Está en la página 1de 14

Universidad autónoma de Campeche

Facultad de Derecho: “Dr. Alberto Trueba Urbina"

Derecho Civil:

Clasificación de los derechos reales

Br. Martín Gpe. Góngora Panti

Docente: Roger Medina Góngora

San Francisco de Campeche, Campeche a 10 de noviembre


de 2014
1.- La propiedad: Aplicando la definición del derecho real a la propiedad, diremos
que ésta se manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce en forma
directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido
jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una
relación que se origina entre el titular y dicho sujeto. (Rojino Villegas)
La propiedad es el derecho que tiene uno de usar, gozar y disponer de una cosa
de manera absoluta, con las Limitaciones y modalidades que marca la ley.
De tal manera podemos decir que lo elementos de la propiedad son:
IUS FRUENDI.- Significa el derecho de disfrutar.
IUS UTENDI.- Significa derecho de usar.
IUS DISPONENDI.- Derecho de disponer.
IUS ABUTEBDI.- Derecho de abusar.

Existen dos medios para adquirir una propiedad, a través de un título universal por
el cual se transfiere el patrimonio como universalidad jurídica, como conjunto de
derechos y obligaciones constituyendo un activo y un pasivo. La otra forma es a
través de un título particular como es un contrato o convenio.
Las transmisiones universales se producen cuando se transfiere la totalidad del
patrimonio con todos los bienes, derechos y obligaciones que constituyen tanto
sus créditos, como las deudas (activos y pasivos); el ejemplo más claro y que
además está reglamentado por la legislación mexicana es la herencia, tanto
legítima como testamentaria.
Las transmisiones personales son los legados, es decir, que solo se le sede a la
otra persona un bien específico personal, los legados heredarán únicamente la
parte activa (o pasiva, por ejemplo una carga) a título personal y si es susceptible
de rechazo.
La adquisición primitiva es la que se refiere a la cosa que no ha estado en el
patrimonio de persona alguna, esto es, que nunca durante su existencia real
jurídica ha estado en propiedad de nadie (ocupación de bienes sin dueño,
compraventa de cosa nueva); las adquisiciones derivadas, en contra parte, son
las que ya han sido parte de patrimonio diverso al adquirente, compraventa de un
carro usado, una cosa que ya haya sido ocupada o bienes de intercambio.
Las transmisiones onerosas son las que el adquiriente obtiene (la cosa)
mediante el pago de un precio cierto y determinado valorable en dinero; la
compraventa es el ejemplo básico. Las transmisiones a título gratuito son las
que se producen sin que el adquiriente pague contraprestación alguna, como en la
donación y en la herencia.
Las transmisiones intervivos requieren forzosamente la voluntad de las partes y
la presencia de los mismos, ya sea por sí mismos o por interpósita persona; las
transmisiones mortis causa se producen únicamente por herencia o por legado.
Existen varias formas para transmitir una propiedad:
 El contrato
 La sucesión
 Usucapión
 La ley
 La ocupación
 La apropiación
 La accesión
*La copropiedad: Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial
pertenecen, pro indiviso, a dos o más personas. Los copropietarios no tienen
dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad
sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción, es decir,
sobre parte alícuota. La copropiedad puede ser: Voluntarias y forzosas,
temporales y permanentes, reglamentadas y no reglamentadas, sobre bienes
determinados y sobre un patrimonio o universalidad, por acto entre vivos y por
causa de muerte, por virtud de un hecho jurídico y por virtud de un acto jurídico.
** Parte alícuota: La parte alícuota es una parte ideal determinada desde el
punto de vista mental aritmético, en función de una idea de proporción.
Podría decirse que es una parte que sólo se representa mentalmente, que
se expresa por un quebrado y que permite establecer sobre cada molécula
de la cosa una participación de todos y cada uno de los copropietarios, cuya
participación variará según los derechos de éstos.

