Está en la página 1de 75

PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ÍNDICE

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1: VALORACIÓN INICIAL DE LA ASISTENCIA


EN URGENCIA

1. SISTEMAS DE EMERGENCIAS
1.1. VALORACIÓN DEL PAPEL DEL PRIMER INTERVINIENTE
2. PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTO Y OBJETIVOS
3. CÓMO ACTUAR EN CASO DE APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS
3.1. EVALUACIÓN DE LA ESCENA DEL ACCIDENTE
3.2. EVALUACIÓN PRIMARIA DEL ACCIDENTADO
3.3. INICIO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
3.4. TRANSPORTE DEL ACCIDENTADO
3.5. COMUNICACIÓN CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS
4. CONSTANTES VITALES
4.1. FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
4.2. FRECUENCIA CARDIACA (FC)
4.3. TENSIÓN ARTERIAL (TA)
4.4. TEMPERATURA (T°)
5. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN EN CASO DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS
5.1. MÉTODOS DE TRIAJE SIMPLE
6. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

AUTOEVALUACIÓN N°1

UNIDAD DIDÁCTICA N° 2: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL

1. CONTROL DE LA PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS AÉREAS


1.1. AHOGAMIENTO
1.2. ASFIXIA
2. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
3. PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)
3.1. EL PACIENTE INCONSCIENTE CON CONSTANTES PRESENTES
3.2. EL PACIENTE INCONSCIENTE SIN CONSTANTES VITALES
3.3. EL PRIMER PASO. EL ABC DE LA REANIMACIÓN
4. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
4.1. RESPIRACIÓN ASISTIDA
4.2. MASAJE CARDIACO
4.3. RCP EN LACTANTES
4.4. RCP EN NIÑOS
5. DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA (DEA)
6. ATENCIÓN INICIAL EN LESIONES POR AGENTES FÍSICOS
6.1. CAÍDAS
6.2. CONTUSIONES
6.3. FRACTURAS
6.4. FRACTURAS ABIERTAS
6.5. TRAUMATISMO CRANEAL

Página 1
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

6.6. ELECTROCUTAMIENTOS
6.7. QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS
6.8. HERIDAS
6.9. MORDEDURAS
6.10. EMERGENCIAS OCULARES
7. ATENCIÓN INICIAL POR INTOXICACIONES

AUTOEVALUACION N° 2

SOLUCIÓN A LAS AUTOEVALUACIONES

EXAMEN DEL BLOQUE TEMÁTICO

HOJA DE RESPUESTAS EXAMEN

Página 2
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 3
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: VALORACIÓN INICIAL DE LA ASISTENCIA


EN URGENCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el concepto de "primeros auxilios" y los objetivos de su aplicación.


 Saber cuáles son las lesiones que comportan un riesgo vital, para proceder o no a la asistencia
de urgencia.
 Conocer las pautas de actuación en Primeros Auxilios.
 Reconocer las constantes vitales y sus valores de normalidad.
 Conocer las prioridades de actuación en caso de "múltiples víctimas".

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

 Descripción de un sistema de emergencia: componentes.


 Enumeración de los objetivos de los Primeros Auxilios; observaciones generales de actuación.
 Pautas de actuación del primer interviniente, evaluación del accidentado y comunicación con
los servicios de emergencia.
 Clasificación de las prioridades de actuación en casos de múltiples víctimas: métodos de triaje
(selección).

Página 4
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN

En materia de Primeros Auxilios, por "sistema de emergencias" debe entenderse el conjunto de


personas que intervienen en la asistencia en urgencia.

El primer interviniente es la persona que afronta la urgencia inicialmente y que deberá seguir unas
determinadas pautas de actuación; que van desde el reconocimiento del lugar hasta el
acompañamiento de la víctima hasta que llegan los profesionales sanitarios. Es la persona que mejor
puede ayudar al accidentado en un primer momento.

Es necesario reconocer qué lesiones pueden comportar un riesgo vital y cuáles son las constantes
vitales que se deben controlar con especial cuidado, para determinar, por ejemplo, un posible paro
cardiaco u otra situación extrema, y, también, para intervenir de una forma u otra.

Tanto para la ayuda directa al accidentado como para la comunicación con los servicios de urgencias
médicas es necesario disponer de los conocimientos básicos en Primeros Auxilios, prioridades de
actuación, triaje, etc.

En cualquier Centro es necesario disponer de un botiquín equipado con los materiales pertinentes para
afrontar, al menos mínimamente, un caso de urgencia; especialmente si los afectados son niños.

Página 5
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

1. SISTEMAS DE EMERGENCIAS

Un sistema de emergencias supone una red de recursos (individuos y organizaciones) comunitarios y


personal médico que proveen cuidado de emergencia a víctimas que han sufrido lesiones o una
enfermedad repentina (American Red Cross, 1996, p. 4; Grant & Murray, 1987, pp. 22-24; Stout, 1992).

Es una cadena construida de diversas unidades interrelacionadas. Los componentes de un sistema de


emergencias son los siguientes:

 La respuesta ciudadana: es el eslabón más importante y vital del sistema, ya que entre
sus funciones destacan:

I. Reconocer que existe una emergencia, la enfermedad o la lesión del


accidentado.
II. Activar el sistema de emergencias médicas: por teléfono (llamada a los
profesionales de emergencias) o avisando a un rescatador cercano.
III. Prestar la primera ayuda.

 La persona que recibe la llamada de notificación de emergencia. Sus funciones son las
siguientes:

I. Contesta la llamada de ayuda y debe determinar qué tipo de ayuda es


necesario.
II. Indica al ciudadano que ha llamado cómo ayudar al personal del sistema de
emergencia médicas cuando llegue.

 El primer interviniente: son los profesionales que llegan primero al lugar del accidente;
éstos pueden ofrecer ayuda médica avanzada (bomberos, policías, etc.).
 El técnico de emergencias médicas (EMT): rescatador profesional que puede ofrecer
una primera ayuda más avanzada. En este grupo se incluye:

I. Personal de ambulancia.
II. Paramédicos. Técnicos de emergencias médicas altamente especializados,
con funciones como, por ejemplo, administración de medicamentos y líquidos
intravenosos, primeros auxilios en emergencias respiratorias y evaluación de
ritmos anormales del corazón.

1.1. VALORACIÓN DEL PAPEL DEL PRIMER INTERVINIENTE

En una emergencia, el primer interviniente debe ser capaz de determinar qué es lo que no debe de
hacer (ejemplo: en casos de lesión de columna vertebral, nunca deberemos mover a la víctima hasta
que llegue el personal especializado). En ocasiones, deberá improvisar o se verá obligado a emplear
materiales que se encuentran en los alrededores para ofrecer la mejor ayuda al accidentado (ejemplos:
entablillados con trozos de madera, etc.). En otras, deberá ser capaz de ayudar a los técnicos de
emergencias médicas o a los paramédicos, en situaciones donde los procedimientos de tratamiento
exigen la participación de más de una persona.

Página 6
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Dependiendo de la situación de emergencia, accidente o lesión, el primer interviniente realizará las


siguientes acciones:

 Acudir con prontitud a la escena de emergencia o lesión.


 Proteger su propia persona ante peligros potenciales.
 Proteger la escena del accidente y a los accidentados de daños adicionales.
 Llamar a la asistencia médica adecuada.
 Realizar la evaluación correspondiente del accidentado.
 Administrar los procedimientos más apropiados para el tratamiento de emergencia.
 Trasladar a las víctimas sólo cuando sea necesario.
 Solicitar la ayuda de los curiosos para ayudar en la situación de emergencia.
 Evitar que los curiosos impidan la atención de urgencia.
 Registrar todas sus acciones dirigidas al tratamiento inmediato de la víctima.
 Actualizar sus conocimientos y habilidades necesarias para el cuidado médico de
emergencia.

2. PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Los Primeros Auxilios son el conjunto de medidas que se han de adoptar cuando una persona ha
sufrido un accidente o una enfermedad repentina hasta que pueda recibir atención sanitaria por parte
de los servicios sanitarios adecuados.

Ante todo, se ha de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Mantener la serenidad para poder actuar de forma rápida y coordinada.


 Comenzar por una evaluación adecuada; si hay más de una persona que necesita
atención, comenzar por las más graves.
 Tener cuidado de la propia seguridad.
 Explorar bien a la persona lesionada.
 Moverla con mucho cuidado.
 Tranquilizar a la víctima.
 Mantenerla caliente.
 No darle nada de comer ni de beber.
 Conseguir que reciba atención médica.
 Aceptar nuestros propios límites.

Para poder establecer preferencias, debemos tener en cuenta que no todas las lesiones son iguales.
En el siguiente cuadro vemos cómo establecer las prioridades en función del riesgo que suponga para
la persona.

Página 7
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Parada respiratoria
Lesiones con riesgo vital  Parada cardiaca
(la vida de la persona corre peligro)  Hemorragia grave
 Quemadas muy graves
 Hipotermia (-32°)
 Coma
 Varias fracturas

 Herida complicada
Lesiones con riesgo funcional  Quemadura de 2° ó 3° grado
(las lesiones no alteran las funciones vitales, pero, de no  Congelación de 2° ó 3° grado
tratarse correctamente, pueden dejar secuelas)  Quemadura por corrosivo
 Hipotermia
 Intoxicación
 Fractura o luxación

 Fracturas sencillas
Lesiones sin riesgo  Quemadura de 1° ó 2° grado
 Hemorragia poco grave
 Contusión
 Congelación de 1° ó 2° grado
 Esguince

Por otro lado, hay una de serie de cosas que NUNCA deben realizarse, como, por ejemplo:

 No intervenir sin conocimientos.


 No tocar las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar.
 Usar gasa siempre que sea posible.
 Nunca soplar sobre una herida.
 No lavar heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas; únicamente se cubrirán
con apósitos estériles y se transportará al herido inmediatamente al médico.
 No limpiar la herida hacia adentro; se realizará con movimientos hacia afuera.
 No tocar ni mover los coágulos de sangre.
 No intentar coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
 No colocar algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No aplicar tela
adhesiva directamente sobre las heridas.
 No desprender con violencia las gasas que cubren las heridas.
 No aplicar vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

Los objetivos de los Primeros Auxilios son:

 Prevenir la muerte de las personas afectadas o posibles incapacidades derivadas del


accidente.
 Prevenir accidentes y tratar lesiones.

Página 8
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Disminuir el dolor físico y el sufrimiento general.


 Entrenar al mayor número de personas para que hagan lo pertinente en el debido
tiempo.
 Facilitar la labor del médico.
 Proporcionar un transporte adecuado, en caso necesario.
 Prevenir las posibles complicaciones en la evolución de las heridas.
 Distinguir entre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer.

3. CÓMO ACTUAR EN CASO DE APLICAR LOS PRIMEROS


AUXILIOS

3.1. EVALUACIÓN DE LA ESCENA DEL ACCIDENTE

Al llegar al lugar donde se ha producido la emergencia, la primera persona que llegue debe efectuar
una evaluación general del área. Esta evaluación debe realizarse en, como máximo, 10 segundos:

 Detectar posibles peligros que puedan afectar al rescatador o a la víctima: cables


eléctricos tendidos cerca de la víctima, fuego, camiones volcados con cargas
peligrosas, emanaciones tóxicas y de gas, etc.).

El rescatador nunca debe exponerse a ninguno de estos peligros.

 Detectar los posibles mecanismos de la lesión o de la causa de la enfermedad


repentina sufrida por la víctima (golpes, tóxicos, etc.).
 Calcular el número de accidentados para determinar qué y cuánta ayuda se necesita.

3.2. EVALUACIÓN PRIMARIA DEL ACCIDENTADO

Antes de ejecutar cualquier acción de ayuda, examinaremos a la víctima: determinar si la persona


respira, si tiene pulso, si presenta alguna hemorragia, estado de shock y cualquier otra condición de
"vida o muerte". Esta evaluación se realizará de la siguiente forma.

 Búsqueda de condiciones de prioridad/urgentes (de "vida o muerte"):

I. Paro respiratorio. Si se ha detenido la respiración o tiene problemas para


respirar, abriremos la vía respiratoria y, si es necesario, iniciaremos la
respiración artificial.
II. Paro cardíaco. Si el accidentado no tiene pulso y no respira, iniciaremos los
procedimientos de la resucitación cardiopulmonar.
III. Si es el caso, controlaremos las hemorragias mediante presión directa y
elevación, puntos de presión, etc.
IV. Shock. Evaluaremos los signos o síntomas que indiquen un shock severo.
V. Detectaremos y trataremos posibles situaciones de
envenenamiento/intoxicación, quemaduras, fracturas, dislocaciones, desgarres

Página 9
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

musculares o ligamentosos hasta asegurarnos de haber encontrado todas las


lesiones que sean severas.

3.3. INICIO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Una vez hayamos determinado el tipo de lesión que presenta el accidentado, deberemos iniciar las
maniobras de primera ayuda.

Se seguirán las siguientes pautas:

 Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor


nuestras ideas y actuaremos mejor.
 Mande llamar a un médico o a una ambulancia; recuerde que debe llevar consigo los
teléfonos de emergencia.
 Aleje a los curiosos; además de viciar al ambiente con sus comentarios, pueden
inquietar más al lesionado.
 Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida:
hemorragias, ausencia de pulso y/o respiración, envenenamiento y conmoción o shock.
 Examine al lesionado; revise si tiene pulso, si respira y cómo lo 'hace; si el conducto
respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos
extraños; observe si sangra, si tiene movimientos convulsivos, entre otros.
 Si está consciente, interróguelo sobre las molestias que pueda tener. Coloque al
paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni alcohol, ni le
permita que fume.
 No levante a la persona, a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de
alguna fractura.
 No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo.
 No le dé líquidos o, en todo caso, dele agua caliente.
 Prevenga el shock.
 Controle la hemorragia si la hay.
 Mantenga la respiración del herido. Evite el pánico. Inspire confianza.
 Mucho sentido común.
 No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.
 Trate por todos los medios de prevenir la infección: nunca toque una herida abierta o
una quemadura con los dedos o con otros objetos (vendajes o compresas) que no
esterilizados. No obstante, si la persona se encuentra sangrando profusamente y no
hay disponible ningún vendaje esterilizado, sí utilizaremos cualquier cosa que detenga
el sangrado (la mano, un pedazo de ropa nuestra o del accidentado, etc.).
 Ofrezca ayuda psicológica:

I. Tranquilice al accidentado y a quienes le rodean, para reducir la posible


ansiedad.
II. Especialmente, ofrezca ayuda psicológica en crisis por violación, abuso de
niños, etc.
III. Evite que la víctima vea sus heridas.

