Está en la página 1de 92

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS,

MANEJO Y RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Relatores:
Carolina Llanos
Ximena Matus
Valeria Matamala
Patricio Albornoz
INTRODUCCIÓN:
Plan de Manejo de Sustancias y
Residuos Peligrosos (MATPEL)

Carolina Llanos
matpel@udec.cl
ANTECEDENTES MATPEL
ANTES

Año 2004: Universidad decide


implementar el proyecto MATPEL,
bajo la dirección de la Unidad de
Desarrollo Tecnológico (UDT-
UdeC).

Misión: entregar las herramientas


técnicas y operativas que
permitan desarrollar un sistema
de gestión de residuos y
sustancias peligrosas permitiendo DESPUÉS
cumplir con la legislación vigente.
UNIDADES MATPEL
DS 148/03 “Reglamento
RESPEL sanitario sobre manejo de
residuos peligrosos”

DS 43/15 “Reglamento
SUSPEL sobre el almacenamiento
de sustancias peligrosas”

Proyecto Plan de reciclaje de latas,


Reciclaje plásticos PET y papeles
ORGANIGRAMA MATPEL
MATPEL (2)
RESPEL (7)
SUSPEL (4)
SIG (2)
¿QUIÉNES SOMOS?
Coordinador Institucional
Prof. Fernando Márquez

Jefe de Unidad MATPEL


Carla Pérez

Jefe de Operaciones y
Jefe de Unidad RESPEL Emergencias Jefe de Unidad SUSPEL
Carolina Llanos Patricio Albornoz Ximena Matus

Ingeniero de
Apoyo
Verónica
Nicolas Rivera Emilio Ayala Valdebenito
Prevencionista de Ingeniero de
Ingeniero de Apoyo
Riesgos Apoyo
Valeria Matamala Valentina
Andrea Verdugo Moreno
Prevencionista de
Alejandro Odgers Riesgos
Valeria Matamala
ALCANCES DE LA CAPACITACIÓN

Normativa aplicable a manejo de sustancias y residuos peligrosos


• DS 148/2003 “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos”
• DS 43/2015 “Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas”
• Reglamentos UdeC Manejo de Residuos, Manejo de Sustancias, Manejo de Gases.

Normativa aplicable a seguridad y salud ocupacional


• Código de Trabajo, Art. 184.
• Ley 16.744 “Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”
• DS 40/1969 “Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales”
• DS 594/1999 “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo”

Reglamentos Universitarios
• Reglamento del Personal
• Reglamento de Higiene y Seguridad (Art. 4)
• Decreto de Rectoría 96-180 (Implementos de Trabajo)
PRIMERA PARTE:
Introducción al Manejo Seguro de
Sustancias Químicas y su
Implementación
Unidad SUSPEL

Ximena Matus
suspel@udec.cl
Antecedentes Unidad SUSPEL
Publicación DS 78/09, 11 septiembre 2010.
Entrada en vigencia DS 78/09: 11 marzo 2011

La Vicerrectoría de Asuntos Económicos y


Administrativos otorga a MATPEL la responsabilidad
de implementar el DS 78/09 en la UdeC. El Plan de
Acción se entrega el 11 marzo 2011, en la cual se
establece un periodo de adecuación de 5 años

Inicio programa de adecuación: 156 lab + 28 bodegas


(184 zonas)
A nov 2016: 334 lab + 63 bodegas (397 zonas)

En marzo 2016 se publica nuevo Reglamento, DS


43/15, el cual reemplaza al DS 78/09 y entra en
vigencia en Septiembre del 2016
Almacenamiento de SP

DS 43/15 “Reglamento de Decreto UDEC 2014-016 Decreto UDEC 2014-017


Almacenamiento de “Reglamento de Manejo “Reglamento de Manejo
Sustancias Peligrosas” de Sustancias Peligrosas” de Gases”
Ministerio de salud

-El DS 43/15 “Reglamento sobre Almacenamiento de Sustancias Peligrosas” establece


las condiciones de seguridad de las instalaciones en donde se almacenan sustancias
peligrosas.
Se entenderá por sustancias peligrosas, o productos peligrosos, para efectos
de este reglamento, aquellas que puedan significar un riesgo para la salud, la
seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales y son aquellas
listadas en la Norma Chilena Oficial N°382 Of2013, Sustancias Peligrosas –
Clasificación general o la que la sustituya.
Equipo de trabajo
• Jefe Unidad SUSPEL: Ximena Matus
• Anexo: 1817
• E-mail: suspel@udec.cl/x.matus@udt.cl

Jefe de Operaciones y Emergencias: Patricio Albornoz

Personal:

Ximena Matus Andrea Verdugo Verónica Valdebenito Valentina Moreno Valeria Matamala
Clasificación de SP– NCH 2190

Clase Rombo Ejemplos


Clase 1, Trinitrotolueno
Explosivos

Clase 2, Gases Hidrógeno


Nitrógeno
Sulfhídrico

Clase 3, Etanol
Líquidos Metanol
Inflamables
Clasificación de SP– NCH 2190

Clase Rombo Ejemplos


Clase 4, Sodio Metálico
Sólidos Sulfuro de sodio
inflamables Sodio Metálico

Clase 5, Nitrato de plata


Comburentes ácido 3-
y peróxidos cloroperbenzoico
orgánicos

Clase 6, Fenol
Sustancias Acrilamida
tóxicas y
sustancias
infecciosas
Clasificación de SP– NCH 2190