2.- Usufructo: Es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y
disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia. El usufructo es el
derecho de usar de las cosas de otro, y de percibir sus frutos sin alterar la
sustancia de ellas; porque es un derecho sobre un cuerpo, y si el cuerpo se
destruye, queda necesariamente destruido el derecho. En relación al Art. 987 del
Código Civil del Estado de Campeche “El usufructo puede constituirse por la ley,
por la voluntad del hombre o por prescripción.”
En el usufructo, existe un elemento subjetivo y otro elemento objetivo, así pues, si
faltan o se omiten alguno de estos elementos no se puede constituir o crear.
Elemento subjetivo: Lo constituyen las partes o las personas que intervienen en
el mismo. De tal manera podemos decir que estas son: el constituyente, el nudo
propietario y el usufructuario. El primero de ellos puede que exista o no.
El constituyente, es aquella persona que da origen al usufructo y que puede ser un
tercer extraño, como un testador, o el propio usufructuario que se desprende a
favor de otra persona.
El nudo propietario, es aquel que desprende el derecho de uso y goce de una
cosa a favor de otra persona, gozando de la disposición de la cosa.
El usufructuario, es la persona que tiene el goce y el uso de la cosa, con cargo de
conservarla y restituirla al nudo propietario.
Elemento objetivo: el derecho real de usufructo recae siempre sobre una cosa,
por regla general "solo podrán ser susceptibles de usufructo las cosas que tienen
capacidad de producir reiteradamente su utilidad”
Las cosas sobre las cuales recae el usufructo no deben ser consumibles, pues la
principal obligación del usufructuario es la de conservar la forma y substancia de la
cosa y restituirla el día en que se extinga el derecho, lo cual no puede hacerse con
cosas consumibles, debido a que estas se consumen con el primer uso que de
ellas se haga.
Tenemos entonces, que "el usufructo perfecto solo puede recaer sobre cosas no
fungibles y no consumibles, pues de otra manera no cabría el salva rerum

substantia… en tanto el usufructo imperfecto o cuasiusufructo recaen

precisamente, sobre cosas consumibles o fungibles."


La doctrina actual habla de un usufructo sobre derechos, o sea un usufructo que,
en vez de recaer sobre cosas, recae directamente sobre un derecho, por ejemplo
sobre créditos. Se trata de un derecho de disfrute de crédito. En nuestro
ordenamiento jurídico tenemos el caso del usufructo de acciones en
las sociedades, y recordemos que la acción representa el derecho del socio en
relación a la persona jurídica.
Ejemplo: Yo compro una casa para mi hijo, pero dejo para mí en la escritura
pública el usufructo vitalicio (de por vida), eso significa que mi hijo aunque es el
dueño, ni me puede pedir la casa ni venderla, hasta que yo muera, en tanto, yo
puedo usarla pero no venderla, ni regalarla, ni nada que tenga que ver con
enajenación del bien, a menos que quien lo compre respete mi usufructo.

3.- Uso y habitación: Estos derechos rea- les son también desmembraciones de
la propiedad, de menor importancia que el usufructo. En realidad, el uso constituye
un usufructo parcial o restringido dado que actualmente no se concreta al ejercicio
exclusivo del jus utendi, sino que faculta al usuario para percibir algunos frutos.
El usufructo, e! uso y la habitación Se denominaban antiguamente servidumbres
personales, por oposición a las servidumbres prediales o reales. En la actualidad
Se emplea la denominación específica para cada derecho: usufructo, uso o
habitación. Para las servidumbres reales simplemente se emplea el término
"servidumbres".
Uso: Podemos definir e uso indicando que es un derecho real, temporal, por
naturaleza vitalicio, para usar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni
substancia, y de carácter intransmisible. Se distingue por consiguiente de!
usufructo:
 En el contenido, que es restringido sólo para el uso, y en algunos casos
para percibir ciertos frutos; y
 En el carácter intransmisible, peculiar al uso y a la habitación, que no existe
en el usufructo, porque el usufructo puede enajenarse, puede gravarse,
puede transmitirse; en cambio, el usuario o el habituario no pueden
transmitir su derecho.
Habitación: Es el derecho de uso sobre una finca urbana para habitar
gratuitamente algunas piezas de una casa. No se distingue en rigor fuera de esta
circunstancia especialísima, en cuanto al contenido. pues también se trata de un
derecho real intransmisible, temporal, por naturaleza vitalicio, para usar algunas
piezas de una casa, sin alterar su forma ni substancia. En cambio, el uso se
extiende como el usufructo tanto a los bienes muebles como a los bienes
inmuebles. Cuando ese uso se refiere sólo a las piezas de una casa habitación,
toma el nombre de derecho real de habitación. La habitación siempre es por
esencia gratuita, nunca podrá constituirse en forma onerosa; en cambio, el uso
puede ser como el usufructo, a título gratuito o a título oneroso.
Las formas de extinción de estos derechos, uso y habitación, son también iguales
a las formas de extinción del usufructo.
Para diferenciar estos conceptos se dan los siguientes ejemplos sencillos:
Un arrendador renta a una persona X un departamento por un tiempo determinado
por medio de un contrato oneroso correspondiente, así, X se convierte en portador
del derecho de uso del inmueble.
La concubina del hijo de un titular de una determinada propiedad inmueble, otorga
el derecho de habitación a ella.