Página 10
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Después de haber controlado los problemas graves, se procederá a llevar a cabo un examen
secundario.

3.4. TRANSPORTE DEL ACCIDENTADO

Como norma general, por razones de seguridad, nunca se debe mover al accidentado.
Excepcionalmente, en situaciones de emergencia de "vida o muerte", es necesario transportar lo más
pronto posible a la víctima al hospital más cercano. En este sentido, si se sospecha que la persona
accidentada puede sufrir un trauma en la columna vertebral (posibilidades de daño en la médula
espinal), el traslado de la víctima debe efectuarse con sumo cuidado.

Antes de mover al accidentado, se deberá evaluar la posibilidad de un hueso roto. Por tanto, será
necesario comprobar que la parte afectada está completamente inmovilizada.

Dado el caso, se le quitará únicamente la ropa que sea necesaria para examinar a la víctima o la que
pueda agravar las heridas:

 Rasgaremos la ropa a lo largo de las costuras.


 Intentaremos que mantenga su temperatura corporal normal.

3.5. COMUNICACIÓN CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS


MÉDICAS

En una situación de urgencia es necesario activar el sistema de emergencias médicas. Las directrices
para esta comunicación son las siguientes:

 Activaremos el sistema de emergencia médica (llamada telefónica al 112).


 Nos mantendremos tranquilos.
 Ofreceremos la información siguiente:

I. La localización o dirección exacta del lugar del accidente.


II. Lo que ha sucedido.
III. La situación aparente de la víctima.
IV. El número de personas que necesitan ayuda.
V. Los primeros auxilios que se han administrado.
VI. Cualquier condición de "vida o muerte".
VII. El nombre de la víctima (si se sabe).
VIII. Sexo y edad de los accidentados.

Antes de interrumpir la comunicación:

 Nos aseguraremos de haber dado toda la información necesaria.


 Esperaremos a que primero cuelgue la persona que ha atendido la llamada.
 En ningún caso abandonaremos a la víctima.

Página 11
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Responderemos a cualquier pregunta que nos hagan.

4. CONSTANTES VITALES

Las constantes vitales son 4 signos que tienen todos los organismos vivos y que indican que su cuerpo
está en correcto funcionamiento, ya que reflejan los latidos del corazón, la fuerza con la que late, la
temperatura y la respiración.

En los niños, los signos vitales son diferentes que en los adultos. A continuación mostramos una tabla
con los valores normales (Figura 1).

SIGNOS VITALES NORMALES EN NIÑOS

EDAD RESPIRACIONES PULSO TENSIÓN


<2 meses <60 /min <160 /min 60-105
2-12 meses <50 /min <140 /min 70-110
1-4 años <40 /min <120 /min 75-110
5-8 años <25 /min <110 /min 85-115
9-12 años <20 /min <100 /min 88-125
>12 años <15 /min <100 /min 95-135

Tabla 1. Constantes vitales en pediatría.

4.1. FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)

Mide las respiraciones por minuto, es decir, los ciclos respiratorios de inhalación (toma de aire) y
espiración (salida del mismo) a través de la nariz o la boca. Es importante porque, mediante este
proceso, la sangre se oxigena para transportar este oxígeno a todos los órganos del cuerpo.

Se mide por ciclo completo, con sus dos fases y, normalmente, se puede observar a simple vista por
los movimientos del pecho o del abdomen.

Si es un ciclo regular: podemos contar los movimientos en un período de 15 segundos y,


posteriormente, multiplicarlo por 4 para sacar la FR por minuto.

4.2. FRECUENCIA CARDIACA (FC)

También llamado pulso, es el ciclo de un latido cardiaco y la cantidad de veces que ocurre en un
minuto. Cada ciclo consta de dos fases: una de contracción, llamada sístole, en la que el corazón
expulsa a través de las arterias para llegar a todos los órganos del cuerpo, y otra de relajación, llamada
diástole, en la que el corazón se hincha de sangre a partir de las venas provenientes de los pulmones,
para volver a expulsarla y oxigenar todos los órganos.

Podemos contarlos de acuerdo a los latidos que podemos oír o sentir con la mano en el pecho, y su
método de cuantificación es similar al de las respiraciones, es decir, contar los latidos durante 15

Página 12
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

segundos y multiplicarlo por 4. Si se detectan latidos irregulares, es necesario contar durante un minuto
completo.

4.3. TENSIÓN ARTERIAL (TA)

Es la fuerza con la que la sangre golpea las paredes de las arterias a su paso por las mismas. Tiene
dos mediciones: una es la sistólica, que es la más alta, y otra la diastólica, que se corresponde a la de
menor valor, y traducen la fuerza a través de los dos ciclos del latido cardiaco.

En pediatría, particularmente en Primeros Auxilios, carece de importancia, ya que no suele


cuantificarse más que en el medio hospitalario.

4.4. TEMPERATURA (T°)

Es el calor natural del cuerpo y está dado por el flujo sanguíneo y por el metabolismo en general. Es
similar en niños y adultos, y en normalidad se mantiene en un promedio de 36,4 °C. Su disminución
indica hipotermia y significa que la circulación es escasa o que algún órgano está fallando en sus
funciones y produciendo menos calor. Su aumento se traduce en fiebre, seguramente por alguna
enfermedad infecciosa.

5. PRIORIDADES DE ACTUACIÓN EN CASO DE MÚLTIPLES


VÍCTIMAS

La atención de los pacientes en situación de emergencia o urgencia exige que los centros hospitalarios
y los servicios y sistemas prehospitalarios tengan una oferta de reserva. Dicha oferta se utilizará para
resolver las fluctuaciones de la demanda. Se habla de atención de múltiples víctimas cuando se
atiende a 2 o más personas graves procedentes de un mismo evento.

Prioridades de tratamiento:

 Condiciones de "vida o muerte": en la evaluación primaria, para salvar la vida de la


persona accidentada, es necesario reconocer y tratar aquellas condiciones de "vida o
muerte" que afectan a la víctima. Las principales condiciones de "vida o muerte" son:

I. Dificultades respiratorias graves.


II. Paro cardíaco/circulatorio.
III. Hemorragia descontrolada.
IV. Shock severo.
V. Lesiones severas en la cabeza con posible daño cerebral.
VI. Heridas abiertas en el pecho.
VII. Lesiones graves en el abdomen.
VIII. Lesiones peligrosas en el cuello.
IX. Quemaduras severas.
X. Envenenamientos críticos.
XI. Problemas médicos severos.

Página 13
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Situaciones graves pero no de "vida o muerte":

I. Lesiones en la espalda (con o sin daño en la médula espinal).


II. Quemaduras leves.
III. Fracturas múltiples principales, entre otras.

En accidentes que involucran un grupo de víctimas, es de vital importancia que el rescatador pueda
identificar y clasificar rápidamente a los lesionados atendiendo al tipo y gravedad de sus
lesiones/heridas. El objetivo primordial es ofrecer la primera ayuda a aquellas personas que requieren
un cuidado urgente o de prioridad. Este proceso de clasificación se conoce como " triage".

5.1. MÉTODOS DE TRIAJE SIMPLE

Por "triaje" (clasificación) se entiende el método utilizado para la selección y clasificación de los
pacientes atendiendo a las prioridades de atención en base a la posibilidad de supervivencia, de
acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. El objetivo del triaje es impedir que
se retrase la atención del paciente con el riesgo de que empeore el pronóstico de la víctima.

Supone la selección de pacientes en distintas situaciones y ámbitos: situación normal, urgencias extra-
hospitalarias y hospitalarias. En una situación normal se da preferencia al paciente más grave. En
situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre se da la máxima prioridad a
la víctima con mayores posibilidades de supervivencia (según gravedad y la disponibilidad de
recursos).

Triaje en desastres. Se clasifica a los pacientes por colores:

 Negro: cadáver o víctima sin ninguna posibilidad de recuperación.


 Rojo: paciente con posibilidad de sobrevivir; en este caso, la actuación médica debe
ser inmediata.
 Amarillo: se trata de un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede
atender.
 Verde: paciente mínimamente lesionado; puede caminar y su traslado no precisa un
medio especial.

En algunos triajes se diferencia el negro (paciente agonizante) del blanco (paciente fallecido).

Triaje de urgencias y emergencias. En los hospitales, generalmente, lo realiza el personal de


enfermería.

Actualmente, se han diseñado distintas escalas en Canadá (Canadian Triage and Acuity Scale), Reino
Unido (Manchester Emergency Triage System), Estados Unidos (Triage Scale Standardization), (The
Australasian Triage Scale), etc. En España se han realizado dos adaptaciones:

 El Sistema Español de Triaje (SET), que resulta de una adaptación del Modelo
Andorrano de Triaje. Consta de 32 categorías sintomáticas, que, con datos del
interrogatorio y datos exploratorios básicos, clasifican con 5 grados de gravedad.

Página 14
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 El "Manchester", basado en el sistema del mismo nombre del Reino Unido. A partir de
51 motivos de consulta y de unas preguntas del tipo sí/no, se clasifica a las víctimas en
5 niveles de gravedad.

En la actualidad, hay diversos grupos de trabajo en algunas comunidades autónomas que estudian la
creación de otros programas alternativos.

En la atención hospitalaria generalmente se establecen 5 niveles de - gravedad:

 Nivel 1 (rojo): es necesaria la atención médica de forma inmediata.


 Nivel 2 (naranja): la atención médica puede esperar unos 10 minutos.
 Nivel 3 (amarillo): la atención médica puede atrasarse 1 hora.
 Nivel 4 (verde): la atención médica puede atrasarse 2 horas.
 Nivel 5 (azul): la atención médica puede atrasarse 4 horas.

Existen tres niveles de triaje (prioridades):

 Urgencias absolutas o de mayor prioridad:

 Condiciones de "vida o muerte". Ejemplos de emergencia:

 Problemas respiratorios, paro cardiaco, hemorragias severas


descontroladas, lesiones craneales graves, problemas médicos graves,
lesiones abiertas en el abdomen o el pecho.

 Urgencias de segundo grado o de segunda prioridad:

 Lesiones con daños severos que pueden esperar, aunque sin tratamiento
pueden causar la muerte. Ejemplos:

 Quemaduras, fracturas múltiples o severas.

 Urgencias de tercer grado o de menor prioridad:

 Lesiones menores no graves:

 Fracturas generales y lesiones menores.

 Urgencias de última prioridad:

 Víctimas declaradas como fallecidos, personas con paro cardiorespiratorio que


requieren atención médica especializada y avanzada:

 Lesiones mortales.

Página 15
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Con relación al orden de tratamiento en accidentes que involucran muchas víctimas, hay que atender a
lo siguiente:

 Generalmente, las víctimas que más se están quejando de sus lesiones son las que
presentan lesiones menos graves.
 Las víctimas que han perdido el conocimiento o que se mantienen calladas son las que
sufren las lesiones más graves.

Cuando se identifiquen condiciones de "vida o muerte", se deberán ejecutar las siguientes acciones de
ayuda:

 Efectuar el rescate con prontitud.


 Abrir las vías respiratorias del afectado y, si es necesario, dar respiración artificial.
 Controlar las hemorragias severas.
 Aplicar tratamiento por shock.
 Ofrecer primeras ayudas en caso de envenenamiento o ingestión de químicos
peligrosos.

6. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

En cualquier botiquín de urgencias debe existir un manual de Primeros Auxilios, el teléfono del centro
hospitalario más próximo, el teléfono del médico titular, el teléfono de un servicio de transporte y
evacuación de heridos, el teléfono de los bomberos, el teléfono de la policía local, así como el teléfono
del Instituto Nacional de Toxicología (912 620 420).

Las medicinas de uso cotidiano (para enfermos crónicos) o casuales (procesos agudos) nunca se
guardarán en el botiquín; se debe disponer de un departamento dotado de llave, para evitar riesgos
innecesarios.

Los botiquines de Primeros Auxilios deben estarán equipados, como mínimo, con los siguientes
elementos:

 Material de curas:

I. Agua oxigenada.
II. Pinzas (largas, rectas y curvas).
III. Gasas estériles (20x20).
IV. Una solución antiséptica (povidona yodada).
V. Suero fisiológico.
VI. Tijeras (punta aguda y roma).
VII. Tira de goma o compresor.
VIII. Jeringuillas desechables.
IX. Rollos de esparadrapo de papel y de tela (varios tamaños).
X. Tiritas.

Página 16
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

XI. Vendas de tamaños y longitudes distintas (p.ej.: 2 vendas de 5x5 y 2 vendas de


10x10).
XII. Alcohol (70° y 90°).
XIII. Algodón hidrófilo.
XIV. Amoníaco o ácido acético.
XV. Antídoto universal.
XVI. Apósitos autoadhesivos y apósitos grasos (varios tamaños).
XVII. Bicarbonato.
XVIII. Crema hidratante.
XIX. Pomada antiinflamatoria.
XX. Guantes desechables (al menos, 2).

 Medicamentos:

I. Antihistamínico en pomada.
II. Antitérmico/antiálgico no salicílico.
III. Laxante de glicerina (en supositorios).

 Varios:

I. Bolsas de hielo químico.


II. Una linterna.
III. Una manta grande.
IV. Termómetros.
V. Un cabestrillo.
VI. Férulas.

Página 17
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESQUEMA DE ESTUDIO

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

Sistema de emergencia:

 Respuesta ciudadana.
 Receptor de la llamada de emergencia.
 Primer interviniente: acciones y pautas de actuación.
 Técnico de emergencias.
 Personal de ambulancia.

Actuación en primeros auxilios:

 Evaluación de la escena del accidente.


 Evaluación primaria del accidentado (constantes vitales): FR, FC, TA, Ta.
 Pautas a seguir.
 Transporte del accidentado, si es necesario.
 Comunicación con los servicios de emergencias.
 Múltiples víctimas. Valorar en función de:

I. Condición de "vida o muerte".


II. Situación grave, pero no de "vida o muerte".

 Triaje:

I. Niveles por colores (tiempo de espera en atención médica, gravedad del


accidentado, etc.).
II. Grados de prioridad en función del tipo de los daños que presenta la víctima.

Botiquín: materiales de curas, medicamentos y material vario.

Página 18
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 19
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1 AUTOEVALUACIÓN Nº1

1. Un bombero nunca puede ser el primer interviniente en una emergencia.

 Verdadero.
 Falso.

2. Entre las acciones del primer interviniente se incluye impedir que los curiosos molesten en la
atención de urgencias.

 Verdadero.
 Falso.