Clase Rombo Ejemplos


Clase 7, Nitrato de Uranilo
Sustancias Acetato de Uranilo
Radiactivas

Clase 8, Ácido Sulfúrico


Corrosivos Hidróxido de sodio
Ácido Fórmico

Clase 9, Yoduro de sodio


sustancias y
objetos varios
Clasificación Zonas de
Almacenamiento
Almacenamiento de pequeñas cantidades. Párrafo I Art. 19
Almacenamiento de sustancias peligrosas en instalaciones que no estén
destinadas al almacenamiento (laboratorios), la cantidad total de
almacenamiento es de 600 Kg o L.

Bodegas comunes. Párrafo II Art. 25

Almacenamiento de sustancias peligrosas cuando la cantidad total no


exceda las 3 ton de líquidos o sólidos inflamables y las 12 toneladas de
sustancias peligrosas de otras clases.

Bodegas de sustancias peligrosas. Párrafo III Art. 33


Las bodegas de SP almacenan más de 10 ton SP Inflamables y/o 12 ton SP de
otras Clases.

Casetas de gases. Párrafo IV Art. 65


Los gases envasados en cilindros, podrán almacenarse en zonas exclusivas gases
cercadas con muros o rejas de material incombustible.
Zonas de Almacenamiento

Art. 13 DS 43/15
El personal que trabaje en una instalación de almacenamiento de sustancias
peligrosas deberá recibir capacitación anual como mínimo en forma oral y
escrita. La empresa deberá llevar registro de las capacitaciones

Los trabajadores que presten servicio por primera vez en la instalación deberá
recibir, previo al inicio de su trabajo, la capacitación.

Art. 14 DS 43/15
Deberá existir un registro impreso o electrónico, en idioma español al interior de
la empresa, pero fuera de la instalación de almacenamiento, el que deberá estar a
disposición del personal que trabaja con SP, deberá contener como mínimo:
Nombre, capacidad máxima, cantidad almacenada, Nº NU, clase de peligrosidad.

Además, deben estar disponibles las HDS de las sustancias almacenadas de


acuerdo a la NCH 2245 OF2015. La responsabilidad de elaborar o proveer la HDS
será del fabricante, importador o proveedor de la sustancia o producto.
Zonas de Almacenamiento
Art 21 DS 43/15
(Art. 34 Reglamento UDEC)

Las zonas de almacenamiento de


sustancias peligrosas deberán contar con
un sistema de contención de derrames,
como es el caso de los agentes de
absorción y/o neutralización (arena seca,
aserrín) y bandejas de contención, que
evite comprometer áreas adyacentes.
Zonas de Almacenamiento

Art 21 DS 43/15
(Art. 35 Reglamento UDEC)

Se debe contar con un sistema manual


de extinción de incendios, a base de
extintores, compatibles con las
sustancias peligrosas almacenadas,
donde las cantidades, distribución,
potencial de extinción y mantenimiento,
entre otros aspectos, deberán ser de
acuerdo a lo establecido en el DS 594/99
del Ministerio de Salud “Reglamento
Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo”.
Zonas de Almacenamiento

Art 9 DS 43/15 - Art. 37 Reglamento


UDEC

Las sustancias peligrosas siempre


deberán estar contenidas en envases
compatibles con la sustancia
almacenada y en condiciones
adecuadas, además deberán estar
debidamente etiquetadas según lo
estipulado en la NCh 2190 Of.2003, con
información de los riesgos asociados y
acciones a seguir en caso de emergencia.
En caso que el envase no se encuentre
en condiciones adecuadas y/o la etiqueta
no se encuentre o no sea legible, la
sustancia no podrá almacenarse en la
bodega o laboratorio.
Zonas de Almacenamiento

Art. 42 Reglamento UDEC

Deberán existir duchas y/o lavaojos de


emergencia, ubicados de forma tal que
permita el fácil acceso desde cualquier
punto de la zona de almacenamiento.
Los accesos a las duchas y lavaojos de
emergencia deberán estar libres de
obstáculos y debidamente señalizados.
Zonas de Almacenamiento
Art 23 DS 43/15 - Art. 43 Reglamento UDEC

Las sustancias peligrosas deben ser


almacenadas debidamente separadas,
agrupadas de acuerdo a su clase de
peligrosidad, dada por la NCh 382 Of.2013 y
respectando la incompatibilidad que existe
entre ellas. Se debe contar con rótulos que
indiquen la clase y división de peligrosidad en
las estanterías donde se encuentren
almacenadas las sustancias. Los envases
deben ser dispuestos en forma segregada y
ubicados en la zona correspondiente a la
clase de peligrosidad de la sustancia.

