Está en la página 1de 34

HIDRÁULICA URBANA I

Facultad de Ingeniería Civil ­ UNICA
2019

2019  

Docente: Ing. Ramos Legua Miguel
HIDRÁULICA URBANA I

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”


DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: HIDRÁULICA URBANA I


DOCENTE: ING. RAMOS LEGUA MIGUEL
TEMA:

“CAUDALES DE DISEÑO PARA LA LOCALIDAD DE QUILLABAMBA”

PRESENTADO POR:

PUMAYAURI TORIBIO, EDWIN RAÚL


ALTAMIRANO ARGUELLES, ANGEL
SOLDEVILLA PALOMINO, PAOLA MILAGROS
TENORIO GAVILÁN, HEIDI TREICY
GUERRA POMA, ROYER FAUSTO

CICLO Y SECCION: VII – “B”

ICA – PERÚ

2019

HIDRÁULICA URBANA I
Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
2
HIDRÁULICA URBANA I

CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN. 5

 OBJETIVOS. 6

 ASPECTOS GENERALES

 Ubicación         7
 Creación         8
 Altitud                  9
 Clima         9
 Topografía tipo de suelo         9
 Fuentes de captación                                10

 MARCO TEÓRICO                                                                 12

 Captación        12
 Conducción        12
 Dotación        12
 Almacenamiento        12

 POBLACION Y DISEÑO

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
3
HIDRÁULICA URBANA I

 Población       13
 Periodo de diseño  13
 Coeficientes de variaciones de consumo 14
 Volumen contra incendios y reserva 14
 Factores básicos de diseño de agua y desagüe 14
 Factores que influyen para hallar el consumo 14
 Tipos de consumo 15
 Dotación de agua 15
 Caudales De Diseño          16
 Método De Estimación Poblacional 18

 CÁLCULOS Y RESULTADOS 21

 DISEÑO  DE CAUDALES                              27

 CONCLUSIONES                                                                     30

 RECOMENDACIONES                                                            31

 BIBLIGRAFÍA         32

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
4
HIDRÁULICA URBANA I

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este trabajo nos hemos basado en los últimos censos a
lo largo de los últimos 50 años realizado por el INEI en el Perú,
específicamente en  QUILLABAMBA es una ciudad peruana capital del
distrito de Santa Ana y a la vez de la provincia de La Convención ubicada
en el departamento del Cuzco, lo que nos permitió conocer la cantidad de
habitantes que ha tenido dicha distrito y que nos ha servido de punto de
partida para la realización del proceso de cálculo de la población futura que
habrá en el año de proyección del estudio, así como también el cálculo del
caudal necesario para abastecer las necesidades de dicho distrito.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
5
HIDRÁULICA URBANA I

OBJETIVOS

 Conocer las diferentes características del Distrito y así precisar el


caudal que se va a necesitar.
 La buena elaboración del trabajo para satisfacer las necesidades de la
población.
 Hallar los diferentes tipos de caudales que se va a llevar a la
población específicamente en QUILLABAMBA es una ciudad
peruana capital del distrito de Santa Ana y a la vez de la provincia de
La Convención ubicada en el departamento del Cuzco.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
6
HIDRÁULICA URBANA I

ASPECTOS GENERALES

I. Ubicación 

UBICACIÓN:

                 DEPARTAMENTO: Cuzco

                    PROVINCIA: La Convención

                    DISTRITO:           Quillabamba

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
7
HIDRÁULICA URBANA I

PLANO DE LOCALIZACIÓN

II. CREACIÓN:

La ciudad fue fundada el 25 de julio de 1857 y tiene un clima especial de valle donde
se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa con el
turismo de aventura.

Fue conocida antiguamente como Wilcapampa Yunca y estuvo habitada por grupos
aborígenes como los Mañaríes, Pilcozones e Izcazingas, que hicieron contacto con la
cultura Inca, probablemente procedentes de Vilcabamba. La zona de ceja de selva
estuvo habitada por etnias amazónicas Matsiguengas.