3. Una quemadura de segundo grado no supone un riesgo vital.

 Verdadero.
 Falso.

4. En la tención inicial nunca deberemos coser una herida.

 Verdadero.
 Falso.

5. La evaluación inicial de la escena del accidente deberá realizarse en un tiempo no superior a


60 segundos.

 Verdadero.
 Falso.

6. En el inicio de los Primeros Auxilios, un paciente que no respira debe darse por fallecido.

 Verdadero.
 Falso.

7. Si se sospecha que el accidentado puede sufrir un trauma en la columna vertebral, en ningún


caso lo trasladaremos ni no lo moveremos.

 Verdadero.
 Falso.

8. En la comunicación telefónica con los servicios de emergencias médicas, entre otras


informaciones, conviene dar el nombre de la víctima.

 Verdadero.
 Falso.

Página 20
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

9. En estado normal, un niño de 4 años presenta 40 respiraciones por minuto.

 Verdadero.
 Falso.

10. La tensión arterial es el pulso o ciclo de un latido del corazón.

 Verdadero.
 Falso.

11. Con relación a las prioridades de actuación, siempre se socorrerá antes a un niño que llora que
a un adulto que está callado y no se mueve.

 Verdadero.
 Falso.

12. En desastres, el color rojo en el triaje se corresponde con un paciente que aún tiene posibilidad
de vivir.

 Verdadero.
 Falso.

13. Un afectado que presenta una fractura severa en la pierna se considera como de segunda
prioridad.

 Verdadero.
 Falso.

14. Obviamente, quien más se queja de su lesión es quien más grave está.

 Verdadero.
 Falso.

15. En la atención hospitalaria, el nivel de gravedad 5 se corresponde al color azul (la atención
médica puede atrasarse 4 horas).

 Verdadero.
 Falso.

16. El número de teléfono para contactar con los servicios de urgencias es el 112.

 Verdadero.
 Falso.

17. Nunca deberemos limpiar las heridas hacia dentro.

 Verdadero.

Página 21
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Falso.

18. Bajo ningún concepto moveremos los coágulos de sangre que pueda presentar un
accidentado.

 Verdadero.
 Falso.

19. Entre los materiales del botiquín de Primeros Auxilios, conviene incluir una linterna.

 Verdadero.
 Falso.

20. Las jeringuillas de un botiquín de Primeros Auxilios nunca han de ser desechables.

 Verdadero.
 Falso.

Página 22
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 23
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE


SOPORTE VITAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los accidentes o lesiones más habituales en el medio escolar.


 Conocer las medidas de prevención para evitar accidentes y lesiones.
 Adquirir los conocimientos básicos para valorar una lesión una vez producida.
 Ser capaz de manejar una situación de emergencia cuando sea necesario.
 Proporcionar atención básica y tranquilidad al menor o menores afectados por un accidente.
 Identificar una parada cardiorrespiratoria.
 Conocer los conceptos básicos de la RCP para llevarla a cabo cuando sea necesario.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

 Descripción y clasificación de accidentes, causas y formas de identificación.


 Medidas de prevención específicas para los accidentes.
 Manejo y primeros auxilios de las lesiones más habituales. - Inmovilizaciones, vendajes y
traslados de pacientes.
 Parada cardiorrespiratoria.
 Posición de seguridad.
 Maniobras de RCP.

Página 24
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN

Todos los accidentes pueden prevenirse si mantenemos unas medidas de prevención básicas. Sin
embargo, cuando estas medidas no son suficientes, nos enfrentamos a accidentes que requieren un
conjunto de actuaciones: los Primeros Auxilios.

Si una caída comporta un golpe que no produce herida ni sangrado, lo más habitual es valorar si hay
lesiones graves (fracturas); si no las hay, aplicaremos hielo protegiendo la zona afectada por períodos
de 5 a 10 minutos.

Si se confirma o se sospecha la existencia de una fractura, deberemos inmovilizar con vendajes la


zona afectada y dirigirnos de inmediato a los servicios de urgencias.

En un niño, una contusión en la cabeza siempre se considera una urgencia médica, por lo que, tras
estabilizar el cuello, si el pequeño está inconsciente, daremos parte a urgencias para su intervención.

La urgencia de las quemaduras radica en la hemorragia; para detenerla debemos cubrir la herida con
trapos o gasas estériles, sobreponiendo unas nuevas cada vez que se saturen y sin retirar las
anteriores para controlar el sangrado.

En los casos de envenenamiento, si la sustancia es corrosiva no se debe provocar el vómito, pero


intentaremos neutralizarla con leche o agua, siempre que el niño esté consciente. En cualquier caso, se
deberá dar parte a los servicios de urgencias o al Instituto de Toxicología.

Si se producen mordeduras por animales, acudiremos de inmediato a urgencias para su desinfección y


tratamiento. Intentaremos aportar los datos de salud y vacunación del animal.

En casos de asfixia debemos intentar restablecer la circulación del aire desbloqueando la obstrucción
mediante maniobras de Heimlich. Si al retirar el objeto no hay constantes vitales, iniciaremos RCP.

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la suspensión del latido cardiaco y la respiración de un


individuo.

Si la víctima no tiene respiración ni latido, debemos dar la voz de alarma e iniciar el protocolo ABC. Si
el corazón no late, iniciaremos el masaje cardiaco.

Página 25
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

1. CONTROL DE LA PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS AÉREAS

1.1. AHOGAMIENTO

En este apartado, por "ahogamiento" nos referiremos al que puede ocurrir por inmersión en un líquido o
por bloqueo externo de la vía respiratoria. Los atragantamientos serán tratados como una entidad
aparte.

Como medidas de prevención, adoptaremos las siguientes:

 Nunca debemos dejar al menor desatendido cuando se encuentre sumergido en agua,


por ejemplo, en la bañera o en una piscina.
 Es recomendable enseñar a nadar al pequeño tan pronto como sea posible; esto debe
ser responsabilidad e iniciativa de los padres.
 Nunca introduciremos a los niños en una piscina de juegos sin la previa autorización de
los padres o tutores.
 Si se usa un salvavidas, éste debe ser un flotador redondo y cerrado, evitando los que
llevan una abertura por la parte posterior, el niño podría caer por ahí.
 Nunca introduciremos a los menores en playas, ríos u otros lugares con mareas o
corrientes, si no hay, al menos, un cuidador por cada uno o dos niños. Es aconsejable
no usar flotadores hinchables en estos casos.
 Si por necesidad se debe subir a un bote, siempre se debe equipar al niño con un
chaleco salvavidas. Aunque el pequeño sea capaz de nadar, ante una caída
inesperada suelen asustarse y desesperarse, lo que facilita el ahogamiento.
 Si se realizan prácticas acuáticas, debemos estar entrenados en la respiración "boca-
boca" y RCP.
 En el ámbito del jardín de niños o domicilios, evitaremos el uso de almohadas u otros
objetos, como peluches, en las cunas.
 Es importante no dejar bolsas de plástico al alcance de los pequeños; esto es de mayor
importancia en los cumpleaños o fiestas, ya que los regalos suelen venir envueltos en
este tipo de embalajes.
 Durante el invierno, si utilizamos calefactor o estufa, es necesario que haya alguna
pequeña rejilla de ventilación; algunos sistemas calefactores consumen el oxígeno
pudiendo provocar asfixia.

1.2. ASFIXIA

Se produce por la obstrucción de la vía respiratoria, impidiendo el paso de aire a través de la misma. La
vía de entrada del objeto puede ser tanto nasal como bucal, ya que ambas vías se conectan cuando la
vía respiratoria alta (de la nariz a la garganta) se convierte en vía respiratoria baja (tráquea y pulmones)
(Fig. 1).

Página 26
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Fig. 1. Vía respiratoria.

Como medidas de prevención, destacan:

 Una vez más, la estrecha vigilancia del menor y de lo que se puede introducir por la
boca o por la nariz cobra vital importancia.
 Durante las comidas, los trozos tienen que estar totalmente triturados cuando no se
tienen dientes o, en trozos muy pequeños, cuando se inicia la masticación.
 Los trozos en los que se corte la comida deben estar pensados para que, si no se
someten a una adecuada masticación por parte del pequeño, puedan ser digeridos por
la vía respiratoria sin problemas.
 Nunca se deben dar cacahuetes, chicles, caramelos o chucherías a un niño pequeño.
Al notar el dulzor suelen intentar tragarlos. En este caso, una "piruleta" con el palo bien
colocado puede ser la. mejor opción; siempre se deben evitar las redondeadas que
quepan en la boca y apostar por las planas con formas grandes que deben ser
chupadas antes de introducirlas en la boca.
 Nunca dar alimentos ni golosinas cuando el pequeño esté acostado.
 Siempre acompañarles durante la ingesta de comida, dulces o líquidos.
 Vigilar todos los artículos pequeños que puedan ser tragados o aspirados.

1.2.1. Primeros auxilios

Actuación:

 Por regla general no se intentará extraer el objeto con las manos, a menos que
estuviera muy visible y su acceso fuera extremadamente sencillo; de lo contrario
podríamos introducirlo más al intentar sacarlo.
 Aunque no pase a mayores, es importante que alguien llame a los servicios de
emergencia (112), previniendo que se produzcan complicaciones; entonces habremos
ganado tiempo.
 Muchas veces, el mismo mecanismo de la tos (defensa) logra expulsar el objeto; si el
menor se encuentra tosiendo, debemos dejarle hacerlo. No debemos ofrecer nada de
beber mientras tose; el líquido podría "viajar" a los pulmones y empeorar la situación.

Página 27
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Las maniobras de salvamento en la asfixia se conocen como maniobras de Heimlich y


su mecanismo depende de la edad del pequeño.

1.2.2. En lactantes

Los lactantes son pequeños y fácilmente manejables. Podemos actuar de dos formas.

Colocando al lactante en nuestras piernas boca arriba y sujetando su cabeza con la mano no
dominante (si somos diestros, lo haremos con la izquierda). Colocaremos dos dedos en la mitad de su
esternón (el hueso central del pecho) y aplicaremos 5 compresiones hacia abajo, haciendo un
descanso de 2 a 3 segundos y repitiendo la maniobra hasta la expulsión.

Fig. 2. Primera maniobra de Heimlich.

La segunda maniobra es la más habitual; en ella colocaremos al lactante también en nuestras rodillas
pero boca abajo y, con el talón de la mano, daremos 5 golpes secos y firmes en la mitad de la espalda,
para ayudar a expulsar el objeto (Fig. 3).

Fig. 3. Segunda maniobra de Heimlich en lactantes.

1.2.3. En niños

Página 28
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

En el caso de los preescolares o niños, la maniobra de Heimlich utilizada se asemeja bastante a la


usada en los adultos.

Para este caso, colocaremos al pequeño de pie de espaldas a nosotros y, sujetándolo por la cintura,
colocaremos el puño cerrado directamente por encima de su ombligo y presionaremos, dirigiendo el
puño hacia atrás y hacia arriba, para ayudar a hacer una resistencia del aire para expulsar el objeto
(Fig. 4).

Fig. 4. Maniobra de Heimlich en niños.

Ante un paciente ahogado por inmersión o asfixia, lo primero que debemos hacer es comprobar sus
constantes vitales; para estos casos lo más indicado es la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), que
tratamos en el siguiente apartado.

2. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Afortunadamente, el paro o parada cardiorrespiratoria (PCR) es una entidad poco frecuente en la


infancia, ya que pocas enfermedades pueden llegar a producirla, como el asma, las insuficiencias
respiratorias agudas y algunas reacciones alérgicas más raras; sin embargo, sí que se puede llegar al
PCR a través de lesiones producidas por algunos accidentes, como la asfixia, el ahogamiento, el
envenenamiento o la inhalación de gases, descargas eléctricas o algunos traumatismos craneales o
politraumatismos graves.

3. PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)

El paro o parada cardiorrespiratoria es la suspensión de la frecuencia cardiaca y respiratoria en un


individuo, con la consecuente anulación del aporte sanguíneo y de oxígeno a los órganos del cuerpo,
pudiendo sufrir algunos de ellos, como el cerebro, daños irreversibles en un período corto de tiempo.

La PCR, para remontar y estabilizarse, requiere de unas maniobras de soporte vital llamadas de
reanimación cardiopulmonar (RCP), que consisten en ayudas externas para que el corazón siga
bombeando sangre y los pulmones oxigenándola mientras la situación vuelve ala normalidad.

Cuando nos enfrentamos a la sospecha de una PCR, lo primero que debemos hacer es asegurarnos
de que efectivamente las dos constantes están suspendidas en su totalidad y no solamente

Página 29
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

disminuidas en frecuencia o intensidad. Si con un latido cardiaco o una respiración débil iniciamos la
RCP, los detendremos del todo empeorando la situación.

3.1. EL PACIENTE INCONSCIENTE CON CONSTANTES PRESENTES

Si nos encontramos ante un paciente inconsciente pero con signos vitales estables o debilitados, la
primera acción a realizar es intentar hacerle reaccionar, llamándole firmemente por su nombre y
sacudiéndole un poco por los hombros; si no hay respuesta, tenemos que llamar de inmediato a los
servicios de urgencias, pero, mientras tanto, debemos colocar al paciente en una posición de seguridad
(Fig. 5) para asegurarnos de que sigue ventilando adecuadamente.

No lo dejaremos boca arriba, ya que la lengua podría obstruir la vía respiratoria y, si llegara a vomitar,
las complicaciones del ahogamiento serían mayores.

Fig. 5. Posición de seguridad.

Consiste en tender al pequeño de costado, colocando el brazo que queda bajo su cuerpo sosteniendo
la cabeza y la mano en la mejilla o la oreja, apoyando el brazo que ha quedado arriba delante de su
cuerpo para sostener un poco la postura y que no se gire. La pierna de abajo deberla estar estirada o
semiflexionada y la pierna que ha quedado por encima flexionada del todo. De esta forma nos
aseguramos de que el individuo permanecerá de forma segura en esa postura hasta que recibamos
atención. Debemos acompañarle hasta que llegue el personal cualificado para hacerse cargo de la
situación o hasta que reaccione.

3.2. EL PACIENTE INCONSCIENTE SIN CONSTANTES VITALES

Si nos encontramos con un niño desmayado, o si cae desplomado, lo primero que tenemos que hacer
es llamarle fuertemente por su nombre y sacudirle un poco para intentar que reaccione; si no despierta,
debemos verificar si respira y si tiene latido cardiaco. La forma más segura y rápida de comprobarlo es
colocando al paciente boca arriba y acercando la oreja a su nariz, mirándole el pecho y con una mano
sobre él; de esta forma, al mismo tiempo, escuchamos si hay o no respiración y observamos si el tórax
se mueve, al tiempo que, con la mano, podemos percibir si hay o no latido cardiaco.

