Está en la página 1de 14

RECICLAJE DE BATERIAS EN

MÉXICO
La energía compactada en una pila permite escuchar
música, operar a distancia equipos electrónicos y mantener
en funcionamiento otros aparatos como cámaras
fotográficas y teléfonos celulares. Cuando esa energía se
extingue, tiramos la pila a la basura. Ese acto en apariencia
inofensivo representa un serio problema, pues las pilas
contienen sustancias de elevada toxicidad que amenazan
nuestra salud. Por ello, es importante elegir las alternativas
que hoy existen para frenar este problema, que en México
alcanza grados alarmantes.
¿Qué es una pila?

Una pila es una pequeña unidad electroquímica contenida.


Una batería contiene más de una pila o celda conectadas
entre sí mediante un dispositivo permanente, junto con su
caja y terminales.
¿Cuántos tipos de pilas existen?
Existen dos tipos: las primarias y las secundarias. Las primarias (también
llamadas alcalinas) son las pilas desechables, cuyos componentes
químicos, al convertirse en energía eléctrica, ya no pueden recuperarse.
Las pilas secundarias son las que se pueden recargar.
Pilas alcalinas de óxido de manganeso
de uso común y generalizado en diferentes artefactos, algunas de
ellas riesgosas por su contenido de mercurio.
Se encuentran en el mercado en distintos formatos tales como A, AA,
AAA.

Pilas de níquel-cadmio, Litio


recargables, contenidas en parte de las baterías usadas para teléfonos
celulares, son particularmente dañinos para el medio ambiente debido
principalmente a su contenido de cadmio.
Baterías de plomo ácido
utilizadas mayormente en automotores.

Pilas de óxido de mercurio


principalmente de formato botón, utilizadas en equipos especiales
(por ejemplo cámaras fotográficas, relojes).
¿Por qué las pilas contaminan el medio ambiente?

Las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como


tóxicos, de hecho, 30 por ciento de su contenido son materiales que
causan daños a la salud y el medio ambiente. En México, cuando una pila
ya no sirven se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el paso
de tiempo y por la descomposición de sus elementos se oxidan y
derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Lo mismo sucede
cuando se quema en basureros o se incinera.
Composición química:

• Níquel
• Cadmio
• Zinc
• Manganeso
• Plomo
• Mercurio
• Litio
¿Es grave el problema de contaminación provocado por el consumo de pilas en
México?

Cada año se comercializan en México 600 millones de pilas y baterías


desechables, 40 por ciento de las cuales proceden del mercado ilegal. Un estudio
realizado por el Instituto Nacional de Ecología resalta que de 1960 a 2003 se
liberaron en el país aproximadamente 635 mil toneladas de pilas, las cuales
produjeron cerca de 190 mil toneladas de sustancias tóxicas. Estas cifras no
tomaron en cuenta las pilas "piratas" y las que ya incluyen muchos aparatos y
relojes.
Varios países en el mundo han instrumentado políticas para minimizar los efectos
negativos de este tipo de desechos. En Suiza, por ejemplo, las pilas usadas se
consideran por ley residuos peligrosos y está terminantemente prohibido
enterrarlas en los rellenos sanitarios desde 1985. La ley austríaca, por su parte,
prohibe la deposición de las pilas junto con la basura común desde enero de
1991, y, actualmente, en la Unión Europea no se permite la venta de pilas
altamente contaminantes (alcalinas o de dióxido de manganeso con más del
0.05% de mercurio). Alemania fue más allá de esta directiva y obliga a
comerciantes e industriales a devolver y reciclar respectivamente las pilas
usadas, incluyendo las comunes de zinc-carbón y las alcalinas con bajo
contenido de mercurio.
La Unión Europea obligará a reciclar las pilas.
Gollem, 04/05/2006 (10:13).

Las pilas usadas en la Unión Europea tendrán que ser recogidas y recicladas
de acuerdo con la directiva comunitaria acordada esta semana entre la
Comisión y los Estados miembros, con el objetivo de proteger la salud y el
medioambiente de los efectos de los peligrosos metales pesados que
contienen.

De acuerdo con la nueva Directiva de Pilas anunciada el miércoles, los 25 Estados


miembros de la UE tendrán que reciclar una cuarta parte de todas las pilas
portátiles vendidas en un año determinado a partir de 2012 o seis años después
de que las normas se traspongan a las legislaciones nacionales.
Desgraciadamente en países como México los esfuerzos por reducir la
contaminación producida por pilas son insuficientes. Hasta hace algún tiempo en
nuestro país, la única opción legal era una planta de confinamiento y a la fecha
después de un arduo trabajo para lograr acreditar ante SEMARNAT el proceso de
reciclado de pilas, existe ya la primera planta de revalorización; con la cual se
dará un importante paso para el manejo de estas.
Proceso de recuperación de pilas y lámparas todo
tipo.

También podría gustarte