Durante la colonia La Convención fue considerada zona antigua de evangelización y


concesión de tierras para los conquistadores, iniciándose así la formación de
haciendas en el Valle, ubicadas principalmente en las partes más altas. Las haciendas
tuvieron como principal cultivo la caña de azúcar (para producción de azúcar y
aguardiente), frutas exóticas y la hoja de coca, destinados al consumo de la población
indígena y de mineros.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
8
HIDRÁULICA URBANA I

El 25 de julio de 1857, se creó por Ley, la provincia de La Convención en el gobierno


del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado

III. ALTITUD
El Distrito Quillabamba se encuentra ubicado a 1080 m.s.n.m.

IV. CLIMA
Su clima es variado, encontrándose todos los grados de temperatura, desde el intenso
frío de las punas, como en Abra Málaga, hasta el calor sofocante en la llanura
amazónica del Bajo Urubamba.Pero principalmente posee un clima Tropical. En
comparación con el invierno, los veranos tienen mucha más lluvia. La temperatura
aquí es en promedio 23.6 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 1195 mm.

V. TOPOGRAFIA DE SUELO
En el poblado; mientras el 20% tiene una topografía plana agreste y corresponde a
la capital del distrito.El 80% de la jurisdicción del ámbito geográfico del distrito
tiene una topografía agreste accidental que corresponde generalmente a la
ubicación de sus centros
 ALTITUD: 1080 m.s.n.m
 TIPO DE SUELO: Grava
VI. FUENTES DE CAPTACION
a) Fuentes de Agua

Actualmente, EMAQ abastece a la población de Quillabamba mediante tres fuentes de agua. Ellas son: el Río
Chuyapi (con dos captaciones operativas), la quebrada Lanlaco (que se encuentra fuera de servicio), y la
quebrada de Poromate (que es una captación nueva)

b) Captaciones de Agua Cruda

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
9
HIDRÁULICA URBANA I

Captación Río Chuyapi

La fuente Chuyapi cuenta con dos (2) unidades de captación que en conjunto permiten
captar un caudal promedio de 60 lps. El terreno de acceso hacia ambas captaciones es
muy accidentado debido a su complicada topografía.

 La Captación N° 01 tiene una antigüedad de 52 años. La tubería está instalada en el


margen izquierdo del Río Chuyapi, cuya bocatoma cuenta con un sistema de rejas
gruesas improvisadas.

 La captación N° 02 tiene una antigüedad de aproximadamente 32 años. La captación se


hace a través de una tubería seguida de un canal rectangular.

Captación Sector Esmeralda

Esta captación fue construida de emergencia. En la actualidad ya no funciona debido


a que fue destruida por un aluvión. En ésta se captaban 50 lps en promedio. Captación
Sector Poromate Esta captación es nueva y corresponde a las obras del Proyecto
Código SNIP N° 9311, denominado “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Quillabamba” en adelante Proyecto
Integral. Tiene una toma principal y varias tomas auxiliares o de emergencia, tiene un
aporte para el sistema de agua potable de 185 lps de agua de buena calidad.

c) Pretratamiento

En Sector Chuyapi

Las captaciones de Chuyapi cuentan con desarenadores, que si bien no están en buen
estado, están operativos y desde estas estructuras las aguas son transportadas hacia la
planta de tratamiento de agua potable (PTAP Chuyapi).

En Sector Poromate

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
10
HIDRÁULICA URBANA I

La captación del sistema Poromate cuenta con un desarenador de reciente construcción.


Actualmente, ya está en operatividad y su capacidad es de 165 lps. Sin embargo, viene trabajando
con 185 lps.

d) Conducción de agua cruda

Sistema Chuyapi

Línea de conducción de la captación N° 01 del Río Chuyapi :

La tubería es de asbesto cemento de 1.278 ml y 12” de diámetro. Tiene una antigüedad cercana a los
52 años. Se encuentra en funcionamiento y está bastante deteriorada, haciendo que las labores de
mantenimiento sean cada vez más difícil, y está muy cercana a un estado de colapso total.
Asimismo, existe el riesgo latente de que en caso sucediese el colapso, se puedan causar daños a las
viviendas y propiedades por donde pasa la tubería.