Si hay constantes vitales, lo colocaremos en posición de seguridad.

Página 30
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Si no las hay, lo primero que debemos hacer, antes de cualquier otra maniobra, es gritar pidiendo
ayuda, no basta con decir "auxilio" o "ayuda", es preciso informar rápidamente y en pocas palabras de
la situación y dar una señal de lo que debemos hacer. Una llamada de este tipo suele asustar y
confundir a las personas, y perderíamos segundos muy valiosos. Una buena llamada de atención sería
gritar: "Hay una parada cardiorrespiratoria, llamad al 112".

El 112 es un número telefónico que ya hemos mencionado en este apartado. Se trata de un teléfono de
urgencias generales e internacional, al que podemos llamar para informar la situación. Al estar atendido
por un grupo de profesionales, ellos se encargan de derivar nuestra llamada al servicio que
corresponda (médicos, bomberos, policía, etc.).

Una vez confirmado que estamos ante una parada cardiorrespiratoria y habiendo pedido que alguien
llame a los servicios de emergencia, debemos comenzar con la actuación. Antes de iniciar la
reanimación cardiopulmonar, hay un protocolo de urgencias a seguir: el ABC de la reanimación.

En una PCR todos los segundos cuentan y pueden ser la diferencia entre la vida o la muerte, o entre
una lesión irreversible y otra que no es tan grave, por lo que, en cuanto se detecte la parada,
deberemos iniciar la actuación. Si hay alguien más preparado que nosotros para prestar esta ayuda,
siempre debemos cederle el lugar para asegurar que la vida del "parado" está en las mejores manos,
pero no podemos permitirnos esperar a que llegue, por lo que si no hay nadie más a mano o somos los
únicos con preparación, debemos iniciarla con cuidado, cautela, firmeza, urgencia y calma.

3.3. EL PRIMER PASO. EL ABC DE LA REANIMACIÓN

El ABC es un sistema anglosajón de pasos previos a la reanimación como tal, y es un protocolo que se
desarrolla en todos los servicios de emergencias y hospitales del mundo. Consiste en asegurar tres
requisitos:

 A: aire, una vía aérea permeable. Debemos procurar una vía aérea permeable que
permita el paso del aire a los pulmones. Debemos valorar que no haya secreciones ni
objetos que estén obstruyendo la vía aérea alta (Fig. 6).

Fig. 6. Vía aérea permeable.

Página 31
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

La forma más segura y fácil de asegurar una vía permeable es colocar la tráquea lo
más recta posible, para que el aire entre y salga con facilidad; esto se logra con dos
sencillos movimientos:

I. Colocar la mano sobre la frente, intentado extender la cabeza hacia atrás, en la


medida de lo posible.
II. Colocando dos dedos debajo del mentón y atrayendo la mandíbula hacia arriba
al mismo tiempo.

Con estos pasos la mandíbula queda entreabierta y la tráquea recta para respirar de forma natural o
artificial.

 B: respiración (breath). Debemos observar si el pequeño es capaz de respirar por sí


solo, aunque sea de forma débil; si lo logra, lo dejaremos en posición de seguridad, si
no, iniciaremos la respiración "boca-boca" o "boca-nariz" en el caso de los más
pequeños.

Una vez asegurados de que el niño no tiene nada obstruyendo su garganta y que no
respira por sí sólo, podemos iniciar la respiración asistida, lo que en el adulto sería el
"boca a boca"; en los pequeños, cuya cara es de menor tamaño, será una respiración
"boca a boca-nariz".

Fig. 7 Respiración "boca a boca-nariz".

Con la tráquea bien extendida, nos colocaremos con la boca abierta, cubriendo la boca
entreabierta y la nariz del pequeño (Fig. 7) e insuflaremos aire en sus pulmones con
una frecuencia aproximada de 20 respiraciones por minuto. Es necesario comprobar
que el cuello esté bien extendido, de lo contrario el aire no pasará al pulmón y se
quedará atrapado en la boca.
Al realizar la respiración asistida, debemos cuidar de que el aire no se vaya al
estómago, porque correríamos el riesgo de hacerle vomitar complicando la situación.
Una buena respiración asistida, debe expandir el tórax e hinchar los pulmones
ayudando a comprimir el corazón. En algunas ocasiones, una buena respiración es
suficiente para restablecer la situación de normalidad.

Página 32
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 C: circulación. Si con la respiración asistida no vemos que el paciente reacciona,


debemos comprobar si el corazón está latiendo y asegurando una buena circulación; si
no hay latido cardiaco, iniciaremos las compresiones del RCP.

Para verificar este estado, además de observar si hay o no latido cardiaco, debemos
comprobar los pulsos periféricos, es decir, si en las arterias a distancia se nota o no el
golpeteo de la sangre. En la posición en la que tenemos al pequeño, las más sencillas
de observar son las axilares en la parte baja del brazo o las carótidas o yugulares en el
cuello; basta con colocar dos dedos al lado de la tráquea y notar si hay o no hay pulso
(Fig. 8). De no encontrar pulso ni latido, iniciaremos las compresiones o masaje
cardiaco.

Fig. 8. Pulso carotídeo.

4. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

La RCP no es otra cosa que la conjunción de la respiración asistida y el masaje cardiaco. Para
reiniciarla, debemos tener ya avisados a los servicios de urgencias y tener bajo control el ABC, por lo
que ya debemos contar con una vía aérea permeable y un paciente que estamos seguros que no
respira ni le late el corazón, y de que la primera ventilación asistida del ABC no ha surtido efecto.

Si se trata de lactantes, podemos dar la RCP completa con una sola persona; para niños mayores se
puede realizar con una persona sola o con dos: una que se encargará de las ventilaciones y la otra de
las compresiones. Es recomendable cambiar el sitio con el otro cooperante para evitar bajar la calidad
de las ventilaciones o compresiones por cansancio.

4.1. RESPIRACIÓN ASISTIDA

Con el paciente boca arriba, colocaremos nuestra boca sobre su boca y nariz, como ya hemos
mostrado y comenzaremos a, con el cuello bien extendido, insuflar aire hasta que veamos que el tórax
se moviliza y. comenzaremos una dinámica cíclica de respiración y masaje a relación de 2
respiraciones y 30 compresiones, es decir 2:30.

4.2. MASAJE CARDIACO

Página 33
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Consiste en compresiones en la mitad del esternón (hueso central del tórax) para comprimir de forma
efectiva el corazón (Fig. 9). Es importante que las compresiones se realicen justo en el centro del
hueso o corremos el riesgo de romper una o más costillas y agravar la situación.

Fig. 9. Posición de las manos en la RCP.

4.3. RCP EN LACTANTES

En lactantes o recién nacidos es posible realizar el masaje cardiaco de forma eficaz con sólo una
persona. La dinámica de la respiración asistida es la misma, cuidando de insuflar poco aire, lo justo
para elevar el tórax. Para las compresiones sujetaremos al bebé por el tórax con las dos manos y
haremos presión en el centro del esternón con los dos pulgares (Fig. 10).

Fig. 10. Masaje cardiaco en el lactante.

Otra forma sencilla con los pequeños lactantes es colocarlos en nuestras piernas con la cabeza
apoyada en nuestra mano no dominante y realizar las compresiones con dos dedos de la mano
dominante sobre la mitad de su esternón (Fig. 11).

Página 34
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Fig. 11. Masaje cardiaco en lactantes.

4.4. RCP EN NIÑOS

Con niños mayores, debemos intentar hacer la RCP entre dos personas para agilizar el proceso. Si no
hay nadie más preparado, debemos realizarlo nosotros mismos tan pronto como sea posible.

La dinámica de la respiración asistida es la misma, pero el masaje cardiaco cambia un poco.

Deberemos tender al pequeño en el suelo, boca arriba. El o los socorristas deben colocarse
arrodillados al lado de él, uno a la altura de la cabeza y, otro, a la altura del pecho. Si sólo hay un
socorrista, se colocará en el medio.

Quien se encargue de la respiración debe asumir la posición con una mano en la frente y otra en la
mandíbula para hiperextender el cuello y realizar la ventilación correctamente.

Quien se encargue del masaje cardiaco deberá colocar el talón de una mano en el medio del esternón
del pequeño y, con una sola mano, realizar las compresiones, manteniendo el brazo recto y sin dejarse
caer del todo (Fig. 12). Debemos recordar que no estamos tratando con adultos y que los niños son
más frágiles; lo único que tenemos que hacer es comprimir un poco el pecho para simular el latido, sin
romper ningún hueso.

Fig. 12. Masaje cardiaco en niños.

Página 35
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Todos estos cuidados deben hacerse mientras el paciente reacciona, es decir, hasta que sea capaz de
respirar por sí solo o que el corazón comience a latir, haya o no despertado, o bien, hasta que llegue un
personal sanitario para hacerse cargo de la situación.

Una vez que se ha iniciado la RCP, no se puede parar hasta que el paciente reaccione o hasta que un
médico dictamine que se debe parar y declarar la hora de la muerte. Esto es deber civil, ético, moral y
penal del médico, y nadie más puede dar la orden de détener una RCP.

5. DESFIBRILACIÓN EXTERNA SEMIAUTOMÁTICA (DEA)

La fibrilación ventricular supone el ritmo más frecuente en la parada cardiorrespiratoria súbita. En


pocos minutos se puede producir la asistolia. En estas situaciones, el tiempo que pase desde la parada
hasta la primera descarga eléctrica con el desfibrilador será determinante para la supervivencia del
individuo (adulto o niño). Se recomienda que el tiempo máximo que puede transcurrir entre la parada
cardiaca y la desfibrilación debe ser inferior a 5 minutos en la atención urgente y de 3 minutos una vez
en el hospital.

Para el tratamiento urgente de la fibrilación ventricular, la opción más eficaz es la desfibrilación


semiautomática (DEA).

Para que sean operativos en un tiempo máximo de 3 minutos, .los aparatos de DEA deben estar
ubicados en los carros de paros y cerca de un teléfono (para activar los equipos de reanimación).

El objetivo del DEA es reconocer una posible fibrilación ventricular; si esto es así, el aparato
recomienda efectuar una descarga (avisa mediante órdenes visuales y verbales). El DEA se conecta al
tórax del paciente mediante 2 electrodos adhesivos para analizar el ritmo cardíaco. Las acciones
realizadas quedan registradas en una tarjeta digital.
Para aplicación en niños, existen unos electrodos pediátricos de menor tamaño, con atenuador de
dosis (administra 50-75 J).

Aspectos a tener en cuenta:

 En niños de 1 a 8 años, se utilizarán aparatos específicos o electrodos pediátricos.


 Si el paciente está mojado, antes de aplicar el DEA será necesario secarlo.
 Si el paciente lleva parches transdérmicos (nitroglicerina, nicotina, estrógenos,
opiáceos, etc.), antes de aplicar el DEA deberán retirarse.
 Si el paciente lleva marcapasos subcutáneo, el DEA se deberá colocar a más 2,5 cm
de distancia.
 Si el paciente presenta bastante vello en el tórax, será necesario afeitar la zona.
 Si el paciente se mueve durante el análisis, es posible que se produzcan interferencias.
 Es necesario buscar una zona segura (zona donde el paciente y el reanimador están
libres de peligros).
 Siempre es necesario valorar el nivel de conciencia de la víctima.
 Gritar: ¡Ayuda!
 Abrir la vía aérea y valorar la respiración.
 Llamar al 112 y traer el DEA.

Página 36
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Compresiones torácicas y ventilación (30 / 2).

Protocolo de actuación:

 En el paro extrahospitalario no presenciado:

I. Primeramente efectuar soporte vital durante 2 minutos (5 ciclos de 30


compresiones x 2 ventilaciones) antes de desfibrilar (es un buen momento para
ir preparando el desfibrilador).

 Si el paro es presenciado, no retardar la desfibrilación:

I. Colocar el aparato en el lado izquierdo de la víctima.


II. Encender el DEA con el interruptor.
III. Conectar los cables de los electrodos al DEA.
IV. Colocar los electrodos: uno bajo la clavícula derecha y el otro en el espacio
comprendido entre V4 y V6.
V. Mientras el DEA analiza el ritmo cardíaco nadie podrá tocar al paciente.
VI. Si aconseja la descarga, comprobaremos que nadie toca al paciente y
apretaremos el botón de desfibrilación.
VII. Atender a las instrucciones y seguir las órdenes verbales y visuales del DEA.
VIII. Después de la primera desfibrilación, hacer soporte vital durante 2 minutos (5
ciclos 30:2). Es necesario revaluar la presencia de signos de circulación; si no
hay ningún signo.
IX. Si no aconseja la descarga, practicaremos soporte vital básico durante 2
minutos (5 ciclos 30:2); después de este tiempo, el aparato volverá a analizar el
ritmo y nos dirá qué hemos de hacer.
X. Continuar el protocolo de DEA hasta que llegue el equipo de soporte vital
avanzado.

6. ATENCIÓN INICIAL EN LESIONES POR AGENTES FÍSICOS

Se trata de la atención que se debe prestar a accidentados por traumatismos, calor o frío, electricidad o
radiaciones.

Pese a cumplir las normas de prevención del entorno para proteger al niño y prevenir accidentes, es
inevitable que pueda ocurrir alguna situación de emergencia. Cuando somos responsables del cuidado
de niños, debemos tener la preparación básica para prestar los primeros auxilios si es necesario.
Nuestra actuación nunca suplirá la atención médica de un profesional, pero una acción oportuna y bien
hecha puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Como ya hemos dicho es otras unidades, los mecanismos de lesión que más frecuentemente
ocasionan accidentes son:

 Caídas.
 Contusiones directas (golpes contra objetos).

Página 37
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Heridas (cortes).
 Quemaduras.
 Ahogamientos.
 Electrocutamiento.

Es importante recordar que siempre, pese a que haya pasado la emergencia, debemos contactar con
un médico para que determine que la situación está efectivamente resuelta.

A continuación, enumeraremos los principales accidentes que pueden ocurrir en nuestro entorno y las
acciones a realizar, haciendo un repaso previo a las medidas de prevención, enumeradas ahora de
acuerdo a la categoría del accidente.

6.1. CAÍDAS

Las caídas más frecuentes sufridas por los niños son desde su propia altura, es decir, el niño que,
andando o intentando ponerse de pie, sufre una caída sin que haya intervención de una altura
supletoria, o bien las precipitaciones desde alturas. La principal complicación son las contusiones y, lo
más grave a lo que nos podríamos enfrentar, una fractura o un traumatismo severo.

