna.

En la figura 108 y 109 se muestran los diagramas de fuerza axial y

flexión.

Figura 108: Diagrama de fuerza axial de la viga de la columna.


181

Figura 109: Diagrama de Flexión y tensión axial de la viga de la


columna con una escala de deformación de 10363,6.
Con los datos del material y el software Solidworks, se tiene que el

factor de seguridad es:

Figura 110: Factor de seguridad de la viga soporte motor.


182

4.4 ELABORACIÓN DE DETALLES

4.4.1 Costos

Para cuantificar los costos es necesario, hacer una descripción de los

rubros tomados en cuenta para la construcción de la máquina

escarificadora de quinua.

Costo de materiales

Costo de fabricación

Costo de diseño

Costo por imprevistos

Una vez que se obtienen los rubros detallados, se suman sus

respectivos valores y se obtiene el costo total de la máquina.

Costo de materiales

Para determinar los costos de materiales, se dividirán en dos grupos;

el primer grupo será el de los elementos que requieren de

transformación para ser utilizados, estos materiales se detallan a

continuación en la tabla 29.


183

Tabla 29: Costo de materiales.

Elemento Material Dimensión COSTO


Estructura Tubo 30x30x3 mm Largo: 5240 mm 104,80
Soporte tolva Tubo 20x20x2 mm Largo: 250 mm 10,00
880x250 mm 100,00
Pl Acero 300x25 mm 3,40
Tolva Inoxidable AISI 61x40 mm
304 (e=5 mm) 30x190 mm 8,50
190x45 mm
250x400 mm
Soporte General
Pl Acero ASTM 15x340 mm
120,00
A36 (e=15 mm) 21x86 mm
15x500 mm
Pl Acero ASTM
Soporte placa 15x110 mm 1,20
A36 (e=5 mm)
regulación
Pl Acero ASTM
30x110 mm 2,60
A36 (e=10 mm)
Soporte :37 mm
Tubo (e=2.5 mm) 1,00
rodamiento L: 30 mm
Placa reg. Pl Acero ASTM 20x96 mm
5,10
soporte A36 (e=5 mm) 45x141 mm
Soporte :37 mm
Tubo (e=2.5 mm) 2,00
rodamiento L: 60 mm
Pl Acero
Tapa rodillo 60x180 mm
inoxidable AISI 11,00
304 (e=5mm)
Acero inoxidable
:42.2 mm
Tubo rodillo AISI 304 (e=2.5 7,00
L:300 mm
mm)
Eje motriz, eje 2, :20 mm
Tubo Acero 1018 30,00
y eje regulación L:600 mm
Pl Acero 260x354 mm 25,00
Tolva de
inoxidable AISI
recolección 30x400 mm 5,00
304 (e=3 mm)
TOTAL 436,60

El segundo grupo de materiales; está constituido por elementos que

se pueden conseguir listos para ser ensamblados. Estos se detallan

en la tabla 30.
184

Tabla 30: Costo de elementos prefabricados.


Costo unit. Costo
Material Cant.
(S/.) (S/.)
- Mecanismo escarificador
Catalina 10 dientes 3 15,00 45,00
Rodamiento 5 5,00 25,00
Cadena 0.5” p, 32 eslabones 1 30,00 30,00
Tornillos reguladores 3 1,00 3,00
Chavetas 4 1,50 6,00
- Mecanismo Transmisión
Polea 65 mm 1 20,00 20,00
Polea 100 mm 1 40,00 40,00
Faja en V de A33 840 mm 1 15,00 15,00
- Estructura
Perno, arandela y tuerca 11 2,00 22,00
Motor eléctrico trifásico 1 HP 1 400,00 400,00
TOTAL 606,00

Costo de fabricación

Para los costos de fabricación se toma en cuenta los precios por

utilización de máquina, así como; el precio por mano empleada.

A continuación, en la tabla 31 se muestran los costos de mano de

obra y los costos por utilización de máquinas herramientas.

Tabla 31: Costo de materiales.


Costo uso de Tiempo de uso
Costo sub
Operación máquina y de máquina
total (S/.)
operador [soles/h] aproximado [h]
Torneado 25,00 8 200,00
Fresado 25,00 1 25,00
Limado 7,00 6 42,00
Esmerilado 13,00 2,5 32,50
Amolado 13,00 6 78,00
Soldado 30,00 5 150,00
Pintado 20,00 4 80,00
Vulcanizado 200,00 - 200,00
Aserrado 7,00 5 35,00
Taladrado 20,00 4 80,00
Oxicorte 27,00 3 81,00
Grateado 17,00 3 51,00
Total 1054,50
185

Costo de diseño

Para determinar los costos de diseño, generalmente se utiliza el 20%

de los costos de construcción de la máquina.