Línea de conducción de la captación N° 02 del Río Chuyapi:

La tubería es de asbesto cemento con un tramo de 2.607 ml de 10” de diámetro. Tiene una
antigüedad de 32 años y se encuentra en mal estado. A esta línea se ha empalmado la tubería que
viene del sector Esmeralda, por lo que la captación N° 02 es cerrada cuando se capta agua del sector
esmeralda. Esta línea tiende a obstruirse permanentemente debido a que las aguas son cargadas de
sedimentos y materiales sólidos que se acumulan en diferentes puntos. Por esta razón, se necesita de
forma permanente el purgado de las tuberías a fin de mejorar el flujo del agua hacia la PTAP
Chuyapi.

Sistema San Cristóbal

La línea de conducción del agua captada en el río San Cristóbal, está conformada por 7.300 ml, de
material PVC y de DN250 mm. Al respecto, cabe indicar que al quedar fuera de servicio esta
captación, la tubería en parte ha sido integrada al sistema Poromate, instalando tuberías de refuerzo
en determinados tramos.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
11
HIDRÁULICA URBANA I

MARCO TEÓRICO

Para llegar a cumplir los objetivos del proyecto, es necesario basarse en información teórica que nos
proporcione las herramientas suficientes para realizar las diversas etapas para un diseño de
abastecimiento de agua y desagüe. En los siguientes subcapítulos se llegará a explicar la función e
importancia de ellos, teniendo en cuenta el ciclo que se muestra a continuación:
 Captación
Se denomina captación al proceso en el cual se utilizan estructuras para derivar el caudal de diseño
de una fuente de abastecimiento, puede hacerse de forma directa o mediante el uso de obras de
regulación. Hay que considerar que la fuente de abastecimiento de agua es el elemento más
importante del sistema de abastecimiento y se debe suministrar aguas de calidad para los diferentes
tipos de consumo, teniendo que pasar por un sistema de tratamiento.
 Conducción
Según las normas técnicas OS.010 se denomina obras de conducción a las estructuras que trasportan
el agua desde la captación hasta la planta de tratamiento o a un reservorio para su almacenamiento.
Se pueden realizar por:
 Conducción por gravedad (Canal o tubería)
 Conducción por bombeo
 Dotación
Ésta se establece en función a tres aspectos importantes, la demanda de la comunidad, disponibilidad
del caudal de la fuente y la capacidad económica para costear el mantenimiento y operación del
sistema.
 Almacenamiento
En un sistema de abastecimiento de agua, el reservorio o tanque es una estructura que almacena el
agua temporalmente, teniendo como objetivo:
 Asegurar la fiabilidad del suministro.
 Mantener la presión en la red de distribución
 Igualar las tasas de bombeo y tratamiento
 Reducir el tamaño de los colectores de transmisión.
 Mejorar la flexibilidad y eficiencia.
Para diseñar un reservorio se tiene que determinar: Tamaño, Ubicación, Tipo, Operación esperada.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
12
HIDRÁULICA URBANA I

POBLACIÓN Y DISEÑO

1. Población
La población futura para el período de diseño considerado deberá calcularse:

a) Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá estar acorde


con el plan regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiere; en caso de no
existir éstos, se deberá tener en cuenta las características de la ciudad, los factores
históricos, socioeconómico, su tendencia de desarrollo y otros que se pudieren obtener.

b) Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse por lo menos


una densidad de 6 hab/ vivienda.

2. Periodo De Diseño
Es el periodo recomendable de las etapas constructivas.
Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para proyectos de mejoramiento y/o
ampliación de servicios en asentamientos existentes, el período de diseño será fijado por
el proyectista utilizando un procedimiento que garantice los períodos óptimos para cada
componente de los sistemas.

Según la Norma OS.100 Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para
proyectos de mejoramiento y/o ampliación de servicios en asentamientos existentes, el
período de diseño será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que garantice
los períodos óptimos para cada componente de los sistemas.

En función a los datos siguientes:

 Obras de captación: 20 años.


 Conducción : 10 a 20años.
 Reservorio : 20 años.
 Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10 años).
Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento de
agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un periodo de
diseño de 20 años.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
13
HIDRÁULICA URBANA I

En nuestro caso asumiremos un periodo de diseño de 20 años más 2 años   desde su
contrato hasta su ejecución.