4.- Servidumbres: Las servidumbres constituyen desmembramientos de la


propiedad de importancia por cuanto a su gran variedad y por la utilidad que
presentan para el mejor aprovechamiento o beneficio de ciertos predios. Las
servidumbres son gravámenes reales que se imponen a favor del dueño de un
predio y a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueño, para beneficio o mayor
utilidad del primero.
Las servidumbres son derechos reales, son gravámenes reales, también se les
denomina "cargas"; nuestro Código emplea el término "gravamen real"; el Código
francés dice "carga a favor de un predio", Lo esencial es que se trata de un
derecho real, es decir, de un poder jurídico que se ejerce directa e inmediatamente
sobre una cosa para su aprovechamiento parcial, y que es oponible a todo mundo
como sujeto universal pasivo y a un sujeto pasivo determinado, o sea el dueño del
predio sirviente.
Dicho gravamen se constituye siempre entre predios, es decir, ya no se extiende,
como ciertos derechos reales, a toda clase de bienes inmuebles o muebles,
corporales e incorporales.
Los predios deben ser pertenecientes a distintos dueños; debe haber un predio
llamado dominante y otro predio llamado sirviente, pertenecientes a distintos
propietarios.
Por la servidumbre se beneficia un predio (en realidad su dueño), para que tenga
mayor utilidad o aprovechamiento, limitando en alguna forma la utilidad del predio
sirviente, que se traduce en una carga para su dueño.
Existen distintos tipos de servidumbres:
 Positivas y negativas
 Rústicas y urbanas
 Continuas y discontinuas
 Aparentes y no aparentes
 Legales y voluntarias
 Servidumbres sobre predios de dominio público y sobre predios particulares
Un ejemplo de servidumbre, Juan es dueño de una finca, que está antes de la
finca de Miguel, para que Miguel tenga acceso en carro a su finca es necesario
que pase por la finca de Juan, a este camino de acceso se le denomina
servidumbre.

5.- Posesión: En el Derecho Romano existieron varias clases de posesiones, las


cuales hicieron que se finalizará considerando a la posesión de manera general
como, el poder de hecho o retención fáctica que se ejercita sobre una cosa
corporal, con voluntad de tenerla para sí con exclusividad e independencia esté o
no tal poder de hecho o fundado en un derecho.
Actualmente, la posesión es considerada como un derecho provisional sobre una
cosa a diferencia de la propiedad y de los derechos reales que son definitivos. De
acuerdo con el artículo 790 del Código Civil Federal la posesión se define como un
poder de hecho que se ejerce sobre una cosa que bien puede o no coincidir con la
propiedad. Siempre se ha generado confusión entre los términos propiedad y
posesión, el Derecho Civil hizo de estas dos cosas distintas e independientes, la
posesión es el mero hecho de tener la cosa, mientras que la propiedad llegó a ser
un derecho, un vínculo entre la cosa y el propietario, cosa que no puede romperse
sin su voluntad, aunque la cosa no estuviera en su poder, esta figura genera los
siguientes efectos:
 Presunsión de propiedad, salvo que se demuestre lo contrario
 Acciones posesorias
 La adquisición de la propiedad
Existen diversas clasificaciones respecto a la posesión, la mayoría de los autores
coinciden en que la posesión se clasifica de la siguiente manera:
 Posesión útil. Es útil cuando puede fundar una usucapión siempre que sea
en concepto de propietario, continúa, pública y pacífica.
 Posesión de buena o mala fe. Es poseedor de buena fe el que entra en la
posesión en virtud de un título suficiente para darle derecho de poseer.
Caso contrario es el poseedor de mala fe en que entra a la posesión sin
título alguno para poseer, lo mismo que el que conoce los vicios de su título
que le impide poseer con derecho.
 Posesión originaria o derivada. Se determina en dos conceptos; en el
dueño o detenedor temporal de la cosa o derecho para disfrutarlos y
conservarlos perteneciendo el dominio a otra persona. El poseedor
derivado posee la cosa en concepto distinto al del dueño, es quién actúa
sobre la cosa reconociendo o acatando la titularidad otra persona.