Las medidas de prevención con relación a las caídas ya han sido tratadas en el bloque temático 2.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios en caso de caída son los siguientes.

 En la medida de lo posible, es necesario mantener la calma, intentando quitarle


importancia a la caída y tomando la situación como un juego. Si el niño no se ha hecho
daño al caer y lo asustamos, puede llorar, y no podremos valorar el daño real.
 Intentaremos que el pequeño se levante solo y ande un poco, siempre y cuando la
caída no haya sido aparatosa; la visión es la primera forma de valorar un accidente.
 Si vamos a ayudarle, evitaremos tirarle de las manos. Es preferible cogerle por debajo
de las axilas para ayudarlo a incorporarse.
 Si el golpe ha sido en la cabeza o el cuello y el pequeño ha quedado inconsciente,
debemos evitar los movimientos bruscos y levantarlo del suelo de forma automática.
Debemos inmovilizar la columna, principalmente la cervical, y sujetarle la cabeza con
cuidado mientras alguien más llama a los servicios de emergencia. El traumatismo
craneal con pérdida de consciencia siempre es una emergencia médica.
 Si se han producido heridas o contusiones, deberán ser tratadas como se verá en los
apartados correspondientes.

6.2. CONTUSIONES

Una contusión es un golpe producido por un objeto contundente sobre una superficie. Además de las
que pueden ocurrir en las caídas casuales, las más frecuentes en el jardín de infancia son las de
choque, ya sea porque el pequeño, al correr o andar, se golpeé contra una saliente o borde o porque
un objeto en movimiento le golpeé a él.

Página 38
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Como prevención, atenderemos a las siguientes pautas:

 Intentaremos mantener la altura promedio del mobiliario por encima del nivel de la
frente del niño.
 Es recomendable cubrir los bordes salientes y esquinas con material acolchado.
 Intentar, en la medida de lo posible, no colocar los baúles de juguetes u otras áreas
donde el pequeño deba agacharse, justo debajo de estanterías o mobiliario bajo donde
pueda golpearse la cabeza al levantarse.
 Nuevamente, la importancia de un suelo acolchado es digna de mención.
 Si contamos con vidrieras o ventanales, intentaremos colocar pegatinas a la altura de
los ojos del pequeño para prevenir que se estrelle contra ellos.
 Los golpes por objetos móviles son difíciles, o casi imposible de prevenir, ya que es
habitual que durante el juego o "pataleta" los niños puedan arrojarse cosas unos a
otros; en este caso, una buena educación al respecto es la mejor prevención.

Ante cualquier contusión lo más importante es hacer una valoración rápida del alcance. Valorar si hay
heridas o sangrado, o si hay aumento de volumen por la inflamación o enrojecimiento de la zona.

Si se trata de una contusión leve sin afectación de hueso a simple vista, lo más indicado es colocar
hielo sobre la zona de dolor para desinflamar. La aplicación del hielo nunca debe superar períodos de
10 minutos, ya que se corre el riesgo de cortar la circulación habitual y congelar la parte enfriada. Se
debe proteger la piel con un trapo o con servilletas de papel y aplicar el hielo sobre ella (nunca se
aplicará directamente sobre la piel); se mantendrá 10 minutos si se trata de una extremidad y 5 minutos
si se trata de los dedos. Se repetirá el proceso tras un descanso de aproximadamente 15 minutos.

Si el traumatismo ha sido lo bastante fuerte como para pensar que, aunque el niño no se queje, hay
una lesión grave, o bien el pequeño no puede mover la extremidad que se ha golpeado, es necesario
acudir al médico cuanto antes.

6.3. FRACTURAS

Mención aparte merecen las fracturas. En los niños, son fácilmente apreciables y se hacen evidentes
porque hay deformación de la zona golpeada si la fractura es cerrada (Fig. 13).

Otra forma de valorar una fractura que no es visible a simple vista consiste en observar si, cuando el
pequeño se mueve, se escucha un leve crujido.

Página 39
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Fig. 13. Fractura cerrada deformada.

En realidad, en el entorno de los Primeros Auxilios, cualquier contusión lo bastante fuerte que ocasione
dolor intenso al pequeño es una posible fractura que requiere atención médica urgente.

Ante la sospecha de una posible fractura en una extremidad (brazos o piernas) la medida más urgente
a realizar mientras recibimos atención médica es inmovilizar. Si se ha llamado a una ambulancia que
se espera recibir en poco tiempo, lo más indicado es mantener al pequeño quieto para no que no se
mueva la parte afectada, mientras los paramédicos llegan y se hacen cargo de la inmovilización. Si
éste no es el caso, por la razón que sea, procederemos a inmovilizar la lesión nosotros mismos
mediante un entablillado.

Un entablillado sencillo se realiza con la ayuda de una o dos láminas largas de material rígido (madera,
metal, etc.) y una venda elástica, pañuelos o cualquier otra cosa que nos sirva para sujetarlas.

Si contamos con dos láminas, colocaremos una de cada lado de la extremidad afectada y, a
continuación, la rodearemos con la venda, para, de esta forma, reducir al mínimo las posibilidades de
movimiento.

Fig. 74. Entablillado para inmovilización.

Página 40
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Hay extremidades que, por su complejidad, requieren de tipos particulares de inmovilización,


dependiendo de su anatomía y posibilidades de movimiento.

6.3.1. Hombro

Es la articulación más difícil de inmovilizar, tanto de forma provisional como de forma profesional.
Durante un traslado, doblaremos el codo a la altura del pecho e, intentando movilizar lo menos posible
el hombro, procederemos a vendarlo para que el brazo quede pegado al cuerpo y no se mueva. De
esta forma no vendamos el hombro, pero lo limitamos en movilidad al pegar el brazo (Fig. 15).

Fig. 15. Inmovilización del hombro.

6.3.2. Codo

El codo suele ser muy inestable, por lo que se inmovilizará como un brazo normal, pero extendiendo el
brazo y colocando la tabla por debajo del mismo, sujetándolo con la venda (Fig. 16).

Fig. 16. Inmovilización del codo.

6.3.3. Muñeca y mano

Página 41
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

La mano y la muñeca se inmovilizan como una misma entidad. Debemos tener en cuenta que en cada
mano y muñeca hay un promedio de 25 huesos con sus respectivas articulaciones, por lo que su
inmovilización debe ser anatómica y estable.

En estos casos cogeremos una pelota de venda o trapo y la colocaremos bajo la palma de la mano
para que quede entrecerrada; posteriormente, colocaremos la plancha debajo del antebrazo e
inmovilizaremos (Fig. 17).

Fig. 17. Inmovilización de la mano.

6.3.4. Pie

El pie también incluye un conjunto de múltiples huesos y articulaciones, por lo que para su
inmovilización también se requiere mucha estabilidad. Por la forma anatómica del pie, lo más sencillo,
práctico y seguro es acolcharlo muy bien con vendas o trapos y atarlo de la forma que se muestra en la
figura 18; es recomendable colocar la plancha detrás una vez terminado el acolchado. Para los tobillos
colocaremos las dos tablas como para cualquier extremidad.

Fig. 18. Inmovilización del pie.

Página 42
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

6.3.5. Dedos

Los dedos de pies y las manos deben inmovilizarse mediante un vendaje llamado sindactilia, que
consiste en unir el dedo afectado junto con el dedo más largo que tenga al lado; de esta forma, el dedo
sano le da estabilidad al dedo herido (Figuras 18 y 19). Este proceso sirve para fracturas o contusiones
con inflamación. Si está previsto que el vendaje dure más de unas horas, siempre debe colocarse un
trozo de venda o gasa en medio de los dedos para que absorba la sudoración, ya que en esa zona no
habrá una ventilación adecuada.

Fig. 18 y 19. Sindactilia para inmovilización de dedos.

Es muy importante vigilar que todos los vendajes queden lo bastante firmes para impedir el
movimiento, pero que no aprieten tanto como para cortar la circulación de la extremidad afectada.

6.4. FRACTURAS ABIERTAS

Son fracturas complicadas, en las que los fragmentos del hueso roto atraviesan la pared produciendo
ruptura de la barrera (Fig. 20). Son siempre una urgencia médico-quirúrgica y requieren de atención
inmediata, ya que se corre el riesgo de infección profunda.

Fig. 20. Fractura abierta.

El tratamiento de una fractura abierta debe ser una combinación de la estabilización de una fractura y
de una herida que se intenta que deje de sangrar; en este caso, sin hacer demasiada presión.

Página 43
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Por aparatosa que sea la lesión, nunca debemos intentar encajar los huesos que se hayan salido de
sitio, ya que corremos el riesgo de afectar a los nervios o vasos que pasan cerca de él, empeorando la
situación. La reducción de una fractura siempre debe hacerse por un profesional y con un adecuado
control radiológico.

6.5. TRAUMATISMO CRANEAL

Cuando la contusión afecta al cráneo o a la cara, se trata de un traumatismo craneoencefálico (TCE),


ya que se entiende que lo que golpea al cráneo afecta también, aunque en menor grado, al cerebro-
que contiene. Existen dos grandes categorías:

 TCE sin pérdida de conocimiento. Si el trauma es leve y no representa pérdida de


conciencia o desmayo por parte del afectado, aunque haya un poco de pérdida de
estabilidad o mareo.
 TCE con pérdida de conocimiento. Si el individuo se desmaya o permanece
inconsciente durante un período de, aproximadamente, 10 minutos.

Las medidas preventivas del TCE son las mismas que para las contusiones habituales; sin embargo,
hay una serie de señales de alarma que deben observarse para, en todo caso, prevenir las
complicaciones.

Siempre debe informarse al padre o al tutor que ha ocurrido un TCE. El pequeño deberá estar vigilado
las 24 inmediatas al accidente. Siempre que sea posible, las señales de alarma del TCE han de
comunicarse por escrito.

6.5.1. Señales de alarma del TCE

Mantener bajo vigilancia al niño durante las primeras 24 horas es primordial. Se deberá acudir a los
servicios de urgencia ante la aparición de uno o varios de los siguientes síntomas:

 Dolor de cabeza.
 Mareo.
 Pérdida de conocimiento.
 Vómitos (particularmente si son con fuerza o vomito "en proyectil").
 Falta de respuesta a estímulos.
 Mirada perdida.

Si el pequeño no ha perdido el conocimiento y puede moverse por sí solo, podemos aplicar hielo
(protegido con papel) sobre la zona contusional y acudir al centro de urgencias que corresponda.

En el caso de que el niño se haya quedado inconsciente tras el golpe, procederemos a hacer su
traslado de forma segura, o bien, a estabilizarle mientras acude una ambulancia.

Primeramente, debemos tener que cuenta que, al existir un traumatismo, la cabeza ha sufrido
movimientos, por lo que el cuello puede estar lastimado. En todos los casos de traslado por TCE, como
una medida urgente, debemos estabilizar el cuello y, sobre todo, impedir su extensión hacia atrás. Para

Página 44
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

estabilizar la columna cervical podemos improvisar un collarín con una toalla o algo de ropa mullida,
rodeando el cuello del pequeño sin apretarlo, únicamente limitando el movimiento de la cabeza. En
todo momento, durante el traslado, debemos intentar mantener inmóvil la totalidad de la columna
vertebral moviendo al pequeño en bloque.

6.6. ELECTROCUTAMIENTOS

El electrocutamiento, o electrocución, suele producirse por contacto directo del cuerpo a una toma de
corriente. El cuerpo humano es uno de los mejores materiales de conducción, por lo que la corriente
que entra por algún área corporal tiende a seguir una vía hasta encontrar una salida; por ejemplo,
quienes sufren electrocutamiento por la parte superior del cuerpo (cabeza, manos, etc.) suelen
presentar heridas en las plantas de los pies. Lo más importante a recordar en estos casos es que si
tocamos al individuo que se electrocuta para intentar separarlo de la fuente de energía, la electricidad
se transmitirá a través de su cuerpo al nuestro de forma inmediata, produciendo también nuestro
electrocutamiento.

Aunque ya se han tratado los aspectos preventivos en el Bloque Temático 2, recordaremos los
siguientes.

 Es necesario tapar las tomas de corriente con esparadrapos o tapones plásticos que el
pequeño no pueda retirar.
 Evitaremos el uso de alargadores en el área de acción del pequeño: además del riesgo
de tirar el cable, puede enredarse en él y provocar asfixia.
 Como medida general, debemos comprobar que los cables de aparatos eléctricos y
alargadores se encuentren siempre en buen estado.
 Al utilizar un aparato en presencia del niño, los cables no deben colgar; son un
llamativo juguete. Siempre que dejemos de usar un aparato eléctrico, debemos
desconectarlo y cubrir nuevamente el enchufe.
 Si es necesario utilizar una plancha, el niño nunca debe estar a nuestros pies o en
nuestros brazos: si toca la plancha o ésta cae, le podría producir quemaduras muy
graves.
 Es de vital importancia saber dónde se encuentra ta caja de interruptores o
diferenciales, para cortar el suministro de energía en caso de emergencia.

Cuando se produce el electrocutamiento por contacto con una toma de corriente, el niño se queda
enganchado a la corriente siendo incapaz de despegarse. Por ningún motivo le tocaremos
directamente, ya que la electricidad traspasaría su cuerpo electrocutándonos también a nosotros.
Actuación:

 Primeramente, cortaremos el suministro de corriente.


 Si otra persona se encarga de cortar la luz, podemos intentar separar al pequeño
usando un palo de madera a modo de palanca.
 Una vez superada la separación, debemos comprobar las constantes del niño; nuestro
cuerpo está basado en circuitos eléctricos, por lo que una sobrecarga de corriente
suele interrumpirlos provocando una parada cardiorrespiratoria.

Página 45
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 El paro cardiorrespiratorio siempre es una urgencia médica que excluye a las demás,
por lo que, si no hay constantes vitales, se procederá a RCP.
 Ante una electrocución severa siempre se llamará a los servicios de urgencia,
informando de la situación para que envíen una ambulancia con soporte vital avanzado.
 Aunque la quemadura sea leve y no haya pérdida de conciencia ni shock, se requiere
atención médica urgente. La corriente se transfiere a través del cuerpo humano
pudiendo ocasionar quemaduras internas que requieren valoración.

6.7. QUEMADURAS

Una quemadura es la abrasión de una o más capas de la piel por acción de un agente externo. Pueden
clasificarse de acuerdo a la capa de la piel afectada o bien de acuerdo al mecanismo o agente causal
que las produce.