Art 22 DS 43/15
Las sustancias incompatibles deben estar separadas por alguna barrera física o una
distancia de 2,4 m y no podrá compartir el mismo sistema de contención
Zonas de Almacenamiento

Art. 44 Reglamento UDEC

Nunca se deben ubicar en los estantes


de almacenamiento de sustancias
peligrosas otro material que no
corresponda al especificado para ésta.
Revisar el Instructivo “Almacenamiento
de sustancias peligrosas”
Zonas de Almacenamiento

Art. 64 Reglamento UDEC

Las bodegas de sustancias peligrosas


deben contar con rótulos externos e
internos que indiquen la clase de
peligrosidad de las sustancias
almacenadas de acuerdo a la NCh 2190
Of.2003 o la que la sustituya.
Zonas de Almacenamiento

Art. 106, 107 y 108 Reglamento UDEC

• Todos los envases de sustancias


peligrosas deben tener una etiqueta
que permita identificar el contenido.
• Se debe conservar el etiquetado
original de los envases que contengan
sustancias peligrosas, no se debe
trasponer otras identificaciones que
conlleven a errores de identificación y
manipulación de las sustancias.
• Se deberán etiquetar las soluciones
preparadas cuando corresponda
Almacenamiento de Cilindros de Gas
Cilindros de Gas en Almacenamiento Pequeñas Cantidades (Laboratorios)

Clase o División Cantidad Máxima


2.1 1 m2 de superficie de almacenamiento
2.2 5 cilindros o 2 m2 de superficie de almacenamiento
2.3 1 cilindro o 5 kg en cartridge

Cilindros de Gas en Bodegas Comunes y Bodegas de sustancias peligrosas


Clase o Cantidad Máxima Cantidad Máxima
División Bodega Común Bodega de sustancias peligrosas
2.1 2 m2 de superficie de 3 m2 de superficie de
almacenamiento almacenamiento
2.2 10 cilindros o 5 m2 de superficie 8 m2 de superficie de
de almacenamiento almacenamiento
2.3 2 cilindro o 10 kg en cartridge 3 cilindro o 30 kg en cartridge

Sobre estas cantidades se debe tener una caseta de gases envasados

El almacenamiento de cilindros de gas al interior de laboratorios debe ser autorizado por el Coordinador
Institucional de MATPEL, previa solicitud del Coordinador de la Facultad (Art 77 Decreto UDEC 2014-017)
Pasos a Seguir para Almacenar
Complete Registro SUSPEL
“Almacenamiento de Sustancias
Peligrosas”, ingresando a lo menos: Enviar a personal de SUSPEL para
Nombre de la sustancia, clase de validación de información
peligrosidad, cantidad almacenada
y fabricante o marca. www.udec.cl/matpel
Pasos a Seguir para Almacenar
Como mínimo las HDS deben estar
Se deberá disponer de las HDS, en disponibles en:
forma impresa y electrónica, de • Lugares de almacenamiento
cada una de las sustancias • Lugares de uso, cuando sea
almacenadas, de acuerdo a NCh factible
2245 Of.2015 o la que la sustituya. • Casetas de guardias
• Oficina del encargado de la zona
de almacenamiento
1. Identificación del producto químico y de la empresa
2. Identificación de los peligros
3. Composición/información de los componentes
4. Primeros auxilios
5. Medidas para lucha contra incendios
6. Medidas que se deben tomar en caso de derrame
accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición/protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Información sobre disposición final
14. Información sobre el transporte
15. Información reglamentaria
16. Otras informaciones

El encargado de la zona de almacenamiento es el responsable de mantener todas las HDS de las sustancias
almacenadas, debidamente ordenadas y a disposición de las personas que trabajen con dichas sustancias.
Pasos a Seguir para Almacenar

Separe por Clase de Peligrosidad


Agrupar las
todas las SP considerando la NCh Aplique tabla de
sustancias con la
382 OF 2013, si tiene dudas, incompatibilidad
misma clase.
verifique con la HDS.
Pasos a Seguir para Almacenar

Verificar que
significa
cada color

Clase 3 Incompatible con clase 5.1


Clase 3 tener precaución en el almacenamiento con Clase 6.1 y 9
Clase 3 compatible con Clase 8
Pasos a Seguir para Almacenar
Haga un plano de su
laboratorio y/o bodega en el Coloque las sustancias dentro de
cual ubique de forma bandejas de contención,
aproximada sus sustancias considerando las incompatibilidades
peligrosas, considerando la químicas, NUNCA almacenar en una
misma bandeja sustancias que sean
separación entre ellas por
incompatibles
compatibilidad, cantidad y
espacio disponible.

Estante 1

Clase 9 Clase 5.1


Clase 9 Clase 5.1

Estante 2

Clase 6.1 Clase 3 Clase 8


Clase 6.1 Clase 3 Clase 8
Pasos a Seguir para Almacenar
Almacene las sustancias y
Identificación estantería:
señalice la zona y estante - Identificación “Almacenamiento
utilizado con la señalética de sustancias peligrosas”
entregada por SUSPEL - Rótulos de peligrosidad

Almacenamiento de
Sustancias Peligrosas

Señalización zona de almacenamiento


- Letrero No Fumar (interior y exterior)
- Letrero Acceso Restringido Bodega de Almacenamiento

- Identificación Bodega de Sustancias Peligrosas

- Rótulos externos (sólo bodegas)


- Cilindros llenos
- Cilindros vacíos
Cilindros Llenos
Bodega de Gases
Cilindros Vacíos
ETIQUETADO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS
Características de un correcto
etiquetado
• Los envases se etiquetarán en idioma español, con letra legible. Los elementos deberán destacar
claramente del fondo y tener un tamaño y llevar una separación que facilite la lectura, deberán
estar dispuestos en forma horizontal cuando el envase se encuentre en su posición normal.

