Está en la página 1de 9

Guía Didáctica: Objetivos del Tema 2

Después de la explicación en clase, la consulta de materiales y el trabajo


personal realizado, usted deberá ser capaz de reconocer y de:

1. Distinguir entre un modelo explicativo y una teoría.

Los modelos son marcos teóricos desde los que se aborda el estudio y
tratamiento del comportamiento anormal. Estos modelos o aproximaciones, contienen
teorías, es decir, las teorías forman parte de los modelos.

2. Discutir de qué forma influye un modelo teórico en la intervención que se realiza


en la práctica terapéutica.

Los modelos de conducta anormal determinan en gran parte los siguientes


puntos (relacionados con la intervención):
o Métodos y focos de evaluación
o Intervenciones clínicas: objetivos de la intervención y las estrategias.
o Intervenciones comunitarias: objetivos y procedimientos
o Estrategias de prevención: cómo , qué variables manipular y de qué manera

3. Explicar qué consecuencias se derivan del postulado básico del modelo orgánico.

Según el postulado básico del modelo orgánico, existe una relación lineal y
directa entre el comportamiento y la actividad orgánica. Las consecuencias que se
derivan de dicho postulado, son las siguientes:
1. Distintas conductas implican sustratos orgánicos (neurológicos) diferentes
2. El SNC (cerebro) es responsable de cada uno de los aspectos de la conducta
humana
3. La conducta anormal es el resultado de alteraciones en el sustrato o causa
orgánica de la conducta; es síntoma o consecuencia de enfermedades o
anomalías orgánicas
4. El comportamiento normal y el anormal son cualitativamente diferentes; tienen
naturaleza diferente (causas y mecanismos que los producen)

4. Distinguir entre etiología y enfermedad en el proceso causal propuesto por el


modelo orgánico.

Según el modelo orgánico, la etiología identifica las posibles causas, probables


o ciertas de una enfermedad. Para una enfermedad, la etiología es su causa principal
identificada: representa el punto de partida para establecer la enfermedad. Entre los
factores etiológicos podemos encontrar los genéticos, metabólicos, endocrinos,
infecciosos y traumáticos. La enfermedad es una alteración del sistema nervioso
central, que puede ser anatómica o funcional.

5. Enumerar las principales causas de los trastornos psicológicos de niños y


adolescentes según el modelo orgánico.
Las principales causas de los trastornos infantiles son los siguientes:
1. Alteraciones genéticas; genes simples, múltiples, o aberraciones cromosómicas
causan el comportamiento anormal:
a. directamente
b. indirectamente: fenotipo características físicas
2. Alteraciones bioquímicas: disfunciones neuroquímicas (neurotrasmisores)
3. Alteraciones neuroanatómicas: estructurales o morfológicas del SNC

6. Explicar la justificación teórica de los tratamientos biológicos de los trastornos del


comportamiento infantil y juvenil.

El tratamiento biológico consiste en la eliminación o control de la alteración


orgánica cerebral que supuestamente es responsable del trastorno del
comportamiento.

7. Valorar el efecto de los tratamientos farmacológicos utilizados para los trastornos


psicológicos de niños y adolescentes.

La valoración general de los tratamientos biológicos, en concreto, los


tratamientos farmacológicos, se basa en los siguientes puntos:
o Eficacia reducida:
 corto plazo
 no normaliza el funcionamiento
o Acción inespecífica
o Efectos adversos –secundarios o colaterales- físicos y psicológicos
o Mecanismo de acción discutido
 Actúan “amortiguando” emociones y conducta

8. Identificar los aspectos negativos del modelo orgánico a nivel teórico y empírico.

o Ausencia de datos (experimentales)


o no se confirma:
o patologías orgánicas subyacentes a la CA
o relación directa entre estas patologías y CA
o otros factores no orgánicos influyen en el C.A.
o Dificultades para explicar fenómenos: situacionalidad, variables psicosociales…
o Problemas prácticos: evaluación y tratamiento

Sin embargo si cabe destacar que las críticas al modelo orgánico no son una
negación de que los factores orgánicos e incluso las alteraciones puedan estar
relacionadas con la conducta anormal. Más bien, ponen en cuestión la forma en que se
conceptúan las relaciones conducta/organismo y la simplificación de la conducta y sus
determinantes.