3. Coeficientes De Variaciones De Consumo


El Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100 numeral 1.5 establece en los
abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo,
referidos al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de
información estadística comprobada. De lo contrario se podrán considerar los siguientes
coeficientes:

- Máximo anual de la demanda diaria: 1,3

- Máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5

COEFICIENTES DE VARIACIÓN Coeficiente

a) Coeficiente de variación diaria (K1) 1.3


b) Coeficiente de variación horaria (K2) 1.8 – 2.5

4. Volumen Contra Incendios Y Reserva


Asimismo en la norma OS.030, establece que en los casos que se considere demanda contra
incendios deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:

Descripción Volumen (m3)


Áreas destinadas netamente a 50
viviendas
5. Factores Básicos De Diseño De Agua Y Desagüe
 Las obras civiles Se deben considerar 20 años netos sin considerar el tiempo de negociación.
 Se debe asumir uno o más años extras de vida útil de la obra dependiendo de la magnitud de
la obra, en este caso serían 22 años efectivos contando desde el inicio de las negociaciones.
 Si ya existe un proyecto y/o diseño de saneamiento
 Si en una obra ya existente se toma en cuenta la rehabilitación o mantenimiento.
6. Factores que influyen para hallar el consumo
Pueden ser las siguientes:

 la zona.
 calidad de agua disponible.
 Estación.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
14
HIDRÁULICA URBANA I

 aspectos socio –económicos.


 presión del agua en la zona.
7. Tipos de consumo
 Consumo doméstico: para actividades cotidianas en el hogar. Consumo comercial: asignado
a edificaciones donde se le da un uso más específico(discotecas, centros comerciales, etc.)
pagan un costo más elevado
 Consumo estatal: tarifa más económica especial para organismos del estado ministerios,
universidades, etc.
 Consumo industrial: es cuando el agua es parte del producto que se va a producir, como las
cervecerías, heladerías, fábrica de gaseosas, etc.
8. Dotación de agua
La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos
técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas.

 Se dice que es una población rural si la cantidad de habitantes de menor de 2000


 Se dice que es una población urbana si la cantidad de habitantes de mayor de 2000
 Para localidades urbanas:

Clima frio 180 lts./hab./dia

Clima cálido 220 lts./hab./día

 Localidades rurales

Clima frio 120 lts./hab./dia

Clima cálido 150 lts./hab./día

9. Caudales De Diseño
 Caudal promedio : 

P f ∗d
Q Caudal promedio diario (l/s.)
86400
p:
f
Qp =Futura
P : Población o de Diseño (hab.)
d : Dotación (l/hab./día)

 Caudal máximo diario:

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
15
HIDRÁULICA URBANA I

K 1 : Coeficiente de Variación Diaria.


Q MD=Q p∗K 1 Qp : Caudal Promedio.

 RURAL                1.3


 URBANO 1.3
K1  SEDAPAL 1.3
 INDUSTRIAL 2.0

 Caudal mínimo:
K3 : Coeficiente de Variación Diaria.
Q MIN=Q p∗K 3 Qp : Caudal Promedio.

 Caudal máximo horario:

Q MH=Q p∗K 2

RURAL 2

K2

 Población < 10
000 habitantes = 2.5 (crece rápido)
 Población > 10 000 habitantes = 1.8 (no crece tan rápido)

 RURAL               2 K1
 URBANO 1.8 – 2.5 (según reglamento)
Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
 SEDAPAL K 3 : Coeficiente
2.6
16
de Variación Mínima
 INDUSTRIAL K 3 Q p : Caudal
= 2.0 Promedio.
HIDRÁULICA URBANA I

 Caudal contribuyente (
QC )            

QC =Q p∗R

 Caudal contribuyente maximo horario ( QCMH )

QCMH =Q MH∗R
R : 80% de agua para dotación que ingresa al alcantarillado.
Qp : Caudal Promedio.
Q MH : Caudal Máximo Horario.
R = 0.8

PARA ZONAS URBANAS (ALCANTARILLADO URBANO)

 CAUDAL ACTUAL

PI x DxRxK 2
Qo=
86400

R = 0.8 y k2= 1.8 – 2.5

 CAUDAL FUTURA

Pf x DxRxK 2
Qf =
86400

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
17
HIDRÁULICA URBANA I

10.  METODO DE ESTIMACION POBLACIONAL 

a) MÉTODO ARITMÉTICO:
POBLACION RURAL:
r : Tasa de Crecimiento Poblacional.