• La etiqueta debe contar como mínimo con la siguiente información:*-+

a. Identificación del producto: Designación oficial, Número de las Naciones Unidas (NU)
b. Identificación del proveedor: Nombre, dirección y teléfono del fabricante, importador y/o
distribuidor
c. Indicaciones de seguridad: Medidas de primeros auxilios, información toxicológica,
precauciones de manipulación y almacenamiento seguro, identificación y teléfono de Centro
de Información Toxicológica.
d. Rótulos de peligrosidad de acuerdo a la NCH 2190Of.2003

• El etiquetado deberá ser indeleble y estar fijado firmemente o impreso directamente al menos en
la cara principal del envase.

• No podrá figurar en la etiqueta ni en el envase/embalaje de las sustancias reguladas, indicaciones


tales como “no tóxico”, “inocuo”, o cualquiera otra análoga que induzcan a error respecto a la
peligrosidad del producto contenido.
Contenido Etiquetado de
Sustancias Peligrosas
Información Etiquetado de
sobre nombre acuerdo NCh
de la SP 2190Of2003

Nombre Comercial: XXXXXXXXX


Nombre Químico: Xileno

Medidas de Primeros Auxilios:


Que hacer en caso de:
Ingestión, Inhalación, Contacto con la piel, Contacto con ojos. Número
Indicaciones Naciones Unidas
mínimas de Información Toxicológica: – Listado NCH
seguridad Sobre efectos agudos y crónicos asociados a la ingestión, 382 Of2013
inhalación, Contacto con la piel, Contacto con ojos

Manipulación y almacenamiento: Recomendaciones técnicas y


precauciones sobre manipulación producto, incompatibilidades,
NU 1307
Uso EOO, etc.
Teléfono de
emergencia
24 hrs
Nombre proveedor
Logo Centro de información toxicológica
Dirección
Proveedor Teléfonos de contacto Emergencias Químicas: 22222222
Indicaciones
proveedor o
fabricante
Características de un correcto
etiquetado
Características de un correcto
etiquetado

Rotulado de acuerdo NCH


2190OF2003
Resumen
•Actualizar el registro al menos una vez al año
Registro y HDS de las SP •Enviar a suspel@udec.cl
•Mantener las HDS disponibles para el personal y alumnos en digital o impresas
almacenadas •Cada vez que se adquiera o maneje un nuevo reactivos, revisar detalladamente la
HDS

•Todas las personas que manejen SP deben capacitarse de forma oral y escrita al
menos una vez al año
Capacitación del personal •Toda persona que trabaje por primera vez con SP debe ser capacitada

•Todas las SP en envases < 5 l o kg deben estar en estanterías y en bandejas de


contención de derrames
•Las zonas de almacenamiento, deben estar señalizadas indicando clase de
peligrosidad e identificación de zona de almacenamiento
Almacenamiento de SP •Siempre almacenar considerando compatibilidad química de las SP. Aplicar “Tabla
de Incompatibilidad Química”
•Las SP deben estar en envases compatibles con la sustancia almacenada y
etiquetadas de acuerdo al DS 43/15

•Realizar mantención periódica a los lavaojos


•Revisar procedimientos internos ej: trabajo seguro, aplicación kit de derrames
Seguridad •Revisar bandejas contención de derrames para constatar posibles derrames
•Revisar envases de reactivos
Seguridad en Laboratorios

Valeria Matamala Avila


Prevencionista de Riesgos
Riesgos en Laboratorios

• Incendio

• Derrame

• Contacto con sustancias peligrosas

• Inhalación

• Intoxicación
¿Como disminuir estos riesgos ?
Normas generales de operación en los
laboratorios
• No comer, beber ni fumar
• Revisar periódicamente las bandejas que contienen los reactivos para
advertir de cualquier derrame.
• No ubicar material peligroso en los bordes de los mesones
• Trabajar bajo campana extractora siempre que se utilicen sustancias volátiles
con la finalidad de evitar la inhalación de vapores de sustancias peligrosas.
Elementos de Protección
Personal
¿Que es un Elemento de Protección Personal?

Elemento de Protección Personal es todo equipo, aparato o dispositivo


especialmente diseñado y fabricado para proteger el cuerpo humano de los
riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales

(Decreto Supremo N°173, Articulo 1°)


Cuando se utiliza el EPP

• El EPP es la ultima barrera de protección entre la persona y el riesgo .