6.7.1. Según la afectación del tejido

Anatómicamente, la piel consta de muchas estructuras, como los folículos pilosos, las glándulas
sudoríparas y sebáceas, etc., pero al hablar de la afectación por una quemadura, nos referiremos a las
capas de la piel (Fig. 21), que son:

 Epidermis: la capa más superficial, la que podemos ver a simple vista y tocar, de pocos
milímetros de espesor.
 Dermis: la segunda capa, justo por debajo de la dermis, contiene la mayoría de las
estructuras anexas y protege al resto de tejidos profundos.

Fig. 21. Capas de la piel

Según su profundidad, las heridas pueden dividirse en cuatro categorías de acuerdo a las estructuras
que pueden llegar a afectarse:

 Quemaduras de primer grado. En estas quemaduras sólo está afectada la capa más
superficial de la piel, es decir, la epidermis. Un ejemplo clásico sería una quemadura
solar, que físicamente podemos reconocerla por sus signos:

Página 46
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

I. Enrojecimiento.
II. Dolor al tacto.
III. Leve inflamación.

 Quemaduras de segundo grado. Hay afectación de las dos capas de la piel, tanto de la
epidermis como de la dermis, pero no afecta a tejidos profundos; un ejemplo sería la
quemadura por aceite hirviendo. Sus lesiones características son:

I. Enrojecimiento.
II. Dolor intenso.
III. Aparición de vesículas o ampollas.
IV. Apariencia de piel llorosa o húmeda.
V. Puede haber pérdida del tejido más superficial.

 Quemaduras de tercer grado. Atraviesan las dos primeras capas de la piel, llegando a
tejidos cutáneos profundos. Por ejemplo, las quemaduras por químicos o corrosivos. Se
caracterizan por:

I. Ruptura de la continuidad de la piel.


II. Generalmente son indoloras, ya que los nervios sensitivos se encuentran en la
dermis y suelen quedar destruidos.
III. Cuando se presenta dolor, es debido a las quemaduras de menor grado que la
rodean (no todo el tejido, se daña por igual).
IV. La quemadura suele ser blanquecina o negruzca por la destrucción del tejido.
V. La piel que la rodea está muy enrojecida y tiene apariencia de cuero viejo o
brillante.

 Quemaduras de cuarto grado. Afortunadamente son poco frecuentes, ya que son de tal
intensidad que afectan mucho más allá de la piel, pudiendo llegar a huesos y músculos.
Son habituales por exposición al fuego directo o al frío intenso (congelación). Se
caracterizan por:

I. Si se producen por fuego, la piel tiene aspecto negruzco y seco, con tirantez; el
pelo suele estar quemado dando un olor muy particular.
II. Si se producen por congelación, la piel tiene aspecto seco y tirante, sin brillo y
con apariencia blanquecina. Las extremidades del afectado suelen estar
azuladas o violetas por el poco aporte sanguíneo.

6.7.2. Según el mecanismo de lesión

Una vez estudiado el tipo de lesión anatómica, resumiremos los diferentes mecanismos lesionales de
las quemaduras, ya que cada uno de ellos afecta de diferente forma e intensidad a los tejidos:

 Quemaduras físicas. Son las ocasionadas directamente por un agente externo.


Podemos dividirlas en 3 grandes grupos:

Página 47
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

I. Por inducción. Son quemaduras por contacto directo con una superficie
caliente, como tocar una plancha encendida o una sartén.
II. Por irradiación. Son ocasionadas por exposición a rayos térmicos como los
solares, o por aproximación a una fuente que desprenda calor.
III. Por escaldadura. Son ocasionadas por líquido hirviendo, como por salpicadura
de agua o inmersión en la misma.

 Quemaduras químicas. Por regla general, son más graves. Están producidas por
agentes químicos como ácidos u otras sustancias corrosivas; su gravedad se basa en
que si no se retira el agente de forma oportuna, puede ir penetrando hasta capas
profundas por su misma acción quemante. Siempre que ocurra una quemadura por un
agente químico, al acudir a los servicios de urgencia o llamar a un médico, debemos
tener a mano la sustancia (nombre o ficha) de la misma; tener identificada la causa
facilita enormemente la actuación médica.
 Quemaduras eléctricas. Estas quemaduras se producen por electrocutamiento en
menor o mayor grado, pero suelen ser las lesiones de salida del circuito eléctrico por
nuestro cuerpo.
 Quemaduras térmicas. Producidas por exposición al frío o el calor en exceso. Estas
quemaduras requieren, en su mayoría, atención médica inmediata, ya que los niños
suelen padecer complicaciones orgánicas más allá de las de la piel. Los quemados por
sol suelen presentar "golpe de calor"• o insolación, y los expuestos al frío hipotermia.

Las medidas de prevención son las siguientes:

 Retirar superficies calientes del alcance de los niños.


 En las excursiones de verano, aplicar una crema con filtro solar hipoalergénica.
 Las lámparas o fuentes de luz deben mantenerse alejadas del alcance del niño para
que no las pueda tocar.
 Las tomas de corriente, insistimos, deben mantenerse cubiertas siempre que no se
usen.
 Si realizamos servicios a domicilio y es necesario cocinar, utilizaremos los fogones
traseros, apagándolos siempre que no se utilicen.
 Las ollas y sartenes deben tener los mangos girados hacia atrás, donde no puedan
cogerlos.
 A medida de lo posible, los niños no deben entrar a la cocina mientras se esté
cocinando con calor; si esto es inevitable, no deben permanecer en nuestros brazos ni
a nuestros pies para evitar salpicaduras.
 Si tenemos que bañar o duchar al pequeño, siempre debemos comprobar la
temperatura del agua antes de ponerla en contacto con su piel.

Primeros auxilios

Las actuaciones en primeros auxilios atenderán a:

Página 48
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Cuando haya exposición a agentes químicos, se deberá colocar la parte afectada del
niño bajo el chorro del agua corriente fría o templada para eliminar los restos del
químico.
 Cubrir la quemadura con un trapo húmedo en agua fría para dar alivio.
 Nunca se deben reventar las ampollas formadas; es una forma de protección del
cuerpo.
 Si se ha tratado de una exposición intensa al fuego, nunca se debe intentar quitar la
ropa que esté pegada a la piel; podríamos arrancarla.
 La herida debe cubrirse de inmediato con gasas estériles para el traslado a un servicio
de urgencias para su valoración.
 Hasta obtener la valoración de un profesional, no aplicar ninguna crema o ungüento,
sobre todo si hay exposición del tejido, ya que podríamos complicar la lesión.

6.8. HERIDAS

Las heridas con pérdida de continuidad de la superficie de la piel o de las mucosas (por ejemplo,
cuando ocurren dentro de la boca) están producidas mayoritariamente por un objeto afilado que rompe
las fibras del tejido.

Pueden clasificarse de acuerdo a su profundidad y a la afectación de tejidos profundos (Fig. 22):

 Pérdidas de tejido o solución de continuidad. Son heridas muy superficiales, que


pueden ocurrir por cortes o abrasiones únicamente de la parte más superficial de la
piel. Por poco complicadas que parezcan suelen sangrar mucho, ya que afectan a los
pequeños vasos sanguíneos (venas y arterias) de la epidermis.
 Heridas superficiales. Afectan a la parte más externa de la piel, su sangrado es
moderado y habitualmente pueden solucionarse con un vendaje temporal que aproxime
los bordes.
 Heridas profundas. Afectan al tejido profundo sin tocar a las estructuras anexas, es
decir, afecta a la dermis pero no toca músculos, tendones, etc.
 Heridas profundas complicadas. Son las que afectan a la dermis, pero que van más
allá, lesionando la integridad de tendones, músculos o vasos sanguíneos. Su sangrado
suele ser muy intenso y profuso, únicamente se soluciona con la reparación de los
tejidos afectados por parte de un profesional.

Las medidas de prevención son, entre otras.

 Mantener los objetos contundentes lejos del alcance de los niños.


 Cuando se realicen labores manuales, se utilizarán tijeras de punta roma que sólo
corten papel. Si se requiere el corte de una superficie más endurecida, esta tarea
deberá ser llevada a cabo por el cuidador.
 Las esquinas puntiformes del mobiliario o estanterías deberían estar cubiertas con
espuma o protectores.

Página 49
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 En general, las mismas medidas aplicadas para evitar contusiones suelen ser útiles
para las heridas, ya que muchas de ellas son de origen contusional.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los siguientes:

 Debemos tranquilizar al niño y, en la medida de lo posible, valorar la herida para


determinar su profundidad y los tejidos afectados.
 Una herida en las extremidades, o que sea superficial, puede llegar a manejarse en
casa si no requiere sutura o ningún otro tratamiento quirúrgico.
 Las heridas en el tórax o el abdomen, o las que son profundas, siempre requieren de
atención urgente, por lo que en estos casos únicamente procederemos a controlar la
hemorragia.
 Las heridas en la cara, que si no afectan a los ojos no suelen ser complicadas, deben
manejarse en los servicios de urgencia, debido a las consecuencias estéticas, para
intentar dejar la menor cicatriz posible.
 Una vez identificada la herida, la lavaremos bajo el chorro de agua fría; de esta forma
damos un poco de alivio y con el frío cerramos levemente los vasos sanguíneos,
reduciendo el sangrado.
 Si podemos aproximar los bordes, intentaremos cerrarla; si no, solamente la
cubriremos y nos dirigiremos al centro de urgencias más cercano.
 Para detener el sangrado, hemos de aplicar gasas o tallas estériles justo sobre la
herida sangrante, haciendo presión para que la sangre coagule y vaya cerrando la
hemorragia.
 Cuando el paño o gasa esté empapado, colocaremos sobre el mismo uno nuevo y así
sucesivamente hasta recibir atención médica. Nunca retiraremos la primera gasa para
colocar una nueva; con ello lo único que lograríamos sería retirar los coágulos
formados y la hemorragia reiniciaría.
 Nunca se utilizarán torniquetes. Efectivamente, cortan la hemorragia, pero también
cortan el flujo sanguíneo al resto de la extremidad, por lo que podría complicarse y
producir muerte del tejido e, incluso, llegar a provocar una amputación.
 Enviar al herido al médico para que controle la infección y, si es necesario, vacunarlo
contra el tétanos.

6.9. MORDEDURAS

Son otro tipo de heridas y pueden producirse por animales o por otros seres humanos. En una
guardería es mucho más frecuente encontrar estas últimas, ya que los pequeños utilizan
frecuentemente sus dientes como defensa.

La verdadera gravedad de una herida por mordedura radica en fa infección que puede desarrollar una
lesión poco cuidada, mención - aparte merecen infecciones como la rabia, que dependen del esquema
de vacunación del animal portador.

Página 50
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Siempre, y sin excepción, si un niño bajo nuestro cuidado sufre una mordedura de una mascota
extraña, por leve que sea, además de la atención de urgencia, debemos solicitarle al dueño del animal
sus datos personales para que, posteriormente, nos facilite los datos de vacunación del animal.

Las principales medidas de prevención son:

 En las mordidas por mascotas, cuando hagamos excursiones debemos mantener


vigilados a los pequeños. No hace falta infundirles miedo hacia los animales,
simplemente que sepan que pueden lastimarle si se les trata mal.
 Hay que enseñarles que un perro o un gato no muerden si no se le molesta. Desde
pequeños es importante infundir un trato respetuoso hacia todos los seres vivos.
 Cuando al pequeño le llame la atención una mascota, debemos preguntarle al dueño
sobre su carácter; muchos de ellos directamente prefieren que no se moleste al animal
para evitarse problemas por lesiones.
 Respecto a las mordeduras por otros niños, una buena educación y un trato amistoso
entre compañeros es la mejor prevención.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios tras una mordedura serían los siguientes:

 Deberán tratarse como heridas.


 Si la mordedura es producida por un compañero u otro ser humano, y no hay sangrado
o éste es muy escaso, bastará con desinfectarla y vendarla.
 Si la herida ha sido producida por un animal, siempre es necesaria la valoración de un
profesional. Hay enfermedades, como la rabia, que también se contagian por la saliva.
 Es de vital importancia tener a mano los datos de vacunación del perro o animal que
haya producido la mordedura.

6.10. EMERGENCIAS OCULARES

Son lesiones que ocurren en la zona de los ojos, ya sea directamente sobre el globo ocular o en el área
circundante (párpados, pómulos, etc.). Siempre deben tratarse como emergencias y como graves, ya
que son la causa más común de ceguera o pérdida de visión, y es frecuente que se compliquen.

Las causas más comunes de lesiones oculares son:

 Caídas y contusiones. Los golpes en los pómulos o que impliquen la aparición de


hematoma alrededor del ojo deben de tratarse como lesiones oculares.
 Choque contra objetos móviles.
 Salpicadura de sustancias químicas.
 Presencia de cuerpos extraños, como pestañas, motas de polvo, fragmentos de
plástico, etc.
 Autolesiones. Si los niños notan algo dentro del ojo, suelen retirarlo con bastante
fuerza.

Página 51
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Pocas veces podemos ver claramente el mecanismo lesional, ya que la mayoría de las veces las
salpicaduras o proyecciones de cuerpos extraños no se pueden ver a simple vista, por lo que, para
detectar una lesión a tiempo, debemos fiarnos de la reacción del niño y de lo que nos dice y vemos en
sus ojos; para esto daremos un pequeño repaso de la anatomía del ojo (Figs. 23 y 24).

Fig. 22. Anatomía del ojo (visión externa).

Fig. 23. Anatomía del ojo (visión interna).

Elementos constituyentes del ojo:

 Pupila: es un órgano muscular que se encarga de abrirse y cerrarse como una ventana,
para regular el paso de la luz.
 Iris: es una estructura con forma de anillo que da color a los ojos.
 Esclera o esclerótica: es una capa endurecida que da forma y contorno al ojo. Es la
parte blanca visible, llena de vasos sanguíneos pequeños.

Página 52
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Lagrimal: está en el ángulo interno del ojo, lleno de glándulas que se encargan de la
lubricación y acondicionamiento del mismo.
 Anexos: son órganos que rodean al ojo, como los párpados, cejas y pestañas.
 Córnea: es la parte visible del ojo; se encarga de recibir los impulsos visuales con
nitidez. Es fácilmente dañable y, al ser blanda, aloja fácilmente a los cuerpos extraños.
 Retina: es la parte más posterior del ojo; ahí se proyectan los estímulos visuales
recibidos para ser transmitidos al cerebro.
 Cristalino: es una lente biconvexa, que se encarga de ajustarse mediante músculos que
lo alargan o lo acortan para dar nitidez a las imágenes visualizadas.
 Humor vítreo: es una sustancia gelatinosa contenida dentro del ojo; es lo que le da
forma y consistencia.