Costo por imprevistos

Para los imprevistos que se pueden generar durante la construcción,

se adiciona un 5% del costo total de la máquina construida.

Costo final de la máquina

Una vez obtenidos los valores por cada uno de los rubros a

considerar, se obtiene los costos totales por la fabricación de la

máquina. Para esto en la tabla 32 se detallan los costos totales.

Tabla 32: Costo final para el diseño y construcción.

Valor
Ítem
(soles)
Costo de materiales 1042,60
Costo de fabricación 1054,50
Costo de diseño 420,00
Costo por imprevistos 126,00
Costo Final 2643,10

4.4.2 Planos

Los planos de construcción de la máquina escarificadora de quinua se

presentan en el anexo L. A continuación, se muestra la tabla 33 con el

resumen de los planos.


186

Tabla 33: Codificación y descripción de los planos.

Código (Lámina) Descripción


Ensamble de la máquina
MEQ-A2-1
escarificadora de quinua
MEQ-A3-2 Estructura de la máquina
MEQ-A3-3 Tolva
MEQ-A3-4 Soporte frontal
MEQ-A3-5 Soporte posterior
MEQ-A3-6 Soporte placa regulación
MEQ-A4-7 Rodillo escarificador
MEQ-A4-8 Eje motriz
MEQ-A4-9 Eje rodillo 2
MEQ-A410 Eje de catalina ajuste
MEQ-A3-11 Poleas
MEQ-A4-12 Tolva de recolección
MEQ-A4-13 Catalinas
MEQ-A4-14 Tapa lateral

La codificación sigue la siguiente nomenclatura:

indica el formato del plano y indica el numero correlativo en

orden de importancia.

4.4.3 Fabricación

La construcción de la máquina escarificadora de quinua se puede

hacer en cualquier lugar que disponga de máquinas herramientas e

instrumentos apropiados para su realización.

4.4.4 Mantenimiento

Sistema de transmisión

La cadena, catalinas y guías deben permanecer debidamente

lubricadas para evitar el desgaste excesivo, consumir menos potencia

y alargar su vida útil. Es recomendable que las catalinas estén


187

protegidas del medio ambiente con una cubierta metálica que permita

proteger de impurezas externas.

Alinear bien las catalinas conducidas y conductora con una regla

apoyada en las caras exteriores de los piñones o aplicando cualquier

otro método. El alineamiento asegura una distribución uniforme de la

carga en la cadena.

Es preferible tensar las catalinas después de unas cien horas de

trabajo. Los períodos entre tensionamientos posteriores serán

determinados por la observación y el buen criterio

Por último, se debe tomar mayor atención al desgaste de los

elementos como catalinas, ejes, rodillos ya que esto depende del

tiempo entre cada periodo de reparación y mantenimiento

Sistema escarificador

Asegúrese de que los ejes estén centrados, paralelos entre sí en todo

sentido y además bien soportado por sus rodamientos.

Elementos de regulación

Verificar que los pernos guías se encuentren en buenas condiciones

para evitar vibraciones.

Limpiar el polvo acumulado en la parte interna del sistema de

transmisión.

Controlar el desgaste de los rodillos.

Verificar que las guías estén perfectamente alineadas.


188

Se recomienda realizarlos en lapsos de tiempo cortos, para

poder realizar un registro adecuado del estado de la máquina.

Mantenimiento general

Posteriormente se recomienda que la periodicidad del mantenimiento

sea:

Preventivo: cada 2 meses a 6 meses

Correctivo: cada 2 años aproximadamente, dependiendo de la

producción de pelado de chocho.

4.4.5 Anotaciones importantes

El fabricante no garantiza la máquina si, esta ha sido modificada

estructuralmente por el usuario.

Use las herramientas o instrumentos adecuados para ajustar o

ensamblar las partes y piezas de la máquina

Mientras se sigan las instrucciones, usted disfrutará por mucho tiempo

del buen funcionamiento y rendimiento de esta máquina.

Importante

- Jamás se debe intervenir en una transmisión cualquiera que sea el

propósito, sin antes asegurarse de que la corriente eléctrica esta

desconectada o la fuente de potencia apagada.

- Asegurarse además de que nada ni nadie pueda poner en

movimiento la transmisión mientras haya manos interviniendo.

- Use el equipo de protección adecuado para los ojos, las manos,

los pies, la cabeza, etc. siempre que sea necesario.


189

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se presenta el proyecto definitivo de la máquina escarificadora de quinua y

sus componentes.

Figura 111: Máquina escarificadora de quinua.


190

5.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Se obtuvo un diseño adecuado de la máquina escarificadora de quinua

mediante la metodología VDI 2221.