Cuando es imposible eliminar el riesgo

Es imposible instalar una protección colectiva eficaz

Existe riesgo residual

Situaciones de riesgo esporádicas (Rescate o emergencia)


Condiciones que deben cumplir

• Es obligación del empleador realizar la entrega de los EPP de forma


gratuita

• Deben ser adecuados al riesgo a cubrir

• Certificados

• Uso personal

• Los trabajadores deben estar capacitados sobre el uso correcto


Entrega de EPP en la Universidad
• Corresponderá a cada Organismo Universitario cumplir con las siguientes
indicaciones:

a) Proporcionar oportunamente los elementos de protección personal al


trabajador y reponerlos, ya sea por término de vida útil, problemas de calidad,
deterioro u otra situación, que no permita proteger eficazmente al trabajador.

b) De la misma manera se procederá cuando se le asignen nuevas tareas a un


trabajador y que presenten algún riesgo, no evaluado previamente.

c) Corresponderá al jefe directo, definir los elementos de protección personal que


debe utilizar el trabajador, y controlar el uso adecuado y permanente de éstos.

d) El financiamiento de los elementos de protección personal corresponde a cada


Organismo Universitario.
Consecuencias del No uso de EPP

Efectos Efectos
Agudos Crónicos

Tiempo de Periodos de
exposición exposiciones
largos

Concentraciones
altas Concentraciones
básicas

Enfermedad Enfermedades
inmediata de Desarrollo
paulatino
Tipos de efectos tóxicos provocados por sustancias
químicas
Elementos de Protección Personal Sugeridos

Forma de penetración /riesgo

Vías respiratorias /inhalación del


producto

Salpicaduras que pueden afectar


ojos o cara

Penetración a través de la piel


Elementos de Protección Personal

OVEROL

• Se usa sobre la ropa de trabajo.


• Provee protección completa contra suciedad.
• No provee protección química, biológica o
radiactiva.

GUANTES DE NITRILO

• El nitrilo es un material sintético, bastante


resistente a ciertos productos químicos y en
cierta medida a cortes. Los guantes de
nitrilo lo deben usar las personas que estén
al contacto con recipientes que contengan
productos químicos.
Elementos de Protección Personal

GUANTES PARA TRABAJO CON BARRERA


BIOLÓGICA

• Impermeable y transpirable, protege contra


los microorganismos
• Diseño de punta de los dedos en caja para
un mejor ajuste y comodidad
• Resistente al corte, Kevlar en palma, los
paneles laterales, paneles pulgar y dedos.
Plan de Emergencias
Tecnológicas
Plan de Emergencias

• Es la organización humana y de equipos para enfrentar una posible


emergencia, consiste en una serie de etapas, con la finalidad de lograr
minimizar los riesgos a las personas, bienes y medio ambiente.

• Asegurar la protección de trabajadores, estudiantes y personas que


transitan por la Universidad, además de las instalaciones, equipos y
bienes.
Alcance

• El plan de emergencias tecnológicas contempla los aspectos


relacionados con la vulnerabilidad de las personas e instalaciones de la
Universidad, respecto de los riesgos probables de;

•Derrames de sustancias y/o residuos peligrosos


•Fugas de gas licuado y de cañerías
•Fuga de gas desde bombonas
•Incendio y/o Explosiones
•Derrame de sustancias radiactivas
El Plan de Emergencias consigna los
siguientes aspectos:

• Estructura e integrantes y/o participantes del Plan de Emergencia.


• Por medio de procedimientos las acciones a seguir en la eventualidad
de una Emergencia Tecnológica.
• Define por medio de planos los siguientes aspectos de cada área de
almacenamiento MATPEL, indicando:

Medios de protección existentes


Vías de evacuación señalizadas en conformidad a la normativa.
Zonas de almacenamiento de reactivos y residuos
Ubicación de cilindros de gas indicando tipo y volumen de
almacenamiento
¿Que hacer en caso de Derrame?

Kit Control ¿Se puede SI Fin de


Menor 1 L Controlar? Emergencia
Derrame

NO
Derrame
Sustancias
Peligrosas

Activar Plan
Mayor 1 L de
Emergencias
Control de Derrames de
Sustancias Químicas

Identificar el -Utilizar Líquidos: Solidos: -Almacenar


producto implementos esparcir el Recuperar los residuos
derramado y de seguridad material utilizando en bolsa
consultar absorbente implementos plástica y
-Detener la sobre el cerrar.
HDS fuente del contenidos
derrame, en el kit . -Disponer la
derrame desde la bolsa en el
periferia hacia retiro de
el centro residuos
MATPEL
¿¿Que hacer ante un Incendio o derrame ??
Evaluar el Incidente

• Ubicación
• Magnitud del incendio
• Sustancias, Equipos o personas involucradas

Llamar oficina de Seguridad

• Anexo 3000
• Dar aviso a Prevención de Riesgos Campus y MATPEL

Avisar Lider de Área

• Aplicar Plan de Emergencias Interno


• Evaluar tipo de evacuación
Que hacer ante una fuga de gas
licuado, natural o industrial???

Evaluar el Incidente

• Identificar Lugar
• Si es seguro , cerrar válvulas .

Llamar oficina de Seguridad

• Anexo 3000
• Dar aviso a Prevención de Riesgos del Campus

Avisar Lider de Área

• Aplicar Plan de Emergencias Interno


• Evaluar tipo de evacuación
Que hacer si hay contacto de
sustancias peligrosas???