T : Periodo de Diseño (años).


r .T
Pf =P a∗ 1+
100( ) Pu : Población Última.

ra : Razón de Crecimiento Aritmético.


POBLACION URBANA:

Pf =Pu +r a ( T f −T o )
Pi+1 −Pi
ra=
ra=
∑ ra T i+1 −T i
n
b) MÉTODO GEOMÉTRICO: 
rg : Razón de Crecimiento Geométrico.
Pf =P o∗r (T f −T o ) Po : Población Inicial.
g
Pu : Población Última.

r g=

ΔT Pu
Po
c) MÉTODO DE NORMA CURVA LOGÍSTICA: 
r=

g
rg
n

Ps Ps = Población de Saturación.
Pf = ( a+bt )
1+e t = Tiempo

2. Po . P1 . P2 −P 2 ( Po + P 2 )
1
Ps =
Po . P2 −P 2
1

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
18
HIDRÁULICA URBANA I

Restricciones:

T f −T o Ps
Pa * P2 �P12 T=
ΔT
a=Ln
( )
Pa
−1

Pa * P2 �2P1
Pa �100000.00 ��� habi tan tes
b=Ln
( P o ( P s−P1 )
P1 ( Ps −Po ) )
d) Método de parábola de 2º grado:

Pf = A+B . ΔT +C . ΔT 2
e) Método de incrementos de variable:

m ( m−1 ) . ΔP 2
Pf =Pu +m. ΔP 1 +
2

Pf −P a Pu : Población Última.
m=
ΔP m : Coeficiente del Tiempo.

ΔP 1 : Incremento de Población.

f) Método racional: ΔP 2 : Incremento de Incremento de Población.

Pf = Pa + ( Cv + M) .n

Pf =P a + { ( N −D ) + ( I −E ) } . n

M : Migración

C v : Crecimiento Vegetativo.

n : Tiempo (años)

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel N : Nacimientos
19
D : Defunciones
HIDRÁULICA URBANA I

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
20
HIDRÁULICA URBANA I

CÁLCULOS Y RESULTADOS

CALCULOS Y RESULTADOS

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
21
HIDRÁULICA URBANA I

DATOS ESTADISTICOS OBTENIDOS: POBLACIÓN CENSADA AÑOS 1961,


1972, 1981,1993, 2007 y 2017

AÑO POBLACIÓN
1961 22780
1972 22526
1981 27930
1993 32703
2007 33230
2017 27999

1961 22780 hab.

1967 x1

1972 22526hab.

X 1=22526− [ 22526−22780
2.2 ]
X 1=22642 hab .

1972 22526 hab.

1977 x2

1981 27930 hab.

X 2=27930− [ 27930−22526
2.25 ]
X 2=25528 hab .

1981 27930 hab.

1987 x3

1993 32703 hab.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
22
HIDRÁULICA URBANA I

X 2=32703−
[ 32703−27930
2 ]
X 2=30318 hab .

1993 32703 hab.

1997 x4

2007 33230 hab.

X 2=33230− [ 33230−32703
1.4 ]
X 2=32854 hab .

AÑO POBLACIÓN
1967 22642 hab
1977 25529 hab
1987 30318 hab
1997 32854 hab
2007 33230 hab
2017 27999 hab

Fecha Población ∆P1 ∆T ra=∆h/∆T P1/P0 rg=∆ T√ P 1/ P 0 ∆P2


1967 22642 ----- ----- ----- ------ ------
1977 25529 2887 10 288.7 1.128 1.012 -----
1987 30318 4789 10 478.8 1.188 1.017 1902
1997 32854 2536 10 253.6 1.084 1.008 -2253
2007 33230 376 10 37.6 1.011 1.001 -2160
2017 27999 -5231 10 -523.1 0.84 0.982 -5607
∆ P1 ra =107. rg=¿
´ 1.004 ∆ P 2=−1623.6
=1071.4 14
Cálculos Realizados para determinar la población futura