Una vez se ha tenido en cuenta las especificaciones anatómicas, podemos saber qué y dónde mirar
ante la sospecha de una lesión ocular. Lo que debemos o podemos observar es:

 El pequeño parpadeará más frecuentemente de lo habitual; también puede tener


lagrimeo, si el objeto no le molesta demasiado; o llorar mientras se restriega el ojo, si
tiene mucho dolor.
 Puede haber sensibilidad a la luz.
 Visión borrosa.
 Enrojecimiento de la esclerótica (habitualmente blanca).
 Aparición de pequeñas hemorragias rojas o azuladas en la esclerótica, justo al paso de
los vasos sanguíneos.
 Puede haber inflamación de los anexos.
 Si ha habido una contusión, encontraremos inflamación y hematoma en los anexos y
pequeñas hemorragias en la esclerótica.

Medidas de prevención:

 La prevención de este tipo de lesiones es sumamente complicada, ya que la mayoría


ocurren por proyección de cuerpos extraños a través del aire.
 Las medidas contra contusiones son suficientes para cubrir la mayor parte de estas
lesiones.
 Cuando manipulemos sustancias tóxicas, no debe haber menores presentes.
 Especial atención a los juguetes: cuidar que no tengan salientes puntiformes ni que
puedan proyectarse.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios dependerán del tipo de lesión al que nos enfrentemos:

 Por contusión:

Página 53
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

I. Aplicar compresas frías sobre el ojo afectado sin hacer presión. Los intervalos
no deben de ser superiores a 10 minutos, con períodos de, aproximadamente,
media hora de descanso.
II. Debemos acostar al pequeño boca arriba y con la cabeza levemente levantada,
mientras recibimos atención médica, o bien de pie con la compresa sobre el ojo
y sin hacer ningún tipo de presión.

 Heridas:

I. Las heridas en ojos y párpados siempre son urgencias: cubriremos el ojo


afectado cerrado con una compresa, trapo o gasa y acudiremos a los servicios
médicos que correspondan.

 Por quemadura química:

I. Enjuagar profusamente con agua corriente sobre el ojo abierto.


II. Acudir a los servicios de urgencias con toda la información del producto que ha
producido la lesión.

 Por cuerpos extraños:

I. Debemos animar al pequeño a que parpadee muchas veces y de forma


repetida; si el objeto es pequeño y no se ha enclavado, puede salir por esta
maniobra.
II. Si el lagrimeo no es suficiente, podemos realizar lavados con agua corriente
sobre el ojo abierto.
III. Si con estas maniobras no fuera suficiente en un período de 10 a 15 minutos,
debemos cubrir el ojo afectado con una gasa sin hacer presión y acudir a los
servicios de urgencias. Es importante cubrir el ojo para restringir el movimiento;
una partícula pegada al párpado podría rayar la córnea.

7. ATENCIÓN INICIAL POR INTOXICACIONES

Una intoxicación es un conjunto de síntomas que se presentan por la introducción de una sustancia
dañina al organismo. Puede estar ocasionada no solamente por sustancias claramente tóxicas como
lejías, o corrosivos, sino también por medicamentos habituales, alimentos o por cualquier sustancia
extraña que pueda ser llevada a la boca.

Los síntomas pueden ser varios según la vía de entrada y el alcance del causal:

 Dolor de cabeza.
 Dolor abdominal.
 Náuseas.
 Vómito.
 Salivación o espumación excesiva.
 Aparición de ronchas o vesículas en la piel.

Página 54
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Enrojecimiento de zonas grandes de la piel.


 Dificultad respiratoria.
 Visión borrosa.
 Somnolencia.
 Pequeñas lesiones alrededor de la boca si fue ingerido.

Al ser tan variado el cuadro clínico, lo que debemos tener en cuenta para identificar una intoxicación es
el antecedente de haber dado un medicamento, una determinada comida o bien si hicimos una
excursión donde el pequeño pueda haberse llevado algo a la boca.

Como en el caso de las quemaduras químicas, es de vital importancia poder dar información veraz al
sanitario que se ocupe del tratamiento; si el pequeño ha ingerido una sustancia química, es necesario
llevar la etiqueta del producto o bien su nombre. En los productos tóxicos se agrega siempre un
número de atención telefónica para casos de intoxicación.

Medidas de prevención:

 Todos los productos tóxicos deben, sin excusa, ser guardados bajo llave y fuera del
alcance de los niños en todo momento y, a ser posible, bajo llave. Un segundo de
distracción basta para que el niño pueda beberse el contenido.
 No utilizar envases atractivos para guardar mezclas caseras o no industriales; por
ejemplo, hacer una mezcla de lejías en una botella de refresco o zumo.
 Las etiquetas deben ser arrancadas de los productos, ya que muchas de ellas tienen
dibujos o estampados atractivos como, por ejemplo, animales o niños pequeños.
 Todos los envases deben estar identificados con rotulador en cuanto a su contenido; no
importa que conozcamos de sobra que la botella amarilla contiene lejía, siempre puede
haber personal nuevo que no lo sepa.
 Las etiquetas deben ser guardadas en un sitio seguro para que, en caso de
envenenamiento, podamos llamar al número de emergencia o facilitar la información al
médico de urgencias.
 Tenemos que tener información suficiente de las alergias o sensibilidades del pequerio
al que cuidamos. Cuando un paciente es alérgico a una cosa, siempre lo es a más: las
alergias unitarias no existen.
 Tenemos que prestar gran atención a lo que el niño se lleva a la boca: hay juguetes
con pinturas preparadas con plomo; si salimos de excursión, pueden llevarse
fácilmente plantas o hierbas de olor atractivo para ingerirlas, etc. Recordemos que los
niños están conociendo el mundo y sus sentidos, incluido el del gusto, son las únicas
herramientas para hacerlo.

Primeros auxilios

La atención inmediata de un intoxicado o envenenado dependerá de su estado de consciencia. Si el


niño ha perdido el conocimiento, debemos solucionar la emergencia médica llamando a los servicios
correspondientes (como ya hemos dicho, un teléfono útil es el 112). En caso de que el pequeño se
encuentre despierto, deberemos llamar al Instituto de Toxicología (91-562-04-20) para comentar lo que

Página 55
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ha pasado. Siempre debemos tener a mano la información necesaria, ya que nos harán varias
preguntas:

 ¿Qué ha sucedido?
 ¿Qué edad tiene la víctima?
 ¿Cuál es su peso aproximado?
 ¿Cuánto tiempo hace que sucedió?
 ¿Qué ha ingerido?
 ¿Cómo se encuentra ahora?
 ¿Dónde estamos?

Los centros de toxicología están dirigidos por personas altamente preparadas. Ellos, en base a la
información que proporcionemos, nos dirán si podemos asumir el incidente en la misma instalación en
donde estamos. Algunas de las medidas de acción suelen ser:

Inducir el vómito, siempre y cuando el paciente no esté inconsciente y que la sustancia ingerida no sea
un ácido o un producto corrosivo, ya que, de lo contrario, además de haber quemado a su paso por el
estómago, quemaría en el regreso para ser vomitado.
Si está despierto, podemos intentar diluir el tóxico con agua o leche.
Si hay alteración del estado de conciencia, siempre debemos acudir a urgencias de inmediato.

En caso de intoxicación grave, la mejor actuación es administrar el antídoto específico y evacuar al


accidentado. No obstante, como esto no siempre es posible, mientras se realiza el traslado podemos:

 Identificar el tóxico.
 Neutralizarlo.
 Eliminarlo.
 Efectuar el tratamiento sintomático de las complicaciones.

En todo caso, se debería:

 Lógicamente, reducir el tiempo de contacto del tóxico o el veneno con el organismo (si
está en la piel, eliminar por lavado).
 Aplicar un torniquete, si se trata de una picadura o una mordedura.
 Si se ha producido por ingestión, provocar el vómito.
 Mantener las vías aéreas permeables.
 Controlar el pulso y nivel de conciencia.

Si se debe a una ingestión de sustancias cáusticas o corrosivas y de productos derivados del petróleo,
nunca se provocará el vómito (riesgo de provocar, además, una quemadura en la mucosa del tubo
digestivo).

Para neutralizar el tóxico, se puede:

Página 56
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Ingerir carbón vegetal activado, especialmente en intoxicación por salicilatos


(aspirinas), barbitúricos, raticidas, etc., De esta forma se absorbe el tóxico; para
eliminarlo, se deberá provocar vómito.
 Ingerir agua albuminosa: varias claras de huevo diluidas en 1 litro de agua.

Si se trata de líquidos corrosivos o cáusticos:

 Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, etc.): si el niño está consciente, administrar un antídoto


como, por ejemplo, solución diluida de bicarbonato o leche con claras de huevo.
 Bases (sosa cáustica, potasa, lejía, gasolina, amoníaco, aguarrás, etc.): administrar un
ácido débil diluido, como jugo puro de limón o de naranja, y vinagre diluido en agua.

Página 57
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESQUEMA DE ESTUDIO

UNIDAD DIDÁCTICA N° 2

 Caídas. Prevención y primeros auxilios.

 Contusiones. Prevención y primeros auxilios.

 Fracturas:

I. Entablillados e inmovilización.
II. Fracturas abiertas y cerradas.
III. Traumatismo craneal. Señales de alarma.
IV. Prevención y primeros auxilios.

 Ahogamiento:

I. Respiración cardiopulmonar.
II. Prevención y primeros auxilios.

 Electrocutamiento. Prevención y primeros auxilios.

I. Epidermis y dermis.
II. Quemaduras de primer grado.
III. Quemaduras de segundo grado.
IV. Quemaduras de tercer grado.
V. Quemaduras de cuarto grado.
Según el mecanismo de lesión:

 Quemaduras físicas.
 Quemaduras químicas.
 Quemaduras eléctricas.
 Quemaduras térmicas.

Prevención y primeros auxilios:

 Intoxicaciones. Prevención y primeros auxilios.


 Asfixia:

I. Maniobra de Heimlich en lactantes y niños.


II. Prevención y primeros auxilios.

Heridas:

 Tipos de heridas:

Página 58
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

I. Herida por pérdida de tejido.


II. Herida superficial.
III. Herida profunda.
IV. Herida profunda con afectación vascular.

 Prevención y primeros auxilios.


 Mordeduras. Prevención y primeros auxilios.
 Emergencias oculares.
 Prevención y primeros auxilios:

I. Contusión.
II. Herida.
III. Quemadura química.
IV. Cuerpos extraños.

Parada cardiorrespiratoria:

 Actuación en caso de un paciente inconsciente con constantes vitales.


 Actuación en caso de un paciente inconsciente sin constantes vitales.

Vía aérea permeable:

 Respiración.
 Circulación.

Reanimación cardiopulmonar:

 Respiración asistida.
 Masaje cardíaco.
 RCP en lactantes.
 RCP en niños.

Página 59
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº2 AUTOEVALUACIÓN Nº2

1. Las caídas más frecuentes en los niños menores son las de su propia altura.

 Verdadero
 Falso

2. Una manera segura de prevenir accidentes en los niños es retirarles los juguetes que muerdan
y ponerlos en las estanterías más altas donde no los puedan alcanzar.

 Verdadero
 Falso

3. Las fracturas pueden ser abiertas o cerradas, de acuerdo a su afectación, siendo las abiertas
siempre las más graves.

 Verdadero
 Falso

4. Una caída aparatosa o desde una altura considerable, en la que no haya lesión visible, no debe
ser tenida en cuenta si el niño no se queja demasiado.

 Verdadero
 Falso

5. El codo siempre debe entablillarse a 90° para mantener la posición anatómica.

 Verdadero
 Falso

6. Los vendajes deben colocarse muy ajustados para impedir que la fractura se mueva y se
complique.

 Verdadero
 Falso

7. El traumatismo craneal con pérdida de conocimiento siempre es una urgencia médica.

 Verdadero
 Falso

8. Ante un TCE debemos levantar en brazos al pequeño inmediatamente y llevarlo lo antes


posible al hospital.

 Verdadero

Página 60
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 Falso

9. Por seguridad, en las excursiones a la playa o piscinas debe acudir suficiente personal que
sepa nadar y que tenga conocimientos básicos de RCP.

 Verdadero
 Falso

10. Aunque sea grave, si un electrocutamiento no produce quemaduras externas, no es una


urgencia médica.

 Verdadero
 Falso

11. Si un niño se queda pegado a la toma de corriente donde metió los dedos, debemos separarlo
de inmediato, tirándole de la mano pero estabilizando la columna vertebral.

 Verdadero
 Falso

12. Las quemaduras de primer grado son las más leves porque sólo afectan a la dermis.

 Verdadero
 Falso

13. Las botellas de lejía deben mantenerse bajo llave, y se les debe arrancar las etiquetas y
desecharlas para que no llamen la atención de los pequeños y, así, prevenir envenenamientos.

 Verdadero
 Falso

14. En los atragantamientos, la maniobra de Heimlich suele ser de mucha ayuda.

 Verdadero
 Falso

15. Las heridas por pérdida de tejido son las menos graves porque no sangran.

 Verdadero
 Falso

16. Los torniquetes son de gran ayuda para controlar la hemorragia en las heridas que sangran
mucho.

 Verdadero
 Falso

Página 61
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

17. Si se sufre una herida por mordedura de un animal desconocido, debemos contactar con el
dueño para obtener la información de las vacunas del animal.

 Verdadero
 Falso

18. La somnolencia no es un signo de intoxicación.

 Verdadero
 Falso

19. La respiración asistida sólo debe darse cuando no hay respiración espontánea.

 Verdadero
 Falso

20. La RCP puede pararse si el médico así lo ordena.

 Verdadero
 Falso

Página 62
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 63
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

SOLUCIÓN A LAS AUTOEVALUACIONES

AUTOEVALUACIÓN Nº1

1. F
2. V
3. V
4. V
5. F
6. F
7. F
8. V
9. V
10. F
11. F
12. V
13. V
14. F
15. V
16. V
17. V
18. V
19. V
20. F

AUTOEVALUACIÓN Nº2

1. V
2. F
3. V
4. F
5. F
6. F
7. V
8. F
9. V
10. F
11. F
12. F
13. F
14. V
15. F
16. F
17. V
18. F
19. V
20. V

Página 64
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 65
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

EXAMEN DEL BLOQUE TEMÁTICO Nº9

1. El primer interviniente...

a. Siempre será un médico.


b. Nunca podrá improvisar.
c. Podrá trasladar a alguna víctima.
d. Bajo ningún concepto podrá pedir ayuda a alguien que esté mirando lo sucedido.