Contacto con Ojos

• Lavar con abundante agua, durante 15 minutos.


• Informar a Unidad de Seguridad Laboral.

Contacto con la piel

• Lavar con abundante agua, durante 20 minutos


• Consultar HDS , sección ´´primeros auxilios´´
• Informar a Unidad de Seguridad Laboral
Lavaojos de Emergencia
Mantención Lavaojos

• La mantención consta en realizar el recambio del


liquido por lo menos 1 vez cada dos semanas.

• Se debe utilizar agua destilada o suero fisiológico.


Instrucciones Generales

• Mantener la calma y seguir estrictamente las instrucciones del


Líder de Área y/o los organismos de emergencia presentes en el
lugar.

• Conocer la ubicación y uso de los extintores y equipos de


emergencia que pueden ser utilizados.

• Conocer las vías de evacuación de su edificación y las zonas de


seguridad previstas en el exterior a las cuales deberán llegar.

• Revisar periódicamente las guías de respuesta a emergencias


tecnológicas UdeC.
TERCERA PARTE:
Manejo y Operaciones con Residuos Peligrosos
Unidad RESPEL

Patricio Albornoz
matpel@udec.cl
retirorespel@udec.cl
UNIDAD RESPEL
• Infraestructura: Áreas de Almacenamiento (450 m2),
2 Vehículos autorizados
• Coordinadores y asistentes de coordinador: 23 + 22
• Personas capacitadas: 500 docentes y administrativos
+ 1.000 estudiantes
• Página web: www.udec.cl/matpel
• Gestión de Residuos: Aprox. 600 ton (2006-2015)
• Reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos: 14
toneladas recicladas el año 2015
GENERACIÓN DE RESIDUOS
AÑO 2015
18

16
Total: 75,3 toneladas
Generación de residuos (toneladas)

14

12

10

8 6,76
6

2 1,451 1,213
0,502
0

Unidad Generadora
UNIDAD RESPEL
QUÉ HACEMOS …. Y NO

• Gestionar residuos peligrosos e inertes de • NO retiramos basura domiciliaria


laboratorio y escombros
• Entregar capacitación a los generadores • NO retiramos envases en mal
• Entregar insumos a los generadores para estado o que no sean entregados
sus residuos (envases, etiquetas de
por MATPEL
identificación, adhesivos de clases de
• NO retiramos residuos que no
peligrosidad, diagramas, procedimientos)
estén con su planilla de registro
• Generar un calendario de retiro mensual
por facultad • NO retiramos residuos radiactivos
• Retirar los residuos peligrosos e inertes de que no estén evaluados por
laboratorio desde cada facultad o centro CCHEN
• Velar por el cumplimiento legal que • NO entregamos señalética
involucra los residuos peligrosos asociada a prevención de riesgos
• Asesorar ante cualquier duda referente a (salidas de emergencia, letreros
residuos peligrosos de no fumar, etc.)
INSUMOS RESPEL

Envases y contenedores
¿QUÉ RESIDUOS GESTIONA RESPEL?
TÓXICOS CORROSIVOS
Sólidos con metales pesados Corrosivos ácidos
Soluciones con metales pesados Corrosivos básicos
QUÍMICOS

Soluciones con cromo


Baterías de plomo
Residuos de asbesto
REACTIVOS
Residuos de fenol
Orgánicos halogenados Sólidos inflamables
Productos farmacéuticos vencidos Sólidos de combustión espontánea
Pesticidas Sólidos peligrosos en contacto con
Soluciones con cianuros agua
Tóxicos Comburentes
Peróxidos
INFLAMABLES
MISCELÁNEOS
Aceites y lubricantes
Orgánicos no halogenados Misceláneos
¿QUÉ RESIDUOS GESTIONA RESPEL?
BIOLÓGICOS RADIACTIVOS

Residuos biológicos Residuo radiactivo (ej. Mezclas o


Residuos cortopunzantes biológicos materiales contaminados con
acetato de uranilo, nitrato de
uranilo, sodio 22, fósforo 34, C14,
tritio)

PELIGROSOS DE EQUIPOS EN
OFICINA DESUSO

Tubos fluorescentes Residuos de equipos eléctricos y


Pilas y baterías electrónicos (computadores,
Toner y cartridge impresoras, proyectores, etc.)
¿QUÉ RESIDUOS GESTIONA RESPEL?

INERTES
Vidrios (ej. probetas, matraces)
Plásticos (ej. guantes, puntas de pipeta)
Cortopunzantes inertes (no contaminado con residuos
biológicos)
Residuos bio-inertes (ej. animales de experimentación sin
riesgo infeccioso)
Residuos microbiológicos (inertizado o desinfectado)
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y
RETIRO DE RESIDUOS DE ORIGEN BIOLÓGICO
Residuos biológicos (tipo 1)
Corresponden SOLO a tejidos humanos, restos de tejidos humanos,
materiales contaminados con fluidos humanos (sangre, orina) y restos de
animales contaminados con bacterias o virus patógenos.