9. Indicar los postulados básicos de los modelos psicoanalíticos respecto del


comportamiento anormal.
La conducta humana normal y anormal:
1. es resultado de factores de carácter intrapsíquico
2. está en un mismo continuo (igual naturaleza)
3. está plurideterminada: causada por diversos factores
4. sus determinantes son procesos psicológicos inconscientes

10. Explicar la justificación teórica de los tratamientos psicoanalíticos de los


trastornos del comportamiento infantil y juvenil.

Se centra en la eliminación de la represión impuesta a los conflictos intrapsíquicos, de


forma que el paciente pueda conocer su verdadera naturaleza, enfrentarse a ellos y
resolverlos. De alguna manera, pretende hacer consciente lo inconsciente. Por
añadido, defiende que el tratamiento directo de la conducta puede llevar a la
sustitución de síntomas (irresolución del problema).

11. Identificar los aspectos negativos del modelo psicoanalítico.

1. Afirmaciones sin demostración científica


2. Afirmaciones inverificables
3. Confunde observación e inferencia
4. Inferencias no relacionadas con lo observado
5. Datos recogidos con escaso control (estudio de caso)

12. Valorar el efecto de los tratamientos psicoanalíticos utilizados para los trastornos
psicológicos de niños y adolescentes.

 No está demostrada la eficacia general de estas terapias


 Se defiende que son tan efectivas como las demás: los datos no apoyan esta
afirmación, por el momento
 Tampoco se ha demostrado su eficacia con niños

13. Indicar cuál es el postulado básico del modelo cognitivo de procesamiento de la


información respecto a la determinación del comportamiento anormal.

El comportamiento anormal es el resultado de un procesamiento patológico de


la información. No tiene una etiología determinada, porque la alteración se debe a
cómo se procesa la información.

14. Identificar los aspectos negativos del modelo de procesamiento de la información


en el campo de la conducta anormal.

 No se ha demostrado la existencia de la “mente”


 El objeto de estudio de una ciencia no puede estar sin demostrar
 Las afirmaciones son imposibles de verificar
 Los fenómenos a los que apela son inaccesibles
 No existen tratamientos basados en este modelo
15. Describir los postulados básicos de los modelos cognitivo-conductuales.

Los trastornos de la conducta y emoción están determinados por cogniciones


desadaptativas ante ciertas condiciones del medio.

16. Enumerar tipos de cogniciones desadaptativas que se proponen desde los


modelos cognitivo-conductuales para explicar los trastornos psicológicos de niños y
adolescentes.

 Creencias irracionales frecuentes


o Terapia Racional Emotiva de Ellis
 Cogniciones inadecuadas
o Tª del aprendizaje social cognitivo de Zarb
 Déficits en habilidades cognitivas
o de resolucion de problemas sociales (DiGiuseppe)
o de control de la conducta (Kendall)
 Distorsiones cognitivas
o representaciones o pensamientos inadecuados (Kendall)

17. Explicar la justificación teórica de los tratamientos cognitivo-conductuales de los


trastornos del comportamiento infantil y juvenil.

Persiguen incidir sobre el comportamiento anormal por medio de la


modificación de las cogniciones supuestamente responsables de su origen y
mantenimiento.
Características básicas comunes:
 Las cogniciones pueden ser modificadas directamente
 Las conductas y emociones pueden ser modificadas directamente
 La mayoría de las técnicas consisten en entrenar “habilidades cognitivas” a
través de procedimientos basados en el aprendizaje o experiencia
 Las técnicas cognitivas suelen emplearse junto con las conductuales

18. Discutir los problemas que se producen al intentar diferenciar los efectos de los
tratamientos cognitivo-conductuales frente a los tratamientos exclusivamente
conductuales.

19. Identificar los aspectos positivos de los modelos cognitivo-conductuales.

1. Reconoce la importancia de la actividad inobservable


2. Investigación terapéutica y generación de tratamientos (programas)*

20.Identificar los aspectos negativos de los modelos cognitivo conductuales.

En primer lugar, destacar que existe una definición muy pobre de lo que se denomina
“fenómeno cognitivo” pudiendo desestabilizar cualquier teoría que atribuya la
anormalidad a estos procesos. Además, el modelo cognitivo-conductual hace una
distinción entre conducta y las cogniciones, también distinguiendo entre estos y otros
fenómenos psicológicos, como la emoción.

