Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

SISTEMA FORMADORES DE TEJIDOS III


PIT- 33 / A
ANALISIS DE UNA TELA DE TEJIDO DE PUNTO

Estudiantes.
DUEÑAS FUTURE MALENA 20142654E
YAURI CAMARENA JUAN GABRIEL 20142224K

Profesores:
ING. ADRIANO CHILQUILLO

Fecha de realización del trabajo: 04 / 04 / 2018


Fecha de entrega del trabajo: 25 / 04 / 2018

LIMA – PERÚ
2018

1
INDICE

I. OBEJTIVO GENERAL……………………………………….………………………………………………..3

II. FUNDAMENTO TEORICO……………………………………….. …………………………….…………3

III. MATERIALES Y EQUIPO ………………………………………… …………………………….…………5

IV. PROCEDIMIENTO…………………………………………………. …………………………….…………6

V. DATOS Y RESULTADOS……………………………………….. …………………………….………… 9

VI. CALCULO…………………………………………………..…………………………….…………………… 12

VII. CONLUSIONES…………………………………………………… …………………………….………… 14

VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………..…………………………. 14

IX. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………….. 14

X. ANEXO…………………………………………………………………………………………………………14

I. OBJETIVO GENERAL:

2
 Análisis de una tela de tejido de punto y los parámetros técnicos de dicho artículo.
 Familiarizarnos con los instrumentos usados para el análisis de tela.

II. FUNDAMENTO TEORICO:


TEJIDO DE PUNTO
Los tejidos de punto están formados por un elemento base llamado malla con sus
distintas variantes, así como unión de las mismas denominada entremalla.
Se entiende genéricamente que el tejido de punto por recogida es aquel que se puede
construir a partir de un solo hilo formando mallas correlativamente siguiendo el
sentido de la pasada. La formación de mallas en un mismo recorrido horizontal puede
lograrse de dos formas distintas dependiente del tipo de máquina utilizado, por
alimentación y formación correlativa una después de otra como las máquinas
tricotosas circulares, o por alimentación correlativa y formación simultánea como las
máquinas cotton.

El tejido de punto por urdimbre se forma al suministrar hilos distintos a cada una de las
agujas, alimentándolas y formando la malla simultáneamente.

APLICACIONES DEL TEJIDO DE PUNTO

 Productos de confección, de vestir, deportivos, etc.

 Productos para el hogar, usos técnicos e industriales.

PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS TEJIDOS DE PUNTO

Gramaje: Es el peso en gramos del tejido en 1m2 de superficie, esto permite valorar el
grosor del tejido y calcular la cantidad de materia por superficie.
Longitud de malla: Cantidad de hilo requerida para formar un bucle o malla, su valor
suele expresarse en centímetros.
Título: El título o número de un hilo es la relación que existe entre el peso y la longitud
de este hilo, siendo el primero fijo y el otro variable.
Torsión: Característica definida por el número de vueltas que posee una unidad de
longitud, el sentido de torsión puede ser S o Z.
Galga: Viene a ser el número de agujas que caben en una pulgada inglesa medida en
una fontura.
Fontura: Se le llama fontura al lecho de acero fresado donde se colocan las agujas de
manera equidistante. Cada aguja se desplaza verticalmente alternativamente dentro de
la ranura donde se ubica

TIPOS DE TEJIDO DE PUNTO DE UNA FONTURA

Jersey

3
Llamado también punto liso, por presentar una superficie lisa y uniforme en la cara,
formada por los lados de las mallas y otra superficie rugosa en el revés, formada por
los arcos y pies de las mallas. Para su obtención se necesita el trabajo de todas las
agujas en una sola fontura de la máquina.

En la parte del tejido todas las pasadas forman mallas en todas las columnas.

Piqué
Son aquellos que combinan mallas y mallas cargadas, formando relieves particulares
en la estructura del tejido.
En la tela estas mallas cargadas permiten lograr la formación de estructuras estables y
cómodas -algunas con nombre propio- como los famosos géneros piqué (pudiendo ser
simples, dobles, cruzados, perlados o mini piqué).

French Terry
Son obtenidos en máquinas de una fontura, donde en la combinación de sus vías
técnicas se logran tejidos que se obtienen en dos, tres o cuatro pistas. También se

4
pueden lograr en máquinas que cuentan con sistemas de selección de agujas (sistema
mini Jacquard), siendo en estos casos tejidos flotantes en mayores combinaciones. De
cualquier forma estos tejidos en la mayoría de los casos son sometidos a acabados
físicos perchado), ofreciendo al final un producto que en una de sus caras presenta una
superficie suave y esponjosa, la misma que se utiliza en la cara inferior de las prendas.
Dentro de estos tejidos el más difundido es la ‘franela’ 3x1 (referencia a que los
flotantes se representarán en el tejido en un máximo de tres agujas, para luego
sostenerse en el tejido base con mallas cargadas en el espacio correspondiente a la
cuarta aguja).