La pérdida de la posesión puede generarse de acuerdo con las normas civiles por
abandono, por cesión a título oneroso o gratuito, por destrucción o pérdida o por
quedar fuera del comercio, por resolución judicial, por despojo, por reivindicación
del propietario, o por expropiación por utilidad pública.
Ejemplo: Una persona abandona su casa y se va a vivir al extranbjero. Otra
persona se mete a esa casa a vivir (con esto tenemos el elemento objetivo que es
la tenencia física del bien). Además de haberse metido a vivir ahí, esta persona
paga los impuestos municipales, luaz, agua, teléfono, recibe correspondencia ahí,
etc. (a partir de esas ectitudes se puede evidenciar la intención o ánimus. Esta
persona ve la casa como suya y la usa como tal). Con ello tienes configurada la
posesión de esa casa. Si transcurren 10 años de posesión pacífica, la casa pasa a
ser, efectivamente, propiedad del que se metió a esa casa (el plazo depende de la
legislación del país de que se trate).

6.- Prenda: Derecho real de garantía que recae sobre bienes muebles y que lleva
aparejado el traslado o desplazamiento de la posesión de la cosa pignorada. Es
un derecho accesorio, de realización de valor e indivisible. La Ley deHipoteca
Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento ha introducido la novedad
de constitución del derecho real de prenda sin desplazamiento de la posesión.
Derecho real de garantía consistente en la transmisión de la posesión de la cosa
al acreedor o un tercero, para garantizar el cumplimiento de una obligación.
Es requisito esencial de la prenda, la puesta en posesión del acreedor del bien
mueble ofrecido en garantía del crédito, que puede ser propiedad del deudor o de
un tercero, constituyéndose así, con ese desplazamiento de la posesión, la prenda
sobre el bien mueble entregado.
La prenda no otorga a quien la posee la posibilidad de venderla, puesto que la
prenda solo traslada la posesión y no el dominio del bien pignorado.
Según el Codigo Civil Federal, prenda es según el artículo 2856: La prenda es un
derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. Y según el artículo
2857 del mismo Código: También pueden darse en prenda los frutos pendientes
de los bienes raíces que deben ser recogidos en tiempo determinado. Para que
ésta prenda surta sus efectos contra tercero necesitará inscribirse en el Registro
Público a que corresponda la finca respectiva.
El que dé los frutos en prenda se considerará como depositario de ellos, salvo
convenio contrario.
Caracteristicas:
 Es convencional: surge entre las partes, no hay prenda legal, ni judicial.
 Es especial: se debe mencionar el importe del crédito y una designación
detallada de la cosa.
 Es un derecho real; se tiene sobre la cosa sin respecto a determinada
persona.
 Es un derecho mueble; se ejerce sobre bienes muebles y sobre deudas
activas.
 Es indivisible.
Ejemplo: contrato de apertura de una línea de crédito, es el derecho que tiene un
cliente de un banco, de obtener crédito de un banco, el aún no es un deudor, pero
se puedo constituir una prenda para la apertura de una línea de crédito.

7.- Hipoteca: Según el artículo 2893 del CCF, la hipoteca es: una garantía real
constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste,
en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor
de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.
Se trata de un derecho real, indivisible, accesorio del de crédito, de realización de
valor, que se constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación
pecuniaria, que recae sobre bienes inmuebles. Se caracteriza frente a otros
derechos reales en que requiere su inscripción en el Registro de la Propiedad para
estar debidamente constituida.
El ejemplo más claro es el de la persona que solicita un préstamo para comprar
una casa e hipoteca la misma como garantía del préstamo.