2. De entre las consideraciones generales en la prestación de primeros auxilios, destaca:

a. Despreocuparse de la seguridad propia para, así, atender con mayor prontitud a las
víctimas.
b. Dar de beber a las víctimas en un primer contacto.
c. Explorar bien a la víctima.
d. Actuar rápidamente, sin perder tiempo en valorar las prioridades de intervención.

3. Indica cuál de las siguientes lesiones es de riesgo vital:

a. Una hemorragia grave.


b. Una quemadura por producto corrosivo.
c. Un esguince.
d. Una quemadura de tercer grado.

4. Las heridas...

a. Pueden tocarse con las manos, en cualquier caso.


b. Deben lavarse especialmente si son muy profundas.
c. Por fractura abierta deben lavarse de inmediato.
d. Nunca deben limpiarse hacia dentro.

5. Uno de los principales objetivos de los primeros auxilios es:

a. Demostrar las habilidades en la atención primaria de urgencia.


b. Reducir el dolor físico del afectado.
c. Poner a prueba a los profesionales sanitarios.
d. Provocar la complicación de las heridas para que curen antes.

6. En cuanto a la evaluación de la escena del accidente, ésta deberá realizarse en un tiempo


máximo de:

a. 60 segundos.
b. 10 segundos.
c. 30 segundos.
d. 3 minutos.

Página 66
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

7. Como prioridad, en la evaluación primaria del accidentado se comprobará:

a. Si el accidentado tiene fiebre.


b. La edad del accidentado.
c. Si el accidentado sufre un paro cardiaco.
d. El peso y altura del accidentado, para facilitar esta información a los servicios de
urgencias.

8. En ningún caso permitiremos que el accidentado...

a. Hable.
b. Fume.
c. Llore.
d. Se mueva.

9. En la comunicación con los servicios de emergencias médicas,...

a. Deberemos llamar al 122.


b. Aportaremos, entre otra, información sobre si el accidentado ha comido recientemente
o no.
c. No será necesario aportar datos sobre el sexo del accidentado.
d. Aportaremos, entre otra, información sobre el número de personas afectadas.

10. En un niño de 5 años, los signos vitales en estado normal son:

a. 25 respiraciones por minuto, 110 pulsaciones por minuto y 85-1 15 de tensión.


b. 60 respiraciones por minuto, 160 pulsaciones por minuto y 85-115 de tensión.
c. 25 respiraciones por minuto, 110 pulsaciones por minuto y 85-115 de tensión.
d. 60 respiraciones por minuto, 180 pulsaciones por minuto y 95-135 de tensión.

11. La constante vital que indica la fuerza con la que la sangre golpea las paredes arteriales es:

a. La frecuencia arterial.
b. La frecuencia respiratoria.
c. La tensión arterial.
d. La frecuencia cardiaca.

12. Como valor medio, la temperatura corporal en estado normal es de:

a. 37 °C.
b. 35 °C.
c. 36, 4 °C.
d. 34,6 °C.

13. En situaciones de múltiples víctimas, indica cuál de los siguientes accidentados debe ser
atendido antes:

Página 67
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

a. Un niño que llora continuamente.


b. Un adulto que se queja constantemente.
c. Un niño de 2 años que presenta una quemadura leve.
d. Un adulto que presenta una hemorragia descontrolada.

14. En situaciones de urgencia por "triaje" se entiende:

a. Los primeros auxilios prestados por 3 o más personas.


b. La selección de los afectados en base a las posibilidades de supervivencia.
c. Los primeros auxilios prestados por 3 personas.
d. La situación de emergencia en la que se ven involucrados, al menos, 3 accidentados.

15. En desastres, los accidentados clasificados con el color verde son aquellos que:

a. Presentan lesiones de mínima gravedad.


b. Han fallecido.
c. Tienen pocas probabilidades de supervivencia.
d. Necesitan una atención médica urgente.

16. En la atención hospitalaria el triaje atiende a:

a. 3 niveles.
b. 8 niveles.
c. 5 niveles.
d. 3 niveles más 1 para defunciones.

17. En el ámbito de los primeros auxilios, las siglas SET hacen referencia a:

a. Sistema Español de Triaje.


b. Servicio Español de Transporte Urgente.
c. Sistema Español de Traslados.
d. Triage Scale Standardization.

18. En un botiquín de curas, las pinzas...

a. Deberán ser desechables.


b. Deberán ser únicamente rectas.
c. Serán de tres tipos: curvas, largas y rectas.
d. Serán de punta roma.

19. Para evitar el ahogamiento,...

a. El flotador que utilice el niño debería ser redondo y cerrado.


b. No dejaremos que los niños se bañen en piscinas.
c. Si el niño sube a un bote, nunca llevará chaleco salvavidas, pues podría impedir la
respiración si cae el agua.
d. Es necesario que haya dos cuidadores por cada niño (reanimación a dos).

Página 68
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

20. Las maniobras de Heimlich se aplican...

a. En casos de asfixia.
b. Únicamente en niños.
c. Para minimizar las consecuencias de las quemaduras importantes.
d. Para vendajes de urgencia.

21. Las siglas DEA hacen referencia:

a. Diagnóstico de Emergencia en Adultos.


b. Diagnóstico del Estado Autónomo.
c. Diagnóstico del Estado del Adulto.
d. Desfibrilación Externa Semiautomática.

22. Los aparatos DEA...

a. Desfibrilan automáticamente.
b. Se utilizan para detectar una posible fibrilación ventricular.
c. No pueden aplicarse a niños de menos de 12 años.
d. Deben ubicarse colgados de las paredes.

23. Con relación a los DEA,...

a. Siempre se aplicará en personas mayores de 18 años.


b. Es posible utilizarlos en pacientes portadores de un marcapasos.
c. No están recomendados para su uso en pacientes que llevan algún tipo de parche
transdérmico.
d. Si el paciente presenta bastante vello en el tórax, será necesario humedecerle la zona
con abundante agua (en ocasiones, con alcohol).

24. El vendaje sindactilia es aquél que:

a. Se aplica para la inmovilización del hombro.


b. Se aplica para la inmovilización de dedos.
c. Se aplica para fracturas abiertas.
d. Se aplica de forma automática; sin utilizar las manos.

25. Una de las características de las quemaduras de cuarto grado es que:

a. Únicamente afectan a la epidermis.


b. Son las más frecuentes.
c. Sólo pueden producirse por exposición al fuego.
d. Pueden afectar al hueso.

26. La principal complicación de una caída es:

Página 69
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

a. La fractura.
b. La contusión.
c. La herida.
d. Una quemadura de primer grado.

27. Las salientes o bordes del mobiliario...

a. Deben ser evitados a toda costa.


b. Deben estar cubiertos de material blando para prevenir contusiones.
c. Deben estar a la altura de la cara del pequeño para que los vean y no se golpeen con
ellos.
d. Deben estar justo encima del área de juegos para que los niños se familiaricen con
ellos y no se lastimen.

28. Si después de una contusión observamos que la muñeca del pequeño se encuentra
deformada, debemos:

a. Aplicar hielo, manteniendo una presión fuerte contra la deformación.


b. Tirar de la mano para intentar alinear la muñeca.
c. Inmovilizar mediante entablillado y trasladar a un hospital para realizar una radiografía.
d. Dar una tableta de paracetamol y consolarlo para que no llore.

29. De la aplicación de hielo en las contusiones, es cierto que:

a. Debe aplicarse durante 15 minutos.


b. El hielo debe colocarse directamente sobre la zona de la contusión.
c. El hielo debe mantenerse colocado hasta que la inflamación baje.
d. Su duración no debe sobrepasar los 10 minutos, y siempre vigilando el estado
circulatorio.

30. Si un pequeño sufre una caída muy aparatosa, llora un poco pero después se calma, no
presenta ninguna herida y no hay deformación en las extremidades, pero se toca
continuamente el codo y la muñeca, debemos:

a. Aplicar hielo y llevarlo a dormir.


b. Colocar un vendaje con un trapo mojado y frío.
c. Esperar a que se le pase; si no se queja seguramente no se ha lastimado.
d. Inmovilizar la zona que se toca y acudir al hospital para que le realicen un
reconocimiento.

31. Cuando se sospecha una fractura o luxación del hombro, debemos:

a. Inmovilizar el brazo completo flexionado para impedir que se mueva el hombro.


b. Colocar un entablillado con el brazo extendido.
c. Colocar una pelota de vendaje en la mano para mantener la posición anatómica y
entablillar.
d. Aplicar un torniquete.

Página 70
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

32. Si se sospecha una fractura de un dedo, debemos:

a. Inmovilizar toda la mano con una pelota de venda, debajo de la palma.


b. Aplicar hielo y acudir de inmediato al servicio de urgencias.
c. Colocar un vendaje de sindactilia con el dedo de al lado.
d. Inmovilizar la mano y la muñeca con un entablillado.

33. Respecto a las fracturas abiertas, es cierto que:

a. Siempre son una urgencia médico-quirúrgica.


b. Pueden afectarse fácilmente.
c. Son fracturas complicadas.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

34. Indica cuál de las siguientes no es una señal de alarma para prevenir complicaciones en el
TCE:

a. Vómito.
b. "Dolor abdominal.
c. Náuseas.
d. Somnolencia.

35. Durante las excursiones a piscinas o playas,...

a. Debemos crear grupos de 7 a 10 niños por cuidador para facilitar el cuidado.


b. Siempre debe haber consentimiento expreso, y a ser posible por escrito, de parte de
los padres.
c. Conviene llevar flotadores con abertura en la espalda; son los más cómodos y seguros.
d. En aguas con corrientes lo mejor es llevar flotadores hinchables.

36. Para prevenir electrocutamientos, se recomienda:

a. Cubrir las tomas de corriente.


b. Utilizar alargadores para evitar conexiones múltiples.
c. No utilizar ningún electrodoméstico.
d. Si tenemos que usar electrodomésticos, dejarlos conectados para que el niño no pueda
introducir los dedos.

37. Respecto a los electrocutamientos, es cierto que:

a. Suelen ser leves porque no producen lesiones externas.


b. Pueden provocar quemaduras internas.
c. Si un niño se electrocuta, hay que tirar fuertemente de él para separarlo de la toma de
corriente.
d. En el Centro, sólo debe haber una persona responsable que conozca el manejo y
localización de los cuadros de mando de la electricidad para, así, evitar confusiones.

Página 71
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

38. Las quemaduras...

a. Son de primer grado si sólo afectan a la dermis.


b. Son de segundo grado si afectan a tejidos profundos.
c. De tercer grado siempre requieren atención médica.
d. De cuarto grado son las más frecuentes.

39. Una medida de primeros auxilios frente a las quemaduras es:

a. Retirar de inmediato la ropa quemada, aunque esté pegada al cuerpo.


b. Cubrirla con gasas estériles.
c. Las respuestas a) y b) son correctas.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

40. Cuál de los siguientes no es un síntoma de intoxicación:

a. Dolor abdominal.
b. Vómito.
c. Somnolencia.
d. Disminución de la audición.

41. Respecto a los envenenamientos, es cierto que:

a. Debemos llamar al Instituto de Toxicología para que nos asesoren.


b. Lo que menos importa es la sustancia que lo ha producido.
c. Siempre debemos inducir el vómito para desechar el tóxico.
d. Debemos dejar dormir al paciente para que se reponga.

42. La maniobra de Heimlich...

a. Es útil en ahogamientos por inmersión.


b. Sirve para desbloquear la vía aérea.
c. Tiene poca utilidad en los atragantamientos.
d. En los lactantes debe hacerse de pie con las manos por encima del ombligo y haciendo
presión sobre el abdomen.

43. Con relación a los vendajes de las heridas,...

a. Deben cumplir la función de control del sangrado, más que otra cosa.
b. Cuanto más apretados, mejor; porque controlan mejor la hemorragia.
c. Si el sangrado es profuso, debemos aplicar una talla nueva retirando la anterior.
d. Lo más útil es un torniquete, por sus propiedades hemostáticas.

44. Las lesiones oculares son siempre una urgencia médica porque...

a. Suelen ser muy molestas y producen mucho dolor.

Página 72
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

b. El pequeño se pone muy irritable y le duele.


c. Pueden producir ceguera.
d. Requieren valoración inmediata antes de cualquier medida que nosotros podamos tomar.

45. La parte visible del ojo que se encarga de recibir los impulsos visuales con nitidez es:

a. El lagrimal.
b. La córnea.
c. La retina.
d. La pupila.

46. Ante un paciente desmayado con constantes vitales presentes, antes que nada, debemos:

a. Colocarlo boca arriba.


b. Iniciar cuanto antes la RCP.
c. Intentar hacerle reaccionar llamándole por su nombre.
d. Colocarlo en posición de seguridad.

47. En el protocolo ABC, la B de corresponde a:

a. El latido cardiaco.
b. La vía aérea permeable.
c. La circulación y pulsos.
d. La respiración.

48. Para dar una correcta respiración asistida, es necesario:

a. Que el paciente se encuentre en posición de seguridad.


b. Que la vía aérea esté permeable y alineada.
c. Que haya, al menos, un poco de respiración espontánea por parte del paciente.
d. Que haya latido cardiaco.

49. Con relación al masaje cardiaco en niños, es cierto que:

a. Debe realizarse en el centro del esternón.


b. Debemos presionar con la fuerza de la caída natural de nuestro cuerpo.
c. Debemos hacerlo con una frecuencia de 50:2.
d. No tiene complicaciones, si nos equivocamos de sitio.

50. La RCP debe durar hasta:

a. Que el paciente se pueda levantar por sí solo.


b. Que tengamos respiración espontánea y latido cardiaco.
c. Que el cansancio nos impida continuar.
d. Que cualquier sanitario de la orden de parar y se dictamine la hora de la muerte.

Página 73
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 74
PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

HOJA DE RESPUESTAS EXAMEN TSEI–9

CURSO: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL


BLOQUE TEMÁTICO: PRIMEROS AUXILIOS

Escriba en bolígrafo y mayúsculas

Nombre
1er Apellido Número de alumno
2º Apellido Provincia
Población Código postal
Domicilio Núm
Bloque Piso Puerta Escalera
CALIFICACIÓN

Marque con una X cada opción correcta

A B C D A B C D A B C D
1 21 41
2 22 42
3 23 43
4 24 44
5 25 45
6 26 46
7 27 47
8 28 48
9 29 49
10 30 50
11 31 51
12 32 52
13 33 53
14 34 54
15 35 55
16 36 56
17 37 57
18 38 58
19 39 59
20 40 60

Página 75

También podría gustarte