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Una balanza s con exactitud de 0.001 g

 Una regla de 1 metro de una regla milimetrada

 Torsiómetro

 Sacabocado

 Tijeras

 Cuenta hilo

 Plumón de tela de diferente colores

 Punzón

 Medio metro de tela ( JERSEY,PIQUE,FRANELA )

 Papel de diseño de un tejido de punto

5
IV. PROCEDIMIENTO:

Se llevó la tela señalada al laboratorio y se procedió con los siguientes análisis:


Artículos: Jersey y Pique serán analizados.
Muestra a condiciones normales (20 ± 1º C, 65 ± 2º HR)
Sin tensión en superficies horizontales (0º)
Se cortan los artículos con un corte neto y a una distancia del orillo o de los
bordes no menor a 1/10 del ancho de la muestra.
Se efectúa bajo la atmosfera de ensayo
Se pesan los artículos juntos o individualmente. 0.001

1) Gramaje: Se coloca la tela tubular encima de la mesa y se extiende


mostrando el lado de la cara. Luego se extraen dos muestras, una del
centro y la otra de uno de los extremos.

Para esta extracción se debe medir 10cm x 10cm de tela, formándose


un cuadrado después se corta y se pesa.
Con estos datos se calcula el gramaje que tendrá las unidades en
2
g/m

franela (10cmx10cm) peso en la balanza

2) Longitud de Malla (Lm): De un trozo de tela, se cuentan 100 mallas, se


cortan los extremos del conjunto y se mide longitud del hilo dándole una
tensión adecuada.

Repetir como mínimo 10 veces esta operación para obtener un


resultado más exacto.

6
Cien mallas marcadas ( PIQUE )

3) Título: Extraer 5 muestras de hilo del tejido analizado. Se mide la


longitud de dichos hilos y se pesan cada uno de ellos en la balanza
analítica.

Los resultados serán para el peso en gramos y para la longitud en


metros, se aplica la formula señalada para cada muestra y se calcula la
media aritmética.

L(m)
Ne=0.59 x
P(g)

4) Sentido de Torsión: Examinar el sentido de torsión si es S o Z (S si se


tuerce sentido horario y Z si se tuerce en sentido anti horario)

5) Factor de torsión: llevar una muestra de hilo del tejido analizado al


torsiómetro, calcular el número de vueltas por pulgada, se repite tres
veces más y se aplica la fórmula:

Vueltas/ pulg
FT=
√ Ne

6) Densidad de la tela :se calcula:

a) #cursas/plg: es el número de cursas que hay en una pulgada.

b) #columnas/plg; es el número de columnas que hay en una


pulgada

7
7) Numero de Agujas: Se calcula la galga y se multiplica por π y por el
diámetro de la maquina circular: se pide calcular GALGA.

N º Agujas
N º Agujas=¿ x π x φ∘ . ≫¿
π x φ∘.

8) Ancho de Tela: Se utiliza la fórmula:

¿ agujas
A .T .=
¿ pulg / pulg

9) Peso Reconstruido: De la siguiente manera:

g cursas/m x columnas /m x Lm ( cm ) x 0.59


Gramaje( 2
)=
m Ne ( titulos real ) x 100

10) Comparación: De la siguiente manera

( Peso actual−Peso reconstruido)


Error= x 100
Peso actual

11) Rendimiento:

1000 g
R=
peso actual x ancho de tela x 1 kg

12) Factor de cobertura:

F . C .= √Tex
Lm (cm)

8
V. DATOS Y RESULTADOS:

1. GRAMAJE:
2. LONGITUD DE MALLA
3. TITULO:
4. SENTIDO DE TORSIÓN:
5. DENSIDAD DE LA TELA:
6. NUMERO DE AGUJAS:
7. ANCHO DE TELA:
8. PESO RECONSTRUIDO:
9. COMPARACIÓN:
10. RENDIMIENTO:
11. FACTOR DE COBERTURA:

VI. CALCULO:

1. GRAMAJE:

El título que obtuvimos fue de 30/1 por ello nos basaremos en la tabla de rangos de
peso por título en jersey que nos dice:

Titulo Peso (g/m2) mínimo Peso (g/m2) máximo


30/1 137.7 162.1

El que obtuvimos fue de 163.3583333, teniendo un error de 1.39498473%.

2. LONGITUD DE MALLA:

La longitud de malla que obtuvimos fue de 2.695, estamos dentro del rango.