PF= AÑO ACTUAL+DISEÑO + EJECUCIÓN

PF= 2019+20+2

PF= 2041

MÉTODO ARITMÉTICO :

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
23
HIDRÁULICA URBANA I

Pf =Pu+ ra(tf
´ −¿)
Dónde:
Pu = 27999
ra = 107.14
tf = =2041
to = 2 017

Reemplazamos los datos:

Pf =27999+107.14 ( 24 )

Pf =¿ 30571 hab.

MÉTODO GEOMÉTRICO :

´ (tf −¿)
Pf =Pu∗rg
Dónde:
Pu = 27999
rg
´ = 1.004
tf = 2041
to= 20017
Reemplazamos los datos: Pf =27999∗1,004 (24 )
Pf =¿ 30815 hab.

MÉTODO NORMAL LOGÍSTICO :

Este método no es aplicable a este tipo de problema, ya que para poder ser aplicada
deberíamos de tener una población mayor a 100 000 habitantes.

Po>100000 hab. ……… NO CUMPLE

MÉTODO INCREMENTOS VARIABLES :

∆ P´ 2
Pf =Pu+m ∆ P´1+m ( m−1 ) ( )
2
tf −¿
m= ( ∆T )
Dónde:
Pu = 27999
∆ P1 = 1071.4
∆ P2 = -1623.6
tf = 2040
¿ = 2017
Reemplazamos los datos:

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
24
HIDRÁULICA URBANA I

m= ( 2040−2017
10 )=2.4
Pf =27999+2.4∗( 1071.4 )+ 2.4 ( 2.4−1 ) ( −1623.6
2 )
Pf =27843  hab

PARÁBOLA DE 2º GRADO :
Para hacer este método, nos facilitaremos con este cuadro de datos:

FECHA POBLACIÓN T T2

1987 30317 0 0
1997 32854 10 100

2007 33230 20 400

… … … …

2041 Pf 54 2916
Pf = A ∆ T 2+ B ∆ T +C

30317= A +B∗0+C∗0 ….Ecuación 1


32854=A + B∗10+C∗100 ….Ecuación 2
33230= A+ B∗20+C∗400 ....Ecuación 3
De las tres ecuaciones obtenemos los valores de A, B y C.
A=30317 B=361.75 C=¿ -10.805 Ahora si
hallamos la población futura para el año 2040

Pf =30317+361.75 ( 54 )+(−10805)(2916)

Pf =18344.12 hab
METODO RACIONAL

PF=PA+ ( CV + M ) N

N −D
¿
I −E
PF=PA+ {¿

3185−476
¿
−5.2 x 27999
100
PF=27999+ {¿

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
25
HIDRÁULICA URBANA I

PF=58071 hab

METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO:

Solo aplica para rurales donde la poblacioó n < 2000 hab

METODO GRAFICO:

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
26
HIDRÁULICA URBANA I

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
27
HIDRÁULICA URBANA I

RESUMEN DE RESULTADOS

MÉTODO ARITMÉTICO : Pf =30571 hab

MÉTODO GEOMÉTRICO : Pf =30815 hab

MÉTODO LOGÍSTICO :
Este método no es aplicable por tener una población menor a 100 000 habitantes.

MÉTODO INCREMENTO DE VARIABLES :: Pf =27843 hab

PARÁBOLA DE 2º GRADO: Pf =18344.12 hab

METODO RACIONAL: Pf =58071 hab

MÉTODO GRAFICO: Pf =¿ 29300 hab

PROMEDIO POBLACION FUTURA

Tomando los datos siguientes:

30571+30815
PF= =¿ 30693 hab.
2

DISEÑO DE CAUDALES:

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
28
HIDRÁULICA URBANA I

 Hallando Caudal Promedio:

PF x D
Qp=
86400

PF= 30693 hab.