Almacenamiento y Retiro Contenedor o bolsa


Deben ser almacenados a Bolsa de autoclave
temperaturas inferiores a amarilla
4°C hasta ser retirados
por MATPEL o empresa
externa*.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y
RETIRO DE RESIDUOS DE ORIGEN BIOLÓGICO
Residuos cortopunzantes biológicos (tipo 2)
Corresponden a materiales cortopunzantes (agujas, lancetas, hojas de
bisturí, escalpelos) que se han utilizado con fluidos y tejidos humanos o
en disecciones de animales contaminados con bacterias o virus
patógenos.

Almacenamiento y Retiro Contenedor o bolsa


Deben ser almacenados a Caja cortopunzante
temperaturas inferiores a amarilla
4°C hasta ser retirados
por MATPEL o empresa
externa*.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y
RETIRO DE RESIDUOS DE ORIGEN BIOLÓGICO
Residuos bio-inertes (tipo 3)
Corresponden a animales o restos de animales de experimentación que
NO están contaminados con bacterias o virus patógenos u otras
sustancias peligrosas.

Almacenamiento y Retiro Contenedor o bolsa


Deben ser almacenados Bolsa para residuos
en bolsas para residuos inertes color negro
inertes color negro,
resistente al volumen y
peso del residuo, a
temperaturas inferiores a
4°C hasta ser retirados
por MATPEL para su
disposición final.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y
RETIRO DE RESIDUOS DE ORIGEN BIOLÓGICO
Residuos cortopunzantes inertes (tipo 4)
Corresponden a materiales cortopunzantes (agujas, lancetas, hojas de
bisturí, escalpelos) que NO han estado en contacto con tejidos humanos,
restos de tejidos humanos, fluidos humanos (sangre, orina), ni restos de
animales contaminados con bacterias o virus patógenos.

Almacenamiento y Retiro Contenedor o bolsa


Deben ser almacenados Contenedor plástico 4 u 8
en contenedores plásticos kg
de 4 u 8 kg, etiquetados
como “Cortopunzante
inerte”, hasta ser
retirados por MATPEL
para su disposición final.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y
RETIRO DE RESIDUOS DE ORIGEN BIOLÓGICO
Residuos microbiológicos (tipo 5)
Corresponden a materiales de cultivo que han estado en contacto con
bacterias no patógenas y que han sido inactivados por esterilización con
autoclave o por desinfección en un baño con solución de hipoclorito de
sodio.
Almacenamiento y Retiro Contenedor o bolsa
Deben ser almacenados en bolsas Bolsa de
blancas de autoclave y ser entregados autoclave
a la unidad RESPEL, SOLO después de transparente
ser inertizados mediante autoclave o o blanca
desinfectados en un baño con
solución de hipoclorito de sodio al 1%
durante 1 hora. En caso contrario, no
se procederá con el retiro.
RESPONSABILIDADES DE LOS GENERADORES
IDENTIFICACIÓN
Artículo 4 DS 148

Los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse de


acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo que establece la Norma
Chilena Oficial NCh 2190 of 93.- Esta obligación será exigible desde
que tales residuos se almacenen y hasta su eliminación.
RESPONSABILIDADES DE LOS GENERADORES
ALMACENAMIENTO
Artículo 6, párrafo 2
DS 148

Además, durante las


diferentes etapas
del manejo de tales
residuos, se deberán
tomar todas las
medidas necesarias
para evitar
derrames,
descargas o
emanaciones de
sustancias peligrosas
al medio ambiente.

El almacenamiento de residuos peligrosos en la zona de


almacenamiento temporal no debe exceder los 4 meses.
RESPONSABILIDADES DE LOS GENERADORES
ENVASES
Artículo 8 DS 148
Los contenedores de residuos

envases
peligrosos deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

a) espesor adecuado, ser


resistentes al residuo almacenado
y a prueba de filtraciones.
b) garantizar que los residuos no
serán derramados.
c) mantenerse en buenas
condiciones y reemplazar si
muestren deterioro.
d) rotulados con: características
de peligrosidad del residuo… y la
fecha de su ubicación en el sitio
de almacenamiento.
¿CÓMO ALMACENAR LOS RESIDUOS
QUÍMICOS?

RESIDUO QUÍMICO

TÓXICO INFLAMABLE CORROSIVO REACTIVO RADIACTIVO


¿CÓMO ALMACENAR RESIDUOS
PELIGROSOS DE OFICINA?

Pilas y Toner y Tubos


baterías cartridge fluorescentes
RESPONSABILIDADES DE LOS GENERADORES
ÁREA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Artículo 33 Reglamento UdeC Artículo 39 Reglamento UdeC
El sitio de almacenamiento se mantendrá Las condiciones de seguridad de
en perfecto estado, orden y infraestructura mínimas … señalización
limpieza, ... El área de adecuada, extintores, cierre perimetral
almacenamiento y gabinetes deben en buenas condiciones, distante de fuentes
contar con señalización de ignición o chispa y de fuentes de calor,
correspondiente al riesgo. ventilación, letrero con Prohibición de
ingreso para personas extrañas al área de
almacenamiento, etc.
CUARTA PARTE:
Condiciones de retiro de residuos peligrosos