3. NUMERO DE AGUJAS:
¿ agujas=¿∗π∗φ
2817=¿∗π∗30
¿=29.9

4. ANCHO DE TELA:
¿ agujas
AT =
¿ columnas
pulg
2817
AT =
37
AT= 76.1351351

9
5. PESO RECONSTRUIDO:
cursas
∗columna
m
∗Lm∗0.59
m
PR=
Ne∗100
1456.69291∗2086.61417∗0.2695∗0.59
PR=
30∗100
PR=161.07951

6. COMPARACIÓN:
Peso actual−Peso reconstruido
%error= ∗100
Peso actual
163.3583333−161.07951
%error= ∗100
163.3583333
%error = 1.39498473

7. RENDIMIENTO:
1000 g
R=
peso actual∗AT∗1 Kg
1000 g
R=
163.3583333∗76.1351351∗1 Kg
R= 3.1654821
8. FACTOR DE COBERTURA:
FC= √
tex
Lm
√ 19.7972926
FC=
Lm
FC=16.5098882

VII. CONCLUSIONES:

 Hay rangos que debe seguir cada tipo de tela, y el error de estos no debe exceder el
+/- 5%.
 Para laboratorio se toma el título que te obtienes al aplicar las formulas y no se
aplica el redondeo, eso ya es para planta.
 El título que se obtuvo es de 30 Ne, lo que quiere decir que es una tela común.
 El porcentaje de error es 4.49%, el cual está dentro del rango.

VIII. RECOMENDACIONES:

 Calibrar la balanza, y esperar a que se estabilice para poder pesar nuestras


muestras.
 Si bien se puede utilizar el sacabocado, también se puede cortar muestras de 10*10
cm2 y con ello hallar el gramaje.

10
 Se prefiere tomar varias muestras de hilos para hallar el título, con ello lograremos
que sea mas preciso.
 Al contar las agujas que se usaron en la tela se recomienda usar marcador para
registrar el avance y tener un descanso periódico de la vista en el laboratorio
 Al medir los hilos de las 100 mallas se tensa con mucho cuidado para tener un hilo
estirado ni un hilo holgado en la medida

IX. BIBLIOGRAFIA:

 F. Javier Girela (2012) La historia del Jersey


http://www.revistagq.com/moda/tendencias/articulos/historia-jersey/17492

X. ANEXO:

Ya en el siglo XV, existía una gran tradición de prendas de punto en las Islas del Canal,
divididas en los bailiazgos de Jersey y Guernsey, donde sus pescadores y campesinos
utilizaban una especie de cobertura que resistía el agua y el viento. Sin embargo, no es
hasta el siglo XVI cuando estas dependencias de la Corona británica obtienen el permiso
para importar lana desde el Reino Unido, donde se producía una de las mejores lanas
merinas, a cambio de proveer a la realeza con artículos de punto.
No obstante, aunque ahora está documentado que los miembros de la familia real
utilizaban el jersey como todo hijo de vecino, en la época era impensable que la nobleza
llevara estas prendas, propias de los trabajadores, aunque sí era sabido que portaban otras
piezas de punto ocultas entre sus ropajes, como las medias que, por ejemplo, María de
Escocia llevaba puestas el día de su ejecución.

LA FIEBRE DEL DEPORTE

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, era impensable que un verdadero caballero inglés
utilizara el jersey, prenda tradicionalmente asociada al trabajo y a la gente sencilla debido a
su bajo precio. Pero esta concepción se mantuvo hasta que la burguesía se aficionó a
practicar deporte y entonces todo cambió: el punto se perfiló como la mejor opción para
esta actividad debido a su funcionalidad y a la libertad de movimiento que aportaba, por lo
que la demanda creció notablemente. Y de Europa se trasladó a América, donde al jersey se
dio el nombre de sweater.
En este mismo siglo, el jersey llegó a obtener honores militares y, tras la recomendación de
uso por parte de Lord Nelson al Ministerio de Marina, en 1857 pasó a formar parte del
equipamiento invernal de los soldados de Nueva Escocia.
La pieza que utilizaban los pescadores de Jersey y Guernsey tenía ciertas características que
la diferenciaban del resto. Su cuello era redondo y ligeramente alzado para proteger del frío,
e incorporaba detalles que recordaban a elementos cotidianos de la vida de los pescadores,
como el canalé en los puños replicando la forma de las escaleras del barco.
Más tarde, el jersey adoptó el cuello de pico diferenciando la parte delantera y trasera de la
prenda, aspecto que antes no se contemplaba, y añadió sobre él los colores propios de cada
equipo, según cada uno de los deportes que se comenzaban a practicar.

11
Con el paso del tiempo, el uso del jersey se ha popularizado convirtiéndose en una pieza
sport confeccionada en muy diferentes materiales, incluso llegando a alcanzar las cotas del
lujo gracias a la famosa familia Missoni.

Por otra parte, aunque su silueta apenas ha cambiado hasta llegar a nuestros días, las
formas en las que se ciñe al cuello sí lo han hecho, pasando del acabado redondo al pico,
subiendo con el cuello alto o abotonándolo en forma de polo como evolución del top
tradicional de rugby.

También han surgido a raíz de él una gran variedad de prendas similares como el chaleco,
con o sin botones, o las chaquetas o cárdigans, con botones delanteros, lo que da una
mayor libertad de combinación y posibilidades.

12

También podría gustarte