Está en la página 1de 5

Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Ingeniería – Carrera de Ingeniería Electrónica

Laboratorio de Física Básica II


Tema: Balanza de Jolly

BALANZA DE JOLLY
RESUMEN EJECUTIVO
1. Objetivos de la Práctica
1.1. Objetivo General
Encontrar la densidad de un cuerpo sólido cuyo valor sea mayor a la del agua.
1.2. Objetivos Específicos
 Encontrar la densidad del cuerpo sólido por el método de la
definición.
 Validar la Balanza de Jolly como método alternativo para determinar
la densidad de un cuerpo sólido cuyo valor sea mayor que la del agua.
2. Justificación
La densidad de un cuerpo está definida como masa por unidad de volumen, es
decir que se debe conocer tanto la masa como el volumen para definir
perfectamente la densidad, pero en el estudio de la hidrostática, surge una
particularidad del principio de Arquímedes y la Ley de Hooke que nos permite
calcular la densidad de un cuerpo sólido, que se sumerja completamente en un
líquido, en función de las elongaciones del resorte y la densidad del líquido en el
cual se sumerge el sólido.
3. Hipótesis
La densidad por definición se puede hallar dividiendo la masa de un cuerpo entre
su volumen, pero un método alternativo para hallar la misma es usando la Balanza
de Jolly. El objetivo de este laboratorio será demostrar que tanto por definición
como por la Balanza de Jolly, el valor de la densidad de un cuerpo sólido, cuyo
valor supere a la del agua, es similar o en el mejor de los casos el mismo.
4. Procedimiento Experimental
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL CUERPO CON LA ECUACIÓN
DE LA DEFINICIÓN
 Elegir un cuerpo con densidad mayor a la del agua, por ejemplo un bloque
de acero.
 Identificar las medidas necesarias para definir el volumen del mismo, si este
presenta perforaciones, también deberán considerarse.

Autor: Univ. Edgar Martin Guzmán Alarcón


Docente: Ing. René Vásquez Tambo
Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Ingeniería – Carrera de Ingeniería Electrónica
Laboratorio de Física Básica II
Tema: Balanza de Jolly

 Cada estudiante componente del grupo deberá obtener al menos un


conjunto de medidas que permita obtener el volumen del cuerpo.
 Pesar el cuerpo, si la balanza es digital bastará tomar una sola lectura,
debe recordarse que la balanza mide el peso y no la masa del cuerpo.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL CUERPO CON LA BALANZA
DE JOLLY
 Verificar que el resorte tenga comportamiento lineal, algunos resortes
presentan tensión de compresión sin aplicación de carga (no se puede comprimir),
en cuyo caso debe colocarse un peso de precarga para aliviar dicha tensión. Debe
constatarse también que el peso no rebase el límite de elasticidad del resorte.
 Armar la sujeción del resorte con una regla graduada colocada en posición
vertical, puede ayudarse de una plomada.
 Marcar el nivel de referencia en el extremo inferior del resorte, sin la carga
del cuerpo principal.
 Colgar el cuerpo de un hilo inextensible del resorte y medir x1.
 Cada estudiante componente del grupo deberá realizar esta operación para
obtener varias medidas de x1.
 Llenar un recipiente con agua verificando que el cuerpo pueda sumergirse
completamente. Introducir el cuerpo dentro del recipiente, cuidando que el peso de
precarga (si lo hubiese colocado) no se introduzca dentro del recipiente. Debe
constatarse que el cuerpo quede completamente sumergido en el agua y no
choque con ningún lado de las paredes del recipiente.
 Medir x2.
 Cada estudiante componente del grupo deberá realizar esta operación para
obtener varias lecturas de x2.
5. Análisis y Tratamiento de Datos
5.1. Densidad del Cuerpo según la ecuación de la definición

 
* *
 E c
c c ( prom)