8.- Arrendamiento: La figura del arrendamiento se entiende como el hecho que


una persona ceda a otra el goce de una cosa a cambio de un precio determinado y
a tiempo cierto. Considerado el arrendamiento en su calidad de contrato, Escriche
lo define como aquel por medio del cual una de las partes se obliga a dar a la otra
para cierto tiempo y por cierto precio el uso o disfrute de una cosa o de su trabajo.
"Este contrato -destaca Antonio de J. Lozano- es tan necesario y universal como el
de compraventa..." "...porque en todos los lugares el hombre que carece de ciertas
cosas se ve precisado a procurarse su goce cuando no puede o no quiere
comprarlas"
Encontramos su representación en el contrato de arrendamiento que es aquel
contrato a través del cual una de las partes, designada como arrendador, se obliga
a transferir temporalmente el uso y disfrute de una cosa, ya sea mueble o
inmueble, a otra parte que se denominará arrendatario, quien se encuentra
obligado a través del mencionado contrato a pagar un valor por ese uso y goce.
Entre las causas de finalización del contrato se cuentan: nulidad, muerte de alguna
de las dos partes, vencimiento del plazo estipulado, fuerza mayor, por acuerdo
mutuo, entre las más comunes.
Ejemplo: Como los contratos celebrados en la renta de departamentos.

9.- Enfiteusis: Supone la cesión temporal del dominio útil de un inmueble, a


cambio del pago anual de un canon y, asimismo, de un laudemio por cada
enajenación de dicho dominio, en su caso. En algunos ordenamientos jurídicos
esta cesión puede tener carácter perpetuo.
La enfiteusis puede confundirse con el usufructo, y para evitar esto, es necesario
tener claras las diferencias entre estos tipos de derechos reales:
 Por la duración: el usufructo por ser de carácter personal termina con la
muerte del usufructuario (o vencimiento del plazo estipulado), mientras que
la enfiteusis es transmisible a los herederos y puede durar 100 años como
mínimo.
 Con base a la naturaleza del usufructo: el mismo no puede ser transmitido,
pero la enfiteusis sí.
 Por el contenido mismo del derecho: el usufructuario no puede cambiar el
destino del bien, y el enfiteuta si puede hacerlo.
Ejemplo: Un ejemplo de enfiteusis, fue el Decreto de 24 de diciembre de 1948 en
el D. F. Su artículo 3 transitorio, dejó sin aplicación los artículos del Código Civil y
del de Procedimientos Civiles del Distrito Federal que se oponían a a los
arrendamientos congelados.

10.- Anticresis: Es una garantía en virtud de la cual el deudor entrega a su


acreedor una cosa para el pago de un crédito insoluto con los frutos, naturales o
civiles (intereses), que la cosa produzca, restituyéndola una vez que se haya
pagado la deuda. Mientras una parte de la doctrina la considera un derecho real,
esta calificación es rechazada por algunos.
Por su parte, un contrato de anticrético se conoce comúnmente como la cesión de
un bien a cambio de una cantidad de dinero. La misma cantidad de dinero debe
ser devuelta para poder recuperar el bien inmueble. Teóricamente, el interés del
dinero paga el uso del bien a menos que se estipule lo contrario. Tendría la
principal desventaja de que el deudor se quedaría sin la cosa (como puede ser el
inmueble) y con la deuda, aun en caso de crisis económica.
Asegura el cumplimiento de la obligación garantizada bien mediante la aplicación
de los frutos de la cosa al pago de la deuda, bien instando la venta del inmueble o
finca para su pago. Los frutos obtenidos se aplican en primer lugar al pago de
los intereses, si se hubiesen pactado, y luego al capital.
Ejemplo: la venta de la finca y la aplicación de su precio al pago de la deuda
garantizada mediante anticresis.