Otro aspecto negativo es la primacía que estos modelos conceden a la actividad


cognitiva en la determinación del comportamiento anormal. Consideran que son las
alteraciones específicas a nivel cognitivo los que determinan la aparición de
alteraciones psicológicas concretas.

Por último, los problemas que presentan el proceso causal en las teorías cognitivas-
conductuales. No está claro como actúan las variables cognitivas para producir
conductas alteradas, ni la forma en la que se desarrollan esas cogniciones
distorsionadas, ni la causa que las determina.

21.Valorar el efecto de los tratamientos cognitivo conductuales utilizados para los

trastornos psicológicos de niños y adolescentes.

Existen tratamientos cognitivos-conductuales para bastantes trastornos de niños y


adolescentes, considerándose estos eficaces y probablemente eficaces según algunos
criterios APA.

Algunos resultados del análisis de estas terapias indican que a mayor edad del niño y
posiblemente mayor desarrollo, se obtienen mejores resultados con dichas terapias.

En contraposición; existe dificultad para diferenciar entre terapias conductuales y las


cognitivo-conductuales; no están claros los mecanismos terapéuticos, existiendo pocas
investigaciones sobre mecanismos de cambio conductual a través de la cognición; no
está claro si el efecto diferencial de técnicas exclusivamente cognitivas es mayor que
las combinaciones con técnicas conductuales.

22.Sintetizar en una frase los postulados básicos del modelo conductual para el

comportamiento anormal.

El modelo conductual considera que el comportamiento es el resultado de la


interacción de un organismo con su ambiente, siendo estos comportamientos
anormales (Conducta anormal) debido a; la adquisición de conductas que son
inadecuadas en el ambiente en las que se producen; que no se haya llegado a adquirir
las conductas adecuadas, siendo esto desadaptativo; y que si se hayan adquirido
dichas conductas adecuadas pero estas no se emiten en las situaciones adecuadas.
23.Distinguir entre los dos tipos de variables de las que depende el comportamiento

anormal según el modelo conductual.

Según el modelo conductual podemos distinguir entre las variables del segmento
conductual, compuesta por dos tipos de elementos; las respuestas y los estímulos, que
son los factores directamente implicados en la conducta, y entre los factores
disposicionales, que se dividen en; la historia de interacciones; las condiciones
biológicas; las condiciones motivacionales; y el contexto.

24.Explicar en qué consisten cada uno de los factores disposicionales que afectan al

comportamiento según el modelo conductual.

Historia de interacciones: Incluye las interacciones previas a la emisión de una


determinada conducta y es la fuente de las funciones que poseen los estímulos y las
respuestas en un momento determinado.

Condiciones biológicas: Son las condiciones del organismo que está en interacción con
el ambiente, pudiendo ser la situación física del mismo, las alteraciones o
enfermedades, los efectos de drogas o medicamentos y otros fenómenos no
patológicos como el crecimiento o el desarrollo.

Condiciones motivacionales: Están relacionadas con estados biológicos del organismo,


alterando la efectividad del reforzamiento y entre ellos se encontrarían la privación y la
saciación, los cambios de temperatura, el contacto sexual, la estimulación dolorosa y
los factores emocionales.

El contexto: El contexto en el que se lleva a cabo la interacción entre el organismo y el


miedo, pudiendo ser las circunstancias físicas en las que se produce la acción y las
condiciones socio-culturales en las que se lleva a cabo el comportamiento.

25.Identificar los aspectos positivos del modelo conductual.

En la teoría conductual encontramos un buen rigor experimental y científico, con una


notable capacidad de adaptación crítica hacia su propio modelo y con una capacidad
de adaptación a datos novedosos y conductas actuales.

El modelo conductual, además, da cuenta de los fenómenos biológicos y las conductas


privadas, mentales, como son los pensamientos, las creencias, etc.
Por último, el modelo conductual ha desarrollado una tecnología de intervención
exclusiva con una estructura completa de evaluación, diagnóstico, tratamiento y
prevención.

26.Identificar los aspectos negativos del modelo conductual.

Los modelos clásicos de condicionamiento son insuficientes, siendo aún teorías


fundamentales, ya que la investigación aún no ha permitido su cambio. Además,
existen problemas de extrapolación de conceptos y principios hacia aplicaciones
prácticas.