5.3 DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La metodología VDI 2221 facilita el proceso de diseño, mejorando y

aumentando la creatividad, y la solución de problemas, los resultados

obtenidos satisfactoriamente serán usados en el proceso de producción y

fabricación del proyecto definitivo, cumpliendo el objetivo de mejorar la

producción de quinua escarificada y también aumentar su comercialización.

5.4 APORTES Y APLICACIONES

Los aportes de la máquina peladora serán para mejorar producción de

quinua escarificada en las comunidades campesinas del distrito de Sicaya, al

aumentar la producción los pobladores podrán mejorar su calidad de vida

contribuyendo al desarrollo de su comunidad. La aplicación del diseño

también ayudará a garantizar que el producto cumpla con los estándares de

calidad alimenticia evitando el contacto directo del operador con los granos

de quinua.
191

CONCLUSIONES

1. El objetivo general del diseño de una Máquina Escarificadora de Quinua, se

ha cumplido satisfactoriamente. Ya que cumple con la lista de exigencias

previamente establecida; es de bajo costo con respecto a las máquinas que

se encuentran en el mercado.

2. Esta es una máquina con poca dificultad de construcción, ya que se dispone

en el mercado local los materiales y se requiere de un taller equipado con

máquinas herramientas comunes, como son: torno, fresadora, dobladora,

suelda eléctrica, taladro y cizalla.

3. La máquina es de fácil mantenimiento, por su construcción y el acople de

sus elementos, ya que se puede montar y desmontar fácilmente y favorece

para la revisión y mantenimiento periódico.

4. La utilización del acero inoxidable para todas las partes que están en

contacto directo con el grano de quinua garantiza que el proceso de pelado

cumpla con los requerimientos de la industria alimenticia.


192

5. Los altos valores del factor de seguridad en el diseño de ciertas piezas, se

les ha considerado normal y factibles; debido a que es una máquina que

está sujeta a diversos esfuerzos de manera conjunta ya sea por la mala

operabilidad del usuario o por eventos adversos al pelado de chocho.


193

RECOMENDACIONES

1. Se debe evitar colocar los dedos por parte del operador en los rodillos de

presión en la Máquina Escarificadora de Quinua.

2. Para el proceso de escarificado del grano de quinua, se debería implementar

a futuro un sistema de alimentación continua, para de esta manera disminuir

el contacto directo del operador con el grano de quinua.

3. Es necesario la clasificación previa del grano de quinua, puesto que de esta

manera se obtiene granos de quinua pelados en un mayor porcentaje.

Evitando de esta manera la regulación del sistema de regulación de los

rodillos de presión.

4. Toda persona antes de operar la máquina debe primero consultar como es

su funcionamiento.

5. Difundir en otras comunidades este tipo de maquinaria que ayudaría a

mejorar su producción.

6. El diseño de ésta máquina puede orientar para el diseño y construcción de

otras máquinas similares.


194

BIBLIOGRAFÍA

Barriga, G. B. (2009). "Métodos de Diseño en Ingeniería Mecánica". Lima, Lima, Perú:

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carlos Nieto C. y Marcelo Soria V. (1990). “La Quinua Cosecha Y Pos Cosecha Algunas

Experiencias en Ecuador”. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Dirección de Información Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (2015). “Quinua

Principales Aspectos de la Cadena Agro productiva”. Extraída el 19 de Febrero de 2015

desde http://www.minagri.gob.pe/

Dirección Regional de Agricultura – Junín (2015). “Producción de quinua en la región

Junín en los últimos años”. Extraída el 22 de Febrero de 2015 desde

http://www.agrojunin.gob.pe/

Douglas C. Montgomery (2004). Control Estadístico De La Calidad (3ra Edición, Ed.)

México: Limusa Wiley

Espinoza Montes, C. A. (2014). Metodología de Investigación Tecnológica Pensando en

Sistemas (2da Edición ed.). Huancayo, Perú: Imagen Gráfica SAC.

Instituto Nacional de Innovación Agraria (2012). “Datos Técnicos de las Variedades de

Quinua”. Extraída el 15 de Febrero de 2015 desde http://www.inia.gob.pe/


195

Joseph Edward Shigley y Larry D. Mitchell (1985). Diseño en Ingeniería Mecánica (4ta

Edición ed.). (Interamericana, Ed.) México: Mc Graw Hill

Joseph Edward Shigley y J. Keith Nisbett (2008). Diseño en Ingeniería Mecánica (8va

Edición ed.). (Interamericana, Ed.) México: Mc Graw Hill

Milton D. Jami Jami y Roberto D. Pauta Salgado (2012). Diseño Y Construcción De Una

Máquina Peladora De Chochos Con Capacidad De 25 Kg/H. Quito: Universidad

Politécnica Salesiana Sede-Quito.

R.C. Hibbeler (2006). Mecánica de Materiales (6ta Edición ed.). (P.E. México, Ed.)

México: Prentice Hall, INC.

También podría gustarte