Está en la página 1de 5

TITULO

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA (MADUREZ


SOCIAL) EN NIÑOS CON ESPECTROS AUTISTA EN UN HOSPITAL DE
HUANCAYO, 2019
PROBLEMA GENERAL
¿CUÁL ES EL EFECTO DEL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA
AUTONOMÍA (MADUREZ SOCIAL) EN NIÑOS CON ESPECTROS AUTISTA EN
UN HOSPITAL DE HUANCAYO, 2019?
OBJETIVO GENERAL
DETERMINAR EL EFECTO DEL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA
AUTONOMÍA (MADUREZ SOCIAL) EN NIÑOS CON ESPECTROS AUTISTA EN
UN HOSPITAL DE HUANCAYO, 2019
PROBLEMA ESPECIFICO
DEMOSTRAR EL EFECTO DEL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA
AUTONOMÍA (MADUREZ SOCIAL) EN NIÑOS CON ESPECTROS AUTISTA EN
UN HOSPITAL DE HUANCAYO, 2019
OBJETIVO ESPECIFICO
- DETERNIMAR LOS NIVEL DE LA AUTONOMÍA (MADUREZ SOCIAL) EN
NIÑOS CON ESPECTROS AUTISTA EN UN HOSPITAL DE HUANCAYO,
2019
- ELABORAR UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA AUTONOMÍA
(MADUREZ SOCIAL) EN NIÑOS CON ESPECTROS AUTISTA EN UN
HOSPITAL DE HUANCAYO, 2019
- MODIFICAR LA CONDUCTA EN LA AUTONOMÍA (MADUREZ SOCIAL)
EN NIÑOS CON ESPECTROS AUTISTA EN UN HOSPITAL DE
HUANCAYO, 2019
JUSTIFICACIÓN

El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una alteración neurobiológica que
se caracteriza por la concentración de una persona en un “mundo interior” -su propio
mundo-, generando un desligue con la realidad y afectando su sociabilidad. No tiene cura,
pero con un diagnóstico adecuado se puede mejorar la calidad de vida de un autista desde
temprano. Sin embargo, la falta de información acerca del TEA ocasiona que muchos se
vean afectados en su día a día.
La Según la OMS, se calcula que 1 de cada 160 (0,625%) niños en el mundo tiene un
TEA. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía
considerablemente entre los distintos estudios. Sin embargo, la prevalencia de TEA en
muchos países de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida.
En el Perú no existen cifras exactas acerca del autismo, ya que al momento de inscribirse
en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) solo se les señala
como discapacitados. Las únicas cifras son variantes, mientras el Ministerio de Educación
ha señalado a más de 5 mil estudiantes con autismo. El Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) solo tiene el registro de cerca
de 3 mil peruanos con esta condición hasta el 2016.
Para Ernesto Reaño, psicólogo clínico del Equipo de Investigación y Tratamiento en
Asperger y Autismo (EITA) en el Perú podría haber una cifra que supere las 280 mil
personas con este trastorno. “Según las estadísticas mundiales 1 de cada 100 personas es
autista. El 1% en nuestro país de 30 millones de personas son 300 mil y si solamente
tenemos casi 5 mil hay 295 mil personas dentro del espectro del autismo que no están
diagnosticadas”, explicó, tras señalar que esto sucede por el desconocimiento por parte
de los padres y las escuelas hacia el trastorno.

MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES
1.1.TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISMO
1.1.1. DEFINICIÓN
1.1.2. TIPOS DE AUTISMO
1.1.3. CRITERIO DIAGNÓSTICO
1.1.4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
1.1.5. NIVELES DE SEVERIDAD
1.1.6. PATOLOGÍAS Y ALTERACIONES ASOCIADAS AL
DIAGNÓSTICO TEA
1.1.7. TRATAMIENTO
1.2.INTERVENCIÓN
1.2.1. DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN
1.2.2. NIVELES DE INTERVENCIÓN
- Intervención individual
- Intervención en familia
- Intervención en grupal
- Intervención multidisciplinaria
1.2.3. MODELOS DE INTERVENCIÓN
- Modelo médico orgánico
- Modelo comunitario
- Modelos psicodinámicos
- Modelos fenomenológicos
- Modelos sistémicos
- Modelos conductuales y cognitivo-conductuales
1.3.Programa
1.3.1. Definición
1.3.2. Tipos
1.4.AUTONOMÍA
1.4.1. DEFINICIÓN
1.4.2. CARACTERÍSTICAS
1.4.3. TIPOS
2. d
ANTECEDENTES

Espinoza K., y Pasco V. (2014) en “Efectos de un Programa Integrado de Actividades


Sociales en las Habilidades de Interacción Social y Cuidado Personal de los niños de
nueve a trece años de edad con Discapacidad Intelectual” en Lima – Perú, siendo un
estudio cuasiexperimental que da a conocer los efectos de la aplicación de un Programa
Integrado de Habilidades Sociales en niños de nueve (9) a trece (13) años de edad con
discapacidad intelectual. Los niveles de logro obtenidos en habilidades de Interacción
Social mejoraron en un 25% lo que podía considerarse apropiado; así como el nivel de
logro en habilidades de cuidado personal, incrementó en un 25%, igualmente
apropiado, demostrándose de ambas habilidades en los niños, mejora su calidad de vida
en un 26.5%.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL
- EL PROGRAMA INFLUYE DE MANERA SIGNIFICATIVA EN EL
DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN NIÑOS CON ESPECTROS AUTISTA
EN UN HOSPITAL DE HUANCAYO, 2019
HIPÓTESIS ESPECIFICA

- EL PROGRAMA INFLUYE DE MANERA SIGNIFICATIVA EN EL


DESARROLLO DEL AUTOCUIDADO PERSONAL EN NIÑOS CON
ESPECTROS AUTISTA EN UN HOSPITAL DE HUANCAYO, 2019
DIMENSIÓN

21 Se saca los calcetines.

37 Se quita la chaqueta o vestido.

40 Se seca las manos solo.

42 Se pone la chaqueta o vestido sin ayuda.

47 Se abotona la chaqueta o vestido.

50 Se lava sus manos sin ayuda.

52 Se lava la cara sin ayuda.

54 Se viste solo, excepto anudar.

64 Se baña con ayuda.

65 Se acuesta sin ayuda.

70 Se peina o cepilla su cabello.

74 Se baña sin ayuda.

86 Cuida su ropa completamente.

También podría gustarte