11.- Derecho hereditario: El derecho hereditario o también llamado sucesorio


encuentra su justificación en la característica de perpetuidad del derecho de
propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se haya en la en la
disyuntiva de disponer lo conducente al patrimonio del muerto a fin del que el
patrimonio no quede desprovisto de su titular.
El derecho sucesorio es la parte del derecho civil que regula la liquidación del
patrimonio del difunto y la transmisión de sus bienes y derechos, que no se
extinguen con su muerte, a sus sucesores o herederos; el derecho sucesorio en
sentido amplio consiste en todo cambio de sujeto en una relación jurídica en
sentido estricto es la transmisión de todos los bienes y derechos del difunto, así
como sus obligaciones que no se extinguen con la muerte.
La herencia es una consecuencia del derecho de propiedad privada debido a su
perpetuidad consistente en la sucesión a titulo universal o particular que por causa
de muerte transmite derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte.

12.- Derecho de superficie: Se puede definir como derecho real temporal que
comprende la facultad de construir sobre el suelo, sobre el vuelo o en el subsuelo
de otro, con derecho a apropiarse indefinidamente de lo que ha sido construido en
plazo. Por tanto, el derecho de construir no es sólo eso, sino que también conlleva
la potencialidad de hacer propia la obra edificada. En virtud del derecho de
superficie el propietario del suelo, o dominus soli, constituye sobre éste un
derecho real a favor de un tercero, que adquiere de ese modo una parte del ius
aedificandi que le faculta a levantar y mantener construcciones sobre la misma, o
por debajo de ella.
Comprende una serie de facultades, en favor de su titular, semejantes a las de la
propiedad, con exclusión monopolística tal que exterioriza una naturaleza jurídica
asimilable a la que se manifiesta en el dominio; así, por ejemplo, el derecho de
superficie permite a su titular otorgar la escritura notarial de declaración de obra
nueva, que es el título dominical por antonomasia de las fincas nuevas adquiridas
por derecho de accesión, así como inscribir dicha escritura en el registro de la
propiedad, para servirse de la protección jurídica explícita de la presunciones
registrales.

13.- Pacto de reserva de dominio: Es aquel pacto que suele incluirse en ciertos
contratos de compraventa por el que el vendedor se reserva la propiedad de la
cosa vendida hasta haber recibido la totalidad del precio, normalmente aplazado.
De este modo, el vendedor no transmite la propiedad del bien, sino sólo su
posesión.
Se entiende que lo que existe en estos casos es una condición suspensiva, de
manera que hasta que no se cumpla tal condición (es decir, hasta que no se
pague la totalidad del precio), no se transmite la propiedad. Una vez satisfecho el
precio, la propiedad del bien se transmitirá de forma automática.
Este pacto no afecta a la perfección del contrato, sino sólo a su consumación y
transmisión del dominio.
Es muy habitual en enajenaciones de bienes muebles (por ejemplo, coches), y
bastante raro en compraventa de bienes inmuebles.
Uno de sus principales efectos es que el impago del precio llevará consigo la
resolución de la compraventa, pudiendo el vendedor reivindicar la devolución de la
cosa.
Ejemplo: como menciona en la descripción, un claro ejemplo sería la aplicación de
éste en un contraro de compra venta para asegurar la propiedad de la cosa
vendida. Como si al vender un bien, llámese una televisión, entregase al
comprador dándola en posesión mas no tranfiriendo la propiedad, de modo que de
no terminar de pagar el precio establecido, el vendedor pueda recuperar el bien.

Derecho de retención: Confiere a su titular la posibilidad de retener en su poder


una cosa que no le pertenece y que debería restituir a otra persona. Más
exactamente, el titular de un derecho de retención es un acreedor que tiene la
posesión de una cosa del deudor, permitiéndose por la ley prolongar dicha
posesión en tanto en cuanto el deudor no cumpla su obligación.

El derecho de retención es aquel que asiste a un determinado sujeto para que


pueda prorrogar la posesión sobre una cosa, con finalidad de garantía, su
regulación se muestra siempre limitado a aquellos casos en que existe un
poseedor de buena fe necesitado de asegurar el reintegro de los gastos útiles y
necesarios hechos en la cosa retenida.

Ejemplo. El dueño de una tintorería puede retener el abrigo que he llevado a


limpiar hasta que no le abone la factura

También podría gustarte