- Para el paralelepípedo perforado

Autor: Univ. Edgar Martin Guzmán Alarcón


Docente: Ing. René Vásquez Tambo
Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Ingeniería – Carrera de Ingeniería Electrónica
Laboratorio de Física Básica II
Tema: Balanza de Jolly
n A2 B2 C2
n A B C
1 19530,0625 495,0625 497,29
1 139.76 22.34 22,34
2 139.77 22.35 22.33 2 19558,0225 497,29 501,76
3 139.78 22.34 22.32 3 19586,0025 499,5225 499,5225
4 139.75 22.32 22.34 4 19516,09 501,76 504,0025
5 139.74 22.33 22.35 5 19544,04 492,84 495,0625
Σ 139.76 22.34 22.34 Σ 97734,2175 2486,475 2497,638

 111.75 0.079 
C(v )    2.132 
 x 2
 5 5 
x 2

n
sx 
n 1 C ( v )  22.35  0.08mm

s A  0.096  s 
d ( v )   d prom  t / 2,v d 
s B  0.079  n
sC  0.079
s d  0.061  32.25 0.061 
d (v )    2.132 
 5 5 
 s 
A( v )   Aprom  t / 2,v A  d ( v )  6.45  0.06mm
 n

 699.05 0.096  
A(v )    2.132  V  ABC  d 2C
4
 5 5 
V V V V
A( v )  139.81  0.09mm dV  dA  dB  dC  dd
A B C d

 s     
B( v )   B prom  t / 2,v B  dV  BCdA  ACdB   AB  d 2 dC  DCdd
 n  4  2

 111.50 0.079 
B(v )    2.132 
 5 5     
EV  BCE A  ACEB   AB  d 2  EC  DCE d
 4  2
B( v )  22.30  0.08mm

 s  EV  555.23mm3
C(v)   C prom  t / 2,v C 
 n

V  ABC  d 2C
4

Autor: Univ. Edgar Martin Guzmán Alarcón


Docente: Ing. René Vásquez Tambo
Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Ingeniería – Carrera de Ingeniería Electrónica
Laboratorio de Física Básica II
Tema: Balanza de Jolly

V  68951.73mm3 V(v)  68951.73  555.23mm3

V( v )  V prom  EV  V(v)  68.95  0.56cm3

El error porcentual del volumen del anillo resulta:

% V  0.81%

Para hallar la densidad del anillo se empleará la definición:

m
 g
V   7.69
cm 3
 
d  dm  dV 530.2  0.1 0.56 
m V E    
1 m 68.95  530.2 68.95 
d  dm  2 dV
V V
E  0.06
m  Em EV 
E  
V m
 
V   ( v )   prom  E  

m( v )  530.2  0.1g  ( v )  7.69  0.06

m El error porcentual de la densidad del


 anillo resulta:
V

530.2 %   0.78%

68.95

5.2. Densidad del Cuerpo según la Balanza de Jolly

 
c c ( prom)
 E c

CALCULO DEL ERROR DE LA ELONGACION X1 DE CADA CUERPO


X1 (cm) Promedio
CUERPO X1(1) X1(2) X1(3) X1(4) X1(5) X1
Paralelepípedo 33,40 33,50 33,60 33,70 33,30 33,50

Autor: Univ. Edgar Martin Guzmán Alarcón


Docente: Ing. René Vásquez Tambo
Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Ingeniería – Carrera de Ingeniería Electrónica
Laboratorio de Física Básica II
Tema: Balanza de Jolly

Suma de Xi Suma de Desv t n 1 5% Error de X1


2
xi
2 estd

167,50 5611,35 0,158 2,776 0,20

VALOR DE X1 Y SU
ERROR
33,50 +- 0,20

CALCULO DEL ERROR DE LA ELONGACION X2 DE CADA CUERPO


X2 (cm) Promedio
CUERPO X2(1) X2(2) X2 (3) X2(4) X2(5) X2
Paralelepípedo 31,90 31,80 31,70 31,70 31,60 31,74

Suma de Xi Suma de Desv t n 1 5% Error de X1


2 2
xi estd

158,70 5037.19 0,114 2,776 0,14


VALOR DE X2 Y SU
ERROR
31,74 +- 0,14

6. Conclusiones
En conclusión, se obtuvieron dos densidades para cada cuerpo, por métodos
distintos, aunque el valor de las mismas fue aproximado, no se pudo concluir que
la balanza de Jolly sea un método alternativo que nos permita hallar densidades

Autor: Univ. Edgar Martin Guzmán Alarcón


Docente: Ing. René Vásquez Tambo

También podría gustarte