En el modelo conductual el sujeto actúa y mantiene una relación reciproca con el


medio, teniendo el sujeto una visión pasiva.

27.Explicar la justificación teórica de los tratamientos conductuales de los trastornos


del comportamiento infantil y juvenil.

Los tratamientos conductuales actúan sobre la conducta anormal en base a los mismos
principios que se consideran que intervienen en su adquisición y mantenimiento.

Estas se centran en conductas específicas, están basadas en los principios del


aprendizaje y se dirigen a los factores de mantenimiento de la conducta ya que
cambian esta modificando la interacción entre el organismo y su ambiente.

28.Enumerar los tipos de tratamientos conductuales que existen según las


modalidades de intervención utilizadas con niños y adolescentes.

En función de las modalidades de intervención con niños y adolescentes encontramos


tratamientos dirigidos directamente a niños, a través de co-terapeutas y terapias de
interacción padre- hijos.

29.Valorar el efecto de los tratamientos conductuales utilizados para los trastornos

psicológicos de niños y adolescentes.

Consideramos que existen tratamientos conductuales para la mayoría de los trastornos


de niños y adolescentes, que estos son eficaces probablemente eficaces, según
criterios APA y que son la principal alternativa terapéutica a los fármacos.
Como limitaciones encontramos que los tratamientos pierden efectividad cuando se
aplican de forma simplificada, que estos pueden ser costosos en tiempo y esfuerzo y
que la propia efectividad puede depender de la capacidad para controlar el contexto
natural del sujeto y la habilidad para manejar el contexto terapéutico.

30.Explicar por qué tanto el modelo orgánico como algunos modelos psicológicos

pueden ser encuadrados en lo que se denomina el “modelo médico o de


enfermedad mental”.

Porque en ambos existe una necesidad imperiosa de eliminar o reducir los trastornos
psicopatológicos y mentales en niños y adolescentes. (NO ESTOY SEGURO)

31.Indicar el método a través del cual debe demostrarse la eficacia de una terapia.

Debe ser demostrado mediante una investigación experimental rigurosa.

Debe mostrarse que se producen cambios en la conducta objetivo terapéutica.

Debe especificarse la magnitud del cambio (Significación estadística)

Debe considerarse la calidad del cambio en significación terapéutica y social.

Debe considerarse la aceptabilidad de los procedimientos de intervención.

32.Explicar que significa que el efecto producido por una terapia debe tener
significación terapéutica y social.

El cambio debe tener utilidad para el sujeto, además de la importancia para él mismo y
para su entorno social. Debe, además, producir una mejora en el funcionamiento
diario.

33.Enumerar los factores que según Marks y O ́Sullivan (1992) deben considerarse al
analizar los efectos de una terapia.

Especificidad, intensidad, aceptabilidad, plazo, duración (P-LP), coste, interacciones y


balanceo.
34.Distinguir entre la eficacia y la efectividad terapéutica.

Eficacia: Los resultados son favorables en un contexto de investigación controlado y


presenta mucha validez interna, pero poca externa.

35.Indicar qué divisiones de la APA hacen uso del sistema de revisión de la evidencia
de los tratamientos psicológicos.

Tratamiento bien establecido (TBE)

Tratamiento probablemente eficaz (TPE)

36.Distinguir entre tratamientos bien establecidos (nivel 1) y tratamientos


probablemente eficaces (nivel 2), según los criterios de la APA

TBE (Funciona bien): Al menos 2 estudios amplios y rigurosos que demuestran una
eficacia superior a otros tratamientos. Deben ir conducidos por equipos de
investigación independientes.

TPE (Funcional): Como el TBE pero sin equipos de investigación independientes. Hay un
estudio demostrando un tratamiento superior a los otros niveles o equivalente a TBE

37.Conocer los cinco niveles utilizados por la APA de clasificación de la eficacia de los
tratamientos de niños y adolescentes.

Anterior +I Nivel 3: Puede funcionar (Tratamiento probablemente eficaz):


Tratamientos prometedores. Hay 1 estudio riguroso demostrando que es superior. Hay
varios estudios clínicos que no cumplen todos los requisitos.

Nivel 4: Desconocidos/no evaluados (Tratamiento experimental): Uso con cuidado.

Nivel 5: No funciona/Evaluado pero no funciona.

También podría gustarte