D= 220 lt/hab/dia

30693 x 220
Qp= =78 .15<¿ seg
86400

 Hallando Caudal Max. Diario:

QMax . D=Q p x K 1

Qp= 78.15

K1= 1.3

QMax . D=78.15 x 1.3=101.634< ¿ seg .

 Hallando Caudal Max. Horario:

QMax . H =Q p x K 2

Qp=78.15

K2=1.8 (localidad urbana >10000 hab.)

QMax . H =78.15 x 1.8=140.67<¿ seg

 Hallando Caudal Min:

QMin =Q p x K 3

Qp=78.15

K3=0.5

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
29
HIDRÁULICA URBANA I

QMin =78.15 x 0.5=39.075<¿ seg

 Hallando Caudal Max. Contribuyente localidad urbana:

PI x DxRxK 2
Qo=
86400

K2=2.5

R=0.8 (Según Normas)

Qo=71.294 x 2.5 x 0.8=142.5875<¿ s

Pf x DxRxK 2
Qf =
86400

K2=2.5

R=0.8 (Según Normas)

Pf x DxRxK 2
Qf =
86400

Qf =78.153 x 2.5 x 0.8=156.3069<¿ s

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
30
HIDRÁULICA URBANA I

PERIODO DE DISEÑO 20 años

POBLACION DE DISEÑO 30693 habitantes


(población futura)

DOTACIÓN 220 lts/hab/dia

CAUDAL PROMEDIO 78.15 lts/seg


Qp = POBLACIÓN × DOTACIÓN
86400

CAUDAL MÁXIMO DIARIO 101.634 lts/seg


QMD = 1.3 × Qp

CAUDAL MÁXIMO HORARIO 140.67 lts/seg


QMH = 1.8 × Qp

Caudal mínimo
Qmin = Qp x K3 39.075 lts/seg

Caudal Max. Contribuyente


142.5875 lts/seg
Qo

Caudal Max. Contribuyente

Qf 156.3069 ¿/ s

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
31
HIDRÁULICA URBANA I

CONCLUSIONES

 Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del
momento actual sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo
de tiempo prudencial que varía entre 10 y 20 años; siendo necesario estimar cual
será la población futura al final de este periodo. Con la población futura se
determina la demanda de agua para el final del periodo de diseño

 Para diseñar y obtener el dato de la cantidad de agua que se tiene que abastecer
para esta población, ha sido necesario hacer los cálculos pertinentes

RECOMENDACIONES

 Para realizar el abastecimiento de agua una población, es necesario tomar en


cuenta los procedimientos que se han explicado en este trabajo, siendo el más

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
32
HIDRÁULICA URBANA I

importante de todos ellos la captación, ya que es el inicio de todos los procesos y


también es necesario tener el dato de cómo y dónde se extrae la fuente de agua.

 Se recomienda antes de elaborar el proyecto de abastecimiento de agua a una


determinada localidad no solo tener en cuenta en forma teórica las fuentes de
recursos hídricos; si no verificar in situ, su localización y trayecto posible de
derivación para el proyecto de abastecimiento de agua.

 Antes de realizar un proyecto de abastecimiento de agua, tiene que tomar en


consideración los factores internos y externos de la localidad, es decir su clima,
humedad, temperatura promedio, estudios de suelo, entre otros factores.

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
33
HIDRÁULICA URBANA I

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.met.igp.gob.pe/clima/
 http://www.met.igp.gob.pe/clima/clasif.html
 https://www.inei.gob.pe/
 https://www.google.com.pe/maps/place/Quillabamba/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Quillabamba#Clima

 http://www.diresacusco.gob.pe/estaditica/modulo2/indicador_02/tasa_nata_morta_dpto.h
tm?fbclid=IwAR2yutKa_PajhnAiLT0Ge71tAizuTIQ68b2k8GBfOfFn0ETOoyrk0UqBVg0

 http://www.diresacusco.gob.pe/estaditica/modulo2/indicador_02/tasa_nata_morta_dpto.h
tm?fbclid=IwAR2yutKa_PajhnAiLT0Ge71tAizuTIQ68b2k8GBfOfFn0ETOoyrk0UqBVg0

Docente : Ing. Ramos Legua Miguel
34

También podría gustarte