Carolina Llanos
retirorespel@udec.cl
RESPONSABILIDADES DE LOS GENERADORES
SOLICITUD DE RETIRO

Envío de planilla a:
retirorespel@udec.cl
Previo al retiro: con copia al
Evaluación de Llenado de coordinador,
los residuos Planilla de DENTRO DE LA
generados, residuos y SEMANA
cantidad, solicitud de PROGRAMADA PARA
volumen, clase envases EL RETIRO Y CON AL
y categoría MENOS 24 HRS
HÁBILES DE
ANTICIPACIÓN

Calendario de retiros disponible en www.udec.cl/matpel


LLENADO PLANILLA RESPEL
"PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS"
Planilla RESPEL

Facultad: Nombre Facultad Departamento: Nombre Departamento


Encargado Residuos: Persona encargada residuos Laboratorio: Nombre Laboratorio
Correo: Correo persona encargada residuos Fecha: Anexo:

REGISTRO DE RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

NOMBRE DEL RESIDUO A RETIRAR VOLUMEN VOLUMEN O CANTIDAD


OBSERVACIONES
GENERADO CAPACIDAD ENVASES A
(detalle residuo)
lt o kg/m es ENVASE ENTREGAR

Residuo orgánico halogenado 20 kg 25 kg 1 Geles bromuro de etidio

REGISTRO DE SOLICITUD DE ENVASES

VOLUMEN CANTIDAD
NOMBRE RESIDUO OBSERVACIONES
ENVASE ENVASES
ENVASE NUEVO (detalle residuo)
SOLICITADO SOLICITADOS
Residuo orgánico halogenado 25 kg 1 Geles con bromuro de etidio
RESPONSABILIDADES DE LOS GENERADORES
CONDICIONES DE RETIRO
Artículo 21 Reglamento UdeC
Los envases no se deben llenar más
allá del 90% de su capacidad con la
finalidad de evitar salpicaduras, derrames
y sobrepresiones.

Artículo 30 Reglamento UdeC


Si al momento del retiro los residuos no
cuentan con solicitud
correspondiente o se encuentran mal
envasados (deformaciones del envase,
roturas, cierre defectuoso, etc.) y/o mal
etiquetados (debe figurar claramente la
categoría del residuo, nombre de la
unidad generadora, etc.), el personal
recolector no deberá retirar los
recipientes.
REPORTE OBSERVACIONES EN TERRENO
• En el caso de que las condiciones
de retiro no se cumplan, los
operadores de la Unidad
RESPEL NO procederán con el
retiro del residuo

• Se dejará constancia en Planilla de


Reporte de Observaciones.

• Se dejará copia al coordinador


MATPEL de la facultad o
centro, a la persona responsable
de los residuos del laboratorio o
unidad, Encargado de
Operaciones y Jefe de Unidad
RESPEL.
CONDICIONES DE ENTREGA DE LOS RESIDUOS
• Debe hacerse en un área
centralizada y al resguardo
de condiciones climáticas
adversas (lluvia, viento), en
el primer piso de los
edificios de cada facultad o
centro, debiendo estar
presentes los responsables
de los residuos de cada
laboratorio.
CONDICIONES DE RETIRO DE RESIDUOS
RADIACTIVOS
• Previo a la generación de residuos radiactivos, informar a MATPEL
que se está trabajando con residuos radiactivos.

• Una vez que se requiera el retiro de los residuos radiactivos, se


debe solicitar a la Unidad RESPEL una evaluación del nivel de
radiactividad.

• La medición permitirá decidir si el residuo es trasladado a bodega


de residuos radiactivos de MATPEL a la espera de la visita inspectiva
de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), o si será
considerado como no radiactivo, categorizándolo de acuerdo a la
matriz del residuo.
CONDICIONES DE RETIRO DE EQUIPOS EN
DESUSO
• Los equipos en desuso sobredimensionados deben ser desmantelados
por personal de cada facultad o centro (volumen a 440 L o supere los
180 kg de peso).

• Informar de esta situación al Encargado de Operaciones de la Unidad


RESPEL para solicitar algún tipo de asesoría o equipamiento de carga y
descarga.

• En caso de que el equipo en desuso posea o se sospecha que posea


alguna fuente radiactiva, se debe informar al Encargado de
Operaciones de la Unidad RESPEL previo al retiro del equipo de modo
de poder realizar una evaluación cuantitativa preliminar.
CONDICIONES DE RETIRO DE SUSTANCIAS
OBSOLETAS
• Las sustancias y reactivos obsoletos que los generadores quieran
disponer como residuo, deben ser clasificados de acuerdo a su clase de
peligrosidad y entregados en bandejas (cada bandeja exclusiva para una
clase de peligrosidad). No deben entregarse como “reactivos obsoletos”
en su conjunto.

• Los generadores deben solicitar las bandejas al Encargado de


Operaciones de la Unidad RESPEL y/o informar de dicha situación al
correo retirorespel@udec.cl.

• Los operadores de la Unidad RESPEL no procederán con el retiro si estas


sustancias no están clasificadas ni contenidas en bandejas.
GRACIAS

Para más información visite:


www.udec.cl/matpel

También podría gustarte